financieros

Fuente: La Nación
03/07/2025 13:36

Dólar: luego de tres días en alza, retroceden el mayorista y los financieros

Tras acumular tres ruedas consecutivas al alza, hoy el mercado cambiario se toma una pausa. En los últimos días, se registró una mayor demanda por el cobro del aguinaldo, la dolarización previa a las vacaciones de invierno y el cierre de posiciones de carry trade (estrategia que consiste en hacer tasa en pesos, para más adelante dolarizar esa ganancia), lo que sumó presión sobre las cotizaciones. Sin embargo, analistas prevén que en la primera quincena de julio llegue una oferta potencial de US$4000 millones por liquidaciones del campo, que habiliten más ruedas de estabilidad. Hoy el dólar oficial minorista se mantiene quieto a $1245 en las pizarras del Banco Nación, luego de subir $40 en las primeras tres ruedas de la semana y alcanzar el valor más alto desde que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario a mediados de abril. En tanto, el precio promedio del resto del mercado es de $1250,68, según el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA). El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos y asegura que sigue de cerca el caso YPFEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1225,53, lo que representa una caída de $3,35 con respecto al cierre anterior (-0,29%). Sin embargo, en lo que va de la semana subió 3% (el doble que la inflación de todo mayo), y se acomodó en la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación."La combinación de la ausencia del Banco Central en el mercado de futuros, las tasas más bajas y un segundo semestre desafiante en términos de flujos probablemente cambió la percepción del inversor promedio", explicaron desde la sociedad de bolsa Max Capital. Las presiones alcistas que se vieron en el mercado de cambios se dieron a pesar de que las liquidaciones del campo continuaron. Si bien con el fin de la baja temporaria de las retenciones al campo las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) prácticamente se extinguieron (ayer se registraron apenas 0,004 millones de toneladas), las liquidaciones de divisas del agro se dispararon.El miércoles el sector liquidó US$517 millones, el monto más alto desde el 31 de mayo de 2023 (US$792 millones), durante una de las ediciones del dólar soja, según remarcaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). "Así, se llevan liquidados US$1167 en lo que va de la semana, más del doble que los US$522 millones registrados en los tres días anteriores. La fuerte liquidación de ayer redujo significativamente la brecha entre el proxy de liquidación proyectada por las DJVE acumuladas en las últimas 15 ruedas â??valuadas a precios de Chicagoâ?? y la liquidación efectiva. Estimamos que faltarían por liquidarse alrededor de US$3550 millones, al considerar que las DJVE están valuadas en US$6950 millones y la liquidación fue de solo US$3396 millones. Pero ni la fuerte oferta del agro pudo contener al dólar", agregaron en la firma. Falta gas en Mar del Plata: un caso con pocos antecedentes que esconde una enorme complejidadSin embargo, todo ese caudal que falta por liquidar sí permite que hoy los tipos de cambio financieros tiendan a la baja. Este jueves el dólar MEP aparece en pantallas a $1231,50, una caída diaria de $7,10 (-0,6%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) registra un retroceso de $3,62 y cotiza a $1232,10 (-0,3%). El dólar blue se negocia en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño a $1240, mismo valor frente al cierre anterior. Dólar e inflación: la economía rumbo a octubre. Juan Carlos de Pablo, mano a mano con Morales SoláAccionesEn una rueda positiva a nivel global, el índice S&P Merval sube 1,15% y cotiza en 2.086.839 unidades, equivalentes a US$1691 al ajustar por el dólar contado con liqui. El panel principal se ve impulsado por las compañías del sector energético, sobre todo con Transportadora de Gas del Sur (+3,1%), Metrogas (+2,7%), Transportadora de Gas del Norte (+2,6%) y Pampa Energía (+2,3%).Revolut: Los planes del mayor banco digital de Europa para competir con Mercado Pago y otras entidadesLa tendencia se replica en Wall Street, donde casi todas las acciones de empresas argentinas operan en verde. Los papeles de Pampa Energía (+3,0%), Irsa (+2,6%) y Transportadora de Gas del Sur (+2,75%) lideran la rueda.El buen humor también se extiende entre los bonos soberanos en dólares: los Bonares trepan 0,73% (AL29D) y los Globales, hasta 1,48% (GD46D). El riesgo país cerró en 700 puntos básicos el miércoles 2° de julio, último dato disponible.

Fuente: Perfil
01/07/2025 00:18

JP Morgan adelanta un mes su previsión sobre el carry trade y dispara una alarma a los inversores financieros

El banco de Wall Street adelantó su previsión emitida en abril respecto de que sería en agosto el momento propicio para abandonar la estrategia. Señaló que la caída del rendimiento en pesos, la salida de dólares por turismo, el fin de la liquidación del agro y el ruido político que podría generarse en inminencia de las elecciones legislativas juegan en contra del mecanismo. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 23:30

Luis Gilberto Murillo lamentó cierre de oficinas de la ONU en Colombia y criticó recortes financieros: "Debilitan la protección"

El excanciller aseguró que la falta de apoyo internacional repercute en la seguridad de las poblaciones más vulnerables del país, incluidos los afrocolombianos e indígenas

Fuente: Perfil
26/06/2025 14:36

El dólar blue se vende estable este 26 de junio mientras que suben los dólares financieros

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1210 y se compra a $1190. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 17:36

Gustavo Portis: "Hoy los modelos financieros ya no tapan errores como antes"

SAN PABLO, BRASIL.- "Hoy los modelos financieros ya no tapan errores como antes". La frase resume el punto de inflexión que, según Gustavo Portis, director de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF, comenzó a "sentirse con fuerza" en el agro argentino desde el año pasado. Durante mucho tiempo, la rentabilidad pudo sostenerse a pesar de ciertos errores técnicos o decisiones productivas poco ajustadas, gracias a estrategias financieras que los absorbían o disimulaban. Hoy ese colchón desapareció. En Brasil, donde participó del World Agri-Tech South America, Portis describió cómo el cambio de contexto macroeconómico obliga a repensar estrategias. "La transformación del modelo macroeconómico está impactando en todas las cadenas de valor, y en el agro eso ya se notó con fuerza el año pasado. Básicamente, cuando uno conversa con agricultores, distribuidores y gente del campo, se percibe un cambio claro: hay una vuelta a los procesos productivos eficientes. En todos los aspectos", afirmó."Donde antes los modelos financieros podían disimular errores o sostener determinadas formas de trabajo â??incluso había esquemas pensados más desde lo financiero que desde lo productivoâ??, hoy estamos regresando a un enfoque centrado en la eficiencia, tanto en el campo como para nosotros", agregó. "¿Hacia dónde vamos?": el llamado de atención del ejecutivo de una multinacional del agro que resonó en una cumbreEn paralelo, el mercado muestra señales de mayor cautela. Portis sostuvo que, ante un escenario desafiante, el productor "puso el freno en muchas actividades" debido a una combinación de tres o cuatro factores. "Uno de ellos es la situación de los precios de las commodities, que en general se encuentran en pisos bajos de tendencia. No se espera una suba en el corto ni mediano plazo, al menos no según las variables habituales de oferta y demanda", advirtió Portis.Por otro lado, la complejidad del mercado de insumos, afectado por la alta volatilidad del petróleo, influye directamente en los precios de los fertilizantes. Además, la baja considerable de precios desde China en el segmento de soluciones para la agricultura genera distorsiones en el mercado."Ahora los precios se han estabilizado y se ubican en niveles similares a los del año pasado. Sin embargo, esto obliga al agricultor a asegurarse completamente de que está tomando la mejor decisión antes de avanzar", explicó. Indicó que muchas veces espera hasta 48 horas antes de sembrar, fertilizar o aplicar un herbicida o fungicida. Esa conducta, si bien racional, representa un desafío logístico importante para las compañías del sector. "Para las empresas representa una situación difícil de manejar, ya que debemos contar con inventarios distribuidos de forma eficiente en todo el país y con una logística lo suficientemente rápida", apuntó. Agregó: "Eso es lo que veo en el mercado como sensibilidad, pero no veo un mercado agro, en general, que mejore sus números macro. Veo un 2025 muy similar a 2024â?³.Retenciones. Un decreto inminente, la chance desactivada y la frase picante de productores de la Rural al GobiernoEn este contexto donde la eficiencia vuelve a ocupar un rol central, Portis consideró que, si bien cada tipo de productor reacciona de manera distinta, hay ciertas estrategias para llevar adelante. "Aquellos con capacidad de respaldarse financieramente tienen, a mi entender, tres o cuatro aspectos sobre los que trabajar. En primer lugar financieramente, ya sea a través del canje de granos, herramientas bancarias u otras alternativas, de forma tal que puedan planificar en función de la productividad y no solo desde lo financiero", apuntó.En ese camino, Portis señaló que las herramientas digitales aparecen como una "tendencia" cada vez más necesaria, ya que permiten tomar decisiones basadas en datos, integrando información agronómica con una mirada holística del cultivo. "No es lo mismo sembrar el mejor híbrido, pero sembrarlo en un ambiente que yo lo conozca con una herramienta que me dé la posibilidad de diferenciar si pongo más kilos que menos kilos en función del potencial de rendimiento. No solo estoy siendo eficiente en la cantidad de semilla que voy a usar, que es un costo para el agricultor, sino que también voy a explorar el tipo de suelo y cultivo de la mejor manera para buscar crecimiento mayor", indicó. Respecto a la nueva campaña agrícola, Portis fue optimista en lo agronómico. Dijo que, tras dos ciclos muy malos, se abre la posibilidad de un año productivo que permitiría "sanear cuentas". Aclaró que su análisis se centra exclusivamente en lo productivo y diferenció ese aspecto del económico."Estamos con buen perfil de agua, los momentos para la siembra vienen siendo oportunos. Salvo por una pequeña inundación â??que fue grande en impacto para quienes la sufrieron, pero acotada en superficie, especialmente en el norte de Buenos Airesâ??, el escenario es muy favorable", señaló.El ejecutivo destacó que, salvo algunos lotes puntuales con demoras, el resto de las zonas productivas se encuentran en condiciones "de buenas a muy buenas" para encarar la campaña. Incluso valoró el efecto de las últimas heladas, que ayudaron a cortar ciclos de enfermedades y a controlar plagas como la chicharrita. "Está siendo un gran año desde el punto de vista agrícola, climático y del suelo", resumió. Aclaró: "Desde el punto de vista financiero me gustaría que los precios internacionales estén un poquito más acomodados. Eso le permitiría al agricultor obtener la rentabilidad necesaria para seguir invirtiendo, que es lo que le gusta hacer y lo que impulsa el crecimiento", explicó.Sobre la situación financiera del sector, Portis consideró que la preocupación por la cadena de pagos es menor que en años anteriores, aunque advirtió que existen focos de atención, especialmente en el norte argentino. Recordó que esa región ha sido golpeada por sequías, ataques de chicharrita y bajos rendimientos, lo cual obliga a seguir la situación con cautela. Aun así aseguró que para BASF "hoy no hay una situación crítica".El conflicto en Medio Oriente y la logísticaPortis también se refirió a las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y su posible impacto en la logística. Indicó que, si bien podrían generar complicaciones si se prolongan, por ahora no afectan el abastecimiento de productos en la Argentina.Explicó que la mayoría de los insumos necesarios para la producción ya se encuentran en el país o en etapa de elaboración en plantas regionales. Precisó que "entre la Argentina y Brasil tenemos solucionado el 90% de nuestra situación".

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:54

El cese del fuego en Medio Oriente consiguió llevar un día de calma a los mercados financieros

A nivel local, apareció la demanda de bonos en dólares, subieron acciones y el dólar estuvo estable, pero los inversores no creen que sea tendencia

Fuente: Perfil
24/06/2025 15:00

El dólar blue se vende estable este 24 de junio pero aumentan los tipo de cambio financieros

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1210 y se compra a $1190. Leer más

Fuente: Infobae
22/06/2025 16:01

El 84% de los colombianos lamenta cómo utilizó la prima: claves para evitar errores financieros

Según un estudio reciente, gran parte de los colombianos utiliza la prima de servicios sin planificación, lo que posteriormente genera insatisfacción

Fuente: Infobae
21/06/2025 15:21

Intermediarios financieros facilitaban la coordinación del flujo de dinero para costear abusos sexuales infantiles entre Colombia y Francia

La red funcionaba mediante patrocinadores en países desarrollados que pagaban a familiares de menores en zonas vulnerables para que cometieran agresiones sexuales transmitidas en vivo por internet. Intermediarios financieros gestionaban las transferencias de dinero entre Europa y América Latina

Fuente: Infobae
21/06/2025 02:15

Las preferencias de uso del aguinaldo reflejan un cambio estructural en los hábitos financieros de los hogares

El pago de deudas, la inversión en instrumentos en pesos y la menor demanda de dólares evidencian una transformación en la administración del ingreso extra. Las causas

Fuente: Infobae
18/06/2025 15:26

La actualidad de Ivonne Reyes: problemas financieros, en tratamiento psiquiátrico y dispuesta a reconstruir su vida

La actriz está atravesando uno de los momentos más complicados de su vida, pero está luchando por resurgir de sus cenizas

Fuente: Infobae
18/06/2025 12:16

Un 27% de los españoles admite no tener suficientes conocimientos financieros,según Funcas

El 31% de los hogares con ingresos bajos carece de cultura financiera; el 35% desconoce las Letras del Tesoro, mientras que solo el 4% posee criptomonedas

Fuente: Perfil
17/06/2025 20:36

Mercados financieros: "El problema no es el carry trade, es la incertidumbre cambiaria"

El economista, Federico Vacarezza, advirtió sobre los riesgos del contexto argentino para el ingreso de capitales, aunque sostiene que las condiciones actuales permiten aprovechar la oportunidad con prudencia. Leer más

Fuente: Perfil
13/06/2025 13:36

El dólar blue se vende estable este 13 de junio al igual que los dólares financieros

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1190 y se compra a $1170. Leer más

Fuente: Perfil
12/06/2025 14:00

El dólar blue se vende estable este 12 de junio y caen los dólares financieros

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1190 y se compra a $1170. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 03:03

Una experta en finanzas menciona cuáles son los 3 errores financieros más comunes "de los que la gente se arrepiente": "Quitan dinero de tu bolsillo"

La asesora financiera María Lafuente señala que no hacer un presupuesto mensual, no invertir y comprar pasivos son fallos habituales que dificultan la salud económica a largo plazo

Fuente: Infobae
06/06/2025 16:12

Las Pymes mexicanas no cuenta con productos financieros adaptados a su realidad, señalan expertos

Expertos se reunieron para la presentación del foro Open Finance 2050

Fuente: Infobae
06/06/2025 03:10

Jessica Newton responde a Milett Figueroa tras sentirse 'explotada' en el Miss Perú: "La ayudamos con sus pendientes financieros"

La directora del certamen de belleza explicó las rigurosas actividades que las candidatas deben cumplir, destacando que la experiencia es un trabajo demandante y que el premio consiste en contratos con auspiciadores

Fuente: Infobae
05/06/2025 16:15

Mphasis inauguró en el país su primer Centro de Excelencia para servicios financieros con foco en IA

El nuevo hub proyecta una fuerte inversión en talento local y servirá como base operativa para América Latina

Fuente: Ámbito
02/06/2025 17:37

El dólar oficial anotó su primera caída en seis ruedas: las bajas se replicaron en los futuros y los financieros

Las distintas cotizaciones del dólar operaron a la baja en el comienzo de este nuevo mes. La semana pasada el mayorista había rebotado casi 5%.

Fuente: Infobae
29/05/2025 20:13

Víctimas del Sodalicio exigen al Vaticano denunciar delitos económicos y financieros ante Perú y EE.UU.

Los sobrevivientes pidieron a la Santa Sede garantizar una reparación integral, conceder una audiencia privada con León XIV y que los miembros de la Iglesia peruana que apoyaron a la organización se rectifiquen

Fuente: Perfil
29/05/2025 14:00

El dólar blue se vende estable este 29 de mayo pero los dólares financieros suben de valor

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1170 y se compra a $1150. Leer más

Fuente: Infobae
28/05/2025 22:51

Universidad Javeriana lanzó dos modos de créditos financieros sin intereses para estudiantes de pregrado: así puede acceder

Con un plan que incluye intereses nulos y apoyo financiero, la institución ayudará a jóvenes de menos recursos a aspirar a una educación superior de calidad

Fuente: Infobae
28/05/2025 15:22

PYMEs, clave en la economía de Perú, pero con rezagos financieros: Comercio y Servicios lideran un entorno conservador en los préstamos

Según un análisis de Coril, la sostenibilidad en este segmento es un criterio clave, ya que los inversionistas priorizan carteras en sectores que generan impacto social, ambiental y económico positivo. "De tal forma, se promueve un crecimiento empresarial más resiliente y responsable", señala

Fuente: Infobae
27/05/2025 17:19

Ministro de Hacienda afirmó que se desconoce la deuda exacta de la Nueva EPS: "No cuenta con estados financieros certificados"

El líder de la cartera, Germán Ávila, informó que la entidad acumulaba $6.809 millones de pasivos para 2023. Aseguró que el Gobierno no es el único responsable de resolver la situación

Fuente: Perfil
27/05/2025 11:00

Grupo Galicia presentó su Informe Integrado 2024: resultados financieros, sociales y ambientales de una gestión histórica

La adquisición de HSBC Argentina marcó el hito del año y consolidó a Grupo Galicia como el grupo financiero privado más grande del país. Leer más

Fuente: Perfil
26/05/2025 10:00

El "gurú del blue" le pone fecha al regreso de la Argentina a los mercados financieros internacionales

Argentina se va acercando a los mercados internacionales, y esto hace que lleguen fondos frescos para inversión, fusiones, adquisiciones, o plata fresca para dinamizar el funcionamiento de las compañías. Leer más

Fuente: Infobae
24/05/2025 20:25

Interbank es multado con 93,6 UIT por establecer rangos de edad excluyentes para acceder a diversos productos financieros

La Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash interpuso la denuncia ante Indecopi tras identificar que el banco fijaba límites de edad tanto inferiores como superiores que dejaban fuera sin razón válida a determinados sectores

Fuente: Perfil
22/05/2025 15:00

El dólar blue baja este 22 de mayo al igual que los dólares financieros

La divisa paralela cae $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Perfil
21/05/2025 14:36

El dólar blue se mantiene estable este 21 de mayo, mientras que suben los dólares financieros

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1175 y se compra a $1155. Leer más

Fuente: Clarín
19/05/2025 14:00

Bajan los dólares financieros y suben los bonos y las acciones tras el triunfo de LLA en CABA

Los papeles argentinos trepan más de 8% en Wall Street.El tipo de cambio mayorista cede 0,7%.

Fuente: Infobae
16/05/2025 15:28

Uno de los grandes inversores globales redujo un 19% su posición en activos financieros argentinos, pero sigue apostando por el país

El fondo de Stanley Druckenmiller recortó su tenencia en el ETF Global X MSCI Argentina después de los precios máximos de enero. Aún conserva una participación de USD 1.200 millones

Fuente: Infobae
13/05/2025 17:15

Resultados financieros históricos para Capcom en 2025: Monster Hunter lidera el éxito

La compañía japonesa Capcom ha registrado un brillante año fiscal con ventas y beneficios históricos

Fuente: Perfil
13/05/2025 13:18

El dólar blue se vende a la baja este 13 de mayo al igual que los dólares financieros

La divisa paralela cae $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Perfil
08/05/2025 15:36

El dólar blue sube este 8 de mayo y se desploman los dólares financieros

La divisa paralela cae $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Perfil
06/05/2025 14:18

El dólar blue cae este 6 de mayo y mientras que suben los dólares financieros

La divisa paralela cae $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 03:31

Una noticia sobre la pelea por los aranceles trajo optimismo a los mercados financieros globales

Un inesperado posteo publicado en las controladas redes de China apuntó que entre ese país y Estados Unidos podría abrirse una negociación

Fuente: Perfil
29/04/2025 14:00

El dólar blue retrocede este 29 de abril, mientras que suben los dólares financieros

La divisa paralela cae $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Infobae
29/04/2025 03:46

Los dólares financieros cayeron y llegaron a cotizar por debajo del tipo de cambio oficial

La cercanía de fin de mes lleva a fuertes ventas de divisas por parte de quienes tienen obligaciones en pesos. La crisis de EEUU golpeó a los bonos y acciones

Fuente: Perfil
28/04/2025 14:00

El dólar blue cae este 28 de abril al igual que los dólares financieros

La divisa paralela cae $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Clarín
26/04/2025 02:00

El fin del cepo desata una maratón de servicios financieros entre fintech, bancos, cripto y tokens

Con los nuevos servicios financieros millones de usuarios hoy pagan e invierten su dinero. En el ciclo "Visión 360" de Clarín, referentes del sector contaron cómo son las nuevas tendencias.

Fuente: Perfil
25/04/2025 14:18

El dólar blue baja este 25 de abril al igual que los dólares financieros

La divisa paralela cae $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Perfil
24/04/2025 14:00

El dólar blue aumenta este 24 de abril al igual que los dólares financieros

La divisa paralela sube $30 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: La Nación
23/04/2025 12:00

Ajustado por inflación: los dólares financieros registran el valor real más bajo desde abril de 2017

La salida del cepo cambiario sorprendió al mercado. Aunque se esperaba que ocurriera en algún momento de 2025, los analistas estimaban que el Gobierno levantaría las restricciones sobre el dólar después de las elecciones legislativas de este año. Sin embargo, la noticia fue bienvenida y la respuesta en las cotizaciones financieras fue inmediata: desde que se conoció la noticia, el MEP y el contado con liquidación (CCL) recortaron su precio 14%.Aunque este martes los tipos de cambio financieros subieron, se trató de un rebote después de dos ruedas consecutivas de fuertes bajas. El MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1140, mientras que el CCL cotizó a $1153. Frente al viernes 11 de abril, cuando el Ministerio de Economía anunció un nuevo esquema cambiario tras cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, retrocedieron $192,95 (-14,5%) y $186,88 (-13,9%), respectivamente.La economía creció 0,8% en febrero y quedó a solo 0,4% del mayor nivel históricoEste envión bajista los llevó a tocar el valor nominal más bajo desde mediados de diciembre del año pasado, momentos en los cuales el Banco Central (BCRA) intervenía activamente en el mercado financiero para intentar contener los precios. Y si se mide en términos reales, al descontar el efecto de la inflación, actualmente cotizan en mínimos de abril de 2017.El cálculo surge de un análisis que hizo Portfolio Personal de Inversiones (PPI), al medir el dólar oficial A3500 (cerró a $1093) y el CCL a precios de hoy, mediante el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM). Para encontrar un valor similar al contado con liqui actual, hay que remontarse al 16 de abril de 2017, cuando llegó a tocar el equivalente a $1093. Pero desde entonces tendió al alza e incluso atravesó un par de momentos de alta tensión cambiaria.Por ejemplo, en octubre de 2020, en plena pandemia de Covid-19 y tras el endurecimiento del cepo cambiario, el CCL tocó por primera vez los $190. Si este precio se ajusta por la inflación de los últimos cinco años (local e internacional), sería como ver hoy en pantalla unos $3645. Algo similar pasó durante las elecciones presidenciales de octubre de 2023, cuando el viernes previo a los comicios generales alcanzó los $1100. Equivaldrían a $3525 a precios de hoy.Sorpresa en el mercado por una oferta misteriosa en contra del dólarCon el tipo de cambio oficial mayorista, el análisis es diferente. Luego de que a mediados de diciembre de 2023 el Banco Central convalidara una devaluación del 54%, que lo llevó de valer $365 a $800 en un solo día (al ajustar por inflación, esas cifras serían semejantes a $992 y $2136), se estableció una política de devaluaciones controladas del 2% mensual. El crawling peg se redujo a 1% mensual en febrero último y, tras la salida del cepo el lunes pasado, hoy cerró a $1093.¿Sigue la baja?"La perspectiva de corto plazo es que los dólares, tanto el oficial como los financieros, sigan profundizando su baja y acercándose al piso de la banda de $1000. La razón detrás de esto es que se impulsaron las estrategias de carry trade [hacer tasa en pesos, para después dolarizar la ganancia] a través de la medida del BCRA que da acceso al mercado de cambios a la inversión de portafolio de inversores no residentes luego de un plazo de estadía mínimo de seis meses. A esto se suma que entramos en el período de alta estacionalidad de liquidación de la cosecha gruesa. Al respecto, la ratificación de la reimposición de retenciones a partir del 1º de julio alienta la venta de los productores (para capturar un tipo de cambio efectivo más alto), lo que redundaría en fluida liquidación de los exportadores", explicaron desde PPI. Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólarDesde la sociedad de bolsa GMA Capital también señalaron que el nuevo esquema cambiario hizo que las operaciones de carry trade vuelvan a ganar atractivo, aunque con más volatilidad que durante la Fase 2 del programa económico que lleva adelante el Gobierno.Un ejemplo: una inversión con Lecaps a finales de junio (S30J5) podría dar una ganancia máxima directa del 24% en dólares si el tipo de cambio baja hasta el piso de la banda de flotación, a $1000. En cambio, si la cotización se mantiene a la mitad de la banda, el retorno sería nulo. Y si toca el techo de banda, los $1400, implicaría una pérdida del 16% en moneda dura."Continúa en descenso el dólar oficial, camino a la banda inferior de los $1000, dentro de un escenario de exceso de oferta tras la liberación del cepo. No solo va arrancando una mayor liquidación del campo, sino que se han venido multiplicando las apuestas de carry trade", sumó el economista Gustavo Ber.

Fuente: La Nación
22/04/2025 13:00

Dólar hoy: el minorista abre estable a $1110, pero el mayorista y los financieros vuelven a caer

El Gobierno espera que los dólares tiendan poco a poco hacia los $1000, el piso del nuevo esquema de flotación por bandas. En plena temporada de cosechas del campo, junto con una nueva regulación que facilita la entrada de inversores extranjeros a la Argentina y el renovado atractivo que cobraron las herramientas financieras en pesos, en las últimas ruedas las cotizaciones se vieron presionadas a la baja. Esta tendencia vuelve a verse en las pantallas de este martes, sobre todo al observar el dólar oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior. En las primeras negociaciones del día, cotiza a $1084, unos $10 menos en comparación con el cierre anterior (-0,9%). Dos prepagas anunciaron que en mayo las cuotas aumentarán menos de lo que habían comunicadoDe esta manera, borró prácticamente todo el recorrido alcista que había mostrado la semana anterior, cuando trepó 11,4% en la rueda del lunes (y llegó a los $1200 durante el martes). Esto había provocado una ola de remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, pero en los últimos días dieron marcha atrás parcial con los aumentos, a medida que el dólar retrocedió. Hoy, el mayorista está apenas $6 por encima (+0,5%) del viernes 11 de abril, cuando se anunció la salida del cepo cambiario."En las dos últimas ruedas, miércoles pasado y ayer lunes, el dólar mayorista mostró una caída importante desde los máximos del lunes post-flexibilización. Ayer, incluso, el dólar mayorista operó en el intradiario por debajo del nivel del viernes en que se anunció el nuevo régimen. De momento, los flujos ayudan, pero también ayuda la expectativa sobre flujos futuros, en especial de inversores no residentes, tras las medidas del Banco Central (BCRA) al respecto. Esto llevó a una apreciación del peso y a una fuerte demanda por títulos en pesos. Otro factor a seguir de cerca es qué tanto de esos flujos esperados se terminan materializando, además de monitorear el ritmo de liquidación del agro en plena cosecha gruesa", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.El dólar oficial minorista abre estable a $1110 en las pantallas del Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Tras seis años de cepo cambiario, desde el lunes pasado que los ahorristas minoristas pueden comprar dólares a través del homebanking, sin un cupo de US$200 mensuales, ni tener que cumplir con decenas de restricciones que exigía el Gobierno.El FMI prevé que la Argentina crezca 5,5% este año pese a la disputa comercial en el mundoLos tipos de cambio financieros también caen y tocan el valor nominal más bajo desde mediados de diciembre del año pasado. El dólar MEP, que durante años se usó como una herramienta para esquivar el cepo legalmente, hoy cede $9,83 y cotiza a $1112,25 (-0,7%). Desde que el Ministerio de Economía anunció el nuevo régimen cambiario, recortó $221,08 (-16,58%).El contado con liquidación, instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (muy usada por los importadores en épocas de restricciones), aparece en pantallas a $1124,97. Son $7,5 menos que ayer (-0,7%) y una baja de $215,50 frente al viernes 11 de abril (-16%).

Fuente: Clarín
22/04/2025 12:18

El dólar oficial abrió en baja y arrastra a los financieros

El tipo de cambio continúa acercándose al piso de la banda.Se recuperan las acciones tras la caída del lunes.

Fuente: Ámbito
21/04/2025 12:40

El dólar se desploma: el oficial perfora el nivel prebandas y los financieros se acercan a los $1.100

Las cotizaciones financieras acompañan la fuerte caída del tipo de cambio oficial. Así, acumulan un retroceso superior al 15% en lo que va de abril.

Fuente: Perfil
21/04/2025 12:36

El dólar blue se desploma este 21 de abril al igual que los dólares financieros

La divisa paralela cae $85 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Ámbito
20/04/2025 15:46

Claves de la semana: los datos económicos y financieros que seguirá de cerca el mercado

Con las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) de telón de fondo, el Gobierno ingresa en la segunda semana sin cepo cambiario apostando a una baja mayor del tipo de cambio.

Fuente: La Nación
18/04/2025 09:00

Así era el rancho de Nuevo México que Val Kilmer quería dejar de herencia, pero tuvo que vender por problemas financieros

El fallecimiento del actor Val Kilmer el pasado 1° de abril, motivó a muchos de sus fans a recordar las curiosidades de su vida personal. Una muestra de ello son las fotos que las redes sociales muestran de su rancho en Nuevo México, un lugar que si bien era poco conocido, significó un buen "refugio" para el protagonista de películas como Top Gun y Batman Forever.Pecos River: así era el refugio natural que Val Kimer tenía en Nuevo MéxicoEl rancho de Val Kilmer en Santa Fe, Nuevo México era conocido como "Pecos River Ranch" y se componía de 6.000 acres. Fue comprado por Kilmer en 1993 por aproximadamente US$18.5 millones, y para el actor, representaba su "escape" del bullicio de Hollywood.Dado que Val Kilmer tenía una profunda admiración por la historia de Nuevo México, a menudo mencionaba que el ambiente del Pecos River Ranch le permitía hacer actividades relacionadas a la naturaleza y cultura del estado. Por ello, en el rancho, el actor disfrutaba de caminar, hacer senderismo, pescar y criar bisontes.¿Qué pasó con el rancho de Val Kilmer?Aunque el Pecos River Ranch estuvo en posesión de Val Kilmer y su familia durante casi 20 años, el actor vendió la propiedad en 2011 a un comprador privado. En aquel momento, no reveló las razones concretas para deshacerse del lugar que consideraba su "escape de Hollywood", pero con el tiempo los motivos salieron a la luz:Problemas financieros: durante los años previos a la venta del rancho, Val Kilmer enfrentó dificultades económicas y el mantenimiento del Pecos River Ranch se volvió insostenible. El declive de su carrera en Hollywood y un par de malas inversiones fueron el motivo principal para una pérdida considerable de dinero. Problemas de salud: si bien Val Kilmer fue diagnosticado con cáncer de garganta recién en 2015, sus problemas de salud comenzaron en 2010. Al final, la necesidad de enfocarse en sus tratamientos y la dificultad para realizar actividades recreativas en el rancho, fueron detonantes para que Kilmer pusiera a la venta Pecos River Ranch.La idea original de Val Kilmer al comprar Pecos River Ranch en 1993, era que sus hijos (Jack y Mercedes Kilmer) disfrutaran de la propiedad gracias a las múltiples actividades que ofrecía. "La casa del árbol que construí en este lugar es para ellos, aunque honestamente ahora es para mí; es increíblemente satisfactorio sentarse en un árbol", declaró el actor en una entrevista exclusiva que ofreció a USA Today.A lo largo de unas dos hectáreas y media que tenía el Pecos River Ranch, Val Kilmer y su familia contaban con varias propiedades. Una de las características más distintivas era su casa principal, ya que estaba decorada con un estilo que mezclaba elementos rústicos y componentes de corte moderno. Pese a que Val Kilmer consideró que Pecos River Ranch era un espacio lejano a Hollywood y un "refugio natural para él", el actor llegó a filmar varios proyectos independientes en sus inmediaciones. Si bien dichos metrajes eran para su colección personal y nunca vieron los reflectores, ayudaron a que el actor se mantuviera inspirado de manera artística pese a la pérdida de proyectos de gran alcance. ¿De qué murió Val Kilmer?Val Kilmer falleció el pasado 1° de abril de 2025 a los 65 años en Los Ángeles, California. El actor enfrentaba múltiples complicaciones de una neumonía reciente. Diez años antes de su fallecimiento, el protagonista de Top Gun fue diagnosticado con cáncer de garganta, lo que afectó significativamente su salud respiratoria en los años posteriores.

Fuente: Clarín
17/04/2025 13:00

El nuevo negocio del fin del cepo al dólar: desde el JP Morgan a asesores financieros, todos recomiendan el "carry trade"

Con las bandas cambiarias fijando un techo para el tipo de cambio, la apuesta es a las tasas en pesos.Cómo es la operatoria y hasta cuánto se puede ganar.

Fuente: Infobae
15/04/2025 20:20

Que la Semana Santa no te drene: 5 consejos financieros para sobrevivir a las vacaciones sin morir en el intento

El período vacacional será del 14 al 25 de abril para estudiantes de educación básica

Fuente: Ámbito
15/04/2025 17:07

Tokenización: la CNV habilitará la emisión de activos financieros tradicionales en formato digital

Las autoridades reguladoras del mercado financiero llamaron a consulta pública a los interesados. Se podrán emitir acciones u Obligaciones Negociables en formatos digitales.

Fuente: Perfil
14/04/2025 14:00

Un experto en mercados financieros aseveró que, "estamos en una situación ciertamente inédita"

El operador de corredores de cambio, Gustavo Quintana, destacó que hubo un rally alcista en bonos y acciones: "Es una reacción espontánea del mercado que ve con satisfacción la liberación del cepo". Leer más

Fuente: Infobae
10/04/2025 20:45

Estos son los descuidos financieros que arruinan las vacaciones de muchos colombianos cada Semana Santa, que no le pase

Se proyecta un flujo masivo de turistas para la Semana Mayor. Altos precios y planes mal calculados pueden afectar las finanzas familiares

Fuente: Infobae
10/04/2025 11:24

Corte Constitucional afirma que entidades bancarias no pueden negar servicios financieros a personas con antecedentes penales

El alto tribunal reconoció el acceso a servicios financieros como un derecho fundamental y los antecedentes judiciales no pueden convertirse en una barrera permanente

Fuente: Infobae
09/04/2025 12:19

Dólar hoy en vivo: la cotización libre sigue a $1.360 y suben los financieros

El dólar libre es ofrecido a $1.360, un máximo desde el 13 de agosto. Y las paridades financieras llegaron a sus precios más altos desde el 12 de julio, con récord de volumen en el mercado de bonos

Fuente: Infobae
09/04/2025 12:10

Tía del senador Inti Asprilla supervisará la auditoría y revisión de los estados financieros de la Nueva EPS

La información fue revelada por el experto e investigador en salud Mario Fernando Cruz, y se trata de Gladys Asprilla Coronado

Fuente: Infobae
09/04/2025 00:22

La tensión sobre los dólares financieros no cede y la brecha superó el 25%, a la espera de detalles del acuerdo con el FMI

La crisis desatada por la guerra de aranceles agravó sus efectos sobre los mercados emergentes y los activos argentinos volvieron a sufrir. El riesgo país tocó los 1.000 puntos y aleja las chances de un regreso rápido a los mercados

Fuente: Ámbito
08/04/2025 17:22

Celulosa Argentina activa estrategia para reestructurar pasivos y convoca a acreedores financieros

En medio de una fuerte caída en ventas y márgenes, la compañía inició un proceso para reorganizar su pasivo financiero y analizar la entrada de nuevos inversores.

Fuente: Perfil
07/04/2025 19:00

El dólar blue y los financieros volvieron a subir: hasta dónde puede llegar la escalada, según especialistas

Las cotizaciones informal y financieras alcanzaron máximos que no se producían desde mediados del año pasado. Cuáles son las causas que hay detrás de las subas. Leer más

Fuente: Infobae
06/04/2025 01:54

La suba de los dólares financieros no tuvo un traslado a los precios en marzo

Consultoras detectaron alzas moderadas en el último mes y explican por qué el pass through fue menor al de otras etapas, pese a la volatilidad cambiaria

Fuente: Infobae
04/04/2025 14:10

Dólar hoy en vivo: el dólar libre se sostiene a $1.310 y los financieros superan los $1.330

Tras una suba inicial, el dólar libre regresa al precio de cierre del jueves. El MEP y el "contado con liqui" marcan nuevos máximos desde agosto

Fuente: Perfil
03/04/2025 15:00

El dólar blue se vende estable este 3 de abril pero los dólares financieros suben de precios

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1315 y se compra a $1295. Leer más

Fuente: Infobae
01/04/2025 14:05

EEUU presenta acusaciones contra cinco agentes financieros del Cártel de Sinaloa por lavado de dinero

Los acusados forman parte de una red delictiva dedicada al narcotráfico y actualmente se encuentran prófugos

Fuente: Perfil
28/03/2025 14:36

El dólar blue se vende estable este 28 de marzo y suben los dólares financieros

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1300 y se compra a $1280. Leer más

Fuente: Clarín
26/03/2025 15:00

El dólar blue y los financieros arriba de los $ 1.300: las cinco razones del salto

Los dólares alternativos tocan la cotización más alta desde septiembre.Dudas por las ventas del Banco Central.

Fuente: La Nación
26/03/2025 14:00

Dólar hoy: suben los financieros y tocan su valor más alto desde agosto pasado

Los dólares libres vuelven a subir y superan la barrera de los $1300, un movimiento que estira la brecha cambiaria a niveles que no se veían desde octubre pasado. La turbulencia de las últimas semanas se dio en plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sin novedades con respecto a la política cambiaria que se implementará tras la firma del nuevo acuerdo.Este miércoles, el dólar MEP avanza $8,9 y cotiza a $1303,19 (+0,7%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1305,65, unos $8,6 más frente al cierre anterior (+0,7%). En ambos casos, se trata del valor nominal más alto desde el 8 de agosto del año pasado, cuando las cotizaciones iniciaron una tendencia bajista por las intervenciones que hizo el Banco Central (BCRA) en el mercado.Los 4 goles de Argentina en boca de todos en una cumbre internacional que puede traer dólares al paísAl analizar el recorrido que hicieron los tipos de cambio financieros en lo que va de marzo, acumulan un alza de $74,71 (+6,1%) y $84,47 (+7%), respectivamente. Estos valores están muy por encima de la inflación proyectada para este mes, del 2,2% mensual, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que elabora el Banco Central (BCRA)."Pese a las subas recientes, era esperable un poco más de volatilidad en el plano cambiario-financiero, en un año electoral y en la previa de un acuerdo con el FMI. En tal sentido, estimamos que la liquidación de la cosecha gruesa, junto con la confirmación de un nuevo programa con el FMI, serían factores que ayudarán a contener la incertidumbre cambiaria en el corto plazo. Sin embargo, no descartamos que la volatilidad reaparezca asociada a la típica incertidumbre electoral", dijeron desde la consultora económica Ecolatina.En las calles y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1300, un incremento de $5 frente al cierre anterior. De esta manera, alcanza un valor nominal que no se veía desde el 4 de agosto del año pasado, cuando había cerrado a $1305.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1071,25, luego de que en febrero el Banco Central tomara la decisión de reducir el ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria es del 21,8%, máximos desde octubre del año pasado.Jubilaciones de Anses: cuánto se cobrará en abril con una suba de 2,4% y qué pasará con el bono"A pesar de haberse moderado la volatilidad, el renovado apetito por cobertura cambiaria contra el dólar oficial sigue vigente. El mercado continúa asignándole cierta probabilidad de que haya una modificación al esquema cambiario, principalmente del crawling peg del 1% mensual, que puede ir desde bandas cambiarias a un deslizamiento del tipo de cambio oficial. En este sentido, está dispuesto a pagar en el mercado de futuros un dólar oficial a fines de abril 5,6% por encima del nivel actual y 9,4% a fines de mayo. Ayer el Gobierno dio una señal sumamente relevante con el menú de la licitación del Tesoro de mañana para intentar contener las expectativas devaluatorias: emitirá dólar linked con vencimiento al 30/06/25 y 30/01/26â?³, resumieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).Bonos y accionesLa Bolsa porteña avanza 0,6% y cotiza en 2.502.100 unidades, equivalentes a US$1914 al ajustar por el dólar contado con liqui. En el panel principal, las mayores subas se observan entre las acciones de Metrogas (+1,8%), YPF (+1,6%) y BBVA (+0,9%).La odisea de los mandrilesLas acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), en cambio, operan en terreno negativo. Los papeles de Mercado Libre retroceden 2,5%, seguidos por Telecom Argentina (-1,8%), Loma Negra (-1,7%) y Pampa Energía (-1,2%).En cuanto a los bonos soberanos, este miércoles se tiñen de rojo en casi toda la curva de vencimientos. Los Bonares muestran bajas del 0,55% (AL30D) y los Globales de hasta 0,64% (GD30D). Sin embargo, el riesgo país cede ocho unidades y se posiciona en 753 puntos básicos (-1,05%).Dólar: los desafíos que vienen para la economía argentina, según Diego Petrecolla

Fuente: Perfil
26/03/2025 13:18

El dólar blue se vende estable este 26 de marzo y los dólares financieros suben de precio

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1295 y se compra a $1275. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 18:13

Hollywood enfrentó un 2024 con contrastes financieros entre los grandes estudios

Según informó The Hollywood Reporter, el año pasado fue positivo para Disney y NBCUniversal en términos de ingresos, mientras que Warner Bros. Discovery, Sony y Paramount registraron caídas en sus resultados

Fuente: Clarín
23/03/2025 11:18

Derivados financieros: qué son, tipos y por qué son clave para la economía

Dólar, plazo fijo, acciones o bonos son las inversiones más frecuentes.Pero en el mercado financiero también existen los derivados. Qué son y por qué resultan clave para la economía.

Fuente: Clarín
21/03/2025 14:54

Caen los bonos y las acciones mientras suben los dólares financieros

El contado con liqui y los MEP se acercan a los $ 1.300.El riesgo país escala a 788 puntos básicos.

Fuente: Perfil
21/03/2025 13:36

El dólar blue se vende estable este 21 de marzo, pero los dólares financieros aumentan de precio

Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1255 y se compra a $1235. Leer más

Fuente: La Nación
21/03/2025 13:36

Dólar hoy: los financieros cierran la semana con alzas acumuladas de $77

Luego de una semana de sobresaltos en el mercado financiero argentino, los dólares financieros cierran el viernes con subas acumuladas de $77. Todavía hay dudas sobre el futuro de la política cambiaria tomará el Gobierno en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que provocó incertidumbre y alentó la dolarización de carteras, aunque desde el Gobierno aclararon que el acuerdo llegará "a mitad de abril".Los tipos de cambio financieros vuelven este viernes a operar al alza, luego de dos ruedas en pausa. El dólar MEP cotiza a $1294,81, unos $7,22 por encima del cierre anterior (+0,6%). Mientras que el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1298,25, un avance diario de $14,36 (+1,2%)."Overweight": el Bank of America elogia al Gobierno y recomienda comprar acciones argentinasAl observar el recorrido que tuvieron en los últimos cinco días el MEP acumuló un incremento de $66,33 (+5,4%) y el CCL de $77 (+6,3%). Estas subas se encuentran muy por encima de la inflación esperada para todo marzo, que se proyecta en 2,2% mensual, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central (BCRA)."¿Cómo sigue el esquema cambiario? Nuestro escenario base es que el Gobierno cerrará un acuerdo con el Fondo bajo el cual tenga la posibilidad de intervenir tanto en el dólar oficial como en el CCL, de modo que ambos precios tengan volatilidad acotada, al menos hasta la elección, para evitar que se aborte el proceso de desinflación. Pero las dudas acerca de cómo será exactamente el nuevo régimen son suficientes para que el mercado mientras tanto se cubra", planteó en un informe la consultora económica 1816.La volatilidad fue menos notoria en el dólar blue, que este viernes se vende a $1265 en las cuevas que operan en el microcentro porteño, mismo valor versus el cierre previo. En la semana, acumuló un alza de $25, equivalente a un 2%."Cierta persistencia en la demanda por cobertura refleja que la principal inquietud del mercado gira en torno al futuro de la política cambiaria. Si bien no se conoce el contenido del nuevo programa con el FMI, creemos que ya tuvimos prior actions [acciones previas] en materia fiscal con la baja de retenciones y en materia financiera con el megacanje de la deuda en pesos. En el frente cambiario, podría haber modificaciones en la intervención sobre los dólares financieros, el blend [los exportadores pueden liquidar un 20% al CCL y 80% al oficial] o la flexibilización de algunas restricciones puntuales. Pero no esperamos un cambio importante en el sendero de devaluación. Nuestro escenario base sigue contemplando un crawling peg al 1% mensual hasta las elecciones", sumaron desde Facimex Valores."Ineficiente y obsoleto": ARCA publicó dos resoluciones para agilizar el comercio exteriorEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1068, luego de que en febrero el Banco Central redujera las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria se ensanchó esta semana a 21,5%.Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña avanza 0,6% y cotiza en 2.375.089 unidades (US$1835 al ajustar por el dólar contado con liqui). En el panel principal, se destacan este viernes las acciones de Grupo Financiero Galicia (+1,7%), Aluar (+1,5%) y BBVA (+1%)."Luego de alcanzar el nuevo máximo histórico en los US$2369 a mediados de enero, el S&P Merval comenzó el proceso de corrección en el cual nos encontramos inmersos, retrocediendo hasta los US$1740, punto en el cual tuvo un fuerte optimismo tras la presentación del DNU por parte del Gobierno y el dato de inflación de febrero. No obstante, dicho optimismo no parecía ser suficiente para detener la caída, ya que tras varias sesiones con ventas en el mercado oficial por parte del BCRA, presión sobre el tipo de cambio y un alza en los futuros de dólar, los activos argentinos retomaron el sentimiento negativo, con el riesgo país incrementándose nuevamente y las acciones argentinas retomando su caída", resumieron desde Invertir en Bolsa (IEB).En Donald confiamosLas acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operan casi todas en terreno negativo, en línea con la caída que presentan los principales índices estadounidenses. Los papeles de Ternium retroceden 2,9%, seguidos por Irsa (-1,8%) y Transportadora de Gas del Sur (-1,7%).Los bonos soberanos también aparecen en las pantallas teñidos de rojo. Los Bonares bajan 1,56% (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 1,53% (GD29D). El riesgo país opera estable en 762 puntos básicos.Con 129 positivos, Diputados aprobó el DNU del acuerdo con el FMI

Fuente: Infobae
21/03/2025 02:47

El Banco Central defiende un techo de $ 1.300 para los dólares financieros, que ayer bajaron sin intervención oficial

También disminuyeron significativamente los precios de los contratos de dólar futuro. La nota preocupante es que el BCRA vendió USD 1.000 millones en tan solo 5 días, aunque ayer lo hizo en forma acotada

Fuente: La Nación
20/03/2025 13:36

Dólar hoy: bajan el blue y los financieros, tras la aprobación del DNU que habilita un nuevo acuerdo con el FMI

Ayer, 15 minutos antes del cierre de mercados, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que habilita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En respuesta, este jueves los dólares libres abren a la baja, aunque todavía persisten las dudas con respecto al futuro de la política cambiaria del Gobierno.En una semana marcada por la volatilidad, hoy los tipos de cambio financieros caen por segunda rueda consecutiva. El dólar MEP cotiza a $1274,16, unos $11,77 menos frente al cierre anterior (-0,9%). El contado con liquidación (CCL) retrocede $18,66 y se negocia a $1273,20 (-1,2%).Libra, FMI y dólar: un indicador afirma que las condiciones financieras se deterioraron en febreroSin embargo, estas cotizaciones se ven influenciadas por las liquidaciones que hacen los exportadores (pueden vender un 20% al CCL y 80% al tipo de cambio oficial, medida conocida como dólar blend) y las intervenciones a discreción que realiza el Banco Central (BCRA). Ayer, el volumen operado en GD30 Y AL30 T+1 (los activos que se usan para comprar MEP y CCL) saltó de US$95 millones a US$145 millones. Fue el mayor registro desde el 6 de marzo, cuando se operaron US$257 millones, según un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI)."La menor liquidación por el blend, producto de que los exportadores no tienen incentivos a liquidar divisas ante una tasa en dólares (vista en pesos efectiva) muy por encima de la tasa en pesos, habría forzado al BCRA a suplantar esta oferta 'automática' de dólares e intervenir en los dólares financieros. A modo de referencia, la liquidación del agro por el mercado de cambios (80%) desaceleró desde US$99 millones el lunes y US$58 millones el martes a US$22 millones ayer", completaron desde PPI. Para los analistas, tras la aprobación del DNU, el mercado quedó muy "expectante" del anuncio de modificaciones en el esquema cambiario y esto podría "extender la volatilidad".Más notoria es la baja que muestra el dólar blue. Este jueves se vende a $1255 en las cuevas que operan en el microcentro porteño, una caída de $25 con respecto al cierre anterior (-1,95%). De esta manera, volvió a quedar por debajo de los financieros.Tenaris: qué hizo Paolo Rocca para dominar un negocio clave en Estados Unidos"Nuestra impresión es que el mercado se había 'pasado de rosca' el martes, sobre todo en dólar futuro, por recompras de los 'vendidos sin cobertura'. También ayer ayudó la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos), con señales de menores tasas. Y tres, por el DNU sobre el FMI. Al final del día, la ratificación del DNU en Diputados con 129 votos (muy justo) ayudó a calmar las turbulencias. ¿Terminó la corrida? No, aún faltan reducir las dudas del FMI sobre el dólar y montos", dijo Fernando Marull, economista de FMyA.Bonos y accionesEl miércoles por la tarde, en las últimas negociaciones del día, los bonos y las acciones argentinas recibieron un fuerte envión alcista tras la aprobación del DNU. Sin embargo, este jueves vuelven los números en rojo a las pantallas, una tendencia que arrastra el mercado argentino desde mediados de enero.La Bolsa porteña abre con una caída del 0,6% y cotiza en 2.377.685 unidades, equivalentes a US$1862 al ajustar por el dólar contado con liqui. En el panel principal, las mayores bajas se observan entre las acciones de Ternium (-2,6%), Banco Macro (-2,6%) y Grupo Financiero Galicia (-2,4%).Revoltosos y jubilados: forma y contenidoLas acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno negativo, sobre todo los papeles de Globant (-5%), Banco Macro (-1,9%), Ternium (-1,7%), Grupo Financiero Galicia (-1,3%) y Pampa Energía (-1,2%).Los bonos soberanos también caen, en la mayoría de los vencimientos y legislaciones. Entre los Bonares se observan retrocesos del 0,54% (AL30D) y en los Globales hasta 0,18% (GD30D). En cambio, el riesgo país baja 15 unidades y se ubica en 762 puntos básicos (-1,93%).Con 129 positivos, Diputados aprobó el DNU del acuerdo con el FMI

Fuente: Clarín
20/03/2025 12:18

Se desinfla el dólar blue y ceden los financieros, pero las acciones sigue cayendo

El informal cotiza a $ 1.245, una baja de 35 pesos.El riesgo país está en 762 puntos.

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:38

El BCRA no intervino ante la fuerte demanda de dólares financieros y causó sorpresa en el mercado

El dólar MEP y el contado con liqui saltaron un 4% pero el Banco Central estuvo ausente. Por qué algunos operadores creen que Caputo tiene un as para jugar

Fuente: La Nación
18/03/2025 13:00

Dólar hoy: siguen en alza el blue y los financieros mientras el Gobierno discute el acuerdo con el FMI

La tensión en el mercado financiero se refleja en el movimiento de las cotizaciones libres del dólar. Además de un contexto negativo a nivel internacional, las negociaciones en torno al acuerdo con el FMI concentra la atención y suma un factor de incertidumbre, que impacta en la brecha cambiaria.El dólar blue continúa con el movimiento al alza que comenzó en la última semana. Hoy, el tipo de cambio paralelo sube otros $15, y se vende a $1270 en cuevas y arbolitos de la city porteña. El movimiento del dólar informal de hoy se da luego de otra escalada de $15 ayer, que lo mantiene en su valor nominal más alto desde mediados de septiembre de 2024.El dólar oficial mayorista, mientras tanto, opera a $1068,32 (sube 67 centavos) siguiendo el esquema que mantiene el BCRA, con un estricto crawling peg con microdevaluaciones diarias a un ritmo que desde febrero se ajusta al 1% mensual.El movimiento al alza también se observa en los tipos de cambio financieros. En la segunda rueda de la semana, el dólar MEP -que se obtiene mediante la compra y venta de activos financieros como bonos o acciones- escala 2,5% (sube alrededor de $25) y opera en promedio a $1281. De esta manera, acumula un alza de $111 (9,4%) en lo que va de 2025.El dólar contado con liquidación (CCL) -a través de una operación similar permite la compra de dólares y su giro a cuentas en el exterior- también opera en alza y se ubica en $1286 lo cual refleja una suba en el día del 2,5%. En lo que va del año, el CCL registra una suba de $100 (8,4%)."Sigue la incertidumbre local respecto de lo que se percibe como probables cambios en el régimen monetario-cambiario local en el marco del nuevo acuerdo con el FMI, situación que se reflejó nuevamente en la demanda privada de dólares por cobertura (tanto financieros como oficiales) y que empieza a impactar en otros productos. La incertidumbre cambiaria se tradujo en nuevas subas del MEP y CCL, ya por encima del nivel en el que recientemente intervino más agresivamente el BCRA", sostuvieron desde la consultora Outlier. ".Creemos que hasta que no haya precisiones, difícilmente mejore la situación en los demás activos", agregaron.La expectativa en torno al acuerdo con el FMI, ante la falta de precisiones sobre las fechas de los desembolsos y los fondos involucrados, se incrementa también al observar otras variables que incrementan el nerviosismo en el mercado, especialmente las relacionadas con el sector externo. Ayer, el Banco Central volvió a vender reservas (US$56 millones), luego de una fuerte venta del viernes (US$474 millones).Así, su tenencia bruta cayó a US$27.333 millones, el nivel más bajo en seis meses. Y si se descuentan componentes como el swap con China, los encajes de depósitos en dólares y otros rubros, las reservas "netas" del BCRA resultan negativas por más de US$4000 millones, lo cual explica las crecientes dudas de inversores y analistas por la sostenibilidad del mercado cambiario.Eso se ve reflejado, también, en la suba que muestran los contratos de dólar futuro. Ayer, como informó LA NACION, estas operaciones se volvieron a mover al alza entre 0,13% (fin de abril) y 0,83% (fin de octubre). Dólar: las claves para la salida del cepo, según el economista Diego Petrecolla

Fuente: Perfil
18/03/2025 13:00

El dólar blue se vende al alza este 18 de marzo y se disparan los tipos de cambio financieros

La divisa paralela sube $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2025 02:35

Crece la presión sobre los dólares financieros en medio de especulaciones sobre el futuro del esquema cambiario

Las cotizaciones superaron los $ 1.250 y la brecha cambiaria supera el 15%. Los operadores creen que el FMI pedirá un mayor nivel de flotación para el tipo de cambio, lo que podría hacer subir más rápido las cotizaciones

Fuente: La Nación
17/03/2025 17:00

Dólar hoy: el blue y los financieros operan al alza y tocan el valor más alto en seis meses

Los dólares libres arrancan la semana al alza y cotizan por encima de los $1250, un valor que no se veía hace seis meses. El mercado todavía está expectante de los detalles sobre el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre todo con respecto al rumbo que tomará la política cambiaria, mientras que espera que el Congreso debata el DNU que autoriza la operación de crédito con el organismo en el recinto.Este lunes los tipos de cambio financieros suben, a pesar de que estas cotizaciones se ven influenciadas por las liquidaciones que hacen los exportadores (pueden vender un 20% al contado con liquidación y el resto al dólar oficial) y las intervenciones a discreción que realiza el Banco Central (BCRA) sobre el mercado financiero.Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Buenos AiresEn ese escenario, el dólar MEP avanza $15,64 y cotiza a $1253,42 (+1,3%). El contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1254,83, unos $14,95 más que el cierre pasado (+1,2%). En ambos casos, no se veía un valor similar desde mediados de septiembre del año pasado."En los últimos días, la brecha entre el dólar oficial y los paralelos recuperó niveles del 16% de fines de febrero, reflejo de mayores tensiones en el mercado de cambios aun cuando el DNU del acuerdo con el FMI pretendía mostrar una aceleración de los trámites. Hay que decir que, en este contexto, y a juzgar por los volúmenes operados en AL30 y GD30 [los activos más usados para comprar MEP y CCL], la presencia del BCRA interviniendo en títulos pareció más modesta que en las semanas previas. Podría pensarse que, con negociaciones más avanzadas, el BCRA decide preservar reservas, frenando esta vía de escape, al costo de un aumento de la brecha. Una dinámica opuesta a la que venía operando hasta ahora", dijeron desde la consultora económica LCG. Frente al tipo de cambio oficial mayorista, que cotiza a $1067,75, la brecha con el CCL es del 17,5%.Por otro lado, el dólar blue se vende a $1255 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, un avance de $15 con respecto al cierre del viernes (+1,2%). En este caso, es el valor más alto desde el 18 de septiembre."Esta semana será clave ver si hay alguna mención acerca de una posible modificación del esquema cambiario bajo el nuevo acuerdo con el FMI. Consideramos que, si no hay, el ruido generado en la rueda del viernes, producto de las ventas del BCRA y la reacción del mercado de futuros de dólar, debería ir diluyéndose. En tal caso, esperamos que el BCRA retome su racha compradora en el mercado oficial de cambios y que se moderen las subas en el mercado de futuros de dólar", analizaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).El Gobierno de la Ciudad anunció que ya devolvió más de $2000 millones de saldos a favor por Ingresos BrutosBonos y accionesCon foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña sube 1,2% y cotiza en 2.363.137 unidades (US$1881 al ajustar por el dólar CCL). En el panel principal, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacan las acciones de Ternium (+3,5%), YPF (+2,8%) y Telecom Argentina (+2,4%).Los números en verde también pueden verse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Corporación América lideran la rueda, con un 6,5%, seguidos por Mercado Libre (+3,8%) e Irsa (+2,8%).La guerra comercial de Trump golpea a los mercados: cayeron las bolsas en Europa y Wall Street"En el plano local, el Gobierno se encamina en busca de la aprobación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de la firma de un DNU que habilitaría la negociación del nuevo acuerdo con el organismo, evitando el debate legislativo. Es en este contexto que el mercado de renta variable local mostró una fuerte recuperación durante las últimas ruedas, dado que un acuerdo con el FMI sería clave para el levantamiento de las restricciones de cambio", consideraron desde Invertir en Bolsa (IEB).Los bonos soberanos, en cambio, operan con variaciones dispares. Por ejemplo, entre los Globales se observan alzas del 2% (GD46D) y caídas del 1,15% (GD29D). El riesgo país sube 10 unidades y se ubica en 747 puntos básicos (+1,36%).

Fuente: La Nación
16/03/2025 01:00

"El acuerdo con el FMI es condición necesaria pero no suficiente para abrir el cepo", afirma un experto en mercados financieros

Cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es una condición necesaria pero no suficiente para abrir el cepo cambiario de inmediato, afirma Norberto Sosa, economista con larga trayectoria analizando los mercados locales e internacionales. En una entrevista con La Nación, advierte que el escenario mundial entró en zona de turbulencia por la guerra comercial que desató el presidente de Estados Unidos Donald Trump, y que eso podría retrasar el retorno de la Argentina al mercado de crédito para refinanciar la deuda, una vez firmado el entendimiento con el organismo multilateral.-Cuando un inversor local o extranjero le pregunta cómo está la Argentina, ¿qué le responde?-La Argentina está en una situación nueva para lo que es su historia, en el sentido de que está funcionando con un ancla fiscal. Por el momento está funcionando bien y empieza a tener su test, porque el superávit fiscal está más del lado del aumento de la recaudación que del recorte del gasto. En la recaudación de febrero, el IVA y el impuesto a los débitos y créditos -un impuesto malo-, que están más relacionados con el nivel de actividad, crecen a más de 4% real. Entonces, tenemos una economía que desde el punto de vista del anclaje está funcionando bien, con una situación monetaria también excepcional. El sector externo es visto como el aspecto vulnerable del programa. El nivel de actividad, finalmente, terminó rebotando en V, pero de una manera muy heterogénea, y el índice de confianza que hace la Universidad Di Tella es sorprendentemente positivo. Esa sería una actualización.- Menciona al sector externo como la debilidad, y eso lleva a la discusión sobre si hay o no atraso cambiario. ¿Cuál es su visión?- Hace unas semanas leía la entrevista de La Nación a Alberto Ades [salió el domingo 23 de febrero], uno de los economistas que respeto mucho, en la que decía que una economía requiere equilibrio interno, con pleno empleo, y equilibrio externo. Uno define al equilibrio externo como la capacidad de acumular dólares y de hacer crecer las reservas que tiene una economía. En mis conversaciones con empresarios percibo la preocupación de que al modelo le cuesta acumular reservas. Primero hubo una etapa inicial del programa, de cambio de gobierno, aire fresco, donde hubo acumulación. Luego, en la etapa de estacionalidad complicada para las reservas, se logró generar un puente con el blanqueo. Hoy estamos otra vez en una etapa compleja donde no se acumulan reservas, esperando el nuevo puente que será el acuerdo con el Fondo Monetario.- El anuncio del acuerdo es inminente, ¿cuál es la lectura que harán los mercados?- Yo creo que un acuerdo con el Fondo hoy es una condición necesaria para evitar un escenario de inestabilidad. Segundo, un acuerdo con lo que se llama new money, fondos frescos, también es una condición necesaria. Y una lectura ácida es que no es condición suficiente. Cuando uno aprendía a andar en bicicleta, usaba rueditas, y un buen día te sacaban las rueditas. El blanqueo del año pasado y el acuerdo con el fondo son las rueditas que te dan tiempo para que crezcas y ver si el modelo funciona sin rueditas. Esa es mi primera apreciación con respecto al programa. Sin programa con el Fondo, sería un año complicado 2025.- ¿Funcionar sin rueditas es que la economía acumule reservas?- Hay dos temas. Hoy hay una situación patrimonial del Central muy deteriorada, donde se necesita reforzar la foto del balance. Ese reforzar la foto sería el dinero que vendría del FMI para que el Tesoro rescate las Letras Intransferibles. Con ese aporte, hoy tendrías la foto como para abrir el cepo y tener minimizado el salto discreto del tipo de cambio. Con US$23.000 millones quedaría una situación patrimonial para darle fortaleza al tipo de cambio oficial, y con unos US$17.000 millones quedaría una fortaleza para un tipo de cambio más parecido al Contado Con Liquidación (CCL). Si se abre el cepo, no necesariamente el tipo de cambio tiene que ir al valor de CCL, va a depender de la situación patrimonial del Central y de la confianza que se genere.- ¿Cuál es el otro tema?- El otro problema -por el que estoy convencido que el ministro de Economía y el presidente del Banco Central dicen que cerrar el acuerdo no implica abrir el cepo- es la dinámica de la deuda hacia adelante. Del Bopreal habrá unos US$ 1500 millones, pero después están los dividendos, que representan entre US$6000 millones y US$7000 millones. Parte de eso puede estar en bonos globales, pero el resto está en money market, en fondos de inversión en pesos. Y luego está el desafío de cómo pagar los US$4000 millones que vencen en julio. Ahí es donde está el problema. Con un acuerdo con el Fondo se capitaliza el Central y se le da más fortaleza para bajar el riesgo país. Pero para abrir el cepo hacen falta más cosas.- Es decir que, si se anuncia un acuerdo, no se abriría el cepo de inmediato al otro díaâ?¦- Exacto. En términos internacionales, lamentablemente, 2025 se está transformando en un año muy parecido a 2022, es decir, un año complicado. No es lo mismo acomodar el barco en un mar calmo que en uno turbulento. A lo que voy es que el acuerdo con el Fondo es una condición necesaria para bajar el riesgo país y aumentar la probabilidad de un roll over de la deuda a partir de julio. Pero eso va a depender del mercado internacional. Si el mercado entra en modo risk off, de querer sacarse el riesgo, habrá menos apetito por crédito como el argentino y quizás el roll over llegue en enero, y no en julio. Abrir el cepo requeriría medidas adicionales. Más emisión de bopreales, o tratar de hacer otros préstamos puentes.- Muchos creen que con el stock de utilidades harán algo, no dejarán que las saquen todas juntas.- Es una tarea compleja convencer a las empresas que tienen dividendos retenidos que entren en un nuevo Bopreal. Entiendo que el Banco Central está haciendo un estudio, tiene relativamente claro quiénes son las empresas con más dividendos y dónde los tienen invertidos. - Volviendo a lo de la vulnerabilidad externa, ¿la competitividad es una preocupación?- Si perdurase en el tiempo y la economía no logra competitividad, se puede poner en tela de juicio la sostenibilidad del nivel de actividad, y que eso complique la recaudación, y que eso complique el anclaje fiscal. Con lo cual, sí, es inédito el anclaje fiscal y la ortodoxia monetaria, pero se necesita que el modelo vaya demostrando que la vulnerabilidad del sector externo sea superada. - Hay economistas que empezaron a formular advertencias sobre un crecimiento del déficit de cuenta corriente. ¿Hay que prestarle atención a eso?- Creo que, para no entrar en el "terreno de los econochantas", este año tenemos que profundizar más en el análisis de la balanza de pagos. Hay una suerte de deterioro de la cuenta corriente y es una preocupación. Si la economía se recupera, es importación dependiente. Por otro lado, hay que ver la balanza energética, para entender cuánto ayuda si se vuelve superavitaria, y qué termina pasando con las lluvias. Parte de los servicios de la cuenta corriente están atados al comercio de bienes, y ahí tenés una lucecita amarilla. En la cuenta financiera, estaría bueno que el riesgo país no hubiera pegado la vuelta, así teníamos más asegurado el roll over de la deuda. Y en la cuenta capitales, nos juega en contra el fantasma del gobierno de Macri.- ¿En qué sentido?- Más dinero nuevo que en el gobierno de Macri difícilmente tengamos. Dicen que hay que esperar a la elección de medio término [para la llegada de las inversiones], pero la elección de medio término de Macri fue muy buena. Está el RIGI, pero de los 11 proyectos presentados, hay uno solo aprobado, y de los otros no queda claro cómo será el financiamiento. Viene un dejá vu de los PPP (Participación Público Privada). Ahí uno se empieza a preocupar por el timing de ese ingreso de capitales. Si es más lento en el tiempo, y hay un deterioro en la cuenta corriente y el riesgo país no permite el roll over de la deudaâ?¦ Por eso es crucial el financiamiento del Fondo.- Retomando la imagen de las rueditas y la bicicleta, ¿lo que siguen son las reformas estructurales para consolidar un modelo de crecimiento competitivo?- Hay una lista de temas en los que no voy a descubrir absolutamente nada y son conocidos. Lo empresarios han hecho el reclamo y quedó institucionalizado como "nivelar la cancha". Un impuesto clave [que habría que eliminar] es débitos y créditos. Traería dos beneficios: reducir la presión fiscal y bajar el incentivo a operar en la informalidad. Por un lado, está esa agenda de reformas. Por el otro, el que tiene un desafío enorme es Federico Sturzenegger, a quien aprecio y conozco desde antes de que se fuera a estudiar al MIT. Él tiene que trabajar en esa sintonía fina en la que, por un lado hay sectores con ganas de invertir que tienen trabas y necesitan que se las levanten, y por el otro hay sectores en los que, si no se maneja un timing muy difícil de definir, se le puede hacer un daño a la economía que termine perjudicando al propio gobierno. Está clarísimo que el principal puntero de este Gobierno es convalidar la baja de expectativas inflacionarias. El tema es que esa baja no sea neutralizada por la preocupación por la pérdida de trabajo. - Dijo que, en materia internacional, el año se está transformando en lo que fue 2022. ¿Qué impacto puede tener la guerra comercial que desató Donald Trump?- Cuando comenzó el año el consenso sobre la economía de Estados Unidos era de un soft landing (aterrizaje suave), aunque buena parte del mercado pensaba incluso en un no landing. Hace tres semanas una serie de indicadores relacionados con el nivel de actividad comenzaron a confirmar el escenario de soft landing. Adicionalmente, el mercado pensaba que el tema de tarifas era más una amenaza que una realidad, pero comienza a convencerse que no solo es una realidad, sino que los países afectados reaccionan retroalimentando las trabas al comercio. Centros de estudios muy respetados, como el Peterson Institute for International Economics, estiman que la guerra comercial no solo impulsará a la inflación, sino que deteriorará al nivel de actividad. Por lo tanto, el mercado comienza a pensar en un escenario más complejo que un soft landing. El mercado no suele operar en función de lo que ocurre hoy, sino en lo que considera que pasará. Por lo tanto, aunque finalmente la economía no se debilite, es muy probable que el mercado siga en modo risk off, reduciendo riesgo. Este escenario no es constructivo para la Argentina y hace más necesario el cierre de un acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos. El 2024 fue mucho mejor de lo que nos imaginábamos, y el 2025 probablemente termine siendo un año más complicado de lo que nos imaginamos.

Fuente: La Nación
16/03/2025 01:00

El acuerdo con el FMI, un hito para los mercados financieros y el desarrollo del país

El programa de facilidades extendidas a celebrarse con el FMI y la operación de saneamiento del balance del BCRA será un hito para nuestro sistema financiero. El rescate de las letras intransferibles del Tesoro por DEG/divisas, junto a la tarea de transferir al Tesoro los "pasivos remunerados" que se completó durante primer año de la gestión, posibilitará que, por primera vez desde la convertibilidad, tengamos un balance monetario que exprese "razonablemente" la situación del ente rector. Desde tal fecha, la "cosmética contable" usada se alejó de los criterios contables internacionales y se forzaron mecanismos "ficticios" para seguir justificando el financiamiento al Estado. Así se pasó posconvertibilidad de posiciones "investment" de títulos públicos -para no reconocer "valor de mercado"-; adelantos transitorios al Tesoro "auto expansivos"; distribuciones ficticias al Tesoro de ganancias contables en pesos por la devaluación que se giraban como "resultados" reales; imposición de "pasivos remunerados" (Lelic; Lebac) que generaban emisión endógena; hasta llegar a activos sin valor de mercado como las actuales Letras Intransferibles por US$67.000 millones nominales.Esta normalización financiera-contable, junto a un programa de reformas estructurales y una refinanciación por 10 años con cuatro y medio de gracia, constituyen la piedra fundamental y condición necesaria para asegurar la preservación del valor de la moneda y avanzar en la normalización cambiaria del cepo.Los mercados financieros son un sector clave para el desarrollo económico, al contrario de lo que sostiene la visión "progresista" que pregona sobre las "ventajas" de políticas que favorecen a la "economía real". Ellos proveen esencialmente protección al capital (valor moneda) y crédito (confianza). Cuando dichos servicios no pueden ser prestados y se socavan las bases de la organización económica, los agentes económicos "ahorran" fuera del sistema y se protegen en moneda extranjera o activos reales, ocasionado un tremendo acortamiento en los plazos de financiamiento, que afecta la reasignación de los riesgos entre los actores. Ahora, de la mano del superávit fiscal, la baja de inflación y de un balance monetario saneado y valuado con criterios internacionales, la economía podría estar ingresando a un ciclo largo de crecimiento económico o "circulo virtuoso" impulsado fundamentalmente por la normalización de los mercados financieros y tres factores claves: 1) fuerte caída del costo de capital (causa del aumento del valor de activos financieros y reales y de los proyectos inversión, al caer la tasa descuento); 2) recuperación del crédito al sector privado (al revertirse el crowding out al financiamiento privado), y 3) la recuperación del consumo y la inversión, que favorece el aumento de la intermediación financiera y la reducción del gasto público.Las cadenas de transmisión del "circulo virtuoso" son indirectas, pero muy potentes, si se cumple la hoja de ruta planteada en el acuerdo con FMI. Revisemos cómo operan los mecanismos en cada caso:1 Costo de capital: el mercado de capitales es el primero en reaccionar a la caída de la inflación, baja riesgo país y costo de capital y el "efecto riqueza" que causa en los activos financieros y reales producto de la caída de la tasa de descuento de flujos (WACC). El 2024 cerró con ganancias mayores al 80% en acciones Merval. Hubo emisiones por más de US$10.000 millones, mostrando lo que éstas esperan cuando cae el costo capital. 2 Crédito al sector privado (pasar del crowding out al crowding in): el crédito al sector privado creció más del 50% en 2024, demostrando el potencial que tiene para incentivar el consumo y la inversión. 3 Consumo y la inversión: la caída de inflación y la reducción del gasto público e impuestos genera mayor ingreso disponible que se apalanca en el mayor nivel de intermediación financiera. En 2024 fue influenciado principalmente por el blanqueo de capitales, pero a futuro la estabilidad aumentará el nivel intermediación financiera y ahorro para consumo e inversión. Estamos en el inicio de un saneamiento del Banco Central que ayudará a recuperar la moneda, el crédito y financiar el desarrollo económico. De esa manera, se podrá situar a la Argentina nuevamente en un proceso de expansión sostenible, con la consiguiente recuperación en la calidad de vida de su población.

Fuente: Infobae
14/03/2025 02:30

Qué es "la guerra del licor" y por qué golpeó con fuerza a los mercados financieros de todo el mundo

La amenaza de "la guerra del licor" entre EEUU y la Unión Europea terminó con las modestas alzas que habían iniciado acciones y bonos y derrumbó hasta los mercados argentinos

Fuente: Infobae
14/03/2025 01:38

Con la inflación arriba de 2% y los dólares financieros firmes, el Gobierno no tiene margen para bajar tasas

Ayer el contado con liquidación volvió a subir y quedó cerca de los $1.240. En medio de una mayor turbulencia de los mercados, ahora el objetivo es que se mantenga firme la demanda de pesos

Fuente: Infobae
13/03/2025 02:59

Por qué la recuperación que los mercados financieros tuvieron ayer no marca una tendencia definida

Los mejores índices de inflación de EEUU arrimaron algo de optimismo a la Argentina. Subieron las acciones, pero todavía no despegaron los bonos

Fuente: Infobae
11/03/2025 15:12

Dólar hoy: la cotización libre baja a $1.220 y suben los dólares financieros

El dólar "blue" resta cinco pesos en el día y amplía a diez pesos o un 0,8% el descenso en marzo

Fuente: Infobae
07/03/2025 17:20

Dólar hoy: la cotización libre se sostuvo a $1.215 y bajaron los dólares financieros

El dólar "blue" restó 15 pesos o 1,2% en el primer tramo de marzo. El BCRA vendió USD 224 millones en el mercado

Fuente: Perfil
05/03/2025 17:18

González: "La baja de tasas de interés para el sector productivo es clave, hoy los costos financieros son altísimos y afectan la actividad"

El presidente de la Confederación Federal PyME también se refirió a la eliminación de los aportes obligatorios y resaltó: "Muchas empresas aportaban grandes sumas sin recibir ningún beneficio concreto en términos de capacitación". Leer más

Fuente: Infobae
05/03/2025 10:14

Una reconocida tienda de artículos para el hogar cierra para siempre tras años de problemas financieros

La empresa, que en su mejor momento tuvo cientos de sucursales, finalizó operaciones tras múltiples intentos fallidos de recuperación

Fuente: Infobae
03/03/2025 07:50

Estos son los 6 errores que no permiten que los mexicanos ahorren según analistas financieros

Establecer objetivos de claros de ahorro, llevar un control riguroso de los gastos y aprovechar herramientas digitales pueden facilitar la gestión del dinero




© 2017 - EsPrimicia.com