El autor señala que, en realidad, la misión del organismo internacional de crédito no salió tan bien cómo el Gobierno comunicó. Por el contrario, tiene consecuencias que repercuten en la economía.
Leer más
El déficit externo duplica lo previsto por el Fondo y el Banco Central recurre a operaciones en el mercado futuros para mantener el tipo de cambio, mientras la acumulación de reservas y el saldo de la cuenta corriente del balande de pagos siguen bajo escrutinio internacional
El organismo se fue de Buenos Aires casi sin declaraciones. El ministro de Economía controló el hermetismo de las reuniones, mientras que el Indec reveló datos que pueden meter tensión en la relación. En el medio, se coló un listado de pedidos para las pymes. Leer más
WASHINGTON.- La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) concluyó su visita a Buenos Aires este viernes, luego de mantener conversaciones "constructivas" con las autoridades argentinas, según confiaron a LA NACION fuentes oficiales del organismo de crédito.La visita, que estuvo encabezada por el jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI, Bikas Joshi, había llegado al país el martes último. "Las conversaciones con las autoridades argentinas continúan siendo constructivas. En el marco de dicha revisión, continuaremos trabajando en los próximos días y brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo", señalaron las fuentes.El próximo jueves, Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, dará una nueva conferencia de prensa en la sede del organismo en Washington en la que seguramente dará más detalles sobre el informe de la misión técnica. De lograr una aprobación por parte del board, el FMI concretará un giro de US$2000 millones a la Argentina que se sumarán a las reservas internacionales, como parte del acuerdo sellado en abril pasado por un monto de US$20.000 millones.Pese a que el Gobierno no cumplió con las metas de acumulación de reservas netas previstas para este período del acuerdo, en el Ministerio de Economía confían que el sobrecumplimiento de los objetivos fiscales y monetarios, además de la baja de la inflación y el crecimiento de la economía, servirán para que el directorio del Fondo apruebe el nuevo desembolso.La acumulación de reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, dirigido por Kristalina Georgieva, junto con los objetivos fiscales y monetarios.En el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, esperan no tener que recurrir a un waiver -un perdón, como se conoce en la jerga- por el incumplimiento de la meta de reservas. Más allá de eso, como señaló LA NACION días atrás, no dramatizarían esa posibilidad, ya que consideran que la clave es volver al mercado voluntario bajando el riesgo país y el sostenimiento del superávit.Caputo seguramente haya mostrado a la misión encabezada por Joshi sus logros sobre el ancla fiscal, que sigue con números verdes. "Está todo bien con el Fondo. Estamos muy tranquilos. Los US$1500 millones del Bonte 30 ayudaron. Esas no son 'reservas prestadas', como dicen algunos. Son reales, porque es una emisión en pesos", estimaron en el Palacio de Hacienda durante la semana.El Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI -por encima de la meta de junio con el FMI- y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI."Estamos sobrecumplidos", dijo una fuente al tanto de las negociaciones sobre los objetivos fiscal y monetario que estableció el Fondo.
Las reuniones del staff del Fondo ocurrieron en medio de fuertes cuestionamientos al saldo negativo creciente de la cuenta corriente y las críticas a la intervención en el dólar. Dos de las variables que mira la entidad con detención. Leer más
El plan secreto de EE.UU. consiste en apuntalar a Milei para que después instrumente cambios estructurales: la reforma laboral y la polémica reforma previsional con aumento de 5 años en la edad para jubilarse.
Vladimir Werning habló en un evento ante inversores, aseguró "le sobran" los dólares a la autoridad monetaria y anticipó que la inflación de este mes "también va a ser baja"
El viceministro de Economía dijo que el déficit externo será del 2% del PBI.Aseguró que el desequilibrio es "esperable".Y que "los argentinos no están acostumbrados a flotar".
La balanza de pagos mostró un deterioro en la cuenta corriente, con fuerte peso del turismo al exterior. El Fondo Monetario proyectaba un desequilibrio de casi la mitad (USD 2.700 millones) para todo el año
La misión del organismo internacional está en Buenos Aires para realizar la primera evaluación del reciente programa, con el objetivo de habilitar US$ 2.000 millones Leer más
Los financieros también cotizan con leves bajas. En las últimas sesiones el BCRA intervino con fuerzas en la ronda de futuros.
El viceministro de Economía dijo que fue acordado con el Fondo.El Banco Central vendió casi US$ 2.000 millones en mayo.Fue para contener el tipo de cambio y bajar la inflación.
La mayoría de las metas están cumplidas, pero no la de acumulación de reservas. Por eso se estima que el Gobierno le pedirá al organismo un waiver. Es probable que lo consiga, según analistas y exfuncionarios.
Luego de confirmase que el BCRA intervino el mercado de futuros en mayo para mantener el dólar oficial barato, José Luis Daza afirmó que "estaba acordado que podíamos intervenir de esta manera". Leer más
Hoy comenzaron las reuniones con la comitiva del Fondo Monetario en Buenos Aires. El viceministro José Luis Daza afirmó ante inversores que se trató de una operación puntual por "una distorsión que había en un contrato particular"
Por otro lado, la periodista señaló que, "el Fondo va a tener que logistear que se siga con la motosierra". Leer más
BUENOS AIRES (Reuters).- Funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegarán a Buenos Aires este martes para iniciar la primera revisión del programa crediticio acordado en abril con la Argentina de US$20.000 millones. "Una misión técnica del FMI encabezada por Bikas Joshi llegará a Buenos Aires el martes como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión en el marco del EFF (Plan de Facilidades Extendidas por su sigla en inglés). Brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo", dijo a Reuters una fuente del FMI.Las metasLa Argentina selló en abril un acuerdo con el FMI por un crédito de US$20.000 millones, por el cual deberá cumplir una serie de objetivos.El gobierno del presidente Javier Milei se comprometió a alcanzar objetivos fiscales y a incrementar las reservas del Banco Central (BCRA) en unos US$4400 millones antes de fin de año, pero el equipo económico no quiere comprar dólares hasta que toque el piso de la banda, lo que complica el objetivo.El viaje de la misión técnica había sido anunciado el 12 de junio pasado por Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, para "finales de junio", con el objetivo de "evaluar los avances en las metas y objetivos del programa".Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar incrementar el número de reservas."Se espera que el exitoso reingreso en los mercados de capitales y otras acciones para movilizar la financiación para la Argentina impulsen las reservas. Y la estabilidad en general para el país sigue estando respaldada por la aplicación de un fuerte anclaje fiscal", había señalado Kozack, que recordó que el objetivo del programa es "apoyar la transición de la Argentina a la siguiente fase de estabilización y reformas"."Los números fiscales siguen bajo control", dijo la consultora Eco Go, pero señaló que "no ocurre lo mismo con las metas de reservas ni con las de activos internos netos en un contexto donde ni el BCRA ni el Tesoro compraron dólares en el MULC (mercado libre de cambios) desde el arranque del programa".Qué sigueEl acuerdo, de cuatro años de duración, contó con un desembolso de US$12.000 millones en abril y se programaron otros US$2000 millones para junio. Luego de la revisión de la misión técnica, que elaborará un informe, de lograr una aprobación por parte del board, el organismo internacional de crédito concretará el giro de los US$2000 millones.Respecto al punto fuerte del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, defenderá ante la misión que la Argentina acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI -por encima de la meta de junio con el FMI- y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI.
La meta de reservas se incumplirá y la posibilidad de un waiver está cerca. Wall Street está ocupado en la tensión entre Irán e Israel y es el escenario perfecto para que el ruido de Argentina en los mercados pase sin revuelos. Leer más
El organismo iniciará la revisión técnica del programa firmado en abril. Además, habrá reuniones con el Ministerio de Economía y el BCRA
El exdirector ejecutivo de Argentina ante el FMI, destaca el giro fiscal del gobierno, aunque advierte sobre la fragilidad en la acumulación de reservas y los riesgos del tipo de cambio. Leer más
Es una de las principales figuras que monitorea el programa.Supervisó países de América Latina, Asia y Europa.Y alertó sobre los riesgos del ingreso de capitales especulativos.
WASHINGTON.- Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Bikas Joshi, llegará este martes a Buenos Aires como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión del acuerdo sellado entre el organismo y la Argentina en abril pasado, señalaron fuentes oficiales a LA NACION. El viaje de la misión técnica había sido anunciado el 12 de junio pasado por Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, para "finales de junio", con el objetivo de "evaluar los avances en las metas y objetivos del programa".Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar incrementar el número de reservas en el Banco Central (BCRA).Las fuentes del FMI señalaron que brindarán más información sobre los próximos pasos más adelante. Joshi es jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI.Es probable que uno de los focos de la misión técnica pase por el nivel de reservas, dado que las metas acordadas entre el organismo y el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo no se cumplieron.Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de US$20.000 millones, el BCRA debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio: en comparación con el monto de reservas netas de fines de marzo, estimado en el mismo acuerdo en US$4900 millones negativas, debían llegar a -US$500 millones."Se espera que el exitoso reingreso en los mercados de capitales y otras acciones para movilizar la financiación para la Argentina impulsen las reservas. Y la estabilidad en general para el país sigue estando respaldada por la aplicación de un fuerte anclaje fiscal", había señalado Kozack, que recordó que el objetivo del programa es "apoyar la transición de la Argentina a la siguiente fase de estabilización y reformas". En ese momento, evitó responder una consulta de LA NACION sobre si la Argentina podría recibir un waiver en caso de no cumplir con las metas de reservas. Luego de la revisión de la misión técnica, que elaborará un informe, de lograr una aprobación por parte del board el FMI concretará un giro de US$2000 millones a la Argentina que se sumarán a las reservas.La acumulación de las reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, con sede en Washington y dirigido por Kristalina Georgieva. El equipo económico liderado por Caputo estima que podrá superar sin inconvenientes objetivos financieros y fiscales, pero no alcanzaría la pauta definida en cuanto a los activos del BCRA.Caputo seguramente mostrará a la misión encabezada por Joshi sus logros sobre el ancla fiscal, que sigue con números verdes. El ministro anunció la semana pasada que en mayo el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $662.123 millones, producto de un desempeño primario de $1.696.917 millones y de pagos de intereses de deuda pública que ascendieron a $1.034.795 millones.De este modo, el Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI -por encima de la meta de junio con el FMI- y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI."Este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (julio y diciembre fundamentalmente)", comentó Caputo en la publicación en X con la que difundió el superávit de mayo.Las autoridades del equipo económico señalaron desde la firma del acuerdo con el FMI -que permitió la salida parcial del cepo- que solo comprarían reservas en el caso de que el tipo de cambio oficial cayera al piso de la banda de flotación (empezó en 1000 pesos y cae diariamente a un ritmo del 1% mensual). Sin embargo, eso no ocurrió y el tipo de cambio está en alrededor de 1185 pesos. El Gobierno optó por no intervenir para no presionar sobre el índice de inflación, que es una de las banderas centrales de los logros económicos.
Parte del staff del Fondo Monetario Internacional arribará mañana a la Ciudad de Buenos Aires. Habrá reuniones en el Ministerio de Economía y el Banco Central. Leer más
El organismo y el Gobierno iniciarán las conversaciones por la primera revisión técnica del programa firmado en abril y tendrán reuniones con el Ministerio de Economía y el BCRA. Dudas por la acumulación de reservas
Este lunes Economía recibirá USD 500 millones por el Bonte 2030 y en la semana buscará otros USD 500 millones. Dólares del colchón y créditos en divisas, en la mira
El Fondo postergó el plazo para que cumpla la meta comprometida.Los técnicos revisarán el conjunto del programa económico.
El ministro de Economía defendió la gestión del gobierno de Cambiemos y contestó una serie de acusaciones del ex funcionario K
El FMI desembarca en Buenos Aires para revisar el cumplimiento de las metas del acuerdo firmado en abril. El ministro Luis Caputo prepara un recibimiento triunfal con superávit fiscal y emisión cero, las joyas de la gestión libertaria. Sin embargo, la falta de acumulación de reservas obliga a pedir un waiver. El organismo no sancionará esta vez, pero marca su disconformidad con el tipo de cambio y la decisión oficial de no intervenir en el mercado pese a una liquidación récord del agro. La pulseada entre la ideología y las técnicas de manual reaparece y deja un aviso: en diciembre se acaba la tolerancia. Leer más
El Poder Ejecutivo espera que la misión aterrice en Buenos Aires en los próximos días y que haya reuniones con el Ministerio de Economía y el Banco Central. El equipo económico sobrecumplió la meta fiscal pero se quedó corto en la acumulación de reservas
El economista analizó la delicada situación de la calificación de deuda argentina y sus consecuencias para el financiamiento externo. Leer más
El FMI advierte sobre la necesidad de ajustes fiscales significativos para España y otros países de la eurozona con alta deuda, destacando presiones de gasto por envejecimiento y defensa
El equipo técnico llegará a Buenos Aires en los próximos días y tendrá reuniones con los funcionarios del gabinete económico. Expectativa por la posibilidad de extender el plazo de las metas en un contexto de una acumulación insuficiente de divisas en BCRA de acuerdo al programa
El presidente acordó con los funcionarios un esfuerzo extra en el recorte de gastos. El acuerdo con el organismo financiero establece un superávit de 1,3% del PBI. Leer más
Aunque la economía de la UE resiste, la institución económica se inclinan hacia un futuro a la baja, debido a la incertidumbre en política comercial y los conflictos internacionales
En otra de sus consideraciones críticas hacia la administración libertaria, el economista Hernán Lacunza, advirtió este jueves que las metas del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año "no se van a cumplir" y que "va a haber que pedir perdón". El también exministro de Finanzas consideró que el "principal éxito" del plan económico nacional es la baja de la inflación pero hizo reparos sobre la acumulación de reservas y las tarifas.En el marco del acuerdo por US$20.000 millones con el FMI alcanzado en abril con el objetivo de que ingresen dólares y se levante el cepo cambiario, Lacunza explicó los principales puntos del último informe de la Fundación Pensar, el think tank de Pro que preside. "A veces se ponderan mucho más las diferencias que las concordancias con un oficialismo que suele ser muy sensible a esas cosas. Nos pareció que era una buena oportunidad hacer un balance a un año de la Ley Bases, qué se hizo, qué no se hizo en materia de desregulación, de privatizaciones y de normalización y dónde estamos hoy. El Gobierno empezó con una agenda fiscal inexorable y muy agresiva, ese fue el primer paso del primer semestre del año pasado. La consecuencia de eso fue dejar de darle a la maquinita [emisión] y luego levantar el cepo hace dos meses", sostuvo el economista.Esta nueva edición de Pensar Argentina presenta una carta editorial sobre la condena a la expresidenta; el balance a un año de la Ley Bases; y el análisis de los expertos sobre los principales desafíos de nuestro país.Suscribite acá: https://t.co/pNTbLYitQp pic.twitter.com/STu0pKx9Om— Fundación Pensar (@fpensar) June 17, 2025En diálogo con Radio Rivadavia, Lacunza consideró que el desafío de la normalización cambiaria "salió bien" porque con una "agenda ambiciosa y audaz se evitó una oscilación brusca" del tipo de cambio, que flota dentro de una banda de entre $1000 y $1400. "Si el objetivo era que no haya una volatilidad excesiva, creo que está aprobado ese primer test, y [el dólar] está cerca del medio de la banda, que es algo bastante razonable", expresó. Tras ello, habló de un "segundo examen" que el Gobierno "no va a aprobar" y que es cumplir con las metas con el FMI respecto a la acumulación de reservas. La semana pasada, el Ministerio de Economía, que comanda Luis Caputo, se comprometió a incrementar las reservas del Banco Central en unos US$4400 millones antes de la primera revisión por parte del organismo, mientras que la meta es de US$4500 millones. "Es cumplir las metas con los argentinos, porque eso es un acuerdo internacional con otra contraparte que es el Fondo, pero el primer receptor de esos acuerdos es la ciudadanía argentina, que es acumular reservas con un determinado ritmo, con una determinada cadencia. Estamos lejos de eso, como a US$5000 millones de reservas de incumplimiento. Se va a tener que pedir un perdón. Se va a dar ese perdón, no va a pasar gran cosa, pero ese segundo test no va a ser aprobado", advirtió Lacunza. Por otro lado, un "tercer examen", según el exfuncionario, es la deuda pública. "El test va a ser que podamos renovar deuda con un riesgo país bajo y que no sea un desafío cada vez que hay un vencimiento. Para eso hay que bajar el riesgo país, y para que baje hay acumular reservas propias, algo que hasta acá no se pudo hacer. Las reservas prestadas son como puentes, pero reservas propias son tierra firme. Es ir construyendo esa tierra firme. Creo que ese es el desafío del segundo semestre", marcó.Además, el exministro de Finanzas de Mauricio Macri habló sobre cómo cree que va a continuar el esquema de tarifas y subsidios. En ese contexto, dijo que el objetivo del Gobierno es "que la inflación siga su tendencia bajista", pero puso reparos. "En invierno el costo de producción de la energía aumenta porque hay más demanda y eso se debería trasladar a las tarifas. No creo que pase porque tendrían que aumentar como 40% durante el invierno", sostuvo y siguió: "Como la tarifa va a aumentar menos que el costo, va a haber un aumento de subsidio, así que va a aliviar las tarifas transitoriamente, pero va a ser un desafío para las cuentas públicas".En otro tramo de la entrevista, Lacunza criticó la falta de búsqueda de consensos por parte del Gobierno en el ámbito legislativo. El economista consideró que en lugar de pactar acuerdos políticos de corto plazo, hace "contratos de adhesión". "No es muy adepto o preocupado por los consensos, sino más bien son contratos de adhesión los que suele proponer, tanto políticos como económicos, no de conversación entre diferentes. No hay diálogo de manera institucional o informal, y el que tiene que invitar a la mesa siempre es el oficialismo de turno, porque es el que tiene la botonera a cargo", expresó. Fue tras ello que dijo que existe riesgo de que las reformas "se desarmen en un día" en caso de un cambio de signo político a nivel nacional. "De nada sirven esas reformas que son transitorias. Consenso no es unanimidad, pero [se necesita] que una mayoría de la clase política diga que no empecemos de cero, que no revirtamos todo. Ese es el riesgo del fantasma del kirchnerismo, que suele tener una agenda muy disruptiva. La experiencia internacional ha demostrado que las cosas que son por consenso son mucho más perdurables que las que son por la impronta de un gobierno en particular", cerró Lacunza.
El Sector Público Nacional registró un excedente primario de $1,6 billones. La primera meta con el organismo era de un excedente primario de $6 billones y el Poder Ejecutivo consiguió casi $7 billones
Miembros del personal del organismo financiero se encontraron con algunos tenedores de bonos de fondos de cobertura y otras gestoras de activos para conocer su opinión sobre los procesos de reestructuración de deuda soberana desde 2020, Leer más
El ingreso del primer desembolso por USD 12.000 millones permitió cancelar Letras en el BCRA por USD 13.617 millones y otras obligaciones por USD 3.583 millones. Ajustes de valuación sumaron USD 5.296 millones
Disminución de la tasa del IGV generará más ingresos para los gobiernos locales, pero expertos advierten que el país podría enfrentar problemas fiscales y recortes en servicios públicos
La meta original con el organismo fue planteada para fines de mayo aunque el plazo podría extenderse. Por qué los economistas creen que el recorte de gastos es distinto este año en comparación con 2024
La portavoz del organismo, Julie Kozack, le puso fecha a la vista de una misión del organismo para evaluar el cumplimiento de las metas del programa acordado. Leer más
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó esta mañana que una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para "evaluar los avances en las metas y objetivos del programa" sellado con la Argentina, al tiempo que recibió con satisfacción las recientes medidas anunciadas por el Banco Central y el Ministerio de Economía, "otro paso importante en los esfuerzos por consolidar la desinflación y reconstituir las reservas" internacionales."Una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar los avances en las metas y objetivos del programa, y también para discutir la agenda de reformas de las autoridades de cara al futuro", dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa de la que participó LA NACION.Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar incrementar el número de reservas en el BCRA."Las políticas de la administración [de Javier] Milei siguen evolucionando y dando resultados impresionantes, como hemos señalado anteriormente. En este sentido, recibimos con satisfacción las recientes medidas anunciadas esta semana por el Banco Central y el Ministerio de Economía, ya que representan otro paso importante en los esfuerzos por consolidar la desinflación, apoyar la estrategia de financiación del Gobierno, reconstituir las reservas y, más concretamente, los pasos para fortalecer el marco monetario y mejorar la gestión de la liquidez", dijo Kozack.La jefa de Comunicación evitó responder una consulta de LA NACION sobre si la Argentina podría recibir un waiver del organismo en caso de no cumplir con las metas de reservas. "Estas medidas son importantes para seguir reduciendo la inflación y las expectativas de inflación", reforzó.Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de 20.000 millones de dólares, el BCRA debía sumar unos 4400 millones de dólares al 13 de junio: en comparación con el monto de reservas netas de fines de marzo, estimado en el mismo acuerdo en 4900 millones de dólares negativas, debían llegar a -US$500 millones."Se espera que el exitoso reingreso en los mercados de capitales y otras acciones para movilizar la financiación para la Argentina impulsen las reservas. Y la estabilidad en general para el país sigue estando respaldada por la aplicación de un fuerte anclaje fiscal", señaló Kozack, que recordó que el objetivo del programa es "apoyar la transición de la Argentina a la siguiente fase de estabilización y reformas".El BCRA pactó esta semana la ampliación en 2000 millones de dólares el monto concertado en operaciones de pase pasivo (repo) con títulos Bopreal Serie 1-D con bancos internacionales para fortalecer su tenencia de reservas por la vía del endeudamiento. La operación forma parte del conjunto de medidas destinadas a fortalecer las reservas internacionales."Nuestro equipo sigue colaborando frecuente y constructivamente con las autoridades argentinas en el marco de la primera revisión del programa", amplió, aunque no dio detalles de cuándo se podría producir la definición del board del organismo al respecto.De lograr una aprobación por parte del board, el FMI concretará un giro de 2000 millones de dólares que se sumarán a las reservas.La acumulación de las reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, con sede en Washington. El equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, estima que podrá superar sin inconvenientes objetivos financieros y fiscales, pero no alcanzaría la pauta definida en cuanto a los activos del BCRA."En términos más generales y a pesar del entorno más difícil, las autoridades, como he dicho, siguieron haciendo progresos muy notables e impresionantes", cerró.Las autoridades del equipo económico señalaron desde la firma del acuerdo con el FMI -que permitió la salida parcial del cepo- que solo comprarían reservas en el caso de que el tipo de cambio oficial cayera al piso de la banda de flotación (empezó en 1000 pesos y cae diariamente a un ritmo del 1% mensual). Sin embargo, eso no ocurrió y el tipo de cambio está en 1200 pesos.
La vocera del organismo confirmó que a fin de mes llegará una misión para revisar el cumplimiento de las metas.
La portavoz del organismo, Julie Kozack, mencionó este jueves que las discusiones en Argentina se darán en el marco de la primera revisión del reciente programa firmado con la Argentina. Optimismo por las últimas operaciones de deuda
La presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires analizó por la 750 la reacción de las juventudes peronistas frente a la avanzada del lawfare y la detención de la exvicepresidenta.
Nuevas emisiones de letras y bonos y la modificación de normativa sobre "capitales golondrina" constituyen las medidas financieras por excelencia adoptadas por el BCRA para fortalecer la cantidad de divisas, según apuntó el economista Guido Bambini en el piso de "QR", por Bravo TV. Leer más
El ministro de Economía lo dijo durante una entrevista en el canal de stream oficialista Carajo.Estuvo acompañado por el vice de Economía, José Luis Daza, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Se emitirán bonos cortos en dólares hasta USD 1.000 millones mensuales, lo que en teoría le permitiría al Central sumar unos USD 7.000 millones por esta vía hasta fin de año. La tasa estaría por debajo del 8% anual en dólares y se aceptaría la compra de inversores extranjeros
A pesar del perdón que se espera del FMI en la meta de reservas, el Gobierno necesita acumular dólares, pero las fuentes tradicionales de ingreso de divisas les juegan en contra.
El economista explicó los desafíos que enfrenta el Gobierno para acumular reservas, generar confianza en los ahorristas y avanzar con reformas estructurales como la impositiva. Leer más
El economista Martín Simonetta analizó los desafíos del oficialismo en un contexto electoral, con inflación controlada, presión fiscal y compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Leer más
El BCRA se mantuvo al margen del mercado oficial en plena cosecha gruesa y solo acumuló divisas por el bono dirigido a inversores extranjeros. Sigue a la espera el préstamo Repo con bancos internacionales
Si suben al 50%, que es la intención que tiene el presidente estadounidense de cara a julio, la caída sería en ese caso del 0,5% del PIB. Una décima por cada 10 puntos porcentuales de aranceles a la Unión Europea
El ex director para Argentina del FMI advirtió que el organismo podría "medidas correctivas" al gobierno de Javier Milei. Leer más
El ex director para Argentina del FMI advirtió que el organismo podría "medidas correctivas" al gobierno de Javier Milei. Leer más
El Gobierno y el FMI mantienen conversaciones en torno a la primera revisión del acuerdo firmado en abril. Y si bien no se confirmaron las fechas, "en las próximas semanas" llegará una misión de enviados del organismo a Buenos Aires para avanzar en ese proceso. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes oficiales del Ministerio de Economía, que encabezan las conversaciones con el Fondo. La llegada de esta delegación, cuya fecha aún no fue definida, se espera para concretar la primera evaluación de las metas del programa firmado el 11 de abril. De lograr una aprobación -como se espera-, el FMI concretará un giro de US$2000 millones que se sumarán a las reservas.Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, como adelantó LA NACION días atrás, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar elevar el número de reservas en el BCRA.Ese es uno de los puntos críticos entre las metas establecidas en el acuerdo. El Gobierno estima que podrá superar sin inconvenientes objetivos financieros y fiscales, pero no alcanzaría la pauta definida en cuanto a los activos del BCRA.Según definió el acuerdo firmado en abril, el BCRA debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio: en comparación con el monto de reservas netas de fines de marzo, estimado en el mismo acuerdo en US$4900 millones negativas, debían llegar a -US$500 millones.Las autoridades del equipo económico indicaron desde la firma del acuerdo que solo comprarían reservas en el caso de que el tipo de cambio oficial cayera al piso de la banda de flotación (empezó en $1000 y cae diariamente a un ritmo del 1% mensual), pero eso no ocurrió.El acuerdo firmado explicita que el BCRA puede comprar reservas dentro de la banda de flotación en operaciones "consistentes con los objetivos de acumulación de reservas". Sin embargo, el Gobierno decidió no concretarlas, para evitar sumar demanda en el mercado oficial que pudiera presionar al tipo de cambio, con el objetivo de priorizar estabilidad y favorecer la baja en la inflación.Fuentes del FMI no brindaron detalles adicionales ante la consulta de LA NACION. La última información oficial del organismo fue días atrás, en la última conferencia de prensa de Julie Kozack, la vocera del organismo, donde confirmó las "conversaciones" entre el organismo y los referentes del equipo económico."El Fondo sigue apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera. Nuestro estrecho compromiso continúa, incluso en el contexto de las próximas conversaciones para la primera revisión del programa. Esta primera revisión nos permitirá evaluar los progresos y considerar políticas para aprovechar el fuerte impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en la Argentina", dijo Kozack.El viaje de la delegación del FMI a Buenos Aires será el primer paso en esa primera revisión del programa. Luego, la instancia implica la evaluación formal por parte del staff técnico del organismo y, finalmente, la aprobación en el directorio. Estos últimos pasos no tienen un cronograma definido."Mantenemos un diálogo continuo con el staff y seguimos avanzando normalmente con el programa. Recién estamos dialogando sobre la fecha para la reunión de directorio, que nunca estuvo definida", dijeron a LA NACION fuentes del Ministerio de Economía.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana reflexionó sobre los diversos sectores que convocaron a la marcha de los miércoles en una movilización que se espera que sea masiva.
Si bien no había fechas estipuladas, se corrió algunas semanas la primera evaluación de objetivos. Para el mercado faltan USD 4.000 millones para alcanzar el umbral acordado con el organismo
El director del BCRA Federico Furiase intentó bajarle el tono al tema.Por su parte, el ex ministro Domingo Cavallo insistió en la necesidad de acumular divisas.
El Gobierno tiene que rendir examen en junio, pero no llega con la meta de reservas. "El Fondo quiere cuidar la relación", aseguran en Wall Street. Un waiver arruinaría los planes para lograr financiamiento externo barato. Leer más
Stanley Fischer, uno de los economistas más influyentes de las últimas décadas y protagonista central en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la Argentina durante la antesala de la crisis de 2001, murió este sábado a los 81 años, según informó el Banco de Israel, sin dar a conocer las causas.Fischer ocupó el cargo de primer subdirector gerente del FMI entre 1994 y 2001. Fue un interlocutor clave durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, y desempeñó un papel activo en la aprobación del "blindaje" financiero de fines del año 2000, un paquete de ayuda por casi US$40.000 millones.La carrera de Fischer combinó un destacado recorrido académico con altos cargos en organismos multilaterales y bancos centrales. Fue economista jefe del Banco Mundial, vicepresidente de Citigroup y vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (2014-2017), además de haber dirigido el Banco de Israel entre 2005 y 2013, donde se lo reconoce por haber guiado al país durante la crisis financiera de 2008.Nacido en Lusaka, Zambia, en 1943, Fischer se formó en la London School of Economics y se doctoró en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde más tarde fue profesor durante más de dos décadas. En ese ámbito académico dirigió la tesis doctoral de Ben Bernanke (presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos entre 2006 y 2014) y formó a figuras como Mario Draghi, Lawrence Summers, Greg Mankiw y los execonomistas jefe del FMI Olivier Blanchard y Maurice Obstfeld.Según El País, su manual de macroeconomía publicado en 1978 junto a Rudi Dornbusch marcó a generaciones de economistas y consolidó su influencia en la teoría y práctica de la política económica mundial. "Es difícil pensar en otro macroeconomista que haya tenido tanta influencia directa e indirecta", escribió Blanchard en 2023. Este domingo, al conocerse la noticia de su muerte, lo despidió con un sentido mensaje en redes sociales: "Stan fue mi mentor y mi amigo... ciencia y humildad al servicio de la humanidad".En Israel, Fischer fue una figura clave del plan de estabilización de 1985 que ayudó a contener una hiperinflación de tres dígitos. En 2005 fue convocado por Benjamin Netanyahu para liderar el Banco Central israelí. Durante su mandato, implementó un enfoque técnico que fortaleció la reputación económica del país.En 2011 intentó postularse como director gerente del Fondo Monetario Internacional tras la renuncia de Dominique Strauss-Kahn, pero fue descartado por exceder el límite de edad y no provenir de Europa, región tradicionalmente reservada para ese puesto. Finalmente, la elegida fue Christine Lagarde.En sus últimos años, Fischer se mantuvo activo en el análisis económico global: fue asesor de BlackRock y representó a la Reserva Federal en foros como el G20, el G7, el FMI y el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, Suiza. Renunció a la Fed en 2017. Al anunciar su salida, la entonces presidenta del organismo, Janet Yellen, destacó su legado: "Sus agudas percepciones y su vida de servicio público contribuyeron de manera inestimable a nuestra labor".Con información de Reuters
Fue el undécimo mes consecutivo en rojo de la cuenta corriente cambiaria. Influye mucho el saldo negativo del turismo y se redujo 89% el superávit comercial
Economía confía en superar el objetivo de excedente primario, pero el cumplimiento de la acumulación de divisas en el Banco Central se complica por las exigencias del programa y la prioridad oficial de controlar la inflación. Quedan dos semanas más juntar más de USD 5.000 millones
La decisión del organismo multilateral de crédito, sin embargo, no exime del incumplimiento al oficialismo, con la consiguiente señal que esto supone de cara a los mercados externos. Leer más
El 9 de julio vencen US$ 4.500 millones de deuda soberana. El ministro ya consiguió US$ 2 mil millones con un préstamo del JP Morgan y otros bancos. Pero es imposible que la Argentina regrese antes de esa fecha a los mercados voluntarios internacionales para conseguir los US$ 2.500 millones que le faltan. Economía esperaba que tras el anuncio del acuerdo con el FMI, la tasa de riesgo de la Argentina perforaría los 500 puntos básicos en mayo. Pero al comenzar el mes se estacionó por encima de los 600. Los fondos saldrán de las reservas del BCRA, lo que podría complicar la meta de acumulación comprometida con el FMI. Leer más
El economista advirtió que los anuncios oficiales sobre ingresos de divisas no se reflejan en las reservas, denunció una fuerte intervención y alertó sobre el impacto en el dólar y el riesgo país. Leer más
El Gobierno fuerza su estrategia. El FMI corrió la fecha para la evaluación de reservas para julio y el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió apurar el REPO con bancos extranjeros.
Acumular o no reservas, esa es la cuestión. Desde el mismo día en que se levantó el cepo cambiario y se estableció el esquema de bandas de flotación, el mercado aplaudió los nuevos logros del Gobierno, pero nunca dejó de mirar el nivel de reservas del Banco Central (BCRA). En el Gobierno declararon que ya no era un tema relevante en el nuevo esquema cambiario.Pese a eso, la realidad es que en el Fondo Monetario Internacional (FMI) están atentos al número tanto como cualquier otro acreedor que quiere tener la certeza de que, eventualmente, ante un shock, la Argentina tendrá los dólares para hacer frente a sus obligaciones. Lejos de la meta de reservas establecido en el acuerdo firmado en abril, sin embargo, el directorio del FMI estaría dispuesto a darle a la Argentina algo más de margen para mostrar que al menos hizo el intento de sumar los dólares."El directorio del FMI tenía previsto tratar la revisión del acuerdo con la Argentina a fines de junio, pero decidió postergarlo a julio o incluso más, para darle más tiempo a ver si logran acercarse al número", confió a la LA NACION una fuente al tanto de las discusiones que por estos días se dan en el board del organismo multilateral de crédito. Así, si bien el FMI piensa mantener el 13 de junio como la fecha pautada para determinar el cumplimiento o no de la meta, el directorio decidió postergar alguna semanas la reunión formal para discutir el caso argentino. El directorio es quien debe ponerle el gancho definitivo a cualquier revisión del acuerdo. Está casi descontado que la Argentina recibirá del FMI un waiver (perdón) por no cumplir con la meta de reservas, pero al menos en el board del organismo esperan que logre acercarse más al número fijado hace apenas dos meses. En el documento dice claramente que las reservas netas debieran subir de -US$5600 millones a -US$ 500 millones al 13 de junio. Para fin de año, en tanto, se espera que sean positivas en US$4000 millones. Economía acaba de conseguir US$1000 millones mediante la emisión de un bono en pesos, que se suscribió en dólares entre inversores internacionales. El BCRA, por su parte, está pronto a anunciar un nuevo préstamo con bancos internacionales -repo, en la jerga financiera- por otros US$2000 millones. Pero la Argentina todavía debiera sumar unos US$2000 millones más para cumplir con el FMI. Dada la buena recepción de la emisión de bonos esta semana, en el organismo de crédito incorporaron la idea de que Economía intentaría ampliar la emisión en los próximos días. Sin embargo, fuentes del equipo económico dicen que todavía no está definido si van a ampliar o no la emisión. De ahí la vocación por postergar unas semanas la decisión del directorio. "Imaginamos que habrá una compresión importante en el mercado secundario [una suba de precios de los bonos], lo que podría servir para que el mercado se tiente con otra colocación", escribió en su informe de este jueves la consultora 1816, una de las más respetadas del mercado. "El antecedente de 2016 fue exactamente así: en octubre de 2016, en apenas 15 días el gobierno de Macri (con Caputo, Bausili y Quirno manejando Finanzas) colocó US$9100 millones de Botes", ejemplificó. El caso argentino provoca fuertes divisiones dentro del directorio del FMI. Si bien la Argentina cuenta con el apalancamiento de los Estados Unidos, el actor más relevante al final del día en la política del Fondo, en el directorio existe gran malestar por el acuerdo firmado. Y, pese a que ahora se descuenta que se terminará por concederle un perdón por el no cumplimiento de la meta de reservas, no pocos representantes lo hacen con cierto recelo. También genera malestar el que la BCRA haya intervenido en el mercado de futuros de dólar, tanto en abril como en mayo, algo que no estaba contemplado. Jugar a fondo con Trump, sin embargo, hace que por ahora la estrategia de Javier Milei esté blindada.También el Gobierno espera ir mostrando que habrá dólares para la economía ya no sólo del campo y de la industrial de petróleo y gas, sino que también irán avanzando las grandes inversiones en minería. Se trata de una industria estratégica geopolíticamente. Así, se espera que en las próximas semanas una empresa norteamericana solicite participar del Regimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) con un desembolso de unos US$7000 millones. Será una de las grandes apuestas del sector. Pero no la única. El gobierno francés manifesta especial interés en la industria, según quedó asentado en la visita que hizo la semana pasada al país Benjamin Gallezot, delegado interministerial para el suministro de minerales y metales estratégicos de Francia. El Estado francés es accionista de la minera Eramet, que tiene su proyecto de explotación de litio en Salta, pero además está activo con financiamiento, vía la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). "Tenemos intenciones de escalar la producción y de hacer nuevas inversiones", adelantó con respecto a Eramet en diálogo con la nacion. "También nos interesa entrar con financiamiento y como demandante de cobre", agregó. Francia y la Argentina están trabajando en la firma de un acuerdo de cooperación minero.Parece haber una carrera en la que nadie quiere quedarse afuera. China también tiene su participación en el negocio minero. Pese a la caída del precio del litio, la china CNGR, que fabrica baterías para Tesla, tiene previsto profundizar su proceso de exploración en Jujuy. En menos de dos años, la empresa adquirió la sociedad Lilac Solutions, con los derechos mineros asociados al proyecto Jama (litio) y el proyecto Solaroz a la australiana Lithium Energy. Astuto, el gobierno de Milei logró hasta ahora sortear la demanda de Estados Unidos de contener la partipación de su archirival geopolítico en esta industria. China, colaboró renegociando el préstamo de US$5000 millones que tiene con el Banco Central, pero está mucho más activa por estos días en su continente, especulando con ocupar los lugares que fue dejando vacantes Estados Unidos, tras la guerra de aranceles iniciada por su presidente Dolnald Trump. El mundo se reconfigura rápidamente. En Economía descuentan que habrá asimismo ingreso de dólares (o pesos, al menos) con las inminentes privatizaciones. La semana que viene podrían finalmente presentarse los pliegos para la licitación de las centrales hidroeléctricas del Comahue. Además de los jugadores que hoy operan las represas, hay varios empresarios nacionales sondeando el negocio: Rubén Cherñajovsky y el clan Neuss estarían entre los interesados. El Gobierno también anunció hace semanas que privatizará su participación en la transportadora de electricidadTransener. Otra operación que estaría al salir. Y antes de fin de año volvería a hacerse el intento de licitar la Hidrovía. Es, en definitiva, un buen momento para el Gobierno. La buena elección de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires y el reciente acercamiento con el Pro para competir de la mano en la provincia de Buenos Aires hace pensar que, si no hay cisnes negros ya sea provocados por algun cimbronazo internacional o por alguna mala praxis local, el Gobierno parecería tener allanado el camino hasta octubre. El frente libertario está hoy en una posición de fortaleza. Es un hecho que la mayoría de las figuras del Pro tiene previsto colaborar, y quién sabe, hasta podrían más tarde ir más allá. Entre los armadores de LLA, sin embargo, algunos coquetean con una estocada final para los Macri -el encono con el jefe del gobierno porteño es total-, y no descartan tener lista propia en Vicente López, el distrito que gobierna Soledad Martínez, una de las dirigentes más cercanas al expresidente. Otros aliados del Pro, como la familia Passaglia, que hace más de una década se alterna en la gestión de San Nicolás, anunciarían en las próximas horas un frente propio provincial, ya sin el macrismo ni el kirchnerismo e independiente de La Libertad Avanza. ¿A río revuelto, ganancia de pescadores? Quién sabe.En el sistema financiero se está viviendo un cisma casi tan fuerte como el que por estos días viven las dos alianzas políticas tradicionales. La decisión de Mercado de Pago de confirmar su intención de convertirse en banco puso a los grandes jugadores en alerta. En unos pocos años, Mercado Pago ya gestiona, en términos de depósitos, casi tanto dinero como bancos como el Ciudad, el Credicoop, el Industrial o el Patagonia, según los rankings que publica el Banco Central. Se lleva el 85% de los fondos invertidos en fintechs en la Argentina y tiene 18 millones de usuarios. Un gigante que se mueve rápido, probablemente, más rápido de lo que el sistema tradicional puede adaptarse.
Economía apuesta al bono en dólares que colocará este miércoles, un nuevo REPO y generar condiciones para volver a los mercados.Argentina necesita US$ 5.000 millones para cumplir con la meta de reservas pactada con el FMI.
El nuevo bono en dólares y un repo. El equipo económico sigue firme en su decisión de no comprar por encima del piso de la banda. "No preocupa" no acumular reservas. Leer más
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, llegó casi corriendo al museo Malba, como todos los invitados que querían evitar mojarse por la lluvia. A pesar de estar con fiebre, se hizo presente en el evento financiero organizado por VALO, en la que hizo un repaso de la gestión económica y destacó: "Todo lo que dijimos que iba a pasar, sucedió".Luego, al hablar con la prensa, Quirno evitó confirmar si el Gobierno cumplirá con la meta de reservas que acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace apenas seis semanas. El Banco Central (BCRA) debería sumar alrededor de US$5000 millones antes del 13 de junio, cuando comienza la primera revisión del nuevo programa, pero, al momento, la entidad evitó sumar dólares en el mercado para quitarle presión al tipo de cambio y ayudarlo a que tienda al piso de la banda."No hacemos previsiones de futuro y no vamos a comentar sobre los acuerdos que tenemos, ni sobre cómo manejamos las situaciones. Lo que sí sabemos es que durante todo este período, la Argentina ha cumplido con sus compromisos y obligaciones", dijo el secretario de Finanzas, de manera esquiva.Sin embargo, añadió que "el programa tiene una integralidad muchísimo mayor que la acumulación de reservas" y señaló que esta meta es un "indicador más dentro del programa". En cambio, sí destacó que el Gobierno sigue sobrecumpliendo el objetivo de superávit fiscal, donde el equipo económico incluso se autoimpuso una meta más exigente que la que había fijado el FMI. Para este año, espera llegar a un superávit primario de 1,6% del PBI, mayor al 1,3% que determinó el organismo.Quirno también evitó la consulta sobre si sería problemático pedir un waiver (exención) al FMI por la meta de reservas. "No es todo blanco y negro, no es que se cae el programa. ¿Ustedes piensan que se cae un programa que tiene 6% de crecimiento de actividad económica, con la inflación bajando, con superávit financiero y con el Banco Central no emitiendo? No entendemos la proporción de lo que estamos hablando", dijo."El partido se está jugando. Las charlas con el Fondo han sido desde el primer momento muy constructivas. La historia de la Argentina que ustedes reportaron históricamente era de conflicto con el FMI porque no cumplía nada de lo que prometía. Nosotros, en cambio, para acceder a este programa, sobrecumplimos todo lo que podía llegar a pedir el Fondo", dijo Quirno.El secretario repitió que hay otras formas de acumular reservas de manera alternativa a la compra de dólares en el mercado de cambio, como la emisión de deuda. En este sentido, y señaló el bono en pesos a cinco años que se emitirá mañana, bajo ley argentina, al cual los inversores se suscribirán con dólares. A través de esta licitación, la Secretaría de Finanzas espera recibir US$1000 millones, que sumarán a la meta de reservas con el FMI, según dijo Quirno, pese a que el acuerdo con el FMI dice que los primeros US$1500 millones que se emitan en 2025 con acreedores privados no deberían tenerse en cuenta para el cálculo. "Ellos [los funcionarios del FMI] tenían la expectativa de que salgamos al mercado en enero de 2026, entonces, en función de eso, ese era el tope", explicó Quirno.Al momento, no se definió si esos dólares que llegarían de la licitación del bono quedarán en las arcas del Tesoro o si pasarán a las reservas del Banco Central. "Este es un primer intento en ver dónde está el mercado y, de alguna manera, a partir de ahí, seguir tomando decisiones", señaló el funcionario.Quirno no quiso hablar acerca de la operación de pase pasivo (repo) que el Gobierno dijo que el Banco Central iba a emitir por hasta US$2000 millones. "Eso es el Banco Central, después se quejan de la falta de independencia de la entidad", indicó. Pero señaló que el Gobierno podría acceder al mercado de capitales, pero no lo hace porque cree que el riesgo país, que actualmente está en 650 puntos básicos, va a seguir cayendo."Si los privados se pueden endeudar al 8%, nosotros tenemos que apuntar ahí", dijo, en referencia a las emisiones de obligaciones negociables (ON) que están haciendo las empresas.Previamente, ante los clientes del banco VALO, Quirno dijo que el Gobierno necesitó "generar credibilidad" desde el primer día y que por eso era clave lograr el superávit fiscal en el primer mes. "Muchos esperaban que fallemos, pero las cosas están sucediendo. Por eso en muchas situaciones quedaron descolocados", dijo Quirno.Para finalizar, como hincha fanático de River, mencionó al entrenador, Marcelo Gallardo, y dijo: "Como dice el Muñeco, confíen porque hay con qué confiar".
El secretario de Finanzas Pablo Quirno aseguró que la emisión del nuevo Bonte este miércoles sumará divisas en las arcas. La primera meta será a mediados de junio y el BCRA le faltarían unos USD 3.000 millones
El ministro de Economía negó que esta medida vaya a favorecer la corrupción, ya que "el dinero de la corrupción es parte de la investigación de la UIF".Dijo que no hubo pedido del Fondo, pero que recibió felicitaciones.
El nuevo blanqueo retrotrae todos los sistemas de control creados por la ex AFIP desde la década menemista. La prioridad es llegar a octubre con un dólar anclado.Inquietud de las multinacionales por el desapego institucional.
La vocera del organismo, Julie Kozack, afirmó que los cambios en relación con los controles de activos no declarados deben ser coherentes con los estándares internacionales. Leer más
Con los "dólares debajo del colchón" en la mira, el Gobierno anunció una de las medidas más relevantes de esta etapa del plan económico. Para muchos, puede resultar una novedad. Sin embargo, hace exactamente un mes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, comenzó a hablar del dinero no declarado de los argentinos. "Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de US$200.000 millones debajo del colchón y Dios sabe dóndeâ?¦ si ese dinero se invirtiera en la Argentina, imaginen lo que sería ese país. Entonces, el Parlamento debe crear el sentido de confianza de que esta vez es diferente y mantener el rumbo para que el país pueda ser realmente un lugar próspero, donde la gente pueda disfrutar de estar conformes", sostuvo Georgieva en un foro realizado en Washington entre el 21 y 22 de abril. Habían pasado 10 días del anuncio del acuerdo entre Argentina y el Fondo, el fin del cepo a las personas y el nuevo esquema cambiario de flotación.Georgieva utilizó esas palabras ante las preguntas de una diputada del Pro, Sabrina Ajmechet, quien le había consultado sobre qué ley debería aprobar el Congreso para "ayudar el programa del presidente" Milei.De hecho, esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, había dado indicios sobre los esperados anuncios de los dólares "debajo del colchón". Negó que las medidas vayan a tratarse de un blanqueo y adelantó que buscarán quitar regulaciones y, "eventualmente", enviar una ley al Congreso.Incluso, utilizó un ejemplo para ser más claro. Mencionó que un empresario quiso transferirle $750.000 a su esposa y le pedían justificación. "Eso es culpa nuestra, no es culpa del banco", indicó. Modificaciones en este aspecto es lo que el funcionario equiparó a "hacerle la vida más sencilla a los argentinos".Previo a eso, el staff report, también entendido como los términos y condiciones del préstamo del FMI a la Argentina, no incluyó comentarios sobre los dólares "del colchón", aunque mencionó al sistema bimonetario y de competencia de monedas como horizonte."A mediano plazo, y según lo permitan las condiciones, planeamos adoptar un régimen cambiario totalmente flexible donde coexistan el peso y el dólar, en consonancia con la economía bimonetaria argentina. En este sentido, se siguen implementando medidas para fomentar la competencia cambiaria, incluyendo la autorización a las empresas para publicar precios y recibir pagos en dólares estadounidenses", incluye el programa económico que el país firmó con el Fondo.El Gobierno ya adoptó medidas para fomentar pagos en dólares, como las cuotas fijas en tarjeta de débito. Es decir, con dinero bancarizado. Sin embargo, el comentario de Georgieva, así como también los esperados anuncios oficiales, apuntan a recursos fuera del sistema o no declarados.
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por el anuncio del Gobierno este jueves de un paquete de medidas para impulsar el uso de los miles de millones de dólares que los argentinos tienen "debajo del colchón", el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que está "siguiendo muy de cerca la evolución" de la medida y que debe ser "consistente" con el compromiso en la lucha contra el lavado de dinero."Lo que puedo decir sobre los anuncios de los activos no declarados en este momento es que estamos siguiendo muy de cerca la evolución de esta cuestión y, por supuesto, el equipo estará listo para proporcionar una evaluación en el momento oportuno", dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa de la que participó LA NACION, minutos antes de que comenzara el anuncio del Gobierno en Buenos Aires."También quiero señalar, y esto está incluido en nuestro staff report, que las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y también a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero de la Argentina con las normas internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", remarcó."Así que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar dirigidas a fomentar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos importantes compromisos", ahondó, en referencia al llamado AML/CFT. Según el FMI, las políticas y medidas eficaces de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo son "fundamentales para la integridad y estabilidad del sistema financiero internacional y de las economías de los países miembros".En el Ministerio de Economía habían calificado a la medida sobre el dólar como "el inicio de un nuevo régimen", mientras que para el presidente Javier Milei es "la dolarización endógena". El anuncio está a cargo del vocero Manuel Adorni y el equipo del Palacio de Hacienda, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo."La Argentina es uno de los países donde más criminalizado está el ahorro. Convirtieron a la Argentina en un país donde ganar plata estaba mal visto y hasta era peligroso", dijo Adorni.Por otra parte, Kozack también ser refirió a la marcha del programa de 20.000 millones de dólares acordado con el Gobierno el mes pasado, y destacó los "resultados impresionantes" conseguidos por la administración libertaria.Entre ellos, destacó "la puesta en marcha del nuevo régimen cambiario, que ha sido fluida", un descenso de la inflación mensual hasta el 2,8% en abril, otro superávit fiscal en abril, y alcanzar un superávit fiscal acumulado del 0,6% del PBI en el año. También resaltó "los esfuerzos para seguir abriendo la economía" y que, al mismo tiempo, "la economía se esté expandiendo"."Los salarios reales se están recuperando y la pobreza sigue disminuyendo en la Argentina", añadió la funcionaria."El Fondo sigue apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera. Nuestro estrecho compromiso continúa, incluso en el contexto de las próximas discusiones para la primera revisión del programa [en junio]. Esta primera revisión nos permitirá evaluar los progresos y considerar políticas para aprovechar el fuerte impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en la Argentina", señaló Kozack."En este sentido, las autoridades reconocen la importancia de reforzar los buffers externos y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capitales", dijo Kozack, que evitó responder una consulta acerca de la meta de acumulación de reservas del Gobierno pautada en el programa, una de las preocupaciones en el FMI.Según el acuerdo alcanzado el 11 de abril, una primera revisión del programa está prevista para junio, con un desembolso asociado de aproximadamente 2000 millones de dólares.
Establece exigencias en lo fiscal y en acumulación de reservas que son necesarias para blindar el programa. En un contexto internacional desafiante, sería prudente acumular divisas y evitar una apreciación del tipo de cambio real
Mientras el Gobierno prioriza la desinflación, crecen las dudas sobre su capacidad para cumplir las metas de acumulación de reservas exigidas por el Fondo Monetario Internacional. Leer más
En abril la deuda pública en moneda extranjera aumentó en US$ 14.954 millones, casi en su totalidad por el desembolso del préstamo inicial de U$S 12.171 millones del FMI.
La deuda pública total regularizada, que representa más del 99,5% del pasivo reconocido, se contrajo 0,14% en abril (en US$676 millones) al cerrar ese mes en US$470.423 millones pese a que, gracias al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sellado solo un mes atrás, el país tomó nueva deuda por US$21.816 millones.Eso fue posible porque, a la vez, el Gobierno canceló deuda (básicamente con el Banco Central) por un equivalente a US$13.677 millones en condiciones contables beneficiosas.Y porque el aumento del 8,97% que registró el dólar durante ese mes, tras disponerse a mitad de abril el desarme del cepo cambiario, abarató en US$8816 millones a la deuda en pesos, que habitualmente abultaba mes a mes el pasivo total al ajustarse -básicamente por su componente atado a la inflación- un ritmo más elevado que la devaluación administrada al 2 o 1% del peso."La variación se explica por el aumento de la deuda en moneda extranjera en US$14.954 millones y a la baja de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$15.630 millones", según surge del informe actualizado de esas cifras que mes a mes publica el Ministerio de Economía.Según el informe mensual de Finanzas, las operaciones de deuda totalizaron US$21.816 millones y las cancelaciones de sumaron US$13.676 millones. Así, el saldo neto del mes "fue un incremento de US$8140 millones, considerado transitorio, ya que parte de esos compromisos se aplicaron en mayo al rescate de Letras Intransferibles del Tesoro en poder del BCRA".El documento detalla además que el 43% de la deuda en situación de pago normal "es pagadera en moneda local, mientras que, el 57% restante, en moneda extranjera".La reducción, aunque mínima, es la primera que se registra en 16 meses y la segunda verificada durante la gestión de Javier Milei. Como se trata de un pasivo que se computa en dólares al tipo de cambio oficial, en ambos casos retrocedió gracias a una devaluación del peso.Empero, los números muestran a la vez que entre diciembre de 2023 y abril de 2025, la deuda bruta de la Administración Central aumentó en US$68.263 millones. Claro que si se toman en cuenta los pasivos remunerados del BCRA transferidos al Tesoro y los depósitos oficiales acumulados, el stock consolidado cayó US$20.544 millones.El informe oficial detalla además que el 78,5% de la deuda bruta en situación de pago normal "corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 20,0% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 0,7% corresponde a Adelantos Transitorios 2 y el 0,8% restante a otros instrumentos".
El stock total se redujo USD 676 millones por el ingreso de fondos del acuerdo con el FMI y la reducción relativa en moneda local. El endeudamiento neto se redujo en más de USD 20.000 millones tras el aumento de depósitos del Tesoro
Economía tiene sobre la mesa la posibilidad de colocar bonos para sumar más divisas a las reservas. "No será ahora", admiten fuentes del Palacio de Hacienda. El Central negocia un REPO de puente hasta el examen ante el Fondo. Leer más
Fitch Ratings declaró al riesgo soberano argentino en la clasificación CCC+ por haber reconocido "avances" en el plan económico y aseguró que la inflación caerá a 2% mensual este año. Alertó por las elecciones legislativas y la acumulación de reservas
Dentro de un mes, el equipo económico deberá rendir cuentas al Fondo Monetario Internacional (FMI) por la meta de acumulación de reservas. El acuerdo firmado recientemente dice que el Banco Central (BCRA) debería sumar alrededor de US$5000 millones antes del 13 de junio. Por lo pronto, el Gobierno reiteró varias veces que no comprará dólares mientras que el tipo de cambio cotice dentro de la banda. Para acercarse al objetivo, por lo tanto, apelará a la emisión de nueva deuda por hasta US$3000 millones. De esta manera, volvería a capitalizar a la entidad monetaria sin afectar el proceso de desinflación.Cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el nuevo esquema cambiario un mes atrás, el mercado y los analistas económicos estimaron que el Gobierno iba a priorizar la acumulación de reservas en un contexto de fragilidad del balance del Banco Central. Sin embargo, el Gobierno volvió a marcar que el objetivo de corto plazo sigue siendo la caída de la inflación. En un año electoral, el equipo económico no pondrá en riesgo uno de los principales capitales políticos de la gestión.La apuesta oficial, por lo tanto, es que el tipo de cambio se mantenga lo más cerca posible del piso de la banda, para llegar a las elecciones con una inflación mensual cercana al 1%. Esto, a su vez, permitiría obtener un buen resultado electoral, que es una variable importante que miran los inversores. Si el plan es exitoso, el Gobierno proyecta que el riesgo país bajará del nivel promedio de 700 puntos básicos y que en enero próximo podrá regresar a los mercados internacionales de deuda para refinanciar los vencimientos sin presionar sobre las reservas del BCRA.Los analistas económicos, en tanto, señalan que el riesgo país no bajará si el Banco Central no compra reservas. En los últimos días, de hecho, ocurrió todo lo contrario, ya que las reservas se deterioraron en torno a US$700 millones por los pagos de vencimientos del Bopreal y de intereses y otros cargos al FMI. "Al priorizar la desinflación mediante el fortalecimiento del peso, el equipo económico estaría cediendo en lo que respecta a la acumulación de reservas, número que el mercado continúa siguiendo muy de cerca. Pese a que hoy las reservas netas se encuentran en terreno positivo luego del ingreso de los fondos provenientes del FMI, las metas del acuerdo no contemplan dichos ingresos y el BCRA deberá acumular cerca de US$5000 millones para mediados de junio y más de US$10.000 millones para fin de año", dijo en su último informe el grupo financiero IEB.Para cumplir con dicho objetivo, por lo tanto, el Gobierno saldrá nuevamente a emitir deuda. En primer lugar, el equipo económico repetirá la emisión de una línea de financiamiento con bancos internacionales, a través de una operación de pase pasivo (repo), que implica otorgar como garantía los bonos Bopreal.El Banco Central buscará colocar US$2000 millones esta vez, el doble que en enero, como ya anticipó cuando anunció el acuerdo con el FMI. Según pudo saber LA NACION, el equipo económico ya tiene el apoyo de los cinco bancos que otorgaron financiamiento antes (BBVA, Santander, J.P. Morgan, ICBC y Citi) y además se sumarían otras dos entidades.Esta emisión ya estaría prácticamente cerrada, aunque el Gobierno quiere una tasa de interés anual menor al 8,8% que consiguió en enero por el préstamo a un plazo de dos años y cuatro meses. En ese entonces, el riesgo país había caído a 610 puntos básicos (actualmente se encuentra en 678 unidades).El acuerdo transitorio por 90 días que cerraron este fin de semana Estados Unidos y China, por su parte, generó alivio en el mercado financiero y podría ayudar a que el riesgo país siga cayendo, lo cual permitiría abrir una ventana de oportunidad antes de junio para licitar el repo.A esta línea de financiamiento se sumaría la posibilidad de que el Tesoro emita un bono "peso-linked", al cual se suscribe con dólares, como anunció el director del BCRA Federico Furiase, quien también es asesor del ministro de Economía. El Gobierno buscaría de esta manera sumar otros US$1000 millones."Si bien la operación brinda beneficios inmediatos en términos de reservas y tipo de cambio, también plantea riesgos a futuro. El principal es la posible presión sobre el mercado cambiario al vencimiento del bono, si no mejora el contexto macro o no surge una nueva opción atractiva de inversión. La clave será si el BCRA logra sostener el tipo de cambio y si el flujo de exportaciones retoma niveles normales", dijo la consultora Outlier.En el mercado creen que la estrategia se complementa con la intervención que hizo la semana pasada el Gobierno en el mercado de futuros, especialmente en la posición diciembre, para darle un seguro de riesgo a los inversores interesados en este bono."La propuesta consistiría en un bono o una letra cuya moneda de denominación sea el peso, pero cuyo repago se realice en dólares, al tipo de cambio oficial vigente al momento de la emisión (presumiblemente el A3500). Este ingreso contaría para la meta de reservas, ya sea que los mantenga el Tesoro depositado en el BCRA, como así también que se los venda a este. Un bono 'peso-linked' está naturalmente expuesto a los movimientos del tipo de cambio, por lo que es esperable que los inversores busquen cubrir ese riesgo mediante contratos de futuros", dijo Outlier.La consultora FMyA coincidió con esta estrategia que podría haber implementado el Gobierno: "Hubo una baja fuerte en los dólares futuros de casi 10%, donde hubo un volumen de US$900 millones concentrado en diciembre con US$500 millones. Una hipótesis de quien operó es que pudo haber sido el BCRA para dar cobertura al bono en dólares 'peso-linked'. Al jueves, parece que fue el BCRA para dar cobertura del bono nuevo. Lo confirmaremos en la semana, si sale el bono".
Economía tiene entre las opciones de colocación en el mercado local de deuda nuevos títulos del Tesoro en pesos que se compren con moneda extranjera. Esta semana vencen $5,6 billones y habrá una nueva licitación
El actual cronograma de repago del acuerdo es virtualmente imposible. La apuesta del FMI y del Gobierno es concretar rápidamente la vuelta a los mercados financieros, pero esta estrategia ya fracasó en 2018 y en 2022. Se necesita un cambio de enfoque para encarar una reestructuración de la deuda que alargue notablemente los plazos. La renegociación debe convertirse entonces en uno de los ejes de un programa alternativo de gobierno.
El nuevo blanqueo buscaría bancarizar el dinero en negro, aumentar los depósitos en dólares y engrosar reservas.
A mediados de junio, el organismo multilateral evaluará el objetivo de acumulación de US$ 5.000 millones netos en las arcas del Banco Central, que no interviene en el mercado cambiario por decisión del equipo económico. Los riesgos de no acumular moneda extranjera. Leer más
Maira Pascual analizó el retroceso del índice Merval, la baja del dólar y el impacto de la volatilidad internacional en un contexto donde reina la incertidumbre. Leer más
El fiscal Carlos Rívolo pidió archivar la causa iniciada contra el presidente Javier Milei por la firma del DNU que, tras ser convalidado por la Cámara de Diputados, habilitó un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El fiscal consideró que el asunto, pese a ser pasible de cuestionamientos y críticas, está desprovisto de implicancias penales. "Entiendo que los hechos denunciados no constituyen ilícito alguno, por lo cual solicito el archivo", afirmó en el dictamen, dirigido al juez Sergio Ramos. La denuncia inicial, sostenida en la idea de que el Presidente buscó esquivar al Congreso, fue impulsada por el kirchnerismo, que rechazó de pleno la iniciativa en el Congreso en la sesión que lo blindó, el 19 de marzo. En el escrito, los diputados kirchneristas Juan Marino, Hugo Yasky, Daniel Gollan, Julio Pereyra, Sabrina Selva, Victoria Tolosa Paz y Brenda Vargas Maty acusaron al presidente de los delitos de violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.A esa se sumarían otras denuncias que, en igual sentido, señalaban que el Presidente sorteó al Congreso de la Nación sin argumentos válidos, puesto que se encontraba en funcionamiento, y denunciaban la violación de la ley promulgada durante el gobierno de Alberto Fernández (conocida como "ley Guzmán", por el exministro de Economía Martín Guzmán) que exige que cualquier endeudamiento con organismos multilaterales reciba la autorización del Congreso.Para el fiscal Rívolo, tanto la medida como sus fundamentos jurídicos pueden ser "criticables", según dejó plasmado en su dictamen, pero la resolución fue tomada en el ejercicio de las facultades legislativas delegadas y que por lo tanto la Justicia no podía inmiscuirse. "La valoración de los actos de gobierno en el ejercicio de facultades legislativas delegadas, como conformes o contrarios a derecho, es una facultad ajena a nuestra competencia", sostuvo. "Lo cuestionado es el dictado de un DNU que se basa en determinados fundamentos jurídicos que pueden ser criticables, pero sin duda no dejan de versar sobre una materia opinable y, eminentemente, de política económica. Más aún -agregó-, como se trata de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el mismo ordenamiento legal prevé un mecanismo de revisión que debe ejercer el Congreso Nacional, con el fin de evaluar si la norma se ha emitido dentro del marco facultativo que la ley otorga al Poder Ejecutivo".El decreto del Presidente fue ratificado por la Cámara de Diputados el 19 de marzo, siete días después de publicado en el Boletín oficial. Con la ayuda de Pro, la UCR, la Coalición Cívica y otros apoyos inorgánicos, como los que aportó Encuentro Federal, el oficialismo logró sumar 129 votos..La votación coincidió con la marcha de los jubilados que siguió a la del miércoles 12 de marzo -marcada por el incidente con Pablo Grillo, el fotógrafo que fue alcanzado por el casquillo de una granada de gas y terminó herido en un hospital- y estuvo enmarcada por una gran movilización de organismos sindicales y sociales y un gran despliegue policial alrededor del Congreso, que permaneció vallado.
Con fundamentos sólidos, bajos costos y alto potencial exportador, Vaca Muerta se consolida como el principal motor para transformar el rebote externo en una estabilidad duradera.
La autoridad monetaria recibió US$ 12.000 por tres Letras Intransferibles, fruto del primer desembolso del organismo internacional. Leer más
Igualmente las reservas cayeron casi US$ 400 millones por pagos al exterior.En una rueda con "problemas técnicos" el blue volvió a quedar por debajo del oficial.
El vencimiento de intereses con el organismo internacional generaron una caída en el nivel de divisas de la autoridad monetaria. Leer más