La institución educativa indicó que el joven era alumno del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos número 7
Fue tras el triunfo por 2-0 sobre San Lorenzo, en el Cilindro de Avellaneda.Fiel a su estilo, el entrenador reaccionó con esa frase cuando le preguntaron por el arquero.Tras los errores del chileno, Costas decidió poner a Cambeses como titular.
El escritor Gabriel Seisdedos (Buenos Aires, 1963), presidente del Centro PEN Argentina, fue reelecto para integrar el Consejo Directivo del Centro PEN Internacional durante el 91º Congreso de la organización llevado a cabo en la ciudad de Cracovia, en Polonia, del 2 al 5 de septiembre. La apertura del evento estuvo a cargo de las escritoras Olga Tokarczuk, Premio Nobel de Literatura 2018, y Margaret Atwood (que participó en forma remota). Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"Con el lema "Libertad de palabras - Palabras de los libres", los ejes del congreso fueron la libertad de expresión y el repudio a la persecución a periodistas en Gaza y en Ucrania. Tokarczuk, además, se unió como vicepresidenta de la entidad. "Es un honor dar la bienvenida a Olga Tokarczuk como vicepresidenta de PEN International -dijo el presidente de PEN Internacional, Burhan Sonmez-. A través de su poderosa voz y de obras que han cautivado a lectores de todo el mundo, ha demostrado cómo la narración puede trascender fronteras. En un momento en que la literatura está llamada a enfrentarse a la guerra, la crisis climática, la censura y la desinformación, su presencia en nuestra dirección refuerza nuestra misión tanto de defender la libertad de expresión como de imaginar un mundo más justo y humano". View this post on Instagram A post shared by PEN International (@peninternational)Escritores y dirigentes del Centro PEN Internacional votaron a los miembros del Consejo Directivo y, por amplia mayoría, Seisdedos resultó elegido por tercera vez consecutiva. De esta manera, América Latina y el idioma español, una de las tres lenguas oficiales del PEN, siguen representadas. Permanecerá en el cargo por tres años. ¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellanoPEN Internacional está conformado por centros de escritores y periodistas en más de cien países. Durante el congreso, se expresó la preocupación porque en varios países de América Latina gobiernos de diferentes orientaciones ideológicas (como los de Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Javier Milei) hostigan y persiguen a escritores y a periodistas. "Es un consejo de seis miembros integrado por escritores de Eslovenia, India, Uganda, Turquía, Dinamarca y la Argentina, que representamos a más de cien centros en todo el mundo -dice Seisdedos a LA NACION-. La reelección por amplia mayoría fue una sorpresa pero también un reconocimiento por nuestro trabajo para el resurgimiento del PEN España y la creación de los centros que representan lenguas minorizadas como el asturiano y el idish; fue muy emocionante que presentáramos el idish a tan pocos kilómetros de Auschwitz. Uno de los desafíos para los próximos tres años es que América Latina sea escuchada. Hay una diversidad que los gobiernos totalitarios, de diferentes signos, intentan ocultar bajo sus discursos de odio, y contra eso combatimos".
El ex viceministro de Sergio Massa, Gabriel Rubinstein, retomó sus críticas contra el senador nacional Eduardo "Wado" De Pedro, quien en las últimas horas aseguró que antes del 2015 la inflación "era más baja que ahora" y que "la calidad de vida era mejor". Esta vez, el exfuncionario acusó al exministro del Interior de reproducir "cosas que no tienen sentido" al esgrimir que durante el kirchnerismo se "truchaban" las cifras estadísticas. "Con Roberto Lavagna (exministro de Economía de Néstor Kirchner) teníamos 5% de inflación y Cristina la llevó al 25%", apuntó Rubinstein en diálogo con LN+. "Ese porcentaje hoy suena bajo, pero llegamos a tener un 5% anual y una tasa de interés del 3%. Entonces, si esa macro que ellos dirigían, que era muy sana, la estropearon y encima ganaban las elecciones, yo creo que requeriría una especie de mea culpa y no decir cosas que no tienen sentido", sentenció el exviceministro de Economía durante la gestión de Sergio Massa en el palacio de Hacienda. Tras los vetos de Milei: el equilibrio fiscal en el centro del debateSus críticas responden a un posteo de Wado de Pedro, en el que el senador nacional apuntaba contra la gestión económica del Gobierno, luego de publicarse este jueves el nuevo dato de inflación de agosto, que fue de 1,9% mensual."Si no te acordás, o sos muy joven y quizás no habías nacido, te quiero contar que hasta fines de 2015 existió una Argentina en la que la inflación era más baja que ahora, inaugurábamos escuelas, universidades, hospitales, fábricas y viviendas, con jubilaciones, salarios dignos y una mejor calidad de vida", señaló de Pedro en X. "Con el verso de bajar la inflación, rompieron la industria, le vaciaron el bolsillo a la gente, endeudaron a varias generaciones de argentinos y nos volvieron rehenes del FMI. ¿Y la inflación? Bien, gracias", denunció. No está bien lo que estás diciendo:A) existió el IPC Congreso porque el INDEC truchaba los datosB) la inflación que habíamos logrado con Lavagna fuera del 5% anual, fue llevada, primero x Néstor y luego por Cristina, al 25% anual. C) las Reservas Netas del BCRA que habíanâ?¦ https://t.co/Wp9RxiAoVz— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) September 11, 2025Las declaraciones del senador suscitaron la reacción inmediata de Rubinstein, que salió a contestarle por redes sociales. El exfuncionario sostuvo que, durante el kirchnerismo, el Indec "truchaba los datos" y que Néstor y Cristina Kirchner llevaron la inflación del 5% anual que "logró con Lavagna" a un 25% anual.En diálogo con LN+, Rubisntein volvió a ratificar sus dichos. "Primero truchaban las cifras y después aumentaron la inflación. Había 45 mil millones de dólares de reservas que se evaporaron en el gobierno de Cristian Kirchner y que estamos penando por eso. Es gravísimo que Cristina lo haya perdido y nunca dice nada. Nunca asume ninguna responsabilidad", arremetió Rubinstein contra la exmandataria. En otro tramo de la entrevista, el exnúmero dos de Sergio Massa aseguró que no pertenece al peronismo y que hace mucho que no habla con el líder del Frente Renovador. En su análisis de la coyuntura y al evaluar la gestión económica actual, Rubistein consideró que el Gobierno debería "cambiar el chip si es que pretende que baje el riesgo país y que el dólar no se vaya al demonio".
Una fiscal delegada indicó que se utilizaron documentos para incidir en decisiones que se tomaron en contra del uniformado, entonces investigado por la Corte Suprema de Justicia
Tras la victoria de Fuerza Patria, el ministro de Obra Pública bonaerense compartió su análisis: "El gobierno no puede hacer lo que quiera, tiene que asumir la responsabilidad".
El economista hizo hincapié en la comunicación del Gobierno y expresó que, "es muy mala. Lamentablemente se han encerrado sobre sí mismos". Leer más
El ministro de Infraestructura bonaerense y senador provincial electo destacó en Infobae en Vivo el papel de los sectores medios, cuestionó el desamparo social y afirmó que el peronismo "no está muerto": los intendentes serán clave en octubre
El candidato de Fuerza Patria en la Primera sección electoral y ministro provincial votó en el municipio de San Martín y destacó la importancia de los comicios provinciales. "La gente no quiere que nadie decida por uno", declaró. Leer más
El candidato de Fuerza Patria por la primera sección electoral subrayó en "QR!" que el descontento social y la bronca se expresarán en las urnas el próximo domingo, cuando en suelo bonaerense sean celebradas las elecciones legislativas. Leer más
En la noche del 2 de septiembre, se llevó a cabo una nueva alocución presidencial en la que llamó la atención la pieza celeste que usó el primer mandatario, chaqueta que le habría prestado una persona de su equipo
El contraste permanente con la administración del presidente Javier Milei es un argumento central en el discurso de Gabriel Katopodis en clave de campaña. El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires se postula a senador provincial por la primera sección electoral y considera que, en las elecciones del domingo, Fuerza Patria es la alternativa para "frenar a Milei", con una propuesta opuesta a la del Presidente. No duda al señalar que el jefe del Estado ya fracasó, y que debe dar explicaciones por lo que considera un "robo" a los discapacitados expuesto en los audios atribuidos al exdirector nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo. Primer candidato de la lista del peronismo en la sección electoral de mayor peso en el padrón, no garantiza asumir la banca en la Legislatura. En las oficinas del Instituto Argentina Grande, en el barrio porteño de Retiro, un reducto en el que aglutinó a sus equipos técnicos donde recibió a LA NACION, Katopodis plantea que el peronismo está enfocado en la elección provincial, lejos de la interna que lo dejó al borde del quiebre en el cierre de las candidaturas.â??¿Con qué argumentos piden el voto por Fuerza Patria?â??Lo principal es que el país está peor y es culpa de Milei. Cae la economía, caen las inversiones, cae el salario, cierran pymes, queda gente en la calle todos los días. En este gobierno de Milei, los ricos son más ricos y los demás están todos empobrecidos. Y ahora nos enteramos de que les roban a los discapacitados. Fin de la película.â??¿Y en el caso puntual de la primera sección?â??Más o menos en esa línea. Es una sección que conozco mucho y lo que siento en la gente y en la calle es que quieren vivir mejor. Comerciantes que quieren vivir de su laburo, vivir mejor; trabajadores que quieren llegar a fin de mes, vivir mejor; clubes de barrio que no pueden más con las tarifas y quieren estar mejor. Y vamos sintiendo que empieza a haber un mayor convencimiento de la importancia de la elección del 7 y de frenarlo. Empiezo a ver que hay un convencimiento de que se lo frena a Milei con los votos, ya no con una ley en el Congreso solamente o una marcha, sino con los votos. Frenar que les niegue una mejora a los jubilados, mientras les baja los impuestos a los ricos; que pare todas las obras en la Argentina, pero esa plata la use para alimentar la timba financiera. Eso es lo que queremos frenar, un país que todos los días carga más sacrificio y esfuerzo sobre la clase trabajadora y la clase media, pero ese esfuerzo la gente siente, con mucha más claridad que hace un tiempo, que fue inútil, que no sirvió para nada. Eso es lo que quiere cambiar.â??¿Su candidatura es testimonial?â??Lo expliqué, voy a cumplir con todas mis responsabilidades, pero también soy parte de un gobierno provincial y de un equipo político, con lo cual voy a estar donde más útil sea. Este camino de confrontar con Milei tiene una instancia en esta elección, pero después tenemos que poder anteponer una alternativa de cara al 27 y voy a estar cumpliendo la tarea que mejor le sirva al conjunto.â??¿Después de la elección se verá, entonces? â??Será parte de una decisión del grupo, de una charla con Axel, de lo que tenemos que decidir en función de lo que viene para adelante, en los próximos años.â??¿Cómo tomaron la decisión de utilizar candidaturas testimoniales y otras de funcionarios o intendentes que sí asumirán?â??Habla de la gravedad, de lo extraordinario, de la urgencia del momento. Axel y todos nosotros entendimos que tenemos que representar una oportunidad y una urgencia, que es acá y ahora cuando hay que frenarlo a Milei porque la velocidad de la destrucción es impiadosa, porque lo que se va destruyendo después va a costar muchísimo reconstruirlo, y quiero ver si todo lo vamos a poder reconstruir. La decisión es poner a los mejores hombres y mujeres, todos poniendo el cuerpo, sin hacer ningún cálculo, decididos a poner lo mejor de cada uno para frenar a Milei. Nosotros somos un canal, apenas un instrumento para que podamos representar a un conjunto muy importante en la provincia de Buenos Aires que siente que la Argentina está mal y que puede estar mejor. Y eso es lo que queremos votar.â??Denunciaron un freno total de obras del gobierno nacional. ¿Cómo actuaron con esas obras que señalan que están paralizadas?â??El gobierno nacional eligió a la provincia de Buenos Aires como ataque más violento y más feroz. Le quitó 12 millones de millones de pesos y Axel no paralizó el gobierno: seguimos construyendo y sosteniendo. Y, en el caso de la obra pública, no hay ninguna duda de que un país sin infraestructura es un país definitivamente pobre. La Argentina se juega, en la posibilidad de tener obras, rutas, caminos, universidades y escuelas, la posibilidad de apostar a un plan de desarrollo, como queremos nosotros, o a un plan de ajuste brutal, como el que propone y está ejecutando Milei. Nos dejó sin obras, sin tejido productivo, nos metió en una recesión tremenda. Los números de la economía que vamos a ver en los próximos dos o tres meses, de caída de actividad y cierre de pymes, van a ser muy graves. A eso que ellos llamaron ahorro fue el ajuste más brutal en décadas. Estamos convencidos de que ese camino que ya se probó en varias oportunidades en la Argentina está saliendo mal, los resultados son malos. Milei fue elegido para resolver una crisis económica larga de la Argentina y fracasó, los resultados no son buenos.â??¿La Provincia está en condiciones económicas de tomar a su cargo las obras paralizadas?â??Hay una decisión de la Provincia de sostener la obra pública y lo venimos haciendo, de llevar adelante obras que la Nación abandonó, con financiamiento propio. Eso tiene que ver con la mirada que tenemos del país. En el país con el que nosotros comprometemos nuestro esfuerzo es un país que se desarrolla a partir de la infraestructura, de tener mejores rutas, escuelas, universidades. La obra pública genera trabajo y mejora la calidad de vida; no se entiende por qué Milei no la quiere hacer, no hay explicación. La mayoría de los países desarrollados del mundo apuestan a planes de infraestructura que son extraordinarios, que son millonarios. Nunca pasó en la historia de nuestro país un gobierno que haya frenado toda la obra pública en el país, como lo está haciendo Milei. Y, además, es una mala decisión económica. No es verdad que nos estamos ahorrando plata; todo lo que se está frenando y se paralizó en materia de obra pública, no solo que dejó 150.000 familias en la calle en el sector de la construcción, pymes y empresas de la construcción tecleando, sino que, fundamentalmente, nos va a llevar mucho más tiempo y mucha más plata poder reconstruirlo. Estamos hablando del peligro de la vida de la gente cuando agarra una ruta nacional que está abandonada, de laboratorios y aulas que tendrían que estar terminados en universidades nacionales públicas y que quedaron paralizados y las estamos terminando nosotros. Vamos a seguir sosteniendo la obra pública en la provincia de Buenos Aires porque es sinónimo de empleo, porque mejora la calidad de vida, pero fundamentalmente porque es la palanca para poder desarrollarnos. Lo barato sale caro. Todo el parate de la obra pública que está aplicando el gobierno nacional tiene dos problemas: primero, que nos va a salir mucho más caro volver a poner en marcha esas obras; lo otro, y muy grave, es que toda esa plata la están sacando de la inversión en infraestructura y obra pública para ponerla en la timba financiera, el peor de los resultados.â??Tuvieron un cierre de listas tenso. ¿Podría garantizar que esta unidad que lograron se sostendrá después de estos dos turnos electorales que vienen?â??Me parece que cumplimos con nuestro compromiso de trabajar muy duro, todos juntos, para ganarle a Milei. Hasta el 7, nuestra única preocupación es esa, todos estamos poniendo lo mejor para frenar una política que está generando mucho dolor. Hasta el 7 estamos metidos en ese objetivo, no nos distraemos un segundo y veo a todos los dirigentes haciendo todo para cumplir este objetivo.â??¿Cuál es su mirada sobre el impacto electoral del caso Spagnuolo?â??Me parece que es muy grave que les estén robando a los discapacitados. Es muy grave y obsceno que se hayan paseado por los canales de televisión denunciando padrones y pensiones mal otorgadas cuando sabemos que no era así, mandando cartas a domicilios equivocados, obligando a la gente a hacer colas durante todo el día para reempadronarse y cumplir con los requisitos. Nos anoticiamos de que estaban currando, estaban robando, serias sospechas de que estaban robándoles a los discapacitados. No hay mucho más para agregar. Los hechos son muy evidentes y es el Gobierno el que tiene que explicar.â??¿Qué contesta al argumento de que el peronismo critica ahora la corrupción, pero tiene a Cristina Kirchner presa y de eso no se hace cargo? â??A mí me tocó gobernar San Martín durante muchos años, ser ministro nacional cuatro años, ser ahora ministro de la provincia y puedo explicar cómo administré los dineros públicos, cómo gestioné la obra pública, cómo me vinculé con todos los gobernadores, no importa el color político, y ahora, con los 135 intendentes. Por supuesto que vamos a trabajar siempre en esa línea de hacer bien las cosas y trabajar con seriedad. Y, además, creemos que la condena de Cristina es injusta.â??¿Cómo evalúa que puede incidir una baja participación electoral el 7 de septiembre?â??Yo veo a la gente enojada y con ganas de transformar ese enojo en un voto que frene las malas decisiones de Milei. Veo a la gente convencida de que merecemos vivir mejor y de que lo que lo frena a Milei es el voto. Creo que va a haber una participación importante de los bonaerenses pera poder expresar esa posición. El voto es una instancia indelegable, un momento en el que el más rico de la Argentina, el más pobre y el más laburante valen un voto, todos valemos lo mismo. Es un día muy importante, como sociedad, para poder expresarnos y decidir qué queremos que pase en la Argentina. Los que creemos que la Argentina está mal y que puede estar mejor, vamos a utilizar ese voto como herramienta para que eso pase.â??En la elección bonaerense, con ocho secciones por separado, puede haber una guerra por el relato del resultado. ¿Cómo debe analizarse?â??Por cantidad de votos. En el fútbol, los tres puntos te los llevás si metés un gol más que el otro, y acá es lo mismo. Es cantidad de votos y que en la provincia de Buenos Aires volvamos a reafirmar un modelo de desarrollo contra un plan de ajuste, que está bien hacer rutas y obras de agua y cloacas en los barrios más pobres, que necesitamos un modelo productivo para generar puestos de trabajo estables y bien pagos, que la Argentina tiene que resolver qué quiere hacer con una de las cosas más importantes que tenemos, que son sus recursos naturales, y que no creemos que haya que regalarlos como hace Milei. El recurso natural tiene que ser palanca para que, con valor agregado, la Argentina pueda insertarse y competir en el mundo generando buenos trabajos y bien pagos en la Argentina, y no en el exterior. Eso es lo que se juega el 7. Pensamos dos países diferentes y, además, creemos que el modelo del ajuste brutal, del parate de la obra pública, del festival de bonos y del endeudamiento, no trae nada para el lado de la clase trabajadora, las pymes y la clase media. Ellos están jaqueando la posibilidad de ser clase media, el plan de Milei ataca a la clase media y es muy evidente.â??¿Esta elección es un trampolín para una candidatura presidencial de Kicillof?â??Hoy lo veo muy enfocado en demostrar en esta elección que hay una alternativa, que gestionar la provincia de Buenos Aires como lo hacen Axel y 84 intendentes del peronismo es una alternativa. Tienen cuentas públicas ordenadas, hacen obra pública e invierten en seguridad. Se puede hacer, lo estamos haciendo. El 100% de la energía de Axel está puesta ahí.
Una visita al rancho de Juan Gabriel se transformó en una experiencia límite para Cristian Castro, quien recordó cómo la nieve y la imprudencia al volante los pusieron en peligro
El primer candidato de Fuerza Patria en la Primera sección bonaerense apunta por el escándalo de los audios, pero también a la economía."En la vida de la gente lo que está presente es que no llega a fin de mes", dice el ministro de Infraestructura de Kicillof.
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial archivó el expediente contra el fiscal Gabriel Jaimes por sus decisiones en el caso de Armando Benedetti. Aunque se cerró a su favor, persisten cuestionamientos sobre la imparcialidad de uno de los magistrados que votó el fallo
El hombre está relacionado con los delitos de feminicidio, robo y por disponer de recursos y valores de clientes en instituciones de crédito
El 'Divo de Juárez' dejó un enorme legado musical entre la fanaticada latina
El Divo de Juárez compuso más de mil 800 canciones que han acompañado sentimientos como el amor, la alegría y el dolor
"Ya no existen como tal las bandas cambiarias, lo único que hay es un techo frágil", indicó el ex viceministro de Economía con respecto al sistema de bandas que se utiliza para el dólar actualmente. Leer más
El artista de Morón eligió la paleta de colores para retratar su propia libertad.Sus murales están en más de 20 países, a los que llegó convencido de que esa sería su vida.
El diputado nacional se refirió a la Cumbre Panamericana de Biocombustibles en Rosario y dijo que, "va a haber una inversión de 600 millones de dólares y una posibilidad de empleo para 1.500 santafesinos". Leer más
En medio del éxito laboral que atraviesa gracias a Cyrano, la obra de teatro que comenzó hace dos años en el San Martín y cosechó varios premios, y el fenómeno de su personaje en El encargado, que tendrá su propio spin-off, trascendió que Gabriel "Puma" Goity (64) está viviendo un gran momento a nivel personal de la mano de un nuevo amor."El verano pasado se enamoró en la costa. Se la presentó un empresario, le dijo: 'Esta mujer es divina para vos'. Están enamorados y hacen una pareja preciosa", reveló Laura Ubfal al aire de Infama (América) al dar a conocer la noticia a través de un enigmático. View this post on Instagram A post shared by Laura Ubfal (@lauraubfal)La mujer que conquistó el corazón del actor se llama María Carolina Bruno Ramayón, una escribana oriunda de Santa Fe que, según detalló la periodista, está soltera, no tiene hijos, es más joven que él y tiene un muy buen pasar económico.El flechazo se dio el último verano en Mar del Plata, lugar de residencia de la mujer y donde Goity hizo temporada con Cyrano en el Teatro Tronador. De hecho, de acuerdo a la información de Ubfal, fue el empresario Marcelo González, dueño de ese teatro, quien le presentó a Ramayón. La incipiente relación se afianzó de tal manera que, para estar más cerca del actor y compartir más tiempo juntos, ella se mudó a un departamento en la ciudad de Buenos Aires. Además, según se puede ver en su cuenta de Instagram, los viajes son moneda frecuente para la escribana, ya sea por trabajo o por ocio. Entre 2024 y 2025, por ejemplo, estuvo en los países nórdicos, en Miami, Nueva York y hasta se fotografió con el actor español Miguel Ángel Silvestre en las Islas Baleares.También en sus redes sociales, Ramayón muestra la estrecha relación que tiene con sus sobrinos y sus ahijados (uno de ellos lo comparte con Claudio Fabián "Chiqui" Tapia). "Gracias por llenar mi vida de amor y felicidad", expresó en una oportunidad entre tantos posteos dedicados a ellos. Goity, cultor del bajo perfil, es padre de Bautista, a quien tuvo con Marcela Fernández Mouján, y de Valentín, fruto de su relación con María Martha Zartmann.Puma Goity y su crítica a la "cultura de la queja"En una entrevista con LA NACION que data de mayo de este año, Gabriel "Puma" Goity habló de la cuarta temporada de El encargado (Disney+) y de las posibilidades laborales de los actores en la época de las plataformas."Ahora tengo una intervención mayor -dice respecto a su personaje, el abogado Matías Zambrano- y, aunque se enojen en la plataforma porque no quieren anticipar nada, voy a decir que la serie está más graciosa que nunca. Tenemos enfrentamientos con Eliseo, con muchas idas y vueltas. Está muy alto el tono de la comedia, disfrutamos mucho en el rodaje", asegura.-Una de las virtudes de tu personaje es que es malvado y gracioso a la vez.-Claro. Cuando creás estos personajes, lo mejor es escarbar en las partes contradictorias. Los profesores de teatro siempre me decían: cuando sos rey, buscá al mendigo y cuando sos mendigo, buscá al rey. Si no es todo de un mismo color. Yo quiero lograr que el espectador diga: '¿Y éste ahora por dónde va a salir?'. Ahí es cuando te atrapo. Es como cuando el futbolista hace algo inesperado en la cancha.-Quizá ese sea uno de los motivos del éxito de El encargado: no hay buenos, son todos malvados.-Sí, porque ser un chico bueno en la pantalla no tiene nada de gracioso, es previsible y lineal. Los malvados son los personajes más geniales, exquisitos y hermosos para hacer. Mi ícono es Christoph Waltz en la película Bastardos sin gloria, de Quentin Tarantino. Lo amás y lo odiás al mismo tiempo, te interpela todo el tiempo, es extraordinario.-¿Es un momento difícil para los actores o siempre fue complicado?-Siempre fue complicado. Yo detesto las quejas y al actor que se victimiza. Eso del artista con aureola, que es distinto y por eso hay que tener consideración especial, no me va. Hay que generar la demanda y no exigirla. Cuando un actor se queja, yo le diría: salí a la calle, hacé teatro y contagiá al público con tu propuesta. Yo hice teatro a la gorra. La clave es no victimizarse.-¿La queja es algo propio de los actores o forma parte de nuestra cultura?-El argentino se victimiza mucho, eso me tiene agotado. Siempre el enemigo está afuera y la culpa la tiene el otro. Basta de esa actitud. Es muy simple: saludemos al otro, ayudémonos entre nosotros, seamos solidarios. Hay que dejar de quejarse y ocupar espacios, dar batalla, empezar por lo individual hacia lo colectivo, es la única manera de avanzar. La verdadera militancia de hoy es hacer.
Del 28 al 31 de agosto, Gabriel Machado participará en BADA 2025 junto a Aliarte con un homenaje a Carlitos Balá, la propuesta busca acercar el arte a nuevas generaciones y mantener vigente la memoria del histórico animador infantil. Leer más
Boric habló con Axel Kicillof y dijo que lo ayudó a "identificar" a los agresores argentinos. El estadio de Avellaneda quedó "preventivamente" clausurado.
El actor precisó que conoce a la excandidata presidencial desde la adolescencia y argumentó que su actitud cordial no constituye una insinuación. Muy tajante, aclaró que jamás coqueó con la hija de Alberto Fujimori
Mario Marcel dimitió a su cargo y alegó motivos personales. El peso chileno se debilitó tras conocerse la noticia de su renuncia. Leer más
El legislador porteño del Partido Obrero, participó del Ciclo de Entrevistas organizado por estudiantes de Comunicación de la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA). Las causas contra el Partido Obrero. Defensa a Cristina Kirchner. Y la alternativa a Milei. Leer más
Gabriel Milito asumió en Chivas de Guadalajara a fines de mayo y durante los amistosos de pretemporada despertó expectativas, sembró una ilusión que está decayendo abruptamente con la competencia oficial. De aquellos seis triunfos en los partidos de ensayos se pasó al antepenúltimo puesto en cinco fechas del Torneo Apertura y a la eliminación en la Leagues Cup, que enfrenta a equipos mexicanos con los de la MLS estadounidense.Empezaron a asomar las críticas para el entrenador argentino, cuya continuidad por ahora no está en duda, lo que no quita que se le exija una inmediata reacción y mejoría del equipo que tiene la histórica particularidad de alinear solo a jugadores mexicanos. Para el futuro de Milito serán fundamentales los próximos cuatro partidos: Cruz Azul, el clásico con América, Tigres (Ángel Correa lleva cinco goles en siete cotejos) y Toluca, dirigido por Antonio Mohamed. Tras la derrota -la tercera en cuatro jornadas- del Rebaño en la última fecha ante Juárez, Milito se hizo cargo de la situación y también se mostró con fortaleza para revertir la historia. "Soy el primer responsable, ahora tiene que aparecer lo mejor de cada uno. Entiendo que anímicamente podemos estar golpeados y que la confianza baja con las derrotas. Vivimos de los resultados. Confío a muerte en el equipo. Cuento con buenos jugadores. Lo que queda es trabajar, trabajar y trabajar. No hay otra. Hay que saber convivir con esta presión. Lamentablemente, como futbolista y entrenador ya me tocó pasar por situaciones como esta. Hoy es normal que haya críticas y se dude de todo", expresó el director técnico tras la caída de local por 2-1 ante Juárez.En la fecha anterior, Chivas perdió 1-0 contra Santos Laguna, el mismo resultado que sufrió en el debut frente a León. La única victoria fue frente a Atlético San Luis (4-3). En cada uno de los cuatro cotejos, a Chivas le sancionaron penales, pero Milito, si bien consideró que "no es normal", descartó que lo estén perjudicando: "Estoy más molesto por los penales que hacemos. Si hay VAR, las decisiones deben estar bien".En la Leagues Cup se despidió tras caer 1-0 contra New York Red Bull, empatar 2-2 con Charlotte (triunfo 6-4 en los penales) y vencer 2-1 a Cincinnati.En el torneo mexicano, el comienzo de Milito, con tres puntos sobre 12 posibles, está segundo entre los peores en la comparación con otros entrenadores de Chivas durante la gestión del presidente Amaury Vergara desde 2019. El registro más bajo le corresponde al director técnico Gerardo Espinoza, con dos puntos sobre 12. En ese ranking, Fernando Gago, que dejó a Chivas en octubre pasado para aceptar la propuesta de Boca, ocupa el sexto lugar, con 5 unidades sobre 12.A Milito le cuestionan que siga respaldando a jugadores que muestran un bajo nivel, como los casos de Roberto Alvarado, Erick Gutiérrez y Luis Romo. El plantel cuenta con el delantero Javier "Chicharito" Hernández, de 37 años, largo recorrido en el fútbol europeo y con 52 goles en 109 partidos con la selección de México, pero por ahora no entra dentro de la consideración de Milito. Lo concreto es que Chivas no vive un ciclo de éxitos deportivos desde que lo dirigió Matías Almeyda entre 2015 y 2018, período en el que obtuvo cuatro títulos, incluidos el último que ganó el Rebaño por la liga local (Clausura 2017) y también el último internacional (Concachampions 2018). Desde que se fue el Pelado pasaron 15 entrenadores, nueve de los cuales no llegaron a los 25 partidos. Milito va por el séptimo encuentro y necesita rectificar el rumbo para no ser uno más de los últimos técnicos efímeros de Chivas.
En un mensaje enviado a Clarín, este párroco que lidera la única iglesia católica en la Franja se muestra desesperanzado y exhausto."Estamos en zona roja, de combate", lamenta.
Su compañera de bancada, la también congresista y precandidata presidencial, Paola Holguín, dijo que irán hasta las últimas consecuencias: "No importa si no hay garantías, nos vamos a hacer moler por Colombia"
En cuanto al accionar del Gobierno, el ex viceministro de Economía destacó que, "hace lo que ve que sea necesario para que no queden pesos dando vuelta y por un temor muy elevado de que suba el dólar". Leer más
El responsable de BMW Motorrad Argentina, Gabriel Costa, brindó una mirada a futuro del sector, durante el cierre del ciclo de Ámbito Debate sobre "Turismo de Alta Gama".
El director del Centro Democrático recordó la trayectoria del senador asesinado y cuestionó el manejo del caso por parte del Gobierno
La operación, que involucra más de doscientos puntos comerciales y ventas proyectadas por $85.000 millones, será evaluada bajo criterios de equilibrio y eficiencia, según anunció la superintendente Cielo Rusinque
La querellante, que podría haber cuestionado la decisión de la Cámara de Acusación, no presentó casación para que sea revisada por el TSJ. Tampoco lo hizo el fiscal Leiva. Leer más
El exviceministro de Economía explicó que "el dólar se fue hacia la zona del techo y las tasas de interés subieron entre 10 y 15 puntos, generando una dinámica más complicada" Leer más
El psicoanalista explica por qué muchos vuelven con sus ex y qué hay detrás de esa decisión.Claves y riesgos a considerar antes de intentar una segunda oportunidad en el amor.
El reconocido productor mexicano permanece hospitalizado, pero sus proyectos como Madres y El teatro del terror continúan sin pausa, mientras Humberto Zurita asume la dirección artística temporal en medio de mensajes de apoyo
El reconocido pensador alemán explorará el impacto de las nuevas tecnologías desde una perspectiva filosófica y ética, en el marco de una programación que incluye cursos sobre historia, física y música en la emblemática institución cántabra
El religioso publicó un emotivo video de fieles rezando dentro la iglesia Sagrada Familia, en medio de una intensa balacera.Este jueves, el enviado de Donald Trump viajará a Israel para abordar el conflicto.
Este lunes 28 de julio se conocerá el sentido de fallo de la jueza Sandra Liliana Heredia en el caso del expresidente, acusado de los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
Gobernador y ministro encbezaron la inauguración de un tramo de la Ruta Provincial 40 en Marcos Paz. La obra pública como bandera contra la motosierra de Milei.
ROMA.- A una semana del bombardeo a la única iglesia católica de Gaza, en el que murieron tres personas y fueron heridas muchas otras, más allá de la enorme repercusión y los llamados a un cese del fuego que se levantaron desde todo el mundo, nada ha cambiado en el enclave palestino. "La situación sigue muy mal en la zona de Zeitun, los bombardeos siguen, las esquirlas siguen cayendo y a una semana del ataque, ciertamente el shock es muy grande entre nuestros casi 500 refugiados", dice el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, el párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia, quien resultó levemente herido en ese ataque y que denuncia que lo que está sucediendo en Gaza "es deshumano"."Yo estoy bien, las esquirlas me han herido una pierna en el costado, sigo tomando antibióticos, estoy con una infección, pero nada de gravedad ciertamente. Lo peor ha sido la muerte de tres personas y la herida de dos jóvenes, que en principio están fuera de peligro de muerte, uno herido en un pulmón y el otro en varios órganos internos, aún internados", afirma, en diálogo telefónico con LA NACION este sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado (IVE) a quien el papa Francisco, hasta el final de sus días, llamaba "religiosamente" todas las noches a las 20 locales.Tras el ataque de la semana pasada -que según una investigación interna del Comando Sur de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), se trató de un accidente provocado por un disparo fallido durante una operación militar en la zona-, el "abuna" (padre) Romanelli, que vive en Medio Oriente hace 30 años y habla árabe perfecto, también recibió un llamado del papa León XIV."Al interno del predio la vida continúa, es algo muy difícil de explicar, pero después de un año y diez meses de guerra, de encierro, uno se acostumbra, nuestros casi 500 refugiados y nosotros con ellos nos acostumbramos a que la vida sigueâ?¦ Aunque ciertamente, una semana después del ataque, el shock es muy grande: el jueves pasado a eso de las diez de la mañana se escuchó el impacto contra el frente de la iglesia que produjo una gran abertura en esa parte que es de cemento armado y piedras, la cruz que se ve en el tímpano tiene unos dos metros de alto así que ha sido un impacto muy fuerte y las esquirlas de metal nos han herido en total a quince personas", recuerda."El shock es muy grande porque acá los cristianos somos una comunidad muy unida, muy pequeña, todos son familiares, amigos y es el mismo lugar donde uno reza, donde uno vive, uno canta, donde uno está refugiado desde hace tanto tiempoâ?¦ Ver que tal murió y ese tal es mi pariente, mi amigo es muy fuerte", comenta. "Entre los heridos más graves está un joven que quiere consagrarse a Dios, ya estaba varios años preparándose, se tendría que haber ido a Italia a seguir el seminario del IVE en 2023, pero comenzó la guerra y quedó bloqueado acá adentro. Pero él sigue firme con su vocación, es un joven muy querido, muy activo, que hace mucha obra de bien visitando los ancianos, los enfermos, dando clase de religión, música, inglés, enseñando a jugar al básquet, al fútbol. Es un flor de pibe de 19 años que fue herido muy gravemente y entonces para los jóvenes y los niños, ha sido un impacto muy fuerte", continúa el sacerdote."Se ve que los chicos están más serios, por más que tratamos de que estén ocupados, pero muchas actividades no podemos hacer porque las esquirlas siguen cayendo de los bombardeos de la zonaâ?¦ Entonces es muy difícil que siga la vida 'normal'. Así y todo, hay que seguir viendo de qué manera ayudar a los refugiados y a las pocas familias que han quedado en este momento en el barrio ya que muchas han evacuado", añade Romanelli, nacido en Villa Luro hace 55 años.El domingo pasado, durante el Angelus, el papa León XIV -que habló por teléfono con el premier israelí, Benjamin Netanyahu, y con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas,-, denunció el ataque del ejército israelí a la única iglesia católica de Gaza y pidió "el fin inmediato de la barbarie de la guerra y que se llegue a una resolución pacífica del conflicto". Exhortó además a la comunidad internacional "a que respete el derecho humanitario y la obligación de proteger a los civiles, así como la prohibición de los castigos colectivos, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de la población".Cese al fuegoEl padre Romanelli espera que este llamamiento, así como los lanzados en los últimos días por diversos países cada vez más escandalizados por la dramática situación de Gaza, puedan ser escuchados."Esperemos que el conflicto llegue a su conclusión. Sé que no es fácil, el alto el fuego es el primer paso, el segundo tiene que ser el final de la guerra, el tercero tiene que ser la pazâ?¦ Suena muy fácil, pero sé que es muy complicado y el mismo papa León XIV, que nos ha llamado, ha hablado también con el patriarca latino de Jerusalén y ha manifestado en manera muy fuerte, muy convencida, muy vehemente para un inmediato cese de la guerra. Y esperamos que su llamado sea escuchado también junto a los llamados de varios países de la UE", sostiene, con voz preocupada."Lo que está sucediendo en Gaza es algo verdaderamente deshumano: el número de víctimas sigue aumentando cada día, la guerra sigue su curso, los rehenes siguen sin ser liberados, toda la gente privada de la libertad alejada de su familia, más de 130.000 heridos, muchos con secuelas que van a quedar toda la vida y a la gente lo que más le angustia es que le falta comida", destaca. "Es complicado entender las noticias porque hay quien dice que entra comida, que distribuyen, que no distribuyen. Acá en el norte han entrado unos camiones de harina que han sido robados, pero las ayudas humanitarias de los últimos meses, que han causado la muerte de unas mil personas en sus centros de distribución, están en el sur donde hay más de un millón de personas", puntualiza, aludiendo a la distribución de alimentos que quedó a cargo de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), puesta a punto por Israel junto a los Estados Unidos desde fin de mayo."Hay que abrir canales de distribución masiva como había antes, manejados por instituciones internacionales, cuando llegaba la ayuda a la gente porque hay necesidad y la necesidad es acuciante", advierte."Nosotros, de lo que hemos podido prever de víveres durante el alto el fuego que hubo hace cinco meses estamos distribuyéndolo, racionando todo. Ya habíamos pedido a las familias que tuvieran mucho cuidado porque nadie sabía lo que iba a pasar. La Iglesia está haciendo lo imposible y ya obtuvo permiso para hace entrar ayuda y ahora hay que ver el modo para que se concrete ese ingreso porque hay necesidades de todo punto de vista e incluso de medicinas", subraya Romanelli, que aunque admite la alarma -palpable en su voz-, no baja los brazos."Nosotros seguimos pidiendo que se rece por la paz, que convenzamos al mundo de que la paz es posible tanto para Palestina, como para Israel, como para cualquier parte del mundo. Y los que quieran colaborar, la diócesis del patriarcado latino de Jerusalén es un canal validísimo: es la diócesis católica de Jerusalén que incluye Palestina, Jordania, Israel y Chipre y en su cabeza está el cardenal Pierbattista Pizzaballa, que pudo visitarnos hace poco, después del ataque, y en cuya página web se pueden hacer donaciones", resalta.Después de esa visita de tres días a Gaza, el cardenal Pizzaballa no dudó en definir lo que sucede allí como "algo moralmente inaceptable e injustificado". En una conferencia de prensa que convocó junto al patriarca ortodoxo Teophilus III -que también estuvo en el enclave palestino- en la sede del patriarcado latino de Jerusalén, Piazzaballa consideró que "la ayuda humanitaria no es sólo necesaria, es una cuestión de vida o de muerte. Rechazarla no es sólo un retraso sino una condena. Cada hora sin comida, agua, medicinas y reparo causa un daño profundo. El hambre es algo inconcebible".
El caso se remonta a la gestión de Cortés Alcalá como director del Issste en León. Rodríguez Lizola formalizó una denuncia por supuestas irregularidades y reportó haber recibido actos intimidatorios tras asumir el cargo
Recientemente, el mandatario chileno encabezó la cumbre 'Democracia Siempre', donde reveló que hizo una invitación a la presidenta de México
La confesión de Cristian Camilo González, último capturado por el ataque a Miguel Uribe Turbay, expone la coordinación de una estructura criminal vinculada a la Segunda Marquetalia
El exviceministro de Economía de Alberto Fernández, Gabriel Rubinstein, analizó el incremento sostenido del valor del dólar en el mes de julio, que acumula una suba de $85 y roza los $1300, y explicó qué estrategia podía adoptar el gobierno de Javier Milei en caso de que la divisa norteamericana toque el techo de la banda.Durante su paso por LN+, el ex número dos de Sergio Massa -entonces ministro de Economía- afirmó en principio que al oficialismo se le "desdibujó el esquema cambiario": "Se comprometieron con el Fondo Monetario Internacional a un esquema de comprar de dólares. Hay toda una perspectiva de que el Banco Central necesita dólares. ¿Y qué hace el Gobierno? Dice que no los necesita y hasta asegura que le sobran"."No fue solo eso. Tomaron la decisión fáctica de no comprar porque pensaban que [el dólar] se iba al piso de la banda. Creían que estaba todo diseñado para que eso ocurriera. Pero la realidad fue otra", sostuvo Rubinstein, que usó una chicana para describir la situación: "No marcha todo acorde al plan. El plan era una cosa y la realidad era otra cosa completamente distinta"."No había evidencia sólida para creer que [el dólar] iba al piso de la banda. Era altamente improbable. Lo único que pudieron hacer fue forzar esa percepción a corto plazo. Metieron toda la carne al asador y se sacaron la foto. Yo pensé que eso iba a funcionar una semana. No estaban dadas las condiciones para que ocurriera, más que nada porque la gente ve el dólar barato y compra. Es una cuestión de stock", profundizó.Frente a este escenario, y respecto de la posibilidad de que el dólar alcance su máximo dentro del esquema de flotación, Rubinstein dijo: "Existe la oportunidad de que esto ocurra. Hay que tener en cuenta que la banda cambiaria hoy está renga. El piso no existe más. Y si el dólar se va al techo, es un fracaso del plan económico. Que el BCRA intervenga con tan pocos dólares para defender ese techo también sería un fracaso".Para el exfuncionario de la cartera de Economía entonces, una vez que eso ocurra, la administración Milei se valdrá de una estrategia "pícara" para evitar tener que aceptar que la política cambiaria no tuvo los efectos esperados."Yo creo que pícaramente lo que el Gobierno hará cuando la cosa vaya para ahí es decir 'vamos a ir a más libertad" y sacará el techo. No van a defender algo poco defendible. Si el dólar después de las elecciones se va a 1400, 1500 o 1600, verán como lo manejan. Quizás con una flotación administrada. Se comerán dos o tres meses de inflación más alta. Pero tiene dos años más para remarla. Sería más realista algo por el estilo", pronosticó.Y sentenció: "Todo este plan era medio fantasioso. Pensaban que si no intervenían, el dólar iba a bajar a 600. Buscaban comprar a 100 y ahora compran casi a 1300. Están siendo pragmáticos. No hagan más verso con que todo marcha acorde al plan, con que tienen todo estudiado y calculado. Las cosas no van así".
Dos de las figuras más icónicas de México estuvieron juntos en el mismo lugar
El hijo de los reyes belgas, de 19 años, se había preparado para ser futbolista en una academia española y más tarde incursionó en el mundo de la música con el seudónimo de "DJ Vyntrix". Leer más
En 2021 sobrevivió a un secuestro masivo y desde entonces exigía justicia por las víctimas; hace unos meses denunció amenazas del Cártel del Golfo
El papa envió un mensaje al cura argentino herido en el bombardeo. Expresó dolor y pidió un alto al fuego en la Franja.
En base a la explicación del economista, "el Gobierno liberó el cepo y creía que el dólar iba a ir al piso de la banda, pero las cosas no sucedieron así". Leer más
El cura argentino recibió lesiones en su pierna por el bombardeo y fue llevado al hospital. Leer más
DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza.- Un proyectil israelí impactó en el recinto de la única iglesia católica de Gaza el miércoles, y dejó un saldo de dos muertos y varios heridos. Entre los heridos figura el párroco argentino Gabriel Romanelli, con el que hablaba habitualmente por las noches el papa Francisco desde el inicio de la guerra entre Hamas e Israel, en octubre de 2023. Durante esta última semana, el Romanelli había advertido sobre el peligro inminente y le pidió a la gente que permaneciera dentro de sus habitaciones debido a que los ataques intensos en los alrededores y las operaciones militares habían vuelto la zona cada vez más peligrosa. Ayer, "la amenaza fue especialmente grave por la presencia de tanques de combate israelíes cerca del complejo de la iglesia y los continuos bombardeos en los alrededores", explicó Cáritas Jerusalén en un comunicado. Romanelli fue atendido en el Hospital Al-Ahli, también conocido como Bautista, por una herida en una pierna.Este sacerdote argentino que nació en el barrio porteño de Villa Luro y era el único argentino en Gaza al momento del comienzo de la guerra, tiene hoy 55 años, habla y escribe perfectamente en árabe.Además, vive desde hace casi tres décadas en Medio Oriente. Pertenece al Instituto del Verbo Encarnado (IVE), una congregación misionera nacida en San Rafael, Mendoza, que está presente en 11 países de Medio Oriente, con muchas vocaciones locales y cerca de 60 misioneros argentinos â??entre padres y hermanasâ?? activos en la región.Desde 2019, Romanelli es el párroco de la Iglesia católica de la Sagrada Familia, la única de su tipo en la Franja de Gaza.Tras su llegada al santuario en el enclave palestino, ha sido testigo de numerosos conflictos armados, pero reconoció que esta última guerra â??desatada tras el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023â?? no tiene precedente. "Esta no es la primera guerra que ha pasado esta gente, no obstante, esta no tiene parangón, nunca se vio algo igual", dijo en un diálogo con LA NACION en mayo del año pasado.Durante los primeros días del conflicto, se encontraba bloqueado fuera de Gaza, en Belén, y no pudo regresar hasta pasados más de siete meses, tras gestiones ante las autoridades israelíes. Su retorno fue celebrado por la comunidad como un acto de esperanza y compromiso.La parroquia, ubicada en el barrio Zeitun, en el casco antiguo de Gaza, se convirtió bajo su conducción en un refugio para unas 500 personas, entre cristianos y musulmanes. Allí, entre drones, explosiones y ruinas, la vida continúa: se reza, se estudia, se cocina y se juega. Con la ayuda de hermanas del IVE, de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa y otros colaboradores, Romanelli organiza la vida comunitaria con calidez y firmeza. No faltan ni el pan ni el cuidado de los enfermos, a pesar de la precariedad extrema."No estoy ni angustiado ni con miedo", aseguró el sacerdote a LA NACION en la misma entrevista. "No soy inconsciente, se el peligro que significa estar acá, pero la guerra te curte también". Su serenidad contagia a una comunidad que, pese a las pérdidas y el horror, mantiene una calma que él mismo define como "incomprensible y profundamente consoladora". Además, en ese momento indicó que veía una salida a la guerra porque "siempre que llovió paró" y aseguró esperanzado que "es complicado, pero no imposible".La conexión con FranciscoDurante más de un año y medio, todos los días a las 20, el padre Romanelli y su comunidad recibieron una llamada del papa Francisco. Ese lazo íntimo se convirtió en un ritual cotidiano, una fuente de consuelo en medio del caos. En diciembre de 2024, los niños de la parroquia le cantaron el "Feliz cumpleaños" en árabe, inglés y español, en una videollamada que resumió la ternura y la conexión entre el Vaticano y uno de los rincones más golpeados del mundo.Tras la muerte de Francisco, Romanelli se mostró muy conmovido. "El Papa nos amó mucho", dijo y además afirmó a Vatican News Service que Francisco se comunicó por última vez tan solo dos días antes de partida. "Manifestó que rezaba por nosotros, nos bendijo y nos dio las gracias por nuestras oraciones por él", agregó Romanelli.Luego, Romanelli anunció que para recordar aquellos llamados tan conmovedores con el pontífice argentino, todos los días tocaría las campanas de su iglesia. Este pequeño ritual de homenaje espiritual, se llevaba a cabo a las ocho de la noche, horario en el cual recibían el consuelo del Papa.Romanelli también mantuvo vínculos de diálogo con autoridades locales, incluyendo representantes de Hamas, en un esfuerzo por sostener la convivencia y el respeto hacia la minoría cristiana. Su labor va mucho más allá de la pastoral: coordina ayuda humanitaria, sostiene hospitales, organiza clases para los chicos y anima a todos a mantener viva la esperanza.El Papa León XIV qué expresó su "profunda tristeza" por el "la pérdida de vidas y los heridos a causa del ataque militar" contra la iglesia, hizo un nuevo llamamiento a "un alto el fuego inmediato" en Gaza, según un telegrama publicado por el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin. El Pontífice le trasladó a Romanelli y "a toda la comunidad" cristiana en el enclave palestino su "cercanía espiritual", al tiempo que ha expresado su "profunda esperanza" para "un diálogo, una reconciliación y una paz duradera en la región", según el citado telegrama de Parolin.Agencias AP y DPA
La Cancillería del gobierno de Javier Milei emitió un comunicado este jueves cerca del mediodía para expresar su "seria preocupación" por el bombardeo de su aliado Israel contra la única iglesia católica de la Franja de Gaza, en el que fue herido el cura argentino Gabriel Romanelli.La nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, que comanda Gerardo Werthein, se emitió horas después de conocerse que Romanelli había quedado lesionado en una de sus piernas, en medio del bombardeo que impactó contra la parroquia Sagrada Familia de Gaza y que ya dejó un saldo de dos muertos. "La República Argentina expresa su seria preocupación por los hechos ocurridos en la iglesia católica de la Sagrada Familia, en la Franja de Gaza, en el marco de los cuales resultó herido el padre Gabriel Romanelli, ciudadano argentino y párroco de dicha comunidad", dice la comunicación de la Cancillería."El gobierno argentino ha transmitido su preocupación a las autoridades del Estado de Israel y confía en que se brindará la asistencia necesaria al padre Romanelli, así como a los miembros de la comunidad afectada", señala también la nota, emitida en un marco de cercanía y alianza estratégica de la administración de Milei con la de Benjamin Netanyahu, con la que suele alinearse a nivel internacional. Según el director interino del Hospital Al-Ahli, Fadel Naem, que recibió a los heridos, entre ellos había un niño discapacitado, dos mujeres y una persona anciana."La Argentina renueva su llamado al pronto restablecimiento de las condiciones que permitan la paz y la seguridad en la región, al tiempo que reafirma su compromiso con la protección de los lugares de culto, el personal religioso y el respeto a la libertad de religión. El resguardo de los civiles y de las instalaciones religiosas y humanitarias constituye un principio esencial del derecho internacional humanitario, que debe ser plenamente observado por todas las partes involucradas", cierra la Cancillería en un mensaje que fue compartido por el Presidente.La organización benéfica católica Caritas Jerusalén informó que el conserje de 60 años de la parroquia y una mujer de 84 años que recibía apoyo psicosocial dentro de una carpa de la organización en el recinto de la iglesia murieron en el ataque. El párroco Romanelli sufrió heridas leves.La República Argentina expresa su seria preocupación por los hechos ocurridos en la Iglesia Católica de la Sagrada Familia, en la Franja de Gaza, en el marco de los cuales resultó herido el padre Gabriel Romanelli, ciudadano argentino y párroco de dicha comunidad.ð???â?¦ pic.twitter.com/18sBEveMUy— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) July 17, 2025Tras lo ocurrido, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, también muy cercana a la gestión de Milei, hizo un llamado de atención a Israel y lo culpó por el bombardeo. "Los ataques contra la población civil que Israel lleva meses lanzando son inaceptables. Ninguna acción militar puede justificar tal actitud", afirmó la premier en X.También habló el papa León XIV, quien dijo estar "profundamente entristecido" por lo que pasó, aunque no mencionó a Israel.Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron un descargo en el que aseguraron estar al tanto del daño causado en la Iglesia y contaron que se había iniciado una investigación para esclarecer lo ocurrido. "Para ser totalmente claros: las FDI no atacan intencionalmente lugares religiosos o civiles. En un entorno operativo extremadamente complejo, seguimos haciendo todo lo posible para evitar daños a personas no involucradas", indicaron.Además, en un movimiento poco común, el Ministerio israelí de Exteriores publicó una disculpa en las redes sociales. "Israel expresa su profundo pesar por el daño a la iglesia de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza y por cualquier víctima civil", dijeron. Israel expresses deep sorrow over the damage to the Holy Family Church in Gaza City and over any civilian casualty.The IDF is examining this incident, the circumstances of which are still unclear, and the results of the investigation will be published transparently.Israel neverâ?¦— Israel Foreign Ministry (@IsraelMFA) July 17, 2025Quién es RomanelliTal como contó LA NACION en 2023, Romanelli, de 55 años, es el único argentino que vive en Gaza. Su paso por Medio Oriente se extiende desde hace 30 años.Nacido en Villa Luro, Buenos Aires, habla y escribe perfecto en árabe. Pertenece al Instituto del Verbo Encarnado (IVE), que nació en San Rafael, Mendoza, y está presente en once países de Medio Oriente.En los últimos 18 meses de su vida, Francisco solía llamar a la única iglesia católica en la Franja de Gaza para saber cómo afrontaban las personas refugiadas en su interior una guerra devastadora.El año pasado dijo a 60 Minutos de CBS que cada día a las 19 se comunicaba con un sacerdote en la iglesia de la Sagrada Familia para escuchar sobre el estado de las casi 600 personas que se alojaban en el recinto. Romanelli era quien informaba con frecuencia al difunto Papa de las novedades del conflicto.
DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza.- Dos personas murieron y varias resultaron heridas, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli -muy cercano al papa Francisco-, tras un bombardeo israelí contra la única iglesia católica de la Franja de Gaza, un episodio que el ejército israelí dijo estar investigando. El bombardeo de la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza también dañó el recinto, donde cientos de palestinos refugiaban de la guerra."Con gran pena, el Patriarcado Latino confirma que dos personas murieron como resultado del aparente bombardeo del ejército israelí, que alcanzó el recinto de la Sagrada Familia esta mañana" en Ciudad de Gaza, indicó en un comunicado la institución."Rezamos por el descanso de sus almas y por el fin de esta guerra bárbara. Nada puede justificar que se ataque a civiles inocentes", añadió el Patriarcado a propósito del ataque, que causó daños en el edificio.En la mira, el ejército israelí dijo que está al tanto del daño causado en la iglesia y que está investigando. "Las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) hacen todo lo posible para mitigar los daños a los civiles, incluidos los sitios religiosos, y lamentan cualquier daño causado", señalaron en un comunicado, sin confirmar que hayan realizado el ataque. En una declaración poco común, el Ministerio israelí de Relaciones Exteriores publicó una disculpa en las redes sociales. "Israel expresa su profundo pesar por el daño a la iglesia de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza y por cualquier víctima civil", dijo el ministerio. "Israel nunca ataca iglesias o sitios religiosos y lamenta cualquier daño a un sitio religioso o a civiles no involucrados", agregó.Desde el comienzo de la guerra, en octubre de 2023, Israel acusa al grupo terrorista Hamas de operar desde áreas civiles.Romanelli, párroco de Gaza desde 2019, era muy cercano al fallecido papa Francisco y ambos hablaban a diario durante la guerra en Gaza. Nacido en Villa Luro, y de 55 años, pertenece al Instituto del Verbo Encarnado y vive en Medio Oriente desde hace casi tres décadasEl año pasado, Francisco dijo a 60 Minutos de CBS que cada día a las 7 de la tarde llamaba al párroco en la iglesia de la Sagrada Familia para escuchar cómo estaban las casi 600 personas refugiadas en el recinto.Según se vio en imágenes posteriores al ataque de este jueves, Romanelli fue herido en una pierna.Repercusiones El papa León XIV declaró este jueves que está "profundamente entristecido" por el ataque a la iglesia y reiteró su llamado a un "alto el fuego inmediato" en Gaza, indicó la Santa Sede en un comunicado firmado por el número dos del Vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin.Por su parte, el Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, se mostró más firme sobre el accionar de Israel. "Dicen que fue un error de un tanque israelí, pero no lo sabemos. Golpeó la iglesia, la iglesia misma", dijo, según publicó Vatican News.The Holy Family Church, the only Catholic church in Gaza, was struck by an Israeli shell on Thursday morning, resulting in several injuries, including the parish priest, Father Gabriel Romanelli. Cardinal Pierbattista Pizzaballa, the Latin Patriarch of Jerusalem, told Vaticanâ?¦— Vatican News (@VaticanNews) July 17, 2025"Es demasiado pronto para hablar de todo esto ahora; necesitamos comprender qué sucedió, qué se debe hacer, especialmente para proteger a nuestra gente. Naturalmente, debemos asegurarnos de que estas cosas no vuelvan a suceder, y luego veremos cómo proceder. Pero, sin duda, nunca los abandonaremos", agregó Pizzaballa, considera "papable" en el último cónclave.En tanto, monseñor Pascal Gollnisch, director de la organización caritativa católica L'Oeuvre d'Orient, centrada en los cristianos de Medio Oriente, fustigó por su lado un ataque "totalmente inaceptable por muchas razones"."Estamos hablando de una iglesia católica conocida por su actitud pacífica (...) de personas al servicio de la población" local, argumentó. "No había ningún objetivo estratégico, no había jihadistas en esa iglesia. Había familias, había civiles, es totalmente inaceptable y condenamos muy enérgicamente la actitud de Israel", añadió el religioso.Desde la política, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también apuntó contra Israel. "Los ataques a la población civil que Israel ha estado demostrando durante meses son inaceptables. Ninguna acción militar puede justificar tal actitud", dijo.I raid israeliani su Gaza colpiscono anche la chiesa della Sacra Famiglia. Sono inaccettabili gli attacchi contro la popolazione civile che Israele sta portando avanti da mesi. Nessuna azione militare può giustificare un tale atteggiamento.— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) July 17, 2025Su ministro de Exteriores, Antonio Tajani, pidió "aclaraciones" a su par israelí, Gideon Saar, en una conversación telefónica.El ataqueEl recinto de la iglesia de la Sagrada Familia albergaba tanto a cristianos como a musulmanes, incluidos varios niños con discapacidades, según Fadel Naem, director interino del Hospital Al-Ahli, que recibió a los fallecidos y heridos.La organización benéfica católica Caritas Jerusalén informó que el conserje de 60 años de la parroquia y una mujer de 84 años que recibía apoyo psicosocial dentro de una carpa de Caritas en el recinto de la iglesia murieron en el ataque.El lugar está muy cerca del Hospital Al-Ahli, dijo Naem, señalando que la zona en torno a la iglesia y el hospital ha sido atacada repetidamente durante más de una semana.El Patriarcado Greco-Ortodoxo de Jerusalén, que también tiene una iglesia en Gaza que anteriormente sufrió daños por ataques israelíes, dijo que la Iglesia de la Sagrada Familia albergaba a 600 personas desplazadas, incluidos muchos niños, y 54 personas con discapacidades. El edificio sufrió daños significativos, añadió.Atacar un sitio sagrado "es una afrenta flagrante a la dignidad humana y una grave violación de la santidad de la vida y la inviolabilidad de los sitios religiosos, que están destinados a servir como refugios seguros durante tiempos de guerra", dijo la Iglesia en un comunicado.Solo mil cristianos viven en Gaza, un territorio abrumadoramente musulmán, según el informe de libertad religiosa internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos para 2024. El reporte dice que la mayoría de los cristianos palestinos son greco-ortodoxos, pero también incluyen a otros cristianos, incluidos los católicos romanos.La guerra en Gaza comenzó con el ataque del grupo terrorista Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, en el que mataron a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a alrededor de 250. En respuesta, el ejército israelí lanzó una ofensiva en la que murieron más de 58.500 palestinos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamas.Agencias AP, AFP y ANSA
El sacerdote argentino Gabriel Romanelli está entre los heridos por el bombardeo a la iglesa de la Sagrada Familia. Leer más
GAZA.- El cura argentino Gabriel Romanelli fue herido este jueves por un bombardeo de Israel en la Franja de Gaza, que afectó a la única iglesia católica del enclave y dejó dos muertos. Tras el ataque, el vicario del Patriarcado para Jerusalén y Palestina, Monseñor Willliam H. Shomali, confirmó que siete personas resultaron heridas y que dos estaban en graves condiciones, según reportó la agencia católica ACI. Más tarde, llegó la confirmación de que dos de los afectados habían muerto."La iglesia de la Sagrada Familia de Gaza fue alcanzada por un ataque esta mañana. Hay varias personas heridas que se encontraban en el lugar, entre ellas el párroco, el padre Gabriel Romanelli", dijeron desde la parroquia en un comunicado.Luego, el Patriarcado Latino de Jerusalén confirmó los dos fallecidos.En el momento del impacto, este templo acogía tanto a cristianos como a musulmanes, incluidos varios niños con discapacidades, según Fadel Naem, director interino del Hospital Al-Ahli, que recibió a los heridos. Entre ellos había un niño discapacitado, dos mujeres y una persona anciana.بÙ?اÙ? صØÙ?Ù? Ø£Ù?Ù?Ù? Ù?Ù? اÙ?بطرÙ?رÙ?Ù?Ø© اÙ?Ù?اتÙ?Ù?Ù?Ø© - Press Release of Latin Patriarchate pic.twitter.com/7jvPuTPDPN— Latin Patriarchate of Jerusalem (@LPJerusalem) July 17, 2025En tanto, el padre Romanelli sufrió lesiones en su pierna por el bombardeo y tuvo que ser hospitalizado, aunque su estado no es crítico, de acuerdo a información del diario de la Conferencia Episcopal Italiana. Asimismo, en redes sociales católicas difundieron un video del párroco en el que se lo ve con un vendaje en su pierna derecha. GAZA Parish priest Fr. Gabriel Romanelli IVE being treated today after Israel hit Holy Family Catholic Church The church was damaged and parishioners were also injured pic.twitter.com/QMk2mAsR12— Catholic Arena (@CatholicArena) July 17, 2025Tal como contó LA NACION en 2023, Romanelli, de 54 años, es el único argentino que vive en Gaza. Su paso por Medio Oriente se extiende desde hace 30 años. Nacido en Villa Luro, Buenos Aires, habla y escribe perfecto en árabe. Pertenece al Instituto del Verbo Encarnado (IVE), que nació en San Rafael, Mendoza, y está presente en 11 países de Medio Oriente.Imágenes de la Iglesia de la Sagrada Familia, única iglesia católica de Gaza, después de los daños causados por un ataque israelí esta mañana.El párroco, el Padre Gabriel Romanelli resultó herido junto con otras personas. pic.twitter.com/SCI16kB9Sy— Universitarios Católicos (@UniCatolicos_es) July 17, 2025En los últimos 18 meses de su vida, Francisco solía llamar a la única iglesia católica en la Franja de Gaza para saber cómo afrontaban las personas refugiadas en su interior una guerra devastadora.El año pasado dijo a 60 Minutos de CBS que cada día a las 19 llamaba a un sacerdote en la iglesia de la Sagrada Familia para escuchar sobre el estado de las casi 600 personas que se alojaban en el recinto. Romanelli era quien informaba con frecuencia al difunto Papa de las novedades del conflicto.ReaccionesLa arremetida que afectó a la iglesia desató tensiones internacionales. La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, culpó a Israel. "Los ataques contra la población civil que Israel lleva meses lanzando son inaceptables. Ninguna acción militar puede justificar tal actitud", afirmó la premier en X. I raid israeliani su Gaza colpiscono anche la chiesa della Sacra Famiglia. Sono inaccettabili gli attacchi contro la popolazione civile che Israele sta portando avanti da mesi. Nessuna azione militare può giustificare un tale atteggiamento.— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) July 17, 2025Mientras tanto, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) hicieron su descargo tras lo ocurrido. "El respeto a todas las religiones y lugares de culto es un principio fundamental para las FDI, incluso en tiempos de intensas hostilidades. Conocemos los informes sobre los daños en la iglesia católica de la Sagrada Familia en Gaza y estamos examinando el incidente cuidadosamente", admitieron. "Para ser totalmente claros: las FDI no atacan intencionalmente lugares religiosos o civiles. En un entorno operativo extremadamente complejo, seguimos haciendo todo lo posible para evitar daños a personas no involucradas", aseguraron.El respeto a todas las religiones y lugares de culto es un principio fundamental para las Fuerzas de Defensa de Israel, incluso en tiempos de intensas hostilidades.Conocemos los informes sobre los daños en la Iglesia Católica de la Sagrada Familia en Gaza y estamos examinandoâ?¦— FDI (@FDIonline) July 17, 2025El lugar está muy cerca del Hospital Al-Ahli. En base al director de ese centro, al que llegaron los heridos, la zona en torno a la iglesia y el hospital fue atacada repetidamente durante más de una semana.Los bombardeos de este jueves fueron uno en la ciudad de Gaza y otro en el campo de refugiados de Bureij, en el centro.Solo 1000 cristianos viven en Gaza, un territorio abrumadoramente musulmán, según el informe de libertad religiosa internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos para 2024. El reporte dice que la mayoría de los cristianos palestinos son greco-ortodoxos, pero también incluyen a otras vertientes, como los católicos romanos.La guerra comenzó con el ataque transfronterizo de Hamas el 7 de octubre de 2023, en el que los terroristas mataron a unas 1200 personas en Israel, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 251.50 rehenes siguen retenidos, de los que menos de la mitad se cree que están vivos.Con información de Reuters, AP y AFP
El Ministro de Infraestructura bonaerense señaló que, si bien hubo reuniones complejas entre ambos "nunca se llegó a tal punto de agresión". Leer más
Con una gran convocatoria â??había decenas de personasâ??, Gabriel Di Meglio fue ovacionado al comenzar la charla que brindó esta tarde en el Parque Lezama, frente al Museo Histórico Nacional. El historiador tenía previsto realizar dentro de las salas del museo, a las 17, la visita guiada "La historia popular en el Museo Histórico Nacional", pero su desplazamiento anticipado lo impidió. Ante esta situación, decidió transformar la actividad en una charla abierta al aire libre.Pensó que Lady Gaga había comprado uno de sus cuadros, pero luego descubrió la estafa"Estoy muy agradecido por toda la reacción y la solidaridad que he recibido. Quiero decir que esto es un trabajo colectivo, ¿no? Yo estoy en la cabeza, pero es un trabajo en equipo. Y no es un lugar común decirlo: es real", expresó, visiblemente conmovido, al inicio del encuentro.Su salida estaba prevista para el 1° de agosto, pero el gobierno nacional decidió acelerar la destitución: el martes 8 de julio, Di Meglio recibió una llamada de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, la historiadora Liliana Barela, que le informó que debía dejar su puesto de forma inmediata. Será reemplazado por la actual directora nacional de Museos, María Inés Rodríguez Aguilar, que deberá dejar su cargo en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Rodríguez había sido designada en 2001 como interventora del MHN.La medida generó fuertes reacciones en el ámbito académico y cultural, y se interpretó como un gesto político en medio de crecientes tensiones entre el gobierno y parte del sector cultural. Durante los últimos meses, Di Meglio había cuestionado la falta de presupuesto, la escasa seguridad en el museo y la posible reubicación de piezas emblemáticas como el sable corvo de San Martín. Su salida se suma a una serie de cambios en organismos culturales y museos nacionales que marcan un giro en la política patrimonial del actual gobierno.Durante la charla, Di Meglio repasó los ejes centrales de su gestión al frente del Museo Histórico Nacional. Uno de ellos fue la incorporación de una perspectiva de género: "Una palabra prohibida en este momento; literalmente hay museos que no la usan. Esto es un retroceso tremendo para la Argentina", señaló. En ese marco, explicó una de las decisiones curatoriales que tomó junto a su equipo: "Aparece una discusión muy interesante, que no tiene una posición buena o mala, sino que uno toma una opción. Nosotros optamos por no hacer â??salvo en algún caso especialâ?? rincones de mujeres, como decir 'acá va la historia de las mujeres, y en el resto la de los varones'. En cambio, tratamos de disponer los personajes femeninos â??de los cuales tenemos muchísimo menos patrimonioâ?? a lo largo de los temas políticos y culturales que abordamos en general".José María Posse: "La Casa de Tucumán tenía una clara orientación ideológica y partidista"Otro eje fue construir una "mirada policéntrica que incorporara la historia popular". Según explicó: "¿Qué es lo que tratamos de hacer con esto? Bueno, por un lado, justamente tratar de corrernos de mirar solo desde un lugar. No mirar solo desde Buenos Aires o desde la región pampeana, porque se absolutizan cosas que son verdades para un lugar y no lo son para otros. Entonces, ahí el desafío es cómo incorporar esa diversidad".Di Meglio repasó algunas de las exhibiciones que se realizaron durante su gestión en el Museo Histórico Nacional, como Tiempo de revolución, donde "intentamos que el foco vaya cambiando", explicó. Para él, incorporar nuevas miradas sobre hechos históricos no implica borrar lo anterior, sino ampliar la comprensión: "No es que anula lo anterior: se agrega. Y muestra que la Argentina no se puede definir tan sencillamente, que siempre exige un poco más".Al profundizar sobre la importancia de una mirada policéntrica, el historiador dio un ejemplo concreto: "Uno ve la foto que suelen usar los libros para ilustrar el centenario: la Avenida de Mayo iluminada, una imagen espectacular de la Plaza de Mayo colmada... y eso dice 'la Argentina de la modernidad'. Pero a 20 cuadras de ahí también se podía sacar una foto del barrio de las Latas, donde la gente vivía en condiciones de precariedad. Era una época de mucho crecimiento económico, pero también de mucha desigualdad social. Y la desigualdad regional era enorme". En esa línea, mencionó una imagen del Mercado de la Armonía en Santiago del Estero tomada en el mismo período: "Contrasta mucho con la imagen de la Avenida de Mayo. Ambas son Argentina. Por eso es importante que los museos tengan en cuenta esto: que este es un país con una enorme desigualdad regional".En otro tramo de la charla, Di Meglio manifestó su solidaridad con la historiadora Camila Perochena, quien esta semana fue atacada por el presidente Javier Milei tras debatir en televisión con el director de la Casa de Tucumán, José María Posse. "Hay grupos de ultraderecha en redes que tergiversan el pasado. El pasado se puede interpretar de distintas maneras, pero no se puede falsear", dijo Di Meglio, en referencia a las discusiones sobre la ocupación territorial en el siglo XX. Y en este sentido, respaldó la afirmación de Perochena de que Argentina no fue una potencia mundial en 1910: "Es absurdo decir eso, es una mentira. No es lo mismo ser potencia que tener un gran crecimiento".Consultada por LA NACION, Camila Perochena explicó que no pudo asistir a la charla por un viaje previamente programado, pero expresó su apoyo "incondicional" a Gabriel Di Meglio.Al cierre del encuentro, el historiador invitó a los asistentes a visitar el Museo Histórico Nacional, agradeció el acompañamiento recibido y se refirió a su salida: "Está perfecto que despidan a un funcionario designado, es parte de las reglas del juego. Lo que es complicado es el contexto: tiene que ver con este avance por parte del gobierno en contra de la cultura, en contra de la educación y de la salud".Su intervención concluyó con una fuerte crítica al gobierno de Javier Milei: "Nuestro patrimonio, nuestra historia, es algo que está en juego. El ataque es total. La idea de que el Estado no tiene que existir, el maltrato que han sufrido los empleados públicos este último tiempo... es muy difícil trabajar así. Todos los museos están desfinanciados, incluso el MHN, que funciona bien pese a todo. Todo ese palabrerío 'eficientista' es pura mentira: lo que hay es un deseo destructivo de que no funcione. De que nada funcione".Y cerró con un mensaje de aliento y organización colectiva: "Estamos en una situación tremenda. Y en este sentido, juntarse por fuera de las redes, organizarse, es algo fundamental. Como dice el Martín Fierro: 'El fuego pa' calentar debe ir siempre por abajo'. La historia nos da lecciones y nos enseña que siempre hay esperanzas".
Obtuvo el premio de la Guía francesa con su restaurante Crizia. Cuál es su estilo de cocina y el producto insignia de la carta.
Para el analista político, el partido amarillo atraviesa una crisis de identidad y sus propios líderes "desconfían de su utilidad histórica": "Ya no encarnan un proyecto nacional potente como hace diez años". Leer más
En una publicación en su cuenta de X, el presidente chileno respondió a un tuit y reabrió el debate entre Argentina y Chile. Leer más
El Gobierno convirtió el recambio de autoridades anunciado hace poco más de una semana en el Museo Histórico Nacional (MHN) en un hecho político. Esta mañana, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, la historiadora Liliana Barela, le comunicó por teléfono al director del MHN desde 2020, Gabriel Di Meglio, que debía cesar en sus funciones hoy mismo, según confirmó él mismo a LA NACION. Barela le mencionó que la orden provenía de Presidencia de la Nación, donde estaban "molestos" con el historiador. La semana pasada, políticos, referentes de la cultura e historiadores habían criticado la decisión oficial de removerlo de su cargo.A modo de despedida, el próximo sábado, a las 17, Di Meglio tenía previsto realizar la visita guiada "La historia popular en el Museo Histórico Nacional" por las salas de Defensa 1600. El historiador e investigador del Conicet iba a dirigir el museo hasta fin de mes, y en agosto lo reemplazaría la directora nacional de Museos, María Inés Rodríguez Aguilar (que fue interventora del MHN en 2001). Pero el Gobierno aceleró los tiempos y lo echó por anticipado, acaso para "dar una lección" a los directores de museos nacionales que estén pensando en expresar disidencias con la política cultural libertaria. Consultadas por LA NACION, fuentes del organismo indicaron que no harían comentarios sobre el abrupto despido de Di Meglio. "La subsecretaria Barela llamó para decirme que hoy era mi último día en el museo y que no había nada que discutir -contó Di Meglio a este diario-. A la visita iba a venir mucha gente, incluso desde las provincias, así que voy a ver si igual hago una charla afuera del museo y que la gente ingrese después. Estoy muy enojado, es un maltrato total". De inmediato, el área de Cultura hoy "tomó control" de las redes sociales del MHN.El director solicitó que mañana, 9 de Julio, le permitieran retirar sus pertenencias del museo donde trabajó durante los últimos cinco años. Hará una publicación en sus redes sociales, contando lo que pasó esta mañana."Estoy hablando con un abogado de la Secretaría para pasar el inventario, lo que en teoría implica revisar toda la colección y el archivo, una tarea que lleva más de un mes -señaló el historiador, que debe "dejar todo en orden" a su sucesora-. Me dijeron que pare, pero un cierre de gestión lleva un tiempo. Es todo muy desprolijo".El presidente de la Asociación Amigos del MHN, el editor Jorge Carman, lamentó la decisión y el "estilo" de comunicación del Gobierno. "Es un hecho lamentable. Di Meglio es un cuadro académico de excelencia. He tenido la oportunidad de ver el gran desarrollo del MHN desde 2020, en la búsqueda de nuevos públicos. Nos inquieta mucho la forma compulsiva en que se ha sacado al director, cuando estaba todo planificado para que fuera a finales de julio. Es un episodio fuerte y la Asociación está muy conmovida", sostuvo Carman.
El escritor colombiano considera que la literatura es una "especie de rebeldía" contra los intentos del poder. En una entrevista en Santo Domingo, afirmó que la literatura no incide directamente en la situación del mundo. Pero que impacta en la vida política de un país, funcionando como un "mecanismo de defensa" frente a las mentiras.
En 1994, legisladores en California propusieron una ley que buscaba desproteger a los migrantes. Un año antes, Juan Gabriel se presentó en Los Ángeles y se inspiró para escribir una canción dedicada a los latinos en Estados Unidos.La Proposición 187 en EE.UU que inspiró a un cantante mexicanoLa Proposición 187 fue una propuesta legislativa que pretendía negarle el acceso a servicios públicos que no fueran de emergencia a todos los migrantes indocumentados que habitaban en el estado de California.De acuerdo con California Voter Foundation, la propuesta de 1994 incluía los siguientes puntos:La prohibición de brindarle servicios de salud, educación y asistencia pública en general a cualquier persona que no fuera ciudadana de los EE.UU. y que no entrara al país de forma legal.Para 1996, todas las escuelas debían confirmar el estatus legal de cada niño inscrito en sus planteles, así como de sus tutores. Los niños que no cumplieran con los requerimientos estipulados, debían abandonar la escuela.Si los agentes del gobierno sospechaban que alguien ilegal recibía o estaba en proceso de recibir beneficios públicos, debían comunicarse con las autoridades.Los gobiernos locales tenían prohibido impedir que los agentes del orden público cumplieran con su trabajo.Toda la información recopilada en estas investigaciones debía conservarse en caso de que otra entidad gubernamental la requiriera.Esta propuesta de ley fue presentada por el legislador republicano Dick Mountjoy y era conocida como la iniciativa SOS o Save Our State ("salven a nuestro estado", en español).La California Voter Foundation explicó en 1994 que Mountjoy, junto con Alan Nelson y Harold Ezell, quienes escribieron la iniciativa, aseguraron que la Proposición 187 terminaría con la "invasión de inmigrantes ilegales".También afirmaron que el estado sufría de dificultades económicas por los servicios públicos que le otorgaban a los migrantes.Según el legislador y sus simpatizantes, el gobierno del país había fallado en su responsabilidad de controlar la frontera con México y California, debía demostrar que no habría tolerancia hacia quienes rompen la ley.Qué sucedió con la propuesta antimigrantes En ese entonces se estimaba que en California vivían 1.3 millones de migrantes indocumentados, recuerda Los Angeles Times. Las comunidades latinas del estado se organizaron para impedir que esta ley fuera aprobada.A pesar de haber organizado una protesta con 70 mil asistentes, la ley ganó en las elecciones: un 59% de los votantes la aprobaron. Pete Wilson, principal defensor de la propuesta, basó su segunda campaña por la gobernación de California en la propuesta; pese a las movilizaciones y las voces en contra, fue reelegido.Diversas organizaciones presentaron demandas en contra de la Proposición 187 con el argumento de que los temas migratorios eran asuntos federales y no estatales.Primero, la corte declaró que los estados no pueden prohibirle el acceso a la educación a ningún niño por su estatus migratorio. Y a finales de 1994 un juez emitió una orden judicial que impedía la implementación de la ley hasta que fuera revisada de nuevo.En 1998, un tribunal de distrito concluyó que la Proposición 187 era anticonstitucional."Canción 187", la respuesta de apoyo de Juan Gabriel a los migrantesEn los 90, el cantautor mexicano Juan Gabriel era reconocido en México y Estados Unidos. En 1993 (un año antes de la Proposición 187), Juan Gabriel tuvo un concierto en el estadio Rose Bowl en Los Ángeles, California. Se estima que el evento tuvo una asistencia de 75 mil personas, según PBS.Dos años después, el cantante lazó el álbum titulado El México que se nos fue. Uno de los temas del disco recibió el título de "Canción 187", en el cual Juan Gabriel plasmó las experiencias que vivió en EE.UU en esa época.Algunas estrofas de la canción relatan:Cuando me fui para el norte, me fui para estar mejor. Iba en busca de trabajo, pero oh, desilusión.Luego me fui para Los Ángeles, ahí nunca sale el sol. Es bonito, no lo niego, pero hay muchísimo esmog. Y por si fuera poquito, tienes otro gran problema. Tienes que andarte cuidando siempre de la migración.Total que no hallé trabajo y sin papeles, peor. Si los que son residentes no consiguen, menos yo.Adiós, gringos peleoneros. Buenos para las guerras son. Ellos creen que Dios es blanco y es más moreno que yo.
La tercera sesión de entrenamientos libres de la Fórmula 1 este sábado en el circuito de Silverstone tuvo un final abrupto, con una bandera roja a un minuto de que concluyera la actividad en la última tanda de práctica del Gran Premio británico.Lo que desencadenó el desenlace anticipado fue un accidente del brasileño Gabriel Bortoleto, que perdió el control del Kick Sauber, rompió la suspensión delantera izquierda y terminó fuera de la pista, lamentándose por la radio por las consecuencias para su auto.Antes de bajarse la bandera a cuadros y con la mayoría de los pilotos buscando su última vuelta rápida, Bortoleto se subió a un pianito en una curva, se le fue de las manos el auto y en medio de los giros fue saltando y golpeando hasta terminar a unos metros de la defensa, fuera del trazado. No llegó a impactar allí, pero se quebró la barra de suspensión. A toda velocidad, Bortoleto debió esquivar a Lance Stroll (Aston Martin), que iba a marcha lenta, y eso le hizo perder grip y concentración. Cuando el auto se le espantó, ya no pudo tener control. "Estoy bien, pero la suspensión está rota", avisó por la radio cuando su ingeniero le consultó sobre su estado de salud. El brasileño se bajó y salió caminando, en medio de lamentos por las reparaciones contrarreloj que deberá hacer el equipo para la clasificación.Lejos de ser el único accidente, aunque ya la bandera roja marcaba el final de la práctica por los segundos que quedaban, Oliver Bearman también se golpeó con el Haas camino a los boxes. Lo suyo fue más sorprendente, porque ya los autos habían desacelerado y estaba volviendo al lugar que ocupa su escudería.No obstante, en el ingreso al pitlane, perdió el control del auto al frenar y se golpeó, en una acción insólita. De pronto, salió disparado para la derecha, impactó contra las defensas, rebotó y volvió hacia la izquierda. "Mis frenos están fríos", justificó sobre la acción, en la que la trompa del auto se rompió y quedó en el camino, algo que obligó a Max Verstappen (Red Bull), que llegaba por detrás suyo, a eludir los elementos bajo sorpresa.Los dos autos deberán someterse a reparaciones veloces, ya que la clasificación para la carrera del domingo en Silverstone comenzará este sábado desde las 11 (hora argentina).Tanto Bortoleto como Bearman son conductores que siguen de cerca desde Alpine, ya que conducen autos que pelean por avanzar en la Q2, al igual que Franco Colapinto. Así, la mirada estará puesta en que estos incidentes no afecten el rendimiento cuando comiencen a acelerar con la mira en la carrera de mañana. Por lo pronto, más allá de los golpes, fueron más rápidos que el argentino en la última sesión de entrenamientos.
"A veces siento que vivo en la aldea de Astérix", dice Gabriel Oddone, ministro de Economía de Uruguay, para ilustrar una situación que, en teoría, debería ser la norma en el mundo, pero que lamentablemente es la excepción. "Dentro de Uruguay discutimos si el crecimiento económico debe ir acompañado de distribución del ingreso, como proponemos en la centroizquierda, o si debe basarse en el derrame, como plantea la centroderecha. Esas son nuestras discusiones, que a nosotros nos parecen casi histriónicas, pero cuando salimos de Uruguay nos damos cuenta de que estamos en la aldea de Astérix: en el mundo, el debate es mucho más complejo", explica.Doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona y economista por la Universidad de la República (Udelar), el ministro del partido Frente Amplio sigue tomándose el colectivo para ir a comer un asado con sus amigos y suele dedicarle largas horas a conversar por teléfono con legisladores de la oposición para impulsar proyectos de ley.En Uruguay, desde el retorno de la democracia, el ministro de Economía ha logrado mantenerse en su cargo durante los cinco años de cada mandato presidencial, con solo dos excepciones. Una rareza si se compara con la Argentina, donde se suele llamar "silla eléctrica" a la jefatura del Palacio de Hacienda."Por supuesto que en Uruguay los economistas tenemos diferencias ideológicas y de formación, pero existe consenso sobre 10 o 12 principios básicos: que la inflación baja es buena, que el déficit fiscal debe mantenerse controlado, que la apertura de la economía es crucial y que los regímenes de tipo de cambio múltiple no son una buena idea. Estas cuestiones están saldadas hace años", sostiene.A lo largo de la entrevista con LA NACION, el funcionario de 61 años, que asumió en el cargo en marzo tras ser nombrado por el presidente Yamandú Orsi, insistirá en la principal carta con la que Uruguay busca posicionarse en el mundo: el arte de la negociación."En Uruguay nos esforzamos por gestionar el disenso. Es algo que siempre va a existir. Pero si hay reglas claras y actores capaces de conducir ese disenso, eso marca la diferencia a la hora de construir sociedades exitosas. Pagamos un precio por eso, que es la velocidad con la que avanzamos. Crecemos más lento, pero con seguridad sobre lo que hacemos", argumenta Oddone.Durante su breve visita a la Argentina, donde participó de la cumbre del Mercosur, mantuvo un encuentro con su par Luis Caputo y con el presidente Javier Milei, con quien conversó largamente sobre economía. Admitió que, si bien era escéptico respecto del plan económico del Gobierno, quedó sorprendido por los resultados macroeconómicos obtenidos. En su última noche en Buenos Aires, comió con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, con quien mantiene una larga relación desde hace muchos años.Hijo de historiadores, Oddone es un apasionado de la lectura. Actualmente tiene en su mesa de luz el libro Laboratorio Político Milei, de la socióloga argentina Liliana De Riz, aunque asegura que el libro que más lo ayudó a comprender la Argentina fue La economía de Perón.Este año, Uruguay proyecta una inflación del 4,5% y un crecimiento del 2% del PBI. Aunque ostenta el segundo PBI per cápita más alto de la región (US$22.600), el 17,3% de la población todavía está bajo la línea de pobreza y el desempleo alcanza el 7,8%.-¿Cuáles son las principales urgencias económicas de Uruguay?-Tenemos que aumentar la tasa de crecimiento. El crecimiento promedio de la última década fue del 1% del PBI. Si Uruguay no crece a tasas del 2% anual, la prosperidad y la cohesión social que el país valora mucho, independientemente del espectro político de las personas, son imposibles de sostener. Para eso le conferimos a la inversión un rol clave. En Uruguay, la inversión es de 16% del PBI; precisamos tener una tasa del orden del 20%. Eso representa US$16.000 millones anuales, de los cuales US$4000 millones son del sector público y hay US$12.000 millones que precisamos del sector privado.-¿Cómo esperan atraer inversiones?-Trabajamos en el clima de negocios, que está sustentado en la estabilidad macroeconómica y en la competitividad a través de algunas reformas. Todo esto sin descuidar el fortalecimiento de nuestro sistema de protección social.-¿Cuáles son los motores económicos en Uruguay?-El crecimiento de Uruguay está fuertemente asociado a los recursos naturales y a lo que rodea a estas actividades, como la ganadería y la industria frigorífica, y la forestación y la producción de celulosa. La agricultura también cumple un rol clave. Uruguay también es un gran productor de servicios no tradicionales, tanto en tecnología de la información como en servicios para las empresas. -¿Cómo hacen en Uruguay para que un partido considerado de izquierda no asuste a los inversores?-El Frente Amplio gobernó en Uruguay durante 15 años, entre 2005 y 2019, y por lo tanto la izquierda uruguaya tiene un conocimiento profundo del Estado y de la orientación de las políticas públicas. Un gobierno debe velar por la prosperidad y la cohesión social, más allá de su orientación ideológica. Pero un gobierno de izquierda tiene que preocuparse sobre todo por la desigualdad. En Uruguay tenemos en claro que sin crecimiento y sin buen clima de negocios no hay inversiones y, en consecuencia, no hay prosperidad. Si yo quiero distribuir, necesito que se genere riqueza. También tenemos un sistema político muy maduro en Uruguay.-¿Cuál es el beneficio económico?-Un tema central para un país tan pequeño y tan irrelevante desde el punto de vista económico es dar condiciones de estabilidad y certeza jurídica a través de un sistema político potente y creíble. En Uruguay, los contratos se respetan y el Estado no ha defaulteado su deuda por décadas. Este es un capítulo central que todo el sistema político tiene muy claro. Tenemos grado de inversor desde hace años y es un objetivo nacional protegerlo. Fortalecer la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y la estabilidad política es un eje central. Para eso negociamos todo con la oposición. Obviamente, nosotros terminamos resignando muchas cosas de las que queremos, pero así logramos los acuerdo. ¿Qué le vendemos al mundo con eso? En Uruguay hay dos fuerzas políticas que tienen visiones distintas, que ninguna le puede imponer sus ideas a la otra, pero el sistema logra negociar y logra acordar. Este es un capítulo central. Quien quiera venir a hacer negocios cortos y rápidos, Uruguay no es el socio.-¿Por qué?-Primero, porque somos muy garantistas, y eso nos obliga a ser lentos. Segundo, porque introducir cambios legislativos o normativos en Uruguay requiere trabajo político, porque implica estos mecanismos de consenso importantes. Somos un excelente socio para cualquier industria que quiera mirar lejos. También es importante para convencer a los inversores que tenemos acceso a mercados atractivos, como son Brasil y la Argentina. Ser miembros del Mercosur nos permite ofrecer estabilidad económica e ingresar bajo condiciones de preferencias arancelarias a estos mercados tan atractivos. También tenemos claro que, para que las compañías se instalen en Uruguay, que es un mercado irrelevante, tenemos que competir tributariamente. Por eso tenemos una larga tradición de ofrecer ventajas tributarias. Cualquier ministro de Economía de Uruguay en los últimos 20 años podría haber dicho esto mismo, con matices.-¿Cuáles son los matices?-Los matices están en los temas de tratamiento de la desigualdad, pero en los demás principios hay una política de Estado que está detrás de esto. Si gobernara ahora el partido de la oposición, seguro tendría las mismas preocupaciones que nosotros. La preferencia del votante medio uruguayo es altamente valorativa de la cohesión social; prefiere resignar un poco de prosperidad si, a cambio de eso, vive en una sociedad menos desigual, porque eso hace al modelo de convivencia.-¿Cómo se logró esa uniformidad en las decisiones económicas? -El sistema político de la salida de la dictadura, que era de una generación que había entrado en dictadura, entendió que había un conjunto de causas de esa dictadura que el sistema político también había sido responsable. Esa salida a la democracia, por lo tanto, consolidó una clase política que siguió debatiendo y confrontando, pero muy cuidadosa de los equilibrios. Uno de esos equilibrios era que la economía debía cuidarse. En los últimos 30 años, además, Uruguay mejoró significativamente la formación de sus cuadros económicos en el exterior, lo que le dio mayor solidez técnica al debate interno.-¿Qué visión tiene de la Argentina? -Estamos viendo con mucha atención el proceso que la Argentina vivió. Yo era muy escéptico de que un programa de estabilización como el que proponía el gobierno argentino pudiera avanzar y tener condiciones políticas para instalarse. Sin embargo, vemos que, en términos de lo que son los indicadores macroeconómicos, la Argentina logró un gran avance en los últimos 18 meses. Con un programa ortodoxo, cerró la brecha fiscal, ha logrado hacer converger la inflación en una trayectoria hacia niveles razonables y logró empezar a desarmar el esquema de tipo de cambio múltiple. Todo eso lo fue haciendo sin mayores sobresaltos desde el punto de vista macroeconómico. Lo que tenemos ahora como un gran desafío es cómo se generan las condiciones de mercado para hacer que la economía crezca y que le permita a la política económica atacar los problemas vinculados a la pobreza.-Con respecto al Mercosur, ¿qué probabilidades hay de un acuerdo de libre comercio con Europa?-Yo siempre he sido muy escéptico, pero estoy en época de reconsiderar muchas cosas. Los cambios geopolíticos que han tenido lugar en los últimos 15 años, pero sobre todo en los últimos meses, desde que Donald Trump asumió, han generado una reconfiguración que ha puesto a Europa en la obligación de buscar efectivamente avances concretos en materia de acuerdos, y eso, creo, puede darle viabilidad al acuerdo con el Mercosur. Hoy el multilateralismo está amenazado y hay una suerte de neomercantilismo en algunos lugares del mundo. En el mundo de la globalización, el Mercosur, con las contradicciones entre e Brasil y Francia, tenía poca probabilidad de avanzar. Pero en un mundo de reconfiguración geopolítica como el que tenemos a partir de la asunción de Trump, la guerra comercial va a ser importante. La naturaleza geopolítica va a primar en las relaciones comerciales y eso hace que la Unión Europea vire a buscar nuevos socios.
Tras dejar el cargo de entrenador de Newell's a fines de 2023, luego de guiar al equipo rosarino toda esa temporada, Gabriel Heinze volverá a formar parte de un cuerpo técnico, pero ahora desde otro lugar. El Gringo se unirá a los ayudantes del español Mikel Arteta en Arsenal, el conjunto de la Premier League inglesa.Compañeros en París Saint-Germain en 2001 y 2002, cuando integraron el plantel como jugadores, Heinze y Arteta se reencontrarán luego de más de 20 años desde otro lugar, tras un acuerdo del que ya se hicieron eco los medios británicos e, incluso, The New York Times.Heinze llega para reemplazar a Carlos Cuesta García, la mano derecha de Arteta durante cinco años. Cuesta García dejó el mes pasado a los Gunners para pasar a liderar un proyecto, como el entrenador más joven en dirigir en Italia. Ya asumió en Parma, a los 29 años.De 47 años, con experiencia como jugador también en Real Madrid, Marsella y Manchester United en Europa, Heinze se retiró como futbolista en mayo de 2014 en Newell's y desde entonces acumuló experiencia como entrenador. Lo hizo no sólo en el conjunto rosarino, sino también en Godoy Cruz, Argentinos Juniors, Vélez y Atlanta United, de la MLS.Lo que se viene es nuevo, pero no sorprende a los que conocen a los protagonistas de este vínculo. En una entrevista hace unos meses en los que recordaba su paso por PSG, Arteta sentenció: "Mis otras inspiraciones fueron (Mauricio) Pochettino y Heinze. Ambos estuvieron a mi lado todo el tiempo, detrás de mí, y me guiaron en todo lo que tenía que hacer en mi vida profesional, en cómo debía entender el juego y fueron una gran inspiración para mí".En rigor, el Gringo ya estuvo vinculado a los Gunners durante parte del año pasado, cuando se reunió con el DT español, mientras cobraba fuerza su posible llegada a San Lorenzo, luego de la marcha de Rubén Darío Insua. Finalmente, Heinze pasó todo 2024 sin dirigir.Tras retirarse en Arsenal en la temporada 2015/2016, el español asumió la dirección técnica de ese club años más tarde, en 2019 y desde entonces se mantuvo en el cargo, con tres títulos: dos veces la Community Shield y una FA Cup. En las tres últimas temporadas se clasificó para la Champions League al terminar segundo en la Premier. Ahora, Heinze estará a su lado, en una función de asistente, similar a la que que cumple Matías Biscay con Marcelo Gallardo en River.Campeón olímpico con la selección argentina y con presencia en dos Mundiales en su etapa de futbolista, al entrerriano le faltó dar el salto grande como DT, mientras estaba siempre en la mira de equipos grandes en el país. Su único título lo obtuvo en la B Nacional, con el conjunto de la Paternal. No obstante, sale de la zona de confort y se lanza hacia otro desafío, como ayudante en un club de primer nivel mundial. Se unirá al asistente Albert Stuivenberg, al preparador físico Nico Jover y al entrenador de arqueros Iñaki Cana, que están desde 2021 junto a Arteta.Arsenal, que viene de llegar a las semifinales en la última Champions League -lo eliminó el PSG, que luego se consagró campeón-, intentará dar el salto decisivo en la Premier League para volver a ser campeón después de 22 años de sequía. Vale recordar que los Gunners vienen de ser subcampeones en las últimas tres temporadas en la liga inglesa; de hecho, en la temporada 2023/24 quedaron muy cerca del título, a solo dos puntos del campeón Manchester City. En la temporada venidera, el estreno será el domingo 17 de agosto, como visitante, en un duelo de alto vuelo contra Manchester United.Heinze vive en un mundo hermético, lleno de convicciones y debilidades. "Corazonada" se llama la línea de vinos que produce su bodega en su finca de Tupungato, Mendoza, con "una uva joven", según le explicó a LA NACION en una entrevista hace unos años. Allí contó que su vida social se reduce al mínimo. Es devoto de la virgen de San Nicolás y de Luján, a las que suele visitarlas, pero nadie se entera. Obsesivo, meticuloso, gruñón, se reconoce "un tipo medio jodido". También es sensible y divertido. El Heinze público es áspero. El otro, no. Pero ninguno de los dos disimulan nada. Ahora lo verán de cerca en Arsenal.
El Gringo no trabaja desde diciembre de 2023 cuando dejó de ser el DT de Newell's.Se sumará al cuerpo técnico del español para la próxima temporada europea.
La cadena ha revelado su nuevo proyecto 'Mar Afuera', protagonizado por Gabriel Guevara, Hugo Welzel y Laura Simón
La Cámara de Acusación sostuvo que no había convicción para elevar la causa a juicio contra el exfuncionario, como tampoco para decir que el hecho no existió. Leer más
La reciente relevación de Gabriel Di Meglio como director del Museo Histórico Nacional (MHN) desató una ola de reacciones en el mundo de la cultura argentina. La decisión, tomada por la Secretaría de Cultura, sorprendió a muchos.¿Por qué despidieron a de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional?A partir del 1° de agosto, Gabriel Di Meglio ya no estará al frente del MHN. En su lugar asumirá María Inés Rodríguez Aguilar, actual directora nacional de Museos. Si bien la Secretaría de Cultura no dio razones oficiales, trascendieron algunas hipótesis. Una de ellas apunta a diferencias en la visión historiográfica entre Di Meglio y Rodríguez Aguilar. Mientras que el primero impulsó perspectivas académicas actuales y renovadoras, la segunda se inclinaría por una visión más tradicional, centrada en la celebración de los próceres.Otra posible causa sería la oposición de Di Meglio al traslado del sable corvo de San Martín al Regimiento de Granaderos a Caballo. Donado al museo por Manuela Rosas en 1896, es una pieza central de su colección. Además, se menciona que Di Meglio había expresado públicamente su preocupación por la falta de presupuesto del museo, lo que habría generado malestar en las autoridades.¿Quién es Gabriel Di Meglio?Gabriel Di Meglio es un reconocido historiador y profesor, especializado en historia argentina del siglo XIX. Antes de asumir la dirección del MHN en 2020, ganó por concurso el cargo de director del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Mauricio Macri.Durante su gestión en el MHN, Di Meglio impulsó la renovación del guion museológico e incorporó nuevas perspectivas historiográficas y museológicas. También logró aumentar la concurrencia de público y enriquecer la colección del museo a través de campañas de donación. "Me sorprendió porque al museo le está yendo objetivamente bien, a nivel del público y las colecciones", declaró Di Meglio a LA NACION.Las reacciones a la remoción de Di MeglioLa noticia de la remoción de su cargo de Di Meglio generó un fuerte repudio en el ámbito académico y cultural. Historiadores, intelectuales, docentes y políticos expresaron su indignación a través de redes sociales y comunicados. El Instituto Ravignani y la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (Asaih) emitieron declaraciones y criticaron la decisión del Gobierno."Una vez más Asaih alza su voz ante la opinión pública con el fin de expresar su profunda preocupación y enfático repudio ante las decisiones de la Secretaría de Cultura de la Nación que afectan el desempeño de instituciones que preservan el acervo patrimonial del país federal", señalaron en un comunicado.Además, se redactó un comunicado de repudio que ya recogió más de 3500 firmas de historiadores e intelectuales de todo el país y del extranjero. Los firmantes exigen la restitución de Di Meglio en el cargo y el envío de una partida presupuestaria acorde a las labores que lleva adelante el museo.Para quien quiera sumar su firma, acá una carta de repudio al despido de Gabriel Di Meglio de la dirección del @MuseoHistorico. Gabriel hizo una gran gestión, la mejor en décadas, al frente del principal museo histórico del país. Lo vamos a extrañar. 1/2https://t.co/U03C72PFFM— Roy Hora (@RoyHora) July 1, 2025El futuro del Museo Histórico NacionalCon la asunción de María Inés Rodríguez Aguilar, se espera un cambio de rumbo en la gestión del MHN. Habrá que ver si se mantienen las líneas de trabajo impulsadas por Di Meglio o si se implementan nuevas estrategias. La Secretaría de Cultura aseguró que "sigue firme en su intención de concursar los cargos de directores de museos", aunque hasta ahora no se abrió ningún concurso.Mientras tanto, la comunidad académica y cultural permanece atenta a los acontecimientos y exige que se garantice la continuidad de los proyectos y la calidad de los contenidos del museo. "Me apena porque justo estábamos armando una muestra nueva para terminar el guion de la planta baja", lamentó Di Meglio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Después de la decisión de la Secretaría de Cultura de apartar de la dirección del Museo Histórico Nacional (MHN, Defensa 1600) al historiador y profesor Gabriel Di Meglio, en el cargo desde 2020, historiadores, intelectuales, docentes y políticos expresaron su indignación ante la medida. A partir del 1° de agosto, Di Meglio será reemplazado por la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que se desempeña como directora nacional de Museos en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar fue interventora en el MHN en 2001. En su lugar, asumirá la directora del Palais de Glace, la licenciada en Artes María Paula Zingoni. Entre otros, el exministro de Cultura Pablo Avelluto (en cuya gestión Di Meglio asumió como director del Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, por concurso), los historiadores Raúl Fradkin, Noemí Goldman, Hilda Sabato, Ernesto Semán, Marcela Ternavasio, Fabio Wasserman, Roy Hora, Alejandro Morea, Camila Perochena, Federico Lorenz, Ezequiel Adamovsky y María José Navajas, la peruana Claudia Rosas, la canadiense Karen Racine, el francés Gérard Borras, el estadounidense Mark Healey, así como también los dirigentes políticos Myriam Bregman y Juan Manuel Abal Medina, criticaron la decisión del Gobierno en redes sociales y mediante comunicados. Quiero manifestar mi repudio al despido del Dr. Gabriel Di Meglio de la dirección del Museo Histórico Nacional.— Myriam Bregman (@myriambregman) July 1, 2025Al anunciar la desvinculación de Di Meglio, la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, informó que "sigue firme en su intención de concursar los cargos de director de museos". Por ahora, los concursos brillan por su ausencia.Gabriel Di Meglio fue un gran director del Museo Histórico Nacional. Construyó un museo en sintonía con la renovación historiográfica e innovador en lo museográfico. Mala noticia el cambio de rumbo. https://t.co/2L0rJSorkJ— Camila Perochena (@camiperochena) June 30, 2025Durante la gestión de Di Meglio, aumentó la concurrencia de público, se renovó el guion museológico con nuevas perspectivas historiográficas y museológicas y se incrementó la colección del MHN gracias a campañas de donación. En el museo trabajan 45 personas, incluido el director. En 2024, tras el cierre del Museo Nacional de la Historia del Traje, el personal (25 personas) y la colección pasaron a depender del MHN. Entre las causas del despido, trascendió que las autoridades de la Secretaría de Cultura se habrían molestado porque Di Meglio había revelado a la prensa que el MHN -salvo para el pago de sueldos- no tenía presupuesto asignado (la partida más reciente para gastos de mantenimiento fue de $ 1.200.000); además, se opuso al traslado del sable corvo del general José de San Martín (que Manuela Rosas donó en 1896 al fundador del MHN, el historiador Adolfo Carranza) al Regimiento de Granaderos a Caballo. No es improbable que el Presidente, que fue nombrado en mayo "granadero honorífico", quiera devolver la gentileza en agosto, mes en que se conmemora el paso a la inmortalidad de San Martín.pic.twitter.com/QNSfG1Anef— Instituto Ravignani (@elravignani) June 30, 2025La dirección del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, a cargo del doctor Julio Djenderedjian y cuya sede Di Meglio eligió para su tarea como investigador del Conicet, lamentó la decisión del Gobierno. "Durante su gestión (que comenzó en 2020), el Dr. Di Meglio modernizó y profesionalizó el trabajo en el Museo, montando exposiciones que generaron gran interés, al punto de triplicar la asistencia de público", destaca el comunicado en solidaridad con el autor de Historia de las clases populares en la Argentina. La comisión directiva de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (Asaih), que preside la historiadora Beatriz Bragoni, emitió una declaración sobre la política del Gobierno en los museos históricos nacionales. Declaración de la AsAIH a propósito de la política del gobierno nacional sobre Museos Históricos Nacionales. pic.twitter.com/xXcuZ11af6— asaihistoria (@asaihistoria) July 1, 2025"Una vez más Asaih alza su voz ante la opinión pública con el fin de expresar su profunda preocupación y enfático repudio ante las decisiones de la Secretaría de Cultura de la Nación que afectan el desempeño de instituciones que preservan el acervo patrimonial del país federal -se remarca-. La clausura del Museo del Traje y el desplazamiento de las directoras de la Casa Histórica de la Independencia de Tucumán y la Casa del Acuerdo de San Nicolás, junto a la desvinculación del director del Museo Histórico Nacional, ponen de relieve el desapego de la política del gobierno nacional a la gestión profesionalizada de los museos públicos, y atentan contra la continuidad de planes museológicos y contenidos renovadores de nuestra cultura histórica". "Asaih se solidariza con los profesionales afectados, recuerda la importancia de los concursos públicos en la dirección de los museos y renueva su compromiso con la actualización, innovación y divulgación de contenidos históricos que ayuden a entender los lazos que nutren el pasado y el presente nacional", concluye.Además, la comunidad académica de todo el país impulsó un comunicado de repudio que ya recogió más de 3500 firmas de historiadores e intelectuales como Mario Pecheny, Magdalena Candioti, Graciela Schuster, Silvana Palermo, Soledad Quereilhac, Silvia Dolinko, Alejandro Thornton, Vera Carnovale, Lucas Glasman, Sofía Tiscornia, Sergio Serulnikov, Pablo Alabarces, Marina Franco y Omar Acha, entre muchos otros. "Constantemente llegan firmas de todas las universidades del país, públicas y privadas, y muchas del extranjero, de docentes, investigadores, estudiantes y gente de la cultura. Una reacción saludable y generalizada frente a este atropello", dijo el historiador Gustavo Contreras a LA NACION.Para quien quiera sumar su firma, acá una carta de repudio al despido de Gabriel Di Meglio de la dirección del @MuseoHistorico. Gabriel hizo una gran gestión, la mejor en décadas, al frente del principal museo histórico del país. Lo vamos a extrañar. 1/2https://t.co/U03C72PFFM— Roy Hora (@RoyHora) July 1, 2025"[â?¦] Gabriel es un profesional de una amplia y reconocida trayectoria académica, destacándose por sus labores como investigador y docente y, en particular, por su actividad en el plano de la divulgación histórica, la que lo condujo a la dirección del citado Museo [â?¦] -se lee en el comunicado-. Su tarea como especialista en historia argentina del siglo XIX ha favorecido con creces las propuestas de ambos museos. A su vez, su afán por ofrecer contenido de calidad y atractivo para públicos amplios, lo llevó a impulsar, junto a sus equipos de trabajo, muestras impactantes como la del rock argentino y la del fútbol nacional que convocaron multitudes y acercaron a muchísima gente al conocimiento de nuestra historia en un sentido amplio y profundo". Los firmantes, que exigen la restitución de Di Meglio en el cargo y el envío de una partida presupuestaria acorde a las labores que lleva adelante el museo y sus trabajadores, aseguran que este despido representa "un ataque al derecho que tenemos de contar con museos públicos con contenido histórico de calidad, con presupuestos acordes y propuestas renovadoras para la ciudadanía en su conjunto" y "un episodio más del ataque generalizado contra la educación pública, la cultura pública, las universidades nacionales, el Conicet y una larga lista que lamentablemente no para de crecer". Las direcciones de Escuelas y Departamentos de Historia de universidades nacionales, además de expresar su preocupación por la remoción de Di Meglio, repudiaron el "avasallamiento de las y los científicos desplazados por motivos ideológicos de los puestos obtenidos de manera legítima, en reconocimiento de sus trayectorias en áreas de especialidad" y reconocidos en el país y en el extranjero.Por último, en la Cámara de Diputados, los legisladores de izquierda Christian Castillo, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca, Vanina Biasi y Vilma Ripoll presentaron un proyecto de resolución en el que repudian el despido de Di Meglio, denuncian "el contexto" en que se realizó (por las declaraciones del director sobre el presupuesto o, mejor dicho, la falta de presupuesto del MHN) y expresan su solidaridad con el historiador.
Las personas que sufren en sus relaciones afectivas o en sus espacios laborales tienen más probabilidades de desarrollar trastornos emocionales.
Su gestión llevaba más de cinco años. Lo reemplazará María Inés Rodríguez Aguilar, quien estaba al frente de la Dirección Nacional de Museos. Leer más
La dirigente del Partido Comunista y el Partido Humanista logró un contundente triunfo en las primarias del progresismo con más del 60% de los votos. "Hoy les digo que vayamos a casa con la alegría sana de la victoria alcanzada", afirmó ante sus seguidores. Leer más
A partir del 1° de agosto, el historiador y profesor Gabriel Di Meglio dejará de dirigir uno de los museos más importantes del país: el Museo Histórico Nacional (MHN). Lo reemplazará la actual directora nacional de Museos, la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que a su vez dejaría su cargo en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar conoce el MHN. En 2001, había sido designada interventora, cuando era directora del Museo Roca y Barela se desempeñaba como directora nacional de Patrimonio, Museos y Artes. No solo la historia se repite; también los nombres. En la Dirección Nacional de Museos asumirá María Paula Zingoni, que estaba designada en el Palais de Glace. "Fue elegida por su visión y trabajo en la integración entre lo público y lo privado", informaron desde la Secretaría de Cultura. Transitoriamente, Zingoni tendrá doble cargo: como directora del Palais y directora nacional de Museos, hasta que se encuentre su reemplazante en el primero. â?»ï¸? El Museo Histórico Nacional se renuevaGabriel di Meglio, director del museo, te cuenta cómo está diseñado el guion histórico y cuáles son las próximas salas que están proyectadas.ð??? Podés visitarlo de miércoles a domingos de 11 a 19 h en Defensa 1600, CABA. pic.twitter.com/ASzotzUcmh— Museo Histórico Nacional (Argentina) (@MuseoHistorico) June 26, 2025"Este cambio se hace mientras se inicia el proceso de concurso, dándole al Museo Histórico la relevancia que tiene", señalaron desde Cultura, al remarcar que la gestión "sigue firme en su intención de concursar los cargos de directores de museos" (si bien hasta ahora no se abrió ningún concurso). Autoridades de Cultura le dijeron al director saliente que no habría despidos en el MHN.La noticia se conoce en medio del conflicto por la falta de personal de seguridad en los museos nacionales a raíz del retraso en el pago a las empresas prestadoras del servicio. Algunos días, el MHN no pudo abrir sus puertas o debió recibir al público solo en algunas salas, por insuficiente cantidad de vigiladores. En 2024, luego de que el Gobierno cerró el Museo Nacional de la Historia del Traje para convertirlo en un centro cultural del que no se tiene ninguna novedad hasta hoy, el MHN debió asumir la responsabilidad por la colección y los trabajadores. Otra hipótesis acerca del recambio es que Di Meglio se opone a que el Gobierno retire el sable corvo del general José de San Martín del MHN para llevarlo al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, donde estuvo por 48 años hasta 2015. El sable había sido donado expresamente al Museo Histórico por Manuela Rosas en 1896."Es un cambio de rumbo, evidentemente -resume Di Meglio en diálogo con LA NACION-. Me sorprendió porque al museo le está yendo objetivamente bien, a nivel del público y las colecciones. No me dieron razones, así que desconozco las causas; fue bastante sorprendente para mí por la decisión que tomaron, pero son las reglas del juego. Me apena porque justo estábamos armando una muestra nueva para terminar el guion de la planta baja. El museo está muy bien, pese la situación terrible que estamos atravesando". En notas periodísticas, Di Meglio había lamentado la falta de presupuesto que afecta a todos los museos nacionales desde 2024.Las miradas historiográficas de Di Meglio y de Rodríguez Aguilar son diferentes. El primero aportó perspectivas académicas actuales sobre diversos temas, provenientes de la investigación (como se vio en algunas muestras temporarias y en los guiones de las permanentes, durante su gestión); la segunda tiene una perspectiva más tradicional, enfocada en la celebración de los próceres y los acontecimientos históricos clave del pasado nacional. Di Meglio -que volverá al Conicet como investigador y seguirá dando clases en la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra de Historia Argentina del Siglo XIX- no había concursado por el cargo de director del MHN. Había sido designado en 2020, en el gobierno anterior, tras su salida del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución, cargo que había ganado en la última tanda de concursos de directores de museos, durante la presidencia de Mauricio Macri.Desde el arribo de Javier Milei a la presidencia, la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli cerró un museo nacional (el del Traje, cuya última directora fue Victoria Salías) y reemplazó a tres directores de museos: a Paola Rosso Ponce, que estaba a cargo de la Casa del Acuerdo de San Nicolás; a Cecilia Guerra Orozco, que dirigía la Casa Histórica de Tucumán, y ahora a Di Meglio. Los reemplazantes de los dos primeros museos fueron designados directamente por Cifelli.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, dio el nombre del funcionario que suplirá al renunciado.
Viene de San Pablo, la tierra de Senna y la comparación, aunque odiosa, es obligada.En 2017, con en el retiro de Felipe Massa se cortaron 48 años de temporadas con al menos un piloto del vecino país en la Fórmula 1.Este sábado, Bortoleto se lució en Austria y recibió un abrazo de su mentor, Fernando Alonso.
El gobierno nacional aceptó la renuncia de Gabriel Gonzalo Oriolo, que deja de estar al frente de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), tal como había anticipado LA NACION. A la vez, fue designado en su reemplazo Claudio Adrián Stivelman, actual gerente general del organismo. La información surge del Decreto 440/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, donde se detallaron los cambios en la conducción de la entidad que supervisa y fiscaliza a las obras sociales y prepagas de todo el país.Oriolo presentó su dimisión por "motivos personales" y dejará formalmente sus funciones a partir del 30 de junio. La normativa oficial también acepta la renuncia de Stivelman a su cargo anterior para permitir su designación como nuevo titular de la SSS, en tanto que Juan José Picón pasará a desempeñarse como gerente general, cargo que ocupa hasta hoy Stivelman. Según el expediente oficial, las designaciones buscan asegurar la continuidad administrativa y garantizar el normal funcionamiento de la estructura, sin asignar recursos extraordinarios.Durante su gestión, Oriolo supervisó procesos de intervención sobre al menos ocho obras sociales sindicales y promovió la clausura de otras cinco, con el objetivo de depurar el padrón de prestadoras con escasa cantidad de afiliados. Su mandato coincidió con una etapa de fuerte tensión entre el Gobierno y el sector de la medicina privada, atravesado por la crisis de financiamiento, la actualización de aranceles y la presión de las prepagas para trasladar costos a sus asociados.La Superintendencia de Servicios de Salud, creada por el Decreto 1615/1996 como organismo con autarquía administrativa, económica y financiera, ejerce la supervisión, fiscalización y control del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Su rol estratégico se potencia en contextos de reestructuración del esquema de prestaciones médicas, como el que atraviesa el sector desde hace varios años. La salida de Oriolo coincide con la continuidad de la crisis que afecta a unas 290 obras sociales registradas, la mayoría con problemas financieros estructurales. El funcionario saliente había confirmado su salida a través de un mensaje publicado en su cuenta de X en el que agradeció a Javier Milei y al ministro Lugones por su paso por la administración pública. "Me voy con la tranquilidad de haber cumplido el objetivo central que nos propusimos desde el primer día: recuperar el rol fiscalizador de la Superintendencia, un rol que en los últimos años no se cumplió. La salud en la Argentina arrastra una crisis estructural de décadas y eso exige reordenar el sistema con transformaciones profundas como las que está llevando adelante el gobierno nacional", había señalado. La normativa, firmada por el presidente Javier Milei y publicada en el Boletín Oficial, detalla que las coberturas de los cargos se resolvieron como excepción a la Ley de Presupuesto N° 27.701, que limita la posibilidad de cubrir vacantes sin autorización especial. Según se fundamenta en los considerandos, la medida apunta a garantizar el normal desenvolvimiento de los servicios bajo supervisión de la Superintendencia, que funciona como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Salud.
Los cambios se dan en el marco del proceso iniciado por el Gobierno hacia la regularización de las obras sociales y el sistema de medicina privada
El ministro de Salud Mario Lugones reveló quien ocupará el cargo y aseguró: "Seguiremos trabajando para continuar con el reordenamiento del sistema de salud que venimos impulsando". Leer más
Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, se destaca en el análisis que suele hacer por tener una mirada transversal de la economía. En una entrevista con LA NACION, habló sobre la sostenibilidad del plan económico del Gobierno.-¿Qué análisis hace a más de dos meses del nuevo esquema cambiario?-Me parece que fuimos a un régimen que es mucho mejor, que es mucho más flexible y que en caso de que se necesiten correcciones, no hace falta abandonar el régimen, porque es una flotación con bandas, que se van abriendo. Hay también un régimen monetario más definido, que sigue siendo de transición, porque es de agregados, pero ya tiene un poco más de forma, y el ancla fiscal sigue vigente. Dicho eso, me parece que en la implementación se sigue usando el ancla cambiaria, que se la está forzando un poquito, sobre todo vía mercados futuros. Si se quiere hacer esto durante mucho tiempo, puede traer problemas. Si es por algún tiempo limitado, puede caminar, pero en algún momento van a tener que aflojar.-¿Aguanta hasta las elecciones?-Hasta octubre parece mucho forzarlo, por eso hace ruido que hayan empezado tan rápido a forzarlo y tan bajo, cuando el tipo cambio apenas estaba en la mitad de la banda. Igual va cambiando, en mayo fue mayor el nivel de intervención en futuros, pero en junio aparentemente todo indica que fue menor. Lo importante sería que sea gradual, que cada vez se lo vaya forzando menos. Y en todo caso, que se guarden esa capacidad de intervención para cuando tengan algún evento disruptivo o de volatilidad, que no ha pasado.-En la segunda parte del año, cuando no haya tanta liquidación del agro, ¿podría haber una mayor intervención?-Sí, hay algo de eso. Pero es un tema de dónde intervinieron, que fue cuando el tipo de cambio estaba de la mitad de la banda para abajo y sin volatilidad. En esta etapa del año suele haber más oferta asociada a la cosecha, pero después también va a haber más oferta de la energía. A mí me hace más ruido haber forzado antes la intervención. El tema de la estacionalidad en el mercado de cambios a la larga es relativo; aparte ya debe estar incorporada en los precios, porque uno ya sabe que va a haber un pico estacional. Me hace más ruido el nivel en el que intervinieron en mayo, que seguro lo hicieron mirando el número de inflación.-Y les funcionó, porque el dato de inflación de mayo fue 1,5%.-Por eso digo que seguimos con ancla cambiaria, que la van llevando con los contratos de futuros. En mayo hicieron una apuesta y les salió bien, pero hay que ver qué correlato eso tiene hacia adelante. Ellos pueden decir que intentaron romper la inercia o reanclar las expectativas. Veremos los próximos meses cómo siguen los datos de inflación y si eso fue cierto o no. También tenemos que ver si en algún momento el proceso desinflacionario se independiza del ancla cambiaria, porque si no, nunca van a poder tener más flexibilidad del tipo de cambio.-La contracara de tener el ancla cambiaria es que el Gobierno decidió no sumar reservas a través de la compra de dólares en el mercado. El exministro Domingo Cavallo dice que la falta de reservas genera ruido en cuanto a la sostenibilidad de poder mantener el nivel actual del tipo de cambio. ¿Coincide?-Sí, pierde sustentabilidad el proceso. Está bastante desarrollada la relación entre reservas internacionales y riesgo país, luego de una conferencia que dio Alan Greenspan [expresidente de la Reserva Federal] a fines de los 90 y después salieron varios papers sobre el tema. Uno de ellos incluso lo escribió Federico Sturzenegger [ministro de Desregulación] en 2023. El Gobierno decidió no mejorar el riesgo país para asegurarse una desinflación más rápida. Cavallo dice que ellos eligieron ir más rápido, pero a costa de ganar sustentabilidad y hacer el proceso más robusto. La baja del riesgo país mejora la actividad y la acumulación de reservas sirve para cubrirnos de algún shock de los movimientos de capitales o de los precios. El Gobierno eligió velocidad sobre robustez. En eso tiene un punto Cavallo. No es algo que inventó, eso está bastante documentado en la teoría.-El Gobierno dice que el riesgo país va a caer si ganan las elecciones y que para eso necesita que la inflación baje rápido.-Es una apuesta. Cada uno en la vida elige qué riesgo correr. El Gobierno dice que prefiere correr el riesgo de no acumular reservas y estar más expuesto a cualquier choque externo que pueda haber hasta las elecciones, pero no quiere correr el riesgo político de no ganar las elecciones. Yo tiendo a coincidir con Cavallo: no es blanco o negro esto, se puede acumular algo de reserva, tener una desinflación un poquito más lenta e intentar ganar las elecciones. No hace falta jugar un pleno a rojo o negro, se puede tener una estrategia mixta. El Gobierno está mucho más jugado a la baja de la inflación porque entiende políticamente que es su principal activo y está subordinando todo a eso.-¿Ayudan a sumar reservas las emisiones del Bonte 2030 que hace Finanzas, donde los inversores se suscriben con pesos?-Cuando colocan deuda en pesos contra dólares, están comprando dólares adentro de la banda al tipo de cambio al que le aceptan los dólares para la suscripción en pesos. Porque los inversores le venden los dólares al BCRA para hacerse de pesos para comprar los bonos. No hay diferencia desde el punto de vista monetario o cambiario.-Si es lo mismo que comprarles dólares a los exportadores, ¿por qué de entrada no se compraron reservas de esta forma?-En mayo hicieron fuerza para que el tipo de cambio vaya al piso de la banda para comprar dólares y no salió. Entonces ahora buscaron la manera de empezar a acumular algo de reservas, que es muy insuficiente. Pusieron el tope de US$1000 millones por mes y en junio no lo están agotando. Ellos quieren acumular reservas sin presionar al alza el tipo de cambio. Igualmente, la señal de convalidación la tuvieron que dar, porque el día que colocaron el primer Bonte, convalidaron que estaban comprando dólares adentro de la banda, y así lo leyó el mercado. El Gobierno está todo el tiempo intentando tener el tipo de cambio lo más alineado posible con la desinflación rápida mientras que intenta acumular reservas, porque saben que, si no acumulan, la baja del riesgo país va a ser muy lenta y la economía empieza a necesitar que los tractores que movilizan la actividad cambien.-¿Qué significa eso?-Hasta acá, la economía vino traccionando con el consumo, que, en el primer trimestre, a precios constantes, el ratio consumo PBI está en máximos históricos. Nunca el consumo privado representó tanto del PBI. Los dos picos anteriores fueron en los segundos trimestres de 2018 y 2023. Hasta acá hubo una recuperación muy basada en consumo privado, gracias a la recuperación del salario, del crédito y por el blanqueo. La inversión se viene recuperando, pero en niveles que todavía en términos del PBI son bajos; en el primer trimestre, dio menos que el promedio de 2023 y fue parecido a 2021 y 2022, que son años de recuperación con mucha capacidad ociosa. Las exportaciones en el primer trimestre, a su vez, dieron caída. Nosotros necesitamos que el consumo empiece a ceder en el liderazgo a la inversión y a la exportación. Eso no significa que el consumo no tiene que crecer, sino que tiene que crecer como una consecuencia de que crece el ingreso. Pero lo que genera el crecimiento del producto son la inversión y las exportaciones. Por ahora venimos en un proceso donde se recupera el consumo, entonces crece el producto. Ese orden tiene que cambiar para que esto sea más sustentable. Hasta ahora este proceso de recuperación sigue teniendo ese liderazgo del consumo, que es más una continuidad contra los procesos de recuperación anteriores que algo distinto.-¿Cómo se cambia eso?-Para que haya inversión y aumenten las exportaciones, hay que mejorar la rentabilidad. El problema es que la presión impositiva es muy alta sobre los sectores transables y el tipo de cambio real se apreció. El campo, por ejemplo, ve que con sembrar solo trigo no le cierra la cuenta, entonces tiene que hacer trigo y soja de segunda, pero si no le levantan de nuevo las retenciones, tampoco sabemos si le cierran las cuentas. Eso le está pasando a muchos sectores. Ahí está el tema de la secuencia, porque esto se soluciona bajando los impuestos, pero ahí se pierde el ancla fiscal. Entonces, ¿cómo se le mejora la rentabilidad a los sectores transables, sin abortar el proceso desinflacionario con una devaluación, y sin perder el ancla fiscal? Hay un problema de secuencia, pero no es insolucionable, se pueden hacer reformas o licitaciones para mejorar la infraestructura económica.-La experiencia argentina muestra que cada vez que el crecimiento económico fue liderado por el consumo, el país se quedó sin dólares y se terminó con una devaluación y con una nueva aceleración inflacionaria. ¿Por qué esta vez no pasaría lo mismo?-El Gobierno tiene dos cosas diferentes para mostrar que son las dos cosas que mejor hizo: el tema fiscal y el proceso de desregulación, que todavía no hizo del todo, pero que dice que va a hacer, como reformar el mercado laboral. Pero con esas dos cosas solas no va a lograr romper esa ecuación, y el Gobierno lo sabe, por eso el año pasado lanzó el blanqueo y ahora intentó hacer algo similar, que todavía no arranca.-Están los funcionarios del Fondo en el país, ¿la meta de reservas del BCRA se cumplió?-La meta de reservas está incumplida, pero no sabemos en realidad, porque dijeron que la van a posponer. Aun posponiéndola no parecería que se fuera a cumplir, porque están US$3000 millones abajo de la venta y ahora viene el pago de los Bonares y Globales, que van a consumir más de US$4000 millones, con lo cual las reservas van a ser más negativas. Las metas de septiembre y de diciembre de reservas tampoco parecería que las vayan a cumplir. Tendría que haber un cambio muy significativo en el enfoque del Gobierno, y aun habiéndolo, me parece que ya pasó el momento en que se podrían haber sumado tantas reservas. Capaz que después de las elecciones hay un cambio muy fuerte y pueden obtener mucho financiamiento en moneda extranjera.-¿Preocupa eso?-Parece que la meta de reservas es la que menos le importa al Fondo; le importa más que se cumplan la monetaria y la fiscal. Con la fiscal nadie duda que la van a cumplir. Me parece igual que el Fondo está muy laxo. Cuando desembolsó los US$12.000 millones de entrada, ya se entregó. ¿Qué incentivo tiene el Gobierno en cumplirle, si ya le dio lo que quería de entrada? No creo que haya problema con el Fondo con la meta de reservas, mientras le cumpla lo fiscal y la meta monetaria. Pero sí le puede hacer ruido al organismo cuando el BCRA interviene en futuros con tanta fuerza, como ocurrió en mayo. Sobre todo, porque en el acuerdo se hablaba de la necesidad de que el tipo de cambio haga un proceso de price discovery dentro de la banda.
Fuentes oficiales le confirmaron a Infobae que la salida del funcionario se oficializará el lunes. La decisión, consensuada con el ministro Lugones, fue por motivos personales
El popular sanador aclaró en redes sociales que su visita al consultorio fue solo un chequeo rutinario, mientras seguidores y críticos discutieron la validez de sus terapias
Cada artista está tan arraigado en la cultura mexicana que, al final, muchos concluyeron que la pregunta era imposible de responder
SANTIAGO, Chile.- El presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a su pareja, la química ambiental y deportista, Paula Carrasco, se convirtieron en padres este miércoles por la noche, cuando nació su primera hija, Violeta, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, según informó el sitio Emol. Es la primera vez que un presidente de Chile tiene un hijo durante su mandato en casi un siglo. El último fue Carlos Ibáñez del Campo, quien en 1928 y 1930 recibió a sus hijos Margarita y Ricardo. Boric y Carrasco habían ingresado por la mañana al hospital por un acceso alternativo, por la Escuela de Medicina, para evitar exposición. El procedimiento se mantuvo bajo reserva por parte La Moneda. "¡Bienvenida al mundo, Violeta Boric Carrasco! Felicito al Presidente y a Paula por este momento lleno de amor y esperanza. Les mando un abrazo apretado y lleno de emoción", escribió la exministra del actual gobierno y precandidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá.Una de sus rivales de la oposición, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, también felicitó al mandatario en las redes sociales: "Felicidades al Presidente Gabriel Boric y Paula Carrasco por el nacimiento de su hija Violeta. La llegada de una nueva vida siempre es motivo de esperanza y alegría. Les deseo lo mejor en esta nueva etapa como familia, con salud, amor y sabiduría". Licencia de paternidadPor el nacimiento de su primogénita, Boric hará uso de su licencia de paternidad de cinco días. Un alto funcionario de La Moneda explicó que el rol del mandatario durante ese período será "una suerte de teletrabajo", dado que estará parcialmente desconectado del trabajo diario en sede del gobierno.Además, la fuente reveló que su ausencia no implica que el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, asuma como vicepresidente, como sí sucede en los casos en que el presidente emprende giras fuera el país.Este lunes, la ministra de Ciencias y vocera del gobierno, Aisén Etcheverry, comentó la espera de la hija del Mandatario. "Creo que ya están todos expectantes de la llegada de Violeta, incluso el propio presidente que hoy día estuvo aquí con los reyes (de Bélgica) y donde hasta los reyes estaban conscientes de que esto puede ocurrir en cualquier minuto". "Como gobierno, como nos corresponde, la paternidad y la maternidad son partes naturales de la vida. Este es un gobierno donde hay una ministra que se va y se puede ir de pre y posnatal, y el equipo aquí respalda, trabaja y ayuda para sostener. Lo mismo con el presidente, cinco días donde va a estar todo el equipo desplegado para seguir trabajando. En el caso del presidente, siempre conectado porque es como él funciona", agregó.Hoy, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, relevó la importancia del postnatal en caso de los hombres."La presencia del padre en los primeros días marca un punto que puede ser fundamental. También se puede dar a lo largo de la vida, pero tiene que ver con el apego, con la primera estimulación y también con el apoyo a la madre que acaba de vivir el hecho físico indesmentible que es el trabajo de parto y por eso es algo que es muy recomendado desde la evidencia científica en torno a los beneficios que le entrega al niño o niña, como también a la madre y también a los padres porque les permite generar un vínculo mucho más importante", sostuvo.De tomarse los cinco días continuos post parto, Boric estará de licencia mientras transcurren las primarias oficialistas este domingo 29.
En 2012, Roberto Gómez Bolaños fue homenajeado en el Auditorio Nacional y "El Divo de Juárez" le escribió una canción muy especial
El joven tenía 23 años y recibió nueve balazos mortales durante un live, donde llegó a mostrar a sus presuntos asesinos.
La Feria del Libro de Huancayo 2025, que reúne lectores y escritores en la Plaza Huamanmarca, se convirtió en tendencia nacional luego del confuso discurso del candidato regional Dimas Aliaga
El joven de 23 años recibió nueve balazos mortales.Le decían "El Ojo de Dios", cómo era su cuenta y qué le dijo a sus seguidores.
El protagonista de "Cyrano" también ganó como mejor actor y en la categoría Mejor obra oficial.Paola Barrientos subió a recibir su premio sin que la nombraran.Hubo distinciones a la trayectoria a Mauricio Kartun y Julio Chávez. Y muchos reclamos por la Lay de Teatro.
La Voz Argentina 2025 arrancó con todo y el exitoso reality de canto ya empezó a mostrar el talento que convoca en cada edición. Dentro de los participantes de la primera jornada se destacó Gabriel Franchelli, un veterinario que eligió una difícil canción con la que mostró todo su caudal vocal y maravilló a los jurados, que se pelearon por tenerlo. En la pantalla de Telefe, el certamen volvió con una propuesta renovada y llena de sorpresas donde ya se empezaron a vislumbrar nuevos talentos que van a emocionar al público. No solo hubo grandes performances artísticas, sino también historias de vida muy cautivantes. Uno de los participantes que se llevó toda la atención en la primera noche fue Franchelli, de 38 años, que cantó "Defying Gravity" de la película The Wicked, que es interpretada por la cantante estadounidense Ariana Grande. Fue el nuevo conductor del certamen, Nicolás Occhiato, el encargado de ir a buscar al participante. Lo fue a visitar junto a su perro Carlitos a la veterinaria de Franchelli, que se definió como un amante de los perros. Según contó, a los 16 años los padres lo mandaron a estudiar Veterinaria, pero su sueño era dedicarse al arte. "Apenas agarré mi primer laburo, me pagué mis clases de canto", aseguró. "Mi sueño es llegar hasta donde Dios me quiera llevar, no me pongo un límite", afirmó el participante, que fue acompañado por sus padres al piso del programa. Ante la gran presentación de Franchelli, todos los jurados se dieron vuelta: Lali Espósito, Soledad Pastorutti, Luck Ra y el dúo Miranda! (integrado por Ale Sergi y Juliana Gattas) apretaron el botón rojo. Allí se inició una hilarante situación en la que los jurados se pelearon por quién iba a quedarse con el cantante. Finalmente, Gabriel terminó eligiendo el "team Lali".
El legado de Alberto Aguilera Valadez revive en un espacio inmersivo que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros en Ciudad Juárez
Fundado en 2018, este restaurante-bar ofrece música en vivo de ex integrantes del Mariachi Arriba Juárez, que tocó con el Divo de Juárez, y una propuesta culinaria que reinterpreta los sabores de México
"El peronismo va a avanzar en un reordenamiento sin la conducción de Cristina Fernández de Kirchner", añadió el diputado nacional. Leer más