La renovación de un tercio del Senado, que se definirá con las elecciones en ocho distritos este domingo, será todo ganancia para un oficialismo que, sin bancas que renovar, sólo tendrá la posibilidad de sumar escaños a partir del próximo 10 de diciembre y engrosar la hasta ahora escueta representación de siete senadores que tiene la administración de Javier Milei en la Cámara alta.Sin embargo, y como ya se sabía, la renovación no alcanzará para darle al Gobierno el control del Senado, ni siquiera con el apoyo de sus socios de Pro. De estas elecciones, la tropa oficialista saldrá fortalecida, pero la Casa Rosada todavía necesitará negociar con radicales y provinciales para sancionar las reformas que promete enviar Milei.La única duda que develarán los resultados de esta elección de medio término será, entonces, la profundidad que tendrá esta renovación para la Casa Rosada. En otros términos; cuántos senadores de otras fuerzas necesitará seducir, con cuántos gobernadores tendrá que negociar si pretende controlar el Senado o, como mínimo, terminar con la rebelión legislativa que desde hace dos meses viene protagonizando la oposición en su recinto, sancionando e insistiendo con leyes rechazadas por Milei.En un escenario muy optimista, La Libertad Avanza podría trepar a 18 escaños. Lejos del tercio más uno (25 votos) que le permitirían blindar los vetos del PoderEjecutivo, aún si se sumasen los 4 aliados de Pro que seguirán en sus bancas a partir de diciembre.El Senado se renueva cada dos años por tercios, son 24 bancas correspondientes a ocho provincias que eligen, cada una, tres representantes (dos por la fuerza o alianza más votada y el restante por la segunda).En este turno, les toca elegir senadores a la Capital Federal y a las provincias de Salta, Tierra del Fuego, Neuquén, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco y Río Negro.En esta elección se renovarán los senadores elegidos en 2019, año del regreso del kirchnerismo al poder de la mano de Alberto Fernández, el candidato impuesto por Cristina Kirchner. Esto significa que es Unión por la Patria el bloque que pone más bancas en juego. De las 24 que se renuevan, el kirchnerismo arriesga 15 escaños, lo que implica un desafío más que importante para la principal bancada de oposición.Todo indica que la tropa que conduce José Mayans (Formosa), perderá varios de los 34 escaños que ostenta en la actualidad. En el cálculo más optimista, el kirchnerismo apuesta a quedarse con 30 bancas. En el más pesimista, podrían llegar perder siete bancas y caer a un bloque de 27 miembros. Como sea, seguirá siendo la primera minoría del cuerpo, aunque ahora estará mucho más lejos del quórum que en la actualidad.El radicalismo es la segunda fuerza que más pone en juego en este turno electoral, aunque en este caso el pronóstico es más que pesimista. Las encuestas muestran que no podrá retener ninguno de los cuatro escaños que pone en juego y así verá, por segunda renovación consecutiva, caer su representación en el Senado. Ahora, a tan sólo una decena de legisladores.En la misma situación aparece el Pro, que perderá las dos bancas que pone en juego ya que ni siquiera tendrá este domingo candidatos en posiciones expectantes de ser elegidos de tan relegado que quedó la escudería amarilla en la alianza que sus conducción tejió con el oficialismo libertario.Por último, están las fuerzas provinciales. Son tres los escaños que deberán renovar (uno por Salta, Neuquén y Río Negro) y los pronósticos son alentadores ya que podrían entrar cinco senadores referenciados con los oficialismos de esos tres distritos.Optimismo oficialistaComo se dijo, para el oficialismo este llamado electoral será todo ganancia, al menos en lo que al Senado se refiere. La Libertad Avanza irrumpió en la Cámara alta hace dos años con siete senadores, traccionados todos por la boleta presidencial de Javier Milei. Por lo tanto, en esta oportunidad no pone en juego ninguna banca.Y las perspectivas para este domingo son alentadoras en la mayoría de los distritos. Tanto es así que los libertarios aspiran a ganar la elección para senadores en cuatro distritos y ubicar el representante por la minoría en otros tres. Santiago del Estero sería la excepción en la que el oficialismo no lograría colar un senador.Sin embargo, estos cálculos optimistas quedaron en duda en los últimos dos meses al ritmo de los errores cometidos por el Gobierno en el armado de las listas electorales en varias provincias, lo que le hizo perder respaldo y sumar derrotas legislativas en el Congreso, y con los vaivenes de las finanzas públicas que obligaron a la administración libertaria a buscar un blindaje político de Donald Trump.Más allá del resultado final, lo concreto es que la Casa Rosada tendrá que navegar los próximos dos años por aguas desconocidas en el Senado. Sin un número propio fuerte, deberá fortalecer su política de alianzas en el Congreso, algo que la administración Milei supo hacer con astucia el año pasado, pero en lo que falló en casi todo lo que va del año al extremo de que perdió el manejo de ambas cámaras parlamentarias.
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El exvicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cuestionó la construcción del data center para inteligencia artificial en la Patagonia, impulsado por el presidente de Nucleoeléctrica. "No va a haber producción de empleo", afirmó. Leer más
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
En su visita a Zipaquirá, en la puesta de la primera piedra de lo que tendría que ser la nueva facultad de Inteligencia Artificial en el país, el jefe de Estado se despachó contra la asociación de empresarios; en medio de las movilizaciones promovidas por activistas pro Palestina
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Grupo IEB presentó Ciclo Nova, un fondo común de inversión en dólares que se puede suscribir desde u$s100 y busca superar el rendimiento que hoy pagan los T-Bills. Con una cartera diversificada y un comité de expertos al frente, apunta a tentar a los dólares ociosos de los argentinos y democratizar estrategias sofisticadas.
Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
La asamblea aprobó el balance de 2024, que arrojó una ganancia contable de $271.000 millones
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión S&P BMV IPC: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Ocho años antes de ser elegido Papa, Robert Prevost exhortó desde Chiclayo a denunciar la corrupción política y la indiferencia ciudadana. "Sin obras, la fe está muerta", señaló
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
En cuanto a la actualidad de la actividad apícola, el productor, Marcos Amorós, expresó que, "realmente no ha sido de los mejores años para el sector". Leer más
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Luego de la derogación de la ley de alquileres, del despertar del crédito hipotecario, de la salida del cepo y de las medidas anunciadas por el Gobierno para que los argentinos usen los "dólares en el colchón", el mapa del mercado inmobiliario es otro. La oferta de propiedades en alquiler creció en un 88%, la demanda en la compra de propiedades aumentó y hoy se venden un 50% más de inmuebles que un año atrás y la rentabilidad también muestra otro escenario que, vale aclarar, es más atractivo. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosPero el interés en la ganancia que genera hoy el mercado del real estate no solo se limita al ámbito residencial, sino que se extiende también al campo de los locales comerciales. Se trata de un mercado que cambia sustancialmente según la zona en la que se ubique el inmueble, pero "en corredores secundarios, como la avenida Alicia Moreau de Justo en Puerto Madero o Medrano y Corrientes, actualmente la renta ronda el 7%, aunque en un contexto de mayor consumo podría alcanzar el 12%", señala Marcelo Zuliani, director comercial en Colliers. Si se lo compara con la rentabilidad que actualmente genera un departamento en la ciudad de Buenos Aires, la cuenta es interesante, ya que está muy por debajo: 5,37%, según valores de Zonaprop de mayo de este año.En medio de ese contexto, es interesante tener presente que los precios de los locales de los grandes corredores comerciales se encuentran en valores históricamente bajos tanto en alquiler como en venta. "He alquilado locales en Florida a US$40.000 , hoy no llegan a los US$10.000", explica Zuliani. El especialista revela que hay una relación entre el consumo y los precios de los locales, dado que el consumo bajó y el valor de los alquileres y de la venta de los locales comerciales también "pero si se recupera el consumo en un tiempo, la ganancia para los propietarios será mayor, porque los alquileres subirán", agrega. Vale agregar que los brokers resaltan que cada vez más marcas miran la Argentina como punto de inversión. "Hay firmas internacionales que están viniendo a averiguar, porque quieren instalarse en el país", revela Marcos Ballario, broker de LJ Ramos, y agrega: "En nuestro caso, vemos que las rentas están entre el 4% y el 5%, pero el consumo no repuntó todavía y, si las cosas siguen mejorando, sería un buen negocio para mirar, investigar e invertir". Además, resulta interesante sumar a la ecuación un análisis de Andrés Sicouly, gerente de real estate corporativo de Interwin, que explica que un local en pozo se revaloriza mucho más que un departamento: "Generalizar es difícil y peligroso, pero un local comercial puede valer US$10.000 o US$12.000 el metro cuadrado de venta una vez terminado, y a lo mejor compraste a US$4000 o US$4500/m² en obra (cuando todavía le faltaban tres años de entrega). Es decir, una vez que el local esté terminado, podría valer el doble". La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoOtra particularidad del negocio de los locales comerciales es que, luego de la pandemia creció la oferta de estos inmuebles en puntos que no necesariamente eran las arterias principales. "Hay bastante más consumo zonal; alrededor de edificios lindos que se están levantando, existen restaurantes que se ponen de moda", explica Sicouly. Ballario señala que algunas zonas se están posicionando y resultan interesantes en este mercado y, entre ellas, resalta a Villa Devoto como un polo que creció mucho y que todavía tiene gran potencial para seguir desarrollándose."Es un buen momento para comprar locales en las zonas más demandadas", es contundente Zuliani. Efectivamente, todos coinciden en que las rentas mejorarán, pero antes tendría que aumentar el consumo. "Si sube el poder adquisitivo y se mantiene baja la inflación, también crecerá el consumo y rendirán más estos inmuebles", detalla Sicouly.Hoy ya se dio un cierto crecimiento en la rentabilidad de los locales comerciales, ya que "los inmuebles que estaban alquilados en pesos hoy son más dólares, por el fortalecimiento del peso", explica Sicouly. Además, señala que es un mercado con menos competencia, "los que invierten en departamentos son muchos, pero en locales comerciales el público es menor". Esta última realidad también se explica porque son inversiones con un ticket alto, que rinden mucho con poco mantenimiento, por lo que los propietarios no suelen querer desprenderse de ellos. "Un local puede valer entre US$5 y US$6 millones en Cabildo. Sin embargo, a dos cuadras de Cabildo y Juramento, hoy se vende un local de 11x25 metros por US$2,5. Es un inmueble que, unos años atrás, a lo mejor valía US$3,5 millones, pero que, si crece el consumo, se podría revalorizar nuevamente", revela una fuente.¿Cuáles son las ventajas de invertir en un local comercial?Lo interesante de la inversión en locales comerciales es que, prácticamente no requiere de costos de mantenimiento y asegura un inquilino por un tiempo más largo que el de un alquiler de un departamento, ya que, en algunos casos, cuentan con contratos de hasta 20 años. "Nos pasó que vendimos un local con un contrato de alquiler; el inversor justamente lo compraba porque había un banco como inquilino, con el contrato recién renovado por cinco años más", ejemplifica uno de los especialistas del mercado. Hasta qué monto se pueden comprar propiedades sin declarar el origen de los dólares"La rentabilidad es más neta que la de un departamento, ya que, en un departamento tenés un costo de mantenimiento alto (por ejemplo, el inquilino te llama porque no anda el termotanque); pero cuando alquilás un local comercial a una empresa, se ofrece 'en gris', es decir, con vidriera, piso de cemento alisado y quizás los baños, pero el resto lo hace el inquilino", señala Zuliani y agrega que el pago de las expensas y de los impuestos corre por cuenta del que alquila."Lo mantiene el inquilino, quien, además, muchas veces le pone mucha inversión. Además, son rubros que, del primero al cinco de cada mes suelen pagar el alquiler, por lo que es una inversión tangible y segura", agrega Sicouly.Detalla que hay lugares donde las marcas necesitan estar, si quieren posicionarse. Es el caso del corredor Libertador, entre el túnel y River, que "se ha transformado en una vidriera de valor de marca de las más importantes y que, obviamente, pide un ticket más alto". Zuliani señala al corredor de Acoyte y Rivadavia en Caballito como el número uno en ocupación y demanda hoy. Otros de los más demandados son Cabildo y Juramento, Santa Fe y Callao, Santa Fe y Pueyrredón, y Santa Fe y Coronel Díaz. Por último, Florida, que antes era el primero en el ranking de los más buscados, hoy se encuentra por detrás de todos estos.
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Un estudio publicado por European Journal of Sports Science reveló que realizar distintas sesiones semanales optimiza la progresión en fuerza, facilita la recuperación y perfecciona la técnica
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El informe destacó que las inversiones en pesos son bastante seguras en un escenario de baja de la inflación y en bonos en dólares ofrecen rendimientos muy altos, pero de mayor riesgo
El precio de la soja en la Bolsa de Chicago, principal plaza de referencia mundial, subió hoy más de US$10 por tonelada en un día marcado por el conflicto entre Israel e Irán, que impactó sobre el valor del petróleo, y el anuncio en los Estados Unidos de mayores cortes para el uso de biocombustibles. En este contexto, en Chicago, la posición julio de la oleaginosa aumentó US$10,11 la tonelada, a 393,07 dólares. Por su parte, el contrato agosto se incrementó 10,29 dólares por tonelada, a US$392,7 la tonelada. Inundaciones: una entidad rural denunció pérdidas por US$5000 millones porque no se terminó una obra clave en Buenos Aires"La reacción [por la suba de precios] derivó de la propuesta reformulada de parte de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.) que plantea un incremento en los mandatos de biodiésel a nivel país. Se elevarían las cantidades que las refinerías de petróleo deberán anexar a la mezcla de combustibles, tanto para 2026 como para 2027. La decisión se da luego de que la Casa Blanca haya devuelto la propuesta inicial de la EPA, que sugería una exigencia menor e incluso la posibilidad de que las pequeñas refinerías puedan quedar exentas", analizó Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni. El analista agregó: "Los futuros de aceite reaccionaron de inmediato con ganancias que rápidamente alcanzaron el límite máximo de suba diaria en la operatoria CME [Chicago], es decir, en 66,14 dólares. Dicho subproducto oleaginoso es el insumo principal para la elaboración de biodiésel, que afrontaría una demanda adicional tras la nueva normativa. La medida fue más que bienvenida por la industria de biocombustibles, reflejando una muestra de apoyo de la actual administración de Donald Trump, al tiempo que resultó satisfactoria para las refinerías petroleras".La corredora Granar también hizo un análisis sobre la jornada: "El Administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Lee Zeldin, comunicó hoy los nuevos mandatos de corte para los próximos años y, para el caso del biodiésel, llevó el mandato de los 3350 millones de galones vigentes para 2025 a 5610 millones de galones para 2026 y a 5860 millones de galones para 2027. Estas marcas para los próximos dos años quedaron por encima de los 5250 millones de galones vistos como objetivo de máxima por la industria del biodiésel, que ahora deberá incrementar su demanda de aceite para adaptarse a los nuevos requerimientos". Añadió: "También resultó alcista para el mercado estadounidense el hecho de que la EPA resolvió reducir a la mitad los créditos aplicados a las materias primas importadas para producir biodiésel -aceite de soja o de canola y aceite usado de cocina, entre otros productos-, lo que también favorece el uso de aceite de soja de Estados Unidos".Factor precios: aunque leve, volvió a crecer el consumo de carne vacunaEn este contexto, Bruno Todone, analista de granos de AZ-Group, señaló que la posibilidad de una guerra entre Israel y Irán provocó subas en el petróleo y en los granos. "En Chicago hubo fuertes aumentos en trigo, principalmente por su vinculación con la región en conflicto. Pasó de 194 al inicio a 200 dólares por tonelada al cierre. También subió el maíz por su vinculación con el etanol como biocombustible, aunque el recorrido fue medido porque se prevé suficiente oferta de Estados Unidos y de Brasil. Pasó de 172 a 175 dólares", expresó.Señaló que la soja y su aceite "subieron más fuertemente porque hoy se confirmó la recomendación de la EPA para la política de biocombustibles en Estados Unidos, principalmente de biodiésel, por la cual se aumentaría el corte en el mercado norteamericano, lo que generaría un aumento en la demanda de la oleaginosa para generar combustible".
Vender una vivienda tras una separación también debe declararse en el IRPF
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión positiva: consigue subir un 0,32%
Inicio de sesión al alza: incremento de un 0,32%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de sesión al alza: consigue una subida de un 0,35%
Abre una buena sesión: 0,79% de incremento
La cadena de supermercados de la familia Braun ganó un 61% menos que en igual período del año pasado. Las ventas retrocedieron en supermercados y frigoríficos, y el resultado operativo cayó a la mitad.
Apertura de sesión alcista: consigue subir un 0,31%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,89%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,38%
Arranca una buena jornada: 3,96% de incremento
El presidente de la Cámara baja analizó los números obtenidos por el partido violeta y recordó que "se hizo un armado electoral artesanal" en cada provincia. Leer más
Apertura de sesión alcista: logra un repunte de un 1,51%
Durante el último día de la semana el mercado mexicano tuvo un comportamiento positivo
MERCADOS-WALLST/ (ACTUALIZA 1):Wall Street cierra con ganancia semanal, negociaciones comerciales y resultados centran la atención
Inicio de sesión alcista: se anota una subida de un 1,68%
Inicia una sesión alcista: 1,05% de subida
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,48%
Apertura de sesión al alza: consigue subir un 0,55%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,39%
Apertura de sesión alcista: logra subir un 0,59%
Inicio de sesión al alza: consigue subir un 0,95%
Inicio de sesión positiva: logra un repunte de un 0,37%
Apertura de sesión positiva: logra un repunte de un 0,55%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicia una jornada positiva: 0,69% de incremento
Abre una jornada positiva: 0,27% de subida
El ahora exministro de Comercio, Industria y Turismo ha sido protagonista por revelar chats con el hoy jefe de cartera del Interior, Armando Benedetti, en los que presuntamente le habría solicitado tres importantes cargos en la aduana de Barranquilla y Cartagena
"Quedate con tu pesadilla", le dijo Hayden Davis, el cerebro detrás de $LIBRA, al investigador conocido como Coffeezilla, que lo entrevistó para su canal de YouTube. Así, Davis le ofreció los US$100 millones que ganó por la venta de $LIBRA: la suma que lo puso en medio de un escándalo con repercusiones internacionales.Pero ya no son US$100 millones. A menos de una semana del lanzamiento de la criptomoneda, la volatilidad cripto que le jugó a favor a Davis ahora le juega en contra. Davis puso la mayor parte de su ganancia en solana, el token de la blockchain que usó para crear $LIBRA, y como consecuencia del escándalo la moneda digital cae desde el sábado.Según Arkham, organización dedicada al análisis blockchain, se identificaron más de 1000 direcciones vinculadas a Kelsier Ventures, la firma liderada por Hayden Davis -no es su nombre real-. Según el análisis, Kelsier Ventures posee una suma de casi 300 millones de dólares en fondos generados por el activo $LIBRA.De esos US$300 millones, US$100 millones -el dinero que Davis primero dijo que le "pertenece a la Argentina" y ayer ofreció al investigador cripto Coffeezilla- están distribuidos, según un análisis del especialista en blockchain Fernando Molina, en cuatro billeteras digitales: 44 millones de dólares en USDC y el resto en SOL, el token de Solana. Los US$200 millones restantes continúan en $LIBRA, Davis nunca los vendió.Desde el viernes pasado, cuando solana registró un precio máximo de casi US$205, la moneda cayó aproximadamente 15,16%: hoy cotiza a US$173. Lo que quiere decir que Davis perdió US$8,4 millones en seis días, según datos de CoinMarketCap."Es particularmente curioso que una parte importante de estos fondos esté almacenada en USDC, una stablecoin gestionada por Circle, una entidad central con sede en Estados Unidos. Esta elección tiene implicaciones significativas, ya que Circle tiene el poder de congelar estos fondos en caso de que lo decida o si una Corte se lo ordena, lo que impediría que Kelsier siga moviendo ese dinero hasta que sea resuelto el conflicto", escribió Molina en X.Además, le dijo a LA NACION: "La decisión de almacenar otra parte en SOL es más sencilla. Como $LIBRA fue creada dentro de la plataforma, convertir parte de un token a otro no tiene comisiones y es más práctico".Por otro lado, cabe destacar que si bien solana no recupera los valores registrados el viernes pasado, es una moneda altamente volátil. Su máximo histórico lo registró el 19 de enero de este año, cuando cotizó a casi US$295. Y hace un año, en febrero de 2024, cotizaba alrededor de US$110.El escándalo $LIBRAEl escándalo de $LIBRA se desató el viernes por la tarde, cuando Milei publicó un posteo desde su cuenta de X en el que "difundió" (según sus propias palabras) $LIBRA. "La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA", escribió el mandatario, junto a un link del proyecto en el cual se promociona el token.Segundos después, se registraron una serie de compras y el criptoactivo pasó de cotizar US$0,25 a US$5,54 en minutos. $LIBRA logró una capitalización de mercado de más de US$4500 millones. Pero en menos de cinco horas la cifra se evaporó. Después de tocar el máximo de US$5,54, se registraron ventas de forma masiva por casi US$1500 millones. Muchas billeteras virtuales lograron ganancias por más de US$8 millones.A la medianoche Milei decidió borrar su publicación y postear un nuevo mensaje explicando lo sucedido. "Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)", señaló.La noticia encendió las alarmas del ecosistema cripto. "Esta moneda es un desastre. Tiene más del 80% de los tokens concentrados en cinco billeteras", advirtieron desde una de las aplicaciones de criptomonedas más usadas en la Argentina. Al respecto indicaron que la industria cripto lo recibió "de muy mala manera" y todos los comentarios fueron "negativos".La cuenta Bubblemaps de análisis de blockchain, reconocida a nivel mundial, también fue muy cautelosa sobre el posteo de Milei y coincidió en que está totalmente centralizada. "Operen con precaución", indicó.Por el tema, el Presidente enfrenta una serie de denuncias por presunta estafa, tanto a nivel nacional como internacional.
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,38%
Apertura de sesión en verde: incremento de un 0,33%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,36%
Apertura de sesión positiva: se anota una subida de un 0,25%
Abre una buena sesión: 0,43% de incremento
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 2,29%
El analista de AdCap, Javier Casabal, resaltó la necesidad de que el riesgo país siga bajando para que "las valuaciones de empresas como Galicia e YPF sean más atractivas". Leer más
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,21%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,53%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,06%
Inicia una buena sesión: 0,17% de subida