Entre ellos no hay malhumorados, quejosos ni haraganes. Hacen de la sencillez, religión y respiran al compás de la naturaleza. Madrugan contentos y se acuestan con el sol. Comen lo justo, ni una miga de más: de todo pero sin excesos. Más bien activos, optimistas y curiosos, como sus "colegas" a lo largo del planeta, disfrutan de los pequeños placeres, cultivan la vida social y son autodidactas en neutralizar el estrés, palabra que quizá ni conozcan.Estos "muchachos", que están entre los 98 y los 103, 105 y hasta 108 años, con la cabeza tan intacta como las ganas de vivir, hace tiempo que son objeto de estudio por parte de expertos en longevidad. Develar los secretos que permiten a muchos habitantes de algunas de las comarcas de Galicia alcanzar esas edades despierta el interés de científicos, demógrafos, periodistas y también políticos.Hace tiempo que se dice que podría convertirse en la primera "blue zone" de España, y la sexta en todo el mundo. No faltará el lector porteño que saldrá con esa pavada del 'cuento de gallegos'. De eso nada. Sobran méritos: los índices de senectud en "saludable estado" superan en algunos casos los de la isla de Okinawa, conocido referente global en longevidad. Si esto ocurriera, Ourense, Pontevedra y el sur de Lugo, principalmente, podrían sumarse al quinteto formado por la ya nombrada Okinawa (Japón), Nicoya (Costa Rica), Ikaria (Grecia), Cerdeña (Italia) y Loma Linda en California (Estados Unidos).Junto a Asturias, Castilla y León, la comunidad gallega es una de las que cuenta con más longevos: en los últimos 20 ha contabilizado 10.000, según confirmó a LA NACION José María Failde, doctor en psicología especializado en gerontología, profesor universitario y presidente de la Sociedad Gallega de Geriatría y Gerontología (SGXX), aunque obviamente muchos ya han muerto. Con la particularidad de que hay el triple de mujeres que de hombres, hoy viven en esta comunidad autónoma cerca de 1600 centenarios, distribuidos de esta forma: Chantada, con una proporción de 203,2 por cada 100.000 habitantes; Terra de Lemos (229,1); O Ribeiro (238,6); Terra de Celanova (373,8); Terra de Caldelas (363,1); A Paradanta (501,9); O Deza (250,6) y, con valores sensiblemente inferiores, Ortegal (122,1) y Arzúa (138,9).Según un estudio de la SGXX y el grupo de investigaciones de la Universidad de Vigo, del que también participa el demógrafo Michel Poulain, conocido como el creador de las blue zones, la tasa promedio de centenarios es de 75,79 cada cien mil habitantes, única en España. "La gran revelación que tuvimos en este trabajo de campo -continúa Failde- fue que las personas centenarias guardan un patrimonio de salud que hay que investigar y preservar. Porque el patrimonio de salud es tan importante como el cultural o el arquitectónico".El destino con playas soñadas y uno de los arrecifes de coral más impactantes del mundo-¿Qué significa eso?-Mire, acá hay una lección para aprender. No han ido jamás al gimnasio, pero tampoco lo han necesitado. Tenían y tienen, los que viven aún, una vida mucho más activa y si algo no son es sedentarios. No conocen internet, redes sociales ni celular, pero ejercitan fervorosamente los lazos sociales. Todos tienen un propósito de vida.-Y gran resilienciaâ?¦-Sí, el hecho de haber vivido situaciones difíciles y de haber construido con su esfuerzo el estado de bienestar del que disfrutamos hoy, los ha hecho muy resilientes. Aquí hay lecciones para aprender y convertirlas en acciones de salud y prevención. Lecciones de envejecimiento saludable. Eso para mí es lo más importante.-¿En qué le beneficiaría a Galicia ser blue zone?-Evidentemente una certificación como blue zone es un apoyo para la investigación y para la promoción de estilos de vida saludables, más allá de otros beneficios como podría ser el turismo y la fortaleza de la marca Galicia Calidade, bandera de la dieta atlántica. Pero lo que más me interesa es la promoción de la vida saludable, partiendo de zonas donde la gente vive muchos años en estado óptimo.Failde, a quien todos llaman Chema, lleva años trabajando duramente en la investigación de este tema, junto a su predecesor en la SGXX y compañero de facultad Miguel Ángel Vazquez, geriatra también. Bastante antes de la pandemia comenzaron a advertir evidencias estadísticas que les llamaron la atención. "Vimos que Ourense, por ejemplo, tenía 73 centenarios cada cien mil habitantes, pero la comarca de Celanova, que rodea a Ourense, llegaba a 234, lo que superaba más que con creces a la isla japonesa -recuerda hoy Vazquez a LA NACION-. Lo hicimos público, eso quedó reflejado en un artículo que hizo el National Geographic y así se activaron todas las alertas. Luego se conectó con nosotros Michel Poulain y se siguieron recabando datos que revelaron cifras increíbles de centenarios que llegaban bastante bien a los cien años, con un aceptable estado de salud".-¿"Aceptable estado de salud" qué significa?-Con capacidad psíquica, sin problemas cognitivos o neurocognitivos, con aptitud física. Estamos hablando de 102, 103, 98, 99.-Dicen que una de las claves es la alimentaciónâ?¦-Sí, lo es. Comen lo que ellos mismos cultivan en las huertas de sus casas y animales que crían en el campo. Una alimentación basada en el consumo de carne de cerdo fermentada principalmente con procesos naturales de conservación por salazón o ahumado. Consumían y consumen alimentos frescos como carnes blancas (pollo y conejo), muchas hortalizas, papas y aceite de oliva, siempre priorizando la frescura de los ingredientes En resumen, dieta mediterránea y atlántica.-¿Pescado?-Al contrario de lo que se creía, no tanto, como tampoco en Cerdeña o en Okinawa, porque no son zonas propiamente costeras, aunque no están lejos del mar. Pero lo comían de manera excepcional.-¿Estilo de vida?-La mayor parte lleva una vida bastante plana. Están muy acoplados a su entorno, se levantan temprano y se acuestan poco después de que cae el sol. Son muy regulares, tienen un contacto intenso con la tierra y la naturaleza y siguen sus ritmos. A uno de ellos, Eustaquio Pérez, hoy de 103 años, lo hemos visto volver de trabajar en el monte a los 99 con una guadaña y unas botas de goma como si nadaâ?¦ Y creo que sigue haciendo lo mismo.Aunque le falla un poquito la audición, Eustaquio es pura energía. Vive en Quintela de Leirado, en la comarca de Celanova y trabaja fuerte desde los 8 años, cuando contrabandeaba sacos de azúcar y café desde Ourense hasta Portugal para ganarse la vida. Aún así, fue al colegio, aprendió a leer y escribir, y trabajó en la ganadería y la construcción. Después emigró a Guinea Ecuatorial, donde estuvo doce años ganando ocho veces más que en su lugar natal.Aún hoy, con su siglo a cuestas, se levanta al alba a cuidar las ovejas hasta la hora de almorzar. Hace una siesta y luego, una de vaqueros por la tele. De cena, poco y nada: unas galletas y a la cama. Los centenarios suelen respetar a rajatabla el conocido y viejo axioma: "Desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y cenar como un mendigo".Lo mismo hace Esperanza Cortiñas, de Ourense también, que el pasado 3 de diciembre cumplió 108 años y apareció en el plató de Telecinco maquillada, de tacones altos, uñas al rojo vivo y toda enojada. Coqueta como una actriz de cine, se ufana de que solo se ha cuidado el cutis con cremas de supermercado y confiesa que le encanta la moda.Sin embargo, su vida no fue fácil. De pequeña quedó sola a cargo de sus cuatro hermanos porque su madre se fue a vivir a Cuba y los dejó en Europa. Lejos de echarse a llorar aprendió a valerse por sí misma, cuidó vacas, trabajó en el campo, limpió casas y hasta llegó a París para ganarse la vida. Por eso fue madre "añosa", como se decía en aquellos años, y tuvo a su hija a los 30 años, ya casada con el carpintero del que se enamoró y con quien fundó un hogar lleno de amor. Dice que su secreto es tomar todos los días una copita de un licor de café que ella misma prepara: azúcar, café y aguardiente. "Yo me ducho, yo me visto y yo me calzo. Hay que moverse y mover los brazos, porque si no, uno queda duro y no sirve para nada", cuenta con toda claridad y de corrido."De lo que hay, como de todo. Desayuno tostadas con manteca y mermelada, me encantan. Y ahora voy a comer un bistec con pastas. ¿Cenar? Nada, a veces un helado, en casa o fuera, en la terraza. Pero cenar casi nunca", afirma.Jubilación o nido vacío. Qué es el divorcio gris y por qué está en aumento"Ella es nuestra musa", dice Pablo Vivanco, farmacéutico, nutricionista y presidente de Ourensividad, asociación sin fines de lucro formada por médicos, nutricionistas, farmacéuticos, empresarios, profesores y psicólogos, que es una suerte de observatorio de la longevidad funcional al proyecto de fondo. A pedido de expertos y distintas universidades están realizando un estudio detallado de 105 parámetros sobre el universo de los 298 centenarios que tiene Ourense, una provincia de 305 mil habitantes. El índice que da cada cien mil es bastante impactante.El fin es echar luz sobre el secreto de la longevidad en la comarca que es, además, la capital termal de España, un detalle que tanto Vivanco, como todos los expertos consultados, consideran clave: "En las termas de Ourense hay una muy buena calidad del agua, que está especialmente indicada como terapia antirreumática. Ellos lo saben desde siempre y hacen uso de este beneficio cercano".No se ven personas con sobrepeso. Y el dato no pasa inadvertido. "En el estudio que estamos haciendo vemos que siempre han tenido un normopeso, es decir un IMC entre 19 y 24. Nunca más. Y eso hace que no tengan problemas con el azúcar en la sangre ni con el colesterol. Sufren muy pocas patologías y prácticamente no toman medicamentos. Solo una o dos cosas para no retener líquidos", indica Vivanco.-Muchos incluso trabajan aúnâ?¦-Pues claro, en las labores de la casa, en la huerta que tienenâ?¦ La gente de campo nunca se jubila y quizá ahí hay un gran secreto. Siempre tienen un ikigai, como dicen los japoneses. Un quehacer, un motivo. Siempre tienen el trípode en buen estado: lo físico, lo emocional o lo social.-Les gusta la vida social según ellos mismos dicenâ?¦-Mucho, aunque en general la mayoría está en zonas rurales, en un cierto aislamiento geográfico positivo, participan de la vida social a través no solo de los lazos afectivos, sino porque disfrutan de las tradiciones, que acá hay muchas.-Parecen no ser malhumoradosâ?¦-Para nada. No, no, son muy resilientes y se adaptan a los cambios con humor. Tienen los cinco rasgos de la personalidad longeva: amabilidad, curiosidad, extraversión, escrupulosidad (un orden físico, en ellos y en sus cosas) y la resiliencia.Rasgos que indudablemente también presenta Dolores Fernandez Ceijas, conocida como la abuela de Ourense, que va a cumplir 109 el 29 de enero próximo. Se levanta y se asea sola, va a misa, lee, hace sudoku y palabras cruzadas y no se pierde un partido del Real Madrid, su equipo favorito. Se hizo viral en redes cuando su nieto Fran reveló que ella usaba el castellano solo para hablar con el alcalde, con el médico y con el perro, un pastor alemán: "O can e alemán, non creo nin que entenda galego". Divina.Ocurrencia, humor, rapidez mentalâ?¦ Especialmente interesante es lo que dice el doctor Failde al respecto: "Muchos de ellos tienen unas facultades mentales y una ausencia de signos de deterioro cognitivo que sorprende. Y esto nos hace pensar que algo genético importante debe haber".-Pero se suele decir que la genética influye de un 20 a un 25 por cientoâ?¦-Sí, normalmente se dice eso, pero para llegar a ser centenario hay más de un factor. No tengo dudas de que hay algo genético. Aunque aún hay poca investigación, la que hay apunta en esta línea. Al parecer en los centenarios influye mucho más la genética que en la longevidad en general. Algo tienen que los protege contra la senescencia y los trastornos cognitivos.-¿Qué lo hace pensar eso?-Son personas que cuando las entrevistás tienen una energía paranormal, aunque no creo en esas cosas, es verdad que cuando uno las ve, la inmensa mayoría te dejan cargado con una positividad, con ánimo, con fortaleza, con un espíritu que conmueve. Siempre que las vemos decimos: esta gente está hecha de otra pasta. Cómo puede ser que estés con alguien de 108 años con una velocidad de procesamiento de la información, con riqueza de lenguaje, no se le traba la lengua, la memoria, la rapidez y la agilidad mental, captan las bromas y las responden. Ahora justamente estamos empezando otro estudio, esta vez con Ángel Carracedo (NdelaR: genetista español, catedrático y miembro de Real Academia de Ciencias), uno de los mayores genetistas del mundo, para analizar en detalle estos aspectos genéticos. Pero no será un trabajo fácil ni rápido.Además de sus rías y sus verdes desbordantes. Además de su Camino de Santiago y el botafumeiro de la Catedral. Además de su pulpo a feira junto al irresistible paladar de un ribeiro o un albariños. Además del rugir incomparable de las olas cantábricas. Y además, justo, justísimo es decirlo, de crear esa maravilla que es el imperio Zara y de legarnos la mágica Avenida de Mayo que tanto se extraña desde lejos, los gallegos están investigando y trabajando duramente para alcanzar el estándar de blue zone. Pero atención, que la rutina que ha llevado a muchos de ellos a vivir un siglo es mucho más que un parámetro demográfico. Es un manual de vida.Ikigai - Un quehacer, un motivoLa gente de campo nunca se jubila y quizá ahí resida una gran clave; muchos incluso siguen trabajando en las labores de la casa o en la huertaAlimentación - Cultivos y animales de sus camposComen carnes blancas, muchas hortalizas, papas y aceite de oliva siempre priorizando la frescura de los ingredientes; se trata de una combinación de dieta mediterránea y atlánticaTermas Ourense - Buena calidad del aguaEstán especialmente indicadas como terapia antirreumática; los habitantes lo saben desde siempre y hacen uso de ese beneficio
El Levante se prepara para recuperar el partido de Copa del Rey ante el Pontevedra mientras se concentra en Vigo para enfrentar al Racing de Ferrol en LaLiga
El buque de asalto Juan Carlos I lleva a cabo labores humanitarias en Valencia, mientras más de 8,500 militares realizan tareas de limpieza y reconstrucción tras la dana del 29 de octubre
El buque Juan Carlos I asumirá las funciones del buque Galicia en Valencia, donde más de 8.500 militares apoyan las labores de emergencia tras el desastre de la dana.
En el Laboratorio de Consumo de Galicia se realizan análisis y ensayos de productos industriales, electrónicos, pequeños electrodomésticos, textiles o material escolar, entre otros. En 2023 retiraron 91 productos del mercado, de los que un 20% fueron juguetes
La Policía Nacional y la Armada detienen a 15 personas tras interceptar un pesquero panameño con un alijo de 4.500 kilos de cocaína en aguas del noroeste de Canarias
El 'Juan Carlos I' llevará a cabo operaciones de apoyo humanitario en Valencia, reemplazando al 'Galicia' en la atención a afectados por la DANA con efectivos y capacidades ampliadas
Esta abadía está declarada monumento histórico artístico y todavía está habitada por una comunidad de monjes
Amper destina 4,2 millones de euros por la venta de Nervión Minería, enfocándose en la optimización de la deuda y la expansión del grupo en su Plan Estratégico 2023-2026
Tres hombres fueron arrestados por su supuesta implicación en la muerte violenta del dueño de una carnicería en el Mercado de Abastos de Santiago de Compostela, donde se decretó luto oficial
La muerte de Genoveva Rodríguez Otero, considerada la persona de mayor edad en Monforte de Lemos, contribuye al creciente número de centenarios en Galicia y su potencial como zona azul de longevidad
Este edificio está construido en estilo neoclásico y se encuentra en el corazón de la ciudad
Un hombre detenido tras la muerte violenta del carnicero Antonio Costa en Santiago de Compostela, donde se hallaron indicios de criminalidad y se investiga una posible disputa previa
País Vasco, Cataluña, Aragón, Galicia, Asturias y Cantabria cuentan con figuras similares a Papá Noel
Verónica Martínez Barbero y Paulo Carlos López presentan su candidatura conjunta para liderar Sumar en Galicia ante la Asamblea constituyente programada para el 23 de noviembre en Santiago de Compostela
La Aemet advierte sobre fuertes lluvias en la Sierra de Tramontana y el noroeste de A Coruña, con posibles acumulaciones de hasta 60 litros por metro cuadrado y vientos de hasta 60 km/h
Con la adquisición, Banco Galicia se transformó en el mayor banco privado de la Argentina, tanto por los volúmenes de depósitos como por préstamos. Leer más
Con la adquisición, Banco Galicia se transformó en el mayor banco privado de la Argentina, tanto por los volúmenes de depósitos como por préstamos. Leer más
Las más de 100 sucursales del HSBC en la Argentina ya llevan el nombre de Galicia Más. Desde este sábado, todas las sedes del banco de origen inglés fueron identificadas con el nuevo logo, aunque sus operaciones permanecen, por el momento, separadas a las del grupo de capitales argentinos.El rebranding fue efectuado luego de que Grupo Financiero Galicia informara que se concretó la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina. Estas incluyen el banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida."La transacción se había hecho pública el 9 de abril pasado, fue aprobada por el Banco Central de la República Argentina el 12 de septiembre y, finalmente, se completó la separación tecnológica de HSBC Argentina de HSBC Global, lo que permitió la concreción de la operación", señalaron desde la entidad que tiene como CEO a Fabián Kon, mediante un comunicado enviado el viernes a la Comisión Nacional de Valores.De acuerdo a lo precisado, el cierre de la transacción implicó el pago de US$275 millones, la emisión y entrega de 11,38 millones de American Depositary Receipts (ADRs) por parte de Grupo Financiero Galicia más un ajuste de precio conforme a un mecanismo acordado. La operación, que había sido oficializada en abril por un monto de US$550 millones, supuso también el traspaso de alrededor de 750.000 clientes y 3000 empleados."Estamos muy entusiasmados con esta adquisición que nos afianza como el mayor grupo financiero del país. Queremos que más personas puedan administrar sus finanzas de una forma simple, viajar, comprarse su propia vivienda e invertir para su futuro. Nuestra tecnología seguirá creciendo para que más empresas puedan acceder a herramientas digitales que les permitan financiar su negocio, gestionar en línea su flujo financiero y administrar cobranzas y pagos en su cadena de valor. El aumento del crédito será uno de los motores del crecimiento económico de nuestro país, lo que derramará a nivel social y ambiental", destacó Kon, mediante un comunicado de prensa.Tras el cierre de la compra y en esta primera etapa, desde el Grupo Financiero Galicia aclararon que no habrá ningún cambio para colaboradores y clientes, ni en la operatoria diaria. "Galicia y Galicia Más son dos bancos independientes, cada uno con productos, beneficios, sucursales, servicios y canales digitales (App y Online Banking) y de atención propios. Los clientes que tienen productos en ambos bancos los seguirán gestionando por separado, como lo hacían hasta ahora", explicaron.En tanto, en la siguiente etapa, la entidad iniciará la integración de ambos bancos, para ofrecer una propuesta única a los clientes. Según estimaron, el proceso quedará materializado en 2025.
El pescado y el marisco son los alimentos estrella de este régimen rico en ácidos grasos esenciales para el buen funcionamiento del organismo
La operación terminó de materializarse con la "separación tecnológica" entre la filial local y el HSBC global. El Galicia se convierte en el banco más grande del país.
Desde la entidad destacaron que el negocio lo convierte en el mayor banco privado del país, tanto por depósitos como por préstamos, sumando más de 750.000 clientes, 3.000 empleados y 100 sucursales
La resiliencia es una característica fundamental para las pequeñas y medianas empresas del país, verdaderos motores de la economía que, día a día, se enfrentan a los desafíos coyunturales y a un mundo de negocios cada vez más globalizado y competitivo. En este contexto de incertidumbre, las pymes argentinas se siguen adaptando a los cambios vertiginosos del mercado y a las exigencias y necesidades de los consumidores, transformando sus modelos de negocios, innovando y aprovechando las oportunidades que se presentan en su camino para crecer y expandirse en el ámbito internacional.Este empuje debe ser reconocido. Por ello, Galicia y LA NACION volvieron a destacar a aquellos proyectos que marcaron la diferencia durante 2024 en el marco de una nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa: una distinción que busca subrayar el empeño de los emprendedores argentinos, visibilizar su trabajo e inspirar a otras organizaciones a apostar por el futuro.Cristina Kirchner se sumó a las reacciones del arco político tras la detención de Kueider en ParaguayEn esta nueva edición de la entrega del galardón, un selecto grupo de expertos tuvo la tarea de otorgar los premios y distinciones en cuatro categorías específicas: Transformación comercial, Liderazgo productivo, Espíritu emprendedor y Expansión global. Entre los ganadores de las diferentes ternas, también se eligió el premio de Oro; además del Reconocimiento Galicia al poder de trascender.El jurado de la distinción estuvo integrado por José del Río, director de contenidos de LA NACION; Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE, Guillermo Oliveto, fundador y CEO de Consultora W y Almatrends Lab; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora.Por su parte, German Ghisoni, gerente de Banca Minorista de Banco Galicia, tuvo a su cargo la apertura del evento, destacando el gran trabajo de los nominados y el desafío del jurado al momento de elegir a los "mejores" de este año: "Las pymes son un ejemplo de tener una pasión por lo que hacen. Son un símbolo de poder alcanzar los sueños".Los ganadores, categoría por categoría1. Expansión globalEsta categoría puso el acento en aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo, posicionando sus productos en el mercado internacional. Organizaciones que lograron expandir su presencia y operaciones a nivel global, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden las fronteras, a través del uso innovador de tecnologías, infraestructuras y estrategias que permiten la integración y colaboración; impulsando la comunicación, el comercio y el intercambio cultural a escala mundial.El premio se lo llevó Condor Technologies, una compañía de innovación, tecnología y servicios, enfocada en las telecomunicaciones, que cuenta con clientes en más de 20 países. En los últimos años logró expandirse fuera de Latinoamérica, accediendo a mercados como el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Matías Pons Lezica, lider de Comercio Exterior de Banco Galicia, le entregó el premio a Alberto Patron, CEO de la empresa, quien reflexionó al recibir el galardón: "Este tipo de distinciones impulsan a seguir adelante. Nuestro mayor desafío siempre fue generar confianza. El talento argentino es valorado a nivel internacional; somos el país con más unicornios en América Latina. Este año, nuestro objetivo es expandirnos hacia Asia".La mención especial en esta categoría fue para Tecnología Pérez S.A., una pyme dedicada a la fabricación de repuestos alternativos y accesorios que mejoran el rendimiento de las cosechadoras. En el año 2000 comenzaron la expansión global para comercializar sus productos en el mundo, y hoy, tras dos décadas de esfuerzo y dedicación, sus repuestos llegan a lugares como Ecuador, Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, España, Ucrania, Rusia y Australia. Matías Pons Lezica fue el encargado de otorgar la estatuilla a Juan Carlos Pérez, actual presidente de la compañía.2. Espíritu EmprendedorEn esta oportunidad se reconoció a las pequeñas y medianas empresas que han demostrado un espíritu emprendedor excepcional; caracterizado por su capacidad de identificar oportunidades de mercado, superar los desafíos coyunturales y desarrollar modelos de negocios sostenibles y escalables. Esta categoría también busca destacar su enfoque innovador en la creación o mejora de productos, servicios o procesos, que aporten un valor diferencial a distintos sectores e industrias.El único país de Sudamérica que está entre los 5 más lindos del mundoLa pyme ganadora fue Babasal SRL, creada, inicialmente, como una empresa de representación comercial para distintas marcas de consumo masivo. La vocación emprendedora de los hermanos Javier e Ignacio Basaldúa fue más allá, y lograron construir su propia fábrica de jugos, leches reconstituidas, leches vegetales y otros alimentos envasados. Hoy envasan sus marcas y las de terceros, manejando una variedad de más de 20 matrices distintas de productos elaborados bajo los mejores estándares de calidad.Manuela Fuertes, gerente de Ventas de LA NACION, y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE le entregaron el premio a Javier Basaldúa, socio gerente de esta pyme, quien destacó: "Somos dos hermanos que vimos una oportunidad en el mercado de bebidas. Invertimos en una planta y, en un momento clave, decidimos dar el gran salto. Entendemos que el cambio de reglas es parte del juego. Ser emprendedores significa adaptarnos todos los días a nuevas condiciones. Una pyme implica reinventarse constantemente, y creo que eso es parte de un gran sueño. Lo que nos distingue es precisamente nuestra capacidad de transformación".La mención especial de este rubro fue para Kamarán, un emprendimiento pionero, impulsado hace apenas un par de años por Walter Sidler, socio fundador e ingeniero industrial que creó un kayak-catamarán inflable de fácil transporte, realizado con materiales argentinos de primera calidad, único en el mercado. De a poco, esta pyme familiar va sumando reconocimientos y adeptos en todo el país; y ya planean el futuro, proyectando posicionarse en el segmento de ventas mayoristas. Manuela Fuertes y Silvia Torres Carbonell le entregaron el premio a Sidler.3. Liderazgo ProductivoEsta categoría se enfoca en reconocer y visibilizar el trabajo de esas pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción y manufactura de bienes con un gran valor agregado. Emprendimientos que, durante los últimos años, demostraron una destacada capacidad para innovar, optimizar sus procesos productivos, y mantener altos estándares de calidad; todo ello mientras enfrentan los retos del mercado y la coyuntura actual.Santiago Traynor, gerente de Negocio Eventos y Content Lab de LA NACION; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora, estuvieron a cargo de entregar el galardón a Edmundo Salvía, socio gerente de Plasticraft, una pyme con más de 20 años de experiencia en matricería e inyección de termoplásticos que, desde el año 2003, construye su filosofía basada en tres ejes fundamentales: la calidad, la innovación y el compromiso. Su visión de futuro se hace realidad incorporando robótica industrial y nueva tecnología, convirtiendo a la empresa en un súper-proveedor."Esta historia comenzó como un proyecto familiar, que en 2008 tomó la decisión de profesionalizarse. La implementación de la robótica fue inicialmente mal recibida, pero con el tiempo se entendió que era un paso necesario para mejorar. Lograr una alianza internacional fue motivo de orgullo: hoy somos representantes de JSW, una de las matricerías más grandes de China, que abastece a empresas como Electrolux. Frente al cambio que está atravesando el país, nuestro objetivo es explorar nuevas oportunidades de negocio, incluyendo la exportación y la fabricación de un producto propio", destacó Salvía al recibir el premio.AFG Ingeniería SRL se quedó con la mención especial en este rubro. Se trata de una empresa dedicada a la industria 4.0, fundada en Rosario en el año 2004. Actualmente, cuentan con más de 130 colaboradores que crean soluciones especiales para la industria en general, a través de celdas robotizadas y medios de transporte inteligentes. Su amplia experiencia está marcada por su trabajo en la industria automotriz, pero buscan posicionarse en otros sectores, como la actividad frigorífica, las industrias cárnica, avícola y láctea, y toda la cadena alimentaria en general. Santiago Traynor y Martín Castelli le entregaron este galardón a Matías de la Fuente, líder de automatismo.4. Transformación ComercialEsta última categoría puso el foco en esas empresas y proyectos que apostaron por el cambio y transformaron su estrategia de negocios, adaptándose a las necesidades de un mercado en constante evolución y a las expectativas de sus consumidores. Desde comercios tradicionales que sumaron plataformas digitales hasta la integración de nuevas tecnologías y el crecimiento del e-commerce; todo está contemplado en este reconocimiento que destaca los cambios más significativos en el sector comercial.Así es la "ciudad más loca del planeta" con trenes que cruzan edificios y ascensores con peajeLa pyme galardonada fue Hábika Construcción Modular. Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia, le entregó el premio a Georgina Ocaña, gerente general de esta empresa cordobesa con llegada a todo el país, que aplica tecnología e innovación para lograr hábitats modulares inteligentes, rápidos y sustentables. Creada en el año 2021, la pyme desarrolla módulos destinados para infinitos usos, aplicaciones y posibilidades, adaptables a las diversas necesidades y formas de habitar de cada individuo."Nos dedicábamos a la construcción tradicional, pero decidimos dar el paso hacia la construcción modular. Detectamos numerosos problemas en los métodos convencionales y desarrollamos una solución habitacional rápida y eficiente: viviendas que se fabrican en planta y se trasladan listas para ser instaladas en el lugar de destino. Es una empresa liderada por mujeres, donde empezamos siendo dos y después se fueron sumando más personas. Depende de la casa, el tiempo de construcción puede ser de 60 a 120 días. También tenemos proyectos para Vaca Muerta. Hicimos un proyecto modelo en 2021 y con ese modelo viajamos por la Argentina mostrando que era la construcción modular. Hoy estamos en Córdoba pero queremos entregar proyectos en toda la Argentina", destacó Ocaña tras recibir el premio.La mención especial de esta categoría quedó en manos de Delfi IA a la Moda, una startup phygital de Fashion Tech, fundada en 2024, que potencia tiendas de moda, tanto online como físicas, mediante asistentes virtuales inteligentes y análisis avanzado de datos. Esta app permite crear un Vendedor IA especializado en moda con inteligencia artificial generativa, integrando todos los canales de comunicación para proporcionar a los clientes la información que buscan al instante. Santiago García del Rio fue el encargado de entregar el premio a Ezequiel D'Amico.Reconocimiento al poder de trascenderMás allá de las categorías principales, Banco Galicia otorgó una mención especial a Tiendas San Juan, para destacar la trayectoria y el traspaso generacional de esta empresa familiar que ha logrado mantener su relevancia y expansión a lo largo de más de 80 años, combinando tradición, esfuerzo y adaptación. La empresa, dedicada a la venta de indumentaria y ropa blanca hasta muebles y decoración, nació con un pequeño local en Salta. Hoy, tiene tres sucursales en Salta y Tucumán, emplea a 180 personas y es todo un símbolo del noroeste argentino que no solo comercializa productos, sino que crea experiencias, marcando la vida de las personas.Gonzalo Martínez Casas, gerente regional de Banca Empresas del Banco Galicia, le entregó la distinción a Simón Eliel Zeitune, gerente general, quien agradeció: "Nuestra historia comenzó hace 80 años en la provincia de Salta, con un pequeño local dedicado a la venta de telas y ropa. Con el tiempo, Tiendas San Juan fue creciendo hasta convertirse en una marca con presencia en Salta, Tucumán y una notable influencia en todo el NOA. Este crecimiento fue posible gracias al compromiso de nuestros equipos en Salta, Buenos Aires y Tucumán. Merecen una mención especial Marcos Zeitune y Héctor Zulic, quienes fueron pilares fundamentales en el desarrollo de la empresa. También quiero agradecer al Banco Galicia, que nos ha acompañado desde el inicio, y al diario LA NACION, cuyo respaldo nos impulsa a seguir creciendo".Premio OroLa nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa concluyó con la entrega del galardón de Oro, elegido entre todos los ganadores de la jornada. Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, hizo entrega de la distinción 2024 para Babasal SRL."Estoy sorprendido. Siempre mi madre se ponía orgullosa cuando salía una nota de nosotros en el diario. Lamentablemente nos dejó hace seis meses pero hoy estaría muy contenta. Todo esto se logró gracias a las 58 familias que trabajan".
CDMX, Nayarit y Edomex avanzan en materia de violencia transfeminicida y promueven cambios en sus códigos penales
Bajo el lema "Un reconocimiento para las pymes que marcan la diferencia", este jueves 5 de diciembre, desde las 10 hs, se llevará a cabo la primera edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa que organizan LA NACION y Banco Galicia. La entrega se podrá ver en vivo a través de lanacion.com, YouTube y Facebook Live.Este galardón busca reconocer a las pymes que se destacaron durante 2024, y que lo siguen haciendo gracias a su empuje, compromiso y resiliencia; siempre innovando, adoptando nuevas tecnologías y transformando sus modelos de negocio para adaptarse a las tendencias de un mercado en constante evolución y a las necesidades de sus consumidores, cada vez más exigentes.Con este premio no solo se quiere visibilizar a aquellos proyectos que han demostrado excelencia en diferentes áreas, también se pretende inspirar a otros emprendedores que buscan su lugar en el mercado actual, cada vez más globalizado y competitivo.El jurado encargado de la curaduría de los postulantes y la elección de cada uno de los finalistas y ganadores de esta séptima edición estuvo conformado por José del Río, director de contenidos de LA NACION; Santiago García del Rio, Sr Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE, Guillermo Oliveto, fundador y CEO de Consultora W y Almatrends Lab; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora.En total, son cuatro las categorías que se premiarán durante esta ceremonia: Transformación comercial, dedicada a reconocer los cambios significativos en el sector comercial, destacando cómo los negocios han evolucionado y se han adaptado a lo largo del tiempo; Liderazgo productivo, enfocada en reconocer y distinguir la capacidad de innovar y optimizar los procesos de las pymes dedicadas a la producción y manufactura de bienes; Espíritu emprendedor, para reconocer a las organizaciones que han demostrado un espíritu emprendedor excepcional, caracterizado por la capacidad de identificar oportunidades de negocio, superar desafíos y desarrollar modelos de negocio sostenibles y escalables; y Expansión global, destinado a aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo y lograron expandir significativamente su presencia y operaciones a nivel internacional. Entre los ganadores de las diferentes ternas también se elegirá el premio de Oro.A continuación, los ternados en cada una de las categorías participantes que "compiten" por llevarse, este jueves, el mayor reconocimiento.Transformación comercialâ?¢ ACEROS ITASA. La pyme dedicada al acero desarrolla y genera ingeniería: está especializada en la provisión sustentable de servicios y tecnología de fundición. Implementó el proyecto LEAN, transformando la cultura organizacional y promoviendo la mejora continua. Actualmente trabajan en expandir sus servicios a varios países.â?¢ BEAUTY NOW ARGENTINA. La pyme dedicada a la estética nació en abril de 2019. Crearon sus primeras tiendas en Instagram y Facebook y desarrollaron el ecommerce, lo que les permitió crecer casi un 1000% en la pandemia. Luego también lanzaron capacitaciones para formar a profesionales de la estética, llegando a Latinoamérica, España y toda la comunidad de habla hispana. Hoy tienen casi 5000 alumnos distribuidos en estos países. Crearon un canal de YouTube con minicursos gratuitos, y también en TikTok, enseñando técnicas y compartiendo conocimiento.â?¢ HÁBIKA CONSTRUCCIÓN MODULAR. Es una empresa de Córdoba liderada por mujeres que aplica tecnología e innovación para lograr hábitats modulares inteligentes, rápidos y sustentables; en línea con las últimas tendencias que están transformando nuestra manera de ocupar los diferentes espacios. Creada en el año 2021, la pyme desarrolla módulos destinados para infinitos usos, aplicaciones y posibilidades, adaptables a las diversas necesidades y formas de habitar de cada individuo.Liderazgo productivoâ?¢ LUBRICACION SAIC. La empresa desarrolla soluciones tecnológicas para la industria. Uno de sus producto estrella es el sistema Fuel Rango, un sistema de abastecimiento de Gas Oil automático y continuo para las bombas de fractura hidráulica en Vaca Muerta. Permite el abastecimiento de Gas Oil para hasta 28 motores de las bombas de fractura hidráulica en forma continua y automática, con conectividad y transmisión de datos a la nube.â?¢ PLASTICRAFT. Es una pyme con más de 20 años de experiencia en matricería e inyección de termoplásticos. Luego incorporaron robótica industrial y nueva tecnología, convirtiendo a la empresa en un súper-proveedor que, en 2020, sumó una alianza con el gigante chino JSW, referente mundial en la fabricación de moldes de inyección.â?¢ PRODUCTORA SANTIAGUEÑA DE RÍO DULCE S.A. La empresa desarrolló la marca La Banda en provincia de Santiago del Estero a mediados de los años 60. Tiene más de 60 variedades de productos en conserva: Choclos, Vegetales, Legumbres, Salsas, Atunes, Frutas y nuestra línea de productos Especiales.Su nombre refiere a la localidad de La Banda la cual se encuentra separada de la capital de dicha provincia solo por el ancho del Rio Dulce, proveniente del embalse de Río Hondo ubicado a 100 kilómetros al noroeste. En los últimos años, hemos consolidado nuestra presencia en mercados internacionales, como Chile, Uruguay y otros países limítrofes, gracias a nuestra cercanía geográfica y capacidad productiva.Espíritu emprendedorâ?¢ BABASAL SRL.En el año 2012, los hermanos Javier e Ignacio Basaldúa crearon esta empresa que inicialmente fue una empresa de representación comercial para distintas marcas de consumo masivo. Luego desarrolló su propia fábrica de jugos, leches reconstituidas, leches vegetales y otros alimentos envasados. Hoy envasan sus propias marcas y las de terceros, manejando una variedad de más de 20 matrices distintas de productos elaborados.â?¢ CONDIMENT S.A. Desde hace 15 años, la pyme crece en el rubro de alimentos para celíacos en lo relacionado a especias y condimentos. Fue la primera empresa en certificar dos plantas libres de gluten en su totalidad. Además, fue la primera empresa en el rubro de especias en certificar normas de calidad ISO con IRAM en el año 2003 y lleva 7 recertificaciones de nuestro Sistema de Gestión de Calidad (SGC).â?¢ SOYCULTO. La empresa nació en plena pandemia y trabaja en impulsar el crecimiento digital de empresas, brindando acceso a mercados globales. Además de construir soluciones personalizadas en SEO, marketing de rendimiento y gestión de eCommerce que maximizan el ROI. También trabaja en integrar el análisis de datos con estrategias efectivas. Fue la primera empresa listada por Techbehemoths en ArgentinaExpansión globalâ?¢ CONDOR TECHNOLOGIES. La pyme se globalizó casi como una necesidad para poder ampliar su base de clientes potenciales. Está enfocada en las telecomunicaciones, cuenta con clientes en más de 20 países, y en los últimos años logró expandirse fuera de Latinoamérica, accediendo a mercados sofisticados como el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.â?¢ DMO COMPANY. Es una empresa que desarrolla productos, servicios y experiencias centradas en las personas, validando y comunicando cada estadío e implementando soluciones de alto impacto y basadas en valor para los usuarios. Con presencia en mercados internacionales desde 2013, comercializa sus servicios en América, Europa, Asia y África. Hoy avanza en un proceso de internacionalización en Estados Unidos, Latinoamérica y España, con intenciones de explorar nuevos mercados. En el sector farmacéutico es Innovation Partners de Sanofi, Novartis, Sandoz, Takeda, Boehringer Ingelheim y Biogen.â?¢ VIYILANT SRL. Es una pyme industrial exportadora que, desde que ha tomado la decisión de internacionalizarse en 2001 conquisto nuevos mercados de manera constante. La exportación ha sido clave para expandir nuestros negocios a más de 30 países de los 5 continentes.Todos los productos que lanzaron al mercado externo, también son comercializados en el mercado interno y venden al mundo con el sello de marca país.
La localidad se enclava en plena Ribeira Sacra y destaca por ser uno de los mayores exponentes de la tradición y cultura gallega
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de Argentina representan el motor de la economía del país. Generan empleo para más del 75% de la fuerza laboral, constituyen el 90% del sector empresarial y conectan comunidades en todas las provincias. Galicia, con su misión de acompañar el crecimiento de las PyMEs, lanzó la segunda edición de la campaña PYMEentón de Beneficios. Leer más
La capital argentina ocupa un lugar protagónico para la región autonómica del noroeste español.Aquí sucedieron hechos relevantes de su historia en los últimos dos siglos.Y la cartografía porteña revela ese lazo memorable.
Con menos de 2 mil habitantes, el pueblo es conocido por el Monasterio de Santa María de Sobrado, Patrimonio de la Humanidad.
El banco HSBC cambiará pronto su nombre en la Argentina. La decisión se da en el marco de la compra de la entidad por parte del Banco Galicia, que se oficializó a comienzos de este año. En ese proceso de transición, desde ambas firmas confirmaron que el primero se llamará 'Galicia Más' de forma transitoria, hasta que se concrete la fusión integral.De acuerdo con información oficial, el HSBC adoptará su nuevo nombre a partir de diciembre. Así lo comunicó la entidad a sus clientes, en un correo electrónico que fue enviado hoy. "Esperamos que la transacción se complete a principios de diciembre de 2024. A partir de ese momento, Grupo Financiero Galicia y Banco Galicia adquirirán la propiedad de HSBC Argentina, que tendrá el nombre comercial transitorio Galicia Más, y operará separadamente de Banco Galicia hasta que se complete la integración de su operación, en 2025â?³, dice ese envío.De todas maneras, desde la entidad confirmaron que no habrá "cambios inmediatos en productos y servicios". De esta manera, los usuarios mantendrán sin cambios los números de CBU, alias, tarjetas de crédito y débito, cajas de seguridad, préstamos y productos de inversión.A su vez, continuarán los ejecutivos de cuenta y las sucursales, que en una primera etapa se mantendrán activas, aunque adoptarán el nombre transitorio Galicia Más.En ese proceso, el banco sí confirmó que cambiará la dirección de correo electrónico del Centro de Atención al Cliente y la URL del sitio web donde se accede a la plataforma de online banking de la entidad. De todas maneras, eso todavía no tiene fecha de concreción. "Antes de que se modifiquen, nos comunicaremos para informártelas", indicaron desde la entidad.Se trata de un proceso similar al que se aplicó tras la compra de la operación local del Banco Itaú por parte del Banco Macro. Luego de que se aprobara esta fusión, en 2023, las sucursales del Itaú cambiaron su cartelería e identidad visual, y adoptaron el nombre de Macro BMA, bajo el cual operan en la actualidad. Se espera que la integración total se concrete en noviembre de este año.Galicia - HSBC: una compra millonariaLa compra de la filial argentina del HSBC por parte del Grupo Financiero Galicia, propietario del Banco Galicia, fue una de las grandes noticias del sector financiero de este año. Luego de meses de negociaciones, la operación se oficializó en abril por un monto de US$550 millones. Luego del anuncio, las firmas avanzaron en las gestiones regulatorias ante el BCRA -debe autorizar la operación- algo que finalmente se concretó en septiembre.Ya con el aval del ente monetario, Galicia avanzó semanas atrás en la emisión de una obligación en dólares (ON), con la que recaudó US$400 millones. Con parte de esa recaudación, y la emisión de acciones, la entidad de capitales argentinos concretó los desembolsos correspondientes para la compra del banco de origen inglés.
En un entorno global cada vez más desafiante y competitivo, donde los cambios son constantes y las necesidades del consumidor evolucionan rápidamente, las organizaciones deben ejercitar su capacidad de adaptarse e innovar de manera constante para no quedarse afuera de los negocios. En este contexto, vale destacar que las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99,8% de las compañías de nuestro país, además de concentrar casi el 80% del empleo, convirtiéndose en verdaderos motores del crecimiento de la economía local.Por este motivo, GALICIA Y LA NACION buscan reconocer a las pymes que se han destacado y que continúan haciéndolo, gracias a su empuje, compromiso y resiliencia; invirtiendo en innovación, adoptando nuevas tecnologías y evolucionando en sus modelos de negocio, con un enfoque más sostenible y la mirada puesta en el impacto positivo sobre las personas y las comunidades.El Premio a la Pequeña y Mediana Empresa no solo quiere distinguir a aquellos que han demostrado excelencia en estas áreas, también busca inspirar a otros emprendedores y compañías a abrazar la innovación como estrategia necesaria para triunfar en el mercado actual. La entrega de los galardones se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre, y los interesados en participar ya pueden inscribirse hasta el 8 de noviembre, para ser considerados en cuatro categorías diferentes.Para inscribirse hacer clic acáCategorías 2024Bajo la consigna "Un reconocimiento para las pymes que marcan la diferencia", GALICIA y LA NACION buscan distinguir a los participantes en cuatro categorías distintivas:1)Transformación comercial, dedicada a reconocer los cambios significativos en el sector comercial, destacando cómo los negocios han evolucionado y se han adaptado a lo largo del tiempo;2)Liderazgo productivo, enfocada en reconocer y premiar la capacidad de innovar y optimizar los procesos de las pymes dedicadas a la producción y manufactura de bienes;3)Espíritu emprendedor, para reconocer a las organizaciones que han demostrado un espíritu emprendedor excepcional, caracterizado por la capacidad de identificar oportunidades de negocio, superar desafíos y desarrollar modelos de negocio sostenibles y escalables,5) Expansión global, destinado a aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo y han logrado expandir significativamente su presencia y operaciones a nivel internacional.La curaduría de cada uno de los postulantes y el jurado de esta sexta edición estará conformado por un conjunto de notables: José del Río, director de contenidos de LA NACION; Santiago García del Rio, Sr Manager Segmento Negocios y Pymes de Banco Galicia; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE, y Guillermo Oliveto, fundador y CEO de Consultora W y Almatrends Lab.Acompañanos en este reconocimiento, animando a las pequeñas y medianas empresas a formar parte del cambio, construyendo un futuro donde la adaptabilidad, la creatividad y la responsabilidad social sean las piedras angulares de su éxito. Para más información: https://premiopyme.lanacion.com.ar/
A los 86 años, Manuel Orille, conocido cariñosamente como 'el gallego Manolo', es un testimonio viviente de la historia de la inmigración en Argentina. A pesar de más de 60 años en el país, su acento gallego refleja la cercanía de sus raíces. Manuel recuerda como si fuese ayer el momento que lo trajo a Buenos Aires huyendo de las dificultades de la posguerra de su tierra natal: un viaje que comenzó cuando aún no había cumplido sus 20, impulsado por el deseo de reunirse con sus tíos, que lo hizo descartar la posibilidad de un futuro en Barcelona trabajando en la fábrica de automóviles SEAT. Fue el 15 de marzo de 1957, en el barrio de Palermo, cuando comenzó su nueva vida en la Argentina. Sin imaginarlo, y gracias a su esfuerzo, se convirtió en uno de los fundadores de un boliche icónico de la noche porteña: City Hall."He viajado muchas veces a España, pero Argentina es única. Me gustó y me sigue gustando", dice Manuel desde el living de su casa.-Manuel, ¿cuáles fueron sus primeros pasos en el país?-Cuando llegué, empecé a trabajar de mozo en un bar en Viamonte y Reconquista. Estuve dos años y medio. Ahí atendía a la hija de Frondizi, Elenita, le vendía los sándwich y la Coca-cola. Después me establecí por mi cuenta. Me asocié con mis jefes y otros gallegos, seríamos ocho, y compramos un bar en Sarmiento y San Martín, donde ahora es el Banco de Brasil. Se llamó Guarujá, como el municipio de Brasil. Dos años después compramos el Maracaná.-¿Otro bar?-Una confitería que estaba en Florida 444. ¡Vendíamos seis mil café por día!Simultáneamente, Manolo y sus socios decidieron dejar el café de Sarmiento y San Martín para trasladarse a la Plaza de Mayo. En 1977, los socios decidieron vender el Maracaná, aunque Manolo no estaba del todo convencido. 'Yo quería esperar al Mundial del '78, pero los otros socios estaban decididos a vender', recuerda.El origen de un clásico-¿Cómo nació City Hall?-Una noche, fui a bailar a la confitería San Jorge y me impresionó la multitud: había más de 2,500 personas. Junto a Bamboche, en Flores, San Jorge era uno de los mejores boliches de la Capital Federal. Fue en San Jorge donde Alberto Olmedo se casó con Judith Jaroslavsky. Allí me enteré de que el lugar estaba a la venta y como acabábamos de vender el Maracaná, decidimos comprarlo.-¿Quiénes?-Éramos más de diez socios: Tino, Jorge, Héctor, Julio, Roberto, Luis, Carlos Silvestre, Manuel, Isauro, Marcelino... Si no recuerdo mal, lo compramos por 300.000 dólares, una suma considerable en aquel entonces. La propiedad contaba con un garage en la planta baja y el boliche en el piso superior.La confitería San Jorge, ubicada en la esquina de Nazca y avenida Mosconi, en el barrio de Villa Pueyrredón, fue inaugurada en 1945. Manuel cuenta que originalmente, funcionaba como una asociación civil, una especie de club de barrio donde los vecinos se reunían para disfrutar de buenos momentos. Con el tiempo, San Jorge se convirtió en un lugar emblemático.Al poco tiempo de que Manuel y sus socios compraran San Jorge, se embarcaron en una ambiciosa transformación. Su objetivo era reinventar el lugar y convertirlo en un ícono de la noche porteña, por lo que implementaron varios cambios, incluido un nuevo nombre: "Realizamos una reforma significativa del lugar, que estaba dividido en tres salones, los unificamos y cambiamos el nombre de San Jorge a City Hall. La pista, de acrílico, estaba iluminada con luces de colores que seguían el ritmo de la música. Además, había columnas de acero inoxidable y en el techo pusimos dos parrillas circulantes con luces que le daban un aire moderno, como en los Estados Unidos. Era, sin duda, algo muy innovador para la época", dice.-¿Por qué "City Hall"?-Un muchacho que trabajaba en el lugar nos dio el nombre. Él nos contó que City Hall era el mejor boliche en Venezuela y, aunque ninguno lo conocía, nos gustó.-¿Cómo se organizaban para manejar el lugar?-Todos trabajábamos. Los fines de semana estábamos todos. Las tareas las dividíamos, cada uno se encargaba de lo que más sabía. Yo, además, trabajaba en la semana, estaba en administración y control del personal. Los que como yo se dedicaban a trabajar todos los días cobrábamos un sueldo por mes. Yo trabaja de lunes a lunes. Muchas veces me acompañaba mi hija Marta y cuando había cumpleaños o casamientos ella ayudaba en la cocina a preparar sándwich de miga o canapés. Ahí trabajaba todo el mundo, todos ayudaban. Muchas veces, mi hija Marta me acompañaba, y cuando había cumpleaños o bodas, ella ayudaba en la cocina a preparar sándwiches de miga y canapés. Todos colaboraban, era un verdadero trabajo en equipo. Yo solía ser el primero en llegar y uno de los últimos en irme. Por las tardes, me gustaba disfrutar de un buen café en el barrio.En la misma zona donde se encontraba City Hall, había varios locales históricos que Manolo solía visitar, como el bar "El Gavilán", un acogedor bodegón con mesas de billar, una heladería y una tienda de artículos de electricidad: "Nos conocíamos todos. El comisario de la zona me venía a buscar y me decía '¿Gallego vamos a jugar al billar?' y yo le decía '¿Y la comisaría?' y él sonriendo me decía: '¡Que se vaya a la puta que lo parió!' (risas) En City Hall preparábamos el chocolate del 25 de mayo y lo llevábamos a la comisaría", explica.-¿Cómo lograban ponerse de acuerdo entre tantos socios?-Nos disciplinábamos unos a otros. Y lo que hacía uno no se superponía con lo que hacía el otro. Después, éramos dos o tres que manejábamos la cosa y los demás colaboraban con lo que podían.-¿Alguno de ustedes era el DJ?-No. Había uno histórico, parte de una familia dedicada a la música. El último fue Daniel Daciuk, quien luego se convirtió en odontólogo. Antes de él, también trabajaron su padre y un tío.-¿Era esa la época en que las madres acompañaban a sus hijas a los bailes?-Sí, las madres solían llevar a sus hijas y había una sección especial para ellas en el boliche. Sin embargo, las chicas no estaban muy entusiasmadas con eso. Sabíamos que muchas de ellas se escapaban por la puerta trasera para ir a un hotel que estaba a solo una cuadra, mientras sus madres permanecían en el boliche. Luego regresaban, pagaban otra entrada y continuaban como si nada. ¡La mamá cuidaba a la nena! Pero la realidad era que ya eran mayores de 18 años. Por eso, el día de la inauguración de la reforma, en 1982, decidimos que ya no permitiríamos la entrada de las madres. Esa noche, unas 200 mujeres se quedaron afuera, en la calle, y sus hijas estaban contentas. Ya no éramos un simple salón de baile; nos habíamos transformado en un boliche moderno.En la noche de Buenos Aires, City Hall se convirtió en un santuario, un lugar donde la música cobraba vida. En el aire todo era energía y emoción. Los años 80 y 90 fueron la época dorada de este lugar. Al cruzar sus puertas, la gente entraba en un mundo deslumbrante. Una pista que se iluminaba al compás de la música disco. City Hall no era solo un boliche; era el lugar donde la música creaba recuerdos inolvidables.City Hall era el boliche elegido por los futbolistas, principalmente de Boca Juniors, Argentinos Juniors, All Boys y Vélez Sarsfield. También solían asistir artistas como María Martha Serra Lima con Los Cinco Latinos, y Juan Alberto Mateyko. Al principio, ellos se mezclaban con el resto del público, pero luego crearon un espacio exclusivo, un VIP. El candidato presidencial Ítalo Luder incluso eligió el local para hacer un acto de su campaña electoral en 1983.Además, el lugar era alquilado para diversos eventos, como los desfiles de moda de Adriana Costantini. "Un día Carmen Yazalde se resbaló en la pasarela y se agarró una bronca. También organizábamos sorteos, como el de una concesionaria que premiaba a sus clientes con un auto. Al principio, era común celebrar cumpleaños y bodas, pero después de la tragedia de Cromañón, las normativas cambiaron y esas actividades dejaron de ser permitidas. Si era un boliche, debía ser solo un boliche", cuenta.La tragedia de Cromañón marcó un antes y un después en la historia de Argentina. El incendio, ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 en el establecimiento República Cromañón, en el barrio de Once, durante un recital de la banda de rock Callejeros, no solo provocó la pérdida de vidas, sino que también desató un intenso debate sobre la seguridad en los espectáculos y la responsabilidad de los organizadores, generando cambios significativos en las normativas y en la forma en que se llevan a cabo eventos masivos en el país. "Después de Cromañón cerraron todos los boliches y City Hall fue uno de los primeros en reabrir autorizados por la Ciudad porque era uno de los pocos que tenía todo en orden", explica.-¿Usted bailaba? O "en casa de herrero"...-No... Y a mi señora tampoco le gustaba ir a bailar o la exposición.Poco tiempo después de que Manuel llegara a Buenos Aires, conoció a Leonor Fernández, una asturiana que se convirtió en su gran amor. En 1961 celebraron su boda y tres años después viajaron a España para visitar a la familia, una travesía que les permitió reconectar con sus raíces. Al año siguiente, la alegría llegó a su hogar con el nacimiento de su hija Marta. Leonor falleció hace 17 años.La clave del éxito: trabajo y austeridad-¿Cómo llegó el final de City Hall?-Los socios empezaron a morir y cada vez que uno se iba, a la sociedad ingresaban dos o tres de sus hijos. A eso hay que agregarle que también varios hijos murieron, entonces los sucedieron los nietos. Hubo un momento que éramos demasiados para un solo lugar, dirigir y tomar las decisiones. Entonces, muchos se retiraron, y un pequeño grupo que quería continuar decidió alquilar el espacio. Sin embargo, no les fue bien, y luego llegó la pandemia... La situación se volvió insostenible. Yo dejé hace más de 10 años, fue porque ya estaba cansado. Tal vez los que quedaron no supieron o no quisieron adaptarse a los nuevos tiempos...-Dedicó más de 30 años de su vida a City Hall, ¿es un buen recuerdo?-Sí, la pasé muy bien. Gracias a Dios a mi me fue bien, siempre. Claro que tuve las aspiraciones normales de la gente trabajadora. ¿Cuáles son? Tener para vivir y estar tranquilo, pero no para volverse rico o famoso. De hecho, creo que los avatares del país logramos pasarlos porque éramos austeros. Yo gané mucho dinero, pero lo gasté en viajes a España. Una vez estuve allá seis meses, hasta me llevé el coche que tenía acá.La familia de origen de Manolo, la que quedó en España, atravesó momentos muy duros. Su único hermano, que vivía en el campo, fue diagnosticado con Parkinson y falleció a los 40 años, dejando a su esposa viuda y a sus hijos pequeños. Manolo, consciente de la difícil situación que atravesaban sus parientes, viajaba a España siempre que podía para apoyar a su cuñada y sobrinos. Estos viajes no eran de placer, sino de compromiso familiar. "En esos tiempos no había WhatsApp ni celulares, y una carta tardaba semanas en llegar. Por eso, la única manera de estar presente era viajando", explica.Finalmente, Manolo, sus socios y descendientes se pusieron de acuerdo y decidieron vender el lugar. La inmobiliaria Bonillo fue la encargada de facilitar la operación. Así, la historia de City Hall llegó a su fin y sus luces se apagaron. Ahora, una constructora tiene planes de construir en ese sitio un nuevo edificio, marcando el cierre de una era y el inicio de otra.
Galicia y otras comunidades como Asturias y Cantabria enfrentan alerta por borrasca Kirk con vientos de hasta 90 km/h y lluvias acumuladas de hasta 60 litros por metro cuadrado
A lo largo de sus más de 150 kilómetros, se revelan paisajes que arecen sacados de una postal
El rey emérito Juan Carlos se marcha de Galicia tras su victoria en la regata que lleva su nombre y un encuentro familiar en la Escuela Naval de Marín
La previsión meteorológica del domingo incluye lluvias intensas en Galicia y el cuadrante noroeste, con un aumento de la nubosidad y descensos térmicos en diversas regiones de la Península.
El PP gallego muestra su respaldo hacia Ana Vázquez y reitera su "condena más rotunda a esta acción llena de odio, machismo y violencia"
La operación se ha saldado con nueve personas detenidas en las provincias de A Coruña y Pontevedra
Galicia ha activado alerta amarilla por lluvias de hasta 15 litros por metro cuadrado, afectando también a Asturias, Navarra y País Vasco con avisos específicos en algunas provincias
El presidente Rueda informa sobre la creación de una comercializadora de energía en Galicia con precios inferiores al mercado, cuya implementación está prevista para principios de 2025
El destino de la propiedad del periódico que construyó la figura política de Alberto Núñez Feijóo mantiene en vilo al 'establishment' mediático, político y económico de Galicia.
La compañía asegura que el problema se ha mitigado mucho con el turismo, "que ha sido increíble"
El hombre ha sido detenido por el presunto intento de asesinato de su expareja. Hace 14 años también se lo involucró con la muerte de su novia de entonces
Los múltiples fuegos generados en distintas partes del país vecino han quintuplicado, en 72 horas, la superficie quemada del verano
El regreso de 'Land Rober' a la televisión gallega ha generado polémica al mencionar la contratación de David Broncano por RTVE, provocando debate entre los espectadores y en redes sociales
La tortilla se dividió en 5.000 raciones que disfrutaron todos los asistentes