La ahora exsecretaria de Mujeres, Género y Diversidad de Salta confirmó su renuncia y repasó los logros de su gestión. En diálogo con Salta/12, defendió la institucionalización del área, cuestionó la falta de políticas nacionales y llamó a sostener una mirada transversal para combatir las desigualdades.
Lo adelantó la querella de la ex pareja del anterior jefe de Estado, quien está acusado por diversos episodios de lesiones agravadas y otro de amenazas. Leer más
Así lo adelantaron a Infobae desde la querella. El expresidente está acusado por varios episodios de lesiones agravadas y otro de amenazas. Su defensa puede plantear nulidades a la elevación a juicio
La decisión la tomó el fiscal Ramiro González. El expediente había sido iniciado por una denuncia de la ex primera dama
El fiscal federal, a cargo de la causa contra el expresidente por hechos vinculados a la denunciante, cerró la instrucción y propuso avanzar a la siguiente fase del juicio. Antes de formalizarlo, notificó a la querella y a la defensa para que den su postura. Leer más
Pidió la opinión final de las abogadas querellante y defensora.El expresidente esta procesado por hechos de violencia física y psicológica contra su expareja, Fabiola Yañez.
El cineasta aseguró que aún le queda una cuenta pendiente en su carrera de más de 50 años
En caso de confirmarse, se convertiría en el noveno asesinato por violencia de género en el mes de junio y el vigésimo primero del año
La medida apunta a tres artículos de las leyes 27.234 y 27.214. El Gobierno alega "superposición de funciones" y "responsabilidades innecesarias".
La medida se hizo oficial a través de la publicación de un decreto en el Boletín Oficial. El Gobierno considera "innecesarias" estas obligaciones
Ocurrió en la localidad de Luis Guillón. Los balazos impactaron en la luneta y una ventana del móvil policial y las mujeres se salvaron de milagro. El agresor es intensamente buscado. Leer más
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género investiga otros dos posibles casos de feminicidio en Gran Canaria y Guadalajara
Tras el fallido intento del Gobierno de completar la integración de la Corte Suprema en abril pasado, el Senado reanudó hoy el tratamiento de los proyectos que proponen ampliar el número de jueces del máximo tribunal. En esta oportunidad fueron invitados cinco expertos en la materia que, de manera unánime, coincidieron en que la futura integración de la Corte debería contemplar criterios de equidad de género y una perspectiva federal. El debate se desarrolló en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales: allí expusieron María Esther Cafure de Battistelli, asesora y delegada de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina en Córdoba; Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; el constitucionalista Andrés Gil Domínguez; Alberto García Lema, convencional constituyente, y Liliana Piccinini, jueza del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro. La discusión se circunscribió a los aspectos jurídicos que implicaría la eventual ampliación de los miembros del máximo tribunal; los senadores deliberadamente evitaron dar la discusión política sobre el tema a la espera de que maduren las negociaciones entre el Gobierno y los bloques de la oposición. Por ahora la Casa Rosada se muestra esquiva y evitó pronunciarse sobre la conveniencia o no de incrementar el número de jueces de la Corte, que hoy funciona actualmente con solo tres de sus cinco integrantes. En el Senado avanza la idea de que se amplíe a siete o nueve miembros. Así lo anticipó la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo, del peronismo federal, al cierre del encuentro. "Queremos contar con la participación del Poder Ejecutivo, insisto con esto, porque es el que propone a los candidatos a integrar la Corte", señaló."Esperamos arribar a un pronto dictamen, aunque sabemos que es difícil en este año electoral", añadió.El oficialismo, empero, dilata las definiciones a la espera del recambio parlamentario del 10 de diciembre. Los libertarios aspiran a robustecer su representación en el Senado y ganar margen de maniobra en una negociación que, admiten, es compleja. ExposicionesEn el arranque de las exposiciones, María Esther Cafure de Battistelli insistió en que la futura integración de la Corte Suprema contemple la paridad de género."¿Por qué no las mujeres en forma igualitaria en la Corte Suprema de Justicia? Si en todos los tribunales del interior del país tenemos mujeres integrando los tribunales superiores. Por supuesto que no es paritaria, pero la intervención paritaria es hoy una obligación: ya la tiene el Poder Legislativo", sostuvo la jurista, quien rechazó la propuesta de introducir un cupo femenino en el máximo tribunal. "El cupo ya está superado. Sería un paso atrás", enfatizó. A su turno, el constitucionalista Gil Domínguez coincidió en que una ley de ampliación de los miembros de la Corte debería incluir la "paridad de géneros" como así también una perspectiva federal, aunque insistió en que la norma por aprobarse no debería limitarse a esta cuestión sino que debería apuntar a una reestructuración integral del funcionamiento del máximo tribunal. "Este tema (de la ampliación de miembros de la Corte) que es muy importante, pero si se trata de forma aislada, será un pequeño paso y no va a generar una reorganización eficaz del funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia", advirtió.A juicio de Gil Domínguez, la Corte Suprema debería oscilar entre nueve, once o trece integrantes. "De esta manera, hay ciertas variables que por una cuestión de proporcionalidad aritmética tendrían más relevancia que si mantenemos esta Corte de cinco", indicó.Gil Lavedra, por su parte, planteó sus reparos. "Yo veo sumamente inconveniente en estos momentos modificar el número de miembros y a la vez estoy plenamente de acuerdo respecto al género y respecto también a la perspectiva federal. ¿Por qué creo que en este momento esto no sería conveniente? Porque la Argentina, como todos sabemos, padece de una muy baja institucionalidad, y respecto de la Justicia, de una crisis de confianza. Si se abre la suspicacia de que la modificación de los miembros de la Corte responde intereses políticos, se va a agudizar esa desconfianza", indicó. A su turno, García Lema introdujo la cuestión de la eficacia en la labor de la Corte. "El concepto de eficacia en la prestación del servicio de justicia debe ser tenido en cuenta para la determinación del número de miembros de la Corte Suprema. Si es un número excesivo, el concepto de eficacia se ve agravado", advirtió el convencional constituyente quien, al igual que Gil Lavedra, cuestionó los proyectos que proponen ampliar la Corte para dividirla en salas. "La Corte Suprema tiene en sus manos determinar la constitucionalidad de las normas. Si estuviera dividida en salas, podría haber eventualmente contradicción en sus sentencias", sostuvo, y coincidió en que la futura integración debería contemplar la cuestión federal como la de género."Una Corte de siete o de nueve miembros puede tener una representación regional que equilibre, como lo dicen las normas, las diferentes necesidades de nuestro territorio si a las provincias se las agrupara por regiones", sugirió.
Herramientas como pulseras electrónicas, botones de auxilio, videovigilancia con IA y 'app' móviles están siendo implementadas
Ante el Consejo de Estado cursa una demanda que busca tumbar el nombramiento del presidente Gustavo Petro, al parecer, por no respetar la participación femenina en el Ejecutivo
Las primeras pesquisas apuntan a un crimen de violencia machista
El youtuber se refirió a la cantante como una "prostituta de alta gama", expresión que lo hizo blanco de críticas en redes sociales
La Justicia provincial lo encontró culpable de diez delitos cometidos entre 2022 y 2023 en un contexto de violencia de género. Se trata de uno de los primeros fallos que incorpora la figura de violencia digital según la Ley Olimpia. Leer más
Uno de los principales obstáculos para el acceso equitativo de las mujeres al mercado laboral en Colombia es la distribución desigual de las tareas del hogar y del cuidado no remunerado
Yahir Saldívar o Bryan Martínez han popularizado este nuevo estilo musical con ayuda de las redes sociales
La finalista de 'Supervivientes 2025' ha acudido a '¡De Viernes!' para hablar de uno de los capítulos más duros de su vida
El informe del INEI también reveló que el 49 % de los productores agropecuarios en Perú solo tiene educación primaria, lo que limita el acceso a herramientas y técnicas más avanzadas
Los magistrados Mónica Soto y Felipe Fuentes confirmaron sanción que generó controversia respecto a la libertad de expresión
Marisa Herrera es abogada, investigadora del CONICET, profesora de la UBA y de la Universidad Nacional de Avellaneda, en conversación con Las12, reflexiona sobre la situación que atraviesa la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner: un presente de proscripción que afecta la calidad democrática.
El Presidente prometió que iba a destruir el Estado desde adentro.En esta semana se supo que la UBA bajó en un ranking mundial y que Argentina empeoró en el informe de brecha global del World Economic Forum.
La Corte Suprema de EEUU avaló el veto de Tennessee a los tratamientos de afirmación de género en menores, citando la falta de consenso científico
La Corte Suprema de Estados Unidos respaldó este miércoles una ley estatal que prohíbe el acceso de menores a tratamientos de transición de género. La decisión se tomó con un resultado de seis votos contra tres a favor de la legislación de Tennessee, que veta el uso de tratamientos hormonales, bloqueadores de la pubertad y cirugías de transición de género para menores de 18 años.El fallo fue adoptado por mayoría, aunque el rol de la Corte â??según su presidente, John Robertsâ?? no es "juzgar la sabiduría, la equidad o la lógica" de la ley, sino "asegurar que no viole las garantías de protección igualitaria". El caso fue analizado en una audiencia en diciembre, en la que el Departamento de Justicia de la administración Biden apoyó la impugnación de la norma estatal bajo el argumento de que vulnera la cláusula de igualdad al negar tratamientos médicos a menores transgénero que sí se autorizan para otros.La decisión se da en un contexto en el que una veintena de estados gobernados por republicanos aprobaron leyes similares, con frecuencia restringiendo o incluso eliminando el acceso a bloqueadores hormonales y otras intervenciones médicas consideradas esenciales.Reacciones al fallo de la Corte Suprema de Estados UnidosOrganismos como la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) criticaron esta iniciativa. La AAP alertó que representa "un precedente peligroso para la interferencia legislativa en la práctica de la medicina". La institución argumentó que los tratamientos para la transición de género son "médicamente necesarios", están apoyados por décadas de investigación, y que impedirles su acceso a los jóvenes "no solo socava su salud y seguridad, sino que les roba la dignidad humana básica".Por otro lado, la Alianza Defendiendo la Libertad, un grupo legal conservador, celebró el fallo como "una gran victoria para los niños" y un paso hacia el fin de "experimentos peligrosos" en menores.En los alegatos de diciembre, el fiscal general de Tennessee, Matthew Rice, defendió la ley tras afirmar que busca "proteger a los menores de intervenciones médicas arriesgadas y no probadas" con "consecuencias a menudo irreversibles y que alteran la vida".Como respuesta, Chase Strangio, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y uno de los primeros abogados trans en argumentar frente al máximo tribunal, sostuvo que la norma "eliminó el único tratamiento que alivió años de sufrimiento" para los jóvenes. Strangio afirmó que "impone una prohibición torpe, anulando el juicio cuidadoso de los padres que aman a sus hijos y de los médicos que recomendaron el tratamiento".Decreto de Trump El marco de esta decisión también incorpora un decreto del presidente Donald Trump, firmado el 28 de enero, en el que restringió los procedimientos de transición de género para menores bajo los programas federales Medicaid y Medicare, así como el seguro del Departamento de Defensa. El decreto describía esos procedimientos como una práctica que "mutila y esteriliza a un número creciente de niños", y que debía terminar. Según datos del Instituto Williams de la UCLA, alrededor de 1,6 millones de personas de 13 años o más se identifican como transgénero en Estados Unidos.Con información de AFP.
La magistrada Julia Kobick suspendió la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que obligaba a declarar únicamente su género asignado al nacer en sus documentos
Según datos oficiales del cuarto trimestre de 2024, el mercado laboral salteño muestra señales de estancamiento: la tasa de empleo sigue por debajo de la media nacional, la desocupación crece y las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder al trabajo.
MADRID.- Los niños y las niñas que llegan a educación primaria tienen habilidades similares en matemáticas al inicio de la escolarización y, sin embargo, se ha comprobado que a medida que pasa el tiempo, se desarrolla una diferencia en favor de ellos que influye en su rendimiento y participación en clase y que no tienen sus compañeras. Este fenómeno, conocido como brecha de género en matemáticas, aparece alrededor de los seis años y se atribuye a estereotipos culturales y a prácticas educativas que pueden reforzar desigualdades y provocar ansiedad desde edades muy tempranas.Aunque ya existían esfuerzos por medir la brecha matemática con anterioridad en Estados Unidos y Europa, un estudio publicado este miércoles último en la revista Nature con más de 2,7 millones de alumnos y alumnas en Francia muestra un dato preocupante que puede trasladarse a otros países del entorno europeo: la brecha matemática entre niños y niñas no existe al principio de la escolarización, pero avanza rápidamente solo cuatro meses después de que empiezan el colegio hasta un 0,20 en primer grado de primaria y se cuadruplica durante el segundo año sin importar la familia, clase, tipo de escuela o nivel socioeconómico al que pertenezcan. "Las diferencias de género en matemáticas reflejan principalmente la internalización del estereotipo sociocultural de que 'las niñas son malas en matemáticas'. Sin embargo, aún es incierto dónde, cuándo y en qué medida este estereotipo se arraiga", señala Pauline Martinot, coautora del estudio.Martinot y su equipo estuvieron durante cuatro años investigando la brecha matemática â??de 2018 a 2021â?? y lanzan algunas pistas valiosas para entender qué sucede durante los primeros años de escuela. Primero, la brecha de género aumenta con la escolarización más que con la edad, lo que sugiere que el entorno escolar y los métodos de enseñanza juegan un papel crucial en su desarrollo. Llama la atención lo que mencionan los investigadores en ese sentido. Durante el cierre de las escuelas por la pandemia de Covid, la brecha tuvo una desaceleración, lo que refuerza la hipótesis del papel que juega el ámbito escolar.En segundo lugar, los factores socioculturales que suelen relacionar a los niños con las matemáticas, acaban afectando al rendimiento y la confianza de las niñas. "Las habilidades matemáticas de chicas y chicos son similares", apunta Marta Macho-Stadler, profesora del departamento de Matemáticas de la Universidad del País Vasco, ajena a este estudio. "Es algo que se lleva diciendo mucho tiempo y que tiene que ver con la creencia de que las matemáticas requieren de una brillantez especial", explica. Y agrega algo más: "A los niños culturalmente se les dice que son brillantes, mientras que a las niñas lo que se les dice es que todo lo que consiguen es a base de esfuerzo. Eso hace que acabes creyendo que no eres lista y provoca una presión aún mayor sobre ti".Problema universalOtro de los hallazgos del trabajo señala que los resultados se repitieron anualmente y que la brecha de género en matemáticas es universal, aunque sorprendentemente es más pronunciada en familias y escuelas de mayor nivel socioeconómico. "Nuestra hipótesis sugiere que los estereotipos de género y las altas expectativas sobre las niñas en entornos de mayores ingresos podrían impactar más en su rendimiento en matemáticas, en comparación con familias de niveles socioeconómicos más bajos", responde Martinot. La brecha de género en matemáticas varía según el país y el nivel educativo. En España, por ejemplo, la diferencia en matemáticas entre alumnos y alumnas de cuarto de primaria fue de 18 puntos, según el informe TIMSS 2023, con una diferencia de 507 puntos frente a 489. En 2020, investigadoras de la Universidad de Zaragoza publicaron un estudio en el que analizaron la opinión de unos 2.000 alumnos de primero a sexto años de primaria. El 75% de los chicos y el 55% de las chicas se consideraban buenos en matemáticas y la diferencia aumentaba a medida que los estudiantes eran mayores.La especialista francesa identifica varias prácticas en las escuelas que pueden contribuir a la aparición temprana de estas desigualdades a las que vincula como una "enseñanza tradicional" de la asignatura. "Por ejemplo, las pruebas con límite de tiempo, los exámenes competitivos y las evaluaciones novedosas (como la línea numérica, en las que es posible cometer muchos errores) están asociadas con una brecha de género creciente y más pronunciada en matemáticas", explica. "Creo que no hay que buscar culpables, sino soluciones, y para eso hay que identificar qué puede interferir o provocar que esa brecha comience", afirma Macho-Stadler.Ansiedad en niñas y maestrasEl estudio señala que las niñas tienden a experimentar más ansiedad matemática que sus compañeros, especialmente en pruebas competitivas o con límite de tiempo. La ansiedad provocada puede influir negativamente en su rendimiento y favorecer que aumente la distancia con sus compañeros. Pero no son las únicas. La investigación habla también de la ansiedad matemática de las propias maestras, la mayoría del personal docente en primaria, que afecta al desempeño de las niñas, mientras que los niños no resultan tan afectados por este fenómeno. Los investigadores recomiendan trabajar en este sentido para reducir la ansiedad generalizada que puede producir la asignatura. "Es fundamental reforzar habilidades esenciales como la confianza, autoestima, gestión del estrés y emociones, además de promover ejercicios que fortalezcan la resistencia a la presión externa", apunta Martinot."Sería beneficioso que se realizaran más investigaciones sobre cómo podemos ayudar a los profesores y a los alumnos a considerar que todo el mundo es capaz de hacer matemáticas", opina Jodie Hunter, investigadora del Instituto de Educación de Massey University, de Nueva Zelanda, en declaraciones al portal SMC.Martinot indica que el problema debe ser abordado desde distintos ámbitos de manera temprana. En casa y en el colegio. "Los padres y adultos que rodean a niños de 0 a 6 años deben enseñar y jugar con ambos géneros de manera equitativa y los docentes es esencial que superen el miedo o la ansiedad hacia las matemáticas, modifiquen su método de enseñanza formal y fomenten por igual el desempeño de niños y niñas", explica Martinot.Suena fácil, pero no lo es. La experta plantea un cambio de paradigma que interpela a toda la sociedad y lleva a cuestionar algunos estereotipos arraigados, también en los más pequeños. "Es clave reflexionar sobre cómo interactuar de manera equitativa en clase, enfatizar el esfuerzo sobre los resultados y visibilizar modelos femeninos en matemáticas y ciencias. Los padres y madres deberían fomentar la curiosidad y el pensamiento lógico en niños y niñas por igual, evitar las frases como 'las niñas son menos lógicas o los niños son mejores en matemáticas', jugar con ambos géneros a juegos de lógica y ayudar a reducir la ansiedad matemática en las niñas en edades tempranas", desarrolla la experta.En ese sentido, la investigadora francesa es clara. "Hay que reforzar la idea de que la inteligencia se construye con esfuerzo tanto en niños como en niñas y normalizar los errores como parte del aprendizaje, evitando que las niñas los interpreten como señal de incompetencia", declara. "Cuando a una chica se le valida en el aula, todas las que están a su alrededor también son validadas y eso refuerza su confianza", agrega Macho-Stadler.Las expertas consultadas coinciden en la importancia de erradicar la brecha matemática desde pequeñas para revertir la falta de mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, conocidas como carreras STEM (por sus siglas en inglés). "Ese refuerzo podría tener efectos significativos tanto a nivel académico como en su desarrollo personal y profesional a la hora de elegir una carrera universitaria", considera Macho-Stadler. Actualmente, las mujeres solo representan el 35% de las estudiantes que cursan una carrera STEM en todo el mundo, según datos de la Unesco.Almudena Barragán
La decisión, basada en cuestiones de salud, la tomó el Tribunal Oral Federal N° 2, el mismo que deberá decidir sobre las condiciones de detención de Cristina Kirchner. Marc cumple una condena de 25 años por crímenes de lesa humanidad contra más de 220 víctimas durante la dictadura militar
Es por una pelea que tuvo con su ex pareja en un auto, en una calle de SaladilloLa investigación involucra al diputado massista Ricardo Lissalde
Durante la sesión para elegir la mesa directiva 2026 en el Concejo de Bucaramanga, la cabildante Daniela Torres pidió a la secretaría verificar la identidad de género de su colega Andrés Díaz
La popular canción del grupo estadounidense ahora tomó una versión poco esperada
La discriminación histórica en la atención sanitaria ha generado una brecha significativa en la calidad de los servicios que reciben hombres y mujeres
Desde hace décadas se viene hablando de la muerte de la revista porteña. En 1998, Moria Casán protagonizó la producción de Nito Artaza y Miguel Ángel Cherutti La dama y los vagabundos, que fue un verdadero éxito. Implicó para ella la vuelta a la revista que había abandonado hace ya casi unos 10 años en tiempos en los que Enrique Pinti, figura clave del humor político, ya venía marcando récords de público con Salsa criolla. "Decidí dejar la revista cuando sentí que yo era la única cosa viva en un cementerio", confesó antes del estreno de la obra de Artaza y Cherutti. La dupla de humoristas y productores continuó su zaga de obras de corte revisteril junto, alternativamente, con figuras como Graciela Borges, Isabel Sarli y Graciela Alfano."La revista tradicional casi no existe más, la que intenta ser revista es music hall arrevistado", apuntó la misma Moria Casán cuando estaba protagonizando junto con Carmen Barbieri Brillantísima, en la temporada de 2012. En ese impreciso territorio de producciones que ya no tenían el despliegue de los 70 y los 80, la presencia de actores por fuera del género para protagonizar una revista fue algo recurrente. De hecho, pocos años antes, a Lino Patalano, luego de programar en el Maipo una revista con Antonio Gasalla que no funcionó muy bien de público, se le había ocurrido llamar a Jorge Lanata. El desaparecido periodista, en 2008, fue la figura central de La rotativa del Maipo, otra propuesta arrevistada. Se presentó en la misma sala en donde habían brillado Nélida Roca y Nélida Lobato, dos vedettes que marcaron un antes y un después, y Tato Bores, otra figura clave del humor político. Ellos fueron uno de los tantos protagonistas del último momento esplendoroso de este género tan porteño. En paralelo a esas grandes producciones hubo una serie de intentos que apuntaron a revisitar la revista, apelando a un elenco no vinculado con ese tipo de propuestas, con coreógrafos de renombre del mapa de la danza contemporánea y proyectos que dejaban de lado ciertos códigos establecidos. Corrían otros tiempos sociales y culturales y la revista como tal debía adaptarse. Había que crear una propuesta que estableciera otro canon para una género de tanta historia y de amplia llegada popular. El intento de PatalanoEn ese hoja de ruta, en 1995 el gran productor y creador Lino Patalano estaba a cargo del Teatro Maipo, espacio clave del género. En esa gran sala estrenó Viva la revista. Renata Schussheim realizó el vestuario y la dirección general junto a José María Paolantonio. Oscar Araiz, Ricky Pashkus y Jean François Casanovas se hicieron cargo de las coreografías de esta gran producción compuesta por 16 cuadros, 12 artistas en escena, dos ascensores, dos pasarelas móviles, dos escenarios deslizantes, 13.500 piedras y strass y 3500 piezas de faisán, gallo y avestruz. Coherente con su idea de hacer un cambio radical en relación con el formato tradicional, no apeló a la figura del capocómico. Hubo otro "detalle" por fuera de todos los manuales de estilo: la participación de un tal Gustavo, luego conocido como Cris Miró, como vedette. Tenía un que tenía un número que causó sensación. Su presencia se había guardado bajo siete llaves hasta el estreno. Esa noche, en la llamada "catedral de la revista", nació el mito de la primera vedette trans de la Argentina que abordó la serie Cris Miró (ella) basada en el libro escrito por Carlos Sanzol. La presencia de Cris Miró generó un impacto inmediato en los medios, pero las críticas a la revista no fueron las esperadas. Tampoco lo que sucedió en la boletería dejó una marca en el entramado del teatro comercial. Al tiempo del estreno hubo cambios en el elenco, peleas reales o inventadas, renuncias, rumores de consumo de droga y muchas tapas de revista con la impactante figura de Cris Miró. En el intento de renovación del género, Patalano había convocado a María José Gabin y a Cutuli (dos figuras claves del Parakultural) y a Cecilia Narova, quien sí había hecho revista en el mismo escenario junto Gasalla. Al tiempo, la gran bailarina renunció. Se sumaron Edda Díaz y el mago Emanuel. Viva la revista duró otra temporada, pero terminó bajando de cartel en silencio.El intento de SuarDiez años después, en 2005, Adrián Suar apostó fuerte por darle una nueva vuelta de tuerca al género. Estrenó en el Teatro Ópera Revista nacional. Actuaban Miguel Ángel Rodríguez, Florencia Peña, Víctor Laplace, Romina Gaetani, Nicolás Scarpino, Patricia Browne y Griselda Siciliani. Ninguno de ellos habían hecho revista. Las coreografías llevaron la firma de Oscar Araiz y Mauricio Wainrot. La dirección fue de Manuel González Gil. En perspectiva, cabe reconocer que nombres con talento y trayectoria no faltaron.La trama de la propuesta giraba alrededor de un joven productor, hijo de un reconocido y ya fallecido empresario de revista, que convocaba a un viejo y exitoso capocómico con la intención de volver a recuperar el género. Pues bien, aun con semejante elenco, aquello tampoco dejó una marca sin haber logrado alcanzar las expectativas."El protagonista de la obra dice al final que no va a volver a hacer revista porque a la revista la tiene en su corazón. Lo que expresa es más que significativo. Rescatar aquel mundo tiene sus inconvenientes y ellos parecen quedar expresados en esta experiencia. Por algo en Buenos Aires el género musical terminó reemplazando a la revista", apuntaba la crítica de Carlos Pacheco publicada en LA NACION. En un teatro históricoEn este marco de intentos por revistar a la revista porteña, la actual temporada teatral sumó otro mojón. La propuesta tiene la singularidad de ser producida por el sector público y no por la escena comercial. Se trata de La revista del Cervantes, un espectáculo del Teatro Nacional Cervantes. Actúan Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé y Mónica Antonópulos, entre los 52 artistas en escena contando actores, bailarines, cantantes y músicos. Por cuestiones generacionales, ninguno de ellos habían sido parte de otras revistas. Andrea Servera, otra creadora de la danza contemporánea, se hizo cargo de las coreografías de esta propuesta dirigida por Pablo Maritano, creador formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Entre los diversos cuadros de esta gran producción se rescata números de espectáculos de revista estrenados en Buenos Aires entre 1904 y 1930. Si bien el ADN de La revista del Cervantes está regido por la revisión histórica de aquel período de esplendor en el cual llegaron a convivir 81 espectáculos de revista en una misma temporada, también se toma sus llamativas licencias temporales como el incluir un número de un programa de televisión de Jorge Porcel o poner a Enrique Pinti y Tato Bores como personajes centrales de esta propuesta. "La revista es la contribución más importante del teatro argentino a la cultura pop", afirma Gonzalo Demaría en el programa de mano de la obra. Demaría es el actual director del Cervantes y el autor de la investigación La revista porteña: teatro efímero entre dos revoluciones (1890-1930), que editó el INT. "La revista ha sufrido todas las marginaciones, menosprecios y olvidos", escribió Pinti en el prólogo de dicho libro. Más allá de moralinas, desprecios y prejuicio, esta vez el público está respondiendo de manera contundente a este otro intento de revisar a la revista porteña. Con apenas 14 funciones ya fue vista por 9611 personas. Lo cual implica un promedio de espectadores de 686 personas cada que sube el telón. En comparativa, y para entender los números duros, el prometedor arranque de la temporada de La revista del Cervantes está superando los promedios de espectadores de Salvajada, montaje de 2023 que tuvo 670 espectadores por función, y La terquedad, obra de la temporada de 2017 que logró 633 personas cada vez se corrió el telón de la sala María Guerrera. La sala histórica, como si estuviera cobrándose su revancha, esta vez se llena de plumas, lentejuelas, una gran escalera para el lucimiento de las vedettes, sketchs de humor político y coreografías glamorosas. La revista suma otra nueva página en su larga historia.
Del 13 de junio al 16 de julio, la ciudad será un espacio de promoción de la igualdad con presentaciones artísticas, foros educativos y movilizaciones sociales
Desde su debut, el fenómeno de "Dexter" sigue influyendo en la televisión actual. Su narrativa ha dado pie a nuevas series que exploran las fronteras del bien y el mal.
El organismo de justicia aseguró que el exfutbolista y el exfuncionario Arturo Millán cometieron dos tipos de violencia
Se avecina la recta final de Gran Hermano (Telefe) y las susceptibilidades están a flor de piel entre los jugadores que aún siguen en camino por el premio millonario. Un claro ejemplo de eso fue el cruce tenso entre Juan Pablo De Vigili con Katia "La Tana" Fenocchio y Luz Tito. El origen de la discusión se debió a las opiniones dispares por la violencia de género y eso le valió al hermanito de un fuerte repudio. Todo comenzó cuando sonó la canción de Jimena Barón, "La Tonta", la cual le dedicó a Daniel Osvaldo a pocos meses de su escandalosa separación. En ella expuso la vida de una mujer relegada a las tareas domésticas. Ese trasfondo sirvió de objeto para que La Tana y Tito lamentaran que eso suceda en la actualidad. En el medio, De Vigili las escuchó y remarcó: "Hay hombres que también sufren eso". De inmediato, las dos le explicaron que en la mayoría de las ocasiones son las mujeres quienes sufren diferentes tipos de violencia doméstica y son obligadas a una vida opacada por sus parejas. Fue Tito quien le recriminó su tendencia de "buscarle el pelo al huevo" y remarcó que era "susceptible". Además, sus compañeras le señalaron que en algunos casos los vínculos pasan un límite y hasta podrían existir abusos, por lo que el correntino les puso un freno: "Pasamos de 'la tonta de la cocina' a un caso de abuso sexual para discutir". Horas después, en diálogo con Ulises Apóstolo, Selva Pérez y Eugenia Ruíz, De Vigili les resumió la discusión. "Me fui a pelear con las chicasâ?¦ Estaba el tema 'La Tonta' y me dicen: 'Pobres chicas, muchas pasan por esto'. Yo les dije: 'El hombre también, no es una cuestión de género'. Y después salieron con que 'muchas sufren, sobre todo las mujeres, y violacionesâ?¦'. Esta vez se le notó que lo hizo a propósito Luz". Por último, Juan Pablo de Vigili sugirió que el comentario de Luz se asoció al abuso que ella sufrió. Y concluyó tajante: "Se les re notó, ojalá la gente se dé cuenta de su malalechismo, que están tirando manotazos de ahogado. Si hablamos de violenciaâ?¦ El hombre sufre más violencia, mueren más hombres por violencia. En violencia de género sí, mueren más mujeres".
World Boxing (WB), entidad seleccionada por el Comité Olímpico Internacional (COI) para regir el destino pugilístico desde los Juegos de París 2024, agitó el ámbito noticioso en las últimas horas en modo no muy claro; intercalando lo esperado con la incierto, con marchas y contramarchas y un sinfín de aclaraciones sobre temas decisivos como género, política internacional, afiliaciones y deserciones para la próxima gran competencia en Los Ángeles 2028. La medida más controversial es la del mantenimiento del sistema de control de los géneros de cada atleta hasta julio próximo. En su rol de hombre o mujer. Todo esto fundamentado en las polémicas desatadas por la participación de la argelina Imane Khelif y la taiwanesa Li Yu Ting, medallistas de oro en París 2024 y portadoras de cromosomas masculinos XY.WB publicó en su página oficial del 30 de mayo pasado un comunicado en el que informó variantes en su procedimiento de diferenciación de géneros. El alistamiento a las pruebas PCR en los atletas supliendo la habitual presentación del pasaporte olímpico utilizado por el (COI) como control de sexos en los últimos Juegos de París 2024. Estos nuevos estudios se caracterizan por detectar material genético específico y definir la identidad de cada competidor por la naturaleza de sus cromosomas: XX para las mujeres y XY para los hombres. Los corrillos indicaban que la argelina Khelif, la boxeadora mas expuesta por su condición sexual en los últimos tiempos, desertaría del Torneo de Eindhoven, Países Bajos -se desarrolla en estos momentos-, por negarse a cumplir con estos requisitos. Sin embargo, sorpresivamente, WB los postergó. ¿Sospechoso? Sí. Khelif podrá boxear, por ahora, en la zona de las damas. ¿Qué pasó? Boris van der Vorst, presidente de (WB), postergó la imposición del nuevo test PCR hasta julio próximo, y en la decisión de hacerlo o no estará sellado el destino de Khelif. ¿Será este certamen el de su despedida? Una opinión terminanteEl venezolano Jorge Ramírez, instructor de la academia médica de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) nos dijo en la última convención realizada en Orlando, Estados Unidos, en diciembre pasado: "Esto se veía venir desde hace muchos años. Y París 2024 fue un tema lleno de políticas y conveniencias. Estas atletas estuvieron mal fichadas. Son hombres. No son menstruantes como todo poseedor de los cromosomas XY. El hiperandrogenismo que las caracteriza diferencia el desarrollo sexual. Tienen un micropene interior que se asemeja a un clítoris, y ello fue develado en los estudios efectuados por la IBA -siglas en inglés de la Asociación Internacional de Boxeo, entidad excluida del control de pugilismo olímpico por corrupción comprobada- y la lucha de poderes desestimó estos estudios. ¿Y cómo sigue todo esto? Abriendo una nueva ventana de competencia para ellas. Una nueva categoría. No hay que excluir a nadie, sino incluir a todos; los que sienten su sexo en otro sexo ameritan una reglamentación especial". Cuba se acerca, Rusia se aleja La afiliación de la Federación Cubana de Boxeo a WB aseguró la presencia de una de las escuelas olímpicas mas tradicionales de los últimos 50 años en los cuadriláteros de Los Ángeles 2028. Al respecto, el argentino Hernán Salvo, presidente de la Comisión de Campeonatos WB acotó a LA NACION: "Es saludable festejar las afiliaciones de Cuba y México a nuestra organización. Son potencias. Rusia se mantiene firme en su afiliación a la IBA y de seguir así no podrá inscribirse en ninguna competencia". Acerca de Argentina, señaló: "Participaremos con 9 boxeadores en el próximo torneo internacional de Colombia, entre el 10 y 21 de julio venidero. Nuestra preocupación inmediata será solventar el certamen clasificatorio -sin sede aún- a los Juegos de la Juventud de Dakar en 2026.El boxeo olímpico avanza como puede. Como en este caso: dos pasos adelante después de haber dado uno hacia atrásâ?¦
Iris Marín cuestionó el nombramiento del analista, tras su polémica salida de una postulación diplomática, reabre el debate sobre los criterios de selección y la transparencia en cargos estratégicos del Ejecutivo colombiano
La Legislatura provincial aprobó la Ley de Desarrollo de Proveedores Mineros y Mano de Obra Riojana. La norma establece un fuerte respaldo a empresas locales, trabajadores residentes y fomenta la inclusión con beneficios fiscales y reglas claras para las contrataciones en proyectos mineros. Leer más
El rostro del agresor quedó registrado de manera nítida en las grabaciones. El hecho ocurrió en Pichari, distrito ubicado en la provincia cusqueña de La Convención
Desde el Observatorio Mumalá señalaron que los femicidios son parte de una problemática social estructural que se agrava con el discurso del presidente Javier Milei. Leer más
Cuestión de género, de Jade-Rose Parker. Versión: Pablo Kompel y Ricardo Hornos. Elenco: Moria Casán, Jorge Marrale, Paula Kohan y Ariel Pérez de María. Dirección: Nelson Valente. Duración: 80 minutos. Sala: Teatro Metropolitan. Funciones: de miércoles a domingos. Nuestra opinión: buena.Cuestión de género no es un espectáculo que admita una lectura crítica lineal ni en una única capa, ya que son muchos y muy diversos los elementos que lo constituyen como espectáculo. Por un lado está el texto dramático, escrito por Jade-Rose Parker, pero que aquí llega con una versión adaptada a lo local, con muchísimos guiños -típico de la escena comercial vernácula- a nuestra propia farándula (frases del estilo del "si querés llorar, llorá", o "te perjudicás vos" o la célebre "shock" de Susana Giménez aparecen desparramadas por el texto con el objetivo de hacerle un guiño a la platea, la que claramente lo celebra). Pero más allá de esos localismos, el texto pone en escena críticamente a la política, a través de un candidato a intendente hipócritamente progresista (Jorge Marrale) que se enfrenta a un contrincante (Ariel Pérez de María), que representa a "la ancha avenida del medio".Ambos políticos desnudan una concepción en la cual su trabajo consiste meramente en obtener votos, a como dé lugar. Esta línea tan naif como satírica sobre la política y la democracia se verá complementada con comentarios hilarantes sobre el teatro (oficio de la hija de la pareja protagónica en la ficción, interpretada por Paula Kohan) y una mirada en algunos momentos aguda, en otros desprejuiciada y banal, sobre la política de géneros y el modo de comprender las identidades. Aquí surge una de las primeras capas de relevancia de este estreno, ya que pone sobre el escenario del Metropolitan una visión de la sociedad y las identidades que ya creíamos conquistadas y que vuelve a ser puesto en duda en los discursos más poderosos del planeta. Desde allí no sorprende que la decisión de casting haya sido que sea Moria Casán quien represente a Jade, esta mujer que enfrenta una situación compleja de salud y que, a causa de eso, deberá revelar un secreto que oculta desde hace más de 30 años. Desde esa perspectiva, el sentido que Casán le aporta a su personaje excede, y por mucho, las cuestiones artísticas.Desde allí la gran pregunta que se desprende es en torno a las decisiones de puesta en escena tomadas por Nelson Valente, un director de una prolífica carrera y un especialista en la representación de vínculos familiares. Sabe como pocos combinar el drama con el humor, lo que conecta a su teatro con una zona muy atractiva de la comedia a veces satírica, a veces paródica, y la mayoría de las veces grotesca. En este proyecto singular, a diferencia de lo que ocurre en su teatro, pareciera no haber encontrado el modo de amalgamar cada una de las poéticas actorales con las que cuenta. Casán lleva adelante su personaje con permanentes guiños cómplices a la platea, con tentaciones varias que la llevan a buscar la letra y encontrar nuevamente el tono. Nada que sorprenda ni moleste a un público acostumbrado a Casán, una de las artistas locales que tiene habilitado casi todo sobre el escenario, porque desde esa libertad ha construido a su personaje público. La referencia inicial de ella bajando una escalera como si fuera la tradicional revista porteña es potente, aunque con el correr de los minutos se va desdibujando.Jorge Marrale, en cambio, busca darle cierta carnadura a su personaje, corriéndolo de la pura máscara, aunque por momentos recurre a un tono y un modo de hablar muy lejos de todo naturalismo. Y la otra pareja, hija y yerno, brillantemente interpretadas por Kohan y Pérez de María, se ubican en una zona mucho más emocional de la interpretación. Y es que en buena medida la obra así lo requiere por su propio recorrido dramático: la noción de identidad -tan cara a los argentinos- surge por diferentes vías en esta familia y hacia el final reconoce todas las tensiones que puede haber en torno suyo, con la búsqueda de los orígenes "verdaderos" de una persona y la necesidad de liberarse de esa misma historia de otra.
Atrapados en una disputa judicial marcada por denuncias cruzadas, acusaciones de violencia de género y un conflictivo divorcio entre sus padres, Paco y Mateus Krause, dos niños argentinos de nueve y siete años nacidos en La Plata, son buscados desde hace seis meses por Interpol después de haber sido trasladados a Brasil en octubre del año pasado por decisión unilateral de su madre, Juliana Magalhaes de Lima (33). Tras la denuncia del padre, Herman Krause (52), se activó el alerta del organismo internacional que publicó sus nombres y rostros en su sitio web. Aunque se pudo conocer dónde viven y a qué escuela asisten, las autoridades brasileñas no han cooperado con la causa que, en el último tiempo, escaló hasta los tribunales federales argentinos.Según pudo confirmar LA NACION, el 25 de octubre la madre los retiró del colegio José Manuel Estrada de City Bell y los subió a un taxi con destino a Puerto Iguazú. Desde allí, cruzaron al país limítrofe por el paso fronterizo que une Misiones y Foz do Iguaçu. Hoy, los niños viven en la ciudad de San Pablo y asisten al colegio Santa Catarina.El padre, oriundo de La Plata, denunció ante la Justicia Federal de la Argentina que los niños fueron llevados sin su consentimiento, en un caso que podría tipificarse como sustracción de menores, un grave delito establecido en convenios internacionales. Además, reclama que desde hace más de 200 días que no los ve.En el fondo de la actual denuncia subyace una batalla legal: la madre sostiene que los hijos no quieren ver a su padre por maltratos del pasado, mientras que el hombre esgrime que la mujer, desde que se separaron, buscaba la forma legal de obtener la custodia de los niños para irse del país.Magalhaes denunció a su exmarido en mayo de 2023 por violencia familiar luego de divorciarse en 2022 tras ocho años casados y viviendo en la Argentina. En septiembre realizó una nueva denuncia -esta vez penal- por "abuso sexual" hacia ella y sus hijos. Enseguida, la Justicia decidió imponer una restricción preventiva y que Krause no pudiera acercarse a sus hijos mientras se realizaba la investigación.En octubre de 2024, las denuncias fueron revocadas y archivadas por falta de pruebas por la fiscal de la UFI Nº1 de La Plata Ana María Medina al entender que no pudo darse un "grado de certeza" suficiente para avanzar con una imputación por abuso sexual y se levantó la restricción preventiva. Asimismo, la revisión del fiscal general adjunto Alejandro Marchet -con fecha del 30 de octubre- coincidió con la conclusión de la magistrada. Pero dos días antes del fallo, Juliana y los niños ya estaban en Brasil. Krause plantea que su exmujer secuestró a los chicos cuando vio que el fallo era adverso y "de alguna logró cruzar la frontera".En diálogo con LA NACION, Magalhaes negó que sus hijos sean víctimas de un rapto e insistió con que se vio obligada a salir del país porque "le tienen miedo y trauma" a su padre. "Hoy estamos en Brasil, protegidos por la ley, y mis hijos están estudiando, hacen fútbol y terapia por todo lo que vivieron", relató. "Ella tuvo que tomar la medida extrema de irse porque corría riesgo su vida y la de sus hijos", enfatizó su abogado ante la consulta de este medio. "Huyeron de todo el calvario que vivieron en la Argentina", manifestó.Consultada sobre la conclusión de la Justicia, Juliana insiste en que es errónea y sostiene que "en la Argentina no existe ley" ni justicia y que "todo queda en la nada". "La víctima tiene que probar que es víctima, y un niño abusado, maltratado, lleno de traumas necesita ser escuchado, protegido y respetado (...) Mis hijos son brasileños y la Justicia acá es totalmente distinta, se maneja distinto y actúa distinto. Yo estoy luchando por ellos, por lo que nos pasó, y para que no quede en la nada como muchos casos que pasan allá". La alerta de Interpol y la intervención de CancilleríaTras enterarse por terceros que sus hijos habían salido del país, Krause erradicó una denuncia por desaparición y averiguación de paradero ante la justicia de la provincia de Buenos Aires que cayó en la UFI N°15 a cargo de Cecilia Corfield. Enseguida, por el rastreo de los teléfonos, se supo que estaban en Brasil y se dio aviso a Interpol para que se monitoreen las fronteras. A finales de noviembre quedó efectiva la alerta.La investigación llevada a cabo logró averiguar que la salida del país de Magalhaes, su madre y sus hijos no figura en el registro de la Dirección Nacional de Migraciones. Además, con la información suministrada por la UFI N°15, se precisó que, efectivamente, el 28 de octubre el teléfono de la abuela de los niños se apagó en el límite de la frontera argentina y se volvió a conectar en Brasil.La intervención de Interpol no es un punto menor: ambos países integran el organismo y la notificación amarilla se publica para "localizar a víctimas de rapto por uno de los progenitores, retenciones (secuestros) o desapariciones inexplicadas" de personas, según se detalla en su sitio web. Se trata de una disposición que brinda "una alta visibilidad a nivel internacional" ya que pone en conocimiento a los funcionarios de fronteras "la identidad de las personas secuestradas/desaparecidas".Sin embargo, Krause sostiene que, hasta el momento, esta aparente visibilidad que otorga Interpol no ha contribuido a agilizar su denuncia ya que -según su propia interpretación- "solo se movilizan si se los detecta en un aeropuerto".Entre enero y febrero, Krause intentó contactarse con Cancillería con la intención de conseguir la ayuda del Poder Ejecutivo. Denunció que se trata de un caso de sustracción de menores y solicitó la restitución de sus hijos mediante una solicitud presentada ante la Autoridad Central argentina, el ente encargado de tomar las denuncias de este tipo e iniciar una mediación con el otro país. Según explicó a LA NACION el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez, una sustracción de menores se da cuando un niño, niña y/o adolescente es trasladado o retenido ilícitamente en un Estado distinto al de su residencia habitual -o lo que se conoce como "centro de vida"- el lugar donde nació y se crio. En este caso, según la denuncia a la que pudo acceder este medio, el centro de vida de los menores está establecido en la casa en la que vivían desde que nacieron en City Bell.Luego de recabar ciertos documentos, Autoridad Central debe contactarse con Brasil e iniciar los procedimientos de conciliación entre las partes o dar intervención a la Justicia. Este mecanismo de asistencia gubernamental e internacional se encuentra regulado por dos tratados internacionales, entre otros instrumentos: la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores de 1989 y el Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de 1980.La posición de BrasilTras varios pedidos y mails por parte de Krause, el 12 de marzo último llegó la primera respuesta desde Brasil a través de la Autoridad Central. "Nos gustaría informarle que el padre tiene una orden de alejamiento y ha sido condenado en la Argentina por violencia contra los niños. Además, el progenitor ni siquiera tenía la custodia inmediatamente antes de la sustracción", respondieron.El mensaje alude a las denuncias de 2023 y afirma que no tenía la custodia de los menores. Sin embargo, Krause no fue condenado en la Argentina; y la pareja estaba separada pero no existía ninguna restricción sobre la tenencia de los niños más allá de la medida perimetral preventiva que se venció en septiembre de 2024.A raíz de esta situación, la directora de Asistencia Jurídica Internacional de Cancillería, Aldana Rohr, habló con el padre y le informó que, según pudo averiguar, en Brasil se había iniciado un expediente en su contra del cual no había sido notificado y por el que podían detenerlo si ingresaba al país. Se trataría de una nueva orden perimetral. "Evidentemente me quieren cazar como a una mosca si yo me presento en Brasil sin saber de ese expediente. Lamentable", criticó el platense en diálogo con LA NACION."La postura de Brasil es bajar estos casos administrativamente, no se lo derivan a un juez para que actúe. Ni leen la documentación. Si hubo procesos acá, directamente lo bajan", interpretó Krause tras dialogar con Rohr.Gil Domínguez explicó a LA NACION que para este tipo de casos la postura histórica de Brasil es no dar respuesta a estas denuncias y en cambio congelarlas en Tribunales hasta que se configure un nuevo centro de vida y el niño ya esté adaptado por completo a su nuevo entorno. Lo más probable, según el experto constitucionalista, es que la situación se resuelva con un régimen de visitas y viajes internacionales en el que el padre resulte perjudicado.Cabe señalar que los tratados internacionales subrayan que estos procedimientos deben resolverse con la mayor celeridad posible. El motivo es que, si un niño permanece por un periodo prolongado en un nuevo país y logra integrarse por completo -a su escuela, entorno, idioma, vínculos familiares y sociales-, el tribunal puede determinar que su retorno afectaría su estabilidad y bienestar general. Si bien no existe un plazo explícitamente definido para que esto se considere, los tratados sí contemplan que, en estos casos, deben garantizarse visitas obligatorias del progenitor que quedó en otro país.El miércoles 19 de marzo, Brasil emitió una nueva respuesta. La misma llegó a nombre de la jueza de enlace Marcela Trillini, quien se disculpó por el mensaje previo y sostuvo que se volvería a revisar la solicitud inicial y la documentación enviada. Desde ese momento no hubo novedades.La pista del taxista que los llevó a MisionesDurante la investigación para determinar cómo fueron las últimas horas de los hermanos en la Argentina antes de cruzar a Brasil, un hombre se presentó ante la Justicia y contó que fue él quien llevó a los niños, junto a su madre y su abuela, hasta Misiones en su auto.Gabriel Falabella, taxista de 43 años, contó que durante 2024 trasladó a Magalhaes varias veces hasta Ezeiza y de vuelta a su casa y que solía ir a buscar a la abuela de los niños a Aeroparque. Según relató, el 18 de octubre Juliana lo contactó para que le cotice un viaje hasta Puerto Iguazú. El plan parecía una escapada de fin de semana: se quedarían allí unas noches y los traería de regreso el 28 de octubre. El chofer propuso cobrarle US$1300 y ella aceptó. Así, el 25 a las 19.30, buscó a Juliana, Paco, Mateus y su abuela a bordo de su Fiat Cronos a GNC y partieron. "Llevaron dos o tres valijas chiquitas", precisó.Tras más de 16 horas llegaron a destino. La familia se hospedó en un complejo y Falabella alquiló una casa para pasar la noche. Sin embargo, para la cena, acompañó a la mujer a comprar y cenaron todos juntos. Al día siguiente, según recuerda, ella le comentó que había cambiado el itinerario original y que pretendía cruzar a Brasil.Según la versión del taxista, le advirtió que hacerlo sin la autorización del padre era ilegal. Tras la conversación, acudió a una comisaria local de la mujer para notificar la situación. "Tuve que ir dos veces a hacer la denuncia. Cuando me acerqué a la comisaría, me dijeron que no hacía falta porque tenían documento del Mercosur y que en Brasil no es necesario que el padre autorice el viaje".De vuelta en La Plata, cuando se enteró del caso a través de los medios de comunicación, realizó la denuncia penal y se presentó a testificar.La denuncia en la Justicia FederalPara inicios de abril, la denuncia escaló hasta la Justicia Federal argentina. La fiscal bonaerense Cecilia Corfield envió el expediente de averiguación de paradero inicial al Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N.º 3 de La Plata, de Ernesto Kreplak. El juez solicitó una serie de documentos previos, entre los que estaba la denuncia penal y la declaración realizada por Falabella.Según pudo averiguar este medio, la falta de registro en la Dirección Nacional de Migraciones podría ser el punto requerido para que intervenga la Justicia Federal, entendiendo que pudo haberse burlado, impedido o no ejercido el control migratorio correspondiente e ingresado a Brasil por medio de un punto no habilitado. Si este fuera el caso, habría ocasionado "una afectación de los intereses del Estado" que requeriría la intervención federal.Pese a los avances, el juzgado de Kreplak le adelantó a LA NACION que se declaró incompetente para seguir adelante con el caso porque se determinó que en el momento de la salida del país, estaba de turno el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 1 de La Plata, de Alejo Ramos Padilla, por lo que el caso continuaría en aquel juzgado. Mientras tanto, los días pasan. LA NACION buscó contactarse con la oficina del embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi, para conocer el estado de situación de la denuncia en suelo brasileño, pero fuentes cercanas al funcionario indicaron que todavía no harían comentarios oficiales sobre el tema mientras la "competencia" siga siendo de Buenos Aires.
Fue un sueño de pandemia que se hizo realidad en editorial, revista y programa de formación para futuros críticos.
Mensajes analizados por el órgano regulador fueron considerados violentos por atribuir características machistas
La organización deportiva World Boxing, que regula el boxeo amateur, anunció que empezarán a realizarse pruebas genéticas de sexo obligatorias para todos los deportistas. De esta manera, Imane Khelif, la boxeadora argelina que el año pasado fue foco de controversia por su género y ganó la medalla de oro en París 2024, deberá someterse a nuevos estudios para participar en los próximos eventos.El organismo rector anunció la medida a través de un comunicado, en el cual mencionó específicamente el caso de Khelif y aclaró que la ganadora de la medalla de oro debe ser examinada antes de obtener la aprobación para competir en cualquier campeonato próximo, incluida la Eindhoven Box Cup el próximo mes en Holanda, donde no podrá presentarse. "Esta decisión refleja las preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar de todos los boxeadores, incluida Imane Khelif, y tiene como objetivo proteger la salud mental y física de todos los participantes a la luz de algunas de las reacciones que se han expresado en relación con la posible participación de la boxeadora en la Eindhoven Box Cup", afirmó.A su vez, World Boxing declaró: "La introducción de pruebas obligatorias será parte de una nueva política sobre sexo, edad y peso para garantizar la seguridad de todos los participantes y ofrecer un campo de juego competitivo y equitativo para hombres y mujeres". Las federaciones nacionales de los boxeadores serán responsables de administrar las pruebas y proporcionar los resultados al organismo.Las pruebas de cromosomas eran comunes en los deportes olímpicos durante el siglo XX, pero fueron en gran medida abandonadas en la década de 1990 debido a numerosas ambigüedades que no podían resolverse fácilmente con las pruebas, conocidas colectivamente como diferencias en el desarrollo sexual (DSD).Hace tres meses, World Athletics, el organismo rector del atletismo, se convirtió en el primer deporte olímpico en reintroducir las pruebas de cromosomas, exigiendo a los atletas que compiten en eventos femeninos que se sometan a la prueba una vez en sus carreras.Khelif tiene la intención de regresar a la competencia internacional el próximo mes en Eindhoven en busca de la defensa de la medalla de oro conquistada en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, sin embargo, algunos boxeadores y sus federaciones se manifestaron en contra de su inclusión.La boxeadora argelina ganó la medalla más importante de París 2024 y fue cuestionada porque su rival, la italiana Angela Carini, abandonó el enfrentamiento a los 46 segundos debido a la fuerza de los golpes de su rival y acusó que la pelea era dispareja. Además, ya había sido descalificada en el mundial de 2023.World Boxing le envió una carta a la Federación Argelina de Boxeo, donde escribió: "Imane Khelif no podrá participar en la categoría femenina en la Eindhoven Box Cup, del 5 al 10 de junio de 2025 ni en ningún evento del organismo hasta que Imane Khelif se someta a una prueba genética de sexo de acuerdo con las reglas y los procedimientos de prueba de World Boxing".Con información de AP.
Una sala de la Cámara Federal de Paraná ordenó a una obra social cubrir una cirugía para un adolescente trans. Los jueces cuestionaron el decreto presidencial y advirtieron que no hubo fundamentos suficientes para cambiar la ley vigente. La Corte Suprema será la próxima instancia. Leer más
El disco refleja la versatilidad y evolución musical del cantante paisa
Así lo informó la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que elabora el Registro Nacional de Femicidios con datos aportados por todas las jurisdicciones del país. Leer más
Aunque crece el número de ocupados, aumenta la temporalidad, caen las horas trabajadas y la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste. La creación de empleo se sostiene gracias a la población extranjera
El contenido del teléfono celular de Alberto Fernández sigue deparando sorpresas. Ahora, un chat de su exmujer Fabiola Yañez sugiere que Sofía Pachi, una testigo del caso de violencia de género, cobró dinero para favorecer al expresidente con su declaración testimonial. Así lo indicaron dos fuentes del caso a LA NACION, que corroboraron que el chat existe y señalaron que todo surge de dichos de Yañez. Pacchi fue amiga y exempleada de Yañez. En ese mensaje, Yañez le dice Alberto Fernández que Pacchi habría cobrado 600.000 dólares para cuidar la imagen del expresidente y protegerlo. Y alude a un empresario y a un político, quienes supuestamente pusieron el dinero. Las fuentes son cautas y señalaron que la única evidencia son los dichos de Yañez.La Justicia abrió mediante un peritaje el teléfono celular del expresidente y halló mensajes que corroboran las acusaciones de violencia de género de su exmujer, por las que fue procesado. Los mensajes mencionan nombres hasta ahora desconocidos, corroboran que discutían mucho como pareja, hablan sobre golpes y aluden a situaciones de violencia intrafamiliar.Se mencionó que hubo una discusión en la pareja a partir de "una serie de pedidos" de Sofía Pacchi, una examiga y exasesora de Yañez.Entre los mensajes que había en el aparato, Yañez le reprochó "haberla incinerado estando embarazada". Luego afirma que no lo iba a conversar con él porque "siempre me terminás pegando".El estudio se realizó sobre el celular del expresidente que fue secuestrado en su departamento de Puerto Madero. Es un documento voluminoso que hay que analizar y solo trascendieron algunos párrafos parciales del contenido.Como la apertura del celular fue a pedido de Alberto Fernández, no se descarta que del análisis completo del material, se desprenda algun detalle por ahora inadvertido que favorezca su posición.Se abrió ese teléfono y se hizo una copia, pero solo de los mensajes que intercambiaron ambos, por razones de seguridad, por un lado, y para no violar la intimidad del expresidente, más allá de lo que interesa a esta causa.Estuvo Mauricio D'Alessadro, querellante por Yañez, y Silvina Carreira, la abogada del expresidente, además de un perito. Se llevaron una copia del contenido del celular.En una conversación del 7 de enero de 2023, Yañez le expresó a Fernández: "A mi no me vengas con cosas de psicópata que se quiere morir. No te creo ni lo que comés. Antes de ayer eras una persona que me daba todo para evitarse una denuncia más. Hoy sos otra persona que no responde a mis requerimientos. Pero se terminó la Fabiola que perdonaba y hacía lo que vos y tu gente me decían que hiciera".Yañez agregó: "Utiliza el vuelo para pensar y mañana espero una respuesta coherente. Yo tampoco voy a discutir más, es lo último que te digo, no quiero peleas, quiero soluciones, y sino las no las tenés no me escribas. Porque ahora empieza mi vida".Por su parte, Alberto Fernández respondió, como parte de ese intercambio: "Y mi vida es penosa. Solo espero morirme solo en el departamento y que alguien me encuentre y te avise".En otro momento de la conversación, Yañez sostuvo: "Durante 14 años me enfermaste con tu proceder enfermizo de tener 20 mujeres a la vez".Estas charlas ya se conocían y forman parte del expediente porque fueron aportadas desde las capturas de pantalla de Yañez. Ahora muchas de ellas se ven complementadas y se corrobora su veracidad.En busca de un acuerdo económico"Estar en política supone estos dolores que vos no estabas preparada para soportar. Yo no te enterré. A mi todos los días me tiran paladas de tierra. Vos me tiraste paladas de tierra también. Pero no es este el modo en que debemos hablar... Por lo material no te preocupes. Nada te faltará", en lo que se supone es una oferta económica para olvidar este conflicto.En otro mensaje, el expresidente le dijo a Yañez: "Chantajearme con mi hijo y mi libertad y vas a saber quién soy. Solo eso".La copia del celular será conservada para usar como prueba en un futuro juicio oral contra el expresidente.La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento contra Alberto Fernández por dos hechos de lesiones leves y uno de lesiones graves, doblemente agravados por el vínculo, abuso de poder y autoridad, y amenazas coactivas. El expresidente quedó a un paso del juicio oral y se expone a una pena de hasta 15 años de cárcel.
La red de clínicas Hospital Ángeles dio a conocer que habrá tolerancia cero en casos que vayan en contra de los principios de la institución
Raquel Vivanco, activista feminista y directora del Observatorio "Ahora sí que nos ven", cuestionó esta decisión por la 750 y advirtió sobre las graves consecuencias que puede haber.
María Elba Debarbora tenía 33 años y fue atacada por su expareja, Lucas Niemiz, cuando se encontraba en su casa. El agresor tiene un historial de consumo problemático y sobre él pesaba una orden de restricción. Leer más
Con 298 denuncias registradas desde 2021, el Ministerio Público destacó la urgencia de su cartilla preventiva, diseñada para combatir este tipo de agresiones dentro de las FF.MM. y la Policía
La Justicia abrió mediante un peritaje el teléfono celular del expresidente Alberto Fernández y halló mensajes que corroboran las acusaciones de violencia de género de su exmujer Fabiola Yañez, por las que fue procesado. Así lo informaron fuentes judiciales a LA NACION.Los mensajes mencionan nombres desconocidos hasta ahora, corroboran que discutían mucho como pareja, hablan sobre golpes de Yañez y aluden a situaciones de violencia intrafamiliar.Se mencionó que hubo una discusión en la pareja a partir de "una serie de pedidos" de Sofía Pacchi, una examiga y exasesora de de Yañez. No trascendió de qué se trataba.Entre los mensajes que había en el aparato, Yañez le reprochó "haberla incinerado estando embarazada". Luego afirma que no lo iba a conversar con él porque "siempre me terminás pegando".El estudio se realizó sobre el celular del expresidente que fue secuestrado en su departamento de Puerto Madero. Es un documento voluminoso que hay que analizar y solo trascendieron algunos párrafos parciales del contenido.Como la apertura del celular fue a pedido de Alberto Fernández, no se descarta que del análisis completo del material, se desprenda algun detalle por ahora inadvertido que favorezca su posición.Se abrió ese teléfono y se hizo una copia, pero solo de los mensajes que intercambiaron ambos, por razones de seguridad, por un lado, y para no violar la intimidad del expresidente, más allá de lo que interesa a esta causa.Estuvo Mauricio D'Alessadro, querellante por Yañez, y Silvina Carreira, la abogada del expresidente, además de un perito. Se llevaron una copia del contenido del celular.En una conversación del 7 de enero de 2023, Yañez le expresó a Fernández: "A mi no me vengas con cosas de psicópata que se quiere morir. No te creo ni lo que comés. Antes de ayer eras una persona que me daba todo para evitarse una denuncia más. Hoy sos otra persona que no responde a mis requerimientos. Pero se terminó la Fabiola que perdonaba y hacía lo que vos y tu gente me decían que hiciera".Yañez agregó: "Utiliza el vuelo para pensar y mañana espero una respuesta coherente. Yo tampoco voy a discutir más, es lo último que te digo, no quiero peleas, quiero soluciones, y sino las no las tenés no me escribas. Porque ahora empieza mi vida".Por su parte, Alberto Fernández respondió, como parte de ese intercambio: "Y mi vida es penosa. Solo espero morirme solo en el departamento y que alguien me encuentre y te avise".En otro momento de la conversación, Yañez sostuvo: "Durante 14 años me enfermaste con tu proceder enfermizo de tener 20 mujeres a la vez".Estas charlas ya se conocían y forman parte del expediente porque fueron aportadas desde las capturas de pantalla de Yañez. Ahora muchas de ellas se ven complementadas y se corrobora su veracidad."Estar en política supone estos dolores que vos no estabas preparada para soportar. Yo no te enterré. A mi todos los días me tiran paladas de tierra. Vos me tiraste paladas de tierra también. Pero no es este el modo en que debemos hablar... Por lo material no te preocupes. Nada te faltará", en lo que se supone es una oferta económica para olvidar este conflicto.En otro mensaje, el expresidente le dijo a Yañez: "Chantajearme con mi hijo y mi libertad y vas a saber quién soy. Solo eso".La copia del celular será conservada para usar como prueba en un futuro juicio oral contra el expresidente.La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento contra Alberto Fernández por dos hechos de lesiones leves y uno de lesiones graves, doblemente agravados por el vínculo, abuso de poder y autoridad, y amenazas coactivas.El expresidente quedó a un paso del juicio oral y se expone a una pena de hasta 15 años de cárcel.
La violencia de género existe tanto en el ámbito público como en espacios privados.En la intimidad puede ser física o sexual, pero también psicológica y económica.
Una jueza ha decidido restaurar la protección a la víctima, quien sufrió la última agresión por parte de su maltratador en julio de 2024. El agresor sigue en paradero desconocido
Leer más
Será en una audiencia con todas las partes presentes en los tribunales de Comodoro Py. Son las comunicaciones encontradas en su celular con Fabiola Yañez y su madre
Cada mes de mayo se celebra la sanción de la Ley de Identidad de Género en Argentina: uno de los pilares para que las personas trans accedan a condiciones de trabajo dignas e inclusivas. Leer más
Lo resolvió el juez Eduardo Farah. Además, confirmaron que la prueba que se obtenga de un peritaje al celular y a una tablet secuestrados al ex presidente deberán preservarse para cuidar la "trazabilidad" de esa evidencia. Leer más
El dictamen aprobado debilita al Ministerio de la Mujer al quitarle uno de sus principales programas y el 20% de su presupuesto. Especialistas advierten que esta decisión vulnera derechos y podría reducir el acceso a atención especializada para mujeres en situación de violencia
Desde Riad, la reconocida empresaria e inversora instó a acelerar los cambios estructurales necesarios para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres
La cantante islandesa destacó el creciente protagonismo femenino en la industria musical. En un reportaje para ELLE, compartió su lucha por una mayor representación de productoras y escritoras que enriquezcan el campo con su talento â??
Cuatro años después de demandar al empresario Juan José 'N', las autoridades fallaron a favor de la actriz
La medida fue promovida por el legislador conservador Alejandro Muñante, de Renovación Popular. Esta norma ha sido duramente criticada por activistas de derechos humanos al ser discriminadora contra la población trans
La abogada penalista María Raquel Hermida Leyenda, reconocida por su incesante defensa de las mujeres víctimas de violencia de género, falleció este domingo a los 63 años. A lo largo de su carrera profesional, Hermida estuvo al frente de varias causas judiciales emblemáticas.Según se supo, Hermida murió este domingo a la madrugada luego de sufrir una afección cardíaca. Estaba internada en una sede del Cemic. La abogada había egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA) y, entre otros casos reconocidos, representó a Nahir Galarza entre 2020 y 2022, la joven condenada a prisión perpetua por el homicidio de su novio. También fue la abogada a la actriz "Calu" Rivero, quien denunció por abuso al actor Juan Darthés.En uno de sus casos más complejos, la abogada logró la condena a prisión perpetua de Rubén Carrazzone por femicidio, aun sin haber aparecido el cuerpo de la víctima. Otro fallo destacado fue el del exfutbolista Alexis Zárate, condenado por violación. Hermida fue clave para que se reconociera el valor probatorio de los informes psicológicos y del testimonio de la víctima.Pasan los años... Confucio y Séneca. pic.twitter.com/ODduHNNhpn— R. HERMIDA LEYENDA (@Hermidaleyenda) May 2, 2025 "En los medios suelen llamarme abogada feminista, pero usan el término como un ninguneo", dijo alguna vez. "Cuando llego a Tribunales se sorprenden: soy académica y los dejo en evidencia", agregó en diálogo con el sitio Feminacida. Su último posteo en redes sociales fue el 2 de mayo, donde estaba con las mascotas que la acompañaron a lo largo de su vida.
Tenía 63 años y falleció durante la madrugada en el CEMIC de la Ciudad de Buenos Aires. Su último posteo en redes sociales fue el 2 de mayo, donde se mostró con las mascotas que la acompañaron a lo largo de su vida. Leer más
Son asuntos que provocaron y siguen causando grandes divisiones en la Iglesia Católica.El nuevo pontífice deberá tomar posición. ¿Seguirá a Francisco o marcará un nuevo rumbo?
El juez Edmundo Rabbione deberá volver a indagar a Fernando Barrientos, contemplando que el triple lesbicidio pudo estar motivado en odio de género o a la orientación sexual de las víctimas. Leer más
El 17 de mayo marca reflexión y lucha en el país a favor de los derechos de las diversidades sexuales y de género
En la ciudad de Salta se conmemoró la fecha con el izamiento oficial de la bandera de la diversidad. Organizaciones LGBTIQ+ destacaron la necesidad de defender los derechos adquiridos ante el actual contexto nacional hostil.
Desde la ONG Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) respondieron a las acusaciones del ministro: "No es una cuestión ideológica, es de derechos humanos", sostuvieron.
Natividad Peña sufrió maltrato de su marido durante años. Separarse no fue fácil y denunciarlo públicamente tampoco, pero quiere que su caso sirva al menos para que otras mujeres alcen la voz
El Congreso de Tamaulipas reforma el Código Penal para reconocer la legítima defensa en contextos de violencia de género
Por mayoría, los integrantes del grupo liderado por Alex Flores aprobaron la denuncia presentada por Milagros Jáuregui. De hallarse culpable, la legisladora podría ser sancionada por 120 días sin remuneración
La escritora española, con títulos adaptados a serie por Netflix, fue uno de los platos fuertes del último sábado de la Feria del Libro.Habló sobre sus miedos, de su próxima novela, y del universo que creó alrededor de sus 22 libros.
El PRC demanda una respuesta institucional frente a la alta tasa de víctimas de violencia de género en Cantabria, exigiendo la ejecución efectiva del pacto autonómico con recursos y evaluación adecuada
En 2024, 12 de las 48 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas vivían en localidades de menos de 25.000 habitantes
Desde 2012, Salta ha recibido 1.051 solicitudes de rectificación administrativa de género. Pía Ceballos, de Mujeres Trans Argentina, destaca la importancia de esta legislación, pero denuncia el incumplimiento, la vulnerabilidad ante discursos de odio del gobierno nacional, y el impacto de los recortes en políticas públicas.
Un estudio de la Secretaría Distrital de la Mujer reveló la convergencia entre violencia hacia mujeres y animales, destacando el 87% de agresores hombres en estos incidentes
¿Cuáles son los tipos de violencia de género y cómo detectarlos?La violencia de género abarca cualquier conducta (una acción, un insulto, una actitud, un silencio o la falta de colaboración) que daña a la mujer por el solo hecho de serlo. Aunque su forma más evidente es la violencia física, existen cuatro tipos más: violencia psicológica, violencia sexual, violencia económica y violencia simbólica.Violencia de género: ¿qué hacer si conocés a alguien en esa situación?Para una mujer víctima de violencia de género, reconocer lo que está viviendo y pedir ayudar, no es fácil. Si sospechás o sabés que un familiar, una amiga o una conocida es víctima de violencia, te acercamos algunas de las recomendaciones de los especialistas para poder ayudarla.¿Cómo darte cuenta si estás atravesando una situación de violencia de género?La violencia es un círculo que suele ir in crescendo y reconocerse en esa situación nunca es fácil. El maltrato aumenta forma progresiva y, al principio, puede aparecer como casi "imperceptible". Muchas veces, se toma conciencia de su dimensión cuando ya es demasiado tarde. Es fundamental poder detectar las señales de alerta, para prevenirla y actuar a tiempo.Violencia de género: cómo prevenirla desde los primeros añosEl machismo y la violencia son conductas que se aprenden de modelos familiares, sociales y culturales. Por eso mismo, y ante la evidencia de que la prevención entre jóvenes y adultos no es lo suficientemente eficaz, es importante comenzar a prevenirla desde la infancia y la adolescencia."Tengo miedo". Cómo acompañar a una amiga que atraviesa una relación violentaSegún los especialistas consultados por LA NACION, el apoyo y la contención de los pares es uno de los sostenes más importantes para las víctimas de violencia de género, ya que las amigas y amigos suelen ser los primeros en detectar los maltratos. Por eso, conocer cómo actuar resulta indispensable y saber leer los signos de la violencia es el primer paso.Violencia de género: dónde hacer la denuncia y recibir ayuda e informaciónFrente a una situación de violencia de género, estos son algunos de los servicios especializados que reciben denuncia y dónde brindan información, ayuda y contención.
Luego de más de una década de la aprobación de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo digno sigue siendo una deuda con las personas trans y travestis en Argentina.