Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
El S&P Merval sube 0,2%, por encima de 1.800.000 puntos y los ADR operan mixtos en Wall Street. Los títulos públicos avanzan por tercer día seguido
Inicio de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
La Bolsa Mexicana de Valores registró una buena apertura de jornada pese a los datos del Paquete Económico 2026
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Desde los medicamentos hasta las prótesis, pasando por los jubilados que siguen trabajando, la indumentaria y el recupero de gastos, todo lo que es necesario saber para no encontrarse con sorpresas. Leer más
Los que vendieron divisas para buscar rendimientos del 5% mensual en pesos están arrepentidos
Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
En 2024 se había actualizado el aumento del impuesto y en este periodo sumó a más trabajadores y jubilados. A partir de qué monto se comienza a pagar este impuesto. Leer más
Los aranceles a las importaciones están elevando los costos para las empresas, lo que podría limitar futuros beneficios y obstaculizar el crecimiento económico
Las dos entidades registraron fuertes mejoras de rentabilidad apoyadas en mayores ingresos por intereses y comisiones. Sin embargo, creció la cartera irregular, sobre todo en créditos al consumo.
Un año, pasaron de poco menos de 400.000 a casi 1.200.000 personas.Este salto se explica por cambios que hubo a partir de la ley Bases.
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La presidenta de la entidad respondió a las críticas sobre la supuesta falta de solvencia de la entidad. La funcionaria aseguró que el banco se encuentra en una excelente situación financiera. Leer más
El rendimiento de las bolsas europeas mostró un comportamiento mixto, con la mayoría de los mercados regionales cerrando a la baja
Las principales bolsas europeas registraron bajas este martes, con especial afectación en Francia
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La suba de tasas y el enfoque oficial en contener el tipo de cambio redefinieron los riesgos y oportunidades del mercado en la previa electoral
El presidente exige participaciones gubernamentales en firmas estadounidenses y recortes en sus ingresos. Los expertos ven similitudes con el capitalismo estatal en otras partes del mundo.
La asamblea aprobó el balance de 2024, que arrojó una ganancia contable de $271.000 millones
El fundador de la empresa distribuidora espera alcanzar "fácilmente" los 3.580 millones de euros en 2025
La tecnológica china reporta un beneficio neto de u$s2.097 millones, mientras sus ingresos por marketing caen y otros negocios crecen.
El análisis preliminar de Midagri indicaba que Perú superaría a Chile en agroexportaciones para 2027. No obstante, factores como el clima favorable, el aumento en la inversión tecnológica y la ampliación de la variedad de cultivos habrían acelerado este avance
El muñeco Labubu, favorito de celebridades y coleccionistas, impulsa el crecimiento récord de Pop Mart en el primer semestre de 2025.
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
A tres meses de su llegada a la Argentina, la Universidad de Salford hizo un relevamiento sobre el impacto que tuvo la vuelta de los hermanos Gallagher en la economía.
El jefe de ARCA Juan Pazo aseguró que hubo 10 mil personas que se dieron de alta en el esquema simplificado de Ganancias y aún falta reglamentación para los que tienen rentas en el exterior. Las transacciones en moneda extranjera no despegaron, según datos oficiales
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Interbank eleva su peso en el portafolio de Intercorp. El holding financiero reporta avances en inversión y préstamos, mientras aumenta ganancias en banca, gestión patrimonial y seguros, pero no fue lo único
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Arcor cerró el primer semestre con resultados positivos. El grupo alimenticio, propiedad de la familia Pagani, reportó ventas consolidadas por $2,14 billones y una ganancia neta de $58.583 millones, con un margen operativo del 5,9% sobre ventas, prácticamente en línea con el 6,1% registrado un año atrás."A pesar de que los aumentos de precios en sus principales segmentos se ubicaron por debajo de la inflación interanual, Arcor sostuvo su rentabilidad operativa gracias a su modelo de integración vertical, una gestión eficiente de costos y una diversificación geográfica y de productos que le permitió compensar caídas puntuales en el consumo masivo", explicaron desde la compañía mediante un comunicado.Molinos perdió $19.485 millones en el primer semestre por la "suba de costos" y el "consumo deprimido"En el primer semestre de 2024, el grupo había obtenido ventas consolidadas por $1,71 billones y una ganancia neta de $183.623 millones. "El resultado final del periodo se ha visto incrementado de manera significativa a nivel de los resultados financieros, debido principalmente a que la inflación en la Argentina fue muy superior a la devaluación del peso argentino con respecto al dólar, produciendo un resultado positivo relevante por la apreciación en términos reales de la moneda", explicaron en ese entonces.Consumo masivo y negocios industrialesEn el segmento de consumo masivo, el informe exhibió un panorama mixto. Categorías como golosinas y galletas mostraron una recuperación en las ventas, mientras que el rubro alimentos -uno de los más golpeados por la caída del poder adquisitivo- registró contracción.Arcor designó a Andrés Graziosi como nuevo CEOEn contraste, el negocio industrial de Arcor fue uno de los motores del período: sus volúmenes de venta superaron los niveles del mismo semestre de 2024, aportando músculo a los resultados operativos.Reperfilamiento de deudaEn un contexto que calificaron como "de normalización de variables macroeconómicas en Argentina, marcado por la desaceleración inflacionaria y ajustes en el tipo de cambio", desde la firma registraron un resultado financiero negativo de $39.329 millones, en contraste con la ganancia del mismo período de 2024 impulsada por la fuerte apreciación del peso en términos reales.Hacia fines de julio de 2025, la sociedad concretó una refinanciación de sus pasivos extendiendo sustancialmente su perfil de deuda financiera. La operación se llevó a cabo mediante la colocación de obligaciones negociables por US$350 millones, con vencimiento en los años 2031, 2032 y 2033 a una tasa cupón de 7,60%. Los fondos obtenidos permitieron cancelar distintos préstamos de corto plazo y realizar el pago anticipado de la totalidad de la ON Clase 18, cuyo saldo ascendía a aproximadamente US$195 millones y tenía vencimiento final en 2027 y tasa del 8,25%.
Cierre de sesión AEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El economista y experto en finanzas analizó en Canal E el impacto del Nasdaq, la relación entre riqueza y consumo y la posible burbuja en Nvidia. Leer más
Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
BBVA lidera las subidas dentro del selectivo español tras la mejora de recomendación, mientras el índice se impulsa a máximos no vistos en dieciséis años y el mercado centra la atención en las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos
La petrolera YPF reportó hoy que obtuvo en el segundo trimestre del año una ganancia neta de US$58 millones, que contrasta contra la pérdida por US$10 millones registrada en el primer trimestre pero también contra la ganancia por US$535 millones de igual período de 2024, y un Ebitda Ajustado de US$1124 millones, 10% inferior a lo informado hace tres meses.Es un resultado registrado en un contexto complejo caracterizado por la caída del precio internacional del petróleo, algo que coincidió con una menor producción de combustibles por la parada técnica de su principal refinería, el Complejo Industrial La Plata.$YPFResultados del 2T25Flojos los resultados, más de lo esperado.Precios realizados de crudo: USD 59,5 / bbl -12% / 1T25 y -16% 2T24EBITDA Ajustado: -10% / 1T25 y -6% / 2T24FCF: Negativo en USD 365 MMApalancamiento: 1,9xProducción de crudo: -8% / 1T25 y 0% / 2T24â?¦ pic.twitter.com/lg4uXLtaDT— Nacho (@0800nacho) August 7, 2025La petrolera registró ingresos por US$4641 millones (1% más que en el primer trimestre del año) pese a que registró un descenso tanto en el precio del petróleo -por la baja internacional- como en el precio en dólares de venta de los combustibles, en función de la estrategia de valores de mercado que se está aplicando.Parte de ello derivó de los buenos aportes realizados por el segmento del gas natural, que tuvo más demanda por el invierno, y a la puedo proveer a un precio promedio de US$4,10 por millón de BTU versus los 3 dólares del primer corte del año. Son valores que incluso resultaron 2% mejores que el valor promedio del mismo período del año pasado."YPF reportó resultados que reflejan una combinación de desafíos por la baja del Brent, efectos contables puntuales y avances estructurales en eficiencia operativa y reconversión del portafolio hacia activos no convencionales", explicó, tras conocerse los resultados, LF Capital.En lo que hace a la producción, el balance dejó a la vista dos datos negativos vinculados al petróleo.Reportó una caída en general en la producción de crudo (que llegó a los 545.700 barriles por día, un 1% menos que el trimestre anterior) ,derivada en casi su totalidad de la venta de los campos maduros que en este corte llegó a las 28 áreas, que fue acompañada esta vez por una baja en la producción del petróleo de Vaca Muerta, el shale oil del 1% (pasó de 147.300 a 145.100 barriles por día, producto de la venta parcial de un área, Aguada del Chañar).Pero a la vez mostró un aumento del 20% en sus exportaciones respecto al trimestre previo, que llegaron a los 44.000 barriles por día, algo que se debió a que se pudo embarcar parte del crudo pesado, y no solo del liviano que corre a Chile, a raíz de la parada que registraba en la refinería.El costo de extracción promedio fue de US$12,3 aunque excluyendo campos maduros, hubiera sido de US$7,5. "Y en los bloques core hub shale, el costo se ubicó en US$4,9/boe, reflejando altos niveles de eficiencia", coincidieron en destacar varios analistas en relación a las mejoras operativas en velocidad de perforación y fractura.El reporte da cuenta que la petrolera realizó inversiones por US$1160 millones y el 71% estuvo destinado al desarrollo de shale.
El incidente se reportó a las 18:55 horas. De acuerdo con los testimonios recogidos en el lugar, los delincuentes ingresaron al mercado haciéndose pasar por compradores
Apertura de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Pocas decisiones suenan tan sensatas como "tomar ganancias" y, sin embargo, esconden tantos errores. Detrás de cada venta apresurada suele haber una fantasía de control, una trampa emocional... y una oportunidad perdida.Probablemente sea uno de los dilemas más deseados por cualquier inversor: ¿vendo y hago efectiva la ganancia, o sigo esperando para ver hasta dónde puede llegar el precio? En principio, puede parecer un "problema de ricos". Pero, si se lo analiza con más calma, es un momento delicado, lleno de emociones, suposiciones y sesgos. Y lo cierto es que este punto puede influir de forma decisiva en el futuro financiero de quien lo enfrenta. No importa si hablamos de acciones o de criptomonedas. Ambos activos han subido fuerte últimamente, y eso hace que este debate tenga más sentido que nunca. No solo para quien hoy está evaluando si salir o quedarse, sino también para quienes quieren prepararse mejor para una situación similar en el futuro. Por eso, en esta nota vamos a repasar cinco claves que pueden ayudarte a pensar la decisión con más claridad. Ahora bien, para quienes necesitan una respuesta rápida: tomar ganancias puede parecer una decisión razonable... pero en general, no lo es. Te mostramos por qué.1. La paradoja de vender "fácil" y recomprar "difícil"Vender una inversión que ya subió suele parecer una decisión sensata. Se asegura una ganancia concreta y, al mismo tiempo, se evita el riesgo de perderla si el mercado retrocede. Esa sensación de haber hecho lo correcto puede dar mucha calma. Al menos al principio. Pero el problema real no está en vender, sino que viene después. Rearmar la posición no es difícil solo porque el precio haya subido después de vender. Lo que lo vuelve realmente complejo es otra cosa: la expectativa poco realista de que se podrá recomprar en un escenario casi idéntico al actual, pero con el activo un 10 o 20% más barato. Esa idea, aunque tentadora, no refleja cómo funcionan los mercados. Una caída significativa en los precios no ocurre en un contexto tranquilo. Suele venir acompañada de miedo, malas noticias y un entorno cargado de pesimismo. Cuando ese momento llega, no parece una oportunidad. Todo indica lo contrario. Los medios hablan de crisis, los analistas aconsejan quedarse en efectivo, y el mercado entero transmite una sola idea: mantener liquidez es lo más seguro. En ese clima, recomprar no parece una decisión racional. Parece un riesgo innecesario. El miedo pesa. La ganancia realizada se transforma en un escudo mental que cuesta soltar. Y esa idea inicial de volver a entrar se va desdibujando. Hasta que, casi sin darte cuenta, el activo rebota. Recupera valor. Supera el precio al que vendiste. Y ahí quedás afuera, mirando cómo se te escapó algo que parecía haberse frenado, pero nunca lo hizo. Entonces se entiende algo clave: vender fue fácil. Recomponer la posición, en la realidad del mercado, es otra historia.2. La ilusión de controlar el mercado con ganancias rápidasMuchos inversores que operan en plazos cortos creen que acumular pequeñas ganancias de forma constante es una estrategia efectiva. La lógica parece simple: entrar, ganar algo, salir. Y repetir. Pero en la práctica, eso no suele funcionar tan bien. De hecho, termina siendo más una rutina compulsiva que una verdadera estrategia. Una que da la sensación de estar al mando, cuando en realidad puede estar frenando el crecimiento del capital. El problema no es solo que se sale demasiado rápido de posiciones con buen futuro. Hay algo más profundo: la creencia de que se puede anticipar al mercado una y otra vez. Vender pensando que vas a recomprar más abajo, y repetir ese ciclo sin errores, implica asumir que tenés un nivel de precisión casi perfecto. Y los datos dicen lo contrario. Ni siquiera los profesionales logran eso de forma constante. Para el inversor individual, con menos recursos y más presión emocional, el resultado suele ser el mismo: se pierden los grandes movimientos alcistas, se opera mucho pero se avanza poco, y la frustración va creciendo. Lo que parecía una estrategia disciplinada termina funcionando como un obstáculo. No por falta de esfuerzo, sino por un exceso de intervenciones mal calibradas.3. La potencia de acertar pocas veces, pero bienA diferencia de quienes compran y venden todo el tiempo, los inversores que logran buenos resultados de forma constante suelen hacer menos movimientos. Pero esos pocos movimientos son relevantes. No necesitan acertar siempre ni ajustar el portafolio cada semana. Les alcanza con encontrar un par de buenas oportunidades, tener convicción y mantenerlas el tiempo suficiente para que el interés compuesto haga lo suyo. Este enfoque no solo funciona mejor en términos financieros. También libera algo igual de importante: tiempo y energía. En lugar de estar pendientes del mercado todos los días, pueden enfocarse en otras cosas. En proyectos, en trabajo, o simplemente en vivir con menos ansiedad. Acertar muchas veces no es tan necesario. Acertar bien, un par de veces, vale mucho más.4. La ganancia de hoy como costo de oportunidad mañanaAsegurar una ganancia puede parecer una buena decisión. Se vende, se cierra la operación, y se respira con cierto alivio. Pero hay algo que muchas veces no se ve en ese momento: lo que se está dejando sobre la mesa. Ese beneficio concreto de hoy, que parece valioso, puede ser muy pequeño comparado con lo que podrías haber ganado si simplemente mantenías la inversión unos años más. Cuando se trata de un buen activo y el horizonte es largo, salir antes de tiempo no siempre significa evitar una pérdida. A veces significa perder lo que no llegaste a ganar. Es una pérdida silenciosa. No se nota de inmediato. Pero con el tiempo aparece. Y suele venir acompañada de algo más incómodo: el arrepentimiento. Esa pregunta que no se va fácil (¿por qué vendí?) puede pesar más que la volatilidad que intentabas esquivar.5. Tres únicos casos válidos para tomar ganancias parciales en inversiones de largo plazoA lo largo de esta columna insistimos en que no conviene vender solo porque el precio subió. Pero eso no quiere decir que jamás tenga sentido tomar ganancias. En una estrategia de largo plazo, hay solo tres situaciones donde una venta parcial puede estar justificada. La primera es la más importante: un cambio de vida. Si al vender una parte de tu inversión podés alcanzar la independencia financiera o reducir de forma real tu necesidad de trabajar, entonces sí tiene sentido. Si la inversión cumplió su objetivo, lo lógico es aprovecharlo. El segundo caso es más táctico. Aparece una oportunidad claramente superior, con más potencial a futuro, y no tenés liquidez. En ese contexto, vender una parte para entrar en esa nueva inversión puede justificarse, siempre que la decisión esté basada en análisis y no en una corazonada. El tercer punto, más que un caso válido, es una señal de alerta. No hay que vender solo porque "ya subió mucho", con la idea de recomprar más abajo. Esa jugada rara vez sale bien. De hecho, suele dejarte afuera justo cuando más necesitabas estar adentro.ConclusiónEn el mundo de las inversiones, se suele hablar mucho del riesgo de perder. Pero hay otro riesgo, más sutil y silencioso, que suele pasarse por alto: el riesgo de ver todo en clave de corto plazo. La urgencia por tomar ganancias no responde solo al deseo de asegurar lo obtenido, sino también a una forma de mirar el mercado (y la vida) desde la escasez y el control absoluto. Lo paradójico es que quienes mejor invierten no son los que más ganan en cada movimiento, sino los que menos se interrumpen su inversión. Los que entienden que construir riqueza no es cuestión de acertar seguido, sino de tener la templanza para sostener una visión a largo plazo incluso cuando el entorno invita a lo contrario. Tal vez la pregunta correcta no sea "¿cuándo vendo?", sino "¿por qué estoy en esta inversión en primer lugar?". Porque cuando el propósito es claro, las decisiones tienden a ser mucho más fácilesâ?¦ y mucho más efectivas. La seguimos la próxima semana con más material de finanzas personales e inversiones.
Inicio de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La empresa de Marcos Galperín reportó un beneficio neto para el trimestre que cerró a finales de junio de u$s523 millones, por debajo de los u$s596 millones esperados por los analistas.
Las acciones en Nueva York tuvieron una suba generalizada. Los papeles europeos también repuntaron en el comienzo de la semana
Una operación frecuente desarrollada por las personas humanas es la vinculada al dólar MEP o dólar contado con liquidación (CCL). A pesar de sus aparentes similitudes, la distinción radica en que, en el primer caso, la operación se liquida integralmente dentro de la Argentina y en el segundo, se liquidan dólares fuera del país.El dólar CCL es uno de los tipos de cambio financieros más usados. Se trata de una operación financiera que permite cambiar pesos por dólares, que quedan en el exterior.Este tema se analizó en un reciente caso jurisprudencial, caratulado "Besfamille, Martín", con fallo de la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal el 17 de julio pasado. Se abordó, concretamente, la cuestión del tratamiento fiscal a dispensar en cuanto al impuesto a las ganancias.En el caso en cuestión, el organismo fiscal, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) -exAFIP- había impugnado la declaración jurada presentada por el contribuyente, que había considerado que la renta obtenida por las sucesivas compras de títulos públicos en pesos y su renta en dólares en el exterior estaba comprendida en la exención del tributo, según el inciso w del artículo 20 de la ley correspondiente.A su turno, el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN), por mayoría, confirmó la resolución del organismo de recaudación, al considerar que se había verificado que el tipo de cambio obtenido a partir de dividir el impuesto de la renta con liquidación en pesos, por la cantidad de dólares puestos en el exterior entregados por la compra contra cable, resultaba superior al tipo de cambio vigente en el mercado local.Por lo tanto, a juicio del TFN esa diferencia favorable al contribuyente constituía una renta gravada, porque las operaciones de compra y venta de los títulos públicos en cuestión se habían celebrado de manera simultánea, o prácticamente simultánea, por lo que eran extraños a la práctica habitual de las operaciones de bolsa, y el contribuyente había actuado como un facilitador o intermediario de ellas.Dicha resolución fue apelada ante la Cámara Federal Contencioso Administrativa, Sala V que, como se consignó, revocó la sentencia apelada y por lo tanto, hizo lo propio con la resolución del organismo fiscal.Para ello y, basándose en el principio de legalidad, concluyó que no se advierte que en la normativa legal se hayan establecido distinciones relacionadas con si la compraventa se realizó en el mismo momento (circunstancia habitual) o si, por el contrario, se exige mantenerlos en cartera durante un mínimo plazo de tiempo.Por lo tanto, no es dable agregar requisitos adicionales a los específicamente previstos en la ley para definir las operaciones como exentas.En tales condiciones, la Cámara concluye que la sentencia apelada impuso un recaudo que no surge prescripto por el legislador.Se trata de un muy valioso antecedente jurisprudencial, dado que este tipo de operaciones son realizadas comúnmente por los contribuyentes que, muchas veces, desconocen cuál es el criterio fiscal. Nuevamente, debe recordarse la doctrina de la Corte Suprema de Justicia, en el sentido de que la primera fuente de interpretación de la ley es la letra, sin que sea admisible una inteligencia que equivalga a prescindir del texto legal si, como en el caso, no media debate ni declaración de inconstitucionalidad.Ello, pues la exégesis de la norma, incluso con el fin de adecuación a garantías y principios constitucionales, debe practicarse sin violación a su letra o a su espíritu.
El modelo de suscripción directa y sin intermediarios convirtió a la plataforma en una de las más lucrativas del mundo digital
Inicio de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Algunos productos tienen una demanda constante porque satisfacen necesidades básicas.Otros, pueden no venderse tan seguido, pero suelen ofrecer márgenes de ganancia mayores. Lo que hay que saber.
El joven compartió los detalles del proceso que vivió junto a la creadora de contenido bogotana tras haber hecho un convenio con ella para promocionar su marca
Luego de conocerse que el FMI aprobó la primera revisión del nuevo acuerdo con la Argentina, la semana cierra en positivo para los activos argentinos en Wall Street. Los ADR's trepan hasta 3,2%. Leer más
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
El reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, sumado a señales de progreso en las negociaciones con la Unión Europea, contribuyó al avance generalizado
Cierre de operaciones AEX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Las ganancias del segundo trimestre de General Motors Co. cayeron debido a que los aranceles del presidente Donald Trump sobre los vehículos y piezas fabricados en el extranjero recortaron US$1.100 millones de los ingresos ajustados. Leer más
La publicidad en Instagram sonaba convincente: invertir en la compra del equipamiento para montar "granjas" de minería de criptomonedas y recibir ganancias mensuales del 5%. Pero sonaba demasiado bien para ser verdad. Los que apostaron a través de la app cryptofarm cobraron los intereses prometidos un par de veces, y después, la nada que precedió a la certeza de que habían caído en una estafa.Este martes a la mañana, tras una serie de operativos ejecutados por personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro en el marco de la investigación realizada por la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ciberdelitos (Ufeic) de San Isidro, encabezada por el fiscal Alejandro Musso, fue detenido el líder de la maniobra, Leonardo Javier Viqueira, el "empresario" que ponía la cara en los videos promocionales de la red.En cambio, su hermano, Carlos Alberto, también acusado por una megaestafa que, por ahora, cuenta con decenas de damnificados por montos superiores a los 360.000 dólares, no fue ubicado por la policía y se encuentra prófugo. Leonardo Viqueira fue arrestado en su domicilio, en la calle Virrey Olaguer y Feliú al 3100, en la zona residencial de Olivos, partido de Vicente López, a tres cuadras de la autopista Panamericana. Le incautaron su auto, un BMW328i, su computadora y su celular. Según consta en el dictamen del fiscal Musso, la maniobra defraudatoria comenzó en junio de 2021 y se extendió hasta fines de 2022. Los hermanos Viqueira, a través de posteos en redes sociales ofrecían inversiones en minería de criptomonedas con una rentabilidad fija del 5% mensual, a través de la empresa Global Digital S.R.L. "La captación de inversores se realizó a través de campañas publicitarias engañosas difundidas en redes sociales, especialmente en Instagram", señaló el fiscal. A los inversores se les hizo creer que su dinero estaba protegido por "empresas aseguradoras de las más importantes" y que podrían "retirar sus ingresos cuando lo desearan".Según varios de los damnificados detallaron en sus denuncias, firmaban contratos de locación de servicios, accedían a una plataforma web (cryptofarm.com.ar) en la que veían reflejadas sus inversiones y sus supuestas ganancias. Los "rescates" de dinero solicitados eran entregados por los Viqueira en persona.En el dictamen, Musso opinó que "los contratos eran simulados" y que "la plataforma era falsa, diseñada para mostrar montos ficticios y generar confianza". De hecho, los inversores advirtieron, primero, que la "empresa" cambiaba los términos del contrato unilateralmente (bajando los intereses a 2% y extendiendo los plazos de rescate a 90 días, supuestamente por causa de la baja en la cotización de las criptomonedas). Pero, además, los damnificados pronto advirtieron que nadie respondía a sus reclamos y que las súper computadoras necesarias para montar las granjas cripto no eran más que una ilusión.Uno de los damnificados, al declarar como testigo, detalló que "los equipos nunca eran comprados", que la empresa le echaba la culpa a un exportador chino y que, cuando se reclamó la rescisión del contrato y la devolución de lo invertido, "la empresa se escudó tras abogados" para no devolver el dinero."Pasados 18 meses de reclamos ya no se recibe más que una respuesta automática", declaró I. A. S., uno de los damnificados. Otro testigo, M. Z., relató que solo había podido realizar dos extracciones antes de que la inversión "dejara de reportar dividendos en la app", y que aunque les envió una carta documento para exigir el pago, "los hermanos Viqueira dejaron de atender sus mensajes y llamados".AmenazasAunque la dinámica más habitual eran las evasivas y el silencio, las respuestas ante los reclamos también podían ser intimidatorias, sostuvieron al menos dos testigos.C. G. F., uno de los denunciantes, que había llegado a invertir casi 90.000 dólares para la compra de equipos de minería cripto, que según los acusados no podían entregar por "problemas aduaneros", declaró que en una reunión mantenida para discutir el incumplimiento contractual, Viqueira le dijo que "estos asuntos se resolvían llenándolos de agujeros". M. C. M., una diseñadora gráfica que había trabajado para los imputados en una empresa previa y que había estado a cargo del diseño de la página web del emprendimiento www.cryptofarm.com.ar, afirmó que Viqueira "portaba armas en la oficina", situada en la avenida Ader, en Villa Adelina. Su amiga N. E., que apostó dinero en cryptofarm por su recomendación y que solo pudo recuperar el 20% de lo invertido, también mencionó que "Leonardo Viqueira habría proferido amenazas hacia exempleados para evitar denuncias" y afirmó que la sede de la empresa en Villa Adelina funcionaba también como un depósito de bebidas alcohólicas y que allí "había equipos informáticos para minería sin medidas de seguridad".Según describió el fiscal en su dictamen, los acusados, "para brindar una apariencia de legalidad y profesionalismo, montaron oficinas con personal contratado, realizaron campañas de marketing, confeccionaron contratos simulados de locación de servicios, diseñaron sitios web y exhibieron supuestos equipos de minado". Hasta el momento de los allanamientos de ayer, en la causa se habían documentado 13 casos con víctimas identificadas que invirtieron un total de 364.036 dólares. Pero según confió a LA NACION una calificada fuente de la investigación, una mujer que pasaba por la puerta de la casa de Virrey Olaguer y Feliú entre Valle Grande y Francisco Beiró advirtió, por el operativo, que algo andaría mal con su inversión en cryptofarm. "Le dijo a los detectives que ella había entregado a Viqueira unos 150.000 dólares para colocar en las granjas de minería. Fue directo a la fiscalía a hacer su denuncia", explicó el vocero consultado.El fiscal Musso estima que los damnificados podrían contarse por cientos, tanto en la Argentina como más allá de las fronteras. Es que se detectó que los Viqueira habían expandido sus operaciones a Paraguay, bajo el nombre de fantasía de "Criptofarm Latam".Colaborador y damnificadoAdemás del caso de J. A. D., que invirtió 130.000 dólares y denunció haber recibido amenazas tras reclamar la devolución, se destaca el de G. D. P., que comenzó como inversor y se convirtió en socio de los Viqueira en "la migración del negocio a Paraguay". Tal como declaró, tarde descubrió que "el verdadero negocio no era la minería, sino una gran estafa".Afirmó: "Tardíamente, advierto que el verdadero destino de mi inversión, y la del resto de los damnificados no se encontraba dirigido a compra de equipos ni minado de criptomonedas, sino que solo se trataba de estafas y extorsiones, con el fin de exigir nuevas inversiones. En algunos casos habrán destinado fondos a préstamos, ya que se jactaban de "apretar" a los nuevos "deudores" cuando estos no pagaban".El fiscal Musso solicitó al juez de Garantías Nº4 de San Isidro, Esteban Rossignoli, que avalara los allanamientos y las detenciones de los hermanos Viqueira, y también pidió autorización para la apertura compulsiva de celulares mediante biometría, ante el riesgo de que los imputados borraran evidencia digital o transfieran criptoactivos. Según pudo saber LA NACION, no se encontraron billeteras de criptomonedas en los dispositivos.También afirmó, al fundamentar los pedidos de arresto, que había riesgo de fuga (como efectivamente ocurrió con Carlos Viqueira) y de entorpecimiento del desarrollo de la investigación, y recordó que "el imputado cuenta con un antecedente condenatorio por un delito de idénticas características".
La plataforma tiene programado el estreno de nuevas temporadas de dos de sus mayores éxitos para lo que queda de 2025: 'Wednesday' y 'Stranger Things'
El crecimiento de los fondos comunes de inversión en divisas, impulsado por el blanqueo de capitales y la liberalización del mercado, redefine las posibilidades de diversificar las inversiones de corto plazo
Tras la actualización de los montos de las deducciones, es importante revisar los recibos de sueldo del mes de julio, a efectos de validar que efectivamente se están considerando las deducciones actualizadas. Leer más
Desde ahora y por los ingresos percibidos hasta que finalice 2025, el descuento por el impuesto a las ganancias alcanzará a los empleados con salarios brutos que superen, en el promedio mensual de lo que vaya del año, un monto de aproximadamente $2,4 millones en bruto (equivale a un neto de unos $1,99 millones), en caso de que no tengan familiares económicamente a cargo ni declaren gastos deducibles. Si se trata de un asalariado con dos hijos menores, por citar otro ejemplo, las retenciones afectarán a partir de un salario bruto mensual promedio en 2025 de alrededor de $2,8 millones (en términos netos, unos $2,3 millones). Y, en caso de quien deduce cónyuge y dos hijos, esos importes de referencia serán de $3,23 millones en bruto (un neto de $2,68 millones). Los casos citados son ejemplos, ya que la situación frente al impuesto depende -entre otras cuestiones- de la cantidad de personas que estén declaradas como económicamente a cargo.Las cifras fueron calculadas sobre la base de un cuadro de deducciones actualizadas publicado hoy por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En rigor, son datos que no responden al reajuste previsto de 15,1%, que es el índice de inflación acumulado en la primera mitad de este año, sino que el reajuste aplicado en este caso es inferior (algo que reduce el impacto positivo en los ingresos). Cálculo de retencionesY eso es porque, por las reglamentaciones de ARCA, si bien para el cálculo del impuesto en sí rige la actualización según la variación semestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC), no ocurre lo mismo con los valores del esquema de cálculo de las retenciones, es decir, de los descuentos que los empleadores aplican a los salarios mes a mes.De hecho, ARCA publicó dos cuadros diferentes de deducciones aplicables a Ganancias. Las deducciones son montos del ingreso que quedan libres del impuesto, y, por eso, cuando se reajustan al alza, se incrementa el piso salarial para tributar, además de aliviarse el monto a pagar por quienes están alcanzados. Esto último ocurre también a causa de la actualización de los valores incluidos en la tabla de alícuotas, que define de cuánto es el aumento según la cuantía del ingreso gravado; este reajuste también se hace de manera parcial para las retenciones en lo que resta del año, y será de 15,1% (respecto de los valores del primer semestre) para el calculo anual definitivo del tributo.Uno de los cuadros oficializados hoy es el que se utilizará como base para calcular los descuentos de Ganancias en los próximos meses. En ese caso no está aplicado el reajuste de 15,1%, sino que los valores se incrementaron en un 7,55%.El otro cuadro sí contempla la actualización de 15,1%. Y es el que, según las disposiciones oficiales, se usará recién el año próximo, cuando se calcule de manera definitiva de cuánto es el impuesto por todos los ingresos cobrados durante 2025.A causa de este mecanismo -que ya fue aplicado por el tributo correspondiente a 2024-, los efectos del reajuste del esquema no se verán en su totalidad en estos meses, sino que una parte del impacto recién será efectivo cuando se cobren los sueldos de abril de 2026. Para ese entonces, está prevista la liquidación anual de Ganancias por todos los ingresos cobrados en 2025. En ese momento surgirán -por la manera establecida de hacer los cálculos- saldos a favor de los trabajadores (expresado de otra forma, los empleados pagan de más el tributo durante el año al cual corresponde, y eso se compensa luego, aunque sin que se prevea una actualización de los montos que se reintegran).Salarios alcanzados en 2025Más allá de cómo se calculan ahora los descuentos, Ganancias impactará, en definitiva, para cuando se haga la cuenta final respecto de los ingresos de este año, en quienes hayan tenido salarios mensuales promedio de más de $2.624.852 en bruto, o $2.178.628 en términos netos, en caso de un empleado sin deducciones por familiares; más de $3.054.743 en bruto, o $2.535.436 en términos netos, si se trata de una persona con dos hijos menores de 18 años declarados a su cargo, y más $2.889.200 (neto) en el supuesto de alguien con deducciones por cónyuge y dos hijos menores (en este caso la remuneración bruta es variable, porque se supera el importe máximo sujeto a los descuentos para los sistemas previsional y de salud, que este mes es de $3.385.490,05).Los números que determinan los pisos salariales mencionados en el párrafo anterior, de todas formas, serán utilizados recién en el momento en que se haga la liquidación final del impuesto por 2024, algo que ocurrirá -como ya se consignó- con los sueldos de abril de 2026. Para el cálculo de las retenciones que habrá de las remuneraciones percibidas hasta fin de año, en tanto, los empleadores usarán el ya mencionado esquema, que tiene valores intermedios entre los que rigieron en la primera parte del año y los que surgen de hacer el reajuste del 15,1%. Una particularidad que habrá en el próximo cobro de salarios es que habrá -al igual que ocurrirá con los salarios de abril próximo- montos a reintegrar a los empleados. Esto será así, porque el nuevo esquema para calcular las retenciones -el de valores intermedios- rige a partir de lo percibido desde el primer día del mes actual. Entonces, si el salario de junio se cobró ya iniciado julio, entonces el cálculo del impuesto fue hecho, lógicamente, con datos sin actualizar. Por lo tanto, ahora las empresas deberán hacer un recálculo, del que surgirán saldos a favor de los empleados. Ese efecto se vería ya con los salarios de julio, que se percibirán en los primeros días de agosto.
El presidente Javier Milei prometió antes de asumir que no estaba de acuerdo con el tributo. No solo se volvió a incorporar el año pasado sino que desde el oficialismo no esperan quitarlo, en medio de la urgencia de sostener a flote las cuentas fiscales. Leer más
Las exportaciones colombianas hacia la nación asiática alcanzaron, en 2024, los USD1.180 millones, según reportó Analdex
Las autoridades informaron que el centro de procesamiento del alcaloide pertenecía a la subestructura Julio César Vargas Torres, que delinque en el norte del departamento antioqueño
La ley de medidas fiscales de 2024 estipula una actualización semestral vinculada a la evolución del índice de precios al consumidor. Los nuevos montos a partir de julio
Los valores del esquema de Ganancias se actualizarán, con efectos a partir de los salarios percibidos este mes, en un 15,1%. Así, el salario más bajo a partir del cual se paga el impuesto será de aproximadamente $2.625.000 en bruto (equivale a un monto neto aproximado de $2.180.000), en el caso de un empleado que no aplica deducciones ni por familiares a cargo ni por gastos. Y, por ejemplo, si un asalariado deduce cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el tributo se descontará a partir de un sueldo de aproximadamente $3.465.000, en bruto (este mes eso se corresponde con un neto de alrededor de $2.890.000). Las cifras exactas se conocerán cuando la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publique las cifras reajustadas.El reajuste se hará, según lo establece la ley de medidas fiscales aprobada en 2024, en función del índice de inflación del primer semestre del año, que fue del mencionado 15,1%, según informó esta tarde el Indec. En ese porcentaje se actualizan no solo las deducciones (montos libres del impuesto) que determinan en definitiva quiénes pagan, sino también los valores de la tabla de alícuotas que definen cuánto se tributa, en función del nivel de los ingresos. A iguales remuneraciones en términos nominales, entonces, se aliviará la carga fiscal para las personas con ingresos gravados, en relación con lo que se venía pagando.También se reajustarán, en función de ese dato, todos los valores de la tabla del monotributo, lo que incluye la suba del ingreso tope anual para estar en ese sistema y el aumento del impuesto y los aportes que se pagan cada mes.Mes de vigenciaLos parámetros ya reajustados son válidos para los sueldos percibidos desde el primer día del actual mes de julio. Por esta razón, los empleadores deberán hacer una corrección a la baja de los montos descontados de los salarios de junio, si es que fueron abonados en julio. Es decir, deberán recalcular el monto teniendo en cuenta los valores ya actualizados del esquema impositivo. También se incrementan, en el mismo porcentaje que el resto de las variables, los montos máximos que pueden deducirse (descontarse) del ingreso sujeto al impuesto, en concepto de determinadas erogaciones personales, como la de salarios pagados a personal de servicio doméstico, la de gastos destinados a la educación de los hijos y la del alquiler de la vivienda.El esquema de Ganancias con la actualización que se le aplicará en los próximos días será el que deberán considerar los empleadores cuando, con la liquidación de los salarios de abril de 2026, hagan un recálculo de todo el impuesto correspondiente a los ingresos percibidos durante este año. Por esta cuestión en particular surgirán, en ese momento, montos a favor de los trabajadores. Es lo mismo que ocurrió este año respecto del tributo de 2024.Los cambios también impactan en el impuesto para los autónomos, aunque no de manera inmediata por la manera en que se paga la obligación fiscal.Deducciones posiblesPara aliviar el impuesto a las ganancias es posible declarar determinados gastos, además de familiares que estén económicamente a cargo. Estas deducciones también están sujetas a una actualización, que jugará a favor de los empleados el año próximo, cuando se haga la cuenta final del tributo por lo percibido durante 2025.Para hacerlo, se debe ingresar en la página de ARCA con clave fiscal y buscar el servicio interactivo llamado Siradig-Trabajador, que es el sistema para informar los datos que se utilizarán para la liquidación del impuesto. Las principales deducciones son las siguientes.â?¢ Hijos: deben ser menores de 18 años o estar incapacitados para el trabajo. Puede tomar el 100% del monto deducible uno de los padres, o bien puede dividirse la deducción en un 50% y 50%. â?¢ Cónyuge: es condición que la persona no tenga ingresos o, si los tiene, que no supere una cifra que, por todo 2025, rondará los $4,5 millones.â?¢ Alquileres (inquilinos y propietarios): para los inquilinos rigen dos deducciones, que se declaran por separado. Una habilita a descontar del ingreso imponible el 40% de lo pagado; rige también un tope anual (lo considera el empleador al hacer el cálculo). Es condición no ser propietario de ningún inmueble. La otra deducción permite descontar el 10% del importe del alquiler, sin tope y sin requisito en cuanto a no ser dueño; esta deducción del 10% es válida también para propietarios de inmuebles alquilados para vivienda.â?¢ Servicio doméstico: se deducen sueldos y contribuciones, con un tope.â?¢ Medicina prepaga: se declara lo abonado por planes que tengan como beneficiarios al empleado y a personas a su cargo. Hay un límite que aplica el empleador.â?¢ Honorarios médicos: de la cifra facturada y no reintegrada, se deduce el 40%, hasta un tope que se aplica al hacerse la liquidación (se declara todo el gasto).â?¢ Donaciones: deben ser para ciertas instituciones; el tope deducible es el 5% del sueldo neto anual y lo aplica el empleador.â?¢ Seguros de vida o retiroâ?¢ Gastos para educación: abarcan cuotas de colegios y compras de útiles y herramientas para la educación de los hijos de hasta 24 años, si prácticamente no tienen ingresos propios. â?¢ Intereses: deben corresponder a un préstamo para vivienda, pero es una deducción insignificante, porque el tope anual está congelado desde hace años en $20.000.â?¢ Gastos para adquirir indumentaria y/o equipamiento: deben ser objetos de uso exclusivo en el lugar de trabajo y los debe haber pagado el empleado.
La economía argentina experimenta ajustes constantes, y el sistema tributario no es la excepción. En julio de 2025, tanto el Impuesto a las Ganancias como el Monotributo sufrirán modificaciones significativas. Estos cambios, impulsados por la inflación del primer semestre, buscan actualizar los valores imponibles y las alícuotas. ¿Cómo se actualizarán las alícuotas y el mínimo no imponible en julio de 2025?La actualización del Impuesto a las Ganancias y del Monotributo se basa en el índice de inflación acumulado durante el primer semestre de 2025. Se estima que este índice se ubicará entre el 15% y el 16%. Esta actualización impactará directamente en el salario mínimo a partir del cual se paga el Impuesto a las Ganancias, así como en los montos de las cuotas mensuales del Monotributo.Para un empleado sin deducciones por familiares o gastos, el salario mínimo sujeto al Impuesto a las Ganancias pasará de $2,28 millones a más de $2,6 millones brutos. En el caso de un empleado que deduce cónyuge y dos hijos menores de 18 años, la remuneración bruta a partir de la cual se tributa será de aproximadamente $3,5 millones.En cuanto al Monotributo, el monto máximo de facturación anual se elevará de los actuales $82.370.281,28 a una cifra que rondará los $95 millones. Además, subirán los importes de los ingresos mínimos y máximos que habilitan a estar en cada una de las categorías del esquema, y las cifras a pagar cada mes, tanto por el impuesto como por los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social. ¿Cuándo entran en vigencia los nuevos valores?Los parámetros reajustados del Impuesto a las Ganancias son válidos para los sueldos percibidos desde el 1 de julio de 2025. Si los empleadores abonaron en julio los salarios de junio, deberán corregir a la baja los montos descontados, y recalcularlos con los valores actualizados.En el caso del Monotributo, los nuevos montos a pagar rigen a partir de agosto de 2025. Los contribuyentes deben cumplir con la segunda recategorización del año en las próximas semanas y observar los nuevos valores de ingresos tope.¿Cuáles son las escalas vigentes del Monotributo en julio de 2025?Los contribuyentes pueden consultar las escalas del Monotributo en la tabla del esquema impositivo simplificado, según ARCA. Si bien las escalas están fechadas desde el 1° de febrero, son las vigentes hasta la próxima actualización en agosto. Los topes del Monotributo se actualizan semestralmente, según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).Las escalas del Monotributo correspondientes a julio de 2025 son:Categoría A: $7.813.063,45Categoría B: $11.447.046,44Categoría C: $16.050.091,57Categoría D: $19.926.340,10Categoría E: $23.439.190,34Categoría F: $29.374.695,90Categoría G: $35.128.502,31Categoría H: $53.298.417,30Categoría I: $59.657.887,55Categoría J: $68.318.880,36Categoría K: $82.370.281,28¿Cuáles son las cuotas del Monotributo en julio de 2025?Las cuotas del Monotributo en julio de 2025 varían según la categoría e incluyen el impuesto integrado, el aporte al SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) y la obra social:Categoría A: $3.633,98 (impuesto integrado); $11.871,01 (aportes al SIPA); $16.716,32 (aportes obra social); total: $ 32.221,32.Categoría B: $6.904,57 (impuesto integrado); $13.058,11 (aportes al SIPA); $16.716,32 (aportes obra social); total: $36.679,00.Categoría C: $11.871,01 (impuesto integrado); $14.363,92 (aportes al SIPA); $16.716,32 (aportes obra social); total: $42.951,26.Categoría D: $19.381,24 (impuesto integrado para servicios) o $ 18.048,78 (impuesto integrado para venta de cosas muebles); $15.800,32 (aportes al SIPA); $19.865,77 (aportes obra social); total: $55.047,33 (servicios) o $53.714,87 (venta de cosas muebles).Categoría E: $36.339,83 (impuesto integrado para servicios) o $28.829,60 (impuesto integrado para venta de cosas muebles); $17.380,35 (aportes al SIPA); $24.226,55 (aportes obra social); total: $77.946,73 (servicios) o $70.436,50 (venta de cosas muebles).Categoría F: $51.118,03 (impuesto integrado para servicios) o $37.551,16 (impuesto integrado para venta de cosas muebles); $19.118,38 (aportes al SIPA); $27.860,54 (aportes obra social); total: $98.096,95 (servicios) o $84.530,08 (venta de cosas muebles).Categoría G: $93.029,96 (impuesto integrado para servicios) o $46.514,98 (impuesto integrado para venta de cosas muebles); $37.472,03 (aportes al SIPA); $30.040,93 (aportes obra social); total: $149.836,63 (servicios) o $103.321,64 (venta de cosas muebles).Categoría H: $266.492,09 (impuesto integrado para servicios) o $133.246,04 (impuesto integrado para venta de cosas muebles); $26.765,73 (aportes al SIPA); $36.097,56 (aportes obra social); total: $340.061,68 (servicios) o $206.815,64 (venta de cosas muebles).Categoría I: $529.955,85 (impuesto integrado para servicios) o $211.982,34 (impuesto integrado para venta de cosas muebles); $52.460,84 (aportes al SIPA); $44.576,86 (aportes obra social); total: $626.993,55 (servicios) o $309.020,04 (venta de cosas muebles).Categoría J: $635.947,02 (impuesto integrado para servicios) o $254.378,81 (impuesto integrado para venta de cosas muebles); $ 73.445,18 (aportes al SIPA); $50.027,83 (aportes obra social); total: $759.420,03 (servicios) o $377.851,82 (venta de cosas muebles).Categoría K: $890.325,83 (impuesto integrado para servicios) o $296.775,28 (impuesto integrado para venta de cosas muebles); $102.823,25 (aportes al SIPA); $57.174,67 (aportes obra social); total: $1.050.323,75 (servicios) o $456.773,20 (venta de cosas muebles).¿Qué deducciones se pueden aplicar en el Impuesto a las Ganancias?Para aliviar el impacto del Impuesto a las Ganancias, los contribuyentes pueden declarar determinados gastos y familiares a cargo. Para hacerlo, deben ingresar a la página de ARCA con clave fiscal y buscar el servicio interactivo llamado Siradig-Trabajador.Las principales deducciones son:Hijos: Deben ser menores de 18 años o estar incapacitados para el trabajo.Cónyuge: La persona no debe tener ingresos o, si los tiene, no deben superar los $4,5 millones anuales en 2025.Alquileres: Los inquilinos pueden deducir el 40% de lo pagado, con un tope anual, siempre que no sean propietarios de ningún inmueble. También pueden descontar el 10% del importe del alquiler, sin tope y sin requisito de no ser dueño.Servicio doméstico: Se deducen sueldos y contribuciones, con un tope.Medicina prepaga: Se declara lo abonado por planes que tengan como beneficiarios al empleado y a personas a su cargo, con un límite.Honorarios médicos: Se deduce el 40% de la cifra facturada y no reintegrada, hasta un tope.Donaciones: Deben ser para ciertas instituciones, con un tope del 5% del sueldo neto anual.Seguros de vida o retiro.Gastos para educación: Abarcan cuotas de colegios y compras de útiles para hijos de hasta 24 años, si no tienen ingresos propios.Intereses: Deben corresponder a un préstamo para vivienda, con un tope anual de $20.000.Gastos para adquirir indumentaria y/o equipamiento: Deben ser de uso exclusivo en el lugar de trabajo y pagados por el empleado.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Con la publicación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, los contribuyentes confirmarán los montos a pagar en la liquidación de los tributos
Los valores del esquema de Ganancias tendrán una actualización este mes. Eso llevará a que se incremente el salario más bajo a partir del cual se paga el impuesto, a la vez que provocará un alivio en los montos de los descuentos salariales por este concepto para quienes tienen sus ingresos gravados. El reajuste se hará, según lo establecido por la ley de medidas fiscales aprobada en 2024, según el índice de inflación acumulado en el primer semestre del año, que, según se estima, se habría ubicado entre el 15% y el 16%. El número exacto se conocerá en la tarde de este lunes, cuando el Indec informe cuál fue la variación que tuvo en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC).En el caso de un empleado sin deducciones ni por gastos ni por familiares (es decir, alguien que no tiene hijos ni cónyuge económicamente a su cargo, el caso que comúnmente se conoce como del trabajador soltero), el salario mínimo sujeto al tributo pasará de $2,28 a algo más de $2,6 millones, en bruto.En el caso de un empleado que deduce cónyuge y dos hijos menores de 18 años, la remuneración bruta a partir de la la cual se tributa pasará a ser de aproximadamente $3,5 millones.Con el reajuste, no solo se incrementan los pisos de ingresos alcanzados por el impuesto, sino también los valores de la tabla de alícuotas, que define de cuánto es el descuento salarial en cada caso. A iguales remuneraciones en términos nominales, entonces, se aliviará la carga fiscal para las personas con ingresos gravados.Mes de vigenciaLos parámetros ya reajustados son válidos para los sueldos percibidos desde el primer día del actual mes de julio. Por esta razón, los empleadores deberán hacer una corrección a la baja de los montos descontados de los salarios correspondientes a junio, si es que fueron abonados en julio. Es decir, deberán recalcular el monto teniendo en cuenta los valores actualizados del esquema impositivo.También se incrementan, en el mismo porcentaje que el resto de las variables, los montos máximos que pueden deducirse (descontarse) del ingreso sujeto al impuesto por determinadas erogaciones personales, como la de salarios del servicio doméstico, la de gastos destinados a la educación de los hijos y la del alquiler de la vivienda.El esquema de Ganancias con la actualización que se le aplicará en los próximos días será el que deberán considerar los empleadores cuando, con la liquidación de los salarios de abril de 2026, hagan un recálculo de todo el impuesto correspondiente a los ingresos percibidos durante este año. Por esta cuestión en particular surgirán, en ese momento, montos a favor de los trabajadores. Es lo mismo que ocurrió este año respecto del tributo de 2024.Deducciones posiblesPara aliviar el paso de Ganancias es posible declarar determinados gastos, además de familiares que estén económicamente a cargo. Para hacerlo, se debe ingresar en la página de ARCA con clave fiscal y buscar el servicio interactivo llamado Siradig-Trabajador, que es el sistema para informar los datos que se utilizarán para la liquidación del impuesto. Las principales deducciones son las siguientes.â?¢ Hijos: deben ser menores de 18 años o estar incapacitados para el trabajo. Puede tomar el 100% del monto deducible uno de los padres, o bien puede dividirse la deducción en un 50% y 50%. â?¢ Cónyuge: es condición que la persona no tenga ingresos o, si los tiene, que no supere una cifra que, por todo 2025, rondará los $4,5 millones.â?¢ Alquileres (inquilinos y propietarios): para los inquilinos rigen dos deducciones, que se declaran por separado. Una habilita a descontar del ingreso imponible el 40% de lo pagado; rige también un tope anual (lo considera el empleador al hacer el cálculo). Es condición no ser propietario de ningún inmueble. La otra deducción permite descontar el 10% del importe del alquiler, sin tope y sin requisito en cuanto a no ser dueño; esta deducción del 10% es válida también para propietarios de inmuebles alquilados para vivienda.â?¢ Servicio doméstico: se deducen sueldos y contribuciones, con un tope.â?¢ Medicina prepaga: se declara lo abonado por planes que tengan como beneficiarios al empleado y a personas a su cargo. Hay un límite que aplica el empleador.â?¢ Honorarios médicos: de la cifra facturada y no reintegrada, se deduce el 40%, hasta un tope que se aplica al hacerse la liquidación (se declara todo el gasto).â?¢ Donaciones: deben ser para ciertas instituciones; el tope deducible es el 5% del sueldo neto anual y lo aplica el empleador.â?¢ Seguros de vida o retiroâ?¢ Gastos para educación: abarcan cuotas de colegios y compras de útiles y herramientas para la educación de los hijos de hasta 24 años, si prácticamente no tienen ingresos propios. â?¢ Intereses: deben corresponder a un préstamo para vivienda, pero es una deducción insignificante, porque el tope anual está congelado desde hace años en $20.000.â?¢ Gastos para adquirir indumentaria y/o equipamiento: deben ser objetos de uso exclusivo en el lugar de trabajo y los debe haber pagado el empleado.
Con el dato de inflación que este lunes informará el INDEC se ajustan ambos tributos.Es en base a la inflación del semestre.
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El principal índice de referencia del mercado nacional recuperó terreno al cierre de mercados de este jueves
La cantante, que se autodenominó mexico-americana, ofrecerá 17 conciertos en solitario
Cierre de sesión AEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones AEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Una migrante latina que vive en Estados Unidos mostró en sus redes sociales cuánto dinero logró reunir luego de trabajar durante seis días como repartidora de Amazon Flex. Según contó, a lo largo de toda la semana, solo dedicó 12 horas y media a su empleo y ganó más de 400 dólares. "Me encanta", destacó la joven.Esto ganó una joven latina en una semana en Amazon Flex: "Trabajando poquito"En un video que subió a su cuenta en TikTok @idodeliveries, la joven mostró el tiempo que trabajó cada día con Amazon Flex, así como también compartió cuánto dinero recibió. Según explicó, no dedicó demasiadas horas a mediados de marzo, por lo que ganó US$430. Es que tiene un hijo pequeño, por lo que la flexibilidad de este empleo es lo que más valora. "Prefiero trabajar así porque cuido a mi bebé", afirmó en un comentario.Una joven latina contó cuánto ganó en una semana de trabajo con Amazon Flex en EE.UU.De acuerdo a su relato, comenzó a trabajar un domingo y terminó un viernes. Durante esos seis días, acumuló 12 horas y media de jornada laboral. En total, recibió un pago de US$429,50 "trabajando poquito", según consideró.Día por día, así fue la carga horaria y el dinero recibido:Domingo: una hora de trabajo - US$40Lunes: dos horas - US$61.Martes: dos horas y media - US$87,5. Miércoles: tres horas y media - US$110,5Jueves: una hora y 15 minutos - US$43.Viernes: dos horas y 15 minutos - US$87. Cuánto gasta de combustible y por qué elige este trabajo en Amazon FlexLa migrante explicó que una de las grandes ventajas de Amazon Flex es que el dinero lo recibe en el momento. "No me dan cheque, es depósito directo", precisó en una de sus respuestas a otros usuarios interesados en su experiencia con la app de delivery de Amazon. También aclaró que, de ese monto que recibe, debe cubrir los gastos del vehículo. "La gasolina la pago yo de mis ganancias", explicó. Como esa semana trabajó pocas horas, dijo que solo invirtió US$40 en combustible. Por otro lado, advirtió que este empleo no es recomendable para quienes priorizan el cuidado del auto, ya que tiene un desgaste importante. "Si tu prioridad es tu carro, este trabajo no es para ti", enfatizó.A pesar de que reconoció que "hay días buenos y días malos" de trabajo, se mostró satisfecha con su experiencia: "Si no me conviniera, no lo haría. A mí me encanta Amazon". En esa misma línea, agregó: "Hoy, por ejemplo, acabé superrápido y gané lo mismo que días de más horas".Requisitos para trabajar en Amazon FlexEn el sitio oficial de Amazon Flex, explican que para trabajar con la app es necesario cumplir una serie de requisitos básicos:Vivir en una zona donde funcione el programa de entregas.Tener 21 años o más.Contar con una licencia de conducir válida en Estados Unidos y un número de Seguro Social.Tener un vehículo mediano o grande de cuatro puertas (sedán, SUV, camioneta o van) con seguro vigente.Poseer un teléfono inteligente (iPhone o Android).Tener una cuenta bancaria para recibir los pagos.Cómo aplicar para trabajar en Amazon FlexEl proceso de registro para Amazon Flex se realiza completamente desde la aplicación móvil. Para postularse, se deben seguir los siguientes pasos:Descargar la aplicación: se encuentra disponible en las tiendas de iOS y Android bajo el nombre "Amazon Flex".Crear una cuenta: ingresar nombre, correo electrónico y contraseña.Pasar la verificación de antecedentes: Amazon revisa los datos del solicitante antes de autorizar el acceso.Cumplir con los requisitos: tener vehículo, licencia, seguro, número de Seguro Social y cuenta bancaria.Buscar bloques de entrega: una vez aprobado, el usuario puede elegir turnos según su disponibilidad.Realizar las entregas: recoger los paquetes en el punto asignado y distribuirlos según las instrucciones.Recibir el pago: Amazon deposita el dinero de forma semanal en la cuenta informada.
Jake Paul dio un golpe fuera del ring con la adquisición de un rancho de más de 5 mil hectáreas en el sur de Georgia. El boxeador y creador de contenido invirtió parte de los 40 millones de dólares obtenidos en su combate contra Mike Tyson en noviembre de 2024 para cerrar uno de los negocios inmobiliarios más grandes en la historia del estado.Así es el rancho que compró Jake Paul en GeorgiaLa operación, confirmada por la firma Jon Kohler & Associates, implicó el pago de 39 millones de dólares por una propiedad conocida como Southlands, ubicada en el condado de Decatur. Esta transacción marcó un récord en el mercado de tierras recreativas de la región y posicionó a Paul como nuevo referente entre los inversores privados en zonas rurales de alto valor ecológico.Según el New York Post, Southlands ocupa 5746 acres (aproximadamente, 2325 hectáreas) y se sitúa a unos 13 kilómetros de la ciudad de Bainbridge. La propiedad forma parte del llamado "quail belt" de Georgia, una de las zonas más cotizadas para la caza de codorniz silvestre. Su atractivo natural incluye cinco kilómetros de arroyos de agua de manantial, un lago de pesca de ocho hectáreas, un humedal de 12 hectáreas para patos y un campo irrigado de más de 24 hectáreas.Además, el terreno cuenta con acceso directo al lago Seminole, un cuerpo de agua de 37 mil 500 acres, reconocido por su biodiversidad y sus oportunidades para la pesca deportiva. El entorno natural también alberga ciervos de cola blanca y otras especies de alto valor cinegético.Más allá de su riqueza ambiental, Southlands incorpora una serie de instalaciones que elevaron su cotización. Destaca una casa principal de 454 metros cuadrados, recientemente renovada, con ocho habitaciones, cinco baños completos y un medio baño adicional. El camino de entrada privado, pavimentado y de más de 4 kilómetros, conecta con una caballeriza de cuatro puestos, una casa para el encargado de 250 metros cuadrados y una casa de huéspedes de 178 metros cuadrados. También incluye un pabellón, un cobertizo para maquinaria, un taller y una cámara de refrigeración para el procesamiento de carne.El motivo que impulsó a Jake PaulLa venta de Southlands rompió múltiples precedentes en el mercado de propiedades recreativas del sur de Estados Unidos. La finca no se había ofrecido al público en casi 90 años, y su salida al mercado en octubre de 2023 por un precio inicial de 42.5 millones atrajo a pocos compradores potenciales debido a su exclusividad.Jake Paul aprovechó la oportunidad tras su exitosa pelea ante Mike Tyson, que le generó ganancias cercanas a los 40 millones de dólares. Según indicó el púgil en una entrevista en el podcast "The Iced Coffee Hour", esta inversión respondió a un deseo personal de larga data. Paul expresó que soñar con un rancho propio formó parte de su motivación desde hace más de 15 años, y que buscó un lugar que combinara naturaleza, privacidad y posibilidades de expansión.De hecho, según Fox 5 Atlanta, los agentes responsables de la venta compararon la transacción con la compra de una franquicia deportiva, dada la magnitud del terreno y sus posibilidades de explotación en el ámbito turístico, cinegético y ecológico.Dónde se encuentra la nueva propiedad del influencerEl rancho se ubica en el borde sur de Georgia, muy cerca del límite con Florida. Forma parte de Curry Hill, un punto geográfico clave por tratarse del extremo meridional de la cordillera de los Apalaches. El río Flint bordea la propiedad por cerca de cinco kilómetros antes de unirse con el lago Seminole. Esta posición le otorga una combinación de llanura, colinas y cuerpos de agua, poco común en el estado.Por el momento, Paul no confirmó si usará la propiedad de manera privada o si desarrollará actividades comerciales vinculadas al ecoturismo o la caza deportiva. El youtuber tampoco se descartó la posibilidad de eventos o grabaciones, considerando su historial como figura del entretenimiento digital.
Cierre de sesión AEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El principal índice de referencia del mercado nacional avanzó casi un punto porcentual al cierre de mercados de este miércoles
En el sexto mes del año la recaudación fiscal creció 2,4% en términos reales. Alcanzó los $16.184.466 millones, con una variación interanual de 43,3%, según informó ARCA. Leer más