El analista internacional Alejandro Bohórquez-Keeney explicó a Infobae Colombia que una posible inclusión del grupo armado en la lista de organizaciones terroristas extranjeras podría modificar los términos de la relación bilateral, al generar más presiones sobre el Gobierno colombiano
Los ciberdelincuentes perfeccionan sus métodos utilizando recursos facilitados por la IA, lo que les permite personalizar sus engaños
Un eventual acuerdo con el país norteamericano exige compromisos y cancelación rápida. La prioridad de pago altera a los bonistas. Qué otras alternativas de último recurso existen. Leer más
La persona y el personaje, la búsqueda por ser un ilustre desconocido o viceversa, el celo por preservarse de todos y de todo, mientras se erige un camino de éxito. Esta contradicción, tan común en los actores, no parece formar parte de la esencia de Benjamín Vicuña. Al contrario, el actor chileno de nacimiento pero argentino por adopción confiesa que transita los proyectos de acuerdo a cómo se siente, a lo que quiere mostrar y a lo que quiere sanar. Siendo así, el estreno de la película Papá X dos -dirigida por Hernán Guerschuny, y en la que está acompañado por Celeste Cid y Lucas Akoskin- marca en su vida un momento de paz. Porque esta comedia, en la que un hombre sereno y conservador descubre que su novia está embarazada de un ex, tiene todos los elementos de un film familiar, de esos para relajarse y disfrutar. Algo que el actor busca, aunque no siempre lo consiga.-Uno te ve como una persona más bien tranquila, reservada. ¿Cuánto te atrae esa popularidad que hace que te persigan con una cámara, que juzguen tu vida privada, que se soslaye el rol de actor?-Es una consecuencia de algo que elegí cuando tenía 15 años, que fue estudiar licenciatura en arte, actuación teatral, en la Universidad de Chile. Es una vocación muy potente que me cayó como un rayo. En mi familia no había ni un artista, y yo sentí la necesidad de hacerlo. Las consecuencias de esto fueron, más tarde, hacerme muy conocido. Luego vino el tema de la fama o como se llame. Y es algo que, por supuesto, tiene sus bemoles. Tiene cosas súper lindas, como por ejemplo, que alguien en un café se te acerque y te diga: "Tu película me voló la cabeza, me emocionó. Me hizo acordar a mi viejo, que se murió". Cuando te das cuenta de que removés conciencia, o corazones al menos, vale la pena. Aunque lógicamente esté todo lo otro, que viene implícito, y que te excede. No sé si es que no me gusta, pero por momentos me perturba. -Un precio a pagar que capaz no siempre tenés ganas de pagar. ¿Te acordás del momento en el que te cayó la ficha, de que tu vida se iba a manejar entre estos dos planos?-No, lo empecé a vivir al tiempo. Qué sé yo, tendría 26 o 27 años, y ya empecé a darme cuenta de que era algo con lo que había que convivir. Lógicamente me hago cargo, pero tener una guardia periodística, si lo mirás en perspectiva es una locura. Es alguien que te está siguiendo en un auto. O asomarte a la ventana de tu casa, y ver que hay un auto parado ahí. Yo sé que sueno muy dramático, pero no deja de ser invasivo. Y ese tipo de cosas uno las va acomodando. Después el tiempo pasa. Justamente hace poco hablaba de cómo también cambiaron ciertos paradigmas de privacidad. Hoy también están las redes sociales donde uno decide qué mostrar. Y no es que te ponen una pistola en la cabeza, sino que uno lo hace por elección. Y está lejos de lo que era antes, cuando te robaban una foto con un teleobjetivo de, por ejemplo, una situación familiar. -¿Qué límites tenés a la hora de mostrar tu intimidad en redes sociales?-Uso las redes pero no tengo un decálogo de qué subir y qué no. Sí más o menos, tengo una intuición de cuáles van a ser mis límites en cada caso. Por momentos me encantaría ser más espontáneo y libre, que es algo que aparentemente le hace muy bien a muchas personas, pero en mi caso la pienso un poquito más. Entiendo también que hoy las redes son una herramienta de trabajo, muy poquitos actores y actrices se resisten porque sirven para comunicar, convocar. Ojo, también es un lugar donde pasan cosas muy lindas. Se arma una suerte de comunidad que está repleta de momentos buenos. Y, por otro lado, hay situaciones de mucho odio, de mucho resentimiento, y de mucha agresión.-¿Te has sentido mejor tratado que maltratado o al revés?-Considero que siempre he sido muy bien tratado, si no, no me dedicaría a esto. Mira, yo soy actor y tengo que lidiar con lo que mencionaste, pero porque el cariño, el abrazo, ese reconocimiento es infinitamente superior a la agresión. Y creo que uno busca eso, desde antes de decidir ser actor uno está buscando ese calor, ese cariño, esa aceptación, esa pertenencia.-Tenés 46 años, ya pasaron veinte desde que te convertiste en actor y comenzaste a transitar ese camino. ¿A dónde estás parado hoy?-Fue cambiando. He ido viviendo episodios o incluso paradigmas comunicacionales, como la relación a la privacidad, al manejo de crisis. Somos todos testigos de algo sociológico. Hoy hay mucho debate, mucha grieta a propósito de todo. Todo se transforma en un sí o un no, como dicen acá: en un Boca-River, en un tema político. Es buscar una excusa para agredirse. Y eso no es nuevo, porque es parte de la condición humana. Lo que es nuevo es que esté tan amplificado por las redes. Y claro, yo a mis 46 años puedo decir: "Bueno, boludo, poné el teléfono en Modo Avión y a la mierda". Pero, como embajador de UNICEF, he hecho campañas contra el ciberbullying, y hay chicos que se suicidan por acoso o por hostigamiento en redes sociales; o sea, no es joda. A nuestra edad, uno tiene que tratar de dimensionar y entender. Igualmente estoy levantando una bandera como si yo fuera un tipo perseguido por esto, pero en realidad, como te dije antes, en las redes he encontrado mucho más cariño y afecto que otra cosa.-Está claro, tanto como que de las críticas en redes nadie está exento.-El otro día le decía a un amigo, que estaba preocupado con una situación que estaba viviendo: "Hacé el ejercicio de meterte a una nota de un crack, un verdadero crack, tipo Lionel Messi o Rodrigo de Paul, campeones del mundo, personajes populares, queridos, igualmente vas a encontrar comentarios agresivos hacia su persona, hacia su físico, hacia su pareja". Si le pasa esto a estos mega referentes, ¿qué me va a quedar a mí?-Vos también has estado en el ojo de la tormenta, ¿siempre tuviste esta templanza o aprendiste a los golpes?-Siempre a los golpes. Si vos me preguntás a mí, lo ideal es que se hablara de mi trabajo. Que, como te comentaba antes, alguien se me acercara y me dijera: "Tu película me hizo pensar sobre la vida, la muerte, la existencia". Esa es la pretensión, luego la realidad es esto otro con lo que hay que aprender a convivir. El otro día vino mi familia de Chile y fuimos a comer. Varias personas se acercaron a pedirme una foto, o a decirme algo cariñoso, y alguien me preguntó "¿cómo podés vivir así?", y para mí está todo bien. Fueron demostraciones de afecto hermosas. No lo padezco, lo disfruto.-¿Hoy cómo elegís un proyecto? -Las películas me eligen a mí, eso ya es un honor y un privilegio. Cuando me cae un proyecto, básicamente, lo primero que analizo es el guion, para ver si está relacionado con lo que quiero contar en ese momento. Me he metido en temas que son muy dolorosos o escabrosos, como pueden ser la enfermedad, la muerte, la eutanasia. Después la vida, el universo o los productores se encargan de que te aparezcan otras propuestas. En ese sentido soy un afortunado de poder transitar diferentes géneros. Después de haber hecho una película tan dura como El silencio de Marcos Tremmer, que es sobre una persona que tiene una enfermedad terminal, poder estrenar una comedia tan linda como Papá X dos es un privilegio.-En ese sentido, ¿qué es lo que más destacás de Papá x dos?-Que es una película luminosa, que puedo compartir con mis hijos. Pero que a la vez no deja de interpelar al público, con un mensaje que te puede incomodar, que son las nuevas formas de amar, o las nuevas formas de componer una familia. -Un tema del que hoy en la Argentina se habla mucho. ¿En Chile pasa lo mismo?-La sociedad chilena es más como mi personaje, Santiago. Hay unos mandatos muy potentes, una planificación, preconceptos. Son más conservadores, hay una iglesia muy potente, instalada desde el Congreso, hasta la calle, hasta los colegios. Obviamente, con sectores más progresistas, pero creo que al lado de la Argentina, estamos un pasito atrás en términos de los hitos que han conseguido ustedes. -Tu personaje es más bien introvertido, apocado... ¿Te divierte romper con esa imagen que en algún momento se instaló de galán, seductor, fachero?-Decís que me estoy boicoteando (risas). La verdad es que no tengo un backup muy amplio de galán. Con mucho respeto, hay actores que son emblemáticos de las novelas argentinas de los años 90 o 2000, pero capaz luego han tenido que luchar con estereotipos, que se ganaron por haber laburado veinte años de esa manera. Lo curioso en mi caso es que yo no hice muchas tiras. Lo que vos decís quizás es una etiqueta que me han puesto, pero en general, desde mi trabajo siempre he tratado de buscar a un buen villano, a cierta caracterización, o un proyecto jugado que me comprometa políticamente, algo para moverme un poquito de eso. Esas sí han sido decisiones conscientes. ¿Qué es lo que busco? No sé. Seguramente aceptación. También hay una correlación entre los trabajos que uno hace y la vida. No es casual que me haya muerto en una gran cantidad de películas, o que haya indagado en la enfermedad. A veces mi familia me dice: "Che Benja, ¿otra vez te vas a morir?". Y sí.-¿En qué sentido no es casual? -En el sentido de que tengo un vínculo con la muerte. Tengo una búsqueda, una tensión y a la vez una autoridad, como tenemos todos, para poder hablar de eso. Pero eso no quiere decir que pueda dar un volantazo, y estar haciendo algo familiar. Esa es la gracia de ser actor. -Pero detrás está la persona que tiene que vivir con eso.-Es que volvemos al tema de que las películas te eligen. Yo no es que salí a buscar o escribí un guion para hablar de esto, pero por algo se acercaron. Así como estrené hace poco Corazón delator, que era un drama, ahora llega Papá x dos, que tiene que ver con un cambio de espíritu, decir: "Me quiero cuidar un poquito, quiero hacer una comedia, me quiero divertir". Esa libertad es fundamental. -¿Qué sentís en esta etapa de tu carrera al poder hacer una comedia como Papá x dos que, como decías antes, podes disfrutar con tu familia? -Sentís que es volver a empezar, con grandes inseguridades, con miedo como si fuera la primera vez.-¿Inseguridades? ¿Después de tantos años? -Es un vértigo muy lindo, que también te hace humilde, sino entrás en una zona de confort falsa y empezás a hacer lo mismo siempre. Hay que tratar de sentir ese grado de incomodidad, de fragilidad, y desde ahí construir. A diferencia de los productores o directores, que a lo mejor están tres o cuatro años con un proyecto, uno como actor puede itinerar, ser un nómade. En un año puedo hacer tres películas y una serie. La búsqueda de hacer algo como Papá x dos era una necesidad, necesitaba hacer una comedia. La decisión que estoy tomando es mía, pero también siento que le puede hacer bien a mi gente, al público, a mis amigos, a mi familia, a mis hijos. Creo que una película así hoy es necesaria, como también son necesarias otras películas de autor, que indaguen en los dolores más extremos, en la ausencia o en el duelo. Quería aferrarme a algo luminoso, que me dé paz. Miro la película, y tengo la sensación de que tiene todos estos valores. Papá x dos es dulce, amorosa, tierna. La ternura es tan necesaria para los seres humanos, tiene que ver con el respeto, con registrar al otro. Esta es una película que tiene esos elementos.-Además es una película sin villanos.-Eso es muy interesante. Porque si bien es un tridente especial, no hay villanos pero hay transformaciones, que eso para mí también en el cine es fundamental. Mi personaje comienza siendo obsesivo, neurótico, egoísta, planificado, y termina libre, con el corazón abierto. Es hermoso este viaje.-¿Tiene todavía tu carrera caminos inexplorados?-Muchos, nuestra carrera es infinita. Lo lindo es que se va adaptando a nuestras edades. Entonces, no sé si conté todo lo que podía contar entre los veinte y los treinta, aunque hice bastante. Después me vinieron los 30-40, siendo papá por primera vez. Después empecé a contar las historias de los 40, las separaciones, las crisis, los quilombos. Ahora me acerco a los 50 y empieza otro folio, otros conflictos. En el teatro me dan ganas de hacer muchas cosas, me siento más dueño de mi tiempo y de mis decisiones. Tal vez en un futuro dirigir.-Recuerdo que también escribís.-Sí, además del libro de mi hija Blanca, escribo poesía, algo de prosa, también algunos textos puntuales en Instagram por alguna ocasión especial. Y en eso encontré una voz que comulga muy bien con la gente, tiene mucho feedback, se arma una comunidad muy linda. Cuando expreso cosas puntuales recibo empatía, uno termina de comprobar que a todos nos sucede lo mismo, que tenemos los mismos deseos, los mismos miedos. Y en un mundo tan individualista, cuando escuchás un eco, es muy hermoso.-Pero volviendo al inicio, ¿no es también mostrarse demasiado vulnerable? -Quizás (piensa). Sí, es verdad. Sin intención de armar otra grieta, se dice que hay dos tipos de actores: los que se ponen una máscara y los que se la sacan. A mí me gusta el camino de ir indagando, trabajando con mi propia biografía. Es interesante y sanador, también riesgoso. Mi oficio me ha regalado cosas increíbles, pero no le pido nada. Entre menos le pido más me da, es una buena manera de vivir. Así que vamos a seguir con la cábala, porque estaría funcionando.
Una técnica casera que puede ayudarte a recuperar el filo de tus cuchillos sin piedra ni afilador
La city observa de cerca la escalada del dólar, aunque creen que previo a que toque el techo de la banda, el Tesoro saldrá a intervenir con los cerca de u$s1.000 millones que tiene. Asimismo, jugará en los contratos de futuros para disipar las expectativas.
El autor se lanza a la ardua y desértica tarea de explorar el alma, sus detalles, sus rasgos, su fisonomía matemática, sus mecanismos irregularmente humanos.
Cuando faltan horas para el vencimiento del plazo para la presentación de listas, empiezan a perfilarse quiénes serán los candidatos para el Senado de las principales alianzas electorales que competirán en las ocho provincias que renuevan su dotación en una Cámara alta que promete, a partir de diciembre, una mayor presencia de libertarios a expensas del kirchnerismo y, por lo tanto, un escenario de mayor paridad política.El Senado se renueva por tercios cada dos años. En estas elecciones de medio término es el turno de elegir nuevos representantes a la Capital Federal, Neuquén, Salta, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos y Salta. En total hay en juego 24 bancas, son tres por distrito, correspondiéndole dos escaños a la primera fuerza y la restante a la alianza o partido que finalice en segundo lugar.Con las listas oficializadas, varios nombres prometen llegar con peso específico político propio a partir del próximo 10 de diciembre. Los más relevantes y con posibilidades ciertas de ingresar son la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y kirchnerista y exgobernadores de Chaco y Salta, Jorge Capitanich y Juan Manuel Urtubey.En el caso de Bullrich, encabeza la lista de La Libertad Avanza en territorio porteño, en donde el oficialismo aparece como favorito a imponerse. Por pedido de Javier Milei, que quería tener a un especialista en la materia que sepa defender con mayor solvencia su propuesta económica, el elegido como segundo en la lista fue el economista Agustín Monteverde.En la vereda de enfrente en una elección que promete polarizarse se parará Mariano Recalde, quien buscara ir por la reválida de su escaño, cuyo mandato vence el 9 de diciembre. El segundo lugar es para la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ana Arias.En Neuquén las encuestas indican que el kirchnerismo podría sufrir una dura derrota y caería al tercer lugar, perdiendo las dos bancas que debe revalidar. Con este panorama, los tres escaños en juego se los repartirían entre los libertarios, que aparecen como favoritos, y La Neuquinidad, la coalición que lidera el gobernador Rolando Figueroa.Por el oficialismo provincial los dos primeros nombres ya están definidos. Al frente irá Julieta Corroza, ministra del Desarrollo Humano, seguida por Juan Luis Ousset, jefe de Gabinete de Figueroa. Del lado de los libertarios, la nómina la encabeza Nadia Márquez, uno de los halcones oficialistas de la Cámara de Diputados. Con pocas chances, en Fuerza Patria, nuevo nombre adoptado por el kirchnerismo a nivel nacional, el primer lugar de la lista lo ocupa Silvia Sapag, que buscará renovar su escaño.Otra provincia en la que el peronismo parece encaminarse a perder dos bancas es Río Negro, en donde los tres escaños se los repartirían el oficialismo provincial de Juntos Somos Río Negro (JSRN) y los libertarios.Por la alianza que lidera el gobernador Alberto Weretilneck la lista la integrarán Facundo López, actual legislador provincial, y Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro. En tanto, por La Libertad Avanza el nombre con más chances es la diputada nacional Lorena Villaverde. También ocupa una banca en la Cámara baja Martín Soria, quien será cabeza de lista del kirchnerismo.En Salta aparecen como favoritos los libertarios, que postularán al frente de la lista de senadores a Alfredo Olmedo, líder de un partido provincial ultraconservador que se hizo famoso por el uso de la campera amarilla cuando fue figura en el firmamento de Pro. Sin embargo, le disputa el lugar la diputada nacional Emilia Orozco, de mayor llegada a la Casa Rosada.Como se dijo, la nómina kirchnerista tendrá el nombre estelar de Urtubey, que tras varios años de estar alejado de la política activa decidió volver como candidato de unidad del peronismo. Pero en las últimas horas surgió una discrepancia con el actual senador Sergio Leavy, que o está dispuesto a aceptar la postulación del exgobernador, que impulsa la intervención del PJ, y amenaza con romper el frente electoral y buscar su reelección por fuera de Fuerza Patria.La participación del exgobernador podría hacer que el actual mandatario provincial, Gustavo Sáenz, se replantee la posibilidad de presentar listas propios. De hacerlo, sonaba como principal candidata la diputada Pamela Coletti.En Entre Ríos también el oficialismo a nivel nacional es favorito para alzarse con los dos escaños. En este caso irá en alianza con el gobernador Rogelio Frigerio (Pro), por lo que ambos bandos se repartirían las principales postulaciones. Al frente de la nómina irá Joaquín Benegas Lynch, hermano del actual diputado nacional libertario. Lo secunda Romina Almeida, otra libertaria.En el kirchnerismo está todo definido. Primero irá Adan Bahl, exintendente de Paraná que fuera derrotado por Frigerio en la lucha por la gobernación, seguido por Adriana Meza Torres, intendenta de Los Conquistadores.Como ya se dijo, la nómina kirchnerista en Chaco la encabezará Capitanich. Exgobernador, exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner, el Senado fue la plataforma de lanzamiento que le permitió alcanzar proyección nacional, primero, y provincial después. Lo acompaña la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala.El principal rival en lo que promete ser una puja pareja será la alianza de los libertarios con la coalición que lidera el gobernador radical Leandro Zdero. El cierre de listas fue todo una sorpresa. Al frente de la nómina quedó el joven libertario Juan Cruz Godoy mientras que la actual vicegobernadora, Silvana Schneider, ocupará el segundo lugar en la boleta.En Santiago del Estero podría haber un escenario de tres fuerzas, al menos es lo que desean los libertarios. La favorita para ganar va a ser el Frente Cívico del actual gobernador Gerardo Zamora. Será el líder del espacio quien encabezará la lista para el Senado, por lo que tendrá asegurado un segundo mandato en la Cámara alta. En segundo lugar irá Elía Esther Moreno.La banca de la minoría suele quedar en manos del PJ, que oficia como una lista muletto que le permite a Zamora manejar los tres escaños de la provincia. Por este espacio buscará su reelección José Emilio Neder. Sin embargo, en esta ocasión La Libertad Avanza se esperanza con quedarse con la banca por la minoría en la figura de Tomás Figueroa, exdirigente peronista que fue secretario parlamentario de Martín Menem hasta que el fiasco por la vuelta a comisión del proyecto de Ley Bases lo terminó eyectando del cargo.Por último, en Tierra del Fuego el kirchnerismo se perfila como favorito a ganar. La lista la encabezará Cándida López, quien se hizo conocida porque no quería asumir la banca en la Cámara alta en reemplazo de Matías Rodríguez ya que iba a cobrar más como concejal de Ushuaia. Al final debió ceder y ahora quiere continuar como senadora. Su principal rival será Agustín Coto, legislador provincial y presidente de La Libertad Avanza en la provincia más austral, acompañado por Belén Montes de Oca, concejal en Ushuaia.
El actor de 87 años aún se mantiene activo en la industria y también lo hace en las redes sociales en donde sorprende con sus divertidos videos en los que se lo ve bailar y con una gran sonrisa.
Con la campaña electoral a la vuelta de la esquina y al filo del cierre de alianzas nacionales, la postura de los gobernadores en una sesión clave -que terminó con once derrotas consecutivas para el Gobierno- osciló entre la ruptura con la Casa Rosada, la ambigüedad y la ausencia calculada. Solo Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, se alineó por completo: tanto el grueso del bloque Pro como su principal referente en la Cámara baja votaron en contra de todas las iniciativas impulsadas por la oposición.Tras una negociación compleja, el lunes Jorge y Mauricio Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei -jefa nacional de La Libertad Avanza (LLA)- y sumarán dos representantes de Pro en la lista de diputados nacionales "entrables" por la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, el oficialismo porteño no confirmó los nombres de esos candidatos.pic.twitter.com/AMJzhBG1Lm— PRO Ciudad (@ProCiudadBsAs) August 7, 2025El resto de los mandatarios que sellaron -o están cerca de concretar- alianzas electorales con LLA, como Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), optaron mayoritariamente por correrse: evitaron participar en las votaciones más sensibles y no se sumaron al rechazo general junto al bloque libertario.El plazo para formalizar alianzas nacionales vence este jueves a la medianoche. Aunque muchos gobernadores acordaron confluir con el partido de Milei, los términos finales aún se están negociando. Nadie quiso arriesgar de más. Pero su repliegue también fue una advertencia: dejaron claro el costo político que puede tener su malestar.Por su parte, los mandatarios con una sintonía estratégica con el oficialismo -Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Osvaldo Jaldo (Tucumán)- también eligieron el repliegue. Aunque no tienen acuerdos formales con la Casa Rosada, suelen acompañar al oficialismo en votaciones clave. Esta vez, optaron por ausentarse para no tensar el vínculo en la antesala de un hito clave en el cronograma electoral.El martes, durante la II Conferencia Internacional Argentina Cobre, el gobernador salteño marcó un límite. "No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores", afirmó Sáenz. Advirtió, además, que "la lealtad es una avenida de ida y vuelta" y lamentó que, muchas veces, las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. Ese aviso se tradujo en votos: aunque sus tres diputados no dieron quorum, acompañaron el presupuesto universitario, la emergencia pediátrica y el rechazo al decreto que disuelve Vialidad Nacional. En el resto de las votaciones, se ausentaron.Distinta fue la actitud del grupo de cinco gobernadores que en las últimas semanas lanzaron un espacio político propio, por fuera del kirchnerismo y del universo libertario. Se trata de los mandatarios de "Provincias Unidas", que la semana pasada le marcaron la cancha a Milei con el armado de un frente electoral. Lo integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Su juego fue pendular: mientras algunos de sus legisladores marcaron distancia con el oficialismo, como Llaryora, otros prefirieron moverse en la zona gris, como Torres y Vidal. Sin embargo, se mostraron cohesionados en el rechazo a la disolución de Vialidad Nacional, una señal que unificó a todo el espacio.Donde no lograron mantener la unidad fue en el intento por reactivar la comisión investigadora del caso $LIBRA, un expediente incómodo para la cúpula del oficialismo. Gabriel Bornoroni, jefe del bloque de LLA, intentó trabar la votación y levantar la sesión. No lo consiguió, pero sí logró fracturar al grupo: dos de los cuatro cordobeses y ambos diputados de Chubut abandonaron el recinto. El resto se abstuvo o acompañó el proyecto para modificar el reglamento que busca poner en funcionamiento la comisión. Ninguno se alineó con los libertarios para votar en contra de la iniciativa.Por último, los gobernadores peronistas que integran el bloque de Unión por la Patria y que fueron aliados circunstanciales de Milei -como Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero)- finalmente le soltaron la mano. Esta semana, terminaron de alinearse con la oposición de cara al nuevo ciclo electoral."[Fueron] totalmente funcionales", acusó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre los legisladores que hasta hace poco respaldaban al Gobierno y que ahora se alinearon con la oposición. La frase resumió, con crudeza, el malestar en la Casa Rosada ante una sesión que expuso los límites de su desdén por los acuerdos políticos.Lo que sucedió ayer en la Cámara de Diputados refleja el accionar de quienes quieren volver atrás con las reformas estructurales que venimos llevando adelante. Buscan generar gastos e intentar romper el superávit fiscal que consiguió el Gobierno nacional. pic.twitter.com/6tMjhbwjJg— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) August 7, 2025
El autor de "Patricia: de la lucha armada a la Seguridad" dijo que la ministra está por encima de la cúpula La Libertad Avanza y advirtió que "quienes se acercan a ella se queman". Leer más
Los analistas consideran que el compromiso del banco catalán de repartir 6.300 millones en tres años le puede dejar debilitado ante un cambio adverso en la coyuntura económica
Karina Milei encabezó el anuncio del frente Alianza La Libertad Avanza junto a referentes del espacio liderado por el expresidente Mauricio Macri. En paralelo, el PJ bonaerense acordó su reunificación bajo el nombre Fuerza Patria. Leer más
Al oficialismo se le terminaron los trucos en el Senado y enfrentará mañana a una oposición aglutinada que desafiará a Javier Milei con una sesión autoconvocada. Los libertarios evalúan una contraofensiva: patear la sanción de leyes que atormentan al Presidente por su costo fiscal -un aumento jubilatorio, la reversión de una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad- para ganar tiempo y margen de maniobra. A cambio, aceptarán ceder a los gobernadores la posibilidad de avanzar con sus dos iniciativas: la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el establecimiento de reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la eliminación de los fideicomisos. Será un costo mínimo: estos proyectos deberán después pasar el filtro de la Cámara de Diputados. El oficialismo solo ganará tiempo. "Los gobernadores no quieren romper", especula un negociador libertario que apuesta a reencauzar el diálogo.Pero los mandatarios provinciales aseguran que nadie los llamó. Si bien una porción ratifica la idea de votar solo sus proyectos sin convalidar el resto, el motivo detrás no es un pedido del Poder Ejecutivo sino evitar entregarle al Presidente el argumento para vetar las iniciativas. "El total del paquete -con los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad- es una bomba fiscal de 2,5% del producto", señala un operador provincial que considera que deben despegar sus exigencias de las demás. Los mandatarios provinciales aseguran, en cambio, que el costo fiscal para el Tesoro Nacional de sus dos proyectos suma $967.377 millones, lo que equivale al 0,11% del PBI. "Son fondos 100% de las provincias", dictaminan. "Dibujan el superávit con el fondo de ATN y las asignaciones específicas del impuesto a los combustibles líquidos que la Nación no ejecuta", disparan sobre la administración libertaria.Ninguna de estas dos iniciativas cuenta con despacho de comisión y la oposición deberá reunir dos tercios del recinto para aprobarlas in situ. Son alrededor de 48 votos que los gobernadores tendrían garantizados. Será su prenda de negociación para que el Gobierno se siente a conversar antes de retomar la embestida final en Diputados. El resto de los proyectos cuenta con despacho de comisión que el oficialismo ya objetó a través de una resolución de la secretaría parlamentaria. Los dictámenes se consiguieron con la misma dinámica con la que pretenden sesionar: la autoconvocatoria. Es por esta diferencia de criterios que mientras que la oposición tratará de aprobar los proyectos con mayoría simple, los libertarios exigirán un número más holgado. Será una discusión reglamentaria compleja. No hay antecedentes similares. El resultado final se terminará de definir mañana. Si bien un puñado de gobernadores pretende desacoplar las discusiones para no esmerilar sus exigencias, los más duros pretenden ir hasta el final. No ayudaron las últimas declaraciones de Milei en diálogo con El Observador. Los acusó de querer "destruir" a su gobierno y "romper todo", por motivos electorales y de poder.El oficialismo tratará, también, de evitar la sanción de leyes a través de una chicana habitual: tildará de "kukas" a todo aquel que de quorum y vote en favor de los proyectos. Será un dardo directo al radicalismo, Pro y al peronismo alejado de La Cámpora. "El control del Senado lo va a tener el kirchnerismo", advierten. Antes de cualquier discusión parlamentaria, los libertarios evitarán que el recinto se abra. "Veremos qué hace [Victoria Villarruel]. Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha", dijo Milei esta mañana, para sumar presión sobre su vice, con quien hace meses que no dialoga. Si la oposición reúne 37 senadores sentados -algo que se descuenta que ocurrirá-, la vicepresidenta evalúa ingresar al recinto. También algún senador libertario. "Alguien va a tener que hablar", reconocen en el bloque que conduce el jujeño Ezequiel Atauche. Intentarán declarar inválida la sesión, pero consideran perdida esa batalla de antemano. Saben que la parálisis legislativa llegó a un límite.
En pleno feriado, los tres referentes mantuvieron la tercera cumbre consecutiva desde el inicio de la semana.Las pujas giran en torno al reglamento interno del frente, la integración de la mesa de apoderados y de la Junta Electoral.
Healthday Spanish
DUBÁI.- Roxana Saberi volvió a sentir que estaba tras las rejas en Teherán. Mientras observaba el bombardeo de Israel contra el ignominioso centro de detención de Evin, corazón de la represión política del régimen iraní, Roxana se estremeció al recordar sus 100 días de encarcelamiento en 2009, donde sufrió confinamiento en solitario, interminables interrogatorios, acusaciones fraguadas de espionaje y una farsa de juicio.Al igual que muchos iraníes en la diáspora o en su propio país, Saberi se siente tironeada entre su sueño de una caída del régimen que libere el inmenso potencial de Irán y su preocupación por su familia y amigos, en medio del creciente número de víctimas civiles. Sus ansias de liberación y su deseo de un alto el fuego competían entre sí."Por un momento llegué a imaginar que volvería a pisar Irán en el transcurso de mi vida", dice Roxana, escritora y periodista de 48 años, que tiene doble ciudadanía iraní y estadounidense. "Y también pensé en la ridiculez de la república islámica, que se pasó décadas acusando de espías a las defensoras de los derechos femeninos y a los disidentes, mientras que no lograban detectar a los verdaderos espías".Esos espías, básicamente del Mossad, el servicio de inteligencia exterior israelí, infiltraron las más altas esferas políticas y militares de Irán. La pregunta ahora es qué hará la república islámica, sacudida por una grave crisis económica, con lo que el presidente iraní, Masud Pezeshkian, un moderado, ha calificado como "una oportunidad de oro para el cambio". Se trata también de un momento de riesgo extremo, incluso existencial, para Irán, desencadenado por la guerra de 12 días entre Irán e Israel de la que participó brevemente Estados Unidos.La campaña militar coqueteó con la idea de derrocar la autocracia clerical que hizo del enriquecimiento de uranio un símbolo del orgullo nacional iraní, pero no llegó a asesinar al líder supremo, el ayatollah Ali Khamenei, de 86 años, a pesar de que el premier israelí, Benjamin Netanyahu, había declarado que su muerte "pondría fin al conflicto". Renga y todo, la república islámica, con sus 46 años de historia, sigue adelante.Y sigue adelante a pesar del colapso de su "eje de resistencia" -formado mediante el costosísimo financiamiento de milicias delegadas antioccidentales desde el Líbano hasta Yemen-, a pesar del devastador bombardeo de sus igualmente faraónicas instalaciones nucleares, que nunca produjeron una bomba y apenas si lograron encender una lamparita, y a pesar de la humillación de entregarles el espacio aéreo iraní a sus enemigos.Sin embargo, en su rol de guardián de la revolución teocrática antioccidental que triunfó en 1979, Khamenei se considera el vencedor. "La república islámica ganó", aseguró en un video transmitido el jueves pasado desde un lugar secreto, desmintiendo así los rumores sobre su fallecimiento. Pero su estrategia de supervivencia con dosis de prudencia hoy enfrenta el mayor desafío a sus 36 años en el poder."Para entender a Irán, a Khamenei y a quienes lo rodean hay que comprender que para la república islámica su mera supervivencia siempre será de por sí una victoria", apunta Sanam Vakil, director del programa de Medio Oriente y África del Norte del centro de estudios londinense Chatham House.Las tensiones sobre cómo abordar la crisis provocada por la guerra ya son evidentes en el seno del régimen. Pezeshkian parece inclinarse por una reforma liberalizadora, que recomponga las relaciones con Occidente mediante un posible acuerdo nuclear. En los últimos días, habló de "una oportunidad para cambiar nuestra visión sobre la gestión de gobierno". No queda claro qué quiso decir, pero en Irán muchos están a favor de fortalecer las instituciones de cargos electivos y convertir al líder supremo en una figura simbólica, más que en la máxima autoridad del país. Aspiran a una república islámica que, justamente, se parezca más a una república, donde las mujeres tengan poder y los jóvenes ya no se sientan oprimidos por una gerontocracia teológica.Khamenei insistió en que los ataques de Israel y Estados Unidos contra las instalaciones nucleares no habían logrado "nada significativo". Sin embargo, el canciller iraní, Abbas Araghchi, pareció cuestionar esa opinión, y el jueves declaró que las instalaciones nucleares del país habían sufrido "daños graves y significativos".Señal de peligroLos de línea dura ven cualquier corrimiento del discurso oficial del régimen como una señal de peligro: están convencidos de que las concesiones presagian un colapso. La caída de la Unión Soviética en 1991, 69 años después de su formación, y las "revoluciones de colores" que llevaron la democracia occidental a los estados postsoviéticos dejaron una profunda marca en Khamenei y su séquito.Ellos descreen de cualquier acuerdo nuclear y se mantienen firmes en la idea de que Irán debe tener derecho a enriquecer uranio en su territorio, una condición que Israel y Estados Unidos consideran inaceptable. Y la línea dura también está fuertemente representada en la institución más poderosa del país: la Guardia Revolucionaria. La Guardia está compuesta por entre 150.000 y 190.000 miembros, según Vakil, de Chatham House, y como controla amplios sectores de la economía, tiene un profundo interés en la supervivencia del régimen. La Guardia es ese gran colchón institucional que no tenía el presidente sirio Bashar al-Assad, antes de su caída el año pasado.Ahora Irán ya está haciendo lo mismo que hizo en 2009, cuando un levantamiento a gran escala amenazó con derrocar a la república islámica: ha lanzado una ofensiva represiva con cientos de arrestos, tres ejecuciones y el despliegue de la Guardia y las temibles milicias Basij en zonas kurdas y otras zonas calientes.Más "palizas"Los iraníes ya vieron esta película y algunos se preguntan para qué sirvió la guerra si ahora les toca recibir otra paliza. "Los iraníes quieren saber quién es el culpable de las múltiples derrotas, pero no tienen un líder que se enfrente al régimen", dice Abdulkhaleq Abdullah, politólogo de los Emiratos Árabes Unidos. "Debilitada, la república islámica podría resistir otros cuatro o cinco años".Y esa debilidad parece profunda. La "victoria" que proclama Khamenei no logra esconder el hecho de que Irán, ahora, es un país con una capacidad de disuasión casi nula. "Allá en lo profundo de su búnker, me imagino que hoy la prioridad de Khamenei debe ser cómo reconstruir su poder de disuasión en base al programa nuclear, el programa de misiles y las milicias delegadas, todas cosas que hoy quedaron devastadas", apunta Jeffrey Feltman, investigador de la Brookings Institution, uno de los pocos norteamericanos que conocieron al líder supremo, en su condición de subsecretario de Asuntos Políticos de la ONU, en 2012."A Khamenei lo obsesionaban la mendacidad y la beligerancia de Estados Unidos", recuerda Feltman. "Su mirada era benévola, pero el tono tranquilo de sus palabras, monocorde y apagado, era todo menos benévolo".Para Roxana Saberi, mirar por televisión los bombardeos desde la casa de sus padres en Dakota del Norte fue como una montaña rusa de emociones. En contra de lo que le indicaba su instinto, se descubrió desenterrando su pasaporte iraní y hasta consideró renovarlo. Hace 16 años, desde que la liberaron, que no ha vuelto a Irán, y sabe que volver "sería un viaje sin retorno", como ella lo dice. Pero el anhelo de su segundo hogar, Irán, donde vivió durante seis años, sigue ahí."Llevamos a Irán en el corazón, lo llevamos en la sangre. Irán es un lugar único en el mundo y conozco a muchos iraníes en la diáspora dispuestos a volver y a poner el hombro si el régimen cae", dice Roxana.Traducción de Jaime Arrambide
Este episodio afectará principalmente a partir del sábado y podría prolongarse hasta mediados de la próxima semana
El vuelo que nunca llegó a ningún lado. El que sepultó, entre fuego y escombros, los sueños de una familia. El que destrozó 280 vidas.
Este proyecto recorriendo más de 25.000 kilómetros ha popularizado a Fabio Belnome (@volatadipeluca) en redes sociales, donde cuenta con más de un millón de seguidores
Además de reflexionar sobre la naturaleza efímera del reconocimiento en la industria, habló de la inesperada reacción de su mamá al comunicarle que estudiaría teatro
Los principales organismos descentralizados vienen sufriendo serios recortes de la administración nacional. Entre otros, la empresa de aguas, AYSA; la de rutas y autopistas, Corredores Viales; el Correo Argentino; Enarsa, la Nucleoeléctrica (NASA) y Yacimientos de Río Turbio son solo algunos de los casos emblemáticos. Datos y números oficiales que marcan que de los $ 4,4 billones presupuestados para este año solo se invirtieron $ 363.251 millones. Leer más
Los analistas plantean dos escenarios ante la guerra arancelaria: que el BCE recorte los tipos de interés para impulsar la economía de la eurozona o que los suba para frenar una escalada de precios
La creadora de contenido paisa contó a Infobae Colombia cómo fue trabajar junto a su novio en la segunda temporada del 'reality' de comedia de Prime Video, en la que hicieron lo impensado: "Me tocó controlarlo"
La participación de los jefes de los espías locales fue repudiada por la oposición. Afirman que están violando la ley de Inteligencia
Cuando la paralisis del gobierno federal era inminente, votos demócratas fueron cruciales para que Trump tenga su texto presupuestario, en medio del "efecto motosierra" que impusieron varios recortes de Elon Musk. Leer más
En 2014 la compañía también estrenó una película de acción real protagonizada por Tom Cruise y Emily Blunt
Cuando un grupo de investigadores le pidió a la inteligencia artificial que asignara género a 53 puestos de trabajo en el ámbito contable, el resultado fue revelador: los cargos de mayor jerarquía y mejor remunerados fueron etiquetados como masculinos, mientras que las posiciones inferiores y con salarios más bajos quedaron asociadas a las mujeres. Este patrón no es casual, sino el reflejo de un problema estructural que persiste en los grandes modelos de lenguaje: los inevitables sesgos de género.El corazón de los sistemas de inteligencia artificial son los datos con los que se entrena la tecnología. Ese conjunto de datos â??su diversidad, credibilidad y variedadâ?? definirá el potencial de las respuestas que luego los bots conversacionales como ChatGPT logran delinear ante nuestros pedidos. En una ecuación simple: si hay "buenos datos", hay "buenas respuestas".El problema es que, en esa fórmula, gran parte de la información que se usó para alimentar los sistemas actuales arrastra consigo cientos de años en los que la mujer ocupaba un rol diferente, muchas veces marginado o invisibilizado. "Como los materiales de entrenamiento son del pasado, hay una visión y una cultura que probablemente, como sociedad, tengamos intención de modificar", explicó para La Nación Beatriz Busaniche, directora de la Fundación Vía Libre, una iniciativa que trabaja en los derechos humanos en entornos mediados por las tecnologías.Esto se puede evidenciar si, por ejemplo, le pedimos a una máquina que tome decisiones de contratación con base en ejemplos del pasado. Probablemente sugiera a las mujeres en puestos de menor jerarquía, como enfermeras, y a los hombres en posiciones de poder, como científicos. "La tecnología no resuelve problemas sociales. En el caso particular de la inteligencia artificial, recupera aspectos del pasado y los trae al presente", aseguró Busaniche. "Los sistemas, entonces, operan como formas conservadoras de restauración de cosas antiguas", continuó.En esta línea, Caroline Criado Pérez, periodista feminista y autora británica del libro La mujer invisible: descubre cómo los datos configuran un mundo hecho por y para los hombres, explicó que es importante entender que los sesgos que encontramos en los conjuntos de datos no son premeditados ni deliberados. De hecho, es todo lo contrario. "Es simplemente el producto de una manera de pensar que estuvo presente por todo un milenio. Es, en definitiva, una manera de no pensar", escribió en sus ensayos.Aunque es evidente que todos los conjuntos de datos elegidos tendrán algún sesgo, las decisiones que toman los desarrolladores al diseñar el algoritmo también pueden influir en el resultado final. Según Busaniche, la forma en que se prioriza, clasifica o jerarquiza la información dentro del sistema determina por qué una respuesta aparece antes que otra. Por lo tanto, la responsabilidad del sesgo no es solamente de los datos, sino también del enfoque humano aplicado durante la creación y optimización del algoritmo.Este último punto se entrelaza con el hecho de que las mentes detrás de los diseños y los desarrollos son en su mayoría hombres. Según un informe elaborado por Interface, una organización independiente de expertos en tecnologías de la información y políticas públicas, la brecha de género está mucho más pronunciada en la inteligencia artificial que en cualquier otro campo de trabajo. En detalle, las mujeres representan apenas el 22% del talento global en inteligencia artificial. Este porcentaje se reduce aún más cuando se analizan cargos de mayor relevancia, donde las mujeres ocupan únicamente el 15% de las posiciones.La única manera de amortiguar este problema es incentivando a las mujeres a optar por formaciones técnicas y darles espacios de educación para que puedan sumergirse en el área de especialización. Al contrario del imaginario colectivo, no es que haya falta de interés en las cuestiones de tecnología, sino que muchas veces las mujeres sienten que hay falta de accesibilidad, de referentes, el peso de los estigmas y la arbitrariedad de los mandatos sociales."La brecha de género en la inteligencia artificial es un desafío importante, pero también una oportunidad para transformar la industria hacia una mayor equidad", dijo para LA NACION Soledad Agüero, directora digital y BI Big Data en Movistar-Telefónica. "Incorporar talento diverso y aprovechar tecnologías de inteligencia cognitiva y lenguaje natural puede ayudarnos a desarrollar sistemas más reflexivos y adaptativos, que respeten y valoren el talento diverso", aseguró.En paralelo, Busaniche propone que, para darle lugar a la inclusión, también hay que cambiar la mirada y descentralizar la conversación sobre el desarrollo de la inteligencia artificial, que hoy está exclusivamente a cargo de las grandes empresas de tecnología como Google, Microsoft u OpenAI. "Se pueden hacer sistemas más pequeños, y es ahí donde muchas mujeres hoy ya están trabajando, aunque esté invisibilizado", reflexionó.Además, conceder un espacio a la interdisciplinariedad es una forma de ayudar a que mujeres de otras carreras también sean parte. "Existen múltiples carreras que pueden reorientarse hacia el desarrollo de la IA y las nuevas tecnologías que están surgiendo", concluyó Agüero. "Esta diversidad de antecedentes y experiencias no solo enriquece la creatividad y la innovación, sino que también aporta diferentes enfoques para abordar los desafíos tecnológicos", finalizó.Pero lo más urgente es que no permitamos que la IA se vuelva una fuente de verdad absoluta. Mientras los sesgos sigan ocultos bajo capas de algoritmos, debemos exigir transparencia, análisis crítico y diversidad real en los equipos que los desarrollan. "No hay que dejar que estas tecnologías tomen decisiones en la vida de las personas", terminó Busaniche. Y mucho menos que definan el futuro de las mujeres hasta que la equidad deje de ser una promesa pendiente.
Una obra pintada completamente a mano por Banksy, perteneciente a Mark Hoppus (bajista y cofundador de la banda de rock Blink 182), será subastada en Sotheby's de Londres el 4 de marzo.El cuadro, titulado Crude Oil (Vettriano) y realizado en 2005, tiene una estimación máxima de 5 millones de libras (aproximadamente 6,3 millones de dólares) y será la pieza central del remate de arte moderno y contemporáneo en la reconocida casa de subastas. En un comunicado, Sotheby's afirmó que se trata de "una de las obras más reconocibles y audaces dentro del provocador repertorio de Banksy". La venta también incluirá obras de Pablo Picasso, Roy Lichtenstein, Antony Gormley y Yoshitomo Nara.Arquitectura colosal: "El Brutalista" recupera la esencia de un movimiento que dejó su impronta en el paísHoppus, quien adquirió la pintura en 2011, anunció que donará parte de los fondos recaudados a la California Fire Foundation, en apoyo a las zonas afectadas por los incendios forestales, y a dos organizaciones médicas de Los Ángeles: el Child Life Program del Children's Hospital Los Angeles y el programa de investigación en hematología y oncología de Cedars-Sinai."Amamos esta pintura desde el momento en que la vimos", dijo Hoppus en el anuncio de la subasta, en su cuenta de Instagram. "Es inconfundiblemente Banksy, pero diferente. La compramos porque nos encantó. Ha sido testigo de nuestra vida familiar durante estos últimos doce años. Colgó sobre la mesa en Londres donde desayunábamos y donde nuestro hijo hacía su tarea. Estuvo en nuestro living en Los Ángeles. Ha visto risas y lágrimas, fiestas y discusiones". View this post on Instagram A post shared by Sotheby's (@sothebys)Crude Oil (Vettriano) formó parte de la primera exposición de Banksy en una galería convencional, titulada Crude Oils: A Gallery of Re-mixed Masterpieces, Vandalism, and Vermin, realizada en Notting Hill en 2005. En la exposición, estuvo colgada junto a versiones de Banksy de Los girasoles de Van Gogh, Nighthawks de Edward Hopper y las pinturas de Monet sobre su jardín en Giverny.Fotos íntimas: el álbum personal de Beatriz Sarlo, de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexivaLa obra de Banksy es una reinterpretación de The Singing Butler (1992), del artista escocés Jack Vettriano, que muestra a una pareja bailando descalza en la playa mientras un mayordomo y una criada sostienen unos paraguas. El cuadro alcanzó un récord en 2004 al venderse en una subasta por 744.500 libras, convirtiéndose en la pintura escocesa más cara hasta ese momento.Banksy tomó esa imagen icónica y la transformó en un comentario mordaz sobre el mundo contemporáneo. "Al reformular a los elegantes bailarines de Vettriano en un escenario de devastación ambiental, Banksy sustituye la nostalgia refinada del original por una visión distópica que refleja las ansiedades contemporáneas. La popular pintura de Vettriano ha sido meticulosamente reinventada por Banksy, ahora con un petrolero hundiéndose y dos hombres en trajes de materiales peligrosos transportando un barril de desechos tóxicos", explica Sotheby's en un comunicado."Con su característico humor e ironía, Banksy lanza una crítica mordaz al mundo del arte, estableciendo un complejo diálogo sobre problemáticas urgentes de nuestro tiempo, como el medioambiente, la contaminación y el capitalismo. En este acto de disrupción visual, Crude Oil (Vettriano) encarna los principios fundamentales de la obra de Banksy: un desafío irreverente pero profundamente calculado a las estructuras de poder, al gusto y a la autoridad que rigen tanto el arte como el mundo más allá de él. Al apropiarse de The Singing Butler y subvertir su imaginería idílica, Crude Oil (Vettriano) funciona como un comentario mordaz tanto sobre la sanitización de la cultura popular como sobre la validación selectiva de la legitimidad artística"."Esta no es solo una obra icónica de Banksy, es una que ha sido atesorada por una leyenda de la música, Mark Hoppus, quien se enamoró de ella por su espíritu rebelde, su filo crudo y su expresión sin filtros, los mismos fundamentos que moldearon el mundo de Mark: la cultura punk", afirmó Oliver Barker, presidente de Sotheby's Europa."El arte callejero y el punk rock comparten el mismo vocabulario: hablan a los marginados, a los rebeldes y a los que han sido pasados por alto. Ambos movimientos nacieron en los márgenes. Desafían la autoridad y reescriben las reglas, un rasgo fundamental compartido por Mark y Banksy. Ahora, al compartir Crude Oil (Vettriano) con el mundo, Mark permitirá que otros vean el verdadero poder del arte: generar conversación y desafiar la forma en que percibimos el mundo que nos rodea".