La mayoría de los consultados cree que Colombia podría depender cada vez más de gas importado, un escenario que abre interrogantes sobre el modelo y las decisiones que vienen
El economista Santiago Bulat visitó los estudios de LN+ para analizar el rumbo económico del Gobierno con la lupa puesta sobre la variación de precios y su impacto en el bolsillo de los argentinos. "No hay economía que crezca a largo plazo si la inflación es alta", manifestó el especialista. Santiago Bulat analizo la economia en LN+"No existen procesos de desinflación si primero no ordenas los precios relativos de la economía", analizó Bulat. "Es decir, una pizza no puede salir lo mismo que pagar una factura del gas, o un par de zapatillas no te puede costar lo mismo que pagar el alquiler de un monoambiente", agregó.Según el prisma del economista, "si está todo desordenado, los precios que están atrasados te van a salir a comer. Por eso aumentan las prepagas, las telecomunicaciones, los colegios". Ante esos aumentos generalizados, Bulat dijo: "Eso hizo que el ingreso disponible de muchos argentinos se reduzca. Es decir, que ya no tengan el mismo dinero que antes, por ejemplo, para ir a cenar a un restaurante".Nivel de vida y desempleoEn sus declaraciones a LN+, Bulat expuso cifras publicadas por el Indec. "Hoy el 41% de los hogares está vendiendo ahorros para mantener su status. Este número en 2016 era de 25%", detalló. Consultado sobre las métricas a considerar para el ordenamiento económico de 2026, el especialista desestimó la desocupación. "No creo que haya una crisis respecto al desempleo. Lo que sí es un aumento de horas de trabajo, es decir, de gente a la cual, con una sola ocupación, el dinero no le alcanza", apuntó Bulat.Ganadores y perdedores"Creo que Argentina va hacia un crecimiento económico en general, pero muy heterogéneo. Habrá grandes ganadores y grandes perdedores". Con esa idea, Bulat trazó su observación de cara al futuro."El preelectoral de las últimas legislativas nacionales fue uno de los momentos de mayor dolarización de personas físicas, probablemente, de los últimos 20 años", apuntó el economista. Luego, agregó: "Eso sí, el equilibrio fiscal se mantiene y en lo monetario no hubo muchos sobresaltos. Pero por otro lado tampoco estamos viendo una recomposición de reservas". Al momento de identificar los puntos fuertes, el economista enumeró: "Hidrocarburos, minería, industria financiera y farmacéutica son áreas que te van a tirar la economía para arriba". "A partir del acuerdo comercial logrado con EE.UU., otro rubro que veo muy fuerte es la economía del conocimiento", concluyó Bulat.
Más de 5 millones de personas viven de forma precaria en 6467 barrios populares. Según un informe de Fundar y Techo, las políticas de integración sociourbana están desfinanciadas desde 2024. Leer más
El exministro explicó que la terminación de contratos protegerá a los usuarios de la Costa Caribe solo hasta finales de noviembre, cuando deberán pagar precios internacionales por el servicio de gas
Soldados localizaron material que sería usado para fabricar artefactos de alto poder, evitando un posible ataque del Bloque Jorge Suárez Briceño en zonas rurales del departamento
El desastre en el polígono industrial de Carlos Spegazzini afectó a siete empresas, de las cuales cinco reportaron pérdidas totales, incluyendo Iron Mountain, compañía que registra otro incendio de grandes proporciones. Se investiga un posible escape de gas previo en Logischem, la firma de agroquímicos en la cual se habría originado la explosión. Los grandes focos ígneos fueron controlados, pero no extinguidos. Por esta razón se estima que recién mañana comenzarán las pericias para desentrañar los orígenes de lo ocurrido. En total participaron más de 900 bomberos. Leer más
La manifestación originalmente pacífica se convirtió en violencia ante la llegada del Bloque Negro
La AIE prevé que el país sea el único productor sudamericano con aumento sostenido hasta 2035, impulsado por el desarrollo de recursos no convencionales y mejoras en infraestructura energética
El futuro del sector depende de decisiones urgentes para evitar que la dependencia supere la mitad del consumo nacional en los próximos años, insisten desde Naturgas
La Secretaría, junto a empresas distribuidoras, afirman que la producción y las importaciones del combustible continúan sin alteraciones
Una muestra de sangre del dictador, conservada desde 1945, permitió a científicos británicos secuenciar su ADN por primera vez. El estudio detectó un raro síndrome que habría afectado su desarrollo sexual. Leer más
Una fuga de gas generó el miércoles un impactante incendio -con llamas de hasta 12 metros- en pleno barrio porteño de Caballito. El hecho ocurrió cuando personal de la empresa Edesur trabajaba en la calle Riglos al 300 por una emergencia eléctrica y, durante los arreglos, se rompió un caño de Metrogas.La situación fue controlada recién pasadas las 21, cuando se prensaron sus dos extremos, y el fuego cesó. Por el episodio, nueve personas fueron evacuadas del edificio lindero.Un hombre de 54 años sufrió quemaduras severas en su rostro y el miembro superior izquierdo. Fue atendido por el personal del Sistema de Atención de Emergencias Médicas (SAME) y trasladado al Hospital Durand.Qué dijo MetrogasDesde Metrogas informaron que la cuadrilla de la compañía de energía eléctrica rompió un caño de media presión en la intersección de la calle con Formosa y tomó fuego. Llamas de hasta 12 metros se elevaron en la cuadra y alertaron a los vecinos y quienes transitaban por la zona. Fue frente a un edificio que funciona como estacionamiento, donde se quemaron al menos tres vehículos. También se quemó una mampostería de la fachada debido a la radiación de las llamas.Personal de Metrogas cortó el suministro en los edificios cercanos con el objetivo de garantizar la seguridad de los vecinos y Bomberos de la Ciudad para apagar el fuego.La versión de los Bomberos de la ciudad de Buenos AiresEl jefe de la compañía zona dos de los Bomberos de la Ciudad, Diego Coria, indicó en LN+ que 18.15 a través del 911, se alertó un incendio de gran magnitud. "Se activó el sistema de emergencia, donde concurrió todo el equipo. Rápidamente se trabajó con dos líneas de ataque para controlarlo, se evacuaron las personas del edificio lindero y nunca hubo riesgo de explosión", explicó. Deigo Coria en LN+Coria sostuvo que el incendio se originó por causas que se están investigando. "Personal de Edesur estaba realizando tareas propias. Hubo una pinchadura en un caño de gas, por lo que uno de ellos resultó con quemaduras y fue trasladado al Hospital de Quemado por sus compañeros en vehículo particular. Está fuera de peligro".Estima que, tras las tareas periciales, se regularice el tránsito de la zona.El operativo del SAMEEl titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), Alberto Crescenti, informó en diálogo con LN+ que se trató de "una pérdida grande de gas". "Esperemos que esto se pueda obturar y solucionar", había declarado.
Todo se desencadenó en la tarde del miércoles, en Riglos al 300. Todavía se investigan las causas. Hay un hombre con heridas de consideración.
Una fuga de gas generó un impactante incendio en pleno barrio porteño de Caballito. Sucedió cuando personal de la empresa Edesur trabajaba en la calle Riglos al 300 con una emergencia eléctrica y, durante los arreglos, se rompió un caño de Metrogas. Llamas de hasta doce metros se elevaron en la cuadra y alertaron a los vecinos y quienes transitaban por la zona. Rápidamente se hizo presente personal de Metrogas para cortar el suministro y Bomberos de la Ciudad para apagar el fuego. Por el momento se registró un herido con quemaduras severas, que fue atendido por personal del Sistema de Atención de Emergencias Médicas (SAME). Noticia en desarrollo
El fuego comenzó tras el trabajo de una cuadrilla de operarios de electricidad.Un equipo de técnicos de la empresa de gas se dirigía a la zona.
La entidad autorizó que la petrolera recupere el control total de tres bloques offshore en el Caribe tras la salida de Shell, sin afectar la competencia en el mercado mayorista de gas natural
El fuerte aumento del gas, impulsado por la caída en la producción y los altos costos internacionales, se convirtió en un motor principal de la inflación y amenaza con encarecer aún más la vida de los hogares colombianos
Las autoridades se encuentran atendiendo la emergencia en la zona
Personal de emergencia realiza revisiones exhaustivas en la Unidad Tlacalli luego de una explosión por gas natural
El abogado aseguró que depender del gas importado es resultado de políticas equivocadas del Gobierno y expresó su preocupación por el impacto en los hogares colombianos
La soda gana espacio entre deportistas, pero especialistas debaten su conveniencia para la hidratación y el rendimiento físico
La presión sobre la infraestructura y la falta de alternativas energéticas genera incertidumbre para empresas y usuarios industriales en los próximos años, alertó Fitch Ratings
Una estructura distinta permitiría equilibrar los costos operativos y asegurar el acceso al recurso para grandes consumidores y usuarios residenciales en zonas alejadas, según el exministro Luis Castilla
Drones y trabajo de inteligencia permitieron a los agentes allanar una instalación clandestina cerca de la frontera, donde se recargaban envases peruanos con contenido ecuatoriano, detectando operaciones de alto riesgo económico y de seguridad
El atraso en la entrada en operación de Sirius, clave para el autoabastecimiento energético del país, encendió las alarmas. Si no se acelera su desarrollo, Colombia dependerá aún más del gas importado y podría enfrentar una crisis de suministro en pocos años
Un estudio de Fedesarrollo advierte que, si no se toman medidas urgentes, las tarifas podrían dispararse y afectar con fuerza a hogares y comercios en varias ciudades del país
La elección entre una terma eléctrica o una terma a gas depende de diversas variables propias de cada hogar
La ubicación elegida para el puerto resulta estratégica debido a que no registra huracanes ni tormentas tropicales, a diferencia de otros sectores del Caribe
La red de extracción ilegal de gas LP por parte de este sujeto comprendía zonas limítrofes como San Martín Texmelucan y Santa Rita Tlahuapan
El último relevamiento de la Encuesta de Condiciones de Vida del Indec expone diferencias persistentes en infraestructura urbana, acceso a saneamiento, calidad habitacional y cobertura de salud en los principales centros urbanos del país
Desde la Unión de Usuarios y Consumidores advirtieron por el impacto de los nuevos incrementos, que regirán desde noviembre.
El siniestro comenzó en la cocina de un departamento y se extendió rápidamente por la estructura interna del inmueble
La disminución de inversiones y la falta de infraestructura adecuada agravan la vulnerabilidad del sistema energético, lo que generó una nueva alerta de la Contraloría
Darío Irigaray, director de Vaca Muerta News, explicó los avances del nuevo acuerdo entre YPF y la petrolera de Abu Dhabi, que impulsa la exportación energética argentina hacia niveles históricos. Leer más
Desde Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, contó con entusiasmo que un nuevo jugador de relieve mundial analiza sumarse al proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde la Argentina. Se trata de la empresa XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de Adnoc, la cuarta compañía más grande del mundo, con una producción de 4 millones de barriles de petróleo diarios. Para dimensionar esa cifra, la Argentina produce apenas 830.000 barriles.Junto con la italiana ENI, YPF avanza en un proyecto ambicioso que demandaría inversiones por US$17.500 millones en infraestructura â??construcción de gasoductos, oleoductos, puertos y plantas de procesamientoâ?? y otros US$12.000 millones en el upstream para aumentar la producción, según explicó Marín.Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi) tiene 30 días para firmar el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), un acuerdo que el mes pasado ya suscribieron en Buenos Aires YPF y ENI.Las tres compañías buscan avanzar en el proyecto para instalar dos barcos de licuefacción, que realizarán el proceso de transformar el gas de su estado natural a líquido para poder exportarlo por vía marítima. Cada unidad flotante de licuefacción (FLNG) tendría una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas.Así, este primer proyecto prevé una producción total de 54 millones de m³/d, equivalente al 36% de la producción actual del país. Esto permitiría generar ingresos por exportaciones de US$10.000 millones anuales a partir de 2030, según explicó Marín durante una conferencia con periodistas por videollamada."La producción de 12 MTPA implica una exportación de 50 millones de m³/d de gas, 100.000 barriles de petróleo diarios y alrededor de 150.000 barriles adicionales por día de gas licuado de petróleo (GLP). Todo esto representaría, a precios normales de energía, ingresos por US$10.000 millones anuales durante 20 años", detalló Marín.Las empresas esperan firmar la decisión final de inversión (FID) en el primer semestre de 2026 y luego salir a buscar financiamiento por unos US$12.250 millones, equivalente al 70% del monto necesario para llevar adelante las inversiones en infraestructura.En paralelo, YPF también mantiene negociaciones con Shell para sumar un tercer buque adicional de 6 MTPA, lo que llevaría la capacidad total de exportación de la Argentina a 18 MTPA â??unos 81 millones de m³/dâ?? hacia 2030.Para acelerar la firma de los proyectos, en YPF explicaron que aún se deben destrabar tres normas regulatorias, que se están trabajando junto con los gobernadores y la Secretaría de Energía.Por un lado, todavía debe reglamentarse un artículo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que permitirá a YPF solicitar la adhesión a la ley de beneficios.Por otro lado, falta que la legislatura de Río Negro apruebe su propio RIGI provincial, que otorgará exenciones de impuestos locales al proyecto.En tercer lugar, la provincia de Neuquén debe conceder permisos de explotación no convencional de hidrocarburos (Cench) por 30 años a las empresas que participen del desarrollo."Hoy, en la industria energética â??e incluso a nivel globalâ?? hay un cambio de paradigma: ya no se habla de hidrocarburos de manera aislada, sino de energía en general. Hoy es con los hidrocarburos, no sin ellos", subrayó Marín."El proyecto Argentina LNG está pensado para cubrir el déficit energético que se espera para 2030 a escala mundial. Por eso, su exportación se planifica a partir de ese año. En ese sentido, si el FID se firma lo antes posible, en 2027 ya podría comenzar la ejecución del proyecto", agregó.Adnoc es el grupo energético estatal de Abu Dhabi fundado en 1971. Es considerada la cuarta petrolera más grande del mundo y opera a lo largo de toda la cadena de valor, desde la exploración y producción hasta el refinado, comercialización y desarrollo de productos petroquímicos.La compañía tiene proyectos de GNL a través de XRG en Estados Unidos, Mozambique, Turkmenistán, Egipto y Australia. En Emiratos Árabes, está en pleno desarrollo de la planta Ruwais LNG, que tendrá una capacidad de 9,6 MTPA. En un año, la instalación producirá suficiente GNL para satisfacer la demanda de todos los hogares de Londres durante más de dos años.
La compañía de energía presenta sus cuadros tarifarios vigentes a partir del 1° de noviembre de 2025, según la resolución 2025-812. Asimismo, presenta las tarifas de Gas Link S.A., vigente a partir del 1° de noviembre, según la resolución 2025-820
De enero 2024 a octubre de 2025 sus tarifas subieron 344% y 617% respectivamente, contra una inflación del 171% y un aumento del salario medio del empleo formal de 229%. Aun así, el costo de la electricidad en CABA sigue siendo de los más bajos entre capitales latinoamericanas
Estos aumentos seguirán presionando la inflación y pondrán escollos en los planes del oficialismo para que rompa nuevamente el 2%. Las consultoras privadas estiman que para octubre el IPC se ubicaría entre 2 y 2,4%, una posible suba respecto del 2,1% de septiembre. El equipo económico necesita que los precios desaceleren en un contexto de magras paritarias y frente a salarios que se encuentran, en promedio, un 4,7% por debajo de noviembre de 2023. Leer más
La formación con epicentro en Neuquén tiene un peso casi excluyente en producción, reservas e inversión. Expertos advierten riesgos de ese nivel de dependencia. La relevancia en la región
Con la mira puesta en la reducción progresiva de los subsidios y envalentonado por la victoria en las elecciones legislativas del domingo pasado, el Gobierno "liberó" parcialmente las tarifas de energía. Según el nuevo cuadro tarifario que se publicó este viernes en el Boletín Oficial habrá un incremento de 3,8% promedio en las facturas de gas, que comenzará a regir a partir de los consumos de noviembre. El aumento fue confirmado a LA NACION por fuentes oficiales, quienes, además, indicaron que el mismo ajuste -3,8%- se aplicará en las tarifas de electricidad. En este caso, las resoluciones pertinentes se publicarán, según informaron las mismas fuentes, entre el lunes y el martes próximos. El Gobierno instrumentó la suba del gas mediante la Resolución 433 de la Secretaría de Energía, que fue publicada este virnes en el Boletin Oficial, y que se complementó con otras 20 resoluciones -una por cada empresa distribuidora y transportista- del Ente Regulador del Gas (Enargas). En la citada resolución 433 se expresó: "Que, en tal contexto... el Ministerio de Economía instruyó a esta Secretaría [la de Energía] a continuar para el mes de noviembre de 2025 con el sendero de actualización de precios y tarifas del sector energético, en un contexto de notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, y con el objetivo de mantener dichos precios y tarifas en valores reales lo más constantes posibles...". Asimismo, se precisó: "Que, en el sentido expuesto, el citado Ministerio instruyó a esta Secretaría a aplicar al precio de gas natural en el PIST vigente según la Resolución N° 382/25 un incremento del tres coma dos por ciento (3,2%) y luego aplicar lo dispuesto en el Artículo 5º de la Resolución N° 41/24, ambas de la Secretaría de Energía".De esta manera, el Gobierno se aparta del sendero de ajuste por debajo del 2% mensual que venía permitiendo. Ese nivel de aumento fue el que se aplicó en los últimos seis meses con la intención de moderar el impacto del rubro en el índice de inflación. Hay que recordar que a partir de mayo pasado, y durante los próximos cinco años, las boletas de luz y gas se actualizan cada mes según una fórmula automática que tiene en cuenta la inflación minorista y la mayorista. Eso fue dispuesto en su momento por el Ministerio de Economía al poner en marcha la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) para los segmentos de distribución y transporte de gas y electricidad.Los dos incrementos mencionados no serán los únicos de este mes. Además, el gobierno nacional estableció un nuevo aumento en el recargo que se aplica para financiar el subsidio a usuarios de zonas frías, llevándolo de 7% a 7,2%. El incremento apunta a reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que cubre parte del costo del servicio en aquellas zonas geográficas que, por sus condiciones climáticas, requieren mayores niveles de calefacción. El recargo es trasladado a todos los consumidores del país, sin distinción de categoría o ubicación.Asimismo, mediante el decreto 782/2025, publicado también este viernes en el Boletín Oficial, el Gobierno aumentó parcialmente el impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Esto empezará a regir a partir del 1° de noviembre y tendrá un impacto de entre 1 y 1,5% en el precio de la nafta y el gasoil. En dicho decreto, se indicó: "Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones".
Los expertos pueden comparar su actividad y composición, lo que abre la puerta a investigar la química de sistemas planetarios más allá de nuestro Sol. Leer más
Servicio operará únicamente entre las estaciones Buenavista y San Rafael, en ambos sentidos
La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético". Leer más
Después de las elecciones y pasado el invierno, el Gobierno ajusta por encima del 2% mensual.En noviembre, también habrá subas de energía eléctrica, agua, y está en la mira el transporte.
Las dos compañías anunciaron que comercializarán hasta 249 millones de pies cúbicos diarios por seis años, lo que representa el 25 % de la demanda nacional y promete fortalecer la seguridad energética del país
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región
La colaboración entre dos gigantes energéticos anticipa una transformación en la competitividad industrial y la sostenibilidad nacional
La creciente demanda energética y las exigencias de reducción de emisiones ponen en jaque la competitividad de la industria
Autoridades del MTC y la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación llegaron al lugar para recoger evidencia y determinar qué originó la caída de la aeronave
La aeronave realizaba maniobras de carga dentro del complejo operado por Pluspetrol, en el distrito de Megantoni
El siniestro ocurrió a la altura del kilómetro 373, entre Pehuajó y Francisco Madero. La víctima conducía una camioneta y tenía 57 años. El transportista resultó ileso. Leer más
El gas extraído en los lotes 56, 57 y 88 ha sido clave para garantizar la estabilidad del suministro energético y el desarrollo sostenible de la economía peruana, según un estudio de Macroconsult
Tradicionalmente, la producción de harina y aceite de pescado en la industria ha requerido el uso de agua, energía eléctrica, diésel, petróleo residual y gas natural, además de la gestión de residuos generados en el proceso. Pero ahora está migrando
PARÍS.- La Unión Europea (UE) impuso este jueves un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, horas después de que Donald Trump tomara la misma decisión, al considerar que sus intercambios con Vladimir Putin no conducían a nada.Gas natural licuado, una flota de petroleros fantasma y países intermediarios. Los líderes europeos, reunidos en Bruselas, aprobaron el décimo octavo paquete de sanciones contra los hidrocarburos rusos.El objetivo es simple: secar los recursos del Kremlin en su guerra contra Ucrania, en un país cuyos principales recursos son los hidrocarburos. En concreto, las sanciones prevén que la UE dejará de comprar gas ruso a fines de 2026, en vez de a fines de 2027, como se había previsto inicialmente.Este último paquete "apunta a los ingresos energéticos de Moscú con una prohibición progresiva de las importaciones de gas natural licuado (GNL), sanciona a su flota fantasma de petroleros y sus transacciones en criptomonedas, e incluye en una lista negra a nuevos bancos y entidades en Rusia, China y Asia Central", precisa Patrick Martin-Genier, especialista en Relaciones Internacionales.La nueva lista también incluye, en efecto, la flota fantasma como uno de los principales objetivos de la UE. El bloque se ha dedicado a luchar contra esos barcos que no solo ayudan a Rusia a exportar su petróleo crudo, eludiendo las sanciones, sino también practicando sofisticadas operaciones de espionaje. El comercio petrolero atribuido a esta flota fantasma representa más de 30.000 millones de euros para el presupuesto de Rusia, y permite financiar entre el 30 y el 40% de su esfuerzo bélico contra Ucrania. En consecuencia, 558 buques fueron añadidos a esa "lista negra" y se les negará el acceso a los puertos y servicios de la UE.Hecho inesperado, la Unión Europea no estuvo sola esta vez. Estados Unidos también reforzó sus medidas contra Moscú. "El Departamento de Finanzas estadounidense anunció sanciones dirigidas a los grupos petroleros rusos Rosneft y Lukoil, las dos compañías petroleras más importantes que financian la maquinaria de guerra del Kremlin.Esas sanciones prevén la congelación de todos los activos pertenecientes a Rosneft y Lukoil en Estados Unidos, mientras que a las empresas y particulares estadounidenses se les prohibirá cualquier relación comercial con esas compañías. Esta es la primera vez que Estados Unidos sanciona a Rusia desde el regreso al poder de Donald Trump en enero.Rosneft, cuyo accionista mayoritario es el gobierno ruso, afirma producir alrededor del 40% del petróleo ruso. Por su parte, Lukoil, una empresa privada, es responsable de cerca del 15% de la producción petrolera rusa. Ambos grupos también producen gas.Según Washington, esas medidas inéditas son consecuencia de "la ausencia de voluntad seria de Rusia para comprometerse en un proceso de paz con el fin de poner fin a la guerra en Ucrania" y se producen al día siguiente del aplazamiento sine die de un encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en Budapest sobre Ucrania.Este jueves, en Bruselas, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky volvió a abogar por el desbloqueo de aproximadamente 185.000 millones de euros provenientes de los activos rusos inmovilizados en febrero de 2022 dentro de la sociedad Euroclear. "Espero que tomen una decisión política, una decisión positiva de una manera u otra para ayudar a Ucrania con estos fondos", declaró ante la prensa.La idea general es transferir gran parte de esta suma a la UE, que concedería un "préstamo de reparación" equivalente a Ucrania. Kiev solo lo reembolsaría si Moscú le paga reparaciones de guerra.Pero este préstamo potencial genera tensiones dentro del bloque. Si bien Francia, Alemania e Italia desean que Ucrania utilice su mega-préstamo potencial para comprar armas fabricadas en la UE, los Países Bajos o los nórdicos rechazan una cláusula de preferencia europea que impediría a Kiev acceder a armas indispensables, como el sistema de defensa antimisiles Patriot, que solo se producen en Estados Unidos. El proyecto también tropieza con la oposición de Bélgica, donde está depositada gran parte de esos activos. El país exige garantías financieras de los otros miembros del bloque en caso de que el dinero debiera ser devuelto a Moscú en el futuro.Como consecuencia inmediata de las nuevas sanciones estadounidenses y europeas contra el sector petrolero ruso, el precio del barril se disparó este jueves ante temores de tensiones en la oferta. Las nuevas sanciones provocaron un aumento de la tensión en un mercado que hasta ahora estaba a la baja. Hacia las 17 horas (hora de París), el precio del barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en diciembre, se disparaba un 4,7 %, hasta 65,50 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega el mismo mes, ganaba un 4,9 %, hasta 61,40 dólares.La nerviosidad de los mercados se explica por la severidad de esta nueva ronda de sanciones contra un sector petrolero ruso ya afectado por la reciente ola de ataques ucranianos contra sus infraestructuras.Sin embargo, Rusia, a pesar de la guerra y las sanciones, sigue desempeñando un papel clave en el mercado petrolero mundial. El país es el tercer productor de petróleo crudo, detrás de Estados Unidos y Arabia Saudita. Según el "Statistical Review of World Energy 2025", la participación de Rusia en la producción mundial de petróleo alcanzó nuevamente el 11,1 % en 2024, con cerca de 10,8 millones de barriles por día. Con sus aliados reunidos en la OPEP+, Moscú sigue en movimiento en el mercado del oro negro.Con estas sanciones, los inversores temen una caída importante de las exportaciones de crudo ruso, que podría perturbar la oferta mundial. Más aún porque Washington aumenta su presión sobre los países europeos, pero también sobre la India y Japón â??grandes importadores de hidrocarburosâ?? para que cesen sus compras de energía a Rusia.Más globalmente, sancionar a Rosneft y Lukoil equivale a apuntar a "la fontanería de la logística petrolera mundial", explica Claude Blanchemaison, exembajador francés en Moscú. De hecho, los petroleros de esas dos compañías "mezclan, negocian y envían crudo que sufre cambios de pabellón y de precio media docena de veces", añade.Estas sanciones modifican, por tanto, el costo del transporte de un barril porque "los cargamentos relacionados con Rosneft o Lukoil ahora llevan una prima de riesgo imposible de cubrir", y las sanciones los excluyen del "sistema dólar", subraya Blanchemaison."Rusia dispone de vías de exportación alternativas a través de su flota fantasma, aseguradoras no occidentales y sistemas de pago no vinculados al dólar. En consecuencia, no esperamos una disminución significativa de la oferta", escriben por su parte los analistas de Oxford Economics. Agregan que el impacto probablemente se sentirá más en los precios que en la disponibilidad (del petróleo), ya que Rusia tendrá que ofrecer descuentos mayores para compensar el riesgo jurídico y logístico más alto de los compradores.En todo caso, Putin manifestó una cierta despreocupación con respeto a las nuevas sanciones. "Son serias y pueden tener algunas consecuencias, pero no tendrán un impacto significativo en nuestra salud económica", estimó.El presidente ruso también abogó por la continuación del "diálogo" tras el anuncio de su homólogo estadounidense del aplazamiento de la reunión prevista entre ambos en Budapest. "El diálogo siempre es preferible a la confrontación, a las disputas, y aún más a la guerra", declaró Putin, citado por las agencias de prensa rusas.Primera en reaccionar, China manifestó su oposición a las sanciones contra Rusia."China se opone de manera constante a las sanciones unilaterales que no se basan en el derecho internacional y no están autorizadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas", indicó durante una rueda de prensa Guo Jiakun, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino. El país es el mayor comprador mundial de combustibles fósiles rusos, incluidos productos petrolíferos.No obstante, las compañías petroleras nacionales chinas PetroChina, Sinopec, Cnooc y Zhenhua Oil decidieron abstenerse de "tratar petróleo ruso transportado por vía marítima, al menos a corto plazo", debido a las preocupaciones generadas por las sanciones.
El fiscal federal Eduardo Taiano solicitó elevar a juicio la causa en la que investigó al policía acusado de rociar con gas pimienta y herir a una chica de 10 años durante la movilización frente al Congreso, ocurrida el 11 de septiembre del año pasado, cuando el Gobierno logró sostener el veto del presidente Javier Milei contra la nueva fórmula de movilidad jubilatoria. El policía acusado es Cristian Miguel Rivaldi, de 38 años, que presta servicios en la División Operaciones Urbanas de Contención de Actividades Deportivas (DOCUAD). En julio de este año, la Cámara Federal confirmó su procesamiento por haber rociado deliberadamente con un gas irritante a Fabrizia Pegoraro, la menor, y también a su madre, Carla Mariana Pegoraro. El fiscal Taiano acusa a Rivaldi de abuso de autoridad en concurso ideal con el delito de lesiones leves, puesto que la nena acabó con un cuadro de conjuntivitis química, de acuerdo con las constancias aportadas por el Hospital Oftalmológico Santa Lucía.De acuerdo al requerimiento de elevación, para el fiscal quedó acreditado que Rivaldi "utilizó el disuasivo presurizado orgánico que tuvo asignado y roció, de forma desmedida e injustificada, y a una corta distancia, a las víctimas que se hallaban sentadas en la vía pública sin agredir a la autoridad ni ofrecer resistencia alguna", señala en el requerimiento de elevación."Al estimar completa la instrucción del caso -agregó- solicito se eleven a juicio oral las actuaciones seguidas respecto de Cristian Miguel Rivaldi". Ahora, el juez que lleva la causa, Sebastián Ramos, deberá decidir si eleve el caso a juicio oral.En la tarde de los hechos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, evitó referirse al accionar de las fuerzas y apuntó con un tuit contra la madre de la chica. "La responsabilidad de llevar a una nena de 10 años a una marcha rodeada de personas violentas es responsabilidad de esta madre irresponsable", dijo la funcionaria, en respuesta a un informe crítico de Amnistía Internacional que sostenía que los "niños no pueden ser blanco de gases e impactos de balas".La movilización de aquel día frente al Congreso estuvo marcada por los desmanes. Dio un vuelco cuando, dentro del recinto y con la ayuda de un grupo de radicales que cambiaron el sentido de su voto, el Gobierno consiguió sostener el veto presidencial contra la nueva fórmula jubilatoria, que buscaba recomponer los habares. Apenas seis minutos de concluida la votación, un grupo de manifestantes logró vencer el vallado que protegía la entrada del Congreso sobre la avenida Rivadavia. Algunos de ellos, incluso, alcanzaron a golpear las puertas que el edificio parlamentario tiene sobre esa avenida. Pero en cuestión de segundos un cordón de uniformados avanzó hasta la puerta haciendo retroceder al pequeño grupo que ya golpeaba las puertas del Congreso, dando inicio a una avanzada policial que recuperó el control de la calle y terminó con la desconcentración.En su declaración ante la Justicia, el policía Rivaldi negó el hecho que se le imputa. Reconoció haber utilizado el gas como elemento disuasivo luego de comenzados los desmanes sobre la avenida Rivadavia, pero sostuvo ante el fiscal y el juez que nunca roció con gas a la chica y que solo se enteró del hecho al día siguiente, en las noticias. Agregó que de haber visto a la menor la habría apartado del foco de conflicto. Entre el material recabado por la fiscalía hay imágenes, notas periodísticas y un video que captó el momento exacto de la agresión, grabado por el medio La Política Online. "Las imágenes son elocuentes -dice el fiscal en su escrito- y demuestran que Rivaldi, además de apuntar al hombre con bastón, también apuntó a las mujeres que se hallaban sentadas. La actitud de la niña es nítida, pues tras recibir el gas en su cara intuitivamente se cubre, y además es notoria la mancha que queda en la parte trasera de la campera azul de su madre tras el rociamiento". El accionar de las fuerzas de seguridad volvería a quedar marcado en la movilización del 12 de marzo de este año, en la que el fotógrafo Pablo Grillo fue alcanzado por un proyectil de gas lacrimógeno y quedó luchando por su vida en el Hospital Ramos Mejía. Héctor Jesús Guerrero, el gendarme que realizó el tiro de manera irregular -sin trazar una parábola, como indica el manual de uso del arma-, fue procesado por la Justicia en octubre, por el delito de abuso de armas agravado, en una causa en la que también interviene el fiscal Taiano.
El bloque europeo aprobó nuevas restricciones al comercio y a empresas extranjeras que ayudan al régimen de Putin a eludir los castigos.
Según un relevamiento del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), la canasta de servicios públicos aumentó más del 500% durante el actual gobierno
Empresas peruanas ahorran hasta 50% en energía con gas natural. El uso de esta fuente energética permite reducir gastos, mejorar eficiencia y fortalecer su posición de mercado, señala Cálidda
Se trata de un proyecto para expandir la capacidad de transporte del ducto en 14 millones de metros cúbicos día que requerirá una inversión de USD 700 millones. Generará un ahorro de USD 500 millones al año en importaciones. La lleva adelante TGS
Aislar la fachada, no dejar los electrodomésticos en 'stand-by' o cambiar la caldera reduce más de 500 euros la factura de la luz y el gas tras su subida originada por el apagón
La medida anunciada en la Resolución 397/2025 resolvió la creación de nuevos tramos del ducto entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires). Habrá tres plantas compresoras con 90.000 HP y obras complementarias en el sistema de TGS Leer más
La Sociedad Portuaria El Cayao reanudó sus operaciones de regasificación después de siete días de mantenimiento y contingencia: se garantiza la normalización del suministro de gas
La estabilidad energética del país se refuerza tras el reinicio de la planta SPEC LNG, clave en la importación de gas natural licuado y la provisión para sectores eléctricos e industriales
La interrupción del paso vehicular obligó a la empresa Gases de Occidente a limitar el servicio y recomendar medidas de seguridad a los habitantes ante la persistente alteración vial
La terminal de Spec LNG informó que, tras una falla eléctrica vinculada a una alerta de sequía, el suministro de gas y energía será restablecido completamente, garantizando la estabilidad energética nacional
La planta de Spec LNG experimentó una interrupción eléctrica al reanudar actividades, lo que obligó a activar protocolos de emergencia para garantizar el suministro energético en el país
La compañía recibirá manifestaciones de interés hasta el 19 de octubre para la contratación de servicios logísticos, equipos y personal encargado de la operación y mantenimiento del proyecto
El secretario de Energía y Minería, Daniel González, confirmó que el año próximo se instrumentarán nuevos aumentos en las tarifas de gas y de electricidad, una política que el Gobierno inició desde que asumió en diciembre de 2023 con el propósito de reducir el monto de los subsidios que afronta el Estado y que los usuarios asuman, de manera paulatina, el costo total de la energía que se produce en el país. González se presentó en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados en el marco de la discusión del proyecto de presupuesto 2026. Fue el debut del flamante presidente de la comisión, Bertie Benegas Lynch, designado por el bloque libertario para reemplazar a José Luis Espert, quien pidió licencia como diputado tras el escándalo que se desató por sus vínculos con un empresario investigado en los Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero. Durante la reunión, el funcionario dio precisiones sobre cómo quedará el cuadro tarifario de luz y de gas el año próximo. En este sentido, enfatizó que una de las prioridades de su gestión es recomponer los balances de las compañías distribuidoras y las arcas del Estado con la reducción de subsidios. En su exposición, González precisó que el año próximo el Estado destinará $6,1 billones al sector energético, de los cuales buena parte se destina a gastos corrientes, en su mayoría a subsidios. "Queremos reducir el peso de los subsidios del 0,66 punto del PBI a 0,5 del PBI el año próximo. La reducción que hemos realizado es absolutamente gradual. Este número llegó a ser 2,8 por ciento del PBI en 2014. Es un cambio de paradigma en los números fiscales que consiste en alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo de producir la energía", sostuvo el funcionario.Acto seguido, González indicó que el año próximo los clientes residenciales y pequeños comercios que no reciben subsidios por sus condiciones económicas -que pertenecen al segmento N1- pagarán el 100% del costo de la energía. Los clientes N2, que son los que más subsidios reciben, van a pagar el 43% del costo de la energía, y los clientes ubicados en el segmento N3, que también reciben subsidios, van a pagar el 67%. El funcionario precisó que actualmente 9 millones de hogares reciben subsidios energéticos. "Nosotros pretendemos seguir reduciendo ese porcentaje: si se realiza un promedio, en 2024 los usuarios pagaban el 44% del costo de la energía; en 2025 se pasó al 53% y en 2026 queremos que llegue al 67%", indicó. Una política similar de reducción de subsidios se aplicará con el gas. González señaló que los clientes del segmento N1 pasarán a pagar el 68% del costo del gas, mientras que los ubicados en el N2 costearán el 29% y los del N3, el 41%. "Pretendemos avanzar con aumentos muy graduales para que de a poco nos acostumbremos a pagar por los costos del servicio", indicó. Asimismo, el funcionario cuestionó la ley de zonas frías que se aprobó en 2021 y por la cual se amplió el número de provincias beneficiadas con rebajas en las facturas. González advirtió que este régimen ampliado beneficia al 40% de los usuarios y que en el proyecto de ley de presupuesto se propone volver a la ley original de zonas frías, que solo contemplaba a seis provincias completas y otras dos de manera parcial. "No generemos un subsidio que no es razonable porque, en la actualidad, no se está subsidiando el consumo sino la factura, el cargo fijo que está allí incluido, que nada tiene que ver con el frío", enfatizó.
La puesta en marcha de esta nueva infraestructura potenciará la capacidad productiva del sector energético nacional. Cómo impactará en el abastecimiento interno, la exportación y la creación de puestos de trabajo
La viceministra Karen Schutt y el Ministerio de Minas y Energía destacaron el cumplimiento estricto del cronograma técnico en Cartagena
El Poder Ejecutivo avanzó con un paso clave en su plan de reordenamiento del sistema energético: mediante la resolución 388/2025, publicada en el Boletín Oficial, convocó hoy a un concurso público de antecedentes para cubrir los cargos del Directorio del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENRGE), organismo que nace para unificar las funciones que hoy ejercen el Enargas (gas) y el ENRE (electricidad).Según el anuncio oficial, las postulaciones serán para ocupar los cargos de presidente, vicepresidente y tres vocales, quienes deberán tener trayectoria técnica en los sectores energético o regulatorio. Las candidaturas deberán presentarse conforme a los plazos y condiciones fijados en la resolución, y los antecedentes serán evaluados por un comité ad honorem, que también llevará adelante entrevistas antes de proponer ternas al Poder Ejecutivo.El lado B del acuerdo: las apuestas en la Argentina de un inversor cercano a Trump quedaron en la miraLa creación del nuevo ente regulador â??oficializada anteriormente por el Decreto 452/2025â?? responde al objetivo de "optimizar la estructura estatal, simplificar la supervisión de ambos servicios bajo un mismo paraguas institucional" y alinear la regulación con estándares internacionales. El decreto establece que el organismo deberá estar plenamente operativo dentro de 180 días desde su publicación, y durante ese período los actuales Enargas y ENRE continuarán ejerciendo sus competencias. La fusión incluye la transferencia de personal, bienes y competencias, manteniéndose las condiciones de empleo vigentes hasta su reubicación en la nueva entidad.Además, el esquema de selección del primer directorio prevé controles institucionales: el Ejecutivo deberá remitir los fundamentos de las designaciones a una comisión bicameral del Congreso, que contará con 30 días para pronunciarse. Si no lo hace, el Ejecutivo podrá avanzar de todos modos. Este concurso marca el paso concreto de una reforma que â??hasta ahoraâ?? se encontraba principalmente plasmada en el decreto que fusionó los organismos. Con esta convocatoria, el Gobierno busca dotar de estructura operativa al nuevo organismo y dar inicio al proceso de transición hacia un sistema regulatorio unificado.
La convocatoria pública busca renovar la estructura de control y supervisión energética a través de un concurso abierto para los nuevos responsables de gestión
La nueva ley de movilidad llega en medio de quejas por retrasos del AVE y el aviso de Puente de que los problemas persistirán durante al menos dos años más
La petrolera YPF dio un paso más hacia su objetivo de desarrollar el gas natural licuado (GNL) argentino. El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, firmó esta mañana un nuevo acuerdo de ingeniería final para el proyecto que lleva adelante junto a su par de Eni, Claudio Descalzi, la empresa italiana con fuerte interés en el país. Es el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés).Previamente, ambos ejecutivos se reunieron con el presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos, donde estuvo presente también el jefe de Gabinete, Guillermo Francos."Todos los detalles técnicos del proyecto ya están diseñados. Está completamente terminado. Ahora solo tenemos que ejecutar las tendencias y poner los números, figuras y costos al lado de este proyecto técnico", dijo Descalzi, en inglés, en una conferencia de prensa realizada luego en la Torre YPF, en Puerto Madero.El ejecutivo italiano dijo que la inversión total del proyecto sería de entre US$25.000 y US$30.000 millones en infraestructura. Marín luego agregó que se necesitará otro desembolso de US$15.000 millones para perforar y aumentar la producción, porque, señaló, se necesitará duplicar la actividad petrolera actual. Esto implicará una creación de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos, dijo Marín."El project finance que hay que buscar es de US$20.000 millones. Va a ser toda inversión extranjera. Esto es un antes y un después para la Argentina", agregó el presidente de YPF.Descalzi explicó que la Argentina tiene una de las reservas más importantes del mundo y señaló que Europa debe diversificar sus fuentes de abastecimiento luego de lo que ocurrió con Rusia, que era el principal oferente. Tras la invasión a Ucrania, el continente comenzó a comprarle principalmente a Estados Unidos, Qatar y Australia. "Europa va a ser un buen mercado porque estamos aumentando el consumo de gas por la instalación de los centros de datos que están creciendo día a día por la inteligencia artificial y la electrificación", dijo Descalzi.El proyecto con Eni forma parte del plan Argentina LNG, que lidera YPF. Se trata de una iniciativa de gran escala y ambición, que prevé la construcción de tres unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) cada una, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas, es decir, el 18% de la producción actual del país.En una primera etapa, el plan contemplaba montar una planta en tierra, pero la estrategia se adaptó a la dinámica actual del mercado, que exige rapidez, flexibilidad y menores costos.Por un lado, YPF avanza junto a Shell en la posibilidad de sumar un barco â??cuando en un principio se preveían dosâ??, mientras que con la italiana Eni analiza la construcción de otros dos. Si los tres proyectos en evaluación prosperan, la Argentina sumaría 18 MTPA adicionales, equivalentes a 81 millones de m³/d, con una inversión estimada de US$3000 millones por cada barco. Las empresas negocian actualmente precios con los dos principales constructores de esta tecnología: la china Wison New Energies y la coreana Samsung.El mercado global de GNL se expandió con fuerza en los últimos años, aunque sigue siendo reducido: apenas ocho buques de licuefacción están en operación en todo el mundo. Esta tecnología enfría el gas a -162 grados, reduce 600 veces su volumen y lo transforma en líquido.Wison no es una desconocida para la Argentina. Su primer buque, el Tango FLNG, fue emplazado en Bahía Blanca en 2019, cuando YPF lo alquiló a la belga Exmar â??dueña de la barcazaâ?? para realizar las primeras exportaciones de GNL del país. Sin embargo, el momento no fue el ideal: el proyecto resultó un fracaso. Aunque el contrato era por 10 años, la pandemia desplomó los precios internacionales en 2020 e YPF debió rescindir el acuerdo y pagó una indemnización de US$150 millones. Dos años después, los valores del GNL se dispararon por la invasión rusa a Ucrania, pero la barcaza ya había sido retirada.Fundada en 1997, Wison acaba de entregar en agosto pasado su segundo buque, el Nguya FLNG, a Eni. Con capacidad para 2,4 millones de MTPA â??equivalentes a 11,5 millones de m³/díaâ??, la petrolera italiana lo instalará en la República del Congo.YPF, en cambio, apunta a un salto mayor. Negocia una terminal de 6 MTPA, más del doble de capacidad que la recién entregada. La obra demandaría 46 meses de ejecución y sería la más grande del mundo, ya que actualmente no existe un barco de esa escala. Para lograrlo, la unidad no tendría motor y debería ser remolcada de forma permanente. Solo el traslado desde China hasta Río Negro demandaría seis meses.Proyectos más avanzadosEl ingreso formal de la Argentina al negocio del GNL está previsto para 2027, cuando llegue el primero de los dos buques de licuefacción alquilados. Se trata de terminales offshore, que enfrían el gas a menos de -162 grados para reducir su volumen y transformarlo en líquido, lo que permite exportarlo en barcos.El primer buque, el Hilli Episeyo, arribará en 2027 con capacidad para producir 2,45 MTPA de GNL. El segundo, el MKII, lo hará en 2028, con capacidad de 3,5 MTPA. En tres años, la Argentina podría exportar casi 27 millones de m³/d.Estos barcos serán operados por Southern Energy (SESA), una empresa integrada por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%), que es la dueña de las terminales.Para ser competitiva, la Argentina debería alcanzar un precio FOB (en el punto de embarque) de US$7 por millón de BTU. De ese monto, US$3 corresponden al proceso de licuefacción y US$1,15 al alquiler del buque. Vaca Muerta debe producir gas a menos de US$3 por millón de BTU, algo posible gracias al gas asociado al petróleo, que reduce los costos.La ventaja del alquiler de buques es que acelera el ingreso al mercado sin necesidad de contratos de venta anticipados (offtakers), lo que permite mayor flexibilidad para operar en el mercado spot.En el competitivo mercado global de GNL, solo tres países concentran el 60% de las exportaciones: Estados Unidos (21,5%), Qatar (19,4%) y Australia (19,3%). El negocio se aceleró tras la invasión rusa a Ucrania, que puso en jaque el suministro de gas en Europa y obligó a los países a buscar nuevos proveedores. Al mismo tiempo, la demanda global sigue creciendo, impulsada por Asia, que además de expandir su actividad económica busca reemplazar el carbón, fuente que en varios países supera el 60% de la matriz energética. Para dimensionar: India consume cinco veces menos gas que China, pese a tener la misma población, lo que anticipa un fuerte aumento de su demanda en el corto plazo.A este escenario se suma el explosivo consumo energético de los data centers utilizados para aplicaciones de inteligencia artificial. Para 2030, se estima que solo en Estados Unidos demandarán tanta energía como 40 millones de hogares, más que toda la Argentina.
A un mes de la explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, Iztapalapa, el saldo oficial se eleva a 31 fallecidos, 9 personas hospitalizadas y 44 dadas de alta
Según la fiscal Bertha Alcalde Luján, la decisión se tomó conforme a leyes de transparencia y procedimientos penales
La industria reportó que solo logró prever abastecimiento suficiente de gas para sus operaciones en 2026, lo que abre interrogantes sobre costos y sostenibilidad en sectores estratégicos
El Ministerio de Minas y Energía aseguró en que el suministro para los hogares y las plantas térmicas está garantizado durante este periodo, aunque el sector industrial enfrenta un panorama de incertidumbre
El ex presidente del Senado publicó un video en redes sociales en el que alerta sobre la crisis de gas en la costa norte, especialmente para la industria de esa región
Pablo Ernesto Aguerre, jefe de compras en la industria del oil & gas y docente, reflexiona sobre la evolución de la función de compras, los desafíos de liderar equipos en proyectos críticos y la relación clave con la logística
La intervención oportuna permitió controlar la situación y mitigar riesgos para la ciudadanía
El congresista criticó fuertemente al presidente por sus políticas energéticas, que, según él, causaron una dependencia externa de gas y pusieron en peligro la estabilidad de las industrias en la región Caribe
El Ejecutivo emitió la orden a todas las compañías del sector después de que se conociera una carta del Ministerio de Minas a Ecopetrol solicitando gas para evitar un posible desabastecimiento
La implementación gradual de los nuevos requisitos técnicos y de capacitación al personal transformará la operación de las empresas y la percepción de riesgo en la sociedad mexicana
El congresista Juan Espinal habló con Infobae Colombia sobre las propuestas que tiene para agilizar licencias y crear una agencia nuclear buscan responder a los desafíos de cobertura y tarifas en la costa Caribe
La falta de inversiones y demoras regulatorias profundizan una crisis que pone en jaque el desarrollo regional y exige decisiones urgentes de las autoridades
Lourdes Paz, edil de la demarcación, mencionó que el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía respaldarán a los afectados
Empresas y operadores enfrentan estrictos lineamientos para traslado y reparto de combustible con medidas de seguridad que buscan reducir riesgos
La falta de electricidad afectó especialmente a las regiones nororientales de Chernígov y Sumi.También hay problemas con el agua y la calefacción.
La petrolera estatal firmará un acuerdo con la italiana ENI este viernes.Busca construir tres barcos que puedan licuar el gas para poder exportarlo.
El presidente de Ecopetrol aseguró que el proyecto permitirá contar con un 'hub' estratégico de gas natural en la costa norte, que tiene el propósito de ofrecer un balance adecuado entre la oferta y la demanda
Para lograr el riguroso superávit fiscal que anuncia el Tesoro todos los meses, el equipo económico en ocasiones debe recurrir a prácticas más heterodoxas. Entre ellas, se encuentra el retraso en los pagos a los proveedores, que en este caso son las productoras de gas.A la fecha, el Ministerio de Economía adeuda al sector el 45% de la factura de gas correspondiente a junio, lo que equivale a $150.000 millones, o US$105 millones al tipo de cambio mayorista del Banco Nación ($1430). Hoy, además, vence la factura de julio, el mes de mayor consumo de gas, con un gasto de $360.000 millones, equivalente a US$250 millones. En total, se trata de US$350 millones que afectan de manera directa la liquidez de las empresas.En agosto pasado, las compañías ya habían presentado un reclamo conjunto por esta situación, luego de cursar previamente intimaciones individuales a la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), encargada de administrar los contratos del Plan Gas.Ar, el programa que garantiza un precio mínimo por la producción nacional de gas.A través de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara Argentina de Energía (CADE), que nuclean a las principales productoras del país, se enviaron cartas a los secretarios de Energía, María Tettamanti, y de Hacienda, Carlos Guberman, en las que advertían que las deudas "ponen en riesgo los planes de inversión".Entre las empresas figuran YPF, TotalEnergies, Tecpetrol, Pan American Energy (PAE), Vista, Shell, Chevron, Pluspetrol y Pampa Energía. Las productoras sostienen que la falta de respuesta y la magnitud de los atrasos comprometen la hoja de ruta de inversiones prevista en el marco del plan."La reiteración de estas faltas impacta severa y negativamente en el flujo de fondos previsto para las inversiones de nuestros asociados", señalaban las cartas de reclamo.El enojo de las compañías no solo se centra en el atraso de los pagos, sino también en que el Tesoro no reconoce los intereses por mora ni las penalidades derivadas de los incumplimientos de las cláusulas take or pay [tomar o pagar] previstas en los contratos. Estas establecen compensaciones cuando la demanda no alcanza los volúmenes comprometidos por la empresa compradora.En su momento, el Gobierno explicó que, a medida que mejorara la recaudación impositiva, liberaría los fondos para regularizar los pagos. El problema fue que, en septiembre, la recaudación cayó 8,9% interanual en términos reales, entre otras razones, por la decisión del equipo económico de eliminar de manera transitoria las retenciones al agro (los ingresos por derechos de exportación cayeron 21%)."La foto es mala y la película es peor", dicen en el sector, ya que en noviembre y diciembre también vencerán facturas con montos elevados, correspondientes a los consumos de agosto y septiembre."Nos vienen pagando de a puchitos, pero nunca reconocen los intereses, a diferencia de Cammesa [la otra empresa de energía controlada por el Estado que se encarga de los despachos de electricidad], que sí los paga y mantiene un ritmo de cancelación mucho mejor. Esto impacta en la posibilidad de seguir realizando reinversiones. Además, en este momento está complicado salir a financiarse en el mercado, con lo cual los atrasos afectan directamente la única fuente de financiamiento, que es la caja", explican en reserva fuentes del sector.El encargado de autorizar los pagos es el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien ejerce un férreo control sobre los gastos. Esto explica, en parte, por qué en agosto el gasto en subsidios a la energía cayó 19% interanual (último dato oficial), según la consultora Economía y Energía (EyE).Los pagos que realiza Cammesa a los productores por el gas adquirido para abastecer las centrales térmicas se cumplen en tiempo y forma, ya que el Gobierno se comprometió a honrar sus compromisos luego de que, en febrero del año pasado, el Tesoro las perjudicara con la entrega del bono AE38 como forma de pago. Era un título que cotizaba al 50% de su paridad y que se utilizó para cancelar las deudas acumuladas de tres meses.En los primeros ocho meses del año, los subsidios al sector sumaron US$2331 millones, lo que representa una caída de US$2492 millones respecto de los US$4823 millones acumulados el año pasado. Para 2025, se espera que los subsidios energéticos bajen del 0,9% al 0,6% del PBI.Esta reducción se explica principalmente por la baja base de comparación â??ya que el Gobierno ajustó las tarifas en abril del año pasadoâ?? y por la sustitución de importaciones gracias al aumento de la producción local.
Las lesiones de la víctima son quemaduras de segundo grado
Es uno de los llamados "planetas errantes", pues no orbita alrededor de una estrella.Se encuentra a 620 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Camaleón.
La sugerencia de nuevas tarifas de hasta el 26% más para el servicio eléctrico y del 22% en gas natural, encendió la protesta ciudadana y sumó advertencias de dirigentes locales sobre los riesgos sociales y económicos
La pipa perteneciente a la empresa Global Gas provocó la movilización inmediata
La secretaria de Energía indicó que las nuevas regulaciones se publicarán mañana en el Diario Oficial de la Federación