Mel Gibson vuelve a capturar la atención del mundo cinematográfico con la esperada secuela de "La pasión de Cristo". Jim Caviezel retoma el papel de Jesús en una película que promete ser épica y controversial.
"Gladiador", una de las obras más exitosas de Ridley Scott, casi tuvo a Mel Gibson como Máximo en lugar de Russell Crowe.
En la península griega, un enclave monástico milenario ofrece recogimiento y desconexión a quienes buscan autenticidad y silencio, lejos de la vida moderna y el bullicio de la fama
Mel Gibson, actor y director, arremetió esta semana contra el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, por su gestión frente a las recientes protestas ocurridas desde el pasado 14 de junio en la ciudad. Gibson ya había criticado anteriormente a ambos funcionarios por su actuación ante los incendios en Palisades y Eaton, que afectaron gravemente a comunidades del sur del estado en enero.Mel Gibson critica a Newsom y Bass por su manejo de las protestas en Los ÁngelesEl actor, en una entrevista en el podcast de Raymond Arroyo, que luego el presentador anticipó en Fox News el lunes, se refirió a las recientes manifestaciones ocurridas en Los Ángeles. "Gavin Newsom y Karen Bass ya han demostrado su incompetencia y su pobre liderazgo durante los incendios forestales de Los Ángeles", dijo. "Ahora que experimentamos una anarquía desenfrenada y disturbios civiles, esto nunca ha sido más evidente".Gibson, quien fue nombrado como embajador especial por el presidente Donald Trump, se refirió a los mandatarios como "incapaces" de afrontar una crisis de manera eficiente y responsable. "Ya sea por pura incompetencia o por pura maldad, la realidad es cruda", indicó."California está sumida en un estado de agitación", añadió Gibson. "Y les pregunto a mis compatriotas angelinos: ¿Por qué Gavin Newsom y Karen Bass siguen en el cargo? ¿Cuánto más vamos a tolerar sus decisiones destructivas disfrazadas de liderazgo?". El actor le solicitó a los residentes "recuperar nuestra comunidad y nuestro estado y poner el poder y el privilegio en manos de líderes competentes cuyos objetivos son protegernos a nosotros y la forma de vida sobre la que se fundó esta nación y que promete ofrecer".A su vez, Gibson indicó que el gobernador de California apuntó contra Trump, al decirle autoritario y una amenaza para la democracia. Al respecto, sentenció: "No, la anarquía y el desorden que usted fomenta son una amenaza para la democracia".Por su parte, un portavoz de Newsom respondió a las críticas del actor: "Sabemos que el Sr. Gibson interpretó a un policía en el cine, pero eso no lo convierte en un experto en seguridad pública. Quizás debería dedicarse a su trabajo habitual", afirmó a Fox News Digital.Gibson volvió a apuntar contra Newson y Bass El actor conocido por su participación en Corazón Valiente y La Pasión de Cristo, ya había expresado críticas hacia los líderes de California tras perder su vivienda en los incendios ocurridos en enero en Los Ángeles. En ese momento, responsabilizó públicamente a Newsom y Bass por la falta de preparación del estado ante emergencias de ese tipo. "El gobernador Newsom y Karen Bass nos decepcionaron a todos", había dicho Gibson en su momento. "California estaba mal preparada y contaba con escasos recursos para afrontar los inevitables incendios. Lo sabían. ¿Se supone que debemos creer que nuestros funcionarios electos no lo sabían?".En febrero, el actor se involucró en el movimiento Salvando a California, una campaña para revocar el mandato del gobernador. "Merecemos mucho más y mucho mejor, y no hay absolutamente ninguna excusa adecuada que el gobernador o el alcalde puedan dar para esta grave mala gestión y la falta de una respuesta preventiva ante lo que sabían que se avecinaba. ¿Fue incompetencia? ¿Fue indiferencia, complacencia, descuido? ¿Fue negligencia? Absolutamente", dijo Gibson, refiriéndose a Newsom y Bass.
El actor describió su incómodo reencuentro con Gibson, quien hizo comentarios antisemitas en 2006 tras ser arrestado por conducir en ebriedad
La estrella de "Avengers" ha descrito a la estrella de Hollywood como una figura importante en su recuperación
La secuela del éxito de 2004 ya tiene título oficial.La pasión de Cristo es una de las películas independientes más taquilleras de toda la historia.
Patrick Gibson vuelve como el joven Dexter en "Pecado original", serie renovada para una segunda temporada. La historia continuará explorando los inicios del icónico personaje en su lucha moral y entrenamiento para convertirse en el asesino en serie que conocemos.
WASHINGTON.- Hasta el jueves pasado, Donald Trump era sin dudas el norteamericano con más influencia del planeta. Pero desde el anuncio en el Vaticano de que el cardenal agustino Robert Francis Prevost, nacido en Chicago, se convirtió en el sucesor de Francisco bajo el nombre de León XIV, los focos quedaron puestos en cómo será la relación entre el presidente y el primer papa de Estados Unidos, fundamental en un momento turbulento para el mundo y por las fuertes internas entre conservadores y progresistas en la Iglesia norteamericana."Creo que la elección de León XIV dividió a los conservadores. Por un lado enfureció a la facción MAGA [Make America Great Again, el movimiento de Trump] del catolicismo norteamericano, pero complació a los tradicionalistas litúrgicos", señala en una entrevista con LA NACION David Gibson, director desde 2017 del Centro sobre Religión y Cultura de la Universidad Fordham, en Nueva York, y experto en temas eclesiásticos de Estados Unidos. Como periodista ha cubierto durante varios años los temas vaticanos, y viajó a Roma para cubrir el histórico cónclave.Prevost, de 69 años y con una larga trayectoria en Perú, está muy alineado a la agenda de su predecesor y en Estados Unidos es visto como un contrapeso a Trump, que nunca ocultó su predilección por el cardenal conservador Timothy Dolan, de 75 años y arzobispo de la ciudad de Nueva York. "León XIV actuará cuando los vulnerables se conviertan en víctimas", considera Gibson, en referencia a las políticas migratorias de Trump que tanto lo enemistaron con Jorge Bergoglio.Autor de La Iglesia católica que viene: cómo los fieles están configurando un nuevo catolicismo estadounidense y La regla Benedicto: el Papa y su batalla con el mundo moderno, Gibson consideró a Prevost como un pontífice "panamericano" y, "en muchos sentidos, el primer papa global para una Iglesia global".-¿Lo sorprendió la elección de Prevost como nuevo papa, al ser de nacionalidad estadounidense? ¿Cuáles cree que son las razones que impulsaron a los cardenales a elegirlo?-De alguna manera, toda elección papal es una sorpresa, porque se supone que los favoritos no ganan, y cuando ganan, ¡es una sorpresa! Siempre hay entre 15 y 20 papables, y Prevost ciertamente era uno de ellos, y a medida que nos fuimos acercando al cónclave, se convirtió definitivamente en uno de los mayores candidatos. Peroâ?¦ ¡nunca se sabe! La dinámica interna del cónclave evoluciona en el momento, y cada nueva votación que puede cambiar todo. O sea que, en definitiva, ahí entraron 133 cardenales y cualquiera de ellos pudo salir siendo papa.-León XIV dio pistas de que continuará con la agenda de Francisco. ¿Qué diferencias cree que puede haber entre su pontificado y el de su predecesor?-Seguramente León XIV será mucho más decidido en su forma de proceder, más colaborativo, y probablemente también más cauto. Creo que es importante diferenciar dos agendas distintas: cómo abordará el Papa los problemas del mundo, y cómo abordará los desafíos dentro de la Iglesia. En cuanto al mundo secular, imagino que León XIV seguirá la línea de Francisco, aunque con lenguaje menos "pintoresco". Creo que lo mismo ocurre con la reforma en la Iglesia. La pregunta es hasta dónde está dispuesto a llegar en la reforma eclesiástica y cuánto margen quiere concederle.-¿Cuáles serán los desafíos más importantes y apremiantes para León XIV?-Parece claro que quiere unir a la Iglesia y aplacar la ira de la derecha, llevarles tranquilidad. Pero también dice que quiere seguir la línea de Francisco, así que seguramente en algún momento los católicos de derecha se sentirán decepcionados. Habrá que ver cómo lo maneja. De cara al exterior, León XIV ha dejado en claro que una de sus principales prioridades es la paz en el mundo, y también las "cosas nuevas" como las que enfrentó León XIII, solo que ahora, por el impacto de la revolución digital, para la Iglesia se trata de un enorme desafío, pero también de una oportunidad para mostrar los dones espirituales que puede ofrecer en esta era de desorientación.-¿Cómo cree que manejará Prevost los problemas internos en la Iglesia de Estados Unidos? ¿Encontrará una resistencia tan fuerte como la que enfrentó Francisco?-Al menos inicialmente, creo que la elección de León XIV dividió a los conservadores. Por un lado enfureció a la facción MAGA del catolicismo norteamericano, pero complació a los tradicionalistas litúrgicos al usar un atuendo más tradicional. Habrá rispideces, pero si la derecha decide apoyar a León XIV, esos problemas podrían ser mucho menores que los que enfrentó Francisco.-El vehículo favorito de Francisco para las reformas fue la sinodalidad, ¿podemos esperar lo mismo de León XIV?-Sí, creo que el nuevo pontífice dejó en claro que continuará firmemente con la línea de la sinodalidad, y después del cónclave los cardenales dijeron que esperan precisamente eso. Veremos qué uso le da.-¿Qué opina de los ataques de los grupos de derecha que acusaron a Prevost de gestionar mal ciertos casos de abuso?-No creo que esas acusaciones tengan mucho efecto; los argumentos contra León XIV, especialmente en el contexto peruano, no son sólidos y, en definitiva, tanto la prensa de investigación como los activistas y los líderes eclesiásticos le atribuyen una postura muy firme contra el abuso. Así que no creo que eso tenga mucho efecto, a menos que, por supuesto, surjan otros casos.-Es de público conocimiento que Trump habría preferido a otro cardenal estadounidense como papa. ¿Cómo cree que será la relación de León XIV con el presidente norteamericano?-Estoy seguro de que León XIV será cálido y diplomático, y hará todo lo posible por colaborar con el gobierno de Trump en la búsqueda de la paz. Creo que el Papa también defenderá con determinación las enseñanzas de la Iglesia y actuará cuando los vulnerables se conviertan en víctimas. No creo que ningún líder mundial pueda tener una "relación" con Trump: Trump dirá lo que quiera y hará lo que quiera, hagas lo que hagas y digas lo que digas. El Papa simplemente tiene que ser un referente moral y espiritual para el mundo, un punto fijo por más que Trump gire como un trompo.-¿Cree que con la llegada de León XIV el catolicismo experimentará un fuerte impulso en Estados Unidos?-No sé, puede ser. Pero los papas no tienen el impacto directo en el comportamiento católico que muchos creen. Juan Pablo II fue un papa polaco muy popular, y la asistencia a misa en Polonia se ha desplomado, y Benedicto XVI fue un papa alemán y la asistencia a la iglesia en Alemania siguió disminuyendo. Se trata más que ver con cuestiones culturales que con un papa en particular.Pope Bob riding in the front seat of the family minivan is the most Americana thing ever. https://t.co/TdxBH381CC— David Gibson (@GibsonWrites) May 10, 2025-Dada la larga historia de Prevost en Perú, ¿cree que es un papa más latinoamericano que estadounidense? ¿Cómo lo definiría?-Creo que es un papa panamericano. Es difícil saber si su carácter es más norteamericano o latinoamericano. Creo que es una combinación de ambos. Además, Prevost trabajó mucho en el Vaticano y ahora es obispo de Roma. En muchos sentidos, León XIV es el primer papa global para una Iglesia global.-Como estadounidense, ¿cree que León XIV podrá atraer el dinero que necesita el Vaticano para paliar la preocupante situación de déficit de la Santa Sede?-Creo que podría haber un aumento en las donaciones, especialmente si lo ven como más tolerante con los conservadores, que tienen dinero e influencia. Pero su mayor aporte será encontrar un ingreso estable y regular para el Vaticano y reformar su presupuesto.
Bilal Marhoum y Melissah Gibson conquistan el duodécimo maratón de Murcia, que reunió a 10,000 corredores de más de 80 países, estableciendo nuevos récords en varias categorías
La película se filmó en Italia con diálogos en arameo, hebreo y latín, por decisión del director para conservar la fidelidad de los Evangelios
Con "La Pasión de Cristo" Mel Gibson alcanzó el éxito a partir de un presupuesto relativamente modesto para Hollywood.
Mel Gibson regresa a sus raíces cinematográficas con la esperada continuación de "La pasión de Cristo"
Mel Gibson alcanzó la cumbre del éxito con "La Pasión de Cristo", pero pronto llegó su caída. ¿Fue realmente el filme el detonante o sus escándalos personales lo llevaron al ostracismo?
Mel Gibson se ha destacado en diversas facetas del cine, como director de "La pasión de Cristo" y "Apocalypto".
Volvió a ser tendencia una antigua entrevista de la actriz en la que denunció el doble estándar de la industria, donde los hombres trabajan con parejas mucho más jóvenes sin cuestionamientos, mientras que a las mujeres se les exige eterna juventud
Elizabeth G. Oyer, quien se desempeñaba como fiscal en el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), denunció que fue despedida un día después de negarse a recomendar que el actor Mel Gibson recuperara su derecho a portar armas. La decisión generó controversia dentro del organismo y despertó críticas sobre presiones políticas en la administración de Donald Trump.Elizabeth G. Oyer, la abogada despedida del Departamento de JusticiaHasta el 7 de marzo, Oyer trabajaba como fiscal de indultos en el DOJ. Allí, integraba un equipo encargado de evaluar las solicitudes de restauración de derechos de armas para personas con condenas previas.De acuerdo a la información oficial brindada por el organismo, la letrada ingresó en 2022. En ese entonces, la dependencia destacó que Oyer aportaba "al puesto una gran experiencia en la representación de acusados en el sistema legal penal federal", algo que "dio forma a su comprensión del papel vital que desempeña la clemencia en la creación de oportunidades para segundas chances".El organismo de Justicia también había resaltado que fue "la primera exdefensora pública designada como abogada de indultos" y la calificó como una profesional "comprometida a garantizar la imparcialidad, la accesibilidad y la transparencia del proceso de clemencia para el beneficio de todas las partes interesadas".Antes de convertirse en fiscal de indultos, Oyer trabajó durante una década como defensora pública federal. Fue asesora principal de litigios del Defensor Público Federal del Distrito de Maryland, donde representó a personas en todas las etapas de los procedimientos y en todo tipo de casos penales en el tribunal federal de distrito. Además, fue asesora de ética de la Oficina, coordinadora de políticas de descubrimiento y mentora de abogados jóvenes.Oyer obtuvo su licenciatura en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown y recibió su título de abogada en la Facultad de Derecho de Harvard.Cómo fue el despido de Elizabeth G. Oyer y su relación con el caso de Mel GibsonDe acuerdo con NBC News, semanas antes del 7 de marzo â??fecha en la que fue despedidaâ?? Oyer había presentado un informe en el que recomendaba restaurar el derecho de armas a nueve candidatos, tras haber analizado su historial y determinar que no representaban un riesgo.Tras enviar su evaluación, recibió una solicitud para agregar a Mel Gibson a la lista de recomendados. El actor, ganador del Oscar, había perdido su derecho a portar armas en 2011, tras declararse culpable de un cargo menor de violencia doméstica en Los Ángeles, detalló Variety.Oyer revisó la petición y respondió a sus superiores que no podía hacer la recomendación, ya que Gibson no había pasado por el mismo proceso de evaluación que los otros casos analizados. "Devolver armas a los maltratadores domésticos es un asunto serio que, en mi opinión, no es algo que pueda recomendar a la ligera, porque hay consecuencias reales que se derivan del hecho de que personas con antecedentes de violencia doméstica estén en posesión de armas de fuego", explicó.Pocas horas después de rechazar la solicitud, según le dijo Oyer a The New York Times, la funcionaria recibió una llamada del fiscal general adjunto, Todd Blanche, quien le sugirió que "sería prudente hacer la recomendación" debido a la relación del actor con el presidente Donald Trump.La abogada no cambió su postura y envió un segundo informe el viernes 7 de marzo por la mañana, sin incluir una recomendación favorable para el actor. Ese mismo día, recibió una notificación de despido.La versión del Departamento de Justicia sobre el despido de OyerDesde el Departamento de Justicia negaron que la destitución de Oyer estuviera relacionada con el caso Gibson. Un funcionario del organismo aseguró a NBC News que "la decisión sobre Mel Gibson no influyó en la decisión de despido" y que la documentación para removerla del cargo "se había procesado antes de que se enviara el correo sobre Mel Gibson".Sin embargo, otro alto funcionario del Departamento expresó preocupación por lo ocurrido. "La destitución de Oyer es parte de un conjunto muy preocupante de movimientos de personal en todo el gobierno federal y en el Departamento de Justicia", señaló al mismo medio."No sé en qué medida lo que le pasó a Liz se debió a que no se acató una norma específica", dijo el funcionario del Departamento de Justicia, pero consideró que "sistemáticamente, el liderazgo político de esta administración está haciendo todo lo posible para eliminar las barreras institucionales".
"No puedo creer esto pero Mel Gibson va a ser el responsable de mi caída". Así le describió a sus colegas su inminente despido Elizabeth G. Oyer, una abogada del departamento de justicia de los Estados Unidos. Hasta que fue echada la semana pasada, Oyer trabajaba en la comisión que se encargada de evaluar el otorgamiento de perdones y levantamiento de restricciones a personas acusadas de diferentes tipos de crímenes que ya hayan cumplido con su condena. Según le contó Oyer a The New York Times, su tarea en este caso involucró al actor y director de Hollywood y su pedido de que le fuera permitida la posesión legal de armas de fuego, un derecho que se le había suspendido en 2011, cuando fue condenado por un caso de violencia doméstica. Un estado de situación que Gibson intentó revertir en enero cuando su abogado envió una carta al departamento de justicia con el pedido, en el que argumentó que el actor y director había participado de muchas películas exitosas y que el presidente Trump lo había nombrado recientemente a través de sus redes junto a Sylvester Stallone y Jon Voight como su "embajador especial en el grandioso pero problemático lugar que es Hollywood, California"."Recibí el tuit al mismo tiempo que todos ustedes y estaba igual de sorprendido", aseguró Gibson en aquel momento al portal Entertainment Weekly cuando le preguntaron cómo se enteró de su flamante "puesto" en el próximo gobierno de los Estados Unidos. Pese a la sorpresa, la estrella de Hollywood aseguró que está listo para cumplir con sus deberes, sean los que sean. "Mi deber como ciudadano es brindar toda la ayuda y la información que pueda. ¿Existe alguna posibilidad de que el puesto venga con la residencia de un embajador?", bromeó el actor que días antes había perdido su casa en Malibú por el feroz incendio que arrasó con la zona. El vínculo de Gibson con el actual gobierno es conocido como confirmó el pasado fin de semana la foto que lo mostró en un evento de la U.F.C. (asociación de artes marciales mixtas) sentado junto a Kash Patel, el nuevo director del FBI.La misiva del abogado del actor y director de Corazón valiente explicaba que en los últimos años el intérprete había intentado comprar armas en varias ocasiones pero que no había podido hacerlo por su condena ocurrida en 2011 cuando Gibson fue juzgado por el tribunal superior de Los Ángeles por haber golpeado a su novia de entonces. Para que el ganador del Oscar evitara la cárcel por entonces sus representantes legales negociaron que fuera sentenciado a realizar servicio comunitario, a asistir a terapia y a que pagara multas.Las leyes federales de los Estados Unidos prohíben la posesión o compra de armas a quienes hayan sido condenados por la justicia por crímenes como la violencia doméstica. Aunque el departamento de justicia tiene la autoridad para restaurar ese derecho a individuos específicos en general es una tarea que no suelen emprender porque puede entorpecer ciertas decisiones que debe tomar el congreso. Sin embargo, según relata la abogada despedida, hace dos semanas sus jefes la incluyeron en un grupo de trabajo que debía generar una lista de candidatos a los que se les pudiera permitir la posesión de armas. Esa instrucción resultó en 95 personas que ella y su equipo consideraban merecedoras de ese privilegio, individuos cuyas condenas se remontaban a varias décadas atrás que habían solicitado el cambio, habían sido debidamente monitoreados y por ende tenían pocas probabilidades de reincidencia.En esa lista no figuraba Gibson. "Devolverle las armas a abusadores domésticos es un tema muy serio. Desde mi punto de vista no es algo que pueda recomendar livianamente porque hay consecuencias graves ya probadas cuando se le otorga el acceso a las armas a personas con ese historial de violencia", explicó Oyer en la entrevista con The New York Times. Allí también contó que días después de enviar el listado a sus superiores recibió una contestación y una solicitud inesperada: solo nueve de los casi cien candidatos presentados por su oficina fueron aprobados pero había un nuevo nombre que le pidieron incluir. "Queremos que consideres sumar a Mel Gibson a tu lista", decía el mensaje que recibió la abogada al que respondió por mail a sus superiores del departamento de justicia diciendo que no era una recomendación que pudiera hacer. A continuación recibió una llamada de uno de sus superiores que quería saber si su decisión era firme. Ante su respuesta afirmativa desde el departamento de justicia le explicaron que la relación personal del presidente Trump con Gibson debía ser razón suficiente para que ella diera esa recomendación y que darle redundaría en su propio beneficio."Esa noche no pegué un ojo. Para mí estaba claro que estaba en una posición en la que o comprometía mi punto de vista y mi ética o iba a ser excluida de ese tipo de conversaciones en el futuro", recordó la abogada cuyos colegas, a condición de mantener el anonimato, confirmaron lo sucedido. Finalmente, Oyer decidió escribir un memo dirigido a sus jefes en el que explicaba que ella no conocía los detalles del caso de Gibson con la suficiente profundidad como para recomendar que le devolvieran el derecho a comprar y poseer armas y que en todo caso debía ser el responsable del departamento de justicia el que lo autorizara, repitiendo que su posición era que no debía hacerse. Horas después de enviar el escrito fue despedida de su trabajo y aunque oficialmente no le confirmaron que fuera por su intervención en el caso de Gibson sí le dijeron que el departamento de justicia estaba ansioso por dar a conocer públicamente los nombres de quiénes recuperarán el derecho de comprar armas a pesar de haber sido condenados por la justicia en el pasado.
La actriz de The Walking Dead: Daryl Dixon se une a un elenco que ya incluye a Callum Turner y Mark Strong
Durante años, afirmó haber vencido un cáncer terminal con terapias naturales. Su mentira la llevó al éxito, pero también a la ruina
En entrevista con Newsweek, el famoso actor revela cómo asumió el reto de interpretar a Dexter Morgan en Dexter: Original Sin y habla sobre el legado de Michael C. Hall en el personaje, su atracción por el código moral de Dexter y lo que nos espera en la segunda temporada
La influencer amasó millones de dólares tras fingir que tenía cáncer y que había hallado una "cura natural" para su condición
En 2013, una notable historia de supervivencia contra todo pronóstico acaparó los titulares. Era la historia de una joven que había lanzado una app de bienestar de enorme éxito de ventas con sus consejos de cómo había vencido el cáncer.Apenas cuatro años antes, en 2009, a la bloguera australiana Belle Gibson, que entonces tenía 20 años, se le había diagnosticado, según sus propias palabras, un "cáncer cerebral maligno" y le habían dado "seis semanas, cuatro meses como máximo" de vida.Sin embargo, afirmó que había optado por retirarse del tratamiento de quimioterapia y radioterapia y, en su lugar, se había embarcado en "una búsqueda para curarme de forma natural... a través de la nutrición, la paciencia, la determinación y el amor".Tras reunir 200.000 seguidores en Instagram (que en aquel entonces estaba en sus inicios) que leían con entusiasmo su trayecto hacia la sanación, Gibson lanzó una aplicación de bienestar y nutrición que fue un éxito de ventas.Después publicó un libro de cocina llamado The Whole Pantry ("Toda la despensa"), en el que afirmaba que había sido su dieta la que la había llevado a la curación de su enfermedad terminal e inspiraba a otros a seguirla en su misión de "empoderarme para salvar mi propia vida".La revista Elle Australia la calificó como "la mujer más inspiradora que has conocido este año", y en 2014, otra publicación, Cosmopolitan, le otorgó un premio por ser "una mujer divertida y valiente".Pero todo era mentira. A Gibson nunca le habían diagnosticado un cáncer cerebral, ni "cáncer en la sangre, el bazo, el cerebro, el útero y el hígado" que dijo, en una publicación de Instagram en 2014, que también le habían diagnosticado. Entonces comenzaron a surgir rumores en los medios australianos de que podía ser una impostora.Finalmente, en abril de 2015, admitió la verdad en una entrevista con la revista Women's Weekly. "No, nada de eso es verdad", declaró, pero se negó a asumir más responsabilidad y sólo agregó veladamente: "Sigo saltando entre lo que creo que sé y lo que es la realidad. Lo he vivido y todavía no he llegado allí".Dramatizando su historiaEsta distorsión de la realidad y la gimnasia mental de las "explicaciones" de Gibson sobre sus acciones son la columna vertebral de Apple Cider Vinegar ("Vinagre de manzana"), una sugerente miniserie de Netflix que dramatiza todo el escándalo.Para contar la historia, la productora Samantha Strauss se apoya en la inestable relación de Gibson con la verdad.Desde la caótica línea de tiempo, que salta entre personajes y eventos desde antes de 2009 hasta 2015, hasta la forma en que combina hechos reportados con secuencias ficticias, la miniserie hace que sea deliberadamente difícil poder comprender lo que realmente sucedió.Por ejemplo, hay un montaje exagerado donde los personajes principales hacen playback al ritmo de Toxic de Britney Spears, y está la aparición de un personaje médico que Gibson afirma que la trató, pero cuya existencia nunca se ha demostrado. Dicho esto, ¿cómo podría una serie basada en una mentirosa patológica ser interpretada de manera completamente honesta?Cabe destacar que, tras las consecuencias de Baby Reindeer ("Bebé reno") el año pasado (Netflix está siendo demandada por una mujer que afirma haber sido identificada por la serie que declaraba "Esta es una historia real" al comienzo de cada episodio), Apple Cider Vinegar introduce el drama con una advertencia ligeramente diferente en cada episodio.Declara: "Esta es una historia verídica basada en una mentira" y "Lo que sigue está inspirado en una historia real. Algunos personajes y eventos han sido creados o son ficticios".Por más que esta novelización pueda ser un juego con la verdad, sin duda da lugar a una historia convincente (e impactante).Siguiendo los pasos trillados de otros dramas televisivos sobre estafadores, Apple Cider Vinegar se posiciona, tanto en estilo como en temática, junto a miniseries de Netflix como Inventing Anna, que se centraba en la "falsa heredera" Anna Delvey/Sorokin, condenada por intento de hurto mayor y hurto en segundo grado en 2019.O como The Dropout (Hulu/Disney+), en la que Amanda Seyfried interpretó a Elizabeth Holmes, la estafadora de Silicon Valley que falsificó diagnósticos de análisis de sangre con su empresa de tecnología médica Theranos y en 2022 fue condenada por cuatro cargos de fraude. Holmes todavía está cumpliendo su condena de 11 años y tres meses.Al igual que Sorokin y Holmes antes que ella, Gibson (interpretada con una encantadora y escalofriante duplicidad por Kaitlyn Dever de Dopesick) también es retratada como la encarnación del final de la "cultura del hustle", donde "vive deprisa y sin descanso hasta que lo logres" termina convirtiéndose en una ideología peligrosa, en lugar de un mantra positivo de autoayuda.Gibson fue una de las primeras de una nueva generación de estafadores que usaban las redes sociales y las aplicaciones para engañar a la gente (véase también a Simon Leviev, el estafador de Tinder, que estafaba a mujeres en aplicaciones de citas, o a Hargobind Tahilramani, la estafadora de Hollywood, que explotaba a gente que trabajaba en la meca del cine haciéndose pasar por actores y directores famosos).Pero incluso comparado con estos escándalos de estafa posteriores, el fraude de Gibson sigue siendo un engaño asombrosamente cruel: fingía una enfermedad terminal en grupos de apoyo en línea para explotar a personas vulnerables de una manera que le otorgaba ganancias comerciales y fama."Lo que hay que entender es que Belle no tiene amigos, tiene anfitriones", dice el personaje de la representante de Gibson, Chanelle (Aisha Dee), que está basada en su examiga de la vida real Chanelle McAuliffe."Si, y solo si, te considera valiosa, encontrará una manera de unirse a tí". El impacto dañino que tuvieron las mentiras de Gibson se destaca por las historias yuxtapuestas de otras dos mujeres en la serie.Milla Blake (interpretada por Alycia Debnam-Carey) es una periodista de 22 años que descubre que tiene sarcoma epitelioide y escribe un blog sobre su enfermedad.Está basada en la vida real de Jessica Ainscough, que saltó a la fama en internet al mismo tiempo que Gibson con su sitio web, Wellness Warrior, en el que documentó su lucha tras ser diagnosticada con el mismo cáncer.Ainscough también promovió el uso de terapias alternativas controvertidas, como las que ofrece el Instituto Gerson en México, que ofrece un tratamiento que dice activar "la extraordinaria capacidad del cuerpo para curarse a sí mismo mediante una dieta orgánica basada en plantas, jugos crudos, enemas de café y suplementos naturales".Pero Ainscough murió posteriormente de cáncer, a los 30 años.Apple Cider Vinegar también debería ser una señal de alarma para cualquiera que siga ciegamente los consejos médicos de influencers sin cualificaciones médicas.En la serie, Gibson se obsesiona con Blake, primero convirtiéndose en parte de su comunidad en línea, luego apropiándose no solo de sus experiencias de cáncer, sino también de su tono de voz y frases, para crear su propia personalidad en las redes sociales.Al igual que Blake, Gibson pretende ser una amiga confiable, amorosa y honesta para sus seguidores, dando consejos de vida y abogando firmemente por tratamientos alternativos para las enfermedades.(Para los curiosos: el título Apple Cider Vinegar proviene de una anécdota que Gibson contó en la que bebió vinagre de sidra de manzana y afirmó haber eliminado una lombriz solitaria que tenía en la boca).Ambas chicas se muestran compitiendo sombríamente para convertirse en la influencer favorita que lucha contra el cáncer en las redes sociales.Un tercer personaje, Lucy (Tilda Cobham-Hervey), es ficticio, pero es una persona importante para incluir en la historia.Ella representa a un número incuantificable de seguidores de Gibson a quienes se les diagnosticó cáncer y que pueden haber sido influenciados a dejar los tratamientos convencionales aprobados por la medicina para combatir su enfermedad con las sugerencias de la influencer.Éstas incluían, entre otras cosas, comer vegetales orgánicos y probar la medicina ayurvédica, la oxigenoterapia y la terapia craneosacral.Es fácil ver cómo el mundo de escenarios perfectos de jóvenes con coronas de flores en retiros de bienestar que se publica en las redes sociales puede percibirse como un espacio seguro, atractivo y reconfortante para quienes lo necesitan.Pero la serie elimina estas imágenes cuidadosamente construidas para mostrar la enfermedad de la realidad subyacente.Como se detalla en la serie, la denuncia de Gibson llegó con el trabajo de dos periodistas de investigación del periódico australiano The Age, Beau Donelly y Nick Toscano, quienes escribieron conjuntamente el libro de 2017, The Woman Who Fooled the World ("La mujer que engañó al mundo"), en el que se basa la serie.A principios de 2015 descubrieron que solo se habían pagado aproximadamente US$4.400 de los US$188.500 que Gibson declaró haber donado a varias organizaciones benéficas.Una vez que se conocieron estas irregularidades financieras, surgieron sospechas sobre las historias contradictorias en torno a su salud y, después de su entrevista confesional en Women's Weekly, participó en otra entrevista televisiva desconcertante en el programa 60 Minutes Australia en junio de 2015.En ella una vez más admitió su engaño hasta cierto punto, pero también afirmó ser la víctima, diciendo que había sido "embaucada" y "estafada" por el ya mencionado médico charlatán, al que nunca se le ha visto, aparentemente llamado "Mark Johns" o, en otra ocasión, "Dr Phil".En la exploración que hace el programa sobre la atracción que despiertan Gibson y otros gurús fraudulentos de la salud y la espiritualidad, el personaje de Hek (Phoenix Raei), el agente de relaciones públicas y gestión de crisis de Gibson, llega al meollo del asunto."¿No es eso un poco de magia?", pregunta. "Bebe un poco de esto y estarás limpio. Serás puro de nuevo. ¿No es eso esperanzador? Pagaría cualquier cosa solo para sentirme un poco mejor, un bálsamo para aliviar el malestar, una forma de aliviar esta... tragedia de ser humano".Es probable que Apple Cider Vinegar acumule una gran audiencia en Netflix, pero también debería ser una señal de alarma para cualquiera que siga ciegamente los consejos médicos de influencers sin cualificaciones médicas pero con un gran número de seguidores en internet.La industria mundial del bienestar valía US$6,3 billones de dólares en 2023, pero sigue conteniendo elementos oscuros, con casos de personas que manipulan y dañan a quienes buscan terapias holísticas.En diciembre, Hongchi Xiao, un curandero alternativo, fue condenado por homicidio involuntario después de que una mujer diabética de 71 años dejara de tomar su insulina mientras estaba en un retiro que él dirigía.Y en 2024, la influencer de bienestar brasileña Kat Torres fue declarada culpable de trata de personas y esclavitud.¿Qué pasó después?En otro desafío a la convención narrativa, Apple Cider Vinegar subvierte la posdata de "¿qué pasó después?" que normalmente aparece al final de una dramatización basada en hechos reales.Cuando el texto comienza a desplazarse por la pantalla ("En 2017, el Tribunal Federal de Australia declaró a Belle Gibson culpable de engaño yâ?¦"), Gibson, interpretada por Dever, interrumpe y les dice a los espectadores: "¿Saben qué? Pueden buscarlo en Google"."Adelante", reta a la audiencia, "vayan a buscar su información en internet". Y, por supuesto, ¿no es precisamente ahí donde comenzó todo este problema?Esto parece una especie de evasiva, que no permite examinar el alcance total de los crímenes de Gibson.En marzo de 2017 Gibson fue declarada culpable de cinco violaciones de la ley del consumidor, y en septiembre de ese año, el tribunal federal de Melbourne le ordenó que devolviera US$257.400 al estado de Victoria por sus falsas promesas de beneficencia.Sin embargo, el diario The Guardian informó en 2021 que su casa había sido allanada nuevamente, debido a las multas aún sin pagar, que se informó ascendían entonces a más de US$314.000.Ni Apple Cider Vinegar ni sus dos entrevistas reveladoras anteriores llegan al fondo de por qué Gibson llevó a cabo su elaborada farsa.¿Fue por una infancia problemática, como ella misma afirmó, por la que se escapó de casa a los 12 años? ¿Fue por fama y atención, o todo el engaño fue simplemente un plan para ganar dinero?Algunos podrían atribuir las afirmaciones deliberadamente falsas de Gibson al síndrome de Munchausen (una afección también llamada trastorno facticio, y definida como personas que afirman estar enfermas para "recibir algún tipo de validación psicológica, como atención, simpatía o cuidado físico").En un artículo de 2015 para The Guardian, el neurólogo Jules Montague escribió: "Los trastornos facticios y la simulación pueden superponerse. Los incentivos externos pueden no impulsar el comportamiento inicial, pero pueden aparecer después. Es posible que Gibson haya disfrutado inicialmente interpretando el papel de enferma, pero no rechazó el dinero que fluyó después".En cuanto a si es una fantasiosa o más bien una "maestra manipuladora de la verdad", como la llamó Tara Brown, la entrevistadora de 60 Minutes, siempre hay dudas sobre si las personas que muestran signos de síndrome de Munchausen son pacientes o perpetradores.Feldman le dijo a The Guardian en 2015: "A veces son ambas cosas, pero en el caso de Gibson, la audacia de sus artimañas y la [supuesta] apropiación indebida de dinero pueden hacer que la palabra 'perpetrador' sea más apropiada".La de Gibson es una historia inquietante. Es una tormenta perfecta que involucra a la cultura de internet en una época en la que todavía era relativamente ingenua respecto a los estafadores, una comunidad de salud y bienestar que busca encontrar lo bueno en todos y una estafadora que tal vez sufrió con sus propios delirios.Después de todo, ¿cómo pudo haber creído que la verdad no saldría a la luz al final? Netflix tiene gran interés en enfatizar que a Gibson no le han pagado por su historia y que aún no se sabe qué opina de todo esto. De hecho, Gibson rara vez ha sido vista en público desde que estalló el escándalo.En 2020, apareció en un vídeo en Melbourne en el que afirmaba ser parte de la comunidad Omoro, un grupo étnico etíope, y dijo que ahora se llamaba "Sabontu".También afirmó que quería recaudar fondos para la comunidad. En febrero de 2024, un periodista de Channel 9 de Australia la confrontó en una gasolinera y le preguntó por qué aún no había pagado su multa. "Ten un poco de humanidad", respondió ella. "No he pagado cosas porque no puedo permitírmelo".Si bien Gibson sigue siendo una de las estafadoras del "bienestar" más notorias, no será la última. Programas como Apple Cider Vinegar siguen siendo un recordatorio vital y necesario de que internet está lleno de personas con identidades cuidadosamente construidas, tanto reales como falsas, y que la única forma de actuar de forma realmente saludable es abordar todo esto con una dosis de escepticismo.
Amenaza en el aire (Flight Risk, Estados Unidos/2025). Dirección: Mel Gibson. Guión: Jared Rosenberg. Fotografía: Johnny Derango. Música: Antonio Pinto. Edición: Steven Rosenblum. Elenco: Michelle Dockery, Mark Wahlberg, Topher Grace. Distribuidora: BF Paris. Duración: 90 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 16 años. Nuestra opinión: buena. La idea central del cine de Mel Gibson está a la vista en la estructura básica de Amenaza en el aire. De nuevo como en sus mejores películas (Apocalypto, Hasta el último hombre) el personaje central lucha por su vida en un ambiente hostil, peligroso y potencialmente letal. A priori lleva todas las de perder y solo le queda a su favor una voluntad de hierro y la convicción de que no hay nada más importante que cumplir con una misión en la que está en juego la propia identidad del personaje. En esos valores, principios y responsabilidades asoma la única certeza de un triunfo redentor que por momentos suena lejano, casi imposible.Gibson elige a una mujer, interpretada con energía a toda prueba por Michelle Dockery, para poner en acción a una figura que en el pasado tuvo encarnaciones muy diferentes: el patriota escocés William Wallace, un habitante de las culturas precolombinas en América Central y hasta el mismísimo Jesucristo.Madolyn Harris, la agente del FBI que interpreta Dockery aquí está mucho más cerca de Alice Fletcher (la aguerrida protagonista del áspero western Godless, disponible en Netflix) que de Lady Mary Crawley, el papel que la consagró definitivamente a través de Downton Abbey. Pero en el fondo Dockery representa la suma de todos esos personajes: si alguna vez duda o se muestra distante es porque tiene pecados por expiar. Y la ocasión de hacerlo se presenta en el viaje (narrado casi en tiempo real) que propone la película.En escala, alcance y pretensiones, Amenaza en el aire es una obra menor en la filmografía de Gibson. Tal vez por ser mucho menos ambiciosa fue mal recibida y peor interpretada por buena parte de la crítica norteamericana, más atenta a la cercanía de Gibson con Donald Trump (que acaba de elegirlo como uno de sus "embajadores" en Hollywood) y a las polémicas abiertas por algunos aspectos escasamente amables de su vida personal.Pero sería injusto menospreciarla por razones ajenas al cine, derivadas de la opinión sin términos medios que todo el mundo audiovisual tiene de Gibson. La peripecia íntegra de Amenaza en el aire transcurre dentro de un pequeño avión en el que Harris traslada desde Alaska a un prófugo (Topher Grace) que acepta testificar contra su antiguo jefe mafioso a cambio de protección. Al comando de la aeronave está el desprejuiciado piloto Daryl Booth (Mark Wahlberg), que pronto dejará a la vista que en su caso las apariencias engañan. Quizás le falten recursos a una producción que responde a los requisitos de austeridad propios de los rodajes legados por la pandemia, pero al mismo tiempo estamos frente a un relato que sostiene todo el tiempo la tensión con recursos genuinos, sobre todo con esa sanguínea vitalidad bien característica del cine de Gibson. Cuando la tensión se enciende, sabemos en su caso que va a seguir sin pausas ni desmayos hasta el final.Buena parte de ese mérito depende de la decisión de Gibson de construir algunas de las escenas de acción como si fuesen piezas de lo que en el fondo no es otra cosa que un thriller contado en clave de comedia cada vez más desaforada. Grace aporta en ese sentido un comic relief bastante tradicional y es Walhberg quien mejor entiende la idea con una personificación atípica para lo que viene haciendo en el cine, muy divertida y deliberadamente exagerada. Al final, en el clímax de esta travesía, Gibson y la película rinden un pequeño y explícito homenaje al cine catástrofe, especialmente a la azafata personificada por Karen Black en Aeropuerto 75.
Tanto la ivermectina como el fenbendazol son medicamentos antiparasitarios utilizados en medicina veterinaria
En los últimos días, Mel Gibson volvió a quedar en el ojo de la tormenta por sus dichos en una reciente entrevista de dos horas y veinte minutos que dio con el pódcast Joe Rogan Experience, la cual superó las ocho millones de reproducciones en YouTube. El actor de 69 años habló de religión y apuntó contra la iglesia católica y el Papa Francisco. Además, tuvo controversiales comentarios sobre medicamentos para tratar el cáncer que no fueron aprobados y recordó el día en el que casi muere ahorcado "por error".Los controversiales tratamientos contra el cáncerUna de las mayores controversias de la entrevista que dio Mel Gibson con Joe Rogan estuvo vinculada a un tema de salud. El actor dijo que tres de sus amigos tenían cáncer en etapa cuatro. "Tenían cosas muy graves", aseguro y agregó que "ahora ya no tienen cáncer". Al ser consultado por lo que tomaron para curarse, la estrella de cine dio cuenta de que ingirieron fármacos que no están aprobados para tratar la enfermedad.Gibson señaló que sus amigos tomaron ivermectina y fenbendazol, medicamentos antiparasitarios que se utilizan para tratamientos en animales y humanos. Sin embargo, no hay ninguna evidencia científica que demuestre que puedan utilizarse para tratar el cáncer. A su vez, también hizo mención del azul de metiletano, que se utiliza para tratar una enfermedad sanguínea llamada metahemoglobinemia y para teñir ciertas partes del cuerpo para una intervención quirúrgica. "Esto funciona", aseveró, pero fue fuertemente cuestionado por sus dichos en las redes sociales, ya que nada de lo que mencionó está aprobado para tratar la enfermedad.La pasión de Cristo y la religiónOtro de los principales temas que se abordaron en la entrevista fue el trabajo que hizo Gibson en 2004 como director de La pasión de Cristo (The Passion of the Christ). Aunque aseguró que fue "un honor" hacerla, puesto que nació en el seno de una familia católica y es cristino, también reconoció que fue atacado y tuvo que enfrentar varios cuestionamientos. "Mi opinión era que todos somos responsables de esto, su sacrificio fue por toda la humanidad, por nuestros males y por todas las cosas de nuestra naturaleza caída", reflexionó, sobre la posición que tomó a la hora de grabar la cinta y lo describió como "una redención".Asimismo, en otro parte de la entrevista sostuvo que la Biblia, y especialmente los relatos evangélicos, son "una historia verificable" y confía plenamente en ellos. "Todos los evangelistas, los apóstoles que estuvieron allí, cada uno de ellos, murió antes que negar sus creencias, y nadie muere por una mentira", expresó. A su vez, también dejó en claro que cría en la resurrección de Jesús: "¿Quién se levanta tres días después de ser asesinado en público? ¿Quién se levanta por sus propios medios? Buda no hizo eso".El día que casi muere por errorSi bien Corazón valiente (Braveheart) fue posiblemente la película más importante de la carrera de Mel Gibson -ganó el Oscar a Mejor Director y Mejor Película-, casi le cuesta la vida. "Una vez me ahorqué por error", le reveló el actor a Joe Rogan. Durante la grabación del film "tenía el cuello atado a una soga" y estaba parado sobre una escalera mientras dirigía y actuaba, pero de un instante para el otro, casi pierde la vida."Lo siguiente que supe fue que me estaba despertando en el suelo y había gente parada mirándome", rememoró el actor. Les dijo a los que estaban allí que volvieran a trabajar, pero ellos le explicaron que se había ahorcado. Cuando advirtieron que se había desvanecido, lo agarraron de las piernas y le sacaron la soga del cuello. Al contárselo, su primera reacción fue pensar que era una broma porque todo fue "en un instante". "No fue doloroso, nada, simplemente me fui (...) Fue divertido. Descubrí lo que era ir al siguiente reino", sostuvo.Mel Gibson contra el Papa Francisco y la Iglesia CatólicaDurante la entrevista, el actor apuntó con dureza contra la iglesia católica y aseguró que "encubrió a personas que son abusadores de menores". "Las instituciones fueron instituidas por Cristo, pero eso no significa que no pueda tener fallas y hay una escuela de pensamiento que dice que ya no es lo que pretende ser, que se alejó de lo que era", sostuvo y señaló que se hicieron "reformas" que, según él, no necesariamente estaban en concordancia con cómo era las cosas antes.Asimismo, hizo unas fuertes declaraciones sobre el Papa Francisco. "Ahora tenemos un Papa que trajo un ídolo sudamericano a la iglesia para adorar. La Pachamama. Es como una diosa sudamericana", expresó. En este sentido, señaló que, para justificarlo, el Supo Pontífice "dijo con palabras ambiguas que todas las religiones son tan buenas como las demás". "Pero si esa es su afirmaciónâ?¦ incluso le hicieron una ceremonia. Es apostasíaâ?¦", afirmó. A su vez, sostuvo que "probablemente" había un motivo detrás de esto. Aunque no sabía cuál, enfatizó en que no era bueno.La casa de Gibson se incendiaba mientras grababa la entrevistaPor otro lado, mientras grababa la entrevista con Joe Rogan en Austin, estado de Texas, en California, el barrio de Gibson se prendía fuego a raíz de los incendios forestales que asechan al estado desde hace más de una semana. "Me sorprendería que mi casa todavía estuviera allí", comentó el actor durante la charla. En este sentido, dijo que su hijo Milo fruto de su relación con Robyn Moore- trabajaba como voluntario y le dijo que el panorama no era bueno. Le mandó un video de su vecindario "en llamas" y el actor aseguró que parecía "el infierno".En diálogo con el programa News Nation, el intérprete de 69 años reconoció que se sintió "incómodo" durante la entrevista para el pódcast porque sabía que en ese mismo momento su vecindario se incendiaba. Aunque tenía esperanzas de que su casa de Malibú continuara de pie, cuando llegó se dio cuenta de que no era así.
Será "embajador especial" en Hollywood, y cuenta qué papel no aceptó.Adelanta que "Resurrección" será "como un viaje psicodélico: estás en el Infierno".
Este jueves, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió con un anuncio relacionado con la industria del entretenimiento: adelantó que nombrará a Mel Gibson, a Sylvester Stallone y a Jon Voight como 'embajadores especiales' en Hollywood. El objetivo del republicano es alentar el desarrollo de producciones de cine y televisión en el país ante la fuerte tendencia de los estudios de trabajar en países como Canadá, Australia y el Reino Unido por las ventajas impositivas que ofrecen esas economías. Este viernes, el protagonista y director de Corazón valiente aceptó el convite y hasta se permitió hacer un chiste con la propuesta."Recibí el tuit al mismo tiempo que todos ustedes y estaba igual de sorprendido", le aseguró Gibson al portal Entertainment Weekly cuando le preguntaron cómo se enteró de su flamante "puesto" en el próximo gobierno de los Estados Unidos. Pese a la sorpresa, la estrella de Hollywood aseguró que está listo para cumplir con sus deberes, sean los que sean. "Mi deber como ciudadano es brindar toda la ayuda y la información que pueda. ¿Existe alguna posibilidad de que el puesto venga con la residencia de un embajador?", se permitió bromear luego. Si bien no ahondó en el chiste, ela ctor fue una de las tantas celebridades que perdió su casa en Malibú por el feroz incendio que destruyó la zona de Pacific Palisades."Es un honor para mí anunciar a Jon Voight, Mel Gibson y Sylvester Stallone para ser embajadores especiales en un lugar genial pero problemático: Hollywood, California. Ellos servirán como enviados especiales para mí con el propósito de traer a Hollywood, el cual ha perdido muchos negocios los últimos cuatro años por países extranjeros, de vuelta. ¡Más grande, mejor y más fuerte que nunca! Estas son tres personas muy talentosas que serán mis ojos y oídos, y llevaré a cabo lo que sugieran. Será otra vez, como los Estados Unidos de América, la era dorada de Hollywood", escribió durante el día de ayer Trump en su red social Truth Social.El nombramiento de los actores en un rol representativo para Trump no parece casual: cada uno mostró su apoyo al candidato republicano durante la última campaña, cuando la mayoría de las estrellas del cine y la televisión le daba la espalda y levantaba las banderas de Kamala Harris, la representante demócrata.Apoyo explícitoMel Gibson fue, de los tres elegidos, el más abierto al hablar de su apoyo hacia Trump, y no dudó en manifestar su postura en un video, días antes de las elecciones. En ese mensaje, célebre actor aprovechó la oportunidad para lanzar duras críticas hacia la vicepresidenta Kamala Harris: mencionó su "miserable historial", la llamó inepta y cuestionó su capacidad para gobernar.Además de manifestar su elección política, la estrella de Arma mortal fue visto en varias oportunidades junto al presidente electo: lo saludó en un evento de la UFC en 2021 y dos años después fueron fotografiados mientras mantenían una conversación en otro evento.La relación de Gibson con la industria de Hollywood estuvo plagada de tensiones y polémicas, como la controversia por sus comentarios antisemitas en 2006, luego de ser detenido por un oficial de policía por conducir bajo los efectos del alcohol. También, en otras ocasiones, el actor de Mad Max habló de "presencias malignas" en la industria y se refirió a las supuestas prácticas diabólicas que allí se llevan a cabo.Gibson también cosechó un gran número de éxitos a lo largo de su carrera. Fue una de las estrellas más rentables de la década de 1990 y tuvo un desembarco en el sillón de director muy acertado: Corazón valiente se alzó como mejor película y él como mejor director en los Oscar de 1996.En el horizonte actual de Gibson se encuentra Flight Risk, su última película como director, con estreno este mes. Se trata de un thriller protagonizado por Mark Wahlberg, Topher Grace y Michelle Dockery. También aseguró que en sus planes se encuentra rodar La resurrección de Cristo, una secuela de su éxito de 2004 La pasión de Cristo.