gestación

Fuente: Infobae
15/10/2025 22:42

Ministerio de Salud fortalece atención integral a familias que perdieron un hijo durante la gestación o al nacer

El Minsa trabaja en la elaboración del reglamento de la Ley n.° 32132, que garantizará cuidado multidisciplinario y acompañamiento profesional para madres y padres

Fuente: Infobae
15/10/2025 02:28

Punto de inflexión histórico: la Relatora Especial de la ONU pide la abolición de la gestación subrogada

A contramano de esta tendencia mundial y de la jurisprudencia argentina, la Cámara de Diputados promueva como Defensor adjunto del Niño a un promotor y propagandista de estas prácticas contrarias a la dignidad humana

Fuente: La Nación
02/10/2025 01:18

Cine francés: La Petite, una historia demasiado edulcorada sobre la gestación subrogada

La Petite (Francia, Bélgica/2023). Dirección: Guillaume Nicloux. Guion: Guillaume Nicloux, Fanny Chesnel, basado en la novela Le Berceau de Fanny Chesnel. Elenco: Fabrice Luchini, Mara Taquin, Maud Wyler, Juliette Metten, Sandrine Dumas, Aurélia Thiérrée, Anne Consigny, Veerle Baetens, Lucas Van den Eynde. Fotografía: Yves Cape. Edición: Guy Lecorne. Duración: 92 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: regular. Guillaume Nicloux es un director prolífico. En los últimos quince años ha filmado mucho y variado. Las películas más conocidas internacionalmente de su obra son el falso documental El secuestro de Michel Houellebecq (2014), una extravagancia por momentos divertida, y La religiosa (2013), una adaptación de una novela de Diderot, figura clave de la Ilustración, muy inferior a la que estrenó Jacques Rivette en 1966 y salvada del naufragio por otro trabajo notable de Isabelle Huppert.La Petite, la película que llega a los cines de Argentina dos años después de su lanzamiento en Francia, parece un intento de buscar cobijo en el mainstream. Es una producción de buen presupuesto para ese mercado (siete millones y medio de euros) y con una estrella del cine de ese país, Fabrice Luchini, quien cumplirá en noviembre próximo 74 años. Este veterano y venerado actor parisino es el gran protagonista de una historia que aborda un tema espinoso en todo el mundo, el de la gestación subrogada. En Francia, la ley prohíbe la gestación por sustitución. E incluso existen sanciones penales previstas para quienes promuevan o pacten este tipo de gestaciones en territorio francés. Distinto es el caso si un ciudadano francés lo hace en el extranjero, en un país donde la legislación local sí lo permite. El tema aparece seguido en los medios de todo el mundo porque son muchos los famosos que han recurrido a esta herramienta jurídica. En Argentina, el caso más conocido es el del conductor televisivo Marley. Y fuera del país la lista de personalidades es larga: Ricky Martin y Jwan Yosef, Elton John y David Furnish, Sarah Jessica Parker y Matthew Broderick, Kim Kardashian y Kanye West... En La Petite, Luchini encarna a un ebanista jubilado cuya vida da un vuelco importante cuando descubre que su hijo y su pareja, los dos recientemente fallecidos en un accidente, habían llevado adelante un acuerdo de gestación subrogada en Bélgica, donde no hay una regulación clara sobre el tema, como ocurre en la Argentina, donde no es legal pero tampoco está expresamente prohibida. Joseph, tal el nombre del personaje que interpreta Luchini con una tediosa insistencia en esa gesticulación pronunciada que es muy común en las actuaciones de Guillermo Francella, decide conocer a la mujer que prestó su vientre para gestar a su futura nieta e ir todavía más allá, solicitando la custodia de una bebé que de otro modo podría quedar en otras manos (o tutelada por el Estado), según lo que diga el contrato de subrogación. Niclaux no profundiza en la complejidad jurídica de un caso como este porque su intención es otra. El foco está puesto en cómo el protagonista amortigua el duelo haciéndose cargo de la niña y en el vínculo tirante, pero no tanto, con la madre biológica, cuyo papel está al borde de la caricatura. Obligado a hacer una película comercial y necesariamente liviana sobre un asunto conflictivo y cargado de polémicas, el director eligió un tono que no termina de funcionar del todo ni como drama ni como comedia. El resultado de ese titubeo es una película predecible y condicionada por el sentimentalismo en la que, y esto quizás sea lo más reprochable, los dilemas que más importan (los legales, decíamos antes, y los éticos) quedan diluidos en un relato entregado por completo a preparar el terreno para una resolución edificante. El tema es muy interesante y merece un tratamiento con más profundidad, más allá de los géneros y los puntos de vista. No hace falta ser solemne para ser serio.

Fuente: Perfil
22/09/2025 11:00

Un bebé concebido por gestación por sustitución podrá ser adoptado

El niño nació nueve semanas antes de la fecha prevista para el parto y tuvo que permanecer internado varios días en un sanatorio local, porque presentaba dificultades respiratorias y otras patologías vinculadas con su nacimiento prematuro. Leer más

Fuente: La Nación
18/09/2025 15:36

"La vida no es un producto". Ordenan la adopción de un bebé nacido por subrogación y abandonado por quien impulsó la gestación

CÓRDOBA.- Un bebé que fue concebido por la técnica de subrogación fue declarado en situación de adoptabilidad por la Justicia de esta provincia. El bebé fue abandonado a los pocos meses de nacer. La mujer que había promovido su gestación desistió y quien lo llevó en su vientre dijo no tener posibilidades de criarlo.El caso reactualiza el debate sobre los límites éticos y legales de la gestación por sustitución. El bebé nació prematuro, nueve semanas antes de la fecha prevista y quedó internado varios días en un sanatorio de Córdoba porque tenía algunos problemas respiratorios debido al nacimiento prematuro. Es una mujer francesa quien había promovido su gestación y, según consta en la resolución judicial, desistió de su voluntad procreacional y rechazó establecer vínculo con el bebé. Comunicó su decisión a través de una carta enviada por su abogada en la Argentina a la madre gestante.La mujer que llevó adelante el embarazo explicó que no tenía "ni intención ni posibilidades económicas" de criarlo, aunque manifestó su deseo de que el niño pudiera ser adoptado por una familia que le brinde amor y contención.Así, cuando fue dado de alta, el recién nacido fue entregado a una familia de acogimiento y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) solicitó a la Justicia que se lo declarara en adoptabilidad para garantizarle un hogar definitivo."Vulneración"La jueza de Gestión Asociada de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género, Mariana Pascual, que está a cargo de la causa, hizo lugar al pedido y remarcó la gravedad del abandono. Sostuvo que el hecho constituyó una "vulneración directa a su dignidad humana", ya que se trató al bebé "como un producto rechazado" y no como un sujeto de derechos.En su resolución, fue contundente: "La vida no es un producto y un niño no es un objeto que debe cumplir ciertas expectativas. Cosificar a un niño es negar su humanidad desde el inicio, es verlo como el resultado de una inversión económica, como un bien que debe satisfacer al cliente. Cada niño, sin importar cómo ha sido concebido, merece respeto, cuidado y amor".La gestante remarcó que, en un primer momento, tuvo intención de asumir la crianza del bebé o que, en su lugar, fuera cuidado en el seno de la familia de su pareja. Sin embargo, luego de haber sido explicada por los profesionales de la Senaf sobre las circunstancias que rodeaban la situación del pequeño, resolvieron que lo mejor era darlo en adopción.En la resolución judicial a la que accedió LA NACION consta que, desde el momento mismo de su nacimiento, "se sucedieron una serie de acontecimientos totalmente desafortunados para un pequeño de escasas horas de vida: la incertidumbre respecto a quién era su madre; la aparición en la clínica de una abogada apoderada de la comitente con intenciones de llevárselo a la provincia de Buenos Aires, sin tener en consideración el delicado estado de su salud; y el desistimiento de lo acordado y abandono por parte de la persona comitente que promovió y consintió la técnica, pero que al momento del nacimiento se desentendió de la situación, no asumiendo vínculo ni deber alguno".Un elemento clave es que la gestación por subrogación se hizo "sin un proceso judicial previo a los fines de homologar los consentimientos de todas las partes intervinientes y determinar la filiación del niño nacido por este procedimiento". El nacimiento se había programado para que fuera en la ciudad de Buenos Aires, donde se lo inscribiría en el Registro Civil siguiendo las normas previstas para estos casos: a nombre de los padres intencionales con voluntad procreacional, sin necesidad de autorización judicial.Como nació en Córdoba, el área jurídica de la Senaf dispuso encuadrar su situación jurídica "en el marco de una medida de protección excepcional" siguiendo los lineamientos que plantea la ley provincial N°9944 de protección de los derechos del niño. Con todo, se reconoce estar ante una situación de "naturaleza sui generis ya que existen elementos nuevos que deben ser valorados y que le otorgan un tinte distinto, motivándonos a realizar una readecuación" de la norma. Es que el bebé nunca tuvo "un medio familiar" al ser un recién nacido que no desarrolló relación con la gestante y que fue contratada por un tercero para que realice un acto determinado que no incluye ser la madre del niño y criarlo, "sino todo lo contrario que es ser entregado a aquel que lo contrató. De manera tal, que no existe un centro de vida propio significativo para el niño", consigna el texto.Reflexiones de la JusticiaLa resolución judicial advierte que la técnica de reproducción humana asistida extraordinaria de gestación por sustitución, si bien es una figura que no encuentra mención expresa en nuestro ordenamiento jurídico ni tampoco regulada, "responde a derechos fundamentales como lo son: el derecho a formar una familia (artículo 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) y el derecho a acceder a los beneficios de la ciencia (artículos 15 y 17 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Es decir, ha abierto posibilidades reales para muchas personas que desean formar una familia y no pueden hacerlo por medios biológicos tradicionales". "Sin embargo -agrega-, no podemos dejar de ver que engloba una materia sensible que exige por un lado, extrema prudencia al momento de valorar los hechos y las circunstancias cuando de personas vulnerables se trata, pero también una mirada limpia de toda sombra de sospecha ante los fenómenos no convencionales y las nuevas formas de ser y hacer familias. En este sentido, por la circunstancia de no encontrarse prohibida por la legislación argentina, ni regulada, no puede utilizarse para justificar prácticas que vulneren derechos fundamentales. Por el contrario, la ausencia de norma expresa no impide al Estado actuar en protección del niño, ni suspende la aplicación de principios superiores que orientan el sistema de protección de la niñez".

Fuente: Infobae
10/09/2025 07:13

Madrid considerará a los bebés en gestación un miembro más de la familia

Las familias madrileñas podrán beneficiarse de las ayudas a menores desde el momento de la concepción

Fuente: Infobae
06/09/2025 21:30

Dos años después de la muerte del periodista Dylan Lyons, su prometida espera un hijo suyo por gestación subrogada

La próxima llegada del bebé ha sido posible gracias a un procedimiento médico realizado poco después del fallecimiento del reportero en Florida, en un proceso que ha contado con el respaldo de sus familiares y ha significado la concreción de un proyecto familiar

Fuente: Infobae
06/09/2025 06:59

Choque de posiciones sobre la gestación subrogada en Madrid: familias y feministas ponen el foco sobre esta práctica ilegal en España

Este sábado, la capital del país acoge un congreso que reúne a personas que han recurrido a esta técnica, mientras que distintas asociaciones de mujeres se concentran para denunciar los 'vientres de alquiler'

Fuente: Infobae
06/08/2025 23:11

Misterio en Los Ángeles: una pareja tenía 22 niños nacidos por gestación subrogada en una mansión de lujo

La policía rescató a los menores de 3 años en una operación que expone vacíos legales en la industria de la gestación subrogada, mientras el FBI investiga posibles abusos y engaños a madres subrogadas

Fuente: La Nación
05/08/2025 04:00

Nació por gestación subrogada en Estados Unidos y reconstruyó su historia: "No fui un acto de amor, fui el producto de un contrato"

Olivia Maurel tiene 33 años, nació en Kentucky, Estados Unidos, y creció entre ese país y Francia. Hoy vive en el sur francés junto a su esposo y sus tres hijos. Con triple ciudadanía, francesa, estadounidense y suiza, su identidad trasciende cualquier frontera. Se define por una causa que marca su historia personal y su lucha pública. Es que su voz es una de las más firmes en la defensa de los derechos de los niños nacidos por gestación subrogada y milita activamente por la prohibición de esta práctica a nivel mundial."Me miraba al espejo y no me reconocía"Su historia es personal, pero también política. Olivia nació por subrogación en 1991 y, durante años, vivió sin saberlo. "Fui el resultado de un contrato firmado, pagado y ejecutado en una clínica. Mi existencia no comenzó con amor, sino con una transacción", dice. Y hoy, desde su experiencia, se convirtió en una de las voces más fuertes contra la gestación por sustitución, una industria que, según predicciones, superará los 100 mil millones de dólares en 2032.A primera vista, su infancia parecía estable, padres presentes, educación en dos culturas, acceso a lo material. Pero, bajo esa normalidad, algo no encajaba. "Sentía una desconexión, un vacío. Me miraba al espejo y no me reconocía. Como si hubiese sido arrojada a una vida que no era mía", recuerda. Durante la adolescencia, ese malestar se intensificó. Drogas, alcohol, relaciones tóxicas. "¿Cómo iba a crecer sin saber de dónde venía?".A los 17 años, empezó a investigar por su cuenta sobre Louisville, la ciudad donde nació. Google fue su aliado. Primero buscó agencias de adopción, pero pronto se topó con las de subrogación. Esa noche no durmió. Lo supo, simplemente lo supo, así había nacido. "Esa revelación destrozó todo lo que creía saber sobre mí. Y marcó el comienzo de un largo y difícil camino para recuperar mi historia".Conocer los detalles de su nacimiento le fracturó la identidad. "Descubrir que fui concebida como parte de un acuerdo legal, que mi vínculo con la mujer que me gestó fue deliberadamente roto desde antes de nacer, fue devastador. No era solo tristeza, era un duelo. Duelo por una madre que no me permitieron amar. Duelo por una verdad que me fue negada. Y bajo ese dolor, creció la rabia. Porque esto no es una tragedia familiar. Es un sistema. Un mercado".Para Maurel, la gestación subrogada le negó su identidad. "Ser humano no es solo estar vivo, es saber cómo y por qué. La identidad no se construye solo con ADN o papeles, sino con historia, con vínculo. ¿Quién me susurró cuando estaba en la panza?, ¿quién me sintió patear?, ¿quién lloró al parirme? La subrogación elimina todo eso. Reemplaza una historia de origen con un modelo de negocio. Le dice al niño, 'La mujer que te trajo al mundo no importa, fue pagada para desaparecer'"."Culpo al sistema que nos convirtió en extrañas"A los 30 años, un test de ADN le permitió contactar a la mujer que la gestó. Fue uno de los momentos más significativos de su vida. "Ella es mi madre biológica. Y durante décadas no me dejaron pensar en ella como tal. Cuando hablamos por primera vez, lloramos. Vi en ella una mujer que había sufrido. Que me llevó en su vientre, me parió con dolor y luego fue obligada a irse. Eso no es empoderamiento. Es trauma. No la culpo. Culpo al sistema que nos convirtió en extrañas". Gracias a ese reencuentro, Olivia pudo reconstruir parte de su historia. Conoció a su medio hermano materno, entendió su linaje, comprendió el contexto. "Ella había perdido a un hijo antes de gestarme a mí. Estaba en duelo, con necesidades económicas. No fue libre. Fue utilizada. Y, aun así, me dio su verdad, su voz, su historia. Eso me ayudó a empezar a sanar".Hablar, compartir su testimonio y escribir su libro ¿Dónde estás, mamá?, que será publicado en septiembre en castellano, se convirtieron en pilares fundamentales en su proceso de sanación. "Cada vez que cuento mi historia, recupero una parte de mí que fue borrada. Sanar no es olvidar. Es reclamar. Es decir, me hicieron daño, pero ya no me callo".El costo de su activismoDesde hace años, Olivia se convirtió en una referente del activismo internacional contra la gestación subrogada. Es portavoz de la Declaración de Casablanca, una iniciativa que busca su abolición global sin excepciones. Su lucha la llevó a hablar en la ONU, en el Parlamento Europeo, a dar conferencias internacionales y hasta a reunirse con el Papa Francisco. Además, recientemente participó en el Tercer Congreso Internacional de la Declaración de Casablanca en Lima, Perú.Pero este activismo tiene un costo. Recibió insultos, amenazas, acusaciones de ser "desagradecida", "anti-progreso" o "anti-parentalidad", entre tantas otras cosas. "Ya no me afecta. No lucho contra el amor, lucho por la verdad. Por los niños que merecen nacer libres, no encargados. Por las mujeres que no deben ser tratadas como recipientes descartables".Para Olivia, no hay diferencia sustancial entre la subrogación comercial y la altruista. "El trauma es el mismo. La pérdida, el desprendimiento, es igual. El niño igual es separado de su madre al nacer, y eso deja una herida profunda. La intención no sana esa ruptura". La narrativa actual, según ella, está centrada exclusivamente en los deseos de los adultos, padres infértiles, parejas del mismo sexo, autonomía reproductiva. "El niño es visto como un objetivo, no como un sujeto de derechos. Nadie se pregunta cómo es crecer sabiendo que fuiste separado por dinero. O cuáles son las secuelas psicológicas de eso. Pero los derechos del niño existen. Y están protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. El silencio es violencia. Y nos vuelve invisibles" asegura Maurel.Frente al argumento de que la subrogación es un acto de generosidad, Olivia responde con firmeza, "la verdadera generosidad no tiene contratos, ni pagos, ni cláusulas de confidencialidad. No hay agencias ni clínicas anunciando bebés a pedido. Llamarla 'generosa' es edulcorar una realidad violenta, la conversión del cuerpo femenino y la identidad infantil en mercancías".Mientras tanto, la industria de la subrogación se expande, según denuncia, aprovechando lagunas legales y explotando la pobreza. "Estados Unidos, especialmente California, trata a la subrogación como un servicio de lujo. Ucrania era un epicentro antes de la guerra. Hoy los mismos actores se mueven a países como Argentina, Colombia, México o Georgia. Los carteles incluso están pasando del tráfico de drogas al alquiler de vientres" revela la activista. Además, destaca a Italia como un ejemplo positivo, el país prohibió todas las formas de subrogación, incluso penalizando a quienes recurren a ella en el extranjero. "Entienden que hay cosas que no deben comprarse, ni siquiera en nombre del amor". Su objetivo es claro: la abolición universal de la subrogación. "Sí, incluso la altruista. Porque mientras exista una sola forma de encargar un bebé, existirá el mercado. Y ningún ser humano debería tener un precio". Olivia es militante, escritora y también madre. Y en ese rol, se compromete a educar desde la verdad. "Mis hijos saben que no fueron encargados, que su historia no está basada en secretos ni transacciones. Y eso, para mí, es libertad"."Nunca le conté esto a nadie"Hoy su voz resuena más fuerte que nunca. La relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas presentará un informe sobre subrogación en la próxima Asamblea General. "Eso demuestra que estamos siendo escuchados. Que algo está cambiando. Que la verdad se abre camino". Ella sabe que no está sola. Cada día recibe mensajes de otras personas nacidas por subrogación o concebidas por donación anónima. "Me dicen, 'nunca le conté esto a nadie', 'pensé que era la única'. La mayoría guarda silencio para no herir a sus padres o por miedo al rechazo. Pero ese silencio es una forma de borrarse a uno mismo. Y yo me niego a ser borrada". Ella misma perdió la relación con sus padres desde que empezó a hablar públicamente sobre el tema. Alzar la voz los hizo perderlos, y por eso entiende que muchas personas nacidas por esta práctica tengan miedo de expresarse. "No sé qué piensan sobre mi activismo. Aun así, permito que vean a mis hijos, porque creo que ellos necesitan tener abuelos", nos revela.Su historia refleja un fenómeno global. Una industria que transforma vínculos en productos, que reemplaza historias por contratos, y que aún se vende como progreso. Olivia Maurel, con su testimonio, es una de las voces que lucha para que nunca más un niño sea tratado como mercancía. Y para que ninguna mujer sea usada, descartada y silenciada en nombre del deseo ajeno. "A mi madre gestante le dije gracias. Por sobrevivir. Por hablar. Por no darme la espalda. No sos invisible. No sos un recipiente. Sos mi madre. Y yo voy a luchar para que nadie más viva lo que nos tocó vivir".

Fuente: Infobae
21/06/2025 13:58

En Usme, un perro encontró el cadáver de un bebé de 30 semanas de gestación: la Fiscalia General está investigando

Autoridades intensifican operativos en Usme tras el hallazgo de restos humanos en poder de un animal, mientras la comunidad exige respuestas y se refuerzan medidas de seguridad en la zona afectada

Fuente: Infobae
08/05/2025 02:00

El impacto psicológico de la gestación subrogada: ¿cómo puede afectar la identidad del niño?

La ruptura temprana con la madre gestante puede dejar huellas profundas en la salud mental del bebé, con consecuencias en su seguridad y desarrollo emocional. De qué forma estas dinámicas pueden afectar la subjetividad y el bienestar de los recién nacidos

Fuente: Infobae
15/04/2025 06:00

Ejercicio durante el embarazo: beneficios y consideraciones para una gestación saludable

Estudios recientes vinculan la actividad física regular con menor incidencia de complicaciones neonatales y una mejor adaptación al proceso de nacimiento

Fuente: Infobae
14/04/2025 02:00

Chagas y embarazo: por qué es clave detectar el parásito durante la gestación

El parásito Trypanosoma cruzi afecta a cerca de 7 millones de personas en el mundo. En América Latina, más de un millón de mujeres en edad fértil conviven con la infección, y en Argentina, el 1,1% de las personas gestantes presenta serología positiva, con riesgo de transmisión congénita

Fuente: Infobae
24/03/2025 06:11

Roberto Leal responde al test más comprometido, sobre longevidad o gestación subrogada: "A favor de prohibir los toros"

El famoso presentador sevillano se ha sincerado en 'Ac2ality', el medio de comunicación más grande de TikTok

Fuente: Infobae
21/02/2025 16:16

El Supremo rechaza reconocer en España sentencias extranjeras que validan contratos de gestación subrogada

El Tribunal Supremo considera contraria al orden público español la validación de sentencias extranjeras sobre gestación subrogada, argumentando la vulneración de derechos fundamentales de la mujer y el menor

Fuente: Infobae
20/02/2025 23:24

Más de 56.000 mujeres accedieron al aborto seguro en Colombia en 2024: la mayoría lo hizo antes de la semana 12 de gestación

En tres años de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por decisión de la Corte Constitucional, más de 150.000 usuarias recurrieron al servicio de aborto por medio de su red de clínicas o por telemedicina

Fuente: Infobae
11/02/2025 14:05

La Segura tuvo aparatosa caída y preocupó por su avanzado estado de gestación: "Gracias a Dios mi bebé está bien"

La creadora de contenido contó a través de sus redes sociales lo que ocurrió y que por poco pone en riesgo el embarazo del pequeño Lucca, generando angustia en la familia

Fuente: Clarín
30/01/2025 10:36

'Memorias en gestación': arte, ciencia y tecnología en el Centro Cultural Recoleta

Se trata de un diálogo entre arte, ciencia y tecnología impulsado por el MediaLaB. Con instalaciones de biotextiles, robótica y realidad virtual, reúne proyectos innovadores.Participan artistas argentinos, que exploran nuevas formas de creatividad y memoria colectiva.

Fuente: Perfil
26/01/2025 22:18

Scott Bessent tiene marido y dos hijos por gestación subrogada, y Trump lo eligió para un puesto clave

Para Milei, Scott Bessent es un ejemplo perfecto del peligro que representa la ideología de género. Para Trump, el elegido como secretario del Tesoro, un puesto clave para Estados Unidos. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com