El nuevo funcionario habló sobre la próxima agenda parlamentaria y la relación con los gobernadores
El pago de la Compensanción por Tiempo de Servicios se podrá hacer dentro de los primeros 15 días de noviembre, pero hay un sector que no tiene derecho a percibirlo
La Sala II de la Cámara Federal confirmó por mayoría el rechazo a los planteos de nulidad que interpuso Alberto Fernández en la causa donde está procesado por hechos de violencia contra su expareja Fabiola Yañez y allanó así el camino rumbo al juicio oral de un caso que atraviesa algunas turbulencias en las últimas semanas.Según pudo saber LA NACION, lo que resolvió ahora la Justicia son una serie recursos que interpuso el expresidente en el momento en que la etapa de instrucción llegaba a su fin. Fernández -que cuenta con un procesamiento confirmado por amenazas, lesiones leves y graves, agravadas por violencia de género- cuestionó algunos aspectos técnicos del proceso, como la extensión de plazos a la querella o la falta de atención que recibió la prueba por él ofrecida. Pero hoy, la Sala II de la Cámara, con los votos de Eduardo Farah y Martin Irurzun, lo rechazó. "Si, como sostiene la defensa, la decisión de cerrar la etapa instructoria se produjo 'sin agotar la producción de prueba relevante ofrecida por esta parte', este no sería un factor que incida en la validez o no de los requerimiento", señalaron los jueces, que marcaron que Fernández podrá hacer valer el material en un juicio oral. El juez Roberto Boico, en cambio, avaló en soledad la postura de Fernández. Sostuvo que la ampliación del plazo para que la querella pudiera efectuar su requerimiento de elevación estuvo mal otorgado -le correspondía al juez y no al fiscal Ramiro González- y que no se tuvieron en cuenta las pruebas aportadas. "Veo en ello una afectación más al debido proceso", sostuvo. El fallo de la Cámara llega en un momento de cambios en el expediente. La Cámara de Casación, el máximo tribunal penal del país, resolvió recientemente apartar al juez Ercolini del caso, en línea con los deseos del expresidente, quien asegura desde el comienzo de las actuaciones que el magistrado le guarda un rencor personal. Tras escuchar a Fernández en una audiencia a principios de mes, los jueces de la Sala II de la Casación, Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, dijeron que quedaban en evidencia "determinados pormenores vinculados con la relación de amistad y posterior enemistad con el juez Ercolini" que podían afectar la garantía de imparcialidad y lo corrieron del caso. El cierre de la causa quedó así en manos del juez Daniel Rafecas. El regreso de FabiolaPero otros hechos también afectaron el curso del expediente. El día en que Fernández volcaba sus argumentos frente a los jueces de la Casación, se conocía que Fabiola Yañez llegaba desde España con Francisco, el hijo de ambos, para instalarse de manera definitiva en el país.La decisión de Yañez, que tomó por sorpresa hasta a sus empleadores españoles, generó también cortocircuitos con sus abogados, Mauricio D'alessandro y Mariana Gallego, quienes terminaron renunciando como representantes legales de la ex primera dama. Primero lo hizo Gallego, en una causa que tramita en la Ciudad, y luego D'alessandro, el jueces pasado, después de presentar un recurso ante la Corte Suprema contra la decisión de la Casación de apartar a Ercolini del caso, una acción que no corría en línea con la nueva estrategia judicial que diagrama Yañez. En paralelo, y como parte de su defensa, Fernández pretende trasladar la causa desde los tribunales de Comodoro Py hasta la Justicia de la Ciudad, que entiende más favorable. La Cámara de Casación Contravencional y de Faltas de esa Justicia hizo lugar a un pedido del expresidente y le solicitó al Juzgado que ahora subroga Rafecas que gire el expediente al fuero Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La elevación de la causa a juicio oral fue pedida en agosto del año pasado por el fiscal González, que acusa a Fernández de lesiones leves agravadas por violencia de género, lesiones graves y amenazas coactivas.
La Estrategia de Intervención Socioambiental PISo permitió ampliar la recolección selectiva, formalizar a cientos de recicladores y consolidar convenios entre municipios y asociaciones en diversas regiones del país
El mayor retroceso se dio en transporte y almacenamiento, seguido por la industria manufacturera y los servicios inmobiliarios
Así lo reveló un análisis del Colegio de Martilleros bonaerense y la UNNOBA. El informe relevó el dinero que exige una compra de una casa estándar.
El día en que Julián cambió el fútbol por el rugby no fue en un club de barrio ni en una cancha de césped: fue en una cárcel. Había crecido en Los Polvorines, en una familia de clase humilde y trabajadora, con una madre modista, tres hermanos que hoy son profesionales y un padre que murió muy joven, por una enfermedad, cuando él era adolescente. En 2018, con 24 años, fue detenido y estuvo cuatro años encerrado en la Unidad 46 del Complejo Penitenciario San Martín. "Fue por una mala decisión, por falta de trabajo y de plata. Mis padres me habían enseñado valores, pero en ese momento elegí mal y terminé preso", recuerda hoy Julián Ojeda, a sus 31 años, en una casa de material que está construyendo en el mismo terreno donde vive su familia. Lo hace gracias al empleo que consiguió hace tres años y que le dio estabilidad económica y también espiritual En el encierro, Julián descubrió algo que jamás había imaginado: el rugby. "Siempre jugué al fútbol y pensaba que el rugby era para gente con plata. Pero cuando llegaron los Espartanos y empezamos a entrenar, vi que era otra cosa. Aprendimos reglas, disciplina, respeto, a trabajar en equipo. Hasta el más duro se aflojó", cuenta. Lo que empezó como un entrenamiento semanal que los sacaba de su rutina de encierro, se convirtió en una práctica que le cambió la vida a un grupo de internos que llegó a sumar más de 100 personas en un corto tiempo. Encontraron en el deporte una salida: compromiso, pertenencia y, sobre todo, un horizonte fuera de la cárcel.Una segunda oportunidadLa Fundación Espartanos nació en 2009 como un grupo de voluntarios que entraba a las cárceles bonaerenses para enseñar rugby. Hoy es un programa integral que combina deporte, espiritualidad, educación e inserción laboral. Desde 2016 funciona formalmente como organización y trabaja en 65 cárceles, de las cuales 47 son de Argentina y 18 en otras partes del mundo. El impacto es tan contundente como inusual: la tasa de reincidencia de quienes pasan por el programa y consiguen empleo al salir en libertad es menor al 5%, frente al promedio nacional del 28%, es decir ser cinco veces más alto, según datos del Sistema Nacional de Estadística de Ejecución de la Pena de 2024."Al principio los chicos creen que esto es para una foto, que vamos a venir una vez y no volver. Están acostumbrados a las frustraciones. Pero cuando ven que todas las semanas estamos ahí, con lluvia o con sol, empiezan a confiar y a transformarse", explica Santiago Cerutti, profesor de Educación Física, cofundador y hoy coordinador de la fundación. "El rugby abre la puerta, pero lo más importante es el vínculo. Escucharlos, estar, proponerles una rutina. Ellos nos transforman tanto como nosotros a ellos", reconoce.La metodología es clara: tres veces por semana, durante la mañana, los voluntarios ingresan a las Unidades 46, 47 y 48 del Complejo Penitenciario San Martín, para entrenar durante tres horas a 570 internos: 80 mujeres y 490 hombres. Empieza con un calentamiento, práctica de rugby, partidos cortos y, al final, un círculo en donde cada uno comparte algo personal. A eso se suma el espacio de espiritualidad: rezan el rosario, que, más allá de la religión, se transforma en un ámbito de catarsis y expresión. "Se aflojan hasta los que nunca hablaban. Empiezan a contar sus vidas, sus problemas. Eso los ayuda a sacar un peso enorme de encima", describe Julián."Es primero en llegar al trabajo"La reinserción social se completa con la educación y el empleo. Los internos hacen cursos de oficios, computación, electricidad o braille, y al recuperar la libertad, la fundación los conecta con empresas dispuestas a contratarlos. Así fue como Julián consiguió su actual empleo en ID Logistics, una planta de logística en Tortuguitas, donde se desempeña en el área operativa desde hace tres años.Al año de ingresar, fue efectivizado y sus supervisores hoy no dudan en destacarlo. "Es un trabajador comprometido, responsable y con enorme predisposición para aprender", asegura Hugo Yannane, jefe de operaciones, a lo que su jefe directo, Andrés Delgadillo, coordinador de operaciones, añade: "Julián es de los primeros en llegar y de los que menos falta. Se integra muy bien, es respetuoso, querido y muy sociable. Cada año, está postulado como mejor compañero". Para los responsables de la empresa, incorporar Espartanos resultó una experiencia valiosa: "A veces, el prejuicio social dice que no rinden o que no se integran. La realidad es exactamente la contraria: Julián es prueba de que, cuando se da la oportunidad, ellos la honran", sintetiza Santiago Cerrutti, de Espartanos. Y Julián lo confirma cuando dice: "Hoy valoro cosas que antes no veía. En la cárcel vi muchas muertes y pensé que quizás nunca iba a salir. Ahora siento que tengo una segunda oportunidad". Ese trabajo le permitió construir su casa y mantener a su hijo de tres años. Pero, sobre todo, recuperar la vida cotidiana: levantarse a las 5 de la mañana para tomar el colectivo, compartir mates con su mamá, jugar al fútbol con sus compañeros de trabajo o entrenar los viernes en el club Virreyes junto a otros Espartanos que ya recuperaron la libertad. View this post on Instagram A post shared by FundacioÌ?n Espartanos (@fundacionespartanos)Una red que creceActualmente, la fundación cuenta con más de 200 voluntarios activos, desde jóvenes de 20 años hasta jubilados. Cada uno aporta tiempo y presencia en las cárceles y, en muchos casos, también contactos de más empresas para que se sumen al grupo de las que se comprometen con la fundación para dar oportunidades de empleo. Los supervisores de Julián se sienten muy satisfechos con esta política que mantiene la empresa desde hace muchos años. Y cada vez que se abre una oportunidad, Julián aprovecha a recomendar a otros Espartanos que salieron en libertad y buscan una oportunidad como le pasó a él. "Ya llevé a tres y quedaron. Para mí es un orgullo", añade. El modelo se replica no solo en cárceles argentinas, sino también en otros países como Chile, Uruguay, El Salvador, Perú, España y Kenia. Lleva distintos nombres, pero el espíritu es el mismo. Cuando salen de su encierro, los Espartanos se siguen reuniendo: entrenan, juegan torneos y algunos, incluso, vuelven como voluntarios a los penales, convirtiéndose en ejemplos para quienes todavía cumplen condena. "Lo más lindo es que varios quieren devolver lo que recibieron. Van a entrenar a institutos de menores o a sus propios barrios, llevando el rugby como un estilo de vida", agrega Santiago Cerutti, coordinador de la fundación. "Recuperó los sueños"El rugby, en este caso, es mucho más que un deporte. Es la excusa para construir comunidad, dar contención y abrir oportunidades. Ana, mamá de Julián, lo mira con orgullo mientras él llega del trabajo, abre su casa que aún está en construcción y riega sus plantas. "Recuperó la calma y los sueños â??dice Anaâ??. Eso, para una madre, es todo".La constancia y la confianza son la clave para el éxito de este programa. "En la cárcel no confiás en nadie, siempre estás a la defensiva. Pero cuando ves que vienen personas que podrían estar en cualquier otro lado y deciden estar con vos, se rompe algo adentro y empieza el cambio", reflexiona un Julián emocionado y agradecido.En lo personal, sueña con terminar su casa para recibir a su hijo de tres años, de quien habla todo el tiempo. También desea estudiar cocina, perfeccionarse en su trabajo y, algún día, volver como entrenador al penal donde estuvo preso. "Todavía no pude ir, porque el horario no me lo permite, pero lo voy a hacer. Quiero ayudar como me ayudaron a mí. El rugby me dio valores, amigos y un estilo de vida. Antes me acostaba cansado de buscar trabajo; hoy me acuesto cansado de trabajar. Y esa es la diferencia", dice.Cómo ayudarLa Fundación Espartanos trabaja en la transformación de la vida de personas privadas de la libertad para su efectiva integración social y laboral, utilizando el rugby, la espiritualidad, la educación y la vinculación con el mundo del trabajo para reducir la reincidencia.Si querés conocer más sobre el trabajo que hacen, podés ingresar a su sitio web.Si querés ayudar con su trabajo y sumarte como voluntario, donante o empleador, podés entrar acá.
El presidente de Industriales Pymes Argentinas (IPA) alertó sobre el colapso industrial argentino y reclamó acciones inmediatas para revertir la pérdida de empleo y de tejido productivo. Leer más
La Secretaría de Desarrollo Económico presentó una oferta de empleo que facilita el acceso a trabajos dignos, abarcando desde cargos básicos hasta especializados
Marcela Bonilla, líder de Sostenibilidad del Grupo Autogermana, habló con Ticmas sobre Impulsando Carreras, un programa que une refuerzo escolar, acompañamiento psicosocial y una ruta hacia estudios técnicos y prácticas en la compañía. La iniciativa se articula con Gabrica y la Fundación Los Vikingos, y ya muestra mejoras concretas en la aprobación escolar
Según la empresa, mantiene fiscalización constante de entidades del Estado y opera con explosivos autorizados en sus labores
El nuevo ministro del Interior se reunió con el chaqueño Leandro Zdero en la Casa Rosada y recibirá al mendocino Alfredo Cornejo y el entrerriano Rogelio Frigerio, en un intento por aceitar el diálogo institucional con mandatarios cercanos. Hasta ahora, todos son aliados electorales de la Casa Rosada
La entidad sumó más de 10 mil nuevos puestos de trabajo respecto a julio, de acuerdo a la Secretaría de Economía del Gobierno de Sinaloa
Un reciente estudio del Ministerio de la Producción muestra que el emprendimiento femenino juvenil está ganando terreno y que cada vez más peruanas transforman sus ideas en negocios formales que fortalecen la economía nacional
Un reciente análisis de Conexa Asset Management revela que la exclusión de empresas del sistema financiero repercute en la producción, el empleo y la recaudación, con consecuencias de largo alcance para la economía nacional
Según el presidente de Anitra, más de 400 empresas de transporte participarán en la marcha, lo que implicará que al menos 20 mil vehículos dejen de circular durante esa jornada
El mercado laboral experimentó un cambio abrupto: la caída del empleo registrado fue parcialmente compensada por el cuentapropismo. Además, desaparecieron más de 15.000 empresas en el mismo período. Leer más
En esta página web se pueden encontrar miles vacantes orientadas a diversas especialidades y niveles de formación
El ente investigador avanza en la judicialización de los implicados en el asesinato del senador, con seis capturados y la expectativa de una primera condena en los próximos días
La baja, expresada en términos reales, surge como resultado de años de alta inflación, baja actividad económica y poca generación de empleo
El convenio establece una serie de incentivos fiscales federales vigentes hasta el año 2030
La STPS informa que se debe a la reforma laboral de plataformas digitales
La nueva ley exhorta a los trabajadores a informar de su decisión por lo menos con un mes de antelación para permitir al empleador encontrar un reemplazo y no afectar la operación de la empresa
Así lo indica un informe elaborado por Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Leer más
Mientras el gobierno de Javier Milei apura una reforma laboral y busca apoyo en el Congreso, un relevamiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA señala que desde noviembre de 2023 se perdieron 196 mil puestos de trabajo formales y que salario mínimo cayó 32%. Leer más
El balance de empleo formal en México muestra una pérdida por segundo mes consecutivo, según el IMSS, pese a un aumento nacional impulsado por sectores como comercio y transporte y alza destacada en el salario promedio mensual
La ausencia de apoyos diferenciados para microempresas impide que emprendedores accedan a beneficios legales y sociales, afirma Raúl Domínguez Rex
El ingreso promedio bruto en marzo fue de $1.133.806, 4 % por debajo del costo de vida para una familia tipo en el Gran Resistencia. La mayoría de los trabajadores formales sigue bajo la línea de pobreza y un 43 % ni siquiera llega al millón de pesos. Leer más
Con solo un toque, los usuarios podrán reformular sus mensajes para que suenen más profesionales, amigables o alentadores, gracias a una herramienta opcional basada en inteligencia artificial
Decenas de marcas buscarán nuevos talentos en una actividad gratuita que se desarrollará por la mañana en uno de los espacios más concurridos del distrito más poblado del país
La actividad económica revierte la contracción de 2024 pero esa mejora no permea en el mercado laboral. En marzo, se perdieron más de 7.000 empleos privados y, en simultáneo, crece el cuentapropismo. Leer más
De acuerdo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Asociación Nacional De Integración De Transportistas (Anitra) y la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga (Anatec) negaron su participación en esta medida de fuerza
Este sistema gradual tiene como objetivo reducir la carga fiscal en los primeros años, cuando las nuevas empresas aún están en su fase de consolidación
El Ministerio de Capital Humano publicó un informe con las cifras. Allí también determina el aumento desde la asunción de Javier Milei hasta la fecha.
El cabildante bogotano agregó que la línea discursiva oficialista ha sido la de un "ambientalismo falso", pues sólo se denuncia cuando hay economía legal, pero guardando silencio ante la minería ilegal
Más de 800 trabajadores de 16 empresas de taxis formales piden que se les permita recoger pasajeros en el terminal aéreo. Denuncian presunta concertación de precios de las tres empresas admitidas por LAP
Gremios de transporte urbano de Lima Metropolitana y Callao mantienen posturas divididas ante nuevas manifestaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte
Martín Valeriano, presidente de Anitra, confirmó que participarán en una mesa técnica de trabajo este martes 13 con diversos parlamentarios, con el objetivo de analizar el balance de la lucha contra la inseguridad ciudadana durante los últimos 30 días
Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), reveló que le dieron una tregua al Ejecutivo y Legislativo para dejarlos operar en contra de la delincuencia
Pese a que la presidenta aseguró que la medida sería total y fuera secundada por el titular del Mininter en el Congreso, Jorge Luis Montero Cornejo destacó que no está dirigida para todas las empresas
La Confederación señaló que primero es necesario resolver desafíos estructurales en el país en materia de empleo
La concejala Clara Lucía Sandoval pidió al distrito revisar los avalúos de los locales en San Victorino, que afectan la estabilidad económica de pequeños y medianos negocios
El Presidente despegará junto a una comitiva de cinco altos funcionarios y será recibido por el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Culto, Nahuel Sotelo. Hoy participará de un evento con un catedrático libertario
La ONPE y el JNE respaldan la nueva regulación que busca garantizar la voluntad de los votantes. En caso de revisión, se realizarán audiencias públicas las que serán transmitidas en tiempo real
En conversación con Infobae Perú, el vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, Julio Campos, estima que la ciudad quedará paralizada por la adhesión de diversos gremios a esta medida de fuerza
En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, diversas organizaciones gremiales resaltaron la urgencia de formalizar los contratos laborales en el sector, ya que la informalidad y la falta de derechos laborales siguen siendo problemas críticos
Según el INDEC, los sueldos registrados aumentaron 1,9% en enero, por debajo del 2,2% del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las remuneraciones informales treparon 8,6%. Por qué los públicos son los más afectados. Leer más
La solicitud de que sea enviado detenido a Argentina la había hecho la jueza Sandra Arroyo Salgado en la causa en las que lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero en los tribunales de San Isidro
Algunos signos parecen estar hechos para el compromiso, pero otros ven una relación seria como una película de terror.Si alguna vez te dejaron en "visto", quizás la respuesta estaba en su signo.
El empleo privado asalariado, el más golpeado. Bajas en el Estado por el plan "motosierra". En qué sector creció el número de trabajadores. Leer más
Los representantes del transporte formal critican al gobierno por su falta de intervención en la lucha contra la criminalidad, indicando que tanto la presidenta y el titular del Mininter no han logrado dar una solución coherente para enfrentar la violencia
La mandataria federal aseguró que tras el juramento Marco Rubio como secretario de Estado de los Estados Unidos se comunicó con autoridades de México
Hace mucho tiempo que el empleo asalariado registrado en el sector privado no crece de manera sustantiva. El achicamiento mes a mes iniciado en la segunda mitad de 2023 habría empezado lentamente a revertirse, pero la situación es muy diferentes por sectores y tipo de relación