galicia

Fuente: Infobae
30/10/2025 05:54

La Aemet activa las alertas en Baleares y Galicia en un día de lluvias generalizadas

Las temperaturas nocturnas bajarán y subirán las diurnas, con más de 20 grados de máxima en el Cantábrico, en el Mediterráneo y en puntos del centro y sur peninsular

Fuente: Infobae
28/10/2025 06:07

El ataque de avispas velutinas mata a tres personas en menos de dos semanas en Galicia

El aumento extraordinario de este insecto hace saltar las alarmas. La Xunta de Galicia pide precaución, especialmente a las personas alérgicas

Fuente: Infobae
26/10/2025 13:36

El cribado del cáncer de mama en las comunidades autónomas: Galicia lidera las revisiones entre mujeres mayores de 50 años

Los datos de los programas de prevención han causado disputas entre el Ministerio de Sanidad y las autonomías

Fuente: Infobae
23/10/2025 13:22

Toallas blancas, embutidos y gominolas: las exigencias de Andy y Lucas en un concierto en Galicia

Un exmiembro de la comisión de fiestas de Muxía ha revelado las curiosas peticiones que les trasladó el mánager del dúo

Fuente: Infobae
21/10/2025 04:41

La lluvia arrecia en Galicia y se extiende por el resto de España: estas serán las zonas más afectadas, según la Aemet

Los termómetros estarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal, con máximas que rondarán los 34 grados en el sur del país a la espera de un "descenso térmico" que llegará el fin de semana

Fuente: Infobae
20/10/2025 07:13

Europa necesita wolframio y la respuesta está en España: la disputa frente a China se puede ganar en Galicia

Una reserva de 60.000 toneladas en Ourense puede ser un pilar clave para esta industria

Fuente: Infobae
17/10/2025 05:36

La isla en Galicia con una sirena que recuerda a la de Copenhague: fue refugio de vikingos, corsarios y piratas

Es la única isla del Parque Nacional de las Illas Atlánticas de Galicia y cada día pueden desembarcar hasta 125 personas debido a sus pequeñas dimensiones

Fuente: Perfil
13/10/2025 10:18

Galicia lanza PYMEntón Digital: beneficios exclusivos para PyMEs que quieren crecer y ahorrar

Con la App Galicia Office renovada, las PyMEs acceden a reintegros, financiamiento preferencial, promociones exclusivas y soluciones digitales que facilitan la gestión financiera y la operatoria diaria. Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 13:28

Galicia acogerá una de las seis nuevas gigafactorías de inteligencia artificial de la UE

Esta asignación supondrá una inversión total de 82 millones de euros, de los que el Gobierno de España aporta 24 millones de euros

Fuente: Infobae
08/10/2025 18:24

Galicia Seguros nombró a su nueva manager de Propuesta de Valor y Experiencia

Se trata de Florencia Giannini, quien tiene más de 12 años de trayectoria en la compañía

Fuente: Clarín
07/10/2025 09:03

El Galicia apuesta a seguir siendo el mayor banco privado de la Argentina

Diego Rivas es el flamante CEO de la entidad. "Hoy claramente tomamos una posición de liderazgo".

Fuente: Infobae
06/10/2025 15:59

La ruta de senderismo que es patrimonio natural y debes visitar este otoño si estás en Galicia

Este camino de dos horas está repleto de biodiversidad y es ideal para desconectar de la rutina

Fuente: Infobae
05/10/2025 08:37

Procedente el despido de un trabajador de recogida de basura de Galicia que participó en la huelga de 2024 como miembro del comité

Las razones que alegó la empresa para el cese fueron desobediencia e incumplimiento grave de las normas de seguridad, por no haber llevado el chaleco reflectante durante tres noches al revisar los camiones

Fuente: Infobae
01/10/2025 02:52

La tasa turística sigue adelante en Galicia: la Justicia deniega la petición de suspensión cautelar promovida por la asociación de hoteleros

En el auto del TSXG, contra el que no cabe presentar recurso, la Sala advierte de que no examina la validez de la conocida como tasa turística, algo que hará cuando entre en el fondo del asunto y emita sentencia

Fuente: La Nación
29/09/2025 06:18

Hasta el viernes: últimos días para participar del Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Galicia

"El agro está en constante evolución. Adopta tecnologías, se adapta a las demandas del consumidor y busca crecer en productividad. A través de este premio damos visibilidad y buscamos acompañar esa evolución y las tendencias del sector, valorizando que las personas y equipos son quienes toman decisiones y motorizan la evolución", resalta Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia y uno de los jurados de la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria que organizan LA NACION y Galicia.Bajo el lema "Del valor local al impacto global en un futuro desafiante", una vez más, este galardón busca resaltar la labor de los hombres y mujeres del campo, sus empresas y esos proyectos que se destacaron durante el último año; enfocados en la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías, su resiliencia y espíritu emprendedor, su compromiso social y sustentable, y su apuesta en el futuro de una industria esencial para el crecimiento de la economía argentina."Estrago": denunciaron penalmente a dos intendentes bonaerenses por las inundacionesLa entrega se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre, y los interesados podrán postularse hasta el viernes 3 de octubre, inclusive, para ser considerados en ocho categorías diferentes. "Buscamos que sean casos reales y que se pueda medir su impacto. Que sean casos replicables, o sea, que permitan ir marcando la tendencia hacia la evolución del sector", subraya Busch sobre los factores que se tienen en cuenta a la hora de elegir a los ganadores y agrega: "Como ejemplo, hoy la sostenibilidad en la producción no es algo que se discute, sino que ya pasa a formar parte de las demandas de la sociedad y los consumidores, y el sector va evolucionando para cubrir las mismas en los productos que genera. De la misma manera, la tecnología adoptada por el agro va generando una transformación en la forma en que se produce, y esto se puede ver plasmado en los casos presentados y en cómo han ido evolucionando de la mano de la misma".A más de dos décadas de la creación de este premio, ¿hay una constante entre los postulados a lo largo de los años? Busch afirma: "Son empresas que tienen una gran iniciativa, que buscan trascender y logran plasmar la pasión en sus equipos, transmitiéndola más allá de las fronteras de la empresa misma. La innovación forma parte constante de estas empresas y la tecnología es un recurso que les permite apalancar esa innovación", afirma Busch.Como cada año, los candidatos a las ternas y los ganadores serán seleccionados por un distinguido jurado, en esta oportunidad, integrado por Busch; José Del Rio, director de contenidos de LA NACION; Roberto Bisang, profesor consulto e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de FCE-UBA/Conicet; Matilde Bunge, productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA, y Francisco Oliverio, asesor y coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando. La reunión de jurados se llevará a cabo el 27 de octubre.Categorías 2025Los participantes de esta XXIII edición podrán optar entre Agricultura extensiva, categoría que abarca todo tipo de cultivo y región e incluye la producción de semillas y forrajes; Apertura al mundo, para aquellas empresas que apostaron globalmente, posicionando sus productos y servicios en el mercado internacional; Innovación tecnológica, una terna que hace foco en la eficiencia y en la captación de nuevos mercados, aplicada a la producción, genética, management y bioingeniería; solo aquellas que estén en etapa de producción y/o utilización.Otras categorías que se premiarán son: Industria agroalimentaria, para empresas que innovan y se diferencian por la productividad y el agregado de valor; Gestión sustentable, un reconocimiento que hace foco en los tres pilares de la sustentabilidad (económico, medioambiental y social); Producción animal, que incluye todas las etapas de la producción, desde la genética, la cría y la producción de carne bovina, lechería, producción porcina y aviar, con foco en la alta productividad y en la sustentabilidad.También formarán parte de esta edición los reconocimientos a Productor de economías regionales, que se centra en las producciones vegetales extra pampeanas, desde lo forestal a la frutihortícola, y Servicios para la producción, una terna que destaca el servicio como un soporte esencial para el desarrollo de la producción: desde contratistas en general hasta servicios comerciales y técnicos.Finalmente, entre los triunfadores de las diversas categorías, se entregará el premio de Oro, que sintetiza todos los atributos y la "excelencia agropecuaria" que este galardón busca visibilizar. El reconocimiento de este año se sumará a una larga lista de ganadores destacados, incluyendo a Adeco Agropecuaria SA (2024), Cooperativa Guillermo Lehmann (2023), Rizobacter (2022), Lartirigoyen y Cía. SA (2021) y LIAG Argentina S.A. (2020)."El futuro del campo y su crecimiento va a estar dado a través de la aplicación tecnológica para una producción más eficiente. La sostenibilidad es algo fundamental y necesario, ya que de eso depende que podamos proteger el ambiente en el que se produce y no solo mantener la potencialidad de los factores de producción, sino mejorarla para crecer", concluye Busch, remarcando la necesidad de seguir apoyando a la industria agropecuaria, el valor de su gente y su aporte para la economía del país.Para conocer las bases y condiciones, los interesados pueden consultar el sitio web oficial: https://www.premioagro.com.ar.

Fuente: Infobae
28/09/2025 14:05

Caballo Garrano: fuerza, resistencia y tradición en las montañas de Portugal y Galicia

De linaje árabe e ibérico, esta raza ancestral ha desempeñado un papel clave en labores agrícolas y de carga a lo largo de la historia

Fuente: Infobae
28/09/2025 07:50

La gestión de los incendios en Galicia no pasa factura al PP en la comunidad: un sondeo le mantiene con mayoría absoluta

A pesar de las críticas por la ola de incendios de este verano, los populares perderían solo un escaño y mantienen su liderazgo

Fuente: Infobae
23/09/2025 07:06

La humilde taberna que ha fascinado al chef José Andrés en Galicia: "Incluso los sitios más modestos preparan tortillas de patata excelentes"

El cocinero asturiano ha recorrido la ruta Norte del Camino de Santiago probando algunos de los puntos gastronómicos más emblemáticos

Fuente: Infobae
09/09/2025 16:06

Richard Gere y Alejandra Silva se compran una mansión de 10 millones de euros en Galicia: vistas al Atlántico y mucha tranquilidad

Según ha revelado la revista 'Semana', la pareja añade a su lista de propiedades un nuevo hogar en el norte de España

Fuente: Infobae
08/09/2025 07:18

El gran 'fiestón' que prepara Juan Carlos I en Galicia: marisco fresco, vino albariño y sus amigos más cercanos

El padre de Felipe VI prepara una última gran reunión antes de su viaje internacional, según ha informado 'Vanitatis'

Fuente: Infobae
02/09/2025 08:25

El impresionante castillo de Galicia al borde del mar y con vistas al océano que se vende por casi cinco millones de euros

Su nombre se lo debe a un rey español y es una joya arquitectónica en la costa gallega que sorprende por su historia y lujosos detalles

Fuente: Infobae
26/08/2025 07:04

Los reyes Felipe VI y Letizia visitarán las zonas afectadas por los incendios: su hoja de ruta en Zamora, León, Galicia y Extremadura

Los monarcas se encuentran sumamente volcados con la tragedia que ha afectado a varias zonas de España este verano

Fuente: Infobae
23/08/2025 11:14

Los bomberos dan por estabilizado el fuego en Larouco, el peor incendio de la historia de Galicia

En la provincia de Ourense, no se han registrado confinamientos ni desalojos en las últimas horas, aunque los protocolos de protección ciudadana permanecen activos

Fuente: Infobae
21/08/2025 06:12

Julio Iglesias, muy preocupado por los incendios en Galicia: su nueva casa familiar en peligro

'Vanitatis' saca a la luz que el mítico cantante permanece atento a la evolución de los incendios forestales en el norte de España

Fuente: Clarín
20/08/2025 14:00

El pequeño pueblo marinero de Galicia que conquistó a Cristina Pedroche y Dabiz Muñoz

La colaboradora y el chef visitaron uno de los pueblos más bonitos del norte de España.Cómo llegar a este paisaje encantador.

Fuente: Infobae
20/08/2025 09:30

Puente avanza que la alta velocidad Madrid-Galicia podría retomarse a las 17 horas de hoy

El titular de Transportes afirma que la conexión rápida entre la capital y el noroeste podría estar operativa desde la tarde, aunque Adif advierte que la seguridad aún no está garantizada tras varios días de suspensión por incendios

Fuente: Infobae
19/08/2025 19:17

Última hora de los incendios en España, en directo | Más de 68.000 hectáreas arrasadas en Galicia

Los vecinos de La Bañeza (Castilla y León) exigen la emergencia nacional al sobrepasar las capacidades autonómicas y locales

Fuente: Infobae
19/08/2025 11:22

El fuego de Porto de Sanabria se adentra en Galicia y afecta Pena Trevinca, el bosque más antiguo de la comunidad

La Consellería de Medio Rural confirma más de 20 hectáreas calcinadas en A Veiga, mientras vecinos y guías alertan del riesgo sobre el Teixadal de Casaio

Fuente: Infobae
18/08/2025 09:17

Última hora de los incendios: Castilla y León, Extremadura y Galicia en vilo por el fuego

Al menos cuatro personas han perdido la vida y miles han sido evacuadas o confinadas en Zamora, Palencia y Cáceres debido a los siniestros, que ya han calcinado más de 250.000 hectáreas según datos oficiales y regionales

Fuente: Infobae
18/08/2025 04:15

Adif mantiene suspendida la alta velocidad entre Madrid y Galicia por los incendios

Las conexiones ferroviarias rápidas continúan paralizadas en el noroeste debido a los fuegos, mientras el Ministerio de Transportes confirma que la situación no mejorará al menos hasta la mitad del día, afectando también varios trayectos convencionales

Fuente: Infobae
17/08/2025 08:01

Óscar Puente ve "muy probable" que hoy tampoco se reabra el servicio de AVE entre Madrid y Galicia

El servicio de alta velocidad lleva interrumpido desde el jueves por los fuegos en Galicia y Castilla y León

Fuente: La Nación
17/08/2025 01:00

Xosé Manoel Núñez Seixas: "Buenos Aires fue la capital de Galicia"

"Quizás un día me aparecen, quizás un día leen esta nota y dicen: Anda, mira". A través de la pantalla, Xosé Manoel Núñez Seixas sonríe. Aunque la entrevista se hace vía zoom, la calidez del historiador gallego disuelve toda distancia. Nacido en Ourense en 1966 y con una importante recorrido académico, le confía a La Nación que la Argentina, y de modo muy particular Buenos Aires, son para él "una segunda casa". Cuenta que dos hermanos de su abuelo murieron en esta ciudad a principios o mediados del siglo XX, que su abuelo primero migró a Buenos Aires y después a La Habana, Cuba, donde nació su padre. "Aunque la memoria de la emigración más viva en mi familia era la de La Habana, me enteré que mi abuelo había estado en Buenos Aires y una parte de su familia quedó allí". Entonces, calcula, algún primo, primo segundo o primo tercero argentino tienen que estar viviendo en esta ciudad. Pese a hacer algunos intentos, nunca dio con ellos. Pero, quién sabe, tal vez lean esta entrevistaâ?¦La migración, desde ya, es unos de los temas a los que este investigador dedicó buena parte de su trayectoria. Doctor en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia y Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela, Núñez Seixas está casado con una alemana y vivió algunos años en el país de su mujer, como catedrático en la Universidad de Munich. Hoy reside en Galicia. "Siempre he tenido varios focos; uno de ellos es Alemania, otro es Italia, donde estudié mi doctorado y otro, si quieres, es la Argentina", comenta. Recientemente estuvo en Buenos Aires, donde presentó el libro Os inmigrantes imaxinados. A identidade Galega na Arxentina (1780-1960), trabajo que promete ser publicado en español, en nuestro país. También participó en una conferencia organizada conjuntamente por la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina y la Cátedra Libre de Estudios Gallegos "Alfonso R. Castelao" (UBA). -¿Cómo fueron los intentos para ubicar a esa familia, digamos, perdida?-Llegué a saber que mi abuelo, Francisco Núñez Varja (Quintela de Canedo, Ourense) trabajó a principios del siglo XX en una empresa muy importante de un gallego que tenía unos grandes talleres en la calle Bernardo de Irigoyen, en una zona que, creo, en parte fue derruida cuando se hizo la Avenida 9 de julio. Se perdió el contacto con esa rama de la familia en los años 50. En alguna radio de la colectividad gallega a veces comenté quién era mi abuelo, o cómo se llamaba, por si alguien me escuchaba, pero nunca funcionó. Un historiador británico, Eric Hobsbawm, decía que la memoria familiar dura tres generaciones. Y es verdad: todos sabemos bastante sobre nuestros padres, sabemos algo de nuestros abuelos, pero la mayor parte de la gente nos pregunta por nuestros bisabuelos y o no sabemos nada o solo cosas muy genéricas. En este caso, pues es lo mismo. Y luego, como tenéis la costumbre de solo utilizar un apellidoâ?¦ [risas]. "Una cosa fascinante de Buenos Aires es que nunca se dio el fenómeno norteamericano de las "Little Italy". No hubo guetos, sino zonas de preponderancia relativa"-¿Cómo es su vínculo con la lengua gallega? Por caso, Os inmigrantes imaxinados está escrito en esa lengua.-La hablo, la transmito, es la lengua en la que normalmente enseño aquí. Eso no quiere decir que solo escriba en gallego; escribo también en inglés y en alemán. Este libro tiene una primera versión de 2002 en gallego, una segunda versión un poco resumida en francés y ahora una versión más actualizada y completa, otra vez en gallego. Estoy intentando publicarlo en Buenos Aires en castellano. Estuve con mi editor, Javier Riera, de Biblos, donde ya publiqué un libro hace casi un cuarto de siglo (La Galicia Austral, la inmigración gallega en la Argentina), y hablamos de esa posibilidad.-¿Sería exactamente el mismo libro? -Sería un poco diferente. Al público argentino le tendría que explicar algunas cuestiones de la historia de Galicia; por ejemplo, que aquí los ayuntamientos no son como en Castilla, ni siquiera como en Asturias: son más pequeños y la unidad de interacción social básica de los campesinos era la parroquia. Es decir, un conjunto de aldeas alrededor de una iglesia parroquial, que además tenían una serie de trabajos comunitarios en común y que cuando la gente emigraba a Buenos Aires eran el vínculo primario de solidaridad que los unía. Por eso en Buenos Aires se crearon tantas sociedades que eran "hijos de la parroquia de..." Recaudaban fondos para enviar a su parroquia de origen; lo que funcionaba era el vínculo social primario. He hecho algunos mapas y es fascinante ver cómo gente que emigra de una misma parroquia gallega luego, en Buenos Aires, tiende a vivir en una serie de núcleos muy cercanos entre sí. Había un núcleo en San Telmo, otro en Montserrat -los barrios típicos hasta la Segunda Guerra Mundial más o menos-, pero luego tienes otro núcleo en Palermo, otro en Villa Devoto, ligado a la expansión de la ciudad, y así sucesivamente. Te das cuenta de que se conocían, vivían cerca y cuando surgía la posibilidad de comprar un lote o un terreno relativamente barato en una misma zona, allá se iban todos también. Obviamente, convivían con italianos, con "rusos"â?¦ Una cosa fascinante de Buenos Aires es que nunca se dio el fenómeno norteamericano de las "Little Italy". No hubo guetos, sino zonas de preponderancia relativa. Pero incluso en los barrios más "gallegos" de Buenos Aires, en algún momento San Telmo o Constitución, siempre se convivía con gente de otras procedencias. -Muchos de esos iniciales agrupamientos y los de otras regiones de España dieron lugar a instituciones que, de un modo u otro, perviven. -El origen es la solidaridad entre ellos, los núcleos mutualistas, pero también para enviar remesas a sus lugares de origen. Hay alguna que se ha reconvertido en algo así como un club social, un club de barrio. Yo siempre pongo el caso del centro Valle Miñor, que está casi en el límite de la ciudad, hacia el oeste. Tú vas allí y hay de todo, se juega al fútbol, a un tipo de bolos que es muy particular de esa zona de origen, llamados "bolos celtas", hacen competiciones, campeonatos internacionales con los del centro Valle Miñor de Montevideo y con los de la propia Galicia y creo que con otros que también están en Brasil. O sea, algunas de estas instituciones se han reconvertido inteligentemente. Otras sobreviven con ayuda del gobierno de Galicia porque además, claro, la generación de inmigrantes nacidos en Galicia está en vías de extinción por razones biológicas obvias. Y no todos los hijos ni hijas quieren seguir vinculados a esas instituciones. Lo curioso es que he recorrido buena parte de estos clubes e instituciones, sobre todo en mis dos primeros viajes, porque quería tener acceso a sus archivos. Cuando les preguntas a los directivos actuales cuál es el origen de esa institución, a veces no tienen idea. Y uno se va a las listas de socios y empieza a ver las redes que funcionaban y ve cómo se iba armando: presidente, vicepresidente, su mujer, el italiano que se había casado con la hija: entre todos ellos empezaban a juntar gente que conocían del trabajo, de la fábrica, del barrio, coterráneos, y así armaban una sociedad. Claro, hablamos de hace más de un siglo. -Están los edificios de esas instituciones. Casi todos son de una arquitectura bastante reconocible, sólidos, como si hubieran sido hechos para durar en el tiempo.-Algunos de esos edificios tenían un objetivo adicional, que era servir de fachada a la sociedad de origen. El Centro Gallego de Buenos Aires fue un hospital importantísimo que ahora está en decadencia, desgraciadamente. Pero allí, sobre la avenida Belgrano, es un edificio imponente que tenía una función: demostrar que "aquí estamos; no solo somos Manolo, el del almacén". Y esto se ve en otras de esas sociedades también. -¿Podemos hablar un poco de "Manolito, el gallego"? Porque "gallego" sigue siendo sinónimo de español.-Sí, sí, lo sé. Tú sabes que San Lorenzo de Almagro es teóricamente el club de los españoles. En los años 40 había varios jugadores vascos. Venían de la selección de Euskadi, estaban exiliados. Y no creo que a los vascos les gustara que les dijeran "gallegos"â?¦ [sonríe] Aquí hay varias cosas para hablar, aunque hoy está más diluido. En la literatura del siglo XIX, o sea, en tiempos de la emancipación, los criollos empiezan a llamar "gallegos" a los españoles partidarios de los realistas. Esto se veía en los cielitos, en las coplas patrióticas. En esa época, en Buenos Aires, los gallegos de Galicia eran bastante numerosos en un rubro en el que siguieron siendo importantes, en el rubro de Manolito: los almacenes, las pulperías. Eran el peninsular, el colonizador, pero no eran el virrey; de ellos te podías reír porque eran más próximos. Aunque al mismo tiempo eran los que te fiabanâ?¦ Los criollos importan un prejuicio que ya estaba extendido en la propia Corona de Castilla en el siglo XVII. Si piensas en el teatro clásico, Lope de Vega por ejemplo, también aparecen esos prejuicios contra los gallegos. Entonces, volviendo a la Argentina: los gallegos desempeñaban oficios en el sector servicios muy visibles al público: changadores, serenos, trabajadores en almacenes. No estaban en el interior, en el campo, como los vascos o los irlandeses. Y además hablaban un idioma propio que la sociedad de recepción entendía como un mal castellano. Con los vascos la percepción era distinta: hablaban una cosa rara. De los gallegos se pensaba: "claro, estos pobrecitos, como son incultos, hablan mal el castellano". Y está efectivamente la sinécdoque a la que tú te refieres, el llamar al todo por la parte, es algo que ya está desde el principio. Hay una anécdota del general [Juan Manuel de] Rosas cuando lo va a ver un comerciante de Cádiz para hacer negocios. El general Rosas lo manda a pasar, dice, "Pasad, gallego". El comerciante gaditano, muy educadamente, dice: "Mi general, muchas gracias que me reciba. Mire, yo soy de Cádiz". Y Rosas le dice: "Bueno, está bien, gallego de Cádiz"."De los gallegos se decía a principios del siglo XX que eran brutos, que solo valían para trabajar, pero, eso sí, que eran muy trabajadores, muy pacíficos. Los gallegos hacían de eso la lectura: 'somos honestos y trabajadores y frugales'"-En el libro aparece un concepto interesante, el de la "comunidad imaginada".-Los historiadores lo retrotraemos a un libro de Benedict Anderson que se llama Comunidades imaginadas y que trata sobre la idea nacional; es decir, cómo la nación es una comunidad intersubjetiva, imaginada, pues va más allá del marco de relación física cotidiano. Nosotros podemos decir que ser argentino es tener un pasaporte, una ciudadanía, etcétera, pero si vamos más allá en la comunidad imaginada de los argentinos entran muchos más factores. O sea, una manera de situarse en el mundo, el asadito, el dulce de leche, lo que tú quieras. Las comunidades étnicas o culturales sin Estado no tienen el papel, la ciudadanía, el pasaporte; lo que les queda, obviamente, es imaginarse a sí mismas como colectivos mediante una serie de rasgos a través del tiempo, y en eso influye también como nos ven los demás. -¿Y cómo se termina de conformar esta comunidad imaginada de gallegos en la Argentina?-Todos somos varias cosas al mismo tiempo, ¿no? Tenemos una identidad de género, una identidad profesional, una identidad de club deportivo, de aficiones mutuas. Pero las identidades étnicas a su vez son como capas de una cebolla. Tú eres porteña, supongo. También serás de tu barrio y según la situación vas a hacer valer una identidad u otra. Si estás en China, eres latinoamericana y después argentina, y así sucesivamente. Siempre son códigos situacionales. Los gallegos hacían lo mismo. Ahora, al no tener algo que podemos llamar Estado, eran ciudadanos españoles. La gran mayoría de ellos no tenía problema con esa adscripción, pero para ellos había otra serie de rasgos que les eran mucho más importantes. El idioma, tradiciones, determinados mitos de origen. Y también pasa que una cosa es cómo nos vemos a nosotros y otra cosa es cómo nos ven los demás. Si la reacción en la imagen que los demás tienen de ti o de tu colectivo no es tan positiva como tú crees, lo que intentas es elaborar una imagen creíble de ese colectivo; es decir, tomar aquellos rasgos que te adscriben y darles la vuelta, entregarles una lectura positiva. De los gallegos se decía a principios del siglo XX que eran brutos, que solo valían para trabajar, pero, eso sí, que eran muy trabajadores, muy pacíficos. Los gallegos hacían de eso la lectura: "somos honestos y trabajadores y frugales". Desde siempre le vamos a dar la vuelta al estereotipo como a nosotros nos convenga. Los gallegos intentaron elaborar una imagen respetable de sí mismos, sobre todo ligados a las instituciones de las que hablábamos antes.-¿Qué pasaba con los otros colectivos migrantes?-Hubo colectivos a los que les fue peor. Era mucho peor ser "turco", sirio-libanés; no era mejor ser calabrés o napolitano y desde luego ser correntino, o ser de Misiones, o de Salta, era peor. Porque además ahí entraba la variable del color de la piel. Y los gallegos, en general, eran blancos, católicos, europeos. En las élites de la colectividad se insistía machaconamente: "y además somos celtas". Un discurso para dentro de la colectividad, pero también hacia el exterior. Hay un argumento que les gustaba mucho a las élites gallegas a principios del siglo XX: "nos tienen a nosotros o tienen a los italianos y acaban todos ustedes hablando italiano, ¿qué prefieren?"-¡Nunca se me hubiera ocurrido algo así!-Al fin de cuentas, las élites argentinas querían que llegara una migración de altos, rubios y guapos; querían que fuesen noruegos, escoceses, daneses. Pero llegaron muy pocos, en su mayoría los de ese origen iban a Estados Unidos. Entonces acabaron aceptando a los que venían del sur de Europa. Hubo una serie de intelectuales argentinos que llegaron a esta conclusión: "bueno, son católicos, trabajadores, se integran bien porque a fin de cuentas la sociedad criolla y las sociedades del sur de Europa son bastantes similares y siguen siendo europeosâ?¦" No eran los migrantes deseados, pero tampoco eran indeseables. Indeseables eran los anarquistas; indeseables a veces eran los que tenían otro color de piel o los que no eran católicos."Sobre los grupos odiados, sobre los grupos inasibles, no se hacen chistes"-¿De todos modos, podría decirse que, en términos de inclusión, la experiencia migratoria en la Argentina de fines del siglo XIX, comienzos del XX, fue exitosa?-Absolutamente. A ver, inevitablemente cuando un grupo migratorio ingresa a un país se empiezan a activar estereotipos de defensa y la opción puede ser que ese estereotipo termine diluido en chistes o que se convierta en un argumento discriminador, persecutorio. En la Argentina, ser gallego nunca fue un impedimento para la movilidad social ascendente. Como no lo fue ser tano, ser "ruso". La diferencia es cuando llegan grupos que se consideran inasimilables, sobre todo cuando la sociedad de recepción ya no está abierta a todos los inmigrantes. Hasta la Segunda Guerra Mundial, y más tarde también, había lugar para todos dentro del proyecto del progreso argentino. Era muy raro que a un inmigrante lo rechazasen. Si estaba sano, para dentro. Y los chistes de gallegos no es que me gusten, pero no tienen que ver con la xenofobia. Sobre los grupos odiados, sobre los grupos inasibles, no se hacen chistes. Los chistes que hay entre los votantes de, por ejemplo, Marine Le Pen en Francia, sobre los inmigrantes musulmanes y sus hijos, son directamente de mal gusto: abogan por la expulsión o a veces por el asesinato masivo, son xenófobos. No tienen nada que ver con Manolito. "Buenos Aires fue un referente de modernidad para los gallegos, pero también para muchos italianos y centroeuropeos, yo creo que hasta entrados los años sesenta del siglo XX"-En una entrevista que le hizo la periodista Carolina Arenes en el programa Mundo migrante de Radio Ciudad mencionó la importancia de las remesas que durante años los migrantes gallegos enviaron a España. Es una perspectiva que se nos suele escapar, ¿podría contar algo más?-Buenos Aires fue la capital de Galicia. En los años de la Primera Guerra Mundial había en Buenos Aires más gallegos que en cualquier otra ciudad del planeta. La primera ciudad del mundo en número de personas nacidas en Galicia, no voy a entrar en la segunda o tercera generación, era Buenos Aires; la segunda ciudad era La Habana, la tercera ciudad era A Coruña y la cuarta, Montevideo. Hablo de 1914, censo de Buenos Aires. ¿Qué había en Galicia? En ese momento, una zona semiperiférica de Europa, con sus problemas hasta 1936, hasta la Guerra Civil Española: todas las iniciativas de modernidad venían de América. Venían del Río de la Plata y también en cierta medida de La Habana, Nueva York o Río de Janeiro. Pero sobre todo del Río de la Plata. En forma de remesas materiales, es decir, las familias migrantes mandaban dinero con el que sus parientes podían comprar tierras en plena propiedad, adquirir ganado, mejorar la casa, montar negocios. O remesas inmateriales: los campesinos gallegos conocían la ciudad, conocían una sociedad de servicios, la articulación de intereses propia de una sociedad moderna, ya fuesen sindicatos, ligas de comerciantes, gremios de docentes. Eso lo conocían de forma principal en Buenos Aires. Después lo aplicaban cuando volvían, porque era una migración muy de ida y vuelta. Las élites argentinas no entendían por qué inmigrantes de origen campesino, como los gallegos, se quedaban en la ciudad. "Saben cultivar la tierra y se quedan acá en la calle Suipacha a servir en un almacén". Bueno, tenía su lógica, porque más de la mitad de esos migrantes retornaba. Y hay toda una serie de movimientos sociales políticos renovadores en la Galicia anterior a la Guerra Civil Española, el agrarismo, o sea, la lucha por la propiedad de la tierra de los campesinos y su mejor relación con el mercado, el movimiento obrero, el republicanismo, el nacionalismo gallego o galleguismo, cuyos líderes, en buena parte, venían de la experiencia migratoria. Era gente que se iba con 18 años y que en Buenos Aires, si eran un poco despiertos, iban a la universidad, empezaban a escribir en periódicos o se socializaban en los sindicatos y luego volvían y aplicaban esas experiencias. Desde Buenos Aires, como desde otras ciudades americanas, se financiaron cientos de escuelas primarias en Galicia. Estaba la idea en España de que el progreso, después de 1898, debía llegar de Europa: de París, de Londres, de Berlín. Pero en Galicia el progreso venía de América. La ciudad, para los campesinos, era Buenos Aires. También La Habana. He entrevistado, a principios de los años 90, a gente de casi cien años que me decía: "En Madrid nunca estuve. ¿Cuántas veces estuve en La Habana? Tres. Y dos en Buenos Aires". Madrid estaba a 5 días de viaje, a principios del siglo XX. La Habana estaba a 7 días de travesía. Buenos Aires estaba a dos semanas con la introducción del vapor. Era un cálculo racional: ¿dónde estoy mejor, dónde gano más? ¿Dónde tengo amigos, vecinos, parientes que me pueden ayudar? De esto todavía hay testimonios, por ejemplo, de líderes republicanos de A Coruña que comentaban que en cuanto salían de la ciudad y se metían en el campo, veían que sus publicaciones, su propaganda, no llegaban. Pero se iban a la montaña de Lugo, lejos de la ciudad, y resultaba que había un periódico de Buenos Aires. O una revista anarquista que había traído el tío tal que había venido de vuelta del Río de la Plata. Fue un influjo muy capilar.-Estamos tan acostumbrados a pensarnos en decadencia que resulta novedoso descubrir este tipo de intercambios. -Buenos Aires fue un referente de modernidad para los gallegos, pero también para muchos italianos y centroeuropeos, yo creo que hasta entrados los años sesenta del siglo XX. Hay zonas de Italia septentrional, por ejemplo, donde los que podían emigrar a Suiza o Alemania, que las tenían al lado, siguieron emigrando a la Argentina hasta los años sesenta. Era el mito de Buenos Aires, que seguía estando ahí. Esto es algo que todavía algunos emigrantes me comentan. Cuando llegaban a finales de los años veinte, siendo muy jóvenes, a Buenos Aires desde sus aldeas, se encontraban con la Avenida de Mayo, el Congreso, el Teatro Colón, y se quedaban absolutamente anonadados. Todo eso hacía de Buenos Aires un referente de modernidad. No es por halagar vuestra modestia, pero esas imágenes no las tenían de Montevideo ni de Río de Janeiro. Un país, y de verdad lo digo, que ha creado el tango y ha creado a Borges, Sábato y Les Luthiers, merece todo mi respeto, más allá de Maradona, Messi o el asadito..

Fuente: Infobae
15/08/2025 06:16

Continúa interrumpida la circulación de alta velocidad entre Madrid y Galicia

Las conexiones ferroviarias permanecen suspendidas por cuarto día debido a los graves incendios en Ourense y Zamora, mientras autoridades y operadoras analizan la situación para restablecer el tránsito una vez se confirme la seguridad necesaria

Fuente: Perfil
14/08/2025 13:00

Galicia, elegido Mejor Banco del país en los Premios Fortuna 2025

Galicia recibió el Premio Fortuna 2025 al Mejor Banco. Fabián Kon, CEO del banco, recibió el galardón de manos de Daniel Herrero en la vigésima edición del evento. Leer más

Fuente: Infobae
14/08/2025 05:17

Sigue interrumpida la línea de alta velocidad Madrid-Galicia por el incendio de Ourense

Cientos de pasajeros permanecen a la espera de reanudar sus trayectos entre la capital y el noroeste peninsular, mientras técnicos revisan los daños por el fuego originado en Ourense que mantiene parada la circulación desde ayer

Fuente: Infobae
13/08/2025 02:50

La DGT instala dos nuevos radares en Galicia: cómo son y en qué carreteras se encuentran

La tecnología de estos dispositivos está basada en la grabación continua y el análisis automatizado de matrículas y tiempos de paso, lo que permite gestionar un volumen elevado de datos y tramitar las denuncias de forma eficiente

Fuente: Perfil
12/08/2025 20:00

Premio Fortuna 2025 al Mejor Banco: Galicia

Fabián Kon, CEO del Banco Galicia, recibió de manos de Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto, la distinción que sitúa a la entidad de crédito como el Mejor Banco según la revista Fortuna. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 09:01

Ni en Galicia ni en el País Vasco: dónde están los pueblos de España a los que escapar de la ola de calor con temperaturas de menos de 20 grados

Además, es el segundo municipio más alto de España, a más de 1.600 metros de altitud y rodeado montañas y vegetación

Fuente: Infobae
11/08/2025 04:19

Los incendios se extienden por Castilla y León, Galicia y Navarra en una ola de calor que no da tregua: hay más de un millar de personas desalojadas

Las altas temperaturas están dificultando la extinción de varios fuegos. La situación es especialmente complicada en el paraje natural de Las Médulas, León, patrimonio de la humanidad

Fuente: Infobae
10/08/2025 00:00

El mejor chiringuito de Sanxenxo para tapear y comer buen churrasco: "Terraza con buenas vistas en una de las mejores playas de Galicia"

Sus mariscos y pescados frescos, sus carnes, por supuesto, sus excelentes Albariños, hacen de esta zona un destino gastronómico inigualable

Fuente: La Nación
08/08/2025 19:18

Un reconocimiento esperado: ya se palpita otra edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Galicia

En la última jornada del Congreso de Aapresid, organizado por Expoagro, se realizó la presentación oficial de la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria (PEA), una iniciativa conjunta entre LA NACION y Galicia que distingue cada año a empresas, productores y proyectos destacados del agro argentino. La apertura estuvo a cargo de Agustín Bergés, gerente comercial de LA NACION, y Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia, quienes repasaron el espíritu del galardón, las novedades para esta edición y la agenda de cara al 19 de noviembre próximo, cuando será la entrega."Estamos muy felices de anunciar esta nueva edición", expresó Bergés. Destacó que el objetivo es visibilizar a quienes hacen las cosas bien en un momento clave para el sector. Busch explicó que la iniciativa apunta a premiar la excelencia en el agro y poner en valor aquellas experiencias que merecen ser replicadas en todo el país. "Lo que buscamos con este premio es reconocer a la producción agropecuaria, destacar lo que se hace de manera distinta y que merece ser visibilizado", afirmó.Busch remarcó que el premio se fue adaptando a los cambios del sector. "Si miramos hacia atrás, llegamos a tener 16 categorías. Hoy lo llevamos a otro esquema, más integrado, que busca generar impacto y acompañar la evolución del agro", señaló.De la pollera escocesa al riego inteligente: el impactante caso de un descendiente que revolucionó un campoUna de las novedades más significativas fue la incorporación de categorías vinculadas a la tecnología y a la apertura al mundo, que ganaron peso en los últimos años. "El agro no es solo producción, aunque sea su parte central. También hay servicios, empresas que desarrollan tecnología y una cadena de valor muy amplia", indicó Busch. Y agregó: "Incorporamos la dimensión de apertura al mundo porque creemos que la Argentina crece vendiendo sus productos al exterior. Esa es la evolución que queremos reflejar con este premio".El desafío de crecerPara el ejecutivo de Galicia, uno de los valores del premio es despertar el deseo de superarse entre quienes ya fueron reconocidos o aspiran a hacerlo. "Año a año buscamos renovar, invitar a que las empresas que ya participaron se animen a volver. El premio desafía a todos a generar excelencia y a evolucionar", sostuvo.Según dijo, la experiencia del jurado es reveladora. "No dejamos de sorprendernos. Los jurados â??que tienen mucha experiencia en el agroâ?? cada año se encuentran con proyectos que superan nuestras expectativas", contó. Y resumió: "Queremos que quien hace las cosas bien muestre cómo lo hace y contagie a otros".Este año, el Premio a la Excelencia Agropecuaria reconocerá a los proyectos más destacados en ocho categorías: Agricultura extensiva, Apertura al mundo, Innovación tecnológica, Industria agroalimentaria, Gestión sustentable, Economías regionales, Servicios para la producción y Producción animal. Cada una de ellas busca visibilizar distintos aspectos de la cadena agroindustrial, desde la producción primaria hasta los desarrollos tecnológicos, los modelos de sustentabilidad y la proyección internacional del agro argentino.Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de octubre. Luego, comenzará el proceso de evaluación, que incluye una curaduría técnica y la selección de ternas finalistas. Busch invitó a participar a empresas, productores y proyectos de todo el país: "Es un premio que crece año a año, con más inscriptos, lo que representa un gran desafío para el jurado, pero también una enorme satisfacción, porque demuestra que el agro siempre quiere ir por más". El proceso de selección contará con un jurado de reconocida trayectoria y amplia visión del sector agropecuario. Estará integrado por Roberto Bisang, profesor consulto e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la FCE-UBA/Conicet; Matilde Bunge, productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA; Francisco Oliverio, asesor y coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando; José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION, y Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia.La primera reunión del jurado se realizará el 27 de octubre. Desde la organización destacaron que se busca reunir miradas diversas y complementarias, que enriquezcan la evaluación y permitan visibilizar el impacto de las distintas iniciativas. "Hoy, en un contexto donde la Argentina busca abrirse más al mundo, qué mejor oportunidad que mostrar cómo hacemos las cosas, y cómo las hacemos bien", concluyó Busch.

Fuente: Infobae
08/08/2025 10:26

La gorronea bate récord de contagios en España pero solo Galicia se adelanta a vacunar: funcionará como un proyecto piloto

Los pacientes diagnosticados con gonorrea han pasado del 2,04% en 2001 al 71,54% en 2023

Fuente: La Nación
06/08/2025 19:00

Quién es el nuevo CEO de Banco Galicia

El Banco Galicia designó a Diego Rivas como su nuevo CEO. El nombramiento, efectivo desde el 1º de septiembre marca una nueva etapa para la entidad financiera. Rivas, un ejecutivo con extensa trayectoria en el banco, asume el liderazgo en un momento clave para el sector.Diego Rivas, el nuevo CEO de Banco GaliciaDiego Rivas es un ejecutivo de larga trayectoria dentro de Banco Galicia. Su carrera en el grupo financiero se extiende por más de tres décadas. Es Licenciado en Administración de Empresas por la UADE. Antes de su designación como CEO, ocupó diversos cargos de responsabilidad dentro del banco y sus subsidiarias.Su recorrido profesional incluye roles clave en Compañía Financiera Argentina, donde llegó a ser CEO, y su regreso a Banco Galicia como chief risk officer (CRO), chief financial officer (CFO) y, más recientemente, director general de Mercados y Banca Financiera.Al asumir el cargo de CEO, Diego Rivas expresó su entusiasmo y responsabilidad ante el nuevo desafío. "Asumo con orgullo y enorme responsabilidad y lo hago con la convicción de que lo más importante que tenemos es el vínculo que construimos con nuestros clientes, porque buscamos seguir mejorando el día a día de millones de personas y porque estamos comprometidos con el desarrollo del país y de su gente", comentó.El rol de Diego Rivas en la fusión con HSBCLa adquisición de HSBC Argentina por parte de Banco Galicia fue un proceso complejo y desafiante. Diego Rivas jugó un papel fundamental en esta operación, ya que, desde el inicio de las negociaciones, estuvo involucrado en cada etapa del proceso, que implicó la integración de más de 600.000 clientes y más de 100 sucursales de HSBC.En un posteo en LinkedIn, Rivas describió la magnitud de la tarea: "Hoy se cierra una tarea titánica que implicó primero poder llegar a un acuerdo con HSBC para la compra de sus compañías locales, posteriormente llevar adelante un proceso complejo para poder desconectar a esas unidades de sus sistemas centrales mientras desarrollábamos en paralelo la ingeniería financiera que nos permitiera afrontar el pago de la transacción acordada. Con la migración de los clientes a una única plataforma, se culmina otra etapa".El cambio en la estructura del Grupo GaliciaFabián Kon, quien ocupó el cargo de CEO de Banco Galicia durante los últimos 10 años, no se aleja del grupo. Kon ejercerá el rol de CEO del Grupo Galicia, el holding que controla Banco Galicia, Naranja X, Galicia Seguros, Galicia Asset Management e Inviu, entre otros negocios."Continuaré enfocado en la ejecución de la estrategia, en obtener sinergias entre las compañías del grupo y en consolidar una visión compartida de creación de valor sostenible a largo plazo. La creciente escala y diversificación del grupo, fundamentalmente luego de la adquisición de los negocios de HSBC en la Argentina y de Sura, nos impulsó a revisar en profundidad nuestra estructura organizacional, con el objetivo de asegurar una gestión más integrada, ágil y alineada con los desafíos actuales y futuros", señaló Kon.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
06/08/2025 14:00

Banco Galicia cambia de CEO tras la fusión con HSBC

Un mes después de concluida la fusión con HSBC, Banco Galicia definió nuevo CEO. Se trata de Diego Rivas, un hombre que hizo escuela en la entidad y que participó desde el día uno en el proceso de negociación con la firma de capitales británicos.Licenciado en Administración de Empresas por la UADE, Rivas arrancó su carrera en el grupo financiero local hace más de tres décadas. Durante una primera etapa, asumió diferentes posiciones en el banco, y luego pasó también por Compañía Financiera Argentina, una subsidiaria del holding enfocada en el negocio de créditos al consumo y tarjetas de crédito, donde llegó al escritorio de CEO.Morixe adquirió una distribuidora de alimentos latinoamericanos en EuropaA fines de 2015 volvió a Banco Galicia como chief risk officer (CRO). Fue también chief financial officer (CFO) y desde el año pasado ejercía como director general de Mercados y Banca Financiera."Asumo con orgullo y enorme responsabilidad y lo hago con la convicción de que lo más importante que tenemos es el vínculo que construimos con nuestros clientes, porque buscamos seguir mejorando el día a día de millones de personas y porque estamos comprometidos con el desarrollo del país y de su gente", comentó.Rivas fue también una de las figuras clave en el proceso de adquisición de HSBC, que inició en abril de 2024 y que implicó la integración de más de 600.000 clientes y más de 100 sucursales en el país."Hoy se cierra una tarea titánica que implicó primero poder llegar a un acuerdo con HSBC para la compra de sus compañías locales, posteriormente llevar adelante un proceso complejo para poder desconectar a esas unidades de sus sistemas centrales mientras desarrollábamos en paralelo la ingeniería financiera que nos permitiera afrontar el pago de la transacción acordada. Con la migración de los clientes a una única plataforma, se culmina otra etapa", señaló Rivas un mes atrás, mediante un posteo en LinkedIn.Y añadió: "No es el final, solo parte del recorrido. Tenemos el desafío de que nuestros clientes nos sigan eligiendo, que encuentren con nosotros soluciones a sus necesidades financieras. Por y para eso trabajamos. Ser cada día un poco mejores. Hoy siento que lo hemos logrado".Pase de manosEl 1° de septiembre, Diego Rivas tomará la posición que Fabián Kon llevó durante los últimos 10 años. En tanto, el ejecutivo continuará ejerciendo su rol de CEO del Grupo Galicia, el holding que controla Banco Galicia, Naranja X, Galicia Seguros, Galicia Asset Management, e Inviu -firma de inversiones-, entre otros negocios."Continuaré enfocado en la ejecución de la estrategia, en obtener sinergias entre las compañías del grupo y en consolidar una visión compartida de creación de valor sostenible a largo plazo. La creciente escala y diversificación del grupo, fundamentalmente luego de la adquisición de los negocios de HSBC en la Argentina y de Sura, nos impulsó a revisar en profundidad nuestra estructura organizacional, con el objetivo de asegurar una gestión más integrada, ágil y alineada con los desafíos actuales y futuros", señaló Kon.

Fuente: Infobae
05/08/2025 05:04

El pueblo en Galicia donde "el mar habla": entre acantilados, piscinas naturales y ruinas celtas a orillas del Atlántico

Localización armoniosa, sin artificios y cargada de historia donde el cine español ha captado la esencia sus playas

Fuente: La Nación
04/08/2025 07:00

Los mejores del campo: llega otra edición del premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Galicia

Bajo el lema "Del valor local al impacto global en un futuro desafiante", el próximo 19 de noviembre se celebrará la XXIII edición del premio a la Excelencia Agropecuaria que organizan LA NACION y Galicia. Este galardón de amplia trayectoria busca resaltar la labor de los hombres y mujeres del campo, sus empresas y proyectos que se destacaron durante el último año, enfocados en la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías, su resiliencia y espíritu emprendedor, su compromiso social y sustentable y su apuesta en el futuro de una industria esencial para el crecimiento de la economía argentina."Nos obligan a vivir en la ilegalidad": revuelo en Misiones por la entrada en vigor de una ley que limita el uso del glifosatoLos interesados podrán postularse hasta el viernes 3 de octubre inclusive para ser considerados en ocho categorías diferentes. Como cada año, los candidatos a las ternas y los ganadores serán seleccionados por un distinguido jurado. En esta oportunidad estará integrado por Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia; José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION; Roberto Bisang, profesor consulto e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de FCE-UBA/Conicet; Matilde Bunge, productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA, y Francisco Oliverio, asesor y coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando. La reunión de jurados se llevará a cabo el 27 de octubre.Decreto: el Gobierno formalizó la rebaja de las retenciones anunciada por Javier Milei: cómo quedan las alícuotasCategorías 2025Los participantes de esta XXIII edición podrán optar entre Agricultura extensiva, categoría que abarca todo tipo de cultivo y región e incluye la producción de semillas y forrajes; Apertura al mundo, para aquellas empresas que apostaron globalmente, posicionando sus productos y servicios en el mercado internacional; Innovación tecnológica, una terna que hace foco en la eficiencia y en la captación de nuevos mercados, aplicada a la producción, genética, management y bioingeniería; solo aquellas que estén en etapa de producción y/o utilización.Otras categorías que se premiarán son: Industria agroalimentaria para empresas que innovan y se diferencian por la productividad y el agregado de valor; Gestión sustentable, un reconocimiento que hace foco en los tres pilares de la sustentabilidad (económico, medioambiental y social); Producción animal, que incluye todas las etapas de la producción, desde la genética, la cría y la producción de carne bovina, lechería, producción porcina y aviar, con foco en la alta productividad y en la sustentabilidad.También formarán parte de esta edición los reconocimientos a Productor de economías regionales, que se centra en las producciones vegetales extrapampeanas, desde lo forestal a la frutihortícola, y Servicios para la producción, una terna que destaca el servicio como un soporte esencial para el desarrollo de la producción: desde contratistas en general hasta servicios comerciales y técnicos. Finalmente, entre los ganadores de las diversas categorías se entregará el premio Oro, que sintetiza todos los atributos y la "excelencia agropecuaria" que este galardón busca visibilizar.Para conocer las bases y condiciones los interesados pueden consultar el sitio web oficial: premioagro.lanacion.com.ar o escribir a premioagropecuaria@lanacion.com.ar.

Fuente: Infobae
03/08/2025 16:31

Extinguido el incendio de A Cañiza y siguen activos Vilardevós y Ponteceso en Galicia

Tras la completa extinción del fuego en A Cañiza, la atención se centra ahora en Vilardevós, donde la emergencia persiste con más de 570 hectáreas afectadas, y en Ponteceso, con varios frentes que obligan al corte de carreteras

Fuente: Infobae
03/08/2025 10:00

Controlado el incendio de A Cañiza y siguen activos en Vilardevós y Ponteceso, en Galicia

Efectivos mantienen la vigilancia en Ourense y A Coruña tras la estabilización de la emergencia en Pontevedra, mientras equipos aéreos y terrestres se despliegan en nuevas zonas afectadas, con más de 900 hectáreas arrasadas por el fuego

Fuente: Infobae
31/07/2025 11:24

El precio de circular: los peajes más caros están en Cataluña y País Vasco, frente a Galicia que tiene los más baratos

La diferencia entre los de mayor y menor coste alcanza un 830%

Fuente: Infobae
29/07/2025 00:00

Un profesor compra una casa en una aldea abandonada en Galicia y ahora es sede de una escuela internacional de Física: "Le estamos intentando dar valor con este proyecto"

Veinticinco jóvenes físicos de Europa, India y América participan en una residencia científica apoyada por el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías

Fuente: Infobae
28/07/2025 12:16

Galicia prohibirá la venta de vapeadores y bebidas energéticas a menores antes de que acabe el año

La norma busca frenar el acceso temprano a sustancias estimulantes y reforzar la prevención frente a conductas adictivas entre adolescentes




© 2017 - EsPrimicia.com