Según el artículo de Food Science and Biotechnology, el limón tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a reducir bacterias como E. coli, Salmonella y Listeria en frutas y verduras, pero su uso por sí solo no garantiza una desinfección completa. El estudio muestra que combinar extracto de limón con calor suave mejora significativamente la eliminación de estos patógenos, mientras que el limón solo es insuficiente para desinfectar eficazmente. Por ello, la ciencia concluye que el limón puede ser un complemento, pero no un sustituto de métodos seguros y comprobados para desinfectar alimentos. Aunque el limón es un remedio casero común para limpiar frutas y verduras, su capacidad para eliminar bacterias dañinas es limitada, para garantizar una seguridad alimentaria óptima, es fundamental utilizar técnicas de desinfección avaladas científicamente que superen las limitaciones del limón. Por qué el limón no desinfecta bien frutas y verdurasAunque el limón tiene propiedades antimicrobianas, la ciencia demuestra que no basta para eliminar todas las bacterias dañinas en frutas y verduras. A continuación, cinco razones para no usarlo como único método de desinfección:Efecto limitado contra bacterias peligrosas.Necesita condiciones específicas para funcionar.No garantiza eliminación total de microorganismos.No sustituye métodos certificados de desinfección.Puede generar falsa sensación de seguridad.Recomendaciones para desinfectar frutas y verdurasPara garantizar la seguridad alimentaria, es fundamental utilizar métodos aprobados que aseguren la eliminación de bacterias y virus en frutas y verduras. La ciencia recomienda combinar técnicas que superen las limitaciones del limón, asegurando una limpieza efectiva y segura.Lavar con agua potable para remover residuos y tierra.Usar cloro diluido (1 cucharadita por litro de agua) Aplicar calor suave o luz UV para mayor desinfección.Mantener buena higiene al manipular y almacenar.*Por María Luisa Álvarez Mejía
Compuestos naturales en alimentos frescos favorecen la relajación nocturna, según nuevas investigaciones y especialistas en salud. Verywell Health subraya su impacto positivo en el descanso
A pesar de que se suele recomendar no comerlas antes de dormir, lo cierto es que podría ser el mejor momento del día para hacerlo
Al tratarse de un modelo conceptual, el Master X Series Concept todavía no está disponible para el consumidor
Una reciente publicación de Harvard Health, la división de información de salud para el consumidor de la Facultad de Medicina de la universidad con sede Massachusetts, reveló cuáles son las frutas que puede comer un diabético como parte de una dieta equilibrada. Las frutas que puede comer un diabético, según una especialista Nancy Oliveira, dietista titulada, educadora certificada en diabetes y miembro del consejo editorial de Harvard Health Publishing, explicó que la reacción de cada persona al comer una fruta puede variar según su metabolismo y de con qué se acompañen.Sin embargo, el reporte precisa que las frutas con bajo contenido de azúcar incluyen a las bayas (fresas, zarzamoras, frambuesas, etc.), los kiwis y las clementinas (una variedad de la mandarina). Mientras que la Asociación Americana de la Diabetes recomienda especialmente los también llamados frutos del bosque y los cítricos.Asimismo, indican que todas las frutas son fuentes de carbohidratos mínimamente procesados, ricas en fibra y de alto valor nutritivo, y son aptas para personas con diabetes.En ese sentido, Oliveira recomienda no obsesionarse con el índice glucémico ni con la carga glucémica de las distintas variedades. "No es una herramienta muy práctica", comentó, ya que la cantidad y los alimentos que las acompañan pueden alterar la respuesta glucémica.La publicación señala que comer estos alimentos de forma dulce y madura no afecta al cuerpo de la misma manera que los alimentos procesados, ya que los azúcares de la fruta están envueltos en fibra y agua, y rodeados de componentes saludables como polifenoles antioxidantes, vitaminas y minerales. "La fibra ralentiza el flujo de azúcares en el torrente sanguíneo, lo que resulta en una subida y bajada gradual", precisa. La fruta como parte de una dieta equilibrada para alguien con diabetesLa publicación de Harvard explica que los frutos sí pueden formar parte de una dieta equilibrada para una persona con diabetes, pero la moderación es clave, y las personas deben prestar atención a la cantidad que consumen. Oliveira aconseja consumir hasta tres porciones de fruta entera diariamente, pero con espacios a lo largo del día. De acuerdo con la publicación: "Una porción de la mayoría de las frutas equivale a una taza o una fruta entera mediana. Para frutas más densas, como el plátano o el mango, la porción es de media taza".Además del azúcar, los diabéticos deben considerar el consumo de calorías y comer las frutas junto con alimentos ricos en grasa o fibra. "Combinar frutas con alimentos ricos en fibra, proteínas y grasas ralentiza la digestión. Esto podría prevenir un pico de azúcar en sangre", explica la especialista.Las frutas que un diabético debe comer con moderación para evitar los picos de azúcar en sangreCualquier fruta entera puede consumirse con moderación. Oliveira recomienda comer fruta congelada sin azúcar, lo que "puede ser una buena opción porque se obtiene fruta entera". "La fruta deshidratada también está bien, siempre que la porción sea pequeña, de entre dos cucharadas y 1/4 de taza", advierten. Si se elige enlatada, que ha sido procesada y no contiene tanta fibra ni nutrientes, lo mejor es asegurarse de que esté envasada en agua o jugo, pero no en almíbar.
Investigaciones científicas vincularon los nutrientes presentes en diferentes frutas con una reducción de la tensión sanguínea. Una especialista de Very Well explicó que los efectos se producen cuando forman parte de una alimentación equilibrada y variada
Una nutricionista Franco explicó a The Telegraph cómo preparar correctamente alimentos de temporada de distintas variedades para prolongar su frescura, y qué productos rinden óptimamente al frío frente a aquellos que conviene consumirlos naturales
Este mineral es clave para la salud integral. Según Verywell Health, sumar ciertas opciones al menú habitual contribuye a cubrir los requerimientos diarios de este nutriente
Incorporar estos alimentos puede aumentar significativamente la ingesta diaria de fibra, favoreciendo la salud digestiva y cardiovascular según recomendaciones de autoridades sanitarias y guías alimentarias internacionales
La FEN recomienda consumir las frutas propias de cada tiempo por su sabor, su sostenibilidad y su precio
Aunque ya casi ha finalizado el verano, los días de playa, piscina y reuniones familiares se resisten cada vez más hasta finales de septiembre
La campeona del US Open y Roland Garros apuesta por una rutina equilibrada y práctica que prioriza su salud futura
La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, no solo es indispensable para la salud y llena de bondades, sino que contribuyó al avance de la ciencia. En 1747 fue usada en uno de los primeros ensayos clínicos controlados en la historia de la ciencia médica. Lo condujo James Lind, de Edimburgo, Escocia, quien se había unido a la Marina Real como asistente del médico principal y observó los efectos del escorbuto, una enfermedad que durante largos viajes en barco podía ser más peligrosa que cualquier enemigo. Tomó a 12 hombres que sufrían síntomas similares y los dividió en seis parejas, para poner a prueba remedios que se usaban: desde sidra y vinagre hasta agua de mar. En cuestión de una semana, aquellos a los que les había dado dos naranjas y un limón al día estaban lo suficientemente recuperados como para cuidar del resto.Los cítricos, por una razón aún desconocida, eran sin lugar a duda la clave para combatir ese flagelo.Esa razón era, por supuesto, la vitamina C, pero esta no fue descubierta sino hasta 1912; 16 años después fue aislada y en 1933 fue la primera vitamina producida químicamente.Con el tiempo, se fue aprendiendo que servía para mucho más que prevenir y curar el escorbuto.Nuestro cuerpo la necesita para cicatrizar heridas, pues ayuda a formar nuevo tejido conectivo, que fortalece los órganos.También es importante para los huesos, vasos sanguíneos, cartílagos, la piel y para que el cuerpo absorba el hierro.Fortalece además el sistema inmunológico, para combatir infecciones, y por sus propiedades antioxidantes, contribuye a proteger el cuerpo del cáncer y enfermedad cardiovascular (ECV).Estas y otras virtudes hacen de ella un nutriente esencial, es decir que debemos asegurarnos de ingerirla pues, a diferencia de la mayoría de los animales, los humanos carecemos de la capacidad de sintetizarla.Y debemos hacerlo a diario, ya que, por ser hidrosoluble, no se almacena en el cuerpo.Así que debemos obtener cantidades adecuadas de los alimentos en nuestra dieta todos los días.Ni más ni menosAunque cuál es esa cantidad recomendada varía, como señala la Clínica Mayo, en general, los expertos recomiendan que las mujeres que no estén embarazadas o amamantando tomen 75 miligramos (mg) y los hombres, 90 mg diariamente.Eso sí, así como hay que cuidarse de consumir suficiente, también hay que evitar el exceso: si eres adulto, limítate a no más de 2.000 mg.Hay varios vegetales ricos en vitamina C, como el brócoli, las coles de bruselas y los pimentones (que biológicamente es una fruta).Pero hay que tener en cuenta que, al ser soluble en agua y sensible a altas temperaturas, parte de la vitamina C se pierde durante la cocción.Se pueden comer crudos, para obtener la mayor cantidad de vitamina, pero si es necesario cocinarlos, el vapor parece ser el mejor método para conservar su valor nutricional.Las frutas, por su lado, son una gran -y deliciosa- opción.Con sólo 3/4 de taza de jugo de naranja al día ya tienes el mínimo cubierto.Y mencionamos esa fruta pues, por razones históricas, las naranjas y los limones son los que más fácilmente suelen venir a la mente como fuentes del vital nutriente.Y es válido: 100 gramos de pulpa de cualquiera de las dos contienen ~53 mg de vitamina C, según varias fuentes incluido el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).No obstante, resulta que hay al menos otras 9 frutas con un contenido aún más alto, así que aquí te las presentamos, para que las tengas en cuenta.Del 1 al 7Hay dos frutas que se disputan la corona por tener la concentración más alta conocida de vitamina C de cualquier alimento.Una es nativa de Australia, la otra, del Amazonas.El gubinge, kakadu o murunga (Terminalia ferdinandiana) contiene cantidades extraordinarias de vitamina C, con cifras que oscilan entre 2.â?¯300 y 3â?¯.150 mg por cada 100â?¯g, lejos de los ~53 mg de la naranja.Los pueblos aborígenes sabían desde hace milenios de las virtudes de esta fruta pequeña, de color verde oliva pálido que crece silvestre en los bosques abiertos del norte de Australia.Se la comían directamente, la usaban para hacer una bebida refrescante y también para hacer gelatina.Era parte de su dieta, pero también, como otras partes del árbol, tenía usos medicinales, para tratar dolores de cabeza, resfriados y gripes, y como antiséptico.Hoy en día, el kakadu se emplea en la elaboración de polvos usados en suplementos, alimentos funcionales, cosméticos y productos farmacéuticos.Gracias a investigaciones de la Universidad de Queensland, se ha usado como preservante natural, especialmente eficaz para mantener la frescura, apariencia y durabilidad de mariscos como camarones y crustáceos congelados.Con cifras que típicamente oscilan entre 1.600 y 3.000â?¯mg por cada 100â?¯g de pulpa, y que en ejemplares o tratamientos específicos pueden exceder los 4.000-5.000â?¯mg/100â?¯g, el camu-camu (Myrciaria dubia) no tiene mucho que envidiarle al kakadu.La planta, nativa de la Amazonía sudamericana, crece en zonas inundadas y ribereñas de Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.Tradicionalmente se ha usado como remedio, incluso para la malaria.El fruto es tan intensamente ácido que no suele comerse así no más, sino que se le extrae su jugo, que tiene un llamativo tono rosa gracias al pigmento de su piel.Con él se hacen zumos, helados, mermeladas, batidos, coctéles, yogures, y platos como el ceviche de camuâ??camu peruano.También se utiliza en el sector cosmético, como extracto antioxidante en mascarillas y tónicos.Otra campeona cuando se trata de vitamina C es la acerola (Malpighia glabra o Malpighia emarginata), con alrededor de 1.700 mg por 100 g.Nativa de las regiones tropicales de América, especialmente el Caribe, América Central y del Sur, tiene un sabor dulce con un toque ácido, muy refrescante, similar a una cereza agria.Se consume fresca, en jugos, mermeladas o como suplemento en polvo. Es popular en la industria alimentaria por su aporte nutricional.La acerola ha sido valorada desde tiempos precolombinos por sus propiedades medicinales y se ha extendido por su uso en suplementos vitamínicos en todo el mundo.El fruto de la rosa silvestre, común en Europa, Asia y partes de América del Norte, ha sido conocido tradicionalmente por sus propiedades para aliviar resfriados y mejorar el sistema inmunológico.Y es que el escaramujo (Rosa canina L.) contiene entre 100 y 1.â?¯300â?¯mg/100â?¯g, según la especie, origen, altitud y maduración, de acuerdo a varios estudios.Tiene un sabor agridulce, floral y ligeramente terroso, y se suele consumir en infusiones, mermeladas, jarabes o suplementos.El escaramujo tiene una larga historia en la medicina popular europea y fue usado durante la Segunda Guerra Mundial como fuente alternativa de vitamina C cuando los cítricos eran escasos.Sigue siendo popular en fitoterapia y nutrición natural.Phyllanthus emblica L., en español grosellero de la India o sarandí, es un árbol sagrado para el hinduismo, símbolo de longevidad y sabiduría.Su baya, la grosella india, es una de las frutas más valoradas en la medicina tradicional ayurvédica.Su sabor muy singular y complejo: es extremadamente ácido (astringente y agrio a la vez), ligeramente amargo al principio y dulzón al final.Cuando se come fresca produce una sensación de sequedad en la boca.Curiosamente, tras masticarla y escupirla, muchas personas reportan que la saliva se vuelve dulce durante unos segundos, una experiencia que en algunas tradiciones se considera "limpiadora" o "refrescante".Debido a su intensidad, suele consumirse seca, encurtida, en polvo o cocinada en lugar de fresca, especialmente en mezclas ayurvédicas o chutneys.Es una de las fuentes naturales más ricas en vitamina C (concentraciones de hasta 720â?¯mg por 100â?¯g), pero además tiene una ventaja: esa vitamina no se degrada fácilmente durante el secado o almacenamiento.La presencia de taninos y polifenoles protegen la vitamina C de la oxidación, un fenómeno poco común en otras frutas.Esta estabilidad ha permitido que sea usada durante siglos en formas secas o en conserva, sin perder su eficacia medicinal.El baobab (Adansonia digitata) es conocido como el "árbol de la vida" en muchas culturas africanas.En la literatura oral, el baobab aparece como un árbol que sostiene el cielo o que fue plantado boca abajo, y representa sabiduría ancestral.Su fruto, que contiene alrededor de 494,94 mg/100 g de vitamina C en pulpa deshidratada, ha sido utilizado durante siglos como fuente de nutrición y medicina natural.A diferencia de la mayoría de las frutas, el fruto no es jugoso, sino seco por dentro.Su pulpa harinosa se desmenuza fácilmente convirtiéndose en polvo, lo que lo vuelve ideal para usar en bebidas, salsas o como suplemento nutricional.Su sabor es ácido, refrescante y ligeramente cítrico, a menudo descrito como una mezcla de pomelo, pera y vainilla.Volvamos a América, ahora con la guayaba, esa fruta cuyo aroma transportaba al escritor Gabriel García Márquez a su hogar doquiera que lo percibiera.El fruto del Psidium guajava es siempre fragante, a menudo dulce aunque a veces deliciosamente agrio, pues existen numerosas variedades que varían en tamaño y color: blanco, rosado, rojo, amarillo...Contiene más vitamina C que muchas frutas cítricas: algunas variedades llegan a tener hasta cinco veces más que una naranja, lo cual la convierte en un potente antioxidante natural.Un estudio de guayaba fresca en Ecuador, por ejemplo, encontró que el contenido llegaba hasta alrededor de 500 mg.Dotada con varias propiedades beneficiosas para la salud, la guayaba es además una fruta climactérica, es decir que sigue madurando después de ser cosechada, lo que facilita su consumo, transporte y exportación.A pesar de eso, y de su popularidad en América Latina y Asia, en muchas partes del mundo sigue siendo una fruta "exótica" poco conocida.Lo mismo ocurre con muchas de las frutas mencionadas en este artículo, pero no hay problema, pues hay varias otras fuentes sólidas de vitamina C:Grosella negra, con ~181â?¯mg/100 g, y muy rica en antioxidantes;Kiwi, cuya variedad más rica en vitamina C, SunGold, contiene ~161â?¯mg/100g;Papaya. con ~60â?¯mg/100 g, además rica en enzimas digestivas;Fresa, con ~59â?¯mg/100g, buena fuente, especialmente cruda...Y llegamos a la tradicional naranja, que contiene un poquito más de vitamina C que la refrescante y digestiva piña.*Por Dalia Ventura
Viajar en familia siempre implica un desafío: encontrar planes que entretengan a chicos y grandes, pero que también dejen aprendizajes y experiencias valiosas. Miami, famosa por sus playas y sus centros comerciales, guarda un costado menos conocido y mucho más inspirador: el del turismo sustentable. Y si bien este costado verde no siempre aparece en los folletos turísticos, cada vez más los niños reciben una educación consciente y empujan para que sus familias apliquen esa forma de vida, incluso en las vacaciones.La playa que atrapa a los argentinos, a la que cuesta llegar y de la que cuesta irseEverglades: el pantano que respira biodiversidadCuando se viaja, pocas experiencias son tan memorables como estar frente a la naturaleza en estado puro. Al pensar en parques nacionales de Estados Unidos, suelen aparecer imágenes de montañas imponentes o cañones infinitos. Sin embargo, en el sur de Florida existe uno único: el Parque Nacional Everglades, creado en 1947 no por sus paisajes, sino por su biodiversidad. Con más de 6000 hectáreas, es uno de los humedales más singulares del planeta.Su riqueza se explica por la coexistencia de múltiples ecosistemas que se suceden en cuestión de metros: pinares, hammocks, manglares y domos de cipreses. "Los visitantes pueden ver cómo varía la vegetación según el relieve, la salinidad y la profundidad del agua, casi como si pasara de un escenario a otro en pocos minutos", describe Steven Parnelle, uno de los naturalistas del Everglades Institute.Quienes buscan una actividad tranquila e instagrameable, pero con una dosis infaltable de diversión, tienen recorridos en bote para pasear con el viento en la cara. Los amantes de la aventura, por su parte, pueden optar por paseos en kayak: remar en un paraíso verde y, al mismo tiempo, encontrarse a pocos metros de caimanes o cocodrilos. Seguro, pero no apto para impresionables.Una alternativa con agua, pero sin remos, es hacer una expedición en bicicleta y acampar en algún lugar permitido o incluso sumarse a las excursiones a pie. Si bien el parque puede visitarse por cuenta propia, los rangers expertos ofrecen tours en los que no solo se recorre un sendero seguro, sino que también se aprende en detalle sobre el entorno, la fauna y lo que significa trabajar en un ecosistema tan frágil.El paseo más destacado es la wet walk por el domo de cipreses. En una hora y media, los expertos del Everglades Institute invitan a sumergir las piernas en un manglar y volverse uno con la naturaleza: con las rodillas bajo el agua, se ingresa en un bosque donde las copas de los árboles se doblan y unen para formar un domo maravilloso, con orquídeas silvestres y claveles del aire creciendo en lo alto. En el camino, saltamontes, lagartijas, serpientes, búhos y, ocasionalmente, algún caimán recuerdan que ahí la vida late sin pausa.Un dato no menor es que el clima marca la experiencia. Por año visitan el parque alrededor de un millón de turistas y la mayoría lo hace entre diciembre y marzo. Esto se debe a que el verano boreal es la temporada de mayor humedad, altas temperaturas y una altísima presencia de mosquitos, al punto de tener que cubrirse con redes para evadir las picaduras. Sin embargo, es el único momento en que el agua inunda los manglares. Con el cambio de estación, durante el invierno del hemisferio norte, el agua baja y el paisaje se transforma en una versión seca pero igual de fascinante. Menos calor, menos mosquitos y senderos más amigables para las familias con chicos.Mangos, memoria y licuados: una granja con almaA menos de una hora del centro de Miami, Robert Is Here es parada obligada tras un día en los Everglades. Lo que comenzó en 1959 como un puesto improvisado de un niño vendiendo pepinos en la ruta, hoy es una granja familiar que vende más de 20 toneladas de mangos semanales y una enorme variedad de frutas tropicales como guayabas, guanábanas, maracuyás y tomates heirloom.El lugar conserva un espíritu auténtico: carteles pintados a mano, mesas de pícnic bajo la sombra y una barra donde en temporada alta se preparan hasta 2000 licuados por día. Aunque no se recorren los 40 acres de cultivos, el predio invita a quedarse un rato y mirar alrededor. Allí también viven animales adoptados por la familia, que son alimentados con las frutas que no se venden: nada se tira, todo encuentra un destino. Esa combinación de sencillez, frescura y cero desperdicio lo convierte en una parada con sabor propio, donde lo imperfecto también suma encanto.La historia de la familia también es parte del atractivo. Uno de los nietos de Robert suele contar cómo, tras épocas de pobreza y abandono, la granja se convirtió en símbolo de resiliencia y unión. Hoy, cuatro generaciones trabajan codo a codo: sin apps ni plataformas digitales, sin intermediarios ni grandes cadenas. Solo frutas frescas, jugos recién exprimidos y un compromiso con el medio ambiente.¿Por qué es tan difícil cortar una relación amorosa? La explicación psicológica en la era del duelo virtualUn paseo, un ladrido y una segunda oportunidadIrse de vacaciones, la mayoría de las veces, significa dejar en casa a las mascotas. Pero en Miami existe la posibilidad de conectarse con animales locales y, al mismo tiempo, ayudar a mejorar su calidad de vida.El refugio Humane Society of Miami, sin financiamiento estatal y con política de cero eutanasia, impulsa programas que permiten a turistas y residentes involucrarse de distintas maneras. El más innovador es Bark Around Town, que invita a llevar a pasear a un perro por unas horas. No requiere entrenamiento ni trámites de adopción: solo tiempo, ganas y una correa que el refugio entrega al voluntario.Daina Aguilar, coordinadora del programa, destaca que estudios científicos demostraron que estas salidas reducen el estrés de los animales, mejoran su comportamiento y aumentan sus posibilidades de ser adoptados. Para los visitantes, es una experiencia de bajo compromiso pero de alto impacto: un paseo que se traduce en bienestar inmediato para el animal y en una vivencia inolvidable para la familia. Para los locales, es una oportunidad de ver cómo se desarrolla el vínculo con uno de los animales y puede devenir en adopción.El refugio también ofrece opciones de voluntariado más prolongadas, como ser hogar transitorio para gatitos que necesitan ganar peso antes de ser adoptados. Actualmente atienden a más de 200 animales, con la ayuda de entre 60 y 80 voluntarios activos. Un recordatorio de que, incluso en vacaciones, un pequeño gesto puede transformar una vida.Ciencia, chicos y cambio climáticoEl Phillip and Patricia Frost Museum of Science es uno de los planes familiares más enriquecedores de Miami. Con un planetario de última generación y un acuario de tres niveles, combina ciencia, tecnología y educación ambiental en un mismo espacio.Su propuesta estrella para los más chicos es River of Grass, un recorrido interactivo que reproduce el ciclo del agua y la biodiversidad de los Everglades. Allí pueden gatear, correr y jugar como si fueran parte de ese ecosistema. En la terraza solar se exploran energías renovables, mientras que en los jardines habitan especies nativas.Es un espacio que logra lo que muchos padres buscan: que los chicos aprendan casi sin darse cuenta, entre pantallas interactivas, tiburones que nadan frente a ellos y talleres donde la ciencia se convierte en juego. Además, puede ser una gran actividad en días de mucho calor, ya que la mayoría de los espacios son cerrados y cuentan con aire acondicionado.Comer bien, comer mejor: los restaurantes verdesLa oferta gastronómica de Miami refleja la diversidad cultural de la ciudad y, en algunos casos, también su compromiso ambiental. Varios restaurantes cuentan con la certificación Green Key, un estándar internacional que distingue a establecimientos que gestionan sus recursos de manera responsable.Estos locales reducen plásticos de un solo uso, aplican eficiencia energética, capacitan a su personal en prácticas sustentables y priorizan ingredientes de estación y proveedores locales. Así, la experiencia de comer afuera se convierte en una manera indirecta de apoyar el consumo responsable sin renunciar al sabor ni a la calidad. Dos playas, un mismo compromiso con la naturalezaEl turismo sustentable en Miami también se vive a orillas del mar. Tanto en el Historic Virginia Key Beach Park como en el Bill Baggs Cape Florida State Park, conocido por los vecinos como "El Farito", las familias pueden disfrutar de playas tranquilas, pero con un plus: programas que combinan recreación y conservación ambiental.En Virginia Key, donde solía veranear Martin Luther King, se organizan jornadas de limpieza de playas junto a la organización Debris Free Oceans, que busca reducir la contaminación plástica y proteger especies en peligro. Allí se explica, por ejemplo, que hoy existen más de 170 trillones de piezas de plástico en los océanos y que cada acción de recolección suma en la lucha contra esta crisis global.En El Farito, además de subir los 109 escalones en espiral del histórico faro de 1825 y visitar sus distintas playas, se promueve el reciclaje, se evita el uso de plásticos descartables y se protegen los nidos de tortugas marinas durante la temporada de anidación. Ver a los rangers señalizar un nido y explicar cómo se monitorea la población es una postal educativa y emocionante.Ambos espacios son alternativas familiares al clásico día en South Beach: lugares donde nadar, hacer pícnic y disfrutar de la naturaleza, pero también aprender y participar en iniciativas que dejan una huella positiva en el ecosistema local.Al fin y al cabo, en Miami las vacaciones en familia pueden ser mucho más que sol, playa y compras. Viajar con conciencia no significa resignar diversión: significa sumar valor a cada momento compartido.Datos útilesEl Bill Baggs Cape Florida State Park abre todos los días del año, de 8 de la mañana a la puesta de sol; la entrada cuesta 2 dólares para peatones y ciclistas, 4 dólares para autos con un solo conductor y 8 dólares por vehículo de hasta ocho pasajeros. El Phillip and Patricia Frost Museum of Science tiene entradas desde 29,95 dólares para adultos, 24,95 dólares para niños de 4 a 11 años y es gratis para menores de 3. El Parque Nacional Everglades está abierto las 24 horas, los 365 días, con pases de acceso entre 20 y 35 dólares por vehículo; la wet walk cuesta 60 dólares, requiere pantalón largo, medias y calzado cerrado, y solo admite participantes desde los 12 años y 137 cm de altura, con salidas a las 10 y a las 13:30. El programa Bark Around Town de la Humane Society of Miami es gratuito, está disponible para mayores de 18 años y permite pasear perros en adopción por un día, con inscripción online.
En los últimos años, los perfumes de Emiratos Árabes Unidos ganaron popularidad en todo el mundo. Gracias a sus fragancias intensas y más duraderas se volvieron de los productos más adquiridos en Estados Unidos. Entre la gran cantidad de opciones, hay uno en particular con notas de vainilla y mandarina para mujer que es tendencia en Amazon.El perfume árabe para mujer que es tendencia en Amazon de EE.UU.El boom de los perfumes árabes en Estados Unidos queda expuesto en Amazon, donde cada vez hay más demanda de este tipo de aromas. Entre la lista de fragancias más vendidas para mujer de la plataforma se encuentra Yara de Lattafa Perfumes. Es uno de los últimos lanzamientos de Lattafa.Ocupa el puesto número siete entre los más vendidos de Amazon. En la plataforma cuenta con 4.4 estrellas entre más de 43 mil reseñas.Su envase de 3,4 onzas (100 mililitros) tiene un precio de US$24,55.A qué huele el perfume árabe para mujer que arrasa en ventasEntre las diferentes opciones, Yara es un perfume árabe de alta gama que se destaca por mezclar un aroma tropical y floral con tonalidades dulces y cálidas. Sus notas de salida son heliotropo, orquídea y mandarina. En el corazón aparecen acordes de frutas tropicales y vainilla, para darle un olor apetitoso. Finalmente, las notas de fondo integran el sándalo y el almizcle. La marca lo describe como un perfume que logra mezclar calidez tropical con la cremosidad de los aromas florales de manera dulce y sofisticada. Así, evoca suavidad, pero deja una huella aromática. Se posiciona como una fragancia versátil adecuada para cualquier tipo de eventos o reuniones sociales. "Combina orquídea, mandarina y vainilla en una fragancia alegre, soñadora y deliciosa. Creada para mujeres que irradian calidez, encanto y una sofisticación alegre", remarca la Lattafa en su sitio web.Perfumes árabes de la línea Yara de LattafaLattafa se destaca por una amplia colección de perfumes para mujer, de diferentes aromas y precios. Otras versiones de la misma línea de Yara son:Yara Candy: con notas de salida de grosella negra y mandarina verde combinadas con caramelo efervescente de fresa, gardenia, vainilla, almizcle, ámbar y sándalo.Yara Moi: apodada "Yara White", cuenta con una fragancia ámbar que revela notas de jazmín y pera mezcladas con pimienta rosa, grosella negra, almendra, vainilla, cachemira y pachulí.Yara Tous: esta fragancia mucho más tropical cuenta con notas de salida de mango, coco y maracuyá mezcladas con un corazón de jazmín, flor de naranja, heliotropo y un fondo de vainilla, almizcle y cachemira.¿Quiénes son los dueños de Lattafa Perfumes?La marca Lattafa fue fundada en la década de 1980 por el jeque Shahid Ahmad y Shoaib Iqbal, con el objetivo de crear perfumes de primera calidad que reflejaran la riqueza de la herencia árabe. Si bien comenzó como una empresa local en los Emiratos Árabes Unidos, ha logrado ganar popularidad y pisar fuerte la industria a nivel global. Actualmente, sus productos se encuentran en más de 120 países del mundo y son valorados por su calidad, duración, autenticidad y diseño.
Nuevas investigaciones respaldan el consumo de palta, banana, mango, naranja, pasas de ciruela y sandía en planes alimentarios para quienes buscan controlar la glucosa
La forma en la que ubicas los elementos que integran tu despensa podría ser crucial para su mejor consumo
Cocina esta deliciosa tarta como una opción práctica y nutritiva que te ayudará a tener energía por la mañana
LN Juegos continúa en expansión y ahora suma acertijos y adivinanzas a su propuesta lúdica. A diferencia de los clásicos pasatiempos interactivos como Nexos, Palabra oculta y Panal de letras, estos acertijos combinan imágenes, letras y símbolos para representar palabras o frases que los jugadores deben descubrir. Por eso resultan ideales para estimular la creatividad y el pensamiento lateral.Para resolver un acertijo se recomienda examinar detenidamente la consigna. A menudo, la solución radica en interpretar el conjunto de forma no literal, en busca de juegos de palabras o frases conocidas representadas visualmente.¿Sos capaz de resolver este acertijo?El acertijo de las frutas escondidasEn la frase "Los dueños del cofre sabían todo" se ha escondido una fruta, la fresa: "coFRE SAbían ...". ¿Qué otras frutas encuentra en las siguientes frases? (Los acentos no cuentan.)Los criptógrafos estaban analizando el documento.Prometieron que no abandonarán jamás el país.Los asistentes exclaman gozosos: "¡Eso sí que está bien!".Descubrí la respuesta al final de esta nota.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los desafíos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.También te ofrecemos Nexos, un pasatiempo atrapante que desafía a los jugadores a establecer relaciones entre 16 palabras mezcladas al azar.El objetivo del juego es formar cuatro grupos de cuatro palabras cada uno. Las palabras que integran cada conjunto se encuentran vinculadas entre sí por distintas temáticas a develar. Pero cuidado: no siempre son fáciles de distinguir.Respuesta del acertijoFrutas escondidas : 1. Banana. 2. Naranja. 3. Mango.
Algunas frutas esconden más proteína de lo que imaginás.Te contamos cuáles son y cómo sumarlas a tu dieta de todos los días.
La Profeco informó sobre los precios mínimos y máximos de ambos frutos, además de destacar los beneficios que tienen para la salud
Alternativas frescas con este componente esencial que potencia la salud digestiva y suma beneficios vitamínicos para quienes buscan mejorar su alimentación
Un estudio reveló que la ingesta promedio diaria está muy por debajo de los 400 gramos sugeridos, lo que incrementa el riesgo de hipertensión y otras enfermedades crónicas no transmisibles
Una investigación publicada en PLOS Global Public Health revela que el 86% de adultos en el país consume menos de la mitad de frutas y verduras que deberían. Especialistas advierten vínculo directo con enfermedades como la hipertensión y la diabetes
Esta golosina promueve la alimentación saludable que combina sabor, frescura y valor nutricional
Actualmente, las personas se preocupan por llevar una dieta saludable que vaya acompañada de ejercicio y, aunque hay algunos alimentos que son saludables, no es recomendable que se ingieran durante la noche, ya que no le ayudan a conciliar el sueño.El médico José Manuel Felices explicó que consumir frutas como ananá, sandía o melón antes de irse a la cama puede afectar el ciclo del descanso debido al contenido de agua que tiene cada una.Aunque hizo énfasis en que, a pesar de sus innegables beneficios nutricionales, deben consumirse a cualquier hora del día menos antes de ir a dormir, para así no desestabilizar la tranquilidad de la noche."Al ser alimentos con un porcentaje tan elevado de agua, cuando los consumís antes de dormir, tu cuerpo los absorbe y los procesa con gran rapidez", comentó Felices.Esto provoca un aumento en la producción de orina. Aunque uno se mantiene hidratado, también está haciendo que los riñones trabajen horas extras cuando deben estar en "modo de reposo".Estas son las frutas que no debe consumir antes de dormirSon muchos los beneficios que tienen estas frutas, pero cuando las consumen antes de dormir, provocan el tan temido efecto "despertador nocturno". Lo que hace que se interrumpa la fase profunda y reparadora del sueño.En primer lugar, está el ananá. Esta fruta tropical contiene una enzima llamada bromelina, conocida por sus propiedades digestivas y antiinflamatorias. A pesar de todas sus propiedades, su ingesta no debe hacerse en la noche, debido al impacto que puede tener en el sistema nervioso."Aunque es antioxidante y digestiva, su acidez puede generar molestias estomacales si tienes reflujo", argumentó.Por otro lado, están la sandía y el melón, las cuales puede consumir a media mañana o a primera hora de la tarde, para así aprovechar todos los beneficios hidratantes y vitamínicos que tienen, sin comprometer el descanso nocturno."Sandía y melón: Súper hidratantes, sí. Pero al ser tan ricas en agua, pueden hacer que te despiertes para ir al baño en mitad de la noche", dijo Felices.En último lugar, está la palta, aunque contiene grasas saludables, fibra, vitaminas como C, E, K y varias del grupo B, además de minerales como el potasio, magnesio e hierro, nutrientes que son de gran ayuda para la salud cardiovascular, protección ocular y regulación de azúcar, entre otras. Su ingesta no debe ser en la noche, de acuerdo con la información del especialista."Aunque es oro verde, su digestión lenta y contenido en tirosina podrían hacer más pesada tu digestión", concluyó.*Por Wendys Pitre Ariza
La fibra presente en estos alimentos modera la absorción de glucosa y favorece una respuesta metabólica estable, según diversas instituciones académicas y Verywell Health. Qué características tiene cada una
Sobresalieron productos como el mango, la palta y la uva, que se dirigieron sobre todo a mercados como Estados Unidos y los Países Bajos. Perú figura entre los mayores exportadores globales de uvas y arándanos, y se posicionó como el segundo proveedor internacional de palta
Los agentes de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) interceptaron en la frontera entre Estados Unidos y México a unos viajeros que trataron de ingresar frutas y comida no permitidas al territorio norteamericano. Los oficiales aplicaron una multa de 300 dólares.Frutas y comida prohibidas: las multas de la CBPEn el Puente Internacional de Hidalgo, cercano a la ciudad mexicana de Reynosa (Tamaulipas), los especialistas agrícolas de la oficina de operaciones de campo de la agencia federal confiscaron una mercancía que los que la transportaban no declararon previamente. Como consecuencia, emitieron una sanción, tras el operativo llevado a cabo el jueves 24 de julio.Se trataba de frutas y hojas de plantas frescas, así como otros alimentos, que se hallaron durante una segunda inspección exhaustiva del vehículo en el punto fronterizo, en la que el conductor presentó una declaración negativa de portar cualquier artículo prohibido para su ingreso en Estados Unidos.Los agentes descubrieron en el interior de una hielera los siguientes productos, según detalló el comunicado oficial de la CBP:Seis raíces propagativasUn kilo de hojas frescas de aguacateUn kilo de hojas frescas de mangoUn kilo de hojas frescas de guayabaUn kilo de chorizo de cerdoDos guanábanasUn kilo de pulpa de mangoUn kilo de nancesDos manzanasUn kilo de carne de cerdoOcho unidades de plantas propagativasCinco kilogramos de tierra"No declarar productos agrícolas prohibidos puede convertirse en un gasto significativo, costándole al viajero más de lo que quería traer a Estados Unidos", señaló el director del Puerto de Entrada Hidalgo/Pharr/Anzalduas Carlos Rodríguez.Por ello, los oficiales de la agencia federal incautaron la mercancía y la inspeccionaron para detectar plagas y enfermedades. Posteriormente, destruyeron los alimentos. En tanto, la CBP emitió una multa de US$300 para el conductor por no declarar los artículos agrícolas prohibidos.La agencia federal reiteró sus esfuerzos por cumplir con las normas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), que tienen el objetivo de evitar el ingreso de plagas y enfermedades de plantas y animales en ese país. Estos operativos pueden generar demoras en los trayectos de los viajeros y derivar en multas desde US$300 a US$1000.Qué artículos están prohibidos en el ingreso a Estados Unidos, según la CBPCon respecto a la entrada de ciertas mercancías al territorio norteamericano, el organismo federal indicó que, en caso de duda, se deben declarar a los oficiales durante la inspección primaria o contactar previamente a las autoridades del puerto de entrada local.La lista de artículos prohibidos de la CBP consta de algunos como:Bebidas alcohólicas: en función de la cantidad que se pretenda ingresar. La absenta debe ser "libre de tuyona" y está bajo la regulación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).Automóviles: deben cumplir con los estándares federales y los requisitos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés).Alimentos: que contengan productos cárnicos o arroz.Plantas y semillas: algunas requieren permisos de importación y otras están prohibidas.
El doctor José Viña es autor del libro 'La ciencia de la longevidad', donde analiza cómo vivir para envejecer mejor
El experto recomienda no eliminar determinados alimentos, sino saber en qué momento del día consumirlos
Investigaciones y especialistas revelaron que estos insumos pueden tener propiedades nutricionales que son relevantes para el organismo
CÓRDOBA.-La de la empresa agropecuaria Sánchez Amezcua SA, instalada en Traslasierra, en el oeste cordobés, es una historia de sueños y trabajo de inmigrantes que fueron continuados por las generaciones que les siguieron. Producen unos 250.000 kilos anuales de uva, focalizándose en la Red Globe y exportan a mercados como el ruso y del sudeste asiático. También hacen menta.Analía Sánchez, hija del fundador -su papá Juan, hoy de 82 años, "el corazón de la empresa"- cuenta a LA NACION que ya se sumó la tercera generación con su hijo Micael, encargado de la finca y el galpón de empaque. Ella es la responsable de la parte comercial y administrativa y su hermano, Adrián, que es ingeniero agrónomo, dirige el aspecto técnico de la producción.Nicolás Pino, presidente de la SRA: "Se viene un tiempo duro, muy ajustado: es el momento de terminar con los derechos de exportación"Los orígenes de la familia se remontan a España, de allí vinieron los padres de Juan, quienes estaban vinculados a la producción vitivinícola. Se instalaron en la provincia de Mendoza, donde Damián Sánchez comenzó a trabajar con sus tres hijos: Cayetano, Eusebio y Juan. Cuando llegó a la Argentina, Juan tenía 14 años; era 1913. En 1945 comenzó a trabajar por su cuenta, comprando y vendiendo frutas; después hizo un secadero de frutas y trabajó con frutas disecadas hasta que pasó a las frescas. CambioEn 1979 decidió instalarse en Córdoba, a donde ya tenía dos fincas. Compró dos más y su empresa nace en la localidad de San José, en el Valle de Traslasierra.Todas las fincas estaban dedicadas a la fruticultura con diversas variedades y, además, tenía un galpón de empaque con una cámara frigorífica chica. En los arranques vendía solo en el mercado interno."En el 2001, con la crisis que afectó a la Argentina -repasa Analía- la empresa perdió dos fincas. Fue una época muy dura. Años más tarde se abrió la posibilidad de exportar uva de mesa y decidimos vender una finca más para reconvertir algunas variedades que ya no eran rentables. Ampliamos la producción de uva Red Globe y también instalamos nuevas cámaras frigoríficas qué nos permitieran acceder al mercado externo. Se habrían nuevos caminos y nuevas esperanzas".Hoy cuentan con una finca de 32 hectáreas donde cultivan, principalmente, uva de mesa Red Globe. Son diez hectáreas dedicadas a esa variedad bajo malla antigranizo. Exportan a Brasil, Rusia y el sudeste asiático, a la vez que abastecen al mercado interno que es su mayor cliente, Córdoba, Rosario y Buenos Aires.También implantaron hace cinco años media hectárea de uva de vinificar variedad Malbec con "muy buenos resultados", ya que lograron producir su primer vino, Nanaco. El nombre es en homenaje a José y su esposa, los "precursores de nuestra familia y nuestra empresa", dice Analía. Así le dicen los nietos y se convirtió en marca."La cosecha de la uva la hacemos con mujeres, porque son más cuidadosas y detallistas a la hora de limpiar los racimos, lo cual es muy valorado por las mujeres de nuestro pueblo, que ven en ese trabajo temporal un ingreso que para ellas es importante", apunta Analía."Nunca estuvo de acuerdo": renunció un importante funcionario tras el paso de la motosierra por un institutoLa firma es parte de Utuco, la asociación que reúne a 275 integrantes -220 productores, 40 cocineros-que trabaja para fortalecer la identidad productiva de Córdoba y su gastronomía.La empresa también produce diez hectáreas de menta con riego por goteo, que comercializan en el mercado interno para la producción de yerba compuesta.
Samantha Cassetty, dietista registrada en Nueva York, explicó que el verano es la época ideal para incorporar frutas a la alimentación de cada día, ya que en esta estación alcanzan "su punto más sabroso y nutritivo". La especialista reveló cuáles son las nueve más saludables, detalló sus principales beneficios y aconsejó cómo consumirlas.¿Cuáles son las nueve frutas más saludables?En diálogo con USA Today, la especialista en nutrición recomendó aprovechar el verano para incorporar frutas de estación en todas las comidas. Para ello, sugirió combinarlas con yogur o avena y usarlas como refrigerio. Según señaló, la estación más cálida del año "es una época fantástica para disfrutar de la fruta" por la amplia variedad disponible. "Buen momento para explorar los mercados agrícolas locales o probar frutas que normalmente no conseguirías", dijo.A la hora de incorporarlas a las comidas, Cassetty propuso opciones sencillas para incorporar más fruta sin perder el equilibrio nutricional. Recomendó usarlas en versiones saludables de postres, en batidos con fruta entera, o acompañarlas con proteínas y grasas saludables, como yogur griego o mantequillas de frutos secos. Más allá de la variedad veraniega, la nutricionista aconsejó consumir estas nueve frutas por sus beneficios para la salud:¿Cuál es la mejor fruta para comer todos los días? La más saludableCassetty eligió a los arándanos como su fruta número uno. "Son un alimento destacado por sus beneficios para el cerebro", aseguró. Diversas investigaciones vinculan su consumo con mejoras en la memoria y el rendimiento cognitivo, dijo. Este efecto se atribuye a las antocianinas, compuestos vegetales que otorgan el color azul a la fruta y protegen el tejido cerebral.Sandía: hidratación y salud cardiovascularLa sandía contiene un 92% de agua, por lo que la especialista la definió como "ultra hidratante" y valoró su aporte de licopeno, un antioxidante relacionado con la salud del corazón y la piel. Además, contiene l-citrulina, un aminoácido que favorece la circulación y mejora la resistencia física. "Uno de mis bocadillos favoritos en una tarde calurosa es una ensalada agridulce de queso en fetas y sandía", expresó. También propuso disfrutarla fresca, en batidos o congelada en forma de paletas.Fresas: antioxidantes y bajo contenido calórico"Rebosantes de vitamina C, fibra y antioxidantes, las fresas favorecen la salud inmunológica, la salud cardíaca y la vitalidad de la piel", afirmó la nutricionista de Los Ángeles, Patricia Bannan al mismo medio. Recomendó agregarlas a ensaladas o aguas saborizadas. Por su dulzura natural y pocas calorías, son una alternativa saludable a los postres con azúcar añadida. Cassetty destacó que también ayudan a reducir los factores de riesgo cardiovascular.Frambuesas: alto contenido de fibraUna taza de frambuesas aporta cerca de ocho gramos de fibra, el doble que los arándanos. "Se encuentran entre las frutas con mayor contenido de fibra que existen, lo cual es importante, ya que la mayoría de los estadounidenses tienen deficiencia de fibra", explicó Cassetty. La fibra mejora la digestión, prolonga la saciedad y puede ayudar a perder peso, agregó.Moras: proteínas y antioxidantesLas moras comparten con los arándanos la presencia de antocianinas, responsables de su color oscuro. Además, ofrecen dos gramos de proteína por taza de fruta cruda. Este perfil nutricional las posiciona como una opción interesante para quienes buscan antioxidantes y proteínas de origen vegetal.Cerezas dulces: sueño y recuperación muscularCassetty subrayó que las cerezas contienen melatonina, una hormona que ayuda a regular el sueño. También tienen compuestos antiinflamatorios que favorecen la recuperación muscular. "Uso un deshuesador de cerezas para poder arrojarlas fácilmente a los cuencos de cereales", contó. Para un toque dulce, sugirió reemplazar el carozo con chips de chocolate.Melón cantalupo: protección ocularEl melón cantalupo, también conocido como melón anaranjado, se destaca por su contenido de vitamina A, luteína y zeaxantina. Estos nutrientes colaboran con la salud visual. Puede integrarse en licuados, ensaladas de frutas o servirse como colación, acompañado de jamón crudo para un contraste dulce y salado.Duraznos: vitaminas y saborLos duraznos son ricos en betacaroteno, vitamina A, vitamina C y potasio. Bannan explicó que "son perfectos, frescos o a la parrilla, y combinan bien con platos de verano tanto dulces como salados". También propuso acompañarlos con yogur, avena o requesón. Mango: dulzura natural y fibra solubleEn su punto justo desde fines de la primavera, el mango contiene vitamina C, vitamina A y polifenoles. La nutricionista de Los Ángeles destacó su aporte de fibra soluble, útil para reducir el colesterol. También remarcó su dulzura natural, ideal para dar sabor a batidos, ensaladas o postres fríos sin necesidad de agregar azúcar.
Realizado en la Universidad de Temple, en Filadelfia, este ejemplar fusionar aspectos clave para impulsar la inspiración de estudiantes. Por qué, además, será esencial para preservar la diversidad local
Estas frutas mejoran la función de los vasos sanguíneos, lo que protege el corazón y previene complicaciones cardiovasculares
Con una caída en las ventas de hasta el 40% interanual, rentabilidad prácticamente nula y costos operativos que no dejan de subir, el sector frutihortícola nacional encendió las alarmas. A través de un comunicado, la Federación Nacional Frutihortícola (Fenafrut) denunció el estado crítico que atraviesan los productores, especialmente por el impacto de las importaciones de frutas y hortalizas desde Brasil que, aseguran, "terminan por fundir" a quienes trabajan la tierra en la Argentina.Tras una reunión de más de tres horas con representantes de todo el arco del sector â??productores, transportistas, puesteros, cámaras, asociaciones, cooperativas y federacionesâ??, Fenafrut difundió un documento que refleja una realidad compleja. "Coincidimos en manifestar nuestra profunda preocupación ante la grave situación económica que atraviesa el país y sus efectos devastadores sobre nuestra actividad", señalaron."Me ata de manos": la Justicia reactivó los embargos contra Lácteos Vidal y complica a la pymeEl documento destacó cuatro puntos centrales: caída en las ventas de entre el 30% y el 40% en términos interanuales; márgenes de rentabilidad casi inexistentes; aumento constante de los costos operativos, como energía, transporte y salarios, y la proyección de un posible colapso del sistema productivo si no se toman medidas urgentes."De continuar esta tendencia, prevemos un escenario de colapso generalizado, con consecuencias irreversibles como despidos masivos, cierre de puestos de trabajo y quiebre de unidades productivas y comerciales", advirtieron en la Federación.Tras 50 años de prohibición: una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destinoFabián Zeta, vicepresidente de Fenafrut, dialogó con LA NACION y fue categórico: "La situación es complicada, el documento que sacamos es elocuente. Es verdad que en lo nuestro hay deflación en muchos artículos. La papa vale lo mismo que se pagaba hace tres años".A esto se suma un factor que los productores consideran clave: el ingreso de papa y cebolla importadas desde Brasil. "Con las políticas económicas que toma el gobierno de Javier Milei se trae papa de Brasil importada y nuestros productores se funden. El año que viene, ¿quién va a producir?", cuestionó Zeta.El dirigente frutihortícola explicó que los costos laborales también se han vuelto inmanejables. "Los sueldos que nosotros pagamos no es que sean altos, porque entendemos que una persona necesita al menos un millón y medio de pesos, pero con cargas sociales se nos va a dos millones de pesos. Y todos tenemos tres, cuatro, cinco empleados. Estamos al borde del abismo", afirmó.Zeta es productor en Pedro Luro y Juan A. Pradere, zona tradicional de cultivos pesados como papa, cebolla y batata. "Tengo nada más que 48 años de antigüedad en esto y soy cuarta generación de productores. Mi realidad es la misma que la de todos los que producimos frutas y hortalizas pesadas", contó.En la federación reiteraron que el reclamo no tiene banderas políticas. "Estamos pidiendo que nos escuchen, no estamos haciendo política para nada. Lo que queremos es que nos den una respuesta. El gobierno de la provincia de Buenos Aires nos atendió, pero nos dijeron que sobre las políticas económicas nacionales no pueden hacer nada", explicó Zeta.El punto más crítico, insistieron, es la competencia con productos del exterior que llegan al país en condiciones ventajosas. "Hace un mes y medio entró muchísima papa y cebolla en el Mercado Central, casi a la par de lo que estaba saliendo de la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo se compite con eso?", preguntó Zeta.Otro de los temas que preocupa al sector es el precio final que pagan los consumidores. "Una bolsa de 20 kilos de papa que vale $5000 se está vendiendo al público a 700 pesos el kilo. Es el producto más popular de la canasta familiar y no tendría que estar tan remarcado. Hay un problema con el intermediario y con toda la cadena", denunció.El dirigente también se refirió a los precios de referencia: "Nosotros somos los principales formadores de precios y nos ponemos ese saco. Hacemos el comercio libre que prevé el Gobierno de Milei desde siempre. Pero una cosa es libre comercio, oferta y demanda, y otra es el libre albedrío".Según plantearon en Fenafrut venden por debajo del costo de producción. "Encima me meten papa y cebolla de Brasil. No hay forma de sostener esto. Necesitamos medidas urgentes para defender la producción nacional y proteger las fuentes de trabajo", reclamó Zeta.En este contexto, la Federación pidió que se convoque a una mesa de diálogo sectorial que incluya a todos los actores y a los gobiernos nacional y provinciales. "Hacemos un llamado urgente a las autoridades para construir soluciones de emergencia con el sector frutihortícola como protagonista", sostuvieron.
La médico, divulgadora y creadora del pódcast 'Tus amigas las hormonas', Isabel Viña, da su opinión tajante sobre los alimentos congelados
La combinación de sandía, kiwi, uvas y melocotón, bañada en almíbar de cítricos y menta, es la opción perfecta para combatir las altas temperaturas y disfrutar en cualquier ocasión
El suministro de productos esenciales como frutas y verduras sigue sin cambios, lo que ayuda a preservar la estabilidad en los precios pese a la crisis
No obstante, los sectores de educación, otros servicios y agropecuarios registraron aumentos de 5.82%, 5.53% y 5.04%, respectivamente
Incorporarlas a la dieta diaria puede reducir molestias estomacales, regular el tránsito intestinal y fortalecer el equilibrio microbiano
Controlar el colesterol malo no solo es fundamental para el funcionamiento del organismo, sino para prevenir la aparición de diferentes enfermedades cardiovasculares, ya que cuando hay niveles altos, estos pueden provocar acumulación de grasas en las arterias que estrecha el flujo sanguíneo e incrementa el riesgo de sufrir ataques cardíacos o enfermedades cerebrovasculares, según la Clínica Mayo.Por eso es importante mantenerlo controlado; para evitar este tipo de problemas es necesario seguir una dieta equilibrada rica en frutas. Además, de reducir las grasas animales e incrementar el consumo de verduras.Son muchas las frutas que son beneficiosas a la hora de bajar el colesterol, y una de ellas es la banana, que es fuente de potasio y es rica en fibra que se disuelve fácilmente en el intestino, la cual impide la absorción del colesterol y la grasa. De acuerdo con la Fundación Española de Nutrición (FEN), este alimento contribuye a mantener los niveles saludables de colesterol en sangre y mejora la salud cardiovascular.Los alimentos que limpian el páncreas de manera naturalLas manzanas también son de gran beneficio porque contienen polifenoles y una fibra soluble llamada pectina, que elimina las toxinas del organismo al mismo tiempo que absorbe las reservas de colesterol del hígado y vesícula. Asimismo, en un estudio realizado por Critical Reviews in Food Science and Nutrition, hablaron de las propiedades que tiene para reducir esta enfermedad.Por su parte, el sitio MedlinePlus indica que los cítricos, como el limón, la naranja o el pomelo, tienen grandes propiedades para regular los niveles de grasas en la sangre y proteger el sistema cardiovascular, gracias a su contenido de vitamina C, la cual fortalece el sistema inmunitario y ayuda a eliminar el exceso de ácido fólico.Otras frutas que ayudan a bajar el colesterolOtra de las frutas que son de gran beneficio son las frutillas que, debido a su mayor capacidad antioxidante y por su alto contenido en antocianinas, polifenoles y vitamina C, ayuda a reducir el colesterol en las arterias y previene el envejecimiento.Las sandías, aparte de ser refrescantes, ricas en agua y minerales, se destacan por su contenido de licopeno. Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Yucatán, México, junto con la Universidad de León, España, asoció que su ingesta ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y reducir los niveles de colesterol malo.Por otro lado, las uvas pasas son otra opción a considerar que recomiendan los expertos, ya que son ricas en fibra soluble; además, son bajas en sodio, lo que hace que esta enfermedad se mantenga en raya.Una fruta que ha ganado popularidad en los últimos años por los múltiples beneficios que aporta a la salud es la palta. No solo ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre, sino que, gracias a su contenido de ácidos grasos monoinsaturados, también previene algunas enfermedades.
Esta tradicional bebida se muestra como un brebaje lleno de nutrientes para fortalecer y mejorar el bienestar general, gracias a sus ingredientes naturales
No solo aportan frescura y sabor a tu dieta, sino que también representan una opción económica y saludable
Una propuesta que combina tradición y frescura, ideal para quienes desean innovar en la cocina sin complicaciones en solo unos minutos
Estas frutas destacan por su elevado contenido en agua capaz de hidratarnos en los meses más calurosos del año
Saber cuáles frutas se deben refrigerar y cuáles no puede hacer la diferencia entre una fruta jugosa y sabrosa o una con textura arenosa y sabor apagado. Aunque muchas personas optan por guardar toda la fruta en la heladera, expertos coinciden en que esta práctica puede afectar negativamente la calidad de varios productos frescos. La clave está en comprender cómo funciona el proceso de maduración y qué condiciones favorecen o detienen su evolución.Frutas que no deben ir a la heladeraLas frutas que maduran después de ser cosechadas, conocidas como frutas climatéricas, no deben refrigerarse antes de tiempo, ya que el frío interrumpe su proceso de maduración natural. Esto puede alterar su textura, sabor y aspecto.Según explicaron Gen La Rocca, chef y propietaria de Two Cloves Kitchen, y la dietista Taylor McClelland Newman, en conversación con Real Simple, las siguientes frutas deben almacenarse a temperatura ambiente:Bananas: el frío detiene su maduración y puede volverlas gomosas. Es mejor conservarlas colgadas o en un frutero en la cocina.Frutas con hueso: duraznos, ciruelas y nectarinas deben madurar completamente fuera de la heladera para desarrollar su dulzura y aroma. Refrigerarlas antes puede producir una textura harinosa.Paltas: lo ideal es dejarlas madurar en el mostrador. Solo deben ir a la heladera si están muy maduras y no se consumirán de inmediato.Frutas tropicales: ananá, mangos, papayas y kiwis maduran mejor al aire libre. Una vez cortadas, sí deben refrigerarse en recipientes herméticos.Tomates: aunque botánicamente son frutas, deben conservarse a temperatura ambiente. El frío puede volver su piel gomosa y reducir su sabor.Melones enteros: sandías, melones cantalupo y melones verdes deben guardarse fuera de la heladera hasta que estén maduros o cortados.Expertos del Good Housekeeping Test Kitchen añaden otras frutas que tampoco requieren refrigeración, como:Manzanas y peras: aunque se conservan por más tiempo en frío, pueden mantenerse en un lugar fresco y seco hasta que estén maduras.Cítricos: limones, naranjas y mandarinas no necesitan refrigerarse si se consumen en pocos días.Frutas de piel gruesa: como la banana y el maracuyá, también prefieren condiciones templadas.Frutas que deben ir en la heladeraNo todas las frutas deben quedarse fuera. Algunas, como las bayas, son especialmente delicadas y requieren refrigeración para mantenerse frescas y evitar el moho.De acuerdo con La Rocca y Jennifer Nicole Bianchini, especialista en nutrición funcional, estas frutas deben guardarse en el cajón para verduras de la heladera:Frutillas, moras, arándanos y frambuesas: son altamente perecederas. Deben lavarse y secarse bien antes de ponerlas en la heladera.Frutas cortadas o preparadas: una vez que se pela o corta cualquier fruta, debe almacenarse en la heladera para evitar la proliferación de bacterias.Uvas y cerezas: aunque pueden permanecer un breve tiempo a temperatura ambiente, lo ideal es refrigerarlas para conservar su frescura.Recomendaciones para almacenar correctamenteEl cajón de verduras (o "crisper") de la heladera permite regular la humedad para conservar mejor frutas y verduras. Bianchini recomienda:Usar alta humedad para vegetales de hoja y frutas que se deshidratan fácilmente.Usar baja humedad para frutas sensibles al gas etileno, como manzanas y peras.Tina Martínez, productora culinaria de Good Housekeeping, aconseja también observar cómo se exhiben los productos en el supermercado: si no están en refrigeración, probablemente tampoco necesitan frío en casa.Consejos adicionales de agricultoresSegún Michelle McKenzie, agricultora en Bellair Farm, y Ellerslie McCue, funcionaria de la Comisión Agrícola de Carolina del Norte, mantener la fruta a temperatura ambiente no solo mejora su sabor, sino que también ayuda a liberar espacio en la heladera para otros productos. Además, recomiendan almacenar frutas como los duraznos con el tallo hacia abajo y sin apilarlas para prolongar su frescura. No todas las frutas deben ir a la heladera. Conocer cuáles se benefician del frío y cuáles pierden calidad al ser enfriadas permite aprovechar al máximo su sabor, textura y vida útil.Por Sofía Arias Martínez
El 1 de julio se celebra una efeméride global para promover su incorporación en la dieta diaria. En los meses fríos, algunas variedades resultan clave por su aporte de ácido ascórbico. Los detalles
Una combinación irresistible transforma este postre en la opción favorita para quienes buscan preparar algo delicioso y simple, sin complicarse en la cocina
Expertos revelan cuáles son las variedades más resistentes y qué técnicas simples permiten mantenerlas frescas durante semanas sin perder calidad nutricional
Muchas personas piensan en batidos con proteína en polvo o carnes magras como principales fuentes, pero también existen opciones naturales y saludables para aumentar la masa muscular
La desintoxicación del cuerpo es un proceso clave para mantener la salud intestinal, hepática y renal en óptimas condiciones
El estudio, que examinó 23 muestras de frutas y verduras de tres establecimientos, reveló que el 65% de las muestras tenía residuos de pesticidas en niveles superiores a los establecidos como seguros, e incluso algunas de ellas contenían sustancias químicas prohibidas
Una experta en nutrición las destaca como las mejores opciones para aumentar la ingesta diaria de este nutriente, con beneficios comprobados para la salud integral, mantener el peso y proteger el corazón
Cuando los riñones no se mantienen limpios, se pueden presentar enfermedades graves como la insuficiencia renal crónica, los cálculos renales y las infecciones urinarias
Los precios minoristas en supermercados también retrocedieron, pero persiste una alta brecha con el Mercado Central, según un informe privado. Los cítricos y el tomate encabezaron las variaciones del mes
Este padecimiento puede generar hinchazón, estreñimiento y, en algunos casos, diarrea
Ir a comprar frutas y verduras es importante para mantener una alimentación saludable. Sin embargo, hay que tener cuidado con el tipo de productos que se compran. La nutricionista Duna Nicolau, a través de su canal de TikTok, reveló que adquirir frutas o verduras ya cortadas puede ser perjudicial para la salud, ya que su manipulación y almacenamiento inadecuado pueden aumentar el riesgo de contaminación.Cuando se compra melón, sandía o calabaza cortada en el supermercado, estas están expuestas al aire libre y esto hace que la fruta se oxide más rápido, por lo que pierden vitaminas y nutrientes. Al no tener la piel, su función protectora también se pierde. "Fui al supermercado y me encontré con esto: melones y medios melones, sandías y medias sandías. Tal vez muchos no vean nada raro, pero al ver eso, muchos se llevarán el melón cortado porque para uno solo es suficiente o porque no quieren un melón entero", argumentó la experta.Motivos por los que no se debería comprar frutas o verduras partidas por la mitadEl principal problema es que la pulpa de la fruta está al descubierto y puede contener bacterias, al estar tanto tiempo al aire libre."Las frutas como el melón y la sandía tienen una protección natural que es su piel, la cual es especialmente gruesa debido a que estas frutas crecen en el suelo. Desde el momento en que se corta, comienza la proliferación de microorganismos, un proceso que puede verse acelerado si la fruta no se maneja adecuadamente. En el campo donde crecen, pueden desarrollarse microorganismos, y en el supermercado no siempre se garantiza una manipulación correcta de estos alimentos", manifestó Duna.La especialista le recomendó a sus seguidores que se abstengan de comprar alimentos naturales cortados en el supermercado, para así evitar que contraigan alguna enfermedad que sea perjudicial para la salud. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria manifestó que las frutas tienen que mantenerse a una temperatura ambiente inferior a los 25â?¯°C por un máximo de tres horas, pero el lugar debe contar con buena ventilación y estar protegido de la luz solar. "El almacenamiento de la fruta cortada por la mitad a temperatura ambiente durante tiempos cortos, explica el organismo, no parece tener una influencia significativa sobre el desarrollo de patógenos de transmisión alimentaria. Pero siempre que se acompañe de una refrigeración inmediata posterior y que el producto se consuma en un tiempo suficientemente corto", explicó la entidad. Por Wendys Pitre Ariza
Uno de los peligros más comunes al comer frutas es el atragantamiento, especialmente en menores de 5 años, cuyo sistema de masticación aún no está completamente desarrollado
Optar por la variedad ofrece beneficios específicos, desde energía hasta micronutrientes esenciales, según un análisis que ayuda a optimizar la alimentación diaria, publicó Sportlife
Expertos recomiendan limpiar los alimentos frescos para reducir microorganismos y residuos químicos, evitando riesgos y mejorando la seguridad en el consumo diario
Este mensaje no solo responde al gusto personal de este creador de contenido, sino que evidencia un entramado comercial complejo
Además de aportar sabor y frescura, algunas frutas tienen una destacada capacidad para reducir la inflamación en articulaciones y órganos. Así lo determinó un informe del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard, que identificó cuáles son las variedades más efectivas para proteger la salud.Qué frutas protegen mejor contra la inflamación, según HarvardLa inflamación cumple un papel central en algunas de las enfermedades más complejas de la actualidad, como la artritis reumatoide, las patologías cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, el asma y el Alzheimer, según el informe de la Universidad de Harvard.Cuáles son las frutas que Harvard recomienda para prevenir la inflamaciónEl estudio del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard identificó las frutas con mayor capacidad antiinflamatoria, clave para proteger articulaciones, órganos y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.El estudio destacó especialmente a las siguientes variedades:Bayas: incluyen fresas, moras, arándanos rojos y azules. Son fuente de antocianinas y ácido elágico, compuestos que, según Harvard, ayudan a reducir el daño oxidativo y la inflamación celular.Manzanas: aportan fibra, vitamina C, pectina y polifenoles. Una investigación citada en el informe, realizada sobre una muestra de 35.000 mujeres, asoció su consumo frecuente con una menor mortalidad por enfermedades cardíacas.Cítricos: naranjas, pomelos, limones y limas contienen flavonoides y carotenoides, antioxidantes naturales relacionados con la protección vascular y la modulación de procesos inflamatorios.Cerezas: ricas en compuestos fenólicos, diversos estudios mencionados en el trabajo indicaron que reducen molestias articulares tras la actividad física intensa y disminuyen el riesgo de ataques de gota.Granadas: sus semillas contienen elevadas cantidades de vitaminas C y K, potasio, fibra y fitoquímicos como antocianina y resveratrol, nutrientes que podrían explicar sus beneficios antiinflamatorios.Uvas: estas frutas aportan fibra, vitaminas C y K, y una alta concentración de fitoquímicos con efecto antioxidante.Por qué estas frutas son más efectivas contra la inflamaciónDe acuerdo con Harvard, la eficacia antiinflamatoria de estas frutas se debe a su elevada concentración de antioxidantes naturales y fitoquímicos, capaces de neutralizar radicales libres en el organismo. Estos compuestos, presentes sobre todo en frutas de colores intensos, actúan sobre procesos inflamatorios vinculados a enfermedades intestinales, cardiovasculares y neurodegenerativas.El informe advierte que no todas las frutas poseen la misma capacidad antiinflamatoria. Por ejemplo, aunque las bananas aportan potasio y fibra, carecen de cantidades significativas de antocianinas y ácido elágico, dos de los antioxidantes más estudiados por su efecto desinflamatorio.Cómo incorporar estas frutas a la dieta diariaHarvard recomienda consumir entre una taza y media y dos tazas de frutas variadas por día, y priorizar las opciones de estación. Algunas formas sugeridas de incluir estas frutas en la alimentación cotidiana son:Uvas y frutas de hueso en verano.Manzanas y peras en otoño.Caquis y granadas en invierno.Cítricos y cerezas en primavera.Otros alimentos naturales y antioxidantes que son aliados clave contra la inflamaciónPara reducir la inflamación en el cuerpo, especialistas de Harvard recomiendan priorizar alimentos integrales, sin procesar y libres de azúcares añadidos. Esto incluye â??además de las frutasâ?? verduras, cereales integrales, legumbres como frijoles y lentejas, pescado, aves, frutos secos, semillas, lácteos bajos en grasa y aceite de oliva. "A estos, muchas personas añaden hierbas y especias como la canela, el jengibre y la cúrcuma. Algunos estudios sugieren beneficios moderados", explicó el especialista Eric Rimm, profesor de epidemiología y nutrición de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard.
Hay una revolución hortícola en marcha. No llega con bombos ni platillos, pero sí con sandías que entran en la palma de la mano, pepinos más chicos que un dedo meñique y berenjenas del tamaño de una ciruela. Si la tendencia global apunta a reducir el consumo, optimizar el espacio y reconectar con los ciclos de la naturaleza, las frutas y hortalizas en miniatura están dispuestas a ganar su lugar como emblemas de un nuevo paradigma: más chico, más eficiente, más tierno (y no por eso menos complejo).¿Quién no ha caído en la trampa de las verduras baby en una feria gourmet o en la verdulería?Parecen diseñadas por un jardinero japonés minimalista: perfectas, simétricas, casi de juguete. Pero detrás del aspecto fotogénico, hay un trasfondo botánico que merece ser explorado.No estamos hablando solo de cosechas prematuras (como ocurre con los baby zucchinis o los brotes de rabanito), sino de variedades desarrolladas genéticamente para mantenerse pequeñas incluso en su madurez. Es el caso de la Citrullus lanatus 'Mini Love', una variedad de sandía que no supera los 2 kg pero mantiene una pulpa jugosa y dulzona, ideal para heladeras compactas, una canasta de picnic y las huertas urbanas. Otro ejemplo es la Solanum melongena 'Patio Baby', una berenjena ornamental y comestible que no exige más que una maceta y un poco de sol.Pequeñas, pero poderosasLas mini frutas no son simplemente versiones "bebé" de sus pares gigantes. En muchos casos, concentran sabor, nutrientes y hasta resistencia. El pepino agrio mexicano (Melothria scabra), por ejemplo, es una cucurbitácea nativa de América Central que parece una mini sandía por fuera pero tiene una acidez refrescante que la hace ideal para escabeches. ¿La ventaja? Alta productividad, rusticidad y un ciclo corto de cultivo.Otro caso interesante es el de los tomates cherry silvestres (Solanum pimpinellifolium), originarios del noroeste argentino y Perú, considerados los ancestros de todos los tomates modernos. Tienen una altísima concentración de licopeno y un sabor que deja en desventaja a los tomates tradicionales.Agricultura compacta En ciudades de balcones, terrazas y patios compactos, cultivar estas especies miniatura no es una rareza, sino una adaptación inteligente. Son ideales para quienes se inician en la huerta, no solo por su tamaño manejable sino también porque requieren menos sustrato, menos agua y menos esperaEspecies como la Capsicum annuum 'Chilly Chili' â??un ají ornamental sin picor, que crece en macetas chicasâ?? pueden ofrecer cosechas continuas durante toda la temporada cálida.Y como si esto fuera poco, muchas de estas miniaturas son verdaderas aliadas de la biodiversidad urbana: atraen polinizadores, conviven bien en asociaciones de cultivo y ocupan menos espacio que una planta de lechuga.El lado B de los minicultivosComo toda tendencia, el boom de lo mini tiene sus sombras. Algunas variedades comercializadas bajo etiquetas atractivas son apenas versiones inmaduras cosechadas antes de tiempo, sin ventajas nutricionales ni sostenibilidad detrás. Y no todas las miniaturas son aptas para guardar semillas: muchas vienen de híbridos F1, lo que implica una dependencia de semillas comerciales año tras año.Más allá del tamañoNo se trata de un capricho estético ni de una tendencia de Instagram. Las frutas miniatura representan una respuesta posible y potente a preguntas que nos atraviesan como sociedad: ¿cómo cultivar alimentos en menos espacio? ¿cómo reconectar con la diversidad vegetal? ¿cómo volver a asombrarnos con algo tan básico como un tomate?Jardines portátiles: ¿Cómo armar tu propio rincón verde que se mueve con vos?En tiempos de espacios reducidos, elegir lo pequeño puede ser una forma de supervivencia. O, al menos, de sabiduría hortícola.
La mayoría de las personas que contraen la enfermedad no necesitan de tratamiento
Estas bebidas naturales con propiedades antiinflamatorias se convierten en aliados importantes para aliviar el malestar digestivo y promover una flora intestinal saludable
Muchas personas, en su intento de tener una alimentación saludable, optan por erradicar de su dieta los azúcares y reemplazarlos por frutas, pero esto no es tan fácil como muchos piensan y en ocasiones suelen caer en el error, porque no hacen la sustitución de la manera adecuada. Así lo explicó la médica endocrinóloga Carmen Aragón Valera, del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Algo en lo que hace énfasis es que no se puede sustituir el azúcar por fruta pensando en que van a dejar de ingerirla, ya que esta es una equivocación que algunos suelen cometer. "Las frutas son alimentos de origen vegetal que aportan a nuestra dieta agua, fibra, vitaminas y minerales. Son alimentos, en general, con baja densidad energética, y esta energía procede fundamentalmente de un azúcar, la fructosa", afirmó Aragón. Al ingerir todos los días frutas, no solo mejora la alimentación, sino que el cuerpo recibe los nutrientes que necesita, ya que muchas de estas son ricas en vitaminas y minerales. A diferencia de si lo hiciera tomando alguna bebida azucarada.El consumo del azúcar es beneficioso para el cuerpo"Es mejor que si comés un caramelo o un dulce, debido a que tienen más nutrientes. Con la fruta, además de azúcar, tienen fibra, vitaminas o minerales. El mensaje que hay que transmitir es que el azúcar es algo que debemos consumir muy ocasionalmente. Si observamos la pirámide de la dieta mediterránea, vemos que está en la cúspide, por lo que debemos moderar su consumo", argumentó. El consumo de azúcar no solo debe ser de vez en cuando, sino que debe ser con moderación, ya que en exceso puede provocar el riesgo de padecer obesidad, diabetes o hipertrigliceridemia. La experta también explica que hay un listado de frutas que suelen ser más dulces dependiendo de su estado de maduración y ahí es donde las personas deben tener cuidado, porque estas podrían ser igual de dulces que cualquier otro producto."Cuanto más madura está la fruta, más expuesto está el azúcar y es que una fruta madura siempre es más dulce. Por ejemplo, la banana cuando no está madura y tiene un color verde, tiene un sabor a distinto que si está más maduro, es más dulce", argumentó.Otro aspecto que explica Carmen Aragón son las creencias que hay sobre procesar las frutas, ya que en ocasiones pueden llevar a la confusión y volverlas más dulces. "Procesar las frutas para obtener jugo libera el azúcar y hace que pierdan en gran medida sus otras propiedades nutritivas. Cuando las frutas se procesan para endulzar, se convierten en azúcar, y dan la falsa sensación de estar tomando algo saludable cuando en realidad es igual que si la preparación se hubiera realizado con azúcar común", manifestó.Además, las frutas desecadas, al perder el agua, aumentan la concentración de azúcar, la cual aporta más cantidad a la preparación. "Está muy de moda eso de que no pongo azúcar a este bizcocho que preparé en casa y le pongo pasta de dátiles. Al final es igual, estás poniendo azúcar, aunque le pones un poco más de fibra, pero estás liberando azúcar igual", argumentó.La endocrinóloga Carmen Varela recomendó que el consumo de azúcar fuera de forma paulatina para así evitar en un futuro padecer algunas enfermedades. "Reducir el azúcar añadido no significa renunciar al sabor, sino disfrutar del verdadero sabor de los alimentos. Para disminuir el consumo, una buena estrategia es disminuir de forma paulatina que se añade a los alimentos (café o yogures) hasta conseguir prescindir de él", concluyó.Por Wendys Pitre Ariza
Incluir frutas en tus meriendas no solo aporta energía y fibra, sino también nutrientes esenciales para la salud ósea
Agresores se aproximaron violentamente a retirarlo de un lugar que utilizaban como estacionamiento aún cuando tenía documentos en regla
Estos alimentos contiene vitaminas y antioxidantes buenísimos para la salud
Un abono casero y natural que mejora la salud de los árboles y potencia la producción de frutas.Solo necesitás tres ingredientes básicos y un poco de agua para preparar esta mezcla infalible.
La principal función del colágeno es otorgar estructura, firmeza y elasticidad, lo que mantiene la piel joven y saludable
Con los primeros fríos también llegan nuevas oportunidades para tu huerta.El otoño es una estación ideal para plantar frutas que podés disfrutar más adelante en el año.
Este tradicional jugo tiene diferentes beneficios para la salud, pero no está disponible todo el año
*Por Rafael AbuchaibePocas personas miran un maracuyá y piensan en proteína.Pero esta fruta caribeña -conocida en algunas partes de la región como parchita o chinola-, además de aportar valiosos nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes, y sobre todo fibra, puede ser una de las inadvertidas herramientas más útiles a la hora de generar masa muscular."La gente se sorprende al ver que ciertas frutas superan los cuatro gramos de proteína en una porción razonable", explica Andrea Delgado, nutricionista de la Clínica Mayo, en Estados Unidos."La clave suele estar en las semillas", añade.Debido a la importancia que tienen todo tipo de nutrientes en nuestra alimentación, la doctora Delgado recuerda que "el cuerpo también necesita fibra, carbohidratos y grasas saludables", pero le dice a BBC Mundo que incorporar estas frutas "puede marcar la diferencia" a la hora de ayudar a fortalecer tus músculos.A continuación, las frutas que la nutricionista nos recuerda que podemos agregar a nuestra dieta cuando estamos intentando subir nuestro consumo de proteínas para poder reconstruir nuestros músculos después de usarlos.1. Maracuyá (parchita, chinola)Para Delgado, el maracuyá encabeza la lista con casi 5 gramos de proteína por taza.El secreto está en la densidad de sus pepitas: cada semilla concentra aminoácidos que se pierden si se tamiza la pulpa.Es por eso que recomienda que la fruta se consuma completa, y si se va a tomar en jugo, que no se le cuelen las semillas."Si colás el jugo, te quedás sobre todo con el azúcar; licuá la fruta entera y bebé las semillas", recomienda Delgado.Además de proteína, el maracuyá ofrece fibra soluble, magnesio y compuestos fenólicos que ayudan a modular la presión arterial.Eso hace que un batido de maracuyá después del ejercicio aporte los electrolitos y casi tanta proteína como una cucharada de proteína en polvo comercial, con el plus de aportarte los antioxidantes naturales de la fruta en sí.2. GuayabaSiguiendo la lista, Delgado recomienda la guayaba.Según le dice a BBC Mundo, esta fruta tropical aporta cuatro gramos de proteína por taza y duplica la cantidad diaria recomendada de vitamina C."El aporte proteico proviene sobre todo de las semillas, por eso la pulpa molida es preferible al jugo clarificado", señala la dietista.Rica en carotenoides antiinflamatorios, la guayaba ayuda a la recuperación muscular que además juega un papel antioxidante, previniendo los efectos del envejecimiento.Una porción cubre más del 300% de la vitamina C necesaria, útil para la síntesis de colágeno y la función inmunológica.Delgado dice que la guayaba triturada con yogur natural no solo conserva las pepas de la fruta â??y la proteínaâ??, sino que suma calcio y probióticos, claves para la nutrición.3. GranadaPara Delgado, la granada es una opción excelente por la cantidad de nutrientes que aporta a la dieta.Los arilos rojizos de la granada ofrecen cuatro gramos de proteína por taza y una carga de polifenoles que la Clínica Mayo vincula a la salud cardiovascular y a la acción antioxidante.Estudios desarrollados por la institución sugieren que el jugo de granada podría contribuir a mantener niveles saludables de presión arterial y colesterol.La fibra de sus semillas, además, favorece la digestión y prolonga la saciedad, mientras que el color rubí indica presencia de antocianinas, compuestos antiinflamatorios relacionados con la salud cardiovascular y nerviosa.Además, la versatilidad de su sabor la convierte en un ideal acompañamiento nutritivo a todo tipo de postres y ensaladas.4. JacaDelgado menciona en su listado dos opciones de frutos que pasan por algún tipo de cocción, algo que los hace muy prácticos a la hora de consumir cuando nos estamos ejercitando.Dice que la jaca seca se usa en la cocina vegana como un sustituto de la carne que se sirve hervida, salteada o al horno.Según Delgado, esta fruta provee hasta 2,5 gramos de proteína por porción, que vienen acompañados de minerales como potasio y magnesio, clave para la salud ósea.La doctora agrega que la mayor parte de su fibra y sus proteínas se mantienen después de la cocción.5. Albaricoque secoPor otro lado, el albaricoque seco -conocido también como chabacano- concentra los nutrientes, y termina aportando hasta cuatro gramos de proteína por taza.Pero Delgado subraya su practicidad: "Son livianos y ofrecen más proteína que muchas barritas comerciales".¿Y la palta?Cuando empecé a escribir esta nota, asumí de entrada que Delgado iba a empezar hablando de la palta, por lo que me sorprendió que ni siquiera la incluyera en su lista."Comparada con otras frutas deshidratadas o con frutos secos, la palta aporta menos proteína", explica Delgado. "Su valor principal está en las grasas monoinsaturadas, no en el perfil proteico.""Sí contiene proteína, pero es baja: alrededor de 1,8 gramos por taza".Según la nutricionista, para mantener un consumo adecuado de proteína deberíamos intentar consumir entre 1-1,2 gramos de proteína por cada kilo de peso que tengamos (entre 65 y 78 gramos diarios de proteína al día para alguien que pese 65 kilos)."Obtener cinco gramos de una taza de maracuyá no parece mucho, pero suma â??y ofrece vitaminas, fibra y antioxidantes que un suplemento nunca tendrá", concluye Delgado.
Las frutas recolectadas en su momento óptimo de maduración ofrecen una mayor cantidad de nutrientes esenciales
Mantener niveles estables de glucosa en sangre es esencial para las personas con diabetes y también para quienes buscan llevar una dieta balanceada. Aunque las frutas son una fuente fundamental de vitaminas, minerales y fibra, también contienen azúcares naturales que pueden influir en el azúcar en sangre. Sin embargo, no todas las frutas tienen el mismo efecto: algunas poseen un bajo índice glucémico (IG), lo que significa que liberan glucosa lentamente en el organismo, sin causar picos significativos.A continuación, presentamos una lista de frutas que, por su bajo IG, pueden incorporarse de manera segura en el desayuno de personas con diabetes o de quienes desean evitar subidas abruptas de glucosa.1. Pomelos: una opción cítrica seguraEl pomelo es una de las frutas con menor índice glucémico, con un valor aproximado de 25. Esto la convierte en una alternativa especialmente favorable para el desayuno. Consumir medio pomelo por la mañana no solo refresca, sino que aporta vitamina C sin elevar de forma significativa los niveles de azúcar en sangre.2 y 3. Limón y limaAunque no suelen comerse directamente como fruta entera, el jugo de limón o de lima puede ser incorporado al agua o a distintas preparaciones para aportar sabor. Estos cítricos tienen un IG muy bajo y no afectan significativamente los niveles de glucosa, siendo aliados útiles para quienes buscan evitar el azúcar añadido en sus comidas.4. KiwiCon un IG de 50, el kiwi se ubica dentro del rango moderadamente bajo. Esta fruta no solo es segura para el desayuno, sino que además está cargada de vitamina C, vitamina K y fibra. Su consumo contribuye al fortalecimiento del sistema inmunitario, mejora la digestión, favorece la salud respiratoria y tiene efectos positivos sobre el estado de ánimo.5. ManzanasLas manzanas, con un índice glucémico de 36, son una elección sólida para quienes deben vigilar sus niveles de azúcar. Su alto contenido de fibra soluble ayuda a ralentizar la digestión y la absorción de glucosa, lo que promueve una mayor estabilidad en el azúcar en sangre. Además, favorecen la salud intestinal.6. ArándanosLos arándanos destacan por su alto contenido de antioxidantes, lo que los convierte en un alimento funcional para reducir el estrés oxidativo. Son una fuente valiosa de vitamina K, bajas en calorías y azúcar, y su bajo impacto glucémico los hace ideales para incluir en yogures o avena matutina.7. CerezasCon un IG de apenas 22, las cerezas figuran entre las frutas más seguras para el control glucémico. También aportan compuestos antioxidantes y antiinflamatorios naturales que pueden contribuir a la salud cardiovascular y metabólica.Las frutas cítricas: aliadas del control glucémicoEn general, las frutas cítricas como la naranja, el limón, la lima y la toronja son consideradas de bajo índice glucémico. Su riqueza en vitamina C y fibra ayuda a desacelerar la absorción de glucosa, lo que las convierte en una excelente opción para mantener estables los niveles de azúcar en sangre, especialmente durante el desayuno.Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a su dieta, consulte con un médico especialista.*Por Elizabeth Santana
México cuenta con una amplia variedad de alimentos que pueden ser de gran ayuda para la salud del organismo
Con alto contenido en fibra, antioxidantes y vitaminas, estas frutas comunes podrían ser tus aliadas para cuidar el intestino y prevenir enfermedades graves.
Ricas en fibra, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios, estas cuatro frutas ofrecen beneficios concretos para reducir el riesgo de cáncer de colon y fortalecer la salud digestiva día a día.
En los últimos años, el cáncer de colon mostró un preocupante aumento entre personas menores de 55 años, con una tasa de mortalidad que crece alrededor de un 1% anual desde mediados de los 2000. De hecho, las proyecciones advierten que los casos en menores de 50 años podrían duplicarse hacia 2030, un panorama que preocupa a los especialistas en salud digestiva.Frente a este escenario, el gastroenterólogo Joseph Salhab difundió a través de su cuenta de Instagram una serie de recomendaciones basadas en evidencia científica, enfocadas en la alimentación como herramienta preventiva.Frutas recomendadas para la prevención1. SandíaEn primer lugar, mencionó esa fruta al señalar que "contiene licopeno, un antioxidante que puede proteger contra el daño celular", y que su "alto contenido en agua favorece la regularidad". A esto añadió que también ofrece vitaminas C y A, nutrientes que participan en la defensa inmunológica y en el mantenimiento de la piel.2. ManzanaLa manzana también figura en la lista del especialista. Sobre esta fruta, Salhab indicó que son "ricas en fibra, que promueve movimientos intestinales saludables y puede reducir la exposición del colon a carcinógenos", además de que "contienen polifenoles, que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios". Investigaciones recientes sugieren que consumir manzanas entre tres y seis veces por semana podría asociarse con una disminución del 30% en el riesgo de muerte prematura.3. KiwiOtra fruta destacada fue el kiwi. Salhab explicó que esta fruta representa una "excelente fuente de fibra, que ayuda a la salud digestiva", lo que podría estar vinculado con una reducción del 13% en la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer. También afirmó que los kiwis son "ricos en vitamina C y otros antioxidantes", los cuales intervienen en la protección celular frente al estrés oxidativo. Su consumo frecuente contribuiría a regular la digestión y disminuir molestias gastrointestinales.4. CítricosFinalmente, incluyó a los cítricos como las naranjas, limones, limas y pomelos. Según Salhab, pueden reducir el riesgo de cáncer de colon en un 9 por ciento. Esta protección estaría relacionada con su aporte de vitamina C y el hecho de que "contienen flavonoides, que pueden tener propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas".Otras causas en estudioRecientemente, también se divulgó un estudio que plantea que una bacteria intestinal podría estar asociada al aumento de los casos de cáncer colorrectal en personas jóvenes. "Creemos que esta exposición se produce muy pronto en la vida - probablemente durante la primera década - cuando los niños se infectan", dijo el doctor Ludmil Alexandrov, profesor de la Universidad de California en San Diego y autor principal del estudio. Además, señaló que "la dieta, la inflamación y la genética también son probables contribuyentes".Especialistas de instituciones como Mayo Clinic señalaron que el incremento del cáncer de colon en adultos jóvenes podría estar relacionado con cambios en los hábitos alimenticios y estilos de vida. Entre los factores mencionados se encuentran el mayor consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados, el descenso en la ingesta de frutas y fibra, la obesidad, y la falta de actividad física. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Dr. Joseph Salhab (@thestomachdoc) También se estudian alteraciones en el microbioma intestinal, la exposición a elementos del entorno y ciertos síndromes genéticos, aunque en la mayoría de los casos no se identifican causas hereditarias.Recomendaciones para reducir riesgosLa American Cancer Society propone dos estrategias principales para disminuir la incidencia de este cáncer: los chequeos regulares y la adopción de prácticas saludables. Las evaluaciones médicas como las colonoscopias o los exámenes de heces permiten detectar pólipos antes de que se conviertan en tumores malignos, o identificar el cáncer en fases tempranas. Se recomienda iniciar estos controles a los 45 años, aunque quienes presenten factores de riesgo deberían hacerlo antes y con mayor frecuencia.En cuanto al estilo de vida, se aconseja mantener un peso adecuado, realizar ejercicio con regularidad, aumentar el consumo de frutas, vegetales y cereales integrales, reducir el consumo de carnes procesadas y rojas, evitar el tabaquismo y limitar el alcohol. Estos cambios, junto con una alimentación basada en productos naturales como las frutas sugeridas por Salhab, podrían contribuir a reducir la incidencia de esta enfermedad.
El magnesio es un nutriente indispensable para los humanos porque forma parte de una gran cantidad de procesos que lleva a cabo el organismo. Entre las funciones principales en las que participa este mineral, se destaca la regulación de la función de los músculos, del sistema nervioso, de los niveles de azúcar en la sangre y de la presión sanguínea. Además, según National Institute of Health (NIH), el magnesio ayuda a formar las proteínas, la masa ósea y el material genético presente en las células. Para el buen funcionamiento de los órganos y, por consecuencia, de los procesos que realizan cada uno de ellos, es indispensable tener una buena alimentación y llevar una vida sana. En otras palabras, consumir frutas, verduras, carnes, huevos, lácteos y cereales en su justa medida y, también, realizar actividad física.Por eso, es importante destacar que el magnesio está presente en diversos alimentos. Al respecto, Patricia Bannan, experta en nutrición y autora de diversos libros sobre esta temática, reveló cuáles son las nueve frutas que poseen magnesio y explicó por qué es tan importante este nutriente. "El magnesio es necesario para la salud inmunológica, el metabolismo de la glucosa, la función de la insulina y para que el cuerpo produzca proteínas. Es importante para la transmisión nerviosa y desempeña un papel crucial en la función cerebral y el estado de ánimo", aclaró la especialista en diálogo con el medio estadounidense Today. Además, comentó cuáles son las posibles consecuencias de la falta de magnesio: "Los niveles bajos pueden provocar calambres musculares, fatiga, irritabilidad, ritmo cardíaco irregular y se han relacionado con un mayor riesgo de osteoporosis y diabetes tipo 2".Bannan puso énfasis en que, aunque las frutas no son la principal fuente de magnesio en comparación con otros alimentos, sirven para llegar a la cantidad ideal que las personas necesitan consumir. "Cada porción cuenta para alcanzar la cantidad diaria recomendada", aseveró. Los especialistas en salud indican que los hombres deben consumir entre 400 y 420 miligramos al día; por otra parte, en mujeres adultas se recomienda una cantidad entre 310 y 320 miligramos.Nueve frutas que aportan magnesio1. MorasEsta fruta es rica en antioxidantes y ofrece beneficios para la salud intestinal y cardiovascular. Su color oscuro e intenso tiene que ver con las antocianinas; se trata de pigmentos vegetales naturales que tienen muchos beneficios para la salud. Además, de acuerdo con un estudio realizado por el National Center for Biotechnology Information de Estados Unidos, el consumo de moras es "potencialmente útil para reducir el riesgo de cáncer". Una taza de moras crudas corresponde a 30 miligramos de magnesio.2. KiwiEl kiwi es rico en fibra, potasio y antioxidantes. De color verde brillante y con pequeñas semillas crujientes, son nutritivos y excepcionalmente ricos en vitamina C. Una taza de kiwi crudo corresponde a 29 miligramos de magnesio. 3. BananaLa banana, conocida por su alto contenido de potasio, también contiene mucho magnesio. Esta fruta naturalmente dulce aporta fibra, por lo tanto, brinda saciedad. También brinda carbohidratos, la energía necesaria para hacer ejercicio y realizar las actividades cotidianas. Una taza de banana cruda en rodajas corresponde a 53 miligramos de magnesio. 4. PapayaEsta fruta tropical es una de las que tiene menor contenido de azúcar. Posee potasio, ácido fólico, licopeno y vitaminas A, C, E y K. Sus pigmentos vegetales naturales tienen efectos antioxidantes y pueden ayudar a prevenir algunos tipos de cáncer. Una taza de papaya cruda corresponde a 30 miligramos de magnesio. 5. Higos secosLos higos tienen una mayor concentración de magnesio debido a su menor contenido de agua. También se encuentran entre las frutas con más azúcar y que proporcionan una gran cantidad de energía. Un cuarto de taza o aproximadamente de tres a cinco higos secos corresponde a 27 miligramos de magnesio. 6. PaltaLa palta contiene grasas insaturadas. Además, son una fuente de vitamina E, que sirve para tener una piel sana, y de fibra, que ayuda a la salud intestinal. También se encuentra entre las frutas con mayor contenido de hierro. Un tercio de taza de palta corresponde a 19 miligramos de magnesio. 7. CiruelasSe encuentran entre las frutas con mayor contenido de antioxidantes y su jugo aporta beneficios similares, ya que puede ser un valioso contribuyente para la ingesta de magnesio, particularmente las variedades 100% fruta. Media taza de jugo de ciruela corresponde a 18 miligramos de magnesio. 8. MaracuyáEl maracuyá contiene vitamina C, fibra dietética, vitaminas del complejo B, niacina, hierro y fósforo. La pulpa de este fruto aromático se puede consumir cruda, como aderezo para yogur o para añadir a jugos y bebidas. Una taza de maracuyá cruda corresponde a 68 gramos de magnesio. 9. GuayabaLa guayaba contiene vitamina C y fibra, que pueden ayudar a mejorar la salud intestinal, la salud cardíaca y el sistema inmunitario. Esta fruta se puede sumar a platos dulces y salados, así como a batidos y ensaladas. Esta también se encuentra entre las frutas con mayor contenido de vitamina C. Una taza de guayaba cruda corresponde a 36 miligramos de magnesio.
Elegir ingredientes frescos es fundamental para alargar su durabilidad. Los especialistas recomiendan rechazar aquellos con daños o signos de envejecimiento, optando por alternativas que destaquen por su lozanía
Este nutriente indispensable participa en más de 300 reacciones enzimáticas, influyendo en el sistema muscular, cardíaco y óseo, según expertos en nutrición y salud
En Perú, miles de personas viven con diabetes, una enfermedad crónica que exige cambios alimenticios. Estas frutas nativas pueden formar parte de una dieta que favorece el control de la glucosa.
La brecha entre los precios mayoristas de los productos importados versus los locales oscila entre 36% y 160%.
El otoño trae consigo una abundancia de frutas y verduras de estación que no solo aportan frescura y sabor a nuestras comidas, sino que también ofrecen múltiples beneficios nutricionales. Saber cómo aprovechar estos ingredientes en recetas otoñales es clave para disfrutar de preparaciones más económicas y sostenibles.A continuación, consejos clave para saber como aprovechar frutas y verduras de estación en recetas otoñales y cómo incorporarlos en platos reconfortantes para los días más frescos:Variedad y beneficios de la temporada otoñal Como se mencionó, el otoño es la temporada de una gran diversidad de frutas y verduras en su mejor momento.Entre las frutas más destacadas están las manzanas, peras, uvas, caquis, granadas e higos. En cuanto a verduras, predominan la calabaza, batata, espinaca, acelga, repollo, zanahoria y brócoli. Estos productos no solo aportan sabor y textura a nuestras recetas, sino que también están repletos de vitaminas, minerales y antioxidantes que fortalecen el sistema inmunológico y contribuyen a una alimentación equilibrada.Recetas otoñales con ingredientes de estaciónLas frutas de otoño pueden utilizarse en una variedad de platos, desde desayunos y postres hasta acompañamientos para carnes o ensaladas:Compota de manzana y peraEste clásico otoñal es perfecto para acompañar tostadas, yogures o simplemente disfrutarlo solo.Ingredientes:2 manzanas2 peras1 cucharada de miel o azúcar de mascaboCanela al gustoJugo de medio limónPreparación:Pelar y cortar en cubos las manzanas y perasColocar en una cacerola con el jugo de limón, miel y canelaCocinar a fuego medio hasta que las frutas se ablanden y liberen sus jugosServir tibia o fría, según preferenciaTarta de higos y queso ricotaLos higos aportan un dulzor natural que combina a la perfección con el queso ricota en esta tarta ideal para la merienda de otoño.Ingredientes:1 masa de tarta6 higos frescos200 g de ricota2 cucharadas de miel1 huevo1 cucharadita de esencia de vainillaPreparación:Precalentar el horno a 180 °C.Mezclar la ricota con la miel, el huevo y la vainilla hasta obtener una crema homogénea.Colocar la mezcla sobre la masa de tarta y distribuir los higos en rodajas por encima.Hornear por 25-30 minutos o hasta que la superficie esté dorada.Platos salados con verduras otoñalesSopa cremosa de calabaza y zanahoriaEsta sopa es una opción nutritiva y fácil de preparar para las noches otoñales.Ingredientes:1 calabaza pequeña2 zanahorias1 cebolla2 tazas de caldo de verduras1/2 taza de crema de leche o leche de cocoSal, pimienta y nuez moscada al gustoPreparación:Pelar y cortar en cubos la calabaza y las zanahoriasSofreír la cebolla picada en una cacerola con un poco de aceiteAgregar las verduras y el caldo, y cocinar hasta que estén tiernasLicuar la preparación hasta obtener una crema homogéneaAñadir la crema de leche o leche de coco, mezclar y servir calienteEnsalada tibia de espinaca, batata y granadaUna ensalada otoñal llena de color y sabor, perfecta como entrada o acompañamiento.Ingredientes:1 batata grande2 tazas de espinaca fresca1/2 taza de granada1 puñado de nuecesAceite de oliva, sal y pimienta al gustoVinagre balsámicoPreparación:Cortar la batata en cubos y hornear a 200 °C hasta que estén tiernosEn un bol, mezclar la espinaca con la batata caliente, las nueces y la granadaAliñar con aceite de oliva, sal, pimienta y un toque de vinagre balsámicoAprovechar las frutas y verduras de estación en otoño no solo permite disfrutar de sabores más intensos y naturales, sino que también ayuda a cuidar el bolsillo y el medio ambiente. Incorporar estos productos en recetas dulces y saladas es una excelente manera de variar la alimentación y aprovechar todos sus beneficios nutricionales.
La salud renal comienza por la dieta. Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida según advierten los especialistas. Qué alimentos marcan la diferencia
Los polifenoles tienen una potente acción antioxidante y antiinflamatoria muy beneficiosa para el organismo
El desperdicio alimentario no solo implica una pérdida económica, sino también un impacto ambiental
El consumo de estas bebidas debe realizarse con moderación y dentro de una dieta equilibrada, además, es importante consultar a un profesional de la salud antes de integrarlas a los hábitos alimenticios
Algunos alimentos, como estas dos frutas, contienen nutrientes que favorecen la relajación, regulan el ritmo circadiano y estimulan la producción de melatonina y serotonina, hormonas clave para dormir bien
El estreñimiento crónico puede derivar en cáncer de colón
La memoria cumple un rol fundamental en nuestra vida diaria: nos permite guardar, procesar y recuperar información, y su buen estado es clave para sentirnos bien tanto a nivel emocional como mental. Recordar una fecha importante, aprender algo nuevo o simplemente revivir un momento feliz depende, en gran parte, de cómo funciona esta capacidad del cerebro. Sin embargo, distintos factores como el estrés, la falta de descanso o una alimentación poco equilibrada pueden afectarla y, con el tiempo, deteriorarla. Por eso, en busca de fortalecerla y potenciarla, cada vez son más las alternativas naturales que se suman a la rutina diaria. Entre ellas, la alimentación juega un papel central, y dentro de este universo, algunas frutas se destacan por su capacidad para mejorar la salud cognitiva y ayudarnos a mantener la memoria activa y en forma.Tal como dieron a conocer en el sitio especializado Mayo Clinic, las investigaciones indican que la capacidad de potenciar el funcionamiento de la memoria puede estar relacionada con la alimentación. En este sentido, seguir un plan que incluya una selección más saludable de grasas y una mayor variedad de alimentos vegetales ricos en fitonutrientes podría impactar positivamente en la salud cognitiva. Es importante tener en cuenta que los fitonutrientes son sustancias naturales presentes en ciertas plantas, y se cree que no solo son beneficiosos para el bienestar general, sino que además ayudan a prevenir distintas enfermedades. Por todo esto, resulta fundamental conocer cuáles son los alimentos que pueden convertirse en grandes aliados para fortalecer la memoria y cuidar la salud del cerebro.Una por una, las frutas que ayudan a cuidar y fortalecer la memoriaNaranjas: además de ser deliciosas y refrescantes, su alto contenido de vitamina C y flavonoides ayuda a preservar la salud cerebral al prevenir el daño oxidativo.Arándanos: conocidos por su alta concentración de antioxidantes, están directamente asociados a la mejora de la memoria a corto plazo. También son valorados por su potencial para reducir el riesgo de demencia y prevenir el mal de Alzheimer.Kiwi: esta fruta originaria de China es una excelente fuente de vitamina K, fundamental para la coagulación sanguínea y también para la síntesis de colágeno, clave en el desarrollo saludable de tendones, ligamentos y huesos.Manzanas: una de las frutas más consumidas en el mundo contienen quercetina, catequina y una variedad de antioxidantes que no solo protegen las células del cuerpo, sino que también brindan beneficios para la salud cerebral.Uvas: ricas en resveratrol, son reconocidas por estimular enzimas que ayudan a retrasar el envejecimiento cerebral.Frutillas: cargadas de fitonutrientes, antioxidantes y vitamina C, cumplen un rol importante en la mejora de la salud cardíaca y de la función cerebral, lo que ayuda a contrarrestar el envejecimiento cognitivo.Bananas: gracias a su alto contenido de potasio y vitamina B6, son esenciales para la activación de neurotransmisores que favorecen la memoria.Sandía: refrescante y rica en agua, contiene licopeno, un antioxidante que favorece la salud cerebral al combatir el daño de los radicales libres. También contribuye a mantener una buena hidratación, esencial para un correcto funcionamiento cognitivo.Paltas: fuente de grasas saludables, especialmente ácido oleico, ayudan a mejorar la circulación sanguínea y favorecen el flujo de sangre hacia el cerebro, lo que puede potenciar la memoria y la concentración.Sin lugar a dudas, incorporar estas frutas en la alimentación diaria no solo es una forma deliciosa de cuidar la salud, sino también una estrategia efectiva para fortalecer la memoria y proteger el cerebro a lo largo del tiempo. Por ende, al sumarlas en diferentes recetas, como ensaladas, licuados o snacks naturales, se pueden aprovechar al máximo sus beneficios.
Una dieta rica en frutas con propiedades específicas puede contribuir a reducir los niveles de colesterol LDL o mejor conocido como 'colesterol malo'
Existen algunas frutas que no son adecuadas para realizar licuados o batidos con leche por sus efectos digestivos