Un informe del organismo multilateral elogió el programa libertario pero reclama mayor acumulación de divisas en las arcas del Banco Central. Además, ratificó el recorte del crecimiento económico para 2025 y 2026. Leer más
Durante una conferencia de prensa, el próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Nigel Chalk, describió ciertas asignaturas pendientes del programa de ajuste económico
WASHINGTON.- Cuando faltan nueve días para las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó en un informe regional a avanzar en las reformas laboral y tributara en la Argentina, al tiempo que recomendó "abordar las deficiencias de gobernanza y cerrar las brechas críticas de infraestructura". "Se considera vital realizar esfuerzos adicionales para reformar los mercados laborales y la política tributaria para abordar la informalidad e impulsar la productividad. El FMI prevé que, si se mantienen y profundizan, estas reformas podrían generar importantes beneficios a mediano plazo mediante la apertura de la economía argentina, la mejora de la calidad y la previsibilidad del régimen regulatorio y tributario, y la agilización de los procedimientos administrativos", señaló el Fondo en el informe de Perspectivas Económicas Regionales del Hemisferio Occidental, que incluye a la Argentina, difundido este viernes en el marco de la reunión anual del organismo multilateral en Washington."Estas políticas deberán complementarse con esfuerzos para abordar las deficiencias de gobernanza y cerrar las brechas críticas de infraestructura y habilidades", completó el informe, que proyectó que la Argentina "continuará avanzando para frenar la inflación en el contexto de su programa de estabilización a pesar de la reciente depreciación del peso".El informe del organismo que dirige Kristalina Georgieva también desarrolló los vaivenes económicos por los cuales el FMI recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina (4,5% en 2025, un punto menos que la anterior previsión, y 4% en 2026, medio punto menos)."En Argentina, las políticas fiscales y monetarias restrictivas en el marco del nuevo Programa de Facilidades Extendidas [EFF, según las siglas en inglés] han respaldado la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias. La inflación subyacente anual continúa disminuyendo gradualmente, mientras que la actividad se ha desacelerado más recientemente, reflejando también las perturbaciones e incertidumbres relacionadas con las elecciones."Se requieren esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez, y aumentar los buffers [colchones] de reservas para facilitar un acceso duradero a los mercados internacionales de capital. Con las políticas de referencia, se proyecta que el crecimiento del PBI real se modere", señaló.Los técnicos del FMI proyectan además que el IPC concluirá 2025 con un alza interanual del 28% (41,3% promedio en el año). Se trata, de un ajuste de ocho puntos porcentuales con respecto al 20% que estimaba el WEO para el IPC argentino en todo 2025.Respecto a las reformas llevadas adelante por el Gobierno en poco menos de dos años de gestión, destacó que para impulsar el comercio y la competencia, "la administración de Javier Milei redujo numerosas barreras comerciales arancelarias y no arancelarias (y altamente discrecionales), flexibilizó la mayoría de las restricciones cambiarias (aunque algunas se reintrodujeron recientemente), simplificó los procedimientos aduaneros mediante la digitalización y armonizó mejor las regulaciones con las normas internacionales".También destacó que "el nuevo régimen de inversión (RIGI) aseguró compromisos de más de US$15.000 millones en inversión extranjera directa, principalmente en energía y minería".El informe también destacó algunos ejes vinculados a la "modernización del mercado laboral" -como la simplificación del sistema tributario para los trabajadores independientes y la extensión de los períodos de prueba para las nuevas contrataciones- y la "transformación del Estado"."Para optimizar el Estado, aumentar la eficiencia, reducir la intervención y mejorar la transparencia, se emitieron numerosas regulaciones que permitieron la racionalización de las entidades públicas, el cierre de fondos fiduciarios y la conversión de empresas estatales en sociedades anónimas antes de su privatización. También se modernizaron los procesos administrativos y se implementó una reforma de la función pública", enumeró el informe.El jueves, en una entrevista con Bloomberg, Georgieva había señalado que ve un "cambio genuino para mejor" en la Argentina durante la gestión de Milei y que todavía hay un "apoyo bastante fuerte" en el país para que sea "una economía normal".Consultada por las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo y qué pasaría si el partido de Milei, La Libertad Avanza (LLA), no resultara ganador, respondió: "Bueno, él estará allí. Él [por Milei] será el presidente durante algún tiempo. Y creo que todavía hay un apoyo bastante fuerte en la Argentina para que el país sea una economía normal en la que las regulaciones sean significativas y tengan un propósito".
El Fondo Monetario Internacional destacó las reformas estructurales impulsadas por Javier Milei y proyectó un crecimiento del 4,5% con inflación del 28% para 2025. Sin embargo, advirtió que serán necesarios esfuerzos sostenidos para mantener la estabilidad fiscal y fortalecer el marco monetario.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó su pronóstico respecto al alza de precios en 2025, lo que indica para los analistas en medio de la discusión del régimen cambiario
El sector público nacional volvió a tener superávit en septiembre pese a la baja de recaudación y el ministro de Economía sigue en la línea del objetivo con el organismo internacional
A pocos días de conocerse los términos del salvataje financiero concedido por Estados Unidos, la titular del Fondo Monetario Internacional elogió el plan de ajuste económico
El gobernador de Corrientes participó del acto de Provincias Unidas (PU) en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires, junto a líderes de Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Chubut. Fuerte crítica a Nación. Leer más
Tras el encuentro con Donald Trump, desde este miércoles y hasta el sábado el ministro de Economía y su equipo van a asistir a las reuniones del organismo internacional y el Banco Mundial. El encuentro con Kristalina Georgieva aún no fue confirmado
El organismo prevé un crecimiento de 2.4 por ciento en promedio para AL
La llegada de recursos externos abre la puerta a cambios en la forma en que se conectan las regiones y se transportan mercancías
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina, según su última actualización del World Economic Outlook presentada en su reunión de otoño. Si bien se mantiene una perspectiva positiva con dos años consecutivos de mejora, los nuevos números prevén una expansión menor, con mayor déficit de cuenta corriente, mayor desempleo e inflación. El FMI ahora proyecta que el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina crecerá un 4,5% en 2025 y un 4% en 2026.¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento económico?El FMI, al igual que el Banco Mundial, identifica factores locales y globales que impactan el crecimiento económico de Argentina. Entre los factores locales, el ajuste fiscal implementado por el Gobierno y la fragilidad del consumo privado, asociada a la disminución del poder adquisitivo, son clave. En cuanto a las variables externas, se destaca el menor crecimiento global esperado y las tensiones comerciales entre potencias.Esta corrección en las proyecciones coincide con una desaceleración confirmada por estadísticas oficiales del Indec. Los registros del Estimador Mensual de Actividad (EMAE) muestran que la economía argentina acumula tres meses consecutivos de caída (de mayo a julio de 2025) en la medición desestacionalizada, con solo dos registros mensuales positivos (febrero y abril) en lo que va del año.Inflación y sector externo según el FMIEl World Economic Outlook incluye estimaciones sobre otras variables económicas clave. Los técnicos del FMI proyectan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) finalizará 2025 con un aumento interanual del 28% (41,3% promedio en el año). A su vez, estiman que la desinflación continuará en 2026, con un IPC estimado del 10% interanual.En cuanto al sector externo, el FMI profundizó sus estimaciones sobre el déficit de cuenta corriente de la economía argentina. Según las proyecciones, el país cerrará este año con un déficit equivalente al 1,2% del PBI.Proyecciones del FMI sobre el mercado laboralEl FMI también revisó sus proyecciones sobre el mercado laboral. Con menor crecimiento esperado, también aumenta el desempleo esperado para los próximos años. Según las estadísticas del WEO, la desocupación esperada para este año será del 7,5%.La dinámica es similar para 2026. Mientras que en el informe presentado en el primer semestre se esperaba un desempleo del 6%, ahora los técnicos del FMI estiman que será del 6,6%.Perspectivas económicas globalesEl FMI estima que el impacto de las tensiones comerciales y la disputa por los aranceles fue menor al proyectado inicialmente y elevó sus pronósticos de crecimiento para la economía global. Según los últimos números del WEO, la expansión mundial este año será del 3,2%.Si bien el FMI advierte que el impacto por los aranceles fue "menor al originalmente anunciado", sus técnicos destacan que hay una desaceleración, al cotejar los números de 2025 y 2026 con el 3,6% de crecimiento registrado en 2024. También plantean que los "riesgos se mantienen sesgados hacia la baja", con incertidumbre prolongada vinculada con posibles escaladas en medidas proteccionistas, disrupciones en las cadenas de suministros, incluyendo barreras no arancelarias, que podrían afectar la inversión y la demanda.Para América Latina, los técnicos del FMI ajustaron al alza sus estimaciones de crecimiento, y ahora prevén un 2,4% promedio en 2025 y un 2,3% en 2026, con datos positivos en Brasil (2,4% este año), México (1%), Colombia (2,5%), Chile (2,5%) y Perú (2,9%).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Esteban Lafuente.
Aunque la economía nacional mostrará mayor expansión que la región, el Fondo Monetario Internacional señaló la urgencia de consolidar la sostenibilidad presupuestaria
La delegación argentina se sumará al encuentro del Fondo y el Banco Mundial este miércoles. Se espera una reunión entre el Ministro y la gerenta del organismo. Un repaso de las metas para fin de año
El Fondo Monetario Internacional recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina. Si bien se mantiene con una mirada positiva, y conserva su estimación de dos años consecutivos de mejora, ahora sus números prevén una expansión menor.Así lo informó el organismo en su última actualización del World Economic Outlook, presentado hoy en su habitual reunión de otoño (hemisferio norte). Se trata del informe donde periódicamente el equipo técnico del FMI vuelca sus análisis y pronósticos sobre la evolución de la actividad económica mundial.En ese contexto, el FMI ahora proyecta que el PBI argentino crecerá un 4,5% en 2025 y lo hará al 4% en 2026.Para la estimación de este año, se trata de una baja de un punto porcentual con respecto al 5,5% que se había estimado inicialmente en abril (y refrendadas en julio). En tanto, para la estimación de 2026, el recorte fue de 0,5% puntos (meses atrás, el organismo proyectaba un 4,5% de crecimiento para el PBI).Se trata de un movimiento similar al que aplicó en sus pronósticos el Banco Mundial, que la semana pasada había actualizado sus cifras, en el Informe Económico América Latina y el Caribe. Allí, los técnicos del BM plantearon que la economía argentina crecerá 4,6% este año, y continuará con una expansión del 4% en 2026. Es un recorte del 0,9 puntos para 2025 (inicialmente eran 5,5%) y de 0,9 puntos para el año próximo.En su análisis sobre los factores que explican el menor crecimiento proyectado para la economía argentina, el FMI coincide con el Banco Mundial al señalar cuestiones locales y otras propias de la dinámica global. Entre las primeras, advierten por los efectos del ajuste fiscal impulsado por el Gobierno y la fragilidad del consumo privado, asociado al menor poder adquisitivo de los ingresos. En cuanto a las variables externas, se refieren al menor crecimiento global esperado y a las tensiones comerciales entre potencias.El ajuste en las proyecciones de crecimiento de la economía argentina, menores a las planteadas a comienzos de este año, acompañan una desaceleración que ya fue confirmada por estadísticas oficiales del Indec y otros organismos. De acuerdo con los registros del Estimador Mensual de Actividad (EMAE) del organismo estadístico, la economía argentina acumula tres meses consecutivos de caída (entre mayo a julio, último dato disponible), en la medición desestacionalizada, y solo tuvo dos registros positivos mensuales (febrero y abril) en lo que va de 2025.Inflación, empleo y sector externo: el análisis del FMIAdemás de su estimación sobre el nivel de actividad, el World Economic Outlook del FMI incluye estimaciones sobre otras variables clave de la economía. En lo que refiere al movimiento de los precios, los técnicos del FMI proyectan que el IPC concluirá 2025 con un alza interanual del 28% (41,3% promedio en el año). Se trata, de un ajuste de 8 puntos porcentuales con respecto al 20% que estimaba el WEO para el IPC argentino en todo 2025.A su vez, estiman que la desinflación continuará en 2026, con un IPC estimado para el año que viene del 10% interanual. Esta cifra refleja un recorte de dos puntos porcentuales de inflación, al cotejar estos pronósticos con los de abril.En cuanto al sector externo, el FMI profundizó sus estimaciones sobre el déficit de cuenta corriente de la economía argentina. Según las proyecciones del FMI, este año el país cerrará con un rojo de cuenta corriente equivalente al 1,2% del PBI, cifra que cuadruplica el rojo de 0,4% estimado en abril. A su vez, el déficit estimado para 2026 pasó del 0,3% (en el WEO de abril) a un 0,4%. El FMI conserva también empeoró sus proyecciones sobre el mercado de trabajo. Con menor crecimiento esperado, también es mayor ahora el desempleo esperado para los próximos años. De acuerdo con las estadísticas volcadas en el WEO, la desocupación esperada para este año será del 7,5%, más de un punto porcentual más alta que el 6,3% estimado en abril.La dinámica es similar para 2026. Mientras que en el informe presentado en el primer semestre se esperaba un desempleo del 6% en 2026, ahora los técnicos del FMI estiman que será del 6,6%.
Su estimación dos meses atrás era de 5,5%. Y para el año que viene espera 4%. A nivel mundial, la economía global habría sorteado la incertidumbre de las amenazas proteccionistas de Donald Trump.
El recorte del organismo internacional fue de 1% para el crecimiento de la economía argentina en 2025, que tras la revisión crecería 4,5% este año. También recortó el avance para 2026, aunque en ese caso lo hizo medio punto, con lo cual crecería 4% la economía nacional en 2026. Leer más
El organismo internacional destaca la fortaleza de la economía española, que crecerá más del doble que la media de la Eurozona y mantendrá su liderazgo entre las principales economías avanzadas
El organismo advirtió que hoy los mercados globales de divisas son "vulnerables a shocks adversos" y que las reservas son el mecanismo de los países para amortiguar esos shocks. Caputo dijo que el Gobierno "es el que más dólares compró".
Se trata de la tradicional cita que reúne todos los años a casi 200 ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del mundo.Este año coincide con la cumbre Trump-Milei.
El ex presidente del Banco Central vaticina semanas de estabilidad en el dólar hasta el domingo 26 de octubre, día de las elecciones. Y que lo prioritario para después será que el Presidente defina con los gobernadores una agenda legislativa para que la economía genere divisas.
Como en el clásico Fuerte Apache de John Ford, el gobierno de Javier Milei enfrentó esta semana su propio asedio: el dólar al borde del colapso y las reservas del Banco Central exhaustas. Con el tipo de cambio rozando los 1.500 pesos y a días de las elecciones, la intervención del Tesoro de Estados Unidos â??con Scott Bessent al frenteâ?? irrumpió como la tropa salvadora del mundo financiero, auxiliando in extremis el fuerte monetario argentino. Leer más
El gobierno de Javier Milei -como se sabe- será auxiliado por los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional con un rescate de 20 mil millones de dólares. Los fondos se usarán solo para pagar deuda hasta 2027 y evitar una nueva cesación de pagos. A cambio, Washington exige dos compromisos: aumentar reservas del Banco Central y garantizar un acuerdo político de gobernabilidad tras las elecciones de octubre. Leer más
Como vestigio del estándar de oro, estas reservas podrían convertirse rápidamente en fondos tangibles. Tras mantenerse alrededor de $2,000 por onza durante la mayor parte de la última media década, el precio del oro ha superado ahora los $4,000 por onza. Incluso en términos reales, este es un máximo histórico, como muestra el Gráfico 1. Sin embargo, esto no se reflejaría en el balance del FMI, que valora su oro a solo $50 por onza, un precio visto por última vez en la década de 1970. Leer más
La directora del Fondo Monetario Internacional se refirió a la capacidad del país para afrontar sus compromisos de deuda. Leer más
La directora gerente del organismo aseguró que mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID un paquete de apoyo financiero destinado a Argentina, mientras el equipo económico sigue en Washington
Kristalina Georgieva dijo que el recorte de gasto argentino es "dramático" pero que podría ser visto como algo positivo por la sociedad.El Fondo Monetario forma parte de las conversaciones para un "rescate" financiero junto al Tesoro de los Estados Unidos.
Kristalina Georgieva aboga por la creación de una figura con poder real para eliminar barreras internas en la UE, en medio de una estrategia internacional que busca solucionar la pérdida de competitividad de la economía europea
El ministro de Economía y el Secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el expresidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca
Alejandro Werner señala que el apoyo del Tesoro es insuficiente para asegurar la estabilidad.Y afirma que Argentina debería encarar reformas políticas y económicas.
Con el viaje relámpago de Luis Camputo como telón de fondo, la titular del FMI y el secretario del Tesoro de EE.UU. barajaron la posibilidad de cubrir con DEGs la asistencia financiera al gobierno de Javier Milei. Leer más
La directora del Fondo Kristalina Georgieva mantuvo conversaciones con Scott Bessent para coordinar la asistencia al país.Luis Caputo viaja a Washington este viernes por la noche para seguir las negociaciones.
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
WASHINGTON.- En medio de una creciente expectativa por la posibilidad de avances concretos en la negociación por un auxilio de Estados Unidos, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló que mantuvo un nuevo diálogo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, para hablar de "los amplios planes de asistencia financiera" a la Argentina.La conversación se dio horas antes de que el equipo económico encabezado por el ministro Luis Caputo llegue este sábado a Washington para mantener conversaciones cara a cara con las autoridades del Departamento del Tesoro, liderado por Bessent.Very good call with @SecScottBessent on coordinating support for Argentina's comprehensive reforms. We discussed the extensive US plans for financial assistance, including the use of US holdings of SDRs. I look forward to talks with the Argentine authorities over the next days.— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) October 3, 2025"Excelente conversación con Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de la Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos, incluyendo el uso de las tenencias de Estados Unidos de SDRs [derechos especiales de giro]. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días", dijo Georgieva en su cuenta de X.El objetivo del viaje del equipo económico es debatir las opciones que el Tesoro puso sobre la mesa vinculadas a la ayuda financiera para la Argentina y acelerar un anuncio que ayude a calmar a los mercados. El propio Bessent había anticipado ayer que esperaba el viaje de Caputo a Washington "para avanzar significativamente con discusiones en persona".Caputo -acompañado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- viaja este viernes desde Buenos Aires y a partir del mismo sábado mantendrán reuniones en la capital norteamericana, donde está la sede del Tesoro, al lado de la Casa Blanca.Según analistas consultados por LA NACION, el viaje del equipo económico es una señal positiva, y el hecho de que se produzca en un fin de semana eleva la expectativa de que pueda haber algún tipo de anuncio -aunque pueda no ser definitorio- antes de la apertura de los mercados el próximo lunes por la mañana.Aunque la semana pasada Bessent había detallado varios mecanismos financieros con los cuales el Tesoro podría ayudar a la Argentina, el jueves, en una entrevista televisiva, hizo hincapié en una línea de swap, estipulada en US$20.000 millones."Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", dijo Bessent, una aclaración que en Washington fue interpretada como una señal ante las crecientes críticas de diversos sectores en Estados Unidos -entre ellos los productores de soja, afectados por la guerra arancelaria de Donald Trump- por las negociaciones para un salvataje a la Argentina. Ante reiteradas consultas, tanto en el Departamento del Tesoro como en el Ministerio de Economía han mantenido el hermetismo sobre el esquema de las reuniones en Washington y los participantes del lado estadounidense. El subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, es uno de los que más involucrados en las negociaciones con el Palacio de Hacienda.Bessent había señalado la semana pasada que además del swap se evaluaba una compra de bonos argentinos en dólares, e hizo referencias a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, un test clave para el Gobierno. Sin embargo, en medio de las constantes turbulencias de los mercados, los tiempos parecieran adelantarse.Yesterday, I had a very positive call with Minister @LuisCaputoAR of Argentina.After intensive work since @POTUS Trump's meeting with President @JMilei in New York, in the coming days I look forward to Minister Caputo's team coming to D.C. to meaningfully advance ourâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 2, 2025"El mercado -o la realidad- los obligó a ambos a moverse antes de las elecciones. Un viaje así suena a que vienen a poner la frutilla del postre y a discutir, en detalle y en privado, la secuencia de acciones futuras del Gobierno y del Tesoro", señaló a LA NACION el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión."Vienen para acordar, cerrar y llevarse algo. De lo contrario, el lunes el mercado se los podría llevar puestos y tanto el equipo económico como Bessent quedarían con cero credibilidad", analizó.Caputo y su equipo, además, tienen previsto viajar a Washington para la semana del lunes 13 de octubre, cuando se desarrolle la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). En esos días coincidirán en esta capital, a su vez, con el presidente Javier Milei, quien será recibido por Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca por primera vez, otro fuerte espaldarazo a la gestión del líder libertario."El mero hecho de que el equipo económico viaje a negociar sugiere que la oferta de ayuda sigue en pie y eso es una buena noticia. Las declaraciones de Bessent dejaron algunas dudas, ya que dijo que Estados Unidos 'no pondrá plata en la Argentina', pero que sí habría un swap de monedas. Eso generó volatilidad en el mercado", expresó a LA NACION Fernando Losada, managing director en Oppenheimer & Co., que cubre mercados emergentes globales para la empresa de servicios financieros."Otro tema importante sobre el que no hay claridad es qué condiciones acarrearía la ayuda. El nerviosismo del mercado está asociado con la incertidumbre acerca del resultado del 26 de octubre, y a menos que haya evidencia contundente y palpable de los detalles de la ayuda de Estados Unidos, es difícil que esa ansiedad desaparezca antes de las elecciones", añadió Losada.Según explicó Bessent, con la ayuda a la Argentina buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental", al considerar a la administración de Milei como una aliada clave en América Latina. El respaldo de la Casa Blanca está también apalancado en la muy buena sintonía personal que mantienen Trump y el Presidente.Las negociaciones entre la Argentina y el Tesoro de este fin de semana se producen, además, mientras hay un cierre del gobierno federal norteamericano (conocido en la jerga como shutdown) desde el 1 de octubre a raíz de la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos por el presupuesto."No creo que haya un obstáculo técnico para cerrar el acuerdo de swap antes de las elecciones argentinas, pero sellarlo mientras la administración estadounidense está paralizada es 'visualmente' difícil: el Fondo de Estabilización Cambiaria estaría emitiendo un 'cheque' al BCRA mientras que los estadounidenses que trabajan para el gobierno federal no reciben los suyos del Tesoro", explicó a LA NACION Brad Setser, exsubsecretario adjunto del Tesoro e investigador en el Consejo de Relaciones Exteriores."Difícil no significa imposible, solo difícil. Soy consciente de que la Argentina tendrá dificultades para defender la banda cambiaria sin nuevos fondos", añadió Setser, quien resaltó que el hecho de que no haya detalles sobre qué es lo que el Tesoro pretende de la Argentina le genera dudas sobre cuál es la "fecha límite real" para el acuerdo.
La vocera del organismo, Julie Kozack, confirmó el respaldo al gobierno argentino pero insistió con la búsqueda de mayores acuerdos y una política económica que engrose las reservas. Leer más
WASHINGTON.- En medio de las últimas turbulencias económicas en la Argentina y las negociaciones con el Departamento del Tesoro norteamericano para un salvataje financiero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatizó este jueves la necesidad de generar un "amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas y fortalecer la confianza", y llamó al Gobierno a reconstruir las reservas."En cuanto al programa en curso, seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de las autoridades y fortalecer la confianza", dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION. La vocera del Fondo evitó dar precisiones sobre el alcance del diálogo del organismo multilateral con el Tesoro norteamericano, que conduce el secretario Scott Bessent, y si el FMI está preocupado por la inquietud de los mercados en los últimos días en la previa de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. "Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por un marco monetario y ético consistente, orientado a la reconstrucción de las reservas", señaló Kozack, que dio una respuesta general de menos de dos minutos a una serie de preguntas de varios periodistas.Respecto de la ayuda de Estados Unidos y de otros organismos internacionales a la Argentina, indicó que el FMI trabaja "estrechamente" con todos."Recibimos con satisfacción el apoyo anunciado por los socios de la Argentina, Estados Unidos, el Banco Mundial [BM] y el Banco Interamericano de Desarrollo [BID], y estamos colaborando estrechamente con todos ellos, a medida que avanzamos conjuntamente para apoyar a la Argentina", dijo Kozack. La semana pasada, la directora gerente, Kristalina Georgieva, se había expresado en el mismo sentido.La semana pasada, el BM anunció que estaba acelerando su apoyo a la Argentina con US$4000 millones, parte del paquete de apoyo de US$12.000 millones anunciado en abril. Además, el BID también dio su apoyo al afirmas que trabaja para expandir "de manera significativa sus operaciones en los próximos 15 meses en la Argentina para incrementar su respaldo al país".La conferencia de prensa de Kozack se produjo después de que esta mañana Bessent confirmara que el equipo económico argentino, comandado por el ministro Luis Caputo, viajará a Washington para avanzar en las negociaciones por el apoyo financiero prometido por la administración de Donald Trump para el Gobierno.El funcionario aseguró que mantuvo con Caputo un diálogo "muy positivo", que sigue "de cerca" el caso argentino y que transmitió a sus colegas del G7 la importancia de respaldar la estrategia de la administración libertaria.Luego, en una entrevista televisiva, Bessent hizo una aclaración sobre la ayuda a la Argentina, en medio de las crecientes críticas de la oposición y de sectores agropecuarios en Estados Unidos a las negociaciones con el Gobierno."Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", dijo el secretario del Tesoro, respecto a los anuncios de la semana pasada que incluyen una línea de swap por US$20.000 millones, entre otros instrumentos."En primer lugar, quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a la Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible, impulsado por el sector privado. Como parte de este diálogo, la directora gerente se reunió con el presidente Javier Milei la semana pasada, en el marco de las reuniones de la Asamblea General de la ONU", dijo Kozack en el inicio de su respuesta a los periodistas.La semana pasada, tras ese encuentro con el Presidente, Luis Caputo y el resto de la comitiva en Nueva York, Georgieva había llamado a "fortalecer las condiciones para el crecimiento" de la Argentina. La directora gerente del organismo también había celebrado el apoyo de Estados Unidos al Gobierno.
La posición del Fondo fue expresada por su portavoz Julie Kozack, mientras continúan las negociaciones de la Argentina con Estados Unidos para obtener un salvataje financiero y la oposición presiona en el Congreso a pocas semanas de los comicios
El economista Alejandro Werner propuso liberar el dólar cuánto antesPero el jesuita Rodrigo Zarazaga alertó por la inestabilidadFue durante una charla organizada por la Universidad de Georgetown
Esta decisión puede encarecer el acceso a recursos internacionales, aumentar la vulnerabilidad ante fluctuaciones del mercado y poner presión sobre la confianza de inversionistas y agencias calificadoras
El mandatario precisó, por medio de X, que "a partir del 1 de enero saldamos totalmente la deuda"
La decisión de suspender el instrumento financiero responde a la fortaleza de las reservas internacionales, mientras el país mantiene conversaciones con el organismo multilateral para evaluar riesgos y perspectivas económicas
El Fondo Monetario Internacional emitió una advertencia sobre el marco fiscal de Colombia, recomendando restablecer reglas y tomar medidas para proteger la economía y mantener la confianza de los inversionistas
Si bien parece ir a contramano de los reclamos en Washington, la nueva estrategia busca hacerse de dólares baratos, antes de tener que ceder ante un reclamo de devaluación poselectoral. Leer más
El gremio advirtió que las políticas del oficialismo llevarían al cierre de los ferrocarriles.Fue luego de las protestas que la semana pasada provocaron demoras y cancelaciones en los trenes.
El primer objetivo de reservas netas había sido incumplido por US$ 3.800 millones y se flexibilizaron los umbrales de acumulación.El mercado espera un ingreso masivo de divisas de agroexportadores y que el Tesoro compre para evitar una baja pronunciada del tipo de cambio.
Según el exfuncionario del Fondo Monetario Internacional, "el apoyo del Tesoro es muy bueno porque sin tranquilidad en los mercados cambiarios, es muy difícil hacer buena política pública". Leer más
La continuidad de la asistencia internacional y el escenario financiero local abren nuevos interrogantes sobre políticas oficiales, participación de inversores y las condiciones para estabilizar la economía
La administración Trump reivindica las reformas estructurales acordadas con el Fondo, instó a la Casa Rosada a negociar con la oposición y aguarda que la Argentina enfrente la ofensiva comercial de China.
El secretario del Tesoro de EEUU aseguró que negocian un swap con la Argentina de u$s20.000 millones, como parte del salvataje que el gigante norteamericano le brindaría al país.
El presidente argentino mantuvo un encuentro con la directora del organismo, Kristalina Georgieva, unas horas más tarde de su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Leer más
A un mes de dejar el Fondo Monetario Internacional (FMI), la exnúmero dos del organismo, Gita Gopinath, dijo que, más allá de la ayuda que reciba la Argentina del Tesoro estadounidense, el país necesita hacer reformas para lograr un progreso duradero. "El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que la Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente", posteó en su cuenta de X. El argentino que produjo los Elepants y hoy transforma basura en bitcoinsDe esta forma, la economista, que hasta su regreso a la universidad de Harvard venía siguiendo muy de cerca el programa acordado con la Argentina, se hizo eco de los señalamientos que vienen haciendo muchos economistas desde hace meses. Por caso, en el último posteo de su blog personal el exministro de Economía, Domingo Cavallo, dijo que la principal imprevisión del equipo económico dirigido por Luis Caputo fue "no utilizar el año 2024 para acumular reservas propias a través de un superávit de balanza de pagos y la emisión de pesos para comprar esas reservas como única forma de crear liquidez en pesos".En cuanto al tipo de cambio, consideró que se debería determinar libremente en el mercado. "El Banco Central podría intervenir para comprar reservas según un plan preanunciado y, en circunstancias excepcionales, vender reservas. Sin embargo, las ventas de reservas deberían ser únicamente un complemento a las acciones estabilizadoras del tipo de cambio, basadas en el manejo de los encajes bancarios, preferentemente marginales, y las operaciones de mercado abierto", definió el exfuncionario que también consideró que las reformas estructurales son necesarias, pero llevarán tiempo. Por su parte, en una de sus últimas apariciones, el economista Ricardo Arriazu dijo que el equipo económico cometió una serie de errores en los últimos meses, como no comprar reservas cuando la cotización del dólar oficial llegó a $1150.Luego de la reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei en Naciones Unidas, en la que el presidente norteamericano brindó un fuerte respaldo político a la Argentina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó este miércoles que negocia un swap por US$20.000 millones con el Banco Central y que está listo para comprar bonos argentinos en dólares."Ayer, con Trump conversamos extensamente junto a Milei y su equipo directivo en Nueva York. Como declaró Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino", señaló Bessent en un extenso posteo en su cuenta de X, en el que dio varios detalles de las negociaciones con el Gobierno."Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas. Seguiré de cerca los acontecimientos y el Tesoro sigue plenamente preparado para hacer lo que sea necesario", detalló Bessent, en referencia a los comicios legislativos nacionales del próximo 26 de octubre, un test clave para el Gobierno.
Gita Gopinath celebró el apoyo de EEUU a la Argentina, pero pidió mayor flexibilidad cambiaria y advirtió que el país debe avanzar en la acumulación de reservas y las reformas estructurales
El Presidente y la directora gerente tratarán el impacto del swap de 20.000 millones de dólares concedido por Estados Unidos en las metas que Argentina debe cumplir frente al board del Fondo
El mandatario dará un discurso en el organismo multilateral ante la presencia del resto de los jefes de Estado. Luego, continuará su agenda con funcionarios para obtener financiamiento externo frente a los vencimientos de deuda
Cada vez que el Fondo Monetario Internacional venía para la Argentina a realizar sus reportes, pero en especial para exigir que se bajaran los subsidios, la empresa pública para la que Rosario Bustillo trabajaba se veía afectada de manera directa, al igual que toda la población argentina. 2018 ya estaba en curso cuando, atravesada por el escenario, la joven abogada comenzó a desentrañar en profundidad lo que significaba tener deuda pública, junto a sus reestructuraciones. Casi con obsesión se dedicó a estudiar y leer todo lo que pudo en relación a la temática, y por aquel sendero descubrió a dos personas que se abocaban a la cuestión, profesores referentes que impartían su sabiduría desde Inglaterra.Londres, de pronto, entró en escena, así como la posibilidad de estudiar en aquella capital del viejo mundo. Pero ¿cómo lograrlo? Semejante objetivo requería de mucho dinero que ella no tenía. Rosario hizo cuentas y concluyó que le demoraría unos seis años ahorrar todo el capital posible para conquistar su deseo. Otra ventana, de pronto, surgió en el horizonte: postularse a una beca. Aquel proceso fue largo, e implicó mucha angustia y ansiedad: "porque si bien vos podés vender tu mejor imagen, la suerte tiene que estar de tu lado", dice al recordar aquellos tiempos. En un comienzo el camino parecía sonreírle y cierto día llegó a las últimas instancias: de cinco mil postulantes, quedó entre los últimos veinte."Pero dieron quince becas y no entré", revela. "Fue un miércoles de junio de 2023 cuando recibí la noticia, se me cayó el mundo. Después de cinco años formándome, de luchar por esta beca, de ilusionarme con estudiar algo que iba a tener un impacto en la sociedad argentina, todo se desmoronó".Con una pequeña ayuda de mis amigos`¿Qué hago?' Rosario no quería renunciar a su sueño, deseaba trabajar para reestructurar las deudas soberanas, pero el dinero para el máster que le habilitaba el camino definitivamente no alcanzaba. Tal vez, se dijo, aquel sueño no era parte de su destino.Fue un jueves por la noche, mientras se hallaba leyendo y tomando una copa de vino en el barcito de confianza en la esquina de su casa, cuando una frase del libro que tenía entre sus manos cambió su historia. Pocas líneas bastaron para comprender que el único tiempo es ahora y que no debía aguardar ningún otro momento para comenzar a vivir la vida que quería vivir. `Me tengo que ir y este es el año', se dijo y acto seguido contactó a dos de sus grandes amigas de la vida.Aquella noche, con la invaluable ayuda de sus amistades, Rosario hizo todas las cuentas. Ellas, expertas en números, le confeccionaron un Excel con todas las cifras exactas y sus posesiones dentro de su departamento en alquiler, a fin de evaluar todo lo que se podía vender."Y de pronto, empezaron a decirme: bueno, yo te puedo prestar tanto, y yo esta otra suma", cuenta Rosario emocionada. "Y así fui armando un chanchito con todo lo que vendí y con plata que me fueron prestando. Sin mis amigas no estaría donde estoy, ni hubiese hecho lo que hice. Es importantísimo tener un pilar que te empuja, así como para sostenerte en tus lágrimas, decepciones y alegrías".Sobrevivir en una ciudad cara, clientes maleducados y aprendizajes "tirada en el piso poniendo botas de polo"Un buen día de septiembre de 2023, Rosario desembarcó en Londres con las monedas contadas, una matrícula universitaria en curso y un manojo de sueños que valían oro. Atrás habían quedado sus padres, ya grandes y divorciados desde que ella tenía un año, ambos con sus corazones rotos por despedir a su hija única, en especial el corazón de su papá: "Creo que después de un año se dio cuenta de que este es mi camino, tras tanto esfuerzo que empezó a mis 18 cuando ingresé a la UBA y que seguía con un máster tan anhelado. Sé que ahora están muy orgullosos".Desorientada, llegó al rescate otra buena amiga que se había enamorado de un inglés y había emigrado hacía unos años, y que recibió a Rosario con los brazos abiertos durante el primer mes. La suerte no había estado de su lado para su beca, pero de pronto allí, al otro margen del océano, los dados comenzaron a jugar a su favor. Casi de inmediato consiguió empleo en una empresa dedicada al polo; trabajar desde el comienzo fue fundamental para sobrevivir en una capital cara en todos los sentidos."Yo no llevaba pertenencias, llevaba equipaje. Me decía: vuelvo a Argentina y no tengo nada, no tengo dónde caer muerta", continúa Rosario, pensativa. "Y Londres es la ciudad más cara del mundo, yo venía contando los cafés que me podía tomar. Encontrar departamento es casi imposible. Por suerte surgió el trabajo y encontré dónde vivir"."Y fue en la cotidianeidad del estudio y el trabajo donde empezó realmente la experiencia y descubrí las diferencias culturales. Por empezar, son muy tempraneros, viven una vida muy distinta en ese sentido. Empiezan al alba y todo lo tienen muy estructurado, si les decís de ir a tomar un café mañana, los desorientás totalmente. Esa pérdida de espontaneidad lo veo negativo. Yo no vivo al azar y marcho con objetivos, pero también la creatividad viene del lado de la espontaneidad. Siento que estar tan encajonados en sus calendarios no les permite que la mente brille y se expanda a lugares que ni ellos conocen"."Pero lo positivo es que aprovechan mucho el día y Londres te ofrece de todo en todos los aspectos. Arte, deporte, lugares para correr (me encanta el deporte) y recorrer, una variedad cultural inmensa. Y te permite conectar con gente de los lugares más remotos del mundo. Tratar de encontrar un punto medio del entendimiento con otras costumbres, en especial las que son lejanas a las propias, es un desafío. Me hice muy amiga de chicas del Líbano. ¡Tienen el mismo humor, calidez y soltura! Pensé que mis mejores amigos serían españoles o latinos, pero no, libaneses"."Algo importante fue que empecé a trabajar a la par de una chica inglesa, y fue crucial, tuvimos una conexión tremenda. Pasábamos los días atendiendo clientes muy maleducados. pero aprendés: estos clientes llegan y del otro lado hay una persona que no conocen, que no saben si está bien, qué le alegra, qué le entristece, qué sueña..., la empatía que vas generando la aprendés estando de ese lado: sirviendo de mozos, atendiendo lugares, acomodando stock. Yo estaba ahí, una abogada tirada en el piso poniendo botas de polo, que se había levantado a las 5 de la mañana para correr y después se tenía que ir a estudiar para un máster. En Londres convivieron múltiples personalidades mías. Como cliente, aprendés a mirar con otros ojos a quien te atiende porque estuviste ahí".Una propuesta idílica y dejar todo por un sueño: "El lado amoroso yo lo había apagado completamente" Rosario había elegido su universidad en Londres gracias a un profesor en particular que se dedicaba a las deudas soberanas. La joven argentina lo había seguido y estudiado durante años, e incluso en el 2019 había estado en contacto con él para pedirle su opinión en relación a un paper, y había sido él quien le sugirió que se fuera a estudiar a Londres. Con sus tropiezos, llegó el día en que estuvo sentada a unos pocos metros de él, en una de sus clases. Para Rosario, eso ya era tocar el cielo con las manos, y todo lo que vino después se asemejó al paraíso. A los pocos meses de su ingreso a la universidad, en enero de 2024, el profesor que tanto ella admiraba le acercó una propuesta laboral para formar parte del equipo de restructuración de la deuda de un país africano, una ocupación que debía realizarse desde Madrid."Imaginate. ¡Yo me iba a cualquier lado! No me importaba dónde. Yo quería especializarme en eso. Me dijo Madrid y fue ideal. Le dije que sí sin dudarlo", cuenta Rosario. "Lo que hay que tener en consideración es que tomar las decisiones sola es mucho más fácil, la independencia es total, y eso es lo que necesitaba. El lado amoroso yo lo había apagado completamente. Yo entiendo la importancia de las relaciones, pero me costó tanto llegar que dije: este es mí momento y lo voy a cumplir", continúa. En septiembre de 2024, a los dos días de rendir su último examen en Londres, Rosario abordó una vez más un avión para volver a empezar en otro país: España.De sueños, mejoras y sacrificios: "Te desvivís por tener el mejor acuerdo con tus acreedores para que esta persona que no sabe quién sos pueda llegar a tener una mejor vida"Para Rosario, vivir en Madrid significó una mejora en la calidad de vida, no por la ciudad, sino por su propio progreso laboral y económico. A veces, en Londres, se pedía agua con una rodaja de limón para simular que era un gin tonic y acompañar a los amigos en salidas que en realidad no podía pagar: "¡Con lo que salía un trago podía comer cuatro días!". En Madrid ya no contó las monedas para tomar un café y se acercó al estilo de vida que llevaba en Argentina: no ostentoso, pero sí con algún que otro gustito. A diferencia de Inglaterra, Rosario no había elegido España, sino que España la eligió a ella, y con aquel destino en suerte, volvió la presencia fuerte de la argentinidad a través de tantos inmigrantes compatriotas. "Por el idioma es más simple el acercamiento con las personas. En el ambiente laboral igual cuesta romper el hielo, eso tiene que ver con que sos una amenaza: ¿Por qué viene esta chica de otro lado a hacer lo que yo quiero hacer? Y acá estoy. Trabajo con deuda soberana. Y lo que quiero creer es que mi ocupación es... no de alguien que tiene las manos directo en la tierra, sino quien está detrás de bambalinas. Sé que los ciudadanos del país al que estamos tratando de ayudar no van a saber quién fue Rosario Bustillo pero al mismo tiempo de este lado te desvivís por tener el mejor acuerdo con tus acreedores para que esta persona que no sabe quién sos pueda llegar a tener una mejor vida", continúa Rosario, quien admite que su trabajo es desafiante y que la carga horaria es altísima, e incluye trasnochar y ocupar los fines de semana: "De nuevo esto implica apagar el costado sentimental y amoroso. Esto es lo que vine a buscar y llegué en el momento adecuado en el instante en el que tenía que estar. Todo lo que no se había alineado antes se alineó ahora"."Por eso para mí fue importante armarme en mi pequeño departamento mi refugio. Entonces entramos en la disyuntiva de qué es el hogar. ¿El hogar es donde uno nació? ¿Donde creció y tuvo su infancia? Para mí el hogar hoy en día es transitorio y estoy tratando de hacer mío el pequeño espacio que tengo. Encontrar refugio, que es lo que falta cuando uno es expatriado".La chica que escuchó del FMI y empezó a soñar: "Arranqué mi carrera profesional en Argentina y quiero que termine ahí"Más de siete años pasaron desde que Rosario -Rochi para su entorno querido- se sumergió en un mundo extraño para muchos, pero definitivamente transformador de realidades. Trabajar para mejorar las deudas soberanas de los países pasó de ser un sueño casi imposible a una realidad; Londres fue su puerta de entrada y hoy, España, es su fuente de aprendizaje en la práctica. Emigrar, en su caso, jamás tuvo que ver con un rechazo hacia su país, sino todo lo contrario: Rochi dejó Argentina movida por el fuerte deseo de ayudar a la Argentina. A veces debemos ir a buscar las herramientas más allá de las fronteras para poder obtener mejores resultados. Con su país siempre como objetivo final, para Rosario esa es la única licencia emocional permitida: "Sigo todas las noticias y estoy en contacto con todas mis amigas, impulsoras de mi sueño", dice Rosario, quien hoy tiene 30 años. "Por supuesto, el tiempo pasa, cada una va haciendo su camino y las ocupaciones hacen que el contacto sea menos frecuente. El teléfono ayuda, pero no tanto. Necesitamos del abrazo, el tacto, la mirada. Y volver de visita es movilizante, porque te das cuenta de todo lo que te perdés, pero es algo que estoy dispuesta a sacrificar. Esto me valió mucho esfuerzo"."Y no hay nada como Buenos Aires, es mi ciudad preferida en el mundo. Yo sé que en algún momento voy a regresar, yo arranqué mi carrera profesional en Argentina y quiero que termine ahí", continúa. "No soy de ver la tele o escuchar la radio argentina, pero sí continué un club de lectura en Londres (algo que tenía) hispanohablante y cuando leíamos libros en argentino traducía las palabras y me reía sola, pensando cómo se nos ocurrió tal o cual palabra", agrega. "Es verdad que tu país te define, pero hasta un punto. Una vez que arrancás a volar, vas a encontrar similitudes y diferencias, pero en realidad tu esencia es tu persona, es lo que te rodeó, pero ante todo es tu persona", continúa. "Y en este camino me empapé de todo lo que se me cruzaba, desde el trato con la cliente tirada en el piso de la tiendo poniéndole una bota de polo (para quienes alguna vez hayan visto una, saben que es tarea difícilâ?¦) hasta la elegancia de estar en un panel en el Bank of England". "Aprendí a convivir con mis múltiples personalidades: la que se despierta a las 5:30 am para salir a correr, la que agarra la bici cruza la ciudad para entrar a trabajar a la tienda, la que espera el bus (porque en Londres el bus es más barato que el subteâ?¦) para llegar a clases, y también la que se desmorona en parte por la nostalgia de Argentina". "Muchas veces entramos en la disyuntiva entre la ganancia monetaria y el valor profesional. No dudo que todavía sigue estando en mi balanza, no tanto por la calidad de vida que llevo, de la cual no tengo ninguna queja, sino por saber cuál es mi valor hora y si se condice con lo que recibo de sueldo. Pero al final del camino gana en la balanza lo que este trabajo me está aportando a mi crecimiento y desarrollo profesional. No me olvido de la chica de hace 10 años que escuchó por primera vez la expresión FMI, deuda pública, reestructuración, y de la curiosidad que le despertó en su interior el impacto de éstas en el día a día de la gente"."En este relato no entran la palabra víctima ni suertuda, sino que entra la resiliencia. Es cliché pero realmente funciona, cuando el objetivo es claro, cuando anhelás tanto algo que estás dispuesta a sacrificar, exigir, buscar, y sobre todo elegir qué cosas te llevarán a cumplirlo, las fichas del dominó van encajando poco a poco hasta completarlo. Las oportunidades están, cómo llegás a ellas depende de vos, y por supuesto de la ayuda que estés dispuesta/o a aceptar, y mientras lo digo, en la imaginación suena: 'with a little help of my friends' de Los Beatles", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
El encuentro tendrá lugar este miércoles, luego de que el presidente exponga ante la ONU. El encuentro estaba pautado para el lunes, pero quedó suspendido luego de que se postergara un día el viaje. Leer más
El ida y vuelta entre las periodistas sobre el gobierno de Javier Milei ya se transformó en un clásico. Leer más
El debate en el estudio era sobre la ayuda de Estados Unidos a Javier Milei, apretado por la falta de dólares. Y la periodista, en tren de defender al gobierno, soltó una frase inesperada. Leer más
En 2021 la Oficina Anticorrupción inició una investigación para indagar en el ciclo de endeudamiento durante el período 2015-2019, un proceso judicial que hoy descansa en el despacho de la jueza María Eugenia Capuchetti. "Es muy impactante porque se repiten los nombres", reveló el extitular del organismo, Félix Crous.
El organismo internacional valoró el apoyo de EE.UU. a Argentina y destacó el rol de los aliados en la estabilización económica. Leer más
El economista advirtió que, pese a la reacción positiva de los mercados tras el anuncio del apoyo de Estados Unidos, el oficialismo deberá corregir errores de su programa económico: "La pregunta es qué hacemos después". Leer más
La directora del organismo, Kristalina Georgieva, expresó su adehsión a los mensajes de Scott Bessent que confirma negociaciones con Argentina por asistencia financiera. Leer más
Representa un 0,15% del PBI. El Gobierno acumula un excedente primario de 1,3% del Producto y necesita estirarlo a 1,6%.Alertan que la medida tendrá un efecto de adelanto de exportaciones que repercutirá en las liquidaciones durante el verano.Cómo fueron los idas y vueltas del Poder Ejecutivo con las alícuotas desde principio de año.
La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, resaltó la importancia de los aliados internacionales en la promoción de cambios económicos favorables
La presidenta aseguró que su gobierno está trabajando para sacar el país adelante
En una decisión que pone en evidencia la magnitud de la crisis que atraviesa, el gobierno decidió eliminar la actualización automática de la AUH y las asignaciones familiares, accediendo a un pedido del FMI. El diputado Daniel Arroyo advierte que esto "significa romper el esquema del derecho", y las organizaciones sociales le exigirán al Congreso que garantice la actualización automática de la AUH como una política de Estado intocable.
El Presidente partía esta noche rumbo a Nueva York para participar de la Asamblea de la ONU y mantener reuniones clave en medio de la tensión cambiaria, pero a último momento cambiaron su cronograma. Leer más
El Presidente Milei y el ministro de Economía se verán este lunes con Kristalina Georgieva, la jefa del FMI.El martes Javier Milei se reunirá con Trump.Buscan un swap como el que existe con China que sirva para fortalecer reservas.Sería de entre US$ 3.000 y US$ 10.000 millones
El presidente y el ministro se reunirán el lunes por la tarde con Kristaliana Georgieva, la número uno del organismo, del que la Argentina es hoy el principal deudor, con más de USD 60.000 millones
WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, propuso al jefe de gabinete del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Daniel Katz, como su nuevo número dos tras la salida de Gita Gopinath, informó este jueves la entidad con sede en Washington. El nombramiento está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo.En caso de que la selección de Katz para ese relevante puesto en la estructura del FMI fuera confirmada, colocaría a un cercano colaborador del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, entre los altos rangos de la entidad. Su trabajo como primer subdirector general se haría efectivo a partir del 6 de octubre, informó el Fondo. Tendría un papel clave en el desarrollo de las políticas del FMI y las negociaciones de préstamos.Georgieva había anunciado en julio pasado la salida del organismo de Gopinath, que venía siguiendo muy de cerca la marcha del programa acordado con la Argentina en abril pasado. La exfuncionaria se reincorporó a la facultad de Economía de la Universidad de Harvard."Katz es el principal asesor del secretario del Tesoro en una amplia gama de asuntos nacionales e internacionales. Fue fundamental en el desarrollo de la innovadora alianza económica del gobierno estadounidense con Ucrania y ha sido fundamental en las negociaciones internacionales del gobierno norteamericano, incluyendo las negociaciones con China", señaló el FMI en el comunicado que notificó el nombramiento.Katz también fue un alto funcionario en el Departamento del Tesoro durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), que tiene a Bessent como uno de los funcionarios de mayor peso de su segunda administración."Dan es conocido por sus colegas por su pasión por el trabajo en políticas públicas, en particular por la intersección entre la política económica y las relaciones internacionales. Es muy respetado por su enfoque orientado a la búsqueda de soluciones, su estilo de liderazgo colaborativo y su disposición a aportar nuevas perspectivas a cuestiones complejas", dijo Georgieva.Katz, graduado en artes por la Universidad de Yale, previamente trabajó en el sector privado, en un fondo de cobertura macroeconómico global y como banquero de inversiones en Goldman Sachs. También tiene un doctorado en derecho por la Universidad de Nueva York.Georgieva señaló también que Katz "cree firmemente en la importancia del papel del Fondo para ayudar a los países miembros a garantizar la estabilidad económica y financiera en un momento de importantes transformaciones en la economía mundial"."Su capacidad para forjar relaciones con una amplia gama de interlocutores será un activo fundamental para el Fondo", añadió la directora gerente. El anuncio sobre Katz llegó un día después de que Georgieva designara a Nigel Chalk como director del Departamento del Hemisferio Occidental, la división del organismo que se encarga de la relación con los países del continente americano, como la Argentina.Chalk asumirá el próximo 27 de octubre en reemplazo del economista chileno Rodrigo Valdés, quien hasta hace un año había estado al frente de la negociación con el gobierno argentino por el acuerdo con el FMI finalmente sellado en abril, en medio de fuertes disputas con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.La designación de Chalk y la propuesta para nombrar a Katz llegan luego de las últimas señales de respaldo que el FMI dio al Gobierno, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses.El organismo reconoció que Georgieva mantuvo la semana pasada una conversación con Caputo para "discutir los avances en la implementación del programa".Gopinath, a quien Katz reemplazaría en caso de ser confirmado, había mantenido un vínculo muy estrecho con el equipo técnico del FMI encargado de monitorear el plan sellado con la Argentina por US$20.000 millones. La entonces funcionaria había viajado a Buenos Aires en febrero de 2024, donde mantuvo distintos encuentros, entre ellos con Milei y Caputo. "Es un gran honor para mí haber sido propuesto para este puesto en el FMI. El Fondo desempeña un papel indispensable en el corazón del sistema monetario internacional. Tengo gran interés en profundizar mi colaboración con el Fondo, su personal y los países miembros", dijo Katz, citado en el comunicado oficial del organismo.Katz tiene una larga trayectoria en el Departamento del Tesoro que se extiende por más de una década, y también representó a Estados Unidos en foros internacionales, incluido el Consejo de Estabilidad Financiera.En abril pasado, Bessent había señalado al margen de las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial en Washington que ambas organizaciones necesitaban "ser adaptadas" para cumplir su propósito, sugiriendo que se habían apartado de sus mandatos.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, designó este miércoles a Nigel Chalk como el próximo responsable del Departamento del Hemisferio Occidental. El economista, con ciudadanías británica e irlandesa, asumirá el 27 de octubre el cargo que supervisa la relación del organismo con la Argentina y reemplazará al chileno Rodrigo Valdés. El nombramiento ocurre en un momento de renovado diálogo entre el organismo y la administración de Javier Milei.Quién es Nigel Chalk, el nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMINigel Chalk es un economista con una larga carrera dentro del FMI, donde desde 2014 se desempeñó como subdirector del mismo departamento que ahora liderará. Su trayectoria lo posiciona como un profundo conocedor de los expedientes del país. Durante la última década, monitoreó las operaciones de supervisión y préstamo de economías clave de la región como la Argentina, Brasil, Canadá, México y Ecuador.Su vínculo con el programa argentino no es nuevo. El funcionario siguió de cerca los acuerdos del FMI con el país durante varios años: estuvo involucrado en las negociaciones con el gobierno de Mauricio Macri que culminaron en la aprobación del acuerdo stand-by por 57.000 millones de dólares. Durante la gestión de Alberto Fernández y con Martín Guzmán como ministro de Economía, Chalk fue el responsable de los controles técnicos del organismo sobre el país en el marco del programa de Facilidades Extendidas.En 2021, ocupó de forma interina la dirección del Departamento del Hemisferio Occidental tras la salida del economista argentino-mexicano Alejandro Werner. En ese período, consideró que la inflación se había convertido en "una cuestión importante" en la economía argentina. Recomendó que el gobierno de Fernández necesitaba "actuar en distintos frentes" para anclar las expectativas. Georgieva destacó su perfil en el comunicado oficial. "La amplia experiencia, el buen juicio y la firmeza de Nigel nos han guiado a muchos de nosotros a través de desafíos complejos", declaró.Qué formación y recorrido tiene Nigel ChalkAntes de consolidar su carrera en el FMI, Chalk tuvo un paso por el sector financiero. Entre 2012 y 2013 fue director general y jefe de Investigación de Asia, excepto Japón, en Barclays Bank en Singapur. Allí codirigió la investigación global de la firma. El FMI señaló que "este cargo enriqueció su comprensión de la intersección entre el trabajo del Fondo y los mercados de capital globales".Su formación académica incluye una licenciatura en Economía por la Universidad de Liverpool, una maestría en Economía por la London School of Economics y un doctorado y otra maestría en la misma disciplina por la Universidad de California, en Los Ángeles. También fue docente en UCLA y en la Universidad de Rutgers. Cuenta con varias publicaciones sobre política fiscal, monetaria y reforma financiera.La tensa salida de Rodrigo ValdésEl nombramiento de Chalk se produce tras un período de roces entre su antecesor, Rodrigo Valdés, y la cúpula del gobierno argentino. Valdés, quien asumirá como director del Departamento de Asuntos Fiscales a partir del 27 de octubre, había dejado la negociación directa con la Argentina en septiembre del año pasado. En ese momento, delegó las discusiones en el venezolano Luis Cubeddu, quien finalmente lideró el diálogo hasta sellar el acuerdo por 20.000 millones de dólares en abril pasado.En junio del año pasado, Milei calificó de "izquierdista" a Valdés por observaciones sobre la política económica del Gobierno en un reporte del Fondo. El Presidente criticó al organismo por una supuesta mayor laxitud con la gestión anterior y apuntó directamente contra el economista chileno.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.
Motosierra sobre asignaciones y subsidios. El Gobierno hizo su propia proyección de las cuentas públicas. Caso omiso al gasto tributario Leer más
El analista político se refirió al último discurso del presidente y cuestionó la viabilidad de las medidas anunciadas en el nuevo presupuesto. Leer más
El proyecto de Presupuesto 2026 presentado ayer por el presidente Javier Milei ratificó el compromiso del Gobierno con el superávit fiscal. Sin embargo, presentó números que, al menos en las intenciones, son menos rígidos que los compromisos que el propio equipo económico había acordado con el FMI y podrían sugerir un recalibramiento de ese programa en el corto plazo. Si bien hasta acá el Gobierno cumplió con la pauta de superávit, incumplió el objetivo de acumulación de reservas y vendió dólares del Tesoro dentro de la banda de libre flotación.Según las cifras del Presupuesto 2026 presentadas anoche, la proyección para el año que viene es alcanzar un superávit primario de 1,5% del PBI, que descontado el pago de intereses de deuda dejaría un resultado financiero del 0,3% del PBI ($2,7 billones de pesos). Mientras tanto, el plan firmado con el Fondo en abril de este año estipulaba un sendero fiscal sensiblemente más duro: luego de una meta de 1,6% del PBI de superávit primario este año, apuntaba a un 2,2% del PBI en 2026.Esta evolución de las cuentas públicas proyectada para el año que viene se plantea, sin embargo, dentro de un escenario macroeconómico con estimaciones de variables que lucen optimistas.El principal dato tiene que ver con la proyección del tipo de cambio sobre el que se asientan los cálculos de ingresos y gastos: según el Presupuesto, el dólar comenzará 2026 en $1325 y cerrará el año en $1423. Es decir, son dos cotizaciones más bajas que el valor que la divisa estadunidense tiene hoy (se vende a $1480 en el Banco Nación).En cuanto a la inflación, el Gobierno espera que el IPC concluya 2025 en 24,5% y caiga al 10,1% en 2026, mientras que estima un crecimiento del PBI del 5% el año que viene (5,4% este año). Y esos supuestos explican, a su vez, el optimismo para las cuentas públicas, con mayor recaudación (22,5% en términos nominales, una variación de más del doble de la inflación esperada) que le permitiría a Milei alcanzar el superávit plasmado en el Presupuesto."El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de Gobierno", ratificó Milei en su mensaje grabado en Casa Rosada, que abre ahora las negociaciones en el Congreso para el debate en torno al Presupuesto 2026. "Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que aquejan a la Argentina", agregó el presidente, escoltado en el video por dos granaderos.De aprobarse este presupuesto, será el primero en la gestión de Milei. En 2023, a pocos días de llegar a la Casa Rosada, prorrogó por decreto el presupuesto de 2023. Al año siguiente, presentó formalmente su proyecto para 2025, pero luego nunca se avanzó en el debate en las comisiones y, tras no haber negociación y aprobación legislativa, resolvió prorrogar por decreto nuevamente el presupuesto vigente, en un mecanismo que le permite al Ejecutivo asignar, ampliar o modificar partidas discrecionalmente sin pasar por el Congreso."La primera lectura del proyecto de presupuesto sugiere que este no está a la altura del discurso, con serias falencias de credibilidad. Las proyecciones macroeconómicas del mismo son excesivamente optimistas, no ya para 2026, sino ya para el propio 2025, que es la base de cálculo de todo el proyecto", apuntaron en la consultora Outlier, al advertir por variables como la sobreestimación de expansión del PBI o del IPC de este año."Se proyecta que 2025 va a cerrar con una tasa de crecimiento promedio anual de 5,4%, que tomando en cuenta los datos oficiales del primer semestre e incluso siendo optimistas con los meses de julio y agosto, que todo indica fueron malos para la actividad, requiere que en el último cuatrimestre, que incluye dos meses en preelección, la economía promedie un ritmo de crecimiento mensual de 1,9%", apuntaron. En ese escenario, destacan que "la mayor definición del proyecto" es la "flexibilización de las metas" en cuanto al superávit fiscal.
Unas semanas antes de las elecciones bonaerenses en un despacho del Fondo Monetario Internacional (FMI) se generó una suerte de debate sobre el posible impacto de una derrota de Javier Milei en las urnas. Un dirigente argentino de trato frecuente con el organismo aportó un puñado de cifras alarmantes en lo relativo a la economía doméstica. Entre los datos compartidos con Washington, estaba un informe reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA) que advertía sobre un derrumbe en julio en los siguientes rubros: producción (-36,3%), ventas internas (-43,5%), exportaciones (-30,5%) y empleo (-24,4%). Una postal oscura de la recesión.Después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires llegó un lunes negro. Subieron el dólar y el riesgo país, y cayeron bonos y acciones argentinas. Al día siguiente, el FMI apuró un comunicado de respaldo al modelo económico de Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, intervino para que la directora Kristalina Georgieva hiciera público su apoyo. Un interlocutor argentino del Fondo que habló con LA NACION comparó esa reacción a la que tuvo Donald Trump cuando la justicia brasileña avanzó por primera vez contra Jair Bolsonaro. A los cuatro días de confirmarse la prisión domiciliaria de su aliado brasileño, el presidente de Estados Unidos anunció la suba de aranceles a 50% de los productos de ese país para condicionar a la gestión de Lula da Silva. "Está claro que hay una decisión de Estados Unidos de ayudar a la Argentina. Por eso el respaldo inmediato del FMI tras perder la elección. Habrá también apoyo económico, a través del BID y el Banco Mundial, aunque hay preocupación por la torpeza y virulencia del Presidente", dice este argentino de trato frecuente con el staff, y que además conserva afinada llegada al gabinete de Milei, empresarios, economistas y sindicalistas.Las corporaciones empresarias y sindicales, sin embargo, observan con desconfianza la fuerte intromisión del FMI si es que no deriva en una reacción del Gobierno frente al desplome de las estadísticas laborales y productivas. Empresarios y trabajadores temen una profundización de esa caída. Para los sindicatos, el Fondo remite a las peores pesadillas y es casi una mala palabra. Es un estigma, más allá de que la CGT abrió un diálogo frecuente e institucional a partir de la pandemia. Para los empresarios es diferente, aunque algunas entidades, como por ejemplo la UIA, ya objetaron el respaldo tajante del organismo a la política cambiaria, tal vez en un intento de presionar para que haya una devaluación del peso. El apoyo del FMI, detrás del cual estuvo la mano de Trump, según dos fuentes confiables, no logró disipar por ahora la incertidumbre. Sobre todo, en el frente político. Gobernadores en pie de guerra para reclamar fondos que consideran propios. La oposición articulada en el Congreso para definir una estrategia común para insistir con las iniciativas que desafían al Presidente y su meta del déficit cero. Avances en la Justicia, aunque en dosis homeopáticas, de las causas que investigan presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y en la que busca determinar si el Presidente fue parte de una estafa al promocionar la criptomoneda $LIBRA, y dirigentes piqueteros y sindicales que advierten que hay olor a cala. Estos coletazos multisectoriales sirven de epítome para calibrar la herida que abrió en el Gobierno el dramático traspié electoral en la provincia más poblada del país.La reacción de Milei hasta ahora fue elevar el rango a Ministerio del Interior de la secretaría que maneja Lisandro Catalán, cuya trayectoria política comenzó de la mano de Rafael Bielsa, con pasos por las gestiones sciolistas, kirchneristas y macristas. Un libertario surgido "de la casta". Uno de los gobernadores que integra el frente Provincias Unidas desconfía de lo que pueda realmente hacer Catalán. "Ni él ni [Guillermo] Francos nos supieron dar respuestas a nuestros reclamos", dijo el mandatario provincial. Hay un antecedente reciente que no es demasiado alentador sobre la difícil tarea que tendrá el flamante ministro para construir consensos con los gobernadores. Por indicación de Karina Milei y el clan Menem, estuvo a cargo del armado electoral de La Libertad Avanza (LLA) en Tucumán, su tierra natal. Lejos de anudar acuerdos con sus aliados, los dinamitó. Cortó el diálogo y dejó afuera de una alianza a dos de los diputados nacionales que conformaron los "87 héroes" que auxiliaron el año pasado a Milei para blindar el veto a la reforma jubilatoria. Se trata de Mariano Campero, uno de los impulsores de "los radicales con peluca", y de Paula Omodeo, que se sumó al interbloque oficialista con la intención de ser elegida por los libertarios para renovar su banca en octubre. Antes de esto, Catalán ya había avanzado sobre la precaria estructura del Pro tucumano y había roto el vínculo con Ricardo Bussi, cuyo partido, Fuerza Republicana, había servido de trampolín de LLA cuando Milei desembarcó por primera vez en la provincia norteña. "Los 87 héroes no existen más"La "traición" a la que hizo referencia esta semana el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, también es aplicable en este caso. "Los 87 héroes para sostener los vetos no existen más por este tipo de casos", dijo ayer en radio Zónica el diputado nacional Carlos D'Alessandro, uno de los cuatro que abandonó el bloque libertario cuando estalló el escándalo por una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Juan José Catalán, padre del ministro del Interior, fue el que presentó a su hijo a Guillermo Francos. Catalán padre también ocupó cargos en el Estado: fue ministro de Cultura y Educación durante la dictadura de Jorge Rafael Videla y fue titular de la cartera de Economía de Tucumán entre 1967 y 1968, según escribió el periodista tucumano Fernando Stanich en el sitio Letra P. En la misma publicación, se reveló que Catalán ubicó a familiares en la conducción partidaria de LLA y en el PAMI. Un modus operandi calcado al que aplicaron los Menem para colonizar con tropa propia estructuras del PAMI y la Anses en el interior del país.Un funcionario libertario que miró desde afuera los intentos de Milei para recuperar la iniciativa explicó las razones por las que el Presidente no hizo cambios más profundos. "Si echa a Pareja y a los Menem se les cae la mitad de los candidatos de las listas de octubre en las provincias y todo puede ser mucho peor", opinó. Evitó los nombres propios. A Pareja y a "Lule" Menem les picaron el boleto los tuiteros que responden a Santiago Caputo, pero también algunos dirigentes bonaerenses que se pusieron la campaña al hombro y circularon por el territorio. Hubo pases de facturas por la fiscalización, pero también por el financiamiento de la campaña. Hubo algún reproche a Fabricio Martínez, exjefe de la barra brava de Deportivo Laferrere devenido ahora en el articulador libertario en el conurbano. Le cuestionaron haber acordado con unos 25 barrabravas de River para custodiar el último acto de Milei en Moreno. Según pudo saber LA NACION, el apretón de manos se había cerrado por $100.000 por cabeza, pero se les abonó $90.000. El 10% que quedó en el aire no se sabe si se lo quedaron los punteros de Pareja o Ariel "Pato" Calvici, el jefe de la hinchada riverplatense que hasta hace poco trabajó para el sindicalista Ángel García, un histórico del gremio de seguridad privada. El interrogante sobre el faltante del dinero le generó algún dolor de cabeza a Ramón "Nene" Vera, el puntero peronista que organizó el acto en Villa Ángela en un descampado que estuvo lejos de poblarse a pesar de que hubo un despliegue clientelar para que eso no ocurra. En el Gobierno hubo una ligera autocrítica por haber recurrido a punteros y barras, una práctica a la que el Presidente y sus ministros se la suelen atribuir al peronismo. Sin embargo, el vínculo no se cortará rumbo a octubre. La ratificación de Pareja al frente de la campaña bonaerense fue un alivio para Fabricio Martínez y su tropa, entre los que hay primeras y segundas líneas del PAMI y la Anses. Para las próximas elecciones, la militancia libertaria contará con refuerzos en zonas calientes: los aliados Diego Santilli y Cristian Ritondo, conocedores de este tipo de relaciones, ya garantizaron su apoyo en la Ciudad de Buenos Aires y en el primer y segundo cordón del conurbano. El primero supo recurrir para otras campañas a barras de River conchabados en el Sindicato de Comercio. Mientras que Ritondo conserva a través de un abogado penalista de confianza sus puentes con barras de Boca y Nueva Chicago.En esta semana intensa y agitada, hay quienes aconsejaron en la mesa chica presidencial dar una señal de empatía con los sectores más castigados por el ajuste. Por eso Maximiliano Bondarenko blanqueó en una entrevista radial que su madre, que es jubilada, no llega a fin de mes. Pero Milei redobló la apuesta y vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, como así también la que preveía un reparto automático a las provincias del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La oposición buscará insistir en el Congreso con las tres iniciativas. La moneda está en el aire. "La mecha está corta""En el conurbano bonaerense la mecha está corta", reconoció esta semana un funcionario de segunda línea. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ordenó esta semana a la Secretaría de Trabajo agilizar la homologación de los aumentos de las paritarias. ¿Una emancipación de la ministra del control riguroso que hace "Toto" Caputo de los salarios? Julio Cordero, a cargo de la cartera laboral hace equilibrio ante las presiones de Economía y los pedidos de su jefa. El secretario de Trabajo está atribulado el avance de una causa judicial en la que está acusado de orquestar "un plan criminal" para intervenir el gremio de los trabajadores rurales. El problema de fondo de ese expediente es que los protagonistas principales de la trama son repetidos: los Menem, Lule y Martín. Negocios, política y también justicia, a partir de los cruces epistolares del fiscal Guillermo Marijuan y el juez Federico Villena. "Nosotros tenemos que cuidad que el país no se vaya a la mierda", dijo un experimentado sindicalista, en un intento de despegar al sindicalismo peronista de su pasado antropófago. Como correlato de esta frase puede interpretarse el cálido encuentro del jueves entre Pettovello y el jefe de la Uocra, Gerardo Martínez. O, también, el aval del líder camionero Hugo Moyano para firmar por tercera vez consecutiva una paritaria por debajo de la inflación. Diferente fue el clima que se percibió el jueves al mediodía en un encuentro de los grupos sindicales más combativos: se acordó reforzar las protestas callejeras en el Congreso, reactivar conflictos sectoriales y presionar a la CGT para ir hacia una huelga general después de las elecciones del 26 de octubre. El veredicto de las urnas será determinante para la segunda mitad de la gestión libertaria.
El presidente Javier Milei ofrecerá una cadena nacional para explicar los alcances del proyecto de presupuesto 2026. Es decir, la hoja de ruta de la economía prevista para el año que viene. Aún se desconocen sus detalles, pero el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluye pistas sobre las proyecciones que se develarán el lunes. Por caso, se prevé un superávit primario de 2,2% del PBI el año que viene, según el programa con el Fondo.El programa de Facilidades Extendidas también permite observar que el Gobierno proyecta un crecimiento económico del 4,5% en 2026 y una inflación que oscile entre el 7% y 12%, según el documento firmado después de la primera revisión en agosto.Asimismo, el acuerdo con el Fondo contempla una reducción del gasto público en subsidios medido en proporción del PBI, ya que pasarían de 1% del producto a 0,8% del mismo. Pese a esto, los destinados a la energía se mantendrían igual, en 0,6%. Esto último siempre resulta importante por su efecto directo en las tarifas que llegan a los hogares.La planilla del staff report estipula un alza del gasto en pensiones de 6,7% del PBI en 2025 a 6,8% en 2026, mientras la asistencia social continuará sin alteraciones en el orden del 3,2% del producto.La obra pública es otro de los puntos que ganó interés en tiempos de turbulencia política y búsqueda de diálogo con los gobernadores. En ese sentido, el gasto en capital, luego del fuerte recorte en 2024, está previsto que continúe en 0,4% del PBI. Es decir, mismo nivel. Estos números son los que el Gobierno pactó con el FMI, tras la primera revisión del programa económico. El proyecto de presupuesto 2026 puede respetarlos, aunque también presentar otras metas. Por caso, decidió que el Ejecutivo elevaría, como una señal, a 1,6% la primera meta de superávit primario, dado que en ese momento era de 1,3%. "Si no se logra esa tasa de crecimiento va a requerir bastante esfuerzo porque implica bajas adicionales del gasto", consideró el economista de Outlier, Gabriel Caamaño. Y a su vez, Caamaño abrió algunos condicionantes a las posibilidades de crecimiento económico del país, en función del resultado electoral. "Parece optimista el crecimiento versus el desempeño que vimos este año. Habrá que ver cuál es el resultado en octubre. Con una victoria más ajustada de lo que se preveía hace unos meses, la percepción sigue siendo la misma", indicó.A diferencia de Caamaño, el presidente de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, reconoció que cambió su proyección de crecimiento económico del país. "Este año nosotros ya bajamos a 4%", sostuvo. Y con relación a 2026, señaló que aún no la definieron y argumentó que el calendario electoral juega como una dificultad para ello.Pese a eso, calificó de "optimista" la proyección volcada en el staff report del FMI publicado en agosto. En consecuencia, comentó que puede llegar a ser desafiante el hecho de alcanzar un superávit primario de 2,2% "en una economía que crece cada vez menos".Otra perspectiva, la del economista de la consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, presentó más reparos sobre el nivel de actividad económica. "Veo una economía más estancada en 2026â?³, comentó.Por otra parte, la inflación proyectada para 2026 oscila entre 7% y 12%. Es decir, abre la posibilidad de que se vuelva a tener un índice de precios anual de sólo una cifra. En consecuencia, ese sendero marcaría la continuidad de la desaceleración inflacionaria, otro de los grandes capitales económicos y políticos del Gobierno.La proyección prevista con el Fondo la ubica entre 20% y 25% este año. Según el Indec, acumula 19,5% hasta agosto. En este sentido, Sigaut Gravina apuntó que un 12% de inflación anual, " a groso modo, es 1% promedio mensual y eso puede pasar a fin de año que viene".
El ministro de Economía Luis Caputo habló con Kristalina Georgieva a comienzos de la semana para "discutir el progreso con la implementación del programa". En la conferencia de prensa de hoy, la portavoz del organismo reiteró el apoyo al gobierno de Milei. Leer más
La posición del Fondo fue reconfirmada hoy por la portavoz Julie Kozack, quien no habló del resultado de las elecciones bonaerenses. El ministro y la titular del Fondo dialogaron sobre las metas del acuerdo
Se vivió una jornada más tranquila, con tipo de cambio estable y suba de bonos dolarizados. Sin embargo, se aguardan más turbulencia a medida que se acerque el 26 de octubre
Un informe arrojó que la aprobación de iniciativas como el reparto de fondos a provincias y el cambio del impuesto al combustible obligarían al Gobierno a recortar un 14% extra para alcanzar la meta fijada con el organismo multilateral. Leer más
El Presidente dijo que va a corregir los errores, llamó a una mesa de diálogo, confirmó a su gabinete y ratificó el rumbo económico.Más allá de los gestos políticos, el mercado es cauteloso: luego del lunes negro, las acciones y los bonos mostraron una leve recuperación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió este martes una señal de respaldo al programa económico del gobierno de Javier Milei. La manifestación del organismo sucede en un contexto de turbulencias financieras, tras el revés electoral que sufrió el oficialismo el domingo en la provincia de Buenos Aires. La directora de comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, publicó el mensaje de apoyo, que tanto el Presidente como Luis Caputo replicaron en sus redes sociales.¿Cuál fue el mensaje del Fondo Monetario Internacional?La directora de comunicaciones del FMI, Julie Kozack, señaló que el equipo técnico del organismo trabaja de forma cercana con el gobierno argentino para consolidar la estabilidad. A través de un posteo en la red social X, la funcionaria manifestó el respaldo del FMI al compromiso de la administración libertaria con el ancla fiscal y el marco monetario y cambiario.El mensaje completo de Kozack fue el siguiente: "El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país". "Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación", agregó. El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió la publicación de manera inmediata.La respuesta de Javier MileiMinutos después del respaldo del FMI, el presidente Javier Milei se hizo eco de la publicación y reafirmó la dirección de su plan económico. El mandatario citó el mensaje que había compartido Caputo y precisó los pilares de su gestión. Milei aseguró que mantendrá el esquema de bandas cambiarias pactado con el organismo multilateral."Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: (1) equilibrio fiscal; (2) mercado monetario ajustado; y (3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando", afirmó el Presidente en su cuenta de X. La declaración ratifica el rumbo tras el resultado de los comicios y la posterior reacción de los mercados.El contexto: impacto electoral y turbulencia en los mercadosEl pronunciamiento del FMI llega en medio de un fuerte impacto en los activos argentinos. La derrota del oficialismo por una diferencia cercana a los 14 puntos en las elecciones de la provincia de Buenos Aires generó nerviosismo entre los inversores. El mercado consideró el resultado a favor de Fuerza Patria como un "cisne negro", un evento inesperado por su amplitud.La reacción fue inmediata el lunes. El dólar rozó el techo de la banda de flotación, que se ubica en 1468 pesos. Algunas acciones de empresas argentinas perdieron hasta un cuarto de su valor de mercado en una sola jornada. El riesgo país superó la barrera de los 1100 puntos básicos. Los activos locales rebotaron este martes, pero no lograron recuperar la totalidad de las pérdidas del día anterior. El Gobierno ahora busca reajustar su estrategia política con la mira en las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.La intervención cambiaria y el aval previo del organismoAntes de las elecciones, el equipo económico decidió utilizar recursos del Tesoro para controlar el precio del dólar. La semana pasada, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, comunicó la medida. El Tesoro intervino dentro de las bandas de flotación para moderar la volatilidad cambiaria. Según estimaciones privadas, hasta el viernes vendió cerca de 500 millones de dólares.Aunque el FMI mantuvo silencio público sobre esa decisión, fuentes del Ministerio de Economía señalaron a LA NACION que el organismo multilateral había dado su visto bueno. La comunicación entre las partes se produjo poco antes del anuncio oficial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.
El presidente Javier Milei ratificó este martes el rumbo económico del Gobierno luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldara la gestión libertaria. El mandatario celebró la decisión y sostuvo que "no se moverán ni un milímetro" del plan económico. Esto implica tres puntos: mantener el equilibrio fiscal, el mercado monetario ajustado y las bandas cambiarias pactadas con el organismo. "Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico. Además, seguiremos desregulando", escribió en X.Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico:(1) equilibrio fiscal;(2) mercado monetario ajustado; y(3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI.Además, seguiremos desregulando.VLLC! https://t.co/uCuOXpUj3S— Javier Milei (@JMilei) September 9, 2025La noticia se conoció esta tarde cuando la directora de comunicación del organismo, Julie Kozack, publicó en X que el equipo del FMI "colabora estrechamente con las autoridades argentinas" para la implementación de su programa "para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país". "Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación", cerró. La publicación fue rápidamente compartida por el ministro de Economía, Luis Caputo, con una traducción del posteo original, que estaba en inglés. Fue ese tuit el que citó Milei para ratificar el rumbo del Gobierno.Fondo Monetario Internacional:"El personal del FMI está estrechamente involucrado con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país.Apoyamos su compromiso para garantizar laâ?¦ https://t.co/uJgO6cUejP— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 9, 2025El apoyo del FMI significa un respiro para la gestión libertaria tras su dura derrota en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo sacó una amplia ventaja de 13 puntos. Los resultados de los comicios llevaron a la administración a reflotar una mesa política nacional, armar otra con los gobernadores y ampliar una tercera, vinculada al territorio bonaerense. Los resultados electorales tuvieron un fuerte impacto en la economía. En el mercado, Fuerza Patria es considerado un "cisne negro" que generó nerviosismo en los inversores. La diferencia de puntos significó una sorpresa: las acciones argentinas llegaron a perder casi un cuarto de su valor en una sola rueda y el dólar llegó a tocar el techo de la banda de flotación.Antes de los comicios, y en medio de un clima de tensión cambiaria, el Banco Central intervino con ventas de dólares de contado sobre el mercado cambiario oficial, que realizó por cuenta y orden del Tesoro. Aunque el FMI se había mantenido en silencio sobre la decisión, fuentes del Ministerio de Economía detallaron a LA NACION que la decisión tuvo el visto bueno del organismo.Esta es la primera vez que el FMI vuelve a mostrar su apoyo a la administración de Milei desde julio del año pasado, cuando se aprobó el desembolso por US$2000 millones tras la primera revisión técnica del acuerdo.
El Presidente dijo que el Gobierno mantendrá el equilibrio fiscal, el apretón monetario y el esquema de bandas.Y anticipó: "Seguiremos desregulando".
WASHINGTON.- En medio de las turbulencias políticas y económicas en la Argentina luego del fuerte revés electoral que sufrió el Gobierno de Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio una muestra de apoyo a la gestión de Javier Milei y señaló que su staff "colabora estrechamente" con las autoridades argentinas "para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país".Así lo señaló la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack, en un posteo en la red social X, en lo que significó una señal de fuerte respaldo a la administración libertaria en Casa Rosada y al programa sellado con el Fondo, por US$20.000 millones, en abril pasado.IMF staff is closely engaged with the Argentine authorities as they implement their program for entrenching stability and improving the country's growth prospects. (1/2)— Julie Kozack, IMF (@IMFSpokesperson) September 9, 2025"El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país. Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación", escribió Kozack en su cuenta en la red social. Su mensaje fue rápidamente repostado por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.Si bien el FMI se había mantenido en silencio sobre la decisión del equipo económico de usar recursos del Tesoro desde la semana pasada para controlar el precio del dólar, fuentes del Ministerio de Economía señalaron a LA NACION que el organismo multilateral había dado el visto bueno para esa medida, tras una comunicación que se dio poco antes de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, la comunicara a través de X.El mensaje de Kozack -48 horas antes de que la propia directora de comunicación brinde en Washington su habitual conferencia de prensa- llega en medio del fuerte impacto en los mercados que provocó la derrota del oficialismo por cerca de 14 puntos en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el domingo pasado.La diferencia a favor de Fuerza Patria, considerado un "cisne negro" que el mercado no esperaba de tanta amplitud, generó nerviosismo de los inversores. El dólar llegó a tocar el techo de la banda de flotación (ubicada en unos 1468 pesos), algunas acciones de empresas argentinas llegaron a perder un cuarto de su valor de mercado y el riesgo país superó la barrera de los 1100 puntos básicos. Si bien este martes los activos argentinos rebotaron, aún quedaron lejos de recuperarse del hundimiento de la rueda del lunes. La última vez que el FMI, muy elogioso de la marcha del programa sellado con la Argentina, había manifestado su apoyo general a la administración de Milei había sido a fines de julio pasado, cuando el directorio aprobó el desembolso por U$D2000 millones tras la primera revisión técnica del acuerdo."La sólida implementación de políticas ha respaldado una transición fluida hacia un régimen de tipo de cambio más flexible, con una inflación en declive y un crecimiento económico continuo", había afirmado en ese momento el organismo conducido por Kristalina Georgieva. En el informe, a su vez, se remarcó que las metas de acumulación de reservas no habían llegado a cumplirse de acuerdo a lo pautado.
El espaldarazo político que llega desde el exterior, en un momento de gran incertidumbre para el gobierno de Javier Milei, se dio por medio de la vocera del organismo en su cuenta de X. El mensaje fue velozmente "repostado" por Luis "Toto" Caputo, ministro de Economía. Leer más
El Fondo Monetario respaldó el esquema cambiario y monetario, luego de la intervención del Tesoro sobre el dólar oficial y las elecciones bonaerenses
La directora de Comunicaciones Julie Kozack dijo que el organismo sigue colaborando "estrechamente" con Argentina. Y que respalda el compromiso del Gobierno para respaldar al dólar y otros puntos clave de programa.
Sin embargo, en el Fondo impactó la amplia victoria del peronismo, y se asume en el organismo multilateral que podría afectar el cumplimiento de la meta vinculada a la acumulación de reservas
El experto en mercados de capitales sostuvo en diálogo con "QR!" que el oficialismo "puso toda la carne al asador en una elección provincial", pero advirtió que si el Gobierno se alzase con el triunfo en los comicios legislativos del domingo en provincia de Buenos Aires "no se resolvería nada, porque los desequilibrios están a la vista y el mercado le está exigiendo que resetee el plan". Leer más
"Se había hablado que la intervención tenía que ser para evitar que subiera el techo de la banda y eso no sucedió hasta el momento", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
El Fondo evitó definiciones, a pesar de que en el Gobierno juran que hay guiño de Washington. El aval es restringido a la cantidad de uso de reservas. Si hay corrida poselecciones bonaerenses, cambiaría la postura. Leer más
Por ahora, el Fondo Monetario Internacional (FMI) eligió un incómodo silencio, luego de la intervención del Gobierno en el mercado de cambios para reducir la volatilidad de la cotización. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, tampoco hicieron comentarios ante una medida que refuerza la idea de que, después de las elecciones legislativas nacionales, el actual esquema cambiario y monetario podría sufrir modificaciones.Esta es la expectativa tanto del mercado como de exfuncionarios que en el pasado negociaron con el FMI y conocen la idiosincrasia del organismo, según pudo saber LA NACION. La razón es simple: los acuerdos con el Fondo tienen como objetivo acompañar al país hasta que pueda volver a los mercados internacionales y financiarse de manera voluntaria. En efecto, esto aún no ocurrió. El riesgo país se ubica en 898 puntos básicos, un 24% por encima de los 726 registrados cuando se anunció el nuevo programa, a mediados de abril pasado."En general, es mejor cuando el Fondo saca un comunicado diciendo que lo anunciado está en línea con el acuerdo", explicó en reserva un exfuncionario nacional que solía tener trato diario con los técnicos del organismo. En abril de 2019, cuando el Gobierno de Mauricio Macri también decidió interrumpir de manera anticipada el esquema de flotación libre entre bandas, recibió el visto bueno del FMI después de un fin de semana de intensas negociaciones."El Banco Central implementó hoy importantes medidas para abordar la reciente volatilidad de los mercados financieros y cambiarios. Apoyamos estas medidas, que se ajustan perfectamente a los desafíos que enfrenta la Argentina", publicó entonces en Twitter (ahora X) quien era el vocero del Fondo, Gerry Rice.Ese comunicado del FMI había representado un cambio con respecto a lo ocurrido un año antes, cuando Caputo, entonces presidente del BCRA, utilizó reservas para intervenir en el mercado sin la autorización del organismo, lo que derivó en su salida del gobierno de Macri.LA NACION consultó al FMI acerca de la nueva medida del Gobierno, pero no tuvo respuestas y el organismo no se expidió públicamente. Por parte del equipo económico, tanto Pablo Quirno, secretario de Finanzas, como Federico Furiase, director del Central, dijeron que la medida había estado "coordinada" con el organismo multilateral.Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía de Sergio Massa, opinó que el anuncio actual "no puede agradarle en absoluto al FMI", aunque el organismo quedó "atrapado" entre dos riesgos. "El Fondo tampoco quiere que el dólar llegue al techo y el Banco Central tenga que vender divisas del acuerdo, porque es una canilla que se abre y no se sabe cuándo se cierra. En cambio, vender algunos dólares del Tesoro dentro de la banda, si bien distorsiona el esquema, evita lo otro y se disimula un poco más", indicó el economista.Aun así, Rubinstein afirmó que el piso de la banda no existe y que el techo es muy frágil. "Las bandas murieron. Después de octubre imagino otro esquema, que sería aceptar un dólar más alto. Aunque al Gobierno le vaya bien en las elecciones, no se espera que el riesgo país baje de 500 puntos. El mercado está en un loop negativo y quiere ver al BCRA comprando dólares, pero no lo puede hacer porque el tipo de cambio ya está cerca del techo de la banda cambiaria. Debería sacar el techo. Recién ahí el riesgo país puede bajar", señaló.Actualmente, el Tesoro tiene un poder de fuego limitado para intervenir. Según los últimos registros oficiales, dispone de depósitos por US$1700 millones en el BCRA y US$300 millones en el Banco Nación. De acuerdo con operadores del mercado, ayer el Tesoro habría vendido US$100 millones. Si mantiene este ritmo de ventas, no llegaría con fondos propios al 26 de octubre, a menos que emita una letra al BCRA para eventualmente recomprarle los dólares que giró el Fondo."Todo el marco de la política monetaria es frágil y confuso, y debe ser reformulado después de las elecciones. Seguramente el FMI piensa algo similar. En ese contexto, es probable que haya existido una comunicación previa con el organismo, que quizás no objetó la medida, pero tampoco quiere salir a respaldar públicamente algo que perciben como un parche dentro de un esquema que necesita una reforma integral", opinó otro exfuncionario nacional con experiencia en las negociaciones con el organismo multilateral de crédito.El economista añadió que los dos principales errores fueron haber eliminado el corredor de pases sin ofrecer un reemplazo eficiente y no haber comprado dólares cuando las bandas, en términos reales, mostraban un tipo de cambio más competitivo. Hoy, el techo de la banda se ajusta al 1% mensual, mientras que la inflación se mantiene en torno al 2%."Aun si al Gobierno le va bien en las elecciones, necesitará converger hacia tasas de interés reales más normales y permitir que el tipo de cambio se mueva con mayor libertad. En este esquema, el carry trade tal vez pierda atractivo y el Gobierno deba reemplazar dólares financieros por dólares comerciales para financiar la cuenta corriente", dijo el exfuncionario.En el corto plazo, la Argentina enfrenta varios vencimientos de deuda. El más relevante llegará a comienzos de enero, cuando deba afrontar pagos por US$4300 millones en bonos Bonares y Globales. Antes, deberá cancelar cerca de US$800 millones en intereses y otros cargos con el FMI, además del primer pago del Bopreal Serie 3, por US$1000 millones.
"El FMI y Wall Street le festejan la política económica a Milei, pero estos últimos días del 3% ya no", afirmó Axel Kicillof en referencia a los audios de Diego Spagnuolo, la mención de la secretaría general de la nación, Karina Milei, y el impacto que puede tener ese escándalo en el apoyo del mercado al Gobierno. En un acto llevado a cabo por el Día de la Industria, y en medio del cierre de la campaña bonaerense, el mandatario provincial también calificó de "calamidad" la situación económica y sostuvo que la mirada del Ejecutivo es "profundamente anti industrial".El gobernador comparó el actual modelo con la "tablita" de Martínez de Hoz, la convertibilidad de los noventa y con el aplicado durante el gobierno de Mauricio Macri. "Estamos viviendo por cuarta vez la misma historia y la víctima es la industria argentina", afirmó. Para Kicillof, el plan actual "rompe todas las reglas para sostener un dólar barato artificialmente, con salario bajo y ajuste contractivo".Kicillof señaló que la lógica del gobierno nacional es reducir la discusión a la macroeconomía, sin atender a las consecuencias sociales y productivas. "Milei dijo: a nosotros nos preocupa la macro, no la micro. La micro es un problema de empresarios, familias, sectores, pero la micro no es lo mío", recordó. Para el mandatario, esa visión se traduce en una fractura entre las cifras celebradas por el mercado y la vida cotidiana de los trabajadores. "Lo que le pasa al laburante es que la guita no alcanza, que a los jubilados no le alcanzan los remedios, el comercio, el turismo, es todo producto del programa de Milei. Lo que le pasa al turismo tiene un solo responsable y se llama Javier Milei", sostuvo.El acto en el que habló el gobernador de la provincia de Buenos Aires se realizó en el municipio de San Martín y contó con la presencia de la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de infraestructura y servicios públicos, Gabriel Katopodis, el ministro de producción, ciencia e innovación tecnológica, Augusto Costa, y el funcionario que dirige la cartera bonaerense de trabajo, Walter Correa. También estuvieron Sergio Massa y Malena Galmarini, y los dirigentes Jorge Taiana, Hugo Moyano y el diputado nacional Hugo Yasky.En otro tramo de su discurso, apuntó contra la condescendencia del FMI con el actual gobierno. "Hoy mismo rompió la regla cambiaria que acordó con el FMI y el organismo no dijo nada. No dijo nada. Hoy abandonó las bandas de flotación, se hundieron, no flotan más", señaló. Y recordó un antecedente reciente para remarcar la diferencia de trato: "Recuerdo cuando Sergio era ministro. El FMI apretaba al país y obligó a una devaluación entre las PASO y las generales. Y ahora este gobierno lo soporta todo".El gobernador bonaerense también recuperó la definición que Milei le dio a los empresarios en un encuentro con la UIA. Recordó que les dijo que la industria argentina es "parasitaria", que "vive de la producción del campo". En esa misma línea, señaló las contradicciones en el mensaje hacia distintos sectores productivos. "A la industria le dijo que dependía del campo y al campo que se dedique a la timba. Es un modelo donde lo único que funciona bien es la timba, la especulación, la bicicleta financiera. Lo dicen ellos", expresó.Por otra parte, vinculó las decisiones económicas con el cierre de empresas y la destrucción del entramado productivo. "Tenemos que observar que mataron 15.000 PyMEs en la Argentina y cómo destruye el sector industrial", remarcó.En el cierre de su exposición, convocó a los empresarios a involucrarse más activamente para representar al empresariado. "El empresario bonaerense y la pyme es un trabajador más, es parte de los que empujan con su esfuerzo y son los que necesitamos todos los días alzando la voz", afirmó.
El intendente y el senador nacional apuntaron contra el modelo del gobierno nacional que provocó una retracción en las ventas por el desplome de la demanda en Lomas de Zamora. En Almirante Brown también hubo actividad.
El Gobierno advirtió que el bajo volumen de operaciones en mercado cambiario podía sobresaltar su precio con montos muy bajos antes de las elecciones. Los depósitos del Tesoro que se destinarán para influir en el tipo de cambio son los que se venían ahorrando para pagar la deuda
El actual asesor económico de la Casa Blanca surge como candidato para reemplazar a Gita Gopinath, que deja el organismo a fin de mes. La directora gerente, Kristalina Georgieva, anunciará la designación antes de las reuniones anuales de octubre.