En el Día Nacional de la Enfermería, que se conmemora este viernes, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Austral y publicado en International Nursing Review reveló que el 75,5% de la población argentina mantiene una imagen negativa de esta profesión, a partir de un relevamiento nacional diseñado para evaluar por qué persisten los estereotipos y el desconocimiento sobre la enfermería. El estudio fue elaborado por María Victoria Brunelli, María Maluenda Martínez, Valentina Sarco, Mariano García y Camila Varas Lantaño, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, en conjunto con la doctora Hildegart González Luis, especialista internacional en políticas de salud, comunicación y enfermería de la Universidad de Navarra y del Center for Health Policy and Media Engagement de la George Washington University.La investigación se basó en 959 encuestas a personas mayores de 18 años de distintas regiones del país, y utilizó una escala validada para analizar cómo la población identifica â??o noâ?? las funciones profesionales, la formación académica, el liderazgo, la autonomía y la presencia de estereotipos.Según los resultados, el 49,1% de los encuestados cree que los enfermeros realizan tareas simples la mayor parte del tiempo; el 31,6% considera que siguen indicaciones médicas sin cuestionarlas; el 16,3% no cree que puedan realizar estudios de posgrado o doctorado; el 15,2% no reconoce que la enfermería sea una carrera universitaria y el 6,1% sigue asociando la profesión exclusivamente con mujeres. Hildegart González Luis señaló: "La pandemia visibilizó el rol esencial de los enfermeros, pero los estereotipos y la desinformación siguen afectando su imagen profesional".En diálogo con LA NACION, Brunelli, docente e investigadora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral, y Maluenda Martínez, profesora de la licenciatura en Enfermería de la misma institución, explicaron: "La persistencia de los estereotipos y el desconocimiento se debe a varios factores que muestran que aún no se logra identificar y comprender el rol de los enfermeros. En primer lugar, los cuidados de enfermería se podrían pensar en un iceberg: la gente solo ve la punta (el cuidado básico, aparentemente técnico). Sin embargo, toda la masa oculta bajo el agua â??la valoración y el juicio clínico, la toma de decisiones basadas en la evidencia, la necesidad de conocimientos avanzados y especializadosâ?? es invisible".También destacaron:"Hay un desconocimiento de las capacidades de los enfermeros para ejercer roles de liderazgo, como la gestión sanitaria â??que incluye la coordinación de servicios y la dirección de hospitalesâ?? y el desarrollo de investigación. También influyen en la imagen negativa factores como el género masculino y la edad, porque cuanto más joven es la persona, peor es la percepción. Además, muchos gobiernos fallan en identificar de forma completa el valor de la profesión".Cambio culturalSobre el contexto internacional afirmaron: "Previo a la pandemia, el rol de la enfermería no estaba del todo claro ni identificado. Esto se evidencia en varios estudios internacionales. Si bien la imagen de la enfermería mejoró en el periodo pospandemia, la percepción pública negativa todavía persiste. En España e Italia, la sociedad no reconoce a los enfermeros en su rol de investigación; del mismo modo, en China y en Estados Unidos existe dificultad para identificar los roles de liderazgo. Aunque este es un escenario global, en la Argentina estas percepciones están incrementadas en forma negativa".En relación con el 44,3% de la población que no identifica los roles ampliados, indicaron: "Esto es un cambio cultural y, como tal, requiere tiempo y la participación de los sectores que definen las políticas públicas. El principal rol que se identifica es el del cuidado, asociado con cuestiones de género y con una mirada muy técnica, sin posibilidades de crecimiento profesional. Además, las malas condiciones laborales â??guardias excesivas, sobrecarga y bajos salariosâ?? perpetúan la idea de una escasa preparación para roles de liderazgo".Brunelli y Maluenda Martínez agregaron: "Se necesitan acciones que muestren la imagen real de la enfermería. Por ejemplo, la campaña Nursing Now, del Consejo Internacional de Enfermería en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, se llevó adelante entre 2018 y 2020 con la intención de demostrar que invertir en enfermería mejora la salud, promueve la equidad de género y fortalece las economías".El trabajo también reveló que conocer a un enfermero no mejora significativamente la percepción pública. Sobre este punto, señalaron: "Según un referente internacional del área de comunicación que trabaja en la imagen enfermera, el doctor Luis González, los propios enfermeros no sabemos comunicar nuestro rol. Tanto los allegados a los enfermeros como los propios enfermeros perciben que ejercer la enfermería es un trabajo muy sacrificado, con horarios rígidos, bajos salarios y tareas desprestigiadas. Cuando quieren alabar a un enfermero, se reciben comentarios como son ángeles o héroes, pero ese calificativo no resalta su carácter profesional".Diferencias Respecto de las diferencias generacionales y de género, explicaron: "Probablemente se expliquen porque las personas mayores hayan requerido o experimentado la necesidad de un cuidado de enfermería que aporte valor. Los jóvenes valoran oportunidades laborales que permitan flexibilidad horaria, buenos salarios, oportunidades de desarrollo profesional y bienestar, y las instituciones de salud muchas veces no ofrecen esto. Además, la enfermería está en contacto con el dolor y el sufrimiento, en ambientes laborales que generan estrés y agotamiento, y que son rígidos en su estructura organizacional".Agregaron que atraer nuevos profesionales es central: "Hay escasez de enfermeros a nivel nacional y mundial. Si los jóvenes pudieran ver el alcance de la profesión, la riqueza y variedad de roles y ambientes en los que se ejerce, y apoyáramos como sociedad la formación de muchos jóvenes con voz para liderar, cambiaría la imagen y mejoraría la atracción de la carrera. Es innegable que se requiere apoyo de políticas sanitarias y educativas para lograrlo, incluyendo campañas de comunicación y difusión del valor de la enfermería en la sociedad".Las investigadoras enumeraron tres acciones prioritarias: "Campañas de comunicación públicas; mejora de condiciones laborales y del reconocimiento en la carrera profesional en algunos distritos y fortalecer a las universidades públicas y privadas, con recursos adecuados".Voces en formación Las percepciones sobre la profesión también aparecen en los testimonios de estudiantes. Alicia del Valle Cabral, de 53 años, estudiante del segundo año de la licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), señaló: "La sociedad hoy sigue mirando a la enfermería como una profesión que realiza tareas de higiene básica y nada más. No ha cambiado ese concepto. Se cree que los enfermeros no sabemos de medicina y somos los que más estudiamos para llegar a un gran conocimiento. Estudiamos el cuerpo humano, cada órgano, cada célula, los grupos sanguíneos; las enfermedades en la niñez, la adolescencia, la adultez, la geriatría y la maternidad; los recién nacidos; las patologías respiratorias; los neonatales con problemas graves; las gestantes y puérperas con patologías graves; las vacunas, los protocolos y los fármacos: un inmenso abanico de conocimientos que, aparentemente, nadie conoce".Alicia describió también qué la motivó a estudiar: "Me motivó la empatía, el cuidado hacia el otro, el apoyo en momentos difíciles y dolorosos. Me motivó también mi propio desconocimiento: descubrir a la enfermería en su parte más profunda y más sensible. Lo que la gente no sabe es precisamente eso que yo no sabía y lo descubrí: que se estudia mucho, mucho, todos los aspectos humanos, no solo lo fisiológico, sino también lo psicológico, porque también tenemos materias de salud mental, cómo dirigirnos al paciente, al sujeto de atención, cómo valorarlos y hasta dónde llegar".Respecto de lo que debería cambiar, afirmó: "Se nos debe dar el valor que merecemos, ver a la enfermería profesionalizada, poner a cada uno como profesional de la salud. Deberían ser prioridad los horarios de trabajo, evitar multitrabajos porque con uno solo no alcanza. Debería cambiar la mirada en los medios, en las universidades y en el sistema de salud. Desde adentro del sistema empieza la desvalorización. Vayamos hacia una ley de reconocimiento de enfermería, una ley que proyecte al rol del enfermero en la categoría que corresponda, la más alta".Jaqueline, de 31 años, estudiante de enfermería, explicó: "La sociedad piensa que los enfermeros solamente sirven para limpiar a los abuelitos, para hacer higiene y confort, para estar en un hospital y dar medicamentos, pasar el suero y nada más que eso. Creo que la mayoría de la sociedad percibe que un enfermero hace eso o toma signos vitales, nada más. Y la realidad es que es muchísimo más importante, porque el enfermero es el que está todo el día con el paciente. Si no existieran los enfermeros, no se podría mover un hospital". Agregó: "El médico viene, receta, lo ve dos minutos y dice qué hacer. Pero todos los cuidados que realiza la enfermería son los que ayudan a que salga adelante ese paciente".Sobre su elección vocacional, señaló: "Elegí la carrera por una razón personal, porque me vi en una situación en la que estuve cuidando a personas enfermas. Me gusta la tarea de asistir. Y descubrí que los enfermeros también pueden hacer mucho trabajo de gestión, que es súperimportante. Casi toda la parte de gestión del hospital la realizan enfermeros. También me gustó todo lo relacionado con lo comunitario y cómo, desde la enfermería, se puede ayudar a los sectores vulnerables a acercarse a los centros de salud".Sobre qué debería mejorar, añadió: "Los sueldos son bajos. La mayoría de los enfermeros tiene dos trabajos porque no alcanza. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, los enfermeros están considerados como personal administrativo y no como personal de salud, y eso es un gran retroceso. También debería haber más enfermeros en lugares de toma de decisiones".ReclamoDesde el ámbito gremial, Andrea Ramírez, presidenta de la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) y enfermera del Hospital Ramos Mejía, señaló: "La verdad es que no sé cómo se hizo esa encuesta, cómo se hicieron las preguntas, pero sí puedo decir que es contradictoria a lo que vemos en nuestros lugares de trabajo todos los días, en los hospitales y en los centros de salud. Hay solidaridad con nuestro reclamo. Cada vez que salimos a la calle hay apoyo popular, y mucho más después de la pandemia". Y agregó: "Todos los gobiernos, hasta ahora, han intentado jerarquizar a la enfermería, pero siempre han estado del lado del poder médico hegemónico, un modelo antiguo, medieval. Los sindicatos mayoritarios han sido cómplices de la desjerarquización, y esto se ve en todas las trabas que han puesto para que no seamos reconocidos como profesionales y tengamos que estar cobrando la mitad del resto de la salud, cuando la mayoría de las enfermeras en la ciudad de Buenos Aires somos licenciadas".Ramírez expresó: "No es la percepción social lo que desalienta la formación de más profesionales. Lo que desalienta son los salarios por debajo de la línea de pobreza, los salarios de indigencia que estamos cobrando en el resto del país, y la diferencia que cobramos en la ciudad más rica de la Argentina, que es Buenos Aires, con el destrato y el no reconocimiento como profesionales. Lo que desalienta es el pluriempleo, que tenés que perder más horas de tu tiempo para poder llegar a fin de mes. Lo que desalienta son las paritarias a la baja. Sin embargo, todos los años se reciben cantidades de compañeras y compañeros en todo el país". Según dijo, "los responsables son los gobiernos, que ven a la salud pública como un gasto y no permiten que un sector importante de trabajadores sigamos capacitándonos para brindar mejor calidad de atención".El estudio indica que la identificación pública de los roles de la enfermería continúa siendo parcial y que una parte relevante de la población desconoce las funciones vinculadas a la formación universitaria, la toma de decisiones clínicas, la gestión y la investigación. Según los autores, estos datos aportan información útil para comprender cómo se estructura hoy la percepción social de la profesión y qué aspectos permanecen menos visibles en relación con el trabajo cotidiano de los enfermeros.En coincidencia con la publicación del informe, hoy se conmemora en la Argentina el Día de la Enfermería, una fecha instituida por el Ministerio de Salud de la Nación en recuerdo de la fundación, en 1953, de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, la primera entidad que agrupó a trabajadores del sector en el país. La elección del 21 de noviembre también coincide con la festividad de la Virgen de los Remedios, considerada patrona de la profesión.
El experto advierte en RAC1 de que miles de parejas pierden la protección económica por no formalizar su relación y detalla las condiciones y cifras clave para acceder a esta paga
El intérprete de corridos tumbados habría salido al escenario minutos después de la media noche
SAN PABLO, Brasil.â?? Tras la derrota de Atlético Mineiro ante Red Bull Bragantino por 2 a 0 en Bragança Paulista, en lo que fue el test previo a la final de Copa Sudamericana ante Lanús, Jorge Sampaoli salió visiblemente preocupado del estadio Nabi Abi Chedid. No era para menos, ya que tras una secuencia de siete partidos sin caídas, su equipo se mostró vulnerable y sin capacidad de reacción. Además, justo antes de la definición en Asunción, la defensa, esa que había conseguido solidificar desde su llegada en septiembre, recibió siete goles en tres partidos, frente a equipos sin demasiado poder de fuego como Sport Recife (ya descendido), Fortaleza (penúltimo) y Bragantino, que ahora respira aliviado pero también estuvo comprometido. Sin embargo, más allá de estas últimas actuaciones del conjunto albinegro, lo que llamó la atención de los torcedores, colegas y hasta de la prensa especializada en Brasil es el drástico cambio actitudinal del entrenador argentino comparado con su ciclo anterior en el propio Galo, en la temporada 2020. "Ya no es aquel técnico que siempre parecía estar de mal humor, explosivo e insoportablemente histriónico. Sigue agitado, eso nunca va a cambiar, pero se muestra mucho más observador y hasta cordial por momentos", referenció el equipo del canal Globo TV, encargado de realizar una nota sobre el "nuevo perfil" del casildense. View this post on Instagram Dentro de la Cidade do Galo, centro de entrenamientos que Atlético Mineiro tiene en Vespasiano, región metropolitana de Belo Horizonte, los comentarios sobre la "nueva versión" del técnico se imponen, incluso, a los análisis acerca de los buenos resultados conseguidos por Sampaoli que, con escaso tiempo de trabajo, sacó al equipo de la Z4 (zona destinada a los cuatro equipos que descienden a la Serie B) y lo llevó hasta una poco probable final de Copa Sudamericana. "Por empezar, su portugués mejoró de manera considerable, tal vez por estar viviendo en Brasil todo este tiempo. Además, se lo ve más feliz, y se permite participar más de las bromas con los jugadores y otros empleados del club", comentó a LA NACION un colaborador del Galo, que también estuvo en el primer ciclo, durante la pandemia, y prefirió reservar su identidad. "Se permite dar los 'buenos días' y tiene gestos amables, algo que no era tan común durante su primera gestión", agregó.La cuestión del "buen día" puede parecer trivial, pero no es menor, ya que esa supuesta falta de gentileza del técnico argentino se convirtió en un sello amargo, que terminó siendo ventilada por algunos de sus ex dirigidos. "Intenté durante cuatro meses que me devuelva el saludo de 'buenos días', pero en un momento desistí. Inclusive, yo fui el que más lo intenté, porque la mayoría de mis compañeros paró de saludarlo a las dos semanas", comentó Fabio Santos, ex-Atlético Mineiro y actual comentarista de ESPN en el programa MunDu Menezes, de la misma señal. "No creo que sea algo personal, es propio de su conducta. Su cuerpo técnico es agradable, pero él llega a ser gracioso de tan insoportable", bromeó Santos, que a su vez reconoció que "es el técnico más loco que tuve, pero tácticamente es bueno, aprendí mucho de él". View this post on Instagram Esa versión un tanto más relajada de Sampaoli puede verse reflejada en la cantidad de tarjetas que recibía frente a los números que presenta actualmente. Durante el Brasileirao 2020, le mostraron 12 amarillas y una roja directa en 32 partidos. En su actual ciclo fueron apenas una tarjeta amarilla y una expulsión (ante Internacional) en 14 cotejos del certamen nacional. "Siento el fútbol de una manera muy exigente, conmigo y con el resto. A algunos les gusta y a otros no, pero no tiene que ver con la falta de educación sino con un sentimiento, una manera de vivir el fútbol", dijo el entrenador sobre su estilo de ser en el banco y en el trato diario.Además del drástico cambio en su forma de dirigirse hacia los demás, que sorprende a propios y extraños, Sampaoli también evidenció una madurez táctica en poco más de dos meses de trabajo al frente de Atlético. La presión alta, su marca registrada, continúa; sin embargo, y a pesar de estos últimos tres partidos de incertidumbre defensiva, ese sector ganó solidez desde su llegada. "Claro que me preocupa que nos hayan metido siete goles en tres partidos. Sobre todo, porque veníamos corrigiendo muchas cosas en defensa. Antes nos costaba generar situaciones de gol, ahora generamos bastante, pero nos han convertido y eso hay que corregirlo esta semana, antes de enfrentar a Lanús", resumió el DT argentino tras la derrota en Bragança Paulista.Estudo, trabalho e dedicação máxima pelo Galo! ð???ð??¦ð??·ð??? pic.twitter.com/4loaPlCuWQ— Atlético (@Atletico) November 7, 2025Otro de los grandes aciertos de Sampaoli en su retorno fue la recuperación de tres figuras clave, de mucha experiencia, en el ataque del equipo belo-horizontino: Hulk, Bernard y Dudú. Desde la llegada del santafesino, Hulk dejó su posición fija como centrodelantero para moverse por todo el frente ofensivo, sin dar referencias claras para sus marcadores, lo que suele dejar espacio para la infiltración de los punteros. "Después de mucho tiempo sin jugar, Sampaoli y su cuerpo técnico detectaron que yo necesitaba de un cambio físico y así lo trabajamos. Hoy me siento útil y feliz nuevamente", sostuvo Dudú, quien volvió a demostrar su valía, la que tenía en Palmeiras, tras varias semanas en las sombras.A pesar de su preocupación por la "recaída" defensiva, el técnico argentino sabe el inmenso valor que tiene la recuperación de sus delanteros de referencia. "Cada entrenador tiene un estilo, pero para el mío Bernard es fundamental, por lo que sabíamos que era vital recuperarlo. Desde que llegamos, se convirtió en un jugador determinante", dijo Sampaoli sobre el atacante campeón de la Libertadores 2013 con Atlético. "Dudú venía muy desmoralizado y bajo físicamente, y hoy es nuevamente desequilibrante. A Hulk sólo le faltaba el gol para volver a creer, y cuando convirtió, levantó su nivel", explicó. Más allá del claro repunte, este final de temporada se presenta peligroso para el equipo albinegro, debido a que ni siquiera el título en el Defensores del Chaco, ante Lanús, podrá borrar un año difícil, lleno de contratiempos en lo deportivo y, sobre todo, desde lo institucional. Lo que queda claro es que la llegada de Sampaoli provocó un impacto emocional y fue la última carta de una dirigencia hostigada que, después de una multiplicidad de errores, sucumbió ante el pedido popular y, a regañadientes, contrató al casildense. "Creo que Sampaoli era la única opción que cabía en este momento de Atlético, porque el historial no es de un club que planifica y no había tiempo para proyectos como el de (Martín) Anselmi, por ejemplo, que era una apuesta. El torcedor fue quien trajo a Sampaoli de regreso, los dirigentes sólo aceptaron porque no les quedaba otra", opinó Bruno Leão, abogado e hincha del Galo mineiro, a LA NACION.A nossa Massa é diferente, e ð??¬ð??? ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð??? Sampaoli sabe bem disso. ð??¤ð?¤?Juntos sempre, Sampa! ð??ªâ?½ï¸? pic.twitter.com/Ha72p6mVRv— Atlético (@Atletico) October 29, 2025"Es un Sampaoli muy diferente, tal vez porque durante su ciclo anterior, en pandemia, no llegó a tener tanto contacto con la gente, esa gente que lo pidió de vuelta ahora. Él se debe haber sentido contagiado por el cariño y por eso se muestra más receptivo, se detiene para sacarse fotos y siempre que puede demuestra su agradecimiento por estar aquí", agregó el torcedor de 36 años, sobre esta versión un poco más "cercana" del DT.A pesar de la derrota ante Bragantino, de algunas dudas en defensa y de las lesiones de futbolistas clave como el defensor Lyanco y el delantero tucumano Tomás Cuello, el clima de calma y cautela prevalece en el Atlético Mineiro de Sampaoli. "Siempre quise jugar en su equipo. Escuché muchas cosas, buenas y malas, de sus dirigidos, pero quería tener mi propia impresión. Él continúa muy enérgico, sabe mucho y, como persona, es todo lo contrario a lo que se dice", confesó Igor Gomes, volante del Galo, en entrevista con el diario O Tempo, de Belo Horizonte. "Sí, le da buenos días a todo el mundo, conversa con todos y, a pesar de no sonreír tanto, bromea bastante", concluyó.Desde su llegada, y a pesar de no contar con el material que hubiese pretendido, Sampaoli no esquiva el compromiso; volvió para ser campeón. Si derrota a Lanús en Paraguay, levantará su segunda Sudamericana, tras la conquista obtenida con la Universidad de Chile, en 2011; además, sería su segundo campeonato como técnico de Atlético Mineiro, tras el estadual (Mineiro) de 2020. "Volví porque analicé el plantel, las características de los jugadores y sentí que se aproximaba mucho de lo que es mi manera de ver el fútbol", dijo el DT al explicar los motivos de su retorno. "Tengo un gran cariño por este club; en 2020 el equipo jugó como yo quería y espero que volvamos a eso. Además, el hincha de Galo siente el fútbol como lo siento yo, y eso es decisivo", sentenció, antes de viajar a Asunción en busca de La Gran Conquista.
Elegir un perfume requiere cierta precisión: sus notas y su intensidad pueden transmitir una época, un estilo o incluso una generación. Para facilitar la elección, el canal de YouTube "María Perfumes" identificó cuáles son las fragancias más modernas y recomendadas para los jóvenes. Todas se pueden conseguir en EE.UU., tanto en tiendas físicas como online.Uno por uno, los perfumes ideales para los jóvenes La creadora de contenido y especialista presentó cinco perfumes modernos en uno de sus videos. Cada uno lo clasificó por sus notas, intensidad y estilo de botella:Invictus Parfum de RabanneInvictus Parfum de Rabanne es una fragancia de la familia olfativa Aromática Acuática para hombres. Se lanzó en 2024 y es el más elegido por la influencer debido a su frescura y entrega cremosa. Tiene un costo promedio de US$182.Es considerada una fragancia masculina potente, aromática, amaderada y acuática. La lavanda fresca se fusiona con el sensual jabón negro y el adictivo sándalo en una explosión olfativa.Le Beau de Jean Paul GaultierLa influencer destaca esta fragancia por su frescura juvenil y a la vez moderna. Connota al hombre "natural y seductor" con sus notas de bergamota, madera de coco y haba tonka. El perfume cuesta entre US$125 y US$132. "Es una verdadera mezcla de frescura y encanto con una propuesta moderna y juvenil que nos lleva directo al Caribe", señala María en el video sobre el perfume. The Most Wanted de AzzaroPara María, The Most Wanted de Azzaro realza las cualidades de un "hombre moderno, juvenil, atrevido y ganador". Su fragancia está marcada por sus frescas notas amaderadas, más la mezcla de cardamomo, caramelo y ámbar leñoso. Tiene un valor promedio de US$135. Valentino Uomo Born in Roma Green StravaganzaValentino Uomo Born in Roma Green Stravaganza es el último lanzamiento de la casa de lujo italiana. Cuenta con un aroma de ámbar fougère combinado con bergamota de Calabria y la energía pura del acorde del café. Tiene un costo estándar de US$130 y la influencer lo recomienda usar en las temporadas de primavera y verano. Emporio Armani Stronger With You Intensely de Giorgio ArmaniEmporio Armani Stronger With You Intensely de Giorgio Armani se lanzó en 2019 y forma parte de la familia olfativa Oriental Fougère para hombres, según consigna el sitio especializado Fragrantica. Tiene un costo estándar de entre US$105 y US$150, según el tamaño. Armani detalla en su sitio oficial que la fragancia busca reflejar la "personalidad de un hombre joven empoderado por una intensa conexión con su otra mitad". Para ello, cuenta con esencia de pimienta rosa picante, acorde de castaña y una mezcla de madera ambarina con esencia de vainilla.Qué significa usar perfume todos los días, según la psicología De acuerdo con Julia María Magdalena, académica de la Universidad Autónoma de Hidalgo, a través del olfato las personas tienen la capacidad de percibir una gran cantidad de aromas y experimentar diferentes sensaciones en el cuerpo. Estas sensaciones impacta de maneras diferentes en la función sensorial del cerebro y el comportamiento de las emociones, debido a que liberan serotonina, conocida como la hormona de la felicidad. Asimismo, detalló que cuando un perfume se pone en contacto con la piel, se transforma en un olor personal que depende del pH de la piel y otros factores, como la temperatura corporal, cantidad de agua en la piel y la secreción sebácea.
Las conductoras de 'América Hoy' respondieron con dureza a las afirmaciones de la cantante, quien señaló que su entrevista con María Pía Copello fue "pauteada".
El periodista siempre fue muy crítico del conductor.También cuestionó el estilo de vida de su colega.
La mujer narró la mala experiencia que tuvo con una colega mexicana y, según su relato, no es la primera vez que se mal con mujeres nacidas en México
La experta en salud mental destaca que el impacto emocional que nos generan los comentarios ajenos no depende de nosotros, pero sí en cierta manera cómo actuamos ante ellos
El auge de la automatización reabre el debate sobre la distribución de la riqueza y la necesidad de repensar el modelo económico ante la revolución tecnológica
Un hábito que parece extraño, pero que tiene más sentido del que imaginas
Luego de conocerse este sábado el veredicto por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, su madre, Gloria Romero, dialogó con LN+ y sostuvo que "esto es un cambio para Chaco: para que la gente no se calle y se anime a hablar". Según la mujer, "solo habrá justicia si se confirma la cadena perpetua para los Sena".Gloria y Mercedes, en dialogo con LN+"Me siento 'feliz', entre comillas, por el resultado. Pero más que nada en paz, porque se les va a acabar el poder que tenían los Sena. Además, estoy segura que no van a llegar a mi otra hija", manifestó Romero. "No solo mataron a Cecilia sino que amenazaron a mi otra hija. Viví dos años con la sensación de que venían por lo único que me quedaba", agregó.Consultada sobre el modus operandi del clan Sena, Romero manifestó: "Ellos viven haciendo aprietes. Por eso también le pido a la gente que sostengan el coraje, porque somos el Chaco". En palabras de la mujer, "los Sena son destructores emocionales".Para Romero, la pérdida de su hija debe alejarse de cualquier tipo de banderías. "En cuestión de género, las mujeres no deberíamos tener banderas políticas. Si a una madre paraguaya le matan a la hija, yo tengo que hacer lo posible para ayudarla, sin importar que sea paraguaya. Porque si nos separan por cuestiones de política, religiosas o de frontera, perdimos", puntualizó. En alusión a las formas en las cuales su hija perdió la vida, Romero sostuvo: "Nunca vamos a saber si la torturaron o si sufrió. Tampoco el por qué ni el cómo, pero por lo menos ahora sí podremos contar con un acta de defunción". "Voy a seguir sosteniendo que, más allá de todos los interrogantes que aún quedan pendientes, Cecilia no es una cuestión política: es una cuestión de humanidad", concluyó Romero. "Estamos contentísimos"Al intercambio entre Romero y LN+, también se sumó Mercedes, la abuela de Cecilia Strzyzowski. Sin ocultar la emoción, la mujer sostuvo: "Estamos como mono con reloj: contentísimos. Y ojalá ahora de una vez por todas Cecilia pueda descansar en paz".Ante la pregunta de cómo vivió el juicio, la mujer respondió: "Desde mi casa. Cuando escuché el veredicto sentí muchísimo alivio: fue un recorrido con muchos palos en la rueda". Desde la óptica de Mercedes, "este es el punto de partida para que Chaco empiece a mejorar de a poco". Por otro lado, cargó contra el exgobernador de la provincia, Jorge Capitanich, a quien definió como un "caradura que se debió haber llamado al silencio". "Mi deseo es que los culpables, de a poco, vayan perdiendo su humanidad: que se pudran todos en la cárcel", finalizó Mercedes.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que la zona más afectada será el sudoeste de Río Negro. El resto de la región está bajo alertas amarilla y naranja.
CARACAS.- La clase obrera nunca ha estado con la presunta revolución bolivariana. La historia cuenta que la primera derrota electoral del chavismo fue cuando le quiso poner la mano a la Confederación de Trabajadores de Venezuela y postuló a Aristóbulo Istúriz, con toda la fanfarria usual, en las elecciones sindicales de 2001. Recibió una clamorosa derrota, comparable a la de Nicolás Maduro el 28J. Ahora Maduro pretende hacernos creer que la clase obrera saldrá en masa, con banderas y pancartas, a defender al régimen, porque de eso se trata, frente a un ataque del "imperialismo". El pueblo trabajador ha sido severa y reiteradamente castigado por la sinrazón económica de una cúpula depredadora que ha acabado, entre tantas cosas, con la noción de salario, cuya reivindicación está en el centro de las luchas sindicales y sociales. El salario mínimo -ínfimo, risible- equivale a 60 céntimos de dólar, y en sustitución de la justa y urgente remuneración del trabajo se ha implantado una política de bonos sin incidencia en las prestaciones y en la seguridad social de los trabajadores. Numerosos dirigentes sindicales han ido a la cárcel. Los maestros, un sector esencial en la formación de niños, adolescentes y jóvenes, que prestan servicio mayormente en el sector público, están condenados a remuneraciones miserables, que llevaron, empujados por el propio Estado, a dedicar días de su jornada laboral en escuelas y liceos a desempeñarse en otros oficios y empleos para poder subsistir. Las consecuencias han sido nefastas para la educación venezolana, como lo reflejan todos los estudios realizados por centros académicos e, incluso, por el propio Ministerio de Educación. Nuestros niños pasan de grado con conocimientos deficientes, lo que significará nulas posibilidades de insertarse en el mercado de trabajo y progresar.Es puro cinismo apelar ahora a los trabajadores, la gente de a pie, a la que robaron su voto el 28 de julio del año pasado, como queda evidenciado por las actas electorales de los centros de votación recuperadas y difundidas por la oposición, porque el régimen de Maduro aún está en deuda con la presentación oficial de los resultados. Por eso Maduro es ilegítimo.
La magistrada Dolly Roxana Fernández habló sobre la relevancia del caso en Chaco y a nivel nacional."Es un juicio paradigmático, ha tenido una trascendencia muy notoria", admitió.
El especialista en consumo advierte que hay un 30% de la sociedad que hoy no encuentra mejoras en su situación y que en las elecciones votó por el oficialismo "por miedo a estar peor".Habla de la necesidad de "empezar a construir" en lugar de destruir.
Pocos días atrás miles de personas se privaron de horas de sueño, descanso y privacidad para hacer largas filas desde la madrugada e invadir, apenas este abriera sus puertas, el primer local de una tienda francesa de artículos generales que se inauguraba a la mañana siguiente en la zona norte de Buenos Aires. La tienda no iba a cerrar en pocas horas. Permanecería abierta todos los días a partir de entonces. Se podía ir en cualquier otro momento, sin aglomeración. Pero aquel amontonamiento confirmaba, a su manera, lo que el británico Wilfred Trotter (1872-1939), uno de los precursores de la neurocirugía, afirmó en su libro de 1916 titulado Instintos de manada en la paz y en la guerra. Además de su especialidad, Trotter era un estudioso de la historia, la filosofía y las ciencias políticas, una suerte de renacentista del siglo veinte interesado en todas las facetas del comportamiento humano. Sostenía que, al juntarse en grupos impulsado por su naturaleza gregaria, el ser humano pierde iniciativa e independencia individual, demuestra debilidad intelectual y falta de moderación emocional. Hay una regresión a etapas similares a las de la primera infancia. Ya no actúa por sí mismo, sino que, una vez inmerso en el grupo, opera por imitación. Hace lo mismo que los otros. Está incondicionalmente adaptado al pensamiento colectivo, tanto en lo que hace a opiniones, acciones y gustos, como a prejuicios. Entrega su identidad a cambio de seguridad.El de Trotter es un texto clásico en el estudio de los fenómenos sociales, y si bien respira el aire de una época turbulenta (Primera Guerra Mundial y prolegómenos de la Segunda), recoge sombríos ecos en el tiempo presente. Hoy grandes masas (manadas, en la nomenclatura de Trotter) se mueven en el mundo atraídas por líderes narcisistas, psicópatas sin reparos morales ni escrúpulos a la hora de manipular esas oleadas humanas. Se observa ese fenómeno ante todo en la política, pero es también muy evidente en fenómenos como recitales, religiones, el deporte y el consumo masivo, desbocado y depredador.La responsabilidadUn hecho significativo en la vida de Trotter fue que tuvo como paciente a Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, cuando este se mudó de Viena a Londres huyendo del nazismo. Además de operarlo del doloroso cáncer de lengua y garganta que este padecía desde hacía tiempo, Trotter compartía con Freud el estudio del comportamiento humano en las masas. Y disentían en un punto. Para Freud era esencial el rol del líder, en quien veía una suerte de hipnotizador colectivo, capaz de convertir al rebaño en una verdadera horda. Consideraba, además, que la manada ve en el líder a un gran padre al que quisiera emular, pero no puede. Por lo tanto, delega en él todo el poder y le obedece. El amor, no en sentido romántico sino como un lazo de la libido, y el odio son las dos emociones con que el líder manipula a la masa. Amor ciego hacia él, odio ilimitado hacia lo ajeno, los otros. Trotter no ponía el acento en el líder sino en el elemento emocional común del que nace el agrupamiento y, la autoconformación del rebaño, del cual el líder sería un miembro más.Más allá de estas miradas, hay un punto ineludible en la psicología de las masas. En la manada (u horda, según el caso) se diluye la responsabilidad individual, valor fundamental en las relaciones humanas. La identidad personal se licúa y confunde y nadie se hace cargo de nada. En tiempos de líderes peligrosos, y de manipulaciones ocultas y subliminales, la impunidad colectiva remplaza a la responsabilidad individual. Recuperar esta y honrarla es un deber moral. Freud decía: "La mayoría de la gente no quiere la libertad realmente, porque la libertad implica responsabilidad, y la mayoría de las personas tienen miedo de la responsabilidad." Para esas personas, la manada es refugio.
Por momentos el optimismo de los hombres de Javier Milei deviene en euforia. Se advierte hasta en funcionarios habitualmente mesurados, acostumbrados a medir cada una de sus palabras, como Luis "Toto" Caputo. El ministro de Economía transmitió esa sensación días atrás cuando habló en la conferencia anual de FIEL. Se refirió a "una situación inédita" en la que por primera vez se registra un fuerte apoyo de la sociedad argentina ante una decisión política de mantener el orden macroeconómico y el equilibrio fiscal. En otros términos, desde el Gobierno se busca forzar una interpretación del reciente éxito electoral: cuando muchos suponían que la población no soportaba el ajuste, las urnas demostraron lo contrario.Voceros del Gobierno insisten en que la Argentina de Milei está de moda en el mundo y en que, después de las elecciones del 26 de octubre, se advierte en distintas áreas de la administración gubernamental un renovado interés de diplomáticos y empresas extranjeras por el país. El titular del Palacio de Hacienda recalcó, en tal sentido, que en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) hay nueve proyectos aprobados por unos 24.800 millones de dólares y 15 en evaluación por alrededor de 26.500 millones, aunque fue más allá: proyectó que, hacia 2031, solo la minería estaría en condiciones de generar un balance superavitario de 57.000 millones de dólares.El principal riesgo al que temían los inversores antes de los comicios legislativos de medio término no era tanto el llamado "riesgo kuka" como el derivado de la percepción de que la sociedad dejase de apoyar el proceso de transformaciones económicas del Gobierno. La conclusión del resultado que arrojaron las urnas es que el paciente está tolerando el tratamiento del doctor Milei. Podría interpretarse, como desea el Gobierno, que la sociedad argentina banca el ajuste. Sin embargo, subsisten no pocas dudas. Si se llegó a una situación de tensión tal que la Argentina requirió del apoyo de Donald Trump y del Tesoro estadounidense para frenar una corrida cambiaria fue, precisamente, porque las autoridades económicas no fueron capaces de aumentar las reservas del Banco Central, incumpliendo uno de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Pero también es cierto que a la mayor parte del electorado no le importó que Milei haya debido recurrir a la potencia del Norte para amortiguar la presión sobre el dólar. Solo le importó su tranquilizador resultado.Muchos votantes prefirieron mantener la duda sobre hacia dónde los lleva Milei antes que la certeza sobre hacia dónde los conduciría el hipotético regreso del kirchnerismo al poder. En un estudio poselectoral realizado por la consultora Synopsis, que dirige Lucas Romero, se preguntó a ciudadanos por qué votaron a La Libertad Avanza. Se llegó a la conclusión de que 28 de los 40 puntos que obtuvo la coalición oficialista se explican por simpatía hacia Milei. Siete puntos guardan relación con un apoyo al rumbo económico pese a que haya cosas del Presidente que puedan no gustar, y entre cinco y seis puntos se vinculan con el rechazo a la posibilidad de que ganara el peronismo y el temor a que esto desatara una crisis económica. En este último segmento se ubica el llamado voto centrifugado, que explica la baja performance electoral de agrupaciones como Provincias Unidas, de algunas fuerzas provinciales o de Ricardo López Murphy en la ciudad de Buenos Aires. ¿Deberían los mileístas enamorarse de su triunfo electoral cuando buena parte de su resultado obedece al temor que suscitaba la posibilidad del retorno del kirchnerismo? Hay otros datos que también siembran dudas sobre el nivel de satisfacción política del electorado con el gobierno de Milei. Según un estudio de Unicef, en nada menos que el 56% de los hogares argentinos, su jefe declara sentirse preocupado por la posibilidad de perder el trabajo. Y otro relevamiento, desarrollado por la consultora Empiria, que dirige el exministro de Economía Hernán Lacunza, detalla que en tres de los principales sectores de la actividad económica el nivel de empleo es hoy bastante menor al del promedio del año 2023: en la construcción hay un 15% menos de trabajadores; en la industria, un 12% menos, y en el comercio se registra una caída del 7%.Una encuesta de Jorge Giacobbe, concluida el 2 de noviembre entre 2500 ciudadanos, señala que, frente a una pregunta sobre la frontera de dolor tolerable para la población argentina, el 38,5% estuvo de acuerdo en que "el esfuerzo vale la pena y hay que seguir para adelante". Las luces amarillas se posan sobre el 10,6%, que juzga que "el esfuerzo vale la pena, pero la gente no da más". En la otra vereda, para el 48% "el Gobierno está haciendo sufrir a la gente sin sentido".Muchos votantes prefirieron mantener la duda sobre hacia dónde los lleva Milei antes que la certeza sobre hacia dónde los conduciría el hipotético regreso del kirchnerismo al poderEn síntesis, no es menor el porcentaje de la población que hasta ahora parece dispuesta a tolerar el ajuste, pero ese nivel de tolerancia no será eterno. El Gobierno lo advierte y de ahí que esté apurado por exhibir inversiones que sean capaces de restablecer un círculo virtuoso que aliente expectativas de mayor estabilidad en el empleo y mejores ingresos.El acuerdo marco de comercio e inversiones con Estados Unidos puede operar en ese sentido. Es verdad que, por cierta falta de precisiones, deja dudas sobre su alcance y profundidad, al tiempo que, como han apuntado algunos de sus críticos, es la Argentina la que, en principio, aparecería asumiendo la mayor cantidad de compromisos. Por ahora, más que un entendimiento basado en concesiones recíprocas, se asemeja más a un catálogo de demandas de Estados Unidos a la Argentina. En contrapartida, puede señalarse que Estados Unidos es el mayor importador y el mayor inversor extranjero del mundo, con 10 billones de dólares invertidos por empresas norteamericanas fuera de su país. En tal sentido, el acuerdo podría mejorar la competitividad del sector exportador argentino y colocar al país como un destino más atractivo para nuevas inversiones en áreas económicas estratégicas.De paso por Buenos Aires, el economista y excanciller uruguayo Ernesto Talvi brindó en la conferencia de FIEL un interesante panorama en el que habló de las llamativas similitudes entre los programas con los que se enfrentaron las crisis económicas en Uruguay durante la década del 90 y en la Argentina de Milei. Señaló que, en 1990, Uruguay tenía una inflación del 130% y un déficit fiscal del 7% del PBI, carecía de reservas, no tenía acceso al crédito internacional, mostraba una economía estancada y una elevada dolarización. Se trataba de una situación notablemente parecida a la que recibió Milei en diciembre de 2023. No menos impresionante resulta, para Talvi, la similitud conceptual entre el plan de estabilización trazado en 1990 por Uruguay, durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle de Herrera, y el lanzado por Milei. Ambos tienen en común el ajuste fiscal, la banda de flotación cambiaria como ancla, la política monetaria contractiva, la intención de acumular reservas, las reformas estructurales, la inyección de liquidez internacional y el acuerdo con el FMI. Las únicas diferencias consistían en que Uruguay, a diferencia del gobierno argentino actual, reestructuró su deuda, y que la Argentina, a diferencia de su vecino, tuvo el respaldo del Tesoro estadounidense.Lo curioso del caso uruguayo es que solo se pudo bajar la inflación a un dígito ocho años después de instrumentado el plan de estabilización. En un año y medio logró bajarla desde los tres dígitos al 40%, pero desde entonces demoró cinco años y medio en llevarla a niveles inferiores al 10%. Solo al cabo de siete años y medio de programa, Uruguay obtuvo el investment grade, un año después de reformar el sistema de seguridad social. Y solo en ese momento, amplió su sistema de bandas cambiarias, aunque se debió esperar hasta 2002 para la liberación total del mercado cambiario. Una buena noticia para "Toto" Caputo, quien, al ser consultado en estos días sobre la posibilidad de avanzar hacia una flotación libre del dólar, dijo: "A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas".Hoy el PBI per cápita de los uruguayos es en promedio un 50% mayor que el de los argentinos, cuando hacia 1980 ambos países tenían uno similar.La primera conclusión de Talvi es que el éxito de cualquier plan de estabilización requiere paciencia estratégica y políticas de Estado. Quizás este último represente el dato más relevante de Uruguay, donde el mismo plan fue continuado por dos presidentes de distinto color político: Lacalle, del Partido Blanco, entre 1990 y 1995, y Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, entre 1995 y 2000.La hoja de ruta que imagina el gobierno de Milei arranca después de la renovación parlamentaria del 10 de diciembre con la aprobación de la ley de presupuesto para 2026 y, probablemente, con el inicio del tratamiento de la reforma laboral en comisión; según su esquema ideal, seguiría con la esperada sanción de esta norma y del proyecto de ley de presunción de inocencia fiscal en febrero, al tiempo que empezaría la discusión de la reforma impositiva. Desde el Gobierno se ha negado la posibilidad de eliminar el monotributo, aunque no se descartan cambios en el régimen, al tiempo que se aclara que el objetivo es sacarle el peso del Estado a la población, para lo cual se ampliarían las deducciones en Ganancias, ampliándolas a los gastos por movilidad y refacciones en la vivienda, y aumentando los topes de deducciones por el pago de intereses de créditos hipotecarios -hoy llegan a la irrisoria suma de 20.000 pesos por año- y por el pago de seguros de vida y ahorro.Aun cuando resta conocer la letra chica de las reformas estructurales que propondrá el Gobierno, el oficialismo arrancaría con ventaja en este debate si se escucharan algunas de las ideas que están proponiendo referentes del kirchnerismo en materia tributaria. Máximo Kirchner sugirió volver a subir el impuesto a los bienes personales al mismo nivel que tenían en el gobierno de Alberto Fernández; Emmanuel Álvarez Agis propuso instrumentar un impuesto al dinero en efectivo ("Vas al cajero automático y por cada 1000 pesos que quieras retirar, te dan 900â?³, dijo). Otros alternativas que contempla el kirchnerismo van desde el impuesto a la herencia hasta un aumento a las retenciones a las exportaciones del campo. El peronismo es presa de una trampa programática, por cuanto no puede reconocer la necesidad del equilibrio fiscal sin convalidar el plan de Milei, y de una trampa reputacional, por la incapacidad de muchos de sus dirigentes para sostener a viva voz la urgencia de desplazar a Cristina Kirchner de la conducción. Entretanto, la expresidenta, desde su prisión domiciliaria, siguió haciendo de las suyas. Posteó duros cuestionamientos hacia el tribunal que la juzga en la megacausa de los cuadernos de la corrupción. Dijo que el juicio es una "opereta" y afirmó que "se presionó, se extorsionó y hasta se torturó a acusados para convertirlos en arrepentidos". Una nueva muestra de que el kirchnerismo solo puede exhibir un pobre pasado por delante.
En el sondeo, que consultó a 2500 personas, la 'imagen positiva' del mandatario trepó a 42,4%, y curiosamente la de Cristina Kirchner (31%) superó a las de Mauricio Macri (27,7%) y Victoria Villarruel (15,1%). Los detalles. Leer más
El líder del Frente Renovador espera que el kirchnerismo resuelva su interna el año que viene. Advierte que Fuerza Patria debe enfrentar un debate de fondo sobre el programa que quiere representar
El artista, fundador de la Trova Rosarina, contó que no votó a Milei y que no comparte "su forma ampulosa y autoritaria de exponer las cosas", ni esa lógica de "destruir y desacreditar" que, según él, atraviesa el discurso presidencial. Leer más
Casi al borde del llanto un productor de Camilo Aldao le pidió al gobierno de Milei que "tenga un poco de sensibilidad por la gente que quiere laburar y producir". Leer más
La demanda para obtener este documento aumento de manera notable en las últimas semanas
Muchas personas inician su día tomando una taza de café, por los múltiples beneficios que tiene esta bebida. Aunque su consumo siempre debe ser con moderación, especialmente en aquellas personas que tienen gastritis o padecen de reflujo.Una reciente investigación realizada por las universidades de Adelaida, San Francisco y Toronto, publicada en la revista JAMA, ha llegado a la conclusión de que una taza de café al día produce un efecto positivo en el corazón.Patagonia donó 180 millones de dólares para salvar el planeta y busca superar sus contradicciones internasLos científicos se centraron puntualmente en la fibrilación auricular (FA), que es la arritmia cardíaca más frecuente, y su prevalencia va en aumento, por lo que cada día hay más estudios acerca de esta afectación.El café tiene ingredientes activos, entre los que se destaca la cafeína. Este ha sido tema de debate por los beneficios y las contraindicaciones que suele tener, pero, para los investigadores, juega un papel importante en una afección cardíaca."Los estudios observacionales generalmente no han reportado un mayor riesgo de fibrilación auricular, e incluso han reportado un menor riesgo, entre quienes consumen café", aseguran los investigadores.Según los científicos, los médicos tienden a recomendar a los pacientes que la ingesta de café debe ser con moderación, especialmente a los que tienen enfermedades cardíacas, pero este reciente estudio muestra todo lo contrario."Los pacientes suelen mencionarlo como un desencadenante frecuente de episodios de fibrilación auricular y los médicos siguen recomendando que la reducción del consumo de café puede minimizar los efectos", señala la investigación.En este nuevo análisis participaron 200 pacientes, con aproximadamente 69 años y en tratamiento contra las arritmias, que fueron asignados aleatoriamente a ingerir café con cafeína o a abstenerse de consumirlo.Según un especialista. 'Estos son los aceites vegetales más saludables en orden de beneficioLa ingesta fue de siete tazas por semana en un grupo y de ninguna en el otro. El seguimiento fue de seis meses.Estos fueron los resultados de la investigaciónLos resultados mostraron que la recurrencia de fibrilación auricular fue menor en las personas que consumieron café (47 por ciento) que en el grupo de abstinencia (64 por ciento), lo que implicó un riesgo de recurrencia un 39 por ciento menor. No hubo diferencias significativas en los eventos adversos."El café contiene numerosos compuestos biológicos, siendo la cafeína el más conocido. Algunos datos sugieren que el café con cafeína, pero no el descafeinado, se asocia con una menor incidencia de fibrilación auricular", explica la investigación.Además: "El café también parece tener propiedades antiinflamatorias. Dado que la inflamación sistémica es un factor de riesgo de fibrilación auricular (FA), el café podría reducir dicho riesgo al disminuir la inflamación".Finalmente, los investigadores concluyeron que la cafeína utilizada en el estudio era de origen natural y el consumo del café estaba en los rangos normales."La cafeína utilizada en este estudio era de origen natural y el consumo de café se encontraba dentro de los rangos normales. No sería apropiado extrapolar los beneficios observados a altas dosis de cafeína, y en particular a productos sintéticos como las bebidas energéticas, que podrían contener otras sustancias. Sin embargo, dados los aparentes efectos protectores, podría ser interesante investigar estrategias para fomentar o incluso iniciar el consumo de café con cafeína como medida preventiva para la fibrilación auricular", señalaron.
Así se define Esteban Zanardi, quien corporiza a Ringo Starr dentro del cuarteto argentino. Se presentan este sábado en el Opera para cerrar un exitoso año con los grandes éxitos de los Fabulosos Cuatro. Leer más
El corredor inmobiliario analizó el regreso de los créditos hipotecarios tras la baja de tasas y anticipó un 2026 con fuerte reactivación del mercado. Leer más
El lago Ness sigue sin revelar el misterio de su monstruo tras nuevas investigaciones
La actriz australiana expresó su enojo en redes sociales al revelar que fue considerada para protagonizar el drama deportivo dirigido por David Michôd
El aspirante presidencial criticó duramente al empresario y también precandidato por sus posturas ambientales, señalando que sus propuestas atentan contra la protección de los recursos naturales y la evidencia científica en Colombia
Palermo nuevo. O Renovado. Y un estallido de gente, voces y color. El Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Polo, encabezado por su presidente, Benjamín Araya, inició su mandato el pasado mes de junio y entre los primeros objetivos se planteó explotar fuertemente su producto emblema: el Campeonato Argentino Abierto, el mejor polo del mundo, como expresa el eslogan. Llegó el mes de noviembre y con él, Palermo. El momento esperado. El punto cúlmine de la Triple Corona. Y se advierte un Palermo nuevo. O renovado. Entre otras cosas, quitaron del predio de la Avenida Libertador y Dorrego, frente al Hipódromo, los juegos para chicos, armaron un espacio para hacer un streaming y se extendieron las fechas de acceso gratuito para ver los partidos del certamen en el que participan 10 equipos de entre 31 y 40 goles de handicap. El cambio fue notorio: desde temprano, los partidos que se realizan en la cancha 2 del Campo Argentino, exhibieron tribunas colmadas y mucha gente en los laterales también. Una transformación notoria.¿Qué pasó para que se diera este cambio significativo y tantas veces buscado? LA NACIÓN conversó con Franco Gai, tesorero de la Asociación Argentina de Polo, y el directivo contó las novedades y brindó números concretos acerca de la alta asistencia de público durante los primeros dos fines de semana de la competencia con ingreso gratuito. "Hace tiempo que no venía tanta gente a las fechas iniciales. Y aún nos queda un tercer fin de semana, el que viene, donde el público podrá entrar sin pagar entrada a ver los partidos de polo", recordó.En la última década, con distintas gestiones, la AAP viene instrumentando medidas y ofreciendo descuentos y promociones para atraer público al gran acontecimiento, cuya repercusión es mundial. Pero, exceptuando la edición de 2024, nunca se lograron resultados como en esta ocasión. "El primer fin de semana pasaron por acá, unas 11.000 personas y el segundo, unas 18.500. Y te digo más, el domingo anterior, con la Fórmula 1 y el clásico Boca-River, tuvimos 7060 personas, contadas por los molinetes". ¿A qué se debe el boom? Gai lo explicó detalladamente: "La clave está en la gestión. En la gestión con criterio. Este año decidimos hacer foco ciento por ciento en la publicidad digital y segmentada. Creemos que tenemos un buen producto, el mejor polo del mundo y gratis, un gran espacio al aire libre y una buena propuesta gastronómica. Entonces, cuando contás con algo así y lo comunicás correctamente, la gente se entera y va", razonó. "En cuanto a cantidad de público, este es uno de los mejores arranques del Abierto. Nos ayudó el buen tiempo y la paridad de los partidos, también".A diferencia del intento, también exitoso, de la temporada pasada de abrir el predio al ingreso irrestricto, en esta oportunidad, la publicidad del anuncio no se hizo abiertamente, se centralizó en un determinado sector. "Para los partidos de los primeros días, basamos la difusión en lugares como la Recoleta, Palermo, Núñez y Belgrano. Y para los siguientes encuentros, hicimos foco en zona norte: Vicente López, San Isidro, Olivos. Lo decidimos así porque el sábado anterior, esa zona tuvo su gran evento deportivo: la final de rugby de la URBA en el CASI", explicó el tesorero de la AAP. Y amplió: "Siempre se difundió este tipo de cosas, y hubo descuentos o promociones para ir al polo, pero se difundía mal. Era cuestión de dirigir la publicidad hacia donde debe ser dirigida, para que el público se entere. En ese sentido, mejoramos la gestión, y para ello contamos con la enorme ayuda de dos genias, que trabajaron un montón en esto y que antes no tenían espacio para hacerlo: Gloria O'Farrell y Julieta Villarreal.Mucho público se acercó a Palermo atraído por el espectáculo deportivo ("oí mucho sobre el polo, pero nunca había visto un partido", reconoció un asistente primerizo), una buena cantidad lo hizo con la intención de pasear por el predio, ver caballos y recorrer los stands ("estás al aire libre, con la familia; es mejor que estar encerrado en un cine", razonó otro aficionado), y a otra porción de espectadores la atrajeron los bares y el after ("elegí con mi amigo pasar el día acá, tomando una cerveza al solcito y, de paso, ver de qué se trata el polo"). Franco Gai tomó nuevamente la palabra: "A pedido de los sponsors, sacamos los juegos de los chicos y renovamos varios sectores: los baños, la parte de la gastronomía... Y diseñamos una propuesta acorde con el público que creemos que puede o le gusta consumir esta propuesta, el sector ABC 1".El próximo fin de semana, el tercero del Abierto, es el último de acceso libre y gratuito y habrá muy buenos partidos con los mejores jugadores del mundo: el sábado juega La Natividad La Dolfina, con Adolfito Cambiaso con su hijo Poroto y sus sobrinos Bartolomé y Camilo Castagnola, todos 10 de handicap, y el domingo se presenta La Irenita-La Hache, con Pablo Mac Donough, otro de los polistas de handicap perfecto, otro de los candidatos al título. "Ya sabemos dónde apuntar este fin de semana. Vamos a salir agresivamente con la publicidad digital y esperamos tener los mismos resultados".¿Y luego? ¿Cuándo sea el turno de las semifinales y el ingreso sea mediante tickets pagos? "Ahí aplicaremos otra estrategia: promociones, 2x1â?¦ Ya veremos. Pero siempre dirigiéndonos hacia un público segmentado que es el que entendemos que puede sentirse atraído por el polo y la oferta gastronómica del Campo Argentino de Polo", concluyó el dirigente de la AAP, muy entusiasmado.Por las calles del predio se mezclan lenguas, acentos, nacionalidades. "Es nuestra primera vez en la Argentina, así que pensamos en ver algo típico de aquí, como el polo, por eso vinimos. Y como era gratis, aquí estamos", confesó Jaime, un colombiano de Bogotá, junto a unos amigos, treintañeros, como él. "Queríamos probar algo nuevo y al enterarnos de que era gratuito, dijimos: 'Vamos'. Le dimos una chance, y la verdad, es increíble. ¿Si volveríamos? Creo que sí, ¿por qué, no?", respondió un joven, junto a su novia, ambos norteamericanos, contentos por la decisión tomada. "Me gustó. Considero que sé de polo y aproveché para venir. Para ver a estos grandes jugadores y, de paso, estar un poco al aire libre", señaló Esteban, quien peina canas y se vino desde San Antonio de Areco con su mujer.Postales de un sábado de polo View this post on Instagram Para los jugadores también fue distinto y quedó reflejado en la expresión de Polito Pieres, líder de UAE Polo, uno de los grandes protagonistas de la Zona A. Luego de un exigente debut en la cancha 2 frente a La Zeta Kazak, al que derrotaron por un gol, llegó el día de desembarcar en la cancha 1. Lo hicieron frente a otro ganador de la primera fecha, Los Machitos, el sábado pasado, con mayor holgura. Y las gradas estaban con muchísimo público, diríamos que como eran las semifinales de los viejos tiempos, con la salvedad de que ahora no existen las Dorrego laterales de madera. Mientras hablaba de la evolución del equipo, Polito, campeón de Palermo en 2021 con La Natividad, dijo: "En este partido llegamos más tranquilos al final, en el otro sufrimos demasiado. Es lindo volver a jugar en la 1, lleno de gente, que eso es a lo que apostamos todo el año, venir a jugar estos partidos". Arrancó El Abierto de Palermo, el torneo de polo más importante del mundo, con los mejores jugadpres, caballos de excepción y todo el glamour del entorno. con novedades, buenos partidos y mucho público. Un Palermo distinto, nuevo. Mejor dicho, renovado.
El autor británico reflexiona sobre la parte más olvidada del liderazgo: la responsabilidad emocional de guiar a otros
En el marco de una discusión sobre el respaldo económico y las alianzas estratégicas entre el gobierno argentino y el de Estados Unidos, la diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA), Lilia Lemoine se refirió a la relación entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump y aseguró que es beneficiosa para ambos países. En ese sentido apuntó contra quienes critican el acuerdo y dijo que la "gente normal" no tiene problemas con la gestión norteamericana.En primer lugar, Lemoine respondió a un comentario de Juan Grabois, quien horas antes había apuntado contra la alianza. "Un alto funcionario del Gobierno anuncia que se está utilizando el dinero del swap entre la Argentina y EE.UU. y agrega que el acuerdo genera ganancias para el país. No, no es [Luis] Caputo. Es Scott Bessent y las ganancias son para EE.UU. Metételo en la cabeza: nos gobierna una casta de traidores a la patria", expresó en sus redes sociales.Al respecto, la diputada aseguró: "No puedo creer que Grabois simplemente se enoje porque a Estados Unidos le fue bien apoyando a la Argentina, somos aliados estratégicos. A él le hubiera gustado ser aliado de China, Irán o Venezuela. Le molesta ideológicamente".Luego desarrolló su concepto y sostuvo que los argentinos se tomaron para bien que la Argentina se alinee con Estados Unidos porque la "gente normal" no tiene problemas con el gobierno norteamericano. "Por más patriota que uno sea, no le tiene que molestar un país. Además de que tiene un estilo de vida acorde al nuestro", señaló."Que yo diga que los zurdos son anormales queda en mí. Pienso que algo no les anda bien. Si vos pasás la adultez, empezás a pagar impuestos, sos responsable, trabajás y seguís siendo zurdo, algo muy bien no te anda. Si vos entendés cómo funciona el mundo y el comercio, y no sos un resentido social, tiene que haber otra explicación. Cualquier persona que sigue esa ideología, más siendo educada, tiene un problema que es más moral o emocional, que no tiene nada que ver con lo intelectual", continuó.Por último, a modo de cierre, remarcó: "Quizás nadie se lo explicó y no le interesa aprender, pero hay que ser muy retorcido para preferir una alianza internacional para la Argentina con Irán, Rusia, China o Venezuela en lugar de Estados Unidos".El cruce con Cecilia MoreauDos semanas atrás, Lemoine protagonizó un tenso cruce con la diputada Cecilia Moreau, de Unión por la Patria (UxP), durante una reunión de la Comisión Bicameral de la Defensoría. En ese espacio, la parlamentaria afín al Gobierno chicaneó a una colega respecto a la situación de los derechos humanos en Formosa y desencadenó un entredicho.Con el micrófono en mano, la referente libertaria le consultó a Verónica García Valeirón, una de las candidatas: "En el caso de la Defensoría, ¿cómo llegarías a una provincia donde hay un gobierno feudal como Formosa? Conozco un caso en particular de una persona que me pidió ayuda y no sé qué hacer". Previo a que Valeirón contestara, Moreau interpeló a su par desde lejos y la legisladora oficialista le cedió la palabra."Nada, el gobernador del feudo [Gildo Insfrán] sacó el domingo el 65%", ironizó Moreau y destacó: "Con lo cual, cuando vos hablas de la supresión de derechos humanos, estamos hablando de temas muy sensibles. La supresión de los derechos humanos en la Argentina fue la diferencia entre la vida y la muerte, la diferencia entre dictadura y democracia. Lo que tengas que arreglar en Formosa, tomate el micro o el vuelo y miralo con las autoridades de la provincia. Ella [por Verónica García Valeirón] es postulante a defensora del pueblo de la Nación".Tras desestimar el planteo de Lemoine, la integrante del principal bloque opositor quiso seguir con las preguntas pero fue interrumpida. "Tengo una pregunta más para la postulante. ¿Vos considerás que en Formosa se respetan los derechos humanos y que la elección que se ha efectuado en la provincia no ha tenido fraudes? Es fundamental para un defensor del pueblo, que hace valer los derechos humanos, que me conteste si considera que en Formosa se violan los derechos humanos o no. Si no puede contestar eso, creo que no debería ser defensora del pueblo", sostuvo la legisladora de LLA.
El Divo de Juárez podría no haber muerto, sospecha una cercana a él
Pedro Sánchez rechazó que se generalice la labor de las Fuerzas Militares por algunos ataques que no logran ser neutralizados
El desarrollador inmobiliario describe la nueva lógica urbana que redefine las preferencias habitacionales y laborales en Buenos Aires. Leer más
Las calles de Buenos Aires están revolucionadas. Es que desde hace días que la ciudad está recibiendo la visita de grandes figuras internacionales. Primero, llegó Chris Martin, el líder de Coldplay, para hacer una aparición especial en Futttura, el show de Tini Stoessel en Tecnópolis. Luego fue el turno de Dua Lipa, que no solo arrasó con dos presentaciones en River Plate, sino que visitó museos, hizo turismo gastronómico y fue testigo de lujo del superclásico en La Bombonera. En las últimas horas, fue el turno de Johnny Depp, quien aterrizó en Argentina para estrenar su nueva película, Modigliani, tres días en Montparnasse.El protagonista de Piratas del Caribe priorizó su amistad con Jorge "Corcho" Rodríguez y le dio su primera entrevista en el país a Cortá por Lozano, el programa de Verónica Lozano. "Estamos contentos, excitados, nerviosos, súper alegres porque en un rato viene el señor Johnny Depp a Telefe", anunció la conductora del vespertino al comenzar su programa. "Venimos trabajando con mucho amor, mucha excitación, mucha expectativa. Venimos trabajando esto hace tiempo y pudimos tenerlo gracias a su generosidad, y le quiero agradecer también a Jorge que ha hecho posible que él este acá dado que son amigos y se quieren mucho", agregó en referencia a su marido. Tras volver a remarcar que todo el equipo está muy feliz pero nervioso a la vez, Lozano contó cómo se preparó para este gran momento televisivo. "Ya me tomé cuatro sublinguales, flores de Bach, todo legal", bromeó fiel a su estilo mientras mostró el outfit elegido: un minidress de lentejuelas en tonos pastel. Luego de hablar con los fanáticos que estaban esperando a la estrella estadounidense en la puerta del canal, la conductora reveló cómo es tener a Depp instalado en su casa. "Ayer tuvimos una cena muy linda en casa con velitas, comimos empanaditas de carne, creo que se comió como 4 empanadas (â?¦). Después comió fideos amasados a la carbonara", reveló. La bebida elegida fue vino y de postre, degustaron duraznos con crema y crocante.Luego de contar que no tuvo ningún tipo de restricción para la entrevista, Lozano aclaró que le envió a su equipo todas las preguntas que le iba a hacer en minutos. "Él está un poco en mi casa y otro poco en el Faena. Se levantó a las 11 y desayunó café negro", continuó. Entrada triunfalOcho minutos pasadas las tres de la tarde, Lozano gritó: "Está llegando, está llegando". Con una campera de cuero marrón, un sombrero al tono y gafas de sol, Johnny Depp ingresó caminando por el estacionamiento del canal. Acompañado por Jorge Rodríguez y su equipo, el actor pasó por el camarín antes de ingresar al estudio 2; desde donde se emite el vespertino. Casi veinte minutos después, y luego de tomar un mojito en el camarín, el músico se entregó de lleno al diván de Lozano. Con una traductora, Depp desfiló por una alfombra negra, saludó a Copito (el perro de Lozano) y agradeció la bienvenida: "Es un placer para mí, realmente". Enseguida, Depp habló de por qué eligió Buenos Aires para estrenar su segundo film como director. "Poder hacerlo en Buenos Aires, en una ciudad donde la cultura es algo muy importante y las artes, es perfecto", apuntó."¿Hay un momento en que te acostumbrás a tanto amor o sigue impactándote?", le preguntó la conductora. "No sé si alguien se puede acostumbrar en algún momento a eso. Creo que uno se siente bendecido de tener el apoyo, de ver esa demostración de respeto, de amor, de aceptación; la gente me ha mantenido vivo", respondió mostrando su humildad. "Me sonó el teléfono y era Al Pacino" ð??£ï¸? Johnny Depp nos cuenta sobre la película Modigliani ð??¬Mirá #CortaPorLozano en vivo en https://t.co/WvZZPGKKoq ð??º pic.twitter.com/G5dloCyUvQ— Cortá por Lozano (@CortaPorLozano) November 11, 2025Sobre su segunda experiencia como director, bromeó: "Lo mejor de ser un director, es no estar en la película. (...) He trabajado con tantos cineastas que uno aprende lo que uno no tiene que hacer", expresó. Y enseguida, contó cómo surgió este film. "Uno de esos momentos que pasan en la vida que uno no entiende. Un día me sonó el teléfono y era Al Pacino. 'Yo creo que vos lo tenés que dirigir', me dijo. Hacía un par de años que no hablaba con él, y es Al Pacino; no se le puede decir que no. Me hizo una oferta que no podía rechazar", relató quien se define como un director muy relajado. "Uno tiene que permitirle a los actores hacer lo que saben hacer", advirtió. "Vos también pintás, de hecho te estás yendo a Tokio a hacer una muestra. Me parece que hay muchas similitudes entre vos y el protagonista de esta historia", observó la mujer de Corcho Rodríguez. "Seguro, hay algunas cosas en las que personalmente y emocionalmente me puedo conectar. Lo que de ninguna manera me considero un artista como pintar, como mucho puedo poner pintura en la tela y ver qué pasa", aclaró Depp.De todas sus facetas, aseguró que no puede rankear su favorita. "Uno puede sentir que las palabras vienen a la cabeza, a la mente y uno escribe. Después que uno escribió todo lo que pensó, quizá uno empiece a dibujar y quizá después ese dibujo nos inspire a hacer algo mayor, algo más grande en una tela", explicó.Minutos después, Lozano lo invitó a viajar a su niñez, y el artista contó cómo la música lo rescató de algunas situaciones oscuras. "Para mí la música fue un maravilloso escape o distracción. Uno tiene esos momentos donde las canciones de cuando era chico uno las escucha y nos lleva inmediatamente a ese momento", reveló. En esta construcción como artista, Depp habló de momento en que se convirtió en actor y aseguró que fue "un accidente". Al pensar sobre esos personajes de los cuales se arrepiente, Johnny soltó una carcajada. "Hubo algunas veces que he estado sentado en algún lugar y no me daba cuenta de cómo era mi vida, mi existencia. Ahí pensaba: '¿Y por qué estoy haciendo esto?'. Pero yo no tengo ningún tipo de ambición, no tengo la ambición de ser nada. Todavía tengo el mismo hambre, el mismo impulso y necesidad de crear", confió. "¿Qué te tiene que pasar para que elijas un personaje?", indagó la anfitriona del magazine. "Algo me tiene que golpear cuando leo el guion, algo me tiene que decir. Hay algo que me llama o engancha y entonces empiezo a pensar cuál es mi interés con ese personaje, cómo voy a entrarle, uno empieza a sentir cómo lo puede hacer, qué le puede agregar a ese personaje. Es como los ingredientes de una receta donde uno le pone un poquito de esto, un poquito de lo otro", relató. Su agenda continuará con la avant premiere del film que tendrá cita esta noche en el complejo Cinemark de Palermo y contará con numerosas celebridades del ámbito local. Mañana, el artista se trasladará hacia La Plata, donde recibirá la distinción de "visitante ilustre" de la capital de la provincia de parte del intendente local, Julio Alak. Según pudo saber LA NACION, Depp también recorrerá el tradicional Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, reconocido por su valor histórico y patrimonial y visitará el Teatro Coliseo Podestá, donde se desplegará una alfombra roja para recibirlo junto al actor italiano Riccardo Scamarcio, protagonista de su film.
Mientras los líderes indígenas exigían la intervención urgente del Estado, la Comisión de Energía y Minas debatía la ampliación del Reinfo hasta el 2027
El español habló con honestidad sobre el dolor que lo llevó a reinventarse lejos de su país, su apoyo incondicional a Maju Mantilla y su entusiasmo por compartir set con sus nuevos compañeros.
La cantante confiesa que nunca vivió una relación de noviazgo formal y fomenta vínculos amorosos plenos de libertad. Así como habla del amor, también se refiere al "hate" que abunda en las redes sociales. La vida de una artista que antes del éxito aprendió a caminar dos veces, que convirtió la vulnerabilidad en arte y que desde los 17 años transformó al escenario en su refugio
La actriz compartió detalles sobre la relación. Aseguró que estuvo marcada por la presión social
En una interacción con sus seguidores, la pareja reconoció que no tenían intenciones de mostrar el rostro de Emilia a su público, y expusieron sus motivos
Healthday Spanish
El clip difundido por un usuario en redes sociales ha causado temor y reclamos por falta de higiene en los vagones
El tribunal considera que hay indicios suficientes de una probable ocupación por terceros no autorizados
La empresaria se refirió a la polémica por la ausencia de su media hermana en el cumpleaños de su madre, pidió respeto a la intimidad familiar y lamentó los juicios precipitados en redes
Karla Robles (27) se suicidó el 24 de octubre y habría estado incitada por Diego Zerda, su ex pareja."Si llegaba unos minutos antes, la podría haber salvado", se lamenta Lucas, hermano de la víctima.La historia de la última foto que se tomó la chica y que disparó la ira de Zerda.
El instituto presenta estrategias sencillas para quienes sienten temor durante campañas de vacunación
El arquitecto y director de Puebla Inmobiliaria celebró la reactivación del sector tras la baja de tasas y el regreso de los créditos hipotecarios, aunque advirtió por la escasez de stock disponible. Leer más
El conductor de televisión, Kurt Villavicencio 'Metiche', lanzó fuertes declaraciones sobre la candidatura de la hija de Susy Díaz y su preparación como aspirante al Congreso.
El apoyo de la congresista se dio durante la Convención Nacional de la Patria en el Movistar Arena el 3 de noviembre de 2025
El aroma a manteca recién horneada y masa crujiente inunda una esquina con aires parisinos en Vicente López. Adentro, Rodolfo y Carla, trabajan con la precisión de quienes saben que cada gesto tiene un sentido profundo. "Hace unos días cumplimos un año y fue una verdadera fiesta. Este proyecto floreció en plena primavera y desde ese día sentimos que todo nuestro esfuerzo cobra sentido", confiesa Carla, mientras acomoda una bandeja repleta de croissants dorados como el cálido sol que acaricia las mesas de la vereda. De fondo, se oye un tema de Charles Aznavour, el cantante francés que inspiró el nombre de su emprendimiento: la primera cruasantería de Argentina. En poco tiempo lograron conquistar a los vecinos con sus versiones saladas y sabores exóticos como el de molleja, chorizo, milanesa tucumana, langostinos y pulpo, entre otras."Necesitábamos emprender"Rodolfo Llanos y María Carla Albinati, son pareja y comenzaron con su pequeño sueño a mediados del 2024. La idea surgió en medio de momentos difíciles: la pérdida del padre de Rodo, tratamientos de fertilidad que no daban resultado y un proyecto de adopción que aún los mantiene en espera. "Necesitábamos emprender en el mejor sentido de la palabra, que emprender nos ayudara a conectar con el disfrute de alguna manera. Aznavour Croissanterie fue nuestra bendición", afirma Carla emocionada. Eligieron el local en su barrio preferido: Vicente López. "Tiene el encanto de ser ciudad y al mismo tiempo conservar el aire de barrio: la cercanía de la gente y la vida tranquila que se mezcla con la energía de lo urbano", dice. La esquina que los enamoró está en Caseros y Roque Saénz Peña, donde antiguamente funcionaba una librería, luego una pollería y más tarde un almacén. Y aunque estaba bastante deteriorada no dudaron en visualizar un nuevo comienzo. Con ayuda de familiares y amigos comenzaron la obra que duró tres largos meses.Poco a poco el sitio comenzó a recuperar su esplendor. "Este proyecto nunca fue solo nuestro, sino que se fue armando en comunidad", dicen mientras describen cómo cada croissant y detalle decorativo fue elegido con mucho cariño: desde los sillones heredados de la familia, hasta la vajilla y los cuadros cuidadosamente seleccionados. Incluso la hija arquitecta de Rodo aportó sus conocimientos para lograr que el espacio se sintiera acogedor y elegante, como un pequeño viaje a la capital francesa. Asimismo renovaron paredes, techos y pisos. Los vecinos se convirtieron en testigos de todo el proceso y curiosos preguntaban sobre la esperada apertura. Finalmente abrieron sus puertas el 29 de octubre y la respuesta del barrio fue inmediata. "Sentimos un verdadero abrazo desde el primer momento. Esa complicidad inicial nos dio aún más energía para seguir adelante", reconoce.El nombre del local no es casual: es un homenaje al cantante francés Charles Aznavour. La pareja es una gran admiradora de su talento. "Su música nos acompañó en muchos momentos y nos inspira su historia de vida. Representa sensibilidad, perseverancia y cultura, pero también algo que sentimos muy propio: la capacidad de transformar las heridas en arte, el dolor en belleza, la lucha en inspiración. Eso mismo buscamos transmitir en nuestro espacio", asegura Carla.Un civil con croissants de ingredientes totalmente atípicosLa propuesta gastronómica también rompe moldes. Lo que iba a ser un pequeño y sencillo cafecito, se transformó en la primera cruasantería creativa del país, un laboratorio de sabores que desafía lo convencional.La idea surgió en una celebración de amor: en el civil de Carla y Rodo. "Organizamos una gran reunión y a Rodo se le ocurrió que el menú sean croissants con ingredientes totalmente atípicos. Sin ningún ingrediente clásico. Nada de pastelera, dulce de leche o pistacho. Queríamos sorprenderlos y el éxito fue inmediato. Esa reunión nos mostró que el croissant podía ser mucho más que un panificado y claramente no es una medialuna: podía ser un acto cultural, un gesto de rebeldía gastronómica, un puente entre lo global y lo argentino", rememora. Rodolfo, autodidacta y creativo, pasó noches enteras probando diferentes recetas en la cocina de su hogar. En cada prueba y error aprendió sobre los puntos de cocción, el leudado y la importancia de los alveólos. En esas largas madrugadas, entre masas y laminados, logró una receta ideal con manteca y más de 16 horas de leudado. Los primeros croissants que vendieron fueron solos, sin ningún relleno. "Quisimos conocer la devolución de la gente del producto", asegura.Luego llegaron los rellenos y dejaron volar su imaginación. Su primera gran apuesta fueron las versiones saladas con combinaciones inesperadas. La pionera fue la "Desormais" con jamón crudo, queso crema, semillas de sésamo o amapola, rúcula fresca, tomates secos, bocconcinos y morrón asado. "Al principio ofrecíamos solamente saladas. Confieso que fue difícil instalar el concepto porque los clientes venían a buscar dulces: con dulce de leche, crema pastelera y pistacho. Incluso a veces nos miraban raro, pero estábamos convencidos de que era por ahí el camino. Es como una pequeña picardía gastronómica: te descoloca en el primer bocado y después te conquista", aseguran.Las canciones de Charles Aznavour para probarCada creación lleva el nombre de una canción de Charles Aznavour. Entre los más emblemáticos se encuentra el "Mourir d'aimer" con langostinos y frutas frescas (frutilla, arándanos o granada y crema de maracuyá); el "La Bohème" de mollejas con tapenade de aceitunas, rúcula, jamón crudo y morrones o el "Et Pourtant" con mortadela con pistachos, burratina, pesto y tomates secos. Una de las últimas incorporaciones fue la de cordero patagónico braseado con zanahorias, berenjena ahumada y tomates secos. Pronto sumarán una versión de croissant picante.La creatividad no tiene límites y la pareja ha sorprendido con rellenos de algunos clásicos bien argentinos con milanesa, chorizo, morcilla y mollejas. "El croissantwich de milanesa nació casi como un juego el día del croissant e hicimos un tributo bien argento", dice. Venía relleno de milanesa frita, lechuga, tomate y mayonesa de apio casera. Otro gran éxito fue el homenaje el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas "Cada ingrediente representaba la tierra, el mar y tenía la bandera Argentina pintada en la superficie. Fue uno de los más vendidos esa fecha y quedó en nuestra carta desde entonces porque tiene muchísimos fans", cuenta. Hoy se llama "Emmenez- moi" y es de pastrón, peras, pepinos agridulces, roquefort y queso brie. También tuvo mucha aceptación el "Chorisán" relleno de chorizo (que fue furor en el aniversario). En tanto, el de molleja se viralizó en redes sociales. "La gente venía fascinada y hacía fila en la vereda. Todos querían probarlo. Ese croissant, además, tiene un secreto: se sirve caliente, la temperatura es clave para su calidad. Ese detalle hizo que la experiencia fuera todavía más emocionante", cuenta Rodo.A pedido de su fiel clientela, más tarde llegaron las opciones dulces. Aunque recién están avanzando en este terreno, las nuevas incorporaciones prometen. Hay de dulce de leche y banana o de frutillas con crema. Otra novedad es la llamada "Dulce de verano" con yogurt griego, frutas frescas, granola especial y sirope de avellanas. "Cada vez vamos a ir evolucionando hacia productos más elaborados", adelanta. También incorporaron en los estantes una pequeña alacena con productos de emprendedores locales, creando un espacio de comunidad. "Queremos que el café sea un punto de encuentro, donde además de las croissants la gente pueda descubrir otros sabores, historias y sueños convertidos en producto", explica."Tiene que ser liviano, delicado, fresco, y emocionarte"Cuando se les consulta que tiene que tener un buen croissant, no dudan: "Tiene que ser liviano, delicado, fresco, pero también tiene que emocionarte, provocarte algo. Que al darle el primer mordisco no solo sientas la textura y el sabor, sino también la dedicación que recibió. Cuidamos cada detalle: la temperatura del horno, el tiempo exacto de leudado, el momento en que la masa "habla". Porque la excelencia se construye así, con obsesión por lo mínimo y amor por lo máximo.Hace poco conocieron París. Buscaron inspiración en distintas panaderías y boutiques de croissants. "Son espectaculares. Tienen una técnica y un respeto por la tradición que admiramos. Los viajes nos inspiran: tomamos ideas, colores, aromas, pero siempre para transformarlas en algo nuestro, con identidad argentina y con ese toque de travesura que nos distingue", reconoce.El sueño de expandirse sigue vivo. Piensan en Roma, París, Londres o Nueva York, pero sin perder nunca la intimidad y el calor de la esquina que los vio nacer. "Los sueños no se cumplen solos: hay que trabajarlos, regarlos todos los días y tener la valentía de darles forma", admiten enamorados, mientras del horno salió otra tanda de croissant. "Buscamos que cada bocado sea un pequeño viaje, un gesto de amor transformado en sabor", concluye Carla, señalando la frase impresa en las servilletas, que resume la filosofía de la casa: "Un momento merecido". En esa esquinita de Vicente López el tiempo se detiene y cada cliente vive su momento al ritmo de Charles Aznavour.
El dirigente empresarial Daniel Rosato alerta sobre los riesgos que acarrea la voluntad de Javier Milei de facilitar los despidos en un contexto de recesión económica.
Patricia Vázquez, una de las legisladoras que responden a Patricia Bullrich y se sumaron al espacio libertario, remarcó las diferencias con el expresidente y señaló: "Me parece muy poco feliz que un ex presidente haga las manifestaciones que hizo"
Ariana invirtió casi 4.000 euros en el Máster en Creación de Contenido de Marina Yers y Jonathan Alef
El domingo 26 de octubre se utilizó por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional. Fue el resultado de un trabajo que comenzó hace décadas para Alan Clutterbuck, presidente de la Red de Acción Política (RAP) y uno de los impulsores del nuevo sistema de votación. Se involucró en la lucha por la reforma electoral en 2001 y, desde entonces, se dedicó, junto a diversas organizaciones de la sociedad civil, a juntar firmas en apoyo a su propuesta, reunirse con dirigentes de distinto color político y difundir los beneficios de su propuesta.Está convencido de que, así como se pudo llegar a consensos nacionales para aprobarlas, también se debe avanzar en esta dirección en las provincias que aún usan la boleta partidaria, como Buenos Aires.En una entrevista con LA NACION, Clutterbuck celebró la instrumentación de la BUP y reflexionó sobre los principales desafíos del nuevo sistema en un contexto de apatía y polarización política. Relativizó las críticas por el crecimiento del voto nulo y reivindicó la capacitación sobre el método para sufragar.-¿Cuál es su balance general respecto de la aplicación de la BUP en estas elecciones?-Es muy positivo porque lo pudimos hacer. El éxito es haber garantizado que no había chance de que no pudieras votar a la persona que quisieras porque estaban todos los datos en la misma boleta. Esto antes no pasaba. En la elección presidencial del 2007, por ejemplo, hubo siete candidatos presidenciales que salieron a denunciar que les robaron las boletas y, si miras la historia, todos los partidos políticos denunciaron en algún momento "nos robaron boletas". Eso se acabó y toda fuerza política, por más chiquita que sea, sabía que, si la gente quería, los iban a poder votar. Son derechos básicos y un éxito enorme para la ciudadanía. Y la verdad es que funcionó bien. Salvo alguna crítica de tinte político, no se escucharon problemas. Muchos fiscales de mesa nos dijeron que les simplificamos la vida un montón. Eso es un éxito. Temas a mejorar siempre va a haber porque es una primera experiencia. Se vio en algunos casos de provincias donde se votaban dos categorías algo más de voto en blanco [en la segunda categoría], pero es por falta de uso y costumbre.-¿Faltó capacitación para evitar ese tipo de situaciones?-Yo creo que siempre se puede hacer más, pero la verdad es que había mucho material de la Dirección Electoral y la Cámara Nacional Electoral, hasta videos que circulaban por redes sociales. Los medios tenían secciones especiales en digital donde explicaban el tema. Creo que después está también la responsabilidad nuestra como ciudadanos de anoticiarnos de cómo uno tiene que votar y cuáles son las opciones. Creo que la apatía tiene mucho que ver con esto.-En este contexto de apatía, ¿por qué se decidió no incluir un casillero para votar en blanco?-Esa es una discusión de una biblioteca partida en dos. Había realmente dos discusiones de ese tipo. Una era la opción de poner un casillero en blanco y la otra era poner lista completa. El proyecto original incluía la posibilidad de poner lista completa. Cuando se traba en el Senado, la forma en la cual se destraba es sacando eso y Diputados lo ratificó. Y con el voto en blanco hay gente que prefiere tenerlo (al casillero) y gente que dice que no porque genera más confusión, que marquen nada y listo. Yo no tengo una opinión formada y me parece que no es una discusión tan grave.-Más allá del caso puntual de las ocho provincias donde se elegían dos categorías, el voto en blanco cayó a nivel nacional, ¿cree que la falta de ese casillero pudo haber influido?-Es raro. Yo creo que el clima político a lo mejor llevó a que haya menos voto en blanco. Fue una elección que se polarizó bastante y esa polarización a lo mejor llevó a que haya menos gente que decidiera votar en blanco, pero ya son supuestos.-En esta elección también aumentó el voto nulo. ¿Qué factores pudieron haber contribuido a esto?-Hay que mirar bien las boletas. Me mandaron fotos de boletas en las que escribían "son todos chorros" y era voto anulado. Otros que la cortaban y también era voto anulado. Y en otros casos, a lo mejor, habrá sido que marcaron mal, pero todavía no he visto información como para poder decir bien a qué se debe eso. Creo que hay que esperar a analizarlo y ver qué se hace para tratar de corregirlo. Ahora, si es voto anulado por voluntad social, porque la gente está diciendo "estoy enojado", no se puede hacer mucho más que mejorar la calidad de la política.-¿Qué herramientas había para evitar la impugnación, siendo que, con agregar una cruz al momento del recuento, se podía anular el voto?-Cuando vos hablás con los políticos territoriales te dicen que impactó en el voto cadena. También se sabía que antes (con la boleta partidaria) el robo de boletas existía. Ahora, esas triquiñuelas se te reducen drásticamente y entonces se te reduce la necesidad de fiscalizar [durante el día], pero sí tenés que fiscalizar el recuento. Con el sistema actual, necesitás tener fiscales al momento del recuento para evitar que te pongan una segunda cruz e impungnen. Tu responsabilidad como partido político es tener una cierta estructura para poder cuidar el voto al final del día. Después hay otras recomendaciones sencillas: una sola persona que es el presidente de mesa manipula las boletas, no hay biromes en la mesa. Siempre puede haber alguna trampita, pero se minimiza muchísimo.-¿Qué otros desafíos tuvo esta primera instrumentación de la BUP?-Yo creo que el principal desafío fue aprobarla porque uno mira y fue sencillo votar. La gente dice "llegué, no había mucha fila" y es de sentido común ver que esto es mucho más fácil que antes y te garantiza derechos que antes no estaban garantizados. Y tardamos más de 20 años en poder hacer esto. Las resistencias fueron una dificultad. Hubo varios proyectos de ley que se presentaron antes y no se impulsaron en parte por miedo a dejar el status quo, en parte porque no estaban seguros de cómo les iba a afectar políticamente. Otra parte porque sabía que los iba a perjudicar porque sabemos que hay pequeños negocios alrededor de las impresiones de boleta. Esos pequeños kioscos que lamentablemente en la Argentina se ven seguido y ahora desaparecieron. Y hay que destacar, en este sentido, el trabajo muy fuerte y articulado de la sociedad civil. Tuvimos un colectivo de muchas organizaciones prestigiosas como Cippec, Poder Ciudadano o Conciencia y todos empujábamos, con mucha articulación con los medios, para instalar en la discusión pública la necesidad de cambiar el sistema de votación. Esto te garantiza el derecho a elegir y ser elegido, pero también una reducción de costos y es mucho más sustentable.-¿Es realmente más económico que el sistema anterior?-Hay que hacer el cálculo y hoy todavía no están los datos. Yo creo que hay que medirlo. Cuando mirás la boleta individual está claro que la actual (la BUP) es más cara porque tiene dos faces. Ya simplemente por eso es más cara. El tema es que ahora se imprime un padrón más el 5%. Antes se imprimían mínimo cinco padrones y le tenían que dar la plata a los partidos para que impriman muchísimas boletas, desaparecía un montón de plata, había otra logística de distribución. Hay que mirar el costo agregado total de eso y hacer el número bien. Si miramos la experiencia de Mendoza (que ya tenía BUP para cargos locales) comparada, te da un ahorro, dependiendo la fuente que tengas, de 15% o más. Y más allá de eso, como decía Daniel Zovatto, que es un experto en temas políticos, 'la democracia no tiene precios, pero tiene costos' y acá tenemos todo el convencimiento de que es más barato y de que estamos garantizando que vas a poder votar al partido que quieras.-Al condensar todos los partidos en una misma boleta y no tener las listas completas, ¿no se favorece la personalización?-De 24 distritos, en 21 no había más de cinco puestos disponibles por cada cargo. Para el Senado eran tres y en ninguna provincia más que en tres se elegían más de cinco diputados. Entonces figuraba toda la oferta electoral en la boleta. El problema es de tres distritos y la forma en la cual se soluciona eso en el mundo es con el afiche, que es lo que se hizo acá y te permite mostrar todo. Después pueden decir "la letra estaba muy chiquita". Se puede ampliar, es materia opinable y habría que mirarlo. Estaba fácil identificar para mi gusto a quién se quería votar. Hay gente que dice que resaltó más la visualización del espacio político que las caras y eso le devolvió al partido lo que se pensó que la foto del personaje generaba. Este diseño le dio mayor peso a la fuerza política.-¿Y ese mayor peso del sello pudo haber influido en la baja cosecha de los partidos más chicos?-No veo por qué sería muy distinto a lo que fue antes. Se garantizó que una fuerza que surge nueva iba a estar siempre, que la persona iba a tener esa opción adelante. Cuando sos una fuerza nueva, tenés que instalar tu nombre, tu logo, tu imaginario frente a la gente. Es como un producto nuevo que lanzás al mercado en el mundo privado, pero no veo que este sistema te perjudique. Al contrario, creo que mejora tus chances. Sí es difícil para una fuerza chica instalarse en un medio hiperpolarizado, eso es parte de la realidad política. Las dos grandes fuerzas crearon un clima de polarización y la sociedad compró ese clima.
Al sacerdote y referente de barrio Müller le resulta "llamativo" que temas tan acuciantes solo sean abordados "para carpetear adversarios". Leer más
Como cada noviembre, por el Club Gimnasia confluyen lectores, autores, músicos y familias. Una fiesta popular sobre el ritual lector.
La coalición que lidera reúne a referentes de distintos orígenes y promueve una agenda federal, con foco en gestión y desarrollo productivo.
"Si bien creo que es imposible saber cuál es el dólar de equilibrio, creo que es probable que esté mucho más cerca que antes", indicó el analista financiero, Andrés Reschini. Leer más
Hasta el séptimo chukker de la final del Abierto de Tortugas, la actuación de Camilo Castagnola era normal. Normal para un polista común, no para él. Nada del otro mundo. Un desempeño correcto, en el que el 1 buscaba la bocha por toda la cancha y trataba de armar juego y de combinar con su hermano Bartolomé y su primo 'Poroto' Cambiaso. Pero sin ejecutar acciones a la velocidad de la luz. Una labor escasa de definiciones lujosas, en maniobras imposibles que en ocasiones hacen dudar de si 'Jeta' es verdaderamente de este mundo.A la sombra de un fantástico 'Barto' y de un esforzado y solidario Poroto, y guiado por su tío Adolfo Cambiaso, Camilo irrumpió con fuerza en esos momentos del partido. Y empezó a influir en el resultado como no lo había hecho hasta ese instante. "Hice algunos goles, es verdad, pero no tantos como habría querido. No quedé contento con mi actuación", se sinceró una vez bajada la efervescencia del triunfo de La Natividad-La Dolfina sobre Ellerstina-Indios Chapaleufú por 12 a 11. Era un pasaje en el cual el equipo contrario dominaba el juego y al suyo le costaba aprovechar sus oportunidades.Entonces el número 1 del cuarteto de Cañuelas exhibió otra característica suya: aparecer cuando las papas queman, cuando son necesarios goles para resolver problemas de funcionamiento, cuando hay que superar marcas pegajosas y desarrollos adversos. El delantero de 22 años se metió en el partido y lo dio vuelta. La Natividad-La Dolfina encarriló una victoria apretada, ajustada, pero merecida.Castagnola analizó el juego pocos minutos después de bajar del caballo, con la misma frialdad con la que se desenvuelve con el taco a la velocidad del viento. "El partido fue muy parejo. ¿La verdad? Muy duro y áspero. Sabíamos que iba a ser así. Ellerstina-Indios Chapaleufú es un equipazo, viene mostrándolo a lo largo de toda la temporada. Todos los jugadores están en un muy buen nivel y tienen un orden impresionante. Al principio sacamos una ventaja [4-1 al término del segundo período], después se equilibró bastante el juego y ninguno se despegó en el marcador hasta el séptimo chukker. Entonces recuperamos un poco la efectividad y sacamos la diferencia", relató.Este complejo duelo tuvo un antecedente muy parecido en una semifinal del Abierto de Hurlingham en las canchas de la Asociación, en Pilar (13-12, el mismo triunfador). "Resultó muy similar, y por suerte también nos lo llevamos", se alegró Camilo. Al cabo de los dos cruces con los hermanos Pieres y los primos Heguy, da la impresión de Ellerstina-Indios Chapaleufú es el cuarteto que más puede complicar al único invicto de la Triple Corona. "En cuanto a los resultados, sí, es el rival más difícil con el que nos enfrentamos hasta ahora, el que más nos complicó, pero todos los equipos son complicados", analizó. Y afirmó que lo ideal es desarollar buen polo, claro, pero advirtió que no siempre se puede hacerlo: "Está buenísimo jugar bien, lindo, hacer muchos goles... Pero sabemos perfectamente que acá lo importante es, antes que nada, ganar. Y si después se juega bien, mejor. A veces no sale o el rival no lo permite".Por más dream team que sea La Natividad-La Dolfina, el menor de los dos hermanos de 10 goles de handicap no siente tensión por ganar. "No me presiona nada. Y tampoco el hecho de que por haber ganado Hurlingham y Tortugas debamos ganar también Palermo para quedarnos con la Triple Corona. Al contrario: me incentiva", enfatizó. Tiene sentido, porque con semejantes figuras no se espera otra cosas de la fusión de los dos clubes. "Cuando se armó este equipo nos planteamos que el gran objetivo era ganar el Abierto de Palermo. Ya nos quedamos con los dos primeros y ahora vamos por Palermo con toda la ilusión del mundo", se esperanzó. "La gente cree que es fácil ganar un torneo de este nivel; esta vez quedó claro que no es sencillo. Y haber levantado las dos copas me pone muy contento. A este tipo de partidos hay que ganarlo. Lo logramos y ahora nos toca disfrutar un poco", añadió.Esta conquista coloca al cuarteto de Cañuelas en una condición anímica inmejorable para el Argentino Abierto, que se iniciará este sábado (los Cambiaso y los Castagnola tendrán fecha libre y debutarán el sábado 8, frente a La Zeta-Kazak en la cancha 2). "En general, me parece que a Palermo llegamos bien. Yo, particularmente, tengo que mejorar un poco, pero como equipo estamos muy bien. Los cuatro tenemos muy buena onda, la pasamos bien juntos y, además, tenemos un equipazo. Así que hay que meterle para adelante, nomás", evaluó. Y agregó: "Empieza el mes más lindo del año. Hoy hay que disfrutar esto que conseguimos, que es difícil, y mañana nos pondremos a pensar en Palermo. Hay muy buenos equipos y todos quieren ganar".Un factor que lo hace gozar es compartir el equipo con su hermano, su primo y su tío. "Jugar con Adolfito, Poroto y Barto como compañeros es muy lindo. Con Barto jugué toda mi vida, y hacerlo en este nivel de polo es único. Ahora se sumaron Poro y Adolfito, y es lo mismo. Vivimos uno al lado de otro y nos vemos todo el día. Papá ['Lolo'], desde fuera, y Adolfito, desde dentro, van marcándonos las cosas con su experiencia", afirmó.Jeta Castagnola se abraza a la Copa Emilio de Anchorena y al éxito. Es la cara del gol de La Natividad-La Dolfina, el dream team que va por todo en 2025.Compacto de la final del Abierto de Tortugas
El experto cuestiona la narrativa alarmista sobre la salida de capitales ante el aumento de la presión fiscal a los más acaudalados y analizan el impacto real de la concentración de riqueza
El mandatario capitalino defendió la continuidad de las restricciones temporales, señalando que son necesarias para evitar riesgos y garantizar la tranquilidad durante un fin de semana
El analista político analizó la reunión del Presidente con los gobernadores y el nuevo mapa de poder tras las elecciones legislativas. Leer más
El líder de Renovación Popular lanzó una serie de ataques contra el periodista ayacuchano Adrián Sarria, quien le preguntó si la incorporación del empresario Jhon Ramos a su fórmula presidencial busca reparar su imagen en el sur
"A mí me gusta hacer cosas originales. Soy innovador y quiero hacer cosas para que le sirva a la gente". Así se define Jorge Avaca, y su historia como emprendedor en la década del 90 lo avala. En esos años, el servicio de internet en la Argentina era incipiente y precario. De hecho, según encuestas del Indec, en 1995 había cerca de 15.000 usuarios en el país. Los costos eran altos, las velocidades, lentas, y la conexión, monopolizada por la empresa Startel, que manejaba Telefónica y Telecom.En ese contexto, y en ese mismo año, Avaca, siguiendo al pie de la letra su autodefinición, decidió abrir el primer cibercafé de Latinoamérica. Fue un alboroto: se ubicaba en Belgrano, en la esquina de Maure y Luis María Campos. Aparecieron los medios radiales y televisivos, que se sumaron a la gente que quería probar y entender eso que, en el momento, era toda una novedad. A pesar del desconocimiento generalizado, del cual Avaca no estaba exento, él contaba con una ventaja: hacía 10 años que era dueño de una cafetería en Paseo Alcorta y eso le daba experiencia en el rubro gastronómico. Ahí empezó a nacerle la idea de un nuevo café: "Había puesto un revistero, y me di cuenta de que la gente leía mucho las revistas, los diarios. Se sentaba en el shopping, en el medio del patio de comidas, y se la pasaba leyendo. Entonces me dije que tenía que hacer algo diferente. Un bar: 'Yo quiero hacer un bar diferente, donde la gente tenga algo para distraerse'". Tenía 30 años y una visión.Su primera idea, aunque no era exactamente la del bar que desarrolló, se le parecía. Primero compró una computadora y aprendió a usar Windows, el sistema que, como todo lo demás, recién empezaba. Tomó cursos y lo decidió: iba a poner a disposición de los clientes cuatro o cinco computadoras que tuvieran acceso a bibliotecas digitales y, en particular, a la enciclopedia Encarta, que contenía artículos, imágenes, videos, y más herramientas de estudio: "Pensé, bueno, la gente por lo menos va a poder investigar".Con esa intención inicial, empezó las obras para remodelar el nuevo local. Pero el proyecto no tardó demasiado en mutar, en agrandarse. Fue en uno de esos cursos de computación que un profesor amigo le sugirió que en vez de dar acceso a la Encarta, pusiera internet. Él le preguntó lo mismo que mucha gente: ¿Qué es internet?. El profesor sacó una revista americana de computación. Había una nota, en inglés, que contaba sobre la apertura del primer bar con internet en Nueva York. Leyó ahí mismo que las personas se conectaban unas con otras a través de las computadoras, que se podía acceder a información de otros países. "'¡¿En serio?!', le dije yo. A las 48 horas estaba en Manhattan. Me tomé un avión y lo primero que hice fue ir desde el aeropuerto al local ese, que de hecho estaba lleno de gente. Era pequeño. Tenía cinco o seis computadoras. Y me dije: 'Bueno, esto tengo que hacer en la obra del bar'. Volví y me puse en campaña", detalla. Fue una inversión importante: US$200.000 solo para remodelar el lugar. No le quedaba mucho excedente para equiparse con las computadoras, así que decidió ir directamente a las empresas. Se acercó a Compaq, Acer, IBM. Llegó a Hewlett-Packard (HP) y lo recibió la presidenta de la compañía. La reunión duró cinco minutos. Ella le dijo sin rodeos: "¿Vas a poner un cibercafé? Yo sé lo que es, me encanta. Quiero apoyarte, así que te doy lo que necesites". Así lo relata Avaca hoy. Hizo el acuerdo y accedió a 10 computadoras. Alguien de la empresa, no está seguro quién, le comentó a un amigo periodista, que trabajaba para LA NACION, sobre su proyecto. Le hizo una nota que llegó a la tapa un 27 de noviembre de 1995, poco antes de la apertura oficial. El día que salió publicada, Avaca viajaba en un taxi cuando lo llamó un amigo de entonces, Martín Cabrales, desde el aeropuerto: "Me dice: 'Saliste en el diario La Nación, que inaugurás un cibercafé'. Enseguida le pedí al taxista que frenara en el kiosco. Compré un diario, que todavía era formato sábana, y lo primero que hice fue abrirlo y empezar a buscar la nota. No la encontré. Así que lo cerré y lo apoyé sobre mis piernas, y ahí estaba, en la tapa, la foto del primer cibercafé", cuenta.La noticia se propagó rápido, pero el desconocimiento sobre ese rubro seguía dominando a los vecinos. Poco antes de terminar las obras en el local, por ejemplo, el dueño de la ferretería en donde iba a comprar los materiales le comentó: "Me enteré de que vas a poner computadoras con internet. ¿Qué es internet? Acá en el barrio están todos enloquecidos". Fue una frase que se recuerda divertido: "Todo el mundo estaba tratando de entender quién era el loco ese que iba a abrir el café y si realmente iba a tener algún sentido. No se burlaban, me miraban raro. Eso me causó mucha gracia". La conectividad En los 90, internet recién estaba dando sus primeros pasos. La conectividad, asegura, "fue un tema durísimo". Primero pensó en conectar todo telefónicamente, como se hacía en las casas particulares que tuvieran una pc, pero se dio cuenta de que las máquinas iban a ser muy lentas. Necesitaba lo que se llamaba "conectividad punto a punto", es decir, el cable. No fue fácil."Me acerqué a la empresa Startel. Me había enterado de que era la más importante. Fui, llevé una carpetita con todas las obras del local, que ya casi las terminaba, y me recibieron cuatro directores. Era como encontrarte con Don Isidoro Cañones [por el personaje de historietas]: viejos carcamanes, todos de traje, bigotes largos... Me dijeron: 'No, muchacho. Internet no es para vos. Startel provee a las grandes corporaciones. Jamás te lo vamos a dar, la gente no va a usar internet, esto es para las empresas'", relata.Creyó que ese era el final, que no iba a poder abrir: "Fue una semana de lucha. Yo pensé que ya estaba, tiraba las computadoras. No hago nada. No tengo internet". Habló con un conocido que se comunicó con Alicia Bañuelos, quien coordinaba el proyecto de informatización del Ministerio de Economía. Ella se contactó con Avaca y le aseguró: "Vos vas a poner un bar con internet. La Argentina necesita internet". Volvió a hablar con la gente de Startel. Lo atendieron las mismas personas, pero, esta vez, le dijeron que lo habían pensado mejor, que hablaron con Alicia y que tenía razón. "Los retaron tanto que me regalaron el servicio. 'No te vamos a cobrar nada, quedate tranquilo', me dijeron. Y a partir de ahí tuve conectividad con la empresa. Me pusieron una antena parabólica en el techo. Vinieron con la grúa. Lo único que tuve que hacer fue poner un logo en el cartel al lado del nombre, American Cyber Café, que dijera 'Hewlett-Packard/Startel'. Tuve mucha suerte con eso", asegura. Apertura y cierreComo la historia había llegado a los medios, el día de la inauguración se encontró el local lleno de canales de noticias y de cronistas de radio. "Había un montón de noteros. Fue un día muy largo. Se sumaba la gente que quería navegar por internet. Fue una semana tan dura, que tuve que poner un numerador, como si fuese cualquier comercio, para que la gente saque número y espere. Yo no sabía que iba a tener esa explosión, y tuvimos que poner un cartel en las computadoras que decía que se podían usar por media hora si no había demanda, porque la gente se sentaba en las mesas comunes a esperar a que se liberaran. Todo el mundo quería navegar por internet, saber qué era eso", explica. Una vez ahí, ya asentados en las computadoras, los usuarios no sabían bien qué hacer. Avaca había conseguido una guía de páginas web de Estados Unidos, en donde aparecían sitios de museos, universidades, instituciones gubernamentales. Se acuerda del impacto, de lo que generó, como si hubiese sido ayer. El bar cerraba a las 4 de la mañana. Tenía que echar a la gente para limpiar y que el personal pudiera irse. American Cyber Café estuvo abierto por seis años. Después, como a muchos, lo agarró la crisis de 2001, sumado a que ya había varias versiones y "copias" de ese modelo que él inauguró, locutorios y diferentes ofertas. No era lo mismo: "Al principio, la gente no sabía qué buscar. Después se empezó a purgar y ya venían especialmente a generar sus cuentas de correo electrónico, porque muchos no tenían computadoras y necesitaban un mail para comunicarse con alguien al otro lado del mundo. Nosotros les cobrábamos una cuota mensual, que no era mucho dinero, y les chequéabamos el mail. Es decir, si la persona no podía venir, me llamaba por teléfono para ver si tenía mensajes, porque muchos se acercaban de todas partes de Capital y del Gran Buenos Aires". Muchos de quienes vivieron en carne propia ese momento todavía recuerdan a Jorge y al bar, la posibilidad de conocer lo que parecía un mundo completamente nuevo y de poca accesibilidad en el país. Así puede verse en los comentarios que le dejan en redes. Hay uno particular que le dice: "Jorge, tu local fue mi primer contacto con internet. Fue mágico que sea ahí, en un lugar tan lindo, cómodo. Yo viajaba desde Moreno con un amigo, después también con varios amigos y familia. Tenía 15 años y disfrutaba mucho de ir a American Cyber Café. Es parte de mi vida, dado que terminé trabajando en Sistemas, vinculado siempre con internet, y obviamente el cyber fue un hito en mi vida que lo recuerdo siempre".
Llevaba más de 25 años trabajando en Italia cuando la descubrieron los productores de la serie de HBO Max, y entonces tuvo una proyección internacional que la lleva al spinoff de "The Office" sobre un diario en decadencia. Pero la actriz italiana no termina de habituarse a la fama.
La diputada nacional electa por Defendamos Córdoba anticipó que votará contra los proyectos de modificaciones laborales y tributarias del gobierno nacional. También cuestionó la falta de autocrítica del peronismo y propuso una renovación profunda del justicialismo para enfrentar al oficialismo. Leer más
Moverse a diario, dormir bien y controlar el estrés son los pilares del bienestar
La web3 enfrenta ese desafío ante los usuarios para consolidar su crecimiento global
Leon Czolgosz tenía 28 años cuando murió electrocutado en una prisión de Nueva York el 29 de octubre de 1901. Nunca se arrepintió de haber cometido el magnicidio contra William McKinley, el tercer presidente de los Estados Unidos asesinado durante su mandato. La dinámica del crimen y la inesperada reacción del mandatario: "No le hagan daño"
El intendente de Tres de Febrero señaló que el respaldo ciudadano le otorga al Gobierno el margen necesario para avanzar con reformas y consolidar el modelo. Además, destacó el rol de Santiago Caputo en la estrategia y consideró que la baja del riesgo país genera condiciones favorables para invertir
La obra más icónica de Tatsuki Fujimoto llega al cine con una película que adapta uno de sus arcos más importantes
El evento que tendrá como protagonista al Bitcoin estará el 7 y 8 de noviembre en Costa Salguero. "Aunque el corazón sigue siendo Bitcoin y es lo que más ha crecido, el abanico es enorme", señaló el presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes. Leer más
Los hermanos Sardelli tocaron en Europa y en una entrevista remarcaron que "la sociedad no es justa".
La Libertad Avanza arrasó en las urnas y el kirchnerismo perdió dos millones de votos en todo el país. Cristina Kirchner fue la gran derrotada porque armó las listas y erró en todo; ya no conmueve a nadie con sus audios místicos y sus bailes en el balcón
El periodista de El Destape analizó los resultados de las elecciones legislativas 2025 y planteó que el voto opositor estuvo atravesado por el cansancio social y la falta de propuestas claras del peronismo. "No alcanza con frenar a Milei, la gente busca previsibilidad", señaló. Leer más
El director de la revista Hildebrandt en sus trece criticó el caso de la congresista y advirtió sobre una crisis ética más profunda dentro del Parlamento
El director de la consultora CB analizó el escenario que dejó la última elección. Los factores decisivos para el triunfo del sector libertario y el rol de votar por "miedo". Leer más
"La verdadera reforma que la Argentina necesita todavía está pendiente y para conseguirla uno no lo puede hacer atropellando", aseguró el senador nacional. Leer más
La ministra de Seguridad dijo que "este lunes va a ser igual que el viernes" para dar a entender que no habrá grandes cambios en el Gobierno más allá del resultado electoral. Leer más
Los jets privados ofrecen la posibilidad de viajar a cualquier parte, viviendo una experiencia de lujo y exclusiva.Una azafata con más de una década de experiencia en jets privados reveló secretos y caprichos de estos pasajeros.
El ahorro constituye una de las principales metas financieras para la mayoría de la población española
El colectivo Generación Z negó tener representantes oficiales y difundió un comunicado en el que se desmarca de toda vinculación con agrupaciones políticas
Usuarios en redes se indignaron tras viralizarse esta acción
El sondeo Latam Pulse, el habitual trabajo de Bloomberg y AtlasIntel, se hizo esta vez entre el 15 y el 19 de octubre de 2025. Los datos de tono político se omiten por la veda electoral. Leer más
Los conductores de 'Ponte en la cola' dieron por terminado su programa y se unirán al magazine de Fernando Díaz y Santi Lesmes
El pasado jueves, el INEGI, en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana señaló que el 63% de la población mexicana se sentía insegura en su ciudad
El presidente colombiano resaltó el caso, que dejó casi 2 toneladas de clorhidrato de cocaína decomisadas, junto a un laboratorio destruido en jurisdicción del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño
Tras su comentada salida del programa matutino, la conductora de TV aseguró que sigue trabajando en diversos proyectos y no descarta un regreso a la pantalla chica, despertando la emoción de sus seguidores.
La conductora expresó su apoyo a la modelo luego de que revelara entre lágrimas que una tía le pidió salir del chat familiar por contar su historia de abuso en televisión. Magaly le aconsejó cortar lazos con parientes que no aportan a su paz emocional
Estos profesionales tienen otras muchas tareas que van más allá de la extinción de incendios
Era la víspera del gran día de Lidia Tomás y Alfonso Coloma cuando el mayor desastre de Europa de 2024 paralizó la Comunidad Valenciana
Patty Lorena reveló en Magaly TV, La Firme que los recientes programas del canal no lograron consolidarse en el rating y serán retirados de la parrilla. Además, el matutino "Arriba Mi Gente" afrontará una reestructuración en su equipo de conductores.
El ministro de Justicia presentó el proyecto en Shanghái, mientras la Misión de Observación Electoral destaca las dificultades y condiciones necesarias para que la iniciativa avance y sea aprobada por la población
El creador de contenido paisa habló sin rodeos sobre su vínculo con Karina García: , destacó que la admira y que siente cariño por ella, pero descartó cualquier posibilidad de una relación amorosa