financial

Fuente: Perfil
06/11/2025 14:18

Javier Milei volvió a hablar sobre del esquema de bandas cambiarias en una entrevista con el Financial Times

En entrevista con el Financial Times, el presidente defendió su programa económico, anticipó reformas laborales y fiscales, y calificó como "brillante" el giro del Tesoro norteamericano hacia el apoyo a aliados estratégicos. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2025 12:18

En una entrevista con Financial Times, Milei habló sobre el esquema de bandas del dólar de acá a dos años

Antes de su viaje a Estados Unidos para asistir al American Business Forum, el presidente Javier Milei le concedió una entrevista al medio especializado en economía Financial Times en la que habló sobre el futuro de la administración luego de las elecciones, destacó sus intención de profundizar su alianza con su par Donald Trump y remarcó que sostendrá el esquema de bandas del dólar hasta el final de su mandato."Tenemos un programa y vamos a seguir adelante con él", dijo el jefe de Estado. El diario británico detalló que Milei sugirió que mantendría el valor de la moneda extrajera dentro de las bandas establecidas por el Ministerio de Economía -comandado por Luis Caputo- "al menos hasta las elecciones de finales de 2027â?³ con el objetivo de "moderar la volatilidad crónica de la Argentina".Recientemente, Financial Times había publicado un duro editorial sobre la ayuda económica de Estados Unidos a la Argentina y lanzó fuertes cuestionamientos al esquema cambiario local.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
06/11/2025 11:00

Javier Milei sugirió en una entrevista con Financial Times que sostendrá el esquema de bandas del dólar hasta el final su mandato

"Tenemos un programa y vamos a seguir adelante", enfatizó el Presidente al prestigioso medio británico.

Fuente: Perfil
06/11/2025 06:18

Dolarización en debate: el Financial Times reaviva la discusión y economistas advierten riesgos para la Argentina

El plan que alguna vez prometió estabilidad vuelve al centro del debate con reparos de economistas que alertan sobre riesgos cambiarios y nuevas crisis. Leer más

Fuente: La Nación
02/11/2025 18:00

Financial Times dice que Trump busca impulsar la dolarización en el mundo y que Argentina sería la principal candidata

El diario británico Financial Times examinó este sábado los planes de la administración de Donald Trump para impulsar la adopción del dólar en otros países como parte de una estrategia global destinada a contrarrestar la influencia china. En ese contexto, la Argentina aparece mencionada como una pieza clave. La publicación â??con las firmas de Claire Jones, Amelia Pollard y Joseph Cotterillâ?? sostiene que, bajo la consigna de "Paz a través de la fortaleza económica", funcionarios republicanos exploran "cómo alentar a más países a adoptar el dólar como su moneda principal" y así fortalecer los lazos con gobiernos afines en la región y respaldar modelos de apertura y estabilidad monetaria, como el que impulsa Javier Milei.Según el texto, funcionarios del Tesoro y de la Casa Blanca mantuvieron reuniones durante el verano boreal con Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins y reconocido especialista en dolarización, para explorar "formas de promover el uso del dólar como moneda principal en economías extranjeras"."El gobierno está tomando esta política muy en serio, aunque aún está en desarrollo. No se han tomado decisiones finales", dijo Hanke al Financial Times.El análisis señala que las conversaciones sobre dolarización se producen en paralelo a los esfuerzos de Washington por estabilizar los mercados argentinos, tras las recientes turbulencias financieras y el nuevo apoyo de US$20.000 millones otorgado por el Tesoro estadounidense. Hanke considera que la Argentina â??junto con Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabueâ?? figura entre los países más propensos a adoptar el esquema.Avance chinoEl artículo también indica que la estrategia trumpista está alineada a la preocupación generada por el avance de Pekín y su intento de reducir el papel del dólar en el comercio internacional. Una "figura política vinculada a la Casa Blanca", citada por Hanke, habría explicado que existe un grupo "de alto nivel interesado en reforzar el rol internacional del dólar" y en fomentar la expansión de stablecoins respaldadas por esa divisa.Un vocero de la Casa Blanca confirmó los encuentros con Hanke, pero aclaró que la administración "no ha tomado ninguna decisión oficial". "El presidente Trump ha reafirmado repetidamente su compromiso con mantener la fortaleza y el poder del dólar", sostuvo el portavoz Kush Desai, quien subrayó que las consultas con expertos externos "no deben interpretarse como posiciones de política oficial".El Financial Times recuerda que Argentina ya experimentó un régimen de convertibilidad con el dólar entre 1991 y 2002, que colapsó tras el default de 2001. Hanke â??quien asesoró en aquel entonces sobre el diseño de ese sistemaâ?? afirmó que la dolarización "sigue siendo una salida lógica" para economías que padecen desconfianza crónica en su moneda.El economista estimó que el 76% de la deuda acumulada por Argentina desde 1995 se "esfumó" por la fuga de capitales, y advirtió que los sucesivos rescates financieros "no alcanzan para generar el flujo de inversión necesario".El texto menciona además que la dolarización fue una de las promesas centrales de campaña de Javier Milei antes de las elecciones presidenciales de 2023, aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, la descartó recientemente como opción inmediata por la falta de reservas suficientes.De todos modos, algunos analistas consultados por el diario británico coinciden en que, pese a la estabilización reciente del mercado tras la victoria legislativa del oficialismo, una adopción formal del dólar parece aún lejana, ya que requeriría un respaldo de reservas mucho mayor.En ese escenario, el Financial Times señala que los inversores esperan una transición gradual hacia un esquema cambiario más flexible, con el apoyo de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, advierte que mantener el peso dentro de una "banda de flotación" demasiado rígida fortaleció artificialmente la moneda, frenando la inflación a la vez que limitando el ingreso de dólares."La tasa de retorno tendría que estar en la luna", ironizó Hanke al describir la dificultad estructural del país para sostener su deuda mientras la confianza en el peso se erosiona.

Fuente: Ámbito
02/11/2025 14:33

EEUU busca impulsar la dolarización en la Argentina y otros países para contrarrestar a China, según Financial Times

El Financial Times reveló que el gobierno de Donald Trump estudia promover la dolarización en países con alta inestabilidad monetaria, y señala a la Argentina como principal candidata.

Fuente: Infobae
02/11/2025 11:33

Según Financial Times, EEUU impulsa un mayor uso del dólar y la Argentina se posiciona como caso emblemático

Un artículo del medio británico da cuenta de reuniones en que se debatió el tema y a las que fue invitado el "halcón dolarizador" Steve Hanke. Un portavoz de la Casa Blanca admitió la existencia de esos encuentros, pero aclaró que no hay una decisión oficial sobre el tema

Fuente: La Nación
28/10/2025 11:36

El análisis del Financial Times sobre las elecciones y lo que debería hacer Milei ahora

El diario Financial Times (FT), de origen británico y uno de los más influyentes en negocios y economía, analizó el lunes la victoria que consiguió el gobierno de Javier Milei en las elecciones y consideró que llega el momento ahora de implementar "reformas duraderas", pero también de demostrar que el Presidente tiene capacidad para forjar "alianzas políticas".Bajo el título ¿El momento de Javier Milei? El triunfo electoral les da a los libertarios la oportunidad de reformar, los periodistas Michael Stott y Ciara Nugent consultaron a especialistas locales para entender lo que pasó en los comicios del domingo, cuando La Libertad Avanza (LLA) se impuso de manera cómoda ante el peronismo, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde un mes atrás había perdido por 13 puntos. "El sorpresivo triunfo en las elecciones de medio término que obtuvo el presidente Javier Milei le dio una oportunidad única para implementar reformas duraderas para una economía problemática en ese país. Pero, para alcanzarlas, necesitará mostrar una nueva habilidad para construir alianzas políticas", sostuvieron en FT."Mientras el insurgente partido de Milei, LLA, triunfó en amplias franjas del país sudamericano, con más de 40% de los votos, lo hizo con una base legislativa muy pequeña. El Presidente necesitará el apoyo de partidos de centro más pequeños para pasar las reformas laboral e impositiva que dice que reactivarán la economía", enfatizaron. Dijeron, también, que los "erráticos votantes" argentinos sorprendieron a los encuestadores, a los inversores e incluso a Milei, "que admitió en una entrevista televisiva el lunes que no esperaba tan buen resultado", con respecto al paso del Presidente por A24 tras la victoria. "Una economía lenta y tres escándalos de corrupción mermaron la popularidad del Gobierno. Las encuestas de opinión sugerían un resultado mucho más cerrado, después de que el partido peronista de izquierda triunfara en la Provincia el mes pasado. Pero, esta vez, LLA ganó por un estrecho margen, con un recupero de 14 puntos", describieron.Además, recordaron que Milei describe las políticas económicas del peronismo como una "autopista de cuatro carriles" directos hacia Cuba o Venezuela, mientras dice que, por el contrario, la Argentina optó por la "libertad" y la "prosperidad"."El apoyo de Washington fue crucial para la supervivencia de Milei. A la vez que el presidente Donald Trump ve en Milei un aliado estratégico contra China, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, prometió un rescate de hasta US$40.000 cuando el peso quedó bajo ataque tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires", indicaron y siguieron: "El respaldo estadounidense dio al presidente argentino un respiro vital para llegar a las elecciones del domingo sin una devaluación políticamente dañina. Milei luchó para darle respaldo al peso como parte de sus manejos para contener la inflación. De forma satisfactoria, logró reducir drásticamente el aumento de precios desde 118% anual, cuando asumió el cargo, a 32% ahora, aunque a costa de darle un duro golpe económico a los más desfavorecidos". Entre los que opinan en la nota aparecen el economista jefe de Goldman Sachs para América Latina, Alberto Ramos; el director de CB Consultora, Cristián Buttié, que acertó en sus pronósticos; y también Alejandro Werner, que supervisó el programa argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018.Werner consideró que ahora Milei necesita ir hacia la libre flotación, como así también aprobar el Presupuesto 2026 y asegurarse una nueva ayuda del FMI y del sector privado para refinanciar los vencimientos de deuda que tiene el año próximo. "Es el momento para adoptar un tipo de cambio que flote libremente. Si no quieren cambiarlo solo para demostrar que tienen razón, sería infantil", consideró Werner, en relación con los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien desde antes de la elección promete que las bandas cambiarias no se tocarán porque están, según el funcionario, "perfectamente calibradas". Según FT, "la izquierda fracasó en sus intentos de avivar el nacionalismo retratando a Milei como un caniche de Estados Unidos"."Aunque el peronismo dominó el gobierno argentino durante las últimas tres décadas, sus dos caras más conocidas -la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof- están manchadas", señalaron. Dijeron, al respecto, que la antes mandataria fue condenada por delitos de corrupción y que el gobernador estuvo involucrado en la expropiación de YPF en 2012, cuando era viceministro de Economía, una operación que ahora está en los tribunales de Nueva York. Con anclaje en la postura del consultor de Medley Global Advisors, Ignacio Labaqui, de que el peronismo atraviesa "una crisis muy grave", en el FT consideraron que "la iniciativa ahora está en manos del excéntrico Milei, que se mostró con una motosierra en la campaña para señalar su compromiso de recortar el Estado y que antes insultó a sus posibles aliados". "Milei dijo en una entrevista en televisión el lunes que estaba 'absolutamente' convencido de que necesitaba negociar apoyos de los gobernadores para pasar los recortes de impuestos y la reforma laboral. Pero también respaldó fuertemente a su hermana y secretaria general, Karina Milei, y a su gurú de las redes sociales, Santiago Caputo, que estuvieron asociados con políticas más de estilo partidista [propio]. Consultado sobre si su dependencia de ellos cambiaría, Milei respondió: 'No, eso no va a cambiar. Ellos son los arquitectos de todo esto'", recordaron.Y, para cerrar, citaron al especialista en América Latina del Real Instituto Elcano de Madrid, Carlos Malamud. "Milei tiene todo lo que necesita, si lo hace bien, para ser reelecto en 2027 y para liderar una profunda transformación de la Argentina. Pero si la arrogancia vuelve a vencerlo, entonces el resultado será otro fracaso en la política argentina", señaló Malamud.

Fuente: Perfil
24/10/2025 15:18

El Financial Times calificó de "arriesgada" la apuesta de Estados Unidos para "hacer grande a la Argentina otra vez"

El swap entre Estados Unidos y Argentina genera incertidumbre sobre la estabilidad del peso y la capacidad de Milei para evitar una crisis financiera. El Financial Times advierte sobre riesgos económicos y geopolíticos que podrían afectar a ambos países. Leer más

Fuente: La Nación
24/10/2025 12:36

Financial Times: "Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero"

"Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero", planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense a la administración de Javier Milei. En una columna escrita por la periodista Gillian Tett, describe la "apuesta riesgosa" de Donald Trump para intentar sostener a la economía argentina.Tett, especialista en temas económicos y miembro del consejo editorial del FT, uno de los diarios más relevantes del mundo financiero global, trazó un paralelismo entre el MAGA estadounidense (Make America Great Again) y el local (Make Argentina Great Again) al describir el plan del gobierno republicano. En ese escenario, analizó los riesgos de esa apuesta, que incluye un swap de US$20.000 millones avalado por el Tesoro estadounidense y el anuncio de otro crédito por US$20.000 millones adicionales."¿Va a funcionar esta segunda versión del MAGA? No es claro, por decir lo menos. Con Milei enfrentando elecciones intermedias decisivas el domingo, los mercados ya están descontando nuevas caídas del peso argentino, y las reservas monetarias utilizables del país son peligrosamente bajas. Mientras tanto, la economía va a una recesión y algunos votantes se rebelan contra las políticas radicales de libre mercado de Milei, que quieren mantener un peso fuerte para destruir la inflación", escribió Tett.Según la periodista, en el mercado financiero crecen las críticas al plan y aparece el acrónimo MADA (Make Argentina Default Again), porque crecen "las dudas sobre si Milei puede evitar una crisis financiera, incluso con el paquete de apoyo de Estados Unidos y un préstamo considerable y anticipado del FMI".En ese sentido, también apuntó contra el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y describió que su apuesta incluye "al menos tres riesgos". Uno está vinculado con la política doméstica: Tett cita encuestas que muestran que "al menos la mitad de los votantes de Trump odian el plan" del presidente. A su vez, cita una entrevista con Steve Bannon, antiguo jefe de estrategia de la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump, quien le dijo que "la base electoral quiere apoyar al republicano" pero se encuentra "confundida" porque "no se ha explicado apropiadamente la importancia" de sostener a la economía o a Milei.El segundo riesgo, plantea Tett, se vincula con la "geopolítica financiera". Su crítica apunta a que la administración Trump no solo emplea a las políticas comerciales como herramienta de disputa internacional, sino que ahora está usando al "dólar como arma diplomática". Y si bien reconoce que no es algo inherentemente novedoso ("el poder hegemónico estadounidense no radica hoy en sus cadenas de suministros industriales, sino en el estatus del dólar como moneda de reserva"), plantea que el actual gobierno republicano lo emplea "en formas novedosas". En ese sentido, advierte que el swap con el BCRA o el plan de un crédito adicional que involucra a bancos privados son una forma de "politización" de las finanzas. "En otras palabras, lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero. Y esto probablemente hará que otros países se muestren aún más recelosos a la hora de depender de la ayuda estadounidense o de contar con la presencia de un swap en dólares, dado el 'precio' que Trump podría exigir en el futuro. En su lugar, es probable que sigan diversificándose hacia activos no denominados en dólares, incluido el oro, y que se unan de formas novedosas. Esto podría acabar reduciendo, en lugar de reforzar, el poder hegemónico del dólar", plantea Tett.Luego, el artículo también advierte que un tercer riesgo, "más sutil", es el que cae sobre la "credibilidad de Bessent". "El objetivo del swap es evitar el colapso del peso. Sin embargo, la mayoría de los indicadores sugieren que la moneda argentina está sobrevalorada, quizás en un 20%, y que, por lo tanto, debe devaluarse", dice Tett, y agrega: "Bessent y Milei están tratando de luchar contra la gravedad financiera"."Si tienen éxito, el Tesoro estadounidense parecerá omnipotente. Pero si fracasan, esa imagen de 'macho' del poder americano se verá socavada, y los inversores podrían preguntarse si Washington puede desafiar otras formas de gravedad financiera, como los riesgos que plantea para el mercado de bonos del Tesoro la deuda estadounidense, que no deja de crecer", plantea.Si bien dice que "por el momento, hay pocas señales de que eso se pueda materializar", la nota plantea que existen factores como el exceso de liquidez que hoy alimentan la suba en los activos financieros, pero que, al mismo tiempo, "están poniendo nerviosos a los inversores sobre un futuro crash financiero"."En otras palabras: si el paquete de ayuda estadounidense no logra detener la crisis del mercado argentino, no solo perjudicará a Milei, sino que también podría tener graves repercusiones en Washington. Por lo tanto, todas las miradas están puestas ahora en las elecciones del domingo, y en si esta versión argentina del MAGA podrá convivir con su homólogo estadounidense, o si empañará su brillo", concluye.

Fuente: Infobae
18/10/2025 17:29

MrBeast quiere llegar al mundo financiero: registró su marca "MrBeast Financial" y estos son sus planes

Según una solicitud ante la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU., Beast Holdings registró una marca que contempla una app bancaria con servicios de asesoría financiera, seguros y transferencias

Fuente: Ámbito
15/10/2025 22:02

El Financial Times volvió cuestionar a la administración de Javier Milei: "Necesita menos anarquía y más capitalismo"

"Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica de Argentina roza la demencia", lanzó el diario británico.

Fuente: Clarín
15/10/2025 19:36

Fuerte editorial del Financial Times sobre el acuerdo con Estados Unidos: "A nadie le sirve que Argentina fracase"

El diario británico publicó un artículo tras la visita de Milei a Trump en la Casa Blanca.Advirtió que que el peso está "artificialmente fuerte" y dijo que el país necesita "menos anarquía y más capitalismo".Su análisis sobre Scott Bessent y su asistencia a "un incumplidor serial".

Fuente: La Nación
15/10/2025 15:36

"Es insostenible": el Financial Times criticó la política cambiaria del Gobierno y sugiere que el peso debe flotar

"Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica argentina roza la demencia". Así comienza el Financial Times un enfático editorial, crítico de la política cambiaria económica del gobierno de Javier Milei, que repite la apuesta de anteriores administraciones por apreciar el tipo de cambio, con el objetivo de contener la inflación. Se trata de un esquema "insostenible", según el diario británico, que insiste en la necesidad de que el país deje "flotar" a su moneda."El presidente libertario Javier Milei intenta defender un tipo de cambio que le permitió controlar la inflación, con el costo de contener un peso artificialmente fuerte", dice el comentario editorial de uno de los medios referentes para el mercado financiero global, y agrega: "Aferrarse a una moneda sobrevalorada puede frenar el aumento de los precios, pero también frena el crecimiento económico. En el caso argentino, ha agotado valiosas reservas y ha alimentado la salida de capitales. En última instancia, es insostenible".El análisis del FT elogia algunas medidas del gobierno de Milei, y afirma que su gestión "merece crédito" por su programa de austeridad fiscal que "salvó al país de una hiperinflación". Agrega, además, que su éxito en el país podría "romper un largo ciclo de décadas de crisis" y brindar una "lección sobre la responsabilidad fiscal". Sin embargo, esencialmente plantea una advertencia por su esquema cambiario y los riesgos de la sustentabilidad del sector externo.En ese esquema, apunta también contra la decisión del gobierno estadounidense de asistir a Milei y a su "reciente socio" en la "riesgosa aventura" cambiaria, en referencia al secretario del Tesoro, Scott Bessent. El funcionario de Donald Trump es considerado responsable de avanzar con el swap de monedas por US$20.000 millones y la compra de pesos (venta de dólares) de la semana pasada y hoy, cuyos detalles aún no fueron revelados.En su crítica, también rechaza la visión de Bessent, quien dijo que el peso argentino está "subvaluado" y defendió el esquema de bandas de flotación. "Los inversores que se han desprendido de activos argentinos posiblemente no estén de acuerdo con ambas ideas. El secretario del Tesoro debería entender mejor que nadie el absurdo de defender el esquema de flotación entre bandas frente al mercado", plantea el FT, y añade: "A los 30 años, su trabajo para George Soros ayudó al financiero a 'quebrar' al Banco de Inglaterra y forzar la salida de la libra esterlina del Mecanismo de Tipos de Cambio Europeo en 1992".El comentario editorial también se refiere a los costos internos de la decisión del gobierno de Trump de brindar un paquete de asistencia financiera a la economía argentina. En ese recorrido, plantea que tanto políticos demócratas como republicanos cuestionaron que el Tesoro estadounidense esté entregando dinero a un "defaulteador serial, cuyos granjeros y productores de soja compiten con los estadounidenses".También se refieren a los intereses geopolíticos detrás de este acuerdo, con la intención de Trump de alejar a China de la región latinoamericana. Sin embargo, afirman que defender un tipo de cambio apreciado para el peso "es apenas eficaz para contrarrestar a Pekin".En ese escenario, el FT aboga por una salida del cepo y una libre flotación del peso. "Nadie quiere que Argentina fracase. Después de sucesivos acuerdos fallidos, el país es, por lejos, el mayor acreedor individual del FMI. La deuda con bonistas privados es de US$60.000 millones. Los argentinos han sufrido décadas de caos económicos. La oposición peronista no ofrece buenas alternativas. Pero para tener éxito, Milei tiene que permitir que el peso flote libremente, y pivotear hacia políticas que promuevan un crecimiento más rápido y generen consenso", sostiene.El comentario concluye finalmente con advertencias para el gobierno estadounidense. "Si la administración de Trump quiere que su mayor aliado sudamericano prospere, debería bajar los aranceles para los productos argentinos, promover la inversión en minerales críticos y trabajar con el FMI para convencer a los inversores y restablecer la confianza. Milei dice que admira el anarco-capitalismo. En este momento, su país necesita menos anarquía y más capitalismo".

Fuente: Infobae
15/10/2025 14:24

El diario Financial Times aseguró que "no conviene a nadie que Argentina fracase"

Una editorial del medio británico analizó los motivos de la ayuda de EEUU al país y criticó el esquema macroeconómico

Fuente: Perfil
07/10/2025 15:18

El duro diagnóstico del Financial Times: "Milei ha alarmado a los inversores"

El diario británico analiza las dificultades de la gestión libertaria para acumular reservas, así como especuladores aprovechan las brechas en el tipo de cambio para obtener grandes ganancias. Leer más

Fuente: Infobae
05/10/2025 16:23

El gobierno versus los "traders astutos": qué dice el Financial Times sobre la situación económica de la Argentina

El medio británico destacó las estrategias de operadores cambiarios que en medio de la escasez de dólares se hacen de cerca de la mitad de las disponibles

Fuente: Ámbito
05/10/2025 15:05

El Financial Times cuestionó la política cambiaria de Milei y advirtió por la fuerte demanda de dólares

El diario británico alertó que la falta de acumulación de reservas preocupa a los mercados y que el Gobierno enfrenta una presión creciente a pocas semanas de las elecciones legislativas.

Fuente: Perfil
04/10/2025 17:00

El escándalo de José Luis Espert llegó al Financial Times: "Se profundizan los problemas de Javier Milei"

El diario británico analizó los vínculos entre el diputado libertario y Fred Machado, un empresario acusado por narcotráfico, y advirtió que una "nueva tormenta política" sacude al Gobierno. Leer más

Fuente: Ámbito
04/10/2025 16:07

El Financial Times se hizo eco de las acusaciones contra José Luis Espert por su vínculo con Fred Machado

El fuerte conflicto preelectoral escaló a las portadas globales. Según su consideración, "se profundizan los problemas de Javier Milei".

Fuente: Perfil
21/09/2025 17:00

Financial Times publicó fuertes críticas al plan de Milei: dinámica cambiaria "insostenible" e impacto electoral negativo

En el diario británico se advirtió, a su vez, que sin un giro inmediato, el plan oficial corre riesgo de perder credibilidad. La advertencia se da en el marco de la inminente gira del presidente argentino a EE.UU, tras una semana de importantes derrotas. Leer más

Fuente: La Nación
21/09/2025 17:00

Un artículo de Financial Times advierte que "se agrava la crisis" de la gestión de Milei por la escalada del dólar

El diario británico Financial Times volvió a lanzar una dura crítica al programa económico del presidente Javier Milei. Advirtió "esta dinámica es insostenible" y que la crisis en la Argentina "se agudiza". No es la primera vez que este medio apunta contra la política económica del mandatario sudamericano. Días atrás, ya había alertado sobre el particular momento que atraviesa la gestión del libertario.En una nota firmada por la periodista Ciara Nugent, en su reporte desde Buenos Aires, el diario señaló este viernes que en los últimos tres días el Banco Central había vendió más de u$s1000 millones en un intento por frenar la caída del peso, en un contexto de alta inestabilidad que, según la crónica, "sacudió los mercados y sembró dudas sobre el futuro de las políticas de tipo de cambio".En su título, la nota dice que la Argentina eroga ese dinero para defender el peso "mientras se agrava la crisis del presidente Milei". La nota detalló que la autoridad monetaria liquidó u$s678 millones el viernes, u$s379 millones el jueves y u$s53 millones el miércoles, luego de que la moneda estadounidense tocara el piso de la banda de flotación implementada en abril. Consultado por ese medio extranjero, el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, explicó: "Esta dinámica no es sostenible, no tanto porque se queden sin dólares, sino porque con tantos pesos que se sacan de circulación para convertirlos a dólares el impacto en la actividad económica será muy fuerte".El medio británico volvió a hacerse eco de las denuncias en contra de algunos funcionarios del gobierno de Milei, como el escándalo por supuestos hechos de corrupción que involucrarían, entre otros acusados, a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. De acuerdo al artículo del diario Financial Times, el Gobierno debería calmar los ánimos en el mercado mostrando fortaleza política o asegurando nuevas fuentes de financiamiento externo. "De lo contrario, se verían obligados a adelantar un cambio en su régimen de tipo de cambio, lo que sería muy perjudicial para su credibilidad y potencialmente para su desempeño electoral", concluyó Caamaño.La semana pasada, tanto el Financial Times como The Wall Street Journal le habían dedicado respectivas notas al gobierno de Milei donde hicieron mención a la derrota electoral que sufrió en las elecciones bonaerenses y a los audios sobre supuestas maniobras de corrupción en la gestión como algunas de las posibles causas de la crisis económica que atraviesa la Argentina.

Fuente: Clarín
21/09/2025 14:00

Financial Times hizo un duro diagnóstico de la economía argentina antes de que Trump reciba a Milei: "Está dinámica es insostenible"

El diario económico expresa que "se agrava la crisis" de la gestión Milei, advierte por la intervención en el mercado cambiario, y dice que hay "dudas" de los inversores.

Fuente: Infobae
17/09/2025 12:21

Sobreseyeron a Jorge "Corcho" Rodríguez en una causa por lavado y descartaron vínculos con las sociedades Sabrimol Trading y Latin Financial

El empresario fue desvinculado judicialmente tras no hallarse pruebas que lo relacionen con operaciones ilícitas ni con las firmas uruguayas investigadas, según confirmaron fuentes oficiales y documentos de autoridades extranjeras

Fuente: Perfil
15/09/2025 08:00

Financial Times y The Wall Street Journal apuntan a Karina Milei por la crisis en el Gobierno

Ambos medios extranjeros advirtieron que el escándalo por presuntas coimas y corrupción que afecta a la hermana del mandatario fue un factor clave que influyó en la derrota electoral sufrida durante las elecciones legislativas bonaerenses. Leer más

Fuente: Clarín
14/09/2025 14:18

Para el Financial Times, Javier Milei atraviesa la mayor crisis de su presidencia: "Al león lo mojaron con una manguera"

Según el diario económico, si el Gobierno no se recupera rápido se arriesga a "una corrida contra el peso y a un pobre desempeño en la elección de mitad de mandato".

Fuente: La Nación
13/09/2025 21:18

Según Financial Times, Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia"

El reconocido medio británico Financial Times publicó un artículo en el que asegura que el presidente Javier Milei atraviesa "la mayor crisis" de su gobierno tras el escándalo de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo y luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Así, repara en un escenario que "inquieta a los votantes y a los mercados" rumbo a las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre. "Después de un primer año en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno. Un escándalo de corrupción atrapó a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina", se plantea al comienzo del artículo.Tras ello el medio inglés también sostiene que la "recuperación económica se desaceleró drásticamente", provocando una desilusión en los votantes, que se vio reflejada el domingo pasado en las urnas de la provincia de Buenos Aires durante los comicios legislativos, donde La Libertad Avanza (LLA) perdió frente al peronismo por 13 puntos. "El peso ha caído un 4 por ciento desde la votación, mientras que los precios de los bonos soberanos argentinos denominados en dólares cayeron alrededor de 6 centavos por dólar antes de recuperarse parcialmente", alerta la periodista de Financial Times Ciara Nugent. En simultáneo, advierte por la falta de consensos políticos en el Congreso, donde el oficialismo exhibe una minoría en ambas cámaras, y afirma que el mandatario se distanció de los legisladores aliados, quienes recientemente se opusieron "en una serie de votaciones", en alusión directa a los proyectos de ley por emergencia en discapacidad, financiamiento universitario, emergencia pediátrica y redistribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN). Bajo este contexto, la periodista británica señala que el índice de aprobación del Gobierno cayó por primera vez debajo del 40%. "Inversionistas y analistas advirtieron que debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una caída del peso y a un mal desempeño en las elecciones de octubre, donde Milei busca ampliar su pequeña minoría en el Congreso para profundizar sus reformas de libre mercado", insiste Nurgent en su análisis. Entonces, asegura que el mandatario, a quien describe como un presidente "belicoso", se ha mostrado "inusualmente arrepentido" después de la elección y repara en la promesa de una "autocrítica" seguida de la cancelación de su viaje a España, en pos de ubicarse al frente de la mesa política nacional que inauguró a principios de la semana. "Una rareza para el economista de cabello salvaje, que generalmente trabaja desde su residencia y delega la política a sus asesores", considera Nurgent en el texto. Sobre la jugada política del Gobierno después de las elecciones, distingue el nombramiento de Lisandro Catalán al frente del Ministerio de Interior, a quien califica como "un aliado de su astuto jefe de Gabinete, Guillermo Francos", con el objetivo de que ambos logren reflotar las conversaciones con los mandatarios provinciales. "Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas, y Milei ha descartado cualquier medida que amenace su objetivo de equilibrio fiscal", afirma Nurgent, que además previene sobre las posibles consecuencias en las negociaciones que podría traer aparejado el reciente veto del Ejecutivo a la ley de distribución de los ATN.Para ello, se vale de la opinión de diversos analistas políticos locales. "El Gobierno necesita mostrar verdaderos acuerdos con aliados u otras señales de fuerza política", apunta Ramiro Blázquez Giomi, estratega de la empresa de servicios financieros StoneX, citado por Financial Times. "No he visto ninguna señal de que esté dispuesto a ceder para lograrlo", agrega. "Los analistas afirman que los libertarios probablemente obtendrán mejores resultados en las elecciones intermedias que en la provincia de Buenos Aires, un bastión peronista donde obtuvieron el 34% de los votos. Obtener el 40% del voto nacional ayudaría a desactivar la crisis, coincidió la mayoría", destaca, de todas formas, Nurgent. Sin embargo, a lo largo del artículo los encuestadores "advierten que los votantes están cada vez más frustrados con la recuperación económica a medias de la Argentina". Tal es el argumento de la directora de la encuestadora Trespuntozero, Shila VilKer, quien asevera que "la paciencia se está agotando". Bajo esta misma línea, Financial Times plantea que "la reciente volatilidad del mercado podría agravar los desafíos de Milei", al hablar de una depreciación del peso en el orden del 8% durante el último mes. "Situándose cerca de su límite inferior bajo el tipo de cambio oficial semiflotante de Milei, diseñado para prevenir un repunte de la inflación", remarca. Por otro lado, el medio británico se hace eco del escándalo de los audios de Spagnuolo que hablan de un sistema de coimas y dice que este "tiene en la mira" a la secretaria general de la Presidencia, la hermana presidencial, a quien le endilga haber dañado "la imagen de anticorrupción de Milei". "Los Milei calificaron las acusaciones de 'mentiras', pero no rindieron cuentas por sus acciones. Las encuestas muestran que la mayoría de los argentinos cree en las acusaciones", asevera Nurgent. A raiz de ello, el diario sugiere, en boca del analista del grupo de investigación Medley Global Advisors, Ignacio Labaqui, que Milei podría ahora fortalecer la influencia de su asesor todoterreno Santiago Caputo, quien en otras oportunidades ahondó en la necesidad de conciliar acuerdos con la oposición.Sobre este último punto, Financial Times hace especial hincapié y cita a un funcionario del Gobierno que reclamó por un mayor pragmatismo. "Si no tienes aliados, la oposición será la primera en perjudicarte cuando la popularidad caiga", marcó. "Ese es el riesgo ahora, por el que Milei se dispone a reiniciar las negociaciones con los gobernadores centristas, cuyo apoyo será esencial si no logra los resultados esperados en las elecciones intermedias", completa el artículo.

Fuente: Infobae
13/09/2025 14:08

Según el Financial Times, Javier Milei enfrenta "la crisis más grande" de su presidencia

El influyente diario británico enumera problemas políticos y económicos, incluye críticas locales al rol de Karina Milei, las dificultades del gobierno para hacer acuerdos y el sarcasmo de "un aliado" sobre "el león rociado por una manguera"

Fuente: Infobae
02/09/2025 17:33

Donald Trump lanza al mercado los tokens de World Liberty Financial

El token logró una capitalización de mercado próxima a los 7.000 millones de dólares, posicionándose entre los 35 activos criptográficos más relevantes a nivel global

Fuente: Infobae
17/08/2025 09:16

Qué factores han provocado el declive de la energía solar en España, según Financial Times: de los precios cero al colapso de la red

La rápida expansión de la capacidad fotovoltaica ha provocado un exceso de oferta que, lejos de beneficiar a los promotores e inversores, genera gran incertidumbre en el sector

Fuente: Perfil
18/07/2025 18:36

"Los riesgos siguen siendo altos": la advertencia del Financial Times sobre el plan económico de Milei

Un artículo del medio financiero británico puso la lupa sobre la apreciación del peso, la falta de reservas y las estrategias políticas del oficialismo de cara a las elecciones legislativas. Leer más

Fuente: La Nación
13/06/2025 13:00

Según Financial Times, Milei logró controlar "las presiones crónicas sobre los precios"

El medio británico Financial Times publicó este jueves un artículo luego de que la inflación de mayo perforara el 2%, la más baja en cinco años. En ese contexto, el periódico analizó las políticas económicas del presidente Javier Milei y destacó que el 1,5% de índice de precios significa "un impulso" para el libertario "en su guerra contra las presiones crónicas de precios del país". "La tasa de inflación mensual de la Argentina cayó por debajo del 2% por primera vez en cinco años, un impulso para el presidente libertario Javier Milei en su guerra contra las presiones crónicas de precios del país. Los precios al consumidor aumentaron un 1,5 % en mayo con respecto al mes anterior. Esto se compara con el 2,8% de abril y el máximo del 25,5% registrado en diciembre de 2023, cuando Milei asumió el cargo", introdujo el artículo, pero advirtió que la inflación anual "se mantiene en el 43,5%, una de las más altas del mundo".Fue tras ello que la periodista de Financial Times en Buenos Aires Ciara Nugent insistió en que esta cifra "refuerza las posibilidades de Milei en las elecciones [legislativas] de octubre", debido a que "la estabilidad de precios es su principal mensaje para los votantes que han sufrido años de extrema volatilidad". "Es una victoria sorpresiva para el presidente tras levantar un controvertido control cambiario que había sustentado su lucha contra la inflación", agregó la publicación.Además, destacó el acuerdo de US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que impulsó al Gobierno a liberar el cepo cambiario con una banda de entre $1000 y $1400. Financial Times, en ese contexto, indicó que esto "fortaleció drásticamente el peso argentino en términos reales" que a su vez "actuó como ancla ante el aumento de los precios locales". Sin embargo, luego advirtió que las medidas impidieron que el Banco Central "acumulara sus escasas reservas de divisas". De hecho, ahora emitirá una deuda para incrementar las reservas."El Gobierno logró mantener la devaluación y su traspaso a la inflación al mínimo", dijo Ramiro Blazquez Giomi, estratega para América Latina y el Caribe del grupo de servicios financieros StoneX a Financial Times a modo de análisis.Luego, el medio enumeró distintas medidas para atraer más dólares al mercado cambiario, que incluye "una exención fiscal temporal para los exportadores agrícolas", aunque igualmente, según Financial Times, "se podría debilitar el peso a medida que se acerca la temporada de elecciones". En tanto agregó: "Las amplias medidas de austeridad y desregulación de Milei han estabilizado rápidamente la economía argentina mientras se recupera de la recesión del año pasado. Sin embargo, los economistas advierten que el crecimiento se ha estancado en los últimos meses debido a la debilidad de la productividad y la inversión. Los inversores también siguen nerviosos por la política monetaria y de reservas".En otro tramo del artículo, el medio británico sostuvo que "Milei tardó en aumentar las reservas" mientras que marcó que hay que "pagar miles de millones de dólares de deuda externa" este 2025. "El Presidente se ha negado a comprar dólares como lo hicieron los gobiernos anteriores â??emitiendo pesosâ?? porque quiere evitar expandir la base monetaria y debilitar el peso, lo que podría alimentar la inflación. También siguió utilizando reservas para intervenir en los mercados de futuros del peso, a pesar de que el acuerdo con el FMI dice que dicha intervención sólo debería ocurrir en circunstancias excepcionales", indicó."El lunes, el Gobierno anunció medidas para aumentar las reservas, incluyendo un acuerdo de recompra de US$2000 millones con bancos internacionales y un plan para comprar dólares utilizando pesos del superávit fiscal de Argentina. El mes pasado, el Gobierno también recaudó US$1000 millones en una subasta de bonos para inversores internacionales", enumeró además.A modo de cierre, el estratega Blazquez Giomi sumó otro análisis: "Las medidas para aumentar las reservas calmaron un poco las dudas, pero la atención de los inversores ahora se está centrando en la débil actividad económica". "El fortalecimiento del peso está afectando la competitividad de los sectores exportadores y el gasto del consumidor en algunas zonas aún se encuentra en niveles de recesión. Es posible que la debilidad de la actividad comience a afectar a ciertos grupos de votantes, en lugar de la inflación", finalizó.

Fuente: Infobae
12/06/2025 21:24

Según el Financial Times, Milei logró controlar "las presiones crónicas sobre los precios"

El diario británico publicó una nota dedicada a la caída de la inflación mensual por debajo del 2% por primera vez desde 2020

Fuente: La Nación
26/05/2025 15:00

Petróleo: el Financial Times anticipa problemas graves para la estrella de la economía argentina

El diario británico Financial Times (FT) advirtió hoy que los ejecutivos petroleros pronostican "el fin del auge de la producción no convencional de Estados Unidos". Se trata de la técnica de extracción que se utiliza también en Vaca Muerta (Neuquén) y que tiene costos más altos que la producción convencional, ya que es necesario romper la roca con la inyección de mucha agua y arena para retirar los hidrocarburos.El medio inglés señaló que las compañías petroleras estadounidenses están recortando gastos y frenando las plataformas de perforación, porque los aranceles que aplicó el presidente Donald Trump hicieron aumentar los costos, justo cuando cayó el precio internacional del petróleo. Esto, por lo tanto, redujo las ganancias, lo que llevó a los ejecutivos a advertir que el auge del no convencional, que duró una década, está llegando a su fin, según el Financial Times.La baja de los precios del barril de petróleo se dio debido a la sorpresiva decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ampliada de aumentar la producción de petróleo para recuperar participación de mercado.El Brent, la cotización internacional de petróleo que se toma de referencia en la Argentina, se mantiene hace unos días por debajo de los US$65, luego de que el año pasado promedió los US$80 el barril.En Estados Unidos toman en cuenta la cotización del WTI, que actualmente cotiza a US$61,60. El Financial Times destacó que los productores no convencionales necesitan un precio del petróleo de US$65 por barril para alcanzar el punto de equilibrio, según la encuesta trimestral de energía del Banco de la Reserva Federal de Dallas.En la Argentina, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, dijo que Vaca Muerta es sostenible con un precio del Brent de US$45. "YPF es resiliente incluso si el precio del barril cae a US$45. Con ese valor podemos desarrollar toda Vaca Muerta, incluida la infraestructura necesariaâ?³, señaló hace unas semanas.Sin embargo, la baja del precio internacional ya comenzó a impactar en la balanza comercial energética. En abril, pese a que el sector energético aumentó 4,5% las cantidades exportadas de forma interanual, el valor total de lo exportado cayó 10%, debido a que los precios internacionales se derrumbaron 14%."Una caída en la producción pondría fin a una racha espectacular en el sector energético estadounidense, donde la revolución del no convencional generó volúmenes cada vez mayores de petróleo y gas baratos para impulsar la economía, impulsó el PBI y los mercados laborales, y un aumento de las exportaciones que mejoró la balanza comercial del país. El aumento vertiginoso de la producción no convencional también rompió la dependencia de Estados Unidos de proveedores extranjeros como Arabia Saudita y otros miembros del cártel de la OPEP, a la vez que dio vía libre a la Casa Blanca para sancionar a exportadores como Irán, Rusia y Venezuela", contextualizó el Financial Times.Si bien Trump prometió impulsar la perforación y la producción en un intento por asegurar el dominio energético estadounidense, la producción, que alcanzó un récord bajo el mandato de Joe Biden, podría caer aún más si los precios siguen bajando.El diario británico dijo que algunos grandes productores ya están recortando puestos de trabajo, como Chevron y BP, que anunciaron conjuntamente 15.000 recortes de empleos a nivel mundial.Los 20 principales productores no convencionales de Estados Unidos, excluyendo a ExxonMobil y Chevron, recortaron drásticamente sus presupuestos de gastos de capital para 2025 en aproximadamente US$1800 millones, o un 3%, según Enverus, una firma de investigación energética. El FT también dijo que muchas empresas recortarán aún más sus presupuestos si los precios alcanzan los US$50 por barril del WTI, el precio que, según funcionarios de Trump, ayudaría a controlar la inflación.

Fuente: Clarín
01/05/2025 13:00

El Financial Times calificó a la Argentina de Milei como parte de "un club de fans" de Donald Trump

El diario británico ubicó al mandatario argentino en la misma línea del salvadoreño Bukele y el ecuatoriano Noboa."Creen que acercarse podría asegurar más inversiones, acceso a altos funcionarios y encubrir políticas controvertidas", remarca.

Fuente: La Nación
01/05/2025 10:18

Financial Times definió a la Argentina de Milei como "un club de fans" de Donald Trump

En un artículo sobre el vínculo entre América Latina y el presidente de Estados Unidos Donald Trump, el diario británico Financial Times (FT) definió a la Argentina de Javier Milei como "un club de fans" del líder republicano. La frase, que apunta a la afinidad ideológica y estratégica del presidente argentino con el magnate estadounidense, se plasma en el título de la publicación que analiza cómo algunos mandatarios latinoamericanos buscan capitalizar la relación en el plano internacional y evalúa también los riesgos.La nota, titulada "Donald Trump's Latin American fan club hopes for loans and access" ("El club de fans latinoamericanos de Donald Trump espera préstamos y acceso"), señala que desde que el republicano lanzó su guerra arancelaria no se reunió con líderes de países vecinos o socios comerciales clave, pero sí encontró tiempo para reuniones con Milei, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele; y su par ecuatoriano, Daniel Noboa. Los líderes latinoamericanos, advierte FT, "creen que acercarse al presidente estadounidense podría asegurar más inversión, acceso a altos funcionarios y encubrir políticas controvertidas".En el caso argentino, el FT subraya que Milei logró asegurar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de 20.000 millones de dólares, en parte gracias al respaldo de la Casa Blanca. "Una reunión en Mar-a-Lago vale más que muchos discursos en Naciones Unidas", sugirió un analista citado por el medio, que antes definió a la Argentina como un "defaulteador serial"."Cuando Milei levantó la mayoría de los controles cambiarios de la Argentina tras la firma del acuerdo en abril, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, viajó a Buenos Aires para expresar su apoyo público al gobierno. Desde entonces, el peso ha desafiado las predicciones de la mayoría de los economistas, que preveían su desplome tras la flexibilización del tipo de cambio fijo, cayendo menos del 10% a pesar de que se permitió una caída del 30% bajo la banda cambiaria introducida con el rescate del FMI", indica la publicación.Sin embargo, el diario advierte acerca de los límites que el trío de presidentes latinoamericanos puede asegurar. "La Argentina y Ecuador desean un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, pero la hostilidad bipartidista en Washington hacia nuevos pactos comerciales lo hace improbable", evalúa y remarca que por ahora ningún aliado cercano a Trump logró una exención de los aranceles que desataron una guerra comercial.El mayor riesgo, advierte el medio, podría ser "un cambio en el rumbo político en Washington". "Siempre es un riesgo alinearse demasiado con un partido u otro en Washington", dijo un experto que dialogó con FT, y cerró: "Porque, inevitablemente, la política cambiará y entonces te encontrarás excluido".

Fuente: Infobae
20/04/2025 10:57

La visión de Financial Times sobre la "Fase 3â?³ del programa económico de Milei: "Un giro económico con riesgos electorales"

Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

Fuente: La Nación
01/04/2025 18:18

Financial Times cuestionó el fallo contra la Argentina en el juicio por la expropiación de YPF: "Una nación en manos de jueces estadounidenses"

Jay Newman, ex gestor de cartera del fondo de cobertura Elliott Management, escribió una columna para el Financial Times donde ofrece una perspectiva crítica sobre el fallo en primera instancia en el caso Petersen vs. Argentina, que impone a la Argentina una condena de US$16.000 millones por la expropiación de YPF en 2012. Para Newman, el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU debería anular la decisión ya que la disputa pertenece a la jurisdicción argentina."En un extraño giro del destino, tres jueces estadounidenses tienen el destino de una nación en sus manos. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos decidirá pronto si una sentencia de US$16.000 millones de dólares contra la República Argentina debe mantenerse", señala el también novelista estadounidense en el extenso artículo que publicó en el diario británico. Advierte que, de ratificarse el veredicto, frustraría los planes de la administración Milei de reestructurar un "sistema político" que tiene reservas negativas por US$6000 millones y negocia por estos días un rescate por US$20.000 millones con el FMI.Aun cuando Newman duda de que la sentencia se confirme -alega que el Segundo Circuito tiene motivos suficientes para dejar sin efecto el falló del tribunal inferior-, no deja pasar que "el caso nunca perteneció a un tribunal de Nueva York en primer lugar", como sostiene nuestro país en su apelación al fallo."Los procedimientos legales deberían haber permanecido en la Argentina, ya que la disputa es puramente local y abarca un microcosmos de la sociedad y la política argentinas. Afecta prácticamente todas las facetas de la vida cívica argentina, desde su desarrollo histórico, las facultades gubernamentales, el régimen jurídico, el derecho sustantivo, la política energética y el interés público", argumenta en uno de los párrafos de la columna.No es el único reparo que tiene. El ex gestor de fondos cuestiona también el cálculo de los daños establecido en el fallo original. Señala que la indemnización se basó en el valor del peso argentino en 2012 en lugar de su cotización al momento del veredicto, lo que, según él, infló la cifra de manera significativa. "Debido a la depreciación del peso frente al dólar durante los 12 años transcurridos desde 2012, la indemnización debería acercarse a los US$100 millones", denuncia el exejecutivo de Elliott Management. Señala entonces que una corrección en este cálculo podría reducir considerablemente la indemnización impuesta al país.Newman cierra el artículo del Financial Times con una reflexión: "La credibilidad de los tribunales y del sistema legal estadounidense está en juego. Imaginemos el justificable inconveniente que se gestaría si los tribunales argentinos oportunistamente iniciaran demandas contra Estados Unidos basándose en hechos que tuvieron lugar aquí, regidos por la legislación estadounidense ... El destino del proyecto de revitalización económica de una nación penden de un hilo".Sobre el caso Petersen vs. ArgentinaEl caso Petersen vs. Argentina es una disputa legal derivada de la expropiación de YPF en 2012. En ese año, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner nacionalizó el 51% de las acciones de la petrolera, que en su mayoría pertenecían a la española Repsol. Sin embargo, la expropiación no se realizó siguiendo los términos establecidos en el estatuto de la compañía, que exigía que cualquier comprador que adquiriera el control de la empresa hiciera una oferta pública por el resto de las acciones.Los demandantes, los fondos Petersen Energía y Eton Park (que habían adquirido acciones de YPF), argumentaron que la Argentina debía haberles ofrecido comprar sus acciones bajo las mismas condiciones. Como esto no ocurrió, demandaron al país en tribunales de Nueva York, alegando un incumplimiento contractual.En 2023, la jueza Loretta Preska falló en contra de la Argentina y estableció una indemnización de aproximadamente US$16.000 millones. La Argentina apeló el fallo, al argumentar que la expropiación fue una decisión soberana y que el caso debería haber sido tratado en tribunales argentinos, no en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
26/03/2025 19:51

Financial Times reconoce a Claudia Sheinbaum por su "enfoque de cabeza fría" en relación con Donald Trump

El diario británico reconoció que la mandataria mexicana ha aumentado su popularidad a pesar de la compleja relación con el gobierno de EEUU

Fuente: Infobae
12/03/2025 13:23

Perú se posiciona como destino estratégico para 2025 por su estabilidad económica y sectores clave, según Conexa Financial Group

Desde el boom agroexportador hasta los metales preciosos, existen elementos que proyectan al país como un destino tentador para la inversión. ¿Qué está impulsando este nuevo paisaje de oportunidades?

Fuente: Ámbito
18/02/2025 14:14

Duro editorial del Financial Times sobre Javier Milei por el escándalo de $LIBRA

El medio de Reino Unido habló de los riesgos, el posible juicio político y el "rug pull". Además subrayó la caída de la bolsa Argentina.

Fuente: Infobae
05/02/2025 21:36

"La cocaína no es peor que el whisky": así registró Financial Times lo sucedido en el Consejo de Ministros

Expertos consultados por el medio aseguraron "si la idea de televisar la reunión del gabinete fue concebida como una forma de mostrar a Petro imperturbable... fracasó espectacularmente"

Fuente: Infobae
02/02/2025 15:28

El Financial Times destacó la llegada de capitales extranjeros al fútbol argentino: "Es un campo de batalla para el presidente"

El diario británico publicó un artículo sobre las inversiones del empresario Foster Gillett en Estudiantes de La Plata. También resaltó los elogios de Javier Milei hacia Juan Sebastián Verón




© 2017 - EsPrimicia.com