La ministra de Seguridad de la Nación aseguró que las autoridades del PRO no consultaron a la Casa Rosada sobre esa decisión. También cuestionó las últimas declaraciones del ex presidente
Javier Milei vive "en una montaña rusa de estados emocionales" y da excusas "otra de las especialidades de quien no sabe gestionar", dice el autor. Con escándalo dentro del Congreso y mano dura en las calles, tampoco registraron que Naciones Unidas señaló que Argentina fue el país con menor desarrollo industrial en 2024. Leer más
Durante el último Consejo de Ministros, Petro se volvió a referir acerca del hermano del exvicepresidente Germán Vargas Lleras
El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, tuvo una gran carrera profesional antes de llegar a la Casa Azul, donde asumió el cargo en 2018 bajo la promesa de hacer un cambio radical en el estado. Tras haber estudiado en Harvard, tuvo una destacada trayectoria como profesional en el mundo de las finanzas que, años más tarde, le permitiría ingresar a la política.A qué se dedicaba Phil Murphy antes de ser gobernador de Nueva JerseySegún NJ.com, Murphy fue un ejecutivo de Wall Street en Goldman Sachs, una de las principales firmas de banca de inversión del mundo, por más de 20 años. Además, ocupó el cargo de embajador de Estados Unidos en Alemania, entre el 2009 y 2013, designado por el presidente Barack Obama. Este historial lo convierte en uno de los políticos más influyentes del Partido Demócrata, al destacarlo por ser el primer gobernador del partido azul desde Jon Corzine, quien terminó su mandato en 2010.Su ascenso político no fue fácil. A pesar de su vasta trayectoria y sus conexiones con los líderes demócratas, muchas personas en Nueva Jersey no lo conocían antes de las elecciones primarias. Sin embargo, su capacidad para asegurar el apoyo de los partidos locales le permitió imponerse en la primera instancia electoral en junio de 2017. Posteriormente, en la contienda general, logró una victoria convincente sobre la por entonces vicegobernadora, Kim Guadagno.La pasión por el arte y su vida familiarA lo largo de los años, el gobernador de Nueva Jersey demostró ser un entusiasta del arte, habiendo expresado en varias ocasiones su interés inicial por el teatro musical durante su juventud. Su paso por la Universidad de Harvard, donde fue presidente del Hasty Pudding Theatricals, es un hecho que demuestra su inclinación artística. Además, su relación de amistad con Jon Bon Jovi (a quien homenajeó con su día en el estado), refuerza su destreza para construir redes y colaborar con los distintos sectores.Con respecto al ámbito personal, a Murphy le gusta la vida familiar. Está casado con Tammy Snyder Murphy, junto a quien mantuvo un perfil bajo en su residencia de Middletown, donde viven con sus cuatro hijos. Amante del fútbol, su tiempo en Alemania lo llevó a desarrollar una pasión por este deporte, incluso es copropietario de un equipo de fútbol femenino.La influencia de la fortuna de Murphy en su carrera políticaDesde que asumió como gobernador de Nueva Jersey, la influencia de su fortuna es innegable. Entre el año 2010 y 2016, Murphy y su esposa reportaron ingresos por US$35,8 millones y realizaron donaciones al partido demócrata, hecho que despertó la polémica en medio de su camino a la gobernación.Los rivales lo acusaron de intentar "comprar" la nominación, lo cual él rechazó, bajo el argumento que su objetivo era fortalecer el partido en Nueva Jersey. Efectivamente, gastó casi US$22 millones durante su campaña primaria, una suma que representó más del 64% del total desembolsado por todos los candidatos.Los desafíos que tuvo que afrontar Murphy durante su mandatoEl enfoque político de Murphy se contrasta con el de su predecesor, el republicano Chris Christie. Mientras que el gobernador número 55 se alineó con posturas conservadoras, él prometió adoptar un enfoque liberal progresista, en el que priorizó algunas iniciativas como el incremento del salario mínimo a US$15, la legalización de la marihuana recreativa y el financiamiento integral de las escuelas públicas.Sin embargo, la ambición de Murphy no estuvo exenta de desafíos. La legalización de la marihuana, por ejemplo, se enfrenta a la resistencia de la Legislatura, donde algunos congresistas dudan sobre la viabilidad de la medida. Murphy, por su parte, manifestó su deseo de avanzar con esta agenda, aunque no se comprometió a dar un plazo específico para su implementación.Por otro lado, el tema impositivo generó un amplio debate. El gobernador propuso aumentar los impuestos en US$1300 millones para garantizar la financiación de servicios fundamentales como la educación y las pensiones públicas. Esta medida despertó la inquietud de muchos contribuyentes en el estado, ansiosos por evitar nuevos los tributos que puedan incrementar la carga fiscal.
El vicepresidente del PJ porteño habló sobre las elecciones en este distrito y no descartó que se sume al sector mayoritario que irá con Leandro Santoro como principal candidato
El dialoguismo quedará deshilachado en la oferta electoral nacional.
Después de la derrota en las elecciones presidenciales de 2024 frente a Donald Trump, el destino político de Kamala Harris ha generado especulaciones. La exvicepresidenta se ha mencionado entre los posibles candidatos para sustituir a Gavin Newsom en California, una opción que ya podría tener fecha de decisión.Harris pone fecha límite para decidir su postulaciónDe acuerdo con Político, el fin de semana pasado, en una fiesta previa a los premios Oscar, Harris fue cuestionada acerca de cuándo tomaría la decisión de presentarse a la contienda por la gobernación de California. Según dos personas con conocimiento de la conversación, la fecha sería a fines del verano boreal.El medio citado señaló que, en llamadas a partidarios, aliados y asistentes de confianza en las últimas semanas, la demócrata "ha dejado en claro que planea tomar una decisión en unos meses".Otra fuente familiarizada con los planes de Harris dijo a CBS News que ella está "considerando seriamente" postularse para gobernadora.¿Qué pasará con el puesto de Gavin Newsom en California?Newsom no podrá postularse debido a los límites establecidos por la ley sobre la cantidad de mandatos consecutivos. La legislación establece que los gobernadores pueden ocupar el cargo por un máximo de dos períodos seguidos de cuatro años cada uno.Los candidatos tienen hasta principios de marzo de 2026 para presentar la documentación antes de las primarias del 2 de junio del próximo año. En ellas, todos los candidatos a un cargo aparecen en la boleta y los dos que obtienen más votos, independientemente del partido, pasan a las elecciones generales.Cómo le va a Kamala Harris en las encuestas de CaliforniaUna encuesta, realizada entre el 10 y el 11 de febrero de 2025, reveló que el 57% de los votantes demócratas probables en California se inclinan a favor de Harris en caso de que decida postularse. Este porcentaje sube aún más entre grupos específicos: el 60% de las mujeres, el 61% de los hispanos y el 64% de la comunidad afroamericana expresaron apoyo a la exvicepresidenta.Otro sondeo, elaborado por Capitol Weekly a casi 1200 votantes, publicado el 12 de febrero de este año, señala que un 23% apoyaría a Harris.Político informó que, por ahora, la posibilidad de que se presente al cargo ya ha hecho efecto en algunos postulantes, como es el caso del fiscal general del estado, Rob Bonta, quien buscará la reelección a su puesto.El funcionario comentó al medio citado que no se presentará a la gobernación en parte porque era probable que Harris "despejara el campo si se presentaba". "Espero que así sea. Ya levanté la mano para apoyarla, si así lo hace", añadió.Mientras que la exrepresentante demócrata Katie Porter, que sigue de cerca la carrera, ha sugerido que no desafiaría a la exvicepresidenta en las primarias del estado.Harris ha ganado en California cada vez que ha estado en la boleta electoral estatal: como candidata a la presidencia, vicepresidenta, senadora y fiscal general, destaca The New York Times, por lo que sus posibilidades de ganar son favorables. Sin embargo, para algunos analistas, significaría que no contendería para las elecciones presidenciales en 2028.El medio citado también advierte que la demócrata ha hecho poco para calmar las especulaciones. Aunque se ha mantenido en gran medida alejada de los focos desde su derrota en noviembre, tras regresar a Los Ángeles se ha dejado ver más activa.Estuvo con los bomberos en Altadena, recibió a los evacuados en un refugio de la Cruz Roja y recorrió los daños causados â??â??por el incendio en Pacific Palisades. Cuando los periodistas la cuestionaron sobre si se postularía para gobernadora, dijo: "Estoy aquí y seguiré aquí, independientemente del cargo que ocupe, porque es lo correcto".
El presidente inauguró el sábado pasado el período de sesiones ordinarias 2025 en el Congreso con un discurso en el que repasó lo que consideró los logros de su primer año de gestión. Destacó la baja de la inflación, pero no se limitó a la economía: también destinó una parte de su intervención a cuestiones institucionales. Hacia el final de su mensaje, y luego de anunciar que enviará al Legislativo el nuevo acuerdo con el FMI para su discusión parlamentaria -algo establecido por la ley 27.612 - el Presidente afirmó: "si este Congreso eligiera no acompañar de forma mayoritaria al gobierno nacional en esta propuesta (...), lo vamos a hacer solos, lo vamos a hacer a nuestra manera".Esta falta de disposición a respetar las reglas de juego de la democracia constitucional se vio reflejada la semana pasada con el nombramiento en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema por decreto. La decisión fue calificada por diversas organizaciones de la sociedad civil como "un avance indebido del presidente sobre el Poder Legislativo, una grave afectación a la independencia judicial y una palmaria ofensa al deber de garantizar la igualdad de género en el máximo tribunal". Sin embargo, no fue el único proceso en el que se impulsaron medidas para reforzar la posición del Poder Ejecutivo y/o debilitar a quienes se oponen o intentan ejercer control sobre él.El hecho de que el Ejecutivo gobierne sin presupuesto aprobado por segundo año consecutivo podría ser señal tanto o más profunda de la pérdida de relevancia del rol del Congreso. La prórroga presupuestaria no es solo una cuestión administrativa: es la consolidación de un modelo en el que el Gobierno maneja los recursos públicos sin necesidad de debatirlo con el Poder Legislativo, es decir, prescinde de este poder del Estado y decide de manera unilateral cómo utilizar los gastos públicos, dónde recortarlos y a quiénes.El presupuesto es mucho más que una cuestión técnica: es el reflejo de las prioridades de un gobierno y, sobre todo, de la calidad de la democracia. Su debate en el Congreso permite fijar reglas, dar previsibilidad y asegurar que el Ejecutivo no maneje las cuentas del país a su sola voluntad. Su discusión en el Congreso es una pieza clave de la democracia, ya que permite que el Legislativo tenga un rol central en la definición del destino de los fondos públicos. Sin embargo, el año pasado el Gobierno decidió no incluir el debate en las sesiones extraordinarias del Congreso. En los hechos, esto aumenta notablemente los niveles de discrecionalidad pre existentes en el manejo de los recursos públicos y deja al Congreso en un rol meramente testimonial.La prórroga presupuestaria es un mecanismo de uso excepcional, pensado para garantizar la continuidad del Estado cuando no se logra aprobar un nuevo presupuesto a tiempo. En la Argentina, sin embargo, se ha convertido en una herramienta recurrente que le permite al Ejecutivo esquivar el control legislativo. En los últimos 15 años se aplicó en cinco ocasiones, rompiendo con la lógica de la excepcionalidad y consolidando un modelo de hiperpresidencialismo. Este año será la primera vez desde el retorno de la democracia en que tendremos un presupuesto prorrogado por segundo año consecutivo.Es fundamental contar con un presupuesto que surja de un proceso de deliberación democrática genuino, con reglas claras que limiten la discrecionalidad del Ejecutivo en el manejo de los recursos públicos. Limitar los efectos de las prórrogas y restringir el uso de decretos en materia presupuestaria son medidas claves para evitar que el Congreso quede definitivamente relegado a un rol testimonial. Si la Argentina quiere fortalecer su democracia, no debe seguir debilitando sus instituciones.En un sistema democrático, la fortaleza de las instituciones radica en su capacidad para equilibrar el poder y limitar la discrecionalidad del Ejecutivo. Cuando las instituciones son ignoradas, se naturaliza la desobediencia de las reglas. La consecuencia de esto es un país en el que las autoridades pueden tomar decisiones sin límites, sin controles y sin necesidad de construir acuerdos.Integrantes del Programa Justicia Fiscal de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
El diputado José Luis Espert defenestró la gestión de Kicillof, culpándolo de la violencia que afecta a la provincia y prometió cambiar la situación si es elegido gobernador. "El derecho a la vida se perdió", señaló. Leer más
La propuesta de establecer el departamento del Magdalena Medio, con el aparente propósito de enfrentar la violencia, revive la discusión sobre la descentralización y la asignación de recursos públicos en la zona
"El 35 constitucional dice: Todo mexicano tiene derecho a votar y a ser votado. ¿Cómo le borro?, ¿cómo le quito esa garantía individual a las personas?", cuestionó el padre de la gobernadora Evelyn Salgado
El senador por Guerrero declaró que "se ve mal" que sustituya a su hija en la gubernatura del estado
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, tomó una clara distancia de Donald Trump y respaldó a su esposa, Casey DeSantis, como su posible sucesora. El presidente impulsa como candidato para la gobernación al congresista Byron Donalds, a quien el mandatario estatal criticó por su poca participación en la vida política floridense, al tiempo en que destacó la trayectoria de la primera dama como la mejor opción para continuar su legado en el estado. Casey DeSantis, la aliada clave de su esposo en la políticaLa primera dama de Florida, Casey DeSantis, consolidó su rol como una figura política influyente y la principal consejera de su esposo. Experiodista y experta en comunicación, no solo fortaleció la imagen del gobernador, sino que también se convirtió en una de las voces más representativas del conservadurismo en Florida. Ron DeSantis dejó entrever el posible futuro político de Casey sin mencionarla directamente como candidata en 2026. En un evento reciente, al hablar sobre la importancia de la continuidad republicana en Florida, elogió a su esposa de manera enfática. "Si ella se presenta, lo haría mejor que yo", aseguró.Según reconstruyó The New York Times, DeSantis dijo a periodistas en la ciudad de Tampa sobre Casey: "Ella nunca ha buscado nada. Pero les diré esto: están hablando de alguien como ella. Gané por el margen más amplio que cualquier republicano haya ganado en una carrera por la gobernación aquí en Florida. Ella lo haría mejor que yo".Además, recordó una anécdota con Rush Limbaugh, influyente figura del conservadurismo estadounidense, quien en una cena en el condado de Palm Beach le dijo: "La única persona que preferiría como gobernadora es ella". Según consigna Florida Phoenix, DeSantis destacó que su esposa tiene la determinación y el compromiso con los principios conservadores necesarios para continuar con su legado en Florida.La primera dama, favorita en las encuestasLas mediciones más recientes reflejan el impacto de Casey DeSantis en el electorado. Una encuesta de la Universidad del Norte de Florida la ubicó como la figura con mejor imagen entre los posibles candidatos a la gobernación en 2026, con un 30% de aprobación general y un 57% entre los votantes republicanos. Su popularidad supera a la de figuras como el congresista Byron Donalds y el senador Matt Gaetz. DeSantis desafía a Trump: sus críticas a Byron Donalds La semana pasada, el presidente Trump respaldó al congresista Byron Donalds como candidato a gobernador de Florida para 2026. Lo describió como un "ganador total" y un líder capaz de impulsar la agenda "America First". "Byron Donalds sería un gobernador verdaderamente grandioso y poderoso para Florida", afirmó Trump. Asimismo, enfatizó que, si el legislador decide postularse, contará con su "apoyo completo y total".En respuesta, el gobernador Ron DeSantis cuestionó el apoyo de Trump a Byron Donalds y afirmó que no ha sido parte de las victorias políticas más importantes de Florida."Creo que la gente lo ve y dice: 'Tenemos a un tipo como Byron. Simplemente, no ha sido parte de ninguna de las victorias que hemos tenido aquí sobre la izquierda en estos últimos años. No ha estado involucrado. Ha estado en otros estados haciendo campaña y eso está bien, pero entonces que entregue resultados allí. Eso es lo que quiero ver. Quiero verlos entregando resultados para la gente de Florida. Aquí entregamos resultados todo el tiempo, y eso es lo que debemos seguir haciendo'", declaró DeSantis, según Florida Phoenix.
El gobernador riojano apoyó a Kicillof en la interna del peronismo y lanzó durísimas críticas al Gobierno y al periodismo.
Una noche terrible para el canciller Olaf Scholz; una gran noche para la extrema derecha
El "cripto-gate" expone los riesgos de una comunicación gubernamental sin filtros institucionales, subrayando la importancia de la prudencia y la previsión en la gestión del Estado
Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga, aplacó los rumores que lo situaban fuera de la administración de 'La Ciudad Bonita'
La más reciente medición organizada por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y la firma YanHaas indicó que en Bogotá y Cali es donde más desaprueban la gestión del presidente
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático María Fernanda Cabal lanzó nuevas críticas a la gestión del presidente Gustavo Petro
A medida que se acercan las elecciones para designar al nuevo gobernador de California, una nueva encuesta realizada por Emerson College muestra un gran apoyo a Kamala Harris, exvicepresidenta de Estados Unidos, Aunque Harris no ha confirmado oficialmente sus planes, los votantes parecen inclinarse hacia ella, lo que sugiere que su nombre podría ser una opción clave en la contienda electoral.El respaldo de los votantes demócratas a Kamala Harris en CaliforniaLa encuesta, realizada entre el 10 y el 11 de febrero de 2025, reveló que el 57% de los votantes demócratas probables en California se inclinan a favor de Harris en caso de que decida postularse. Este porcentaje sube aún más entre grupos específicos: el 60% de las mujeres, el 61% de los votantes hispanos y el 64% de la comunidad afroamericana expresaron su apoyo a la exvicepresidenta.Estos números colocan a Harris como la principal contendiente para el puesto, especialmente cuando se comparan con otros posibles aspirantes. La exrepresentante Katie Porter recibe un 9%, el exalcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa un 4%, y la vicegobernadora Eleni Kounalakis, también con intenciones de postularse, logra solo un 4%. Harris también goza de un gran respaldo dentro de su partido, lo que podría ponerla en una posición para conquistar la gobernatura del Estado Dorado en 2026.¿Kamala Harris se postulará tras la derrota presidencial?Tras la derrota en las elecciones presidenciales de 2024 frente a Donald Trump, Harris ha mantenido un perfil relativamente bajo. Sin embargo, es una figura relevante en la política estadounidense. En enero de 2025, regresó a su hogar en Los Ángeles, lo que generó especulaciones sobre una posible candidatura para la gobernación de California.Cuando los periodistas le preguntaron sobre sus planes para el futuro, Harris no dio una respuesta directa, pero dejó entrever su cercanía con su comunidad y su disposición para apoyar a los líderes locales. "He estado en casa durante dos semanas y tres días. Mi plan es estar en contacto con mi comunidad, con los líderes, y ver cómo puedo ayudarles", expresó Harris mientras recorría las zonas afectadas por el incendio en las Palisades.El fin de la era Newsom en CaliforniaGavin Newsom, actual gobernador de California, no podrá postularse nuevamente en 2026 debido a las limitaciones de mandato. A pesar de las especulaciones sobre una posible candidatura presidencial en 2028, su salida del gobierno estatal abre espacio para nuevos liderazgos.Dentro del Partido Demócrata, ya se perfilan varios nombres como posibles sucesores. Entre ellos destacan la líder del Senado de California, Toni Atkins, quien busca hacer historia como la primera mujer abiertamente gay en ocupar la gubernatura. Además, Rob Bonta, actual Fiscal General de California, ha ganado notoriedad por su defensa de los derechos civiles y su lucha contra el crimen organizado. También se menciona a Eleni Kounalakis, vicegobernadora del estado, quien podría convertirse en la primera mujer en liderar California.En cuanto a los republicanos, aún no se conocen nombres de candidatos con fuerza suficiente para competir contra los demócratas, quienes han dominado las últimas elecciones estatales en California.
Reginaldo Sandoval, diputado del PT, se lanzó contra el gobernador por haber despedido a más de mil trabajadores en diciembre de 2024
El nuevo gobierno de Estados Unidos enfrenta un escenario global fragmentado, con conflictos geopolíticos, cambios demográficos y disputas comerciales que ponen a prueba su agenda
La vicegobernadora rechazó los cuestionamientos de la oposición. El oficialismo y el Frente Cívico cruzaron fuertes acusaciones. Leer más