Ron Podmore, un profesor estadounidense de 58 años, tomó una decisión poco común: se retiró antes de tiempo y se instaló en Centroamérica. Después de más de tres décadas de trabajo, vendió sus pertenencias, compró un departamento en la Ciudad de Guatemala y comenzó un nuevo capítulo de su vida. Como no llegó a cumplir la edad mínima que exige la seguridad social para jubilarse, solo recibe la mitad de su pensión. Sin embargo, no se arrepiente: su nuevo lugar en el mundo combina tranquilidad, costos accesibles y un sistema de salud más humano. "Está funcionando", dijo.Una jubilación anticipada y una apuesta distinta Podmore enseñó durante 32 años en escuelas secundarias del estado de Washington y sintió que había llegado el momento de parar. "De ninguna manera quería dar clases hasta los 65 años", le contó a Business Insider. Explicó que muchos de sus colegas trabajaron hasta alcanzar la edad de jubilación completa y, solo unos meses después, fallecieron. Sin haber disfrutado su retiro.Para evitar ese futuro, decidió planificar su retiro con el método FIRE (Financial Independence, Retire Early), que promueve la independencia financiera y el retiro temprano a través del ahorro y la inversión. "Probablemente invertí la mayor parte de los últimos 20 años cada vez que recibía un aumento de sueldo. Me fue muy bien durante los últimos 20 o 25 años", contó.Así, a los 56 años se jubiló. Sabía que no recibiría la pensión completa y que, durante nueve años, solo recibiría la mitad de los haberes previsionales. No le importó, ya que su plan de retiro incluía irse a vivir a Guatemala, un país donde el costo de vida era mucho menor que en Estados Unidos.De las aulas de Washington a un nuevo hogar en CentroaméricaSu conexión con ese país latino comenzó una década antes de su retiro. En 2013, al recibir en su aula a varios estudiantes provenientes de Centroamérica, escuchó por primera vez historias que lo llevaron a reconsiderar sus prejuicios sobre la región. "Me hicieron creer que Guatemala es un país con pobreza endémica, delincuencia, corrupción y cárteles. ¿Quién querría ir allí? Y estos chicos me dijeron: 'Tienes que replantearte eso'", recordó.A partir de ese momento comenzó a viajar con frecuencia. "Me animaron a viajar y en 2013 o 2014 hice mi primer viaje. Luego terminé yendo una o dos veces al año", dijo. Después de explorar otras alternativas, como Malta, encontró en Guatemala el equilibrio entre calidad de vida, clima templado y un costo mucho más accesible.En 2018, Podmore compró un condominio de dos dormitorios y un baño en una zona trabajadora de la ciudad homónima. "Sabía que, si lo necesitaba, podría emigrar de Estados Unidos y vivir allí", sostuvo. Su objetivo era tenerlo completamente pago para el momento de jubilarse, algo que logró tras ocho años de esfuerzo.Para concretarlo, pidió una línea de crédito hipotecario en Estados Unidos y gestionó toda la financiación desde allí. "En la mayoría de los lugares del mundo, se paga al contado. No se puede pedir un préstamo en un banco de ese país. Hay que gestionar la financiación con el banco que se tenga en el país de origen", explicó.El departamento, valuado en unos 125 mil dólares, incluye estacionamiento subterráneo, seguridad y conserjería. Durante años permaneció vacío hasta que comenzó a equiparlo poco a poco. "Me llevó unos dos o tres años organizarlo todo", dijo.La mudanza a Guatemala: menos gastos y más tranquilidadEn agosto de 2024 se estableció en Guatemala a tiempo completo. Actualmente, tramita una residencia temporal que, más adelante, se convertirá en permanente. Mientras tanto, alterna su tiempo entre el país latino y Washington, donde aún mantiene una propiedad.Uno de los aspectos que más valora es el acceso al sistema de salud. "La atención médica aquí es significativamente menos costosa que en Estados Unidos", explicó. Y detalló: "Tengo un seguro médico privado que me cuesta unos US$315 al mes, sin deducibles ni copagos. Cubre medicamentos, radiografías, resonancias magnéticas y hospitalización, y no recibes ninguna factura al final".Según su relato, además de la diferencia económica, la experiencia médica es mucho más directa. "En Centroamérica tienen mejor trato con los pacientes. Entras en una oficina, la recepción está ahí mismo, y la segunda persona que ves es el médico", señaló.Incluso los tratamientos odontológicos son más accesibles. "Cuando estoy allá, me hago una limpieza dental cada seis meses. Me cuesta unos US$65 por visita. En contraste, cuando iba a mi dentista local en Washington, me costaba entre US$800 y US$900", comparó.Una tendencia que crece entre los jubilados estadounidensesPodmore asegura que su elección no es un caso aislado. "Si piensas en el concepto de snowbirds, tenemos una enorme afluencia de personas de cincuenta años que deciden jubilarse temprano y se mudan al sur para tener acceso inmediato a servicios médicos y medicamentos", explicó.Para él, esta nación centroamericana representa una extensión natural de esa tendencia. "Acabo de llevar ese concepto a un país más, que es el siguiente después de México, y ese es Guatemala", afirmó.
Alejandra Barrios, directora del organismo, cuestionó la participación del mandatario en decisiones internas del Pacto Histórico y sus reuniones con precandidatos
Cómo los diferentes perfiles psicológicos influyen en la forma de comunicarnos frente a los conflictos
Museos, parques nacionales y programas sociales enfrentan cierres parciales o recursos limitados, mientras el correo, el control aéreo y la seguridad continúan operando bajo protocolos de emergencia
La ola de suspensiones en St Edmund Arrowsmith, Reino Unido, contribuye a un clima escolar más calmado y disciplinado
Tras la fuerte caída de las acciones y bonos, además de la suba del dólar, tras las elecciones provinciales, el analista de AdCap, Javier Casabal, expresó: "Le fue mejorando el humor al mercado con el correr de la semana". Leer más
La psicóloga destaca que la dependencia emocional y el apego tóxico impiden poner fin a vínculos nocivos y en los que no se encuentra la felicidad
El alcalde de Lima anunció la prueba piloto de drones disuasivos para apoyar a la PNP y detalló que detrás de la gestión se encuentra Mariella Falla, gerente de Fiscalización y Control de la comuna
CÓRDOBA.- El Gobierno de Córdoba anunció la segunda entrega del plan de empleo para mayores de 26 años que, esta vez, busca generar 10.000 nuevos puestos de trabajo. El objetivo es crear empleo "genuino" con prioridad para quienes superen los 45 años y para quienes viven en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca, en el sur ( Programa de Inserción Territorial, PIT).En su primera edición, el programa permitió que 2.500 trabajadores se incorporaran al sector privado con contratos registrados. Además, unos 4.000 accedieron a prácticas laborales con formación certificada."En Córdoba el sector privado y el sector de los trabajadores tienen un Gobierno que se sienta en la misma mesa para planificar el futuro, no los mete en una grieta", dijo Martín Llaryora. Es uno de los conceptos en el que insiste para diferenciarse de las políticas nacionales, el del diálogo."El sector privado y el sector de los trabajadores tienen un Gobierno que se sienta en la misma mesa para planificar el futuro, que no los enfrenta, no los pelea, no los mete en una grieta", enfatizó.Un día después de la victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires y de que Llaryora, al igual que su par santafesino Maximiliano Pullaron, plantearan que la derrota libertaria es porque la gente busca gestión, el cordobés señaló que "desde hace tiempo la Argentina va de un lado al otro, sin sensatez, sin sentido común". Y destacó que la Provincia se distingue por tener una posición de centro, de no agresión y de no ponerse a los extremos de ninguna corriente". Del programa pueden participar quienes tengan residencia en la provincia de Córdoba, sean mayores de 26 años y no tengan trabajo formal o estén desempleados. Ofrece dos modalidades de incorporación. Por un lado, la práctica laboral con un cupo será de 5.000 beneficiarios, seleccionados a través de un sorteo por Lotería de Córdoba. Se trata de un entrenamiento de 20 horas semanales durante seis meses en empresas del sector privado. Incluye capacitaciones específicas diseñadas por cada firma y talleres certificados a través del Campus Córdoba. Cobran una "asignación estímulo" equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), cofinanciada entre la Provincia y la empresa. En el caso de las personas que superen los 45 años y que vivan en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca, ingresarán de manera directa y el aporte estatal se incrementa en 20%.La otra es la relación de dependencia, con otros 5.000 cupos, que implica la incorporación efectiva al plantel laboral, con remuneración según convenio colectivo. La Provincia otorga a la empresa un aporte equivalente a un SMVM por cada trabajador incorporado. Para los beneficiarios mayores de 45 años o residentes en zonas del PIT, el aporte provincial asciende a 1,5 SMVM."Necesitamos de manera urgente que Argentina vuelva a entender que es imposible sostener un programa macroeconómico sin la microeconomía funcionando -sostuvo Llaryora-. No se vuelve socialmente sustentable si el plan no tiene futuro, si no hay trabajo, si no hay producción, si no gira la rueda de la economía. Gobernar es generar trabajo".
Esta situación no indica un fallo del dispositivo, sino una decisión técnica de los fabricantes
Ubicado en los Everglades, qué pasó con la cárcel que se convirtió en un símbolo de las políticas migratorias de Donald Trump.
El servicio informal de transporte en moto se mantiene activo en estaciones clave de la capital, desafiando la normativa y poniendo en peligro a pasajeros ante la ausencia de operativos y sanciones efectivas
Pilar Astier Peña es la primera mujer española que se presenta a la presidencia de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA)
El testimonio de Luddington, conocida por su papel de la Dra. Jo Wilson, sorprendió por los detalles sobre su estado de salud y el tratamiento que recibe.La actriz experimentó un agotamiento severo e hinchazón.
La prensa alemana critica la ineficacia de la estrategia balear para detener la caída de visitantes, mientras el sector turístico advierte sobre cierres de negocios y una bajada del 20â?¯% en las reservas
Como parte de este plan de continuidad, la UAESP adelanta trabajos técnicos para rehabilitar y poner en funcionamiento los hornos de cremación que habían dejado de operar
La actriz compartió en su pódcast cómo ha logrado controlar los síntomas de la menopausia gracias a esta terapia ancestral
La traumatóloga Inés Moreno explica qué le ocurre al cuerpo después de la muerte
Además de seguir funcionando sin interrupciones y, además, ofrecerá un servicio de transporte gratuito cada media hora, que conectará de manera directa con el Nuevo Jorge Chávez
La aerolínea no ha dado más explicaciones y solo confirma que no ha habido ningún herido
Aceptar que una relación ya no funciona no es sencillo, pero identificar las señales a tiempo puede evitar sufrimiento innecesario
El magistrado sostuvo que al Máximo Tribunal no lo afecta la cantidad de integrantes. Señaló que eso sucede gracias al "caudal de valores y principios" que generó a lo largo de los años y que marca su rumbo.
Juan Félix Rossetti, agricultor santafesino, aseguró que Brasil "nos pasó por arriba porque no le pone la pata encima al agro" y agregó que "allá una cosechadora vale 30% menos y el productor no paga retenciones. Acá producimos con maquinaria obsoleta y rutas en mal estado"
Mientras el precio FOB de exportación de la soja subió un 86% desde 2002 hasta la campaña 2024/25, la rentabilidad de un productor que alquila pasó de un margen positivo del 37% a uno negativo. Aunque hoy el precio de exportación es casi el doble que hace 23 años, el productor pierde plata.El dato surge de un informe elaborado por Néstor Roulet, exsecretario de Agregado de Valor y productor agropecuario, quien comparó la rentabilidad de la soja en la campaña 2001/2002 â??cuando se aplicaron por primera vez las retencionesâ?? con la situación actual. En su análisis tomó como ejemplo un campo alquilado ubicado a 300 kilómetros de los puertos de Rosario, con un rinde de 35 quintales por hectárea.De compra: el gigante cripto Tether desembolsará más de US$600 millones para controlar el grupo de origen argentino Adecoagro"A pesar del aumento internacional de los granos, la competitividad de la soja fue decayendo desde el 2002 hasta la actualidad por el aumento de la presión impositiva y de los costos productivos, el famoso costo argentino", advirtió en el informe. Roulet señaló que la combinación de un mercado cada vez más intervenido, proveedores de insumos concentrados, industrias de maquinaria protegidas e infraestructura en mal estado provocaron que los costos directos e indirectos se dispararan.En 2002, con un precio FOB de US$198 por tonelada, el ingreso bruto era de US$693 por hectárea y el margen positivo por hectárea alcanzaba los US$143,46, lo que representaba una rentabilidad del 37%. En cambio, en la campaña 2024/25, con un precio internacional de US$368, el ingreso bruto subió a US$1288 por hectárea, pero el resultado final se tornó negativo: -US$6,35 por hectárea.Roulet explicó que esta caída se debe al fuerte aumento de la carga fiscal y de los costos. Las retenciones por hectárea crecieron un 106%, al pasar de US$162,85 a US$334,88; los costos directos -como insumos, labores y seguro- aumentaron un 176%, de US$112,81 a US$312,50; los costos indirectos -como flete, cosecha y comercialización -subieron un 139%, de US$83,88 a US$199,27. Además, el valor del alquiler pasó de aproximadamente US$190 a US$435, lo que representó un salto del 180%."Todo eso implica que, por los mayores costos y la presión impositiva, hoy el productor pierde plata, mientras que en 2001-2002 ganaba el 37% de lo que había invertido. Entonces, hay algo que no está funcionando", resumió el productor.Otro factor clave es el uso cada vez mayor de insumos por problemas sanitarios y resistencia de malezas, lo que encarece la producción. "Antes, con glifosato alcanzaba. Ahora necesitás cinco o seis productos distintos", señaló. A esto se suma el aumento de las labores. "En ese momento el gasoil estaba subsidiado. Hoy no. Una siembra demanda unos 50 litros por hectárea", advirtió. Los insumos y las labores se volvieron mucho más costosos y complejos que hace 23 años.En este contexto, Roulet alertó sobre lo que puede pasar si se interrumpe la baja de retenciones vigente hasta el 30 de junio próximo. "Si con una retención del 26% el número ya no cierra, si el primero de julio la sube al 30% o al 33% la situación se volverá muy compleja", afirmó. Cuestionó la decisión del Gobierno de aplicar una baja solo temporal: "Sería un desastre volver a subir la retención de la soja. Primero, porque con ese nivel el productor pierde plata. Y segundo porque sería una pésima señal para la próxima campaña".La próxima campañaEl problema no termina en la campaña actual. Un análisis de Dante Garciandía, comerciante y productor de Carlos Tejedor, mostró que la campaña 2025/26 también proyecta números ajustados o directamente en rojo para los principales cultivos. En campos arrendados, tanto la soja de primera como la de segunda, arrojan márgenes negativos de -US$102,2 y -US$36,1 por hectárea, respectivamente.El trigo también muestra resultados negativos bajo arrendamiento, con -US$73,8 por hectárea. El maíz tardío presenta una situación aún más crítica: -US$113,4 por hectárea, a pesar de un rendimiento estimado de 70 quintales."Con el perfil de suelo completo, no vemos grandes cambios en los márgenes proyectados para 2025/26. Si bien la baja en el precio de algunos insumos y fertilizantes ayuda, siguen siendo márgenes muy finos, especialmente para trigo, maíz y sojaâ?³, apuntó Garciandía. Por el contrario, la cebada y el girasol aparecen como opciones más rentables en este contexto.Según los cálculos, la cebada logra un margen neto de US$161,3 por hectárea, y el girasol lidera en rentabilidad, con US$164,5 por hectárea. En tanto, el maíz de primera apenas logra mantenerse en equilibrio, con US$12,4 por hectárea. Cualquier variación en rinde o precio puede convertir ese resultado en negativo.Este análisis, realizado sobre un modelo de campo de 200 hectáreas con todos los servicios contratados, muestra que el tipo de tenencia de la tierra será clave para la rentabilidad del productor en la próxima campaña. Los márgenes están calculados antes del impuesto a las ganancias y reflejan con claridad el peso de los costos fijos."Se necesitan políticas agropecuarias que pongan el foco en el sector, sin vueltas ni medidas de corto plazo", sostuvo Garciandía. "La baja impositiva que inició el gobierno nacional es el camino, pero en la micro no la estamos viendo. Y necesitamos medidas sostenidas, porque el productor planifica a largo plazo, con rotaciones y estrategias mixtas. Tenemos que crecer no solo en lo productivo, sino con más productores adentro", concluyó.
La mandataria federal reconoció las labores realizadas por la CBP en el país vecino
Muchos teléfonos modernos cuentan con protección ante estos accidentes, pero en el peor de los casos, la humedad puede entrar en partes cruciales como la batería o la pantalla
Desde el Vaticano señalaron que el sumo pontífice "sigue tomando decisiones importantes para la Iglesia". Además, informaron que "descansó bien", tras mostrar una "leve mejoría". Leer más
La Presidenta reaccionó tras la felicitación de la Embajada de EEUU a México
La influenciadora y presentadora de los 'Impresentables', Valentina Taguado, explicó a través de sus redes sociales que el procedimiento que se realizará es una necesidad médica
Ante las altas temperaturas el uso del aire acondicionado se vuelve indispensable.Recomendaciones para reducir el impacto en la factura de luz.
Tomar una decisión informada reduce el consumo energético de este electrodoméstico y la tarifa eléctrica del hogar, sobre todo en la temporada de verano
A pesar de contar con edificios gubernamentales modernos, esta ciudad carece de habitantes, tras casi 20 años desde su creación.Esta metrópolis no tiene hoteles, restaurantes ni transporte público, lo que desalienta la residencia.