La Cámara de Diputados rechazó las objeciones presidenciales, con 181 votos a favor y 60 en contra en la Emergencia Pediátrica, y 174 a favor y 67 en contra en el Fondo para Educación Pública. Ambas iniciativas avanzan al Senado, donde se espera que la contraparte política vuelva a imponerse. Leer más
La Cámara Baja dio un paso clave para anular dos vetos presidenciales de Javier Milei. Con amplio apoyo de la oposición, se busca restablecer el financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades nacionales. Leer más
La Cámara baja ratificó por amplia mayoría la normativa que otorga fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y el proyecto que actualiza los gastos de funcionamiento de las Universidades por el Índice de Precios
Andy Kusnetzoff rompió en llanto este miércoles, durante su programa Perros de la calle, en Urbana Play, al reflexionar sobre la difícil situación que atraviesan las personas con discapacidad a partir de los recortes en las pensiones. Durante una jornada marcada por el debate en Diputados por los vetos presidenciales, el periodista se refirió directamente al impacto de las recientes decisiones políticas del Gobierno."Está bien que recule el Presidente, que diga ahí voy a ver lo de discapacidades y universidades, porque eso no es la grieta, eso no es los 'kukas', eso es tener en cuenta lo importante que es nuestro país y el orgullo que nos da tener nuestra educación pública, tener nuestros hospitales públicos para la gente que no tiene una obra social, que no puede ir a ningún lado", señaló con angustia el conductor.Visiblemente afectado, el periodista continúo: "Y la gente con discapacidad, ojalá no te pase porque la vida es más fácil si no tenés discapacidad, es mucho más difícil tener a alguien con discapacidad y tener que ocuparte toda tu vida de eso, y el día de mañana cuando sea grande, esta persona creció por ahí con discapacidad, decís no sé cómo se la va a arreglar cuando yo no esté", continuó el periodista, muy conmovido.El psicólogo Gabriel Rolón estaba presente en el programa y al verlo movilizado con la temática tomó el micrófono y dio su parecer: "Es tremendo, pero está bien que nos duela, Andy, está bien que nos duela. Digo, a mí me preocupa si no te duele eso; a veces uno no puede hacer nada, pero por lo menos que tengas eso, no es más que empatía lo que te duele". Andy Kusnetzoff rompió en llanto al hablar de los recortes en discapacidad y financiamiento universitario: "Me angustié""Me siento responsable por esto, pero no era mi intención, Andy", lanzó Leandro, un hombre sin trabajo y con una historia atravesada por las dificultades económicas que fue invitado al ciclo radial y abrió el debate sobre las medidas de recorte encaradas por el gobierno de Javier Milei."No, tranquilo, maestro... No sos responsable, quedate tranquilo", le insistieron el resto de los participantes. "Perdón, me angustié", cerró Andy, con los ojos repletos de lágrimas. "¡Cómo no te vas a angustiar! ¿Qué clase de ser humano hay que ser para no angustiarse ante un trabajador que no tiene trabajo o ante un chico discapacitado que no tiene una ayuda?", expresó el analista. Tras las palabras de Rolón, Kusnetzoff agregó una reflexión sobre la situación socioeconómica de la Argentina: "Esto no tiene que ver con algo o con alguien, tiene que ver con que te duela no tener más porque Argentina no tiene presupuesto. Y hacemos un esfuerzo entre todos, como siempre hacemos acá, pero es una cuestión de, por lo menos, entenderlo y escucharlo. Yo no sé si te puedo ayudar, pero vamos a intentarlo", destacó el conductor en diálogo con el invitado. El lunes por la noche, el presidente Javier Milei anunció por cadena nacional que a partir de la aprobación del presupuesto 2026 las personas que cobran una pensión por discapacidad percibirán un aumento del 5% por encima de la inflación estimada. Sin embargo, en el texto que ahora deberá analizar el Congreso se proyecta una reducción de la partida total para este rubro.El proyecto de presupuesto 2026 establece una reducción en la cantidad de pensiones a entregar a las personas con discapacidad. En el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo se detalla que en la actualidad el Andis administra 1.133.549 pensiones; para el año próximo la cifra se reducirá a 977.943 pensiones. Esto significa que las auditorías continuarán su curso, una medida que desató una fuerte polémica entre beneficiarios y sus familiares ante la cantidad de pensiones que la Andis suspendió sin aviso previo.
Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde su ratificación está prácticamente asegurada. La Casa Rosada intentó acercarse a los gobernadores con fondos, pero no logró sumar apoyos clave. Una masiva movilización rodeó el Congreso
La firma cordobesa selló un compromiso con la agencia financiera de desarrollo de Estados Unidos (DFC. Es para obtener un crédito de largo plazo que potenciará sus planes de inversión y consolidará su expansión en el mercado de maquinaria agrícola.
La oposición abrió el recinto de Diputados con la intención de dar el puntapié inicial para sostener dos leyes vetadas por el presidente Javier Milei que buscan garantizar el financiamiento de los hospitales pediátricos y de las universidades públicas nacionales. La última palabra, no obstante, la tendrá el Senado.El quorum se consiguió con 132 legisladores sentados en sus bancas, sin los libertarios ni la mayoría de Pro. En los alrededores del Congreso se congregan médicos, universitarios, partidos opositores, gremios y piqueteros para presionar por la insistencia de las leyes. Abrió el recinto Cecilia Moreau vicepresidenta 1° de la Cámara. Martín Menem, el titular, se retrasó y la diputada de Unión por la Patria tomó su lugar. El peronismo aplaudía a rabiar. Minutos después, cuando Menem retomó el estrado, se saludaron afectuosamente. Según lo acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, en la que los jefes de bloque se congregan para definir la hoja de ruta de la sesión, la misma se prolongará por alrededor de 13 horas. Iniciará con una serie de homenajes y cuestiones de privilegio. Tras ello, comenzará el debate por la ley de emergencia pediátrica, que durará alrededor de dos horas y media. La votación de la misma está prevista para alrededor de las 17. La sesión continuará con el debate por el presupuesto universitario, cuya votación se estima para las 21. Esta discusión en Diputados coincidirá con el momento cúlmine de la movilización estudiantil que se espera para esta tarde en las puertas del Congreso.Tras ello, habrá una serie de emplazamientos a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, para que dictamine antes de fin de mes. Uno de los más relevantes es el que busca limitar el uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta central del gobierno de Milei, que ya cuenta con media sanción del Senado. El oficialismo apunta a que la sesión se caiga antes de tratar este tema. Apuesta a dilatar esta discusión para evitar que este proyecto prospere antes del cierre del año parlamentario, el 30 de noviembre.Los vetosLos números están justos, pero juegan a favor de los bloques críticos que impulsan la sesión. En la votación original, ambas iniciativas habían alcanzado el umbral de dos tercios, un número que hoy le permitiría a la oposición insistir y dejar sin efecto el veto presidencial. En esa ocasión, el oficialismo quedó muy por debajo de los 87 diputados necesarios para blindar la decisión de Milei: apenas 75 rechazos en universidades y 67 en el caso de la ley Garrahan, mientras que en el Senado resistió prácticamente en soledad.Serán determinantes las ausencias y abstenciones. Hubo 26 faltazos en la votación de Garrahan y 18 en la de universidades. La especulación está puesta en cómo se moverán hoy esos legisladores, que responden en su mayoría a gobernadores o aliados intermitentes del oficialismo. Una buena porción corresponde a Pro, que no termina de definir su posición por un Gobierno que los expone más de la cuenta sin retribuir las gentilezas.El Gobierno respondió con la única herramienta que le queda: desempolvar la billetera y repartir fondos a las provincias. Lo hizo el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, que giró $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN): $3000 millones a Entre Ríos, $2500 millones a Chaco, $4000 millones a Misiones y $3000 millones a Santa Fe. La mayoría de los legisladores que responden a estos mandatarios provinciales se abstuvieron o faltaron. Ninguno votó con el Gobierno.Por cadena nacional, el Presidente intentó dar la estocada final con anuncios de aumentos para universidades y hospitales pediátricos, entre otros sectores en pie de guerra. Sin embargo, la disputa no quedó saldada: en Diputados, el tablero muestra una paridad en el caso de las universidades y una leve ventaja para la oposición en la ley de emergencia pediátrica.Es que, además de poner en duda que sea real el aumento prometido por Milei, un día antes de enviar fondos a cuatro gobernadores la Casa Rosada recortó en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le rebanó a las provincias casi $130.000 millones en transferencias corrientes y de capital para obras públicas.El proyecto de financiamiento universitario prevé actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual. También dispone un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al IPC, además de la recomposición de becas y auditorías de la AGN. Milei ya había vetado una norma similar el año pasado. Según la OPC, el costo fiscal para 2025 rondaría los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.La ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. También refuerza el sistema de residencias médicas. Define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.Decretos bajo la lupaEl tercer capítulo de la sesión estará marcado por el inicio del trámite para rechazar decretos delegados y de necesidad y urgencia impulsados por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Si la oposición reúne mayoría simple, las iniciativas pasarán al Senado.En esa lista figura el decreto 396/25, que reestructura el Instituto Nacional del Agua y fusiona el Inpres con el Segemar.También se revisará el DNU 62/25, que modificó la Ley de Identidad de Género para restringir el acceso a intervenciones quirúrgicas y hormonales de adecuación exclusivamente a mayores de 18 años.Otro texto bajo examen es el decreto 383/25, que convirtió la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro Nacional de Armas, dependiente del Ministerio de Seguridad.Finalmente, se pondrá a votación el decreto 446/25, que establece un nuevo estatuto de la Policía Federal, orientado a delitos federales y complejos, que retira funciones de seguridad local en la ciudad de Buenos Aires y proyecta un plan de modernización con una reducción en el número de ingresantes.
La Cámara baja tratará la insistencia de las normas que incrementa los fondos para educación superior y salud que derogó el presidente Javier Milei. El oficialismo necesita un tercio para sostener el bloqueo de ambas leyes, pero la oposición llega fortalecida a la sesión
El subsecretario de terrorismo e inteligencia financiera de EEUU, viene a CDMX para fortalecer cooperación bilateral contra el narcotráfico
Con foco en fortalecer su capacidad financiera de mediano y largo plazo, uno de los mayores jugadores del mercado de la maquinaria agrícola argentina anunció que suscribió un acuerdo para tener un millonario crédito internacional. Se trata de la cordobesa Metalfor, ubicada en Marcos Juárez, referente en el mercado de pulverizadoras, entre otros productos, que pactó una carta de compromiso con la United States International Development Finance Corporation (DFC) para conseguir US$50 millones. Es un monto nunca visto en el país para una empresa de maquinaria agrícola.Pagan hasta US$4 millones: el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia"Me dirijo a Uds. en mi carácter de presidente de Metalfor SA (la "Sociedad"), en cumplimiento de lo dispuesto por las Normas de la Comisión Nacional de Valores, a efectos de informar que, con fecha 12 de setiembre de 2025, la Sociedad ha suscripto una carta de compromiso (Commitment Letter) con la United States International Development Finance Corporation (DFC) para el otorgamiento de un financiamiento por parte de DFC por un monto de hasta USD50.000.000 (Dólares Estadounidenses cincuenta millones) (el "Financiamiento")", dijo la empresa en una carta a la CNV firmada por su presidente, Eduardo Borri. De acuerdo con la empresa, el financiamiento será instrumentado a través de la suscripción de un contrato de préstamo, finance agreement, y tendrá un plazo de hasta ocho años contados a partir del primer desembolso. Metalfor remarcó: "La sociedad busca fortalecer su capacidad financiera de mediano y largo plazo".Según un informe de la División Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), en los primeros ocho meses del año se patentaron 449 pulverizadoras autopropulsadas, una suba del 2,7% versus igual período de 2024. Metalfor tuvo la mayor participación de marca: fue del 24,1%. Luego siguieron PLA, con el 19,2%; Caimán, 15,8%; Jacto, con el 8,2%; Case, con 7,3% y John Deere, con 8,7%. Otras marcas representaron el 16,7% restante.Noticia en desarrollo
La sesión en la Cámara de Diputados está convocada para este miércoles a las 13:00. Mientras los legisladores discutirán en el recinto, afuera del Congreso se espera una movilización masiva de organizaciones sociales, estudiantiles, la CGT y las dos CTA. Leer más
"Las universidades no pueden ser la variable de ajuste. Saldremos adelante con más educación, nunca con menos", aseguró el gobernador de Córdoba. Leer más
La sesión está convocada para las 13 y coincidirá con la marcha multitudinaria convocada fuera del Congreso.También se tratarán proyectos para rechazar cuatro decretos delegados y citar a Karina Milei a declarar por el escándalo de Andis.
Con el impulso de sus últimas victorias, la oposición en Diputados intentará sostener su ofensiva legislativa. En una sesión convocada para las 13, buscará dar el puntapié inicial para sostener dos leyes vetadas por Javier Milei que buscan garantizar el financiamiento de los hospitales pediátricos y de las universidades públicas nacionales. La última palabra, no obstante, la tendrá el Senado. En las puertas del Congreso se espera una masiva movilización en contra de las impugnaciones presidenciales. Los números están justos, pero juegan a favor de los bloques críticos que impulsan la sesión. En la primera votación, ambas iniciativas habían alcanzado el umbral de dos tercios, un número que hoy le permitiría a la oposición insistir y dejar sin efecto el veto presidencial. En esa ocasión, el oficialismo quedó muy por debajo de los 87 diputados necesarios para blindar la decisión de Milei: apenas 75 rechazos en universidades y 67 en el caso de la ley Garrahan, mientras que en el Senado resistió prácticamente en soledad.Serán determinantes las ausencias y abstenciones. Hubo 26 faltazos en la votación de Garrahan y 18 en la de universidades. La especulación está puesta en cómo se moverán hoy esos legisladores, que responden en su mayoría a gobernadores o aliados intermitentes del oficialismo. Una buena porción corresponde a Pro, que no termina de definir su posición por un Gobierno que los expone más de la cuenta sin retribuir las gentilezas.Es inconcebible que a menos de 24 horas de una sesión tan trascendente en @DiputadosAR aún existan diputados y diputadas que no hayan definido su voto en temas tan sensibles.No se puede especular con el Garrahan y el financiamiento de las universidades.— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) September 16, 2025El Gobierno respondió con la única herramienta que le queda: desempolvar la billetera y repartir fondos a las provincias. Lo hizo el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, que giró $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional: $3000 millones a Entre Ríos, $2500 millones a Chaco, $4000 millones a Misiones y $3000 millones a Santa Fe. La mayoría de los legisladores que responden a estos mandatarios provinciales se abstuvieron o faltaron. Ninguno votó con el Gobierno. Por cadena nacional, el Presidente intentó dar la estocada final con anuncios de aumentos para universidades y hospitales pediátricos, entre otros sectores en pie de guerra. Sin embargo, la disputa no quedó saldada: en Diputados, el tablero muestra una paridad en el caso de las universidades y una leve ventaja para la oposición en la ley de emergencia pediátrica.Es que, además de poner en duda que sea real el aumento prometido por Milei, un día antes de enviar fondos a cuatro gobernadores la Casa Rosada recortó en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le rebanó a las provincias casi $130.000 millones en transferencias corrientes y de capital para obras públicas.El proyecto de financiamiento universitario prevé actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual. También dispone un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al IPC, además de la recomposición de becas y auditorías de la AGN. Milei ya había vetado una norma similar el año pasado. Según la OPC, el costo fiscal para 2025 rondaría los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.La ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. También refuerza el sistema de residencias médicas. Define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.EmplazamientosTras la pulseada inicial, la sesión continuará con una serie de emplazamientos a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, para que dictamine antes de fin de mes. Entre ellos se encuentra el proyecto para interpelar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, a raíz de los audios del extitular de la Andis Diego Spagnuolo que describen un presunto esquema de coimas.También se pondrá en discusión la iniciativa que busca limitar el uso de decretos de necesidad y urgencia, una herramienta central del gobierno de Milei, que ya cuenta con media sanción del Senado. Otro punto clave será la creación de una comisión investigadora sobre las más de 90 muertes vinculadas a fentanilo adulterado, una propuesta que consiguió acuerdo unánime entre los bloques opositores y dejó aún más aislado al oficialismo.A estos debates se sumarán los proyectos de reforma de la Andis, de prevención del embarazo adolescente no deseado, de declaración de la emergencia en ciencia y de creación de un plan nacional contra el Alzheimer.Decretos bajo la lupaEl tercer capítulo de la sesión estará marcado por el inicio del trámite para rechazar decretos delegados y de necesidad y urgencia impulsados por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Si la oposición reúne mayoría simple, las iniciativas pasarán al Senado.En esa lista figura el decreto 396/25, que reestructura el Instituto Nacional del Agua y fusiona el Inpres con el Segemar. También se revisará el DNU 62/25, que modificó la Ley de Identidad de Género para restringir el acceso a intervenciones quirúrgicas y hormonales de adecuación exclusivamente a mayores de 18 años. Otro texto bajo examen es el decreto 383/25, que convirtió la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro Nacional de Armas, dependiente del Ministerio de Seguridad. Finalmente, se pondrá a votación el decreto 446/25, que establece un nuevo estatuto de la Policía Federal, orientado a delitos federales y complejos, que retira funciones de seguridad local en la ciudad de Buenos Aires y proyecta un plan de modernización con una reducción en el número de ingresantes.
A modo de protesta contra el veto a la ley de financiamiento universitario, algunas universidades de todo el país realizaron un apagón. La medida fue realizada en la antesala de un nuevo miércoles de marchas, en el que también se sumarán los estudiantes, que se movilizarán al Congreso alrededor de las 15 en el marco de otra sesión en Diputados.Una de las primeras en expresarse este martes fue la Universidad de San Martín (Unsam), que publicó en sus redes sociales un video en el que mostró su adhesión al apagón. "No a los vetos en Salud y Educación. Sí a las leyes que garanticen salud y educación públicas de calidad", sostuvo la entidad educativa en la descripción de la filmación, en la que mostraron sectores del establecimiento apagándose, incluso con estudiantes adentro. View this post on Instagram A post shared by Universidad Nacional de San MartiÌ?n (@unsamoficial)Por su parte, la Universidad de La Matanza (Unlam) también compartió un video aunque más emotivo, en el que, con una música más melancólica de fondo, mostró partes del establecimiento funcionando con normalidad, pero que repentinamente quedan a oscuras. Entre ellas aparecen aulas, canchas de básquet, fútbol y vóley, comedores y patios. "Siempre del lado de la educación pública, gratuita y de calidad", escribió. View this post on Instagram A post shared by UNLaM (@unlamoficial)También se adhirieron al apagón estudiantes de la Universidad Nacional del Oeste, en San Antonio de Padua; de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp); y de UTN San Francisco, entre muchas otras que reclamaron por el veto a la ley de financiamiento.Cuándo se realizará la marcha universitaria federalLa Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a una movilización federal bajo el lema "Si hay veto, hay marcha", la cual tendrá lugar el día en que el Congreso trate la anulación del veto presidencial a la ley de financiamiento, el 17 de septiembre a las 15.La protesta no se limitará al ámbito universitario, ya que se espera la participación de otros sectores afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica planea unirse a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan, con el fin de ampliar el alcance de la movilización. También participarían jubilados, quienes se movilizan todos los miércoles hacia el Congreso.La ley, aprobada por el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, establecía la actualización mensual por inflación de los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. Además, contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias. Sin embargo, la falta de actualización presupuestaria generó una pérdida de poder adquisitivo de los salarios, estimada por los decanos en casi la mitad. En tanto, la administración pública opera actualmente con presupuestos prorrogados.
La Legislatura le pidió a los legisladores nacionales por Córdoba que respalden el reclamo de las universidades. Austin advirtió que el nuevo proyecto de presupuesto que consolida el ajuste para 2026 en el sector universitario. Duras críticas de Siciliano al mensaje en cadena nacional de Milei. Leer más
El monto total de los tramos de los préstamos podría alcanzar los USD 250 millones
La consultora cuestiona las proyecciones oficiales de crecimiento, inflación y tipo de cambio, y alerta sobre las dificultades para cubrir vencimientos sin acceso al crédito internacional. Leer más
Tras la crisis que golpeó a la actividad láctea en 2023 y parte de 2024 en la provincia de Santa Fe, el gobierno provincial señaló que ahora el sector muestra signos alentadores con mejora de precios, inversiones en marcha y productores que vuelven a apostar al desarrollo. De acuerdo con datos oficiales de la provincia, el crecimiento fue de hasta el 11% en el último año. "Se está evaluando": el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadasEn ese contexto, el gobierno de Santa Fe indicó que el sector lácteo provincial consolidó su recuperación tras la crisis de 2023. Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, en el último año la actividad láctea registró un crecimiento que osciló entre el 6% y el 11,2%.Indicaron que en parte esto se logró por el impulso de beneficios fiscales, el financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, mientras se avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales. Dijeron que, aunque persisten desafíos, los signos son alentadores: los precios mejoraron, las inversiones comienzan a consolidarse y los productores vuelven a apostar por el desarrollo del sector. Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo, subrayó que "se definieron medidas claras para alcanzar resultados concretos".Entre las disposiciones, desde el Ministerio destacaron los beneficios fiscales establecidos por la ley tributaria 2025: exención del pago de patentes al transporte lechero, eliminación del impuesto a los contratos tamberos, modificación de alícuotas y del tamaño de las parcelas, entre otras.El Ministerio también priorizó el acceso al financiamiento. Resaltaron que Santa Fe, cuyo gobernador es Maximiliano Pullaro, fue la primera provincia en otorgar créditos del BICE a valor producto, por más de 4000 millones de pesos en 2024. "Con Banco Provincia, Banco Nación y agencias de desarrollo se superaron los $15.000 millones, con proyecciones superiores para 2025â?³, dijeron.Agregaron que la inversión en infraestructura se tradujo en mejoras de caminos productivos, con 132 tambos conectados a la red de ripio, y en obras de electrificación a través del Fondo de Electrificación Rural (FER) y del programa Genera. También se proyecta la conexión de más de diez empresas lácteas al sistema de gas natural mediante gasoductos."Se avanzó, además, en la mejora de los rodeos lecheros, tanto en productividad como en sanidad, con reuniones con cabañeros y el impulso a la reglamentación de la Ley de Buenas Prácticas Lecheras, clave para elevar los estándares de calidad", observaron.Otro aspecto destacado es la inserción internacional, según mencionaron: "Santa Fe, principal exportadora láctea del país, trabaja en la apertura de nuevos mercados -con el Santa Fe Business Forum como vidriera internacional- y en la optimización de la logística, como las tareas desarrolladas en el Puerto de Santa Fe, con el fin de mejorar la competitividad".Por otra parte, en materia energética, a través del Programa Prosumidores 4.0, las industrias lácteas y tambos adheridos pueden generar energía renovable, reducir costos y contribuir al cuidado ambiental.Productividad y desarrollo sosteniblePor otra parte, indicaron que las políticas se complementan con la promoción de productos locales a través de Sabores de Santa Fe, el impulso a la región del Queso Azul, la vinculación con cooperativas y el trabajo conjunto con proveedores de bienes de capital e insumos. "También se destacan los cursos del programa Impulsa -como el de Oficio Tambero- y el financiamiento de redes eléctricas mediante el programa Genera", dijeron. Por último, mencionaron que las inversiones, el financiamiento y la mejora en infraestructura delinean un escenario favorable para los productores. "La implementación de buenas prácticas y el fortalecimiento de los rodeos resultan claves para aumentar la productividad y garantizar una leche de mayor calidad. Con una coordinación integral, la cadena láctea de Santa Fe tiene condiciones para seguir creciendo y consolidar un desarrollo sostenible. Las expectativas son alentadoras: crece la confianza de productores e industrias y se fortalece la articulación entre las distintas secretarías del ministerio para dar respuestas conjuntas a los desafíos del sector", sintetizaron.
La central obrera se movilizará este miércoles 17 en apoyo a los trabajadores de la salud y las universidades. "La salud y la educación son pilares fundamentales para el progreso y el desarrollo de nuestro país", postuló en un comunicado. Leer más
Docentes e investigadores de distintas facultades realizaron cátedras abiertas para reclamar la implementación de la ley vetada por el presidente Javier Milei
Luego del resultado electoral del 7 de septiembre, distintas empresas decidieron pausar la búsqueda de financiamiento hasta que el panorama se aclare y el riesgo país vuelva a una zona de relativa estabilidad que abarate la toma de crédito para las compañías. La primera en admitirlo fue Tecpetrol, aunque luego fuentes de la firma aclararon que no tenían previsto salir a buscar capital en lo inmediato.Duros análisis de Financial Times y The Wall Street Journal: de "la mayor crisis" a definir a Karina como "un problema"Durante un panel en el evento Argentina Oil & Gas, su CEO, Ricardo Markous, señaló que no les alcanza con el cash flow y que deberán salir al mercado para financiar las inversiones en Vaca Muerta. Recordó entonces que, a principios de año, consiguieron financiamiento con una tasa del 7,5% y en agosto, al 8%. "Ahora hay que esperar a que las condiciones macro se estabilicen", completó.En la misma línea, una de las principales distribuidoras de energía eléctrica en el AMBA habría suspendido la colocación de una obligación negociable, al igual que YPF Luz, aunque la empresa no lo confirmó."En general, no se ve que los planes de buscar financiamiento estén frenados, aunque los emisores parecen estar esperando a que aclare un poco más el panorama después del resultado del domingo antes de salir al mercado", explicó Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist en Facimex Valores.Fuentes de una sociedad de bolsa que suele participar en la colocación de obligaciones negociables dijeron no estar al tanto de compañías que depusieran sus intentos de financiamiento, pero admitieron que no les sorprendería."La realidad es que muchos grandes emisores estaban pensando en salir al exterior porque es difícil emitir en el mercado argentino más de US$50 millones y a más de 2 años. No puedo confirmar que se estén bajando por las elecciones, aunque creemos que, con la baja que tuvieron los activos el lunes 8 â??impulsada por inversores extranjeros saliendo de la Argentinaâ??, lo vemos probable", agregaron.Pero no solo los planes de financiamiento se habrían frenado: también se demoraría el ingreso de empresas extranjeras. Según una nota de IProup, el banco digital brasileño Nubank dejó sin efecto la compra de Brubank, el banco digital más grande de la Argentina, tras meses de un proceso de due diligence. Consultadas por LA NACION, fuentes de Brubank dijeron que no tenían información al respecto. De acuerdo con el artículo, la operación se enfrió, al punto que ahora los dueños de Nubank buscan nuevas alternativas para reflotar su regreso al mercado local, aunque sin apuro y a la espera de que "cambien los vientos" y el escenario político-económico del país se vuelva más estable y previsible.Atrás quedó, por ahora, la posibilidad de volver a operar localmente, como ya lo habían hecho en 2019, cuando abrieron una oficina con 12 empleados en Buenos Aires, que cerraron pocos meses después con el argumento de que preferían centrar su estrategia en Brasil, México y Colombia. Con esa retirada, sus ejecutivos también dejaron atrás la promesa hecha a Mauricio Macri de invertir $2000 millones en dos años para crear un "hub de exportación de servicios y 300 empleos".
En un masivo acto con los principales intendentes de la provincia, se entregó aportes económicos por 1.500 millones de pesos para obras de infraestructura gasífera, fortalecimiento ambiental y equipamiento eléctrico. Leer más
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
Las entidades financieras desplegaron una variedad de planes de pago y alianzas con comercios para que más personas puedan acceder a la última generación de dispositivos, aunque la brecha económica sigue marcando diferencias en la región
El próximo miércoles el Gobierno enfrentará en Diputados otra sesión de la que podría salir aún más debilitado. Gobernadores, ex libertarios y aliados distanciados terminarán de inclinar la balaza
Ante la ofensiva del Gobierno de vetar las leyes de emergencia en la salud pediátrica y de financiamiento de las universidades, la oposición en la Cámara de Diputados responderá con una sesión especial el próximo miércoles en la que procurará insistir con ambas normas.Será la primera demostración de fuerza que realizarán los opositores tras la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses del domingo pasado. Con los médicos residentes del Hospital Garrahan y docentes universitarios en las calles, los opositores creen que, tal como sucedió la semana pasada cuando se rechazó el veto a la ley de Discapacidad, se podría recrear un clima social similar que sirva de presión sobre los legisladores aún dudosos. No por casualidad los convocantes a la sesión especial pusieron como primer punto del temario la ley sobre salud pediátrica, iniciativa que nació al calor del conflicto salarial entre el Gobierno y los médicos residentes del Hospital Garrahan y que el Congreso aprobó por abrumadora mayoría. Una iniciativa por demás sensible en la opinión pública que la oposición pretende utilizar como señuelo para alcanzar el quorum en el recinto. El temario continuará con la insistencia a la ley de financiamiento universitario; esta iniciativa no despierta tanto apoyo como la anterior aunque, en su momento, se aprobó por amplia mayoría en ambas cámaras. Como se sabe, la oposición necesita reunir dos tercios de los votos en las dos cámaras para insistir en ambas normas y rechazar los vetos presidenciales; una vara muy alta que exige la Constitución pero no infranqueable a juzgar por las últimas sesiones en ambas Cámaras, donde el oficialismo viene sufriendo una seguidilla de derrotas.La sesión especial fue convocada por los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica. Además de insistir en ambas leyes, los opositores quieren aprovechar la sesión para forzar al oficialismo a discutir en comisión una serie de iniciativas que, de ser aprobadas, constituirían un duro golpe político al Gobierno. Una de esas iniciativas es la que le impone restricciones al Poder Ejecutivo en el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta de gestión clave del gobierno de Javier Milei y que ya cuenta con media sanción del Senado. La oposición buscará emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, a que se dictamine antes de fin de mes. Una vez con el dictamen en mano, solo se requerirá la mayoría simple de los votos en el recinto para convertirlo en ley. El escándalo sobre el supuesto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la tragedia por las muertes ocasionadas por el fentanilo adulterado serán los otros dos temas que la oposición buscará instalar en el debate para incomodar a los libertarios. La intención es emplazar a las comisiones respectivas para que allí se dictamine sobre sendos pedidos de informes a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones. Asimismo, los opositores insistirán en la creación de una comisión investigadora por el caso fentanilo contaminado, aunque resta el aval de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Por esa razón buscarán emplazar a Mayoraz para avanzar en los dictámenes, una ofensiva que incluso tendría el aval de un sector de Pro.
El Gobierno anunció este viernes que denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por incumplimiento de los deberes de funcionario público en relación a su reciente campaña contra el veto del Poder Ejecutivo a la ley de financiamiento universitario. "Al impedir que el alumnado de la casa de altos estudios acceda al sitio oficial www.uba.ar y bloquear ese acceso por una página con contenido de carácter político partidario. Asimismo, exige el cese inmediato de esa maniobra", señalaron en un comunicado del Ministerio de Capital Humano.También solicitarán la investigación de "quienes ordenaron crear el subdominio noalveto.uba.ar" para determinar "las responsabilidades administrativas y legales correspondientes".La denuncia promovida por la cartera hace referencia a la reciente campaña, con una pata digital, que lanzó la casa de altos estudios. Al ingresar a la página oficial de la UBA, las palabras "No al veto" figuran en letras grandes y blancas con un fondo negro. La página se encuentra inhabilitada para cualquier tipo de acción de parte de los usuarios que ingresan, por lo que el alumnado no puede acceder a ningún tipo de material previamente disponible en el sitio web. "Las universidades nacionales deben garantizar el normal funcionamiento institucional y la igualdad de acceso a la información académica y administrativa. La manipulación de los canales oficiales de comunicación y la utilización de recursos públicos con fines partidarios configuran una violación a estos principios, además de comprometer la transparencia que debe regir en la gestión de las universidades", continuaron en el comunicado.Mientras tanto, una marcha se lleva adelante esta tarde el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y la ley de emergencia pediátrica. Allí se reúnen profesionales de la salud y de la casa de altos estudios. Realizan un recorrido que va desde el Congreso a Plaza de Mayo.COMUNICADO OFICIAL@JMilei @AleCiroAlvarez pic.twitter.com/fIDSANKvm9— Sandra Pettovello (@SPettovelloOK) September 12, 2025"El Ministerio de Capital Humano reafirma su compromiso con la transparencia institucional y la defensa de los derechos de los estudiantes en todo el sistema universitario nacional, al tiempo que respeta el derecho a huelga dentro del marco de la ley", concluyeron desde la cartera.El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, sumó: "Siempre vamos a defender el derecho de los alumnos a la educación, es inadmisible que las autoridades de la UBA se apropien de los campus virtuales que son de y para los estudiantes". En paralelo, este viernes gremios docentes de las universidades nacionales llevaron adelante un paro en las más de 60 casas de altos estudios de todo el país, donde destacaron un "altísimo acatamiento". Ya preparan una marcha federal para revertir la decisión de la Casa Rosada en el Congreso.La nueva medida de fuerza es la segunda de estas características luego de la paralización de clases que hubo hace un mes en respuesta al veto a la ley de financiamiento universitario.En la ciudad de Buenos Aires, la UBA colgó carteles como un llamado de atención a los diputados nacionales, quienes serán los encargados de ratificar o rechazar el veto presidencial. "Diputados y diputadas, no al veto", se leía en una bandera gigante exhibida en la fachada de la Facultad de Ciencias Económicas. Otra frase también se difundió en otras facultades en forma de cartelería y panfletos: "Si hay veto, hay marcha".El próximo miércoles 17 de septiembre se llevará adelante una tensa sesión en la Cámara baja. El pedido de la oposición incluye en el temario los vetos al financiamiento universitario y emergencia pediátrica. La ley que defiende la casa de altos estudios permite la creación de un fondo anual de diez mil millones de pesos, la garantía de becas y una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta ahora por inflación acumulada. También contempla una actualización mensual por IPC.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
La institución se suma al paro nacional de 24 horas y organiza acciones frente a la decisión del gobierno. A su vez, estudiantes y docentes se preparan para la Marcha Federal y concentraciones locales. Leer más
El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, comentó que, "el negocio agropecuario no puede pagar las tasas, no da el giro del negocio para endeudarse a ese nivel de tasa". Leer más
La "vigilia" coincidió con el comienzo del paro de los gremios universitarios, que también convocaron a marchar el día que en el Congreso se trate el veto. Leer más
Los edificios volvieron a ser ocupados por estudiantes en la víspera, al paro que fue programado para este viernes. Además, convocaron a una tercera marcha federal para reclamar por la restitución del proyecto de ley
En respuesta al veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires iniciaron una toma. La medida de fuerza fue acordada tras una asamblea, en la que además resolvieron exigirle a la Confederación General del Trabajo (CGT) que convoque a un paro general."Declaramos un estado de asamblea permanente contra los vetos y una vigilia de hoy [jueves] hasta mañana a las 8 para acompañar el paro no docente. También convocamos al ruidazo nacional el viernes 12 de septiembre a las 20 convocado por los trabajadores del Hospital Garrahan bajo la consigna de que, junto con la universidad, no se veta", expresó a LA NACION Luca Bonfante, secretario general del centro de estudiantes de Filosofía y Letras.La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA se encuentra tomada por sus estudiantes.— Luca Bonfante (@lucabonfante_) September 12, 2025En la asamblea también acordaron participar de la movilización del viernes desde el Congreso a Plaza de Mayo, convocada por gremios docentes, y adherir y acompañar las resoluciones del Hospital Garrahan y las medidas que voten las gremiales docentes y no docentes."Exigimos que la CGT y la Central de Trabajadores de la Argentina (CT) convoquen a paro general para el día en que se trate tanto el veto a la ley de financiamiento universitario o la ley de emergencia pediátrica", señaló Bonfante respecto a la sesión del jueves 18, en la que diputados votarán sobre el veto. "En caso de que la votación resulte positiva, nos convocamos a una asamblea del centro de estudiantes el mismo día a las 18. Si lo rechazan, la asamblea se realizara el lunes 22 a las 18â?³, continuó.En tanto, los estudiantes realizarán una ocupación en la noche previa a la votación. Luego, el lunes 15 harán una intervención en el Congreso "con escrache a diputados al mediodía" y acompañarán la conferencia de prensa del Hospital Garrahan. A su vez, acordaron seguir impulsando clases públicas junto con las gremiales docentes y no docentes y movilizarse el martes 16 a la marcha de la Noche de los Lápices.
El decisión presidencial encendió una ola de repudios en la provincia. La UNSa y sus gremios resolvieron paro y medidas de visibilización, mientras que referentes políticos como Urtubey, Giménez, Calletti y Outes advirtieron que la decisión del Ejecutivo pone en riesgo el derecho a la educación pública.
El sistema universitario, a través de sus federaciones estudiantiles, gremios y el consejo de rectores, respondió al veto presidencial contra la ley de financiamiento con el anuncio de una nueva marcha universitaria federal. La medida de fuerza se complementa con un paro docente convocado para este viernes 12 de septiembre en todas las casas de altos estudios nacionales.¿Qué día se repetirá la marcha universitaria federal?La Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) definieron la convocatoria bajo la consigna "Si hay veto, hay marcha". Esta movilización federal se realizará el día que el Congreso fije el tratamiento de la anulación presidencial de la norma, con fechas estimadas para el 17 o 24 de septiembre.La protesta tendrá como característica distintiva la confluencia del sector universitario con otros ámbitos afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica se unirá a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan. "El Gobierno nos empuja a tener que convocar a toda la sociedad para defender no solo un reclamo universitario, sino el futuro del país", indicó el titular de la FUA, Joaquín Carvalho.Qué establece la ley vetada por el PresidenteLa iniciativa, aprobada por el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, encomendaba al Poder Ejecutivo a actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. El texto también contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.Esta situación se explica por la acumulación de casi dos años en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin una actualización presupuestaria acorde, ya que la administración pública funciona con presupuestos prorrogados. Los decanos recordaron que esa decisión provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios.La advertencia de los rectores: "Está en riesgo el funcionamiento"Los rectores de las universidades nacionales ofrecieron una conferencia de prensa este jueves. Pidieron a los legisladores que sostengan la ley y al Gobierno que contemple a la universidad pública en el presupuesto 2026, que será presentado el próximo lunes."Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública, tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026", resumió Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del CIN. Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), anunció que la institución comenzará a ajustar gastos operativos. "Empezaremos con un plan de gastos operativos, a limitar los horarios de luces. La UBA funcionará en un estado crítico para poder terminar el año", dijo.Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, insistió en que la educación no es un gasto, sino una inversión. Afirmó que la aplicación de la ley requería una inversión del 0,14% del PBI, una cifra que calificó de "absolutamente marginal". Añadió: "Necesitamos realmente con urgencia que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley cuando trate el veto".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Entre las medidas, habrá cambios en el uso de la energía eléctrica. Reclamaron el apoyo de los diputados para rechazar la medida y anunciaron una movilización
El ministro de Defensa vinculó la educación con la formación castrense y la defensa nacional. Leer más
Axel Kicillof, Gustavo Melella y Marcelo Orrego, entre otros gobernadores y referentes políticos de la oposición, apuntaron contra el Gobierno de Milei por su decisión de vetar la ley de financiamiento universitario. Leer más
El diputado cordobés cuestionó con dureza el veto del presidente al financiamiento de las universidades públicas. Leer más
Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Ya había sido anticipado por el Presidente la intención vetar ambos proyectos en su defensa por el déficit cero. Se espera la reacción del Congreso, mientras que docentes, alumnos y sindicatos convocaron a un paro de 24 hs y una marcha federal universitaria para acompañar al Congreso en el rechazo al veto. El Ejecutivo tiene plazo hasta la última hora del viernes para vetar la ley de ATN impulsada por los gobernadores.La oposición se prepara para resistir los vetos del Gobierno. Se convocaría a una sesión la semana próxima, para el miércoles 17. Si el Gobierno también decide vetar la ley sobre el reparto de aportes del Tesoro de la Nación, es probable que se la incluya en el temario. Los principales referentes de la oposición ya salieron a cuestionar los vetos del Ejecutivo y señalan la falta de sensibilidad social de la Casa Rosada.Llegó a Ezeiza el vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos. El charter, contratado por el gobierno norteamericano, aterrizó durante la madrugada tras hacer escalas en Colombia y Brasil. Se trata de argentinos que fueron deportados por ingresos irregulares a Estados Unidos, detenciones por vencimiento de visa, y antecedentes judiciales por distintas causas. Asesinaron a un activista cercano a Donald Trump durante un acto en Estados Unidos. Charlie Kirk, de 31 años, uno de los jóvenes conservadores más influyentes de Estados Unidos, recibió un disparo mientras exponía en una universidad de Utah. El asesinato generó conmoción y una enérgica condena de todos los sectores políticos del país. Un sospechoso vinculado al ataque fue detenido, pero luego liberado por el FBI.Vuelve el Clausura. Después del parate por el último tramo de las eliminatorias sudamericanas, el torneo retoma la actividad con la octava fecha, la de los interzonales: todos los equipos de una zona enfrentarán los de la otra. Hoy comienza a jugarse con Belgrano, que recibe a San Martín de San Juan, desde las 20 hs. Sigue mañana con cinco partidos y termina el domingo. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La sesión especial podría realizarse la próxima semana, para cuando también se convocaría una marcha de gremios y estudiantes para protestar contra los vetos del mandatario.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Cuáles fueron las repercusiones en el ámbito político cordobés luego del veto del presidente a la ley que financiaba a las universidades públicas. Leer más
La decisión de Javier Milei generó una ola de repudios que incluye a miembros de la oposición, estudiantes y gremios. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, directamente anunció: "Vamos a defender nuestra universidad y a ponerle un freno a este gobierno centralista y cruel, que gobierna contra el pueblo". Leer más
El ministro buscará acercar a los gobernadores afines, aunque no se sabe qué pasará con la ley de ATN. Respecto a la de financiamiento universitario, respondió que "el presidente no puede desequilibrar las cuentas". Leer más
Ante la decisión del Gobierno de vetar la ley de financiamiento universitario y la amenaza de hacer lo propio con la que declara en emergencia el servicio de residencia pediátrica, la oposición en la Cámara de Diputados prepara una sesión para la semana próxima, la primera ofensiva después de la dura derrota que sufrió el oficialismo en las urnas bonaerenses el domingo pasado. Con los médicos residentes del Hospital Garrahan y docentes universitarios en las calles, los opositores imaginan un clima popular similar al que propició, la semana pasada, el rechazo al veto a la ley de discapacidad por parte del Congreso, que redundó en un fuerte costo político para el Gobierno. La oposición quiere aprovechar, además, la situación de debilidad en la que quedó sumido el oficialismo para achacarle su falta de sensibilidad social y generar, así, un clima de presión sobre los legisladores aún dudosos. Los principales referentes de la oposición terminarán de afinar mañana la convocatoria a la sesión, la cual tendría un temario más amplio que la insistencia a la ley de financiamiento universitario, deslizan. "Lo más probable es que se pida una sesión para el miércoles 17. Vamos a aprovechar estos temas de alta sensibilidad para garantizarnos el quorum. Si el Gobierno también decide vetar la ley sobre el Fondo de ATN es probable que la incluyamos", indicaron fuentes opositoras. Los principales referentes de la oposición salieron a cuestionar en duros términos el veto del Poder Ejecutivo a la ley de financiamiento universitario, lo que augura un panorama difícil para el oficialismo a la hora de sostener el veto. La universidad pública argentina es un motor de movilidad social ascendente, de progreso y de desarrollo científico. Es la oportunidad para que nuestros hijos y nietos tengan un futuro mejor.Desfinanciarla significa cerrar la puerta al esfuerzo de millones de familias queâ?¦— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) September 10, 2025En el Senado el proyecto se aprobó con una mayoría abrumadora -58 votos positivos, 10 negativos y 3 abstenciones-, mientras que en la Cámara de Diputados la oposición estuvo a un voto de alcanzar los dos tercios: con 239 legisladores presentes se aprobó con 158 votos positivos, 75 negativos y 8 abstenciones. Rechazaremos este nuevo vetoPresidente Milei: Usted fue elegido para gobernar para todos. Sus trabas ideológicas no pueden cercenar el futuro de los argentinos. Como diputados tenemos la obligación de INSISTIR en la ley de Financiamiento Universitario. Acceder a una educaciónâ?¦— Pablo Juliano (@PabloJulianoLP) September 10, 2025Más allá de lo cuantitativo, lo interesante de la votación es observar quiénes se pronunciaron a favor de la iniciativa en la Cámara baja. En efecto, además de la oposición más crítica -Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda-, la apoyaron buena parte de los diputados de la UCR, y de los legisladores que responden a los gobernadores, defensores de las universidades en sus territorios. Lamentablemente el presidente insiste con darle la espalda a reclamos legítimos de diferentes sectores de la sociedad, en este caso de las universidades. Trabajaremos en el Congreso para rechazar el veto y revertir el desfinanciamiento del sistema universitario. pic.twitter.com/fPmfZzZGEk— Julio Cobos (@juliocobos) September 10, 2025También votaron a favor tres diputados de Pro, mientras que otros tres se abstuvieron, al igual que Ricardo López Murphy y Francisco Morchio, quien responde al gobernador Rogelio Frigerio, uno de los mandatarios provinciales que pactó con los libertarios un acuerdo electoral en su provincia. Otro gobernador acuerdista, el mendocino Alfredo Cornejo, ordenó a sus legisladores ausentarse del recinto; es claro que el tema incomoda a los mandatarios más cercanos al Gobierno. La ley en cuestión propone una recomposición presupuestaria para gastos de funcionamiento y actualizaciones periódicas en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), la recomposición de salarios docentes y no docentes y la actualización automática de becas estudiantiles. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó su impacto fiscal en 0,23% del PBI, sin contar aspectos que, advirtió, no son mensurables, como el incremento de beneficiarios de becas y una partida especial no precisada para regularizar los ingresos de investigadores.Los legisladores están a la expectativa de lo que pueda suceder con la ley que declara la emergencia en las residencias médicas pediátricas; el Poder Ejecutivo tiene tiempo hasta este jueves para vetarla. La iniciativa que, nació al calor de la crisis desatada en el Hospital Garrahan, dispone la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por un año como marco legal para la inmediata asignación de recursos vía reasignación de fondos y uso de reservas, incluida la recomposición salarial del personal público afectado a esta prestación y la eximición del Impuesto a las Ganancias para ciertos rubros remunerativos.
La iniciativa proponía una recomposición salarial y una actualización en la partida presupuestaria para garantizar la atención de los pacientes
La ley del reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la declaración de emergencia en pediatría también serían vetadas por el presidente. Leer más
Tras el veto a la ley de financiamiento universitario, la Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocó a una nueva movilización federal el día que el Congreso fije el tratamiento de la anulación presidencial de la norma. Se estima que podría ser el 17 o 24 próximos. Además, la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) anunció un paro para este viernes en todas las casas de altos estudios nacionales. La comunidad universitaria ya había advertido sobre la convocatoria a la marcha si Javier Milei rechazaba la ley, bajo la consigna "Si hay veto, hay marcha". "La característica distintiva de esta movilización sería la confluencia del sector universitario con otros como por ejemplo la salud pública en específico, la lucha que encabeza el hospital Garrahan", señalaron en un comunicado la FUA, el CIN y el Frente Gremial. "El Gobierno nos empuja a tener que convocar a toda la sociedad para defender no solo un reclamo universitario, sino el futuro del país", indicó el titular de la FUA, Joaquín Carvalho. "Ni las universidades, ni los hospitales, ni los jubilados y discapacitados pueden ser las variables de este ajuste. La sociedad ha sabido expresarlo en las elecciones bonaerenses, el deber de escucharlo es de quienes gobiernan", señaló Jorge Anró, secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de FEDUN (@fedun.arg) La leyLa iniciativa, aprobada por el Senado el 22 de agosto, encomendaba al Poder Ejecutivo a actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.Un proyecto similar había sido aprobado el año pasado y luego el Presidente lo había vetado. Eso explica la acumulación de dos años en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) que coincide, a la vez, con los ejercicios que la administración pública viene funcionando sin un presupuesto aprobado por el Congreso, sino prorrogado."Esa decisión provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios. Este año la situación se agravó porque la recomposición salarial no logró compensar la inflación, lo que llevó a la UBA a declarar la emergencia salarial en marzo", recordaron los decanos en un comunicado esta semana.El proyecto había sido aprobado por el Senado por 58 votos a favor, solo 10 en contra (los siete senadores de La Libertad Avanza y tres de Pro) y tres abstenciones.
Los gremios realizaron la convocatoria para el próximo viernes y afectará a todas las universidades del país. Además, adelantaron que harán una nueva Marcha Federal cuando el Congreso trate la medida
La norma actualiza por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudio y ordena reabrir las paritarias del sector. La Casa Rosada argumentó que el costo fiscal es inaceptable
Pese a que atraviesa un momento híper crítico, el Gobierno ofrece gestos confusos. Por un lado, exhibe una supuesta apertura hacia el diálogo político. Por el otro, Milei sigue intransigente y no abre la billetera ni siquiera con aspectos urgentes y sensibles de la gestión. Esta actitud, oscilante, se pondrá en juego en las próximas horas, con la primera prueba política que debe atravesar la gestión de Javier Milei luego de la dura derrota en la provincia de Buenos Aires. Esta semana vence el plazo para que el Poder Ejecutivo defina el futuro de tres leyes clave, sancionadas por el Congreso: el financiamiento universitario, la ley de emergencia pediátrica para financiar al hospital Garrahan y la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa que fue impulsada por los 24 gobernadores. Hasta ahora, en la sede de gobierno, distintos funcionarios aseguran que la decisión del Presidente es "vetar todo". "Nos vamos a sentar a charlar. Pero no vamos a aceptar negociar con una pistola en la cabeza", dijo a LA NACION un alto funcionario del riñón de Milei. El Gobierno tiene tiempo hasta última hora del jueves para vetar la ley de financiamiento de universitario y la ley Garrahan. Para vetar el proyecto de los ATN, en tanto, el plazo vence a última hora del viernes. Tres fuentes del Poder Ejecutivo ratificaron a LA NACION que "por ahora" el plan del Gobierno es firmar tres vetos totales, tal como prometió Milei cada vez que el Congreso sancionó una ley con costo fiscal. "A esta hora esto es así", dijo un colaborador oficial. Figuras como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, son más proclives a buscar una diagonal para evitar nuevas derrotas en el parlamento. Cabe recordar que días atrás, la Cámara de Diputados y el Senado reunieron dos tercios para revertir el veto de Milei e insistir con el proyecto de emergencia en discapacidad. En el caso de la ley que actualiza jubilaciones, también vetada por el Poder Ejecutivo, la oposición no reunió el número necesario en la Cámara baja. Milei sigue exhibiéndose inflexible con las leyes que, para él, tienen un costo fiscal que atenta contra su "modelo" de déficit cero. Puertas adentro, el jefe de Estado le repite a sus colaboradores lo que viene transmitiendo públicamente en distintos mensajes oficiales. "No nos moveremos ni un milímetro del programa económico de equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y bandas cambiarias pactadas con el FMI", escribió ayer el primer mandatario en X. Lo llamativo de la actitud oficial es que, al mismo tiempo, el Presidente propone abrir una mesa de diálogo político con los gobernadores para alcanzar un acuerdo de gobernabilidad que le permita reponerse de cara a los comicios nacionales de octubre. Negociación limitadaHoy se conoció que Milei volvió a constituir el Ministerio del Interior y le subió el estatus a Lisandro Catalán, hasta ahora con rango de vicejefe de gabinete. Es un cambio de título, cosmético, que solo busca otorgarle volumen simbólico a la negociación política en esta nueva etapa. Pero en la práctica, nadie sabe si habrá un cambio de raíz, ya que los interlocutores del Poder Ejecutivo con el resto del sistema -Catalán y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos- son los mismos. La duda que sobrevuela a los corrillos oficiales es si la definición del veto total a todos los proyectos pueden llegar a morigerarse una vez que Catalán levante el teléfono y comience a dialogar con los gobernadores. Los mandatarios provinciales esperan, de mínima, que el Gobierno no vete el proyecto que propone la distribución diaria y automática de una parte del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y que fue de su autoría. De lo contrario, parece difícil que se presten a un diálogo genuino.Si Milei efectivamente veta el proyecto que aprobó el Congreso, se verá si la Casa Rosada ofrece un plan alternativo. Tal como publicó LA NACION, una contrapropuesta que circuló en las últimas semanas, y que ya fue esbozada en la Cámara de Diputados, consiste en que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio del la distribución de los ATN para atender situaciones de emergencia pero que, de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, éste sea repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas. ¿Qué más puede ofrecer el Gobierno a los gobernadores? Según pudo saber LA NACION, Francos propuso transferir a las provincias de mutuo acuerdo áreas que están en la órbita nacional y ceder casilleros en la gestión, como se hizo al inicio de la gestión con un puñado de funcionarios que vinieron de la provincia de Córdoba. Menem es de la idea de mostrar cierta flexibilidad en la discusión legislativa. Y Santiago Caputo cree que, de mínima, se deben hacer algunos gestos políticos-electorales para dejar de irritar a los mandatarios provinciales en sus terruños de cara a 2027. Sobre todo a aquellos con aspiraciones de reelegir en sus distritos. Todo el menú suena tardío e insuficiente para los gobernadores, que también se endurecieron luego de la aplastante derrota de La Libertad Avanza (LLA) del último domingo y esperan cambios más contundentes para salir al auxilio del Poder Ejecutivo.
Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la Provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad.
Un gremio de la UBA realizará clases públicas en Plaza de Mayo. Mientras que los decanos anticiparon que se movilizarán si Milei veta la ley. Leer más
Desde marzo, la casa de estudios está en emergencia: docentes y no docentes cobran sueldos que no alcanzan, profesionales de los hospitales universitarios trabajan con recursos al límite y la postergación de las paritarias empuja a muchos docentes, investigadores y empleados a abandonar la institución en busca de mejores horizontes, porque ya no pueden sostenerse.
El rector, el vicerrector y los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) difundieron un video en el que piden al Presidente de la Nación que no vete la ley de financiamiento universitario que aprobó el Congreso y que la reglamente. Javier Milei tiene tiempo hasta este jueves 11 de septiembre para anular la norma. "Queremos seguir enseñando", dice el rector Ricardo Gelpi en el arranque de la grabación publicada por la UBA en YouTube, en la que remarcan que la ley "es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública" y "no es contra nadie". La iniciativa, aprobada por el Senado el 22 de agosto, encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obliga al Gobierno a convocar a paritarias.Un proyecto similar fue aprobado el año pasado y luego el Presidente la vetó. Eso explica la acumulación de dos años en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) que coincide, a la vez, con los ejercicios que la administración pública viene funcionando sin un presupuesto aprobado por el Congreso, sino prorrogado."Esa decisión provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios. Este año la situación se agravó porque la recomposición salarial no logró compensar la inflación, lo que llevó a la UBA a declarar la emergencia salarial en marzo", recordaron los decanos en un comunicado. Esta vez, el proyecto fue aprobado por el Senado por 58 votos a favor, solo 10 en contra (los siete senadores de La Libertad Avanza y tres de Pro) y tres abstenciones. Una mayoría superior a los dos tercios que podría rechazar el eventual veto que Javier Milei promete ante toda las iniciativas que rompen el equilibrio fiscal. Habrá que ver qué decisión toma el Presidente ahora, tras el revés electoral del domingo que varios analistas relacionaron con el ajuste en sectores claves, como discapacidad, jubilados, salud y educación. Por su parte, el sistema universitario ya está viralizando el lema "Si hay veto, hay marcha". Así lo ratificaron los rectores de la universidades nacionales en el último plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en Rosario, la semana pasada. Allí insistieron en la necesidad de una ley de presupuesto anual que garantice el funcionamiento de las casas de estudios superiores y aprobaron el monto que pedirán al Ejecutivo para funcionar en 2026: $7,32 billones.Esta cifra, dijeron, actualiza y anualiza las partidas de la Ley de Presupuesto 2023, el último aprobado por el Congreso Nacional; contempla gastos de personal, funcionamiento y programas universitarios, según los criterios establecidos en la Ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) también se sumó a la consigna para realizar un paro nacional el día siguiente del anunciado veto, si se concretara. Y propusieron acompañarlo con una propuesta frente al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación nacional.La Asociación Gremial Docente de la UBA anunció la "continuidad al plan de lucha de la docencia universitaria por el salario" con una semana de acciones con paros activos, asambleas, y una jornada con clases públicas en la Plaza de Mayo este miércoles.La norma aprobada también prevé la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. Y fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031. "Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas, con tranquilidad. Queremos que los mejores profesores sigan formando a las próximas generaciones, que puedan quedarse, que puedan seguir enseñando. Porque sin ellos, la universidad no sería la misma. Cada vez más seguido escuchamos que docentes, investigadores, estudiantes y no docentes tienen que dejar sus facultades porque no llegan a fin de mes", dicen los decanos en el video difundido. Y siguen: "No queremos que nadie quede afuera. La Ley de Financiamiento Universitario es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública". "No se trata de ideologías. No se trata de partidismos. Se trata de cuidar lo que nos une y nos enorgullece: el valor de la educación pública. La UBA es de quienes estudian, de quienes enseñan, y de quienes encuentran en ella atención, respuestas, cuidado y profesionales de excelencia. Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos. Pedimos al Poder Ejecutivo Nacional que reglamente la Ley de Financiamiento Universitario. Que se implemente cuanto antes. Para poder seguir siendo lo que somos. Cuidemos lo que nos une. Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública. Cuidemos la UBA", cierran. Junto con Gelpi, participan del video Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA; Adriana Mabel Rodríguez, decana de Agronomía; Ricardo José María Pahlen, decano de Ciencias Económicas; Alejo Pérez Carrera, decano de Ciencias Veterinarias; Luis Ignacio Brusco, decano de Ciencias Médicas; Pablo Andrés Evelson, decano de Farmacia y Bioquímica; Carlos Mariano Venancio, decano de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Leandro Vergara, decano de Derecho; Ana Josefina Arias, decana de Ciencias Sociales; Ricardo Alejandro Manetti, decano de Filosofía y Letras; Alejandro Manuel Martínez, decano de Ingeniería; Jorge Antonio Biglieri, decano de Psicología; Guillermo Alfredo Durán, decano de Ciencias Exactas y Naturales; Pablo Alejandro Rodríguez, decano de Odontología, y Felipe Alejandro Vega Terra, director del Ciclo Básico Común (CBC).
Los trece jefes de las facultades de la Universidad de Buenos Aires le pidieron que implemente la normativa aprobada por el Congreso. "Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas con tranquilidad", afirmaron.
En diálogo con Infobae Colombia, el investigador Camilo Prieto Valderrama analizó lo negativo del proyecto
El crédito para el consumo también se vio afectado y tuvo su menor suba en más de un año. Crece la morosidad y el riesgo de un impacto sobre la actividad económica
El procedimiento programado por el servicio de cirugía plástica es considerado fundamental para la recuperación del paciente, ya que permitirá regenerar la piel dañada y mejorar su calidad de vida
El jefe de Hacienda señaló que la reforma fiscal concentra los impuestos en productos nocivos y en altos ingresos, sin afectar bienes esenciales ni servicios de vivienda
Asociaciones empresariales dieron a conocer sus opiniones sobre los efectos de la reciente ley de financiamiento
Fernando Tuesta indicó a Infobae Perú que el incremento se explica por un posible aumento de partidos políticos en el próximo Congreso bicameral. "Un partido con representantes en las cámaras de diputados y senadores va a ganar más", afirmó
En la medida en que se consolide la estabilidad macro, este tipo de soluciones de modelos abiertos y competitivos, contribuirán al crecimiento de un sector fundamental para el desarrollo del país
La Contraloría señaló que, a pesar de los compromisos del Estado, no hay certeza sobre la sostenibilidad financiera de los proyectos restaurativos ni de la ejecución de sanciones propias
Lo solicitó a través de una resolución con apoyo unánime de las facultades.También se expidió sobre la Ley Garrahan.
El consultor ganadero analizó los desafíos estructurales del sector y destacó las herramientas financieras claves para impulsar su crecimiento. Leer más
De los grandes motores de la economía argentina, el sector energético no solo se compone de recursos estratégicos, sino que también representa una oportunidad concreta para generar divisas, empleo y proyección internacional. Por tal motivo y en el marco del tercer encuentro de Energía: Ante el reto de acelerar el crecimiento, un evento organizado por LA NACION, Pablo Fernández Blanco, periodista del medio, conversó con Tomás Córdoba, CEO de Mega â??compañía líder en la industria del gas y la petroquímicaâ??, sobre el escenario actual que vive la industria."Somos una empresa estratégica para el presente y futuro de la Argentina", afirmó Córdoba. En ese sentido, explicó que Mega es el habilitador de la producción de gas natural y petróleo en el país y que, de no existir, la producción de gas no se podría monetizar y la de petróleo se vería afectada dado que gran parte de su producción tiene un gas asociado que necesita acondicionamiento.Además de esas tareas, reveló que la compañía transporta los componentes ricos de los Hidrocarburos Líquidos del Gas Natural (HGL) desde Neuquén hacia la planta de fraccionamiento en Bahía Blanca, que es donde se dividen los componentes en etano, propano, butano y gasolina natural, para luego ser comercializados."Es totalmente escalable". La transformación silenciosa que puede darle a la Argentina un rol clave en el mundo"¿A quiénes se lo venden?", consultó Fernández Blanco. "Localmente el etano lo compra todo Dow â??uno de los mayores productores de productos químicos del mundoâ?? y el propano y el butano se venden tanto a nivel local como internacional", puntualizó. Petrobras, agregó, es uno de sus principales compradores a nivel exportaciones.También adelantó que en Bahía Blanca están haciendo un nuevo tren de fraccionamiento para poder producir más cantidad de los componentes ricos del HGL. "La obra va a estar lista entre enero y febrero del año que viene y nos permitirá incrementar la producción en un 20-25%", dijo.Según informó, incluyendo este nuevo tren de fraccionamiento, la compañía viene invirtiendo unos 400 millones de dólares en los últimos cuatro años. Pero previamente, señaló, se anticiparon al fenómeno de Vaca Muerta construyendo un gasoducto para poder captar allí las corrientes de hidrocarburos.Un contexto desafianteEl panorama volátil de la macroeconomía argentina puede generar dudas sobre si el país está a la altura del potencial geológico que posee. No obstante, Córdoba hizo hincapié en que "la realidad acompaña". "Tenemos unos recursos naturales que son una bendición, pero está en nosotros â??los managersâ?? encontrar las estructuras de financiamiento", afirmó. Respecto de los fondos, enfatizó que "cuando hacés un doble clic en empresas como Mega ves una solidez, no solo de sus accionistas, sino del negocio en sí". En su caso cuentan con 25 años de operación segura, confiable y eficiente, trayectoria que les permitió obtener la máxima calificación crediticia: AAA.En un escenario hipotético dijo que "si la facturación se triplicara necesitaríamos que el resto de la industria siga sosteniendo la inversión en producción de gas, pero con especial atención en el petróleo". Reconoció ser optimista sobre la producción incremental y sostuvo: "Los HGL vienen avanzando a paso firme con lo cual nosotros estamos bien entrenados y con ganas de acompañar ese crecimiento"."¿Qué es lo que le dirías a la política que no habría que tocar en el sector petrolero para no truncarlo?", preguntó el periodista. "Es muy importante la interacción entre lo público y lo privado", puntualizó y, a continuación, elaboró: "de la misma forma que nosotros hablamos de manera transparente con nuestros inversores y proveedores, lo mismo esperamos del regulador". Por último, destacó la creciente proyección internacional del sector: 'Desde el exterior se comunican con nosotros tanto para explorar eventuales inversiones financieras como para ofrecerse como potenciales proveedores'. Esto, reconoció, amplió el abanico de opciones y les permite negociar en mejores condiciones."
La MML planteará la firma de un acuerdo en coordinación con el INPE y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
El stock de préstamos al sector agrícola fue de $4,1 billones al cierre de junio, impulsado por un fuerte aumento del crédito en dólares, que ya explica el 60% del total.
Los tres senadores chaqueños coincidieron en rechazar los decretos de Javier Milei y votaron a favor de la ley que garantiza el financiamiento universitario, en una sesión que significó un nuevo revés para el oficialismo en el Senado. Leer más
El Senado sancionó y convirtió en ley el financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan. El respaldo ambos proyectos superó ampliamente el apoyo de los dos tercios de la cámara: solo votaron en contra el oficialismo y parte del Pro. El financiamiento universitario logró 58 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, mientras que la emergencia pediátrica sumó 62 votos a favor y 8 en contra. Además rechazaron 4 decretos delegados y un DNU que desmantelaban organismos estatales.Se firmó otra paritaria en el Congreso y la dieta de la mitad de los senadores va al llegar a 10 millones de pesos. La mayoría de la bancada de Unión por la Patria, 32 de 34 senadores, rechazó renunciar a los aumentos en junio, por lo que sigue enganchada a las subas que reciban los trabajadores legislativos.El Presidente criticó a los senadores por aumentarse el sueldo. "Una vergüenza, esperemos que en octubre se termine", escribió el mandatario en sus redes sociales. "Lo hacen escupiendo en la cara de los argentinos que tanto esfuerzo han hecho para salir adelante", agregó Milei sobre el salario bruto superior a los 10 millones de pesos que cobraran los legisladores.Alerta amarilla por tormentas y vientos muy fuertes en 18 provincias. Además, están vigentes advertencias por nevadas y por la presencia de viento Zonda. Este tipo de alerta señala la posibilidad de provocar daños y generar interrupciones temporales en las actividades diarias.River le ganó por penales a Libertad y avanzó a cuartos de final de la Libertadores. Fue después de igualar 1 a 1 en los 180 minutos de la serie. Franco Armani fue decisivo en la definición. Ahora los millonarios se enfrentarán con Palmeiras en la siguiente etapa de la copa.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue, destacó la histórica jornada en el Senado y aseguró que el Congreso es el único lugar donde se pone en juego cierta tensión democrática, de debate e intercambio de ideas.
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
Tras rechazar cinco decretos desregulatorios, el Senado comenzó a debatir esta tarde el proyecto de ley de financiamiento universitario, iniciativa que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados y que el presidente Javier Milei prometió vetar por considerar que romperá el equilibrio fiscal que persigue la administración libertaria desde que llegó al poder en diciembre de 2023.El proyecto avanza a paso firme rumbo a su sanción, ya que cuenta con amplio respaldo de casi la totalidad del arco opositor. Así quedó demostrado con la habilitación sobre tablas del tratamiento de la iniciativa, que superó con creces los dos tercios que se necesitaban para darle luz verde al debate.La apertura de la discusión fue aprobada por 58 votos a favor y tan sólo 13 en contra. Se opusieron los senadores de La Libertad Avanza, el peronista salteño Juan Carlos Romero.El pro votó dividido, la mayoría del bloque votó con los libertarios, pero el cordobés Luis Juez, la pampeana María Victoria Huala y la porteña Guadalupe Tagliaferri se desmarcaron de la flamante alianza electoral de la escudería amarilla con los libertarios y votaron por abrir el debate. El radicalismo también apoyó el tratamiento, con la única excepción de Carolina Losada (Santa Fe).El proyecto propone actualizar las partidas presupuestarias para el sistema universitario nacional al primer día de este año según la inflación acumulada durante 2023 y 2024. La acumulación de dos años en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) se explica en el hecho de que una iniciativa de similares características fue vetada el año pasado por Milei y coincide, además, con los ejercicios que la administración pública viene funcionando sin un Presupuesto aprobado por el Congreso.Como parte de la inyección financiera el texto ordena una recomposición salarial, también ajustada por inflación, para docentes y el personal no docente de las casas de altos estudios nacionales a contar desde diciembre de 2023 hasta la fecha sanción de la ley. Una vez concretada esta mejora, la norma establece la realización de paritarias mensuales.En el inicio del debate, el kirchnerista Fernando Salino (San Luis) destacó la "muy buena técnica legislativa" de la iniciativa y destacó que su objetivo "es garantizar la protección y el sostenimiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la Argentina".En ese sentido, Salino acusó a Milei de llevar adelante una política de desfinanciamiento del sistema universitario y destacó que "durante los primeros cinco meses de 2025 el Gobierno transfirió un 22,5% (de recursos) menos que en 2023". En el mismo período "los profesores universitarios cobraron un 30% menos", agregó.En respuesta a las objeciones oficialistas, el kirchnerista puntano destacó que el costo fiscal del proyecto es del 0,16% del producto bruto interno (PBI). "Nos parece que los valores son exiguos cuando estamos hablando de educación, de investigación, de la mejora en la calidad de vida de los argentinos", concluyó.El radicalismo también sumó su apoyo en la voz de Maximiliano Abad (Buenos Aires) quien cuestionó la política económica del Gobierno de apostar a la producción primaria como forma de obtener divisas y buscar el equilibrio fiscal mediante el ajuste en sectores como la educación o la salud."Es un error monumental creer que el crecimiento de nuestro país va a ser automático por las exportaciones del campo, de la minería o de Vaca Muerta. Veo con preocupación que haya dirigentes esperando que venga una avalancha de dólares", advirtió Abad, quien señaló que lo que el proyecto busca "es la recomposición de partidas de funcionamiento y salarios y de las becas" y "recuperar lo perdido" a manos de la inflación.Otro radical, Flavio Fama (Catamarca), criticó el discurso oficialista que justifica el ajuste sobre las universidades en el supuesto abuso y despilfarro de fondos por parte de las casas de altos estudios."¿Dónde están las auditorías? ¿Donde están los autores de esas cosas tan feas que nos quisieron hacer creer que pasaban en las universidades argentinas?", preguntó de forma retórica Fama, exrector de la Universidad Nacional de Catamarca.El peronista pampeano Daniel Bensusán calificó de "falso dilema" la discusión que plantea la Casa Rosada al plantear que inyectar fondos en la educación superior afecta el superávit de las cuentas públicas. "Esto es una decisión política del Presidente de desfinanciar las universidades nacionales, no es una cuestión fiscal", sentenció.El proyecto fue aprobado la semana pasada por la Cámara de Diputados y el último martes obtuvo dictamen de comisión en el Senado con el único rechazo del oficialismo. El amplio apoyo político empujó para que la iniciativa ,al igual que la declaración de la emergencia en materia de atención sanitaria pediátrica, fuera tratada sobre tablas este jueves, sin esperar los siete días que establece el reglamento.
Así se desprende de un nuevo estudio realizado por el Centro de Estudios Nueva Argentina en colaboración con la UBA. La mitad de los habitantes de PBA consideran que Kicillof es condicionado por la política nacional.
La iniciativa, que cuenta con media sanción en Diputados, busca aumentar los fondos para las universidades.La Cámara Alta define si se convierte en ley.
Lucía Ruz, asociada del programa de las Naciones Unidas, sostuvo que "ha sido una decisión muy difícil"
Con 46 senadores en el recinto, la oposición abrió una sesión que promete ser explosiva para la Casa Rosada. En la agenda figuran tres puntos centrales: la sanción de un presupuesto para las universidades, la declaración de la emergencia en salud pediátrica por dos años y el rechazo de una serie de decretos delegados firmados por el Poder Ejecutivo que reformaron organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.Todas estas iniciativas ya pasaron el filtro de Diputados, de modo que la definición del Senado -si aprueba los proyectos y rechaza los decretos- será la última palabra.También se prestará acuerdo a una serie de ascensos militares.Rechazo a los decretosSerá el primer punto del orden del día. Uno de los decretos más controvertidos es el 461/25, que disolvió Vialidad Nacional sin establecer qué organismo asumirá sus funciones. La Cámara de Diputados lo rechazó con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. Publicado el 8 de julio, desató un fuerte conflicto con el gremio vial, que consiguió un amparo judicial contra la medida.También generó resistencia el decreto 462/25, que dispuso una profunda reestructuración del INTA y el INTI. Entre sus cambios más sensibles, eliminó el Consejo Directivo del INTA, lo reemplazó por un Consejo Técnico y estableció que el organismo sea conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Poder Ejecutivo.En la misma línea, el decreto 345/25 dispuso la reestructuración de organismos culturales: convirtió en "unidades organizativas" de la Secretaría de Cultura a los institutos nacionales del Teatro y de la Música, al tiempo que absorbió a los institutos Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. También disolvió los directorios de la Conabip y de la Comisión Nacional de Monumentos.El decreto 351/25, impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, quitó la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y lo trasladó a la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, bajo la Jefatura de Gabinete. Además, modificó su esquema de conducción: quedará a cargo de un director general técnico designado por el Ejecutivo, con requisitos de formación en genética forense y un mandato de cuatro años.Por último, el decreto de necesidad y urgencia 340/25 estableció un régimen de excepción para la marina mercante nacional.Presupuesto universitarioTras abordar los ascensos militares, el recinto discutirá el proyecto universitario, ya aprobado en Diputados, que apunta a dos ejes. Por un lado, actualiza por inflación -con retroactividad al año pasado- los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología. Desde este año, se establece un ajuste bimestral automático.El segundo eje se centra en los salarios: obliga al Poder Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses y fija como piso de incremento mensual el índice de inflación. También actualiza becas estudiantiles en forma automática y dispone auditorías obligatorias de la AGN en todas las universidades.La Cámara baja aprobó la iniciativa con 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. La oposición estuvo a un voto de alcanzar los dos tercios, un símbolo político de peso para un proyecto que, de ser sancionado, podría enfrentar un nuevo veto presidencial, como ocurrió el año pasado.Emergencia pediátricaLa ley de emergencia pediátrica contempla una recomposición salarial para médicos, enfermeros y residentes que atienden población infantil, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. Exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el sector público como privado; autoriza la compra directa de insumos esenciales y obliga al Ejecutivo a financiar las medidas con fondos de contingencia sanitaria.Incluye, además, una cláusula vinculada a las reformas impulsadas por el Ministerio de Salud: busca garantizar la "continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad" del sistema de residencias médicas. El Gobierno, en paralelo, abrió la posibilidad de que los residentes elijan entre dos tipos de becas (Ministerio o Institución), decisión que desató malestar en el sector.En Diputados, el proyecto fue aprobado por dos tercios: 159 votos afirmativos, 67 negativos y cuatro abstenciones. El rechazo se concentró en el oficialismo libertario, la mayor parte de Pro y algunos radicales y provinciales aliados de la Casa Rosada.
Desde las 11, se espera que la Cámara alta avance en la desactivación de cuatro decretos de facultades delegadas y un DNU, ya rechazados la semana pasada por Diputados
La sesión en la Cámara Alta está convocada para este jueves a partir de las 11.Seguí todas las novedades sobre la sesión especial en el Senado en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La sesión del Senado fue convocada para este jueves a partir de las 11 de la mañana, con un temario que incluye iniciativas que la oposición logró imponer en la agenda parlamentaria.Uno de los proyectos centrales es la declaración de la emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan, que prevé refuerzo de fondos, mejoras salariales y facilidades para la compra de insumos y medicamentos.También se discutirá el financiamiento de las universidades nacionales, con una actualización retroactiva del presupuesto desde enero de 2025 y recomposición salarial para docentes y no docentes.El presidente Javier Milei anticipó que, en el caso de aprobarse, vetará tanto la iniciativa sobre el Hospital Garrahan como la vinculada a las universidades nacionales, por considerar que vulneran su política de equilibrio fiscal.El diputado de la izquierda Christian Castillo le dejó un fuerte mensaje al radical Rodrigo de Loredo minutos antes de la votación por el veto del aumento jubilatorio realizado por el presidente Javier Milei que se trata este miércoles en la Cámara baja. Es que el cordobés había sugerido modificar el régimen de votación, de forma tal que el decreto sea tratado de forma parcial, es decir, votando por artículos. "De Loredo, felpudeaste todo el año", le respondió Castillo."Quiero introducir una modalidad de votación para que podamos tener el idéntico comportamiento que tuvimos en el tratamiento de esta ley", señaló de Loredo, y agregó: "Hace tiempo que insistimos que recuperar el 7,2% que se comió aquella fórmula que se aplicó tardíamente es algo necesario, prudente, ajustado y equilibrado económicamente, así como también está esta vieja demanda de que la fórmula de movilidad esté dispuesta por ley, ahorrándose el Estado una multiplicidad de juicios".Leé la nota completa acáMinutos después de que en la Cámara de Diputados la oposición rechazara el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y mientras avanzaba con el resto de los proyectos rechazados por el Gobierno, Javier Milei se mostró sonriente en uno de los patios de en la Casa Rosada, donde asistió a una presentación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Militar Alto Perú, que alternó ópera y marchas militares con las bandas sonoras de Star Wars, Rocky y Piratas del Caribe.Apenas pasadas las 17, el mandatario junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, bajaron desde el primer piso para presenciar la performance del organismo musical perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", del Ejército Argentino, y la sinfónica del Colegio Militar. El espectáculo se dio tras el 175º aniversario del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el viernes pasado.Leé la nota completa acáTras una tensa sesión en la Cámara de Diputados, el oficialismo consiguió blindar el veto al aumento para jubilados con 160 votos a favor. Desde la oposición reaccionaron a la votación y manifestaron su descontento por el resultado: tildaron de "miserables" a quienes respaldaron la medida del Gobierno y apuntaron contra Rodrigo De Loredo (UCR) y Juan Manuel López (Coalición Cívica) por proponer como alternativa la insistencia parcial de algunos de los artículos.López cruzó a otros sectores de la oposición por rechazar la moción que sugirió y manifestó: "Los jubilados se quedaron sin nada por el juego perversos de La Libertad Avanza, el kirchnerismo y sus aliados. Propusimos una insistencia parcial para salvar al menos el aumento del 7,2%".Los jubilados se quedaron sin nada por el juego perverso de La Libertad Avanza, el kirchnerismo y sus aliados.Propusimos una insistencia parcial para salvar al menos el aumento del 7,2% para los jubilados. pic.twitter.com/p2c5lpP5TF— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) August 20, 2025Leé la nota completa acáLa Cámara de Diputados convirtió esta noche en ley el proyecto de ley impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto entre las provincias monopoliza el Poder Ejecutivo.La iniciativa se aprobó con 143 votos positivos, mientras que 90 diputados votaron por la negativa. Otros 12 legisladores se abstuvieron. Un número contundente pero que no alcanza los dos tercios de los votos, un dato clave si el presidente Javier Milei decide vetar la ley.Leé la nota completa acáEn un día de enorme expectativa política, el Gobierno sufrió un duro golpe en la Cámara de Diputados por el rechazo al veto de la emergencia en discapacidad y respiró aliviado cuando la oposición no alcanzó los dos tercios necesarios para insistir en la ley que dispuso un aumento a los jubilados. La tercera votación volvió a ser adversa al Ejecutivo: se aprobó el proyecto impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria, el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).El planteo presidencial es que las normas atentan contra el equilibrio fiscal, un argumento que es cuestionado desde diversos sectores políticos y sociales. La última palabra respecto a la emergencia en discapacidad la tendrá el Senado, donde el oficialismo enfrenta un juego de fuerzas más difícil aún.Leé la nota completa acá
Así fue pactado este miércoles, en una reunión de Labor Parlamentaria encabezada por la vicepresidente Victoria Villarruel, donde estuvieron presentes los líderes de la mayoría de las bancadas. Leer más
Son dos proyectos que ya tienen la aprobación en la Cámara de Diputados.También intentarán derogar los decretos delegados que eliminan o transforman organismo del Estado.
El sistema financiero busca ganar protagonismo en el agro con mayor presencia territorial, líneas de crédito específicas y proyectos de integración productiva en un escenario donde el capital de trabajo sigue siendo la principal demanda. En este marco, cada vez más empresas deciden apostar por el sector agropecuario, donde la innovación tecnológica define la competitividad. Eso fue lo que se reflejó en el Capítulo 10 de Negocios del Campo, bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", organizado por LA NACION. El panel de iniciativas, el rol del sistema financiero y casos de éxito reunió a Diego Brazionis (Banco Provincia) y Agustín Ayerza (Grupo Mirgor), quienes plantearon cada uno sus roles.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveDestacaron que la importancia de que un banco esté cerca es "fundamental". "Nuestro ecosistema financiero consta de tres componentes clave que trabajan en forma conjunta para mejorar la prestación de servicios. Nuestra estrategia de cercanía lo que hace es cubrir 140 localidades de la provincia de Buenos Aires, donde tenemos servicio exclusivo. No hay otro banco, otra entidad que sea facilitador financiero, no hay otra empresa que quiera de alguna manera invertir y hacer crecer su negocio", planteó Brazionis.Aseguró que buscan escuchar las necesidades de los productores y llegar de alguna manera con información directa a todos, así como generar alianzas comerciales con las empresas proveedoras. "De alguna manera son los puntos donde se venden nuestros productos financieros, porque es un círculo virtuoso, donde quienes buscan un servicio lo encuentran", advirtió.El banco está en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, tiene más de 400 puntos de atención, entre Buenos Aires y CABA, y en 140 localidades hay uso exclusivo. "Tenemos muchas líneas de crédito vigentes: Procampo Digital, que tiene dos años y te permite financiar las cadenas de valor, y ofrece al sector ganadero financiamiento para la compra de hacienda. Esto es en alianza con las cabañas y casas consignatarias", enumeró. Dentro de la plataforma se elige de qué forma financiarse, y hasta ahora se han otorgado más de 14.000 préstamos. Observó que el acceso a las plataformas no tiene que implicar una barrera para impedir el uso de un crédito."El productor agropecuario necesita mucho apalancamiento en cuanto a capital de trabajo, para financiar la campaña, por el desfasaje temporal entre la siembra y la cosecha. Según las estadísticas, del 100% de requerimiento de capital de trabajo para una campaña, el 30% lo aporta con recursos propios, otro 30% es buscado con financiamiento bancario y el 40% lo obtiene con empresas proveedoras y de canje de granos", sostuvo."El productor, a lo largo de 2025, ha decidido financiarse en dólares. El banco tiene todas las herramientas para que, en función de las distintas oportunidades que se presenten, elija acompañarlo: opta por una herramienta para la siembra que tiene montos prepactados por hectárea y cultivos y funciona para todas las erogaciones", subrayó. Recordó que los productores tienen opciones para tomar créditos en pesos o en dólares.El 93% de las asistencias crediticias se hacen a corto plazo, para potenciar el capital de trabajo. En esto se desarrollan áreas para financiar con créditos a 180 días.Producción porcinaAyerza, en tanto, señaló que están haciendo foco en el sector porcino, dado que la actividad tiene algunas características como "integración y valor agregado". Aclaró que como empresa les interesa estar dentro de toda la cadena, por lo tanto decidieron meterse en el negocio del agro. "Como grupo empresarial con tecnología y evolución, lo que buscamos es volcar eso al agro. Llegamos a porcinos como uno de los varios proyectos que tenemos. Este es un sector muy industrial y tiene grandes capacidades para crecer, desarrollarse y tomar un liderazgo dentro de la Argentina y competir con el mundo", explicó.En Bolívar está el establecimiento de engorde de cerdos y tienen otra unidad en construcción que va a estar operativa en enero próximo. "En ese campo había dos personas trabajando y hoy hay 25 personas. También hay plantas de alimentos y un sistema de cría, porque tenemos un sistema de engorde. Cuando sumás todos los empleos directos son casi 60 personas e indirectos [empleos] 200", enumeró.Las estrategias del proyecto están vinculadas con la agricultura y la ganadería, dado que esos efluentes son tratados para transformarse en fertilizantes orgánicos para el uso del suelo. "Se va a mejorar el estado de los suelos de nuestro campo y la fase líquida que se va a usar para fertilizar los cultivos. Con eso se van a mejorar los rendimientos, habrá economía circular y se va a hacer un balance de la huella de carbono, que seguramente será negativo. Se va a dejar de usar fertilizantes químicos", señaló.Retenciones, infraestructura y reforma laboral e impositiva: los temas urgentes que desvelan a los dirigentes del campoExplicó que quien quiera sumarse al sector agropecuario se va a encontrar con una actividad creciente, que se ha multiplicado por cinco, además de que hay un Plan a 2032, que refiere a metas de crecimiento y apertura hacia nuevos mercados externos."Al productor que le interesa integrarse a mercados de carne puede agarrar todavía un crecimiento muy interesante, y un negocio que mutará del mercado interno al exportador, y que le da más robustez. Estos negocios generan una economía regional muy resiliente", sostuvo.Contó que en Bolívar y Urdampilleta se están encontrando con una comunidad dispuesta a tener más producción y a transformar el lugar. Dijo que la intención es "que se logre valor agregado local" y que este no se vaya a otros lugares. "La comunidad local pone en valor todo, sus capacidades", afirmó.En 2018 decidieron entrar al sector agroindustrial y comenzaron en 2019: "Tenemos una convicción de estar y desarrollar toda nuestra capacidad industrial. En agro tenemos un plan ambicioso a 10 años, en gran resumen es un plan que implica muchísimo en industrialización y vamos a aportar la capacidad en alianzas", sintetizó.
La película participó de un programa del Gobierno porteño para el impulso a las producciones audiovisuales. Leer más
Con el impulso de Unión por la Patria, las comisiones de Educación y Salud tratarán los proyectos aprobados en Diputados. Ambas iniciativas podrían llegar al recinto la próxima semana. Leer más
El plan de "secar la plaza de pesos" tiene efectos en el costo de los préstamos y también alertan sobre la mora.
En cuanto a los márgenes de financiación en dólares o pesos, el CEO de NERA, Marcos Herbin, resaltó: "El 21% hace un año atrás, en julio del año pasado, se financiaba en dólares y 79% en pesos. Hoy, en junio de este año, fue 10% en pesos y 90% en dólares". Leer más
La estrategia del Gobierno de sostener tasas de interés reales elevadas para frenar la presión cambiaria y moderar la inflación empieza a mostrar efectos colaterales en la economía real. Aunque el objetivo oficial es evitar una disparada del dólar en la recta final antes de las elecciones, empresarios y economistas advierten que el costo del financiamiento se disparó y afecta tanto a familias como a empresas. Esta dinámica podría provocar que la actividad se resienta en los próximos meses.De hecho, la economía ya ingresó en una fase de amesetamiento desde que alcanzó su pico máximo de actividad, en febrero pasado. Los dos sectores de mayor generación de empleo â??industria y construcciónâ?? todavía no recuperaron los niveles que tenían en noviembre de 2023."La industria acumula una baja de 1,6% en lo que va del año y se ubica 1,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023. La construcción muestra una suba de 1,3% en el mismo período, pero aún se encuentra 19,7% por debajo del nivel de noviembre de 2023", señaló un informe del Banco Galicia sobre la base de datos oficiales del Indec.En este contexto de fragilidad, la política monetaria del Banco Central (BCRA) entró en una vorágine tras la decisión del equipo económico de eliminar las letras de liquidez (LEFI), un instrumento exclusivo para bancos. Desde entonces, las tasas comenzaron a escalar y superaron el 60% nominal anual, lo que en términos mensuales implica una tasa efectiva superior al 4% para financiamiento a menos de 60 días, cuando la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual. Si bien bancos, analistas y empresas consideraban que la volatilidad sería transitoria, ahora el consenso es que el Gobierno busca mantener un financiamiento caro para garantizar un tipo de cambio estable al menos hasta las elecciones.Estas tasas no son endogenas, son un delirio pic.twitter.com/qmfIkarlSn— Fernando Marull (@FernandoMarull) August 14, 2025"Las tasas de interés reales están llegando a niveles muy elevados: más de 2% mensual. Casi ninguna economía puede sostener su aparato productivo con estos costos", alertó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra. Dijo que desde mediados de julio, tras el desarme de las LEFI y las medidas para absorber pesos, las tasas cortas prácticamente se duplicaron respecto de la inflación esperada. "Esto impacta de lleno en el crédito. Los bancos, preocupados por el aumento de la mora en las familias, empezaron a restringir préstamos. Incluso empresas sanas, con deuda, hoy enfrentan un capital de trabajo muy costoso", agregó.El crédito fue un motor clave el año pasado para la rápida recuperación económica, sobre todo para la compra de bienes durables como autos, motos y electrodomésticos. Varios comercios incluso mantuvieron las propuestas de "cuotas sin interés" para fomentar el consumo."Las tasas altas ya se están transmitiendo a todas las líneas de financiamiento, a empresas e individuos. Todavía no desaparecieron las cuotas sin interés, pero empiezan a verse menos. Si los comercios dejan de absorber el costo, eso impactará en el consumo durable", advirtió Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier. Para él, la desaceleración del crédito al sector privado ya era evidente en julio y es probable que en agosto directamente se detenga."Las empresas pagan hoy por adelantos en cuenta corriente más tasa, con inflación de 2% mensual, que hace un año con inflación de 5%. La morosidad pasó del 2% al 5% en pocos meses, concentrada más en familias que en empresas", indicó, por su parte, Matías Surt, economista de Invecq. No obstante, subrayó que la poca profundidad del sistema financiero argentino limita el impacto sistémico de tasas tan altas, aunque reclamó "menos tasas delirantes" y más flotación cambiaria para estabilizar los precios.La situación preocupa especialmente a la Unión Industrial Argentina (UIA). Su economista jefe y director ejecutivo, Diego Coatz, advirtió que muchas empresas sufren restricciones adicionales por demoras en la devolución de impuestos â??como IVA, impuesto PAIS e Ingresos Brutosâ?? y problemas de liquidez. "Esto obliga a financiarse a tasas muy altas, lo que presiona la rentabilidad. Si las tasas no bajan, caerá la demanda por menor crédito y aumentarán los costos para empresas endeudadas, en un contexto de menor producción y presión importadora", dijo.En la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), en cambio, predomina una visión más moderada. Su economista jefe, Matías Bolis Wilson, recordó que el alza de tasas es una herramienta habitual de política monetaria y que, en este contexto de volatilidad financiera y definiciones políticas próximas, es un movimiento "momentáneo" que no afectará de forma significativa la actividad si no se prolonga demasiado. "No tenemos quejas generalizadas de nuestros socios. El impacto depende del apalancamiento de cada negocio", afirmó, y sostuvo que el pronóstico de crecimiento del PBI de alrededor del 5% para 2025 sigue vigente.Aun así, economistas y cámaras empresariales coinciden en que un esquema prolongado de tasas reales elevadas â??que el mercado descuenta se mantendrá al menos hasta octubreâ?? encarecerá el capital de trabajo, reducirá el acceso al crédito y podría erosionar la rentabilidad incluso de las compañías más sólidas. La incógnita es si el costo de enfriar la economía en la antesala electoral no terminará siendo demasiado alto para una actividad que, en varios sectores, ya muestra señales de estancamiento.Más allá de la coyuntura económica, los inversores también siguen de cerca el capital político del Gobierno. En este sentido, destacan que, mientras en noviembre de 2023 las encuestas señalaban la inflación como el principal problema del país, esa preocupación cayó al décimo lugar, según el último sondeo de Satisfacción Política y Opinión Pública que elabora bimestralmente la Universidad de San Andrés.En cambio, hoy tres de los cuatro temas que más preocupan a la población son los bajos salarios, la falta de trabajo y la pobreza, un giro en las prioridades ciudadanas que, para los analistas, podría condicionar el margen de maniobra política y las decisiones económicas en lo que resta del año.
El presidente de la Nación publicó un posteo en X donde se suma a la polémica sobre el retrato que hace Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, de los argentinos
Entre enero y julio de este año, el patentamiento de cosechadoras creció un 55% respecto del mismo período de 2024, el de tractores un 28% y el de pulverizadoras un 22%. Pese a estos avances, la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT) â??que reúne a la industria multinacional del sectorâ?? advirtió que la renovación de maquinaria seguía siendo baja y que gran parte del parque continúa obsoleto. En junio último, incluso pese al buen desempeño acumulado, el mercado mostró un freno: las compras se desaceleraron por el aumento de las tasas de interés, lo que enfrió las decisiones de los productores.Para Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT, la clave está en seguir la evolución del mercado a lo largo del año. "Empezamos el año ordenados, con variables macroeconómicas bastante estables, con perspectivas alentadoras y, aun así, el mercado estaba planchado", recordó. El punto de quiebre llegó en marzo, con Expoagro: "No solo se ofrecieron muy buenas tasas, que rondaban el 15%, sino que, además, la muestra se dio en un contexto en que ya regía la baja temporal de retenciones que el Gobierno había anunciado a comienzos de año. Esa combinación tuvo un fuerte impacto en la demanda. El efecto se sintió muchísimo. Ahí la situación repuntó y se recuperó bastante de lo que no se había vendido en los primeros tres meses"."La figurita que faltaba": compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europeaEn junio pasado, durante Agroactiva, el escenario fue distinto. "Todos fueron con la expectativa de conseguir buenas tasas de nuevo y ahí el mercado se sinceró un poco más. Si bien hubo tasas muy buenas, del 24%, no fueron tan atractivas como en la anterior [por la muestra en Expoagro] y eso puso un freno a las expectativas y a la toma de decisiones", comentó. A ese factor se sumó la cercanía del 30 de junio, fecha en que el esquema de retenciones iba a volver al nivel previo a la baja anunciada en enero. "Esa combinación hizo que hubiera un parate importante", señaló.Con julio se dio una leve recuperación. "Con eso volvimos a estar en los niveles de 2023", indicó Brito. Ese año fue el segundo registro en importancia de los últimos cinco años, con alrededor de 4000 unidades, detrás de 2022, que alcanzó 4500.En su análisis por segmento, Brito explicó que "el mercado de cosechadoras se concentra en agosto-septiembre, mientras que pulverizadoras y tractores se mueven durante todo el año. Lógicamente, las pulverizadoras traccionaron, pero el mercado de tractores venía muy planchado y recién ahora recuperó un poquito". Agregó: "En algún momento se tenía que recuperar. Ahora no estamos descorchando ni pensando que esto signifique un despegue. Nuestras perspectivas se ubican en torno a mantener los niveles del 2023, más o menos en el orden de lo que fue ese año".Brito ve algunos factores que podrían mejorar el panorama. "Si sumamos las perspectivas sobre la cosecha de trigo y el tema de las retenciones, entendemos que va a cambiar el humor y habrá más tendencia a invertir", indicó. Advirtió que para que eso se concrete es clave que mejoraren dos variables centrales: la rentabilidad del productor y el contratista y el financiamiento. "Si mejora la rentabilidad, mejora el humor y las perspectivas. Si hay financiamiento, empiezan a tomarse decisiones de invertir. Lo que hay que ver es cómo avanza el mercado financiero y si hay oferta. El segundo semestre no suele tener mucha oferta crediticia en nuestro sector. Los bancos generalmente apuntan más a series comerciales a principios de año y piensan que el segundo semestre no se vende. Pero si aparece algo, creemos que puede mejorar. Hoy somos optimistas, pero prudentes", resumió.De Champs-Élysées a la Argentina: la francesa que cambió París por una chacra en Buenos Aires para hacer un queso poco conocidoEn su informe, AFAT proyectó que la reducción de retenciones podría mejorar los márgenes agrícolas y, en consecuencia, favorecer la inversión en maquinaria. Sin embargo, subrayó que para lograr una renovación sostenida sería necesario abordar cuestiones estructurales como la carga impositiva, el acceso a crédito bancario competitivo y a largo plazo, la infraestructura y la conectividad.Brito describió la situación actual de las empresas del sector como "prolijas y ordenadas". Señaló que, tras varios años flojos, muchas compañías ya habían tomado decisiones pensando en los meses y años siguientes, lo que permitió que el escenario actual estuviera dentro de lo previsto. "El forecast y los planes de producción están ajustados a lo que pasa, así que en ese sentido no tenemos grandes inquietudes", indicó. Agregó que el objetivo sigue siendo crecer y vender más, y que existe una demanda reprimida que, cuando se den las condiciones, podría devolver al mercado a niveles similares a los mejores años, como 2017 o 2019.El desafío es grande: entre el 70% y el 80% de los tractores que trabajan en el país tienen más de 15 años y una proporción similar de cosechadoras supera la década de uso. Esta antigüedad impacta en la calidad de las labores de cosecha y poscosecha. Según AFAT, un mercado equilibrado requeriría incorporar cada año entre 7000 y 8000 tractores, entre 1000 y 1200 cosechadoras y entre 800 y 900 pulverizadoras. Las cifras actuales están muy por debajo de ese umbral, lo que obliga a sostener un parque envejecido y con escasa incorporación de tecnología de punta.Para revertirlo, el ejecutivo indicó que la clave está en el financiamiento. "Lo primero que se necesita en la Argentina para invertir en bienes de capital es estabilidad y previsibilidad. Hoy está, el tema es que se mantenga. La inversión en bienes de capital siempre es de largo plazo, con lo cual uno requiere estabilidad y previsibilidad para saber, si inmovilizo un millón de dólares, cuánto tiempo tengo para recuperarlo. En la dinámica del mercado agrícola hay crédito y se vende; no hay crédito y no se vende", concluyó.
El kirchnerismo decidió pisar el acelerador a fondo en el Senado y convocó para este jueves a dos plenarios de comisiones para apurar el tratamiento de los proyectos de ley que obligan al Poder Ejecutivo a aumentar los salarios del personal del Hospital Garrahan y el financiamiento de las universidades nacionales, que fueron aprobados la semana pasada por la Cámara de Diputados.Las citaciones no cuentan, hasta el momento, con el visto bueno de Ezequiel Atauche (Jujuy), presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, por lo que se podría repetir la escena de hace un mes atrás, cuando un abanico de opositores activó la comisión: confluyeron legisladores de la UCR y Pro con el kirchnerismo para forzar la firma de los dictámenes de los proyectos de recomposición de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en la atención a la discapacidad.Al respecto, voceros ligados al senador jujeño afirmaron que Atauche no fue consultado por el kirchnerismo y que, por lo tanto, la convocatoria no tiene validez. Como contrapartida, las fuentes consultadas aseguraron que el legislador oficialista presentará una nota en la mostrará su predisposición a que el plenario de las comisiones se realice el martes de la semana próxima.La disputa puso en una situación incómoda a varios senadores de la oposición dialoguista, que se sienten presos de una puja legislativa que tiene las elecciones como telón de fondo. "Estoy de acuerdo con que hay que aprobar lo del Garrahan y el financiamiento universitario, con lo que no estoy de acuerdo es con el circo electoral", le dijo a LA NACION un legislador crítico del Gobierno, pero que tampoco quiere verse arrastrada por el apuro kirchnerista.Tras fracasar en su intento por autoconvocar a una sesión para este jueves para rechazar los decretos desregulatorios del Gobierno, por la negativa del resto de la oposición a sumarse a la ofensiva, el bloque de Unión por la Patria decidió cambiar de estrategia y ahora quiere apurar los dictámenes del Garrahan y universidades para dejarlos listos para su debate en el recinto la semana próxima.En esta oportunidad, el embate lo encabezan las comisiones de Salud y de Educación, que están en manos de senadores kirchneristas, quienes convocaron a sendos plenarios para tratar los proyectos aprobados el miércoles de la semana pasada en la Cámara baja.En el caso de la recomposición salarial para el hospital pediátrico nacional, la convocatoria es para este jueves, a las 11, y comprende a las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo y de Presupuesto y Hacienda.El proyecto de financiamiento universitario, en tanto, el kirchnerismo pretende discutirlo el mismo jueves, pero a las 12, en una reunión conjunta de las Comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda.Sin embargo, hasta el momento el libertario Atauche se niega a convocar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El senador jujeño es también presidente del bloque de La Libertad Avanza y responde a las directivas de la Casa Rosada, en donde tiene terminal política con el asesor presidencial Santiago Caputo.En este escenario, será clave la actitud que adopten los senadores radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro), integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Si aceptan participar de la convocatoria, aún sin contar con el llamado de Atauche, la oposición lograría reunir el quorum en todas las comisiones para emitir dictamen.Sería una situación similar a la que se registró el pasado 3 julio, cuando forzaron la "autoconvocatoria" de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para forzar los dictámenes a los proyectos previsionales y a la emergencia en discapacidad.La diferencia con aquella situación es que, en ese momento, Atauche llevaba semanas desoyendo los pedidos de la oposición para que reuniera a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En esta oportunidad, los proyectos recién ingresaron al Senado el lunes, apenas unos minutos antes de las nueve de la noche.Al respecto, voceros parlamentarios le dijeron a LA NACION que la convocatoria realizada por el kirchnerismo "es irregular, no es reglamentaria". "Las citaciones a plenarios las hacen todos los presidentes de las comisiones participantes con consenso, cada presidente convoca a su comisión", explicaron.
La suba de las tasas de interés comienza a tener un impacto negativo para acceder al crédito que afecta a individuos y empresas
En los últimos meses, la mayor certidumbre macroeconómica comenzó a reflejarse en el campo a través de un repunte en la financiación. Para el productor agropecuario, este contexto facilita la planificación y el armado de números, lo que se traduce en más inversiones y, en consecuencia, puede generar mayor producción agropecuaria. Boom en puerta: en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energíaEn este escenario, las plataformas que operan junto a bancos proyectan alcanzar un nuevo récord de transacciones para este año. El monitoreo del crédito agropecuario, en particular, el destinado a la compra de insumos o hacienda, permitió detectar las preferencias y oportunidades dentro del financiamiento bancario en las últimas dos campañas agrícolas. De acuerdo con los números de la plataforma Nera, el 65% del financiamiento de la campaña 2024/2025 se tomó en dólares, proporción que trepó al 80% si se observa solo el primer semestre del año. Además, siete de cada diez productores optó por líneas de crédito a un año o más. El 35% lo hizo en pesos. En tanto, en el primer semestre de 2025, 8 de cada 10 productores solicitaron créditos en dólares.Desde enero de 2023, fecha de su creación, Nera movilizó unos US$1700 millones mediante unas 3000 transacciones mensuales, con un dato distintivo: el 70% del financiamiento en dólares se pactó a tasa cero. La proyección hacia adelante es ambiciosa: este año buscan superar los US$1000 millones. "Creemos que el agro tiene un enorme potencial en la Argentina y en la región, y buscamos ayudar a financiar más y mejor al productor", dijo Marcos Herbin, CEO de Nera. A través de la plataforma intentan generar mayores volúmenes de inversiones y que se pueda crecer de los US$15.000 millones que hoy se desembolsan para los cultivos extensivos y llegar a US$ 20.000 millones por campaña. Esto, dijeron, se logrará con la combinación de certidumbre macroeconómica y precios competitivos.Vale recordar que Nera es el ecosistema abierto de financiamiento digital para el agro que conecta a productores, proveedores y traders con entidades financieras. Ofrece líneas de entidades financieras como Banco del Sol, Comafi, Galicia y Santander, para pagar online insumos, hacienda e implementos agrícolas a más de 1800 proveedores."Cuando un productor tiene estabilidad, puede planificar, ajustar sus números e invertir más. Si, además, obtiene precios similares a los de países vecinos como Uruguay o Paraguay, se da la combinación perfecta", sostuvo y agregó que más inversión implica más producción, aunque el clima sigue siendo una variable incontrolable. "Este año 2025 es, para nosotros, un punto bisagra: el primer año estable en mucho tiempo. Si esta estabilidad se mantiene, la inversión irá en aumento", observó. El cambio de escenario macroeconómico y político entre 2023 y 2025 reflejaron el nuevo modelo: 2023, debido a la alta incertidumbre política, por las PASO, elecciones y el balotaje, el productor se sobrestockeó de insumos antes de las elecciones para cubrirse y luego compró pocos insumos. En tanto, 2024 arrancó con tasas altas en pesos y poca compra, pero a partir de abril, al ingresar los dólares, creció el financiamiento, sobre todo por líneas en dólares más accesibles, según señaló. Mientras que 2025 se convirtió en un año más "normal", sin sobrestock, donde el productor volvió a tomar crédito impulsado por el financiamiento digital específico para el agro y garantías en granos.De acuerdo con la plataforma, más de 75.000 productores siembran cultivos extensivos [a partir de datos del Sistema de Información Simplificado Agrícola - SISA]. Así, dijeron, más de 21.000 productores tomaron créditos bancarios, [según datos del Banco Central -BCRA]. El total estimado de financiamiento con crédito bancario es de US$4000 millones. El plazo de cancelación suele estar atado a la próxima cosecha, para pagar el crédito con la producción futura. Las líneas con mayor demanda son las que cuentan con 12 meses. En ganadería, la demanda de créditos es más constante en el último tiempo, con algunos picos en momentos de remates de otoño y en primavera.
La economista explicó la trama contable entre el Banco Central y el Tesoro y alertó sobre el impacto real en la economía, la emisión monetaria encubierta y la falta de transparencia fiscal. Leer más
En cuanto al nivel de tasas actual, para el asesor, Juan Dabusti, "deberíamos apuntar a un carry trade". Leer más
La línea crediticia del banco provincial concentra la mitad de los préstamos para compra de vehículos en la provincia. En 2024 otorgó $212 mil millones y sumará préstamos prendarios con acreditación inmediata. Leer más
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) alertó sobre cómo la falta de rentabilidad acelera el deterioro de la base productiva.
La Legislatura será escenario de una jornada donde empresas, entidades financieras y agentes de bolsa compartirán herramientas, contactos y oportunidades para acceder a crédito. Leer más