PARÍS (Reuters).- El primer ministro francés, François Bayrou, propuso este martes suprimir dos días festivos en el marco de un recorte presupuestario de 43.800 millones de euros (equivalentes a US$50.880 millones), en el marco de la presión de los partidos de la oposición que amenazan con tirar abajo su gobierno en minoría."Todo el mundo tendrá que contribuir al esfuerzo", dijo Bayrou, que también detalló propuestas que incluyen congelar el gasto no relacionado con la defensa el próximo año y no reemplazar a uno de cada tres funcionarios cuando se jubilen.La reducción supondrá congelar las pensiones al mismo nivel que en 2025 y también se limitarán otros gastos sociales y sanitarios. Entre estos consumos se incluyen los dos días festivos, que serían el lunes de Pascua y el 8 de mayo, que conmemora el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. El presidente Emmanuel Macron encomendó a Bayrou la tarea de sanear las finanzas públicas con el presupuesto de 2026, después de que su propia iniciativa de convocar unas elecciones legislativas anticipadas el año pasado diera como resultado un parlamento demasiado dividido para hacer frente a la espiral de gasto del país y a un inesperado déficit fiscal.Bayrou intentó advertir a los franceses de que es inevitable hacer grandes sacrificios, aunque el gasto en defensa podrá aumentar el año que viene. "Es la última parada antes del precipicio, antes de que nos aplaste la deuda", dijo Bayrou en un discurso ante diputados, miembros del gabinete y periodistas.Según dijo, los franceses no deben olvidar la experiencia de Grecia, que atravesó una crisis de deuda en toda regla hace más de una década y necesitó múltiples rescates internacionales y años de duras políticas de austeridad para volver a ponerse en pie. "Es tarde, pero aún hay tiempo", dijo Bayrou y añadió que Francia es "adicta al gasto público" y eso tiene que cambiar.El objetivo es reducir el déficit público al 4,6% del PIB en 2026, frente al 5,8% registrado en 2024. Este ajuste se plantea en un contexto internacional marcado por conflictos comerciales, tales como el anuncio de Donald Trump el sábado sobre un arancel del 30% a los productos europeos.
Más de 21 mil estudiantes secundarios de la provincia de Buenos Aires ya participaron del ciclo de educación financiera Rico.en.Data.El 90% de las y los jóvenes considera fundamental aprender sobre finanzas personales en la escuela.Banco Provincia impulsa una propuesta didáctica, accesible y digital que busca achicar la brecha de conocimiento económico en las aulas bonaerenses.
Benita Hsu, fundadora de Orionfin, comparte su historia y visión de crecimiento para ofrecer autonomía financiera, priorizando cercanía, sencillez y enfoque emocional en la gestión del dinero. Leer más
Elena Alonso, economista y asesora financiera, explica de forma clara y sencilla las mejores técnicas para llevar a cabo una planificación financiera con poco riesgo y grandes beneficios
El verano invita a relajarse, pero también puede ser una trampa para tus finanzas si caes en gastos impulsivos
Julio será un mes para revisar los patrones de consumo y la conducta financiera. Tras la llegada de Venus a Géminis el pasado viernes 4, puede que haya ciertos gastos innecesarios o tentaciones. Son días en los que muchas personas podrían caer en compras impulsivas que podrían lamentar en un futuro. En tanto, el inicio de Saturno retrógrado este domingo 13 obliga a ordenar cuentas y evaluar en detalle cada decisión económica a futuro.¿Cómo saber tu ascendente?Por su parte, Mercurio retrógrado desde el 18 podría causar ciertas demoras en cobros, cancelaciones de deuda, firma de contratos o mudanzas. A su vez, durante estos días podrían ocurrir inconvenientes y errores de cálculo. Hacia finales de mes, el ingreso del Sol en Leo y la Luna nueva en ese mismo signo del 24 de julio activan confianza y liderazgo a la hora de manejar bienes materiales. Este es un momento en el que se puede alcanzar ciertas conclusiones que podrían traer beneficios más adelante. A continuación, cómo le irá a cada signo del Zodíaco en el dinero y finanzas durante el mes de julio. AriesLas personas de este signo de Fuego sentirán ambición y ganas de ampliar sus horizontes en el plano material. Puede que muchos decidan viajar, comprar un auto nuevo o mudarse. Es recomendable que cierren cualquier tipo de contrato o compra antes del 18 para evitar problemas o cancelaciones a futuro por Mercurio retrógrado. La presencia Venus en Géminis los ayuda a conectar con su costado creativo para poder así generar más recursos. TauroLos planetas retrógrados de este mes pondrán a prueba la templanza y perseverancia del signo del toro. Los taurinos deberán ser más pacientes que nunca, puesto que algunos pagos o recompensas tardarán más de lo esperado. Sin embargo, Venus en Géminis los favorece a la hora de encontrar soluciones alternativas. Algunos podrían recibir ciertos ingresos inesperados, pero un tanto inestables para fiarse a largo plazo.GéminisJulio será un gran mes para este signo de Aire, gracias a la llegada del planeta del amor a su constelación. Esto lo ayudará a hacer buenas conexiones y a traer oportunidades muy convenientes. Sin embargo, la influencia de Mercurio retrógrado podría crear confusiones o producir que ciertas pautas, condiciones o promesas no se cumplan tal como lo han conversado. CáncerEn el mes de su cumpleaños, las personas de Cáncer recibirán grandes noticias. Regalos, propuestas e invitaciones a nuevos proyectos tomarán lugar durante julio. Sin embargo, Mercurio y Saturno podrían generar un clima confuso. Sus retrogradaciones generan fallas en cálculos, cuentas o firma de acuerdos. Es momento de leer bien antes de firmar y tomar decisiones luego de un gran tiempo de reflexión.LeoLa Luna nueva en el signo del león y la entrada del Sol a su constelación a finales del mes motivará a los leoninos a buscar diferentes formas de generar riqueza. De todos modos, en las primeras semanas de julio Mercurio retrógrado podría causar desmotivación. La clave para el séptimo mes del año es mantener la paciencia y no dar por sentado acuerdos de palabra con personas, por más confianza que sientan.VirgoPrudencia es la palabra clave para este signo de Tierra durante julio. De todos modos, los nacidos bajo el signo de Virgo se sentirán cómodos por su personalidad racional y reflexiva. Es un momento ideal para planificar a futuro, revisar gastos, establecer oportunidades de ahorro y determinar metas financieras o incluso invertir, pero todo antes de la retrogradación de Mercurio. LibraEl signo de la balanza pasará un mes tranquilo en el plano financiero. Es momento de observar, reflexionar y pensar antes de actuar. No se aconseja realizar grandes inversiones o gastos. Venus en Géminis podría generar tentaciones o compras compulsivas que los librianos podrían lamentar más adelante y generar deudas innecesarias. EscorpioLa posición de Neptuno retrógrado generará confusiones y desmotivación para Escorpio. Sus nacidos podrían sentirse estancados y tener dificultades para ver un futuro prometedor en temas de finanzas. Deben trabajar en su relación con el dinero, aprender de sus errores y tomar una perspectiva cautelosa y positiva. SagitarioDurante estas semanas, resulta fundamental que el signo del arquero no gaste de más. No es una etapa para confiar en sus fondos o ahorros, puesto que recursos que son limitados y sus regidos deben cuidar en detalle. La Luna llena en Capricornio que ocurrió el pasado jueves 10 de julio los invita a alcanzar una mayor madurez en sus conductas económicas. CapricornioLa Luna llena en su constelación ayuda a la cabra a establecer nuevos objetivos para los próximos meses. Los capricornianos se sentirán motivados y con ganas de generar ingresos a través de hobbies, pasatiempos o pequeños proyectos. Deben aprovechar esta energía para estabilizar su situación y cancelar deudas.AcuarioInestabilidad, incertidumbre y ansiedad podrían atormentar el clima económico del signo del aguador en este mes. Durante julio, sus nacidos experimentarán altibajos financieros. Se darán cancelaciones, cambios de planes y condiciones en sus acuerdos, trabajos o inversiones. Deben mantener la calma y redireccionar su energía a fondos seguros. PiscisLa llegada de Neptuno retrógrado genera ciertas complicaciones en los proyectos de este signo de Agua. Este planeta afectará a sus sueños, imaginación y positivismo. Puede que sientan que los problemas los desbordan. Es momento para que se detengan, revisen sus cuentas y cortan con gastos innecesarios, acciones que podrían salvar su condición financiera en un futuro.
Da clases otro líder religioso de Brasil, también referenciado en los milagros. Explicó métodos para entregar dinero y esfuerzo al sacerdote, a cambio de bendiciones y prosperidad. La iglesia está bajo investigación judicial por sospechas de lavado y evasión
Arturo Aguilar relató que tenía 91 empleados trabajando para sus negocios, sin embargo, el éxito no llegó de la nada, pues tuvo que superar muchos obstáculos
El mexicano Arturo Aguilar superó una adicción y emigró a Estados Unidos a sus 27 años en busca de un futuro mejor. A pesar de no haber estudiado finanzas ni administración de empresas, el latino logró convertirse en propietario de dos negocios en Los Ángeles. "El sueño americano existe, pero debes perseguirlo", remarcó al contar su experiencia.De tener un oficio y superar una adicción a montar dos negocios en Estados UnidosAguilar, oriundo de San Juan Teitipac Tlacolula en Oaxaca, se mudó con su familia a la capital del estado para estudiar, pero cuando iba a la secundaria, se metió en problemas y fue expulsado. Como "castigo", su padre lo obligó a aprender el oficio en su panadería. Y aunque en ese momento no lo sabía, el aprendizaje le cambiaría la vida: hoy vive en Los Ángeles y tiene dos locales de comida mexicana.El mexicano regresó a la escuela y decidió seguir con el oficio de panadero al mismo tiempo, pero cuando se encontraba en la universidad comenzó a tener problemas con el alcohol.A los 27 años, decidido a cambiar su realidad y ya con una hija, migró a EE.UU. "No quería que la gente se refiriera a mi niña como 'la hija del borrachito'. Si yo moría por mi adicción, tampoco quería que la gente le llamara 'la huérfana'... Al salir de Oaxaca, también decidí dejar atrás la adicción al alcohol", señaló en declaraciones a Los Angeles Times en una entrevista en 2024. Y explicó: "La gente que me rodeaba, incluyendo amistades, me instaban a beber. Yo entonces no estaba haciendo nada con mi vida más que trabajar en la panadería".El mexicano montó dos negocios en Los Ángeles: "El sueño americano existe"En suelo estadounidense, el migrante comenzó con un trabajo en una panadería guatemalteca, donde se quedaba más horas sin que le pagaran para aprender a hacer pan. Luego de un año y medio, renunció para trabajar en otra panadería, hasta que su tío le propuso vender fruta y verdura. Posteriormente, empezó a vender por su cuenta."Si sigues avanzando, más puertas se abrirán. Yo invertí en equipo de panadería usado, un pequeño horno a crédito y hacía pan y donas para 1998, pero alguien le dijo a la policía y los inspectores de la ciudad me dijeron que buscara otro lugar para hacer mi pan", contó Aguilar.Así, el mexicano continuó con su ahorro y para octubre del 2000 decidió comprar un primer local. Solo tenía US$1000 y el dueño quería casi US$40.000. "El señor me abrió una puerta preguntando cómo le iba a pagar todo el dinero. Yo le sugerí hacerle pagos mensuales de US$2000 y ese fue el acuerdo", recordó Aguilar.Llamó a su primera panadería "El Valle Oaxaqueño". Al conseguir buenas ventas, el local se expandió a restaurante y comenzó a ser un mercado con una gran variedad de comida mexicana (tlayudas, empanadas, memelas, tamales oaxaqueños) y de otras partes de Centroamérica. Actualmente también vende artesanías.En 2008 el empresario abrió el segundo local. Hoy tiene más de 90 empleados. "El sueño americano existe, pero debes perseguirlo, más cuando tus adicciones están dañando tu presente", aseguró Aguilar.Arturo Aguilar logró convertirse en dueño de negocios en EE.UU. Entre sus consejos, el mexicano aseguró que hay que "dejar atrás todo tipo de adicciones que te lastimen" y abandonar la idea del "si yo hubiera hecho eso". "El hubiera no existe, el sacrificio vale la pena e intentarlo también. El sueño americano sigue existiendo, pero nos acostumbramos a la zona de comodidad, el gastar más de lo que ganamos. Primero se aprende, se trabaja, se ahorra, se invierte", afirmó.A principios de junio, a través de sus redes sociales, El Valle Oaxaqueño anunció una jornada de cierre en solidaridad a la comunidad latina debido a las redadas contra inmigrantes ilegales. Luego, retomaron su actividad.
El ecosistema empresarial incorpora soluciones digitales que potencian la eficiencia operativa y generan oportunidades de capacitación. Cuáles son las herramientas disponibles en el mercado local
Es el universo informático en el que, en lugar de bits, hay qubits. Se estima que en una década dará lugar a un sector de unos USD 100.000 millones con gran injerencia en ciberseguridad, defensa, salud y energía, entre otros rubros
Luciano Sconza, el analista de Raba Bursátil analizó el comportamiento del mercado en una jornada atípica por el feriado en EE.UU., con poco volumen y señales mixtas en acciones, bonos y dólar financiero. Leer más
Eduardo Setti advirtió que el atraso cambiario impide al Banco Central acumular las reservas necesarias para generar confianza entre los acreedores internacionales: "Un deterioro de la recaudación nos lleva a un círculo vicioso difícil de salir". Leer más
Las comisiones por cancelación anticipada solo son legales si la entidad demuestra una pérdida financiera real. Conocer los derechos del consumidor puede ahorrarte costes innecesarios
Harvard Business Review Management Update Spanish
En base al antecedente de la provincia de Córdoba en busca de dólares, el economista, Lucas Gobbo, comentó: "Es importante primero saber si las provincias tienen capacidad de repago de una deuda en dólares". Leer más
Natalia de Santiago ha defendido los distintos momentos del alquiler y la vivienda
La empresa flexibility, impulsada por el ecosistema Endeavor, desarrolla soluciones tecnológicas para que cualquier compañía pueda ofrecer productos financieros.
La actividad ilícita habría causado la deforestación de más de 5.000 árboles y la contaminación de fuentes hídricas. Las autoridades estiman décadas para la recuperación de estos ecosistemas
Las estimaciones del Gobierno son más optimistas que las de entidades internacionales. Expertos advierten sobre riesgos en el presupuesto nacional y el impacto de la volatilidad del crudo
¿Alguna vez te pusiste a pensar que la mayoría de los resultados que conseguís en tu vida vienen de una pequeña parte de lo que hacés? Esa idea (conocida como la regla de Pareto o principio 80/20) plantea justamente eso: que el 80% de los efectos provienen, muchas veces, del 20% de las causas. No es una ley grabada en piedra ni una fórmula matemática exacta. Es más bien una observación que se repite en un montón de ámbitos: economía, negocios, productividad... y sí, también en tus finanzas personales. El que la formuló fue Vilfredo Pareto, un economista italiano que, allá por el siglo XIX, notó que el 80% de las tierras en su país estaban en manos del 20% de la población. Desde ahí, el concepto fue tomando vuelo y hoy sirve para entender cómo se distribuyen los resultados en contextos donde los recursos (tiempo, dinero, energía) son escasos. En la columna de hoy vamos a analizar juntos cómo aplicar la regla 80/20 en cuatro áreas clave de tu economía personal: ingresos, gastos, ahorro e inversión. ¡Comencemos!La ley 80/20 y tus ingresosAplicar la regla 80/20 a los ingresos es, ante todo, un ejercicio de honestidad. Si sos emprendedor, cuentapropista, freelancer o monotributista, tenés algo a favor: tus ingresos dependen directamente de lo que hacés (o dejás de hacer). Eso significa que podés optimizarlos. A diferencia de alguien en relación de dependencia, que recibe un sueldo fijo, vos podés identificar qué partes de tu trabajo generan más ingresos y cuáles simplemente te sacan tiempo y energía. El primer paso es mirar hacia atrás: revisá tus ingresos del último mes o trimestre. ¿Qué servicios o productos te dieron realmente plata? ¿Cuáles te insumieron horas sin un retorno acorde? ¿Tenés clientes que te generan la mayor parte de tus ingresos? ¿Y otros que te consumen el doble de esfuerzo pero te dejan poco? La mayoría de las veces vas a encontrar una tendencia clara: una parte muy pequeña de lo que hacés (ese famoso 20%) explica la mayor parte de tu facturación. Y no porque sea casualidad, sino porque hay tareas, clientes o servicios que tienen mucho más peso que otros, aunque no siempre lo parezca en el día a día. ¿Qué hacés con esa info? Simple: priorizás lo que te rinde. Mantenés o incluso aumentás tus ingresos... trabajando menos.La ley 80/20 y tus gastosMuchos creen que administran mal su dinero durante todo el mes, pero al revisar con atención sus movimientos, suele surgir un patrón bastante claro: la mayor parte del desorden financiero no está distribuida de forma pareja, sino que se concentra en unos pocos días específicos. Puede ser justo después de cobrar, durante una jornada de descuentos agresivos, o en alguna salida que se va más allá de lo planeado. Esos momentos de gasto impulsivo (que quizás solo ocupan el 20% del mes) pueden explicar el 80% de los desequilibrios económicos personales. Y lo curioso es que el resto del tiempo, la conducta financiera puede ser bastante razonable. Pero esos "días bomba" terminan deshaciendo el equilibrio que tanto costó construir. La clave, entonces, no es recortar en todo, sino prevenir esos picos de consumo con medidas simples: Establecer un límite de gasto anticipado para esos días. Usar únicamente efectivo en salidas o situaciones de alto riesgo de consumo. Evitar navegar promociones si sabés que suelen disparar compras impulsivas. O, incluso, planificar esos gastos de forma consciente, para que no afecten el resto del presupuesto.Lo importante no es vivir restringido, sino mantener el control en los momentos donde más fácilmente se pierde. Y cuando lográs identificar esos días críticos y actuar con anticipación, podés mejorar tus finanzas sin necesidad de hacer recortes drásticos ni entrar en dinámicas de privación.La ley 80/20 y tus ahorrosCuando pensamos en ahorrar, muchas veces caemos en la trampa de enfocarnos en los detalles más pequeños: dejar el café, evitar las salidas, saltear ese delivery que tanto te tienta. Y si bien esos gestos pueden sumar, lo cierto es que no son los que realmente hacen la diferencia. Aplicar la regla 80/20 al ahorro implica cambiar el foco: en lugar de querer ajustar todo, mirá cuáles son las pocas decisiones de alto impacto que explican gran parte de tu capacidad (o incapacidad) de ahorrar. Una persona puede pasarse meses evitando gastos chicos y, sin embargo, seguir sintiendo que no llega a fin de mes. Pero quizás está pagando un alquiler que le consume el 70% de su ingreso o está financiando compras con intereses altos que terminan licuando cualquier esfuerzo. En esos casos, con revisar y ajustar solo una o dos decisiones clave, el panorama cambia. Mudarse a una zona más accesible, renegociar un contrato de servicio o cancelar suscripciones innecesarias puede liberar mucho más espacio financiero que eliminar todos los pequeños placeres cotidianos. Ahorrar no tiene por qué vivirse como un sacrificio constante. Si identificás ese 20% de decisiones que tienen un impacto en aproximadamente el 80% de tu gasto, podés lograr un resultado mucho más potente, sin necesidad de restringirte en todo. Se trata, simplemente, de mirar con más inteligencia dónde está el verdadero impacto.La ley 80/20 y tus inversionesEn el mundo de las inversiones también funciona el 80/20. De hecho, suele hacerse aún más evidente: una parte muy pequeña de tu portafolio suele explicar la mayor parte de tu rentabilidad. Y el restoâ?¦ acompaña, se queda estancado o, directamente, no aporta demasiado. Este principio invita a mirar el portafolio con una lupa más estratégica. ¿Qué activos están empujando realmente tu rendimiento? ¿Cuáles fueron las decisiones que marcaron la diferencia en los últimos meses? Es muy común encontrar que un solo bono que ajusta por inflación, un CEDEAR bien elegido o una inversión en una cripto con buen timing hayan sido responsables del 70% u 80% de las ganancias obtenidas. Ese ejercicio de análisis no es solo informativo: te permite tomar mejores decisiones hacia adelante. Si detectás qué instrumentos están funcionando, podés considerar aumentar la exposición a ellos (siempre dentro de tu tolerancia al riesgo) o, al menos, dejar de repartir recursos entre activos que no están cumpliendo ningún rol claro.ConclusiónAplicar la regla 80/20 a tus finanzas va mucho más allá de ajustar planillas o pulir números. Implica cambiar la manera en que mirás tu economía. Entender que no todo esfuerzo rinde igual, y que muchas veces el verdadero cambio no está en hacer más, sino en enfocar mejor. El punto de inflexión llega cuando dejás de medir todo en términos de cantidad (cuánto ganás, cuánto recortás, cuántas inversiones acumulás) y empezás a preguntarte por el impacto real de cada decisión. ¿Qué acciones son las que realmente suman? ¿Qué podrías soltar sin que se note? ¿Dónde conviene poner más energía? La seguimos la semana próxima con más material de finanzas personales e inversiones.
La filósofa colombiana resaltó que hablar de dinero desde el inicio de una relación, es clave para romper tabúes y promover equidad en las responsabilidades económicas
La CNV avanzó con una nueva normativa que permitirá convertir en un activo digital bienes de la economía global.Se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó US$ 600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030.
La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos exigió que se garantice su integridad física, su derecho a comunicarse con familiares y abogados, y el respeto al debido proceso "como lo establecen la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos"
El Gobierno ofrecerá letras y bonos del Tesoro el viernes 13 de junio. Habrá opciones en pesos con tasas capitalizables y un bono que vencerá en 2030 con el que espera captar USD 500 millones
En un momento en que todo se tiñe de inteligencia artificial, es importante dar los siguientes pasos en la dirección correcta. Para lograr esto, en esencia, es clave entender la tecnología a la que nos enfrentamos e identificar cómo puede beneficiarnos.Ese fue el foco del debate durante la 11ª edición de la conferencia Innovación, organizada por LA NACION. En un panel moderado por la periodista Carla Quiroga se reunieron Gonzalo Ozán, director de Tecnología en Naranja X; Eduardo Laens, director ejecutivo de Varegos -una consultora de informática y tecnología-; Alejandro Winokur, director de Newmark; y Vanina de Martino, especialista en estrategia e innovación de producto en Compañía de Cervecerías Unidas, para compartir cómo la inteligencia artificial está tocando cada sector.Desde el lado de la industria financiera, Ozán explicó que en Naranja X buscan impulsar la inteligencia artificial en todas las áreas debido a su evidente potencial. "Si tomamos esta tecnología como una capacidad, conservando el pensamiento crítico y la creatividad, creo que tenemos una proyección donde va a ser muy beneficiosa", señaló. Sin embargo, alertó de manera muy clara que, ante su incorporación, no hay que estar "solamente enamorado de lo bueno", sino también entender desde el comienzo cuáles son los riesgos éticos, sociales o ambientales, para poder construir el futuro "viendo el todo".Laens, quien hoy está por publicar un libro sobre inteligencia artificial y sus transformaciones, explicó que a la sociedad no se le comunicaron los efectos colaterales de la inteligencia artificial en la prescripción. Si bien está a favor, resalta -al igual que Ozán- la importancia del criterio humano dentro de esta ecuación. "Hay muchos profesionales cayendo en la autotrampa de delegar en el modelo una capacidad que debería ser propia e innata. Aquello que nos distingue", reflexionó.En el sector inmobiliario, Winokur contó que hoy su compañía se está transformando en una propiamente dominada por la innovación, en donde la inteligencia artificial ayuda a crear las experiencias que distinguen a la empresa y que acompañan al cliente. "Hoy nosotros dejamos de transaccionar metros cuadrados para transaccionar vivencias", dijo. En este punto, son muy relevantes los equipos humanos y la presencia que ellos tengan en el proceso, a pesar de que la IA automatice varios canales y cada vez sean menos necesarios los intermediarios. "Nos da la sensación de que estamos deshumanizando la cotidianeidad, cuando en realidad el objetivo primario es pensar en experiencias", agregó.De Martino, quien vio evolucionar la industria del marketing desde los días del inicio de internet, dijo que hoy la inteligencia artificial está dentro del proceso para capturar mejor las perspectivas y comentarios que reciben por parte de su audiencia. "Hay una posibilidad de generar campañas y otros elementos de marketing de manera mucho más efectiva", confesó en el panel. "Hay que saber adaptar y aprender rápido", continuó. Sin embargo, un factor clave es la "dominación de datos", según la experta, un área en la que todavía les falta desarrollo.La inteligencia artificial y los desafíos de romper los moldesSobre esto, Ozán afirmó que, para que la inteligencia artificial tenga impacto, tiene que basarse en datos que sean fidedignos o que estén comprobados. Y, en la era de la inteligencia artificial, esos datos son el activo que va a diferenciar y posicionar a cada empresa en relación con el producto que ofrecen y con su vínculo con el cliente. "Es un activo estratégico para que la inteligencia artificial nos ayude a tomar las decisiones que queremos tomar", explicó. En ese marco, lo importante es el talento. "Tenemos que elevar la vara de las capacidades humanas para que los trabajadores puedan crecer", manifestó.Aunque las compañías son protagonistas, otras instituciones como las escuelas también están transitando este cambio. Según Laens, quien es profesor universitario, en la Argentina todavía el sistema no está preparado porque no se cambiaron las dinámicas de base. "Hoy los docentes estamos al costado del alumno y lo ayudamos a acceder a la información", explicó. "El problema se da en la forma de evaluación. Hay que volver a transformar el aula en un espacio de debate y probar que se incorporó el conocimiento", reflexionó.
Es fundamental conocer qué pasos hay que seguir y qué implica reservar una vivienda
La asesora financiera María Lafuente señala que no hacer un presupuesto mensual, no invertir y comprar pasivos son fallos habituales que dificultan la salud económica a largo plazo
En América Latina, millones de jóvenes crecen sin herramientas básicas para tomar decisiones económicas. Un nuevo programa educativo busca revertir esa tendencia desde el aula y con aliados estratégicos
Robert Prévost aprendió algo de mecánica para no gastar en vehículos nuevos cuando vivía en Perú.Ahora León XIV deberá ahora hacer frente al descalabro de las cuentas de la Santa Sede. Cómo lo hará.
Los resultados del operativo en contra de la red criminal de Andrés Felipe Marín Silva fueron revelados por parte del director de la Policía Nacional de Colombia, brigadier general Carlos Fernando Triana
La astrología se encarga de interpretar los diferentes comportamientos de los planetas, con el objetivo de comprender qué impacto tendrán en la vida de las personas, como puede ser dinero y finanzas. Junio es un período especial para trabajar en la conciencia y responsabilidad económica. El mes comienza con un gran suceso el viernes 6 de junio, momento en el que Venus ingresa a la constelación de Tauro. Esto genera un clima próspero para cuidar del dinero, establecer un plan de ahorro y trabajar en la estabilidad a largo plazo. Es una etapa ideal para invertir en el hogar o en todo aquello que genere confort y disfrute.¿Cómo saber tu ascendente?Por su parte, Júpiter entra en Cáncer el lunes 9, lo que ayuda al crecimiento del hogar y la familia. Esto puede generar gastos inesperados, pero también ser la oportunidad de mudarse, comprar una nueva casa, firmar un contrato o llevar adelante obras para potenciar el lugar en el que se vive. También es un momento oportuno para buscar asociaciones nuevas, crear un grupo de trabajo o red de apoyo financiero.Dos días más tarde, se dará una Luna llena en Sagitario, un suceso que genera anhelos de prosperar y mejorar la situación económica. Es un momento que concientiza acerca de la importancia de gestionar de manera responsable los recursos, aprender de errores del pasado, definir prioridades y corregir los excesos.En tanto, se debe tomar en cuenta el ingreso de Marte en Virgo el martes 17 de junio, un acontecimiento astronómico que potencia la responsabilidad y prudencia en materia económica. Es una etapa que ayuda a establecer presupuestos y ordenar las finanzas de manera racional, sin dejarse llevar por gastos impulsivos. Se aconseja firmar contratos o realizar compras relevantes luego de esta fecha. A continuación, las tendencias y predicciones de junio en el dinero y las finanzas para cada signo del Zodíaco.AriesEl signo del carnero es conocido por su personalidad impulsiva y energética. Sin embargo, los tránsitos de Júpiter lo invitan a reflexionar acerca de su comportamiento financiero. Puede que lleguen pagos inesperados o logren firmar contratos que le beneficien. La clave del mes radica en tomar estas buenas noticias como una oportunidad para invertir a largo plazo.TauroEl ingreso de Venus a este signo de Tierra creará tentaciones y situaciones que podrían concluir en el derroche económico. Los taurinos deberán tomar decisiones durante estas semanas que le permitan establecer un equilibrio entre el disfrute y la estabilidad financiera. Puede que sus seres queridos necesiten ayuda, por lo que, si deciden prestar su asistencia, deberán realizarlo bajo sus términos y condiciones.GéminisJunio es un mes de nuevos capítulos para Géminis. Puede que luego del miércoles 11 de junio, día en que se da la Luna llena en Sagitario, lleguen buenas noticias que los geminianos esperan desde hace tiempo. Por su parte, Júpiter inicia una etapa expansiva que podrían aprovechar para satisfacer ciertas necesidades. Algunos podrían mudarse o realizar una gran compra. Este mes los invita a aprender a cuidarse a sí mismos antes que a su entorno.CáncerSerá un mes lleno de sucesos para este signo de Agua, gracias a la posición de Júpiter y la Luna llena. Estos acontecimientos impulsan una toma de conciencia acerca el uso del dinero y su entorno. Es momento de crear un plan de ahorro que les otorgue a sus nacidos seguridad a futuro, sin depender de nadie más.LeoPuede que junio no sea el mes más divertido en materia económica para el signo del león. Sus regidos deberán crear un plan de acción y organizar sus recursos si desean invertir a futuro, mudarse o irse de viaje. Puede que existan imprevistos, por lo que tener un ahorro y una gestión estable de los ingresos puede ser su salvavidas.VirgoEl ingreso de Marte a este signo de Tierra trae grandes noticias. Los virginianos experimentarán un gran mes, gracias al cobro de deudas, firma de contratos o buenos acuerdos en materia financiera. Sin embargo, es importante que se asesoren y contemplen con cuidado antes de realizar grandes compras. LibraEl signo de la balanza tendrá grandes oportunidades en junio. Es un mes en el que llegarán noticias favorables en materia económica. Gracias a esto, es un clima ideal para iniciar proyectos o pensar en nuevas formas de generar dinero. Es importante que sus regidos deben ser pacientes y firmes en sus pasos.EscorpioEste signo de Agua se encuentra ante un mes transformador. Si bien los escorpianos pueden experimentar semanas tranquilas al inicio, luego de la Luna llena en Sagitario podrían recibir una confirmación, pago, propuesta u oportunidad que podría expandir su economía. La clave del mes es aprovechar la situación y creer en sí mismo.SagitarioLos primeros días de mes, las personas de Sagitario deberán contar con cautela y tomar cierta distancia acerca del dinero. Es importante no derrochar sus recursos ni efectuar gastos impulsivos o innecesarios. Luego de que Marte ingrese en Virgo el 17 de junio, podrían llegar propuestas que los tomará de sorpresa y hasta los confundirán. Es necesario que se tomen su tiempo y lleguen a una decisión en base a su raciocino.CapricornioJunio es un mes de estabilidad y continuidad en los proyectos del signo de la cabra. Sus nacidos deberán seguir con sus esfuerzos para superarse a sí mismos y alcanzar sus metas económicas. Son semanas de transición, en las que deben mantenerse enfocados. La recompensa podría llegar en los próximos meses.AcuarioLas personas de Acuario sentirán un deseo de ampliar sus horizontes. Su creatividad brillará este mes, pero puede que no aplique a cada situación o proyecto como lo desean. Es importante no desmotivarse e intentar buscar consejos financieros en expertos. Piscis El signo de los peces se enfrenta a un mes difícil, en el que sus regidos sentirán que su inestabilidad emocional podría sanarse a través del dinero. Sin embargo, esto solo los conducirá a pérdidas significativas e inversiones sin futuro. La clave del mes está en separar sus sentimientos de las finanzas.
La colaboración entre humanos y agentes de inteligencia artificial (IA) dejó de ser una novedad para convertirse en una verdadera transformación estructural en el ecosistema empresarial. En este escenario, el sector financiero emerge como uno de los principales protagonistas, con sistemas cada vez más inteligentes y capaces de tomar decisiones en tiempo real.Así lo indica un reciente informe de Globant titulado El futuro de los agentes de IA: Finanzas, Retail & Salud, en el que se estima que el mercado de los agentes de IA aplicados a este rubro crecerá de 2100 millones de dólares en 2024 a 80.900 millones de dólares en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 44%."Ya no hablamos de un solo agente, sino de un sistema colaborativo de múltiples agentes de IA que mejoran procesos, interactúan entre sí y generan resultados como un equipo inteligente", señaló Guillermo Meyer, VP de Tecnología en Globant Argentina. Y continuó: "Aunque su adopción aún está en etapas tempranas, su impacto ya es tangible en múltiples industrias".En detalle, los agentes de IA contribuyen a que los procesos rígidos y manuales sean dinámicos, adaptativos y precisos. ¿De qué manera? A través de la resolución rápida de tareas, el análisis de riesgo y la gestión de estrategias comerciales. Incluso, a diferencia de la automatización tradicional basada en IA, que sigue reglas predefinidas, estos sistemas pueden adaptarse a las tendencias financieras cambiantes y proponer sugerencias al respecto."Entendemos que escalar el uso de IA en el sector financiero implica mucho más que incorporar tecnología: se trata de construir una estrategia clara, ética y a largo plazo", comentaron desde Globant a LA NACION.Impacto en los usuariosCon la implementación de esta tecnología, el ecosistema financiero está redefiniendo la interacción con sus clientes al brindar una mayor eficiencia, precisión y seguridad.Entre las principales ventajas, desde Globant destacan una mejor atención al usuario mediante chatbots y asistentes financieros, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas; análisis de transacciones en tiempo real para detectar patrones sospechosos y prevenir fraude; optimización de la gestión del conocimiento en la banca, agilizando el acceso a la información y mejorando la productividad; gestión de inversiones y asesoramiento financiero según el perfil de riesgo del cliente; contribución al cumplimiento normativo mediante la automatización de informes y la monitorización de riesgos; y modernización de los sistemas heredados en el sector financiero, acelerando el proceso de migración. "Estas aplicaciones permiten validar el impacto y avanzar con mayor seguridad en su adopción", explicaron fuentes de Globant a este medio. Por otro lado, la adopción de agentes de IA es clave para anticiparse a las regulaciones y trabajar en estrecha colaboración con los equipos de cumplimiento, así como también establecer marcos claros. En este sentido, el uso ético de datos cobra un rol fundamental.DesafíosA pesar de sus ventajas, los agentes de IA traen consigo todo tipo de desafíos. Las preocupaciones vinculadas a la regulación son una de ellas. "La IA en finanzas plantea problemas de rendición de cuentas y transparencia. Dado que los reguladores aún se están poniendo al día, las instituciones se enfrentan a incertidumbre en cuanto al cumplimiento normativo", indicaron desde Globant. La seguridad de los datos y el aumento de riesgos de filtraciones, fraude y acceso no autorizado también se presentan como problemáticas centrales. Por último, el uso ético, transparente y responsable es fundamental para una adopción generalizada de IA.Transformación culturalPara sobrellevar tales desafíos, impulsar una mentalidad "abierta a innovación" dentro de las organizaciones es crucial. "Las empresas deben estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías como la IA. Esto incluye la formación continua de los empleados, la promoción de un enfoque colaborativo y ágil, y la creación de un entorno laboral que incentive la autonomía y la toma de decisiones rápidas", enfatizaron desde Globant. A su vez, aventuraron que los agentes de IA amplificarán las capacidades y potencial de los colaboradores, en lugar de reemplazarlos. "Integrarlos con éxito requiere alinear la cultura organizacional con esta visión, poniendo a la tecnología al servicio del talento humano y de los objetivos estratégicos de la empresa", detallaron. "Escalar la IA de forma sostenible requiere una visión integral que combine eficiencia, transparencia y compromiso con el futuro", concluyeron.
La mujer, cuyo nombre no fue revelado, habría estado involucrada en la activación de un artefacto explosivo en zona rural del municipio Ebéjico. Los hechos se registraron en abril de 2025
Con Júpiter en Cáncer, llega una ola de abundancia, expansión y oportunidades.Astrid Uez comparte su mirada sobre la astrología financiera de este mes.
El impacto del "huachicol fiscal" y el contrabando de combustibles en México: pérdidas millonarias en el erario, incremento de importaciones ilegales y nuevas estrategias de control gubernamental
Con un presupuesto tan limitado, es necesario enfocarse en lo esencial y ahorrar el dinero restante para generar más ingresos
Dentro del combo de medidas que anunció ayer el Gobierno, el Banco Central (BCRA) lanzó una iniciativa que impactará en todo el sistema financiero: las finanzas abiertas. Bajo el concepto de que el usuario es dueño de sus propios datos, se abre la posibilidad de que los clientes compartan de forma segura su información financiera con otras entidades, lo que permitirá construir servicios más personalizados, competitivos y accesibles."El esquema de finanzas abiertas se centra en que cada uno es dueño de lo suyo. En este caso, de su información financiera, y puede disponerla de la manera que quiera. Lo que va a hacer el Banco Central es definir los parámetros, para que esta información financiera se pueda compartir dentro del ecosistema financiero de forma segura y que esté bien preservada. Y el usuario puede elegir con quién la comparte y cómo", explicó el presidente del BCRA, Santiago Bausili. Opinión. Dólares del colchón: las reformas a los regímenes Penal Tributario y Penal Cambiario que ya habían sido propuestasPara la autoridad monetaria, la Argentina ya logró tener inclusión financiera. En números, el 98% de los adultos tiene acceso a una cuenta bancaria, lo que le permite participar del sistema financiero, tener acceso al crédito y poder tener una planeación financiera personal. Ahora, la segunda instancia es alcanzar el bienestar financiero. "Esta iniciativa puede marcar un punto de inflexión en la evolución del sistema financiero argentino al generar un dinamismo sin precedentes en la información financiera de las personas y las empresas, facilitar el acceso al crédito y mejorar la personalización de los productos", expresaron desde la Cámara Argentina Fintech, que hace años trabaja con el Banco Central para impulsar la iniciativa. Los usuarios van a tener una visión consolidada de sus finanzas en una única plataforma. Esto les permitirá comprender mejor su situación financiera, tomar decisiones más informadas y cumplir con el pago de sus obligaciones. Además, cada cliente será el que elige con quién compartir esos datos. También representa el acceso a productos y servicios personalizados, porque los bancos y las fintechs van a poder usar esos datos compartidos (con previo consentimiento) para ofrecer mejores productos y servicios más adaptados al perfil y las necesidades de cada usuario, como préstamos con condiciones personalizadas o herramientas de gestión financiera avanzada. Mala señal para el Banco Central: la caída del precio petróleo ya afecta la balanza comercial energéticaOtro punto a favor es que significa una mejor experiencia del usuario, porque la interoperabilidad entre diferentes servicios financieros facilita la automatización de procesos y ofrece soluciones más eficientes y accesibles. Y es un potencial reductor de precios, ya que la mayor competencia entre los distintos jugadores del sector financiero podrá traducirse en servicios a costos más bajos para los consumidores. Desde el Banco Central, también explicaron que hay puntos a favor para las empresas. En parte, porque se fomenta la innovación, puesto que impulsa la creación de nuevos productos y servicios financieros por parte de fintechs, neo bancos y otras empresas. Otro tanto, porque se reducen los costos operativos, ya que la automatización del manejo de datos minimiza la redundancia y optimiza los procesos, lo que generaría ahorro para las instituciones.Además, dicen que la integración de datos agiliza el acceso a la información para realizar transacciones, gestionar cuentas y evaluar riesgos, optimizando procesos internos. Se tiene un mayor conocimiento del cliente, porque se puede tener acceso a un panorama más completo de la información financiera y le permite a las instituciones comprender sus comportamientos y necesidades. Y, por último, permite personalizar ofertas de productos como seguros, inversiones o líneas de crédito, adaptándolas al historial y comportamiento financiero de cada usuario.Una por una: las respuestas a las principales preguntas sobre las nuevas medidas del GobiernoLa experiencia internacionalEsta práctica nació en el Reino Unido, en 2017, cuando el gobierno exigió la apertura de datos de cuentas bancarias (con consentimiento de los clientes) para fomentar la competencia e innovación. Esto incluía información sobre hipotecas, seguros, préstamos o inversiones, para así crear mejores soluciones financieras. Esta práctica se extendió de manera global e incluso el Banco Central dio un pequeño paso en este sentido en abril de este año, cuando creó su primera API (interfaz de programación de aplicaciones) para facilitar el intercambio de información producida por la institución.Sin embargo, la medida no estuvo ajena a los roces en otros países del mundo. Para una empresa, los datos propios son valiosos y, compartirlos, genera resistencia. Pero en consenso con billeteras digitales y los bancos, la apuesta es que se puedan crear carriles para que circule la información y se customicen los servicios financieros de acuerdo a las necesidades de los clientes."Contamos con el conocimiento técnico, la experiencia regulatoria comparada y el capital humano necesario para contribuir a un modelo que pueda convertirse en referencia en la región, y que pueda evitar errores cometidos en otras jurisdicciones: esquemas poco usables, altos costos de implementación o baja adopción de usuarios y del propio sistema financiero", sumó la Cámara Argentina Fintech.Para eso, remarcaron la importancia de que se establezcan incentivos claros y equilibrados entre todos los actores del ecosistema y se promueva su participación activa, el desarrollo de soluciones concretas y la sostenibilidad del esquema en el tiempo. También que haya estándares técnicos claros, incluyendo reglas de interoperabilidad, seguridad y consentimiento. En tercer lugar, que exista un rol activo de los usuarios que puedan dar acceso a su información a través de una experiencia de usuario sencilla. Y que haya colaboración público-privada, con espacios de diálogo entre reguladores, organismos públicos y distintos actores del sistema financiero. Aprueban en Río Negro el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada"El anuncio del Sistema de Finanzas Abiertas dentro del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos es un game changer (cambio en el juego, en español). Algunos venimos pidiendo esto hace rato en la industria. La Argentina entra tarde, pero para bien. La oportunidad es gigante, pero esto es como un transatlántico: si se diseña mal, puede haber consecuencias", dijo Ignacio Carballo, director del Centro Finanzas Alternativas UCA y PCMI.
El presidente del organismo, Santiago Bausili, adelantó que el próximo paso del sistema financiero será la introducción del "Open Finance".Qué es este sistema y cuáles son sus potenciales beneficios desde el punto de vista de los usuarios
Roberto Colautti se define como una persona de "perfil bajo". Existe poco material de archivo en Internet sobre él. Apenas un puñado de videos de goles en Boca, Maccabi Haifa y la selección de Israel aparecen del otro lado de la pantalla al teclear su apellido."¿Fotos de cuando jugaba al fútbol? De esas no tengo nada", aclaró, desde Madrid, su ciudad de residencia, a LA NACION. El último registro futbolístico de Colautti data del AEK Larnaca, de Chipre, donde jugó en 2015 y se retiró profesionalmente a mitad de ese año. Por ese entonces, el oriundo de Lozada, un pueblo de la provincia de Córdoba, tenía 32 años, una edad, a priori, prematura para bajar la persiana.Colautti surgió de Boca y participó de dos títulos: el Torneo Apertura 2003 y la Copa Intercontinental 2003, donde el Xeneize le ganó al Milan. Bajo la tutela de Carlos Bianchi, el delantero hizo sus primeras armas en el club de La Ribera. "Crecí en Boca. Llevo a Boca en mi ADN. Uno al crecer en la pensión tiene entrenadores de primer nivel, con una carrera destacada, y tiene el sueño de debutar en la Primera. Tuve la suerte de haber jugado en diferentes estadios en mi carrera, pero no hay nada igual a La Bombonera", destacó Colautti.Sin los minutos necesarios para poder mostrarse, el exjugador precisó de un aventón necesario para tomar confianza y partió hacia el Lugano de Suiza. "Era la primera vez que me iba del país. No fue la mejor experiencia porque el presidente del Lugano se suicidó en un lago y, a partir de ahí, investigaron al club, lo gerenciaron y decretaron su descenso a la segunda división, sumado a un recorte presupuestario", exclamó sobre su breve estadía en Suiza. Al retornar al país, Boca lo volvió a ceder, esta vez a Banfield, donde Colautti explicó que fue una experiencia "super enriquecedora" y lo ayudó a tener regularidad en la Primera División, lo que le permitió despegar y estar en el radar de otros equipos de todo el mundo.Un destino inesperado: Israel, el lugar donde conoció a su esposaMaccabi Haifa adquirió los servicios de Roberto Colautti en 2004. En Israel, un país que podría pensarse lejano a la rutina argentina, encontró su lugar en el mundo. El futbolista no solo relanzó su carrera, sino que también conoció a Alvit, quien hoy es su esposa. El contacto con Alvit precisó de dos intermediarios: Patricio, un amigo de Colautti que tenía un bar en Israel, y un diccionario físico para poder comunicarse. A un mes de su llegada, el futbolista visitaba a su compatriota, quien le hacía de compañía para el almuerzo y la cena. "Mi amigo era el dueño del café, atendía las mesas y hablaba perfecto hebreo. Yo iba a almorzar y cenar hasta que un día conocí a Alvit. El único problema era que no hablaba una palabra de hebreo ni de inglés, entonces le dije a Patricio que quería invitarla a comer. Ella aceptó y con un diccionario de por medio nos empezamos a comunicar", recordó Roberto, que hoy en día maneja, de manera fluida, el hebreo, inglés y alemán.Durante los primeros tres años que permaneció en Israel, Colautti logró que el Maccabi Haifa compre su pase, se nacionalizó para jugar en la selección de ese país yâ?¦. huyó de una guerra."Estábamos entrenando con el Maccabi Haifa y el capitán del equipo nos juntó a todos para decirnos que había comenzado la Guerra con el Líbano y teníamos que irnos cada uno a nuestra casa en busca de un lugar seguro", detalló sobre el conflicto bélico que tuvo lugar en 2006 y obligó a él, como a su esposa, a instalarse en Tel Aviv hasta nuevo aviso.Su derrotero por Europa incluyó un debut -con gol- en la selección de Israel y pasos por el Borussia Mönchengladbach, Maccabi Tel Aviv y el Anorthosis de Chipre, hasta el adiós a los 32 años. Su curiosidad por las finanzas que lo llevó a explorar un mundo distintoRoberto Colautti es el responsable en Sudamérica de una plataforma Fintech llamada Bit2Lend con base en Madrid. Este volantazo, que se dio fruto de la curiosidad y luego de las constantes capacitaciones, lo convirtieron en un hombre especializado en finanzas. Como en el fútbol, el exjugador escaló peldaños al conocer distintas personas que lo ayudaron a adentrarse en un mundo ajeno al de la pelota. "Es un click que uno tiene que hacer. Hay que pensar más allá del futbol. En mi caso soy curioso y logré juntarme con gente que conocía del tema. Si tenés la suerte de rodearte con gente con la que podés confiar y, encima, son profesionales, excelente, pero no siempre es el caso", dijo Colautti que creó, junto a unos socios, una plataforma fintech para operar con criptomonedas. Según su testimonio, la intención es facilitar el flujo de dinero entre Argentina y Europa, además de ofrecer préstamos "colateralizados" con moneda digital.Hoy en día, del otro lado del mostrador, Colautti indicó que, en algunos casos, el futbolista no tiene las herramientas necesarias para desarrollarse. "Hay que tener en cuenta que por la vorágine que vive el futbolista le cuesta prepararse académicamente. También, en mi caso, el mercado no es el mismo que hace 20 ó 40 años. Los futbolistas volcamos toda nuestra vida al deporte y después cuando termina preguntamos qué camino agarrar", sostuvo.Alojado en Madrid desde hace siete años, el exjugador vive con su esposa y sus cuatro hijas, de nacionalidad israelí. Su última visita al país fue en diciembre de 2024, donde se reencontró con sus familiares y hasta volvió a La Bombonera, el lugar donde toco comenzó. Con el celular únicamente para responder mensajes de WhatsApp y llamados, Colautti descartó rotundamente su intromisión en las redes sociales."No, no tengo nada", afirmó el ex Boca y Banfield al ser consultado por su aparición en el mundo tecnológico, donde muchos de sus colegas recuerdan sus goles y pasos por los distintos equipos. A diez años de su retiro en suelo chipriota, Colautti es otro de los tantos futbolistas que vio luz al final del camino y reinventó su vida alejado del fervor del mundo de la pelota.
Reunión de ministros de Finanzas del G7 en Banff aborda la crisis económica y fiscal global, impacto de aranceles estadounidenses y el conflicto en Ucrania como ejes centrales del diálogo
Roberto Colautti se define como una persona de "perfil bajo". Existe poco material de archivo en Internet sobre él. Apenas un puñado de videos de goles en Boca, Maccabi Haifa y la selección de Israel aparecen del otro lado de la pantalla al teclear su apellido."¿Fotos de cuando jugaba al fútbol? De esas no tengo nada", aclaró, desde Madrid, su ciudad de residencia, a LA NACION. El último registro futbolístico de Colautti data del AEK Larnaca, de Chipre, donde jugó en 2015 y se retiró profesionalmente a mitad de ese año. Por ese entonces, el oriundo de Lozada, un pueblo de la provincia de Córdoba, tenía 32 años, una edad, a priori, prematura para bajar la persiana.Colautti surgió de Boca y participó de dos títulos: el Torneo Apertura 2003 y la Copa Intercontinental 2003, donde el Xeneize le ganó al Milan. Bajo la tutela de Carlos Bianchi, el delantero hizo sus primeras armas en el club de La Ribera. "Crecí en Boca. Llevo a Boca en mi ADN. Uno al crecer en la pensión tiene entrenadores de primer nivel, con una carrera destacada, y tiene el sueño de debutar en la Primera. Tuve la suerte de haber jugado en diferentes estadios en mi carrera, pero no hay nada igual a La Bombonera", destacó Colautti.Sin los minutos necesarios para poder mostrarse, el exjugador precisó de un aventón necesario para tomar confianza y partió hacia el Lugano de Suiza. "Era la primera vez que me iba del país. No fue la mejor experiencia porque el presidente del Lugano se suicidó en un lago y, a partir de ahí, investigaron al club, lo gerenciaron y decretaron su descenso a la segunda división, sumado a un recorte presupuestario", exclamó sobre su breve estadía en Suiza. Al retornar al país, Boca lo volvió a ceder, esta vez a Banfield, donde Colautti explicó que fue una experiencia "super enriquecedora" y lo ayudó a tener regularidad en la Primera División, lo que le permitió despegar y estar en el radar de otros equipos de todo el mundo.Un destino inesperado: Israel, el lugar donde conoció a su esposaMaccabi Haifa adquirió los servicios de Roberto Colautti en 2004. En Israel, un país que podría pensarse lejano a la rutina argentina, encontró su lugar en el mundo. El futbolista no solo relanzó su carrera, sino que también conoció a Alvit, quien hoy es su esposa. El contacto con Alvit precisó de dos intermediarios: Patricio, un amigo de Colautti que tenía un bar en Israel, y un diccionario físico para poder comunicarse. A un mes de su llegada, el futbolista visitaba a su compatriota, quien le hacía de compañía para el almuerzo y la cena. "Mi amigo era el dueño del café, atendía las mesas y hablaba perfecto hebreo. Yo iba a almorzar y cenar hasta que un día conocí a Alvit. El único problema era que no hablaba una palabra de hebreo ni de inglés, entonces le dije a Patricio que quería invitarla a comer. Ella aceptó y con un diccionario de por medio nos empezamos a comunicar", recordó Roberto que hoy en día maneja, de manera fluida, el hebreo, inglés y alemán.Durante los primeros tres años que permaneció en Israel, Colautti logró que el Maccabi Haifa compre su pase, se nacionalizó para jugar en la selección de ese país yâ?¦. huyó de una guerra."Estábamos entrenando con el Maccabi Haifa y el capitán del equipo nos juntó a todos para decirnos que había comenzado la Guerra con el Líbano y teníamos que irnos cada uno a nuestra casa en busca de un lugar seguro", detalló sobre el conflicto bélico que tuvo lugar en 2006 y obligó a él, como a su esposa, a instalarse en Tel Aviv hasta nuevo aviso.Su derrotero por Europa incluyó un debut -con gol- en la selección de Israel y pasos por el Borussia Mönchengladbach, Maccabi Tel Aviv y el Anorthosis de Chipre, hasta el adiós a los 32 años. Su curiosidad por las finanzas que lo llevó a explorar un mundo distintoRoberto Colautti es el responsable en Sudamérica de una plataforma Fintech llamada Bit2Lend con base en Madrid. Este volantazo, que se dio fruto de la curiosidad y luego de las constantes capacitaciones, lo convirtieron en un hombre especializado en finanzas. Como en el fútbol, el exjugador escaló peldaños al conocer distintas personas que lo ayudaron a adentrarse en un mundo ajeno al de la pelota. "Es un click que uno tiene que hacer. Hay que pensar más allá del futbol. En mi caso soy curioso y logré juntarme con gente que conocía del tema. Si tenés la suerte de rodearte con gente con la que podés confiar y, encima, son profesionales, excelente, pero no siempre es el caso", dijo Colautti que creó, junto a unos socios, una plataforma fintech para operar con criptomonedas. Según su testimonio, la intención es facilitar el flujo de dinero entre Argentina y Europa, además de ofrecer préstamos "colateralizados" con moneda digital.Hoy en día, del otro lado del mostrador, Colautti indicó que, en algunos casos, el futbolista no tiene las herramientas necesarias para desarrollarse. "Hay que tener en cuenta que por la vorágine que vive el futbolista le cuesta prepararse académicamente. También, en mi caso, el mercado no es el mismo que hace 20 ó 40 años. Los futbolistas volcamos toda nuestra vida al deporte y después cuando termina preguntamos qué camino agarrar", sostuvo.Alojado en Madrid desde hace siete años, el exjugador vive con su esposa y sus cuatro hijas, de nacionalidad israelí. Su última visita al país fue en diciembre de 2024 donde se reencontró con sus familiares y hasta volvió a La Bombonera, el lugar donde toco comenzó. Con el celular únicamente para responder mensajes de WhatsApp y llamados, Colautti descartó rotundamente su intromisión en las redes sociales."No, no tengo nada", afirmó el ex Boca y Banfield al ser consultado por su aparición en el mundo tecnológico, donde muchos de sus colegas recuerdan sus goles y pasos por los distintos equipos. A diez años de su retiro en suelo chipriota, Colautti es otro de los tantos futbolistas que vio luz al final del camino y reinventó su vida alejado del fervor del mundo de la pelota.
Son 26 vacantes para nueve regiones distintas del Perú. Solo egresados universitarios podrán postular hasta el lunes 26 de mayo
Tras un año de ajustes presupuestarios, la mayoría de las gobernaciones logró revertir los déficit históricos. Sin embargo, este avance no se traduce en una baja de impuestos. Expertos advierten sobre la necesidad de una reforma integral
El general Óscar David Lozano Águila, director del Tren Maya, reconoció que la operación de pasajeros no es rentable y que el proyecto depende del transporte de mercancías para alcanzar su punto de equilibrio hacia 2030
Enroque. La juramentación en el MEF marca un giro en el gabinete Adrianzén, con un exministro del MTC y PRODUCE que deberá afrontar desafíos críticos en la gestión financiera nacional
Gastar de más no es solo un tema de plata. Vivir haciendo malabares para pagar la tarjeta o los intereses del préstamo personal, gastar de más o vivir "al día" no se soluciona sacando cuentas, sino modificando nuestros hábitos cotidianos. Como dice James Clear en su best seller "Hábitos Atómicos", el cambio que prevalece no es el que se hace cada tanto a puro sacrificio. Se trata más bien de diseñar tu entorno y los sistemas que te rodean. Si querés dejar de gastar dinero sin sentido y empezar a tomar decisiones financieras más beneficiosas para tu bolsillo, no necesitás más autocontrol: necesitás un plan que funcione, y que sea sustentable en el tiempo. En esta columna te voy a contar cómo bajar los principios de los hábitos atómicos a tu vida financiera cotidiana, con ejemplos bien aterrizados que podrás empezar ahora mismo. ¡Comencemos!Hacelo invisible: Eliminá aquello que te incita a gastarTodo hábito empieza con una señal. En el caso del consumo, esa señal puede ser una notificación, un banner molesto, un mail que grita "¡última oferta!" o simplemente cruzarte con la app del delivery cada vez que desbloqueás el celu. Si esa señal no aparece, el impulso tampoco. Y sin impulso, no hay gasto. Como dice James Clear: no podés caer en la tentación si ni siquiera te cruzás con ella. Para hacer invisible aquella emocionalidad que te incita al consumo: Borrá las tarjetas guardadas en las plataformas de compra online. Desactivá las notificaciones de las apps donde solés gastar. Desinstalá las apps que te tientan a gastar sin pensar (delivery, tiendas, descuentos). Silenciá los newsletters de promos, cupones o "sólo por hoy". Sacá los accesos directos a estas apps de la pantalla principal del celular. Dejá de seguir influencers o cuentas que viven vendiéndote cosas (moda, gadgets, etc.). Guardá la tarjeta física en un lugar poco accesible (una caja, otra pieza, en el fondo de un armario, etc..) Configurá el correo para que mande las promos directo a spam.Cada traba que le pongas a la tentación es un paso ganado. No se trata de dejar de disfrutar las compras, sino de volver a elegir cuándo y por qué comprás.Hacelo poco atractivo: cambiá lo que significa la recompensaEl gasto impulsivo engancha porque te brinda una gratificación instantánea. Es como un premio express cuando estás estresado, aburrido o agotado. Pero ojo, ese premio viene con letra chica: deuda, culpa y quilombo financiero. Para cortar con ese loop, tenés que reconfigurar lo que ese gasto representa para vos. No es un mimo, es un ancla. No es libertad, es peso. La clave está en resignificar emocionalmente esa "recompensa". Algunas cosas que podés hacer: Asociá mentalmente la deuda con pérdida de libertad, no con disfrute. Pensalo así: "Cada compra que no necesito es una hora más de laburo que no elijo hacer". Tené un "mantra financiero" a mano: Frases como "No lo necesito, solo lo deseo" o "Prefiero libertad que otra cosa" pueden ayudarte a racionalizar en caliente. Probá el delay de 48 horas: si querés algo, frenalo. Si después de dos días seguís con ganas, lo pensás bien. Si ya se te pasó, era puro impulso. Cambiá la pantalla de bloqueo de tu celu por una imagen de tu objetivo financiero (el viaje, el ahorro, la casa). Llevá un "cuaderno de tentaciones": cada vez que te pica el bichito de comprar algo innecesario, anotalo. A fin de mes revisás. Te vas a sorprender de todo lo que evitaste solo por esperar.Reentrenar la cabeza para que vea el gasto innecesario como pérdida â??y no como un premioâ?? es una jugada fuerte. No es dejar de "darse los gustos", es no regalarle a lo urgente el lugar de lo que realmente importa.Hacelo insatisfactorio: generá consecuencias realesLos malos hábitos se quedan porque muchas veces sus consecuencias negativas no se sienten en el momento sino tiempo después. Comprar por impulso no suele molestar en el presente, pero sí cuando llega el resumen a fin de mes. Para cortar con ese patrón, necesitás inventarte consecuencias visibles, molestas o directamente incómodas. Como dice el dicho: lo que se mide, mejora. Pero lo que dueleâ?¦ cambia. Ideas que podés usar: Contale tus metas de gasto o ahorro a alguien de confianza. Tener que rendir cuentas, aunque sea de forma informal, suma presión para cumplir. Usá castigos creativos: por cada compra innecesaria, doná plata a una causa que no te simpatiza. Sí, leíste bien, probalo y vas a ver. Contrato con vos mismo: armá un pacto escrito con una penalización clara si rompés tu regla (tipo: sin series por tres días si gastás sin planear). Pegalo donde lo veas siempre.Sistema de puntos al revés: cada gasto impulsivo suma un punto negativo. Al llegar a cinco, te obligás a cancelar un plan o a soltar un gusto real (ese delivery del finde, una salida, etc.). Tarjeta de "último recurso" escondida: guardá una tarjeta secundaria con poca plata en un sobre cerrado, y adentro una nota que diga "¿Seguro que esto es lo mejor que podés hacer con tu plata?". Solo abrir el sobre ya te hace repensar.La clave es que el mal hábito deje de ser cómodo. Que tenga un precio ahora, no solo después. Porque cuando algo empieza a incomodar o da un poco de vergüenza, cambia más rápido.ConclusiónCambiar tus hábitos de consumo no es solo una manera de ordenar tus finanzas: es una forma de volver a tener el control. Porque, en el fondo, gastar sin pensar no tiene que ver tanto con la plata, sino con tu autonomía. ¿Quién está eligiendo cuando comprás algo que no necesitás? ¿El cansancio, la ansiedad, el algoritmo? Salir de ese piloto automático no es solo ahorrar: es empezar a vivir con más intención. Y eso no se logra a fuerza de voluntad nada más, se logra con estrategia, con sistemas y con entornos que jueguen a tu favor. Si hoy tus gastos te están alejando de la vida que querés, no te castigues: rediseñá. Los hábitos se cambian. Y cuando cambian, también cambia tu libertad.
Dentro de las alternativas disponibles, Waisgold recomendó los bonos duales TTS26 y TTD26, que ofrecen cobertura tanto contra inflación como contra devaluación. Leer más
De acuerdo a la astrología, mayo es uno de los meses claves de este 2025. Se trata de un período importante en asuntos asociados al dinero y los bienes materiales que comenzó con un tránsito fuerte: Plutón inicia su retrogradación en Acuario. Este movimiento desenmascara las mentiras, finaliza con ciclos y da comienzo a una nueva etapa. Es una posición clave para analizar el poder, la manera de gestionar los ingresos y qué metas se desean lograr en los próximos meses. Muchas personas pueden sentir su influencia a través de nuevos proyectos o recursos, que pondrán a prueba su responsabilidad e inteligencia financiera. Este mes ayuda a las personas a evaluar la manera en la que se relacionan con el dinero, y cómo gestionan la abundancia y la carencia en sus vidas. El domingo 11 de mayo Marte arriba a la constelación de Leo, desde donde promueve una energía de merecimiento y protagonismo. Puede que muchos sientan el deseo de gastar de más, de darse gustos o cometer compras que luego podría arrepentirse. Es un tiempo propicio para la impulsividad, por lo que es necesario razonar antes de accionar.¿Qué datos necesitás para hacerte la carta astral?En tanto, Mercurio ingresa al signo de Tauro el 18 de mayo, lo que ayuda a las comunicaciones en torno a acuerdos, finanzas y firmas de contratos. Es un gran momento para cerrar las condiciones de ciertos proyectos, realizar alianzas, invertir y acabar con deudas. Por su parte, el 27 se dará una Luna nueva en Géminis, que promueve la comunicación y mejoras en tecnología. Es un clima de expansión que invita a acercarse al conocimiento, interactuar con personas nuevas o considerar otras posibilidades que podrían traer buena fortuna.A continuación, las predicciones astrológicas de mayo para cada signo del Zodíaco en asuntos de dinero.AriesMayo invita al signo de carnero a mantener el orden en sus números y finanzas. No es momento para malgastar dinero. De todos modos, podrían ocurrir cobros inesperados hacia finales de mes con la llegada del Sol a Géminis. Es un tiempo ideal para organizarse y pensar cómo aprovechar los recursos.TauroCon la presencia de Mercurio, Júpiter y Urano en su este signo de Tierra, los taurinos podrán disfrutar de un gran mes. Mayo les ofrece mayor claridad a la hora de pensar cómo potenciar sus finanzas, invertir su dinero y generar nuevos ingresos. Es un gran momento para comenzar nuevos proyectos y animarse a cambiar.GéminisEn la espera de su natalicio, las personas de Géminis se encuentran listas para celebrar. Es posible que reciban dinero como regalo de cumpleaños, el cual podrían guardar e invertir. El Sol los influye favorablemente a fines de mes, pero deberán tomar decisiones inteligentes para cuidar de sus recursos.CáncerLa presencia de Venus en su constelación ayuda al cangrejo a disfrutar de los pequeños placeres de la vida. Es un gran momento para darse ciertos gustos como recompensa por su trabajo y esfuerzos. Sin embargo, deberá medir sus límites y tener cuidado con los excesos, en un contexto marcado por Marte en Leo.LeoLa llegada de Marte en su signo empuja a las personas de Leo a vivir desenfrenadamente. Esto podría afectar a sus finanzas, gracias a sus impulsos e ideas fugaces. La clave de mayo es plantear un objetivo de ahorro para cuidar y mantener una disciplina durante todo el mes.VirgoLa presencia de Mercurio y Júpiter en Tauro, otro signo de Tierra, le beneficia a Virgo a la hora de cumplir metas en el plano material. Es probable que durante este mes logren la firma de contratos, puedan cobrar un dinero que esperaban hace tiempo o realicen una gran compra.LibraLos librianos vivirán un buen mes en lo económico, gracias a los tránsitos de Venus, su planeta regente. A partir del día 11, ciertos procesos y proyectos se activarán, lo que podría conducir a grandes ganancias en los meses próximos.EscorpioMayo es un mes clave para la vida económica del escorpión. Es importante que sus nacidos aprendan a confiar en sus socios y pares, con el objetivo de llegar a acuerdos que podrían beneficiarlos. Es necesario que tomen acción y busquen maneras de potenciar sus recursos.SagitarioLas personas de Sagitario se sentirán inquietas y ansiosas en las primeras semanas de mayo. La Luna nueva en Géminis, su opuesto complementario, del 27 de mayo les traerá claridad y tranquilidad para reflexionar acerca de cómo gestionan sus recursos y cómo crear mejores maneras de generar dinero.CapricornioEs un gran mes para nuevos comienzos económicos: emprendimientos e inversiones que podrían dar como resultado nuevos recursos. Durante la temporada de Tauro, es recomendable dedicar tiempo, energía y dinero al hogar. AcuarioEl movimiento de Plutón retrógrado en el signo del aguador trae ciertas dudas a sus regidos. Es un mes crucial, en el que se replantearán la forma de ganar y utilizar el dinero. Mayo les trae la oportunidad de invertir en educación, nuevas formaciones o herramientas que les servirán para ampliar su manera de generar ingresos.PiscisEs hora de tomar el control de las ideas y proyectos. Gracias a la influencia de Marte en Leo, este signo de Agua podría animarse a hablar, negociar y cerrar contratos. Es un momento ideal para alzar su voz y velar por los intereses y capitales propios.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, habló con Infobae Colombia y recordó que la relación del gigante asiático no es buena con Estados Unidos, que representa USD32.000 millones para la economía colombiana
En el mundo de las finanzas personales el mayor peligro no suele ser lo que ignoramos, sino aquello que creemos saber y está errado. El efecto Dunning-Kruger, ese curioso sesgo cognitivo que hace que quien menos entiende se crea experto, mientras quien más sabe avanza con cautela, se esconde detrás de muchas de nuestras decisiones económicas. Y no, no es un tema menor. Pensar que dominamos los conceptos básicos de finanzas (cuando "tocamos de oído") nos expone a actuar de manera impulsiva y asumir costos que bien podríamos haber evitado.Comprender a fondo qué es este efecto, cómo distorsiona nuestra percepción y qué señales debemos empezar a reconocer es una herramienta esencial para navegar en un entorno que premia la claridad y castiga la arrogancia. Comencemos analizando que es el efecto Dumming-Kruger para luego ver un ejemplo concreto de como se aplica a las inversiones. ¿Qué es el efecto Dunning-Kruger?Imaginá esta escena: Pittsburgh, EE.UU, año 1995. Un tipo llamado McArthur Wheeler entra a un banco para robarlo... sin máscara, a plena luz del día, convencido de que nadie podría verlo. ¿La razón? Se había untado jugo de limón en la cara, creyendo que (como con la tinta invisible) eso lo haría desaparecer frente a las cámaras de seguridad. Para reforzar su teoría, Wheeler se sacó una foto Polaroid en su casa. Como la imagen salió borrosa (probablemente por un error en la toma o en la película), terminó de convencerse de su insólita idea.No hace falta decirlo: fue arrestado ese mismo día. Y cuando le mostraron las grabaciones, su sorpresa fue genuina. "¡Pero usé el jugo!", exclamó, completamente desconcertado.Esta anécdota absurda llamó la atención de David Dunning, psicólogo social en la Universidad de Cornell. Intrigado, junto a su alumno Justin Kruger, se plantearon una pregunta crucial: ¿Cómo es posible que alguien sea tan incompetente y, al mismo tiempo, tan seguro de sí mismo? Así fue como nació el célebre efecto Dunning-Kruger: un sesgo cognitivo donde los menos capacitados no solo fallan en sus decisiones, sino que además no logran percibir sus errores. En cambio, quienes más saben suelen ser más cautos, conscientes de toda la complejidad que los rodea.Para probar su hipótesis, Dunning y Kruger realizaron varios experimentos donde pidieron a los participantes que evaluaran su desempeño en tareas de lógica, gramática y humor. El resultado fue contundente: los que peor rendimiento tuvieron, creían estar por encima del promedio. Los que mejor desempeño mostraron, eran paradójicamente los más autocríticos. En el mundo de las finanzas personales, este sesgo no es una simple curiosidad académica: es un riesgo palpable, de todos los días. Para entender mejor de lo que estamos hablando, veamos un ejemplo.El trader decidido y la inversora duditativaMartín tiene 32 años y hace apenas unos meses se metió de lleno en el mundo de las inversiones. Vio algunos videos en redes, aprendió lo básico para abrir una cuenta comitente y, envalentonado por unos cuantos tips que sonaban a "secretos de insiders", compró acciones de una empresa que, según sus fuentes, "iba a explotar". Y algo de razón tuvo... al principio. En una semana, las acciones subieron un 15% y Martín se sintió un verdadero genio de las finanzas. Empezó a recomendar la acción a sus amigos, a opinar en foros bursátiles, y hasta pensó en renunciar a su trabajo para dedicarse "full time" al trading. El problema era que Martín no entendía ni el balance de la empresa, ni los riesgos regulatorios, ni los vaivenes propios del mercado. No sabía, simplemente, lo que no sabía. Tres semanas más tarde, la misma acción cayó un 40% tras una mala noticia corporativa. El golpe lo dejó sin aire. Vendió con pérdidas, frustrado, sin entender cómo algo que parecía tan fácil había salido tan mal.Laura, en cambio, sigue otro camino. Tiene 45 años y lleva más de una década invirtiendo en CEDEARs, bonos y fondos comunes de inversión. Estudió economía, pero sabe que en la práctica los mercados tienen vida propia. No se deslumbra con promesas de ganancias meteóricas. Cuando escucha a alguien afirmar que "el dólar se va a 2000 pesos" o que "este CEDEAR va a duplicarse en 15 días", sonríe, pero con cautela. Reconoce que puede haber subas, manías, corridas. Pero también sabe que predecir el futuro, de forma consistente, es una ilusión. Cuando le preguntan si es buen momento para comprar, no reparte fórmulas mágicas. Responde, tranquila: "Depende del objetivo y del horizonte de inversión".Laura no brilla en TikTok, ni deslumbra en asados familiares. Pero sus resultados son sólidos, firmes, y (quizás lo más valioso) le permiten dormir en paz.Mientras Martín corría con la adrenalina de quien cree haber domado el mercado, Laura avanzaba con la calma de quien sabe que dominarlo es imposible, y que la verdadera maestría no está en ganar rápido, sino en no perderse en el camino.ConclusiónPretender anticipar con exactitud lo que harán los mercados mañana o la semana próxima es, en el mejor de los casos, una ilusión. A corto plazo, los precios se convierten en un campo de batalla entre la incertidumbre, el ruido y los impulsos de miles de actores dominados por el miedo y la codicia. Quien piense que puede prever el próximo gran salto o la próxima caída confiando solo en intuiciones o datos sueltos, no solo se engaña: se expone a riesgos innecesarios. La verdadera inteligencia financiera no se mide por la rapidez para cazar "la próxima oportunidad", sino por la capacidad de cuestionar, de dudar y de construir un conocimiento firme antes de actuar.Dudar no es un signo de debilidad: es una estrategia de supervivencia. Es el reflejo de quien entendió que, tanto en finanzas como en la vida, las verdades absolutas suelen ser más marketing que realidad. Con el tiempo y la formación, uno se vuelve consciente no solo de todo lo que desconoce, sino también de todo lo que jamás podrá controlar.Por eso, los inversores experimentados no corren detrás de rumores ni se deslumbran con promesas fugaces. Prefieren jugar al largo plazo, diversificar, gestionar riesgos y, sobre todo, cultivar la humildad de quien sabe que su tarea no es adivinar el futuro, sino estar preparado para enfrentarlo. La diferencia entre perderse en la euforia o avanzar con solidez no radica en tener una bola de cristal, sino en afinar una brújula interior: la que guía con dudas inteligentes, paciencia estratégica y confianza construida sobre bases reales, no sobre castillos de arena.La seguimos la semana que próxima con más contenido de finanzas personales e inversiones.
El analista Nicolás Borra alertó sobre la desorganización del mercado local, el impacto de rumores oficiales y la falta de confianza de los inversores. Leer más
A pesar de los potenciales riesgos y peligros asociados con las criptomonedas, siguen convirtiéndose en un activo cada vez más generalizado. Así lo indica la última información de la National Cryptocurrency Association (NCA), una organización sin fines de lucro que busca ayudar a los estadounidenses a comprender mejor las criptomonedas y los activos digitales.Uno de cada cinco estadounidenses posee actualmente criptomonedas de alguna forma, según el informe 2025 State of Crypto Holders Report de la NCA. El reporte, elaborado en colaboración con The Harris Poll, también revela que casi el 40% usa criptomonedas para pagar bienes o servicios, y que dos tercios afirman que las criptomonedas "tienen un impacto positivo en sus vidas".Los datos provienen de una encuesta realizada por Harris Poll entre enero y febrero de este año, basada en un universo inicial de 54.000 personas, que luego fue reducido a 10.000 titulares de criptomonedas. Se trata de la mayor encuesta realizada hasta la fecha sobre usuarios de criptomonedas.Entre otros hallazgos interesantes, se destaca que casi el 40% de los poseedores de criptomonedas en Estados Unidos viven en el sur del país, más del doble de los que viven en el medio oeste (17%) o en el noreste (18%). Un 26% reside en el oeste. Además, mientras que el 14% de los titulares de cripto trabaja en el sector tecnológico, el 12% lo hace en la construcción. Solo un 7%, una cifra quizás sorprendentemente baja, trabaja en finanzas.El informe también señala que los propietarios de criptomonedas constituyen un grupo bastante diverso, y que una de las razones es que "la barrera de entrada a las cripto es sorprendentemente baja". Y es cierto: en muchos casos, basta con tener una cuenta en una plataforma de inversión y unos pocos dólares, ya que muchas criptomonedas tienen valores accesibles.Pero eso también convierte al sector en un campo bastante riesgoso. Solo en 2023, por ejemplo, el monto perdido por estafas relacionadas con criptomonedas superó los 5.600 millones de dólares, según datos del FBI. Las estimaciones preliminares indican que las pérdidas por estafas cripto en 2024 duplicarían esa cifra.En cualquier caso, el informe apunta a una conclusión bastante evidente: las criptomonedas parecen estar creciendo y volviéndose más convencionales. Claro que esto ocurre mientras la NCA también impulsa activamente una adopción más generalizada de estos activos. La organización fue lanzada hace apenas un mes.
La astróloga Natalia Porro describió cómo manejan las finanzas y los negocios los doce signos zodiacales.Cuál es el más ambicioso y cuál tiene más desafíos.
La consultora global dio a conocer la lista de compañías locales de esos cuatro rubros productivos que se destacan por su cultura organizacional y ambiente laboral
Se trata de Belmar Riobo Pérez que, además, está implicado en dos atentados terroristas que se perpetraron en 2019 donde perdieron la vida tres policías
La estrella de "Cómo hacerse rico", que logró ser millonario a los 20 años, explicó cuáles son los errores financieros más comunes que observa entre los derrochadores
Nirmala Sitharaman, ministra de finanzas de la India, ha decidido suspender su agenda en Sudamérica tras un ataque terrorista en Jammu y Cachemira que cobró la vida de 26 personas, incluidos turistas extranjeros
Economistas destacaron los pasos clave para ajustar los gastos luego del periodo vacacional y resaltaron el valor del ahorro y el impacto de las deudas
El debate se transmitirá este martes a las 19 horas en streaming por www.clarin.com.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, será el que represente al país en las reuniones con la entidad
Economía de No Ficción. Cuál es el nervio que atraviesa la macroeconomía y los mercados. Qué habilidades y perfiles en encuentran en el proceso de toma de decisión. Las enseñanzas de ex hacedores de política económica.
Desde las primeras horas de la mañana del jueves 17 de abril, habitantes de Suaza (Huila) habían reportado enfrentamientos entre el Ejército y las disidencias; de hecho, en videos difundidos a través de redes sociales se escuchan intensas ráfagas de fuego, evidenciando la magnitud de los combates
Silvina Moschini, empresaria argentina y líder en tecnología financiera, se ha convertido en una referente para las mujeres emprendedoras en Estados Unidos. En una entrevista con LA NACION, la cofundadora y CEO de Unicorns compartió su experiencia y consejos para quienes buscan abrirse camino en este 2025.De Argentina al liderazgo empresarial en EE.UU.Moschini nació en Tandil, Buenos Aires, y vivió en diversas ciudades del mundo, que incluyen Nueva York, Barcelona, Milán, San Francisco y Miami, donde actualmente reside. "Miami es como casa, hay más gente que habla en español. Es muy latino", dijo.La tandilense comenzó su carrera en comunicación tras graduarse en Relaciones Públicas en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Su trayectoria la llevó a realizar estudios de posgrado en diversas universidades de prestigio, que incluyeron la Universidad de Houston y la Universidad de Nueva York.Trabajó en empresas como Visa, Compaq y Patagon antes de dar el salto al sector del emprendimiento. En 2012 fundó TransparentBusiness, una plataforma de trabajo remoto que en 2020 alcanzó el estatus de "unicornio", una categorización reservada para empresas valuadas en más de 1000 millones de dólares.Desde entonces, la argentina ha sido una de las principales impulsoras de la inclusión financiera y el empoderamiento económico femenino a través de la inversión y la tecnología. Ha promovido programas educativos y estrategias de financiamiento que permiten a las mujeres ingresar y destacarse en el mundo empresarial.Las claves para emprender en Estados UnidosPara Moschini, emprender en Estados Unidos representa una gran oportunidad para aquellas personas dispuestas a aprender y adaptarse a un mercado altamente competitivo. Entre sus principales consejos para quienes desean incursionar en el mundo de los negocios en 2025, destaca:Educación financiera: "Nadie nos dijo esto es lo que debes ahorrar, lo que tenés que separar para diversificar tu riesgo. Nadie te lo dice y eso es tremendo porque terminas perdiendo la gran oportunidad de tu vida", dijo. Moschini explicó que entender conceptos como el ahorro, la inversión y la administración del dinero es fundamental para tomar decisiones estratégicas y minimizar riesgos.Diversificación de inversiones: no concentrar el capital en un solo activo o sector permite reducir la volatilidad y aumentar las oportunidades de rentabilidad.Crear redes de apoyo: contar con una comunidad de emprendedores y mentores facilita el acceso a nuevas oportunidades y acelera el crecimiento empresarial. "Cuando no sepan qué hacer busquen mentores", aconsejó.Confianza en la toma de decisiones: atreverse a invertir y liderar negocios con una visión clara y bien fundamentada es esencial para el éxito.Adoptar tecnologías emergentes: la incorporación de herramientas digitales, inteligencia artificial y blockchain puede potenciar el impacto de cualquier emprendimiento.La empresaria argentina explicó en diálogo con LA NACION que en este 2025 se viene una tendencia en las mujeres. "Hoy estamos siendo mucho más independientes que nunca, y eso implica que miramos el tema de la inversión como algo que no es ajeno (...) El momento es ahora, este es el año donde van a explotar las mujeres poderosas", aseguró.Mujeres en el sector financiero: una oportunidad de crecimientoSegún datos de un estudio de Forex Suggest, solo el 6% de los CEO en empresas de inversiones son mujeres, lo que revela una brecha en el acceso a oportunidades dentro del sector financiero. "El problema no es la falta de talento, sino las barreras culturales y la dificultad para obtener financiamiento. Solo el 2% del capital de riesgo se destina a empresas lideradas por mujeres", señaló Moschini.Para reducir esta brecha, ha diseñado programas de educación financiera, con el fin de proporcionar herramientas y conocimientos que faciliten la inversión y la toma de decisiones económicas. "Debemos creer en nuestra capacidad para liderar. No hay razón para que no podamos ser tan exitosas como los hombres en este sector", sostuvo.La primera mujer de Latinoamérica en llevar una compañía al estatus de "unicornio" destacó que el acceso al capital es una de las claves para el empoderamiento económico. "El dinero brinda opciones. Si eres financieramente independiente, puedes elegir con quién trabajar, dónde vivir y cómo organizar tu tiempo", afirmó.Silvina Moschini dejó un mensaje claro para aquellas que buscan emprender o invertir en 2025: "Tenemos el control de nuestro dinero, hagamos que trabaje para nosotras. Edúquense, acérquense a las inversiones y no tengan miedo de pedir ayuda. Este es el mejor momento para crecer y alcanzar nuestras metas".Con su enfoque en la educación, el empoderamiento y la innovación, Moschini allana el camino para que más mujeres se conviertan en líderes en el sector de los negocios y las finanzas.
El modelo del carry trade -la famosa "bicicleta financiera"- no solo intenta regresar, sino que viene a perfeccionarse en términos de perversidad; ahora se disfraza de estabilización.
La doble militancia sigue siendo la principal causa de anulaciones de elecciones. Además, se espera que el Consejo de Estado defina otras demandas en contra de mandatarios locales, como en el caso del alcalde de Bucaramanga
Los Mayos buscan debilitar las finanzas de los hijos de El Chapo Guzmán
Se vienen 72 horas de definiciones para la economía argentina. La jornada de hoy estará signada por la reunión de directorio del Fondo Monetario Internacional. (FMI), que tiene previsto aprobar un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas de Pago (EFF, las siglas en inglés) a 10 años de plazo, por US$ 20.000 millones.En el organismo, el encuentro se mantuvo fuera de la agenda pública (hasta ayer a última hora no había sido incluido en la Web oficial), según señalaron las fuentes, por "cuestiones de confidencialidad de los mercados". El anuncio podría luego darse recién al cierre de la jornada. Es posible, asimismo, que muchos de los detalles tampoco se hagan públicos. De cualquier manera, las condiciones del préstamo ya prácticamente están cerradas. Llegarán al país la semana que viene US$ 12.000 millones como parte de una primera cuota. El dinero se usará para capitalizar el Banco Central (BCRA), que sólo desde comienzos de marzo ha perdido reservas por más de US$ 3200 millones. La Argentina se comprometería entretanto a eliminar el llamado dólar blend, que permite hoy a los exportadores liquidar 80% de sus divisas en el mercado oficial y el 20% en el mercado de contado con liquidación. El blend servía para mejorarle el tipo de cambio a los exportadores, pero al mismo tiempo implicaba que el BCRA dejaba de acumular todos los meses las divisas que se volcaban al circuito libre. Con el acuerdo con el FMI, el BCRA deberá ir cumpliendo una meta establecida de acumulación de reservas internacionales. La exigencia de los países miembros del board sería que la Argentina adopte bandas de flotación, que se calcularán sobre la cotización del tipo de cambio oficial. El dinero que se use para capitalizar el BCRA serviría para defender esas bandas. Un esquema similar se había pautado durante la gestión de Mauricio Macri. En la rueda de ayer, en el mercado de futuros, no pocos especularon con que el cambio de régimen cambiario implicará un salto suave del valor del dólar oficial. Para abril, los contratos de dólar futuro se pautaron a $ 1189, 10,4% más que lo que valía en el mercado mayorista (donde se mueve la mayor parte del volumen) el dólar oficial. Mientras que en el mercado arreciaban versiones de todo tipo -en algunos círculos hasta volvió a plantearse la posibilidad de que eventualmente el Gobierno estuviera pensando en una dolarización, olvidada bandera de campaña de Milei-, en el equipo económico mantuvieron un inusual perfil bajo. Por algunas horas, hasta pareciera que recuperaron los buenos modales y se olvidaron de chucear en las redes sociales. Sólo se ocuparon de comunicar que el Banco Central renegoció con el Banco Popular de China el swap (préstamo) que la Argentina había tomado durante la gestión de Alberto Fernández para defender las reservas y financiar importaciones. Eran US$5000 millones, que el país debía comenzar a devolver a partir de julio de este año. Según confiaron fuentes del board del Fondo, Estados Unidos había planteado en las reuniones informales dentro del FMI que el dinero que la Argentina recibiera en estas semanas no debía destinarse a pagarle a China. Para China, en tanto, la refinanciación del préstamo tiene sentido. Pese a que el gigante asiático es el principal destino del aceite de soja argentina, no llega a compensar en términos comerciales lo que el país importa. Así las cosas, para el Gobierno de Xi Jinping, mantener la línea de crédito con la Argentina serviría por un lado, como garantía de importaciones, y por el otro, para que la administración libertaria, de extrema cercanía a la de Donald Trump, siga manteniendo cierta dependencia. La geopolítica juega más que nunca.Pero el desembolso del FMI no será la única novedad en las próximas horas. Economía especula con un anuncio de impacto que sirva para aplacar un mercado que desde hace mes y medio sufre de un ataque de nervios. "La batalla cultural del mercado cambiario es más difícil que la ideológica o que la batalla fiscal. Se va a necesitar mucho para defender un régimen cambiario", opinó el operador de un banco, que acumula décadas de experiencia. El paquete incluiría fondos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero además, con la confirmación de la visita al país, el lunes, del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en las últimas horas empezó a especularse con la posibilidad de que el gobierno de Donald Trump ponga a disposición dinero de su Exchange Stabilization Fund (ESF). Sería toda una anomalía. Desde 2002, cuando EE.UU. le dio un préstamo a Uruguay, que no se hace uso de esta herramienta financiera. La Argentina también la usó en ocho ocasiones desde 1972. La última en 1995, cuando la crisis del Tequila amenazaba con hacer tambalear al régimen de convertibilidad. Aunque tal vez el caso más conocido sea el de México, que recibió para sortear su crisis fuertes desembolsos. "Entiendo que el Tesoro, en general, no lo quiere usar con nadie, pero que bajo ciertas condiciones podría hacerlo -explicó un economista argentino que lleva años en EE.UU.- Dicho eso, siempre ha sido de cortísimo plazo y podría usarse, en el mejor de los casos, como crédito puente", señaló. La visita de Bessent, sin embargo, es toda una señal de Trump para su presidente "favorito", tal cual lo describió a Javier Milei The New York Times. Más aun considerando que hoy los EE.UU. están atravesando su propio terremoto financiero. Aunque las gestiones de su visita son en gran medida mérito de Santiago Caputo -lo planteó originalmente en su encuentro con el asesor republicano, Barry Bennet, que vino al país a fines de marzo-, y del equipo de Luis Caputo. Según el diario La Tercera, de Chile, Bessent fue un gran inversor del fondo QFR Capital Management, que el viceministro José Luis Daza había fundado en 2007, en Wall Street, junto al otro argentino, Demian Reidel, hoy asesor de Milei. El círculo de Wall Street es más pequeño de lo que parece.La última vez que un secretario del Tesoro visitó la Argentina había sido en 2016, cuando Barack Obama mandó a Jack Lew para firmar un acuerdo de intercambio de información tributaria y así darle impulso al enorme blanqueo de capitales del gobierno macrista. Pero tal vez la visita más recordada de un representante del Tesoro, por la implicancia que tuvo después, fue en 2001, cuando el número dos de la cartera económica de los EE.UU., John Taylor, viajó a la Argentina para evaluar la sostenibilidad del programa que en ese entonces la administración de De la Rúa mantenía con el FMI. "Taylor -recuerda uno de los protagonistas de entonces- volvió con dudas, y O'Neill [Paul, el secretario del Tesoro] terminó tomando la decisión política. Hizo que la reestructuración de la deuda fuera una condición de la ampliación del programa. Hasta ese momento, Cavallo pensaba que era una opción, pero no estaba convencido". Otros tiempos. En su vinculación con EE.UU., la Argentina pasó de las relaciones carnales menemistas a la frialdad kirchnerista. Ahora, pareciera estar adecuándose a las demandas de un Trump que sólo sabe de aduladores. Una estrategia rústica, pero que podría rendir frutos en un mundo que se polariza con violencia.La visita de Bessent difícilmente llegue sin concesiones. Hace ya algunas semanas que dentro del Gobierno se armó una suerte de task force para avanzar en las desregulaciones y cambios que exige la administración Trump como parte de la negociación comercial que se abrió con la imposición del 10% de arancel. Está conformada por Luis María Kreckler, secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Pablo Lavigne, secretario de Comercio; y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. La agenda tiene varios ítems, pero tal vez uno de los más ríspidos pasa por los reclamos sobre el régimen de promoción de Tierra del Fuego, y la demanda de una protección de patentes, tema clave para la industria farmacéutica y la química. La Argentina discute desde los años 90 su adhesión al Tratado de Cooperación de Patentes. Hay un proyecto de 1992, con media sanción, pero que acumula polvo desde entonces. El lobby farmacéutico probó ser hasta ahora más fuerte que el de la potencia norteamericana. ¿Logrará Trump lo imposible? Toda una incógnita.Un político de excelente olfato como el diputado PRO Cristian Ritondo incluyó dentro de las preguntas que deberá responder la semana que viene el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su exposición en la cámara Baja una sobre el avance del tema patentes. La rosca arrancó hace tiempo.Pero además, en su afán proteccionista, la administración Trump encendió ayer la alarma del mundo ganadero. En declaraciones a Fox News, la señal preferida del gobierno republicano, la secretaria de Agricultura de Trump dijo: "La gente eligió a este presidente disruptivo, incluso los estados pendulares lo votaron, para que ponga a Estados Unidos primero, no a India o a China, no más carne de la Argentina, no más lácteos de Canadá, sino Estados Unidos primero" (ver página 21). Una mala nueva para el campo y algunos frigoríficos que fueron gran sostén de Milei desde el comienzo, y también para varios miembros del equipo económico que son importantes productores ganaderos. En la guerra comercial, no queda nadie a salvo.El éxito del programa que aplicará el Gobierno a partir del lunes terminará de probarse cuando la Argentina logre volver los mercados de deuda (y bajar fuerte el riesgo país). No hay stock de dólares ni reservas que permitan que el país pague todos los años el 100% de su deuda, sin si quiera refinanciar el capital, como hacen los países normales. Si el ministro Luis Caputo lo logra, habrá ganado una batalla fundamental. El Messi de las finanzas juega la final.
La Expo EFI 2025 se realizará los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires con entrada gratuita
Es fácil ir a una conferencia sobre cripto y econtrar hombres analizando la industria. La tarea difícil es encontrar mujeres que logren hacerse un lugar en esas convocatorias. Lo cual no es casualidad: cripto es una mezcla de tecnología y finanzas, dos campos donde la mujer históricamente siempre ocupó un papel secundario.Según un informe elaborado por Forex, solo el 6% de los puestos de CEO en las grandes empresas de cripto y blockchain están a cargo de mujeres, mientras que los hombres dominan un 94%. Los roles de liderazgo más amplios muestran una representación ligeramente mejor, de alrededor de un 23%. Estos datos materializan el desafío principal al que se enfrentan aquellas que quieren entrar en la industria o que ya están dentro de ella: hay una clara subrepresentación del género femenino.María Florentini, fundadora de Mujeres en Crypto, explicó a LA NACION que muchas mujeres directamente no se animan a dar el primer paso cuando una industria se percibe como exclusiva o inaccesible debido a la falta de referentes en equipos fundadores. "Esto impacta de lleno en la capacidad de las mujeres para innovar", comentó. "Las barreras estructurales y culturales que enfrentan las mujeres en cripto afectan directamente su desarrollo profesional", continuó.Débora Ramos, gerente de recursos humanos en Lemon Cash -una empresa argentina de cripto- señaló que desde su lugar a la hora de contratar talento tienden a llegarle más candidatos hombres: son ellos los que están más familiarizados con el sector. En muchos casos, las mujeres que entran en la convocatoria lo hacen porque algún amigo, pareja o familiar varón las introdujo en el tema.Pero las dificultades no se terminan cuando la mujer entra al ecosistema. "Estamos obligadas a demostrar mayor capacidad y esfuerzo para ser tomadas en cuenta", expresó a LA NACION Celeste Plee, directora de compliance de Bitso. "Se nos exige superar constantemente barreras que no siempre se les presentan a nuestros colegas masculinos. Muchas veces nuestra voz no se escucha de la misma manera", agregó.De acuerdo con Florentini, los productos, protocolos y soluciones que se construyen sin una mirada inclusiva tienden a dejar fuera a grandes sectores de la sociedad. Es decir, cuando solo un perfil tiene voz se crean herramientas pensadas desde una única experiencia, que no contemplan otras realidades ni necesidades. Las mujeres pueden complementar esas perspectivas. "Cripto y Web3 nacieron con la promesa de descentralizar el poder, generar oportunidades más justas y democratizar el acceso a herramientas financieras. Pero sin diversidad en la mesa de decisión, esa promesa queda incompleta", reflexionó.Una discusión similar se da en el desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial. Al entrenarse los nuevos modelos, es importante procurar que las mujeres estén en la curaduría de datos que forman el corazón de estas tecnologías. Especialmente cuando hablamos de herramientas utilizadas para la medicina. Las mujeres en roles importantes aportan y nutren con su perspectiva para que la mitad de la sociedad no quede segmentada.Además, es necesario que la inclusión en el sector Web3 suceda ahora. Cuanto más pasa el tiempo, más difícil va a ser sumarlas más adelante. Es complejo cambiar estructuras que están muy sólidas. Dicho escenario impactaría toda la cadena: desde el diseño de tecnologías hasta la educación y autonomía financiera en el futuro de la Web3. "La equidad no es solo una cuestión de justicia, es una condición necesaria para que el ecosistema sea verdaderamente transformador", manifestó la fundadora de Mujeres En Crypto.Paula Pascual, fundadora de MERGE -un evento de cripto que fusiona expertos de Latinoamérica y Europa para debatir el futuro de la industria- aseguró a LA NACION que hoy tenemos una oportunidad única para construir algo diferente desde el inicio. "Eso, sin embargo, requiere de una intención clara. No estamos lejos pero hace falta compromiso real", dijo.Llegar a la igualdad: hay un camino¿Cómo se hace? Hay varias puertas que se pueden abrir en esta línea. Por un lado, la educación. Un informe de Ualá que analiza el comportamiento de las mujeres en las inversiones reportó que 4 de cada 10 afirman no tener conocimiento sobre inversiones, el doble que los hombres (21%). Además, solo el 9% se siente cómoda invirtiendo. Los espacios educativos tienen que ser accesibles y amigables y que ayuden a romper el mito de que esta industria está hecha para perfiles técnicos o financieros. Desde Mujeres En Cripto hoy están impulsando cursos introductorios sobre blockchain donde participan mujeres de diferentes edades, países y profesiones. "La educación nos empodera", señaló Plee.Otra clave es la visibilidad. Las historias de aquellas mujeres que son referentes tienen que tener un lugar en la agenda. "Contar sus historias inspira, genera identificación y demuestra que sí se puede", aseguró Florentini. "Ver a otras en esos roles abre la puerta a que más se sumen", expresó. En paralelo, comunidades de apoyo o redes que contenga y potencien son fundamentales. Funcionan como un factor vital a la hora de generar confianza entre todas. Si hay apoyo, los deseos se materializan en posibilidades.Las empresas también tienen un papel importante. Estas deben ponerse metas claras de equidad de género. Por ejemplo, Bitso se propuso el objetivo de alcanzar un 50% de mujeres en roles de liderazgo para 2025. Según comentó la vocera esto lo están trabajando a través de generar vacantes específicas y programas de mentoría que apoyen el desarrollo profesional dentro de la industria. "Esta representación paritaria no solo es un objetivo social, sino que también aporta beneficios tangibles a las organizaciones, mejorando varios aspectos en términos de innovación y creatividad", explicó Plee.Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, todas las especialistas consultadas coincidieron de que la participación de la mujer va lentamente en ascenso: los espacios se están generando. De acuerdo con datos proporcionados de Lemon, de todos los usuarios activos en 2024 el 33% fueron mujeres, un número que significó una suba de aproximadamente 2% en relación al 2022. En esta línea, el reporte de Ualá encontró que más mujeres que hombres dieron sus primeros pasos en el mundo de las inversiones. "Creo que el cambio ya empezó, y que es importante seguir generando lugares donde más mujeres puedan sumarse, crecer y aportar su mirada", compartió Ramos.Muchas veces son las mujeres mismas -motivadas por una clara estructura que incentivó ese comportamiento- las que se autoboicotean. Sus capacidades no les parecen ser suficientes, cuando en realidad sí lo son. Florentini mencionó un concepto interesante: a veces las mujeres se autoimponen un techo de cristal. El primer paso, entonces, es romperlo. Y confiar en la propia ambición, por más lejana que parezca.
Abril es un mes que depara grandes tránsitos planetarios y da el fin a una etapa de conflictos y tensiones astrológicas que comenzaron en marzo. Mercurio terminó su retrogradación el lunes 7 y se posicionó de manera directa, lo que ayuda a dar fluidez a las comunicaciones, los acuerdos y los trámites. Este planeta vuelve a ingresar a Aries el miércoles 16, que da como resultado rapidez, energía y efectividad a la hora de realizar ciertas tareas o responsabilidades. Es un momento ideal para tomar la iniciativa en nuevos negocios o tomar decisiones importantes. Dos días más tarde, el viernes 18, Marte arriba a la constelación de Leo. Se trata de un suceso que estimula la confianza, la acción y la creatividad. Es posible que esto impacte en el ámbito laboral, a la hora de tomar nuevos roles de liderazgo y demostrar habilidades ocultas.El 19 de abril comienza la temporada de Tauro, un signo que representa la estabilidad y la perseverancia. Son días ideales para sentar las bases de nuevas sociedades, negocios o ideas que podrían beneficiar nuestra economía. En tanto, el domingo 27 se dará una Luna nueva en el signo del toro, que marca un nuevo período de seis meses en los que la búsqueda de nuevas metas, la consolidación de un hogar y el bienestar serán protagonistas.¿Cómo saber tu ascendente?A continuación, las tendencias para el dinero y finanzas durante el mes de abril para cada signo del Zodíaco.AriesDurante su temporada, Aries goza de abundancia y buenas noticias. Es posible que Mercurio traiga la firma de acuerdos, contratos o pueda resolver una deuda de hace tiempo. Sin embargo, el secreto de este mes radica en aprender a organizar los recursos y no realizar gastos impulsivos. Destinar un objetivo financiero puede ser de gran ayuda para el resto del año.TauroUn gran mes le depara a las personas de Tauro, que se sentirán plenas en su temporada. Es posible que gracias a su cumpleaños, reciba sorpresas o sumas de dinero inesperadas. En tanto, los taurinos podrán proyectar sus recursos a futuro y pensar nuevas maneras de invertir sin realizar grandes sacrificios. Serán semanas que ponen a prueba su capacidad de ser responsables, pero sin dejar de lado su bienestar.GéminisA partir del día 7 de abril, el signo de los gemelos podrá tener más claridad mental y reflexionar mejor acerca de sus recursos. Marte en Leo motivará a sus nacidos a animarse y tomar ciertas decisiones o solicitar protagonismo en algunos proyectos, que los puede conducir a una abundancia económica.CáncerLas personas de Cáncer tendrán un mes un tanto inestable. Es posible que los tránsitos planetarios generen un clima de mucha energía y acción, que impactará a los cancerianos, pero los dejará sin saber qué hacer. Es momento de reflexionar sobre el aporte de valor personal y, con la Luna Nueva en Tauro, podrán obtener conclusiones favorables acerca de sus pasos a seguir.LeoEl arribo de Marte a su signo motiva al león a tomar decisiones acerca de su profesión y rutina, que podrían contribuir con sus finanzas. Es un mes ideal para que sus regidos planifiquen, realicen alianzas y busquen inversores o fondos en donde su dinero pueda crecer de manera segura. Deben evitar los gastos impulsivos y tener un ahorro resguardado.VirgoEl fin de Mercurio retrógrado, el regente de este signo, le propone a los virginianos una nueva etapa favorable para sus proyectos. A su vez, Marte en Leo les enseñará la necesidad de conectar con otros y crear alianzas para crecer en sus negocios. Es un mes para aprender que la comunidad trae beneficios.LibraEste signo de Aire tendrá un mes un tanto confuso. Si bien la temporada de Mercurio retrógrado finalizó, otros planetas presionan su carácter. Marte en Leo llevará a sus nacidos a tomar la iniciativa y decir lo que piensan, sin tener en cuenta la opinión de otros. La clave del mes radica en reflexionar acerca de los intereses individuales.EscorpioLas personas de Escorpio tendrán un gran mes, ya que se trata de la víspera de la temporada Tauro, su opuesto complementario. Podrán encontrar mayor estabilidad en sus finanzas y, gracias a esto, proyectar a futuro. La Luna nueva en el signo del toro del domingo 27 invita a sus regidos a pensar qué desean manifestar en los próximos seis meses, además de favorecer la estabilidad económica y el crecimiento a largo plazo.SagitarioAbril es un mes de desafíos en torno a las finanzas para los sagitarianos. El signo del arquero sentirá el deseo de gastar sus recursos, irse de viaje y disfrutar la vida. Sin embargo, la Luna en Tauro le sugiere tomar ciertas decisiones con calma y ordenar sus prioridades.CapricornioEl signo de la cabra se encuentra ante un momento propicio para expandir sus metas y negocios. Con el fin de Mercurio retrógrado, es momento de conversar con otros y llevar a cabo acuerdos. En tanto, Marte en Leo llevará a los capricornianos a conocer nuevos sitios y personas que podrían resultar una gran oportunidad para sus proyectos. AcuarioAcuario es reflexivo, pero sufre la tendencia de malgastar en ciertas ocasiones. La influencia de Tauro, otro de los signos fijos, podrá ayudar al aguador a organizar sus recursos y planificar a futuro. El orden servirá de inspiración para encontrar nuevas oportunidades.PiscisLa Luna nueva en Tauro permitirá que el signo de los peces pueda adquirir mayor estabilidad y persistencia en sus objetivos. Si bien sus nacidos se verán tentados a malgastar sus bienes, deben recordar que la disciplina tiene sus recompensas. Es momento de considerar nuevos entornos y negocios que podrían expandirse en el futuro.
La esperanza de vida después de la jubilación se ha triplicado, lo que ha sumado aún más preocupación en el futuro del sistema de pensiones
Según explicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, la gesta hizo parte de la Operación Aquiles, que implementan las autoridades en el Valle del Cauca desde hace algunos meses
Conocé las predicciones "financieras" para cada signo, según la astróloga Astrid Uez. Cómo influirán los planetas retrógrados y otros movimientos planetarios en esta etapa de transición.
El interés compuesto permite que el dinero crezca exponencialmente con el tiempo, por lo que cuanto antes se comience a invertir, menor será el esfuerzo necesario para alcanzar el millón de dólares. Según una guía del asesor financiero Matías Daghero, los aportes mensuales varían según la edad de inicio. Leer más
Cada año se abre la campaña en la Agencia Tributaria, donde debes aportar tus datos fiscales del ejercicio anterior
El Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud brindó una capacitación para encarar decisiones económicas. La brecha de género alcanza más del 26%.
"Uf, otra vez los mercados están en rojo", dicen los economistas que están presentes en un evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Miran la pantalla del celular, en una rueda en la que caen Estados Unidos y Brasil, pero que impacta con mayor fuerza en el mercado argentino: a la espera de definiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Bolsa y los bonos tienden a la baja, los dólares libres suben con fuerza y el mercado de futuros muestra alzas del 4%.Para los ejecutivos de finanzas, las turbulencias internacionales son un tema preocupación para este año, luego de un 2024 donde los activos argentinos se destacaron con ganancias de tres dígitos. Pero también hay factores locales. Que haya un cambio en la política cambiaria tras el acuerdo con el FMI, la salida del cepo y las elecciones de medio término son temas que suman incertidumbre a los inversores, que generan ruido y que esperan que se conviertan en catalizadores una vez que se resuelvan."Ahora la brecha se picó un poquito, se mueve el dólar y todos nos ponemos nerviosos, pero esperamos que se mantenga estable. Entra la cosecha, también los dólares de Vaca Muerta, las importaciones no están volando, a pesar de que se esperaba que así fuera por la reactivación, la baja del impuesto PAIS, y que el dólar está regalado. Ayer el Banco Central no vendió reservas en el mercado paralelo, dejó que se acomode en el nivel de brecha y tasas más altas, tampoco vendió futuros. No los veo muy preocupados interviniendo", dijo Fernando Marull, economista de FMyA, minutos antes de que abran los mercados.El secretario de Finanzas dijo que no le preocupa el movimiento del dólar y que el monto del acuerdo con el FMI no está cerradoPor esas mismas horas, habló en televisión el ministro de Economía, Luis Caputo, y se refirió al acuerdo con el FMI. Adelantó que incluirá una política cambiaria que "no afectará" a la gente y que tampoco incluirá saltos devaluatorios, mientras evitó hablar del monto del desembolso. "Hoy Caputo no dijo nada, de nuevo. Habrá que ver si en el Congreso dan alguna definición. Los mercados claramente están tomando nota de eso, que es lo que pasó estos días", dijo el economista de un banco internacional en reserva.Qué política cambiaria adoptará el Gobierno fue tema del debate durante el Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del IAEF. "El cepo cambiario todavía es una traba. Pero no creo que lo saquen hasta después de las elecciones, porque se sabe que en los años electorales se dan algunos cortocircuitos, algunas tensiones cambiarias", analizó en diálogo con LA NACION Matías Peralta, director del Grupo ST, holding financiero, que en febrero cerró un acuerdo para quedarse con la planta de Mercedes-Benz en la Argentina.Para el empresario, el Gobierno está en pleno trabajo de sanear las cuentas del Estado y consolidar el superávit fiscal, dos aspectos positivos que deberían ayudar a bajar la inflación a bajar un escalón más. Y la generación de dólares de la minería, del campo y la energía debería empujar aún más a la Argentina, si no hay un evento internacional disruptivo que impacte en las commodities y en el precio del petróleo. "El acuerdo con el FMI es necesario, pero no suficiente. Importa la letra chica. No vemos al Gobierno dispuesto a conceder un salto cambiario que atente contra el tipo de cambio en la lucha contra la inflación", agregó, más tarde, en uno de los paneles.Otro de los presentes durante el evento fue Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), quien también aprovechó la ocasión para hablar de la salida del cepo. "Tradicionalmente, hemos hablado del cepo con muchísimo cuidado, porque hablamos del qué, no del cuándo ni el cómo. Cuándo salimos del cepo y de qué manera es una decisión que se toma en conjunto con el Banco Central y Economía, y también con el Presidente, que participa mucho del tema y que incluso hizo un anuncio público de que la salida del cepo no se demoraría más allá del final de este año. Desde el lado de la CNV, nos ponemos contentos de decir que la lista de trabas que levantamos es más larga de la que queda", resaltó.Dólar hoy: siguen en alza el blue y los financieros mientras el Gobierno discute el acuerdo con el FMIEn el conjunto de restricciones cambiarias que todavía existen se encuentra la Resolución 7340, una de las más criticadas por los inversores, porque obliga a que los fondos provenientes de una operatoria en dólares no puedan ser usados en inversiones a menos que se hayan enviado antes al banco. "Es una Comunicación del Banco Central que ya tiene una excepción, por ahí no tan amplia como me gustaría. Pero sin dudas vamos a seguir trabajando con el Banco Central para ver cuándo se puede relajar. Si se sigue la palabra del Presidente, el control de cambios tiene fecha de vencimiento de acá a fin de año", explicó Silva en diálogo con este medio.En los pasillos del evento también había calificadores de riesgo. Este año la expectativa es que la Argentina suba su nota y vuelva a ser considerada como un mercado emergente y dejar atrás la categoría de stand alone. "Nosotros somos un poco más neutrales. Es más, recientemente rebajamos la calificación de deuda en pesos en CCC, que es alto riesgo de default, porque vemos que el balance del BCRA es deficitario y porque el Tesoro refinancia los vencimientos de deuda para el corto plazo, nos enciende algunas alertas", explicaron desde una calificadora de riesgo, aunque prefirieron el anonimato.La Argentina Y El FMI La Gran Definición; El Editorial De Carlos PagniAunque el optimismo reinó entre los ejecutivos de finanzas al analizar el crecimiento de la economía, la baja de inflación y el superávit fiscal, todavía hay dudas que dan vueltas. La sorpresa al final del día llegó con la ausencia del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien no participó del cierre del evento a pesar de estar anunciado.Horas antes, había estado en el encuentro de negocios IEFA Latam Forum, donde le quitó importancia a la suba de los dólares financieros y dijo que esto sucede "por gente que compra y gente que vende". Y aseguró: "La situación cambiaria no es algo que esté en la cabeza de los inversores de largo plazo".
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dijo hoy que no están preocupados por la suba que tuvo el dólar blue y las cotizaciones financieras ayer ni por la venta de reservas del Banco Central. Atribuyó los movimientos en la plaza cambiaria que empezaron el viernes por la tarde a "gente que compra y gente que vende dólares".El funcionario estuvo en el evento de negocios IEFA Latam Forum, en donde preguntó frente a un auditorio colmado si en los próximos años creían que iban a entrar más o menos dólares, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial que van a las exportaciones de energía y minería. "Con orden fiscal, la moneda se va a preciar. La preocupación va a ser que entran más dólares, como dijo el economista Ricardo Arriazu. Empecemos a mirar el mundo con optimismo. Tenemos un equipo tratando de hacer las cosas bien. Esta vez la Argentina está haciendo los deberes", afirmó.Consultado luego de su exposición por el récord del blue, que ayer tocó los mismos valores nominales que en septiembre pasado, dijo que no les preocupa e insistió con el orden fiscal. "Ayer mostramos 1,2 billones de pesos de superávit primario. Los fundamentos están cada vez más sólidos", aseguró.En tanto, sobre la caída de las reservas en US$755 millones de ayer, dijo que no es preocupante y justificó los movimientos en la plaza cambiaria "por gente que compra y gente que vende"."La situación cambiaria no es algo que esté en la cabeza de los inversores de largo plazo", argumentó. Sobre el fin del cepo, señaló que "saben que eventualmente las restricciones cambiarias se van a levantar", sin referir cuándo sería eso.En tanto, sobre las diferencias que Arriazu dijo que había entre el Presidente y el equipo económico en cuanto a que Milei preferiría un régimen de flotación para el tipo de cambio y Caputo y compañía no, estableció que no hay ninguna diferencia entre ambos y que están "simbiotizados".Quirno evitó referirse a cuándo está previsto que se cierre el acuerdo con el FMI, aunque siguen manteniendo reuniones con el organismo y hoy debe presentarse ante la Comisión Bicameral para defender el DNU que se publicó la semana pasada.Tampoco dio precisiones sobre el monto del desembolso del Fondo, ya que dijo que eso lo termina definiendo el organismo. "No tenemos acuerdo. No está finalizado. El monto va a estar cuando esté acordado. No hay monto acordado", finalizó.Quirno reemplazó al ministro de Economía, Luis Caputo, que estaba previsto que participara hoy del IEFA Latam Forum, pero finalmente fue ayer en un encuentro al que no accedió la prensa en el hotel Alvear. Hoy sí dio una entrevista televisiva con el canal América 24 en la que insistió en que la política cambiaria que fijen con el FMI "no va a afectar a la gente" y que no habrá salto devaluatorio."Lo importante no es si (el tipo de cambio) se flota o no, sino hacerlo en las condiciones correctas, porque si no, te va a ir mal. Todo lo que hemos hecho son los deberes para ir hacia un país normal", comentó, en respaldo de su gestión frente al Palacio de Hacienda.En base a esta cuestión, sobre si la Argentina está habilitada para tener una economía que incluya un tipo de cambio libre, que se mueva al ritmo del mercado, Caputo analizó: "No hay una definición sobre si un país puede flotar o no, si la Argentina puede flotar y Estados Unidos no. Uno puede flotar en cuanto tenga su economía sana. Lo que la gente percibió toda la vida es que a la Argentina le cuesta flotar y que típicamente salió mal, pero porque tiene una causa: costó flotar porque siempre la Argentina tuvo déficit, que financió con emisión, y esa emisión de pesos la gente no la demandaba, entonces había sobrante, que iba al dólar. No es que la Argentina es un país que no puede flotar, puede flotar en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macro, son las que siempre hemos repetido con el Presidente, esas tres condiciones que estamos tratando de cumplir".El ministro tampoco ahondó en cuanto al monto del programa de Facilidades Extendidas. "Eso lo define el Directorio del Fondo, cuando convoquen y se reúnan. Nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso tampoco lo decimos", indicó pese a que el 7 de marzo, en LN+, había marcado algo opuesto. "Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho", manifestó en aquella oportunidad.
Nos demos cuenta o no, todos los días tomamos decisiones con impacto en nuestras finanzas. Algunas parecen inofensivas, pero con el tiempo se vuelven hábitos que definen si seguimos en primera (estabilidad económica) o terminamos peleando el descenso (deudas, VERAZ). En la nota de hoy, repasamos cinco señales de que tus finanzas están en la cuerda floja. Si te sentís identificado con alguna, es momento de hacer cambios antes de perder la categoría. ¡Vamos que se puede!1) Reducís tus gastos mensuales porque tu inversión en renta variable está cayendo de valorInvertir en renta variable puede ser emocionante, pero si ajustás tu presupuesto según las subas y bajas del mercado, hay un problema. Gastar más cuando la bolsa sube y recortar cuando baja es un juego peligroso que te saca estabilidad y ganas de seguir invirtiendo. El error está en ver las inversiones como plata disponible a corto plazo. Si cada caída del mercado te obliga a apretar gastos, es señal de que no tenés un colchón financiero sólido y que tu estrategia necesita ajustes. Un inversor debería "blindar" su presupuesto de la volatilidad del mercado, sin que esto afecte su calidad de vida. Pensemos en alguien que invierte en acciones tecnológicas. Durante un rally alcista, su portafolio sube un 20% y empieza a gastar más: cambia el celular, se suscribe a nuevos servicios y sale más seguido. Pero cuando el mercado corrige y sus inversiones bajan un 15%, entra en pánico y empieza a recortar de todo, desde gastos esenciales hasta pequeños gustos. Su falta de planificación lo mete en una montaña rusa emocional y financiera. Para evitar esto, la clave es separar las inversiones del presupuesto diario. Primero, asegurarse de tener un fondo de emergencia que cubra varios meses de gastos. Luego, recordar que las ganancias o las pérdidas no realizadas son solo números en la pantalla hasta que realmente vendés. Y sobre todo, no tomar decisiones financieras basadas en el miedo o la euforia del mercado. Invertir debería darte más libertad, no hacerte vivir con el corazón en la boca.2) Invertís en criptoactivos dinero que vas a necesitar prontoInvertir en criptoactivos exige paciencia y visión de largo plazo. Como vimos en otras notas, el horizonte mínimo para empezar a ver ganancias suele ser de al menos tres años. Sin embargo, muchos caen en la tentación de querer "ganarle al mercado" en unas pocas semanas o meses, como si fuera un juego de azar. Apostar a una ganancia rápida con plata que vas a necesitar pronto es casi lo mismo que tirar una ficha en la ruleta del casino: las chances de ganar son bajas y el riesgo de perder, altísimo. Pensemos en alguien que ve una cripto dispararse y decide meter ahí los ahorros que tenía reservados para pagar el alquiler en dos meses. Confía en que la criptomoneda va a seguir subiendo y podrá retirar con ganancias. Pero el mercado cripto es impredecible y, en cuestión de días, el activo se desploma. Cuando llega el momento de sacar la plata, su inversión vale mucho menos y ahora no le alcanza para cubrir sus gastos básicos. Lo que parecía una jugada maestra termina siendo un error costoso. No importa lo que digan los "influencers cripto" ni los amigos que juran estar haciendo fortuna "tradeando". La realidad es que la mayoría de los que buscan hacer dinero rápido con criptos terminan perdiendo más de lo que ganan. Lo mejor que podés hacer es seguir el ejemplo de Ulises en la Odisea: atarte al mástil e ignorar los cantos de sirena del corto plazo. Si tenés el dinero y el tiempo para esperar, ahí es donde están las verdaderas ganancias. Y si te falta alguno de los dos, mejor no hacer nada antes que arriesgar plata que podrías necesitar.3) Usás el "cashback" y los programas de recompensas como excusa para gastar másLas promos de cashback y los programas de recompensas pueden parecer una oportunidad de ahorro, pero muchas veces terminan siendo la excusa perfecta para gastar de más. La lógica es sencilla: si comprás algo que no necesitabas solo porque "te devuelven el 10%" o porque sumás puntos para un beneficio futuro, en realidad no estás ahorrando, sino dejando que la estrategia del vendedor maneje tu consumo. Las promociones solo valen la pena si te ayudan a reducir el costo de un gasto que ya ibas a hacer. Pero si te llevan a comprar cosas que no estaban en tu presupuesto, no estás aprovechando un descuento, sino cayendo en una trampa de consumo. Pensemos en alguien que ve una promo de "50% en la segunda unidad" y termina llevando dos productos en vez de uno. Al final, gasta más de lo planeado, pero se convence de que hizo un buen negocio. Lo mismo pasa con ofertas tipo 3x2 o "70% en la segunda unidad": el descuento real no es el que parece, porque el precio se diluye entre los productos, reduciendo el beneficio real. Para no caer en estas estrategias, es clave aprender a calcular los descuentos y, sobre todo, preguntarse si la compra realmente era necesaria. Un consumidor informado no es el que más compra con descuento, sino el que realmente ahorra evitando gastos innecesarios.4) Extendés tus límites de crédito digitales sin revisar si realmente los necesitásAumentar el límite de crédito puede parecer una ventaja, pero en realidad es una trampa psicológica que te puede llevar a gastar más de la cuenta. Las billeteras virtuales, los bancos digitales y las tarjetas te ofrecen subirlo con un simple clic, y muchos aceptan sin pensarlo, creyendo que es una oportunidad o una medida de seguridad "por las dudas". Pero cuanto más crédito disponible tenés, más fácil es caer en compras innecesarias sin darte cuentaâ?¦ hasta que llega el resumen. El problema se vuelve más grave cuando alguien tiene varias tarjetas y las usa hasta el tope, acumulando deudas que pueden superar sus ingresos mensuales por el doble o más. Es una situación más común de lo que parece y muchas veces termina en problemas financieros difíciles de manejar. Para evitarlo, una estrategia útil es fijarte un "límite real" por debajo del que te da el banco. Por ejemplo, si te ofrecen un límite de $1.000.000, podés aplicar un margen de seguridad del 30% y considerar que tu tope es $700.000. Si querés un poco más de flexibilidad, con un margen del 20% tu nuevo límite sería de $800.000. De esta manera, evitás endeudarte más de la cuenta y mantenés el control de tus finanzas sin caer en la ilusión de que tenés más capacidad de pago solo porque el banco te lo dice.5) Subestimás los microgastos de suscripciones y servicios digitalesLos microgastos en suscripciones y servicios digitales suelen pasar desapercibidos, pero pueden representar una fuga de plata mayor de lo que imaginás. Spotify, Netflix, almacenamiento en la nube, apps de productividad, membresías premiumâ?¦ Cada uno parece un gasto menor, pero cuando los sumás, te das cuenta de que cada mes se te va una buena parte del presupuesto sin que lo registres como un gasto real. El problema es que estas suscripciones se cobran de forma automática, generando una falsa sensación de "gasto invisible". No tenés que hacer ningún pago manual ni decidir activamente cada mes, lo que hace que se acumulen sin que les prestes atención. Así, muchas personas terminan pagando por servicios que apenas usan o que incluso olvidaron que seguían activos. Pensemos en alguien que tiene tres plataformas de streaming, una app de música, almacenamiento en la nube y un par de membresías premium que contrató en su momento. Ninguno de estos gastos por separado parece importante, pero al hacer la cuenta, descubre que cada mes está destinando más dinero del que pensaba en estos servicios. Para evitar este drenaje silencioso de plata, es clave revisar periódicamente todas las suscripciones activas y evaluar si realmente las estás usando. Una estrategia efectiva es calcular cuánto suman en un año en lugar de verlas como pagos mensuales. Muchas veces, ver el total anual ayuda a tomar mejores decisiones y cancelar lo que no es realmente necesario. Porque si un gasto no te aporta valor real en el día a día, más que una inversión, es un lujo encubierto.ConclusiónEl fútbol y las finanzas tienen algo en común: no importa si metés un par de goles en algunos partidos, si descuidás el promedio, tarde o temprano terminás peleando el descenso. No se trata de pegarle a una gran inversión o aprovechar una promo aislada, sino de mantener una estrategia firme que te permita seguir en primera. Ajustar tus hábitos financieros con disciplina y planificación es lo que realmente hace la diferencia a largo plazo. Porque al final del día, los que cuidan su juego son los que se quedan en la categoría.
Sofía Auñón explica que es más ventajoso agarrarse al "usufructo" y la "nuda propiedad"
El informe de la comisión parlamentaria destaca la falta de información del exministro Ueli Maurer sobre la crisis de Credit Suisse, señalando insuficiencias en su gestión y evaluación de riesgos
La crisis política en Canadá se agrava tras la sorpresiva renuncia de Chrystia Freeland, lo que genera incertidumbre sobre el futuro del gobierno de Justin Trudeau y especulaciones de elecciones anticipadas
Pierre Poilievre insta a elecciones anticipadas tras la renuncia de Chrystia Freeland, quien cuestiona las políticas económicas de Justin Trudeau ante la amenaza de aranceles del presidente electo estadounidense Donald Trump
Al momento de gestionar el dinero, muchas personas se interesan por la astrología para conocer las tendencias del mes. Marzo será un mes lleno de sucesos en el cielo que tendrán un gran efecto en los bienes materiales y en las finanzas. Uno de los eventos más importantes es el 14 de marzo, día en que se dará la Luna Llena y un eclipse lunar total en Virgo, que supone nuevas formas de gestionar los recursos. Esto ofrece un nuevo capítulo en la vida de los signos para reflexionar acerca de cómo se relacionan con los frutos de su trabajo.Sin embargo, al día siguiente Mercurio comenzará su retrogradación. Este es un hecho que supone complicaciones en las comunicaciones, las firmas de contratos y los planes. Es posible que durante su duración, sucedan imprevistos y ciertos proyectos se retrasen. Es por ello que se aconseja adelantar o postergar cualquier reunión, firma, compra, venta o contratación. Se sugiere revisar detalles, las letras chicas de documentos y evitar la toma de decisiones importantes en estos días.¿Cómo saber tu ascendente?Otro de los sucesos relevantes del mes es el inicio de la temporada de Aries. Esta ofrece la oportunidad de hablar con otros y tomar fuerza para reclamar lo que uno quiere. Es un período para luchar por los deseos y obtener lo que uno cree merecer. Hacia finales de mes, Neptuno ingresa a la constelación de este mismo signo de Fuego. Esto dará lugar a un refuerzo en las pasiones y establecerá nuevas metas asociadas con los sueños más esperados de cada persona.A continuación, cómo le irá a cada signo del Zodíaco en el mes de marzo con el dinero y finanzas.AriesLas personas del signo del carnero encontrarán varias fechas claves para trabajar en sus finanzas durante este mes. Es importante que, si desean realizar inversiones o compras, lo hagan antes del día 15, cuando Mercurio entra en retrogradación. Hacia finales de mes podrían tener buenas noticias, pero deberán leer la letra chica de contratos o documentos importantes para evitar imprevistos.TauroEs posible que Venus retrógrado, el planeta regente de Tauro, conduzca a los regidos por el toro a gastar de más durante marzo. Sentirán la necesidad de darse un gusto que podrían lamentar a futuro. Deben aprovechar su capacidad de planificar para pensar bien acerca de sus finanzas y no malgastar su dinero.GéminisMarzo será un mes para que los geminianos se mantengan tranquilos y sin tomar demasiados riesgos. Serán días ideales para reflexionar acerca de qué fines desean otorgar a sus recursos, pero sin llevar a cabo grandes compras o decisiones impulsivas con la llegada de Mercurio retrógrado.CáncerEl signo del cangrejo suele ser cuidadoso y organizado con el dinero, pero este mes estará un tanto distraído. El eclipse de mediados de marzo invita a sus regidos a proponer un nuevo ahorro o inversión para su futuro, que podría ser muy útil hacia finales de este año.LeoEs probable que muchas personas de Leo se encuentren ante ciertos cambios o nuevos proyectos durante marzo que podrían significar una gran mejora a nivel económico. El consejo para este mes será no compartir sus ideas y planes hasta que termine Mercurio retrógrado, el 7 de abril, con el fin de evitar imprevistos o cancelaciones.VirgoEl eclipse de mediados de mes en este signo de Tierra implica cambios inevitables en la vida laboral y finanzas para los virginianos. Si bien puede que sientan alguna amenaza en su estructura y organización, se trata de una nueva etapa con oportunidades que podrían traer riquezas. Se sugiere evitar firmaa contratos hasta el 7 de abril, que es cuando Mercurio retrógrado finaliza.LibraEl tránsito de Venus retrógrado durante el mes de marzo puede ser una influencia un tanto irresponsable e impulsiva para el signo de la balanza. Sus regidos desearán malgastar su dinero y vivir la vida sin preocupaciones. El consejo del mes es aprender a planificar con tiempo y negociar con los deseos.EscorpioMarzo será un mes de imprevistos para las personas de Escorpio. Esto podría tener acontecimientos positivos como negativos, con la llegada de dinero inesperado y la fuga de capitales en deudas o gastos inesperados. Si reciben una suma, es aconsejable que la guarden para alguna emergencia.SagitarioSi bien los sagitarianos tendrán un gran mes en el plano personal, no deberán descuidar sus finanzas. Su economía podría verse amenazada por imprevistos, fallas en la tecnología, cancelaciones de planes o decisiones impulsivas que trae Mercurio retrógrado.CapricornioLa posición de Neptuno en Aries de finales del mes invita a los regidos por este signo de Tierra a relajarse en su economía y darse ciertos gustos. Es que son individuos estructurados y muy responsables, por lo cual llevan control de sus finanzas y no desean malgastar su dinero. El clima astronómico de este mes los ayuda a disfrutar de sus ganancias de manera consciente y sin sentirse culpables.AcuarioEl signo del aguador posee grandes ambiciones en marzo 2025. Sin embargo, no es el mejor mes para que sus nacidos inviertan en nuevos proyectos. Es importante que lo hagan antes del día 15 o bien esperen a abril para evitar malos entendidos o pérdidas que podrían lamentar.PiscisLas personas de Piscis deberán aguardar hasta finales de mes para disfrutar de sus ahorros, gracias a la llegada de Neptuno a Aries. Este tránsito planetario les anima a conectar sus acciones con sus deseos y darse ciertos gustos de manera responsable.
La decisión de eliminar el monopolio rentístico genera incertidumbre. Los departamentos temen pérdidas de ingresos, pero el potencial para competir e innovar podría cambiar las reglas del juego
La Profeco indicó que hay cinco motivos principales por los que las mujeres deciden invertir
Aunque no hay cantidades límite en cuanto a las cuantías a transferir, todo donativo debe ser declarado: Hacienda podría investigar cualquier transacción que supere los 3.000 euros
Se trata del ex titular de la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno que fue encabezado por Silvano Aureoles Conejo
En una charla privada, el fundador de la empresa recibió cuatro opciones sobre cómo manejar los activos de la compañía. Aunque reconoció su lógica, prefirió no seguirlas
El pedido fue para Fernando Haddad, quien tomó el compromiso de hacerlo. En ese sentido, se enfocará en recortar gastos.
Los ministros del Eurogrupo advierten a Francia sobre el alto déficit y la deuda pública tras la caída del Gobierno de Michel Barnier, enfatizando la necesidad de un nuevo plan fiscal
Exige de un esfuerzo económico al mes para asegurar una cantidad al momento de fallecer sea cual sea la situación