La actriz venezolana debuta en el universo cinematográfico de DC como la poderosa Ingeniera, un personaje clave en la nueva era liderada por James Gunn
'Huaco Retrato' es una de las nueve novelas seleccionadas entre 474 obras de todo el mundo hispanohablante que podría recibir el galardón
El conductor que transportó a Katerine Andrea Martínez aportó información inédita sobre su comportamiento y comunicaciones previas al ataque contra el senador, permitiendo a la Fiscalía reconstruir la logística y coordinación del atentado
En el material audiovisual se ve cómo los autores intelectuales vigilaban al joven sicario que disparó contra el senador y precandidato presidencial
Después de ocho años, Gabriela Toscano vuelve a subirse a un escenario para protagonizar Relatividad, junto a Luis Machín y Catherine Biquard, con dirección de Carlos Rivas, que además es su marido, y con música de Bruno Rivas Toscano, el hijo de ambos. Todo queda en familia en esta conmovedora e inquietante obra.LA NACION conversó con Toscano, que reflexiona sobre el trabajo con su pareja desde hace más de tres décadas, sus inicios en Música en libertad infantil con apenas cuatro años y una elección que marcó su camino. Tiene el mismo rostro de niña de siempre, una sonrisa fácil y respuestas que nunca lanza sin pensar. "Lo último que hice fue Lo que nos une, una producción de Adrián Suar con Germán Palacios y Solita Silveyra. Después vino la pandemia. Tuve ofertas, pero siempre busco un personaje que me pueda hacer crecer como actriz", dice mientras toma su cortado, "mitad y mitad", de a sorbos. -¿Cómo es volver a subirse al escenario, después de tanto tiempo?-Los nervios siempre están, especialmente cuando estrenás. Al principio estaba inquieta, pero uno no se olvida. Es como si hubiera hecho teatro el año pasado, aunque ocho años es mucho tiempo. Y además ensayamos mucho. Es un proyecto nuestro; con Carlos compramos la obra, él habló con Sebastián Blutrach para que nos produzca. Buscábamos un teatro íntimo para que la gente pudiera escuchar la obra porque es muy interesante, del mismo autor de La última sesión de Freud, Mark St Germain. Es un encuentro imaginario con hechos reales, entre Einstein y una mujer que lo aborda en la calle y consigue que él la invite a su casa para entrevistarlo. Ella guarda un secreto de él, el mejor guardado, y trata de ver si puede sacarle información. Es una reflexión sobre Dios, el bien y el mal, el buen hombre y el mal hombre, la paternidad, la inteligencia. Es una obra muy emotiva. -Para ver la obra, ¿hay que saber algo sobre Albert Einstein y la Teoría de la Relatividad?-No, no hay que saber nada. La teoría es anecdótica porque lo que más importa es la relación entre ellos y cómo se modifica ese vínculo. Y con Luis ya habíamos trabajado en Buenos chicos y nos redescubrimos porque hicimos siempre comedia en Para vestir santos, Quiero vivir a tu lado. En la vida y el escenario-Te dirige tu marido; ¿cómo les resulta compartir casa y trabajo?-Prácticamente, mi carrera en el teatro está hecha con él. Nos resulta bien trabajar juntos, nos conocemos mucho y tratamos de elegir las historias que él quiere contar y los personajes que me desafíen. Hicimos La prueba, La duda, Como aprendí a manejar, que era una obra sobre un abuso pero en ese momento la gente no estaba preparada ni abierto el tema. También me dirigió en Love Love Love, y en dos obras de Shakespeare, Macbeth y Hamlet. No es fácil compartir la vida y el trabajo y el tema nunca se corta, pero en realidad nunca se corta aunque no trabajamos juntos porque nos apasiona lo que hacemos. Venimos haciendo un camino director-actriz, de mucho conocimiento. -¿Se conocieron trabajando?-Sí. Nos conocimos en 1992, haciendo Apasionada, son Susú Pecoraro y Darío Grandinetti; yo hacía un personaje y Carlos, la dirección de actores. Y estamos juntos desde entonces.-Y la música es de tu hijoâ?¦-Sí, Bruno Rivas Toscano es músico y compositor. Conocía mucho la obra y es interesante poder trabajar con alguien así. Y a Carlos le gusta lo que hace. Todo queda en familia (risas). -Vos ya tenías un gran recorrido porque empezaste a trabajar de muy chiquitaâ?¦-Había hecho mucha televisión y cine, y al teatro lo redescubrí después. A los 12 años, en el colegio, hice La novia rebelde, y era una de las nenas que cantaba. Y me encantó subirme al escenario, y al otro año hicimos Heidi y yo hice de Clara. -Pero empezaste a trabajar muchos años antesâ?¦-Si, a los cuatro años empecé en Música en libertad infantil. Hice La Mary, Los chicos crecen. Nosotros somos uruguayos y vinimos en 1970, mis padres trabajaban y me cuidaba mi hermana mayor, que un día fue a un concurso con sus amigas y me llevó a Canal 9; había que bailar y bailé y fui quedando entre 2000 chicos. Así empezó todo.-¿Alguna vez te replanteaste si es lo que querías?-Tuve una crisis en la adolescencia y más grande también, porque no sabía si lo había elegido sino que más bien este oficio me eligió a mí. Hasta que en un momento que di cuenta de que lo hacía bastante bien y decidí hacerme cargo. No me quedó pendiente estudiar otra cosa y, además, siendo actriz podés indagar en otras historias. Icónicos-Fuiste parte de programas y films icónicos, ¿qué personajes te desafiaron?-Hubo varios personajes hermosos. Por ejemplo, el de Rosa de lejos, donde fui la sobrina de Leonor Benedetto que se casaba con su primo (Gustavo Luppi). Fue un desafío porque huíamos, quedaba embarazada, después moría. Era fuerte para mis 14 años. En el de La Mary tampoco sabía qué hacía; era chiquito pero fue un personaje fuerte porque la escena hablaba de aborto. Y fueron maravillosos algunos capítulos de Situación límite que dirigía Alejandro Doria, Mi mamá me ama, Atreverse, y en Nosotros y los miedos interpreté un personaje que tenía que ver con la drogadicción y yo tenía 16 años y no sabía nada. Ahí me vio Pino Solanas y me llamó para El exilio de Gardel. También me gustaron mucho los personajes que hice en Culpables, Para vestir santos, El puntero y en teatro La prueba y La metamorfosis. Fueron muy importantes para mí como actriz. Y amé el de Los gringos, de David Stievel, que era un programa de época y me fascinaba; era un juego. Me gustaba más hacer unitarios, estaba un poco peleada con la tira. Después tuve un bache muy grande.-¿Por qué?-Hubo un bache, quizá porque no había mucho trabajo. No lo tengo claro. -Y en esos baches, ¿tenés otro trabajo?-En ese momento vivía con mi mamá (risas). Me fui de mi casa a los 27 años. Y fue duro irse porque cuando sos actor no hay muchas oportunidades de trabajo, a veces. Y no pertenezco a una generación de actores marketineros. Nunca me interesó ser mediática. Cuando se estrenó El exilio de Gardel, en la que hice una escena en topless, todos me miraban y yo tenía 18 años y me parece que me intimidó un poco. Después me llamaron para hacer Playboy y dice que no. Me intimidaba mucho todo eso, como mujer. Y no jugó a favor porque al no exponerme en nada quizá había menos chancesâ?¦ -¿Pensas que tu camino podría haber sido diferente si hubieras aceptado algunas reglas?-Claro que sí. De todas maneras, no me arrepiento. No me faltó trabajo, pero es complicado. -Cuando fuiste mamá, ¿dejaste de trabajar por un tiempo?-No. Mientras estaba embarazada hice Madera de reyes en el San Martín y Los machos; y en la segunda temporada ya iba con Bruno. Después mi personaje desapareció porque Darío (Grandinetti) se fue y mi historia se diluyó. Al tiempo hice Gasoleros, Primicias, Culpables y fue mi vínculo con Pol-ka.-No trabajas en ficciones de plataformas, en general. ¿Por qué?-Hay que hacer mucho casting, como cuando era chiquita. Entiendo que hay que adaptarse porque las plataformas dependen de gente que no conoce tu carrera.-¿Cómo ves hoy a la niña prodigio que empezó a trabajar en la tele?-Siempre que veo algo de cuando era chica trato de pensar en cómo era mi esencia, de redescubrirme, para no olvidarme y mantener cierta inocencia. Es bueno para el actor. Me gusta verme y me digo: "Mira qué pasta tenía" (risas). También recuerdo que era un desastre en el colegio, nunca entendía nada (risas).-¿Qué pensás de estos tiempos de desfinanciación de la cultura?-Es realmente una tristeza porque no hay que derribar lo que se consiguió. Se puede ver qué está pasando y mejorarlo, pero derribar lo que está bien tiene que ver con otra cosa. Es triste porque la gente joven que quiere experimentar, y sobre todo en la provincia, no tiene con qué. Los subsidios de teatro son de poco dinero, y cuando te los dan tenes que pensar muy bien en qué usarlo, porque no alcanza. Hay una fantasía al respecto. Tengo esperanzas de que esto se revierta. Hay que ver dónde ubicarse, esperar y seguir haciendo fuerza para sostener todo lo que logramos. Pero la palabra es tristeza. Es un momento complicado, no solo del país sino del mundo. Creo que el teatro es un refugio porque entrás en un ritual, te conectás con algo que te cuentan, te permitís que te pase algo, es un rato para vos.
El misterio sobre quién es realmente la mujer señalada como pieza clave en la logística del ataque tiene en alerta a las autoridades
El testimonio de Katherine Andrea Martínez asegura que, tras el ataque, había un plan para asesinar a todas las personas involucradas: el conductor, el sicario e incluso ella misma
La mujer de 19 años habría sido la encargada de entregar el arma al menor de edad que disparó contra el precandidato presidencial
La joven de 19 años, capturada por su presunta participación en el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, declaró ante un juez que el congresista fue objetivo de múltiples intentos de asesinato
El neurocirujano Fernando Hakim, responsable del procedimiento al que fue sometido el senador, tiene un vínculo familiar con Gabriela Tafur, exseñorita Colombia y esposa de Esteban Santos, hijo de Juan Manuel Santos
Durante la audiencia de medida de aseguramiento, la togada regañó a la joven de 19 años por la falta de atención a lo que se estaba exponiendo
La artista cómica pidió que su expareja pague por sus actos tras regresar al país sin ser detenido, a pesar de múltiples denuncias de estafa por más de 800 mil soles
La película, que se estrena el 26 de junio en el Gaumont, invita a mirar de cerca el trabajo de cuidado, la vejez, las vidas travestis-trans, la ternura y los vínculos.
Con orgullo, el hijo del expresidente Juan Manuel Santos compartió especial momento en el que la presentadora vallecaucana recibió su título de (MBA) en la universidad de Stanford, Estados Unidos: "Te amo infinito"
La expareja de la actriz comediante ingresó al Perú en abril de este año y tiene orden de detención
PARÍS (enviado especial).- En el ecosistema de las redes sociales, tantas veces desmedido, se utiliza mucho la palabra "aura" para distinguir a personas (famosas o no) que irradian luz propia o despiertan veneración. Sin embargo, trasladado al llano, la realidad muestra que no abundan los individuos que reúnen todas (o casi todas) las características para ser descriptos así. Gabriela Sabatini las agrupa, claro. Deportista extraordinaria, de una técnica tenística poética; cálida y sensible, respetuosa y tímida (con los años, cada vez menos), generosa (por detrás de los flashes) y creativa, emprendedora y siempre en movimiento, discreta en su intimidad y protectora de los suyos.Gaby cumplió 55 años el mes pasado. Tiene muy presente cuándo fue la primera vez que visitó París: en 1984, para culminar una gira juvenil, en la que ganó el torneo junior de Roland Garros, venciendo en la final a la búlgara Katerina Maleeva por 6-3, 5-7 y 6-3. Regresó al año siguiente, ya como profesional, logrando un récord de precocidad en el Abierto francés, llegando a las semifinales (¡con 15 años!), en las que cayó contra Chris Evert, entonces 2ª del ranking. Lo que Gaby no logra calcular es cuántas veces volvió a pisar la capital francesa. Se ríe (con una contagiosa carcajada) de sus propios olvidos. Lo que sí sabe es que la ciudad le genera cosquilleos, le mejora el ánimo.Sabatini, una de las atletas argentinas más destacadas de la historia, llega al encuentro con LA NACION en un hotel de la rue Vernet, a 300 metros del Arco de Triunfo y a la vuelta de la avenida Champs-Élysées, varios minutos antes de lo pautado. "Esta ciudad me encanta. Creo que fui disfrutándola cada vez un poquito más, con el tiempo. La primera vez que vine tenía sólo trece y cumplí catorce estando acá, y en ese momento no te das cuenta de la dimensión de la ciudad. Tampoco podíamos verla, disfrutarla o recorrerla, porque estábamos jugando, yo en juniors. Me encanta caminar por las calles, perderme... hay tantos lugares, tantos barrios que tiene, tan hermosos. De noche es espectacular cómo está iluminada", describe, radiante. "París siempre ha sido una ciudad que me dio energía, motivación. Es como que pisás París y es hermosa, una se siente muy bien, tiene cosas que hacen recordar a Buenos Aires también. La comida, ni hablar: me encantan los chocolates, los macarons. Disfruto mucho de ir a comer afuera", añade. -¿Qué recuerdos tenés de tu primera visita a París? -Veníamos de una gira. Yo estaba con Mercedes Paz, teníamos el mismo entrenador [Patricio Apey]. Y veníamos desde Sudáfrica, después pasamos por Niza, Montecarlo, Milán, varias ciudades en Italia, la Copa Bonfiglio, y terminó acá la gira. Increíble estar ahí. Estaba mi padre, también; había llegado un par de semanas antes. Nuestro entrenador también llegó en las últimas semanas, así que veníamos con una experiencia bastante importante; nos había pasado un montón de cosas con Mercedes. Primero, el hecho de hacer una gira tan larga a esa edad; ahora lo pienso y digo «con trece años...», je. Las dos solitas. Mercedes tenía 17. Éramos muy chicas. Pero yo sabía que quería hacer eso: jugar al tenis, viajar, jugar los torneos. Y sí, pasamos momentos difíciles. Viajábamos de tren en tren, teníamos dos bolsos gigantes. Me acuerdo llevándolos, sin rueditas (sonríe). Y teníamos que quedarnos a dormir en la estación a veces. Tuve una infección en un oído; era tarde, como las dos de la mañana. Y Mercedes, tratando de encontrar un lugar para comprarme algún remedio. Después, ella perdió todo lo que había llevado de dinero, documentación. Y momentos, también, de soledad. Pero estaba tan feliz en la cancha que me olvidaba de todo. Después salía y empezaba a extrañar... mi casa; hablar con mi familia; mi perro, que se llamaba York. Extrañaba eso, pero entraba en la cancha y me olvidaba de todo. Eso era lo loco.-Y en momentos en los que la comunicación era más compleja.-Totalmente. Era difícil hablar con mi familia; lo hacía cada tanto. Era entre difícil y costoso. Donde encontrábamos un teléfono, a veces en el club o en el hotel, hablábamos, con cobro revertido. O algún teléfono público por ahí.-Un año después volviste a Roland Garros, entraste en el main draw y llegaste a las semifinales contra una figura, Chris Evert.-Sí, ese año pasó de todo. Fue una transformación inmediata, porque estaba jugando entre profesionales y llegar a las semifinales de Roland Garros al año siguiente [desde ganar el torneo junior] era increíble. Sentía que todo iba acompañando, que la evolución era natural, porque en el momento en el que empecé a jugar entre profesionales ya empezó a irme muy bien. Entré en el ranking profesional en el número 74, me acuerdo. Y eso, obviamente, me dio acceso a jugar los cuadros principales y a ganar partidos. Está ese famoso torneo de Hilton Head, en el que les gané a varias de las primeras y terminé jugando la final contra Evert [en abril de 1985]. Y terminé en París jugando la semifinal contra ella. No tenía dimensión de la situación.-No eras tan consciente.-Yo... tenía en mi cabeza ese momento, jugar ahí, competir, que era lo que más me gustaba. Quizás me olvidaba un poco del entorno y de lo que significaban estar ahí, ese público... El público de París es muy demostrativo, siempre lo sentí muy bien. Obviamente, tenía a Evert del otro lado, y con mucha madurez y experiencia me ganó el partido [6-4 y 6-1]. Pero fue increíble estar ahí.-Se cumplen 40 años de ese momento.-[Lanza una carcajada] No hablemos de edades, ja.-¿Te gusta mirar atrás o ver videos de tu carrera? -Sí, me gusta mucho ver videos de cuando jugaba. No lo hacía o no lo hice cuando dejé de jugar [en 1996] y después, de a poco, empezó a gustarme mucho. Y hoy en día me detengo a mirar un poco los videos, los puntos; hoy me gusta verme jugar.-¿Es parte de tu reconciliación con el tenis? En 2015, antes de una exhibición con Mónica Seles en Nueva York, estabas distanciada de la raqueta y dijiste en LA NACION que te habías "amigado".-Sí. Pienso que es un proceso. Es una evolución. Cuando dejé de jugar estaba un poco agotada psicológicamente. Y después, con el tiempo, empecé a vivir, a exponerme a la vida, si bien siempre traté de mantener y hacer las cosas que me gustaban, pero era difícil por las limitaciones de estar jugando. Empezás a acostarte más tarde, a comer cualquier cosa. Era eso: a la mañana, despertame y decir «uy, no tengo que ir a entrenarme». No tener que levantarme a tal hora; esas cosas tan simples son las que estoy disfrutando. Por eso digo que es un proceso que, con los años... No sé si la palabra es 'amigando', pero sí, volví a disfrutarlo, a estar en contacto y a darme cuenta de que el tenis es mi vida. El tenis es una gran familia. Cada vez que vuelvo a algún torneo y me encuentro con exjugadoras de mi época siento que es eso: que acá estamos otra vez, qué lindo encontrarnos, qué lindo hablar hoy desde otro lugar, y más desde lo personal, desde lo que sentimos.-Lo dijo Rafa Nadal en el homenaje en Roland Garros: que en esta etapa, ya retirado, disfruta y valora el camino, más allá de la rivalidad.-Sí, ya no está la competencia. En ese momento estamos compitiendo por lo mismo, nos veíamos en los vestuarios, pero cada una con su historia, con su grupo, con sus entrenadores. Y hoy en día ya está, todo eso se fue.-¿Mantenés contacto con Steffi Graf, Arantxa Sánchez Vicario, Martina Navratilova...?-Sí, estoy en contacto con casi todas ellas. Con Steffi hablo cada tanto. Bueno, con Monica [Seles]. Con Martina; hace poquito la vi. Con Mary Pierce, con Iva Majoli, con Mary Joe Fernández. Nos hablamos bastante y quedamos en vernos, en armar algo juntas; está bueno.-Como amiga y embajadora de una fundación que lucha contra el cáncer de mama, te habrá impactado la batalla que dio Navratilova contra la enfermedad. -Sí, totalmente. La otra vez hablaba un poquito con ella sobre eso y el espíritu que tiene, más que nada. La fortaleza mental que tiene Martina, en todo sentido. En la cancha, lo que era, y fuera, lo que es. Y creo que eso hizo que pudiera sobrellevar esto. Nadie está exento de estas cosas y el tema es cómo lo encaramos. Como digo siempre: la importancia de prevenirlo, de hacernos los estudios. En ese sentido me impactó mucho lo de Martina, lo de Chris también [Evert superó un cáncer]. Es lindo verlas y verlas bien.Sabatini suelto tiene el pelo y viste de blanco: musculosa, pantalón y zapatillas. Sentada en un sillón de género gris, sonríe, gesticula armoniosamente, narra. Afuera llovizna. Otra vez aparece Roland Garros en la charla. Jugó el torneo once veces, entre 1985 y 1995; en cinco ocasiones fue semifinalista. Campeona del US Open 1990, le habría gustado conquistar la terre battue."Desde chiquita lo miraba como un torneo muy importante. En Argentina crecimos en el polvo de ladrillo, viendo a Guillermo [Vilas], y el objetivo era ganarlo, por todo lo que significaba, por la tradición. Era el torneo, en mayúsculas, para los argentinos. Era el momento distinto", apunta Gaby.-Te dio alegrías, pero también te lastimó, como con la derrota ante Mary Joe Fernández en los cuartos de final de 1993 [Gaby estuvo 6-1, 5-1 y 40-30, pero perdió por 1-6, 7-6 (7-4) y 10-8].-Superar ese partido con Mary Joe me llevó, te diría, varias semanas, porque yo sentía que en ese torneo estaba jugando muy bien, que tenía grandes posibilidades de ganarlo.-El tenis puede ser cruel: hasta el último punto no hay definición. -Es así. Por eso hasta el último punto el partido no está terminado. Cualquier cosita puede cambiar el rumbo y por más que vayas, no sé, 6-0 y 5-0, te desconcentrás o te vas del partido... Es muy mental. O el otro hace algo que te saca del partido y puede cambiar totalmente. No hay nada garantizado.-¿Tenías cábalas para enfocarte?-Trataba de no tener rutinas ni atarme a nada porque iba a volverme loca. Los tenistas hacemos mucho eso. No sé... Ir siempre a la misma ducha. Pero trataba de no atarme a eso, porque empezás a limitarte. No tenía cábalas. Quizás alguna, pero no era algo habitual.-¿Cómo eran tus rutinas de entrenamiento?-El tenis tiene un período corto de descanso. De eso hoy hablan los jugadores: no hay mucho tiempo libre. En otros deportes tenés períodos de dos meses. En el tenis está bastante limitado y es algo que, cuando jugaba, decía querer cambiar. Te desconectás una semana, dos como mucho, y ya tenés que empezar otra vez, con la pretemporada. Eso fue evolucionando. Incluso en mi época empecé a agregar gimnasio, que al principio no hacía tanto. Yo antes corría o hacía ejercicios de resistencia más prolongados y después fui acortándolos. Hacía cosas más cortas y más intensas, más explosivas, y eso me ayudó un montón. Sentí un cambio importante.-¿El brasileño Carlos Kirmayr, a quien viste hace poco en San Pablo, fue el coach que más te ayudó a desconectarte y eliminar la presión?-Sí, [la de] Carlos fue una época bastante importante, en la que tuve buenos resultados. Lo que hizo fue esto de sacarme la presión del circuito, de los partidos, de hacer que yo me conectara con cosas que me gustaban fuera de la cancha. Y eso me traía más energía, me cambiaba el aire. Entonces, después yo volvía mejor. Lo hacíamos constantemente y me hacía muy bien. A Carlos lo veo, siempre lo encuentro en algún lugar diferente. Ahora nos vimos en San Pablo, por un evento de Roland Garros junior. Vino a saludarme, estuvimos hablando un ratito. Recordamos los buenos momentos. A veces él me manda imágenes del pasado, de algún torneo.-¿Es verdad que durante un torneo te permitió cumplir el sueño de cabalgar en la playa?-Exacto. En Amelia Island. Era un sueño salir a andar a caballo en la playa y ahí había playa. Terminé de jugar un partido a la tarde y Carlos me dijo: «¡Vamos! Vamos a andar a caballo». Y como todo era posible siendo quien era, lo conseguimos enseguida [sonríe].-¿Qué lectura hacés del tenis femenino actual y en comparación con tu época?-El tenis fue evolucionando. Las raquetas, las pelotas... ¡Las canchas! Yo las veo superrápidas hoy en día. Es mi sensación desde fuera. Los físicos de las chicas. Y la potencia: eso fue evolucionando un montón. Hoy ves un tenis muy agresivo, pegan todas muy fuerte. A mí me gusta un tenis más de variedad. Entonces, cuando sale alguna jugadora que tiene ese talento de manejo, como Ons Jabeur, me gusta; [Karolina] Muchova también. Ahora hay una estadounidense, Hailey Baptiste, que me gusta mucho. Taylor Townsend; me encanta la mano que tiene. Y creo que ese juego es muy eficiente ante las jugadoras de potencia. Es increíble lo que están pegándole a la pelota, cómo están sacando. Me encanta la frescura de [la italiana Jasmine] Paolini en la cancha: le trae al tenis algo muy lindo, algo diferente, alegría.Los problemas de salud mental ya no son un tema tabú en el tenis profesional. Los mencionan los tenistas no tan populares y las superestrellas. Sabatini cambia el tono de voz al referirse a este asunto, informada sobre el dramático posteo que en marzo pasado hizo el argentino Federico Gómez, que hasta habló de "pensamientos suicidas"."Sí, vi lo de Federico, y está bueno que él hablara. Supongo que le habrá hecho bien expresarlo -dice Gaby-. Son situaciones por las que todos los tenistas, o la mayoría, pasamos. Antes no se sabía tanto porque no se hablaba así, y hoy se visibiliza, se expresa. Está bueno, porque es la realidad. Y se habla de cómo sobrellevarlo, porque no es fácil... Son muchas las presiones. Hoy, con las redes sociales y la comunicación, eso está potenciado por mil. Entonces, es mucho más difícil. Es positivo que se visibilice y se respete".-¿Cómo te habrían afectado los maliciosos comentarios en las redes sociales, sobre todo por lo tímida que eras cuando jugabas?-[Sonríe] No sabría decirte. A veces lo pienso y digo: «Bueno, sí, yo era muy tímida, muy introvertida. No sé si habría hablado tanto o me habría manejado como hoy». No sabría decir. Creo que hay que saber usar las redes, porque pueden ser algo muy positivo. Pero hay que saber poner el límite, en qué momento usarlas. Sería más sano.-En ese momento, ¿con quiénes hablabas o te desahogabas?-Y, era difícil. Muchas veces recurría a escribir porque me costaba hablar. Era verdad que a veces me resultaba difícil encontrar con quién hablar. Por momentos trabajé con algún psicólogo. Pero recurría mucho a escribir. Me gustaba mucho la música, también. Me gustaba cantar y fue una de las maneras en las que aprendí inglés. Escuchaba canciones en inglés y la mujer de mi entrenador era norteamericana y yo le consultaba: «¿Qué dice acá?». Me ayudó a aprender el idioma. Tenía mi libro donde escribía mis cosas, lo que me pasaba y lo que sentía, y eso me ayudaba.-Hoy las redes sociales están muy vinculadas con los fenómenos mediáticos y los personajes masivos, como Franco Colapinto. Tener un equilibrio es clave, ¿verdad?-Sí, fundamental. Fundamental el equilibrio, y más cuando suceden estas cosas tan repentinas. Pensá que Franco tiene 22 años, está en un lugar que Argentina desde hacía mucho no tenía, el de un piloto en la Fórmula 1, teniendo la historia que tenemos. Entonces, es increíble esta oportunidad, estar entre los veinte pilotos del mundo... Pero hay que sobrellevar todo lo que viene detrás. Por eso es importante tener un buen entorno. No dejar de conectarse con las cosas que a él le gustan, que lo hacen sentirse bien.-Lo conociste hace poco en España.-Sí. Tuvimos un encuentro y fue superlindo. Me encantó conocerlo, tiene un carisma muy especial. Me pareció supertranquilo, relajado. Charlamos un poquito.-¿Le hiciste preguntas vinculadas con los autos?-Sí, le pregunté varias cosas [sonríe]. Porque a veces es difícil saber lo que pasa. Me contestó y una va aprendiendo un poco más; es interesante. Cada vez me gusta más la Fórmula 1, empecé a ir cada vez más a las carreras. Me encantan la velocidad, ese ruido del auto y todo lo que pasa alrededor. Tuve la posibilidad de ir al garaje cuando estaba en plena carrera y es increíble la preparación de los mecánicos. Cuando cambian las ruedas es increíble el profesionalismo. Son segundos... Depende de eso cómo le irá. Son muy meticulosos y cada área es 100% importante.-¿Te gusta conducir?-Sííí... Me encanta. Toda la vida me gustó. Me fascina.-¿Cómo aprendiste a manejar? -Compré mi primer auto en Estados Unidos. Allá ya podía manejar a los 15 con un acompañante y a los 16 tener el registro. Lo compré todavía sin saber manejar con cambios. Aprendí enseguida. Me encantan los autos, me gusta todo lo que es manejar.-En el archivo de tu carrera hay una frase de Diego Maradona en una revista El Gráfico de 1990, en tiempos en los que se te exigía mucho. "Gabriela no se discute; se ama", sentenció. Tuviste un vínculo especial con él.-[Sonríe] Sí. Qué grande Diego... Era extremadamente especial, tenía un corazón como nadie. Yo no conocí otra persona que tuviera ese corazón. Y siempre estaba, siempre estaba ahí. Lo conocí en este torneo junior de Roland Garros, cuando yo tenía 14 años. Estaba jugando y de repente vi a Diego [lanza una carcajada]. No podía creerlo. Y me gritaba. No podía creer que estuviera ahí con Claudia [Villafañe]. Después fuimos a almorzar juntos; fue un momento inolvidable.-¿Cómo te golpeó su muerte? ¿Dónde estabas?-Estaba en Miami en ese momento. «No, no, no puede ser. Diego tiene que vivir para siempre». Pensás que nunca va a llegar ese momento. Sí, fue muy fuerte.-Uno cree que esos personajes son inmortales.-Sí. Era tan de estar presente todo el tiempo, tan alegre, tan divertido, tan inteligente... Ni hablar de lo que era futbolísticamente.-Y amante del tenis.-Y amante del tenis. Del deporte en general y del tenis, sí.-¿Hoy te sentís más querida o reconocida que en alguna época de jugadora, cuando recibías críticas injustas?-No, creo que eso fue transformándose. Tanto por parte de la gente como por parte mía. La relación fue transformándose y hoy en día es maravillosa. Disfruto muchísimo cuando me encuentro con la gente; me gusta hablar. Me gusta ponerme a conversar. No sólo el contacto, sino hablar en la calle, preguntarle. Antes no lo hacía por diferentes motivos. Y hoy me gusta conectarme con las personas. Me he encontrado con muchas historias; me pasa muchas veces que no puedo seguir hablando porque me emociono y no puedo contestar. Es así. Es increíble cuando te transmiten eso, lo que significaste y la emoción que te transmiten.-¿Eras consciente del contagio que generabas cuando jugabas?-No. Muy difícil ser consciente y ver ese otro lado. Una siempre está concentrada en lo que está haciendo. Por eso digo que fue una transformación.-Parte de ese vínculo con la gente se vio en exhibiciones en las que participaste últimamente en Argentina. Una de ellas, el año pasado, en la despedida de [Juan Martín] Del Potro, que contó que estuviste cerca de él en los momentos difíciles.-Sí, siempre tuvimos buena onda, contacto, y en los últimos años nos acercamos muchísimo. Fue dándose. Habiendo hecho lo mismo y sabiendo lo que podemos sentir y lo que vivimos, todo fue más fácil y fluyó. Nos acercamos mucho. Él también, un poco, definiendo lo de su lesión, viendo qué era lo que le pasaba, definiendo para dónde tenía que ir. Y lo acompañé un poco en ese proceso. Finalmente, el año pasado hizo su despedida. Fue muy lindo acompañar, estar con él y con Novak [Djokovic]. Fue increíble lo que hizo al venir y estar con su amigo.-Esos momentos de incertidumbre que atravesó Del Potro fueron muy complejos, ¿no?-Sumamente complejos. Yo, afortunadamente, no tuve grandes lesiones, pero imagino, por lo que vi a través de él, que es muy difícil. Querer seguir jugando y tener una lesión... Además, no eran lesiones leves, sino de gravedad, teniendo que recurrir a una cirugía. Al sacarte eso del circuito por un tiempo, ya es muy difícil volver. Mentalmente va agotándote, quemándote.-El ciclismo hoy ocupa una gran parte de tu rutina.-Arranqué hace unos cuantos años; de hecho, hice algunas etapas en el Tour de Francia y alguna que otra carrera. Después bajé un poquito la intensidad y volví hace unos años. La bicicleta da una sensación de libertad... como cuando era chica. Me gusta que permite recorrer y conocer desde otro lugar. Me gusta el café, entonces voy hasta un café, me pongo recorridos, conozco y me encanta. Y la uso como modo de entrenamiento. Es un tremendo deporte, fortalece un montón las piernas, y me despeja. Armamos un muy lindo grupo, con el Pampa Martín Ferrari, que es entrenador del equipo paralímpico de ciclistas, y ya el año pasado hicimos la vuelta al Lago de Garda con todos los del equipo, y este año fuimos adonde estaban. Tenían un campeonato mundial cerca de Udine, entonces fuimos a acompañarlos y a entrenarnos unos días. Santi Lange también vino; Ceci Carranza, Juan de la Fuente... Hugo Porta también. Somos unos cuantos. Es relindo estar con ellos, compartir; en la bici vas hablando también, entonces reúne muchas cosas.-En marzo pasado posteaste muchas fotos, en bicicleta y camuflada con el casco y anteojos, en distintos sitios simbólicos de Buenos Aires. ¿Cómo fue la experiencia?-Fue un sueño recorrer Buenos Aires de noche con la bicicleta. Era uno de mis planes. Además, estaba bastante vacía la ciudad, era más fácil transitarla, con linda temperatura; fue durante el verano.-¿El teatro y la música siguen ocupando una porción grande en tu vida?-Sí, me encantan; la música siempre va a ser parte de mi vida. Sigo cantando [sonríe]. Y queriendo conocer las cosas nuevas que van saliendo. Y el teatro, también. En Buenos Aires voy bastante seguido. Me gusta apoyar a algunos actores y actrices que conozco, me gusta verlos. Sigo yendo a recitales. Fui a ver a Dua Lipa en Zúrich, también a Coldplay cuando tocó en River. Voy a la cancha [de River] también; me encanta. ¿Gallardo? Sí, lo conocí en algún evento, pero no pude hablar mucho con él.-¿Cuál es tu secreto para verte tan bien? Debe de ser una de las preguntas que más recibís.-[Sonríe] No sé, no hay secretos. Creo que lo importante es hacer lo que a una le gusta dentro de las posibilidades, seguir el instinto de lo que una quiere hacer y después, lógicamente, la dieta. La nutrición es bastante importante. Una dieta balanceada. Y hacer deporte, obviamente.Pasaron más de cuarenta minutos de charla. Gaby necesita agua y ansía un café. Sigue lloviendo, incluso con más intensidad. Ella no se inquieta: se coloca una fina campera de tono camel, toma un paraguas del lobby del hotel y acepta ir a caminar hasta el Arco de Triunfo, en la plaza Charles de Gaulle, para la producción fotográfica. Camina con brillo en los ojos, el mismo de la chica que pisó la ciudad hace cuarenta y un años. Sonríe, disfruta, contagia. Es única.
El cantante ha asegurado que advirtió a su expareja de cuál sería su papel en la crianza del niño antes de que naciera
La bailarina sorprendió al público con comentarios sobre la hipocresía en la televisión peruana, generando un momento tenso que dejó a la exmodelo visiblemente tensa
Franco Colapinto continúa el festejo de su cumpleaños, ya que esta semana cumplió 22 años y, entre todos los saludos que recibió, ahora le toco el de una leyenda del deporte y una de las personas más queridas de Argentina: Gabriela Sabatini. La extenista se tomó un rato para mandarle un mensaje de cariño al pilarense, que se prepara para correr este domingo en España. El piloto argentino volvió a llamar la atención por su vida fuera de las competiciones. En una entrevista con el periodista de ESPN especializado en Fórmula 1, Juan Fossaroli, el integrante de la escudería Alpine recibió el cariño de una de las tenistas más importantes de la historia."Te voy a dar un último regalo. Gabriela Sabatini va a estar acá el fin de semana", le adelantó el periodista. "¿Gaby?", preguntó Colapinto con su carisma habitual, como si tuviera confianza con la ganadora del U.S. Open. "Sí, va a venir", le confirmó el entrevistador y Franco reaccionó con un efusivo "¡Buenísimo!".¿EL PARTIDO DE PÁDEL DEL AÑO? Atención al saludo de cumpleaños de Gabriela Sabatini para Franco y un desafío TOP:ð??¾ Gaby - Juan Fossarolið???ð??¾ Colapinto - Belasteguínð??º La entrevista completa, este jueves en "El Show de la F1" por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/iz7xhJX7XF— SportsCenter (@SC_ESPN) May 29, 2025"Hola Franco, feliz cumpleaños, me enteré que te gusta el pádel, yo obviamente juego con Juan. Te mando un beso enorme", expresó en el video Sabatini y comprometió al pilarense a un desafío de este deporte de paleta que crece cada vez más a nivel mundial. "Te tiró unos tiros, pero ¿vos sos bueno en el pádel?", le preguntó Franco al periodista, entre risas. "Soy buenísimo", respondió el trabajador de ESPN. "¿Por qué quiere jugar con vos Gaby? ¿La conoces? Yo juego con Bela", advirtió Franco, en referencia a Fernando Belasteguín, el argentino exnúmero uno del pádel por 16 años consecutivos, que se retiró el año pasado y con quien guarda una profunda amistad. En la previa del Gran Premio de España, Fossaroli y Colapinto se divirtieron con esta entrevista que tenía como motivo central el cumpleaños del joven. Por esa razón, el periodista, que tiene una gran amistad con la figura de Alpine, le hizo regalos irrisorios, como un encendedor para la cocina y un rallador. ¡CUIDADO, JUAN! Colapinto probó uno de los regalos de @Gp1Fossaroli y... ð??¥ð?¤£ð??º La entrevista completa, este jueves en "El Show de la F1" por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/PIADamJvzd— SportsCenter (@SC_ESPN) May 29, 2025Franco se prepara para realizar su tercera carrera como piloto titular de Alpine en España, en el Circuit de Barcelona-Catalunya, ubicado en Montmeló. Se espera que tenga grandes resultados luego de terminar 16° en Emilia-Romagna y 13° en Mónaco. El argentino trabaja en la confianza en el auto y, según los especialistas, la pista en territorio español puede ayudar a su ritmo y a su forma de manejar el monoplaza, por lo que se espera que pueda mejorar su performance en la categoría más exigente del automovilismo mundial.
La asesora financiera y psicopedagoga asegura que la educación financiera es clave para que los chicos aprendan el valor del esfuerzo y de la planificación sin caer en el pensamiento mágico de la "plata fácil". Leer más
La postal da cuenta de su vida en Suiza. Frente al río Limago y con la histórica iglesia de Fraumünster de fondo, Gabriela Sabatini celebró sus 55 años el viernes 16 de mayo. "Gracias por tanto amor y por tantos mensajitos que me llenaron el alma", escribió la leyenda del tenis argentino, quien hoy organiza sus días entre Zúrich, Miami y Buenos Aires. A casi 30 años de haber anunciado su retiro de las canchas, Gaby se muestra plena, viviendo un presente marcado por su pasión por el ciclismo, sus escapadas a las playas del Mediterráneo y la compañía de sus afectos. "Siento que soy una privilegiada de la vida, hice todas las cosas que quise hacer, las sigo haciendo. Tener esas posibilidades ya es muchoâ?¦ Me siento feliz de estar donde estoy, de haber vivido lo que viví", le dijo a La Nación en 2020. NACE UNA CAMPEONA Tenía 6 años cuando llegó por primera vez a las puertas del Club Atlético River Plate, siguiendo los pasos de su hermano Osvaldo. Si bien el plan de sus padres, Osvaldo Sabatini y Beatriz Garófalo, era que su hijo mayor tomara clases de tenis, pronto la familia descubrió el talento innato de la pequeña Gaby. "Enseguida me apasioné con el tenis y nunca más lo quise dejar. Ya a los 8 años empecé a jugar torneos y era lo único que quería hacer... Yo era muy introvertida y, en ese sentido, este deporte me ayudó a expresarme más. Pude viajar, conocer otras culturas y gente de todos lados, por eso tengo la cantidad de amigos que tengo", dijo en una entrevista con el periodista José del Río. A los 12 ganó el Mundialito Infantil en Caracas y, dos años más tarde, se consagró campeona en Roland Garros Junior, posicionándose como una de las grandes promesas del tenis argentino. A partir de entonces, su carrera fue meteórica y excepcional. En 1985, con 15 años recién cumplidos, debutó en el circuito profesional y se convirtió en la semifinalista más joven de la historia de Roland Garros. Si bien cayó ante Chris Evert (entonces 2a de la Women's Tenis Asossiation, WTA), el mundo descubrió la potencia de su revés a una mano que la haría casi invencible. Al año siguiente llegó al Top Ten del ranking mundial -en 1989 llegó a ser número 3 del mundo- y se mantuvo entre las diez mejores del planeta hasta su retiro en 1996. En sus doce años como tenista profesional, Gaby obtuvo 27 títulos, incluido el US Open 1990, su primer y único Grand Slam, que conquistó tras esa inolvidable final contra Steffi Graff (la vencería once veces a lo largo de su carrera). De los más de ochocientos partidos que jugó, sin duda la final de Wimbledon del 91, nuevamente ante la alemana, fue el que ella jamás olvidó. A sólo dos puntos de ganar el título y convertirse en número uno del mundo, Graff logró dar vuelta el match y vencer a la argentina. "Steffi me hizo una mejor jugadora, una gran competidora. Con el tiempo seguimos en contacto y hemos jugado juntas algunas exhibiciones. Es lindo, una vez que te retiraste, poder compartir otras cosas con tus ex rivales", confesó Gabriela a ESPN varios años después. Además de sus victorias dentro de la cancha -fue medallista de plata en los Juegos Olímpicos Olímpicos de Seúl y ganó dos Masters WTA en Nueva York-, Gaby se ganó el respeto y admiración de sus colegas. Una de ellas es Mónica Seles, quien en su biografía From Fear to Victory contó cómo Sabatini le demostró su apoyo tras ser apuñalada por un fanático en Hamburgo. A pesar de que la gran mayoría de las tenistas de la WTA votaron para que no se congelara el ranking de la serbia tras el ataque, Gaby se abstuvo. "Fue la única jugadora que me apoyó después del ataque. Ella pensó como persona, no pensó en los sponsors ni en el negocio ni en el ranking. Ella es una persona diferente al resto de las jugadoras que estaban en el tour", explicó la serbia, entonces número 1 del mundo. Finalmente, el 24 de octubre 1996 y ante veinte mil personas, Gabriela Sabatini anunció su retiro del tenis profesional en una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el Madison Square Garden de Nueva York. Tenía 26 años. "Decírselo al mundo fue una liberación. Yo ya lo tenía decidido desde hacía tiempo. Me había relajado. Pero enfrentar al mundo me tenía tensa, muy nerviosa. No sabía cómo lo iba a contar y qué reacción tendría la gente. Una vez que lo dije fue un alivio muy grande", recordó tres años más tarde en una entrevista a El Gráfico. "Era muy fuerte en mí el deseo de ser una persona normal, de descubrir la vida y todo lo que tuviera para ofrecerme", confesó, ya más reflexiva, tiempo después. SUS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES La muerte de su padre en 2016 -tras batallar contra el cáncer y el Alzheimer-, y la de su madre, cinco años después, cambiaron para siempre la vida de la ex campeona. Si bien hasta entonces mantenía un buen vínculo a la distancia con su hermano, su cuñada, Catherine Fulop, y sus dos sobrinas, Oriana y Tiziana, lo cierto es que con el tiempo la relación se volvió endeble. Los rumores afirman que los hermanos nunca llegaron a ponerse de acuerdo con la administración de la herencia familiar tras la muerte de sus padres. Y, a pesar de que ninguno se manifestó al respecto, el distanciamiento se volvió evidente con la ausencia de la ex tenista el día de la boda de su sobrina Oriana con Paulo Dybala, celebrada el 20 de julio del año pasado. En una reciente entrevista en el ciclo Bondi, de Ángel de Brito, Oriana explicó su actual vínculo con Gaby. "Ya hace un tiempo que no veníamos hablandoâ?¦ Aun así, le envié la invitación a mi boda, pero no recibí respuesta. Después, le escribí varias veces, pero no contestóâ?¦ Hay una especie de pared de su parte que no me permite acercarme. Es una lástima que estén todos peleados. Me encantaría que se reconciliaran", reveló. Fiel a su característico bajo perfil, Gabriela optó por el silencio. "Siempre elegí ser una persona privada porque esa es mi forma de ser y es donde me siento más cómoda", se definió a sí misma. HOYZúrich es su lugar en el mundo. Si bien su agenda incluye las tradicionales escapadas a Miami y Buenos Aires, la ciudad suiza es su hogar permanente: allí festeja sus cumpleaños, juega al paddle, escala, entrena y practica ciclismo. "A diez metros tenés montañas y entonces es muy fácil entrenar y ponerse bien en forma. Hace unos años hice el Tour de France para aficionados. Fue agotador pero buenísimo", contó entusiasmada en 2019. "Hoy en día es lo que más me gusta. Y todos los días trato de mantenerme activa, porque lo necesito y porque es mi cable a tierra", le dijo al tenista Federico Coria el año pasado tras participar de la 13a edición del Gran Fondo Siete Lagos en la Patagonia argentina. "Me siento una persona joven y creo que el estilo de vida que llevo también influye. Hago mucho deporte, estoy en movimiento, me cuido en las comidas. Me siento bien física y mentalmente", dice. Con el apoyo incondicional de Luján Grisolía, su compañera de vida, Sabatini disfruta de su vida en Europa. Mientras, sigue desarrollando su costado empresarial con la línea de perfumes que lleva su nombre, lanzada hace más de treinta años. "Yo estaba en pleno apogeo de mi carrera. En 1989 salió el primero y hasta el día de hoy siguen en las vidrieras". Su amor por el tenis continúa intacto. Como lo demostró su participación en el Trophée des Légendes de Roland Garros 2023 junto a Gisela Dulko y, el año pasado, junto a Juan Martín del Potro en la antesala del US Open. Querida por su nobleza, su sencillez y don de gentes, Gaby prefiere definir su vida más allá de sus conquistas dentro del court. Así al menos lo dejó claro en un reportaje, cuando todavía no había cumplido los 30. "Me hice famosa por haber sido una buena tenista, pero lo más importante, a pesar de eso, es la persona. Por eso me gustaría que me recordaran como una gran mujer".
El futbolista y su expareja fueron vistos caminando por las calles, a pesar de la orden de alejamiento vigente. La situación ha generado controversia debido al proceso judicial entre ambos
La extenista conmemoró su aniversario de vida en Suiza. Decenas de celebridades le enviaron sus mejores deseos en redes sociales.
Hace poco más de siete años, cuando Gabriela Giatanassio llegó a nuestro país desde su Brasil natal, lo hizo para estudiar medicina y cumplir un sueño familiar. Pero, en realidad, desde niña ella sueña con ser modelo y trabajar en los medios. Y Gran Hermano, el exitoso reality de Telefe, fue la forma que encontró de hacerlo. Aunque en un principio no fue una de las elegidas, si tuvo la oportunidad de entrar en febrero, junto a otros siete participantes. La experiencia duró tres meses y el pasado domingo quedó eliminada por ser la que menos votos positivos recibió. Sin embargo, ella está feliz y agradecida. En una charla con LA NACION, Gabriela habló sobre la decisión de dejar su ciudad, Torres, para mudarse a Buenos Aires, contó cómo se sintió en la casa cuando la acusaron de tramposa y habló de los posibles finalistas.-¿Cuál fue tu motivación para entrar a Gran Hermano?-Estudio medicina en la Universidad de Buenos Aires desde que vine a la Argentina, hace siete años y medio. Y es una carrera muy pesada, a la que hay que ponerle mucha dedicación. A veces no puedo salir con mis amigos los fines de semana porque tengo que estudiar. Y desde muy chiquita mi sueño fue ser modelo. Mi ciudad, Torres, en el sur de Brasil, es muy chiquita, y para participar de concursos de modelos tenía que ir a la capital y hacer fotos y todo era un gasto que a mi papá no le parecía necesario porque ese camino no me iba a llevar a ningún lado.-Y fuiste dejando tu sueño de lado...-Sí, fui dejando mi sueño de lado y elegí una carrera que para mi papá era importante porque podía depender de mí y no de los demás. Entiendo que mi papá es una persona de otra época. Cuando vine a Buenos Aires me pasaron el contacto de un manager, pero ya no me sentía capaz de poder hacerlo sola porque necesitaba dedicarme a la facultad. Un día estaba en mi casa mirando realities y me dieron muchas ganas de participar en uno. Me fijé si estaba abierta la inscripción para alguno y apareció la publicidad de Gran Hermano. Ni lo pensé (risas), hice un video a la madrugada y me llamaron.-Entonces estás cumpliendo tu sueño porque el de ser médica es más familiar que propioâ?¦-Si. Me encanta la medicina y voy a terminar la carrera, aunque no creo que vaya a la facultad este año. Me queda un año y medio para terminar la carrera, pero ya que estoy en el medio quiero aprovechar y darlo todo.-¿Vas a seguir alguna especialidad?-Soy una chica muy artística y muy perfeccionista. Dentro de la medicina creo que podría expresar mi arte en cirugía plástica. Pero son como seis años más. Esa es mi duda. -¿Viniste a Buenos Aires para estudiar o hubo otras razones?-Para estudiar en la UBA. A los 18 años salí de mi pueblo y fui a vivir a la capital de la provincia, Porto Alegre. En Brasil es muy difícil ingresar a la facultad porque es por cupos, hasta en las privadas. Estudié dos años para ingresar, no pude y volví a mi ciudad. Podía estudiar en Santo Tomé o en Buenos Aires y después de deliberar decidimos que fuera Buenos Aires porque mi papá tiene un cliente en Mercedes [tiene una fábrica de muebles en Torres] y sus hijas viven en Buenos Aires, así que me mudé con ellas. No sabía hablar ni una palabra de castellano. -Y en siete años hablás con menos acento que Anamá Ferreira...-Eso me dicen muchos (risas). Me encanta estar en Buenos Aires, me enamoré de esta ciudad y pongo muchas ganas. Aprendí a hablar en la calle. Me fue muy fácil adaptarme porque soy curiosa y muy libre. Amo a los argentinos, como son, como piensan; me siento muy identificada. Siento que nací para estar acá.-¿Y acá también te enamoraste?-Estuve de novia con un argentino, pero nos separamos hace tiempo. Estoy soltera. -¿Trabajabas además de estudiar?-Daba clases de Anatomía en la UBA, pero como no pagan mucho, mi papá me ayudaba. -¿Qué extrañás de tu pueblo?-A mi familia, aunque hacemos muchas videollamadas. Pero ahora nació mi sobrinito y es difícil perderme su crecimiento.Así quedó eliminada Gabriela-¿Qué fue lo que más te costó dentro de la casa?-Creo que la convivencia, porque estoy acostumbrada a vivir sola. Por ejemplo, tenés que despertarte con muchas personas alrededor y yo necesito mi silencio, mi momento, mi tranquilidad. -¿Y lo que más disfrutaste?-Todo me hacía muy feliz, los bailes, las amistades, compartir tiempo con gente distinta. -Fuiste la que menos votos positivos recibiste, ¿esperabas irte el pasado domingo? -Creo mucho en el universo y sus tiempos. Trato de ver el día a día y no a largo plazo. A donde llegara iba a ser el tiempo correcto para mí. Y me siento ganadora por haber llegado hasta acá. View this post on Instagram A post shared by G A B I (@gabrielagianatassio)-Ya estás afuera, ¿hay algo que te sorprenda porque en la casa pensabas algo distinto a lo que ves ahora?-Es cierto, desde adentro pensás una cosa y cuando salís ves otra. Me sorprendió que el tridente sea tan popular afuera porque en la casa son muy cerrados. Y de Chiara tenía una visión desde afuera, antes de entrar, porque la veía muy peleadora, y cuando entré y la conocí me pareció un encanto de persona. -¿Quién te gustaría que gane?-Tengo un dilema porque quiero mucho a Ulises y es mi favorito. Pero también me gustaría que gane una mujer, por ejemplo Selva, porque es divertida y una jugadora fuerte. Es una persona genuina a pesar de su intensidad (risas). Y Lulu también me parece una mujer muy fuerte. Tengo el corazón dividido (risas). -Hiciste trampa para ganar una moto en la casa, ¿cómo te sentiste cuando te descubrieron?-En el momento, ni Ulises ni yo dimensionamos lo que hicimos. Nos ganaron las ganas de ganar y pasar a la final, pero no tuvimos malas intenciones con nadie. Y después me arrepentí, pedí perdón a la casa, a Gran Hermano y a Tato también. Creo que pedir perdón fue importante y saber que no volvería a hacerlo. Fue sin pensar.
Tiene 28 años, lleva ocho viviendo en Buenos Aires y está a punto de recibirse de médica.Pero su verdadero sueño es trabajar como modelo.Quiénes son sus candidatos para la final.
Según ha contado la televisiva, Osborne no habría pagado la pensión de su hijo desde que nació
Jalisco se prepara para el Mundial del 2026; Pablo Lemus y Gabriela Cuevas detallan estrategias con el director de FIFA México, Jurgen Maika
Con la presencia de las investigadoras María Lucía Puppo y Alicia Salomone y la escritora y profesora Alicia Genovese, este martes, a las 19, en el stand de la embajada de Chile en la Feria del Libro (1914 del Pabellón Amarilla) se presenta Poemas selectos, de la Premio Nobel de Literatura 1945, la escritora chilena Gabriela Mistral (1889-1957), publicado por Corregidor. La antología incluye poemas de los libros de Mistral y otros inéditos o poco conocidos, como el que escribió después del suicidio de su amiga, la poeta argentina Alfonsina Storni. El libro cuesta $ 17.000.Poemas selectos, que se lanza mientras en Chile se desarrolla el "Año Mistral" por el 80° aniversario del Nobel de Literatura a la autora chilena, tiene un prólogo de la catedrática argentina residente en Chile Alicia Salomone. "Me interesa especialmente la colección Letras al Sur del Río Bravo, de Corregidor, que ha recogido lo mejor de la literatura latinoamericana desde el siglo XIX en adelante, pero en cuyo conjunto Gabriela Mistral era una ausencia notoria. Conversando el año pasado con la editora María Fernanda Pampín, llegamos a la conclusión de que la conmemoración de los 80 años del Nobel a Mistral, la primera escritora y escritor latinoamericano en recibirlo, era una ocasión propicia para subsanar esa falta", dice a LA NACION Salomone, doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. "Como investigadora argentina viviendo en Chile por largos años, uno de mis intereses ha sido relevar el lugar destacado que tiene la Argentina en la vida y el imaginario poético de Mistral, lo que no ha sido suficientemente reconocido hasta ahora -señala Salomone-. Desde temprano, Mistral buscó esa vinculación, enviando textos a revistas como PBT, Mundo Argentino, Atlántida y Nosotros, que comenzaron a publicar poemas y reseñas sobre su obra. Es más, he podido constatar que habría recibido una invitación de Constancio Vigil para trabajar en la editorial Atlántida, que se diluyó cuando Mistral optó por viajar a México para colaborar con el gobierno de la Revolución Mexicana en 1921. Sin embargo, sabemos que estuvo en Buenos Aires en 1926 y que llegó sorpresivamente a visitar a Alfonsina Storni. Otro vínculo importante lo forjó con Victoria Ocampo, con quien se carteó desde 1926 y conoció personalmente en Madrid en 1934, y a la que visitó en Buenos Aires en 1938, cuando la editorial Sur publicó el libro Tala".Salomone indica que si bien Mistral fracasó en su intento por lograr que Alfonsina y Victoria se hicieran amigas, "fue muy cercana de ambas y las huellas de esos afectos son rastreables en muchos de sus textos"; además, remarca que los nexos de Mistral con la Argentina, amén de su admiración por Sarmiento, "exceden con mucho" los nombres mencionados y da como ejemplos la amistad que la unió al diputado socialista y profesor Alfredo Palacios y a la pintora Delia del Carril, que fue pareja de otro Nobel de Literatura chileno, Pablo Neruda.El 15 de mayo, en Chile, se presentará Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956 (Libros del Cardo), a cargo de la editora y poeta Gladys González, que reúne cartas de Mistral dirigidas a Alfredo Videla Pineda (de 1905 a 1906); a Miguel Magallanes Moure (una selección de 1914 a 1921); a Doris Dana (selección de 1948 a 1956), a Juan Miguel Pablo Godoy Mendoza, Yin Yin (el hijo adoptivo de la escritora), y a Palma Guillén (una selección de 1940 a 1954). Al corpus se suma una misiva con copia dirigida a Graciela Menéndez, en la que anuncia la muerte de Yin Yin en 1943. La primera Nobel latinoamericana "Destaco la importancia de homenajear a Gabriela Mistral a 80 años del Nobel, cuando por primera vez la Academia Sueca miró hacia Latinoamérica, antes de que el Nobel le fuera otorgado a Neruda, a García Márquez o a Vargas Llosa -dice a este diario la escritora Alicia Genovese, que leerá poemas de Mistral en la Feria-. Mistral es una referente para las poetas mujeres, instala una cuña en el discurso social que elige los modelos de reinas y princesas para la crianza de las niñas y contribuye a crear desde la poesía un contradiscurso, al mismo tiempo que hacían lo propio otras poetas de la época con quienes se relacionaba como Alfonsina Storni"."Lo decíamos embriagadas, / y lo tuvimos por verdad, / que seríamos todas reinas / y llegaríamos al mar", se lee en "Todas íbamos a ser reinas", incluido en Tala. Para Genovese, la poesía mistraliana "se muestra plena de sutilezas en su manera de ahondar en las materias, y se detiene además en los sojuzgados, en ese peyorativamente llamado 'indio pata rajada' para el que reclamaba otro espacio". "Mistral fue la primera autora mujer en recibir el destacado Premio Nobel de Literatura pero también la primera persona latinoamericana en hacerlo -observa la investigadora y editora María Fernanda Pampín-. Un premio que recibió no solo por su obra poética sino también por su lucha antifascista. Mientras una enorme cantidad de lectores está leyendo hoy a la última autora Nobel de Literatura, la surcoreana Han Kang, muy pocos han leído a nuestra Nobel latinoamericana. Estamos acostumbrados a leer lo que nos imponen desde las grandes multinacionales, especialmente desde España. La impronta del catálogo y de la colección en la que se inserta el libro es, por el contrario, latinoamericanista".Poemas selectos ya se presentó en Chile. "Recorre toda la obra de Mistral e incluso recoge poemas poco conocidos o inéditos hasta esta edición -agrega Pampín-. Tiene el objetivo de volver a leer a Gabriela Mistral desde nuevas perspectivas, acercándola al público argentino, recuperando incluso sus vínculos con Ocampo y Storni e insertando a la poeta, educadora y diplomática en el campo literario del momento. En su obra es posible visibilizar el rol de la mujer en la historia de la región. Mistral fue una figura con contradicciones y multifacética: queremos destacar a la autora como un referente en su rol de defensora de la educación y de los derechos de las mujeres y luchadora en contra de las desigualdades, que aún persisten, así como en su crítica de la sociedad patriarcal de la época".Un poema de Gabriela MistralAlfonsinaEl delgado pez de Plataazulea en el estuario.Las mujeres le desprendenla arena del ahogado,y enjugan los pies dormidosque se escurren azogados.---Como un canto de arco irisen Mar del Plata quebrado,dulcemente se deshaceel pez de colores zarcos,dejando en la duna apenasun zumo tornasolado.
La actriz fue localizada sin vida en un departamento de Tijuana el 24 de abril, sin embargo, su muerte ocurrió días antes, según reportes preliminares de autoridades locales
Según contó la comunicadora, siempre estuvo acompañada al tomar el vehículo, pero durante el trayecto se quedó dormida y entregó sus pertenencias al conductor
La joven habría llegado procedente de Monterrey para trabajar en un bar
El representante de la modelo, Elio Riera, no ocultó su molestia por el trato que recibió la actriz cómica y dejó entrever acciones legales contra el reportero del podcast 'Puro Floro'.
Gianfranco Pérez, Otto Díaz y John Tirado acusan al abogado de actriz de coacción y amenazas, tras un encuentro en el que se sintieron tratados como delincuentes.
Gianfranco Pérez, Otto Díaz y John Tirado se mostraron sorprendidos con el pedido de Boris Serpa y se pronunciaron a través de su programa
La ex vicepresidenta de la Nación se refirió a la polarización que sufrió Argentina en los últimos años. Además, habló del posible acuerdo entre el PRO y LLA en la provincia de Buenos Aires
Fue parte del engranaje que movía la ayuda humanitaria mundial. Tras casi tres décadas en la ONU, Gabriela Troncoso escribe libros que rinden tributo a sus raíces ya quienes ya no están
La modelo, exreina de belleza y presentadora, compartió a través de sus redes sociales la emoción de convertirse en tía, celebrando la llegada de su sobrino con un mensaje lleno de ternura que reafirma el momento personal que vive junto a su familia
La presentadora colombiana recordó todos los looks que ha usado en las ediciones del famoso festival en Estados Unidos
Gabriela Gianattasio, participante de Gran Hermano, recibió la visita de su mamá, Sandra, en el juego llamado "Congelados". Tras escuchar la orden del Big, los integrantes de la casa quedaron "petrificados" ante la llegada de un nuevo familiar.En este caso se trató de Sandra, la mamá de Gabriela, quien arribó desde Brasil, su país natal, para sorprender a su hija, quien se encuentra hace varias semanas dentro de la casa más famosa de l Argentina.Al ingresar por la puerta giratoria, la mujer se dirigió rápidamente a la zona donde estaba su hija y ambas quebraron en llanto al no verse hace un año. Mientras le daba abrazos y besos a Gabriela, se comunicó en portugués, mientras el resto de los concursantes solamente atinaba a ver el momento, sin poder moverse.Una vez que la mujer se retiró -no sin antes dejar una caja con chocolates para los participantes-, Gabriela esperó el momento para poder moverse y rompióen llanto ante el abrazo grupal del resto de los integrantes de la casa.Gabriela de Gran Hermano conto como es la relacion con su mamaTras este emotivo momento, Santiago del Moro, conductor del programa, indagó sobre la relación de Gabriela con mamá. "La amo. Es como mi mejor amiga, nos entendemos un montón", precisó la concursante brasileña, quien, además, contó que tiene un hermano mayor, de 33 años, a quien no ve desde marzo del 2024.Luego de una semana donde quedó en el foco de la polémica porque fue descubierta por hacer trampa en la prueba de líder de la semana y, en consecuencia, ingresó a la placa de nominados, la participante vivió un momento más relajado al poder ver a su familiar.
Gran Hermano (Telefe) ya contaba con un líder esta semana, Gabriela. Sin embargo, la producción decidió anularle este título a la jugadora brasilera tras analizar el desafío y encontrar que había hecho trampa con Ulises. El desafío de la moto comenzó de nuevo y Catalina Gorostidi se aseguró el título de líder de la semana.Quién es el nuevo líder de la semana en Gran HermanoLa confesión de GabrielaTato se quejó de las jugadas de Gabriela en la trivia. Tras la presión, la brasilera se metió en el confesionario y declaró: "Voy a ser sincera. Ulises me ayudó en algunas". Luego de ser sincera con lo sucedido y el análisis de las imágenes, donde se puede ver que la brasilera confía en algunos gestos del cordobés para responder preguntas de la trivia, la producción de Gran Hermano decidió suspenderle el liderazgo a Gabriela y mandarla a ella, junto con Ulises, directo a la placa de nominados. Gabriela pidió disculpasEl desafío volvió a comenzar y se realizó nuevamente la elección de las llaves. Rápidamente, Catalina se convirtió en la ganadora de la moto 0 Km y el liderazgo semanal.Además de ganar el vehículo y la inmunidad, como todo líder, Cata tuvo la chance de fulminar a un participante. Ella repitió la misma elección que Gabriela, a Luz, argumentando: "No me cabe en la casa y su cero empatía".Cómo ver Gran Hermano en vivoEl reality se puede ver en vivo por televisión o por streaming. En el primer caso, es a través de distintos servicios de cable:Flow: canal 10 (Digital) y 1001 (HD)Telecentro: canal 10 (Digital)DirecTV: canal 123 (Digital) y 1123 (HD)En el caso de Uruguay, podrán ver la transmisión en vivo por el Canal 10.Existen distintas maneras de seguir las galas del reality de forma online. Una de ellas es por el sitio oficial de Telefe, por el cual es posible ver la programación en vivo. Para ello, solo hace falta ingresar a MiTelefe y seleccionar en el menú superior la opción "Vivo". Por esta página web también se pueden ver los episodios que ya se emitieron.En tanto, es posible ver la transmisión en vivo a través de la plataforma Pluto TV, que ofrece televisión y streaming gratis. Por su parte, Streams Telefe brinda una cobertura completa de más de ocho horas diarias en vivo, por Twitch, YouTube y las redes sociales.A su vez, se podrá ver la transmisión por 24 horas a través de DirecTV o DGO, su app de streaming. De esa forma, es posible ver lo que hacen los participantes durante todo el día, además de lo que se muestra en las galas.
El presentador de 'Mi casa es la tuya' y la modelo han mejorado su relación y, ahora, gozan de una gran cercanía
Este lunes en Gran Hermano (Telefé) los participantes compitieron por una moto 0km. En esta oportunidad, participaron los 13 jugadores que se encontraban en la casa, a diferencia del juego por el auto en el que sólo habían competido quiénes estaban desde el día uno en el certamen.Fin del cepo: qué pasará con los precios de los autos en la ArgentinaPese a que todos participaron sólo cinco (Gabriela, Lucia, Cata, Juan Pablo y Selva) llegaron a la última instancia de enfrentarse a un tablero con 50 llaves, de la cuales una es la que enciende la moto. Con la número 43 en mano, Gabriela Gianatassio fue quien logró encenderla, logrando así ganar el juego y el liderazgo semanal. "Lo bueno siempre vuelve, una vez más pensaron que me iban a sacar de acá, pero sigo firme", dijo la ganadora.El año pasado este mismo premio lo había ganado Federico "Manzana" Farías, pero la moto era otra. En ese sentido, la que logró encender Gabriela es una Motomel Sirius 190.Esta unidad equipa un motor de 4T CBB OHC, distribución por cadena y contra balanceador. A su vez, cuenta con una transmisión de 5 velocidades, frenos a disco en sus dos ruedas (sin ABS), pantalla multimedia con selector de color, iluminación lateral en tanque de combustible y asiento con material antideslizante.En lo que hace a las medidas, este motovehículo cuenta con un ancho de 74 cm, un alto de 108 cm y un largo de 208 cm. Estas dimensiones vienen acompañadas de cuatro posibles colores en su exterior: Black, White, Red y Ocean Blue. Por último, en lo que refiere al precio, esta moto ronda los $3.300.000 dependiendo el lugar de compra. La marca no comunicó su valor oficial para este mes.
La actriz cómica dio a conocer que nunca tuvo una interacción romántica con el youtuber, pues luego de conocerse, nunca tuvieron una salida y él a los pocos días presentó a su pareja
Es periodista, escribió perfiles sobre Carlos Menem y Mauricio Macri, fue legisladora durante doce años, estuvo dos años como vocera de Alberto Fernández y ahora lanza su primera novela, "El veneno del poder", un thriller que mezcla sus dos mundos: la política y el periodismo. Una entrevista íntima en la que habla del feminismo, del narcisismo de los presidentes y del complejo rol como portavoz de un gobierno
La exvicepresidenta dejará años de bajo perfil para participar de las actividades junto a los principales candidatos del espacio
Billboard destaca cómo la artista y empresaria, a través de su agencia GJ Prensa, promovió por 25 años el empoderamiento femenino en la industria musical, desafiando tradiciones que prevalecen en un sector históricamente masculino
La ministra de las Culturas negó que el homenaje a Mistral se centre en su orientación sexual.Legisladores y académicos discrepan sobre el enfoque de la conmemoración oficial.El Gobierno busca destacar su obra literaria, su aporte educativo y su legado humanista.
En "Nunca podemos descansar del todo", la escritora mete los dedos en las llagas del desamor entre padres e hijos. También se anima a mirar de frente la violencia de los varones y las complejidades de la vida sexoafectiva.
Este miércoles, en el Hospital Británico, murió a los 63 años la editora Gabriela Vigo, informaron desde Penguin Random House (PRH). Había nacido el 23 de febrero de 1962 en La Plata. Hasta la década de 1990 ejerció la docencia como profesora de filosofía en la Universidad Nacional de La Plata, de donde había egresado. A partir de entonces, instalada en la ciudad de Buenos Aires, se dedicó a la edición. Después de colaborar con sellos como Planeta, Edhasa y Sudamericana, se incorporó a Siglo XXI y, en 2015, pasó a integrar el equipo editorial de PRH, donde trabajó hasta semanas antes de su fallecimiento. Era sobrina del artista Edgardo Vigo."Ella siempre era una garantía de que estábamos trabajando bien, que tenerla con nosotros, en los comités editoriales, era una tranquilidad, una seguridad de estar a la altura de nuestras propias exigencias -dice a LA NACION la editora Julieta Obedman, que trabajó con Vigo en PRH-. Amable en extremo, siempre con una sonrisa insinuada, con un humor finísimo, Gabi-Vigo, como la llamábamos, era una mujer inteligente, rigurosa, divertida y discreta. Una editora con muchísima experiencia que acompañaba los libros y a tantos autores. Si sobre un texto que estaba editando te decía: 'Le falta', sabías que estaba en su salsa, dándole vueltas y repasando y retocando un libro para que quedara perfecto. Era capaz de hablar durante quince minutos sin parar sobre cada novedad que publicaba, y siempre era un placer escucharla hablar de libros, por la pasión y el compromiso que ponía cada vez, en cada libro. En el pequeño cosmos de los editores, cada vez que una editora o editor nos abandona, sabemos que no es posible que nadie más ocupe su lugar. Que sus lecturas y su trabajo fueron únicos e irrepetibles".Durante años fue la editora responsable de la colección Ciencia que Ladra, de Siglo XXI, que dirige el científico Diego Golombek. "Su trabajo era brillante -dice a este diario el director editorial Carlos Díaz-. Los autores la adoraban y muchas veces el chiste interno era que ella debía figurar como coautora dado el gran trabajo de edición que realizaba".El director editorial de PRH en la Argentina, Juan Ignacio Boido, sostuvo que la muerte de Vigo dejaba "un profundo sentimiento de pérdida"."Gabriela fue una profesional extraordinaria a lo largo de su vida, que supo combinar un talento admirable para que cada original que pasaba por sus manos diera su mejor versión con un don de gentes para acompañar a los autores en el complejo camino del original al libro -destacó Boido-. Fue además una gran persona, generosa, inteligente y atenta, que ha dejado una huella imborrable en las personas que trabajamos con ella".
Las dos estrellas del tenis argentino están acompañando a los sueños de los pequeños que juegan el torneo clasificatorio, en San Pablo.Entre las mujeres, la máxima favorita es la argentina Candela Vázques.
En cada edición de Gran Hermano (Telefe), con el pasar de los meses, florecen varios romances que, en ocasiones, prosperan por fuera de la casa. Como era de esperarse, este año no fue la excepción y los coqueteos de a poco comenzaron a convertirse en relaciones. Esta vez fue Claudio "Papucho" Di Lorenzo, uno de los participantes más queridos por el público, quien decidió apostar por el amor y decirle lo que siente a una de sus compañeras. Desde hace un tiempo, quienes siguen de cerca todos los movimientos de la casa más famosa del país empezaron a notar que Claudio demostraba cierta atracción hacia Gabriela Gianatassio, la brasileña de la edición. Todo esto se confirmó hace unos días cuando el participante oriundo del barrio de Flores blanqueó sus sentimientos con varios de sus compañeros.Una de las primeras en notarlo, sin previo aviso, fue Sandra, quien en medio de una de las fiestas pudo detectar instantáneamente la química entre ambos participantes. "Me parece que se va a armar una parejita", lanzó la jugadora mientras los observaba con atención. "Ojalá, ¡me muero!", respondió Luz Tito. "Che, romance en puerta", sumó más adelante Chiara Mancuso.Al día siguiente, Papucho le confesó a Santiago "Tato" Algorta lo que sentía en medio de una charla casual en el patio de la casa. "Me cabe Gabi", comentó el jugador. "Me di cuenta", le respondió el uruguayo entre risas. Sin embargo, automáticamente tiró abajo la posibilidad de que se concrete un romance debido a su amplia diferencia de edad. "Me parece que soy jovato", admitió. Aunque en ese momento parecía bastante desalentado, Papucho decidió seguir a su corazón y continuó compartiendo largas horas de charlas, juegos y risas con Gabriela. Determinado a lograr su objetivo, con la ayuda de Juan Pablo de Vigili, intentó aprender frases y piropos en portugués para conquistarla. "¿Qué le querrías decir?", preguntó el participante para ayudar a su amigo en su plan de conquista. "Me encantás", confesó Di Lorenzo. "Se me enamoró el Papún", bromeó el correntino al ver la ilusión en los ojos de su compañero. Luego de un largo proceso de preparación para la gran declaración, Papucho tomó valor y le dijo todo lo que siente a Gabriela mientras bailaban abrazados, muy cerca, en una de las fiestas temáticas que se hacen cada fin de semana en la casa de Gran Hermano. "Me gustás mucho", dijo sin vueltas. "¿En serio?", respondió Gianatassio entre risas. "Sí, sos demasiado linda", continuó Di Lorenzo. A pesar de que, a juzgar por el fuerte abrazo que recibió durante la declaración, parecía que el sentimiento era recíproco, la respuesta de Grabiela sorprendió a todos. "Acá no", contestó, dejando en claro que no se siente cómoda iniciando un romance en frente de todos. "Quería que lo sepas", insistió Di Lorenzo. "Dale, gracias", concluyó Gianatassio para cortar la conversación. Minutos más tarde, decepcionado con el resultado de su intento de conquista, Papucho charló el privado con varios de sus compañeros sobre lo sucedido. Para intentar animarlo, Luz Tito le aseguró que todavía hay chances de que pase algo entre ellos. "No está todo perdido. Te dijo que afuera. Pasando esta puerta pueden pasar cosas, y que agradeció por mostrar tus sentimientos", comentó la jujeña.
La actriz habló sobre el distanciamiento entre su familia y su cuñada.La ex tenista no asistió al casamiento de su sobrina, Oriana Sabatini.
Contó que invitó a la ex tenista a su boda aunque en ese momento ya no se hablaban.También abordó la disputa familiar que aleja a sus padres de la exdeportista
En entrevista con Infobae Colombia, Laura Gabriela contó que quiere ser la voz de la salsa rosa femenina, y lo que significó el lanzamiento del sencillo en México con su padre como corista
La diputada de Unión por la Patria cuestionó el nuevo endeudamiento con el FMI, alertando sobre sus posibles consecuencias para la economía nacional y la seguridad social. Leer más
El documental, compuesto por material filmado por la propia guitarrista y cantante fallecida en 2003, se encuentra en etapa de post producción.
En Espacio Único, el ciclo de entrevistas de Infobae y Banco Comafi, compartió su experiencia al frente de la empresa multinacional de servicios financieros y reveló cómo venció sus inseguridades gracias a una frase inspiradora de su padre. Además, destacó el valor del trabajo en equipo y la pasión como pilares fundamentales del liderazgo
Gabriela Ivy, influencer y politóloga, repiensa las tensiones en el campo popular y la necesidad de adaptarse al lenguaje digital actual. En su libro Zoon politikona, comparte su experiencia personal y el papel de las redes en la política.
Además, la ex tenista y embajadora de la marca E-Tech, de la empresa francesa, brindó una charla interna, que se basó en una mirada sobre las "Mujeres que hicieron historia"
Codelco presenta proyecto de 800 millones de dólares para extender la explotación en la División Gabriela Mistral, garantizando sostenibilidad hídrica y continuidad operativa hasta 2055 en Antofagasta
La diputada nacional de Unión por la Patria aseveró que quienes generaron los disturbios "no fueron los manifestantes, sino las fuerzas de seguridad". Leer más
Tras la polémica de la primera temporada, Otto Díaz, Gianfranco Pérez y John Tirado regresan con una nueva propuesta. Los periodistas regresan renovados.
Gabriela Mistral era en ese momento Lucila Godoy Alcayaga. Y tenía solo 17 años. Pero, ni su relativo anonimato ni su juventud fueron impedimentos para incomodar a la sociedad conservadora chilena de principios del siglo XX. A través de un ensayo publicado en un diario local en 1906, quien se convertiría en la escritora, diplomática e intelectual más importante de la historia de Chile fijó su postura a favor de ampliar los derechos de la mujer.El texto, titulado La Instrucción de la Mujer, fue calificado por los estudiosos de Mistral como rupturista y revelador, y sigue siendo hasta el día de hoy un importante referente para quienes apoyan la causa feminista.En él, esta "jovencita rebelde", como la llamaron, impulsa a la mujer a instruirse porque para ella esa es la única manera de que se valga por sí sola, se haga digna y deje de ser "mendiga de protección". De esta manera, Gabriela Mistral cristalizó por primera vez un pensamiento que defendería por el resto de su vida: la necesidad imperante de que la mujer se eduque.Pero, la primera persona de América Latina en ganar el premio Nobel de Literatura (en 1945) -y la única mujer de la región que ha conseguido dicha distinción hasta el día de hoy- vivió en una época muy conservadora. Y este ensayo, sumado a otros calificados como "escandalosos" para la época, le valieron el rechazo de una parte de la sociedad en la que vivía. Tanto, que incluso la Iglesia católica de La Serena -una ciudad del norte de Chile ubicada cerca de su Vicuña natal- le echó por tierra su aspiración de convertirse en profesora de la Escuela Normal de esa localidad."Gabriela Mistral fue calificada en ese momento como una pensadora atea y revolucionaria", le explica a BBC Mundo Jaime Quezada, considerado uno de los más prominentes especialistas de la obra de la poetisa. "Por este y otros artículos, la sociedad provinciana la marginó y tuvo serias dificultades. Pero, ella no dejó de lado sus posiciones y años más tarde le siguió abriendo un espacio a las mujeres cuando estaban prácticamente marginadas", agrega.Primeros añosPara entender de dónde nace el pensamiento plasmado en La Instrucción de la Mujer, hay que repasar la historia de la poetisa. De acuerdo con Claudia Reyes García, investigadora y biógrafa de Mistral, hay dos datos clave: su crianza rodeada solo de mujeres y su aprendizaje completamente autodidacta.Gabriela Mistral nació en 1889 en una comunidad aislada del noreste de Chile, llamada Vicuña, que hoy es un importante sitio turístico. Su padre, el maestro de escuela Jerónimo Godoy Villanueva, abandonó la familia cuando ella tenía apenas 3 años. La escritora, entonces, creció junto a su madre, Petronila Alcayaga Rojas, quien era bordadora y costurera, y su media hermana, Ana Emelina.Fue precisamente Ana Emelina quien la ilustró con las primeras letras, y le enseñó a leer y escribir. Según la biografía de la poetisa publicada en la Ruta Camino a Gabriela Mistral -una institución gubernamental chilena dedicada a reconocer el trabajo de la escritora-, en el año 1900, cuando tenía 11 años, la ganadora del Premio Nobel abandonó la Escuela Superior de Niñas, luego de ser acusada de robar materiales, lo que habría provocado burlas y agresiones de parte de sus compañeras.Desprovista de educación formal, decidió aprender de forma autodidacta, devorando cualquier libro que encontrara a su paso. Y lo hizo con una habilidad increíble. Tanto, que a fines de 1903 ingresó a la docencia, como maestra ayudante. En este período fue muy importante el profesor y periodista Bernardo Ossandón, con quien forjó una fuerte amistad y le facilitó diversos textos, que iban desde filosofía hasta astronomía, para que pudiera profundizar en sus estudios.En el libro Gabriela Mistral, la Voz de Elqui, Pedro Pablo Zegers, renombrado especialista en Mistral y exdirector de la Biblioteca Nacional de Chile, describe así a Ossandón: "Viejo periodista elquino, avecindado en La Serena(...) Bernardo Ossandón vino a convertirse en el viejo amigo que 'poseía el fenómeno provincial de una biblioteca, grande y óptima'".El inicio de su carrera literariaOssandón, quien dirigía el periódico serenense El Coquimbo, le dio la oportunidad de publicar columnas. Fue en sus páginas donde se inició la carrera literaria de quien alcanzaría la fama como Gabriela Mistral. Al comienzo, los artículos eran firmados con su nombre -por entonces todavía Lucila Godoy Alcayaga- pero luego usó varios seudónimos, entre ellos Alguien, Soledad y Alma.Poco a poco, sus escritos -algunos de cariz romántico, otros cargados de ideas y reflexiones- empezaron a aparecer en otros medios como La Voz del Elqui. Fue en este último donde se publicó coincidentemente el 8 de marzo de 1906 -cuando este día aún no era rememorado como el Día de la Mujer-, su tan célebre texto La Instrucción de la Mujer.En él, Gabriela Mistral plantea que el rol de la mujer es demasiado "pálido" y que hay quienes ven en ellas solo su capacidad de "gobernar el hogar". Y las urge a instruirse."Porque la mujer instruida -dice- deja de ser esa fanática ridícula que no atrae a ella, sino la burla; porque deja de ser esa esposa monótona que para mantener el amor conyugal no cuenta más que con su belleza física y acaba por llenar de fastidio esa vida en que la contemplación acaba. Porque la mujer instruida deja de ser ese ser desvalido que, débil para luchar contra la Miseria, acaba por venderse miserablemente si sus fuerzas físicas no le permiten ese trabajo". Para la poetisa, educar a la mujer "es hacerla digna y levantarla".En la columna, Gabriela Mistral también cuestiona la religión, lo que para sus biógrafos intensificó aún más el rechazo del texto por parte de la sociedad conservadora. La poetisa se pregunta por qué los padres apartan de las manos de sus hijos obras científicas "con el pretexto" de que su lectura cambie los "sentimientos religiosos del corazón"."¿Qué religión más digna que la que tiene el sabio?", escribe. "Yo pondría al alcance de toda la juventud toda la lectura de esos grandes soles de la ciencia, para que se abismara en el estudio de esa Naturaleza de cuyo Creador debe formarse una idea. Yo le mostraría el cielo del astrónomo, no del teólogo", indica. Gabriela Mistral concluye el artículo solicitando más porvenir y más ayuda para la mujer. "Hágasele amar la ciencia más que las joyas y las sedas", afirma.Su vigencia hasta hoySi bien el texto fue publicado hace exactamente 118 años, para muchos estudiosos de Gabriela Mistral sigue siendo "totalmente vigente". "Cualquier libertad o autonomía de la mujer, tanto en 1906 como en 2024, pasa por la educación, por la ilustración. Entonces, muchas de las cosas de esa columna las podrías plantear ahora también", le dice a BBC Mundo Claudia Reyes García. "Porque si tuvieras que explicarle a una mujer hoy día cómo conquistar sus derechos, le tendrías que decir: instrúyase, edúquese, igual como lo hizo Mistral hace más de 100 años", agrega la biógrafa.La investigadora explica que el escrito tuvo especial difusión en los últimos años, con la ola feminista que agarró fuerza en Chile y otros países de América Latina. "Es un texto que se popularizó, que se hizo cada vez más conocido. Y hoy día no podría faltar entre sus escritos fundamentales, porque no solo marca su carrera como prosista, pensadora e intelectual, sino que también es su primer texto feminista", señala. Algo que podría parecer una paradoja, si se toma en cuenta que Mistral no se reconocía a sí misma como parte del feminismo de la época. Para Reyes García, la relación de la poetisa con este movimiento -liderado entonces por mujeres como la profesora y escritora Amanda Labarca-, era "compleja", pues Mistral tuvo ciertos matices por considerarlo de élite."Ella decía que ese feminismo era de salón y que no consideraba ni se hacía cargo de las necesidades de las mujeres de otras clases sociales", explica la investigadora. Además, no formó parte de las luchas que por esos años buscaban la igualdad de género, criticando incluso algunos proyectos que incluían a la mujer en la productividad y oficios "pesados". Y es que consideraba que esas condiciones laborales no tomaban en cuenta las tareas que tradicionalmente habían desarrollado las mujeres, como el cuidado del hogar y la crianza de los hijos. Para su biógrafa, este pensamiento se debía a que ella "estaba más cercana a las urgencias de las mujeres más vulnerables de la época".De acuerdo con Jaime Quezada, "Gabriela Mistral no se consideraba una rematada feminista, pero sí estaba preocupada del mundo de la mujer, del mundo femenino, tanto del chileno como del latinoamericano. El tema femenino está presente en todos sus escritos, y remata con los artículos donde aboga por el voto femenino".La escritora fue siempre una defensora acérrima de la necesidad de impulsar el desarrollo intelectual de la mujer, como lo dejó claro en este texto que publicó a los 17 años, uno de los primeros que dieron que hablar de su pluma y su pensamiento.Gabriela Mistral murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, ya convertida en una estrella mundial de la poesía y la diplomacia. Su trabajo le pavimentó el camino a tantas otras chilenas y latinoamericanas que vieron en ella la posibilidad de brillar no solo al "gobernar el hogar" sino también en el mundo intelectual y de las letras.*Por Fernanda Paúl
Salas es originaria de Puerto del Caballo, Hidalgo, lugar en el que solo quedan dos hablantes del náhuatl: ella y su madre
Gabriela Ramos señala la necesidad de un desarrollo inclusivo de la inteligencia artificial, advierte sobre los sesgos racistas y machistas y propone marcos de gobernanza robustos en el ámbito digital
"Nos tocó un día brutal, Cata quería que todo fuera en exteriores, y salió divino, fue muy emocionante", le cuenta a ¡HOLA! Argentina Gabriela Castellani, que días atrás, del brazo de su pareja, Cristiano Rattazzi, se lució como madrina en el casamiento de su hija Catalina Foyatier (27 años, licenciada en Marketing y diseñadora de interiores) con Nicolás Sultano (30 años, médico cirujano cardiovascular), que dijeron "sí, quiero" tras diez años de novios.La cita fue en El Dok-Haras, en Exaltación de la Cruz, y la ceremonia religiosa y con impronta campestre arrancó al atardecer, en la zona del estanque y bajo un arco decorado con flores frescas. Del brazo de su papá, Gustavo Foyatier, la novia avanzó hacia el altar con un traje de la diseñadora Inés di Santo que compró con su mamá en San Miniato, Italia. Y se llevó todos los elogios.Después, los 350 invitados pasaron a los salones de Los Carruajes y Los Cobres, donde disfrutaron de la comida. A la hora del dancing, la pista se colmó de magia, con intervenciones artísticas como "Las Chicas Lámpara" y el astronauta que flotó por el aire al ritmo de la música, además de un stand flúo. "Fue un fiestón", concluye Gabriela, todavía emocionada.
La exseñorita Colombia habló sobre las expectativas externas que enfrenta después de su boda con Esteban Santos, especialmente relacionadas con su decisión de formar o no una familia
La directora de la dependencia del deporte mexicano no se encuentra en algún proceso legal por presuntas malas prácticas con los recursos
A los 65 años murió Gabriela Bruzos, periodista y docente. Fue un ejemplo de compañerismo, capacidad profesional y ductilidad en este oficio duro y hermoso en partes iguales. Leer más
Con ayuda de una patrulla, la pareja llevó al bebé a un hospital para su atención
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, anunció ayer los nombres de los ganadores de la 75° edición de los Premios Ciutat de Barcelona, otorgados por el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto de Cultura de esa ciudad española, en reconocimiento de la excelencia en la creación artística y cultural vinculada a la ciudad. La escritora y periodista peruana residente en España Gabriela Wiener (Lima, 1975) ganó en la categoría de literatura en lengua castellana por Atusparia (Random House, $ 24.999). La novela, que llegó semanas atrás a las librerías argentinas, posee "gran ambición literaria y originalidad en la prosa" y brinda "una reflexión incisiva sobre el pasado político reciente de Perú", según destacó el jurado integrado por los españoles Isabel Sucunza, Anna Caballé, Álvaro Colomer y Javier Velaza y el ecuatoriano Diego Falconí. Recibirá 9500 euros, un diploma y un objeto conmemorativo. En 2024, la ganadora había sido la argentina Gabriela Cabezón Cámara, con Las niñas del naranjel (también de Random House)."Qué lindo que me quieran en la Argentina -dice la autora en diálogo con LA NACION-. En Perú es como si no hubiera pasado". Wiener vivió en Barcelona entre 2003 y 2011. "Estoy muy feliz de recibir el premio de la ciudad a la que migré hace veinte años -agrega-. En Barcelona me hice escritora. Mis primeros libros tienen sus escenarios. Para mí es muy importante que premien Atusparia, una novela que dentro de su picaresca denuncia la dictadura actual de Dina Boluarte y que, quizás por eso mismo, no ha sido tratada con la misma atención en mi propio país".Atusparia es el alias de una política de extrema izquierda, prisionera en una cárcel de alta seguridad en la selva amazónica, que eligió el nombre del líder de la resistencia indígena peruana del siglo XIX [Pedro Pablo Atusparia Ángeles] y también el de un colegio comunista donde se formó. En las páginas de la novela, reflexiona así: "Nos pasamos la vida luchando contra algo. No algo que quiere ganarnos, sino algo que quiere arrasarnos".Para la escritora, que actualmente reside en Madrid, Perú y la Argentina comparten "regímenes fascistas y racistas". "Siento esa solidaridad entre nuestros pueblos -señala-. Es racista lo que está haciendo el gobierno de Milei, queriendo culpar de haber incendiado la Patagonia a los mapuches, precisamente a quienes cuidan ancestralmente estos territorios de los saqueadores negacionistas del cambio climático como estos señores. Van con todo y hay que articular".Wiener es una autora muy elogiada por sus colegas argentinas. "Qué emoción que en la Argentina quieran hacer una nota sobre este premio a Atusparia. Que yo haya visto no ha salido nada en la prensa peruana, normal, allí funciona la prensa oligopólica de El Comercio a quien muchos hemos señalado por su papel nefasto en la vida política, económica y social del Perú. Y nuestra disidencia no la perdonan", observa.En 2018 fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo de Perú por su trabajo de investigación periodística sobre violencia de género. Y en 2024, la traducción al inglés de su novela Huaco retrato fue finalista del Premio Booker Internacional y del PEN America."Siempre ha existido interés en España por la literatura latinoamericana; bastante más que en el sentido contrario -responde-. Lo que sí está cambiando es esa visión sesgada, herencia de la época del boom, y se está prestando más atención a autores más diversos. Un ejemplo es la colección de autoras queer y marrones que estamos empezando en Yegua de Troya, un sello de una multinacional como Penguin en España". Se publicarán libros de autoras argentinas como Luciana De Mello y Tamara Grosso.El Premio Ciutat de Barcelona de literatura en lengua catalana lo obtuvo Marxarons. Viatge pels cims i les valls del llenguatge (L'Avenç), de Cristina Masanés. El jurado formado por Víctor García Tur, Mohamad Bitari, Marina Espasa, Alba Sabaté y Jaume Subirana destacó "la sutil fusión de géneros literarios en una obra que combina narrativa, memorialismo y ensayo para homenajear el lenguaje como vínculo familiar". En la categoría de traducción en lengua catalana, ganó Xavier Pàmies por su versión de Middlemarch, clásico de la escritora británica George Eliot. El jurado integrado por Susanna Rafart, Marc Donat, Xènia Dyakonova, Valèria Gaillard y Marta Pera reconoció "la maestría con la que hace brillar esta obra clásica, combinando oficio y gracia para mantener su humor y profundidad". El jurado concedió una mención especial a Pau Sabaté por la traducción de Poemes de resistència, del griego Iannis Ritsos. Finalmente, el Premio Agustí Duran i Sanpere de ensayo, humanidades e historia de Barcelona lo ganó Un cor furtiu. Vida de Josep Pla (Destino), de Xavier Pla. El jurado compuesto por Andrea Soto Calderón, Mireia Capdevila, Jaume Claret, Laura Llevadot y Jorge Luis Marzo valoró "la exhaustiva y documentada investigación sobre uno de los escritores más relevantes y complejos de la literatura catalana contemporánea".Premio Biblioteca Breve para una primera novelaTambién ayer se conoció el nombre del ganador de la 67° edición del Premio Biblioteca Breve 2025, de Seix Barral (Grupo Planeta), que obtuvo el periodista y crítico musical Benjamín G. Rosado (Ávila, 1985) con su primera novela, El vuelo del hombre. El autor recibirá 30.000 euros y la novela saldrá, al menos en España, a mediados de marzo. El jurado estuvo integrado por los escritores españoles Pere Gimferrer, Miguel Ángel Hernández y Jesús Carrasco, la librera Almudena Amador y la editora Elena Ramírez. Prado es especialista en música clásica, pero se desempeñó también como ghostwriter, gestor cultural y docente. Contó que su novela se gestó en un viaje que lo llevó por barcos mercantes, a través de varias ciudades de América como Valparaíso, Wisconsin, Buenos Aires, Lima y Cartagena de Indias. "Mi vida no le interesa a nadie, pero aquellas experiencias dejaron un poso", sostuvo. El protagonista de la novela, Martín, es (como el autor) un escritor que alcanza el éxito con su primera novela y se instala en Nueva York.
Gustavo Fernández es una referencia del tenis adaptado mundial desde hace mucho tiempo. Con trece temporadas en el top 10 (alcanzó la cima del ranking en dos períodos, el primero en 2017), el cordobés sigue compitiendo, esquivando obstáculos de la salud, estimulado por su pasión y fuego interior. Con 31 años y siendo el actual número 4 del circuito, continúa en la búsqueda de los mejores trofeos. Sin embargo, ahora también tiene otro gran anhelo: interceder para que el tenis en silla de ruedas siga creciendo y que, sobre todo en la Argentina y en la región latinoamericana, adquiera un peso propio como sí ostenta en Europa, Asia y los Estados Unidos.La 25ª edición del ATP 250 de Buenos Aires le abrió las puertas al tenis adaptado. Este sábado, desde las 14.30, en el court 2 del BALTC, el jugador nacido en Río Tercero disputará una exhibición frente al español Daniel Caverzaschi, actual número 10° del circuito. Gabriela Sabatini y Gisela Dulko también se comprometieron a participar, para formar un dobles mixto."Ojalá que salga una linda exhibición y que sirva para empujar a que en el futuro tengamos un torneo oficial en el país y seguir dándole ruedas al tenis de silla. Me encantaría, independientemente de cuando me retire, ya sea en dos, tres, seis o diez años, lograr que el tenis en silla tome forma en la Argentina y en la región, que tenga una estructura sólida, más allá de los resultados. Estas cosas, que la gente lo vea, que tenga contacto, que los chicos se informenâ?¦ están buenas, es un paso enorme, necesario y todos podemos involucrarnos un poco más: hablo de las federaciones", expresó Gusti Fernández, medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de París 2024, ante LA NACION."Quiero que el partido salga bien para que la gente y el torneo lo disfruten. Que Gaby y Gise hayan aceptado estar con nosotros es muy grande. Será en formato de exhibición, pero lo que quiero es que se vea el tenis adaptado de alto rendimiento, por eso estoy todos los días entrenando en el club y con las puertas abiertas para que la gente vea de primera mano lo que es. Esta semana va de la mano con este concepto", apuntó el Lobito, que en diciembre de 2018 cumplió el sueño de intercambiar algunos conceptos tenísticos y pelotear con una leyenda del deporte como Sabatini.Curiosamente, no fueron muchas las oportunidades en las que jugó en el Buenos Aires Lawn Tennis Club: lo hizo en 2006, 2008 y 2009, cuando todavía no había alcanzado la súper elite.El tenis adaptado, dirigido por la Federación Internacional de Tenis, posee distintas categorías. Los Grand Slams, como en el tour convencional, son los eventos más prestigiosos. Luego están los Masters, los Súper Series (una suerte de Masters 1000), los ITF 1, 2 y 3 (equiparable, salvando las diferencias, a los ATP 500 o 250), y los Futures, destinados mayormente para jugadores en desarrollo. Gustavo, su entrenador Jonathan Abadie y cada pieza de su amplio equipo hacen mucha fuerza para que en la Argentina se organice un torneo ITF y en el futuro pueda llegar a tomar fuerza con una probable gira que incluya, por ejemplo, estaciones en Brasil, Chile y Colombia."Así como nuestros costos son muy similares a los del tenis convencional, la realización de torneos no difiere tanto: son costos altos y la idea es tratar de cambiar ese concepto y empezar a verlo como un espectáculo profesional, como lo que es. Obviamente no damos el mismo show del tenis convencional, pero sí es muy bueno y la idea es seguir rompiendo la barrera. Se necesita del compromiso de las instituciones. Estamos tratando de romper los preconceptos y que el tenis de silla rompas sea una potencia. Los Grand Slams vienen haciendo un gran esfuerzo, ampliando los cuadros; de esa manera vamos a tener las condiciones dadas para seguir ampliando ese profesionalismo", describió Fernández, que en Buenos Aires suele entrenarse en el Centro Asturiano, en Vicente López.Caverzaschi, uno de los protagonistas del fuerte movimiento que genera el tenis adaptado en España, junto con Martín De la Puente (actual N° 3), añadió su mirada: "Estoy con muchas ganas de jugar, de ofrecer una introducción de lo que es el tenis con silla. Es uno de los deportes paralímpicos más profesionalizados. Hay un movimiento muy bonito para juntar torneos de tenis en silla con los de ATP, en la misma semana: es un win-win para todos (de hecho, ocurrió la semana pasada durante el toreo de Rotterdam)".Caverzaschi también se refirió a lo que representa Fernández (ganador de cinco Grand Slams) en el circuito: "Es un referente desde que empezamos a competir. Ha roto paradigmas. Algo que es sorprendente, no sé si él quiere que hable o no, es que en el deporte paralímpico hay categorías, hay polémicas, Gustavo tiene una discapacidad más complicada que muchos de nosotros [es parapléjico completo], pero jamás se ha quejado y eso es el deporte de alto rendimiento: entrenar y tratar de que tus debilidades no se noten y fortalecer tus cualidades. Y Gustavo ha sido un ejemplo". View this post on Instagram A post shared by Gustavo Fernandez (@gustifernandez4)El partido de este sábado tendrá en juego la "Copa Museo de la Moda", promocionada por Jorge Yarur Bascuñan, heredero del magnate algodonero Jorge Yarur Banna y responsable del contenido y las temáticas de este espacio situado en Santiago de Chile que posee más de quince mil piezas de colección, desde camisetas de Diego Maradona y Rafael Nadal a vestidos de la princesa Diana de Gales. En el Argentina Open, además, esta entidad y Gustavo Fernández presentaron el libro "La colección del tenis", que repasa historias de jugadores icónicos, con sus raquetas, vestuarios y equipamientos. Presente en el BALTC, Yarur contó por qué apoya al Lobito y al tenis adaptado: "Gustavo me llamó la atención a través de las redes sociales y empezamos a hablar de la diferencia de premios con los jugadores convencionales. La distancia es abismal, para mi gusto es obscena y le dije a Gusti: 'Hagamos algo para llamar la atención'. La gente no se imagina todo lo que ellos, los tenistas en silla de ruedas, generan y, también, todo lo que necesitan para seguir creciendo".
La bailarina reveló cuál es la típica táctica de los futbolistas casados, siendo algunos parte de la selección, al intentar abordarla por mensajes directos en redes sociales
Los trámites legales por la paternidad del menor continúan entre el cantante y la esteticien y la madre del pequeño tiene muy claro que no quiere saber nada sobre el padre de su hijo
La autora del libro "Yo nena, yo princesa" rechazó las agresiones del presidente a la comunidad travesti trans y desmintió que se practiquen cirugías de cambio de sexo a niños y niñas. Leer más
El presentador, recordado por su trabajo en 'Sábados felices', entre otros, presumió el lujoso y conmovedor momento con su hija
Además de sobresalir por la premiación de la Academia, la artista también destacó por poner en alto el nombre del país frente a un evento de magnitud internacional
Las horas en libertad del futbolista estarían contados luego de conocerse la sentencia del Poder Judicial en relación con la denuncia violencia física que hizo su expareja
Autora de un reciente libro que ahonda en teoría y práctica de esta disciplina, dice que todo lo vivido por los ancestros deja huella en nosotros.Por qué entender los patrones familiares que se repiten de generación en generación es clave para trabajar los vínculos.
Oriana Sabatini y Paulo Dybala se casaron el 20 de julio de 2024, en la que, sin duda alguna, fue la gran boda del año. Hoy, seis meses después, el evento sigue dando de que hablar, pero no solo porque los novios aún comparten fotos y videos, sino porque aún hay un conflicto que estaría lejos de resolverse. Gabriela Sabatini no asistió al casamiento de su sobrina mayor y quedó en evidencia la distancia que hay dentro de la familia. Ahora, la cantante volvió a referirse al tema y dejó en claro cuál es su posición al respecto: "Quedé en el medio sin comerla ni beberla".La exprotagonista de Aliados llegó a la Argentina y fue abordada en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza por las cámaras de LAM (América). Como era de esperarse le hicieron la pregunta del millón: qué pasó con Gabriela Sabatini. La extenista se distanció de su hermano, Osvaldo Sabatini, de su cuñada, Catherine Fulop y no asistió al casamiento de su sobrina y Paulo Dybala. "No tengo nada que decir, la verdad. Si en algún momento se da esa charla, buenísimo, pero yo no tengo nada que decir", sostuvo Oriana.No obstante, aseguró que estaría dispuesta a recomponer el vínculo con su tía. "Obviamente que para mí la familia es re importante, pero yo creo que a la familia eventualmente la elige uno", reflexionó. "Y creo que siempre y cuando las personas quieren estar en la vida del otro, siempre va a haber un lugar para ellos, en mi casa, en mi hogar", continuó y sostuvo que de su parte no hay "ningún problema" que la moleste y que la puerta de la reconciliación "siempre está abierta"."¿Creés que del otro lado sí paso algo que haya afectado en la relación? Porque se habló mucho de que no se la quería a la pareja de ella", le di dijo el cronista. Oriana lo negó categóricamente y aseguró que era mentira: "No sé si lo dicen desde un lugar homofóbico. Me parece que está clarísimo que mi familia homofóbica no es porque salí besándome con una chica en un videoclip a los 20 años. Ni hablar de que mi mamá es super abierta con su sexualidad. Y si ves a través de los años, siempre la pareja fue super bien recibida".Si bien el cronista de LAM le comentó que las versiones apuntaban a que a su familia no le caía bien la pareja de la extenista, Oriana intervino y lanzó: "Eso es sacarle crédito a mi tía, que es una persona de cincuenta y pico de años que tiene una cabeza y una responsabilidad. ¿Qué? ¿Por qué te va a caer mal una pareja? ¿Por qué le echas la culpa de ciertas actitudes? Me parece muy corto ese pensamiento. Nunca tuvimos ningún problema con ninguna de las dos". Aunque en varias oportunidades la cantante habló públicamente del conflicto familiar, hacia el final de la entrevista dejó entrever su malestar respecto a las reiteradas consultas sobre el tema y dijo que, la próxima vez, se lo preguntaran a su tía. "Yo no estoy metida en esto y quedé en el medio sin comerla ni beberla y tengo que estar acá respondiendo cosas a las que yo no tengo respuestas", sentenció.La extenista nunca se refirió públicamente a los motivos por los que se distanció de su familia. Sin embargo, Ova Sabatini sí habló de la ausencia de su hermana en la boda y sostuvo que eran situaciones familiares "muy tristes". "Espero que se resuelvan rápido porque a mí me gusta la familia unida siempre. Cada uno tiene sus tiempos y hay que respetarlos", dijo en diálogo con Intrusos (América) y aunque no reveló si estaba o no en contacto con Gabriela, afirmó que él está "programado para cuidar" a las personas que quiere.
Víctor Pombo ha sido uno de los grandes protagonistas de la cuarta temporada de 'Pombo' en Prime Video
El futbolista suma un total de 11 denuncias por violencia contra la mujer. Ahora, enfrenta una investigación por el presunto delito de intento de feminicidio, por lo que la Fiscalía de la Nación ha solicitado nueve meses de prisión preventiva
Luego de 20 días de ausencia, el acusado enfrenta un pedido de prisión preventiva por nueve meses tras las acusaciones de agresión física y psicológica por parte de la modelo
A la pareja se les habría visto juntos compartiendo tras el lanzamiento musical de 'DtMF' y que tiene al boricua sonando en todas las emisoras
En Atusparia, la autora peruana fusiona historia personal, memoria colectiva y ficción.Explora temas como la educación alternativa, las luchas indígenas y el impacto del colonialismo en el Perú. La novela revive el espíritu de una escuela soviética-indígena en los años 80 y reflexiona sobre la utopía.
Como todos los años, los Brito llegaron a Punta del Este el 20 de diciembre, dispuestos a vivir a pleno un verano apacible que suele extenderse hasta fines de enero. Así, los hermanos compartieron Navidad en casa de Jorge (45) -presidente del Club Atlético River Plate- y Gabriela Vaca Guzmán (45), y recibieron el 2025 en Mamá Ganso, la chacra familiar en la que tienen su casa Mili (47) -la mayor de los hermanos, a ella le siguen Jorge, Marcos, Constanza, Santiago y Mateo- y su pareja, Agustín Garavaglia, festejo al que se sumaron varios amigos de toda la vida.Aunque las vacaciones familiares no son iguales desde 2021, cuando el presidente del Banco Macro Jorge Brito murió en un accidente de helicóptero en la zona del embalse Cabra Corral, en Salta, sus hijos, sus nietos y su viuda, Marcela Carballo, mantienen los mismos hábitos desde hace años. Por la mañana, Mili -a veces con su hermana Connie- disfruta de la chacra, hace yoga, yoga facial y entrena mientras sus hijos y sus sobrinos copan la pileta de Mamá Ganso. Y por la tarde van a la playa, que alternativamente puede ser Bikini o La Susana, en José Ignacio, donde algunos mediodías almuerzan en familia en el parador. A Mili le gustan los baños de mar y su aliada incondicional para un chapuzón es su cuñada, Gabriela Vaca Guzmán, que también adora el agua. Ese es el momento que las dos aprovechan para compartir tiempo con sus hi jos -Delfina, Santino, Asia y Frani los de Mili; Alina, Emma y Napoléon los de Gaby-, sobre todo con los más chiquitos, porque los mayores ya hacen sus propios planes con amigos.