Se trata de un nombre corto, con raíces latinas y gran carga simbólica. Su elección revela un cambio en los hábitos de consumo cultural y preferencias de las nuevas familias argentinas.
El rol estratégico de la regulación
La plataforma de reservas de actividades turísticas 'GuruWalk' ha elaborado este informe que detalla los destinos favoritos en cada comunidad autónoma española
El pronunciamiento fue suscrito por los jefes de la diplomacia de Colombia, España, Australia, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Eslovenia, Islandia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Portugal y Uruguay
El economista Juan Carlos de Pablo analizó cuál es la consecuencia de que la Argentina haya quedado fuera del radar de los mercados globales luego de que la firma MSCI (por Morgan Stanley Capital International) finalmente no incluyó al país en la lista de naciones con posibilidades de ser reclasificados para dejar atrás la zona de alto riesgo en que está sumida desde hace años.Entrevistado por el periodista Joaquín Morales Solá en LN+, De Pablo señaló que esto puede ser un "problema frente a algunos que estaban esperando que mejore". Según su análisis, se relaciona directamente con el Riesgo País y por ende con los intereses de la deuda que debe afrontar la Argentina."Si tenemos equilibrio fiscal, ¿para qué queremos volver al mercado internacional?", se preguntó De Pablo y explicó: "Para renovar los vencimientos de deuda generados por el déficit fiscal de los gobiernos anteriores".El economista sostiene que mejorar en este índice será el desafío para 2026 aludiendo que "Javier Milei y su gobierno nos puedan decir que vamos a hacer el esfuerzo fiscal para vencer los intereses de la deuda, no los vencimientos". "La Argentina tiene que volver a los tenedores de títulos y decir: no me pidas que te pague en efectivo el vencimiento de la deuda, así que algo hay que hacer (...) Moraleja: hay un desafío, del equipo económico, que es enfrentar esto", enfatizó De Pablo y aclaró que se trata de un índice que se revisa solo una vez por año.Por otro lado, De Pablo se refirió al dato difundido por el Indec sobre el aumento en torno al 11% del consumo en el país. El también profesor universitario, recordó que además de ello, "el PBI del primer trimestre, contra el cuarto del año pasado desestacionalizado, aumentó 0,8%" y siguió: "El consumo aumentó 11%. El argumento de que cae el consumo no se sostiene. Pero hay que tener en cuenta todos los canales porque por ahí consumís más de una cosa y menos de otra ya que los sectores son heterogéneos. La realidad es una heterogeneidad total"."¿Cómo se explica que se recuperó el consumo?", planteó y desarrolló: "Lo primero es que bajó el impuesto inflacionario. Cuando tenías la tasa de inflación de 10% por mes, tenías el apuro por gastar antes, pero además caía el poder adquisitivo. Con una tasa de 1% mensual, la cosa es diferente. La gente usa los activos que tiene. ¿Qué importa si hay más argentinos visitando la Torre Eiffel que franceses en las Cataratas? Será un déficit del turismo. Estamos en flotación cambiaria, no se comprometen las reservas del Banco Central". "El consumo 11% arriba. A mí no me digas que la mayoría de la gente no llega a fin de mes, es un insulto a los pobres. La gente llega a fin de mes haciendo malabarismo. Los que no son pobres no tienen imaginación para encontrarle la vuelta", opinó.Asimismo, dedicó el inicio de la entrevista a advertir sobre los consecuencias geopolíticas que tiene el conflicto Israel - Irán y se mostró cauteloso sobre el cese al fuego alcanzado con la intervención de Estados Unidos. Sin embargo, consideró que, más allá de las fluctuaciones que puedan darse en el precio del barril, que sostuvo que es algo volátil, las consecuencias de un enfrentamiento a largo plazo podrían hacer meollo tanto en la economía mundial como en la local. "Los conflictos son una espiral descendente desde todo punto de vista. Si, por razones de política, arancelarias o combinación de las cosas, toda la economía mundial se cae (...) Este tipo de conflicto no ayuda al bienestar. Genera todo tipo de desgracias, baja el horizonte", explicó.
El retroceso en la cobertura de inmunización ha dejado a menores sin protección ante enfermedades prevenibles como sarampión, polio y difteria
El estudio cruzó datos de más de 27 mil registros para encontrar los nombres con mayor presencia internacional. Nombres cortos, con historia y fonética simple se repiten en todos los continentes. En Sudamérica, predominan los nombres tradicionales de origen hispano
Si bien mejoraron respecto a 2023 tanto el número de operaciones como de montos involucrados está lejos de los máximos del 2021. EEUU sigue liderando la mayor parte de los negocios concretados.
La firma MSCI (por Morgan Stanley Capital International), una empresa global de investigación de inversiones que proporciona índices bursátiles, herramientas de análisis de cartera y datos ambientales, sociales y de gobernanza para inversores institucionales y otros profesionales financieros, finalmente no incluyó hoy a la Argentina en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados a mercados.La decisión, previsible tras el crítico informe que había dado a conocer días atrás, llegó al terminar esa organización su revisión anual y echa por tierra con las expectativas que había entre muchos analistas locales (y en el propio Gobierno) de pasar a ser considerado como mercado fronterizo o, directamente, volver de un paso a la categoría de emergente.Es que un ascenso, módico o más importante, hubiera pavimentado el posible camino de regreso del país a los mercados de deuda internacional, una opción a la que necesitará recurrir en los próximos años para poder refinanciar los fuertes vencimientos de deuda en moneda extranjera que se le vienen. "Salvo alguna excepción, la Argentina recién podría ser incluida en la lista en junio de 2026 y para ser reclasificada a Frontera o Emergente en junio de 2027â?³, apuntó el analista Sebastián Maril, recordando que este tipo de definiciones llevan su tiempo.ð??´[17:30 hs] ARGENTINA STANDALONE. MSCI no incluye a la Rep. Argentina en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados a mercado Frontera o Emergente. Salvo alguna excepción, Argentina recién podría ser incluida en la lista en Junio de 2026 para ser reclasificada aâ?¦— Sebastian Maril (@SebastianMaril) June 24, 2025La otra posibilidad sería que MSCI dé cabida a una revisión adicional (algo que podría hacer en cualquier momento, aunque no es lo usual) si considera que hay eventos significativos o cambios en la información pública disponible que lo ameriten.De este modo, el mercado local por ahora mantiene su categoría standalone a la que fuera degradado desde emergente en 2021, durante la gestión de Alberto Fernández, un nivel inferior incluso al de 'frontera', que hace a la plaza local "no elegible" para los grandes capitales financieros y, por esa vía, suele castigar el precio de los activos locales que se operan en el mercado.En términos futboleros, muestra que el país no es parte de las grandes ligas ni de las de segundo orden, sino que, para la consideración del mercado financiero global, pese a sus últimos progresos, merece seguir en la "C".
Ante la escasez de liquidez en moneda local, el mensaje al Gobierno es que muchos fondos no quieren ir más allá del corto plazo. Alivio oficial por la baja del petróleo
En tiempos de ralentización de la economía planetaria, ningún país quedará afuera de los impactos que traería una posible Tercera Guerra Mundial. Y en Argentina, hay más: el poder económico, las metas incumplidas con el FMI, y una baja del riesgo país, difícil en el panorama mundial. Leer más
El Merval cae 2,6%.El dólar minorista se mantiene en $ 1.180.
El cierre del Estrecho de Ormuz amenaza una de las rutas más transitadas del comercio global y reaviva la presión sobre vías estratégicas como el Canal de Panamá y el Estrecho de Gibraltar
Criado por escultores y marcado por la ausencia de sus padres, convirtió el arte y la sensibilidad en las herramientas clave para conectar marcas con personas a través de campañas con propósito y enfoque global
Durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD361 millones en 262 transacciones
Diseñada para espacios reducidos, el nuevo producto de Indusplast se impone con un concepto modular y personalizable. Ya exporta y apunta a consolidarse como un producto innovador para desarrollistas y arquitectos. Leer más
En la cumbre de las siete economías más grandes de Occidente, más Japón, estuvieron ausentes de la agenda de debate las problemáticas de género, pobreza y salud. Cómo infiltraron un tema relativo al cambio climático. Leer más
Pese al feriado local, los activos están cotizando en Nueva York.Hay menos tensión financiera en medio del conflicto entre Israel e Irán.
La jornada bursátil transcurría con avances sostenidos, respaldados por señales diplomáticas desde Medio Oriente y una moderación en los precios del petróleo
La aplicación ayuda a las personas a conocer el nombre o el artista de una canción que les gusta pero no conocen
Mientras las bolsas globales registran caídas, activos refugio como el oro y el petróleo se disparan
En un contexto global signado por la incertidumbre geopolítica, la revolución tecnológica y las exigencias de la economía, los líderes empresariales buscaron construir una brújula que les permita navegar con rumbo firme. Innovación, talento, propósito y visión a largo plazo emergieron como las claves para competir y crecer, en la jornada Experiencia IDEA Management, desarrollada hoy en Buenos Aires."Ya no se trata de exportar, sino de ser globales desde el inicio: uno tiene que pensar cómo hacer para que un producto o un servicio pueda servir en cualquier parte del mundo. Este pensamiento lo veo mucho entre los más jóvenes; el desafío es trasladarlo a las organizaciones", señaló Silvia Tenazinha, directora de IDEA y de la firma estadounidense de software Salesforce. Y en esa línea advirtió que, para lograrlo, las empresas deben romper estructuras rígidas, abrazar la diversidad y rediseñarse desde cero: "Hay que traer gente que incomode, que desafíe, que piense distinto".Para que el sector privado despliegue todo su potencial, desde este ámbito señalaron la necesidad de un marco macroeconómico estable y previsible. Matías Surt, economista jefe de Invecq, puntualizó la necesidad urgente de reformas estructurales, como las laborales, previsionales y tributarias, que "la Argentina viene evitando y que el mundo hace gradualmente". "Tenemos que evitar caer en el error de abrir la economía con un tipo de cambio que perjudique a algunos sectores antes de que estos grandes potenciales puedan empezar a explotar. Eso nos podría generar una falla en la transición, que haga que el proceso no sea tan virtuoso", sostuvo.Asimismo, Surt deslizó otro punto: la importancia de diseñar mecanismos de transición desde la política pública, para que esa transformación de la matriz productiva sea lo más prolija y sana posible. "Si esta transformación de la matriz productiva sigue potenciándose, ¿cómo vamos a modificar la formación educativa para formar el nuevo empleo y las nuevas habilidades que vamos a necesitar?", advirtió.Abrazar la tecnología"El futuro ya comenzó", aseguró Guibert Englebienne, cofundador y presidente de Globant. Hace una década, la firma tecnológica apostó por la inteligencia artificial como eje central de su desarrollo. Hoy, con más de 30.000 empleados, Globant no solo diseña software de clase mundial, sino que propone modelos que define como "disruptivos", como la contratación por suscripción. "El verdadero riesgo no es la IA, sino que un competidor la use mejor que vos. Las compañías necesitan una orquesta con un director que organice todas las capacidades, las alinee y las coordine en un proceso auténtico. Necesitamos amigarnos con la tecnología, para poder hacer la transferencia de productividad", advirtió Englebienne.Formar talentosUno de los sectores que emerge como puntero en este escenario es el de la industria del conocimiento. "Los servicios vienen creciendo traccionados por la exportación y necesitan talento resiliente, capaz de adaptarse a contextos inciertos. Nos enfrentaremos a un cambio global y tenemos que transmitir al mundo la confiabilidad que durante mucho tiempo no tuvimos. Eso nos permitirá seguir creciendo", planteó Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina. La IA -afirmó- obliga a repensar cada modelo de negocio y abre nuevas oportunidades en sectores clave como energía, agro y minería.Perseguir la eficienciaEse cambio de mentalidad también alcanza a sectores más tradicionales. Desde Pan American Energy, Fausto Caretta describió lo que considera como un juego de eficiencia. "Representamos cerca del 15% de la producción del país y desde hace 10 años invertimos en Vaca Muerta. Manejamos 54 plantas de tratamiento en forma remota y usamos drones para operar. Cada pozo cuesta US$15 millones y exige el trabajo coordinado de 25 empresas. Todo lo hacemos con talento argentino e ingeniería propia. Tenemos que competir con Estados Unidos, por lo que requerimos la misma o mayor eficiencia" explicó el director de Upstream de la firma.Trabajar con autonomíaEl agro, otro bastión de la competitividad argentina, enfrenta desafíos similares. Ignacio Bartolomé, CEO de Grupo Don Mario, destacó que el 80% de la facturación de su compañía proviene del exterior. "Nuestro principal reto es crecer sin perder foco, dando autonomía a los equipos. El productor argentino es tecnificado y resiliente", afirmó.Colaborar y dialogarMarta Cruz, cofundadora y socia de NXTP Ventures, fue categórica al respecto: "Todo el mundo nos dice que no se puede, que no hay forma de desarrollarnos o de salir al mundo. Pero nosotros apostamos en 2010 a las startups tecnológicas, sin pedir nada a cambio, sin saber qué futuro venía. Hoy tenemos seis unicornios en nuestra cartera. Eso no habría sido posible sin consistencia y una mirada de largo plazo". Cruz también llamó a romper con la falsa dicotomía entre el emprendedor y el empresario tradicional. "No todos tienen que ser emprendedores, pero sí parte de una nueva generación empresarial que está renovando al empresariado argentino con mentalidad colaborativa, transparencia y diálogo. Los negocios se hacen conversando", afirmó.Desarrollar soluciones genuinasPor su parte, Ramiro Díaz Trepat, CTO de InOrbit, aportó una mirada desde la frontera tecnológica. "Hoy se compite en una arena global, donde todos están jugando. Para ganar, hay que entender los grandes problemas del mundo y resolverlos con calidad", remarcó. Según el ejecutivo, la clave es construir soluciones genuinas con excelencia técnica, conscientes de que el talento argentino puede operar a nivel global si se lo propone.Establecer un propósitoEn la misma línea, Gustavo "Paco" Manriquez, CEO del Banco Supervielle, destacó la importancia de encontrar un propósito real dentro de las organizaciones. "Una empresa con propósito se diferencia. Buscamos gente con pasión, con sentido, que disfrute lo que hace. Eso genera un entorno distinto y positivo", señaló. Para Manriquez, la cultura organizacional es determinante para atraer y retener talento en un contexto cada vez más desafiante.
El nuevo informe del Foro Económico Mundial traza una hoja de ruta para impulsar la innovación logística a través de la integración tecnológica
El CEO de Alphabet revela en el Bloomberg Tech Summit cómo la empresa apuesta por modelos avanzados, soluciones para la veracidad informativa y el impacto social de la tecnología
Pablo Kaplan, CEO de una empresa de servicios profesionales enfocada en transformaciones digitales, explica el valor de profesionalizar procesos y proteger los activos clave en las cadenas de suministro
La nueva plataforma ofrece cursos online y asincrónicos en IA, cloud computing, desarrollo web y más. Está orientada a personas con perfiles diversos que buscan actualizarse en el mundo digital. Leer más
Jeremías Azvalinsky, Jazmín Saucedo Chávez y Sofía De Angelis estudian en la Escuela Aída Mastrazzi, un colegio público de CABA. Él viajará a Mónaco y ellas, a Nueva York: mientras se perfeccionan en la danza, podrán seguir cursando la secundaria con un formato más flexible
Este día reúne el coraje de quienes forjaron la patria, el fruto de una tierra generosa y la conciencia global por una mejor calidad de vida para todos
Claves para optimizar el transporte terrestre internacional: cumplimiento normativo, asesoría especializada y adaptación a las características de la carga en operaciones de logística global
Para construir futuro, el sistema tiene que lidiar con "el avance vertiginoso de la inteligencia artificial, la fragmentación social y política, la crisis de salud mental adolescente y el agotamiento ecológico", dice la autora. Cómo se abrirá paso. Leer más
La asunción de Robert Prevost en el Vaticano despierta expectativas en el escenario mundial marcado por la cuarta revolución industrial en curso, guerras, amenaza nuclear y climática. Leer más
El fondo de Stanley Druckenmiller recortó su tenencia en el ETF Global X MSCI Argentina después de los precios máximos de enero. Aún conserva una participación de USD 1.200 millones
Con récords históricos de operaciones, BYMA destinará USD 21 millones en alianzas con gigantes como AWS, Nasdaq y Oracle para modernizar la infraestructura del mercado de capitales argentino. Leer más
El anuncio de un acuerdo entre China y Estados Unidos ayudó para que los activos locales mantengan una recuperación firme. Los inversores, sin embargo, siguen de cerca las novedades electorales para medir la fortaleza del oficialismo
Un nuevo informe de la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) señala que el sistema logístico necesita más formación, mejores rutas y tecnologías aplicadas
La circulación de productos falsificados representa alrededor de 467 mil millones de dólares y alcanza el 4,7% en las importaciones de la Unión Europea
"Vení, sentate acá al lado así charlamos", dijo Martín Sorrell con entusiasmo. Y desde el inicio, transformó lo que había sido planteado como una entrevista en un intercambio. El empresario británico, que se convirtió en el más influyente de la industria publicitaria a nivel global durante los últimos cuarenta años, está tan dispuesto a hablar como a escuchar. Reúne en la cabeza cifras, porcentajes y proyecciones como si fueran coordenadas de GPS, las conecta entre sí con precisión quirúrgica, y observa el negocio dentro del tablero de la geopolítica y la economía mundial.Martín Sorrell, fundador y presidente ejecutivo de S4 Capital -empresa de servicios de publicidad y marketing digital-, llegó la Argentina en el marco de un calendario anual de reuniones de directorio, que incluye otras tres en Europa, en Norteamérica y en Asia. "Esta es la segunda oficina más grande en Sudamérica, después de Brasil, donde tenemos una importante operación de medios, planificación y compra de medios digitales y datos. Tenemos alrededor de 3000 colaboradores en la región, de un total de 7000 a nivel global: cerca de 850 en Buenos Aires, 400 en la ciudad de México, 400 en Colombia, 1400 en en Brasil", aseguró en diálogo con LA NACION. Y afirmó: "Las personas subestiman la fuerza, la creatividad y la tecnología en Sudamérica. La región tiene una población joven, con un nivel educativo alto y una capacidad creativa y tecnológica muy sólida. La Argentina es un país maravilloso".Sorrell pasó por firmas como Saatchi & Saatchi, James Gulliver, y Mark McCormack, pero llegó a lo más alto de la industria con WPP: fue fundador y director general del holding durante 33 años. Cuando se retiró, en 2018, la firma tenía una capitalización bursátil superior a 16.000 millones de libras, ingresos por más de 15.000 millones, y empleaba a más de 200,000 personas en 113 países. En 2018, le dio forma a S4Capital y rápidamente se fusionó con MediaMonks, una de las principales productoras de contenido digital, y posteriormente con MightyHive, un proveedor de soluciones digitales para marcas y agencias innovadoras. Desde entonces, tanto MediaMonks como MightyHive adquirieron más de 25 empresas. Y para 2021, S4Capital lanzó su marca unificada, fusionando MediaMonks y MightyHive en Media.Monks.-¿Cómo imagina el equilibrio entre el talento humano y la automatización?-En áreas como la visualización creativa y la redacción publicitaria, seguramente el empleo caerá, ya que la productividad aumentará significativamente. A su vez, tareas como planificación y compra de medios pasarán a ser gestionadas por algoritmos, reemplazando procesos manuales o semiautomáticos, lo cual implicará también una reducción de puestos. Sin embargo, en campos como la personalización a gran escala -por ejemplo, la publicidad dirigida en plataformas como Netflix, Disney+ o Amazon Prime- vemos una gran oportunidad de crecimiento, que podría generar más empleo especializado.-¿Cuán significativa es la reducción de costos?-Recientemente, producimos un anuncio de televisión de 30 segundos: demandó 12 días de producción y US$200.000 de inversión. Tradicionalmente, un anuncio de televisión costaba entre US$3 y US$4 millones y demandaba dos meses. Otro ejemplo: tradicionalmente, para la transmisión de un partido de fútbol se requería de un camión de transmisión, que costaba US$10 millones por cinco años -a razón de US$2 millones al año-. Mientras tanto, podríamos hacer la transmisión de la mano de IA y sistemas cloud por US$100.000 o US$200.000, lo que representa una reducción de costos del 90%, una reducción enorme. -¿Está preparada la industria para esta transformación?-Muchas personas de nuestro sector tienden a minimizar el cambio: suelen decir que estas tecnologías serán solo herramientas que nos harán más eficaces. Y en parte tienen razón. Pero lo realmente interesante -y también inquietante- ocurrirá cuando las máquinas empiecen a ser más eficaces que las personas. Mirando hacia el futuro, no estoy tan seguro de que el impacto sea completamente positivo. Habrá beneficios, pero también será un proceso muy difícil de gestionar. Las máquinas avanzarán rápidamente. Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google, por ejemplo, plantea algo muy relevante: en plataformas como TikTok se ven indicios de cómo, en los próximos tres o cuatro años, las máquinas desarrollarán nuevas capacidades. Y hay quienes creen que las máquinas ya están en condiciones de superar ciertas capacidades humanas. Por eso, creo que el control deberá estar en manos de los gobiernos, que tendrán que actuar con responsabilidad. Recordemos el caso de Geoffrey Hinton, uno de los pioneros de la inteligencia artificial y cofundador de DeepMind â??empresa adquirida por Google en 2014-, quien renunció a su puesto justamente por la preocupación sobre los riesgos potenciales de esta tecnología. Él planteaba varios desafíos: el posible reemplazo de los motores de búsqueda tradicionales, el problema de las 'alucinaciones' -cuando la IA entrega respuestas incorrectas-, y la amenaza existencial -que las máquinas sean más poderosas que las personas-.-¿Qué hay detrás de la resistencia en la industria?-Un análisis de McKinsey muestra que el marketing es una de las áreas que más rápidamente se vio transformada por la IA. Sin embargo, la resistencia no proviene de la tecnología en sí, sino del miedo natural al cambio. Un buen ejemplo es el planteado por Deborah Kant, una profesional argentina que trabaja en J.P. Morgan y lidera un equipo dedicado a estudiar el futuro, no solo en lo que respecta a IA, sino también a otros cambios exponenciales. Ella plantea que los cambios actuales son tan acelerados que lo que una generación experimentaba en 20 años, nuestros nietos lo vivirán en uno solo. Y tiene razón: la inteligencia artificial genera ansiedad por el posible reemplazo de empleos, pero hay otras innovaciones que podrían transformar radicalmente nuestra forma de vida y extender nuestra esperanza de vida.-¿Cómo se posicionan desde S4 Capital en este escenario?-Al ser una empresa relativamente pequeña, con 7000 personas -de las cuales alrededor de 3000 están en Latinoamérica-, tenemos una ventaja: somos más ágiles. Apostamos fuertemente por la tecnología, con un enfoque claro: somos digital-only. Hoy, el 70% de la inversión publicitaria -de un total global de US$1 billón- es destinado a medios digitales, y ese segmento crece entre un 10% y un 15% al año. En cambio, los medios tradicionales están en retroceso, con caídas que van del 0% al 15% interanual, dependiendo del tipo de soporte. En este contexto, nuestra propuesta exclusivamente digital -apoyada en IA- nos permite llegar más rápidamente, de forma más barata y con mayor escala. Además, operamos bajo una única marca, lo cual simplifica y mejora nuestro posicionamiento. -¿Qué cambios identifica entre sus clientes?-Nuestros principales clientes son empresas tecnológicas como Google, Apple y Meta, que representan cerca de la mitad de nuestros ingresos. Estas compañías hoy invierten más en gasto de capital (CapEx) relacionado con inteligencia artificial que en gasto operativo (OPEX), que es justamente donde nosotros intervenimos. Las denominadas "Siete Magnificas" -Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia, Meta y Tesla- destinan en conjunto alrededor de US$500.000 millones anuales en CapEx. Solo Google, por ejemplo, destina US$75.000 millones en CapEx al año, frente a US$4.500 millones en marketing. Esto implica un cambio profundo: las prioridades se están desplazando del OPEX -nuestro ámbito tradicional- al CapEx, y plantea un entorno mucho más complejo y desafiante. Aun así, soy optimista. La clave está en aplicar la tecnología con inteligencia en nuestras industrias: desde la visualización creativa y el copywriting, hasta la personalización a escala, la planificación y compra de medios, la eficiencia operativa y, sobre todo, la democratización del conocimiento. Ese es el camino a seguir.-¿Qué papel juega la oficina de Buenos Aires en su estrategia?-La oficina de Buenos Aires cumple dos funciones clave. La primera es trabajar con clientes sudamericanos, incluidos muchos argentinos como Mercado Libre, así como empresas globales con fuerte presencia regional, como Netflix y Google. Nuestro enfoque en esta área se centra en contenido, datos, medios digitales y transformación digital. La segunda función está relacionada con la estructura económica local, que nos permite operar desde la Argentina con una eficiencia de costos notable, sobre todo para proyectos que se implementan en América del Norte y del Sur. Este es un hub estratégico para producción y servicios globales.-¿Cómo evalúa el talento en la región?-A veces se subestima, pero el talento sudamericano -y en particular el argentino- es excepcional, especialmente en creatividad. La Argentina siempre se destacó en el mundo de los medios, y ese talento se trasladó naturalmente al entorno digital. En términos tecnológicos, la región también es muy fuerte. Un buen ejemplo es Globant, que si bien nació en Argentina, hoy tiene presencia regional. Buenos Aires es una fuente clave de talento joven, formado, con excelentes capacidades técnicas y creativas. Y, sinceramente, creo que gran parte del mundo aún no se da cuenta del valor que hay aquí. Tal vez convenga que siga siendo un secreto. Si lo sabemos nosotros y nadie más, mejor.-En los últimos años, S4 Capital adquirió firmas como MediaMonks y MightyHive. ¿Considera que ya completaron este proceso o tienen nuevos movimientos en puerta?-Pueden surgir oportunidades en el futuro, pero, por ahora, nuestro foco está puesto en la consolidación. Tenemos ingresos cercanos a los US$1000 millones, pero nuestros márgenes aún no son lo suficientemente sólidos. Necesitamos mejorar la eficiencia interna y ese es nuestro principal objetivo. Contamos con relaciones muy sólidas con clientes clave -como General Motors, BMW, Disney y T-Mobile- y debemos seguir fortaleciéndolas. Para el tamaño de nuestra compañía, tenemos vínculos más profundos que el promedio. Tenemos la estructura adecuada para lo que queremos lograr. El foco principal debe estar en la inteligencia artificial y sus implicancias en nuestra industria.Optimismo con la Argentina-¿Cómo ve al gobierno de Javier Milei?-Iré directo al grano: ojalá con Milei, la situación económica sea mucho mejor. Soy muy optimista. Hablo desde la perspectiva de extranjero, pero creo que Milei marcó una gran diferencia. Visito regularmente las ciudades de la región en las que tenemos oficinas y veo el cambio de actitud. A fines de 2023, el 25% de las personas con las que hablé estaban a favor de lo que Milei intentaba hacer, mientras que para la Navidad pasada, el 75% opinaba así. Creo que progresó y sorprendió a la gente. Un economista nos dijo: 'Si se hiciera un gráfico de lo que le sucedería al peso argentino, como consecuencia de las medidas implementadas, se habría pronosticado una devaluación mucho mayor, y al contrario, se mantuvo relativamente estable". Creo que la Argentina va por buen camino. Uno de nuestros exclientes, que ya está jubilado, me contó que estaba estudiando historia argentina y que el problema del déficit en el país se remonta a 1822. La Argentina llegó a ser el sexto país más rico por PBI. No sugiero que volverá a serlo, pero creo que, con sus recursos naturales y humanos, está en una muy buena posición, en un mundo en el que el crecimiento será más difícil de conseguir, y donde la inflación y las tasas de interés serán más altas-¿De qué modo el contexto político y económico condiciona las decisiones empresarias?-Estamos en una era de conflictos políticos, como los desatados entre Estados Unidos-China, Rusia-Ucrania o Rusia-Irán. Es un mundo muy fragmentado, en el que el crecimiento será más difícil de conseguir, por lo que las empresas se centrarán mucho más en dónde deberían estar. En lugar de globalizarse, se centrarán en América del Norte y del Sur, Oriente Medio y Asia, donde se encuentran los países con mayor potencial. Si el mundo crece al 3%, Estados Unidos podría estar un poco por debajo, mientras que Sudamérica, Oriente Medio y algunas regiones de Asia, por encima; y Europa la pasará mal. Por lo tanto, en primer lugar, tienen que elegir las geografías, y en segundo, contar con tecnología que aumente la eficiencia. La inteligencia artificial (IA), la física cuántica, el metaverso y la cadena de bloques cobran gran importancia en un contexto más amplio. Si crece en torno al 5%, la Argentina atraerá mucha inversión extranjera directa.-¿Cómo ve el clima de negocios a nivel global hoy y a futuro?-Es muy incierto. No creo que esta sea una época dorada como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo. No creo que las medidas que adoptó en torno a los aranceles al comercio exterior mejoren el escenario, porque son solo un impuesto. Por el contrario, generaron una gran incertidumbre que podría extenderse por los 90 días que estableció de moratoria para su aplicación, o incluso por más tiempo. En períodos como este, en empresas donde hay una separación entre propiedad y control, es decir, entre las instituciones y los directivos, la dirección tiende a ser muy conservadora. Los directores ejecutivos permanecen en su rol, en promedio, cinco años; mientras que los directores de Marketing, dos años y medio. Por lo tanto, hay una tendencia natural a no generar incertidumbre y volatilidad: no toman decisiones, las retrasan o las cancelan. Después de que la incertidumbre se reduzca, el cambio tecnológico se volverá primordial. La presión económica aumentará, y las empresas estarán bajo una presión para mejorar la productividad, la competitividad y la eficiencia. Será un período difícil, pero para las áreas de publicidad y marketing, dado su fuerza en torno a la transformación digital, habrá una gran oportunidad. Y la IA cambiará las reglas del juego.-¿Tiene alguna cuenta pendiente en su carrera?-Hoy estoy completamente enfocado en S4 Capital y en Monks. Tenemos una marca única, puramente digital, basada en datos, y con una propuesta clara: ser mejores, más rápidos y más eficientes en costos. Ese es el modelo que quiero consolidar y demostrar como el mejor para la industria. El verdadero desafío para las agencias tradicionales es adaptarse a esta nueva realidad, como lo hicimos nosotros con el desarrollo de aquel anuncio de 30 segundos por US$200.000. Las técnicas basadas en IA socavan el modelo tradicional. y creo que tenemos una gran oportunidad. Si hay algo que quisiera probar es que este modelo funciona.
El Merval repunta 2,2%.El dólar avanza a $ 1.140.
Se evidencia la fragilidad de convenciones internacionales que dábamos por sentadas. Repensar la forma en que construimos y sostenemos estándares de convivencia resulta clave.
El informe RED 2025 destacó áreas prioritarias para mejorar la vida en la región. Los desafíos para reconocer el trabajo comunitario, integrar la economía popular, urbanizar barrios, cerrar brechas digitales, revisar el enfoque de seguridad y descentralizar recursos
El RPG medieval asombra al mundo, logrando ventas extraordinarias en pocos meses
Análisis del tipo de cambio. Con fuertes y prontas alzas y bajas ha estado el dólar en Perú en los últimos meses. ¿Cuál es el tipo de cambio que se proyecta para 2025?
El país tiene como objetivo mantener la deuda pública por debajo del 30% del PBI, resguardando su calificación crediticia y garantizando financiamiento a tasas competitivas en medio de la guerra arancelaria entre EEUU y China, de acuerdo al Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas
Tras apagones globales y amenazas digitales, CFE destina millonario presupuesto a ciberseguridad energética
Un inesperado posteo publicado en las controladas redes de China apuntó que entre ese país y Estados Unidos podría abrirse una negociación
La votación terminó en empate, con 49 senadores a favor y 49 en contra, frustrando el intento de limitar la política comercial de la Casa Blanca
Solo un grupo de vertebrados logró resistir dos extinciones masivas.Su dieta variada y su capacidad de adaptación fueron claves para sortear el paso del tiempo.
Con una flota que supera los 300 buques y operaciones en más de 40 terminales portuarias alrededor del mundo, la firma china es una de las mayores en volumen de contenedores movilizados anualmente
Desescalada. El presidente norteamericano Donald Trump calificó al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, de "lento" y "perdedor", generando dudas sobre la independencia del banco central en medio de un panorama financiero turbulento
México avanza en Davos con el 'Plan México', buscando atraer inversión extranjera y fortalecer sectores clave mediante encuentros con empresas globales del ámbito energético, farmacéutico y tecnológico
El gigante de Wall Street advierte que los inversores pasaron de la euforia al temor ante aranceles, austeridad y turbulencia política.
Vista Energy e IRSA encabezaron la rueda positiva para los títulos que cotizan en Nueva York. Los bonos argentinos subieron un 0,2%. El Dow Jones cayó 1,3% y el Nasdaq, un 0,1%
El "billete verde" registró pérdidas a nivel global, en medio de las tensiones entre Estados Unidos y China
Los inversionistas muestran interés, pero también inquietud por el contexto global y las dudas sobre el manejo económico interno
NUEVA YORK.- Con vaivenes, los mercados financieros de todo el mundo se agitaron este viernes debido a un nuevo episodio en la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Mientras que las bolsas de Japón y varios mercados europeos cerraron en baja, otros lograron mantenerse firmes.En Estados Unidos, los futuros del S&P 500 avanzaron un 0,7% y los del promedio industrial Dow Jones subieron un 0,4%. Sin embargo, las preocupaciones por la escalada en las tensiones comerciales provocaron fuertes caídas en Asia. En Tokio, el índice de referencia llegó a desplomarse más de un 5% al inicio de la jornada, aunque luego logró recuperar parte del terreno perdido para cerrar con una caída del 3%, en 33.585,58 puntos.La tensión aumentó luego de que China anunciara un incremento de sus aranceles sobre productos estadounidenses hasta el 125%, en respuesta a las tarifas impuestas por la Casa Blanca. "El incremento anormalmente alto de aranceles por parte de Estados Unidos se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial", afirmó un vocero del Ministerio de Finanzas chino. "Sin embargo, si Estados Unidos insiste en infringir los intereses de China, lucharemos hasta el final".El nerviosismo también afectó al mercado de bonos. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzó el 4,40%, impulsado por una fuerte venta de bonos que desplomó los precios. En Europa, las bolsas también reaccionaron con cautela. El DAX de Alemania cayó un 1% hasta los 20.353,16 puntos, mientras que el CAC 40 de París retrocedió un 0,4% a 7.100,90. Por su parte, el FTSE 100 británico subió un 0,5% impulsado por datos de crecimiento económico favorables correspondientes a febrero, antes de que entraran en vigor los nuevos aranceles estadounidenses.En Asia, el panorama fue mixto. El Kospi de Corea del Sur bajó un 0,5% hasta los 2.432,72 puntos y el S&P/ASX 200 de Australia perdió un 0,8%, ubicándose en 7.646,50. Sin embargo, en China continental y Hong Kong, los mercados lograron repuntar tras la reunión entre el presidente Xi Jinping y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, además de los anuncios sobre futuras visitas diplomáticas de Xi a Vietnam, Malasia y Camboya. España y China celebran este año el 20 aniversario de su asociación estratégica integral.Con el presidente Xi Jinping, he abordado el nuevo impulso que hoy damos a esa asociación, con la mirada puesta en el desarrollo de unas relaciones equilibradas y mutuamente beneficiosas yâ?¦ pic.twitter.com/TG3r1KLBxm— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) April 11, 2025El Hang Seng de Hong Kong subió un 1,1% hasta los 20.914,69 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái ganó un 0,5% y alcanzó los 3.238,23 puntos. En Taiwán, el Taiex se disparó un 2,8% ante la expectativa de mayores pedidos de productos de alta tecnología debido a la disminución del comercio directo entre China y Estados Unidos.En Estados Unidos, el día anterior, el S&P 500 se había desplomado un 3,5%, borrando gran parte del repunte del 9,5% registrado el miércoles tras la decisión de Trump de pausar temporalmente muchos de sus aranceles. El Dow Jones cayó 1.014 puntos (un 2,5%) y el Nasdaq perdió un 4,3%. Los analistas interpretaron la pausa como una táctica más que como un cambio real en su estrategia comercial. "La euforia por la pausa de los aranceles de Trump se está desvaneciendo rápidamente", advirtió Stephen Innes, de SPI Asset Management.La incertidumbre aumentó aún más cuando la Casa Blanca aclaró que los nuevos aranceles a las importaciones chinas serían del 145% â??y no del 125% como Trump había indicado en una publicación en su red Truth Socialâ?? una vez contabilizadas las tarifas previas. El S&P 500 llegó a caer más de un 6% en su punto más bajo.En el mercado energético, el petróleo de referencia en Estados Unidos subió 47 centavos y cerró en 60,54 dólares el barril, mientras que el Brent, referencia internacional, aumentó 40 centavos para situarse en 64,73 dólares.En el mercado cambiario, el dólar se debilitó frente al yen japonés, cotizando a 142,58 yenes, frente a los 145 yenes de la jornada anterior. El euro se fortaleció ligeramente, pasando de 1,1200 a 1,1380 dólares.A pesar de la turbulencia en los mercados, el presidente norteamericano insistió este viernes en que su estrategia comercial estaba dando resultados. "¡Muy emocionante para Estados Unidos y el mundo! Avanza rápidamente", escribió en Truth Social tras el anuncio de China sobre la subida de aranceles.Por su parte, Susan Collins, presidenta del Banco de la Reserva Federal de Boston, sostuvo que, a pesar de la presión, los mercados financieros "siguen funcionando bien", aunque advirtió que se debe mantener la atención sobre los movimientos del mercado en este contexto de elevada incertidumbre.Agencias AFP, AP y Reuters
Horacio Marín, presidente de la petrolera de bandera, le habló a los mercados. "Vaca Muerta es resiliente en el largo plazo", dijo. Junto a los principales ejecutivos de la empresa, tocará la campanita del cierre de operaciones del New York Stock Exchange
El consultor ganadero, explica el impacto de los aranceles y la histórica subida en los precios de la invernada, mientras el mercado de carne enfrenta un futuro incierto en Argentina. Leer más
El analista económico, Leonardo Piazza, se refirió a la inestabilidad de los mercados locales y dijo: "El merval estaba en positivo y ahora vuelve a negativo. Esto es una montaña rusa". Leer más
Las conversaciones abordan un número entre USD 10.000 y USD 12.000 millones como primer tramo de un nuevo acuerdo por USD 20.000 millones. El Gobierno apuesta a su buena relación con Estados Unidos y busca reforzar las reservas del Banco Central
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU con la imposición de sus propios aranceles comerciales
El economista Juan Sánchez analiza las perspectivas económicas de Uruguay, destacando la inflación y los impactos de las políticas comerciales internacionales. Leer más
WASHINGTON.- El cimbronazo arancelario de alcance universal que anunció este miércoles Donald Trump desató un aluvión de reacciones en la comunidad internacional, afectada en su totalidad por una batería de tarifas que van desde el 10% de base a cerca del 50% en los casos más extremos.El anuncio tuvo también repercusiones en los mercados financieros, que sintieron el impacto segú nlas primeras señales, así como entre los analistas económicos, que recibieron con estupor el alcance y la magnitud de las cifras enunciadas por el presidente norteamericano en su espectacular presentación.El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, previendo represalias, advirtió a todos los países que no respondan, aunque pronto quedó claro que nadie tiene pensado quedarse de brazos cruzados.Desde Canadá, el primer ministro Mark Carney dijo que "millones de canadienses se verán afectados" por las medidas de Trump. Carney confirmó que los aranceles se mantendrán sobre el aluminio y el acero, que los aranceles sobre los automóviles comenzarán esta noche, y que Canadá se verá afectado por aranceles sectoriales sobre la madera, los semiconductores y los productos farmacéuticos."Lucharemos de nuevo contra esos aranceles... protegeremos a los trabajadores canadienses... construiremos la economía más fuerte del G7", dijo Carney.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se manifestará en las próximas horas sobre el anuncio arancelario de Trump, aunque ya había anticipado el martes que desde Bruselas tenían previsto un "sólido plan" en respuesta al previsible tarifazo norteamericano.El presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, Bernd Lange, reaccionó de inmediato con un comunicado en los términos más duros, señal de lo que puede venir también de la mano de Von der Leyen."Estas medidas injustificadas, ilegales y desproporcionadas solo pueden conducir a una mayor escalada arancelaria y a una espiral económica descendente para Estados Unidos y el mundo en su conjunto", señaló. "La UE responderá. Lo haremos con medidas legales, legítimas, proporcionadas y decisivas", concluyó.La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, fue una de las primeras líderes europeas en reaccionar señalando que se trata de una "medida equivocada"."La introducción por parte de Estados Unidos de aranceles sobre la Unión Europea (UE) es una medida que considero errónea y que no beneficia a ninguna de las partes", escribió en las redes sociales. "Haremos todo lo posible para llegar a un acuerdo con Estados Unidos, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a Occidente en favor de otros actores globales", añadió.El canciller italiano, Antonio Tajani, señaló por su parte que están trabajando con la Unión Europea y los socios europeos para una evaluación inicial y una respuesta común.El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, coincidió en que los europeos no quieren una "guerra comercial" y abogó por el diálogo. "Mi esperanza y nuestro objetivo es que a través de las negociaciones podamos limitar los aranceles que ha presentado Estados Unidos", señaló.Gran Bretaña señaló por su parte que tiene la intención de llegar a un acuerdo con Estados Unidos para "mitigar" el impacto de los aranceles, según declaraciones el ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds."Estados Unidos es nuestro aliado más cercano, pensamos que debemos estar calmados y comprometernos en lograr este acuerdo que, esperemos, mitigue el impacto de lo que fue anunciado hoy", declaró Reynolds."Tenemos una serie de herramientas a nuestra disposición y no dudaremos en actuar. Seguiremos dialogando con las empresas británicas, incluso sobre su evaluación del impacto de cualquier nueva medida que adoptemos", subrayó.La reacción en la regiónEn América Latina, mientras se aguarda la respuesta de México, el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al presidente Luiz Inacio Lula da Silva para responder a las barreras comerciales de Estados Unidos. Bautizada como "ley de reciprocidad económica", la medida fue aprobada por todos los partidos de la Cámara de Diputados, tras pasar el visto bueno del Senado.Se espera que, si no hay acuerdo entre los dos países, Brasil recurra a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Otra vía sería tomar represalias contra Estados Unidos aumentando los aranceles y adoptando también medidas en un ámbito sensible para los norteamericanos: la propiedad intelectual. Podría tratarse de gravar películas, musicales y libros y anular patentes de medicamentos.El impacto en los mercadosEn paralelo a la reacción de los gobiernos, las señales negativas de las bolsas mundiales mostraron que la magnitud de los aranceles que anunció Trump sorprendió a algunos inversores.Wall Street se estremeció con el anuncio de aranceles generalizados a países de todo el mundo, con impuestos más altos a las importaciones de lo que los inversores esperaban, lo que ya empezó a impactar en los mercados globales.Los futuros sobre el Standard & Poor's 500, que permiten a los inversores negociar el índice fuera de las horas normales de negociación, cayeron 1,6%, mientras que las referencias bursátiles mundiales también se vieron presionadas. Los futuros del índice japonés Nikkei 225 cayeron 2% antes de la apertura de los mercados asiáticos.La reacción inicial del mercado sugirió que la magnitud de los aranceles había sido una sorpresa, y los analistas aún intentaban averiguar cómo se habían obtenido las cifras que mostró Trump en una tabla (luego la Casa Blanca difundió la lista de aranceles con 185 países y territorios). Poco después del anuncio, algunos analistas seguían confusos sobre las cifras citadas por la administración republicana."Creo que las cifras son escandalosamente altas en comparación con lo que la gente esperaba y es inexplicable en muchos sentidos", estimó Peter Tchir, jefe de estrategia macro de Academy Securities, citado por The New York Times. "Creo que es un desastre".Otros concluyeron que los elevados niveles eran el punto de partida de nuevas negociaciones."Los aranceles exorbitantes país por país gritan 'táctica de negociación', lo que mantendrá a los mercados en vilo en el futuro inmediato", afirmó Adam Hetts, responsable mundial de multiactivos de Janus Henderson Investors. "Afortunadamente, esto significa que hay un margen sustancial para bajar los aranceles a partir de ahora", añadió.Los mercados bursátiles de todo el mundo han estado agitados en las últimas semanas, ya que los inversores se vieron sacudidos por los mensajes contradictorios de la administración Trump sobre los aranceles, finalmente anunciados este miércoles.La incertidumbre en torno a los niveles arancelarios ha dejado a los inversores incapaces de evaluar las posibles ramificaciones para los consumidores, las empresas y la economía en general."Este 'Día de la Liberación', yo lo llamo arancel-palooza", dijo George Goncalves, jefe de estrategia macro de Estados Unidos en MUFG Securities, y agregó que se había hecho "mucho daño" a la "psicología de este mercado".Hasta el miércoles, el S&P 500 había caído un 7,7% por debajo de su máximo más reciente de febrero. Desde ese máximo del 19 de febrero hasta finales de marzo, cayero diez de los 11 sectores.El índice compuesto del Nasdaq, que está repleto de valores tecnológicos que se han visto presionados durante la última oleada de ventas, cayó aún más, casi un 13% desde su máximo de diciembre.Agencias AP, AFP y Reuters
La Comisión Europea anunció represalias contra la exportaciones estadounidenses a la UE por un valor de 26 mil millones de euros. Leer más
NUEVA YORK.- Los mercados bursátiles mundiales caían el lunes tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que los aranceles se aplicarían prácticamente a todos los países. Sus palabras avivaron el temor de que una guerra comercial global pudiera derivar en una recesión.En declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One, Trump frustró las expectativas de que las tarifas fueran más limitadas. Se espera que el martes reciba recomendaciones arancelarias y que el miércoles anuncie los niveles iniciales, en lo que él llama el "Día de la Liberación", seguidos de nuevas medidas sobre los automóviles al día siguiente.El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró recientemente a Fox Business que la administración planeaba aplicar aranceles a un grupo de entre 10 y 15 países con los mayores desequilibrios comerciales, aunque no especificó cuáles.Sin embargo, China se destaca ampliamente, con un excedente comercial de 295.400 millones de dólares en bienes frente a Estados Unidos en 2024, según la Oficina de Análisis Económico (BEA), dependiente del Departamento de Comercio, que publicó sus estadísticas anuales a inicios de febrero. La Unión Europea (UE) ocupa el segundo lugar, con un superávit comercial de 235.600 millones de dólares, aunque con marcadas diferencias entre sus países miembros.Trump ve los aranceles como una forma de proteger la economía estadounidense de la competencia mundial desleal y una moneda de cambio para conseguir mejores condiciones para Estados Unidos.Ante la incertidumbre comercial, los inversores buscaban refugio en activos seguros, aumentando la demanda de bonos soberanos y yenes japoneses, mientras que el precio del oro alcanzaba un nuevo máximo histórico. Los futuros del S&P 500 caían un 0,8%, ampliando las pérdidas del viernes, mientras que los del Nasdaq bajaban un 1,4%. En Europa, los futuros del Eurostoxx 50 cedían un 0,8%, mientras que los del FTSE y el DAX descendían un 0,5%.El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, afirmó el domingo que la Unión Europea (UE) estaba lista para responder con sus propios aranceles. Sin embargo, también se informó que el bloque de los 27 evaluaba una lista de concesiones para negociar con Trump.Ante la posible implementación de los aranceles impuestos por Estados Unidos el 2 de abril, Europa deberá asumir un mayor control sobre su futuro, advirtió el lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. "He intentado describir esto como un momento crucial para nuestra Europa (...), y lo veo como el inicio del camino hacia la independencia", declaró en una entrevista con la radio France Inter."Él lo llama el Día de la Liberación. Yo lo interpreto como el momento en que debemos decidir, juntos, asumir un mayor control sobre nuestro destino. Creo que es un paso hacia la independencia", agregó.Además, a partir del 3 de abril a las 4.01 (GMT), Estados Unidos prevé imponer 25% de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país. La decisión afecta en particular a Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y donde los fabricantes estadounidenses tienen plantas. Como hay que tener en cuenta que cada nueva medida se acumula a la anterior, los vehículos chinos, por ejemplo, serán objeto de aranceles más altos que los europeos, por el momento."Por primera vez en años, estamos realmente preocupados por los activos de riesgo", señaló Ajay Rajadhyaksha, responsable de mercados de tipos en Barclays. "Si el caos político y las tensiones comerciales se intensifican aún más, la posibilidad de una recesión en las principales economías se vuelve un riesgo real. Por primera vez en varios trimestres, preferimos la renta fija básica a la renta variable global".Las caídasEn Asia, el Nikkei japonés lideraba las pérdidas con un desplome del 4,1%, su nivel más bajo en seis meses, debido al impacto de los comentarios de Trump sobre la aplicación de un arancel del 25% a los automóviles importados. El índice MSCI de Asia-Pacífico, excluyendo Japón, retrocedía un 1,9%, mientras que Corea del Sur sufría una caída del 3,0%. En China, los principales valores descendían un 1,0%, a pesar de que una encuesta mostró un leve crecimiento en la actividad manufacturera de marzo, en línea con las expectativas de los analistas.En Europa, el índice paneuropeo Stoxx 600 bajaba un 1,2%, a las 7.09 (GMT), con los índices de referencia de las principales economías de la región, Alemania y Francia perdiendo un 1% y un 1,2%, respectivamente.La mayoría de los principales sectores europeos cotizaban a la baja, salvo una subida del 0,6% en el defensivo sector energético. Destacaban en positivo las acciones de la sueca Fortnox , que se disparaban un 35%, después de que la empresa de software de contabilidad dijera que su mayor propietario, First Kraft, y el grupo de capital riesgo EQT habían hecho una oferta conjunta en efectivo por ella, valorando la empresa en unos 55.000 millones de coronas (5500 millones de dólares).La bolsa de Nueva York también abrió con pérdidas. En los primeros intercambios, el Dow Jones retrocedía 0,70%, el tecnológico Nasdaq perdía 1,60% y el índice ampliado S&P 500 caía 1,03%.El escenario de aranceles generalizados llevó a Goldman Sachs a rebajar sus previsiones del PBI de Estados Unidos y de la eurozona y a añadir un recorte de tipos de un cuarto de punto adicional a sus previsiones tanto para la Reserva Federal como para el Banco Central Europeo.Agencias AFP y Reuters
La guerra arancelaria, las tensiones geopolíticas y las condiciones climáticas obligan a los actores logísticos a adaptarse a un entorno cada vez más volátil
El presidente chino Xi Jinping alertó sobre las consecuencias de las medidas proteccionistas de EEUU. La posibilidad de más restricciones arancelarias genera incertidumbre en las empresas extranjeras.
El ministro destacó que el respaldo que recibirá el BCRA será inédito, incluso en comparación con la convertibilidad. ¿Qué significa para los bonos y el riesgo país? ¿Qué falta para recuperar acceso al financiamiento internacional?
Acontecimientos trascendentales, personajes influyentes y causas urgentes confluyen en el 26 de marzo, una fecha que nos deja lecciones sobre historia, identidad y el cuidado del planeta.
Los grandes inversores globales expresan preocupaciones sobre aranceles que podrían desatar una guerra comercial, mientras que una posible recuperación de la economía china y la inteligencia artificial ofrecen nuevas esperanzas de crecimiento
Es un trastorno hemorrágico hereditario, en el que la sangre no se coagula de manera adecuada. Las más recientes innovaciones terapéuticas que mejoran la vida de los pacientes, según los expertos consultados por Infobae
El comportamiento de la moneda mexicana en los mercados financieros refleja una combinación de presiones externas e indicadores de recuperación económica doméstica
Los mercados bursátiles globales volvían a tener hoy un nuevo día complicado por las políticas arancelarias impulsadas por el presidente de los EE.UU. Donald Trump y el temor a una recesión en ese país. El índice S&P 500, por caso, bajaba un 0,13%, lo que lo dejaba 7,36% por debajo de los récords de hace tan solo un mes.Las caídas se produjeron luego de que Trump anunciara que aumentaría los aranceles sobre el acero y el aluminio canadienses al 50% -desde el 25%- en respuesta a la decisión de Ontario de subir un 25% la electricidad que exporta a parte de los Estados Unidos. Sin embargo, el primer ministro de Ontario suspendió luego el impuesto a las exportaciones de electricidad tras una llamada con el secretario de Comercio de Estados Unidos, lo que deja un interrogante sobre si se mantendrá o no la suba de aranceles al 50%.El grupo dueño de ChangoMás renovó su cúpula directivaMientras tanto, en el plano local, el Merval abrió al alza, bajó, subió, cayó de nuevo, y ahora se mantenía arriba un 1%, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street avanzaban un 3% y los bonos caían un 1%.Eduardo Levy Yeyati, chief economic advisor de Adcap Grupo Financiero, dijo que, por primera vez desde la pandemia, lo que pasa en el mundo es tan importante para pensar los activos argentinos como lo que pasa en casa."Para la Argentina, el panorama se complica: el aumento de la incertidumbre global reduce el apetito por bonos de alto riesgo -entre ellos, los argentinos, y una recesión en Estados Unidos impacta negativamente en la demanda de bienes exportables argentinos, afectando doblemente al país: en la llegada de inversiones directas y en la balanza comercial, las dos principales fuentes "orgánicas", es decir, sostenibles, de acumulación de reservas", explicó y agregó que la Argentina enfrenta un entorno global complejo, dominado por la política proteccionista de Trump y una Europa que busca su autonomía defensiva, todo lo cual agrega volatilidad externa a la volatilidad local asociada al frente externo.Según Levy Yeyati, esto a su vez profundiza la dependencia de un Fondo Monetario Internacional (FMI) listo para ofrecer un puente hasta después de las elecciones -e incluso para el resto del período presidencial-, pero reacio a firmar un compromiso mayor antes de ver señales de normalización en el frente cambiario.Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, dijo que lo que está pasando en el mundo es muy preocupante porque el mercado no anticipó que el segundo mandato de Trump iba a ser tan proteccionista y porque la Argentina está hoy acoplada a los mercados globales. "Si en Estados Unidos el mercado baja un 2% acá baja 5 o 6% porque además los mercados que estaban caros como la Argentina, obviamente se venden y los que no estaban tan caros como Brasil o Chile, por ahí se compran. Entonces tenemos dos frentes: una agresiva guerra comercial que podría transformarse en un problema de deuda si Canadá vende bonos estadounidenses y un intento de aterrizaje forzoso de la economía norteamericana de manera de lograr que bajen las tasas. Trump está siguiendo los pasos de Reagan de manera que el costo en general del crédito baje, pero sobre todo el costo del crédito para refinanciar el enorme volumen de deuda que tiene Estados Unidos y que tiene que ir rolleando [refinanciando]", argumentó.El problema de esto, de acuerdo con Camusso, es que genera una recesión y un ajuste fuerte en los mercados accionarios que impacta en la Argentina, que además tiene pendiente cerrar el nuevo acuerdo con el Fondo. "Tenemos que cerrar con el Fondo, los bonos tienen que rebotar para que el riesgo país baje, la inflación tiene que seguir bajando y el programa tiene que seguir corriendo en tiempo y forma. El problema es que no podemos tener el sartén por el mango de lo que pasa a nivel internacional", continuó.Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo que no está claro hasta dónde pueden caer los mercados, dado que no se conoce hasta dónde va a llegar Trump y el resto de los países involucrados con las políticas arancelarias y, por lo tanto, hay incertidumbre sobre las consecuencias. "Esta incertidumbre es enemiga de los mercados y produce que los agentes busquen refugio, por ello los activos de riesgo se hunden. Eso también no pega a nosotros (Argentina), pero la deuda emergente no ha sufrido tanto como el equity, al menos hasta ahora", dijo"De todas maneras, la Argentina tiene mucho para seguir avanzando puertas adentro y el acuerdo con el FMI, entre otros factores, podrían, al menos, amortiguar el efecto", cerró.La guerra comercial de Trump golpea a los mercados: cayeron las bolsas en Europa y Wall Street
En Wall Street, el Dow Jones cedió casi 900 puntos, el S&P 500 cayó un 2,7%, su mayor caída diaria desde diciembre, y el Nasdaq Composite se desplomó un 4%. Las bolsas de Londres, París y Frankfurt también cerraron a la baja
El conflicto comercial entre China y Estados Unidos crece, mientras figuras como Warren Buffett alertan sobre sus consecuencias económicas para la sociedad. Leer más
Sobre el cierre del mercado, funcionaron de Donald Trump enviaron señales de suavizar medidas que provocaron derrumbes en el mundo y pueden golpear hoy al país
WASHINGTON.- Estados Unidos designó el miércoles al Tren de Aragua, al Cartel de Sinaloa y a otros como organizaciones terroristas globales, según una notificación del Registro Federal.El aviso del Departamento de Estado estadounidense dijo que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos.La notificación oficial incluye, además del Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa, a la Mara Salvatrucha, el Cartel de Jalisco Nueva Generación, Carteles Unidos, Cartel del Nordeste, Cartel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.Estas organizaciones "son personas extranjeras que han cometido o intentan cometer, presentan un riesgo significativo de cometer, o han participado en entrenamiento para cometer actos de terrorismo que amenazan la seguridad de los nacionales de Estados Unidos o la seguridad nacional, la política exterior o la economía de los Estados Unidos", detalló la orden.El presidente Donald Trump emitió un decreto después de asumir el cargo el 20 de enero que pedía a los funcionarios evaluar si algún cartel criminal o pandilla transnacional debería ser designado como grupo terrorista. Durante la presidencia de Trump de 2017 a 2021, consideró tales designaciones, pero finalmente archivó los planes.Después de asumir el cargo, Trump también ordenó a funcionarios de alto rango que tomaran medidas para prepararse para invocar una ley de 1798 en tiempos de guerra que podría permitirle deportar a presuntos miembros de pandillas sin audiencias judiciales.La orden, firmada por el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, determina "el aviso previo a las personas determinadas" en la medida "haría ineficaces las medidas de bloqueo y otras medidas autorizadas en la orden". Es por eso que el secretario determinó "que no es necesario proporcionar un aviso previo a ninguna persona sujeta a esta determinación", dice la nota.El Tren de Aragua es una pandilla callejera autóctona que nació en Venezuela, pero se ha convertido en una amenaza incluso en suelo estadounidense y explotó en la campaña presidencial en medio de una ola de secuestros, extorsiones y otros crímenes en todo el hemisferio occidental.Recientemente, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó a un acuerdo con Estados Unidos para encarcelar en su país a criminales condenados y deportados de estas bandas del crimen organizado.Bukele demostró que se pueden hacer las cosas de manera diferente y efectiva", afirmó Rubio en una conferencia de prensa a la salida de su reunión con el presidente salvadoreño. "Su compromiso de aceptar y encarcelar a criminales de cualquier país, incluidos los de pandillas violentas como la MS-13 (Mara Salvatrucha) y el Tren de Aragua, hará que Estados Unidos sea más seguro".Agencias AFP y AP
El sector del Oil&Gas sería uno de los segmentos en los que la llegada de la paz permitiría disipar gran parte de la incertidumbre para los mercados mundiales. Leer más
Esta fecha reúne acontecimientos históricos, nacimientos de personajes trascendentes y celebraciones internacionales que resaltan hitos culturales y sociales relevantes en el Perú y el mundo
Mientras la Reserva Federal mantiene su postura de cautela en la reducción de tasas, el retroceso de los rendimientos de los bonos y el nuevo récord del oro reflejan una búsqueda de refugio por parte de los inversores.
Los cambios y reconfiguraciones del escenario internacional pueden encontrar al país con un error de diagnóstico y sin planificación estratégica para afrontarlas.
Las políticas económicas de Estados Unidos, junto a la creciente competencia global, plantean serios desafíos para la estabilidad económica de Argentina, que podría enfrentar una fuerte tensión cambiaria en los próximos años. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad en una jornada negra para las bolsas de todo el mundo.La caída se da tras la guerra comercial que desataron las medidas anunciadas por Trump.
Las bolsas europeas bajan más del 1%.El Bitcoin se hunde 7%, a US$ 92.000
Las medidas apuntan a China, México y Canadá, pero implican un reacomodamiento del comercio internacional. "Es perjudicial para la Argentina", evaluó Timerman, de AdCap. "La guerra comercial ya empezó", afirmó Neffa, de Research for Traders. Habrá un proceso de "risk off", anticipó Sosa, de IEB
La inestabilidad de EEUU hicieron que el metal alcance su valor histórico más alto
Los mercados globales enfrentan un panorama mixto, con un crecimiento resiliente en Estados Unidos, contrastando con señales de debilidad en Europa. Además, la posibilidad de nuevos aranceles por parte de Trump genera incertidumbre en el comercio global.