gobernabilidad

Fuente: Infobae
25/03/2025 10:27

Gustavo Sáenz contestó las críticas de Cristina Kirchner: "Estamos dando gobernabilidad a un presidente elegido legítimamente"

El gobernador de Salta rechazó los dichos de la ex Presidenta contra los legisladores que respaldaron el decreto que le permite al Gobierno firmar un nuevo acuerdo con el FMI

Fuente: Infobae
21/03/2025 03:46

La Casa Rosada superó una difícil prueba de gobernabilidad y ahora se enfoca en la Corte, el acuerdo con el FMI y la campaña

La semana termina con saldo positivo para el oficialismo y le permite enfocarse en tres temas clave. La negociación con el PJ por Lijo y García-Mansilla, el enigma de la fecha y monto del acuerdo con el Fondo, y Macri, que pasó de aliado a adversario

Fuente: La Nación
20/03/2025 13:36

El acuerdo con el FMI | Garantizar "gobernabilidad", el argumento de las provincias que apoyaron el DNU de Milei

Un grupo de gobernadores volvió a ser decisivo para el oficialismo en el Congreso. En el blindaje de los mandatarios provinciales al presidente Javier Milei para que Diputados avalara ayer el DNU del acuerdo por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el concepto más repetido fue "gobernabilidad". Este argumento no había aparecido en otras votaciones en los que los gobernadores acompañaron al libertario, como la suspensión de las PASO o el veto a la ley de financiamiento universitario. En esta oportunidad actuaron "convencidos" de que sin el puente del FMI, el programa económico del Gobierno se caería. Además, cerrada esa etapa las provincias podrían financiarse afuera si sus números lucen ordenados.Fueron claves para lograr quorum y aprobar en Diputados el DNU los legisladores que responden a casi todos los gobernadores, menos los más duros del peronismo. Se volvieron a encolumnar el salteño Gustavo Sáenz, el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil (los cuatro diputados de la provincia se ausentaron). Ese es un trío que habitualmente acompaña las necesidades libertarias, al igual que el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el correntino Gustavo Váldez.Las torpezas de las fuerzas del cieloTambién aportaron Hugo Passalacqua (Misiones), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Alberto Wreltineck (Río Negro) y Marcelo Orrego (San Juan). En el caso del cordobés Martín Llaryora -quien públicamente dijo que no sumarse "sería una señal mala, negativa"-, dos de sus legisladores se comportaron distinto: Juan Brugge faltó y Natalia de la Sota rechazó el acuerdo. La diputada viene marcando diferencias con el llaryorismo y juega su propio partido. Desde el gobierno de Córdoba reiteraron que "si ya hemos acompañado a otros en instancias similares lo lógico era hacerlo también ahora".Aunque en la previa a la sesión de Diputados, Jalil, Jaldo y Sáez se reunieron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, y hubo una serie de negociaciones por obras públicas prometidas, fuentes de las tres administraciones provinciales indicaron a LA NACION que el acuerdo con el FMI es "necesario" y que la decisión de apoyar el DNU ya estaba tomada desde antes. Los gobernadores de las provincias que tienen recursos energéticos y mineros -como Neuquén, Catamarca, San Juan, Mendoza y Río Negro- vienen realizando misiones al exterior para captar inversores y en esas conversaciones los empresarios valoran la "normalización" de la situación financiera del país, según explicaron. En ese contexto, algunos ya se habían mostrado alineados con el objetivo de cerrar un nuevo acuerdo en estos encuentros con potenciales inversores, a donde también "venden" las bondades del RIGI, el régimen especial para grandes inversiones."No había argumentos para no acompañar. No hacerlo era ponerse en el blanco de las críticas y generar complicaciones en la economía que viene de días turbulentos en los mercados", dijo un mandatario de Pro. De paso, desde el sector recuerdan que los gobernadores peronistas y de partidos provinciales también apoyaron el acuerdo de Mauricio Macri con el FMI en 2018.La premisa con que se vienen manejando los gobernadores es no ponerse en el blanco de las críticas de Milei y quitarle todos los argumentos posibles para evitar que los maltrate públicamente como lo ha hecho varias veces. "Ahora el que tiene problemas es él, que se arregle, pero que no seamos nosotros los que terminemos criticados", dijo a LA NACION un mandatario de un partido provincial. Y agregó: "Los nervios de los últimos días alrededor del dólar no los generamos nosotros. Fue (Luis) Caputo el que no pareció convencer, pero si no salía el DNU sería un escenario complejo".

Fuente: La Nación
16/03/2025 00:00

Un desafío a la gobernabilidad libertaria

Había sido un día difícil y por fin parecía concluir. Una violenta manifestación frente al Congreso había exhibido por primera vez en su gestión escenas de caos descontrolado y una extraña sensación de no poder dominar la calle con nitidez. Javier Milei decidió llamar a los responsables de La Fundación El Club de los Viernes, un think tank español de orientación liberal que iba a entregarle esta semana la distinción "Escuela de Salamanca". Les dijo que debía suspender el viaje, se disculpó por no poder ir, y argumentó que había sufrido un intento de golpe de Estado e iba a enfrentar otra embestida en pocos días más. Del otro lado lo escucharon muy afectado, transmitiendo la sensación de que su administración estaba bajo una amenaza de desestabilización peligrosa. No fue una sobreactuación; esa fue la percepción que dominó desde entonces en el vértice del poder, donde entienden que afrontan el mayor desafío a la gobernabilidad desde que asumieron. Las reuniones del Presidente con sus principales ministros se extendieron hasta el fin de semana, con el foco puesto en el miércoles próximo.El Gobierno intentó instalar la idea de que, al igual que en otras protestas, los beneficia políticamente que queden expuestas las agresiones de los manifestantes y la resistencia de las fuerzas de seguridad, porque reafirma su rol de garantes del orden frente a expresiones típicas del pasado. Pero puertas adentro la evaluación fue distinta.En primer lugar, por el grado de violencia y la disposición abierta a la confrontación. Los militantes fueron al punto de encuentro preparados para un enfrentamiento. La consigna de los jubilados no calificaba ni de excusa. La Gendarmería y la Policía también querían exhibir que estaban ahí para mostrar superioridad numérica y reacción. De un lado el objetivo era "pudrirla", y del otro "mostrar que no les vamos a dejar hacer lo que quieran", según verbalizaban en cada sector. El choque era inevitable desde el principio.Más allá de la defensa férrea que hizo Milei de la ministra Patricia Bullrich, dentro del Gobierno hay quienes creen que hubo un error táctico en el planteo del operativo, que estuvo diseñado para defender el Congreso, pero no para dispersar la protesta alejándolos hacia la avenida 9 de Julio. Por esta razón, los efectivos avanzaban sobre la plaza y después se replegaban, lo que hacía que al poco tiempo los manifestantes regresaran a la línea de fricción. De este modo, los enfrentamientos se extendieron durante varias horas y generaron múltiples heridos, destrozos materiales y el natural desgaste de las fuerzas. El dispositivo cambiará para el miércoles, según conversaron el Presidente y la ministra.La otra complejidad derivó del hecho de que la organización de la marcha no tenía caras visibles, más allá de la participación activa de gremios como Sutna y ATE, y agrupaciones como MST y UTEP. Los informes de inteligencia que elaboró el Gobierno dan cuenta de que se trató de una movilización de agrupaciones políticas vinculadas a la izquierda y al kirchnerismo, con intervención de intendentes, donde el factor de los barras fue complementario. De hecho hubo contactos previos con los referentes de la tribuna de los clubes sospechados, y negaron total participación con un argumento de hierro: "No, no participamos porque no vemos cuál es nuestro negocio ahí. Nosotros nos dedicamos a otras actividades que nos convienen más". Esta vez los violentos quedaron camuflados detrás de una coordinación difícil de identificar que se nutría de hinchas violentos que operan para agrupaciones políticas y sindicales, un colectivo inorgánico pero peligroso.Y el otro factor de diferenciación es que esta vez se bordeó peligrosamente el estigma Kosteki-Santillán con el disparo que recibió el reportero Pablo Grillo. La sociedad argentina ha demostrado varias veces que puede pasar del reclamo de mayor orden y firmeza con los manifestantes, a sensibilizarse y cambiar de opinión cuando percibe excesos en el uso de la fuerza y, mucho más, si hay riesgos de que se produzca una muerte.Los consultores Shila Vilker y Raúl Timerman hicieron un sondeo tras los incidentes que refrenda esa ambivalencia: un 48,7% dijo que fue "una marcha violenta liderada por barrabravas" (casi todos votantes de Milei y de Bullrich) y el 48,4% expresó que hubo "una represión injustificada por parte de la policía ante un reclamo legítimo" (básicamente votantes de Sergio Massa). Es clave para el Gobierno conservar como un activo el mantenimiento del orden público, sin generar la percepción de que habilita excesos que la sociedad no acompaña.Vilker enmarca lo ocurrido el miércoles con los grupos más radicalizados en un contexto social más amplio en el cual, según sus estudios cualitativos, empezaron a aparecer referencias recurrentes a distintos tipos de violencia con una novedad: "Ahora no sólo se responsabiliza por los problemas al líder oponente sino que hay un sustrato más abajo, porque también culpan al votante del oponente. Ya no es sólo un rechazo a la política, sino también contra el votante. Son los 'termos' de un lado contra los 'termos' del otro. Y eso escala el nivel de confrontación". Las redes sociales son un fiel reflejo de esa nueva dinámica.¿Racha o tendencia?Pero quizás el factor más importante resida en el trasfondo de la protesta del miércoles. La percepción en la oposición más radicalizada es que después de una larga luna de miel la gestión libertaria ingresó en una fase de deterioro que los habilita a iniciar acciones de desgaste que erosionen su margen de gobernabilidad y diluyan su potencial electoral. Incluso dirigentes moderados del peronismo, sin liderazgos ni organización, empezaron a reunirse inspirados sólo por el instinto animal que los caracteriza. La CGT abandonó la etapa conciliadora y se organiza para otra huelga general. Ansiedades y vendettas postergadas en un juego en extremo peligroso para una administración intrínsecamente débil.Ese déficit de origen del Gobierno fue suplido hasta ahora por la centralidad absoluta ejercida por Milei dentro de un tablero político quebrado tras las elecciones de 2023, y por los logros económicos, desde la baja de la inflación hasta el ordenamiento de la macro. La determinación, las excentricidades, la violencia verbal, el carácter de outsider eterno, le sirvieron hasta ahora al Presidente para organizar el sistema político en torno suyo y domesticar rivales.Pero ese nuevo orden entró en aparente crisis en los últimos dos meses, cuando se inició una secuencia extensa de traspiés. El punto de inflexión comenzó el 23 de enero en Davos. En diciembre, Santiago Caputo había mandado a hacer una encuesta sobre la agenda antiwoke para evaluar si era un tema a explotar desde un enfoque libertario y el resultado había sido negativo porque una parte de sus propios votantes no lo terminaba de acompañar. Pero el Presidente, probablemente influido por Agustín Laje, resolvió avanzar igual, dio un polémico discurso ante la elite global y generó un debate y una marcha que no le sumó nada al Gobierno y que lo desvío de sus grandes hits: economía y orden público. Fue el inicio de un ciclo en el que los libertarios perdieron su herramienta más filosa: el control de la agenda pública. Pasaron de la instalación de temas a la reacción.El escándalo Libra cementó la percepción de que la gestión atravesaba problemas serios, porque no sólo dañó la reputación de un gobierno que venía a reparar los valores morales tras décadas de casta corrupta, sino que dejó secuelas hasta hoy vigentes en el corazón del poder. Cuando se cumplió un mes desde que estalló el escándalo, todavía nadie dentro del gabinete sabe a ciencia cierta qué ocurrió. Los ministros temen pedir precisiones, pero ignoran cómo defender a los hermanos Milei con argumentos sólidos. "El gran problema del criptogate es que no se lo pudieron explicar entre ellos y por eso las desconfianzas se instalaron a otro nivel. Y eso es algo que afectó mucho la relación entre Karina y Santiago, quien aparentemente ignoraba esas relaciones con los traders", grafica una fuente externa que estuvo en contacto con ellos.Después el panorama se complicó porque Santiago Caputo cometió dos errores que le facturaron con intereses: su intervención en una entrevista televisiva al Presidente y su enfrentamiento con Facundo Manes. Karina encontró un oído atento en su hermano para descargar sus críticas contra el asesor. La consecuencia directa fue que Milei empezó a autorizar a otros jugadores de confianza a tener una mayor intervención en determinadas gestiones, como Guillermo Francos y Bullrich.Una calificada fuente del Gobierno describe el replanteo en estos términos: "Javier lo banca a Santiago completamente y lo sigue considerando una pieza fundamental, pero entiende que no pueden volver a ocurrir episodios como esos. Él se dio cuenta de que debe generar pesos y contrapesos. Una cosa es interpretar el estado de la opinión pública y otra es gestionar la política".Luce improbable que Milei modifique su esquema de toma de decisiones y derrita el hierro del triángulo, pero el planteo de una revisión en la estructura del poder es una demanda interna que creció fuertemente en las últimas semanas.Un legislador de relieve de La Libertad Avanza lo sintetiza: "Debemos hacer un replanteo de la estrategia y tener una discusión a otro nivel. Durante un año logramos marear a todos, pegábamos y salía bien, pero eso naturalmente iba a tener un fin. Ahora, sin perder ese atributo, debemos complementarlo con otras dinámicas. Hay que abrir el círculo de confianza porque Karina y Santiago no pueden con tantos frentes. Ese es el volantazo que debe dar Javier". Los funcionarios hablan de la necesidad de "ganar músculo político" y "sumar experiencia". No es la doctrina clásica de los libertarios, pero perciben un agotamiento de ciertos métodos.En el círculo más íntimo del poder, minimizan estos planteos y exhiben como trofeo las encuestas que muestran que el impacto de los escándalos es mínimo en la popularidad de Milei. La mayoría de los sondeos le dan la razón: las perspectivas electorales para LLA son muy positivas, especialmente por los logros de 2024 y por la ausencia de una alternativa consolidada. Aseguran que sólo se trata de una mala racha, no de una tendencia declinante.Un sistema que crujeCuando se corre el velo del Milei superpoderoso y se le desordena su centralidad positiva, el oficialismo sufre particularmente. Como dice el consultor Pablo Knopoff, "cuando el Gobierno deja de ser una respuesta al problema del pasado, y pasa a ser parte de la pregunta del presente, cambia la perspectiva. Una cosa es decir 'yo resuelvo el problema de otro', y algo distinto es cuando 'yo paso a ser parte del problema'".Pero ese proceso no sólo desnuda las fragilidades libertarias, sino que también revela el estado de descomposición del sistema político. Se vio con la pelea pública entre los radicales Martín Lousteau y Maximiliano Abad; con el papelón en pleno recinto de los libertarios Marcela Pagano, Lilia Lemoine, Oscar Zago y Claudio Almirón; y con la incertidumbre respecto de qué ocurrirá con los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, donde hay senadores peronistas dispuestos a desobedecer el pedido de rechazo al juez que bajó desde el Instituto Patria. El Congreso se transformó en un gran mercado en temporada de ofertas.También se revela en la dispersión y las contradicciones en los primeros cierres de alianzas provinciales. Ocurrió en Salta (al gobernador Gustavo Sáenz le armaron otra lista peronista y los libertarios van divididos), San Luis (Claudio Poggi va en una alianza con Pro y UCR, con los libertarios por afuera, y el peronismo compite en dos listas), Jujuy (hay 11 alianzas y a los libertarios oficiales le escindieron dos frentes) y Chaco (el radical Leandro Zdero se alió con los libertarios y el peronismo se partió en tres). Ya había pasado lo mismo en Santa Fe y esta semana se cierran alianzas en la Ciudad. El peronismo es una hidra de mil cabezas y los libertarios se unen o confrontan con sus aliados o entre ellos, según el distrito. Confusión y conveniencia.Quizás no haya habido escena más gráfica de cómo el sistema político está descompuesto que la foto de la apertura de sesiones del 1 de marzo: la oposición ausente; el Gobierno enfrentando a los disidentes con palabras y prepotencia; la Corte Suprema con un integrante menos por falta de acuerdo y otro miembro designado por decreto; el Presidente denunciado por fraude ante esa misma justicia. Cuando Alberto Fernández inauguró las sesiones de 2023 la coreografía estaba igualmente astillada. Demostración de que el sistema no se recompuso, sólo encontró una salida de emergencia en la figura de Milei y en su capacidad para ocupar los vacíos vacíos. Se pasó de un prolongado bicoalicionismo a una hegemonía unipersonal tan potente como frágil.Los académicos María Victoria Murillo y Gabriel Kessler acaban de publicar un libro titulado "El cambio social y el descontento político en América Latina". Allí analizan los procesos que marcaron la región desde el boom de los commodities de principios de siglo e identifican dos tipos de descontento social: uno horizontal, entre distintas facciones que en general se expresa en una polarización electoral como la que dominó la Argentina antes de Milei; y otra vertical, contra todas las elites políticas, que se manifiesta en alta volatilidad y fragmentación electoral, como ocurrió en Chile y Perú. "En la Argentina la polarización organizaba el sistema, pero el fenómeno Milei expresó un grado de descontento con los dos polos. Hoy el país está en una transición, porque no sabemos si avanzamos hacia una nueva polarización o hacia un rechazo a toda la dirigencia. Si fracasa Milei, el outsider, vendrá una gran fragmentación y habrá un descontento vertical generalizado", explican los autores.Y este es el gran dilema del país hoy. Milei es el sistema; no hay nada articulado por afuera, no hay un embrión de postmileismo. Cuando a Milei le va bien, el sistema se sostiene; cuando encadena una secuencia de traspiés como en los últimos dos meses, el sistema cruje.

Fuente: Perfil
25/02/2025 18:00

JP Morgan alerta sobre la gobernabilidad y el equilibrio fiscal en Argentina

El informe de JP Morgan destaca preocupaciones sobre la sostenibilidad económica de Argentina y los riesgos políticos tras el escándalo de Cripto y Libra. Leer más

Fuente: La Nación
17/01/2025 00:18

El extitular de la UIF Mariano Federici defendió a Ignacio Yacobucci y acusó al Gobierno de "pactar gobernabilidad a cambio de impunidad"

Luego de que el Gobierno eche al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Ignacio Yacobucci, y nombre en su lugar al fiscal Paul Starc, Mariano Federici, un exocupante del cargo, cuestionó la medida y acusó al Gobierno de "pactar gobernabilidad a cambio de impunidad"."La única razón por la cual hoy desplazaron al titular de la UIF de Argentina, Ignacio Yacobucci, es porque tuvo la rectitud y valentía de cumplir con su mandato legal. Impulsó investigaciones contra corruptos y lavadores de dinero sin doblegarse ante el hecho de que esos mismos corruptos y lavadores eran los socios con los que el Gobierno pactó gobernabilidad a cambio de impunidad", expresó Federici en su cuenta de X.Además, continuó: "A pesar de las reiteradas e indignantes intromisiones y presiones ilegales por parte de asesores del presidente y del ministro de Justicia [Mariano Cúneo Libarona], quienes le exigieron que 'no investigara a funcionarios públicos', Yacobucci actuó con integridad y determinación, desoyendo esas órdenes ilegales y honrando su deber. La bajeza de quienes intentaron someterlo, sin éxito, alcanza hoy un nuevo nivel: justifican su desplazamiento arbitrario con falsedades y acusaciones sobre supuestos incumplimientos de gestión que jamás existieron".En este sentido, Federici, quien ocupó el cargo durante la presidencia de Mauricio Macri, consideró que la Argentina se encuentra sumida en "una red de corrupción, complicidad y cobardía" y agregó: " Políticos, empresarios, fiscales, jueces, dueños de medios y periodistas, entre otros, una vez más guardarán silencio frente a lo ocurrido. Intentarán ensuciar el buen nombre y el honor de Ignacio Yacobucci, pero él podrá dormir en paz, con la conciencia tranquila de haber cumplido con la ley y de haber hecho lo correcto".La única razón por la cual hoy desplazaron al titular de la UIF de Argentina, Ignacio Yacobucci, es porque tuvo la rectitud y valentía de cumplir con su mandato legal. Impulsó investigaciones contra corruptos y lavadores de dinero sin doblegarse ante el hecho de que esos mismosâ?¦ https://t.co/PPCAEffhUZ— Mariano Federici (@MarianoFederici) January 16, 2025"Las interferencias en la UIF no son casos aislados: se suman a otras decisiones cuestionables, como la nominación del impresentable juez Ariel Lijo como candidato a la Corte Suprema de Justicia de la Nació no la falta de apoyo para aprobar el proyecto de ley de ficha limpia en el Congreso, al que el Gobierno dice ahora que reemplazará con un texto propio durante las próximas sesiones extraordinarias", sumó a su crítica.Por último, Federici subrayó: "El debilitamiento de la UIF no solo constituye una violación a la ley 25.246, que exige su autonomía, sino que pone en riesgo el cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), exponiendo a la Argentina a un eventual reingreso en la lista gris de naciones con deficiencias en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Cabe recordar que en octubre de 2024 nuestro país había aprobado el informe de evaluación en cuanto a las normas y la efectividad en el combate contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo internacional.El funcionario no fue el único que se quejó de la medida: María Eugenia Talerico, exvicepresidenta de la UIF, señaló que "lamentó profundamente" la noticia. "Ignacio Yacobucci es, un funcionario ejemplar al que intentan embarrar para hacer cambios que habiliten la total injerencia política en la UIF. Ahora esperemos que no se nomine a un Presidente que haya sido funcionario K o que haya apoyado a Lijo, porque cantamos bingo", sostuvo quien es la exesposa de Starc, el nuevo titular.Lamento profundamente esta noticia. Ignacio Yacobucci es, un funcionario ejemplar al que intentan embarrar para hacer cambios que habiliten la total injerencia política en la UIF. Ahora esperemos que no se nomine a un Presidente que haya sido funcionario K o que haya apoyadoâ?¦ https://t.co/Q3ALTaqAtA— Maria Eugenia Talerico (@eugetale) January 16, 2025Al ser consultada por LA NACION, Talerico detalló: "Es una pérdida para esa institución. Una persona capaz, honesta y que ha sido muy diligente con su trabajo. Es un problema el apetito del Gobierno por tener injerencias indebidas en este tipo de organismos. Observo con mucha preocupación la designación de un vicepresidente por ser amigo de Santiago Caputo y con relación a la designación del fiscal federal Paul Starc, con quien tengo dos hijas y de quien me separé hace 11 años. Sólo diré que seguiré muy atenta al funcionamiento institucional de organismos claves en materia de investigación e inteligencia, por las denuncias de injerencias políticas indebidas que vengo haciendo".Por su parte, fuentes gubernamentales justificaron a este medio la expulsión de Yacobucci asegurando que le hicieron "reiterados llamados de atención por los abultados gastos del área", dentro del plan de Javier Milei de alcanzar el equilibrio fiscal.Además, como argumento, en el Gobierno afirmaron esta tarde que la UIF "no debería ser querellante necesariamente en ninguna causa", algo que -según aseguraron las fuentes- el extitular del organismo antilavado buscó hacer en algunas oportunidades. En la Casa Rosada aseguraron que "para eso están los fiscales", a lo que sumaron que "los últimos gobiernos lo vienen utilizando con total discrecionalidad". "¿Por qué la UIF es querellante en unas causas y en otras no?", se preguntaron.




© 2017 - EsPrimicia.com