El Ministro de Infraestructura bonaerense señaló que, si bien hubo reuniones complejas entre ambos "nunca se llegó a tal punto de agresión". Leer más
Con una gran convocatoria â??había decenas de personasâ??, Gabriel Di Meglio fue ovacionado al comenzar la charla que brindó esta tarde en el Parque Lezama, frente al Museo Histórico Nacional. El historiador tenía previsto realizar dentro de las salas del museo, a las 17, la visita guiada "La historia popular en el Museo Histórico Nacional", pero su desplazamiento anticipado lo impidió. Ante esta situación, decidió transformar la actividad en una charla abierta al aire libre.Pensó que Lady Gaga había comprado uno de sus cuadros, pero luego descubrió la estafa"Estoy muy agradecido por toda la reacción y la solidaridad que he recibido. Quiero decir que esto es un trabajo colectivo, ¿no? Yo estoy en la cabeza, pero es un trabajo en equipo. Y no es un lugar común decirlo: es real", expresó, visiblemente conmovido, al inicio del encuentro.Su salida estaba prevista para el 1° de agosto, pero el gobierno nacional decidió acelerar la destitución: el martes 8 de julio, Di Meglio recibió una llamada de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, la historiadora Liliana Barela, que le informó que debía dejar su puesto de forma inmediata. Será reemplazado por la actual directora nacional de Museos, María Inés Rodríguez Aguilar, que deberá dejar su cargo en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Rodríguez había sido designada en 2001 como interventora del MHN.La medida generó fuertes reacciones en el ámbito académico y cultural, y se interpretó como un gesto político en medio de crecientes tensiones entre el gobierno y parte del sector cultural. Durante los últimos meses, Di Meglio había cuestionado la falta de presupuesto, la escasa seguridad en el museo y la posible reubicación de piezas emblemáticas como el sable corvo de San Martín. Su salida se suma a una serie de cambios en organismos culturales y museos nacionales que marcan un giro en la política patrimonial del actual gobierno.Durante la charla, Di Meglio repasó los ejes centrales de su gestión al frente del Museo Histórico Nacional. Uno de ellos fue la incorporación de una perspectiva de género: "Una palabra prohibida en este momento; literalmente hay museos que no la usan. Esto es un retroceso tremendo para la Argentina", señaló. En ese marco, explicó una de las decisiones curatoriales que tomó junto a su equipo: "Aparece una discusión muy interesante, que no tiene una posición buena o mala, sino que uno toma una opción. Nosotros optamos por no hacer â??salvo en algún caso especialâ?? rincones de mujeres, como decir 'acá va la historia de las mujeres, y en el resto la de los varones'. En cambio, tratamos de disponer los personajes femeninos â??de los cuales tenemos muchísimo menos patrimonioâ?? a lo largo de los temas políticos y culturales que abordamos en general".José María Posse: "La Casa de Tucumán tenía una clara orientación ideológica y partidista"Otro eje fue construir una "mirada policéntrica que incorporara la historia popular". Según explicó: "¿Qué es lo que tratamos de hacer con esto? Bueno, por un lado, justamente tratar de corrernos de mirar solo desde un lugar. No mirar solo desde Buenos Aires o desde la región pampeana, porque se absolutizan cosas que son verdades para un lugar y no lo son para otros. Entonces, ahí el desafío es cómo incorporar esa diversidad".Di Meglio repasó algunas de las exhibiciones que se realizaron durante su gestión en el Museo Histórico Nacional, como Tiempo de revolución, donde "intentamos que el foco vaya cambiando", explicó. Para él, incorporar nuevas miradas sobre hechos históricos no implica borrar lo anterior, sino ampliar la comprensión: "No es que anula lo anterior: se agrega. Y muestra que la Argentina no se puede definir tan sencillamente, que siempre exige un poco más".Al profundizar sobre la importancia de una mirada policéntrica, el historiador dio un ejemplo concreto: "Uno ve la foto que suelen usar los libros para ilustrar el centenario: la Avenida de Mayo iluminada, una imagen espectacular de la Plaza de Mayo colmada... y eso dice 'la Argentina de la modernidad'. Pero a 20 cuadras de ahí también se podía sacar una foto del barrio de las Latas, donde la gente vivía en condiciones de precariedad. Era una época de mucho crecimiento económico, pero también de mucha desigualdad social. Y la desigualdad regional era enorme". En esa línea, mencionó una imagen del Mercado de la Armonía en Santiago del Estero tomada en el mismo período: "Contrasta mucho con la imagen de la Avenida de Mayo. Ambas son Argentina. Por eso es importante que los museos tengan en cuenta esto: que este es un país con una enorme desigualdad regional".En otro tramo de la charla, Di Meglio manifestó su solidaridad con la historiadora Camila Perochena, quien esta semana fue atacada por el presidente Javier Milei tras debatir en televisión con el director de la Casa de Tucumán, José María Posse. "Hay grupos de ultraderecha en redes que tergiversan el pasado. El pasado se puede interpretar de distintas maneras, pero no se puede falsear", dijo Di Meglio, en referencia a las discusiones sobre la ocupación territorial en el siglo XX. Y en este sentido, respaldó la afirmación de Perochena de que Argentina no fue una potencia mundial en 1910: "Es absurdo decir eso, es una mentira. No es lo mismo ser potencia que tener un gran crecimiento".Consultada por LA NACION, Camila Perochena explicó que no pudo asistir a la charla por un viaje previamente programado, pero expresó su apoyo "incondicional" a Gabriel Di Meglio.Al cierre del encuentro, el historiador invitó a los asistentes a visitar el Museo Histórico Nacional, agradeció el acompañamiento recibido y se refirió a su salida: "Está perfecto que despidan a un funcionario designado, es parte de las reglas del juego. Lo que es complicado es el contexto: tiene que ver con este avance por parte del gobierno en contra de la cultura, en contra de la educación y de la salud".Su intervención concluyó con una fuerte crítica al gobierno de Javier Milei: "Nuestro patrimonio, nuestra historia, es algo que está en juego. El ataque es total. La idea de que el Estado no tiene que existir, el maltrato que han sufrido los empleados públicos este último tiempo... es muy difícil trabajar así. Todos los museos están desfinanciados, incluso el MHN, que funciona bien pese a todo. Todo ese palabrerío 'eficientista' es pura mentira: lo que hay es un deseo destructivo de que no funcione. De que nada funcione".Y cerró con un mensaje de aliento y organización colectiva: "Estamos en una situación tremenda. Y en este sentido, juntarse por fuera de las redes, organizarse, es algo fundamental. Como dice el Martín Fierro: 'El fuego pa' calentar debe ir siempre por abajo'. La historia nos da lecciones y nos enseña que siempre hay esperanzas".
Obtuvo el premio de la Guía francesa con su restaurante Crizia. Cuál es su estilo de cocina y el producto insignia de la carta.
Para el analista político, el partido amarillo atraviesa una crisis de identidad y sus propios líderes "desconfían de su utilidad histórica": "Ya no encarnan un proyecto nacional potente como hace diez años". Leer más
En una publicación en su cuenta de X, el presidente chileno respondió a un tuit y reabrió el debate entre Argentina y Chile. Leer más
El Gobierno convirtió el recambio de autoridades anunciado hace poco más de una semana en el Museo Histórico Nacional (MHN) en un hecho político. Esta mañana, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, la historiadora Liliana Barela, le comunicó por teléfono al director del MHN desde 2020, Gabriel Di Meglio, que debía cesar en sus funciones hoy mismo, según confirmó él mismo a LA NACION. Barela le mencionó que la orden provenía de Presidencia de la Nación, donde estaban "molestos" con el historiador. La semana pasada, políticos, referentes de la cultura e historiadores habían criticado la decisión oficial de removerlo de su cargo.A modo de despedida, el próximo sábado, a las 17, Di Meglio tenía previsto realizar la visita guiada "La historia popular en el Museo Histórico Nacional" por las salas de Defensa 1600. El historiador e investigador del Conicet iba a dirigir el museo hasta fin de mes, y en agosto lo reemplazaría la directora nacional de Museos, María Inés Rodríguez Aguilar (que fue interventora del MHN en 2001). Pero el Gobierno aceleró los tiempos y lo echó por anticipado, acaso para "dar una lección" a los directores de museos nacionales que estén pensando en expresar disidencias con la política cultural libertaria. Consultadas por LA NACION, fuentes del organismo indicaron que no harían comentarios sobre el abrupto despido de Di Meglio. "La subsecretaria Barela llamó para decirme que hoy era mi último día en el museo y que no había nada que discutir -contó Di Meglio a este diario-. A la visita iba a venir mucha gente, incluso desde las provincias, así que voy a ver si igual hago una charla afuera del museo y que la gente ingrese después. Estoy muy enojado, es un maltrato total". De inmediato, el área de Cultura hoy "tomó control" de las redes sociales del MHN.El director solicitó que mañana, 9 de Julio, le permitieran retirar sus pertenencias del museo donde trabajó durante los últimos cinco años. Hará una publicación en sus redes sociales, contando lo que pasó esta mañana."Estoy hablando con un abogado de la Secretaría para pasar el inventario, lo que en teoría implica revisar toda la colección y el archivo, una tarea que lleva más de un mes -señaló el historiador, que debe "dejar todo en orden" a su sucesora-. Me dijeron que pare, pero un cierre de gestión lleva un tiempo. Es todo muy desprolijo".El presidente de la Asociación Amigos del MHN, el editor Jorge Carman, lamentó la decisión y el "estilo" de comunicación del Gobierno. "Es un hecho lamentable. Di Meglio es un cuadro académico de excelencia. He tenido la oportunidad de ver el gran desarrollo del MHN desde 2020, en la búsqueda de nuevos públicos. Nos inquieta mucho la forma compulsiva en que se ha sacado al director, cuando estaba todo planificado para que fuera a finales de julio. Es un episodio fuerte y la Asociación está muy conmovida", sostuvo Carman.
El escritor colombiano considera que la literatura es una "especie de rebeldía" contra los intentos del poder. En una entrevista en Santo Domingo, afirmó que la literatura no incide directamente en la situación del mundo. Pero que impacta en la vida política de un país, funcionando como un "mecanismo de defensa" frente a las mentiras.
En 1994, legisladores en California propusieron una ley que buscaba desproteger a los migrantes. Un año antes, Juan Gabriel se presentó en Los Ángeles y se inspiró para escribir una canción dedicada a los latinos en Estados Unidos.La Proposición 187 en EE.UU que inspiró a un cantante mexicanoLa Proposición 187 fue una propuesta legislativa que pretendía negarle el acceso a servicios públicos que no fueran de emergencia a todos los migrantes indocumentados que habitaban en el estado de California.De acuerdo con California Voter Foundation, la propuesta de 1994 incluía los siguientes puntos:La prohibición de brindarle servicios de salud, educación y asistencia pública en general a cualquier persona que no fuera ciudadana de los EE.UU. y que no entrara al país de forma legal.Para 1996, todas las escuelas debían confirmar el estatus legal de cada niño inscrito en sus planteles, así como de sus tutores. Los niños que no cumplieran con los requerimientos estipulados, debían abandonar la escuela.Si los agentes del gobierno sospechaban que alguien ilegal recibía o estaba en proceso de recibir beneficios públicos, debían comunicarse con las autoridades.Los gobiernos locales tenían prohibido impedir que los agentes del orden público cumplieran con su trabajo.Toda la información recopilada en estas investigaciones debía conservarse en caso de que otra entidad gubernamental la requiriera.Esta propuesta de ley fue presentada por el legislador republicano Dick Mountjoy y era conocida como la iniciativa SOS o Save Our State ("salven a nuestro estado", en español).La California Voter Foundation explicó en 1994 que Mountjoy, junto con Alan Nelson y Harold Ezell, quienes escribieron la iniciativa, aseguraron que la Proposición 187 terminaría con la "invasión de inmigrantes ilegales".También afirmaron que el estado sufría de dificultades económicas por los servicios públicos que le otorgaban a los migrantes.Según el legislador y sus simpatizantes, el gobierno del país había fallado en su responsabilidad de controlar la frontera con México y California, debía demostrar que no habría tolerancia hacia quienes rompen la ley.Qué sucedió con la propuesta antimigrantes En ese entonces se estimaba que en California vivían 1.3 millones de migrantes indocumentados, recuerda Los Angeles Times. Las comunidades latinas del estado se organizaron para impedir que esta ley fuera aprobada.A pesar de haber organizado una protesta con 70 mil asistentes, la ley ganó en las elecciones: un 59% de los votantes la aprobaron. Pete Wilson, principal defensor de la propuesta, basó su segunda campaña por la gobernación de California en la propuesta; pese a las movilizaciones y las voces en contra, fue reelegido.Diversas organizaciones presentaron demandas en contra de la Proposición 187 con el argumento de que los temas migratorios eran asuntos federales y no estatales.Primero, la corte declaró que los estados no pueden prohibirle el acceso a la educación a ningún niño por su estatus migratorio. Y a finales de 1994 un juez emitió una orden judicial que impedía la implementación de la ley hasta que fuera revisada de nuevo.En 1998, un tribunal de distrito concluyó que la Proposición 187 era anticonstitucional."Canción 187", la respuesta de apoyo de Juan Gabriel a los migrantesEn los 90, el cantautor mexicano Juan Gabriel era reconocido en México y Estados Unidos. En 1993 (un año antes de la Proposición 187), Juan Gabriel tuvo un concierto en el estadio Rose Bowl en Los Ángeles, California. Se estima que el evento tuvo una asistencia de 75 mil personas, según PBS.Dos años después, el cantante lazó el álbum titulado El México que se nos fue. Uno de los temas del disco recibió el título de "Canción 187", en el cual Juan Gabriel plasmó las experiencias que vivió en EE.UU en esa época.Algunas estrofas de la canción relatan:Cuando me fui para el norte, me fui para estar mejor. Iba en busca de trabajo, pero oh, desilusión.Luego me fui para Los Ángeles, ahí nunca sale el sol. Es bonito, no lo niego, pero hay muchísimo esmog. Y por si fuera poquito, tienes otro gran problema. Tienes que andarte cuidando siempre de la migración.Total que no hallé trabajo y sin papeles, peor. Si los que son residentes no consiguen, menos yo.Adiós, gringos peleoneros. Buenos para las guerras son. Ellos creen que Dios es blanco y es más moreno que yo.
La tercera sesión de entrenamientos libres de la Fórmula 1 este sábado en el circuito de Silverstone tuvo un final abrupto, con una bandera roja a un minuto de que concluyera la actividad en la última tanda de práctica del Gran Premio británico.Lo que desencadenó el desenlace anticipado fue un accidente del brasileño Gabriel Bortoleto, que perdió el control del Kick Sauber, rompió la suspensión delantera izquierda y terminó fuera de la pista, lamentándose por la radio por las consecuencias para su auto.Antes de bajarse la bandera a cuadros y con la mayoría de los pilotos buscando su última vuelta rápida, Bortoleto se subió a un pianito en una curva, se le fue de las manos el auto y en medio de los giros fue saltando y golpeando hasta terminar a unos metros de la defensa, fuera del trazado. No llegó a impactar allí, pero se quebró la barra de suspensión. A toda velocidad, Bortoleto debió esquivar a Lance Stroll (Aston Martin), que iba a marcha lenta, y eso le hizo perder grip y concentración. Cuando el auto se le espantó, ya no pudo tener control. "Estoy bien, pero la suspensión está rota", avisó por la radio cuando su ingeniero le consultó sobre su estado de salud. El brasileño se bajó y salió caminando, en medio de lamentos por las reparaciones contrarreloj que deberá hacer el equipo para la clasificación.Lejos de ser el único accidente, aunque ya la bandera roja marcaba el final de la práctica por los segundos que quedaban, Oliver Bearman también se golpeó con el Haas camino a los boxes. Lo suyo fue más sorprendente, porque ya los autos habían desacelerado y estaba volviendo al lugar que ocupa su escudería.No obstante, en el ingreso al pitlane, perdió el control del auto al frenar y se golpeó, en una acción insólita. De pronto, salió disparado para la derecha, impactó contra las defensas, rebotó y volvió hacia la izquierda. "Mis frenos están fríos", justificó sobre la acción, en la que la trompa del auto se rompió y quedó en el camino, algo que obligó a Max Verstappen (Red Bull), que llegaba por detrás suyo, a eludir los elementos bajo sorpresa.Los dos autos deberán someterse a reparaciones veloces, ya que la clasificación para la carrera del domingo en Silverstone comenzará este sábado desde las 11 (hora argentina).Tanto Bortoleto como Bearman son conductores que siguen de cerca desde Alpine, ya que conducen autos que pelean por avanzar en la Q2, al igual que Franco Colapinto. Así, la mirada estará puesta en que estos incidentes no afecten el rendimiento cuando comiencen a acelerar con la mira en la carrera de mañana. Por lo pronto, más allá de los golpes, fueron más rápidos que el argentino en la última sesión de entrenamientos.
"A veces siento que vivo en la aldea de Astérix", dice Gabriel Oddone, ministro de Economía de Uruguay, para ilustrar una situación que, en teoría, debería ser la norma en el mundo, pero que lamentablemente es la excepción. "Dentro de Uruguay discutimos si el crecimiento económico debe ir acompañado de distribución del ingreso, como proponemos en la centroizquierda, o si debe basarse en el derrame, como plantea la centroderecha. Esas son nuestras discusiones, que a nosotros nos parecen casi histriónicas, pero cuando salimos de Uruguay nos damos cuenta de que estamos en la aldea de Astérix: en el mundo, el debate es mucho más complejo", explica.Doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona y economista por la Universidad de la República (Udelar), el ministro del partido Frente Amplio sigue tomándose el colectivo para ir a comer un asado con sus amigos y suele dedicarle largas horas a conversar por teléfono con legisladores de la oposición para impulsar proyectos de ley.En Uruguay, desde el retorno de la democracia, el ministro de Economía ha logrado mantenerse en su cargo durante los cinco años de cada mandato presidencial, con solo dos excepciones. Una rareza si se compara con la Argentina, donde se suele llamar "silla eléctrica" a la jefatura del Palacio de Hacienda."Por supuesto que en Uruguay los economistas tenemos diferencias ideológicas y de formación, pero existe consenso sobre 10 o 12 principios básicos: que la inflación baja es buena, que el déficit fiscal debe mantenerse controlado, que la apertura de la economía es crucial y que los regímenes de tipo de cambio múltiple no son una buena idea. Estas cuestiones están saldadas hace años", sostiene.A lo largo de la entrevista con LA NACION, el funcionario de 61 años, que asumió en el cargo en marzo tras ser nombrado por el presidente Yamandú Orsi, insistirá en la principal carta con la que Uruguay busca posicionarse en el mundo: el arte de la negociación."En Uruguay nos esforzamos por gestionar el disenso. Es algo que siempre va a existir. Pero si hay reglas claras y actores capaces de conducir ese disenso, eso marca la diferencia a la hora de construir sociedades exitosas. Pagamos un precio por eso, que es la velocidad con la que avanzamos. Crecemos más lento, pero con seguridad sobre lo que hacemos", argumenta Oddone.Durante su breve visita a la Argentina, donde participó de la cumbre del Mercosur, mantuvo un encuentro con su par Luis Caputo y con el presidente Javier Milei, con quien conversó largamente sobre economía. Admitió que, si bien era escéptico respecto del plan económico del Gobierno, quedó sorprendido por los resultados macroeconómicos obtenidos. En su última noche en Buenos Aires, comió con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, con quien mantiene una larga relación desde hace muchos años.Hijo de historiadores, Oddone es un apasionado de la lectura. Actualmente tiene en su mesa de luz el libro Laboratorio Político Milei, de la socióloga argentina Liliana De Riz, aunque asegura que el libro que más lo ayudó a comprender la Argentina fue La economía de Perón.Este año, Uruguay proyecta una inflación del 4,5% y un crecimiento del 2% del PBI. Aunque ostenta el segundo PBI per cápita más alto de la región (US$22.600), el 17,3% de la población todavía está bajo la línea de pobreza y el desempleo alcanza el 7,8%.-¿Cuáles son las principales urgencias económicas de Uruguay?-Tenemos que aumentar la tasa de crecimiento. El crecimiento promedio de la última década fue del 1% del PBI. Si Uruguay no crece a tasas del 2% anual, la prosperidad y la cohesión social que el país valora mucho, independientemente del espectro político de las personas, son imposibles de sostener. Para eso le conferimos a la inversión un rol clave. En Uruguay, la inversión es de 16% del PBI; precisamos tener una tasa del orden del 20%. Eso representa US$16.000 millones anuales, de los cuales US$4000 millones son del sector público y hay US$12.000 millones que precisamos del sector privado.-¿Cómo esperan atraer inversiones?-Trabajamos en el clima de negocios, que está sustentado en la estabilidad macroeconómica y en la competitividad a través de algunas reformas. Todo esto sin descuidar el fortalecimiento de nuestro sistema de protección social.-¿Cuáles son los motores económicos en Uruguay?-El crecimiento de Uruguay está fuertemente asociado a los recursos naturales y a lo que rodea a estas actividades, como la ganadería y la industria frigorífica, y la forestación y la producción de celulosa. La agricultura también cumple un rol clave. Uruguay también es un gran productor de servicios no tradicionales, tanto en tecnología de la información como en servicios para las empresas. -¿Cómo hacen en Uruguay para que un partido considerado de izquierda no asuste a los inversores?-El Frente Amplio gobernó en Uruguay durante 15 años, entre 2005 y 2019, y por lo tanto la izquierda uruguaya tiene un conocimiento profundo del Estado y de la orientación de las políticas públicas. Un gobierno debe velar por la prosperidad y la cohesión social, más allá de su orientación ideológica. Pero un gobierno de izquierda tiene que preocuparse sobre todo por la desigualdad. En Uruguay tenemos en claro que sin crecimiento y sin buen clima de negocios no hay inversiones y, en consecuencia, no hay prosperidad. Si yo quiero distribuir, necesito que se genere riqueza. También tenemos un sistema político muy maduro en Uruguay.-¿Cuál es el beneficio económico?-Un tema central para un país tan pequeño y tan irrelevante desde el punto de vista económico es dar condiciones de estabilidad y certeza jurídica a través de un sistema político potente y creíble. En Uruguay, los contratos se respetan y el Estado no ha defaulteado su deuda por décadas. Este es un capítulo central que todo el sistema político tiene muy claro. Tenemos grado de inversor desde hace años y es un objetivo nacional protegerlo. Fortalecer la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y la estabilidad política es un eje central. Para eso negociamos todo con la oposición. Obviamente, nosotros terminamos resignando muchas cosas de las que queremos, pero así logramos los acuerdo. ¿Qué le vendemos al mundo con eso? En Uruguay hay dos fuerzas políticas que tienen visiones distintas, que ninguna le puede imponer sus ideas a la otra, pero el sistema logra negociar y logra acordar. Este es un capítulo central. Quien quiera venir a hacer negocios cortos y rápidos, Uruguay no es el socio.-¿Por qué?-Primero, porque somos muy garantistas, y eso nos obliga a ser lentos. Segundo, porque introducir cambios legislativos o normativos en Uruguay requiere trabajo político, porque implica estos mecanismos de consenso importantes. Somos un excelente socio para cualquier industria que quiera mirar lejos. También es importante para convencer a los inversores que tenemos acceso a mercados atractivos, como son Brasil y la Argentina. Ser miembros del Mercosur nos permite ofrecer estabilidad económica e ingresar bajo condiciones de preferencias arancelarias a estos mercados tan atractivos. También tenemos claro que, para que las compañías se instalen en Uruguay, que es un mercado irrelevante, tenemos que competir tributariamente. Por eso tenemos una larga tradición de ofrecer ventajas tributarias. Cualquier ministro de Economía de Uruguay en los últimos 20 años podría haber dicho esto mismo, con matices.-¿Cuáles son los matices?-Los matices están en los temas de tratamiento de la desigualdad, pero en los demás principios hay una política de Estado que está detrás de esto. Si gobernara ahora el partido de la oposición, seguro tendría las mismas preocupaciones que nosotros. La preferencia del votante medio uruguayo es altamente valorativa de la cohesión social; prefiere resignar un poco de prosperidad si, a cambio de eso, vive en una sociedad menos desigual, porque eso hace al modelo de convivencia.-¿Cómo se logró esa uniformidad en las decisiones económicas? -El sistema político de la salida de la dictadura, que era de una generación que había entrado en dictadura, entendió que había un conjunto de causas de esa dictadura que el sistema político también había sido responsable. Esa salida a la democracia, por lo tanto, consolidó una clase política que siguió debatiendo y confrontando, pero muy cuidadosa de los equilibrios. Uno de esos equilibrios era que la economía debía cuidarse. En los últimos 30 años, además, Uruguay mejoró significativamente la formación de sus cuadros económicos en el exterior, lo que le dio mayor solidez técnica al debate interno.-¿Qué visión tiene de la Argentina? -Estamos viendo con mucha atención el proceso que la Argentina vivió. Yo era muy escéptico de que un programa de estabilización como el que proponía el gobierno argentino pudiera avanzar y tener condiciones políticas para instalarse. Sin embargo, vemos que, en términos de lo que son los indicadores macroeconómicos, la Argentina logró un gran avance en los últimos 18 meses. Con un programa ortodoxo, cerró la brecha fiscal, ha logrado hacer converger la inflación en una trayectoria hacia niveles razonables y logró empezar a desarmar el esquema de tipo de cambio múltiple. Todo eso lo fue haciendo sin mayores sobresaltos desde el punto de vista macroeconómico. Lo que tenemos ahora como un gran desafío es cómo se generan las condiciones de mercado para hacer que la economía crezca y que le permita a la política económica atacar los problemas vinculados a la pobreza.-Con respecto al Mercosur, ¿qué probabilidades hay de un acuerdo de libre comercio con Europa?-Yo siempre he sido muy escéptico, pero estoy en época de reconsiderar muchas cosas. Los cambios geopolíticos que han tenido lugar en los últimos 15 años, pero sobre todo en los últimos meses, desde que Donald Trump asumió, han generado una reconfiguración que ha puesto a Europa en la obligación de buscar efectivamente avances concretos en materia de acuerdos, y eso, creo, puede darle viabilidad al acuerdo con el Mercosur. Hoy el multilateralismo está amenazado y hay una suerte de neomercantilismo en algunos lugares del mundo. En el mundo de la globalización, el Mercosur, con las contradicciones entre e Brasil y Francia, tenía poca probabilidad de avanzar. Pero en un mundo de reconfiguración geopolítica como el que tenemos a partir de la asunción de Trump, la guerra comercial va a ser importante. La naturaleza geopolítica va a primar en las relaciones comerciales y eso hace que la Unión Europea vire a buscar nuevos socios.
Tras dejar el cargo de entrenador de Newell's a fines de 2023, luego de guiar al equipo rosarino toda esa temporada, Gabriel Heinze volverá a formar parte de un cuerpo técnico, pero ahora desde otro lugar. El Gringo se unirá a los ayudantes del español Mikel Arteta en Arsenal, el conjunto de la Premier League inglesa.Compañeros en París Saint-Germain en 2001 y 2002, cuando integraron el plantel como jugadores, Heinze y Arteta se reencontrarán luego de más de 20 años desde otro lugar, tras un acuerdo del que ya se hicieron eco los medios británicos e, incluso, The New York Times.Heinze llega para reemplazar a Carlos Cuesta García, la mano derecha de Arteta durante cinco años. Cuesta García dejó el mes pasado a los Gunners para pasar a liderar un proyecto, como el entrenador más joven en dirigir en Italia. Ya asumió en Parma, a los 29 años.De 47 años, con experiencia como jugador también en Real Madrid, Marsella y Manchester United en Europa, Heinze se retiró como futbolista en mayo de 2014 en Newell's y desde entonces acumuló experiencia como entrenador. Lo hizo no sólo en el conjunto rosarino, sino también en Godoy Cruz, Argentinos Juniors, Vélez y Atlanta United, de la MLS.Lo que se viene es nuevo, pero no sorprende a los que conocen a los protagonistas de este vínculo. En una entrevista hace unos meses en los que recordaba su paso por PSG, Arteta sentenció: "Mis otras inspiraciones fueron (Mauricio) Pochettino y Heinze. Ambos estuvieron a mi lado todo el tiempo, detrás de mí, y me guiaron en todo lo que tenía que hacer en mi vida profesional, en cómo debía entender el juego y fueron una gran inspiración para mí".En rigor, el Gringo ya estuvo vinculado a los Gunners durante parte del año pasado, cuando se reunió con el DT español, mientras cobraba fuerza su posible llegada a San Lorenzo, luego de la marcha de Rubén Darío Insua. Finalmente, Heinze pasó todo 2024 sin dirigir.Tras retirarse en Arsenal en la temporada 2015/2016, el español asumió la dirección técnica de ese club años más tarde, en 2019 y desde entonces se mantuvo en el cargo, con tres títulos: dos veces la Community Shield y una FA Cup. En las tres últimas temporadas se clasificó para la Champions League al terminar segundo en la Premier. Ahora, Heinze estará a su lado, en una función de asistente, similar a la que que cumple Matías Biscay con Marcelo Gallardo en River.Campeón olímpico con la selección argentina y con presencia en dos Mundiales en su etapa de futbolista, al entrerriano le faltó dar el salto grande como DT, mientras estaba siempre en la mira de equipos grandes en el país. Su único título lo obtuvo en la B Nacional, con el conjunto de la Paternal. No obstante, sale de la zona de confort y se lanza hacia otro desafío, como ayudante en un club de primer nivel mundial. Se unirá al asistente Albert Stuivenberg, al preparador físico Nico Jover y al entrenador de arqueros Iñaki Cana, que están desde 2021 junto a Arteta.Arsenal, que viene de llegar a las semifinales en la última Champions League -lo eliminó el PSG, que luego se consagró campeón-, intentará dar el salto decisivo en la Premier League para volver a ser campeón después de 22 años de sequía. Vale recordar que los Gunners vienen de ser subcampeones en las últimas tres temporadas en la liga inglesa; de hecho, en la temporada 2023/24 quedaron muy cerca del título, a solo dos puntos del campeón Manchester City. En la temporada venidera, el estreno será el domingo 17 de agosto, como visitante, en un duelo de alto vuelo contra Manchester United.Heinze vive en un mundo hermético, lleno de convicciones y debilidades. "Corazonada" se llama la línea de vinos que produce su bodega en su finca de Tupungato, Mendoza, con "una uva joven", según le explicó a LA NACION en una entrevista hace unos años. Allí contó que su vida social se reduce al mínimo. Es devoto de la virgen de San Nicolás y de Luján, a las que suele visitarlas, pero nadie se entera. Obsesivo, meticuloso, gruñón, se reconoce "un tipo medio jodido". También es sensible y divertido. El Heinze público es áspero. El otro, no. Pero ninguno de los dos disimulan nada. Ahora lo verán de cerca en Arsenal.
El Gringo no trabaja desde diciembre de 2023 cuando dejó de ser el DT de Newell's.Se sumará al cuerpo técnico del español para la próxima temporada europea.
La cadena ha revelado su nuevo proyecto 'Mar Afuera', protagonizado por Gabriel Guevara, Hugo Welzel y Laura Simón
La Cámara de Acusación sostuvo que no había convicción para elevar la causa a juicio contra el exfuncionario, como tampoco para decir que el hecho no existió. Leer más
La reciente relevación de Gabriel Di Meglio como director del Museo Histórico Nacional (MHN) desató una ola de reacciones en el mundo de la cultura argentina. La decisión, tomada por la Secretaría de Cultura, sorprendió a muchos.¿Por qué despidieron a de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional?A partir del 1° de agosto, Gabriel Di Meglio ya no estará al frente del MHN. En su lugar asumirá María Inés Rodríguez Aguilar, actual directora nacional de Museos. Si bien la Secretaría de Cultura no dio razones oficiales, trascendieron algunas hipótesis. Una de ellas apunta a diferencias en la visión historiográfica entre Di Meglio y Rodríguez Aguilar. Mientras que el primero impulsó perspectivas académicas actuales y renovadoras, la segunda se inclinaría por una visión más tradicional, centrada en la celebración de los próceres.Otra posible causa sería la oposición de Di Meglio al traslado del sable corvo de San Martín al Regimiento de Granaderos a Caballo. Donado al museo por Manuela Rosas en 1896, es una pieza central de su colección. Además, se menciona que Di Meglio había expresado públicamente su preocupación por la falta de presupuesto del museo, lo que habría generado malestar en las autoridades.¿Quién es Gabriel Di Meglio?Gabriel Di Meglio es un reconocido historiador y profesor, especializado en historia argentina del siglo XIX. Antes de asumir la dirección del MHN en 2020, ganó por concurso el cargo de director del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Mauricio Macri.Durante su gestión en el MHN, Di Meglio impulsó la renovación del guion museológico e incorporó nuevas perspectivas historiográficas y museológicas. También logró aumentar la concurrencia de público y enriquecer la colección del museo a través de campañas de donación. "Me sorprendió porque al museo le está yendo objetivamente bien, a nivel del público y las colecciones", declaró Di Meglio a LA NACION.Las reacciones a la remoción de Di MeglioLa noticia de la remoción de su cargo de Di Meglio generó un fuerte repudio en el ámbito académico y cultural. Historiadores, intelectuales, docentes y políticos expresaron su indignación a través de redes sociales y comunicados. El Instituto Ravignani y la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (Asaih) emitieron declaraciones y criticaron la decisión del Gobierno."Una vez más Asaih alza su voz ante la opinión pública con el fin de expresar su profunda preocupación y enfático repudio ante las decisiones de la Secretaría de Cultura de la Nación que afectan el desempeño de instituciones que preservan el acervo patrimonial del país federal", señalaron en un comunicado.Además, se redactó un comunicado de repudio que ya recogió más de 3500 firmas de historiadores e intelectuales de todo el país y del extranjero. Los firmantes exigen la restitución de Di Meglio en el cargo y el envío de una partida presupuestaria acorde a las labores que lleva adelante el museo.Para quien quiera sumar su firma, acá una carta de repudio al despido de Gabriel Di Meglio de la dirección del @MuseoHistorico. Gabriel hizo una gran gestión, la mejor en décadas, al frente del principal museo histórico del país. Lo vamos a extrañar. 1/2https://t.co/U03C72PFFM— Roy Hora (@RoyHora) July 1, 2025El futuro del Museo Histórico NacionalCon la asunción de María Inés Rodríguez Aguilar, se espera un cambio de rumbo en la gestión del MHN. Habrá que ver si se mantienen las líneas de trabajo impulsadas por Di Meglio o si se implementan nuevas estrategias. La Secretaría de Cultura aseguró que "sigue firme en su intención de concursar los cargos de directores de museos", aunque hasta ahora no se abrió ningún concurso.Mientras tanto, la comunidad académica y cultural permanece atenta a los acontecimientos y exige que se garantice la continuidad de los proyectos y la calidad de los contenidos del museo. "Me apena porque justo estábamos armando una muestra nueva para terminar el guion de la planta baja", lamentó Di Meglio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Después de la decisión de la Secretaría de Cultura de apartar de la dirección del Museo Histórico Nacional (MHN, Defensa 1600) al historiador y profesor Gabriel Di Meglio, en el cargo desde 2020, historiadores, intelectuales, docentes y políticos expresaron su indignación ante la medida. A partir del 1° de agosto, Di Meglio será reemplazado por la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que se desempeña como directora nacional de Museos en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar fue interventora en el MHN en 2001. En su lugar, asumirá la directora del Palais de Glace, la licenciada en Artes María Paula Zingoni. Entre otros, el exministro de Cultura Pablo Avelluto (en cuya gestión Di Meglio asumió como director del Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, por concurso), los historiadores Raúl Fradkin, Noemí Goldman, Hilda Sabato, Ernesto Semán, Marcela Ternavasio, Fabio Wasserman, Roy Hora, Alejandro Morea, Camila Perochena, Federico Lorenz, Ezequiel Adamovsky y María José Navajas, la peruana Claudia Rosas, la canadiense Karen Racine, el francés Gérard Borras, el estadounidense Mark Healey, así como también los dirigentes políticos Myriam Bregman y Juan Manuel Abal Medina, criticaron la decisión del Gobierno en redes sociales y mediante comunicados. Quiero manifestar mi repudio al despido del Dr. Gabriel Di Meglio de la dirección del Museo Histórico Nacional.— Myriam Bregman (@myriambregman) July 1, 2025Al anunciar la desvinculación de Di Meglio, la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, informó que "sigue firme en su intención de concursar los cargos de director de museos". Por ahora, los concursos brillan por su ausencia.Gabriel Di Meglio fue un gran director del Museo Histórico Nacional. Construyó un museo en sintonía con la renovación historiográfica e innovador en lo museográfico. Mala noticia el cambio de rumbo. https://t.co/2L0rJSorkJ— Camila Perochena (@camiperochena) June 30, 2025Durante la gestión de Di Meglio, aumentó la concurrencia de público, se renovó el guion museológico con nuevas perspectivas historiográficas y museológicas y se incrementó la colección del MHN gracias a campañas de donación. En el museo trabajan 45 personas, incluido el director. En 2024, tras el cierre del Museo Nacional de la Historia del Traje, el personal (25 personas) y la colección pasaron a depender del MHN. Entre las causas del despido, trascendió que las autoridades de la Secretaría de Cultura se habrían molestado porque Di Meglio había revelado a la prensa que el MHN -salvo para el pago de sueldos- no tenía presupuesto asignado (la partida más reciente para gastos de mantenimiento fue de $ 1.200.000); además, se opuso al traslado del sable corvo del general José de San Martín (que Manuela Rosas donó en 1896 al fundador del MHN, el historiador Adolfo Carranza) al Regimiento de Granaderos a Caballo. No es improbable que el Presidente, que fue nombrado en mayo "granadero honorífico", quiera devolver la gentileza en agosto, mes en que se conmemora el paso a la inmortalidad de San Martín.pic.twitter.com/QNSfG1Anef— Instituto Ravignani (@elravignani) June 30, 2025La dirección del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, a cargo del doctor Julio Djenderedjian y cuya sede Di Meglio eligió para su tarea como investigador del Conicet, lamentó la decisión del Gobierno. "Durante su gestión (que comenzó en 2020), el Dr. Di Meglio modernizó y profesionalizó el trabajo en el Museo, montando exposiciones que generaron gran interés, al punto de triplicar la asistencia de público", destaca el comunicado en solidaridad con el autor de Historia de las clases populares en la Argentina. La comisión directiva de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (Asaih), que preside la historiadora Beatriz Bragoni, emitió una declaración sobre la política del Gobierno en los museos históricos nacionales. Declaración de la AsAIH a propósito de la política del gobierno nacional sobre Museos Históricos Nacionales. pic.twitter.com/xXcuZ11af6— asaihistoria (@asaihistoria) July 1, 2025"Una vez más Asaih alza su voz ante la opinión pública con el fin de expresar su profunda preocupación y enfático repudio ante las decisiones de la Secretaría de Cultura de la Nación que afectan el desempeño de instituciones que preservan el acervo patrimonial del país federal -se remarca-. La clausura del Museo del Traje y el desplazamiento de las directoras de la Casa Histórica de la Independencia de Tucumán y la Casa del Acuerdo de San Nicolás, junto a la desvinculación del director del Museo Histórico Nacional, ponen de relieve el desapego de la política del gobierno nacional a la gestión profesionalizada de los museos públicos, y atentan contra la continuidad de planes museológicos y contenidos renovadores de nuestra cultura histórica". "Asaih se solidariza con los profesionales afectados, recuerda la importancia de los concursos públicos en la dirección de los museos y renueva su compromiso con la actualización, innovación y divulgación de contenidos históricos que ayuden a entender los lazos que nutren el pasado y el presente nacional", concluye.Además, la comunidad académica de todo el país impulsó un comunicado de repudio que ya recogió más de 3500 firmas de historiadores e intelectuales como Mario Pecheny, Magdalena Candioti, Graciela Schuster, Silvana Palermo, Soledad Quereilhac, Silvia Dolinko, Alejandro Thornton, Vera Carnovale, Lucas Glasman, Sofía Tiscornia, Sergio Serulnikov, Pablo Alabarces, Marina Franco y Omar Acha, entre muchos otros. "Constantemente llegan firmas de todas las universidades del país, públicas y privadas, y muchas del extranjero, de docentes, investigadores, estudiantes y gente de la cultura. Una reacción saludable y generalizada frente a este atropello", dijo el historiador Gustavo Contreras a LA NACION.Para quien quiera sumar su firma, acá una carta de repudio al despido de Gabriel Di Meglio de la dirección del @MuseoHistorico. Gabriel hizo una gran gestión, la mejor en décadas, al frente del principal museo histórico del país. Lo vamos a extrañar. 1/2https://t.co/U03C72PFFM— Roy Hora (@RoyHora) July 1, 2025"[â?¦] Gabriel es un profesional de una amplia y reconocida trayectoria académica, destacándose por sus labores como investigador y docente y, en particular, por su actividad en el plano de la divulgación histórica, la que lo condujo a la dirección del citado Museo [â?¦] -se lee en el comunicado-. Su tarea como especialista en historia argentina del siglo XIX ha favorecido con creces las propuestas de ambos museos. A su vez, su afán por ofrecer contenido de calidad y atractivo para públicos amplios, lo llevó a impulsar, junto a sus equipos de trabajo, muestras impactantes como la del rock argentino y la del fútbol nacional que convocaron multitudes y acercaron a muchísima gente al conocimiento de nuestra historia en un sentido amplio y profundo". Los firmantes, que exigen la restitución de Di Meglio en el cargo y el envío de una partida presupuestaria acorde a las labores que lleva adelante el museo y sus trabajadores, aseguran que este despido representa "un ataque al derecho que tenemos de contar con museos públicos con contenido histórico de calidad, con presupuestos acordes y propuestas renovadoras para la ciudadanía en su conjunto" y "un episodio más del ataque generalizado contra la educación pública, la cultura pública, las universidades nacionales, el Conicet y una larga lista que lamentablemente no para de crecer". Las direcciones de Escuelas y Departamentos de Historia de universidades nacionales, además de expresar su preocupación por la remoción de Di Meglio, repudiaron el "avasallamiento de las y los científicos desplazados por motivos ideológicos de los puestos obtenidos de manera legítima, en reconocimiento de sus trayectorias en áreas de especialidad" y reconocidos en el país y en el extranjero.Por último, en la Cámara de Diputados, los legisladores de izquierda Christian Castillo, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca, Vanina Biasi y Vilma Ripoll presentaron un proyecto de resolución en el que repudian el despido de Di Meglio, denuncian "el contexto" en que se realizó (por las declaraciones del director sobre el presupuesto o, mejor dicho, la falta de presupuesto del MHN) y expresan su solidaridad con el historiador.
Las personas que sufren en sus relaciones afectivas o en sus espacios laborales tienen más probabilidades de desarrollar trastornos emocionales.
Su gestión llevaba más de cinco años. Lo reemplazará María Inés Rodríguez Aguilar, quien estaba al frente de la Dirección Nacional de Museos. Leer más
La dirigente del Partido Comunista y el Partido Humanista logró un contundente triunfo en las primarias del progresismo con más del 60% de los votos. "Hoy les digo que vayamos a casa con la alegría sana de la victoria alcanzada", afirmó ante sus seguidores. Leer más
A partir del 1° de agosto, el historiador y profesor Gabriel Di Meglio dejará de dirigir uno de los museos más importantes del país: el Museo Histórico Nacional (MHN). Lo reemplazará la actual directora nacional de Museos, la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que a su vez dejaría su cargo en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar conoce el MHN. En 2001, había sido designada interventora, cuando era directora del Museo Roca y Barela se desempeñaba como directora nacional de Patrimonio, Museos y Artes. No solo la historia se repite; también los nombres. En la Dirección Nacional de Museos asumirá María Paula Zingoni, que estaba designada en el Palais de Glace. "Fue elegida por su visión y trabajo en la integración entre lo público y lo privado", informaron desde la Secretaría de Cultura. Transitoriamente, Zingoni tendrá doble cargo: como directora del Palais y directora nacional de Museos, hasta que se encuentre su reemplazante en el primero. â?»ï¸? El Museo Histórico Nacional se renuevaGabriel di Meglio, director del museo, te cuenta cómo está diseñado el guion histórico y cuáles son las próximas salas que están proyectadas.ð??? Podés visitarlo de miércoles a domingos de 11 a 19 h en Defensa 1600, CABA. pic.twitter.com/ASzotzUcmh— Museo Histórico Nacional (Argentina) (@MuseoHistorico) June 26, 2025"Este cambio se hace mientras se inicia el proceso de concurso, dándole al Museo Histórico la relevancia que tiene", señalaron desde Cultura, al remarcar que la gestión "sigue firme en su intención de concursar los cargos de directores de museos" (si bien hasta ahora no se abrió ningún concurso). Autoridades de Cultura le dijeron al director saliente que no habría despidos en el MHN.La noticia se conoce en medio del conflicto por la falta de personal de seguridad en los museos nacionales a raíz del retraso en el pago a las empresas prestadoras del servicio. Algunos días, el MHN no pudo abrir sus puertas o debió recibir al público solo en algunas salas, por insuficiente cantidad de vigiladores. En 2024, luego de que el Gobierno cerró el Museo Nacional de la Historia del Traje para convertirlo en un centro cultural del que no se tiene ninguna novedad hasta hoy, el MHN debió asumir la responsabilidad por la colección y los trabajadores. Otra hipótesis acerca del recambio es que Di Meglio se opone a que el Gobierno retire el sable corvo del general José de San Martín del MHN para llevarlo al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, donde estuvo por 48 años hasta 2015. El sable había sido donado expresamente al Museo Histórico por Manuela Rosas en 1896."Es un cambio de rumbo, evidentemente -resume Di Meglio en diálogo con LA NACION-. Me sorprendió porque al museo le está yendo objetivamente bien, a nivel del público y las colecciones. No me dieron razones, así que desconozco las causas; fue bastante sorprendente para mí por la decisión que tomaron, pero son las reglas del juego. Me apena porque justo estábamos armando una muestra nueva para terminar el guion de la planta baja. El museo está muy bien, pese la situación terrible que estamos atravesando". En notas periodísticas, Di Meglio había lamentado la falta de presupuesto que afecta a todos los museos nacionales desde 2024.Las miradas historiográficas de Di Meglio y de Rodríguez Aguilar son diferentes. El primero aportó perspectivas académicas actuales sobre diversos temas, provenientes de la investigación (como se vio en algunas muestras temporarias y en los guiones de las permanentes, durante su gestión); la segunda tiene una perspectiva más tradicional, enfocada en la celebración de los próceres y los acontecimientos históricos clave del pasado nacional. Di Meglio -que volverá al Conicet como investigador y seguirá dando clases en la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra de Historia Argentina del Siglo XIX- no había concursado por el cargo de director del MHN. Había sido designado en 2020, en el gobierno anterior, tras su salida del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución, cargo que había ganado en la última tanda de concursos de directores de museos, durante la presidencia de Mauricio Macri.Desde el arribo de Javier Milei a la presidencia, la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli cerró un museo nacional (el del Traje, cuya última directora fue Victoria Salías) y reemplazó a tres directores de museos: a Paola Rosso Ponce, que estaba a cargo de la Casa del Acuerdo de San Nicolás; a Cecilia Guerra Orozco, que dirigía la Casa Histórica de Tucumán, y ahora a Di Meglio. Los reemplazantes de los dos primeros museos fueron designados directamente por Cifelli.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, dio el nombre del funcionario que suplirá al renunciado.
Viene de San Pablo, la tierra de Senna y la comparación, aunque odiosa, es obligada.En 2017, con en el retiro de Felipe Massa se cortaron 48 años de temporadas con al menos un piloto del vecino país en la Fórmula 1.Este sábado, Bortoleto se lució en Austria y recibió un abrazo de su mentor, Fernando Alonso.
El gobierno nacional aceptó la renuncia de Gabriel Gonzalo Oriolo, que deja de estar al frente de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), tal como había anticipado LA NACION. A la vez, fue designado en su reemplazo Claudio Adrián Stivelman, actual gerente general del organismo. La información surge del Decreto 440/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, donde se detallaron los cambios en la conducción de la entidad que supervisa y fiscaliza a las obras sociales y prepagas de todo el país.Oriolo presentó su dimisión por "motivos personales" y dejará formalmente sus funciones a partir del 30 de junio. La normativa oficial también acepta la renuncia de Stivelman a su cargo anterior para permitir su designación como nuevo titular de la SSS, en tanto que Juan José Picón pasará a desempeñarse como gerente general, cargo que ocupa hasta hoy Stivelman. Según el expediente oficial, las designaciones buscan asegurar la continuidad administrativa y garantizar el normal funcionamiento de la estructura, sin asignar recursos extraordinarios.Durante su gestión, Oriolo supervisó procesos de intervención sobre al menos ocho obras sociales sindicales y promovió la clausura de otras cinco, con el objetivo de depurar el padrón de prestadoras con escasa cantidad de afiliados. Su mandato coincidió con una etapa de fuerte tensión entre el Gobierno y el sector de la medicina privada, atravesado por la crisis de financiamiento, la actualización de aranceles y la presión de las prepagas para trasladar costos a sus asociados.La Superintendencia de Servicios de Salud, creada por el Decreto 1615/1996 como organismo con autarquía administrativa, económica y financiera, ejerce la supervisión, fiscalización y control del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Su rol estratégico se potencia en contextos de reestructuración del esquema de prestaciones médicas, como el que atraviesa el sector desde hace varios años. La salida de Oriolo coincide con la continuidad de la crisis que afecta a unas 290 obras sociales registradas, la mayoría con problemas financieros estructurales. El funcionario saliente había confirmado su salida a través de un mensaje publicado en su cuenta de X en el que agradeció a Javier Milei y al ministro Lugones por su paso por la administración pública. "Me voy con la tranquilidad de haber cumplido el objetivo central que nos propusimos desde el primer día: recuperar el rol fiscalizador de la Superintendencia, un rol que en los últimos años no se cumplió. La salud en la Argentina arrastra una crisis estructural de décadas y eso exige reordenar el sistema con transformaciones profundas como las que está llevando adelante el gobierno nacional", había señalado. La normativa, firmada por el presidente Javier Milei y publicada en el Boletín Oficial, detalla que las coberturas de los cargos se resolvieron como excepción a la Ley de Presupuesto N° 27.701, que limita la posibilidad de cubrir vacantes sin autorización especial. Según se fundamenta en los considerandos, la medida apunta a garantizar el normal desenvolvimiento de los servicios bajo supervisión de la Superintendencia, que funciona como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Salud.
Los cambios se dan en el marco del proceso iniciado por el Gobierno hacia la regularización de las obras sociales y el sistema de medicina privada
El ministro de Salud Mario Lugones reveló quien ocupará el cargo y aseguró: "Seguiremos trabajando para continuar con el reordenamiento del sistema de salud que venimos impulsando". Leer más
Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, se destaca en el análisis que suele hacer por tener una mirada transversal de la economía. En una entrevista con LA NACION, habló sobre la sostenibilidad del plan económico del Gobierno.-¿Qué análisis hace a más de dos meses del nuevo esquema cambiario?-Me parece que fuimos a un régimen que es mucho mejor, que es mucho más flexible y que en caso de que se necesiten correcciones, no hace falta abandonar el régimen, porque es una flotación con bandas, que se van abriendo. Hay también un régimen monetario más definido, que sigue siendo de transición, porque es de agregados, pero ya tiene un poco más de forma, y el ancla fiscal sigue vigente. Dicho eso, me parece que en la implementación se sigue usando el ancla cambiaria, que se la está forzando un poquito, sobre todo vía mercados futuros. Si se quiere hacer esto durante mucho tiempo, puede traer problemas. Si es por algún tiempo limitado, puede caminar, pero en algún momento van a tener que aflojar.-¿Aguanta hasta las elecciones?-Hasta octubre parece mucho forzarlo, por eso hace ruido que hayan empezado tan rápido a forzarlo y tan bajo, cuando el tipo cambio apenas estaba en la mitad de la banda. Igual va cambiando, en mayo fue mayor el nivel de intervención en futuros, pero en junio aparentemente todo indica que fue menor. Lo importante sería que sea gradual, que cada vez se lo vaya forzando menos. Y en todo caso, que se guarden esa capacidad de intervención para cuando tengan algún evento disruptivo o de volatilidad, que no ha pasado.-En la segunda parte del año, cuando no haya tanta liquidación del agro, ¿podría haber una mayor intervención?-Sí, hay algo de eso. Pero es un tema de dónde intervinieron, que fue cuando el tipo de cambio estaba de la mitad de la banda para abajo y sin volatilidad. En esta etapa del año suele haber más oferta asociada a la cosecha, pero después también va a haber más oferta de la energía. A mí me hace más ruido haber forzado antes la intervención. El tema de la estacionalidad en el mercado de cambios a la larga es relativo; aparte ya debe estar incorporada en los precios, porque uno ya sabe que va a haber un pico estacional. Me hace más ruido el nivel en el que intervinieron en mayo, que seguro lo hicieron mirando el número de inflación.-Y les funcionó, porque el dato de inflación de mayo fue 1,5%.-Por eso digo que seguimos con ancla cambiaria, que la van llevando con los contratos de futuros. En mayo hicieron una apuesta y les salió bien, pero hay que ver qué correlato eso tiene hacia adelante. Ellos pueden decir que intentaron romper la inercia o reanclar las expectativas. Veremos los próximos meses cómo siguen los datos de inflación y si eso fue cierto o no. También tenemos que ver si en algún momento el proceso desinflacionario se independiza del ancla cambiaria, porque si no, nunca van a poder tener más flexibilidad del tipo de cambio.-La contracara de tener el ancla cambiaria es que el Gobierno decidió no sumar reservas a través de la compra de dólares en el mercado. El exministro Domingo Cavallo dice que la falta de reservas genera ruido en cuanto a la sostenibilidad de poder mantener el nivel actual del tipo de cambio. ¿Coincide?-Sí, pierde sustentabilidad el proceso. Está bastante desarrollada la relación entre reservas internacionales y riesgo país, luego de una conferencia que dio Alan Greenspan [expresidente de la Reserva Federal] a fines de los 90 y después salieron varios papers sobre el tema. Uno de ellos incluso lo escribió Federico Sturzenegger [ministro de Desregulación] en 2023. El Gobierno decidió no mejorar el riesgo país para asegurarse una desinflación más rápida. Cavallo dice que ellos eligieron ir más rápido, pero a costa de ganar sustentabilidad y hacer el proceso más robusto. La baja del riesgo país mejora la actividad y la acumulación de reservas sirve para cubrirnos de algún shock de los movimientos de capitales o de los precios. El Gobierno eligió velocidad sobre robustez. En eso tiene un punto Cavallo. No es algo que inventó, eso está bastante documentado en la teoría.-El Gobierno dice que el riesgo país va a caer si ganan las elecciones y que para eso necesita que la inflación baje rápido.-Es una apuesta. Cada uno en la vida elige qué riesgo correr. El Gobierno dice que prefiere correr el riesgo de no acumular reservas y estar más expuesto a cualquier choque externo que pueda haber hasta las elecciones, pero no quiere correr el riesgo político de no ganar las elecciones. Yo tiendo a coincidir con Cavallo: no es blanco o negro esto, se puede acumular algo de reserva, tener una desinflación un poquito más lenta e intentar ganar las elecciones. No hace falta jugar un pleno a rojo o negro, se puede tener una estrategia mixta. El Gobierno está mucho más jugado a la baja de la inflación porque entiende políticamente que es su principal activo y está subordinando todo a eso.-¿Ayudan a sumar reservas las emisiones del Bonte 2030 que hace Finanzas, donde los inversores se suscriben con pesos?-Cuando colocan deuda en pesos contra dólares, están comprando dólares adentro de la banda al tipo de cambio al que le aceptan los dólares para la suscripción en pesos. Porque los inversores le venden los dólares al BCRA para hacerse de pesos para comprar los bonos. No hay diferencia desde el punto de vista monetario o cambiario.-Si es lo mismo que comprarles dólares a los exportadores, ¿por qué de entrada no se compraron reservas de esta forma?-En mayo hicieron fuerza para que el tipo de cambio vaya al piso de la banda para comprar dólares y no salió. Entonces ahora buscaron la manera de empezar a acumular algo de reservas, que es muy insuficiente. Pusieron el tope de US$1000 millones por mes y en junio no lo están agotando. Ellos quieren acumular reservas sin presionar al alza el tipo de cambio. Igualmente, la señal de convalidación la tuvieron que dar, porque el día que colocaron el primer Bonte, convalidaron que estaban comprando dólares adentro de la banda, y así lo leyó el mercado. El Gobierno está todo el tiempo intentando tener el tipo de cambio lo más alineado posible con la desinflación rápida mientras que intenta acumular reservas, porque saben que, si no acumulan, la baja del riesgo país va a ser muy lenta y la economía empieza a necesitar que los tractores que movilizan la actividad cambien.-¿Qué significa eso?-Hasta acá, la economía vino traccionando con el consumo, que, en el primer trimestre, a precios constantes, el ratio consumo PBI está en máximos históricos. Nunca el consumo privado representó tanto del PBI. Los dos picos anteriores fueron en los segundos trimestres de 2018 y 2023. Hasta acá hubo una recuperación muy basada en consumo privado, gracias a la recuperación del salario, del crédito y por el blanqueo. La inversión se viene recuperando, pero en niveles que todavía en términos del PBI son bajos; en el primer trimestre, dio menos que el promedio de 2023 y fue parecido a 2021 y 2022, que son años de recuperación con mucha capacidad ociosa. Las exportaciones en el primer trimestre, a su vez, dieron caída. Nosotros necesitamos que el consumo empiece a ceder en el liderazgo a la inversión y a la exportación. Eso no significa que el consumo no tiene que crecer, sino que tiene que crecer como una consecuencia de que crece el ingreso. Pero lo que genera el crecimiento del producto son la inversión y las exportaciones. Por ahora venimos en un proceso donde se recupera el consumo, entonces crece el producto. Ese orden tiene que cambiar para que esto sea más sustentable. Hasta ahora este proceso de recuperación sigue teniendo ese liderazgo del consumo, que es más una continuidad contra los procesos de recuperación anteriores que algo distinto.-¿Cómo se cambia eso?-Para que haya inversión y aumenten las exportaciones, hay que mejorar la rentabilidad. El problema es que la presión impositiva es muy alta sobre los sectores transables y el tipo de cambio real se apreció. El campo, por ejemplo, ve que con sembrar solo trigo no le cierra la cuenta, entonces tiene que hacer trigo y soja de segunda, pero si no le levantan de nuevo las retenciones, tampoco sabemos si le cierran las cuentas. Eso le está pasando a muchos sectores. Ahí está el tema de la secuencia, porque esto se soluciona bajando los impuestos, pero ahí se pierde el ancla fiscal. Entonces, ¿cómo se le mejora la rentabilidad a los sectores transables, sin abortar el proceso desinflacionario con una devaluación, y sin perder el ancla fiscal? Hay un problema de secuencia, pero no es insolucionable, se pueden hacer reformas o licitaciones para mejorar la infraestructura económica.-La experiencia argentina muestra que cada vez que el crecimiento económico fue liderado por el consumo, el país se quedó sin dólares y se terminó con una devaluación y con una nueva aceleración inflacionaria. ¿Por qué esta vez no pasaría lo mismo?-El Gobierno tiene dos cosas diferentes para mostrar que son las dos cosas que mejor hizo: el tema fiscal y el proceso de desregulación, que todavía no hizo del todo, pero que dice que va a hacer, como reformar el mercado laboral. Pero con esas dos cosas solas no va a lograr romper esa ecuación, y el Gobierno lo sabe, por eso el año pasado lanzó el blanqueo y ahora intentó hacer algo similar, que todavía no arranca.-Están los funcionarios del Fondo en el país, ¿la meta de reservas del BCRA se cumplió?-La meta de reservas está incumplida, pero no sabemos en realidad, porque dijeron que la van a posponer. Aun posponiéndola no parecería que se fuera a cumplir, porque están US$3000 millones abajo de la venta y ahora viene el pago de los Bonares y Globales, que van a consumir más de US$4000 millones, con lo cual las reservas van a ser más negativas. Las metas de septiembre y de diciembre de reservas tampoco parecería que las vayan a cumplir. Tendría que haber un cambio muy significativo en el enfoque del Gobierno, y aun habiéndolo, me parece que ya pasó el momento en que se podrían haber sumado tantas reservas. Capaz que después de las elecciones hay un cambio muy fuerte y pueden obtener mucho financiamiento en moneda extranjera.-¿Preocupa eso?-Parece que la meta de reservas es la que menos le importa al Fondo; le importa más que se cumplan la monetaria y la fiscal. Con la fiscal nadie duda que la van a cumplir. Me parece igual que el Fondo está muy laxo. Cuando desembolsó los US$12.000 millones de entrada, ya se entregó. ¿Qué incentivo tiene el Gobierno en cumplirle, si ya le dio lo que quería de entrada? No creo que haya problema con el Fondo con la meta de reservas, mientras le cumpla lo fiscal y la meta monetaria. Pero sí le puede hacer ruido al organismo cuando el BCRA interviene en futuros con tanta fuerza, como ocurrió en mayo. Sobre todo, porque en el acuerdo se hablaba de la necesidad de que el tipo de cambio haga un proceso de price discovery dentro de la banda.
Fuentes oficiales le confirmaron a Infobae que la salida del funcionario se oficializará el lunes. La decisión, consensuada con el ministro Lugones, fue por motivos personales
El popular sanador aclaró en redes sociales que su visita al consultorio fue solo un chequeo rutinario, mientras seguidores y críticos discutieron la validez de sus terapias
Cada artista está tan arraigado en la cultura mexicana que, al final, muchos concluyeron que la pregunta era imposible de responder
SANTIAGO, Chile.- El presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a su pareja, la química ambiental y deportista, Paula Carrasco, se convirtieron en padres este miércoles por la noche, cuando nació su primera hija, Violeta, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, según informó el sitio Emol. Es la primera vez que un presidente de Chile tiene un hijo durante su mandato en casi un siglo. El último fue Carlos Ibáñez del Campo, quien en 1928 y 1930 recibió a sus hijos Margarita y Ricardo. Boric y Carrasco habían ingresado por la mañana al hospital por un acceso alternativo, por la Escuela de Medicina, para evitar exposición. El procedimiento se mantuvo bajo reserva por parte La Moneda. "¡Bienvenida al mundo, Violeta Boric Carrasco! Felicito al Presidente y a Paula por este momento lleno de amor y esperanza. Les mando un abrazo apretado y lleno de emoción", escribió la exministra del actual gobierno y precandidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá.Una de sus rivales de la oposición, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, también felicitó al mandatario en las redes sociales: "Felicidades al Presidente Gabriel Boric y Paula Carrasco por el nacimiento de su hija Violeta. La llegada de una nueva vida siempre es motivo de esperanza y alegría. Les deseo lo mejor en esta nueva etapa como familia, con salud, amor y sabiduría". Licencia de paternidadPor el nacimiento de su primogénita, Boric hará uso de su licencia de paternidad de cinco días. Un alto funcionario de La Moneda explicó que el rol del mandatario durante ese período será "una suerte de teletrabajo", dado que estará parcialmente desconectado del trabajo diario en sede del gobierno.Además, la fuente reveló que su ausencia no implica que el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, asuma como vicepresidente, como sí sucede en los casos en que el presidente emprende giras fuera el país.Este lunes, la ministra de Ciencias y vocera del gobierno, Aisén Etcheverry, comentó la espera de la hija del Mandatario. "Creo que ya están todos expectantes de la llegada de Violeta, incluso el propio presidente que hoy día estuvo aquí con los reyes (de Bélgica) y donde hasta los reyes estaban conscientes de que esto puede ocurrir en cualquier minuto". "Como gobierno, como nos corresponde, la paternidad y la maternidad son partes naturales de la vida. Este es un gobierno donde hay una ministra que se va y se puede ir de pre y posnatal, y el equipo aquí respalda, trabaja y ayuda para sostener. Lo mismo con el presidente, cinco días donde va a estar todo el equipo desplegado para seguir trabajando. En el caso del presidente, siempre conectado porque es como él funciona", agregó.Hoy, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, relevó la importancia del postnatal en caso de los hombres."La presencia del padre en los primeros días marca un punto que puede ser fundamental. También se puede dar a lo largo de la vida, pero tiene que ver con el apego, con la primera estimulación y también con el apoyo a la madre que acaba de vivir el hecho físico indesmentible que es el trabajo de parto y por eso es algo que es muy recomendado desde la evidencia científica en torno a los beneficios que le entrega al niño o niña, como también a la madre y también a los padres porque les permite generar un vínculo mucho más importante", sostuvo.De tomarse los cinco días continuos post parto, Boric estará de licencia mientras transcurren las primarias oficialistas este domingo 29.
En 2012, Roberto Gómez Bolaños fue homenajeado en el Auditorio Nacional y "El Divo de Juárez" le escribió una canción muy especial
El joven tenía 23 años y recibió nueve balazos mortales durante un live, donde llegó a mostrar a sus presuntos asesinos.
La Feria del Libro de Huancayo 2025, que reúne lectores y escritores en la Plaza Huamanmarca, se convirtió en tendencia nacional luego del confuso discurso del candidato regional Dimas Aliaga
El joven de 23 años recibió nueve balazos mortales.Le decían "El Ojo de Dios", cómo era su cuenta y qué le dijo a sus seguidores.
El protagonista de "Cyrano" también ganó como mejor actor y en la categoría Mejor obra oficial.Paola Barrientos subió a recibir su premio sin que la nombraran.Hubo distinciones a la trayectoria a Mauricio Kartun y Julio Chávez. Y muchos reclamos por la Lay de Teatro.
La Voz Argentina 2025 arrancó con todo y el exitoso reality de canto ya empezó a mostrar el talento que convoca en cada edición. Dentro de los participantes de la primera jornada se destacó Gabriel Franchelli, un veterinario que eligió una difícil canción con la que mostró todo su caudal vocal y maravilló a los jurados, que se pelearon por tenerlo. En la pantalla de Telefe, el certamen volvió con una propuesta renovada y llena de sorpresas donde ya se empezaron a vislumbrar nuevos talentos que van a emocionar al público. No solo hubo grandes performances artísticas, sino también historias de vida muy cautivantes. Uno de los participantes que se llevó toda la atención en la primera noche fue Franchelli, de 38 años, que cantó "Defying Gravity" de la película The Wicked, que es interpretada por la cantante estadounidense Ariana Grande. Fue el nuevo conductor del certamen, Nicolás Occhiato, el encargado de ir a buscar al participante. Lo fue a visitar junto a su perro Carlitos a la veterinaria de Franchelli, que se definió como un amante de los perros. Según contó, a los 16 años los padres lo mandaron a estudiar Veterinaria, pero su sueño era dedicarse al arte. "Apenas agarré mi primer laburo, me pagué mis clases de canto", aseguró. "Mi sueño es llegar hasta donde Dios me quiera llevar, no me pongo un límite", afirmó el participante, que fue acompañado por sus padres al piso del programa. Ante la gran presentación de Franchelli, todos los jurados se dieron vuelta: Lali Espósito, Soledad Pastorutti, Luck Ra y el dúo Miranda! (integrado por Ale Sergi y Juliana Gattas) apretaron el botón rojo. Allí se inició una hilarante situación en la que los jurados se pelearon por quién iba a quedarse con el cantante. Finalmente, Gabriel terminó eligiendo el "team Lali".
El legado de Alberto Aguilera Valadez revive en un espacio inmersivo que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros en Ciudad Juárez
Fundado en 2018, este restaurante-bar ofrece música en vivo de ex integrantes del Mariachi Arriba Juárez, que tocó con el Divo de Juárez, y una propuesta culinaria que reinterpreta los sabores de México
"El peronismo va a avanzar en un reordenamiento sin la conducción de Cristina Fernández de Kirchner", añadió el diputado nacional. Leer más
La lucha de Franco Colapinto en el Gran Premio de Canadá de la Fórmula 1 con los dos pilotos de Kick Sauber fue uno de los puntos centrales de la posición final del argentino en la carrera con su Alpine, ya que la lucha con el brasileño Gabriel Bortoleto le negó la chance de mantener su ritmo sobre Nico Hulkenberg, que aprovechó la lucha de Colapinto con Alex Albon en el arranque de la prueba.Hulkenberg tuvo su segunda carrera consecutiva en la que sumó puntos, al terminar octavo el domingo en el Circuito Gilles Villeneuve de Montreal después de haber sido quinto dos semanas antes en el Gran Premio de España. Y habló acerca de su doble adelantamiento en el comienzo de la carrera y explicó que eso no se debió a su experiencia en la categoría, sino que hubo otro detalle que lo favoreció: "No, la verdad es que no puedo decir que la experiencia me ayudó en este caso. Pero sí que Franco (Colapinto) me hizo un favor. Tuvo una pequeña pelea con Alex en las curvas 8 y 9, y ambos se pasaron un poco. Pude adelantar en la salida (de la curva) y básicamente matar dos pájaros de un tiro, lo cual fue estratégicamente importante para nosotros, creo, para tener aire limpio", dijo el alemán a ServusTV.Y agregó: "A partir de ahí, sólo tenía a los mejores coches por delante, quienes obviamente se alejaron un poco. Así que salió bien. Creo que el ritmo fue respetable y sólido. Gestioné mi carrera, gestioné los neumáticos -50 vueltas-. El segundo stint fue bastante largo, aunque muchos de los que salieron con neumáticos duros dieron tantas vueltas o más".La maniobra Colapinto-Albon desde el onboard de Hulkenberg pic.twitter.com/t6qRmwLTMK— Atención Colapinto (@atencionfc) June 15, 2025Por el lado de Colapinto, el argentino lamentó la maniobra con Albon y perder la posición con Hulkenberg: "Simplemente fuimos uno al lado del otro, es una curva muy cerrada, y no pudimos completarla los dos juntos, por desgracia. Pero cuando se reincorporó, pensé que iba a volver a la línea de carrera porque se fue a fondo por el pasto. Y sí, perdí el puesto con Nico. Creo que aun así era más rápido que nosotros. Tenían mejor ritmo en el Sauber y el Haas, así que iba a ser complicado mantenerlos atrás".Colapinto también tuvo que luchar con el compañero de Hulkenberg, Gabriel Bortoleto, en la 38º vuelta de las 70 previstas en el Gran Premio de Canadá. Pese a la insistencia de Stuart Barlow, el ingeniero de carrera del argentino, para que adelantara al brasileño, ya que era importante hacerlo para no perder terreno en la lucha por la zona de puntos, Colapinto nunca pudo llegar a pasar al brasileño y sólo pudo ganar la posición cuando su rival se detuvo en los pits, en la vuelta 49."Pasa que el motor en las rectas es una locura. No podés pasar a nadie. Saliendo a tres décimas de la curva 10 (la horquilla antes de la recta más larga del circuito), con DRS y con energía y todo, no podía ni acercarme dos décimas", le dijo Colapinto a ESPN tras la carrera.Más allá de que el argentino sintió que no podía darle alcance, Bortoleto contó que sí sintió el ataque del piloto de Alpine: "Colapinto me estuvo poniendo mucha presión. Creo que (si seguía) una o dos vueltas más, ya no podía aguantarlo. Fue una carrera difícil. Fue difícil remontar. Creo que tenía coches rápidos a mi alrededor. A ver qué podemos lograr en la próxima carrera. No quiero pensar demasiado en esto. Creo que es decepcionante no volver a estar en los puntos", dijo el brasileño.Lucha FULL entre Colapinto y Gabriel Bortoleto en Canadá. ð??º #CanadianGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/cawUrTtGOb— SportsCenter (@SC_ESPN) June 15, 2025Bortoleto empleó una estrategia distinta a la de Colapinto, ya que arrancó con neumáticos duros desde la 15º posición y cambió a los medios a 20 vueltas para el final. Así terminó 14º en la carrera, justo detrás del argentino: "Creo que necesito volver con el equipo y entender lo que hicimos. Creo que tuvimos el enfoque y la estrategia adecuados. Creo que Ocon hizo algo muy similar, creo que lo mismo. Consiguió puntuar. No sé cuánto tiempo estuvo en el primer stint, si fue más corto que yo o no. Necesito ver esto", comentó.Si bien lamentó no poder llegar a los puntos por primera vez en la F1, Bortoleto destacó la actuación de su compañero de equipo, Nico Hulkenberg, quien fue octavo con el otro Sauber y sumó por segunda carrera consecutiva tras haber sido quinto en España: "Creo que ya lo dije antes. Creo que se ha sacado del coche más de lo que debería. Creo que es un piloto excelente. Y admiro mucho todo lo que está haciendo. Porque me parece impresionante. Y estoy contento porque tenemos un ritmo muy similar en la clasificación. Y también en las carreras. Simplemente aprovecha cada oportunidad. Y creo que esto se debe en gran medida a la experiencia".
Las ocurrencias de Franco Colapinto enamoraron a la Fórmula 1 y los fanático argentinos están enfervorizados desde su desembarco en Alpine. Lucha arriba del monoplaza y su frescura lo llevó a romper el molde en una categoría en donde las formalidades son prioridad. En el Gran Premio de Canadá volvió a dejar una de sus perlas con una charla con su ingeniero en plena competencia.El diálogo con Stuart Barlow resultó increíble, por el momento elegido y por la ocurrencia de Colapinto. Sucedió que el ingeniero de Alpine le solicitó al pilarense que intentara superar al brasileño Gabriel Bortoleto, que conducía un Sauber con un motor claramente superior. La respuesta del piloto argentino fue tan contundente que dejó sin palabras a su interlocurtor: "Tal vez con otro motor", replicó Colapinto. Pero inmediatamente, buscó bajar la tensión que se generó con esa salida: "Es una broma". Con la ironía intentó minimizar una crítica a las limitaciones mecánicas de su Alpine.No hace falta decir más pic.twitter.com/XsX29xxIzR— Alpine Argentina F1 ð??¦ð??·ð?§? (@TeamAlpineArg) June 15, 2025Quienes están en el día a día de Alpine, consideran que esta salida de Colapinto se puede vincular con una clara señal de la confianza que va teniendo con su ingeniero, con el que recién llevan cuatro carreras juntos. El intercambio entre Colapinto y Barlow se dio en un contexto de alta presión. Sin embargo, la respuesta del piloto pilarense no dejó de reflejar la frustración por saber que tiene limitaciones técnicas con las que debe lidiar.El argentino finalizó en la posición 13, en una carrera que presentó múltiples desafíos para él. Uno de los momentos más complicados ocurrió durante su enfrentamiento con Bortoleto, cuya ventaja técnica le permitió mantener su posición hasta que realizó una parada en boxes. La diferencia en el rendimiento de los vehículos fue un factor determinante en este duelo.El muro que significó Bortoleto para Colapinto representa las debilidades de Alpine. El joven paulista dominó al argentino, que con neumáticos duros que tenían un desgaste menor de 14 vueltas, nunca pudo encontrar el espacio para ensayar una maniobra de superación. La velocidad del A524 condiciona."Muy difícil. Estuvimos en la estrategia equivocada, la otra estrategia [largar con gomas duras] fue mucho más rápida y la que me hizo quedar afuera de los puntos. No fue por la llamada temprano a boxes, sino el tráfico después de los compañeros de equipo de quienes peleaban con nosotros, que se quedaron afuera esperando a que lleguemos para frenarnos. Esa jugada táctica nos mató. No podíamos pasar en la recta, en lo derecho. Creo que teníamos un buen auto en aire limpio, pero en aire sucio la goma degradaba mucho. No fue el domingo esperado, hay que enfocarse en lo que viene y esperar cosas mejores", comentó Colapinto.El argentino partió desde la décima posición, pero su temprano ingreso en el giro 14 lo dejó en el fondo del pelotón detrás de competidores que demoraron en hacer sus paradas. Esto expuso a Colapinto a recibir el aire sucio de los autos que venían delante debido a la degradación de sus neumáticos. Y lógicamente, estas escollos más las dificultades con el impulsor de su Renault de Alpine, hicieron que Colapinto estuviese limitado en su desempeño.Alpine se ubica último en el Campeonato de Constructores con 11 puntos, todos logrados por Pierre Gasly. Con 20 unidades se ubica Sauber, que, en el comienzo de la temporada, estaba por debajo de Alpine y logró superarlo en las últimas carreras.
"El mejor dato fue la núcleo que bajó, la cual se anclaba a las expectativas cambiarias", expresó el economista. Leer más
Durante una conversación por teléfono, Koldo expresó su agotamiento tras una intensa gira por Ecuador, Chile y Argentina, mencionando que llevaba dieciséis días sin ver a su familia
Orgulloso de sus raíces italianas y de la fuerte conexión profesional que forjó en esas tierras, Gabriel Corrado (64) vive con mucha emoción su reciente condecoración con la Orden de la Estrella de Italia, otorgada por el presidente Sergio Mattarella por su contribución a la promoción de la cultura de ese país en el mundo. "Para mí fue un halago muy importante. Si bien yo no soy italiano, soy nieto de italianos por parte de mi madre y de mi padre, así que lo vivo como una caricia al alma, es lindo que te den un reconocimiento", asegura el actor y conductor a LA NACION en una cálida charla en la que recuerda las largas mesas familiares de su infancia, la euforia con la que lo recibieron en Italia después del éxito de La extraña dama y el día en que conoció el pueblito de su bisabuelo materno. Además, habla de su historia de amor de casi 40 años junto a su mujer, Constanza Feraud, la vida de sus hijos en el exterior y su presente laboral en la TV Pública en medio de los "ruidazos" y paros de los trabajadores que están reclamando por sus salarios.-Siempre honrás tus raíces italianas. ¿Qué recuerdos tenés de tu infancia y las costumbres que te inculcaron tus padres y abuelos?-Siempre me sentí argentino e italiano. Me crie en una familia de tradiciones italianas, tanto del norte, del Piemonte, por parte de mi mamá, que el apellido es Corrado, el que uso artísticamente, como del sur, de Calabria, por parte de mi papá, que el apellido es Andreacchio y no lo uso porque es difícil de pronunciar [se ríe]. Entonces, además de criarme escuchando el acento italiano, también aprendí a hablar el dialecto. De chico recuerdo la comida, el afecto, las mesas largas con muchos primos y tíos [su padre tenía diez hermanos], la música de Mina, Lucio Dalla o Rita Pavone y la gestualidad. Cuando las ficciones argentinas empezaron a exportarse a Italia, los coproductores de allá nos decían que nuestra gestualidad sincronizaba perfecto con el doblaje italiano. -¿Habías ido a Italia antes de que allá se estrenara La extraña dama, que fue un suceso al igual que en la Argentina?-Había ido a los 25 años como turista con mi mejor amigo. Todavía no trabajaba en televisión, había hecho algunos bolos, pero no vivía de esto y recién me habían dado el carnet de actor. Volví unos años después del éxito de La extraña dama y cuando llegué al aeropuerto pensé que estaban esperando a un futbolista o a un rockstar, pero me estaban esperando a mí. Aparte, como a mi personaje le habían cambiado el nombre y le pusieron Gabrielle, en el aeropuerto me decían "Gabrielle" y yo no lo podía creer. Pensaba "qué bárbaro", pensar que un día mis abuelos salieron de acá y se fueron a la Argentina, y para mí era como cerrar un círculo. Fue muy fuerte y lo sigue siendo. Gracias a esa ficción me empezó a salir mucho trabajo en coproducciones italianas [también como conductor], algo que no imaginé cuando empecé a trabajar como actor. Mi sueño no era tan grande y esto superó mis expectativas.-Viviste allá por trabajo y solés viajar todos los años, pero recién hace dos años conociste el pueblo de tu bisabuelo materno. ¿Cómo fue esa experiencia?-Hace dos años fui jurado de un festival de cine que se hace en el Piemonte. Una escritora italiana que sabe mucho sobre las raíces de los piamonteses en el mundo me contactó y descubrió el pueblo de mi familia materna, Castelnuovo Bormida, que yo no sabía. Fue de donde salieron mi bisabuelo con mi abuelo cuando era chico. Esta mujer se ocupó de todo, me mandaron un auto, me llevaron hasta el pueblo, que es muy chiquito, y me recibió el síndaco, que sería el intendente, con cuatro familiares míos, Corrado, que no conocía. Fue muy emocionante. Les recité un versito piamontés que sabía de chiquito y me lo contaban para tomar la sopa, y ellos se emocionaron y me abrazaron, no lo podían creer. Me miraban las facciones y la verdad es que teníamos algunos parecidos, como el hoyuelo que tengo en la pera, que es como una marca de mi familia, y los ojos claros."Reconociéndonos juntos"-¿Cómo llevás la distancia con tus tres hijos, que viven en el exterior?-Lucas vive en Ámsterdam, Lucía en Alemania y Clarita en Nueva York. Para las fiestas de fin de año nos juntamos acá en la Argentina, y con Constanza viajamos una vez por año y nos reunimos con ellos en algún lugar. Si me pongo a pensar en la intimidad, con una mano en el corazón, es duro tener a los hijos lejos porque te perdés el día a día. Pero la tecnología te acerca, es como teletransportarse, y estamos realmente muy conectados. Lo vivimos con alegría porque ellos se están desarrollando y están bien, con un poco de melancolía, pero nunca con tristeza. Cuando tenés hijos, realmente querés lo mejor para ellos, y creo que están haciendo su camino y siempre hay tiempo para volver. Esa es mi filosofía. En su momento, cuando me tuve que ir sentía culpa por dejar a mis padres. Pero mi papá un día me dijo algo muy sabio, y es que siempre para volver uno tiene tiempo, pero la experiencia de vivir y trabajar en otro país es incomparable porque crecés muchísimo.-Y con tu mujer, ¿cómo viven su matrimonio en esta etapa de su vida, con casi 40 años juntos?-Hoy nos encontramos en una etapa de renacimiento de la pareja a partir de que nuestros hijos están lejos. Lucía se fue en 2019, y Lucas y Clarita se fueron en 2021. Lo tomamos como una oportunidad. La pareja tiene que renacer siempre, no existe un diccionario del buen matrimonio. Nosotros nos vamos adaptando a los cambios, como todos, y al paso del tiempo. En esta etapa, el hecho de habernos mudado de nuevo a la capital [antes estaban en Bella Vista] hace que tengamos una vida social bastante activa. Somos los dos muy culo inquieto, muy de hacer planes, emprender, viajar. Así que estamos en esa etapa, reconociéndonos juntos en otra edad y sin hijos. No siento esta cosa del nido vacío, porque si no suena a melancolía y a bajón, y eso no está en nuestra naturaleza."Ojalá se resuelva"-A nivel profesional, en diciembre volviste a la TV Pública con Estamos en una. ¿Qué desafíos te atraen de la conducción?-Me encanta conducir y lo aprendí en España. Cuando surgió esta oportunidad, conseguí un productor, a Damián Backman, y quise desarrollar un formato a mi medida porque uno tiene que saber potenciar lo mejor de uno y esconder las limitaciones. Estoy aprendiendo mucho, sobre todo a entrevistar, que es un arte y no lo había ejercido mucho. Me apasiona porque me informo y estudio mucho para saber con quién voy a hablar. Y también me estoy dando gustos. El otro día canté "Rasguña las piedras" con Hilda Lizarazu y con Lito Vitale en el piano, y canté un bolero con Dyango. Eso a mí me emociona, es la gloria, porque mis padres me mandaron a un conservatorio y de chico aprendí música, canto y guitarra. Por otro lado, también estoy en la gestión de buscar sponsors y empresas que nos acompañen, porque hoy, con esta nueva directiva de la TV Pública, los programas tienen que ser autosustentables. View this post on Instagram A post shared by TVP (@tv_publica)-¿Eso genera una presión extra?-Lo vivo como un desafío lindo, no como algo malo. O sea, no me pongo a llorar. El negocio del entretenimiento cambió en todo el mundo, no es solamente un tema de la TV Pública. Hay que entenderlo y aggiornarse, sino fuiste. Hay que ser muy creativo para producir hoy y para hacer ficción. Acabo de escribir un guion con Sol Levinton para hacer una película, que se va a llamar Línea de ratas, sobre la llegada de los nazis a la Argentina. Tardamos un año en hacerlo, yo había escrito tres novelas literarias, pero nunca un guion. Todo es querer ir por más, seguir aprendiendo."Ruidazo" en el programa de Gabriel Corrado en la TV Pública-Hace poco, en tu programa se vivió uno de los "ruidazos" que están llevando a cabo los trabajadores de la TV Pública en reclamo de mejoras salariales, y se te criticó mucho por tu reacción. ¿Querés explicar qué pasó?-Fue una sorpresa cuando pasó. Y me salieron a putear algunos que seguramente quieren aprovechar esto políticamente, no los compañeros que se manifestaron. En ese momento estaba la chica que habla de vinos, Teresa García Sánchez. Se empezó a escuchar el ruido y ella pensó que, como era el día del Malbec, habíamos traído una sorpresa de música. Entonces, fui a hacia ella a brindar como para que siguiéramos haciendo el programa, porque esto es un show televisivo. Y por eso me salieron a matar, porque decían "¿cómo estás brindando cuando tus compañeros están reclamando?". No, porque al día siguiente cuando los empleados de la Televisión Pública se manifestaron, nosotros paramos, dijimos "bueno, esto que están escuchando es esto" y nos pidieron ir al corte desde el control.Ojalá que esto se resuelva. ¿Qué puedo decir? Yo no puedo hacer nada. Ojalá que se resuelva porque es gente que trabaja con nosotros. Si esto sigue existiendo, se escuchará [al aire] porque se escucha cuando la gente se manifiesta. Y está bien. Nosotros quedamos como en el medio de la situación, de este reclamo sindical. Pero nosotros no podemos hacer nada. Ojalá que se resuelva porque no hay nada mejor que estemos todos felices y contentos de hacer el programa que estamos haciendo y de hacer televisión.
El investigador, reconocido internacionalmente, ha dedicado su vida a desentrañar el rol de la galectina-1 en la oncología. Su último logro, conocido ayer, fue identificar un nuevo circuito molecular que favorece la evasión tumoral y la angiogénesis
Las proyecciones de 'Mis 40 en Bellas Artes' en Cinemex se han convertido en un verdadero éxito; tanto que el público ha llevado botellas de contrabando
El icónico 'Mis 40 en Bellas Artes' del Divo de Juárez ha provocado una reacción que supera a varios reestrenos recientes y eventos especiales
El exoficial deberá responder por los delitos de fraude procesal y falsedad ideológica en documento público agravado
"No creo que el presidente Milei esté pensando en el costo político", planteó el diputado nacional sobre el veto al aumento de las jubilaciones que anunció Javier Milei. Leer más
La conductora peruana aseguró que el caso continúa en revisión
En cuanto al anuncio del Bonte 2030 por parte del Gobierno, el economista resaltó que, "terminó confirmando el nivel de riesgo país vigente al momento, más que propiciar un recorte adicional". Leer más
El actor explicó que salió de un chat con casi mil personas por la falta de consenso y discusiones internas sobre la ley del artista. Criticó a Mónica Sánchez y defendió su estilo frontal en 'Nadie se salva'
Juan Gabriel Vásquez rescata la vida y muerte de Feliza Bursztyn en su nuevo libro.Inspirado por una columna de Gabriel García Márquez, la novela explora la fragilidad del exilio.Entre arte, tristeza y resistencia, Los nombres de Feliza ya es considerada una obra maestra.
El concierto de la banda de rock mexicano incluso fue locación para un cortometraje que se grababa cerca
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional
El novelista colombiano recordó que Mario Vargas Llosa dedicó su obra a revelar cómo la política y la historia impactan en la vida privada. Además, destacó su papel en el 'boom' literario y su lucha contra las narrativas falseadas del poder. La muerte de Vargas Llosa marca el cierre de una generación fundamental para la literatura latinoamericana.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Apenas dos meses después de que LAM (América) revelara el incipiente romance entre Sabrina Rojas y Gabriel "Lechuga" Liñares, la historia de amor llegó a un inesperado final. Aunque en un primer momento la actriz eligió mantener el hermetismo y evitó hablar públicamente sobre la ruptura con el empresario, ahora dejó entrever uno de los motivos que la llevaron a tomar la decisión.La relación se había hecho pública a mediados de marzo, y desde entonces se mostraban juntos en salidas, escapadas al exterior y demostraciones de cariño en redes sociales, lo que daba señales de un vínculo cada vez más firme. Incluso, ella llegó a describirlo como una persona "mágica". Sin embargo, el romance se desvaneció en un corto período. Al respecto de esto, la conductora de Pasó en América (América) decidió hablar del tema con total sinceridad en su programa.Durante una charla distendida con sus compañeros, Sabrina Rojas dejó entrever uno de los motivos que habrían llevado al final de su relación con Gabriel "Lechuga" Liñares. "Estoy muy selectiva en esta época de mi vida", aseguró. De esta manera dejó en claro que atraviesa una etapa en la que prioriza la calidad de los vínculos y no está dispuesta a conformarse con cualquier compañía. Sin dudas, la frase resonó con fuerza y marcó el tono de una nueva etapa personal en la que la introspección y el amor propio parecen ocupar un rol central.El tema surgió cuando la panelista Natalie Weber le preguntó en vivo si "un clavo saca a otro clavo". Sin esquivar la pregunta, Rojas respondió con honestidad: "No sé si siempre que uno termina una relación ya tenés a alguien, pero si tenés esa posibilidad, adelante". Pero, al analizar con más profundidad el concepto de buscar a alguien para olvidar a otro, fue tajante: "No, con el primer ganso que se nos cruza no". Y reafirmó su postura con una frase que desató risas en el piso, pero que también dejó un mensaje claro: "Yo ya estoy muy selectiva en esta época de mi vida, no estoy para gansos".Qué se sabe sobre la separación de Sabrina Rojas y Gabriel LiñaresSegún revelaron en el programa conducido por Ángel De Brito, el fin del romance entre Sabrina Rojas y Gabriel "Lechuga" Liñares tendría relación con la presencia constante de Flor Parise, madre del hijo del empresario y quien hoy es la pareja de Karina Jelinek. Fue el panelista Pepe Ochoa quien dio detalles sobre la interna de la pareja y aseguró: "La crisis empezó porque Flor Parise, Lechuga y su hijo se llevan muy bien. Ella es muy metida en la relación, es tóxica". Esta cercanía entre los ex, aunque basada en la crianza compartida, habría generado tensiones difíciles de resolver.Asimismo, el panelista explicó que los tres â??Flor, Gabriel y el niñoâ?? suelen hacer un viaje anual juntos para que el menor disfrute tiempo con ambos padres, y que eso no implicaba ningún tipo de vínculo sentimental entre los adultos. Pero, al parecer, esta dinámica no habría sido del todo comprendida por Sabrina. "Se tomaron las vacaciones una semana antes de que Sabrina y Lechuga viajaran a Cartagena, y se fueron solos con el nene para que él esté con los dos padres, pero no pasa nada entre ellos", aclaró el panelista para dejar en claro que esta situación habría sido un punto clave en el quiebre del vínculo.
Tras ser barajado como posible director técnico de Boca luego de la salida de Fernando Gago, Gabriel Milito fue presentado como entrenador de Chivas de Guadalajara, de la primera división mexicana. El argentino reemplazará a Gerardo Espinoza, a quien el club decidió no renovarle el contrato después de quedar eliminado de la liguilla del torneo Clausura.Chivas anunció a Milito a través de un video publicado en sus redes sociales, donde se hace un repaso por los equipos donde pasó. "Experiencia internacional, propuesta ofensiva y formación en el más alto nivel. Bienvenido al Rebaño Sagrado, profesor", señalaron.Desde la dirigencia no informaron la duración y condiciones del contrato del exjugador de 44 años, que comenzará a dirigir a partir de julio, cuando empiece el torneo Apertura.Experiencia internacional, propuesta ofensiva y formación en el más alto nivel. ð??«ð??· Bienvenido al Rebaño Sagrado, Profesor. pic.twitter.com/nt6Po49Sen— CHIVAS (@Chivas) May 27, 2025El último club de Milito había sido Atlético Mineiro, de Brasil, con quien llegó a la final de la Copa Libertadores 2024, aunque perdió ante Botafogo. Además del equipo brasileño, dirigió a Estudiantes [en dos etapas], Independiente y Argentinos Juniors en la Argentina y O'Higgins en Chile.Chivas, uno de los dos equipos más populares en México, terminó undécimo entre 18 equipos, sacando 21 puntos en 17 fechas. La eliminación de la fase final extiende a ocho años la sequía sin títulos del equipo, que se coronó por última vez en el torneo Clausura 2017 cuando el equipo era dirigido por el entrenador argentino Matías Almeyda. Desde su salida han pasado 11 entrenadores.Noticia en desarrollo.Con información de AP y Reuters.
El reality musical regresa a Latina con nuevos talentos, jurados y el respaldo de sus imitadores más recordados. La competencia de imitadores más famosa está de vuelta.
El mandatario brindó un extenso reportaje en el que se explayó sobre los temas más trascendentes de la coyuntura argentina.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
En "Comunistas", el legislador y presidente del Partido Obrero sostuvo que los votantes toman decisiones en un contexto siempre particular y complejo. Críticas al rol de la izquierda, al peronismo y a los organismos de Derechos Humanos. Leer más
La modelo contó lo sucedido y reveló cómo evitó caer en el engaño en redes sociales."Hay que tener cuidado siempre y no ser atolondrada", recomendó.
Aseguran que la joven fue la conquista del actor tras su romance con Cecilia Galliano
Una historia cargada de romance y grandes conflictos emocionales llega a las pantallas, sumando otra producción a la historia del género
En entrevista con Infobae México, el actor se defendió de las criticas tras hablar sobre el tema en 'Secretos de Parejas'
Según el actor argentino, su colega se separó de Geraldine Bazán debido al escándalo que se desató por sus fotos con Sousa, no por Irina Baeva
El director técnico Gabriel Milito tomó la decisión de no aceptar un eventual ofrecimiento de Boca para convertirse en el nuevo entrenador del club, en reemplazo de Fernando Gago y tras un interinato de Mariano Herrón. ¿Quién pica en punta ahora para convertirse en el nuevo DT "xeneize"?
Julia nació el 14 de agosto de 2004, un día antes del debut de su papá con el seleccionado argentino en los Juegos de Atenas.En una vida signada por el básquet, cumplieron el sueño de integrar un equipo juntos.
El galán de melodramas señaló que las palabras de su colega son solo chismes
El economista chileno sostuvo que los gobiernos de izquierda atentan contra los habitantes de todo el continente
Con respecto a la variable de consumo como iniciativa del crecimiento económico, el economista expresó: "El interés del Gobierno es que el dinamismo del consumo durable se sostenga en un contexto donde las familias ya están más endeudadas". Leer más
El jefe de bloque de La Libertad Avanza anunció que desde junio realizará el sorteo de su dieta como lo hizo el presidente Javier Milei. Habrá cuatro ganadores. Leer más
Nacido el 11 de noviembre de 1931 en Río IV, Córdoba, el dibujante Gabriel Yabar Cafa, conocido como Yabar, dibujó guiones de historietas, en su mayoría de temática bélica, del escritor Héctor Germán Oesterheld, el creador de El Eternauta, en la revista Hora Cero. "Mi gran orgullo es ver las historietas que dicen guion de Oesterheld y dibujos de Yabar -sostiene el artista en diálogo con LA NACION-. Es como una carta de presentación. Hablás de él y estás hablando de la cumbre. Me hizo reconocido en el mundo de la historieta".El inquietante rol de los museos en un mundo atravesado por la IA: ¿dónde queda la figura del artista?Yabar vivió toda su vida en la ciudad de Río IV. Su obra no se limita solo a la historieta, sino que también ha desarrollado una vasta obra pictórica que se expuso en galerías públicas y privadas de la ciudad cordobesa. En 2010, el Museo Municipal de Bellas Artes organizó una muestra de sus obras, al cuidado del artista Marcelo Babini, con quien también hizo una historieta.En 1960, creó en la revista Puño Fuerte la historieta "Canadá Grey" y en 1961 colaboró en Batallas Inolvidables con historietas protagonizadas por patrullas de soldados. Su maestro (quien le presentó a Oesterheld) fue el dibujante riocuartense Víctor Hugo Arias. Yabar, que escribió algunos guiones, colaboró en la revista de historietas bélicas Casco de Acero, en los años 1960 y, en 1978, en Corto Maltés. Uno de sus personajes favoritos es Charlot, el vagabundo gentil creado por el actor y director británico Charles Chaplin, al que retrató, a su estilo, en situaciones tragicómicas. Durante muchos años, dio clases de dibujo en un quiosco y actualmente reside en el barrio San Juan de la Cruz, en una casa "empapelada" de pinturas y dibujos. "Desde chico las revistas de historietas ejercían en mí un magnetismo muy especial y decidí de entrada que iba a ser historietista, me fascinaba leer historietas, la creación de personajes, contar una historia de aventuras o social", recuerda.Conoció a Oesterheld a mediados de la década de 1950. "El gran gusto en mi vida fue conocer a Oesterheld, un genio reconocido mundialmente -dice-. A los veinticinco, veintiséis años, llegué a él por intermedio de Víctor Hugo Arias que había comenzado a hacer historietas con sus guiones. Le llevé una muestra, la observó y me dijo: 'Están muy buenos los dibujos, muy publicables; dígame, ¿cuántos historietistas calcula usted que debe haber en Buenos Aires que dibujan a este nivel?'. Fui franco y le dije que miles. Se rio y me dio la razón, pero me dijo una cosa que me quedó grabada para toda la vida: 'El mejor dibujante de historieta no es necesariamente el mejor dibujante. El mejor dibujante de historieta es el que mejor cuenta la historia'. Esa frase no me la voy a borrar nunca. Hay que hacer eso: leer el guion hasta el fondo e interpretar de la mejor forma el motivo por el que el guionista lo escribió"."Con Oesterheld tuve el gusto de hacer doce o trece historietas. El 90% de las historietas que hicimos juntos fue de tema bélico. No es lo que más me gusta pero me apliqué completamente, y teníamos siempre a un pionero en ese tema que era el genio de Hugo Pratt", reconoce. Yabar destaca que El Eternauta fue un boom desde el momento de su publicación. "Fue fantástica, muy bien dibujada por Francisco Solano López; el modo en que ambientó todo y la creación de personajes me pareció genial, así que lo hemos seguido con mucho interés, número a número -evoca con entusiasmo-. La serie me gustó, pero al principio me chocaba un poco que los personajes fueran tan distintos de lo que habíamos visto. Me fui aplicando y la seguí hasta el último episodio, me parece una obra maestra. Al final me convenció y me encantó".Aún no se publicaron libros con su obra. "El único testimonio de mi paso por la historieta fue cuando trabajé para Oesterheld y en otras revistas -señala-. Conocerlo y trabajar para él fue lo más sublime. Un tema aparte era su personalidad, con una voz tan suave y tan calma, me sentía como en familia. En esa época, apenas entregaba una historieta, la cobraba y me daban el nuevo guion. Los guiones de Oesterheld estaban tan bien explicados que uno veía a los personajes". "Para que tenga éxito una historieta se necesita un buen dibujo para que lector pueda interpretar las expresiones -afirma-. Cada cuadro tiene que expresar algo y la capacidad del buen historietista es captar qué es lo quiere transmitir el guionista que escribe una historia para llegar al público".De chico, aprendió solo a dibujar. "Soy autodidacta totalmente, nunca tuve a un profesor, pero a los cinco o seis años, me ponía a dibujar todo lo que encontraba en diarios y revistas -cuenta-. Mi padre compraba el diario y yo me quedaba con la primera y la última página; él leía el resto mientras yo copiaba los dibujos".Sigue trabajando en su casa. "Tengo 93 años, cualquiera dice este viejito está todo el día en una rueca leyendo el diario con un anteojo puesto al revés, pero no es así -bromea-. No paro un minuto, me levanto y dibujo, pinto, doy clases y tengo la casa empapelada de obras, con más de cuatro mil dibujos. Mi casa es un taller ahora: pinturas y dibujos; vivo rodeado de las cosas que me gusta hacer y de una familia que me apoya mucho: me saqué un primer premio con la familia". Colabora en diarios locales y en la revista de humor gráfico Río Revuelto. Hizo ilustraciones para libros y sigue haciendo, por encargo, "caricaturas sociales". En su opinión, la historieta argentina es una de las mejores del mundo. "Creo que en ningún lado ha habido como en la Argentina tantos grandes historietistas, locales y los que han venido de afuera, Pratt, los Breccia, Juan Giménez. Tuve la suerte de estar metido entre ellos, todos de una calidad tremenda. Antes había muchas revistas de historietas; ahora uno se para en un quiosco de diarios y solo ve mujeres con poca ropa y políticos, nada más, salvo las historietas japonesas, que son para un público selecto. Hay pocas revistas nuestras". "Me dediqué mucho a la enseñanza y tengo un grupo muy grande de historietistas muy buenos, pero todos trabajan para el extranjero; son nuestros pero trabajan para revistas de afuera, con impresiones muy buenas. Me han dicho que soy un hacedor de dibujantes, y es un orgullo. Pongo lo que tengo: pasión", asegura.Por último, revela una clave para convertirse en un buen dibujante de historietas. "Se basa en el arte de observar, aplicando incluso la capacidad psicológica para identificar a los personajes -concluye-. Encontré mi forma de hacer las cosas; si tenía que dibujar a un héroe, a lo mejor me basaba en una persona como Brad Pitt y me imaginaba la forma de conducirse. Cuando voy por el centro y veo a las personas, pienso este hombre es banquero, esa mujer es maestra y aquel otro, un visitador médico. La gente está mimetizada con sus tareas. Observar, observar, y sobre todo poder expresarlo con el dibujo".
La Liga portuguesa entregó un dato que excede lo meramente futbolístico: Gabriel Silva, jugador de Santa Clara, batió un récord de velocidad que ingresó directo en el libro Guinness. En el partido ante Famalicão que se disputó el sábado, alcanzó un registro de 40,3 kilómetros por hora, una marca confirmada por los datos GPS de STATSports.La jugada se produjo en tiempo de descuento, a los 95 minutos, en un momento en el que Famalicão presionaba sobre el área rival. Después de que la defensa de los rojos lograse el despeje, Silva lanzó una electrizante corrida y aprovechó que el arquero rival no estaba en su valla. Dinamizó sus piernas al máximo y alcanzó una velocidad inusitada que ya es historia, al margen de que lo hizo sin el balón en su poder. Finalmente, Santa Clara se llevó una victoria por 2 a 1, en un partido correspondiente a la 33° fecha del certamen luso. Un triunfo que le permite al conjunto rojo consolidarse en el sexto puesto, mientras que Famalicão quedó en el octavo lugar.Si se traza una comparación con el atletismo, la leyenda Usain Bolt alcanzó los 44,72 km/h en el inolvidable récord de los 100 metros obtenido en 2009 con una marca de 9,58 segundos, hasta ahora imbatible.En cuanto al fútbol, el que encabezaba la lista era Sven Botman, con 39,21 km/h en 2023. Pero el defensor central del Newcastle ve ahora superado su récord por el jugador de Santa Clara, que a sus 23 años puede jactarse de un ítem relevante con el escudo de las Azores en la camiseta.¿Quién es Gabriel Silva? un extremo derecho brasileño nacido en Ribeirão Preto, que mide 1,77 y tiene contrato en Santa Clara hasta junio de 2027. Se inició en Palmeiras y fue campeón con el club de San Pablo en 2020; también festejó con Palmeiras el campeonato paulista en dos oportunidades y la Copa de Brasil. Hace un años, colaboró con el ascenso con Santa Clara en 2024. View this post on Instagram A post shared by Clube Desportivo Santa Clara (@cd_santaclara) La corrida de Silva
Guillermo Pous reveló que una persona se comunicó con él para pelear por la herencia y la memoria del famoso cantante
El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, estas son las de hoy
Este tema se ha convertido en un ícono musical del 10 de mayo, por lo que se dedica en serenatas, visitas a panteones y eventos escolares
El periodista deportivo se había expresado con repudiables declaraciones.Luego, bajó el tono de sus declaraciones.
La muerte de la hija mayor de Quezada también generó dudas en las autoridades
El presidente de Boca Juniors, Juan Román Riquelme, respondió este miércoles por la tarde a los insultos racistas del periodista Gabriel Anello, quien calificó al ídolo del Xeneize de "negro", "marrón" e "ignorante".En una entrevista televisiva, el máximo dirigente del club azul y oro dijo: "Yo todo esto me lo tomo de una manera muy simple. Para mi hay cosas que son muy importantes. Ser respetuoso por ejemplo. Puedo estar de acuerdo con algo o no, pero siempre trato a la gente con respeto. Eso es lo que me enseñaron mis padres"."Yo estoy orgulloso de decir que soy de Don Torcuato, que soy argentino, que amo mi país. Me tocó un color de piel normal. Tengo respeto hacia todos. He tenido la suerte de ser futbolista con el equipo de mi vida. Eso me ha dado mucha felicidad, cariño de la gente. Pero también que me vean como un mal", sostuvo en diálogo con C5N.Y profundizó: "Me ven como malo porque yo no he transado con nadie. Si hubiera transado, seguramente dirían todos que soy el mejor jugador del fútbol argentino. No haber transado me hace feliz".Más adelante, Riquelme anunció que el club iniciará acciones legales contra Anello y contó qué fue lo que le dijo su hija menor Lola cuando se hizo eco de las declaraciones radiales que hizo el periodista el martes por la noche."Mi hija me habló del tema. Me dijo que le habían audios de un hombre que estaba muy nervioso y que hablaba de mí. 'Ah mirá que bien', le contesté y ella respondió: 'Sí nos quedamos con eso, jamás van a parar. Lo único que te quiero decir es que trabajes tranquilo y que sos el negro más lindo del mundo'", reveló entre risas."Yo solo puedo odiar a alguien que conozco. Pero a esta persona [Gabriel Anello] no la conozco. Se qué es periodista. Nada más. Hay límites. Tenemos mil defectos, pero no somos delincuentes", completó.En otro tramo de la entrevista, acusó recibir ataques constantes de la prensa -mencionó a un "canal deportivo internacional" que no hace más que emitir comentarios negativos sobre su gestión en Boca- y aclaró: "Yo no vivo del puterío. En el caso de este periodista, los abogados harán todo lo que tengan que hacer. Nosotros seguiremos trabajando y seguiremos cuidando a nuestro club. Para eso nos votaron. Nada más".Los repudiables dichos de Gabriel AnelloEl martes por la noche, en el programa "Lo que queda del día" en Radio Mitre, el periodista opinó: "Ya terminó esto de que la discriminación va a la Justicia, ya terminó esto del curro del INADI y todas estas pelotudeces. A los negros se los llama negros, a los marrones se los llama marrones, y a los ignorantes se los llama ignorantes. Todo eso es un cúmulo de [Juan Román] Riquelme. Mándenme al INADI, a la Justicia, a lo que quieran"."Yo tengo una cultura que los ignorantes y los burros, los que no van al colegio como Riquelme, son unos negros ignorantes. Ya no está más el INADI. Ustedes los camporistas, los kirchneristas, que hicieron mierda este país apretaban a la gente con estas cosas. A mi no me corren. Yo no soy de los pelotudos que ustedes están acostumbrados a tratar. A mi me sobra calle, me sobran huevos", sumó a continuación.Y cerró: "Riquelme, Mansilla 2668. A las trompadas en la puerta. No esto de 'te mando un abogado'. Mandame los abogados que vos quieras. No hay ningún problema. Yo no soy anti-boca. Mi padre es hincha de Boca, mi hijo es hincha de Boca, mi esposa es hincha de boca. Yo soy anti-Riquelme. Yo respeto a Boca. Al que no respeto es al negro Riquelme. Asi de simple se los digo. Así de simple, al verdulero, al ignorante, al burro".
El máximo ídolo de Independiente opinó sobre la posible llegada de Gabriel Milito, referente del "Rojo", a un club rival como lo es Boca, para ser su nuevo entrenador.
Trascendió cuando se daría el cónclave entre el presidente de Boca y el entrenador elegido para ser el sucesor de Fernando Gago.
Patricia Ramírez exige respuestas sobre la gestión judicial tras el intento de Ana Julia Quezada de realizar un documental y denuncia la vulneración de derechos de las víctimas en España
Las pesquisas se apoyan en declaraciones tomadas por la Guardia Civil a diferentes testigos: un educador de la prisión, tres internas y la actual pareja de la condenada
Según desarrolló el sociólogo, "estamos con hegemonías fragmentadas, parciales, localizadas, temáticas y esto nos abre un escenario muchísimo más complejo". Leer más
La interpretación del personaje Tommy es crucial en la trama, reflejando tanto liderazgo como vulnerabilidad. En una entrevista con Esquire, el actor ofreció una mirada profunda sobre cómo sus vivencias personales enriquecen su actuación
En un momento se tiró el nombre de Carlos Bianchi, pero el Virrey no corre.A menos que el presidente tenga un "tapado", las cartas son tres.Qué tienen Milito, Quinteros y el Kily para seducir a los hinchas.
Recientemente, en la Cineteca Nacional y el Zócalo de la CDMX también se proyectaron los conciertos del Divo de Juárez
El sociólogo consideró que Estados Unidos atraviesa un profundo deterioro del sistema político en su conjunto y advirtió sobre la pérdida de confianza de los jóvenes en la democracia. Leer más
Anteriormente, la conductora fue relacionada sentimentalmente con el galán de telenovelas
El diputado nacional por Santa Fe, quien recientemente se separó del bloque del PRO para acercarse a La Libertad Avanza, consideró positivo el respaldo del organismo internacional a la gestión de Javier Milei.
Reconocido por su prolífica trayectoria literaria, Vásquez será ratificado en su nuevo cargo por decisión mayoritaria en la RAE
Brenda Zambrano confirmó que tuvo interacción con el galán de telenovelas
"Va a haber que acostumbrarse a vivir con un dólar flotante. Puede tener algún efecto en la inflación, pero era importante tener reservas en el Banco Central", sostuvo el economista. Leer más
Después de su separación del "Tucu" López en 2023, Sabrina Rojas se dedicó al cuidado de sus hijos y a cumplir con sus obligaciones laborales. Fue a finales de 2024 y principios de este año que se dio una nueva oportunidad en el amor y, luego de varias idas y vueltas, hace un mes se confirmó su relación con Gabriel Liñares, a quien recientemente le dedicó un tierno posteo en las redes sociales. La conductora de Pasó en América (América) contó en reiteradas ocasiones que soltera estaba más que bien. Más allá de las salidas con amigas, durante más de un año se enfocó en otras cuestiones, en donde también superó dos separaciones importantes. No solo con el Tucu López, sino con Luciano Castro, padre de sus hijos Fausto y Esperanza. Pese a las diversas especulaciones en torno a su vida privada, fue Yanina Latorre quien hace un mes deslizó la identidad de la pareja de Rojas, por lo que presionó a la conductora a revelar parte de su historia con el empresario. Lo cierto es que una reciente foto de la también actriz se volvió viral entre sus seguidores, debido a la muestra de cariño que le manifestó de forma pública a Liñares. Esto sucedió mediante las historias de Instagram, en donde apareció ella frente a la cámara y él dándole un beso en la mejilla. "Él es magia", escribió Rojas, al tiempo que agregó un emoticón de corazón blanco. El contexto de la imagen sucedió en medio de los preparativos para cambiar parte del porche del jardín. Mientras aprovechaba la jornada de sol para ordenar y proyectar una reforma en el estilo, se regaló unos minutos románticos junto a Liñares. Sobre el reciente vínculo, Sabrina Rojas ventiló en Desayuno Americano (América) que todavía ninguno de los dos asintió que se trate de un noviazgo, sino que, más bien, es un romance que va de a poco. Cabe destacar que el empresario es perfil bajo. "Yo no siento que haya blanqueado porque no somos novios aún. Hay modo exclusividad, pero no porque se habló, sino porque hay ganas", dijo días atrás. Una vez que reconoció la cercanía con Liñares, enseñó una primera foto en sus redes sociales donde él apareció abrazándola. Es por ello que, más tarde, desde Pasó en América, explicó que sus hijos están al tanto de que "le gusta alguien" y agregó: "Ellos me preguntaron si me iba a poner de novia. Les dije que no sabía, que ojalá". "Ya les estoy tanteando el terreno. Pero falta un montón para que se los presente", señaló la actriz frente a la pregunta de Natalie Weber, quien oficia de panelista en el ciclo nocturno. "Todavía no está el título. Ni él me pidió ser su novia, ni yo le pedí que sea mi novio", aclaró. De esta manera, la actriz se empeñó en construir un vínculo de un modo diferente al que tuvo con Tucu López. Con una visión distinta y una experiencia pasada, tanto ella como Liñares pretenden priorizar el ritmo familiar, los tiempos y los procesos de cada uno.¿Quién es Gabriel Liñares?Por su parte, Gabriel Liñares, conocido como "Lechuga", es la expareja de Florencia Parise, la actual novia de Karina Jelinek y con quien comparte un hijo de 11 años, Benicio. Se trata de un empresario dueño de un famoso boliche en la ciudad de Buenos Aires, sitio donde Rojas y él se habrían encontrado por primera vez.