El objetivo estratégico de la nueva gestión será "equilibrar las finanzas de la compañía en un plazo razonable y potenciar la operación a partir de la incorporación de nuevas aeronaves y la ampliación de las rutas", dice el comunicado en el que informaron la decisión. Leer más
JetSmart avanza ante el declive de Flybondi y sigue latente la idea del Gobierno de privatizar Aerolíneas.Se amplían los vuelos con al exterior y llegan aerolíneas al país.Mayo tuvo récord de pasajeros.
El año pasado, en el Gobierno tomaron nota de los problemas operativos y financieros que estaba atravesando Flybondi, la primera aerolínea low cost de la Argentina, ícono de la apertura en la industria que impulsó Mauricio Macri casi una década atrás. Quienes cuidan la gestión, la imagen y el relato de la gestión de Javier Milei no tenían interés alguno en que cayera la empresa símbolo en materia de liberalización del rubro aerocomercial (y una de las tres que opera en el interior del país), cuyo lema es "la libertad de volar". Máxime cuando el guión libertario sigue proponiendo privatizar Aerolíneas Argentinas, la línea de bandera. Según pudo reconstruir LA NACION, distintos colaboradores y asesores del Gobierno comenzaron a seguir de cerca el devenir de Flybondi en los últimos meses. Tomaron nota de la cantidad de problemas en materia de operaciones que se registró a fines del año pasado (en noviembre hubo 384 vuelos cancelados), los conflictos con los talleres para reparar los aviones y la deuda que acumulaba la compañía, producto de la falta de dólares. A fines de 2023, Flybondi comenzó a tener una crisis en la cadena de pagos por los problemas para girar divisas en el último tramo de la gestión de Alberto Fernández -clave en una industria donde el 70% de los proveedores están en el exterior- que se sumaron a la devaluación que hizo Milei al inicio de su mandato. El combo macroeconómico agravó la deuda de la aerolínea y generó conflictos para pagar los contratos de leasing (alquiler) de su flota de aviones, que había pasado de nueve a 15 aeronaves. La falta de pago a los lessors provocó, justamente, la imposibilidad de volar los aviones, lo que redundó en cancelaciones constantes y problemas con los pasajeros. Prueba del interés que tuvo el Gobierno por no agravar los problemas de Flybondi fue que, tal como contó LA NACION, la Secretaría de Transporte optó por no aplicar sanciones a la compañía por el elevado número de cancelaciones de sus vuelos, ni aplicarle sanciones económicas ni quitarle rutas, aunque estaba en potestad de hacerlo. Ante la crisis arrastrada desde fines de 2023, este año, el grupo controlante de Flybondi, Cartesian Capital Group, comenzó a buscar inversores para salir del ahogo financiero. Según pudo saber LA NACION de fuentes del sector, hubo numerosos interesados en la aerolínea low cost que está instalada como marca en buena parte de las provincias argentinas.Pero se impuso la propuesta económica de Leonardo Scatturice, un empresario radicado en Miami que tiene compañías en el rubro tecnológico (como partner de Cisco Systems) y una empresa de vuelos privados -Surjet- que opera en la costa Este de los Estados Unidos.Scatturice tiene un activo más: sus fluidos vínculos con la gestión de Milei. Su figura genera especial interés en la Casa Rosada. Es un enlace muy importante entre el trumpismo y los libertarios, integra la cúpula de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en los Estados Unidos y tiene fluido vínculo con Matt Schlapp (lobista y ex director de Estrategia Política de la Casa Blanca) y con Barry Bennet, uno de los principales estrategas políticos de Donald Trump. De hecho, la semana pasada Scatturice se tomó una foto con Trump en el estreno de Les Miserables (el musical) en el Kennedy Center de Washington DC. Previo a la función, hubo un cocktail exclusivo al que asistieron Trump, el vicepresidente Michael Pence; la fiscal General de la Nación, Pam Bondi; el Secretario del Tesoro, Scott Bessent; y empresarios, todos vestidos de frac. No fue difícil, entonces, unir puntas para el caso Flybondi: el Gobierno -que tuvo a colaboradores al tanto de todo el proceso- tenía interés en evitar la caída de Flybondi; la aerolínea low cost buscaba un inversor rápido que adquiriera la parte mayoritaria de la compañía en una industria de alto riesgo y baja rentabilidad; y Scatturice buscaba ampliar sus negocios. No trascendió el monto por el que el empresario radicado en Miami adquirió el paquete mayoritario de Flybondi (controlará el directorio mientras que Cartesian Capital Group seguirá siendo accionista). Pero en el sector dos fuentes estimaron que si la compañía ordena su cadena de pagos, podría valer entre 300 y 500 millones de dólares. Y que tiene potencial para hacer crecer sus operaciones como hub en el cono sur del continente. Scatturice tiene experiencia en vuelos charter, pero ahora incursionará por primera vez en la industria aerocomercial. El magnate desembarcó en Flybondi a través de COC Global Enterprise, un fondo de inversión privado que controla unas 50 sociedades. Entre ellas Tactic, una compañía de lobby norteamericano en la que es accionista Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina.Flybondi comenzó a operar en Argentina en 2018, tiene más de 1500 empleados y una flota de 15 aviones Boeing 737-800 NG. Hoy opera 27 rutas: 16 nacionales, cuatro interprovinciales y siete con destino a Brasil. Quién es Scatturice Experto en temas de seguridad e inteligencia, desde que Milei llegó al gobierno, Scatturice abrió puertas a los libertarios en Washington y fue un enlace clave para las reuniones con el trumpismo. Fue, además, un hombre de consulta para el Gobierno para organismos como la SIDE, ARCA (exAFIP) y otras dependencias sensibles, como la UIF.Scatturice es una figura conocida en el mundillo aeronáutico y siempre llamó la atención en el cielo argentino porque es dueño de un avión privado de lujo, Bombardier Global 5000 color negro, que llama la atención de tanto en tanto en las pistas de Aeroparque. En febrero, ese avión generó un revuelo mediático cuando trascendió que las autoridades aeronáuticas no habían controlado su equipaje. En Aduana lo negaron y alegaron que la aeronave estuvo "en tránsito" en un hangar de Royal Class. De todas formas, la controversia derivó en una pesquisa judicial en el juzgado nacional en lo penal económico a cargo de Pablo Yadarola.Después del revuelo en la Argentina, el avión negro regresó a Buenos Aires el 14 de abril con una matrícula nueva. Esta vez voló para una reunión del más alto nivel. Trasladó al lobista y estratega Schlapp (CEO de la CPAC en los Estados Unidos),a los empresarios Rob Citrone y Matt Dellorfano (fundadores del fondo Discovery Capital, un importante hedge fund) y a Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina. El mismo día del arribo del avión, todos ellos asistieron a la Casa Rosada para una reunión con Milei y Santiago Caputo. Se fotografiaron en el despacho presidencial con una motosierra que se difundió oficialmente.
Leonardo Scatturice también es dueño de Tactic, una empresa radicada en Miami que cerró un acuerdo por US$ 10.000 mensuales con la Secretaría de Inteligencia.Es muy cercano al sector del partido conservador y ha tenido encuentros recientes con Donald Trump.
Que Flybondi arrastra problemas hace tiempo no es novedad. Los más visibles para el público general eran las cancelaciones y reprogramaciones de vuelos. Pero, detrás de eso, la low cost enfrentaba dificultades financieras que buscaba dejar atrás con una salida a la bolsa de Nueva York que se frustró.Justamente en el prospecto que se presentó ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) para cotizar Wall Street se veía que la empresa tenía una pérdida operativa al 30 de junio de 2024 de US$36,6 millones. Y, si bien reportaba una ganancia neta de US$43,2 millones, esta se explicaba por una maniobra que podían hacer las aerolíneas que operan en el país para sacarle beneficio a la brecha cambiaria: las firmas podían pagar sus compromisos en el exterior con dólares al tipo de cambio oficial y, al mismo tiempo, liquidar sus ventas ocurridas en otros al precio del dólar MEP.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 18 de junioPor otro lado, el déficit patrimonial a junio de 2024 era de -US$137,1 millones, cuando seis meses antes era de -US$114,1 millones, y la caja disponible solo ascendía a US$1,4 millones.Finalmente, Flybondi informó que no iba a cotizar en el Nasdaq. Hace 14 días presentó una notificación ante la SEC diciendo que el acuerdo de combinación de negocios con Integral Acquisition Corporation 1 (a través del cual iba a salir a la Bolsa) estaba terminado.El acuerdo original, anunciado en octubre de 2023, establecía una hoja de ruta para que Flybondi se convirtiera en una empresa pública. La estructura proponía la creación de una nueva sociedad holding en el Reino Unido, Flybondi Holdings plc, que absorbería a la aerolínea y se fusionaría con una subsidiaria de Integral Acquisition Corporation 1. La valoración de la compañía alcanzaba los US$300 millones y su objetivo principal era acceder a los mercados de capitales estadounidenses para financiar su expansión de flota y rutas bajo el ticker FLYB.El plan contaba con el respaldo de accionistas que representaban aproximadamente el 89,5% del capital social de Flybondi, incluyendo a quien era hasta ayer su principal inversor, Cartesian Capital Group.Al día siguiente de la notificación a la SEC, el CEO de la low cost, Mauricio Sana, envió una comunicación interna a los empleados diciendo que estaban muy cerca de sumar un nuevo accionista y que, dado ese proceso, habían tenido que pausar la salida a Nasdaq, al menos durante un tiempo.Ayer se supo que ese nuevo accionista es COC Global Enterprise, un fondo estadounidense centrado en el sector tecnológico y la aviación privada, cuyo dueño es Leonardo Scatturice, un supuesto exagente de la SIDE, cercano a Santiago Caputo y al Gobierno.Según se informó desde la low cost, COC Global Enterprise ahora liderará el directorio de Flybondi y su objetivo es equilibrar las finanzas de la compañía y potenciar la operación.Flybondi es la primera low cost de la Argentina, fundada en 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri. Bajo la premisa "La libertad de volar", la empresa comenzó a operar el 26 de enero de 2018. Fue seguida por la low cost Norwegian en octubre de ese mismo año y por Jetsmart en diciembre, lo que dio origen a lo que desde el macrismo llamaron "la revolución de los aviones", con el ingreso de nuevas compañías y la apertura comercial del aeropuerto de El Palomar.Sin embargo, solo un año después, en diciembre de 2019, Norwegian fue absorbida por Jetsmart y, en 2020, el gobierno de Alberto Fernández cerró El Palomar para operaciones aerocomerciales bajo la excusa de las medidas de aislamiento por la pandemia de Covid-19.A pesar de esto, Flybondi sobrevivió a la crisis que afectó a todo el sector y retomó un proceso de crecimiento agresivo en diciembre de 2021. Pero en 2023 se enfrentó a un nuevo problema local: la falta de dólares para pagar el leasing (alquileres) de los aviones.En tanto, a fines de 2024, fue noticia por sumar, solo en noviembre, 384 vuelos cancelados; mientras que en marzo de este año, Sana y varios gerentes técnicos de la empresa fueron imputados por el uso de un taller suspendido para reparar aviones.
COC Global Enterprise, un fondo de inversión con sede en Estados Unidos y liderado por el argentino Leonardo Scatturice, es el nuevo dueño de Flybondi, la primera aerolínea low cost del país. La operación fue confirmada por la propia compañía a través de un comunicado.La cifra de la transacción no fue revelada, pero se espera que se conozca en los próximos días. Según el comunicado, COC Global Enterprise se transformó en el inversor principal de Flybondi y asumirá el liderazgo del directorio, ocupando las posiciones de chairman y vice chairman. Cartesian Capital Group, el fondo que venía acompañando el desarrollo de la compañía, seguirá como accionista."Va a disparar el precio": advierten sobre un fenómeno que le puede meter presión a la carne vacunaEl fondo inversor, con base en Miami, está enfocado en el desarrollo de empresas tecnológicas y de aviación privada tanto en América Latina como en Norteamérica. Su portfolio incluye más de 50 compañías, entre ellas OCP Tech â??socia estratégica de Cisco en la regiónâ?? y la empresa de vuelos chárter más grande de la costa Este estadounidense.Un empresario en el centro de la escenaDetrás de COC Global está Leonardo Scatturice, de 49 años, un empresario argentino con pasado en la Policía Federal y presuntos vínculos con los servicios de inteligencia, aunque desde la empresa lo niegan rotundamente. "Es absolutamente falso que Scatturice haya sido agente de la SIDE. Jamás fue funcionario de ninguna entidad pública argentina", aseguró a LA NACION Soledad Cedro, directora de comunicación de COC Global.Scatturice fue noticia en febrero de este año cuando un avión de su flota â??un Bombardier 5000â?? aterrizó en Aeroparque con una carga misteriosa y más de una decena de valijas transportadas por Laura Belén Arrieta. Según reveló este medio, cuando la Aduana quiso revisar el contenido, una "orden de arriba" frenó el procedimiento. El episodio volvió a poner a Scatturice bajo los reflectores, especialmente por su cercanía con funcionarios del Gobierno, como Santiago Caputo, y por ser proveedor de empresas públicas como Trenes Argentinos y Educ.Ar.Vuelta de páginaLa llegada de COC Global marca una nueva etapa para Flybondi, que atraviesa un proceso de reestructuración. La empresa fue fundada en 2016, bajo el gobierno de Mauricio Macri, y comenzó a operar en enero de 2018. Con el cierre del aeropuerto de El Palomar en 2020 durante la pandemia y las dificultades para pagar el leasing de sus aviones por la escasez de dólares, Flybondi enfrentó varios desafíos, aunque logró sostener su operación.A fines de 2024, fue noticia por la cancelación de 384 vuelos en un solo mes. Y en marzo de este año, el CEO Mauricio Sana y parte del equipo técnico fueron imputados por utilizar un taller suspendido para la reparación de aeronaves.En paralelo, la compañía había iniciado el proceso para cotizar en el índice Nasdaq, pero hace pocos días anunció que desistía de esa estrategia por los cambios en su estructura societaria."El respaldo de COC Global, con su foco en innovación y sostenibilidad, es una oportunidad valiosa para consolidar el servicio y retomar los planes de crecimiento", señaló Sana, que continuará al frente de la operación. El objetivo estratégico del nuevo inversor es estabilizar las finanzas, incorporar nuevas aeronaves y ampliar las rutas, tanto en la Argentina como en la región.
Flybondi busca revertir la imagen negativa que vino ofreciendo en los últimos tiempos con las frecuentes cancelaciones de vuelos. Quién es Leonardo Scaturicce, la cabeza del fondo de inversión. Leer más
La aerolínea low cost atraviesa una nueva etapa tras la entrada del fondo inversor estadounidense COC Global Enterprise, liderado por el empresario argentino. Leer más
Surgió de las calles picantes de Lanús, colaboró con la Policía bonaerense y abrevó en las aguas de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Montó una consultora y acumuló turbulencias judiciales, de las que salió indemne. Se marchó a Panamá y Estados Unidos, donde pugna por una residencia que no le dan. Armó sociedades, ganó millones y maneja fortunas propias y ajenas. Desde el año pasado levantó su perfil, haciendo de puente entre Donald Trump y Javier Milei. Ahora, a los 49 años, Leonardo Orlando Scatturice salta a los títulos periodísticos por la compra de Flybondi, la principal aerolínea lowcost de la Argentina.El 22 de febrero pasado una nota de Infobae contaba: "Antes de la reunión oficial en el hotel Gaylord, el discurso de Trump fue observado desde la primera fila por el mandatario argentino, Karina Milei, [Gerardo] Werthein, [Luis] Caputo, [Manuel] Adorni, Santiago Caputo, Manuel Vidal, y los organizadores de CPAC [por la Conferencia de la Acción Política Conservadora] encabezados por Matt Schlapp, Mercedes Schlapp, Leonardo Scatturice, Laura Arrieta, Barry Bennett y Soledad Cedro". Apenas 18 días después, Scatturice y Arrieta protagonizarían una controversia que colocó al Gobierno a la defensiva, poco después del escándalo $LIBRA. ¿Motivo? Ella viajó en un avión de él desde Miami a Buenos Aires sobre el que, según reveló en LA NACION el periodista Carlos Pagni, existían versiones de que habría bajado una "orden de arriba" para no controlar el equipaje. El avión estuvo una semana "en tránsito" en un hangar de Aeroparque y después partió hacia París, con escala en las Islas Canarias. Desde el Gobierno y cerca de Scatturice niegan cualquier suspicacia. Plantean que todo fue controlado, antes de partir, en Estados Unidos, y al arribar a la Argentina.Scatturice sospechaba entonces de todo y de todos, incluso de algunos dentro del Gobierno. "Todo esto es una terrible opereta", decían a su lado en aquellos días porque él no quiere hablar. Apuntaba a un pase de facturas dentro de la Aduana y a la Cancillería argentina.¿Por qué a la Aduana? Es un secreto a voces que Scatturice le acercó el nombre de Andrés Edgardo Vázquez al "mago del Kremlin", Santiago Caputo, para liderar la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), por debajo pero más allá de su titular teórico, Juan Pazo. Vázquez es quien da las órdenes, reconocen a LA NACION fuentes del sector y hasta del propio gobierno, y se lanzó a una guerra subrepticia con Guillermo Michel, otro peso pesado que mandó en la vieja AFIP desde los tiempos de Sergio Massa. O antes, incluso.Hay otro blanco de sus recelos. ¿Quién? El canciller. "La reunión de Milei con Trump en febrero la armó Scatturice y Werthein está celoso", planteaban junto al otrora pibe de Lanús devenido magnate de Miami.Las huestes de Scatturice van más lejos. Ven la mano de Antonio "Jaime" Stiuso moviendo hilos para perjudicarlo. Un señalamiento que no tiene sustento. Pero no sería el primer contrapunto entre ellos.El espionajeClase 1976, Scatturice acumula tormentas desde chico. Expulsado de tres colegios, entró en el Liceo Naval gracias a un oficial de la Armada amigo de su padre, cuentan dos fuentes que lo conocen desde hace años. También vio la tarjeta roja. Y ese mismo oficial lo hizo entrar en la SIDE, como chofer. En la jerga, categoría C3. Tampoco duró mucho, apenas 8 meses, pero porque se marchó, para ahondar sus vínculos con policías como Mario de la Fuente o Alejandro Elorz, con quien terminó como socio en la firma AJS Jet.Fueron tiempos arduos, de mucha calle, en los que fuentes consultadas por LA NACION aluden a sábanas telefónicas; otros, a piratas del asfalto; y otros más a Inteligencia Criminal. Es decir, un área donde confluyen y compiten policías federales, de Seguridad Aeroportuaria, bonaerenses y de otras provincias, efectivos de Gendarmería y Prefectura, consultores y agentes de la SIDE, orgánicos y de los otros. No siempre del lado luminoso de la ley.En 2012, no obstante, Scatturice montó su propia consultora: C3 Consulting, en un guiño a su categoría fugaz en la SIDE. Con domicilio social en Lanús, oficina en Puerto Madero y finalidades varias, en la práctica se abocó a tareas de inteligencia que más pronto que tarde la colocaron bajo la mira judicial, en un expediente llamado "Dark Star" que sacó a la luz cómo funciona el espionaje vernáculo.En esa causa, radicada en 2015 en el juzgado federal de Sergio Torres, se acumularon las escuchas telefónicas a Scatturice y otros muchos jugadores de ese ambiente. Los diálogos abordan sobornos a jueces, amenazas de carpetazos entre funcionarios, seguimientos a periodistas, vínculos ocultos con barrabravas, testigos falsos en el juicio por la tragedia de Once, el rol del teniente general César Milani en tareas de inteligencia interna, datos sobre el entonces titular de la Corte Suprema y cruces de facturas dentro de la ex SIDE.Para Scatturice, no fue el primer, ni último baile en los tribunales. En 2008, afrontó una causa por estafa. Varias demandas civiles, también. En 2016, Juan José Gómez Centurión, el hombre puesto por Mauricio Macri al frente de la Aduana, lo señaló públicamente como el responsable de grabar sus conversaciones telefónicas y editarlas de un modo que llevaron a la entonces (y actual) ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a denunciarlo.Aquel episodio terminó con el cierre de la causa contra Gómez Centurión, que volvió a su cargo, Elisa Carrió denunciando a Scatturice y Bullrich firme en su lugar, aunque las miradas se centraron en los meandros donde también se mueve un empresario dedicado a la provisión de tecnología para el área de seguridad que adora el bajo perfil: Mario Montoto.A diferencia de Carrió, no obstante, Gómez Centurión optó por una actitud zen cuando LA NACION le preguntó meses atrás qué había detrás de toda la movida que había superado. ¿Respuesta? "Le mandé un mensaje a este chico Scatturice, que estaba atrás de esa operación". El otrora militar carapintada no dijo más.Vinculado también al ¿ex? agente de la CIA, Frank Holder, que reconoció que subcontrataba sus servicios pero jamás contó cómo se conocieron: por un personal trainer. Más allá de los detalles, Scatturice sobrevivió a esas y otras denuncias judiciales, como la que radicó el también ex SIDE y actual diputado nacional, Rodolfo Tailhade, y que investigó el fiscal Jorge Di Lello, por la empresa MacAir Jet contra Macri, Diego Colunga, socio de Scatturice en AJS Jet SA, junto al comisario Elorz."Todo aire aquello", replican junto al otrora pibe de Lanús, que para entonces -2016- se codeaba con Holder, aludía a Stiuso como "el enano" y a Fernando Pocino como "el melena", y hablaba de negocios con Matías Garfunkel. Pero los expedientes penales lo tenían sin cuidado. "Él no tiene problemas judiciales. ¡Ninguno! ¡Jamás fue procesado, ¡ni siquiera indagado!", remarcan a su lado. Pero aún así, llegó un momento en que Scatturice le dijo adiós a la Argentina. Emigró a Panamá, donde montó varias sociedades offshore. Y de allí partió en 2020 hacia Estados Unidos, donde amasó una fortuna, pero también tuvo sus cortocircuitos. Cuestiones de papeles.En el Norte, Scatturice se casó ese mismo año con Diana María Marquardt, una argentina nacionalizada estadounidense. Figura junto a él como dueña de un loft comprado por US$6,7 millones en Miami Beach, según los registros inmuebles cotejados por LA NACION. Él sostuvo que se casaron por amor, pero las autoridades migratorias sospecharon que buscó conseguir la residencia. ¿Conclusión? Tras tres años de reclamar la "green card", Scatturice demandó al Gobierno estadounidense por la demora.Influencia en el trumpismoEn simultáneo, acentuó la senda corporativa. Montó OCP Tech y COC Global Enterprise (el fondo que ahora desembarca en Flybondi), tejió vínculos con el ala más dura y conservadora del Partido Republicano y creó una firma de lobby llamada Tactic Global, junto a Arrieta -la pasajera del avión de la controversia en Aeroparque- y varios pesos pesados. Entre ellos, el exdirector de Estrategia Política de la Casa Blanca, Matt Schlapp, y uno de los asesores de Trump durante sus campañas de 2016 y 2024, Barry Bennett.Junto a Bennet, Scatturice posó el fin de semana pasado con Trump en el estreno de "Les Miserables, el musical", en el Kennedy Center de Washington DC. También se sacó fotos con el vicepresidente JD Vance.Schlapp y Bennett aparecen de manera habitual en el recorrido de Scatturice. Con ellos también ganó relevancia en la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC). En septiembre de 2024 inscribió en los registros del Estado de Florida una sociedad sin fines de lucro llamada CPAC Argentina Inc, donde figura como director y tiene a Laura Arrieta como tesorera.No fue esa, sin embargo, la única sociedad comercial que constituyó en Estados Unidos o, siquiera en Florida. Sólo en ese estado de la Unión aparece como directivo en otras 35 empresas registradas, mientras él desplegaba sus redes y contactos entre Miami, Nueva York, Las Vegas y Washington. Allí, en la capital estadounidense, selló reuniones para Santiago Caputo con Schlapp y Bennett. Con ellos decidió que harían un evento en la Argentina de la CPAC con Milei como protagonista estelar junto a Lara Trump, nuera del entonces presidente electo de Estados Unidos, y con ellos urdió el encuentro del 22 de febrero entre Milei y Trump."Hay varios en Buenos Aires que no se lo perdonan", repiten, para luego insistir con los nombres de Werthein, Stiusso, Michel."Lo que no entienden es que Leo viene desarrollando ese vínculo desde 2022, que Bennett es su amigo, y que cuando decidieron hacer un encuentro de la CPAC en la Argentina, Trump aparecía perdiendo en las encuestas, así que Leo no apostaba 'a ganador', sino que iba a pérdida, porque encima pagó todo el evento, sin una sola empresa 'sponsor' por regla de compliance de Estados Unidos", se indignan a su lado.También a su lado confirman su vínculo con Vázquez -"son amigos hace 25 años"- y con Santiago Caputo, con quien se encontró en junio de 2024 y enero de este año y que se mueve en Estados Unidos a bordo de cualquiera de sus dos aviones. Algunos sostienen que Scatturice es el asesor del asesor del Presidente en la SIDE, la ARCA y la Unidad de Información Financiera (UIF); es decir, tres áreas donde se recibe y procesa muchísimos datos de inteligencia."Falso", cortan a su lado. "Leo no es asesor de Santiago, ni mucho menos. ¿Es elemento de consulta? Sí. ¿A veces Santiago le pregunta? Sí. Pero de ningún modo lo asesora", cortan a su lado, dolidos. "¿Le reprochan tener un pasado? Sí, claro. Pero no cuentan que laburó como un perro, que fue pobre hasta 2012 y que ahora tiene 600 empleados".Febrero le resultó un mes agridulce. El 3, Estados Unidos rechazó su formulario migratorio. El 5, Santiago Caputo colocó a su socio Colunga como director de Aerolíneas Argentinas. El 22, logró la cumbre entre Trump y Milei, y gozó de las mieles de la gloria desde la primera fila. El 24, la Justicia cerró su demanda por la "green card" que no fue. El 26, su avión aterrizó en Aeroparque, con Arrieta como pasajera."¿Sabés quién estaba en la pista cuando llegó el avión?", desafían desde el círculo de Scatturice, que procesa e infiere como agente de inteligencia. "El yerno del 'Nono', un socio de Michel. ¿Vos te creés que eso es casual?".Sin aludir a los encuentros recurrentes con Caputo ni a los servicios prestados por Scatturice como abrepuertas oficioso en Washington, el vocero presidencial Manuel Adorni sostuvo en aquel momento que el Gobierno no tiene "ninguna relación" con él o Arrieta. "Excepto", aclaró, "en situaciones fortuitas y contingentes como puede ser la CPAC".
La aerolínea low cost Flybondi, que opera en Argentina y Brasil, tiene un nuevo dueño: COC Global Enterprise, un fondo inversor estadounidense enfocado en tecnología y aviación privada, cuyo propietario es Leonardo Scatturice.Scatturice, un empresario argentino de 49 años, tiene un pasado como exagente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Su nombre cobró notoriedad cuando un avión de su flota aterrizó en Aeroparque en febrero pasado con una carga misteriosa, quedando en "tránsito" en un hangar de Royal Class. En ese avión Bombardier 5000 viajaba Laura Belén Arrieta, transportando varias valijas. Según informó LA NACION, la Aduana intentó revisarlas, pero "una orden de arriba" lo impidió. Scatturice es cercano a Santiago Caputo y al Gobierno, además de ser proveedor de Trenes Argentinos y la plataforma Educ.Ar.Tras conocerse la operación de Flybondi, Soledad Cedro, directora de comunicación de COC Global, declaró a LA NACION que es "absolutamente falso" que Scatturice sea un exagente de la SIDE. "Jamás fue funcionario de ninguna entidad pública Argentina. De igual manera, no entendemos la presunta polémica con el avión privado", añadió.La adquisición fue anunciada por Flybondi en un comunicado: "COC Global Enterprise... se transformó en el nuevo inversor principal de Flybondi". La cifra de la operación no se ha revelado, pero se espera que se anuncie pronto.LA NACION había anticipado esta posibilidad, informando que el CEO de Flybondi, Mauricio Sana, comunicó internamente a los empleados que estaban cerca de "sumar un nuevo accionista" y que, por ello, se pausaría la salida a Nasdaq "al menos durante un tiempo".COC Global Enterprise se describe como un fondo de inversión privado que busca expandir empresas con "alto potencial" en América Latina y Norteamérica. Según el comunicado de Flybondi, su llegada "marca el inicio de una nueva etapa que incluye la continuidad de los puestos de trabajo y en la que se buscará consolidar la operación y el servicio y retomar los planes de crecimiento tanto en Argentina como en la región".El futuro de FlybondiEl nuevo dueño de Flybondi tiene 50 compañías en su portafolio, divididas entre tecnología y aviación privada. En tecnología, destaca OCP Tech, líder en el sector y socio principal de Cisco en América Latina. En aviación privada, es dueño de la compañía de charters privados más grande de la costa Este de Estados Unidos.COC Global Enterprise liderará el directorio de Flybondi, incluyendo las posiciones de chairman y vice chairman. Cartesian Capital Group seguirá siendo parte del directorio como accionista.Flybondi informó que el objetivo estratégico de COC Global Enterprise es equilibrar las finanzas de la compañía y potenciar la operación mediante la incorporación de nuevas aeronaves y la ampliación de rutas. Para ello, se trabajará "de manera constructiva con las autoridades y sus principales stakeholders".Mauricio Sana comentó: "La visión de COC Global de invertir en compañías con alto potencial, alineadas con los principios de innovación y sostenibilidad, es un respaldo muy valioso para Flybondi y para este gran equipo conformado por 1525 personas".Sana añadió que tienen "grandes planes para esta nueva etapa" y que es "una oportunidad para seguir transformando la industria aérea, enfocarnos en consolidar el servicio y nuestra propuesta de valor. Queremos que la libertad de volar siga conectando al país".La historia de FlybondiFlybondi, fundada en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri, comenzó a operar el 26 de enero de 2018 bajo la premisa "la libertad de volar". Fue seguida por Norwegian y Jetsmart, dando origen a la "revolución de los aviones", con la apertura comercial del aeropuerto de El Palomar.Sin embargo, en 2019, Norwegian fue absorbida por Jetsmart, y en 2020, el gobierno de Alberto Fernández cerró El Palomar para operaciones aerocomerciales.Flybondi sobrevivió a la crisis y retomó el crecimiento en 2021. En 2023, enfrentó problemas por la falta de dólares para pagar el leasing de los aviones. A fines de 2024, fue noticia por cancelar 384 vuelos en noviembre. En marzo de este año, Sana y varios gerentes fueron imputados por usar un taller suspendido para reparar aviones.En el último tiempo, Flybondi desistió de cotizar en el índice bursátil Nasdaq, notificando a la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) que el acuerdo de combinación de negocios con Integral Acquisition Corporation 1 había terminado.
COC Global Enterprise asume el liderazgo en Flybondi, buscando mejorar la situación financiera y expandir operaciones en Argentina y Brasil mediante la incorporación de nuevas aeronaves y rutas
La aerolínea low cost Flybondi, que opera en el mercado aerocomercial argentino y brasileño, tiene nuevo dueño. Se trata de COC Global Enterprise, un fondo inversor estadounidense centrado en el sector tecnológico y la aviación privada, que ingresó como accionista mayoritario de la empresa.Este cambio fue informado por la propia empresa mediante un comunicado. "COC Global Enterprise, un fondo inversor estadounidense centrado en el sector tecnológico y la aviación privada, se transformó en el nuevo inversor principal de Flybondi", confirmó. La cifra por la que se realizó esta operación aún no fue informada, pero se espera que sea dada a conocer a la brevedad. LA NACION anticipó esta posibilidad hace una semana, en una nota en la que se indicó que el CEO de Flybondi, Mauricio Sana, había enviado una comunicación interna a los empleados diciendo que estaban muy cerca de "sumar un nuevo accionista y que, dado ese proceso, tuvieron que pausar la salida a Nasdaq, al menos durante un tiempo".COC Global Enterprise es un fondo de inversión privado enfocado en identificar y expandir empresas con alto potencial en América Latina y Norteamérica. "Su llegada a Flybondi marca el inicio de una nueva etapa que incluye la continuidad de los puestos de trabajo y en la que se buscará consolidar la operación y el servicio y retomar los planes de crecimiento tanto en Argentina como en la región", se explicó en el comunicado mencionado. El nuevo dueño de Flybondi tiene 50 compañías dentro de su portfolio, dividido en dos vertientes: tecnología y aviación privada. Entre sus empresas de tecnología, se destaca OCP Tech, que es líder en el sector y principal socia de Cisco en América Latina; mientras que en aviación privada, es dueño de la compañía de charters privados más grande de la costa Este de los Estados Unidos. Aún no se comunicó la cifra por la que se hizo la operación, pero según el grupo inversor se conocerá próximamente. Según se informó desde la aerolínea low cost, COC Global Enterprise liderará el directorio de Flybondi, incluyendo las posiciones de chairman y vice chairman. Por su parte, Cartesian Capital Group continuará siendo parte del directorio como accionista de la compañía.Flybondi señaló, además, que el objetivo estratégico de COC Global Enterprise es equilibrar las finanzas de la compañía en un plazo razonable y potenciar la operación a partir de la incorporación de nuevas aeronaves y la ampliación de las rutas. Para ello, afirman que se trabajará "de manera constructiva con las autoridades y sus principales stakeholders".En este contexto, Sana comentó: "La visión de COC Global de invertir en compañías con alto potencial, alineadas con los principios de innovación y sostenibilidad, es un respaldo muy valioso para Flybondi y para este gran equipo conformado por 1525 personas".Sana también afirmó que tienen "grandes planes para esta nueva etapa". Y concluyó: "Es una oportunidad para seguir transformando la industria aérea, enfocarnos en consolidar el servicio y nuestra propuesta de valor. Queremos que la libertad de volar siga conectando al país".Flybondi es la primera low cost de la Argentina, fundada en 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri. Bajo la premisa "la libertad de volar", la empresa comenzó a operar el 26 de enero de 2018. Fue seguida por la low cost Norwegian en octubre de ese mismo año, y por Jetsmart en diciembre, lo que dio origen a lo que desde el macrismo llamaron "la revolución de los aviones", con el ingreso de nuevas compañías y la apertura comercial del aeropuerto de El Palomar.Sin embargo, solo un año después, en diciembre de 2019, Norwegian fue absorbida por Jetsmart y, en 2020, el gobierno de Alberto Fernández cerró El Palomar para operaciones aerocomerciales bajo la excusa de las medidas de aislamiento por la pandemia de Covid-19.A pesar de esto, Flybondi sobrevivió a la crisis que afectó a todo el sector y retomó un proceso de crecimiento agresivo en diciembre de 2021. Pero en 2023 se enfrentó a un nuevo problema local: la falta de dólares para pagar el leasing (alquileres) de los aviones.En tanto, a fines de 2024, fue noticia por sumar solo en noviembre 384 vuelos cancelados, mientras que, en marzo de este año, Sana y varios gerentes técnicos de la empresa fueron imputados por el uso de un taller suspendido para reparar aviones.Hace una semana Flybondi finalmente desistió de cotizar en el índice bursátil Nasdaq. Presentó en ese momento una notificación ante la Comisión de Bolsa y Valoresâ??â?? de los Estados Unidos (SEC, por las iniciales en inglés) diciendo que el acuerdo de combinación de negocios con Integral Acquisition Corporation 1 (a través del cual iba a salir a la Bolsa) estaba terminado.
La aerolínea low cost incorporó a COC Global Enterprise como nuevo socio principal
COC es un fondo de inversión privado estadounidense con foco en América Latina y América del Norte.Buscará sanear las finanzas y sumar rutas y aviones.Cartesian Capital Group, también de EE.UU. queda como accionista minoritario y seguirá siendo parte del directorio.
Según comunicaron, este cambio buscará consolidar la operación y el servicio y retomar los planes de crecimiento tanto en el país como en la región.
La low cost está controlada por el fondo estadounidense Cartesian, pero está a la búsqueda de nuevos socios que aporten capital.
En medio de un contexto adverso y tensiones con autoridades, la firma frenó su plan de ingresar al Nasdaq. Anunció a sus empleados la incorporación de un nuevo socio controlante
A casi dos años de haberlo anunciado, Flybondi finalmente desistió de cotizar en el índice bursátil Nasdaq. La low cost presentó una notificación ante la Comisión de Bolsa y Valoresâ??â?? de los Estados Unidos (SEC por las iniciales en inglés) diciendo que el acuerdo de combinación de negocios con Integral Acquisition Corporation 1 -a través del cual iba a salir a la Bolsa-está terminado.La disolución se formalizó el 5 de junio pasado mediante un documento de "Consentimiento Mutuo por Escrito para Terminar el Acuerdo de Negocios". Como resultado, la declaración de registro correspondiente fue retirada y las transacciones contempladas quedaron abandonadas.Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosEl acuerdo original anunciado en octubre de 2023 establecía una hoja de ruta para que Flybondi se convirtiera en una empresa pública. La estructura proponía la creación de una nueva sociedad holding en el Reino Unido, Flybondi Holdings plc, que absorbería a la aerolínea y se fusionaría con una subsidiaria de Integral Acquisition Corporation 1. La valoración de la compañía alcanzaba los US$300 millones y su objetivo principal era acceder a los mercados de capitales estadounidenses para financiar su expansión de flota y rutas bajo el ticker FLYB. El plan contaba con el respaldo de accionistas que representaban aproximadamente el 89,5% del capital social de Flybondi, incluyendo a su principal inversor, Cartesian Capital Group. Al día siguiente de la reciente notificación a la SEC, el CEO de la low cost, Mauricio Sana, envió una comunicación interna a los empleados diciendo que están muy cerca de "sumar un nuevo accionista y dado ese proceso tuvieron que pausar la salida a Nasdaq al menos durante un tiempo". "Como saben, estos últimos meses han sido complejos para el negocio y la operación. En este contexto, junto a Cartesian, accionista mayoritario de Fly, estuvimos súper enfocados en la búsqueda de inversión que nos permita seguir creciendo. Estamos convencidos de que ser una aerolínea argentina listada en Nasdaq sigue siendo algo muy bueno para todos, y que seguramente retomará su camino más adelante", agregó. Flybondi es la primera low cost de la Argentina, fundada en 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri.Bajo la premisa "la libertad de volar", la empresa comenzó a operar el 26 de enero de 2018. Fue seguida por la low cost Norwegian en octubre de ese mismo año, y por Jetsmart en diciembre, lo que dio origen a lo que desde el macrismo llamaron "la revolución de los aviones", con el ingreso de nuevas compañías y la apertura comercial del aeropuerto de El Palomar.Sin embargo, solo un año después, en diciembre de 2019, Norwegian fue absorbida por Jetsmart y, en 2020, el gobierno de Alberto Fernández cerró El Palomar para operaciones aerocomerciales bajo la excusa de las medidas de aislamiento por la pandemia de Covid-19.A pesar de esto, Flybondi sobrevivió a la crisis que afectó a todo el sector y retomó un proceso de crecimiento agresivo en diciembre de 2021. Pero en 2023 se enfrentó a un nuevo problema local: la falta de dólares para pagar el leasing (alquileres) de los aviones.En tanto, a fines de 2024, fue noticia por sumar solo en noviembre 384 vuelos cancelados, mientras que, en marzo de este año, Sana y varios gerentes técnicos de la empresa fueron imputados por el uso de un taller suspendido para reparar aviones.
La primera lowcost de Argentina lanzó esta promoción a un precio final de $430.000 para volar, entre junio y septiembre. Desde Córdoba se puede viajar a Bariloche y Neuquén y desde Buenos Aires se suma Mendoza. Leer más
La low cost Flybondi lanzó una promoción con una tarifa final de $429.999 que permite acceder a tres pasajes de cabotaje ida y vuelta para volar entre junio y septiembre."Bajo Cero" permite volar desde Buenos Aires a Bariloche, Mendoza y Neuquén, y desde Córdoba a Bariloche y Neuquén, con total flexibilidad para elegir fechas dentro de esta temporada.Voucher educativo 2025: cómo saber si soy beneficiarioFlybondi ya ofrece otras cuatro promociones, cada una con distintas características y precios, pensadas para adaptarse a las diferentes necesidades de viaje de los pasajeros.La opción "Mix" contempla cinco pasajes ida y vuelta desde Buenos Aires a destinos como Mendoza, Neuquén, Córdoba, Tucumán, Salta, Corrientes y Posadas, por $459.999."Turisteando" incluye cinco pasajes ida y vuelta desde Buenos Aires a destinos como Bariloche, Trelew, Iguazú, Mendoza y Jujuy, por $689.999."A tu medida" ofrece cinco pasajes ida y vuelta desde Buenos Aires a cualquier destino nacional, por $549.999. Y "Golden Ticket" equivale a 50 pasajes ida y vuelta desde Buenos Aires a cualquier destino nacional, por $1.499.999.Flybondi opera 27 rutas (16 nacionales, cuatro interprovinciales y siete internacionales a Brasil), conectando 15 destinos nacionales y cinco internacionales.Según datos de la ANAC, en abril, Flybondi transportó a 218.108 pasajeros, lo que equivale al 16% del mercado de cabotaje local. De esta forma, bajó un escalón en el podio y quedó tercera entre las empresas que vuelan por el país, detrás de la línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas â??movilizó a 812.395 personas, equivalentes al 61% del mercadoâ?? y de la low cost Jetsmart â??llevó a 302.149 usuarios, que representan el 23%.
En abril pasado, la low cost Jetsmart se convirtió en la segunda aerolínea más importante del mercado doméstico al transportar a 302.149 pasajeros, 84.041 más que Flybondi, que pasó al tercer lugar.Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la empresa creada por Indigo Partners alcanzó el 23% del mercado, ubicándose detrás de Aerolíneas Argentinas, que concentra el 61% (812.395 pasajeros), y por delante de Flybondi, que quedó con el 16%.Las dos realidades del consumo: algunos sectores crecen muy fuerte y otros no logran repuntarFuentes de la firma ya habían anticipado el cambio en el podio, ya que en el cuarto mes del año contaban con un avión más que Flybondi â??que opera con 14 aeronavesâ??, sin contar que tres de los 15 aviones de Jetsmart tienen 60 asientos más cada uno.Y, según le comunicaron la semana pasada autoridades de la firma al ministro de Economía, Luis Caputo, y al nuevo secretario de Transporte, Luis Pierrini, se prevé la incorporación de dos aviones más antes de fin de año."Tuvimos una reunión en la que repasamos cómo la modalidad interchange [sistema que permite a las aerolíneas operar vuelos utilizando aeronaves de otras flotas] y la simplificación del Código Aeronáutico nos hicieron crecer más del doble, y cómo el mercado local está creciendo incluso contra el año pasado. También confirmamos una inversión de US$900 millones en activos, ya que vamos a aumentar nuestra flota de 15 a 17 aviones", dijo Estuardo Ortiz, fundador y CEO de Jetsmart, en diálogo con LA NACION.En cuanto a las asignaturas pendientes, Ortiz señaló que le plantearon a Caputo y Pierrini la necesidad de eficientizar la infraestructura de Aeroparque, debido a un déficit de posiciones de estacionamiento, y que las autoridades confirmaron que buscan "eliminar la discriminación y que haya reglas claras y transparentes en la asignación"."Todos los cambios que se han hecho llevan a la Argentina a los estándares internacionales, y lo de los amarres es parte de lo necesario para que la industria siga creciendo", aseguró Ortiz, quien destacó que es positivo que Aerolíneas Argentinas esté cerca de alcanzar la sustentabilidad financiera, ya que los subsidios que recibía dejaban en desventaja a los demás competidores.Por su parte, Gonzalo Pérez Corral, country director de Jetsmart Argentina, afirmó: "La nueva ruta que estamos lanzando entre Córdoba y Río de Janeiro nos afianza. Ya conectamos tres provincias argentinas con Brasil. Peleamos por lo que nos corresponde y buscamos una competencia sana, sin privilegios".En menos de un año, Jetsmart duplicó su flota, alcanzando 15 aviones en mayo, con un ritmo promedio de casi una incorporación mensual en 2025, y espera cerrar el año con 17 unidades. Además, introdujo en el país los primeros tres Airbus 321neo en operación comercial, con capacidad para 240 pasajeros.En el primer cuatrimestre de 2025, la compañía también transportó un 99% más de pasajeros que en el mismo período del año anterior. A nivel de red, sumó rutas y actualmente cuenta con 17 tramos domésticos activos, incluyendo conexiones interprovinciales como Salta-Neuquén, Mendoza-Bariloche y Mendoza-Salta, así como nuevas rutas a Trelew y Resistencia, entre otras. En el plano internacional regional, Jetsmart vuela desde la Argentina hacia Chile, Perú, Paraguay y Brasil.En cuanto a puntualidad y eficiencia, fue reconocida por Cirium como la aerolínea más puntual y regular del mercado, con un 87,5% de llegadas a tiempo en abril.
El Juzgado Criminal y Correccional Federal 12, a cargo de Sebastián Casanello, ordenó el martes un operativo para buscar documentos en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el marco de la causa que investiga la actuación del organismo durante la suspensión de un taller de Flybondi para reparar aviones.Según informaron fuentes al tanto de la investigación, se trató técnicamente de una "orden de presentación con allanamiento de subsidio", por la cual se le pide al organismo que entregue la información; si no lo hace, se procede al allanamiento, lo cual no fue necesario en este caso.Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este martes 27 de mayo"Se entregó lo solicitado, ya que desde el primer momento la ANAC se puso a disposición de la Justicia", dijeron fuentes de la autoridad aeronáutica, que ayer también cambió sus autoridades.El material recolectado será analizado por la oficina del fiscal de la causa, Carlos Stornelli.El 31 de marzo pasado, el fiscal federal Carlos Rívolo denunció a autoridades de la ANAC por posibles incumplimientos de los deberes de funcionario público (artículos 190 y 284), y a directivos de la empresa Flybondi por presuntamente poner en peligro la seguridad operacional (artículo 190 del Código Penal), al utilizar un taller de reparación de aviones que se encontraba suspendido.Según contó en su momento LA NACION, la low cost no acató la suspensión ordenada por la ANAC de su taller de mantenimiento ubicado en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza), y continuó reparando aviones allí mientras duró la medida.De acuerdo con las actas a las que accedió el diario, la ANAC suspendió temporalmente el taller de Flybondi en Ezeiza el 4 de octubre de 2024, y el 24 del mismo mes instó a la empresa a acatar la suspensión, ya que había detectado acciones de mantenimiento sobre distintos aviones de la firma (aeronaves LV-KDR, LV-KDQ y LV-KEF) realizadas en el lugar.Por otro lado, después del 24 de octubre también se constató que se continuaron llevando a cabo tareas de mantenimiento en el mismo taller, en contraposición a la suspensión temporal dispuesta por la ANAC.La suspensión finalmente se levantó el 14 de noviembre pasado.Más allá de esto, el Ministerio Público Fiscal dispuso la apertura de una investigación preliminar, que se nutrió de evidencia documental y numerosos testimonios de ingenieros aeronáuticos de la propia ANAC. Los informes mencionan la persistencia de "no conformidades mayores", que â??según la normativa RAAC (Regulaciones Argentinas de Aviación Civil) y los estándares de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)â?? comprometen directamente la seguridad operacional de las aeronaves.Entre los imputados se encuentran el CEO de Flybondi, José Mauricio Sana Saldaña; varios gerentes técnicos de la empresa; y también altos funcionarios de la ANAC, como la ex administradora María Julia Cordero y los directores Pablo Coradazzi y Carlos Moroni, por posibles omisiones al haber tolerado irregularidades sistemáticas pese a reiteradas advertencias internas.La denuncia apunta a determinar si las maniobras describen un "desprecio sistemático por la autoridad aeronáutica" y si las mismas configuran un delito de peligro abstracto, que exige únicamente la creación de una situación de riesgo â??y no necesariamente un daño concretoâ?? para constituir delito.
La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) y Flybondi firmaron un convenio de colaboración y asistencia mutua con el que buscan establecer un marco amplio y flexible de cooperación orientado a impulsar y fortalecer la actividad aeronáutica en el ámbito regional.Según un comunicado de la low cost, Fadea y Flybondi se comprometieron a identificar, evaluar y desarrollar oportunidades de colaboración comercial e industrial, con prioridad en los servicios de mantenimiento.Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%Esto habilita a Fadea a diseñar un plan con proyección para realizar los servicios integrales de mantenimiento de la flota de aeronaves Boeing 737 NG operada por Flybondi.Fadea y Flybondi vienen trabajando juntas desde principios de 2018, cuando se llegó a un acuerdo de colaboración para que la fábrica hiciera el mantenimiento de componentes de los aviones Boeing 737-800 NG.El nuevo convenio fue destacado por el presidente de Fadea, Julio Manco, quien reconoció que este nuevo acuerdo le permite a la fábrica avanzar en su objetivo de alcanzar la autonomía competitiva, aumentando su facturación por fuera del Estado argentino. "Ampliar nuestro vínculo con Flybondi es un paso importante hacia la sostenibilidad de la empresa", indicó.Por su parte, Mauricio Sana, CEO de Flybondi, agregó: "Este acuerdo con Fadea refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de la industria aeronáutica nacional y la generación de capacidades estratégicas dentro de la Argentina. Trabajar con ellos nos permitirá optimizar nuestros procesos de mantenimiento".Flybondi fue recientemente denunciada por el fiscal Carlos Rívolo por presuntamente poner en peligro la seguridad operacional (artículo 190 del Código Penal) al usar un taller de reparación de aviones que se encontraba suspendido.
El fiscal Carlos Rívolo imputó a funcionarios y directivos de la aerolínea por el uso de instalaciones prohibidas y violaciones a la seguridad operacional.
La presentó Carlos Rívolo, el fiscal que en su momento llevó adelante la causa por el accidente de LAPA.El lunes presentó un escrito de 69 carillas donde denuncia tanto a los directivos de la aerolínea "low cost" como a la titular de la ANAC, María Julia Cordero, por la supuesta utilización de Flybondi de talleres de mantenimiento de sus aviones que la propia ANAC había clausurado.La denuncia cayó en el juzgado de Ariel Lijo y el fiscal designado es Carlos Stornelli.
El fiscal federal Carlos Rívolo denunció hoy a directivos de la empresa Flybondi por presuntamente poner en peligro la seguridad operacional (artículo 190 del Código Penal) al usar un taller de reparación de aviones que se encontraba suspendido y a las autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) por posibles incumplimientos de los deberes de funcionario público (artículo 190 y 284). Interviene el juzgado criminal y correccional federal 12, a cargo del juez subrogante Sebastián Casanello, y Carlos Stornelli es el fiscal.Según contó en su momento LA NACION, la low cost no acató la suspensión que ordenó la ANAC de su taller de mantenimiento ubicado en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) y siguió reparando aviones allí mientras duró la medida.Cultivos: qué hacer ante una enfermedad que volvió a ser un problema relevante luego de 70 añosDe acuerdo con las actas a las que accedió LA NACION, la ANAC suspendió temporalmente el taller de Flybondi en Ezeiza el 4 de octubre de 2024 y el 24 del mismo mes instó a la empresa a acatar la suspensión porque había detectado acciones de mantenimiento sobre distintos aviones de la firma (aeronaves LV-KDR, LV-KDQ y LV-KEF) realizadas en el lugar.Por otro lado, después del 24 de octubre también se constató que continuó llevando a cabo tareas de mantenimiento en el mismo taller, en contraposición a la suspensión temporal por parte de la ANAC.Fuentes de la ANAC confirmaron en ese momento lo sucedido, pero dijeron que no estuvo en riesgo la seguridad operacional porque la suspensión fue por cuestiones tales como errores en los registros de mantenimiento, desorden general en los depósitos, falta de trazabilidad de partes y material aeronáutico, etc.Además, según el organismo, le ordenó a la empresa que re-certificara los aviones que fueron revisados en el taller de Ezeiza en otros talleres habilitados.Por su parte, ante la consulta de LA NACION, la empresa respondió que "para Flybondi resulta absolutamente necesario y prioritario remarcar que esto no estuvo relacionado con la seguridad operacional. Las auditorias realizadas por el organismo controlador (ANAC) en el taller no encontraron falencias en las tareas de mantenimiento realizadas en los aviones ni tampoco tuvo observaciones su condición para la aeronavegabilidad".La suspensión finalmente se levantó el 14 de noviembre pasado.La denunciaMás allá de esto, el Ministerio Público Fiscal dispuso la apertura de una investigación preliminar que se nutrió de evidencia documental y numerosos testimonios de ingenieros aeronáuticos de la propia ANAC. Los informes mencionan la persistencia de "no conformidades mayores" que, según la normativa RAAC (Regulaciones Argentinas de Aviación Civil) y los estándares de OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), comprometen directamente la seguridad operacional de las aeronaves.Entre los imputados se encuentran el CEO de Flybondi, José Mauricio Sana Saldaña, varios gerentes técnicos de la empresa, y también altos funcionarios de la ANAC como la actual administradora María Julia Cordero y los directores Pablo Coradazzi y Carlos Moroni, por posibles omisiones al haber tolerado irregularidades sistemáticas pese a reiteradas advertencias internas.La denuncia apunta a determinar si las maniobras describen un "desprecio sistemático por la autoridad aeronáutica" y si las mismas configuran un delito de peligro abstracto, que exige únicamente la creación de una situación de riesgo â??y no necesariamente un daño concretoâ?? para constituir delito.LA NACION contactó a fuentes de la ANAC y dijeron que están analizando la denuncia y preparando todos los documentos correspondientes para poner a disposición de la Justicia. "Presentaremos todas las pruebas que demuestran que ANAC cumplió con su rol de fiscalizador y que se llevaron adelante las inspecciones correspondientes desde Dirección de Aeronavegabilidad, perteneciente a la Dirección Nacional de Seguridad Operacional de la ANAC, de los talleres de Flybondi, tanto en Aeroparque como en Ezeiza y que, ante incumplimientos, se exigió la recertificación de las aeronaves de la empresa, garantizando en todo momento la seguridad operacional del sistema", aseguraron.Desde Flybondi, en tanto, aún no hicieron comentarios.
Argentina es el octavo país más extenso del planeta. En consecuencia, la conectividad es clave para integrar sus regiones, gente y actividades, tanto recreativa como comercialmente hablando. En este sentido, el sector de la aviación cobra un rol crucial para posibilitar el desarrollo en estas direcciones. Es por esto que entender las dinámicas de este mercado es interesante y útil para quien quiera saber qué esperar en el corto y mediano plazo de la oferta de los vuelos a nivel nacional.Con el foco puesto en el presente y las grandes en los próximos meses, el primer Summit de Aviación y Turismo organizado por LA NACION reunió a los referentes del sector para dialogar sobre el panorama actual, la desregulación y la idea de que la aviación podría recuperar su vieja gloria. José del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, dio inicio al evento con una afirmación clave: "Estamos ante un cambio de paradigma inédito".Un sector en expansiónDesde cifras operativas hasta estrategias de reconversión, el intercambio dio cuenta del dinamismo de un sector que, aunque opera con márgenes estrechos, proyecta expansión y modernización. "Hoy tenemos 84 aviones, 10.200 empleados y 330 vuelos diarios", precisó Fabián Lombardo, presidente y gerente general de Aerolíneas Argentinas, al tiempo que destacó el giro económico de la compañía: "Pasamos de perder un millón de dólares por día a ganar 55.000 dólares diarios".Por su parte, Gonzalo Pérez Corral, country manager de Jetsmart, aportó cifras que reflejan el crecimiento acelerado de su empresa: "Tenemos 44 aviones a nivel regional, 13 de ellos en Argentina. Contamos con 500 empleados locales y realizamos 500 vuelos semanales. Nuestra meta es llegar a 100 aviones para 2028". También remarcó la incorporación de aviones A321, que permiten mayor capacidad operativa y eficiencia.Desde FlyBondi, Mauricio Sana, su CEO, subrayó el rol de su compañía en la democratización del acceso al avión y la "evangelización de la aviación": "Transportamos 13.000 pasajeros por día, con una flota de 15 aviones y más de 1550 empleados. Nuestro modelo introdujo una nueva forma de volar, en un país históricamente vinculado a la aviación tradicional que no estaba explorando el enorme potencial de ese rubro". Al preguntarle por la impuntualidad asociada, en muchos casos, con los vuelos operados por la aerolínea, Sana explicó: "Después de la pandemia vivimos un crecimiento acelerado, siendo la primera aerolínea que recuperó los niveles de movilización de pasajeros del 2019. Pero en un contexto macroeconómico complicado, siendo una aerolínea argentina, con el 90% de su facturación en pesos y gastando en dólares, nuestros resultados operativos cayeron. Regularizarlos y recuperar el estándar inicial es el objetivo de este año".Ajustes, eficiencia y desregulación: claves del nuevo escenarioConsultado sobre los factores que permitieron revertir los números negativos en Aerolíneas, Lombardo expuso que el problema no eran los ingresos, sino los costos. "Cancelamos rutas ineficientes, optimizamos la programación, bajamos el ratio de empleados por avión y reducimos el personal vía retiros voluntarios", explicó el directivo. "Vamos hacia la autosustentabilidad económica, para este año no necesitar recursos del Estado".En cuanto al nuevo marco regulatorio, hubo un consenso sobre el impacto positivo de la desregulación a favor de la competencia. "Después de mucho tiempo sin cambios, con una tendencia a favorecer a ciertas compañías por sobre otras, hoy vemos un entorno más competitivo. Gracias a eso pasamos de ocho a 13 aviones en pocos meses", señaló Pérez Corral. "Todo lo que tenga que ver con desregulación y crecimiento de mercado beneficia a todas las compañías aéreas, y los índices de crecimiento lo demuestran", agregó Lombardo. "Y si crece el mercado, crece Aerolíneas Argentinas".Sana complementó: "Más que desregulación, es una regulación moderna, alineada con los nuevos estándares". Optimista de cara al futuro cercano, el CEO de FlyBondi sostiene que el mercado de viajes por año podría perfectamente duplicarse, pasando de 16 millones a 30 millones, siempre y cuando venga acompañado del desarrollo de la infraestructura aeropuertaria. "La infraestructura empieza a ser un tema importante, y debe estar a la altura de los grandes centros de concentración de tráfico aéreo".Competitividad y rentabilidad en un sector con márgenes ajustadosEn un contexto, y un sector, donde los márgenes son especialmente estrechos, los costos operativos y la atención puesta en las oportunidades que se abren con un mercado de pasajeros cada vez más activo se presentan como las dos claves para la estabilidad económica del negocio de una aerolínea."Nos jactamos de ser el operador con los menores costos del mercado y es, en gran parte, por nuestros aviones. Tenemos la flota más nueva de Sudamérica", dijo Pérez Corral. "El tipo de avión es muy importante para poder mantener los costos a raya y cuidar ese margen, junto con estar constantemente buscando oportunidades en rutas nuevas en donde poder competir".Sana, desde otro lugar, habló del camino hacia la IPO como uno de los pasos necesarios para visibilizar el valor de FlyBondi. "El proceso de salida a la bolsa, iniciado en 2023, apunta a consolidar el crecimiento de la compañía y atraer inversores alineados con el potencial del mercado argentino y regional".Estrategias para creer en ArgentinaSobre una eventual privatización de Aerolíneas Argentinas, Lombardo reconoció: "El mandato del gobierno es avanzar hacia eso. Por eso estamos haciendo la compañía más eficiente, para que sea atractiva a inversores". Y agregó: "El Estado no está para administrar empresas que podrían gestionarse desde el sector privado. Nuestro rol es dejarla ordenada y competitiva".En el caso de Jetsmart, Pérez Corral destacó el respaldo internacional que permite proyectar expansión en el corto y largo plazo: "Tenemos a Indigo Partners como inversor y desde el año pasado American Airlines adquirió una participación minoritaria en la compañía. Eso nos da vidriera y capital para seguir creciendo", manifestó, y habló con entusiasmo sobre la posibilidad de incorporar en el país el modelo 321XLR para rutas de larga distancia.Finalmente, Sana cerró con una definición clara: "Hoy hay cuatro millones de pasajeros nuevos que no volaban en 2018. Queremos seguir llevando esa oportunidad a más personas, con infraestructura acorde y reglas claras".
El problema comenzó cuando la pareja llegó tarde al check-in y la trabajadora no le pudo permitir tomarse el vuelo que tenían programado. "¡Callate o te rompo la cabeza!", se escucha en un video que registró otro pasajero. Leer más
Lo que empezó como una discusión ante las demoras y cancelaciones, escaló a golpes y tuvieron que ser separados.
Un violento episodio ocurrió este martes en el Aeropuerto Internacional de Ezezia cuando dos pasajeros se presentaron en los mostradores del check-in y agredieron a empleados de la línea aérea low cost Flybondi. Hay versiones cruzadas entre el gremio que nuclea a los empleados y lo que afirma la propia línea aérea sobre el detonante del ataque. Además, en medio de incertidumbre entre los usuarios por varias demoras y cancelaciones en los vuelos -que hasta derivó en una intimación por parte del Gobierno nacional- el sindicato advirtió sobre "medidas de acción".En un video que capturó una viajera y se viralizó en redes sociales, se ve cómo una pasajera, en un evidente episodio de malestar con la empresa, comienza a gritar y a golpear a dos empleados que estaban en el sector de check-in de la terminal aérea internacional. Mientras uno de los trabajadores intenta brindar una explicación para cesar la agresión verbal, a la mujer se la puede escuchar decir "¡callate!" y "¡hace dos días que estamos acá!". Es en ese momento que los golpes aumentan."¿Qué te pasa? ¿Cómo me vas a pegar?", replica la empleada femenina en las imágenes de video. También el pasajero involucrado se suma a la pelea, mientras que más trabajadores intervienen para detener la violencia.Una pasajera agredió a empleados de Flybondi en EzeizaLa línea aérea low cost repudió la agresión del martes, les prohibió a los pasajeros volver a volar en la compañía y afirmó que ellos se presentaron en el check-in "fuera de término", es decir, que se les había pasado la hora límite para realizar el trámite en mostrador. "El caso fue abordado inmediatamente acudiendo a la intervención de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), organismo donde también se realizó la denuncia correspondiente", manifestaron desde la empresa en diálogo con LA NACION.En tanto, sostuvieron que los hechos fueron considerados como "disruptivos" en el marco del Decreto 809/2024, definido como lo siguiente: "El Pasajero que no respeta las normas de conducta en un aeródromo o a bordo de una aeronave, o que no respeta las instrucciones del personal del aeródromo o de los miembros de la tripulación, y que por consiguiente perturba el orden y la disciplina en el aeródromo o a bordo de la aeronave afectando la tranquilidad de los otros pasajeros y la seguridad del vuelo"."Los pasajeros no podrán volver a volar en la compañía, ya que la misma se reserva el derecho de admisión. A su vez, la empresa denunciará a los agresores", indicaron a este diario.Advertencia del sindicatoTras la viralización del video, la Asociación Trabajadores Aeronáuticos de Flybondi (ATAF) le envió una dura carta al CEO de la empresa, Mauricio Sana. En el comunicado -al que accedió LA NACION- se diferenciaron de lo que dijo la empresa sobre la causa de la agresión, ya que afirmaron que las cancelaciones y demoras derivaron en los ataques a los empleados.El gremio expresó una "profunda preocupación por las condiciones de trabajo", originadas, según dijeron, "en las constantes cancelaciones y reprogramaciones de vuelos que redundan en ataques físicos, verbales y agresiones de toda índole" al personal."Desde hace un tiempo, vemos con inquietud que, debido a serias deficiencias de programación por parte de la empresa, recurrentemente se cancelan o demoran vuelos, quedando los pasajeros en tierra. A su vez, los pasajeros dirigen sus reclamos hacia los trabajadores de Flybondi. Muchos de estos reclamos son verdaderas expresiones de frustración e ira, con muestras de violencia verbal y física, que alcanza niveles de agresividad intolerables para cualquier ser humano", agregaron desde el sindicato.En esa misma línea, dijeron que lo ocurrido el martes en Ezeiza "es sólo un botón de muestra, pues son numerosos los antecedentes sucedidos n las distintas escalas de todo el país". Y es que algunos usuarios en redes sociales muestran el descontento que tienen los pasajeros cuando sus vuelos de Flybondi son cancelados o reprogramados. Aseguran que es poca la ayuda recibida por parte de la empresa ante algún problema.Vuelo demorado 1 hora, aterrizamos y nos hacen esperar 30 min arriba del avión porque no les daban la orden para estacionar. Bajamos y nuestras valijas no aparecían, nadie se hizo cargo, no había ni un supervisor o alguien que nos de una respuesta. 2 horas esperamos! #Flybondi pic.twitter.com/sqhyruHXLt— Mohamed Kassab (@mohakass29) February 22, 2025En este contexto, el gremio le reclamó a Flybondi que "arbitre los medios para brindar un ambiente de trabajo seguro" en cumplimiento con la Ley de Contrato de Trabajo.Aunque los medios ya se hayan olvidado del tema, Flybondi sigue juntando damnificados que suben sus videos a las redes... pic.twitter.com/Ln7F7D8qEc— G-Dogg (@GDoggBA) February 26, 2025En tanto, les pidieron a los empleados que se vayan del lugar de trabajo ante una situación de peligro. "A los compañeros, les aconsejamos retirarse del lugar de trabajo cuando se vean sometidos a un peligro grave e inminente a su salud física o psíquica, denuncien cualquier potencial comisión de delito (como amenazas y lesiones) ante la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), y en caso de sufrir un daño hagan la pertinente denuncia a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y gocen de la licencia médica legal", solicitaron.Finalmente, le advirtieron a la empresa por la toma de medidas: "Advertimos que, de reiterarse estos hechos, tomaremos las medidas de acción colectiva que la Constitución Nacional nos garantiza".
La presentación judicial es para solicitar la nulidad de la multa de $300 millones que le impuso el gobierno de Axel Kicillof por supuestas infracciones reiteradas, como cancelaciones y reprogramaciones de vuelos. Leer más
La low cost Flybondi anunció hoy que presentará una demanda contra la provincia de Buenos Aires para pedir que se declare la nulidad de la multa que le impuso, por más de $300 millones, debido a los supuestos vicios que presenta la resolución y la "forma arbitraria" en que la Dirección Provincial de Defensa de los Derechos de las y los Consumidores y Usuarios realizó todo el procedimiento. Según informó en un comunicado, para poder iniciar la demanda, la empresa debió pagar la multa, lo cual sería incompatible con el principio de inocencia, en tanto obliga al supuesto infractor a cumplir con la sanción antes de que hubiera sido confirmada por sentencia firme. Flybondi sostiene que exigir el pago de esta multa "inusitada y desproporcionada" afecta garantías constitucionales que aseguran la defensa en juicio.Calendario Anses: qué prestaciones se cobran en la semana del 24 al 28 de febreroComo parte de la demanda de ilegitimidad, Flybondi solicitó la absolución respecto de las presuntas infracciones por las cuales habría sido injustamente sancionada y sostuvo que la Dirección Provincial "no es competente para entender cuestiones vinculadas a la actividad aeronáutica" y que incluso la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires se manifestaron en este sentido en fallos recientes."La Dirección Provincial desconoce la aplicación de la propia legislación vigente. La industria aeronáutica se rige por el Código Aeronáutico y su reglamentación, la cual establece que la autoridad aeronáutica de aplicación y, por ende, de fiscalización sobre el accionar de las aerolíneas es la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esta interviene en la instancia administrativa, y en la instancia judicial lo hacen los tribunales federales", explicaron.Por otro lado, esgrimieron que la Dirección no realiza una imputación precisa y concreta, cuando debió haber descrito específicamente cuál era la infracción cometida. "No se llevó a cabo ningún análisis de las denuncias supuestamente involucradas y la Dirección no notificó la totalidad de los reclamos. Además, no se probó en ningún momento la veracidad y/o procedencia de dichas denuncias y/o si las supuestas cancelaciones contaban con justificación y respaldo legal previsto en las propias regulaciones aeronáuticas", agregaron.Según comunicó en su momento, la Dirección Provincial aplicó la multa luego de que usuarios bonaerenses realizaran 2400 reclamos y denuncias.Flybondi sumó una gran cantidad de cancelaciones y reprogramaciones en sus vuelos en los últimos meses. En particular, en noviembre pasado, la empresa llegó a 384 suspensiones que representaron el 20% del total de las operaciones de la compañía. La ANAC le labró tres actas en octubre, otras tres en noviembre y en diciembre cuatro actas de infracción por cancelaciones de vuelos comerciales sin aviso previo y modificaciones de itinerarios sin la debida notificación.
La lowcost había sido sancionada por $300 millones debido a la cantidad de vuelos cancelados que se registraron en los últimos meses y la falta de respuesta a los pasajeros
Un informe puso de manifiesto lo que miles de usuarios reclaman al servicio de la low cost, que continúa decayendo en el nivel de puntualidad a pesar de las advertencias del Gobierno por posibles sanciones. Leer más
La low-cost no logró revertir su crisis operativa y enfrenta sanciones, mientras los pasajeros denuncian demoras y suspensiones constantes.
La low cost Jetsmart anunció que incorporará tres aviones Airbus A321 Neo a su flota en la Argentina para operar en principio vuelos de cabotaje. Es decir, que, para junio próximo, duplicará la cantidad de aeronaves que tenía a principios de 2024, al pasar de 8 a 15 aviones. El año pasado trajo otros cuatro Airbus A320.En un acto en el Aeroparque Metropolitano en el que se exhibió la aeronave, el CEO de Jetsmart, Estuardo Ortiz, dijo que la llegada del A321 es un hito para la aviación argentina. Hasta agosto del año pasado el avión no estaba certificado en el país y recién en octubre la empresa pudo hacer un vuelo internacional entre Santiago y Buenos Aires, pero no podría operar en Aeroparque porque por la anterior legislación no se permitían aviones de más de 220 asientos. Es decir, que si la low cost usaba un A321 solo podía vender 220 de los 240 asientos, lo cual no era redituable.¿Es una sensación? Por qué la plata no alcanza si baja la inflación y suben los sueldos"Este avión siempre fue parte del plan estratégico de la empresa, pero antes no era el momento oportuno. Ahora sí. Esto muestra el momento que vive la aviación comercial en el país. Es una prueba de la inversión que Jetsmart ha realizado y un testimonio del cambio regulatorio", afirmó Ortiz.El primer avión que comenzará a operar el 13 de marzo próximo está registrado en Chile, pero operará en la Argentina bajo la modalidad interchange (sistema que permite a las aerolíneas operar vuelos utilizando aeronaves de otras flotas), algo que no se podía hacer en la Argentina previo a los últimos cambios regulatorios."Jetsmart opera con esta modalidad en otros países de la región, pero en la Argentina no se podía. El cambio regulatorio le ha abierto la puerta a Jetsmart para crecer aceleradamente. En junio pasado transportamos 120.000 pasajeros y en enero 277.000. Crecimos un 118%. Los cambios traen mejores aeronaves y más conectividad", agregó.En el acto, también estuvo Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, que pronosticó que en los próximos años el mercado argentino va a duplicar la cantidad de pasajeros que vuelan al año -se pasará de 0,5 viajes per cápita a un viaje por persona- y sumó que "sin dudas las políticas van a ayudar a ese crecimiento".Por último, Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, también destacó el contexto argentino y dijo que en enero hubo un nuevo récord de pasajeros transportados y que están invirtiendo fuertemente en las distintas terminales que operan en el país.En 2024, el mercado doméstico se repartió entre Aerolíneas Argentinas, Flybondi y Jetsmart que detentaron respectivamente los siguientes porcentajes: 59%, 23% y 17%. Sin embargo, el objetivo de Jetsmart sería crecer de mínima unos 3 puntos en participación, según dijo Ortiz en la presentación."Esperaríamos que haya un crecimiento de participación en el mercado doméstico, aunque eso dependerá también de la competencia. Aspiramos a tener un 20% o 25% del mercado. Estas aeronaves nos hacen más competitivos porque tenemos más pasajeros por partida", cerró.
La low cost Flybondi recibió ayer el quinto avión alquilado en modalidad ACMI, acrónimo que representa aircraft, crew, maintenance and insurance (aeronave, tripulación, mantenimiento y seguro, en español) para la temporada de verano. Se trata de un Airbus A320 con matrícula LY-NVL que arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y entrará en operación en los próximos días.De esta manera, la aerolínea tendrá una flota de 20 aviones, 15 Boeing 737-800 NG y otros cinco aviones bajo modalidad wet lease: dos Boeing 737-800 NG y tres Airbus A320. Los Boeing son de Albastar, que es española, y los Airbus, de la lituana Avión Express.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este lunes 3 de febreroACMI es una modalidad de contrato que incluye, además de la aeronave, la tripulación del exterior, y se usa mucho en la Unión Europea. En el caso argentino es una novedad reciente producto de la desregulación que lleva adelante el Gobierno en el sector. Según informó la empresa, la nueva aeronave se volcará a la operación en general.El viernes pasado, el gobierno de la provincia de Buenos Aires sancionó por más de $300 millones a Flybondi por vuelos cancelados y falta de respuestas a los consumidores. La acción, impulsada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, se tomó luego de que usuarios bonaerenses realizaran 2400 reclamos y denuncias. Para el gobierno provincial, es una infracción a la ley de defensa del consumidor. Además, sostienen que aerolínea low-cost es una de las seis empresas más denunciadas en territorio bonaerense. La empresa informó que impugnará la sanción.Con relación a la imputación notificada el 3 de julio de 2024, Flybondi expresó que su derecho de defensa fue vulnerado, ya que los reclamos mencionados no habían sido notificados previamente a la compañía. De esta manera, dicen en la firma, se le impidió conocer su estado y para otorgarles el debido tratamiento."El Ministerio, a través de su Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, dispuso la sanción a la aerolínea Flybondi por más de $300 millones tras haber detectado una conducta sostenida en perjuicio de los derechos de las y los consumidores bonaerenses", escribieron en un comunicado.La compañía low-cost suma una gran cantidad de cancelaciones y suspensiones en sus vuelos en los últimos meses. Ya en noviembre, la empresa llegó a 384 suspensiones. Las cancelaciones representaban el 20% del total de las operaciones de la compañía. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ya habría labrado tres actas en octubre, en noviembre sufrieron tres más. Ahora reportan que en diciembre les labraron cuatro actas de infracción por cancelaciones de vuelos comerciales sin aviso previo y modificaciones de itinerarios sin la debida notificación.Lo mismo plantean desde el gobierno bonaerense: "La empresa incurrió y continúa incurriendo en reiteradas infracciones, como las suspensiones o reprogramaciones de sus vuelos, la dificultad o imposibilidad de comunicarse con la aerolínea para obtener respuestas y la inviabilidad para optar por reprogramaciones o por los reintegros de los tickets o de los gastos generados debido a las cancelaciones (como gastos de transporte al aeropuerto, pérdida de hoteles, excursiones y paquetes turísticos, entre otros)".Además, sancionaron a la firma por no publicar en su sitio web las condiciones generales y particulares de contratación de los servicios, según lo establecido por la Ley Nacional de Defensa del Consumidor.
A partir de 2400 reclamos y denuncias, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial resolvió penalizar a la aerolínea low cost por incurrir "en reiteradas infracciones", además de no dar respuestas a los reclamos de los pasajeros. La empresa impugnará la medida.
La sanción, de más de $300 millones, fue confirmada por el ministerio de Producción bonaerense. La compañía anunció que impugnará la multa. Leer más
El gobierno bonaerense justificó la medida por la cantidad de vuelos cancelados que se registraron en los últimos meses y la falta de respuesta a los pasajeros. La respuesta de la empresa
El gobierno de la provincia de Buenos Aires sancionó por más de $300 millones a Flybondi por vuelos cancelados y falta de respuestas a los consumidores. La acción, impulsada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, se tomó luego de que usuarios bonaerenses realizaran 2400 reclamos y denuncias. Para el gobierno provincial, es una infracción a la ley de defensa del consumidor. Además, sostienen que aerolínea low-cost es una de las seis empresas más denunciadas en territorio bonaerense."El Ministerio, a través de su Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, dispuso la sanción a la aerolínea Flybondi por más de $300 millones tras haber detectado una conducta sostenida en perjuicio de los derechos de las y los consumidores bonaerenses", escribieron en un comunicado.La compañía low-cost es conocida por la gran cantidad de cancelaciones que presenta en sus vuelos. Ya en noviembre, la empresa llegó a 384 suspensiones. Las cancelaciones representaban el 20% del total de las operaciones de la compañía. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ya habría labrado tres actas en octubre, en noviembre sufrieron tres más. Ahora reportan que en diciembre les labraron cuatro actas de infracción por cancelaciones de vuelos comerciales sin aviso previo y modificaciones de itinerarios sin la debida notificación.Lo mismo plantean desde el gobierno bonaerense: "La empresa incurrió y continúa incurriendo en reiteradas infracciones, como las suspensiones o reprogramaciones de sus vuelos, la dificultad o imposibilidad de comunicarse con la aerolínea para obtener respuestas y la inviabilidad para optar por reprogramaciones o por los reintegros de los tickets o de los gastos generados debido a las cancelaciones (como gastos de transporte al aeropuerto, pérdida de hoteles, excursiones y paquetes turísticos, entre otros)".Además, sancionaron a la firma por no publicar en su sitio web las condiciones generales y particulares de contratación de los servicios, según lo establecido por la Ley Nacional de Defensa del Consumidor."Flybondi es una de las seis empresas más denunciadas en territorio bonaerense. Durante 2024, Defensa de las y los Consumidores de la Provincia recibió más de 2400 reclamos contra la línea aérea. Por decisión del gobernador Axel Kicilllof, la Provincia sí defiende los derechos de la comunidad. Por tal motivo, desde el Ministerio encabezado por Augusto Costa, se interviene de oficio para garantizar los derechos vulnerados de las y los consumidores, aplicando la multa y exigiéndole a la empresa su adecuación a la ley", señalaron.Sancionamos a Flybondi por su constante conducta violatoria de los derechos de las y los consumidoresLa Provincia Sí defiende los derechos de las y los consumidores.ð?§µâ¬?ï¸? pic.twitter.com/HXJijzGXKM— Defensa de las y los Consumidores Provincia BA (@ConsumidorPba) January 31, 2025A principios de diciembre, el Gobierno nacional se reunió con las autoridades de la empresa para buscar soluciones para reducir las cancelaciones. Un día después, los intimó para que presentaran un plan correctivo en 48 horas. La Secretaría de Transporte le había pedido a la low cost que su plan contemplara la disminución de la cantidad de cancelaciones y que implementaran medidas de contingencia que garanticen la protección de los derechos de los pasajeros.Fuentes de Flybondi comentaron a LA NACION que las cancelaciones y demoras se deben a cuestiones operativas que se vinculan con la disponibilidad de flota.Flybondi es la primera low cost de la Argentina. Comenzó a operar en enero de 2018 y luego fue seguida por Norwegian yy Jetsmart. Tras la pandemia, la compañía se enfrentó a un nuevo problema local, que es la falta de dólares para pagar el leasing -alquileres- de los aviones.
La provincia de Buenos Aires le aplica sanciones a la empresa y dice que "sí defiende" los derechos de la comunidad.Según Augusto Costa, mano derecha del gobernador Axel Kicillof, la aerolínea es una de las 6 firmas más denunciadas en territorio bonaerense.
La sanción millonaria es la consecuencia de incumplir la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor.
Un Boeing 737-800 que pertenece a la aerolínea española AlbaStar, operado en la Argentina por Flybondi, sufrió un desperfecto este miércoles por la mañana en el aeropuerto Horacio Guzmán de la provincia de Jujuy. Según medios locales, mientras personal cargaba equipaje en la aeronave, la cinta transportadora sufrió una pérdida de combustible en su motor, lo que resultó en una gran cantidad de humo que terminó por ingresar al avión a través de la bodega y llegó hasta la cabina.Como muestran imágenes a las que accedió LA NACION, la humareda activó la alarmas de incendio de la aeronave, lo que resultó en la puesta en marcha de un protocolo de seguridad. Integrantes del equipo de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) se hicieron presentes en el lugar y lidiaron con la situación, que pudo resolverse tras un reinicio de sistema. El vuelo, consignó Qué pasa Jujuy, estuvo demorado hasta asegurar que todo estuviera en condiciones.Desde Flybondi dieron la siguiente explicación: "Una falla en una cinta de equipajes que asistía a la matrícula EC-NLK operada por AlbaStar para Flybondi afectó la continuidad del vuelo FO 5193. No se produjeron daños en el avión ni se reportaron pasajeros afectados por esta situación".AlbaStar comenzó a operar en la Argentina luego de que el Gobierno habilitara el pasado septiembre a pilotos, tripulaciones y aeronaves extranjeras a operar en vuelos de cabotaje. En noviembre, Flybondi confirmó la recepción de dos Boeing 737-800 de AlbaStar, bajo un acuerdo de arrendamiento mediante ACMI (Aircraft, Crew, Maintenance and Insurance). Ambas aeronaves cuentan con registro EC-MUB, capacidad para 189 pasajeros y son piloteadas por tripulación española.Noticia en desarrollo.