La costumbre de saborear cada instante transforma la manera de relacionarse y descubrir la ciudad croata
Emmanuel González, responsable de operaciones en la industria metalúrgica para equipos viales, comparte su visión sobre el abastecimiento local, la gestión logística y los desafíos de producir en un entorno cambiante
El periodista argentino fue contundente respecto a sus opiniones del caso
La aplicación de mensajería más usada del mundo probará un límite mensual para controlar el envío masivo de mensajes a contactos desconocidos
El doctor en biología y especialista en neurociencia Jordi Olloquequi acaba de publicar "Antiaging para el cerebro", libro en el que explica cuáles son las maneras de mantenerse joven, física y mentalmente, más allá de la edad cronológica, que realmente funcionan
Acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario y los candidatos a diputados Jorge Taiana y Juan Grabois, el gobernador de Buenos Aires encabezó el Día de la Lealtad Peronista, donde aseguró: "Venimos a conmemorar a un líder que dijo 'basta': honrar hoy a Juan Domingo Perón es decirle 'basta' a la política económica del Gobierno nacional". Leer más
Diputados opositores advirtieron que el titular de la Cámara baja retiene proyectos ya aprobados, entre ellos la reforma que limita los DNU y las leyes de universidades y del Garrahan. Reclaman su promulgación "tácita" si el Ejecutivo no actúa antes del lunes 20. Leer más
Solo queda una semana de campaña antes que comience la veda para las elecciones legislativa del 26 de octubre y el oficialismo despliega su última estrategia en dos frentes, por un lado, mostrar al presidente Javier Milei como único protagonista de una narrativa de cambio y por otro, contener los daños estructurales que le genera su desgaste político y el malogrado viaje a Washington. Leer más
Se negoció un volumen superior a los USD 800 millones en el mercado cambiario. El presidente del Banco Central reconoció que la demanda de dólares es "inusual" incluso para un período preelectoral
El presidente de Estados Unidos destacó que, según sus conversaciones con Narendra Modi, Nueva Delhi emprenderá un proceso gradual para dejar de importar hidrocarburos de Rusia en respuesta a la presión internacional tras la invasión de Ucrania
El productor de W Sound detalló apoyos económicos y materiales brindados a Cris Valencia, señalando al artista de "mal agradecido" y justificando la desvinculación con su falta de resultados y conflictos personales dentro del equipo
"Argentina está haciendo una transición hacia un tipo de cambio flotante", señaló el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y varios funcionarios salieron a brindar aclaraciones. Leer más
La entidad advirtió que el requerimiento de la CRC podría vulnerar derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información
El tribunal oral a cargo del caso de los cuadernos de la coimas rechazó "in limine" los pedidos del exministro de Planificación Julio De Vido y del exsecretario de Transporte Juan Pablo Schiavi para anular el proceso. El rechazo se concretó cuando faltan tres semanas para el inicio del juicio oral, donde la principal acusada es Cristina Kirchner.Los exfuncionarios kirchneristas habían pedido, además, el apartamiento de los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Andrés Castelli, lo que fue rechazado con el agregado del pago de las costas del incidente.En esta causa, Cristina Kirchner está acusada como jefa de una asociación ilícita dedicada a la recaudación de sobornos de empresarios para mantener sus contratos de obra pública.Los exfuncionarios -defendidos por los abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro- habían solicitado la nulidad de la decisión del 6 de octubre de 2025 del tribunal que rechazó los pedidos de reparación integral que hicieron los empresarios acusados para que se les acepte una suma de dinero a cambio de ser absueltos en el proceso.Los acusados dijeron que se violaron las reglas porque no hubo un acuerdo previo y no se mantuvo la reserva de ese acuerdo, sino que, por el contrario, se realizó una audiencia oral y pública para que se conociera la oferta de los empresarios. Los exfuncionarios entendieron que hubo una "manifiesta y flagrante violación de normas constitucionales".Pero los jueces dijeron que eso no ocurrió, mencionaron que en los actos cuestionados "no se ha omitido ninguna forma que merezca tal remedio procesal".Subrayaron que el planteo de la defensa se funda en "alegaciones meramente dogmáticas" y que los letrados "no han explicitado cuál sería el perjuicio real y concreto ocasionado a sus defendidos con base en los actos atacados".Dijeron los jueces que el ofrecimiento de una reparación no implica una "contaminación" del proceso, ni que se hubiesen producido confesiones o un adelantamiento de opinión.Los jueces indicaron que ni De Vido ni Schiavi "han formalizado en el marco de este incidente ofrecimientos de reparación integral del daño" ni efectuaron ninguna declaración que viole el Código Procesal.Si bien algunos abogados hicieron en la audiencia algunos alegatos, los jueces aclararon que ellos habían avisado que "no debían referirse a cuestiones de hecho y prueba, advertencia que el presidente debió reiterar en el transcurso de dicho acto procesal".Por lo tanto, consideraron que las expresiones de la defensa sobre supuestas "admisiones de responsabilidad" que implicarían "prejuzgamiento" responden a "una inadecuada y forzada interpretación que no se identifica con la realidad de lo sucedido".El tribunal desestimó la recusación de los jueces por el supuesto temor de parcialidad, al sostener que no es una causal de apartamiento prevista. "La mera sospecha de parcialidad no determina inexorablemente el apartamiento del magistrado del juzgamiento de la causa, sino solo cuando el pedido se acompaña con razones legítimas y objetivas que puedan otorgarle adecuado respaldo, lo que no ha sucedido en el presente", señalaron.El juez Germán Castelli adhirió al voto de sus colegas y destacó "la manifiesta improcedencia de la vía de impugnación escogida contra un auto interlocutorio del tribunal". Asimismo, aclaró que lo que ocurrió en la audiencia se refería al debate sobre la aplicación del instituto de la reparación integral y no de un juicio abreviado.El tribunal rechazó el 6 de octubre pasado la oferta de 50 empresarios que querían pagar un resarcimiento económico a cambio de ser absueltos y no enfrentar el proceso. El monto total ofrecido por los acusados fue de unos 15 millones de dólares.Los jueces argumentaron que la "reparación integral" solo se admite como una regla de disponibilidad de la acción penal, lo que otorga un papel primordial y decisorio a la fiscalía. Y en este caso la fiscal Fabiana León se opuso.Los jueces dijeron que el caso de corrupción es de naturaleza supraindividual e inmaterial del daño, en orden con los argumentos de la fiscalía.
Un estudio ha observado un crecimiento significativo de los folículos pilosos, "lo que resultó en una cobertura del 67,5 % del área tratada al día 35â?³
El manejo defensivo se consolida como una herramienta clave para reducir la siniestralidad vial. Lejos de tratarse de una serie de normas genéricas, esta disciplina propone técnicas concretas para anticipar maniobras, interpretar el comportamiento del auto y tomar decisiones más seguras frente al volante. "El manejo defensivo no es lo mismo que seguridad vial. Es para quienes ya manejan y quieren entender qué hace el vehículo cuando frenan, doblan o aceleran", explica Abel Ratowiecki, instructor de manejo defensivo y evasivo y titular de la escuela RTW, homologada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) a LA NACION.Toyota posterga el lanzamiento en la Argentina de su esperado SUV y suspende la producción de tres modelosEl instructor plantea que existe una diferencia fundamental entre conocer las normas de tránsito y comprender la dinámica del vehículo. A través de ejemplos cotidianos, como una rotonda mal tomada o una frenada de emergencia, destaca cómo existen pequeñas decisiones técnicas que marcan la diferencia entre un incidente evitado y un choque. "El auto siempre va a reaccionar igual frente a ciertas maniobras: hay una transferencia de peso que uno debería prever. Si frenás de golpe, el peso va hacia adelante; si doblás rápido, el auto tiende a irse hacia el lado opuesto. No hay tecnología que compense una mala decisión", señala.En esa misma dirección, explica que normalmente, inclusive en una frenada de emergencia donde se necesita frenar a fondo, la gente en un 90% de las veces arranca frenando suave por una cuestión de costumbre de la conducción.Uno de los pilares del manejo defensivo es la anticipación visual. Mirar lejos, detectar señales de advertencia en el entorno y evitar distracciones son prácticas que, según Ratowiecki, están ausentes en gran parte de los conductores. "El mayor problema no es que la gente no sepa manejar, sino que mientras maneja, está pensando en todo menos en manejar. La comodidad de los autos modernos nos hace bajar la guardia", advierte. Y agrega: "Los accidentes no ocurren de golpe, comienzan al menos tres segundos antes. Si uno presta atención, puede advertirlo a tiempo".El instructor también pone el foco en la posición de manejo, que muchas veces se subestima pero incide directamente en la capacidad de reacción. La postura adecuada â??manos en posición 9:15, brazos levemente flexionados, piernas con ángulo en los pedalesâ?? no solo mejora el control, sino que previene el cansancio en trayectos largos. "Una mala postura te deja sin capacidad de maniobra y te agota físicamente", asegura.Consultado sobre la respuesta frente a maniobras erráticas de otros conductores, Ratowiecki es claro: no existe una receta única. "No hay dos choques iguales. Lo importante es generar espacio, mantener la atención y pensar que los demás van a cometer errores. Así uno empieza a diseñar alternativas de escape posibles". Frente al exceso de confianza en los sistemas de asistencia a la conducción â??como el ABS, el control de estabilidad o el frenado automáticoâ?? el especialista se muestra cauto: "Son ayudas valiosas, pero actúan una vez que ya cometiste el error. No reemplazan al conductor ni a la técnica".Finalmente, cuestiona el sistema actual de otorgamiento de licencias en la Argentina: "En la mayoría de los casos, con estacionar y dar una vuelta ya alcanza para obtener el registro. Pero eso no demuestra que uno tenga las herramientas para manejar con seguridad".
El país mostró en julio su mayor expansión en cuatro meses, impulsada por la construcción, el comercio y los servicios, pero el repunte de los precios y el desequilibrio externo encienden las alarmas sobre la estabilidad económica
Las manifestaciones surgieron tras advertencias de congresistas sobre un posible asilo político de Boluarte, pese a que sus abogados hayan descartado esa posibilidad
El gobierno afirma que las tropas son necesarias para proteger a los agentes federales durante las redadas migratorias en ese bastión demócrata, al que el presidente suele referirse de forma exagerada como una "zona de guerra".El gobernador demócrata de Illinois, J.B. Pritzker, considerado un posible candidato para las presidenciales de 2028, calificó al jefe de la Casa Blanca de "desequilibrado".
Los pasajeros de un vuelo de Aerolíneas Argentinas sufrieron un momento de pánico durante su despegue en el aeropuerto de Trelew, Chubut. Cuando los pilotos le dieron toda la propulsión a los motores, un ave ingresó a la turbina y la hizo explotar. El despegue debió ser abortado. Además, un incendio se generó en pastizales cercanos a la pista que debió ser controlado por personal de emergencia. El aeropuerto fue cerrado temporalmente.El vuelo 1803 con destino a Buenos Aires tenía que despegar a las 7.30 desde el Aeropuerto Internacional de Trelew. Con total normalidad, los pasajeros pasaron por los controles correspondientes y subieron al avión para iniciar su travesía. Luego de que el piloto avisara que el vuelo iba a comenzar, el avión se desplazó por la pista para iniciar el despegue. Cuando los pilotos le dieron propulsión a los motores ingresó un ave a la turbina, informó el medio local Radio Chubut. Los pasajeros que se encontraban en los asientos sobre la ventana pudieron ver el destello de la explosión en el ala izquierda. En un video filmado por un pasajero, se percibía una fuerte vibración y un ruido debido a la explosión. Y se escuchó la preocupación de algunos pasajeros. Rápidamente el despegue fue abortado y el vuelo fue cancelado. Los pasajeros debieron volver al aeropuerto, donde esperaron al próximo vuelo, que salía al mediodía, para poder realizar el viaje. Además, el fuego de la explosión generó un leve incendio en unos pastizales cercanos a la pista, reportó el medio El Chubut. Como medida preventiva, el aeropuerto cerró temporalmente mientras el personal de emergencia controlaba el fuego. No hubo heridos. Una de las pasajeras explicó cómo vivieron lo ocurrido desde adentro del avión. "Teníamos que salir a un vuelo a las 7.30. El avión iba carreteando y, cuando iba tomando velocidad, hubo un desperfecto en el motor. Se sintió un ruido en uno de los costados y el avión frenó de golpe", relató en diálogo con Madryn Ahora.ð??« Explosión en turbina generó pánico en el aeropuerto de Trelew Un vuelo de Aerolíneas Argentinas que se preparaba para despegar rumbo a Buenos Aires debió abortar el despegue luego de que una turbina explotaraâ?¦ #Trelew #Aeropuerto #AerolíneasArgentinas #Vuelo #SeguridadAérea pic.twitter.com/opgK6U4q5P— MadrynAhora (@MadrynAhora) October 9, 2025La mujer dijo estar "agradecida de que pasó en la tierra y no en el cielo". "Hay que pensar que es una oportunidad nueva. Había muchísima gente. Fue excelente para pensar que esto pasó acá y no en otro lado. El avión siguió despacito, dejó a la gente donde la tenía que dejar, llegaron muchos a mirar el avión, muy ordenados con el equipaje nuestro", sumó. La pasajera sostuvo que desde la aerolínea juntaron a todos los pasajeros y les hablaron "muy amablemente" explicándoles que, por lo sucedido, iban a salir en el próximo vuelo de las 11.30 sin tener que realizar nuevamente los protocolos correspondientes. Para ello esperaron en la sala de embarque hasta que estuvo listo el próximo avión. "La atención fue muy buena", cerró.
Fuentes del mercado estimaron que en la rueda del miércoles el Tesoro habría vendido otros 320 millones de dólares para contener el tipo de cambio que abre este último día hábil de la semana en $1462. El tipo de cambio mayorista lo hace a $1430. Leer más
Fuentes del mercado estimaron que en la rueda del miércoles el Tesoro habría vendido otros 320 millones de dólares para contener el tipo de cambio que abre este último día hábil de la semana en $1462. El tipo de cambio mayorista lo hace a $1430. Leer más
Tras meses de bloqueo, Israel y Hamás negocian en Egipto un plan de 20 puntos que incluye la liberación de rehenes, la retirada gradual de las tropas israelíes y el desarme de Hamás
"Me dolió renunciar al partido", confesó.Afirma que muchos radicales quieren un cambio de rumbo partidario.
El Departamento contra el Crimen Organizado rechazó las insinuaciones de la Policía peruana sobre una supuesta entrega pactada del líder criminal y cuestionó el manejo de la recompensa ofrecida por su captura
A través de un Real Decreto, el Ejecutivo introduce filtros de calidad más estrictos para los proyectos de creación de nuevos centros
Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis
A pocos días de elecciones clave, la intervención en el mercado cambiario fue decisiva y genera preocupación sobre cuánto margen queda en reservas para sustentar la estrategia oficial
En una misa por el Jubileo de los migrantes, el Papa pidió un alto el fuego en Medio Oriente, expresó su tristeza por el sufrimiento palestino y cuestionó la indiferencia global ante el drama migratorio. Leer más
Órgano de control concluye que magistrada incurrió en faltas muy graves. Fue absuelta del cargo de haber supuestamente aceptado que Andrés Hurtado remodelara su departamento
Dos competidores como Sony y Universal destinaron millones de dólares para aliarse con una startup especializada en detectar el fraude. A su vez, Spotify eliminó 75 millones de canciones "spam" de su plataforma.
El presidente de Estados Unidos dijo que es "demasiado peligroso" seguir con los ataques ante el principio de acuerdo para liberar a los rehenes.
El cantante de trap apareció en un 'en vivo' en donde arremetió también contra el cantante Kris R, talento emergente que ha sido apoyado por el 'streamer' paisa y por Blessd
Una serie de artículos publicados en The Lancet mostraron los últimos hitos en investigación y opciones terapéuticas. La neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo, explicó los detalles a Infobae
El país acumula un déficit de USD11.200 millones hasta julio, impulsado por la caída de las exportaciones energéticas y el aumento de las importaciones
La presidenta del Perú anunció que el Ejecutivo estudia declarar el estado de emergencia en el transporte público para facilitar la compra de cámaras y reforzar la seguridad, en respuesta a los reclamos de los gremios y el incremento de la criminalidad en el sector
CÓRDOBA.- La familia y amigos de Sebastián Villarreal lograron que se suspenda el juicio abreviado que se estaba gestionando para los acusados del homicidio. El hombre de 45 años fue asesinado el 29 de febrero de 2024. Salía de su casa en la ciudad de Córdoba en moto para ir a trabajar. Él les entregó la moto los asaltantes y les pidió que no lo mataran: "Tengo dos hijos, no me maten". Varias veces su familia marchó pidiendo justicia, vio cómo el menor involucrado en el crimen reincidía en el delito en diferentes oportunidades y ahora rechaza de plano la posibilidad de un juicio abreviado. Reclaman un proceso oral y público con jurados populares para los mayores de edad que integran la banda.A 72 horas de la fecha límite del proceso abreviado, se resolvió que el caso sea juzgado con jurado popular por la gravedad del hecho. "Lo importante de este cambio es que la verdad que necesitamos como familia y como sociedad va a ser garantizada ya que el proceso es público", afirmó la hermana de la víctima, Jimena Villarreal.El lunes familiares y amigos de la víctima habían marchado a Tribunales II con la consigna "exigimos juicio oral y público con jurado popular. Es lo justo para Sebastián. Es justo para nosotros su familia que aún lo esperamos y que necesitamos la verdad. Justo para la sociedad entera, para poder creer y confiar que existe la justicia y que hay un sistema judicial que funciona, dándole la oportunidad a las víctimas a ser escuchadas, a ofrecer pruebas y a defenderse". También habían planteado: "Basta de resolver delitos graves, como el asesinato a Sebastián, mediante la transa de reconocimientos de haber cometido un delito (imputados) a cambio de penas menores (ofrecidas por un fiscal) con la finalidad de evitar un debate y un juicio justo. Esto es a lo que le llaman juicio abreviado. ¡No queremos ser un dato más en la estadística que cierran acuerdos! Las víctimas somos invisibles frente a los ojos del sistema judicial penal cordobés; nos han revictimizado una y otra vez".Por la causa, tres mayores de edad irán a juicio por homicidio en ocasión de robo. La Cámara 3ª del Crimen no definió fecha todavía. Además, otros siete imputados serán juzgados por ser parte de la banda de motochorros y participar de asaltos violentos.Los acusados de homicidio en ocasión de robo -carátula que reimpuso el juez de Control, ya que el fiscal de instrucción Andrés Godoy pidió homicidio criminis causa (solo cabe la condena a perpetua)- son Héctor Alejandro Herrera, de 25 años, prometió antes del delito ocultar la moto Honda Falcón con la que los motochorros llegaron a la casa de Villarreal; Luciano Gonzalo Bustos, de 20, le dio a los menores las balas calibre 380 con las que mataron a Sebastián Villarreal y Axel Fabricio Escada, de 18, quien le entregó la moto Honda Falcón con la que los delincuentes llegaron a la casa de la víctima.Menor condenadoHace dos semanas el joven que le disparó a Villarreal fue declarado penalmente responsable del delito de homicidio criminis causae y encubrimiento agravado en el marco de una audiencia en el fuero penal juvenil. Al momento del crimen tenía 17 años; en la audiencia admitió todo y fue hallado penalmente responsable por la jueza Ileana Benedito. La magistrada ordenó que regresara al Complejo Esperanza y que siga un tratamiento por un año, que podría prolongarse uno más, para entonces resolver si es absuelto o se le impone una pena. La familia solicitó que vaya a la cárcel de Bouwer y sea tratado por técnicos del Poder Judicial ya que entienden que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) no funciona bien.El otro menor -quien ahora tiene 16 años- que participó del crimen fue declarado inimputable, aunque está en el Complejo Esperanza por otros robos. Cuatro veces más fue detenido ese chico en procedimientos policiales después del crimen. Una de las veces, en junio de este año, Jimena, la hermana de Sebastian Villarreal, posteó "es hora de que renuncien y que sus puestos sean ocupados por personas con la capacidad suficiente para intervenir desde la integralidad y a largo plazo". "Responsabilizamos directamente al gobernador Martín Llaryora; al ministro (Juan Pablo) Quinteros; a la ministra (Liliana) Montero y a la secretaria de la Senaf (Julia) Reartes. Nos duele muchísimo la indiferencia y la falta de empatía por parte del Estado", afirmó.El menor, el 1° de mayo pasado, participó de un intento de robo de una moto a un policía, junto a otro chico de 16 años. El 29 de ese mes fue aprehendido con un Fiat Cronos con pedido de secuestro por robo en Villa Carlos Paz; en el baúl llevaba chapas apócrifas. El 17 de junio iba en moto con un cómplice y asaltaron a una persona y el 12 de agosto de nuevo fue aprehendido en esa ciudad por robo calificado. Lo trasladaron al Complejo Esperanza.El hechoLa banda se llevó la moto Honda XR 190 de Sebastián Villarreal y lo mató en la puerta de su casa del barrio Yofre Norte de Córdoba. Tenía 45 años y se iba a trabajar. Estaba con el casco puesto cuando lo abordaron los delincuentes, que le dispararon con un arma calibre 9 milímetros. Una vecina contó que escuchó "ruidos" y vio a Villarreal pidiendo que no lo mataran porque tenía hijos. Hablaba de Martina, ahora de 21 años, y Santiago, de 16. "Yo golpeaba la ventana, para ahuyentarlos, se escucharon dos disparos. Salimos y estaba tirado en el piso, con pocos signos de vida", relató la mujer.La hija mayor de la víctima, abrió una cuenta en TikTok para pedir justicia. Hizo un video con fotos de su familia y dijo que su padre "está presente en todos y cada uno de los recuerdos, anécdotas e historias que con tanto cariño me contaron durante su sepelio".
Es uno de los números críticos de la economía argentina. Las reservas en el Banco Central volvieron al centro de la agenda de inversores, empresarios y analistas del mercado, en un escenario de tensión financiera, presión cambiaria y creciente demanda de divisas en meses marcados por el calendario electoral.Oficialmente, el Banco Central informa que tiene reservas brutas por US$40.374 millones. La importancia de este número radica en que de ahí salen las divisas que el país tiene para pagar importaciones, cumplir con los vencimientos de deuda, abastecer la demanda de los ahorristas (luego de que en abril se flexibilizó el cepo cambiario para las personas) y otros rubros, como los pagos de servicios o los consumos con tarjetas en el exterior.Pero el número maquilla el verdadero "poder de fuego" de la entidad monetaria. Es que dentro de esa cifra hay dólares que son "prestados" o aparecen otros activos como el oro, que no están disponibles para su uso inmediato en el mercado. Por eso, los economistas hablan de otros conceptos, como los de "reservas líquidas" o "reservas netas", que son referencias empleadas incluso como parámetro en los acuerdos con el FMI, y buscan dar una idea aproximada del patrimonio real de la entidad.El debate sobre las reservas del BCRA, recurrente en la historia argentina reciente, volvió al primer plano de la agenda en las últimas semanas, en un escenario de mayor demanda de dólares y debilidad política de la administración de Javier Milei. Y, al verse forzado a vender divisas en el mercado oficial, el contexto motivó un cambio en la postura del equipo económico. Luego de meses de desestimar el factor de acumulación de reservas, pese a la advertencia de economistas y de las obligaciones del acuerdo firmado con el FMI, el Gobierno empezó a comprar dólares.Fue tras una semana de absoluta tensión, cuando la demanda dolarizadora llevó el tipo de cambio al techo de la banda y obligó al BCRA a entregar US$1100 millones en tres días para sostener esa cotización. Luego de ese fin de semana, se avanzó con las negociaciones de un apoyo financiero por parte del gobierno de Donald Trump y una eliminación temporal de retenciones, que apuntaba a que el sector agroexportador liquidara US$7000 millones para sumar oferta de divisas.Con los bonos cayendo y el riesgo país en alza, señal de desconfianza entre inversores por la capacidad de pago de los próximos vencimientos de deuda, el Tesoro concretó compras por más de US$2000 millones. Las dudas en el mercado parecieran no haberse disipado: la nueva escalada del dólar y el riesgo país, que anticipa nuevas tensiones en la previa electoral.En ese escenario crítico para el Gobierno, el foco vuelve sobre las reservas: con una tenencia que se incrementó tras el desembolso del FMI, tras el acuerdo firmado en abril, la gestión de la entidad monetaria será protagonista en las próximas semanas.Qué hay en el BCRAFormalmente, se informan reservas brutas por US$40.374 millones, pero el "poder de fuego" es menor. Dentro de ese número aparecen elementos que no son propios de la entidad. El más relevante es el de los encajes de los depósitos del sector privado (aproximadamente US$13.700 millones). Son los dólares de los ahorristas que los bancos deben dejar, por regulación, inmovilizados en el BCRA.También se computa allí el swap con China. Se trata de un convenio que el país firmó con el Banco Popular del gigante asiático en 2009, que implicó un intercambio de monedas mediante el cual el BCRA recibió yuanes por el equivalente a US$18.000 millones (en 2023, se activó un tramo, mediante el cual se convirtieron US$5000 millones de yuanes a dólares, y eso se extendió al menos hasta mediados de 2025). La valuación de esta tenencia varía según la cotización internacional del yuan.Las reservas del BCRA también tienen otros componentes, como una tenencia de alrededor de US$3394 millones en valores (bonos y letras con diferentes plazos y vencimientos) y oro por el equivalente a US$7500 millones. El valor de este último punto también fluctúa de acuerdo con el movimiento en el precio internacional del metal.También el Tesoro guarda sus dólares en el BCRA, en una cuenta que creció en las últimas ruedas por las compras de divisas que concretó el Ministerio de Economía. Según las últimas estimaciones, serían algo más de US$2400 millones.Considerando los activos del BCRA y los pasivos, el saldo de reservas "netas" (propias) del BCRA apenas ronda los US$1000 millones. En diciembre de 2023, habían llegado a ser negativas en más de US$11.500 millones.Para mirar el "poder de fuego" del BCRA, sin embargo, vale observar las reservas "líquidas". Son, en definitiva, las divisas que tiene disponibles para intervenir en el mercado (demanda de dólares para ahorro, importaciones, viajes, etc.) y contempla factores como los encajes o los fondos desembolsados por el FMI y otros organismos en abril. Hoy rondan los US$19.500 millones, según las estimaciones de EcoGo. Ese es el número que el mercado pondrá a prueba en las próximas semanas.
La operación conjunta de las autoridades permitió el decomiso de comprimidos y municiones en un automóvil abandonado
El gigante tecnológico anunció el plan de rescate para apuntalar el valor de la compañía, que se desplomó más de un 70% en el último año. Leer más
El diputado presentó un amparo, en el que manifestó que "están vendiendo un símbolo de la memoria institucional del Estado". Leer más
El economista Camilo Tiscornia advirtió que la incertidumbre política y escasez de reservas impide estabilizar el mercado cambiario. "El problema es que el Banco Central no tiene la espalda suficiente y eso alimenta la especulación", sostuvo. Leer más
MENDOZA.â?? Es una reacción oficial a un problema de peso en las aulas: el bullying o acoso escolar. Después de la conmoción en la provincia que generó el caso de la nena que ingresó armada a una escuela, realizó disparos al aire y se atrincheró durante horas, surgieron interrogantes sobre las causas del dramático episodio. Aunque el hecho estaría vinculado a una situación de acoso escolar o grooming, tal como contó LA NACION, sirvió como disparador para poner en el centro de la escena a la responsabilidad de los padres de los chicos agresores, frente al crecimiento de las denuncias por intimidaciones físicas, psicológicas y verbales de forma repetida e intencionada entre estudiantes. Por eso, el Gobierno provincial decidió avanzar con una reforma al Código Contravencional para incorporar la figura del bullying, con el objetivo de que los adultos asuman un rol activo en la prevención de la violencia escolar y se hagan cargo de las conductas de sus hijos. En este sentido, se aplicarán sanciones concretas: trabajo comunitario de hasta 50 días y multas de hasta 2 millones de pesos."El bullying no es un juego ni una broma pesada. Es violencia que lastima, que deja marcas profundas en nuestros chicos y chicas. Por eso damos este paso: para que la escuela no esté sola en este desafío: necesitamos familias presentes y corresponsables", expresó el ministro de Educación de Mendoza, Tadeo García Zalazar. De acuerdo con datos del Gobierno escolar, se ha observado un incremento de las denuncias por acoso escolar en la provincia del oeste argentino. De hecho, en lo que va del año ya se han registrado más de 200 llamados a través de la línea 148 y de un formulario digital para advertir de casos que afectan, principalmente, a chicos de primaria y de los primeros años de la secundaria. Esto ha permitido una intervención directa en más de 55 casos, con acompañamiento articulado en cada institución, indicaron las autoridades.Frente a este escenario, se decidió avanzar en los últimos días con un proyecto de ley, que ya ingresó a la Cámara de Senadores, el cual incorpora no solo la figura del acoso escolar sino la responsabilidad parental ante los actos cometidos por los menores. Mediación y talleresAsí, la iniciativa establece que los adultos responsables podrán ser sancionados con trabajo comunitario o multas económicas si no acompañan a sus hijos en la corrección de conductas violentas. También prevé instancias de mediación y talleres de parentalidad como herramientas para prevenir la reincidencia."Se trata de una iniciativa con un enfoque educativo y reparador. El objetivo no es solo sancionar, sino comprometer a las familias en la crianza y el acompañamiento de sus hijos, promoviendo valores de respeto, empatía y convivencia", explicaron desde el Ejecutivo local.De acuerdo con la propuesta oficial, la primera sanción para los padres será trabajo comunitario, y la segunda, multas económicas. "Lo recaudado formará parte de un fondo que va a estar exclusivamente destinado a la prevención del bullying y a bibliotecas de la provincia de Mendoza", explicó García Zalazar.Las tareas comunitarias serán por un período que va de 5 a 50 días. En tanto, dependiendo la gravedad del caso, las multas serán de 500 a 5.000 unidades financieras, las cuales en la actualidad equivalen a un monto que va de los 210.000 a los 2 millones de pesos. Vale mencionar que si el menor repite conductas de acoso escolar, el juez podrá duplicar las sanciones y exigir asistencia obligatoria a talleres o terapias familiares.Según explicaron desde la DGE, la medida se acompaña de un nuevo Protocolo de Actuación para las escuelas, que establece cómo deben intervenir directivos, docentes y equipos técnicos ante casos de acoso. "El objetivo es doble: proteger a las víctimas de manera inmediata y, al mismo tiempo, prevenir que las situaciones se repitan", indicaron desde el Gobierno escolar. Conmocion en Mendoza: una nena de 14 anos armada en un colegio En este sentido, ante sospechas o hechos de bullying se trabaja desde la identificación del caso, el registro y la comunicación con las familias, hasta el plan de acción inmediato, el seguimiento y el cierre del proceso. El documento también incluye criterios de gravedad y circuitos de derivación a equipos técnicos, organismos de protección de derechos y la Justicia, según corresponda. "Con esta iniciativa, la provincia se propone enviar un mensaje claro: ninguna forma de violencia entre pares será tolerada. Las escuelas contarán con herramientas concretas para actuar y las familias deberán asumir el rol que les corresponde en el cuidado y la formación de sus hijos", completaron.
Fuentes del mercado detectaron posturas de ventas oficiales entre USD 1.500 millones y USD 2.000 millones para frenar al dólar a $1.380. La lectura bursátil fue muy negativa y se hundieron acciones y bonos
La mandataria presentó una serie de acciones para regular el manejo de este tipo de materiales, con la intención de evitar accidentes como el de Iztapalapa
Google implementa un sistema con inteligencia artificial para detectar y frenar ataques de ransomware en Drive para ordenadores
La normativa, impulsada por el Ministerio de Trabajo, pretende combatir el fraude laboral permitiendo mayor control y transparencia en la jornada de los empleados
El bloque del peronismo en el Senado presentó un proyecto para eximir a la empresa de energía atómica de la privatización que habilitó la Ley Bases. Leer más
El kirchnerismo presentó este lunes en el Senado un proyecto de ley para blindar el programa nuclear argentino y frenar la venta del 44% de las acciones de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que tiene a su cargo tres centrales nucleares, tal como lo anunció el Gobierno pasada a través del vocero presidencial Manuel Adorni.La iniciativa lleva la firma del jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), y de otros 24 senadores de la principal bancada de oposición de la Cámara alta. Además, fue presentado esta tarde durante una actividad que tuvo como escenario la sede nacional del PJ y se desarrolló bajo el título "El rol estratégico del sector nuclear para el desarrollo nacional".El texto tiene apenas cuatro artículos resolutivos y en el primero se declara "de interés público y estratégico no enajenable el desarrollo nuclear argentino". Y en clara respuesta a lo anunciado por el Gobierno, en el artículo 3 se exceptúa a Nucleoléctrica Argentina de los alcances de la Ley Bases, que en su articulado facultó al Poder Ejecutivo a realizar acciones de venta o cesión de empresas públicas.En su cuarto artículo, la iniciativa "deja sin efecto todo proceso administrativo iniciado con el objeto de modificar la composición accionaria y/o transformar la naturaleza jurídica de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA)". "Están tratando de armar un negocio y obviamente hay negociaciones que benefician al Presidente y a la hermana", denunció Mayans, quien ya había advertido sobre la controvertida maniobra de la administración libertaria hace diez días atrás, durante la última sesión de la Cámara alta.Ese día y durante el discurso de cierre del debate sobre la insistencia en la ley que obliga al Poder Ejecutivo a coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional con las provincias, Mayans había dicho que iba a buscar el apoyo de los jefes de los demás bloques de la oposición. Al final, el proyecto fue presentado sólo con las firmas de senadores kirchneristas.Además del jefe de los senadores kirchneristas, en la reunión en la sede del PJ estuvieron la diputada nacional Agustina Propato, que presentó una iniciativa similar en la Cámara baja, el ex presidente de NASA José Luis Antúnez y los expresidentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis y Diego Hurtado.Mayans destacó que en Nucleoeléctrica "hay información que es estratégica". "No se olviden de que el proyecto CAREM es un proyecto estratégico para el país, es prácticamente un sistema único a nivel mundial", alertó el jefe de la bancada K."Lo que hace falta, realmente, es que el Estado Argentino controle por siempre el sistema nuclear, porque también está el concepto de seguridad que representa el sistema nuclear en cualquier país del mundo", agregó el senador kirchnerista, quien destacó que en este tema "no puede haber errores del tipo privado".
El acuerdo establece la extensión del uso de la plataforma eTrace y de tecnología de imágenes balísticas hacia el Gobierno federal y los 32 estados de la República
LA PLATA.- El gobernador bonaerense Axel Kicillof reclamó este lunes al presidente Javier Milei que convoque de manera urgente a los gobernadores para coordinar una estrategia nacional contra el narcotráfico, tras pronunciarse por primera vez sobre el triple crimen de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela.Kicillof habló desde la Casa de Gobierno provincial, luego de las duras críticas que recibió de la oposición y de las familias de las víctimas. Tanto Milei como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lo responsabilizaron por la inseguridad en la provincia."¿A quién votaron ahí? Al kirchnerismo. ¿Quién liberó asesinos? El kirchnerismo. ¿Quién votó contra la trata? El kirchnerismo. ¿A quién culpan? A Javier Milei", ironizó el Presidente al referirse al caso.Kicillof respondió: "Le pido al Presidente que convoque urgentemente a los gobernadores para conformar una mesa nacional, porque el narcotráfico atraviesa todo el territorio. No hay que hacer campaña con esto, ni marketing político. Lo que pedimos es que se articule un trabajo federal y serio, acompañado de inversión".El gobernador subrayó que "el narco es internacional, cruza fronteras y territorios" y advirtió que "es absurdo pensar que se puede resolver sin la participación de las fuerzas federales"."Evidentemente, cuando el Estado tiene insuficiente presencia crece el narco. Este caso demuestra que la ausencia del Estado y de oportunidades desencadena la expansión del narco", insistió. CondenaEl mandatario provincial también envió sus condolencias a los familiares de las víctimas: "Nuestro pesar a las familias de Lara, Brenda y Morena. Nada justifica el nivel de violencia y de sadismo de este crimen estremecedor".Sin responder de manera directa a las críticas de los familiares, Kicillof se refirió a la investigación: "Está caratulado como homicidio calificado por concurso de tres o más personas, con alevosía y ensañamiento, y por ser cometido contra una mujer mediante violencia de género. Nosotros lo definimos como un narcofemicidio. Vamos a trabajar para que los responsables paguen sus condenas".Las familias, sin embargo, cuestionaron la falta de contacto del gobernador. La madre de Brenda expresó su enojo tras el entierro: "Esa bosta que tenemos de gobernador ni nos llamó. No estoy satisfecha con lo que se hizo". Anticipó, además, que marchará y cortará calles hasta que aparezcan todos los responsables del crimen.Kicillof, en tanto, sostuvo que el gobierno provincial está "a disposición para hablar con los familiares cuando lo deseen" y destacó los avances de la investigación. "Esto fue planificado para que los cuerpos desaparecieran y el crimen atroz quedara en la impunidad. Hoy tenemos 6 detenidos y 6 más identificados. Se caratuló como correspondía con el protocolo de secuestro. No se pudieron evitar los hechos, pero sí la impunidad", dijo y reforzó: "Nos comprometemos a que se haga justicia encontrando a los responsables y castigándolos con toda la severidad del caso".La investigaciónEl ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, precisó que la denuncia se realizó el sábado 20 a las 21.30, y que la investigación comenzó al día siguiente. "Se recogieron cámaras y el martes se llegó a la casa en Florencio Varela, donde pudimos descubrir los cuerpos", detalló.El funcionario calificó el crimen como "un hecho salvaje" y explicó que "estaba planificado para que las jóvenes quedaran como personas desaparecidas".
El barrio de Las Cañitas, en Palermo, atraviesa un proceso de redefinición que combina proyectos vecinales, obras patrimoniales y decisiones estatales sobre tierras públicas. La Asociación Vecinal del barrio, presidida por Jorge Enrique Serrano, presentó un plan integral que busca preservar la identidad del área y, en particular, integrar el Pabellón del Centenario al uso comunitario, mientras avanza la subasta del predio de Bullrich y Cerviño y continúan las obras de restauración de ese edificio histórico. La propuesta incluye intervenciones urbanísticas sobre las calles Báez y Arguibel, medidas de preservación para el Monumento y un reclamo específico a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que hasta ahora no respondió los planteos de los vecinos. En este escenario, vecinos, Ejército y organismos nacionales mantienen posiciones que en algunos puntos aparecen en sintonía y en otros muestran diferencias.Las Cañitas está delimitada por las avenidas del Libertador, Luis María Campos y Dorrego y la calle Benjamín Matienzo. Su nombre proviene de los cañaverales que crecían en los bajos del arroyo Maldonado. En el siglo XIX era una zona inundable, que comenzó a urbanizarse con la inauguración del Hipódromo Argentino en 1876 y del Campo Argentino de Polo en 1928. A partir de 1914, cuando el "camino de Las Cañitas" adoptó el nombre de Luis María Campos, se lotearon terrenos de la antigua quinta y se construyeron instalaciones militares como el Regimiento, la Escuela de Guerra y el Hospital Militar, junto con residencias. Durante gran parte del siglo XX se mantuvo como un área marginal de caballerizas, hasta que en la década del 90 se transformó en uno de los centros gastronómicos y de esparcimiento más importantes de la ciudad, con restaurantes y discotecas en la calle Báez y desarrollos inmobiliarios que superpusieron lofts, edificios modernos y casas antiguas recicladas. En los últimos años, con la migración del circuito gastronómico hacia Palermo Soho y Hollywood, el barrio consolidó un perfil residencial de alta gama, con proyectos de viviendas familiares y amenities.En ese marco, la Asociación Vecinal â??activa desde 1997â?? retomó la agenda urbana con el proyecto "El valor de Las Cañitas". La propuesta busca ordenar el uso de veredas y calzadas en las calles Báez y Arguibel mediante la ampliación de ochavas, la nivelación entre vereda y asfalto, la creación de dársenas de estacionamiento, la renovación de la iluminación y una obra hidráulica para resolver problemas de drenaje. "Había un gran problema: a los comerciantes no les daba el metro ochenta para que pudieran tener mesas y sillas en la vereda, lo cual generó conflictos entre vecinos, que decían que no podían pasar. Con este proyecto se van a agrandar las ochavas, hacer una dársena para que los coches puedan estacionar, nivelar vereda-asfalto, poner iluminación y se va a levantar el asfalto para hacer la obra hidráulica", explicó Serrano a LA NACION. Según la documentación, la primera etapa fue aprobada mediante la resolución N°60 de la Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura del Gobierno de la Ciudad, con un llamado a licitación pública fechado el 22 de agosto y un presupuesto oficial de 3,5 millones de pesos. Una segunda etapa prevé intervenir Arguibel entre Báez y el Campo de Polo.Además del plan urbano para las calles Báez y Arguibel, la Asociación Vecinal impulsa un segundo proyecto, independiente pero complementario: la recuperación y puesta en valor del Pabellón del Centenario. Este edificio fue diseñado en 1910 por el arquitecto Virginio Colombo para la Exposición Internacional Ferroviaria y de Transportes, en el marco de los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo, y es el único de los pabellones de aquella exposición que se conserva en pie. Declarado Monumento Histórico Nacional en 2010, permaneció en estado de abandono durante décadas hasta que en 2022 la Corte Suprema obligó a Cencosud, concesionaria del predio donde funcionan Jumbo y Easy, a iniciar su restauración. La obra, supervisada por la Comisión Nacional de Monumentos y el Ejército Argentino, se encuentra en su segunda fase, orientada a la puesta en valor patrimonial.La Asociación Vecinal propone que una fracción triangular de terreno lindero al Pabellón no sea incluida en la subasta del próximo 6 de octubre, de modo de abrir un acceso directo desde la calle Báez y generar un espacio de actividades comunitarias y recreativas. Según la memoria descriptiva presentada por la Asociación Vecinal â??el documento técnico que acompaña la propuesta y detalla sus fundamentosâ??, "se busca la incorporación de la historia al barrio Las Cañitas como encanto turístico". El masterplan aconseja evitar la subasta de ese sector para garantizar la integración del Monumento al barrio, la apertura de circulación peatonal, la eliminación de barreras visuales y la generación de espacios múltiples para ferias, actividades culturales, recreación y servicios. La propuesta también contempla la continuidad de la calle Báez hacia el predio y la posibilidad de organizar allí eventos del Gobierno de la Ciudad, como la Noche de los Museos, festivales y ferias gastronómicas.La vecina Carolina Garay dijo: "Este proyecto es seguir manteniendo ese monumento que es un monumento histórico. Ayudará también al Regimiento de Patricios; es mantener todo". En los documentos presentados se enfatiza que el objetivo es reposicionar a Las Cañitas como atractivo turístico más allá de lo gastronómico y vincularlo con la tradición del barrio, que incluye al Campo de Polo, al Hipódromo y al Regimiento de Granaderos. Los vecinos recordaron que el barrio ya cuenta con una plaza construida en el predio donde funcionaba la sastrería militar, pero cuestionaron su alcance. "Enfrente hicieron una plaza enorme, que en realidad quedó en cuatro o cinco arbolitos que no están mantenidos y unos pocos jueguitos recreativos para los chicos y para pasear el perro", dijeron Jorge Serrano y Carolina Garay, durante la entrevista con este medio. Según remarcaron, ese espacio no responde a las necesidades de la comunidad, y por eso insisten en la importancia de generar un entorno nuevo en torno al Pabellón del Centenario, con actividades culturales, recreativas y gastronómicas que trasciendan el uso limitado de la plaza existente.La cronología administrativa detallada por la Asociación incluye presentaciones ante Presidencia de la Nación, el Ejército y la AABE. Los vecinos citan el expediente EX-2024-135705869-APN-CGD#SGP como referencia formal. Serrano aseguró que la AABE "no respondió" hasta ahora los pedidos de la comunidad, mientras el cronograma oficial de subasta avanza. En este punto, los vecinos advierten que el acceso desde Báez es determinante para que el Pabellón no quede aislado.El Ejército Argentino respondió a LA NACION con una definición oficial: "Se está trabajando en un proyecto que contempla la instalación de un museo y centro de exposiciones del Ejército, un espacio de comunicación que refleje la identidad institucional". Añadió que el Pabellón "permanecerá emplazado dentro del predio bajo jurisdicción del Ejército, el cual asumirá la responsabilidad de su conservación, mantenimiento y gestión funcional". Sobre la preservación, indicó que "la conservación se garantizará a través del cumplimiento de la legislación al respecto, siguiendo los lineamientos emanados por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, y con la conformación de un grupo de profesionales expertos en conservación". Y respecto de la integración urbana, señaló que "los proyectos propuestos para el Pabellón han sido concebidos con una flexibilidad programática y conceptual que busca favorecer su relacionamiento con futuras intervenciones en el entorno". Finalmente, la fuerza destacó: "El Ejército Argentino, debido a su protagonismo en los orígenes de nuestra Patria y a lo largo de sus 215 años de vida, le asigna un altísimo valor histórico y patrimonial. Indudablemente este monumento representa en forma material la importancia y trascendencia que significaron los festejos del 1er Centenario de la Revolución de Mayo coincidiendo con el 1er Centenario del Ejército".Sin embargo, en ámbitos vinculados al seguimiento del proyecto se admite que no todos los planes coinciden con la propuesta vecinal. Mientras la Asociación impulsa la apertura bajo puente para habilitar un acceso directo desde Báez, otras instancias contemplan la recuperación del edificio y la preservación patrimonial, pero sin incluir ese ingreso puntual. La diferencia expone visiones distintas sobre los alcances y accesos previstos para el futuro del Pabellón del Centenario.Subasta en cursoMientras tanto, la subasta del terreno de 42.000 metros cuadrados en Bullrich y Cerviño, donde funcionó el Portal Palermo, sigue su curso. El valor base fue fijado en 109.200 millones de pesos, equivalentes a más de 81 millones de dólares. La normativa urbanística vigente establece que el 65% de la superficie deberá destinarse a espacios verdes y públicos, y el 35% restante a desarrollos urbanos mixtos. El Pabellón del Centenario, aunque excluido del polígono de venta, deberá integrarse al nuevo esquema urbano. La Comisión Nacional de Monumentos fijó parámetros de preservación específicos que condicionan cualquier desarrollo alrededor.La Asociación Vecinal insiste en que su propuesta es clave para asegurar que el Pabellón tenga un acceso directo y un entorno de uso público. "Apunta a mantener la tradicional actividad de la Asociación, que es velar por la comunidad barrial, mejorando la experiencia del público y la integración con el entorno", sostienen en los documentos presentados. El Ejército, por su parte, ratifica la creación de un museo y centro de exposiciones y asegura la conservación del Monumento. La AABE, responsable del procedimiento de venta, no dio respuesta a las solicitudes vecinales. Entre proyectos barriales, definiciones militares y decisiones administrativas, el destino del Pabellón y de su entorno inmediato quedará atado a las resoluciones que se adopten en los próximos meses.
El Gobierno reconoce que la iniciativa conseguirá ser sancionada, pero que tendrían los votos para ratificarla cuando sea vetada. El Consejo de Mayo se reúne esta mañana en Balcarce 50 para avanzar con el consenso en las reformas libertarias
CÓRDOBA.- Mientras Diputados se dispone a tratar esta semana en comisión el proyecto de ley para limitar los decretos de necesidad y urgencia (DNU), ya se iniciaron gestiones del presidente de la Cámara, Martín Menem, y del ministro del Interior, Lisandro Catalán, para que algunos gobernadores impulsen a sus legisladores a no aprobarlo. Hasta ahora ese número no está â??por lo que podría demorarse el tratamiento en el recintoâ??, aunque sí tienen los votos necesarios para sostener el seguro veto presidencial.El proyecto, que ya tiene media sanción del Senado, establece un plazo de 90 días de corrido para que los DNU sean aprobados "con mayoría absoluta" por las dos cámaras del Congreso. Ante el silencio del Congreso o el voto negativo de una de las dos cámaras, el DNU cae de manera automática.En la actualidad, los DNU rigen desde su publicación y si el Congreso no se pronuncia, son convalidados, lo que se conoce como "sanción ficta". También alcanza para ratificarlos que una sola de las cámaras lo apruebe. Así lo establece la Ley 26.122, impulsada en 2006 por la entonces senadora Cristina Kirchner, en beneficio del presidente Néstor Kirchner. Desde que rige esa ley, el Poder Ejecutivo tiene más herramientas y facilidades para legislar que el Congreso.Los números que todas las partes usan como base del cálculo de lo que podría pasar con la iniciativa es el de la votación que se registró en Diputados cuando la oposición pidió tratar el expediente sin dictamen. No logró la mayoría especial necesaria: sobre 231 legisladores (26 ausentes), 142 levantaron la mano a favor y 88 en contra. De repetirse ese esquema el sostenimiento del veto está garantizado, pero además el oficialismo descuenta que podría sumar algunos apoyos más entre los ausentes. En cambio, para conseguir que se rechace directamente el proyecto tienen que dar vuelta votos de un número más amplio de diputados. "En plena campaña, es difícil", plantearon desde una gobernación que varias veces jugó aliada con los libertarios."Hay gobernadores a los que no les gusta nada esa iniciativa, menos los que tienen posibilidades o aspiraciones de llegar a la Casa Rosada", sostienen desde Interior. El tema fue parte de las conversaciones que Catalán tuvo con algunos de los mandatarios con los que se reunió, como el tucumano Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz. Los diputados que responden al salteño rechazaron tratar el proyecto, mientras que los tres del tucumano estuvieron ausentes. Por supuesto, alineados con la Casa Rosada están los socios electorales de La Libertad Avanza (LLA): Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). Los libertarios también cuentan como propios los votos de los legisladores que responden al misionero Hugo Passalaqua y al sanjuanino Marcelo Orrego. Desde ese sector califican a la iniciativa de "sin sentido" y sostienen que no sólo afecta a la actual gestión sino a los próximos gobiernos. Enfatizan que, en el caso del libertario, es todavía más necesario que el proyecto no avance, porque aun con un triunfo en octubre no va a tener mayoría en el Congreso.Para el oficialismo es clave poder frenar la iniciativa. La ponen en el mismo nivel de importancia que la aprobación del presupuesto 2026. En las conversaciones que vienen teniendo con gobernadores e incluso con diputados, los representantes del oficialismo subrayan que se encuentran con otra disposición al diálogo. "Hemos aprendido", le aseguró un negociador a un mandatario e inmediatamente añadió que "después del 26 de octubre" podrán comprobar que es así. Después de la promesa de auxilio financiero de los Estados Unidos, que descomprimió la crisis cambiaria, la capacidad de gestión política del oficialismo está en el centro del análisis. En el bloque de mandatarios de Provincias Unidas hay posiciones diferentes. Los diputados que responden al correntino Gustavo Valdés y al cordobés Martín Llaryora ya votaron por la afirmativa cuando se intentó aprobar el proyecto, que en el Senado fue impulsado por la cordobesa Alejandra Vigo. En cambio, los legisladores alineados con Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz) no apoyaron.
El gobierno de Estados Unidos introdujo un procedimiento inédito que afecta a los solicitantes de asilo palestinos. De acuerdo con documentos internos obtenidos por The Washington Post, todas las aplicaciones de este grupo deben ser enviadas a la oficina de control de calidad del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) antes de recibir una resolución. Revisión adicional para las solicitudes de asilo de inmigrantes palestinosDe acuerdo con The Washington Post, la decisión recae sobre los casos de asilo afirmativo. Es decir, los presentados por personas que ya se encuentran legalmente en el país norteamericano.Según abogados de inmigración, la medida no tiene precedentes en cuanto a su aplicación general a una identidad étnica o nacional específica.Los especialistas advierten que la regla agrega un obstáculo exclusivo para solicitantes palestinos, lo que podría constituir un trato desigual frente a otras nacionalidades. Aunque el efecto completo aún no es claro, los primeros reportes indican que los retrasos ya son visibles en el proceso.Cómo funciona el nuevo mecanismo de revisiónLa directiva del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) instruye a los oficiales de asilo a remitir todos los expedientes de solicitantes palestinos a la oficina de garantía de calidad. Esta instancia suele ocuparse de casos de alta sensibilidad, revisiones por vínculos con seguridad nacional o capacitación de personal.En esta ocasión, el mecanismo se aplica de manera sistemática a un grupo definido por identidad. Según un correo electrónico oficial retomado por The Washington Post, la medida abarca a cualquier solicitante que cumpla con al menos uno de los siguientes criterios: Poseer un documento de viaje palestinoTener pasaporte de la Autoridad PalestinaHaber nacido o residido en territorios palestinosIdentificarse explícitamente como palestinoAdemás, la comunicación interna solicitó a los oficiales examinar solicitudes bajo otras ciudadanías pero con vínculos documentados a Palestina. Entre los países mencionados se incluyen Jordania, Líbano, Israel, Siria y Arabia Saudita, donde es frecuente que palestinos cuenten con documentos de viaje especiales.A diferencia de otras categorías de verificación aplicadas por el DHS, como las que analizan posibles vínculos con grupos armados o actos cometidos bajo coacción, esta disposición impacta a una nacionalidad completa, sin considerar la situación individual de cada solicitante.Consecuencias en la residencia permanenteEl asilo es un requisito previo para poder solicitar la residencia permanente en EE.UU. Una vez concedido, la persona debe esperar un año antes de presentar el Formulario I-485, conocido como solicitud de ajuste de estatus.Al añadir un paso obligatorio de revisión, el gobierno retrasa automáticamente ese calendario. Los abogados aseguran que este cambio ya se traduce en la ausencia de avisos de recogida después de las entrevistas de asilo, documentos que habitualmente informan al solicitante sobre cuándo recibir una decisión.Reacciones de abogados de inmigración a la medidaLos abogados de inmigración destacan que no existe un registro exacto de cuántos palestinos han iniciado solicitudes de asilo afirmativo en EE.UU. Sin embargo, indican que la comunidad enfrenta obstáculos adicionales debido a su falta de reconocimiento como nacionalidad en muchos contextos legales."Como abogado y exoficial de asilo, nunca he visto que esto se aplique a una nacionalidad o un grupo de personas de esta manera", aseguró Brian Manning, fundador de Political Asylum Lawyers, a The Washington Post.Por su parte, Ban Al-Wardi, abogado fundador de la oficina legal de inmigración de Ban Al-Wardi, con sede en California, enfatizó que esta nueva medida se trata de un trato desigual: "Me deja con preguntas como si están cambiando los criterios para los casos de asilo palestinos".Los abogados de inmigración consideran que la directiva responde a un clima político marcado por tensiones internacionales y debates internos sobre seguridad. "Una política generalizada de enviar a cualquier persona étnicamente palestina a oficinas de control de calidad parece ser otro ataque a la identidad y a las voces palestinas", aseguró el letrado Marty Rosenbluth."Normalmente, se tarda hasta seis meses en ver el impacto de las nuevas políticas. Pero la discriminación ya es evidente", concluyó Akram Abusharar, abogado de inmigración de Abusharar & Associates en Anaheim, California.
Se trata de la causa más sensible para el gobierno nacional y, en especial, para Karina Milei y su mano derecha, Lule Menem. Ayer el juez Casanello desestimó un pedido de nulidad del expediente por parte de la defensa de los hermanos Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, investigada por presuntos pagos de coimas a los funcionarios libertarios. Leer más
Las grandes multinacionales ganaron una fortuna, declarando ventas de cereal que en muchos casos todavía no tienen. Sobre ese punto el legislador radical destacó que Ley 26.351 exige a las cerealeras "demostrar que tienen el grano antes de declarar las operaciones de venta". "Esa ley está vigente y tiene que aplicarse", enfatizó De Loredo. Las quejas de productores apuntan a "negocios de pocos, los amigos de Caputo" Leer más
El economista analizó la ayuda estadounidense en clave geopolítica y advirtió sobre los riesgos de depender de un solo actor global. Leer más
El hijo de Margaret Berry solicitó a las autoridades de Alabama detener la la pena capital contra Geoffrey Todd West, condenado por el crimen ocurrido durante un robo hace casi tres décadas
El manejo defensivo se consolida como una herramienta clave para reducir la siniestralidad vial. Lejos de tratarse de una serie de normas genéricas, esta disciplina propone técnicas concretas para anticipar maniobras, interpretar el comportamiento del auto y tomar decisiones más seguras frente al volante. "El manejo defensivo no es lo mismo que seguridad vial. Es para quienes ya manejan y quieren entender qué hace el vehículo cuando frenan, doblan o aceleran", explica Abel Ratowiecki, instructor de manejo defensivo y evasivo y titular de la escuela RTW, homologada por la ex Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), a LA NACION.Toyota posterga el lanzamiento en la Argentina de su esperado SUV y suspende la producción de tres modelosEl instructor plantea que existe una diferencia fundamental entre conocer las normas de tránsito y comprender la dinámica del vehículo. A través de ejemplos cotidianos, como una rotonda mal tomada o una frenada de emergencia, destaca cómo existen pequeñas decisiones técnicas que marcan la diferencia entre un incidente evitado y un choque. "El auto siempre va a reaccionar igual frente a ciertas maniobras: hay una transferencia de peso que uno debería prever. Si frenás de golpe, el peso va hacia adelante; si doblás rápido, el auto tiende a irse hacia el lado opuesto. No hay tecnología que compense una mala decisión", señala.En esa misma dirección, explica que normalmente, inclusive en una frenada de emergencia donde se necesita frenar a fondo, la gente en un 90% de las veces arranca frenando suave por una cuestión de costumbre de la conducción.Uno de los pilares del manejo defensivo es la anticipación visual. Mirar lejos, detectar señales de advertencia en el entorno y evitar distracciones son prácticas que, según Ratowiecki, están ausentes en gran parte de los conductores. "El mayor problema no es que la gente no sepa manejar, sino que mientras maneja, está pensando en todo menos en manejar. La comodidad de los autos modernos nos hace bajar la guardia", advierte. Y agrega: "Los accidentes no ocurren de golpe, comienzan al menos tres segundos antes. Si uno presta atención, puede advertirlo a tiempo".El instructor también pone el foco en la posición de manejo, que muchas veces se subestima pero incide directamente en la capacidad de reacción. La postura adecuada â??manos en posición 9:15, brazos levemente flexionados, piernas con ángulo en los pedalesâ?? no solo mejora el control, sino que previene el cansancio en trayectos largos. "Una mala postura te deja sin capacidad de maniobra y te agota físicamente", asegura.Consultado sobre la respuesta frente a maniobras erráticas de otros conductores, Ratowiecki es claro: no existe una receta única. "No hay dos choques iguales. Lo importante es generar espacio, mantener la atención y pensar que los demás van a cometer errores. Así uno empieza a diseñar alternativas de escape posibles". Frente al exceso de confianza en los sistemas de asistencia a la conducción â??como el ABS, el control de estabilidad o el frenado automáticoâ?? el especialista se muestra cauto: "Son ayudas valiosas, pero actúan una vez que ya cometiste el error. No reemplazan al conductor ni a la técnica".Finalmente, cuestiona el sistema actual de otorgamiento de licencias en la Argentina: "En la mayoría de los casos, con estacionar y dar una vuelta ya alcanza para obtener el registro. Pero eso no demuestra que uno tenga las herramientas para manejar con seguridad".
El despliegue de la Guardia Nacional en algunas ciudades de EE.UU. se convirtió en una nueva táctica de la administración Trump, en el marco del aumento de las redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Los Ángeles y Washington D. C. son algunos lugares afectados por estas medidas, por lo que Zohran Mamdani- candidato por la alcaldía de Nueva York-reveló qué haría en caso de presentarse este panorama en la Gran Manzana. La postura de Zohran Mamdani ante un posible despliegue de la Guardia Nacional en Nueva York El congresista y candidato a alcalde de NYC habló sobre la presencia de las tropas federales en una entrevista con The New York Times. Allí, reveló que cuenta con tres pasos como respuesta ante un posible despliegue:Equipar el Departamento Jurídico de Nueva York Mamdani afirmó que contraría a 200 abogados para igualar el nivel de personal en el Departamento Jurídico de la ciudad previos a la pandemia. Actualmente, el organismo tiene 760 abogados y 685 profesionales. Enfatizar en que Nueva York no requiere de la presencia de tropas federalesEl congresista detalló que el segundo paso para evitar el despliegue es seguir la línea de sus pares como Kathy Hochul (gobernadora de Nueva York), quienes consideran que la ciudad no requiere de la presencia de la Guardia Nacional. "Le dije: 'Señor presidente, puedo darle todos los datos que necesita para demostrarle que la delincuencia ha disminuido, que está funcionando, que nuestras políticas están funcionando, que el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) está haciendo su trabajo, que hicimos nuestro trabajo en la legislatura estatal para endurecer leyes que habían sido demasiado laxas y que no protegían a la gente de la ciudad ni del estado'", sostuvo la gobernadora a fines de agosto en una conferencia de prensa. Colaboración entre la ciudad y la gobernación de Nueva York Como último punto, Mamdani dijo que la colaboración entre la ciudad y el gobierno del Estado Imperial sería esencial ante un posible despliegue. Para remarcar su importancia, destacó la demanda organizada entre Gavin Newsom (gobernador de California) y Karen Bass (alcaldesa de Los Ángeles) por la presencia de 2000 integrantes de las tropas federales en la Gran Naranja. "En California, vimos cómo la alcaldesa de Los Ángeles, el fiscal general y el gobernador se unieron para responder al despliegue de la Guardia Nacional. Presentaron una demanda y un juez federal dictaminó que el despliegue era ilegal", sostuvo el candidato por el Partido Demócrata. La postura de Andrew Cuomo sobre la presencia de la Guardia Nacional en Nueva YorkAndrew Cuomo, exgobernador de Nueva York y actual candidato independiente por la alcaldía, también se pronunció sobre la posible presencia de las tropas federales en la ciudad. A comienzos de agosto, advirtió que si Mamdani ganaba las elecciones del 4 de noviembre, la administración Trump lo "aplastaría como un panqueque" y desplegaría a la Guardia Nacional. "Lo que estamos viendo hoy en DC es exactamente lo que sucederá si Mamdani se convierte en alcalde. Trump lo aplastará como un panqueque. En 2020, Trump envió la Guardia Nacional a otros estados. No a Nueva York. Solo hay una persona en esta contienda que puede plantarle cara a Trump: la que ya lo ha hecho, con éxito y eficacia (refiriéndose a sí mismo). Nueva York no puede permitirse un novato que necesita capacitación práctica para luchar por nosotros", sostuvo Cuomo en su cuenta de X.
Onomástico. Esta red de distribución clave para el país permite cubrir la demanda de agua en los valles del Chira y de Piura, así como en los hogares de Sullana, Piura, Talara y Paita. Pero no todo está perdido
Un estudio científico descubrió una nuevo procedimiento para detectar esta patología de manera temprana y así comenzar un tratamiento a tiempo.
El Ejecutivo recordó que proteger a los niños es una prioridad absoluta antes de reactivar la agenda de paz
Sánchez, llamando a ser "claros", reiteró que "no hay una solución posible cuando la población de uno de esos dos estados es víctima de un genocidio", declaraba ante el resto de mandatarios
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció retenciones cero para todos los granos hasta el 31 de octubre. La medida busca acelerar la liquidación de divisas en un contexto de incertidumbre cambiaria. Leer más
Se alcanzó la cifra mínima de países que adhieren a uno de la OMC contra el uso de subsidios y a otro de la ONU sobre biodiversidad y un informe mostró la acción depredadora del país asiático sobre la especie clave del Mar Argentino
El Presidente parte esta noche a Nueva York, donde mantendrá una reunión con Donald Trump en la apuesta a que el vínculo con el mandatario destrabe un auxilio financiero de EE.UU. En la comitiva lo acompañan su hermana Karina Milei, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y el vocero Manuel Adorni.
En España se necesitan edificar entre 1,6 y 2,3 millones de casas en los próximos cinco años para cubrir el actual déficit, satisfacer la demanda y equilibrar el mercado
Nuevos operativos policiales en Virú y Pacasmayo evidencian la expansión de redes delictivas, mientras ciudadanos enfrentan ataques y amenazas diariamente. El incremento de extorsiones, atentados y bandas juveniles pone en jaque la seguridad en la región y expone la debilidad de la respuesta estatal
La propuesta busca modificar el Código Penal local para endurecer el castigo a quienes abandonen a menores de edad
La oposición avanza con iniciativas que buscan blindar al sistema nuclear argentino. Estévez y Pichetto en Diputados, García Larraburu y Mayans en el Senado: distintas voces que confluyen en un mismo eje, impedir que el Gobierno privatice Nucleoeléctrica y otros organismos estratégicos. Leer más
Fue la mayor venta en un solo día más alta de los últimos 6 años. Desde que la cotización tocó el techo de la banda cambiaria ya vendió USD 1.110 millones
La marcha de la Constitución y la Libertad tuvo como objetivo pedir que la Corte Suprema asumiera el Gobierno. Fue multitudinara, la más grande vista hasta entonces en Buenos Aires. Pero apenas 28 días después, el país giró hacia el otro lado. Leer más
El piloto europeo se pasó en una curva y volvió a la pista con una acción peligrosísima.No le importó que venía el coche John Bennett e impactó de lleno contra el británico.La tanda tuvo que frenarse con bandera roja y se espera una importante sanción.
El objetivo de la autoridad monetaria es evitar que las empresas cancelen deuda al dólar CCL con divisas adquiridas previamente por sus miembros en el MULC, una maniobra anticipada por Ámbito.
El dólar mayorista sigue operando en el techo de la banda cambiaria a $1.474,50. En el Banco Nación, el minorista subió $10 y finalizó en $1.495. El blue saltó a $1.510
El alto mando de la Marina no se encuentra en el país y señala amenazas
En una entrevista con Perfil NEA, el candidato a diputado nacional por Corrientes afirmó que el peronismo es la única fuerza capaz de frenar al presidente. El actual intendente de San Roque también acusó a Gustavo y Juan Pablo Valdés de ser "socios" del Gobierno nacional. Leer más
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial suspendió a tres defensores que, con sus reiteradas ausencias, obligaron a aplazar audiencias clave en el caso del fraude de $5.000 millones destinados a pensionados
La decisión del gobierno responde a la resistencia y protestas de la comunidad en defensa de los espacios públicos
El tipo de cambio mayorista subió $108, equivalente a un 8%, desde el viernes 5 pasado, previo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, y hoy alcanzó el techo de la banda de flotación, que se actualiza diariamente al ritmo del 1% mensual. Actualmente, cotiza en $1474,40.En este escenario, el Banco Central (BCRA) quedó habilitado para intervenir, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril pasado, ya sea mediante la venta de dólares o, como prefiere decir el Gobierno, la compra de pesos.Hoy, las reservas brutas del BCRA ascienden a US$39.875 millones, aunque las netas (descontados los compromisos de corto plazo) rondarían niveles negativos por unos US$8000 millones, de acuerdo con cálculos privados.Pese a esa debilidad, tras el acuerdo con el FMI, la entidad monetaria dispone de un "poder de fuego" de US$14.000 millones, correspondientes a los desembolsos que el organismo realizó en los últimos cinco meses y que quedaron habilitados para intervenir en defensa del techo de la banda cambiaria.El Tesoro, por su parte, también cuenta con alrededor de US$585 millones en depósitos para "dar liquidez" al mercado. Así lo explicó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al justificar la intervención cambiaria que realizó el Ministerio de Economía en la semana previa a los comicios bonaerenses.El uso de dólares para contener el tipo de cambio, sin embargo, genera desconfianza en el mercado financiero. La escasa acumulación de reservas fue y sigue siendo el talón de Aquiles del programa económico, advierten los analistas.El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ayer en la red social X que el Banco Central solo comprará dólares cuando la cotización llegue al piso de la banda ($948). Aclaró, no obstante, que el Tesoro puede comprar en cualquier momento, aunque al valor actual "ya no compra más" y que, en el techo de la banda, el Banco Central interviene con pesos para absorberlos y reducir la volatilidad cambiaria.En los últimos meses, el Tesoro adquirió US$3000 millones a precios inferiores a $1200, pero destinó la mayor parte de esos fondos al pago de vencimientos con acreedores privados y organismos multilaterales.La principal inquietud del mercado, reflejada en la caída de los bonos y en la suba del riesgo país, es cómo hará el Gobierno para cumplir con sus compromisos de corto plazo, en un contexto de financiamiento internacional cerrado y con pocos depósitos en el Tesoro."Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aun con muchos menos recursos que ahora", afirmó también Caputo en la red social X.En enero, el Tesoro deberá afrontar un vencimiento de US$4300 millones con bonistas que ingresaron en la reestructuración de deuda impulsada por el exministro Martín Guzmán, además de otros US$1000 millones correspondientes al Bopreal, el bono emitido por el BCRA para financiar deudas comerciales heredadas que tenían los importadores.Entre las herramientas disponibles para contener al dólar, el equipo económico podría aplicar una nueva suba en las tasas de interés, aunque después de las elecciones bonaerenses, y tras el brusco aumento del tipo de cambio el lunes siguiente, decidió flexibilizar la política monetaria para darle aire a la actividad económica.También se descuenta que el BCRA mantendrá una intervención en el mercado de futuros, donde se definen los precios del tipo de cambio a mediano y largo plazo.El Central podría incluso aumentar los encajes bancarios para restringir aún más la liquidez y desalentar la demanda de dólares, aunque este instrumento ya opera en niveles récord, del 53,5%."Los dólares que pierda hoy el BCRA para sostener el techo van a impactar en las reservas brutas, pero no en las netas (al menos en la definición del FMI, no en la que inventa cada uno)", aclaró el economista Martín Polo.El Gobierno busca con estas medidas evitar un salto brusco en la cotización del dólar en un escenario político incierto. Sin embargo, los analistas advierten que la capacidad de respuesta es limitada y que el mercado seguirá poniendo a prueba la estrategia oficial en las próximas semanas, sobre todo si no surgen señales claras de fortalecimiento de reservas y de un anclaje creíble en las expectativas.
El fallo judicial determina que fueron vulnerados los derechos colectivos al excluir a profesionales en ingeniería agronómica de varios cargos de nivel universitario y especializado en el Instituto Colombiano Agropecuario
El subsecretario de terrorismo e inteligencia financiera de EEUU, viene a CDMX para fortalecer cooperación bilateral contra el narcotráfico
La campaña por la Ley de Respuesta al Fraude Electoral llegó a 500 mil dólares en donaciones de los ciudadanos de California y el gobernador Gavin Newsom lo celebró en sus redes sociales "¡Ya casi llegamos!", expresó el mandatario estatal en alusión a la iniciativa que, en caso de aprobarse en las elecciones del 4 de noviembre de 2025, modificará el mapa electoral en el Congreso, con el objetivo de ponerle un freno a los movimientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la redistribución de distritos.La estrategia de Gavin Newsom para frenar el avance de Trump El jefe de Estado se alineó con el gobernador de Texas, Greg Abbott, para unir sus fuerzas y conseguir más escaños republicanos en ese país. Según advirtió el propio presidente, en el Estado de la Estrella Solitaria podrían sumar hasta cinco bancas en la Cámara de Representantes antes de los comicios de 2026, pero Newsom planea obstaculizarlo.LIVE NOW: Tune in to hear about what's at stake for our country and how we can keep our democracy intact. https://t.co/Emim8WJQcM— Gavin Newsom (@GavinNewsom) September 16, 2025"Trump quiere manipular las elecciones intermedias. Nosotros, el pueblo, haremos que sean justas", se lee en la página web de la campaña de Newsom, denominada "Yes on 50â?³. El líder estatal hizo un llamado a los habitantes de California a actuar para impedir que Trump "tome el poder total durante dos años más".Se trata de la Proposición 50, la Ley de Respuesta al Fraude Electoral, que el gobernador demócrata impulsó con el objetivo de modificar el mapa electoral en el Congreso. La iniciativa obtuvo un logro reciente que Newsom celebró: "¡Ya casi llegamos a los 500 mil dólares!", expresó en su perfil de X el martes 16 de septiembre.Y animó a los ciudadanos a sumarse al movimiento: "Cualquier cosa que puedas donar esta noche... US$5, US$10, US$50...", pidió.Newsom apuntó contra el Partido Republicano de cara a las eleccionesTras la jugada de Abbott y Trump, el gobernador de California advirtió que "los republicanos de Texas están realizando una toma de poder sin precedentes" para asegurarse más escaños en la representación en el Congreso. También acusó a ambos políticos de "manipular las elecciones del próximo año incluso antes de que comiencen".En ese sentido, Newsom expresó su prioridad: "Lo que está en juego para nuestro país y cómo podemos mantener nuestra democracia intacta". De esta forma, pidió a los votantes, principalmente de California, que apoyen la aprobación de nuevos mapas electorales para neutralizar los cambios de distritos que encabeza Texas hasta 2030.Quiénes respaldan la propuesta de Gavin Newsom para las eleccionesEl Partido Demócrata de California defendió desde un inicio esta medida, que fue apoyada hasta el momento por el 44º presidente de Estados Unidos, Barack Obama, así como por otras figuras como los senadores Alex Padilla y Adam Schiff, o la presidenta emérita Nancy Pelosi.A su vez, expertos electorales, comisionados independientes de redistribución de distritos, maestros y enfermeros, veteranos de California y colectivos como la National Association for the Advancement of Colored People (Naacp) o la federación Planned Parenthood también mostraron su respaldo al movimiento.Por su parte, el exgobernador de California Arnold Schwarzenegger se posicionó en contra y defendió la creación de la Comisión de Redistribución Ciudadana durante su mandato, que advirtió que correría peligro de ser eliminada.Y apuntó: "Quieren desmantelar esta comisión independiente. Quieren eliminarla bajo el pretexto de que tenemos que luchar contra Trump".
Más del 30% de las empresas asegura que se ve afectada por la venta ilícita.El delito se expande más allá de las fronteras y los productos ya llegaron al conurbano y la Ciudad.En lo que va de 2025, la Aduana secuestró más de 1,8 millones de unidades valuadas en US$ 65 millones.
La Asociación Nacional de Educación (NEA, por sus siglas en inglés), la Federación Americana de Maestros (AFT) y miembros de la comunidad preescolar en Oregon presentaron una demanda federal contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) por las redadas efectuadas por la agencia. En el escrito, argumentaron que las escuelas deben ser zonas seguras para la aplicación de la ley de migración. Los puntos clave de la demanda federal contra la administración Trump De acuerdo con el documento presentado, los demandantes buscan que la corte del Distrito de Oregon declare "inconstitucional e ilegal" las acciones implementadas por el DHS y los agentes del ICE. Asimismo, advirtió que desde la revocación que evitaba las redadas en lugares considerados "sensibles", convirtieron a estos lugares en "fuentes de extrema ansiedad"."Se enfocaron en padres que llevaban a sus hijos a la escuela o en matricularlos; y, en algunos casos, sin orden judicial, arrestaron a estudiantes universitarios en la calle o durante entrevistas de ciudadanía", sostuvieron los demandantes. "Como resultado de la anulación por parte de los demandados de las protecciones de larga data, los espacios sagrados se han convertido en fuentes de extrema ansiedad en lugar de sitios de sanación, expresión, reflexión, celebración y refugio", agregaron. En la demanda, las asociaciones enumeraron las diferentes operaciones realizadas este año por las agencias en las escuelas, consideradas como "lugares sensibles". Algunas de estas son: Funcionarios del DHS visitaron escuelas primarias en Los Ángeles. Allí, solicitaron hablar con estudiantes con estatus irregular en EE.UU. Arrestos cerca de las escuelas en Charlotte, Carolina del Norte, y en Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (Lausd, por sus siglas en inglés).Múltiples incidentes de aplicación cerca de escuelas en San Diego en agosto de 2025. Debido a estas operaciones, la defensa de las asociaciones solicitó que la administración Trump restablezca la protección de las redadas en las escuelas antes de que más miembros "resulten perjudicados". La operación en Oregon que condujo a la demandaEl incidente que dio inicio a la demanda ocurrió en julio de este año en la escuela Montessori Guidepost de South Beaverton en Oregon. Allí, agentes del ICE rompieron la ventanilla del coche de un representante y lo detuvieron delante de los estudiantes y cuerpo docente. A raíz de esta problemática, los directores del colegio coordinaron protocolos de emergencia para gestionar las operaciones diarias de la escuela. "La rescisión de las protecciones para lugares sensibles interfiere con sus obligaciones laborales, perturba a los estudiantes y profesores en Guidepost y ha causado graves daños psicológicos", sostuvo el escrito sobre el incidente en Oregon. La medida que revocó la administración Trump La medida que buscan restablecer los demandantes estipula la protección en "lugares sensibles" como colegios, escuelas o refugios de las leyes migratorias. En enero de este año, el DHS revocó la medida para evitar que los "inmigrantes ilegales" se escondan. "Los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden, sino que confía en que usarán el sentido común", sostuvo el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman.
Estos dispositivos bloquean aplicaciones como TikTok o Instagram y solo se reactivan con una "llave" física
Un grupo de dirigentes liberales en Santander envió una carta a César Gaviria solicitando que no entregue aval al exgobernador Richard Aguilar, alegando razones políticas y éticas
La competencia de ciclistas más importante del mundo, junto con el Tour de France y el Giro de Italia, corre peligro en no ser terminada. Leer más
Con un acto militante en la capital provincial, la lista para diputados nacionales que lideran Caren Tepp y Agustín Rossi se presentó como la única opción opositora.