"Un buen punto de entrada importa. Pero la convicción vale mucho más".En el mundo de las inversiones, esta frase debería estar pegada en la pared de cualquiera que opere en los mercados: traders, inversores o entusiastas financieros. Porque, aunque no parezca lógico al principio, muchas veces quienes se obsesionan con entrar bien terminan entrando mal. Y quienes se enfocan más en saber por qué están dentro, suelen terminar saliendo mejor. El mercado está lleno de personas buscando el piso técnico, esperando la corrección o analizando caídas como si fueran señales infalibles. Es casi un juego de precisión, de querer acertar el momento exacto. Pero mientras todo eso pasa, quienes desarrollan una convicción firme sobre un activo suelen obtener mejores resultados, sin hacer ruido. Y eso pasa incluso frente a quienes entran en el "mejor" momento... pero no tienen claro por qué quedarse. Las cifras no mienten: más del 95â?¯% de los traders terminan perdiendo dinero, y lo hacen antes de lo que esperan. No porque hayan comprado caro, sino porque no tenían una razón de peso para mantenerse cuando el precio se volvía incómodo. En esta nota vamos a revisar qué significa realmente invertir con una mirada de largo plazo â??que, desde mi punto de vista, es la única inversión que vale la penaâ??, por qué la convicción pesa más que el timing, y cómo entrenar una forma de pensar más profunda y útil para tomar decisiones financieras con sentido.El culto al timing perfecto: adrenalina, ilusión y espejismoEl timing perfecto es como el Santo Grial del mercado: todos lo buscan, pocos lo encuentran, y cuando lo hacen... ni siquiera saben qué hacer después. Tiene sentido querer entrar "barato". Si pagás menos, el riesgo baja, y el potencial de ganancia sube. Hasta ahí, todo lógico. El problema aparece cuando esa lógica se convierte en obsesión, y reemplaza el análisis real por una fe ciega en que el precio lo es todo. Como si el número de hoy te dijera todo lo que importa sobre el valor de mañana. Ahí nacen los cazadores de pisos. Inversores que no compran por fundamentos sólidos, sino porque "ya cayó un 30â?¯%", o "tocó soporte", o "está sobrevendido". Es decir: buscan señales, pero no entienden lo que hay detrás. Y cuando el precio sigue bajando (porque puede pasar), se quedan sin argumentos. No saben por qué seguir adentro. El foco se corre completamente. El mercado no premia la puntería, premia la consistencia. Y si todo tu esfuerzo está puesto en encontrar el momento justo para entrar, pero no construís convicción para bancarte la posición, lo que tenés no es una estrategia. Es una ilusión. Y en cuanto venga la primera caída seria, vas a salir volando. En vez de perseguir la entrada perfecta, muchos podrían tener mejores resultados con algo simple y efectivo: el DCA (Dollar-Cost Averaging). Dicho en criollo: invertir todos los meses el mismo monto, sin querer adivinar si el mercado está caro o barato. Así vas promediando el precio de entrada, evitás decisiones por impulso y construís con paciencia e inteligencia. ¿Es emocionante? No. ¿Es para mostrar en redes? Tampoco. Pero funciona. Porque no depende de predecir el futuro, sino de confiar en el proceso que armaste. El problema de poner todo el peso en el momento de entrada es que te termina empujando a operar con ideas equivocadas: que se puede ganarle al mercado sin entenderlo, que el análisis técnico reemplaza al sentido común, o que si comprás bien, el riesgo desaparece. Y con esa lógica, tarde o temprano, el mercado te pasa por arriba.¿Qué significa realmente tener convicción en una inversión?Tener convicción no es comprar y olvidarse. Tampoco es cruzar los dedos ni aferrarse a la idea romántica de que "a largo plazo todo sube". La convicción arranca cuando sacás del medio el autoengaño. Es lo que queda cuando dejás de contarte historias lindas a vos mismo. Es la diferencia entre bancar una inversión y comerse una ilusión. Tener convicción es entender de verdad qué hace valioso a un activo. Conocer su negocio, cómo gana plata, qué lo diferencia de otros, cuál fue su recorrido, qué riesgos reales tiene. Y sobre todo, estar listo para los momentos difíciles, porque en algún momento, llegan. Siempre llegan. Y cuando lo hacen, la convicción se pone a prueba en serio. Cuando todo lo que leés son noticias negativas, el mercado entra en modo pánico y todo se desploma, tus amigos se te ríen porque estás perdiendo guita. Cuando vos mismo te mirás al espejo y empezás a dudar de lo que hiciste. Convicción no es ser terco. No se trata de quedarse sí o sí. Se trata de quedarse porque tenés motivos concretos. Porque hiciste el laburo antes: investigaste, comparaste, analizaste. No estás improvisando después de comprar. Y para todo eso hay una herramienta clave que muchos ni registran: mirar la historia. Estudiar cómo se comportó ese activo en el pasado, en qué contextos se cayó fuerte, cuánto tardó en recuperarse, cómo reaccionó su sector en crisis anteriores. Eso no es mirar el pasado con nostalgia. Es prepararte para lo que puede volver a pasar. La clave está en hacerte la pregunta incómoda: ¿Qué harías si esto cae fuerte? ¿Estás preparado para bancártelo sin entrar en pánico? Si la respuesta es no, entonces no tenés convicción, tenés una expectativa, que no es lo mismo. La convicción no es un acto emocional. Es algo que se construye con cabeza. Y como todo lo que vale la pena en el mundo de las inversiones, no se improvisa. Se entrena.ConclusiónElegir por convicción debería ser lo más normal: Entender lo que comprás, confiar en lo que hay detrás y después, simplemente, mantenerlo. Pero vivimos en un mercado que premia la ansiedad, la velocidad y la fantasía de tener todo bajo control. Un mercado que aplaude al que entró justo antes del rally, aunque no sepa ni por qué compró, que celebra el golpe de suerte más que el proceso pensado, que confunde ruido con movimiento, y movimiento con inteligencia. Entonces, si llegaste hasta acá, ¿qué te llevás? Que entrar bien está bueno, pero entrar con fundamento te cambia todo. Que buscar la entrada perfecta muchas veces es una excusa elegante para postergar decisiones. Que la rentabilidad real no nace del momento justo, sino de la claridad con la que entraste y la templanza con la que sostenés. Que la convicción no se hereda ni se copia. Se construye. Se pone a prueba. Y se fortalece con el tiempo. Al final, el precio es una foto. La convicción es una película. Y nadie gana por la foto de entrada. Gana el que se banca toda la película, escenas incómodas incluidas, y se queda hasta el final porque tiene bien claro por qué está ahí. La seguimos la semana que viene con más contenido de finanzas personales e inversiones.
ROMA.- En una señal de fuerte presión para Vladimir Putin, su gran enemigo, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky cosechó este jueves en la capital italiana no solo una serie de acuerdos que contemplan millones de euros -muy por debajo de lo que su país necesita para la futura reconstrucción-, sino, sobre todo, un respaldo político clave a su causa, que busca traducirse en más armas y sistemas de defensa.Los discursos de solidaridad hacia Kiev y en contra de la agresión de Moscú que se oyeron en la Conferencia para la Recuperación y Reconstrucción de Ucrania, de la que participaron 15 jefes de Estado y de gobierno y representantes de 2000 empresas, fueron muchos. Aunque lo más relevante del encuentro fue la presencia del enviado de la Casa Blanca, Keith Kellogg, cuya participación, tras las idas y vueltas de Donald Trump, envió una señal contundente: Europa y Estados Unidos siguen unidos en su respaldo a Kiev y en su presión sobre Putin.I held an important meeting with President of the European Commission Ursula von der Leyen @vonderleyen and President of the European Council António Costa @eucopresident. I thanked them for participating in the Ukraine Recovery Conference and for the new support package worthâ?¦ pic.twitter.com/NZPb5lWjso— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) July 10, 2025En lo que fue una jugada diplomática que se atribuyó la primera ministra Giorgia Meloni -considerada el principal nexo europeo de Trump-, lo más significativo fue que, desde Roma, el enviado estadounidense participó por primera vez por videoconferencia en la llamada "cumbre de los voluntariosos", que se celebró en paralelo en Londres. Una cumbre que, según coinciden los analistas, tiene mayor peso que la de Roma para el futuro de Ucrania, un país que difícilmente puede pensar en reconstrucción mientras la ofensiva rusa arrecia como nunca y la defensa sigue siendo una urgencia vital."La unidad occidental es fundamental", reconoció Meloni, anfitriona de la Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania, al intervenir por videoconferencia en la reunión de los "voluntariosos". Por esta unidad "agradezco al enviado estadounidense Keith Kellogg, su presencia es muy importante", destacó la premier, visiblemente orgullosa por los acuerdos firmados por la mañana en Roma en favor de Ucrania, por un valor superior a los 10.000 millones de euros. Aunque no es una cifra menor, representa un monto significativamente inferior al alcanzado en la edición anterior de esta conferencia, celebrada el año pasado en Berlín. Y no es difícil entender por qué: ¿qué empresario puede pensar en invertir en la reconstrucción de Ucrania cuando cada día siguen cayendo misiles y drones letales, y ni siquiera se vislumbra una tregua? La única inversión razonable, por ahora, es en el sector armamentístico y de defensa.Lo cierto es que, incluso en los escenarios más optimistas, se estima que Ucrania necesitará cerca de 500.000 millones de euros para su reconstrucción, cuando finalmente llegue ese día que, por ahora, parece todavía muy lejano.No por nada, en su discurso, Zelensky habló de la necesidad de un Plan Marshall. "Estamos trabajando para crear una gran coalición para la recuperación y la reconstrucción. Este debe ser el momento de comenzar la reconstrucción. Todo lo que destruyó Rusia puede reconstruirse. Esta coalición necesita que países, líderes y empresas se unan para reconstruir nuestra sociedad. Lo que se necesita es un plan claro de recuperación y resiliencia. Algo similar al Plan Marshall, cuando transformó y reconstruyó Europa hace tiempo", aseguró, vestido con ropa militar negra y acompañado por su esposa, Olena.En una cumbre celebrada en el complejo La Nuvola, en el barrio romano del EUR -fuertemente blindado para la ocasión-, una de las presencias más destacadas fue la de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además de reiterar el apoyo incondicional de la Unión Europea (UE) a Ucrania, anunció la creación de un fondo europeo que utilizará recursos públicos para atraer inversiones privadas destinadas a la reconstrucción del país. En esta iniciativa participan también Italia, Alemania, Francia, Polonia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).Atraer inversiones"Estamos literalmente asumiendo un papel en el futuro de Ucrania aprovechando el dinero público para atraer inversiones del sector privado a gran escala y ayudar a reconstruir el país", afirmó Von der Leyen, en un discurso que pronunció apenas una hora antes de que el Parlamento Europeo votara una moción de censura en su contra, que finalmente fracasó al recibir el respaldo de 360 eurodiputados.Von der Leyen subrayó que dicho fondo, el "mayor fondo de capital global para apoyar la reconstrucción", dará sus primeros pasos con inversiones en el sector energético, el transporte, las materias primas críticas y las industrias de "uso dual" (civil y militar). Y recordó que desde la invasión de Rusia "Europa ha sido y es el mayor donante" de Ucrania con casi 165.000 millones de euros, así como que este año la UE "cubrirá el 84 % de las necesidades de financiación exterior".Con respecto al apoyo militar, Von der Leyen resaltó que la invasión de Rusia "es una guerra de recursos y de sistemas de defensa rivales tanto como una guerra de valores", por lo que la UE "seguirá invirtiendo en su defensa y su vanguardia tecnológica".En este sentido, enfatizó que la hoja de ruta para aumentar las capacidades militares de los Estados miembros hasta 2030 será "clave" porque liberará "los recursos y el espacio fiscal necesario para conseguir un aumento de la capacidad militar", así como que "aumentará las inversiones" en la industria militar ucraniana.Igual de importantes fueron las palabras del enviado especial de Trump, que fue claro en su respaldo a Ucrania -más allá de los vaivenes de su presidente- y de la necesidad de su reconstrucción. "Los ataques de la última semana son simplemente horrorosos. Escuelas, hospitales, viviendas y demás infraestructura civil son blanco de ataques rusos. Como resultado, cientos de ucranianos han muerto, incluyendo mujeres y niños. Esto debe cesar", dijo Kellogg al intervenir en la conferencia, en la que enfatizó que Trump desea lograr una paz justa, tras la cual Ucrania será reconstruida por completo. "Estados Unidos reconoce que reconstruir Ucrania es una tarea monumental, pero crucial. Y también tendrá implicaciones para toda la región europea", subrayó.También participó el canciller alemán, el conservador Friedrich Merz, quien mantiene una relación mucho más fluida con Meloni que su antecesor. Merz fue contundente en su intervención: "Una de las reconstrucciones de posguerra más exitosas fue la de Alemania y Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Para reconstruir una economía, se necesitan socios internacionales fuertes y apoyo político, y Ucrania cuenta con socios internacionales fuertes, que están aquí hoy", aseguró.Al margen de la conferencia, Merz anunció que Alemania está dispuesta a comprar sistemas de defensa aérea Patriot a Estados Unidos para entregarlos a las Fuerzas Armadas ucranianas. "Estoy discutiendo esta opción con el gobierno estadounidense y el presidente Donald Trump. Estamos dispuestos a comprar sistemas Patriot adicionales a Estados Unidos y ponerlos a disposición de Ucrania. El jueves pasado hablé con Trump sobre esto y le pedí que proporcionara estos sistemas. Los estadounidenses los necesitan. Pero también tienen muchos", dijo.No por nada, en su cuenta de X, Zelensky agradeció el apoyo militar alemán, "principalmente por los sistemas de defensa aérea que protegen a los ucranianos de los ataques todos los días". Como reconoció luego en una conferencia de prensa, la perspectiva de una tregua sigue siendo lejana: según informes de la inteligencia ucraniana y de los principales países europeos, "Rusia todavía quiere seguir adelante con la guerra y esto significa que un cese del fuego no llegará pronto".
Inteligencia policial detalla que este sujeto llevaba más de 20 años al servicio del grupo delincuencial que opera en la capital antioqueña
Las órdenes dirigidas a tres instituciones financieras por presunto lavado de dinero con fentanilo inician una nueva era de aplicación de la ley
El economista analizó la baja en las tasas de interés de los plazos fijos, el impacto en los créditos personales y el riesgo creciente de morosidad en un contexto de salarios estancados y suba de servicios. Leer más
El pastor Jorge Ledesma relató que encontró US$100.000 en una caja fuerte donde tenía registrados $100.000. El testimonio, que él atribuyó a un "milagro", se viralizó en redes. Leer más
La nueva película de Tom Cruise junto a Ana de Armas enfrenta dificultades de financiación
Según el autor, el costo financiero de la deuda traspasada desde el Banco Central al Tesoro asciende a 1,9% del PBI. Es importante, pero muy por debajo del 11,25% estimado por otros analistas.
La adhesión colombiana marca un cambio estratégico en la política exterior. El país busca nuevas fuentes de financiamiento y mayor autonomía frente a organismos tradicionales
La SBS pone a tu disposición su portal web y app móvil, para que, estés donde estés, puedas acceder rápidamente a tu situación crediticia y gestionar cualquier trámite financiero que necesites realizar
La comisión regional advierte que los países latinoamericanos enfrentan un déficit estructural para cumplir la Agenda 2030 y reclama a la comunidad internacional una alianza que supere las restricciones actuales de acceso a fondos para el desarrollo
La sanción puede elevarse hasta los 60 millones y podría conllevar restricciones deportivas
Nucleoeléctrica, Corredores Viales e Intercargo tuvieron resultado positivo según datos oficiales. De todas formas, entre todas las compañías sujetas a privatización sumaron un déficit total de $74.395 millones
El alcalde de Lima propuso entregar la petrolera estatal a sus trabajadores y advirtió que su bancada impulsaría un pedido de destitución si el Gobierno ejecuta un rescate financiero
El empresario ofreció una recomendación para las nuevas generaciones que sorprendió a sus seguidores de TikTok. Allí, criticó duramente modelo tradicional de empleo.
Luego de la volatilidad que se observó en los mercados tras el informe de J.P. Morgan y el fallo contra YPF, el economista, Alejandro Bianchi, señaló: "Me parece que seguir comprando en bonos en dólares sigue siendo una alternativa válida". Leer más
El gobernador Mike DeWine, también eliminó decenas de propuestas del presupuesto, incluyendo restricciones a temas de género y educación
"Un buen punto de entrada importa. Pero la convicción vale mucho más".En el mundo de las inversiones, esta frase debería estar pegada en la pared de cualquiera que opere en los mercados: traders, inversores o entusiastas financieros. Porque, aunque no parezca lógico al principio, muchas veces quienes se obsesionan con entrar bien terminan entrando mal. Y quienes se enfocan más en saber por qué están dentro, suelen terminar saliendo mejor. El mercado está lleno de personas buscando el piso técnico, esperando la corrección o analizando caídas como si fueran señales infalibles. Es casi un juego de precisión, de querer acertar el momento exacto. Pero mientras todo eso pasa, quienes desarrollan una convicción firme sobre un activo suelen obtener mejores resultados, sin hacer ruido. Y eso pasa incluso frente a quienes entran en el "mejor" momento... pero no tienen claro por qué quedarse. Las cifras no mienten: más del 95â?¯% de los traders terminan perdiendo dinero, y lo hacen antes de lo que esperan. No porque hayan comprado caro, sino porque no tenían una razón de peso para mantenerse cuando el precio se volvía incómodo. En esta nota vamos a revisar qué significa realmente invertir con una mirada de largo plazo â??que, desde mi punto de vista, es la única inversión que vale la penaâ??, por qué la convicción pesa más que el timing, y cómo entrenar una forma de pensar más profunda y útil para tomar decisiones financieras con sentido. Comencemos.El culto al timing perfecto: adrenalina, ilusión y espejismoEl timing perfecto es como el Santo Grial del mercado: todos lo buscan, pocos lo encuentran, y cuando lo hacen... ni siquiera saben qué hacer después. Tiene sentido querer entrar "barato". Si pagás menos, el riesgo baja, y el potencial de ganancia sube. Hasta ahí, todo lógico. El problema aparece cuando esa lógica se convierte en obsesión, y reemplaza el análisis real por una fe ciega en que el precio lo es todo. Como si el número de hoy te dijera todo lo que importa sobre el valor de mañana. Ahí nacen los cazadores de pisos. Inversores que no compran por fundamentos sólidos, sino porque "ya cayó un 30â?¯%", o "tocó soporte", o "está sobrevendido". Es decir: buscan señales, pero no entienden lo que hay detrás. Y cuando el precio sigue bajando (porque puede pasar), se quedan sin argumentos. No saben por qué seguir adentro. El foco se corre completamente. El mercado no premia la puntería, premia la consistencia. Y si todo tu esfuerzo está puesto en encontrar el momento justo para entrar, pero no construís convicción para bancarte la posición, lo que tenés no es una estrategia. Es una ilusión. Y en cuanto venga la primera caída seria, vas a salir volando. En vez de perseguir la entrada perfecta, muchos podrían tener mejores resultados con algo simple y efectivo: el DCA (Dollar-Cost Averaging). Dicho en criollo: invertir todos los meses el mismo monto, sin querer adivinar si el mercado está caro o barato. Así vas promediando el precio de entrada, evitás decisiones por impulso y construís con paciencia e inteligencia. ¿Es emocionante? No. ¿Es para mostrar en redes? Tampoco. Pero funciona. Porque no depende de predecir el futuro, sino de confiar en el proceso que armaste. El problema de poner todo el peso en el momento de entrada es que te termina empujando a operar con ideas equivocadas: que se puede ganarle al mercado sin entenderlo, que el análisis técnico reemplaza al sentido común, o que si comprás bien, el riesgo desaparece. Y con esa lógica, tarde o temprano, el mercado te pasa por arriba.¿Qué significa realmente tener convicción en una inversión?Tener convicción no es comprar y olvidarse. Tampoco es cruzar los dedos ni aferrarse a la idea romántica de que "a largo plazo todo sube". La convicción arranca cuando sacás del medio el autoengaño. Es lo que queda cuando dejás de contarte historias lindas a vos mismo. Es la diferencia entre bancar una inversión y comerse una ilusión. Tener convicción es entender de verdad qué hace valioso a un activo. Conocer su negocio, cómo gana plata, qué lo diferencia de otros, cuál fue su recorrido, qué riesgos reales tiene. Y sobre todo, estar listo para los momentos difíciles, porque en algún momento, llegan. Siempre llegan. Y cuando lo hacen, la convicción se pone a prueba en serio. Cuando todo lo que leés son noticias negativas, el mercado entra en modo pánico y todo se desploma, tus amigos se te ríen porque estás perdiendo guita. Cuando vos mismo te mirás al espejo y empezás a dudar de lo que hiciste. Convicción no es ser terco. No se trata de quedarse sí o sí. Se trata de quedarse porque tenés motivos concretos. Porque hiciste el laburo antes: investigaste, comparaste, analizaste. No estás improvisando después de comprar. Y para todo eso hay una herramienta clave que muchos ni registran: mirar la historia. Estudiar cómo se comportó ese activo en el pasado, en qué contextos se cayó fuerte, cuánto tardó en recuperarse, cómo reaccionó su sector en crisis anteriores. Eso no es mirar el pasado con nostalgia. Es prepararte para lo que puede volver a pasar. La clave está en hacerte la pregunta incómoda: ¿Qué harías si esto cae fuerte? ¿Estás preparado para bancártelo sin entrar en pánico? Si la respuesta es no, entonces no tenés convicción, tenés una expectativa, que no es lo mismo. La convicción no es un acto emocional. Es algo que se construye con cabeza. Y como todo lo que vale la pena en el mundo de las inversiones, no se improvisa. Se entrena.ConclusiónElegir por convicción debería ser lo más normal: Entender lo que comprás, confiar en lo que hay detrás y después, simplemente, mantenerlo. Pero vivimos en un mercado que premia la ansiedad, la velocidad y la fantasía de tener todo bajo control. Un mercado que aplaude al que entró justo antes del rally, aunque no sepa ni por qué compró, que celebra el golpe de suerte más que el proceso pensado, que confunde ruido con movimiento, y movimiento con inteligencia. Entonces, si llegaste hasta acá, ¿qué te llevás? Que entrar bien está bueno, pero entrar con fundamento te cambia todo. Que buscar la entrada perfecta muchas veces es una excusa elegante para postergar decisiones. Que la rentabilidad real no nace del momento justo, sino de la claridad con la que entraste y la templanza con la que sostenés. Que la convicción no se hereda ni se copia. Se construye. Se pone a prueba. Y se fortalece con el tiempo. Al final, el precio es una foto. La convicción es una película. Y nadie gana por la foto de entrada. Gana el que se banca toda la película, escenas incómodas incluidas, y se queda hasta el final porque tiene bien claro por qué está ahí. La seguimos la semana que viene con más contenido de finanzas personales e inversiones.
Las acciones de la petrolera perdieron 5,6% y el S&P Merval cayó 2,7%. Los bonos en dólares restaron 1%. El dólar el mayorista alcanzó su punto más alto desde la salida del "cepo"
El especialista en financiamiento Martín Nava brinda claves para entender el presente de la actividad. Se terminó la estrategia de comprar por adelantado para aprovechar precios o tasas.
Urano en Géminis marca un quiebre en los negocios y finanzas personales. Julio llega con varios planetas retrógrados que ralentizan operaciones. Conocé cómo afecta a tu signo y cuándo conviene invertir, firmar o frenar.
El titular de la dependencia, Edgar Amador Zamora, aseguró que la CNBV igualmente mantiene la vigilancia después de la problemática CIBanco, Intercam y Casa de Bolsa Vector
Tras la licitación del Tesoro, la suba de los rendimientos se hizo sentir, con fuerte interés de los inversores para aprovechar la curva en pesos
Aunque el monto bajó levemente en el último año, sigue representando uno de los niveles más altos de la última década
Los futbolistas pueden ganar mucho, pero su profesión acaba pronto. A él la oportunidad le llegó estudiando y no ha dejado de hacerlo
El Gobierno no renovará Cuota Simple, el programa que permite cuotificar los consumos en hasta seis pagos fijos. Sin esta herramienta para incentivar las ventas, en el sector financiero se preparan para lanzar a partir del 1° de julio sus propios planes de financiamiento. Este fue el caso de la procesadora de pagos Fiserv, que comunicó que ofrecerá una tasa promocional que igualará a la de Cuota Simple. El programa tendrá una tasa del 44,5% nominal anual, con un interés del 6,65% para las tres cuotas y del 11,39% para las seis cuotas. Como adicional, agregaron que estará disponible para todos los rubros y productos, y los comercios podrán recibir el pago de las ventas en 48 horas. Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBATambién está vigente desde hace dos años el programa "Financiación Fiserv" para las compras en cuotas fijas. Esta iniciativa ya está vigente en los negocios de la red que operan con Clover, PosNet y en las plataformas de e-commerce, lo que les permitirá a los comercios de todo el país seguir ofreciendo pagos en hasta 12 cuotas con tarjeta de crédito bancaria, sin necesidad de realizar gestiones adicionales ni adherirse a nuevos sistemas.Otra herramienta que estará disponible en el mercado será Cuotas MiPyME, impulsada por la Payway, que también entrará en vigencia el próximo 1° de julio. Esta iniciativa fue presentada ante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC), quienes apoyaron la medida. En este caso, se buscará impulsar el consumo y las ventas en los comercios en las pequeñas y medianas empresas que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El plan ofrecerá financiación en tres y seis cuotas a tasas promocionales en los mismos rubros que contemplaba Cuota Simple, e incorporará a los productos importados. Las tasas aplicables serán del 5,93% para las tres cuotas y del 11,24% para las seis cuotas, más IVA.El país del sudeste asiático que mezcla lujo con precios accesibles"Es fundamental para el pequeño y mediano comerciante contar con financiamiento en cuotas con baja carga de intereses para ganar competitividad frente a las promociones y las ofertas de las grandes superficies. Continuarán las cuotas para los comercios minoristas pymes de todo el país", dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.Los comercios que ya operan con Cuota Simple con Payway accederán automáticamente al programa Cuotas MiPyME y tendrán las mismas opciones de financiación. Los negocios de Payway que no están adheridos a Cuota Simple podrán hacerlo a través de la página web y elegir Cuotas MiPyME.Los rubros que estarán incluidos serán el de indumentaria y calzado; línea blanca (como heladeras y lavarropas); pequeños electrodomésticos (como tostadoras y licuadoras); muebles y colchones; bicicletas y motos; materiales y herramientas para la construcción; equipamiento médico; servicios de cuidado personal (como peluquería y estética); turismo (en pasajes, hoteles y excursiones); servicios de instalación de alarmas y servicios de organización de eventos (como catering y fotografía). El Banco Central intervino en el mercado de futuros en mayo para tener controlado al dólarTambién habrá cuotas financiadas para los libros y artículos de librería; espectáculos y eventos culturales; teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G; computadoras, notebooks y tablets; anteojos y lentes de contacto; artefactos de iluminación; instrumentos musicales; juguetes; maquinaria y herramientas; neumáticos, accesorios y repuestos; servicios educativos; servicio de reparación; kit para la conexión de servicios de agua y cloacas; kit para la conexión a servicios de internet satelital; y seguridad electrónica."Si bien es cierto que en los últimos meses se ha incrementado la oferta de créditos privados, como así también la financiación con tarjetas brindada por bancos a sus clientes, esto ocurre principalmente en centros urbanos como la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, por mencionar un ejemplo. El contrapunto de ello es que aún numerosas operaciones en pequeños y medianos comercios en todo el país, sobre todo en el interior, se continúan realizando bajo el paraguas de Cuota Simple, dado que las tasas de interés ofrecidas por los bancos son considerablemente más altas, no siendo una opción atractiva para los consumidores", sostuvieron desde la CAC días atrás, al pedir la extensión de Cuota Simple.
Las señales de alarma no son menores. El riesgo país sigue en niveles prohibitivos. A esto se suma un mercado que, aunque por ahora compra la narrativa de "desinflación ordenada", podría volverse contra el plan si los flujos de dólares se disipan o si el resultado electoral no acompaña.
Un cambio histórico amenaza la estabilidad del sistema pensional. Los expertos llaman a proteger los ahorros frente a los riesgos del mercado
El Gobierno festeja la baja de la inflación y se empieza a ver una recuperación en el consumo.Pero el desempleo, la baja de exportaciones y problemas financieros en las empresas abren grietas en la marcha de la economía.
La nueva instancia de revisión del índice MSCI vuelve a instalar interrogantes sobre el posicionamiento del país en el esquema global de inversiones
La deuda no ha disminuido sino que la fracción que estaba en manos del Banco Central ahora está en poder del Tesoro y los intereses se capitalizan.
El ancla fiscal del Gobierno continúa con números verdes. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció hoy en su cuenta de la red social X que en mayo el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $662.123 millones, producto de un desempeño primario de $1.696.917 millones y de pagos de intereses de deuda pública que ascendieron a $1.034.795 millones.De este modo, el Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI. "Este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (julio y diciembre fundamentalmente)", comentó Caputo en la publicación con la que difundió el superávit de mayo.Los ingresos totales del Sector Público Nacional en mayo alcanzaron los $11.374.130 millones (+23,6% i.a.). Según el comunicado oficial del Ministerio de Economía, la evolución "se debe principalmente a la variación por los ingresos por Ganancias (-19,9% i.a.), que resulta de una alta base de comparación en 2024 debido a los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023â?³. De este modo, los recursos tributarios experimentaron un crecimiento de 22,6% i.a. "explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Débitos y Créditos (+76,3% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+64,5% i.a.) y el IVA neto de reintegros que tuvo un incremento de +42,9% i.a.".Una mirada sobre el gasto del Gobierno arroja que las erogaciones alcanzaron los $9.677.213 millones (+40,8% i.a.). El 65% cubrió prestaciones sociales, que implicó desembolsos cuyo crecimiento fue del 57,3% i.a. en términos nominales, "producto del impacto de la fórmula de movilidad". Por otra parte, las transferencias corrientes demandaron unos $3.389.187,9 millones (+22,4% i.a.) y los subsidios económicos presentaron una caída de $372.894 millones (-33,7% i.a.). Los energéticos cayeron $465.801 millones (-49,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte crecieron $96.948 millones (+64,2% i.a.).A su vez, Caputo aprovechó la publicación para explicar las medidas que el Gobierno adoptó como consecuencia del recorte del gasto público y eliminación del déficit. "La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la baja o eliminación de impuestos por el equivalente a más de 2 puntos del PBI, como el impuesto PAIS en diciembre de 2024, los derechos de exportación para economías regionales y la baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³, enumeró el ministro. También recordó que la derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión "incidió negativamente en la recaudación" de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias y la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo.Finalmente, el titular del Ministerio de Economía volvió a reforzar el compromiso de la gestión de La Libertad Avanza con el ancla fiscal, al que denominó "pilar fundamental del programa" implementado desde diciembre de 2023.
En menos de una semana, la economía argentina podría recibir una noticia clave. Es que el 24 de junio, la firma MSCI anunciará la revisión de sus calificaciones. Eso podría concretar una mejora en el grado del país, que se considera 'standalone' desde 2021.Todo está en manos de MSCI (cuya sigla viene de Morgan Stanley Capital International), una firma estadounidense que se encarga de analizar y ponderar fondos de inversión y la dinámica de mercados financieros alrededor del mundo. El martes 24, la compañía comunicará formalmente su revisión de rankings globales, que determina cambios en la calificación de cada país. Su decisión es un secreto guardado bajo siete candados.El dato cobra relevancia por el impacto de corto plazo que podría recibir la economía argentina, con especial foco en sus variables financieras. Es que en 2021, el país fue 'degradado' del nivel emergente a la categoría standalone, un nivel inferior incluso al de 'frontera'.El endurecimiento del cepo y los controles de capitales durante el gobierno de Alberto Fernández fue el principal factor que explicó esta baja en la evaluación por las particularidades del escenario económico que volvían al país 'inclasificable' en relación con otras economías similares.La expectativa cambió tras la flexibilización del cepo cambiario que dispuso el gobierno de Javier Milei a mediados de abril pasado. El acceso a los mercados internacionales y el libre flujo de divisas es uno de los parámetros que MSCI considera en sus análisis, y alimenta la expectativa de una mejora en la calificación para la semana próxima.Luego de la salida del cepo que dispuso Mauricio Macri a fines de 2015, el país fue calificado como mercado 'de frontera' en 2016, y luego ingresó al grupo de los 'emergentes' en 2018, calificación que mantuvo hasta 2021.Ahora, de confirmarse la mejora en la calificación, el impacto inmediato podría verse en el valor de acciones de firmas locales, a partir de una mejora que volvería más "atractivos" a estos activos financieros para fondos del exterior. El año pasado, JP Morgan había estimado que, de regresar a la categoría emergente, podría generarse un flujo de capitales de hasta US$1000 millones al país."Volveríamos a estar en el radar de los bancos de inversión del mundo. Se espera que ingresen inversiones a las principales empresas de la Argentina, sobre todo las de petróleo y bancos", explica Ian Colombo, Asesor Financiero de Cocos Gold, quien asocia el rebote del Merval (sube 2%) a una anticipación del mercado local a la mejora en la calificación esperada la semana que viene.Más allá de la dinámica interna y la economía real, asociada a sus propios condicionamientos (competitividad, nivel cambiario, riesgo país, productividad), una mejora en la nota tiene impacto en el mercado financiero y la vinculación del país con fondos del exterior. Es que muchos bancos, fondos institucionales o de pensión del exterior mantienen sus carteras de inversión replicando o guiándose por las calificaciones o ponderaciones mantiene MSCI. Y si los activos argentinos mejoran su perfil, podrían volverse más atractivos para estos capitales.Ese análisis es compartido por la firma IEB, que también espera una "mejora" en la calificación al nivel de 'frontera' la semana próxima, paso previo al grado de 'emergente' esperado para 2026. Afirman que, más allá de las últimas medidas, todavía existen restricciones a las personas jurídicas (empresas) que representan un factor adverso en el análisis de 'accesibilidad' que realiza MSCI."Consideramos que el resultado más probable de la próxima reunión es una reclasificación a 'mercado de frontera' que allanaría el ingreso al club de mercado emergente el año próximo", dicen en IEB. La firma pone el foco en la diferencia entre ambos niveles: afirma que al llegar a 'emergente' podría ingresar al país por inversiones en activos financieros un flujo de entre US$2000 y US$3000 millones. "No obstante, existen muchos fondos e inversores que suelen adelantarse a los eventos. Estos podrían comenzar a tomar posición -o eventualmente incrementarla- en el equity argentino esperando la reclasificación en 2026â?³, anticipan en IEB, donde también distinguen a los sectores bancarios y la energía (oil & gas) como los de mayor margen de crecimiento.
En mayo el Sector Público Nacional volvió a registrar superávit financiero, por $662.123 millones, luego del pago de intereses por $ 1.034.795 millones, según informaron desde el Ministerio de Economía. Leer más
Un reporte de la Universidad de Duke y Digi Americas advierte que sólo 7 de los 32 países de la región contemplan la protección de su infraestructura crítica. Las causas del retraso: falta de capacitación, sistemas obsoletos y ausencia de estándares regulatorios.
Buscar una forma efectiva de ahorrar e invertir figura como uno de los principales objetivos de muchas personas
Hacía años que las bolsas europeas no brillaban tanto. Hable con quienes se ganan la vida analizándolas y aún percibirá una nota de incredulidad: apenas recuerdan la última vez que los inversores extranjeros les prestaron tanta atención. La razón no es ningún misterio. Medido en dólares, el índice europeo Stoxx 600 ha subido un 16% en 2025, frente al 3% del MSCI World.Y lo que es más misterioso, el mercado de valores más alcista de Europa ha pasado desapercibido para muchos inversores. Todo el mundo sabe que los precios de las acciones en Alemania se han disparado, y que los de sus fabricantes de armas se han disparado. Sin embargo, su índice DAX ha subido un mísero 27% (de nuevo en dólares) este año. El WIG polaco ha subido más de un 40% y, desde su mínimo de 2022, casi se ha triplicado. En silencio, un mercado largamente moribundo se ha convertido en la superestrella de Europa.«Polonia es la nueva Alemania», afirma Peter Bosek, CEO de Erste Group Bank, entidad de crédito austriaca que va a adquirir Santander Bank Polska, el tercero de Polonia. La analogía funciona en varios sentidos. Desde la caída de la Unión Soviética, pero sobre todo en las dos últimas décadas, Polonia ha logrado una asombrosa transformación económica que recuerda a la de Alemania en la segunda mitad del siglo XX. Según los criterios del Banco Mundial, ha esquivado la «trampa de los ingresos medios» que atrapó a otras economías y ha pasado a ser un país de renta alta en sólo 15 años. El FMI calcula que, este año, el PBI per cápita de Polonia superará al de Japón, ajustado al poder adquisitivo. En 2005, la renta de Polonia era el 50% de la media de la UE; en 2025, el FMI cree que alcanzará el 85%.Sin embargo, hasta hace poco, el éxito de Polonia no contribuía a aumentar el atractivo de su mercado de valores para los inversores internacionales. Entre 2010 y 2020, los precios de las acciones se mantuvieron más o menos planos en dólares. Durante la pandemia de Covid-19 y el crack de 2022, se convulsionaron junto con los mercados de otros lugares. Luego, en 2023, los polacos empezaron a parecer más alemanes de una segunda manera: echando del poder a su partido populista, intervencionista y contrario a la UE, Ley y Justicia (PiS).Por ello, las acciones polacas están preparadas para participar -y algo más- en el repunte de Europa este año, ya que los inversores han reconsiderado sus cuantiosas asignaciones a Estados Unidos y se preguntan dónde más pueden colocar su dinero. ¿Qué tal el mercado de valores de un país rico de tamaño medio que está impulsando sus perspectivas de crecimiento con un gran estímulo fiscal y la determinación de rearmarse?El razonamiento que ha llevado a muchos a Alemania se aplica también a Polonia. En 2025 espera gastar el 4,7% de su PBI en defensa, más que cualquier otro miembro de la OTAN y por encima del 2,2% de 2022. Hasta ahora, gran parte de ese gasto se ha destinado a importaciones para sustituir el material que Polonia envió a Ucrania tras la invasión rusa, por lo que ha contribuido poco a aumentar el PBI. Pero eso cambiará pronto, ya que Polonia también está adquiriendo capacidad de fabricación y mantenimiento. El gobierno dice que gastará el 50% de sus fondos para modernización tecnológica en equipos fabricados en Polonia. El resultado debería ser un crecimiento más rápido.De forma más inmediata, señala Mai Doan, de Bank of America, Polonia debería beneficiarse del crecimiento alemán, que se acelerará a medida que Alemania gaste más en defensa e infraestructura. Doan estima que el mayor crecimiento alemán se transmite casi uno por uno a través de la frontera, ya que se traduce en una mayor demanda de exportaciones polacas, incluidos bienes de equipo y material militar.La velocidad a la que el dinero puede fluir hacia las acciones polacas es limitada, ya que el valor de mercado del índice WIG es de sólo US$520.000 millones. Sin embargo, el 40% de esa cifra está compuesto por acciones de empresas financieras que están bien situadas para cosechar los beneficios de una economía fuerte. El mercado sigue siendo tentadoramente barato. Los precios de las acciones sólo multiplican por diez los beneficios previstos de las empresas para este año, frente a las 15 veces de Europa en general y las 22 veces de Estados Unidos. Por ahora, la subida de la Bolsa de Varsovia ha llamado poco la atención. No hay que apostar a que esto continúe.
Impulsadas por la conectividad móvil y el cambio en las preferencias del usuario, las instituciones financieras locales integran inteligencia artificial y asistentes virtuales para gestionar pagos, consultas y soporte en entornos conversacionales
El envejecimiento global proyecta un aumento en los casos hacia 2050; 64% del personal de cuidado admite haber tratado con dureza, crueldad o desconsideración a pacientes adultos mayores
Se realizó la incautación de panfletos de carácter extorsivo con las que intimidaba a los comerciantes, ganaderos y trabajadores de la zona, además, de una pistola, un proveedor, 13 cartuchos 9 milímetros y dos celulares
El sitio especializado en economía fue hackeado por el usuario @gov.eth y sus contenidos estuvieron alterados por varias horas. Desde Ámbito Financiero informaron que ya lograron retomar el control de la página. Leer más
Invertir bien es fundamental para cuidar tu dinero.Cómo elegir un buen asesor financiero para tomar las decisiones acertadas.
En su momento, viajó a Guatemala para concretar un acuerdo por 23 millones de dólares en droga
El asesor Matías Daghero señala que muchas personas, especialmente jóvenes, confunden la inversión con el juego. Según explica, esta tendencia representa un riesgo creciente para la salud financiera de las nuevas generaciones. Leer más
Con respecto a los dichos de que la inteligencia artificial viene a reemplazar determinados empleos, el CEO de Pareto, Hernán Finkelstein, destacó: "Focalizamos que el talento humano esté más dedicado a cuestiones específicas". Leer más
Las autoridades señalaron que este sujeto fue detenido en el municipio de Pijiño del Carmen, durante un operativo conjunto de la Policía y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, debilitando la estructura económica de la organización criminal
Cinco EPS concentran la mayoría del déficit financiero del sistema de salud. Las razones detrás de un modelo agrietado y las consecuencias para millones de afiliados
Con proyectos en Manantiales y Docta, la constructora Casco Blanco propone soluciones habitacionales reales, con financiación por etapas y una fuerte apuesta a la eficiencia. Leer más
El economista analizó los recientes movimientos del gobierno en el mercado financiero y advierte sobre la fragilidad estructural del modelo económico argentino. Leer más
La divisa retrocedió en el mercado mayorista, en contratos futuros y en el segmento financiero. El blue perdió 15 pesos, a $1.165, y quedó a $1.200 en el Banco Nación. El S&P Merval cayó por quinta rueda seguida. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 900 millones
A menos de tres años de su llegada al reino, el unicornio argentino inauguró oficinas en Raid y encara su expansión.Buscará exportar talento y prácticas a nivel mundial.La sede es estratégica, con un crecimiento impulsado por el Rey Abdullah.
El resultado financiero del Ejercicio Fiscal 2024 muestra un superávit del 1,22 % o sea de 15.200 millones de pesos, consolidando uno de los principales e históricos atributos que muestra la provincia de La Pampa en la administración de las finanzas públicas. Y todo ello sin ningún tipo de endeudamiento. Leer más
El supuesto delincuente realizaba el apoyo logístico y financiero para ejecutar la ofensiva contra miembros de la fuerza pública en la región
El analista financiero, Marcelo Bastante, advirtió sobre los desafíos normativos y la necesidad de confianza sostenida para lograr que los ahorros fuera del sistema ingresen al circuito formal. Leer más
Se quedó con los medios de comunicación de Grupo Indalo.Lisandro López asumió como nuevo CEO de los medios.
Según indicó el economista, "realmente, lo que han hecho en materia monetaria y en desentrañar una serie de trabas y, virtualmente, de bombas a punto de estallar, las desactivaron a todas". Leer más
Dentro del combo de medidas que anunció ayer el Gobierno, el Banco Central (BCRA) lanzó una iniciativa que impactará en todo el sistema financiero: las finanzas abiertas. Bajo el concepto de que el usuario es dueño de sus propios datos, se abre la posibilidad de que los clientes compartan de forma segura su información financiera con otras entidades, lo que permitirá construir servicios más personalizados, competitivos y accesibles."El esquema de finanzas abiertas se centra en que cada uno es dueño de lo suyo. En este caso, de su información financiera, y puede disponerla de la manera que quiera. Lo que va a hacer el Banco Central es definir los parámetros, para que esta información financiera se pueda compartir dentro del ecosistema financiero de forma segura y que esté bien preservada. Y el usuario puede elegir con quién la comparte y cómo", explicó el presidente del BCRA, Santiago Bausili. Opinión. Dólares del colchón: las reformas a los regímenes Penal Tributario y Penal Cambiario que ya habían sido propuestasPara la autoridad monetaria, la Argentina ya logró tener inclusión financiera. En números, el 98% de los adultos tiene acceso a una cuenta bancaria, lo que le permite participar del sistema financiero, tener acceso al crédito y poder tener una planeación financiera personal. Ahora, la segunda instancia es alcanzar el bienestar financiero. "Esta iniciativa puede marcar un punto de inflexión en la evolución del sistema financiero argentino al generar un dinamismo sin precedentes en la información financiera de las personas y las empresas, facilitar el acceso al crédito y mejorar la personalización de los productos", expresaron desde la Cámara Argentina Fintech, que hace años trabaja con el Banco Central para impulsar la iniciativa. Los usuarios van a tener una visión consolidada de sus finanzas en una única plataforma. Esto les permitirá comprender mejor su situación financiera, tomar decisiones más informadas y cumplir con el pago de sus obligaciones. Además, cada cliente será el que elige con quién compartir esos datos. También representa el acceso a productos y servicios personalizados, porque los bancos y las fintechs van a poder usar esos datos compartidos (con previo consentimiento) para ofrecer mejores productos y servicios más adaptados al perfil y las necesidades de cada usuario, como préstamos con condiciones personalizadas o herramientas de gestión financiera avanzada. Mala señal para el Banco Central: la caída del precio petróleo ya afecta la balanza comercial energéticaOtro punto a favor es que significa una mejor experiencia del usuario, porque la interoperabilidad entre diferentes servicios financieros facilita la automatización de procesos y ofrece soluciones más eficientes y accesibles. Y es un potencial reductor de precios, ya que la mayor competencia entre los distintos jugadores del sector financiero podrá traducirse en servicios a costos más bajos para los consumidores. Desde el Banco Central, también explicaron que hay puntos a favor para las empresas. En parte, porque se fomenta la innovación, puesto que impulsa la creación de nuevos productos y servicios financieros por parte de fintechs, neo bancos y otras empresas. Otro tanto, porque se reducen los costos operativos, ya que la automatización del manejo de datos minimiza la redundancia y optimiza los procesos, lo que generaría ahorro para las instituciones.Además, dicen que la integración de datos agiliza el acceso a la información para realizar transacciones, gestionar cuentas y evaluar riesgos, optimizando procesos internos. Se tiene un mayor conocimiento del cliente, porque se puede tener acceso a un panorama más completo de la información financiera y le permite a las instituciones comprender sus comportamientos y necesidades. Y, por último, permite personalizar ofertas de productos como seguros, inversiones o líneas de crédito, adaptándolas al historial y comportamiento financiero de cada usuario.Una por una: las respuestas a las principales preguntas sobre las nuevas medidas del GobiernoLa experiencia internacionalEsta práctica nació en el Reino Unido, en 2017, cuando el gobierno exigió la apertura de datos de cuentas bancarias (con consentimiento de los clientes) para fomentar la competencia e innovación. Esto incluía información sobre hipotecas, seguros, préstamos o inversiones, para así crear mejores soluciones financieras. Esta práctica se extendió de manera global e incluso el Banco Central dio un pequeño paso en este sentido en abril de este año, cuando creó su primera API (interfaz de programación de aplicaciones) para facilitar el intercambio de información producida por la institución.Sin embargo, la medida no estuvo ajena a los roces en otros países del mundo. Para una empresa, los datos propios son valiosos y, compartirlos, genera resistencia. Pero en consenso con billeteras digitales y los bancos, la apuesta es que se puedan crear carriles para que circule la información y se customicen los servicios financieros de acuerdo a las necesidades de los clientes."Contamos con el conocimiento técnico, la experiencia regulatoria comparada y el capital humano necesario para contribuir a un modelo que pueda convertirse en referencia en la región, y que pueda evitar errores cometidos en otras jurisdicciones: esquemas poco usables, altos costos de implementación o baja adopción de usuarios y del propio sistema financiero", sumó la Cámara Argentina Fintech.Para eso, remarcaron la importancia de que se establezcan incentivos claros y equilibrados entre todos los actores del ecosistema y se promueva su participación activa, el desarrollo de soluciones concretas y la sostenibilidad del esquema en el tiempo. También que haya estándares técnicos claros, incluyendo reglas de interoperabilidad, seguridad y consentimiento. En tercer lugar, que exista un rol activo de los usuarios que puedan dar acceso a su información a través de una experiencia de usuario sencilla. Y que haya colaboración público-privada, con espacios de diálogo entre reguladores, organismos públicos y distintos actores del sistema financiero. Aprueban en Río Negro el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada"El anuncio del Sistema de Finanzas Abiertas dentro del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos es un game changer (cambio en el juego, en español). Algunos venimos pidiendo esto hace rato en la industria. La Argentina entra tarde, pero para bien. La oportunidad es gigante, pero esto es como un transatlántico: si se diseña mal, puede haber consecuencias", dijo Ignacio Carballo, director del Centro Finanzas Alternativas UCA y PCMI.
Desde su debut en 1996, Tom Cruise ha redefinido el cine de acción moderno con "Misión Imposible". La franquicia no solo marcó una era cinematográfica, sino que también transformó al actor en uno de los empresarios más exitosos de Hollywood.
El ministro de Economía empoderó la iniciativa que quedará firme desde el 1 de junio y afirmó que el proyecto de ley que enviarán al Congreso será clave para sostener la credibilidad sobre las medidas aplicadas
Junto con alias Óscar, también fue detenida alias Kelly, que coordinaba las actividades criminales, como las extorsiones, secuestros y microtráfico, del grupo armado en el Caribe colombiano
La legislación sobre juegos de azar impacta directamente en la recaudación impositiva del país. Los impuestos generados por esta industria son una fuente significativa de ingresos para el gobierno. Leer más
Condonaciones, reducción de tasas y acuerdos flexibles son algunas medidas anunciadas por el ICETEX para usuarios con mora superior a 31 días
Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.Las ganacias de Klarna, una banco sueco, suben debido a la eficiencia de la inteligencia artificial Klarna, un reconocido banco sueco, anunció que su estrategia de automatización con inteligencia artificial impulsada por OpenAI elevó su facturación a casi un millón de dólares por empleado, frente a los $575.000 del año anterior. La fintech sueca recortó contrataciones y eliminó su contrato con Salesforce, apostando por chatbots que reemplazaron a 700 agentes de atención al cliente. Aunque ahora volvió a ofrecer asistencia humana, el ahorro fue clave para impulsar su eficiencia operativa.Google lanza su nueva aplicación de NotebookLM Google estrenó la versión móvil de NotebookLM, su herramienta de notas impulsada por inteligencia artificial, ahora disponible para Android y próximamente en iOS. La app permite subir documentos, obtener resúmenes automatizados y escuchar "Audio Overviews" tipo podcast incluso sin conexión. El lanzamiento, uno de los más pedidos por los usuarios, llega en la antesala del evento Google I/O, que este año promete estar dominado por novedades en IA.La inteligencia artificial puede ser más persuasiva en un debtae que un ser humano, según un nuevo estudio Investigadores suizos concluyeron que modelos como ChatGPT-4 pueden influir más que personas reales en discusiones online, especialmente si acceden a datos personales como edad o afiliación política. El hallazgo, publicado en Nature Human Behaviour, genera preocupación por su posible uso en campañas de desinformación y manipulación electoral. "Puede parecer que alguien está usando tus propios argumentos para convencerte", advirtió el autor principal, Francesco Salvi, quien teme que actores maliciosos ya estén utilizando estas herramientas a gran escala.Microsoft lanza NLWeb, su apuesta para llevar chatbots a toda la webMicrosoft presentó NLWeb, un proyecto abierto que permite a cualquier sitio web incorporar un chatbot conversacional con pocas líneas de código, usando el modelo de IA que prefiera y sus propios datos. Anunciado en Build 2025, NLWeb busca ser para los agentes conversacionales lo que HTML fue para la web, facilitando interacciones más ricas y personalizadas. El sistema también permite que las páginas sean compatibles con plataformas como MCP, el estándar de interoperabilidad impulsado por Anthropic.EE.UU. aprueba una ley federal contra deepfakes sexuales y pornovenganzaEl presidente Donald Trump firmó este lunes la Take It Down Act, una ley bipartidista que criminaliza la difusión de imágenes sexuales no consensuadas, ya sean reales o generadas por inteligencia artificial. Las plataformas deberán eliminar el contenido en un plazo máximo de 48 horas tras recibir el aviso de la víctima. "Esta será la primera ley federal de la historia para combatir la distribución de imágenes explícitas, publicadas sin el consentimiento de los sujetos", dijo Trump durante un acto de firma del proyecto de ley el lunes en la Casa Blanca. "No toleraremos la explotación sexual online".
Los residentes de Pensilvania pueden recibir un cheque de hasta US$500 si cumplen con ciertos requisitos detallados por el gobierno estatal. Se trata de una ayuda financiera destinada a ciertos habitantes con características determinadas, que percibirán el segundo depósito en el mes de mayo.¿De qué trata este cheque en Pensilvania de US$500?Este estímulo financiero está enmarcado en el programa Pennsylvania Money Match, a cargo del Departamento del Tesoro del estado, con el objetivo de devolver propiedades no reclamadas a sus legítimos dueños, según explica el portal web del gobierno. Se trata de la devolución de los bienes de un único dueño que estén valuados en hasta US$500. Las autoridades de Pensilvania realizan un proceso exhaustivo de verificación de la identidad para identificar a los beneficiarios correspondientes para este cheque.Entre estas propiedades, se incluyen cuentas bancarias inactivas, cheques de pago sin cobrar, abonos de seguros, reembolsos y una lista más extensa de bienes no reclamados por los residentes del estado.¿Cuándo tienen lugar los pagos de este cheque en Pensilvania?A través de un comunicado oficial, el gobierno estatal ha detallado las fechas en las que se proceden los pagos correspondientes a este beneficio para los habitantes de Pensilvania, que conforman un total de US$4500 millones. La tesorera Stacy Garrity, el senador Scott E. Hutchinson y el representante Ryan Bizzaro anunciaron que se emitieron en enero cartas de notificación a los propietarios que no han reclamado sus bienes.En tanto, el programa Pennsylvania Money Match emitió la primera ronda de pagos en marzo de 2025, con 7380 cheques para los residentes del estado. Este valor representa una cifra total de US$1,7 millones en bienes que fueron regresados a sus propietarios.Además, las autoridades informaron que los cheques se envían de forma trimestral, por lo que las segundas emisiones son este mes de mayo. En esta ocasión, el total consta de alrededor de 40.000 cartas de notificación."Me emociona devolver este dinero a los trabajadores de Pensilvania con Money Match", señaló Garrity. Y añadió: "Gracias al enorme apoyo de la Asamblea General y del gobernador [Josh Shapiro], logramos eliminar la burocracia en el gobierno, algo casi inaudito, al implementar este excelente programa".¿Cómo reclamar este cheque en Pensilvania?En la página web oficial del Departamento del Tesoro del gobierno de Pensilvania, se indican los pasos a seguir para reclamar este cheque de hasta US$500. En primer lugar, los interesados deben registrarse en una cuenta en línea, proporcionando un nombre de usuario y una contraseña.A continuación, se debe rellenar un formulario sobre el reclamo y seguir las instrucciones específicas de cada caso. Las autoridades indican que los documentos que se tienen que proporcionar para completar el trámite dependen de cada situación específica.En tanto, señalan que la prueba de propiedad se recauda principalmente a través de la verificación del domicilio del solicitante o de su número de Seguro Social.Para los casos excepcionales en los que no se puedan recaudar las pruebas suficientes para recibir el beneficio por la propiedad no reclamada o se presenten dudas, el departamento proporciona un canal de atención de lunes a viernes de 8 horas a 17 horas, a través de vía telefónica al 1-800-222-2046 o por correo electrónico al tupmail@patreasury.gov.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció nuevas sanciones a Rusia, incluyendo restricciones a los gasoductos Nord Stream y acciones contra el sector financiero ruso
El ministro de Economía celebró en sus redes sociales que el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $572.341 M, tras un resultado primario de $845.949 millones, y un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $273.608 millones. Leer más
Un reciente documental confirma la crisis económica que atravesó el cantante.A sus 31 años, el canadiense estaría planeando volver a tocar para mejorar su situación.
Ayer hubo otra buena rueda para la Argentina con suba de acciones y dólar estable. Cuáles son los títulos que atraen a los inversores
En medio de los cambios de estructura que impulsa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el gobierno nacional buscaría romper el Consejo Directivo para restarle competencias al sector privado y desarticular el modelo de gobernanza que rige desde hace décadas, según pudo saber este medio. La intención del Poder Ejecutivo es reducir la cantidad de integrantes en la mesa directiva, que hoy totalizan 10 entre representantes del sector público y la actividad privada.El INTA es un organismo descentralizado con autarquía operativa y financiera, que cuenta con autonomía para gestionar sus recursos y definir políticas internas. Su modelo de gobernanza se apoya en el mencionado Consejo Directivo que se constituyó con el Decreto Ley 21.680/56."Paradójico": es inminente la llegada de peras de China y un importante funcionario hizo una advertencia categóricaEl Consejo Directivo está compuesto, más allá del sector público, por entidades del sector agropecuario como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro. Al ser un órgano colegiado también está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía y otro de la Facultad de Ciencias Veterinarias de las universidades nacionales, así como tres de parte de la Secretaría de Agricultura. Entre estos últimos están el veterinario Carlos Alberto Vera; su presidente, Nicolás Bronzovich, y la vicepresidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo.No obstante, la nueva propuesta que habrían hecho representantes del Poder Ejecutivo y que hoy hablan en los pasillos del INTA plantea un esquema de cuatro representantes por sector. Con estos cambios solo quedarían cuatro entidades representantes del sector privado y cuatro del sector público. El Consejo Directivo pasarían de 10 a 8 miembros. Algunas fuentes apuntaron que estaría en análisis la silla de CREA en ese lugar. Desde esa entidad dijeron a este medio, ante una consulta, que agradecían el contacto, pero declinaron pronunciarse "en esta oportunidad" con una entrevista. El problema, según diversas fuentes del sector agropecuario, sería que en caso de empate en una votación el presidente del INTA -designado por el Poder Ejecutivo- tendría la posibilidad de desempatar, lo que otorgaría al Gobierno automáticamente una mayoría en todas las decisiones estratégicas del INTA. En rigor, el titular del ente ya puede inclinar la balanza si hay empate en torno de una medida. El organismo tiene asignados $223.000 millones en presupuesto.Según las fuentes consultadas por LA NACION, la propuesta que han hecho los representantes del Poder Ejecutivo dentro de la mesa no es una propuesta superadora, sino que rompe un modelo de gobernanza que funcionó durante 70 años y atravesó más de diez gobiernos, garantizó federalismo y representatividad del INTA.Además del cambio en la composición del Consejo Directivo, el Gobierno buscaría trasladar la administración del INTA al Ministerio de Economía y, de esta forma, tener su control financiero y estratégico. "Es un ataque directo a la gobernanza del INTA. No se bancan no tener mayoría y quieren modificar las reglas para dominar", confiaron a este medio. El INTA, fundado en 1956, cumple 70 años en 2026 y es considerado uno de los pilares técnicos y científicos del agro argentino. Su estructura actual fue diseñada para resistir vaivenes políticos, promover la innovación tecnológica, el desarrollo rural y la articulación público-privada. Frente a este escenario, diferentes actores del sector agropecuario preparan un frente común para intentar frenar la iniciativa del Ejecutivo. Afirman que el problema no es el tamaño del Consejo, sino la conducción. Ayer, por caso, la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (Audeas) expresó con firmeza su defensa de la educación pública y del sistema científico-tecnológico estatal. En un comunicado resaltaron que resulta imprescindible reafirmar el valor estratégico que tienen las instituciones públicas que investigan, generan y transfieren conocimiento al servicio de las necesidades productivas, sociales y ambientales del país. "Rechazamos de manera categórica cualquier intento de cierre, recorte, de enajenación del patrimonio o debilitamiento de estas instituciones, ya que ello implicaría no sólo la pérdida irreparable de puestos de trabajo altamente calificados, sino también el desmantelamiento de líneas de investigación que han requerido décadas de consolidación. Se trata de espacios de producción de conocimiento de altísima calidad, con impacto directo en el desarrollo de tecnologías, prácticas sustentables y mejoras en los sistemas productivos de todo el territorio nacional", mencionaron. "Debilitar estos organismos no sólo es un retroceso institucional, sino también un atentado contra el futuro productivo del país, ya que se afecta directamente la posibilidad de generar soluciones propias, de innovar con conocimiento contextualizado y de formar profesionales comprometidos con las realidades de sus territorios", dijo. Agregó: "Expresamos nuestra gran preocupación sobre la grave situación que atraviesa el INTA, la más crítica desde su creación. El Poder Ejecutivo ha impulsado a través de sus representantes en el organismo cambios estructurales profundos, sin respetar acabadamente los mecanismos de gobernanza e institucionalidad que ha caracterizado históricamente al organismo, ni consultar, en algunos casos, a los Consejos Regionales, espacios de representación multisectorial local, ignorando así el carácter participativo y federal de este organismo".
El western de Kevin Costner, "Horizon", atraviesa una encrucijada legal tras su fracaso en taquilla. La disputa con New Line por financiamiento podría frenar la continuidad de la saga.
El señalado criminal es el líder de finanzas de la estructura 10 Guadalupe Salcedo. Sería responsable de la gestión de extorsiones, la financiación de atentados y la coordinación logística armada en tres departamentos del país
Más de 7.500 personas asistieron en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Leer más
Según las autoridades, este sujeto se encontraba bajo medida de detención domiciliaria por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, pero ello no le impedía para continuar en sus actividades ilegales en la capital nortesantandereana
Inversores demandan a UnitedHealth Group alegando que la empresa ocultó información clave tras el asesinato de su CEO Brian Thompson, lo que llevó a pérdidas millonarias
Se concretó la primera operación con pagarés bursátiles a la vista. La emisión fue estructurada por S&C Inversiones SA, ALyC de Córdoba. El ministro Sturzenegger celebró la operación. Leer más
La contadora Elisabet Piacentini analizó el impacto fiscal del giro económico argentino, el desafío de recuperar la confianza en el sistema y el rol clave de las pymes. Leer más
De acuerdo con lo reportado por la entidad, ya van cuarto trimestre consecutivos con utilidades a la baja
Lo dijo el economista Javier Casabal con respecto al plan que busca reincorporar los ahorros informales para darle mayor liquidez a la economía. Leer más
Una radiografía de la red de bancos y fintech exhibe el avance de los canales digitales y el estancamiento de la estructura física
Tras tres semanas del debut del nuevo esquema cambiario, podemos argumentar que fue un éxito en términos de cotización del tipo de cambio oficial. Con la imposición de las bandas ($1000 - $1400), el proceso de price discovery del dólar significó un aumento significativo de la volatilidad. A pesar de esto, el dólar oficial se ubica $1172, lo que marca un avance relativamente moderado de 8,7% respecto al valor del viernes 11 previo al anuncio. En sentido contrario, el Contado con Liquidación (CCL) cayó 10,6% hasta $1194, desplomándose respecto del último máximo de $1374 de abril.La duda viene por el lado de la acumulación de reservasLa meta de acumulación con el FMI implica que, al 13 de junio, en el acumulado del año las reservas netas del BCRA deben haber disminuido -US$500M. Esto requiere revertir el resultado negativo que evidenciaba el Central hasta el 25 de abril por -US$5800M, lo que lo deja en posición de tener que acumular más de US$5300M en menos de dos meses. Si bien el esquema acordado permite al BCRA comprar reservas dentro de la banda, el Gobierno se muestra reticente a acumular en estos niveles de tipo de cambio, ya que señala que el dólar debería seguir su convergencia hacia el umbral de los $1000. El fantasma del pass through se calmó El dato positivo de las últimas semanas vendría por el lado de la inflación. En perspectiva, en marzo la inflación aceleró a 3,7% mensual desde 2,4% en febrero. En la previa al nuevo esquema, se temía por una aceleración hacia el rango de 4,5%-5% para abril. Sin embargo, con la relativa calma del dólar oficial en las últimas semanas del mes, las estimaciones privadas de inflación para la segunda mitad de abril comenzaron a ajustarse a la baja. Así, abril evidenciaría una caída frente a marzo, en tanto que los primeros relevamientos ubican la cifra más cerca del rango de 3%-3,5%. La confianza en el gobierno continuaba a la baja en la previa del levantamientoEn abril, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella cayó 3,7%, acumulando una baja de 12,4% en cinco meses. Con un valor actual de 46,6%, se encuentra 2,4 puntos porcentuales por debajo del año pasado. Cabe mencionar que la encuesta fue realizada entre el 3 y el 11 de abril. Exactamente en la víspera del lanzamiento del nuevo esquema cambiario. Por eso, la caída se atribuye a la alta volatilidad cambiaria y a la aceleración de la inflación de marzo y de los primeros días de abril. Dada la calma evidenciada en las semanas posteriores, cabría esperar un repunte del índice en mayo. El autor es Team Leader de estrategia de PPI
Se le vincula con actividades criminales relacionadas con el narcotráfico, homicidios selectivos, extorsiones y atentados contra la fuerza pública, actividades que eran coordinadas de la mano con alias Cero Siete, uno de los principales cabecillas de la estructura
El Emisor, por unanimidad, redujo en 25 puntos básicos (pbs) el tipo de intervención. Ahora, este será de 9,25%
La empresa de energía tiene una deuda que supera los 1,1 billones de pesos
Según advirtió el productor tealero, Enrique Urrutia, "producir más sin tener a quién venderle es insostenible. Tenés los mismos costos fijos, pero menos ingresos". Leer más
La normativa vigente, contemplada en el artículo 12 de la Ley 1266 de 2008, exige que cualquier reporte negativo en las centrales de riesgo sea precedido por una notificación al titular de la deuda, con un plazo mínimo de 20 días antes de su inclusión
Las fragilidades han aumentado a medida que las condiciones financieras se han endurecido, y se avecinan vulnerabilidades clave.
El economista analiza el cambio de régimen cambiario en Argentina y advierte sobre la fuga de capitales. Leer más
Desde hace una semana, en la Argentina rige un esquema de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 que se ajusta 1% mensual. Esta medida abre un escenario propicio para este negocio.
El Departamento del Tesoro señaló que el IBY "proporciona al grupo terrorista acceso a la red de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT)", lo que ha facilitado la compra de petróleo para sostener operaciones ilegales
El ascenso y caída de un capo que quiso hacer negocios para el Cártel de Sinaloa, fue traicionado y condenado
Con el resultado del tercer mes del año, el superávit primario del primer trimestre equivale a 0,5% del PIB y el financiero a 0,2% del PIB, informó el Ministerio de Economía. Leer más
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, anunció hoy en su cuenta de la red social X que, durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones y de un pago de intereses de deuda pública por $346.430 millones.Así, el SPN acumuló el primer trimestre un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PBI y un superávit primario de 0,5% del PBI. IMPORTANTE: MARZO REGISTRÓ SUPERÁVIT FINANCIERO ð??¦ð??·ð??¦ð??·â?? En marzo de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $745.339 millones (aproximadamente 0,1% del PIB) y un superávit financiero de $398.909 millones, acumulando en el primer trimestre del añoâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025Según publicó el ministro, el superávit se alcanzó en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses. "Entre ellas se cuentan: la expiración del impuesto PAIS en diciembre (había aportado 0,3% del PBI en el primer trimestre de 2024); la baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025; y la derogación a partir de marzo de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias", detalló. Nvidia muda su imperio de chips a EE.UU. con inversión récordPor otro lado, Caputo dijo que el superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año se enmarca en el compromiso asumido desde el inicio de la gestión, "haciendo del orden en las cuentas públicas un pilar fundamental del programa económico". En este sentido, recordó que el Ministerio de Economía dispuso implementar un ajuste fiscal adicional para 2025 de 0,3% del PBI, lo que equivale a 0,5% anualizado e implica una suba en el superávit primario establecido para el año desde 1,3% del PBI a 1,6% del PBI.Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.476.621 millones (+54,8% interanual). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento del 60,1% interanual, explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (+104,3% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7% i.a.), Derechos de Importación (+89,8% i.a.) y Exportación (+78% i.a.), IVA neto de reintegros (+59,4% i.a.) y Débitos y Créditos (+57% i.a.).Durante marzo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.731.282 millones (+58,8% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, ascendieron a $6.306.205 millones (+73,0% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, y de la ayuda escolar anual que se otorga habitualmente en marzo. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.147.470,3 millones (+39,3% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.033.494 millones (+39,6% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $771.584,6 millones (+40,3% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria, y el Plan 1000 días.Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en marzo alcanzaron los $345.016 millones (+35,3% i.a.).Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9% i.a.), donde los energéticos disminuyeron en $163.914 millones (-53,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte se incrementaron en $119.314 millones (+114,7% i.a.).
Sam Altman responde a senadores demócratas que cuestionan sus donaciones a la investidura de Trump, mientras OpenAI enfrenta investigaciones de la FTC y la SEC sobre prácticas empresariales
La Unión Europea establece el reglamento DORA para la seguridad cibernética en el sector financiero, exigiendo resiliencia digital ante ciberataques y promoviendo comunicación entre reguladores y entidades financieras
Lei Pei Tan, de Georgia, y Chaojie Chen, de China, blanqueaban las ganancias del tráfico de fentanilo y cocaína