Cuando se eligen adecuadamente y se supervisan de manera responsable, los videojuegos pueden convertirse en una herramienta educativa y formativa
Las incriminaciones de Petro, solo hicieron que Vicky se refiriera a la noticia más reciente que sacudió el mundo de la política, pues el Gobierno de Estados Unidos anunciará que Petro, y varios de sus familiares y allegados fueron incluidos en la Lista Clinton
En las Jornadas de ATVC y CAPPSA, los directivos pidieron medidas para promover las inversiones, combatir la piratería y mejorar la conectividad. Estuvo Jorge Macri.La experiencia de Brasil.
El intercambio de ideas entre la conductora y el creador de contenido digital captó la atención del público
La central industrial y otras cámaras empresariales respaldaron el equilibrio fiscal, aunque insistieron en la necesidad de reformas estructurales e incentivos para la inversión
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
La psicóloga Andrea Moya desvela para 'Infobae España' cómo pueden intervenir los padres cuando los niños tienen dificultades para entablar una amistad
El cepillado de dientes suele convertirse en un campo de batalla en muchas familias.En su libro Educar hijos felices en un mundo de locos (HarperCollins), Tania García propone su estrategia.
El economista analiza el impacto del clima electoral y advierte que las medidas fiscales que votó el Congreso agravaron la volatilidad del dólar y de las tasas de interés y restringiendo el crédito a pymes y familias
Luego de registrarse una caída en el turismo receptivo, la aerolínea nacional lanza promociones para alentar la llegada de viajeros. Contará con el apoyo del INPROTUR.
En el último episodio del Mel Robbins Podcast, la psicóloga Eliza Pressman compartió estrategias fundamentadas en la investigación para fortalecer la crianza y el bienestar emocional de los hijos.
Esta fecha se dedica al cerebro, órgano vital que nos permite existir. La fecha promueve la prevención de enfermedades neurológicas y estilos de vida que resguarden su salud
El Gobierno aprobó hoy el modelo de convenio de préstamo a celebrarse entre la Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de hasta US$230 millones, destinado al financiamiento adicional del proyecto "Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo". El BIRF integra el Grupo Banco Mundial.Según el Decreto 482/2025, el objetivo del proyecto es mejorar el empleo de los "grupos priorizados" y fortalecer la calidad y disponibilidad de los servicios de capacitación y empleo en la Argentina.Pese a las recomendaciones de la Corte, continúan los criterios discrecionales para fijar indemnizacionesEn este sentido, el proyecto consta de cinco partes: ampliación y fortalecimiento de un sistema de certificación y capacitación por competencias laborales; estipendios para promover la participación en Políticas Activas del Mercado de Trabajo (PAMT); fortalecimiento de la red de las Oficinas de Empleo Municipales (OEM); fortalecimiento de los sistemas de información y evaluación, de acuerdo con la estructura del préstamo original; y gestión y supervisión de proyectos.La ejecución del proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento estarán a cargo del Ministerio de Capital Humano.Cuando el préstamo se desembolse, pasará a engrosar las reservas internacionales, como sucedió el viernes con un desembolso de la CAF por US$300 millones, que llevó el número a US$40.387 millones.
Cinco ideas prácticas para llevar al aula y trabajar con los estudiantes
Con la aprobación del HCD, también pondrá en marcha un régimen de estabilidad tributaria y un mecanismo antibloqueo de empresas. Los concejales de la oposición se negaron a votar la ordenanza y abandonaron la sesión. Leer más
Nuevo contrato para preparar la vigésima edición de la feria que se celebrará en octubre para sensibilizar a los ciudadanos sobre el bienestar de perros y gatos en sus hogares. En 2024 se adoptaron 313 animales en esta feria
Es el segundo proyecto que muestra que el Congreso ha encontrado otra medida que podría ganar popularidad entre empresas y ciudadanos
El ministro Roberto Dib Ashur expuso en la Legislatura un programa de simplificación tributaria y alivio fiscal que incluye baja de impuestos, exenciones, desburocratización y beneficios para contribuyentes cumplidores.
El gobernador Ignacio Torres presentó un proyecto que elimina este tributo para capitalizaciones y constituciones de empresas, con el objetivo de aliviar cargas fiscales y estimular la economía local
A través del anuncio de la Ley de Principio de Inocencia Fiscal, como denominó el Gobierno a la iniciativa presentada este jueves en la Casa Rosada, se subirán los umbrales que definen cuándo hay delitos de evasión penalizados, y se buscará blindar por ley a los contribuyentes que decidan usar sus dólares del colchón. El plan fue lanzado en conferencia de prensa por el titular de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y por el diputado y candidato de La Libertad Avanza en las próximas elecciones de octubre, José Luis Espert. "Queremos blindar al ciudadano de bien", dijo el legislador. "No son los argentinos los que están en falta con el Estado, sino el Estado con los ciudadanos, agregó y luego cargó duramente contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al que llamó "soviético", y contra los diputados que avanzaron en el Congreso con cambios previsionales. "Los diputados y senadores de la Nación tienen que elegir entre acompañar el proyecto y que los argentinos sean libres y normalicen su situación patrimonial, u oponerse y condenarlos a esconder sus ahorros bienhabidos", sumó cuando este medio le preguntó por la suerte de este proyecto luego de la derrota de con relación a los jubilados.Pazo explicó sin detalles la iniciativa oficial que se giró al Congreso y aclaró, ante una consulta de LA NACION, que el blindaje es sólo para para quienes adhieran el régimen simplificado de ganancias, que ya lanzó el Gobierno. El objetivo del plan oficial es que quienes tengan su dinero o su patrimonio en la informalidad encuentren un vehículo para formalizarlo, pagar impuestos y poder aprovechar el crédito. Todo, con garantía legal de que no serán perseguidos en el futuro. Además, el Ejecutivo busca que se recaude más y sumar dólares a las reservas del Banco Central (BCRA). Según contaron a LA NACION, el proyecto para cambiar la ley penal tributaria en el Parlamento, donde el oficialismo probablemente encuentre escollos como los de este miércoles, tiene dos fases distintas: la primera es modificar el paradigma del régimen tributario argentino. "Que pase de persecutorio a recaudatorio", describió una fuente a cargo de la elaboración de la letra chica. La segunda es crear un "cerrojo". Ahí entra el régimen de Ganancias simplificado presentado semanas atrás y que ya es una posibilidad para los contribuyentes desde el 1º de este mes. En la primera fase se trabajó fundamentalmente en determinar qué es delito. Para eso, se harán cambios al régimen general. O sea, las modificaciones impactarán en todo el universo de los contribuyentes. En ese camino se actualizará qué montos deben estar estar implicados en una evasión simple (pasarán de los actuales $1,5 millones a $100 millones). También, la evasión agravada pasará de $15 millones a $1000 millones. "La idea es que haya una utilización racional de los recursos para fiscalizar", contaron a este medio los ideólogos. El proyecto que va al Congreso no contemplará una actualización de esos umbrales por inflación, ya que el Gobierno esta trabajando en una reforma tributaria integral en la que sí contempla esta posibilidad. "Era más caro el abogado que la deuda", ejemplificó un hombre que conoce ARCA desde adentro para hablar de los juicios por montos pequeños que se siguen por evasión. Para el Estado, que tenía que impulsar una denuncia, también era un costo sin sentido. Se estima que de los 6652 causas actuales -por el acogimiento a la ley penal más benigna, si se aprueba el proyecto- quedarán sólo 198. Se creará además una instancia previa a la judicialización. Si se detecta un "pago indebido" no habrá per se una denuncia penal de ARCA. Por única vez, el contribuyente tendrá la posibilidad de apersonarse en la agencia de recaudación y pagar la deuda más intereses. Esto para las evasiones simples y agravadas (tanto de tributos como de contribuciones y aportes patronales) como con el aprovechamiento indebido de beneficios fiscales. Esta posibilidad no incluye a los agentes de retención. Esta opción seguirá abierta para el contribuyente que no reincida. En un segundo paso, si se está ante el juez, la nueva normativa permitirá pagar los adeudado, más intereses más una multa de 50% para extinguir la acción penal. Para los contadoresAdemás, como contó LA NACION este miércoles, habrá una actualización de la multa por infracciones tributarias de los contribuyentes, como no presentar a tiempo la declaración jurada o el régimen de información. Pasará de $200 -el que regía en 2003- a uno actualizado por IPC de $220.000. Según fuentes oficiales, algunos contadores atrasaban las presentaciones y, sin problemas, pagaban la multa, que era muy baja, lo que les permitía manejar sus tiempos. Sin embargo, en ARCA reconocen que, en los últimos años, hubo muchos atrasos por los incumplimiento del mismo ente con los aplicativos, lo que derivó en pedidos de prórrogas. Este año, contaron, se presentaron 90 días antes del vencimiento y prometen mejorar esos tiempos en el futuro. Por otra parte, cambiarán los tiempos de prescripción a tres años, siempre y cuando se presente todo a término y sin discrepancias "significativas". Ese calificativo, afirman las autoridades, tiene un detalle en el proyecto de ley (están por caso, las diferencias de más de 15% en las rendiciones o lo que tiene que ver con facturas apócrifas).Con relación a este punto, en el Gobierno contaron que incluyeron en el proyecto de ley dos cambios en el Código Civil y Comercial en base a jurisprudencia de la Corte Suprema. Tiene que ver con qué prescripción prevalece en caso de que algunos gobiernos provinciales, como el de Buenos Aires, no se adhiera al régimen simplificado de Ganancias. Esto es si rigen los plazos de ARCA o de ARBA, según este ejemplo. En el Ejecutivo afirman que la Corte ya zanjó esto y que siempre se rigen por la "normativa de fondo", lo que significa la de ARCA. Esto, igualmente, se incluyó ahora en el proyecto para que sea ley. La fase dos del proyectoLa fase dos tiene que ver con el régimen simplificado de Ganancias que presentó a fines del mes pasado el Gobierno. Este está pensado para personas residentes -los no residentes quedan afuera- sucesiones indivisas, mientras que los grandes contribuyentes quedarán afuera. El proyecto de ley delimita el universo: podrán entrar los que tengan ingresos totales anuales por hasta $1000 millones y quienes no tengan $10.000 millones de patrimonio. El objetivo de este paso es que los aproximadamente 5 millones de monotributistas y trabajadores informales formalicen su patrimonio. Si bien no se modifican alícuotas -ni bajan costos- para pasar de ser un informal o un monotributista a un responsable inscripto, para el Gobierno hay dos incentivos: aquel que se adhiera tendrá por ley una especie de tapón fiscal (no mirarán su variación patrimonial ni sus consumos) y, según creen en el Gobierno, esto redundará en que puedan aprovechar al máximo el renacimiento actual que tiene el crédito. Es que una vez adherido, el régimen simplificado de ganancias calculará el pago que tiene que hacer el contribuyente -este lo podrá visualizar y rectificar-, generará un VEP (volante de pago) y al pagar, según la modificación que incluye el proyecto por ley, habrá un efecto liberatorio más allá de la variación patrimonial existente. A partir de la próxima declaración, los nuevos bienes que aparezcan sí pagarán Bienes Personales. La fiscalización de ARCA se limitará, contaron, sólo a la última declaración jurada presentada. En el oficialismo aclararon que alguien que hoy sea un gran contribuyente sin bienes registrados podrá ingresar al régimen simplificado y no se mirará su incremento patrimonial. Una vez saneado su pasado y con cerrojo legal, a la hora de presentar la próxima declaración quedará afuera del sistema.
El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que Milei firmó anoche la propuesta y que ya ingresó en forma digital.Contempla modificaciones en los montos de aplicación de la ley penal económica y en los tiempos de prescripción.
Una disposición de la entidad incorpora criterios actualizados para detectar operaciones relevantes y modifica procedimientos que involucran a sectores clave como el inmobiliario, automotor, financiero y notarial. Los detalles. Leer más
Una disposición publicada este miércoles incorpora criterios actualizados para detectar operaciones relevantes y modifica procedimientos que involucran a sectores clave como el inmobiliario, automotor, financiero y notarial
Con la implementación de nuevas estrategias en colegios oficiales, la ciudad busca garantizar que estudiantes adquieran competencias bilingües desde la infancia
El Gobierno busca cubrir la falta de 30.000 camioneros y 4.700 conductores de autobús con subvenciones vinculadas a la Formación Profesional
Según los datos de Daiana Banegas, líder del proyecto "Mujeres en Bitcoin", "solamente 2 de cada 10 usuarios de criptomonedas en la región son mujeres". Leer más
"La educación en valores es un proceso continuo que requiere paciencia, consistencia y amor. Justamente aquello que el materialismo intenta nublar todos los días generando necesidades que en realidad no son tales" Leer más
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump tomó una nueva decisión que muestra su determinación para avanzar en la dura agenda migratoria que se planteó en campaña. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que le pagará a los indocumentados en Estados Unidos que regresen a su país de origen voluntariamente 1000 dólares, a medida que avanza con sus planes de deportación masiva en medio de las trabas en los tribunales.En un comunicado difundido este lunes, el DHS -a cargo de la secretaria Kristi Noem- señaló que también pagará por la asistencia de viaje y que aquellos migrantes que usen una aplicación llamada CBP Home para notificarle al gobierno que planean regresar a su lugar de origen dejarán de ser prioridad para la detención y expulsión por parte de la aplicación de inmigración.If you are here illegally, self-deportation is the best, safest and most cost effective way to leave the United States to avoid arrest.DHS is now offering illegal aliens financial travel assistance and a stipend to return to their home country through the CBP Home App.This isâ?¦ pic.twitter.com/2f02wLWQi5— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) May 5, 2025"Si usted está aquí ilegalmente, la autodeportación es la mejor, más segura y más rentable manera de salir de Estados Unidos para evitar el arresto. El DHS ahora está ofreciendo a los extranjeros ilegales asistencia financiera para viajar y un estipendio para regresar a su país de origen a través de la aplicación CBP Home App", publicó en sus redes sociales Noem, que es una de las caras visibles de las políticas migratorias de Trump. De hecho, Noem visitó recientemente el Centro de Reclusión de Terroristas (Cecot) en El Salvador, un lugar al que el gobierno de Estados Unidos envió en marzo a cientos de deportados, como parte de un acuerdo con el presidente Nayib Bukele. Funcionarios informaron que un inmigrante de Honduras ya aceptó la oferta y voló de Chicago a su país de origen, según informó The New York Times.En sus primeros 100 días de gobierno, Trump hizo de la deportación masiva de migrantes y el refuerzo en la frontera con México para evitar ingresos de ilegales a Estados Unidos un eje central de su gobierno, aunque se ha topado con resistencias judiciales y de organismos de defensa de los derechos humanos y civiles.Ayer, Trump había vuelto a generar revuelo en Estados Unidos al argumentar en una entrevista que cumplir su ambiciosa promesa de campaña de llevar a cabo rápidamente deportaciones masivas podría tener prioridad sobre dar a los inmigrantes el derecho al debido proceso según marca la Constitución."No lo sé", respondió Trump cuando la periodista Kristen Welker, de NBC News, le preguntó en una entrevista grabada sobre si creía que debía defender la Constitución durante su presidencia. El mandatario dijo que era inconcebible escuchar millones de casos en los tribunales para frenar las deportaciones, e insistió en que necesita el poder para expulsar rápidamente a personas que, según sostiene, son asesinos y traficantes de drogas.Trump, asked during an interview on NBC News's "Meet the Press with Kristen Welker," whether he believes that he needs to uphold the Constitution during his presidency, responded, "I don't know." pic.twitter.com/RHIpJrMBG6— Julia Davis (@JuliaDavisNews) May 4, 2025Funcionarios migratorios señalan que el nuevo programa ahorrará dinero al evitar los costos necesarios para arrestar, detener y expulsar a personas de Estados Unidos en aviones fletados por el gobierno.Una parte central de la agenda de Trump ha sido implementar la "mayor operación de deportación" de la historia de Estados Unidos, como prometió durante la campaña para las elecciones de noviembre pasado. Para lograr ese objetivo, su administración presionó a los tribunales para que permitan la expulsión inmediata de inmigrantes a los que acusa de ser miembros de banda criminales, como la venezolana Tren de Aragua, sin darles la oportunidad de defender su caso ante un juez.La administración Trump también ha persuadido al Congreso para lograr un fuerte aumento de recursos para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), responsable de expulsar a los ilegales del país.En las últimas semanas, desde las agencias federales aconsejaron cada vez más a determinados inmigrantes que están en Estados Unidos que se vayan del país antes de ser perseguidos por las autoridades. También recurrieron a políticas para hacer la vida más complicada a quienes se encuentran en el país sin estatus legal, como impedir el acceso de ciertos migrantes a los servicios financieros.Trump había insinuado el mes pasado una política de incentivos a los viajes de regreso de migrantes ilegales en una entrevista con Fox News."Lo que queremos implementar es un programa de autodeportación, que ni siquiera hemos anunciado todavía", dijo en ese momento en la cadena. "Lo único que no he determinado es, ¿qué vamos a hacer? Vamos a darles un estipendio, vamos a darles algo de dinero y un pasaje de avión, y luego vamos a trabajar con ellos, si son buenos, si queremos que vuelvan, vamos a trabajar con ellos para que vuelvan tan rápido como podamos", añadió.La política migratoria del segundo gobierno de Trump encabeza la lista de lo que los norteamericanos evalúan que más les gusta de la administración, de acuerdo a una reciente encuesta del Pew Research Center por los primeros 100 días de mandato. El 20% señaló la política sobre la inmigración como lo que más valora, incluido un 7% que menciona específicamente las acciones de deportación.
Tras anticipar que en las próximas semanas el Gobierno anunciaría medidas para fomentar el uso de los -según una estimación oficial- 200.000 milllones de dólares guardados, el ministro de Economía, Luis "Toto" anunció este lunes la puesta en marcha de una desregulación para que la población desempolve billetes de denominación extranjera "de abajo del colchón" y los use para comprar electrodomésticos, un auto, una casa o un terreno. "Lo que sea", enfatizó.El titular del Palacio de Hacienda prometió que los detalles del texto normativo llegarán cuando esté terminado. "Polémica va a generar siempre porque del otro lado tenés gente que quiere que al país le vaya mal", destacó al ser consultado en el streaming La Casa. "La ideas es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones", marcó.Modificaciones en el IVACaputo también dio detalles sobre la reforma tributaria en la que trabaja el equipo económico de Milei y que busca "generar competencia" entre las provincias. "En términos del IVA, la idea es generar competencia impositiva entre provincias particularmente", explicó este lunes.Adelantó que no tienen una fecha definida debido a que "los tiempos los define el presidente Javier Milei", pero indicó cómo funcionará el esquema que prepararon: "Hoy estamos en niveles del 35%; la Nación aporta un 17% y cuando mirás las provincias están en 15%. La mejor forma es hacerlos competir, entonces, ¿cómo hacés que tengan el incentivo? Con competencia: habrá algunas que digan que les conviene bajarlo porque más empresas se radican y facturan más. Nosotros cobraremos lo que le corresponde a Nación sobre el 21% y las provincias pondrán su propio IVA".Noticia en desarrollo
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que anunciará una medida para impulsar el uso de dólares, aunque no dio precisiones. Si bien aumentó la compra de dólares desde el "levantamiento del cepo", en el año los depósitos en moneda extranjera disminuyeron US$ 1.280 millones, lo que evidencia un fracaso hasta ahora en el intento del Gobierno de dolarizar la economía. Especialistas dan sus pronósticos de qué se puede tratar esta medida que lanzará el Ejecutivo. Leer más
La candidata a legisladora porteña por el PRO mostró su preocupación por "la intoxicación del debate público", aunque destacó el poder constitucional de la libertad de expresión. Leer más
Se ha logrado determinar que el conocimiento científico debe ir más allá de los roles de género
Convencido de que la salida del cepo fue "sin estrés", el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, trazó un panorama híper esperanzador hacia adelante este martes y aseguró que esto "nunca se vio" en la Argentina, al punto que prometió que el país puede crecer hasta más de 6%. Fue durante su participación en la Expo EFI 2025, organizado por la consultora Invecq, liderada por Esteban Domecq, quien introdujo la presentación del funcionario de Javier Milei, ante un auditorio de empresarios y actores influyentes del mundo de los negocios y las finanzas. Puntual, al punto que su exposición comenzó antes de lo previsto, y acompañado por sus laderos Federico Furiase, Martín Vauthier y Felipe Núñez, Caputo dijo que el objetivo de la Casa Rosada es la "remonetización" y por eso contó que se prepara para anunciar en dos semanas medidas vinculadas a "fomentar el uso de dólares". Asimismo, confirmó que se vienen reformas estructurales -fiscal, laboral y previsional- pero a eso no le puso fecha: indicó que el Presidente decidirá cuándo avanzar. Como una réplica solapada a quienes todavía desconfían del plan y cuestionan el esquema cambiario, Caputo planteó que se "terminó la época de la Argentina regalada en dólares", dijo que quienes suban los precios se van a quedar "fuera del mercado" porque insistió que la inflación "va a colapsar" y hasta aseveró que hay servicios públicos que irán a la baja, pese a los incrementos que se prevén en mayo. A quienes lo escuchaban les pidió -como contrapartida- invertir, ya que en toda su charla se encargó de marcar que ahora sí están dadas las condiciones. Cuando habló sobre los planes de la administración libertaria para los próximos meses, el ministro de Economía indicó que en primer término pretenden "consolidar este nivel de crecimiento" y hasta incrementarlo. "Esta es una economía que hoy está preparada para crecer incluso más de 6%", indicó. Asimismo, comparó la economía argentina con un auto y dijo que es un "muy buen" modelo por los "fundamentals económicos" de esta gestión y porque con esta ancla fiscal hay un "buen motor". Entonces, planteó que otro desafío actual es "remonetizar la economía [que sería la nafta del coche] porque está en un nivel muy bajo"."Comparando con la época kirchnerista, en ese momento los fundamentals eran tan malos que teníamos un muy mal auto y le tiraban nafta. Emitían, emitían. Y el problema no era la nafta, era que el auto no andaba. Entonces se llenaba de nafta y nadie se quería acercar, y si había una chispa, explotaba. Ahora estamos en una situación en que tenemos un gran auto, somos de los cinco mejores países para el Fondo en fundamnetals, tenemos un gran motor y, como pasa en los autos, pide más nafta. Nosotros, por el contrario, por el diseño de la política, estuvimos sacando nafta, retiramos pesos por superávit, más con la emisión del Bopreal. Necesitamos que la economía se remonetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba", explicó. Así, destacó que el Banco Central en este momento tiene "utilidades genuinas" por la baja del riesgo país y porque el Gobierno no va a utilizar la plata para "financiar gasto", sino para tenerla como reserva para poder "cancelar deuda en caso de que los bancos no hagan 100% de refinanciamiento en pesos porque están inclinados a prestar". Por otro lado, dijo que se enfocarán también en remonetizar la economía en dólares. "Estamos en competencia de monedas, es como que son diferentes naftas. Entonces también queremos ver que haya remonetización en dólares", expresó y fue ahí que anticipó: "En las próximas dos semanas vamos a anunciar alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar el uso de los dólares. Entones va a haber y van a circular más dólares, y esperemos que esto lo tengamos listo para por lo menos dos semanas". En esa línea, y como un guiño a los presentes en el evento, en su mayoría hombres, dijo que el Gobierno precisa que esa remonetización se materialice para impulsar el crecimiento, generar mayor superávit, bajar impuestos y devolver recursos a los privados. Prometió, además, continuar con las desregulaciones a través del ministerio que conduce Federico Sturzenegger y en ese momento confirmó que se enfocarán también en las reformas fiscal, laboral y "al final", la previsional. "El timing por supuesto lo decidirá el Presidente, para implementar estas cosas, pero son muy necesarias para seguir bajando el costo argentino y para desincentivar la informalidad", remarcó. "Estamos por presenciar los mejores 20, 30 años de nuestra historia", arengó. El resto del discursoComo es usual, el ministro de Economía realizó un repaso por el plan económico desde que asumió frente al Palacio de Hacienda y recordó que la primera etapa fue terminar con el déficit fiscal; la segunda, la eliminación del déficit cuasi fiscal; y la tercera, esta, que comenzó con la salida del cepo. En eso, planteó que este modelo es "exactamente inverso" al que se aplicó durante el kirchnerismo porque, en este caso, se achicó el Estado, entonces el sector privado pone "menos plata", y los bancos desisten de prestar al ámbito público y se vuelcan a dar créditos a personas y empresas. Luego de volver a decir que la salida del cepo empezó a gestarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en agosto y que el retraso se dio por la cifra del préstamo y por cuánto sería el desembolso inicial, Caputo marcó: "Nada tuvo que ver con ningún tipo de especulación. Si hubiéramos podido terminar para fines del año anterior, lo hubiéramos hecho. Con un montón menor también, aunque no hubiera sido lo ideal. Ahora, con la salida del cepo, se mostró que fue lo correcto porque -como vimos- no hubo ningún estrés y el dólar libre esta tendiendo a converger a lo que era el oficial". Siempre en tono optimista, el ministro de Economía planteó que esta vez la salida de las restricciones es diferente a la que se hizo en el gobierno de Mauricio Macri (del que formó parte) porque en ese entonces existía mucha expectativa pero no se habían resuelto los problemas macroeconómicos. "Los argentinos venimos de décadas de frustraciones, es medio inevitable pensar que acá algo seguramente va a pasar, algunos siguen pensando o escuchando que 'el dólar y demás'. Pero estamos en una situación que, insistimos, no hemos visto nunca. Es importante que se entienda, porque la Argentina va a salir igual, pero cuanto más rápido podamos hacer entender esto, más rápido y fuerte vamos a salir", dijo.En un nuevo dardo a las empresas que intentaron una suba de precios apenas se eliminaron las restricciones sobre el mercado cambiario, citó a Furiase -que lo escuchaba desde la primera fila- y planteó que eso "antes pagaba" pero ahora no. "Hacés eso y te quedás afuera del mercado", les advirtió y siguió: "Estamos en otra Argentina, una donde los precios pueden incluso bajar. No tiene sentido que haya inflación, la inflación va a colapsar. Es un tema de tiempo. Los precios incluso pueden bajar. Venía escuchando que YPF bajó 4% la nafta... puede pasar con muchos precios. La indumentaria va a bajar y mucho, los autos... hay servicios que van a bajar también. Sáquense de la cabeza el chip de que la Argentina es lo mismo de siempre, este es un cambio un que no hemos visto nunca", enfatizó. Noticia en desarrollo
Tiene el objetivo de recaudar fondos para las Becas Sarmiento y garantizar que más estudiantes puedan finalizar sus estudios, sin importar su situación económica
Desde principios de 2025, al menos 27 regiones de Rusia han introducido pagos únicos para estudiantes universitarias embarazadas e incluso para jóvenes en edad escolar.Se trata de bonos pagados por las gobernaciones locales de distintas zonas del país, que van desde los 20.000 a los 150.000 rublos, es decir, entre US$230 â??y US$1.760, y que buscan revitalizar la maternidad, en un país cuya tasa de natalidad ha ido en constante declive.La idea es simple: cuanto antes empiece una mujer a tener hijos, más probabilidades habrá de que tenga más.Pero los expertos están seguros de que esto es un mito y la medida ya ha provocado polémica entre los rusos.Se cree que la situación demográfica de Rusia, se debe, en parte, a la fuerte caída de los nacimientos en el contexto de la prolongada guerra contra Ucrania y la salida de parte de su población.En 2024, solo 1,2 millones de personas nacieron en Rusia, siendo el número de niños mínimo en los últimos 25 años.Pero, a pesar de los incentivos que el Estado le paga a las mujeres por cada hijo y de su retórica propagandística agresiva, Rusia no ha logrado salir del agujero demográfico.En busca de una salida, las autoridades ahora recurren a mujeres cada vez más jóvenes.Los pagos que comenzaron a otorgarse este año se dirigen principalmente a estudiantes universitarias a tiempo completo y colegialas embarazadas.En la mayoría de las regiones, las mujeres jóvenes menores de 25 años tienen derecho a estos beneficios, pero hasta ahora sólo un pequeño número de ellas lo han recibido: en total, no se han registrado más de 310 casos de este tipo desde principios de año, según calcula una investigación del servicio ruso de la BBC.De ellas, 66 son estudiantes que recibieron pagos en diferentes regiones de Rusia.En marzo de 2025, varias regiones ampliaron los pagos para las colegialas embarazadas, grupo etario donde los embarazos han ido disminuyendo de forma constante.En 2023, según la Agencia Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat), las niñas de entre 12 y 17 años dieron a luz a unos 9.000 bebés, y aproximadamente el 40% de los embarazos en este grupo terminaron en aborto.Asimismo, las mujeres jóvenes en Rusia aún se muestran reacias a dar a luz si uno mira las cifras. Según el Ministerio de Educación y Ciencia , en julio de 2024, casi 18.000 estudiantes en las universidades rusas criaban hijos menores de 3 años.Incentivos para madres jóvenesLos polémicos incentivos se pagan, por regla general, sin ninguna condición respecto a los ingresos de la mujer ni a su estado civil, generalmente antes del parto.La región de Kemerovo -en el sur de Rusia- fue una de las últimas en sumarse a esta tendencia, introduciendo un pago único de 100.000 rublos, unos US$1.200, para estudiantes embarazadas y colegialas.A mediados de abril, las autoridades informaron que 515 niñas menores de edad quedaron embarazadas allí en 2024, casi un tercio más que en 2023. Cuatro de ellas tenían menos de 15 años.La medida ha desatado controversia incluso entre figuras leales al gobierno de Vladimir Putin.La diputada de la Duma Estatal Ksenia Goryachova calificó lo que está sucediendo como "la normalización del embarazo adolescente", señalando que "cuando una niña da a luz a otro niño, no es heroísmo, sino una tragedia".A principios de abril, el ministro de Trabajo, Anton Kotyakov, intentó explicar que estos pagos no se realizan para motivar el parto cada vez más temprano, sino para apoyar a las madres jóvenes en una situación difícil.Y en el gobierno han tomado distancia de estas políticas. Las autoridades no planean introducir medidas a nivel nacional para estimular el embarazo adolescente y consideran que las acciones de los gobiernos regionales son "arbitrarias".La introducción de los pagos en estas reparticiones se puede explicar por los estándares actualizados para evaluar el trabajo de los gobernadores, que fueron introducidos por el presidente Vladimir Putin en noviembre de 2024.La tasa global de fecundidad (TGF) ha aparecido entre los indicadores con los que se evalúa el trabajo de los jefes regionales.Crisis demográficaEl número de nacimientos en Rusia cayó drásticamente en la década del 90, de 2 millones de recién nacidos en 1990 a 1,2 millones en 1999. En medio de la crisis económica y la inestabilidad social, muchas personas pospusieron tener hijos o se negaron a tenerlos por completo.Desde principios de la década de 2000, se produjo un crecimiento, estimulado en parte por la introducción de incentivos para la maternidad en 2007: un bono que se emitió inicialmente para el nacimiento de un segundo hijo y luego se amplió al primero.En 2014, el país había alcanzado su pico postsoviético de casi 1,94 millones de nacimientos. Pero desde 2016, a pesar de todos los esfuerzos de las autoridades, comenzó un nuevo descenso, que alcanzó no sólo el nivel de la década de 1990, sino también, quizás, el de finales del siglo pasado.Una explicación posible de este descenso es la salida de migrantes de Rusia, cuyos recién nacidos también acabaron en las estadísticas rusas. Otra es la guerra en Ucrania, aunque todavía no hay ninguna investigación disponible sobre su impacto en la fertilidad, si bien el conflicto contribuyó a la emigración.Los pronósticos a largo plazo solo predicen un mayor deterioro de la situación. Para 2046, la población del país podría disminuir a 138,77 millones de personas (a principios de 2023 era 146,45 millones), según la Agencia Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat).El peligro de los embarazos de mujeres jóvenesLa BBC habló con demógrafos rusos y británicos y escuchó un veredicto inequívoco de ambos: es imposible aumentar la tasa de natalidad a largo plazo con iniciativas financieras diseñadas para el nacimiento de los primogénitos, y no existen ejemplos de tales iniciativas en la práctica mundial."Puedo afirmar con responsabilidad que cualquier intento de estimular la natalidad de los primogénitos nunca ha funcionado en las últimas décadas en ninguna parte, ni en Rusia ni en el extranjero. Lo mismo se aplica a los intentos de rejuvenecer la natalidad. Esto tampoco ha funcionado en ninguna parte, y creo que nunca funcionará", afirma el demógrafo independiente ruso Alexei Raksha.El profesor de Oxford John Ermish tampoco cree que intentar rejuvenecer la tasa de natalidad mediante iniciativas financieras pueda funcionar: "Ningún país del mundo lo ha conseguido porque, por regla general, se trata de medidas temporales, seguidas de un aumento de la fecundidad, pero luego hay un descenso".Ermish es aún más escéptico sobre la hipótesis de que sea posible aumentar la tasa de natalidad en mujeres de 15 a 19 años:"En Gran Bretaña y EE.UU., por el contrario, luchan contra el embarazo adolescente, porque a menudo genera problemas sociales y perjudica la salud de la madre, y no genera familias numerosas, como desearían las autoridades".Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo adolescente (entre los 10 y los 19 años) está asociado con mayores riesgos para las madres y sus hijos.Las niñas tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones, como eclampsia (convulsiones causadas por presión arterial alta), inflamación posparto e infecciones graves.Los niños nacidos de estas madres tienen más probabilidades de nacer prematuramente, con bajo peso y problemas de salud en las primeras semanas de vida.
La presidenta de México reiteró su compromiso por construir una cultura de paz
La icónica estatua en Río de Janeiro se iluminó con una imagen simbólica para fomentar empatía y adopción responsable
Las resoluciones 61/2025 y 62/2025, fueron publicadas en el Boletín Oficial. ¿Cuáles son los objetivos de la medida? simplificar los registros con el fin de reducir las gestiones administrativas y fomentar una mayor transparencia y más competencia en la prestación de servicios. Leer más
Con estas nueva actualización, Instagram buscará mejorar la experiencia de los usuarios en la red social.
En tiempos donde dominar la espera es un desafío, el psicólogo de Harvard Richard Bromfield propone métodos prácticos para fortalecer el autocontrol infantil, clave para el desarrollo socioemocional
"La competitividad del país es muy baja y requiere acuerdos en materia tributaria, laboral e infraestructura", añadió el periodista especializado en economía. Leer más
El profesor aclaró que la beca "Presidencia de la Nación" es completamente privada y no representa una carga para el Tesoro Nacional. Leer más
El anteproyecto de ley busca modernizar el sector financiero mediante la digitalización, mejorar la ciberseguridad y regular los criptoactivos, al tiempo que fomenta la competencia en el mercado
El Instituto Progresista, liderado por Facundo Ahumada, organiza charlas abiertas para promover la conciencia financiera en todos los niveles de la sociedad argentina. Leer más
La implementación de recetas veterinarias electrónicas permitirá un control más riguroso del uso de determinados productos en la producción agroalimentaria de origen animal
Cambiar la rigidez por hábitos más adaptables trae beneficios para el equilibrio emocional
María Fernanda Rojas aseguró que es un beneficio con enfoque en seguridad y desarrollo económico para los ciclistas
Escribir de manera cotidiana es un recurso para estimular el cerebro.5 pasos para transformar tu creatividad y productividad mediante la escritura.
Marcelia Figueroa, hermana del fallecido Julián Figueroa, habló de las supuestas adicciones de su ex cuñada