La directora Gerente del Fondo Monetario Internacional destacó datos de la gestión del presidente en materia económica y opinó sobre lo que está en juego en las elecciones legislativas. Leer más
WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló que ve un "cambio genuino para mejor" en la Argentina durante la gestión del presidente Javier Milei y que todavía hay un "apoyo bastante fuerte" en el país para que sea "una economía normal".La respuesta de Georgieva fue en una entrevista con la agencia Bloomberg, en la que le consultaron por la coordinación del FMI con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, sobre el auxilio financiero de Estados Unidos, incluido el swap de US$20.000 millones."Trabajamos mano a mano con las autoridades argentinas y somos socios con la Argentina, en primer lugar, y principalmente el Tesoro de Estados Unidos, debido a la magnitud de su apoyo, pero también el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y lo hacemos porque vemos un cambio genuino para mejor en la Argentina en los últimos dos años. Hemos pasado de un crecimiento negativo a un 4,5% este año, lo que supone un ritmo más lento que el año pasado", dijo."El déficit ha desaparecido y, en su lugar, hay superávit, lo cual es muy importante. La pobreza tiende a disminuir, y eso significa que en la Argentina está ocurriendo algo que es bueno para el futuro del país", añadió Georgieva, que ha mantenido contactos con Bessent sobre la ayuda al país, según reconoció en público la propia directora gerente del organismo multilateral.Luego, Georgieva fue consultada por las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo y qué pasaría si el partido de Milei no resultara ganador. "Bueno, él estará allí. Él [por Milei] será el presidente durante algún tiempo. Y creo que todavía hay un apoyo bastante fuerte en la Argentina para que el país sea una economía normal en la que las regulaciones sean significativas y tengan un propósito", señaló."Se está llevando a cabo una gran limpieza regulatoria en la Argentina. Así que espero que, aunque estemos en una situación algo diferente y, francamente, no nos ocupemos de la política, sea el pueblo argentino el que decida. Pero, considerando la sólida posición económica de la Argentina, es positivo apoyar al país en ese camino", culminó Georgieva.Antes de la entrevista con Bloomberg, Georgieva había participado de la habitual conferencia de prensa en el marco de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM) en Washington, que fue moderada por la directora de Comunicación del Fondo, Julie Kozack. No se produjeron allí preguntas sobre la Argentina.Ayer, un día después de la reunión que sostuvieron los presidentes Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca, Bessent había redoblado el respaldo a la Argentina al afirmar que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones.El influyente funcionario norteamericano, artífice del auxilio a la Casa Rosada, mencionó que podría haber a disposición de la Argentina una línea de financiamiento adicional al swap de monedas por US$20.000 millones.Ayer, el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, había dicho que esperan activar "muy pronto", en las próximas dos semanas, la línea de swap por US$20.000 millones acordada con el Tesoro norteamericano."Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas con dedicación full para completar la documentación y esperaríamos que muy pronto podremos ejecutar el marco y el acuerdo que contendrá el swap", dijo Bausili.Cuando fue consultado sobre si sería dentro de las próximas dos semanas, antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, contestó: "Eso espero".La consideración de Bausili sobre el swap llegó cuando faltan solo 10 días para los comicios del 26 de octubre, un test crucial para la administración de Milei, por lo que el instrumento puesto en la mesa sobre por el Tesoro podría ser activado antes de los comicios.Caputo y Bausili, junto al secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, participan esta semana de la reunión anual del FMI y del BM que se desarrolla en Washington, hasta el próximo sábado. De momento no hay información oficial de una posible reunión con Georgieva en esta capital.Esta mañana, Caputo y Bausili participan de una reunión de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20, que integra la Argentina. Más tarde ambos funcionarios disertarán en un seminario de inversores organizado por el JP Morgan, en una exposición titulada "Argentina: el camino tras las elecciones de mitad de mandato".
A pocos días de conocerse los términos del salvataje financiero concedido por Estados Unidos, la titular del Fondo Monetario Internacional elogió el plan de ajuste económico
El diputado y candidato a renovar su banca por Fuerza Patria usó una boleta trucada para mostrar su opinión sobre la política económica argentina. Leer más
La directora del Fondo Monetario Internacional se refirió a la capacidad del país para afrontar sus compromisos de deuda. Leer más
La directora gerente del organismo aseguró que mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID un paquete de apoyo financiero destinado a Argentina, mientras el equipo económico sigue en Washington
La directora del Fondo Monetario Internacional habló sobre el ajuste en curso en el país al analizar los desafíos de reducción del déficit. Leer más
WASHINGTON.- Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) está inmerso en las tratativas del Departamento del Tesoro norteamericano con el equipo económico que lidera Luis Caputo, la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, señaló en una presentación este miércoles en Washington que "el éxito" del programa de ajuste del Gobierno "dependerá de lograr que la gente acompañe"."En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse", dijo Georgieva, en un diálogo con Michael Milken en su instituto."Ahora miramos a la Argentina. La Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe", señaló Georgieva, en una respuesta sobre los desequilibrios fiscales de otros países. Su comentario se produjo, además, en plena campaña electoral en el país de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre, un test crucial para el Gobierno.Terminado el diálogo con Milken, Georgieva hizo una breve referencia a las negociaciones que encabeza Caputo en Washington con el Tesoro, con participación del FMI. "Estamos trabajando, estamos trabajando", respondió, escueta, a periodistas argentinos.El equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- mantiene el hermetismo sobre el avance de las tratativas en Washington con el Tesoro y con el FMI. El lunes, Caputo había mantenido reuniones con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y con Georgieva. "Trabajamos en estrecha colaboración con la Argentina, el Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento", señaló la jefa del FMI en un tuit tras la reunión.En su presentación en el Milken Institute -ubicado justo frente a la sede del Tesoro y a metros de la Casa Blanca-, Georgieva además hizo una dura advertencia sobre los crecientes riesgos que enfrenta la economía global. "Abróchense los cinturones: la incertidumbre es la nueva normalidad y llegó para quedarse", alertó.La presentación de Georgieva -en la previa de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM) que empezará el próximo lunes- fue seguida en el auditorio por el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur. No estuvieron presentes Caputo y el resto de los funcionarios del equipo económico."Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit", sostuvo la directora gerente del FMI, al destacar que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado. Georgieva también afirmó que la economía mundial ha mostrado una sorprendente resiliencia frente a la guerra comercial lanzada por el presidente Donald Trump.La directora gerente apunto a las crecientes señales de tensión, como el precio récord del oro â??que superó los US$4000 dólares la onza el miércoles, lo que indica ansiedad entre los inversoresâ?? y las valoraciones excepcionalmente altas de las acciones estadounidenses."Antes de que alguien dé un suspiro de alivio, por favor, escuchen esto: la resiliencia global aún no se ha puesto a prueba por completo. Y hay indicios preocupantes de que la prueba podría llegar", declaró ante el auditorio en el Milken Institute. Además, pronosticó solo una ligera ralentización del crecimiento mundial este año y en 2026."Todo apunta a que la economía mundial ha resistido en general las fuertes tensiones provocadas por múltiples crisis", afirmó Georgieva, antes de que el martes próximo se presente el informe de perspectivas de la economía mundial que elabora el FMI.Georgieva sugirió que el impacto económico total de los aranceles estadounidenses "aún no se ha manifestado", después de que muchas empresas adelantaran sus exportaciones a principios de este año para evadir los gravámenes.En la última actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial de julio, el FMI pronosticó un crecimiento del PBI global del 3% para este año, una leve desaceleración respecto al 3,3% de 2024. Si bien los mercados financieros se han mantenido en en líneas generales en calma ante las turbulencias políticas, la directora gerente dijo que eso "enmascara, pero no detiene, algunas tendencias de moderación", y advirtió: "La historia nos dice que esta percepción puede cambiar bruscamente".El diálogo de Georgieva fue con el economista y multimillonario Michael Milken, quien el mes pasado fuera anfitrión del presidente Javier Milei en una reunión con inversores en Los Ángeles. Milken, que llegó a ser la persona más poderosa de Wall Street y fue apodado como el "rey de los bonos basura", fundó el instituto que lleva su nombre en 1991.
Durante una ronda de preguntas en el Milken Institute, Kristalina Georgieva mencionó el ajuste en curso en el país al analizar los desafíos de reducción del déficit
La titular del FMI resaltó la "estrecha colaboración" con el Tesoro estadounidense y el gobierno argentino Leer más
La titular del FMI busca interceder para facilitar otra asistencia al gobierno de Javier Milei, dado que su posición depende de ello, según le confesó a un exfuncionario de Hacienda argentino. El país es acreedor del 35% del total de los préstamos que tiene el organismo en el mundo. El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien colocó a uno de sus hombres como segundo del Fondo. Leer más
Con el viaje relámpago de Luis Camputo como telón de fondo, la titular del FMI y el secretario del Tesoro de EE.UU. barajaron la posibilidad de cubrir con DEGs la asistencia financiera al gobierno de Javier Milei. Leer más
El viaje de Javier Milei a Nueva York se retrasó 24 horas, oficialmente por la eliminación de retenciones, pero en realidad fue para atender un pedido clave del FMI: corregir el rumbo cambiario. Kristalina Georgieva trasladó al Tesoro de EE.UU. las críticas por la falta de acumulación de reservas y exigió un giro inmediato: que el Gobierno deje de esperar caídas "naturales" del tipo de cambio y empiece a comprar dólares, aun por vías alternativas. Leer más
El Presidente y la directora del FMI mantuvieron un encuentro este miércoles en Nueva York."Damos la bienvenida al apoyo de Estados Unidos y el BID que fortalece el programa que tenemos con Argentina", comentó Georgieva tras la reunión.
La directora del Fondo Monetario se refirió a la cumbre que tuvo con el presidente tras el anuncio del swap de 20.000 millones de dólares concedido por Estados Unidos
NUEVA YORK.- En un encuentro en Nueva York marcado por el fuerte respaldo de Estados Unidos a la Argentina y las negociaciones con el Tesoro por un salvataje financiero, el presidente Javier Milei ya está reunido con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.Es el primer encuentro cara a cara entre Milei y Georgieva luego del acuerdo por US$20.000 millones sellado en abril pasado con el FMI, que ya desembolso US$14.000 millones. La primera revisión del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) estableció que la Argentina cumplió con la mayoría de las metas, y en el Fondo han destacado los logros del Gobierno en la fuerte baja de la inflación y la consolidación del superávit fiscal. Sin embargo, también señalan que esa estabilidad no es suficiente si la economía no crece. La acumulación de reservas es otro de los ejes que generan inquietud en el organismo con sede en Washington.El lunes pasado, Georgieva ya había destacado la fuerte declaración de apoyo a la Argentina del secretario del Tesoro, Scott Bessent, con quien además habló sobre la situación del país, según reconoció el propio funcionario del gobierno norteamericano.We welcome @SecScottBessent's statement of support for Argentina. This underscores the crucial role of partners in promoting strong policies for stabilization and growth for the benefit of the people of Argentina. https://t.co/sl5J2Ziijp— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) September 22, 2025"Recibimos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a la Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino", había escrito Georgieva en la red social X.
El Presidente y la directora gerente tratarán el impacto del swap de 20.000 millones de dólares concedido por Estados Unidos en las metas que Argentina debe cumplir frente al board del Fondo
NUEVA YORK.- Luego del fuerte respaldo político que le dio ayer Donald Trump y mientras se esperan por definiciones del Departamento del Tesoro sobre los alcances de la ayuda financiera a la Argentina, el presidente Javier Milei protagoniza este miércoles en Nueva York otro día de alto voltaje: primero dará su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, luego se reunirá con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y cerrará la jornada con una gala en laque recibirá un premio de manos del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien dio otro contundente apoyo y reconoció que se negocia un salvataje por 20.000 millones de dólares. Yesterday, @POTUS and I spoke extensively with President @JMilei and his senior team in New York. As President Trump has stated, we stand ready to do what is needed to support Argentina and the Argentine people.Under President Milei, Argentina has taken important stridesâ?¦ https://t.co/TlzvkbNxII— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 24, 2025A las 11.45 (hora local, las 12.45 en la Argentina) está previsto que Milei inicie su discurso en la ONU, el mismo escenario en el que el año pasado, en su primer discurso ante los líderes globales, desplegó durísimas críticas al rumbo del multilateralismo y acusó al organismo promover una agenda "socialista".En sus 15 minutos de exposición, el Presidente ratificaría la alianza de la Argentina con Estados Unidos e Israel, sus principales socios internacionales, y la soberanía nacional de las Islas Malvinas, además de referirse a los regímenes de la región y conflictos internacionales.En el recinto lo escucharán su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo; el canciller Gerardo Werthein; el ministro de Defensa, Luis Petri, y el vocero de la Casa Rosada, Manuel Adorni.Luego, a las 14.30 (hora local), Milei finalmente tendrá la reunión con Georgieva, quien el lunes celebró el respaldo y la posibilidad de que el Tesoro norteamericano auxilie financieramente a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés). La jefa del FMI dialogó sobre la situación de la Argentina con Bessent, interlocutor clave de la Casa Rosada en las negociaciones con el Tesoro."Recibimos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a la Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino", escribió Georgieva el lunes en la red social X, luego del hilo de tuits de Bessent que generaron un fuerte impacto en los mercados.El propio secretario del Tesoro señaló que estaba satisfecho con la posición de Georgieva, y también explicó que el FMI es reacio a realizar ajustes en los programas antes de las elecciones locales, en referencia a las legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, un test crucial para el Gobierno.El encuentro de Milei con Georgieva estaba pautado para la tarde del lunes, pero se reprogramó a raíz del atraso en la partida de la comitiva argentina desde Buenos Aires.Será el primer encuentro cara a cara entre Milei y Georgieva luego del acuerdo por US$20.000 millones sellado en abril pasado con el FMI. A raíz de lo ocurrido en los últimos días con el respaldo de Estados Unidos, sobre la mesa de diálogo seguramente estén las condiciones y los alcances del posible salvataje financiero del Tesoro a la Argentina, que ayudaría a despejar las dudas sobre la capacidad de pago del país para los vencimientos de deuda del año próximo.We welcome @SecScottBessent's statement of support for Argentina. This underscores the crucial role of partners in promoting strong policies for stabilization and growth for the benefit of the people of Argentina. https://t.co/sl5J2Ziijp— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) September 22, 2025La primera revisión del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) estableció que la Argentina cumplió con la mayoría de las metas, y en el Fondo han destacado los logros del Gobierno en la fuerte baja de la inflación y la consolidación del superávit fiscal. Sin embargo, también señalan que esa estabilidad no es suficiente si la economía no crece. La acumulación de reservas es otro de los ejes que generan inquietud en el organismo con sede en Washington.Tras la reunión con Georgieva, cerca de las 19 (hora local), Milei tiene prevista la última actividad de la jornada, en una gala en la que Bessent le entregará al mandatario argentino el premio Global Citizen Award que le dio el centro de estudios Atlantic Council. La gala será en el Ziegfeld Ballroom, un centro de eventos cerca del Central Park, en Manhattan, y además de Milei serán premiados el presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. A la cena también está invitada Georgieva. En medio de la expectativa que genera la posible asistencia financiera del Tesoro a la Argentina, el hecho de que Bessent haya aceptado entregarle el premio a Milei es otra fuerte señal del respaldo de la Casa Blanca a la administración libertaria.La comitiva argentina que participa del viaje a Nueva York se ha mostrado exultante con la potente muestra de respaldo del presidente norteamericano, ayer, y de Bessent en las últimas 48 horas."¡No se imaginan lo emocionante que fue la reunión!", escribió Caputo en sus redes sociales sobre el encuentro. El ministro de Economía evitó dar detalles del auxilio financiero y dijo que será el Tesoro el que comunicará el trato. El secretario del Tesoro, considerado una de las figuras más influyentes de la órbita de Trump, es el funcionario de mayor rango del gobierno republicano que ya pisó Buenos Aires, cuando el 15 de abril fue recibido por el propio Milei.Argentina is a systemically important U.S. ally in Latin America, and the @USTreasury stands ready to do what is needed within its mandate to support Argentina.All options for stabilization are on the table. 1/4— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 22, 2025Anoche, Milei participó junto a su hermana de una recepción que brindó Trump a líderes de todo el mundo que viajaron a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU.
El mandatario sigue su gira por los Estados Unidos donde este miércoles dará su discurso a las 12.45.La reunión con la directora del Fondo Monetario Internacional será a las 15.30.
El presidente protagoniza hoy una agenda vinculada a la política exterior, la situación económica y las relaciones de poder con la Secretaría del Tesoro, que concedería un préstamo millonario para pagar los vencimientos de la deuda
El encuentro tendrá lugar este miércoles, luego de que el presidente exponga ante la ONU. El encuentro estaba pautado para el lunes, pero quedó suspendido luego de que se postergara un día el viaje. Leer más
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, resaltó el respaldo de Estados Unidos a la Argentina. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó el apoyo y dialogó con Georgieva sobre la situación económica del país. El Gobierno argentino celebró estas señales de apoyo.¿Qué dijo Geogieva sobre el apoyo de EE.UU a Milei?Georgieva celebró el respaldo de Scott Bessent a la Argentina. "Recibimos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a la Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino", escribió en X.¿Qué dijo Scott Bessent sobre la situación económica argentina?Bessent confirmó que Estados Unidos podría apoyar a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés).Ante periodistas, Bessent reconoció que dialogó con Georgieva sobre la situación argentina. Afirmó que cualquier medida de Estados Unidos para ayudar a estabilizar la moneda sería "grande y contundente", y que Washington no impondría ninguna nueva condición o exigencia.Bessent explicó que el FMI es reacio a realizar ajustes en los programas antes de las elecciones locales, en referencia a las legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.Celebración del gobierno argentinoLas autoridades argentinas celebraron las señales de respaldo de Bessent y de Georgieva a través de mensajes en redes sociales.El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, escribió en X: "Gracias Kristalina por tu permanente apoyo y el de todo el equipo del FMI". También agradeció a Bessent por su respaldo. "¡Gracias por su invaluable apoyo y compromiso para ayudarnos a hacer grande a Argentina nuevamente!", escribió en X.El Presidente había escrito: "Enorme agradecimiento a Bessent y Trump por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo. Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos. Nos vemos el martes en Nueva York. ¡Viva la libertad carajo!".Opciones de asistencia del Departamento del TesoroEl secretario del Tesoro dijo a periodistas que cualquier medida de Estados Unidos para ayudar a estabilizar la moneda argentina sería "grande y contundente", y que Washington no impondría ninguna nueva condición o exigencia.Bessent reforzó que todas las opciones para la estabilización de la economía argentina seguían sobre la mesa, pero que no se tomaría ninguna medida hasta después de que Trump se reúna en Nueva York con Milei.Las opciones del Departamento del Tesoro para asistir a la Argentina pueden incluir un swap, compra directa de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses, según anticipó el funcionario. Perspectivas de Estados Unidos sobre las reformas económicasEl secretario del Tesoro señaló que no veía un riesgo de contagio financiero derivado de la crisis actual argentina y añadió que el gobierno norteamericano estaba satisfecho con la aplicación de las reformas económicas de la administración libertaria."Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias y la Argentina volverá a ser grande", amplió el funcionario, al hacer un juego de palabras con el mantra de Trump, Make America Great Again (MAGA)."Seguimos confiando en que el apoyo de Milei a la disciplina fiscal y a las reformas pro crecimiento son necesarias para romper la larga historia de declive de la Argentina. Mis comentarios de abril dejan claro nuestro compromiso con el pueblo argentino y con Milei", añadió Bessent, en referencia al viaje que hizo el 15 de abril pasado a Buenos Aires, cuando se reunió con el Presidente en la Casa Rosada.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.
La titular del Fondo Monetario celebró el anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent.
NUEVA YORK.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó la fuerte declaración de apoyo a la Argentina del secretario, Scott Bessent, con quien además habló sobre la situación del país, según reconoció el propio funcionario del gobierno norteamericano."Recibimos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a la Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino", escribió Georgieva en la red social X.We welcome @SecScottBessent's statement of support for Argentina. This underscores the crucial role of partners in promoting strong policies for stabilization and growth for the benefit of the people of Argentina. https://t.co/sl5J2Ziijp— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) September 22, 2025El pronunciamiento de Georgieva llegó luego de que Bessent publicara esta mañana un hilo en X en el que confirmó que podrían apoyar a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), una señal de apoyo clave al Gobierno de Javier Milei en medio de las turbulencias económicas y políticas de las últimas semanas que generaron nerviosismo en los mercados.Además, el propio Bessent reconoció este lunes ante periodistas que dialogó con Georgieva sobre la situación de la Argentina, según reportó la agencia Reuters. La conversación pudo ser confirmada por LA NACION.En ese diálogo, Bessent afirmó que cualquier medida de Estados Unidos para ayudar a estabilizar la moneda argentina sería "grande y contundente", y que Washington no impondría ninguna nueva condición o exigencia, una consideración crucial mientras el Gobierno intenta avanzar en las tratativas con las autoridades norteamericanas para lograr un salvataje financiero del Departamento del Tesoro.Bessent añadió que habló con Georgieva sobre el caso argentino y que estaba satisfecho con su posición. También explicó que el FMI es reacio a realizar ajustes en los programas antes de las elecciones locales, en referencia a las legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, un test crucial para el Gobierno.En su viaje a Nueva York, a donde llegará en la madrugada de mañana, Milei tiene previsto reunirse con Georgieva. Ese encuentro estaba pautado para esta tarde, pero se reprogramó a raíz del atraso en la partida de la comitiva argentina. Aún no se pautó el nuevo día y horario, según pudo saber LA NACION.Thank you @KGeorgieva for your constant support and that of your team.Gracias Kristalina por tu permanente apoyo y el todo el equipo del FMI. https://t.co/uziKmJ9Gs4— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 22, 2025"Gracias Kristalina por tu permanente apoyo y el de todo el equipo del FMI", escribió en X el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien también integrará la comitiva presidencial junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero Manuel Adorni. En Nueva York ya los espera el canciller Gerardo Werthein.
El presidente y el ministro se reunirán el lunes por la tarde con Kristaliana Georgieva, la número uno del organismo, del que la Argentina es hoy el principal deudor, con más de USD 60.000 millones
Javier Milei despegará este domingo a última hora rumbo a Nueva York. Será para participar por segundo año consecutivo de la Asamblea General de la Organización Naciones Unidas (ONU). En su agenda neoyorquina, que se extenderá entre el lunes y el jueves, el evento central será su discurso en el organismo multilateral. También está previsto que sume distintas reuniones bilaterales, entre ellas, con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Por el momento, no hay definiciones sobre una posible bilateral con Tump. A pesar del interés por concretarla, en el Gobierno reconocen que, por ahora, el panorama luce complejo. El líder libertario arribará el lunes por la mañana a suelo norteamericano y su primera actividad será, por la tarde, ese mismo día. Allí se espera que el mandatario se encuentre con Georgieva, con quien ya se reunió en diferentes oportunidades y mantiene una buena sintonía. De ese encuentro está previsto que participe la comitiva en pleno que acompaña el mandatario y que estará integrada por la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; el portavoz, Manuel Adorni y los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein. Poco después se espera que el mandatario se reúna con el economista y publicista Xavier Sala i Martin. Nacido en Barcelona, y nacionalizado norteamericano, Sala i Martin es profesor de la Universidad de Columbia y es conocido por sus trabajos sobre crecimiento económico. El martes, Milei irá a la sede de la ONU, donde a las 9:15 de la mañana está prevista la intervención de Trump en el Debate General de la 80 Asamblea General de la ONU y una extensa jornada que incluirá varias ponencias. Allí, a la comitiva que acompañará al presidente, se sumará Francisco Tropepi, diplomático de carrera y representantes argentino permanente ante la ONU desde diciembre de 2024, cuando fue designado por la administración libertaria en el cargo. En tanto, el discurso del mandatario argentino está previsto que sea el miércoles. Según la organización internacional, el discurso de Milei está pensado para las 12:15 hora local y, como todos, deberá tener una duración de 15 minutos. Para entonces, en la delegación argentina, además de Karina Milei, Adorno, Caputo, Werthein y Tropepi, se sumarán los ministros Luis Petri de Defensa y Mario Lugones, de Salud. Horas más tardes, en el atardecer otoñal, Milei asistirá a la ceremonia de entrega de Premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council, por parte del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. Allí serán galardonados el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el titular de la FIFA, Gianni Infantino. Milei está previsto que comparta la mesa con Bessent, y miembros del Atlantic Council, acompañado por alguno de los integrantes de su comitiva. No será la primera vez que Milei y Bessent se encuentren personalmente. La última de ellas fue en abril, cuando Bessent pasó por el país, en una visita breve. Por la mañana del jueves, el mandatario podría dirigirse al cementerio de Montefiore, donde descansan los restos de Rebe de Lubavitch, el líder judío por quien siente verdadera admiración y cuya tumba ya visitó en otras oportunidades, como cuando viajó poco después de ganar las elecciones de 2023. Por la tarde de ese día está en agenda que sea el encuentro ente Milei y Netanyahu, que originalmente iba a ser en Buenos Aires, pero se canceló por la situación del israelí ante la Corte Penal Internacional (CPI). A ese encuentro está previsto que, además de los miembros de la comitiva, también asista el embajador argentino en Isael, Axel Wahnish. Luego está prevista la ceremonia de entrega del Premio de la organización judía, B' nai B'rith, en el que Milei recibirá una distinción. Más tarde será el encuentro con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald Lauder. Para luego, esa emprender el vuelo rumbo a Buenos Aires, donde está previsto el arribo a primera hora del viernes.
WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, propuso al jefe de gabinete del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Daniel Katz, como su nuevo número dos tras la salida de Gita Gopinath, informó este jueves la entidad con sede en Washington. El nombramiento está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo.En caso de que la selección de Katz para ese relevante puesto en la estructura del FMI fuera confirmada, colocaría a un cercano colaborador del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, entre los altos rangos de la entidad. Su trabajo como primer subdirector general se haría efectivo a partir del 6 de octubre, informó el Fondo. Tendría un papel clave en el desarrollo de las políticas del FMI y las negociaciones de préstamos.Georgieva había anunciado en julio pasado la salida del organismo de Gopinath, que venía siguiendo muy de cerca la marcha del programa acordado con la Argentina en abril pasado. La exfuncionaria se reincorporó a la facultad de Economía de la Universidad de Harvard."Katz es el principal asesor del secretario del Tesoro en una amplia gama de asuntos nacionales e internacionales. Fue fundamental en el desarrollo de la innovadora alianza económica del gobierno estadounidense con Ucrania y ha sido fundamental en las negociaciones internacionales del gobierno norteamericano, incluyendo las negociaciones con China", señaló el FMI en el comunicado que notificó el nombramiento.Katz también fue un alto funcionario en el Departamento del Tesoro durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), que tiene a Bessent como uno de los funcionarios de mayor peso de su segunda administración."Dan es conocido por sus colegas por su pasión por el trabajo en políticas públicas, en particular por la intersección entre la política económica y las relaciones internacionales. Es muy respetado por su enfoque orientado a la búsqueda de soluciones, su estilo de liderazgo colaborativo y su disposición a aportar nuevas perspectivas a cuestiones complejas", dijo Georgieva.Katz, graduado en artes por la Universidad de Yale, previamente trabajó en el sector privado, en un fondo de cobertura macroeconómico global y como banquero de inversiones en Goldman Sachs. También tiene un doctorado en derecho por la Universidad de Nueva York.Georgieva señaló también que Katz "cree firmemente en la importancia del papel del Fondo para ayudar a los países miembros a garantizar la estabilidad económica y financiera en un momento de importantes transformaciones en la economía mundial"."Su capacidad para forjar relaciones con una amplia gama de interlocutores será un activo fundamental para el Fondo", añadió la directora gerente. El anuncio sobre Katz llegó un día después de que Georgieva designara a Nigel Chalk como director del Departamento del Hemisferio Occidental, la división del organismo que se encarga de la relación con los países del continente americano, como la Argentina.Chalk asumirá el próximo 27 de octubre en reemplazo del economista chileno Rodrigo Valdés, quien hasta hace un año había estado al frente de la negociación con el gobierno argentino por el acuerdo con el FMI finalmente sellado en abril, en medio de fuertes disputas con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.La designación de Chalk y la propuesta para nombrar a Katz llegan luego de las últimas señales de respaldo que el FMI dio al Gobierno, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses.El organismo reconoció que Georgieva mantuvo la semana pasada una conversación con Caputo para "discutir los avances en la implementación del programa".Gopinath, a quien Katz reemplazaría en caso de ser confirmado, había mantenido un vínculo muy estrecho con el equipo técnico del FMI encargado de monitorear el plan sellado con la Argentina por US$20.000 millones. La entonces funcionaria había viajado a Buenos Aires en febrero de 2024, donde mantuvo distintos encuentros, entre ellos con Milei y Caputo. "Es un gran honor para mí haber sido propuesto para este puesto en el FMI. El Fondo desempeña un papel indispensable en el corazón del sistema monetario internacional. Tengo gran interés en profundizar mi colaboración con el Fondo, su personal y los países miembros", dijo Katz, citado en el comunicado oficial del organismo.Katz tiene una larga trayectoria en el Departamento del Tesoro que se extiende por más de una década, y también representó a Estados Unidos en foros internacionales, incluido el Consejo de Estabilidad Financiera.En abril pasado, Bessent había señalado al margen de las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial en Washington que ambas organizaciones necesitaban "ser adaptadas" para cumplir su propósito, sugiriendo que se habían apartado de sus mandatos.
WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anunció hoy la designación de Nigel Chalk como director del Departamento del Hemisferio Occidental, la división del organismo que se encarga de la relación con los países del continente americano, como la Argentina.Chalk asumirá el próximo 27 de octubre en reemplazo del economista chileno Rodrigo Valdés, quien hasta hace un año había estado al frente de la negociación con el gobierno argentino por el acuerdo con el FMI finalmente sellado en abril, en medio de fuertes tironeos con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.El FMI ya había anunciado en julio pasado que el exministro de Hacienda de Chile asumirá como director del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD, por sus siglas en inglés) a partir del 27 de octubre próximo, en reemplazo de Vitor Gaspar.Desde 2014, Chalk, que tiene ciudadanías británica e irlandesa, se ha desempeñado como subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, monitoreando las "operaciones de supervisión y préstamo de economías claves como la Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Jamaica, México y Surinam", destacó el organismo en un comunicado publicado esta mañana.Durante este tiempo, además, se desempeñó como director interino y jefe de misión para Estados Unidos."La amplia experiencia, el buen juicio y la firmeza de Nigel nos han guiado a muchos de nosotros a través de desafíos complejos", declaró Georgieva en el comunicado."Me complace enormemente que ahora aporte estas cualidades al cargo de director [...] Confío en que continuará impulsando el trabajo del Departamento del Hemisferio Occidental y fortaleciendo la participación del Fondo en toda la región", añadió la directora gerente.La designación de Chalk llega luego de las últimas señales de respaldo que el FMI dio al Gobierno, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses.El organismo reconoció que Georgieva mantuvo la semana pasada una conversación con Caputo para "discutir los avances en la implementación del programa".La directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, quien había sido la encargada de publicar en X el primer mensaje de respaldo al Gobierno dos días después de los comicios bonaerenses, señaló además que el staff del FMI había sido informado de las intervenciones del Tesoro en el mercado de divisas, que, según explicaron las autoridades argentinas, "fueron una respuesta temporal al aumento de la volatilidad del mercado".La salida de Valdés de las negociacionesEn septiembre del año pasado, Valdés, que estaba en la mira de Milei y de Caputo, había dejado la negociación con la Argentina y "delegó plenamente" las discusiones para delinear el nuevo programa en el venezolano Luis Cubeddu, que lideró el diálogo con el Gobierno hasta sellar el acuerdo por US$20.000 millones en abril pasado.La salida de Valdés de las negociaciones con la Argentina se produjo luego de varios meses de roces con Milei y Caputo por las conversaciones para acordar un nuevo programa con el Fondo, y una cadena de ásperas críticas del Presidente.En junio del año pasado, Milei había tildado de "izquierdista" a Valdés por algunos señalamientos de un reporte del Fondo que planteaba observaciones sobre la política económica del Gobierno. Según marcó el Presidente en aquel momento, el organismo había sido mucho más laxo con la gestión anterior y, sin mencionarlo, apuntó contra Valdés, que el puesto que ahora deja a Chalk tiene a su cargo la relación del FMI con los países del continente americano.La carrera de ChalkDe 2012 a 2013, Chalk fue director general y jefe de Investigación de Asia (excepto Japón) en Barclays Bank en Singapur, donde codirigió la investigación global y presentó las perspectivas de la firma sobre Asia a los clientes. "Este cargo enriqueció su comprensión de la intersección entre el trabajo del Fondo y los mercados de capital globales", señaló el FMI.Es licenciado en Economía por la Universidad de Liverpool, tiene una maestría en Economía por la London School of Economics y un doctorado y una maestría en Economía por la Universidad de California, en Los Ángeles. Fue docente en UCLA y la Universidad de Rutgers, e hizo varias publicaciones sobre política fiscal y monetaria, y reforma financiera.
El prestigioso centro de estudios concedió el Global Citizen Award al presidente argentino. El galardón lo entregará el secretario del Tesoro de Donald Trump. La directora gerente del FMI fue invitada la ceremonia, adonde también se premiará a Emmanuel Macron y Gianni Infantino
WASHINGTON.- Luego de la señal de respaldo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le había dado al Gobierno el martes pasado, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses, el organismo reconoció que la directora gerente, Kristalina Georgieva, mantuvo en el inicio de esta semana una conversación con el ministro de Economía, Luis Caputo, para "discutir los avances en la implementación del programa".Así lo informó la directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION. La vocera, quien había sido la encargada el martes de publicar en X el mensaje de respaldo al Gobierno, también ratificó que el staff del FMI "fue informado de las recientes intervenciones del Tesoro en el mercado de divisas, que, según explicaron las autoridades argentinas, fueron una respuesta temporal al aumento de la volatilidad del mercado"."Lo que puedo añadir sobre nuestros compromisos es que la directora gerente habló con Caputo a principios de esta semana para discutir los avances en la implementación del programa, y esperamos que el ministro asista a las reuniones anuales [del organismo] en octubre, como siempre lo hace", indicó Kozack. Las reuniones anuales del organismo, en conjunto con el Banco Mundial (BM), se desarrollarán del 13 al 18 de octubre próximos en Washington. "En las conversaciones que el equipo ha mantenido con las autoridades, hemos seguido haciendo hincapié en la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, coherente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado", amplió Kozack, que evitó hacer evaluaciones de la crisis política que atraviesa el Gobierno de Javier Milei tras la derrota electoral y cómo podría impactar en el programa económico un eventual nuevo revés en los comicios del 26 de octubre próximo."También reconocemos que, tal y como se destaca en el informe del staff para la primera revisión del programa, la política monetaria restrictiva ha contribuido a limitar la trayectoria de los tipos de cambio a través de la inflación, y que las mejoras en el marco de gestión monetaria y de liquidez deberían seguir mitigando la volatilidad de los tipos de interés y los efectos negativos asociados a la actividad económica", señaló la directora de comunicación del organismo, en su primera presentación ante la prensa desde fin de julio.Kozack reforzó lo que había publicado en su posteo en X del martes, una señal que el Gobierno esperaba dado el fuerte impacto en los mercados que tuvo el resultado en las elecciones bonaerenses. El triunfo con casi 14 puntos de diferencia a favor del opositor Fuerza Patria, considerado un "cisne negro" que el mercado no esperaba de tanta amplitud, generó nerviosismo de los inversores.IMF staff is closely engaged with the Argentine authorities as they implement their program for entrenching stability and improving the country's growth prospects. (1/2)— Julie Kozack, IMF (@IMFSpokesperson) September 9, 2025"El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa. Y el programa, por supuesto, tiene como objetivo afianzar de manera duradera la estabilidad y fortalecer las perspectivas de crecimiento de la Argentina", dijo Kozack."Apoyamos la adhesión continua de las autoridades al ancla fiscal y su agenda integral de desregulación, así como su compromiso de salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa", añadió.El martes, tras el posteo de Kozack, Milei se había hecho eco del respaldo del organismo multilateral y afirmó que el Gobierno no se movería "ni un milímetro del programa económico". El Presidente hizo hincapié en el equilibrio fiscal, el mercado monetario ajustado y, en lo cambiario, el mantenimiento de las bandas cambiarias pactadas con el FMI. "Además, seguiremos desregulando", escribió en X.Respecto a otras de las metas acordadas entre el FMI y el Gobierno, Kozack destacó la "satisfacción" del organismo con "los superávits primarios logrados hasta agosto en el ámbito fiscal"."Es coherente con los objetivos del programa que esperamos para 2026, el presupuesto para continuar con este proceso de progreso y también para sentar las bases de las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros necesarios para alcanzarlo, logros conseguidos hasta ahora", expresó la vocera del FMI."Reconocemos el importante avance en la reducción de la inflación, que ha dado lugar a una inflación mensual inferior al 2 % durante cuatro meses consecutivos", añadió, respecto al dato conocido ayer sobre agosto, que arrojó un 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado.La próxima revisión del acuerdo entre la Argentina y el FMI, sellado en abril pasado, está programada para el 23 de enero de 2026 y se basará en los objetivos de desempeño para fines de diciembre de 2025.El calendario de revisiones fue ligeramente reajustado para alinear mejor los objetivos con los resultados de fin de año y permitir suficiente tiempo para la implementación de la estrategia de acumulación de reservas, aunque las turbulencias políticas y económicas de los últimos días y lo que viene de cara a los comicios legislativos nacionales de octubre podría complicar los planes de la Casa Rosada.
La posición del Fondo fue reconfirmada hoy por la portavoz Julie Kozack, quien no habló del resultado de las elecciones bonaerenses. El ministro y la titular del Fondo dialogaron sobre las metas del acuerdo
Economía evalúa flexibilizar el uso de dólares del blanqueo y eliminar el impuesto al cheque para futuras cuentas corrientes en esa moneda. El 13 de junio se hace la primera revisión del Fondo y el BCRA debe acumular U$S 5.000 millones
El senador de Unión por la Patria impulsa un proyecto para repudiar la declaración de la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, que días atrás llamó a respaldar al Gobierno en las legislativas.
El gobernador bonaerense apuntó contra la titular del organismo por sus declaraciones de respaldo al gobierno de Javier Milei. También cuestionó la foto donde se la ve posando con un pin de una motosierra en referencia al ajuste realizado por el oficialismo. Leer más
Poco después de que la expresidenta Cristina Kirchner se pronunciara al respecto, el gobernador bonaerense Axel Kicillof apuntó contra la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva -quien instó a los argentinos "mantener el rumbo del cambio"- y adelantó que le "exigió una investigación sobre la conducta" de la representante al Directorio Ejecutivo del organismo."Con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explícito al oficialismo, violó el reglamento del Fondo y su deber de imparcialidad. No solo intervino en nuestro proceso electoral, sino que llegó a posar en una foto oficial luciendo un pin partidario de La Libertad Avanza, un hecho absolutamente inédito", dijo en un mensaje en la red social X y cuestionó: "¿Se imaginan la reacciones que causaría en el mundo si la titular del FMI se dejara fotografiar con un pin del Partido Justicialista o de MORENA?".Acabo de enviar una carta al Directorio Ejecutivo del FMI exigiendo una investigación sobre la conducta de Kristalina Georgieva. Con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explícito al oficialismo, violó el reglamento del Fondo y su deber de imparcialidad.â?¦ pic.twitter.com/mnHkvxADrQ— Axel Kicillof (@Kicillofok) April 28, 2025De esta forma, el funcionario apuntó por segunda vez contra las declaraciones de la titular del organismo, que la semana pasada levantó la polémica al afirmar que "la Argentina demostró que esta vez es diferente, y demostró decisión para enderezar su economía". "Domésticamente, el país irá a elecciones en octubre próximo y es importante que no se descarrile la voluntad de cambio. No vemos ese riesgo que se pueda materializar, pero urgimos a la Argentina a mantener el rumbo. ¿Cuáles son los riesgos? El primero, externo, que impacta negativamente a la Argentina", advirtió y señaló: "Pero el país no está solo. Ahí estamos. El Banco Mundial está ahí. El Banco Interamericano de Desarrollo está dando un paso al frente. Hay una oportunidad muy importante para la Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, sobre todo agricultura, minería, gas, litio".Al respecto, Kicillof consideró que "la gravedad de esta injerencia no puede ser relativizada" ya que "lesiona nuestra soberanía y compromete la neutralidad que debe regir a cualquier organismo internacional". "Exigimos una rectificación inmediata y una investigación interna para determinar si corresponde su remoción. El Fondo no debe mandar sobre las decisiones del Gobierno Argentino y mucho menos sobre la voluntad electoral del pueblo argentino", ratificó. Las declaraciones de Kristalina Georgieva son un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática de nuestro país.El FMI no sólo impuso recetas de ajuste que empobrecieron a millones, ahora pretende también elegir quién debe gobernar la Argentina.Javier Mileiâ?¦ pic.twitter.com/mdPq1AzPWm— Axel Kicillof (@Kicillofok) April 25, 2025Días atrás, el dirigente opositor a la gestión libertaria ya se había manifestado en contra de esos dichos. "Las declaraciones de Kristalina Georgieva son un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática de nuestro país. Javier Milei tercerizó la política económica en el Fondo. Renunció a la soberanía y le entregó las decisiones centrales de nuestro destino a una burocracia internacional que no responde al pueblo argentino", sostuvo Kicillof."Con Néstor y Cristina, el FMI era una sigla desconocida para las nuevas generaciones. Tristemente volvió al centro de la escena de la mano de [Mauricio] Macri y de Milei, quienes prefieren obedecer a Washington antes que escuchar a su pueblo", añadió Kicillof y rechazó que el FMI todavía no haya pedido disculpas por el "préstamo ilegal" que le dio al macrismo, "violando su propio reglamento y comprometiendo el futuro de los argentinos para financiar la reelección de un presidente en retirada". "Ahora [el FMI] sale al rescate de un nuevo experimento de crueldad y sumisión. La historia se repite: ayer era Braden o Perón. Hoy, el FMI o la Patria. Y como siempre, el peronismo estará del lado de la Patria", cerró.
El gobernador de Buenos Aires informó que le envió una carta al organismo para que analice la conducta de la directora gerente."Yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo", había dicho la funcionaria sobre las elecciones de octubre.
Tras el apoyo de la titular del Fondo a Milei, el gobernador quiere que el organismo analice su conducta, que consideró "irresponsable". La acusa entrometerse en asuntos internos de la Argentina y de violar tres normativas internas del propio FMI.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana apuntó contra la titular del Fondo Monetario Internacional y aseguró, con ironía, que "se pasó de rosca" cuando le dijo a los argentinos a quién tienen que votar en las elecciones.
La expresidenta Cristina Kirchner hizo alusión a las declaraciones de la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, que generaron polémica la semana pasada y con las que urgió a la Argentina "a mantener el rumbo" y a "que no descarrile la voluntad de cambio"."La semana pasada los argentinos estábamos de luto por la partida del querido papa Francisco, nuestro compatriota. Y, la verdad, no daba para estar pendientes de cada insolencia que se diga desde afueraâ?¦ Pero tampoco te la voy a dejar pasar", escribió la expresidenta en su cuenta de la red social X.CHE KRISTALINAâ?¦ La semana pasada los argentinos estábamos de luto por la partida del querido Papa Francisco, nuestro compatriota. Y, la verdad, no daba para estar pendientes de cada insolencia que se diga desde afueraâ?¦ Pero TAMPOCO TE LA VOY A DEJAR PASAR.DIJISTE -y loâ?¦ pic.twitter.com/hSPyv8gIV9— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 28, 2025Noticia en desarrollo
El ministro participó de las sesiones de primavera del FMI, donde el secretario del Tesoro y la directora del Fondo exhibieron su aval al programa de ajuste
La titular del FMI había pedido para las elecciones de octubre que "es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio", aunque al día siguiente tuvo que retroceder y aclarar que se trataba de un mensaje al gobierno argentino. La oposición política repudió enfáticamente las palabras de Kristalina Georgieva. Exfuncionarios de Economía vincularon esta jugada de la directora gerenta con que su suerte se encuentra atada al futuro del país. "Puede ser un game over si sale mal", resaltaron. Leer más
Para el economista y expresidente del Banco Central, un futuro Gobierno "popular y con legitimidad" podría estar en condiciones de revisar el crédito con el Fondo Monetario. Pero llamo a construir una "cultura popular" para sostener la pelea con el "poder real".
En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei
La directora gerente del FMI tuvo que brindar aclaraciones luego de reclamar "mantener el rumbo" en Argentina y "que no descarrile la voluntad de cambio". Leer más
WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, intentó esta mañana poner paños fríos al revuelo político que se generó luego de que ayer le diera un respaldo implícito a la administración de Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo, al explicar que su mensaje "fue para el Gobierno". Ayer había urgido a la Argentina "a mantener el rumbo" y "que no descarrile la voluntad de cambio".En una declaración a corresponsales en Washington, entre ellos de LA NACION, Georgieva explicó: "Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros. Lo que hemos aprendido de la experiencia es que muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos debilitan su determinación de hacer reformas, por lo que mi mensaje fue para el Gobierno, que establezca el rumbo en beneficio del crecimiento de la Argentina, en beneficio del pueblo argentino".Kristalina GeorgievaEl respaldo electoral implícito que Georgieva le dio a la administración de Javier Milei generó amplias repercusiones en la Argentina. Tras los fuertes cuestionamientos que emitió Cristina Kirchner desde el Partido Justicialista (PJ), el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, hizo hoy un crítico descargo contra Georgieva."Las declaraciones de Kristalina Georgieva son un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática de nuestro país", sostuvo Kicillof. Además, volvió a plantear que el FMI solo "impuso recetas de ajuste" que "empobrecieron a millones" y señaló que ahora "pretende también elegir quién debe gobernar".Ayer, desde el PJ, Cristina Kirchner repudió la "intromisión electoral" del FMI y planteó sobre Georgieva: "Pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino".Ayer, en una presentación en el marco de las Sesiones de Primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), había expresado: "Domésticamente, el país irá a elecciones en octubre próximo y es importante que no se descarrile la voluntad de cambio. No vemos ese riesgo que se pueda materializar, pero urgimos a la Argentina a mantener el rumbo", expresó Georgieva, que en los últimos días se mostró muy elogiosa de la marcha del plan económico tras el acuerdo con el organismo multilateral.La directora gerente del FMI, que el último miércoles se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el equipo económico, también había destacado en su presentación la baja de la pobreza en la Argentina al 37%, aunque dijo que se mantiene en niveles altos, y elogió que el país haya pasado de un déficit fiscal alto a un superávit y haya bajado la inflación a niveles del 3% mensual."El Estado está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado", dijo Georgieva. "La regulación inteligente, es decir, de cómo hacer que la economía sea más vibrante sin ser un obstáculo para la iniciativa privada [...] Vimos que cuando se anunció el programa, el impacto inmediato en los mercados fue positivo", remató.La reunión con Caputo -que el ministro calificó de "espectacular"- sirvió para monitorear la marcha del nuevo acuerdo del FMI con la Argentina por 20.000 millones de dólares, que le permitió al Gobierno levantar parcialmente el cepo cambiario.Anoche, la agencia Bloomberg reveló en un extenso artículo que alrededor de la mitad de los 24 directores ejecutivos del board "tenían serias dudas" sobre el acuerdo de 20.000 millones de dólares, según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas. "La secuencia fuera de lo común fue sólo una de las muchas señales de que se concedió a la Argentina un trato especial. Según tres personas familiarizadas con el asunto, algunos consideraron que la dirección del Fondo había forzado el acuerdo. Algunos se quedaron con la sensación de que la decisión estaba más impulsada por la política que por las normativas, sembrando la preocupación por el precedente que se ha sentado", señaló Bloomberg.En tanto, en un breve cruce en la sede del FMI, Caputo no confirmó si esta tarde será recibido por el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, uno de los hombres más poderosos de la administración de Donald Trump, que ha dado un fuerte respaldo al Gobierno. El equipo económico mantuvo gestiones para concretar el encuentro, supeditado a la agenda de Bessent, una de las personas más solicitadas esta semana en las Sesiones de Primavera del FMI y el BM.
La directora gerente había dicho a Clarín el jueves que era importante "que la voluntad de cambio no se descarrile" después de octubre. Y fue acusada de "intromisión electoral" por Cristina, Kicillof y otros.Este viernes señaló que "mi mensaje fue para el Gobierno".
El gobernador cuestionó con dureza a la titular del FMI, por respaldar públicamente a Javier Milei. Acusó al Fondo de querer "elegir quién debe gobernar" en Argentina. "Ayer era Braden o Perón, hoy el FMI o la Patria", afirmó. Leer más
El exdirector del Departamento Hemisferio Occidental del FMI entre 1994 y 2002 aseguró que, si bien entiende la postura, no está bien que el Fondo se meta en asuntos electorales locales.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, hizo un crítico descargo contra Kristalina Georgieva, después de que la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) le diera un fuerte respaldo electoral al gobierno de Javier Milei, cuando dijo que es "fundamental que no descarrile la voluntad de cambio"."Domésticamente, el país tendrá elecciones en octubre y es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice pero insto a la Argentina a mantener el rumbo", sostuvo la jefa del FMI, que días atrás avaló un nuevo crédito por US$20.000 millones con la Argentina.Tras los fuertes cuestionamientos que emitió Cristina Kirchner desde el Partido Justicialista (PJ) llegó el turno del gobernador, otro de los líderes opositores a la gestión libertaria. "Las declaraciones de Kristalina Georgieva son un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática de nuestro país", sostuvo Kicillof. Además, volvió a plantear que el FMI solo "impuso recetas de ajuste" que "empobrecieron a millones" y señaló que ahora "pretende también elegir quién debe gobernar". "Javier Milei tercerizó la política económica en el Fondo. Renunció a la soberanía y le entregó las decisiones centrales de nuestro destino a una burocracia internacional que no responde al pueblo argentino", se quejó el mandatario bonaerense.En eso, hizo un guiño al expresidente fallecido Néstor Kirchner y a la expresidenta Cristina Kirchner, con quien mantiene una honda interna por la conducción opositora. "Con Néstor y Cristina, el FMI era una sigla desconocida para las nuevas generaciones. Tristemente volvió al centro de la escena de la mano de [Mauricio] Macri y de Milei, quienes prefieren obedecer a Washington antes que escuchar a su pueblo", expresó Kicillof y rechazó que el FMI todavía no haya pedido disculpas por el "préstamo ilegal" que le dio al macrismo, "violando su propio reglamento y comprometiendo el futuro de los argentinos para financiar la reelección de un presidente en retirada". Ese desembolso fue récord para el organismo, de US$45.000 millones."Ahora [el FMI] sale al rescate de un nuevo experimento de crueldad y sumisión. La historia se repite: ayer era Braden o Perón. Hoy, el FMI o la Patria. Y como siempre, el peronismo estará del lado de la Patria", indicó en medio de la crisis que atraviesa el espacio por las diferencias internas.Las declaraciones de Kristalina Georgieva son un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática de nuestro país.El FMI no sólo impuso recetas de ajuste que empobrecieron a millones, ahora pretende también elegir quién debe gobernar la Argentina.Javier Mileiâ?¦ pic.twitter.com/mdPq1AzPWm— Axel Kicillof (@Kicillofok) April 25, 2025El jueves, desde el PJ, Cristina Kirchner repudió la "intromisión electoral" del FMI y planteó sobre Georgieva: "Pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino".Más allá de los dardos, Georgieva se mostró alineada con la administración libertaria. Incluso, se colocó un pin de una motosierra en su saco y posó junto al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que además forma parte de un grupo de asesores suyos. View this post on Instagram A post shared by Federico Sturzenegger (@federico.sturzenegger)
El jefe de bloque de diputados de Unión por la Patria aseguró por la 750 que la intromisión política de Kristalina Georgieva sobre el proceso electoral de la Argentina sólo si se explica que el FMI maneja el programa económico del Gobierno de Javier Milei.
En medio de un año electoral, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, respaldó al gobierno argentino e instó a los votantes a "mantener el rumbo". En este sentido, el Partido Justicialista (PJ) y otros integrantes de la oposición reaccionaron a las declaraciones y expresaron su repudio.Precisamente, Georgieva señaló: "Domésticamente, el país tendrá elecciones en octubre y es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice pero insto a la Argentina a mantener el rumbo. Esta vez hay decisión para sanear la economía. Está demostrando que es diferente, pasando de un alto déficit a un superávit, de inflaciones de dos dígitos a una inflación que en febrero cayó por debajo del 3%, pasando de la pobreza a más del 50%, a alrededor del 37%, todavía muy alta, pero en descenso. El Estado está dejando de lado su rol para permitir un mayor dinamismo en el sector privado".En este marco, el PJ emitió un comunicado -el cual también fue compartido por su presidenta, Cristina Kirchner- en rechazo a las declaraciones de la directora y señaló que repudia su "intromisión electoral". "Pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino", expresaron.Además, el Partido Justicialista se refirió al reciente acuerdo entre el gobierno nacional y el FMI, mediante el cual el organismo internacional desembolsará 20.000 millones de dólares. Al respecto recalcó que las declaraciones de Georgieva "confirman" que se trata de un "préstamo político, similar al otorgado a Mauricio Macri en 2018â?³.El Partido Justicialista repudia la intromisión electoral de la directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien hoy en conferencia de prensa pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones.A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar comoâ?¦ pic.twitter.com/AvHlfk5e6h— Partido Justicialista (@p_justicialista) April 24, 2025También se pronunciaron integrantes de la oposición, como el senador Wado de Pedro, quien compartió el video de las declaraciones de Georgieva y comentó: "Cristina o Kristalina". En tanto, el excandidato a vicepresidente, Agustín Rossi, se sumó al repudio y escribió: "La intromisión del FMI en asuntos de política interna no es nueva, ya lo vivimos con Macri, pero esto es escandaloso e inaceptable. ¿Kristalina Georgieva jefa de campaña y financista de Milei? Si la deuda es política la respuesta debe ser igual: hay que ganar las elecciones para desconocer este préstamo porque no es en beneficio del pueblo argentino".A su vez, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, manifestó: "El plan de Milei y Caputo fracasó y le entregó el manejo de la Argentina al Fondo Monetario Internacional. La respuesta a esta falta de respeto, que no se puede admitir, la van a dar los argentinos y las argentinas en todos los ámbitos: la calle, las conversaciones en la familia y en el lugar de trabajo. Y también en las próximas elecciones donde le vamos a poner un freno a este plan de entrega del país, de su producción, su trabajo, el conocimiento y sus recursos naturales".
El ministro de Desregulación mantuvo un encuentro con la directora del organismo de crédito internacional, en el marco de las reuniones de primavera que realiza junto al Banco Mundial. Leer más
WASHINGTON.- La presentación del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), en esta ciudad, terminó de una manera inesperada: sentado junto a la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, para un panel sobre que giró en torno a las desregulaciones, el funcionario argentino le regaló un pin de una motosierra, símbolo del gobierno libertario de Javier Milei.Entre risas, Georgieva -no sin dificultad y con ayuda del ministro- no dudó en ponérselo en la solapa de su saco verde y posar para las fotos y los videos.Fue un panel distendido, en el que Sturzenegger destacó los efectos positivos de la desregulación que lleva adelante y el superávit fiscal para la economía argentina, mientras que también se mostró esperanzado por las negociaciones comerciales con Estados Unidos que tienen el objetivo de reducir los aranceles entre ambos países. Moderadora: "¿Cuál creen que es el desafío mundial de la economía de este año?"@fedesturze: "Prepárense para ver el superávit fiscal de Argentina."*Procede a regalarle un pin en forma de motosierra a @KGeorgieva*MOTOSIERRA AL GASTO PÚBLICO A PLENO ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??· pic.twitter.com/ETNmkgGH0j— Agustin Pistone (@agustin_pistone) April 24, 2025Luego de la primera intervención del ministro, en la que resaltó el superávit fiscal, Georgieva no dudó en hacer una referencia al plan económico del gobierno de Milei, que despertó muchos elogios de la directora gerente del FMI. "Así que la Argentina nunca va a tener un déficit presupuestario, por lo tanto, la Argentina nunca va a tener otro programa del FMI", afirmó, lo que desató risas del público en un auditorio colmado."La Argentina nunca volverá a tener un déficit fiscal. Vamos a tener un superávit", había dicho el ministro."En el caso de la Argentina, la estabilidad macroeconómica no es solo una cuestión de estabilización. No es solo una política para reducir la pobreza, ya que la inflación es un impuesto que pagan los pobres, sino también una estrategia de crecimiento, porque en un entorno inestable, realmente no se puede tener crecimiento", dijo. "Y luego, la segunda idea de tener libertad económica es la desregulación. Y quizás quisiera compartir esta idea: es necesario tener una regulación inteligente", añadió Sturzenegger, mientras Georgieva asentía con su cabeza."Con la motosierra bajamos el gasto en un 5% del PBI y la economía creció 6%", resaltó el ministro, que ayer había participado en un panel en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto a su presidente, Ilan Goldfajn.También le tiro flores al rol del FMI en este proceso de la economía argentina, a raíz del nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares sellado con el organismo este mes. "La estrategia de desregulación y libertad económica, junto con la estabilidad económica, creo que son los principales impulsores de una mejor perspectiva para la Argentina. Muchas gracias al FMI por su apoyo en este proceso", dijo.Sturzenegger también destacó la posición de la Argentina para un posible acuerdo comercial con Estados Unidos ante una pregunta de la moderadora. "Tiendo a opinar que en la Argentina, con su historia, lo más importante es que solucionemos nuestros propios problemas. Dicen que los problemas de la Argentina son en un 99 % autoinfligidos, y quizás un 1 % proviene del resto. Nuestra tarea se centra principalmente en las cuestiones internas que debemos abordar. Y creo que, en este sentido, lo que hemos visto en la última administración de Milei es bastante interesante", señaló.La presentación del ministro junto a Georgieva fue una nueva muestra de la sintonía fina con el FMI de los miembros del Gobierno que llegaron a Washington para participar de las Sesiones de Primavera del organismo y el Banco Mundial (BM), con el ministro de Economía, Luis Caputo, a la cabeza del equipo económico."La regulación es antiemprendedurismo, anticrecimiento y procorrupción", expresó Sturzenegger. "La situación de incertidumbre mundial es una oportunidad para pasar a una situación con más exportaciones e importaciones".En su presentación de la mañana, al hacer referencia a la situación argentina, Georgieva mencionó que durante la tarde participaría junto a Sturzenegger -a quien llamó solo por su nombre, Federico- del seminario.
El ministro argentino sobresalió durante conferencia en el Fondo Monetario Internacional, en la que le regaló un pin de una motosierra a la directora gerente del organismo multilateral
Los funcionarios coincidieron en un panel en la Asamblea del FMI en Washington.El ministro argentino le regalo un pin de una motosierra.
La titular del organismo multilateral de crédito elogió los avances del programa de ajuste económico, durante una conferencia de prensa que ofreció en el marco de las sesiones de primavera del Fondo. También aludió a las elecciones legislativas de octubre, al reclamar con sutileza que "no se desvíe la voluntad de cambio"
La reunión fue "espectacular", dijo a Clarín el ministro.Es la primera vez que se ven personalmente luego del acuerdo por el nuevo programa.
WASHINGTON.- Luego de las fuertes señales de respaldo hacia el Gobierno tras la aprobación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo en Washington un encuentro con la directora gerente en la sede del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, en el marco de las Sesiones de Primavera del FMI y el Banco Mundial (BM). "Fue espectacular", calificó el ministro.El equipo económico argentino, integrado además por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el secretario de Política Económica, José Luis Daza, fue una reunión para mostrar la sintonía fina con Georgieva. La funcionaria muy elogiosa en los últimos días de la marcha del plan económico de la gestión libertaria tras el nuevo acuerdo con el organismo por 20.000 millones de dólares, que permitió la salida parcial del cepo cambiario."Lo que va a cambiar el futuro de la Argentina es apegarse a las reformas y crear confianza de que esta vez es diferente. Hasta el momento vienen bien, creo que tenemos un buen historial. Como dije antes, pasaron del déficit al superávit. Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir de una inflación altísima a una bajísima", había resaltado Georgieva en un panel en la sede del Fondo. Además del respaldo de Georgieva, Caputo destacó en esta ciudad que Estados Unidos diera otra fuerte señal de respaldo hacia la Argentina. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, un hombre muy influyente en el gobierno de Donald Trump, dijo este miércoles que "no todos los países merecen el apoyo del FMI como la Argentina" y puso al país como "ejemplo".Antes de la reunión con Georgieva, en un encuentro a puertas cerradas organizado por el JPMorgan con inversores, banqueros y analistas financieros en un hotel de esta capital, Caputo adelantó detalles de la reforma impositiva que tiene planeada su equipo y señaló que no le preocupa la acumulación de dólares, pese a ser una meta clave del FMI.Fue la primera actividad de Caputo en un viaje de cuatro días a Washington que el equipo económico argentino transita con mucha comodidad -diferente a otras veces, en las que enfrentaba duras negociaciones- luego de haber concretado el nuevo acuerdo con el Fondo y los recientes espaldarazos del Tesoro norteamericano.El equipo económico ratificó que la clave será mantener el superávit fiscal (de hecho, este año se buscará un superávit primario mayor al fijado en el staff report del FMI, de 1,6% del PBI) y que la economía marcha a un crecimiento muy fuerte, lo que va a generar una mayor remonetización. También apuntaron al ingreso de divisas que puedan generar Vaca Muerta y el campo.En tanto, este jueves, la titular del Fondo participará junto con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, del seminario "Debate sobre la economía mundial: crecimiento y resistencia en un mundo incierto".
El ministro de Economía y la directora gerente del FMI se encontrarán en el marco de las sesiones de primavera del organismo multilateral de crédito
WASHINGTON.- El ministro de Economía, Luis Caputo, y parte de su equipo llegan este miércoles a Washington en un viaje atípico, ya sin el peso de las negociaciones para lograr nuevos pactos con los organismos internacionales. Tras la concreción del acuerdo por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que permitió el levantamiento parcial del cepo cambiario sin sobresaltos-, una fuerte señal de respaldo del Tesoro norteamericano y elogios por la marcha del programa de la titular del organismo, Kristalina Georgieva, el jefe del Palacio de Hacienda tendrá una nutrida agenda en el marco de las tradicionales Sesiones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, en la que dará detalles de la hoja de ruta económica del Gobierno.La llegada de Caputo se da el día después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volviera a respaldar a la Casa Rosada al afirmar que la administración del presidente Donald Trump estaría dispuesta a ofrecerle al Gobierno una línea de crédito específica mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) si un shock global pusiera en peligro la recuperación económica argentina. El efecto en los mercados fue positivo: ayer, las acciones treparon 5% en el exterior y los bonos presentaron alzas del 3%, mientras los dólares oficial, blue y financieros buscan su nuevo precio de equilibrio en el esquema de bandas cambiarias tras la salida del cepo cambiario.La revelación de la agencia Bloomberg fue celebrada en sus redes sociales por Javier Milei, que destacó la "magnitud" de la noticia. Bessent ya había dado un espaldarazo a la gestión del Presidente en un viaje relámpago a Buenos Aires la semana pasada, en el que mostró su el "optimismo en Estados Unidos respecto de esta nueva Argentina". En el evento en Washington, marcado a fuego por la guerra arancelaria de Trump y que reúne a ministros de Finanzas y jefes de bancos centrales de todo el mundo, Caputo mantendrá reuniones con Georgieva -el Ministerio de Economía no confirmó el momento-; con el presidente del BM, Ajay Banga, quien a principios de mes estuvo en Buenos Aires-; con la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y encuentros bilaterales con representantes de países de Europa y la India, según informó su cartera. El jefe del Palacio de Hacienda seguramente mostrará los primeros datos sobre superávit fiscal y reservas de la hoja de ruta pactada con el FMI en el acuerdo.El calendario de revisiones del Programa de Facilidades Extendidas empezará en junio, cuando el staff del FMI tiene previsto iniciar el cumplimiento de las primeras metas pautadas para mayo, para transferir otros 2000 millones de dólares tras el desembolso inicial de 12.000 millones. Luego habrá otra revisión en diciembre (se habilitarían otros 1000 millones de dólares), y desde 2026 serán trimestrales. El encuentro de Caputo con Georgieva será en un clima muy diferente al que mantuvieron ambos durante la reunión de octubre pasado en esta ciudad, cuando el titular del Palacio de Hacienda buscaba avanzar en el nuevo programa y la directora del FMI lo recibió media hora en la planta baja de la sede del organismo. Ambos posaron para la foto tras una "muy, muy buena reunión", en palabras de Georgieva.Además, esta tarde Caputo ofrecería una exposición ante inversores sobre los beneficios de su plan económico -basado en el equilibrio fiscal, la emisión cero y la caída de la inflación-, organizada por el banco J.P. Morgan, a puertas cerradas en un hotel del centro de esta capital. De momento no se informó de algún tipo de encuentro con Bessent. También habrá una reunión paralela de los líderes financieros del G-20, que la Argentina integra y de la que participará el ministro.Pese al impacto global de la guerra arancelaria lanzada por la Casa Blanca el 2 de abril pasado -en el llamado "Día de la Liberación" por Trump-, el FMI mantuvo las previsiones de crecimiento de 5,5% para la Argentina para este año, muy por encima del promedio de América Latina (del 2,5 % que el organismo estimaba en enero pasó al 2%, según su informe de perspectivas económicas globales presentado el martes). Fue otra señal de la confianza del Fondo en la marcha del plan económico del Gobierno.Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Estudios del FMI, señaló en la presentación que esa proyección "es básicamente por las sorpresas positivas que vimos pese a un ajuste fiscal bastante marcado [del gobierno argentino]; hubo una recuperación de la confianza, y eso nos permitió hacer este pronóstico". Aunque, luego, la funcionaria advirtió que "hay varios riesgos por las condiciones financieras más restrictivas, el efecto sobre los precios, aunque eso afecta a la mayoría de los países".Georgieva había destacado en su presentación de las Sesiones de Primavera que "el Gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas", y el martes volvió a destacar las reformas del país. "Lo que va a cambiar el futuro de la Argentina es apegarse a las reformas y crear confianza de que esta vez es diferente. Hasta el momento vienen bien, creo que tenemos un buen historial. Como dije antes, pasaron del déficit al superávit. Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir de una inflación altísima a una bajísima", dijo.Ayer, Caputo celebró en sus redes otro dato sobre la marcha de la economía: la actividad registró un crecimiento de 0,8% en febrero respecto de enero, y avanzó 5,7% en la comparación interanual, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el informe sobre el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE).IMPORTANTE! ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·EMAE feb-25Variación mensual: +0,8% s.e.Variación interanual: +5,7%Nivel más alto en la serie desestacionalizada desde jun-22Tendencia-ciclo creciendo por onceavo mes consecutivo. pic.twitter.com/GVuioJoBM8— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 22, 2025Junto a Caputo viajan el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el secretario de Política Económica, José Luis Daza, aparte del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que ya disertó el martes en un panel del G-24, compuesto por países en desarrollo de África, Asia y América Latina y el Caribe. Allí destacó que la Argentina busca "recuperar la credibilidad" para volver a los mercados internacionales. También viaja a Washington el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.Durante los tres días que durará su estadía en Washington, Caputo tendrá encuentros bilaterales con los ministros de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies; de Economía, Finanzas e Industria de Francia, Éric Lombard; de Economía y Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti; de Finanzas de los Países Bajos, Eelco Heinen; y la ministra de Finanzas de la India, Nirmala Sitharaman.Por su parte, Bausili se presentará este mediodía en el panel "Argentina: desafíos y lecciones de la estabilización macroeconómica", con la moderación de Rodrigo Valdés, director para América Latina del FMI y que hasta septiembre pasado estuvo al frente de la negociación con el Gobierno, en medio de tironeos con el propio Caputo y Milei por el nuevo programa.Por su parte, Sturzenegger será uno de los participantes del seminario "Debate sobre la economía mundial: crecimiento y resistencia en un mundo incierto", que contará con la participación de Georgieva, el jueves, y también participará de un panel en el BID este miércoles junto al presidente del organismo, Ilan Goldfajn.Quirno participará de distintos encuentros coordinados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y estará presente en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, informó el Ministerio de Economía.
La titular del Fondo Monetario reconoce que existe una enorme cantidad de dinero fuera del sistema financiero y sin declarar que serviría si "se invierte en Argentina". Leer más
Con el sistema global de comercio afectado por la agenda proteccionista del presidente de EE.UU, el jefe del Palacio de Hacienda desembarca mañana en Washington para describir los objetivos económicos de la fase tres de su plan de ajuste
La directora del FMI habló en un foro parlamentario en Washington organizado junto al Banco Mundial.Respondió una pregunta de la diputada Sabrina Ajmechet y habló de los millones de dólares que se ahorran "bajo el colchón y dios sabe dónde".
WASHINGTON.- Como había hecho el jueves pasado en la presentación de las Sesiones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), cuando destacó el "impresionante progreso en la estabilización de la economía" argentina, la titular gerente del organismo financiero, Kristalina Georgieva, volvió a referirse este lunes a la marcha del plan económico del Gobierno de Javier Milei, en un evento cerrado organizado por el Foro Parlamentario Mundial (BM), que reúne a unos 200 legisladores de todo el mundo para dialogar con altos dirigentes del FMI y el BM."Lo que va a cambiar el futuro de la Argentina es apegarse a las reformas y crear confianza de que esta vez es diferente. Hasta el momento vienen bien, creo que tenemos un buen historial. Como dije antes, pasaron del déficit al superávit. Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir de una inflación altísima a una bajísima", resaltó Georgieva al contestar una pregunta de la diputada Sabrina Ajmechet (PRO), en un panel que la dirigente búlgara integró con el presidente del BM, Ajay Banga. La titular del FMI se autocorrigió cuando mencionó la palabra "hiperinflación"."La pobreza en la Argentina superaba el 50% y ahora está por debajo del 40% con tendencia a la baja. Sigue muy alta, todavía queda mucho por hacer, pero es el camino correcto. Creo que si tuviese que pensar en el Parlamento argentino, diría que necesitan crear el sentido de confianza", recomendó Georgieva en su respuesta a Ajmechet, que le consultó cuáles eran sus sugerencias para los legisladores en la Argentina y "qué clase de ley deberían aprobar para ayudar el programa del presidente" Milei. La propia diputada nacional -cercana a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y defensora de las políticas del líder libertario- fue quien difundió en sus redes sociales la respuesta de Georgieva a su pregunta.En Argentina estamos atravesando reformas de fondo que ya tienen buenos resultados. Ya logramos bajar una inflación altísima y la pobreza sigue en descenso.Todavía tenemos que convertirnos en un país confiable con reglas claras y el Congreso es importantísimo para lograr esaâ?¦ pic.twitter.com/NSsb3sKqYT— Sabrina Ajmechet (@ajmechet) April 21, 2025"Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de US$200.000 millones debajo del colchón y Dios sabe dóndeâ?¦ si ese dinero se invirtiera en la Argentina, imaginen lo que sería ese país. Entonces, el Parlamento debe crear el sentido de confianza de que esta vez es diferente y mantener el rumbo para que el país pueda ser realmente un lugar próspero, donde la gente pueda disfrutar de estar conformes", cerró Georgieva, que esta semana mantendría un encuentro en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien liderará el equipo que llegará a esta ciudad para participar de las Sesiones de Primavera del FMI y el BM.Además, el jueves, la titular del Fondo participará junto con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, del seminario "Debate sobre la economía mundial: crecimiento y resistencia en un mundo incierto"."En la Argentina estamos atravesando reformas de fondo que ya tienen buenos resultados. Ya logramos bajar una inflación altísima y la pobreza sigue en descenso. Todavía tenemos que convertirnos en un país confiable, con reglas claras y el Congreso es importantísimo para lograr esa estabilidad. Eso me respondió la directora del FMI, Kristalina Georgieva, ante mi consulta sobre el rol de los Diputados argentinos. Sepan que esta vez va en serio y no vamos a aflojar", escribió Ajmechet en su posteo en X.El jueves pasado, al presentar las Sesiones de Primavera del FMI y el BM, Georgieva se había referido a las reformas de la Argentina al mencionar las líneas de crédito que tiene vigentes. "El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida la Argentina, donde nuestro programa más reciente y de mayor envergadura respalda sólidas reformas de mercado", afirmó en referencia al Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) por US$20.000 millones que se firmó hace diez días, de los cuales US$12.000 millones ya fueron desembolsados.Georgieva dijo que el nuevo programa para el país se aprobó "en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía", y que "es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos", agregó.
La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) resaltó la reducción de la inflación y la pobreza durante el primer año de gestión libertaria y confirmó las estimaciones positivas para la economía argentina. Leer más
La titular gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dio hoy inicio a las reuniones de primavera del organismo y el Banco Mundial y se refirió a las reformas de la Argentina al mencionar las líneas de crédito que tienen vigentes. "El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida Argentina, donde nuestro programa más reciente y de mayor envergadura respalda sólidas reformas de mercado", afirmó en referencia al acuerdo por US$20.000 millones que se firmó que hace 6 días.Cuánto pagan: tras la salida del cepo, los bancos aumentan la tasa del plazo fijoEn este entonces, Georgieva dijo que el nuevo programa para el país se aprobó "en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía". "Es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos", agregó. Incertidumbre globalEn su discurso de hoy, la directora gerente del Fondo se refirió a la economía mundial, que, según ella, sigue funcionando bien a pesar de la enorme incertidumbre por la escalada de la guerra de aranceles que desató el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. "Lo que vemos es que la economía real está funcionando. Los mercados laborales siguen siendo bastante fuertes -muy importante- y tenemos que reflexionar sobre que el sistema financiero se mantiene a pesar de todo el nerviosismo", dijo Georgieva. "¿Por qué? Porque, tras la crisis financiera mundial, se ha hecho mucho para construir fortaleza, exactamente para momentos como éste", continuó. En su discurso de apertura a las reuniones de primavera que se celebrarán la semana próxima en Washington, Georgieva igualmente adelantó también que el Informe de Perspectivas del organismo que dirige y que se publicará el martes mostrará "aumentos en las previsiones de inflación para algunos países" debido a las disputas arancelarias."La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal", advirtió la funcionaria, que agregó que "se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial". "En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países", apuntó Georgieva.
Durante la ceremonia de apertura de las reuniones de primavera del organismo, la directora gerente del FMI subrayó las expectativas de Argentina para 2025
El secretario general de ATE Rodolfo Aguiar cuestionó que se convocó a una audiencia "casi de madrugada" en la previa de la huelga, tras más de un mes sin convocatoria."La medida de fuerza te quita el sueño", sentenció y le apuntó a Javier Milei.
La titular del Fondo Monetario Internacional aseguró que el organismo está evaluando el impacto global que tendrán las medidas y dio la fecha exacta de cuándo presentarán los resultados. Leer más
El Banco Central (BCRA) pudo cortar hoy el inquietante racha vendedora de reservas en la que se sumergió desde mediados del mes pasado, al cerrar sus intervenciones sobre la plaza cambiaria en la jornada con un saldo favorable de US$53 millones.Si bien se trata de una suma representativa de poco menos del 3% de los US$1780 millones que debió sacrificar al cabo de las once ruedas de operaciones previas a la de hoy, es un ingreso que puede estar marcando un cambio en la tendencia que había mostrado el mercado en las últimas dos semanas, cuando irrumpieron y se intensificaron las dudas sobre la continuidad de la política cambiaria actual y -en consecuencia- comenzó un masivo desarme de las inversiones colocadas en pesos y al sólo efecto de tratar de capturar ganancias en dólares (carry trade).Los operadores no dudan de que los dichos de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FM), Kristalina Georgieva, tuvieron mucho que ver en el rebalanceo entre oferta y demanda de divisas que mostró la plaza cambiaria oficial en la primera rueda de abril. La funcionaria había calificado ayer, cuando las operaciones aquí ya estaban cerrando, como "razonable" la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial que supere el promedio de los programas del FMI y llegue incluso al 40% del total del nuevo acuerdo. Horas antes, el ministro de Economía, Luis Caputo, había hecho ese adelanto, y no había tenido mayor impacto en el mercado."Una cosa es lo que diga el deudor, pero otra muy distinta es que lo confirmen del lado acreedor", había comentado al ser consultado ayer por esa novedad un analista a LA NACION, al aludir al impacto positivo que esa confirmación podía tener sobre el mercado, aún cuando restan conocerse otros detalles no menores, como las posibles modificaciones a la política cambiaria actual que vengan de la mano de dicho acuerdo."Sin dudas, es una señal que reduce la incertidumbre, lo que es positivo para el mercado. Eso no quiere decir que es probable que alguna volatilidad probablemente persista hasta que haya definiciones con respecto al esquema cambiario en el marco del nuevo acuerdo", había evaluado al respecto el analista Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores."El BCRA arranca con el pie derecho abril y compra US$53 millones en el MLC, cortando la racha de 11 ruedas consecutivas de ventas", describió una vez conocido el saldo el analista Javier Giordano (CFA).La compra oficial llegó en una jornada en la que se operaron US$439,1 millones y en la que el BCRA habilitó una suba de $0,75 para el dólar mayorista, que cerró a $1071,75/1074,75 por unidad para la compra y venta, respectivamente. Esto quiere decir que el ente oficial pudo quedarse con el 12,4% de las divisas negociadas en el día.Y fue una rueda que marcó la primera recuperación para las reservas brutas del BCRA en dos semanas, al cerrar el día según el dato provisorio en US$25.436 millones. Es un avance de US$384 millones, vinculado con el reacomodamiento de la posición de encajes de los bancos, tras los ajustes de ayer relacionados al fin de mes. De este modo, esa tenencia recuperó más de la mitad de la caída en US$723 millones que había registrado ayer.
Según indicó la periodista, "Argentina ya logró un superávit fiscal sin que el FMI lo exigiera, y eso ha sido reconocido por Cristalina Georgieva". Leer más
La directora general lo dijo en una entrevista. Fue después de Luis Caputo dijera que hablara de esa cifra.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo este lunes que la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total del nuevo programa a firmar es "razonable", en base a los resultados alcanzados con las reformas económicas en el país."Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", dijo Georgieva, citando los esfuerzos de Argentina por abordar medidas económicas largamente esperadas .En una entrevista con la agencia Reuters, Georgieva dijo que espera cerrar el nuevo acuerdo, que se informó sería por 20.000 millones de dólares, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.Noticia en desarrollo
El organismo emitió un comunicado en el que además dijeron que el tamaño del programa y el escalonamiento de los desembolsos está sujeto a la aprobación del Directorio
La jefa del FMI autorizó al ministro a dar a conocer el monto del acuerdo.Fue para descomprimir la demanda de dólares y frente a las dudas sobre la política cambiaria.Roces de todos los colores políticos en la definición de candidatos y estrategias para las legislativas.
Senadores de Unión por la Patria le mandaron una carta a la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva, para pedirle que el organismo no avance en un nuevo acuerdo la Argentina, luego de que el presidente Javier Milei firmara un decreto para sellarlo. Los legisladores de la oposición indicaron que el convenio no sería reconocido "ni la deuda, ni los compromisos contraídos, por la nuestra Constitución Nacional y las leyes vigentes"."Atento al dictado del DNU 179/25 por medio del cual el Poder Ejecutivo Nacional se autoriza a sí mismo a contraer un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, los senadores y senadoras de Unión por la Patria queremos hacerles llegar nuestra posición contraria a la suscripción del mismo", comienza el escrito girado a Georgieva. Los parlamentarios insistieron en que el DNU viola la legislación vigente y la Constitución Nacional, ya que en el artículo 75 de la carta magna se expresa que el Poder Legislativo es quien tiene la potestad de aprobar o rechazar tratados con organizaciones internacionales."Tampoco cumple con la Ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que establece que 'todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizado con el Fondo Monetario Internacional, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente'", se agregó.ð???â?¢Presentamos esta carta ante el FMI expresando nuestro rechazo al DNU 179/25 del presidente Javier Milei, por autorizarse a sí mismo un nuevo endeudamiento con ese organismo sin pasar por el Congreso Nacional, violando lo que determinan la Constitución Nacional y la Ley 27.612 pic.twitter.com/xlOInLXY0A— Senadores de UxP (@Senadores_UxP) March 18, 2025Además, le achacaron a la administración libertaria que en el decreto de Milei no se especificó el número de un futuro desembolso ni bajo qué condiciones se firmaría.En ese contexto, los senadores indicaron: "El FMI debería considerar las consecuencias que se generarían a partir de la firma de un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas en estas condiciones, y, por ende, sus directivos y funcionarios deberán hacerse cargo de las responsabilidades que se deriven del mismo. En virtud de ello, queremos señalar que, de continuar por este camino, que no respeta la legalidad vigente, nuestra fuerza política que tiene una importante representación otorgada por el pueblo argentino, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la Nación, no reconocerá este acuerdo, ni esta deuda, ni los compromisos contraídos, por violar nuestra Constitución Nacional y las leyes vigentes".Luego de advertir que UP no reconocerá el acuerdo, se hizo referencia al acuerdo que firmó el expresidente Mauricio Macri en 2018 con el organismo multilateral. "Con este nuevo endeudamiento, casi se triplicaría la cuota que le corresponde a nuestro país, con los costos adicionales en cargos y comisiones que ello implica. Todos sabemos que tampoco esta vez se verifican los criterios que el Fondo exige para acceder a superar las proporcionalidades convencionales. Exigimos que, esta vez, primen las consideraciones técnicas y no las políticas como sucedió en 2018â?³, se aseveró en la carta."También sabemos que, si bien el DNU establece que los fondos frescos que el FMI pudiera aportar sólo deberían utilizarse para pagar los vencimientos con ese organismo y reforzar las reservas internacionales del Banco Central, el destino de los mismos será, en definitiva, el de financiar la salida de capitales. En suma, el FMI estaría suscribiendo un nuevo acuerdo que implicaría el incumplimiento del Art. VI de su propio Estatuto, como ya lo hizo en 2018â?³, sostuvieron los senadores en base a las intenciones que dejó trascender el Gobierno para pagar la duda del Central.Respecto al valor del dólar durante este año electoral, UP advirtió que el Gobierno quiere sostener el precio durante los próximos meses: "Ante la caída de reservas de los últimos días, con salida de capitales y con un contexto mundial sumamente incierto, sólo el rescate del FMI les permitiría continuar con esta política económica de atraso cambiario, que ustedes también han señalado, y que el gobierno utiliza como ancla antiinflacionaria para llegar a las elecciones legislativas de octubre con esta estabilidad ficticia, para a posteriori producir la corrección cambiaria necesaria".Tras realizar un repaso de la toma de duda de Macri un año antes de su candidatura a la reelección de 2019, los senadores sumaron: "Las naciones integrantes del Fondo Monetario, sus directivos y sus funcionarios técnicos, deben tomar nota y deben hacerse cargo de que en estas condiciones es evidente la inviabilidad del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas. Advertimos que podrá ser calificada como deuda odiosa en su más amplia acepción, la generada en este acuerdo y por lo tanto sujeta a un default selectivo de la Nación Argentina, habida cuenta de que se conocen de antemano las consecuencias desastrosas que tendrá".En otro tramo de la carta, Unión por la Patria consideró: "La aplicación de las mismas recetas basadas en políticas de ajuste, atrasos cambiarios y especulación financiera permanente, sólo traerán los mismos resultados negativos. Y sólo podrán ser revertidos con un modelo económico opuesto, que tenga como centralidad la producción y el trabajo nacional y la mejora cotidiana de la calidad de vida de la sociedad"."Finalmente, reiteramos que firmar un nuevo acuerdo en una clara violación de la legislación vigente en la Argentina, no solo acarreará su absoluta nulidad sino que, como fuerza política, no reconoceremos como válida y sujeta a obligaciones por parte del Estado Argentino", cerraron los senadores en el escrito.
Ya hay una sesión pedida para mañana en Diputados por el decreto del acuerdo con el FMI.
El presidente confirmó la empatía ideológica que tiene con la administración republicana y profundizó el diálogo con la directora gerente del FMI para cerrar un acuerdo que necesita la aprobación parlamentaria
Luis Caputo, presente ayer también en Washington, se cruzará con la número 1 del FMI en el marco del G20. Qué busca el Gobierno, qué piensa el organismo sobre el plan económico y qué los separa de un acuerdo defintivo
Hubo sonrisas y declaraciones protocolares, pero sin señales de que un nuevo acuerdo esté cerca de firmarse. Los detalles. Leer más
WASHINGTON.- Con más de media hora de atraso y en medio de un frío estrujante, el presidente Javier Milei pisó esta tarde por primera vez el cuartel general del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se reunió por segunda vez este año con la directora gerente, Kristalina Georgieva, en busca de las últimas puntadas al nuevo programa con el cual el Gobierno espera acelerar la recuperación de la economía y la salida del "cepo".Tras el encuentro, de poco más de una hora, Milei se retiró sin hacer declaraciones, pero Georgieva comunicó en su cuenta de X que el "plan de estabilización y crecimiento de Argentina" está "dando resultados significativos". Y respecto de un posible nuevo acuerdo sumó, sin dar mayores precisiones: "Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa".Today, I welcomed President @JMilei to the IMF to discuss Argentina's stabilization and growth plan, which is delivering significant results. Our teams continue to work constructively toward a new IMF program. pic.twitter.com/RXTMwBN561— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) February 21, 2025Milei llegó a las 17.35, hora local, a la sede del Fondo acompañado de toda su comitiva. Fue recibido en la calle por el representante de la Argentina en el board, Leonardo Madcur, a quien le dio un fuerte abrazo. Rodeado por sus custodios, agentes del Servicio Secreto y los agentes de seguridad del Fondo, que mantuvieron alejada a la prensa, Milei y sus funcionarios ingresaron a uno de los dos edificios del organismo, donde fueron recibidos por Georgieva y los funcionarios del staff.Poco más de una hora después, a las 18.47, Milei salió cuando ya era de noche en la ciudad. El encuentro, el segundo este año entre ambos, sirvió para seguir avanzando en la negociación entre el Gobierno y el Fondo para terminar de enarbolar un nuevo acuerdo que permita arraigar el proceso de estabilización de la economía y aportar algo de oxígeno a la recuperación de la actividad.Milei y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, esperan que el programa llegue con desembolsos que permitan fortalecer las reservas para acelerar el desmantelamiento de los controles y las restricciones al movimiento de divisas popularmente conocido como "el cepo".Fue el tercer encuentro cara a cara entre Milei y Georgieva. A fines de enero, Milei había tenido una reunión más que positiva con la jefa del Fondo, también en Washington, cuando viajó para la jura de Donald Trump. Su primer encuentro ocurrió a principios del año anterior, en Davos.El mes pasado, Milei había visto a Georgieva en un contexto muy diferente: fortalecido por los resultados de su programa económico, cubierto de elogios por la propia Georgieva -con la que logró tejer una sintonía personal- y el staff del organismo, Milei llegó a esa cita con el camino despejado para cerrar un nuevo programa, ahora ya con el respaldo de Trump en la Casa Blanca."Nos gustaría trabajar con rapidez en un nuevo programa y llevarlo a nuestro board", dijo la jefa del Fondo en ese momento. "El impulso para nuevas formas es fuerte y es un buen momento para darle más viento a las velas de la Argentina", graficó.Ahora Milei llegó envuelto en la peor crisis desde que asumió la presidencia por el escándalo $LIBRA, que puso en jaque la credibilidad de su administración. Por ahora, el mercado y los analistas y los inversores que invierten y siguen de cerca los pormenores del país parecen apostar a que la crisis tendrá un recorrido corto, sin ramificaciones políticas o legales que puedan llegar a poner en riesgo la gobernabilidad, un tema al cual el Fondo le brinda especial atención.Acorde con el protocolo que rige para las negociaciones con los países, el Fondo se mantiene en silencio sobre las discusiones con la Argentina, dando escasas pistas sobre el ida y vuelta entre el equipo que dirige Caputo y el staff.La directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, dijo en su última conferencia de prensa en la sede del Fondo que el staff continúa "trabajando de manera constructiva" con las autoridades argentinas, aunque evitó brindar detalles sobre el granulado del futuro programa. Kozack sí adelantó que el nuevo plan incluirá medidas para apuntalar el crecimiento, además de abordar "los desafíos pendientes"."El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país. Continúan las conversaciones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos", dijo Kozack."También puedo agregar que, para mantener los avances iniciales, existe un reconocimiento compartido entre el staff del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se impulsan reformas que fomenten el crecimiento", puntualizó.Quienes conocen el historial de la Argentina y el Fondo coinciden que el tema más espinoso en la nueva discusión es el valor del dólar, y la política cambiaria del Gobierno. Varios economistas han advertido que el tipo de cambio está atrasado, y el Gobierno debe devaluar. Pero Milei rechaza ese análisis y se niega a tocar la política vigente, que ajusta el valor del dólar a una tasa inferior a la inflación mensual. Caputo también ha rechazado una devaluación.Sin embargo, analistas y expertos creen que el FMI no soltará nuevos fondos o adelantará desembolsos para el país sin un compromiso de que esos recursos no se malgastarán defendiendo el valor del peso. Al Fondo además le preocupa mucho la acumulación de reservas, una condición necesaria para que la Argentina pueda pagar sus deudas, incluida la deuda con el propio Fondo.
El Presidente y el asesor más poderoso de la administración Trump analizarán el tablero internacional y las posibles inversiones americanas en la Argentina
El presidente estará cuatro días en Washington y se reunirá con el líder republicano, dialogará con el propietario de Tesla, tendrá un encuentro con la directora gerente del FMI, y hablará ante la CPAC y el BID
El Presidente participará una vez más de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que esta vez se realizará en Washington. Se reunirá con la titular del FMI y el dueño de Tesla.
El ministro Federico Sturzenegger aseguró que la desregulación beneficia a las PyMES.Se reunió con Kristalina Georgieva del FMI.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se reunió hoy con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con el foco en las políticas de desregulación implementadas en el país y las que se puedan trabajar a escala global.La titular del FMI compartió en su cuenta de la red social X que mantuvo una "excelente reunión con Federico Sturzenegger para analizar los esfuerzos por desregular la economía y crear espacios para un sector privado dinámico". El Gobierno calculó que se ahorró US$4412 millones por el recorte de empleados en el Estado en 2024Al mismo tiempo, aseguró estar entusiasmada por la participación del argentino en el nuevo consejo asesor del FMI sobre emprendimiento y crecimiento, destacando que "su experiencia en la reducción de la burocracia será invaluable".El funcionario fue designado a mediados de enero en el Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento del organismo internacional, junto a referentes de distintos países, para abordar una agenda de eliminación y reforma de regulaciones en la economía.En aquella oportunidad, al comunicar la noticia, Georgieva había manifestado en una columna publicada en The Washington Post que "el mundo está expectante ante Argentina, donde las reformas favorables al mercado están revitalizando la economía de un modo que antes se creía imposible".Tras oficializarse la incorporación de Sturzenegger como colaborador del FMI, se produjo el primer encuentro presencial con la directora ejecutiva en el marco de la Conferencia para Economías de Mercados Emergentes, que se realiza ayer y hoy en la ciudad de Al-Ula, en Arabia Saudita, y convoca a ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de varios países, junto a líderes del sector público y privado, instituciones internacionales y academias de países con economías emergentes. El ministro expondrá en la jornada de mañana.
La titular del FMI destacó que Argentina ha logrado un "progreso tremendo" y agregó, tras su reunión con Javier Milei: "El impulso para las nuevas reformas es fuerte; este es un buen momento para dar un mayor impulso a las velas del país".
WASHINGTON.- Un año después de su primer encuentro en Davos, el presidente Javier Milei volverá a reunirse este domingo en Washington con la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. El contexto no podría ser más diferente: Milei llega fortalecido por los resultados de su programa económico, cubierto de elogios por la propia Georgieva -con la que logró tejer una sintonía personal- y el staff del organismo, con el camino despejado para cerrar un nuevo programa con el respaldo de Donald Trump en la Casa Blanca.Milei verá a Georgieva esta tarde en Washington, acompañado por una comitiva chica, su hermana, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y el canciller, Gerardo Werthein. La cita con Georgieva ofrecerá una pausa en la maratón de eventos por la jura de Donald Trump. Anoche, Milei fue recibido con un rockstar en el Hispanic Inaugural Ball, una escena que muy probablemente se repita esta noche, en la Gala 1775, donde también dará unas palabras y recibirá el premio "Champion of Economic Freedom".El cónclave de Milei y Georgieva permitirá repasar los números del programa económico y avanzar la negociación hacia un nuevo acuerdo. Los contactos del equipo económico que comanda Caputo con el staff son continuos, pero las oportunidades para que Milei y Georgieva se vean cara a cara son escasas, y son encuentros que además de abrir la puerta para fortalecer su relación personal, permiten destrabar temas que pueden estar obstaculizando las discusiones técnicas. En la comitiva oficial enfriaron la expectativa de un pronto acuerdo al indicar que todavía queda un camino por recorrer hasta la aprobación final del board, donde juega la mano de Trump."Es excelente la relación con Estados Unidos, y esperemos que sea muchísimo mejor cada día", dijo anoche Milei al llegar a la gala hispana.Las últimas señales del largo y complicadísimo vínculo de la Argentina con el Fondo abonan la sensación de que esta negociación -que llevará a 23º programa de la Argentina con el organismo desde que el país se unió a la organización en 1956- debería ser menos traumática que las anteriores. En 2018, Mauricio Macri golpeó la puerta del Fondo apremiado en medio de una fuerte corrida cambiaria. En medio de la pandemia del coronavirus, el gobierno de Alberto Fernández se tomó dos años para cerrar la refinanciación de ese acuerdo y firmar el acuerdo vigente, a principios de 2022.Esta vez, la Argentina llega a la negociación en plena recuperación de la economía, con la inflación en franco descenso y un sólido superávit en sus cuentas públicas, un logro que Milei y Caputo remarcan cada vez que pueden. El Gobierno ha logrado construir credibilidad, pero, así y todo, todavía persisten dos incógnitas centrales en Washington: cuántos fondos frescos podrá obtener Milei, y cómo se zanjará con el Fondo la discusión sobre la apertura del cepo y el atraso cambiario, que el Gobierno niega.El último informe del staff sobre el fracaso del programa de Alberto Fernández dejó amplios elogios a la gestión de Milei. "Una importante corrección de rumbo emprendida posteriormente por el gobierno de Javier Milei -en particular una fuerte consolidación, una devaluación inicial y la suspensión del financiamiento monetario del Presupuesto- ayudó a la Argentina a evitar una crisis absoluta y a dar pasos importantes hacia la estabilización macroeconómica", destaca la evaluación del staff.A la par de la difusión de ese trabajo, Georgieva reiteró elogios a la política económica de Milei en una mesa redonda con periodistas en Washington, donde ponderó una vez más "la implementación de un sólido programa de estabilización y crecimiento", y calificó a la Argentina como "el caso más impresionante en la historia reciente".En ese informe, el Fondo indicó que el programa del gobierno del Frente de Todos, negociado originalmente por Martín Guzmán, quedó condicionado desde el vamos por el legado del fallido acuerdo de Macri, la pandemia del coronavirus, la "historia complicada" de la nueva administración con el Fondo y las numerosas "líneas rojas" que marcó el Gobierno, al que describió como "muy renuente a colaborar". Ahora el Fondo tiene delante una administración a la que presenta como un ejemplo, que logró implementar uno de los ajustes más profundos de la historia. Pronto se verá en cuánta plata se traduce.
Javier Milei llegó a EEUU con una estrategia: reforzar su imagen global y un avance en las charlas con el Fondo Monetario, a la espera de las revisiones del segundo y tercer trimestre de 2024.
La sintonía personal e ideológica con el próximo presidente de Estados Unidos fortalece la estrategia de negociación del gobierno ante la posición del organismo multilateral de crédito que exige ciertas medidas económicas para conceder un desembolso extra en 2025
El presidente aterrizó a las 8:54 hora local en la base Andrews. Además se encontrará con Marco Rubio -futuro secretario de Estado-, visitará el Instituto Milken y recibirá un premio de la comunidad latina por su programa de ajuste económico.