Argentina experimenta una expansión crediticia histórica con préstamos que crecieron 135% en términos reales. Sin embargo, el aumento de la morosidad y los cambios en los patrones de consumo revelan la urgente necesidad de educación financiera para evitar el sobreendeudamiento
PARÍS.- La policía francesa allanó el miércoles la sede en París del partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés), incautando documentos y registros contables, según afirmó el líder del partido, como parte de una amplia investigación sobre la financiación de campañas electorales en el país.Los fiscales dijeron que están investigando acusaciones de financiación ilegal de la candidatura presidencial de 2022 de la exlíder del partido Marine Le Pen, así como de las campañas del partido para el Parlamento Europeo y el Parlamento francés.El allanamiento llega meses después de la condena del partido en un juicio por malversación de fondos públicos europeos, que se saldó también con la inhabilitación electoral inmediata durante cinco años de su líder Marine Le Pen.Agrupación Nacional, que busca reducir drásticamente la migración y restringir los derechos de los musulmanes, es el partido más grande en la cámara baja del Parlamento de Francia.La reacción del partidoJordan Bardella, de 29 años, quien asumió la presidencia del partido en 2022, dijo que la policía incautó "todos los archivos relacionados con las recientes campañas regionales, presidenciales, legislativas y europeas del partido, es decir, toda su actividad electoral".Bardella, que suena como candidato alternativo para las elecciones presidenciales de 2027 si Le Pen sigue inhabilitada para presentarse, criticó el allanamiento en su mensaje en X, describiéndolo como un "acto de acoso"."Esta operación espectacular e inédita es claramente parte de una nueva operación de acoso. Es un ataque grave al pluralismo y al cambio democrático", expresó el eurodiputado."Nada que ver con la justicia, todo que ver con la política", agregó.Les perquisitions, menées dans des conditions hors norme, visent de prétendus "prêteurs habituels". Une incrimination floue, sans définition claire, déjà instruite par la Commission des comptes de campagne. Soupçonner d'"exercice illégal de la profession de banquier" nosâ?¦ https://t.co/l8zBYTuqUr— Jordan Bardella (@J_Bardella) July 9, 2025El allanamiento se produjo después de que Le Pen, quien no pudo vencer al presidente Emmanuel Macron en las elecciones de 2022, fuera condenada por malversación de fondos en abril. Ella y otros 24 funcionarios del partido fueron acusados de haber utilizado dinero destinado a asistentes parlamentarios de la Unión Europea para pagar al personal que trabajó para el RN entre 2004 y 2016, violando las regulaciones del bloque de 27 naciones.Pero el allanamiento del miércoles se deriva de un caso diferente y más reciente.Investigación en cursoLa fiscalía de París dijo en un comunicado a la agencia The Associated Press que se realizaron registros en la sede de la Agrupación Nacional, en las sedes de empresas no identificadas y en los domicilios de las personas que dirigen esas compañías.Los registros fueron motivados por una investigación judicial abierta hace un año sobre una serie de acusaciones, incluyendo fraude, lavado de dinero y falsificación, dijo la fiscalía.La investigación tiene como objetivo determinar si la campaña presidencial de Le Pen en 2022, y las campañas del partido para el Parlamento Europeo en 2024 y las elecciones parlamentarias francesas en 2022, fueron financiadas por "préstamos ilegales de individuos en beneficio del partido o de los candidatos de Agrupación Nacional", según el comunicado.La justicia francesa investiga desde julio de 2024 los préstamos otorgados por particulares al movimiento de extrema derecha, tras una denuncia de la Comisión Nacional de Cuentas de Campaña y Financiamiento Político (CNCCFP).Las investigaciones buscan poder determinar si las campañas se financiaron con "préstamos ilegales de particulares" y si se facturaron al Estado "sobrecostos" o "servicios ficticios", precisó la fiscalía.Los préstamos de particulares están autorizados con condiciones precisas y con un límite, pero el RN es "el partido que más los ha utilizado" en los últimos años, según el presidente de la CNCCFP, Christian Charpy.La fiscalía dice que nadie ha sido acusado en el caso.La operación se produce un día después que la fiscalía europea anunciara la apertura de una investigación por presuntas irregularidades financieras del RN y sus exaliados de ultraderecha en el Parlamento Europeo.A la espera del juicio en apelación, cuyo veredicto se espera para mediados de 2026, Le Pen pidió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que suspendiera la ejecución inmediata de su inhabilitación, solicitud que la corte paneuropea rechazó este miércoles.El extesorero del partido, Wallerand de Saint-Just, dijo a los periodistas fuera de la sede: "No hicimos nada malo".Le Pen no ha comentado públicamente.Agrupación Nacional nació de un partido con raíces racistas y antisemitas fundado por el padre de Le Pen, Jean-Marie. En los últimos años, el partido amplió su alcance y su apoyo creció de manera constante.Además, tiene vínculos de larga data con la Rusia de Vladimir Putin, y obtuvo un préstamo de un banco checo-ruso en 2014 porque dijo no poder obtener crédito en otro lugar.Agencias AFP y AP, y diario The New York Times
El S&P Merval ganó 3,9% y los bonos en dólares subieron 0,3%. El Gobierno honró vencimientos por USD 2.500 millones y cayeron las reservas. El dólar bajó después de seis ruedas consecutivas de ganancias
"La Argentina está llevando a cabo uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes". Con esa frase, comienza un informe publicado hoy por el Instituto de Finanzas Internacionales, que destacó además el orden fiscal, la salida del cepo para personas, la baja de la inflación y la recuperación que muestra la economía real en los últimos meses. Ese mismo documento, titulado "La Argentina: una apuesta por la credibilidad en marcha" y elaborado por los economistas Marcello Estevão y Martín Castellano, también se mencionan los desafíos hacia el futuro que enfrenta el país y que mantiene la "cautela" todavía entre los inversores que siguen de cerca el devenir de la Argentina. En una guerra de opiniones, según el bando elegido, luego de que la oposición resaltara la semana pasada un informe del JPMorgan -el banco de inversión más importante de los EE.UU.-, y su recomendación de salir de los bonos en pesos como estrategia de mediano plazo y suscribir posiciones en títulos en dólares, hombres cercanos al mundo libertario recogieron hoy este informe del IIF (por sus siglas en inglés), que mantiene un foco positivo sobre el plan de estabilización de Javier Milei. "La Argentina está llevando a cabo uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes. Durante el viaje de inversores del IIF a la Argentina y el Foro Económico Argentino en Buenos Aires a mediados de 2025, mantuvimos encuentros con altos responsables de políticas públicas, inversores globales y líderes empresariales locales en un momento clave. Las reuniones ofrecieron una mirada detallada a la estrategia de estabilización del Gobierno, sus logros iniciales y los riesgos que aún persisten", comenzaron los autores del documento. Sobre esto último, remarcaron la estrategia de acumulación de reservas internacionales, la necesidad de encarar reformas estructurales luego de una desafiante elección de medio término y la institucionalización del equilibrio fiscal para lograr inversiones sustentables en el tiempo. "El retorno rápido a la disciplina fiscal es el eje central del programa", indicaron los economistas y recalcaron que se logró un superávit primario desde el inicio, con una reducción del gasto público real en casi un 30%. La inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás, con tasas mensuales que descendieron a cerca del 2%, "impulsadas por una política monetaria más estricta dentro de un régimen de tipo de cambio que se mueve y con intervención limitada".El documento dice que "aún se mantienen restricciones cambiarias para las empresas", pero que los individuos ya cuentan con acceso al mercado. Esto -indicaron los expertos- "permitió la unificación del tipo de cambio, un hito importante hacia la normalización"."La combinación de políticas es coherente y enfocada, evitando promesas excesivas y poniendo el énfasis en una ejecución consistente. Los diferenciales de los bonos soberanos se han reducido, reflejando un aumento de la credibilidad y la confianza de los inversores, todo ello sin desencadenar una disrupción social o financiera", explicó. "Las conversaciones con el sector privado revelaron un optimismo cauteloso", sostuvieron los especialistas, que se juntaron con los banqueros, quienes destacaron el crecimiento del crédito: pasó del 4% al 10% del producto bruto interno (PBI). "Los bancos están comenzando a alejarse de los títulos públicos y a orientarse hacia los préstamos al sector privado, impulsados en parte por una renovada demanda de créditos hipotecarios. Aunque la penetración hipotecaria sigue siendo muy inferior a la de otros países de la región, el mercado de crédito a largo plazo está comenzando a reactivarse. Varios banqueros destacaron la necesidad de desarrollar un mercado de securitización para ampliar el financiamiento de viviendas y ayudar a reducir el déficit habitacional"."La economía real también está mostrando señales de recuperación, especialmente en los sectores transables", señalaron. Los economistas se reunieron con representantes de los sectores agrícola, minero y energético. "Señalaron una mejora en las condiciones de inversión impulsada por la estabilización macroeconómica, la desregulación y un entorno de políticas más predecible. La eliminación de impuestos y trabas burocráticas-combinada con un tipo de cambio flotante- está permitiendo a las empresas planificar una expansión a largo plazo", recogieron los dos autores del informe del IIF. Cuáles son los desafíosSin embargo, en el sector privado recalcaron que la Argentina todavía necesita nueva inversión en infraestructura, especialmente en gasoductos, puertos y transporte. "También advirtieron que la agenda de reformas sigue siendo vulnerable a la incertidumbre política, incluida la próxima elección de medio término en octubre, aunque se espera un buen desempeño del Gobierno. Con un consenso legislativo limitado y elecciones por delante, son posibles demoras en los cambios estructurales", advirtieron los especialistas del IIF. Las empresas consideraron que las reformas laborales y tributarias fueron consideradas "esenciales" para mejorar la productividad y atraer inversiones. Lo mismo ocurre con el mantenimiento o con una "institucionalización de la disciplina fiscal mediante mecanismos legales o constitucionales" fue señalaron como importante. "Fue una sugerencia recurrente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo", dijeron. "El sentimiento de los inversores ha cambiado en una dirección positiva. Muchos reconocieron que habían subestimado la velocidad y la magnitud del ajuste. Los funcionarios del Gobierno transmitieron una sensación de competencia técnica y un fuerte compromiso con las reformas. No obstante, los inversores globales se mantienen cautelosos. Las reservas externas son limitadas, el sistema financiero sigue siendo pequeño y el historial de inestabilidad de la Argentina pesa sobre las expectativas", alertaron, pese al cambio de clima. "El acceso del soberano a los mercados de capital continúa siendo limitado, aunque ya se observan señales de normalización. Varias empresas han logrado emitir deuda en el exterior con éxito, y los diferenciales de los bonos soberanos se han reducido. El apoyo de los organismos multilaterales cumple un rol fundamental, pero una mayor acumulación de reservas y una política económica creíble son clave para mitigar la volatilidad", señalaron los economistas del IIF. Sobre el cierre, el informe dice que "en términos generales, la Argentina superó las expectativas en la fase inicial de su giro económico". Recalca que lograr una consolidación fiscal anticipada, controlar la inflación y simplificar el régimen cambiario en pocos meses "es un logro notable". Luego recalca: "Sostener este progreso requerirá profundizar las reformas, asegurar respaldo institucional y movilizar inversión privada"."Hoy, la Argentina ofrece a los inversores una combinación poco común de promesa e incertidumbre. Los próximos meses serán decisivos para demostrar si esta estabilización representa una ruptura duradera con el pasadoâ?¦ o simplemente otro capítulo en su historia cíclica", cerró.
En promedio, los mexicanos gastan entre cuatro mil y diez mil pesos por persona durante el periodo vacacional; descubre cómo reducir estas cifras
Manifestaciones sutiles pueden pasar desapercibidas, pero su impacto se extiende a distintos ámbitos, desde el sueño hasta las relaciones personales y la toma de decisiones
Una de las principales razones para justificar el incremento en las ventas de los autos â??tanto de los 0km como de los usadosâ?? es un mayor acceso al crédito, impulsado principalmente por las terminales y las entidades financieras, con los bancos tradicionales buscando involucrarse en este negocio de manera cada vez más agresiva.En este contexto, el Banco Patagonia â??cuyo accionista principal es el Banco de Brasil, el segundo más grande de Latinoaméricaâ??, compró a través de su brazo financiero GPAT el 51% de la empresa de financiación de autos usados Decréditos. ¿Cuál es el mínimo de estrellas de seguridad aceptables para comprar un auto?La Pyme es líder del rubro y busca aumentar con la nueva alianza hasta un 50% su volumen para el segundo semestre. La compañía financia en promedio unos $11 millones por vehículo, con un plazo promedio de 32 meses pero siendo la alternativa más elegida la de plazos a 24. En una charla con LA NACION, Damián Levy, CEO y uno de los fundadores de Decréditos, analizó la actualidad del mercado de usados, la tendencia con los precios y los desafíos de una nueva etapa en su empresa.- ¿Cómo te parece que cambió el mercado de crédito para autos usados en los últimos 6 meses? - Y te diría que en los últimos 6 meses cambió muy poco. Lo que sí vemos que es notable y que por ahí en otra época no pasaba, es que la participación de la financiación sobre el total de la venta está muy sensible a la tasa. Esto es tanto para el usado como para el 0km. El sistema baja los niveles de tasa y automáticamente aumenta la financiación. Pero más allá de que algún jugador entra, otro sale, no hubo grandes cambios. - ¿Qué tipo de vehículos son más demandados para financiación? - No cambia en específico, te diría que coincide con las transferencias que se hacen. En la Argentina se financian nada más que el 8% de los autos usados, una cifra muy baja comparada con Latinoamérica o con el 0 km, que se financia entre el 45% y 50%. Y en ese 8% de usados que se financian te diría de que en los vehículos con 1 a 9 años de antigüedad se encuentra más financiación que los de 9 a 15.- ¿De cuánto es la tasa en Sudamérica de financiación de usados y qué oportunidades hay en el país? - Se ubica en el orden del 35% al 40%. Pero este fenómeno no es solo de autos. Si comparas el endeudamiento contra PBI de Argentina con el del resto de los países de Latinoamérica hay mucho para crecer. Pero en el usado es especialmente notorio.- ¿Ven un resurgimiento o una reactivación de lo que puede ser el crédito prendario a nivel mercado?- Bueno, más allá de que se financie nada más que el 8% de todos los usados (que repito, es disparatadamente bajo), yo creo que ese número tiene un potencial para crecer enorme. En los tiempos que se vienen va a haber muchos más competidores y muchas más entidades o bancos que se van a animar a meterse en el negocio del usado, que es un negocio mucho más complejo que el del 0km.- ¿Qué participación tienen ustedes dentro de lo que es financiación de usados frente a otros competidores?- Nuestro rango de market share histórico estuvo entre el 7 y el 10% del mercado, y eso lo sostuvimos durante más de 20 años. Durante 15 de esos 20 años fuimos número uno. Y en los últimos tiempos la concentración de ese negocio estuvo súper dispersa. Te diría que hace 10 años nosotros éramos número uno con el 8% de mercado y después todos los que estaban abajo estaban recontra atomizados. Entonces era un negocio que los que competían con nosotros eran los financistas de barrio. Hoy el mercado está más concentrado: te diría que de todos los usados que se venden, el 70% de los que somos acreedores tenemos más del 5% de mercado. - ¿Y qué rol juega en todo esto ahora la alianza con Banco Patagonia? ¿Cómo cambia la estructura de su negocio, sus planes a futuro?- Bueno, cambia sustancialmente la estrategia y la mirada de futuro, pero modifica poco y nada el modo de operar de la compañía y su cultura. Queremos seguir siendo una empresa con idioma familiar, de cercanía con la gente. El banco lo sabe muy bien, el Banco de Brasil tiene 120.000 empleados, pero no vamos a cambiar la cultura. Respecto al horizonte de la compañía te diría que ya llegamos al máximo lugar donde podía llegar una PyME de 100 empleados - o de 120, según la época-, que tiene más de 20 años. Hoy con esta alianza te pone en otra cancha. Toda la vida competimos contra los bancos o contra entidades más chiquitas dando el mejor servicio y el más flexible, no más flexible por darle más crédito a más gente, a veces sí, pero por ser el más adaptado, que mejor entiende la problemática de cada cliente, de cada agencia. Ahora lo que cambia es que estando dentro de la familia Banco do Brasil, Banco Patagonia en la Argentina, vamos a tener el costo de fondeo, la red de sucursales y todo lo que tiene cualquier banco, con lo cual vamos a tener ese servicio diferencial, pero con las cuestiones estructurales que tiene un banco, con tasas mucho más competitivas y 180 sucursales en todo el país.Lanzan préstamos en dólares para comprar autos- ¿Cómo se trabaja en la cultura de la empresa para que estas nuevas ventajas no le bajen el ritmo o el dinamismo a la compañía?- Ese es el gran desafío. Firmamos esta alianza con la venta de parte del paquete accionario hace 3 semanas, tras casi un año y medio de charlas, donde nos fuimos conociendo. Estoy muy optimista de que vamos a poder tener lo mejor del mundo corporativo sin perder lo mejor del mundo pyme. Porque los dos mundos tienen cosas buenas y malas y creo que vamos a a a sacar lo mejor de cada uno.- ¿Cómo se están preparando para un escenario de mayor competencia, donde las terminales son más agresivas con la financiación de los 0km y puede afectar el crédito de los usados seminuevos?- Nos encanta competir, nos mueve. Y si hay un competidor que saca algo maravilloso, bueno, vamos a buscar algo todavía mejor. Si entran más competidores se modernizará y daremos más y trabajaremos con más ingenio.Las terminales están enfocadas en la financiación del 0km, nosotros estamos en la financiación del usado. Ahí puede haber un cruce, pero si yo te muestro el mapa del mercado, está claro que donde hay para crecer es en el negocio del usado. El negocio del 0 km está bastante tomado, se financia el 50% más o menos. Pero de eso que se financia se lleva un porcentaje muy relevante, te diría más de la mitad, el plan de ahorro, que es de las terminales. Y la otra mitad son prendas, que es financiación, entonces el 70% aproximadamente se lo llevan las financieras de terminales. Con lo cual el potencial de crecimiento es poco.Con el tema de los seminuevos de menos de dos años, vos vas a tener una parte de este tipo de vehículos que van a estar en agencias que venden 0 km y autos de hasta 2 años. En este tipo de concesionaria va a estar muy fuerte la terminal y nos va a costar más competir. Lo vamos a hacer igual, porque vamos a tener producto y más ahora que se hizo la alianza con Banco Patagonia.Este mismo usado de dos años de antigüedad lo vas a tener en las agencias que no venden 0 km, que venden autos de 1, 2 hasta, no sé, 15 años de antigüedad. Y en este segmento las terminales prácticamente no entran y es donde nosotros tenemos más presencia, con lo cual ahí se compensa.- ¿Cuál es el mayor desafío ahora que no tienen que estar tan preocupados por el acceso al fondeo?- Estamos pensando en triplicar el volumen de negocio y eso es un gran desafío. Como hacemos hace más de 20 años, nos fue bien porque siempre tuvimos un equilibrio entre la vanguardia absoluta y ser una pyme muy conservadora. Nunca hicimos locuras para ganar mercado. Entonces, para triplicar el volumen de negocio lo queremos hacer sin prisa pero sin pausa. Con un crecimiento orgánico y sostenido. - ¿Tienen descartado ingresar en la financiación de vehículos 0km?- Vamos a tener oferta para ese mercado, pero no va a ser nuestro foco porque ahí no hay espacio, no hay potencial y tenés marcas que que pisan fuerte. Siempre tuvimos el foco en el usado y va a seguir estando en el usado.El Gobierno prepara un decreto para disolver Vialidad Nacional y transferir el control del tránsito a la Gendarmería- ¿Qué análisis hacen internamente de lo que puede llegar a pasar con el precio de los autos usados? - Tanto el volumen como el precio del usado es una función del volumen y del precio del 0km. Si se miran series largas, no hay ninguna duda que es así. Cuando vos mirás contra el resto de Latinoamérica, parecería que los autos están por encima del promedio de Latinoamérica y que si lo mirás a largo plazo, eso debería tender a que desciendan, que se acomode a lo largo del tiempo, no creo que sea en el corto plazo.- ¿Qué impacto puede llegar a tener en su negocio si se termina reglamentando, por más difícil que parezca en este momento, la importación de usados para particulares?- Para nuestro negocio sería aumentar el volumen de negocios, porque el diferencial es que es para particulares. Cambia mucho porque nosotros pensamos en el cliente final, pero nuestros aliados y por quien nos desvivimos es por la agencia, por hacérsela fácil a ellos. Entonces si un consumidor final importa directamente un auto, no hay una agencia, porque esta se encuentra en Estados Unidos, Brasil o Uruguay. Entonces, tenes que atender al consumidor final y sería un desafío nuevo ver cómo cambia el proceso, cómo le prestas la plata antes de que importe el auto. No creo que sea un gran volumen, pero sí puede ser un desafío divertido para aprender y hacer algo diferente.- ¿Cuánto influye el momento actual macroeconómico del país y la proyección futura para su plan de negocios?- Somos una pyme de 100, 120 empleados que hace más de 20 años está, pasamos las AFJP, tuvimos momentos de contratar masivamente 30, 40 personas, tuvimos momentos de tener que despedir al 40% de nuestro personal y que son decisiones muy dolorosas, tuvimos que pasar por todos los momentos, una PyME es como una avioneta que sube y baja y por supuesto, la macro manda. Después, si vos manejás bien tu negocio con una macro floreciente, podés ganar mucha plata y si lo manejás mal, podes salir hecho. Y en todo esto a nosotros nos cambia el partido al jugar siendo parte de la familia Patagonia. Cuando sos una pyme y la macro se pone fea, sos piloto de tormenta de una avioneta. Ahora, si en algún momento la macro se pone fea, somos parte de un Boeing, del banco número dos de toda Latinoamérica, una corporación monstruosa, con lo cual eso nos da mucha tranquilidad.- ¿Tienen planes de expandirse a Brasil?- Es un sueño que tengo en la cabeza hace 23, 24 años. Y cuando me lo puse en la cabeza no sabía cuándo iba a ser. Sabía que iba a ser largo el recorrido, pero no sabía si iba a ser 15 años o 30 y por ahí podía no darse. El sueño está más cerca porque nuestro hoy nuestro comprador es brasilero. Pero el sueño es que Decreditos siga todo el tiempo estando a la vanguardia y haciendo cosas distintas.
La presidenta de México descartó riesgos económicos para el Seguro Social, atribuyendo su solidez a políticas laborales recientes
El dólar al público terminó a $1.260 en el Banco Nación y el dólar mayorista avanzó a $1.240, máximos desde la eliminación de los controles cambiarios. El ADR de la petrolera perdió 3,2% en Wall Street
El director general del Seguro Social se opuso a publicaciones de medios que afirmaban que el instituto se encuentra en riesgo
Usar este beneficios económico con responsabilidad no solo permite disfrutar del presente, sino también garantizar un futuro financiero más estable y libre de preocupaciones
La permanencia de la plaza local fuera de los grandes índices bursátiles influye en la liquidez de los activos, la llegada de fondos del exterior y la exposición ante inversores globales. Las reformas pendientes marcan el futuro
Esta iniciativa impulsada por el programa PAIS facilitó el acceso a servicios financieros y de salud en comunidades amazónicas de difícil acceso
El dólar al público cerró sin variantes a $1.245 en el Banco Nación. El dólar mayorista subió dos pesos y bajaron los financieros y el blue. El S&P Merval ganó 0,7%, arrastrado por el récord de Wall Street
El impacto financiero del conflicto jurídico por la expropiación de YPF vuelve a poner sobre la mesa un hecho que la historia se ha encargado de confirmar constantemente: en períodos de inestabilidad, la bolsa se transforma en un terreno pantanoso. Leer más
"Le guste o no a Marcos Galperin, cuando las billeteras virtuales prestan plata como los bancos, deben tributar igual", dijo el gobernador de Santa Fe. Leer más
El gobernador de Santa Fe criticó el comunicado de la empresa de e-commerce, que reclamó el fin del impuesto."Le guste o no a Marcos Galperín, cuando las billeteras virtuales prestan plata como los bancos, deben tributar igual", dijo.
"Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas", advirtió el exministro de Economía. Eso implica que "no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria", sostuvo Cavallo en un nuevo documento publicado en su blog personal. Leer más
Lejos de fórmulas secretas o atajos, el empresario revela cómo pequeños hábitos diarios y límites claros en cada inversión le permitieron atravesar crisis, lograr libertad económica y hacer crecer su patrimonio desde cero
Al público, terminó a $1.235 en el Banco Nación. El mayorista alcanzó los $1.222 y superó por primera vez la línea media de la banda de libre flotación. Las reservas subieron a USD 41.683 millones, el stock más grande desde el 27 de enero de 2023. El S&P Merval ganó 1,8%
El sobreendeudamiento alcanza de lleno a las clases medias y sus consecuencias afectan cada vez más a la salud mental. La fintech BRAVO, experta en negociación y liquidación de deudas, que ha acompañado a más de 500.000 personas en esta situación, ofrece una salida basada en un enfoque humano y personalizado
La entidad recomienda "dar un paso atrás" con bonos argentinos.Es por el tipo de cambio, la salida de dólares y el "ruido" electoral.
CÓRDOBA.- Con una situación que definen como de "emergencia financiera", por primera vez en lo que va de la gestión de Javier Milei los 24 gobernadores coincidieron en impulsar un proyecto de ley para eliminar dos fondos fiduciarios que se sostienen con aportes del impuesto a los combustibles y, además, repartir entre Nación y las provincias el remanente de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios aseguran que se unieron porque son recursos que les corresponden a todos, que "no ponen en riesgo el superávit fiscal" y su llegada significaría un "alivio" para las provincias."Está la firma de los 24; ahora no se pueden sacar los pies del plato", define ante LA NACION un gobernador que viene acompañando a la Casa Rosada en la mayoría de los temas. La falta de definiciones de los funcionarios que rodean al presidente Milei aceleró los tiempos. Hay un elemento más: las cuentas públicas suman todos los ingresos y todos los gastos. Si, por ejemplo, los ATN no se distribuyen o los fondos fiduciarios no se ejecutan, colaboran con el superávit. De ahí que la cuenta nacional que hace la administración libertaria es una carga para las provincias.Así, gobernadores que venían practicando una política de cercanía o directamente de amistad con la Casa Rosada, como el macrista Rogelio Frigerio (Entre Ríos), los peronistas Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) o el radical Gustavo Valdés (Corrientes), entre otros, terminaron firmando una declaración conjunta con colegas marcadamente opositores como Axel Kicillof (Buenos Aires) o Sergio Ziliotto (La Pampa). En el medio se recorrió un largo camino de "promesas incumplidas", advirtieron en las provincias. Como los gobernadores venían siendo un apoyo clave para la administración libertaria en el Congreso, este principio de rebelión abre dudas sobre la gobernabilidad que tendrá el presidente Milei para la segunda mitad de su mandato. De ahí que los libertarios apuesten a aumentar su representación legislativa en las elecciones nacionales del 26 de octubre.Entre los mandatarios circula un cálculo respecto a la pérdida de fondos de las provincias desde noviembre del 2023 -cuando ya Sergio Massa había dejado de cumplir- y mayo pasado: nada menos que $30 billones. La estimación es que por coparticipación recibieron $13,4 billones menos, $7,7 billones se restringieron las transferencias no automáticas y $9,3 billones los fondos no ejecutados.La decisión de los mandatarios de avanzar llegó después de dos reuniones de todos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En el medio, un grupo se encontró con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. LA NACION conversó con ocho gobernadores, de diferentes partidos, que participaron del último encuentro. Todos coincidieron en que en el arranque había varias alternativas, algunas "más extremas" y que se consensuó avanzar por una que â??insistenâ?? "no tiene costo fiscal para la Nación y, para las provincias, es un alivio importante".Los no peronistas-kirchneristas consultados aclararon que las posiciones más duras no vinieron del bonaerense Axel Kicillof. Y en lo que pareciera ser un acuerdo tácito, prefirieron no detallar quiénes las hicieron. La presentación de demandas ante la Corte Suprema de Justicia fue la posibilidad más de fondo que se conversó. En mayo del 2024, el pampeano Sergio Ziliotto interpuso una acción declarativa de inconstitucionalidad para que los recursos pertenecientes al 1% asignado al Fondo de ATN integren la masa de los fondos coparticipables que recibe el distrito de manera automática.Por diferentes causas, la mayoría de las provincias tienen demandas contra Nación en la Corte Suprema, por distintos fondos que se cortaron, contra leyes que así lo disponían. Hasta ahora los gobernadores venían manteniendo las negociaciones con Nación de manera individual o en grupos chicos. "Recorrido larguísimo""Estamos con más obligaciones, con menos recursos no automáticos, con pérdida de coparticipación y con gestiones que hacen un recorrido larguísimo y terminan en Economía para que, después, Luis Caputo lo lleve a Milei", repasó el gobernador de una provincia grande. La modalidad de la negociación individual y en tono componedor, reconocieron varios gobernadores consultados por este medio, no derivó en más cumplimientos por parte de Nación. "Estamos todos iguales, los que dialogamos y los que no", resume un allegado.Cuando los ánimos estaban más caldeados, hubo quien enfatizó que las provincias son "preexistentes a la Nación", un punto que "debe ser tenido en cuenta" por la Rosada. "Sin provincias no hay país", advirtió. Ese ítem tiene como antecedente la escalada de tensión que hubo a comienzos de 2024, cuando las provincias patagónicas anunciaron que blindarían sus recursos naturales si la Nación las seguía presionando.Fue una respuesta en bloque a la decisión unilateral de retenerle más de un tercio de la coparticipación mensual a Chubut a raíz de una deuda de la provincia con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial en lo que se leyó como una represalia a que los legisladores de Ignacio Torres no apoyaran la primera versión de la Ley Bases. La Justicia le dio la razón a Chubut y ordenó a la Nación que cesara la retención.Ese momento fue, precisamente, uno de los de más tensión entre los gobernadores y Milei. Ignacio Torres recibió el apoyo de varios de sus pares y el Presidente contraatacó con una denuncia penal contra Torres por "chantaje y extorsión" y "abuso de autoridad", además de maltratarlo en las redes sociales.Poco antes, en represalia a otros gobernadores cuyos legisladores no apoyaron en el Congreso el proyecto original de la Ley Bases, les había pedido la renuncia al titular de Anses, el cordobés Osvaldo Giordano, y a la salteña Flavia Royón, que estaba a cargo de Minería.El lunes pasado, en el CFI, la mayoría de los gobernadores se inclinó por no ir a fondo y terminaron de estructurar la propuesta de ley que ya venían conversado y que se presentará en los próximos días. Hace meses que vienen reclamando por obras como el mantenimiento de rutas nacionales, con foco en que Vialidad no recibe la totalidad de recursos derivados del impuesto a los combustibles que ordena la ley. Esta vez fueron más allá: directamente impulsan eliminar los fondos fiduciarios de Infraestructura del Transporte y de Infraestructura Hídrica, que este año recibieron alrededor de $500.000 millones de los $1,5 millones recaudados por el impuesto a los combustibles líquidos. Lo que plantean es que esos recursos vayan a la coparticipación y que tanto Nación como provincias los usen "según las prioridades que cada una defina". Desde el arranque de su gestión, Milei consideró a los fiduciarios como una "caja de la política" que había que eliminar. Hasta ahora, su administración terminó con 26 de ellos. El razonamiento lógico de los mandatarios es que la Rosada no tiene forma de rechazar su propuesta porque se ajusta a lo que el mismo Presidente argumentó.El pedido de reparto del remanente de los ATNs viene de larga data y se reactualiza periódicamente. Las provincias quieren que lo que no se distribuye del fondo se haga "de acuerdo con la coparticipación primaria y secundaria", teniendo en cuenta el "marco de crisis económica que afecta los ingresos tanto del gobierno nacional como de las provincias".En los contactos con este diario, los gobernadores rechazaron que le estén pidiendo "más plata" a la Casa Rosada, como insisten los funcionarios nacionales. Un opositor dialoguista apuntó: "Absolutamente no es así. Acompañamos, apoyamos y la reacción siempre es la misma, que ellos ajustan y nosotros no. Si no quieren eliminar los fondos fiduciarios será por algo, lo tendrán que explicar".Los mandatarios del radicalismo y Pro â??en general más cercanos al Presidenteâ?? remarcan que no hubieran acompañado "ninguna decisión que hubiera puesto en jaque el superávit fiscal". El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que habrá "una contrapropuesta" bajo la premisa de preservar el equilibrio fiscal. Desde Economía ya habían dejado trascender que "la plata correspondiente al impuesto a los combustibles es para obras viales", pese a que Milei y Caputo paralizaron esas obras. "Si las provincias se llevan las rutas, también la plata. Pero no podemos darles la plata y mantener nosotros las rutas", insistían en Economía, pese a que las provincias reclaman ambas. Amén de lo anterior, en Economía aprovecharon para presionar: "Si quieren más plata, lo mejor es aprobar la ley de reparación histórica de los ahorros de los argentinos". El planteo de los gobernadores no abarca todo el dinero que Nación debe, por ley, destinar a mantenimiento y obras viales. De hecho, números oficiales muestran que a Vialidad, el año pasado, le llegó un tercio de lo que correspondía a partir del impuesto a los combustibles.El fondo de los ATN se constituye de manera automática a partir del 1% de la masa coparticipable bruta. Es decir, son recursos que les corresponden a las provincias, pero su distribución la hace desde siempre de manera discrecional el gobierno central. Según Politikon Chaco, entre 2017 y 2024, se distribuyó 32% del fondo ATN; el piso fue con el macrismo y el techo en medio de la pandemia.Los remantes del fondo sin ejecutar en ese período alcanzan los $4,3 billones, medidos a precios constantes de mayo; de la actual gestión son $1,2 billones. Si se aplicara la fórmula propuesta por los gobernadores, entre enero y mayo se deberían haber repartido $214.949 millones a precios corrientes en lugar de los $80.500 millones que se distribuyeron efectivamente. Ocho distritos nunca recibieron ATN desde la asunción de Milei: CABA, Córdoba, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, San Luis, La Rioja, Formosa y La Pampa."No entendemos por qué no salieron a agradecer. Estamos repartiendo algo que podría quedar solo para las provincias y reclamando solo lo de este año, nada de lo anterior", ironiza un gobernador de los de mejor vínculo con Nación.Desde un partido provincial, un mandatario puntualiza que la Nación "va eliminando asistencias, no solo algunos fondos destinados directamente a las provincias, sino que hay carencias que estamos cubriendo nosotros y eso presiona sobre nuestras cuentas". Si bien las provincias en su conjunto pasaron de déficit fiscal de 0,3% del PBI en 2023 a un superávit fiscal de 0,1% del PBI el año pasado, los consultores que siguen esos números creen que este 2025 podría haber una reversión porque hay más presión sobre el gasto, incluso porque en la mayoría de los casos deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo.
El S&P Merval perdió 1% y se apresta a cerrar junio con una caída de 13%. El dólar en el Banco Nación subió $15 o 1,3%, a 1.205 pesos. Las reservas del BCRA crecieron en más de USD 1.200 millones
El dólar quedó a $1.205 en el Banco Nación. El S&P Merval porteño ganó 0,1% y los bonos ascendieron 0,2%. En EEUU, el S&P 500 y el Nasdaq registraron máximos históricos
El dólar terminó a $1.205 en el Banco Nación, tras haberse negociado a $1.210, su precio más alto desde el 6 de mayo. Las reservas subieron a USD 41.528 millones, un nuevo máximo en la era Milei. El S&P Merval ganó 0,7% y los bonos en dólares, un 0,4%
Cynthia Moya, la principal acusada, será juzgado por 849 hechos de estafa y 849 hechos de falsedad de instrumento privado. Junto a ella, irán a juicio otras 26 personas, entre ellas, trece efectivos de la Policía de Salta.
El empresario formó parte de la administración del expresidente López Obrador
En medio de una profunda crisis financiera, el grupo Los Grobo enfrenta ahora una reconfiguración en su cúpula ejecutiva. Enrique Flaiban presentó su renuncia como CEO de Los Grobo Agropecuaria y de Agrofina, ambas compañías controladas por el holding, con efecto a partir del próximo lunes 30 de junio. Su salida marca otro punto de inflexión en una etapa crítica para el grupo agroindustrial, que arrastra un proceso de reestructuración y concursos preventivos tras pérdidas superiores a los $36.000 millones y un nivel de endeudamiento que supera su patrimonio neto.Los datos surgen de su último balance, presentado ante la Comisión Nacional de Valores 15 días atrás, con cierre al 31 de marzo pasado y por el período acumulado de nueve meses. Según el reporte, Los Grobo Agropecuaria presenta un patrimonio neto negativo de más de $23.869,6 millones y pérdidas por $36.619,1 millones [fue negativo en $18.973,3 millones al 31 de marzo de 2024]. En tanto, el resultado operativo arrojó un saldo negativo de $20.252 millones, una tendencia que ya se venía observando en balances anteriores.Otra empresa argentina enfrenta problemas de pago y reestructura su deudaGraduado de contador público en la Universidad de Buenos Aires, Flaiban llegó a Los Grobo a mediados de 2021. Previamente, se había desempeñado como gerente general en Petroquímica Cuyo y en Ecogas, a la vez que había ejercido diferentes cargos de responsabilidad en empresas como Grupo Newsan; E.ON España, Estados Unidos y Alemania; y Sideco Americana en la Argentina y Brasil.Flaiban había ingresado a la compañía para tomar la posta de Jorge Arpí, quien había ingresado a la firma en 2017. Fue tras la llegada del fondo de inversiones Venture Capital Partners, que hoy acapara el 90% de la participación del grupo, frente al 10% que retienen Gustavo y Matilde Grobocopatel.Tras la renuncia de Flaiban, en Los Grobo Agropecuaria -plataforma de negocios que van desde la comercialización de granos, acopio y soluciones logísticas a la provisión de agroinsumos y el asesoramiento técnico para la producción agrícola-, el rol de CEO le quedará a Juan López Moccio. Forma parte del grupo desde hace 15 años y en 2023 asumió como gerente general de Los Grobo Agropecuaria.La citrícola San Miguel accedió a un préstamo por US$15 millones para saldar deudaMientras tanto, en Agrofina -empresa de insumos y protección de cultivos del grupo- su posición será cubierta por Nahuel Lo Cane. Se trata de un ejecutivo que llegó desde Surcos a finales de 2023, para tomar el rol de gerente general de la firma.La renuncia de Flaiban llega también apenas tres meses después de la salida de Pablo De Pellegrin, quien se había desempeñado como CFO desde septiembre de 2022. Con trayectoria en compañías como General Mills y Kimberly-Clark, De Pellegrin había sido una de las incorporaciones clave para modernizar la gestión financiera del grupo y encarar un proceso de saneamiento que, por ahora, quedó trunco.Deudas y defaultYa en diciembre pasado, los Grobo Agropecuaria y Agrofina informaron que dejarían de cancelar distintos pagarés por US$10 millones hasta el 31 de marzo de este año. "Hoy el mercado financiero se puso muy complicado, no hay renovación de vencimientos. El mercado cambió completamente; no vamos a hacer frente a los vencimientos [de pagarés] hasta el 31 de marzo de 2025", dijeron en ese entonces.Meses más tarde, en febrero, Los Grobo Agropecuaria solicitó la apertura de un concurso preventivo de acreedores y el juez Hernán Papa, titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 12, puso en marcha el proceso judicial, Frente a ello, el grupo destacó que con esto las compañías se mantendrán operativas mientras se busca una "solución integral".Ante este escenario, LA NACION tuvo acceso a la nómina de acreedores. Según los documentos presentados al 31 de diciembre, la empresa contaba con 3740 acreedores y una deuda que ascendía a $320.508 millones.Desde que cayó en default, la firma tomó diversas definiciones. Redujo la plantilla de personal, dio su Molino Cánepa, ubicado en Chivilcoy (Buenos Aires), en alquiler, y se retiró del negocio de la producción propia de granos. En paralelo, Agrofina empezó a producir agroquímicos mediante acuerdos con otros jugadores del mercado.
La divisa al público ganó 10 pesos y llegó a su precio más alto desde el 5 de junio. En la plaza mayorista se negociaron más de USD 700 millones antes del fin de la rebaja parcial de retenciones a fin de mes
El S&P Merval ganó 4,2% y los ADR en Wall Street avanzaron hasta 8% antes de conocerse la decisión de MSCI, que finalmente no incluyó al país en la lista de candidatos a ser ascendidos a "mercado emergente"
Se había generado una gran expectativa de que la revisión de MSCI ascendiera la calificación de "Standalone" a "Frontera". Leer más
MSCI dejó al país fuera de su evaluación para ser reclasificado en 2026. Así, las acciones argentinas solo podrían tener ese ascenso recién en 2027. Cuáles son los cuestionamientos que hicieron sobre las restricciones vigentes al capital externo
El S&P Merval perdió 4,2%, debajo del soporte de 2 millones de puntos, y tocó un piso desde noviembre. Los ADR perdieron hasta 3% en Wall Street. El dólar quedó a $1.185 en el Banco Nación y las reservas crecieron en USD 600 millones tras la acreditación del Bonte 2030
Después de perder durante meses frente a la inflación, se recupera el plazo fijo.Pero analistas advierten que en período pre electoral puede haber tensión.¿Qué otras variables hay que mirar?
La divisa bajó 20 pesos, a $1.180, en el Banco Nación. El S&P Merval descontó 3% y los títulos públicos cayeron 2%, afectados por la volatilidad internacional
La digitalización de la banca sigue ampliando el acceso de la población a los servicios financieros. Hoy, prácticamente todos los argentinos que pueden tener una cuenta en un banco o en una fintech ya la tienen. Pero la pregunta de fondo sigue en pie. ¿Esto realmente mejora la educación financiera o simplemente facilita el acceso al dinero?Mientras que herramientas digitales demostraron facilitar la operativa diaria al momento de pagar, consultar saldos y realizar otras operaciones simples, los niveles de alfabetización financiera parecen estar rezagados en América latina. Por ejemplo, un sondeo de la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE (OCDE/INFE), que cada tres años coordina encuestas de alfabetización financiera de adultos entre sus miembros, descubrió que el 58% de los consultados no entiende cómo calcular el interés compuesto; el 74% no sabe cómo comparar productos y servicios de distintos proveedores, y el 76% no busca asesoramiento de fuentes independientes. Causa o efectoMartin Heine, director de Digital Growth de Telecom, firma propietaria de la billetera Personal Pay, opina que la masividad ganada por billeteras digitales motivó un progresivo acercamiento de una gran parte de la sociedad a más información y nociones sobre el manejo de herramientas que contribuyen a potenciar sus ahorros e impulsar su inversión. Sin embargo, Gabriel Costa, responsable de educación financiera de Santander Argentina, no cree que la relación sea tan lineal. "De alguna manera, desarrollar las habilidades para usar a la perfección un recurso, que en este caso podría ser una aplicación de banca móvil o una billetera virtual, no significa que uno pueda aprovechar del todo la plataforma, por eso es clave la capacitación". En tal sentido, Costa plantea que los jóvenes representan el grupo etario que más conoce las funciones de este tipo de herramienta, pero al mismo tiempo se encuentran entre los sectores más vulnerables para caer en las apuestas online. "Desde Santander estamos capacitando en colegios a jóvenes de entre 13 y 19 años sobre este tema. Les explicamos que invertir no es lo mismo que apostar; cómo tomar decisiones responsables con el dinero y desarrollar hábitos saludables. Y entender que el ingreso de dinero tiene que ver con el esfuerzo y la formación, y no con un golpe de suerte, tratando de prevenir así la falsa idea de volverse rico rápidamente", se explaya. Las dos caras de las redes socialesInstagram, TikTok y otras plataformas presentan una paradoja. Si bien son un canal de proliferación de estafas financieras y publicidad engañosa, también son un espacio clave para la difusión de contenidos educativos por parte de la industria financiera. En relación con esto, todos los entrevistados dicen que la industria financiera está trabajando para educar a las personas en este tema. "Cuando se abre el juego de las redes sociales, se abre para lo bueno y para lo malo, por eso los consumidores tenemos que estar mucho más atentos", comenta Dalia Bohmer, Product Owner YOY, la billetera digital del Banco ICBC, que está dirigida a usuarios de hasta 25 años. La entrevistada menciona que, en el afán de educar a sus usuarios, esta marca tiene consejos prácticos aprender finanzas de a poco y una especie de glosario que, bajo el nombre de "K dice", se explican conceptos financieros de forma extremadamente sencilla. En deudaBohmer cree que hay cada vez más educación financiera, aunque todavía existe un largo camino por recorrer. "Las pruebas con usuarios realizadas por YOY muestran la madurez de los usuarios con el paso del tiempo. Por ejemplo, comparando de enero a marzo de este año, las vistas de la sección de consejos crecieron un 12%. Además, notamos un incremento en el uso de la función de reporte de consumos, lo que puede significar un interés de los usuarios por cuidar su microeconomía. Además, si bien los dos contenidos más visitados son tarjeta de crédito y débito, el tercero es el de inversiones -ilustra la ejecutiva, y agrega:- Inclusión financiera y educación financiera son dos cosas distintas, pero si la primera no viene con una estrategia de educación, no se genera en la sociedad el impacto positivo esperado". Costa y Heine también dicen que hay que continuar educando. "Hemos notado que videos que publicamos hace muchos años explicando la diferencia entre una cuenta corriente y una caja de ahorro todavía son muy vistos por la gente, lo que nos lleva a pensar que hay pilares que no están del todo firmes, y por eso hay que insistir explicando cuestiones básicas", sostiene Costa. De todos modos, la entidad financiera desconoce el nivel de educación financiera de sus clientes. "Nos resulta difícil medir este tema, considerando que tenemos 5 millones de clientes", justifica Costa, y lo mismo sucede con los otros entrevistados. Intensificar la enseñanza en los colegios es otra deuda. En tal sentido, algunas provincias están más avanzadas que otras, pero en todos los casos los conocimientos que se imparten son básicos. "En la escuela debería aparecer este tema. A veces pasa que uno llega a la universidad y tampoco piensa en su proyección económico-financiera", concluye Costa. Al hablar de los temas por mejorar, Heine pone la lupa en dos aspectos. Por un lado, el uso del efectivo. "La economía local, aún hoy, cuenta con un 60-65% de las transacciones con este medio, y todas las desventajas que esto conlleva". Por el otro, comenta que la promoción de la educación e inclusión financiera funciona como un círculo virtuoso, por lo que cuantos más actores sociales promuevan conocimiento en esta disciplina, mayor será la escalabilidad y el impacto. Por último, todos coinciden con la conclusión de la ejecutiva de YOY. "La deuda con la educación financiera es muy grande porque la tecnología se ha movido mucho más rápido que el conocimiento, por eso, es una asignatura que debe abordarse desde la alfabetización, porque es parte de la vida de todos", concluye.
Subieron todas las cotizaciones de la divisa y en el Banco Nación sumó 20 pesos, a $1.180. El S&P Merval ganó 0,6%, sin la referencia de Wall Street, que no operó por feriado. Los bonos ascendieron 0,2 por ciento
Pilar López asumirá el cargo de directora financiera de Vodafone tras su trayectoria en Telefónica y Microsoft, con un enfoque en mejorar el servicio al cliente y optimizar operaciones
La compañía Petrolera Aconcagua Energía (PAESA) anunció que no pagará los intereses de un bono en dólares que vencía ayer 17 de junio, luego de que fracasara un intento de salir a los mercados internacionales el mes pasado. Leer más
El S&P Merval perdió 2,6% y los ADR cayeron hasta 3% en Wall Street, ante la tensión por el conflicto entre Israel e Irán. El dólar cayó a $1.185 en el Banco Nación y a $1.160 en la rueda mayorista, un piso desde el 28 de mayo
La batería de medidas para sumar reservas y el descenso de la inflación sostuvieron a las cotizaciones. Pero el contexto internacional le puso freno a la recuperación
Tras el acuerdo, Scale alcanzó un valor de 29.000 millones de dólares
Las bolsas de todo el mundo cayeron por el conflicto entre Israel e Irán. Wall Street perdió más de 1%, el petróleo se disparó 8% y el S&P Merval cedió 2,8%. Las reservas del BCRA superaron los USD 40.000 millones por la acreditación del REPO con bancos internacionales
El S&P Merval subió 0,8%, en línea con las ganancias de 0,3% en los índices de Wall Street. El dólar siguió a $1.200 en el Banco Nación y las reservas subieron a USD 38.622 millones
El S&P Merval perdió 1,4% y los ADR argentinos cayeron hasta 5% en Wall Street. El dólar continuó a $1.200 en el Banco Nación y las reservas tuvieron una leve suba
El programa "Finanzas para crecer" abarca distintos niveles educativos. Acciones con la Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Escuela Argentina de Negocios
La joven denunció haber sido atacada y amenazada de muerte por Sebastián Moya Sierra, que también habría estafado a su familia y otros inversionistas
En una tendencia que gana fuerza en la Argentina, las entidades bancarias están ampliando su presencia en el negocio automotor, no solo como financiadoras tradicionales sino también como actores integrales del ecosistema comercial de autos.A la reciente irrupción del Banco Santander con su plataforma SuperMovilidad, su marketplace de acceso a créditos para la compraventa de autos nuevos y usados, ahora se suma el Banco Patagonia (cuyo accionista mayoritario es el Grupo Banco do Brasil), que adquirió el control mayoritario de Decreditos, una de las compañías líderes en financiamiento para la compra de vehículos usados en el país.El auto más vendido de la Argentina se ofrece en cuotas y a tasa 0La operación fue concretada por GPAT Compañía Financiera, la subsidiaria del banco especializada en créditos prendarios, que compró el 51% del capital accionario de Decreditos por un monto superior a los US$10 millones. La empresa, con más de dos décadas de trayectoria en el sector, cuenta con una red de 4500 agencias en todo el país y una participación de mercado del 7%, posicionándose como el mayor proveedor no bancario de préstamos para la adquisición de autos usados en la Argentina."Esta adquisición significa una gran oportunidad de crecimiento, consolidando la presencia de GPAT en el mercado de financiamiento de vehículos", destacó Marvio Melo Freitas, presidente de la compañía financiera.Según el ejecutivo, la incorporación de Decreditos permitirá complementar la fortaleza de la financiera en el segmento de autos nuevos con el expertise de la compañía en el universo de los usados, un terreno que ha mostrado alta demanda en los últimos años debido a la brecha de precios y restricciones para acceder a unidades 0Km (solo hay un modelo por debajo de los $20 millones).Por su parte, Oswaldo Parré, presidente de Banco Patagonia, subrayó que esta inversión refuerza la estrategia de expansión del banco dentro del sector automotor: "Nos permitirá crecer en nuestra base de clientes, en volumen de negocios y potenciar nuestro liderazgo. Es el inicio de una nueva etapa de crecimiento en Argentina y reafirma la decisión de continuar posicionándonos como un participante destacado del sistema bancario".El avance del sistema financiero en el negocio automotor refleja una búsqueda por diversificar ingresos y captar nuevos segmentos de clientes, en un mercado que sigue mostrando dinamismo en torno a los vehículos usados.
No hay fórmulas mágicas para alcanzar la riqueza, pero sí existen caminos claros que se pueden transitar paso a paso. En este texto te voy a mostrar los 4 escalones que, tarde o temprano, todo ahorrista o inversor recorre en su camino hacia la libertad financiera. No hablamos de recetas vacías ni de promesas de marketing: se trata de saber con precisión dónde estás parado hoy, qué viene después y con qué herramientas contás para seguir avanzando. Cada escalón marca una etapa distinta en el crecimiento financiero, con desafíos únicos y estrategias concretas. Lo que buscamos es simple: que puedas reconocer tu situación actual y tengas una guía realista para seguir subiendo hacia una economía más estable, consciente y, sobre todo, libre. Vamos a hablar de ingresos, gastos, ahorro e inversión. Pero también de elecciones. ¡Comencemos! Escalón 1: independencia de deudas El primer paso hacia la riqueza no es ganar más, sino sacarse de encima el lastre de las deudas. No todas son iguales: algunas nacen del desorden, otras de la necesidad, y muchas del deseo de aparentar. La llamada "deuda ficcional" es la más peligrosa: la que se asume para vivir por encima de lo que uno puede sostener. También está la "deuda hormiga", que surge de pequeños créditos dispersos que se acumulan hasta volverse inmanejables. Y la "deuda de subsistencia", la que aparece cuando no alcanza para cubrir lo básico, aunque muchas veces se disfrazan de necesarias cosas que no lo son. Por último, la "deuda para invertir" puede jugar a favor, pero solo si se la maneja con criterio y cautela. Salir de las deudas es posible. El primer paso es dejar de cavar. Inventariar, priorizar, recortar y renegociar. Nada de pagos mínimos eternos ni tasas imposibles. Y, sobre todo, cambiar el vínculo con la plata. Cuando el ingreso empieza a superar al gasto de forma regular, podés avanzar al siguiente nivel. Escalón 2: independencia laboral Mucha gente cree que dejar de trabajar para otros es sinónimo de independencia económica. Pero no es tan así. Podés ser independiente económicamente hablando trabajando en relación de dependencia también, siempre y cuando tengas margen para ahorrar e invertir. Aun así, suele ser más viable avanzar cuando usás tu tiempo para proyectos propios. La independencia laboral implica dejar de depender de un jefe o un horario ajeno y pasar a depender de vos mismo. La pandemia aceleró esta transición: algunos se vieron obligados a emprender, otros aprovecharon el home office para desarrollar actividades paralelas. Es un cambio de mentalidad: dejar de verse como empleado y empezar a verse como generador de valor. No hace falta hacerlo de golpe. Puede empezar con un servicio, un emprendimiento chico o una habilidad monetizable. Lo importante es que puedas decidir cómo usar tu tiempo, y que el ingreso tenga más que ver con tu creatividad y estrategia que con tu disponibilidad horaria. No es el final del camino, pero es un giro clave: cuando tu tiempo empieza a responder a tus objetivos, estás en otra etapa. Escalón 3: independencia económica La independencia económica ocurre cuando tus ingresos pasivos cubren tus gastos totales, tanto fijos como variables. No es dejar de trabajar para siempre, sino que tus cuentas se sostienen incluso si decidieras no hacerlo. Eso requiere diversificar las fuentes de ingresos pasivos: Alquilar activos: un departamento, una cochera, un auto, un depósito. Esto genera ingresos propietarios. Crear algo que te genere regalías: un libro, una app, un curso. Son ingresos patentados. Montar negocios online que funcionen con supervisión reducida: tiendas, membresías, canales de contenido. Ingresos monitoreados. Invertir en instrumentos financieros: bonos, acciones, plazos fijos, staking. No se trata de no hacer nada, sino de tener la opción de elegir. De trabajar, si querés, no porque lo necesitás. Y de mantener una estructura que funcione sin que vos estés 100% presente todo el tiempo. Escalón 4: independencia financiera Este es el punto de equilibrio. Cuando tenés ingresos pasivos provenientes de al menos tres fuentes distintas, con distribución en diferentes monedas y bajo riesgo, y si alguno de esos canales se cae, el sistema sigue funcionando. No hace falta ser rico, sino estructurado. Tener margen. Estar cubierto. Diversificá tu portafolio: Incluí monedas fuertes como dólares, euros, francos suizos o incluso criptomonedas. Mantené ingresos en distintos sectores y regiones. Y asegurate de que el riesgo total sea bajo o moderado. Acá ya no pensás en llegar a fin de mes, sino en qué hacer con tu tiempo libre. En qué causas apoyar. En qué personas ayudar. Porque la libertad no se mide solo en pesos o dólares, sino también en energía mental y tiempo libre. La independencia financiera no es el final. Es el principio de una vida con otras preguntas. Y muchas más respuestas propias. Conclusión La riqueza real no se mide por lo que acumulás, sino por lo que podés elegir. Por la libertad de decirle "no" a lo que no te suma y "sí" a lo que de verdad te mueve. No todos van a subir estos cuatro escalones al mismo ritmo ni con las mismas herramientas. Y está bien. Lo importante es saber que el camino existe, y que está ahí para quien lo recorra con intención y constancia. Tal vez la pregunta no sea "¿cómo llego?", sino "¿cuál es el próximo paso que puedo dar hoy?". Porque cuando dejás de enfocarte solo en la meta y empezás a abrazar el proceso con claridad y compromiso, no solo ganás libertad: también te vas encontrando de a poco con la persona que realmente querés ser. Nos encontramos el próximo martes con más contenido de finanzas personales e inversiones.
El dólar informal subió 30 pesos o 2,6% y extinguió la diferencia con las demás cotizaciones, tuvieron variaciones marginales. El S&P Merval perdió 2,1% y los ADR en Wall Street cayeron hasta 4%
Testimonios y documentos judiciales revelan que la actriz destinó gran parte de sus ingresos y préstamos a cubrir deudas familiares, enfrentando una carga financiera insostenible desde muy joven
Más de 2000 fanáticos de las ribs tuvieron el desafío de comer seis platos de costillas a elección (en total un kilo de comida) para votar y participar de la elección del Mejor Ahumador Argentino 2025 en el Tercer Campeonato Federal de Ahumados. Quien obtuve el merecido reconocimiento fue Lucas Capra de Seco y Humo (Lobos, provincia de Buenos Aires).Con 33 años, hace tan solo un año y ocho meses que Lucas se dedica a la charcuterie y a los ahumados, una tradición de su familia, a la que regresó tras 8 años de trabajar en una empresa de finanzas. Cuenta que "la frutilla del postre" del premio fue que durante la competencia dijo que si ganaba le pediría matrimonio a su novia.Ganó y ella dijo que sí."Vengo de rubro finanzas -contó Lucas-. Trabajé como gerente de una financiera durante 8 años. Pero mi familia es de campo y siempre, tradicionalmente, en invierno carneábamos los chancho para hacer chorizos y otros productos. Todos en la familia tenían un propósito y un debe; como yo era el más chico, a mi me tocaba revolver la sangre para hacer las morcillas. siempre me quedaron las ganas de hacer chorizo. "Por eso, cuando tuve la posibilidad de empezar con la charcuterie fui creciendo primero de a poco y ya hace un año y ocho meses que me dedico o esto. Seco y humo es la primera fábrica de chacinados de Lobos, y nos dedicamos a hacer chorizos, salames y carnes ahumadas en caliente, que es por lo que competimos en Ribs al Río el fin de semana", agrega.-Contame cómo fue el concurso de ahumadores.-Es espectacular. Esta es la tercer edición. El año pasado nos habíamos anotado pero no había más cupos. Este año, hace 20 días, me llamaron para preguntarme si quería competir y les dije que sí. Teníamos nuestras dudas, porque había que traer 250 kilos de carne por competidor. Es mucho. Me fui de Lobos para venir y y debo haber estado 35 horas sin dormir entre que ahumamos, preparábamos todo y servíamos a la gente.Éramos 12 competidores en todo el fin de semana, 6 el sábado, 6 el domingo. El que salió primero el sábado sacó 320 votos. Nosotros teníamos que hacer mínimo 327 al del sábado. Y el domingo a los 451 votos ya cortaron porque habíamos ganado con Seco y Humo, ganamos bastante holgados.La frutilla del postre es que durante el concurso yo le decía a la gente que si ganaba le iba a proponer matrimonio a mi novia que estaba conmigo. Así que al final del concurso le propuse matrimonio y me dijo que si-¿Qué es el baby rib y por qué es tan rico?-Es la parte de la costilla que está entre el carré y el pechito, y lo que tiene de particular es que tiene carne y hueso. En cocciones muy largas, como el ahumado estilo barbecue, más los condimentos y las barbacoas, termina siendo una carne muy sabrosa, tierna y atractiva a la vista, porque las costilla se desprende y queda pelada. Visualmente es muy llamativa. Yo cuando le servía las costillitas la agente, en vez de cortarlas con cuchillo las separaba con la mano. Además, les fui metiendo un poco de charcutería en la receta de la barbacoa, con algunos productos míos intensificar algunos sabores y resaltar otros.-¿Cómo se ahuma una baby rib?-Hay muchos libritos, cada uno tiene el suyo. Para mmi lo ideal es siempre ahumar al principio a 120° en el habitáculo, hasta que la temperatura de la costilla llegue a 60°. Otro dicen hasta que se hinche un poquito la carne. Pero es lo mismo, porque eso es lo que genera la temperatura en la proteína. Una vez que llega a esa temperatura, que en la práctica son 2 horas, el segundo paso es envolver en aluminio la carne para que los vapores sigan cocinando y tiernizando. Y una vez terminado este proceso, de dos horas más, hay que rasgar la envoltura y dejar que el horno con el humo seque la parte de arriba del rib. Entonces ahí generás un proceso de tres pasos, en el que le vas dando diferentes tratamiento a la proteína y termina saliendo un producto que lo pinceleteás con barbacoa al final y queda espectacular.
"Desde muy temprana edad tomamos decisiones que tienen impacto financiero", dijo Lucía Aguilar. Las recomendaciones sobre dinero, ahorro e inversión para niños, niñas y adolescentes.
En lugar de automatizar código con inteligencia artificial, Builder.ai tenía un ejército de 700 programadores de la India recibiendo solicitudes de los clientes.
El S&P Merval cayó 5% y los ADR se hundieron hasta 9% en Wall Street. El dólar siguió estabilizado y las reservas se recuperaron con la acreditación de las divisas del Bonte 2030
El economista Leonardo Alberto analizó una semana volátil en la Bolsa, vinculó el futuro del mercado a las elecciones y advirtió sobre los riesgos crecientes para las pymes por el rechazo masivo de cheques. Leer más
El empresario pidió comparecer ante el Tribunal y se desligó de las acusaciones. Los damnificados brindaron su testimonio sobre cómo conocieron a Zoe y que pasó tras la primera denuncia contra Cositorto. Leer más
La búsqueda de dinamizar el consumo no puede comprometer la alineación del país al GAFI.
Los índices de Nueva York bajaron detrás del desplome de 14% en las acciones de Tesla. El S&P Merval revirtió las ganancias y terminó en rojo, igual que los bonos. El dólar subió a $1.205 en el Banco Nación
En solo tres años, el deterioro financiero de las EPS alcanzó cifras alarmantes. Los efectos sobre las regiones más pobladas son cada vez más visibles
Buscan crear un hub regional de tecnología para banca y fintech que tendrá sede en Buenos Aires."Vemos Argentina como una inversión de largo plazo. Esperamos duplicar esa cantidad de gente para 2026", dijeron.
El decreto 572 generó fricciones con gremios empresariales. La sostenibilidad financiera y el empleo formal, en riesgo por su impacto inmediato
El ex ministro de Economía afirmó que la compra de divisas por parte del Banco Central también permitirá acelerar la re monetización que pretende la administración de Javier Milei. Leer más
El ex ministro de Economía afirmó que la compra de divisas por parte del Banco Central también permitirá acelerar la re monetización que pretende la administración de Javier Milei. Leer más
Aprender a manejar el dinero, sumar el buen hábito del presupuesto, y comprender conceptos claves como el ahorro, la inversión y el valor del tiempo son pilares fundamentales para construir un futuro más tranquilo, seguro y sano. Ahora bien, estos conocimientos forman parte del ABC de la educación financiera, y son herramientas esenciales para acercar a cada uno de nosotros a los objetivos. Por ende, empezar a entenderlo desde chicos promueve la responsabilidad y la independencia financiera, entre otras cosas.Un buen paso: cuentas de inversión para adolescentesDesde fines del año pasado, la CNV -ente regulador del mercado de capitales- permitió que los adolescentes entre 13 y 17 años puedan tener su primera cuenta de inversión, previa autorización de un adulto (que puede ser su padre, madre o tutor). Un paso que creemos que tiene mucho para aportarles, y es una herramienta sin dudas poderosa para su futuro. Invertir es mucho más que comprar/vender un activo financiero, es aprender a planificar, tomar decisiones y administrar recursos con un objetivo que seguramente evolucionará con el tiempo. Un objetivo incluso que hoy puede comenzar por darse "gustos" en unas vacaciones, su viaje de egresados, o bien un primer auto o una futura carrera.La inversión no debe estar vinculada al azarLa inversión no es una apuesta, no está (ni debe estar) vinculada al azar. Esta es una primera y fundamental diferencia. Invertir debe entenderse como una herramienta para proteger e incrementar el valor de los ahorros a lo largo del tiempo. Y si bien hay varios consejos que podemos mencionar a quienes están comenzando, hay tres que inicialmente vale tener en cuenta. El primero es la diversificación (para reducir los riesgos); el segundo es comprender que la relación entre rendimiento y riesgo es directa (mayor ganancia potencial, mayor riesgo); y el tercero, conocer mi perfil de inversor. Este se construye considerando factores como la edad, el conocimiento, la tolerancia al riesgo, el objetivo, la situación personalâ?¦ y lógicamente no es único para toda la vida, pero sí esencial para invertir con tranquilidad. La primera inversión para un adolescente Las cuentas de inversión para adolescentes permiten acceder a un amplio universo de inversiones, que va mucho más allá del FCI Money Market de una billetera. No obstante, hay ciertas restricciones como no poder invertir en futuros o opciones (productos calificados de alto riesgo). Creemos que un buen paso es sumar, por ejemplo, FCIs, que cumplen con la recomendación de diversificación, liquidez y expertos detrás de la inversión. Entre ellos, destacamos los fondos de renta fija (de corto plazo o no). Otra opción con la que los jóvenes se pueden sentir identificados son los Cedears porque les permiten invertir a marcas que consumen y reconocen, como Apple, MELI, Tesla, Meta, lo que puede generar una conexión más cercana entre la inversión y los intereses de un adolescente. Ahora, tengamos acá al tiempo de la inversión como un dato clave.
Las autoridades mencionaron que la mujer también había amenazado a un funcionario de la Fiscalía, así como el cobro de extorsiones a comerciantes y pobladores del occidente antioqueño
La divisa estuvo más demandada y avanzó en todos los segmentos del mercado a máximos desde el 6 de mayo. El S&P Merval restó 2,9% y los ADR bancarios se hundieron hasta 18% en Wall Street luego de balances trimestrales
La divisa de EEUU encadenó una serie de cinco días en alza y regresó al nivel de $1.200. Las reservas del BCRA cayeron USD 1.500 millones por movimientos técnicos d elos bancos. El S&P Merval perdió 1,3%, arrastrado por una rueda negativa de Wall Street
La motosierra no pasó únicamente a nivel nacional. Aunque en 2024 los ingresos de las provincias cayeron en términos reales, en un contexto de caída de la actividad económica, hubo gobernadores que hicieron un mayor ajuste del gasto y eso les permitió que las cuentas estatales les dieran positivas. Las provincias registraron el año pasado un superávit primario del 0,4% del PBI, mientras que el excedente fiscal (después del pago de intereses de deuda) fue del 0,1%. Estas cifras representaron una mejora versus 2023, cuando alcanzaron un superávit primario del 0,1% del PBI y un déficit fiscal del 0,3%, de acuerdo con un relevamiento que hizo la consultora económica MAP.Jorge Brito: "El nivel de actividad es una variable que tal vez hay que mirar más que la inflación""Si bien históricamente los gobiernos subnacionales han mostrado una posición fiscal más sólida que Nación, la mejora en su resultado no era evidente en un contexto de fuerte contracción de la actividad económica local", explicaron. En números, los ingresos de los gobernadores cayeron en promedio 14% interanual real en 2024 (equivalente al 1,5% del PBI), una baja que se debió principalmente al desplome de las transferencias nacionales no automáticas (-66%). Los recursos tributarios también cayeron, un 10% los de origen nacional y 8% los provinciales. "Mientras tanto, el gasto se redujo 16% en términos reales (2% del PIB). Todas las partidas del gasto provincial registraron caídas reales, lideradas por la obra pública (-33%). Los salarios se redujeron 16%, las jubilaciones 13% y las transferencias corrientes (principalmente subsidios y programas sociales) 19%", agregó MAP. El dato gana relevancia en un año electoral, sobre todo al tener en cuenta que muchos distritos enfrentan la tensión de sostener el equilibrio fiscal y aumentar el gasto, en particular en obra pública. De los 22 gobiernos subnacionales que reportaron información (a pesar de estar a mitad de año, La Pampa y Santiago del Estero siguen sin publicar los datos), 19 mejoraron sus resultados fiscales en 2024: cinco provincias redujeron su déficit, seis se convirtieron en superavitarias y ocho reforzaron su resultado positivo La petrolera de Eurnekian anunció una fuerte inyección de capitalSolo tres jurisdicciones mostraron un deterioro en las cuentas fiscales con respecto a 2023. La Ciudad de Buenos Aires y Chubut redujeron su superávit, mientras que Chaco profundizó el déficit fiscal. Además, en todas las provincias, con la excepción de Córdoba y Santa Fe, el recorte en obra pública fue más profundo que la reducción del gasto corriente. Los gobernadores "estrella"Sin embargo, desde la consultora económica explicaron que para evaluar la salud fiscal de las provincias se tienen que analizar múltiples factores, entre los que se incluyen variables como el peso de la obra pública en el gasto total, el grado de autonomía financiera (medida como el peso de los ingresos propios en el total), la carga de la deuda de intereses y el resultado fiscal (como porcentaje de los ingresos totales). A partir de todos estos indicadores, MAP elaboró el ranking de salud fiscal provincial, que fue liderado por San Luis, gobernada por Claudio Poggi. "Se destaca por la elevada participación del gasto de capital dentro de su presupuesto total y por registrar el mayor superávit fiscal en relación con sus ingresos, sin registrar endeudamiento alguno. Como contrapartida, presenta una fuerte dependencia de las transferencias automáticas de origen nacional, lo que podría representar una fuente de vulnerabilidad ante una eventual â??aunque aún lejanaâ?? reforma del régimen de coparticipación", explicaron.El segundo lugar en el podio fue para la Ciudad de Buenos Aires, liderada por Jorge Macri. En este caso, aunque el resultado fiscal se deterioró con respecto al año anterior, se mantuvo el "sólido historial de disciplina fiscal" y ostenta el mayor nivel de autonomía de ingresos entre los gobiernos subnacionales. Desde agosto de 2024, a su vez, comenzó a recibir transferencias no automáticas por parte del gobierno nacional en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, las cuales continuarán de forma regular durante 2025. Uno por uno: todos los aumentos de precios anunciados para junioEl tercero de la lista fue Mendoza, provincia gobernada por Alfredo Cornejo. Esto se debió a que presentó un desempeño fiscal sólido, y obtuvo cinco años consecutivos de superávit. No obstante, tuvo un nivel de apalancamiento algo más elevado que otras jurisdicciones, lo que incrementó su carga por intereses. El analisis del economista Jorge ColinaEl cuarto puesto del ranking fue para Córdoba, liderada por Martín Llaryora. Mantuvo una alta proporción del gasto de capital y, aun así, conservó un buen ratio de resultado financiero sobre ingresos. "Aunque su nivel de endeudamiento no representa un riesgo inmediato, supera el promedio provincial, lo que se refleja en una mayor carga de intereses dentro del gasto total", agregó MAP. De la mano contraria, Entre Ríos es la provincia que tiene los indicadores de salud fiscal menos favorables, seguida por Chaco, Río Negro, Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja, Salta, Catamarca y Misiones.
Ernest Urtasun exige firmeza al presidente Sánchez ante la opacidad de la Comisión Europea sobre la opa del BBVA al Banco Sabadell y su impacto en la economía nacional
Con un modelo híbrido, Crédito Argentino pretende eliminar barreras geográficas y económicas con el fin de brindar más oportunidades de desarrollo a las comunidades más alejadas
Este artículo analiza la arquitectura de poder construida en torno al equipo económico liderado por Luis Caputo, desde una perspectiva político-económica de una coyuntura crítica. A través del caso paradigmático de la reacción violenta del ministro ante una pregunta periodística.
El nuevo bono Bonte tiene vencimiento en 2030, pero un salvoconducto justo para las elecciones 2027. Una señal del Gobierno de que sostendrá el tipo de cambio barato. Una canilla abierta de emisión en pesos. Leer más
El dólar al público cerró a $1.160 en el Banco Nación. El S&P Merval ganó 1,1%, en los 2.370.800 puntos, y los bonos en dólares cedieron 0,2%. El Gobierno anunció un bono en pesos suscribible en dólares para captar USD 1.000 millones
En el nuevo contexto local, invertir en el mercado inmobiliario no es solo una estrategia defensiva; es, ante todo, un acto de interpretación del presente y proyección del futuro
Aunque el Ministerio de Salud lideró un primer intento de concertación, los resultados no cumplieron las expectativas de los distintos sectores implicados
Esta mujer era la encargada de la administración de los ingresos económicos de esta organización, obtenidos por sus actividades ilícitas, que incluyen la minería ilegal, extorsiones, secuestros y abastecimiento de sus estructuras
El BCE advierte sobre el riesgo de incremento de rentabilidad de la deuda soberana debido al aumento del gasto en defensa, afectando la estabilidad financiera en Europa y la sostenibilidad fiscal
Galicia propone una serie de beneficios para que los usuarios puedan gestionar moneda extranjera y acceder a rendimientos
El S&P Merval ganó 0,4% y los ADR ascendieron hasta 5% pese a la rueda negativa de Wall Street. El dólar subió a $1.160 en el Banco Nación y el blue cerró a $1.175
El S&P Merval subió 2,2% como repercusión del resultado electoral en CABA. Los títulos públicos en dólares ganaron 1% en promedio. El dólar bajó a $1.155 en el Banco Nación y las reservas finalizaron en los USD 38.299 millones
El retiro anticipado de la CTS evidencia debilidades en la educación financiera del Perú. Fortalecer su rol como ahorro previsional exige nuevas estrategias: mejores productos financieros, incentivos tributarios y educación obligatoria en centros laborales
El proyecto está bajo tratamiento del Capitolio, que estudia la posibilidad de crear Zonas Económicas Estratégicas para asegurar las inversiones estadounidenses ante posibles riesgos políticos en la región
La FIFA presenta un presupuesto récord de 13.000 millones de dólares para el periodo 2023-2026, con ingresos del Mundial de Clubes y una fuerte inversión en desarrollo del fútbol a nivel global
Las acciones subieron en la plaza local y el exterior, detrás de ganancias de hasta 7% en los índices de Wall Street, por avances en las negociaciones arancelarias. El dólar subió diez pesos, a $1.160 en el Nación, y el blue quedó a $1.165, con una brecha mínima, 2%
El músico consiguió 200 millones de dólares por esta venta, una acción que algunos ven como un intento desesperado en uno de sus momentos más difíciles
El repunte de Wall Street le dio impulso al S&P Merval, que ganó 0,9%. Las acciones de Globant se hundieron 24% tras un balance que decepcionó a inversores. El dólar subió a $1.160 en el Banco Nación
El S&P Merval estuvo influenciado por la volatilidad de Wall Street y perdió 0,2%, mientras que los ADR terminaron con cifras mixtas. El dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.050 por quinto día consecutivo. Las reservas bajaron a USD 38.246 millones tras pagos al BID y el BIRF
El Gobierno de Donald Trump aseguró que seguirá trabajando por conseguir la liberación del Líbano de manos del grupo terrorista
El acuerdo de financiamiento busca acelerar el uso de vehículos eléctricos en el país para reducir emisiones de CO2
Retira CTS en 2025. Si bien no se puede consultar fácilmente si uno tiene acumulados estos depósitos en algún banco como el BCP, BBVA, Scotiabank o Interbank, un experto en Finanzas da recomendaciones para localizar esta cuenta