La pizza es, sin dudas, uno de esos platos que se mantienen vigentes con el paso del tiempo, sin importar modas ni tendencias gastronómicas. Su sabor, la versatilidad de sus ingredientes y lo fácil que resulta prepararla la convirtieron en una elección recurrente tanto en reuniones sociales como en la vida cotidiana. Sin embargo, muchas de sus versiones más populares están elaboradas con harinas refinadas, aceites en exceso y otros ingredientes que la alejan de una alimentación balanceada. Frente a esto, comenzó a crecer el interés por propuestas más saludables, que conserven el gusto característico pero con una composición más liviana. En ese marco, una receta en particular empezó a ganar terreno en redes sociales gracias a su base alternativa, ideal para quienes siguen dietas bajas en carbohidratos o simplemente buscan reducir el consumo de grasas sin dejar de disfrutar.Se trata de la pizza de papa: una opción crocante, fácil de preparar y llena de sabor que conquistó a quienes buscan una opción más liviana sin resignar placer al comer. Esta versión reemplaza la clásica base de harina por una capa de papa, que al cocinarse al horno logra una textura dorada y crujiente. Además de ser apta para dietas que buscan suprimir las harinas, permite jugar con distintos ingredientes y toppings, pero con el espíritu versátil que caracteriza a la pizza tradicional.Pizza de papa crocante con base caseraIngredientes (para la base de dos pizzas):800 g de papas (aproximadamente 4 papas medianas)1 taza y ½ de harina (aproximadamente 180 g)1 huevo¾ cucharadita de sal¼ cucharadita de nuez moscada molida (opcional, aporta aroma)2 cucharadas de aceitePaso a paso:Lavá bien las papas y hervilas con la cáscara durante unos 25 minutos, hasta que estén bien tiernas. Escurrilas y dejalas entibiar.Pelá las papas cocidas y hacé un puré liso, sin grumos ni exceso de líquido. Dejalo enfriar unos minutos.En un bowl grande colocá el puré y agregá el huevo, la sal, la nuez moscada y el aceite. Mezclá bien hasta integrar.Sumá la harina de a poco y mezclá con las manos o una cuchara, hasta formar una masa suave, apenas húmeda pero moldeable.Separá la masa en dos porciones iguales. Espolvoreá la mesada con harina y estirá cada porción con las manos o con palo de amasar, dándole forma circular. Luego, colocá cada base en una pizzera previamente aceitada.Llevá las pizzeras al horno precalentado a 200â?¯°C (moderado-fuerte) y cociná durante 15 a 20 minutos, hasta que la masa esté firme y apenas dorada.Retirá del horno, cubrí con la salsa e ingredientes que elijas (panceta, cebolla, queso, vegetales, etc.) y llevá nuevamente al horno.Cociná por 10 a 15 minutos más, hasta que los bordes estén dorados y el queso derretido (si usás). Serví caliente.
"La Manu Fresh" es la banda anfitriona que convoca desde 2023 a cientos de músicos que suben al escenario a zapar.La consigna, cada vez más masiva, es que cualquiera pueda tocar.
Un día cualquiera, tiene el salón completo. Una de sus medialuna o porciones de torta generan suspiros y despiertan el paladar de los golosos. Pastelería y café de especialidad para llevar o para comer en el lugar: así se define el concepto de Dicha, la nueva apuesta en La Plata.Detrás de este proyecto está María Soledad Hernández, chef pastelera formada en la Escuela Gato Dumas y Le Cordon Bleu en Francia con experiencia en las cocinas de Europa (trabajó junto al reconocido chef Martín Berasategui en el País Vasco). Tras su regreso, se decidió a comenzar con su proyecto personal en 2017. Al principio cocinaba en la casa de sus padres, y ofrecía budines, tortas y productos de pastelería; luego alquiló un departamento y activó Dicha como servicio de catering para eventos.Con el afán de tener un mano a mano con el público, en 2021 creó "La Ruta del Café", un evento en formato pop up con recorridos por espacios de café de especialidad de La Plata. Un sábado al mes, Sole montaba una mesa en la vereda y desplegaba toda sus preparaciones pensadas para acompañar un momento cafetero. Poco a poco el público la fue conociendo, y sus productos empezaron a sonar fuerte.El gran salto lo dio cuando encontró un pequeño local donde establecerse y ofrecer sus piezas de pastelería con una buena propuesta cafetera. Fue así como a mediados de 2022 Sole celebró la apertura del primer local de DICHA (en calle 54), y rápidamente el lugar se convirtió en uno de los puntos gastro más concurridos de la ciudad de La Plata. Hoy la pastelera vive un nuevo comenzar. Acaba de mudarse a un local más grande, a la esquina de 5 y 41, muy cerca de la terminal, en lo que antiguamente fue una gomería. "Más allá del desafío de cambiar de barrio, lo que más me preocupó fue la manera de trasladar esa calidez que tenía el primer local a este, que es mucho más amplio, luminoso, con líneas rectas, real que es más frío. Pero creo que lo logramos", cuenta Sole . "La gente puede identificar fácilmente que seguimos siendo el mismo Dicha, con los colores como el rosa y el verde inglés, la madera en los mostradores, la cocina a la vista, los artistas de la ciudad que dejan su impronta en las paredes, pues ese es nuestro sello. Todo hace que el espacio sea más cálido".Un mostrador irresistibleLa carta es amplia y hay opciones para todos los gustos. Dicha es una pastelería con café de especialidad y laminados. En la estructura que separa la cocina del salón se exhibe la viennosierie, con increíbles medialunas, croissants, danesas y otras piezas de facturería que van rotando según el momento del día. Los mediodías, aparecen en escena las versiones saladas. En mostrador, alfajores, pepas, cookies, chipá y scones, entre algunas de las preparaciones fijas. También hay Ricarditos y Merengadas, para quienes buscan sabores nostálgicos. Una de las preparaciones más ovacionadas del lugar son los èclairs, una obra maestra de la pastelería francesa. Pero es la heladera la que se lleva las miradas. Están las tortas, todas muy tentadoras. Sole interpreta clásicos desde una mirada propia, aunque sin salirse de la receta original. "La Torta Vasca es como un homenaje a lo que fue mi año en el país Vasco", cuenta. "Iba al lugar donde la hacían y la comía caliente en la calles. Algo tan simple sea tan rico. Acá la servimos con un coulis de frutos rojos. Cómo algo tan simple puede ser tan maravilloso", agrega con nostalgia.Entre las más solicitadas, y que "los clientes convirtieron en clásicos, está la Pavlova, la Lime Pie, que no es tan empalagosa, y la Torta Feliz Cumpleaños como la llamamos nosotros, que la tenemos desde nuestros inicios, con sabores clásicos como chocolate y dulce de leche, que gustan a grandes y a chicos". Otras distintivas del lugar, la torta de Zucchini, la torta vegana de chocolate. Y también "clásicos como Selva Negra y la Torta Balcarce gustan mucho, especialmente a la gente grande", dice. "Tratamos de respetar la receta tradicional porque el público pide eso, no hacemos versiones de los clásicos". Para acompañar, café de Motofeca preparado por la barista de turno, té especiales y jugos naturales, además de submarino y chocolatada. Pastelería con identidad propia Entrar a Dicha es un viaje al paraíso dulce. Un mostrador enorme exhibe con orgullo la producción pastelera, horneada en el día y con algunas piezas que van rotando de acuerdo a la estación del año y a lo que Sole tenga ganas de hacer, pues su intuición y creatividad la impulsan a innovar. Sole prefiere un equipo de mujeres, se siente más cómoda. A ella se la ve cocinar, despachando alguna torta o charlando con los clientes. "La dinámica de la cocina es lo que me convoca. Por eso diseñé este espacio para vivirlo como en un restaurante, yendo y viniendo de la cocina al salón, y para que el público pueda apreciar ese movimiento. Porque todo sucede ahí; a toda hora se hornea y se decoran tortas", subraya.Hay fijos en la carta y otros productos que van rotando, de acuerdo a la estación del año y a lo que Sole vaya encontrando en el mercado. Antes de lanzar un nuevo producto, ella estudia, hace pruebas y perfecciona técnicas."Cuidamos los productos que tenemos y siempre estar con un camino creativo abierto, investigando qué vamos a hacer para la próxima temporada, eso nos mantiene despiertas de cabeza", asegura la pastelera. "Es fundamental estar en contacto con el producto y detectar los múltiples usos. Saber que por ejemplo viene la mandarina, y pensar en qué hacemos, cómo hacemos para realzar su sabor, porque nosotros no utilizamos nada de esencias artificiales ni premezclas". La disciplina y el rigor con el que se selecciona los productos son clave para el crecimiento de la marca. "Algo en lo que nos mantenemos firmes es en sostener la calidad. Queremos que la persona que llevó hace 3 años un Cheesecake sienta el mismo sabor ahora. Ese es mi camino, eso es lo que me interesa y lo que le da identidad a la marca porque Dicha es eso, es encontrar un equilibrio entre lo rico y lo estético".Las tortas resumen el universo de Sole con su innovadora visión de la gastronomía y su mirada puntillosa. Las tortas coronadas con flores y de formas disruptivas ya son un sello personal. "Entre las más pedidas están las torres de Pavlova y el Rogel rectangular, pero este año hemos hecho tortas rectangulares largas (de 2 hasta de 3 metros), y la última que impactó fue la torta Domo, que la lanzamos el día de la apertura de este nuevo local", cuenta la cocinera.El sabor, acompaña la escena. "Nunca en Dicha va a ser algo más lindo que rico, en eso también soy estricta. Lo que uno ve tiene que estar a la altura de lo que uno come, para no decepcionar. Eso es parte de esta búsqueda de 'sostener' que hablamos".Sentirse "dichoso"El nuevo local tiene mayor capacidad pensado para ofrecer comodidad a los clientes que desean sentarse y disfrutar de algo rico en el lugar, con los productos exhibidos y una cocina 100% a la vista tan estética como funcional, que permita ver a los clientes comer y disfrutar. "Me encanta el intercambio que se da con el público, la sorpresa de la gente cuando entra al local y ve el mostrador repleto de cosas ricas, y cuando no sabe qué elegir", dice la pastelera. "Me encanta ver cómo disfrutan de mis tortas, y eso me permite tener la cocina abierta; el público a los lejos nos hace caritas y gestos de lo que la está pasando bien y eso nos reconforta, porque en definitiva somos parte del plan de alguien, el regalarse un momento de sabor, el encontrarse con una pareja o amigo.. y tratamos de darle lo mejor desde el producto y el servicio, para que el cliente sienta esa 'dicha', que en definitiva es lo que buscamos".Sole Hernández vive un gran momento y su potencial es infinito. "Ahora me estoy acomodando y disfrutando de este nuevo espacio, pero pronto vuelvo con los talleres de cocina y de pastelería, algo que había iniciado este año y que disfruto mucho", y revela que próximamente se lanza con viajes gastronómicos grupales, con recorridos a su estilo.Datos útiles Dirección: Calle 5 esq 41, La PlataEn IG: @dichapasteleriaAbre de miércoles a domingo de 8 a 20.
Con diseños inteligentes y sustentables, estas casas reducen costos y tiempos de obra.Se pueden usar como vivienda permanente, casa de fin de semana o emprendimiento turístico.
Se trata de un nombre corto, con raíces latinas y gran carga simbólica. Su elección revela un cambio en los hábitos de consumo cultural y preferencias de las nuevas familias argentinas.
La pizza es uno de esos platos que difícilmente pasan de moda: su sabor, versatilidad y facilidad de preparación la convirtieron en un infaltable tanto en reuniones con amigos como en comidas cotidianas. Sin embargo, muchas de sus versiones más conocidas suelen incluir harinas refinadas y grandes cantidades de aceite, lo que puede alejarla de una alimentación equilibrada. Frente a esto, crece el interés por opciones más livianas y saludables que no resignen sabor. En este marco, comenzó a ganar popularidad en las redes sociales una receta elaborada con ingredientes naturales y bajos en calorías, ideal para quienes siguen dietas bajas en carbohidratos o simplemente buscan reducir el consumo de grasas sin dejar de darse un gusto.Se trata de una receta que prescinde por completo tanto de la harina como del aceite, y que sorprende por su textura crocante y su sabor delicioso. La base se elabora con ingredientes naturales que aportan fibra, saciedad y un perfil nutricional más equilibrado que el de la pizza tradicional. Además, su preparación es sencilla, lo que la convierte en una opción accesible para incorporar a cualquier plan de alimentación saludable, sin perder el placer de compartir una buena porción de pizza.Cómo hacer pizza sin harina ni aceiteIngredientes:2 tazas de coliflor rallada1 huevo2 cucharadas de queso rallado bajo en grasaSal y especias al gusto (orégano, ajo en polvo, pimienta)Salsa de tomate natural sin azúcarQueso mozzarella light para el toppingVegetales frescos o proteicos al gusto (ejemplo: tomate, champiñones, jamón cocido)Paso a paso:Precalentá el horno a 200â?¯°C para que esté listo al momento de hornear.Rallá la coliflor y cocinala al vapor durante unos 5 minutos, hasta que esté tierna.Pasá la coliflor cocida a un paño limpio y exprimila bien para quitar toda el agua posible.En un recipiente, mezclá la coliflor escurrida con un huevo, queso rallado, sal y condimentos a gusto, hasta obtener una masa uniforme.Distribuí la preparación sobre una bandeja con papel manteca, dándole forma de disco fino, como una base de pizza.Llevá al horno por aproximadamente 15 minutos, o hasta que los bordes estén dorados y la masa se sienta firme.Sacá la base, agregale salsa de tomate, queso mozzarella y los toppings que más te gusten.Horneá nuevamente entre 7 y 10 minutos, hasta que el queso se derrita y quede bien gratinado.Baja en calorías y grasas, sin gluten y con un alto aporte de fibra y nutrientes, esta versión de pizza no solo es apta para personas con intolerancia, sino también ideal para quienes buscan cuidar su alimentación sin resignar sabor. Al permitir toppings saludables y personalizados, se convierte en una opción completa, equilibrada y deliciosa que demuestra que es posible disfrutar de lo rico sin descuidar lo sano.
El productor manifestó su deseo de reunir al elenco original de la tira juvenil. Reveló que estuvo dialogando con Nicolás Vázquez al respecto.
Antonio Servando Correa, desde su panadería en Benito Juárez, Ciudad de México, presentó la innovadora conchalote, una mezcla de humor, sabor y creatividad que ya es viral en internet
La remontada del coste de las casas a estrenar hasta alcanzar cifras récord a cierre del primer semestre hace que en ocho comunidades autónomas el nivel de endeudamiento para comprar una esté por encima del límite recomendado
La serie "Fiasco total" estrenó un documental dedicado al accidente del navío Carnival en 2013.El episodio afectó a más de 4.000 personas que viajaban en el barco de lujo.
Dramas adolescentes, exigencias, deporte, suspenso, escándalos y enredos amorosos. Esos son los condimentos de Olympo, la serie de Netflix más vista en la Argentina. La producción española llegó el 20 de junio a la plataforma y causó furor, pero, lo que quizás pocos sabían, o recién ahora se enteran, es que detrás de este éxito hay un argentino. ¿Quién? Daniel Barone, uno de los directores más prestigiosos y galardonados del país, conocido por dirigir las telenovelas de Pol-ka Guapas, El Puntero y Trátame bien.Son muchos los argentinos que se abrieron camino en la industria del entretenimiento de España. Además de Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia y Cecilia Roth, en los últimos años, varias producciones de Netflix realizadas en dicho país, que se convirtieron en verdaderos éxitos, tuvieron como protagonistas a actores argentinos. En esta lista se destacan: Rodrigo de la Serna en La casa de papel, Lali Espósito en Sky Rojo, Valentina Zenere en Élite y Franco Masini en Todas las veces que nos enamoramos.Asimismo, detrás de la serie española del momento hay un director argentino. Daniel Barone fue el encargado de dirigir dos de los ocho episodios de Olympo, el tercero, titulado Otra vez no, y el cuarto, No te detengas aquí.El argentino tiene una extensa y galardonada trayectoria como director, sobre todo con producciones de Pol-ka, y acumula varios premios Martín Fierro. Dirigió Verdad consecuencia, El Puntero y Trátame Bien, como así también Locas de amor, Guapas, Para vestir santos y Farsantes, entre varias otras. Sus más recientes trabajos de dirección fueron El Tigre Verón, protagonizado por Julio Chávez, Planners con Celeste Cid, Gonzalo Valenzuela y Leticia Siciliani.Asimismo, dirigió a Lali Espósito en El fin del amor, serie de Prime Video basada en el libro de la autora argentina Tamara Tenenbaum. Asimismo, en 2024 trabajó con Netflix en los primeros dos episodios y la octava y última temporada de Élite, donde dirigió a Valentina Zenere, Leonardo Sbaraglia y Luz Cipriota. En teatro, viene de dirigir Votemos, que se estrenó en 2023 en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires, con un elenco integrado por Agustina Cherri, Gustavo Garzón, Juan Gil Navarro, Virginia Lago, Tomás Kirzner, Carlos Portaluppi, Muriel Santa Ana y Alan Daicz.Olympo, el más reciente trabajo de Barone, gira en torno a Amaia Olavarría (Clara Galle), la talentosa capitana del equipo nacional de natación artística del CAR Pirineos, un centro de alto rendimiento donde la disciplina, la presión y la excelencia son parte del día a día. Exigente, profesional y perfeccionista, su mundo empieza a desmoronarse cuando, por primera vez, su amiga y compañera, Nuria Bórgues (María Romanillos), la supera en una competencia. En medio de una crisis personal, empieza a notar que varios deportistas de su institución mejoran sus rendimientos y un escándalo la hará cuestionarse hasta donde está dispuesta a llegar para continuar siendo la mejor.La serie española, que actualmente es la más vista de Netflix en la Argentina, fue creada por Ibai Abad, Laia Foguet, Jan Matheu y dirigida por Barone, Abad, Marçal Forès y Ana Vázquez. Al resto del elenco lo integran Agustín Della Corte, Nuno Gallego, Nira Osahia, Martí Cordero, Andy Duato y Najwa Khliwa. Son ocho episodios de entre 45 y 50 minutos de duración, aptos para mayores de 16 años.
Un momento compartido en TikTok desató un debate sobre la incomodidad de mediar entre familiares que no se toleran durante eventos clave como una ceremonia académica
Detrás del personaje de orejas puntiagudas se esconde una de las marcas más rentables de Asia. Con ventas millonarias y una capitalización que supera a Mattel y Hasbro.
El ave, popular por integrar los símbolos nacionales de países como Chile, Ecuador, Bolivia y, por supuesto, Colombia, fue motivo de admiración por turistas y visitantes que lo alcanzaron a observar
Según los registros procesados por el INDEC en su archivo específico de Ezeiza y Aeroparque, los destinos más frecuentados entre enero y mayo fueron Brasil, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Europa. Leer más
Para los chicos (y por fortuna para los padres) las vacaciones de invierno duran 15 días. Pero para aquellos que suben a los escenarios con espectáculos infantiles se extienden por tres o cuatro semanas. Desde que el calendario del receso escolar no es el mismo para todas las provincias, la circulación de niños por ciudades como Buenos Aires alterna locales y visitantes. Es por esto que desde principio de julio ya se pueden ver los estrenos de obras para chicos en la cartelera porteña, especialmente destinada a las familias que llegan del interior. El resto (porteños y bonaerenses) tendrán que esperar su turno, que será a partir del 21 de julio. Vayan aquí algunas propuestas destacadas para tener en cuenta dentro de ese radar que se enciende cada invierno, para tener a los chichos entretenidos.Canticuénticos Un grupo musical de calidad probada. En estas vacaciones, Canticuénticos estará girando por varias ciudades argentinas como San Francisco, Rosario, Junín, Paraná, Santa Fe (cuna del grupo) antes de llegar a Buenos Aires, donde ofrecerá una serie de shows diarios.Canticuénticos nació en 2007 cuando Daniela Ranallo y Ruth Hillar compartieron un taller de música popular que ofreció Jorge Fandermole. Comenzaron a darle forma a un proyecto que, en principio, tuvo sonoridad pero le faltaba llegar al escenario. Fue así que crearon el grupo, actualmente integrado por Hillar (voz, flauta y acordeón), Laura Ibáñez (voz), Cintia Bertolino (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, cuatro y coros) y Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros). Desde 2009 publicaron cinco álbumes y realizaron presentaciones en diversas ciudades de la Argentina, España y América Latina. "La cumbia del monstruo de la laguna" es uno de sus mayores hits, con millones de reproducciones en YouTube y en plataformas de música.Hace unos años, en diálogo con LA NACIÓN, Hillar destacaba el perfil estético del proyecto, enfocado a la divulgación de las músicas populares de América latina y los contenidos que, con el paso de los años y los discos, los Canticuénticos fueron abordando. "El arte se puede poner al servicio de ciertas necesidades sociales. Nosotros decidimos intentar estar atentos a cuestiones del momento. [...] Intentamos visibilizarlas, continuar con la discusión, tomamos partido por la diversidad, la inclusión, el respeto por lo diferente. Así uno va dejando una idea de mundo que es compartida con una gran parte del público".Pim PauQuienes anden perdidos en la marea infantil de la Avenida Corrientes, también tienen dentro de la oferta invernal al ascendente Pim Pau.El trío que integran Lucho Milocco, Eva Harvez y Cassio Carvalho cumplió una década el último año. Sus inicios estuvieron marcados por un elemento común: la docencia. "Buscamos que las canciones nos vinculen desde la sensibilidad y la ternura. Qué esté presente el juego, la poesía, el cuerpo y el baile sin subestimar a la infancia y tomándonos con mucha responsabilidad la crianza", aseguran a modo de resumen de principios.UPA es su última producción discográfica: "Nos interesaba que este disco pensara en las infancias desde una mirada federal y latinoamericana, por eso la presencia de Raly [Barrionuevo] realza esa búsqueda ya que le aporta su identidad folclórica y la dulzura de su canto; y en el caso Ismael y Jimena, nos pareció interesante que haya una pareja argento/española, porque representan la historia de un niño o niña, que hace una receta con su abuela cada vez que está en Argentina de visitas".En el balance, el trío destaca: "Fueron 10 años de mucho movimiento y crecimiento que vivimos de manera intensa. Fundamos la editorial Umacapiruá, giramos por México, Cuba, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay y España". Juventus LyricaLa asociación Juventus Lyrica nació hace 25 años como un escenario para que muchos intérpretes de ópera hicieran sus primeras horas de vuelo en el mundo de la lírica y el público tuviera más alternativas a las que ofrecen habitualmente los espacios oficiales. Claro que, entre sus objetivos centrales está la generación de nuevos públicos. Y es de ahí que nacen ideas como la de acercar a la ópera a los alumnos de colegios o crear programas especialmente diseñados para niños.Desde el 13 de julio se podrá disfrutar en el Teatro Astros, una versión de cámara de El barbero de Sevilla, de Rossini, adaptada para el público infantil y cantada en español. Una semana antes del inicio habrá una función gratuita para escuelas primarias, en el marco del Programa de desarrollo de audiencias, que Juventus realiza con la Asociación Fígaro."Desde Figaro, Juventus tiene su propio brazo educativo, haciendo espectáculos para chicos -explica María Jaunarena, directora de estos proyectos-. La idea es que tengan la posibilidad de estar en contacto con los más altos compositores de la música occidental, con propuestas que estén especialmente adaptadas para ellos, que no duren más de una hora y que tengan temas que los interesen. Lo que hace Juventus tiene un impacto muy pequeño porque es una organización sin fines de lucro, pero uno dice: bueno, yo con esto aporto algo, que la ópera sea un arte de todos". Fiesta Fa!No es un espectáculo para niños pero se puede disfrutar en familia. Algo así como un regalo (o auto regalo) que se pueden hacer los grandes y estar acompañados por los niños de la familia. El 14 de julio en C Art Media, Corrientes 6271, habrá una nueva oportunidad para sorprenderse con FA! la propuesta de Mex Urtizberea y su troupe. Comenzó a mediados de 2022 en su propia casa, como una reunión con invitados dispuestos a la charla, el debate y las reflexiones, en torno a la mesa; luego música, en el patio. Cada encuentro mensual estaba dedicado a un tema en particular (los primeros fueron: "Los cuarenta años de la guerra de Malvinas", "Escritores, escritoras y libros", "La amistad", "Viva la radio", y "La magia", entre otros, que hoy conforman un catálogo de 14 entregas). Por allí pasaron Palito Ortega, Andrés Ciro Martínez, Hilda Lizarazu, Felipe Pigna, Lalo Mir, Cecilia Roth, León Gieco, Rep y Lito Vitale, entre una lista que supera el centenar de invitados.Como el crecimiento fue exponencial por su respuesta en redes, cada vez que se estrenaba un nuevo capítulo, FA! tomó una "versión fiesta", para que también el público que veía por YouTube pudiera llegar de manera presencial. Hubo fiestas en diferentes ámbitos, desde salas de Uruguay hasta el Estadio Obras. "De algún modo, retrata lo que pasa en mi casa -contaba Mex cuando su proyecto salió a la calle-. Trasladamos lo que sucede en casa al rubro 'fiesta' por eso lo veo como un varieté. Eso me retrae a mi infancia, también. Me parece que es un rubro que tiene que ver con lo que hacemos. ¡Fa!, nos sorprendemos con algo. Eso nos divierte hacerlo".Para agendar. Canticuénticos. Funciones: entre el 19 de julio y el 3 de agosto, de martes a viernes, a las 15, y sábados y domingos a las 14. Sala: Teatro El Nacional (Corrientes 960).. Pim Pau. Funciones: 28, 29 y 30 de julio, a las 18. Sala: Teatro Ópera, (Corrientes 860).. El barbero de Sevilla, para niños. Funciones: domingos, desde el 13 de julio hasta el 3 de agosto, a las 11. Sala: Teatro Astros (Corrientes 746).. Fiesta Fa! El 14 de julio. Sala: C Art Media (Avenida Corrientes 6271).
No es tarea fácil llevar la gastronomía china a un restaurante. Mucho menos, adaptar los platos al paladar argentino, que no está tan habituado a lo picante. Ese es el desafío que asumió Tony Wu, la cantina china con estética de película que es un éxito desde que abrió en Villa Crespo. Con clima cálido, tonos naranjas y rojos y una barra amigable junto a la cocina, la carta propone una selección asiática a base de pollo, cerdo, res, pato, mariscos, pescado y tofu, con un mix de sabores frescos, dulces y picantes. Es un viaje a algunos de los platos más tradicionales -llevados al centro de la mesa y en formato para compartir- de las distintas regiones de China."Buscamos mostrar los platos con sus ingredientes y cocciones características, quizás poniendo mayor énfasis en las preparaciones que surgen de la fusión chino-americana. Hay clásicos de toda China como el flan salado, recetas de la región de Sichuán como el mapo tofu y el kung pao, platos cantoneses como el pastel de nabo, íconos de Taiwán como el mongolian beef y carnes al estilo barbacoa hongkonesa", cuenta José Delgado, chef y socio de Tony Wu.Dumplings de cerdo y langostinos, sopa de pollo agripicante y carne con salsa de ostras son algunos de los platos de la carta. Otra de las estrellas es el pato laqueado, que viene con crepes caseros, vegetales y una salsa de ciruela. "Preparalos como si fueran tacos", sugieren las mozas. En algunos de los platos aparece el ícono de un chile picante, dos o tres, de acuerdo a la intensidad. Adaptar las recetas al gusto argentino es parte de la propuesta y un desafío constante."Si bien es cierto que la cocina china tiene bastante presencia de picante, no sucede en todas las regiones ni en todas las preparaciones típicas. En Tony Wu contamos con una gran variedad de recetas que se adaptan a distintos paladares: algunas sin picante, otras con picor leve, moderado o muy intenso. También llevamos a la mesa dos salsas especiales para aumentar la intensidad si así lo desean. De hecho, muchos comensales vienen justamente a buscar esa experiencia de probar platos más picantes", cuenta Delgado.El chef también hace referencia a la "americanización" de la gastronomía china y al desafío de animar a sus comensales a probar nuevos sabores. "Nuestra idea de cantina se ve especialmente representada por esas recetas que se popularizaron en la cultura china-americana y se trasladaron a distintos países del mundo -Argentina incluida- como el chau fan, el pollo agridulce o a la naranja, la carne vacuna con salsa de ostras y el cerdo laqueado", indica. "De todas formas, en Tony Wu -agrega- nos gustaría que la gente se anime a probar otras preparaciones no tan conocidas para el paladar local pero muy arraigadas a la cultura china, como el flan salado, el shumai (una variedad de dumpling abierto al vapor), el mongolian beef (un clásico salteado taiwanés) y todo el apartado de BBQ del menú que incluye pato rostizado, panceta crocante y cerdo laqueado servidos al plato, con baos o con crepes en el caso del pato".Aunque en la gastronomía tradicional china los postres no ocupan el mismo lugar que en muchas cocinas occidentales, el restaurante hace una concesión con solo dos opciones: helado de canela (crumble y miel de flores) y helado de limón y maní (praliné y ralladura de cítricos).Un día de semana cualquiera, en una ciudad siempre convulsionada, Tony Wu tiene el salón repleto a sólo cuatro meses de su apertura. La propuesta se suma a un barrio que crece constantemente en su oferta gastronómica. Delgado comenta que el barrio le recuerda al Palermo Viejo de hace algunas décadas. "Nos encanta Villa Crespo. Sentimos que tiene un clima similar al que tenía Palermo Viejo -después llamado Soho- cuando arrancó. Está al margen, pero cerca, de la escena fuerte de Palermo y mantiene ese espíritu de barrio, con algunas propuestas gastronómicas interesantes y más alternativas. Además, nos gusta que acá confluyen distintos públicos, desde familias hasta gente joven, hay un poco de todo".
La conmovedora historia de Toffee, una gata parapléjica rescatada en los Emiratos Árabes Unidos, recorrió todo el mundo. Sin tener un hogar, el animal transitaba las calles de esta nación hasta que fue atropellada ferozmente por un auto, que le aplastó la columna vertebral y la dejó sin movilidad en sus patas traseras.Tras ese accidente en la vía pública, la gata quedó totalmente desamparada, sin poder mover sus piernas y al borde de la muerte si no era intervenida con urgencia. Ahí fue donde la organización Animals and Me se hizo presente y costeó todo su tratamiento.Toffee, el gato parapléjico que es furor en TikTokConocida su historia en los Emiratos Árabes, una mujer llamada Nadine Alliye y su pareja, quienes en ese entonces vivían en Dubai, a 300 kilómetros del otro país, decidió viajar para hacerse cargo de su manutención.Al contactarse con la organización responsable del rescate a principios de junio de este año, Nadine no solo se hizo cargo de Toffee, sino también de otra gata llamada Bliss. En una entrevista que le brindó al sitio People, la dueña de la gata aseguró que los primeros días fueron complicados debido a la movilidad reducida del animal. "Cuando tuvimos a Toffee por primera vez en el aeropuerto, todos se pusieron muy tristes al ver a una gata parapléjica. Cuando la sacamos a pasear, la gente se pone muy triste", manifestó.Toffee, la gata parapléjica que es furor en TikTokInstalada en Canadá con su pareja y las dos gatas, Nadine reforzó su empatía con Toffee y se puso a servicio de su paulatina recuperación. "Tuve mascotas toda mi vida. Es la que más problemas me da, la más juguetona, intenta escaparse todo el tiempo. Quiero cambiar la tristeza que está viviendo", expresó, nostálgica, sobre este felino que hoy en día es una celebridad en TikTok por su historia.Nadine expresó, en reiteradas oportunidades, que Toffee no perdió su esencia al querer jugar con los objetos de su casa, pero lo que realmente le preocupa es la evolución de su salud."La llevamos al veterinario y me dijo: 'Deberías haberla sacrificado. Sé que no tiene dolor, pero esto es un desastre'", recordó sobre un diálogo que mantuvo con un veterinario canadiense, a quien le explicó las dificultades de la convivencia, aunque le resaltó el espíritu del animal en querer jugar todo el tiempo.En cuanto a la adopción de los gatos, se debe tener en cuenta que el animal precisa un tiempo determinado para conocer cada espacio de la casa y olfatear todos los rincones por su seguridad. Conocedora del modus operandi felino, Nadine ambientó su casa para que Toffee solamente se distraiga con objetos a su alrededor y deje atrás el pasado oscuro tras el incidente vial."Tiene túneles para gatos que le compré y los coloco como piezas de rompecabezas por todo el apartamento. Luego corre adentro y se esconde de mí, y luego yo me escondo detrás de la puerta", indicó la mujer.Además de lo expresado, Alliye explicó que usa pañales y precisa ayuda para ir al baño debido a la imposibilidad de mover sus piernas traseras. En una página creada especialmente para contar su historia de vida, Nadine abrió la cuenta @toffeetheparaplegiccat en TikTok que llegó a los 65 mil seguidores y donde muchos usuarios celebran el empeño que pone para mejorarle la calidad de vida.
El equilibrio entre tranquilidad y oferta gastronómica lo vuelve irresistible.Cada vez más jóvenes lo eligen para vivir y disfrutar sin salir del barrio.
El estilo de Rodrigo De Paul siempre da qué hablar. Sus peinados a la moda, la vestimenta holgada y las estridentes declaraciones forman parte de una personalidad que se complementa a su rol como futbolista. Sin embargo, otro ítem más se suma al listado: la aparición de un muñeco Labubu en su bolso.Este detalle, captado por las cámaras de los fanáticos, se dio en la previa al enfrentamiento entre el Atlético de Madrid y Botafogo por el Mundial de Clubes, donde el Colchonero quedó eliminado a pesar de haber ganado su último encuentro. Vestido con la camiseta número 7 de la selección argentina, la Labubu del mediocampista argentino llamó la atención y se sumó a una tendencia globalizada impulsada por Rihanna, Dua Lipa y David Beckham, en el plano deportivo.Labubu es un personaje ficticio y, a la vez, una marca establecida en el mundo. Comercializadas por la fábrica de juguetes Pop Mart, este muñeco, con diferentes versiones, está compuesto por una estampa vinílica en el rostro, acompañado por el cuerpo de un peluche, dándole un estilo vintage a este objeto asociado a los más pequeños.Desde su creación, las Labubu se convirtieron en un ícono del marketing mundial. Creados por el artista Kasing Lung, este grupo de personajes tomaron una magnitud inusitada al ser promocionados por la banda coreana Blackpink. A su vez formaron parte de varias series como Los monstruos, Gran energía, Siéntate, Exciting Macaron y Enamórate"Bondadosa y siempre dispuesta a ayudar", según consignó el sitio web oficial de su distribuidor, las Labubu es una marca de época, comercializadas, en principio, con la modalidad llamada "cajas sorpresas" donde los clientes compraban el producto y recién se enteraban de su contenido una vez que les llegaba el paquete a su domicilio.Los muñecos LabubuLos adorables "monstruos", como se las conocen, impulsaron el crecimiento de Pop Mart en diciembre de 2020, cuando sus acciones se dispararon a un 500% en ese año. Ese hito empoderó tanto al creador de las Labubu, como a este importante minorista, que debió comprar una gran cantidad de máquinas para hacerle frente a la incansable demanda mundial.Disponibles en cada punto geográfico del mundo, las Labubu contaron con un apoyo increíble de las diferentes personalidades del espectáculo, moda, música y deporte.En abril de 2024, la superestrella del K-pop Lisa comenzó a sacarle fotos a cada uno de los modelos de los muñecos y, al publicarlos en TikTok, generó un boom abrumador. Eso llevó a que Rihanna, otra intérprete de la escena musical, utilice una Labubu enganchada a un bolso de Louis Vuitton. En continuado, Kim Kardashian exhibió los diez modelos de muñecas Labubu en sus redes sociales; Beckham, accionista del Inter Miami, recibió también un ejemplar mediante su hija y, en las últimas horas, Rodrigo De Paul, jugador de la selección argentina, no perdió la oportunidad de colgarla en su bolso deportivo para sumar un capítulo más a estos peluches personalizados que revolucionaron el mundo del marketing y forman parte de la rutina diaria de las celebridades más reconocidas.
Las bajas temperaturas y la previsión del SMN sobre la posible aparición de ese fenómeno fueron tendencia en X durante la madrugada de este lunes.Las mejores publicaciones.
Se trata de un producto alimenticio que logró récord de exportaciones durante el año pasado. Por qué es codiciado entre los especialistas.
La producción eligió el municipio por la coincidencia de compartir nombre con la exitosa serie surcoreana ('Squid Game', en inglés). Las grabaciones contaron con la participación de más de 200 habitantes del municipio
Una joven compartió su decepción en TikTok y desató un intenso debate sobre la autenticidad y la presentación de este clásico de la gastronomía
Una prenda que parecía olvidada vuelve con fuerza para dominar el invierno 2025.Diseños más sofisticados, cortes al cuerpo y detalles únicos que revalorizan el jean clásico.
Por el grupo F del Mundial de Clubes, Mamelodi Sundowns, equipo procedente de Sudáfrica, le ganó por 1-0 al Ulsan Hyundai y se transformó en el único puntero de su zona, que comparte con el Borussia Dortmund y Fluminense que igualaron 0-0. Sin ser uno de los equipos más conocidos de la competencia, los sudafricanos, con su esencia, le dieron un color diferente a la jornada de este martes en los Estados Unidos. ¿De qué manera? Bailando. Así, los jugadores, entrenadores y hasta la hinchada, armaron coreografías para presentarse y, en la previa al partido, se motivaron con pasos de baile y cánticos.Los jugadores de Mamelodi Sundouwns precalientan con pasos de baile"El sonido de las voces lo dice todo. ¡Estamos listos!", indicó la cuenta oficial de Instagram del Mamelodi Sundowns que incluyó varios videos, entre ellos, el de los propios jugadores arengándose con temas musicales que ellos mismos cantaban. A modo de cábala, el plantel se recargó de energías y pudo vencer a su contrincante de turno por 1-0 con gol de Iqraam Rayners.Previo al encuentro en cuestión, el plantel profesional irrumpió en el hotel donde concentran y, en el hall del mismo, con aplausos y sus voces en alto, se hicieron sentir, como un grito de guerra, en lo que es su segunda participación en la historia en el Mundial de Clubes -anteriormente participaron en la edición del 2016 que se llamó Copa Mundial de Clubes. La llegada de los jugadores del Mamelodi Sundouwns al hotel Aunque la gran mayoría de los jugadores son oriundos de países africanos, la formación del equipo dejo entrever una mixtura con Sudamérica: Marcelo Allende -Chile- y Arthur Sales y Lucas Ribeiro -Brasil- son los únicos tres profesionales procedentes de naciones latinoamericanas.Además de la gran comunión de los futbolistas, hinchada no se quedó atrás. Ubicados en una platea del Exploria Stadium de Florida, vestidos de amarillo, en su gran mayoría, cantaron y aplaudieron durante todo el partido, brindando un clima festivo, alegre, como queriendo dejar una huella en un Mundial de Clubes repleto de equipos reconocidos mundialmente.La hinchada no se quedó atrás: la puesta en escena de los hinchas del Mamelodi SundouwnsOriundo de Pretoria, capital de Sudáfrica, el equipo que combina el verde y amarillo en su indumentaria oficial es el más poderoso del continente africano. Fundado oficialmente en el año 1970, The Brasilians, como lo apodan, es el club más importante y ganador de la era moderna en el fútbol sudafricano.En el año 2004 el club se refundó con la llegada del magnate Patrice Motsepe. Lejos de sufrir las penurias a la que estaban acostumbrados, la institución dio un salto de calidad y jerarquía al reclutar a los mejores jugadores del continente, valorizarlos y, posteriormente, venderlos para obtener riquezas.La coreografía de los jugadores antes de ingresar al campo de juegoOtro nombre importante en la historia de los Sundowns es Pitso Mosimane, el exentrenador del equipo, que llegó en el año 2012 y relanzó futbolísticamente al club a ganar títulos y reconocimientos. El más importante llegó en 2016, cuando obtuvo la Liga de Campeones de la CAF.Hoy, bajo el mando del portugués Miguel Cardoso, el equipo africano es el puntero de su grupo en el Mundial de Clubes y se ilusiona con clasificar a la siguiente ronda. Fluminense y Borussia Dortmund serán sus próximos rivales, dos equipos con historia e importantes en sus países.
Este look pisa fuerte otra vez y se impone como una de las tendencias de la temporada. Dos referentes de la moda lo reinterpretan con personalidad en sus redes sociales.
CÓRDOBA.- La iniciativa nació en la postpandemia y viene consolidándose. Utuco, una voz camiare (de la comunidad originaria de los comechingones), que significa "abundancia", es la asociación que reúne a 275 integrantes -220 productores, 40 cocineros- que trabaja para fortalecer la identidad productiva de Córdoba y su gastronomía. "No podemos quedar resumidos en fernet y choripán porque la provincia produce mucho más, tiene una identidad más amplia", dice a LA NACION el impulsor de la movida, el chef Gabriel Reusa.Durante la temporada otoño-invierno se realiza un tour de cocina que tendrá 14 estaciones (destinos) en diferentes puntos de la geografía cordobesa: "Solo una parada fue en la capital, el resto es por el interior, muy rico en productores, en pequeñas economías regionales que reflejan identidades locales, heterogéneas. Córdoba tiene una gran variedad de producción que transparenta su variedad de terruños, de climas, de suelos. Hacemos carnes de todo tipo y excelente calidad, frutihorticultura, quesos, hierbas aromáticas".Reusa, dueño del restaurante Goulu, grafica el trabajo que hacen con que la palabra "chocolate" en el país evoca directamente a Bariloche, "aunque el 75% de la producción está en Córdoba. Hay una diferencia entre hacer el producto y gestionar la identidad. En el caso del chocolate, a la identidad se la quedó Bariloche".Tiempo de descuento para una decisión que necesita ser revisadaFranco Michelli, productor de cordero cordobés magro de pasturas, con su emprendimiento "Cuatro reinas" integra la red. Desarrolló un Pastoreo Racional Voisin (PRV), una metodología de producción de pasto, que se hace en el marco del bienestar animal, con la protección del ambiente; certificó su carácter de "orgánico". Del desarrollo del "cordero cordobés" participaron, además de productores, el INTA, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la provincia. De "Utuco" también participan, por ejemplo, el maestro quesero multipremiado Juan Mendoza, dueño de Toro Azul en Tío Pujio, una pyme de quesos artesanales; Alquería Santa Olalla, otra fábrica liderada por José Gulle cuya especialización son los quesos franceses, aunque tiene otras variedades elaboradas con leche de cabra, de vaca y de dos leches y La Colorada, La Colorada, de Valeria Martín y Rafael Perelló, que en Traslasierra fabrica quesos de cabra.El camino de la identidadMartín califica de "muy importante" la tarea de la red e indica que "a nivel mundial el producto local y la gastronomía ligada al producto local está muy desarrollada. A la Argentina le queda mucho por recorrer. Por eso es muy significativo lo que hace Utuco, que releva lo que se produce en Córdoba, que es muy variado y de altísima calidad; eso ya es muchísimo, nos da visibilidad". Además enfatiza que hace "puente" con la gastronomía para que los consumidores conozcan a los productos, los empiecen a incorporar. "Es una revalorización de la producción local", sintetiza y agrega que la Argentina se caracteriza "por siempre endiosar lo foráneo en cuanto a producto gastronómico y ni siquiera conocemos lo propio. Lo que marca la diferencia es la identidad y esa es la idea de la red. Es un aporte a la cultura gastronómica".Reusa subraya que para los productores lo que hacen es "como sus hijos, entonces disfrutan de que se lo traten bien, de que se ponga en valor, de sacar lo mejor de cada producto. Entonces, es un aliado directo e incluso se anima a lo nuevo, algunos hasta modifican su producción para alinearla con la filosofía de la identidad". Comenta el caso de un productor de vinos de Brinkmann, en el noreste cordobés, que dejó de hacer el vino tradicional para especializarse en "vino cocido (vin cuit), más identificado con lo piemontés de la zona. Dejó de lidiar con los problemas de hacer vino en una zona donde no hay uvas y tiene más demanda porque no tiene competencia".En San José, en Traslasierra, la familia Sánchez Amezcua se dedican a la producción y venta de uvas y menta. El padre de los emprendedores llegó de España a Mendoza y a mediados de los '40 empezó a dedicarse al negocio. En los '80 siguieron la tradición en el oeste cordobés.Hoja de ruta agronómica para alcanzar altos rindes con el trigoAnalía Sánchez, una de las hijas de los fundadores, relata que hacen uva de mesa (los únicos productores de la provincia, Red Globe es la variedad) y para vinificación. "Mis padres con 84 y 82 años siguen trabajando todos los días, acompañados por mí y mi hermano, Juan. Ya somos tres generaciones en la finca, porque está mi hijo", detalla. Hace poco lanzaron un vino malbec, Nanaco, como los nietos les dicen a los abuelos."Nos pone muy contentos formar parte de Utuco, donde colaboramos y nos ayudamos entre los productores", indica. El "respeto" por las identidades locales es uno de los ejes sobre los que trabaja Utuco; se arman comunidades por regiones. "El amor a la tierra es igual, pero las producciones son diferentes y aprovechamos eso. Además, hay un impacto positivo en las comunidades", apunta Reusa.El chef indica que los productos "emblemáticos" también tienen que ver con las zonas, aunque reconoce que en general hay una "gran revalorización del monte, un determinante del sabor cordobés". En esa línea menciona las hierbas aromáticas, frutos como el mistol, la algarroba, el piquillín. Admite también que hay "modas". Por ejemplo, en los últimos tiempos, regresó la salicornia. Dice que la usa mucho Francis Mallmann, es una suculenta que crece en el salitre y que en Córdoba hay en la zona de la laguna de Ansenuza; la compara con los espárragos.En el marco del proyecto, desde esta semana hay una tienda de venta de productos regionales en el Cabildo de la ciudad de Córdoba, a la vez que están armando una biblioteca exclusiva con información para todos los interesados en el tema.
La relación entre arte y moda nunca fue tan visible, explícita y marketinera. Martín Churba, diseñador que hizo de la moda un arte, se anotó en el libro de pases y ya tiene colgada su primera muestra en Herlitzka Co. Se llama Mutación y el nombre tiene lógica. Paula Cahen d'Anvers presentó en Galería Cecilia Caballero pinturas abstractas de paleta vibrante. Jazmín Chebar y Edgardo Giménez -estrella "ditelliana" del universo poroso moda/diseño/arte- lanzaron un proyecto conjunto de monas, cupidos y gatos estampados en textiles fashion.La estratégica alianza, aggiornada y multiplicada, tiene su miga y su historia. ¿Cuál fue el kilómetro cero? ¿Diana Vreeland, ex Vogue, dirigiendo el departamento de moda del Met neoyorquino? ¿Yves Saint Laurent con su museo en Marrakech? ¿Delia Cancela y Pablo Mesejean rompiendo moldes en el Di Tella? ¿Dalila Puzzovio con las plataformas? Todos marcaron un cruce de fronteras que anticipó un formidable negocio. La moda es por naturaleza efímera, atada como está a las estaciones y a la "tendencia", mientras que el arte hizo de la permanencia una virtud. Basta pensar en Leonardoâ?¦El legado de la pandemia cinco años despuésEl hombre más rico de Francia, Bernard Arnault, es el mandamás del emporio Louis Vuitton y fundó un museo en el Bois de Boulogne diseñado por Frank Gehry, donde se exhibe ahora una megamuestra de David Hockney. Su más cercano competidor en la alianza arte&moda es François Pinault, dueño de dos museos en Venecia, el Palazzo Grassi y Punta Della Dogana, más la Bolsa de París transformada en centro de arte contemporáneo por su arquitecto fetiche: Tadao Ando. De paso, vale recordar que Yayoi Kusama intervino las carteras de Vuitton con lunares y fue un best seller.La moda de alta gama financia el arte porque esa "sociedad" rinde. Prada tiene una fundación de arte en Milán; su segunda marca Miu Miu (por Miuccia Prada) será sponsor de Art Basel París 2025; Hugo Boss financia los premios de Art Basel Suiza y Carolina Herrera anunció un ambicioso programa de becas para artistas.Camino de doble vía: el arte está de moda y la moda se asocia con el arte. Detrás de la tendencia en alza hay una razón más profunda. El arte es un mundo imantado que garantiza prestigio a quien lo toca. La llave del mandala. Ejemplos cercanos, el Malba nació de una inversión millonaria del empresario y coleccionista Eduardo Costantini consagrado como un filántropo visionario. Cada compra consolida aún más su bien ganado prestigio y su visión. Botón de muestra son las surrealistas mexicanas Remedios Varo y Leonora Carrington, las elegidas de Costantini, que empinaron cotización y demanda en un mercado anémico.La muestra Latinoamericanos, con 170 obras del Malba hoy colgadas el Museo Nacional de Qatar, es la mayor exposición salida de Buenos Aires al mundo. Nada menos que a Qatar, donde la jequesa Al Mayassa Al Thani lidera el plan de hacer de Doha el centro cultural del golfo. Museos igual turismo. El mejor modelo sigue siendo el Guggenheim de Bilbao fundado en los 90. La vieja ciudad astillero se caía del mapa y con el 'Guggi' pasó a ser destino de miles de peregrinos del arte. La postal obligada por años fue el pájaro de titanio diseñado por Frank Gehry.La jequesa qatarí conquistó la tapa de los diarios en 2011 cuando compró los Jugadores de cartas, de Cézanne, por US$250 millones. Ese día tocó el universo imantado de los récordsâ?¦ y la fama. La otra versión del cuadro está en el Museo d'Orsay, París. Pocos años después, el príncipe saudí Mohamed bin Salman pagó US$450 millones por Salvator Mundi, la pintura de Leonardo da Vinci "aparecida" en el mercado misteriosamente. Dicen que el retrato del Salvador pasea en el yate del príncipe por el Mediterráneo. Otro misterio. Mohamed se llevó la sortija en el universo imantado del arte y tuvo sus quince minutos de fama.
Nicolás Bunge se formó como librero junto a su padre, en la tradicional esquina de Alvear y Callao. Años más tarde, se independizó y fundó su propia librería unas cuadras más allá, en la calle Ayacucho. La llamó "Capítulo I". Se especializó en Historia Argentina y, sobre todo, en la literatura gauchesca. "Nunca tuve campo, pero siempre sentí pasión por las tradiciones. Creo que a través de los libros me transportaba a un campo que yo sentía de mi propiedad", explica.Llegó a la gastronomía por casualidad. Armó su primer boliche en la terraza de su casa. "Siempre quise armar algo relacionado con el campo. Un día se me ocurrió fundar una peña en la terraza de mi casa, para disfrutar con mis amigos. Nos juntábamos todos los viernes desde el mediodía hasta comienzos de la tarde. Cada uno traía diferentes cortes de carne, vinos y se armaban grandes guitarreadas. Todos venían con ánimos de cantar. Cuando arrancamos éramos diez personas, pero llegamos a ser cuarenta. Fue lindísimo", recuerda.Después se sumaron los amigos de los amigos, todo aquel que quisiera cantar y pasar un gran momento, y la terraza quedó chica. "Esa etapa duró casi cuatro años. Aunque lloviese, el asado se hacía igual. Muchas veces también cocinamos guisos, siempre entre guitarras y zambas. Fue una época maravillosa" agrega Bunge.Fueron esos amigos, los de la terraza, los que lo empujaron a dar el salto más audaz de su vida. Nico piensa, sonríe, y cuenta: "Me propusieron crear mi propio espacio. Fue una jugada riesgosa, porque yo no tenía ninguna experiencia en la gastronomía. Pero bueno, como soy intrépido, me animé y acá estamos".Acá, es un local en la calle Talcahuano 949, entre Marcelo T. De Alvear y Paraguay, un espacio con una gran historia que marida bien con el sueño de Bunge. "Aquí antiguamente funcionaba un local de venta de carruajes, por eso la puerta es doble y ancha. Y en el subsuelo se encontraba el taller de la clásica talabartería Arandú", describe Bunge.El nombre del boliche es una invitación abierta y sincera, pero encierra también un homenaje. Explica Bunge: "Se lo puse en honor a Álvaro Istueta Landajo, un poeta gauchesco y gran amigo que concurría a las peñas de los viernes. Tiene un libro de versos criollos que se llama así, Pa'lQueGuste. Sé que hubiese estado todos los días acá, cantando con nosotros, era su sueño... Pero, lamentablemente, murió antes de la inauguración. Con este nombre quise honrar su historia", cuenta Bunge.Pa'lQueGuste, todo junto y con apóstrofe, abrió sus puertas en agosto de 2017. El comienzo fue difícil, con pocos clientes y muchas mesas vacías. Pero con el correr del tiempo, las caras comenzaron a repetirse. "Muchos vecinos me hicieron el aguante, vinieron todos los días para que no me fundiera", admite Bunge. Más tarde, con los shows de folklore los jueves, viernes y sábados por la noche, funcionó el "de boca en boca" y el local comenzó a funcionar a pleno. En principio, por las noches, justo a medianoche, se cantaba el Himno Nacional Argentino. Cuenta Bunge: "El objetivo principal de la apertura del bar fue la difusión de la cultura criolla en Buenos Aires. Yo abrí con todo el énfasis y toda la energía que uno le pone a las cosas nuevas. Con ese entusiasmo tomé la decisión y la costumbre de cantar el Himno Nacional todos los días a las 00 horas. Cuando no había músicos en el salón, poníamos Radio Nacional que siempre pasa el himno. Y cantábamos todos".-¿Qué pasó? ¿Por qué abandonaron esa costumbre?-A partir de un episodio curioso que ocurrió un día en el que había como 14 personas en una mesa. Cuando llegó el momento de cantar el himno, todos se pusieron de pie... pero empezaron a hacer gestos políticos con la mano, acompañando la música del himno. Después empezaron con cantitos políticos... En aquel momento yo era bastante intolerante -ahora soy un poco más paciente-, les mandé la cuenta en el acto y los invité a salir. Protestaron, pero logré que paguen antes de irse. Me gritaron de todo y, obviamente, me decían "facho". Nunca entendieron que en esta casa la única distinción es el respeto por la cultura argentina criolla y tradicional. Después tuve dos o tres episodios más parecidos, con gente que no se paraba cuando sonaba el Himno Nacional o mesas que seguían hablando mientras el resto cantábamos de pie. Entonces resolví que, bueno, cantaremos el himno solo en las fechas patrias, respetando a quienes quieren permanecer sentados y charlar.Hay un detalle que se hace evidente con solo cruzar el umbral de Pa'lQueGuste: el salón está lleno de libros, hay más de 4000, de historia argentina y criolla en su mayoría, además de objetos que reflejan la cultura gaucha (lazos, ponchos, monturas, mates...). Por que el lugar, que es un restaurante que se transforma en peña y tiene más ejemplares que muchas librerías, se presenta formalmente desde su cartel de entrada como un "bar cultural criollo". Aunque a Nicolás Bunge le gusta el término "pulbrería", mezcla romántica de "pulpería" con librería".-¿Qué dicen tus colegas libreros de Pa'lQueGuste?-Los libreros han venido todos porque me conocen. Pero nunca hicimos una mesa de colegas por que a mí realmente no me gusta hacer grandes comidas como tampoco decir discursos. Tampoco participé en la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina a pesar de ser uno de los más viejos que existe. En mi vida, no me asocié a ninguna agrupación: me gusta ser libre. Ojo, no soy libertario, soy libre. Vinieron también escritores, hemos hecho algunas presentaciones de libros, trajeron escritores modernos...-¿Y cómo fue recibido el local por los folcloristas?-Uno de los que siempre me apadrino, que viene desde el principio, es Cuti Carabajal. Durante un tiempo venía todos los miércoles... ¡Si hasta hizo una masterclass de chacareras! Cantaba y tocaba chacareras, enseñaba a bailar en vivo. Fue muy divertido. También festejamos el cumpleaños del chaqueño Palavecino. Han venido todos los payadores: Emanuel Gaboto, Lázaro Moreno... Y los más importantes guitarristas. También vino a comer Abel Pintos.-En semejante universo, tan grande, ¿te pasó de no reconocer a alguien?-Han venido muchos personajes importantes, muchísimos. Pero yo no soy muy "cholulo", no siempre me doy cuenta. Un día entró Gustavo Alfaro, que era el director técnico de Boca, y me pidió mesa para tres. Yo no tenía lugar. "Uh, qué lástima, me habían recomendado el restaurante", me dijo. Apenas se fue, me saltó encima un amigo. "¿Qué pasó, lo echaste?", me preguntó. Yo le respondí que no lo eché, "no tengo mesa, no quería esperar", le dije. "¡Pero es Alfaro!", me gritó sorprendido. "¿Y quién es Alfaro?", le contesté. Fue toda una escena. Ojo, a la semana siguiente volvió Alfaro y le hice este cuento. Se dio un diálogo gracioso, porque él no podía entender que no lo reconociera y yo, que soy de Boca, tampoco puedo creer que no lo reconocí. Nos reímos juntos. Vino a comer con la pareja y la hija.-Me han dicho que acá "se toca de todo, menos cumbia. Se habla de todo, menos de política". Y que hay un día reservado a los más jóvenes.-Los jueves son las peñas de los jóvenes, el resto de los días vienen los más veteranos. Hay varios grupos de compañeros de colegios, tenemos un grupo de egresados del año 40 y pico, porque todos tienen más de 80. Un lujo. Nos hemos transformado también como lugar de reunión de algunas asociaciones. La Asociación de Criadores de Caballos Criollos realiza acá "la matera", un encuentro que se hace desde miles de años los primeros martes de cada mes. Es abierto a toda la gente de la asociación que quiera venir. Por lo general vienen los criadores más viejos con algún hijo, dan charlas o conferencias sobre algún tema específico de caballos: morfología, pelajes, viajes con caballos... Después comen y toman, se divierten, tocan la guitarra y cantan.-Parece un buen lugar para coleccionistas y buscadores de objetos antiguos.-Nos visitan personalidades del arte y grandes coleccionistas. A lo largo de mi vida conocí tantos coleccionistas, los más importantes. Eduardo Pereda, que tenía una colección de platería increíble, venía acá. Incluso, uno de sus últimos libros lo obtuvimos en Pa'lQueGuste. Con Martín Garciarena, otro gran coleccionista, yo le decía Don Martín, conversábamos mucho. Era un hombre muy inteligente, muy conocedor, hombre bien de campo y de trato afable. Lástima que no llegó a conocer este lugar. Pero sí vienen María, su hija, el marido y sus sobrinas. Es más, uno de los pianos que tengo acá fue comprado a una de las sobrinas de Don Martín en la localidad de 25 de mayo. Lo fui a buscar hasta allá, me lo vendieron ellas. No sé si sería de una tía de don Martín o de una hermana de Don Martín, quizás. Acá está, acompañándonos. Del mundo del arte, nos visitaban Francisco Madero Marenco, Hugo Díez... Gustavo Solari venía mucho, en sus últimos años llegaba en su silla de ruedas... No me olvido de Augusto Gómez Romero... De todos ellos tengo cuadros, están colgados en estas paredes. -Entiendo que a Pa'lQueGuste le nació una hermana. ¿Cómo es la nueva pulpería en Chascomús?-Sí, la pulpería Adela, que está sobre la Ruta 2. Es una pulpería original, con comidas criollas y la misma carta que Pa'lQueGuste. Hace difusión de las tradiciones argentinas, con música de folclore, en un salón donde siempre se homenajea a la bandera. No es como la de algunos lugares que ponen banderas nacionales para promocionar algunos dulces o fiambres artesanales. En Adela la bandera está en un mástil, bien colgada. Es cierto que está un poco ajada por las inclemencias del tiempo... Y allá también, en las fechas patrias cantamos el Himno.-Tuvo una inauguración prometedora, con mucha gente.-El día de la inauguración habían 300 personas, se armaron como 8 ó 10 grupos de música se repartieron por el salón, algunos también se acomodaron en el parque exterior, que tiene una hectárea y media. La gente se fue sentando en distintos lugares. Vos caminabas por el lugar y en un rincón estaban tocando chamamés con un acordeón y dos guitarras, en otro sector había un grupo de chacareras, más allá se acomodaron los de las milongas, y otros se metieron en el sector del museo Gardel. Sí, llevamos al campo un museo de Carlos Gardel con fotos, partituras, el testamento original de Gardel y su parida de nacimiento, la de Francia, y montones de fotos originales. Los que se metieron en el museo tocaron y cantaron tango muy bajito, muy respetuoso, como si estuvieran en un cónclave con Gardel escuchándolos. Todos los amigos disfrutaron mucho.
La actriz colombiana sorprendió a sus seguidores al compartir una imagen tomando el sol junto a la piscina, mientras promocionaba su marca Toty y celebraba la llegada de la temporada veraniega
La actriz retomó sus apariciones públicas con transparencias audaces tras su separación de Chris Martin. Las estrellas argentinas que se sumaron a este look atrevido y elegante
Durante su presentación en la gira, la artista barranquillera emocionó al público al cumplir su sueño de actuar en Miami, acompañada por invitados especiales y actuaciones inolvidables
El video del infante transportándose de forma inusual generó millones de vistas en diversas plataformas, conquistando el corazón de internet
Un video viral mostró a un pitbull que, lejos de actuar agresivo, respondió a su dueño con una inesperada muestra de ternura
Esta semana el rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima viajaron a República Checa y se reunieron con el presidente Petr Pavel y la primera dama Eva Pavlová. La visita de Estado estaba prevista para el miércoles 4 y el jueves 5 de junio, pero, ya pautado con anterioridad, el monarca regresó a los Países Bajos culminado el primer día, "en respuesta a la situación política y la caída del gobierno neerlandés", según indicó la casa Orange-Nassau. La monarca continuó con la agenda y antes de concluir su estadía asistió con la pareja presidencial a una gala de ballet. Para el evento, se lució con un vestido vintage de su colección y se robó todas las miradas.A modo de agradecerles al presidente de República Checa y la primera dama por su estadía, los reyes de los Países Bajos ofrecieron una actuación del Ballet Nacional neerlandés en el Teatro Estatal de Praga. Ante la ausencia del rey Guillermo, fue la reina Máxima quien lideró la velada. Tras la presentación, la monarca conversó con los bailarines sobre el escenario y posteriormente se preparó para regresar a casa.Para la gala, llevó un vestido largo con una estampa floral en color rosado, verde y nude, y volados que terminaba con una ligera cola. La parte superior estaba confeccionada en tul con delicadas flores bordadas con piedras y la cintura estaba envuelta en un lazo con una flor hecha con la tela principal. Se trató de un diseño de la firma Valentino, al que combinó con un clutch rosa, un par de pendientes de diamantes y brazaletes. Al cabello lo lució con un elegante recogido y finalizó con un maquillaje sutil focalizado en realzar la mirada con sombras marrones y máscara de pestañas y los labios con un tono rosado.Tal y como lo hizo durante todo su viaje, con este diseño vintage, la reina Máxima volvió a evidenciar que su guardarropa está en perfecto estado y sus prendas no pasan de moda. La cuenta de Instagram especializada @royal.monarchies, destacó que utilizó este vestido en tres oportunidades. Lo estrenó el 13 de junio de 2006 durante su viaje a Tailandia cuando aún era princesa y lo repitió el 18 de junio de 2010 para la fiesta de preboda de la princesa heredera Victoria de Suecia en Estocolmo. Quince años después volvió a lucirlo, pero esta vez ya como reina consorte de los Países Bajos.Horas antes de asistir a la gala de ballet en el Teatro Estatal de Praga, Zorreguieta realizó un recorrido por la ciudad acompañada por la pareja presidencial. Algunas de sus actividades fueron pasar por el Puente de Carlos y visitar la iglesia de San Salvator. Para esta parte del día eligió llevar un look cómodo pero elegante. Se lució esta vez con un vestido midi irregular sin mangas de Natan, su firma de cabecera, confeccionado en gipiur con hojas en verde militar y un forro beige. Lo combinó con un tocado hecho con las mismas hojas verdes que adornaban la pieza principal. Sumó un par de stilettos color nude de Gianvito Rossi, un clutch verde y, cuando lo necesitó, un cárdigan off white sobre los hombros. Este también fue un outfit repetido. Lo estrenó el 27 de abril de 2024 para celebrar el Día del Rey (Koningsdag) - fecha en la que se conmemora el cumpleaños del monarca -, en la ciudad de Emmen. En dicha oportunidad lo combinó con un llamativo tocado personalizado de seda y mariposas de Berry Rutjes Jr. Hat Designer, que rendía homenaje a Emmen, puesto que es conocida como la ciudad de las mariposas.
Un video que muestra a un husky acechando a su dueña como si fuera su presa generó visualizaciones y comentarios en redes sociales
Dulcemente Cosas Ricas ofreció panchos a $20, alfajores a $2 y caramelos a $1. El dueño lo hizo "para darle una alegría a los vecinos" en medio de la fuerte caída del consumo. La promo rige este viernes hasta agotar mil unidades. Leer más
Un local de Almagro ofrece 12 productos a valores de 12 años atrás por su aniversario
El DT suspendió la conferencia de prensa cuando vio que el fotógrafo Carlos Cabrera había perdido el conocimiento.El reportero contó la situación: "Cuando recuperé el conocimiento, el profe estaba ahí: 'necesito que esté bien', me decía"."Esta sala de prensa debe llevar su nombre", pidió Cabrera.
Equipadas con IA conversacional y aspecto humano, estas figuras ya no solo imitan, sino que reemplazan relaciones afectivas
Cecotec desembarcó en el país con una inversión inicial de US$ 14 millones.A los artículos para el hogar que ya vende, sumó una línea de artefactos de belleza y planea traer otros antes de fin de año.En España, su moldeador de pelo ya superó en ventas a la famosa Dyson.
La familia de Carlos Tevez ya no es noticia por los goles del exdelantero o por los resultados de los equipos que dirige, sino que quien se llevó todas las miradas en los últimos tiempos fue Florencia, la hija mayor del futbolista, por su gran presencia en redes sociales. Ya sea bailando a cámara o haciendo videos graciosos, la joven de 20 años sube contenido que refleja su personalidad y su estilo propio ante sus miles de seguidores. Florencia, nacida en 2005, es la mayor de los tres hijos que tiene el matrimonio de Tevez con Vanesa Mansilla. La siguen sus hermanos Katie (2010) y Lito Junior (2014). Últimamente, la joven ganó popularidad en las plataformas, especialmente en TikTok, gracias a realizar distintos videos de challenges y lip sync e incluso se animó a hacer publicidades para distintas marcas de ropa. Florencia, la hija de Carlos Tévez la rompe en redes"Qué bella sos", "Sos más linda que los goles del Apache", son algunos de los comentarios que recibe la joven en sus posteos, donde muestra toda su belleza y su gusto por la ropa. La hija de Tevez tiene 317 mil seguidores en TikTok y 140 mil en Instagram.En uno de sus últimos videos, la joven se subió a la moda de probar el famoso chocolate de Dubai que viene con pistacho. Junto a su hermana, fueron probando distintas marcas y dando su veredicto. Al final del video, le llevaron el producto a su padre para que lo pruebe, quien aparece tranquilo sentado en la mesa. "Está bueno, es una bomba", opinó el exjugador. Florencia Tévez, ganó popularidad en TikTok e Instagram Florencia nació cuando su padre jugaba en el Corinthians de Brasil. En aquel entonces, la familia decidió que naciera en Argentina, por lo que Carlos viajó especialmente al país para conocer a su hija recién nacida. A partir de ese momento, la niña acompañó a su papá en su extensa y movida carrera futbolística. Luego de debutar en 2001 y jugar hasta 2004 en Boca, el delantero argentino recayó en el equipo brasileño, donde estuvo hasta 2006. Luego pasó a Inglaterra, donde jugó en el West Ham United, Manchester United y Manchester City. En 2013 fue para Italia para jugar en la Juventus y en 2015 tuvo su regreso triunfal a Boca. En 2017 fue un año a jugar a China y luego volvió al Xeneize, donde finalmente se retiró en 2021. En la selección argentina, "el jugador del pueblo" ganó el oro olímpico en Atenas 2004, donde compartió equipo con Lionel Messi y Juan Román Riquelme. Jugó Mundiales y Copas América, aunque no logró ningún título con el equipo en esos torneos. Cuando Florencia terminó el colegio, Carlos le dedicó un tierno posteo en sus redes sociales: "Orgullo es poco mi reina, lo que siento por vos, todo lo que hacés lo hacés bien. Por tus logros y porque siendo nuestra primogénita hiciste que todo fuera más fácil en esta tarea tan difícil que tenemos de ser mamá y papá". Mientras Carlos Tevez aún prepara su partido de despedida, donde planea juntar a Messi y a Cristiano Ronaldo en la Bombonera, los fanáticos pueden vivir el día a día de la familia gracias a todo lo que muestra Florencia en sus redes sociales.
Marcelo Mayer, oriundo de Chula Vista, California, conquistó rápidamente el afecto de los seguidores del béisbol. Con apenas 22 años, este talentoso campocorto ya figura entre los nombres más destacados del deporte. Tras una etapa sobresaliente en ligas menores, finalmente integrará el plantel de los Medias Rojas de Boston. El llamado del equipo marca un paso crucial en su camino profesional; muchos lo consideran una figura destinada a brillar en la MLB.Marcelo Mayer, una promesa que comenzó en ligas menoresEl jugador de ascendencia mexicana se destacó desde sus primeros años por su destreza en el bateo y su solidez defensiva. Su evolución fue constante, lo que lo llevó a convertirse en uno de los talentos más codiciados por los cazatalentos. Mayer creció dentro del deporte, desarrollando habilidades que lo posicionaron rápidamente entre los favoritos para llegar a las Grandes Ligas. Según CBS News, el joven expresó su entusiasmo por sumarse a una franquicia con tanta historia y el deseo de dejar una huella en la MLB.El trayecto hacia el máximo nivel no resultó sencillo. Sin embargo, su disciplina y determinación lo impulsaron a superar cada obstáculo. Durante su permanencia en las divisiones inferiores, mostró temple ante la presión y se enfocó en perfeccionar cada aspecto de su juego. Los entrenadores del club lo ven como un referente en formación; valoran no solo su técnica, sino también su liderazgo natural.Durante los entrenamientos más recientes, su rendimiento dejó impresiones positivas. Mayer, quien inicialmente fue considerado un prospecto con gran potencial, ahora aparece como un eje central en la estrategia a futuro del equipo. Este nuevo desafío marca el inicio de una etapa prometedora que podría definir una carrera repleta de logros.El anuncio que despertó entusiasmo y orgulloLa noticia de su incorporación al primer equipo generó entusiasmo entre los seguidores, tanto del club como del deporte en general. Los Medias Rojas, reconocidos por su histórica rivalidad con los Yankees de Nueva York y por su base de aficionados en todo el país, encontraron en Mayer una figura con la que renovar esperanzas, según Posta Deportes. La noticia se volvió viral en redes sociales, donde miles de usuarios compartieron mensajes de apoyo. El joven deportista se convirtió en símbolo de diversidad y superación. Para la comunidad mexicana, su llegada a las Grandes Ligas representa una inspiración; muchos lo consideran un ejemplo del talento emergente dentro del béisbol.Medios como Sports Illustrated resaltaron su perfil y la confianza del equipo en su potencial. Las proyecciones apuntan a que Mayer desempeñará un rol esencial en la evolución de la franquicia durante los próximos años.Un camino marcado por el esfuerzo y la determinaciónAlcanzar la MLB implicó sortear diversos desafíos. Su progreso constante y la reciente lesión del tercera base titular, Alex Bregman, facilitaron su entrada en el equipo principal. Mayer se destacó durante su tiempo en las ligas menores, donde fue reconocido como uno de los mejores prospectos. Desde el principio, manifestó con claridad su objetivo de llegar a la élite del béisbol y trabajó incansablemente para lograrlo.A pesar de su corta edad, integró equipos con exigencia competitiva y demostró una madurez inusual en el campo. Desde que fue elegido en el draft, las expectativas no dejaron de crecer; él respondió con esfuerzo y constancia. Su desempeño como campocorto, una posición clave dentro del diamante, también atrajo el interés de los Medias Rojas. Según el sitio de la MLB, los cazatalentos destacaron su calidad como bateador y su desempeño defensivo.Al igual que otras figuras que surgieron en la organización de Boston, Mayer deberá adaptarse al ritmo de la MLB. La exigencia es alta, pero su juventud y pasión lo colocan en una posición favorable. El club confía en que, con el tiempo, se convertirá en una pieza estratégica para el equipo.Reconocimientos y lo que viene en su carreraAunque apenas comienza su andadura en las Grandes Ligas, Mayer ya acumula reconocimientos por su desempeño en las categorías formativas. Durante su paso por las menores, obtuvo premios que destacan su consistencia y calidad. Fue nombrado en varias ocasiones como prospecto del año y seleccionado para integrar el equipo All-Star de su división.De cara al futuro, el panorama resulta alentador. El campocorto cuenta con múltiples oportunidades para ampliar su historial de logros. Si mantiene el nivel que lo llevó hasta aquí, podría convertirse en uno de los referentes del béisbol profesional. Los Medias Rojas depositaron grandes esperanzas en él, y su trayectoria apenas comienza. Su nombre, sin duda, continuará ganando protagonismo en los próximos años.
Tras el anuncio de Rosario Central, los hinchas hicieron filas para conseguir la casaca estampada con el número del "Fideo". La prenda tiene un valor de $155.000 y hay demoras.
Huracán pide pista y se mete en el top 3 de recintos para shows internacionales.
En un evento en el Atelier de Alpine en Barcelona, Colapinto dialogó con Clarín.Fue en la previa a su tercera competencia con el equipo de Fórmula 1.
Una esquina del barrio porteño suma un restaurante para quienes buscan buena comida, tragos y diseño.Pastas hechas a mano, cócteles originales y platos para compartir en un entorno que combina lo moderno con lo cálido.
Los protagonistas de la famosa telenovela de Televisa volvieron a interpretar sus personajes a casi 20 años de su estreno
Miles de usuarios reaccionaron al video viral de una persona con un gran parecido al exentrenador argentino, generando comentarios humorísticos y nostálgicos entre fanáticos del fútbol y seguidores de la plataforma
El círculo se cerró de manera perfecta. No existía otra historia a la que le encajara un final tan ideal. Tan sufrido, pero tan disfrutado. Desde el resultado por el que hoy pone sus manos sobre el cielo, pero también por el trayecto de ocho años que fueron mucho más que difíciles. Porque si el nombre de Sunderland se pone sobre la mesa, cualquier despistado lo ubicaría en la Premier League por el sonido familiar de su denominación, pero sería un error. O exactamente ahora, desde el mediodía de este sábado, más bien sería un acierto, ya que venció 2-1 a Sheffield United en la final del playoff de la segunda división inglesa y en Wembley celebró su regreso a la prestigiosa máxima categoría.Fueron 2925 días de pesadillas que sus hinchas experimentaron con los ojos abiertos, conscientes de vivir la peor época desde que se fundó en 1879. Aunque primeramente se trató de un leve golpe dentro de una enorme pasión que los protagonistas intentaron relatarle al mundo a través de un documental que se comenzó a filmar en 2017, cuando descendió a la segunda división, y salió a la luz en 2018, año inmediato en el que pensaban retornar a la Premier. De hecho, desde ese optimismo surgió la búsqueda.Y así empezó a ser contada, pero lo inesperado forzó giros en los capítulos imaginados e, incluso, la adición de otras temporadas (terminaron siendo tres, por ahora). Es que ese año en la Championship lejos estuvo de ser el de la veloz vuelta: fue el del segundo descenso consecutivo y el primero en su historia rumbo a la tercera categoría, la League One. "Sunderland, 'till I die (Del Sunderland hasta la muerte)" fue un verdadero furor en Netflix.Con sólo ver el primer tráiler en YouTube y ver qué comentarios aporta el público está la clara señal: turcos, norteamericanos, españoles, suecos, hinchas de otros equipos ingleses y, entre otros países como el nuestro, hasta hubo fanáticos de otros deportes que han empatizado con el mensaje. El de la pasión, el sufrimiento ligado y la fidelidad innegociable. En efecto, también muchos pasaron a ser, al menos, un poquito de Sunderland. Esos mismos, hoy sonríen al ver la noticia de que la siesta se terminó.La docu-serie abrió las puertas más privadas y expuso cómo el propietario de aquel entonces empezó a perder la paciencia ante la crisis, el club se llenó de números rojos que impidieron potenciar el plantel y lo mantuvo hundido en la tercera división, los empleados de la institución comenzaban a temerle al desempleo y los hinchas se preguntaban "¿por qué nunca festejamos nosotros?" mientras las lágrimas caen sin parar ante tanta desventura.Cuatro años en esa categoría que nunca había pisado. Sin embargo, en el medio apareció el punto que significó de inflexión. Si bien hubo aportes privados minoritarios de forma constante, la silla mayor fue pasando de manos hasta que el 25 de diciembre de 2020 "Los Gatos Negros" informaron que llegaba un nuevo dueño de, por entonces, 23 años: el empresario franco-suizo Kyril Louis-Dreyfus, hijo de Robert (ex CEO de Adidas y mayor accionista de Olympique de Marsella) y Margarita Bogdanova, la mujer rusa más rica del planeta.Su verdadera influencia comenzaría en la temporada 2021-2022. Y sí, fue la que depositó a Sunderland de nuevo en la segunda categoría. Ahora bien, fue trabajada la vuelta que concretó este sábado: pasó tres temporadas, cerrándolas desde el último ascenso otorgado por el playoff (Leeds United y Burnley subieron de manera directa).Quizás, en el año menos imaginado. Su entrenador, el francés Régis Le Bris, asumió en julio de 2024 sin acumular demasiada experiencia. Primero, como jugador tuvo una carrera acotada: apenas ocho años en los que vistió la camiseta de Stade Rennes (en cinco) y Stade Lavallois (en tres).Dirigiendo, sumó muchos años en el trabajo de inferiores en algunos pocos clubes, siendo Lorient, de su país, el último: manejó su reserva desde 2015 hasta 2022, año en el que el club decidió que se transformara en el director técnico de los profesionales. ¿Cómo le fue? En la temporada 2023/2024 su equipo cayó en 20 oportunidades y ganó sólo siete de 35 encuentros: el club descendió a la Ligue 2 y el hombre, de 49 años, recibió el llamado del dueño de Sunderland. Ahora estará en la Premier League.El ascenso también se dio con un triunfo en Wembley que era impensado hasta el minuto 75. Tyrese Campbell, el hijo de Kevin, histórico delantero inglés de Arsenal y Everton, entre otros, y que murió hace casi un año, había puesto en ventaja a Sheffield durante el primer tiempo. El resultado no se movía y parecía que la historia emotiva estaría del otro lado rojo y blanco.Hasta el último cuarto de hora, cuando aparecieron los jovencitos para estirar la maldición de "Los Sables": ya son cien años sin ganar en Wembley, fue eliminado en los últimos nueve playoffs y acumula cinco finales perdidas. Eliezer Mayenda, español de 20 años recién cumplidos, puso la igualdad, y en el cuarto minuto adicional de los siete que debían jugarse explotó el mítico estadio: Tom Watson, de 19 años, ingresó en el segundo tiempo y definió con personalidad y calidad desde la puerta del área.Con este agónico gol de Tom Watson, el Sunderland concretó su ascenso a la #PREMIERxESPN tras vencer a Sheffield por 2-1.ð??º #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/P7imQseWYt— SportsCenter (@SC_ESPN) May 24, 2025Es que Sunderland es un equipo lleno de jóvenes. De los once futbolistas que salieron a jugar este partido definitorio, el mayor tiene 30 años (el zaguero Luke O'Nien) y siete no superan los 23 años: entre los volantes está Jobe Bellingham, el hermano de Jude (figura de Real Madrid), que con 19 no es el más joven del once titular porque el mediocampista Chris Rigg recién cumplirá los 18 en junio. Ellos lograron el ascenso y un premio de 220 millones de libras.Hoy no tiene futbolistas argentinos, pero los ha sabido disfrutar. ¿El primero? Nada menos que Claudio Marangoni, que desde San Lorenzo arribó a fines de 1979 y, tras un año en el que jugó 15 encuentros y marcó tres goles, volvió al país para vestirse de Huracán. A partir de este siglo fueron un poco más frecuentes: desde Argentinos llegaron los volantes Julio Arca (desde el 2000 hasta 2006) y Nicolás Medina (2001-2004); los defensores Marcos Angeleri (2010-2012) y Santiago Vergini (2014-2016) recalaron desde Estudiantes. De hecho, en 2014 hubo cuatro a la vez: al ex zaguero de Newell's y Boca se sumaron el arquero Oscar Ustari, el delantero Ignacio Scocco y el mediocampista ofensivo Ricardo Álvarez.Sunderland, el tradicional club inglés, está de regreso en la Premier League tras haber llegado a un pozo que no imaginaron ni siquiera a la hora de producir un documental exitoso: es el culpable de que la alegría por el ascenso no sea sólo propia.Lo mejor de la final
Un simple error al interpretar un chat desencadena una avalancha de comentarios y empatía, convirtiendo una situación incómoda en un ejemplo de cómo la rapidez digital puede jugar malas pasadas
El sábado, Huracán visitará el estadio Libertadores de América de Avellaneda.El domingo, Platense hará lo propio en el Nuevo Gasómetro de Bajo Flores.
A pesar de que se declaró en bancarrota y anunció el cierre de todas sus tiendas a comienzos de este año, la famosa cadena Big Lots! regresa a Florida con, por lo menos, siete nuevas sucursales. Se trata de un plan de expansión que incluye más de 130 aperturas a nivel nacional, tras el cambio de firma de la marca.Big Lots! vuelve a Florida con nuevas sucursales La empresa Variety Wholesalers se quedó con cientos de locales de Big Lots como parte de un acuerdo con Gordon Brothers Retail Partners y confirmó que mantendrá la marca original en varias de las nuevas tiendas. La cadena continuará la expansión que comenzó en abril y mayo, en junio habrá más de 80 aperturas. Según informó The Hill, específicamente el próximo miércoles 4 de junio la popular marca ampliará su presencia en nueve estados, entre ellos, el Estado del Sol. Una por una, las tiendas que Big Lots! abrirá en Florida son:Brandon: 843 West Bloomingdale Avenue.Fort Myers: 4901 Palm Beach Boulevard, Unit 27B.Milton: 6247 Highway 90.North Fort Myers: 13970 N. Cleveland Avenue.Ruskin: 3048 State Road 674.Spring Hill: 2384 Commercial Way.St. Cloud: 3401 13th Street, #100.Los detalles sobre horarios y días de atención estarán disponibles en la página oficial luego de la reapertura de cada una de las tiendas.¿A qué otros estados regresa Big Lots!?Además de las sucursales que reabrirán en Florida, Big Lots! retomará sus operaciones en:Alabama, Georgia, Indiana, Kentucky, Michigan, Mississippi, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Carolina del Sur, Tennessee, Virginia y West Virginia. Según informó la empresa, estos tres últimos estados concentran la mayor cantidad de aperturas previstas.Se trata de la cuarta fase del plan de expansión que tiene como objetivo alcanzar las 220 tiendas en el territorio estadounidense. Las sucursales fueron elegidas por su potencial de mercado y su vínculo con las comunidades locales. De todas formas, la cifra es notablemente inferior a las más de 1300 que funcionaban hace un año.Por qué Variety Wholesalers pasó a operar Big Lots!Big Lots! comenzó en 1967 y recién en 2001 todas sus tiendas pasaron a operar bajo ese nombre. En septiembre del año pasado, ante la inflación y la falta de competencia, la empresa se declaró en bancarrota. Variety Wholesalers, Inc. decidió en 2024 comprar 219 tiendas de Big Lots como parte de un proceso de reestructuración judicial. Se trata de un grupo minorista con sede en Carolina del Norte que opera más de 400 tiendas en 18 estados y maneja marcas como Roses Discount Stores, Roses Express y Maxway. La empresa, que comenzó a reabrir los locales en abril de este año, anunció que habrá eventos de reapertura durante el otoño boreal, con promociones especiales y actividades para los clientes.Big Lots! se destaca por su oferta variada de productos esenciales, entre los que se encuentran prendas de ropa para todas las edades, utensilios de cocina, objetos para el hogar, comestibles de larga duración y artículos de limpieza. Además, ofrece productos de marcas reconocidas a precios más bajos, por lo que permite adquirir productos de calidad sin gastar de más.
El ingreso de bienes aumentó más de 37% en términos interanuales, según el Indec. Pero la cifra crece si se considera sólo el volumen. Los porcentajes, rubro por rubro
Después de más de diez años en el ejército español, la maternidad cambió sus prioridades.Dejó la artillería y creó un personaje colorido que conquista a las infancias con su actitud y su música.Vuelve a la Argentina en julio 2025: todo sobre su nuevo show, Luli Pampín y el libro musical.
Una mujer en Francia registró la noche con su mascota y el video ya superó las 5 millones de reproducciones
Franco Colapinto se encuentra en la ciudad francesa de Cannes para asistir al famoso festival de cine, en la previa al Gran Premio de Mónaco de la Fórmula 1 que se correrá este domingo. La escudería Alpine compartió en redes sociales la foto del piloto argentino junto a su compañero de equipo, el francés Pierre Gasly, donde se los ve a ambos vestidos de esmoquin. "Luciendo como se debe", escribieron junto a la imagen y aseguraron que los deportistas "están listos" para participar del festival. En su cuenta de Instagram, la escudería francesa compartió una serie de fotos de los pilotos para que los fanáticos puedan vivir junto a ellos esta experiencia en una de las alfombras roja más importantes del mundo. "¡Qué elegancia, la de Francia!", escribió Alpine en el posteo junto a tres imágenes de los pilotos. En la primera foto se ve a Colapinto y a Gasly caminando y sonriendo en la soleada Cannes vestidos con un impecable esmoquin negro. Desde su llegada al equipo, Colapinto mostró una muy buena relación con el piloto estrella. La segunda foto se ve a Franco junto a un auto de la escudería. Con cara seria, las piernas cruzadas y sus manos entrelazadas al frente, el pilarense emuló la postura de un modelo, mimetizado con las figuras del cine mundial que asisten año a año al festival francés. Alpine también decidió regalarle a los fans de todo el mundo un poco del detrás de escena de la participación de los pilotos en el festival, que se extenderá hasta el 24 de mayo. En la tercera imagen, se ve a Colapinto en el cuarto del hotel sin el saco del esmoquin y a Gasly vestido con un buzo estrechando un saludo, en la previa de la alfombra roja.
En pleno furor por la serie basada en la historieta que se publicó en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959, este viernes, de 18 a 20.30, se subastará online, en Hilario, un ejemplar de la primera edición de El Eternauta en formato de libro, lanzada por Ediciones Récord en 1975. Escrita por Héctor Oesterheld (1919-1977) y dibujada por Francisco Solano López (1928-2011), cuenta la historia de Juan Salvo, el eternauta, que se enfrenta en Buenos Aires a invasores alienígenas que diezmaron a la humanidad mediante una tormenta de nieve tóxica en pleno verano.El precio de base del lote, que incluye dos estatuillas creadas por Martín Canale, es de quinientos dólares. El volumen, de 19,6 x 25,6 cm, tiene 350 páginas. Ya hubo ofertas.El ejemplar tiene las firmas ológrafas de los creadores, con una dedicatoria escrita por Oesterheld y firmada como El Eternauta, que le envía saludos de Solano López al destinatario. Debajo de la firma del personaje, el dibujante agregó la suya, seguida por la del guionista. "... Habita en la ciudad más hermosa del tercer planeta de la estrella Solâ?¦ ignoro si es un ser inteligente, pero nadie sabe como él de historietas en toda la galaxiaâ?¦ se llama Salomónâ?¦", en referencia al doctor Antonio Salomón, director de las Bienales del Humor y la Historieta que se desarrollaron en el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez, en la ciudad de Córdoba, de 1972 a 1986. Con Salomón, trabajaron el dibujante y editor Alberto Cognini y dos colaboradores de la revista de humor gráfico e historieta Hortensia, Crist y Miguel Bravo Tedín. Auspiciaban el evento la Universidad Nacional de Córdoba, las editoriales Abril, Columba y Rico Tipo, el Centro de Dibujantes de Córdoba, el Fondo Nacional de las Artes y la empresa IKA-Renault.Junto con la obra en su edición príncipe (como se designa la primera edición impresa), se subastarán dos estatuillas hechas en resina sobre bases de madera de los personajes de Juan Salvo (que encarna Ricardo Darín en la serie, de 17,6 cm) y de "El Mano" (uno de los villanos, de 19 cm), creadas por el escultor y diseñador Martín Canale (1970), el "Leonardo Da Vinci" de personajes de cómics, historietas y películas, y que también pertenecieron a la colección de Salomón. Los "cascarudos" de la serie de Netflix fueron diseñados por Canale.El Eternauta se publicó semana a semana en Hora Cero, en 106 entregas, de 1957 a 1959. Reunidas posteriormente, dieron origen a la primera novela gráfica en español y la más importante para el mundo hispanoparlante. Después del estreno de la primera temporada de la serie de Netflix, dirigida por Bruno Stagnaro, la historieta concitó interés nacional e internacional.
A veces, las grandes historias comienzan de la forma más inesperada. Así le ocurrió a Gastón Stocker, el alma detrás de Tren Bakery, un proyecto que nació de su pasión por la cocina casera y cobró forma en un contenedor. "Arranqué con la panadería de masa madre hace dos años. Antes era instructor de snowboard, tengo una marca de skate, en realidad vengo de otro palo completamente diferente", cuenta Gastón entre risas. Sin embargo, desde pequeño la gastronomía siempre estuvo presente en su vida; su padre tiene restaurantes y él creció rodeado de cocinas, aromas y sabores. Tal vez por eso, cuando descubrió la panificación artesanal, no dudó en volcar toda su pasión en ese camino y decidió emprender su propio proyecto. Un camino que se vio acelerado el 16 de octubre de 2024, cuando comenzó a documentarlo en TikTok. En pocos días, el video alcanzó más de un millón de visualizaciones y desde entonces su historia no hizo más que crecer. Hoy, tiene seguidores de todo el mundo que, emocionados por el proyecto que siguieron durante meses, planean con ganas su viaje a Bariloche para poder ver de cerca ese sueño hecho realidad.La micro panadería: encontrar un buen panLa aventura no comenzó con un plan largo ni predeterminado, sino con una necesidad personal: encontrar un buen pan. "No lo encontraba en ningún lado y empecé a hacerlo yo mismo", recuerda sobre sus comienzos. Así, autodidacta y curioso, se sumergió en el mundo de la panificación artesanal. "Siempre me gustó cocinar y la masa madre me atrapó. Miraba videos en internet, investigaba. No soy muy de hacer cursos, necesito buscar algo puntual y probarlo por mi cuenta, así que esa fue la forma que encontré para dar mis primeros pasos. Fui haciendo, practicando, y de repente quería seguir probando más, pero claro, no podía comerme todo lo que hacía porque iba a explotar. Entonces empecé a vender en el barrio y ahí vi que había un negocio. Ya hacía tiempo que venía buscando algo diferente, algo que me hiciera sentir más vivo, que no castigara tanto a mi cuerpo", cuenta Gastón que siempre fue fanático de la montaña, la misma afición que comparte con su mujer Tania Martin.Con el entusiasmo de quien descubre una nueva pasión, Gastón empezó a vender panes en su barrio. La demanda creció rápidamente, y con ella, la idea de llevar el proyecto a otro nivel. Pero no de cualquier forma, quería un espacio propio, hecho a su medida. De esta manera nació el sueño de tener su propia panadería. La búsqueda de ese espacio estuvo marcada por la necesidad de algo más que un simple negocio. "Una gran motivación era no tener que subirme al auto para ir a trabajar. Quería salir de mi casa, caminar 20 metros y estar en mi propio lugar", explica. Por eso, decidió instalar la panadería en el mismo terreno en el que vive. Ubicada en La Avutarda 69 (kilómetro 11,500) en Bariloche, Tren Bakery ocupa un rincón tranquilo rodeado de naturaleza y árboles frutales que se roban todo el protagonismo. "Las ventanas dan al ciruelo, es hermoso", describe Stocker, orgulloso de su elección.Gastón, su esposa y su suegro: el equipo emprendedorLa construcción del local fue también un proyecto familiar. Durante cinco meses, Gastón, su esposa y su suegro trabajaron juntos para convertir un contenedor en un cálido refugio para el pan. "Fue mucho de intuición y sentido común", cuenta Gastón. "Mi mujer diseñó todo: la estética es completamente de ella, tiene buen gusto. Yo puse manos a la obra". La visión compartida de crear un espacio único y funcional fue lo que impulsó este proyecto en el que cada detalle cuenta. Sin embargo, de manera inesperada, el primer gran impulso vino de las redes sociales. Gastón subió un video a TikTok documentando la transformación del contenedor, y la respuesta fue inmediata. "Se viralizó el primer video y eso me motivó muchísimo. No era el motor principal, pero ver a tanta gente interesada fue un incentivo enorme". Desde ese momento, se comprometió a seguir compartiendo el proceso completo en redes, no solo para mostrar su avance, sino también para ofrecer información útil a otros emprendedores. Y es que Tren Bakery no solo vende pan, también inspira. Gastón decidió compartir detalles sobre el equipamiento, métodos de construcción y procesos de producción, todo sin patrocinadores ni marcas detrás, simplemente para ayudar. "Es para gente como yo, que emprende, que apuesta todo a un sueño", dice. Esta filosofía abierta y generosa es uno de los pilares del éxito del proyecto, generando una comunidad que no solo compra, sino que también aprende junto a él.Un mes más tarde.....Hoy, a poco más de un mes de su apertura, la panadería ya tiene sus favoritos entre el público. Los roles de canela son los más pedidos, seguidos por un pan de queso que, según cuenta Gastón, "la gente viene específicamente a buscar". Sin embargo, la creatividad no se detiene ahí: Stocker cambia las recetas, prueba combinaciones nuevas y se propone innovar una vez por mes para ofrecer siempre algo nuevo. "Hay tantas opciones que me dan ganas de hacer un montón de cosas. Además, sino me aburro de hacer siempre lo mismo", confiesa con una sonrisa.El trabajo en Tren Bakery es intenso. Gastón comienza sus días a las seis de la mañana y se enfrenta a una producción diaria que requiere de su máxima concentración. La cocina de una panadería exige eficiencia, y si algo se atrasa, todo el proceso se ve afectado. "En una cocina, la efectividad es clave. Si me atraso en algo, después se me complica. Pero los días que hago todo bien, capaz termino una hora antes", dice, reflejando la disciplina con la que lleva adelante el negocio.Más allá del esfuerzo físico y mental, encontró en su panadería algo más que un trabajo, descubrió su verdadera pasión. "Cada mañana me levanto con ganas de ver qué me voy a encontrar. Para mí es como un laboratorio, sigo perfeccionándome todo el tiempo", dice con entusiasmo. Detrás del mostrador, su esposa Tania también es parte esencial del proyecto, ayudándolo en las ventas mientras su hija Lou está en la escuela. De hecho, fue la pequeña quien, sin saberlo, le dio el nombre a la panadería. "Le preguntamos qué nombre pondría, y dijo 'Tren'. Nos pareció perfecto: corto, fácil de recordar, y pegadizo. Estaba todo dicho".No obstante, ser el único responsable de la panadería tiene sus desafíos. "No me puedo enfermar, directamente. Si no estoy, no se abre el local", reconoce, sabiendo que el éxito depende de su constante presencia. Aun así, la satisfacción de ver su sueño hecho realidad supera todos los obstáculos. "Estoy disfrutando un montón. Encontré lo que me gusta hacer", afirma.En una ciudad donde la naturaleza marca el ritmo de vida, Tren Bakery se integra perfectamente con su entorno. Gastón siente una conexión profunda con los árboles frutales que rodean su panadería, y ya tiene planes para el futuro. "Me motiva mucho pensar que la fruta de mis propios árboles va a ser parte de los productos que venda", dice con orgullo. Para el próximo verano, planea usar las ciruelas, frambuesas y manzanas de su propio jardín para crear nuevas delicias.Cada pan en Tren Bakery tiene una historia. Y cada historia, como la de Gastón, habla de sueños que se amasan día a día, con pasión, trabajo y mucho corazón. En este pequeño rincón de Bariloche, el pan no solo se hornea, sino que también se comparte, se vive y se disfruta.
Esta forma de senderismo suave combina actividad física de bajo impacto con una experiencia que prioriza el bienestar emocional
La producción protagonizada por Ricardo Darín fue vista 9.600.000 veces, lo que representó 52 millones de horas de pantalla. Leer más
El músico chiclayano rinde tributo al papa León XIV con una pegajosa cumbia que ha conquistado YouTube y las redes sociales
La cantidad de argentinos que aprovechan la brecha cambiaria y la estabilidad del tipo de cambio oficial para viajar a destinos como Miami, Orlando y Nueva York no para de crecer.
Usuario del transporte público sorprendió por su peculiaridad para dejar en claro su situación sentimental
La mediática publicó un video que se viralizó.En las imágenes se la ve bailando con un importante escote.
El Eternauta, el éxito global de Netflix protagonizado por Ricardo Darín y dirigido por Bruno Stagnaro, consiguió algo impensado: que los fanáticos de la serie en Buenos Aires se dieran cita en Barrancas de Belgrano, cerca del Barrio Chino porteño. Allí, los seguidores de la historia creada originalmente por Héctor Germán Oesterheld pudieron presenciar la recreación de la escena final de la serie, filmada en ese lugar. Y lo hicieron, claro, vestidos para la ocasión: con trajes y accesorios para hacer frente a una eventual nevada mortífera sobre Buenos Aires.
Su carisma, su juventud y su velocidad captaron la atención del público local hace un año, cuando ganó en este mismo circuito la carrera Sprint de la Fórmula 2.Mientras cientos de hinchas argentinos llegan para apoyarlo en su debut en Alpine, el piloto de 21 años contará también con el cariño de los locales.
Apple TV+ lanza "Murderbot" una serie que se perfila como un fenómeno en la ciencia ficción. Con una brillante actuación de Alexander SkarsgÃ¥rd, la producción ha conquistado tanto a espectadores como a críticos.
El lanzamiento del tráiler de Hogwarts Legacy para Nintendo Switch 2 muestra mejoras sustanciales en gráficos y rendimiento
"Un rincón de Honduras" en medio de California. Eso es, de acuerdo con su sitio web, La Pulpería Catracha. Se trata de un emprendimiento de la centroamericana Sara Mena que no para de crecer. Luego de abrir la primera tienda, inauguró otras dos, en un lapso de tan solo tres años, donde se consiguen productos que ella trae semanalmente desde su tierra natal.Así es La Pulpería Catracha, en Los Ángeles, "Cuando miras algo que extrañas desde hace muchos años no tiene un valor monetario, es más un valor sentimental", definió la emprendedora hondureña, de 37 años, a Los Angeles Times. En marzo pasado fue la inauguración de su tercera tienda, ubicada sobre la calle Hoover.Queso, mantequilla, chorizo, mortadela, pan, dulces y harinas se consiguen en el local. Sin embargo, la oferta no se reduce solamente a comestibles y bebidas. Al fondo de la tienda hay trompos, capiruchos y yoyos, juguetes populares en Honduras, Guatemala y El Salvador. También es posible encontrar artesanías, medicamentos y ropa. Abundan los llaveros, delantales, carteras, monederos, mochilas, camisas y trajes que llevan los colores y figuras de la cultura hondureña. "Tenemos más de 150 productos", destacó la mujer oriunda de Puerto Cortés.Productos y objetos apelan a la nostalgia de los compradores, ya que los trasladan a su origen. Según Mena, sirven para que los padres compartan su cultura y tradiciones a sus hijos.El "secreto" del negocio latino en Los Ángeles para alcanzar el éxito En un contexto económico difícil para muchos comerciantes, la expansión de La Pulpería Catracha sorprende. Mena tiene algunos secretos: su fe en Dios, trabajar los siete días de la semana y, muy importante, poner el foco en las plataformas digitales, ya que "el 70 por ciento de los clientes viene de las redes sociales, en especial TikTok".En las redes aparece la vida cotidiana del local, con videos que muestran la recepción de productos o su envío a distintas ciudades. Por esa vía, también, el equipo recibe ideas de mercadería que podría incorporar a sus góndolas.De un food truck a tres tiendas: así fue el origen de La Pulpería Catracha"Nuestra historia ha sido una de lucha y esfuerzo desde nuestros comienzos", se lee en el sitio web del emprendimiento. En 2017, Mena y su esposo, Maynor Sandoval, pusieron en marcha La Troca Catracha, primer y único camión que vendía comida hondureña en Los Ángeles. Luego decidieron venderlo.En medio de la pandemia, ambos compraron el restaurante Doña Bibis, ubicado frente al MacArthur Park. Para guardar productos alquilaron una bodega. A la pareja se le ocurrió crear La Pulpería Catracha con el fin de generar ingresos para pagar los costos de la renta de ese local.La primera tienda fue inaugurada en enero de 2022. La segunda, en 2023. En los tres locales trabajan nueve personas. En La Pulpería venden café, piñatas y jabones elaborados por emprendedores locales.La mujer, licenciada en administración de empresas, tomó cursos sobre negocios antes de lanzar su emprendimiento. Al inaugurar el primer local, su meta era ver resultados en un plazo de dos años. Luego, ante los pedidos de clientes que querían hallar el establecimiento más cerca de sus vecindarios, se abrieron dos locales más. Ahora Mena tiene otro sueño: llevar La Pulpería Catracha a otras ciudades de Estados Unidos y espera pronto poder conseguirlo.
En los últimos tiempos, Netflix redobló la apuesta por las producciones que capturan la atención desde el primer minuto y mantienen al público al borde del asiento. Con estrenos constantes y una clara inclinación por los relatos que combinan intensidad, emoción y grandes actuaciones, la plataforma reafirma su lugar como una de las principales fuentes de entretenimiento global. Esta vez, incorporó a su catálogo una película que ya generó conversación: protagonizada por Leonardo Sbaraglia y Penélope Cruz, es una historia basada en hechos reales que no solo impacta por su trama, sino también por la fuerza de sus interpretaciones.Se trata de La Red Avispa, una producción estrenada en 2019 y dirigida por Olivier Assayas, que transporta al espectador directamente a una atmósfera tensa y llena de incertidumbre en la Cuba de los años 90, una etapa atravesada por fuertes divisiones ideológicas y relaciones internacionales cargadas de tensión. La película, inspirada en hechos reales, gira en torno a un grupo de espías cubanos infiltrados en Estados Unidos, conocidos como "La Red Avispa", cuya misión era frenar atentados contra su país. Con Leonardo Sbaraglia y Penélope Cruz al frente de un destacado elenco, la historia combina drama, política y espionaje en un relato que atrapa y que da que hablar entre quienes buscan historias potentes y bien contadas.De qué trata La Red Avispa, la película que causa furor en NetflixLa trama de La Red Avispa se centra en René González, un piloto cubano que, a principios de los años 90, roba una avioneta, huye de Cuba, y deja atrás a su esposa Olga y a su hija Irma. Al llegar a Miami, se une a un grupo de exiliados cubanos opositores al régimen de Fidel Castro. Sin embargo, pronto se revela que su verdadera intención es infiltrarse en organizaciones anticastristas violentas responsables de ataques terroristas en la isla, como parte de una red de espionaje conocida como "La Red Avispa".A medida que la historia avanza, la película muestra cómo René y otros agentes encubiertos se infiltran en estas organizaciones, mientras enfrentan dilemas morales y personales. La narrativa se desarrolla en un contexto de tensiones políticas y sociales, y explora las complejidades del espionaje y las consecuencias de las decisiones tomadas por los personajes.Basada en hechos realesLa película está inspirada en hechos verídicos ocurridos en la década de 1990, cuando el gobierno cubano desplegó una red de espionaje en Estados Unidos, conocida como "La Red Avispa". Esta operación tenía como objetivo infiltrarse en grupos de exiliados cubanos en Florida, especialmente aquellos que planeaban acciones contra el régimen de Fidel Castro. Los agentes, entre ellos René González, utilizaron identidades falsas y se integraron en organizaciones como "Hermanos al Rescate", que realizaban vuelos sobre el estrecho de Florida para localizar y ayudar a balseros cubanos.La red fue desmantelada en 1998 por el FBI y cinco de sus miembros, conocidos como "Los Cinco Cubanos", fueron arrestados y condenados por espionaje y otros cargos. Sus detenciones generaron controversia internacional, con críticas sobre la imparcialidad del juicio y campañas que pedían su liberación. Finalmente, en 2014, los últimos tres miembros fueron liberados como parte de un intercambio entre Estados Unidos y Cuba.Este film, cuya historia generó revuelo entre la audiencia por su intensidad y base real, cuenta con un elenco estelar que potencia aún más su impacto. Penélope Cruz lidera el reparto con una interpretación cargada de emoción, acompañada por Edgar Ramírez, Wagner Moura, Gael García Bernal, Ana de Armas y Leonardo Sbaraglia. Cada uno de ellos aporta una presencia poderosa en pantalla y logra que la tensión política y emocional del relato se sienta en cada escena.
La designación del nuevo papa reavivó el interés por las producciones sobre sumos pontífices.León XIV se convirtió el jueves en el primer papa estadounidense de la historia.
Robert Prevost ha sido elegido como nuevo líder de la Iglesia Católica en el cónclave celebrado el jueves 8 de mayo para suceder a Francisco. El papa León XIV, quien nació en Chicago, ya cuenta con merchandising en esa ciudad de Illinois donde creció el sumo pontífice: desde camisetas ilustradas hasta tarjetas coleccionables.El merchandising del papa León XIV en Chicago, la ciudad donde nació el sumo pontíficePrevost se crio en el suburbio de Dontol y realizó la Maestría en Divinidad en la Unión Teológica Católica en esa ciudad de Illinois. Allí creció junto a sus padres, con raíces inmigrantes e hispanas: su padre, Louis Marius Prevost, tenía ascendencia francesa italiana, mientras que su madre, Mildred Martínez Prevost, era de procedencia española.En honor al nombramiento de León XIV, diversas tiendas que operan en Chicago han incluido merchandising entre sus artículos de venta. Por ejemplo, Etsy cuenta con afiches enmarcados y camisetas con la imagen del nuevo Papa, en las que aparece la imagen de su primer saludo como sumo pontífice desde el Vaticano.Por su parte, la marca Obvious Shirts también incorporó prendas de ropa con alusiones al papa León XIV, junto a símbolos que hacen referencia a equipos deportivos de Chicago. "Sweet Pope Chicago" o "Da Pope" son algunos de los mensajes que se pueden leer en las camisetas a la venta en la página web de la tienda.En la ciudad de Evanstone, que limita al norte de Chicago, la panadería Bennison lanzó tortas y pasteles decorados con imágenes del Papa. "¡Dulces noticias del Vaticano! Celebra al nuevo Papa con una galleta tan divina como el momento. Ya estamos horneando galletas de azúcar del Papa de edición limitada", promocionaron en Facebook.¿Cuánto cuestan los artículos de merchandising del papa León XIV?El clamor por el nombramiento del sucesor de Jorge Mario Bergoglio se ha extendido a lo largo de Estados Unidos y especialmente en Chicago, su ciudad natal. La celebración en esa urbe de Illinois también está impulsada por el compromiso de Prevost con la población inmigrante, en línea con su antecesor, el papa Francisco. Es que Chicago es una ciudad santuario, que protege a los extranjeros.Tal es así que el merchandising vinculado al sumo pontífice ya está a la venta en diversas tiendas de Chicago. Los productos están publicados en el sitio web de cada marca en particular y los precios varían. Algunos de ellos son:Diseño de afiche "Habemus Papam" en Etsy: 5,60 dólares.Camiseta con la imagen del papa León XIV en Etsy: US$16,5.Prendas de ropa con el mensaje "Da Pope" en Obvious Shirt: desde US$29,99.El mensaje del alcalde de Chicago para darle la bienvenida al nuevo PapaLeón XIV nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y aún mantiene fuertes vínculos con la comunidad. Fue ordenado sacerdote en 1982, tres años después que decidió viajar a Perú para instalarse, pero sus regresos a su ciudad natal fueron constantes.Con su nuevo nombramiento, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, le dedicó un mensaje de bienvenida con un tono divertido en su cuenta oficial de X: "Todo lo que es bueno, incluido el Papa, ¡viene de Chicago! ¡Felicidades al primer Papa estadounidense, León XIV! Esperamos darle pronto la bienvenida a casa".
Martina "Tini" Stoessel se convirtió en una de las artistas invitadas para participar del próximo álbum de Miranda!, y por eso fue parte del reciente tema musical y videoclip estrenado: "Me Gusta". El desembarco en las plataformas digitales causó furor entre los fans de la cantante pop.La dupla está próxima a lanzar su siguiente álbum: Nuevo Hotel Miranda! Se trata de una secuela del último disco, que se publicó en 2023. En esta nueva versión, quienes se alojan en el hotel son víctimas de una invasión alienígena, por lo que el entorno es futurista y el género musical apunta más al electro pop. De esta manera, marca un cambio de imagen y una fuerte apuesta dentro del dúo conformado por Alejandro Sergi y Juliana Gattas.En el clip se pueden ver escenas donde los tres cantantes están encerrados en un tubo de vidrio y otras en las que aparecen en la recepción del hotel, con un look retro y colores pastel que decoran cada rincón. Además, Stoessel aparece con una imagen extraña, sin pelo y con un aspecto avejentado.Después de una examinación con un extraterrestre, el edificio estalla en pedazos y los cantantes desaparecen de escena. Hacia el final, es Ale Sergi quien queda tirado en el suelo sin entender qué pasó.El videoclip se publicó en las distintas plataformas de audio, como YouTube, donde en poco más de 13 horas cosechó casi 200.000 reproducciones, alcanzando el puesto número nueve en el ranking de tendencias musicales del sitio.Los comentarios de los seguidores de Miranda! fueron sobre su adaptación al género y los elementos tomados de otros estilos para enriquecer este nuevo álbum. También celebraron la estética del video y resaltaron la presencia de Stoessel.Desde su cuenta de Instagram, Tini subió un reel con un fragmento de "Me Gusta" a modo de anuncio. De inmediato, la sección de comentarios se llenó de mensajes positivos sobre esta colaboración. Algunos también destacaron su trabajo artístico y su voluntad, a pesar de los momentos difíciles que atravesó el año pasado."Te amo. Me muero lo que es la letra", "El nuevo hit del pop", "Ya se me pegó. Me encantan estas nuevas versiones de Tini", "No me gusta, me encanta", "Son unos dioses los tres" y "Tremendo" fueron algunos de los mensajes más destacados.Por otro lado, muchos de sus fans señalaron que esta nueva impronta podría tener similitudes con el evento que la cantante organizará el 24 de octubre en Tecnópolis: Futttura. Allí, la artista recorrerá el inicio de su carrera como protagonista de la serie de Disney Violetta, y mostrará su transformación hasta convertirse en la mujer que es hoy. El espectáculo incluirá tres escenarios y diferentes actividades para que los seguidores puedan conocer de cerca la vida de Martina Stoessel.Al mismo tiempo que se compartió el tema, Juliana Gattas publicó el trabajo del fotógrafo Nicolás Sedano, quien capturó imágenes del detrás de escena. Allí se mostraron parte de los preparativos en el set con los tres cantantes antes del rodaje.El álbum Nuevo Hotel Miranda!, tiene fecha de estreno el 8 de mayo. A diferencia de la propuesta anterior, que se basó en una historia fantasmagórica y de terror con guiños a la película El resplandor, en esta ocasión el dúo dio un paso más hacia la ciencia ficción, incorporando efectos especiales y un vestuario disruptivo. Entre los artistas invitados, además de Tini Stoessel, también participan Ana Mena, Nicki Nicole, Fito Páez, Abraham Mateo, Vicentico, Leo Rizzi y Kenia OS.
El video viral mostró a jóvenes cocinando carne en lo que parecía un féretro; aunque después se aclaró que no era auténtico, generó miles de reacciones
El Eternauta volvió a ser un fenómeno global gracias a su adaptación en Netflix, que disparó la demanda del cómic original y lo dejó agotado en librerías del país. "Es un boom", dijo el librero cordobés Pablo Kaplun, quien confirmó que ya se espera una segunda reimpresión. Leer más
Una pareja causó furor en internet con curiosas reacciones sobre un momento privado. El material provocó opiniones de todo tipo en las plataformas
Una joven española comparte en TikTok sus impresiones sobre Buenos Aires, destacando diferencias como la falta de prioridad para peatones en el tráfico, entre otras
Buc-ee's abrirá su primera tienda en Virginia el 30 de junio de 2025, en el condado de Rockingham, donde instalará un establecimiento de aproximadamente 6.875 metros cuadrados con 120 surtidores de combustible y más de 600 espacios de estacionamiento. Se estima que la apertura generará unos 200 empleos y que la inversión superará los US$60 millones en esa región.En Ohio, la llegada de Buc-ee's está prevista para la primavera de 2026 en Huber Heights, al norte de Dayton. Aunque originalmente se había proyectado su inauguración para fines de 2025, el avance de las obras se vio afectado por demoras en la construcción y disputas legales vinculadas a los servicios públicos, lo que llevó a posponer la fecha, según Northjersey. ¿Qué hace especial a Buc-ee's?Buc-ee's se presenta como una cadena de estaciones de servicio que combina la venta de combustible con tiendas comerciales de gran tamaño, en las que se comercializan productos vinculados a la gastronomía local, como la barbacoa texana, además de golosinas elaboradas en el lugar, indumentaria y objetos de recuerdo. Esta modalidad de negocio, centrada en ofrecer múltiples servicios en un mismo espacio, le permitió consolidar una presencia dentro del sistema de rutas interestatales, especialmente en el sur de Estados Unidos.Las instalaciones sanitarias, que se mantienen activamente bajo protocolos de limpieza y renovación, recibieron menciones por parte de organizaciones que analizan la infraestructura vial, lo que contribuyó a ampliar la visibilidad de la marca. A esto se suman las publicaciones en redes sociales, donde usuarios documentan su paso por estas tiendas y comparten imágenes o comentarios que, con el tiempo, potenciaron su alcance a escala nacional.¿Cuáles son los productos más populares que ofrecen?La empresa ofrece una variedad de productos que lograron captar la atención de los consumidores, entre ellos se encuentran los "Beaver Nuggets", bocadillos de maíz inflado con sabor dulce. Además, la cadena cuenta con una selección de carnes secas, conocidas como jerky, disponibles en múltiples sabores y diferentes packs.â??La panadería también es reconocida por su oferta de productos como los "Paddle Tails", pasteles rellenos de canela y azúcar moreno, y una variedad de kolaches, pasteles de origen checo rellenos de salchicha y queso. Asimismo, los sándwiches de brisket, preparados en el lugar, son una opción destacada en su menú.¿Qué significa esto para Nueva Jersey?Con la apertura de la tienda en Rockingham, Virginia, Buc-ee's estará a poco más de cuatro horas en automóvil desde el suroeste de Nueva Jersey. La ubicación en Huber Heights, Ohio, se encuentra a aproximadamente ocho horas y veinte minutos en auto desde Trentonâ??.Aunque no hay planes confirmados para una tienda en Nueva Jersey, la expansión hacia estados vecinos sugiere una posible llegada en el futuro. La creciente popularidad de la marca y su estrategia de expansión podrían llevarla a considerar ubicaciones en el estado jardín.â??Presencia actual y futura de Buc-ee's en Estados UnidosBuc-ee's tiene presencia en más de 50 tiendas distribuidas en varios estados de Estados Unidos, incluyendo Texas, Alabama, Florida, Kentucky, Georgia, Tennessee, Carolina del Sur, Missouri y Colorado. La empresa proyecta seguir expandiéndose con aperturas previstas en Virginia y Ohio, y planea continuar su expansión hacia Carolina del Norte, Wisconsin y Florida. En este último estado, se proyecta la apertura de una tienda en Ocala en 2025, que se convertirá en la más grande de la cadena, con 7.432 metros cuadrados.
No es la primera vez -ni seguro la última- que Netflix populariza alguna que otra producción olvidada. El gigante del streaming no deja de sumar contenido a su amplio catálogo y, en las últimas horas, fue el turno de La chica salvaje, una película estadounidense que se estrenó en 2022, pero que gracias a la plataforma volvió a estar en boca de todos. Se trata de un thriller de intriga y misterio dirigido por Olivia Newman y basada en la exitosa novela homónima que publicó en 2018 la zoóloga estadounidense Delia Owens, la cual refleja su historia real. En 120 minutos, el film gira en torno a una mujer solitaria que vive en los inhóspitos pantanos de Carolina del Norte, quien se convierte en la principal sospechosa del asesinato de un hombre cuyo cadáver apareció en la zona. Sin embargo, la investigación revela que nada es lo que aparenta ser.Producida por Reese Witherspoon y Lauren Neustadter, la cinta es protagonizada por Daisy Edgar-Jones, Taylor John Smith, Harris Dickinson, Michael Hyatt, Sterling Macer, Jr. y David Strathairn."Excelente y bella película, desde que empecé a verla, me atrapó y me sumergió en la historia, la protagonista es un buen ejemplo de cómo se debe representar a la mujer en el cine o en cualquier otro medio"; "Tenía algunas expectativas antes de ver la película, que se consolidaron, ante una bien ejecutada producción... Actuaciones muy auténticas, una buena adaptación de un libro, convierten a este relato en un thriller que te atrapa desde el primer momento y no te suelta hasta que se resuelve la trama. Una historia de valentía, valores humanos y de amor honesto que vale la pena ver" y "Una película que muestra varios mensajes; por un lado, una sociedad inhumana, que rechaza lo que no es normal, insensible a la necesidad de otros. Y luego tenemos como una niña y tuvo que aprender por sí misma observando a la naturaleza cómo sobrevivir y otro y muy triste, es como una mujer sola que muchas veces es blanco de la maldad", fueron algunas de las reseñas que compartieron en Google quienes la vieron. Al igual que el libro de Owens -el cual vendió más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo-, la adaptación cinematográfica, que se estrenó en cines el 14 de julio de 2022, recaudó 17 millones de dólares en su primer fin de semana, una gran cifra inicial para una película con un presupuesto de 24 millones de dólares.Tres películas basadas en hechos reales si te gustó La chica salvaje 1. La sociedad de la nieve (2024)Suspenso/Aventura. En 1972, un vuelo procedente de Uruguay se estrella en un glaciar en los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más hostiles del planeta, se ven obligados a luchar por sus vidas. Duración: 2 h 24 min. Ver La sociedad de la nieve.La Sociedad De La Nieve Tráiler Oficial Netflix2. Solo (2018)Aventura/Suspenso. En busca de la ola perfecta, el joven surfista Álvaro Vizcaíno se precipita por un acantilado en la zona más inaccesible de Fuerteventura. Lo que iba a ser una increíble jornada deportiva se transforma en 48 horas de auténtica agonía. Álvaro está solo en medio de una naturaleza implacable, malherido y aterrado. Duración: 1 h 32 min. Ver Solo.3. Una sombra en mi ojo (2021)Bélico/Drama. Durante la Segunda Guerra Mundial, las vidas de distintos residentes de Copenhague se entrelazan tras un bombardeo que destruye una escuela con niños. Duración: 1 h 47 min. Ver Una sombra en mi ojo.
'Mayhem on the Beach' se llevará a cabo en Copacabana, una de las playas más conocidas de Brasil
En Estados Unidos hay una alta presencia de mexicanos, sobre todo en los estados de California y Texas que concentran más del 50% de la población, pero en este caso, el Consulado General de México en Chicago anunció la Semana de México en Chicago 2025, una celebración que se llevará a cabo del 1 al 13 de mayo y que tiene como objetivo visibilizar el talento local, la riqueza y diversidad cultural de la comunidad mexicana, así como reconocer sus valiosas contribuciones al desarrollo social, cultural y económico en Illinois y en los Estados Unidos".Un reconocimiento a la comunidad mexicanaDe acuerdo con Telemundo, esta celebración contará con la participación especial del estado invitado de Baja California y del municipio de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, los cuales celebrarán con orgullo su identidad cultural a través de una serie de actividades artísticas y gastronómicas.Estas comenzarán con una inauguración el viernes 2 de mayo a las 3:30 p.m. en el escenario Wave Wall ubicado en Navy Pier (600 E. Grand Ave.). Las actividades presentes serán las siguientes:Ruta gastronómica 'De las costas de México al corazón de Chicago'.: permitirá disfrutar los platillos mexicanos más deliciosos en 19 restaurantes repartidos por toda la ciudad y suburbios! Entre los principales que participarán se encuentran Botanero, Tacos El Rey, Bar Sol, El Barco, El Jefe Leña y Mar. Será del 1 al 13 de mayoMexico Fest: del 2 al 4 de mayo con entrada gratuita, será un pequeño mercado con artesanías mexicanas y productos elaborados a mano por creadores locales, talleres de arte para niñas y niños, espectáculos de danza y música tradicional en vivo, acompañado de una exposición fotográfica dedicada a los pueblos originarios yumanos de Baja CaliforniaDegustación de vinos y licores mexicanos 'Amor a México': será una degustación de vinos y destilados de agave mexicanos que se desarrollará el 2 de mayo en Bar Sol ubicado en Navy Pier. Las entradas son limitadas y se obtienen por un link oficial.Pinta Tu Frida: Este será uno de los dos talleres gratuitos donde niños podrán dar dejar volar su creatividad mientras pintan una pequeña figura de Frida Kahlo, ícono del arte y la cultura mexicana. Se llevará a cabo en el Consulado de México en Chicago el sábado 3 de mayo.Día de la Familia en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago: es otro taller gratuito que apuntará a diversas actividades interactivas que fomentan la creatividad, el movimiento y el juego en un espacio para promover la salud y la diversión en familia.Fridas Monumentales: esta actividad será una exhibición de arte con presencia de diez coloridas esculturas monumentales con la figura de la pintora mexicana Frida Kahlo, hechas en fibra de vidrio e intervenidas por talentosos artistas mexicanos. Será con entrada gratuita, del 2 al 10 de mayo en la Plaza de las Américas.
Como cada 1 de mayo, se viralizan bromas. Como siempre, Don Ramón y Los Simpsons, protagonistas principales.
Se terminó la espera y finalmente Netflix estrenó, este miércoles, en todo el mundo la primera temporada de El Eternauta. Se trata de la esperada adaptación de la icónica historieta creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, publicada por entregas a fines de los años 50 en la revista Hora Cero y consagrada con el tiempo como una de las novelas gráficas más influyentes de la ciencia ficción. Dirigida por Bruno Stagnaro y escrita en colaboración con Ariel Staltari y Martín M. Oesterheld, la serie transcurre en la Argentina actual, durante una sofocante noche de verano en Buenos Aires, cuando una nevada mortal comienza a caer y transforma todo para siempre. En medio del furor por el estreno, muchas personas comenzaron a preguntarse qué significa la palabra Eternauta, un término clave dentro del relato que despierta curiosidad por su carga simbólica y su profunda conexión con el mensaje de la obra.La palabra Eternauta no es un simple nombre, sino una construcción cargada de sentido. Al descomponerla, surge "eter-", una raíz que remite al éter, lo eterno, aquello que trasciende el tiempo, y "-nauta", del griego nautÄ?s, que significa navegante o viajero. Así, Eternauta puede interpretarse como el "viajero de la eternidad" o el "navegante del tiempo", una figura que no solo transita por el espacio, sino también por distintas dimensiones temporales, marcadas por el dolor, la resistencia y la memoria colectiva. Es un título que anticipa no solo una historia de ciencia ficción, sino también una travesía filosófica y política.Esta noción de viaje eterno se potencia al entender las raíces literarias de la historia, puesto que Héctor Germán Oesterheld se inspiró en la figura clásica de Robinson Crusoe, el náufrago de la novela de Daniel Defoe. Pero mientras aquel personaje buscaba sobrevivir en soledad en una isla desierta, Juan Salvo, el protagonista de El Eternauta, se enfrenta a un mundo en guerra, hostil y devastado, pero lo hace acompañado. La supervivencia, entonces, no es individual: Oesterheld propone una visión más humana, en la que el valor reside en la solidaridad, el trabajo en equipo y el sacrificio colectivo.Entonces, se puede decir que El Eternauta no es solo Juan Salvo, sino cada persona que resiste, que se mantiene en pie ante lo desconocido, que lucha junto a otros frente a la opresión o la catástrofe. En esa figura del viajero eterno, que atraviesa tormentas de nieve mortal y batallas imposibles, se presenta también una metáfora de la resistencia argentina, de quienes avanzan incluso cuando el futuro parece incierto. La trama de El Eternauta, la serie que da que hablar en NetflixEl Eternauta, en Netflix: el tráiler de la serie con Ricardo Darín El Eternauta narra la historia de Juan Salvo, un hombre que, junto a su familia y amigos, se ve atrapado en una Buenos Aires sumida en el caos tras una nevada mortal que acaba con gran parte de la población. Lo que al principio parece una catástrofe climática, pronto se revela como el primer paso de una invasión extraterrestre. A partir de ese momento, los personajes deben organizarse, resistir y luchar para sobrevivir, en una trama que pone en el centro la importancia de la solidaridad y la acción colectiva frente a la adversidad.La serie, producida por Netflix y ambientada en la Argentina actual, combina elementos clásicos de la ciencia ficción con un fuerte mensaje social y político. Con una destacada puesta en escena y un elenco encabezado por Ricardo Darín, El Eternauta no solo busca cautivar por su historia atrapante, sino también rendir homenaje al espíritu original de la historieta de Oesterheld, que retrata la resistencia de un pueblo frente a lo desconocido y lo devastador.
Una multitud se aglomeró en la fachada del Copacabana Palace, donde se hospeda la artista pop. Se espera que el espectáculo sea masivo y podrá verse online.
Cómo está hoy el integrante menor de la familia petrolera.Su extraño caso de "resurrección" en la serie.
El actor Penn Badgley hizo referencia a un hit del cantante cordobés y a los campeones del mundo.Mirá el video promoción.
Una esquina rodeada de verde se convirtió en un punto de referencia para quienes quieren vivir una verdadera experiencia gastronómica que eleva los sentidos. En este espacio, Teresa Rucci reúne a cocineros, productores, amigos de la casa y aprendices.Su propuesta se basa en la cocina- taller, donde los participantes pueden aprender distintas maneras de tratar un producto, además de disfrutar del momento de comer todos juntos. Tere Rucci es una de las referentes gastronómicas de La Plata. Fue conductora de un programa de cocina en la señal Utilísima y produjo durante más de una década programas gastronómicos para Fox. En 2019 dejó todo lo corporativo y decidió emprender.El proyecto surgió de las ganas de cocinar. "Venía de muchos años de trabajar en programas de televisión, y si bien hacía contenido gastro, tenía ganas de cocinar a diario, pero se me complicaba pues llegaba muy tarde. Y tenía ganas de hacerlo cerca de mi casa, para mi familia, para mis vecinos, para el barrio", cuenta Tere. Fue así como encontró una casa con jardín, a pocas cuadras de su hogar en City Bell, para montar su proyecto. A Tere le llevó casi dos años la puesta a punto del lugar. Pero la pandemia retrasó la apertura. "Ya teníamos eventos programados y fecha de inauguración, pero tuvimos que postergar todo", se lamenta. Para activar la cocina, Tere tuvo que reinventarse y cambiar el rumbo. Armó un menú y comenzó a ofrecer sus platos con delivery, algo que continúa haciendo los fines de semana y en fechas especiales, pero en formato take away. Luego montó La Despensa, para complementar la cocina y el mercado. La esquina donde todo sucede"Cocina de encuentro" es el nombre del emprendimiento. Una cocina con paneles de vidrio integrada al jardín y a una pequeña huerta es el alma del espacio. Aquí todo está pensado al detalle.En otro sector está La Despensa TR, con la materia prima que utiliza para las preparaciones y que además está la venta. En este lugar, Tere reúne las mejores marcas de quesos, harinas, chacinados, aceites de oliva, algunos vinos y productos que elaboran en el lugar, desde panes y galletitas hasta pasta de maní, yogures, pesto, entre otros."¿Restaurante, taller, aula?, fue la pregunta que me hice cuando decidí dejar el mundo corporativo y armar algo propio", dice la cocinera, quien ya había emprendido a principios del 2000 con un restaurante: Oliva. "Creo que la ventaja grande que tiene este formato de taller- cocina es que puedo hacer lo que quiero, cuando quiero y como quiero", expresa Tere porque "también estoy en un momento de mi vida que quiero disfrutar de mi familia, acomodar días y horarios para estar comiendo con mi familia, tener los sábados y domingos libresâ?¦ No hay duda que este formato era el que iba con lo que yo quería para mi vida".Cada taller en Cocina de Encuentro es una experiencia distinta y la versatilidad del formato es el fuerte de Tere. "Me puedo dar el lujo de invitar a un cocinero que haga platos asiáticos, al otro día hacer un taller de pan, que puedo dar una clase de frutos secos y al día siguiente que venga Donato a hacer pastas. Invitar a Narda Lepes y que se luzca uniendo condimentos y haciendo cocina del mundo, y tener un taller de mar con Fran Rosatâ?¦ esa flexibilidad es lo que me gusta, además de lo gratificante que es darle la oportunidad a los vecinos, y a gente de otros lados, de poder disfrutar de diferentes tipos de comidas".Los talleres que dicta Tere están alineados a la cocina saludable. "Este fue otro motivo que impulsó mi proyecto. Las ganas de hacer una cocina que alimente y nutra", dice y explica: "vengo de una familia super tana y también trabajé en la cocina con un catalán, por lo que la cocina mediterránea estuvo muy presente en mi profesión, y también muchos de los viajes hicieron que mi cocina cambiara. Por otro lado, mi familia. Tengo marido e hijos varones todos deportistas y muy saludables, lo que hizo también que cambiaran mis hábitos, mi forma de alimentarme, mi comida. Tenía ganas de experimentarlo y pensé en un espacio que pudiesen combinar los encuentros gastronómicos y una cocina rica basada en el producto, que te haga bien, que te nutra, que te fortaleza el corazón y el cuerpo".Red de productores y cocineros famososTere arma un calendario de talleres y eventos con bastante antelación. "Una vez Narda me dijo: «te armaste un canal de televisión en tu propio espacio » y la verdad que es así", dice entre risas la cocinera, quien coordina los talleres con dos meses de anticipación. "Trato de tener al menos una vez al mes una gran figura, y todas las semanas tener un gran cocinero de Buenos Aires o de Mar del Plata, un cocinero platense, y un taller mío enfocado a la cocina y la pastelería saludable, porque aliento a que el público sea más consciente de lo que come, sin pensar en los estético, que conozca los productos y demostrar que lo saludable sirve para nutrirse y sentirse bien, con buena energía y con fuerza, con ganas para enfrentar el día a día".Para este proyecto, Tere armó un gran equipo en la cocina y una red de productores locales que le proveen ingredientes frescos y estacionales. "Es fundamental tener un equipo que funcione, porque dos o tres veces a la semana viene alguien de visita a compartir un taller, con lo cual hay que sincronizar la idea con el cocinero, con los productores y el recetario a ejecutar", cuenta Tere. "Además, hay que armar una hoja de ruta para que el desarrollo del taller sea entretenido, que todos hagan, se animen y cocinen; una parte del equipo asistiendo a los cocineros y otra para el servicio. El cocinero que viene tiene que sentirse cuidado, agasajado, para nosotros es fundamental que quien venga a dar el taller encuentre los mejores ingredientes, el mejor equipamiento, el mejor equipo asistiendo, y todo esto no lo podría hacer sola".En el espacio, el producto es protagonista absoluto, cada taller se piensa desde el ingrediente principal. "Ponemos en valor la producción local, la cercanía. Por suerte estoy en una zona donde hay varias huertas orgánicas, productores de quesos, animales de granja, todo de muy buena calidad, y esos es un orgullo. Don Pacho con sus tomates, Huerta La Anunciación y Establecimiento Santa Rosa con los vegetales orgánicos, Alba Lana con sus quesos de oveja, El Abascay y su mantecas, dulce de leche y quesos espectaculares, y utilizamos lo mejor para que el cocinero que venga se luzca, la comida esté rica y los participantes se lleven un festín de aromas, sabores y comida". A los talleres de cocina, Tere le sumó el ciclo Despensa Abierta, con una puesta en valor del producto. "La Despensa surge como una consecuencia del taller, para que los ingredientes que utilizábamos para las preparaciones pudieran estar disponibles al público", cuenta Tere. Y en 2024 nacieron los ciclos Despensa Abierta, para conocer de cerca los ingredientes con los que Tere elije para sus preparaciones. "Sentíamos que había una enorme distancia entre el consumidor y el productor, entonces dimos inicio a este ciclo en donde invitamos a un productor de las marcas que trabajamos, para que hable y cuente sobre sus productos, que tenga un mano a mano con 30 o 40 clientes, y que también pruebe sus productos, con un menú que preparamos nosotros en la cocina". Ya han pasado Miguel Zuccardi con Zuelo, Consuelo Maffia con los quesos El Abascay, Carlos Panighetti con los chacinados Las Dinas y Martina Coppola con los quesos de pasta hilada Arrivata. "También el espacio está abierto para propuestas especiales, con cruce de proyectos y eventos como los que organizamos con Club Sobremesa, donde tuve la oportunidad de rendir homenaje a la cocina de mi infancia".Una cocina con sello propioCocina de Encuentro es una verdadera experiencia. Y la calidez que transmite la cocinera es motivo para volver. "Me encanta ser anfitriona, me considero una buena anfitriona porque además quiero que cada participante se lleve un recuerdo hermoso de lo que vivió".Tere recibe a los asistentes, presenta al cocinero invitado, ayuda en la cocina, guía a los participantes, registra con su teléfono algunas imágenes y sube a las redes."Muchas veces estoy cansada, pero cuando recibo a la gente y veo la expectativa que tienen, se ponen el delantal y quieren meter mano y ponerse a cocinar, me olvido de todo y comienzo a disfrutar", revela la cocinera. "La cocina es cultura y esos encuentros nutren, es gente de buen comer, que le interesa la gastronomía, que disfruta estar rodeado de gente que está en la misma, que no importa si venís solo o con la pareja o amigos, lo que interesa es el universo de la cocina y que busca pasarla bien en este tipo de experiencias", concluye.Datos útilesCocina de Encuentro - Tere Rucci.31 bis esq 467, City Bell IG: @tererucci
En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, reflexionó sobre cómo se convirtió en uno de los streamers más populares de habla hispana y reconoció que su éxito no fue casual, sino el resultado de años de esfuerzo y resiliencia. "Parece que no, pero tengo muchos filtros. Fuera de cámara, soy un desubicado", admitió
Desde alfombras rojas hasta millones de vistas en línea, la singularidad de este ejemplar ha acaparado la atención en todo el planeta
El tamago sando a simple vista parece solo un sándwich de huevo, pero en Japón es toda una tradición comer este alimento nutritivo. Las madres suelen preparárselos a sus hijos para llevar al colegio y recargar así las energías. Además de ser una opción deliciosa y fácil de hacer, es muy rica en proteínas y perfecta para cualquier momento del día. Es por esto que cada vez más personas en Occidente lo incorporan a su rutina diaria por su practicidad y valor nutricional. Este pequeño sándwich contiene dos ingredientes esenciales: el huevo y la mayonesa japonesa. Por su parte, el huevo es una de las fuentes de proteína más completas que existen. Un solo huevo contiene alrededor de seis gramos de proteína de alta calidad y más de una docena de nutrientes esenciales, como las vitaminas A, B12, D y E, además de minerales como el selenio, el yodo y el fósforo. Estos componentes son fundamentales para mantener la masa muscular, fortalecer el sistema inmunológico y aportar energía sostenida.Mientras tanto, la mayonesa japonesa, en particular la marca Kewpie, tiene un sabor más profundo que la occidental, gracias a su base de yema de huevo y vinagre de arroz. Esta diferencia, aunque sutil, aporta una cremosidad equilibrada con un toque umami que realza aún más el sabor del huevo.¿Cómo se prepara el tamago sando?Una de las razones por las que el tamago sando conquistó las cocinas de todo el mundo es por su sencillez. No requiere técnicas complicadas ni ingredientes exóticos. Para preparar dos porciones, solo se necesita:4 huevos4 rebanadas de pan de molde japonés (shokupan) o pan blanco esponjosoMayonesa japonesa (Kewpie, idealmente)Sal y pimienta al gustoEl procedimiento es muy simple. Se deben hervir los huevos durante 10 minutos, pelarlos y separar las yemas de las claras. Luego, las yemas se trituran y se mezclan con mayonesa, sal y pimienta hasta lograr una crema suave. Las claras se pican finamente y se integran a la mezcla. Esta preparación se unta entre las rebanadas de pan enmantecadas.Cuál es el sandwich que comen todas las japonesas que es rico en proteínas esenciales¿Por qué aumentó el consumo de tamago sando?El tamago sando era conocido en un principio como un "snack" pero después de estudiarse sus componentes muchas personas comenzaron a notar que se trataba de una comida con grandes beneficios para el cuerpo. Su alto contenido proteico, bajo nivel de carbohidratos simples (dependiendo del pan que se utilice) y su facilidad para ser transportado lo hacen ideal para quienes buscan una opción saludable y práctica. En tiempos donde la comida rápida tiende a ser sinónimo de ultraprocesados y exceso de sodio, este pequeño sándwich ofrece una alternativa que combina lo mejor de la practicidad con una nutrición saludable. Además, para los japoneses suele ser una de las comidas más económicas del mercado y suelen venderse también en paquetes, llegando a costar hasta 279 yenes, el equivalente a $2270 pesos argentinos.Si bien la receta tradicional del tamago sando es muy simple, en muchas casas japonesas se personaliza con pequeños ingredientes que realzan su sabor. Entre los más comunes se encuentran la cebolla picada, pepino, azúcar o vinagre de arroz para equilibrar los sabores, o incluso algas nori desmenuzadas, ricas en minerales como el yodo.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, se convirtió en el primer papa latinoamericano. Ese pontífice que llegaba al trono de Pedro desde el "fin del mundo" recorrió en los siguientes once años todos los continentes, hizo 47 viajes fuera de Italia y el Vaticano y visitó 66 países.De sus travesías por el mundo, siete viajes fueron dedicados a América Latina, donde visitó diez países en los primeros siete años de su pontificado, desde su primera salida al exterior como papa, a Brasil, poco después de asumir, hasta la gira en Panamá, en enero de 2019, su última visita a la región."En la agenda del Papa hubo un binomio de cuestiones que han sido centrales y que tocaban directamente a América Latina y a otras realidades: la cuestión de la misericordia y la de las periferias", dice a LA NACION José Carlos Caamaño, profesor titular de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA). "América Latina siempre ha sido un lugar en torno al cual Francisco ha dirigido su palabra, por eso su apoyo a los movimientos sociales y la famosa idea de las 3 T (tierra, techo y trabajo). Allí es donde aparece un evento fundamentalísimo: el sínodo para la Amazonia que, junto al Laudato Si, configuran una agenda única", agrega.América Latina fue la tercera región más visitada por Francisco, después de Europa (20 viajes) y Asia (14). Entre esas giras, le quedó una clara cuenta pendiente: volver a su país. Con la Argentina siempre presente en sus discursos, encuentros y costumbres, el primer y único papa porteño anunció varias veces su intención reencontrarse con sus compatriotas, pero nunca lo concretó.Para Juan Vicente Boo, histórico vaticanista español que cubrió la Santa Sede desde 1998 a 2022, hubo dos motivos centrales detrás de ese viaje que no fue: al principio de su pontificado, Francisco no quería dar la impresión de que favorecía a su país por sobre otros; luego, fue el temor al uso político del viaje lo que lo hizo postergar una y otra vez la visita. "Me da la impresión de que todos los gobiernos han querido instrumentalizar ese viaje y a él eso no le gustaba", dice Boo, quien acompañó a Francisco en el avión papal a los siete viajes a la región -su región-, donde, dice, el Papa se sentía "como en casa".Además de la Argentina, el Papa dejó otros países en América del Sur sin pisar en su pontificado: Uruguay y Venezuela, además Surinam, Guyana y Guayana Francesa.Venezuela no solo quedará como un viaje pendiente, también como uno los principales focos de críticas a su diplomacia vaticana en la región. Francisco fue varias veces fue cuestionado por sus posturas frente al régimen de Nicolás Maduro -con quien se reunió dos veces, en 2013 y 2016-, con constantes llamados al diálogo mientras la oposición le reclamaba una gestión más firme frente a un régimen que incrementaba sus tácticas represoras.Recién en 2024, después de las elecciones en las que Maduro se adjudicó una victoria que no pudo comprobar y que gran parte de la comunidad internacional desconoció, el Papa endureció su tono como nunca. "Las dictaduras no sirven y terminan mal antes o después, leyendo la historia", respondió Francisco cuando le pidieron un mensaje a los venezolanos -que habían protagonizado protestas masivas contra el gobierno- en septiembre de 2024. Francisco enfrentó durante años críticas similares -o peores- por su inacción frente al asedio del régimen de Daniel Ortega contra la Iglesia de Nicaragua, hasta que el Papa calificó al régimen de "dictadura grosera" en 2023."Aquellos que se oponen a una determinada posición política y piden que vaya el Papa, implícitamente le están reclamando el rol de garante del discurso opositor. Eso no lo han hecho los papas en situaciones mucho más graves. Juan Pablo II, por ejemplo, fue a Cuba cuando descubrió que este viaje va a tener efectos reconciliadores para la población; si no, es ayudar a la polarización", dice Caamaño sobre las críticas que le llegaban al Papa.En ese sentido, resalta la importancia del vínculo del Papa con el régimen cubano para logros diplomáticos como el avance en el deshielo con Estados Unidos y el histórico encuentro del Papa con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa Kirill en una inesperada escala en La Habana durante su viaje a México."El objetivo en el fondo del Papa era beneficiar a los pueblos. Pero cuando uno quiere hacer el bien, quizás las señales que se pueden interpretar no son las correctas", completa.Caamaño menciona tres destinos en la región que marcaron el pontificado de Francisco y que "consolidaron una agenda de reforma". En primer lugar, el de Brasil de 2013, por considerarlo programático ("de alguna manera, propone allí por primera vez de modo formal su agenda"). Luego, el viaje a Perú, que considera "profético", ya que con su encuentro con comunidades amazónicas abrió "un desafío que después va a llevar adelante con mucho vigor, el desafío por la casa común y específicamente por la Amazonia". Y, por último, el otro destino de esa misma gira: Chile, el viaje más desafiante en la región. "Fue una especie de gozne en su forma de nombrar los obispos, de relacionarse con el tema de los abusos, de prestar atención a situaciones que hieren la comunidad eclesial", opina el teólogo.Los viajes del Papa Brasil (22 al 29 de julio de 2013)El primer viaje del papa del fin del mundo fue a América del Sur. A cuatro meses de convertirse en Sumo Pontífice, Francisco se hizo cargo de una responsabilidad que había asumido Benedicto XVI: la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio de 2013. La euforia y el entusiasmo ante el primer papa latinoamericano se hizo sentir en las calles cariocas, con más de tres millones de personas -la mayoría jóvenes y con una fuerte presencia de acentos latinoamericanos, sobre todo el argentino- en los distintos eventos vinculados con la jornada.En este primer viaje, el Papa quiso marcar su propio estilo y en lugar de desplazarse en un papamóvil blindado, pidió un vehículo abierto en los laterales, similar al de las audiencias generales, para poder saludar a los peregrinos. Allí también dejó dos frases para los jóvenes que quedaron para la historia: "Hagan lío" y "No balconeen la vida".Para la Argentina, en plena campaña para las elecciones legislativas, el viaje también tuvo un componente político. La entonces presidenta, Cristina Kirchner, viajó a Río junto a Martín Insaurralde, su candidato para la provincia de Buenos Aires, y recibió del Papa un regalo para su nieto.Ecuador, Bolivia y Paraguay (5 al 12 de julio de 2015)Dos años después, el Papa regresó a América Latina para una gira de una semana que incluía otros dos países vecinos de su Argentina natal: Bolivia y Paraguay. En el traslado de uno a otro, les envió un mensaje a sus compatriotas, mientras sobrevolaba el territorio argentino, con un telegrama dirigido a Cristina Kirchner. "Me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida nación, para la que pido al señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso por la paz y la justicia", decía el texto.En un viaje marcado por los desafíos físicos en ciudades altas en Ecuador y Bolivia para una persona que acarreaba problemas pulmonares desde la juventud, el Papa encaró una intensa agenda desde Quito hasta Asunción, donde se reunió, como indica el protocolo, con los presidentes de los tres países: Rafael Correa -que enfrentaba fuertes protestas-, Evo Morales y Horacio Cartes.Cuba (19 al 22 de septiembre de 2015)En un viaje pensado para acompañar las gestiones vaticanas para el deshielo en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el Papa se convirtió el 19 de septiembre de 2015 en el tercer papa en visitar La Habana, donde encabezó una misa en la Plaza de la Revolución en la que advirtió que las ideologías atentan contra el desarrollo de la sociedad, y se reunió con el expresidente Fidel Castro.El viaje de tres días incluyó también las ciudades de Holguín y Santiago de Cuba, donde presidió una eucaristía en la que llamó a "tender puentes, romper muros, sembrar reconciliaciones", ante la presencia del entonces mandatario, Raúl Castro.Desde Cuba voló a Estados Unidos, en un claro apoyo al proceso de normalización de las relaciones entre ambos países que habían anunciado Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre de 2014, el día del cumpleaños de Francisco, un guiño para reconocer el rol crucial del Vaticano.En enero de 2025, Francisco celebró otro acuerdo en el que intervino el Vaticano: la liberación de prisioneros cubanos después de una flexibilización de las políticas norteamericanos hacia la isla. "Es un gesto de gran esperanza que concretiza una de las intenciones de este Año Jubilar (...) Espero que en los meses venideros, se sigan emprendiendo iniciativas de este tipo en las diferentes partes del mundo, infundiendo confianza en el camino de individuos y pueblos", dijo el Papa el 19 de enero. México (12 al 17 de febrero de 2016)En 2016, el Papa volvió a América del Norte con una visita de seis días a México, el segundo país con mayor número de católicos del mundo, detrás de Brasil.El viaje comenzó con una sorpresa: Francisco se reunió en una breve escala en el aeropuerto de La Habana con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, en el primer encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo desde el cisma de 1054.En una intensa agenda a lo largo de cinco estados puso su foco en el narcotráfico (rezó por las víctimas de los "traficantes de muerte" y les pidió a los jóvenes que no se dejen "enganchar" por las bandas criminales), en la exclusión de los pueblos indígenas, y en la migración -uno de sus temas frecuentes en Europa-, con una misa en Ciudad Juárez, a metros del cruce a Estados Unidos. "Esta tragedia humana que representa la migración forzada hoy en día es un fenómeno global", dijo entonces.Colombia (6 al 10 de septiembre de 2017)En septiembre de 2017, Francisco viajó a Colombia para celebrar la firma de los acuerdos de paz con las FARC del año anterior. "En Colombia hay tantas situaciones que reclaman a los discípulos el estilo de vida de Jesús, particularmente el amor convertido en hechos de no violencia, de reconciliación y de paz", dijo ante más de un millón de personas en una misa en Medellín, en un su viaje de cinco días en el que también visitó las ciudades de Bogotá, Villavicencio, y Cartagena de Indias. En esta gira también proclamó beatos a los mártires colombianos Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y Pedro María Ramírez Ramos.Chile y Perú (15 al 21 de enero de 2018)En enero de 2018, el Papa se dirigió a Chile y a Perú y nuevamente envió un mensaje a los argentinos al pasar por su espacio aéreo, esta vez con un telegrama enviado a Mauricio Macri. "Le extiendo mis cálidos saludos y envío mis mejores deseos de corazón a todo el pueblo de mi patria, asegurándoles mi cercanía y bendiciones", decía el texto, que cerraba con su clásico: "Les pido a todos, por favor, que no se olviden de rezar por mí".En Chile, la visita estuvo marcada por las protestas y la baja participación en los eventos papales, especialmente debido al malestar por las acusaciones de pedofilia contra el sacerdote Fernando Karadima y denuncias de encubrimiento dentro de la Iglesia. Ya en el segundo día, después de una reunión con la presidenta Michelle Bachelet, Francisco dijo sentir "vergüenza" por los abusos de parte de sacerdotes a niños y adolescentes. El Papa también viajó al sur, a Temuco, epicentro del conflicto mapuche, y al norte, a Iquique, donde presidió una misa en un terreno gigante y al que asistieron unas 80.000 personas, muchas menos de las esperadas.Antes de irse de Chile, le preguntaron al Papa por el caso Karadima, y él defendió al obispo de Osorno, Juan Barros, acusado de encubrir al sacerdote señalado por pedofilia. "El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí voy a hablar (...) No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia", contestó Bergoglio, en unas declaraciones que marcaron uno de sus viajes más complejos por la región. Semanas después, el Papa se retractó, lanzó una nueva investigación sobre el caso y los 34 obispos chilenos presentaron su renuncia."Lo dramático fue que le estaban ocultando este problema, el Papa se dio cuenta cuando percibió una frialdad extraña en la gente", dice sobre este viaje el vaticanista Boo.En Perú, Francisco recorrió Lima y también se encontró con miembros de los pueblos originarios amazónicos. En ese viaje también abordó la cuestión de la violencia de género. "Quiero invitarlos a luchar contra una plaga que afecta a nuestro continente americano: los numerosos casos de feminicidio. (...) Los invito a luchar contra esta fuente de sufrimiento pidiendo que se promueva una legislación y una cultura de repudio a toda forma de violencia".Panamá (22 al 27 de enero de 2019)El último viaje del Papa a la región fue hace ya seis años. Entre el 22 y el 27 de enero de 2019, el Papa estuvo a Panamá para presidir -como en su primer viaje a América Latina- la Jornada Mundial de la Juventud. Allí, encabezó varias misas, participó en una vigilia y un viacrucis con los 200.000 jóvenes presentes.En su primer discurso en el país centroamericano, el Papa dio un mensaje para la región cuando, al citar a Simón Bolívar, mencionó "el sueño de la unificación de la Patria Grande", que "nos ayuda a comprender que nuestros pueblos son capaces de crear, forjar y, sobre todo, soñar una Patria Grande que sepa y pueda albergar, respetar y abrazar la riqueza multicultural de cada pueblo y cultura".
La Pipeta revive como ícono porteño de la mano de sus platos abundantes y precios accesibles. Desde 1961 está instalado en un subsuelo del microcentro.
Desde su estreno el 5 de abril, Inexplicable se posicionó rápidamente entre los títulos más vistos de Netflix en Latinoamérica. Dirigida por Cristian Ponce y protagonizada por Letícia Spiller, Eriberto Leão y André Ramiro, la película que se sitúa en Río de Janeiro durante una fuerte tormenta en 1996 narra la historia de Gabriel Montenegro, un niño deportista cuya vida da un giro inesperado tras ser diagnosticado con una enfermedad terminal.La producción pone el foco en cómo sus padres, enfrentando la angustia y la desesperación, se aferran a la fe y movilizan a toda la comunidad para acompañarlo en su lucha. Lo que comienza como un drama íntimo, se transforma en una cadena de solidaridad de parte de los amigos, vecinos y conocidos del niño. A lo largo de toda la película -dura 1 hora y 54 minutos-, el film explora el dolor y la fortaleza de una familia que lo da todo por volver a ver a su hijo sano. La actuación de Letícia Spiller en el papel de la madre de Gabriel fue elogiado por su "profundidad emocional".En redes sociales, los espectadores que ya quedaron maravillados con la producción no tardaron en dar sus devoluciones para que otros usuarios no la pierdan de vista. "No vean Inexplicable en Netflix si no quieren llorar desde que empieza hasta que termina la película, literalmente te destruye", escribió un usuario en X. A lo que otro sumó: "Inexplicable de las películas más hermosas que he visto en mi vida. Vayan a verla en Netflix". Quién es Miguel Venerabile, el actor que interpreta a Gabriel MontenegroMiguel Venerabile es quien interpreta a Gabriel Montenegro en Inexplicable. Con tan solo 12 años, el actor sorprendió a todos por su carisma en pantalla y por la sensibilidad con la que logró interpretar a su personaje. El adolescente nació el 19 de marzo de 2013 y ya se perfila como una de las nuevas promesas del cine brasileño.Desde su aparición en la película, su popularidad creció en todo el mundo y su cuenta de Instagram, administrada por sus padres, superó los 27 mil seguidores en tan solo un mes. Allí el joven comparte momentos de su vida diaria, ensayos, entrenamientos y avances de sus próximos proyectos. Fuera de la actuación, Miguel es un apasionado de la lectura, la música y el deporte. Practica jiu-jitsu, juega al básquet y cuida a su perrita Maya.Antes de protagonizar Inexplicable, trabajó como actor de doblaje y participó en obras infantiles como Brinquedos Consertados. También prestó su voz a personajes de producciones animadas, entre ellos Winnie Pooh. En los últimos años, formó parte de títulos como The Naughty Nine y se encargó de doblar a Tate y Kiyo en distintos proyectos.¿Dónde ver Inexplicable?Latinoamérica: está disponible en el catálogo de Netflix.Estados Unidos: puede verse a través de Angel Studios.España: por el momento, Inexplicable no está disponible en Netflix ni en otras plataformas.Reparto completo de InexplicableLetícia SpillerEriberto LeãoAndré RamiroAdriana LessaVíctor LamogliaLeonardo MiggiorinCamila CamargoCinthya FalabellaMiguel VenerabileBernardo VasconcellosSuely FrancoWalter BredaMoacyr Franco
El cambio del mercado automotor argentino desde la apertura de las importaciones permitió que el 51,6% de los vehículos particulares lleguen del exterior en el primer trimestre del año
El fármaco producido en el país por el Laboratorio Elea fue autorizado por la ANMAT. Es de aplicación semanal y podría costar un 80% menos que el medicamento importado
Lionel Messi, el capitán de la selección argentina, siempre es tendencia por lo que hace -y lo que dice- dentro y fuera de la cancha. Es que la atención de los fanáticos y los medios de todo el mundo siempre está puesta en él. En esta oportunidad, el 10 decidió pasar por una barbería en Miami, donde vive actualmente con su familia, y continuar con su radical cambio de look. La familia Messi está instalada en Florida desde julio de 2023, cuando el campeón del mundo firmó contrato con el club Inter Miami, el cual es copropiedad de David Beckham. Recientemente, La Pulga decidió cambiar su corte de pelo: lo dejó crecer y se lo peinó para el costado. Pero, en las últimas horas, Leo pasó por una barbería llamada "Los Pibes Barber Shop" en Miami y terminó de definir su nuevo look. El astro ahora tiene rapado los costados arriba de las orejas y dejó su flequillo hacia el costado. Una vez más, Messi le cumplió el sueño a un fanático. Resulta que el barbero que lo atendió y le hizo el cambio de look era fiel seguidor de él. Y ya les había cortado el pelo a los jugadores de la Selección durante la Copa América 2024. "Simplemente Leo Messi. Sueños que se hacen realidad. Gracias por la confianza, capitán", escribió en sus redes Agustín, el peluquero que lo atendió. Incluso, los comentarios de los fans no tardaron en llegar. "Todo le queda bien"; "Buuuuuuuenas jajajaja que fachero Lionel"; "Al capitán le queda todo bien !!"; y "Cualquier cosa le queda bien a Messi", fueron solo algunos de los mensajes que recibió el ídolo. Messi es reconocido en todo el mundo por su gran destreza con la pelota en las canchas y también por su humildad y los gestos que tiene con distintas personas. Aunque mantiene un bajo perfil, cada detalle es noticia. Cabe aclarar, sin embargo, que Messi tuvo una semana con mucha actividad, ya que también participó, en conjunto con Make-A-Wish America y Royal Caribbean, en una iniciativa para que niños con enfermedades puedan conocer a los jugadores del club estadounidense. En total fueron 23 chicos con enfermedades graves los que pasaron un momento único e irrepetible con los jugadores del club que milita en la Major League Soccer. Como si fueran jugadores de fútbol profesionales, los chicos bajaron desde un micro y conocieron a sus ídolos.Fiel a su estilo, con una sonrisa en la cara, el rosarino abrazó a varios de los niños e interactuó con ellos, al igual que el resto del plantel. Sin embargo, muchos parecían estar viviendo un sueño y no caían en la realidad: estaban frente a uno de los mejores futbolistas de la historia del deporte mundial. Luego de los abrazos, choques de mano y fotos, los niños, que fueron protagonistas de este evento, posaron para la cámara como si fueran futbolistas profesionales. También, tuvieron que ir a la sala de conferencia de prensa donde los esperó Javier Mascherano, director técnico del Inter Miami. El argentino, en el mismo tono que sus dirigidos, también se prestó para algunas postales y le dejó un grato recuerdo a cada uno de los niños.