gobernabilidad

Fuente: La Nación
07/12/2023 22:00

Con la oposición fragmentada, el Senado bonaerense favorece la gobernabilidad de Axel Kicillof

LA PLATA.- En un escenario nunca antes visto, el Senado de la provincia de Buenos Aires quedó configurado por siete bloques partidarios. En principio, la atomización favorece al gobernador Axel Kicillof, que cuenta con el apoyo de la primera minoría.La nueva configuración se terminó de delinear en la sesión preparatoria de hoy tras la jura de los senadores electos en octubre, donde además se designaron a las autoridades de la Cámara. En el mismo acto fue designado vicepresidente primero Luis Vivona, en tanto que Martín Di Bella -ex titular de ARBA- fue designado como prosecretario administrativo.El gobernador recibió como una buena noticia la atomización de la oposición en la Cámara alta. Mientras Unión por la Patria finalmente tendrá un bloque de 20 senadores, la UCR y Pro ya no formaron un bloque unidos en Juntos por el Cambio, sino dos bancadas separadas con ocho y doce senadores respectivamente. Por cuerda separada se formaron tres bancadas de distintos representantes de libertarios y un bloque que se estima podría ser aliado de estos últimos, integrado únicamente por Joaquín de la Torre.El senador electo Sergio Berni no pidió licencia extraordinaria para permanecer en su cargo como ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Berni está listo permanecer en su puesto más allá del 11 de diciembre, cuando Kicillof asumirá su segundo mandato. Pero aclaró: "Eso lo decidirá el gobernador y lo anunciará cuando corresponda", dijo ante una consulta de LA NACION. Tampoco pidió licencia extraordinaria Florencia Saintout, actual presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.En la Casa de Gobierno, en La Plata, se informó a este medio que ningún miembro del gabinete renunció este jueves y que todos siguen en funciones hasta el 9 de diciembre. Hasta entonces desmintieron todos "los rumores", sobre la eventual confirmación de un nuevo gabinete.Al Senado bonaerense ingresaron por Unión por la Patria: Berni, Laura Clark (segunda sección electoral); Emmanuel González Santalla, Adrián Santarelli, Amira Curi, María Rosa Martínez y Federico Fagioli (tercera sección electoral); Marcelo Feliú y Ayelén Durán (sexta sección); Florencia Saintout y Pedro Borgini (octava sección).Por Juntos por el Cambio hicieron lo propio María Emilia Subiza y Juan Manuel Rico Zini (segunda sección electoral); Jorge Schiavone y María Florencia Arietto (tercera sección); Nerina Neumann y Alex Campbell (sexta sección); y Marcelo Leguizamón (Octava sección).Mientras que por La Libertad Avanza juraron Carlos Kikuchi (segunda sección electoral); Sebastián Pareja y Betina Riva (tercera sección); Sergio Vargas y Silvana Ventura (sexta sección). Estos dos últimos formarán un bloque con Kikuchi.El cuerpo aprobó el pedido de licencia de la senadora Érica Revilla y tomó juramento su reemplazante María Eugenia Gil. También se votó la licencia extraordinaria del senador Juan Alberto Martínez, y posteriormente, juró la senadora Daniela Soledad Viera. Por último, se aprobó la licencia extraordinaria del senador Eduardo Bali Bucca.Durante la sesión preparatoria también se fueron ratificados en sus cargos el secretario legislativo Luis Lata y el secretario administrativo, Roberto Feletti. El prosecretario legislativo continuará siendo Miguel Ángel Bampini.

Fuente: La Nación
06/12/2023 17:36

Quién es quién: el mosaico de alianzas que tejió Jorge Macri con su gabinete para ganar gobernabilidad

Jorge Macri hará este jueves el acto de asunción como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y le tomará juramento a sus ministros. Como parte del desafío de gobernabilidad que tendrá por delante, el exintendente de Vicente López conformó su gabinete como un mosaico. Tejió alianzas con espacios de diferentes colores políticos y ubicó a personas de su confianza en lugares estratégicos. La sombra de su primo Mauricio, quién retuvo posiciones clave con personas de su extrema confianza, gravita con fuerza sobre el bastión Pro que supo erigir desde 2007.Después de la victoria de Javier Milei en el balotaje, a Jorge Macri se le presentaron dos caminos: sellar una alianza con los libertarios porteños o apostar por mantener unido a Juntos por el Cambio (JxC) en su pago chico. Con el distanciamiento que se dio entre su primo y el presidente electo, Jorge Macri actuó en espejo: descartó un cogobierno con La Libertad Avanza (LLA) y se plegó a la propuesta de "oposición responsable" que postuló junto a los diez gobernadores de la coalición. Comenzó a negociar, así, con el radicalismo, con la Coalición Cívica (CC), con Horacio Rodríguez Larreta y Republicanos Unidos.Es que el Pro solo contará, en la próxima administración, con 12 legisladores. La UCR tendrá ocho; Confianza Pública, tres; la CC, tres; los republicanos, tres y el socialismo, uno. El bloque de LLA, en tanto, sumará nueve bancas y el Frente de Izquierda, tres. Unión por la Patria (UP) será la primera minoría en la Legislatura, con 18 bancas, algo inédito desde que desembarcó la dirigencia "amarilla" en la Ciudad. Como vicepresidente 1° del cuerpo será oficializado hoy Matías López, cercano a Diego Santilli, quien reemplazará al larretista Emmanuel Ferrario.Ligados a Mauricio MacriMacri supo utilizar las palancas de su futuro gabinete para abrir el juego y sumar apoyos. Además de la jefatura de Gobierno, cuyo titular será Néstor Grindetti, un hombre muy cercano al expresidente, pasarán de nueve a diez ministerios a partir de la creación de una nueva cartera de Infraestructura, la división de Justicia y Seguridad, y la disolución del ministerio de Gobierno, que se convertirá en secretaría.Javier Milei deja a Ramiro Marra afuera del gabinete: los libertarios de la primera hora sufren heridas en el armado del gobiernoEn este nuevo esquema, abundarán en el futuro gabinete los funcionarios ligados a Mauricio Macri, dos de ellos en lugares de especial relevancia. Fulvio Pompeo, secretario de Relaciones Internacionales del Pro y presidente de la Fundación Argentina Global, será el próximo secretario General, un área que depende directamente del jefe de Gobierno y que lleva adelante el vínculo con otros gobiernos provinciales, con la Nación y con el exterior.MINISTRO DE INFRAESTRUCTURAPablo Bereciartua va a ser el Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires.Él es ingeniero civil, hidraúlico y en comunicaciones, se recibió en la Universidad Nacional de La Plata, hizo postgrados en UC Berkeley, en Holanda y en Yaleâ?¦ pic.twitter.com/dwUKvhmgp1— Jorge Macri 2023 (@jorgemacri) December 1, 2023Pablo Bereciartua es otro hombre de Mauricio Macri. Ocupará el Ministerio de Infraestructura, un lugar de peso si se considera que una de las prioridades de la administración del jefe de Gobierno electo será retomar las transferencias de competencias nacionales a la Ciudad, como el Puerto de Buenos Aires, la Terminal de Ómnibus de Retiro, los terrenos ferroviarios y los bajo autopistas. Tendrá bajo su control la partida asignada para la elevación de las vías del tren Sarmiento, una obra millonaria que fue sistemáticamente postergada. Para no ceder totalmente el control, Jorge Macri podría ubicar en la estratégica Secretaría de Transporte a Darío Antiñolo, actual funcionario de esa misma cartera en Vicente López.Las designadas en los ministerios de Educación y Cultura serán dos mujeres referenciadas con el expresidente: Mercedes Miguel y Gabriela Ricardes, respectivamente.Para sellar un acuerdo con Republicanos Unidos, Jorge Macri convocó a Roberto García Moritán, exlegislador porteño y quien antes de las PASO bajó su candidatura a jefe de Gobierno porteño. Estará al frente del Ministerio de Desarrollo Económico, al que se le quitó la competencia sobre Producción.Los larretistasFernán Quirós, en tanto, seguirá liderando la cartera de Salud. Si bien es un hombre que llegó a la gestión de la mano de Rodríguez Larreta, mantiene una buena sintonía con la dirigencia de la CC, especialmente con Elisa "Lilita" Carrió, quien llegó a apoyar su precandidatura -que después bajó- a jefe de gobierno porteño.Como ministro de Desarrollo Humano continuará el politólogo Gabriel Mraida, quien aterrizó al frente de la cartera cuando María Migliore decidió renunciar, tras la victoria de Jorge Macri sobre Martín Lousteau en la interna porteña de JxC. Lo acercó al mundo Larreta el jesuita Rodrigo Zarazaga, rector del instituto universitario CIAS. Mraida es un referente evangélico e hijo del pastor de la iglesia más grande de la Ciudad, ubicada en el barrio porteño de Constitución. El domingo pasado, el jefe de gobierno electo la visitó junto a su pareja. View this post on Instagram A post shared by Jorge Macri 2023 (@jorgemacri)Leticia Montiel, de máxima confianza de Rodríguez Larreta, seguirá en su rol de secretaria Legal y Técnica con Macri. Es un lugar que, usualmente, se le otorga a perfiles muy cercanos al jefe de gobierno dado que es quien le "cuida" la firma. Otro funcionario que continuará en su posición será Álvaro García Resta, como secretario de Desarrollo Urbano. En tanto, Gustavo Arengo, actual secretario de Hacienda y un larretista de pura cepa, será promovido a ministro de la misma cartera con la llegada de Macri.Los propiosLos perfiles que responden directamente al jefe de gobierno electo son, en comparación, pocos. Algunos de ellos ya trabajaron codo a codo con Macri durante su gestión en Vicente López. Es el caso de Gabino Tapia, hombre de confianza del exintendente tras su paso en el gobierno municipal como secretario Legal y Técnico, quien será el ministro de Justicia porteño. Tendrá a su cargo el estratégico traspaso de la Justicia Nacional al fuero porteño, tal como lo indica el proyecto aprobado por la Legislatura.Este mismo antecedente cuenta Ignacio Baistrocchi, actual jefe de Gabinete de la municipalidad de Vicente López, quien estará al frente del ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.En tanto, Gustavo Gago y César "Tuta" Torres son laderos históricos del jefe de gobierno electo. El primero oficia desde hace años como vocero y será su secretario de Comunicación. El segundo, operador todoterreno de Macri, estará al frente de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano.El Ministerio de Seguridad estará a cargo del actual secretario de Asuntos Públicos de la ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff, quien se referencia con Jorge Macri a pesar de haber jugado en la última interna de JxC con Rodríguez Larreta. Será secundado por el excandidato a intendente de Lanús Diego Kravetz, delfín de Grindetti.Los radicalesLos puentes con la UCR se comenzaron a tender a través de Daniel Angelici, histórico operador judicial cercano al expresidente. En los últimas semanas, no obstante, Jorge Macri y Lousteau se reunieron para recomponer un vínculo herido tras la feroz interna. Como parte de la tregua pactada, Guillermo Laje, un hombre del espacio del senador nacional, continuará al frente del estratégico Banco Ciudad. A pesar de que no se ha confirmado oficialmente, lo ratificaron a LA NACION en el equipo del futuro jefe de gobierno.Además, se podrían negociarán algunas posiciones en la Justicia porteña. Los radicales apuestan por un "acuerdo macro" en el que se pongan en discusión espacios de poder, como las bancas en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad y las titularidades de los organismos de control.Si bien Jorge Macri es parte de la "liga" de gobernadores de JxC, quienes pretenden negociar gobernabilidad en el Congreso Nacional a cambio de recursos para sus provincias, el jefe de gobierno electo no tendrá legisladores nacionales que le respondan directamente. En Diputados habrá figuras como María Eugenia Vidal, que se vincula con Rodríguez Larreta, o Damián Arabia y Fernando Iglesias, que se identifican con Patricia Bullrich. En el Senado, ni Lousteau ni Guadalupe Tagliaferri son parte de su armado.

Fuente: Infobae
05/12/2023 00:31

Milei confirmó el desembarco de JxC en su Gabinete, pero envía señales al peronismo en busca de gobernabilidad

Con la oficialización de Patricia Bullrich y Luis Petri, el presidente electo intentó cerrar la discusión con la oposición mientras trata de no alterar los ánimos en el PJ en la previa de su asunción

Fuente: Infobae
03/12/2023 00:09

Milei busca construir poder sin Macri: priorizará la contención social para evitar la pérdida de gobernabilidad por el ajuste

El Presidente electo está decidido a aplicar medidas de shock económico, pero necesita legitimidad. Descuenta el respaldo del PRO más allá de la decepción del fundador del partido, y se cuenta con el peronismo moderado. Pettovello, De la Torre y Bullrich serán actores clave para contener la calle

Fuente: Infobae
30/11/2023 18:13

Juan Schiaretti: "Estamos para ayudar a que le vaya bien al nuevo presidente, dando gobernabilidad"

Con elogios a Milei y duras críticas al kirchnerismo, Schiaretti habló por última vez como gobernador frente a los empresarios del establishment local

Fuente: La Nación
30/11/2023 18:00

Con durísimas críticas al kirchnerismo, Juan Schiaretti prometió "gobernabilidad" para Milei

CÓRDOBA.- El gobernador de Córdoba y excandidato a presidente, Juan Schiaretti, hizo un balance de sus últimos ocho años de gestión ante empresarios. Ratificó sus críticas al kirchnerismo, reiteró que le darán "gobernabilidad" sin acuerdos al presidente electo Javier Milei y sostuvo que el peronismo debe ser "capaz de construir" un movimiento "federal, republicano, institucional"."Me voy con el orgullo, en términos de pertenencia política, de ser parte del peronismo que nunca se dejó colonizar por el kirchnerismo. Y me voy con la alegría de haber sido un gobernador que estuvo al lado de su gente para evitar que nos pusieran de rodillas. Y lo evitamos", sostuvo hacia el final de su presentación, que fue muy aplaudida por los empresarios reunidos en la Bolsa de Comercio de Córdoba.La Justicia allanó la casa de Jorge Abello, el asesor del oficialismo que dijo que Gerardo Milman sabía del atentado a Cristina KirchnerSobre Milei, aseguró que, está dispuesto a darle "gobernabilidad" para que la Argentina "deje atrás este ciclo del kirchnerismo". De inmediato, agregó: "Y depende también de si los peronistas somos capaces de construir un peronismo federal, democrático, republicano... un peronismo moderno para que el kirchnerismo no vuelva más a someter a la Argentina". LA NACION adelantó que el cordobés está decidido a trabajar en pos de ese objetivo."No soy quién para decirle a Milei qué tiene que hacer, qué funcionario tiene que nombrar. Sí digo que nosotros queremos que le vaya bien y estamos para ayudarlo -añadió-. Jamás le diría que para ayudarlo le exijo algo". Schiaretti en dos oportunidades subrayó que su ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, es quien "más sabe de sistema previsional" en la Argentina. Giordano fue confirmado al frente de la Anses en la próxima administración nacional.En esa línea sostuvo que le desea el "mayor de los éxitos a Milei, porque su éxito significará que las familias argentinas van a vivir mejor". a la vez que hizo lo propio con Martín Llaryora, quien lo sucederá en la provincia y de quien añadió que será, seguramente, "mejor gobernador" que él.En otro segmento de su presentación, respaldó que Milei haya dicho que parará "la fantochada" del Juicio a la Corte Suprema de Justicia, una estrategia del oficialismo nacional que Schiaretti siempre criticó. Es "la que nos salvó de la 'Cristina eterna', con fallos memorables como fue anular la ley de mordaza a la prensa o la reforma a la Justicia. Celebro eso, porque esa es nuestra posición -sostuvo-. Como celebro que diga que no le interese el espionaje y lo que hace la AFI, lo que hacen los kirchneristas y también hicieron los macristas. Dedicarse a espiar a la gente, a perseguir... Acá en Córdoba nunca perseguimos a nadie. Eso es también parte de la grieta".El cordobés se mostró convencido de que la Argentina "tiene todo para dejar atrás un ciclo que le hizo mal a la patria. Los 20 años de kirchnerismo atrasaron a la Argentina. Ellos son unos feudales, que los únicos que les interesa es ganar las elecciones y después manejar bajo un puño el poder legislativo y el judicial. Y al que no se le subordina, leña".Los bancos huyen de las Leliq y el Gobierno suspende una herramienta antidevaluación"Nosotros los cordobeses 20 años resistimos y en Córdoba no pasaron. Y espero que ahora, que perdieron y feo las elecciones, no vuelvan más. Y eso depende de nosotros, depende de nosotros", subrayó.Al hablar de la deuda pública de Córdoba en dólares -a la que definió como "absolutamente manejable"-, afirmó que "únicamente a Néstor Kirchner se le puede haber ocurrido, por hacerse el que quería la patria soberana, cancelar una deuda del 3% con el FMI y tomar al 13% de Chávez. La verdad... ¡Es porfiarle al sentido común hacer esas cosas. Quería ser el campeón del antiimperialismo y era un gran feudal... más que campeón del antimperiialismo... ¡Un gran feudal!. La Argentina está harta de esas cosas y son las cosas que nosotros no vamos a hacer".

Fuente: Infobae
29/11/2023 04:05

Schiaretti y Randazzo proponen una nueva gobernabilidad ante la fragmentación política que trajo el ascenso de Milei

El gobernador de Córdoba y el diputado por la provincia de Buenos Aires trabajan en conformar una red de acuerdos para darle sustentabilidad política al futuro presidente

Fuente: Perfil
28/11/2023 19:18

Milei y el Congreso que se viene: Randazzo se mostró con Schiaretti y prometió ayudar en la gobernabilidad

El diputado nacional se posiciona como una persona de peso en Diputados. Se mostró con una foto con el gobernador de Córdoba y alineado al peronismo Federal. Prometió trabajar "en sintonía con los problemas" de los argentinos. Leer más

Fuente: Infobae
28/11/2023 17:27

Los mandatarios del PJ se reunieron con Guillermo Francos y dieron un gesto de gobernabilidad frente a Milei

Quien ocupará el cargo de ministro del Interior en la gestión libertaria se hizo presente en el encuentro de los gobernadores oficialistas que se realizó a metros de Casa Rosada

Fuente: Infobae
27/11/2023 00:10

Milei busca un poco de peronismo para construir gobernabilidad

El presidente electo negocia en el Congreso para agregarle peronistas al acuerdo que tiene con Macri y Bullrich. Debe sumar diputados, senadores y gobernadores para mostrar fortaleza

Fuente: Infobae
24/11/2023 05:11

La misión urgente de Milei: construir gobernabilidad para las reformas y un ajuste inevitable

El presidente electo avanza contra reloj para conformar el equipo de gobierno que va a encarar profundos cambios y también recortes. Los nombres, el compromiso de Massa y un objetivo intocable, a 15 días del traspaso de mando

Fuente: Infobae
22/11/2023 04:13

Transición y gobernabilidad: Milei expone gestos de distensión y también señales a contramano de su equipo

El encuentro con Alberto Fernández es un hecho normal pero potente en un contexto muy agrietado. Y la llamada del Papa suma en la misma dirección. Ahora será determinante su juego para lograr gobernabilidad. Al revés, operan mensajes como la agitación del tema del aborto

Fuente: Clarín
21/11/2023 20:18

Pelea por la Presidencia de Diputados: dicen que Milei quiere a Randazzo y Ritondo advierte que está en juego la gobernabilidad

El PRO, en alerta en caso de que el designado no sea Ritondo. ¿Por qué aún no hay nombramientos de macristas en el futuro Gobierno?

Fuente: Perfil
21/11/2023 19:18

JP Morgan, Barclays y Moody's alertaron sobre riesgos de gobernabilidad para la presidencia de Milei

Las entidades financieras subrayaron los desafíos de gobernabilidad que tendrá el presidente electo por la falta de estructura partidaria y también la distribución del poder en el Congreso, así como también las implicancias de sus políticas. Leer más

Fuente: Clarín
21/11/2023 07:00

"Ajuste abrupto y profundo" y dudas sobre la gobernabilidad: la lectura de la banca de inversión sobre el triunfo de Milei

La calificadora de riesgo Moodys habló de desafíos extremos "con resultados inciertos"El banco JP Morgan puso un ojo en la capacidad de generar consensos

Fuente: Infobae
21/11/2023 02:02

Schiaretti-Randazzo, un eje clave para renovar el peronismo y dotar de gobernabilidad a Milei

Ambos integraron la fórmula que tuvo 1.800.000 votos, y ya empezaron a trabajar en generar un polo de centro, con el PJ no K y otros sectores. El presidente electo quiere incorporar al ex ministro a su equipo, mientras busca diseñar una nueva coalición. ¿Serán la "pata peronista" del libertario? Gobernadores se verán con Milei

Fuente: La Nación
20/11/2023 16:00

Los gobernadores de Juntos por el Cambio buscan una reunión con Javier Milei y ser "garantes de la gobernabilidad"

Los diez gobernadores actuales y electos de Juntos por el Cambio (JxC) buscan una reunión con el presidente electo, Javier Milei. Después del triunfo arrollador del libertario, los mandatarios provinciales se piensan como un bloque cohesionado que pueda "negociar y condicionar desde el Congreso" al gobierno que llegará el próximo 10 de diciembre. Por eso, intentan apurar una cumbre con el líder de La Libertad Avanza (LLA) para consolidar la base de un diálogo fluido y presentarse como los garantes de la gobernabilidad nacional. "Tienen claro que no se puede desbandar todo a nivel nacional porque también se le desbanda todo en su territorio", señalaron cerca de los líderes provinciales.Con pragmatismo, y conscientes de que su prioridad es afianzar la administración de sus distritos, los gobernadores saben que una ruptura de la coalición que los llevó al poder podría fortalecer al peronismo local en las legislaturas provinciales. Por eso, apuestan a cohesionar un bloque común para negociar con la Casa Rosada con mayor fortaleza.A pesar de los esfuerzos por cerrar una cumbre con Milei, hasta este mediodía no había ninguna confirmación de la presencia del libertario. Los diez gobernadores de JxC se congregarán en la Casa de Mendoza este miércoles. En representación de Pro irán Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires). Además estarán los cinco del radicalismo, con el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés, y los electos Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Leandro Zdero (Chaco). Se sumarán los dos aliados de fuerzas locales, Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis).El objetivo de los jefes provinciales es conformar una "liga" y posicionarse como "oposición razonable". Si bien fuentes cercanas a este grupo dejaron en claro que no pretenden integrar el gobierno de Milei, sí destacaron que van a tratar de ampliar el listado de gobernadores. "Con Massa como presidente esto iba a ser más difícil", señalanron. Cohesión en el CongresoSu estrategia se cimenta en el Congreso. Cada mandatario provincial tiene legisladores que les responden y que serán parte del esquema de gobernabilidad que utilice LLA para avanzar con las reformas que plantea. "Acompañaremos donde hay consonancia, como por ejemplo una reforma laboral, el ajuste del gasto político y la discusión del Presupuesto", precisan.El bloque de gobernadores adoptó una postura dialoguista desde que Patricia Bullrich -la excandidata presidencial de JxC- quedó afuera de la contienda nacional. Por eso, frente a la pugna entre Sergio Massa y el economista libertario, se declararon prescindentes."Nuestro deber en este momento no es determinar quién será el próximo presidente, sino reafirmar los valores fundacionales de Juntos por el Cambio, constituyéndonos como la principal oposición en el Congreso con la mayor presencia territorial en el país, dedicada a proteger las instituciones y supervisar al gobierno que resulte electo el próximo 19 de noviembre, acompañando lo que contribuya a potenciar la agenda del trabajo, la producción y la República y limitando todo intento de populismo que siga profundizando la grave crisis socio económica en la que nos encontramos", enfatizaron los mandatarios en uno de los párrafos del documento.

Fuente: La Nación
20/11/2023 14:00

A diferencia de sus aliados Donald Trump y Jair Bolsonaro, Javier Milei enfrentará varios obstáculos en la gobernabilidad

BRASILIA.- Un libertario sin experiencia administrativa y de un partido pequeño ganó las elecciones en Argentina en uno de los mayores acontecimientos políticos en la historia de este país conocido por sus secuencias de crisis económicas y decadencia crónica. Javier Milei, visto por muchos como un lunático extremista y por otros como una solución a décadas de fracasos, ocupará el sillón de Rivadavia, como se conoce a la Presidencia de Argentina, en menos de un mes. Intentará implementar sus políticas para transformar el país.El gobierno de Lula tendrá que lidiar con un líder que lo critica abiertamente. Las relaciones entre los dos países corren un enorme riesgo de deteriorarse. Para Joe Biden, Argentina tiene poca relevancia, pero la comparación de Milei con Donald Trump será inevitable a un año de las elecciones presidenciales estadounidenses. Muchos comparan la victoria de Milei con la del republicano en 2016, y con la de Jair Bolsonaro, en Brasil, dos años después. Al igual que los dos, Milei sorprendió al establishment y a los partidos tradicionales. También logró una enorme conectividad con sus seguidores en un populismo de derecha.- Segunda-feira- 20/novembro.- 10h20.- @JMilei , @jairbolsonaro e @BolsonaroSP pic.twitter.com/4SfFlLE5ep— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) November 20, 2023Al mismo tiempo, existen grandes diferencias en el contexto de las elecciones para cada uno de los tres.Trump era una figura famosa, con un historial de ser un hombre de negocios rico (aunque un estafador) y exitoso en la televisión. Nunca había ocupado un cargo político. Bolsonaro siempre ha sido un congresista de la zona baja del país y sirvió en el Ejército. Milei ganó fama por sus actuaciones en programas de televisión como un economista mediocre, pero buen comunicador.Sin embargo, éstas no son las mayores diferencias. Milei, a diferencia de los expresidentes de Brasil y Estados Unidos, no tendrá mayoría para gobernar. Trump comenzó su mandato con mayoría en la Cámara y el Senado. Bolsonaro consiguió el apoyo del Centrão, además de tener una base fuerte entre los evangélicos, los militares y la agroindustria. El argentino está en desventaja en todos estos temas que facilitaron las administraciones, aunque fallidas, de líderes de extrema derecha en Brasilia y Washington.La coalición de Milei será minoritaria e, incluso con el apoyo de parte de la derecha tradicional, no tendrá mayoría en el Congreso. En el sistema argentino, como en el brasileño, es prácticamente imposible gobernar sin una mayoría en el Legislativo. A esto se suma el agravante de que el peronismo es una de las asociaciones más hábiles del planeta para sabotear a sus rivales: sólo Mauricio Macri terminó su mandato en alrededor de un siglo sin ser peronista y aun así terminó derrotado cuando buscó la reelección.Trump y Bolsonaro sucedieron gobiernos que no dejaron legados catastróficos. Durante sus ocho años en el poder, Barack Obama logró reducir la tasa de desempleo y mejorar la economía tras la crisis del final de la administración de George W. Bush. Michel Temer también logró que la economía de Brasil recuperara relativamente su rumbo antes de que Bolsonaro asumiera el poder.Por el contrario, Milei heredará una economía con inflación descontrolada. Planea dolarizar el país, pero debe enfrentar enormes dificultades, porque no tiene apoyo político y porque Argentina ya intentó y fracasó con un tipo de dolarización (tipo de cambio fijo) con Carlos Menem en los años 1990. Y, lo que es más importante, porque Argentina no tiene dólares para dolarizar.Milei tampoco tendrá el apoyo disciplinado de los evangélicos del que disfrutaron tanto Bolsonaro como Trump. La población evangélica argentina es mucho menor en comparación con la de Brasil y Estados Unidos. Para colmo, el futuro presidente maldijo al popular Papa Francisco, que es argentino. Los militares, debilitados desde la dictadura y el fiasco de la Guerra de las Malvinas, tampoco pueden ayudarle. A Milei le resultará mucho más difícil implementar su agenda que a Bolsonaro y Trump.Por Guga Chacra

Fuente: Infobae
20/11/2023 08:17

Las primeras definiciones de Javier Milei como presidente electo: cepo al dólar, inflación, gobernabilidad y educación

El líder de La Libertad Avanza prepara la transición política con el gobierno de Alberto Fernández luego del contundente triunfo en el balotaje ante Sergio Massa

Fuente: La Nación
20/11/2023 01:00

Balotaje 2023 | Javier Milei define el armado del equipo económico y se apresta a renegociar el "pacto de Acassuso" para buscar gobernabilidad

"Se terminó el juego. Ahora vienen las responsabilidades". Un libertario de la primera línea intentó poner cordura en medio del éxtasis que había en La Libertad Avanza (LLA) por el triunfo, una escena impensada al inicio del año electoral. Javier Milei dijo que en su primera noche como presidente electo iba a "festejar", pero ya tiene sobre sus hombros el desafío de conducir el país y una batería de urgencias por resolver. La primera: la conformación de su equipo económico y la confección de una estrategia legislativa para acompañar las primeras medidas de gobierno.El presidente electo también sabe que deberá renegociar el "pacto de Acassuso" con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, con quienes se reunió este domingo en privado tras dar su discurso ganador. Hasta acá, los libertarios y Pro solo probaron la convivencia para la fiscalización del balotaje. Sin embargo, nadie duda que Milei les abrirá las puertas a sus nuevos socios, al menos importando a personal de sus equipos para nutrir a su gabinete. También buscará respaldarse en ellos para ganar solidez en el Congreso.Balotaje 2023 | Javier Milei es el presidente electo al vencer a Sergio Massa"Desde que se acercó a Macri y Bullrich, Javier se siente más tranquilo porque tiene más allanado el camino de la gobernabilidad. Tras el triunfo, el nuevo acuerdo habrá que construirlo, ya sea con los cargos o con los lugares de decisión en las cámaras legislativas", dijo a LA NACION un referente de primera línea de LLA.Transición y primeras accionesRespecto a la transición, Milei dialogó ayer telefónicamente con Sergio Massa y con Alberto Fernández. En LLA señalaron que se espera que este lunes Milei se reúna con el presidente saliente. El candidato de Unión por la Patria, en cambio, tiene un futuro incierto en el Ministerio de Economía. Las conversaciones arrancan con cierta rispidez: en su discurso tras conocer los resultados, Massa dijo que "la responsabilidad y la tarea de dar certezas" es del libertario, pero el mandatario electo le exigió al Gobierno "que se haga cargo hasta el 10 de diciembre".Según pudo reconstruir LA NACION, si bien no hubo un reparto de cargos, en las últimas semanas hubo conversaciones entre la cúpula libertaria, Macri y Bullrich para proyectar el armado de equipos. En áreas como Seguridad o Justicia ya hubo conversaciones para eventualmente incorporar a figuras macristas y bullrichistas, probablemente a las segundas líneas."Va a ser un gobierno de LLA que le abra los brazos a los talentosos de Pro. No va a ser un cogobierno sino que habrá apertura", anticipó un colaborador muy estrecho de Milei. Un referente macrista dijo, por su parte: "La decisión de cómo seguimos está en manos de Javier". En principio, no se espera que Milei anuncie a su gabinete completo inmediatamente después del balotaje, pese a que los mercados podrían reaccionar desde este martes, al concluir el feriado. Los que tratan de cerca al libertario reconocen que aún hay muchas "clavijas por ajustar", sobre todo en el equipo económico. "Él tiene que terminar de armar el equipo económico: tiene al ministro y tiene los roles a asignar. Pero hay varios nombres dando vuelta y quiere ver a quién va ubicar en dónde", dijo un referente de primera línea de LLA.Muy cerca de Milei dicen que el ministro de Economía ya está decidido, que la persona ya aceptó el cargo y que está trabajando. Pero Milei también quiere incorporar a otros economistas ligados a Pro que están orbitando cerca suyo, por lo que el organigrama aún no está 100% definido, a excepción de Emilio Ocampo, que presidiría el Banco Central (BCRA) con la misión de "cerrarlo".Milei se deshizo en elogios hacia Federico Sturzenegger, extitular del BCRA, y en LLA reconocen que quiere darle un lugar en su gabinete. El economista arrastra alguna rispidez con Macri por un paper que escribió tras salir de su función que era muy crítico de la gestión de Cambiemos. Hay otras figuras del exgobierno de Macri que están en contacto asiduo con Milei: Demián Reidel, exvicepresidente segundo del BCRA; Mariano Flores Vidal, que también fue director del BCRA en la época de Sturzenegger y Luis "Toto" Caputo, exsecretario de Finanzas.Respecto a las primeras medidas, los libertarios tienen en carpeta, de mínima, convocar a sesiones extraordinarias en diciembre y enviar un proyecto de ley de "reforma del Estado" de amplio alcance. "La idea es que dentro de la reforma del Estado tengamos lo fundamental para el primer tiempo de gobierno", dijo a LA NACION un diputado electo. Respecto al paquete económico, no se descarta que elaboren una ley de emergencia y tampoco que avancen rápidamente con algunos de los proyectos ambiciosos que plantearon en su plataforma electoral.Balotaje 2023 | El análisis en vivo para seguir una jornada históricaAl búnker del triunfo se acercó anoche el titular del bloque de Pro en Diputados, Cristian Ritondo, un engranaje clave en el acuerdo con Pro (tras el discurso de Milei se fundió en un abrazo con el presidente electo). De acuerdo a los cálculos que hacen en el macrismo, la "gobernabilidad" de la administración de Milei en el Congreso podría estar sustentada por los 37 diputados de LLA más 51 diputados de Pro y afines. Un referente macrista dijo en el búnker, en alusión al panorama que se abre en el Congreso: "Tenemos que ayudarlo a Javier a que junte los votos para hacer las reformas. Que no le pase lo que le pasó a Mauricio".

Fuente: Perfil
19/11/2023 01:00

Milei apuesta a Macri, un esquema de gobernabilidad y reordenar su tropa

El libertario llega al balotaje confiado y pensando en un hipotético gobierno con un rol clave para el expresidente en materia de armado de equipos y gestión. Aunque en LLA hay quienes creen que no podría haber un "doble comando" en el caso de ganar porque limitaría el poder presidencial. Leer más

Fuente: Perfil
07/11/2023 06:00

De qué se trata el test de gobernabilidad que el círculo rojo les tomará a Massa y a Milei

El Cicyp escuchará las propuestas de los candidatos, a horas del balotaje. Aunque el principal objetivo es hacer pesar el poder de gobernabilidad del establishment. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2023 01:18

Balotaje 2023 | Andrés Malamud analizó qué define la Argentina en esta elección: "Libertad vs. gobernabilidad"

El analista político Andrés Malamud analizó esta noche la coyuntura argentina, a dos semanas del balotaje presidencial en el país, y también qué es lo que se juega en esta elección. "Se define por la participación", dijo el politólogo en diálogo con José Del Rio por LN+. Según observó en Comunidad de Negocios, Massa "privilegia y vende la gobernabilidad", mientras que Javier Milei "ofrece libertad". Sobre el candidato oficialista dijo: "Tiene condiciones de estabilizar este país". En cambio, sobre la figura de La Libertad Avanza (LLA) opinó: "Tiene condiciones de evitar que los otros te manden la AFIP o la Aduana o la Justicia cuando vos tomás una posición que no les gusta". Entonces, argumentó que en esta elección de segunda vuelta los argentinos eligen entre "libertad vs. gobernabilidad". "Hay que ver si les creemos primero y cuál privilegiamos después", agregó.Andrés Malamud: "Cuanta menos participación, más se favorece Massa""¿Por qué habría de creen en la estabilización del país de alguien que es gobierno hace cuatro años?", le repreguntó Del Rio. "Es una excelente pregunta", dijo Malamud, quien dejó abierta la pregunta a libre interpretación. Entrevista. Massa dijo que Cristina "no se va a meter" si le toca gobernar y evitó definirse sobre el juicio político a la Corte"El grado de movilización que tengan los partidos políticos va a determinar el resultado. Porque las encuestas están parejas y las preferencias son equilibradas. El que mueva más gente a las urnas es el que tendrá la ventaja. Tenemos una campaña de movilización de uno y desmovilización de otro que va a estar afectada por imponderables como la lluvia y el clima en las provincias del interior", precisó.Consultado sobre el feriado del lunes 20 de noviembre, sostuvo: "Es una decisión política, el Gobierno va a definir lo que le conviene. Parece que el calculo es que cuando menos participen, más seguro está el candidato oficialista porque su partido es el que tiene más capacidad de movilización". Por último, sobre la desintegración de Juntos por el Cambio, Malamud analizó: "Se disuelve cuando uno de sus fundadores decide apoyar a un dirigente de otro partido sin consultarlo previamente. No es juicio, es descripción".

Fuente: La Nación
05/11/2023 18:18

Cristian Ritondo: "Nuestro apoyo a Javier Milei es sin condicionamientos; si es elegido vamos a aportar a la gobernabilidad"

Cristian Ritondo repite como un mantra la palabra "cambio". Esa bandera es lo único que por ahora parece unir a su fuerza política -Pro- con los libertarios en este pacto electoral con vistas al balotaje del 19 de noviembre. Aun así, el jefe de los diputados de Pro asume que si Javier Milei es electo presidente, lo acompañarán para darle gobernabilidad a su gestión, lo que se interpreta que apoyarán las leyes principales que envíe al Congreso.En este escenario, Ritondo se erigiría como el lugarteniente de Milei en la Cámara de Diputados. Algunos se aventuran en anticiparlo como el futuro presidente del cuerpo si los libertarios llegan al poder. "Esa es una decisión que le corresponderá exclusivamente a Milei", responde Ritondo en diálogo con LA NACION.La reinvención de Milei y la ofensiva final que prepara Massa-Más allá de la voluntad de "desterrar al populismo kirchnerista" que animó a este acuerdo electoral entre Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Milei, ¿hay algún otro punto de contacto entre los libertarios y Pro?-Sí. En el país debe haber un cambio después de 20 años en los cuales, sacando el gobierno de Macri, la Argentina viene de un retroceso violento con aumento constante de la inflación, de la pobreza, de la inseguridad, de caída en la educación. En estas elecciones hubo tres actores que propusieron un cambio de rumbo: Bullrich, [Juan] Schiaretti y Milei. Ganó Milei y es él quien va a competir en la segunda vuelta. Por eso lo acompañamos.-¿Pero hay otros puntos de contacto con las propuestas de Milei?-Muchísimos. Milei habla de modernización laboral, algo que [Sergio] Massa no va a poder hacer, básicamente por su sociedad con la organización sindical. Además, ¿qué cambios podría impulsar Massa si la mayoría de los legisladores de Unión por la Patria en el Congreso son del kirchnerismo? Fueron reelectos los mismos que en su momento no dieron quorum ni acompañaron la aprobación del acuerdo con el FMI. Está claro que la Argentina de la continuidad es la que encarna Massa. La única posibilidad de cambio seria que tiene nuestro país la representa Javier Milei. De nuestro lado tiene un apoyo que no tiene condicionamientos, pero nosotros vamos a defender los valores por los que fuimos votados en las últimas elecciones.-Aun con el apoyo de su bloque, los libertarios no tendrán mayoría en el Congreso. Estarán muy lejos del quorum en ambas cámaras. ¿Cómo harán para aprobarle las leyes a Milei si es electo?-No creo que haya diputados de la oposición que no voten un proyecto de modernización laboral, una propuesta que tanto Milei como nosotros hemos prometido en campaña. No creo que alguien se oponga a votar un proyecto que declare obligatorio el cumplimiento de 190 días de clase en la educación, la baja en la edad de imputabilidad de los menores de edad o una reforma tributaria seria que saque el pie de la cabeza de aquellas empresas que producen. Difícilmente alguien del espacio opositor se resista a apoyar acuerdos internacionales que favorezcan nuestros mercados. Como dijo Milei, tenemos coincidencias en muchas cosas: no queremos que se avasallen las instituciones, tampoco esta farsa del juicio político a la Corte Suprema.-Sin embargo, Milei propone iniciativas que Juntos por el Cambio ha cuestionado, como por ejemplo el cierre del Banco Central. Milei enfatizó que él no va a claudicar en sus principales propuestas económicas. ¿Usted votaría una ley para que se cierre el Banco Central?-Nosotros no acompañamos a Milei para que luego claudique en sus ideas, si no sería condicionarlo. Las cosas se harán en su tiempo y en la forma que se pueda. Milei tendrá que venir con el proyecto al Congreso y lo discutiremos en ese ámbito.-¿Pero usted lo votaría?-Yo no puedo decir si lo voy a votar o no porque no vi el proyecto. Habrá que verlo. Hoy estamos acá en una lógica del cambio, después vendrá el juego del Congreso.-¿Con la dolarización pasaría lo mismo?-Este punto ya fue aclarado por Milei y sus economistas. Deben producirse muchas cosas antes de avanzar en una dolarización. Ahora, si yo no apoyo este cambio, ¿qué voy a apoyar, el desastre del 300% de inflación, la licuación de los sueldos, el aumento de la pobreza, un gobierno que ha duplicado la deuda interna y externa, el populismo de Massa de dilapidar casi tres puntos del PBI en su campaña? Yo no estoy de acuerdo con eso, yo creo en un cambio limpio y profundo, y hoy lo encarna Milei.-Un sector de Pro se comprometió a ayudar a los libertarios en la fiscalización el día de la elección. ¿No cree que todo este aporte logístico debería ser correspondido con una presencia de Pro en un eventual gobierno de Milei?-Nuestro sistema de gobierno es presidencialista. Si gana Milei, quien definirá el gabinete será exclusivamente él. Yo soy de los que cree que no hay que imponer condicionamientos. Sí hay que respaldarlo para darle gobernabilidad para llevar adelante los cambios que impulsa. Ese es nuestro rol. El toma y daca en la Argentina fracasa. Si después Milei quiere convocar a alguien de nuestro partido para desarrollar una tarea, será su decisión.-Tal vez el votante de Bullrich, que tiene resquemores hacia Milei por algunos de sus planteos más extremos, se sentiría más contenido o aliviado si sabe de antemano que habrá dirigentes de Pro en un eventual gobierno suyo.-Nuestro rol será en el Parlamento. Lo otro dependerá solamente de lo que quiera el presidente. A mí me da mucho más temor, por el futuro de la Argentina, que el populismo siga gobernando.-¿Este apoyo sería entonces un cheque en blanco?-No, no se trata de un cheque en blanco. Milei primero debe ganar y nosotros tendremos nuestra presencia en el Congreso.-Con esta lógica, entonces, si Milei es electo habría leyes que ustedes aprobarían y otras que no, porque por de pronto no habría cogobierno. ¿Sería así la dinámica?-Habría que ver qué leyes no habríamos de acompañar. No veo a Milei mandando proyectos al Congreso que sean ilógicos o "invotables". Sí creo que mandaría propuestas de cambio mirando al futuro y que tengan como premisa instaurar un Estado moderno.-¿Por qué tiene la certeza de que Milei no enviaría proyectos disruptivos al Congreso? Después de todo ese ha sido el sesgo de su campaña.-Javier ya lo aclaró, no habrá proyectos para impulsar la libre portación de armas. También ha dicho que estará fuera de agenda, si es electo, lo del mercado de órganos.-No veo que un sector de Juntos por el Cambio -el radicalismo o la Coalición Cívica- apoyen proyectos de ajuste drástico como propone Milei.-¡Pero no hay ajuste más brutal que la pérdida del 50% del valor de los salarios en estos últimos cuatro años! ¿Qué puede ser peor?-Milei dice que hay que hacer un ajuste de 15 puntos del PBI.-Y Massa mandó un proyecto de presupuesto sin déficit. Él también va a tener que ajustar el gasto si es presidente.-Si Milei es electo, ¿se conformaría un interbloque entre el macrismo y los libertarios en el Congreso?-Yo no veo eso por ahora. Creo que después de diciembre habrá un bloque importante de La Libertad Avanza y estaremos nosotros de Pro en Juntos por el Cambio. Yo sostengo la unidad de JxC.-¿No cree que la coalición ya está rota después del pacto entre Macri y Milei y la rechazo del radicalismo?-No se rompió cuando se perdió en la primera vuelta, tampoco cuando hemos votado distinto en algunas leyes en estos últimos cuatro años. Somos una coalición con sus diversidades, así ha sido desde que se constituyó. Ahora estamos viviendo un momento tenso de definiciones. Yo voy a hacer todo lo posible para sostener la unidad de JxC. El tiempo acomodará las cosas. Patricia y Mauricio tomaron una decisión en la que priorizaron el futuro de la Argentina y yo acompañé esa decisión. No puedo quedarme neutral ante este desafío. Así como yo, muchos diputados comparten esta postura.-¿Por qué no lo formalizaron en un comunicado como era la intención?-Porque no queríamos que se interpretara como una ruptura del interbloque. Esa no es la intención. Por eso decidimos que cada uno se exprese de manera personal-Si Massa es electo, ¿cómo cree que será el rol de JxC? ¿Habrá un sector del radicalismo que acompañará sus leyes?-Aquellos que se sientan afines al populismo que lo digan. La nuestra es una coalición antipopulista que defiende valores como la república y la democracia, la libertad de expresión y la independencia de los poderes.-Macri apuntó contra las autoridades de la UCR y dijo que fueron funcionales a Massa por haber aprobado varias de sus leyes. ¿Usted suscribe esto?-Para mí es una vuelta de página, yo pienso en el futuro de la Argentina. En esta instancia tenemos que pararnos frente a la sociedad y decirle qué compromiso tenemos hacia adelante. Yo me comprometo por el cambio.-¿Usted y su bloque apoyarían las leyes de un eventual gobierno de Massa?-Si se trata de una ley que beneficia a los argentinos, sea de Milei, de Massa o de quien sea, por supuesto. Ya lo hemos hecho, hemos votado reducciones de impuestos y las apoyamos todos, desde los libertarios hasta la izquierda. Eso sí, jamás apoyaríamos el juicio político a la Corte Suprema o leyes que coaccionen libertades. Sí acompañaríamos rebajas paulatina de impuestos, siempre y cuando tengan su correspondencia en la baja del gasto, porque si no seguiríamos con esta dinámica de emitir y generar inflación.-¿Cree que Macri debería tener alguna presencia en el gobierno de Milei?-El que fue Papa no quiere ser Cardenal. Macri ha logrado en estos años tener presencia a nivel internacional, más no se le puede pedir.-¿Cómo interpreta la neutralidad de los gobernadores de JxC frente al balotaje?-Lo interpreto como prudencia. Si gana Milei seguramente defenderán los intereses de sus provincias, al igual que lo harían en un gobierno de Massa.Curiosidades de la campaña: jubilados, docentes, donaciones simultáneas a candidatos rivales y expertos en trolls figuran entre los aportantes a los candidatos-En el oficialismo y en sectores de JxC creen que Milei tiene actitudes poco democráticas, prepotentes y de sesgo autoritario. ¿Cree que si llega al gobierno se manejará dentro de los cánones democráticos?-El que tiene actitudes antidemocráticas es el kirchnerismo; son ellos quienes pactaron con Irán, los que nos llevaron al bloque de los Brics y priorizan alianzas con Rusia, los que impulsaron la ley de medios. ¿Qué más antidemocrático que hacer campaña con recursos del Estado? Un ministro candidato que usa plata de todos los argentinos para hacer campaña, lo que está vedado por ley. Eso es populismo.-Hay quienes tildan a Milei de populista de derecha.-Yo no creo. Creo que es como se define él, un liberal libertario con profundo compromiso democrático.

Fuente: La Nación
29/10/2023 20:00

Radiografía de la convulsión: los intendentes bonaerenses de JxC priorizan la gobernabilidad en sus distritos y se rearman ante el vacío de poder

La decisión cayó como una bomba. No habían pasado 48 horas de la derrota por la que Juntos por el Cambio (JxC) había perdido 16 intendencias en manos del peronismo y Patricia Bullrich, junto a su compañero de fórmula Luis Petri, aparecía en conferencia de prensa anunciando que acompañaría a Javier Milei en el balotaje. Los intendentes bonaerenses de la coalición opositora, incluso aquellos de Pro, se enteraban por los medios de las noticias de su propio espacio mientras aún lamían las heridas de una contienda electoral para muchos fulminante. Algunos alcaldes, incluso, todavía seguían contando los votos. Las incógnitas eran muchas. ¿Cómo mantener unido el espacio por el que los habían elegido? ¿Quién -o quiénes- llenarían el vacío de poder que dejaba semejante cisma?Con la decisión inconsulta de la excandidata y presidenta del Pro, coordinada junto a Mauricio Macri en una cumbre secreta con Milei, la gobernabilidad de los intendentes se puso en jaque. Después de la reacción en cadena de la cúpula de la UCR, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los gobernadores en ejercicio y electos, los alcaldes tuvieron que ordenar sus pagos chicos. Ante la necesidad de mantener la cohesión dentro de sus gabinetes y concejos deliberantes, con referentes de los distintos partidos del espacio, algunos convocaron a las mesas locales de JxC para aplacar los ánimos, otros se apuraron a despegarse de Bullrich públicamente y un tercer grupo trabajaba para concertar una reunión de intendentes con el objetivo de consensuar un mensaje uniforme. La desorganización primó. El truco ilusionista de Massa para frenar a MileiEn la política, quien convoca es quien conduce y eso sigue sin estar claro en un armado que se desgrana rápidamente, con liderazgos diluidos desde el 22 de octubre."No cayó bien", señaló un funcionarios de un intendente del interior de la provincia de Buenos Aires sobre la jugada de la excandidata presidencial. Esta impresión se repitió con mayor o menor énfasis -o enojo- entre la dirigencia provincial de JxC. Se le sumaba a los reproches por haber pagado el costo de la interna infinita y por una campaña "desordenada" en la que predominó la "autogestión".El abrazo entre Bullrich y Milei fue todavía más indigerible para quienes dos días atrás habían perdido sus distritos ante el avance de los postulantes libertarios. En Bahía Blanca, Nidia Moirano quedó primera en las PASO, con el 33,5% de los sufragios, pero perdió terreno en las generales y terminó tercera, detrás de Federico Susbielles (Unión por la Patria) y Oscar Liberman (La Libertad Avanza). Algo similar ocurrió en Azul. La candidata de JxC, Natalia Colomé, lideró las primarias con el 50% de los votos, pero terminó relegada a un segundo lugar el domingo pasado ante los 10 puntos que creció el postulante libertario y los nueve que sumó Nelson Sombra, de UP, quien resultó electo. "En algunos lugares con campañas muy agresivas", deslizó un armador bonaerense sobre el avance de los libertarios en la política municipal, quien subrayó que muchos de estos candidatos habían jugado hasta hacía poco con el peronismo local.A pesar de que una buena porción de alcaldes, en su mayoría de Pro, reconocieron que se sienten más cómodos "frente al kirchnerismo" y cercanos a la decisión de Bullrich, por lo bajo admiten que su indignación viene por no haber sido consultados ni incluidos en el arreglo.Los que primero se proclamaron a favor de Milei fueron Javier Iguacel, intendente de Capitán Sarmiento, y Martín Yeza, alcalde de Pinamar, ambos en retirada de su función local. Sus delfines en los distritos que hoy gobiernan, no obstante, hicieron silencio. "Lo más probable es que Juan [Ibarguren] -alcalde electo del municipio costero- no se pronuncie", señalaron cerca de Yeza, y admitieron que para que haya cohesión en la intendencia se dará "libertad de acción". Algo similar ocurrirá en San Isidro, San Miguel, San Nicolás y Vicente López, en donde los jefes locales se identifican, con matices, con la decisión de Bullrich, pero esperan cautelosos antes de hacerlo público. Hacia adentro, conversaron con sus aliados de la coalición para mantener el orden y fijar límites en el discurso."No quiero adelantar una posición porque me parece razonable que los intendentes que hoy tenemos la responsabilidad de gobernar en los municipios de la provincia de Buenos Aires generemos espacios de conversación para tener una posición unificada. Pero no soy espectador de lo que está viviendo nuestro país y tengo una opinión al respecto de que quiero hacer en el balotaje. Nunca estaría con Massa", señaló a LA NACION Ramón Lanús, intendente electo de San Isidro.En la misma línea se pronunció Santiago Passaglia, alcalde electo de San Nicolás, donde hoy gobierna su hermano Manuel. "Hoy todavía no voy a decir por quién voto. Antes quiero hablar con mis colegas intendentes de Juntos por el Cambio para tomar una decisión en conjunto", indicó a LA NACION.Uno de los distritos más populosos que todavía retiene la coalición opositora en la provincia de Buenos Aires es General Pueyrredón. Alejandro Rabinovich, senador provincial y jefe de campaña de Guillermo Montenegro, el alcalde reelecto, destacó a este medio que en el municipio de la quinta sección electoral priorizan mantener unido a JxC. "El domingo, Montenegro fue el primero en decir que no era dueño de los votos. Nunca vamos a tomar una decisión que rompa con la alianza que viene gobernando. Es una responsabilidad de gobierno", subrayó.A pesar de la verticalidad tradicional con la que se solían tomar las decisiones en JxC, esta elección generó un cimbronazo que cambió la ecuación. Quienes lograron retener sus municipios se muestran fortalecidos y repiten que la reestructuración del espacio se tiene que dar desde quienes gobiernan. No aceptan ser arrastrados por las cúpulas nacionales. Va en línea con lo que transmitieron los gobernadores, que apuntan a conformar una liga de mandatarios y llamaron a defender la unidad y optaron por mantener la neutralidad."Va a haber tensión, pero se va a ordenar con los que quedan en JxC. Empiezan a nacer nuevos liderazgos. Como todo partido de oposición, nace desde quienes lideran en los territorios, los gobernadores e intendentes", subrayó un conocedor de la política bonaerense que hoy es parte del Pro.El "yategate": los increíbles costos del viaje de Martín Insaurralde y Sofía Clerici que investiga la JusticiaEn el radicalismo provincial se entusiasman con la posibilidad de dirigir la oposición. Miguel Fernández fue el compañero de fórmula de Néstor Grindetti en la pelea por la gobernación. Como intendente radical de Trenque Lauquen, en donde su delfín retuvo su casa matriz, indicó que el miércoles hubo un foro virtual de alcaldes correligionarios de la provincia de Buenos Aires. En ese espacio, se decidió acompañar el comunicado de la cúpula nacional por el que se definió adoptar una posición neutral en el balotaje. "El radicalismo perdió seis municipios y ganó dos. Tendremos 27 intendencias a partir del 10 de diciembre. Estamos muy fuertes", señaló Fernández a LA NACION.

Fuente: La Nación
24/10/2023 21:00

Sin mayoría en la Legislatura, Jorge Macri afronta el dilema de la gobernabilidad en la Ciudad

Jorge Macri logró el objetivo principal y, a partir del 10 de diciembre, asumirá las riendas del gobierno de la ciudad luego de que su rival de Unión por la Patria, Leandro Santoro, declinara de competir en la segunda vuelta. Sin embargo, no está todo resuelto para el flamante jefe de gobierno electo, ya que no tendrá mayoría en la Legislatura, por lo que la gobernabilidad se le presenta como un dilema.Según los resultados de las elecciones porteñas, el interbloque de Juntos por el Cambio tendrá 30 bancas, a una sola de alcanzar el quorum en el recinto. Si bien esto llevaría a pensar que Macri tiene el camino fácil para obtener la mayoría, lo cierto es que se presenta más espinoso de lo previsto ya que un sector de la coalición, aquel que se referencia en Martín Lousteau -rival de Macri en las primarias-, amenaza con retobarse si el jefe de gobierno lo excluye de la futura gestión para reemplazarlos por los libertarios de Javier Milei.Cerca de Lousteau hacen cuentas. El bloque de Pro en la Legislatura solo contará con 12 diputados a partir de diciembre próximo. El sector afín a Lousteau -la UCR, Confianza Pública y el socialismo- reúne otros 12 legisladores. El bloque de La Libertad Avanza, en tanto, sumará 9 bancas. Si el macrismo y los libertarios decidieran unir filas, llegarían a 21 voluntades, a 10 del quorum. Con toda la furia, el nuevo jefe de gobierno podría llegar a juntar 26 votos si reúne a los republicanos de Ricardo López Murphy y a la Coalición Cívica."Está claro que sin nuestro apoyo en la Legislatura Macri no podrá alcanzar el quorum, menos aún aprobar aquellas leyes que necesitan mayorías agravadas", advierten cerca de Lousteau. Desde la Coalición Cívica coinciden. "La Legislatura no va a ser una escribanía; Macri va a tener que negociar cada ley. Seguramente articulará las mayorías según sea el proyecto", indican.Puentes quebradosDesde la pelea interna los puentes entre Macri y Lousteau están quebrados. A diferencia de Horacio Rodríguez Larreta, quien en sus ocho años de gestión basó su gobernabilidad en una coalición amplia con sus socios de Juntos por el Cambio, su sucesor, a instancias de su primo Mauricio, parece inclinado a recuperar los principales espacios de poder de la ciudad para la dirigencia de Pro. No se siente cómodo en la alianza progresista que articuló Larreta, quien a cambio de garantizarse mayorías cómodas en la Legislatura cedió a sus aliados cargos importantes -en relevancia y recursos- en distintos estamentos porteños.Los coqueteos mutuos entre los primos Macri y Milei no hicieron otra cosa que exacerbar los ánimos internos. Nadie descarta que este estado de tensión latente desemboque en una reconfiguración de la coalición oficialista en la Legislatura o bien en una ruptura del interbloque: todo dependerá del "grado de apertura" que demuestre el nuevo jefe de gobierno a la hora de repartir poder."Nosotros tenemos la vocación de seguir trabajando unidos en coalición, pero desde las primarias hasta ahora no vimos en Jorge Macri voluntad política de acercamiento, al contrario -reprocha un integrante de la coalición. "Lo más probable es que el esquema que regía durante la gestión de Horacio deje de existir, pero no tiene muchas opciones: o negocia con nosotros o se va con Milei y Ramiro Marra. Pero no le va a alcanzar", advierte.La otra opción para Macri sería tender puentes con el peronismo porteño, que en la ciudad controla el vicejefe de gabinete Juan Manuel Olmos. Este bloque, que será la segunda minoría, contará con 18 bancas en la Legislatura."No habría que descartar algún arreglo, después de todo Olmos se lleva muy bien con Daniel Angelici. Pero si (Sergio) Massa es electo presidente, lo más probable es que se endurezca la relación con el macrismo en la ciudad. No le van a aprobar tan fácilmente las leyes", deslizan en el radicalismo porteño.

Fuente: Infobae
22/10/2023 01:24

¿Motosierra, gobernabilidad o Estado presente?

El fenómeno político de Javier Milei, el resurgimiento de Sergio Massa, y la determinación de Patricia Bullrich. ¿Será este el momento del cambio o seguiremos atrapados en "el día de la marmota"?

Fuente: Clarín
20/10/2023 20:36

Elecciones 2023: dudas sobre la gobernabilidad de Milei y el riesgo de que se quiebre Juntos por el Cambio

Se viene la semana más tensa del año en un escenario de absoluta fragmentación.

Fuente: Infobae
18/10/2023 01:20

Nuevas grietas y gobernabilidad: crece la incertidumbre sobre cómo enfrentar la crisis tras las elecciones

El Papa y el episcopado local envían señales sobre la necesidad de un acuerdo. Repone así un tema crucial pero poco claro. Milei insiste con su discurso selectivo sobre la casta. JxC tiene un debate pendiente. Y el oficialismo apunta más a fisuras ajenas que a un entendimiento político

Fuente: Perfil
17/10/2023 11:18

La Iglesia le pidió a los candidatos un acuerdo de gobernabilidad: "Nadie se salva solo"

Por medio de una carta, una Comisión de la Conferencia Episcopal dijo que el voto le da a los candidatos ganadores la obligación de disponerse a solucionar los graves problemas de la actualidad. Leer más

Fuente: Infobae
17/10/2023 08:12

La Iglesia católica convocó a los candidatos a lograr un acuerdo de gobernabilidad: "Nadie se salva solo"

El Episcopado, a través de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, consideró "imprescindible" generar espacios de diálogo entre las fuerzas políticas. "No existe verdadera libertad sin fraternidad, justicia social y paz", señala el documento

Fuente: La Nación
16/10/2023 12:00

La Iglesia llama a un "acuerdo político, social y económico de gobernabilidad" a una semana de las elecciones

La construcción de la paz social es la principal demanda de la Iglesia frente a las elecciones presidenciales del próximo domingo. Así lo definió el Episcopado, a través de un pronunciamiento de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, que refleja la posición dominante entre los obispos y anticipa la necesidad de "un acuerdo político, social y económico de gobernabilidad", cualquiera sea el resultado de los comicios.El planteo incluye la creación de espacios de diálogo y encuentro, como principal instrumento para avanzar en ese acuerdo, en medio del crecimiento de la pobreza y la inflación, una fuerte crisis de representación y una acentuada fragmentación en el campo social.Cómo se tomó la decisión de anunciar a Rodríguez Larreta como eventual jefe de Gabinete de Patricia Bullrich"El voto expresa la voluntad popular y exige a los candidatos que triunfen en la elección disponerse a resolver los graves problemas que enfrentamos, con la cooperación y ayuda de todos los demás, bajo el principio de que nadie se salva solo", se expresa en el mensaje de Justicia y Paz.La inquietud llega en momentos en que la relación de la Iglesia con los cinco candidatos presidenciales está lejos de mostrar signos de una relación estrecha.En los encuentros que mantuvieron con el equipó de curas de las villas y barrios populares, tres de los cinco candidatos expresaron la necesidad de crear condiciones para que Francisco visite la Argentina en 2024. Así lo hicieron, por separado, Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País)."Coincidieron en que sería muy positiva una visita de Francisco y lo plantearon como una necesidad espiritual que tiene el país. Puede aportar luz para un acercamiento, un entendimiento y ayudar a que los argentinos podamos encontrarnos y resolver los problemas, más allá de las miradas de cada uno", reflexionó una fuente eclesiástica, en diálogo con LA NACION.Por el contrario, casi no existen puntos de contacto con Javier Milei (La Libertad Avanza), quien no se retractó de los insultos y críticas al Francisco. Más allá de que el dirigente libertario definió al Papa como "el representante del maligno en la Tierra" y lo ubicó "del lado de los dictadores sangrientos", genera preocupación en la Iglesia la insistencia en los planes de reducción del papel del Estado, en el actual contexto de crisis.La ofensiva de Milei contra el Papa se explica por la plena identificación del candidato presidencial con el pensamiento de su principal referente en la doctrina de la escuela liberal, el doctor Alberto Benegas Lynch (h,), quien ha cuestionado desde distintas perspectivas las líneas centrales del magisterio de Francisco. Una eventual presidencia del dirigente libertario pronostica una difícil relación con la Iglesia."No hay verdadera libertad sin fraternidad, justicia social y paz", declaró el pronunciamiento de la Comisión de Justicia y Paz, luego de señalar que la acción política "debe promover el cuidado de la vida, la dignidad humana, el trabajo digno para todas las personas y la eliminación del hambre y la exclusión".Difícilmente, en tanto, la Iglesia construya puentes con Myriam Bregman (Frente de Izquierda), especialmente después de su toma de posición en el último debate presidencial sobre el conflicto en Medio Oriente, donde exhibió un margen de tolerancia hacia los brutales ataques de Hamas a Israel, una violencia extrema que para el Vaticano fue "inhumana".Schiaretti es el único de los cinco candidatos presidenciales que puede mostrar una foto con Francisco. Mantuvo una audiencia privada en el Vaticano en octubre de 2016, en ocasión de la canonización del Cura Brochero, a la que concurrió acompañado por su esposa, Alejandra Vigo. En su entorno destacan la buena relación del gobernador de Córdoba con la Iglesia, que se expresa en la agenda conjunta que desarrollan con el Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz), en el que confluyen las distintas religiones en Córdoba.El equipo de curas que trabajan en villas y barrios populares tuvo reuniones con Massa, Bullrich y Schiaretti, a quienes les plantearon las urgencias sociales, en un clima de cordialidad y coincidencias. "Les expusimos la agenda de los barrios populares, desde la importancia de la justicia social y la presencia inteligente del Estado, los problemas de la inseguridad, la inflación, la falta de trabajo, los programas sociales y el crecimiento de las adicciones", reveló el padre José María Di Paola, en diálogo con LA NACION."Propuestas concretas y realistas"Hace dos semanas, en declaraciones efectuadas mientras caminaba a Luján, en la peregrinación juvenil, el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, llamó a "la unidad para superar las fragmentaciones" y cuestionó el nivel del debate político en la Argentina, al calificarlo de "tóxico, agresivo y violento, lleno de chicanas y de oportunismos".En tanto, el obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, animó en estos días a rezar por los candidatos a la presidencia, al convocar a una novena de oración por la patria en las jornadas previas a la elección del domingo.Olivera citó una reciente declaración del Episcopado y pidió, a quienes poseen mayores responsabilidades, que "tengan la grandeza de pensar en el sufrimiento de muchos, más que en los intereses mezquinos"."La gente necesita recibir propuestas concretas y realistas, más que soluciones tan seductoras como inconsistentes. También espera que se sienten a escucharse y a discutir con respeto hasta encontrar puntos en común", señaló el obispo. Y llamó a "caminar hacia un proyecto estratégico de desarrollo, que abra un horizonte de esperanza, dignidad, paz social, trabajo y prosperidad, privilegiando a los tirados al borde del camino".

Fuente: Perfil
13/10/2023 12:54

Buscando gobernabilidad: Llaryora y Pullaro arman un plan junto a empresarios para implementar con el próximo presidente

Los futuros representantes de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) están manteniendo contactos fluidos con los empresarios y gobernadores de otras regiones productivas. Preparan un documento que podrían presentar de manera conjunta con entidades empresariales. Leer más

Fuente: Página 12
03/10/2023 11:37

Alimentos, insatisfacción democrática y gobernabilidad

Fuente: Clarín
22/09/2023 16:36

Murió Giorgio Napolitano, el expresidente de Italia que garantizó la gobernabilidad del país en tiempos de escándalos

Tenía 98 años, era presidente emérito, y se lo conocía como una de las piezas clave del equilibrio político en ese país.Su apodo "Rey Giorgio" daba cuenta del rol preponderante que supo ganarse en el tablero de la democracia italiana.

Fuente: La Nación
13/09/2023 17:00

Dolarización, gobernabilidad e inflación: el análisis de Juan Carlos de Pablo en un encuentro exclusivo para suscriptores

Después de las PASO y rumbo a los comicios de octubre, llega LA NACION + Cerca Elecciones, el ciclo exclusivo para suscriptores se renueva con una propuesta de entrevistas a destacados analistas. En este segundo encuentro, el economista y columnista del diario LA NACION Juan Carlos de Pablo conversará en vivo con Florencia Donovan y responderá las preguntas de los asistentes a la transmisión en vivo se realizó el jueves 21 de septiembre a las 10 hs.SUMATE A LN + CERCA PROTAGONISTAS EN VIVO CON JUAN CARLOS DE PABLOLa dolarización, el riesgo de una hiperinflación y el desafío de la gobernabilidad del próximo gobierno serán algunos de los temas que serán abordados por Juan Carlos de Pablo en la entrevista moderada por Florencia Donovan. Además, los suscriptores de LA NACION podrán participar del ciclo con sus preguntas, tanto de forma presencial (convocatoria con cupos limitados) y de forma virtual, mediante una transmisión en vivo.Autor de más de 50 libros, Juan Carlos de Pablo estudió en la UCA, realizó un doctorado en Harvard y fue distinguido como Doctor Honoris Causa en UCEMA. Se desempeñó en el Consejo Nacional de Desarrollo, en el Instituto Torcuato Di Tella, en FIEL y fue director nacional de política tarifaria y de importaciones en el Ministerio de Economía y Trabajo de la Nación. Docente en UCEMA y la Universidad de San Andrés, es reconocido como uno de los economistas más importantes de la Argentina y columnista de LA NACION.

Fuente: Infobae
11/09/2023 00:00

El independentismo celebra una Diada crucial entre la contradicción de reflotar un movimiento a costa de facilitar la gobernabilidad de España

Los datos de asistencia de los últimos años evidencian la decadencia de este movimiento en las calles, reflejado también en las urnas

Fuente: Clarín
09/09/2023 16:00

Qué dice la "casta" de Washington sobre Milei, la dolarización y la gobernabilidad

Para Estados Unidos, el candidato libertario es un acertijo.Dudan si tendrá el apoyo político para implementar las reformas que promete."La devaluación de Massa fracasó", subrayan.

Fuente: La Nación
08/09/2023 22:00

Los detalles del encuentro del equipo de Javier Milei con banqueros de Wall Street: ajuste, gobernabilidad y el rol de Macri

WASHINGTON.- El equipo de Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, se mostró, ofreció su mirada y escuchó ideas para encarrilar la economía argentina en su primer encuentro cara a cara con inversores y banqueros en Estados Unidos, aunque sin llegar a brindar detalles o estrategias concretas que despejaran las inquietudes y las dudas acerca de cuál será su plan para resolver la crisis económica, o la gobernabilidad en un eventual gobierno libertario.Dos asesores de Milei, Darío Epstein y Juan Napoli, tuvieron en la noche del jueves un largo encuentro con alrededor de 80 ejecutivos de bancos y fondos de inversión de Wall Street -en su gran mayoría, argentinos- para hablar sobre la crisis del país y los planes de Milei en caso de ganar la presidencia, un primer contacto entre el equipo del candidato libertario y el universo inversor involucrado con la Argentina. "Vinieron a escuchar, no a vender", fue una de las conclusiones que recogió LA NACION entre cuatro fuentes con conocimiento de la discusión. Expusieron y escucharon ideas, pero dejaron dudas sobre cómo ponerlas en práctica, fue otra."Fue una charla que estaba prevista para una o dos horas y terminó siendo de cinco. Fue muy colaborativa, tratamos de integrarnos y trabajar en común. No vinimos a dar ninguna cátedra ni a exponer ningún plan", dijo Napoli en declaraciones a LN+.La charla, que se realizó en la casa de Gerardo "Gerry" Mato", exjefe de Global Banking Americas en el banco HSBC, fue un testimonio del interés que genera en Estados Unidos el flamante espacio de Milei luego de su triunfo en las primarias presidenciales de agosto último, un desempeño sorpresivo que dejó un nuevo horizonte político en la Argentina. El mundo de Wall Street tenía un contacto mucho más fluido con Juntos por el Cambio, sus economistas y sus candidatos, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, y también con el ministro de Economía y candidato del oficialismo, Sergio Massa, pero no con Milei, quien viajó a Nueva York, aunque por motivos "personales", indicaron en su espacio.Hubo pocas definiciones, y una de las impresiones que dejó la cita -además de que la intención de los enviados fue escuchar antes que explicar- es que los planes y los equipos del candidato libertario todavía están muy verdes, más retrasados que los de sus competidores. Epstein y Napoli mostraron una nítida convicción en llevar adelante un profundo ajuste fiscal, pero cuando comenzaron a delinear las áreas donde creen que se puede realizar ese ajuste, aparecieron dudas sobre la viabilidad de sus intenciones. Una conclusión similar, aunque mucho más cruda, despuntó sobre el balance del Banco Central y la llamada "bola de Leliqs". La impresión es que en ninguno de los espacios políticos saben todavía cómo resolver ese problema, que muchos equiparan a una bomba de tiempo.La gobernabilidad de un eventual gobierno libertario fue uno de los temas centrales de la discusión. Es una preocupación central que los inversores suelen plantear acerca del país, y que excede al espacio comandado por Milei: fue una de las dudas que acompañaron a Mauricio Macri durante su ascenso a la presidencia, y también durante su administración. Macri aparece ahora como un eventual socio de Milei si llega a la Casa Rosada, y un garante de esa gobernabilidad. Un eventual "dealmaker", en las palabras de un asistente. En Wall Street hay quienes creen que Juntos por el Cambio se encamina a una ruptura inevitable, y que Macri juega ahora a dos puntas.A la hora de discutir la gobernabilidad, dos fuentes dijeron que los enviados de Milei indicaron que ya tienen apalabrado un acuerdo con el sindicalismo pesado para garantizar la paz social y enviar al Congreso una reforma laboral el primer día de gobierno, aunque fuentes del espacio libertario lo negaron.Aunque la falta de detalles y planes concretos generó desilusión y preocupación, otra impresión recogida fue que, frente a la dinámica política y económica actual de la Argentina, cualquier detalle o plan termina siendo inocuo porque es imposible adelantar cuál será el escenario con el que deberá lidiar el país el 23 de octubre, o el 10 de diciembre.

Fuente: Infobae
08/09/2023 00:18

El trade electoral se diluye y Wall Street se concentra ahora en los riesgos: presión cambiaria y gobernabilidad

Aunque el clima externo no ayudó, los inversores ven un escenario más complejo. Pesa mucho la incertidumbre política, pero también el deterioro de las variables macro

Fuente: Perfil
07/09/2023 00:00

Miguel Ponce sobre Javier Milei: "La duda que se genera es cómo va a poder generar gobernabilidad"

"La situación a la que se está llegando en la economía real es casi caótica a partir del crecimiento de la incertidumbre", señaló el economista y especialista en comercio exterior. Leer más

Fuente: Perfil
06/09/2023 14:00

Leopoldo Moreau: "Macri quiere ser la rueda de auxilio de la gobernabilidad de Milei"

El diputado nacional oficialista sostuvo que el acercamiento de Macri a Milei está produciendo rupturas en Juntos por el Cambio. "En el radicalismo hay una clara rebelión en la granja", analizó. Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2023 07:22

Qué escenario de gobernabilidad calcula Javier Milei en caso de ganar las elecciones

En La Libertad Avanza imaginan una "implosión" de las dos principales coaliciones ante un triunfo del libertario en octubre. El escenario en el Congreso

Fuente: Perfil
03/09/2023 01:36

Gobernabilidad en jaque, el escenario con altas probabilidad de ocurrencia que ve el establishment

Para buena parte de los grupos concentrados de poder, compañías financieras, analistas, ejecutivos y empresarios pymes hay fuertes probabilidades de ir a una transición de gestión con muchos elementos desestabilizadores. "Si Milei gana, el interrogante central es la gobernabilidad en el poder. La democracia plebiscitaria tiene sus límites. Al votante no le importa la gobernabilidad, pero sin control ni apoyo en el Congreso caen las chances de ejecutar tu plan de reformas y en un extremo, de resistir un juicio político", explica el economista y consultor José Siaba Serrate. Los paralelismos de Milei con Alfonsín y Menem y cómo se encuadra la macro que intenta dominar el ministro-candidato Massa. Leer más

Fuente: Perfil
01/09/2023 12:00

En el mercado "hay mucha incertidumbre por la gobernabilidad del próximo gobierno"

Así lo confirmó el economista Lucas Carattini, quien aseguró que esto se debe a que "las reformas que se tienen que encarar y las medidas que se tienen que tomar, en su mayoría, son medidas bastante antipáticas". Leer más

Fuente: La Nación
30/08/2023 23:00

No es el plan, es la gobernabilidad

Las primarias que se celebraron el 13 de agosto pasado declararon el triunfo de un candidato, Javier Milei, cuyo principal activo político radica en su capacidad para representar la irritación social y reorientarla hacia la dirigencia del país. Es decir, su capital reside en ser un outsider. Como sucede tan a menudo, en la virtud reside el vicio: por esas peculiaridades que muchísimos votantes aprecian, Milei carece de despliegue territorial y de capacidad parlamentaria. En la que se ubicó como segunda fuerza triunfó Patricia Bullrich, con la bandera de una ruptura con el statu quo, por sobre Horacio Rodríguez Larreta, que predicaba la necesidad de acuerdos dentro de la clase gobernante. A estos dos fenómenos se agrega otro: de los 35 millones electores habilitados, en esas mismas elecciones 11 millones decidieron ausentarse. Un desapego que coincide con la radiografía que registraron muchos estudios de opinión pública: innumerables argentinos pretenden un cambio radical, que termine con el orden reinante y los emancipe de la angustia en la que viven. Esos ciudadanos quieren, como consignó en una investigación el brillante especialista Roberto Zapata, dejar de sufrir.El panorama es alarmante. Porque estos datos describen el clima en el cual deberán gestionarse los programas de estabilización que, con distintas melodías, prometen los candidatos a encabezar el próximo gobierno. Estabilizar, como se sabe, es ajustar. Esta es la razón por la cual la principal incógnita que presenta hoy la Argentina para cualquier observador se refiere a la gobernabilidad. No al plan que debe llevarse adelante, sino a la posibilidad de tomar decisiones que sean obedecidas. La pregunta no es por el qué, sino por el cómo.Un monumental intento de sobornar a la sociedadEse interrogante, que parecía estar en el horizonte, fue anticipado en estos días por Sergio Massa. El ministro de Economía anunció un conjunto de medidas destinadas a mejorar sus posibilidades como candidato a presidente, y desató una ola de desobediencia. Era previsible que muchas empresas se negarían a pagar la suma fija de 60.000 pesos dispuesta por decreto por la sencilla razón de que la inflación espiralada ha dejado a mercados enteros sin precios y, por lo tanto, con un colapso en el nivel de actividad.Lo que Massa no calculó es que entre los desobedientes habría gobernadores y, sobre todo, gobernadores peronistas. Es llamativo que no haya imaginado esa reacción, que fue precedida por una rebeldía más antigua. Muchos de esos caudillos de provincia ya habían dicho adiós a Massa, y a cualquier figura del peronismo nacional, al adelantar sus elecciones. Una falta de solidaridad que se manifestó también en el caudaloso corte de boleta registrado en el conurbano bonaerense, donde los intendentes y Axel Kicillof pujan por desencadenarse de la mala performance del ministro-candidato. Massa debería haber advertido que esta desintegración se iba a agravar después de las primarias por una razón elemental: abrazado a su candidatura, el peronismo se hundió en el tercer puesto.Si se lo hipnotizara, es decir, si se ensayara el único método todavía no explorado para desentrañar lo que Massa piensa de verdad, tal vez se conocerían los reales motivos de este déficit de autoridad que lo debilita más en su carrera. Las medidas anunciadas el domingo son una señal de subordinación absoluta a Cristina Kirchner y a La Cámpora. La vicepresidenta, igual que su hijo Máximo, insistieron durante meses en que, con independencia de las negociaciones colectivas, los empleados debían recibir una suma fija para mejorar sus ingresos. Ellos defienden esa estrategia, que supone un mayor beneficio relativo para quienes cobran los salarios más bajos. Dicho de otro modo: un incremento que se hace sentir más en el bolsillo de quienes, se supone, votan al peronismo. La medida tiene otro mérito. Los beneficiarios deben agradecerla a los funcionarios, no a los sindicalistas que conquistan beneficios en las paritarias. Los gobernadores se oponen porque piensan algo parecido: si va a haber un bono, queremos que nuestros empleados públicos nos lo deban a nosotros, no a un burócrata porteño.Resulta muy curioso que Massa haya tenido estos inconvenientes en el peronismo federal, cuando su jefe de campaña, Eduardo "Wado" de Pedro, es el ministro del Interior. Es cierto que De Pedro tampoco consiguió que los gobernadores de su partido desistan de realizar comicios por su cuenta, aun cuando él mismo era candidato. El compromiso de este dirigente de La Cámpora con la campaña que debe conducir es problemático. En plena interna cedió a Juan Grabois, el desafiante de Massa, el malogrado búnker que le había provisto Federico Achával, hijo del socio de Cristóbal López. Y ayer Luis Barrionuevo, después de confesar su simpatía por Milei, profetizó su triunfo. Barrionuevo es el principal padrino de De Pedro. En otras palabras: es el jefe de campaña del jefe de campaña. Tal vez el clarividente Barrionuevo puso en palabras lo que la conducta de los gobernadores está insinuando: hay un peronismo que se prepara para auxiliar al improvisado Milei. El cordobés Martín Llaryora sería otro precursor. A través de su amigo Alejandro Fantino tendió un vínculo hacia el líder de la ultraderecha. Pero, tranquilo, Schiaretti: todavía no se vieron. En Mendoza hay movimientos parecidos. No deberían sorprende: Omar De Marchi, que compite contra Alfredo Cornejo, está muy cerca de Carlos Balter, líder del Partido Demócrata, que milita con Milei.La otra resolución que Massa debió comunicar por subordinación a la señora de Kirchner es la derogación del decreto que autorizaba a subir en 7% el arancel de las empresas de medicina prepaga. Un nuevo indicio de la antipatía que inspira en ella la figura de Claudio Belocopitt, el titular de la cámara del sector y, acaso, el mayor operador privado del sistema sanitario. Al parecer, Belocopitt paga el precio de haberse hecho cargo en su momento de la salud de Néstor Kirchner. Misterios del duelo. Lo concreto es que con este retroceso en una recomposición de ingresos ya autorizada, el Gobierno pone a la totalidad de las clínicas del país al borde de la quiebra. Sencillo: el 92% de esa suba del 7% en los aranceles estaba destinado a cubrir los costos de esos sanatorios.Mientras el mundo de la medicina entró desde el domingo en estado de alarma, el Ministerio de Salud se convierte en noticia por una inclinación, al parecer, irrefrenable: la escandalosa administración del negocio de las vacunas, ya demostrada durante la pandemia. La cartera de Carla Vizzotti resolvió dejar de comprar algunas especialidades al fondo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para adquirirlas, a través de licitaciones, a laboratorios privados. ¿Qué empresarios gana casi siempre esas licitaciones? Tres opciones para resolver la adivinanza: ¿Hugo Sigman, Hugo Sigman o Hugo Sigman?El perjuicio de esta alteración es múltiple. No sólo la OPS no consiguió que el Ministerio siquiera considere una oferta para facilitar que todo el proceso se haga en pesos, ahorrándole divisas al Banco Central. Los funcionarios terminaron comprando algunas vacunas a un precio más caro que el que ofrecía esa organización internacional. Por ejemplo, la dosis de la vacuna contra la Hepatitis A que se compraba por 7,98 dólares, ahora se paga a Sinergium, la empresa de Sigman, 9,25 dólares. El Estado asume una pérdida similar con la vacuna contra el neumococo. La OPS la ofrecía por 14,50 dólares, pero Sigman consiguió que se la compren por el equivalente en pesos a 15,86 dólares. Es cierto que ese precio no se actualizó, por lo que hay que suponer que Sinergium proveerá la dosis por 12,83 dólares. Sigman perdería plata. De no creer, diría Carlos Roberts.El avance del proveedor de vacunas casi monopólico sobre zonas todavía no capturadas quedó documentado en el registro de audiencias de Vizzotti, que consigna las reuniones con Alejandro Gil, el presidente de Sinergium, y con Ignacio Romano, de Pfizer, laboratorio internacional asociado a Sigman en algunos de estos concursos. Es el vínculo protocolar de la ministra con la empresa. Un nexo menos formal es la designación de Sonia Tarragona como jefa de Gabinete del ministerio. Antes de ingresar al sector público Tarragona fue directora de la fundación Mundo Sano, de Silvia Gold, esposa de Sigman e hija del mítico "Negro" Roberto Gold, fundador de ese imperio farmacéutico a quien todavía lloran en el Partido Comunista.El controvertido cambio de metodología para la adquisición de vacunas ya encendió alarmas en el Congreso. La diputada Graciela Ocaña elaboró un pedido de informes reclamando los pormenores de todas las licitaciones más un detalle adicional: una estadística que indique qué empresas ganaron esos torneos a lo largo de los últimos diez años. La misma adivinanza.La penumbra en la que indaga Ocaña no causa asombro. Es habitual que en las postrimerías de todo gobierno haya expertos en mercados regulados dando dentelladas sobre el presupuesto. Pero el desorden que rodea a la campaña de Massa tiene menos antecedentes. Además de estar expuesto a una corriente de desobediencia, debió tolerar que el jefe de Estado de un país vecino, Paraguay, declare que no le compraría un auto usado. A este desaire casi insultante de Santiago Peña se agregan las maniobras comunicativas de Alberto Fernández. Decidido a fingir que todavía ejerce la Presidencia, Fernández emite comunicados aclarando que fue él quien dispuso las medidas que unas horas antes había anunciado su ministro de Economía y reemplazante como candidato. El domingo, alegó que fue él quien encomendó al Ministerio de Trabajo, de Desarrollo Social y de Economía, las novedades que había anunciado Massa. Vizzotti, de Salud, tiene derecho a decir que nadie le informó la catastrófica suspensión de un decreto que afecta a su competencia. Y De Pedro, de Interior, puede esgrimir que tampoco fue altertado sobre una resolución que dañaría a los gobernadores. Pura fantasía. Alberto Fernández es un fantasma, dentro y fuera del país. Lo acaba de demostrar Lula da Silva, que gestionó ante Xi Jinping el permiso para que la Argentina disponga de algunos yuanes para financiar importaciones desde Brasil. Peña, Lula, así se van sucediendo las humillaciones argentinas.Sin embargo, el mayor perjuicio para Massa es la indiferencia de Cristina Kirchner. Como suele hacer frente a la inminencia de cualquier catástrofe, ella se ha retirado de la escena. El ministro de Economía lo debería haber sospechado cuando le entregaron la representación de Unión por la Patria con tanta generosidad. Algún gracioso llama a la vicepresidenta Capitana Schettino, por aquel comandante italiano que, en enero de 2012, abandonó a su suerte el crucero Costa Concordia después de chocar con una roca frente a la costa toscana. Schettino abandonó a los pasajeros y huyó en un bote, adonde dijo haber caído contra su voluntad, catapultado por el movimiento del barco. "Schettino, Schettino, vuelva al barco", lo llamaban desde la guardia costera. Schettino no escuchaba.La evidencia de que la gobernabilidad plantea un gigantesco interrogante ha movido también a Patricia Bullrich en los últimos días. Así se explica el altísimo perfil que otorgó a la incorporación de Carlos Melconian como ministro de Economía de un eventual gobierno suyo. Pretende demostrar que ella tiene respuestas para los enormes desafíos que presenta la economía. Habrá que ver si el económico es el mejor eje para enfrentar a Milei. O si la competencia pasa por exhibir una mayor densidad política, no técnica, frente a un rival que puede significar un salto al vacío. Antes de hacerse estas preguntas Bullrich deberá suturar las heridas abiertas en el equipo de economistas que la venía secundando. Muchos allí recibieron la promoción de Melconian como un gesto peyorativo. Quedará claro hoy, por algunas ausencias notorias en el acto de presentación del aspirante a ministro, en Córdoba.Todos estos son detalles frente a la incógnita más extendida y preocupante: qué capacidad tendría Milei de dotarse de un plan político para alcanzar los ambiciosos objetivos que se ha fijado en su proselitismo. El desafío es gigantesco. No sólo porque, por su propia historia, carece de estructura y de antecedentes. Además, su programa es desmesurado. Como suele explicar uno de los empresarios más influyentes del país, "Milei no es un economista; él se concibe a sí mismo como un reformador social. Es decir, una especie de filósofo que pretende una regeneración absoluta, a partir de nuevas reglas".La necesidad de encarnar ese sueño en una gestión administrativa ha hecho que Milei convoque a algunos amigos con los que convivió en la Corporación América, el conglomerado de Eduardo Eurnekian. De allí provienen Nicolás Posse, una especie de jefe de Gabinete, y Guillermo Francos, quien sería ministro del Interior. Massa debería estar atento a si por la línea de los aeropuertos no termina acercándose a Milei el "señor de los cielos", Alejandro Granados, caudillo indiscutido de Ezeiza. Es el principal padrino político de Martín Insaurralde. Atención Kicillof.La llegada de Francos desde Washington alertó al núcleo que venía ofreciendo conexiones políticas a Milei. Allí estaba uno de los hermanos Lijo, conocidos en Comodoro Py con el cariñoso apodo de "hermanos va-lijo": es Alfredo, legendario gestor de los tribunales federales. También el controvertido abogado Santiago Viola, protegido de Rodolfo Canicoba y María Servini de Cubría. Acaso el candidato requiera de otro tipo de asesores. Sus riesgos no van a estar en el fuero penal, al menos al comienzo. Los dolores de cabeza vendrán desde el Contencioso-Administrativo, donde, como dijo un funcionario judicial, "lo esperan con cuchillo y tenedor". Es el reino de las cautelares. El Vietnam de cualquier reformador.Javier Milei debió pedir disculpas y someterse a un análisis psicológico por agredir verbalmente a una periodista en 2018Entre los colaboradores políticos también está Ramiro Marra, candidato a jefe de Gobierno porteño. Y Eugenio Casielles, un antiguo duhaldista que hizo carrera a la sombra de Miguel Ángel Toma. Detalle de color: una de las carpetas con informes de Inteligencia que el finado Claudio Bonadio secuestró de un domicilio patagónico de la señora de Kirchner estaba titulada "Eugenio Casielles". Ahora esta cofradía, denominada por un chistoso el "Grupo Casta", aparece amenazada por la aparición de políticos con un cursus honorum más aquilatado.El desafío de estos estrategas de campaña, igual que el del equipo de Bullrich, es conseguir una victoria en la provincia de Buenos Aires. Allí se piensa refugiar Cristina Kirchner. Quienes conocen los pliegues últimos de su forma de pensar, especulan con que desea en secreto el triunfo de Milei. Para ella podría ser la garantía de que las ideas liberales se hundan pronto en un fracaso por falta de estructura y de experiencia. La crisis de gobernabilidad que todos temen, puede no ser un accidente. Puede ser un objetivo.

Fuente: La Nación
30/08/2023 20:00

Sin interés en "la rosca", Javier Milei aplaza los diálogos políticos tendientes a edificar una eventual gobernabilidad

Si Javier Milei repitiera en octubre la performance que tuvo en agosto, tendría un flamante bloque de ocho bancas en el Senado. Pero hasta ahora no existe en La Libertad Avanza un ordenamiento político de esa tropa, que puede incluso crecer. El líder libertario ni siquiera conoce personalmente a buena parte de los candidatos que encabezan las listas a la Cámara alta en distintas provincias del país, en donde su fuerza salió en primer o segundo lugar.En su desprecio por la "casta", el líder libertario muestra poco interés en todo lo que huela a la "rosca" política tradicional. Tampoco quiere anticipar la edificación de una eventual gobernabilidad. La línea que bajó a todos los referentes territoriales es que deben trabajar con el objetivo puesto en los comicios generales y no mirar más allá. "Tenemos que enfocarnos en el 22 de octubre. Articulación política pensando en lo que viene si ganamos, todavía nada de nada", dijo a LA NACION un dirigente liberal relevante del interior del país.Un monumental intento de sobornar a la sociedadEso explica, por caso, por qué se vio frustrada más de una gestión de gobernadores y operadores políticos para empezar a acercar a Milei a los mandatarios provinciales en los últimos días. "No tiene interés en verse con ellos porque todavía no es presidente y los gobernadores responden a otros espacios políticos", señalaron muy cerca del líder libertario.En los últimos días, Milei también se replegó de la escena pública. Este miércoles, por caso, viajó a Colonia (Uruguay) para visitar un proyecto inmobiliario.A la esperaUn referente de La Libertad Avanza reconoció: "Por ahora somos una alianza ideológica con poca integración y poca conducción". Para suplir su déficit en el trabajo de interlocución política, Milei convocó a Guillermo Francos a trabajar como parte de sus equipos técnicos con traje de virtual ministro del Interior. Francos, exdiputado nacional por el partido Acción por la República, el sello de Domingo Cavallo, conoció al líder libertario en Corporación América y es el representante de la Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Según pudo saber LA NACION, Francos llegó a Buenos Aires en los últimos días de la semana pasada con el objetivo comenzar a trazar un diálogo con distintos actores políticos, ávidos por conocer al líder libertario. Todo es aún prematuro y Francos todavía debe cerrar su desvinculación del BID. Él y Nicolás Posse -un ejecutivo de la compañía de los Eurnekian que se encarga de la coordinación de los equipos técnicos y suena como potencial jefe de gabinete de un gobierno libertario- son las figuras que pretenden darle volumen político al proyecto de Milei.En La Libertad Avanza algunos lamentan que cierto déficit durante la confección de las listas pueda repercutir en una eventual gobernabilidad, si es que finalmente los libertarios se imponen a nivel nacional. Por ejemplo, en Santa Cruz y Misiones, donde Milei salió primero, La Libertad Avanza no llevó lista de senadores nacionales. "Hoy tendríamos cuatro senadores más si hubiéramos tenido un mejor armado nacional", se lamentó una figura relevante del frente libertario que apuntó elípticamente al trabajo de Carlos Kikuchi, principal operador nacional del frente libertario.Así como La Libertad Avanza podría estrenar un nuevo bloque en el Senado, en Diputados su bancada podría pasar de tres a 40 legisladores de repetirse un resultado similar al de las PASO, un bloque mucho más amplio y heterogéneo para administrar. A diferencia de los candidatos a senadores, en el caso de la Cámara baja Milei sí se involucró en el punteo de las nóminas y se reunió con los candidatos antes de las PASO.Allí, el legislador porteño Oscar Zago -segundo candidato a diputado nacional en la lista de la Capital Federal- es señalado como potencial articulador y algunos lo mencionan, incluso, como posible jefe de bloque. Pero Zago -que ingresó a la Legislatura porteña de la mano de Daniel "Tano" Angelici- no puede mostrarse en jefe antes de tiempo: quienes conocen a Milei advierten que muchos dirigentes ya quedaron en el camino en el mundo libertario por adelantar sus movimientos en la búsqueda de posiciones de poder.En la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza podría tener unos ocho diputados provinciales y hasta cinco senadores provinciales -según estiman en el propio espacio- el panorama político también es complejo. En las listas bonaerenses, donde talló Sebastián Pareja, figuraron algunos candidatos de corte liberal con vínculo directo con Milei (como Kikuchi, Agustín Romo o el propio Pareja), pero también florecieron postulantes de otros partidos políticos producto de acuerdos que se zurcieron para consolidar el frente ante la justicia electoral.Javier Milei debió pedir disculpas y someterse a un análisis psicológico por agredir verbalmente a una periodista en 2018"Vamos a necesitar un juzgado moral para que nadie se corra de la línea, para que nadie vote otra cosa", advirtió un referente libertario bonaerense que reconoció la dificultad para encolumnar a los potenciales legisladores. En ese tren, esta semana hubo una reunión en las oficinas de la candidata a gobernadora por la Libertad Avanza, Carolina Píparo.En el pasado, los legisladores de perfil libertario ya se dispersaron. En la lista que encabezó José Luis Espert ingresaron tres diputados provinciales, Nahuel Sotelo (dirigente conservador de la agrupación juvenil La Julio Argentino), Constanza Moragues y Guillermo Castello. Pero todos terminaron distanciados de Espert y con unibloques. Sotelo devino en uno de los principales dirigentes de Milei en la provincia, mientras que Moragues se alistó en las filas libertarias con algunos cortocircuitos -en marzo fue desplazada de una reunión de La Libertad Avanza en Tigre con unos mil dirigentes de todo el país-. Se espera que igualmente integre el bloque libertario a partir de diciembre. Castello, en cambio, nunca se integró a la tropa que responde a Milei.

Fuente: Infobae
27/08/2023 10:22

Las claves de la estrategia de Milei: entre la apuesta al efecto de la crisis económica y el desafío de garantizar gobernabilidad

Aunque confiados en el impulso de las PASO, en LLA se preguntan por los riesgos de llegar a la Casa Rosada con una elección peleada. Admiten la necesidad de acuerdos políticos para implementar reformas y empezaron a gestionar reuniones subterráneas con el establishment y los gobernadores

Fuente: Perfil
27/08/2023 01:18

Bullrich muestra músculo de gobernabilidad y activa campaña en Santa Fe y Córdoba

La líder halcón -incómoda- se abre paso por el medio. Denunció pacto entre Massa y Milei, y volvió a su eje: "El enemigo es el kirchnerismo". La polarización con el libertario "se dará naturalmente" más adelante. Señales de unidad y gobernabilidad al círculo rojo. La tropa cordobesa espera su llegada para relanzar la campaña. Ante "un gran desafío", Bullrich y sus aliados locales salen a la conquista de los votos de Schiaretti y de los ausentes. Leer más

Fuente: Infobae
22/08/2023 00:24

El desafío de la gobernabilidad

El próximo gobierno deberá indefectiblemente tener como norte los grandes acuerdos

Fuente: La Nación
20/08/2023 08:00

La semana de Javier Milei: ante el crucial desafío de transformar los votos de la furia antipolítica en gobernabilidad

"¡Milei es presidente! ¡Milei es presidente!". El grito de euforia, que resonó en todo el primer piso del Hotel Libertador apenas conocido el resultado de las PASO, no hizo más que prefigurar el clima de opinión pública vivido a lo largo de la última semana. Desde su sorpresivo triunfo con el 30% de los votos, toda la atención giró en torno a Javier Milei. Y muchos de quienes hasta hace pocos días veían al candidato de La Libertad Avanza de reojo, comenzaron a escrutarlo como quien ocupará el sillón de Rivadavia a partir del 10 de diciembre.Ni el más optimista de los libertarios presentes en el búnker el domingo por la noche imaginaba el inédito caudal de votos que logró obtener el economista a nivel nacional. Desde la suite presidencial del piso 21, con dos livings bien amplios, Milei tomó los resultados con una calma que llamó la atención de su entorno. Lo acompañaban los más íntimos, con su hermana Karina, "El Jefe", a la cabeza, un pilar fundamental en su equilibrio emocional.Los analistas coinciden en que el mapa abierto tras las primarias tiende a jugar a favor de Milei. Es una inercia que el economista supo aprovechar en las horas inmediatamente posteriores a su batacazo, mientras en las pantallas subía la cotización del dólar, al recorrer frenéticamente los estudios de televisión para detallar su virtual plan de gobierno, el mismo que presentó ante los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) el viernes pasado y que motivó los reparos de algunas figuras vinculadas al organismo.Esa hiperactividad desplegada por Milei estuvo acompañada de insistentes guiños a Mauricio Macri, lo que parece dar cuenta de una jugada deliberada para instalarse como el principal opositor del gobierno del Frente de Todos y dejar a Patricia Bullrich en el lugar de una "mala copia" suya. El libertario contó en LN+ que, el domingo por la noche, recibió el llamado del expresidente para felicitarlo por la victoria. Pero aclaró que no pudieron intercambiar palabra debido a que se estaba preparando para la conferencia. "No pude atenderlo", deslizó.Este sábado, en tanto, Milei redobló la apuesta e insinuó que, si es presidente, le ofrecería a Macri "un rol destacado" en tanto representante de la Argentina en el exterior. "Es alguien que puede abrir mercados", señaló en una entrevista radial. Fueron palabras que bastaron para generar un cisma en Juntos por el Cambio, con la renuncia de Elisa Carrió a su candidatura al Parlasur como la punta del iceberg.El camino es largo y en el espacio libertario lo saben. "Se va a hacer larguísimo pero no hay miras de bajar la intensidad", señaló uno de sus referentes bonaerenses a LA NACION. El economista especula con que gran parte de los 11 millones de electores que no acudieron a las urnas el pasado 13 de agosto, en octubre lo hagan para votar a La Libertad Avanza. "Nosotros tenemos altas chances de seducir a las personas que no fueron a votar, porque esos son los que están desencantados con el sistema y con el statu quo. Y quien mejor representa la oposición al sistema y al statu quo, somos nosotros", sostiene.La foto triunfal en el búnker de La Libertad Avanza cristalizó una postal de unidad, alejada de los cruces que marcaron la vida interna del espacio a lo largo de los últimos meses. Los ruidos que se produjeron a partir de las denuncias por supuesta "venta" de candidaturas en el espacio y su posterior repercusión judicial, con una investigación iniciada en los tribunales de Comodoro Py, parecen haber quedado definitivamente atrás.Hoy, no obstante, hay una preocupación que permanece: la fiscalización. De acuerdo a las propias declaraciones de Milei, el espació buscará "mejorar" el cuidado de los votos para evitar de esa manera los robos de boletas que, según adujo el diputado, le equivalió a "perder cinco puntos". "En eso participaron activamente tanto la gente de Juntos por el Cambio como los kirchneristas. No hay diferencia entre ellos", denunció durante una entrevista con la agencia Bloomberg.GobernabilidadTodavía es un incógnita la forma que adquirirá la campaña libertaria de cara los dos meses que restan para las elecciones generales. ¿Retomará Milei la idea de recorrer las rutas del país en su motorhome, acompañado del colectivo ploteado con su imagen? Los resultados de La Libertad Avanza en 16 de los 24 distritos demostró un dato sorprendente para quien lo quiera ver: el libertario no necesitó moverse demasiado para captar adhesiones a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. En provincias que nunca visitó oficialmente, como Misiones o Salta, alcanzó porcentajes cercanos a los que históricamente le correspondieron a los candidatos del peronismo.Milei se encuentra ante un desafío de proporciones: demostrar que sus propuestas son lo suficientemente viables para gobernar. Quizás por esa razón decidió sacar a la cancha a su Consejo de Asesores Económicos, tal como lo denomina, conformado por tres economistas que fueron funcionarios de Carlos Menem durante la década del '90: Carlos Rodríguez, Roque Fernández y Darío Epstein. Son quienes lo acompañaron en el encuentro con el FMI, en el que formalizó sus intenciones de aplicar un ajuste "más importante" que el exigido por el propio organismo.Esta semana, a esos nombres se les sumó el de otro economista, Emilio Ocampo, quien será el encargado de delinear el plan de dolarización de la economía, principal caballito de batalla de La Libertad Avanza. Fue justamente a raíz de ese tema que Milei atacó nuevamente a LA NACION, al hacer referencia a una nota de este diario en la que se reproduce el comunicado difundido por su propio espacio tras la reunión con el FMI y se agregan testimonios recogidos por el corresponsal en Washington, Rafael Mathus Ruiz."Periodistas mentirosos", comienza el posteo de Milei en la red social Twitter, en el que acusa a este medio de mentir "de modo descarado". "Que yo sepa ellos no eran parte de la reunión. Por lo tanto, una reunión que parte es confidencial y donde el FMI fue muy constructivo y ellos lanzan una mentira. Pero así operan estos medios adictos a los sobres", sentenció.En el texto en rigor, se recogen las palabras de Robin Brooks, exfuncionario del FMI y ahora economista jefe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF, según sus siglas en inglés), quien sostiene que "la dolarización es una idea terrible". "La última vez que se intentó esto terminó en una gran devaluación que lo descarta para siempre como un objetivo de política", expresó ante LA NACION. Y agregó, a contramano del sentido común: "El peso está, incluso con la devaluación reciente, muy sustancialmente sobrevaluado, solo hay que mirar el nivel frente a Brasil y Turquía".Durante su primer acercamiento al FMI, Milei le dijo al staff del organismo que quiere "unificar" los tipos de cambio y "abrir la economía", dos medidas que irían acompañadas del "impulso de una modernización de las leyes laborales", un mix que se encuentra en línea con algunas reformas que históricamente fueron recomendadas por el organismo internacional. Además, aseguró que promoverá "una reforma monetaria que termine con el Banco Central".AntipolíticaEl aluvión electoral de Milei convulsionó a un sistema político que, hegemonizado por Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, forzó la persistencia del bicoalicionismo hasta extremos inexplicables. A más de dos décadas de la crisis del 2001, el libertario encarna para muchos políticos el fantasma de un año que parece todavía no haber concluido. "Son los mismos de ese mismo momento, que además se multiplicaron. Por eso decimos que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre", señaló.Sin embargo, el referente de La Libertad Avanza va más atrás en el tiempo y demarca un período de "decadencia" cuyo comienzo identifica en 1983, cuando no en 1916. "La gente está enojada porque hace 40 años que se hacen las cosas mal. Tiene todos los motivos para estar furiosa con la casta política inmunda", sostuvo este sábado, tras negar que sus votantes lo hayan elegido por "bronca". Y añadió: "A diferencia del 2001, cuando no había ninguna salida, nosotros estamos ofreciendo una solución".Nada parece indicar que Milei vaya a dejar de lado el marcado énfasis antipolítico que desplegó durante las últimas semanas de su campaña hacia las PASO, con la inclusión del "Que se vayan todos" como principal banda de sonido. Una estrategia que le dio frutos y que estuvo acompañada, a su vez, por un abierto llamado a acudir a las urnas, bajo la consigna "Esta vez, no te quedes en casa".Así y todo, su exhortación constante al "estallido" puede tender a convertirse en un arma de doble fino. ¿Podrá demostrar Milei que la radicalidad de las políticas que pretende llevar adelante en caso de llegar al poder lleva inscripto el sello de la gobernabilidad? En otras palabras, ¿podrá un virtual gobierno de La Libertad Avanza contar el suficiente volumen político para aplicar su programa de ajuste, el que supuestamente "no lo pagará la sociedad ni la producción, sino la política a través de una profunda reforma del Estado"?Milei afirma que está "preparado para gobernar hoy" y que tiene a un gabinete "listo para asumir". Hasta el momento, los nombres confirmados oficialmente son contados con los dedos de una mano. Uno de ellos es el de la licenciada Sandra Pettovello, a cargo de su virtual Ministerio de Capital Humano. Es la cartera que suplantaría a Desarrollo Social, al unificarse con el de Salud, Trabajo y Educación. Otro es el de la economista Diana Mondino, quien se desempeñaría al frente de Relaciones Exteriores.Además de Interior, Capital Humano y Relaciones Exteriores, el resto de los ministerios que conformarían el gabinete reducido ideado por Milei son Defensa, Justicia, Economía, Infraestructura y Seguridad. La abogada y compañera de fórmula del libertario, Victoria Villarruel, fue la última confirmada. Ella se haría cargo tanto de la Defensa como de la Seguridad Interior, dos sectores que, no obstante, se encuentran separados constitucionalmente. En tanto, según pudo saber LA NACION, el actual director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Guillermo Francos, sería quien ocupe el Ministerio del Interior.Lo cierto es que, tras meses de especulaciones, Milei logró superar con creces el primer peldaño en el camino hacia lo que suele considerar ante sus íntimos como una "misión" divina: su deseo de llegar a la Casa Rosada para vengar a la sociedad de la "casta política empobrecedora y chorra". Para ese objetivo, a priori, no estaría en sus planes echar mano a ningún mecanismo de diálogo. "Javier ya dijo que va a plebiscitar muchos temas", adelantó días atrás la candidata libertaria a gobernadora bonaerense, Carolina Píparo. Son cuestiones que, a fin de cuentas, el futuro las terminará de dilucidar.

Fuente: Perfil
13/08/2023 00:36

El objetivo del oficialismo: un Sergio Massa competitivo y que garantice gobernabilidad

El candidato a presidente de Unión por la Patria deberá mostrar un discurso que lleve tranquilidad a la población, sobre todo, por su rol de ministro de Economía. Ya le pidió a su equipo contener a los mercados y enterrar la imagen de Mauricio Macri en 2019 después de la derrota. Apuesta a ser el más votado aunque los últimos hechos de inseguridad en el territorio bonaerense podrían complicarlo. Para el lunes, buscarán mostrarse activos y ya dedicados devuelta a la gestión en el Palacio de hacienda. Resurge la necesidad de mostrar un gobierno fuerte. Leer más

Fuente: Infobae
07/08/2023 15:25

El primer año de la gobernabilidad de Petro

La oposición no ha logrado encontrar un liderazgo único que permita construir una agenda común ante la opinión pública más allá del antipetrismo y la resistencia a las reformas. Esto ha llevado a que, en el posuribismo, tanto Álvaro Uribe como sus esbirros hayan perdido fuerza en ese liderazgo

Fuente: Infobae
07/08/2023 00:43

Un escándalo que socava la gobernabilidad de una propuesta centrada en la transformación de las costumbres políticas.

Las denuncias de irregularidades y entrada de dineros provenientes de actividades ilícitas en la campaña del actual presidente hacen que se lastime de manera determinante la imagen del presidente

Fuente: La Nación
01/08/2023 01:00

Ganar por poco, un desafío para la gobernabilidad de 2024

El domingo hubo dos noticias para Juntos por el Cambio, una buena y la otra, no tanto. La buena noticia es doble: Ignacio Torres ganó la elección a gobernador en Chubut y, finalmente, la oposición logró desplazar al peronismo del poder. La mala es que ganó por poco, demasiado poco. Las encuestas inflaron expectativas opositoras con un pronóstico de triunfo de JxC de casi nueve puntos de ventaja sobre el candidato kirchnerista. La realidad fue menos espectacular: la victoria opositora fue prácticamente un empate técnico, con una diferencia de apenas 1,6 puntos por sobre Juan Pablo Luque, el candidato de la continuidad perokirchnerista. El tema no es menor. Por supuesto que para una fuerza política, el primer objetivo es ganar una elección. En ese aspecto, con un punto, alcanza. El problema es que una victoria tan acotada presentará todo un desafío para un futuro gobierno opositor que quiere desbloquear realmente la marcha de la Argentina. Ante la dureza de un kirchnerismo relegado a la oposición, la legitimidad de los votos no puede dejar lugar a dudas. El principio que dice que el poder ordena al peronismo tiene una contracara: que sólo una derrota contundente puede ordenar al kirchnerismo en su etapa opositora.En el caso de JxC, el triunfo del domingo no logra disipar una preocupación de la oposición: cómo puede ser que la ciudadanía no condene con más vigor al oficialismo provincial y al legado de crisis profundas que deja la gestión saliente del gobernador Mario Arcioni. Esa conducta electoral preocupa a la oposición y le pone presión a la elección nacional: si la ciudadanía se comporta igual en la elección presidencial, el resultado entraña mayor incertidumbre. Ganar es el objetivo pero ganar por poco no es lo mismo que ganar por mucho.Encuestas presidenciales PASO 2023 | Nuevos sondeos alimentan la intriga sobre el resultado de la interna de Juntos por el CambioEn ese sentido, el caso de Chubut aporta a tres preguntas clave que atraviesan la elección presidencial de este año. La primera, si el kirchnerismo, con el ministro candidato Sergio Massa, será derrotado en las urnas. La segunda, el tamaño de esa derrota. Y el lado B de esa pregunta conduce al tercer interrogante, que es doble: si efectivamente la oposición encarnada por JxC ganará la presidencia y si gana, cuál será el tamaño de su victoria.Está claro que el triunfo del domingo, aunque ajustadísimo, mostró una competitividad que JxC no tuvo en 2019. Es decir, para la oposición, hay un balance positivo posible: que se quedaron con la victoria y que desplazaron al peronismo del poder provincial de Chubut. Pero para la oposición, ganar no es el único gran tema de estas elecciones. El otro gran tema es ganar por mucho. El objetivo no sólo es el triunfo sino la gobernabilidad, y una gobernabilidad sostenible a lo largo de todo un mandato presidencial. Un horizonte muy exigente.Hay una versión nueva de gradualismo o shock del lado opositor. El triunfo en Chubut le muestra a la oposición un futuro de consolidación gradual. El problema es para una eventual próxima gestión necesita un shock de legitimidad a partir de un triunfo indudable.Si efectivamente se da el triunfo de JxC en la próxima elección presidencial, la cuestión es qué matriz de triunfo va a reproducir. ¿Seguirá el modelo Santa Fe, con un triunfo contundente de JxC, donde la crisis total, incluyendo la expansión del narco, arrinconó definitivamente al kirchnerismo? ¿O va a reproducir la lógica electoral de una Chubut en crisis en donde, sin embargo, el candidato oficialista no recibió una condena impactante?La situación crítica de Chubut creó expectativas en la oposición. Los indicadores de la gestión de Arcioni dieron sustento a la posibilidad de una derrota sin vueltas. En el segundo semestre de 2022, en los principales aglomerados urbanos de Chubut que mide el Indec, la pobreza tuvo un crecimiento preocupante comparado con el primer semestre. En Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, la pobreza pasó del 25,6 al 27,2 por ciento. Y en Rawson-Trelew pasó del 33,7 al 40,9 por ciento. La crisis educativa también marcó la gestión provincial de los últimos años.La presencia de Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich el domingo en Chubut fue una señal de las esperanzas acumuladas en torno a un posible triunfo contundente. Las encuestas confirmaban esa ilusión. La encuestadora Trespuntozero de Shila Vilker había pronosticado un triunfo electoral de Torres por 38,5 por ciento y una derrota de Luque, que se quedaría apenas con el 29,7. La intención de votos por espacio también alimentaba ese sueño opositor: JxC mostraba una intención de voto del 33,5 por ciento, mientras que el Frente Arriba Chubut apenas alcanzaba el 23,9 por ciento, es decir, una brecha de casi 10 puntos a favor de JxC. La diferencia pronosticada quedó a años luz de la diferencia que se dio el domingo.El "si no es todo, es nada" lleva la marca de identidad de Bullrich. Pero lo cierto es que en JxC, en general, hay una coincidencia en relación al objetivo de un próximo gobierno: la necesidad de un reformismo estructural que cambie la lógica productiva, política y social de la Argentina de una vez y para siempre. La diferencias está en el cómo, si se hace con la intransigencia de Bullrich o con el consensualismo de Larreta. Pero lo central es que JxC apunta a un proceso de cambios muy de fondo.Si la oposición gana como ganó en Chubut, ese objetivo enfrentará desafíos difíciles. Si gana como en Santa Fe en las PASO, tendrá un camino más allanado. La crisis económica es contundente pero todavía no está claro cómo impactará en el voto. La ciencia política se sorprende ante un oficialismo que cree tener chances en medio de una gestión económica que hace agua por todos lados y un candidato con altísima imagen negativa. El patrón repetido de derrotas oficialistas a partir del cruce de esas dos variables en el pasado todavía no están tan claras en este presente.La estrechez del triunfo de JxC del domingo es una noticia inquietante no sólo para la oposición. También para la ambición presidencial de Sergio Massa. En su caso, la elección de Chubut es doblemente inquietante. Por un lado, muestra una consolidación gradual de JxC que siembra cada día más preocupación en el cuartel general de Unión por la Patria. Es cierto que el candidato perokirchnerista perdió por poco pero la comparación relevante está con la elección de Arcioni en 2019. Eran los días en que se hablaba del nacimiento del "arcionismo" en Chubut. El contraste con 2019 es lapidario: "Nace el arcionismo" fue el título de un trabajo del think tank Cippec de aquel año, donde analizaba los resultados de las distintas elecciones provinciales. El triunfo de Arcioni en las PASO fue otra muestra de la consolidación de los oficialismos provinciales en aquel momento. Cuatro años después, en comparación, el resultado es raquítico. Y más aún porque el perokirchnerismo fue unido y perdió un 40 por ciento de votos. En 2019, los dos candidatos del oficialismo obtuvieron casi el 75 por ciento de los votos.Lo que queda claro es que el perokirchnerismo está declinando en provincias clave. Lo que no está tan claro es si la escala de esa declinación es suficiente para garantizar la gobernabilidad de una eventual presidencia de JxC.¿Con qué candidato te identificás?Por otro lado, la derrota de Chubut lo interpela a Massa personalmente como candidato. En 2019, para Massa, el triunfo de Arcioni también fue su triunfo. Que en estas elecciones Arcioni tuviera que conformarse con una candidatura al Parlasur es la medida de la pérdida de su capital político e, indirectamente, un cuestionamiento a su referente nacional, el ministro candidato.Se sabe: los resultados electorales de las provincias no anticipan linealmente resultados a nivel nacional. Sin embargo, sí permiten, al menos, poner en duda y relativizar algunas expectativas lineales de triunfos que también se hacen a nivel nacional para la elección presidencial. Por ejemplo, que la crudeza de una crisis económica y social lleva directamente a un solo resultado posible, la derrota contundente del oficialismo en el poder. Chubut mostró que esa conclusión no es necesariamente destino.

Fuente: La Nación
24/07/2023 15:00

Elecciones en España: Carlos Puigdemont, el líder catalán que desde el exilio que se convirtió en un protagonista inesperado para la gobernabilidad de España

BARCELONA.- La mayoría de sondeos apuntaban a que la llave del próximo gobierno la tendría la extrema derecha, pero las ajustadas elecciones legislativas españolas convirtieron al independentista catalán Carles Puigdemont en un protagonista inesperado, ya que su formación podría ser clave.Pese a que el Partido Popular (PP) venció en los comicios, su resultado no fue suficiente para lograr mayoría absoluta, ni siquiera con un eventual apoyo de la ultraderecha de Vox, lo que complica mucho sus opciones de poder gobernar.Esto abre una vía para que el presidente del gobierno saliente, el socialista Pedro Sánchez, trate de negociar una compleja investidura. Tiene ya el apoyo de la coalición de izquierda radical Sumar, y ahora debería conseguir de nuevo el apoyo de varios partidos nacionalistas vascos, catalanes y gallego, con los que suele contar en el Congreso.Pero esta vez Sánchez necesitaría, además, la decisiva abstención de los siete diputados logrados por Junts per Catalunya, la formación fundada por Puigdemont, quien se autoexilió en Bélgica desde el intento fallido de secesión en 2017.El aglomerado de izquierda Sumar anunció el lunes que encargó a uno de sus antiguos dirigentes en Cataluña iniciar las negociaciones con Junts para "explorar todas las vías de acuerdo". Sin embargo, este lunes, un día después de las elecciones, la Fiscalía española pidió a un juez que vuelva a cursar una orden de busca y captura internacional en contra del expresidente de la Generalitat de Cataluña."Un día eres decisivo para formar el gobierno español, y al siguiente España ordena tu arresto", ironizó en Twitter Puigdemont, poco después de que la Fiscalía solicitara reactivar su orden de detención tras el rechazo de la justicia europea al recurso contra el levantamiento de su inmunidad.One day you are decisive in order to form a Spanish government, the next day Spain orders your arrest. https://t.co/7e33rCzd6S— krls.eth / Carles Puigdemont (@KRLS) July 24, 2023Representante de la línea dura del secesionismo, y contraria al diálogo emprendido con Madrid, Junts adoptó una postura de oposición sistemática al gobierno de Sánchez, a diferencia del otro gran partido independentista, ERC, convertido en uno de sus apoyos regulares.Y, ahora en una posición clave, los dirigentes de Junts no piensan poner las cosas fáciles."Nosotros no haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada, nuestra prioridad es Cataluña, no es la gobernabilidad del Estado español", aseguró su cabeza de lista al Congreso, Miriam Nogueras, la misma noche del domingo.ð??¥ Candidata @miriamnoguerasM: "No em tremolarà en absolut el pols en continuar mantenint la posició. @JuntsXCat no farem president a Pedro Sánchez a 'cambio de nada'. La nostra prioritat és Catalunya, no la governabilitat de l'Estat Espanyol."#PerCatalunya pic.twitter.com/3XlFOzZWal— Junts per Catalunyað??? (@JuntsXCat) July 23, 2023"Inasumibles"Desde Junts, que ya votó en contra de la investidura de Sánchez en 2020, reiteran que sus posiciones nunca han cambiado, y no facilitarán el gobierno de nadie que no apoye un referéndum de autodeterminación en Cataluña y la amnistía de los encausados por su papel en la intentona secesionista.La celebración por parte del gobierno que lideraba Puigdemont de un referéndum en 2017, pese a la prohibición de la justicia, derivó en una de las crisis políticas más graves vividas en España en las últimas décadas.Pese a que Sánchez -quien hizo de la distensión en Cataluña una de sus prioridades tras llegar al poder en 2018- tomó decisiones como indultar a los nueve políticos independentistas en prisión, el líder socialista nunca cedería a esas reivindicaciones, estiman los analistas"Son completamente inasumibles por cualquier gobierno de España, o partido de ámbito estatal, cualquiera de estas dos condiciones", estimó Ana Sofía Cardenal, profesora de Ciencias Políticas de la Universitat Oberta de Catalunya.En Junts "saben que es inasumible esto, pero van a ir hasta el final", agregó."Ironía"La decisión final de la formación dependerá, sin embargo, de sus propios cálculos y su íntima competencia con ERC, que viene acusando una marcada pérdida de votos en las últimas elecciones."Si Junts es el responsable de una repetición electoral, ¿cómo le va a pasar factura eso electoralmente? Creo que esa es la pregunta que se están haciendo ahora", estimó de su lado Oriol Bartomeus, de la Universidad Autónoma de Barcelona.Si la formación valora finalmente que un nuevo escrutinio podría "hundir a Esquerra", que cayó de 13 a 7 diputados en las legislativas, optarán por no facilitar el gobierno de Sánchez, opina el investigador.El inesperado resultado del domingo deja todavía muchos interrogantes abiertos."Es como una ironía del destino", apuntó Ana Sofía Cardenal. "Mucha gente del PSOE que se ha ido a la derecha con el tema catalán" -en referencia a las concesiones de Sánchez al independentismo, muy controvertidas incluso dentro de su propio partido- "y resulta que [Puigdemont] está en el centro del tablero político para la gobernabilidad de España", indicó.Agencias AFP y ANSA

Fuente: Infobae
24/07/2023 09:04

Pedro Sánchez no quiere repetición electoral y buscará la "fórmula de la gobernabilidad"

El PSOE no quiere mover ficha de momento y esperará a que el PP "se cueza en su salsa"

Fuente: Infobae
15/07/2023 14:28

Andrés Pastrana y Enrique Gómez armaron coalición para elecciones en Bogotá: "Hay abandono y falta de gobernabilidad"

"Bogotá Más Fuerte" es el nombre con el que los dirigentes opositores al Gobierno Petro buscan obtener mayorías en el Concejo capitalino

Fuente: Infobae
07/06/2023 01:33

El factor Schiaretti pone en crisis a JxC, expone mal cálculo electoral y desnaturaliza la idea de gobernabilidad

Los crujidos en la coalición opositora expresan el peor momento de las batallas internas, con el PRO como eje. La disputa es básicamente por espacios de poder interno y candidaturas. Todo, vestido como una discusión sobre el sentido de la gestión en caso de triunfo electoral

Fuente: Infobae
07/06/2023 01:12

Gerardo Morales insistió con la incorporación de Schiaretti a JxC: "Tenemos que lograr una coalición tan potente que garantice gobernabilidad"

El gobernador de Jujuy y precandidato a presidente defendió la idea de ampliación de la oposición, advirtió por el crecimiento de Javier Milei y le volvió a reclamar a Patricia Bullrich "que baje un cambio" en la interna con Horacio Rodríguez Larreta

Fuente: Infobae
14/05/2023 00:01

El caos y la desorientación amenazan la gobernabilidad

¿Está el oficialismo al borde de perder por completo la cordura?

Fuente: Clarín
08/05/2023 18:01

Un informe de Moody's advierte que Argentina está expuesta a "altos riesgos de gobernabilidad"

El estudio se centra en el impacto sobre la economía de las crecientes tensiones sociales y políticas en la región.

Fuente: Perfil
07/05/2023 00:00

Elecciones y gobernabilidad

Los electores no escogen por quién votar comparando programas de gobierno. Votan por personas, no por programas. Tampoco hay ninguna garantía de que no protesten cuando un candidato cumple con ofertas de campaña que afectan a su vida cotidiana. Veamos lo que pasa en Francia con la reforma previsional de Macron: estaba anunciada pero el país se incendia cuando la aplica. El punto más sensible del cuerpo del elector es el bolsillo. Los electores no estudian conceptos, deciden su voto por emociones, identidades, sobrentendidos. En Occidente, muchos están cansados de lo establecido y buscan un cambio. No hay una dirección, pero los que expresan el cambio tienen éxito. Leer más

Fuente: Perfil
24/04/2023 16:18

Facundo Nejamkis: "Da la sensación de que ahora el peronismo no puede garantizar la gobernabilidad"

El director de Opina Argentina sostiene el peronismo está más desgastado que en 2003, cuando el costo político de la crisis era mayormente de La Alianza. "Es la elección con mayor incertidumbre desde el 2003", afirmó. Leer más

Fuente: Perfil
23/04/2023 00:36

Alberto Fernández y la gobernabilidad en riesgo

Leer más

Fuente: Clarín
11/04/2023 22:00

La pelea entre Larreta y Macri pone en riesgo la elección y la garantía de gobernabilidad

El PRO ha convertido la elección concurrente porteña en un espectáculo poco decoroso. El verdadero significado de una coalición y la cosecha silenciosa de Javier Milei por errores ajenos.




© 2017 - EsPrimicia.com