El sistema numismático estadounidense incluye piezas experimentales que no llegaron a circulación oficial, pero representan elementos valiosos para coleccionistas especializados. Entre estas acuñaciones se destaca la moneda de tres dólares de 1884 en calidad Proof, catalogada con el número Judd-1735, que forma parte de la serie denominada "Patterns Coins".Qué son las Patterns Coins en la numismática de Estados UnidosEn la historia monetaria estadounidense existen monedas que nunca circularon de forma oficial, pero que fueron fundamentales en el desarrollo de nuevos diseños. Estas piezas son conocidas como Patterns Coins. Se trataba de ejemplares de prueba fabricados en cantidades muy limitadas para analizar grabados, relieves y composiciones metálicas antes de definir la producción en serie.El proceso permitía a la Casa de la Moneda estudiar cómo se vería un diseño en un formato tridimensional. También servía para evaluar la resistencia de los troqueles y la viabilidad de aleaciones alternativas a las finalmente aprobadas.Algunos de estos patrones derivaron en monedas oficiales, otros fueron descartados y en ciertos casos solo uno de sus lados fue adoptado. Existen también piezas que presentan el diseño final, pero con materiales distintos, lo que genera variantes únicas de gran interés en el mercado numismático.Tipos de pruebas y monedas experimentalesDentro de la categoría de patrones se incluyen distintos tipos de ensayos:Pruebas de troqueles: utilizadas cuando los grabados aún se realizaban a mano. En estos casos se hacían estampados en metales blandos para revisar la calidad del diseño y corregir posibles fallas.Monedas de fantasía: algunas fueron elaboradas por funcionarios de la Casa de la Moneda y otras fuera de ella. Ciertas piezas mezclaban troqueles de diferentes fechas o presentaban diseños híbridos, lo que las convirtió en rarezas.Reacuñaciones realizadas con troqueles desechados: estas podían incorporar elementos de diferentes épocas y, aunque su origen genera debate, son consideradas parte del universo de los patrones.La frontera entre patrones legítimos, pruebas de troqueles y monedas de fantasía no siempre es clara, lo que abre discusiones entre especialistas.Cómo identificar un Patterns Three Dollar de 1884 auténticoEntre las piezas más destacadas de este grupo se encuentra el Patterns Three Dollar de 1884, catalogado como Judd-1735. A diferencia del diseño regular que debía producirse en oro, este ejemplar fue acuñado en cobre con canto estriado, lo que lo convierte en un prototipo experimental.Se cree que la pieza formaba parte de un juego de pruebas en cobre que incluía todas las denominaciones de 1884, desde los cuartos de dólar hasta la doble águila, además del raro dólar comercial de ese año.Entre las características a observar se encuentran:Año: 1884.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: James Barton Longacre.Diámetro: 20,50 milímetros.Composición: cobre.Anverso: muestra el busto de una figura femenina con una corona de plumas, similar a la representación de una princesa nativa americana. La inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" rodea el diseño.Reverso: aparece el valor "3 DOLLARS" en el centro, con la fecha 1884 justo debajo. Ambos elementos están rodeados por una corona cerrada con un lazo en la parte inferior.Se trata de un diseño coherente con el estilo de las monedas comerciales de la década de 1880, pero ejecutado en cobre en lugar de oro. La elección del metal evidencia a una acuñación destinada exclusivamente a prueba, sin intención de entrar en circulación regular.El ejemplar se considera único dentro de la numismática estadounidense. De acuerdo con los registros, se trata de la única moneda de su tipo en existencia, lo que incrementa su relevancia para coleccionistas especializados.La pieza fue evaluada por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), que la calificó como Proof 64 Red and Brown (PR64RB).La designación "Proof" hace referencia a la técnica de acuñación destinada a ensayos o colecciones, caracterizada por un mayor detalle en los relieves y superficies reflectantes. La combinación "Rojo y Marrón" corresponde a los tonos de pátina que adquiere el cobre con el tiempo.Su estado de conservación lo posiciona como un ejemplar en excelente condición, lo que incrementa aún más su cotización en el mercado de subastas.El valor del Patterns Three Dollar en el mercado actualLa exclusividad del Patterns Three Dollar de 1884 lo convierte en una pieza altamente demandada por coleccionistas de monedas estadounidenses. En 2024, el ejemplar fue ofrecido en una subasta organizada por Heritage Auctions y alcanzó un precio de US$36.000.Según la guía de precios de PCGS, esta moneda podría llegar a cotizarse en US$42.500, cifra que refleja el interés constante por las piezas únicas de la serie de patrones. Su valor depende no solo de la rareza, sino también de la demanda de los coleccionistas especializados en ejemplares experimentales.El mercado numismático demostró que las monedas consideradas prototipos, incluso sin haber circulado oficialmente, pueden alcanzar cifras elevadas por su exclusividad histórica.
Algunas cosas se vuelven tesoros, por eso los usuarios procuran preservarlas o al menos mantenerlas vivas en la memoria. Esa intención de, justamente, atesorarlas, va más allá del valor económico y en la mayoría de los casos se explica en torno a un apego en particular o por aquello que representaron en la historia de un país, el devenir de una familia o en un momento determinado de la vida de una persona.Pueden ser piezas de vestir, calzado y accesorios que se guardan o al menos se tienen presentes a través de un recuerdo sostenido en el tiempo. Ese gesto -de traerlas al aquí y ahora- se hace tangible en el regreso de tres firmas nacionales. Una de indumentaria, otra de prendas desarrolladas en denim y una tercera de zapatillas.Se trata de Hendy, marca adorada por las adolescentes hace más de tres décadas, Tarlowski -antes Gatopardo, ultra conocida por la campaña que hizo Susana Giménez- y Flecha, la zapatilla argentina por antonomasia desde mediados del siglo XX. Dice Fernando Moiguer, CEO de Moiguer Consultora de Estrategia, que este fenómeno, el del relanzamiento de este tipo de empresas, es algo que se está dando en el mundo, generalmente en contextos locales. ¿A qué se debe? El experto reconoce dos vertientes: por un lado, porque tiene más peso la profusión de productos que de marcas, entonces los que tienen firmas que quedaron en el imaginario social y cultural activan ese recuerdo. "El segundo tema es que lo llenan con contenidos nuevos, no son marcas 'nostalgia'", indica. "Y no son productos que me hagan sentir que me visto como hace cincuenta años -explica-, sino que veo y percibo valores centrales de mi territorio, y con ellos quiero ir al mundo", profundiza.Eternos retornos"Queremos que se reconecten con sus sentimientos", dice Andrea "Andy" Cordovero, continuadora de la firma Hendy. Y esa expresión de deseo responde a la decisión de volver a lanzar la marca que cautivó a las jóvenes, sobre todo entre las décadas del 80 y 90. ¿Cómo? Con la edición de agendas en papel, cuadernos para dibujar y gorras con visera, entre otros artículos. "Que los Carolos vuelvan a estar en sus vidas", añade en referencia al dueto de personajes pintados en los colores primarios que fueron y siguen siendo la insignia de la firma.Dice Fernando Moiguer, CEO de Moiguer Consultora de Estrategia, que este fenómeno, el del relanzamiento de este tipo de empresas, es algo que se está dando en el mundo, generalmente en contextos localesFundada en 1969 por su papá Horacio Cordovero y su tío Enrique, Andy rememora que era chica y los visitaba en el local de la calle Rodríguez Peña, a metros de Arenales, donde ahora, y desde hace años, funciona un bar irlandés. Ahí, estaba la tienda de ropa, al lado la de niños y en la otra esquina, la de marroquinería. Después se mudaron a un edificio de siete pisos donde cada uno estaba asignado para un sector de la empresa. Su padre, que es arquitecto, se ocupaba de la parte administrativa además de ser el encargado de armar todos los locales, mientras que su tío apuntalaba el área creativa junto a un grupo de diseñadoras. "Me acuerdo de esa época que fue furor la marca y de nosotras, con mi hermana y mi prima, que participábamos de los espectaculares desfiles que se hacían", subraya. "Éramos chiquitas y estábamos rodeadas de grandes modelos de ese tiempo, como por ejemplo Elizabeth Márquez", agrega.Andy se formó en la carrera de Diseño de Indumentaria en la UBA y aunque llegó a pergeñar algunas prendas (remeras, conjuntos de jogging y bikinis), la marca cerró definitivamente en 2018. Después trabajó en otras casas del rubro hasta que este año decidió retornar junto a su hijo Felipe. ¿Por qué volvieron? Si bien ella siempre tuvo ganas de darle una nueva vida, la motivación surgió porque Felipe no había nacido en la era de esplendor y quería ver de qué se trataba. Eso sumado a la ayuda de su tío y a cómo las redes sociales facilitaron ese regreso. "La devolución de la gente fue impresionante", admite. "Nos impactó y cada día recibimos mensajes de agradecimiento por la vuelta e historias que nos hacen creer y seguir adelante", señala. ¿El propósito? "La idea es que nuestras clientas puedan sentirse parte de toda esa generación que fue una revolución, y que, a la vez, se sumen otras nuevas que puedan sentir lo que fue Hendy y sus amados Carolitos", finaliza. "¿Relanzamos?", le consultó Sebastián Tarlowski a su hermana Sol, a quien esa propuesta le pareció lo más natural del mundo. "Era volver a nuestra casa, a nuestro oficio, a lo que sabemos hacer", reflexiona Sol. Es que los hermanos pasaron la infancia entre mesas de corte y máquinas de coser en la fábrica de Gatopardo, la firma de ropa en denim (popularmente conocido como "jean") fundada por Carlos Tarlowski, su papá. "Es un orgullo, un enorme legado", expresa, y todavía lo recuerda recorriendo las distintas divisiones de la empresa, visitando a cada uno en su puesto de trabajo, fuesen los cortadores o las operarias de costura.Aunque la historia se remonta aún más atrás en el tiempo; comenzó con Julio, su abuelo paterno, inmigrante polaco, quien empezó fabricando boinas y pantalones de vestir. Después se unió su padre, quien -cuenta Sol- siendo muy joven quedó atraído por el denim. "En los años 80, con la ayuda de nuestra madre, lanzó Gatopardo", rememora. ¿Cómo surgió el nombre? Se inspiraron en El Gatopardo, la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa y en la transposición al cine de Luchino Visconti. "Tenía 11 años cuando Buenos Aires estaba empapelada con las publicidades de Susana Giménez con sus jeans Gatopardo 'ferozmente elastizados'", recuerda sobre la emblemática gráfica que tuvo a la blonda como protagonista. "De él aprendimos y heredamos la obsesión por el calce perfecto, la buena moldería y la calidad del denim", enumera. Hoy retornaron con otro nombre, o mejor dicho con su mismo apellido; Tarlowski es la marca cuya tienda está en el barrio de Palermo, donde antes funcionó un reconocido restaurante. En la versión actual, continúan trabajando con algunas de las mismas personas con las que lo hicieron hace cinco décadas, y ya van por la tercera generación, o más bien la cuarta, al contar a Juan, el hijo de Sol, también parte del equipo. Siguen realizando terminaciones a mano y cuidando los detalles de cada prenda. Incluso, hace poco, cuando diseñaron el modelo Oxford Tequila, se inspiraron en uno de los que hacía en la época de su padre. "¿De dónde salieron ustedes?", comenta Sol que le preguntan los que no los conocen, quienes llegan al local por el boca a boca, y se sorprenden con la diversidad que ofrecen. "Cuando les contamos nuestra historia, entienden todo", reconoce y explica que la decisión de ponerle Tarlowski a la marca es en honor a la historia familiar, pero también es una firma de autor. "Confiamos tanto en nuestro producto que lo certificamos con nuestro apellido", enfatiza. Creada por la empresa Alpargatas en 1962, Flecha es sin dudas sinónimo de calzado argentino. De hecho, es la primera marca de zapatillas de lona diseñadas en el territorio nacional y si bien en sus comienzos eran fabricadas mediante el método de inyección directa de PVC, hoy los productos se desarrollan con el proceso de vulcanizado de suela de caucho. Detrás de esa innovación está Gustavo Samuelian, histórico emprendedor del rubro textil, factótum de la firma Bolivia que revolucionó la indumentaria masculina a mediados de los 2000. Tras dejar esa marca, fue que Samuelian se metió de lleno en la aventura de volver a poner en escena las emblemáticas zapatillas. Para lograrlo aprovechó el vínculo que ya tenía con la empresa Alpargatas, con quienes antes había hecho el típico calzado con suela de yute. Luego, hizo una prueba con Flecha hasta que adquirió la marca y en 2019 lanzaron una producción de cuatrocientos pares en lona y cuero, con muy buena aceptación del público. Dos cuestiones históricas atraviesan las Flecha. Una es que al principio el logo de la firma, justamente una flecha roja, estaba orientada a la izquierda y en 1976 giró a la derecha. Huelgan las palabras si tiene en cuenta la coincidencia con el inicio de la última dictadura militar. A su vez, las Flecha son las zapatillas usadas por el Ejército Argentino. Samuelian rememora que fueron las que llevaron los soldados en la Guerra de Malvinas, algo que además fue explorado en el libro Zapatillas. Historias de moda, deporte y consumo, por el periodista Leonardo Ferri, como también en la muestra Del cielo a casa, que se hizo en el Malba hace dos años. Allí, entre otras referencias, se mostró una fotografía de la serie Fósil, de autoría de Gonzalo Mainoldi, con una zapatilla Flecha encontrada en el campo de batalla del corredor Monte Longdon. ¿Qué le interesó de la marca? "Es la zapatilla argentina, un ícono", enuncia el fabricante. "Hay fotos de Diego [Maradona] y Charly [García] usando Flecha, es como el mate o el dulce de leche", sintetiza. A eso se suma que le gusta el diseño y además advierte que tiene buena recepción de parte de los más jóvenes, como los de entre 18 y 25 años que las compran. Pasa algo más: las llevan a la casa y advierten que sus padres también las conocen. Él mismo se enteró que su abuelo las había vendido en un local en el barrio del Once cuando ni siquiera había nacido. A su vez, al inicio, Samuelian salió al mercado con una propuesta atractiva donde les decía a los consumidores que si las compraban y no se sentían conformes con el producto se les devolvía el dinero. Hoy se venden en las tiendas multimarca en la Ciudad de Buenos Aires y en otros distritos del país, además del comercio en línea que están por abrir en la provincia de San Juan y Uruguay. Al modelo clásico le sumaron la colección Lona Primavera Cero que incluye diseños en verde, celeste y rosa, también otras más modernas, como las denominadas Flecha Astronauta, que tienen una plataforma máxima de cuatro centímetros y medio, desarrollada en goma EVA estampada con tres franjas de colores. Y si bien son unisex, al menos el sesenta por ciento de las clientes son mujeres. ¿El próximo desafío? Diseñar una línea indumentaria para la temporada estival. "Gran parte de hacer las Flecha es querer vender en todo el mundo, estar al nivel de cualquier zapatilla y poder competir", concluye.
Recientemente, la cantante y actriz Brenda Asnicar dio detalles sobre su relación con Duki, la cual tuvo lugar en 2020. Aunque ambos mantuvieron el vínculo en un perfil bajo y lejos del ojo público, la relación no pasó desapercibida y generó múltiples especulaciones y comentarios en medios y redes sociales. Ahora, varios años después, la ex Patito Feo optó por compartir detalles sobre cómo fue realmente esa etapa de su vida, lo que le puso fin a los rumores que habían circulado durante tanto tiempo y que indicaban que había quedado todo mal entre ellos.Todo surgió durante un diálogo con Martín Cirio, quien, en su streaming, le preguntó sobre aquellos años de su vida. Al ser consultada sobre cómo quedó su relación con el trapero, Asnicar respondió con naturalidad: "Tengo la mejor". De esa manera, aseguró que su vínculo se mantuvo en buenos términos a pesar de la ruptura y agregó: "Lo quiero, me gusta su evolución artística también".Mientras Cirio, fiel a su estilo polémico, le preguntó por la música del cantante, Brenda se mantuvo firme y resaltó: "Es muy talentoso". Sobre su vínculo personal, la actriz aclaró: "Después, el restoâ?¦ hay cosas que tienen que ver con nuestra intimidad, con nuestra vida y nuestra relación". Para cerrar, destacó con cariño: "Es muy bonito".Brenda Asnicar apuntó fuerte contra el regreso de Patito FeoYa se supo que uno de los grandes éxitos juveniles de la televisión argentina está a punto de regresar al teatro con un elenco renovado. El lunes 4 de agosto, Adrián Pallares reveló en Intrusos (América TV) que Patito Feo, la tira emitida entre 2007 y 2008 en eltrece, que además tuvo shows teatrales, giras internacionales y discos, tendrá una nueva versión teatral. Sin embargo, el conductor señaló que sus protagonistas originales, Laura Esquivel y Brenda Asnicar, se negaron a participar, lo que generó revuelo mediático y comentarios entre los fanáticos. En medio de la polémica, la intérprete de Antonella Lamas Bernardi se pronunció de manera contundente.Según Pallares, el regreso de Patito Feo se dará "en primera instancia" en el teatro y los ensayos ya habrían comenzado con nuevas protagonistas tras la negativa de Breda y Laura. "Una dijo 'no quiero estar bajo la sombra de haber sido siempre...' y a la otra se le ofreció mucho dinero y dijo que no iba a hipotecar un año de su vida", indicó el conductor y remarcó que "es un proyecto millonario". Sin dudas, esta decisión abrió la puerta para que los productores buscaran otras figuras.De este modo, ya se confirmó que el papel de Patito estará a cargo de Guadalupe Devoto, mientras que el de Antonella será asumido por Julieta Poggio, exparticipante de Gran Hermano. Sobre esto, en diálogo con Martín Cirio, Brenda Asnicar dejó en claro su postura y se mostró firme: "Ya fue, boluâ?¦ ya está, dejémoslo estar, escriban otra cosa".A raíz del revuelo generado por la noticia, la actriz también se refirió al regreso de Patito Feo en su programa de streaming Había que decirlo (eltrece), donde lanzó una frase tajante: "Antonella Lamas Bernardi hay una sola". Más allá de su clara postura, le deseo éxitos al proyecto que está por comenzar.
El entusiasmo trascendió la música y el fútbol americano y famosos de diversos rubros no dudaron en postularse para formar parte del acontecimiento
Cuatro millones y medio de reproducciones el día en que descubrió que en la obra de pavimento que mandó a hacer alguien dejó la leyenda "Chan Bachi". Casi tres millones para una de las salidas con su Gabinete -incluido un correctivo para dos señoras que pasaron en moto sin casco y para un hombre que dejó su Corsa estacionado sobre la vereda-. Más de un millón de reproducciones para un paseo con robots por la sede municipal. Eso solo en Instagram. Se suman miles más en TikTok, donde como foto de perfil tiene una imagen en la que se pone una corona dorada de plástico. La protagonista de los videos furor: Rossana Chahla, la intendenta de San Miguel de Tucumán, la quinta ciudad más poblada de la Argentina (con un millón de habitantes, a los que se suman 500.000 más de lunes a viernes) y la segunda en densidad poblacional. View this post on Instagram A post shared by Rossana Chahla (@rossanachahla)Médica ginecóloga, 59 años, al peronismo llegó tarde y sin trayectoria militante. Con tonada, y erres que son "eyes", dice que ese espacio comenzó a abrazarla la noche en que la llamó Juan Manzur para pedirle que fuera su ministra de Salud, en 2015. Se había dado cuenta el gobernador que la directora del hospital materno-infantil más importante de la capital, donde nace el 47% de los tucumanos, era conocida por las familias y tenía un histrionismo que la podría llevar a ser una dirigente con proyección.Pestañas largas, sonrisa gigante y una blusa con flores que contrastan con el día lluvioso, Chahla recibe a LA NACION en el café del Hotel Sofitel de Recoleta. Su equipo la imagina gobernadora. Madre de tres hijos -de 23, 21 y 18 años-, católica, un cuarto de siglo casada con Marcelo, se rodeó de funcionarios más jóvenes que ella (menos dos de Obras Públicas) y encontró un método para alcanzar a personas ajenas a la política a través de la virtualidad. La "intendenta tiktoker", como muchos la conocen, dice que no era su idea ser influencer y que la política le llegó como un plus. Aceptó ser ministra hace diez años, incluida la pandemia, fue electa diputada nacional en 2021 y dio el batacazo para la intendencia tucumana hace dos años. Una zona donde, en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, según el último informe del Indec, se registró 55,8% de personas pobres el primer semestre de 2024 y 40,8% en el segundo. A Cristina Kirchner no la conoce, valora a Axel Kicillof y marca diferencias con los hombres que guiaron por largo rato la política de su provincia: José Alperovich, preso con domiciliaria por abuso sexual; Manzur, su mentor; y el actual gobernador, Osvaldo Jaldo, a quien le achaca que se "inmoló" en varias oportunidades por sus acercamientos al presidente Javier Milei.-¿Cómo surgió su explosión en redes sociales?-Siempre gestioné de la misma manera. Empecé un día en que pregunté si habían cambiado los colchones y las sábanas del último piso del hospital, me dijeron que sí, agarré el ascensor y no lo habían hecho. Cuando era ministra de Salud de Tucumán, iba a los centros de atención del interior a cualquier hora, me ponía como paciente en la sala de espera. Aprendí que la mejor gestión es cuando los ojos de uno miran. En la intendencia hicimos un clic hace como un año, cuando cambiamos el sentido de dos calles. Hice la campaña por radio, por televisión, con carteles, pero nadie me daba bolilla. Vino el subsecretario de Prensa y me dijo que quería poner el video de una señora mayor, Rosalía, que bailaba al contrario de la música. Yo dije: "¡Eso es ridículo! Rosalía es como Rossana, es como que yo estoy bailando al revés. Pero si ustedes creen que con eso vamos a informar a la genteâ?¦". Y Rosalía fue furor. Entonces dijimos: "¡Esta es!". En lo gracioso, la gente se entera. @ciudadsmt No te olvides ð??£ â¬?ï¸?â?¡ï¸? Desde este viernes, las calles San Lorenzo y Crisóstomo Álvarez cambian de sentido y las paradas de colectivo serán reubicadas ð??? â?¬ sonido original - Khé Pobreza.com -¿Contrató algún equipo que la ayudó a potenciarlo?-No, es el mismo. Cuando salgo me pongo un micrófono acá [en la solapa de la camisa]. No es que digo "tengo ganas de ser tiktoker". Salgo a la calle porque me gusta. La gente de prensa empezó a captar cosas mías, que yo hacía. Y no me di cuenta hasta que mis hijos me dijeron: "Mamá, ¿qué subiste? Me hablan mis amigos, mi profesora". Llegaba a gente que no era de la política, ni del círculo rojo; a chicos adolescentes. Y ya me llamó mucho la atención cuando me invitaron desde la Fundación Bloomberg a Baltimore, en 2024, con 150 intendentes del mundo. Era la única disertante de la Argentina. "¿Por qué a mí?", pregunté y me dijeron: "Porque vimos tus redes, sos innovadora y comunicás bien".-¿Copió esa idea de algún otro dirigente?-No. Mi marido me dijo: "Te parecés a la Kamala [por la exvicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris]". Por ser re enérgica y todo lo demás. Pero yo hice campaña antes que ella para diputada. View this post on Instagram A post shared by Rossana Chahla (@rossanachahla)-¿Qué le dicen? ¿La intendenta tiktoker?-Sí, me dicen la intendenta tiktokerâ?¦ A los que no les gusta les explico que no es que quiero ser influencer. Salió de la nada. ¡A mí me encanta! El summum fue cuando vine a Buenos Aires y la gente me reconoció. "¡Te amo, me encantan los TikTok que hacés por la calle!", me gritan. En el centro, por la vereda, en La Floridaâ?¦ Fui al supermercado chino y me preguntaron: "¿Me puedo sacar una foto con la intendenta?". Y dije: "¡Wow!". Yo soy médica, académica, titular de cátedra; otro perfil. La autenticidad es mi mayor herramienta. A mis hijos les preguntan: "¿Tu mamá es así?". Y mis hijos contestan: "No, es diez veces peor".-Si le gustaba tanto la medicina, ¿por qué decidió dar el salto a la política? -No decidís. En la política deciden por vos; y aceptás o no. Yo había sido jefa de guardia, jefa de pisoâ?¦ Era mi carrera médica, pero vienen y te dicen: "Vas a ser ministra de Salud".-O sea, ¿vino Manzur y le dijo eso?-Me llamó una noche y me dijo: "Te quiero como ministra de Salud". Yo agarré porque pensé que desde ese momento no solo iba a poder cambiar la maternidad, sino todo el sistema.-Y así entró al peronismo...-En mi casa nunca se habló de política, nunca milité, nunca fui partidaria. Cuando entré, decía "no soy política, soy técnica". La pandemia fue algo muy fuerte, porque a nadie le faltó un respirador. La gente vio eso: me vio a mí vestida de blanco, con ambo, con gafas, con gorro, con barbijo. En mi primera elección para diputada le dije al gobernador: "No sé nada de ser diputada, lo único que no quiero es ser testimonial porque a mí no me gusta mentirle a la gente. Si me eligen, dejo el ministerio". Gané y me fui como diputada, pero no era lo mío, yo quería gestión. Me dijeron: "Cuando vas a una elección, dejás de ser técnica". -¿Se siente peronista hoy? -Yo comparto algunas cosas del peronismo. No todas las que se han hecho. Me encantan la igualdad de oportunidades, la justicia social, que las universidades sean para todos, que la educación y la salud no se negocien. También aprendí que el peronismo, por lo menos en Tucumán, te da espacio, te abraza y te deja incorporarte; hay otros partidos que son expulsivos. La gente del peronismo me ha abrazado mucho sin pedirme nada; no es lo mismo que milites toda la vida que ser extraña. -¿Pero es peronista o no?-Me gustan algunas cosas del peronismo. No puedo decir "soy 100% peronista" porque no nací en cuna peronista. No puedo decir "tengo la genética peronista". Pero defiendo cosas esenciales que defiende el peronismo, sin lugar a dudas.-El peronismo en Tucumán tiene una división entre Jaldo y Manzur, ¿de qué lado está?-El peronismo es uno solo allá, las bases son una sola. -Pero hay dos dirigentes, que tuvieron reiterados enfrentamientos.-Sí, hay dos dirigentes que lideran esos espacios, pero al fin y al cabo son los mismos. -¿Y cómo es su relación con ellos? -Excelente con los dos, nunca me peleé. Es más, tuve la interna para diputados con el actual gobernador. Era el candidato con más trayectoria, nunca había perdido una elección, grosísimo. Me enfrentaba con el caudillo del peronismo y yo recién salía del cascarón. -Y le ganó. -Sí. -¿Y ahora Jaldo no le tendrá miedo? Políticamente hablando.-No, miedo no, porque ya es gobernador. ¡Qué más se puede ser! Pero dice: "¡Es brava!".-¿Cómo vio el acercamiento que tuvo Jaldo con el gobierno de Milei? Fue uno de los gobernadores que más colaboró con el Presidente y recibió críticas internas por eso. -Todos los gobernadores tienen que tener diálogo. Diálogo es una cosa. E inmolarse, otra. Si a mí me decís "votá contra los jubilados", no voy a votar. Si me decís "votá contra la universidad pública", no voy a votar.-O sea, ¿en algunas votaciones Jaldo se inmoló?-Claro, sí, creo que sí. -¿Se lo dijo? -Sí, yo le digo: "En esa me parece que has hecho una de más". Es también exponerlos a nuestros diputados, que no piensan así porque el peronismo no piensa así.-Usted dice que algunas votaciones de los legisladores tucumanos fueron por pedido del gobernador.-Un pedidoâ?¦ Bueno, hay que ver a cambio de qué. Si supiera a cambio de qué, te digo. Pero para mí no vale la pena bajo ningún aspecto. Algunas cosas sí, como votar un presupuesto para ayudar a gestionar, que no tiene impacto directo en la gente. Pero los jubilados, la universidad, el Garrahan, la discapacidad: esas cosas son innegociables. -En el peronismo de Tucumán hubo un tema muy espinoso que fue la condena por abuso sexual contra Alperovich. ¿Le hizo daño al partido en la provincia?-Ha sido una cosa muy personal. No creo que haya hecho daño a la provincia. Sí para que se cuiden algunos. Porque la gente en el poder por ahí tiene la cosa esa de querer todo, de saber todo, deâ?¦ Buenoâ?¦ Creo que ha sido un cimbronazo importante para los hombres. -Dijo que está en contra de las testimoniales. En Tucumán, Jaldo y su vice, Miguel Acevedo, van al frente de la boleta para diputados. ¿Es un engaño? -Ellos creen que es la mejor manera para ir a estas elecciones y los estrategas políticos son ellos, mal no les va desde hace tantos años en la política. Respeto la decisión, pero no la comparto.-¿Le gustaría ser gobernadora? -(Se ríe). Siempre esquivamos esa pregunta. He tenido sueños en mi vida: ser mamá, ser doctora en Medicinaâ?¦ Lo logré. La política ha venido por añadidura, me sorprendió. No elegí tener poder, es un plus. Yo soy creyente, así que creo que me lo han puesto en el camino para cosechar lo que he sembrado en mi trabajo. Ahora estoy fascinada con el gobierno local y quiero pensar bien. Sobre todo, en la familia y en la exposición. Hasta acá viene costando mucho. El acompañamiento de mi marido y la familia unida es fundamental. ¿Ser gobernadora a cambio de qué? Me gusta pensar que voy a mejorar un poquito las cosas. En ese contexto digo "sí, me gustaría ser gobernadora", pero hay que poner todo en la balanza. -Le escriben en los comentarios en los videos que quieren que sea presidenta.-(Se ríe). View this post on Instagram A post shared by Rossana Chahla (@rossanachahla)-¿Hace falta un presidente del norte? -Totalmente. Tiene que ser del interior, te da un plus. -¿Cómo es su relación con Cristina Kirchner? -No la conozco, nunca hablé con ella.-¿Y con Kicillof? -Sí hablé. Me pareció muy llano, que llega mucho a la gente. -¿Quién debería ser el conductor del peronismo en la elección presidencial de 2027? -Todavía no lo visualizo. -Hay una gran discusión sobre el manejo del gobierno de Milei del Ministerio de Salud y, sobre todo, del área de Discapacidad tras los audios que se filtraron.-Las políticas públicas en salud no existen. Está todo desfinanciado. El Instituto Nacional del Cáncer, las vacunas, la prevención primaria, el test de VPH, el Garrahan -solo Tucumán manda 300 niños para que sean tratados allí-.-¿Falta sensibilidad?-Totalmente. Nadie puede negar una discapacidad. Han dicho que se dieron pensiones de más: deben ser las menos. Truchos puede haber uno o dos. No podemos poner todo en la misma bolsa. -¿Qué opina del supuesto caso de corrupción que involucra a Karina Milei? ¿Le preocupa? -Sí, mucho. La corrupción no la avalo bajo ningún aspecto. Siempre es grave. Lo más importante es que tengamos una Justicia independiente. -¿Hay Justicia independiente en la Argentina? -No. Y que una ministra de Seguridad [por Bullrich] mande a allanar a periodistas... no estoy de acuerdo. La libre expresión es fundamental. Es grave que en democracia manden a callar, al silencio. También es grave la falta de respeto a las instituciones. -Entiendo, entonces, que cree que debe haber un cambio de gobierno en 2027.-Sí. Por alguien capacitado, educado, empático con su pueblo y que se rodee de expertos, para tener políticas públicas que lleguen a la gente, con control y ajuste fiscal. Me gusta el control, odio la corrupción. -La oposición asocia al peronismo con la corrupción, ¿lo considera injusto? -Sí, porque hay muchas cosas que se han hecho muy bien. "No hay obra pública porque la obra pública es choreo", dicen. Y no, la obra pública es empleo. Yo voy con las probetas, hago un redondelito en el pavimento y veo de cuántos centímetros lo pusieron. Y si la empresa no cumplió, la sanciono y no le pago. No soy corrupta por hacer obra pública y controlar. -La izquierda la criticó duramente por manifestarse en contra del aborto. En este momento, ¿cuál es tu postura al respecto? -Tengo una postura personal, que es la que no importaba, porque las posturas personales no son políticas públicas. Soy creyente. En ese momento estaba en el rol de ministra de Salud y no podía hacer pensar al otro como yo. Cada persona es dueña de decidir por su cuerpo. Mi rol personal no tenía que ver con las políticas públicas que estaban avaladas por la ley. Si la ley lo avala, ¿por qué me voy a oponer? -¿Cree que los funcionarios deberían trabajar más su salud mental? -Totalmente, la inteligencia emocional. A mí me dicen: "La Chahla es brava". ¿Qué es ser brava? Yo controlo, no soy maleducada, no grito. Una gestión tiene una presión que no es para cualquiera. Los primeros seis meses de los equipos son de rispideces. Al principio de mi gestión decían "a Chahla se le han ido tres, cuatro". Es buenísimo. Me renunciaban o yo los iba. Si no ocurre en los primeros seis meses y sí tiempo después, es peor el resultado. -¿Y "La Chahla" es brava o no? -¡Sí! ¡Sin lugar a dudas! Tengo carácter y firmeza. Pero para tener firmeza, tenés que tener con qué. Uno tiene que tener autoridad moral. Si exijo horario, lo hago en horario; si exijo transparencia, soy transparente. Es autoridad moral y yo la tengo. Mi marido es mi mejor crítico; mis también.Hace unos días el menor de mis hijos me escribió y me puso "muy bueno, topísimo" en un video. Yo no sabía. Y que venga eso del de 18, que siempre me criticaâ?¦ Me vino al pelo. Me guio por esas cosas y por la gente. Yo en las elecciones aseguro: "No necesitamos encuestas. Yo les digo en la calle, a último momento, quién gana".
La creatividad de los cocineros llega lejos, tanto que en las redes sociales se volvió viral una versión de tarta, pero sin harina. Si disponés de poco tiempo y querés comer algo distinto, aprendé cómo realizar esta receta solo con verduras, que es capaz de aportar a tu organismo vitaminas y minerales necesarios. Cómo hacer la tarta sin TACC en simples pasosIngredientes:5 papas medianas cocidas.1 pizca de sal. Ajo y pimienta, a gusto.3 huevos.3 cucharadas de aceite de oliva.2 cucharadas de queso para untar.2 atados de espinaca cocidos.2 tomates cortados en cubos.1 cebolla morada.300 g de queso cremoso.Paso a paso:Prepará un puré de papa y agregá el aceite de oliva. Luego, colocalo en un molde para tarta y esparcilo hasta cubrir toda la superficie. Enviá el molde al horno, a una temperatura de 200° C durante 10 minutos, hasta que la papa se vuelva consistente para sostener el relleno.Mientras, en un bowl mezclá los tomates, la espinaca, el queso crema, la cebolla y los tres huevos. Condimentá con sal, pimienta y ajo. Cuando esté lista la base, colocá el relleno y en la superficie añadí el queso cremoso.Mantené en el horno hasta que se derrita todo. Tarta de verduras sin harina Tiempo de cocción de la tarta: 20 minutos.Tiempo de preparación total: 60 minutos.
Tras muchos años sin practicar deportes, una decisión familiar la acercó a ellos y nunca más dejó.Comenzó a compartir su actividad en las redes, logró una repercusión inesperada y hoy sorprende a los usuarios al hacer increíbles ejercicios.
El inesperado intercambio de vestuario entre dos estrellas de Hollywood desata conversación sobre sostenibilidad y creatividad en la moda, generando reacciones virales y elogios por su mensaje en la industria del espectáculo
Un día antes, la agrupación finlandesa ofreció un show privado para sus fans en CDMX
El cantante antioqueño emocionó a sus seguidores al interactuar con la comunidad de Medellín, rodar escenas de su próximo sencillo y visitar el hogar infantil donde surgieron varias especulaciones sobre su infancia
Una alternativa simple, económica y libre de gluten que conquistó TikTok.Con pocos ingredientes y sin necesidad de amasar, se logra un pan casero esponjoso.
Este martes, Taylor Swift anunció su compromiso con el jugador de la NFL Travis Kelce. La pareja compartió el feliz momento con sus fanáticos a través de una serie de fotografías románticas. Con el paso de las horas se empezaron a conocer más detalles del íntimo momento, del lugar y la fecha donde la estrella de fútbol americano hizo la gran pregunta a la reacción de Donald Trump, el récord que rompieron en Instagram y hasta la estrategia de la empresa argentina que se subió al furor que genera la estrella pop.Un lugar de ensueñoEl lugar que eligió Travis Kelce para hacerle la gran pregunta a Taylor Swift fue su finca ubicada en Leawood, en el estado de Kansas, una mansión con terrenos amplios a su alrededor que adquirió en el 2023, en medio de su incipiente romance con la cantante para tener más privacidad. Según las imágenes que la pareja compartió en sus redes sociales, la estrella de la NFL decoró una de las glorietas de su extenso jardín con cientos de flores rosas y blancas. Según publicó PageSix, el lugar de ensueño que Kelce ambientó para hacer la propuesta fue un guiño a Lover, el álbum que la cantante lanzó en 2019 y que presentó con una estética floral similar. "El lugar donde se comprometieron se parece al jardín donde Taylor tuvo la sesión de fotos de Lover", escribió un fan en la red social X y dejó en evidencia el guiño. "Taylor y Travis se comprometieron en el jardín de Lover", sumó otro agudo observador.El anillo, un diseño del novioKelce estuvo en cada detalle de la propuesta, y el anillo no quedó fuera de su plan maestro. Es que, en lugar de elegir una pieza en una costosa joyería, optó por convertirse en el diseñador de la joya junto a Kindred Lubeck, una artesana con sede en Nueva York que es muy conocida en las redes sociales."Kelce colaboró â??â??con Kindred Lubeck, de Artifex Fine Jewelry, para diseñar el anillo. Le propuso matrimonio con un diamante de mina antigua de talla brillante, redondeado en las esquinas, engastado en bisel en oro amarillo con un grabado en el lateral de la banda", describió la edición estadounidense de Vogue este martes luego de la romántica escena.En cuanto al look de la novia, Swift eligió un vestido de seda a rayas blancas y negras de aire romántico y veraniego de la firma Ralph Lauren, que combinó con sandalias Louis Vuitton de color camel y su reloj Cartier con incrustaciones de oro y diamantes.¿Cuándo sucedió realmente el compromiso?Fue Ed Kelce, el padre del novio, quien dio a conocer algunos detalles de la propuesta luego de la sorpresa que causó el anuncio por parte de los protagonistas en sus redes sociales. "Estaban a punto de salir a cenar cuando le dijo: 'Salgamos y tomemos una copa de vino'. Fue entonces cuando él le hizo la pregunta y fue hermoso", confió el hombre en una entrevista que le concedió a ABC News 5 Cleveland el martes.El futuro suegro de la estrella pop reveló, además, que su hijo le propuso matrimonio a Swift hace casi dos semanas. "Iba a posponerlo hasta esta semana. Creo que tal vez se estaba poniendo un poco ansiosa, pero él quería esperar para hacer algo grandioso, para convertirlo en un gran evento especial", continuó con las revelaciones el señor Kelce. Sin embargo, lo convenció de no esperar más porque el hecho de arrodillarse y pedirle que se case con él ya era suficientemente especial.Sobre el final de la nota, Kelce contó que tanto su familia como la de la cantante se enteraron de la noticia luego de la propuesta, a través de un llamado de FaceTime. Pese a las declaraciones del padre del jugador, todavía se desconoce la fecha exacta del evento.De la sorpresiva reacción de Trump al like de Meghan MarkleEl compromiso de Swift y Kelce no pasó desapercibido para nadie. Incluso, algunos famosos se hicieron eco de la propuesta y hasta se vieron eclipsados por la movida. Meghan Markle, quien le puso un like al posteo, vio algo opacado el estreno de la segunda temporada de With Love, Meghan. También dejó su aprobación a la propuesta su esposo, el príncipe Guillermo.Entre las estrellas del mundo de la música que celebraron la unión se encuentran Katy Perry, Selena Gomez, Justin Timberlake, Demi Lovato, Avril Lavigne, Camila Cabello, Cardi B, Jennifer Lopez y Meghan Trainor. Sabrina Carpenter, quien colaboró en uno de los temas del nuevo disco de Swift, compartió la publicación de su amiga en sus historias de Instagram junto a 10 corazones blancos. Donald Trump Has Wished Taylor Swift And Travis Kelce "A Lot Of Luck" On Their Engagement. The Sin embargo, las felicitaciones que más llamaron la atención fueron las del presidente Donald Trump, quien en varias oportunidades despreció y criticó a la artista con dureza. El mandatario estadounidense se refirió al tema durante la séptima reunión con su gabinete. Allí, una periodista le consultó su opinión sobre el compromiso de la intérprete de "Love Story" con el reconocido deportista."Tengo que decirle que acaba de pasar una de las noticias más importantes dentro de la cultura pop: Travis Kelce y Taylor Swift anunciaron su compromiso", le informó la periodista a Trump frente a las cámaras. "Así que el mundo quisiera saber su opinión", agregó. De inmediato, el republicano le deseó mucha suerte a la pareja. "(Travis Kelce) es un gran jugador y creo que es un gran tipo, y creo que ella es una persona estupenda, así que les deseo mucha suerte", aseguró el mandatario. El récord que la pareja rompió en InstagramEn menos de 24 horas, el anuncio generó una revolución en Instagram: logró superar los 30 millones de likes, una cifra que sube el posteo al podio de los favoritos de los usuarios pero que no llega ni cerca a rozar la publicación con más interacciones de la historia. Es que el primer lugar sigue en manos de Lionel Messi, su carrusel del 18 de diciembre del 2022 y el festejo luego de lograr el campeonato mundial de fútbol que se disputó en Qatar. Aunque no quedó en el primer lugar, el posteo se quedó con algunos laureles: según publicó la revista Billboard a partir de datos de Meta, el anuncio superó el millón de reposteos, más que cualquier otra publicación en la historia de la plataforma. Y lo hizo en apenas seis horas.La empresa argentina que se subió a la revoluciónEn noviembre del 2023, la imagen del beso que Taylor Swift le dio a su entonces flamante novio en el estadio de River en medio de su concierto dio la vuelta al mundo. La estrella de la NFL estuvo en la carpa VIP con el padre de Taylor, Scott Swift, y con Sabrina Carpenter, telonera y amiga de la artista. El deportista cantó y ovacionó a su novia durante la noche. El momento que enloqueció a todo el estadio sucedió al final, cuando la cantante bajó del escenario, corrió a los brazos de Travis y se besaron frente a todos por primera vez en público.Rápidos de reflejos, los dueños de Basani aprovecharon la oportunidad y la "taylormanía" para posicionar su marca: es que el tierno momento tuvo lugar justo al lado de los baños químicos de la empresa, que junto a los novios se vio en cada rincón del mundo. "¡Que hermoso es el amor! Estamos felices de acompañar a Taylor Swift", postearon entonces en sus redes sociales junto al video viral.El compromiso fue la excusa perfecta para reflotar aquel envión marketinero. "Junto a @taylorswift13 desde el primer beso", escribieron en un tuit junto a aquel famoso video. Luego compartieron imágenes generadas con Inteligencia artificial de la propuesta con un baño químico de fondo. "Cuando ves la foto completa, estamos siempre cerca ¡Felicitaciones a nuestra pareja favorita!", escribieron junto a la postal.
Las recetas saludables se volvieron tendencia en las redes sociales, en especial en TikTok o Instagram, donde los usuarios enseñan en videos cortos cómo reproducirlas. En este caso, una de las más populares es la pizza, que en la Argentina, al igual que en Italia, se consume varias veces a la semana. En esta ocasión te ofrecemos una variante sin harina, rica en proteína y nutrientes necesarios para tu organismo. Menú bajo en calorías: pizza sin harinaIngredientes:120 g de copos de avena instantánea.2 huevos.80 g de tomate triturado. 100 g de mozzarella.Orégano y albahaca fresca, a gusto.2 cucharaditas de sal.1 chorrito de aceite de oliva.1 cucharadita de polvo de hornear.Paso a paso:Procesar la avena instantánea en una licuadora hasta que quede similar a la harina. En un bowl colocar la avena, y en el centro romper los huevos. Añadir una cucharadita de sal, el polvo de hornear y mezclar los ingredientes. Es necesario que su consistencia sea similar a la de una masa de pizza.Incorporar un chorrito de aceite de oliva.Colocar la masa en un molde para pizza y enviar al horno a una temperatura de 180° C hasta que se dore la base. Mientras, en un recipiente mezclá el tomate triturado con el orégano y la pizca de sal. Cuando la pizza esté casi hecha, volcá la salsa en la parte superior, poné la mozzarella rallada y enviala al horno hasta que se derrita el queso. Retirá del fuego, decorá con hojas de albahaca y servir. Receta pizza de avena Tiempo de cocción: entre 15 y 20 minutos aproximadamente.Tiempo de preparación total: 40 minutos aproximadamente.
Con precios hasta 50% más baratos, los argentinos copan las tiendas del país vecino.La sucursal de Florianópolis se convirtió en la de mayor ventas de la cadena en el mundo.Se prepara para volver a la Argentina tras más de dos décadas.
Un ave doméstica sorprendió a millones de usuarios al reproducir con exactitud el sonido de un despertador, generando reacciones de asombro y humor en TikTok
Una serie juvenil llena de secretos, romances intensos y giros dramáticos conquista a la audiencia y se convierte en el nuevo furor de Disney +.
Las estrellas de Kansas City Chiefs, Patrick Mahomes y Travis Kelce se unieron fuera de las canchas y abrirán su propio negocio en la ciudad. El restaurante de carnes y cortes, que abrirá sus puertas en septiembre de 2025, ya genera gran expectativa entre los fanáticos de la NFL, que buscan una mesa para probar sus platos.Cuándo abre 1587 Prime, el restaurante de Mahomes y KelcePatrick Mahomes y Travis Kelce abrirán su restaurante de carnes y cortes llamado 1587 Prime. La inauguración está prevista para el 17 de septiembre de 2025 en Kansas City, Misuri, y se ubicará dentro del Hotel Loews. View this post on Instagram A post shared by 1587 Prime (@1587prime)Si bien abrirá sus puertas en un mes, los interesados ya pueden hacer sus reservas. La posibilidad de guardar una mesa se abrió a las 13.00 hs (tiempo del Este de Estados Unidos) del 20 de agosto, según informó Today.Los propios jugadores de la NFL, Patrick Mahomes y Travis Kelce, compartieron un video en redes sociales sobre la apertura del restaurante. En el material, se los ve en las instalaciones probando algunos de los platillos del menú.¿Sorpresa en la inauguración de 1587 Prime?La inauguración del restaurante de carnes de Patrick Mahomes y Travis Kelce coincidirá con el cumpleaños número 30 del mariscal de campo de los Chiefs. El propio Mahomes sugirió que podría celebrar su fiesta en el steakhouse en uno de los comentarios de la publicación en Instagram, un detalle que ha generado aún más expectativa entre los fanáticos.Cómo es 1587 Prime y qué ofrecerá el menúDesde 2024, el grupo hotelero Noble 33, socio de los jugadores de fútbol americano, tenía planes de abrir el restaurante en su Hotel Loews, que ocupará alrededor de 10.000 pies cuadrados (más de 9000 metros cuadrados) y dos pisos completos, según agregó Today.El nombre del restaurante, 1587 Prime, es un juego de palabras que combina los números de las camisetas de las dos estrellas de los Chiefs. El local contará con comedores privados, una exhibición de carnes, una cocina de chef y una de las colecciones de vinos más grandes de Misuri. Además, tendrá referencias sutiles a los logros deportivos de Mahomes y Kelce.Los jugadores de la NFL revelaron que se hicieron fanáticos de los restaurantes de la firma Noble 33 en otras ciudades de Estados Unidos, por lo que decidieron abrir juntos uno en su ciudad natal.Por su parte, Kelce se mostró emocionado por iniciar una nueva aventura con su amigo y compañero de equipo, con el objetivo de crear una experiencia única en Kansas City. En sus redes sociales, el restaurante se define como un steakhouse contemporáneo con "el espíritu de Kansas".Cuándo inicia la temporada 2025 de la NFLLa temporada regular de la Liga Nacional de Fútbol (NFL, por sus siglas en inglés) comienza oficialmente el próximo 4 de septiembre y se extenderá hasta la semana 18, con su último juego regular el 4 de enero de 2026, para dar paso a los Playoffs y en febrero el Super Bowl. Hay que recordar que Kansas City, comandado por Patrick Mahomes, perdió la final frente a las Águilas de Filadelfia, donde fueron aplastados 40-22 en el Caesar Superdome de New Orleans.
El duelo amistoso entre dos jóvenes en una pista de baile fue registrado por mimarinera.com y reunió a espectadores que alentaron con barras y aplausos, mientras en redes los comentarios resaltaron la fraternidad cultural
El lanzamiento de la moneda de un dólar conocida como "American Eagle" de 2025 provocó un fuerte interés entre los coleccionistas y especialistas de la numismática en Estados Unidos. Desde su salida oficial recientemente, la edición limitada de esta pieza generó una alta demanda, con solo 100 mil unidades disponibles.El programa American Eagle de la Casa de la Moneda de Estados UnidosDe acuerdo con la Casa de la Moneda de EE.UU., el programa American Eagle fue creado en 1986 con monedas de oro y plata en formato lingote, pensadas como alternativa frente a otras piezas internacionales de inversión, como el Krugerrand de Sudáfrica o la Hoja de Arce de Canadá. Con el tiempo, la serie se amplió para incluir también versiones en platino (1997) y paladio (2017).Además de los ejemplares destinados a inversión, se produjeron ediciones especiales en calidad proof y sin circular, dirigidas a los coleccionistas. Estas variantes mantienen el mismo contenido metálico, pero cuentan con procesos de acuñación que realzan los detalles y aseguran un acabado distintivo.En todas sus versiones, las American Eagle se distinguen por incorporar diseños inspirados en modelos históricos de la moneda estadounidense y retoman obras de reconocidos escultores como Augustus Saint-Gaudens y Adolph A. Weinman.Cómo identificar la moneda American Eagle de 2025 para coleccionistasCada American Eagle de plata tiene un valor nominal de tan solo US$1 y contiene 31 gramos de plata pura en su composición. Sus características distintivas son:Año: 2025.Ceca: la Casa de la Moneda de West Ponit ("W").Composición: 99,9% de plata y 0,1% de cobre.Diámetro: 40,6 mm.Anverso: presenta la figura de la Libertad creada por Saint-Gaudens para el doble águila de 1907 y la muestra avanzando, envuelta en la bandera de EE.UU., con ramas de laurel y roble en la mano izquierda. La palabra "LIBERTY" aparece en la periferia superior y la fecha, en la parte inferior. El lema "IN GOD WE TRUST" se ubica en el extremo derecho.Reverso: muestra un águila descendiendo con una rama de roble. Las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" aparece en la periferia de la moneda junto con "ONE DOLLAR. 1 OZ. FINES SILVER". El lema "E PLURIBUS UNUM" está en el extremo derecho, mientras que entre este y el ave se ubica la marca de ceca "W".Características proof: incorpora innovaciones tecnológicas en su proceso de acuñación. Entre ellas se destaca una marca privada grabada con láser, que otorga mayor seguridad y permite diferenciarla de ediciones previas. Presentación: cada ejemplar se presenta en un estuche con certificado de autenticidad.La serie American Eagle abarca actualmente los cuatro metales más comunes en inversión: oro, plata, platino y paladio, todos en versiones de lingote y en ediciones especiales de coleccionista.Cuánto vale la American Eagle 2025 para coleccionistasEl precio de lanzamiento fue fijado en US$105 dólares, diez más que el valor de la versión estándar emitida a comienzos de 2025. Junto con estas ediciones en plata, también se lanzó la moneda de oro sin circular American Eagle 2025, ofrecida al precio oficial de US$4170, minetras que el juego completo de cuatro denominaciones de oro asciende a US$7830.Las piezas proof de plata y oro pueden adquirirse directamente a través del sitio oficial de la Casa de la Moneda, mientras que las versiones de lingote sin circular son distribuidas mediante comerciantes autorizados, quienes las ponen a disposición del público en el mercado secundario.En términos de inversión, la serie American Eagle mantienen un valor vinculado al precio de su metal, aunque en ediciones limitadas como la de 2025 el componente de coleccionismo puede elevar su cotización futura. El interés demostrado en las primeras horas de lanzamiento refuerza esta expectativa.El programa American Eagle, con casi cuatro décadas de vigencia, continúa como una de las principales referencias en el ámbito numismático y de inversión en metales preciosos en EE.UU., lo que consolida su presencia con cada nueva edición.
Tesla, la compañía fundada por Elon Musk, lanzó la línea Cybertruck en 2019 y en 2023 se hicieron las entregas de una camioneta que presentaba novedades en la conducción autónoma. Pero, casi dos años después, las expectativas de venta se quedaron cortas. ¿Cuáles son los motivos?Las razones por las que Tesla Cybertruck no vendió tanto como se esperaba"Cualquiera que sea la tarea, el terreno o el clima, Cybertruck fue diseñado para hacer todo", señaló la página oficial de la firma. Pero los compradores de este tipo de vehículos no fueron tantos como se esperaba en este tiempo, según un reciente análisis.En diálogo con CNBC, el editor ejecutivo de Cox Automotive, Sean Tucker, destacó las cualidades de este diseño de Tesla, el que calificó como "extraordinario", pero también se refirió a las expectativas iniciales. "Creo que el problema que encontraron fue que no es tan funcional como debería", puntualizó.Según el medio mencionado, las ventas de Tesla Cybertruck registraron hasta el momento alrededor de 52.000 unidades, una cifra muy alejada del millón que disponía la compañía cuando se iniciaron las entregas en noviembre de 2023."Algunas de las decisiones de diseño que suelen tomar los fabricantes de camiones se deben a muchos años de experiencia en el uso y a la determinación de cuál es la mejor manera de que funcionen", añadió el experto.En ese sentido, se destacó que un diseño aparentemente novedoso podría generar una ausencia de confianza entre los compradores. El CEO de Ram, Tim Kuniskis, indicó que la fidelidad a las marcas en ese segmento ronda entre el 70% y el 80% a la hora de decidirse por una venta.Otro motivo principal de la distancia entre las expectativas de venta y la realidad puede ser el poco tiempo que este vehículo lleva en el mercado. Los potenciales clientes de la Tesla Cybertruck son conductores que trabajan con camionetas o que lo utilizan para fines recreativos, pero buscan estándares de remolque, carga útil y rendimiento general."Creo que esos compradores también quieren un poco más de pruebas de que va a hacer todo lo que necesitan hacer", advirtió la directora asociada de AutoIntelligence de S&P Global Mobility, Stephanie Brinley.Características de Tesla Cybertruck que influirían en el número de ventas"Queremos probar algo diferente", expresó Musk cuando presentó el vehículo en 2019. Según la página oficial de la compañía, esta camioneta es apta para viajes de fin de semana, el trabajo o aventuras al aire libre.Su descripción detalla que el exterior presenta acero inoxidable, tiene 3,39 metros cúbicos de espacio de carga, asientos plegables y una capacidad de remolque de 11.000 libras (casi cinco toneladas). También cuenta con una pantalla táctil que activa el modo de remolque y ofrece opciones en el modo de conducción en función del terreno.El análisis indicó que las especificaciones de la camioneta resultaron "inferiores a las anunciadas inicialmente por Tesla". En tanto, resaltaron que la firma emitió ocho retiradas voluntarias de la producción en un año.En ese sentido, señalaron que la capacidad de remolque y de carga útil es menor a la promocionada, junto a una autonomía de la batería que alcanzaría un tiempo menor. Además, se identificó que los elevados laterales de la camioneta y la forma piramidal del vehículo dificultarían su carga.
La votación entre Perú y México en el torneo digital superó el millón y medio de interacciones y desató memes, comentarios y coberturas en medios locales
El primer autobús eléctrico mexicano ya causa furor en Los Ángeles, California, según reveló el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard. De acuerdo con el funcionario, las autoridades de la ciudad estadounidense podrían hacer un pedido en masa de hasta 20.000 unidades. El primer autobús eléctrico mexicano genera interés en Los ÁngelesHace unos días, en la presentación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar que se realizó en el estado de Puebla, el secretario dio a conocer que tras los primeros anuncios del autobús eléctrico, las autoridades de Los Ángeles mostraron interés para adquirir unidades."Ya nos hablaron el otro día de Los Ángeles, para decir: 'Oiga, vimos el anuncio de su vehículo de México. ¿Ustedes están haciendo los motores también?' Sí (â?¦) Nos interesa el autobús, tenemos un programa pequeño (â?¦) vamos a necesitar del orden de 10.000 a 20.000 en los próximos dos años", comentó.Acerca de la conveniencia de Estados Unidos por tecnología automotriz de México, señaló que van a necesitar vehículos y motores eléctricos que no provengan de Asia. "Ya lo decidieron así", precisó. Esto principalmente porque "todos los autobuses están conectados a la nube", con información en tiempo real de rutas, ocupación y posición de la unidad, gracias a la Inteligencia Artificial (IA)."Tienes toda la información de quién se subió, dónde está, todo lo que tú quieras saber. Conectas las cámaras del autobús y tienes en tiempo real el control del territorio nacional", señaló el secretario de Economía.Diseñado, creado y patentado en MéxicoRoberto Gottfried Blackmore, CEO de Potencia Industrial MegaFlux, compañía que intervino en la creación de Taruk, como fue nombrado el primer autobús eléctrico mexicano, explicó que fue diseñado, creado y patentado en México, con un 75% de integración nacional y una meta de alcanzar el 100% de componentes locales."Este es el primer autobús eléctrico con motor mexicano. No pagamos ninguna licencia extranjera. El objetivo es no depender de nadie para el desarrollo tecnológico del país", indicó.El empresario destacó que no se trata de un prototipo, sino de un producto con capacidad de producción masiva. "Podemos fabricar hasta 2000 unidades al año y crecer la línea a 6000", afirmó.Así es Taruk, el primer autobús eléctrico mexicano El autobús Taruk, cuyo nombre significa "correcaminos" en lengua yaqui, es resultado de la colaboración entre las compañías Megaflux y Dina, con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM).En marzo de 2025, Marcelo Ebrard, le entregó al autobús el distintivo "Hecho en México". De acuerdo con Dina, las unidades tendrán capacidad para trasladar hasta 60 pasajeros y cuentan con una autonomía de hasta 340 km tras dos horas de carga. Su tren motriz se produce en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México (CDMX) y el ensamblaje final en la ciudad de Sahagún, en el estado de Hidalgo, en la planta de Dina.Taruk realizó pruebas en la CDMX, en el servicio de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), con el objetivo de evaluar el desempeño del autobús. En julio, también tuvo un periodo de verificación en la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán. Así, se ha podido validar la eficiencia y factibilidad operativa.
Mientras Bonhams se prepara para subastar el vestuario y el atrezo de «Downton Abbey», una nueva generación está adoptando artículos que parecen históricos, aunque sean nuevos.
Con una gran carga de actualidad, esta producción británica relata algo que todavía sigue fresco en la memoria internacional.
El tiempo es lo más valioso que tiene un ser humano en su vida y quienes prefieren comer saludable y casero destinan parte de su día a día a preparar platos abundantes y ricos en nutrientes, aunque no les sobren las horas. Por eso, en las redes sociales existen recetas que se volvieron virales por su sencillez y rapidez en la preparación. Enterate cómo hacer la tarta sin masa, que se volvió furor por solo contener cinco ingredientes.Tarta de ricota sin masaIngredientes: 500 g de ricota.3 huevos.1 cebolla de verdeo picada (opcional).1 chorrito de leche.Aceite o manteca para el molde. Paso a paso:En un bowl pisá la ricota, agregá sal a gusto y los tres huevos. Mientras, salteá en una sartén la cebolla de verdeo. Enmantecá el molde de tarta o poné aceite en la base para que no se pegue.Añadí la cebolla de verdeo a la ricota. Sumá un chorrito de leche para que la consistencia quede cremosa. Uní todo.Volcá todo en el molde de tarta y enviá al horno a una temperatura de 180° C por 25 minutos. Retirar y servir en caliente. Tiempo de preparación total: 40 minutos.Receta de torta de ricota sin TACC (opción dulce)Tips adicionales:Esta tarta de ricota sin masa es ideal para quienes quieren dejar de comer harina de trigo o disminuir su consumo. Podés agregar nuez moscada o trozos de nueces. Esta combinación con la ricota ofrece un sabor delicado y una textura crocante.
Una alternativa funcional y estética para disfrutar al aire libre.Ofrecen modernidad y mayor durabilidad.
Cuestión de peso (eltrece) genera repercusión con las impactantes historias de vida de sus participantes, quienes buscan transformar sus hábitos y alcanzar un bienestar. En esta ocasión, la sorpresa llegó con la incorporación de un rostro conocido para el público: Ariel Ansaldo, recordado por su paso por Gran Hermano y popularmente apodado "Big Ari", quien decidió sumarse al ciclo conducido por Mario Massaccesi.En su debut en el programa, el concursante volvió a desplegar la simpatía y el humor que lo hicieron popular en la pantalla, cuando estuvo en Gran Hermano como suplente en la edición 2022/23. En ese entonces se ganó el cariño de la audiencia, y tiempo después volvió a aparecer como visita en la temporada 2023/24, donde dejó en claro que su personalidad extrovertida y su estilo único siguen intactos.Durante su presentación, Ariel fue muy claro al explicar las razones que lo impulsaron a sumarse a Cuestión de peso. Con total sinceridad, sostuvo: "Lo que me pierde a mí son las harinas, las pizzas y las empanadas. Mi sobrepeso es por las harinas. Vengo a bajar, ojalá que se dé". A los 48 años, el oriundo de Berazategui dejó en evidencia que su principal objetivo es modificar su alimentación para lograr un descenso de peso que le permita sentirse mejor física y emocionalmente.Además, destacó que este es un momento clave en su vida para animarse a una transformación profunda: "Llegó el momento de enfrentar un gran cambio, un gran sacrificio, de salir de una vez por todas de mi zona de confort. Quiero mejorar mi cuerpo, mi salud y mi vida". A su vez, agradeció el apoyo incondicional de sus padres para afrontar este reto. "Tengo 20 o 30 kilitos de más. Mi meta es llegar a diciembre muchísimo mejor", manifestó para sellar su compromiso con el proceso que acaba de iniciar.Ariel se sinceró sobre sus hábitos alimenticios y las cosas que busca cambiar en su vidaLuego de su presentación, Ariel se puso en manos del equipo de Cuestión de peso y, acompañado por Mario Massaccesi, Estefanía Pasquini y el resto de los especialistas, se enfrentó al momento más esperado: la balanza. El ex Gran Hermano registró un peso inicial de 149,4 kilos, dato clave para que el equipo médico determine el objetivo semanal y la meta que deberá alcanzar para recibir el alta. Con su habitual entusiasmo, adelantó que se comprometerá al máximo: "Vengo a bajar más de un kilo y medio por semana, yo no hago nada a medias. Vengo a romperla".Sin embargo, admitió que no fue fácil tomar la decisión de unirse al ciclo. "Yo les voy a decir la verdad, me costó un montón estar acá. No quería mostrarme tan vulnerable. A mí no me gusta hablar de mi sobrepeso, me cuesta", reconoció, y dejó entrever que este desafío implica no solo un cambio físico, sino también un paso importante en lo emocional. Asimismo, el también integrante de distintos programas de streaming de Telefe recordó que en el pasado fue una persona activa, practicaba snowboard y salía a correr, pero que con el tiempo esas rutinas quedaron atrás.En ese sentido, explicó que su peso solía mantenerse entre 115 y 120 kilos, pero que la pandemia marcó un quiebre: "Ahí desbarranqué. Yo me creé un mal hábito, que es mucho de noche y picotear durante la madrugada. No como mucho durante el día, todo a la noche... Yo no soy de lo dulce, mi debilidad es lo salado". Consciente de los cambios que debe hacer y dispuesto a enfrentar sus propios límites, Ariel comienza así un nuevo capítulo en su vida, en el que buscará recuperar su salud, su energía y aquellas actividades que alguna vez disfrutó.
Carolina 'Pampita' Ardohain sorprendió una vez más en su carrera televisiva al asumir la conducción de Los 8 escalones (eltrece), en reemplazo de Guido Kaczka. Con su estilo cercano y carismático, rápidamente logró captar la atención del público. Este martes, en apenas su segunda semana al frente del programa, la conductora protagonizó un llamativo intercambio con una participante, interesándose de manera particular cuando la competidora reveló que se dedicaba al tarot y quiso conocer más sobre su trabajo, con una consulta que sorprendió a todos los presentes.Antes de comenzar con el juego, la conductora dio inicio a un ida y vuelta con una participante e indagó sobre sus ganas de participar del ciclo. "¿Hacía mucho que querías participar? Porque hay gente que se inscribió 20, 30 veces", le consultó Carolina. La mujer, llamada Silvia, explicó cuándo había sido su primer intento: "En realidad, yo me inscribí hace tres años, me llamaron y no pude venir esa vez. Y después seguí hasta que llegó la chance". Tras eso, Pampita siguió con curiosidad sobre la profesión de la competidora: "¿Vos sos grafóloga y practicás tarot?". Ante la respuesta afirmativa de la concursante, agregó: "¿Cómo es lo del tarot? ¿Uno saca la carta y te dice más o menos qué va a venir en el futuro?". A medida que la conversación avanzaba, la conductora se animó a profundizar sobre los mitos y estereotipos que rodean la práctica del tarot: "¿Y es tan así? A mí me daría miedo, como que me condiciona un poco". Al respecto de eso, Silvia explicó cómo se relaciona con su trabajo y la percepción de otros: "Y, yo ahora no tiraría la carta a nadie, porque yo creo mucho en lo que hago. La gente lo toma como un juego, algunos le hacen mala prensa, entonces para mí misma nunca lo hago, no lo puedo hacer". Marcelo Polino, como jurado, quiso conocer más y preguntó: "¿Le consultaste (a las cartas) si ibas a ganar?", a lo que la participante respondió: "No, no lo uso. De esa forma lúdica no me gusta utilizarlo, realmente". También aclaró que, en general, las consultas que recibe son sobre amor y trabajo, y aclaró que no realiza "amarres de parejas".Finalmente, Pampita dio un giro divertido a la charla y llevó la conversación a uno de los rumores más comentados: "Y el agua de tanga, ¿sabés algo de eso?". Como era de esperarse, la pregunta desató las risas en el estudio y Silvia se defendió: "Son cosas que se dicenâ?¦". Con ese comentario, se cerró uno de los momentos más entretenidos y comentados del programa, donde la conductora logró combinar curiosidad, humor y espontaneidad.Como era de esperarse, la escena no pasó desapercibida y, rápidamente, generó comentarios entre los usuarios, lo que marcó además el inicio de una etapa distinta en la carrera de Pampita al frente de Los 8 escalones. Ya son muchos internautas en redes sociales que la felicitan por su desempeño, y aunque lleva pocos días al frente del programa, queda por ver cómo evolucionará en este rol, que claramente la muestra segura, auténtica y con un estilo propio que promete seguir llamando la atención.
Una preparación ligera y sin harina que arrasa en TikTok, Instagram y Pinterest.Una receta fácil y rápida para hacer en casa que se adapta a distintos gustos.
¿Quién dijo que las matemáticas tienen que ser aburridas? Federico Shortrede, creador de contenido y profesor particular de esta materia, se volvió furor en redes sociales por hacer videos explicando distintos problemas de geometría o ecuaciones de una manera didáctica y con mucho humor. Suma millones de seguidores y se convirtió en un referente a nivel internacional como divulgador. Hace más de diez años, Federico comenzó a dictar clases de matemática en la casa de sus padres, en Hurlingham, en la zona oeste del Conurbano bonaerense. Con el tiempo, creó un estilo propio que, según él, tenía algo de "stand up". Era algo inevitable porque su gran pasión es actuar y hacer reír, por eso aprovechó esas habilidades para quitarle el temor a la gente sobre las matemáticas y resaltar su costado más interesante.Su presente es espectacular: suma 894 mil seguidores en Instagram y 2.1 millones en TikTok. En la plataforma china tiene videos que superaron los cuatro millones de visualizaciones, algo impensado para las temáticas que toca. Pero no solo eso, el 7 de septiembre será uno de los principales oradores del festival Math Rocks en la Ciudad de México junto con otros científicos y divulgadores de renombre mundial. En una entrevista reciente en el pódcast Conversaciones con Rosendro Grobo, el joven contó su historia. Si bien mucha gente lo conoce un docente en las plataformas virtuales, él mismo aclara que "no es profesor" porque no posee el título. Su incursión en la academia para estudiar matemáticas fue casi accidental, impulsada por la inspiración de una profesora. La intensa carga horaria de la licenciatura chocaron con otras pasiones que emergían en su vida. "Me mandé a estudiar en UBA y ahí empecé a laburar como actor", explicó y aclaró que le resultó "imposible" congeniar ambas partes. Ante la disyuntiva, Federico optó inscribirse en un profesorado y empezó a estudiar de manera autodidacta. El creador de contenido el imprime humor a sus clasesCon la llegada de pandemia, en un contexto de incertidumbre y necesidad económica, vio en la creación de contenido una salida laboral, además de las clases particulares. "Empezó a surgir toda una cuestión de 'che, no me está entrando guita, necesito orientar un poquito mi vida, necesito tomar decisiones e ir a fondo'", reveló. Así, comenzó a experimentar con videos, utilizando su teléfono y aprendiendo a editar de a poco. A partir de allí, su éxito fue repentino e inesperado. Lo que comenzó como una manera de generar ingresos durante un momento difícil, se transformó en su forma de vida y lo colocó en un alcance masivo. Federico se volvió un referente en las redes sociales porque no solo enseña matemáticas, sino que lo hace con su estilo propio. "Me lo explicás vos y me interesa, chabón", le reconoció el entrevistador en el pódcast.La popularidad de Federico plantea preguntas sobre el rol de la educación formal en la actualidad. Él no cree que el título universitario sea el único camino hacia el conocimiento o alcanzar el éxito. "Hoy en día vos podés aprender cosas sin necesidad de estar en el ámbito universitario", sostuvo. Sin embargo, aclaró que no todos tienen la capacidad de aprender por sí mismos. "Ser autodidacta es un quilombo", aseguró y advirtió que se necesita constancia y la capacidad de autoevaluación. La visión de este influencer sobre la enseñanza va más allá de los contenidos. Su experiencia en el teatro le dio herramientas para conectar con sus alumnos de una manera más humana. Por eso, en sus clases, busca generar un ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos, puedan reírse y compartir sus inquietudes, incluso personales. "Si puede estar mediado por un aprendizaje, genial. Yo trato de generar eso, de que no lo sientas como una carga, que sientas que se puede disfrutar", aseveró. El impacto de su trabajo lo llevaron a una escala global, ya que sus videos llegan a millones de personas en varios países de Latinoamérica y España. Invitado como speaker recientemente a un evento de divulgación matemática en México, la gente lo reconoció en la calle, algo que lo sorprendió. "No lo esperaba. Es una locura", admitió. Por último, reconoció que la motivación principal es hacer lo que le gusta y generar un impacto positivo. "Si puedo solucionar algo de los quilombos que hay, genial", afirmó sobre los problemas educativos que hay en la actualidad. Este enfoque, sumado a su carisma y a su capacidad para simplificar conceptos complejos, lo convirtieron en un referente para una generación que busca aprender de formas nuevas una materia difícil, pero necesaria como son las matemáticas. Su éxito demuestra que la educación puede ser accesible, entretenida y llena de contenidos, incluso en la era de TikTok y el scrolleo.
Ámbar de Benedictis sorprendió con un detalle brillante en su sonrisa.Los tooth gems pisan fuerte entre los centennials y ganan terreno en la estética dental.
Un grupo de jóvenes recreó a figuras como Mauro Icardi y Wanda Nara, entre otras. El clip superó los dos millones de reproducciones y refleja el humor de la cultura juvenil en plataformas como TikTok
Este domingo 10 de agosto finalizará la expedición "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV" que explora una región poco estudiada, de alta biodiversidad, del Atlántico sur. Desde el 23 de julio la misión es transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la fundación Schmidt Ocean Institute (SOI). Es furor. Miles de personas se reúnen de día y noche en el streaming para ver los descubrimientos mientras investigadores argentinos responden sus preguntas. GPT-5: el nuevo modelo de OpenAI promete una inteligencia más experta, rápida y confiableLa campaña explora el cañón submarino Mar del Plata y es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se usa un vehículo operado remotamente, es decir, un ROV (Remotely Operated Vehicle). Su nombre es SuBastian, un juego de palabras entre "submarino" y "Bastian", el protagonista de "La Historia sin fin". La expedición se realiza a bordo del buque de investigación Falkor Too -otro guiño- con equipamiento oceanográfico de última generación. La misión es dirigida por el Dr. Daniel Lauretta del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (CONICET, Argentina). En el buque hay 25 investigadores, dos extranjeros y 23 argentinos que forman parte del GEMPA (Grupo de Estudios Del Mar Profundo), una red de científicos de distintas provincias e instituciones (la mayoría de CONICET) que estudia la biodiversidad de las profundidades marinas del Mar Argentino. Llegaron a esta expedición luego de ganar una competitiva convocatoria de SOI, una de las fundaciones de Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google y expresidente del consejo de administración de Alphabet (la casa matriz de la compañía). Junto a su esposa Wendy y luego de retirarse de la escena tech, donó cerca del 6% de su patrimonio neto (aproximadamente US$1440 millones) a SOI (fundada en 2009) y otras dos fundaciones. La expedición tiene mucha tecnología a bordo y un gran protagonista: SuBastian. Puede capturar imágenes submarinas de ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. El ROV fue fabricado principalmente en Canadá (también en Estados Unidos). Mide 3.1 m x 2.1 m x 1.9 m, y en el aire pesa 3200 kg (la mayor parte del peso es de flotación, que se convertirá en flotabilidad positiva o peso neutro en el agua). Está equipado con cinco propulsores (similares a hélices) que mueven el vehículo. Puede descender a una profundidad operativa máxima de 4500 metros y tiene una capacidad de carga de 200 kg. "Generalmente se ocupa de cosas muy livianas y delicadas, de la vida marina. Lo más pesado que ha levantado son rocas de 100 kg aproximadamente", señala a LA NACIÓN Joel Perez, técnico piloto del ROV a bordo del Falkor Too. ¿Cómo funciona SuBastian?Es operado por un piloto y un copiloto. "El piloto se encarga de la navegación, de operar el ROV para la navegación subacuática y operar ciertos controles. Y el copiloto asiste al piloto en la navegación, pero además controla los dos brazos robóticos. También se encarga de operar cámaras y de manejar la iluminación, igual que el piloto. Nos vamos turnando los roles", explica el piloto. Según indica, para el lanzamiento de SuBastian al mar trabajan dos oficiales de cubierta: uno de ellos se encarga de la operación del sistema de lanzamiento conocido como LARS (Launch and Recovery System, sistema de lanzamiento y recuperación). "Este sistema es una grúa electrohidráulica que nos permite poner el robot fuera de cubierta y bajarlo al mar por medio de un cable umbilical (compuesto de conductores de cobre para la transmisión eléctrica y de fibra óptica) que lleva la energía y los datos, la comunicación, etc. Este sistema nos permite recuperarlo con un carrete o winch. Entonces se lanza desde cubierta y se recupera también con ese mismo sistema", señala.Para la operación del ROV, trabajan cuatro personas por turno de 12 horas cada uno. "Nos vamos turnando para pilotaje y copilotaje, dos personas durante dos horas y luego se van a descansar. Y regresan las otras dos personas y hacen también lo mismo: piloto-copiloto. Así hasta que se cubre el turno", indica. El trabajo de operación del ROV incluye también su mantenimiento electrónico, mecánico, hidráulico e informático y reparación. SuBastian puede permanecer en el agua indefinidamente, se alimenta eléctricamente a través del cable umbilical. Normalmente, el tiempo de inmersión está limitado por el espacio de muestra disponible en el vehículo. Según indican desde SOI, han llegado a realizar inmersiones de más de 50 horas. De todas formas, el tiempo depende de las condiciones climáticas y también de la misión que se está llevando a cabo. El ROV se conecta al cuarto de control por medio de fibra óptica y de electricidad. "Entonces, desde el cuarto de control hay una computadora que envía todos los comandos y la información hacia otra computadora que está en el ROV por medio de esa fibra óptica. El robot recibe la energía desde superficie por medio del umbilical, con 3500 V de corriente alterna, y ahí abajo en el vehículo hay unos transformadores, motor y computadoras, etcétera", explica el piloto. SuBastian tiene una bomba hidráulica también pegada al motor que brinda la fuerza para la propulsión, para los brazos robóticos y también para algunos accesorios o actuadores a bordo, como por ejemplo, las cajas para guardar muestreos, entre otros. Los sistemas de iluminación del ROV están formados por varias luces LED que operan a 230 V de corriente alterna, con una potencia de 10.000 lúmenes (otras tienen un poco menos). Durante esta expedición hay 10 cámaras a bordo: unas con zoom y focus, y otras fijas que son usadas para navegación, y otras para documentación de toda la expedición. "Nuestra misión es colectar, grabar y documentar toda la vida que se encuentra en las profundidades, y hacemos todo lo que el grupo de científicos nos pida", agrega el piloto. Valeria Teso, Investigadora Adjunta de CONICET estudia la biodiversidad de gasterópodos marinos de aguas profundas (un tipo de moluscos, como las babosas y los caracoles), es una de las investigadoras argentinas a bordo del buque, en contacto diario con el equipo de pilotos. En diálogo con LA NACIÓN explica que el límite de colectas a bordo del buque depende del tamaño de los organismos que estén recolectando y de lo que encuentren en el camino. "SuBastian tiene una cantidad de recipientes de diferentes tamaños. Hemos hecho sumergidas en donde coleccionamos 70 ejemplares, y otras en donde fueron 30. Hace unos días hicimos la mayor colecta, porque estuvo el ROV sumergido 24 horas, y coleccionamos un total de 110 muestras, ese fue el máximo", señala. Según explica, el equipo de investigadores realiza dos turnos de 12 horas de trabajo, que comienzan a las 6:30 de la mañana y a las 6:30 de la tarde. "Dentro de la cabina también nos turnamos los roles. Hay dos personas que están al lado de los pilotos. Vamos anotando todo lo que se va coleccionando, en qué compartimento se pone. Y hay otra persona que le va diciendo a los operadores qué es lo que queremos juntar, si necesitamos que hagan más zoom o menos. En general es uno solo el que le habla a los operadores para no marearlos y para que ellos puedan estar tranquilos haciendo su trabajo", explica. Además, dentro de la cabina, hay tres personas que se encargan de tomar capturas de pantalla de lo que se va coleccionando, anotan la hora en la que se coleccionó y otras observaciones. "Como hay especialistas en diferentes grupos siempre tratamos de que haya variedad de colegas dentro del comando de la sala del ROV", agrega. Después de casi tres semanas de convivencia a bordo del buque, la científica explica que con los pilotos del ROV tienen una relación "maravillosa". "Nos ayudaron un montón para evaluar si teníamos que coleccionar con el succionador, con la palita, o la bolsa de sedimentos. Nos entendemos y ya tenemos un código en donde no hay que decir demasiado. La verdad es que siempre están tratando de ayudarnos, se genera un ambiente lindo ahí adentro", finaliza.
Un negocio de dulces y postres se volvió viral en Nueva York y apareció en la icónica serie de Sex and the City (1998-2004). El producto más famoso en la confitería es el pudding de banana y un influencer detalló su receta.Cuál es la confitería de Nueva York que aparece en Sex and the CitySe trata de Magnolia Bakery, ubicada en el 1460 6th Ave. de la Gran Manzana, apareció en un episodio de la popular producción estadounidense en el año 2000, en el episodio No ifs, ands, or buts de la tercera temporada. Carrie Bradshaw y Miranda Hobbes, interpretadas por Sarah Jessica Parker y Cynthia Nixon, acudieron para conversar sobre sus novedades personales en una escena y disfrutaron de un café y un cupcake de fresa.Este rincón de Nueva York se convirtió en un ícono de la repostería entre sus habitantes y su fama se trasladó a las redes sociales, con destacados influencers que utilizaron sus canales para resaltar la calidad y originalidad de los productos que vende la cadena.Una de ellas fue la argentina Ailu Tokman, que visitó el negocio para probar la mítica receta clásica del pudding de banana. "Es una bomba", expresó en su canal de YouTube, donde conserva más de dos millones de suscriptores.Por su parte, el influencer español conocido como "El viaje de Iván", que cuenta con más de 35.000 seguidores en el perfil de la red social, catalogó el postre como "una de las cosas más buenas" que probó en su vida.La primera tienda de Magnolia Bakery abrió sus puertas en 1996, en la intersección entre Bleecker Street y West 11th Street, en el barrio de West Village. Los asistentes, tanto turistas como locales, formaban una fila de más de una cuadra que persiste en la actualidad con los clientes fieles y los nuevos atraídos por su fama.Receta del pudding de banana de Magnolia Bakery en Nueva YorkEste postre se convirtió en un clásico de la confitería y muchos acuden a ella únicamente atraídos por conocer su sabor. La propia firma detalló los ingredientes que posee este dulce:Pudding de vainilla: leche condensada, azucarada y agua.Crema de leche espesa y goma de celulosa.Bananas.Obleas de vainilla.Azúcar.Aceite de soja.Suero de leche.Sal y agentes leudantes.Saborizantes artificiales.Huevo.A su vez, el influencer Matthew Merril, quien posee más de 88.000 suscriptores en su canal de YouTube, compartió una receta para preparar una versión de este famoso postre que causa furor en las calles de la Gran Manzana.Así es la receta del pudding de banana que es famoso en una confitería de Nueva YorkPreparación de la mezcla del pudding: combinar una taza y media de agua fría con una lata de leche condensada azucarada, añadir una caja de mezcla instantánea de pudding de vainilla y dejar en la heladera al menos cuatro horas.Para la crema batida: utilizar tres tazas de crema y batir hasta que se perciban picos firmes, para después incorporarla a la mezcla de pudding.El ensamblaje: triturar un paquete de galletas Millaway. En un recipiente, colocar las capas de pudding, galletas y bananas, hasta que se consiga la altura que se desee.Por su parte, la tienda online de Nueva York ofrece seis tazas del clásico pudding de banana y seis galletas del mismo sabor por 84 dólares.
CÓRDOBA.- Hablar de Calabria sin hablar de peperoncino es imposible. En esa gastronomía del sudoeste de Italia es muy difícil encontrar un plato que no lo incluya. Fernando Sposato, oriundo de Luján, empezó a cultivarlos por hobby con su abuelo inmigrante y hoy lo hace en el pueblo de Mendicino, a ocho kilómetros de Cosenza. También hace un "chimichurri mendicinece", la tradicional receta argentina con los peperoncino y hierbas de la zona. En 1954, los abuelos Erminia Greco y Angelo Sposato y Francesco, el papá de Fernando, llegaron de San Demetrio Corone a Buenos Aires. Su abuelo siempre tuvo su huerto con las semillas de los peperoncinos que trajo desde su pueblo natal. Su nieto aprendió con él, era parte del tiempo que compartían juntos. Fernando Sposato nunca lo dejó, siguió incluso cuando empezó a trabajar en cabinas de peaje. "Mi sueño siempre había sido conocer el pueblo de mi padre, de mi nono -cuenta-. Reuní días de vacaciones y viajé por un mes en 2016. Fui a Mendicino a visitar a un amigo que hacía peperoncinos, me enamoré de su hermana, Lucía quien es hoy mi esposa", dice Fernando Sposato. Empresario agropecuario: copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logroEl peperoncino es un chile picante cuya historia se remonta a hace unos 7000 años, cuando se lo cultivaba en Latinoamérica. Los españoles lo conocieron durante la conquista y lo llevaron a Europa. "Se adaptó perfectamente al sur de Italia -cuenta Fernando Sposato-, no requiere de mucho riego. Se desarrollan en el verano y no necesitan de muchos cuidados".Además de los peperoncinos, es típica de la zona la "lima calabrese" (piretta, en dialecto), un pequeño cítrico muy perfumado y dulce que por siglos se cultiva en la Piana di Sibari, donde el clima es ideal para su maduración.El abuelo Angelo -quien lo llamaba "Ferná"- tenía una quinta "gigante y regalaba a todos sus cultivos; lo hacía como un hobby con las semillas de Calabria". De regreso en Calabria, Fernando Sposato trabajó "un poco de todo" hasta que ingresó a una empresa láctea que produce el caciocavallo silano, uno de los quesos curados italianos más conocidos y apreciados del mercado. Se llama así por la técnica -aún utilizada- de colgarlos en pares , atados con una cuerda , sobre una viga para su maduración. La certificación de "Denominación de Origen Protegida" acredita que se elabora exclusivamente con leche cruda de vaca, producida exclusivamente en Italia y siguiendo procedimientos precisos."Los primeros tiempos fueron complicados para la adaptación, el dialecto me hacía pensar dos veces lo que hablaba. Llegaba a mi casa con dolor de cabeza a la noche", repasa divertido. La decisión fue seguir con un huerto y los peperoncinos "típicos calabreses, pero haciendo un producto diferente. Por ejemplo, hago uno verde con menta para acompañar las carnes rojas; otro de hongos porcini, perejil, ajo, menta, flores de hinojo, hongo porcini y peperoncino. Son diferentes combinaciones".Cultivos de servicio: confirman aumentos de hasta 4000 kilos en maíz y 800 en soja con esta prácticaFernando Sposato vende ese "chimichurri mendicinece" seco y también con aceite de oliva. Aprovecha las hierbas que crecen en la zona, como el orégano, e incluso la flor del hinojo. "Voy probando, ensayando y viendo qué funciona. El peperoncino es muy apreciado, se usa mucho en la cocina local, con pescado, en salames, soppressatas, con la pasta".En Mendicino viven 600 personas y el argentino se sumó a la asociación de vecinos del pueblo, colabora con la difusión del lugar, con las festividades que se organizan. En sus redes muestra el lugar, además de compartir recetas y costumbres. "Cosecha 1980â?³ es el nombre de su emprendimiento en el que combina tradiciones calabresas y argentinas. Con cerca de una década viviendo en Calabria, sigue recorriendo su naturaleza, siempre acompañado de su mate, "nuestro emblema", como lo describe.
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.Investigar el rol de los cañones submarinos en la circulación oceánica es clave para entender los ecosistemas marinos.
Carolina "Pampita" Ardohain dio un nuevo giro en su carrera televisiva al asumir la conducción de Los 8 escalones (eltrece), en reemplazo de Guido Kaczka. Con su estilo fresco y carismático, no tardó en ganarse la atención del público. Ya en su segundo día al frente del programa, protagonizó un momento divertido junto a su hijo, Bautista Vicuña, quien participó como uno de los jurados invitados y se robó todas las miradas.Todo surgió cuando una participante, llamada Nair, contó que fue su hija quien la había anotado de sorpresa en el programa, tras notar su talento para adivinar mientras jugaban desde su casa. La conductora, fiel a su estilo espontáneo, reaccionó con una mezcla de asombro y ternura ante el relato, lo que dio pie a un divertido intercambio cargado de bromas, ocurrencias y complicidad entre madre e hijo que rápidamente captó la atención de los espectadores.Ante esa revelación, la modelo se mostró encantada con el gesto familiar y, sin perder el humor, aprovechó la ocasión para lanzar una divertida queja en vivo dirigida a su hijo. "Ay, qué bien. A mí Bauti nunca me inscribió en nada de sorpresa", expresó con una sonrisa, mirando a Bautista y provocando risas entre todos los presentes. Por su parte, el adolescente no dudó en responder al comentario con buena onda y humor, y lanzó: "Dame una oportunidad", dejando en claro la relación cercana que comparte con su madre. La charla, lejos de quedar en el simpático reclamo entre madre e hijo, fue tomando un tono cada vez más entretenido cuando Nair compartió cómo conoció a su marido en un canto-bar. Ese detalle despertó la curiosidad de Pampita, quien no dudó en pedir más información y se sorprendió al enterarse de que el hombre logró conquistarla con una combinación inusual de canto y trucos de magia en una sola noche. La conversación siguió escalando en sorpresa cuando se dio a conocer que la pareja lleva más de veinte años junta, lo que motivó a la modelo a lanzar un comentario entre risas: "Voy a empezar a ir a esos lugares, pasá las direcciones por favor, te lo pido". Ante eso, su hijo Bautista, fiel al estilo distendido que mantuvieron durante toda la emisión, respondió al instante: "Anotá madre, anotá, por favor". La complicidad entre ambos quedó una vez más en evidencia cuando Pampita le preguntó cómo se imaginaría él a su madre saliendo con un cantante, y el joven, sin dudar, aprobó la idea: "Estaría bueno, estaría bueno". Cabe recordar que recientemente la modelo terminó su relación con Martín Pepa, por lo que este comentario no pasó desapercibido.Sin lugar a dudas, esta escena televisiva no solo reflejó la naturalidad con la que Pampita comparte aspectos personales y familiares en pantalla, sino que también dejó ver la sólida complicidad que mantiene con su hijo, incluso en un entorno mediático. En medio de su reciente separación, este nuevo desafío como conductora de Los 8 escalones marca una etapa distinta en su carrera, en la que muchos usuarios en redes sociales ya comenzaron a felicitarla por su desempeño. Con apenas unos días al frente del programa, solo queda esperar cómo se desarrollará en este rol, que sin dudas la muestra cómoda, auténtica y con un estilo propio que promete seguir generando repercusión.
Todo empezó con una medialuna de manteca. Una sola, bien hecha, con paciencia y manteca de verdad. Vicky Rovasio se la llevó a su amiga Lelu Blesa como quien lleva una ofrenda. Y aunque en ese momento no lo sabían, esa factura era también una propuesta. La semilla de algo mucho más grande.Vicky es panadera. Lelu es publicista. Se conocieron en Londres a principios de 2024, gracias a una amiga en común. El vínculo fue inmediato. "Es de esas amistades que se sienten de toda la vida", dice una. "Es muy nuestro eso, muy argentino", dice la otra. Apenas unas semanas después de conocerse, ya estaban horneando juntas. No como juego, sino como plan.Así nació Madre Bakers, un emprendimiento de panadería argentina montado desde sus casas, con hornos domésticos, recetas caseras y una visión compartida: ofrecer productos que emocionen. Literal. "El día que hicimos pan de pebete, nos largamos a llorar", cuenta Lelu. "Era como volver por un ratito a casa".Cocinar para crear comunidadEl nombre no fue casual: Madre. Querían una palabra potente, que resonara en cualquier idioma, pero que llevara dentro algo de la raíz. Algo del origen. "No usamos una palabra en inglés porque esto también es una manera de contar quiénes somos", dice Lelu. "Madre es la tierra, es el origen, es esa cocina donde siempre hay algo en el horno".A diferencia de otros proyectos de gastronomía argentina en el exterior, Madre no nació con una bandera. "No es 100% argentino lo que hacemos, pero sí es una manera de conectar", explican. Las medialunas son su estandarte, sí. Pero también hay danesas, alfajores, panes y otras creaciones que cruzan el lenguaje local con sabores de su infancia. "Es como si la medialuna se disfrazara de croissant para que te animes a probarla, y después te cambia la vida", dice Vicky, entre risas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Madre (@madrebakers) Y al parecer, no exagera. En marzo recibieron un mail que parecía un chiste. Venía de la redacción de Vogue. Querían destacar a Madre como una joya escondida en su sección de recomendaciones gastronómicas. "Si esto no es un scam, me desmayo", le escribió Lelu a su socia. No era un scam. Unos días después, un fotógrafo profesional estaba en su casa, capturando medialunas para la revista de moda más influyente del planeta.De la cocina al mundoLelu vive en Londres desde hace siete años. Vicky llegó justo antes de que cerraran las fronteras por la pandemia. Ninguna de las dos tenía en mente armar una panadería. Pero había algo, una pulsión, que las unía: la cocina como espacio de encuentro. "Acá todo es con agenda. Para tomarte una birra con alguien tenés que esperar dos semanas", dice Lelu. "Nosotras queríamos romper con eso. Hacer algo más espontáneo, más cálido".Y lo lograron. Hoy Madre funciona como una panadería virtual, con entregas programadas y una clientela que crece cada semana. La comunidad argentina fue la primera en llegar, pero ahora las cajas con medialunas también las compran británicos, franceses, hindúes y japoneses. "Londres tiene eso: está lleno de gente distinta, con paladares distintos. Por eso tuvimos que adaptar muchas recetas. Acá se come con mucha menos azúcar, por ejemplo. Entonces probamos, cambiamos, volvimos a probar".Todo se hace a mano, sin maquinaria profesional. Las pruebas pueden llevar días. Las recetas se ajustan una y otra vez hasta encontrar "la que te haga llorar", como dicen ellas. "No es solo nostalgia. Es técnica, es insistencia, es también tener amigas que se bancan comerse los alfajores fallidos y darte feedback con amor".Una medialuna contra el croissantPero hay una cruzada detrás de todo esto. Una causa. "Siento que la medialuna le pasa el trapo al croissant, pero no tiene la fama. Es injusto", dice Vicky. Por eso, además de vender, Madre también busca evangelizar. Hacerle justicia a esa factura nacional y popular que, fuera de nuestras fronteras, todavía es una rareza.Y lo hacen con estilo. Cada caja, cada foto, cada detalle de la marca tiene el sello de Lelu, que dejó atrás once años en publicidad para poner su creatividad al servicio del horno. "Todo lo visual lo piensa ella. Yo soy más de la pared blanca y el plato negro", se ríe Vicky. "Pero esto es un equipo. Sin eso, no existiríamos".Lo que vieneEl próximo paso, dicen, es tener un local. Un café que funcione como punto de encuentro, donde se pueda merendar sin prisa, improvisar una charla, quedarse sin mirar el reloj. "En Londres todo cierra temprano. Queremos un lugar donde te puedas quedar, donde pase algo más que vender comida".Mientras tanto, siguen creciendo desde la cocina. Con hornos comunes, con recetas ajustadas al gusto local, con una comunidad de amigos que hacen de catadores, fotógrafos, diseñadores, web developers y cheerleaders. "Todo esto lo hicimos con ayuda. No teníamos ahorros, ni inversión. Pero teníamos ganas. Y medialunas".Y eso, parece, fue suficiente.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Alto Martínez Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses y complejos modernos
El álbum de figuritas marinas del CONICET invita a chicos y grandes a descubrir el fascinante mundo subacuático.Cada ficha educativa incluye detalles curiosos sobre las criaturas descubiertas en el Mar Argentino.
La transmisión en vivo desde el cañón submarino del mar argentino dejó conocer nuevas especies que llamaron la atención del público. Leer más
Feastables, la marca de chocolates creada por Jimmy Donaldson, conocido mundialmente como MrBeast, llegó a Argentina desde Estados Unidos. La marca, impulsada por uno de los youtubers más populares, busca revolucionar las góndolas locales para combinar el alcance de las redes sociales con el atractivo del chocolate. El producto ya es furor en el país norteamericano y ahora se expande al mercado argentino.¿Cuánto cuestan los chocolates Feastables en Argentina?En esta primera etapa de lanzamiento, Feastables se encuentra disponible en el supermercado Carrefour, tanto en sus locales físicos como en su tienda online. Los precios varían según la presentación y el sabor. Los precios oscilan entre $4990 y $7290, dependiendo si la barra es de 25 o 60 gramos. Se espera que en las próximas semanas, la marca se expanda a otras cadenas de retail en todo el país.Qué es Feastables y por qué es tan popularFeastables es la marca de chocolates creada por Jimmy Donaldson, también conocido como MrBeast. El youtuber lanzó la marca en enero de 2022, con solo tres variedades iniciales: original, almendra y quinoa crunch. El éxito fue inmediato, con más de un millón de barras vendidas en las primeras 72 horas, según datos de Bloomberg.La popularidad de Feastables se debe a varios factores. En primer lugar, la enorme base de seguidores de MrBeast, que supera los 500 millones de suscriptores en sus diferentes canales. En segundo lugar, la estrategia de marketing de la marca, que se basa en la comunidad y en ingredientes simples. Finalmente, la estética llamativa de los productos también contribuye a su atractivo.¿Qué variedades de Feastables se pueden encontrar en Argentina?Inicialmente, en Argentina se comercializan tres variedades de Feastables:AlmendraMantequilla de maníChocolate con lecheEstas presentaciones están disponibles en dos tamaños: 25 y 60 gramos. A nivel global, Feastables ofrece una gama más amplia de sabores, que incluye cookies & cream, chocolate amargo con sal y avellanas, entre otros.El fenómeno de MrBeastEl éxito de Feastables es un claro ejemplo de cómo los creadores de contenido pueden transformar su popularidad en negocios rentables. En 2024, la marca generó US$251 millones en ventas y más de US$20 millones en ganancias, según documentos de inversores obtenidos por Bloomberg. Este rendimiento supera incluso los ingresos generados por el principal negocio de medios de MrBeast, que incluye su canal de YouTube y su reality show en Amazon Prime.La estrategia de MrBeast para Feastables se aleja de las campañas de marketing tradicionales. Su enfoque se centra en la comunidad y en la conexión con sus seguidores. "Los Feastables de MrBeast representan la consagración de los creadores de contenidos, antes llamados influencers, como fundadores de marcas exitosas basadas en su popularidad", explicó Ernesto Martelli, analista cultural y director de la consultora Media.Arq, previamente a LA NACION.De acuerdo con información de Fast Company, MrBeast tiene planes ambiciosos para expandir su imperio comercial. En los próximos años, se espera que lance una gama de nuevos productos, que incluyen bebidas, una marca de snacks y una línea de cereales. Además, tiene previsto incursionar en el sector de los videojuegos para móviles, con una división que se espera que debute el próximo año.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Algunos acontecimientos parecen coordinar a la perfección con una película de terror, pero, lamentablemente, a veces estos no ocurren en la ficción, sino también en la vida real; y eso es lo que pasó con Señorita Maestra, la serie creada por el guionista argentino Abel Santa Cruz, la cual giraba en torno al entrañable personaje de Jacinta Pichimahuida. Lo que parecía ser una historia de inocencia y enseñanza, con el tiempo, se vio ensombrecida por una cadena de hechos que conmocionaron al público. La trágica muerte de Cristina LemercierCristina Noemí Perone, conocida artísticamente como Cristina Lemercier, tenía 16 años cuando apareció en la primera versión de la novela de 1966, la cual llevaba el nombre de Jacinta Pichimahuida. Allí interpretó a la maestra suplente Fermina Piangetti. En ese entonces, Evangelina Salazar era la protagonista y, gracias a ella, conoció a Raúl Ortega -también conocido como Freddy Tadeo-, hermano de Palito, con quien se casó en 1968 y tuvo tres hijos. Con los años, más precisamente en 1982, fue Lemercier quien pasó a ser la protagonista de la historia bajo el nombre de Señorita Maestra. En aquella época promediaba los 50 puntos de rating por la pantalla de ATC, por lo que era la estrella del momento. Desde entonces, el trabajo nunca le faltó hasta el 22 de diciembre de 1996, cuando fue ingresada en ambulancia al sanatorio General Sarmiento, con un disparo de revólver en la cabeza. Aunque intentaron extraerle la bala mediante una cirugía, no lo lograron. Después de unas horas internada, los médicos declararon que la actriz tenía muerte cerebral y el 27 de diciembre, con solo 45 años, se determinó su muerte. Cristina Lemercier falleció el 27 de diciembre de 1996, a los 45 añosA raíz de eso, Ortega, de quien Cristina se había separado cinco años antes, fue detenido en la comisaría primera de San Miguel. Allí aseguró que su exesposa estaba deprimida por la falta de trabajo. Sin embargo, aquella declaración fue desmentida por Horacio Frega, el interventor de ATC, quien aseguró que dos días antes del incidente le habían renovado el contrato para que encabezara un ciclo infantil.Según Ortega, la madre de sus tres hijos habría dicho "me mato", pero no seriamente; y se habría acercado el revólver a la sien derecha -con la idea de que no tenía balas-, y gatilló tres veces; en la tercera el arma se disparó. "¿Accidente, homicidio o suicidio?", titularon los diarios más importantes de la época; pero hasta el día de hoy, esa pregunta no tiene respuesta. El triste final de Graciela CimerGraciela Cimer alcanzó la fama de niña, precisamente en 1974, cuando debutó previamente en otras versiones de la historia de Jacinta Pichimahuida. La actriz personificaba a Etelvina, la alumna rica, malvada, más traviesa y caprichosa del aula, lo que la convirtió en un personaje clave dentro de la dinámica de la serie.El 2 de julio de 1986, a los 26 años y embarazada de tres meses, murió al arrojarse desde el primer piso de la casa de sus padres, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Según trascendió luego del desenlace fatal, la actriz sufría de una fuerte depresión y tiempo antes de su fallecimiento había tenido un intento de suicidio mediante ingesta de barbitúricos.Pero eso no fue todo. Al enterarse de la trágica noticia, la familia de Cimer acusó a Marco Estell, actor y pareja de aquel entonces de Graciela, de haberla agredido física y psicológicamente, lo que podría haberla llevado a tomar esa drástica decisión. Aunque la Justicia investigó el caso, la muerte de la joven actriz fue catalogada como suicidio. Una bala terminó con la vida de Julio SilvaJulio Silva fue quien se puso en la piel de Juan José "Siracusa", uno de los personajes de la serie Señorita Maestra que ganó popularidad rápidamente por su personalidad traviesa y rebelde. El 14 de junio de 2004, el actor, que también era cantante de cumbia, murió a los 32 años tras ser baleado en la avenida Córdoba al 4500, en el barrio porteño de Palermo. El trágico suceso ocurrió durante un intento de asalto a un maxikiosco que los tuvo a él y a un expolicía como protagonistas, y terminó con ambos delincuentes abatidos y un kiosquero herido. La Justicia determinó que el policía Ricardo Maldonado, quien disparó actuó en legítima defensa.Pero él no fue el único actor de la serie involucrado en aquel hecho delictivo. En 2011, Fabián Marcelo Rodríguez -quien interpretó a Cirilo Tamayo en la serie- fue condenado a cuatro años de prisión como coautor del robo. Se determinó que fue él quien proveyó el arma con la que Silva y su cómplice intentaron asaltar el local."Quiero que cuando mi hijo sea grande sepa que se equivocaron con tres personas", dijo Rodríguez al salir de la cárcel de Marcos Paz. Con esa frase, proclamaba su inocencia y la de sus dos compañeros, con quienes, además de compartir la ficción, había integrado el grupo de cumbia romántica Los Siracusa.La pronta muerte de Martín RuizMartín Ruiz tenía 11 años cuando interpretó, en 1983, al travieso Adrián Salvatierra. Luego de aquel papel, hizo varias giras de teatro con la tira y hasta participó en distintas publicidades. En 1990, intervino en un pequeño papel en la telenovela Una voz en el teléfono con Raúl Taibo y Carolina Papaleo.El 6 de agosto de 1991, cuando tenía 19 años, murió junto a su novia al intentar esquivar a otro auto en una esquina sobre la avenida Avellaneda, en el barrio porteño de Flores.â??Pese a que las tragedias llevaron a muchos a hablar de una "maldición" sobre el elenco de Señorita Maestra, es cierto que se trataron de eventos aislados y muy desafortunados. Lo innegable es que, hasta el día de hoy, estas historias siguen conmoviendo a los fanáticos que, en aquel entonces, no se perdían ni un solo capítulo de la popular telenovela.
Luego de una semana donde la exploración en el talud de Mar del Plata acaparó la atención de los curiosos, los investigadores, becarios y empleados del sistema de ciencia y técnica realizarán una huelga de 48 horas por aumento salarial, ingresos y fondos para sus proyectos. "Nuestro reclamo es que esta no sea la última generación de investigadores", advierten
La fiebre por los productos virales y de creadores de contenido pega nuevamente en la Argentina. Feastables, la marca de chocolates creada por MrBeast -uno de los youtubers más populares del mundo- aterrizó oficialmente en el país.La etiqueta fue lanzada por Jimmy Donaldson (26), más conocido como MrBeast, en enero de 2022 en solo tres variedades: original, almond y quinoa crunch. Y desde el inicio, el éxito fue claro: según información de Bloomberg, más de 1 millón de barras de chocolate fueron comercializadas en las primeras 72 horas.Estrategia de ventas 360° para emprendedores: cómo planear desde el local a la calle, hasta la vidriera digitalEn menos de tres años, Feastables amplió su cartera a más de 14 sabores, incluidos cookies & cream, chocolate amargo con sal y avellanas. Así, logró posicionarse como uno de los productos más buscados entre los fanáticos del creador, que acumula más de 500 millones de suscriptores en sus distintos canales y es conocido por sus desafíos extremos y acciones solidarias.Con una estética llamativa, foco en ingredientes simples y una estrategia de marketing basada en comunidad, Feastables conquistó primero a Estados Unidos, a través de su sitio online y en tiendas como Walmart, 7-Eleven y Target. Y ahora impulsa su expansión internacional.En esta primera etapa, la marca pisó la Argentina de la mano de Carrefour. Disponible en las góndolas y en la tienda online, se comercializa en las variedades almendra, mantequilla de maní y chocolate con leche, en presentaciones de 25 y 60 gramos, a precios que oscilan entre $4990 y $7290. Para las próximas semanas, se prevé que llegue también a otras cadenas de retail.Lejos de una campaña tradicionalPara Jimmy Donaldson, su imperio de chocolates escaló a tal nivel que su negocio viró. En 2024, generó US$251 millones en ventas y más de US$20 millones en ganancias, según documentos de inversores obtenidos por Bloomberg, mientras que su principal negocio de medios -que incluye el canal de YouTube y el reality show de Amazon Prime "Beast Games"- generó ingresos similares, pero también pérdidas por casi US$80 millones en el mismo período. Sus videos abarcan desde pasar "100 horas dentro de las pirámides" hasta ayudar a "2000 personas a volver a caminar".De acuerdo con información de Fast Company, MrBeast se prepara para lanzar una gama de nuevos productos en los próximos años, incluyendo bebidas, una marca de snacks y una línea de cereales. También tiene previsto expandirse al sector de los videojuegos para móviles, con una división que se espera que debute el próximo año.Su éxito responde a una lógica que escapa totalmente a las clásicas campañas de marketing, y refleja un cambio de monetización más amplio en la economía de los creadores. "Los Feastables de MrBeast representan la consagración de los creadores de contenidos, antes llamados influencers, como fundadores de marcas exitosas basadas en su popularidad. Algo que repite en otras categorías como bebidas, beauty o indumentaria, donde su llegada genera realmente una influencia en la decisión de compra, que ellos mismos capitalizan", señaló Ernesto Martelli, analista cultural y socio de la consultora Media.Arq, previamente a LA NACION.
Es desde hace muchísimos años primera figura del Royal Ballet de Londres y una estrella internacional. Pero siempre que puede, regresa a bailar en el Teatro Colón.Más allá de su técnica impecable, tiene un enorme carisma y se muestra como una antidiva, algo que pudo comprobar Clarín en sus ensayos, en los del Ballet y en la función de este jueves 31 de julio.
Su aspecto temerario llama la atención y su nombre trepó en las tendencias de X.Surgieron varias polémicas entre los usuarios, hasta que descubrieron el origen del avistamiento.
Este fruto seco es utilizado en una variedad de preparaciones, desde tortas y alfajores hasta cremosos untables y ensaladas.Los productos a base de pistacho son una excelente opción para aquellos que buscan alternativas a los sabores tradicionales de nuez y almendra.
El biólogo Diego Urteaga relató cómo vive se desde adentro la repercusión por la inédita expedición científica sobre el cañón submarino de Mar del Plata.
Los usuarios de X afirman que se asemeja a un personaje de Bob Esponja.Qué otros animales exóticos se dejaron ver durante la investigación en ese lugar.
Estrellas como Dua Lipa y Kylie Jenner impulsan el regreso de atuendos que hicieron historia. Cómo fue su giro hacia la estética retro
Esperan superar el furor del menemismo si el programa entra en vigencia.En esa época, iban menos de 40.000 personas por mes y ahora lo hacen cerca de 70.000.Entre enero y abril, los viajes al destino crecieron 25% interanual.
Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, explicó por la 750 que, producto de las políticas económicas de Javier Milei, cada día pierden más competitividad frente a las empresas extranjeras.
Reemplazó a Telegram y Encrochat en la mensajería del crimen organizado.No guarda mensajes, fotos, ni grabaciones.Acá se detectó en la banda de los Menores liderada por Matias Gazzani.
La fragancia que tiene el aroma a dólares genera curiosidad entre los fanáticos de la perfumería, a partir de reseñas que lo vinculan con el aroma de billetes recién impresos. Uno de los productos que despierta esta percepción en muchas personas es el "Coach Green", aunque su fórmula no fue diseñada con ese propósito. Por el contrario, otras marcas, como Demeter Fragrance Library y Liquid Money, sí desarrollaron fragancias específicas para reproducir ese olor.¿Qué perfume describió un influencer como "olor a fajo de dólares"?En un video de Instagram, el influencer Agus Correas compartió su impresión sobre el Coach Green, un perfume que, según afirmó, huele a un "fajo de billetes de dólar". Lo describió como verde, musgoso, amaderado y sofisticado, con un perfil elegante y distintivo.Un perfume genera revuelo por oler, supuestamente, a billetes de dólarSin embargo, la descripción oficial de Coach Green Eau de Toilette aclara que la fragancia está inspirada en la sensación de refugios verdes dentro de la ciudad. Abre con kiwi y bergamota, tiene notas medias de romero y geranio, y finaliza con cedro y musgo de cristal. Es una esencia frutal-amaderado, con frasco verde en degradé y detalles en cuero, típicos de la marca.¿Qué perfumes sí fueron creados para oler a dólares?A diferencia de Coach Green, existen fragancias diseñadas específicamente para reproducir el olor del dinero. Una de las más conocidas es Folding Money Cologne Spray, de Demeter Fragrance Library, elaborada a partir de billetes nuevos (aunque no eran completamente vírgenes de uso) de Estados Unidos.Según su sitio oficial, el perfume combina algodón entintado, cuero de billeteras, cajones metálicos y residuos de contacto humano, lo que da como resultado un aroma "limpio y liviano", con una nota de tinta que lo vuelve inconfundible. Se vende por USD 25 en frascos de 30 ml.Otra línea emblemática es Liquid Money, que incluye dos versiones: His Money y Her Money. Fue lanzada en 2011 por Patrick McCarthy, entonces vicepresidente de ventas de Microsoft. Declaró a Business Insider que su objetivo era aumentar la productividad y la sensación de poder personal mediante una fragancia con olor a billetes.McCarthy trabajó junto al perfumista Larry Murrison para crear una fórmula que pudiera replicarse químicamente. Cada frasco contiene la esencia de aproximadamente US$500 triturados, según detalló. His Money combina madera nueva, cítricos, pasto, brisa oceánica, romero y maderas exóticas. Her Money mezcla billetes recién impresos con pomelo rosado, mandarina, freesia, flor hawaiana y melón. Actualmente, ambas valen US$52,50, según el sitio oficial de la empresa de perfumes. ¿Cómo se siente es el verdadero aroma del dólar y cómo se extrajo su olor para una obra de arte?Marc vom Ende, químico senior en la casa de fragancias Symrise AG, explicó a The Wall Street Journal que el olor del dólar evoluciona a medida que circula: desde un perfume fresco de tinta y algodón al salir del banco, hasta una mezcla más terrosa, metálica y "grasosa" tras pasar por billeteras, cajas registradoras y cientos de manos. "El dinero toma algo de cada persona que lo usa", afirmó. "Eso lo vuelve increíblemente complejo, pero también fascinante de detectar", agregó. Para capturar esa esencia, Vom Ende colocó billetes nuevos y usados de 1, 5 y 20 dólares en una cámara hermética con carbón activado. Este proceso permitió absorber las partículas volátiles desprendidas por el papel moneda. Entre los compuestos identificados había notas de cuero, metal, jabón, sudor, tinta, manteca y hasta trazas de compuestos animales como el indol, asociado al olor fecal.El artista estadounidense Mike Bouchet, quien encargó el estudio olfativo, y que suele explorar procesos industriales y comerciales en sus obras, presentó en 2017 la fragancia en la galería Marlborough Chelsea de Nueva York como una instalación artística. "La primera vez que la olí sentí un golpe, como una descarga eléctrica", relató al The Wall Street Journal. "Olía exactamente como dinero. Fue estimulante", agregó.Aunque el Servicio Secreto de EE.UU. no utiliza el olor como herramienta para detectar billetes falsos, mostró interés en el estudio, según reportó el medio. Por su parte, la Oficina de Grabado e Impresión confirmó que el aroma del dólar no está protegido legalmente, aunque sí lo están algunos aspectos del proceso de fabricación.Más allá del laboratorio, el experimento reveló una verdad más profunda: el olor del dinero no es solo una mezcla de materiales físicos, sino también un símbolo cultural cargado de asociaciones emocionales como poder, deseo y estatus.
En el video difundido en redes se muestra como, aparentemente, Gómez Bolaños evita a la joven artista
Solo en mayo el alza fue del 253%.El 56% de las firmas locales dice que las ventas están cayendo.
Luana Zanek logró conjugar sus pasiones: hablar en inglés, viajar por el mundo y usar las redes sociales. En los últimos tres años, esta joven de 29 años, oriunda del partido bonaerense de Tres de Febrero, recorrió más de 40 países gracias a las clases virtuales que brinda de pronunciación británica y a los videos que sube en Instagram, donde tiene 448 mil seguidores, y en TikTok, donde ronda ya el millón. Para entrevistarla hay que calcular bien los horarios, ya que desde hace unas semanas su casa está en Japón y las 12 horas de diferencia con Buenos Aires son una complicación. A pesar de sus días muy movidos, responde de inmediato los mensajes. "Lo hacemos a tu mañana/mi noche", escribió por WhatsApp desde un pequeño hostel en Tokio, donde está haciendo un voluntariado, es decir, trabajando a cambio de alojamiento y comida. "El sueño era viajar y de vivir de las redes sociales. No puedo creer como una cosa llevó a la otra y terminé con esta vida", aseguró en diálogo con LA NACION. Según reveló, cuando estudió hace años Hotelería y Turismo en la UADE, lo hizo "para estar todo el día con gente extranjera y viajar en las vacaciones", pero no imaginó que este terminaría siendo su destino. Las lecciones de inglés de Luana en redes socialesCómo empezó su historiaTodo comenzó cuando viajó de intercambio a Oxford, Inglaterra, a los 17 años, para hacer un curso intensivo de inglés. En sus primeros videos en redes sociales mostraba como era estudiar en el extranjero y, como le gustaba el idioma, empezó a subir los videos en esa lengua y la gente se maravilló con su pronunciación. "Hacía contenido de viaje en inglés y me empezó a seguir cada vez más gente, me preguntaban cómo hacía para hablar así". Ella siempre aclaró que "no es profesora", pero como se multiplicaron los pedidos de sus seguidores para que les enseñe pronunciación empezó a mostrar distintos tips en los videos. "Obviamente, reconozco mis privilegios, pero también fue seguir mis pasiones. Todo se fue entrelazando con mucha persistencia de mi parte", aseguró Luana.A partir de estos logros, desde hace tres años que vive viajando por el mundo junto a su novio Smilton, que es ingeniero industrial y que trabaja online para una compañía internacional. Ambos pudieron concretar su sueño de conocer muchos países y trabajar en el mientras tanto. Luana y Smilton en el Monte Fuji en JapónCómo costea sus viajes A partir del furor de sus videos hablando en inglés, Luana creó su propia página web llamada Como Nativo donde brinda cursos del idioma y donde promete enseñar la fonética británica "real". "A mí me encantó siempre el inglés. Nunca había pensado en enseñarlo a través de las redes", aseguró. Además, abrió el abanico laboral para poder vivir de las redes y seguir viajando. Contactó a desarrolladores y elaboró un sitio llamado Tuki Travel, donde una inteligencia artificial permite armar viajes personalizados a los usuarios según su personalidad, presupuesto y preferencias. "Le decís en qué país estás, si te gusta viajar tranquilo o no, si te gusta la naturaleza o la ciudad, y te recomienda los destinos. Es bueno para la gente que no sabe cómo planear", comentó. Como si fuera poco, la creadora de contenido también organiza viajes grupales, que completan los cupos en apenas semanas. "Mi primer viaje fue a Noruega a ver las auroras boreales y fue increíble, fuimos con chicos argentinos, peruanos y costarricenses. En un segundo viaje fuimos al festival de las luces (Loy Krathong) en Tailandia", contó la influencer. El viaje con voluntariados Dentro de su vida nómade, Luana empezó a implementar la idea de conocer países haciendo voluntariados. Este tipo de arreglo es muy común en el mundo de los viajeros y la consigna es simple: trabajar en hoteles y otros alojamientos a cambio de techo y comida. De esta manera, pueden recorrer el destino sin tener que gastar de más. Uno de los últimos viajes que emprendió fue a Vietnam, donde se quedó varias semanas en una pequeña aldea del Norte. Para ir a ese lugar, sometió el plan a una votación entre sus seguidores, que eligieron ese país por sobre Filipinas y Corea del Sur. Luana Zanek en su voluntariado en Vietnam "El trabajo constaba en ayudar a los chicos de la comunidad para que practiquen el inglés. Fue una de las mejores experiencias de mi vida. Era todo muy espiritual, muy diferente. Tienen sus propias vestimentas, sus creencias, fue muy enriquecedor. Aunque no nos entendíamos por el idioma, usábamos el traductor del celular y hablábamos. Eran muy amables, nos invitaban a tomar el té todas las tardes", contó. A partir del éxito de esa experiencia, Luana sigue actualmente viajando con este formato. De Vietnam se fue directo a Japón, donde inició un voluntariado en un hostel de Tokio a cambio de recibir y llevar a conocer la ciudad a los visitantes que hablen en español. Según contó en sus redes, viajar de este modo le permite ahorrar, conocer la cultura local y socializar con viajeros. Por un tiempo planea seguir recorriendo la isla asiática, por lo que ya le pidió a sus seguidores que voten a qué lugar debe ir a hacer el próximo voluntariado. Busca inspirar a otros Luana comentó que en todos sus viajes le da importancia a lo que ven sus seguidores, por eso intenta mostrar los detalles de su día a día. "Busco que puedan viajar conmigo, que se sorprendan. Respondo todo lo que me preguntan y la gente se copa", afirmó. Más allá de mostrar su vida como creadora de contenido, busca inspirar a otras personas para que se animen a emprender este tipo de vida si así lo desean. "Todo cambio genera miedo, pero si te quedas esperando que se te vaya el miedo para intentarlo, nunca va a pasar. Todo eso se supera solamente haciendo e intentando, tus sueños están atrás de esas barreras. Intentarlo no te garantiza llegar, pero no intentarlo si te garantiza un 100% quedarte donde estás", respondió recientemente en una caja de preguntas que abrió para que su comunidad le comparta sus dudas y miedos. La vida de viajeLuana reconoció que la vida con constantes viajes tiene su lado B. "Cada tres meses me agarra un ataque de extrañar, estoy una semana llorando, llamando a todos por videollamada. Viajar hace que aprecie otras cosas. Lo peor de estar lejos es pasar mi cumpleaños sin mi familia", reveló. A pesar de la nostalgia de estar con sus seres queridos, la influencer tiene en claro por qué elige la vida nómade. "Me cuesta quedarme en cada lugar, me gusta conocer culturas, estilos de vida, me mantiene en movimiento porque mi rutina cambia todos los días". "Vivir viajando es mi pasión y en el futuro me quedaré en algún lugar, pero mientras tanto quiero seguir viviendo estas cosas ahora que me lo puedo permitir. Estoy enfocada en seguir con mi proyecto", concluyó.
Luego de que Suiza quedara eliminada, de local, en los cuartos de final de la Eurocopa femenina tras perder por 2-0 contra España, su referente y jugadora estrella Alisha Lehmann decidió tomarse unas merecidas vacaciones. La delantera de 26 años, que juega para Juventus, compartió en su cuenta de Instagram, donde acumula casi 17 millones de seguidores, la intimidad de su viaje con sus compañeras de equipo que incluyó desde paseo en yate hasta un salto al agua.Tras finalizar, antes de lo esperado, su participación en el torneo más importante de Europa, el miércoles la deportista compartió en sus redes sociales un video de sus vacaciones. Se la pudo ver en un yate junto a sus compañeras de equipo, Noelle Maritz y Nadine Riesen. Además de relajarse, tomar sol y beber agua de coco, se animaron a una osada prueba: se pararon sobre una de las barandas de seguridad y se arrojaron al mar. Mientras Martiz y Riesen solo saltaron, Lehmann decidió ir por más y mostró toda su destreza deportiva. ¿Qué hizo? Se paró de espaldas para hacer un backflip (un salto hacia atrás) y terminar sumergida en el agua cristalina.Después de pasar el día a bordo del barco, Lehmann reemplazó el traje de baño rosa por un outfit canchero, relajado e ideal para las altas temperaturas del verano europeo. Lució un top blanco escote en V con espalda descubierta y una bermuda color beige con un cinturón a la cadera y unos tacos estampados en punta. Agregó aretes dorados y un reloj a tono. Optó por un intenso maquillaje y se dejó el cabello rubio, suelto y, pero en lugar de llevarlo lacio, lo lució con rulos. Pasó para la cámara en lo que parecía ser su hospedaje y compartió las fotos en sus historias de Instagram.La presencia de la jugadora de Juventus en la Eurocopa dio mucho de que hablar y su seguridad fue un tema de conversación. "Siempre nos aseguramos de que la seguridad de los jugadores esté garantizada en todos los estadios", afirmó Sven Micossé, portavoz de los medios del equipo suizo al medio local Blick. Si bien explicó que el torneo está organizado por la UEFA, su propio equipo de seguridad también colaboró y señaló que Christian Inauen fue quien veló especialmente por la seguridad de Lehmann. "Como es más conocida que el resto de sus compañeras de equipo, a veces la acompaña un poco más. Si es necesario, intervendría en caso de que alguien se acerque demasiado a ella de manera inapropiada", indicaron desde el medio.La final de la Eurocopa 2025 se disputará este domingo 27 de julio a partir de las 13 (hora argentina) en el estadio St. Jakob Park de Suiza. Las dos selecciones finalistas son Inglaterra y España.
Recientemente, Netflix agregó a su amplio catálogo de películas, series y documentales un thriller psicológico alemán con el título en español El muro negro (Brick)- que logró el número 1 mundial en la plataforma desde el mismo día de su estreno, que fue el 10 de julio. La producción narra la historia de la pareja de Tim y Olivia (interpretados por Matthias Schweighöfer y Ruby O. Fee) que despierta una mañana y descubre con horror que su edificio fue rodeado por un impenetrable muro negro que surgió durante la noche. El acceso al exterior fue completamente bloqueado, no hay señal telefónica ni suministro de agua, y la incertidumbre crece minuto a minuto.A medida que intentan entender qué ocurre, se ven obligados a convivir con un grupo de vecinos atrapados en la misma situación. Lo que comienza como una búsqueda colectiva de respuestas, pronto se convierte en una tensa lucha por sobrevivir, donde la paranoia, los conflictos personales y el deterioro psicológico afloran con fuerza. Mientras investigan las posibles causas del encierro, Tim y Olivia descubren pistas sobre una tecnología experimental relacionada con seguridad urbana, y comienzan a sospechar que hay algo más siniestro detrás del misterioso muro. Con un tono claustrofóbico, giros inquietantes y una atmósfera densa, el film explora no solo el aislamiento físico, sino también la fragilidad de los vínculos humanos en momentos extremos. El elenco está compuesto por: Matthias Schweighöfer, Ruby O. Fee, Frederick Lau, Salber Lee Williams, Murathan Muslu, Sira-Anna Faal, Axel Werner, Alexander Beyer y Josef Berousek. Cabe destacar que el gigante del streaming dio a conocer su Engagement Report con las series y películas más vistas en la primera mitad de 2025. La más vista fue De nuevo en acción, que narra la historia de dos antiguos agentes de la CIA (interpretados por Cameron Díaz y Jamie Foxx) ven su pasado expuesto cuando un video viral revela sus antiguos roles. Obligados a salir del retiro, regresan al espionaje para proteger a su familia mientras se enfrentan a organizaciones internacionales y a un MacGuffin tecnológico de alto riesgoLa segunda es Harta. Se trata sobre una madre soltera con una hija delicada y agobiada por deudas y amenazas de desalojo, y atraviesa un día crítico, sin salario y sin ayuda. Ante la injusticia institucional y la presión social, toma rehenes en un banco e intenta proteger la mochila con los medicamentos de su hija. La tercera más vista en el primer trimestre fue Mi lista de deseos. La producción se basa en que el personaje principal, Alex Rose, debe cumplir una lista de deseos que escribió a los 13 años para recibir la herencia de su madre fallecida. Durante un año, enfrenta desafíos emotivos y personales: reconciliarse con su padre, hacer stand-up, trabajar en un refugio de mujeres y más. Esa misión la lleva a redescubrir su pasión, enfrentar su dolor y encontrar el amor verdadero.
Los Colonos de Catán es un juego de mesa creado en 1995 pero que recién en el 2015 arribó a nuestro país, hoy es parte de las juntadas entre amigos, hay clubs de juegos y campeonatos. Ariel Ramos (30) está por recibirse en informática, trabaja como analista de fraude, pero los fines de semana trabaja de lo que más le gusta: aconseja a la gente sobre qué jugar en un bar de juegos de Palermo. Desde chico, siempre fue el que llevaba un juego de mesa a cada juntada y conocía las últimas novedades. Hoy es una voz autorizada porque tuvo la oportunidad de cumplir su sueño: representar a Argentina en el Mundial del Catán. "Vamos a seguir con esto"Conoció al Catán en el 2016, era el juego clásico moderno que venía a romper con el paradigma de juegos de mesa donde todas las partidas son distintas con juegos de hora y media de duración y enseguida le gustó. Jugaba con sus compañeros de trabajo, llevaban el recuento de partidos ganados y él era, por lejos, el peor de todos. Pero es un apasionado por los juegos y le divertía pese a no ser el mejor. Entonces se anotó en competencias, en las primeras le iba mal, no clasificaba.Según el año se organiza el Mundial o el torneo Interamericano y para ser el representante de Argentina se juegan, primero, distintos torneos en nuestro país. De cada torneo clasifican los primeros cuatro que compiten luego en el Nacional y el ganador es quien representa al país. En el 2020, en pandemia, Ariel empezó a jugar online, conoció mucha gente y aprendió a jugar mejor. Al año siguiente lo llamó un representante de Perú para pedirle que armara un equipo. Ariel no buscó a sus amigos, sino que empezó a contactar a los que él consideraba los mejores del país y armaron el equipo "Manijas del juego". Para los torneos en equipo se necesitan cuatro titulares y dos suplentes. Ariel, como capitán, decide quien jugará en cada una de las cuatro mesas que se arman en simultáneo. Para tomar la decisión estudia previamente a los rivales. Ganaron dos torneos iberoamericanos: "esto es un sueño, vamos a seguir con esto", se dijo Ariel a sí mismo convencido de que el camino de su vida era por ahí. "Me despertaba llorando de la emoción y no lograba pasar la fase de ronda"En paralelo se jugaban las clasificatorias individuales. Ariel ya había participado de dos torneos nacionales, "siempre me despertaba llorando de la emoción y diciendo 'Hoy es el día' y no lograba pasar la fase de ronda", recuerda. Pero aquel torneo fue diferente: se despertó tranquilo, con ganas de jugar y de divertirse, sin esa presión extra que se ponía. En aquel torneo nacional participaban 113 personas, eran más que años anteriores y con un nivel mayor. "Mi idea era jugar a lo que sé y divertirme", admite. Ganó varias partidas, una la perdió, pero logró 9 puntos (se gana con 10) y clasificó. Llegó a la semifinal, tomó buenas decisiones gracias a la tranquilidad que tenía. "Cuando gané la final no lo podía creer, fue un sueño, era algo que buscaba hace un montón y se dio el año pasado. Representar a la bandera argentina para mí es un orgullo. Así fui al aeropuerto, con la bandera colgada y así estuve todo el mundial", cuenta con emoción. "Me tocó decidir jugar un juego difícil"La editorial Devir cubrió los gastos de traslado, hospedaje y comidas hacia el castillo en Stuttgart en Alemania. Ariel aprovechó la oportunidad para utilizar sus días de vacaciones y la posibilidad del home office y quedarse recorriendo Europa durante 50 días. El pasado 5 y 6 de abril se realizó el mundial, eran 90 personas de 60 países distintos. "Hice un curso de inglés los últimos tres meses. El juego tiene mucho de hablar y yo soy bastante malo, hice un curso acelerado antes de ir porque encima mi fuerte es el comercio con la gente, necesitaba hablar", admite Ariel. "El mundial se hizo en un castillo, era hermoso, una locura, estaba viviendo un sueño, disfrutando a full", cuenta aún emocionado. La primera partida la perdió con 7 puntos, eso le dejó la presión de que debía ganar las otras si o sí para ser de los 16 que clasificaban. La segunda partida la ganó, "me sorprendí a mí mismo con el inglés", admite. La tercera también la ganó. Para la última con hacer 9 puntos podía clasificar. "Estaba en una posición en la que me tocó decidir jugar un juego difícil, no me quedaba otra. Dentro de la partida había dos personas que no tenían chances de clasificar, estaba el campeón de Bélgica, que si ganaba podía quedar. Yo necesitaba llegar a 9 puntos. En un momento veo que uno de los que no tenía chances de ganar tenía todo para cerrar la partida, me tenía que apurar. Entonces sumé dos puntos que son rápidos pero fáciles para que te los saquen, y llegué a 9 puntos", cuenta Ariel. Pero había un factor con el que no contó, el rival no quería cerrar la partida. Tenía una buena relación con el competidor belga y Ariel sospecha que buscó hacer tiempo para ayudarlo. "Eso me jugó en contra, tardó tantas rondas que otro chico que no tenía chances me robó esos dos puntos y cerró el juego", explica Ariel. La ilusión llegó a su fin, se puso a llorar pero a la vez estaba contento de que quedó cerca de clasificar: terminó en el puesto 22, por arriba incluso de campeones de años anteriores. "No pensé que el Catán me iba a llevar a todo esto y ya me dio un montón de experiencias hermosas", asegura. El boom de los grupos de juegoGabriel Fuchs (41) es conocido en redes como sommelier de juegos y tiene tantos que como no le entraban en su casa armó una ludoteca en Palermo que se llama Doda (decí muchas veces "doda" y verás que palabra se forma) donde la gente va a comer algo mientras juega. Se dedica a recomendar y jugar juegos, es el portavoz indicado para entender de qué trata este mundo en nuestro país. Cuenta que en la pandemia hubo mucha popularización de los juegos de mesa y hubo un renacer de los juegos en general. "Los lugares de juegos de mesa, los cafés, los clubs, hubo más fanatismo. Se hizo más ruido en general, se hicieron torneos. En mi opinión, al Catán lo veo como un buen juego al que se le agradece mucho porque es el que abrió el camino de los juegos modernos", explica Gabriel. ¿Qué significa esto? Que veníamos de juegos clásicos como el ajedrez, las damas pero el Catán y el Carcassone abrieron el mundo a otras mecánicas de juego donde hay algo más allá de un recorrido, tirar dados y avanzar. "El teg ya iba rompiendo un poco el juego tradicional pero no pasaba mucho más allá de tirar un dado y que un dado le gana al otro. En el Catán tenés que conseguir recursos, hacer control de áreas, negociar y hay muchas mecánicas distintas en un juego. Lo que le gusta a la gente del Catán es esto de la competencia directa, si yo hago esto le gano al otro y gano puntos. El Catán tiene matemática en su tablero, si administrás bien la matemática del juego tenés como ganar", explica Gabriel. En la dinámica del juego, cuenta, es importante decidir bien dónde ubicás tus poblados antes de empezar a jugar. En un campeonato, por ejemplo, la final tuvo 45 minutos solo de negociación inicial. "Uno los embromó y ganó el campeonato el que dijo que iba a hacer una cosa y no la hizo", cuenta Gabriel. "Si te enfocás en lo que querés hacer en el principio y lo cumplís ganás", asegura. "Te aíslas del mundo pero compartís con gente"Gabriel está metido en el mundo de los juegos de mesa desde chiquito, sus papás jugaban al TEG de novios y en ese mismo tablero jugó él de chico. En sus cumpleaños organizaba juntada de juegos en su casa, "por un rato te aíslas del mundo, estás en otra, dejás el celu, pero compartís con gente", describe Gabriel del lindo momento que se genera cuando uno juega. Empezó a compartir su pasión, iba como cliente al sitio donde luego consiguió trabajo. Empezó su cuenta de Instagram y, como su ludoteca personal no le entraba en su casa, inauguró su propio local con más de 1800 juegos de mesa gracias a Sebastián, otro chico que se sumó al negocio con su ludoteca personal. "Fue creciendo muy rápido, las mismas editoriales nos fueron dando juegos, nos mandan los lanzamientos, solemos tener algunos antes de que salgan al mercado para probarlos", cuenta Gabriel que vive de lo que lo apasiona y esa pasión la trasmite a cada grupo de amigos que se acerca al Doda a comer algo rico y compartir un momento lúdico. "Necesito que me sorprendan"Dentro de la cultura latinoamericana, reconoce que el argentino tiene influencia europea por el gusto de los juegos de mesa. La comunidad crece, tienen un grupo de telegram que supera los 5000-8000 usuarios, se organizan eventos, cada vez aparecen más cafés, más juntadas públicas. "Cada vez hay más inclusión de juegos de mesas en los lugares, por ejemplo fui a una dietética y en la parte de arriba había tres mesas para comer y una biblioteca de juegos", cuenta Gabriel. Todos en algún momento jugaron, y siempre está el que propone jugar. Gabriel ve que la gente que pasa por la vereda del local ve el lugar y se ríe, "los juegos les producen alegría", explica. Admite que llegó al momento en que es tanto lo que juega que se volvió cada vez más exigente, es difícil encontrar un juego que lo sorprenda y le genere querer volver a jugar una y otra vez. "Puedo reconocer que está bueno, que sirve, que se disfrutará. En mis juegos personales necesito que se complique la cosa, que rompa esquemas, que me sorprendan, que me den una experiencia diferente", admite. Si sos un amante del Catán y querés pasar al siguiente nivel Gabriel recomienda optar por Aventureros al Tren en sus diferentes versiones, y para empezar a experimentar con los juegos cooperativos la opción Paleo. ¿Qué son los juegos cooperativos? Un juego en equipo donde todos le tienen que ganar al tablero. Cada uno es un personaje que tiene que ir pasando obstáculos para pasar niveles y todos puedan ir avanzando.
El fenómeno de los "vasos de moda" arrasa en redes sociales y convierte a simples botellas en objetos de deseo. La alianza con Messi disparó aún más el furor por este accesorio que ya mueve millones en Estados Unidos y empieza a ganar terreno en Argentina.
Inspirada en una historia de raíces irlandesas y con una fuerte impronta cultural, una mujer trajo a la Argentina una raza equina única en el mundo, con potencial terapéutico y familiar. "Es un caballo que viene a buscar al humano, como si supiera que su tarea es acompañarlo", dijo a LA NACION con emoción María Julia Burgos, la primera criadora de la raza Gypsy Vanner en la Argentina. Correntina y con un fuerte vínculo con Irlanda a través de su marido, un descendiente de inmigrantes, Burgos conoció a este equino en un club hípico hace más de una década. Desde entonces, su vida y su misión cambiaron por completo.Nicolás Pino, presidente de la SRA: "Se viene un tiempo duro, muy ajustado: es el momento de terminar con los derechos de exportación"El Gypsy Vanner es una raza joven, nacido del vínculo entre la tradición nómada y la vida en familia. Es un caballo que tiene su origen en comunidades gitanas itinerantes del norte de Irlanda y zonas celtas del Reino Unido. Fue criado para tirar de las caravanas donde vivían varias generaciones, por lo que su carácter manso y su confiabilidad eran imprescindibles.De contextura sólida, patas fuertes y porte armonioso, este equino destaca también por su estética singular. Llama la atención por sus crines largas, su pelaje abundante en la cola y el característico flequillo en las patas, conocido como "plumas". Su pelaje puede presentar distintas combinaciones, aunque una de las más apreciadas es la capa manchada blanca con negro o marrón, que realza aún más su figura elegante.Lo que verdaderamente distingue a la raza, más allá de su belleza, es su temperamento excepcional: dócil, inteligente y receptivo al contacto humano. Esa nobleza natural lo convierte en un caballo ideal para tareas de recreación, actividades terapéuticas y el trabajo compartido con personas sin experiencia ecuestre. "Vivían con la familia, tiraban del hogar ambulante, estaban con los niños, con los abuelos, por eso su temperamento tenía que ser inmejorable", explicó Burgos.Pero fue en Estados Unidos donde esta raza encontró su estandarización y proyección global. "Allí seleccionaron los mejores ejemplares en Irlanda e Inglaterra y crearon un estándar de gran pureza", contó. Fascinada por su estética glamorosa â??pelo largo, abundante, movimiento eleganteâ?? y por su comportamiento dócil, decidió viajar a Ocala, uno de los epicentros ecuestres de ese país, para conocer en persona a su fundador y principal criador.Para productores y fabricantes: se conocieron requisitos clave de la identificación electrónica obligatoria del ganado desde 2026En 2016 concretó la compra de tres animales fundadores: un padrillo y dos yeguas, que llegaron en avión a la Argentina. Tras alquilar inicialmente un predio en Escobar, luego se trasladó a Capilla del Señor, donde hoy Burgos cría una manada de 15 ejemplares. "Estos son los primeros Gypsy Vanner de máxima pureza nacidos en la Argentina. Es una fundación, aún no hay asociación, pero el objetivo es crearla a medida que se sumen más criadores", aseguró.La visión de Burgos no es solo genética; su propósito va mucho más allá: fundar un centro terapéutico, educativo y recreativo familiar. "Mi sueño es mostrar la esencia de esta raza sin que se distorsione. Es un caballo pensado para acercar el mundo ecuestre a quienes no tienen experiencia, ni campo, ni habilidades previas. Es un caballo para todos", afirmó con convicción.Burgos reconoció que durante mucho tiempo no podía compartir su amor por los caballos con quienes no estaban en el ambiente. "Era una pasión muy solitaria. Me di cuenta de que faltaba una raza accesible, amable, que sirviera como puente para acercar a las personas al caballo", explicó.El Gypsy Vanner, también conocido como Fancy Horse en Estados Unidos, tiene usos múltiples: puede ser montado, usado en tiro o incluso en actividades de recreación y terapia. "Su temperamento es tan tranquilo que sirve para personas con discapacidades, adultos mayores o niños pequeños", remarcó.Rodolfo Poliszczuk, adiestrador especializado en caballos de tiro, fue quien se encargó del entrenamiento de los primeros ejemplares nacidos en la Argentina. "Cuando María Julia me pidió que los adiestrara, no conocía la raza. Me sorprendieron para bien: aprenden rápido, son muy inteligentes y, sobre todo, muy nobles. Pueden usarse en cualquier ámbito: desde una quinta familiar hasta una estancia con carruajes de lujo", relató.Poliszczuk, con décadas de experiencia, destacó un punto crucial: "Son tan rápidos para aprender lo bueno como lo malo, por eso el trabajo debe ser preciso. Pero la mansedumbre que tienen es realmente espectacular. Son ideales para la familia: no van a poner en peligro a nadie".Actualmente, Burgos prioriza el bienestar de sus animales por sobre la reproducción masiva. "No hago parir a las yeguas antes de los tres años. Prefiero cuidarlas. Hoy tengo ocho hembras jóvenes, y espero tres nacimientos para fin de año", dijo.Sobre el futuro de la raza en el país, se mostró optimista: "Tiene más potencial del que imaginé. Después de la pandemia, mucha gente busca reconectar con la naturaleza. El caballo, el carruaje, la vida al aire libre, vuelven a tomar valor. Este es un caballo que no es solo bello, es un compañero, une a las familias".Para la criadora, en un país donde el caballo tiene una fuerte tradición cultural, la llegada del Gypsy Vanner propone un nuevo paradigma. No se trata solo de estética o rendimiento. Es, en palabras de Burgos, "un caballo que transforma".
Una joven compartió la divertida reacción de su madre y enfatizó: "No sé cómo explicarle". La publicación se viralizó y despertó cientos de comentarios
Algunos perfumes se convierten en verdaderos íconos: trascienden modas y épocas.Estas cinco fragancias siguen liderando ventas y sumando adeptos en todo el mundo.
Hieleras con 70% de descuento sorprendieron a compradores en distintas sucursales de Target, según reveló Lorena, una tiktoker que comparte promociones de las principales tiendas en su canal. Sin embargo, hay un detalle oculto que se debe considerar para saber el verdadero precio, la guía no es la etiqueta, sino el escáner.¿Qué modelos de hieleras tienen descuento en Target?En el video, Lorena identificó hieleras grandes y pequeñas con rebajas importantes. Algunas tenían un precio de lista de 59,99 dólares, pero al pasar por el escáner del local costaban US$17,00. Otras, más compactas, marcaban US$10,49 o incluso US$7,00.Modelos con nombre oculto y colores discretos revelan rebajas del 70 % al pasar por el lector"Miren, estas están supuestamente a US$59,99, pero vamos a revisarle el precioâ?¦ miren: 17 dólares. Están al 70% de descuento", explicó la mujer mientras grababa. También alertó que no todos los productos tienen descuento. Solo ciertos colores y marcas aparecen en el sistema con el precio rebajado, aunque la etiqueta diga otra cosa.¿Cómo saber si una hielera tiene descuento real?Para confirmar el valor actualizado, Lorena recomendó escanear el código de barras en los lectores disponibles dentro de las tiendas Target. La diferencia entre el precio etiquetado y el real solo se confirma en ese paso. Por eso, muchas personas podrían pasar por alto la promoción si no revisan los productos con el lector automático.¿Qué modelos califican para el descuento en Target?La oferta no abarca todos los modelos disponibles. De acuerdo con lo que detalló la influencer en su video, es necesario observar con atención ciertos elementos para identificar cuáles forman parte del descuento. En el caso de las hieleras, mencionó que los tonos verde menta o similares, en variantes claras, son característicos de los artículos en promoción.Además, recomendó fijarse en la ubicación dentro del local: muchas de estas unidades se encuentran apartadas, en sectores destinados a liquidaciones o rebajas especiales. "Mucho ojo: son solamente estas que dicen Sun Squad, son las únicas que están al 7 % de descuento", advirtió la cazadora de ofertas.En los comentarios, los usuarios compartieron sus propias experiencias. Algunos reportaron haber encontrado modelos similares o idénticos en otros estados, pero con menos descuento. En tanto que otros agradecieron a la creadora de contenido por su recomendación.¿Cómo pagar solo 99 centavos de dólar por productos en Walgreens esta semana?Adicionalmente, para los cazadores de ofertas, una promoción vigente en Walgreens permite comprar cuatro productos por US$0,99 cada uno, según mostró en otro vídeo Lorena. La oferta rige hasta el 19 de julio y combina descuentos digitales con cupones físicos. Entre los productos se incluyen:Afeitadora de primera marca: de US$16,99 baja a US$2,99 al aplicar un cupón digital y cupón físico. Dos desodorantes reconocidos: con cupón de US$8 y reintegro de US$3, quedan en US$1,50 cada uno. Trapeador en liquidación: de US$7,99 baja a US$2,99 con cupón en la app.Cuatro artículos pueden ser llevados por menos de US$4 en WalgreensEl total original era de US$36,98, pero tras aplicar los cupones se paga US$16,98. Luego, la tienda devuelve US$13 en recompensas. "Toda la compra queda en 3,98. Si lo divides entre cuatro, es menos de un dólar por cada uno", explicó la tiktoker al mostrar el recibo.
Sin complacencias, el cineasta francés Robert Bresson (1901-1999) discernía entre el "cinematógrafo" que tomaba el dispositivo de una cámara para reproducir una obra que podría tener componentes teatrales y aquel cine que entendía el lente como una estrategia de creación, arte en sí mismo. A Bresson lo disgustaba el teatro, así que no sabemos qué observaciones haría el director de Diario de un cura rural ante la "importación" de películas al lenguaje escénico, un fenómeno que, aunque no es nuevo, hoy pisa fuerte en Buenos Aires.Rocky, Pretty Woman y La sirenita son algunos de los exitosos títulos que pueblan el circuito mainstream de nuestro teatro y que devienen de películas originales, la mayoría muy instaladas en el inconsciente colectivo. En todos los casos con una estupenda repercusión en la taquilla. Desde ya, no se trata de emular una película sobre un escenario. La sinergia entre ambas posibilidades se da en la adaptación de un modo con técnicas propias hacia otro que conlleva reglas y signos poéticos y estéticos que lo definen. El tránsito sería algo así como de la virtualidad al acontecimiento teatral definido por el convivio entre artistas y espectadores en un mismo tiempo y lugar. De pasar de la pantalla blanca incólume a la presencia física de los actores habitando el espacio. De eso se trata. Muchas de estas experiencias agregan funciones cada semana para cumplir con la demanda del público. Está claro que la popularidad per sé de los títulos escogidos traccionan a las propuestas teatrales. Acá no se trata de descubrir una trama, que ya es conocida por todos, sino de gozar con la recreación de la misma. Una épica donde el final sabido no merma el interés. El sucesoDesde el 5 de junio, fecha de su estreno, La sirenita se convirtió en uno de los grandes éxitos de la actual temporada. La propuesta colma la sala del Gran Rex, el teatro con mayor aforo de Latinoamérica, al punto tal que, en algunas jornadas, se ha agregado una tercera función en horario matutino. El material rápidamente recupera las imágenes del film de animación, producido por Walt Disney Pictures, estrenado en 1989 y basado en el cuento homónimo de Hans Christian Andersen en torno a la princesa sirena Ariel que desea conocer el mundo de los humanos. El año pasado, se pudo ver una nueva versión musical realizada por Disney para la pantalla grande.La puesta teatral porteña cuenta con las actuaciones de Albana Fuentes, Evelyn Botto, José María Listorti, Pablo Turturiello, Osvaldo Laport y Valentín Zaninelli en los roles centrales. El gran despliegue de producción, incluso con escenas en el espacio aéreo, convirtieron a la leyenda de Andersen en un suceso que confirma que aquellos relatos tradicionales -este cuento fue rubricado en 1837- siguen replicando en las infancias de hoy. El Balboa del ObeliscoEl pasado 12 de junio, día de su cumpleaños, Nicolás Vázquez cumplió su deseo de interpretar al legendario boxeador que inmortalizara en cine Sylvester Stallone. Desde hace más de un año, el actor viene trabajando en la conformación de este personaje que en 1976 inició una saga bajo el impulso de su propio protagonista, quien quedará asociado definitivamente a su criatura de ficción. Nicolás Vázquez siempre soñó con ponerse en la piel del pugilista de ficción, al que la bonanza económica, el amor y algunos triunfos, por momentos, le han sido esquivos. Entrenó duro, mutó del físico adaptado para interpretar a Dorothy (Dorita) de Tootsie, su éxito anterior -también traspolado de la pantalla grande- a una conformación muscular que le permitiera erigir realismo corporal y convicción actoral de un aguerrido hombre del ring. Lo logró. En marzo de 2023, el actor ya había apostado fuerte con el montaje, con dirección de Mariano Demaría (también su coequiper en la puesta de Rocky), con su versión de la historia que, en 1982, inmortalizaran en el cine Dustin Hoffman y Jessica Lange. Vázquez también contó con la venia del público cuando se puso en la piel de ese actor gruñón que decide travestirse para lograr un empleo en la industria del entretenimiento. Acompañado por Julieta Nair Calvo (en el rol que compusiera Jessica Lange), la obra resultó un suceso de público. Desde hace poco más de un mes, Rocky goza del favor de los espectadores en la sala del Lola Membrives porteño. Ella mayor que élLuego de encabezar el elenco del musical Mamma Mía! (original teatral que luego pasó al cine), este año Florencia Peña apostó por estelarizar Pretty Woman, la pieza que toma como punto de partida la película que protagonizaran Julia Roberts y Richard Gere. Dirigido por Garry Marshall y estrenado el 23 de marzo de 1990, el film se convirtió, rápidamente, en un suceso de taquilla internacional.En el escenario del Astral de Buenos Aires, Peña se transforma en Vivian, la prostituta que establecerá un vínculo, primero comercial y luego amoroso, con Edwar, un arrogante empresario millonario. No muchos saben que, en principio, la película sería rotulada como 3000, en alusión a la cifra acordada en la transacción entre el hombre de negocios y la joven acompañante. En la puesta porteña, dirigida por Ricky Pashkus, el galán está en manos del cantante Juan Ingaramo, quien hace su debut en el circuito teatral comercial.Una de las particularidades de la versión reside en que la diferencia de edad de la pareja protagónica está subvertida con respecto del original, lo cual le imprime, para algunos, otra lectura a la historia. La experiencia La ballenaMuchos creen que la pieza La ballena, protagonizada por Julio Chávez y dirigida por Ricky Pashkus, actualmente en cartel en una de las salas del Paseo La Plaza, es una versión adaptada del film dirigido por Darren Aronofsky; sin embargo, el drama psicológico estrenado en cines en 2022, con la actuación sobresaliente y asfixiante de Brendan Fraser (ganador del premio Oscar), está basado en la obra teatral homónima también rubricada por el dramaturgo norteamericano Samuel D. Hunter. Dada la repercusión de la película, la puesta teatral actual recupera en las retinas de los espectadores aquellas escenas perturbadoras en torno al ocaso. Se trata de los últimos cinco días de vida de un profesor de literatura, que padece obesidad mórbida, sumergido en el ostracismo y encajonado en una encrucijada donde sus vínculos con sus afectos más cercanos se encuentran cercenados. La identidad y la verdad sobrevuelan como ejes este drama psicológico que lejos está de centrarse en un problema físico. Un trabajo previo de dos horas convierte a Julio Chávez en Charlie, ese hombre que se deja morir luego de la muerte de su pareja. Emilia Mazer, Laura Oliva, Carolina Kopelioff y Máximo Meyer completan el elenco de este material perturbador que invita a la reflexión más profunda sobre el pasado y la redención como una posible libertad definitiva. La puesta teatral de Ricky Pashkus recrea la atmósfera opresiva y opaca que emana el material cinematográfico.NúmerosNo siempre la fórmula funciona, pero, tomando en cuenta la estadística histórica, las audiencias teatrales suelen elegir los materiales "importados" del cine. En la última planilla emitida por Aadet, la asociación que aglutina a los productores-empresarios del teatro y la música, en los primeros puestos del ranking de preferencias -tomando tanto la recaudación como la cantidad de espectadores y el porcentaje de ocupación de salas- se ubican las grandes apuestas de la temporada que llegaron precedidas por sus originales cinematográficos. En el informe que toma en cuenta la semana del 7 al 13 de julio, en el ranking por recaudación figuran La sirenita y Rocky en los dos primeros puestos y Pretty Woman en la octava posición.Si se contempla la cantidad de espectadores, La sirenita y Rocky sostienen las mismas ubicaciones en el orden de preferencias de la gente, mientras que Pretty Woman asciende al puesto seis. Otros casosEn abril de 2018, Valeria Lynch se subió al escenario del Maipo para ofrecer su composición de Norma Desmond, personaje excluyente de Sunset Boulevard, al que le dio vida Gloria Swanson en el recordado film de 1950 dirigido por Billy Wilder que refleja la decadencia de una diva del espectáculo.La versión porteña, dirigida por Claudio Tolcachir, se basó en el musical estrenado en el Adelphi Theatre de Londres en 1993, con música de Andrew Lloyd Webber. En Buenos Aires, el material no obtuvo la repercusión esperada. Previamente, en 2006, Valeria Lynch -hoy radicada en Uruguay- había protagonizado Victor Victoria, el musical de Blake Edwards que ocupó El Nacional en la conmemoración del centenario de esta sala "pegada" al Obelisco. La propuesta, que en cine y teatro hizo Julie Andrews, se centra en Victoria Grant, una soprano inglesa sin un centavo, quien crea un plan, junto a un maestro de ceremonias compinche, para hacerse pasar por un transformista de nombre Víctor y seducir al público de París de los años treinta.Victor Victoria se estrenó en Broadway en 1995, trece años después del estreno del film comandado por el realizador Blake Edwards. Gastón Duprat y Mariano Cohn dirigieron El hombre de al lado, una película precisa, por momentos, saludablemente incómoda, rodada en la Casa Curutchet, realizada por Le Corbusier en la ciudad de La Plata. Con guion de Andrés Duprat, el material fue protagonizado por Rafael Spregelburd y Daniel Aráoz y logró una nominación al codiciado premio Goya. El hombre que decide abrir una ventana en una medianera que da al interior de la vivienda de su vecino se convirtió en un relato profundo sobre algunas zonas erróneas de la condición humana. En teatro, con producción de Tomás Rottemberg, se decidió que tándem protagónico fuera interpretado por Griselda Siciliani y Germán Palacios. A Clint Eastwood le sale bien dirigir y protagonizar en simultáneo. Con 22 millones de dólares de presupuesto, en 1995 estrenó Los puentes de Madison, un relato conmovedor en el que estuvo acompañado por Meryl Streep. La historia de la mujer solitaria y el fotógrafo que se cruza en su camino para alterar su vida en cuatro días y para siempre se estrenó en Broadway en 2014 y tuvo su correlato escénico en Buenos Aires con los protagónicos de Araceli González y Facundo Arana. La versión local se dio en el Paseo La Plaza y contó con dirección de Luis "Indio" Romero.Hace dos años, Soledad Silveyra y Osvaldo Laport decidieron encarar un proyecto compartido, rememorando la dupla artística que les ha deparado grandes sucesos en la ficción televisiva. La pareja, junto a Julieta Ortega, fue la responsable de revivir en el Multiteatro La fuerza del cariño, aquella emotiva historia en torno a un amor maduro, que en cine protagonizaran Shirley MacLaine, Debra Winger y Jack Nicholson. A pesar de los intentos de la producción por sostener el espectáculo en cartelera, la experiencia bajó pronto de cartel, ya que, aduciendo problemas de salud, Silveyra decidió discontinuar el proyecto que no venía precedido por una venta de entradas favorable. La comedia romántica La mujer del año, estrenada en 1942, fue dirigida por George Stevens y contó con los protagónicos de Spencer Tracy y Katharine Hepburn. En 1981, el material se convirtió en una musical de Broadway protagonizado por Lauren Bacall, quien logró ganar un premio Tony por su rol de avezada corresponsal periodística. En nuestro país, durante varias temporadas a sala llena en Buenos Aires, Mar del Plata y Villa Carlos Paz, la protagonizó Susana Giménez. La propuesta, un suceso de taquilla, fue una bisagra en la carrera teatral de la diva, quien, con este título, abandonó definitivamente el género de la revista.La lista es realmente extensa y también podría incluir a la comedia Departamento de soltero, basada en la película de 1960 de Billy Wilder, dirigida por Daniel Veronese y protagonizada por Nicolás Cabré y Laurita Fernández.La truculenta Misery subió a escena con Alicia Bruzzo y Rodolfo Bebán, recreando los papeles inolvidables de Kathy Bates y James Caan, impecables en el film de Rob Reiner, estrenado en 1991, sostenido en una novela de Stephen King en torno al fanatismo de una lectora desquiciada y su adorado autor. Atracción fatal, Perfectos desconocidos, Los productores, Extraños en el tren, 39 escalones, Cuando Harry conoció a Sally, Boeing Boeing, Flores de acero, Un día muy particular y Atracción fatal conforman esa extensa galería de títulos del cine que poblaron escenarios porteños.A la inversaDruk, actualmente en cartel en el Metropolitan, con dirección de Javier Daulte, es la adaptación teatral de Thomas Vinterberg y Claus Flygare, basada en Another round, película ganadora del Oscar, de Thomas Vinterberg y Tobias Lindholm. La historia en torno a cuatro docentes que deciden desafiarse en torno a la ingesta de alcohol fue, originalmente, una pieza teatral rubricada por Thomas Vinterberg, quien fuera uno de los fundadores del movimiento cinematográfico Dogma 95.Igual recorrido se dio con el musical Mamma Mía!, Un dios salvaje, de Yasmina Reza, que fue versionada por Roman Polanski. El método Grönholm y Toc toc también nacieron como piezas teatrales que se traspolaron al cine. Incluso, La histórica La lección de anatomía, creada por Carlos Mathus, cuenta con su propio documental para narrar su extensa trayectoria iniciada en 1972.Si hay una buena historia detrás, es evidente que los diversos lenguajes poéticos resultan un buen soporte para llegar a los espectadores. Así en la escena, como en el cine.
El furor de la serie Severance (Apple TV+) va más allá de su concepto distópico. El elenco que compone el thriller es un foco de interés en sí mismo entre los fanáticos. Un ejemplo de ello es el caso de Yul Vázquez, el actor cubano que cumplió su "sueño americano" en Hollywood. La historia de éxito de Yul Vázquez Vázquez nació el 18 de marzo de 1965 en La Habana, Cuba. Llegó con su mamá y hermana a Estados Unidos en 1971, luego de ser el primer grupo exiliados cubanos acogidos en Torre de la Libertad, en Miami.Al establecerse en el país norteamericano, se mudó con su familia a una habitación tipo estudio y su mamá comenzó a trabajar en dos empleos para poder mantenerlos. Esa mentalidad de resiliencia y fortaleza quedó marcada en la crianza de Vázquez. "Mi madre llegó aquí con dos hijos que no hablaban inglés y enseguida se puso a buscar dos trabajos para mantenernos. Esa mentalidad es muy real y poderosa", relató en una entrevista con Variety. Su primer contacto con las artes Las enseñanzas de la madre de Vázquez no se limitaron a inculcar valores o responsabilidades. Fue ella quien le compró su primera cámara de pequeño y lo llevó varias veces al teatro donde trabajaba. Con estas salidas, Yul sintió una conexión por el teatro, por lo que inició su carrera con pequeños papeles en las obras de su mamá. En 1992, debutó en el cine con Los reyes del Mambo y dio inicio a su trayectoria ante las cámaras con más de once películas como: Runaway Bride (1999)Traffic (2000)Bad Boys II (2003)La guerra de los mundos (2005)American Gangster (2007)Che (2008) Guerrilla (2009)The A-Team (2010)Captain Phillips (2013)The Infiltrator (2016)Con respeto a la televisión, debutó también en 1992 con la serie Cuentos de la Cripta. Luego de ello, apareció en algunas de producciones televisivas como Seinfield y The Sopranos, donde interpretó a Reuben Santiago, "el cubano". Su historia con la música y sus pasatiempos Además de sus producciones ante las cámaras, Vázquez fue líder de las bandas de hard rock Urgent y Diving for Pearls en la década de los ochenta. Estos grupos duraron poco tiempo. Sin embargo, una de sus canciones "Love Can Make You Cry" apareció en la banda sonora de la película Iron Eagle de 1986. Otra de sus pasiones se encuentra en la fotografía y el arte. De acuerdo con Variety, el actor suele exhibir y vender sus pinturas y fotografías en galerías. El rol de Yul Vázquez en SeveranceVázquez interpretó a Pete Kelmer en la serie Severance durante la primera temporada. Su rol funciona como catalizador de la trama, dado que es el primer trabajador de Lumon Industries que logra revertir el procedimiento de separación de recuerdos. En dicha temporada, también saca a relucir sus dotes musicales. En el cuarto capítulo, interpreta con su guitarra una versión de "Enter Sandman" de Metallica.
Con precios internacionales en alza y dificultades para mantener el abastecimiento, el pistacho se convirtió en un nuevo desafío logístico. En el país, los tiempos de entrega y los costos marcan la diferencia
El estilo mini bob se comienza a destacar por su versatilidad y elegancia en las mujeres que lo lucen
La plantilla Alien Abduction UFO se ha vuelto viral por permitir crear videos donde tus mascotas parecen ser "secuestradas" por extraterrestres, combinando ternura y humor en un efecto sencillo de usar
La viralización del llamado "chocolate Dubái" reavivó el interés por este fruto seco, no sólo por su sabor y su peculiar color, sino también por sus aportes nutricionales y las advertencias sobre su consumo en exceso. Conocé más. Leer más
Entradas de reventa exorbitantemente caras para la película han comenzado a aparecer en línea, y los fanáticos estadounidenses expresaron su indignación.
El "chocolate Dubái" generó una demanda inédita de pistachos a nivel mundial. Las marcas argentinas enfrentan escasez, subas de hasta el 50â?¯% y demoras en la producción. Leer más
Los perros son conocidos por su carácter afectuoso y su capacidad para construir lazos profundos con quienes los rodean. Su lealtad y sensibilidad los convierten en grandes compañeros, y muchas veces, esas conexiones van más allá de lo que uno imagina. Así lo demuestra una historia que recientemente conmovió a miles de personas en redes sociales: la de Pipo, un perro que protagonizó un emotivo video junto a su dueño, quien le organizó una celebración muy especial por su cumpleaños número 14. La ternura del gesto y la emoción del momento traspasaron la pantalla y rápidamente se volvieron virales.Este video, que fue grabado el año pasado pero volvió a viralizarse en los últimos días, muestra un momento profundamente emotivo y cargado de ternura. En él, se ve al hombre con los ojos llenos de lágrimas, mientras su perro Pipo lo observa fijamente, como si entendiera cada palabra que escucha.Lo que hace aún más conmovedora esta historia es el pasado de Pipo, puesto que fue rescatado en condiciones extremas tras ser arrojado desde un vehículo en movimiento y quedar atrapado en un zanjón, al borde de la muerte. Aquella experiencia marcó el inicio de un vínculo inquebrantable con su dueño, que años después emociona a miles en las redes. Con más de medio millón de seguidores en Instagram, Facebook, TikTok y YouTube, Pipo se convirtió en un símbolo de amor y lealtad, conquistando corazones con su mirada dulce y su forma de agradecer cada gesto de cariño.En el clip en cuestión, se puede ver a Pablo junto a Pipo en una escena cargada de emoción. "14 años del Pipo. 14 años donde lloramos, reímos, nos abrazamos, charlamos, nos extrañamos. Ganamos, pero muchas veces perdimos también y seguimos adelante. Y lo más importante de todo es que jamás bajamos los brazos y nunca nos abandonamos. No hubo excusas para darnos la espalda. Pipo ha sido la luz de mis ojos, mi sombra, mi gran amigo, mi gran sostén. El único sobreviviente de mis tormentas. El Pipo es todo para mí. Feliz cumpleaños, Pipo. Felices 14 años", comenzó diciendo el hombre, conmovido hasta las lágrimas, mientras acaricia a su fiel compañero.Como no conocía la fecha exacta de nacimiento del perro, Pablo decidió celebrarlo cada 14 de febrero. Como el mismo destacó, eligió el Día de San Valentín como símbolo de ese vínculo irrompible, teniendo en cuenta que explicó: "Porque es el día del amor. Para mí no existe amor más puro y más fiel que el de un perro. Feliz San Valentín para todos los perros de la calle y muy feliz cumpleaños para el Pipo, mi gran amigo".Pablo le dedicó otro video a Pipo por su cumpleaños número 15 y emocionó a todos de nuevoAhora, un año después de aquel video que conmovió a miles, Pablo volvió a compartir un nuevo homenaje para su fiel compañero en el marco del cumpleaños número 15 de Pipo. Nuevamente, la dupla protagonizó un emotivo momento que rápidamente captó la atención en redes. La celebración, sencilla pero llena de amor, volvió a reflejar la conexión única entre ambos y dejó en claro que el vínculo sigue tan fuerte como siempre.Las reacciones de los usuarios al emotivo videoComo era de esperarse, las reacciones no tardaron en aparecer y las redes se llenaron de mensajes cargados de emoción y ternura. En medio de lágrimas virtuales y palabras de admiración, muchos usuarios destacaron el vínculo inquebrantable entre los dos."Dueño de Pipo, no sé tu nombre, no te conozco, pero admiro tu gran corazón. ¿Ves cómo te ve el Pipo con tanto amor? Ese amor que no es fingido, sino puro. ¡Nadie es perfecto y le diste un hogar, y eso vale!", escribió una usuaria. Otro comentario que se repitió entre los más destacados fue: "No pasaron ni 2 segundos y ya estoy llorando, el amor con que te mira". Mientras que alguien agregó: "Un hombre con un gran corazón".
El reciclaje de cáscaras de pistacho es una forma económica y sostenible de aprovechar un subproducto natural.Son biodegradables, lo que las convierte en una opción ecológica para el reciclaje.
Lanzaron sus productos el mismo día y se quedaron sin stock.Son variedades premium elaboradas a base de pistacho.
Tienen millones de suscriptores en sus canales de YouTube y miles de niños y niñas -no solo en la Argentina- los conocen y cantan sus canciones. Son sus ídolos, basta que suenen algunos acordes de sus temas para que enseguida sus cuerpos se pongan a bailar. De los ojos pegados a las pantallas a la posibilidad de verlos en vivo y en directo sobre un escenario para disfrutarlos en familia en estas vacaciones de invierno.Los "héroes" de La granja de ZenónLa gran de Zenón, una de las propuestas de YouTube pioneras para el público infantil, tiene en la actualidad 44 millones de suscriptores, pero a este número hay que sumarle los de su canal madre, El Reino Infantil, que cuenta con casi 70 millones. Mientras que las visualizaciones de sus videos se multiplican por millones.Con seis temporadas a cuestas, las obras de La granja de Zenón son un clásico de las vacaciones de invierno. Y este año tienen un nuevo espectáculo: Héroes en Acción. Este flamante show de la exitosa serie infantil creada por Kuky Pumar está protagonizado por 14 entrañables personajes, entre ellos los clásicos y queridos Zenón, Bartolito, Vaca Lola, Lobo Beto y Gallina Bataraza, junto a las nuevas incorporaciones: Comadreja Lelo y la Comadreja Jefa. Además cuenta con una puesta en escena renovada, efectos especiales y una narrativa que busca resaltar la solidaridad, el trabajo en equipo y lo que significa ser valiente."Nos lleva diez meses de trabajo creativo, coreográfico, ver la parte pedagógica, cómo podemos acompañar, qué etapa de la crianza de los niños queremos abarcar, qué etapa ya abarcamos para no repetirnos", expresó a LA NACION Maximiliano Córdoba, el responsable de adaptar la propuesta de La granja de Zenón al teatro.Para agendarHéroes en acción ya está en cartel y se puede ver en el Teatro Astral (Av. Corrientes 1639) los sábados y los domingos a las 16; a partir del sábado 19 de julio, y durante las vacaciones de invierno, el espectáculo se presentará todos los días, con dos funciones, a las 14 y a las 16. Entradas desde 30.000 hasta 40.000 pesos.Bailar y cantar para que Plim Plim tenga energíaAl poco tiempo de desembarcar en YouTube consiguió el visto bueno del público infantil, pero no solo de ellos, ya que la propuesta de Plim Plim también recibió varios premios. Tiene más de 29 millones de suscriptores en su canal y sus videos cuentan con millones y millones de visualizaciones. Además, en la última entrega de los Martín Fierro de Teatro, su propuesta teatral, Plim Plim en vivo, Energía Musical, se quedó con la estatuilla al Mejor infantil."Plim Plim nació en Argentina con un propósito claro: acompañar con valores y hábitos positivos a los más pequeños. Hoy es una marca consolidada en toda Latinoamérica y un punto de encuentro entre el entretenimiento y la educación", expresó Guillermo Pino, creador de Plim Plim, en la presentación que realizaron para anunciar el regreso de este show al teatro.En este espectáculo, Plim Plim y sus amigos, Mei-Li, Hoggie, Bam, Nesho y Acuarella necesitan energía para poder presentarse como banda y cantarle a los chicos y en esta búsqueda contarán con la ayuda de dos simpáticos anfitriones harán todo lo posible para lograrlo.Para agendarPlim Plim en vivo, Energía Musical, ya se presenta los sábados y domingos, en el Teatro Broadway; cuando arranquen las vacaciones de invierno, también harán funciones los jueves y los viernes, a las 14. Entradas desde 20.000 a 38.000 pesos. Luli Pampín y el amor a los librosHasta hace unos días, Lupi Pampín en su canal de YouTube tenía más de 19 millones de suscriptores. La mendocina, radicada en Mallorca, es furor en el público infantil por sus canciones sencillas y su colorido vestuario. Lo que empezó muy tímidamente en su vida, se convirtió en su pasión y después de años de dedicarse a otras cosas muy alejadas del mundo artístico, finalmente se animó a convertirse en la "superheroína de los chicos". Detrás de su disfraz, Lucía Anabella Pérez Gerardi tiene muy en claro lo que quiere transmitir: "Mensajes que me interesan que los chicos aprendan". En este caso, su amor por los libros. "La idea es que los más pequeños regresen a sus casas con la necesidad de cuidar y leer los libros, que no se llenen de polvo, que es por donde transita la problemática principal de este show", aseguró hace apenas unos días a LA NACION.Y adelantó: "En el escenario tenemos un libro gigante que abre sus páginas y se llena de canciones ante la vista de los niños. La digitalización no se puede demonizar, es una herramienta que, si se usa con responsabilidad, es increíble, porque te puede ayudar en un montón de aspectos, incluso para aprender y adquirir conocimientos; pero también está bueno recuperar aquello que hacíamos nosotros cuando éramos chicos, como leer o salir a la calle a jugar con los amigos bajo el sol. Es cierto que hoy, los libros están quedando un poco abandonados, por eso me parece importante seguir celebrando las ganas de leerlos; son una gran herramienta que genera conexiones emocionales, artísticas, cognitivas, son grandes aliados y amigos que pueden ayudar siempre".Para agendarEl libro musical se podrá ver del 15 al 20 de julio, en diferentes horarios, en el Teatro Broadway (Corrientes 1155). Entradas desde 35.000 pesos.Topa Se hizo popular en la televisión, de la mano de Disney, pero después gracias a las redes sociales llegó a un nuevo público. Actualmente, en su canal de YouTube tiene más de 550.000 seguidores, pero algunos de los últimos videos que compartió tienen millones de visualizaciones. Este año Topa vuelve con su show Es tiempo de jugar, pieza que estrenó en 2023 y con la que ahora, además de presentarse los fines de semana en Teatro Nacional, va a estar de gira por el interior del país y Latinoamérica. Con la idea de viajar en el tiempo, Topa vive grandes aventuras acompañado por dinosaurios, robots y un gran elenco. Un show de gran impacto visual que tiene como cocreador y director al destacado Emiliano Dionisi, quien además es su amigo. "Es una historia musical fantástica, con canciones extraordinarias y llena de emociones", asegura Topa. Para agendar Topa, es tiempo de jugar, en el Teatro El Nacional (Av. Corrientes 960), se presentará los días 19, 20, 26, 27 de julio y 2 y 3 de agosto, a las 16.30. Entradas desde 25.000 a 33.000 pesos.
La brecha de precios con Brasil y Paraguay generó un fenómeno de consumo en plena temporada invernal. Desde electrodomésticos hasta alimentos, los habitantes de Puerto Iguazú cruzan a diario para abastecerse en Foz o Ciudad del Este. Leer más
La gira contará con la presencia del cantante original Ali Campbell, que se había retirado del grupo y armó una agrupación paralela.El grupo tocará el 17 de septiembre al Gran Rex.
La creadora de la golosina es una emprendedora egipcio-británica.Una reconocida marca de alfajores local lanzó un alfajor con este chocolate.
Este dulce nacido de una historia íntima, potenciado por la viralidad y admirado por su elegancia, impone un nuevo estándar en la repostería de lujo
La pizza es, sin dudas, uno de esos platos que se mantienen vigentes con el paso del tiempo, sin importar modas ni tendencias gastronómicas. Su sabor, la versatilidad de sus ingredientes y lo fácil que resulta prepararla la convirtieron en una elección recurrente tanto en reuniones sociales como en la vida cotidiana. Sin embargo, muchas de sus versiones más populares están elaboradas con harinas refinadas, aceites en exceso y otros ingredientes que la alejan de una alimentación balanceada. Frente a esto, comenzó a crecer el interés por propuestas más saludables, que conserven el gusto característico pero con una composición más liviana. En ese marco, una receta en particular empezó a ganar terreno en redes sociales gracias a su base alternativa, ideal para quienes siguen dietas bajas en carbohidratos o simplemente buscan reducir el consumo de grasas sin dejar de disfrutar.Se trata de la pizza de papa: una opción crocante, fácil de preparar y llena de sabor que conquistó a quienes buscan una opción más liviana sin resignar placer al comer. Esta versión reemplaza la clásica base de harina por una capa de papa, que al cocinarse al horno logra una textura dorada y crujiente. Además de ser apta para dietas que buscan suprimir las harinas, permite jugar con distintos ingredientes y toppings, pero con el espíritu versátil que caracteriza a la pizza tradicional.Pizza de papa crocante con base caseraIngredientes (para la base de dos pizzas):800 g de papas (aproximadamente 4 papas medianas)1 taza y ½ de harina (aproximadamente 180 g)1 huevo¾ cucharadita de sal¼ cucharadita de nuez moscada molida (opcional, aporta aroma)2 cucharadas de aceitePaso a paso:Lavá bien las papas y hervilas con la cáscara durante unos 25 minutos, hasta que estén bien tiernas. Escurrilas y dejalas entibiar.Pelá las papas cocidas y hacé un puré liso, sin grumos ni exceso de líquido. Dejalo enfriar unos minutos.En un bowl grande colocá el puré y agregá el huevo, la sal, la nuez moscada y el aceite. Mezclá bien hasta integrar.Sumá la harina de a poco y mezclá con las manos o una cuchara, hasta formar una masa suave, apenas húmeda pero moldeable.Separá la masa en dos porciones iguales. Espolvoreá la mesada con harina y estirá cada porción con las manos o con palo de amasar, dándole forma circular. Luego, colocá cada base en una pizzera previamente aceitada.Llevá las pizzeras al horno precalentado a 200â?¯°C (moderado-fuerte) y cociná durante 15 a 20 minutos, hasta que la masa esté firme y apenas dorada.Retirá del horno, cubrí con la salsa e ingredientes que elijas (panceta, cebolla, queso, vegetales, etc.) y llevá nuevamente al horno.Cociná por 10 a 15 minutos más, hasta que los bordes estén dorados y el queso derretido (si usás). Serví caliente.
"La Manu Fresh" es la banda anfitriona que convoca desde 2023 a cientos de músicos que suben al escenario a zapar.La consigna, cada vez más masiva, es que cualquiera pueda tocar.
Un día cualquiera, tiene el salón completo. Una de sus medialuna o porciones de torta generan suspiros y despiertan el paladar de los golosos. Pastelería y café de especialidad para llevar o para comer en el lugar: así se define el concepto de Dicha, la nueva apuesta en La Plata.Detrás de este proyecto está María Soledad Hernández, chef pastelera formada en la Escuela Gato Dumas y Le Cordon Bleu en Francia con experiencia en las cocinas de Europa (trabajó junto al reconocido chef Martín Berasategui en el País Vasco). Tras su regreso, se decidió a comenzar con su proyecto personal en 2017. Al principio cocinaba en la casa de sus padres, y ofrecía budines, tortas y productos de pastelería; luego alquiló un departamento y activó Dicha como servicio de catering para eventos.Con el afán de tener un mano a mano con el público, en 2021 creó "La Ruta del Café", un evento en formato pop up con recorridos por espacios de café de especialidad de La Plata. Un sábado al mes, Sole montaba una mesa en la vereda y desplegaba toda sus preparaciones pensadas para acompañar un momento cafetero. Poco a poco el público la fue conociendo, y sus productos empezaron a sonar fuerte.El gran salto lo dio cuando encontró un pequeño local donde establecerse y ofrecer sus piezas de pastelería con una buena propuesta cafetera. Fue así como a mediados de 2022 Sole celebró la apertura del primer local de DICHA (en calle 54), y rápidamente el lugar se convirtió en uno de los puntos gastro más concurridos de la ciudad de La Plata. Hoy la pastelera vive un nuevo comenzar. Acaba de mudarse a un local más grande, a la esquina de 5 y 41, muy cerca de la terminal, en lo que antiguamente fue una gomería. "Más allá del desafío de cambiar de barrio, lo que más me preocupó fue la manera de trasladar esa calidez que tenía el primer local a este, que es mucho más amplio, luminoso, con líneas rectas, real que es más frío. Pero creo que lo logramos", cuenta Sole . "La gente puede identificar fácilmente que seguimos siendo el mismo Dicha, con los colores como el rosa y el verde inglés, la madera en los mostradores, la cocina a la vista, los artistas de la ciudad que dejan su impronta en las paredes, pues ese es nuestro sello. Todo hace que el espacio sea más cálido".Un mostrador irresistibleLa carta es amplia y hay opciones para todos los gustos. Dicha es una pastelería con café de especialidad y laminados. En la estructura que separa la cocina del salón se exhibe la viennosierie, con increíbles medialunas, croissants, danesas y otras piezas de facturería que van rotando según el momento del día. Los mediodías, aparecen en escena las versiones saladas. En mostrador, alfajores, pepas, cookies, chipá y scones, entre algunas de las preparaciones fijas. También hay Ricarditos y Merengadas, para quienes buscan sabores nostálgicos. Una de las preparaciones más ovacionadas del lugar son los èclairs, una obra maestra de la pastelería francesa. Pero es la heladera la que se lleva las miradas. Están las tortas, todas muy tentadoras. Sole interpreta clásicos desde una mirada propia, aunque sin salirse de la receta original. "La Torta Vasca es como un homenaje a lo que fue mi año en el país Vasco", cuenta. "Iba al lugar donde la hacían y la comía caliente en la calles. Algo tan simple sea tan rico. Acá la servimos con un coulis de frutos rojos. Cómo algo tan simple puede ser tan maravilloso", agrega con nostalgia.Entre las más solicitadas, y que "los clientes convirtieron en clásicos, está la Pavlova, la Lime Pie, que no es tan empalagosa, y la Torta Feliz Cumpleaños como la llamamos nosotros, que la tenemos desde nuestros inicios, con sabores clásicos como chocolate y dulce de leche, que gustan a grandes y a chicos". Otras distintivas del lugar, la torta de Zucchini, la torta vegana de chocolate. Y también "clásicos como Selva Negra y la Torta Balcarce gustan mucho, especialmente a la gente grande", dice. "Tratamos de respetar la receta tradicional porque el público pide eso, no hacemos versiones de los clásicos". Para acompañar, café de Motofeca preparado por la barista de turno, té especiales y jugos naturales, además de submarino y chocolatada. Pastelería con identidad propia Entrar a Dicha es un viaje al paraíso dulce. Un mostrador enorme exhibe con orgullo la producción pastelera, horneada en el día y con algunas piezas que van rotando de acuerdo a la estación del año y a lo que Sole tenga ganas de hacer, pues su intuición y creatividad la impulsan a innovar. Sole prefiere un equipo de mujeres, se siente más cómoda. A ella se la ve cocinar, despachando alguna torta o charlando con los clientes. "La dinámica de la cocina es lo que me convoca. Por eso diseñé este espacio para vivirlo como en un restaurante, yendo y viniendo de la cocina al salón, y para que el público pueda apreciar ese movimiento. Porque todo sucede ahí; a toda hora se hornea y se decoran tortas", subraya.Hay fijos en la carta y otros productos que van rotando, de acuerdo a la estación del año y a lo que Sole vaya encontrando en el mercado. Antes de lanzar un nuevo producto, ella estudia, hace pruebas y perfecciona técnicas."Cuidamos los productos que tenemos y siempre estar con un camino creativo abierto, investigando qué vamos a hacer para la próxima temporada, eso nos mantiene despiertas de cabeza", asegura la pastelera. "Es fundamental estar en contacto con el producto y detectar los múltiples usos. Saber que por ejemplo viene la mandarina, y pensar en qué hacemos, cómo hacemos para realzar su sabor, porque nosotros no utilizamos nada de esencias artificiales ni premezclas". La disciplina y el rigor con el que se selecciona los productos son clave para el crecimiento de la marca. "Algo en lo que nos mantenemos firmes es en sostener la calidad. Queremos que la persona que llevó hace 3 años un Cheesecake sienta el mismo sabor ahora. Ese es mi camino, eso es lo que me interesa y lo que le da identidad a la marca porque Dicha es eso, es encontrar un equilibrio entre lo rico y lo estético".Las tortas resumen el universo de Sole con su innovadora visión de la gastronomía y su mirada puntillosa. Las tortas coronadas con flores y de formas disruptivas ya son un sello personal. "Entre las más pedidas están las torres de Pavlova y el Rogel rectangular, pero este año hemos hecho tortas rectangulares largas (de 2 hasta de 3 metros), y la última que impactó fue la torta Domo, que la lanzamos el día de la apertura de este nuevo local", cuenta la cocinera.El sabor, acompaña la escena. "Nunca en Dicha va a ser algo más lindo que rico, en eso también soy estricta. Lo que uno ve tiene que estar a la altura de lo que uno come, para no decepcionar. Eso es parte de esta búsqueda de 'sostener' que hablamos".Sentirse "dichoso"El nuevo local tiene mayor capacidad pensado para ofrecer comodidad a los clientes que desean sentarse y disfrutar de algo rico en el lugar, con los productos exhibidos y una cocina 100% a la vista tan estética como funcional, que permita ver a los clientes comer y disfrutar. "Me encanta el intercambio que se da con el público, la sorpresa de la gente cuando entra al local y ve el mostrador repleto de cosas ricas, y cuando no sabe qué elegir", dice la pastelera. "Me encanta ver cómo disfrutan de mis tortas, y eso me permite tener la cocina abierta; el público a los lejos nos hace caritas y gestos de lo que la está pasando bien y eso nos reconforta, porque en definitiva somos parte del plan de alguien, el regalarse un momento de sabor, el encontrarse con una pareja o amigo.. y tratamos de darle lo mejor desde el producto y el servicio, para que el cliente sienta esa 'dicha', que en definitiva es lo que buscamos".Sole Hernández vive un gran momento y su potencial es infinito. "Ahora me estoy acomodando y disfrutando de este nuevo espacio, pero pronto vuelvo con los talleres de cocina y de pastelería, algo que había iniciado este año y que disfruto mucho", y revela que próximamente se lanza con viajes gastronómicos grupales, con recorridos a su estilo.Datos útiles Dirección: Calle 5 esq 41, La PlataEn IG: @dichapasteleriaAbre de miércoles a domingo de 8 a 20.
Con diseños inteligentes y sustentables, estas casas reducen costos y tiempos de obra.Se pueden usar como vivienda permanente, casa de fin de semana o emprendimiento turístico.
Se trata de un nombre corto, con raíces latinas y gran carga simbólica. Su elección revela un cambio en los hábitos de consumo cultural y preferencias de las nuevas familias argentinas.
La pizza es uno de esos platos que difícilmente pasan de moda: su sabor, versatilidad y facilidad de preparación la convirtieron en un infaltable tanto en reuniones con amigos como en comidas cotidianas. Sin embargo, muchas de sus versiones más conocidas suelen incluir harinas refinadas y grandes cantidades de aceite, lo que puede alejarla de una alimentación equilibrada. Frente a esto, crece el interés por opciones más livianas y saludables que no resignen sabor. En este marco, comenzó a ganar popularidad en las redes sociales una receta elaborada con ingredientes naturales y bajos en calorías, ideal para quienes siguen dietas bajas en carbohidratos o simplemente buscan reducir el consumo de grasas sin dejar de darse un gusto.Se trata de una receta que prescinde por completo tanto de la harina como del aceite, y que sorprende por su textura crocante y su sabor delicioso. La base se elabora con ingredientes naturales que aportan fibra, saciedad y un perfil nutricional más equilibrado que el de la pizza tradicional. Además, su preparación es sencilla, lo que la convierte en una opción accesible para incorporar a cualquier plan de alimentación saludable, sin perder el placer de compartir una buena porción de pizza.Cómo hacer pizza sin harina ni aceiteIngredientes:2 tazas de coliflor rallada1 huevo2 cucharadas de queso rallado bajo en grasaSal y especias al gusto (orégano, ajo en polvo, pimienta)Salsa de tomate natural sin azúcarQueso mozzarella light para el toppingVegetales frescos o proteicos al gusto (ejemplo: tomate, champiñones, jamón cocido)Paso a paso:Precalentá el horno a 200â?¯°C para que esté listo al momento de hornear.Rallá la coliflor y cocinala al vapor durante unos 5 minutos, hasta que esté tierna.Pasá la coliflor cocida a un paño limpio y exprimila bien para quitar toda el agua posible.En un recipiente, mezclá la coliflor escurrida con un huevo, queso rallado, sal y condimentos a gusto, hasta obtener una masa uniforme.Distribuí la preparación sobre una bandeja con papel manteca, dándole forma de disco fino, como una base de pizza.Llevá al horno por aproximadamente 15 minutos, o hasta que los bordes estén dorados y la masa se sienta firme.Sacá la base, agregale salsa de tomate, queso mozzarella y los toppings que más te gusten.Horneá nuevamente entre 7 y 10 minutos, hasta que el queso se derrita y quede bien gratinado.Baja en calorías y grasas, sin gluten y con un alto aporte de fibra y nutrientes, esta versión de pizza no solo es apta para personas con intolerancia, sino también ideal para quienes buscan cuidar su alimentación sin resignar sabor. Al permitir toppings saludables y personalizados, se convierte en una opción completa, equilibrada y deliciosa que demuestra que es posible disfrutar de lo rico sin descuidar lo sano.
El productor manifestó su deseo de reunir al elenco original de la tira juvenil. Reveló que estuvo dialogando con Nicolás Vázquez al respecto.
Antonio Servando Correa, desde su panadería en Benito Juárez, Ciudad de México, presentó la innovadora conchalote, una mezcla de humor, sabor y creatividad que ya es viral en internet
La remontada del coste de las casas a estrenar hasta alcanzar cifras récord a cierre del primer semestre hace que en ocho comunidades autónomas el nivel de endeudamiento para comprar una esté por encima del límite recomendado
La serie "Fiasco total" estrenó un documental dedicado al accidente del navío Carnival en 2013.El episodio afectó a más de 4.000 personas que viajaban en el barco de lujo.
Dramas adolescentes, exigencias, deporte, suspenso, escándalos y enredos amorosos. Esos son los condimentos de Olympo, la serie de Netflix más vista en la Argentina. La producción española llegó el 20 de junio a la plataforma y causó furor, pero, lo que quizás pocos sabían, o recién ahora se enteran, es que detrás de este éxito hay un argentino. ¿Quién? Daniel Barone, uno de los directores más prestigiosos y galardonados del país, conocido por dirigir las telenovelas de Pol-ka Guapas, El Puntero y Trátame bien.Son muchos los argentinos que se abrieron camino en la industria del entretenimiento de España. Además de Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia y Cecilia Roth, en los últimos años, varias producciones de Netflix realizadas en dicho país, que se convirtieron en verdaderos éxitos, tuvieron como protagonistas a actores argentinos. En esta lista se destacan: Rodrigo de la Serna en La casa de papel, Lali Espósito en Sky Rojo, Valentina Zenere en Élite y Franco Masini en Todas las veces que nos enamoramos.Asimismo, detrás de la serie española del momento hay un director argentino. Daniel Barone fue el encargado de dirigir dos de los ocho episodios de Olympo, el tercero, titulado Otra vez no, y el cuarto, No te detengas aquí.El argentino tiene una extensa y galardonada trayectoria como director, sobre todo con producciones de Pol-ka, y acumula varios premios Martín Fierro. Dirigió Verdad consecuencia, El Puntero y Trátame Bien, como así también Locas de amor, Guapas, Para vestir santos y Farsantes, entre varias otras. Sus más recientes trabajos de dirección fueron El Tigre Verón, protagonizado por Julio Chávez, Planners con Celeste Cid, Gonzalo Valenzuela y Leticia Siciliani.Asimismo, dirigió a Lali Espósito en El fin del amor, serie de Prime Video basada en el libro de la autora argentina Tamara Tenenbaum. Asimismo, en 2024 trabajó con Netflix en los primeros dos episodios y la octava y última temporada de Élite, donde dirigió a Valentina Zenere, Leonardo Sbaraglia y Luz Cipriota. En teatro, viene de dirigir Votemos, que se estrenó en 2023 en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires, con un elenco integrado por Agustina Cherri, Gustavo Garzón, Juan Gil Navarro, Virginia Lago, Tomás Kirzner, Carlos Portaluppi, Muriel Santa Ana y Alan Daicz.Olympo, el más reciente trabajo de Barone, gira en torno a Amaia Olavarría (Clara Galle), la talentosa capitana del equipo nacional de natación artística del CAR Pirineos, un centro de alto rendimiento donde la disciplina, la presión y la excelencia son parte del día a día. Exigente, profesional y perfeccionista, su mundo empieza a desmoronarse cuando, por primera vez, su amiga y compañera, Nuria Bórgues (María Romanillos), la supera en una competencia. En medio de una crisis personal, empieza a notar que varios deportistas de su institución mejoran sus rendimientos y un escándalo la hará cuestionarse hasta donde está dispuesta a llegar para continuar siendo la mejor.La serie española, que actualmente es la más vista de Netflix en la Argentina, fue creada por Ibai Abad, Laia Foguet, Jan Matheu y dirigida por Barone, Abad, Marçal Forès y Ana Vázquez. Al resto del elenco lo integran Agustín Della Corte, Nuno Gallego, Nira Osahia, Martí Cordero, Andy Duato y Najwa Khliwa. Son ocho episodios de entre 45 y 50 minutos de duración, aptos para mayores de 16 años.
Un momento compartido en TikTok desató un debate sobre la incomodidad de mediar entre familiares que no se toleran durante eventos clave como una ceremonia académica
Detrás del personaje de orejas puntiagudas se esconde una de las marcas más rentables de Asia. Con ventas millonarias y una capitalización que supera a Mattel y Hasbro.
El ave, popular por integrar los símbolos nacionales de países como Chile, Ecuador, Bolivia y, por supuesto, Colombia, fue motivo de admiración por turistas y visitantes que lo alcanzaron a observar
Según los registros procesados por el INDEC en su archivo específico de Ezeiza y Aeroparque, los destinos más frecuentados entre enero y mayo fueron Brasil, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Europa. Leer más