Entre las irregularidades señaladas por el Ministerio Público, se encuentran cambios injustificados en la evaluación de un proponente, deficiencias en el estudio de sector, falta de soporte en la estimación del presupuesto, entre otras
La psicóloga forense Alicia Crosa estuvo en LN+, donde analizó el perfil de Lourdes Fernández, integrante del grupo Bandana, cuyo paradero se mantuvo incierto hasta este jueves, cuando la policía la encontró en el departamento de Leandro García Gómez, su expareja. "Lo de ella es un calvario buscado, sostenido y mantenido", detalló la especialista. La psicologa forense Alicia Crosa en LN+"Todo esto se inicia con el consumo de drogas, que hoy estamos viendo de una manera descontrolada. Mucho más en ambientes como la música", sostuvo Crosa. Desde la óptica de la psicóloga forense, "en el caso de Lourdes hay una tolerancia a la conducta anormal y repetitiva: una necesidad de buscar ese tipo de conducta. En ella, esa forma de vivir le genera un estado de esplenditud que facilita el ejercicio de tareas artísticas".Sobre la configuración psicológica de la cantante, la especialista explicó: "Lourdes estaba dentro de lo que se llama habituación a la conducta violenta. Algo que tiene mucho que ver con la frontalización, que es un trastorno que se genera a partir del consumo descontrolado de la droga, que a su vez va minando la fortaleza de la personalidad para poder poner el límite y decir no"."Y la única manera en la que el individuo así puede sostenerse es a través de la repetición", remarcó."Es un psicópata total"Respecto a las conductas de Leandro García Gómez, Crosa fue taxativa: "Personas como él no se resocializan: es un psicópata total". "Con su psicopatía de base, García Gómez está imposibilitado de vincularse con los demás si no es a través de la violencia", analizó la especialista. En cuanto a una hipotética corrección de sus actitudes, Crosa subrayó: "No sé si se puede curar. Lo más importante es desinfectarlos del consumo de drogas".Además del consumo de estupefacientes, en el intercambio con LN+, Crosa resaltó el factor emocional. "Una cosa es la adicción de Lourdes a las drogas. Y otro tema es lo que la hace caer en situaciones de dependencia emocional con el otro. Seguramente arrastra esto desde la infancia", graficó la especialista.En relación a la constitución de una personalidad como la de Lourdes Fernández, Crosa concluyó: "Una persona no se hace dependiente de la noche a la mañana. Es por eso que se requiere una psicología reformuladora. Algo que le permita recobrar el sentido de su vida".
Firmas especializadas examinarán las operaciones de la empresa de salud desde 2019 a 2025, atendiendo instrucción de la Presidencia, el Ministerio de Salud y la Superintendencia
El perito forense y psicólogo Alejandro Farji analizó el perfil criminal de Pablo Rodríguez Laurta, el hombre que fue acusado de homicidio criminis causa por asesinar a su expareja Luna Giardina y su exsuegra Mariel Zamudio en Córdoba. "No es un neurótico, es un psicópata totalmente imputable", dijo durante una entrevista con LN+."La característica de la psicopatía es que no hay conciencia a enfermedad. Si no hay conciencia a enfermedad, no hay sentimiento de culpa, y si no hay sentimiento de culpa, no hay necesidad de castigo", precisó Farji. Sobre este punto, contrastó las actitudes del asesino y afirmó que también tiene conductas propias de los psicóticos: "Por ejemplo, estar arriba de un tanque, quedarse viviendo ahí, hacer sus necesidades -ilustró-".Alejandro Farji, perito forense y psicologoLa infancia del doble femicida de CórdobaEl especialista remarcó que la infancia es un factor clave en la creación de las estructuras cerebrales que forman el comportamiento para la adultez. "Esta estructura se consolida hasta los 5 años de edad. Después de los 5 años es muy difícil que la estructura cambie, porque ya está consolidada".En ese marco, se refirió a la relevancia que cobra tener la figura paterna durante los primeros años de vida: "Lo importante es si este sujeto tuvo padre o no, para mi es una pieza fundamental. Si tuvo padre y cumplió la función de un padre, de introducir la ley, diferenciar lo permitido de lo prohibido". Aclaró: "No hablo de la figura biológica de padre, sino de la función. Es importante porque, ¿cuál es el objetivo, al menos a nivel inconsciente, de este sujeto? Apropiarse del hijo. El objetivo final es ser padre. Él está recreando algo que él no tuvo. El chico es el representante de él y él es lo que le faltó"."Fijense que él va caminando contento después de haber cometido tres crímenes. Y juega con el nene en la puerta, como que el resto no le importa. No tiene remordimiento, es un psicópata y los psicópatas no tienen culpa", continuó el experto."A lo mejor, el abogado penalista le dice 'hacete el loco'"En otro tramo de la nota, Farji insistió en que Rodríguez Laurta quiere recrear una situación filial de padre e hijo. "Sería importantísimo ver e indagar su historia vital, si tuvo o no padres porque eso no se sabe", subrayó.Asimismo, consideró la posibilidad de que se haya criado sin la figura del padre: "Fíjense cómo la función del padre está exagerada por omisión porque le faltó totalmente. Sino, la estructura psicopática con rasgos canibalísticos no se aplica"."A lo mejor, el abogado penalista le dice "hacete el loco para ser inimputable", deslizó el perito forense, al tiempo que añadió: "Se llama de un delirio sistematizado, el objetivo era tener a su hijo y quedarse ellos dos solos. Algo ha pasado con el padre porque él no tiene internalizada la ley. El psicópata tiene su propia ley, su propia justicia".Y concluyó: "No hay remordimiento porque no hay culpa. Nunca va a sentir culpa. Porque la estructura está consolidada, cristalizada como una reacción química".
Mezclados entre la tierra y la suciedad, los huesos amarronados y oscurecidos por el paso del tiempo era observados por un grupo de obreros que los había desenterrado durante un trabajo de obra. 151 piezas buscaban su identidad. Más tarde se sabría que no pertenecían a un joven que había desaparecido hacía más de cuatro décadas. El llamado llegó de parte del fiscal Martín López Perrando. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), experto en la búsqueda de personas desaparecidas y en identificación de cadáveres sin identidad, intervino para darle un nombre a la persona detrás de aquellos restos que fueron hallados en la casa de al lado de dónde alguna vez vivió Gustavo Cerati. Se trataba de Diego Fernández Lima, un adolescente de 16 años desaparecido desde el 26 de julio de 1984. El EAAF fue el responsable detrás del hallazgo. "Nosotros vemos en los huesos", había dicho Analía Simonetti, coordinadora del laboratorio del EAAF, a LN+.La recuperación de la identidad de Diego fue una excepción en un océano de casos sin resolver. Hoy no hay registro de la cantidad de personas desaparecidas en democracia en la Argentina. Los números se basan en estimaciones y no hay certeza de que reflejen la realidad. Tampoco hay un sistema que permita cruzar la información disponible sobre los restos óseos de identidad desconocida -llamados N.N.- y las personas que fueron denunciadas como desaparecidas a lo largo del país. La ausencia tiene un alto precio: decenas de casos emblemáticos muestran que la falta de este mecanismo estatal retrasó la identificación de personas desaparecidas a lo largo de la historia argentina. El caso de Diego cumplió con una serie de elementos que facilitaron su identificación: primero, que la difusión permitió que los familiares de Diego reconocieran ciertas similitudes entre las características del cuerpo y el joven; segundo, que un familiar -su sobrino- se comunicó con el EAAF luego de la difusión; y tercero, que la madre de Diego estuvo dispuesta a que le sacaran una muestra de sangre. Ese paso a paso fue el que permitió que la sangre de su madre y el ADN de sus huesos fueran analizados y dieran compatibilidad."El caso de Diego se resolvió y a una velocidad inusual. Esos [los casos resueltos] los podemos contar con los dedos de la mano", señaló Mariana Segura, arqueóloga y directora para Sudamérica del EAAF. Un trabajo artesanal y fino se lleva adelante en las oficinas del equipo, en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (exESMA), para desenterrar las identidades de aquellos sin nombre.Desaparecidos en democraciaTras el caso de Diego, el EAAF recibió 22 llamados de familiares que buscaban respuestas sobre sus desaparecidos. De aquellos, seis eran desconocidos: no se encontraban registrados en el sistema de búsqueda que el equipo está construyendo paso a paso hace diez años. ¿Su objetivo? Crear una base federal unificada que permita el cruce de datos. De un lado de la base, estarían todas las personas que son buscadas en el país y, del otro, todos los cadáveres que no han sido identificados. Y ahí se podrían hacer búsquedas cruzadas. "Esto quiere decir que si, por ejemplo, busco una persona con un tatuaje y hay un hallazgo de un cadáver con un tatuaje semejante, podamos generar una hipótesis de identidad. Como esa línea de comparación aún no existe y esos dos universos no están definidos, es muy difícil llegar a las respuestas", señaló Segura.Desde el equipo se encuentran en desarrollo de este mecanismo. Hasta la fecha, la base de datos que generaron contabiliza alrededor de 5500 registros de hallazgos de cadáveres sin identidad (N.N.) y 6600 registros de personas desaparecidas en democracia. El registro se nutre de fuentes documentales de distintas entidades gubernamentales federales y provinciales, de datos recolectados por organizaciones civiles, relevamientos directos de información en prensa, páginas webs, y redes sociales.Sin embargo, el registro es muy reciente y no es retroactivo en relación a casos que el equipo ya trabajó previamente: "¿De cuántas personas estamos hablando? No lo sabemos. Solo sabemos que son miles", dijo Segura.El EAAF es reconocido a nivel regional y mundial principalmente por su trabajo de reconocimiento de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en la Argentina. Sin embargo, su intervención en casos de desapariciones en democracia viene de larga data, y surgió cuando la Justicia comenzó a preguntarse si los métodos utilizados para las desapariciones forzadas podían trasladarse a otro tipo de búsquedas. "Ya no tenemos, como en la dictadura, algo que engloba a los casos, que era la desaparición forzada. Acá hay un amplio espectro y un universo más heterogéneo", dijo la arqueóloga.El primer caso fue en 1986: el carnicero de San Andrés de Giles, un asesino múltiple que mató a su madre, padre, hermana, hermano y tía. La Justicia solicitó al equipo que analizara los restos óseos de los familiares. Luego trabajaron en causas de femicidios y en los casos de Ciudad Juárez en México, donde desaparecieron o fueron asesinadas más de 600 mujeres entre 1993 y 2001. Pero terminaron de entender la ausencia de un mecanismo estatal alrededor de 2016, cuando fueron consultados por el ministerio de Seguridad para la creación del Sistema Federal de Búsqueda. El objetivo era que colaboraran en la parte pericial. "Tomamos consciencia de lo grave que era esa ausencia", expresó Segura. Y surgió una pregunta: "¿Cómo puede ser que, con la experiencia que tuvo este país en búsqueda de personas e identificación de cadáveres [en dictadura] tengamos, a partir de la democracia, cero mecanismo de identificación? Es una deuda enorme", consideró."Aunque lo teníamos contemplado para desapariciones forzadas, no teníamos lo mismo para cualquier persona que desaparezca en democracia. No lo concebíamos. Y ahí fue que decidimos empezar a ver cómo era este mundo", sumó. Y eso despertó el interés de las fiscalías, que comenzaron a llamar a la puerta.Los casos que marcaron las falenciasLuciano Arruga tenía 16 años cuando desapareció el 31 de enero de 2009. Su familia denuncia que fue torturado tras ser detenido por efectivos del destacamento de Lomas del Mirador de la Policía Bonaerense, en el partido de La Matanza, en los meses previos a su desaparición. Su familia lo buscó por más de cinco años por una simple falla: no se habían vinculado dos causas judiciales paralelas que correspondían al joven. Una de ellas, era sobre su búsqueda; la otra, sobre un joven fallecido sin identificar. Fue tras un cotejo de sus huellas dactilares -que implica comparar una huella encontrada en un lugar de interés con otra de origen conocido- que descubrieron que fue atropellado en la avenida General Paz y Emilio Castro y enterrado como N.N. en el Cementerio de la Chacarita en 2014. El EAAF intervino en el caso."Todo lo que vimos con el caso de Diego [Fernández Lima] nos pasó en su momento con Luciano Arruga. Pensamos que en ese momento el país se iba a dar cuenta del problema. Ya pasaron más de diez años", remarcó Segura.Lo mismo se reflejó en los casos de Mariela Tasat y Salomé Valenzuela. Tasat fue el primer caso documentado por la organización Missing Children registrado en el país: Mariela tenía 14 años cuando desapareció el 7 de septiembre de 2002 en la puerta de su casa en la localidad bonaerense de Lanús. Su madre, convencida de que había sido captada por una red de trata, la buscó en prostíbulos y villas. Fue la falta de respuestas la que la llevó al EAAF. Ellos descubrieron que había sido atropellada por un tren ese mismo día, sobrevivido por unas horas y muerto en un hospital. Aunque le tomaron las huellas dactilares en ese entonces, no logró ser identificada y fue enterrada como N.N. en el cementerio de Lanús. Por el deterioro de su cuerpo, en la autopsia la marcaron como una mujer de 30 años. "Uno de los problemas que tenemos en nuestro país es que a veces el estimativo etario que realiza la policía dice, por ejemplo, 25 años, pero cuando el cuerpo va a la morgue, el médico dice que en realidad tenía 46. Pero la búsqueda no se actualiza. Entonces, seguimos buscando al de 25, pero al de 46 no", comentó Segura.Las huellas de Mariela tampoco estaban en el Registro Nacional de las Personas (Renaper). La comparación de su ADN con el de su madre y hermana finalmente dio la coincidencia, poniendo fin a una búsqueda de 15 años.Salomé fue otra de las víctimas de las fallas del sistema. Tenía 12 cuando salió con sus amigas el 16 de febrero de 2013 para, más tarde, ir a bailar. Faltaban dos días para su cumpleaños. El enigma de su ausencia persiguió a su familia por siete años. Salomé había sido asesinada horas después de salir de su hogar.Pocos días después de su desaparición, un cuerpo apareció en un descampado a 20 cuadras de su casa. Pero nadie relacionó el cadáver con la ausencia de Salomé y enterraron el cuerpo como N.N. Fue años después, cuando una familia pidió que exhumaran el cuerpo pensando que era el de su hija desaparecida, que se hizo la conexión.El equipo también intervino en casos emblemáticos que hasta el día de hoy no tienen resolución. Uno de ellos fue el de María Cash, que fue vista por última vez el 8 de julio de 2011 en Salta, cuando tenía 29 años. El equipo fue convocado dos veces por el hallazgo de cuerpos sin identificar en el noroeste del país. Ambos dieron negativos. Las falencias son infinitas. En el caso de Diego Fernández Lima, fue registrado como "fuga de hogar". Otra falla es la falta de actualización de datos: "Capaz una persona aparecía y eso no se registraba. Otros continúan desaparecidos, pero no figuran necesariamente como tales hoy en día", explicó.Los casos de Luciano, Mariela y Salomé reflejan el temor más grande: que miles de familias carguen con una incertidumbre cuya solución está disponible, pero no hay nadie para construirla. "Hay mucha consciencia de que es un problema, pero no está claro cómo trazar el camino", explicó Segura.La construcción de una nueva base y la búsqueda colectivaEl blanco de las paredes del edificio del EAAF contrastan con la pintura gastada de la arquitectura de la exESMA. Su pulcritud se refleja también dentro de las inmediaciones, en particular en el laboratorio. Desde el equipo advierten que representa una puerta hacia otro mundo. El espacio está lleno de cajas acomodadas, libros apilados en robustas bibliotecas, y mesas metálicas donde se arman, parte por parte, los restos óseos de los cuerpos sin identificar. Alejandro Vázquez y Florencia Bustamante trabajan con delicadeza y seriedad sobre los huesos, que cuentan una historia. Un relato que se desarrolla antes, durante y después de la muerte. "En nuestros huesos guardamos memoria. En el tejido quedan componentes que indican dónde nacimos, dónde vivimos y hacia dónde nos movimos", señala Mariana Segura mientras observa los esqueletos desplegados frente a ella.Este año se contabilizan al menos 93 expedientes de personas desaparecidas en el EAAF. Desde el equipo remarcan que su relevamiento es muy difícil, porque muchos oficios que llegan por paraderos incluyen el cruce con una gran cantidad de casos de N.N. Como ejemplo: por una búsqueda de un desaparecido en la misma causa, se relevaron 32 cuerpos sin identificar. Esos datos luego se incorporaron dentro de la investigación del buscado.El proceso de intento de identificación de un cadáver es altamente minucioso y consta de diversas etapas. La mayoría de los casos que reciben se conocen como cold cases o casos fríos. Los restos óseos llegan en grandes contenedores de campo, y pasan a una sala de rayos X. Luego, se los coloca en un lavabo de metal, donde se los limpia con cepillo y agua, se los deja secar y se los cataloga con rótulos. Después los huesos se colocan para realizar un inventario, donde se registra cómo está conformado el cuerpo, y se pasa al perfil biológico. También se analiza la presencia de rasgos individualizantes y se realiza una toma de ADN. Cuando el proceso es inverso -no hay un cuerpo, sino un familiar que busca a un desaparecido- aparece otra dificultad. La coordinadora de la Unidad de Casos del EAAF Virginia Urquizu explicó que los familiares suelen acercarse pasado cierto tiempo de la desaparición. "Tiene que haberse iniciado algún proceso en la familia, muchas veces mientras la causa está parada. Aceptan que es la búsqueda de una persona fallecida", manifestó.Los familiares, que se comunican a través de mail, teléfono o redes sociales, llenan un formulario y, a partir de ahí, son contactados por el equipo. Luego, se les realiza una entrevista, ya sea en las oficinas del EAAF como en sus domicilios, y una muestra de sangre.La muestra, sin costo ni obligación alguna para los familiares, consiste en un simple pinchazo en el dedo, donde extraen unas gotas de sangre. Esa muestra va al laboratorio de genética forense que se encuentra en Córdoba, donde se secuencia y pasa a estar en un banco forense de datos de familiares. La muestra permite la posibilidad de comparaciones futuras. Esto permite ayudar en una "búsqueda colectiva", que engloba a familiares de todo el país.Luego, se procede a la búsqueda de la persona en la base de datos que conformaron y, si no se encuentra allí, en el Ministerio de Seguridad y otros organismos. Esta base se arma pensando en la posibilidad futura de que, con colaboración estatal, se conforme una mesa de trabajo conjunta con diversos organismos, como el ministerio de Justicia, el de Seguridad y el ministerio Público Fiscal. "Nosotros lo estamos armando para que, eventualmente, cuando podamos sentarnos en una mesa de trabajo, haya una base", detalló Mariana Segura.Cómo contactar al EAAFSi tenés un familiar desaparecido entre 1983 y la actualidad, podés contactar el Equipo Argentino de Antropología Forense a través de:Teléfono: 0800-345-3236Correo electrónico: casos@eaaf.org Instagram y X (ex-Twitter): @eaafoficialFacebook: Equipo Argentino de Antropología Forense - EAAF
Los resultados muestran que el principal componente psicoactivo de la marihuana estaba presente en proporciones alarmantes, lo que reaviva el debate sobre la seguridad vial en tiempos de legalización
La familia, representada por el abogado Pablo Vianello, solicitó una batería de pruebas, allanamientos y pericias para esclarecer las circunstancias del fallecimiento. Leer más
La necropsia de Medicina Legal reveló una lesión de 27 centímetros en el cuello del exfuncionario, mientras la División de Homicidios sostiene que se trató de una autolesión vinculada a la presión judicial
Un equipo multidisciplinario desafió los límites de la evidencia digital; sus métodos llegaron a tribunales internacionales y exposiciones artísticas
Inspectores estatales iniciaron una revisión técnica de la montaña rusa para determinar si hubo fallas en el sistema de seguridad o en los protocolos de emergencia aplicados por el personal del parque
Jefferson Merchán Cote, vinculado a 15 casos de exigencia de dinero a cambio de información sobre cadáveres, no aceptó cargos de concusión y cohecho impropio
El resultado forense de la niña, que desapareció el 12 de agosto, y su cuerpo fue hallado 18 días después cerca de su colegio, abrió una puerta de interrogantes sobre el papel de la institución educativa
Los abogados de las víctimas aseguran que los resultados de Medicina Legal confirman la responsabilidad penal, administrativa y civil tanto de los empleados como de las empresas vinculadas al caso
El interés por la actividad de la Inspección ha crecido de forma notable, reflejado en el aumento del 43% en el número de denuncias y comunicaciones recibidas en el buzón de la ITSS entre 2021 y 2024
El relevamiento tuvo en cuenta 20 historias clínicas y se llevó a cabo en el lote que estuvo contaminado con Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, dos bacterias potencialmente mortales. Leer más
El informe del Cuerpo Médico Forense sobre las primeras 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron tras la administración de fentanilo de HLB Pharma señala que, del análisis realizado, no se pudo encontrar un "nexo causal directo" de la infección causada por las bacterias detectadas en las ampollas del fármaco que recibieron durante la internación con las muertes. En las 28 páginas del documento que ayer recibió el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, los profesionales intervinientes definieron que la infección bacteriana producto del uso del medicamento contaminado complicó el estado clínico de 12 pacientes en lo que clasificaron técnicamente como un "nexo concausal", según detallaron los firmantes. "Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de fentanilo de HLB Pharma constituyó un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal", explicaron para esos casos los seis integrantes del Cuerpo Médico Forense que participaron del informe. "Guarda relación con el fármaco contaminado", concluyeron. Otros cuatro casos quedaron agrupados en una tercera categoría con las que trabajaron los peritos oficiales, en acuerdo con los peritos de parte del laboratorio responsable y familias de víctimas. Esos casos son de pacientes en los que el análisis de la historia clínica más los resultados de estudios hechos en el instituto Malbrán llevaron a la definición de la existencia de un "nexo causal fortuito" entre la administración de fentanilo contaminado y la muerte. Son, según se detalló, "pacientes que presentan algún antecedente de infección" por las bacterias Ralstonia mannitolilytica (inicialmente señalada como Ralstonia pickettii, otra especie) y Klebsiella pneumoniae productora de metalo betalactamasa (MBL) "en coexitencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte". En estos casos, los peritos aclaran que "el cuadro infeccioso participó de la enfermedad". Por último, otros cuatro casos sobre los que la junta médica no se pudo expedir porque las fechas no coinciden temporalmente con el curso del brote investigado o bien porque la información clínica o de laboratorio estaba incompleta. Los 20 casos remitidos por el equipo del juez Ernesto Kreplak, al frente del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, corresponden a pacientes tratados por diagnósticos complejos en el Hospital Italiano de La Plata, Sanatorio Dupuytren, Hospital Dr. Clemente Álvarez, Sanatorio Parque Rosario, Sanatorio Parque Entre Ríos, Sanatorio Cullen Santa Fe y Hospital Italiano de Rosario. Las historias clínicas se cotejaron con la documentación de resultados aportados en el estudio del brote de enfermedad invasiva asociada a la administración de un medicamento contaminado que hizo el equipo de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (Anlis-Malbrán). Por el Cuerpo Médico Forense participaron seis peritos oficiales especialistas en infectología, terapia intensiva, anestesiología, cardiología y medicina interna. Además, se sumaron un perito por el Ministerio Público Fiscal, tres peritos designados por cinco familias de víctimas, más dos peritos por HLB Pharma: uno por el dueño del laboratorio, Ariel García Furfaro, y uno por Javier Tchukran, director general de HLB Pharma Group.Dos de los peritos nombrados por las familias debieron retirarse dado que las víctimas no se encontraban dentro de los 20 casos estudiados en este primer informe. Gastón Marano, abogado de García Furfaro, expresó ante la consulta: "Resulta fundamental el informe del Cuerpo Médico Forense que, a través de seis peritos de oficio y otros tanto de parte, concluyó que el uso de fentanilo [producido en la planta de Laboratorios Ramallo] no produjo ninguna de las muertes en los casos que analizaron. Fueron contundentes al afirmar que no hubo una relación directa entre el uso del fentanilo y la muerte". En diálogo con LA NACION, el defensor del dueño de HLB Pharma también reconoció que eso "no quiere decir que la utilización [del medicamento] no haya producido afectación de la salud en el cuadro clínico de algunos de los pacientes. Eso está acreditado que sí fue". Pero pidió aclarar que "lo que determina concluyentemente [la junta médica] es que nadie murió por el uso del fentanilo. Esto resulta fundamental no solo desde lo técnico, para la correcta calificación penal del hecho, sino también desde la búsqueda de la verdad a la que tienen derecho la sociedad argentina y, muy en particular, los familiares de las personas que han sido afectadas".Más temprano esta mañana, LA NACION pudo saber que las familias estaban a la espera de los resultados del peritaje del Cuerpo Médico Forense, aunque aún no habían accedido al mismo. Luego de que trascendiera, este medio contactó a Adriana Franchese, abogada de un grupo de familias y tía de Renato Nicolini, uno de los fallecidos incorporados al expediente judicial, pero no recibió respuesta. Tampoco fue posible obtener una declaración del juez Kreplak.
LA PLATA.- La justicia federal de La Plata avanza con la investigación de las muertes asociadas al fentanilo contaminado, que sigue sumando casos fatales: ya son 87 los fallecimientos confirmados y otros 9 están en investigación. Así lo ratificó Ernesto Kreplak, magistrado a cargo de expediente.Estos últimos nueve decesos fueron informadas por el hospital de Bahía Blanca. La Justicia intenta ahora determinar si corresponden al uso del fármaco contaminado con bacterias que habría generado un brote infeccioso con consecuencias mortales en distintos puntos del país.A los 76 fallecidos contabilizados en esta capital y Rosario, se agregaron luego nuevos decesos en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Formosa. Ahora la nómina se podría ampliar con los casos que se investigan en Bahía Blanca, para llegar a casi un centenar de víctimas mortales, sostuvo Kreplak en diálogo con LA NACION. No obstante, el Hospital Español de esa ciudad bonaerense desmintió que allí se hubieran registrado decesos por el fentanilo contaminado.La investigación comenzó con el testimonio de más de una decena de familiares de las víctimas mortales registradas en el Hospital Italiano de esta capital. Con el correr de los meses se sumaron historias clínicas de 200 nosocomios de distintos puntos del país, para intentar determinar si nuevos decesos corresponden a la contaminación del fármaco.El juez Kreplak tomó declaración a varias decenas de familiares de personas fallecidas para intentar determinar la causalidad de su deceso respecto de la administración de la sustancia contaminada con bacterias. El número de muertes asociadas al uso clínico del fentanilo elaborado por Laboratorio Ramallo para HLB Pharma Group ascendió en los últimos tres meses de manera vertiginosa en todo el país. En la Justicia creen que podría haber más fallecidos, dado que la sustancia fue distribuida en distintos centros de salud tras su elaboración en diciembre de 2024.Hay al menos 24 personas investigadas como responsables de estos decesos presuntamente causados por la contaminación, pero aún no hay detenidos.En los últimos días, el Ministerio de Seguridad de la Nación se presentó en los tribunales de Comodoro Py por una cuestión administrativa: el movimiento podría estar destinado a que la investigación cambie de sede judicial.En tanto, en la causa principal que instruye el juez Kreplak se presentaron como querellantes no solo los familiares de las víctimas, sino también el Ministerio de Salud de la Nación, la Municipalidad de Rosario y el Hospital Italiano de La Plata, más representantes de al menos una droguería.Según el avance de la investigación, fueron como mínimo cinco los lotes contaminados de fentanilo que se distribuyeron en ocho distintos nosocomios y centros de salud del país.De acuerdo con un informe redactado por el Instituto Malbrán y enviado al juzgado federal N°3 de Kreplak, en las muestras contaminadas se hallaron al menos tres bacterias, pero dos de ellas, Klebsiella pneumoniae y Ralstonia picketti, son microorganismos que no suelen estar presentes en la comunidad intrahospitalaria. La mayoría de las víctimas mortales se registraron en el Hospital Italiano de esta capital. En esta provincia también hubo registros de fallecidos en los hospitales Alejandro Korn de Melchor Romero y el provincial descentralizado Interzonal General de Agudos Simplemente Evita.Además, se reportaron decesos en los hospitales Italiano de Rosario y de Santa Fe, en el Centro Cardiovascular de Rosario y en el hospital provincial de esa ciudad.En la provincia de Santa Fe, también se registraron casos en el Sanatorio de Niños, Sanatorio Parque, Hospital de Emergencias Doctor Clemente Álvarez, Hospital José María Cullen y Sanatorio Parque. Además, se informó un caso en el Sanatorio Dupuytren de la ciudad de Buenos Aires, otro en Córdoba y uno en Formosa. Y potencialmente nueve en un hospital privado de Bahía Blanca."Una docena de familiares de víctimas identificadas en el Hospital Italiano de La Plata ya se presentaron en el expediente", dijo Kreplak. Entre esas víctimas se encuentra Renato Nicolini, de 18 años, que llegó al sanatorio tras un accidente de moto en Chascomús y desarrolló una infección severa a causa de dos bacterias, según el testimonio de Sol Francese, su madre, denunciante en la causa. También se encuentra Leonel Ayala, de 32 años, inspector de enseñanza, que estuvo internado en el mismo nosocomio y, según la familia, recibió fentanilo contaminado. Todos los casos permanecen bajo un proceso de investigación detallada.Hace meses, el juzgado trabaja en recolectar las historias clínicas de las víctimas antes que tomar nuevas medidas sobre los cuerpos de las personas que perdieron la vida tras recibir la sustancia. "Estamos trabajando con el cuerpo médico forense y aparentemente no sería necesario practicar autopsias. Eso es una buena noticia para las familias. Pero esto es aún materia de peritaje", sumó el juez, que es hermano del ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. El casoLa magnitud real de la tragedia sanitaria desatada por las ampollas contaminadas de HLB Pharma Group y Laboratorio Ramallo aún es incierta. Mientras que en el expediente judicial crece la cantidad de muertes confirmadas o en estudio en relación con el uso de fentanilo contaminado, el Ministerio de Salud de la Nación mantiene en 48 esa cifra. Esto es de acuerdo con las notificaciones recibidas desde las jurisdicciones y aun cuando distritos como Córdoba e instituciones en esa provincia informaron casos ante requerimientos judiciales.El total de afectados oficializados en tres provincias, en tanto, se mantiene en 67, como en las dos últimas semanas. Son 46 en Santa Fe, 19 en la provincia de Buenos Aires y dos en la ciudad de Buenos Aires. De hecho, no ingresaron nuevas notificaciones desde entonces al sistema nacional de vigilancia sanitaria.La cartera nacional aclaró que, hasta el cierre de la última actualización del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), anteayer, "no se han recibido notificaciones del evento presentado provenientes de la provincia de Córdoba; la jurisdicción se encuentra realizando la investigación epidemiológica para recabar la información pertinente", pese a que trascendió que existen cuatro casos, uno de ellos con desenlace fatal.Ahora, los investigadores deberán resolver una cuestión tan técnica como crucial: confirmar si los pacientes murieron "con" la bacteria detectada en el medicamento o "por" ella. La diferencia es clave para determinar responsabilidades penales y dimensionar el daño causado por un fármaco que, paradójicamente, se usa desde hace más de 40 años para aliviar el dolor, inducir anestesia general y asistir la respiración en cuidados intensivos.
Analía Simonetto, coordinadora del laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) visitó los estudios de LN+ para explicar cómo fue el reconocimiento de los restos óseos de Diego Fernández Lima, el joven asesinado en Coghlan hace 41 años. "Desde el hallazgo de los huesos hasta la confirmación de su identidad tardamos un mes. Las muestras fueron contundentes", aseguró.Analia Simonetto, coordinadora del Equipo Argentino de Antropologia Forense"Desde el EAAF fuimos convocados por el fiscal Martín López Perrando -a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 61- en una segunda instancia, es decir, que antes había intervenido la División Criminalística de la Ciudad de Buenos Aires", detalló Simonetto."Nuestro trabajo consistió en delimitar el lugar posible de inhumación, descartar que no hubiese una segunda persona y recolectar todo tipo de información, artefactos o huesos que pudieran brindar datos a la causa", agregó."De ahí, la Fiscalía N° 61 nos dio los restos en custodia y lo transferimos al laboratorio de antropología forense del EAAF para empezar con todos los peritajes", detalló.El factor Gustavo CeratiPara la coordinadora del laboratorio de antropología forense del EAAF, "hay que agradecerle a Gustavo Cerati, quien vivió en la casa de al lado y por eso la noticia tomó una relevancia fuera de lo habitual. Eso hizo que la noticia mantenga vigencia y nos contacten a nosotros"."Cuando vimos las imágenes que nos dio la Policía, lo primero que llamó la atención del EAAF fueron las epífisis de los huesos largos: cuando no están fusionados, indican que se trata de un adolescente", explicó. Luego de las imágenes y los huesos, llegó el momento del cotejo genético. "Un sobrino de Diego se puso en contacto con el EAAF y nosotros le dijimos que vayan a la Fiscalía. Una vez que la familia radicó la denuncia, Javier, uno de los hermanos de Diego, nos autorizó a que le saquemos una muestra de sangre a su madre", relató la antropóloga forense."Con ese análisis genético obtendríamos el sexo y la edad de la víctima. Desde el laboratorio rápidamente nos dijeron que entre las muestras óseas y de sangre había un match, y pudimos confirmar que se trataba de Diego Fernández Lima", concluyó Simonetto.
El costo final de la refinería, que supera los US$6.000 millones, se elevó sustancialmente tras paralizar sus operaciones en 2019, una decisión del expresidente Carlos Paredes Lanatta que profundizó los retrasos y dejó vulnerable a Petroperú frente a Repsol
La gobernadora Rocío Nahle presentó en conferencia a un médico general como si fuera el perito que practicó la necropsia de la víctima
Un informe médico estableció que la chef neoyorquina ingirió varios compuestos antes de su muerte
La modelo argentina estará este domingo en 'El Valor de la Verdad' donde contará detalles de su vida y el supuesto affaire con Gianluca Lapadula y otros personajes del balompié peruano
Son dos las personas detenidas sospechadas de haber formado parte de la vandalización de la casa del diputado nacional libertario José Luis Espert, el lunes de la semana pasada, en San Isidro.Según denunció la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, durante esta madrugada se ordenó un operativo que acabó con la detención de la presidenta del bloque de concejales del distrito, Eva Mieri, que se suma así a la funcionaria del Ministerio de Mujeres bonaerense y militante de La Cámpora, Alesia Abaigar, cuyo auto, un Renault Clio, fue identificado en el lugar del escrache, y está detenida desde el martes de la semana pasada. Su abogado, Daniel Llermanos, le dijo a este medio que Abaigar fue trasladada esta madrugada desde Ezeiza al Cuerpo Médico Forense, en el centro porteño, para que los médicos de la Justicia pueda constatar la "enfermedad autoinmune" que padece, aseguró, y que así pueda continuar el proceso en su domicilio.Llermanos presentó un pedido para anular la declaración que Abaigar realizó el jueves pasado, luego de haber estado detenida e "incomunicada" por 36 horas, y sin haber tenido acceso a las pruebas en su contra, sino solo a la imputación. Además, por su situación de salud, y porque el hecho, según dejó plasmado en un escrito entregado a la Justica, "no reviste enorme gravedad", solicitó su excarcelación, pedido que fue denegado por la jueza Sandra Arroyo Salgado, en línea con el dictamen del fiscal Federico Iuspa, quien sostuvo que, a priori, el episodio podría encerrar "violencia política" por haber sido "perpetrado por un funcionario público junto a otras seis o siete personas, contra otro funcionario público, concretamente un diputado nacional" en un "hogar familiar".El fiscal agregó que Abaigar, por ser directora dentro del Ministerio de Mujeres bonaerense, podría atentar contra la producción de prueba. "Tomando en consideración el estadio incipiente en que se encuentra la pesquisa de los autos principales, entiendo que -de momento- existen en el caso peligros procesales que justifican mantener su encierro cautelar, sin comprometer con ello el principio de inocencia", afirmó la jueza Arroyo Salgado.A Abaigar, que es directora de Sensibilización y Promoción de Derechos dentro del Ministerio de la Mujer bonaerense, se la acusa de haber participado en el escrache contra el diputado Espert en su casa de San Isidro, el 17 de junio, que ocurrió aproximadamente entre las 18 y las 19:30. Según los registros, media docena de personas, con sus caras cubiertas, colocaron en la casa del diputado una suerte de pasacalle con la escritura "Acá viva la mierda de Espert" y repartieron bosta de caballo por todo el frente de la residencia. Antes de retirarse del lugar, arrojaron gran cantidad de volantes que rezaban "Espert sos una mierdaâ?¦ con Cristina no se jode".Para la realización del acto vandálico, las siete personas se habrían trasladado en al menos dos vehículos: una camioneta marca Chevrolet, cuya titularidad es de una empresa que le cedió su uso a la Municipalidad de Quilmes, y el Clio del cual Abaigar es titular, motivo por el que quedó detenida. Según dejó plasmado la jueza Arroyo Salgado, ambos vehículos tenían tapadas sus patentes con cinta adhesiva negra. Por el hecho también fue arrestada Eva Teresa Pietravallo, de 69 años. Ella fue detenida en la localidad de Florida a quien se le secuestro un teléfono celular. Se trata de la madre de Abaigar.Tras ser liberada, Pietravallo explicó que la semana pasada varios efectivos policiales llegaron a su casa alrededor de las 6.30 y que el allanamiento se replicó en la vivienda de su hija y en la de una expareja de ella. "Nos allanaron por ser portadores de una cédula azul. Nos trataron como si fuéramos traficantes de drogas", se quejó la mujer en diálogo con AM 530.Dijo que una vez que las trasladaron a una comisaría debieron dormir allí, en habitaciones separadas e incomunicadas, a la espera de que la Justicia las convocara a declarar. El jueves por la noche se presentaron ante la jueza Sandra Arroyo Salgado. "Cuando uno de los abogados le preguntó cuál era la imputación, la misma magistrada, mirándome a los ojos, me dijo que ella solo estaba hablando de la descripción de los hechos", contó Pietravallo.Noticia en desarrollo
En el más reciente informe realizado al dispositivo, no se encontraron aplicaciones como WhatsApp o algunas relacionadas con entidades bancarias, sin embargo, hallaron contactos y fotografías de integrantes de estas organizaciones criminales
La confusión entre dos individuos sin parentesco evidenció las falencias del sistema Bertillon y abrió camino a la identificación por huellas
Su nombre está marcado en la historia al investigar algunos de los casos más impactantes del mundo del espectáculo, como los de Marilyn Monroe y Natalie Wood
Según declaraciones de los encargados del albergue, el extranjero no informó a los organizadores de la ceremonia que estaba siguiendo un tratamiento con antibióticos
El evento se realizó en Mar del Plata, donde analizaron innovaciones periciales y retos de la praxis judicial sanitaria
El especialista en comportamiento criminal refutó el intento de Campo por justificar su crimen con trastornos mentales, pensamiento mágico y voces internas
Artur Mas sufrió espionaje por medio del software Pegasus, con 31 infecciones en su dispositivo entre 2015 y 2020, afectando a líderes independentistas y provocando investigaciones judiciales
El exembajador asegura que entregará un documento técnico con el que busca contradecir las acusaciones presentadas en su contra por Luis Carlos Reyes
'La Prota Feminista' compartió un video en el que prepara un kit con huellas, ADN y datos personales para facilitar su identificación si algún día desaparece
Los restos fueron hallados en el Cementerio Municipal de Avellaneda, donde descubrieron 19 fosas comunes. La estudiante de Derecho había sido secuestrada en 1977, a los 21 años. Leer más
Desde Palacio Nacional, la presidenta anunció estrategia para la atención en el delito de desaparición forzada en el país
José Bretón fue condenado en 2013 a 40 años de prisión por el asesinato de sus hijos, Ruth y José, tras incinerar sus cuerpos en una hoguera en la finca familiar. Inicialmente, un informe forense determinó que los restos eran de "roedores, pequeños carnívoros, pequeños herbívoros y omnívoros"
Anne Marie Hochhalter tenía 17 años en el momento del tiroteo.Después de la masacre pasó toda su vida en silla de ruedas.
Es por la reunión realizada el 16 de mayo del 2022 con el exdirector administrativo del hospital, Alejandro Escudero Salama. La Cámara de Acusación admitió la apelación de la madre de un bebé a la resolución del juez de Control, quien había confirmado el archivo. Leer más
La trabajadora necesita el uso de un pañal y tiene múltiples deposiciones diarias
La pareja fue hallada sin vida en su mansión. Un reconocido forense explica qué podría haber pasado, según su experiencia.
Marco Caicedo rechazó las acusaciones de irregularidades financieras y sostuvo que las decisiones durante su mandato garantizaron estabilidad económica en tiempos difíciles
El Cuerpo Médico Forense (CMF), que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, aprobó un protocolo para la realización de autopsias mínimamente invasivas para ser aplicado en los casos en donde esa técnica resulte "adecuada y compatible con las circunstancias de la muerte".Así lo informaron fuentes del máximo tribunal. "Se trata de un avance que tiene en cuenta los planteos de distintos credos religiosos, que interpretan que la manipulación de un cadáver es una forma de profanación", explicaron desde la Corte Suprema de Justicia en un comunicado de prensa.Según se sostuvo en una resolución firmada por el decano del CMF, Leonardo Ghioldi, "gran parte de los procedimientos sugeridos ya fueron aplicados durante la realización de autopsias que se llevaron adelante con cadáveres positivos para Covid-19. Este método se basa en el conocimiento de la anatomía regional, topográfica y de las estructuras anatómicas presentes en las distintas regiones que se abordarán para garantizar el acceso a la visualización directa de órganos y la toma de muestras para histopatología".En el citado comunicado de prensa se explicó que la presentación cuenta con un soporte bibliográfico científico y técnico que detalla el procedimiento. "La autopsia mínimamente invasiva es aquella que se realiza en forma dirigida y que comprende el examen externo completo y la inspección interna de las regiones corporales relacionadas con la presunta causa de muerte y que incluye la toma de muestras que se considere necesaria. Es por eso que se aplica en casos en los que el cadáver presente riesgo de transmitir alguna enfermedad que pueda poner en riesgo la salud de los profesionales intervinientes, pero también puede ser útil en los casos en que exista objeción por motivos religiosos a la autopsia convencional. En estos casos, luego de un exhaustivo análisis, deberá informarse al órgano jurisdiccional que intervenga para que preste su conformidad al tipo de abordaje que se propone", afirmaron fuentes del máximo tribunal.El decano del CMF afirmó que "hay que considerar que cada vez son más los requerimientos de las comunidades religiosas que se oponen a la práctica de autopsias (Asociación Mutual Israelita Argentina -AMIA- y el Centro Islámico de la República Argentina) con quienes se han mantenido reuniones en dicho sentido. La práctica de autopsias bajo la modalidad de invasión mínima permite brindar una respuesta a los requerimientos de estas comunidades religiosas haciendo hincapié en el respeto por las creencias individuales de cada persona al mismo tiempo que se brinda respuesta a los órganos jurisdiccionales que intervienen en las causas judiciales donde es requerida esta práctica".Ghioldi agregó: "Con la implementación de este protocolo en casos donde exista una objeción religiosa a la práctica de autopsias o solicitud del órgano jurisdiccional interviniente en el mismo sentido o, bien, riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas podrá brindarse una respuesta integral que al mismo tiempo que garantiza el servicio de justicia es respetuosa de la diversidad cultural, religiosa y los derechos fundamentales de las personas y proteger a operadores y personas intervinientes en la manipulación de los cadáveres".El nuevo protocolo entró en vigencia el jueves pasado después de la resolución administrativa firmada por Ghioldi, tras una presentación hecha por el director médico de la Morgue Judicial, Santiago Maffia Bizzozero.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos formará contadores públicos especializados en la investigación criminal, el análisis forense y el análisis financiero para detectar delitos financieros y económicos
Desde hace más de una, década ocho profesionales de las ciencias sociales se dedican a investigar desapariciones en democracia desde una perspectiva transfeminista, capaz de detectar detalles y llegar a resoluciones que se le escapan a los métodos clásicos de la antropología forense binaria y carente de perspectiva de género. Organizadas en la Colectiva de Intervención Ante las Violencias, lograron condensar su exhaustivo trabajo en el libro titulado Impericias. Una critica feminista a la investigación de desapariciones, editado por Tinta Limón, en el que presentan una valiosa metodología para indagar sobre las violencias letales y la búsqueda de personas desaparecidas. ¿Cuáles son los límites del sistema judicial y de la antropología forense surgida en los 80? ¿Cómo se deben investigar las desapariciones de femenidades y personas LGBTIQ+? Son algunas de las preguntas que responden en esta entrevista.