El comunicador denunció que había recibido amenazas de grupos armados ilegales por no difundir información de su interés
Hasta el 31 de agosto hay tiempo para postularse a la tercera edición de las Becas Fundación Ama Amoedo 2025. Se entregarán 10 becas de 10.000 dólares en cuatro categorías: Artistas, Arte y Compromiso Social, Organizaciones y Publicaciones. Se recibirán aplicaciones de artistas, colectivos, instituciones y proyectos que posean una conexión significativa con América Latina, sea por nacionalidad, herencia cultural y/o sitio donde se realizará el proyecto presentado en la aplicación. El jurado está integrado por Marielsa Castro Vizcarra (curadora jefe del Museo de Arte Moderno, Medellín); José Roca (Curador Estrellita B. Brodsky de Arte Latinoamericano y Arte de la Diáspora Latina del Museo Hirshhorn, Washington); Susanna V. Temkin (curadora en jefe interina del Museo del Barrio, Nueva York) y Verónica Flom (directora de la Fundación Ama Amoedo). Bases y formulario de aplicación en fundacionamaamoedo.org.
Se trata de la tercera edición de sus becas, para diez creadores de toda América Latina. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de agosto, y podrán aplicar artistas, colectivos, organizaciones sin fines de lucro, instituciones y fundaciones. La iniciativa busca acompañar y visibilizar la diversidad de lenguajes y trayectorias en el arte contemporáneo.
Ha indicado que se guardó el contrato en el trastero, pero que no tiene ninguna vigencia porque no se acabó de llevar a cabo
Hasta que no pasen las elecciones de septiembre y octubre, las disputas políticas irán en creciente ebullición, lo que acentuará la cautela entre los agentes económicos. Hay incertidumbre no tanto por el resultado, ya que se pronostica un triunfo del oficialismo, sino por cuál será la estrategia del Gobierno el día después, lo que lleva a que la economía hoy esté en pausa. El diagnóstico es parte de un amplio análisis que el Ieral, de la Fundación Mediterránea, distribuyó en cuatro informes distintos publicados esta semana sobre la situación de la macro y la microeconomía, presentados hoy ante la prensa por el presidente del staff de investigadores, Osvaldo Giordano, y los economistas Jorge Vasconcelos, Marcelo Capello, Gustavo Reyes y Gerardo Alonso. Para los directivos del think tank cordobés, este clima de expectativa preelectoral es uno de los factores más importantes a la hora de explicar la resistencia a la baja del riesgo país."Hay un antes y un después de octubre; es un condicionante porque, si te va mal, los próximos dos años serán una tortura", dijo Giordano. Por eso, en una de las publicaciones plantea que el Gobierno debería abandonar la actitud pasiva y avanzar en la instrumentación de reformas. "Diferir su abordaje para después de octubre es una actitud simplista y riesgosa", advierte.Por su parte, Reyes consideró que, de aquí en más, el riesgo país será precisamente la variable a seguir para ver si el programa es sustentable en el tiempo. En cuanto a la evolución del tipo de cambio, los analistas del Ieral coincidieron en que las banda de flotación fijada "es razonable" y ven al dólar oficial dentro de ella al menos hasta fin de año, pero advirtieron que en 2026 el país necesitará un riesgo país más bajo y acumular reservas propias ya no por la vía del endeudamiento.En este contexto, Reyes señaló que hoy el "semáforo" de la economía muestra luces verdes, amarillas y rojas. Entre las primeras identificó la baja de la inflación, la reducción de la brecha cambiaria, el crecimiento en el primer trimestre del año y la continuidad del superávit fiscal; como luz roja mencionó la falta de avances en las reformas estructurales ("Sin reformas, cualquier plan de estabilización tiene problemas tarde o temprano") y, entre las amarillas, enumeró los problemas de empleo, el nivel del salario real, que se recuperó pero para volver al lugar desde donde partió, y el aumento de la morosidad en los préstamos bancarios. En un "amarillo más intenso" colocó el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, más alto de lo esperado en el primer trimestre.Sobre el rojo externo, el debate del momento entre el Gobierno y muchos economistas, Reyes dijo que -si se anualiza el déficit del primer trimestre- llegaría al 3% del PBI en 2025, pero que esa dinámica no necesariamente se mantendrá durante todo el año y podría ubicarse en 2% del producto, ya que la economía está desacelerando y, por lo tanto, también lo hace el gasto. Al mismo tiempo destacó que la mitad de ese desequilibrio responde a inversión y la otra mitad a consumo. "El nivel del desbalance es importante; la experiencia demuestra que déficits de cuenta corriente de 4 o 5% terminan mal", advirtió. En tanto, Vasconcelos se refirió a la falta de productividad de la economía, que está 15% por debajo del nivel de 2011. tanto en el agro, con una cosecha 2024/2025 en niveles parecidos al ciclo anterior, como en la industria, cuya capacidad instalada está estancada y no logra superar el 60%. Comparó esta falta de productividad como "un techo de cristal" para el crecimiento.
Xi hizo hincapié en la necesidad de continuar con los esfuerzos para promover el disciplinamiento integral y riguroso del partido mediante el fomento de la buena conducta.
Desde la institución, un emblema en el mundo en este tipo de trastornos, aseguraron que peligra la atención de más de 4 mil pacientes de todo el país y revelaron la respuesta que les dio el secretario de Salud, Mario Russo, ante el reclamo.
La Fundación de la Hemofilia, referente nacional e internacional en el tratamiento de esta enfermedad poco frecuente, atraviesa una crisis sin precedentes tras el recorte del subsidio estatal que sostenía gran parte de su funcionamiento. Sin recursos ni respuestas del Gobierno, la atención de más de 4.800 pacientes está en riesgo.
La Fundación de la Hemofilia está al borde del cierre luego de que el Gobierno decidiera eliminar un subsidio que sostenía hasta el 70% de su financiamiento. La medida amenaza con desmantelar la única institución del país que atiende a más de 4800 pacientes con hemofilia y que es un centro de referencia mundial hace más de 80 años en el tratamiento de un trastorno poco común y sin cura. "No vemos futuro", advierten desde adentro de la organización. Sin recursos, estiman que en menos de tres meses no podrán pagarle a su equipo médico, considerado entre los mejores del mundo."Queremos reestructurarnos para sobrevivir, pero, al ser tan abrupto el cambio, es imposible", explicó el vicepresidente de la Fundación, Lucas Figola, que también es paciente. La institución cumplió 80 años en 2024 y se corona como una de las mejores a nivel mundial. Tanto en la región como el resto del mundo, se acercan cientos de profesionales para obtener capacitaciones sobre este trastorno que se investiga sin descanso.Cuenta con una clínica, un laboratorio y atención que va desde la kinesiología hasta la odontología -como la mayoría de los dentistas no atienden hemofílicos por los riesgos de hemorragia que conlleva, el trabajo de la fundación es fundamental. Todo acompañado, además, por un cuerpo de voluntarios, muchos de ellos hemofílicos, que intentan ayudar a quienes sufren la misma condición."La fundación es vital. Es todo. Hay una comunidad que se forma ahí", expresó Santiago, de 37 años, paciente de hemofilia.La institución se creó en 1944, 19 años antes de que se fundara la Organización Mundial de la Hemofilia, que reúne a asociaciones especializadas en todo el globo para las 450.000 personas que, se estima, sufren este trastorno. La Fundación de la Hemofilia en la Argentina es la organización nacional miembro (ONM) en el país."Fue parte fundadora de la federación. Somos unas de las más viejas. Y nuestros profesionales están en el top 10 del mundo de referentes de hemofilia", informó Figola.Qué es la hemofiliaEste trastorno de coagulación poco común se caracteriza por una deficiencia de una proteína que se produce en el hígado, conocida como factor de coagulación VIII. Cuando una persona sin este trastorno se golpea, se forma un hematoma porque se activan estos factores. En la hemofilia, esto no ocurre, y se generan hemorragias internas. Algunas son simples y otras complejas, al punto que pueden llevar a la muerte.En esas hemorragias, no toda la sangre se redirecciona de forma correcta. La sangre sobrante se acumula en músculos y articulaciones, "comiéndolos", y generando a largo plazo secuelas como la artrosis o hemartrosis, que causan dolor y dificultad para mover la articulación. En los casos más graves, algunos quedan inmovilizados por la condición, muchas veces convirtiéndolo en una discapacidad. Este trastorno es genético y se transmite hasta la séptima generación. "Es para toda la vida. Es algo que no se contagia, sino que se tiene de fábrica", aseguró Figola.Por eso es necesario el tratamiento conocido como profilaxis, donde se inyecta el factor VIII. Aun así, cada caja, equivalente a una sola transfusión, tiene un valor que va desde los $150.000 hasta los casi $2.000.000, según el sitio web de precios de medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación. El valor depende de la cantidad de la medicación, que va desde las 250 UI (unidades internacionales) a las 1000 UI por caja. Un alto costo para una enfermedad que, en sus casos más extremos, puede requerir de una transfusión entre tres y seis veces por semana.Esto, además, no contabiliza la cantidad de inyecciones que se requieren en caso de sufrir un golpe o herida, donde la dosis aumenta enormemente. La profilaxis está cubierta por ley para los pacientes menores de 21 años. A partir de esa edad, depende de cada persona. "Cuando no pueden acceder, los tratamos de ayudar o colaborar", comentó Figola.El rol de la FundaciónLa fundación no solo asiste a aquellos que no poseen los fondos para realizar el tratamiento, sino que también brinda una atención integrada y multidisciplinaria de los pacientes.La fundación es el ojo que controla, de forma voluntaria, que el tratamiento de los pacientes hemofílicos se cumpla a lo largo del país. "Cuando sabemos que hay un paciente en un hospital, nos comunicamos para que se le administre la medicación, y presionamos cuando esto no se cumple", relató su vicepresidente.Y agregó: "La administración del factor VIII a menores de 21 años no llega a todo el país. Hemos ayudado a niños que están hace nueve meses en sillas de ruedas porque el Estado no les hace llegar la medicación".Santiago tiene 37 años y le diagnosticaron hemofilia cuando era solo un niño. Desde entonces, inició su tratamiento de profilaxis junto con uno de los hematólogos entonces referentes de la fundación. En diálogo con LA NACION, remarcó cómo el tratamiento temprano y constante cambió su calidad de vida. "Yo veo muchas diferencias con otros hemofílicos. Veo gente del doble de edad que está deteriorada. El tratamiento te cambia la calidad de vida. Yo ahora tengo una vida normal: juego al fútbol, entreno, no tengo problemas físicos", señaló.Esa calidad de vida se mantiene siempre y cuando Santiago se administre la medicación tres veces por semana, como indica su tratamiento. No todos tienen o tuvieron acceso a este cuidado desde temprana edad. Diego tiene 41 años, es médico y fue diagnosticado con hemofilia a sus cuatro años. Fue a esa edad que, jugando, se golpeó con un palo en la garganta y terminó internado en un hospital, donde una médica notó que algo andaba mal. "Después de la internación le dijo a mi mamá que vaya a la fundación porque creía que podían tener el diagnóstico", relató. Desde entonces, Diego se atiende en la fundación y considera que transcurrió su vida en el centro especializado. En los 90, cuando era chico, era imposible conseguir el medicamento, ya que no existía el tratamiento de profilaxis, sino que se inyectaba un derivado del plasma. "Yo vivía en Isidro Casanova y el único centro que estaba era el de la fundación, en Palermo", comentó. La falta de un tratamiento con factor VIII a tiempo le dejó una gran cantidad de secuelas: "El daño es articular y el dolor es crónico. Con los años, muchos llegan al cambio de la articulación y se ponen una prótesis. Esa es la vida del paciente con hemofilia. Si no haces el tratamiento con factor VIII, más adelante tenés estas complicaciones. Yo tengo artropatías en los tobillos, las rodillas, los codos".Hoy en día, Diego continúa controlándose en la fundación, en varios de sus servicios: hematología, traumatología, odontología y hepatología. "Se demostró que la profilaxis genera un menor costo que un tratamiento a demanda. Previene sangrados y es un ahorro para el bolsillo del Estado, que es quien compra la medicación", detalló.Los recortes en el financiamientoDos días atrás, la fundación obtuvo el último subsidio de parte del Gobierno luego de 24 años de recibirlo sin interrupciones. En promedio, el Ministerio de Salud movilizaba entre $500 y $700 millones por año en la fundación. Este fondo discrecional existía y funcionaba desde 2001, año en donde la organización negoció el subsidio con el gobierno de turno para saldar una deuda millonaria que tenía el PAMI con la fundación.Los profesionales de la organización pasaron más de cinco meses sin percibir sus sueldos. El subsidio representa entre el 50% y 70% del financiamiento de la fundación. "Al no tener el dinero para pagarle a los profesionales, varios se fueron o bajó la atención. La fundación tiene un lugar de internación que no está recibiendo pacientes", explicó Diego, que también es voluntario en la fundación. Y agregó: "Se pierde a la fundación como centro nacional y federal de atención, promoción e investigación. Un espacio que tiene hace 80 años".Desde el Ministerio de Salud detallaron a LA NACION que buscan terminar con este tipo de fondos discrecionales y que la cartera notificó a la fundación el año pasado sobre los recortes. El último subsidio que entregaron fue por un valor de $400 millones, con un complementario pendiente de $193 millones. Desde la fundación aseguraron que el titular de la unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud, Roberto Olivieri Pinto, les contestó que no les darían el subsidio porque "ni siquiera le dan al Hospital Garrahan". En el Ministerio niegan que Olivieri Pinto haya dicho eso.La fundación trata a 4800 pacientes a lo largo del país y tiene alrededor de 20 especialistas en hematología y un total de 57 empleados. "No solo es una fundación a nivel salud. Si el estado no ayuda acá, no somos 100.000. No es un negocio rentable. Entonces son graves [los recortes]", manifestó Santiago.A fines del año pasado, el presidente de la Federación Mundial de Hemofilia, César Garrido, visitó la Argentina con el objetivo de reunirse con el Gobierno y buscar que se restablezcan los fondos. Desde la fundación realizaron un pedido de audiencia para que Garrido y autoridades de la organización se reunieran con el ministro Mario Lugones. Nunca obtuvieron una respuesta. Hasta hoy, la fundación solicita reunirse con las autoridades de la cartera, y siguen teniendo al silencio como contestación. "Una gran preocupación que tenemos como pacientes es que perdimos la internación en la fundación y vemos que, ante ciertas circunstancias donde se corre peligro de vida como los ACV, la mayoría de los pacientes se atienden donde pueden, y no todos los centros de salud piensan en la hemofilia", detalló Diego.La fundación, en estos casos, funciona como un "sello institucional", así lo llama Diego, que regula y controla el tratamiento de este trastorno que tan poco se conoce y que hoy corre el riesgo de enfrentar nuevos peligros. "En la fundación no solo estamos los pacientes. Detrás de quienes tenemos esta patología, hay madres y padres que sufrieron con nosotros. Hay familias, las de siempre y las nuevas que armamos. Necesitamos a la fundación no solo por nosotros, sino porque nuestros hijos también la necesitan", concluyó Diego.Cómo donar a la FundaciónAlias: SOMOS.FUNDACION.FHBanco de la Nación ArgentinaFundación de la HemofiliaPuede comunicarse con la fundación al correo info@hemofilia.org.ar.
El biólogo y divulgador científico brindó una charla abierta en Fundación OSDE donde explicó cómo funciona el reloj biológico, qué pasa cuando dormimos mal y por qué el descanso es una herramienta clave para la salud y el bienestar. Leer más
Esta edición especial se proyecta como un homenaje, tanto al legado musical germano, como al rico entramado cultural que une a ambos países
La urbe de los mexicas cayó el 13 de agosto de 1521 ante las fuerzas de Hernán Cortés
Nydia Quintero de Turbay fue fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia, entidad que expresó sus condolencias a su familia tras su fallecimiento
El mensaje, acompañado de una foto de dos de sus hijos, es un nuevo llamado a los colombianos para que realicen cadena de oración por la salud de precandidato presidencial
En su edición 2025 y bajo el lema "Educación que potencia", la institución hizo foco en las trayectorias educativas
La Fundación Caja Navarra ha diversificado su inversión en CaixaBank y generará nuevas oportunidades, con un plan que destina el 70% a productos financieros líquidos y un enfoque en Navarra
Un miembro de la organización chilena también destacó que su país debe "trabajar en promocionar en conjunto con nuestros competidores, especialmente con Perú"
La sobrecarga en el hospital llevó a tiempos de espera excesivos y una saturación que pone en riesgo la seguridad de los pacientes, según advirtió la institución en un informe oficial
El grupo musical se presentó el domingo 15 de junio, a las afueras de la Fundación Santa Fe, lugar donde permanece internado el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay
El precandidato presidencial ha sido intervenido quirúrgicamente en varias ocasiones por cuenta de la gravedad de la lesión intracraneal
El instituto admitió que tras la sanción de la norma sólo un 0.24% de los trabajos informales fueron regularizados y que a la fecha no se recuperaron los empleos perdidos desde el inicio del Gobierno. Además señaló que no se avanzó en ninguna obra pública. Destacó el crecimiento de extracción de hidrocarburos, récord en 30 años. Leer más
Los ciudadanos piden que se autorice una serie de exámenes para que una ciudadana pueda recibir un trasplante de médula ósea
Tanto el equipo de trabajo del senador, como la institución médica, negaron la información de un documento que anuncia su supuesto deceso, calificándolo como parte de una cadena de desinformación difundida en redes sociales
El senador fue intervenido de urgencia al presentarse un sangrado intracerebral de difícil control el lunes 16 de junio
El Centro Democrático, partido de oposición al Gobierno nacional, se retiró de las sesiones del Senado y la Cámara de Representantes para apoyar la familia del político de 39 años, que ya completó nueve días luchando por su vida, pero que atraviesa por un momento especialmente crítico
El centro asistencial, tras una nueva intervención quirúrgica al senador y precandidato presidencial, en la jornada del lunes 16 de junio de 2025, indicó que el sangrado intracerebral está siendo de difícil control, por lo que su pronóstico sigue siendo reservado
El congresista y precandidato presidencial del Centro Democrático permanece en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tras sufrir un ataque sicarial durante un acto público en Bogotá
La exposición reúne una treintena de obras pertenecientes a la colección de la Provincia de Córdoba, la Universidad Siglo 21 y la colección privada Díaz-Espinosa. Leer más
Los hechos, que ocurrieron sobre las 5:30 p. m. del 7 de junio, dejaron al funcionario en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a causa de la gravedad de las heridas que sufrió por un arma de fuego
La organización pagó viajes y procesos legales de varios allegados del ex líder paramilitar
"Muestra una respuesta al manejo instaurado reflejado en leve disminución de su presión intracraneana, con valores de perfusión cerebral con tendencia a la estabilidad", dice el comunicado
Cultura, café y tradiciones serán parte del festival del 26 al 29 de junio en la Plaza Nueva y Paso Inferior 28 de Julio
Como ya es tradición, la Fundación Fernández realizó su evento anual solidario en el que dio a conocer los resultados del último año y anunció el objetivo de este 2025: dos nuevos quirófanos en el Hospital Fernández. Al evento, que se realizó en el Palacio Libertad, asistieron 350 personalidades de la cultura, la salud, la política y el sector empresarial.Dicha fundación trabaja para el Hospital Fernández, que es uno de los centros de salud de alta complejidad más importante de la Ciudad de Buenos Aires, al que van a atenderse personas de todo el país. Las donaciones que se recaudan en este evento sirven para luego ampliar su oferta de salud.Cómo fue la gala anual del Hospital Fernández: los objetivos y los logrosLa Gala Anual del Hospital Fernández se llevó adelante esta semana en la Plaza Seca del Centro Cultural Palacio Libertad. A la misma asistieron personalidades destacadas como Mirtha Legrand, Fernán Quirós, Adrián Werthein, Martín Cabrales, Gustavo Yankelevich, Rossella della Giovampaola y Juliana Awada, entre otros. También estuvieron presentes los encargados de la Fundación Fernández.A lo largo de la celebración se resaltó la importancia del evento solidario, ya que en este espacio la comunidad de donantes se reúne para evaluar lo realizado en el último periodo y se comparten los nuevos objetivos por los que la Fundación trabajará.Mario Massaccesi estuvo a cargo de la conducción del evento que comenzó con un video en el que se dieron a conocer los nuevos quirófanos del hospital. Luego, tomaron la palabra Mariana Bagó, presidenta de la Fundación; Mirtha Legrand, la presidenta honoraria; y el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós.Bagó mostró el esfuerzo realizado durante los últimos meses y compartió con los invitados la reciente inauguración de los quirófanos 2 y 3 del Fernández. "Trabajamos duro todo el año, pero los resultados están a la vista. La obra mejora notablemente la dinámica de los quirófanos y de las cirugías. Seguimos trabajando para finalizar los otros dos quirófanos restantes para dejar a nuevo la totalidad de esa planta del hospital", afirmó.Más tarde, luego de la cena, el público fue testigo de la actuación de la Orquesta Aeropuertos Argentina, una iniciativa artística y social que lleva más de 10 años en funcionamiento, a cargo de Néstor Tedesco, con 41 integrantes de entre 15 y 25 años. Este proyecto busca fomentar el desarrollo artístico musical de jóvenes, en especial aquellos que viven en situación de alta vulnerabilidad.Al cierre de la Gala, la Fundación entregó premios y sorpresas a los asistentes y agradeció la concurrencia, que potenciará la obra de apoyo al Hospital Fernández.
En la grabación aparecen varios profesionales de la salud conversando sobre el estado de salud del precandidato presidencial. Uno de ellos da su concepto y, además, hace críticas al presidente Gustavo Petro
El sicariato fue perpetrado por un joven de 15 años. Este fue capturado a pocas cuadras del lugar y ya le fueron imputados los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas
No paran los gestos de cariño y solidaridad de los ciudadanos que acuden masivamente a la clínica donde el precandidato continúa luchando por su vida, luego de que un menor le disparara durante un evento proselitista en el barrio Modelia
La institución que preside Mariana Bagó llevó a cabo su tradicional gala. Esta vez, se realizó en el Palacio Libertad
En el norte profundo del país, un grupo de médicos y voluntarios viaja miles de kilómetros cada mes para brindar atención en lugares olvidados. Se enfrentan a realidades brutales: pobreza extrema, abusos normalizados, suicidios adolescentes y enfermedades que no deberían existir. Esta es la historia de quienes decidieron no mirar para otro lado. Leer más
La publicación ha provocado un torrencial de críticas en contra de la congresista, pues contrasta con el generalizado clima de solidaridad apolítica dirigida hacia Miguel Uribe Turbay y su familia
El funcionario continúa siendo atendido por especialistas en la institución médica, a la espera de una respuesta tras las intervenciones realizadas
El suroccidente del país experimentó una ola de violencia con 24 acciones terroristas simultáneas, lo que ha dejado más siete muertos y 28 heridos, entre ellos dos menores de edad
En el comunicado se ratifica el grave estado de salud del funcionario, que permanece en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en estado crítico
La celebración comienza el 11 de junio con la muestra "La poesía acaba de empezar". También habrá una exhibición dedicada a la relación del artista con Estados Unidos. Leer más
El senador del Centro Democrático fue víctima de un atentando en el occidente de Bogotá al recibir tres disparos, dos de ellos en la cabeza
El centro de salud indicó en el último reporte médico que el estado del precandidato y senador del Centro Democrático es de "máxima gravedad y el pronóstico es reservado"
El senador y precandidato presidencial se mantiene en estado crítico, tras sufrir un atentado durante un acto público en Bogotá
Colombia está en vilo luego del hecho de violencia contra el precandidato presidencial que fue atacado a bala en medio de un evento público
En la tarde del 7 de junio, el senador de la República recibió varios disparos cuando se encontraba en la localidad de Fontibón
El ataque contra el precandidato presidencial del partido Centro Democrático, dejó en vilo a la política colombiana
Es la "la Fundación Humanitaria de Gaza" que opera con el respaldo de EE.UU. e Israel.El ejército israelí advirtió que las rutas que conducen a esos centros son "zonas de combate". ¿Se quedaron sin logística para operar?
Con foco en el desarrollo infantil, la Fundación presentó una estrategia integral basada en evidencia científica. Educación, salud, cuidado y políticas públicas como pilares para revertir la pobreza estructural desde los primeros años de vida
CriteriaCaixa evalúa la posibilidad de modificar su plan estratégico a la nueva dirección de la Fundación "La Caixa", tras cambios organizativos y la llegada de nuevos directivos en la entidad
Llevaba el pelo a lo garçon y perlas en el cuello cuando en 1927 se presentó con sus bocetos en el estudio de Le Corbusier. Ya había egresado de la École de l'Union des Arts Décoratifs y París era una fiesta de artistas y vanguardias en la que pocas mujeres, o casi ninguna, tenían cabida. "Lo sentimos, en este taller no bordamos almohadones" le respondió el suizo, padre de la arquitectura moderna.Pero Charlotte Perriand tenía un optimismo testarudo, así que pasó por alto la ofensa y a cambio lo invitó a ver la instalación que estaba exhibiendo en el Salón de Otoño. Bar sous le toit (o bar en el ático) ocupaba un rincón de su mini departamento en plaza Saint-Sulpice, y lo había armado ella misma. La estructura de acero niquelado, cuero y líneas puras desafiaba cualquier clasificación, no solo por la elección de los materiales â??naturalmente asociados al mundo masculinoâ??, sino porque no era un mueble, ni un bar, ni una esculturaâ?¦aunque era todo eso a la vez.No se sabe si ante semejante audacia Le Corbusier se disculpó o si contratarla fue una manera de admitir su error. Lo cierto es que ese encuentro marcó el inicio de una colaboración fundamental en la historia del diseño moderno, y también la irrupción pública de una visionaria que se animó a romper las fronteras entre forma, función, arte e industria. Pero en tiempos difíciles para las mujeres con luz propia.Charlotte deslumbra en el último Salón del Mueble de MilánCasi un siglo después de aquel episodio, el legado de Charlotte Perriand - hija de un sastre y una modista de alta costura - sigue vigente en los grandes escenarios del diseño global gracias a asociaciones exclusivas con marcas de lujo que reivindican su genio creativo, una suerte de resarcimiento para aquella chica de espíritu libre, amante del deporte y la naturaleza que ayudó a moldear el gusto, el estilo de vida y el pensamiento del siglo XX. En el último Salón del Mueble de Milán, la casa Saint Laurent presentó cuatro muebles inéditos preservados hasta hace poco por el archivo que gestiona su hija Pernette. Nunca habían salido del prototipo o el boceto hasta que el último mes de abril en el Padiglione Visconti de Milán se exhibieron, luego de una producción contemporánea pero cuidadosa de la idea original, la banqueta para la residencia del Embajador de Japón en París (un asiento de siete metros que parece levitar sobre una base curva, de 1967); la célebre Table Mille-Feuilles o mesa mil hojas que durante décadas quedó en el papel debido a la complejidad de su fabricación; también una versión de la Biblioteca Rio de Janeiro (1962) con puertas corredizas en palisandro brasileño diseñada para su esposo Jacques Martin, y el Fauteuil Visiteur Indochine (1943), un asiento concebido durante su estancia en Vietnam.La marca Louis Vuitton, que mantiene una estrecha colaboración con sus herederos, acaba de sumar una colección de textiles realizados durante su etapa formativa (entre 1922 y 1927, quizá los mismos que Le Corbusier despreció) aplicados a una línea de almohadones, mantas y frazadas con figuras geométricas que imitan los Alpes franceses, donde Charlotte pasó su infancia.Una arquitectura humanista e inclusiva Entre 1927 y1937, Perriand fue responsable del diseño de interiores y mobiliario en el estudio de Le Corbusier y su primo Pierre Jeanneret, aportando la cuota cálida al formalismo desangelado que ellos cultivaban en sus proyectos. De esa época datan los interiores disruptivos y muchas piezas de equipamiento cuya firma casi siempre quedaba eclipsada por la de sus socios. De hecho, uno de los retratos más simbólicos de esa nueva era moderna la muestra recostada en la famosa chaise longue basculante (foto apertura), aunque, en rigor, Charlotte no era una simple modelo sino la diseñadora principal detrás de este asiento icónico, cuya fabricación nunca se interrumpió.Cuando en 1937 dejó el estudio para abrirse por su cuenta, empezó a colaborar estrechamente con L'Union des Artistes Modernes (UAM) dirigida por Mallet-Stevens, y también trabajó junto a su amigo Jean Prouvé diseñando muebles y proyectos modulares que éste fabricaba en la localidad de Nancy, y por los que en ocasiones también tuvo que reclamar su autoría. Colaboró con artistas célebres de la época como Picasso, Miró, Braque, Calder y Fernand Léger, que realizó una pintura de nueve metros para la entrada del Museo de Arte Moderno de París, cuyos interiores Perriand rediseñó en 1965.En la arquitectura también destacó por su visión profundamente humanista: creía que el diseño era un derecho, una herramienta para mejorar la vida de las personas, y en esa línea de pensamiento basó sus casi siete décadas de ejercicio profesional. En 1934, por citar uno de sus tantos proyectos innovadores, imaginó una casa de vacaciones económica para familias trabajadoras en base a una estructura desarmable, a la que bautizó Maison au Bord de l'Eau. La vivienda ganó el segundo premio en un concurso de la revista L'Architecture d'Aujord'hui, pero nunca se construyó hasta que en 2013 Luis Vuitton la recreó a escala en Miami, dentro de una exhibición en su homenaje. En los departamentos de la Unité d'habitation de Le Corbusier en Marsella, integró la cocina al área de estar con el objetivo de incluir a las amas de casa en las conversaciones del hogar. Charlotte en Fundación ProaEn la década de 1950, cuando amobló los interiores de las residencias para estudiantes tunecinos en La Maison de la Tunisie, dentro de la Cité Internationale Universitaire de París, optimizó las dimensiones del ambiente diseñando una biblioteca con gabinetes de guardado y estantes coloridos para alegrar a los estudiantes que extrañaban su casa. Esta misma pieza, una de las más representativas de su cuantiosa producción, se exhibe hasta el mes de agosto en las salas de Fundación Proa, en el marco de "¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 - Hoy", una muestra del Vitra Design Museum que recorre la historia del diseño hecho por mujeres.Tres de sus obras - incluida su primera silla de acero tubular, la silla giratoria o Fauteuil tournant, creada en 1927 para el comedor de su estudio en París, que marca su salida del art deco y su incursión en la producción industrial- destacan junto con una gran selección de gráficas, objetos, mobiliario y textiles realizados por más de 80 autoras que impulsaron la evolución de la disciplina a lo largo de 120 años. Este proyecto de Vitra Design Museum, presentado por Proa por primera vez en América latina, busca devolverle su lugar a un grupo de pioneras que, como Perriand, habían quedado a la sombra del relato.La exposición está acompañada por un ciclo de cine con películas y documentales algunos inéditos sobre la vida y la obra de las figuras más influyentes de la arquitectura y el diseño del siglo XX.
El PP y Vox instan al Consell a otorgar la Alta Distinción a la Fundación del Toro de Lidia y a declarar BIC los 'bous al carrer', en medio de críticas de la oposición
El economista analizó en entrevista con Infobae los avances y desafíos tras 18 meses de gestión de Javier Milei, destacó la reducción del déficit fiscal y la necesidad de mejorar la productividad y acumular reservas
Profesionales de comunidades indígenas, afrocolombianas y rurales podrán postularse hasta junio de 2025 para un programa de formación integral
Eduardo Costantini volverá a asumir desde la semana próxima la presidencia de la Fundación Malba, que administra el museo fundado por él hace casi un cuarto de siglo. Ese cargo fue ocupado desde noviembre de 2020 por Teresa Bulgheroni, impulsora de importantes muestras internacionales como la inaugurada el mes pasado en Qatar, quien continuará como vicepresidenta junto a Norah Garfunkel de Hojman.Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es "imposible y absurdo" "Es un momento muy significativo para el Malba, que lleva casi un cuarto de siglo de crecimiento sostenido -dijo Costantini, que ocupó el cargo de presidente honorario durante los últimos cuatro años y medio, en un comunicado difundido por el museo-. Estos primeros 25 años que se aproximan son un motivo de enorme felicidad y celebración. La labor de Teresa en estos últimos años ha sido excepcional, y seguiremos trabajando juntos en la proyección internacional del museo. Agradezco especialmente su dedicación y su valiosa visión, que logró llevar el arte latinoamericano a lugares tan lejanos como Qatar. Nos alegra y enorgullece saber que continuará representando al museo como nuestra embajadora en el mundo". De esta manera, el coleccionista busca "continuar fortaleciendo la misión y los lineamientos estratégicos" del museo de arte latinoamericano más importante del mundo, tras la apertura de su nueva sede en Escobar y la incorporación de Rodrigo Moura como director artístico de Malba y Malba Puertos. Para celebrar los 25 años de la institución están previstas, entre otras iniciativas, una nueva puesta de la colección que abarcará varias salas, la publicación de un nuevo libro sobre el acervo con distribución internacional y una gala con presencia de grandes referentes de la cultura.También se continuará el proceso de consolidación institucional liderado por Bulgheroni durante sus casi cinco años de gestión en la presidencia. Entre sus principales logros se destacan la muestra actual que reúne 170 obras de más de un centenar de artistas latinoamericanos en el Museo Nacional de Qatar, y que posicionó el arte de la región por primera vez en Medio Oriente y el norte de África; la creación del Círculo Internacional -integrado por coleccionistas y benefactores, para potenciar la presencia del arte latinoamericano a nivel global- y del Departamento de Desarrollo; y las itinerancias de exposiciones organizadas por Malba, como Yente-Del Prete. Vida venturosa en el Tomie Ohtake, en San Pablo, y Gyula Kosice. Intergaláctico en el Pérez Art Museum Miami y en el Museo de Bellas Artes de Houston. "Nos vuelven locos con los pedidos", aseguró a LA NACION el mes pasado Costantini, reconocido en con el Premio arteba al Coleccionismo y con el Premio Internacional de Mecenazgo. Se refería a las obras icónicas del Malba y de su propio acervo, sin equivalentes en el mercado, que buscan exhibir prestigiosas instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Tate de Londres o la suiza Fundación Beyeler. "Nuestro sueño es continuar prestando obras -dijo entonces-. Pero elevando una política de préstamos, porque es muy significativo el aumento de pedidos de obras que tenemos de la colección Malba y de la que lleva mi nombre".
Se trata del Programa Educativo #CHAUTABÚ. Una propuesta pedagógica que busca transformar la manera en que se habla sobre menstruación, pubertad y diversidad corporal.
"El tema retenciones va a seguir siempre estando en la primera línea de las propuestas", comentó la presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra. Leer más
Se trata de 'Premio', destinado a acompañar ideas apuntadas principalmente a reformas edilicias, compra de equipamiento o adquisición de material deportivo.Todos los detalles y hasta cuándo se puede inscribir.
Rodrigo Kon y Bernardo Brugnoli hablaron con Ticmas sobre cómo impactan los programas de formación integral, competencias blandas y experiencias prácticas para ayudar a reducir las brechas laborales entre chicas y chicos vulnerables
JERUSALÉN.- La cuestionada Fundación Humanitaria para Gaza (FHG), una organización de origen opaco pero que tiene el apoyo de Estados Unidos, llevó adelante este martes su segundo día de distribución de ayuda humanitaria en el sur de Gaza, una jornada caótica que acabó con disparos de tanques y armas israelíes después de que multitudes de palestinos rompieran desesperadamente las vallas del centro para obtener alimentos.Cientos de miles de hombres, mujeres y niños caminaron varios kilómetros este martes a través de las líneas militares israelíes para llegar al centro de distribución de la FHG establecido en las afueras de Rafah.En un momento dado, la multitud desesperada en busca de ayuda rompió las vallas del centro, lo que provocó disparos del ejército israelí. Los soldados afirmaron que dispararon "tiros de advertencia" al aire para dispersar a la multitud alborotada fuera del sitio.En un comunicado, la FHG dijo que debido al gran número de palestinos que buscaban ayuda, el personal en el centro siguió los protocolos de seguridad y "se retiró" para permitir que se dispersaran, y luego reanudaron las operaciones.Cientos de miles de desplazados palestinos buscan ayuda humanitaria de FHG"Hacía cola en un punto de distribución de ayuda en Rafah con cientos de ciudadanos y de repente una gran cantidad de personas comenzó a empujar y entrar de forma desordenada", dijo Ayman Abu Zaid, un gazatí desplazado."Fue por la falta de ayuda y la demora en la distribución. Intentaron entrar para llevarse lo que pudieran", precisó.Saleh Abu Najjar, otro palestino, dijo que escuchó un tanque disparando desde la distancia, al este del centro. "La situación era muy peligrosa y la gente estaba asustada", expresó.La FHG utiliza contratistas privados armados para proteger los centros y el transporte de suministros. El centro está cerca de posiciones militares israelíes en el corredor Morag, una franja de territorio a lo largo de Gaza que divide Rafah del resto del enclave.A última hora de la tarde del martes, la fundación informó que había distribuido unas 8000 cajas de alimentos, equivalentes a unas 462.000 comidas, tras casi tres meses de bloqueo israelí del enclave."Lo que ha ocurrido hoy es una prueba concluyente del fracaso de la ocupación a la hora de gestionar la crisis humanitaria que ha creado deliberadamente mediante una política de hambruna, asedio y bombardeos", dijo en un comunicado la oficina de medios de comunicación del gobierno dirigido por Hamas. Algunos de los destinatarios mostraron el contenido de los paquetes, que incluían arroz, harina, legumbres en lata, pasta, aceite de oliva, galletas y azúcar.Israel dice que la GHF, con sede en Suiza, es una iniciativa respaldada por Estados Unidos y que sus fuerzas no participarán en los puntos de distribución donde se repartirán los alimentos. Pero su respaldo al plan, que se asemeja a planes israelíes anteriores, y su cercanía a Estados Unidos han llevado a muchos a cuestionar la neutralidad de la fundación, incluido su propio exjefe, que dimitió inesperadamente el domingo.La fundación fue registrada en Ginebra en febrero, pero no tiene oficinas ni representantes que se conozcan en esta ciudad suiza, donde tienen sede las grandes organizaciones humanitarias.El ahora ex director ejecutivo de FHG Jake Wood dijo el domingo que renunciaba a su puesto ya que la fundación no se adhería a "los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia".La organización ha sido duramente criticada por Naciones Unidas, cuyos responsables han afirmado que los planes de distribución de ayuda de la empresa privada son insuficientes para llegar a los habitantes de Gaza.Israel afirma que el sistema tiene por objeto desvincular la ayuda de Hamas, a la que acusa de robar y utilizar los alimentos para imponer su control sobre la población, acusación rechazada por Hamas, que afirma que protege los convoyes de ayuda de las bandas de saqueadores armados.El ejército israelí afirmó que dos centros de distribución de la organización respaldada por Estados Unidos comenzaron a operar el martes "en Tel al Sultan y el corredor de Morag, en la zona de Rafah".Una de las principales críticas contra FHG es su método de designar "lugares de distribución seguros", que muchas organizaciones afirman que va en contra de los principios de la ayuda humanitaria, ya que obliga a la población a desplazarse en medio de un conflicto.Otra cuestión es la ubicación de estos puntos de distribución, teniendo en cuenta el plan anunciado por Israel para la "conquista" de Gaza.La ONG Trial International pidió la semana pasada a las autoridades suizas que investiguen si la fundación cumple con la ley local y con el derecho internacional humanitario.El Ministerio del Interior de Gaza, un territorio gobernado por Hamas, afirmó que la labor de FHG es parte de un "plan israelí" para controlar la distribución de la ayuda en la Franja. También señaló que la organización es "sospechosa" y acusó a Israelde utilizarla con fines militares.Israel puso fin la semana pasada a un bloqueo total de la entrada de ayuda para Gaza que duró más de dos meses, pero las organizaciones humanitarias afirman que los insumos distribuidos desde entonces son insuficientes.Agencias AP, Reuters y AFP
La investigadora platense fue reconocida por "sus contribuciones clave a la física de altas energías, incluyendo el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, la búsqueda de nueva física, y su notable labor en el estudio de la física de rayos cósmicos".
Su fundador, el doctor Abel Albino, detalló que debieron dejar de brindar atención en fonoaudiología, psicopedagogía y odontología porque no pueden "sostenerlos ni adquirir el equipamiento necesario". Leer más
El médico Abel Albino, fundador de la organización, dijo a Infobae que dieron de baja áreas de fonoaudiología, psicopedagogía y odontología de sus centros en Las Heras, Mendoza. Negó que esté evaluando el cierre de la entidad, pero admitió que les cuesta afrontar el pago de salarios
El centro de pensamiento impulsado por el PRO planteó los desafíos de la política nacional para la segunda etapa del año.
El gasto de la publicidad electoral en Facebook e Instagram en el último mes tuvo un gran protagonismo de cuentas vinculadas a los legisladores porteños electos Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) y a Manuel Adorni (La Libertad Avanza). Pero en ningún caso llegaron a acercarse a la inversión que hizo un sitio de la Fundación Faro de Argentina, el think tank liderado por el libertario Agustín Laje.El dato surge de la Biblioteca de Anuncios de Meta y permite reconstruir parcialmente la inversión que se hace en redes sociales para los comicios. Tal vez sea una de las últimas elecciones en las que se conozca un detalle de este tipo, por un cambio en las reglas de compañía a nivel global.En la Argentina, el registro consigna que, entre el 17 de abril y el 16 de mayo de este año, la cuenta "La Libertad Avanza CABA" gastó 54.665.836 millones de pesos. Le sigue de cerca el perfil social "Es Ahora", con contenido de Santoro, con 46.929.572 pesos. Pero además debe considerarse otra cuenta, "Es Ahora BA", con 29.934.900 pesos de gasto, por lo que la publicidad favorable a Santoro superó los 75 millones de pesos.No es posible consignar un ranking definitivo por candidato o partido, debido a que cualquier cuenta de Meta -la compañía dueña de Facebook e Instagram- puede hacer campañas con nombres distintos a los candidatos o a los partidos, ocultando su filiación. De todas formas, se pueden ver los anuncios publicados para reconstruir quiénes fueron los principales actores involucrados.Un sitio de la Fundación Faro, principal anuncianteLa Biblioteca de Anuncios de Meta muestra las campañas publicitarias de contenido político en general, ya sea que se refieran o no a una elección puntual. En el mes previo a los comicios para legisladores porteños del pasado domingo, el perfil "Ratio oficial" lideró por amplio margen la inversión, al igual que en los últimos 90 días. Parte de esta información se conoció días atrás en el portal El Disenso.¿De quién es Ratio? Según se observa en los términos y condiciones de ratiooficial.com, el sitio es propiedad de la Fundación Faro Argentina, una organización sin fines de lucro cuyo director ejecutivo es Agustín Laje, un divulgador de las ideas de la nueva derecha muy cercano al presidente Javier Milei. La fundación actúa como un think tank libertario y se lanzó en noviembre del año pasado.Entre el 17 de abril y el 16 de mayo, la cuenta de "Ratio Oficial" gastó 198 millones de pesos en 829 anuncios en Instagram y en Facebook. No eran contenidos que mencionaran a Adorni, el vocero presidencial y ahora legislador electo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino videos y textos enfocados en los pilares ideológicos de la fundación y también en noticias "positivas" vinculadas a la gestión de Milei, como la eliminación de impuestos a la tecnología, la reforma migratoria o una baja de precios en YPF. Si se amplía el análisis de los gastos publicitarios y se toman los últimos 90 días, "Ratio Oficial" también lidera las inversiones, con 266 millones de pesos. Ningún otro cliente de Meta gastó tanto en el país.Al momento de cerrar este informe, "Ratio oficial" disponía de perfiles sociales de alcance moderado. En Facebook contaba con 29 mil "me gusta"; en Instagram, con 8 mil seguidores); en TikTok, 7940 seguidores, pero con más éxito en likes; y en YouTube, con 148 suscriptores. En ningún lugar de esos perfiles se encuentra información acerca de los propietarios de las cuentas. Para eso hay que llegar al sitio ratiooficial.com. En los videos de Ratio aparece Francisco Pirovano, uno de los panelistas de Carajo, el canal de YouTube donde se destaca Daniel Parisini, un militante libertario cercano a Milei conocido como el "Gordo Dan". Francisco es hijo de Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Otros de sus compañeros en Ratio, presentados como "comentadores políticos", también aparecen en Carajo. LA NACION intentó consultarle sobre el proyecto de Ratio a una vocera de la Fundación Faro y también a Laje, su director ejecutivo, sin que respondieran hasta el cierre de esta nota. En el sitio web se publicitan servicios de capacitación, asesorías, estudios de grabación y una sala de edición de contenido audiovisual. "Sumate a la batalla cultural. Ratio amplifica las voces de la derecha digital para contrarrestar el relato progresista que tanto daño le hace al país", se lee en la página web.Otros anunciantes de la campaña porteñaEn el listado de anunciantes de la biblioteca de Meta también se destaca la cuenta "PRO Ciudad de Buenos Aires", con 29 millones de pesos en inversión publicitaria a favor de la lista de Silvia Lospennato. Otros gastos asociados a las recientes elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestran la inversión de Paula Oliveto Lago, la candidata de la Coalición Cívica que no llegó a obtener una banca, con 18.643.887 pesos.Entre los anunciantes nacionales, sin vínculo con la reciente elección porteña, se ubica el gobierno de Córdoba, con una inversión de 52 millones de pesos en 30 días. Si se analizan los últimos tres meses de gastos, la administración del gobernador Martín Llaryora se ubica en el segundo puesto, con 118 millones de pesos invertidos. ¿Quién está en primer lugar? "Ratio Oficial", con los mencionados 266 millones de pesos.¿Última oportunidad para conocer los gastos de campañas en redes?Solo Meta -hasta ahora- y Google comparten información sobre las campañas publicitarias con contenido político y electoral. Ni TikTok ni X (antes Twitter) lo hacen para la Argentina. Son datos importantes para contrastar los gastos de campaña que admiten los partidos. De acuerdo a la ley de campañas porteña N°268, los partidos políticos tienen que rendir sus gastos de campaña ante la Auditoría General de la Ciudad (Agcba). Diez días antes de la elección, deben presentar un primer informe, indicando "los ingresos y egresos efectuados con motivo de la campaña electoral, con detalle del concepto, origen, monto y destino". Y dentro de los 30 días posteriores a la elección deben remitir "un informe final de cuentas".Según indicaron desde Agcba a LA NACION, para esta elección se contrató una empresa para relevar la pauta publicitaria en medios digitales, anuncios offline (radio y TV), y el content marketing de influencers en distintas redes sociales.La elección de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires corre el riesgo de ser la última de la Argentina en la que se conozca la inversión publicitaria. En una medida de alcance global, Meta informó en un comunicado que retirará la información que empezó a exhibir en 2018: "El 24 de mayo de 2025, los primeros anuncios sobre temas sociales, elecciones o política, que archivamos durante siete años comenzarán a ser removidos de nuestra Biblioteca de Anuncios, del API y del Informe de la Biblioteca de Anuncios". No está claro el alcance de la medida. ¿Quedarán los anuncios más recientes? ¿Qué ocurrirá con la futura publicidad de las campañas electorales previstas para este año en todo el país? LA NACION intentó conseguir detalles sobre el futuro de este registro, pero en la región ya no quedan voceros disponibles en Meta para hacer estas consultas.
Con esta participación mayoritaria, la Fundación fortalece su compromiso con el desarrollo de los pequeños empresarios y consolida su posición como aliado estratégico para el progreso económico del país
La gerenta de la empresa textil, TEXCOM, María Granara dijo: "Nuestra idea era esto, darle segunda vida a lo que, para nosotros, era un residuo". Leer más
Descubiertas en los estudios de los artistas, Jean-Louis Larivière estableció la abstracción como una línea de estudio dentro de su extensa colección de fotografía latinoamericana. Ese camino lo transitó junto a Alexis Fabry, curador de la exposición que ocupa la sala 1 de su espacio.
Se trata de un grupo de abogados y psicólogos que se presentaban como integrantes de la ONG. También se encuentra imputado Nicolás Soria, que decía ser un agente de Interpol y se lo acusa de manipular a los testigos. Leer más
Enrique Goñi asume la presidencia ejecutiva de la Fundación Telefónica para fortalecer la innovación tecnológica en España y Europa, junto a un renovado patronato que incluye destacados miembros del sector
La Feria Internacional del Libro 2025 cerró con un aumento del 10% en público respecto al año anterior. El titular de la entidad organizadora destacó las innovaciones y el repunte en ventas.Pero admitió que la internacionalización sigue siendo un reto.
Candela Duberto, Inés Cancela y Gonzalo Busmail asistieron al Seminario de Innovación Educativa de Ticmas en la FIL 2025 para charlar sobre cómo se transformó su experiencia en el mundo de la educación y energía al encontrar motivación, guía, comunidad, y futuro profesional gracias a la Fundación YPF
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza denunció una nueva irregularidad de la Asociación Parque Canadá, que también administra otros nueve colegios en la capital del país
Coomeva aseguró que trabaja en alternativas para asegurar la continuidad de la atención médica para sus usuarios, incluyendo la ampliación de su Centro Médico en Bogotá
NUEVA YORK.- En el 25 aniversario de su fundación, Bill Gates anunció que donará casi toda su fortuna personal en los próximos 20 años y que la Fundación Gates cerrará sus puertas el 31 de diciembre de 2045. Para entonces, el cofundador de Microsoft tendrá 89 años y espera haber destinado más de 200.000 millones de dólares a combatir la pobreza, las enfermedades prevenibles y las desigualdades globales."Muchas cosas pueden pasar en veinte años. Quiero asegurarme de que el mundo avance durante ese tiempo", escribió Gates en una carta publicada en su sitio web, en la que explica su decisión de acelerar los planes para desprenderse de su fortuna. "Cuando muera, mucha gente dirá muchas cosas sobre mí, pero estoy decidido a que 'murió siendo rico' no sea una de ellas. Hay demasiados problemas urgentes por resolver como para aferrarme a recursos que podrían usarse para ayudar a las personas", agregó. El anuncio llega en un momento crítico para la ayuda internacional. Varios países tradicionalmente donantes, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, han recortado drásticamente sus contribuciones a programas humanitarios y sanitarios en el extranjero. Gates, en una crítica implícita al presidente Donald Trump, señaló que esos recortes ponen en riesgo vidas y amenazan con revertir avances logrados en las últimas décadas."No está claro si los países más ricos del mundo seguirán defendiendo a las personas más pobres", advirtió. A pesar de ello, destacó que algunos gobiernos africanos han respondido a la reducción de ayuda externa reasignando sus propios presupuestos. Sin embargo, señaló que ciertos desafíos, como la erradicación de la poliomielitis, no serán posibles sin el compromiso financiero sostenido de potencias como Estados Unidos.Desde su creación en el año 2000 por Gates y su entonces esposa, Melinda French Gates, la Fundación Bill y Melinda Gates se ha convertido en una de las instituciones filantrópicas más influyentes del planeta. Con un enfoque pragmático y orientado a resultados, ha redefinido el rol de la filantropía en la salud pública global, canalizando más de 100.000 millones de dólares hacia causas históricamente desatendidas y contribuyendo a salvar decenas de millones de vidas. El inversor Warren Buffett se sumó más tarde como cofinanciador.La fundación ha respaldado iniciativas fundamentales como la alianza de vacunas Gavi, el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y múltiples programas contra el sarampión, la malaria y enfermedades tropicales olvidadas. En 2026, su presupuesto anual alcanzará los 9000 millones de dólares.Sin embargo, también ha sido objeto de críticas. Diversas voces, incluyendo dentro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han cuestionado la influencia desproporcionada que ejerce la fundación sin mecanismos de rendición de cuentas equiparables al poder que ostenta. Además, durante la pandemia de Covid-19, Gates fue blanco de numerosas teorías conspirativas, que pusieron a prueba su imagen pública.Con su nuevo anuncio, Gates confirma que la fundación se disolverá una vez haya gastado aproximadamente el 99% de su fortuna personal, hoy valuada en unos 108.000 millones de dólares. Aunque el cálculo final dependerá de la evolución de los mercados y de la inflación, el objetivo es que el gasto total supere los 200.000 millones antes del cierre definitivo en 2045. Originalmente, los fundadores habían previsto que la fundación continuara funcionando durante varias décadas después de sus muertes."Podría decirse que este anuncio no es muy oportuno", reconoció Gates. "Pero el plazo no es breve: estamos hablando de veinte años más de ayuda generosa."Más allá de los resultados tangibles, la fundación también ha funcionado como símbolo de una forma de ver el mundo que hoy parece en retirada: una época en que los sectores más ricos de la sociedad se sentían moralmente obligados a actuar en favor del bien común. Gates suele referirse a esa idea como "el principio de oro": tratar a los demás como uno quisiera ser tratado."He recorrido un largo camino desde que era solo un chico que fundaba una empresa de software con su amigo de la secundaria", escribió. "Espero que otras personas adineradas consideren cuánto podrían acelerar el progreso para los más pobres del mundo si aumentaran el ritmo y el alcance de sus donaciones, porque es una forma profundamente transformadora de retribuir a la sociedad". Agencias AFP y Reuters
El autor y realizador cinematográfico recibió cinco millones de pesos por los cuentos inéditos Los tripulantes del Snark. El jurado de esta edición estuvo integrado por los escritores argentinos Alejandra Kamiya y Juan José Becerra, y la colombiana Margarita García Robayo. También fueron reconocidas Noemí Solimando y Jorgelina Palavecino.
Esta semana, la institución organizadora de la Feria del Libro, Fundación El Libro (FEL), dio a conocer los resultados del concurso literario que tiene como objetivo premiar volúmenes de cuentos inéditos escritos en español: el primer premio lo ganó el escritor cordobés Sebastián Menegaz (Icho Cruz, 1981), por Los tripulantes del Snark. Recibirá cinco millones de pesos. El acto de premiación será esta tarde, a las 19, en la Sala Domingo Faustino Sarmiento. Es la séptima edición del certamen de la FEL para descubrir y consagrar a cuentistas; el jurado estuvo integrado por las escritoras Alejandra Kamiya y la colombiana Margarita García Robayo y el escritor Juan José Becerra. A la convocatoria se presentaron más de quinientas obras de veinticuatro países (en 2024, habían concursado 435 de quince países).Astérix y Obélix, la poción mágica sigue funcionandoEl segundo premio fue para No es inocente la flor, de Noemí Solimando, que recibirá $ 1.400.000, y el tercero, para Enramada, de Jorgelina Palavecino, que se llevará $ 900.000.Menegaz es escritor, crítico y realizador cinematográfico, y colabora en revistas como Otra Parte, El Diletante y Hurlingham Post. Publicó el libro de cuentos El espectáculo transparente, ganador del Premio Provincia de Córdoba de Literatura, y las novelas La liga harapienta, premiada en 2019 con el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes, y El último moscovita. Sobre su volumen de cuentos inéditos, el jurado señaló: "Avanza con una escritura sólida, segura. Tanto que se permite disfrazarse de traducción y hacer toda clase de juegos para ir creando un universo propio"."La trama de La liga harapienta (2022) gira en torno a un lugarteniente del Chacho Peñaloza que conforma una pandilla para vengarlo; es una novela que le gustaba a Luis Chitarroni, a quien extraño mucho dicho sea de paso, y con quien hablaba de libros, de autores, una consulta permanente, salvo excepciones siempre por mail, debido a la distancia -dice Menegaz a LA NACION-. Él escribió la contratapa de esa novela. La otra acaba de salir el mes pasado, El último moscovita, y tiene como eje la toma de un colegio preuniversitario en 1999, y conjura o transfigura, más bien, la vida escolar, la política estudiantil y la adolescencia en los noventa. Martín Kohan hace un par de semanas las puso en relación a las dos en una columna para el blog de Eterna Cadencia". Sobre el libro premiado, que despertará el interés de editores locales, adelanta: "'Los tripulantes del Snark' es un relato largo que toma de Jack London algo que dice en El crucero del Snark, a propósito de la cantidad de cartas de aspirantes a enrolarse en la tripulación de su velero que le escriben cuando anuncia que planea dar la vuelta al mundo -dice el autor-. London transcribe una, dos líneas de algunas de esas cartas, y lo que hace el relato es imaginarlas y continuarlas, imaginar la vida y las circunstancias de esas personas que le escriben desde distintas zonas o tradiciones de la literatura, y también del cine, de Estados Unidos, que leí y vi en mi adolescencia y en la juventud. Diría: de las traducciones de esa tradición. Otro relato imagina, y esto juega con la idea de Ricardo Piglia, al Che Guevara intentando leer en la selva, en Bolivia. El libro tiene dos relatos más que responden a variantes de la misma búsqueda. Se me ocurre que uno de los epígrafes del libro, de Mario Levrero, sintetiza el espíritu, un poco lúdico, del libro: 'Hongos alucinógenos. Eso es lo que, según leí recientemente, se genera en los libros viejos [...] Al parecer, uno respira cerca de los libros, y viaja'".La autora de No es inocente la flor, Noemí Solimando, nació en 1948 y vive en la ciudad de Buenos Aires. Es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires y también estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Publicó los libros De sones y otras magias y Cuentos eróticos. "Ofrece una propuesta narrativa clara, un mecanismo eficiente y una escritura concisa pero profunda en la que caben belleza, oscuridad y redención", dictaminó el jurado.Jorgelina Palavecino, autora de Enramada, nació en 1978 en General Madariaga y vive en Quilmes. Inició sus estudios en Letras en la Universidad Nacional de La Plata y cursó el Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto de Formación Docente N° 50 de Berazategui. Publicó las obras La Cuarentena, El nombre de los días y Soles negros. Actualmente coordina talleres de escritura. "Es un libro de voces profundas. Y en cada una hay una revelación y un misterio sobre esa oscuridad íntima llamada 'mundo interior'", describió el jurado.En las ediciones anteriores, ganaron el concurso de cuentos inéditos de la FEL Juglares del Bordo, del mexicano Daniel Salinas Basave; Salir a la nieve, de Máximo Chehin; La música interior de los leones, de Martín Cristal; Irreparable, de Emiliano Pérez Garay; Geografía e historia, de la española Elena Alonso Frayle, y Criaturas (Odelia), de Nuria Bado, ganadora en 2024 y que se presenta este jueves, a las 17.30, en la Sala Sarmiento. Con el premio a Menegaz, la provincia de Córdoba y la ciudad de Buenos Aires empatan 2 a 2 en los primeros puestos.