Se trata de vencimientos de capital con el propio organismo y con el Club de París. Martín Guzmán quería arreglar en mayo para refinanciar estas obligaciones, pero la decisión política es negociar después de las elecciones de octubre
El ministro de Economía sostiene que para mantener la estabilidad del dólar y la perspectiva de un triunfo electoral, debe cerrar con el Fondo.
El presidente de Brasil indicó que su primera visita oficial a Buenos Aires será el 26 de marzo. "Hinchamos para que tengan éxito en las negociaciones", agregó.
El presidente de Brasil anunció hoy su primer viaje oficial al país, que será en el marco de las celebraciones por los 30 años de la fundación del Mercosur
Lo confirmó el embajador en Brasil Daniel Scioli
El presidente del PJ sostuvo "que tanto el Poder Ejecutivo, la Oficina Anticorrupción y la Sindicatura General de la Nación se aboquen de inmediato a esta cuestión"
Emmanuel Álvarez Agis opinó sobre la causa que impulsa Alberto Fernández contra la administración de Macri por el préstamo del FMI: "Las malas decisiones de política económica se juzgan en las urnas"
Lo hizo después de que el Presidente anunciara una querella para investigar al toma de deuda. En Juntos por el Cambio lo cruzaron.
El Presidente explicó en Olivos que no busca una condena penal contra los funcionarios del Fondo y ratificó que la presentación judicial abarcará desde los tramites administrativos previos a la firma del Acuerdo Stand-By hasta el destino final del crédito por 44.000 millones de dólares
La norma fija límites y controles a la emisión de deuda. Frente a la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández calificó como el mayor fraude de la historia el crédito que tomó Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional en 2018
Un escrito del Banco Central da cuenta de las ideas oficiales sobre las que gira esta estrategia, que critica la forma en que se endeudó el país en 2018
Si bien el equipo económico mantiene los contactos con el staff del organismo y el ministro tiene previsto viajar en los próximos días a Washington, la agenda electoral domina este 2021
El ministro de Economía responsabilizó al Fondo sobre la situación económica que atraviesa el país y sostuvo que el último desembolso se trató de un arreglo político
El ministro de Economía también aseguró que "se tomó un préstamo histórico" que "no se utilizó para aumentar la capacidad productiva del país".
Tras un día en silencio, el ministro de Economía no se pronunció sobre la el uso del préstamo del organismo durante el gobierno de Mauricio Macri. En el Palacio de Hacienda reconocen que el proceso de negociación con el organismo será más largo que lo esperado
Luego del silencio inicial, el funcionario destacó frases del Presidente e insistió en "tranquilizar la economía".
El ministro de Producción, Matías Kulfas, respaldó a través de su cuenta de Twitter la iniciativa del presidente Alberto Fernández, quien impulsó una causa por malversación de caudales públicos contra la administración anterior
El expresidente del BCRA, Guido Sandleris, y el actual ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se cruzaron tras el anuncio del Gobierno que presentará una querella penal contra funcionarios del macrismo. Hubo más réplicas.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 02 de marzo
El ex funcionario criticó duramente los ataques del Gobierno al Poder Judicial.
Tras las palabras del Presidente, un arreglo con el Fondo parece dilatarse más y los especialistas creen que puede complicar las proyecciones para el tipo de cambio
Mientras el Banco Central se hizo eco de la querella del Presidente, el Ministerio de Economía se mantuvo en silencio y prepara un viaje a Washington.
Qué ocurrió con el dinero girado desde 2018 por el organismo multilateral a la Argentina; la postura del oficialismo, del organismo multilateral y de los analistas privados
La mejora de las cuentas fiscales, gracias a la suba de los granos y un menor gasto, anima al Gobierno a dilatar medidas con alto costo político en un año electoral. Inquietud por la letra chica de la ley de emergencia de servicios públicos pero indiferencia por la "desdolarización"
Se lo dijo el expresidente a dos allegados con quienes vio una parte del discurso de Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa. Cree que el anuncio no es en contra de él "sino de la gente" y considera que el Presidente "está desenfocado: sólo le importa la impunidad de Cristina Kirchner"
El economista criticó que se judicialice la economía. Defensa a Cristina Kirchner y por qué cree que lo político "está prostituido".
El ex presidente del Banco Central Guido Sandleris dijo que el préstamo "cumplió con la legislación" y que el préstamo del Fondo "casi no aumentó la deuda pública". Hernán Lacunza aseguró que durante el mandato de Alberto Fernández los pasivos del Estado se incrementaron más que durante el macrismo
Más allá del anuncio del presidente Alberto Fernández de presentar una querella criminal contra Mauricio Macri y su equipo económico por los acuerdos con el FMI, la Justicia federal investiga desde hace al menos dos años un grueso expediente en el que se reunieron al menos ocho denuncias contra el expresidente, el exministro Nicolás Dujovne y otros exfuncionarios de Juntos por el Cambio acusados de beneficiarse con la firma de esos convenios que permitieron a la Argentina recibir préstamos por 44.000 millones de dólares. En paralelo, el Banco Central remitió a la Sindicatura General de la Nación y la Oficina Anticorrupción los antecedentes de esos acuerdos.
El presidente Alberto Fernández anunció que presentará una querella penal. Pero ya hay un expediente desde 2019 en el que está imputado el ex presidente
Críticas por la judicialización de la responsabilidad del préstamo con el Fondo. La pesificación de las tarifas y su impacto en las inversiones. El dólar, el ausente en la exposición del Presidente
El organismo que preside Miguel Pesce elevó una denuncia a la SIGEN. Asegura que el Gobierno anterior no tenía potestad para solicitar el préstamo
En el discurso de apertura de sesiones el Presidente hizo un repaso de las medidas económicas tomadas en la pandemia. Fuerte crítica a la toma de créditos del gobierno anterior y dijo que el acuerdo con el FMI pasará por el Congreso
Más allá de la especulación sobre los tiempos para firmar un nuevo programa, estos son el diagnóstico y las premisas de Washington para permitir que el país aplace el pago de su deuda de USD 45.000 millones
Mostró superávit fiscal en enero, no pidió dinero al BCRA en el año y pisa el dólar. Ahora pretende ver a Georgieva en marzo.
WASHINGTON.- El gobierno de Alberto Fernández tiene en carpeta la posibilidad de utilizar una eventual inyección de reservas con fondos frescos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para afrontar vencimientos de deuda con el organismo a fines de este año, una bocanada de oxígeno financiero que le daría un mayor margen en la negociación actual para refinanciar la deuda de alrededor de US$45.000 millones que tomó prestados el gobierno de Mauricio Macri.
La Argentina debe recibir USD 3.350 millones por una emisión extra de capital del Fondo. Podría utilizar ese dinero para pagarle el próximo vencimiento de USD 1.900 millones en septiembre y postergar el cierre de nuevo acuerdo
Lo hizo el ministro Guzmán en su presentación en el G-20 donde también pidió que el organismo modifique los recargos que aplica en sus créditos y una colaboración internacional más igualitaria, en línea con Kristalina Georgieva
El organismo que dirige Miguel Pesce se desmarca así de las versiones que señalan que el ala más política del Gobierno, y con Cristina Kirchner, busca postergar el entendimiento para después de octubre.
El déficit fiscal y el ritmo de aumento de las tarifas surgen como cuestiones centrales. El "efecto Cristina" es otro dolor de cabeza y mete presión.
El vocero del Fondo Monetario Gerry Rice dijo que las negociaciones "continúan muy activas". Según el Wall Street Journal, la Argentina busca demorar el acuerdo hasta después de las elecciones
La posición de Washington es clave para destrabar propuesta europea para que el Fondo aumente en USD 500.000 millones el monto de "Derechos Especiales de Giro"
El vocero del FMI, Gerry Rice, dijo que analizan el acuerdo del 2018 para "sacar lecciones, de modo que podamos incorporarlas y trabajar aún mejor para servir a nuestros miembros en el futuro".
En Washington creen que el Poder Ejecutivo debe hacer un esfuerzo fiscal mayor al proyectado en el presupuesto 2021 y aclaran que no hay margen para postergar el pago de capital de USD 1800 millones de septiembre próximo
El presidente argentino y su par mexicano ratificaron por escrito una sintonía política y económica que no tiene antecedentes en las relaciones bilaterales entre ambos países
Será para interceder ante el presidente Joe Biden, con la intención de que EE.UU. apoye un acuerdo flexible y light como el que busca la Argentina.
La titular del organismo, Kristalina Georgieva, urgió a los países a incrementar la distribución de vacunas, para asegurar que el Covid-19 esté bajo control.
El Gobierno tiene el camino despejado de deuda si solo sí logra un buen acuerdo con el FMI y el Club de Paris. Si cierra acuerdos, en tres años tendría que pagar u$s8.744 millones, una cifra muy fácil de honrar.
CIUDAD DE MEXICO.- La visita de Alberto Fernández a México quedó trastocada por el escándalo de las vacunas vip en la Argentina, que atormentó a la nutrida comitiva presidencial desde el momento en el que pisó la Ciudad de México. En el Gobierno reconocen los errores -ven una falla evidente en los protocolos-, pero creen que la crisis se exageró. La energía oficial está puesta ahora en dejar atrás las fallas y avanzar con la vacunación. A la par del escándalo, el viaje de Fernández dejó el fortalecimiento de un eje progresista con el gobierno de López Obrador, quien además ofreció su respaldo en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A través de una carta solicitaron verificar si se cumplieron todos los pasos necesarios y critican el rol del organismo en el otorgamiento del crédito
En Washington buscará reunirse con la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva. Alemania y Japón son los dos principales acreedores del grupo de naciones al que el país le debería pagar USD 2.400 millones en mayo
Los argentinos transitamos entre gobernantes que defienden los intereses nacionales y otros políticos cooptados por las corporaciones que operan a través de los medios afines.
CIUDAD DE MEXICO.- El Gobierno de Alberto Fernández reconoció que la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) puede llegar a estirarse más allá de mayo, la fecha tentativa que había fijado el ministro de Economía, Martín Guzmán, para cerrar un nuevo acuerdo con el organismo para refinanciar la devolución del crédito que tomó Mauricio Macri.
El ministro de Economía tendrá su reunión con el Fondo Monetario entre la segunda y tercera semana de marzo. Se buscará profundizar en la posibilidad de un acuerdo más flexible para la Argentina.
En las últimas dos décadas el Fondo Monetario llevó adelante una veintena de programas de Facilidades Extendidas. En la mayoría de los casos pidió fuertes reformas fiscales y laborales
Grandes contribuyentes venden dólares para cumplir con el gravamen. Y el gobierno apuesta a un aporte excepcional del Fondo.
Los tenedores de bonos que ingresaron al canje de deuda aseguraron que "un programa del FMI es la única fuente probable de anclajes políticos y un marco creíble a medio plazo que pueda aportar estabilidad".
Los fondos que entraron al canje de deuda soberana se quejan por el derrumbe que sufrieron los bonos que recibieron y critican las decisiones de política económica
Según Sergio Chodos, si no se cumple el plazo anunciado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para lograr un nuevo programa con el Fondo Monetario, "no es una fatalidad, en ningún sentido"
El representante argentino ante el organismo internacional no descartó que ingresen fondos frescos con la negociación.
Para el Gobierno, por un lado, incrementa la posibilidad de cumplimiento en el largo plazo. Por otro, la viabilidad política en el corto. La ecuación que impera en los despachos.
Cristina Kirchner comenzó a ejercer una fuerte presión política para buscar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) duplique el plazo de 10 años de pago de la deuda que la Argentina tiene en el marco del nuevo programa que el Gobierno pidió al organismo. Tal decisión sólo puede avalarse desde el board del Fondo en el que son determinantes los socios mayor peso, principalmente los Estados Unidos.
El diario británico cita a funcionarios cercanos a la vicepresidente. El argumento es que no es serio acordar cuando no se sabe si la economía argentina se mantendrá abierta o cerrada. También recuerda que Georgieva, la directora del FMI, dijo que para acordar en mayo" hacen falta esfuerzos de ambas partes
Ambas partes buscan cerrar las negociaciones en mayo, pero en el corazón financiero de EE.UU. ven muy difícil que eso ocurra.
Argentina debe encontrar un programa económico acorde a sus necesidades, que le permita crecer sostenidamente luego de una década de estancamiento. Pero difícilmente esto se logre sin frenar la sangría de reservas netas.
Además de la posible investigación independiente de la IEO, el economista noruego Odd Per Brekk puso el foco desde adentro. No obstante, otras auditorías terminaron en la anda.
La asignación se realizaría mediante dos sistemas. El primero sería una emisión directa de Derechos Especiales de Giro (DEG) por u$s500.000 millones y los fondos serían repartidos proporcionalmente en relación al peso que cada nación tiene en el organismo (Argentina tiene una cuota del 0,7%).
La propuesta sería acordada mañana en una reunión virtual de ministros del G7, los de mayor influencia en el G20 y en el manejo del Fondo Monetario Internacional
La Oficina de Evaluación Independiente del organismo emitió un informe en el que señala como posible tema de análisis el crédito aportado al país durante el macrismo.
Con 233 votos a favor el oficialismo aprobó la norma que establece límite y controles a la emisión de deuda y la autorización de los legisladores para poder tomar empréstitos
Por amplio consenso, aunque con algunos chispazos entre kirchneristas y macristas por la responsabilidad de la deuda pública, la Cámara de Diputados sancionó una ley que obliga al Poder Ejecutivo a pedir la autorización del Congreso para acceder a líneas de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Tras las declaraciones del ministro salieron a refutarlo el ex ministro Hernán Lacunza y el diputado Luciano Laspina.
Los referentes en materia económica de Cambiemos criticaron hoy al ministro de Economía, Martín Guzmán, por sus dichos sobre la deuda externa en tiempos del gobierno de Mauricio Macri y sobre el destino de los dólares del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Ministro de Economía arrinconó al periodistas cuando hablaron de la deuda contraida por el gobierno de Cambiemos: "Se podría haber reconstruido toda la infraestructura del país. No quedó nada", afirmó.
El ministro de Economía afirmó que la deuda con el Fondo es "un problema que se creó de una forma irresponsable por el gobierno anterior" y ratificó que su misión es resolverlo para "dejar un horizonte financiero despejado".
El 30 de mayo vence una deuda de USD 2.400 millones que el equipo económico busca reprogramar. Pero para eso necesita de un acuerdo con el Fondo. Cuáles son los plazos que maneja el ministro Martín Guzmán
La IEO identificó posibles temas de evaluación para 2021-2022 entre los cuales está la "política de acceso excepcional" y un "caso particularmente difícil como la Argentina".
Tras un primer informe negativo sobre "el caso argentino" conocido el año pasado, la Oficina de Evaluación Independiente del Fondo Monetario Internacional puso en su agenda para este año un análisis del acceso "excepcional" al financiamiento del organismo de algunos países, entre ellos la Argentina
Las tratativas con el FMI son un eje central de la política exterior. El Presidente manda señales a Biden y a otros líderes. Pero ahora asoman mensajes que ponen en duda la búsqueda de un acuerdo. En paralelo, se impulsa un trato empresario-sindical, aunque se suman gestos amenazantes
El objetivo de llegar a un acuerdo con el Fondo sobre un nuevo programa para mayo 2021 es un cronograma ambicioso, según el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
El Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner dijo que el cronograma de negociación del Gobierno es "ambicioso" pero no descartó un acuerdo en mayo
Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, analizó lo dicho por Martín Guzmán. Remarcó la importancia de alcanzar un balance fiscal y financiero y al mismo tiempo impulsar la recuperación de la economía.
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional ( FMI) le puso paños fríos a la posibilidad de cerrar un acuerdo con la Argentina antes de mayo al indicar que era una fecha "ambiciosa", y dejó entrever diferencias con la Casa Rosada por la inflación al reiterar la importancia de las políticas fiscales y monetarias para controlar el costo de vida un día después de que el presidente Alberto Fernández ventilara la posibilidad de elevar retenciones y apuntara contra la "especulación" por la suba de los precios, en particular, de los alimentos.
En su pronóstico de hace cuatro meses anticipaba una recuperación del 4,9% para el PBI local este año.
El organismo redujo la estimación de octubre, cuando vaticinó un 4,9%, y ahora espera un punto menos respecto del 5,5% que prevé el Gobierno, de acuerdo con el presupuesto nacional.
Alberto Fernández intensificó los contactos políticos y el ministro buscará acelerar los pasos y conseguir un acuerdo "blando" que postergue al menos dos vencimientos: uno de USD 2.400 millones en mayo y otro de USD 1.910 millones en septiembre. Dudas sobre la eficacia de un "programa de baja calidad"
El Presidente explicó en Olivos que tiene voluntad de cerrar un Acuerdo de Facilidades Extendidas, pero exige al organismo multilateral de crédito un plazo prudencial para ordenar la economía antes de ejecutar su riguroso programa técnico
La gestión la hará el ministro Guzmán que viajará a Washington. Alberto Fernández dijo que quieren que el Fondo "flexibilice los plazos" en un programa de facilidades extendidas.
Consideró el economista que se apunta a un acuerdo "light" con el organismo. Sobre la economía este año, prevé poco crecimiento brecha cambiaria.
Ideas y vueltas de un diálogo vital para el Gobierno en un año signado por el resultado de las urnas
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional señaló que aunque todavía no hay detalles sobre el contenido del acuerdo con la Argentina, ambas partes "están trabajando fructíferamente para alcanzar una visión común"
La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dijo que negocia con el Gobierno un plan para la estabilidad financiera y apoyo a los más vulnerables. Y un crecimiento alentado por las empresas.
El presidente dialogó con Emmanuel Macron este mediodía. Francia ya había expresado su apoyo a la Argentina en la renegociación de la deuda.
El presidente dialogó con Emmanuel Macron este mediodía. Francia ya había expresado su apoyo a la Argentina en la renegociación de la deuda.
Para la directora gerente, Kristalina Georgieva el foco debe estar en ayudar a los países a enfrentar el covid-19 y su impacto económico.
El presidente dialogará con Emmanuel Macron este mediodía. Francia ya había expresado su apoyo a la Argentina en la renegociación de la deuda.