El animal parece estar dándole de comer a su cría.El recorte aparece en la transmisión oficial del día de la elección.
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro a la espera del anuncio oficial del nombre del nuevo líder de la Iglesia católica
ROMA.- Todos lo esperaban, pero sin embargo, tomó al planeta por sorpresa. La "fumata bianca" anunciando que los 1400 millones de católicos tienen un nuevo Papa llegó hace pocos minutos, exactamente a las 18.08, después de apenas tres intentos, llenando esta Plaza de San Pedro de algarabía y enorme emoción.Miles de personas reunidas aquí festejan este "momento histórico", esperando para saber quién será el responsable de la Iglesia de aquí en adelante. Esa "maravillosa fumata", como dijo a LA NACION María Adelaida, una argentina radicada en Roma, estuvo acompañada con el sonido de todas las campanas de Roma, anunciando al resto de sus habitantes la buena nueva.El nuevo papa debería aparecer en el balcón ante sus fieles en la próxima hora. Unos primeros minutos intensos para el nuevo obispo de Roma, mientras en el exterior comienzan los primeros homenajes, acompañados por el aplauso y los gritos de alegría de la gente. Pero, es verdad, los ojos de la plaza San Pedro y del mundo están fijos en ese balcón para ver aparecer al nuevo pontífice.Nadie aquí olvida el primer saludo de papa Francisco en este mismo momento hace 12 años: "Buenas Noches", había dicho. Y probablemente recordarán aquella mirada, que esta cronista nunca olvidó: primero sonriente y de inmediato casi azorada al ver el fervor de sus fieles, confirmando así la inmensa tarea que le esperaba. Esta vez con seguridad será lo mismo. Hace algunos minutos, el hombre que recibió más de dos tercios de los votos de los 133 cardinales presentes en la capilla Sixtina ha aceptado su elección convirtiéndose, en el acto, según la fórmula consagrada, "obispo de la Iglesia de Roma, verdadero papa y jefe del colegio episcopal". Recién después aparecerá en la loggia de la basílica San Pedro.En la plaza, los miembros de la guardia suiza responsables de la seguridad del Papa se han reunido hace momentos para rendirle homenaje. Llegaron acompañados de una fanfarria que consiguió por un momento aplacar los vivas de la multitud.Al interior del imponente edificio que cobija al nuevo Papa, una vez el resumen del cónclave terminado, el maestro de ceremonias pontificales ha llevado al nuevo elegido, aún vestido como los otros cardinales, a la sacristía de la capilla, donde tres sotanas blancas de diferentes medidas han sido preparadas. Una vez escogida la más apropiada, los asistentes le proponen una pesada estola roja bordada de dorado, que representa a los apóstoles Pedro y Pablo, que Francisco había rechazado el día de su elección.Sigue un riguroso ceremonial que concluirá con el nuevo Papa en el balcón de la basílica San Pedro. Y ese será el momento más emocionante: cuando la multitud reunida en esta plaza vea abrirse las hojas de ese mítica loggia de las bendiciones. Será cuando el cardinal protodiácono se avanzará hacia el micrófono y dirá:"Les anuncio una inmensa alegría: habemus papam!".
CIUDAD DEL VATICANO.- La fumata blanca comenzó a salir de repente pasado el mediodía en la Argentina y en plena tarde en Italia. Los cardenales ya tienen elegido al nuevo papa, que reemplazará a Francisco.Sin embargo, la salida al balcón con el nombre del sucesor, el número 267 de la historia, no es inmediata. Según está previsto, hay aproximadamente entre 40 y 90 minutos que median desde el momento en que sale la fumata blanca y en que se escucha el "Habemus Papam". El humo comenzó a verse a las 13.07 (hora argentina), 18.07 (en Roma). En ese lapso, el nuevo papa entra en la "habitación de las lágrimas" para vestirse con uno de los tres trajes que ya están preparados y regresa a la Capilla Sixtina para una pequeña ceremonia con una oración y un pasaje del Evangelio. Entonces, todos los cardenales demuestran su obediencia al Pontífice recién electo y después cantan el Te Deum. Además, por primera vez, el designado va a la Capilla Paulina a rezar unos minutos.Tras eso, el cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, desvelará quién es con el tradicional anuncio "Habemus papam". Además, está previsto que lea el nombre de nacimiento del ganador en latín y la forma en que eligió ser llamado para su tarea venidera, esto antes de que el nuevo pontífice imparta su bendición "urbi et orbi" (A la ciudad y al mundo).En los próximos días, tendrá una especie de investidura con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo. Asimismo, recorrerá la plaza en el papamóvil por primera vez y pronunciará una homilía en la que expondrá sus prioridades. La elección se dio en la cuarta votación, a 18 días de la muerte de Francisco. Por su parte, Jorge Bergoglio había sido ungido en la quinta votación, en marzo de 2013. Una multitud de varios miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro del Vaticano rompió en aplausos y arengas este jueves de mayo tras la aparición de la fumata blanca que anunció la elección de un nuevo papa. Las campanas de la basílica sonaron con fuerza poco después de que apareciera la fumata blanca en la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina.A los minutos, la banda de la Gendarmería vaticana y el piquete de honor de la Guardia Suiza ingresaron a la plaza.El ganador aseguró al menos 89 votos de los 133 cardenales que participan en el cónclave. Esto implica una cifra récord de participantes, frente a los 115 de 48 nacionalidades del último cónclave, un crecimiento que refleja los esfuerzos de Francisco por ampliar el alcance global de la Iglesia.Dos días de votación Los llamados "príncipes de la Iglesia" necesitaron dos días para elegir al sucesor de Francisco, que encabezó la Iglesia por 12 años con un pontificado reformista, enfocado en los pobres y los migrantes.El jesuita argentino, fallecido el 21 de abril a los 88 años, fue blanco de críticas entre los sectores más conservadores, que apuestan ahora por un cambio enfocado en la doctrina.El nuevo papa enfrentará numerosos desafíos internos, como la pederastia en la Iglesia, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres; y externos, como las guerras, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.Su nombre surgió del mayor y más internacional cónclave de la historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de cinco continentes y unos 70 países. Aunque los detalles de la elección permanecerán en secreto, salvo que el nuevo papa decida lo contrario, lo único seguro es que obtuvo al menos dos tercios de los votos para ser elegido. Pastor o diplomáticoLa elección ocurre en medio de gran incertidumbre geopolítica, que, según expertos, fue un tema clave en la votación. Francisco designó 80% de los cardenales, pero eso no era garantía de una continuidad de su pontificado.Las principales incertidumbres son si los cardenales eligieron a un pastor o a un diplomático, a un liberal o un conservador, a alguien formado en la curia -el gobierno de la Iglesia- o a un desconocido procedente de las marginadas periferias.El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, llamó en una misa previa al cónclave a "mantener la unidad de la Iglesia" de cara al momento "difícil, complejo y convulso" que enfrentará el futuro pontífice.Agencias DPA, ANSA, AP, Reuters y AFP
La elección del nuevo sumo pontífice mantiene en vilo a todo el mundo, más aún luego de que la fumata que marca el resultado de la elección de los cardinales reunidos en el cónclave fuera de color blanco. De esta forma, durante el mediodía de este jueves y mientras miles de fieles esperan conocer el nombre del sucesor del papa Francisco, los principales medios internacionales comenzaron a hacerse eco del histórico hecho.Uno de los primeros diarios internacionales en difundir la noticia fue el New York Post, que tituló "elegido" ("Chosen one") junto a la foto de la chimenea con humo blanco.Por su parte, The New York Times y The Washington Post, también en Estados Unidos, publicaron imágenes similares de la vista desde la Plaza de San Pedro. Asimismo, ambos destacaron la rapidez de la decisión, ya que la elección llevó poco más de un día.La Repubblica, en Italia, destacó la "fumata blanca" e hizo alusión a los festejos de los fieles en las afueras al Vaticano. "Hay un nuevo pontífice: es el número 267 de la historia", escribió.El diario Corriere Della Sera, también en Italia, afirmó que el nuevo Papa "saldrá pronto a saludar" y añadió: "La Iglesia eligió al nuevo sucesor del Apóstol Pedro, el 267º Papa, en la cuarta votación (la tercera en el segundo día del cónclave). El humo blanco llegó a las 18.07".En Francia, Le Monde diplomatique también destacó la breve duración del cónclave para elegir al sucesor. "El cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, que comenzó el miércoles 7 de mayo, duró menos de dos días. Esta duración es inferior a la media de los diez últimos cónclaves, que fue de 3,2 días", escribieron. Y explicaron: "Aunque teóricamente los cónclaves pueden durar mucho tiempo, en la práctica las últimas elecciones fueron bastante rápidas. Desde 1948, doce papas se han sucedido al frente de la Iglesia católica y ninguna de las elecciones ha durado más de cinco días. Juan Pablo II (en 1978) y Francisco (en 2013) fueron elegidos en cuarenta y ocho horas".The Guardian, en Reino Unido, siguió la misma línea que los anteriores, destacó la rapidez y la asistencia en las afueras de la Capilla Sixtina. "Las campanas de San Pedro suenan y miles de peregrinos y turistas aplauden en la Ciudad del Vaticano", dijo.En Colombia, El Universal tituló: "¡Habemus papam! Revelan humo blanco en el Vaticano; designan a un nuevo Pontífice". "El humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina, lo que anuncia que hay un nuevo Papa y la Iglesia católica tiene un nuevo líder. Las campanas en el Vaticano lo confirmaron también y los católicos del mundo tienen a un nuevo Sumo Pontífice. Tras la cuarta ronda de votaciones, los cardenales llegaron a una decisión y hay un nuevo Papa, que sucederá al fallecido Francisco", dice la nota.Por otro lado, El Tiempo siguió la línea del anterior y escribió: "Pasadas las 11 de la mañana de este jueves, 8 de mayo, salió humo blanco de la Capilla Sixtina, la señal de que los 133 cardenales reunidos en el Vaticano llegaron a un acuerdo sobre quién será el nuevo papa, líder espiritual de 1400 millones de católicos en el mundo y sucesor del argentino Francisco. Miles de fieles y curiosos rompieron en aplausos y gritos en el Vaticano al ver la esperada fumata blanca, que estuvo acompañada del redoble de las campanas de la basílica de San Pedro".
Estuvieron dando vueltas durante los dos días de Cónclave, mientras el mundo miraba la chimenea de la Capilla Sixtina.En Italia se volvieron una plaga. Se estima que hay más de 40 mil ejemplares y se registran decenas de ataques a visitantes.
ROMA.- En medio de aplausos y un clima eufórico, con cientos de miles de personas esperando con celulares en mano en la Plaza de San Pedro, la fumata blanca finalmente emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, tras un día de espera, anunciando la elección del nuevo papa, el 267 en la historia y sucesor de Francisco. Al mismo tiempo, comenzaron a repicar las seis imponentes campanas de la Basílica de San Pedro, en señal de júbilo.Fumata blanca: los cardenales eligieron al próximo papa en la cuarta votación del cónclaveLa elección del nuevo papa se concretó en la cuarta ronda de votación, al igual que ocurrió con Benedicto XVI en 2005.¿Quién habrá sido elegido entre los 133 electores de todos los continentes? ¿Se habrán cumplido los pronósticos? ¿Será el primer papa asiático el elegido? ¿Habrá regresado el papado a Italia después de 47 años?Se espera que en pocos minutos, aunque en 2013 el anuncio se realizó aproximadamente una hora después, el cardenal protodiácono, el corso-francés Dominique Mamberti, salga al balcón central de la Basílica de San Pedro, conocido como la "loggia", para pronunciar el tradicional anuncio en latín: "Habemus Papam", seguido del nombre del elegido y el que adoptará como pontífice, todo en latín.La elección del nombre ya encerrará un mensaje porque dará a entender cuál es el programa, a grandes rasgos, del nuevo pontífice. Su antecesor argentino, Jorge Bergoglio, sorprendió al mundo el 13 de marzo de 2013, cuando, a los 76 años, se presentó en el balcón con un informal "Queridos hermanas y hermanos, buonasera", pero lo que realmente dejó una huella histórica fue su decisión de adoptar el nombre de Francisco. En honor al santo patrono de Italia y de Asís, quien, en la Edad Media, renunció a sus riquezas para dedicarse a los pobres, celebró la belleza de la naturaleza y se sintió llamado a reconstruir la Iglesia.Además del mensaje que transmite a través del nombre elegido, habrá que observar la vestimenta que seleccione para presentarse al mundo. Francisco, como es bien sabido, salió a la loggia reflejando su estilo austero y sencillo: vistiendo únicamente el hábito talar blanco, característico de los pontífices (sin la muceta roja) y sus viejos zapatos ortopédicos negros, luego de rechazar los tradicionales zapatos de suave piel roja que suelen portar los papas. Llevaba también su cruz pectoral de arzobispo de Buenos Aires, plateada y con la imagen del Buen Pastor, que ahora se reproduce sobre la sencilla tumba en la que eligió ser enterrado en la Basílica de Santa María Mayor, cerca de la Virgen Salus Populi Romani, a la que veneraba, fuera del Vaticano.El nuevo papa, siguiendo la tradición, habrá pasado por la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la "habitación de las lágrimas" debido a los muchos pontífices que, conmovidos, han roto en llanto allí al tomar conciencia de la gigantesca responsabilidad que implica liderar una Iglesia de más de 1400 millones de fieles.En ese espacio, además de poder desahogarse, el nuevo papa habrá encontrado tres hábitos talares blancos de diferentes tallas, para elegir el que mejor se ajuste a su figura. Al reaparecer vestido de papa en la Capilla Sixtina, sus hermanos cardenales le rendirán homenaje, uno por uno, marcando el inicio de una nueva etapa, sin duda fascinante, en la historia de la Iglesia.
El 8 de mayo de 2025 quedará grabado en la historia de la Iglesia Católica como el día en que fue elegido como el nuevo Papa, sucediendo al fallecido Papa Francisco. La elección se produjo tras varias rondas de votación en un cónclave marcado por un amplio debate sobre qué rol debe ocupar la Iglesia en esta era que se inicia. El cónclave de 2025 fue notable por ser uno de los más numerosos y diversos en la historia de la Iglesia, con 133 cardenales electores provenientes de 70 países. La mayoría de estos cardenales fueron nombrados por el Papa Francisco, lo que refleja qué tipo de Iglesia quería dejar como legado. La elección del nuevo Sumo Pontífice no confirma ni refuta la idea de continuidad del legado de Bergoglio, pero renueva la esperanza de toda la comunidad. La elección no fue inmediata; las primeras votaciones concluyeron sin consenso, evidenciado por las fumatas negras que salieron de la chimenea de la Capilla Sixtina. Sin embargo, la perseverancia y el diálogo entre los cardenales llevaron finalmente a la elección de un líder que representa una esperanza de unidad y renovación para la Iglesia.La elección de un Papa es siempre un momento de gran significado para los católicos y para el mundo en general. Con un nuevo Papa al frente, la Iglesia Católica se prepara para enfrentar los desafíos del siglo XXI con renovada fe y compromiso.
Los 133 cardenales de todo el mundo ya realizaron cuatro votaciones desde el inicio del cónclave y aún no llegaron a un acuerdo para asignar al sucesor del Papa Francisco Leer más
ROMA.- Aunque estadounidense, el cardenal Sean O'Malley, arzobispo emérito de Boston -donde se hizo famoso por su lucha en contra de los abusos sexuales en el clero-, fue considerado "papable" en el cónclave de 2013, que eligió a Francisco.Afable capuchino de barba blanca y presidente de la Pontificia Comisión para la Tutela de Menores creada por Francisco al principio de pontificado, esta vez O'Malley no entró al cónclave porque cumplió los fatídicos 80 años el 29 de junio pasado.No obstante, participó de las congregaciones generales, las reuniones pre-cónclave, en las que destacó la internacionalización del colegio de cardenales electores -de 70 países, de todos los continentes-, lo que dio lugar a "perspectivas nuevas y distintas". "En el pasado fuimos muy eurocéntricos, pero esa Iglesia quedó en el pasado", dijo a LA NACION este jueves, en una entrevista en la que adelantó que "aunque es difícil, no es imposible que sea electo un papa estadounidense" y que para él "pronto, quizás esta noche o mañana viernes" habrá nuevo papa.-¿Qué atmósfera hubo en las congregaciones generales?-Creo que había un espíritu muy fraterno, todo el mundo estaba muy impresionado por la catolicidad y universalidad de la Iglesia, con tantas personas de todas partes, de muchos sitios jamás representados en un cónclave, que tenían perspectivas nuevas y distintas. En el pasado fuimos muy eurocéntricos, pero esa Iglesia quedó en el pasado. Y hubo deseo de unidad y que el colegio cardenalicio pueda ayudar más al Santo Padre.-¿Se habló de establecer, por ejemplo, una reunión anual con todos los cardenales, una suerte de 'Consejo de ministros'?-Sí, se planteó el deseo de tener más reuniones con el Santo Padre, tal vez cuando haya consistorios (de creación de cardenales), como se hizo algunas veces, que también se añadan días de reflexión y conversación. Sería muy útil para el Santo Padre.-Ya hubo dos fumatas negras, ayer a la noche y este mediodía: ¿qué significa? ¿División?-En parte se debe al hecho de que hay varios candidatos que se pueden tener en consideración. Por otro lado, la gran mayoría de los cardenales son novatos, es la primera vez que entran a un cónclave, muchos no hablan italianoâ?¦-¿Y latín?-¿Latín? Solo los de mi generaciónâ?¦-¿Usted qué espera? ¿Con qué papa sueña?-Todos soñamos con un papa que sea perfecto y que pueda satisfacer todas las necesidades de la Iglesia, pero esa persona no existe. Espero que el Espíritu Santo elija la mejor persona posible y todos estén dispuestos a ayudarla. Todos se dan cuenta de la importancia del papado y esto quedó claro con la respuesta internacional que hemos visto a la muerte del papa Francisco. El funeral demostró la importancia del ministerio petrino, que va más allá de la Iglesia en un mundo donde hoy hace faltan liderazgos y hay tanta polarización. La voz profética del Santo Padre es fundamental porque puede llevar el mensaje evangélico a todo el mundo, de ayuda a los últimos, de paz, de justicia y es un servicio a la humanidad. Y sobre todo el papa Francisco, con su personalidad y deseo de cercanía tuvo un impacto fuera de la Iglesia que fue enorme. Y creo que los cardenales quieren que eso siga con el próximo papa.-¿Es posible un papa estadounidense? ¿Podría romperse este tabú esta vez?-Yo creo que todo es posible. El hecho de que ya hemos tenido papas de Alemania, Polonia, Argentina, todo es posible. No se puede descartar un papa de los Estados Unidos. Es verdad que en el mundo de hoy es más difícil que sea estadounidense, pero no imposible.-¿Podríamos esperar al primer papa asiático? -África y Asia es donde la Iglesia está creciendo y no me sorprendería que los cardenales electores consideren esa posibilidad.-¿Cuándo cree que tendremos la fumata blanca?-(risas) No lo sé. La última vez fue [lo que sería] esta noche. No me sorprendería si es esta noche. Pero como los cardenales están considerando muchos nombres, también podría ser mañana a la mañana (viernes). Creo que va a ser pronto, no creo que va a durar mucho.
Un total de 133 obispos participan de la votación que se realiza en la Capilla Sixtina. Luego de una primera jornada en la que no hubo consenso, habrá otras dos posibilidades más para que surja un nuevo Papa durante este jueves. Leer más
El Senado rechazó el proyecto de ficha limpia. La iniciativa no alcanzó la mayoría absoluta de 37 votos que requería para su sanción. Fue clave el rechazo de los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, aliados de la Casa Rosada. Al ser rechazado, el proyecto deberá iniciar de nuevo todo el camino y ser debatido en ambas cámaras, pero no hasta el próximo periodo legislativo, que comienza en marzo de 2026.Milei repudió el rechazo del proyecto y dijo que el Senado es el refugio de la casta. El oficialismo criticó a la oposición peronista, mientras que el kirchnerismo festejó el fracaso de la ficha limpia. "Lamentable", escribió el Presidente en las redes sociales; además, la expresión del Gobierno quedó plasmada en un comunicado difundido por la oficina del Presidente en donde asegura que el mandatario "aborrece la actitud de los senadores".Miles de fieles siguen en la plaza de San Pedro el segundo día del cónclave. Los 133 cardenales ya realizaron las dos primeras rondas de votación previstas para la mañana, y nuevamente la fumata fue negra, por lo que no llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papa. Se esperan dos rondas más por la tarde: la segunda fumata del día está prevista entre las 17.30 y 19, hora argentina.PSG será rival del Inter en la final de la Champions League. El club francés venció a Arsenal de Inglaterra 2 a 1 en la segunda semifinal del torneo y terminó 3 a 1 en el global. La final entre el PSG e Inter de Milán se jugará el sábado 31 de mayo en Múnich, Alemania.River visita a Barcelona de Ecuador por la Libertadores. Se trata de la cuarta fecha del grupo B: los Millonarios buscar sumar tres puntos vitales para encaminar su clasificación a la próxima instancia. River llega como líder con 5 puntos, mientras que Barcelona e Independiente del Valle tienen 4, y Universitario de Perú, 3. El partido comienza a las 21.30 hora argentina.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Como era altamente probable porque no se logró en más de un siglo, la primera y única votación de la jornada inicial arrojó que ningún cardenal había logrado los dos tercios de los sufragios requeridos para ser pontífice.A partir de este jueves habrá dos votaciones a la mañana y dos a la tarde, en torno a las 12 y a las 19 horas de Italia, cinco horas más que en la Argentina.
El retraso en la elección del nuevo Papa expone divisiones entre los cardenales y revela el papel central de las maniobras políticas y diplomáticas en el Vaticano. Leer más
La "fumata negra" indicó que ninguno de los cardenales aptos para ser votados obtuvo la mayoría de dos tercios requerida -al menos 89 votos- para proclamar al 267º pontífice, de modo que los electores votarán cuatro veces por día a partir del jueves: dos por la mañana y dos por la tarde. Leer más
Sergio Rubín reportaba desde la terraza de un edificio cuando de fondo comenzó a verse un fuerte humo.El mundo sostiene el aliento ante la fumata que saldrá por la chimenea con la definición de la votación de los cardenales.
El color del humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina determinará si hay un sucesor del Papa Francisco en el Vaticano. Leer más
En la historia reciente de la Iglesia Católica sólo se registró un caso en el que la elección del Sumo Pontífice se haya concretado durante el primer día del proceso de selección. ¿En qué año se produjo? Leer más
Luego del fallecimiento o renuncia de un Papa, desde el Vaticano se realiza una elección tradicional y rutinaria en la que los cardenales obispos se reúnen para votar al próximo Sumo Pontífice y jefe del Estado católico. Tras este proceso, surge la incógnita de qué significa la fumata blanca una vez resuelto el escrutinio. Conocé de qué se trata.¿Qué significa la fumata blanca que expulsa la chimenea de la Capilla Sixtina?La quema de papeletas o fumata, es un procedimiento que sirve de pista para que el público sepa lo que realmente ocurrió a puertas cerradas durante el cónclave. Para que pueda verse el humo, se instala una chimenea y una estufa en la Capilla Sixtina antes de que comience la elección.Que se emita humo blanco o fumata blanca, significa que se eligió a un nuevo Papa. Esta costumbre se remonta a fines del siglo XIX y principios del XX. Es la forma que los fieles católicos tienen de conocer si se llegó a un acuerdo entre el clérigo acerca de quién conducirá la iglesia católica de allí en más.¿Cómo se origina el humo blanco de la fumata?Hasta el 2005 el Vaticano preparaba las boletas con materiales naturales, como la paja húmeda para el humo blanco. En 2013 la Santa Sede comunicó el cambio de este método orgánico por la utilización de un químico. Desde ese entonces, se usó una mezcla de clorato potásico, lactosa y resina de conífera para emanar un color más claro.¿Cómo y quiénes eligen al nuevo Papa?Todos los cardenales inscriptos en el Colegio Cardenalicio están obligados a asistir a la elección papal. Esto se estableció en 1150 por un decreto del sumo pontífice Nicolás II, con el fin de expulsar a aquellos que tenían intenciones antipapales del escrutinio general.Antes de llevarse a cabo el cónclave, o elección, arriban al Vaticano los cardenales de todo el mundo para oficiar un encuentro previo en la Santa Sede. Durante una semana no se emiten mensajes con el público ni se ofician eventos religiosos que pudieran tomarse como un acto de campaña.El día del cónclave los integrantes del Colegio Cardenalicio permanecen encerrados en la Capilla Sixtina, donde debaten y deciden quién será el nuevo líder de la iglesia y jefe del Estado Vaticano.La preparación de las papeletas se denomina preescrutinio e implica su distribución, cumplimentación y la designación de recogedores y escrutadores. La emisión del voto se realiza en secreto y durante el postescrutinio, se tabulan, se reafirman y luego se queman.Una vez electo, el cardenal protodiácono anuncia el Habemus Papam desde el balcón de la Basílica de San Pedro y da a conocer al nuevo pontífice.
Luego del fallecimiento o renuncia de un Papa, desde el Vaticano se realiza una elección tradicional y rutinaria en la que los cardenales obispos se reúnen para votar al próximo Sumo Pontífice y jefe del Estado católico. Tras este proceso, surge la incógnita de qué significa la "fumata negra" durante el escrutinio. Conocé de qué se trata a continuación.¿Qué significa la fumata negra que expide la chimenea de la Capilla Sixtina?La quema de papeletas o fumata es un procedimiento que sirve de pista para que el público sepa lo que realmente ocurrió a puertas cerradas durante el cónclave. Para que pueda verse el humo, se instala una chimenea y una estufa en la Capilla Sixtina antes de que comience la elección.Que se emita humo negro o fumata negra significa que todavía no se eligió a un nuevo Papa. Esta costumbre se remonta a fines del siglo XIX y principios del XX. Es la forma que los fieles católicos tienen de conocer si se llegó o no a un acuerdo entre el clérigo acerca de quién conducirá la Iglesia Católica de allí en más.La expulsión de este humo negro desde la chimenea sucede después de la ronda de votación y se da cuando no se alcanzaron los dos tercios necesarios para la designación papal.¿Qué pasa si la fumata negra se repite varias jornadas?Las votaciones tienen lugar todos los días y son dos por la mañana y dos por la tarde. Si los cardenales electores tienen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona que debe ser elegida, después de tres días sin resultado, las votaciones se suspenden durante un máximo de 24 horas para una pausa de oración, una libre discusión entre los electores y una breve exhortación espiritual. Luego, se reanuda la votación y, si después de siete intentos no hay definición, se hace otra pausa para la oración, la conversación y la exhortación.A continuación, se realiza otra serie de siete votaciones y, si no se ha producido la elección, se hace una nueva pausa con los mismos fines, la cual queda a cargo del cardenal mayor de la orden de los obispos. Después se reanuda la votación, con un máximo de siete papeletas. Si no se define, se reserva un día para la oración, la reflexión y el diálogo, y en la siguiente votación se debe elegir entre los dos nombres que hayan recibido más votos.¿Cómo se origina el humo negro de la fumata?Hasta el 2005 el Vaticano preparaba las boletas con materiales naturales, como brea alquitranada para el humo negro. En 2013 la Santa Sede comunicó el cambio de este método orgánico por la utilización de un químico. Desde ese entonces, se usó una mezcla de perclorato potásico, antraceno y azufre para emanar un color oscuro.¿Cómo se elige al nuevo Papa?Todos los cardenales inscriptos en el Colegio Cardenalicio están obligados a asistir a la elección papal. Esto se estableció en 1150 por un decreto del sumo pontífice Nicolás II, con el fin de expulsar a aquellos que tenían intenciones antipapales en el escrutinio general.Antes de llevarse a cabo el cónclave, o elección, arriban al Vaticano los cardenales de todo el mundo para oficiar un encuentro previo en la Santa Sede. Durante una semana no se emiten mensajes con el público, ni se ofician eventos religiosos que pudieran tomarse como un acto de campaña.El día del cónclave, los integrantes del Colegio Cardenalicio permanecen encerrados en la Capilla Sixtina, donde debaten y deciden quién será el nuevo líder de la Iglesia Católica.La preparación de las papeletas se denomina preescrutinio e implica su distribución, cumplimentación y la designación de recogedores y escrutadores. La emisión del voto se realiza en secreto y durante el postescrutinio, se tabulan, se reafirman y luego se queman.Una vez electo, el cardenal protodiácono es quien anuncia el Habemus Papam desde el balcón de la Basílica de San Pedro y da a conocer al nuevo pontífice.
CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano instaló este viernes la chimenea que anunciará que los cardenales encerrados a partir de la próxima semana en la Capilla Sixtina eligieron al sucesor de Francisco al frente de la Iglesia católica.Un total de 133 cardenales votarán desde el miércoles próximo bajo los frescos de Miguel Ángel por el nuevo líder espiritual de 1400 millones de católicos. Los "príncipes de la Iglesia" celebrarán cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, salvo el primer día. Tras cada votación la tradición exige que se quemen en una estufa las boletas utilizadas para anunciar al mundo el resultado: humo negro si no logran alcanzar la mayoría necesaria de dos tercios; blanco si "habemus papam".Decenas de miles de personas en la Plaza de San Pedro y millones en el mundo por televisión pondrán sus ojos en el cilindro marrón estrecho, a la espera del gran anuncio. Hay una atmósfera "más espiritual", dijo a la agencia AFP Diana Ispego, mexicana residente en Estados Unidos al señalar la chimena. "Se siente tristeza e ilusión", señaló por su parte Glenn Atherton, un turista británico que ve su visita como una "oportunidad única en la vida".Las boletas e los cardenales se queman en un horno especial para indicar el resultado al mundo exterior. Si no hay acuerdo, las boletas se mezclan con cartuchos que contienen perclorato de potasio, antraceno y azufre para que se produzca un humo negro. Pero si hay un ganador, las boletas quemadas se mezclan con clorato de potasio, lactosa y resina de cloroformo para generar el humo blanco.La chimenea arrojó por última vez humo blanco el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación del cónclave, y Jorge Bergoglio fue presentado al mundo como el papa Francisco poco tiempo después desde la logia de la Basílica de San Pedro. Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, murió el 21 de abril a los 88 años.La chimenea fue instalada por una brigada de bomberos de la Santa Sede, que trabajaron sobre el tejado de la majestuosa capilla. Los trabajos pasaron desapercibidos para la mayoría de los turistas presentes en San Pedro.La instalación coincidió con la reanudación este viernes de las congregaciones generales, en las que unos 200 cardenales se reúnen para debatir las prioridades para el futuro de esta institución de dos mil años. Sólo los 133 cardenales menores de 80 años pueden votar."El mundo necesita una persona totalmente coherente", dijo el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez, de 82 años. "Estas personas no son muy comunes en el mundo de hoy".El 80% de esos electores fueron creados por Francisco. Muchos vienen de la llamada periferia del mundo, zonas que por años fueron marginadas por la Iglesia católica. La mayoría no se conoce y estas congregaciones sirven para escuchar ideas e intercambiar puntos de vista."Uno en estos días va decantando algunos nombres posibles", dijo el cardenal uruguayo Daniel Sturla, que vota por primera vez en este cónclave. La agenda de estos encuentros abarca temas que van desde los abusos sexuales a niños en la Iglesia a las finanzas de la Santa Sede: todos ellos grandes desafíos de Francisco, que ahora heredará el nuevo papa. El cónclave es una reunión que se remonta a la Edad Media, cuando la idea de elegir a un soberano era una idea revolucionaria. Las deliberaciones se mantienen bajo estricto secreto, so pena de excomunión instantánea.Los celulares y cualquier acceso a internet están prohibidos. Los cardenales no pueden leer diarios, escuchar la radio ni ver la televisión. Cualquier contacto con el mundo exterior está prohibido. Muchos purpurados coinciden en que la elección será corta, pero el vaticanista Marco Politi es escéptico. "Es el primer cónclave en 50 años en el que hay una fuerte sensación de fractura dentro de la Iglesia", explicó el experto, que anticipa una elección "entre un papa que frene y uno que avance lentamente". "No habrá un Francisco II", lanzó. "Francisco fue muy impulsivo y cambió las cosas a través de gestos, palabras repentinas, aunque meditadas. Ahora, precisamente porque existe esta idea de reunir a todos de nuevo, se necesita una gestión más cuidadosa, más colegiada", concluyó."El papa tiene que asegurar la unidad de toda la Iglesia", coincidió el cardenal Fernando Filoni, el exdirector de la oficina de evangelización vaticana. "Esto es lo primero y más importante. Todo lo demás viene después", señaló el cardenal de 79 años a su llegada el viernes a las discusiones previas al cónclave.Agencias AFP y AP
Con la muerte este lunes del Papa Francisco a los 88 años, las plataformas de contenido a la carta han colocado en primer plano los contenidos de sus respectivos catálogos relacionados con la figura histórica del Papa. Uno de los que han resucitado es la serie documental Habemus Papam: Una historia de poder, disponible en Movistar Plus+. Compuesta de seis episdios y narrada en su versión original por el actor Liam Neeson, esta no ficción de 2018 producida por la cadena CNN repasa el origen del que se considera uno de los cargos más influyentes de la historia de la humanidad. Y analiza cómo 12 apóstoles se convirtieron en 1.200 millones de católicos.En su segundo episodio, Habemus Papam: Una historia de poder aborda la controvertida renuncia voluntaria de Benedicto XVI. En 2013, decidió dejar el cargo. A pesar de ser un movimiento muy poco común â??solo había ocurrido un puñado de veces en más de 2.000 añosâ??, trajo consigo la llegada del papa Francisco. El padre James M. Weiss, profesor de Teología de la Universidad de Boston y sacerdote episcopal, explica en este documental cómo el argentino heredó de manos de su antecesor "el caos financiero, el caos de los abusos sexuales en la Iglesia católica y el caos administrativo".La serie de CNN conecta la historia de esta renuncia con otra mucho más polémica, la de Benedicto IX, que dio pie a que se crearan procesos ahora icónicos, como son el cónclave y la fumata blanca, que sirven para elegir a cada nuevo Papa. Benedicto IX fue un nepobaby medieval que ocupó el cargo hasta en tres ocasiones durante el siglo XI. Sobrino de varios papas, era miembro de la familia más poderosa de Roma, que compró el puesto para él. Benedicto IX tomó el mando en 1032, siendo prácticamente un adolescente. "En ese momento, el papado era el centro jurídico del mundo occidental", recuerda Weiss a cámara.Su corrupto mandato le llevó a participar en crímenes de todo tipo y a dañar la imagen de la Iglesia de tal modo que los cardenales católicos decidieron que renunciara a su puesto. Para convencerlo, le ofrecieron una generosa suma de dinero, que algunos historiadores cifran en 1.500 libras de oro. Su sucesor, Silvestre III, apenas duró seis meses en el puesto. Benedicto IX recurrió a un poderoso ejército formado por su influyente familia para echarlo por la fuerza y regresar al poder. A los pocos días de lograr el cargo por la fuerza, decidió que prefería abandonarlo para casarse con su prima y eligió a su padrino como su sucesor: Gregorio VI. El casamiento no llega a celebrarse y, una vez más, Benedicto IX decide recuperar su rol como Papa.Tal y como recuerda Susan Wise Bauer, escritora formada en teología y arte y autora del libro Historia de la Edad Media, esta decisión colocó a la Iglesia con tres candidatos que aseguraban ser el sucesor de San Pedro, un conflicto que, de nuevo, se solventó por la vía militar y que, de nuevo, ganó Benedicto IX con el apoyo de su poderosa familia. En ese momento, los cardenales decidieron crear un proceso claro para elegir al pontífice de ahí en adelante.Fue el primer paso para lo que hoy conocemos como el cónclave y la fumata blanca. En esos años, hubo varios intentos de proceso electoral que terminaron siendo igualmente amañados hasta que en el siglo XIII el papa Gregorio X tomó una decisión. Ordenó crear una reunión entre los cardenales y que se celebrase a puerta cerrada, bajo llave, sin que los votantes pudieran tener contacto con el exterior. El nombre de la asamblea proviene del latín cum-clavis (con-llave): cónclave.El proceso queda bien explicado tanto en la serie documental Habemus Papam: Una historia de poder como en la película Cónclave. La deliberación comienza con la presentación de los candidatos. Para que uno de ellos salga elegido, necesita tener el apoyo de dos tercios de los votantes. Si el candidato con más papeletas no obtiene esa cifra, se queman esos trozos de papel que contienen los votos anónimos. En el pasado, se mezclaban con paja húmeda para crear una fumata negra, que indica que debe iniciarse una nueva ronda de votaciones al no obtener un consenso. Cuando al final de una ronda aparece el nombre de uno de los candidatos en más de las dos terceras partes de las papeletas, estas se queman sin ningún aderezo, provocando que el humo salga de color blanco y que se produzca la fumata blanca que anuncia la llegada de un nuevo pontífice.En la actualidad, se emplean productos químicos para colorear el humo que anuncia el resultado de cada ronda de votaciones. Desde el mandado de Juan Pablo II, los cardenales que forman parte del cónclave se alojan para tomar esta decisión en la residencia Santa Marta, construida en el Vaticano.
Todos los bloques dejaron de lado sus diferencias en una sesión donde destacaron el rol transformador y también la mirada política del sumo pontífice.
Tras la muerte del papa Francisco, se inicia el proceso para elegir a su sucesor. Uno de los momentos más simbólicos del Cónclave es la aparición del humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina, conocido como "fumata". Leer más