financiamiento

Fuente: La Nación
08/07/2025 21:00

Financiamiento universitario | La oposición acordó en Diputados un dictamen mayoritario que desafía un eventual veto de Javier Milei

Una amplia mayoría opositora avanzó esta tarde en la Cámara de Diputados en un dictamen para insistir en un mecanismo que garantice el financiamiento de las universidades públicas, iniciativa que fuera vetada por el presidente Javier Milei el año pasado. El proyecto, que cuenta con el respaldo de los rectores universitarios, está listo para ser debatido en el recinto en una sesión que, se estima, se convocaría para fines de este mes. Esta mayoría se construyó merced al consenso alcanzado entre casi todos los bloques de la oposición, salvo un sector de UCR y la izquierda -que firmaron sus propios dictámenes-, Pro y un puñado de aliados del oficialismo. Satisfechos, los opositores confían en que este nivel de acuerdo permitiría aprobar el proyecto con dos tercios de los votos en el recinto, número que permitiría resistir un eventual nuevo veto del Poder Ejecutivo si finalmente es convertido en ley. La propuesta se basa sobre dos ejes troncales: por un lado, la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, de los hospitales universitarios y de las partidas destinadas a ciencia y tecnología retroactiva al año pasado; a partir de este año se propone un ajuste bimestral, también por inflación. El otro eje se refiere a la actualización de los salarios de los docentes y no docentes. Sobre este punto el proyecto obliga al Poder Ejecutivo a convocar a paritarias cada tres meses, aunque fija como piso de aumento mensual el índice de precios del consumidor. Asimismo, se dispone la recomposición y actualización automática de las becas estudiantiles y la realización de auditorías obligatorias en todas las universidades por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN). Los dictámenes se firmaron durante el plenario de las comisiones de Educación y Presupuesto, convocadas luego de que la oposición emplazara la semana pasada a sus presidentes -Alejandro Finocchiaro (Pro) y José Luis Espert (LLA)- a dar el debate. El siguiente paso será llevar los dictámenes al recinto; aún no hay fecha de sesión por el inminente receso legislativo, pero se estima que no pasará de la primera semana de agosto. Los opositores reconocieron el consenso alcanzado. "Es cierto que hace un año impulsamos un proyecto que fue vetado por el Poder Ejecutivo. En esta oportunidad estamos en un lugar distinto, el consenso es mucho más amplio y se incorporaron elementos nuevos en el dictamen. Creemos que a partir del aprendizaje del año pasado logramos obtener un dictamen de comisiones con más potencia y más fuerza", exaltó el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. "Celebro el amplísimo consenso. Lo que hubo fue sentido común y conciencia colectiva. Esta vez decidimos bajarnos del pedestal y acercarnos a quienes vienen visibilizando la realidad del sistema universitario", enfatizó, por su parte, Danya Tavella (Democracia para Siempre), una de las principales promotoras del dictamen. "Cuando no invertís en educación, cortás las posibilidades de desarrollo. Cuando no apostás a la ciencia y la tecnología, te quedás afuera del mundo. Por eso es clave construir una alternativa que garantice inversión pública y un proyecto de país con futuro", agregó.El socialista Esteban Paulón exaltó que el proyecto cuenta con el respaldo de los rectores, docentes y no docentes universitarios, además de la mayoría de los espacios políticos de la Cámara. Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, advirtió que el presupuesto universitario cayó, en términos reales, un 32% y que la inversión presupuestaria por estudiante "es la más baja desde 2005. "Hemos logrado una mayoría contundente que demuestra que, más allá de nuestras diferencias, hemos actuado con generosidad", enfatizó. Los detractores del dictamen se retiraron sin pronunciar palabra. Solo cuando finalizó el plenario el diputado Finocchiaro cuestionó los alcances del proyecto. "No le corresponde al Congreso intervenir en una paritaria. Eso lo tienen que resolver las partes. Es un antecedente muy peligroso", alertó.

Fuente: Perfil
08/07/2025 10:36

La oposición impulsa este martes el debate por el Garrahan y el financiamiento universitario

La Cámara de Diputados debatirá este martes proyectos clave sobre el financiamiento universitario y la crisis en el Hospital Garrahan. La oposición buscará dictaminar iniciativas que garanticen aumentos salariales, presupuesto educativo y una declaración de emergencia pediátrica. Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 17:09

La oposición en Diputados negocia un dictamen único para el financiamiento universitario y del Hospital Garrahan

Mañana habrá comisión para avanzar; por el lado de las Altas Casas de Estudios impulsarán el proyecto de los rectores. En tanto, para la emergencia en pediatría conversan con el PRO y la UCR para sumar apoyos

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

Marina Dal Poggetto: "La pregunta es la sostenibilidad del financiamiento del déficit externo"

El crecimiento del 5,8% en el primer trimestre del año confirmó el rebote de la actividad tras el desplome de 2024 y la recuperación en 'V' que esperaba el Gobierno. Hacia adelante, opina Marina Dal Poggetto, el escenario entrega desafíos, tanto para la actividad como para otras variables económicas. "Cuando mirás el zoom más amplio, esa V es una V que se repite sistemáticamente desde 2012", dice la economista, al describir el estancamiento del país hace más de una década.En diálogo con LA NACION, la directora de Eco Go, galardonada por Focus Econnomics como la firma más certera del país en sus proyecciones económicas del año pasado, advierte por el desequilibrio externo, la política cambiaria y la fragilidad en la recuperación del nivel de actividad.-El Gobierno dice que esta vez es diferente porque ahora hay vocación fiscal. ¿Por qué?-La consolidación fiscal era condición recontra necesaria para poder empezar a encarar un esquema de desinflación. Y estuvo en gran medida apalancada en el shock inflacionario y la licuación de los ingresos, más toda la agenda de la regulación, el aumento en las tarifas, que es parte de cambiar los precios relativos, más el freno prácticamente a cero de la obra pública. La mayor parte de la consolidación se dio en 2024.-¿Y este año?-Lo que estás viendo es un aumento en el gasto por encima del aumento en los ingresos y un deterioro en el margen de la consolidación fiscal. Desde el lado positivo, seguís teniendo superávit y es la principal ancla. La otra discusión en términos fiscales es la cuenta de intereses de la deuda en pesos, que capitaliza, aun cuando es corta y se paga dentro del período, no se registra con intereses. Esa cuenta de intereses, según el registro del Gobierno, son $5 billones. Es casi la mitad del gasto público de mayo. Hay una segunda discusión, que es que, si la tasa de interés no es muy positiva, entonces, la deuda no aumenta. Y parcialmente es cierto. Pero lo que yo decía siempre es que necesitás un programa fiscal que corte de cuajo el financiamiento monetario, y lo cortaste, porque no estás emitiendo pesos para pagar salarios o jubilaciones. Necesitás un programa financiero, y eso implicaba una caída en el riesgo país, que te permita acceder al mercado de crédito afuera y refinanciar los vencimientos de dólares. Eso hoy, de momento, no está. Y un programa financiero de pesos, que de momento el Gobierno maneja muy pragmáticamente emitiendo pesos para cubrir el bache financiero. Entonces, vos me decís, ¿es distinto? En realidad, más que si es distinto, lo que se ve es que, si no tuvieras la consolidación fiscal, estaría derramado hace muchísimo tiempo. La consolidación fiscal es condición necesaria y la tenés que sostener a rajatabla. El éxito del programa es que logró transitar un año y medio prácticamente sin colocar deuda en el exterior. Es un programa heterodoxo y pragmático. Está, de alguna forma, remonetizando una economía que estaba muy desmonetizada, y la contracara de esa remonetización es la expansión del crédito, que es lo que te sostiene el nivel de actividad. La pregunta es cuál es el ancla de esta economía. Y ha sido cambiaria hasta el acuerdo con el FMI. Y paradójicamente, aun cuando fuiste a un esquema de tipo de cambio flexible, el ancla sigue siendo cambiaria.-¿Y como ve el nivel cambiario hoy y su sostenibilidad?-Hay dos cuestiones. Con el déficit de cuenta corriente, la pregunta es la sostenibilidad del financiamiento de ese déficit, con una particularidad, que es que vos, mientras tenías cepo, tenías un límite a la formación de activos externos. Desde que vos removiste el cepo para las personas, no para las empresas, no pusiste un límite a la formación de activos externos. Porque al existir un rulo o un arbitraje entre el oficial y ese mercado financiero, no hay más brecha, pero para que no haya brecha, tenés que abastecer la demanda de aquellos que no pueden acceder al tipo de cambio oficial. Y la forma en la cual vos vas a abastecer la demanda de las empresas que no pueden acceder al tipo de cambio oficial, es con las personas físicas que pueden comprar todo lo que quieran al oficial y vendiendo el financiero. En abril, con medio mes sin cepo, la compra de dólares de personas fue de US$2000 millones y en mayo fue un poco más de US$3000 millones. Eso se está yendo a financiar el rulo, viajes al exterior y muy poco está quedando dentro del sistema financiero. El aumento en los depósitos desde que sacaste los controles de capitales fue solamente US$1400 millones. La sostenibilidad va a depender de si la economía sigue consiguiendo dólares para financiar este esquema.-¿Y es viable?-En abril fue fundamentalmente el acuerdo con el FMI y los desembolsos de organismos. En mayo fue algún desembolso de organismos y, sobre todo, colocaciones de deuda del sector privado, que fueron como US$1300 millones. La pregunta es hasta dónde esta canilla de colocaciones de deuda del sector privado se puede sostener, a la cual ahora se están sumando las provincias. Entonces, lo que ves es que estás contando dólares por la cuenta financiera para un Tesoro que de momento sigue sin acceso al crédito. En dólares colocaste los Repo, que es caro con una tasa más barata porque tiene garantía, y lo segundo es colocar deuda en pesos a dos años, extendible a cinco. Y se emite deuda a no residentes, quitándole en simultáneo las reglas macroprudenciales que vos mismo escribiste cuando sacaste los controles de capitales. Es decir, se está tomando financiamiento de corto plazo para financiar el desequilibrio de cuenta corriente. -¿Y qué análisis hace de ese déficit?-Parte del déficit está financiando este aumento en la inversión, porque el 30% de aumento del primer trimestre te lleva a la inversión a los mismos niveles que tenías en 2022, con un cambio en la composición, mucha menos obra privada y construcción, mucho menos material y equipo local. Pero otro tercio lo explican los bienes de consumo, y después los viajes. O sea, estás financiando, en gran medida, consumo de los argentinos en el exterior, lo cual no es malo per sé. La pregunta es cuál es la sostenibilidad de financiamiento.-El Gobierno apuesta al crecimiento futuro de las exportaciones de sectores como el agro y la energía.-Sí, hay una realidad en Vaca Muerta, que obviamente es más realidad si el precio del petróleo sube y menos si cae. Hay una historia en minería, ambas asociadas al RIGI. Claramente hay una historia en el campo, pero está teniendo el esquema tributario pleno, a diferencia de las empresas que tienen RIGI, más las retenciones. Ahí hay una discusión. Con este nivel de tipo de cambio, la estructura tributaria tiene un problema. Entonces, estás empezando a gastar a cuenta un aumento de las exportaciones, que sí está hoy. Si mirámos el déficit de cuenta corriente 2017 contra el proyectado para este año, que lo estimamos en 2 puntos del PBI, casi US$14.000 millones, en 2017 era 5% del PBI. Y la principal diferencia era el nivel de exportaciones. Macri exportaba por US$58.000 millones y ahora estás proyectando US$82.000 millones. Y siempre hay un nivel de importaciones que te lleva de largo. Y después el riesgo es que nadie está exento de tener una sequía, podés tener buena o mala suerte. La lectura es que están jugando al fleje en un año electoral.-¿Y qué proyectan para después de octubre?-Para estabilizar las expectativas de mediano plazo, necesitás un esquema donde el BCRA compre dólares. Si para defender la banda, vamos a tener que estar vendiendo dólares, es un problema. El piso de la banda quedó muy abajo, y el techo de la banda, que es razonable, es un esquema donde por cómo está diseñado no compras dólares. Lo más probable es que a Milei en la elección le vaya bien, está totalmente desordenada la oposición, está Cristina presa, entonces es probable que el resultado electoral sea favorable, va a mejorar su composición en la cámara de Diputados y en el Senado. Y después de 2025 viene 2027. Esto cierra con un programa fiscal que se sostenga, y uno no tiene dudas sobre eso. Lo que está puesto en duda es el programa financiero de pesos, que depende de una remonetización que durante buena parte ocurrió con una tasa de interés que permitía esta expansión del crédito y sostenía el nivel de actividad, y hoy esa remonetización se está dando por una tasa de interés más alta, en un contexto donde los controles de capitales son mucho menores. Y un programa financiero de dólares, que es caro.-¿Y se puede seguir consiguiendo dólares?-Tenemos escrita la frase de Joaquín Cottani, que una vez dijo 'No subestimes la capacidad de Toto (Caputo) de conseguir dólares'. Y la verdad, lo que ha hecho hasta ahora es inédito. Se transitó un año y medio pagando al contado sin conseguir dólares. El estrés para cualquier tesorería de un país o de una empresa es enorme, teniendo deuda en dólares. Primero fueron los dólares de la cuenta corriente, cuando el dólar estaba allá arriba, las importaciones allá abajo y se pagaban en cuotas; después el blanqueo que generó la expansión del crédito privado y las ONs. Si mirás, las compras de dólares acumuladas son cerca de US$23.000 millones, y los pagos acumulados hasta el acuerdo con el FMI eran de US$22.000 millones. El programa financiero lo sostuvo a rajatabla pagando al contado. Y todavía el riesgo país no llegó a un nivel lo suficientemente bajo para acceder al crédito.-¿Por qué no bajó?-El prontuario de la Argentina es enorme. Creo que son varias cosas. Uno es el tema de la acumulación de reservas. El mercado quiere las dos cosas: que tengas dólares y que ganes las elecciones. Y creo que entre acumular reservas y sostener la baja de la inflación, el Gobierno prioriza la desinflación y el rebote de la actividad a costa de estar seguro de que va a seguir consiguiendo dólares para poder empalmar, hasta que aparezcan los dólares de la energía, diría hasta después de la elección. -¿Qué puede pasar con los ingresos?-El sector privado formal venía recuperando y está achatado en los últimos tres meses con un objetivo de política económica de que las paritarias funcionen como semiancla. En el sector público, un tercio de empleo formal, los ingresos están literalmente planchados, y es la contracara de buena parte del ajuste fiscal, sobre todo en las provincias. Nación tiene jubilaciones, que incluso con el bono están cayendo porque se está licuando, congelado en $70.000. Hay un deterioro fuerte en términos de capacidad de compra, que está compensando con crédito, tanto en el sector formal e informal. Pero el crédito, con ingresos planchados y un nivel de empleo formal cayendo, compensado por el informal o con el semi-formal, empieza a tener un límite.

Fuente: Infobae
05/07/2025 17:43

¿Estás desarrollando un videojuego y necesitas financiamiento? Google Play te ofrece hasta $150.000 para potenciar tu proyecto

Si tu juego está en desarrollo o ya lanzado en plataformas como Android, PC o consola, podrías ser uno de los 10 estudios seleccionados en América Latina para recibir apoyo y mentoría especializada

Fuente: Ámbito
04/07/2025 12:16

Maximiliano Pullaro viaja a EEUU en búsqueda de financiamiento para obras y proyectos energéticos

El gobernador de Santa Fe mantendrá reuniones en Washington y Nueva York con diversos organismos. Busca captar inversiones para avanzar con el plan de infraestructura provincial.

Fuente: La Nación
02/07/2025 16:36

Aprueban financiamiento para potenciar un sistema de acueductos que beneficia a Chubut y Santa Cruz

El Directorio de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó un préstamo por hasta 150 millones de dólares para financiar el "Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut", una obra clave que beneficiará a casi 300 mil habitantes de las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz).Sin el apoyo de Nación para obras de infraestructura, la noticia fue un bálsamo para las gestiones que Chubut encabeza en problemas estructurales de sus conglomerados urbanos. El acueducto, una obra que data de 1966, registra roturas constantes especialmente durante los meses de verano, a raíz del deterioro de los caños y la ausencia de obras específicas que respondan al crecimiento poblacional de esta región.El financiamiento garantizará el acceso "continuo y seguro a los servicios de agua potable para más de 286 mil habitantes, mediante la mejora del sistema de acueductos que abastece de agua potable a zonas densamente pobladas en una región estratégica de la Patagonia", se aseguró desde CAF.El anuncio acerca de la búsqueda de financiamiento internacional para la ejecución de la obra lo hizo el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en febrero pasado, durante los actos del aniversario de Comodoro Rivadavia. Allí asumió la responsabilidad de tener finalizada esta obra antes del cierre de su gestión.El presidente del Banco Chubut, Paulino Caballero, confirmó que la provincia accedió a un crédito internacional por US$150 millones destinado a la optimización del sistema del acueducto Lago Musters. El préstamo incluye un período de gracia de cinco años y un plazo total de pago a 18 años."Este esquema, con aval del Estado Nacional, permite una tasa variable que ronda el 5,5% al 6% anual en dólares, algo muy favorable en el contexto actual", explicó Caballero.El próximo paso será completar el proyecto ejecutivo definitivo, para luego lanzar el proceso licitatorio. "La idea es que este mismo año podamos iniciar las obras", adelantó sobre trabajos que apuntan a mejorar la eficiencia del sistema, con recambio de cañería en el tramo crítica, nuevas bombas, renovación tecnológica y mayor capacidad de provisión.Roturas y obrasEl acueducto de Comodoro Rivadavia se rompe con frecuencia debido a una combinación de factores, incluyendo la falta de mantenimiento adecuado, la antigüedad de la infraestructura y problemas con la calidad de los materiales utilizados, sumado a la falta de inversiones y sobreprecios en obras de repotenciación.El agua recorre 160 kilómetros desde el Lago Musters de Sarmiento para llegar a los hogares de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia, esta última ubicada en Santa Cruz. El tramo crítico de cañerías entre Cerro Negro y Valle Hermoso se transformó en los últimos años en la pesadilla para las cuatro ciudades que se abastecen con el agua que transporta el sistema hasta las localidades del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.A las roturas frecuentes del ducto 99, denominado así por el año de inauguración, se suma el empeoramiento de la condición del ducto de 1966, lo cual genera una alternancia de averías que está tornando cada vez más dificultosa la vida en la región.Al problema del debilitamiento de la estructura del acueducto 99 se añade el movimiento de suelo en la zona crítica, en un tramo de 80 kilómetros, que provoca a su vez el desalineamiento de los caños contiguos en el acueducto 66. Esto, según se explicó, termina provocando pérdidas de agua a través de las uniones.La obra que financiará CAF permitirá, según se espera, cerrar un de los grandes pendientes de Chubut. Según está programado, el financiamiento se usará para el nuevo acueducto Cerro Negro - Valle Hermoso, al que complementará una obra de repotenciación que sigue pendiente. Se sumará una línea eléctrica de 132 KV a Sarmiento para potenciar la provisión de energía a la estructura, el recambio de viejas motobombas y dos cisternas de 15.000 metros cúbicos ubicada en Cerro Arenales, en Comodoro.FinanciamientoEl Programa aprobado por el directorio de CAF este fin de semana tiene como objetivo asegurar el abastecimiento de agua potable en la Cuenca del Río Senguer, optimizando la eficiencia del sistema y potenciando las condiciones para el desarrollo sostenible de la provincia patagónica.En las condiciones actuales, el acueducto bombea 120 mil metros cúbicos día, alcanzando los 150 metros cúbicos de demanda durante los meses de verano. Con reservas de 60 mil metros cúbicos, el incremento en el consumo obliga a realizar cortes programados de agua, a los que se suman los provocados por los caños de una estructura obsoleta.En el marco de esta intervención "sostenible y resiliente" se planea encarar obras de infraestructura resiliente, que incluyen la construcción de una nueva conducción de aproximadamente 41 kilómetros de longitud, una nueva línea área de alta tensión, la rehabilitación de estaciones de bombeo y la construcción de dos reservorios de agua, entre otros. Adicionalmente, se estructura un componente orientado a fortalecer las capacidades de los entes provinciales vinculados al sector y para acompañar al organismo ejecutor en el desarrollo de las capacidades necesarias para la correcta ejecución de la operación. Entre algunos de los beneficios esperados se destacan "mejoras en el acceso continuo, seguro y de calidad al agua potable, la dinamización de las economías locales, el arraigo territorial, la reducción de las pérdidas de agua y la reducción de la huella de carbono del sistema. Adicionalmente, esta operación es elegible como financiamiento verde, en alrededor del 70%", se explicó desde CAF. "Este Programa representa un paso fundamental hacia la seguridad hídrica de una región estratégica para Argentina", declaró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. "La modernización del sistema de acueductos no solo mejorará la calidad de vida de cientos de miles de personas, sino que también fortalecerá las capacidades productivas de una provincia clave en la matriz energética del país. En CAF creemos firmemente que el acceso continuo y seguro al agua potable es un derecho fundamental y un motor del desarrollo sostenible", agregó.

Fuente: Perfil
02/07/2025 13:36

Diputados: la oposición logró quórum para tratar el financiamiento universitario y la crisis del Garrahan

En la sesión especial tratarán proyectos de ley sobre universidades, salud pública, PyMEs, derechos de exportación y juicio por jurados. El oficialismo y algunos de sus aliados no dieron quórum. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 00:01

Soluciones digitales y financiamiento flexible marcan el nuevo rumbo de las pymes

Cada vez hay más herramientas que ofrecen mayor agilidad y rendimiento para pequeñas y medianas empresas que buscan crecer en la Argentina

Fuente: Perfil
30/06/2025 21:18

Cuota Simple se termina: qué alternativas quedan y por qué el financiamiento al consumo está en crisis

El economista Damián Di Pace analizó el fin del programa Cuota Simple, criticó las altas tasas del sistema financiero y advirtió sobre el endeudamiento regresivo de los consumidores. Leer más

Fuente: Clarín
28/06/2025 05:18

Cooperación y financiamiento, claves para que la innovación agrícola levante vuelo

En San Pablo, Brasil, se realizó una cumbre global de AgTech con la sustentabilidad como eje. Destacaron la importancia de financiar la investigación.

Fuente: Perfil
27/06/2025 17:00

Lucas Luchilo: "La universidad está en un pico bajo de financiamiento"

Lucas Luchilo, profesor de historia en la UBA y director académico en la Universidad de la Ciudad, advierte sobre el impacto del ajuste en el sistema universitario: falta de financiamiento, salarios congelados, y un retroceso que podría sentirse a largo plazo. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 16:27

"Marcha de antorchas": Las universidades públicas se movilizan en busca de apoyo a la ley de financiamiento

Las organizaciones universitarias se reunirán en Plaza Houssay y habrá marchas en diferentes puntos del país. Los docentes realizan un paro de 48 horas

Fuente: Página 12
26/06/2025 01:59

La UNSa marcha hoy por el financiamiento universitario

Los sindicatos del personal docente y no docente de la Universidad Nacional de Salta llevarán a cabo un paro este jueves y se movilizarán desde la Legislatura. Piden que el Congreso apruebe el proyecto de ley para garantizar el presupuesto de las universidades.

Fuente: La Nación
25/06/2025 09:18

Construcción y mercado inmobiliario: cómo trabajar en un contexto de costos altos y sin financiamiento

Los últimos datos de actividad de la construcción mostraron que el sector sigue con una lógica que comenzó hace ya casi un año: a un intento de recuperar lo siguen un traspié y luego a volver a empezar. Lo que supo ser la euforia por el impacto del blanqueo y los créditos tuvo, a hoy, dos primeras conclusiones: fue dirigido a la intermediación (no a la construcción) y tuvo un impacto relevante pero acotado. Del lado de las obras no residenciales, parecería haber mayor recuperación, aunque también desde un punto de partida considerablemente menor. La vuelta de algunas obras públicas provinciales y la reorientación de cierta demanda hacia las obras de infraestructura para el sector energético le ponen un piso a la caída.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn abril, la construcción creció 5,1% mensual, la mayor variación registrada desde julio de 2024. Tras 10 meses de estancamiento, alcanzó el mayor nivel desde diciembre de 2023, pero aun 20% inferior al pico de noviembre 2023.No obstante, los indicadores adelantados de mayo muestran caídas. Así, la lógica que comenzó hace un año, recuperaciones efímeras que no logran consolidarse, seguidas de recaídas y vuelta al punto anterior, parece continuar en el horizonte próximo. Las expectativas negativas de los empresarios de la construcción sobre el próximo trimestre alcanzaron el 17,6%, máximo desde julio 2024, mientras que las positivas cayeron al 14,8%, de los peores niveles en casi un año. El costo del m² en dólares pone un freno a la construcción privada; mientras la restricción presupuestaria limita la obra pública. La expectativa del blanqueo se canalizó hacia la intermediación (no a la construcción) y tuvo un impacto relevante, pero acotado. La nueva iniciativa para "usar los dólares del colchón" aún no despejó incógnitas tributarias, y el Congreso no parece ofrecer un trámite fluido para el proyecto legislativo.El mercado de compraventas inmobiliarias sigue en alza, aunque con diferencias según el segmento: los precios de propiedades en pozo continúan creciendo, aunque desacelerando, mientras que en algunas ciudades ganan ritmo los precios de los inmuebles usados. La revalorización de los usados es clave para abaratar el precio relativo de las unidades nuevas que traccione la construcción.Sin embargo, el aumento de costos de construcción en dólares (+1,4% en abril y +10% en mayo), impulsado por la caída del dólar billete, presiona sobre la rentabilidad del sector. El costo de construcción en dólares subió 84% desde el inicio del mandato presidencial hasta abril, y 103% hasta mayo, lo que obliga al sector a repensar su modelo de negocio ante una estructura de costos significativamente más alta. La expectativa de reducir costos vía importaciones es acotada a algunos insumos, pero no compensa un tipo de cambio apreciado. En términos de rentabilidad, el costo de construcción directo (sin contar impuestos, ganancia o gastos de comercialización, por ejemplo) representó el 35% del valor de un metro cuadrado en pozo. En la ciudad de Buenos Aires, el costo de construcción directo promedio por m² es de US$1020, mientras que el m² en pozo promedio tiene un valor de US$2893. En noviembre de 2023, por ejemplo, la incidencia del costo directo era del 22% y, durante todo 2021, un promedio de 19%. La actualidad de los créditos hipotecariosEn mayo se otorgaron créditos hipotecarios UVA por US$298 millones. Es una mejora del 7% frente a abril y el máximo registrado desde mayo de 2018 (US$445 millones). El 90% de todo el financiamiento hipotecario fue en UVA a privados (familias). La iliquidez que enfrenta el fondeo del segmento hipotecario continúa traduciéndose en suba de las tasas de interés: la tasa promedio fue de 6%, un punto por encima del 5% registrado en octubre, cuando comenzó el proceso de alza de tasas por el que la mayoría de las entidades elevaron su costo financiero (salvo el Banco Nación, entre los principales). El plazo se mantiene estable en 24 años. A febrero, último dato conocido, el Banco Nación se mantiene como el principal banco del mercado hipotecario, seguido por el Galicia, el Macro y el Banco de Córdoba.En abril, el mercado inmobiliario mantuvo su ritmo de crecimiento y 2025 se perfila para alcanzar niveles cercanos a récords históricos. En CABA se registraron 5471 escrituras, el mayor número desde 2018, con un fuerte repunte del crédito hipotecario (1.192 operaciones, +946% interanual), aunque desde una base muy baja. En la Provincia de Buenos Aires también se alcanzó un récord histórico para abril con 12.158 escrituras, un 60% más que en 2024, aunque con menor protagonismo del crédito UVA debido a la ausencia del Banco Provincia en ese mercado. Córdoba mostró un comportamiento diferente, según los datos de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la provincia: las operaciones cayeron 4% interanual, aunque siguen 61% por encima de 2023, reflejando una pérdida de impulso del crédito hipotecario local, tras un inicio más dinámico gracias al Banco de Córdoba, que recientemente redujo su participación.El mercado hipotecario está preparando el terreno para una eventual securitización que le permita tener mayor fondeo genuino y de largo plazo. De ahí se explica parcialmente la suba de tasas, aunque el proceso hacia la descarga de carteras será lento. Sin eso, el volumen de hipotecas continuará en estos niveles, cercanos a los US$300 millones mensuales promedio, suficiente para explicar el 20% de las escrituras en CABA, el 15% en PBA y cerca del 10% en Córdoba, hoy los principales mercados del país. Los desafíosEn adelante, la construcción y el mercado inmobiliario tienen desafíos concretos: cómo trabajar en un contexto de costos altos y sin financiamiento a la espera de que se consolide el escenario de punto de llegada. Este escenario objetivo (o deseado) es uno con mayores y mejores fuentes de financiamiento, tanto para la compra como para la construcción. Hoy el crédito bancario a la construcción representa solo el 2% de todo el crédito, mientras que llegó a ser el 7% a comienzos de los 90. El crédito para la compra de vivienda representa el 0,2% del PBI, cuando hace 30 años supo ser el 4%. El potencial, solo con alcanzar esos niveles, es infinito. Estas son las propiedades de la ciudad que se rematan a precios irrisoriosPosiblemente, los eslabones de la cadena de la construcción no sean conscientes del volumen de inversión, empleo y renta que significaría alcanzar estos niveles. La mejora en precios que puede generar ese aumento de financiamiento es el motor que necesita este nuevo esquema de costos altos para que la construcción privada vuelva a ser rentable. Ahora bien, todo lo último mencionado dista de estar garantizado, y sobrellevar la transición es el desafío del sector en lo que viene. * El autor es economista de Empiria Consultores

Fuente: Infobae
24/06/2025 22:14

Se frenó la investigación por presunto financiamiento irregular de la campaña Petro: CNE no tomará decisión pronto

El expediente por el presunto exceso de 5.300 millones en los topes de financiación está estancado por motivos ligados a una magistrada clave en el proceso

Fuente: Perfil
23/06/2025 20:36

Córdoba: Reunión en la UNC para promover el debate legislativo sobre el financiamiento universitario

Con participación de autoridades universitarias, legisladores nacionales y sectores gremiales, se reclamó una respuesta urgente ante la crítica situación del sistema y se respaldó una ley que garantice recursos, salarios y acceso equitativo a la educación superior. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 17:24

Las universidades públicas se movilizan el jueves en todo el país para reclamar por la ley de Financiamiento y habrá paro docente

Los rectores, los sindicatos docentes y las agrupaciones estudiantiles buscan sumar un millón de firmas en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario. También reclaman a los diputados nacionales que respalden la iniciativa

Fuente: La Nación
19/06/2025 13:00

El dinero hace al proyecto: cuáles son las opciones de financiamiento a la que pueden acceder los emprendedores

Uno de los mayores puntos de dolor que enfrentan los emprendedores a la hora de arrancar es la búsqueda de financiamiento. En parte por los vaivenes económicos que tuvo la Argentina en los últimos años, el abanico de opciones para aquellos que inician un nuevo negocio no es muy variado, incluso cuando en los últimos 12 meses se dio una fuerte expansión del crédito bancario hacia el sector privado. Hay un número que grafica el problema: el 77,74% de los emprendedores argentinos considera que es difícil o muy difícil el acceso al financiamiento. Incluso, cuando más de la mitad de ellos quiere aumentar sus inversiones en el país, de acuerdo con el último relevamiento que hizo la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea). ¿Cómo se te ocurrió? El poder de la idea a la hora de arrancar un emprendimientoLas razones que mencionan son varias. Por el lado del sector bancario, suelen exigir altas tasas de interés, los montos de los préstamos suelen resultar insuficientes y piden que las compañías tengan un par de años de operaciones, lo que deja afuera a aquellas que recién comienzan. El financiamiento público tampoco suele ser la solución. En el país hay pocas líneas de crédito destinadas a los emprendedores, las tasas de interés también suelen resultar altas y los montos no alcanzan para llevar adelante el proyecto. Una tercera opción son los fondos de capital semilla, que buscan empujar a los emprendedores a dar sus primeros pasos. Sin embargo, estos inversores buscan negocios con alto impacto, generalmente de base tecnológica, lo que deja afuera a gran parte del ecosistema emprendedor. Por estas razones, los emprendedores suelen recurrir a las dos alternativas más tradicionales: o usar sus ahorros personales o pedirle prestado a amigos y familiares. De hecho, en la jerga emprendedora suelen referirse a este último grupo como las tres F, por su denominación en inglés: friends, family and fools (amigos, familiares y tontos)."Vivía en automático": era maestra, sufrió un duro golpe y creó un negocio inesperado"A mí me gusta pensar que, en vez de 'tontos', es aquel que invierte en un emprendedor y lo hace por pasión y convicción. Que el emprendedor logró despertar eso en lo que podríamos llamar un inversor ángel, que confía en nuestra idea y en nuestra capacidad de ejecución. Hay que explorar las redes personales, entusiasmarlos, mostrarles esa pasión y el propósito detrás de la idea, y es probable que se consiga ese primer apoyo que se necesita para echar a rodar", dijo Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, en el segundo capítulo de la serie audiovisual "Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.La Asociación de Emprendedores de Argentina le preguntó el año pasado a los emprendedores cómo se financiaban y la mayoría respondió que con fondos propios. El 78,29% explicó que usó ahorros personales, otro 22,32% reinvirtió las ganancias que generó su propio negocio y el 22,13% también acudió a la inversión de familiares y amigos.Al ver otras formas de financiamiento, ya que el dinero no suele venir de una única fuente, el 9,82% respondió que también pidió un crédito bancario para empresas, el 5,49% obtuvo un crédito del Estado, el 4,76% de ellos accedió a Aportes No Reembolsables del Estado, el 3,49% recibió préstamos de terceros no cercanos, apenas el 1,5% obtuvo el dinero por fondos o aceleradoras, y el 1% de los encuestados tuvo un inversor ángel. "Para cualquier startup, cualquier emprendimiento, la búsqueda de financiamiento siempre es una tarea titánica. La realidad es que el sistema financiero tradicional, los bancos, no se pueden considerar como inversores de riesgo y no financian proyectos hasta que se tenga una empresa consolidada de dos años de facturación mínima, hay que cerrar balances y estados contables. Es muy difícil lograr que te den un préstamo, con lo cual, la mayoría comienza con ahorros propios o, en un estadio posterior, con un crowdfunding. Pedirle apoyo a familiares y amigos", consideró Abdon Zavaleta, fundador de EcoTown, empresa que fabrica vajilla biodegradable descartable hecha de salvado de trigo.De Londres a París: la fiesta argentina que recorre EuropaEn su caso, Zavaleta vio una oportunidad de mercado en la vajilla biodegradable y arrancó importando contenedores. Primero, lo hizo con ahorros propios, testeó el producto y demostró que había interés por parte de los consumidores. Luego, armó un crowdfunding (financiación colectiva) con familiares y amigos, y más tarde también se sumaron conocidos. Tras cinco años de importarlos, decidieron crear una fábrica en la Argentina en el Parque Empresarial Austral. "Como el fondeo era más grande, empezamos a buscar fondos venture capital, insistir con bancos, buscar inversores ángeles", contó. "Hay que entender que hay un mundo de oportunidades y muchos instrumentos para las compañías. Hay distintas entidades que se dedican todo el tiempo a este tipo de cosas, por ejemplo, entidades regionales o provinciales. Un buen inicio es investigar este tipo de posibilidades, porque más allá del capital y el dinero que pueden otorgar, también está el conocimiento y la experiencia que tienen desarrollando negocios y los contactos que puede generar. Gran parte del ejercicio del emprendedor es investigar cómo puedo conectarme con esa red y ser parte del ecosistema", recomendó David Cabrera, socio de Wise CX, startup dedicada a desarrollar soluciones para la atención al cliente.Cabrera no dejó su trabajo principal de inmediato, sino que todo el tiempo libre que tenía lo dedicaba a Wise CX, y todas las ganancias que generaba el negocio las reinvertía. "Siempre fuimos transparentes y francos con nuestros clientes, para que sean parte del financiamiento de las necesidades, cubrir las necesidades que ellos tenían y desarrollar lo que estaba alineado a nuestro objetivo de la compañía que queríamos crear", contó. Sin saber muy bien de qué se trataba, un día apareció un formulario para participar de una ronda de capital semilla, salieron ganadores y el financiamiento que recibieron los catapultó. "En su momento era mucho el desconocimiento de nuestra parte, no sabíamos que existían este tipo de instrumentos", se sinceró.Para el 23% de los emprendedores, la falta de capital inicial es el principal obstáculo que tienen a la hora de abrir un negocio, de acuerdo con un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) de 2024. Algunas claves para conseguir el dinero es mover las redes de contacto, estar atento a las nuevas líneas de financiamiento que se abren, tocar puertas, insistir y participar de concursos abiertos a emprendedores."Hoy en la Argentina vuelven las líneas de crédito, con lo cual es una oportunidad interesante. Hay que estar atentos a las propuestas de los bancos, que tienen como segmento a los emprendedores y los profesionales independientes. Es probable que en el corto plazo surjan oportunidades crediticias y vienen muy bien para arrancar un emprendimiento", aconsejó Bearzi.

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:26

UNIFIMEX impulsará el financiamiento de MIPYMES en alianza con el Plan México

Se acordó establecer mesas de trabajo para impulsar la inclusión financiera y fortalecer el sistema financiero nacional

Fuente: Infobae
17/06/2025 16:43

La oposición en el Congreso vuelve a la carga con el financiamiento universitario y el Hospital Garrahan

Convocaron a una sesión para el miércoles 2 de julio. Intentarán aprobar diferentes emplazamientos para obligar a las comisiones que controlan los libertarios a debatir los proyectos que tienen frenados

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:41

La selectividad de los inversores redefine el acceso al financiamiento para empresas

El endurecimiento de los criterios de análisis y la preferencia por emisores con historial sólido limitan las opciones para tomar deuda. A quiénes afecta

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:13

Icetex lanzó nuevos planes de financiamiento y fondos condonables para educación superior en Colombia y en el exterior

La nueva oferta de Icetex incluye apoyo a víctimas del conflicto armado y sectores vulnerables, sumando programas académicos internacionales y cursos certificados en tecnologías digitales y sostenibilidad ambiental

Fuente: Infobae
11/06/2025 01:24

Tres de cada cuatro pymes planean invertir en el corto plazo aunque les preocupa el acceso al financiamiento

Según un relevamiento de CAME, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas planea destinar recursos a la compra de maquinaria, insumos y capital de trabajo

Fuente: Perfil
10/06/2025 17:00

La Unicameral sesiona para respaldar el nuevo proyecto de financiamiento universitario

La Legislatura fue convocada para este martes a las 15 horas. El oficialismo busca expresar apoyo institucional a la propuesta que se debate en el Congreso. Participarán representantes de universidades cordobesas. Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:01

Soluciones integrales y cercanía: cómo el financiamiento renovó la agenda agropecuaria

La reciente edición de la feria más importante para el campo fue escenario de lanzamientos y propuestas para productores, pymes y empresarios rurales de la región

Fuente: Infobae
04/06/2025 21:06

Vocero del Mininter asegura que el 'Monstruo' está "acorralado": "Se le va cortando los brazos y el financiamiento"

El secretario general del Ministerio del Interior, Erick Caso, aseguró que el golpe contra los Injertos del Norte logró capturar a piezas clave dentro del círculo más cercano del criminal

Fuente: La Nación
04/06/2025 19:18

Coral Energía obtiene financiamiento por US$60 millones para proyectos de energía solar en cuatro provincias

Coral Energía, la empresa del Grupo Corven dedicada al desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica, anunció la firma de un préstamo sindicado por hasta 60 millones de dólares. El financiamiento, otorgado por un consorcio de bancos argentinos integrado por el Banco Nación, Banco Ciudad, Banco Provincia, BST y BIND, será destinado a la construcción y puesta en marcha de siete parques solares en las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y San Juan.Según informaron desde la compañía, el objetivo del crédito es avanzar en la expansión de su infraestructura de generación renovable y contribuir a la diversificación de la matriz energética del país."El préstamo sindicado representa un respaldo al modelo de negocios de Coral Energía y a nuestra estrategia de largo plazo", señaló Nahuel Vinzia, CEO de la firma. "Permitirá financiar proyectos que buscan generar energía limpia y desarrollar economías regionales a través de la creación de empleo y la articulación con proveedores locales".Desde el sector financiero, las entidades participantes destacaron el valor de este tipo de iniciativas en el contexto de la transición energética. Claudio Saffirio, subgerente general de la Banca Mayorista del Banco Ciudad, indicó que "la financiación está orientada a promover fuentes renovables para mitigar el cambio climático y mejorar la sostenibilidad de los sectores productivos". Además, remarcó que la entidad aplica su sistema de análisis de riesgos ambientales y sociales (SARAS) en este tipo de operaciones.En la misma línea, Alejandro Tschudy, gerente ejecutivo de Banca Empresas de BIND, señaló que el proyecto "se alinea con el objetivo de avanzar hacia fuentes de energía más sostenibles" y valoró el compromiso de Coral Energía con el cuidado de los recursos naturales.Coral Energía forma parte del Grupo Corven, un conglomerado argentino con presencia en distintos segmentos de la industria de la movilidad. La empresa desarrolla, construye y opera proyectos de energía solar, y según detalla en su presentación institucional, busca posicionarse como un actor relevante en el sector energético renovable local.

Fuente: Perfil
04/06/2025 16:18

Guillermo Durán: "Las universidades argentinas dependen del financiamiento y este financiamiento ha sido cortado"

En cuanto a la influencia del desfinanciamiento, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA comentó que, "ese tipo de decisiones después se pagan y se pagan con este tipo de consecuencias", referido a la caída de las universidades argentinas en un ranking global. Leer más

Fuente: La Nación
04/06/2025 12:18

El mercado de capitales argentino: una herramienta clave para el financiamiento del sector minero

En un contexto macroeconómico estabilizado y con perspectivas de regreso al crecimiento surgen con mejores perspectivas las oportunidades de inversión, y el mercado de capitales argentino se consolida como una fuente estratégica de financiamiento para que las empresas lleven adelante esos proyectos. Esto se aplica a la industria minera, un sector de la economía con gran potencial, y también grandes necesidades de financiamiento.Las cifras oficiales y la comparación con los costos internacionales demuestran que el mercado de capitales doméstico no solo puede cubrir una porción significativa de las necesidades de inversión, sino que lo hace en condiciones más accesibles y eficientes.Sin techo: el Gobierno trasladó la responsabilidad de la gente en situación de calle a las provinciasExpansión del financiamiento a través del mercadoSegún datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), durante 2024 las empresas argentinas accedieron a financiamiento por US$23.932 millones a través del mercado de capitales, un aumento del 104% respecto al año anterior. Este crecimiento fue impulsado, principalmente, por emisiones de obligaciones negociables (ON), cheques de pago diferido (CPD), pagarés bursátiles y fideicomisos financieros.Además, el número de inversores minoristas alcanzó 15 millones de cuentas comitentes hacia diciembre de 2024, lo que representa un crecimiento del 101% interanual, fortaleciendo la demanda interna por instrumentos de empresas privadas.Una oportunidad concreta: el auge de la mineríaEl sector minero argentino proyecta inversiones por más de US$33.309 millones en los próximos años, con un foco central en la producción de litio y el cobre, según un informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Muchas de estas inversiones estarán lideradas por compañías privadas, locales e internacionales, que deberán fondearse en el mediano plazo para construir plantas, infraestructura logística y proyectos de exploración y producción.En este contexto, y frente a las cifras mencionadas por la CNV, el financiamiento corporativo doméstico surge como una opción realista y escalable para acompañar este salto productivo.Domingo Cavallo dijo que es necesario acumular reservas si se quiere remonetizar la economíaUna de las grandes diferencias a favor del mercado argentino reside en su estructura de costos significativamente más baja, tanto en términos de apoyo legal, certificados de auditores, aranceles regulatorios y las comisiones de colocación.Una colocación internacional tiene costos significativamente más altos. Por un lado, hay que contratar a más participantes, por ejemplo, hay a la figura de un Trustee que representa a los tenedores de bonos. Los aranceles que cobran los abogados y los contadores son también mucho mayores.En la Argentina, la constitución de un fideicomiso financiero o la emisión de una Obligación Negociable con oferta pública puede costar entre US$10.000 y US$20.000 para emitir. En cambio, en Estados Unidos, para tomar una plaza muy utilizada por los grandes emisores de deuda, tiene costos totales de una emisión privada que estarán cerca del medio millón de dólares.También la tasa de interés a pagar suele ser más baja localmente. No hay duda de que las empresas argentinas son mucho más conocidas localmente que internacionalmente, lo que hace que el inversor tenga mayor apetito y conozca al emisor. Asimismo, hay más competencia por levantar fondos en el exterior, con lo cual va a tener que ser muy competitiva en lo que pague como costo de financiamiento.Dólar hoy: tras tocar los $1200, las cotizaciones vuelven a operar a la bajaLimitantes estructurales: plazo y tamaño de endeudamientoA pesar de sus ventajas económicas, el mercado corporativo argentino todavía enfrenta algunas limitaciones.Por un lado, plazos más cortos. Las obligaciones negociables emitidas localmente suelen tener plazos de hasta cinco años. Por el contrario, en mercados internacionales, empresas pueden emitir deuda a plazos de cinco, diez o más años, lo que permite planificar inversiones de largo aliento.Por el otro, hay una menor profundidad de mercado. Mientras que en Estados Unidos las emisiones corporativas de más de US$1000 millones son frecuentes, en la Argentina la mayoría de las colocaciones oscilan entre US$300 a US$500 millones. Esto limita a las compañías que buscan grandes montos de capital en una sola operación.Elección del instrumento correcto de financiamientoMás allá del ámbito local o internacional, también hay que saber elegir el instrumento correcto. Por ejemplo, en una etapa de exploración, la empresa minera aún no genera flujo de caja. Con lo cual, es preferente emitir acciones, y no deuda por no poder contar a priori con una producción asegurada. En cambio, una empresa minera que ya esté a punto de comenzar con la producción ya tiene un horizonte claro de cuánto va a generar con su flujo de caja. Es decir, va a estar en condiciones de poder proyectar el costo de la deuda, y por lo tanto, la claridad sobre el repago de capital e intereses sobre la misma.Federico Furiase dijo que hay suficientes dólares para defender "una paridad a $1000â?³Hay estructuras de financiamiento que permiten bajar el costo de los intereses. Cuando hay contratos de exportación ya firmados con el exterior, se pueden ceder esos flujos de fondos hacia un tercero independiente ("el escrow"), que aseguran que primero cobra el inversor del instrumento, antes que la empresa. Este es un caso muy utilizado en la industria de extracción del petróleo, que está comenzando a ser utilizado en el sector minero. Otra opción para reducir el costo es a través de garantías, las cuales pueden ser otorgadas por entidades financieras multilaterales, y por Sociedades de Garantía Recíprocas, estos últimos específicamente para el caso de pymes.También podemos resaltar que hay otros instrumentos que fueron diseñados específicamente para pequeñas empresas, como ser obligaciones negociables simples y garantizadas, cheques de pago diferido y pagarés. Este punto es importante, ya que no solamente estamos hablando de necesidades de financiamiento de la empresa minera, sino también de todo su ecosistema de proveedores, de los cuales muchos serán pymes y que también necesitan recursos para invertir y para crecer.La clave: emitir donde convenga, con estrategiaFrente a este panorama, la decisión sobre dónde emitir deuda debe basarse en una evaluación estratégica y no solo en el costo inmediato.Empresas que ya han emitido localmente y dadas sus características necesitan plazos más largos, montos de financiamiento elevados o acceder a una base global de inversores institucionales globales, podrán encontrar ventajas en estructurar emisiones bajo legislación extranjera.Pero para aquellas compañías que nunca emitieron valores negociables, desean reducir costos operativos, necesitan financiamiento ágil y recurrente, buscan mayor control sobre su estructura financiera, el mercado local ofrece soluciones más eficientes y accesibles.Carlos Melconian dijo que es importante que la inflación vuelva al 2%, pero lanzó una advertenciaLo óptimo es comenzar con el mercado local, en función del tipo de necesidad financiera, como ser para capital de trabajo o proyectos medianos, y luego realizar emisiones internacionales para inversiones estructurales o de gran escala, y sobre todo que haya un historial de repago para poder mostrarle a inversores que no conozcan la empresa.Los principales colocadores son los ALYCs (sociedades de bolsa) y entidades financieras que usualmente están ayudando a sus clientes a emitir en el mercado de capitales. Conclusión: un mercado corporativo, maduro y competitivoEl mercado de capitales argentino ha evolucionado para convertirse en un canal competitivo de financiamiento empresario. La reducción de costos, el crecimiento sostenido del universo inversor, y la sofisticación de sus instrumentos, permiten a las empresas acceder a capital de manera eficiente y controlada.Si bien aún existen restricciones estructurales en términos de plazo y escala, el mercado local representa una herramienta clave para el crecimiento de empresas nacionales, sobre todo en sectores como minería, energía, tecnología, construcción y agroindustria.Cedears de ETF: se suman nuevas alternativas para invertir en ciberseguridad, IA y energía nuclear desde la ArgentinaEl desafío hacia adelante será consolidar este desarrollo, promoviendo un marco normativo estable, fortaleciendo la oferta de instrumentos, y conectando aún más el ahorro interno con las necesidades del sector privado.*Alejandro Berney es IR de BYMA - Bolsas y Mercados Argentinos

Fuente: Página 12
03/06/2025 00:18

Destacan la importancia del proyecto de ley de financiamiento universitario

El secretario gremial de ADIUNSa, Diego Maita, y el ex secretario de Asuntos Jurídicos de la UNSa, Sebastián Aguirre Astigueta, subrayaron las bases interinstitucionales y otros aspectos de la iniciativa que se presentó la semana pasada en la Cámara de Diputados de la Nación.

Fuente: La Nación
02/06/2025 19:18

Diputados opositores buscan garantizar por ley el financiamiento del hospital Garrahan

En medio del conflicto entre el Gobierno y los trabajadores del Hospital Garrahan, la oposición debatirá este martes, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, los proyectos para garantizar el financiamiento de esta institución pediátrica y de otros establecimientos similares que funcionan en el país.El debate, que será presidido por el diputado Pablo Yedlin (Unión por la Patria), abordará los proyectos que presentaron en los últimos días distintos referentes de la oposición luego de que escalara el conflicto en el hospital pediátrico, el cual sigue sin resolverse. Pese a que el Gobierno prometió este fin de semana un aumento en las remuneraciones de los médicos residentes, lo cierto es que la propuesta aún no se formalizó por lo que los trabajadores residentes continuarán de paro. En este contexto, se pondrán a consideración tres proyectos (dos de ley y uno de resolución). Uno de ellos, de ley, fue presentado por Mónica Fein (Socialismo) y lo acompañan diputados de distintas bancadas. En él se exige que el Estado garantice "de manera expresa y urgente un financiamiento adecuado para el pleno funcionamiento" del hospital Garrahan "asegurando los recursos necesarios para la infraestructura, equipamiento, insumos y el reconocimiento salarial digno del personal de salud".Un segundo proyecto, también de ley, fue presentado por el diputado Yedlin y propone declarar la emergencia en la salud pediátrica y en las residencias nacionales durante dos años. Acompañada por el bloque de Unión por la Patria, esta iniciativa es más exhaustiva. En efecto, el proyecto no solo propone garantizar el financiamiento de todos los hospitales pediátricos -bienes de uso y consumo, medicamentos e infraestructura-, sino también una recomposición salarial que no podrá ser menor a los valores reales de noviembre de 2023. Asimismo, en la iniciativa se dispone eximir a todo el personal de salud del pago de ganancias cuando "desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias".Como publicó LA NACION, la situación presupuestaria de los hospitales nacionales atraviesa una situación delicada ya que sus respectivas partidas están congeladas desde diciembre de 2024 y, pese a que el presupuesto 2025 que elaboró el Gobierno contemplaba subas para este año, todavía no se efectivizaron. El tercer proyecto, de resolución, pertenece a la diputada Marcela Coli (Democracia para Siempre). Expresa una "profunda preocupación por el desfinanciamiento crítico" que atraviesa el hospital Garrahan. El presidente de la comisión anticipó que intentarán emitir dictamen mañana; empero, para que sea debatido en el recinto, debe sortear la aprobación de otras comisiones, entre ellas la de Presupuesto, cuya llave está en manos del diputado libertario José Luis Espert. A sabiendas de que difícilmente Espert convoque a la comisión, los opositores buscarán emplazarlo en la sesión de este miércoles, si es que se reúne quorum.

Fuente: La Nación
02/06/2025 03:00

Las nuevas opciones de financiamiento de Costco se ponen a prueba con las compras en línea

Costco anunció que sus clientes en Estados Unidos podrán financiar compras en línea de hasta 17.500 dólares mediante cuotas de entre tres y 36 meses. La iniciativa, desarrollada junto a la plataforma de pagos Affirm, amplía las alternativas de financiamiento para operaciones de mayor volumen en su sitio web.Una alianza para financiar compras grandes en CostcoEl acuerdo entre Costco y Affirm fue presentado el pasado 14 de mayo en Estados Unidos, según reveló FOX News. La propuesta permite a los miembros de la cadena mayorista acceder a financiamiento flexible para compras desde 500 hasta 17.500 dólares, exclusivamente en su sitio web."Los socios de Costco, en particular, conocen la importancia de planificar con antelación y comprar al por mayor. Nos entusiasma ofrecerles una alternativa al crédito tradicional, ayudándoles a gestionar con confianza sus gastos en compras grandes sin cargos ocultos", sostuvo a través de un comunicado Pat Suh, Vicepresidente Sénior de Ingresos de Affirm.Cómo funciona el sistema de financiamiento de Affirm en CostcoLa alianza entre Costco y Affirm permite a los clientes financiar compras en línea con plazos flexibles y tasas de interés variables. El servicio funciona exclusivamente a través de Costco.com y ofrece alternativas personalizadas para quienes necesitan distribuir sus gastos en cuotas mensuales.Paso a paso para usar Affirm El proceso para acceder al plan de cuotas es simple y está disponible para compras que superen los 500 dólares. Así funciona:Agregar productos elegibles al carrito de Costco.com Seleccionar Affirm como método de pago al momento de finalizar la compraCompletar una verificación rápida ingresando algunos datos personalesElegir un plan de pago de entre 3 y 36 meses, con tasas anuales de entre 10% y 36%, según las condiciones de cada usuarioRealizar los pagos mensuales a través de la app de Affirm o en affirm.com, con la opción de programar pagos automáticosEjemplo de plan de pagoPara una compra de 815,89 dólares con una tasa del 20%APR, el financiamiento se distribuye de la siguiente manera:6 meses: 140,04 dólares por mes (total: 840,24 dólares)12 meses: 72,95 dólares por mes (total: 875,40 dólares)18 meses: 50,21 dólares por mes (total: 903,78 dólares)El servicio permite cancelar el saldo anticipadamente sin penalidades. Además, las devoluciones se gestionan de acuerdo con las políticas habituales de Costco.Las membresías de Costco: cuánto cuestan y qué beneficios ofrecenEl mercado ofrece además un sistema de membresías que funciona como la puerta de acceso a sus almacenes físicos y a su portal digital. Actualmente, la cadena ofrece dos categorías principales: Gold Star y Ejecutiva, cada una diseñada para distintos perfiles de compra y hábitos de consumo. Ambas incluyen dos tarjetas de membresía para uso familiar o compartido, y la empresa garantiza una "satisfacción del 100 por ciento" en sus servicios.La Gold Star tiene un costo anual de US$65 e incluye acceso completo a tiendas y a la plataforma online, pensada para quienes realizan compras ocasionales o viven cerca de alguna de las sucursales. En cambio, la Ejecutiva, con un valor anual de US$130, otorga beneficios adicionales como un reembolso del 2 por ciento sobre compras elegibles y descuentos exclusivos en servicios de Costco. A estas opciones se suma la membresía Empresarial, con el mismo precio que la Ejecutiva, ideada para comerciantes y emprendedores que adquieren productos al por mayor y aprovechan la capacidad de compra en volumen.

Fuente: La Nación
30/05/2025 19:36

Polémica por los dibujitos libertarios. Piden informes sobre el financiamiento del canal Paka Paka y del sistema de medios públicos

En medio de la polémica que se desató con el relanzamiento de la señal infantil Paka Paka, que incluye la incorporación de una saga de dibujitos animados libertarios, el diputado de la Coalición Cívica Juan López presentó proyecto para que el Poder Ejecutivo le informe sobre la situación presupuestaria de los medios públicos tras advertir que algunos de ellos presentan situaciones llamativas. El canal Paka Paka depende de Contenidos Artísticos e Informativos S.A.U., una empresa estatal que, de acuerdo a la información recabada por López de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el año pasado recibió transferencias del Estado por $4363,7 millones y, aun así, registró un déficit de $2396,2 millones. Asimismo, esta empresa -que depende de la Secretaría de Comunicación y Medios que conduce Manuel Adorni- cuenta con un plantel de 125 trabajadores, "lo que implica un gasto promedio aproximado de $40 millones anuales por trabajador"."Solicito se nos informe la estructura salarial que justifica dicho nivel de gasto, detallando todo otro concepto tales como bonificaciones, beneficios, contrataciones externas u otros", planteó López en su proyecto.Otro dato que llamó la atención del diputado de la Coalición Cívica fue el fuerte aumento presupuestario del portal Educ.ar, que depende de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell."De acuerdo con el Monitor de Transferencias a Empresas Públicas de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Educ.ar S.A.U. recibió un incremento interanual real del 1825% en transferencias del Tesoro Nacional", advirtió López.El legislador reclamó, además, información puntual sobre el canal Paka Paka: pidió no solo que se le remita el detalle completo de la programación actual y si ésta ha sido objeto de evaluación por parte de profesionales del ámbito educativo; también solicitó que se detallen los criterios editoriales aplicados para la aprobación y la selección del contenido de la programación del canal. Además, pidió saber si esos criterios "se vieron se vieron modificados o influidos por el vínculo entre el Presidente de la Nación, Javier Milei, y el creador de la serie Tuttle Twins, Connor Boyack, habida cuenta de las interacciones mantenidas entre ambos en redes sociales""Durante los gobiernos kirchneristas fue frecuente observar el uso de medios públicos como herramientas de propaganda ideológica -indicó López-. Esta situación se ha replicado bajo la administración del presidente Javier Milei. Así lo demuestra el reciente relanzamiento de la señal infantil PakaPaka, cuya nueva programación incluye contenidos que promueven determinados valores políticos, religiosos, económicos y sociales, tales como modelos de familia, formas de organización económica, estructuras sociales y posicionamientos geopolíticos".El legislador hizo hincapié en la serie The Tuttle Twins, serie producida por la fundación estadounidense Libertas Institute, organización dedicada a la difusión de ideas libertarias, antiestatistas y ultraconservadoras. "Todo ello pone en evidencia una continuidad en la utilización de los medios públicos con fines de adoctrinamiento ideológico, aunque bajo una orientación política distinta", asestó.Según el legislador, resulta "contradictorio" que este presunto uso partidista de fondos públicos conviva con el discurso libertario que proclama "el respecto irrestricto del proyecto de vida del otro". "Si ese principio se toma en serio, el Estado no puede valerse de sus recursos institucionales y presupuestarios â??como los medios públicosâ?? para promover una visión única sobre cómo deben organizarse la sociedad, la economía o la vida personal", sostuvo López.

Fuente: Perfil
29/05/2025 15:00

El final de Cuota Simple: "No va a haber ningún otro programa de financiamiento del Gobierno"

"El programa del Gobierno que finaliza el 30 de junio Cuota Simple, lo que antes era el Ahora 12, no va a ser renovado", indicó el periodista especializado en economía, Mariano Gorodisch. Leer más

Fuente: Página 12
29/05/2025 11:18

Los detalles de la nueva ley de Financiamiento Universitario que se presentó en el Congreso

Entrevistado por la 750, el rector de la UNLPam y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, explicó por qué esta vez el proyecto tiene un punto de apoyo diferente y más sólido que en el 2024, cuando salió, pero fue vetado.

Fuente: Perfil
28/05/2025 19:00

El Gobierno consiguió financiamiento por USD1000 millones con el nuevo bono para extranjeros

La licitación del Bonte 2030 fue en línea con lo esperado por el Gobierno. El título cuenta con un seguro de salida para las elecciones 2027. Leer más

Fuente: La Nación
28/05/2025 16:00

Una nueva ley de financiamiento universitario vuelve al Congreso y reabre un frente incómodo para Milei

Un nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario volvió a la agenda del Congreso y se convertirá en otro frente impulsado por la oposición para incomodar al Gobierno. Inspirada en el texto que Javier Milei vetó el año pasado, la iniciativa busca "garantizar la protección y sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina". El tema promete tensión no solo por su impacto fiscal, sino también porque toca un punto sensible para la Casa Rosada: su vínculo con los jóvenes.La propuesta fue presentada hoy en una cumbre que reunió a rectores, gremios docentes y estudiantiles, y contó con el respaldo de una amplia representación opositora. Participaron referentes de Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal (EF), la Coalición Cívica (CC), la izquierda, los radicales de Democracia, y hasta dirigentes de la UCR como Julio Cobos. Los bloques presentes trazaron un plan: forzar, en la sesión especial pedida para el miércoles próximo, que las comisiones de Presupuesto y Hacienda -presidida por José Luis Espert (LLA)- y de Educación -a cargo de Alejandro Finocchiaro (Pro)- habiliten el tratamiento del proyecto. Según adelantó la diputada Blanca Osuna (UP), el plan es que se discuta en comisión el 10 y 11 de junio, se emita dictamen y llegue al recinto el día 19.Junto a diputados, autoridades universitarias y representantes gremiales compartimos miradas sobre la urgencia de una ley que garantice previsibilidad y sostenibilidad para la educación superior. Ph: Prensa @ungsoficial— Danya Tavela (@danyatavela77) May 28, 2025Entre los asistentes estuvieron el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa, y su vicepresidente Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario. También participaron Joaquín Carvalho y Albana Velozo, presidente y secretaria general de la Federación Universitaria Argentina (FUA), además de los líderes sindicales Carlos De Feo (Conadu), Daniel Ricci (Fedun), Norberto Heyaca (Fagdut), Walter Merkis (Fatun), Julio Condori Barrios y Norberto Cabanas (UDA), y Angélica Graciano, por Ctera.Bartolacci defendió la iniciativa como una respuesta "urgente, necesaria y razonable" frente a la crisis del sistema. "Todos creemos que la Argentina necesita una economía sólida, todos sabemos que en ese contexto de escasez hay que establecer prioridades, y nos asiste la convicción profunda de saber que la educación y la producción científica, sobre todo en un país que tiene los problemas que tiene la Argentina, debe ser una prioridad", sostuvo. Aclaró que se trata de una propuesta "razonable porque busca una solución de fondo sin comprometer fiscalmente al Estado" y destacó el respaldo ciudadano: "Fue la sociedad argentina la que, conmovedoramente, el año pasado dijo que no hay en las universidades ni en el sistema científico un problema, sino la posibilidad de encontrar una solución a los problemas estructurales que la Argentina tiene".Fue una referencia a la masiva movilización del 23 de abril, cuando cientos de miles de personas se congregaron frente al Congreso en defensa del sistema universitario. Fue uno de los primeros golpes simbólicos para la gestión Milei: una cosa es que se movilicen los gremios, con alto nivel de desprestigio social, pero otra muy distinta es que lo hagan los jóvenes, a quienes el Presidente intenta seducir con su discurso rupturista.Los detalles de la propuestaEl proyecto tiene 12 artículos. Busca garantizar por ley los fondos para el funcionamiento del sistema universitario para evitar que queden sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo. Además, establece con precisión los mecanismos de financiamiento y actualización presupuestaria.El texto propone calcular el financiamiento universitario en base a una "proporción universitaria" sobre los fondos nacionales coparticipables, que se transferiría mensualmente al programa de Desarrollo de la Educación Superior. Plantea que esto no impactará sobre lo que reciben las provincias en materia de Aportes del Tesoro Nacional.Financiamiento Universitario. Escuchamos en @DiputadosAR a rectores, autoridades del @CINoficial, sindicatos, docentes y estudiantes que acercaron una valiosa propuesta.Queremos avanzar en el tratamiento de proyectos que aseguren los recursos necesarios para las universidades. pic.twitter.com/rOsytrSfIm— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) May 28, 2025También establece paritarias trimestrales para docentes y no docentes, con aumentos mensuales atados a la inflación, y una recomposición salarial retroactiva desde diciembre de 2023. Los gastos operativos de las casas de estudio se actualizarían automáticamente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y se fija una meta de inversión educativa equivalente al 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2031, con subas progresivas a partir de 2026.El proyecto contempla, además, la creación de un fondo anual de $10.000 millones para carreras estratégicas -como aquellas vinculadas a la inteligencia artificial-, la ampliación de becas estudiantiles y el fortalecimiento de la infraestructura, la investigación y los programas de bienestar. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) había estimado que el costo fiscal del proyecto vetado por Milei el año pasado equivalía al 0,14% del PBI anual. Sobre la nueva iniciativa aún no hay un cálculo oficial, aunque su estructura técnica mantiene similitudes con aquella propuesta.En sus fundamentos, la iniciativa advierte que "más del 70% de trabajadores perciben salarios por debajo de la línea de pobreza" y que el presupuesto 2025 solo cubre "el 50% de lo requerido para su funcionamiento". Y remata con una crítica directa a la política fiscal del oficialismo: "La otra parte de una política económica socialmente responsable es que no puede gastar menos de lo que ingresa, ya que ello implica, directamente, atentar contra el futuro de nuestro país al desarticular el sistema universitario público argentino".

Fuente: Perfil
27/05/2025 14:00

El Gobierno explora financiamiento externo para cumplir con la meta de reservas del FMI

El nuevo bono en dólares y un repo. El equipo económico sigue firme en su decisión de no comprar por encima del piso de la banda. "No preocupa" no acumular reservas. Leer más

Fuente: La Nación
27/05/2025 11:00

Elevaron a juicio la causa contra Chocolate Rigau y sus jefes massistas por el financiamiento ilegal de la política

El juez de La Plata Federico Atencio elevó a juicio la causa contra el puntero del PJ Julio "Chocolate" Rigau y sus jefes, el exconcejal massista Facundo Albini y su padre, el exsubdirector de personal de la Legislatura bonaerense Claudio Albini, todos acusados de apropiarse de los sueldos de empleados "ñoquis" de la Legislatura provincial para el financiamiento ilegal de la política.En el caso se investigan hechos que configurarían dos delitos: asociación ilícita y fraude en perjuicio de la administración pública.También serán juzgados titulares de las tarjetas de débito que usaba Chocolate Rigau cuando fue detenido extrayendo dinero de cajeros automáticos del centro de La Plata. A Rigau lo arrestaron el 9 de septiembre del año pasado con 48 tarjetas de débito que no eran suyas. Los Albini cayeron el 23 de noviembre de 2023; fueron procesados con prisión preventiva.La investigación estuvo a cargo de la fiscal platense Lacki y del juez Atencio. Rigau fue liberado a los 13 días de ir preso por una disposición de los camaristas platenses Alejandro Villordo y Juan Benavides, pero tras el estrépito público que generó, el fallo fue revocado y Rigau volvió a prisión el 14 de octubre de 2023.Ayer, el juez Atencio rechazó los planteos contra el requerimiento de elevación a juicio presentado por la fiscal y también los pedidos de sobreseimiento de 46 titulares de tarjetas, que irán a juicio por fraude.Los Albini y Rigau también habían pedido ser sobreseídos, pero el juez decidió avanzan contra ellos, tanto por fraude como por asociación ilícita.Rigau, los Albini y su entramado de tarjetas de débito de "ñoquis" y prestanombres de la Legislatura bonaerense le causaron un perjuicio neto a la provincia de Buenos Aires durante dos años de por lo menos $395,4 millones, sujetos a actualización por inflación, según surge de un informe elaborado por la División Lavado de Activos de la Policía Federal, y cuya copia obtuvo LA NACION.El informe alerta, sin embargo, que el perjuicio para las arcas públicas sería muchísimo más elevado, según los expertos de la Policía Federal. Indicaron que a esa cifra preliminar sobre los años 2022 y 2023, que debe ajustarse por inflación, también hay que sumar el desvío de fondos que pudo ocurrir en años anteriores. Algunos de los presuntos empleados de la Legislatura bajo la lupa judicial figuran con cuentas salariales abiertas en el Banco Provincia desde 2012.Cuando la justicia confirmó la prisión preventiva de los Albini, ellos pretendieron deshacerse de una casa de 481 metros cuadrados en un barrio cerrado sobre la ruta 2, mediante una venta simulada. La propiedad se ubica en el lote 13 "D" del club de campo Miralagos I. Albini compró el terreno de 1282 metros cuadrados en mayo de 2011.El 23 de febrero de 2024, Albini le informó a Sintec SA, la firma desarrolladora de Miralagos, que pretendía cederle su lote a un tercero por apenas US$30.000, cuando inmuebles de similares superficies y características cotizan desde los US$250.000 en ese country, según surge de la información disponible en distintos portales inmobiliarios. La empresa informó a la Justicia y todo se suspendió.El informe oficial también aportó un indicio más que complica a la presunta asociación ilícita que integrarían los "ñoquis", Rigau y, por encima de ellos, Facundo Albini -en ese entonces apoderado provincial del Frente Renovador de Sergio Massa-, y su padre, Claudio Albini.Tanto la fiscal Lacki como el juez Atencio consideran que los ñoquis, Rigau y los Albini serían apenas los niveles iniciales y medios de un entramado delictivo cuyos máximos responsables continúan en las sombras, desde donde buscan controlar los daños.Los chats de Rigau con sus jefes revelan cómo funcionaba el mecanismo, donde "Chocolate" debía rendirles el dinero en efectivo y reponer lo que faltaba si los titulares de las tarjetas usaban la plata para sus gastos.

Fuente: Infobae
23/05/2025 00:01

Nuevas oportunidades de financiamiento y compradores más informados se destacan en el mercado de bienes raíces

Sebastián Sosa, presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay, compartió su visión sobre el crecimiento del sector y destacó la importancia de la previsibilidad y la profesionalización en un entorno en evolución

Fuente: Página 12
22/05/2025 11:17

Nueva marcha universitaria: "Es momento de impulsar una ley de financiamiento"

El docente y secretario general de Aduba, Emiliano Cagnacci, explicó por la 750 la importancia de movilizarse en un momento de ajuste récord y avasallamiento de derechos.

Fuente: Infobae
22/05/2025 01:04

Financiamiento educativo: la Nación "redefine" su rol y advierten por la eficiencia del gasto provincial

El Gobierno nacional se retiró de la paritaria docente, pero se reservó el poder de veto y decretó que la educación es un "servicio esencial". Los recortes en el presupuesto motivan una semana de protesta en las universidades, mientras un nuevo informe pone el foco en el gasto provincial

Fuente: Infobae
21/05/2025 20:18

Tras casi tres meses, el kirchnerismo activó la discusión para mejorar el financiamiento universitario

Eduardo de Pedro fue reelecto titular de la comisión de Educación en el Senado. No hubo mención del cristinismo ni de los invitados gremiales a las críticas de maestros contra Axel Kicillof en Buenos Aires

Fuente: La Nación
21/05/2025 16:00

Elon Musk parece cerrar su aventura política y corta el financiamiento

DOHA.- Elon Musk, director ejecutivo de Tesla y figura clave en el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, anunció que reducirá "considerablemente" sus aportes políticos. La declaración, realizada el martes durante una entrevista con Bloomberg en el Foro Económico de Qatar, luego de meses de intensa exposición, controversias y presión sobre sus empresas, marca un giro en su involucramiento con la política estadounidense. "Creo que ya hice lo suficiente", dijo Musk â??el hombre más rico del mundoâ??. "Si en el futuro veo una razón para hacer aportes políticos, lo haré. Por ahora, no la veo".Este viraje se produce tras meses de creciente controversia por su implicación directa en la política y el gobierno de Estados Unidos. En las elecciones de 2024, Musk fue uno de los mayores donantes de Trump: destinó al menos 288 millones de dólares no solo para respaldar su campaña, sino también para impulsar a otros aspirantes republicanos, incluidos candidatos a legislaturas estatales y cargos judiciales. Tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, Musk fue designado al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), un nuevo organismo creado con el objetivo de reducir el tamaño del Estado. Desde esa posición, Musk se convirtió en un actor clave del gobierno republicano, pero también en blanco de críticas intensas desde múltiples frentes: consumidores, legisladores, organismos judiciales y, especialmente, accionistas de Tesla.La presión sobre el empresario se agudizó en los últimos meses. En abril, Tesla reportó una caída de dos dígitos en las entregas del primer trimestre y un desplome del 71% en sus ganancias. Al mismo tiempo, su imagen se deterioró notablemente, en particular entre los consumidores progresistas. Musk, no obstante, defendió su accionar. Consultado por el impacto que sus intervenciones políticas han tenido en sus empresas, respondió: "Hice lo que tenía que hacer". Y agregó: "No soy alguien que haya cometido violencia y, sin embargo, se cometió una violencia masiva contra mis empresas, se amenazó con una violencia masiva contra mí". Con tono desafiante, cerró: "No se preocupen: vamos por ustedes".En ese mismo sentido, el empresario apuntó contra los medios de comunicación, a los que responsabilizó por el daño a la reputación de sus compañías. "Lamentablemente, lo que he aprendido es que la propaganda de los medios tradicionales es muy efectiva para hacer que la gente crea cosas que no son ciertas", declaró en una entrevista con CNBC, realizada más tarde ese mismo día en la sede de Tesla en Austin.Una de las polémicas más resonantes de los últimos meses ocurrió en enero, durante un mitin de Trump en Texas. Allí, Musk realizó un gesto con la mano que fue interpretado por algunos asistentes y analistas como un saludo nazi. El empresario rechazó esa lectura y ofreció su versión: "Fue un gesto al azar, durante un acto donde lo único que dije fue que mi corazón estaba con ellos y hablaba de viajes espaciales".Musk hace lo que parece ser un saludo naziPese a los tropiezos, Musk intentó proyectar seguridad sobre el futuro de Tesla. En la entrevista en Qatar, cuando Husain le preguntó si se comprometería a seguir como director ejecutivo durante al menos cinco años más, respondió: "Sí". Ante la insistencia de la periodista â??"¿no hay duda de eso en absoluto?"â??, replicó: "No, moriría".Pero el futuro de Musk en Tesla enfrenta más obstáculos que su simple voluntad. En febrero, una jueza de Delaware bloqueó un paquete de compensación valuado en 56.000 millones de dólares que la empresa le debía. Musk reaccionó con dureza contra la jueza Kathaleen St. Jude McCormick: la calificó como "una activista que está disfrazada de juez en un traje de Halloween". Más allá del dinero, dijo, lo que le preocupa es el control: "No es una cuestión de dinero, es una cuestión de control razonable sobre el futuro de la empresa, especialmente si estamos construyendo millones, potencialmente miles de millones de robots humanoides".Consultado por la pérdida de apoyo entre parte de su clientela, Musk buscó relativizar el daño. Admitió que algunos conductores colocaron calcomanías en sus autos con la frase "Compré este auto antes de que Elon se volviera loco", pero aseguró que también hay quienes compran vehículos de Tesla precisamente por su figura. "Quizás perdimos algunas ventas entre los progresistas, pero las ganamos entre los conservadores. Las cifras de ventas ahora son sólidas y no vemos problemas con la demanda", afirmó.Durante su visita a Doha â??donde acompañó a Trump en parte de su gira por Medio Orienteâ??, Musk confirmó que Tesla planea lanzar sus robotaxis antes de fin de junio. Las entrevistas que concedió esa semana, cuidadosamente programadas, parecieron buscar un mensaje claro: que su prioridad vuelve a ser Tesla y sus desarrollos tecnológicos.Aun así, Musk continúa trabajando para la administración Trump como "empleado especial del gobierno", un cargo que le permite desempeñar funciones limitadas y que expira a fin de mes. Su futuro político permanece incierto.AutoevaluaciónEn Washington, donde se reunió con periodistas el miércoles, Musk reflexionó sobre su gestión al frente de DOGE. "En términos generales, creo que hemos sido efectivos. No tan efectivos como me gustaría. Creo que podríamos ser más efectivos. Pero hemos logrado avances", evaluó. Sin embargo, también reconoció las dificultades que enfrentó en el cargo: "Ser atacado sin descanso no es muy divertido", dijo. "Ver autos en llamas no es divertido".Los recortes impulsados por DOGE enfrentaron una avalancha de demandas judiciales. El organismo también intentó acceder a datos sensibles como los registros de la Seguridad Social, lo que provocó enfrentamientos con los tribunales. Esta semana, los demócratas lanzaron un rastreador en línea para contabilizar los fondos federales que DOGE ha bloqueado, abriendo la puerta a una disputa constitucional entre el Congreso y el Ejecutivo.DOGE había prometido recortar un billón de dólares del gasto público. Musk calcula que hasta ahora logró una reducción de 160.000 millones. "Es cuestión de cuánto dolor están dispuestos a tolerar el gabinete y el Congreso", afirmó. "Se puede lograr, pero implica lidiar con muchas quejas".El empresario evitó dar ejemplos concretos sobre qué haría distinto. Afirmó mantener una buena relación con el gabinete, aunque admitió roces con algunos funcionarios, como el secretario de Estado Marco Rubio: "A veces habrá desacuerdos con el gabinete".Musk admitió errores en despidos: "Algunas personas que hacían trabajo regulatorio importante o cuidaban parques nacionales" fueron echadas por error y luego reincorporadas.Al ser consultado por los objetivos de DOGE más allá del ajuste, Musk mencionó la necesidad de invertir en misiles hipersónicos y drones de largo alcance, y propuso mejoras en la conectividad del sistema nacional de control aéreo. Sin embargo, insistió: "El objetivo principal de DOGE es intentar detener el gasto fraudulento y derrochador".Sobre el futuro del organismo, sus respuestas fueron evasivas. "¿Quién liderará DOGE cuando él se retire?": "DOGE es una forma de vida", respondió. "Como el budismo". ¿Conservará el título de asesor del presidente? "Supongo". ¿Se cumplirá la meta de terminar en julio de 2026? "Si el presidente quiere que cumplamos con esa fecha, la cumpliremos".Agencias AP y Reuters

Fuente: La Nación
20/05/2025 13:36

Caputo promueve que las empresas vendan con financiamiento en cuotas en dólares

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a hablar ayer de las medidas para remonetizar la economía y dijo que "toda empresa que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda". Caputo hizo ese anticipo en su cuenta de la red X junto a una foto de una reunión que mantuvo con Martín Galdeano, presidente de Ford. Según fuentes del sector automotor, esta medida sería parte de los anuncios del Gobierno para fomentar el uso de los dólares que se iban a hacer la semana pasada.Fuentes del Ministerio de Economía también confirmaron que esto tiene que ver con los anuncios que se retrasaron para que el kirchnerismo no tildara a las medidas de electoralistas. Las terminales automotrices no dan préstamos. Las que pueden darlos son las compañías financieras vinculadas a ellas. Toyota tiene a Toyota Compañía Financiera, Renault a Mobilize, para poner algunos ejemplos. Todas ellas están sujetas a normas del Banco Central (BCRA).Sin embargo, según Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, el BCRA puede flexibilizar totalmente la normativa y que cualquiera pueda pedir un préstamo en dólares."Es un tema delicado porque si alguien que no genera dólares toma un préstamo en esa moneda, puede no poder comprar los dólares para cancelar los intereses y el capital si hay luego una devaluación importante. Es decir, la libertad de elegir en qué moneda endeudarse implica analizar las perspectivas económicas futuras y la posibilidad de asumir riesgos con respecto al tipo de cambio. Si el peso se fortalece, con bajas tasas en dólares, puede ser un buen negocio. Pero también puede suceder lo contrario", opinó."A veces alguien tiene los dólares guardados y toma un préstamo en pesos a una tasa alta. Quizás se habilita a que lo tome en dólares a una tasa baja porque es en esa moneda y, si hay un salto del tipo de cambio, en todo caso ya tiene los dólares para cancelar las cuotas, depende de cada situación", completó. Ayer, el presidente Javier Milei se refirió a habilitar el uso de los dólares no declarados: "El que pudo zafar, genial, no lo tengo que castigar porque pudo huir del ladrón; o entonces al que está en la cárcel lo tengo que premiar porque pudo salir de la cárcel que nos imponen los políticos". Al ser consultado respecto de quienes "cumplen las leyes" y pagan sus impuestos, respondió: "Quizás [esa persona] no tuvo el talento, las agallas o lo que fuera para salir del sistema. Si todos hubieran logrado hacer lo mismo, quizás los políticos hubieran dejado de robarnos".En esta misma línea, el jefe de Estado cuestionó que el dinero que tienen los argentinos "en el colchón" -que estimó entre un "33% y 66% del PBI"- podría generar "una aceleración de la tasa de crecimiento" de la economía. "Tenemos que chequear todas las instancias y estar seguros de que esto va a funcionar, por eso no salió", explicó acerca de la demora que en primera instancia se atribuyó a evitar una utilización política de cara a la campaña para las legislativas."Obvio que electoralmente hubiese sido un golazo, pero por rascar más votos no voy a arriesgar una medida que nos pueda generar un problema. ¿Por qué están esos dólares en el colchón y fuera del sistema?", se preguntó e insistió: "No es que los argentinos que hicieron eso tienen un odio por el país, lo hicieron porque pudieron eludir el impuesto inflacionario, para poder escapar de las garras del Estado. No son delincuentes, son personas que lograron escapar de los liberticidas de la política porque los impuestos son un robo, usted no los paga voluntariamente".Además, indicó que "se está trabajando en los detalles" y que la medida anticipada por Caputo, va a ser publicada cuando "esté técnicamente impecable". "En la Argentina está pasando algo que no vio nadie: es la primera vez que hay superávit fiscal, una cantidad de dinero fija y, al mismo tiempo, tipo de cambio libre", celebró."A mí no me importa de dónde sacó los dólares. No me importa en lo más mínimo. Es decir, las cuestiones de economía se arreglan en la economía; las cuestiones de otro tipo se arreglan en el plano jurídico y legal, eso es lo que hay que entender: no hay que estar mezclando", dijo y subrayó: "El problema del robo... No se puede mezclar la cuestión del delito con la cuestión de la economía. La economía tiene la lógica de la economía".

Fuente: La Nación
20/05/2025 12:36

Financiamiento focalizado: la IA cambió el ecosistema de emprendedores tecnológicos

CÓRDOBA.- Unas 1200 startups tecnológicas se registraron en la Argentina en 2024 beneficiadas por la ley de Economía del Conocimiento, que busca incentivar al sector. El país cuenta con el quinto ecosistema emprendedor más importante de Latinoamérica y ocupa el puesto 47° a nivel mundial, con un valor estimado de US$12.000 millones, según datos de StartupBlink. En este contexto, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) genera cambios fuertes en el interés de los inversores. El análisis es cada vez más fino, lo que obliga a los creadores a "seguir sorprendiendo", dicen los expertos."Las probabilidades de convertirse en unicornio son menores ahora. El camino es muy complejo, con muchas trampas en el medio. Ya es difícil ser una empresa serie A, demostrar que se tienen clientes y poder de tracción; muchas arrancaron pero hay menos en comparación con años anteriores". La definición del nuevo contexto es de Matías Woloski, cofundador de la firma Auth0, creada en 2013 y que, después de transformarse en el quinto unicornio argentino, se vendió en 2021 por US$6500 millones a una compañía estadounidense.Auth0 se focalizó en autenticar la identidad de usuarios digitales. Hace casi dos décadas ese era un problema para el que Woloski y su socio Eugenio Pace diseñaron una solución. El timing fue clave para crecer. Sobre ese punto vuelve Woloski en diálogo con LA NACION. "Se van resolviendo problemas, subiendo el nivel de abstracción. Hoy no tendría sentido crear autenticación. Con la IA hay mucho software para crear pero más específico, más vertical. ¿Se podría haber hecho antes? Sí, pero ir al mayor mercado posible es siempre un atractivo, hoy hay que ir específicamente a una industria". En esa línea, también remarca que hay menos financiación disponible, que se acabó el boom del 2021/2022.El empresario participó de la Experiencia Endeavor Córdoba, el encuentro de emprendedores más grande del país que reunió a unas 6000 personas. Luciano Nicora, presidente de la organización y general partner en Pampa Start, insiste en que "emprender es animarse a decidir, aunque te tiemble un poco el pulso. Es aprender a pedir, a contar bien lo que hacés para que otros se sumen. Y es entender que no hay forma de emprender sin estar todo el tiempo aprendiendo".Radicado en Uruguay, Woloski sigue trabajando como consultor de startups a la vez que "explora la educación con IA, cómo va a cambiar. Hay una gran oportunidad para mejorar, para una educación más experiencial en la que los chicos puedan seguir sus intereses, trabajar en proyectos reales". El año pasado inició Portal Bosque, un proyecto educativo y cultural en seis hectáreas donde se encuentran tecnología, naturaleza y experiencias. Auge de las fintechsAriel Sdbar, cofundador de Cocos Capital -una fintech con 150 empleados y tres millones de usuarios, la segunda en volumen de transacciones en el país- sostiene que en la Argentina "todavía hay mucho para crecer. Arrancamos como una empresa de inversiones y adoptamos las transacciones. Es lo que está pasando en el mercado, cada uno va aportando su expertise".Define que estas empresas han demostrado ser "resilientes" a los cambios políticos y regulatorios de los últimos tiempos. Incluso algunos terminaron generando más incentivos para su uso; es una industria que creció mucho en base a estas turbulencias". La empresa, además de sus servicios financieros, desempeña un papel activo en el ecosistema emprendedor ya que ofrece financiamiento y asesoramiento estratégico a startups en etapas tempranas. Coincide con Woloski que el "furor por compañías de mucho capital se 'pinchó' después de 2022; hubo una caída muy fuerte en los mercados tecnológicos de las empresas que generaban mucho valor. Ahora se está recuperando y es un buen momento".Hace casi dos años Cocos compró la mitad de Allaria, una compañía de fondos comunes de inversión, para ampliar su oferta en ese segmento del mercado. Sdbar sostiene que en la actual coyuntura, con "más tranquilidad macroeconómica, es posible proyectar a más largo plazo. El de los argentinos es un público más experto, conoce más de economía, de usar dos monedas, de entender el efecto inflación, tiene implícita la idea del carry trade en la cabeza. Eso, para nosotros, es una oportunidad. Ofrecemos herramientas sofisticadas de inversión".Precisa que lo más habitual es el uso de varias fintech. "No es una competencia, no nos robamos market share. Los usuarios tienen varias igual que operan con varios bancos y tarjetas".Cambió el focoFundador de Aivo, una compañía dedicada al desarrollo de IA conversacional en 2012 que fue vendida en 2023 a la líder del sector, Martín Frascaroli admite que cuando plantearon su propuesta "pensaba que era Terminator. Nos adelantamos al mercado y el proceso fue bastante complejo. Adelantarse siempre es doloroso; la posibilidad de pérdida es muy grande".Advierte que ahora "no es una obligación" incorporar IA pero las empresas que no tengan la capacidad de cambiar "es altamente posible que pierdan competitividad. La adopción de internet tardó una década porque requería de instalación; la IA corre en cualquier dispositivo y un empleado rinde hasta 50% más aplicándola, haciendo mucho más potentes las compañías"."Cuando empezamos la impresión de los clientes era que les estábamos mintiendo -relata-. La salida era 'si no funciona, no pagan'. La IA era algo futurista. El Chat GTP hizo algo fantástico que es entender (entonces lo hacíamos nosotros) y escribir (que era lo que hacía la empresa). Hay que tener en cuenta que las decisiones de las compañías las toman las personas que tienen sus intereses individuales, cobran su bono, muchos tratan de achicar sus riesgos".Frascaroli, que ahora vive en España, hace poco asumió como director de Innovación Tecnológica en la Fundación Álex Rivera, que impulsa la independencia de personas con discapacidad intelectual. Además, apoya a emprendedores en sus estrategias.Ratifica que, en los últimos años, hubo una transformación. Explica que el foco ya no es el hypergrowth (crecimiento ultra rápido) sino el profit (ganancia). "La IA reduce costos de desarrollo, exige pensar de forma distinta, generó un nuevo tipo de demanda. Veo emprendedores obstinados en entrar en un mundo que es distinto, donde la inversión es diferente; se puede hacer mucho con poco -añade-. Hoy hubiera requerido el 20% de lo que usamos en Aivo". De hecho, emprendieron sin capital, con una deuda. Hicieron una primera ronda de inversión en 2012, de la que participó Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre y levantaron más capital en otra segunda rueda, en 2016. La "visión global", dice, la tuvieron "desde el día cero. Fuimos siempre consistentes en lo que queríamos hacer".Frente al nuevo panorama, Frascaroli apunta que los emprendedores deben "ser buenos vendiendo, orquestando y no poniendo códigos. Deben ser más colaborativos. Hay una nueva era muy acelerada por la IA, está todo en proceso de transformación".Diversión con mixMedio siglo lleva en el mercado la cordobesa Neverland, enfocada en centros de entretenimiento familiares, opera 28 en el país. Luciana Periales, sobrina de Marcelo, el fundador, está al frente de la empresa y, además, en noviembre asumirá la presidencia de la Asociación Internacional de Parques (IAAPA), que nuclea a 9000 parques de diversos tipos, zoos, museos y centros para la familia. Hace años que integra la organización, donde se codea con ejecutivos de todo el mundo. Periales participó del encuentro de Endeavor porque le entusiasma hablar con quienes están decididos a emprender, "lo que implica arriesgar recursos, tiempo, salir de la zona de confort, tener capacidad de ser resiliente. Hacemos proyectos que a veces no funcionan y hay que seguir. Claro que se va desarrollando una gimnasia, se aprende".Acostumbrados a competir con todo lo que implique entretenimiento -desde un juego de cartas al último modelo de la play station- el público al que apuntan es desde la niñez hasta los 17 años, aunque en los locales más grandes tienen más oportunidades de desarrollar propuestas como una cancha de fútbol interactiva."La tecnología nos ayuda a un fin mayor que es entretener -describe Periales-. El concepto va mutando y en los últimos años a más velocidad. La pandemia aceleró la transformación, pero hay montañas rusas y carruseles hace un siglo; la experiencia física no quedó fuera de moda. Sí se crean con nuevas tecnologías".La compañía -que ganó tres veces el premio mundial al mejor centro de entretenimiento familiar del mundo- no produce juegos, los compra. En algunos casos adquieren las bases e innovan en cómo aplicarlos. El desafío es, precisamente, "seguir sorprendiendo, innovar todo el tiempo. Antes un chico de cuatro años se divertía con un juego que hacía movimiento, ahora usa la realidad virtual. Atraen los equipos que son interactivos, que permiten competir".La empresaria admite que la crisis que generó la pandemia al sector dejó una situación compleja, a la que se sumaron los problemas que hubo en la Argentina para importar. Lentamente va repuntando la industria. "La inversión de los centros familiares es la que más crece en el mundo y en la región; en Brasil hay una dinámica muy fuerte", apunta.

Fuente: Infobae
17/05/2025 18:59

Otorgan financiamiento por $20.000 millones atados al precio de la leche

Se trata de créditos en "valor producto" al que accedieron 145 empresas tamberas, generando inversiones por más de 40 millones de dólares

Fuente: Infobae
16/05/2025 21:56

Susana Villarán: PJ fijó inicio de juicio oral en septiembre por presunto financiamiento ilícito de Odebrecht y OAS

La exalcaldesa afronta cargos por colusión, lavado de activos y asociación ilícita tras presuntamente aceptar millones de dólares de constructoras brasileñas

Fuente: Infobae
13/05/2025 15:07

EEUU recorta 450 millones de dólares extra al financiamiento de la Universidad de Harvard

La institución educativa más prestigiosa de Estados Unidos ya ha visto cancelaciones de fondos que ascienden a un total de 2.200 millones de dólares

Fuente: Perfil
07/05/2025 23:36

Con un crecimiento del 427%, el financiamiento leasing mostró su mejor desempeño desde 2017

En los primeros tres meses del año se firmaron 1.823 contratos. El repunte consolidó la recuperación en "V" que el sector venía mostrando desde mediados del año pasado y reafirmó al leasing como una herramienta financiera clave. Leer más

Fuente: Ámbito
07/05/2025 21:15

Boom de préstamos prendarios: treparon 285% en un año e impulsan el financiamiento al sector privado

El saldo acumulado llegó a $4,3 billones. En términos reales, el avance fue del 8,3% mensual y del 161,2% anual. El dinamismo se habría generado por la compra de maquinarias agrícolas.

Fuente: Infobae
06/05/2025 02:40

Sin financiamiento de los mercados este año, Caputo recurre a la idea de un "neo blanqueo" para asegurarse dólares

El ministro de Economía consideró que hacen falta cambios normativos del BCRA y de ARCA para que puedan utilizarse dólares del colchón sin restricciones. Dudas por las normas antilavado que suscribió el propio Gobierno

Fuente: Infobae
05/05/2025 22:58

Estados Unidos congeló el financiamiento federal para investigaciones de la Universidad de Harvard

La secretaria de Educación, Linda McMahon, añadió que la institución podrá recurrir a "su fondo de 53.000 millones de dólares y a sus adinerados ex alumnos"

Fuente: Infobae
02/05/2025 19:45

Acemi alertó por graves fallas en datos del Ministerio de Salud y exigió revisar modelo de financiamiento, tras cierre de mesas sobre la UPC

La representante de las EPS señaló que los hallazgos deben traducirse en un verdadero análisis técnico del gasto en salud y denunció deficiencias metodológicas por parte del Gobierno

Fuente: Perfil
30/04/2025 13:18

Fernando Gray gestionó en Washington financiamiento del BID para obras en ciudades latinoamericanas

El intendente de Esteban Echeverría y titular de Mercociudades se reunió con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo para impulsar proyectos de infraestructura y servicios públicos en más de 400 municipios de América Latina. Leer más

Fuente: Perfil
28/04/2025 17:00

Nuevas evidencias apuntan a un laboratorio chino como origen del Covid y revelan su financiamiento

Así lo sostiene el científico argentino Gabriel de Erausquin, quien indicó que "las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas". Leer más

Fuente: Perfil
28/04/2025 12:00

Ramiro Tosi, ex subsecretario de Financiamiento: "El mercado está aprendiendo a convivir con un nuevo esquema cambiario"

El economista también se refirió a una mejora en el balance de las exportaciones y señaló: "Ahora entramos en los meses de mayor liquidación de exportaciones, lo que ayudará a recomponer la balanza cambiaria". Leer más

Fuente: Infobae
25/04/2025 16:19

Ley de cine entra en efecto y limita el financiamiento del Estado a películas al 70% del presupuesto

En efecto, es cine peruano, pero sin el 30% del financiamiento del Estado: la nueva ley de incentivos a actividades cinematográficas ha puesto un límite al aporte del Gobierno. Solo en un caso se podrá superar

Fuente: Clarín
25/04/2025 13:00

Lacunza redobló su discurso contra Milei y Caputo: "El carry trade es riesgoso para el financiamiento de un país"

El exministro de Economía de Mauricio Macri reconoció que se trata de "una especulación financiera que no es nueva"."Es legítimo como un puente financiero, como para estirar los plazos, pero es un puente movedizo", advirtió.

Fuente: La Nación
24/04/2025 23:00

Financiamiento: dos empresas lanzaron créditos en pesos para maquinaria agrícola

En una apuesta por acercar tecnología de punta al campo argentino y facilitar la renovación del parque agrícola, John Deere Financial y Galicia anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para brindar soluciones de financiamiento en pesos a los clientes de la marca.La iniciativa tuvo como objetivo ampliar las herramientas de acceso al crédito para la compra de maquinaria agrícola nueva, contemplando las necesidades del productor y adaptándose a los flujos de caja propios del sector."La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Nuestra misión es apoyar la venta de equipos John Deere a través del financiamiento. Sumar opciones en pesos de un banco líder y conocedor del sector nos permitió complementar nuestras soluciones en dólares, atendiendo mejor las necesidades de todos los segmentos de clientes", afirmó Fernán Zampiero, gerente general de John Deere Financial.Por su parte, Florencia Román, gerente de Alianzas Comerciales en Galicia, destacó: "Esta alianza reforzó nuestro compromiso de acompañar el crecimiento del sector agropecuario, facilitando el acceso a financiamiento y potenciando la adquisición de tecnología de vanguardia. En Galicia impulsamos la transformación digital con propuestas innovadoras que simplifican la operatoria y brindan más herramientas para el desarrollo del campo y del país".Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleSegún dijeron, la nueva línea de crédito lanzada a partir de esta alianza permite financiar hasta el 70% del valor de maquinaria agrícola John Deere y PLA. Con plazos de hasta 60 meses y amortización semestral de capital, la herramienta fue diseñada para adaptarse al ciclo productivo del agro, indicaron.Entre los requisitos exigidos para acceder al financiamiento, se incluyó la apertura de una cuenta en Galicia y cumplir con los criterios de calificación crediticia definidos por la entidad bancaria.En John Deere destacaron que "un equipo nuevo con tecnología de vanguardia permite producir hasta un 25% más que uno con 10 años de antigüedad", lo que representa una mejora sustancial en la eficiencia operativa."El acuerdo representó un paso concreto hacia la modernización del agro argentino, al tiempo que reforzó la sinergia entre el sector financiero y el industrial en beneficio de los productores", aseguraron.

Fuente: Infobae
23/04/2025 04:00

Conoce cómo acceder a un financiamiento vehicular para potenciar tu negocio

En un contexto de optimización empresarial, acceder a soluciones de movilidad es crucial para los emprendedores. Las opciones de financiamiento vehicular permiten a las empresas modernizar su flota y mejorar su eficiencia operativa

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:42

Nuevo rifirrafe entre Gustavo Petro y Efraín Cepeda otra vez por la ley de financiamiento

El mandatario lo responsabilizó por sabotear el presupuesto con el que contaba su administración este año con la que ha tenido que aplazar varios proyectos claves de su Gobierno

Fuente: Ámbito
18/04/2025 21:04

Créditos hipotecarios: ya el 30% de las operaciones en inmobiliarias se concreta con financiamiento

La reaparición del crédito impulsa una recuperación sostenida en provincia de Buenos Aires y CABA, con más consultas y mayor dinamismo. Que tener en cuenta ya sin cepo cambiario

Fuente: Infobae
15/04/2025 15:14

Gustavo Petro justificó las deudas del Gobierno y lanzó nuevos dardos contra Efraín Cepeda por hundir la ley de financiamiento: "Fue brutal el sabotaje"

Para el presidente, el dinero del presupuesto de la nación se transfiere regularmente a fiducias que permanecen sin uso, mientras existen deudas pendientes por pagar, por lo que lo consideró como una forma de corrupción disfrazada de legalidad

Fuente: Clarín
05/04/2025 03:00

Las startups locales con bases en el exterior "levantan" más financiamiento que en el país

La tendencia se insinuaba desde 2024 y se consolidó en los primeros meses de este año. Los inversionistas buscan modelos de negocio que puedan escalar y con promesas creíbles de rentabilidad.

Fuente: Página 12
05/04/2025 00:36

El BID Invest presentó una línea de financiamiento para el Norte Grande

Es poir un monto de 200 millones de dólares. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.

Fuente: Ámbito
03/04/2025 17:55

Norte Grande: gobernadores acordaron financiamiento del BID por u$s200 millones

Se reunieron con representantes del banco en el Consejo Federal de Inversiones. Es para financiar fondeo a pymes y créditos corporativos.

Fuente: Infobae
01/04/2025 17:24

El ministro de Defensa denunció el financiamiento del ELN y carteles del narcotráfico a bandas criminales en Buenaventura

El general (r) Pedro Sánchez dejó en claro que tanto las bandas locales como los grupos guerrilleros y cárteles actúan bajo la misma lógica delictiva, donde prima el dinero sobre cualquier otra consideración

Fuente: Clarín
29/03/2025 16:18

Detuvieron a Marcos Julián Díaz, exjugador de Los Pumitas que participaba del financiamiento a una banda narco de Rosario

Estaba prófugo desde 2021 y lo encontraron en un campo de Entre Ríos.Le facilitaba dólares a la banda de Julio Rodríguez Granthon, proveedor de Los Monos.

Fuente: La Nación
29/03/2025 14:00

El BID lanza un nuevo programa de financiamiento no reembolsable para paliar desastres naturales

Bahía Blanca fue una muestra de la capacidad de destrucción que tienen los desastres naturales. Afectan irreversiblemente a las familias y generan pérdidas económicas de difícil recuperación. El intendente de esa localidad bonaerense, Federico Susbielles, las había estimado en $400.000 millones. Un estudio del Banco Interamericano (BID) relevó que 74 eventos de ese tipo azotaron a América Latina en 2024 y causaron daños equivalentes a US$10.000 millones.Por ese motivo, el BID lanzó un nuevo programa que tiene como objetivo calcular riesgos, detectar las zonas proclives a sufrir desastres, poner al servicio de los gobiernos esos datos a la hora de decidir dónde realizar obras de inversión pública, articular ayudas entre países y el sector privado, y emitir ayudas financieras."Fortalecer la resiliencia ante los desastres naturales ya no es opcional, es una necesidad", sostuvo el presidente del BID, Ilan Goldfajn, cuando presentó el programa "Preparados y resilientes en las Américas". Se trata de una iniciativa que destinará "US$10 millones de financiamiento no reembolsables" al programa entre 2025 y 2030, que se suman a la cooperación que ya brinda a cada uno de los países.A propósito de las consecuencias que provocan los desastres naturales en las sociedades a las que golpean, la vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID indicó: "Tiene un impacto desproporcionado sobre la población pobre y la población vulnerable, lo que nos puede generar unos ciclos de pobreza y unas trampas de pobreza importantes". De este modo, enfatizó la importancia de prevenirlos.Tal cual explicó la entidad, la iniciativa cuenta con tres pilares. El primero de ellos "se enfoca en poner a disposición de los países herramientas avanzadas para evaluar mejor los riesgos y sus costos asociados".En otras palabras, esto significa que el Gobierno podría acceder a datos sobre cálculos o estimaciones de las zonas que podrían ser afectadas por un desastre natural. "Datos que le permitan a los gobiernos tomar decisiones de priorización de inversiones", describió Ibáñez.Tal cual relevó LA NACION en base a datos del Mapa de Inversiones de la Secretaría de Obras Públicas, existen al menos 19 obras inconclusas que tienen como objetivo evitar inundaciones, entre ellas la del Río Salado, en los municipios bonaerenses de 25 de mayo y Roque Pérez.La funcionaria del BID estimó que una inversión de un dólar "ahorra" cuatro dólares después de ocurridas las catástrofes.El segundo pilar de este nuevo programa consiste en establecer una "red de colaboración entre países y el sector privado" para garantizar el acceso y coordinación de servicios y bienes necesarios para canalizar una respuesta rápida cuando eventualmente ocurra un desastre natural. "Cuando sucede un desastre natural en este momento, los países tienen que llamar a todos los otros países para ver si les mandan helicópteros, les mandan aviones, les mandan ayuda. Nosotros queremos hacer estas alianzas público-privadas para que precisamente esos momentos de los desastres donde el tiempo es oro, todo sea más rápido y sea menos costoso", explicó Ibáñez.Y el tercer punto de la iniciativa busca promover "instrumentos financieros innovadores para fortalecer la capacidad económica" cuando a los países les toque enfrentar desastres naturales. ¿Cómo sería esto? Se traduce como el apoyo del BID para que los Estados puedan emitir "bonos catastróficos, swaps y la exploración de mecanismos" que contribuyan a reducir costos y aumentar la capacidad de respuesta al encontrar financiamiento proveniente del sector privado."Después de un desastre natural muy fuerte se pierde en el momento inmediato entre dos y cuatro puntos porcentuales del PIB. Esto es brutal. Entonces, lo que buscamos con esto es ayudar a los países a fortalecer su resiliencia financiera", comentó Ibáñez.Esta iniciativa lanzada en la reunión anual del BID en Chile está disponible para los países miembro, como Argentina. ¿Cómo funciona? Tal cual explicaron sus autoridades, las autoridades gubernamentales deberían solicitar acceso a ella.Sobre el caso Bahía Blanca, mencionado entre los funcionarios del BID, el banco acordó un préstamo con el Gobierno de US$200 millones. Goldfajn indicó en su cuenta de redes sociales que esta asistencia corresponde a una "Facilidad de Crédito Contingente". ¿Qué significa esto? Según explicó el comunicado oficial, se trata de una línea de financiamiento con el objetivo de dar respuesta rápida a emergencias y contempla la reasignación de recursos previamente comprometidos para la Argentina, pero destinados a otros fines.

Fuente: La Nación
28/03/2025 18:36

"Financiamiento histórico": Santa Fe consiguió US$150 millones de un banco internacional para infraestructura que potenciará exportaciones

SANTA FE.- En su primera reunión del año, el directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó un préstamo por US$150 millones para financiar -parcialmente- el Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario, confirmaron en el gobierno santafecino, que destacaron el logro como un "financiamiento histórico".Según un informe, el programa completo requiere una inversión total de US$187,5 millones [hay 37,5 millones de dólares de financiamiento local, al margen de los US$150 millones de CAF] y busca optimizar la infraestructura logística y la conectividad de uno de los principales nodos exportadores del país. El monto aprobado posibilitará la ejecución de trabajos de mejoras en todos los accesos a las terminales portuarias del Gran Rosario (desde Timbúes hasta Rosario), así como la ampliación de la autopista Rosario-Santa Fe, donde está en ejecución un tercer carril en los kilómetros finales del recorrido cercano a la ciudad del sur y reparaciones en la ruta provincial 91, que comienza en la localidad de Villa La Ribera (jurisdicción de Pueblo Andino) y finaliza en la ruta nacional 9, a 5 km de la ciudad de Cañada de Gómez."Pocas veces vista": una tormenta con fuertes vientos y gran piedra arrasó miles de hectáreas a días de la cosecha de soja"Este préstamo se nos otorga en condiciones muy convenientes. Permite avanzar en uno de los proyectos centrales para mejorar la competitividad de la economía provincial y también nacional, debido a que el área a intervenir con el proyecto es la zona por donde sale un tercio de las exportaciones del país. Y al mismo tiempo resolver los problemas de congestión urbana en el área metropolitana de Rosario. En cuanto al otro significado expone el compromiso con la disciplina fiscal, equilibrio presupuestario y muy bajo nivel de deuda", explicó a LA NACION el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares. Y añadió: "Esto también habla del historial de cumplimiento de la provincia con sus compromisos. Nunca conoció lo que es una reestructuración de deuda y menos un default", sostuvo el titular de la cartera económica en diálogo con este diario.Es un gran logro el que conseguimos con el ministro @polivares3. Tenemos un método: la planificación. Tenemos una herramienta: la gestión. El mandato de nuestro gobernador @maxipullaro es trabajar de manera ordenada en los proyectos necesarios para buscar financiamiento, y cuandoâ?¦— Gustavo Puccini (@GustavoPuccini) March 28, 2025"Estamos llevando adelante el plan de obras vinculadas al sistema productivo más grande de la historia de la provincia. Y venimos trabajando con una mirada integral de la logística, vinculando el tema portuario, junto con el aeropuerto, las rutas y accesos. Lo venimos trabajando escuchando a cada uno de los actores, tanto al sector privado como a municipios y comunas", afirmó, por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, según informó el gobierno provincial. "Muchas de estas obras, que se van a concretar con este financiamiento, las tenemos contempladas en el acta de intención que firmamos días atrás en Expoagro con ministros de Córdoba y Entre Ríos, y este jueves la elevamos a los gobernadores", agregó.Al exteriorSegún detallaron desde el gobierno provincial respecto del alcance del anuncio de la CAF, "la noticia marca un hito para la provincia, que logró este financiamiento gracias a su solvencia fiscal y gestión crediticia, en un contexto en el que la CAF aprobó un paquete total de US$1445 millones para proyectos en seis países de la región".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosOlivares participó de las negociaciones en Chile donde se informó la aprobación del financiamiento y se destacó el impacto que tendrán estas obras en el comercio exterior argentino, dado que los puertos del Gran Rosario concentran el 78% de las exportaciones agrícolas del país."Esta gestión del gobierno de Santa Fe es una excelente noticia, y es parte de un proceso fructifero de diálogo con ellos que se inició apenas asumieron; finalmente un gobierno provincial que escucha y trabaja para que su aparato productivo y exportador pueda crecer", opinó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) sobre el anuncio del financiamiento. En redes, Ciara-CEC señaló: "Celebramos esta brillante gestión del @GobSantaFe y los ministros @ProduccionSF @GustavoPuccini @polivares3. Finalmente lograremos avanzar en accesos a puertos modernos y seguros que generarán eficiencia y seguridad para transportistas y tranquilidad para los vecinos".Celebramos esta brillante gestión del @GobSantaFe y los ministros @ProduccionSF @GustavoPuccini @polivares3.Finalmente lograremos avanzar en accesos a puertos modernos y seguros que generarán eficiencia y seguridad para transportistas y tranquilidad para los vecinos. pic.twitter.com/cXave1ktr5— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) March 28, 2025Respecto de las obras, el gobierno provincial indicó: "El programa integral de logística urbana y metropolitana apunta a fortalecer la integración del Gran Rosario con su complejo portuario, impulsándolo como nodo estratégico del desarrollo productivo mediante un ambicioso programa de obras de infraestructura logística".Precisó. "Entre ellas se destacan obras como la segunda etapa de la construcción del tercer carril de la autopista, desde San Lorenzo hasta el acceso a la zona portuaria de Timbúes. La obra apunta a la creación de una nueva traza que conecta la RP N91 directamente con las terminales portuarias en Timbúes, facilitando el ingreso de tránsito pesado sin afectar las zonas urbanas, ejecutando una pavimentación de una calzada completa desde la intersección con la AP01 hasta las terminales portuarias, para un acceso rápido y eficiente".

Fuente: Infobae
26/03/2025 02:08

El plan del Gobierno para evitar cortes de luz: lanzará obras con financiamiento privado en AMBA y algunas provincias

Energía prepara una serie de licitaciones para mejorar la red de transporte eléctrico en Patagonia, NEA y NOA, tras el pedido de gobernadores y los apagones del verano. Gran Buenos Aires y CABA, las regiónes más crítica. El costo se trasladará a los usuarios

Fuente: Infobae
25/03/2025 17:06

Acuerdo con el FMI: un grupo de organismos internacionales podrían sumar más financiamiento para reforzar las reservas

En el mercado estiman que otras entidades bilaterales podrían aportar unos USD 5.000 millones. El secretario de Finanzas viajará a Chile a la reunión del BID y el presidente del Banco Mundial llegará al país el martes que viene para reunirse con Milei y Caputo

Fuente: Perfil
25/03/2025 10:36

Financiamiento de capital de trabajo con inteligencia fiscal: cómo las empresas pueden reducir el costo del dinero y liberar liquidez

En un escenario económico que comienza a estabilizarse pero donde los márgenes se achican, la gestión eficiente del financiamiento vuelve al centro de la escena. Ya no alcanza con analizar tasa y plazo: hoy, una decisión de financiamiento también debe contemplar su impacto fiscal. En esta entrevista repasamos algunos aspectos claves para pensar estratégicamente el capital de trabajo desde una mirada tributaria, con foco en reducir costos, liberar liquidez y generar competitividad. Leer más

Fuente: Infobae
21/03/2025 18:56

Chicago podría enfrentar recortes masivos en transporte público por falta de financiamiento estatal

La ausencia de una respuesta legislativa antes del cierre de la actual sesión en mayo pondría en marcha un proceso de reducción de servicios que impactaría gravemente la movilidad urbana y suburbana en toda la región

Fuente: Infobae
20/03/2025 15:19

Estados Unidos reactivó parte del financiamiento clave para la JEP que estaba congelado por el gobierno Trump

La restitución de recursos permitirá fortalecer investigaciones y la rendición de cuentas de crímenes cometidos durante el conflicto armado

Fuente: Infobae
19/03/2025 16:12

Tras el hundimiento de la ley de financiamiento, ministro de Minas propone que sectores con mayor ingreso asuman costos tarifarios: "Los que más tienen, más deben aportar"

El funcionario sugiere que hogares de estratos 4, 5 y 6, así como el sector industrial y comercial, aporten para aliviar la carga de los más vulnerables

Fuente: Infobae
18/03/2025 02:42

Créditos para familias y empresas de Bahía Blanca: qué bancos ofrecen financiamiento con facilidades

Varias entidades financieras lanzaron préstamos con bajas tasas y plazos de gracia para asistir a la emergencia en el sur bonaerense

Fuente: Infobae
17/03/2025 18:00

Nueva línea de financiamiento con tasas especiales para el agro

En el marco de la muestra agropecuaria que se realizó en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, la banca oficial anunció una nueva línea de crédito destinada a productores agropecuarios de Santa Fe y Entre Ríos, con condiciones excepcionales y tasas subsidiada

Fuente: Clarín
14/03/2025 12:00

Expoagro 2025: financiamiento y soluciones digitales para el campo

Santander Argentina lanzó oferta de créditos agropecuarios a través de NERA.

Fuente: Clarín
14/03/2025 10:00

Santander impulsa el financiamiento digital para el campo en Expoagro 2025

Presenta a Nera, la plataforma que simplifica y transparenta el acceso al crédito para productores.Ofrece líneas de financiamiento con condiciones adaptadas a las necesidades del sector.Reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico en la agroindustria.

Fuente: Ámbito
13/03/2025 07:22

Argentina frente a la crisis climática: desafíos, oportunidades y financiamiento

La catástrofe que atraviesa Bahía Blanca obliga a repensar las obligaciones de los Estados y los acuerdos internacionales para abordar abordarlos.

Fuente: Infobae
13/03/2025 04:34

El Gobierno modificó el Presupuesto 2025: ajustes en energía, seguridad y financiamiento provincial

El decreto 186/2025 redistribuye partidas para reforzar seguridad, salud y educación, reduce subsidios energéticos y habilita avales a gobernaciones para acceder a deuda externa

Fuente: Infobae
13/03/2025 00:01

Préstamos digitales: cómo acceder a las nuevas líneas de financiamiento para el campo

Se trata de la última propuesta integral que Banco Macro presenta en Expoagro 2025. Con alternativas de acceso al crédito y una plataforma 100% online, productores de todo el país pueden agilizar sus operaciones y potenciar el crecimiento

Fuente: Perfil
12/03/2025 19:00

Emilio Apud: "La incorporación de Chevron y Shell facilitará el financiamiento de Vaca Muerta Sur"

"Este caño solo va a transportar 700.000 barriles diarios cuando esté finalizado. Eso es prácticamente el total de lo que hoy se produce o se consume en el país", explicó el ex secretario de Energía. Leer más

Fuente: La Nación
12/03/2025 08:00

Fenómeno: un banco reportó en Expoagro que recibió la mitad de la demanda de financiamiento en dólares

SAN NICOLÁS.- Expoagro 2025 dejó en claro una tendencia que ya se venía perfilando en el sector: los productores agropecuarios optan cada vez más por financiarse en dólares. Ayer, durante el primer día de la feria, el Banco Provincia confirmó que el 50% de las presolicitudes de crédito recibidas por la entidad se realizaron en esa moneda."Hasta las 3 de la tarde de hoy, de más de 500 presolicitudes de crédito recibidas por el banco, aproximadamente la mitad fueron en pesos y la otra mitad en dólares", aseguró Alejandro Formento, director del Banco Provincia. "Hasta el año pasado no ofrecíamos líneas en dólares como ahora, por lo que no tenemos un punto de referencia para comparar. Pero lo que vemos este año es que la demanda en dólares se está consolidando", destacó Formento.Para inversión la entidad ofrece préstamos en dólares con tasa 0% y hasta 48 meses. También, como novedad, lanzó promociones en dólares con Procampo Digital: permite la compra de insumos en esta moneda hasta el 31 de marzo. Además, brinda capital de trabajo en dólares con tasa del 2,25% a 180 días, limitado al 10% del préstamo para inversión obtenido.Se cumplen 17 años: los productores recordaron en Expoagro el inicio del mayor conflicto que enfrentó el campo con Cristina KirchnerDesde la entidad indicaron que el incremento del interés por financiarse en dólares se da en un contexto donde los productores están mirando con mayor detenimiento sus costos y márgenes de rentabilidad. "El productor está analizando más fino sus costos. Sus márgenes son más ajustados, su producción se vende en dólares y la tasa en dólares es más baja. Pero aún hay incertidumbre macroeconómica, lo que hace que algunos posterguen sus decisiones de inversión", explicó Rubén González Ocantos, gerente general del Banco Provincia.El ejecutivo resaltó que Expoagro marca el inicio del año tanto para el sector agropecuario como para el ámbito financiero. Según indicó, en 2024, los productores se mostraron prudentes en la toma de decisiones financieras, priorizaban el financiamiento a corto plazo, como el descuento de cheques y el capital de trabajo. "En general, fue un año en el que el productor agropecuario no tomó decisiones de inversión significativas. Tenemos la expectativa de que este año esto cambie y haya un mayor impulso en la inversión. Nos interesa aumentar el volumen y jugar un rol clave en un sector donde la producción primaria y agroindustrial es fundamental y potenciadora", afirmó.No obstante, aclararon que tomaron precauciones y que no todos los productores pueden acceder a esta modalidad de crédito. "Desde la perspectiva del banco, tomamos ciertas precauciones, ya que la economía aún no muestra un panorama completamente estable ni predecible a largo plazo. Por esta razón, ofrecemos plazos más cortos en dólares en comparación con los préstamos en pesos. Además, estamos enfocándonos en el financiamiento de productores que formen parte de una cadena de valor dolarizada, adoptando medidas preventivas para evitar desbalances financieros o cambios bruscos en las condiciones del mercado. En un escenario volátil e incierto, estas acciones buscan preservar la estabilidad del crédito y garantizar la sostenibilidad de la entidad", aclaró Formento.En cuanto a la situación financiera del país, más allá del sector agropecuario, ambos ejecutivos señalaron que la demanda de crédito viene creciendo, tanto en pesos como en dólares. "El crédito ha crecido mucho en el último año y pico, tanto en pesos como en dólares, y eso ha hecho que el mercado sea mucho más competitivo", apuntó Formento. Y agregó: "Lo que vemos como banco en general, y las interpretaciones y lecturas que venimos trabajando, tienen que ver con que venimos del año pasado con una serie de cambios en el régimen macroeconómico, monetario, financiero y cambiario".En ese sentido, indicó que muchos bancos privados, que en años previos no estaban tan activos en este sector, ahora son mucho más agresivos. "El mercado bancario argentino en el último año y medio se ha vuelto muy competitivo, con una mayor aparición de productos nuevos y soluciones digitales", agregó.Para medir este crecimiento, Formento indicó que uno de los indicadores clave es la relación del crédito con el PBI, que pasó de representar entre 4 y 5 puntos en 2023 a cerca de 10 puntos en la actualidad. "Esto demuestra un crecimiento real, que también se observa en la dinámica entre el incremento de los depósitos y los préstamos, impulsado por la política macroeconómica y ciertas restricciones a la liquidez", detalló.Si bien reconocen que el crecimiento del financiamiento es evidente, desde el Banco Provincia consideraron que la macroeconomía sigue siendo delicada. "Es un dato objetivo que hay más acceso al crédito porque bajó la tasa en pesos y hay cierta estabilidad en el mercado cambiario, lo que habilitó el financiamiento en dólares por distintas razones. Además, hay un factor de expectativas positivas. Todo esto impulsa el crédito como un motor de crecimiento. Sin embargo, la macroeconomía aún luce frágil y no están del todo claros los términos del acuerdo con el FMI. El Congreso está sesionando y podría tratarse un proyecto de ley que aborde esta cuestión", concluyó Formento.El Banco Nación lanzó una línea de financiamiento "excepcional" para el campoEl Banco Provincia es main sponsor de Expoagro.. Además del financiamiento para inversión en dólares, el banco brinda opciones en pesos con plazos de 48 y 60 meses y tasas desde el 23% anual para la compra de maquinaria de Magriba, bienes de capital que promueven la producción sostenible y tecnología aplicada al sector.También continúa con las promociones habituales de Procampo Digital en pesos, con plazos de 180 y 270 días y tasas del 16,5%. Además, ofrece beneficios especiales en los remates de hacienda realizados dentro de la muestra.

Fuente: Perfil
11/03/2025 16:00

Expoagro 2025: Llaryora y Bancor lanzan nuevo financiamiento exclusivo para productores cordobeses

El acuerdo establece una tasa del 19% en pesos y del 4% en dólares, con plazos de hasta 60 meses y la posibilidad de financiar hasta el 100% de la compra. Los ejes principales del financiamiento. Leer más

Fuente: La Nación
11/03/2025 16:00

El Banco Nación lanzó una línea de financiamiento "excepcional" para el campo

El Banco Nación, junto a los gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, lanzó una línea de créditos con tasas especiales que, según explicaron, mejoran las condiciones para los productores de esas provincias. En el caso de la provincia de Santa Fe incluye exenciones en Ingresos Brutos (IIBB). En este sentido, la tasa del 15% que tiene la entidad bancaria se reduce al 9% para los entrerrianos y los santafesinos. El monto máximo a asistir por empresa en cada acción comercial será de $1200 millones.Esto fue anunciado en la inauguración del stand institucional en Expoagro 2025, de la que participaron el presidente y vicepresidente del Banco Nación, Daniel Tillard y Darío Wasserman, respectivamente; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, entre otros. En diálogo con LA NACION, el titular de la entidad agradeció la confianza de los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) en la puesta en marcha de esta línea de financiamiento bonificada para el sector agropecuario de esas provincias.Mauricio Macri en Expoagro: "Las retenciones no se aguantan más""Venimos a la edición 2025 de Expoagro con un mayor compromiso, con una propuesta como hace muchos años no se veía para financiamiento de maquinarias, equipos e insumos para la producción. Nuestra oferta es excepcional. Va desde el 15%, una tasa que no había muchos años en la Argentina. No tengo memoria de créditos para el campo con estas tasas", remarcó el directivo."Esa diferencia del 6% [en las tasas] la absorben los gobiernos provinciales a través de aportes directos y de liberaciones del impuesto a los IIBB que gravan los créditos. Esto demuestra la enorme incidencia que tienen los impuestos locales en la actividad financiera. Somos el principal financista en Santa Fe. En 2024, crecieron sus desembolsos en la región, alcanzando una participación de mercado del 25% en préstamos", agregó."El peor impuesto": los gobernadores reclamarán que el Gobierno siga con la reducción de las retencionesSegún comentó Tillard, en la actualidad, de cada diez máquinas patentadas que se venden en la Argentina, entre tres y cuatro son financiadas por Banco Nación. "Nuestro aporte es por lo menos una tercera parte de todos los financiamientos de todas las ventas que se hacen en el país, especialmente en maquinaria agrícola. El año pasado batimos los récord de venta aquí en Expoagro, vendimos el equivalente a US$200 millones y este 2025 pensamos que ese número va a quedar muy atrás. Este año Expoagro tiene un despliegue extraordinario", describió.En este contexto, afirmó que el gobierno de Javier Milei ha cambiado la expectativa para la producción. "Hay noticias y mediciones que indican que la campaña agrícola va a ser buena, con lo cual este año vamos a superar los récord de ventas y redoblarlas", dijoDe un año a otro, el escenario se modificó y eso se ve reflejado en la variación de tasas entre el 2024 y 2025. El año pasado, la entidad bancaria tenía en su Promo Lanzamiento una tasa que pasó de 68 a 44% y en la Promo Expoagro de 80 a 56% para los préstamos en pesos destinados a compra de maquinaria.En relación a la preferencia de los créditos, si en dólares o en pesos, el presidente de la entidad indicó que la elección "es una decisión del productor". "Nosotros siempre mantenemos una oferta muy competitiva en pesos desde el 9% y muy competitiva en dólares desde el 5,5%. El productor es el que decide. Hay productores que deciden por los dólares y otros por los pesos. Hasta ahora venía decidiéndose por los dólares, pero con estas ofertas vamos a volver a los pesos. La inflación cero viene acompañada de abundancia de crédito y eso es lo que estamos haciendo. Esto lleva a un crecimiento sostenido de la cadena productiva", afirmó.En este escenario, destacó que cada mes el banco está liquidando más de 1500 millones de dólares en créditos, (US$2000 millones el mes pasado) y eso es consecuencia de una inflación prácticamente cero. "El acuerdo con el FMI va a ayudar también a que se siga en este rumbo", consideró.Luego comentó acerca del proceso de transformación en el que se encuentra la entidad, camino a ser una Sociedad Anónima. "Nos permite ser más transparentes y eficientes y mantener el liderazgo. Hemos acrecentado nuestra participación en 2024, ya que hemos crecido siete puntos en el mercado de préstamos en todo el sistema financiero. Solo puede ser viable en una economía sin inflación", dijo.Según comentaron en la institución, la propuesta comercial del Banco Nación contempla una tasa de interés en pesos para la maquinaria nueva nacional desde 15% y para Santa Fe y Entre Ríos, desde 9%. Para la maquinaria usada desde el 22%. En relación a los créditos en dólares para la maquinaria nueva nacional para MiPyMEs, desde 5,5%, y para grandes empresas, 6%; en tanto que para maquinaria usada para MiPyMEs, es desde 7,25%.

Fuente: Infobae
11/03/2025 13:16

SBS perseguirá el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo a través de apuestas deportivas online

La supervisión de estas actividades recae en el MINCETUR, que ya regula el funcionamiento de las plataformas en todo el país. Sector ha generado al menos S/5 millones en ingresos gravables solo en su primer mes, según SUNAT

Fuente: Perfil
06/03/2025 12:18

Damián Di Pace: "No se puede vivir siempre con la tarjeta de crédito, Argentina necesita un modelo de financiamiento más sólido"

"Argentina necesita que ingresen dólares por la cuenta financiera, y esa es la gran tensión del mercado", añadió el periodista especializado en economía. Leer más

Fuente: Infobae
03/03/2025 22:35

BYD anuncia lanzamiento de primer plan de financiamiento para adquirir vehículos eléctricos

La empresa sigue consolidándose como líder en la movilidad eléctrica y híbrida en México con un crecimiento impresionante a nivel nacional.

Fuente: Infobae
03/03/2025 10:24

ONPE contraataca el financiamiento privado de partidos políticos: aportes serán declarados incluso a través de billeteras digitales

Prebendas en la mira. En febrero, el Congreso y la presidenta Dina Boluarte allanaron el retorno del financiamiento privado de personas jurídicas, permitiendo que empresas vuelvan a realizar aportes a organizaciones políticas en campaña, algo que había sido prohibido tras el escándalo Lava Jato

Fuente: Ámbito
26/02/2025 14:20

River logra financiamiento histórico en el mercado de capitales para su plan de infraestructura

La exitosa emisión de la Obligación Negociable no solo reafirma la solidez financiera de River, sino que también marca un hito en el fútbol argentino al impulsar un proyecto de infraestructura clave que garantizará mejores oportunidades para sus jóvenes talentos.

Fuente: La Nación
25/02/2025 18:00

Banco Santander le compró a Grupo Galicia el 50% de una innovadora plataforma de pagos y financiamiento para el agro

Banco Santander SA compró el 50% de Nera, la plataforma digital de pagos y financiamiento para el sector agropecuario de Grupo Galicia. La operación abarca las actividades de la firma en la Argentina, Paraguay y Uruguay y tiene por objetivo, dijeron, ampliar su alcance y fortalecer su desarrollo tecnológico. No revelaron el monto de la transacción.Nera es una plataforma que conecta a productores y proveedores con entidades financieras y billeteras virtuales; permite simplificar la compra de insumos y hacienda. A través de múltiples opciones de financiamiento, los productores pueden acceder a créditos en pesos, dólares, granos o tokens con condiciones personalizadas. Desde su lanzamiento en 2023, más de 6000 productores se financiaron a través de la plataforma; se hizo un total de 28.000 operaciones. Con esta nueva estructura, el productor podrá encontrar en la plataforma las ofertas de Banco Galicia, Banco Comafi, Banco del Sol y, próximamente, Santander.En diálogo con LA NACION, Alejandro Butti, Country Head & CEO de Santander Argentina, explicó las razones detrás de la operación: "El motivo por el que Santander entra en esta sociedad es porque, primero, nos parece que el agro es un sector estratégico para la Argentina; segundo, creemos que es necesario tecnificar el negocio y Nera es una excelente plataforma para lograrlo; y tercero consideramos que la unión de los dos principales bancos privados de la Argentina puede darle una potencia a esta compañía que debería ser muy beneficiosa para el sector".Entraron US$1700 millones: a casi un mes de la baja de las retenciones, la venta de granos del campo es normalSantander estaba desarrollando su propia plataforma de financiamiento agropecuario. Sin embargo, tras iniciar conversaciones con Banco Galicia y con Nera, concluyeron que la integración de ambas entidades maximizaría el potencial de la plataforma y mejoraría la experiencia del cliente. "Nuestra ambición es que Nera se convierta en la plataforma Agrotech abierta de Argentina y que, en un futuro, logre expandirse en los países donde el agro tiene presencia importante", comentó.Por su parte, Fabián Kon, CEO de Grupo Galicia, señaló que Nera era 100% de la entidad financiera y que con esta venta compartirán partes iguales con Santander. "Es un mercado electrónico digital diseñado para que todos los productores agropecuarios de la Argentina puedan ser más eficientes y ágiles construyendo y desarrollando su negocio. Permite comprar insumos de cualquier tipo, pagando con créditos de cualquier banco o con cuentas de cualquier banco. Incluso se pueden utilizar instrumentos de pago como los propios granos almacenados en un acopio. Todo esto en un formato electrónico", detalló.Ambos ejecutivos resaltaron el carácter abierto de la plataforma, donde cualquier agente financiero puede participar. "Pueden participar todos los agentes financieros que quieran. Además, están los productores agropecuarios que acceden a la plataforma para adquirir insumos, y los proveedores que la utilizan para vender sus productos. Esto la convierte en una plataforma abierta y tecnológica", señalaron.Actualmente, además de Galicia y Santander, la plataforma ya cuenta con la participación de otros dos bancos: Banco del Sol, del Grupo Sancor, y Banco Comafi, que están operando y financiando compras dentro de la plataforma.En ese sentido, Kon se refirió a la decisión de compartir la plataforma con un competidor como Santander y afirmó que el objetivo es consolidar a la plataforma digital como el estándar del mercado. "Queremos que Nera sea el estándar del mercado. Si cada banco tiene su propia plataforma, los productores deben acceder a múltiples sistemas para operar, lo que dificulta el proceso. Nuestro objetivo es que Nera sea la plataforma de referencia en el sector agropecuario".Preocupación: la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentesSubrayó el impacto de la incorporación de Santander: "Sumar un banco relevante y líder como Santander ayuda a que eso se cumpla, a que Nera sea el estándar de mercado. Nera va a tener la capacidad económica de invertir durante muchos años en tecnología para poder dar la mejor solución. Eso va a ser mucho mejor para los clientes, los bancos y va a ser la plataforma donde esperemos que se transaccionen la mayoría de las operaciones que incluyan financiamiento y pago dentro de Nera".Butti coincidió: "La ambición es que todos los productores, todos los proveedores e idealmente la gran mayoría de los bancos operen en esta plataforma y que se convierta en la plataforma agrotech de la Argentina".En la misma línea, Marcos Herbin, CEO de la plataforma, comentó que el objetivo es ampliar el ecosistema y los productos financieros que ofrece, adaptados a las necesidades de cada productor con una oferta específica y personalizada. "En países con agricultura extensiva existen desafíos similares en cuanto a financiamiento, en cuanto al capital que necesitan invertir a la hora de afrontar una campaña, por lo que vemos una oportunidad para expandir la plataforma en la región", precisó.Respecto al alcance que esperan lograr con la expansión, Herbin detalló que el agro argentino cuenta con entre 60.000 y 70.000 productores con capacidad para acceder a financiamiento. De ellos, aproximadamente 30.000 han tomado préstamos en los últimos años. "Actualmente, Nera tiene 12.000 productores registrados y nuestro objetivo es alcanzar entre 15.000 y 18.000 en 2025â?³. En Expoagro 2025 Santander pondrá a disposición su oferta de créditos agropecuarios a través de Nera.

Fuente: Clarín
25/02/2025 17:36

Dos de los principales bancos se unen en una fintech del agro y esperan un fuerte salto en el financiamiento a los productores

Santander adquirió el 50% de Nera, la plataforma digital del Grupo Galicia.El acuerdo abarca operaciones en Argentina, Paraguay y Uruguay.La plataforma ofrece convenios con entidades financieras y más de 1.800 proveedores del sector.

Fuente: Perfil
25/02/2025 14:54

Martín Ravazzani: "Si la Reserva Federal demora la baja de tasas, las condiciones de financiamiento para Argentina se endurecen"

El director de la consultora EcoLatina se refirió a la gira de Javier Milei por Estados Unidos y resaltó: "La foto con Trump y las charlas con el FMI muestran que Argentina está ganando reconocimiento en el mundo occidental". Leer más

Fuente: La Nación
23/02/2025 17:00

En el inicio del año electoral, los gobernadores buscan financiamiento para obra pública en el mundo árabe

CÓRDOBA.- En un año electoral y cuando las promesas de obra pública de Nación siguen en ese plano, los gobernadores comenzaron a buscar financiamiento en el exterior. Apuntan al mundo árabe, a donde también hace unos meses el ministro de Economía, Luis Caputo, realizó sondeos. En las últimas semanas estuvieron representantes del Norte Grande, el cordobés Martín Llaryora y el entrerriano Rogelio Frigerio.Ya hay antecedentes de préstamos de fondos kuwaitíes y saudíes, por ejemplo, para una red de acueductos entre Córdoba y Santa Fe tomado por las gestiones provinciales anteriores. Con estas instituciones la relación de los mandatarios es directa. Si bien se requiere el aval de Economía, no hay un cupo que se tengan que disputar las provincias y la Nación.En organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo (BID) y, en menor medida, en la Corporación Andina de Fomento (CAF), los montos disponibles para un país se reparten entre los solicitantes y el esquema de asignación es "bastante discrecional" según coinciden ante LA NACION varios ministros de economía provinciales.La otra ventaja que mencionan, además de la interacción directa, es que las tasas de interés de los préstamos son casi iguales a los de los organismos internacionales; no son como las de mercado. En general, estos créditos son para obras de infraestructura. Por supuesto, antes de liberar una línea analizan las cuentas de los solicitantes. "La facilidad no pasa porque haya una flexibilidad en ese punto", ratifica un especialista.La Nación, como en cualquier operación internacional, debe dar los avales, pero la garantía es la coparticipación. En función de la colaboración que los gobernadores están prestando en el Congreso -el último episodio fue el del Senado para impedir la constitución de una comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA- los funcionarios interpretan que Luis Caputo no debería poner objeciones.En la semana que termina, los ministros santafesinos de Obras Públicas, Lisandro Enrico; de Economía, Pablo Olivares, y de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, se reunieron con autoridades de Economía para insistir en que Nación repare las rutas nacionales que atraviesan la provincia o que, caso contrario, autoricen que las tareas sean realizadas por el Estado provincial. "Vinimos por decimotercera vez hasta acá por la situación de las rutas nacionales, por la demora y la falta de inversión que tiene el gobierno nacional en la reparación de rutas, con lo peligroso que es para el interior del país. Solicitamos, como el año pasado, que se cumplan los compromisos de reparación de rutas, caso contrario, el Gobierno de Santa Fe está dispuesto a tomar rutas nacionales para hacer un esquema y pasarlas a la provincia", dijo Enrico.Aunque Maximiliano Pullaro es uno de los que más reclama por obra pública, también tomó distancia de quienes querían pedir juicio político al Presidente por $LIBRA. Su senador Eduardo Galaretto estuvo entre los que rechazaron la conformación de la comisión investigadora.Fuentes de la Cámara Argentina de la Construcción indicaron a este diario que no tienen ningún dato que les permita suponer que Nación ejecutará obras este año. Incluso los pagos de las deudas acumuladas están "saliendo a cuentagotas y a moneda corriente", advirtieron. Tanto los empresarios como funcionarios provinciales están esperando las definiciones sobre el achicamiento de Vialidad Nacional; la decisión sería cerrar delegaciones y campamentos en diferentes puntos del país.RecorridasLlaryora se sumó a una misión comercial a Medio Oriente y aprovechó para empezar a conversar por un crédito intencional destinado a la obra pública. Si bien siempre se diferencia de la gestión libertaria con el planteo de que él no frenó los trabajos, el ritmo está condicionado por la disponibilidad de fondos.En Arabia Saudita se reunió con el Sultán Al-Marshad, CEO del Fondo de Desarrollo Saudita, que presta para obras y proyectos de desarrollo. En la agenda del cordobés hay varias rutas, ampliación de hospitales y un plan para ampliación de las cárceles cordobesas.Alejandra Vigo, senadora del peronismo cordobés y esposa de Juan Schiaretti, votó en contra de la comisión investigadora. Lo mismo que los legisladores que responden a los mandatarios de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, otros que también auscultan financiamiento externo.También los integrantes del bloque Norte Grande encararon un viaje a los Emiratos Árabes Unidos; la representación estuvo a cargo de los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil. Ante las autoridades del fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo, entregaron el informe realizado por el CFI en el marco del Plan de Estrategia Logística Integrada, cuya concreción permitiría una mejor conexión con mercados internacionales. Dos de los proyectos que compartieron fueron el del corredor bioceánico y posibles acuerdos referidos a seguridad alimentaria.Así como Córdoba y Santa Fe tienen antecedentes de préstamos con fondos árabes, en mayo del 2022 también cinco gobernadores del Norte Grande fueron a los Emiratos Árabes Unidos y a Arabia Saudita; entonces viajaron Jalil y Zamora, Ricardo Quintela (La Rioja), Jorge Capitanich (Chaco) y Gerardo Morales (Jujuy). Ya entonces el país tenía las vías de financiamiento cerradas e intentaron convencer a inversores.Por el lado de Frigerio, el gobernador fue invitado por el jeque de Emiratos Árabes, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, para participar de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025. Su foco estuvo en sondear las posibilidades de expandir las exportaciones entrerrianas y conseguir inversiones ya que esos capitales tienen interés en producción de alimentos; aunque también evaluó las líneas de préstamos existentes.

Fuente: Ámbito
18/02/2025 17:08

Dificultades en el agro: Rizobacter y Rabobank cerraron un acuerdo de financiamiento

Mientras otras empresas del agro acusan complicaciones financieras, Rizobacter cerró un acuerdo de financiamiento por u$s20 millones y un plazo de 5 años.




© 2017 - EsPrimicia.com