film

Fuente: Infobae
16/09/2025 12:15

El Sundance Film Festival: la apuesta de Robert Redford que cambió el cine independiente para siempre

Lo que comenzó como un refugio para creadores fuera del sistema de estudios se convirtió en la mayor plataforma de cine alternativo, impulsando carreras y nuevas voces en la pantalla grande

Fuente: La Nación
15/09/2025 07:18

Zoe Hochbaum, el film donde conoció a su mejor amiga, la influencia de su padre productor y el vínculo con Manu Fanego

Chica rebelde. ¿O no tanto? Zoe Hochbaum se sale de la norma. Actriz, productora, directora, gestora, imparable a la hora de generar proyectos en los más diversos formatos. El jueves pasado, con el estreno de Verano Trippin, ópera prima de Morena Fernández Quinteros, volvió a mostrarse en pantalla grande. El lenguaje del cine es uno de sus intereses artísticos. En este caso, no solo en su rol frente a la cámara, sino también como productora. Un poco de árbol genealógico nunca viene mal para decodificar a las personas, al menos en algún aspecto. Zoe Hochbaum tiene 26 años. Gabriel, su padre, es un hombre de los medios -representante, productor, exsocio en América TV- y Claudia -"Calu"-, su madre, fue bailarina, trabajó con Antonio Gasalla y, en la actualidad, se desempeña como profesora de yoga. Influencias no le faltaron. "Soy quien soy gracias a ellos, tengo unos padres increíbles. Lo que más me gusta de crecer es transformar la queja permanente del adolescente, de tratarlos mal, a hacer crecer el vínculo, que aparezca el agradecimiento hacia ellos; ahora, todo lo que les criticaba, lo hago yo". View this post on Instagram A post shared by OrcaFilms. (@orcafilms__________)En Verano Trippin, Zoe Hochbaum comparte el protagónico con Miranda de la Serna. Juntas le dan vida a dos amigas que inician un viaje literal y simbólico. Aparece el afianzamiento de los vínculos, pero también emerge la posibilidad del desafecto o la traición."Tenía ganas de divertirme en un set, porque siempre hice películas más solemnes o dramáticas", reconoce la actriz. "Estamos en un momento de tanta angustia que siento que es un regalo al alma poder entrar en una cápsula de tiempo que te saque de todo y poder divertirte". Amiga de la directora, en unas vacaciones en común Morena Fernández Quinteros le contó sobre su idea. A la semana, Zoe Hochbaum le propuso ponerlo en marcha como actriz e impulsando la producción. "Me enamoré de este proyecto porque cuenta un desamor de amigas, algo que me parece interesante. Siempre vemos películas románticas, que me encantan porque soy así, pero me resultaba valioso hablar del amor de dos amigas, uno de los amores más importantes de la vida".-¿Cómo apareció el nombre de la coprotagonista, Miranda de la Serna?-Lo propuso "More" y me resultó sensacional. No la conocía personalmente y el destino quiso que ella se sume al proyecto porque tenía que conocer a mi nueva mejor amiga, es mi hermana, no puedo creer cómo estuve tantos años sin ella. Es una amistad a primera vista, algo que me pasó con muy pocas personas. A tal punto germinó ese vínculo que las angustiaba rodar las escenas donde sus personajes se enfrentaban: "Nos preguntábamos una a la otra si estábamos bien, nos ponía mal atravesar lo que teníamos que contar".-Estamos en un problema. -¿Por qué?-Tenemos la costumbre de colocar rótulos y esa tarea, con vos, es ciclópea. -Tenés razón, qué pesada soy. -Es una virtud.-Creo que es más divertida la vida de esta forma; lo contrario es autodefinirse, armarse un único camino y que los demás también te definan de determinada forma. De todos modos, son necesarios las definiciones, no es algo malo, el cerebro tiene que procesar algunos rótulos. Es inevitable rotular, etiquetar y prejuzgar, pero, si se puede, hay que sacarle la masa al molde y generar el propio molde. Uno piensa que es libre hasta que conoce a alguien más libre. Me pasó cuando me puse de novia con Manu (Fanego); se me abrieron los espectros de la mirada. La libertad tiene que ver con cómo uno mira al otro y a uno mismo. Las acciones serán consecuentes con esa mirada que se tiene y las acciones tendrán que ver con lo que se desea o se puede. Se la percibe embanderada con el dejarse fluir. "A pesar de lo que pueda parecer, soy muy organizada, pero, intento que, si las cosas no salen como las pienso, me pueda subir a esa nueva ola y reinventarme. Creo que la libertad está en la posibilidad de reinventarnos. A veces, lo que no sale es porque no tenía que salir y terminan saliendo otras cosas. Sucede mucho cuando se hace un casting, ahora que estoy también del otro lado (se refiere a su rol de productora), puedo entender mejor por qué un actor o una actriz no es elegido para un proyecto. Hay que entregarse". El amor menos pensadoDurante un tiempo, Zoe Hochbaum se radicó en Uruguay, siguiendo, en cierta forma, el destino de sus padres. Una misma elección. Del otro lado del Río de la Plata entabló una relación. Sin embargo, cuando la separación fue un hecho, regresó a Argentina. "Me vine a duelar con mis amigos el fin de ese vínculo". En ese tiempo, la directora Morena Fernández Quinteros le pidió que la acompañase para ver actuar a un actor que podría interpretar uno de los personajes de Verano Trippin. Aquella obra fue Modelo vivo o muerto y el intérprete en cuestión era Manu Fanego, hijo del actor Daniel Fanego y actual pareja de Zoe. En un taller de entrenamiento de Francisca Ure, Hochbaum compartió una clase con Fanego. Cuando una de las consignas fue "preguntarle a otro compañero si se lo puede besar", la actriz lo eligió a él: "No me preguntes por qué, pero, en cuanto lo vi, me dije: 'Esta persona me encanta'. Somos el agua y el aceite, nuestros amigos no pueden creer que estemos hace un año y medio de novios, es el match que nadie se imagina".Al día siguiente de aquella clase, la actriz invitó a su compañero a su casa. "Desde ahí, no nos separamos más". Ella asegura que se enamoró ni bien tuvo que dar ese beso ficcional como ejercitación teatral. View this post on Instagram A post shared by Manu Fanego (@manufanego)-Ambos son muy libres en torno a elegir relaciones más allá de la cuestión de género. -Crecí con libertades, pero él me vino a enseñar miradas y libertades nuevas, cosas que pensé que tenía asimiladas, pero aprendí mucho más. Una pareja también es una manera de aprender a ver nuevas maneras del mundo y a vos mismo. De chica me decían que era especial...-¿Sos "especial"?-Tiene que ver con, a veces, no estar en el lugar correcto con las personas correctas. Ahora siento que tengo a mis amigos de verdad. Cuando se refiere a su pareja con Manu Fanego, lo hace en femenino: "Me gusta, cuando hablo de la pareja en plural, hacerlo de ese modo, me siento más cómoda. Tampoco es una ley en la que me impongo cómo tengo que hablar y, depende con quién esté, respeto el deseo y la necesidad del otro". -Manu habló de su autopercepción no binaria. -Tiene que ver con lo que hablábamos al principio, con el no encasillarse. Cuando te encasillan, te limitan. Uno es mucho más que una cosa u otra. Mucha gente piensa, "si sos no binarie, ¿qué sos?". Si te hacés esa pregunta, ya no podemos ni comenzar a hablar, porque tiene que ver con algo que va más allá del género y la sexualidad.-Hoy, muchos jóvenes de tu generación, y más chicos también, manifiestan la posibilidad del enamoramiento hacia otra persona más allá del género. -Crecí con ese pensamiento, tanto por la generación a la que pertenezco como por la forma en que me educaron. Siempre estuve en un ambiente artístico, no se si decirle "progre", pero sí "open minded", crecí con la duda de si sería bisexual. Nunca me quise categorizar, detesto la palabra "normalidad". -¿Qué es "normal"?-Nada. En el mundo pasan cosas terribles, sigue habiendo guerras, países con dictaduras, hambre, entonces, ¿qué es "normal"? En la calle hay agresión. Me sorprende cómo vende hablar de la intimidad de la gente. Hay una obsesión con eso. View this post on Instagram A post shared by Zoe Hochbaum (@zoehochbaum)-¿Cómo accionó en vos la influencia de tus padres? -Son un ejemplo para mí. Jamás dejaron de laburar y, sin embargo, estuvieron muy presentes. Mi papá, desde que yo iba al jardín de infantes hasta la secundaria, no hubo un día en el que no me llevase al colegio. No había ni combi ni pool con otros padres, siempre me llevó él. Mis viejos tienen un vínculo muy sano, jamás los vi discutir de manera violenta. Eso es muy fuerte para mí, porque sé qué es que te traten bien. -¿Te han tocado parejas tóxicas?-No sé si tanto, pero sí, en alguna relación, hubo destrato. Por suerte, sé qué quiero y qué no voy a permitir. Por otra parte, me encanta el compromiso. Me gusta estar con alguien y que veamos qué hace cada uno por el otro, eso no es perder libertad. Tener una pareja abierta es, en realidad, que seas libre, porque la libertad es de la cabeza. -¿Cómo incidió la actividad de tu padre, como productor, empresario, gestor de medios, en el desarrollo de tu vocación?-Mucho y para bien. El peso es absolutamente positivo. Por supuesto que ser su hija me abrió puertas y lo agradezco, pero va más allá de eso. Me negué mucho a ser productora, pero inhalé esas enseñanzas. Es un maestro, lo que sé lo sé por él. Mi padre hizo todo, fue representante de Ricky Martin, trabajó con Claudia Schiffer y hasta hizo un programa con Woody Allen. Si alguien que tiene historias para contar, es él. Me dio herramientas para salir a la calle más preparada. Actualmente, Zoe y su padre son socios en Orca Films, la productora que, entre otras actividades, está detrás del film Verano Trippin. "Siempre nos llevamos muy bien trabajando", dice. Antes de finalizar la charla, la actriz esboza una máxima bien incorporada, acaso sea la matriz de su existencia: "Soy de autogestión, no voy a depender del resto para que pasen las cosas que quiero, para cumplir mis sueños... Siempre voy a trabajar para hacerlos realidad".

Fuente: La Nación
08/09/2025 13:18

Maricel Álvarez, protagonista del film La llegada del hijo, que se estrena el jueves, habla de su papel y defiende el cine de autor

¿Qué pasa a una madre cuando un hijo hace algo "imperdonable"? es una (de las tantas) preguntas que se hace La llegada del hijo, la película protagonizada por Maricel Álvarez. En ese sentido, en diálogo con LA NACION, la actriz asegura que justamente una buena obra de arte lo que debe hacer es "generar preguntas complejas que no se puedan responder categóricamente". Además, se refiere a lo que puede significar "éxito" para cada película, término que para ella no está ligado a la cantidad de espectadores.El filme, dirigido por Cecilia Atán y Valeria Pivato se estrena el próximo 11 de septiembre, aunque ya pasó por los festivales de San Sebastián y Mar del Plata y tuvo su debut en las salas de España. Está protagonizado también por Ángelo Mutti Spinetta y cuenta con la participación de Cristina Banegas y la actriz española Greta Fernández.â??Se viene La llegada del hijo, ¿qué nos podés contar?â??Mi personaje es el de una madre que se aleja de todo arquetipo y de todo lugar común. La gran mayoría sostiene, supone, que el amor que una madre le profesa a un hijo es un amor primitivo, que no se pone en dudas y la cultura nos impone ciertos mandatos: "a los hijos se los ama y se los debe acompañar aún frente a lo inimaginable". El personaje de Sofía, la madre que yo interpreto, a lo largo de la película se formula preguntas casi existenciales, ético-amorosas. ¿Qué debe hacerse frente a un hijo que ha producido un hecho de violencia, que ha causado un daño irreparable, pero al que aún se materna? Ella lo ingresa a un centro de menores cuando tiene 16 años y lo va a buscar a su salida cuando ya es un hombre de 20. En el transcurso de esos cuatro años, ella está rumiando estas ideas. En el presente todavía no sabe cómo abordar a este hijo, sigue sin entender por qué el hijo hizo lo que hizo, porque entre ellos prima lo no dicho. Son personajes muy complejos, con muchas capas y que no responden a análisis unidireccionales. Tampoco puede hablar con su madre, y eso es bien interesante. Me toca interpretar a una madre que a la vez también es una hija de una otra madre, de otra generación, con otros mandatos y con otras formas de maternar también.La Llegada Del Hijo - Trailerâ??¿Y cómo hiciste para componerlo? ¿Lo armaste con las directoras?â??Fue un trabajo exhaustivo que llevó un tiempo. Nosotras mantuvimos unas reuniones muy nutritivas para el trabajo a lo largo de un mes, previo al comienzo del rodaje. Leímos el guion, hicimos un análisis muy profundo del material y tratamos de iluminar ciertas zonas, a la vez de guardar cierto misterio respecto de otras, para también tener durante el rodaje que transitar un descubrimiento. Hay una temporalidad que no es lineal, entonces también ahí había que planificar si eso. Y Ángelo pasa a ser, de una escena a otra, un adulto, y eso es algo sorprendente para el espectador Y fue útil para mí, a las tres semanas ver su transformación fue conmocionante y ya hay otro juego de los cuerpos, otro juego de los afectos, la intimidad empieza a ser otra. â??¿Cómo era para vos llegar a tu casa después de un rodaje tan intenso? ¿Podés disociar?â??Sí, absolutamente. Llegaba muy cansada, muy agotada, es verdaderamente estresante estar filmando once, doce horas por día y estar tan exigida en términos emocionales y físicos, por lo que cuando regresaba a mi casa tenía ese cansancio gratificante de la tarea hecha. Las jornadas de rodaje además eran extenuantes pero a la vez un verdadero placer, porque yo tenía un gran diálogo con las directoras y con todos mis compañeros de elenco y se formó un espacio de trabajo en donde primaba el cuidado, la escucha.â??¿Y qué tenés vos en común con Sofía? ¿Tienen algo parecido?â??No sé, no sé si importa, no sé si es relevante. Yo creo que uno aporta de uno todo a un personaje y puede parecerse nada. Acá lo que interesa es lo que uno va descubriendo acerca de la naturaleza humana. ¿Qué le presto a Sofía? Todo. ¿Qué tengo de Sofía? Quizás nada.â??Ella tiene muchos dilemas como madre. ¿Vos sos mamá?â??No, por decisión propia. Pero el ejercicio de la ficción nos permite la transformación y la oscilación entre una realidad y otra, una perspectiva de vida y otra, una mirada del mundo y otra y nada más hacer el ejercicio ya te provee de una experiencia. Así que no soy madre en la vida por decisión propia, pero he sido muchas en la ficción.â??¿Estuviste en España para el estreno? ¿Cómo fue esa experiencia?â??Ya estaba allá, pasé dos meses y medio protagonizando una obra (Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos), que fue un gran éxito teatral, hice temporada en mayo y junio justo cuando la película se estrenaba, o ahí fue inteligencia de los productores que hicieron que esos momentos coincidieran. Era un momento de buena o suficiente exposición como para también poder presentar y acompañar la película. Primero en Barcelona y luego también en Madrid y la recepción fue interesante, es una película que no deja indiferente a nadie, que genera una buena discusión, creo yo, o conversación respecto a qué es una buena madre, qué es un buen hijo, cómo se definen los vínculos. No es una película que arroje ninguna respuesta sino que abre muchos interrogantes, ninguna de las respuestas posibles son respuestas que nos acerquen ninguna tranquilidad, pero esto debería verse como una potencia que tiene toda buena obra de arte: generar preguntas y sobre todo preguntas complejas, que no se puedan responder categóricamente por sí o por no.â??¿Qué expectativas tenés ahora para el 11?â??Las mejores. Acompañamos mucho el recorrido de esta película, en San Sebastián el año pasado, en Mar del Plata y fue muy celebrada, pero nada se parece a estrenar en el hogar, y que el público tome la decisión de ir a verla.â??¿Cómo ves el cine actual? Ahora, por ejemplo, un millón y medio de personas fueron a ver Homo Argentum.â??Sí, bueno, esa es una película de neto corte comercial, entonces creo que era de esperarse que una determinada cantidad de público fuera a verla, ¿no? Yo hago un cine de otra naturaleza, bastante más complejo y que a la vez no aspira a un éxito, pongo entre comillas éxito, porque la palabra éxito es relativa, acá no tiene tanto que ver con cuántos espectadores van a ver una película, ni mucho menos, así que las películas atraviesan las realidades que les toca según cómo haya sido concebida, cómo haya sido producida, a qué público está dirigida, qué artistas están involucrados en su realización. No hay que pelearse con eso, en todo caso hay que defender el cine de autor, que lleva mucho tiempo de maduración. Hay otro cine más comercial que apunta a entretener, no está mal, pero a mí no me alcanza.â??¿Va por otro lado tu búsqueda?â??Siempre, tengo más de 25 años de profesión, soy una artista que proviene de las artes escénicas, he hecho mucho cine también, soy curadora de arte, docente, entonces imagínate que me muevo en un amplio rango, así que salvo televisión, que siempre detesté y nunca hice, solo una vez una participación en una serie de (Juan José) Campanella (en El hombre de tu vida) y no hago teatro comercial tampoco. Perfilé mi camino artístico a partir de inquietudes poéticas y políticas que me representan y que defiendo.â??¿Desde tus inicios tuviste esa convicción?â??Síâ?¦ Me formé en la Universidad de Buenos Aires en la carrera de Letras y luego con importantes maestros y docentes aquí en teatro, en danza contemporánea. Luego empecé a producir obras, a ser actriz.â??¿Cómo continúa tu año después de este estreno?â??Estoy trabajando en una nueva creación, de la cual soy directora e intérprete, que se presenta este año (4,5 y 6 de diciembre) en el Museo Moderno de la Ciudad de Buenos Aires, comisionaron a diferentes artistas, la obra se llama Yo y este misterio, con guion mío a partir del recorrido que hago por cuatro personajes icónicos que interpreté en el teatro entre los años 2008, 2009 y 2022. También voy a participar en una pieza del ciclo Colón contemporáneo, del Teatro Colón. Ya había hecho Einstein on the Beach, que fue una obra que se realizó en dos temporadas sucesivas, así que volver a pisar el escenario principal del Teatro Colón es épico. Yo no creí siquiera que me iba a tocar porque es un teatro lírico, es un escenario que no es habitual para un actor y a mí me tocó dos veces y ahora una tercera, voy a hacer I'm sitting in a room, una pieza de música experimental. Además tenía que empezar a filmar otra película, de Sandra Gugliotta, Irreversible, que se reprogramó para el año que viene. Además, soy curadora del archivo Filoctetes, es una curaduría permanente porque el archivo es una creación mía, y curo desde hace tres años y de manera consecutiva un ciclo de danza en la Fundación Cazadores, Instalar Danza.â??Siempre ligada al arte, ¿es difícil vivir de la profesión?â??La vida está muy difícil ahora no solamente para los artistas, ya lo sabemos, lo vemos, para los adultos mayores, para los jubilados, para muchas de las minorías. Este momento del país es un momento de una hostilidad que cuesta creer que estemos viviendo lo que estamos viviendo. Hay días que cuesta creer que en este país está pasando lo que está pasando, ¿no? Pero bueno, hay que afrontar con una esperanza activa estos tiempos. Me refiero a tratar de ejercer nuestro poder como sociedad civil en términos de micropolítica, generar espacios de trabajo que no sean tóxicos y generar el mayor bienestar posible en aquellos que lo están pasando mal.

Fuente: La Nación
06/09/2025 01:00

Mark Ruffalo habló sobre la posible aparición de Hulk en el nuevo film de Spider-Man

Desde la primera película de Los Vengadores estrenada en el año 2012, Mark Ruffalo compuso a Hulk en numerosas oportunidades. Para ese actor, darle vida a Bruce Banner o a su alter ego gigantesco, es siempre motivo de festejo, y nunca dudó en aceptar las muchas ofertas de Marvel para interpretarlo en cine o televisión. Por ese motivo, y frente a los crecientes rumores que señalan a Hulk como invitado en la próxima película de Spider-Man, Ruffalo no dudó en compartir su opinión al respecto.En el marco de una entrevista con Entertainment Tonight, Ruffalo contestó sobre su posible aparición en Spider-Man: un nuevo día, y dijo: "¡Todavía no lo sé! Aún estoy esperando tener noticias". Si bien él subrayó que le encantaría ser nuevamente Hulk para ese proyecto, todavía desconoce si eso sucederá, y concluyó: "Todavía no leí el guion. Pero si eso llegara a ser así, sería increíble". En varias oportunidades, el intérprete destacó su pasión por ese superhéroe. Y lejos de cansarse de componer a ese personaje, Ruffalo no deja de mostrarse interesado por volver a la piel de Hulk, cuantas veces sean necesarias. "Cambió mi vida de la mejor manera posible", dijo Mark en la nota, y agregó: "Todas las veces hay un nuevo director y un nuevo mundo, es tan excitante. No hay nada parecido, y eso es lo estimulante alrededor de Marvel".Spider-Man: un nuevo día tiene su estreno pautado en Argentina para el 31 de julio de 2026. Junto a Tom Holland como el héroe principal, también se encontrarán Zendaya como MJ, y Jacob Batalon como Ned. La aparición que sí está confirmada, es la de Jon Bernthal como Punisher. Por otra parte, la actriz Sadie Sink debutará en el universo Marvel, aunque su rol aún es un misterio. El nuevo desafío de Ruffalo en TaskEl próximo domingo 7 de septiembre, Mark Ruffalo estrenará una miniserie llamada Task, que estará disponible en MAX. Esta ficción está ambientada en los suburbios de Filadelfia y sigue las andanzas de un policía del FBI que busca poner fin a una serie de robos violentos en la zona. Al hablar de las características de su rol, el actor -y también productor- reveló que tuvo que subir mucho de peso para este papel y confesó cómo lo logró. "Comí muchos sándwiches Philly Cheesesteak", le confesó a People.Ruffalo se refería a ese plato regional de Filadelfia que consiste en un sándwich formado por tiras de carne con queso cheddar o provolone fundido. "Subí un montón de peso", aseguró quien disfrutó por demás la gastronomía del lugar durante las semanas que duró el rodaje.Sin embargo, no es lo único que la estrella de Marvel hizo a la hora de preparar su papel. Además de los cambios físicos, el actor tuvo varios encuentros con un agente del FBI para conocer de cerca el trabajo de policía o detective. "Pasé mucho tiempo con el agente Scott Duffey. Eso fue prácticamente lo máximo que hice", relató quien, si bien ya se puso en la piel de un policía en La isla siniestra y Zodiaco, está muy emocionado por este nuevo desafío en su carrera.Esta no es la primera vez que Mark Ruffalo decide cambiar su apariencia a la hora de encarnar un proyecto. En 2020, el actor fue parte del cast de I Know This Much Is True, donde interpretó a los gemelos Dominick y Thomas Birdsey. Para ello, se sometió a una rigurosa dieta de 1000 calorías diarias que lo llevaron a perder casi 10 kilos. "Comía una clara de huevo para el desayuno. Luego, no podía comer durante tres horas o si lo hacía, sólo podía consumir una barra de granola que tenía 120 calorías o algo así. Se moría de hambre", recordó el director de la miniserie, Derek Cianfrance, sobre el sacrificio que Ruffalo llevó a cabo para crear a Dominick, "un tipo simplemente delgado y agresivo."

Fuente: Infobae
04/09/2025 04:46

Ni tupper ni papel film: cómo evitar que el aguacate se ponga marrón

Algunos trucos caseros para que el aguacate dure el máximo tiempo posible en perfectas condiciones

Fuente: La Nación
04/09/2025 02:00

El conjuro 4: últimos ritos, escenas de terror potentes en un film que no alcanza a las dos primeras entregas

El conjuro 4: últimos ritos (The Conjuring: Last Rites, Reino Unido-EE.UU./ 2025). Dirección: Michael Chaves. Guion: Ian Goldberg, Richard Naing, David Leslie Johnson-McGoldrick. Fotografía: Eli Born. Edición: Elliot Greenberg, Gregory Plotkin. Elenco: Vera Farmiga, Patrick Wilson, Mia Tomlinson, Ben Hardy, Steve Coulter. Calificación: Apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Warner. Duración: 135 minutos. Nuestra opinión: buena.Con El conjuro 4: últimos ritos, la saga cinematográfica de los Warren llega a su fin. Este cierre de la tetralogía, que tiene a los investigadores paranormales Lorraine y Ed Warren como protagonistas, mantiene algunas de los características particulares que hicieron de El conjuro un fenómeno del cine de terror del siglo XXI. Sin embargo, el film no alcanza la sofisticación visual y narrativa de las dos primeras entregas.La explicación más evidente para este deslucimiento de las últimas dos películas de la serie tiene que ver con el cambio de director. James Wan ya había generado un impacto en el panorama del cine de terror con El juego del miedo y La noche del demonio cuando dirigió El conjuro. El film, inspirado en la historia real del matrimonio Warren y sus investigaciones paranormales, marcó un regreso, temático y estético, a un tipo de películas del género que fueron furor en la década del 70, como El exorcista y La profecía.El éxito derivó en una secuela, en la que Wan demostró su capacidad para conjurar esas referencias de la historia del cine, en una película con una puesta en escena sofisticada, que expresaba una historia que tenía tanto de drama familiar como de terror sobrenatural. Como en los mejores ejemplos del género, el clima de terror, el suspenso y hasta los golpes de efecto para generar sustos, convivían y se potenciaban con un relato anclado en la humanidad y las relaciones familiares.Hay un intento de seguir por esa senda en El conjuro 4: Últimos ritos, pero se produce un desequilibrio entre los elementos, que la hace quedarse a mitad de camino. Michael Chaves, quien relevó a Wan en la tercera película y dirigió algunos de los spin-off menos inspirados del universo de El conjuro, construye algunas escenas de terror potentes y con cierto ingenio, pero quedan esparcidas entre un entretejido de dos historias familiares, que se estira demasiado y va perdiendo fuerza.En el film, los Warren se involucran en un último caso para ayudar a la familia Smurl, cuyo hogar se ve amenazado por una presencia sobrenatural, que se manifiesta a través de un espejo antiguo. Ed y Lorraine, interpretados por los magníficos Patrick Wilson y Vera Farmiga, cuentan con la colaboración de su hija Judy (Mia Tomlinson), ya adulta, quien tiene una conexión con lo paranormal desde chica. No es la primera vez que se encuentran con ese espejo y lo que sea que está detrás, y su historia familiar se va revelando, al mismo tiempo que se desarrolla la terrorífica situación en la casa de los Smurl.Delinear bien a los personajes y sus mundos particulares es fundamental en una película de terror, que necesita que el público esté involucrado con ellos, para que el efecto del horror sea mayor. Esa búsqueda está en El conjuro 4: últimos ritos, pero termina siendo contraproducente por disgregarse.Algunos de los elementos que fueron exitosos en las dos primeras películas, en esta cuarta entrega se vuelven en contra. No solo pasa con la atención al detalle de los personajes y sus ambientes, que funcionaron a la perfección antes y no fueron bien manejados en este nuevo film, sino también con la utilización de varios lugares comunes del cine de terror.Desde las muñecas malditas hasta los sótanos y áticos embrujados, El conjuro jugó, en sus primeras dos entregas, a darle nueva vida a los clichés y probar que podían volver a ser parte de una narración que se tomaba al terror en serio. En esta última película de la saga, su acumulación ya no tiene el mismo efecto, sino que se asemeja a la repetición de una receta.

Fuente: Perfil
30/08/2025 05:00

Julia Roberts debutó en el Festival de Venecia con un film polémico

Nunca había estado en el famoso festival y esta vez Julia Roberts llegó a Venecia para presentar fuera de competencia "After the hunt", del director Luca Guadagnino. Según palabras de ambos, con la película buscan abrir debate sobre un caso de agresión sexual a ocho años del Me Too. Además de Roberts, están en el festival George Clooney, Emma Stone, Willem Dafoe, Cate Blanchett. Y una leyenda del cine tuvo su premio honorífico en Venecia. Leer más

Fuente: La Nación
30/08/2025 01:00

Quién es el director argentino que estrena en Venecia un film con Willem Dafoe como protagonista

Gastón Solnicki cierra su trilogía vienesa en el festival más cercano a su corazón: la Mostra de Venecia. Es la tercera vez que asoma en el Lido, luego de ganar el premio Fipresci en 2016 con Kékszakállú, presentada en la sección Horizontes, y de regresar en 2018 con Introduzione all'Oscuro, apertura de esa tríada de historias ambientadas en Viena y también homenaje al director de la Viennale, Hans Hurch, fallecido un año antes en Roma. Este regreso es también una especie de invocación a aquella travesía personal, signada por el duelo de su amigo, que ofrece una nueva amistad como ofrenda: la que lo une al actor Willem Dafoe, convertido en el centro de The Souffleur, en el administrador de un hotel monumental en el corazón de una ciudad legendaria. Amistades entrañables, encuentros imprevistos, ciudades con historia, despedidas y duelos signan una obra única en el cine argentino, realizada con la audacia de la oportunidad, con la epifanía del descubrimiento. "The Souffleur es el cierre de una trilogía vienesa que también integran Introduzione all'Oscuro y A Little Love Package (2021). Son películas que están atravesadas por lo personal, y no es casual la elección del hotel como escenario para terminar la serie: un lugar donde lo público y lo privado conviven. Con Viena siempre como centro geográfico y temporal, las tres películas fueron filmadas en las mismas semanas de otoño de distintos años y unen lo ficcional, lo ensayístico, lo documental y lo biográfico, en ocasiones simultáneamente. Introduzione all'Oscuro, película con la que viajé por última vez a Venecia hace siete años, comienza con la pérdida de un amigo; y The Souffleur termina con el nacimiento de una amistad". La voz de Gastón Solnicki, tímida y a la vez segura de cada palabra, acompaña en la entrevista con LA NACION el encuentro con ese objeto misterioso y de varios significados que encarna el título de su sexto largometraje. "Souffleur" es el término argótico para designar al apuntador teatral en Europa del Este, que funciona como velado homenaje al pasado de animal teatral de Willem Dafoe, pero que también descubre los artilugios de su personaje para preservar su estancia en ese hotel con historia. Una construcción imponente, que da cuenta de un tiempo ancestral y a punto de extinguirse, cuyas ventanas titilan como ojos encendidos, cuyas habitaciones evocan una imaginería perdida. Dafoe es Lucius Glantz, un rey sin corona, quien vela por su preservación ante una inminente venta, y también deambula entre las sombras como maestro de ceremonias de un teatro imaginario. El "Souffleur" es el que sopla las letras olvidadas por los actores, el que conduce en silencio lo que ocurre, el que espera paciente la llegada de un amigo que todavía no conoce. Y ese amigo no será otro más que el propio Gastón Solnicki, dentro y fuera de la ficción. Porque el misterioso comprador del hotel es un argentino llamado Facundo Ordoñez, al que el director le brinda el nombre de su primo, la historia de su familia y los registros documentales de su pasado. "Facundo Ordoñez existe, es mi primo, a quien le dediqué mi primera película, Süden (2008). Se decía que otros títulos de Süden podrían haber sido Todo sobre mi primo o El día que mi primo tocó con Mauricio Kagel. De hecho, él ya me pidió interpretar a Gastón Solnicki en mi próxima película", explica entre risas. Trazos de ese pasado cercano aparecieron en Süden bajo el disfraz del primo y el arte del músico Mauricio Kagel, y reaparecieron luego en Papirosen (2012), su segundo largometraje, aquel que condensó doscientas horas de material documental sobre su familia en un viaje hacia el pasado del judaísmo y las raíces de la diáspora. El cine de Solnicki no puede desprenderse de esa herencia, de un trazo personal que se cuela en los archivos insertados, en las frases que se hacen eco de su obra anterior, en nombres que significan otros escondidos, en amigos que se extravían y se tornan fantasmas. "Mis películas se apoyan en afectos personales, no solo propios sino de aquellos que son retratados", revela. "Y creo que si esas obras existen es porque nunca son venganzas. Surgieron sin la certeza de que algún día iba a poder hacerlas o mostrarlas. Y The Souffleur fue concebida en colaboración con Willem Dafoe, quien estuvo presente en Roma la noche en la que Hans [Hurch], el amigo perdido de Introducción all'Oscuro, murió". En esa circunstancia nace la amistad, marcando una circularidad fantasmal que define a toda la trilogía. Pero el nombre The Souffleur también tiene otras implicancias: la manipulación de un viejo conserje que no se resiste a dejar su puesto, como el obstinado Emil Jannings en La última carcajada (1924) de F. W. Murnau; la aparición de ese recién llegado que es Facundo Ordoñez, un argentino con recuerdos de Viena que viene a soplar el castillo de naipes de un hombre que parece perder su última batalla con la gentrificación europea; y también la idea del soufflé como un plato exquisito, que requiere del soplo justo para encontrar su forma, que implica un acto de fe para alcanzar su concreción. Un plato que ya no asciende en su forma proyectada, en un edificio que está por caer. "La idea de la película surgió en los sucesivos encuentros con Willem, y fue él quien me preguntó si podíamos filmarla en solo dos semanas. Y sí, de hecho ese tipo de rodajes en una ventana de tiempo muy acotada, es lo que define mi obra", detalla Solnicki. "La idea del viaje siempre nutrió a mis películas. No están guionadas, asumen las formas narrativas propias del desplazamiento". Sin embargo, la colaboración con Dafoe no estuvo exenta de contradicciones: una estrella de Hollywood que sale del confort del estudio y de la monumentalidad de franquicias de Hollywood para internarse en el mundo personal de un director argentino, en una película de bajísimo presupuesto, filmada en un calendario acotado de dieciocho jornadas en Viena, en un hotel en funcionamiento y con actores no profesionales. ¿Qué podía surgir de ese encuentro impensado?"En todas las instancias preliminares, Willem insistía en que no necesitábamos textos, que mis películas no existían por esa instancia concebida de antemano, por el guion, por una secuencia estructurada ABCD. Que se caracterizaban por la espera, por el hallazgo de momentos y retratos que no son tan fáciles de hallar en las películas convencionales. Sin embargo, a la hora de filmar se volvió Mr. Hyde, ese rostro tirano que exigía texto, indicaciones, una guía para actuar. De hecho, sentí una tensión que nunca antes sentí en mi vida, ni en un rodaje ni en otra situación. Es un milagro que la película exista", detalla el director sobre una experiencia límite, única en todos los sentidos. "Y desde su punto de vista es comprensible, porque él tenía mucho para perder. De hecho, es admirable que en este momento de su carrera, en el que goza de una absoluta plenitud, eligiera arriesgarse en una película como ésta. Eso habla de un rasgo muy audaz de su personalidad y de su concepción de la actuación. Es un actor que no se conforma con seguir haciendo lo mismo, pero al mismo tiempo sabe que es importante que la apuesta por películas más pequeñas, que exceden los formatos de Hollywood, salga bien". En The Souffleur también hay otros protagonistas. Está Lilly Lindner, una de las niñas de la familia de los queseros que aparecen hacia el final A Little Love Package, a quienes Solnicki conoció en aquel rodaje en pandemia. Ahora, ya adolescente, se convierte en la hija de Lucius Glanz, jugando al ajedrez, mirando enigmáticamente a cámara, asomando como una revelación. "Lilly fue esencial para ese mundo de los personajes secundarios, que siempre es clave en mis películas, un universo en el que me suelo apoyar mucho como contrapunto a la línea de los protagonistas, a modo de pequeñas epifanías, situaciones mágicas", señala. También es protagonista el archivo del pasado de Viena -imágenes de la ciudad en los años 70, retazos de esa vida atesorada-, fragmentos de las otras dos películas de la trilogía de Viena -a modo de cierre circular del viaje-, y videos personales de la familia Solnicki y sus viajes, algo que ya conocíamos desde Papirosen. ¿Cómo se integran esos mundos diversos, el del archivo histórico de la ciudad con los videos caseros registrados en viajes familiares?"El archivo es el que permite un disparador clave para la película: ¿Por qué es tan importante la preservación de este hotel para Lucius Glantz? Y allí aparece los cambios en la fisonomía de Viena, la gentrificación, temas que antes no eran importantes en Austria [temas que están hoy en agenda porque están empezando a demoler viejas construcciones, a cambiar el aspecto de lugares tradicionales]. Ahí juegan un rol esas imágenes de la Viena de los 70, imágenes de ese mundo que desaparece cada vez más rápidoâ?¦", reflexiona Solnicki. Es algo inherente a la capacidad del cine de atesorar lo pasado, poner un espejo frente a ese mundo del que quedan vestigios tangibles Y el pasado personal de Facundo Ordoñez también es el propio, las motivaciones de ese enigmático comprador son también las del director que viaja a ese lugar de su vida a cerrar un ciclo de su obra y nutrirla de sus propios recuerdos. "Willem sugirió que yo interpretara al personaje de Facundo Ordoñez, y eso alimentó un interrogante que apareció desde el comienzo del proyecto: ¿era yo quien me acercaba al mundo de Willem en términos de escala de producción y de universo cinematográfico? ¿O era Willem quien se acercaba a mi mundo? En ese momento todavía no vislumbraba la forma de hacer el cine que yo hacía, con pocas personas, pocos recursos, en rodajes acotados, con una estrella como Willem. Pero él quería hacer una película en la que fuera el único actor, en un gesto que suponía 'llevar la película a casa', a ese mundo más personal presente en mi obra anterior. Por eso mi presencia delante de cámara cobraba sentido. Además, implicaba una exposición que iba en sintonía con la que asumían los otros intérpretes no profesionales de la película. No quedar yo a salvo, sino también expuesto, ahí, en la imagen", destaca. The Souffleur se presenta este 31 de agosto en Venecia junto a otra de las películas argentinas que asoman en la nómina del festival, el documental Nuestra Tierra de Lucrecia Martel. Ambas se estrenan en un momento crítico para el cine argentino, con una producción retraída y en constante controversia. "No es fácil hacer películas", reflexiona el director. "Mis películas fueron muy atípicas en su forma de producción. Me siento afortunado de poder filmar en este contexto cada vez más complejo, donde incluso es difícil mostrar las películas, ya que los festivales también están en situación de decadencia. Esta película es más grande que las anteriores, aun siendo chica para los estándares tradicionales. Es una coproducción austríaco-argentina: Primo, una productora que antes hacía publicidad y ahora también produce cine, es una de las coproductoras, y además tiene el aporte de los dos fondos oficiales más importantes de Austria, el Instituto de Cine de Austria y el Fondo de Cine de Viena". Y Venecia está ahí como estación de arribo, como santuario para la música del compositor György Ligeti, que junto con la de Bach definen el ánimo de la película, para las citas a las películas de Manoel de Oliveira, para la fotografía del genio portugués de Rui Poças, para el espíritu de la tradición oral que encarna la voz cavernosa de Willem Dafoe. Venecia recibe a Gastón Solnicki y cierra el círculo de la trilogía de Viena, aquella de amigos perdidos y encontrados. "Venecia es, para mí, el festival más querido, sobre todo gracias al trabajo que vienen haciendo Alberto Barbera y su equipo", concluye. "Es un honor volver por tercera vez con una película. Hay algo que pasó todas las veces que estuve: en algún momento, cuando te preguntan de qué se trata tu película, te dicen en italiano: 'De qué parla il tuo film?'. Esa pregunta latina, así medio de improviso, en la víspera del parto, siempre me puso la piel de gallina".

Fuente: La Nación
28/08/2025 20:00

Una "loca historia de amor" entre un sacerdote y una actriz: así será el nuevo film de Luis Ortega

"Me gusta cuando no podés tocar el suelo y no hay nada realmente seguro", dijo Luis Ortega a Variety al hablar por primera vez de manera amplia de su próximo proyecto para el cine, Magnetizado, que acaba de ser seleccionado para el programa Venice Gap-Financing Market del Festival de Venecia. El director de El jockey definió su próximo proyecto como una "loca historia de amor" protagonizada por un joven sacerdote de espíritu libertino llamado Ramón, que será personificado por el cantante Wos (Valentín Oliva es su nombre real). El religioso queda atrapado en la red de una apasionada relación con una actriz llamada Eva, que atraviesa un profundo colapso nervioso.Este anuncio amplía la ya anunciada participación argentina en la muestra, una de las más importantes del calendario anual, dentro de cuya programación de este año están a punto de verse el documental Nuestra tierra, de Lucrecia Martel (incluida en la sección oficial, fuera de competencia) y de los dos títulos elegidos para la sección competitiva paralela Orizzonti: Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky, y The Souffleur, de Gastón Solnicki. Precisamente Solnicki anunció en las últimas horas que prepara su próximo proyecto, inspirado en la vida de su abuelo, el ajedrecista Miguel Najdorf. Volviendo a Magnetizado, la próxima película de Ortega, la historia continúa después del flechazo entre Ramón y Eva cuando el sacerdote cae bajo el efecto del consumo de drogas duras y queda al borde de la locura. La desesperación lo lleva a cometer varios crímenes violentos mientras busca a Eva, que desapareció sin dejar rastro. Según adelantó Variety, en ese momento el sacerdote, instalado en un remoto pueblo minero del Altiplano, descubre que su cuerpo ahora tiene misteriosos poderes magnéticos. Ese don atrae a una multitud empobrecida y devota de la figura de Cristo, tan desesperada como él. Allí cometerá un acto explosivo que podría llevar a su autodestrucción o a su redención, completa el anticipo de la publicación de Hollywood. "La idea de estar magnetizado explica muchas cosas -agregó Ortega-. Puede explicar el destino, la sincronicidad y también por qué te enamorás de ciertas personas, por qué tenés ciertos amigos, por qué hacés ciertas cosas". También reveló que su próxima película tendrá un estilo más naturalista que el de sus últimos trabajos: "Va a ser un poco más tosco. No tan pulcro, más físico. Voy a llevar a los actores a un estilo más cassavetiano que en El jockey, que era un poco más exigente con el encuadre y los elementos estilísticos. Simplemente voy a optar por un sentimiento más fuerte, apasionado". Ortega señaló que en este momento está en la búsqueda de una intérprete para encarnar a Eva. "Solo busco el rostro adecuado, la persona adecuada con la energía adecuada. Me fascinan los personajes y los rostros. Simplemente me dejo llevar por los impulsos", dijo el realizador argentino. Magnetizado está basada en el libro homónimo de Carlos Busqued y será producida por El Despacho, la compañía que orientan el propio Ortega y Esteban Perroud. "No me gusta volver a lugares que ya visité -completó Ortega-. Me gusta sentir este tipo de impulso suicida en mi carrera. Simplemente todo se siente mucho más inspirador cuando no estás tan seguro como antes en cuanto al idioma y a repetir algo que sabés que ya hiciste. Nunca conté una historia de amor tan loca. No sé qué demonios va a salir de eso. Pero me fascina la idea". En el Financing Market, que se realizará dentro del Festival de Venecia entre mañana y el domingo 31, se espera que Ortega y Perroud mantengan reuniones individuales con productores, agentes de ventas, distribuidores y fondos de financiamiento para acordar las últimas etapas de pre-producción de este y otros 40 proyectos seleccionados. El Venice Gap-Financing Market fue creado como una plataforma desde la cual se brinda apoyo a proyectos de cine europeos e internacionales que se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo para que obtengan los fondos necesarios destinados a hacerlos realidad. Además de Magnetizado, entre las películas seleccionadas este año aparece la coproducción argentino-italiana Mi camino, de Diego Lerman (El hombre que amaba los platos voladores). En cuanto a Solnicki, que está en Venecia presentando The Souffleur junto con su protagonista, el aplaudido actor estadounidense Willem Dafoe, ya está trabajando en su próximo largometraje dedicado a Najdorf, una de las más destacadas figuras de toda la historia del ajedrez en la Argentina. Nacido en Polonia en 1910 y fallecido en Málaga, España, en 1997, Najdorf llegó a la Argentina escapando de la Segunda Guerra Mundial y obtuvo en nuestro país el título de Gran Maestro Internacional. Reconocido como la figura más destacada del ajedrez argentino de todo el siglo XX, obtuvo reconocimiento en todo el mundo y llegó a competir de igual a igual con varios campeones mundiales y aspirantes a ese título. "Mi abuelo fue una persona muy singular y un personaje increíblemente carismático, cuya historia todavía no fue contada -dijo Solnicki a Variety-. Su vida es una de las más grandes odiseas del siglo XX. Compartió momentos con grandes figuras icónicas que lo admiraban, desde Kirk Douglas hasta Perón y desde Bobby Fischer hasta el Che Guevara. Yo solo tenía 18 años cuando falleció en Marbella sobre una mesa de póker". Solnicki definió su próxima película sobre Najdorf, todavía sin título, como la más ambiciosa de toda su carrera, "donde lo personal, lo autobiográfico, lo histórico y lo político se combinan a la perfección". Dijo también que le gustaría rodarla "por todo el mundo", aunque al mismo tiempo se reconoció emocionado por la idea de volver a filmar en Buenos Aires. "Pese a que estamos atravesando una administración vergonzosa", concluyó.

Fuente: Infobae
28/08/2025 06:11

Ni film ni bolsas: la mejor forma para guardar el pan para que se mantenga y dure más tiempo tierno

Es uno de los alimentos más consumidos pero también de los más difíciles de conservar a largo plazo si no se conocen estos trucos

Fuente: La Nación
27/08/2025 19:00

Drogas, desnudos y vampiros: Arrebato, la película "maldita" de Eusebio Poncela que nadie quería exhibir y hoy es un film de culto

Este miércoles, a los 79 años, murió el actor madrileño Eusebio Poncela, protagonista de innumerables éxitos en el cine español. Pero hubo una película en su vasta carrera que recibió pronto el mote de "maldita", pero que, con el correr de los años, se convirtió en un largometraje de culto. Parte de la sinopsis escrita de puño y letra por el realizador, con sus tachaduras y cambios de idea, puede resumir su volcánico efecto: "José Salgado (Poncela) de treinta y pocos años, terminó ayer mismo de dirigir su segunda película (una probable serie B de vampiros), y se ha pasado el día de hoy encerrado en la sala de montaje recortando el material filmado, con cierta saña, como quien se rasca con fruición una herida reciente (â?¦) Tal vez las relaciones de José con el cine no estén teniendo nada que ver con lo que él había imaginadoâ?¦ Tal vez la heroína ha dejado una huella más profunda de lo previsto. Tal vez su ruptura con Ana (Cecilia Roth), inmediatamente anterior al rodaje que acaba de finalizar sea un boomerangâ?¦ probablemente". Arrebato (Rapture) , la película "maldita" de Eusebio PoncelaComo en un reverso de la ficción que parecía sólo para la pantalla, las drogas circulaban a ambos lados de la cámara y dejarían profundas marcas en varios de los intervinientes en ese rodaje, comenzado por su realizador, que se adelantó a "la movida madrileña" con esta película, que retrataba también un clima donde la provocación y la experimentación serían dos de las tantas claves de esos años post-dictadura franquista.Iván Zulueta ya era un personaje extraño en los politizados días de la Escuela de Cine de Madrid. Su búsqueda creativa transmitía la admiración del pop y psicodelia neoyorquinos a los que abrazaba como primigenio momento de experimentación. Y cuando el dinero en Arrebato no alcanzaba, recurrió a esas filmaciones en Súper 8 para expandir aquello que estaba lejos de las posibilidades concretas para conseguir la que sería su segunda película. Esos conflictos económicos, la anarquía en el set de filmación y los tiempos de un rodaje que se iba de los plazos previstos significaron que tuviera que usar muchas primeras tomas y que buena parte del equipo técnico lo abandonara. Contrariamente a la leyenda escrita, cuando fue el 30 aniversario de su estreno, la actriz Marta Fernández Muro y el productor Augusto Martínez Torres declaraban al diario El Mundo que: "Iván era muy meticuloso, repetía de manera obsesiva cada idea", descartando el frenético azar como parte de su fama. Lo cierto es que la voz de Helena Fernán-Gómez fue doblada "en falsete" por un jovencísimo amigo del director, también un realizador que comenzaba con sus primeros cortos, y es hoy sinónimo del cine español, Pedro Almodóvar. Para algunos, la idea estaba instalada desde un comienzo para dotar de ambigüedad a ese personaje, para otros fue un manotazo de ahogado cuando no pudieron elaborar con sonido directo muchas de esas tomas.Como en tantas otras situaciones, Arrebato es un mito abierto que cincela su realidad según el prisma desde el cual se acceda a su historia. Seguramente cada parte antagónica sobre los recuerdos de su largo rodaje tenga su necesaria cuota de verdad. "Si hice Arrebato tomando heroína es que la controlaba", manifestaba en entrevistas Zulueta con ánimo desafiante. Una de las escenas que más le gustaba al realizador es la que Ana hace un pequeño número musical frente a la diminuta pantalla en blanco del Súper 8. Fue rodado en un clima muy distinto al de la trama, en un cálido ambiente familiar, con Zulueta desplazándose en el interior de ese pequeño departamento rodeado por la familia de Cecilia Roth y de las del resto del equipo, e intentando conseguir el que es finalmente el único travelling que tiene toda la película. Fue una de las escenas que se rodó un sábado por la mañana, a diferencia del clásico estilo del director "de dormir de día y vivir de noche", como dijo Augusto M. Torres, productor ejecutivo del film y autor de un profuso texto de recuerdos.De Segovia se habían trasladado a un departamento en Princesa Nº 3, y ocasionalmente a una oficina alquilada por el productor ejecutivo en Almagro Nº 4. El primer montaje de Arrebato duró tres horas y su realización fue en paralelo al rodaje de las últimas tomas en los estudios Tecnison. A regañadientes, Zulueta aceptó quitar otra media hora y en ese lapso desaparecen las únicas tomas en las cuales aparecía Almodóvar. Llegó a tiempo a presentarla antes del 31 de diciembre de 1979 a los Premios Calidad que otorgaba el Ministerio de Cultura. Contra todo pronóstico, ganó uno.Como alter-ego de Eusebio Poncela estaba Will More, actor fetiche de Zulueta y rostro de la movida madrileña que siguió participando en varias películas e incluso en el elenco de Martin (Hache), de Adolfo Aristarain, y que murió a los 67 años el 10 de agosto de 2017. En una de sus últimas apariciones públicas contó que Zulueta lo había convocado para un nuevo proyecto apenas cinco días antes de su muerte, el 30 de diciembre de 2009. Después de Arrebato, Zulueta realizó varios afiches de las películas de Almodóvar -quien lo admiraba-, como Laberinto de Pasiones, Entre Tinieblas y ¿Qué he hecho yo para merecer esto?.El film estrenó en ese cine en el que hoy funciona un local de la cadena Friday's en plena Gran Vía, el único que se atrevió a proyectarla, en aquel verano de 1980. Y la crítica no la acompañó. La Quincena de Realizadores pidió una copia subtitulada para verla y la rechazó, al igual que la Berlinale que lo hizo de plano.

Fuente: La Nación
26/08/2025 07:00

Underground: las claves de un film sobre la desintegración de un país que generó admiración y polémica

"La historia de un paísâ?¦ que no existe más", rezaba una de las frases publicitarias que hace un cuarto de siglo acompañaban el estreno en la Argentina de Underground, del renombrado realizador Emir Kusturica. La monumental alegoría sobre la trayectoria de Yugoslavia desde la Segunda Guerra Mundial, pasando por la Guerra Fría hasta la Guerra de los Balcanes, llegaba entonces (y ahora, desde este jueves, en copia restaurada), a los cines de la Argentina. Underground retrataba con ironía, humor negro y metáfora la historia vivida hasta la desintegración política de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, uno de los conflictos más sangrientos desde la Segunda Guerra Mundial y que cambió el mapa de la península de los Balcanes para siempre. El 1 de junio de 1995, el film había sido galardonado con la Palma de Oro de Cannes y ponía en el foco de la prensa en su director, pero también en la mira de un conflicto aún en curso, cuyo último episodio recién culminaría en diciembre de ese año con la firma de los Acuerdos de Dayton. En el orden político, el conflicto prosiguió durante la disolución de la República Federal de Yugoslavia con la guerra de Kosovo, el conflicto del sur de Serbia con los separatistas albaneses y el de Macedonia. El retrato de 50 años de historia mirados con pesadumbre y actualidad no fue gratuito para su director, que debió instalarse en Francia y, al momento de su premio en Cannes, dividió las aguas de la intelectualidad francesa por la tragedia de la guerra de los Balcanes. Si el film fue definido como un exceso de virtuosismo, también tuvo críticas feroces que lo situaban cercano a la propaganda serbia, aunque solo cerca de 40 de los 170 minutos de la duración total hicieran referencia al conflicto en curso. Underground, a la salida de la mesa de montaje, era un descomunal film de cinco horas de duración que fue reducido a pedido de los productores. La versión larga se emitió como miniserie en la estatal Radio Televisión de Serbia RTS, que participó en la coproducción del film de manera minoritaria, y se la conoció en la Argentina en la pantalla de la TV Pública. Frente a las críticas, el devenir del tiempo consolidó la denuncia de Underground sobre la manipulación de imágenes como aparato de poder. "Mi film es exactamente lo contrario de un film de propaganda. Hago películas que están del lado de los perdedores y no de los que utilizan la máquina de propaganda para sus intereses personales", confirmaba el realizador. Hace un año, en ocasión de una retrospectiva en la capital serbia donde se exhibió también la versión integral de Underground, Kusturica declaraba: "El cine se ha convertido, en gran medida, en víctima del lenguaje publicitario, y todas las películas de éxito del mundo se guían por la velocidad y el ritmo, olvidando que el ritmo es una categoría completamente interna con sus propias características externas". Hoy puede parecer increíble que una de las películas más famosas de la historia del cine estuvo amenazada de no terminarse nunca, porque ya en producción recibía críticas considerándola material de propaganda de la preservación de la identidad yugoslava, y Kusturica amenazaba con suspender el rodaje ante cada intento de situarla en el centro de la polémica. Pero el debate nunca terminó: hace poco más de dos décadas la dramaturga Biljana Srbljanovic publicó un artículo en el que denunciaba que la película fue financiada por Slobodan MiloÅ¡evic, acusando al director de "colaboracionista". Negándose a una disculpa pública para no seguir el proceso judicial, Biljana Srbljanovic fue demandada por Kusturica, quien ganó el juicio por calumnias dos años y medio más tarde. Una frase de las muchas memorables del guion, que no quedó en el montaje final, sintetiza la mirada de Kusturica hacia las dictaduras: "La naturaleza tardó un millón de años en convertir a un mono en hombre, y el comunismo sólo 50 en convertir a un hombre en mono", dice cuando uno de los personajes se come una banana con cáscara, mientras que Soni, el mono y una figura fundamental de la película, sabe que la misma debe pelarse.Cuando aun el director no imaginaba un destino de clásico, el rodaje de Underground comenzó en los praguenses estudios de Barrandov en octubre de 1993, basado en un relato de DuÅ¡an KovaÄ?evic que había sido escrito 20 años atrás y era la historia de un hombre que mantenía encerrada a una familia con el engaño de que la guerra seguía su curso. Ampliaron con Kusturica las épocas y, sobre todo, el enfoque del relato para acrecentarlo al retrato de un país que además, pese a todo, no dejaba de ser evocado con cierta añoranza. El guion presenta a Marko, que esconde a su amigo Petar -apodado Blacky- y su familia para evitar que caigan en las garras de los nazis. Los involucra en la fabricación de armas para resistir el conflicto durante 20 años. También allí se encuentra Natalija Zovkov, una actriz de teatro oportunista que solo piensa en sí misma mientras los dos hombres están enamorados de ella. Entre tanto, Marko asciende en el andamiaje del poder durante la Guerra Fría, pero llega un día que parte de los habitantes del subsuelo finalmente salen a la superficie para encontrarse con la guerra de los Balcanes. La historia comienza el 6 de abril de 1941 en Belgrado, día en el cual se produce la invasión nazi al entonces Reino de Yugoslavia, y culmina en 1994, en plenas guerras yugoslavas. En 1995 finalizó el rodaje de la película en Belgrado, marcando además el regreso de Kusturica a los sets de su país desde 1988, cuando el rodaje de Tiempo de Gitanos sucedía en paralelo al de la única coproducción entre ese país y la Argentina en toda su historia: El camino del sur o Put na jug, dirigida por Juan Bautista Stagnaro, que fue el primer protagónico en el cine para una Mirjana Jokovic, quien transitaba las calles del barrio de La Boca poco antes de hacerse mundialmente famosa con su Natalija Zovkov para Underground. Miki Manojlovic, como Marko; Lazar Ristovski como Blacky, y Slavko Å timac, quien interpretó el papel de Iván, completan el reparto de un film que puede ser sintetizado como una explosión. De hecho, los nombres fundamentales del equipo técnico de Tiempo de Gitanos fueron reunidos nuevamente por Kusturica para Underground, como el director de fotografía Vilko FilaÄ?, el músico Goran Bregovic y Miljen "Kreka" Kljakovic. El primero dotó a la imagen subterránea de una decoloración casi en monocromo y al mundo exterior en una explosión de color. El segundo, compuso una de las bandas sonoras más electrizantes, magnéticas y reconocibles de la historia de la música para cine. El tercero construyó 28.650 metros cuadrados de decorados para imaginar ese sótano que se convierte en una pequeña ciudadela en expansión y también los exteriores, con la premisa de un realismo que contrastara con lo metafórico y simbólico de la trama que demandó 4 meses de preparación antes de construir el set.Desde un primer momento, para Kusturica será más importante hablar de la energía que sale de la pantalla y de las referencias a la historia del cine más que a la historia que, en el rodaje, se tornaba impredecible. Sin embargo, el guion será fundamental para el realizador, que seguirá la marcación de los actores milimétricamente durante un rodaje que tenía además que envejecer a sus personajes cinco décadas; eso llevó a largas sesiones de maquillaje y al uso de prótesis o máscaras faciales muy complejas de colocar. "Nací en un país donde la esperanza, la risa y la alegría de vivir son más fuertes que en cualquier otro lugar; también lo es el mal, por lo tanto, o te conviertes en el malhechor o en la víctima", confirmaba Kusturica sobre las características que imbricaban la historia de su país con las características propias del retrato llevado a cabo en su cine. Sin lugar a dudas, una de las escenas más recordadas fue una de las más difíciles de hacer: el bombardeo del zoológico, tal como retrata el making-of dirigido por Aleksandar Manic, donde se ve ese escenario de devastación atravesado por animales reales ambientando el zoológico de Belgrado para tales fines, y donde está el cuarto personaje de la trama, Ivan, el tartamudo cuidador del zoológico, el único personaje inocente en un mundo degradado por la corrupción. Así, la capital yugoslava se integraba en uno de los momentos más memorables de Underground a un periplo fílmico que incluyó Praga, Sofía y Berlín, para ir desde un rodaje a la vera del Iskar, el río que atraviesa la capital búlgara, al Tiergarten berlinés.La versión restaurada de Underground se exhibió en el Festival de Cannes en formato 4K, el mismo que se verá en cines argentinos, obtenido de los negativos de audio e imagen originales, realizado por TF1 Studio con apoyo del francés CNC. Será una forma de reencuentro entre Kusturica y el público argentino, que lo vio varias veces en vivo con su banda The No Smoking Orchestra (incluso se editó un disco grabado en vivo en Buenos Aires, en 2005), o por su rodaje de Maradona by Kusturica. El festival de Cannes lo incluye, de hecho, en su selecto cuadro de honor por ser uno de los pocos realizadores que ganaron dos veces la codiciada Palma de Oro. Se la llevó con Papá salió en viaje de negocios y, pese a todo y contra (casi) todos, con aquella película devenida en clásico del cine que retrató la desintegración de un país, tal como sentenció el director: "Han sido engañados, solo para descubrir la apasionante, humillante y sangrienta verdad: que todo es cierto, después de todo". Underground se convirtió en una de las más contundentes alegorías que brindó el cine sobre la decadencia y el sufrimiento, plasmado con ironía y negruzco humor. Como en un permanente retorno a la caverna de Platón, el film vuelve luego de 25 años para iluminar las sombras de un mundo que se agita nuevamente ante la convulsión del engaño y de la guerra. Ese permanente diálogo con el devenir del tiempo, es solo posible en los grandes clásicos.

Fuente: Página 12
21/08/2025 00:42

Llega al norte el film "Poesía Abierta, rebeldía y libertad"

Luego de su estreno a principios de junio en el Cine Gaumont de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la película que retrata el ciclo poético que resultó un parteaguas en la cultura argentina, llega al NOA. Hoy se proyecta en Salta y Tucumán.

Fuente: La Nación
19/08/2025 03:00

Mila Kunis recordó el tormento que sufrió durante la preparación de un importante film: "Se supone que no tendría que contar esto, pero es la verdad"

En el año 2010, El cisne negro se convirtió en uno de los largometrajes más importantes de la temporada. El título dirigido por Darren Aronofsky y protagonizado por Natalie Portman, contaba la historia de una bailarina clásica, y la compleja rivalidad que establecía con otra talentosa colega de compañía llamada Lily (interpretada por Mila Kunis). Y a quince años del estreno de esa película, la propia Kunis reveló las terribles exigencias a las que se sometió en los meses previos al rodaje. En una nota con Vogue, Kunis aseguró: "Mi preparación consistió en bailar mucho y comer muy poquito, lo que yo sé que se supone que no tendría que contar, pero es la verdad. Tomaba un montón de caldo y bailaba unas doce horas por día". Más adelante, y detallando los retos físicos de componer a Lily, la actriz agregó: "Se suponía que solo debíamos prepararnos durante tres meses antes del comienzo de la filmación, pero perdimos algo de financiamiento, así que ese tiempo se extendió a seis meses mientras Darren trataba de encontrar más dinero. Por un dolor de cabeza para Darren, pero Nat y yo estábamos felices porque teníamos tres meses más para bailar". Otro de los aspectos más complejos durante la realización de El cisne negro, fueron las escenas de ballet clásico, que resultaban muy demandantes para las intérpretes. Y sobre eso, Kunis destacó: "Estábamos filmando los bailes durante horas, y yo quedaba con moretones por todas las costillas solamente de ser levantada una y otra vez". En la misma nota, Aronofsky confesó que intentó sembrar fricciones entre ambas actrices, con el objetivo de llevar una mayor verdad al enfrentamiento que ambas mantenían en pantalla. Pero ellas rápidamente se dieron cuenta de esa maniobra, según contó el director: "Mi jugada era que intentaba ser un director escurridizo, y provocar que entre ambas discutieran. Pero Mila y Natalie rápidamente se dieron cuenta de lo que estaba haciendo, y se reían de mí, así que pronto todo se convirtió en un chiste. Las dos son muy astutas".La competencia con Julia StilesA pesar de haber estado alejada de los sets durante un buen tiempo, Julia Stiles siempre está en la lista de los productores de Hollywood. Mientras que el año pasado protagonizó junto a Heather Graham, Chosen Family, este año debutó como directora con Wish you were Here. En un repaso sobre su carrera, la actriz habló sobre sus amigas en la industria y recordó el día que compitió con Natalie Portman por un papel. "Estaba haciendo la audición en Nueva York. Era un grupo pequeño. Recuerdo haber visto a Natalie Portman y haber quedado realmente deslumbrada", le confesó Stiles a People, quién por ese entonces debió audicionar contra ella para una película de la cual no reveló el nombre. A los nervios por conseguir el papel se sumó la presión de saber quién era su contrincante. "Pensé: 'Oh, nunca voy a conseguir este trabajo'. Ella ya era muy famosa", dijo en un episodio del podcast People in the '90s.LeAnn Rimes, Josh Hartnett y Michelle Williams fueron otros de los nombres que se presentaron junto a ella, aunque ellos "ya estaban en Los Ángeles", contó. No sólo las audiciones la cruzaron con muchos nombres famosos sino también el secundario, donde estudió con Christina Ricci. "En mi último año de secundaria, me cambié a una escuela de artes escénicas y Christina Ricci estaba allí", reveló mientras aseguraba que su círculo de amigos famosos creció a medida que su carrera fue en ascenso."Una vez que conseguís el trabajo y estás en el lugar, no solo te ves obligada a pasar tiempo con todo el mundo y rápidamente te hacés amiga, sino que también tenés la confianza de que ya tenés el trabajo. Nos hacemos más amigos de la gente que ves todos los días", reflexionó sobre las consecuencias que tiene pasar tantas horas en

Fuente: La Nación
18/08/2025 18:36

Goldeneye: un actor disputado y una villana con una extraña habilidad para el film que le devolvió la gloria a 007

El mundo cambió. La caída del muro de Berlín y el avance de las telecomunicaciones, en la década de 1990, marcaron el avance de una nueva era que dejaba atrás a los símbolos de la Guerra Fría. Parecía no haber lugar para un espía amante de los martinis, las chicas y las armas, que se había hecho famoso combatiendo contra la megalomanía de villanos comunistas. El agente 007 corría el riesgo de terminar en un museo a menos que, una vez más, el cine pudiera reinventarlo.La misión no era sencilla. En 1989, la segunda (y última) película protagonizada por Timothy Dalton, Licencia para matar, no había tenido el éxito esperado en taquilla. Películas como Duro de matar, más "realistas" y "crudas", estaban reinventando al género de acción. El espía británico tenía que adaptarse a las nuevas tendencias para poder competir, pero sin perder su esencia.Una guerra legal (no fría)Las sombras de Sean Connery y Roger Moore, los actores que más veces usaron el traje frente a cámara, eran otros fantasmas que acechaban a la serie. Cada uno había impreso su personalidad en James Bond: el primero, con su actitud de macho serio, el segundo con un estilo que oscilaba entre la sofisticación y el humor camp.Timothy Dalton, como en su momento le ocurrió a George Lazenby con Al servicio secreto de su Majestad, aprendió que no era sencillo tomar la posta luego de la marca que habían dejado sus antecesores en el personaje. Heredó un esmoquin que pesaba más por la sombra de sus predecesores que por la tela.La saga tuvo otro traspié. Se desencadenó una intrincada y prolongada batalla legal que impidió realizar la tercera película protagonizada por Dalton. Básicamente, MGM estaba en una situación financiera más que delicada. El estudio estaba agobiado por las deudas y necesitaba con urgencia un éxito en taquilla.En 1990, un oscuro empresario italiano, Giancarlo Parretti, se quedó con MGM/United Artists. Quienes iniciaron acciones legales en su contra fueron Blake Edwards, que tenía los derechos sobre las películas de La pantera rosa, y Albert "Cubby" Broccoli, el histórico productor que controlaba el 50 por ciento de la saga 007, debido a que Paretti buscó vender los derechos de distribución de los films de Bond -al igual que otros tantos títulos del catálogo del estudio- a un precio reducido.Entre Licencia para matar y GoldenEye pasaron 6 años, el hiato más largo para una franquicia que acostumbraba a estrenar una película cada 2 o 3 años. Pero cuando las batallas judiciales se solucionaron, surgió un nuevo drama: el contrato de Dalton había expirado. Había que encontrar a un nuevo Bond.Su nombre es Brosnan, Pierce Brosnan"Si puede actuar, va a ser Bond", aseguró Cubby Broccoli cuando vio al joven Pierce Brosnan. El irlandés había conocido al guardián de Bond cuando estaban filmando Solo para sus ojos. La que era entonces su pareja, Cassandra Harris, tenía un rol menor en esa película, y como Brosnan era fanático del personaje, lo invitó al rodaje. Desde ese momento, el actor quedó en la mira del productor. Pero, de nuevo, otra batalla de negocios impidió que Brosnan tomara el tuxedo después de Roger Moore.Los productores de la serie Remington Steele quisieron sacar ventaja de que su protagonista estaba a punto de convertirse en el espía más famoso de todos, pero el productor de Bond quería que Brosnan se dedicara exclusivamente a las nuevas películas. La disputa hizo que Brosnan se quedara sin el codiciado personaje, pero el destino tenía otros planes.Aunque se rumoreaba que actores como Liam Neeson, Hugh Grant, y Ralph Fiennes podían ser los sucesores de Dalton, finalmente Brosnan fue el seleccionado. Lo anunciaron en 1994, en una conferencia frente a más de 300 periodistas, como si fuera una celebridad total. Ese era el poder de la saga de 007: convertía a cualquiera que estuviera en sus zapatos en una estrella."Estaba parado, esperando entrar a la conferencia, cuando empecé a escuchar el clamor. Sentí que todo ocurría en cámara lenta hasta que ponen la música de James Bond. De pronto, caigo en lo que estoy haciendo. Lo único que pienso en ese momento, cuando me nombran, es que espero divertirme. No hay fantasmas acá, ni de Sean, ni de Roger, o de la década de 1960. Vamos a hacer algo nuevo", dijo Brosnan sobre el detrás de escena de la conferencia.Todo parecía ser nuevo. Los productores esta vez fueron los herederos de Broccoli, Michael G. Wilson y Barbara Broccoli. La licencia para filmar más famosa del cine siempre fue un negocio familiar con un equipo de trabajo, delante y detrás de cámara, que solía repetirse. Pero esta vez, llamaron a un director neozelandés para dirigir la película. Martin Campbell fue el encargado de reinventar a Bond. El mismo director que luego volvería a hacerlo con Casino Royale.Entre Hannibal y una modelo polacaGoldenEye, titulada en honor a la casa de vacaciones de Ian Fleming, era la primera película que no adaptaba ninguna novela del autor británico. El guion pasó por varias manos antes de llegar a una versión definitiva. En la primera versión, el enemigo era el mentor de 007, un espía de mayor edad que conocía todos los trucos del héroe.Los productores quisieron a Anthony Hopkins como enemigo de Brosnan en la ficción, pero el actor rechazó la oferta. En su lugar, eligieron a un actor que se había probado el traje en las audiciones para Su nombre es peligro. Sean Bean, hoy más conocido por ser Boromir en El señor de los anillos y Ned Stark en Game Of Thrones, consiguió el papel como Alec Trevelyan, 006, el espía de las dos caras.Para la chica Bond, la convocada fue la modelo Paulina Porizkova, que dejó pasar la oportunidad. La polaca Izabella Scorupco aceptó el rol de Natalya Simonova, una rusa experta en computación. "Todas las actrices dicen siempre que su chica Bond es más fuerte que las anteriores y eso me parece ridículo. Las chicas Bond siempre fueron mujeres fuertes", dijo la nueva actriz.Pero no fue la única chica Bond de la película. La holandesa Famke Janssen (Jean Gray en las primeras películas de X-Men) interpretó a una femme fatale que asesina a los hombres usando sus piernas. "Es un personaje muy bizarro", reconocía la actriz que estudió Literatura en la Universidad de Columbia. Pero la saga de 007 siempre se caracterizó por tener villanos bizarros. La sádica Xenia Onattop se convirtió en una de las villanas más memorables de la saga.Otra de las caras nuevas fue Judi Dench, la primera mujer en ocupar el mando como M, una figura que siempre había sido para actores hombres. La elección de una mujer fue cuestionada por los fanáticos, y la actriz admitió haber estado muy nerviosa el primer día de rodaje. Su personaje, en la escena que comparte con Brosnan, lo cuestiona con dureza: "Creo que usted es un dinosaurio sexista y misógino", le dice M a 007, "una reliquia de la Guerra Fría".El salto que hizo historia y rompió récords"El mundo cambió, la política cambió, Rusia cambió", reconocía Martin Campbell antes de filmar GoldenEye. ¿Contra quién iba a pelear 007 si la Unión Soviética había caído? En este caso, contra algo más que los remanentes del viejo mundo.La historia de GoldenEye se trata de un espía cosaco que quiere vengarse del Reino Unido usando un arma soviética, un satélite capaz de emitir una onda de pulso electromagnético que deja obsoletas a las computadoras. Su plan es desestabilizar a Inglaterra para dejarla en la era de piedra, al menos en cuanto a la tecnología electrónica.La saga de 007 se caracteriza por tener muchas de las escenas de riesgo más memorables de la historia del cine y GoldenEye no es la excepción. Comienza en la represa de Verzasca y el salto que rompió el récord Guinness de bungee jumping a más de 220 metros de altura.Wayne Michaels, un doble de riesgo que había trabajado en otras películas de Bond, tuvo que dar un salto que podía ser mortal. "Era difícil porque tenía que hacerlo sin estamparme contra la pared de la represa. La gente se ponía pálida solo por acercarse al borde. Yo tenía que saltar, evitar desmayarme, desfundar la pistola a tiempo y hacerlo de manera tal que pudieran captarlo las cámaras. Había helicópteros de emergencia dando vueltas por si algo salía mal. Pero lo que no voy a olvidar jamás fue que, antes de saltar, miré de reojo y vi a un miembro del equipo técnico, un italiano totalmente pálido de miedo, hacer la señal de la cruz".GoldenEye tenía mucha más acción con armas de fuego que las películas anteriores de la saga, pero Martin Campbell no quería saber nada con agregar sangre, como si fuera Duro de matar. Desmond Llewelyn, el actor que siempre interpretó al contramaestre Q, reconocía que "Bond es fantasía, pero no cualquier fantasía, tiene que permitirte relajarte y disfrutar".La película tuvo dos secuencias con autos de lujo. La primera, una carrera entre el clásico Aston Martin y una Ferrari roja que maneja la villana interpretada por Famke Janssen. Ferrari aceptó ser parte de la película con una única condición: no podía perder la carrera. La producción hizo caso, pero sufrieron un accidente: chocaron la Ferrari. En tiempo récord tuvieron que reparar el auto.La segunda escena con autos involucra a un BMW. Fue una adición de último momento. Las películas de Bond suelen tener varios acuerdos comerciales con distintas empresas para promocionar sus productos en las películas, y la participación de la empresa alemana no fue la excepción. Brosnan en GoldenEye no tuvo ninguna persecución en automóviles como la de Roger Moore en La espía que me amó o Sean Connery en Goldfinger. Pero sí se subió a otro vehículo: un tanque.De Rusia con amor"Va a ser una de las secuencias más memorables de la historia", dijo Martin Campbell. No se equivocó. El momento más impresionante de GoldenEye es una persecución por las calles de San Petersburgo. Los enemigos raptan a la chica y Bond los persigue con un tanque de guerra. Todo filmado sin pantallas verdes o CGI.Filmar la secuencia con el tanque de guerra, que en la película no dura más de 10 minutos, costó $1 millón de dólares. La producción consiguió tomar prestado de un museo un tanque T54. El vehículo de guerra tuvo que ser modificado para no dañar las calles de San Petersburgo, pero aún así seguía siendo demasiado pesado.El gobierno ruso exigió que no se dañara nada del espacio público, así que el diseño de producción a cargo de Peter Lamont tuvo que reemplazar todo tipo de material que el tanque o los vehículos de los soldados rusos dañaran en la ficción.El rodaje, aunque había sido planificado de antemano hasta el mínimo detalle mediante storyboards, fue más delicado de lo que suponía Martin Campbell. Así que el director tomó una decisión insólita: para poder filmar con mayor tranquilidad, iban a recrear San Petersburgo en Inglaterra.En apenas seis semanas, la producción instaló una réplica de la ciudad de San Petersburgo. Armaron un set gigante por donde pudiera maniobrar el tanque de guerra. Los resultados fueron increíbles: en la película nunca se nota la diferencia entre la verdadera ciudad de San Petersburgo y el set armado en el Reino Unido. El set que imita a San Petersburgo parece tan real, que cuando GoldenEye se estrenó en Rusia, hubo espectadores que se quejaron porque creyeron que la destrucción de los edificios y las calles de la ciudad había sido real.Las notas de la discordiaLo único que no convenció a los productores era la música que Eric Serra compuso para GoldenEye. Decidieron reemplazar la banda sonora durante la secuencia con el tanque por el clásico tema de James Bond interpretado por la Orquesta Filarmónica de Londres.Si se compara la versión de la escena con la música de Serra, con la versión final de la película, se puede apreciar que fue un cambio de último momento acertado. La banda sonora de Serra no está a la altura de las melodías que caracterizan a las otras películas de la saga, a cargo de compositores como John Barry.En cuanto al tema principal, la saga de 007 se caracterizó por tener a artistas tan destacados como Paul McCartney, Carly Simon, Tom Jones, Nancy Sinatra, A-ha y Duran Duran, entre otros. Ace Of Base grabó una canción para GoldenEye, pero como sucedió antes con Alice Cooper, Johnny Cash o Pet Shop Boys en otras películas de la saga, el tema no llegó a ser elegido. Ace Of Base reeditó su versión de "GoldenEye" bajo el título "The Juvenile"."GoldenEye" fue interpretada por Tina Turner, que honraba la tradición y el magnífico estilo de Shirley Bassey (la voz que inmortalizó las secuencias de títulos de Goldfinger, Los diamantes son eternos y Moonraker). La letra fue escrita por Bono y The Edge, de U2.El éxito de Bond conquistó otras pantallasCuando la película se estrenó, el 13 de noviembre de 1995, se disiparon todas las dudas. Bond, James Bond, tenía vida y podía adaptarse a las nuevas generaciones. Con un presupuesto de $60 millones, recaudó $356 millones de dólares en todo el mundo. GoldenEye se transformó en uno de los hitos de taquilla más grandes de la franquicia desde Operación Trueno, la cuarta película de 007 que Sean Connery había protagonizado en 1965.El suceso taquillero de GoldenEye fue tan grande que revitalizó el interés de los jóvenes por 007. 2 años después del estreno, el videojuego Goldeneye 007 para Nintendo 64, fue un éxito de ventas. Su valor no es solo comercial: el juego de GoldenEye es considerado por los especialistas en el medio como uno de los mejores de la historia. Fue el pionero de los videojuegos de acción en primera persona con gráficos tridimensionales. GoldenEye es un videojuego tan venerado que, en 2014, Jimmy Fallon jugó con Pierce Brosnan frente a la audiencia de The Tonight Show.Los diamantes son eternosBond había regresado con el glamour, la sofisticación y el humor de sus anteriores iteraciones. GoldenEye logró capturar la esencia camp de la serie para agitarla, no mezclarla, con un tono más oscuro y sombrío.La grandilocuencia y exageración de siempre está presente en los sets, las locaciones exóticas, el trabajo de efectos especiales y las acrobacias de riesgo, pero al mismo tiempo en la narración de la película convive un subtexto interesante sobre la evolución de los enfrentamientos geopolíticos.Los símbolos del comunismo cayeron, como representan las estatuas de Stalin, la estrella roja, la hoz y el martillo. Pero fue una caída solo en apariencia: las mentes criminales en GoldenEye vienen "desde adentro" del sistema y se mueven entre luces y sombras. Cuando el Muro de Berlín cayó, muchos creyeron que Bond había perdido a su mejor villano. No sabían que el peligro nunca se derrumba, solo cambia de disfraz.Brosnan fue aceptado por el público como la nueva cara del espía. Aunque las críticas fueron positivas cuando la película se estrenó en 1995, la película fue revalorizada con el correr de los años. Para los fanáticos, según una encuesta realizada por Yahoo en 2021, es la mejor de las cuatro películas que Brosnan hizo como Bond."El mundo cambió" reconocía el director Martin Campbell antes de empezar a filmar la película. "¿Es apropiado James Bond en la década de 1990?", se preguntaba Robbie Coltrane, el actor que interpreta a un traficante de armas "aliado" de Bond. La respuesta es la tesis de GoldenEye: "Sin Bond el mundo sería peor, y con esta película intentamos probar ese punto".

Fuente: Perfil
16/08/2025 23:00

Memoria y legado en "El Viaje", el nuevo film de Pepe Tobal

El cineasta cordobés estrena un documental íntimo, en blanco y negro, que lo encuentra explorando su propia memoria junto a su nieto Tiago. Leer más

Fuente: La Nación
15/08/2025 17:00

Éxito instantáneo de Homo Argentum: seis de cada 10 espectadores que fueron al cine vieron el film de Guillermo Francella

Seis de cada diez entradas vendidas este jueves 15 en los cines de la Argentina fueron para Homo Argentum. A partir de estos números, el estreno de la nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, protagonizada por Guillermo Francella, puede convertirse durante todo este fin de semana atípico (con un viernes no laborable) en el acontecimiento más importante de los últimos años para el cine argentino en términos de taquilla. Homo Argentum sumó en su primer día 72.267 tickets vendidos, sobre un total de 117.256, según los datos que manejó la consultora Ultracine hasta el mediodía de este jueves. Ese número, todavía provisional, equivale al 61,6 por ciento de la concurrencia completa a los cines en la víspera. Dicho en otras palabras, la película de Francella tuvo más convocatoria que la suma completa (medio centenar) de los restantes títulos disponibles en la cartelera cinematográfica local. A partir de este arranque, se presenta para Homo Argentum una perspectiva muy promisoria que podría acercarse en la noche del domingo, según las estimaciones más moderadas, a un acumulado de 400.000 espectadores, aunque hay cálculos más optimistas que elevan esa proyección al medio millón de tickets vendidos y quizás más. Más allá de cualquier especulación, es casi un hecho que cuando concluya el fin de semana Homo Argentum se convertirá en el estreno argentino en los cines más taquillero de 2025. Esa marca hasta ahora la tiene Mazel Tov, de Adrián Suar, con 356.876 tickets vendidos en 17 semanas (ya está disponible en streaming). Detrás de Mazel Tov en la estadística de las películas argentinas más vistas este año en los cines aparece hasta ahora El novio de mamá, con 73.545 tickets en cuatro semanas. Homo Argentum necesitó apenas 24 horas para ponerse a la par de ese número y lo superará con holgura este mismo viernes. La atracción del público por Homo Argentum no registra antecedentes cercanos para el cine argentino, cuyas apuestas más fuertes de los últimos tiempos en materia de estrenos se orientaron casi exclusivamente al estreno directo en las plataformas de streaming, tendencia que se mantiene desde la pandemia.La última producción nacional que superó en los cines el millón de entradas vendidas (1.094.450 entre diciembre de 2023 y abril de 2024) fue Muchachos: la película de la gente, el largometraje documental celebratorio de la coronación argentina en el Mundial de fútbol de Qatar, con la voz de Francella como narrador. El predominio absoluto de Homo Argentum en su día de lanzamiento dejó además en un segundo plano muy visible a las dos películas que dominaron la taquilla durante los últimos siete días. Tanto Otro viernes de locos (16.907 tickets vendidos este jueves) como La hora de la desaparición (14.194) quedaron muy lejos, respectivamente en el segundo y el tercer lugar entre lo más visto del jueves 14 en los cines argentinos, perdiendo en ambos casos el 33 por ciento de la convocatoria respecto de la semana anterior. Francella, Cohn y Duprat las superaron con holgura, algo que sin dudas se repetirá en los próximos días. Para determinar los alcances de este éxito instantáneo será decisivo el resultado de los comentarios de boca en boca de los espectadores. En los días previos al estreno se abrió, impulsado en buena medida desde las redes sociales, un amplio espacio de conversación y debate alrededor de Homo Argentum, sobre todo por la representación que el film propone sobre ciertas manifestaciones idiosincráticas del "gen argentino". El tiempo determinará si la inmediata atracción que despertó esta película en términos de discusión, análisis e identificación con ciertos hechos de la realidad, como ocurrió en su momento con Relatos salvajes, trasciende o no los límites de su lanzamiento cinematográfico para transformarse en un verdadero acontecimiento social del que nadie quiere sentirse ajeno.

Fuente: La Nación
15/08/2025 14:00

Peter Lanzani: por qué lo detuvieron en Ushuaia, qué le falta para hacer el film de Luca Prodan y cómo es su nuevo proyecto

Juan Pedro "Peter" Lanzani es un espíritu libre y vive con el mismo compromiso una superproducción cinematográfica que hacer una obra de una cooperativa teatral del circuito off de Calle Corrientes. Se mueve sin prejuicios entre diversos mundos: en él maridan la popularidad con la rebeldía, la elegancia con la bohemia. A punto de reestrenar una adaptación de una obra de Henrik Ibsen, de 1800, el actor sueña con dar a luz una película basada en la vida de Luca Prodan. En una terraza porteña, Lanzani cruza las piernas, acomoda una mesita ratona para que no se mueva, come un sándwichito de miga y ajusta sus anteojos estilo Lennon mientras el sol acaricia su barba y sus cabellos arremolinados. Ahora sí, ya está listo para hablar con LA NACION. La vida de Lanzani no reside solo entre flashes y aplausos. Lanzani vive solo y dice disfrutar de sus momentos de introspección: le gusta tener tiempo para "fantasear" con ideas y producciones desde la tranquilidad de algún rincón de su casa. Además de la quietud, Peter valora el encuentro. Se define, ante todo, amiguero. Y es que sigue en contacto con sus compañeros del colegio, con los de rugby, con los elencos de las tiras de Cris Morena que protagonizó y con colegas de aquí y allá. Ahora mismo, justo antes de empezar la entrevista con LA NACION, ultima los detalles de un asado "con un amigo que viene de México".â??Volvés al teatro con un clásico de Henrik Ibsen...â??¡Sí! El Emperador Gynt es una obra basada en El Peer Gynt de Ibsen. Yo interpreto a Pedro Gint, que es el protagonista de la obra. Lo atravieso a lo largo de toda su vida. Hago un Pedro de 15 años, uno de 40 años y otro de 70. Y además, también interpreto otros personajes, en total son 14. Es un personaje muy fantaseador y soñador como yo, pero con aristas mucho más oscuras que yo no las tengo, por suerte. La autoría de la obra estuvo en manos de Franklin Caicedo y Lito Cruz, mientras que la dirección está a cargo de Julio Panno. Esto no es un musical, pero tiene música en vivo, Jazmín Kendikian Manoukian, una piba joven que la rompe toda en el piano.â??Pareciera ser una tendencia, Guillermo Francella en Homo argentum interpreta 16 personajes y vos en esta obra a 14...â??Sí, hay un montón de películas que utilizan ese recurso que es muy interesante. Hay una que se llama Fragmentado del director Night Shyamalan, con James McAvoy y con nuestra querida actriz argentina internacional que ahora se me fue el nombre... â??Anya Taylor-Joy. â??¡Sí! También hay una versión de Macbeth en teatro de este estilo. Un unipersonal en el que se interpretan varios personajes... ¡La Habitación Macbeth de Pompeyo Aubert! Es espectacular. â??Te movés de un lado a otro: un día te levantás en los Oscar, otro día en un unipersonal del circuito alternativo...â??Sí. Este es un proyecto en cooperativa y es un trabajo que vamos haciendo entre todos muy a pulmón. Vamos todos a bordereau, ganamos según las entradas que se vendan. Para mí el teatro es un lugar lúdico para poder experimentar y poner el cuerpo en movimiento. Me permite un encuentro con el público que si bien en las series y el cine lo tenés, siempre es distinto encontrarte cara a cara. â??Te sentís igual de cómodo en lo comercial que en lo alternativo... â??Es que tuve la posibilidad y la suerte de haber hecho cosas masivas, musicales, obras de texto, producciones de cine grandes y chicas. Fui pasando por todos lados. â??Te gusta estar tanto delante como detrás de cámara...â??Sí, un poco todo. Soy medio productor, medio guionista, medio director. Siempre tengo ideas y cuando tengo un hueco pienso en qué es lo próximo que quiero hacer. Me gusta aprender de nuevos rubros. Hace no tanto terminamos de escribir con Martín Fisner y Martín Caamaño una película, la de Luca Prodan. Estamos todavía buscando financiación. El guion ya lo tenemos, pero es difícil de producir porque es una ópera prima cara. No está tan sencillo encontrar dinero ni acá ni en otros lados porque necesitamos una coproducción en Italia. Igual yo estoy seguro que vamos a llegar a puerto. â??¿Vos serías el director de la película? â??Además de guionista y actor sería codirector con Martín Fisner. Si bien va a estar ficcionalizado, es un proyecto alejado del mundo de las biopics. La idea no es contar hecho y derecho cómo fue sino más bien tratar de encontrar la profundidad del personaje y cómo se relaciona la vida de Luca Prodan con una época social y económica en Roma, en Inglaterra y en la Argentina. No sé si decir que es un proyecto de culto, pero está lejos de encantar a un mundo comercial. â??¿Qué es lo que te atrajo de Luca Prodan para querer escribir una película sobre él?â??Siempre me copó su música y me fui metiendo en su mundo. Cada vez me gustan más sus temas, sus letras, después incursioné en su vida previa y tuve la posibilidad de charlar con gente que lo conoció y no necesariamente por Sumo, sino antes de toda su vida en la Argentina y me fui encantando con él como persona. Me voló la cabeza toda esa década de los 70 que vivió en Inglaterra y por Europa curtiéndose de unas bandas que hoy casi no existen. Pero, a la vez, imagínate, que iba a ver a [Pink] Floyd en vivo, a Bob Marley, David Bowie, estamos hablando de una cuna y de un estilo de música que hoy son míticas. La idea no es centrarse tanto en el hito de Sumo sino en cómo Luca componía sus canciones y en cómo eran sus relaciones personales. "Algo juntos", en el Surâ??En este último tiempo además de la escribir la película de Luca Prodan estuviste en el Sur por un documental y te robaron los equipos, fuiste preso por vandalizar una pared...¡Te pasó de todo!â??Fuimos al Sur en auto con unos amigos por un documental artístico sobre pintores, grafiteros del grupo No me baño. Es un mundo que a mí me parece interesante ¡Son unos pintores estupendos! Pintan cuadros al óleo, murales, esculturas... El documental nació fácil. "Hagamos algo juntos. Dale", "¿Qué hacemos? Vamos a Usuahia", "¿Cómo? En auto." "¿Cuándo? En Marzo". Fue así, nos fuimos un mes bien a lo guapo. Yo terminé haciendo sonido, dirección, producción, cámara y ahora estoy editando. â??Imagino que fueron parando en distintos pueblos, ¿cómo fue esa experiencia?â??Sí, fuimos frenando en diferentes lugares. Siempre nos reciben bien. Hubo un lugar en El Bolsón en el que había una señora no nos dejó pagar jamás una comida porque estaba encantada con nuestro viaje. Nosotros no sabíamos cómo agradecerle, la verdad que nos fuimos encontrando con gente en el camino que nos fue tirando una vibra del amor maravillosa. El arte de alguna manera u otra despierta esas vibras. Hubo un soldador que nos dio una mano para soldar una escultura... ¡Y terminó haciendo su propia escultura!â??¿Qué pasó que terminaste detenido?â??Estaba grafiteando en un chapón de un lugar abandonado medio en refacción y nos agarraron, y claramente es algo ilegal, no se puede hacer, no teníamos permiso. Después descubrimos que podíamos llegar a haberlo tenido, pero nos mandaron un rato a la cucha. â??Ya tuviste tus problemas con la ley al mejor estilo estrella de Hollywood...â??Sí, me falta la foto nomás [risas]. Mucha gente allá se quedó un poco ofendida y entiendo el porqué. No todos están muy de acuerdo con la vibra del grafiti y entiendo que hay gente que pudo sentir que su pueblo estaba siendo atacado.â??¿Tuvieron que pagar una multa?â??Sí, pagamos una especie de fianza. Eso por lo menos estuvo lindo porque esa plata fue a una ONG. Lo que pensamos fue: "Por lo menos esto va a hacer feliz a alguien". â??Después les robaron los equipos...â??Sí, después nos robaron. Por suerte, pudimos recuperar el material que para nosotros era muy preciado. Si el documental no saliese en ningún lado nosotros igual sabemos que de alguna manera u otra nos cambió la vida porque pasamos por paisajes preciosos.â??Te gusta mucho la Argentina...â??Me encanta.â??¿Nunca pensaste en vivir afuera?â??No. Alguna vez lo he pensado y hasta coqueteado, me he ido máximo 6 meses a Europa, pero después extraño mucho. Yo por suerte acá tengo la posibilidad de laburar con gente muy grosa, nada que envidiarle a cosas afuera. Tengo a mi familia, a mis amigos, me gusta ranchear con ellos, comer asado. Tengo mi gente acá que para mí es lo primero. â??¿Son tiempos difíciles para la producción audiovisual argentina?â??Siento y espero que nos terminemos de acoplar para poder seguir filmando. La Argentina no es un país barato para filmar, así que hay un montón de cosas en las que hay que aggiornarnos. Muchos se van a filmar a Uruguay con equipo técnico y creativo de acá. La verdad que hay gente muy talentosa en la Argentina y sigue habiendo películas que por más chicas o grandes que sean recorren las plataformas y los festivales del mundo.Los inicios y la "doctrina del trabajo"â??Cuando ves tus inicios en retrospectiva y te ves a vos mismo hoy haciendo cine, a Lali Espósito llenando estadios con su música, a la China Suárez en Turquía, ¿qué sentís? ¿Te lo hubieses imaginado?â??La verdad que de alguna manera u otra sí, me lo imaginaba porque todos fuimos muy trabajadores. A nosotros se nos enseñó mucho la doctrina del trabajo, esto de mantener los pies sobre la tierra y de hacernos valer por nosotros y por la gente que nos rodea. No me sorprende y me alegra muchísimo el momento que vamos teniendo con mis colegas o la gente con la que me voy cruzando a lo largo de mi carrera.â??Las tiras de Cris Morena generan muchísima repercusión y se mantienen a lo largo del tiempo, ¿seguís recibiendo mensajes por tu participación en Casi Ángeles?â??Siguen a full, me siguen escribiendo. Es una serie que marcó una generación y hoy lo sigue haciendo porque hay mucha gente que lo mira por YouTube. Se consume y a la gente le gustan las canciones. El otro día me pasó una muy loca: fui a una farmacia unos 15 minutos antes que cerrara y cuando voy a pagar aparece una chica y dice: "¡Dios qué ganas de llegar a mi casa y ponerme a ver Casi Ángeles!". Yo me empecé a reír descostillado pensando que me había visto y que me había tirado un centro para pedirme una foto ¡Pero no! ¡No me había visto! ¡Lo dijo de casualidad conmigo al lado y nos matamos todos de risa! ¡Terminé sacandome fotos con todos los que laburaban ahí! Para agendarEl Emperador Gynt se va a presentar el 2 y 11 de septiembre en el Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155). Entradas a la venta a través de www.plateanet.com

Fuente: Infobae
15/08/2025 05:05

Las confesiones de Eddie Murphy: una novia clarividente, una sola audición en toda su vida y por qué ama el film que lo consagró "peor actor"

El icónico actor estadounidense también compartió en una entrevista con el podcast "360â?³ su visión sobre la familia y el orgullo que siente por sus hijos. Durante la charla reveló una faceta íntima y reflexiva de su vida fuera de los escenarios

Fuente: La Nación
13/08/2025 23:00

Marty, juego supremo: Timothée Chalamet y un juego de seducción junto a Gwyneth Paltrow, en el primer avance del film

Uno de los actores más convocantes de la actualidad, es sin lugar a dudas Timothée Chalamet. El joven de 29 años lleva a cuestas una carrera sólida, en la que combina proyectos independientes y tanques a gran escala. De esa forma paseó por enormes títulos como Dune, o notables dramas como Un completo desconocido (cuyo rol como Bob Dylan le valió una nominación al Oscar). Y luego de varios meses de espera, finalmente se dio a conocer el primer avance de Marty: Juego supremo, el nuevo proyecto que lo llevará a compartir pantalla con Gwyneth Paltrow.Dirigida por Josh Safdie (responsable de Diamantes en bruto), esta biopic gira alrededor de Marty Reisman (aquí rebautizado Marty Mauser), un talentoso jugador de ping pong que a finales de los cincuenta se consagró como campeón nacional, dando comienzo a una leyenda en la que abundaron mitos de todo tipo. El film se focaliza en los años cincuenta, cuando Marty aspiraba a granjearse un nombre en el mundo del ping pong. Su personalidad inclasificable, su atípico carisma y un talento deportivo impresionante, eran las cartas que hicieron de él una figura única en su estilo. En el primer avance, Chalamet se esconde en la piel de este protagonista que hizo de sí mismo un mito, y juega sus cartas en la relación con Carol Dunne, interpretada por Gwyneth Paltrow. Entre ambos surge un juego de seducción, y una relación romántica atravesada por varias décadas de diferencia. Pero Marty no lo duda e intenta seducir a Carol, una situación que da pie a varias escenas de mucho alto voltaje entre ambos. El elenco de Marty: juego supremo lo completan Odessa A'zion, Fran Drescher y el rapero Tyler, the Creator. Paltrow, Chalamet y "el chat de mamis"Hace un tiempo, Gwyneth Paltrow fue invitada a The Tonight Show, y le contó a Jimmy Fallon que fue Jake, de 49 años, quien la convenció de aceptar trabajar en Marty: Juego supremo porque admira al director Josh Safdie, conocido por codirigir junto con su hermano Good Time: viviendo al límite, de 2017 y Diamantes en bruto, de 2019."En realidad fue mi hermano, porque no he hecho muchas películas últimamente. Estuve enfocada en mi negocio, pero surgió esta película. Mi hermano, que es cineasta, me dijo: 'Este es un gran director y deberías reunirte con él'. Le hice caso, me reuní con él y fue muy amable. Y cuando mi hija Apple se enteró de que Timothée Chalamet formaba parte del elenco, eso selló el trato", reveló.Pero no solo la hija de la actriz y el cantante de Coldplay, Chris Martin, se entusiasmó con la presencia del protagonista de Llámame por tu nombre y Dune. Durante el programa, Fallon le mostró a la actriz una serie de fotos que causaron conmoción en las redes: en ellas se ve a la actriz de Shakespeare apasionado y a Chamelet besándose con entusiasmo en las calles de Nueva York. "Sí, eso no estuvo bien", señaló la actriz, de 52 años, mientras el conductor daba a conocer las imágenes. "Estábamos intentando hacer esta escena y pensábamos que era un momento íntimo, pero luego aparecieron los paparazzi", explicó Paltrow. Y, refiriéndose a la repercusión que alcanzó aquella secuencia tanto en los medios de los Estados Unidos como en las redes sociales, reveló: "Todos los mensajes de texto de mi grupo de madres decían: '¡Dios mío!' Estaban en llamas".En otra oportunidad, la actriz se refirió a la experiencia de trabajar junto a su joven y codiciado colega: "Es un chico maravilloso", lo definió en aquel momento. Y agregó: "Es muy educado y muy talentoso. Realmente, es un placer trabajar con él. La estoy pasando muy bien".

Fuente: La Nación
07/08/2025 04:00

¡Hola Frida!: el onírico y colorido universo de la artista mexicana, en un film animado para toda la familia

¡Hola Frida! (idem, Francia-Canadá, 2024). Dirección: André Kadi y Karine Vézina. Guion: Karine Vézina, André Kadi y Sophie Faucher, sobre el libro de Sophie Faucher "Frida, c'est moi", ilustrado por la mexicana Cara Carmina. Fotografía (animación): Karine Vézina. Música: Laetitia Pansanel-Garric, Olivia Ruiz (canción). Voces: Olivia Ruiz, Emma Rodríguez, Rebeca González, Léo Coté, Sophie Faucher, Manuel Tadros, Annie Girard. Calificación: Apta para todo público. Distribuidora: Cinetopia. Duración: 88 minutos. Nuestra opinión: Buena.Dentro de los rostros de la historia de la pintura, el de Frida Kahlo es de los que más presencia ha tenido desde que Paul Leduc lo convirtiera en personaje de la mano de Ofelia Medina con Frida, naturaleza viva, en 1983. Hace poco más de dos décadas, Salma Hayek hizo lo propio en Hollywood, y desde entonces, la presencia de la artista mexicana ha sido constante. Pero ¡Hola Frida!, film que llega a las salas este jueves, se acerca a su figura por primera vez desde la animación y con una propuesta dirigida a toda la familia.Los realizadores de este trabajo se inspiraron en una cita de Kahlo que abre el film: "Debo haber tenido seis años cuando viví intensamente la amistad imaginaria con una niña de mi misma edad, más o menos". Y a partir de esa declaración, imaginaron el universo de la niña que tiene tanto una amistad invisible como cotidianas visitas de la muerte en sus fantasías, presencias que funcionan como una suerte de alimento para su obra.El relato se inicia con Kahlo, ya en silla de ruedas y en compañía de sus pinceles, y en su reencuentro con el pasado a través de viejas fotografías. Así la acción se traslada al universo de su infancia, donde la enfermedad era una constante como así también el cariño paterno (su padre fue el eminente fotógrafo Guillermo Kahlo), que la lleva a descubrir el universo de la pintura para una niña que deseaba ser médica y así conseguir la cura a sus pesares. Luego de recibir burlas en la escuela por sus piernas y su férula, sus pensamientos la llevan a imaginar una realidad distinta. Desde una concepción poética, el relato se centra en los padecimientos por la poliomielitis de la pequeña y su temprana lucha contra la adversidad. Con acierto, los animadores han retratado su universo y los motivos presentes en su arte, como los monos arañas, perros y gatos (los xoloitzcuintles están presentes con indudables referencias a "Autorretrato con collar de espinas y colibrí" y "Perro Itzcuintli conmigo", dos de sus obras), pero también trazos de la cultura mexicana como el mito de Coyoacán o El Día de Muertos, presentados con brillo, encanto y mucha delicadeza para la visualización de niños pequeños. Se incluyen citas a la convulsionada realidad política y también al rol de la mujer con la referencia a Matilde Montoya Lafragua, la primera en recibirse de médica en la historia de México.A través de un colorido cuaderno de memorias, la acción avanza una década hasta 1925, cuando ya era una de las pocas alumnas admitidas de la Escuela Nacional Preparatoria e integraba el grupo autodenominado Los Cachuchas, al que se hace referencia en el film. Fue en ese momento en que se sube al bus en el cual tiene el trágico accidente que la confronta cara a cara con la muerte, al punto de redefinir su vida.Aunque a veces el relato pierda fluidez, sea demasiado didáctico y muy avanzado recién se retrate el momento en el cual la vida de Kahlo cambia para siempre, la bella animación lograda por sus creadores convierte a esta película en un acierto donde lo onírico, colorido y poético produce una aproximación a sus primeros años y al universo creativo de la artista. En el reverso de otras aproximaciones hacia el final, el personaje se convierte en persona en la búsqueda "de la belleza en todas las cosas". El resultado es sensible, ameno, tiene contenido, disfrutable para la familia y deja en los niños una enseñanza. En los tiempos que corren, no es poco.

Fuente: La Nación
02/08/2025 15:00

Coherencia: confusa adaptación de un film

Título en inglés: Coherence. Basada en el guion de James Ward Byrkit. Sobre una historia de: Alex Manugian. Adaptación: Gonzalo Heredia. Dirección: Hernán Guerschuny. Intérpretes: Gonzalo Heredia, Mey Scápola, Vanesa González, Guillermo Pfening, Nicolás Pauls y Laura Cymer. Escenografía: Lula Rojo. Iluminación: Matías Sendón. Música: Nico Posse. Vestuario: Roberta Pesci. Sala: Multiteatro (Corrientes 1283). Funciones: Miércoles a viernes, a las 20 hs; sábados, a las 19.30 y 21.30 y los domingos, a las 19.30. Duración: 65 minutos. Nuestra opinión: regular.Basada en el thriller psicológico y de ciencia ficción de 2013, dirigido por estadounidense James Ward Byrkit, Coherencia, es una arriesgada propuesta que se suma a las piezas comerciales de la cartelera porteña. Rara vez la agenda teatral se arriesga a algo más que una comedia, de efecto certero y más seguro para la taquilla. Por lo que Coherencia es una jugada apuesta, que permite el debut teatral del director de cine Hernán Guerschuny (Nair, ángel o demonio; El crítico, Recreo). La pieza refiere a un grupo de seis amigos que se reúnen una noche en la casa de la pareja de Mariano e Inés. El paso de un cometa, que provoca varias interferencias en las comunicaciones, celulares, internet y afecta la electricidad, desencadena un estado de desestabilización psicológica en los personajes, que roza el terror cotidiano. Pero también, y esto es lo más sustancioso, incide en que a los personajes les provoca un estado de inquietud y desorientación, que no saben bien qué les sucede. Lo cierto es que a medida que avanza la noche y a través de algunas inesperadas reacciones, van descubriendo facetas, quizás, poco frecuentadas de ellos mismos. La adaptación local de Gonzalo Heredia es concisa y certera en su traslado de situaciones al teatro, las que en cine resultan más fáciles de resolver, debido a los juegos de planos que permite el uso de la cámara. Y más aún al incluir elementos de ciencia ficción y terror psicológico. En este aspecto jugó un papel esencial el debut en la dirección teatral del cineasta Hernán Guerschuny. Coherencia, puede decirse hereda elementos de su valioso film Recreo, que codirigió con Jazmín Stuart, en el que un grupo de parejas con hijos, se reúnen y una inesperada situación provoca un caos en las relaciones. Gotas, ruidos y másCelulares a los que les estallan sus pantallas, un corte de luz, la dueña de casa que ofrece gotas a sus amigos -que incluyen Valeriana y Ketamina- para calmarlos, la inesperada visita de la ex pareja de uno de ellos, que en el presente está en pareja con otro de los amigos, sumados a ruidos extraños, incitan a un inesperado caos a los protagonistas. Los que por instantes se sumergen en una anarquía de situaciones, que confunden al espectador. Pero luego todo intenta ordenarse, hasta que otro cambio de actitud repentino, les provoca una situación de extrañamiento, que parece hacer trizas esa supuesta "comodidad socioeconómica y profesional" que los sostiene. El director y su escenógrafa, Lula Rojo, supieron incorporar con acierto un segundo plano, que ilustra el afuera de la casa, lo que permite a los personajes entrar en un clima de desestabilización, que les hará hasta dudar de quienes son.La propuesta, basada en un film independiente de bajo presupuesto que recibió varios premios internacionales, es jugada al máximo por este reconocido equipo de intérpretes que, por instantes, no logran adaptarse a la diversidad de las sutiles transiciones psicológicas que exige la historia. No obstante, el equipo logra disimular y sortear con oficio el caos y la confusión escénica que provoca un guion -que por momentos también confunde al público- y exigía de una mayor sutileza dramática, un marcado suspenso y una introspección psicológica de cada uno de estos personajes.

Fuente: La Nación
31/07/2025 11:36

Exorcismo: El Ritual: dispar resultado para un film que intenta sumarse a las filas del terror satánico

Exorcismo: El Ritual (The Ritual, Estados Unidos/2025). Dirección: David Midell. Guion: David Midell, Enrico Natale. Fotografía: Adam Biddle. Edición: Enrico Natale. Elenco: Al Pacino, Dan Stevens, Ashley Greene, Abigail Cowen, Patricia Heaton, María Camila Giraldo, Patrick Fabian. Calificación: Apta para mayores de 13 años. Distribuidora: BF Paris. Duración: 98'. Nuestra opinión: regular. Una placa anuncia que los hechos que vamos a ver sucedieron hace tiempo, en 1928, en la región de Iowa, en los Estados Unidos. Lo que sigue es, entonces, una "historia real". Y es que eso que hoy se proclama como "real" en el cine, en ocasiones no es más que una coartada de validación para lo más absurdo, lo más increíble. Sin embargo, nada es demasiado increíble en Exorcismo: El Ritual, una película que intenta sumarse a las filas del "terror satánico", consolidado desde los años 60 y 70 por películas emblemáticas como El bebé de Rosemary, El exorcista o La profecía, dedicadas a explorar las respuestas religiosas a una incertidumbre existencial que cada tanto se hace intolerable. En esta versión "documentada" sobre un suceso ya trajinado en el saber popular (el supuesto exorcismo de Emma Schmidt), la intención está menos en el sobresalto o el golpe de efecto, sino en la resistente pregunta sobre el origen de un mal inexplicable: ¿se halla en lo sobrenatural o en lo humano? Esa pregunta asedia al padre Joseph Steiger (Dan Stevens) en los días posteriores al suicidio de su hermano, muerte que su religión condena. La culpa y la incertidumbre se entremezclan con la misa y el respaldo de sus fieles. Un aviso del obispado termina de agravar su pesadumbre: su iglesia ha sido elegida para celebrar un exorcismo. La destinataria es Emma Schmidt (Abigail Cowen), una joven que hace tiempo padece una afección severa y ni la medicina ni la incipiente psicología parecen darle respuesta. La primera reacción del sacerdote será la resistencia: se niega a aceptar una práctica que considera medieval y exige la asistencia de médicos y profesionales de la salud. Pero en la Iglesia mandan otros y pronto llega el padre Theophilus Riesinger (Al Pacino), un capuchino ortodoxo dispuesto a cumplir con su cometido. Lo que le interesa a la película, en la dramatización de ese largo proceso de exorcismo, son los interrogantes que asedian al cura anfitrión, a la orden de monjas que habita en la iglesia, y ponen en jaque esa frontera precaria entre el peso de la fe y el deber de la conciencia. Su interés es genuino y por ello es difícil encuadrarla en el terror contemporáneo, sino en un drama religioso algo avejentado que asume esporádicos elementos de impacto visual (varios, como las siluetas demoníacas, bastante austeras). De hecho, la disputa mayor se da en el interior del propio Steiger, para quien el padre Theophilus representa una imagen de la Iglesia de la que se quiere emancipar. Sin embargo, frente a esa orfandad no sabe cómo construir su fortaleza y menos su liderazgo frente a una comunidad ahora perturbada. El deterioro de la salud de Emma, la crisis de algunas monjas y sus insistentes pesadillas van en esa dirección, ahogar su menguante resistencia ante el peso del dogma más arcaico.Ahora bien, en esa línea es discutible la puesta en escena elegida por el director David Midell, con una cámara en mano nerviosa, que va y viene sobre los personajes, torpe en algunos encuadres, sin un verdadero crescendo dramático en su camino a la resolución. El agotamiento de la idea y la repetición ceremonial sin variación quitan potencia a los interrogantes que en el comienzo atraían nuestra atención. Y, por último, la excesiva solemnidad de las actuaciones y la deficiencia en crear una atmósfera opresiva no logran sostener la seriedad pretendida y consiguen rozar peligrosamente el límite de la parodia. Eso sí, es admirable ver a Pacino encorvado como un monje fanático pronunciando sus iracundos monólogos como las profecías de un tiempo de teatralidad irreversible.

Fuente: Infobae
30/07/2025 16:19

Vanessa Kirby reveló el corazón de Los Cuatro Fantásticos: "El film explora las emociones de los padres primerizos: miedo, ansiedad, euforia"

La actriz se refirió en el pódcast Happy Sad Confused a cómo la incorporación de una dinámica familiar auténtica redefinen lo que significa ser un superhéroe en la nueva etapa de la franquicia

Fuente: La Nación
24/06/2025 18:00

Las secuelas que dejó el film Tiburón en el niño más pequeño del elenco: "No volví al agua"

Jay Mello tenía apenas 6 años cuando el destino lo puso frente a uno de los mayores íconos del cine de terror: un tiburón blanco de más de siete metros de largo. Muchos espectadores recuerdan las escenas sangrientas de Tiburón (1975) y, coincidiendo con el 50° aniversario de la película, uno de sus protagonistas más jóvenes recordó cómo aquella experiencia lo alejó del agua durante años.En una entrevista con la revista People, el actor que interpretó a Sean Brody, el hijo menor del jefe de policía Martin Brody (Roy Scheider), reveló que el rodaje lo marcó profundamente. "Recuerdo la primera vez que lo vi", contó Mello sobre su encuentro con uno de los tiburones animatrónicos utilizados en el set. Y detalló: "Era solo la cabeza del tiburón. Le pregunté a Shari Rhodes, la directora de casting, dónde estaba el resto". A esa edad, no entendía del todo la magia del cine ni que aquellos artefactos mecánicos no fuesen monstruos reales.El diseñador de producción Joe Alves, quien trabajó con biólogos marinos para que la recreación de los tiburones, explicó que hubo tres versiones del depredador: uno que se movía de izquierda a derecha, otro en sentido contrario, y uno montado en una grúa. Alves se inspiró en un tiburón de 3,65 metros, pero lo duplicó para crear a la temible criatura de 7,65 metros que aterrorizaba Amity Island, el balneario donde transcurría la historia en la ficción.Sobre los efectos de aquella vivencia de rodaje, Mello afirmó hoy: "No volví al agua hasta dos años después de que se hizo la película". El miedo fue tan intenso que sus padres tuvieron que cubrirle los ojos en las escenas más impactantes. "Fue extraño verme después en la pantalla", admite. "No pude ver la película completa porque mi mamá y mi papá me tapaban los ojos".Una de las escenas que más lo perturbó y que no pudo ver hasta años más tarde muestra el momento en que se descubre la cabeza desgarrada por el animal de un pescador dentro de un bote. "Eso me marcó un poco hasta hoy", apuntó entre risas.En cuanto a la forma en que logró hacerse con el papel en la película, el actor contó a la revista que fue su mamá quien lo llevó a un casting abierto en Martha's Vineyard, donde vivía la familia, con la intención de que audicionaran sus hermanos mayores, pero fue Jay quien terminó robándose el protagonismo. "Tenía la costumbre de copiar a la gente", recuerda. "Así que cuando Steven Spielberg los entrevistaba, yo lo imitaba mientras él daba las instrucciones". El director quedó tan encantado con el pequeño imitador que decidió sumarlo al proyecto. "Al terminar la entrevista, dijo: 'Ustedes pueden irse, ya terminamos, pero los más chicos se pueden quedar'".Aquel casting improvisado cambió el rumbo de la vida del pequeño, quien participó del rodaje que se llevó a cabo en 1974 en la isla de Martha's Vineyard y llegó a formar parte de un fenómeno cultural que resultó un éxito de taquilla en la industria del cine.Si bien Mello abandonó la actuación poco después, su personaje continuó dentro de la franquicia. Sean Brody reaparece en las secuelas, interpretado por otros actores, hasta su trágico final en Tiburón: La Venganza (1987), donde muere siendo víctima del ataque de un tiburón.El actor, por su parte, optó por el anonimato, aunque hoy, cinco décadas después, revivió aquella experiencia con una mezcla de nostalgia y humor. Aunque logró superar el miedo al agua, su vivencia como el niño más pequeño en una de las películas más icónicas de todos los tiempos sigue siendo para él un recuerdo imborrable. "Fue una experiencia increíble, pero también aterradora", concluye.Para la creación de la película, Spielberg se inspiró en una historia real que finalmente decidió llevar a la pantalla. En el verano de 1926, frente a la costa de Nueva Jersey, un joven tiburón de 2,7 metros nadaba mar adentro sin saber que, por un breve período, iba a desviar la atención mediática de los Estados Unidos incluso de la reciente Primera Guerra Mundial. Esa criatura marina acabaría dejando una huella inmensa en la cultura popular al convertirse décadas más tarde en la inspiración del film dirigido por el célebre director.

Fuente: Infobae
31/05/2025 17:22

Inicia el Sundance Film Festival CDMX 2025: el cine independiente ilumina la capital mexicana

Con proyecciones, charlas y paneles, la segunda edición del festival promete ser un punto de encuentro clave para la comunidad cinematográfica en México

Fuente: La Nación
31/05/2025 00:54

Jesse Armstrong, el creador de Succession, habla de su nuevo film y del porqué sus personajes se refieren a la Argentina

"Argentina es un caos", dice Soup, uno de los personajes principales de Mountainhead, el telefilm escrito y dirigido por Jesse Armstrong, creador de Succession, que se estrena hoy en MAX. Sin levantar la vista de su teléfono, uno de sus amigos presente en la lujosa casa, ubicada en la cima de la montaña donde transcurre la acción, agrega: "Qué pena. Tengo una casa en Buenos Aires. No, esperen, creo que la vendí". "¿La vendí?", se pregunta Jeff (Steve Carell) a medida que de fondo una pantalla de TV muestra el derrumbe de un edificio en India, la noticia del asesinato del alcalde de París y sí, también focos de violencia frente a los bancos argentinos. "¿Y si compramos Argentina?", arriesga Venis (Cory Michael Smith), el máximo responsable de lo que parece ser un colapso global. El hecho de que, como le señalan los otros integrantes del cuarteto de potentados de la tecnología reunidos para un fin de semana de diversión en las alturas de Utah, la Argentina es un verdadero país y no una ficha en un juego de mesa, no lo detiene. Unos minutos más tarde, al grito de "Viva, Perón", Soup, interpretado por Jason Schwartzmann, se conectará por Zoom con Buenos Aires. En el satírico universo creado por Armstrong, el más lastimoso entre los personajes de Mountainhead está a punto de convertirse en el presidente argentino. En una charla con LA NACION, el guionista explica la inclusión de la Argentina en la trama, su regreso al mundo de los superricos, tras el éxito de Succession, y por qué sus personajes son como "los cuatro chiflados del apocalipsis".â??Viendo la película desde la Argentina es difícil saber si hay que sentirse ofendido por el modo en que se habla del país en el film o halagado porque los personajes lo consideran un posible refugio en medio de la debacle mundial.â??[Risas]. Creo que la forma en que los personajes hablan de la Argentina dice más sobre ellos y su chauvinismo que de tu país. Sus diálogos representan los prejuicios arraigados en los Estados Unidos y en el Reino Unido, que suponen que los países de América Latina son peones del juego geopolítico que está en sus mentes. Sé que la Argentina es una democracia sofisticada que también ha tenido sus dificultades e incorporé la figura de Perón para evocar los regímenes donde todavía hay democracia, pero ha sido erosionada por el poder de un líder populista y carismático. Creo que Perón y el peronismo fueron una versión de eso y vale la pena repensarlo en el marco de la era actual en la que las grandes fortunas y las oligarquías buscan tomar el control.Antes de explorar temas como los procesos democráticos, las luchas de poder y los protagonistas de la política mundial para la TV, Armstrong lo hizo en la vida real cuando trabajó en el Parlamento británico. Fue allí donde su fascinación por la política se tradujo en espanto y también en abundante material entre cómico y absurdo para usar en su carrera como escritor en programas como The Thick of It, Veep, y Succession y hasta para escribir y dirigir su primera película: Mountainhead. â??¿Después del fenómeno que fue Succession te preocupó volver a ambientar una ficción en el mundo de los superricos?â??Honestamente, no tenía intención de hacerlo. Pensé que iba a escribir otros proyectos que tengo en mente, pero no podía dejar de pensar en esta gente. Investigué muchísimo. Me pidieron que escribiera una reseña de un libro sobre Sam Bankman Fried, el tipo de las criptomonedas que fue a prisión, para el suplemento de cultura del diario Times, y eso me hizo replantearme lo que haría a continuación. Ya habíamos tenido una persona de ese mundo de la tecnología en Succession, el personaje de Alexander SkarsgÃ¥rd, Matsson, y por eso había leído bastante sobre el tema. A menudo para un escritor lo primero que te impulsa es encontrar la voz de tu personaje, eso fue muy importante para Succession. Cuando empecé a "escuchar" el tono de voz de cómo interactuaba esa familia sentí que estaba preparado para escribirlos. Y en este caso, sentí ese mismo clic que me hizo pensar: "Sé cómo hablan estos tipos, cómo ven el mundo y quiero escribir sobre ellos". Prometo que no fue porque me gustaba pasar el rato en ese estilo de habitaciones beige y estar cerca de cristalería elegante y esas cosas. Fue por el poder que ostenta la gente en ese mundo. Succession era sobre los viejos medios, los medios tradicionales, y esta es una película sobre los nuevos medios, las redes sociales, que es la forma en la que cada vez más gente obtiene su sentido del mundo.Montaña abajoLa película imagina la reunión de cuatro multimillonarios en un fin de semana que pretende ser relajado, pero resulta de todo menos eso. Venis acaba de lanzar una aplicación que pone a la inteligencia artificial más avanzada al alcance de todos sin ningún tipo de regulaciones, lo que resulta en un diluvio de fake news, de videos apócrifos y de violencia civil que aparenta ser imparable. Entre bromas de mal gusto y constantes agresiones espetadas con una sonrisa, los amigos despliegan un nivel de sociopatía que en comparación hace que Logan Roy y su prole parezcan monjes budistas.â??¿Cómo definirías a los personajes del film?â??Pienso en ellos como una mezcla de los tres chiflados con los jinetes del apocalipsis. Creo que como la película hace equilibrio entre la comedia y la tragedia, esa dicotomía de los personajes resulta ideal para hacer avanzar el relato.â??Filmaste y editaste Mountainhead en apenas cinco semanas, ¿cuál era la urgencia para hacerlo tan rápido?â??Tuvimos una filmación de 22 días, más algunos fines de semana y luego pasamos a la edición. Fue rápido. Una de las razones fue que en este momento el mundo político, el de los negocios y la cultura parecen moverse muy velozmente. Quería escribir algo que saliera mientras todavía vivimos en la misma burbuja de tiempo. Y un largometraje puede tardar entre 12 y 18 meses y hasta dos años entre la preproducción y el estreno. En este caso era demasiado tiempo. Además, al ser director debutante, le tenía un poco de miedo al proceso y a veces es mejor simplemente dejarse empujar y saltar en lugar de dar vueltas, empantanado leyendo eternamente libros y viendo tutoriales de YouTube sobre cómo ser director. â??El proceso de realización fue muy diferente a tus experiencias en las series, ¿no?â??Sí, en cierto modo, fue más agradable porque con Succession, siempre estaba pensando en lo que venía después, en el próximo guion. Acá tuve que cerrar todo el texto diez días antes de la filmación para darle la oportunidad a los actores de leerlo y aprenderlo. Así, a partir de ese momento, pude, en gran medida, dejar de ser escritor y dedicarme a ser director. Lo que nunca conseguí en Succession. â??¿Por qué creés que últimamente ha habido un número creciente de historias de ficción sobre los ultrarricos?â??Siempre existieron relatos así, me parece. En TV, pienso en Dallas y Dinastía, por ejemplo. Es cierto que en los ochenta esos programas tenían un tono más telenovelesco y que ahora tanto los guionistas como el público están más interesados por los costados más oscuros de ese mundo. En mi caso, no siento particular curiosidad de lo que implica ser rico para estos individuos a nivel personal, en el sentido que sí se explora en The White Lotus, por ejemplo. Para mí, se trata del poder que ostentan, que obviamente está necesariamente ligado con ser muy acaudalado, sin embargo, no me imagino escribiendo sobre cuatro tipos que heredaron su fortuna y se reúnen en una casa en la montaña. Lo que quise explorar fue la realidad de estas personas que cuando mueven el mouse o deslizan el dedo por la pantalla tienen la capacidad para hacer temblar el mundo.

Fuente: La Nación
28/05/2025 11:00

Mercedes Morán: su protagónico en un film extranjero, su rol como abuela y la escena más difícil de toda su carrera

Es sin dudas una de las grandes actrices argentinas y, desde hace años, la que más filma. Hoy Mercedes Morán cuenta en su haber con una treintena de películas, a cual más reconocida, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas: La ciénaga, Luna de Avellaneda, Cordero de Dios, Betibú, Sueño Florianópolis, El amor menos pensado, Norma y Elena sabe. Y ha sido acreedora, por su desempeño en estos films, a varios premios Cóndor de Plata y Sur (en el país) y al Globo de Cristal en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (en Checoslovaquia), entre otros.Y aunque hoy la industria cinematográfica nacional se encuentre semiparalizada, se da el gusto de estrenar este jueves 29 un nuevo film, solo que esta vez se trata de una producción brasileña: La búsqueda de Martina, que ganó el premio al Mejor Film Internacional en último Festival de Cine de Mar del Plata. En esta ópera prima de la directora Marcia Faria situada en 2010 -en la que también participan Adriana Aizemberg y Cristina Banegas- interpreta a una abuela de Plaza de Mayo que lleva más de 30 años buscando a su nieto, nacido en cautiverio durante la dictadura militar. La necesidad de encontrarlo se vuelve más urgente cuando un diagnóstico le confirma que padece Alzheimer. Justo en ese momento recibe el dato de que su nieto podría estar en Brasil; entonces no lo duda y emprende, sola, como puede, un viaje en el que pasado y presente se mezclan, transformando su búsqueda en una lucha contra el olvido.â??¿Cómo se gestó el proyecto? ¿Cómo te contactó la directora? ¿Se conocían de antes?â??En realidad, mi primer conocimiento de Marcia fue cuando hace años hicimos la película Diarios de motocicleta con Walter Salles. Ella era su asistente y lo siguió siendo por largo tiempo. Después empezó a dirigir cortos y series de televisión, hasta que se contactó conmigo y me envió el guion de La búsqueda de Martina. Lo primero que me sorprendió fue el tema y que una directora no argentina quisiera contar una historia sobre una abuela de Plaza de Mayo. Me gustó porque de alguna manera confirmó lo que significan las abuelas y la trascendencia que tienen más allá de nuestro país. Son referenciales e inspiradoras para todo el mundo. Después me resultó muy atractivo el tratamiento del tema. Me pareció muy original lo que cuenta para hablar de la memoria. Por último, los encuentros que tuve con Marcia me terminaron de confirmar su sensibilidad para tratar un tema de esta naturaleza y el móvil personal que la impulsaba: su madre estaba padeciendo un cuadro de Alzheimer y tenía una gran necesidad de hablar de esa instancia en la que solo te sostiene el afecto de los otros, y en la que aunque ya no sabés quién sos, sí sabés todavía a quién querés y a quién no querés. Me pareció un planteo original.-Se trata de una ópera prima. ¿Te gusta alternar entre directores experimentados y noveles? ¿Tu aporte es el mismo o distinto en cada caso?-En realidad, yo más que aportarle a ellos, lo que busco, egoístamente, es lo que ellos me pueden aportar a mí. En el caso de los operaprimistas, creo que es una experiencia que no se vuelve a repetir. Aunque después sus siguientes películas puedan superar y con creces los resultados de la primera, creo que hay algo que es muy precioso en ese primer intento que no se vuelve a repetir, que sólo sucede esa vez. Y en el caso de los directores y las directoras más experimentados, bueno, lo que me transmiten es justamente eso: su experiencia, su sabiduría. En ambos casos yo, humildemente, lo que les aporto es una actitud que tengo cuando hago películas: de entrega total, de confianza, el mío siempre es un voto de confianza ciega. Porque, a diferencia del teatro, donde soy muy participativa y muy controladora de todo -del material, de la obra, de la adaptación del director, del elenco, de la sala, de cómo se comunica el espectáculo, etc- en el cine, en cambio, hago un ejercicio de docilidad extrema, porque en el cine sé que el verdadero responsable del producto es el director. -¿El film está basado en un caso real?-No, es pura ficción, pero tuve oportunidad de hablar con Estela de Carlotto cuando vio la película y me dijo que tenían conocimiento de algunas abuelas que por distintos motivos -algunas porque vivían en otro país- llevaron la búsqueda en forma solitaria; así que una historia así bien podría ser cierta. También me dijo que muchas veces se preguntaban qué habría sido de esas búsquedas, cuáles habrían sido sus destinos y cómo habrían terminado. Estela quedó muy conmovida con la película, sobre todo porque la acercó a esas historias y a esas mujeres que, como te dije, a veces escapan al trabajo constante y al seguimiento de las Abuelas. -Acabás de nombrar a Estela de Carlotto. A propósito, ¿recurriste a la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo en busca de asesoramiento para construir el personaje?- No. Yo tengo un vínculo con Estela y con Taty (Almeida) bastante cercano, para mí son muy referenciales e inspiradoras, las quiero mucho, y por eso cada tanto conversamos. Pero no acudí a ellas para armar el personaje. Sí me pareció muy importante que vieran la película y observar qué les pasaba con ella. Mi duda era: ¿cómo les pegará la historia? Porque La búsqueda de Martina cuenta la historia de una abuela desobediente que por la necesidad que siente de apurar su búsqueda (por el avance del Alzheimer), no puede cumplir con los protocolos que tienen las Abuelas, con eso que ellas tienen de no anticiparse, de no adelantarse, de cumplir con todos los pasos estipulados. En cambio, Martina se corta sola.-¿Y cuál fue la respuesta? ¿Cómo les "pegó" la historia?-Por suerte, fue muy buena, entendieron que se trataba claramente de una ficción. Fue muy aliviador para mí saber que no se enojaron. Además, como dije, me expresaron que gracias a la película se sintieron un poco más cerca de esas otras abuelas que no conocen, pero que llevan en su corazón. Suma responsabilidad-¿La responsabilidad de interpretar a una abuela de Plaza de Mayo es mayor que la de encarnar cualquier otro personaje?-Yo trato de que el compromiso siempre sea el mismo, pero por supuesto que hay algo de mayor responsabilidad que te atraviesa. Si bien no se trata de un personaje real, ya que no me tocó hacer la vida de una abuela concreta (como le tocó, por ejemplo, a Susú Pecoraro en Verdades verdaderas, donde encarnaba a Estela de Carlotto), tuvo lo suyo, claro. Pero es mucho más difícil correrte de ese lugar de suma responsabilidad -y dejar volar tu imaginación- cuando tenés que interpretar un personaje de carne y hueso. Eso me sucedió cuando interpreté a la madre de Maradona (Tota, en Maradona: sueño bendito). En el caso de la abuela que me tocó encarnar, el problema que se suscitó es que era una abuela desobediente, con razones más que sobradas, pero que desobedecía los lineamientos de un colectivo que siempre ha sido obediente, pacífico y de una corrección impecable, como el de las Abuelas de Plaza de Mayo. De todos modos, a la hora de actuar, traté de olvidarme de mis pruritos y sacarme cualquier peso de encima. Si no, es imposible crear.-¿Cómo te toca en lo personal el tema que atraviesa toda la película? ¿Tuviste familiares o amigos desaparecidos? -No, no. Yo fui contemporánea a la dictadura militar. En mi juventud la padecí como todo el mundo, como se padecen los regímenes de terror. Pero no me tocó muy de cerca. Bueno, el padre de mis hijas mayores -de quien yo ya estaba separada cuando llegó la dictadura- se tuvo que exiliar en Europa con lo puesto y a mí me tocó hacerme cargo sola de las chicas. O sea, siempre algún daño colateral ocasionan las dictaduras. Cuando no directo, claro. Una vez, en esa época, trabajando de encuestadora en la calle, me detuvieron por sospechosa. Yo lo único que preguntaba era si el transeúnte tenía auto y cosas por el estilo y eso les pareció sospechoso. Eso le pasaba también a mis compañeros si tenían el pelo largo o usaban pantalones Oxford, los podían llevar presos. Después de estudiar dos años en la facultad, tuve que dejar la carrera de Sociología, por la que entonces sentía una real vocación, porque la desmantelaron, la vaciaron de contenido. Además, porque por el solo hecho de estudiar Sociología te consideraban un subversivo. En definitiva, fui atravesada por la dictadura como todo el mundo, pero no viví ningún drama personal.-El film plantea la connivencia entre los militares argentinos y los brasileños en la apropiación y entrega de bebés, un tema hasta ahora no explorado. ¿Qué sabías del tema y qué sabés ahora?-Bueno, es algo que me enteré haciendo la película. Como de los casos de padres "sustitutos" que, más tarde o más temprano, se fueron del país con niños apropiados en procura de un lugar más "seguro" y menos "riesgoso" para el desarrollo de sus "familias". Pero, aclarémoslo una vez más, el caso concreto que relata La búsqueda de Martina es una ficción. De hecho le pregunté a Marcia si conocía algún caso específico (de un militar brasileño que hubiese recibido un niño expropiado de un par argentino) y me dijo que no, que tampoco había investigado demasiado sobre el tema. Pero todo fue tan maquiavélico, que este caso bien podría ser cierto.Trabajar en Río-Varias de las escenas se filmaron en una favela de Río de Janeiro. ¿Qué tal resultó la experiencia de trabajar en un ámbito de esas características?-Sí, las filmamos en una favela que no es la Rocinha (la más grande y popular de la ciudad brasileña). Lo primero que aprendí fue que el término favela, sucedáneo de nuestra villa miseria, es para ellos un apelativo un tanto despectivo. Para ser políticamente correctos, las llaman comunidades. Y luego, ya ahí, lo que descubrís es lo que descubrís en lugares así: que son poblaciones de gente trabajadora, luchando por sobrevivir. Pero lamentablemente allí se esconde buena parte del narcotráfico y por eso hay irrupciones de la Policía que son muy violentas, y esto provoca fuertes enfrentamientos. Pero todo eso no identifica a la gente que vive en las comunidades, aunque algunas películas hagan hincapié en eso, y parezca que allí solo viven narcos. No, el grueso de la gente que vive en esos lugares es gente trabajadora y pacífica que padece diariamente todo aquello otro. En cuanto al rodaje en la comunidad, nosotros nos sentimos siempre muy seguros, muy tranquilos. Y accedimos a una experiencia muy íntima con el lugar, que seguramente como turistas nunca hubiéramos podido vivir.-¿La película ya fue estrenada en Brasil? ¿Es verdad que la relacionan con Aún estoy aquí (reciente ganadora del Oscar al Mejor Film Extranjero?-No, recién se estrenará allí en junio. Y si bien aún falta para que la conozcan en profundidad, ya la relacionan con Aún estoy aquí, es verdad; es que de alguna manera existe un espejo entre la realidad de allí y de acá, de los 70. También nos están relacionando con El agente secreto, la película que acaba de ganar varios premios en Cannes y parece que es buenísima (que también transcurre durante la dictadura militar brasileña, al igual que Aún estoy aquí). La prensa brasileña está uniendo a las tres películas porque de alguna manera proponen lo mismo: revisitar el pasado. Para nosotros fue muy común hacerlo al comienzo de la democracia, pero para ellos no; recién lo están haciendo ahora. En nuestro caso, la diferencia la marcó el Juicio a las Juntas, una diferencia sustancial con lo que ocurrió allí cuando concluyó la dictadura, porque no fue nadie preso. No es casual que ahora, después del gobierno de Bolsonaro y de todo lo que la ultraderecha destruyó, empezando por el cine, estén viviendo un momento de reconstrucción y de replantamientos, y un auge de la cultura. De ahí la necesidad imperiosa de estos tres directores -Walter Salles (Aún estoy aquí), Kleber Mendonca Filho (El agente secreto) y Marcia Faria (La búsqueda de Martina)- por revisitar ese pasado ten negado en los últimos años.-Al promediar la película protagonizás una escena muy desgarradora, en la puerta de la casa de "la madre sustituta". ¿Es la mejor de tu carrera cinematográfica?-Pensé mucho sobre esa escena, pero al final me tiré a la pileta. Sin dudas fue una de las escenas más difíciles de la película, y de toda mi carrera. Creo que me asaltaron cuestiones personales. Yo soy abuela y sé que el vínculo que establecés con un nieto es único, es que ellos son como los últimos regalos que te da la vida. Y por eso sé que por ellos una puede llegar a hacer cualquier cosa. Por eso entendí su desesperación y en esa escena me abalancé como una loca a la reja de esa casa, y grité y grité y grité. Lo interesante del personaje es que áun dentro de su vulnerabilidad, por el Alzheimer que la acosa, mantiene por momentos intacta su fortaleza. Ese pasaje de un estado a otro, de la conciencia de la pérdida de la fortaleza más que de la memoria, me hizo sentir muy próxima al personaje, como que conocía ese sentimiento. Es que al fin y al cabo yo también tengo mis años y a veces me siento vulnerable.-¿La película te permitió entender más el dolor de las Abuelas?-Sí, uno ha creído siempre que el motor de las Abuelas es la búsqueda de sus nietos, hoy creo que también es saldar la deuda con sus hijas o hijos desaparecidos. El motor sería encontrar a sus nietos por sus hijos, encontrar (en su ausencia) a los hijos de sus hijos. Hoy entiendo perfectamente esa búsqueda y esa necesidad. Y eso explica por qué las Abuelas la han podido sostener tan intensamente durante tanto tiempo.La desobediencia-¿Por qué creés que el personaje sufre de Alzheimer? ¿Podría ser un mecanismo de defensa contra la insoportabilidad del dolor, tras tantos años de búsqueda?-Mira, yo soy bastante escéptica al respecto. Si bien pienso que las enfermedades son la expresión de algún desequilibrio espiritual, emocional y físico, también creo que hay algo de la química que funciona en los cuerpos, que excede el trauma. O de lo que uno, psicológicamente, puede interpretar. Yo creo que el Alzheimer para esta mujer es el peor de los castigos. No es una ayuda del destino, todo lo contrario. Es un reloj casi biológico que le toca sufrir en sus años de vejez, que la impulsa a ser desobediente, salir al mundo y correr todos los riesgos que corre porque no puede esperar. Lo interesante es que la enfermedad no la asusta, la impulsa. Ella sabe que es ahora o nunca. Y se manda con todo.-¿Cómo evaluás el contexto argentino actual con respecto a los Derechos Humanos?-Horrible, horrible. Desde el poder se han encargado de replicar hasta el cansancio varias falacias, de desacreditar y agraviar con eso de "el curro de los derechos humanos, el curro de las universidades, el curro del feminismo"; en fin, de descalificar absolutamente todos los espacios desde donde se han conquistado derechos durante años. Hoy, a cualquier derecho ganado le anteponen la palabra "curro" y así, por ejemplo, intentan convencer a la gente con que el cine argentino es puro "curro". Y a fuerza de replicar y replicar, aparentemente a mucha la convencen. ¡Una barbaridad! Ahora hay gente que piensa que nosotros hacemos las películas con plata que le sacamos a los niños pobres, que los dejamos sin comida para hacer nuestros caprichos. Lo que está pasando es de una desinformación perversa, que obviamente no responde en absoluto a la realidad. Actúan contra nosotros como si se tratara de una cruzada. No nos olvidemos que en la Historia se han hecho cosas horribles, por ejemplo guerras, levantando las banderas de las buenas intenciones, la libertad, la paz y hasta por Dios. En definitiva, en la Argentina de hoy los derechos de todo tipo -los derechos humanos, los de los trabajadores, los de las mujeres, los de las minorías y hasta los de los inmigrantes- están puestos en tela de juicio. Y eso es muy grave.-¿Hoy se podría filmar en la Argentina una película como La búsqueda de Martina? ¿Existe el interés, existen los recursos?-Bueno, hace poco todos fuimos espectadores del suceso de El Eternauta. Si bien artística y temáticamente La búsqueda de Martina no se parece en nada a El Eternauta, son similares en un sentido: ambos productos tienen una misma virtud, son una respuesta de resistencia. En un momento en que el audiovisual argentino está tan descalificado, poder hacer una miniserie con semejante nivel y que sea tan reconocida en todo el mundo, habla a las claras que los recursos están y que son de primerísima calidad. Lejos de copiar el modelo norteamericano, se hizo a la argentina y resultó universal. Corrieron todos los riesgos habidos y encima pusieron sobre la mesa el deseo de revisitar un autor como Héctor Oesterheld que está desaparecido. Otro logro de la miniserie es que a partir de su emisión se han multiplicado las consultas por identidad en Abuelas de Plaza de Mayo. Tal vez pase lo mismo tras el estreno de La búsqueda de Martina. Me parece que esa es la verdadera resistencia cultural. Cada vez que sucede algo así, pienso que no la tienen ganada. Agradecimiento: Trattoria Il Ballo Del Mattone

Fuente: Infobae
24/05/2025 17:01

Qué películas ver en Sundance Film Festival CDMX 2025: desde terror, cine LGBT y documentales de Lennon y Yoko Ono

Del 29 de mayo al 1 de junio Cinépolis proyectará una selección de cintas que destacan por su innovación y calidad artística

Fuente: Página 12
21/05/2025 17:33

"Die, My Love": el film inspirado en la obra de Ariana Harwicz que impactó en Cannes 2025

La película "Die, My Love", basada en la novela de Ariana Harwicz, tuvo una recepción impresionante. Dirigida por Lynne Ramsay y protagonizada por estrellas como Jennifer Lawrence, fue aclamada en Cannes por su innovadora historia.

Fuente: La Nación
15/05/2025 11:36

Robert De Niro se confesó en Cannes y habló sobre el miedo a la muerte, sus padres y el film que lo marcó

Si fuera del Palacio de Festivales, el público del festival Cannes esperaba este miércoles ansioso â??en unas calles abarrotadas de curiosos bajo un sol castigadorâ?? la aparición de Tom Cruise con su Misión Imposible: La sentencia final, dentro el ambiente cinéfilo palpitaba con la posibilidad de que Robert De Niro se encendiera en una charla en la que iba a hablar de su carrera ante 1000 personas, tras haber recibido la noche anterior la Palma de Oro de honor. En contra jugaban el habitual laconismo del actor, su armadura contra cualquier cuestión y que el moderador era JR, fotógrafo y cineasta francés, que se hizo popular entre la cinefilia por su colaboración con Agnès Varda en Visages Villages (2017) y que lleva ya tres años filmando un documental sobre su familia. Filmar, filma bien; ahora, preguntar...Para arrancar material, y centrándose en su parquedad oral, JR le recordó lo que DiCaprio había dicho sobre cómo cada palabra de De Niro cuenta, y el francés le preguntó si es verdad que mide sus declaraciones. "A veces", respondió con una media sonrisa ante más de un millar de personas que abarrotaban la sala Debussy, la segunda en capacidad del Palacio de los Festivales.La conversación arrancó con un recuerdo al padre de De Niro, pintor, del que el actor aún mantiene intacto el estudio â??"congelado en el tiempo", explicó JR, que lo visita desde hace añosâ?? del artista y cómo JR y De Niro decidieron empezar los diarios de De Niro padre. Poco más le sacó de aquel momento, y de lo que han seguido filmando, proyecto que aún no han acabado y que financia HBO. "No tenemos fecha de entrega, estamos trabajando libremente porque necesitamos tiempo. Hay días que no pasa nada, y en otros salta la chispa. Para mí lo importante es seguir adelante con el documental".Tras proyectar 15 minutos de ese film, en el que JR juega con fotografías inmensas de los padres del cineasta y con todo tipo de tomas de dron, en la pantalla el francés le pregunta: "¿Tenés miedo de morir?". Y responde: "Es inevitable, para qué tenerle miedo". Y surge uno de sus gestos de cansancio habituales. View this post on Instagram A post shared by Greg Williams (@gregwilliamsphotography)Lo mismo ha pasado cuando han seguido hablando, de nuevo en el escenario. Un ejemplo: "¿Para quién hacés este film, para vos o para tus hijos?". "Para todos". No más. O cuando abriendo y viendo telas con pinturas en el estudio, descubrieron que algunas no eran de su progenitor, sino de su madre, Virginia Admiral, que dejó el arte para cuidar de De Niro senior y De Niro junior. "Sencillamente, lo había olvidado"... aunque luego sí se explayó algo más sobre su amor por ella.De Niro usó a menudo los trucos de no oír por el eco o pedir repetir la pregunta para responder lo que le apetecía acerca de su relación con sus padres y su familia. Una esgrima verbal en la que nadie supera al ganador del Oscar por El padrino II y Toro salvaje, que tras un larguísimo parlamento de JR soltó un "Sí, exactamente". Y se quedó tan a gusto. Lo más que reconoció es que nunca ha abandonado un proyecto. Por ello, seguirá con ello lustros, décadas, según JR, que tampoco se siente cansado del trabajo.La película que lo marcóCon las preguntas del público, entró el aire y la política a la conversación. Una asistente de la república de Georgia le preguntó sobre las autocracias. "La gente sabe perfectamente qué es correcto y justo, y si no lo hace, por supuesto que es consciente de ello. Hay que hacer lo correcto, tomar decisiones que nos mejoren colectivamente", respondió el neoyorquino de 81 años.Un hijo de Harry Saltzman, productor de la saga Bond, le habló sobre el problema de lidiar con el legado familiar, y De Niro sonrió, le dio las gracias y encogió los hombros. Al final, explicó que el documental tenía también "algo de terapia". Aconsejó que en la actuación se sigan los instintos y que le gusta lo de ir al cine por mantener "una tradición". Sobre el futuro del cine, confesó que no tiene "ni siquiera una teoría". ¿Su trabajo ha influido en su personalidad? "No estoy seguro de poder responder a ese pregunta, pero sí sé que para actuar ayudan las experiencias vitales, y que cuando envejezco tengo más herramientas".Marlon Brando, Montgomery Clift, James Dean o Laurence Olivier, esos fueron los nombres que De Niro pronunció cuando le preguntaron por sus referentes en sus inicios. "Ya está, ¿querés más? [...]. La primera película que realmente me marcó fue Esplendor en la hierba, cuando la vi con 18 años... Antes, con 15, 16 años, había visto muchas otras: Más corazón que odio, El desconocido... Pero la de Kazan me empujó a la actuación". ¿De verdad no le tiene miedo a la muerte? "Sí que lo tengo, pero no tenemos elección y eso me lleva a afrontarla de otra manera".

Fuente: Infobae
14/05/2025 17:02

Sundance Film Festival 2025 en CDMX: la esperada muestra de cine regresa a México

La segunda edición de este ciclo cinematográfico especial organizado por Cinépolis, presentó su selección oficial

Fuente: La Nación
09/05/2025 18:18

El abogado de Blake Lively espera que "salga a la luz" lo que ocurrió en el set del film de Justin Baldoni

Si bien todavía faltan nueve meses para que comience el juicio entre Blake Lively y su coprotagonista y director de Romper el círculo, Justin Baldoni, la actriz ya se está preparando para ese momento.Su abogado, Mike Gottlieb, le confirmó a la revista People durante una entrevista en exclusiva que la estrella de Hollywood declarará ante la justicia en marzo de 2026. "Sí", dijo el letrado cuando se le preguntó si Lively testificará durante el proceso legal. "El mejor momento para contar la historia de alguien que presenta una demanda es el juicio. Esperamos que así sea también en este caso. Así que, por supuesto que va a testificar", añadió.Las especulaciones sobre el papel de Lively en el juicio surgieron a finales de abril tras el discurso que dio la actriz en la gala TIME100. Tras revelar en el escenario que su madre había sobrevivido a un ataque de un "conocido del trabajo que intentó quitarle la vida" antes de que Lively naciera, la estrella insinuó algo sobre su propia experiencia con Baldoni, diciendo que había "mucho que decir sobre los dos últimos años" de su vida.El equipo legal de Lively también afirmó que ella no será la única en dar un paso al frente. "Hay personas que fueron testigos o experimentaron una mala conducta que es relevante para las demandas de la señora Lively", aseguró Gottlieb. "Esperamos que el testimonio de ella, en particular sobre lo que ocurrió en el set, salga a la luz a través del testimonio de testigos que lo vieron en vivo", sumó.Con la investigación en marcha, ambas partes comenzarán a interrogar a los implicados. "Durante el proceso, tendrán la oportunidad de hacerle preguntas a la señora Lively", dijo el abogado y agregó: "Del mismo modo, tendremos la oportunidad de tomar declaración de los acusados". Más allá de las declaraciones de los testigos, el equipo legal de Lively insiste en que su caso también se basará en "pruebas". Además de testimonios en directo, el equipo legal planea presentar documentos y declaraciones de productores, Sony Pictures y otros testigos presenciales.Gottlieb también sostuvo que la conversación pública en torno a la batalla legal de Lively y Baldoni se ha desviado del núcleo del caso. "Creemos que ha habido muchas distracciones para desviar la atención de la campaña, y que también hubo represalias que se lanzaron contra ella", afirmó. "Esperamos y deseamos que durante la presentación de las pruebas tengamos la oportunidad de centrarnos realmente en lo que creemos que es la parte principal del caso: la campaña que se lanzó contra la señora Lively por haber planteado su preocupación ante el acoso sexual". Si bien el letrado confirmó que su clienta se sentará en el estrado, aún no se sabe si Reynolds, de 48 años, testificará. Actualmente figura como demandado en la contrademanda de Baldoni, pero el equipo de Lively está tratando de desestimar esos reclamos. "Nuestra creencia es que son frívolos", dijo Gottlieb, añadiendo que si se retiran las demandas, Reynolds "puede o no ser un testigo de hecho".El 20 de diciembre del año pasado, Lively denunció a Baldoni por acoso sexual y lo responsabilizó de armar una campaña de desprestigio en su contra. La denuncia se hizo en el estado de California. "Espero que mi acción legal ayude a correr el telón sobre estas siniestras tácticas de represalia que buscan dañar a las personas que denuncian una mala conducta y que ayude a proteger a otros", declaró Lively en un comunicado publicado en The New York Times.En la demanda, la actriz reveló, además, que Baldoni también hizo que otras mujeres se sintieran "incómodas" en el set, y aseguró que tiene forma de corroborarlo. Según publicó la revista People, con esta información la "falsa narrativa de Justin Baldoni se derrumba ante la verdad indiscutible" de que Lively "no estaba sola" cuando se quejaba del comportamiento inapropiado de él.

Fuente: Infobae
09/05/2025 06:00

Joel Souza reflexionó sobre Rust, el trágico film que puso en el centro de la escena a Alec Baldwin: "La película más difícil jamás hecha"

A más de tres años del fallecimiento de Halyna Hutchins, el director estadounidense habló sobre su decisión de retomar el rodaje. En una entrevista para The Washington Post aseguró que completar el trabajo fue un tributo a su memoria

Fuente: La Nación
08/05/2025 01:00

Encerrado: interesante adaptación norteamericana de un film argentino creado por la dupla Cohn-Duprat

Encerrado (Locked, Estados Unidos/2025). Dirección: David Yarovesky. Guion: Michael Arlen Ross, basado en 4x4, escrita por Mariano Cohn y Gastón Duprat. Fotografía: Michael Dallatorre. Música: Tim Williams. Edición: Andrew Buckland, Peter Gvozdas. Elenco: Bill SkarsgÃ¥rd, Anthony Hopkins, Ashley Cartwright, Emma Kombe, Michael Eklund, Navid Charkhi. Duración: 95 minutos. Calificación: apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Diamond Films. Nuestra opinión: buena. En 2019, la película argentina 4x4, dirigida por Mariano Cohn y protagonizada por Peter Lanzani, Dady Brieva y Luis Brandoni tuvo una tibia recepción. A pesar de su original punto de partida -en el que un ladrón intentaba robar una camioneta, quedando encerrado en ella como parte del siniestro plan de un hombre cansado de la inseguridad-, la película llamó menos la atención de lo que se esperaba. Al menos en nuestro país porque, fronteras afuera, varias productoras se interesaron en adquirir sus derechos para realizar una adaptación. Así en un mismo año, 2022, se estrenó A Jaula, en Brasil; y Dongalunnaru Jaagratha, en India. Dos producciones que siguieron lo delineado en la versión original con unas pocas diferencias: la brasileña jugaba más con el suspenso de lo que ocurría alrededor del vehículo durante los días de cautiverio del protagonista, mientras que la versión India resolvía la historia por el lado de la redención. Ninguna de las dos llegó a opacar a la original.Con esos antecedentes, todas las miradas se posaron en la adaptación que se preparaba en los Estados Unidos, con producción de Sam Raimi y protagónico de Anthony Hopkins y Bill Skarsgard (que reemplazó a Glen Powell, primer convocado para el papel). Y resultó que se revalidó aquello de la tercera es la vencida, porque Encerrado no solamente supera a las adaptaciones precedentes, sino que se coloca varios escalones por encima de la materia prima que le dio el origen.Para empezar, el joven ladrón ya no es un ser anónimo, como el Lanzani de 4x4. Los primeros minutos de este nuevo film se encargan de construir a su alrededor una historia que lo muestra como un ladrón de poca monta, que sufre un debate interno entre sus vicios y el hecho de ser padre de una pequeña, a la que le falla sistemáticamente. Con esta mochila emocional es que entra a esa camioneta de lujo con intención de robarla, para enseguida descubrir que se trata de una trampa mortal.El segundo diferencial a favor de la película dirigida por David Yarovesky es la construcción del personaje que interpreta Anthony Hopkins. En este caso su participación es mucho más siniestra, convirtiéndose en un auténtico psicópata que es capaz de amenazar con matar a la hija de su cautivo, con tal de sostener su punto de vista clasista sobre la inseguridad y la delincuencia. Esto permite que en las continuas charlas que se dan entre ambos mediante el sistema telefónico del auto (idea que se mantuvo en todas las versiones), el maleante enseguida demuestra ser más criterioso que su captor, aprendiendo incluso a dar vuelta la situación cuando es necesario. Finalmente, la camioneta adquiere un singular protagonismo cuando, en lugar de mantenerse estática, aporta de diferentes maneras a la construcción del suspenso.Entre las cosas que fallaban en 4x4, una de las más evidentes era la diferencia de poder entre víctima y victimario, elemento que se mantenía constante e iba perdiendo fuerza conforme avanzaba la historia. Aquí sucede todo lo contrario, el manejo de las situaciones tiende a ser más equilibrado entre ambos personajes, a medida que comienzan a sumergirse en su propio abismo. Este recurso tiene su mejor momento durante la conclusión, en el que ocurre el cambio más radical con respecto al guion original: eliminar la figura del policía mediador, que tan bien había funcionó en la película argentina gracias a la gran labor de Luis Brandoni.Si 4x4 fue un experimento de cierto interés, Encerrado es una película más sólida en sus bases, en su desarrollo y en su conclusión. La prueba de que una adaptación no debe copiar, sino tomar lo más interesante del original y mejorarlo.

Fuente: La Nación
05/05/2025 13:36

Es hija de un prócer del teatro, está de novia con un gran actor y estrenó un film de colección

Para los que superaron la barrera de los cuarenta y largos, el Circo de Moscú es una marca que, inmediatamente, remite a un clásico del entretenimiento en Buenos Aires e instalada en el inconsciente colectivo de varias generaciones que disfrutaron del magnífico arte de sus artistas a partir de una tradición ancestral y fundante en el ejercicio de las artes escénicas.La realizadora audiovisual y guionista Saula Benavente fue en busca de esa usanza, recuperando una atmósfera, un tiempo y una historia a través de su documental Una vez, un circo, una magnífica pieza cinematográfica con imágenes de archivo de gran valor y testimonios de protagonistas de primera mano en torno a lo que, en realidad, se llamaba Circo Estatal Ruso. "El circo me remite a mi primera infancia, por eso encontré en ese mundo algo que me interesaba contar. Además, mis antepasados eran de carromato. De hecho, el abuelo de mi papá fue un payaso muy importante de apellido Padín", argumenta Benavente, quien, además de sus genuinos méritos artísticos, posee una atrapante historia de vida, nada usual, por cierto. Una vez, un circo tuvo un paso muy reconocido por el Bafici y lleva tres semanas exhibiéndose en el imprescindible cine Gaumont, además de ofrecerse en cartelera de otras salas Espacio INCAA del país.La directora recibe a LA NACION en su casa de Palermo, pletórica de vegetación y acompañada por unos cuantos gatos, dos perros y nueve tortugas. Un oasis natural en medio de la ciudad. A poco de comenzar la charla, la conversación se interrumpe porque suena una alarma que le recuerda a Benavente que debe llamar por teléfono a su pareja, el actor Luis Brandoni, quien se encuentra en su casa durmiendo la siesta. "Tengo que despertarlo para que vaya al teatro", aclara esta mujer de apellido ilustre, hija del notable pintor, escenógrafo y vestuarista Saulo Benavente y de la reconocida escenógrafa Graciela Galán. Además, su tía fue la recordada actriz Mónica Galán. "Gracias, mi amor", se escucha decir a "Beto" Brandoni desde el otro lado de la línea. Ahora sí, momento de charlar largo y tendido con Saula Benavente, entre mates y café, y bajo la atenta mirada de Sarmiento, un perrito de lo más cariñoso que se empecina en reclamar mimos y que, desde ya, logra su cometido.Respiró arte desde siempre, criada en Paraguay y Reconquista, en un edificio donde, en cada piso, vivía una parte de la familia. Hoy, sigue inhalando estéticas, poéticas y pensamientos en torno a la creación. Incluso, desde su rol en la comisión que selecciona los proyectos ganadores del programa Mecenazgo, que se entrega en la ciudad de Buenos Aires y es sumamente valioso para el incentivo de la actividad artística. Había una vezâ?¦"La llegada del Circo en 1966 fue un acto de inconsciencia de mi padre y los dos socios que convenció", explica la hija, orgullosa de la obra y las proezas de su progenitor que murió cuando ella tan solo contaba con diez años. "Él había viajado a Rusia como miembro del Instituto Internacional de Teatro y, en Moscú, le 'chanchereó' a la ministra de cultura de ese momento y la sedujo para que se pudiera traer a la compañía a Buenos Aires". -Todo un desafío económico. -Era una época donde algunos artistas y productores se aventuraban, hoy todos somos más cautelosos. Hicieron una cooperativa, les pidieron guita a los bancos y hasta puso plata gente del Partido Comunista. La primera visita del Circo al país fue un éxito, lo cual hizo que, rápidamente, se transformara en un negocio. La semilla del film dirigido por Benavente se remite a algunos años atrás, cuando Carlos Garaycochea, productor de la película junto con la compañía El Borde, le escribió comentándole sobre su archivo en torno al Circo de Moscú, ya que su padre, hermano del humorista Carlos Garaycochea, lo había producido en la década del ochenta. Por otra parte, el empresario había sido uno de los responsables de importar al país el material fílmico del director ruso Nikita Mijalkov. "'Quiero hacer algo con todo el material', me dijo. Trabajamos un año por videoconferencia, ya que eran los tiempos de la pandemia, dándole forma al proyecto", recuerda la directora. Sumándose a ese acervo de Garaycochea, Saula Benavente aportó lo suyo, ya que su padre, junto con otros socios, había sido el primer productor que trajo a la compañía rusa a Buenos Aires en el año 1966. "Mi papá, que falleció en 1982, lo produjo hasta la década del setenta". View this post on Instagram A post shared by Una vez, un circo. Un film de Saula Benavente (@unavezuncirco)"Es el espectáculo más antiguo del mundo, que puede rastrearse desde tiempos remotos en los rituales de los cinco continentes porque la unión de la danza en sentido amplio, palabra y música que caracteriza a los ritos, está en el origen del circo", sostuvo la siempre precisa investigadora Beatriz Seibel en su libro Historia del circo (Ediciones Del Sol). Indudablemente, el circo es uno de los lenguajes escénicos con mayor peso específico e injerencia dentro del campo de lo escénico. -¿Existe actualmente la compañía?-En Rusia aún existe el Circo Estatal, con unos edificios espectaculares. Para la película entrevistamos a muchos de los artistas de aquellos tiempos en los que visitaban Argentina. Los artistas soviéticos cruzaron por primera vez la Cortina de Hierro para presentarse en un país latinoamericano, en tiempos de la Guerra Fría. La compañía gozaba de un enorme nivel artístico hasta que, con la irrupción de la Perestroika y el fin del Estado Soviético, el circo se vio afectado. "Mi película trata sobre el circo soviético, qué impronta tuvo y cómo cae junto con la URSS". Conmueve ver en el documental aquellas funciones llevadas a cabo en el Luna Park porteño. Familias enteras colmando las plateas y tribunas y un espectáculo que contemplaba la presencia de animales en vivo, hoy algo que no rige en nuestro país. View this post on Instagram A post shared by Una vez, un circo. Un film de Saula Benavente (@unavezuncirco)El vínculo de Benavente con la cultura rusa la llevó a balbucear el idioma, algo que facilitó su tarea documental sobre el circo. "No era el propósito de la película, pero no se puede hablar del Circo de Moscú sin hablar sobre lo que iba pasando en la URSS. El utilero de Argentina me contaba que se podían dar cuenta de la situación social y política del país por cómo se manejaban los artistas, qué productos compraban en nuestro país, qué necesidades tenían. En los 70, buscaban pasear e ir a museos; pero, en la década siguiente, eran más consumistas de ropa, jeans, maquillajes; las mujeres compraban pantys y esmaltes de uñas para vender allá", explica la directora.Una familia-¿Cómo es llamarse Saula Benavente?-Estoy acostumbrada. -Me imagino.-De chica me quería llamar Cristina de la Torre y trabajar en un banco para poner sellos. Hoy en día me gusta mi nombre. Cuando comencé a estudiar cine, cada vez que un profesor me preguntaba cómo me llamaba, venía indefectiblemente "sos la hija de Saulo", eso me daba mucho pudor. Hoy me puedo jactar de no haber utilizado mi nombre ni de haber pedido un favor por ser quién fue mi padre. Me da orgullo llamarme como me llamo y que no fue algo snob, sino que tiene una razón. En plan de denominaciones "exóticas", su hijo se llama Baldonero: "Porque me gustan los nombres antiguos". Hace un cuarto de siglo, Benavente formó pareja con Gerardo Rotblat, percusionista de la banda Los Fabulosos Cadillacs, fallecido en 2008. Fruto de esa relación nació Baldomero, hoy un joven de poco más de veinte años y a punto de recibirse de psicólogo. Así como su madre siente empatía por la cultura rusa, su hijo es un cultor de la idiosincrasia japonesa. "La muerte de Gerardo me destrozó porque no sólo era un dolor mío, sino que también atravesaba a mi hijo de cinco años, fue la muerte que más me afectó". En cambio, reconoce que construyó su propia vida marcada por la ausencia de Saulo Benavente: "Falleció cuando yo tenía diez años, con lo cual, mi vida fue siempre sin mi papá. Se repitió la historia con mi hijo, que tampoco tuvo al suyo, nos tocó esas desgracias y construimos sin esa parte. A veces, decimos 'qué mierd... que nos pasó esto', pero pudimos salir adelante, no son 'ausencias presentes'".-A partir de la diferencia de edad entre ustedes, ¿considerás que tu pareja con Luis Brandoni se gestó, inconscientemente, para reparar la ausencia de una figura paterna?-Para nada, nunca me interesaron los hombres mayores, mi relación con Brandoni es una excepción en mi vida. -¿Cómo se dio?-Fue cuando acompañé a mi madre al cumpleaños número 80 de Claudio Segovia (creador de la compañía Tango Argentino). Cuando llegamos, mi silla la había ocupado Soledad Silveyra. En ese momento, desde otra mesa escucho que alguien dice "por favor, que se siente acá". Era la voz de "Beto". En esa mesa también estaban Marilú Marini y Ana María Picchio. -¿Lo conocías?-Al pasar. Luego de eso nos vimos un par de veces, compartimos algunas comidas.-¿Te atrajo?-Soy curiosa y él es muy encantador. Debo reconocer que, al principio, me costó lo de la edad, sobre todo por el "qué dirán" de la gente. Al principio, me preocupaba que en la calle pudieran pensar que se trataba de un vínculo "sugar daddy", pero, rápidamente me di cuenta que yo no contaba con los atributos físicos para que se supusiera eso. Cuando comenzó la relación, Saula Benavente contaba con 40 años y Luis Brandoni había cumplido los 73. -¿Quién tomó la iniciativa?-Él. Me acuerdo que le comentaba a mi tía Mónica (Galán) que me había invitado a salir Brandoni y que no sabía qué hacer. -¿Qué te respondía?-"Salí, andá, aprovechá".-¿Qué dijo tu madre Graciela Galán?-Al principio, se lo oculté, porque, incluso, ellos habían trabajado juntos. Uno cree que es re canchero, pero tuve que vencer muchos prejuicios, hasta que entendí que no me tenía que importar lo que opinara el resto del mundo. -¿Cómo es el vínculo con las hijas de Luis Brandoni?-Me llevó muy bien con las chicas. -¿Así fue siempre?-Fue una construcción, pero, como ellas ya eran mujeres adultas no tuvimos que organizar una familia ensamblada. Todo fluyó rápidamente. -¿Tenés trato con Martha Bianchi, la exesposa de Brandoni?-Por supuesto, hemos compartido muchas cenas familiares. -¿Todos juntos?-Claro, todo es normal, no hay nada raro. "Beto" y Martha tienen dos hijas, nietos, estuvieron juntos muchos años. Hemos pasado fiestas con todos ellos, mi mamá y mi hijo. Yo fui criada en lo que hoy se dice que es una familia "disfuncional", muy moderna para su momento. -¿Por qué?-Mis padres nunca se casaron, mi madre tuvo otras parejas. A mis primos y a mí casi que nos criaron mis abuelos, porque mis viejos trabajaban todo el día. No formo parte de una "generación de cristal". Vivíamos todos en un mismo edificio, a metros de las tiendas Harrods. En el primer piso estaban mis abuelos, en el segundo se habían instalado Lorenzo Quinteros y Tina Serrano, el tercero lo ocupábamos mi mamá y yo y la cúpula era de Mónica, mi tía hippie. -¿Tomás dimensión de quién fue Saulo Benavente para la cultura argentina?-Sí, cada vez que digo mi nombre aparecer algo bueno, jamás escuché una crítica hacia mi papá, todos se refieren con admiración y cariño hacia él, aunque, las nuevas generaciones que estudian arte, cine o teatro desconocen quién fue. -Una falencia grave. -Tiene que ver con la formación que hoy reciben los profesionales, con el poco valor que se le da a la obra de gente destacada y a la historia, por eso, haber hecho el documental sobre el Circo de Moscú lo siento como una necesaria preservación del patrimonio.

Fuente: Clarín
30/04/2025 06:18

Misericordia es un film noir con sexo como no se veía en años

Es del director de "El desconocido del lago".Si no fuera francesa, se armaría un escándalo.

Fuente: Ámbito
18/04/2025 10:16

Ni papel aluminio ni film: cómo se debe guardar el queso para que siga fresco

Entre los alimentos y bebidas, el queso exige un cuidado especial. Existen otras opciones fuera de las convencionales para que duren más tiempo. Conocé más.

Fuente: La Nación
14/04/2025 07:00

El norteamericano que inspiró el film "Sonido de Libertad" llegó al país para ayudar a buscar pedófilos

"Lo que los traficantes y explotadores de niños y niñas hacen con ellos es mucho más terrible de lo que un ser humano pueda imaginar. Llevo miles de horas investigando, observando y analizando videos que estos pedófilos ofrecen en las redes y cada día me afecta e indigna más, porque son aberrantes".Eso afirma Timothy Ballard, exagente especial del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos dedicado a combatir la trata de menores a través del desarrollo de software y de investigaciones en Internet para infiltrarse en redes de intercambio de archivos donde los traficantes comparten material de abuso sexual infantil (MASI).Su labor durante años desarrollada para el gobierno norteamericano inspiró la película Sonido de Libertad, estrenada en 2023, basada en una historia real en la que un agente federal -el propio Tim Ballard-, luego de rescatar a un niño de las manos de una red de traficantes de personas, se entera de que la hermana todavía está cautiva y decide embarcarse en una peligrosa misión para salvarla. Para poder cumplir con su objetivo se ve obligado a renunciar a su trabajo en el Homeland Security (DHS) y viaja a la jungla colombiana para liberarla de la explotación sexual a la que estaba siendo sometida."Lo que puedo asegurar es que lo que pasaba con esos chicos era peor de lo que pudimos y nos atrevimos a mostrar en la película, que de por sí fue muy fuerte", explica a la nacion Ballard, quien llegó a la Argentina para participar, como parte de Aerial Recovery -ONG que brinda ayuda en situaciones de desastres naturales y tráfico de personas-, de un importante número de operativos en Mar del Plata, Florencio Varela y La Matanza junto con fiscales bonaerenses y efectivos de la Policía Federal y de la provincia.Esos trabajos de campo se organizaron y pusieron en marcha en simultáneo por una alerta de la organización National Center for Missing & Exploited Children (Ncmec), que trabaja con las familias, las víctimas, la industria privada, las fuerzas del orden y la población para ayudar a evitar raptos de niños, recuperar a los chicos perdidos y brindar servicios para impedir y combatir la explotación sexual infantil.-¿Está tratando de aportar información en un caso sensible que sacude a la Argentina como lo es el de Loan Peña, el niño desaparecido en Corrientes?-Hemos tenido reuniones. Estoy recopilando información, sé bastante, pero no puedo decirte más. Es un caso muy, muy complicado y donde hay un encubrimiento importante. -¿Por su experiencia, cree que se va a poder esclarecer?-La razón principal por la cual vine aquí fue por esto. Estamos investigando, pero no podemos decir nada más. No vinimos solo para hacer lo que hicimos [acompañar procedimientos policiales]. Sigo recopilando información. Le prometo a la gente de Argentina que no voy a parar de trabajar. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para intentar encontrar la verdad. Estamos en una etapa preliminar, en ese proceso, absorbiendo mucha información. Es todo lo que puedo decir.-En Mar del Plata acompañó el operativo en el que fue detenido un presunto pedófilo que vivía frente a un jardín de infantes.-Sí, un hombre de 23 años que tenía un estudio donde producía MASI en su propia casa. En el allanamiento se hallaron discos con 170 GB de contenido sexual, además de ropa interior, juguetes eróticos y de niños, caretas, pelucas y otros elementos. Lo importante fue que se rescataron dos víctimas de 5 y 9 años, sobrinas del sospechoso, y dispositivos electrónicos para el análisis forense que servirán para seguir pistas para una mayor investigación de otros involucrados y para la identificación de más víctimas.-¿Es la investigación que comandó el fiscal Walter Mércuri, responsable de la Fiscalía Especializada en Delitos Conexos a la Trata de Personas, Abuso Sexual Infantil y Grooming del Departamento Judicial de Dolores?-Así es, en todos los operativos participaron fiscales y policías muy profesionales y valientes, entrenados, de alto nivel profesional. Fueron golpes muy fuertes. Rescataron hasta ahora a tres niños, pero van a ser más. Y se hicieron 13 arrestos de proxenetas, además de productores y traficantes de marihuana.Se investiga a través de lo que llamamos Dark Net -una parte de internet que permite a los usuarios ocultar su identidad y ubicación, cifrada, que no es visible a través de motores de búsqueda tradicionales como Google-. Se lograron obtener los nombres, los IP, un montón de evidencia, y vamos por ellos. En Mar del Plata se llegó a una base de datos con millones de imágenes y videos de MASI.-¿Con qué se encontraron en La Matanza?-En Laferrere fue detenido un abogado que cuenta con un estudio también en la Capital Federal y con mujeres sospechosas de trata que le entregarían jóvenes para prostitución. Le mandaban chiquitas de unos barrios muy pobres y él las ofrecía.Además estuvimos en Ramos Mejía, donde se llevó a cabo una operación que llevó diez meses de trabajo acerca de explotación sexual en reuniones privadas con un influencer de redes sociales detenido al que se le incautaron dos iPhones, dinero en efectivo, cuadernos con detalles de abusos y una víctima rescatada de explotación sexual forzada. Se investigan conexiones con la trata de personas, más víctimas y transacciones de criptomonedas.-La investigación también abarcó un allanamiento en Florencio Varela.-Ahí la policía arrestó a un sospechoso de 36 años por "tenencia de representaciones sexuales de menores de 18 años con fines de distribución o comercialización". Se secuestraron tres teléfonos móviles, 16 DVD-R, una PlayStation 4 y un libro con notas. La investigación fue realizada por la División de Delitos Cibernéticos y la Policía de Berazategui, con la presencia del fiscal Daniel Ichazo. El hermano era quien producía contenido con su propia hermana desde que tenía 13 años; ella era su herramienta para generar ingresos. Todo los procedimientos están conectados. Nuestra misión es colaborar con la policía para ayudarlos a conectar los pedacitos de cada caso y vincularlos. Me comprometí a aportar tecnología.-¿De qué tipo?-A través de una donante vamos a hacer llegar un equipo forense muy importante que será facilitado a la Policía Federal para que ellos puedan trabajar mejor y más rápido. Hoy no tienen esa tecnología. Sirve, por ejemplo, para tomar un celular de un pedófilo, ponerlo en la máquina y en segundos obtener todas las imágenes. Eso hoy no está y nos comprometimos a conseguirlo.No se pueden perder días para obtener información. Porque existe tecnología para lograrlo de inmediato, tiene que ser todo muy rápido. De lo contrario, se enteran de las órdenes de arresto y se escapan.Nuestro jefe de inteligencia de Aerial Recovery es el que maneja la relación con las fuerzas policiales de Argentina. La policía aquí tiene mucho coraje, es muy profesional. Lo mismo los funcionarios judiciales, comprometidos, valientes.- ¿Va a seguir viniendo a la Argentina para trabajar?-Sí, estamos registrando aquí y en toda América latina la Fundación Tim Ballard. La primera sede va a estar en Ecuador y continuaremos acá. La idea es que cada nación pueda tener un vehículo a través del cual la gente que tiene dinero pueda colaborar. A nosotros se nos han acercado muchísimos empresarios preguntándonos cómo pueden ayudar para que más niños sean rescatados de las redes de trata.El rescate empieza el día que se los quita de la explotación. Pero de ahí adelante hay un largo camino de recuperación y contención. Y eso es lo que queremos lograr con la Fundación. El turismo sexual y la trata afectan al mundo entero y debemos estar prevenidos para que no secuestren niños argentinos ni de ningún país.Ahora tenemos algunos compromisos en otros países, pero pronto estaremos volviendo para seguir colaborando. Estamos en contacto permanente con el Ministerio Público Fiscal para intercambiar información y facilitar a otros países información sobre estos pedófilos porque son delitos transnacionales. Todos son parte de la misma mafia y entre ellos se conocen y se comparten material.En el encuentro con Ballard que presenció LA NACION participaron varias activistas comprometidas con la situación de trata de menores con fines de explotación. Una de ellas es Iris Gallardo, acompañante de víctimas de violencia, que le preguntó:-Muchas madres de pueblos originarios de Jujuy, Salta, Chaco, Corrientes, entre otros, manifestaron en los encuentros de mujeres que desaparecen sus hijos, se los llevan y nadie las escucha. ¿Pudo tomar contacto con ellas?-No hemos ido al norte, todavía. El territorio es demasiado grande. Está la amplia frontera donde Formosa limita con Paraguay. También pasa algo parecido en Salta con Bolivia. Precisamente el caso de Loan comprende toda esa zona. Estoy reuniendo y analizando toda la información posible con la intención de ayudar a esclarecer el caso. No es cosa nueva de que los chicos se venden con documentación falsa, como sucede en toda Latinoamérica. Estoy dispuesto a ayudar sin distinción de países ni partidos políticos: mi objetivo es otro, combatir la trata y a los pedófilos.-¿Sufre amenazas de las mafias por el trabajo que hace de rescatar niños de la trata y el turismo sexual?-Sí, pero estoy acostumbrado. Mi objetivo es romper con las mafias. Como lo hicimos y por eso después lo contamos en la película Sonido de Libertad.-A propósito, en ese operativo que inspiró el filme realizado en 2014 en Cartagena, en la isla de Barú, Colombia, detuvieron entre varios mafiosos a Kelly Suárez, exmodelo y reina de belleza que terminó condenada a 19 años de prisión por proxenetismo y explotación sexual de menores de 14 años que reclutaba con falsas promesas con la agencia Stage Models Caribe. Pero ella sostiene que estaba allí por una invitación y que el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación de Colombia) y que ustedes la confundieron con una tal "Naty", la detuvieron injustamente y por eso se sigue declarando inocente.-Ella me demandó por difamación. Pero tenemos todo el operativo grabado y no nos confundimos: era ella quien engañaba a niños para luego prostituirlos. En la filmación, uno de los delincuentes comentó "ella es virgen". Otro agregó, respecto de como se les debía practicar el sexo a los 55 niños que logramos rescatar: "Pero que los traten suave". Y Kelly agregó: "Con delicadeza". De inmediato, sonrió. La prueba es incontrastable: era ella la que hablaba, se la puede ver y escuchar. Así que puede demandarme todo lo que quiera.-Ballard, a usted también lo demandó su asistente ejecutiva, Celeste Borys, por abuso sexual, ¿cómo se explica?-Todo falso, en poco tiempo se va a saber la verdad. Es la agente encubierta que me acompañaba para ingresar en los sitios en los que nos infiltrábamos, muy profesional, por cierto. Resulta que en República Dominicana una coronel que se llama Francia Hernández nos pidió que nos infiltráramos en un spa que se llamaba Blue Door. Por supuesto, para que no sospecharan ingresamos como una pareja que iba a tener sexo. Sirvió para descubrir que allí había niños a los que obligaban a ejercer la prostitución. Recién en 2023, en medio del éxito de la película, ella salió con esa denuncia, asesorada por un grupo de abogados, los mismos de Kelly Suárez. Tengo emails de ella diciendo que nunca le hice nada. Dos semanas después cambió completamente, por dinero. Y no terminó ahí, además fue a reclutar a Pedro Flores, uno de los niños rescatados del operativo en la isla (Simba en el filme) con la intención de que dijera que la operación fue falsa y que los niños eran actores pagados. Le ofreció 20.000 dólares, pero el joven se negó y la denunció en los Estados Unidos, donde debió refugiarse porque tuvo que huir de Colombia dejando a toda su familia atrás, ya que por su negativa lo amenazaron de muerte. Así es esta mafia que mueve 150 billones de dólares al año. Pero no van a amedrentarme. Sigo adelante con mi verdad porque los niños de Dios no están a la venta.

Fuente: Página 12
13/04/2025 00:01

"La última gran actuación", el film de Gia Coppola con Pamela Anderson

No le resultó nada sencillo a Gia Coppola acceder a Pamela Anderson para proponerle el rol protagónico de su nueva película, La última gran actuación. Pero, sin embargo, una vez que pudo llegar a ella, todo fluyó: a la manera de La sustancia, con Demi Moore, el film de Coppola está construido con el ojo puesto en la trayectoria de su protagonista. Pamela Anderson encarna aquí a una show girl de Las Vegas en un retrato crepuscular donde el paso del tiempo y las heridas íntimas se entrelazan con los últimos días de un género que el público ya no parece elegir.

Fuente: La Nación
10/04/2025 17:18

Silvia Prieto: personajes queribles, un amor que nació en el set y un film inolvidable

Lo más teatral que ha tenido el cine argentino desde el comienzo del sonoro ha sido la perfecta diferenciación de las dos carátulas. Comedia era comedia; drama -mejor: melodrama-, drama. Ambos géneros, con el policial y la estampa histórica, conforman el núcleo duro de nuestro cine, sobre todo del clásico. Lo conocemos poco, en realidad. En algún momento entre los 70 y los 90, por censura, dictadura, falta de dinero e incentivos, etcétera, ese cine se disgregó. Y en otro momento, por otra conjunción de factores (cineastas profesionales salidos de una carrera de cine, crítica no complaciente y ávida de verlo todo, una Ley de Cine que permitía una financiación adecuada), hubo otro cine argentino. Lo llamamos "nuevo" y todavía incluía, a su modo, la comedia, el drama -mejor: melodrama- y policiales, pero ya mezclados. Había atravesado a su modo la licuadora de formas que fueron los años 80, había encontrado la noción de "autor" con, bueno, autoridad. En ese cine la felicidad fluía, pero de otra manera: era la felicidad de gente joven haciendo de nuevo o nuevo lo que se había ido. Personas que rompían moldes o se empecinaban en su propio camino. Fue hermoso y fue feliz. De entre todo ese cúmulo de películas, hay una que es especialmente un retrato de cómo era la felicidad de entonces. Esa película es Silvia Prieto (Mubi) de Martín Rejtman, escritor y cineasta.Trailer de Silvia Prieto - Fuente: YouTubeRejtman era y sigue siendo una rara avis que hace la suya. Su estilo es perfectamente reconocible y, aun así, sus películas desconciertan. Sobre todo porque, por alguna razón, siempre son comedias, incluso cuando pueden comenzar con un joven que sobrevive a un intento de suicidio, como pasa en Dos disparos. Por alguna razón -pero ¿qué razón?- una partícula de fantasía se cuela en algún lugar, como si el universo de Rejtman fuera el de los cuentos de hadas, pero disfrazados de ciudad contemporánea. Silvia Prieto era su segunda película, de 1999. Su primer largo, Rapado (todos están en Mubi, dicho sea de paso, incluyendo su más reciente La práctica) se estrenó dos años después de realizada por propia decisión del autor: era demasiado raro en 1993, así que se vio en 1995 y fue realmente el inicio de lo que llamamos "Nuevo Cine Argentino" como una etiqueta tan abarcativa y poco precisa como Nouvelle Vague, porque definía un momento, no un estilo. En fin, que para Silvia Prieto sabíamos que Rejtman era interesante, lo habíamos leído además. Pero no esperábamos Silvia Prieto.Que tiene una historia: la de Silvia Prieto, justamente (una hermosa y graciosa Rosario Bléfari), que decide dar un vuelco a su vida, conseguir un trabajo, no fumar más y, ni bien cobra por primera vez, se va a Mar del Plata, donde conoce a un italiano que le cuenta que existe otra persona llamada Silvia Prieto. Ese hombre va a comprar cigarrillos y le deja su saco Armani. Silvia Prieto se lleva el saco Armani. El espectador, a esta altura de los pocos minutos del film desconcertado por la velocidad y lo instantáneo de las decisiones del personaje, cree que la historia será la búsqueda de esa "otra" Silvia Prieto. Pero no: si bien eso sí aparece, lo que sigue es una serie de secuencias que arman un tapiz de personajes, todos puntualmente queribles, absurdos y con cierta tendencia al autismo. El espectador puede pensar, sin equivocarse demasiado, que a Rejtman le interesan sobre todo los diálogos que tienen una curva muy particular: parecen comenzar con algo tan cotidiano como trivial y se enredan en su propia lógica hasta volverse algo cómico. En su aparente inexpresividad -los personajes hablan de un modo que parece "siempre igual", digan lo que digan, lo que multiplica el efecto cómico de esas palabras- en realidad hay una música, una especie de fanfarria asordinada que le llega al espectador del mismo modo que el chiste inadvertido de un amigo.Un poco sucede porque los personajes se dejan llevar. Son porteños, de clase media, jóvenes, pero no adolescentes, con poquísima experiencia en lo que podríamos llamar "el mundo real" (el del trabajo, el de las obligaciones, el de la cola del cajero automático), y tienen sus rituales módicos y sus vicios controlados ("traje un whisky, dos porros y una pepa", dice el personaje de Vicentico sin cambiar la entonación al llegar al departamento de Silvia, cerca del final), aceptan cosas totalmente surrealistas que suceden a su alrededor. Uno de estos personajes, Garbuglia (Luis Mancini), que narra con absoluta falta de afectación, como un sonámbulo, que la gente lo reconoce por la calle después de haber participado en un programa de televisión donde se arman parejas. Otra cosa interesante: en Silvia Prieto la gente se quiere, se junta, se separa, etcétera, pero lo hace como algo totalmente natural, sin énfasis ni drama. En realidad todos hacen todo así, al punto de que "algo" que hacen los define.Eso, ni más ni menos, sucede con Valeria Bertucelli. Entonces, era apenas o nada conocida (de hecho, fue en ese rodaje donde se conocieron con Vicentico, para quien quiera el dato frívolo). La vemos por primera vez repartiendo muestras de detergente. El detergente se llama Brite. Durante toda la película, Bertucelli (que logra en cada secuencia un acento cómico perfecto sin salirse de la aparente "monotonía" del resto) se llamará Brite. No solo eso: se va a llamar a sí misma "Brite". "Hola, soy Brite". Cuando la señorita Bertucelli enuncia esa frase, el espectador se ríe. El mundo se ha convertido en una máquina absurda, aunque parezca ser algo "normal". Un mundo en el que hay dos claves: "Silvia Prieto" y una muñequita a la que llamamos por algo que dicen de ella, igual que a Brite. La llamamos, obviamente, Silvia Prieto. Cuya búsqueda de "la otra" Silvia Prieto incluye llamarla por teléfono (teléfonos públicos de fines del siglo pasado, por supuesto), preguntar "¿Silvia Prieto?" y ante la respuesta afirmativa, responder "¡Silvia Prieto!" y colgar. Decía Nietzsche que madurar era recuperar la seriedad con la que jugábamos cuando éramos chicos. Los personajes de Silvia Prieto son lo más maduro, entonces, que existe en el cine argentino.Una escena de cómo estos seres están tan alienados y tan integrados al mundo que les toca como el Coyote en la caza del Correcaminos. Marcelo (Marcelo Zanelli) y Brite cenan en un restaurante chino, tenedor libre que es escenario recurrente en la película. Un hombre se acerca y dice "Silvia Prieto". A esta altura, sabemos que Brite es amiga de Silvia, que Silvia es la ex de Marcelo y que Brite y Marcelo salen juntos. Ah, sí, así son las relaciones en este universo. Marcelo lleva el... ¡saco Armani! El hombre es el italiano al que Silvia le quitó el saco. Pero se sienta, explica. Brite dice "este es de los servicios". Marcelo inmediatamente le dice al italiano que aproveche, que es tenedor libre, puede comer lo que quiera. Brite dice: "Está todo riquísimo", luego de que el italiano, amablemente, diga: "mire, ahora coma con el saco, pero después me lo va a tener que devolver", para después sentarse y charlar. Si quieren una descripción no precisa: es como si Groucho Marx hubiera escrito una escena de Cassavetes para que la dirigiera Bergman. O no, en realidad es una escena de una comedia de Martín Rejtman.El lector podría preguntarse dónde está el "cine", hoy que tanto se usa el término como elogio ante una situación gráfica desaforada y fuera de lo común, en todo esto. Y está en el encuadre: en esos planos generales o medios, donde el fondo aparece como en las historietas (hay algo de historieta en el estilo de Martín Rejtman, también) y se destacan los pequeños detalles de color y forma que descubren una ciudad. Esa ciudad es Buenos Aires, más allá del breve interludio con lobos en Mar del Plata, pero no la turística, la de la Nueve de Julio, el Obelisco o la Plaza de Mayo. Es la Buenos Aires real de barrios como el aún no cool Palermo finisecular, reconocible en sus carteles, veredas y objetos. Los objetos cuentan también la historia (el saco Armani, la muñequita de porcelana) como elementos del paisaje que determinan a los personajes. Solo un arte de la mirada puede tejer todos esos elementos y dotarlos de la música particular de los diálogos en tono casi ascético para crear un mundo de comedia y de placer (para el espectador: el placer de ver y escuchar, claro).Hay algo más, que queda claro en el final, o en la coda documental en la que se encuentran -en la vida real, con Mirta Busnelli, la "Silvia Prieto Bis" de la película- varias Silvias Prieto de la guía, la película es sobre la felicidad y sobre el placer. El de ver un recital, por ejemplo (hay un recital de El OtroYo en el último tercio del film, en una secuencia que es bella sin tener relación directa con el resto) o el de, bueno, encontrar pareja -aunque las discusiones entre Gramuglia y Marta (Susana Pampín) en la librería son apocalípticas- o comer, o pasear, o conversar, o escuchar música, o fumar, o tomar. El placer como un conducto de una felicidad no posible sino real. Aunque hay enredos -varios y divertidos- a medida que la película se despliega (porque es eso, el despliegue de un paisaje urbano y humano), todos los personajes parecen haber alcanzado una forma extraña, a veces crispada, de la felicidad. En ese fragmento documental, todas esas mujeres unidas por un nombre dicen que sus vidas son felices. "Una vida común, pero linda", dice una de ellas -Silvia Prieto, claro.Es extraño que hablemos de alienación y de felicidad. Pero quizás ese sea el punto más importante de una película que solo se parece -por estilo, por intención- a las demás de Martín Rejtman y a ninguna otra hecha aquí o en otro lado: que la distancia (lo "alien") transforma cualquier dolor, cualquier tropiezo, cualquier mal momento, en una situación graciosa, en la ironía pura que le otorga sabor y placer a esa broma cósmica que llamamos vida cotidiana.

Fuente: La Nación
03/04/2025 00:36

Rob1n, el poseído: un film de terror que se pierde en su propio laberinto de lugares comunes y pocas ideas

Rob1n, el poseído (Rob1n, Reino Unido/2025). Dirección: Lawrence Fowler. Guion: Lawrence Fowler. Fotografía: Neal Parsons. Música: Christoph Allerstorfer. Edición: Lawrence Fowler. Elenco: Simon Davies, Ethan Taylor, Leona Clarke, Michaela Longden, Victor Mellors, Mollie Hindle. Duración: 90 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Terrorífico Films. Nuestra opinión: regular.Por lo general, el espectador de cine intenta darse una idea de lo que está por ver, apenas se apaga la luz de la sala. Si tuvo el buen tino de no contaminarse con esos trailers mentirosos que venden gato por liebre, los primeros minutos de la película serán fundamentales para lograr el objetivo. Veamos que pasa en este caso: de entrada nomás hay un niño de mirada gélida que mata a su madre a golpes con un bate de béisbol, en pleno festejo de su cumpleaños número 11, inmediatamente recibe un balazo que lo deja tendido junto a ella. Evidentemente, es una película sobre un nene psycho killer.La acción se mueve 34 años en el futuro, para mostrar a un anciano que está construyendo un androide demasiado realista para ser un juguete y que, apenas se descuida, mata al gato de la casa. Bien, entonces se debe tratar sobre un robot asesino.Pero, corte mediante, se muestra a una feliz pareja en la playa, mientras es espiada por una figura escondida. Vibra el celular del novio, y recibe un mensaje que dice: "Ella es hermosa, no me gustaría cortar su bella cara. Tenés 24 horas para pagar lo que debés". Pero... entonces es la historia de una extorsión.No pasaron ni diez minutos y uno se pregunta: "¿Pero qué película estoy viendo?" Y ahí está el problema con Rob1n, el poseído, que buscando la solidez en una historia que no la tiene, abre tantos caminos que se pierde en un laberinto construido a partir de sus propias limitaciones.Para que se entienda un poco mejor de qué va la historia. Resulta que Robin, el nene asesino del principio, al mejor estilo Chucky transfiere su espíritu maligno al muñeco que construye el anciano, que era su padre. Como ya se dijo, entre un episodio y otro hay 30 años de diferencia: ¿cómo hizo para renacer en forma de robot homicida después de tanto tiempo? Nadie se toma el trabajo de explicarlo.El de la playa, por su parte, es un sobrino del anciano que, a pesar de guardarle rencor por historias del pasado, está dispuesto a hacer las paces y se va a vivir unos días con su novia a su casa. Ah, también hay una enfermera que cuida al hombre, y que dura demasiado poco como para tenerla en cuenta. Si hasta ahora lo anterior suena como una cantidad de excusas bastante endebles para poner más gente al alcance de la maldad de Robin, todavía hay más.Porque la pequeñez de la historia principal, sumada a la elección de un villano muy limitado en lo motriz, lleva a que el guion se vea obligado a generar personajes de la nada, que aparecen con la sola necesidad de hacer crecer el conteo de víctimas. Y lo que es peor, como el muñeco no puede andar arrastrando cadáveres de un lado para el otro, la trama obliga a que todos esos secundarios, sin nombre ni motivaciones, entren a un mismo lugar para, ahí sí, tener la cortesía de dejarse asesinar. Ni El pulpo negro se atrevió a tanto.Después lo mismo de siempre: homenajes a clásicos del terror (el más evidente en este caso es a La profecía), gritos, sangre, corridas, muchas casualidades y lugares comunes. También momentos en los que el protagonista rompe las mismas leyes de la física que lo amparan, apareciendo y desapareciendo como si tuviera el don de la invisibilidad o la teletransportación. Parece ser que todo vale si lo único que importa es sumar sustos.Detrás de Rob1n, el poseído está el director Lawrence Fowler, que obtuvo algo de reconocimiento gracias a la saga de Jack en la caja maldita. Con una violencia menos gráfica (probablemente por falta de presupuesto), este film cae en la misma trampa de aquellos: la de un director que se lanzó al ruedo más por amor al género, que por talento o inspiración. A veces da en el blanco, la mayoría no.

Fuente: La Nación
31/03/2025 07:00

UPA!: la saga paródica que imaginó el cierre del Instituto del Cine y que abrirá el Bafici con su cuarto film

La creatividad, muchas veces, es un impulso inconsciente. Pero detrás de lo que puede parecer caprichoso, hay una intuición: la sensación de que esa expresión podrá cobrar otro sentido, más adelante.Algo así fue lo que les pasó a Tamae Garateguy, Sant Giralt y Camila Toker cuando hicieron UPA! Una película argentina, en 2007, dedicada a retratar con humor la trastienda del Nuevo Cine Argentino. No podían imaginar que 18 años después estarían estrenando la cuarta entrega de la serie de films, como película de apertura del Bafici, que comienza el martes 1, además de presentar las otras tres durante el festival.UPA! Una primavera en Atenas, la cuarta película en conjunto del trío, lleva a los personajes del director Fernando, ahora Pina (Giralt); la productora Ailén (Garateguy) y la actriz Nina Weiss (Toker), a Grecia. Allí, en medio de paisajes fabulosos y desnudando sus almas en canciones, cada uno buscará la sanación personal y perseguirá el objetivo que cada vez parece más difícil de alcanzar: conseguir dinero para hacer una nueva película."UPA! no es una película sola, no es una saga, es una experiencia", dice Garateguy, en una charla con La Nación, compartida con Giralt y Toker, en la que hablaron sobre el recorrido que trazaron con estas películas.Las ganas de filmar y la observación puesta en sus propias experiencias como cineastas noveles fueron suficientes para impulsarlos a realizar ese primer retrato del Nuevo Cine Argentino (surgido a finales de los 90), repleto de exageraciones cómicas, pero certero en la presentación de las idiosincracias propias de la comunidad del cine independiente de esa época.La explosión de esa primera película ameritó un reencuentro, en 2015, con UPA! 2 El regreso, una segunda parte que encontraba a los personajes, a los propios cineastas y al ámbito en el que se movían, en un estado de mayor consolidación, con más experiencia y otras perspectivas, incluidas la posibilidad de contar con una actriz famosa de la TV, como Nancy Dupláa, interpretando a una versión paródica de sí misma.Sin embargo, el trío continuaba teniendo mil problemas, tanto personales como inherentes a la producción de cine en la Argentina. "Era un momento donde, mal que mal y con todas las dificultades que siempre tuvimos en el cine argentino para producir, nosotros y nuestros colegas estábamos produciendo películas, que se estaban viendo en el mundo y siendo premiadas -dice Toker-. Trabajábamos con un presente, sin darnos mucho cuenta de lo que teníamos; como la salud, se valora cuando se pierde. Hoy vemos que eso que era tan pop, en realidad, estaba hablando de un momento de auge del cine argentino y de la producción nacional, más allá de que siempre fue difícil, nunca fue un sistema perfecto, por supuesto, pero sí teníamos una gran base donde nosotros y nuestros colegas estábamos haciendo películas".Fue recién en la tercera entrega, UPA! Una pandemia argentina, lado A+B, que Garateguy, Giralt y Toker tomaron conciencia de que estaban construyendo, en formato de ficción, una crónica de la historia del Nuevo Cine Argentino.El Nuevo Cine Argentino"Cada película ha terminado siendo una foto de un momento del cine argentino -dice Giralt-. El pasaje del fílmico al digital en la primera; en la entrada de los actores de televisión en la segunda; la pandemia como imposibilidad en la tercera. Íbamos a terminar la tercera con el cierre del Incaa".Aunque decidieron no volcarse por ese final, que entonces parecía distópico, la realidad de los recortes de financiación del cine por parte del Estado, los llevó a pensar en una cuarta parte que se ocupara de este momento."Tuvimos la emergencia de lo que sucede hoy en día en nuestro país, lamentablemente, el desfinanciamiento total de la cultura y del cine, y dijimos, eso también tenemos que contarlo -explica Toker-. Hay algo en nuestro sistema que tiene que ver con la improvisación, y en la improvisación uno trabaja con lo que tiene en el presente. De esa manera, la crónica surge no solamente de una idea metacinematográfica o de una idea a priori, sino también de lo que los personajes están viviendo en ese momento y cómo nosotros usamos el presente para improvisar".Según Giralt, la cuarta película de UPA! es una respuesta también a otros temas que van más allá de lo que está sucediendo con el cine nacional: "Nuestros personajes son queer, artistas, son trabajadores de la cultura y mujeres -dice Giralt-. Creo que fue la primera vez donde el fósforo que prendió el fuego fue el discurso agresivo del poder contra nosotros, y vamos a contestar con una película".Claro que esa respuesta en forma de film, no se manifiesta como un panfleto o un documento didáctico. La protesta es bien al estilo Upa!: con mucho humor, una capacidad de observación aguda y amor por sus personajes y por el cine.El humor como estrategia"El humor, como nosotros lo entendemos, es un dispositivo que genera muchas preguntas y cuestionamientos -dice Garateguy-. Inclusive nosotros nos autocuestionamos, nos ponemos en jaque, nos reímos de los otros, de nosotros, nos reímos de todo. Entonces, el humor es una herramienta que para nosotros es clave, para poder enfrentarnos y cuestionar".La crítica a ciertas actitudes y situaciones que se dan en el ámbito del cine independiente, que el grupo conoce más que bien, ya que los tres tienen sus propias filmografías prolíficas por separado, entre las que suman 25 largometrajes, está atravesada por ese humor.Uno de los aspectos más sobresalientes de las películas de UPA! es la agudeza de la observación de los tipos de personajes, las situaciones que se dan entre ellos y, sobre todo, la forma de hablar que los caracteriza, algo que llama especialmente la atención al tratarse de un trabajo de improvisación."A los personajes, a esta altura, los dejamos jugar solos un poco -dice Toker-. Porque cada personaje, así como en la primera estaban pegados más a nuestras propias biografías, fueron ficcionalizándose de película a película, y alejándose un poco de nuestras propias experiencias. Pero sí nos sirven nuestras propias experiencias para tomar ciertas cosas. Hoy nos pasa que cuando estamos los tres juntos, los personajes ya suenan, viven y tienen una manera de pensar por sí mismos, de la que no somos completamente conscientes como directores en ese momento"."Somos como Dogma 95 meets Richard Linklater", apunta Garateguy, apelando a una clásica forma de la industria para vender el concepto de una película, casi como si estuviera canalizando al espíritu de su personaje de productora en Upa!Reírse de sí mismos y de sus pares, no implica, en este caso, que no haya espacio para mostrar el costado más puro del afecto que une a los personajes.Amigos y familia"Nos interesa contar que son familia y que pueden ir a rescatar a su amiga que está en una, autodestructiva, pero también contar que pueden estar rondando la hipocresía de esos abrazos demasiado exagerados -dice Garateguy-. Nos interesa todo el arco de la percepción. Por eso UPA! tiene tanto filo, porque vamos desde algo que puede ser de verdad cariñoso y con una mirada compasiva, pero también filosa y mordaz".A pesar de que la crítica desde el humor está presente en las cuatro películas, no hay una mirada cínica sobre quienes hacen cine en la Argentina. Por más que digan cosas como "la salud mental está de moda" e intenten de todo para poder vender su película, detrás se revela la pasión de un grupo de personas que no pueden no hacer cine."La pasión y la desesperación", apunta Garateguy. Ambos aparecen en todas las UPA!, pero toman otra relevancia en la tercera entrega, que tiene dos partes, y fue realizada durante la pandemia del Covid-19. Lo que parece un giro cómico del guion, el hecho de que el trío estaba por irse a Hollywood, pero el viaje debe cancelarse por la pandemia, fue impuesto por la realidad.Siempre acostumbrados a adaptarse, una habilidad que debe adquirir quien quiera sobrevivir en la producción de cine argentino, los directores optaron por hacer una película que, de nuevo, representara ese momento.Lo hicieron con entrevistas por zoom con actores como Juan Minujín y Martín Slipak, haciendo una versión paródica de ellos mismos; y productores y directores como Axel Kuchevatsky y Ariel Winograd, también prestándose al juego. También incluyeron lives de Instagram y, por supuesto, escenas en las que el trío intenta filmar una película, como pueden, en la casa de Nina.Otra idea que surgió en ese momento fue la de incluir a una nueva generación de aspirantes a cineastas en el mundo de UPA! "En principio nos gustaba esta idea del coro griego juvenil, que va opinando sobre lo que ellos van haciendo y entonces aparece esta generación nueva -explica Giralt-. Al final, son los que se llevan la historia con la pasión de filmar y filman como nuestros personajes lo hacían en la primera, pero con barbijos. Fue una idea que vino del personaje del hijo de Ailén, que es el hijo verdadero de Tammy, su generación de amigos y amigas, su grupo particular de cine. A partir de ahí fue darles la libertad de que improvisaran y nos mandaban bloques de 40 minutos improvisados, donde criticaban a los personajes".La posta a la nueva generaciónPara Garateguy, se trata de hacer un lugar para esa nueva generación: "El cine es una rueda y hay que colaborar, depende de donde estés en la rueda, para pasar la posta". Toker explica que también la pandemia les hizo reflexionar sobre el paso del tiempo: "¿Quiénes son los chicos del cine hoy? Quisimos darles la palabra, en este sentido de pasar la posta, pero también con cierta curiosidad nuestra de cómo se mueven y cómo piensan el cine. Hay un momento donde hablan de Tarantino como un viejo, y para nosotros es un contemporáneo. Aparecen cosas que nos sorprendían de la opinión de ellos, más allá de que también era paródica, pero nos daba curiosidad ver qué pensaba esta nueva generación".En la nueva película, el trío vuelve a concentrarse, a través de las vivencias particulares de sus personajes, en el lugar en el que están los cineastas de su generación en la actualidad. "Con UPA! 4 realmente queríamos levantar la onda, con lo que se dice como resistencia, que también nos podemos reír de eso; pero, de verdad, es un acto de resistencia la película: hacerla rápido, que tenga humor, ritmo, energía y que nos sigamos divirtiendo, porque creo que ahí está su poder", dice Garateguy.La elección de jugar con el musical, algo que Giralt dice que estaba en la lista de los cineastas como "cosas para hacer antes de morir", es una de las formas en las que exorcizan los problemas que aquejan a los protagonistas.Uno de ellos, como siempre, es el dinero. La posible solución aparece en la forma de una de las protagonistas de la primera UPA!, el personaje que interpreta la actriz noruega Hildegunn Wærness.El regreso de "la noruega" estuvo marcado por un encuentro fortuito. Lo que sucede es que Garateguy, Giralt y Toker siempre están filmando UPA!, aun cuando todavía no saben si van a hacer la próxima película."Nos encontramos en el medio de unas vacaciones, les digo: 'Filmemos una escena, filmemos ya para dejar como alguna semillita para el futuro' -explica Giralt-. Y esa escena se filmó un año antes que todo el resto del proyecto, por si acaso, por si llegaba a darse. Siempre estamos filmando y hasta a veces vamos a archivos personales a sacar pedacitos que sirvan para unir, porque si, más o menos, el look del personaje coincide con el material que tenemos. Incluso si no coincide, porque Tammy en China está con el pelo negro", agrega, riéndose, Toker, refiriéndose a los planos de su compañera tomados en festivales, que desafían la continuidad capilar del personaje.Nada de eso importa, porque, como ellos explican, lo que vale es que hicieron estas cuatro películas. En el camino, en ese impulso de hacer, se convirtieron en cronistas de su propio universo. A través de esta crónica, ficticia, humorística, crítica y apasionada, pudieron expresar parte del por qué, más allá de las dificultades incesantes que enfrentan, sigue valiendo la pena hacer cine en la Argentina.Una función social"El cine es colectivo, es una práctica, un arte que te permite conectar con los demás, sentir que estás en comunión para hacer algo juntos, para contar algo juntos, para transmitir y comunicarte con otros", dice Garateguy, sobre lo que significa hacer cine, a pesar de todo.La función social e histórica del cine también es importante para Toker: "Una película del mismo año, sea en China, Estados Unidos, Francia, o Argentina, va a describir un poco la cosmovisión o la vida de esa sociedad, en un momento determinado. Eso a la larga, va quedando como registro histórico identitario de una sociedad. Entonces, no es que uno hace una película pensando en 'esto es historia y esto es identidad', pero finalmente sí lo es". Ese valor secundario en el momento de la creación, puede convertirse en clave para la posteridad."Los cineastas dejamos registro -dice Giralt-. Por ejemplo, veo hoy Días de odio, de Torre Nilsson, y me fijo que había tranvías en Buenos Aires. O sea, no es solo la película, el cine deja registro de un momento. Siento que los artistas construimos fragmentos de memoria colectiva, en nuestra obra queda impregnado nuestro tiempo, nuestro lugar y esa es la función simbólica que le sigo encontrando al cine. Más allá de la pasión y la compulsión de hacer, que eso ya es una pasión injustificable".Entre la pasión incomprensible para quienes no la sienten y la función histórico-social, de la que el público no siempre es consciente, en algún lugar, se ubican los creadores de Upa!, que junto con sus colegas, insisten en seguir construyendo un futuro para el cine argentino.

Fuente: La Nación
19/03/2025 10:36

El Bafici exhibirá más de cien películas argentinas y entregará un premio de diez millones de pesos al mejor film nacional en competencia

"Para la ciudad de Buenos Aires la cultura es una inversión, no un gasto", afirmó hoy Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la ciudad en la presentación de la 26a. edición del Bafici que se llevará a cabo entre el 2 y el 13 de abril. "Este festival refleja muchos años de trabajo en torno a una política pública que reafirma que la cultura es una inversión, como sostiene el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri", subrayó la funcionaria expresando la posición de la ciudad en clara referencia a las diferencias que la separan de la gestión cultural que lleva a cabo el gobierno nacional.Además de detallar que este año la muestra sumó una jornada más e incorporó a sus salas al Teatro Alvear, Ricardes junto a Javier Porta Fouz, director del festival, también anunció que en esta edición por primera vez en la historia del Bafici se entregará el reconocimiento Gran premio ciudad de Buenos Aires a la Mejor película argentina inscripta en cualquiera de las tres competencias oficiales: internacional, argentina y vanguardia y género. El film ganador se llevará $10.000.000 mientras que los premios habituales para las tres categorías competitivas entregarán $5.000.000 a cada ganador."En esta edición tendremos mucho cine argentino, serán más de 110 diez películas entre cortos y largometrajes. A pesar de las condiciones adversas, esta es gente que hace películas a como dé lugar", contó Porta Fouz que también señaló que en los 13 días del festival se verán 298 films cuidadosamente seleccionados, entre los más de 4000 que se presentaron a la convocatoria del Bafici. Más allá de las películas que participan de las competencias oficiales, el programador también adelantó algunos de los títulos más destacados de la muestra que comenzará con la proyección de Upa! Una primavera en Atenas, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker, la cuarta parte de una saga nacional que en 2025 celebra el aniversario 18 desde la proyección en Bafici de su primera entrega, Upa! Una película argentina, ganadora de la competencia nacional en 2007. Ese film y los otros capítulos del cuarteto que completan Upa 2! El regreso y Upa! Una pandemia argentina volverán a exhibirse en el marco de una retrospectiva durante el festival. La película de clausura del festival será Quinografía, de Mariano Donoso y Federico Cardone, un documental con material inédito dedicado a la vida y obra de Quino que incluye conversaciones con el creador de Mafalda."Buenos Aires es un lugar para la contracultura, donde el cine importa, está vivo, corta tickets y el consumo existe. El desafío es cuidar los recursos y proteger a hacedores, espectadores porteños y visitantes y a la industria, con el compromiso de un equipo de enormes profesionales. En la edición de 2024 hubo más de 100 mil espectadores en el Bafici", apuntó Ricardes que también anunció que las entradas para el festival saldrán a la venta de manera online a partir del 26 de marzo a las 10, en https://bafici.org.Los tickets también podrán adquirirse personalmente del 26 de marzo al 1° de abril en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) de 10 a 21.30; en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659), durante el festival desde la primera función del día hasta la última de la jornada; en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551), en Cinépolis Plaza Houssay (Av. Córdoba 2135), en Cinearte Cacodelphia (Roque Sáenz Peña 1150); en el Espacio INCAA Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). La entrada general costará $3000 y para estudiantes y jubilados el precio será de $2000. Además, el Banco Ciudad ofrecerá una promoción 2Ã?1 abonando con tarjeta de débito o crédito de Banco Ciudad en todos sus canales de venta, hasta agotar capacidad por sala."La ciudad es un espacio de resistencia de la cultura y el cine", opinó Porta Fouz luego de hacer un veloz y entusiasta repaso por la notable programación de este año en la que destacó films de la competencia argentina como La virgen de la tosquera, dirigida por Laura Casabe sobre dos cuentos del libro Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enríquez, los documentales de la sección musical Susana Rinaldi, libre y Algo ha cambiado: un viaje quijotesco al blues local dedicado a rastrear al género en Buenos Aires y la influencia local de Pappo. Además, el programador señaló los films No tuve más que la nada. Shoa, de Lanzmann y Francois Truffaut. el escenario de mi vida, dos largometrajes de "Cine sobre cine", una de las secciones más esperadas del Bafici, la gran celebración cinéfila de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Ámbito
16/03/2025 19:30

El invento para guardar la comida en la heladera y que reemplaza el papel film

Millones de personas usan papel film sin saber su impacto ambiental. Ahora, un nuevo invento biodegradable promete cambiar la forma de conservar alimentos.

Fuente: Clarín
13/03/2025 20:00

Conocé al hombre que vio casi 300 veces la misma película y rompió un récord Guinness: de qué film se trata y en cuánto tiempo lo logró

Un fanático del cine llevó su pasión al extremo y logró una marca histórica.Su desafío implicó una gran inversión de tiempo y dinero.

Fuente: La Nación
12/03/2025 07:00

Millie Bobby Brown y Chris Pratt en El estado eléctrico, un film de futuro distópico que abre dilemas sobre el presente

Una sociedad decadente, adicta a las pantallas y los mundos virtuales, empresarios millonarios que se aprovechan de la tecnología, y un mundo devastado donde deambulan, como si fueran fugitivos patéticos, robots creados por Walt Disney. El "futuro" distópico que imagina El estado eléctrico, la nueva película de Netflix, no parece estar tan alejada de nuestra realidad. Como cualquier obra de ciencia ficción, juega con el universo de lo posible.Con un colosal presupuesto de 320 millones de dólares, El estado eléctrico es una de las películas más caras de la historia. Los desafíos que tiene por delante no son menos grandes. Como se estrena directo a streaming, para Netflix significa la posibilidad de demostrar que una superproducción de Hollywood puede llegar directo a los hogares sin pasar por los cines. ¿Cómo se recupera una inversión tan grande si no se puede contar con las entradas vendidas en salas tradicionales?En primer lugar, se buscan caras conocidas para dar vida los personajes en la pantalla. La protagonista de esta historia es Michelle, una adolescente que perdió a su hermano menor y vive con padre adicto a la realidad virtual. Su papá no es el único que prefiere ponerse un casco para vivir en un mundo de fantasía en vez de enfrentar una existencia miserable. Como si fuera Ready Player One, en El estado eléctrico los cascos de realidad virtual funcionan como una droga colectiva. Nadie quiere levantar la mirada frente a un mundo devastado por la guerra. Menos, por supuesto, Michelle.¿Quién mejor para encarnar a esta joven rebelde que Millie Bobby Brown? La actriz apenas tiene 21 años, pero en su filmografía ya se hace evidente que los estudios la quieren convertir en una estrella, en una de esas figuras que atraen miradas solo con su nombre en el afiche de una película. Para Millie Bobby Brown, El estado eléctrico es la oportunidad para empezar a demostrar que además de convocar a los espectadores, puede estar a la altura de un rol más dramático de los que suele estar acostumbrada.Irónicamente, la chica que creció frente a las cámaras no tiene la mejor relación con el cine. De hecho, admitió que no le gusta ver películas: "¿Cuánto dura? Mi cerebro no soportar que esté sentada viendo una película, ni siquiera me gusta sentarme a ver mis propias películas". ¿Es la actriz que interpretó a Eleven en Stranger Things, la representación de una generación que, estimulada por la fugacidad de redes sociales como TikTok, cada vez parece tener menos tolerancia para el cine? ¿Cómo lograr que los más jóvenes decidan sentarse y darle toda su atención, durante al menos 2 horas, a una película?Quizás esas sean preguntas que no dejen dormir a varios productores de Hollywood. No parece ser algo que preocupe a los hermanos Russo. Joe y Anthony fueron los responsables de dirigir varias de las películas más taquilleras de la historia del cine. Tuvieron una carrera muy fructífera como directores de varias películas de Marvel, entre las que se encuentran 2 películas del Capitán América (El soldado de invierno y Civil War), y 2 de Avengers (Infinity War y Endgame).El cine, ¿amenazado por TikTok?"La relación de los espectadores con el cine está cambiando de manera dramática", dice Joe Russo. "Consumimos más contenido hoy que nunca en la historia y eso afecta nuestra vida cotidiana, porque el contenido está hecho para ser breve, muy breve. La gente ve contenido cuando camina por la calle, cuando viaja en colectivo, cuando está comiendo Eso afecta la capacidad de atención. Es difícil contar una historia en 30 segundos, en el formato de un video de TikTok. Creo que estamos viviendo una evolución, pero no sé si es mejor o peor. El gusto de la generación Z es radicalmente distinto al de todas las anteriores".Entonces, para los directores, El estado eléctrico también es un gran desafío porque exige algo más que la atención de los espectadores. Quentin Tarantino hace unos años dijo que las estrellas de cine ya no existen, porque los espectadores no pagan una entrada para ver a Robert Downey Jr. o Chris Evans, sino para ver a Iron Man o al Capitán América. ¿Cómo hacer que surja el interés de los más jóvenes cuando no solo se demanda contenido inmediato y breve, sino también reconocido de antemano?"Nosotros tenemos hijos que tienen entre 14 y 28 años, entonces tenemos una ventana para saber qué consumen, cómo piensan, si están mirando algo en el teléfono, en una computadora o en la televisión. Es difícil convencerlos para ir al cine cuando saben que no pueden usar el celular durante 2 horas. Son cosas que las consideramos, porque si no afectara la manera en la que contamos historias, entonces no seríamos partícipes del cambio que vive el mundo"."Nos afecta tanto el desarrollo tecnológico" acota Anthony Russo, "que decidimos hacer esta película". En El estado eléctrico los robots, como si fuera una nueva versión de Blade Runner, ya no solo sueñan con ovejas electrónicas, sino con el grito sagrado de la libertad. La tecnología no es mala ni buena: en la ficción está representada como una herramienta más. Entre los decrépitos personajes que viven en las sombras, hay robots salvajes que se alimentan de la chatarra y otros que parecen tener más simpatía por los humanos. Como si fuera un mundo que mezcla los escenarios sátiricos y apocalípticos de Fallout con los Transformers de Michael Bay. Pero la película no es pesismista, aunque la historia que cuente lo parezca.El cambio de tono entre la película y la novela originalEl cambio de tono con respecto a la fuente original, una novela gráfica creada por el sueco Simon StÃ¥lenhag, no fue del agrado de todos. En redes sociales como X o Reddit, hubo quejas por lo que parecía ser una traición hacia el espíritu de la obra. El estado eléctrico está más cerca del humor de películas como Guardianes de la Galaxia que de la melancolía del comic original. ¿Por qué decidieron cambiar el tono de la obra original?"Somos fanáticos del cine, como habrás visto en nuestras películas de Marvel. Nos gustan las películas que convocan a todo el mundo, que permiten conectar distintas generaciones, que juntan a los amigos. Así que intentamos darles un balance en el tono para que sean agradables para todos. Queremos películas que ofrezcan el paquete completo: desde humor hasta emociones que te hagan llorar. Por eso cambiamos el tono en esta película", confiesa Anthony Russo.Para darle un toque más liviano a una historia que se desarrolla después de una guerra, donde la humanidad parece condenada a la dependencia de la inteligencia artificial, uno de los protagonistas es Keats, un bandido de buen corazón. Algo así como una versión de Han Solo que, en vez de tener a Chewbacca de acompañante, tiene a un robot parlanchín. Quien se pone en los zapatos del héroe aventurero es Chris Pratt.Chris Pratt, una estrella que no esconde sus creenciasPratt, de 45 años, es una de las caras más conocidas que salieron de la factoría Marvel. Fue catapultado a la fama desde que apareció bailando como Star Lord en Guardianes de la galaxia y, desde ese momento, no paró de crecer. No solo tuvo éxito con el cine de superhéroes: también logró dominar a los dinosaurios de la trilogía de Jurassic World. Entre las 2 franquicias, se convirtió en uno de los actores más rentables de Hollywood.Ni siquiera las polémicas parecieron dañar su desempeñó en la taquilla. Primero, cuando hizo pública su fe cristiana: "No me importa lo que me cueste, mi amor por Jesús es más grande", dijo Pratt en una entrevista. En redes sociales, muchos se molestaron con el actor por hacer públicas sus creencias religiosas. Otros se enojaron aún más cuando notaron que fue uno de los pocos actores de Marvel que nunca hizo una manifestación en contra de Donald Trump. Al contrario, el 24 de noviembre, cuando se celebraron las elecciones presidenciales, Pratt llamó a los estadounidenses a dejar de lado las diferencias y trabajar codo a codo para construir un país mejor. Por supuesto, muchos usuarios se enojaron aún más con el mensaje de unidad que envió Pratt.Para el sector más conservador, Chris Pratt representa los valores tradicionales del sueño americano. Es un hombre de familia, religioso, que aparenta llevar una vida tranquila alejada de los excesos, las peleas y los escándalos. Pratt muchas veces definió como "una persona de fe" más que "una persona religiosa". Como sea, su figura dentro y fuera de la pantalla parece ayudarlo para vender entradas. Hasta cuando no se le ve la cara, como sucedió con las películas de Super Mario Bros. y Garfield )donde el actor pone su voz para dar vida a los personajes animados) la taquilla le sonríe.¿Cómo seleccionan los hermanos Russo a los actores para una película tan cara como esta? "Es complicado", admite Joe. "Porque esta es una película live action con elementos de una película animada como si fuera Pixar, que intenta ser para todos. Entonces se requieren actores muy específicos. De nuevo, nos apartamos del libro, que toca temas muy fuertes, pero en una película puede ser presentados de una manera distinta. El libro, como dijiste vos, es melancólico. Para nosotros el mundo no necesita otra película que muestre un futuro distópico. Queremos actores que convoquen a tanta gente como sea posible, y el humor es fundamental para lograrlo, pero además necesitamos que puedan mostrar emociones".Los argentinos involucrados en El estado eléctrico"La colaboración es fundamental para hacer cualquier película" dice Joe Russo. Ellos saben de lo que hablan: además de Bobby Brown y Pratt, El estado eléctrico tiene un elenco estelar que incluye a Stanely Tucci, Giancarlo Esposito, y las voces de Woody Harrelson, Brian Cox, Hank Azaria, entre otros, como Ke Huy Quan, el ganador del Oscar como actor de reparto por Todo en todas partes al mismo tiempo, una película producida por los Russo.Como productores, los hermanos Russo destacan tanto o más que como directores. Originalmente, ellos se iban a encargar de la producción de El estado eléctrico. El director original iba a ser Andy Muschietti, pero los planes cambiaron cuando el argentino tuvo que irse para dirigir Flash. "Andy hizo un primer borrador", comenta Joe Russo, "ahí nos sumamos nosotros".Aunque tanto Andy como Barbara Muschietti figura como coproductores, los Russo explican que no tuvieron mayor responsabilidad creativa más allá de ese primer borrador del guión. "Su contribución terminó en ese momento", añade Anthony.Que El estado eléctrico sea una historia sobre el desarrollo de la tecnología no deja de ser relevante cuando crece el uso de la inteligencia artificial en producciones cinematográficas. Una herramienta que no solo causa rechazo entre los más cinéfilos. El uso de la IA para modificar el acento húngaro de Adrien Brody en El brutalista, por ejemplo, desató una oleada de críticas que provocaron que la Academia de Hollywood tuviera que revisar sus reglas en cuanto al uso de inteligencia artificial en las películas.Está claro que los Russo no están necesariamente en contra de la IA como herramienta para mejorar el resultado final de una película. "Los artistas siempre tienen que estar al control de la tecnología", dice Joe Russo. "Si los artistas son los que están al mando, entonces es un uso apropiado". Ese parece ser el corazón de El estado eléctrico: lo que importa no es cómo se usa la tecnología, sino quién la usa.El siguiente desafío para los Russo ya no tiene que ver con Netflix, sino con Disney. Son los encargados para rencauzar el barco de Marvel que parece estar yendo a la deriva desde que Endgame pasó los cines. Doomsday y Secret Wars, las próximas películas de Avengers, tienen que probar que a los superhéroes les quedan algunas vidas para arrasar en las boleterías. Pero antes, por supuesto, tienen que probar que pueden captar la atención de la mayor audiencia posible desde una plataforma de streaming si quieren probar que conservan el toque del rey Midas.Los hermanos Russo, en números:* Siete premios Oscar fueron los que ganó Todo en todas partes al mismo tiempo, la película que los hermanos Russo produjeron y fue coronada como la mejor de 2023.* Más de US$5000 millones de dólares recaudaron las películas de Marvel que dirigieron. Entre ellas, Infinity War y Endgame. Endgame es la segunda película más taquillera de la historia, sin ajustar por inflación, solo superada por Avatar.* 10 películas dirigieron, incluyendo El estado eléctrico, El hombre gris (protagonizada por Ryan Gosling, Chris Evans y Ana de Armas), Cherry (protagonizada por Tom Holand) y las 4 películas del Universo Cinematográfico de Marvel.

Fuente: Página 12
09/03/2025 00:01

Se estrena "Presencia", un original film de fantasmas dirigido por Steven Soderbergh

Este jueves llega a las salas de cine locales una película de fantasmas diferente y super indie: Presencia, de Steven Soderbergh, el director que -desde que tomara el Festival de Sundance por asalto en 1989 con Sexo, mentiras y video- jamás dejó de filmar, a pesar de haber anunciado su retiro más de una vez. Para fines de marzo también se anuncia el estreno de Código negro, una historia de espías protagonizada por Cate Blanchett y Michael Fassbender, completando un mes a todo Soderbergh en la Argentina.

Fuente: La Nación
06/03/2025 01:18

Vrutos: un policial de Lugano con aires del film noir clase B

Vrutos (Argentina/2023). Guion y dirección: Miguel Bou. Fotografía: Fernando Rodríguez. Edición: Rodrigo Grande, Miguel Bou. Música: Martín Zero, Pedro Monzo. Elenco: Dante Mastropiero, Diego Alonso, Gregorio Barrios, Lucas Tresca, Fernando Tirri, Matías Apóstolo. Calificación: No disponible. Distribuidora: Cinetren. Duración: 103 minutos. Nuestra opinión: buena.Historias de segundas oportunidades, de redenciones que no llegan, de salvaciones imposibles. El cine criminal, hacia fines de los 40 y comienzos de los años 50 estuvo plagado de narrativas de revancha o reinserción; personajes que salían de la cárcel y decidían abandonar el crimen en busca de una segunda oportunidad en una sociedad que a menudo les daba la espalda. El film noir clase B, aquel protagonizado por actores como Sterling Hayden o Dennis O'Keefe y dirigido por nombres en ascenso como Anthony Mann o André de Toth, diseñó la fortaleza de aquellas narrativas de venganza y desilusión, de tropiezo y predestinación. Pasiones de fuego (1948) de Mann, Ciudad en tinieblas (1954), de André de Toth, alguna sobre ajuste de cuentas como Una vida marcada (1948), de otro inmigrante como Robert Siodmak, marcaron la atmósfera callejera, el tono rústico de los personajes, la violencia impávida, la tragedia en ciernes.El Nuevo Cine Argentino (NCA) recogió, junto con los ambientes del conurbano y la crisis de fines del siglo XX, aquella impronta económica para hacer un cine verdadero, que se impregnaba del realismo callejero de la posguerra italiana como inspiración, y de la tradición policial autóctona más estilizada -desde Carlos Hugo Christensen a Daniel Tinayre- como anclaje local, para también asumir esa herencia del noir barato de los 50. Miguel Bou encuentra en los espacios de Lugano y en la presencia escénica de las banditas callejeras un terreno fértil para su historia de crimen y tragedia. Y la filma en un acerado blanco y negro, con una composición rigurosa de los espacios, una presencia monstruosa de edificios y construcciones de cemento, que reviste al ambiente de un halo mítico, casi extraño al tiempo, donde sus criaturas caminan sin oportunidad de torcer su destino.Marcelo (Dante Mastropiero) ha sido un ladrón de fuste en el barrio, y hoy se encuentra redimido por el estudio y la paternidad. Con el mate en la mano, cada noche estudia la lección para encontrar un nuevo lugar en la sociedad, y velar por su hijo Brian (Gregorio Barrios), asediado por la adrenalina juvenil y las malas juntas. El Negro (Diego Alonso) es el compañero de andanzas de Marcelo, padrino de Brian, todavía en el viejo oficio, con sus lealtades y sus mañas. Una gresca en la plaza enciende la mecha del desastre: lucha de clase a las piñas entre los pibes de la plaza y los rugbiers del club. Como las noticias nos anticipan, nada puede salir bien.Bou honra su herencia con aquel cine del pasado: reaparecen actores emblemáticos de los coletazos del NCA como Diego Alonso o Dante Mastropiero, descubre presencias vitales como Gregorio Barrios o el trapero Fabrizio Vergara, filma el barrio con autoridad y conocimiento. Pero también alcanza una narrativa propia, todavía en formación pero con peso e iniciativa, concentrada en la dinámica febril del lugar, la sensación de urgencia que nutre al movimiento de los jóvenes, la cadencia de lo que se repite y nunca cambia. Cuando se desvía en detalles y exige actuaciones más histriónicas, algo melodramáticas, la historia se resiente y pierde el foco. Cuando, como ocurría con aquellos policiales austeros del Hollywood periférico, se concentra en el dilema moral de sus criaturas, en el devenir de una vida marcada, la película fluye. Vrutos conecta con su propio mundo y con la tradición que lo precede, es por ello una película que asume su linaje y nunca extravía su singularidad en la imitación.

Fuente: La Nación
03/03/2025 03:00

Premios Oscar 2025: Brasil hizo historia y logró su primera estatuilla en la categoría a Mejor film internacional

La edición número 97 de los premios Oscar quedará grabada en el recuerdo del público brasileño porque por primera vez en su historia, ese país logró una estatuilla en el rubro a Mejor película internacional. La película Aún estoy aquí, del director de Walter Salles, logró no solo una gran taquilla en su país, sino que también alcanzó el reconocimiento mayor de la industria cinematográfica en Hollywood.Penelope anuncia mejor película internacionalSi bien se trata de la primera vez que Brasil logra un Oscar, las veces que estuvo muy cerca de cumplir ese objetivo no fueron pocas. En el año 1962, logró su primera nominación a Mejor film internacional con O Pagador de Promessas. Luego, tuvo una segunda oportunidad en 1995, a través de la película O Quatrilho. Y poco tiempo después, en 1996 y 1997, Brasil también alcanzó la nominación con O Que é Isso, Companheiro? y con Estación Central, respectivamente. Estación central, pieza dirigida también por Salles, era en esa oportunidad una de las favoritas de la crítica, pero finalmente el galardón quedó en manos de La vida es bella, del italiano Roberto Benigni.De esta manera, la quinta fue la vencida y así, Brasil logró su primer Oscar gracias al film Aún estoy aquí. Al momento de recibir la estatuilla, el director Walter Salles se mostró muy emocionado y expresó: "Este premio es para una mujer que luego de perderlo todo durante un régimen autoritario, eligió resistir. Y también esto es para las dos actrices que le dieron vida en la pantalla a esa mujer, ellas son Fernanda Torres y Fernanda Montenegro". El trabajo de Torres en pantalla fue tan importante, que ella incluso fue nominada como Mejor actriz protagonista (rubro en el que ganó Mikey Madison).La épica de Aún estoy aquíAún estoy aquí gira alrededor de Eunice Paiva, la esposa de un exlegislador desaparecido y asesinado por la dictadura militar brasileña en 1971, y quien no cesa en su búsqueda de justicia y verdad. En la piel de esa figura, Fernanda Torres es el gran pilar que sostiene el film de Salles. Aún estoy aquí, que sigue en cartel en los cines argentinos, era una de las diez nominadas al Oscar como Mejor película, aunque finalmente se llevó el galardón como Mejor film internacional. Antes del domingo de la ceremonia, Torres había expresado: "Odio las expectativas. Estoy completamente al margen de ellas. Mi única satisfacción es la de haber hecho un buen trabajo entregando esta película al público. Nuestra tarea es muy sencilla: hacer que la gente vea la película. Nada más que eso. No tiene nada que ver con los premios. En el fondo me quedo con una frase que no es mía: lo más importante de un premio de este tipo es que ayuda a que la película pueda verse".Fernanda Torres, en primera personaDías atrás, Torres compartió con LA NACIÓN el recuerdo de la sorpresa con la que vivió buena parte de su recorrido en la carrera por los Oscar. Ella aún estaba convencida de que Aún estoy aquí era una película "muy chiquita" comparada con el resto de las candidatas al Oscar. "Y además está hablada en portugués, que es una lengua también pequeña al lado de las demás. "De repente pude ver cómo la gente empezó a convertirse después de verla. Se sintió tocada por ella de una manera muy honesta y muy especial", señaló.Torres expresó que la película era la suma de recuerdos de dos personas que eran chicos cuando Rubens Paiva desapareció en 1971: "Uno es Marcelo Rubens Paiva, uno de sus hijos, y el otro es Walter Salles, que era amigo de la familia. Ellos vivieron en un lugar y en una casa que fueron invadidas por la violencia del Estado. Nunca quisieron contar una ficción o un melodrama porque sus vidas no respondían a esa mirada. Como Walter es un documentalista, se propuso junto con nosotros contar esta historia de la manera más real posible. Y cuando vi la película por primera vez fue lo que más me impresionó. Sentí que éramos la memoria de esos dos chicos, la representábamos. Toda esa honestidad, esa inocencia y esa simplicidad es lo que captura el corazón de las personas y en mi opinión marca la diferencia".

Fuente: Perfil
02/03/2025 06:00

Iván Fund, el argentino que ganó en el Festival de Berlín con su tercer film

Este director argentino se alzó con el gran premio del jurado del Festival de Berlín que terminó hace unos días. Iván Fund encaró 'El mensaje' con un equipo que fue clave para que el proyecto se convierta en película. Un hecho que pudo haber sucumbido dado que el nuevo gobierno descarta al cine como bien cultural y, sobre todo, como industria. Sin apoyo del Incaa, ese equipo que lidera Laura Tablón logró una logística que se tradujo en un film premiado en Berlín. Leer más

Fuente: La Nación
27/02/2025 01:00

La semilla del fruto sagrado: un film signado por su tiempo y por la valentía de su creador

La semilla del fruto sagrado (Dane-ye anjir-e ma'abed, Irán/Alemania/Francia/2024). Guion y dirección: Mohammad Rasoulof. Fotografía: Pooyan Aghababaei. Edición: Andrew Bird. Música: Karzan Mahmood. Elenco: Misagh Zare, Soheila Golestani, Mahsa Rostami, Setareh Maleki, Niousha Akhshi. Calificación: Apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 168 minutos. Nuestra opinión: buena.La cita en el inicio de La semilla del fruto sagrado deja en claro la metáfora que atraviesa toda la película. Un árbol cuyas semillas se esparcen en el excremento de las aves para depositarse en otros árboles que funcionan como huéspedes, a los que primero parasita y luego aniquila. El nombre de la planta, no inocentemente, es la Ficus Religiosa, también conocida como el "higo sagrado". Con esa carta de presentación, Mohammad Rasoulof filma su película en Alemania -después de haber ganado el Oso de Oro en Berlín con There Is No Evil (2020)-, donde ha debido exiliarse tras una condena a azotes y ocho años de cárcel en su Irán natal. Su historia es ficticia pero la realidad en la que se inscribe es verdadera; basta recordar las multitudinarias protestas de 2022 originadas por el asesinato de Mahsa Amini, detenida en Teherán por no cumplir las normas del régimen teocrático en el uso del velo. La escalada de violencia es el contexto de la película, cuyos acontecimientos asoman en los celulares de los personajes.Es difícil desprender a la película de su impronta de denuncia y de la necesidad del director de llamar la atención sobre las duras condiciones de sus compatriotas. Su recorrido en Occidente, los premios y celebraciones, no pueden aislarse del potente símbolo que representa y de cómo el arte encuentra como pocas veces el deber de su existencia. Pero más allá de todo aquello que la rodea, la pregunta siempre es si el valor coyuntural de una obra encuentra equilibrio con sus méritos artísticos. Y eso es algo que el cine iraní siempre habilita, en tanto muchos de sus artistas -como el emblemático Jafar Panahi- han debido practicar su oficio en el marco de hostigamientos y limitaciones del poder de turno. La semilla del fruto sagrado es una película signada por su tiempo, por la valentía de su director, pero también por esa compleja "necesidad" del arte de ser agente transformador de un estado de cosas.La historia es la de una familia como microcosmos de una nación. Imán (Misagh Zare) ha sido nombrado investigador del Tribunal de la Guardia Revolucionaria, puesto que supone la antesala de un ascenso a juez de instrucción. Tiene una esposa y dos hijas; la primera, Najmeh (Soheila Golestani), celebra la posibilidad de una vivienda oficial y una paga más importante, las dos jóvenes, Rezvan (Mahsa Rostami) y Sana (Setareh Maleki), ignoran la actividad del padre y asisten a un agasajo marcado por el secretismo alrededor de sus motivos. Las protestas estudiantiles escalan en Teherán y repercuten en la familia: Imán debe interrogar a los detenidos, aún en contra de sus principios morales; sus hijas comienzan a percibir que el régimen no es todo lo que predica en medios oficiales y en la palabra de sus funcionarios. Najmeh se debate entre la lealtad al marido y su condición de mujer, ciudadana y madre, posiciones en pugna en un clima de creciente sospecha que atraviesa a la sociedad y se filtra puertas adentro de su casa.Hay una escena que contiene lo mejor de la película. El único momento en el que percibimos que el cine puede hacerlo mejor que cualquier alegato. Imán está almorzando con un compañero del tribunal y expresa sus reparos por verse obligado a firmar una acusación del fiscal sin el tiempo necesario para la investigación. Antes de llevarse la comida a la boca, su interlocutor lo reprende: "No le gustás al jefe, quería a uno de los suyos para el puesto. Estará atento a tu primer paso en falso". En ese instante, Imán levanta el tenedor, tose apenas y la comida se desliza sobre su camisa impecable. Su cuerpo lo ha traicionado. Rápidamente limpia los restos con una servilleta, pero una mancha persiste, rebelde, en su atuendo inmaculado. Un recuerdo de esa duda, un testimonio del miedo a la protesta de su conciencia.La escena está al comienzo de la película, como un acercamiento sutil a una tragedia irrepresentable, pero lo que sigue oscila entre el trazado de un mapa efectivo de las tensiones que atraviesan un entorno doméstico cada vez más claustrofóbico y un derrotero algo más subrayado, derivado luego en un thriller forzado y efectista. Todos los actores dan lo mejor de sí, hay secuencias elocuentes (como el interrogatorio a manos de un "colega" al que Imán somete a su familia), pero cierta retórica insistente (la música que invita al lamento) y el exabrupto del final, cargado de simbolismos innecesarios y de un peligro impuesto por el guion, erosionan los méritos de un valioso recorrido por lo real y por sus dolorosas representaciones.

Fuente: La Nación
23/02/2025 02:00

"Esa fue una mala decisión". Kate Hudson y la bronca de rechazar un film que luego fue un verdadero éxito

Desde su rol en el film Casi famosos, Kate Hudson se convirtió en una intérprete muy querida por el público. Su carrera, a pesar de los altos y bajos, está atravesada por grandes éxitos y personajes que la convirtieron en una gran estrella. Sin embargo, en una reciente entrevista Kate reveló que hubo una oferta a la que no le prestó la merecida atención, y que por eso se siente profundamente arrepentida.En una nota con el podcast Capital Breakfast, Hudson confesó que estuvo muy cerca de protagonizar El diablo viste a la moda, debido a que fue candidata a trabajar en esa película, junto a otros nombres que también estaban en carpeta, como el de Rachel McAdams, Natalie Portman, Kirsten Dunst y Scarlett Johansson. Pero reveló que ella decidió no luchar por ese papel, que luego terminó en manos de Anne Hathaway, en uno de los mayores hitos de su carrera.Y en el marco de la nota, Kate detalló al respecto: "Esa fue una mala decisión. Fue algo del momento en el que surgió, porque fue una de esas cosas que no podía hacer, y aunque tendría que haber hecho lo posible para que sucediera, no lo hice. Y cuando más adelante pude ver la película terminada, me di cuenta del error".Más adelante y sobre ese mismo tema, la protagonista de Cómo perder a un hombre en diez días remarcó que "todo pasa por una razón", pero no dejó de lamentar no haber organizado su agenda de compromisos de un modo en el que hubiera podido trabajar en El diablo viste a la moda. "Es increíble, porque son esos momentos en los que la gente está filmando en distintos tiempos" aseguró Hudson, y concluyó: "No es que no trabajás ahí porque no querés hacerlo, es que no trabajás ahí porque estás ocupado con otra cosa. Y eso es un dolor de cabeza".Kate Hudson y sus ganas de volver a un rol muy popularEn el año 2003, Cómo perder a un hombre en diez días se convirtió en un éxito inesperado. La comedia romántica protagonizada por Kate Hudson y Matthew McCounaghey fue uno de los estrenos más taquilleros de ese período, y se consolidó como un film que los espectadores vieron y revieron innumerables veces durante los años posteriores. Por ese motivo es que la posibilidad de una segunda entrega siempre fue una expresión de deseo por parte de los fans, y de las propias estrellas del film. Y en una entrevista que data de hace unos meses, Hudson dio una posible buena noticia al respecto.En una nota con el ciclo Watch What Happens Live, la protagonista del mencionado largometraje opinó sobre la posibilidad de una segunda parte: "Creo que los estudios siempre están pensando en eso". Y más adelante, Hudson agregó: "Todo lo que importaría es el guion, y si Matthew y yo estamos de acuerdo al respecto. Creo que los dos estamos totalmente dispuestos, pero simplemente es algo que nunca se dio".Durante el año 2023, y para celebrar los veinte años de Cómo perder a un hombre en diez días, los protagonistas del título compartieron un vivo de Instagram en el que repasaron las escenas de besos y sus momentos favoritos en el set. En esa charla, ambos intérpretes también respondieron las preguntas de sus seguidores."Es tan increíble que hayan pasado veinte años", dijo Hudson al comienzo del vivo. McConaughey también reveló que ha recibido por lo general siempre buenas críticas respecto a la película. "He estado con gente mirándola y he podido observar que quienes la ven, se divierten", dijo sobre la conexión de la audiencia con el papel de Andie de Hudson o el suyo de Ben.Los actores también bromearon sobre su pose espalda con espalda en el póster de la película, que fue imitada una y otra vez, e incluso comentaron cuán icónico se volvió ese vestido amarillo desde que Hudson lo usó en la ficción. Durante su chat en vivo, las estrellas adivinaron qué estarían haciendo ahora sus personajes. Mientras que Hudson fantasea con que Andie y Ben sigan juntos y con hijos, McConaughey sugirió: "Todavía están en su luna de mielâ?¦ Y ella todavía está con el vestido amarillo".

Fuente: La Nación
18/02/2025 21:00

La impactante transformación de Julio Chávez para La Ballena, la obra sobre el film que brilló en los Oscar

Sin dudas, Julio Chávez es uno de los actores argentinos más talentosos de su generación, y los amantes del teatro siempre disfrutan ver cada uno de sus trabajos. Hace unos días, se anunció finalmente que volverá a subirse a las tablas en mayo para sumarse al gran elenco de La Ballena, una obra que dirigirá el reconocido Ricky Pashkus. Lo que pocos esperaban, tras la publicación de las fotos promocionales, era el impactante cambio físico del actor para personificar al protagonista. En la obra, que se presentará en Paseo La Plaza, Chávez se pondrá en la piel de Charlie, un profesor de escritura que terminó en un aislamiento social total a causa de su obesidad. Esto le ocasionó un distanciamiento de su hija Ellie, a quien intentará recuperar. Este personaje es extremadamente desafiante, no solo emocionalmente, sino físicamente. En las imágenes que se difundieron, Julio aparece completamente irreconocible, caracterizado como este padre de más de 250 kilos que busca reconectar con su pasado.La Ballena es la pieza teatral que inspiró al director Darren Aronofsky para hacer la película del mismo nombre que salió en 2022, y que fue protagonizada por el multi premiado Brendan Fraser. Para el actor estadounidense, el papel de Charlie significó su gran regreso triunfal al mundo del cine. Recordemos que, durante años, se mantuvo alejado de los reflectores por un problema en la espalda, su adicción a los analgésicos y, especialmente, tras denunciar haber sido víctima de acoso sexual por parte de Philip Berkel, el entonces presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood.Gracias al impresionante trabajo que hizo al interpretar a Charlie, que definitivamente logró conmover a cientos de personas alrededor del mundo, Brendan Fraser pudo arrasar en la temporada de premios y obtener su primer Oscar en la categoría de Mejor Actor. Además, ese año también consiguió quedarse con la estatuilla en los Critics Choice Awards y los SAG Awards. Esto fue extremadamente emocionante para el galán del cine que saltó a la fama mundial en la década del 90 por películas como La Momia y George de la Selva.Algo que Faser destacó mucho sobre el papel de Charlie es lo desafiante que fue físicamente. Según explicó el actor, tuvo que someterse a un intenso entrenamiento para hacerlo, ya que el traje de prostéticos que usó durante las grabaciones tenía un peso aproximado de 136 kilos. Asimismo, tenía que pasar aproximadamente seis horas por día sentado en maquillaje para que lo prepararan para salir a escena.Esto ya suena bastante complicado en el mundo del cine, lo cual indica que lo es mucho más en el mundo del teatro, donde Julio Chávez tendrá que sostener todo lo que implica este personaje función a función. Para estar a la altura del desafío, el actor ya está en entrenamiento. Sus fanáticos, por su parte, no tienen ninguna duda de que brillará sobre el escenario y logrará emocionar a los espectadores.El elenco de la versión argentina de La ballena se completará con Laura Oliva, Carolina Kopelioff, Máximo Meyer y Emilia Mazer. La obra se presentará a partir de mayo en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Avenida Corrientes 1660).

Fuente: La Nación
11/02/2025 11:00

Festival de Berlín: la estrella que será homenajeada, las figuras que dirán presente y el film argentino que compite por el Oso de Oro

Faltan tan solo dos días para que la Marlene Dietrich Platz sea un desfile de autos de alta gama y de figuras del cine del mundo. También para que el escenario del Berlinale Palast se ilumine para albergar a una estrella que brilla por sí sola y que recibirá esa noche el Oso de Oro a la trayectoria, dando el puntapié inicial a un festival que celebra sus 75 años de historia. Tilda Swinton será depositaria de ese enorme reconocimiento en la noche inaugural de Berlín, que además proyectará en premier mundial la última realización de Tom Tykwer, aquel que le brindara aire fresco al cine alemán con Corre, Lola, Corre, en 1998, y que estrena aquí el relato sobrenatural The Light.El alicaído y problematizado cine argentino, en tanto, vuelve a marcar presencia en la Berlinale y, así como en la pasada edición Francisco Lezama ganó el Oso de Oro al mejor cortometraje con Un movimiento extraño, las esperanzas locales se centran en El mensaje, el largometraje de Iván Fund que se encuentra dentro de la Selección Oficial. No será fácil, ya que el crédito local se integra a una competencia de 19 películas donde están, entre otros, los afirmados nombres del suizo Lionel Baier, del rumano Radu Jude, del coreano Hong Sang-soo y del norteamericano Richard Linklater, sumada la presencia latina de O último azul, de Gabriel Mascaró, y Dreams, producción mexicana dirigida por Michel Franco y protagonizada por Jessica Chastain. View this post on Instagram A post shared by THE PR FACTORY ð??» (@theprfactoryfilmpublicity)Pero la Argentina también estará presente desde las coproducciones con Brasil, A melhor mae do mundo, de Anna Muylaert, en la sección Berlinale Special; con Paraguay, Bajo las banderas del sol, de Juanjo Pereira; con Estados Unidos, Magic Farm, de Amalia Ulman; y además Las Ilusiones, de Ingrid Pokropek, como el único proyecto argentino seleccionado para el Berlinale Co-Production Market. Eso no es todo: Rodrigo Moreno, que comenzó con su enorme carrera internacional aquí con el premio Alfred Bauer para El Custodio hace casi veinte años, integra el Jurado Oficial que preside el norteamericano Todd Haynes.La marca argentina dentro de esta sección es legendaria desde que en 1960, en la sección oficial, Fin de Fiesta, de Leopoldo Torre Nilsson, iniciara un camino que sumó en los años siguientes producciones de Daniel Tinayre, Manuel Antin, Rodolfo Kuhn, Ricardo Becher, David Stivel, Héctor Olivera, Oscar Barney Finn, Miguel Pereira, Lucrecia Martel, Daniel Burman, Rodrigo Moreno, Benjamín Naishtat y Natalia Meta.Pero aún falta demasiado para que pueda siquiera intuirse la marcha de los candidatos a los premios; por el momento, todas las miradas están puestas en Tilda Swinton, la actriz que tuvo su primer festival internacional en este mismo espacio con Caravaggio, de Derek Jarkman, hace casi cuatro décadas. "La amplitud de la obra de Tilda Swinton es impresionante. Aporta al cine mucha humanidad, compasión, inteligencia, humor y estilo y, a través de su trabajo, amplía nuestras ideas del mundo. Tilda es uno de nuestros ídolos del cine moderno y forma parte de la familia de la Berlinale desde hace mucho tiempo. Nos complace especialmente poder entregar a Tilda Swinton, el Oso de Oro honorífico", declaró la directora del festival, Tricia Tuttle, sobre esta enorme actriz que de las cortes imperiales de Eduardo II u Orlando, atravesó los mundos fantásticos con Las crónicas de Narnia, recientemente el drama intenso de La habitación de al lado y, sobre todo, la reconstrucción de la memoria y la identidad a través del Muro de Berlín con su inteligente documental The Invisible Frame.Lo más exquisito del cine norteamericano se hará presente también con la firma de James Mangold y Un completo desconocido, que refuerza su campaña en los Oscar con el rostro de Timothée Chalamet. Robert Pattinson también estará presente a través de la esperada Mickey 17, de Bong Joon Ho, que se verá en la Selección Oficial fuera de concurso. Ellos han confirmado su presencia en la alfombra roja de la Berlinale al igual que Toni Colette, Marion Cotillard, Rebecca Hall, Ethan Hawke, Nina Hoss, Gaspar Noé, Rosa von Praunheim, Sam Riley, Hanna Schygulla, Cloé Sevigny y Edward Berger, que luego de haberle dado un nuevo Oscar a Alemania por Sin novedad en el frente, le entregará el Oso de Oro a Swinton mientras busca acrecentar la presencia de Cónclave en los premios de la Academia de Hollywood.Por el lado de la no menos significativa Berlinale Camera, le será entregada a Rainer Rother, director artístico de la Deutsche Kinemathek y responsable de la sección de clásicos restaurados Berlinale Classics que presentará, entre otras, Solo Sunny, de Konrad Wolf; Hell's Angels, de Howard Hughes y James Whale; The Paradine Case (que en la Argentina se la conoció como Agonía de Amor), de Alfred Hitchcock con el protagónico de Gregory Peck; y la versión restaurada en 8K utilizando el negativo original de cámara de 35mm de Harry, el sucio, dirigida por Don Siegel, con un siempre magnético Clint Eastwood.Al desafío de conseguir un casi imposible ticket para alguna de las múltiples funciones se añade el reto de las condiciones climáticas especialmente frías en este invierno europeo, que podrían obligar a una inauguración de la Berlinale bajo la nieve. Pero el factor climático es como el de las películas, y tendrá que verse.

Fuente: La Nación
10/02/2025 01:36

Super Bowl 2025: Thunderbolts, la nueva Misión imposible, y el film F1 de Brad Pitt, entre algunos de los avances más importantes de la noche

El Super Bowl es una vidriera inmejorable para cualquier tipo de producto. Por ese motivo es que todos los años, en el marco de ese encuentro deportivo, siempre debutan nuevos adelantos de los tanques cinematográficos más importantes de los próximos meses. Este 2025, desde luego, no fue la excepción.El original grupo de antihéroes de Marvel protagonizó un segundo trailer, con imponente escenas de acción. Thunderbolts es el nombre de este equipo que está integrado por varias caras conocidas de la continuidad Marvel, entre quienes se encuentra el Soldado de invierno (Sebastian Stan), la nueva Viuda negra Yelena Belova (Florence Pugh), Guardian rojo (David Harbour), U.S. Agent (Wyatt Russell), y el debut de un poderoso personaje llamado Sentry (Lewis Pullman).También hubo un nuevo trailer de Misión imposible. La película que concluirá la ambiciosa saga protagonizada y producida por Tom Cruise, presentó un avance en el que se destacaron arriesgadas secuencias de acción, que son la firma de la estrella principal de la saga.La versión de acción real de Cómo entrenar a tu dragón y Lilo & Stitch, también se robaron parte de la noche, con adelantos que buscan cautivar el interés de los más pequeños de la casa.La estrella Scarlett Johansson al frente de Jurassic World: Rebirth, fue otro de los momentos más importantes en materia de adelantos. La nueva película busca revitalizar la franquicia que comenzó hace poco más de treinta años, de la mano de Steven Spielberg.Y por último, aunque no por eso menos importante, la esperada película F1 presentó nuevas imágenes, con Brad Pitt en la piel de un hábil corredor de Fórmula 1, que luego de varios años retirado regresa a las pistas con hambre de gloria.El Show de medio tiempoDurante el show musical del Super Bowl, y como se había anticipado, el gran protagonista fue Kendrick Lamar, quien durante casi 15 minutos repasó varias de las piezas más populares de su discografía. El show comenzó con el campo de juego totalmente a oscuras, mientras el público gritaba el nombre del astro musical. Cuando se prendieron las luces, sobre el césped se distinguían escenarios con distintas formas geométricas. En ese momento apareció Samuel Jackson en la piel de una versión del Tío Sam, y dijo: "Este es el gran juego Americano!". Cantando en cuclillas sobre el capó de un auto apareció entonces Lamar, que empezó con su hip hop. Del vehículo empezaron a salir entonces decenas de bailarines, vestidos de colores rojo, azul y blanco (formando así la paleta de la bandera de Estados Unidos), quienes ejecutaban una coreografía muy precisa.El número avanzaba y el músico continuaba con sus rimas, en un atuendo en el que sobresaltaba su campera azul y unos jeans. El número poco a poco iba en ascenso, y más bailarines copaban el escenario. Mientras tanto, el Tío Sam interrumpía el show y le exclamaba al músico: "Señor Lamar, ¿realmente sabés cómo jugar el juego?". Eso dio paso a una nueva interpretación, acompañada de unos sesenta bailarines en escena.En el tramo final del espectáculo, hizo su aparición entre aplausos la cantante SZA. Y en el cierre, el Tío Sam de Samuel Jackson exclamó: "¡De esto hablaba yo!", y de ese modo le dio pie a los últimos minutos del intermedio musical, en el que Lamar conquistó al público con varios de sus temas más populares, como "Peekaboo", "Humble", "DNA" y Squabble Up" entre muchísimos otros.

Fuente: Página 12
09/02/2025 00:01

"Aún estoy aquí": el film de Walter Salles que indaga la dictadura en Brasil

Basada en el caso real de la lucha de Eunice Paiva tras desaparición de su marido en los '70, la película tiene una triple nominación a los Oscar.

Fuente: Página 12
02/02/2025 00:10

Se estrena en cines "El brutalista", film épico de Brady Corbet protagonizado por Adrien Brody

En opinión del joven actor y realizador Brady Corbet, la arquitectura no es muy diferente del cine independiente: enfrentan grandes proyectos, son parte del arte y deben lidiar con recursos escasos y dificultades materiales. Y ese espíritu está indudablemente en el centro de su film El brutalista que protagonizado por Adrien Brody, cuenta la historia de László Tóth, un arquitecto formado en la escuela de la Bauhaus, inmigrante judío que abandona Hungría en pos del sueño americano en 1947. Nominada a diez premios Oscar -mejor Película, mejor Director, mejor Actor, entre otros-, El brutalista llega a las salas de cine de Argentina el jueves 6 con toda la fuerza de un fresco épico que no deja de lado un interés genuino por documentar la historia sin sentimentalismos.

Fuente: Clarín
23/01/2025 06:00

Grieta en el cine: los que aman y los que odian el film "Emilia Pérez"

La película de Jacques Audiard, que se verá en la Argentina desde el 23 de enero, viene levantando polvareda desde su estreno en Cannes y ha ganado recientemente el Globo de Oro a Mejor Película.Pero ¿es racista y transfóbica o una genialidad de esta época?El ensayista Daniel Link recoge el guante y le responde al escritor trans Paul Preciado, quien publicó un artículo sumamente crítico sobre el largometraje en los diarios Libération y El País.

Fuente: La Nación
23/01/2025 01:18

Emilia Pérez: entre la grandilocuencia y el exceso, un film que no deja al espectador indiferente

"Emilia Pérez" (idem, Francia/2024). Dirección y guion: Jacques Audiard. Fotografía: Virginie Montel. Edición: Simona Paggi. Música: Clement Ducol y canciones de Camille Dalmais (Camille). Elenco: Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Adriana Paz, Edgar Ramírez. Distribuidora: BF Distribution. Duración: 130 minutos. Nuestra opinión: buena.El francés Jacques Audiard pertenece a la generación de Claire Denis, Philippe Garrel y Patrice Leconte. Todos directores que, en diferentes momentos, dejaron una importante marca en el siempre vital cine francés. Audiard es el último de esta generación de más de setenta años que comenzó en la dirección a mediados de los noventa con su potente ópera-prima Mira a los hombres caer. Desde entonces se lo reconoce como un realizador singular, con obras vitales, enérgicas, que no escapan a la crudeza pero de una estilizada formulación visual y creativa. Su cine puede gustar o no pero no deja al espectador indiferente.Esa constante se repite, y podemos decir que en buena medida se exacerba, en su poderosa Emilia Pérez, una película dominada por la apuesta entre la grandilocuencia y el exceso, entre el deslumbramiento y el desconcierto y entre lo fascinante y lo absolutamente ridículo que plantea una narrativa siempre jugando con los límites del verosímil de la representación. Eso es la Emilia Pérez del título cuando el poderoso narcotraficante Juan "Manitas" del Monte decide que la mejor manera de desaparecer del mundo es dándose por muerto y cambiando de sexo. Eso sucede aún antes en la trama cuando la abogada Rita Mora Castro recibe al finalizar un proceso judicial por violencia de género un misterioso llamado que la cita en un puesto de diarios y donde espera mientras observa como los medios reflejan los casos de una violencia cotidiana caricaturizada en el sensacionalismo. Sin opciones, la abogada acepta trabajar para el poderoso narco sin saber que sus destinos volverán a cruzarse desde perspectivas muy distintas, después de unos años. Pero aunque el género pueda cambiarse hay marcas identitarias que prevalecen desde el pasado criminal y es entonces cuando Emilia Pérez decide, además de haber cambiado su identidad, modificar su horizonte de vida.La ágil cámara de Audiard mezclada con momentos de profunda sordidez recuerdan su mirada al ambiente carcelario de Un profeta, pero aquí el thriller es mezclado con un musical que trastoca el ámbito de la representación. Así los géneros cinematográficos se desvanecen entre el thriller, el drama y el musical para mostrar una historia sobre la identidad, la violencia y el perdón. Jugando con el límite, esos cruces no siempre son efectivos y el estereotipo de lo "mexicano" se hace presente desde una construcción demasiado superficial y eurocéntrica añadido a un contexto social donde la violencia narco es sintetizada con liviandad en aras de un musical también por demás extraño. Algo debe remarcarse de Emilia Pérez en el cine de hoy tan acostumbrado a las historias para plataformas y es su enorme apuesta creativa, en la que el realizador prefiere el peligro aún del paso en falso que el adocenamiento de las fórmulas conocidas.Audiard se demuestra fiel a sí mismo en su búsqueda original y abraza la cultura posmoderna de la cual, en contenido y forma, Emilia Pérez es fiel representante hasta en lo banal del tratamiento de temas contemporáneos muy graves. Desenvuelve muy buenas actuaciones de Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón, que contribuyen con acierto a la historia y, en cambio, con Selena Gomez cae presa del estereotipo que bordea constantemente a una narración en la cual el abismo del crimen es mediado por cuadros musicales de calidad dispar cantados por el propio elenco. Pero en sus errores, en sus aciertos y en su desmesura, lo inobjetable de Emilia Pérez es que nunca abandona el riesgo y la sensibilidad.

Fuente: La Nación
20/01/2025 03:36

El osito inglés Paddington vuelve a su Perú natal en un nuevo film

Machu Picchu y la docena de patrimonios mundiales del territorio, el exquisito ceviche, el pisco (aunque la paternidad se la adjudique también Chile), una laureada y prestigiosa gastronomía y el poderoso contenido cultural son algunos de los condimentos de la fama global del Perú.Y otro de los temas que le sirve de posicionamientoâ?¦ ¡es el osito Paddington! Sí, el entrañable y emblemático osezno de Gran Bretaña es peruano y ahora su origen se divulgará de forma palmaria con el estreno del film Paddington en Perú, que muestra su viaje junto a su familia londinense Brown a su tierra natal para saber directamente qué está pasando con su Tía Lucy, de su misma raza. Se trata de una comedia basada en un relato de fantasía con el aditamento de cuestiones como la unión familiar y el regreso a los orígenes.Porque debe quedar en claro -además-, que no es solo un personaje literario abstracto, fantasioso, ¡el oso de anteojos o antifaz existe! Es un mamífero omnívoro oriundo de los Andes de Sudamérica, que puede pesar entre 35 y 170 kilos y medir hasta 2 metros de alto. Muy valorado y querido, es ideal para esta saga que en este nuevo episodio tiene en su idioma original el título Paddington in Peru: Lost in The Jungle.Es decir, el perfil y la personalidad de Paddington sí es mérito de su autor inglés Michael Bond, quien ya ha escrito varios cuentos y el cine ya ha mostrado otras peripecias. El punto de partida fue la llegada del cachorro de plantígrado a la Paddington Station. Fue aquí donde lo recogió la bondadosa familia Brown que le dio un hogar, una confortable y amorosa vida.Y le pusieron el nombre de la terminal de trenes, que está ubicada dentro del municipio de Ciudad de Westminster y que es histórica por formar parte de la legendaria compañía Great Western Railway y sus sucesoras desde 1838, si bien lo que se aprecia actualmente data de 1854. Por otra parte, fue una de las primeras en tener anexo un servicio de subterráneo, en 1863. Desde entonces ha tenido algunos cambios estéticos, pero pocos.Por estas razones, el complejo de transporte tiene junto a una de sus escaleras mecánicas una estatua de bronce del animalito, con su clásico gorro y su valija; obra creada por el escultor Marcus Cornish e inaugurada en 2000. Los transeúntes y de sobremanera los niños, van acariciando (y sobando) su figura logrando que el metal adquiera un brillo permanente, sobre todo en su hocico y en el sombrero icónico.Como era de suponer, dentro de la estación británica hay una tienda Paddington Bear que está decorada con objetos del personaje, juguetes y otras prendas para niños y bebés. Del mismo modo que dedican actualmente un espacio para promocionar el flamante film.En el presente, al lanzamiento cinematográfico se sumó una campaña de marketing. Su figura se ha multiplicado en 23 lugares del Reino Unido por medio de esculturas coloridas, mostrándolo sentado en un banco de plaza y devorando su menú preferido: sándwich de mermelada. La gente sienta a sus niños al lado o a sus mascotas, hace fotos, selfies y el resto corre por cuenta de las redes sociales.Desde luego, así como existe un espacio londinense para Sherlock Holmes, Harry Potter o James Bond, también lo tiene este personaje, dado que parte del guión acontece en Londres. Se grabó en los andenes de Paddington, algunas escenas en los exteriores de la estación de metro de Marylebone y en el hogar de los Brown, que se encuentra en el número 30 de Chalcot Crescent, en Primrose Hill.Una de las piezas clave de la nacionalidad del protagonista es su pasaporte británico, donde figura que nació en Perú y lo exhibe ante las autoridades migratorias. A propósito del tema, una de las difusiones más masivas a escala internacional es el personaje encumbrado por el genial artista (de identidad no conocida) Banksy, quien aprovechó el amor de los ciudadanos del Reino Unido por un osito peruano para plasmar la crisis migratoria mundial. "Migration is not a crime", proclama la pieza de street art.La Ciudad Sagrada, la Tía Lucy y El DoradoA raíz de una carta desde Perú, el osito -junto con su familia- viajan a ese destino para buscar a la extraviada Tía Lucy, quien abandonó el "Hogar de Osos Jubilados" con rumbo desconocido, adentrándose en un sitio donde dicen que está el mítico El Dorado, tan imaginado por los conquistadores transoceánicos de antaño.A partir de esta motivación, pasan por Lima, donde el principal foco turístico es la Plaza de Armas o Plaza Mayor, escenario de la fundación del colonizador español (extremeño) Francisco Pizarro y que se ha caracterizado por ser el centro de los sucesos desde que no era más que un rectángulo seco con tiendas y comercios alrededor.En algún tiempo fue plaza de toros y hasta cadalso de los condenados por el terrible y fatídico Tribunal de la Santa Inquisición. Posteriormente, hacia 1651, se colocó la fuente de bronce que aún reluce, que fue precisamente junto a la cual el general San Martín proclamó la Independencia de España en 1821. Alrededor son espléndidas algunas construcciones, como el Palacio de Gobierno (o Casa Pizarro), de estilo barroco edificado en 1937 y que ocupa una manzana de largo.Asimismo, en el costado oriental, se destaca la Catedral, que empezó a levantarse en 1535 sobre el predio donde había antes un santuario inca y el palacio de un príncipe cusqueño. Incluso el mismísimo Pizarro puso la primera piedra y cuentan que -como acto de fe y humildad- cargó un madero para edificar el templo.Otra estructura sobresaliente adyacente es el Palacio Arzobispal, primer ejemplo del estilo arquitectónico neocolonial con portal neoplateresco y balcones de estilo neobarroco. Para su diseño se tomó como referencia el Palacio de Torre Tagle, donde se encuentra la Cancillería.Y la otra locación del film, la primordial, es Cusco, más específicamente: la majestuosa Machu Picchu. La más poderosa fortaleza del Imperio Incaico fue construida cerca de las nubes (a 2.430 msnm), desde donde se avizora serpenteante el río Urubamba.La ingeniosa ingeniería de piedras apiladas maravilla en la ciudadela transitada por vicuñas, llamas y alpacasâ?¦ y, ahora, por Paddington, en una persecución entre portales, terrazas, escaleras, muros y ventanas mezcladas entre el verde y las vistas panorámicas.Precisamente, para promover el país como locación a la industria del cine, la estatal agencia Promperú contribuyó coordinando con entidades públicas y privadas permisos de rodaje y uso de drones tanto en Lima como Cusco.Paddington en Perú, dirigida por Dougal Wilson, está protagonizada por reconocidos actores como Antonio Banderas, Olivia Colman y Hugh Bonneville, entre otros.Jamás el descubridor de estas ruinas incaicas en 1911, Hiram Bingham, habría imaginado las andanzas de un oso de anteojos, ciudadano inglés, filmado por un equipo de cineastas, productores, utileros, maquilladores, escenotécnicos, microfonistas, etcétera, etcétera, por ese espacio cuna de una civilización.Lo importante: contribuye a la divulgación de las riquezas turísticas peruanas y de este Patrimonio de la Humanidad que en la última edición de los World Travel Awards fue reconocido por sexta vez como "Mejor atracción turística del mundo".




© 2017 - EsPrimicia.com