Las atribuciones que el Congreso le entregó al Poder Ejecutivo a través de la ley Bases vencen el próximo martes. Quedan 48 horas hábiles y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pretende exprimirlas hasta el último minuto con nuevos recortes al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la fusión del ENRE y el Enargas y otro cambio en la Dirección Nacional de Vialidad, justo el organismo federal que está en el foco de los gobernadores por la falta de mantenimiento a las rutas nacionales. En medio de la pulseada por los ATN y el impuesto a los combustibles, la Rosada prepara un balance de la motosierra. Leer más
Este domingo concluye el XXI Congreso Nacional, con el que el partido refuerza el liderazgo de Núñez Feijóo de cara a las próximas elecciones generales
El alcalde de Bogotá insistió en la importancia de que los gobernantes asuman el cumplimiento y respeto de la Constitución en cada decisión y acción
El flamante DT albiazul sorprendió la semana pasada con un discurso fuerte y un diagnóstico terminante sobre sus nuevos dirigidos. Aseguró que encontró un vestuario que no contagia "ganas y hambre" y que busca sumar refuerzos que "aporten liderazgo" al plantel. Leer más
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dejó una dura y sorprendente advertencia al presidente Javier Milei de cara a la reunión de gobernadores que ocurrirá el próximo lunes. El mandatario provincial, reconocido dialoguista y aliado de la Casa Rosada, sostuvo que el Presidente "no puede gobernar solo" y que, si la gestión libertaria no reacciona, habrá "un costo social muy importante" en el país. "O nos van bien a todos o nos va mal a todos. Que no se equivoque", sentenció.El gobernador dialogó con la prensa tras encabezar los actos por el Día de la Bandera en su provincia y confirmó que viajará el domingo por la noche para la reunión de los 23 gobernadores que ocurrirá el lunes. Los mandatarios provinciales afrontaron ya varias situaciones de tensión con el gobierno nacional y hace dos semanas presionaron a la administración de Milei para una audiencia en bloque por la reforma fiscal. Gobernadores de todos los campamentos políticos se reunieron para discutir la falta de obras públicas y que la reactivación es más lenta de lo estimado, lo que impacta en sus recaudaciones. En ese contexto de tensión es que Jaldo mostró distanciamiento de la Casa Rosada también en otros aspectos. A principios de mes, se convirtió en uno de los gobernadores aliados que comenzó a quitarle apoyo a Milei en el Congreso. Fue durante la sesión especial que debatía el aumento a las jubilaciones, la declaración de la emergencia en discapacidad y una nueva moratoria. Los legisladores bajo el gobernador tucumano votaron a favor de todas, algo contrario a su posición usual -el año pasado fueron ellos quienes ayudaron a Milei a sostener el veto universitario y por ello el mandatario invitó a Jaldo a cenar en agradecimiento, junto con otros gobernadores que aportaron.Este sábado aseguró que el bienestar de la macroeconomía "no es suficiente" para una buena administración del país. "Las variables macro son importantes, como tener déficit cero o un pequeño superávit, bajar la inflación, el riesgo país... Es importante, pero no suficiente", señaló.Remarcó el problema que trajo a su distrito la liberación de las importaciones: "Hay que ver si nuestras empresas están en condiciones de competir contra otros países del mundo. La situación nos está demostrando que no. En el [rubro] textil ya es un problema. Están entrando prendas más baratas que los costos de producción que tenemos en las textiles de Tucumán.Según Jaldo, los gobernadores plantearán este tipo de problemas al gobierno nacional, algo que se analizará en detalle el lunes. "Vamos a plantear el tema fiscal de las provincias, pero también vamos a llevar casos concretos", dijo y remarcó que hablarán de todos los comercios e industrias que "se van cerrando en las provincias", con un foco no solo en el estado provincial, sino también en la actividad privada.Es entonces que advirtió: "Al paso que vamos va a haber un costo social muy importante en Argentina si el gobierno nacional no reacciona en tiempo y forma".Noticia en desarrollo
El episodio, bautizado como el Tobleroneaffären, marcó un punto de inflexión en la forma que tenían los ciudadanos de observar a su clase política
El PSOE se prepara para un día largo tras la difusión del informe de la UCO
"Sánchez no ha tomado medias reales. No basta pedir perdón. Va tarde", ha afirmado el secretario de Organización
Óscar López, durante su intervención en el desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, asegura que su administración se enfocará en la igualdad y la descentralización de servicios en Madrid
"El éxito de un gobierno no dependería de la eficacia de sus acciones, sino de su capacidad de moldear la percepción colectiva mediante relatos y retóricas" dice el autor. Sin embargo, eso no es suficiente. "No alcanza con distorsionar o manipular la percepción colectiva para lograr que se toleren hechos aberrantes", agrega. Leer más
El excanciller de Colombia envió una nueva carta al presidente desde Varsovia, Polonia, fechada el 1 de junio de 2025, donde lanzó nuevas críticas contra el presidente Petro
La diputada española Cayetana Álvarez de Toledo, con fuertes lazos con la Argentina, mide sus palabras al hablar de Javier Milei. Congresista del Partido Popular (PP), la agrupación de centroderecha en la oposición, llena de elogios al Presidente por su programa económico. Pero deja saber que tampoco se puede faltar el respeto a las instituciones y a la libertad de expresión, elementos centrales de la cultura democrática liberal. Y condenó expresamente el "linchamiento" al periodismo. Política, historiadora y periodista, Álvarez de Toledo nació en Madrid y se crio parcialmente en la Argentina, donde vivió entre los siete y los 18 años. Su mirada va y viene entre los dos países, y en ese contexto vino esta semana a Buenos Aires como disertante en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción. Y así como tiene una evaluación relativamente buena de Milei, al menos en su intención de libre mercado, su opinión sobre el gobierno del socialista español Pedro Sánchez no tiene reparos ni matices. "España está en un proceso de mutación de democracia plena a democracia fallida", dijo la congresista en una entrevista con medios argentinos, entre ellos LA NACION."Argentina era un país quebrado, un paciente en estado terminal. La terapia de shock ha devuelto ese paciente a la vida, es decir, un ajuste fiscal audaz necesario y exitoso, un esfuerzo real por devolver racionalidad al Estado, la eliminación del cepo, el control de la inflación. Esos son elementos objetivos que en mi opinión son dignos del máximo elogio. Y algo todavía más importante, que es cierta revolución en las mentalidades, es decir, políticos que tratan a los ciudadanos como adultos, que les dicen la verdad, políticos dispuestos a tomar medidas dolorosas y duras, cosa que no es frecuente", expresó."Mi deseo y mi esperanza es que ese cambio no quede en un pendulazo o en un paréntesis y desmentir las advertencias de quienes dicen, sí, la libertad económica avanza, pero la libertad política retrocede (â?¦) Yo creo que la verdadera asignatura pendiente o la verdadera revolución en Argentina sería institucional, es apuntalar la república, las instituciones y cerrar la grieta", señaló.Sobre la grieta, trajo a la memoria la transición española, tras el fin del franquismo a mediados de la década de 1970. "España pasó de una dictadura a la democracia, es decir, de una etapa sin libertades a una etapa de libertades. Se tuvo que integrar a gente muy distinta, y se hizo a partir de una conversación inteligente basada en la buena fe, la buena voluntad. Los conceptos de concordia y de reconciliación fueron esenciales en ese proceso".Más allá de cómo comenzó en la Argentina, de quiénes la abrieron y la fomentaron, apuntó a quién debe hacer los mayores esfuerzos para restaurar cierta concordia racional en la arena política."La grieta es un cepo, por usar una palabra que también está en la jerga local. La grieta es un cepo y también hay que eliminarla. Y para cerrar una grieta hay que dejar de cavarla. Y eso nos concierne a todos en una sociedad, pero muy especialmente a quien tiene el poder. Cuanto más poder, más responsabilidad en cerrar esa grieta", afirmó."Gobernar, evidentemente, no es dividir mejor, sino unir fuerzas, y por muchos motivos. Primero porque es lo moral, evidentemente, intentar reconciliar y conversar unos con otros y aceptar la diferencia. Y segundo porque es lo eficaz. Es decir, polarizar es paralizar un país. La polarización paraliza, te impide sacar adelante reformas profundas estructurales que cualquier país necesita para salir adelante", añadió.Destrucción aceleradaSobre el riesgo de ignorar las instituciones, de pasarles por arriba, ningunearlas como una molestia de la que se puede prescindir, Álvarez de Toledo dijo venir de un país "que está en un proceso de destrucción institucional acelerada". "No solamente en España, sino está pasando en muchas democracias donde las instituciones están siendo erosionadas, en nombre de objetivos mayores"."Cuando todo el mundo me habla de extrema derecha, digo sí, pero en el caso de España, la gran amenaza que tenemos al orden constitucional y democrático viene de la izquierda. De la izquierda que es del Partido Socialista, que se ha extremado en sus posiciones, que en el envoltorio sigue siendo partido presuntamente socialdemócrata, pero en la realidad es muy radical en sus postulados. Y que está en un proceso, España está en un proceso de mutación de democracia plena a democracia fallida", sostuvo.Se trata de un proceso que Sánchez conduce "aplicando además el manual, que es verdad que a veces hay de izquierdas y a veces hay de derechas, pero que es el manual de los burros de Troya", señala la dirigente, y explica que consiste en la normalización de la mentira, la colonización de las instituciones, la erosión de los contrapesos y el ataque a los medios de comunicación.Acerca de la discusión en la Argentina sobre Milei y el destrato de las huestes libertarias a los periodistas que no lo aplauden, criticó los "linchamientos" que dijo ser moneda corriente también en España y otros lugares. "El linchamiento no cabe en el liberalismo ni cabe en la democracia, el linchamiento de nadie, ni de periodistas ni de discrepantes. La criminalización de la discrepancia, el linchamiento del que piensa distinto, el no aceptar el disensoâ?¦ Es decir, la democracia es disenso y el liberalismo, particularmente, no solo acepta el disenso, sino que promueve el disenso como método", subrayó.Milei, Vox y EspañaEn cuanto a la cercanía de Milei con el partido de extrema derecha Vox, la diputada española dijo respetar "profundamente" ese vínculo. "Y solo espero que ojalá que el presidente de Argentina pueda ampliar también sus amistades en España, más allá de Vox. Yo creo que es importante para la Argentina y para las relaciones entre España y la Argentina".Y si bien centró sus dardos en el socialismo gobernante en España, también aludió a la responsabilidad compartida en el crecimiento de la extrema derecha en Europa."Los partidos tradicionales no hemos dicho la verdad a los ciudadanos. No hemos encarado de frente con valentía los problemas. No hemos dicho que la inmigración descontrolada y mal integrada era una bomba de relojería. No hemos dicho que la política verde y la hiperregulación y que las imposiciones woke eran un disparate (â?¦) Cuando los partidos tradicionales no se han ocupado de decir la verdad a la gente y tapan los problemas por corrección política y por miedo, esos problemas acaban explotando en forma de partidos nacionalistas y partidos populistas", afirmó. Y concluyó que Europa probablemente va a empezar a girar. De hecho, ya lo está haciendo: "Va a haber un giro hacia políticas mucho más realistas, más duras en inmigración. Vamos a empezar a volver a lo nuclear, vamos a dejarnos algunos de los objetivos maravillosos del mundo verde y feliz que no se podía pagar, vamos a empezar a decir la verdad sobre la defensa, vamos a tener que pagar nuestra defensa y por tanto vamos a tener que efectivamente recortar en otras partidas (â?¦) Vamos a necesitar líderes visionarios, fuertes, valientes, capaces de explicarle a la gente todas estas cosas. Que digan la verdad".
Un cambio tributario anticipa tensiones entre el Ejecutivo y sectores políticos. Las alertas sobre su constitucionalidad explican una batalla legal en ascenso
La presidenta de la Comisión Cuarta del Senado cuestionó al Ministerio del Trabajo por circular que no permite sancionar a trabajadores que participen marchas a favor del Gobierno
Abascal sostiene que el actual contexto político exige pactos, desafiando la ambición de Feijóo de gobernar sin apoyos y alertando sobre la falta de mayoría absoluta en las urnas
El exsenador y precandidato presidencial, en sus redes sociales, expuso de manera cronológica cómo se estaría fraguando una estrategia para que el actual jefe de Estado se atornille en el poder, por lo que trajo a colación cómo fue que el dictador ruso logró extender su mandato más allá del orden constitucional
En la cumbre 'Impulsando la Justicia Económica de los Pueblos y las Personas Afrodescendientes', la vicepresidenta lamentó su salida del Ministerio de la Igualdad
El economista analizó la presión estadounidense sobre el gobierno argentino tras el AmCham Summit 2025 y denunció una peligrosa pérdida de soberanía nacional. Leer más
El exgobernador de Antioquia criticó las declaraciones del exdirector del DPS, quien justificó las alianzas políticas de Gustavo Petro como "necesarias" para sacar adelante reformas sociales
Con más del 77% de los votos escrutados, la lista del presidente Javier Milei, que lleva a Manuel Adorni como candidato principal, se impuso a la del peronismo, encabezada Leandro Santoro. El partido de Mauricio Macri terminó muy lejos de los primeros lugares
La gobernadora de Baja California también negó la presentación de su renuncia a la Conferencia Nacional de Gobernadores
La influencia política de quien fue líder uruguayo, centrado en sus críticas al gobierno argentino, tuvo un gran impacto en la región. Mientras tanto, el presidente no se pronunció sobre la pérdida. Leer más
José Luis Salinas hizo una broma con Adrián Rubalcava sobre su nuevo cargo en el STC semanas antes de ser confirmado por Clara Brugada
El congreso del PSPV-PSOE en Valencia busca consolidar su liderazgo político con Diana Morant, defender éxitos frente al PP y abordar el impacto de las recientes inundaciones en la comunidad
En plena crisis de seguridad, el presidente decidió pronunciarse en redes sociales, pero su enfoque no está centrado en los asesinatos de policías y soldados
La diputada nacional consideró, sin embargo, que tanto el gobernador como Cristina Kirchner "son nuestros referentes más importantes" para ganar las próximas elecciones. Aunque volvió a decir que la expresidenta ya no "sintetiza" a todo el peronismo
El representante a la Cámara, Christian Garcés, aseguró que las revelaciones del excanciller colombiano sobre algunos comportamientos inusuales del primer mandatario de los colombianos pone en riesgo la seguridad del país
La carrera para suceder al gobernador Gavin Newsom en California ya comienza a tomar forma. Este lunes, Steve Hilton, exconductor de Fox News y exasesor del primer ministro británico David Cameron, anunció que competirá por la gobernación del Estado Dorado en 2026. El expresentador conservador se suma como segundo candidato republicano confirmado.Steve Hilton promete "hacer que California vuelva a brillar"Hilton oficializó su candidatura en una entrevista exclusiva con Fox News Digital, donde afirmó que California es "el mejor lugar del mundo", pero que se ha vuelto irreconocible tras 15 años de gestión unipartidaria del Partido Demócrata.El expresentador aseguró que el 2026 marcará un punto de inflexión para el estado en una "elección de vida o muerte". "Si continuamos con este gobierno de un solo partido, las cosas se van a deteriorar muy rápido", declaró.El eslogan de su campaña es "Make California Golden Again", una referencia directa al apodo histórico del estado y al movimiento "Make America Great Again", liderado por el presidente Donald Trump. Según destacó, su foco principal estará en los trabajadores.Steve Hilton y un pasado vinculado a la política: su perfilHilton nació en el Reino Unido y se graduó en Oxford. Ejerció como asesor principal del político David Cameron y participó del gobierno conservador en Gran Bretaña. En 2012, se mudó a California y cofundó Crowdpac.com, una empresa emergente del sector tecnológico.Su llegada a los medios estadounidenses se consolidó con la conducción de The Next Revolution por Fox News entre 2017 y 2023. Desde ese lugar, sostuvo posturas críticas hacia la política californiana.La campaña de Hilton: la comparación entre California y el Reino UnidoEl precandidato republicano comparó a California con el Reino Unido de los años 70. "La llamaban el enfermo de Europa. No hay otra forma de ver a California hoy que como el enfermo de Estados Unidos", aseguró en un video de campaña difundido por Fox News Digital.Así fue el anuncio de la candidatura de Steve Hilton, ex presentador de Fox News, para la gobernación de CaliforniaAdemás, acusó a la dirigencia actual de estar integrada por "idiotas e ideólogos" que, según él, "han arruinado el mejor estado de la mejor nación del mundo". En esa línea, apuntó contra los altos impuestos, el costo de vida, la crisis habitacional y los niveles de pobreza."California representaba lo mejor de Estados Unidos", afirmó Hilton en un anuncio que difundió por su cuenta de X. A su entender, el estado era símbolo del sueño americano y de la movilidad social, pero las condiciones actuales dificultan incluso la supervivencia de muchas familias.California enfrenta una carrera abierta tras la salida de NewsomLa salida de Newsom por límite de mandatos abre un panorama competitivo para 2026. En el ala demócrata, se perfilan figuras como:La vicegobernadora Eleni KounalakisEl exsecretario de Salud, Xavier BecerraEl exalcalde de Los Ángeles, Antonio VillaraigosaLa exrepresentante Katie PorterMientras tanto, por el lado republicano, además de Hilton, está en campaña Chad Bianco, sheriff del condado de Riverside. Una encuesta del Sacramento Bee indicó que el 48% de los votantes californianos consideraría apoyar a un candidato republicano.Sin embargo, la exvicepresidenta Kamala Harris también podría ser una de las principales contendientes si decide entrar en la contienda. Su derrota presidencial en 2024 dejó abierta la posibilidad de que busque un regreso por la vía estatal, por lo que no se descarta su impacto.
El PP critica la cesión de un edificio en París al PNV, acusando al Gobierno de Sánchez de manipular el patrimonio público y socavar la independencia judicial en medio de presunta corrupción
Sílvia Paneque asegura que el Govern activará mecanismos para abordar los compromisos y necesidades de Catalunya, tras la negativa de ERC a negociar los Presupuestos de 2025
Óscar Puente afirma en Londres que la continuidad del Gobierno no depende de la aprobación de nuevos presupuestos y asegura que se mantendrán las ayudas a las zonas afectadas por la dana
La ministra de Seguridad de la Nación aseguró que las autoridades del PRO no consultaron a la Casa Rosada sobre esa decisión. También cuestionó las últimas declaraciones del ex presidente
Javier Milei vive "en una montaña rusa de estados emocionales" y da excusas "otra de las especialidades de quien no sabe gestionar", dice el autor. Con escándalo dentro del Congreso y mano dura en las calles, tampoco registraron que Naciones Unidas señaló que Argentina fue el país con menor desarrollo industrial en 2024. Leer más
Durante el último Consejo de Ministros, Petro se volvió a referir acerca del hermano del exvicepresidente Germán Vargas Lleras
El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, tuvo una gran carrera profesional antes de llegar a la Casa Azul, donde asumió el cargo en 2018 bajo la promesa de hacer un cambio radical en el estado. Tras haber estudiado en Harvard, tuvo una destacada trayectoria como profesional en el mundo de las finanzas que, años más tarde, le permitiría ingresar a la política.A qué se dedicaba Phil Murphy antes de ser gobernador de Nueva JerseySegún NJ.com, Murphy fue un ejecutivo de Wall Street en Goldman Sachs, una de las principales firmas de banca de inversión del mundo, por más de 20 años. Además, ocupó el cargo de embajador de Estados Unidos en Alemania, entre el 2009 y 2013, designado por el presidente Barack Obama. Este historial lo convierte en uno de los políticos más influyentes del Partido Demócrata, al destacarlo por ser el primer gobernador del partido azul desde Jon Corzine, quien terminó su mandato en 2010.Su ascenso político no fue fácil. A pesar de su vasta trayectoria y sus conexiones con los líderes demócratas, muchas personas en Nueva Jersey no lo conocían antes de las elecciones primarias. Sin embargo, su capacidad para asegurar el apoyo de los partidos locales le permitió imponerse en la primera instancia electoral en junio de 2017. Posteriormente, en la contienda general, logró una victoria convincente sobre la por entonces vicegobernadora, Kim Guadagno.La pasión por el arte y su vida familiarA lo largo de los años, el gobernador de Nueva Jersey demostró ser un entusiasta del arte, habiendo expresado en varias ocasiones su interés inicial por el teatro musical durante su juventud. Su paso por la Universidad de Harvard, donde fue presidente del Hasty Pudding Theatricals, es un hecho que demuestra su inclinación artística. Además, su relación de amistad con Jon Bon Jovi (a quien homenajeó con su día en el estado), refuerza su destreza para construir redes y colaborar con los distintos sectores.Con respecto al ámbito personal, a Murphy le gusta la vida familiar. Está casado con Tammy Snyder Murphy, junto a quien mantuvo un perfil bajo en su residencia de Middletown, donde viven con sus cuatro hijos. Amante del fútbol, su tiempo en Alemania lo llevó a desarrollar una pasión por este deporte, incluso es copropietario de un equipo de fútbol femenino.La influencia de la fortuna de Murphy en su carrera políticaDesde que asumió como gobernador de Nueva Jersey, la influencia de su fortuna es innegable. Entre el año 2010 y 2016, Murphy y su esposa reportaron ingresos por US$35,8 millones y realizaron donaciones al partido demócrata, hecho que despertó la polémica en medio de su camino a la gobernación.Los rivales lo acusaron de intentar "comprar" la nominación, lo cual él rechazó, bajo el argumento que su objetivo era fortalecer el partido en Nueva Jersey. Efectivamente, gastó casi US$22 millones durante su campaña primaria, una suma que representó más del 64% del total desembolsado por todos los candidatos.Los desafíos que tuvo que afrontar Murphy durante su mandatoEl enfoque político de Murphy se contrasta con el de su predecesor, el republicano Chris Christie. Mientras que el gobernador número 55 se alineó con posturas conservadoras, él prometió adoptar un enfoque liberal progresista, en el que priorizó algunas iniciativas como el incremento del salario mínimo a US$15, la legalización de la marihuana recreativa y el financiamiento integral de las escuelas públicas.Sin embargo, la ambición de Murphy no estuvo exenta de desafíos. La legalización de la marihuana, por ejemplo, se enfrenta a la resistencia de la Legislatura, donde algunos congresistas dudan sobre la viabilidad de la medida. Murphy, por su parte, manifestó su deseo de avanzar con esta agenda, aunque no se comprometió a dar un plazo específico para su implementación.Por otro lado, el tema impositivo generó un amplio debate. El gobernador propuso aumentar los impuestos en US$1300 millones para garantizar la financiación de servicios fundamentales como la educación y las pensiones públicas. Esta medida despertó la inquietud de muchos contribuyentes en el estado, ansiosos por evitar nuevos los tributos que puedan incrementar la carga fiscal.
El vicepresidente del PJ porteño habló sobre las elecciones en este distrito y no descartó que se sume al sector mayoritario que irá con Leandro Santoro como principal candidato
El dialoguismo quedará deshilachado en la oferta electoral nacional.
Después de la derrota en las elecciones presidenciales de 2024 frente a Donald Trump, el destino político de Kamala Harris ha generado especulaciones. La exvicepresidenta se ha mencionado entre los posibles candidatos para sustituir a Gavin Newsom en California, una opción que ya podría tener fecha de decisión.Harris pone fecha límite para decidir su postulaciónDe acuerdo con Político, el fin de semana pasado, en una fiesta previa a los premios Oscar, Harris fue cuestionada acerca de cuándo tomaría la decisión de presentarse a la contienda por la gobernación de California. Según dos personas con conocimiento de la conversación, la fecha sería a fines del verano boreal.El medio citado señaló que, en llamadas a partidarios, aliados y asistentes de confianza en las últimas semanas, la demócrata "ha dejado en claro que planea tomar una decisión en unos meses".Otra fuente familiarizada con los planes de Harris dijo a CBS News que ella está "considerando seriamente" postularse para gobernadora.¿Qué pasará con el puesto de Gavin Newsom en California?Newsom no podrá postularse debido a los límites establecidos por la ley sobre la cantidad de mandatos consecutivos. La legislación establece que los gobernadores pueden ocupar el cargo por un máximo de dos períodos seguidos de cuatro años cada uno.Los candidatos tienen hasta principios de marzo de 2026 para presentar la documentación antes de las primarias del 2 de junio del próximo año. En ellas, todos los candidatos a un cargo aparecen en la boleta y los dos que obtienen más votos, independientemente del partido, pasan a las elecciones generales.Cómo le va a Kamala Harris en las encuestas de CaliforniaUna encuesta, realizada entre el 10 y el 11 de febrero de 2025, reveló que el 57% de los votantes demócratas probables en California se inclinan a favor de Harris en caso de que decida postularse. Este porcentaje sube aún más entre grupos específicos: el 60% de las mujeres, el 61% de los hispanos y el 64% de la comunidad afroamericana expresaron apoyo a la exvicepresidenta.Otro sondeo, elaborado por Capitol Weekly a casi 1200 votantes, publicado el 12 de febrero de este año, señala que un 23% apoyaría a Harris.Político informó que, por ahora, la posibilidad de que se presente al cargo ya ha hecho efecto en algunos postulantes, como es el caso del fiscal general del estado, Rob Bonta, quien buscará la reelección a su puesto.El funcionario comentó al medio citado que no se presentará a la gobernación en parte porque era probable que Harris "despejara el campo si se presentaba". "Espero que así sea. Ya levanté la mano para apoyarla, si así lo hace", añadió.Mientras que la exrepresentante demócrata Katie Porter, que sigue de cerca la carrera, ha sugerido que no desafiaría a la exvicepresidenta en las primarias del estado.Harris ha ganado en California cada vez que ha estado en la boleta electoral estatal: como candidata a la presidencia, vicepresidenta, senadora y fiscal general, destaca The New York Times, por lo que sus posibilidades de ganar son favorables. Sin embargo, para algunos analistas, significaría que no contendería para las elecciones presidenciales en 2028.El medio citado también advierte que la demócrata ha hecho poco para calmar las especulaciones. Aunque se ha mantenido en gran medida alejada de los focos desde su derrota en noviembre, tras regresar a Los Ángeles se ha dejado ver más activa.Estuvo con los bomberos en Altadena, recibió a los evacuados en un refugio de la Cruz Roja y recorrió los daños causados â??â??por el incendio en Pacific Palisades. Cuando los periodistas la cuestionaron sobre si se postularía para gobernadora, dijo: "Estoy aquí y seguiré aquí, independientemente del cargo que ocupe, porque es lo correcto".
El presidente inauguró el sábado pasado el período de sesiones ordinarias 2025 en el Congreso con un discurso en el que repasó lo que consideró los logros de su primer año de gestión. Destacó la baja de la inflación, pero no se limitó a la economía: también destinó una parte de su intervención a cuestiones institucionales. Hacia el final de su mensaje, y luego de anunciar que enviará al Legislativo el nuevo acuerdo con el FMI para su discusión parlamentaria -algo establecido por la ley 27.612 - el Presidente afirmó: "si este Congreso eligiera no acompañar de forma mayoritaria al gobierno nacional en esta propuesta (...), lo vamos a hacer solos, lo vamos a hacer a nuestra manera".Esta falta de disposición a respetar las reglas de juego de la democracia constitucional se vio reflejada la semana pasada con el nombramiento en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema por decreto. La decisión fue calificada por diversas organizaciones de la sociedad civil como "un avance indebido del presidente sobre el Poder Legislativo, una grave afectación a la independencia judicial y una palmaria ofensa al deber de garantizar la igualdad de género en el máximo tribunal". Sin embargo, no fue el único proceso en el que se impulsaron medidas para reforzar la posición del Poder Ejecutivo y/o debilitar a quienes se oponen o intentan ejercer control sobre él.El hecho de que el Ejecutivo gobierne sin presupuesto aprobado por segundo año consecutivo podría ser señal tanto o más profunda de la pérdida de relevancia del rol del Congreso. La prórroga presupuestaria no es solo una cuestión administrativa: es la consolidación de un modelo en el que el Gobierno maneja los recursos públicos sin necesidad de debatirlo con el Poder Legislativo, es decir, prescinde de este poder del Estado y decide de manera unilateral cómo utilizar los gastos públicos, dónde recortarlos y a quiénes.El presupuesto es mucho más que una cuestión técnica: es el reflejo de las prioridades de un gobierno y, sobre todo, de la calidad de la democracia. Su debate en el Congreso permite fijar reglas, dar previsibilidad y asegurar que el Ejecutivo no maneje las cuentas del país a su sola voluntad. Su discusión en el Congreso es una pieza clave de la democracia, ya que permite que el Legislativo tenga un rol central en la definición del destino de los fondos públicos. Sin embargo, el año pasado el Gobierno decidió no incluir el debate en las sesiones extraordinarias del Congreso. En los hechos, esto aumenta notablemente los niveles de discrecionalidad pre existentes en el manejo de los recursos públicos y deja al Congreso en un rol meramente testimonial.La prórroga presupuestaria es un mecanismo de uso excepcional, pensado para garantizar la continuidad del Estado cuando no se logra aprobar un nuevo presupuesto a tiempo. En la Argentina, sin embargo, se ha convertido en una herramienta recurrente que le permite al Ejecutivo esquivar el control legislativo. En los últimos 15 años se aplicó en cinco ocasiones, rompiendo con la lógica de la excepcionalidad y consolidando un modelo de hiperpresidencialismo. Este año será la primera vez desde el retorno de la democracia en que tendremos un presupuesto prorrogado por segundo año consecutivo.Es fundamental contar con un presupuesto que surja de un proceso de deliberación democrática genuino, con reglas claras que limiten la discrecionalidad del Ejecutivo en el manejo de los recursos públicos. Limitar los efectos de las prórrogas y restringir el uso de decretos en materia presupuestaria son medidas claves para evitar que el Congreso quede definitivamente relegado a un rol testimonial. Si la Argentina quiere fortalecer su democracia, no debe seguir debilitando sus instituciones.En un sistema democrático, la fortaleza de las instituciones radica en su capacidad para equilibrar el poder y limitar la discrecionalidad del Ejecutivo. Cuando las instituciones son ignoradas, se naturaliza la desobediencia de las reglas. La consecuencia de esto es un país en el que las autoridades pueden tomar decisiones sin límites, sin controles y sin necesidad de construir acuerdos.Integrantes del Programa Justicia Fiscal de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
El diputado José Luis Espert defenestró la gestión de Kicillof, culpándolo de la violencia que afecta a la provincia y prometió cambiar la situación si es elegido gobernador. "El derecho a la vida se perdió", señaló. Leer más
La propuesta de establecer el departamento del Magdalena Medio, con el aparente propósito de enfrentar la violencia, revive la discusión sobre la descentralización y la asignación de recursos públicos en la zona
"El 35 constitucional dice: Todo mexicano tiene derecho a votar y a ser votado. ¿Cómo le borro?, ¿cómo le quito esa garantía individual a las personas?", cuestionó el padre de la gobernadora Evelyn Salgado
El senador por Guerrero declaró que "se ve mal" que sustituya a su hija en la gubernatura del estado
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, tomó una clara distancia de Donald Trump y respaldó a su esposa, Casey DeSantis, como su posible sucesora. El presidente impulsa como candidato para la gobernación al congresista Byron Donalds, a quien el mandatario estatal criticó por su poca participación en la vida política floridense, al tiempo en que destacó la trayectoria de la primera dama como la mejor opción para continuar su legado en el estado. Casey DeSantis, la aliada clave de su esposo en la políticaLa primera dama de Florida, Casey DeSantis, consolidó su rol como una figura política influyente y la principal consejera de su esposo. Experiodista y experta en comunicación, no solo fortaleció la imagen del gobernador, sino que también se convirtió en una de las voces más representativas del conservadurismo en Florida. Ron DeSantis dejó entrever el posible futuro político de Casey sin mencionarla directamente como candidata en 2026. En un evento reciente, al hablar sobre la importancia de la continuidad republicana en Florida, elogió a su esposa de manera enfática. "Si ella se presenta, lo haría mejor que yo", aseguró.Según reconstruyó The New York Times, DeSantis dijo a periodistas en la ciudad de Tampa sobre Casey: "Ella nunca ha buscado nada. Pero les diré esto: están hablando de alguien como ella. Gané por el margen más amplio que cualquier republicano haya ganado en una carrera por la gobernación aquí en Florida. Ella lo haría mejor que yo".Además, recordó una anécdota con Rush Limbaugh, influyente figura del conservadurismo estadounidense, quien en una cena en el condado de Palm Beach le dijo: "La única persona que preferiría como gobernadora es ella". Según consigna Florida Phoenix, DeSantis destacó que su esposa tiene la determinación y el compromiso con los principios conservadores necesarios para continuar con su legado en Florida.La primera dama, favorita en las encuestasLas mediciones más recientes reflejan el impacto de Casey DeSantis en el electorado. Una encuesta de la Universidad del Norte de Florida la ubicó como la figura con mejor imagen entre los posibles candidatos a la gobernación en 2026, con un 30% de aprobación general y un 57% entre los votantes republicanos. Su popularidad supera a la de figuras como el congresista Byron Donalds y el senador Matt Gaetz. DeSantis desafía a Trump: sus críticas a Byron Donalds La semana pasada, el presidente Trump respaldó al congresista Byron Donalds como candidato a gobernador de Florida para 2026. Lo describió como un "ganador total" y un líder capaz de impulsar la agenda "America First". "Byron Donalds sería un gobernador verdaderamente grandioso y poderoso para Florida", afirmó Trump. Asimismo, enfatizó que, si el legislador decide postularse, contará con su "apoyo completo y total".En respuesta, el gobernador Ron DeSantis cuestionó el apoyo de Trump a Byron Donalds y afirmó que no ha sido parte de las victorias políticas más importantes de Florida."Creo que la gente lo ve y dice: 'Tenemos a un tipo como Byron. Simplemente, no ha sido parte de ninguna de las victorias que hemos tenido aquí sobre la izquierda en estos últimos años. No ha estado involucrado. Ha estado en otros estados haciendo campaña y eso está bien, pero entonces que entregue resultados allí. Eso es lo que quiero ver. Quiero verlos entregando resultados para la gente de Florida. Aquí entregamos resultados todo el tiempo, y eso es lo que debemos seguir haciendo'", declaró DeSantis, según Florida Phoenix.
El gobernador riojano apoyó a Kicillof en la interna del peronismo y lanzó durísimas críticas al Gobierno y al periodismo.
Una noche terrible para el canciller Olaf Scholz; una gran noche para la extrema derecha
El "cripto-gate" expone los riesgos de una comunicación gubernamental sin filtros institucionales, subrayando la importancia de la prudencia y la previsión en la gestión del Estado
Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga, aplacó los rumores que lo situaban fuera de la administración de 'La Ciudad Bonita'
La más reciente medición organizada por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y la firma YanHaas indicó que en Bogotá y Cali es donde más desaprueban la gestión del presidente
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático María Fernanda Cabal lanzó nuevas críticas a la gestión del presidente Gustavo Petro
A medida que se acercan las elecciones para designar al nuevo gobernador de California, una nueva encuesta realizada por Emerson College muestra un gran apoyo a Kamala Harris, exvicepresidenta de Estados Unidos, Aunque Harris no ha confirmado oficialmente sus planes, los votantes parecen inclinarse hacia ella, lo que sugiere que su nombre podría ser una opción clave en la contienda electoral.El respaldo de los votantes demócratas a Kamala Harris en CaliforniaLa encuesta, realizada entre el 10 y el 11 de febrero de 2025, reveló que el 57% de los votantes demócratas probables en California se inclinan a favor de Harris en caso de que decida postularse. Este porcentaje sube aún más entre grupos específicos: el 60% de las mujeres, el 61% de los votantes hispanos y el 64% de la comunidad afroamericana expresaron su apoyo a la exvicepresidenta.Estos números colocan a Harris como la principal contendiente para el puesto, especialmente cuando se comparan con otros posibles aspirantes. La exrepresentante Katie Porter recibe un 9%, el exalcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa un 4%, y la vicegobernadora Eleni Kounalakis, también con intenciones de postularse, logra solo un 4%. Harris también goza de un gran respaldo dentro de su partido, lo que podría ponerla en una posición para conquistar la gobernatura del Estado Dorado en 2026.¿Kamala Harris se postulará tras la derrota presidencial?Tras la derrota en las elecciones presidenciales de 2024 frente a Donald Trump, Harris ha mantenido un perfil relativamente bajo. Sin embargo, es una figura relevante en la política estadounidense. En enero de 2025, regresó a su hogar en Los Ángeles, lo que generó especulaciones sobre una posible candidatura para la gobernación de California.Cuando los periodistas le preguntaron sobre sus planes para el futuro, Harris no dio una respuesta directa, pero dejó entrever su cercanía con su comunidad y su disposición para apoyar a los líderes locales. "He estado en casa durante dos semanas y tres días. Mi plan es estar en contacto con mi comunidad, con los líderes, y ver cómo puedo ayudarles", expresó Harris mientras recorría las zonas afectadas por el incendio en las Palisades.El fin de la era Newsom en CaliforniaGavin Newsom, actual gobernador de California, no podrá postularse nuevamente en 2026 debido a las limitaciones de mandato. A pesar de las especulaciones sobre una posible candidatura presidencial en 2028, su salida del gobierno estatal abre espacio para nuevos liderazgos.Dentro del Partido Demócrata, ya se perfilan varios nombres como posibles sucesores. Entre ellos destacan la líder del Senado de California, Toni Atkins, quien busca hacer historia como la primera mujer abiertamente gay en ocupar la gubernatura. Además, Rob Bonta, actual Fiscal General de California, ha ganado notoriedad por su defensa de los derechos civiles y su lucha contra el crimen organizado. También se menciona a Eleni Kounalakis, vicegobernadora del estado, quien podría convertirse en la primera mujer en liderar California.En cuanto a los republicanos, aún no se conocen nombres de candidatos con fuerza suficiente para competir contra los demócratas, quienes han dominado las últimas elecciones estatales en California.
Reginaldo Sandoval, diputado del PT, se lanzó contra el gobernador por haber despedido a más de mil trabajadores en diciembre de 2024
El nuevo gobierno de Estados Unidos enfrenta un escenario global fragmentado, con conflictos geopolíticos, cambios demográficos y disputas comerciales que ponen a prueba su agenda
La vicegobernadora rechazó los cuestionamientos de la oposición. El oficialismo y el Frente Cívico cruzaron fuertes acusaciones. Leer más