En medio del bloqueo de vías que se escala a nivel nacional, la presidenta ha confirmado que solo quienes cumplieron con los requisitos podrán continuar el proceso hasta diciembre del 2025
A cargo del Recaudador de Impuestos del Condado de Miami-Dade, el área de Kendall abrió una nueva oficina que promete agilizar los trámites para obtener identificaciones y licencias de conducir aceptadas por la ley Real ID. La sucursal era manejada anteriormente por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés), pero la comunidad había manifestado quejas ante el retraso en las citas.Nueva oficina para realizar trámites de Real ID en Miami-DadeLa nueva Oficina del Recaudador de Impuestos, ubicada en el 11735 SW 147th Ave, Miami, FL 33196, brindará la posibilidad de solicitar turnos en línea o acudir sin cita previa para que los vecinos puedan realizar diferentes trámites y garantizar el acceso a ciertas credenciales. Según señala la página oficial del Recaudador de Impuestos, la lista de trámites que se podrán realizar en la nueva oficina de Kendall incluye: Licencias de conducirRenovación de registros de vehículosPagos de impuestos a la propiedadPago de impuestos a las empresasAdministrar el título electrónico del vehículoOrdene placas con diseños especialesConseguir calcomanías para vehículos de alta ocupaciónAsí, las nuevas oficinas permitirán completar la mayoría de las gestiones, aunque no se podrán realizar las pruebas prácticas de manejo y ni obtener las licencias comerciales (CDL)."¡Un día histórico para Kendall! Hoy abrimos oficialmente las puertas de nuestra nueva Oficina del Recaudador de Impuestos del Condado de Miami-Dade, y no puedo estar más orgulloso de lo que hemos logrado juntos", celebró el recaudador Dariel Fernández en una publicación en su cuenta de X.La sede antes era operada por Departamento de Seguridad en las Carreteras y Vehículos Motorizados de la Florida (FLHSMV), pero ahora el local se incorpora a la red con sedes como Florida City, Midway Crossings, Miami Central y Downtown."Como su Recaudador de Impuestos del Condado de Miami-Dade, estoy comprometido a ofrecer un servicio más rápido, amable y accesible para nuestros residentes", prometió Fernández. El recaudador de impuestos de Miami-Dade, Dariel Fernández, celebró la apertura de la nueva oficinaAdemás, al anunciar la apertura de la nueva sucursal en el área de Kendall, el funcionario agradeció al personal: "Gracias a nuestro increíble equipo por su dedicación y esfuerzo, y al equipo del estado por su apoyo durante esta importante transición". "Un agradecimiento especial a Ariel, nuestra Gerente de Sucursal, por tu liderazgo y compromiso con la excelencia, y a Damien, Director de la División de Servicios al Conductor, por tu guía invaluable a lo largo de este proceso", añadió.Una transición como respuesta a las quejas de los residentes de Miami-Dade Según informó Miami Herald, la transición de mandos responde a numerosas quejas de residentes de Florida sobre fallas en los servicios del DMV. Entre los principales problemas se reportaron largas filas a la espera de ser atendidos y denunciaron que había reventa ilegal de citas para realizar trámites.Ante lo que la Oficina del Recaudador de Impuestos anunció que asumirá progresivamente la administración de las nueve oficinas del DMV en Miami-Dade, en una transición que es progresiva. "Esta importante transición trae un servicio más rápido, menos filas y una mejor experiencia para todos. Los residentes ahora pueden hacer citas en línea o acudir sin cita previa. Como siempre, estamos aquí para poner a nuestros residentes primero", afirmó el recaudador en redes sociales.
TRIPLE FRONTERA.â?? Una larga fila de personas esperaba. Avanzaban a paso lento mientras una furgoneta y un colectivo, que llegaban desde Foz de Iguazú y de Ciudad del Este, derramaban sus pasajeros al final de la fila. Solo unos pocos, los turistas, preguntaban si para pasar a la Argentina debían seguir la línea. La gran mayoría lo sabía: eran habitantes de Puerto Iguazú que intentaban regresar a sus hogares después de buscar precios en los países vecinos. Sobre el asfalto, aguardaban también su turno vehículos particulares, taxis y remises. Las bolsas de supermercado abundaban en los baúles.Dos vendedores de sándwiches que intentaban hacer negocios colaboraban con la espera. La terminal de ómnibus de Foz está a 20 minutos. Sin embargo, a quienes venían de Ciudad del Este les había llevado casi una hora y media llegar por el pesado tráfico que había en la ruta entre Paraguay y Brasil. Los vaivenes económicos y la cotización de las monedas son los que van determinando la vida y las esperas en la triple frontera. En los últimos meses, los estacionamientos de los supermercados brasileños están llenos de patentes argentinas y paraguayas: hoy le toca ser a Brasil el más barato y a nuestro país, el que cuesta más. Mejores precios, sueldos, atención profesional y restaurantes más económicos conducen hoy a todos los que viven o andan por la zona a Ciudad del Este y a Foz. En Brasil, la carne puede costar la mitad; algunas frutas y verduras se consiguen a un 70% menos. En Paraguay, la indumentaria y la blanquería pueden presentar un diferencial de hasta el 60â?¯%, algo similar a lo que ocurre con ciertos productos de esos rubros en Foz de Iguazú. En términos de gastronomía, cruzar la frontera puede suponer ahorros desde el 30%. "Vengo una vez por mes y compro todo", dijo Dalila, de 30 años, de Puerto Iguazú, mientras llenaba el carrito de compras en el supermercado Max Atacadista de Foz. "Acá es mucho más barato: una compra mensual me sale $220.000, mientras que allá la semanal me sale $120.000. Pago con Pix, que es como un Mercado Pago de Brasil", detalló. Señaló, además, que en Puerto Iguazú todos los que tienen vehículo hacen lo mismo. "Algunos, como mi prima, vienen incluso en moto. Para no perder tiempo en la fila tengo que venir después de las 19", agregó."El ritmo de las fronteras de la zona va mutando en función al tipo de cambio", afirmó Marcelo, un argentino que reside en Ciudad del Este hace más de 15 años. "Hasta hace ocho meses todos cruzaban a Puerto Iguazú para comprar alimentos, salir a cenar y llenar el tanque. Ahora cambió: es el lugar más caro de los tres". El gerente de una multinacional norteamericana manifestó que primero la inflación de pospandemia, y luego las devaluaciones de Brasil y la Argentina fueron un golpe de suerte para la ciudad argentina. "Hoy son los misioneros los que cruzan para hacer compras y la fila más crítica es la de salida. Las fronteras en la zona son un termómetro".La triple frontera es una región formada por tres urbes: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este. La ciudad argentina de Puerto Iguazú está a menos de 5 kilómetros de Foz de Iguazú, y el puente Tancredo Nieves es el camino obligado para llegar a la ciudad brasileña. Ciudad del Este, en Paraguay, por su parte, está 30 minutos en balsa de la ciudad misionera. Es más habitual arribar a ella por la vía terrestre, atravesando casi 17 kilómetros a lo largo de Foz de Iguazú y cruzando el Puente de la Amistad que une a Brasil y Paraguay. De los tres países, solo la Argentina lleva un estricto control migratorio y aduanero en sus fronteras: la circulación entre Brasil y Paraguay casi no tiene registros.Lleno de patentes extranjeras"Cruzo todos los días a traer pasajeros y aprovecho para comprar lo que hace falta para el día. Llevo todo porque vale la mitad", dijo Ezequiel, un taxista de la ciudad misionera que estaba de compras en el supermercado Max Atacadista. "En la aduana, si es para consumo familiar, no te hacen problema". A él y su esposa, las diferencias en los precios aún los asombraban: "Los 5kg de arroz acá en Brasil valen R$17, es decir $3400. En la Argentina cuesta $2200 solo 1kg. El maple de huevos en Foz vale $4400, y en Puerto $7300â?³.Recordó que, hasta hace un año y medio atrás, Misiones estaba invadida de brasileños y paraguayos. "Ahora en los supermercados hay góndolas vacías. El negocio está reducido a los turistas".Los taxis argentinos cobran alrededor de $50.000 para llevar a Foz y para volver a Puerto Iguazú con los baúles llenos de bolsas. "A pesar del costo, a la gente le conviene: la mayoría de las cosas cuestan acá la mitad", dijo el taxista.No solo los argentinos llenan sus despensas en Brasil. "Es un 30% más barato aquí", dijo Carolina, de Paraguay, mientras cargaba en su auto las compras del autoservicio. Indicó que a Puerto está yendo poco: "Dejó de convenir hacer las compras allá". Ella es, al parecer, una de los tantos extranjeros que no se acostumbra al control migratorio que hace la Argentina: "Hay mucha burocracia para cruzar y eso te hace perder mucho tiempo. Ya no vale la pena hacer la cola"."Hoy el 50% de nuestros clientes vienen de Paraguay y de Argentina", dijo Vinicius, empleado del supermercado Max Atacadista. "Suelen venir a la mañana temprano o bien tarde. El último tiempo los argentinos aumentaron bastante porque después de la devaluación del real les conviene comprar acá. Llevan de todo", sostuvo.Ante los precios brasileños, el negocio de los supermercados misioneros cambió. Ramón, que trabaja hace 20 años en el supermercado Capicüa, señaló que el 80% de las ventas viene del turismo y que actualmente los ciudadanos de Puerto Iguazú solo compran lo del día. "Los de Brasil siguen viniendo para comprar vinos y delicatessen. Antes llevaban sin mirar precios porque sabían que todo era barato. Ahora analizan los valores".Indumentaria paraguaya y brasileñaPara los misioneros, los buenos precios de Brasil y de Paraguay van mucho más allá del supermercado y de la electrónica. "En Ciudad del Este hay imitaciones de calzado a buenos precios. Se consiguen camperas de abrigo a US$20 y la blanquería es de buena calidad", dijo Marisa, de Puerto de Iguazú. Susana, por su parte, prefiere el textil: "En mi caso compro ropa en Foz". Los colectivos que llevan a ambas ciudades les permiten viajar fácilmente y comparar.Diana, dueña de Mia Mía Boutique, reconoce que las ventas de indumentaria en los últimos seis meses cayeron. "Los precios de Brasil nos afectan bastante. Podemos seguir porque ya tenemos nuestra clientela, pero se nota que la gente compra menos acá", indicó."Del lado argentino no se puede comprar nada â??dijo Gustavo, puertiguasenzeâ??. Si tenés tiempo, te conviene cenar en Brasil".Liliana, empleada del tradicional restaurante misionero La Rueda, reconoce que los clientes de la triple frontera se ven mucho menos. "Tenemos muchos clientes brasileños, pero es verdad que después de la pandemia mermó un poco la cantidad de gente de la zona. Nuestro fuerte hoy son los turistas", sostuvo.El restaurante foziguaçuenses 4 Sorelle es uno de los que ha captado comensales de la triple frontera: "Un 20% de nuestros clientes son de Paraguay y de la Argentina. Es un número importante para nosotros: el 90% de ellos son habitué".Los vendedores de la Feirinha de Puerto Iguazú â??un mercado en donde se comercializan productos autóctonosâ?? sostienen que la inflación pospandemia y la devaluación del real afectó sus negocios. "Los clientes recalcan que antes era más barato", dijo Silvia, de Barraca Daloira.El vino es un producto argentino todavía valorado en Brasil. "Algunos compran a R$230 para venderlos allá a R$1000", dijo Clara, empleada de Argentinian Wine.Meca de la electrónica barataA las 14.30 de un jueves, un hombre que viste una túnica árabe avanza a pie sobre el puente que une Foz de Iguazú con el territorio paraguayo. Escoltando a sus hijos, camina en dirección a Brasil. Los uniformes y las mochilas que los pequeños cargan insinúan que acaban de terminar el día escolar en el lugar que dejaron metros atrás: Ciudad del Este. Antes de ellos y también después, decenas de personas marchan con la misma naturalidad que solo el hábito puede dar.El Puente de la Amistad une Ciudad del Este y Foz de Iguazú. A toda hora suele estar plagado de autos particulares, motos, taxis y personas; todos parecen resistirse a reconocer que existe allí una separación. Aún antes de las 7, la cogestión, algunos días, puede detener el absolutamente el avance hacia Paraguay. No solo los compradores que madrugaron en Brasil y en la Argentina son quienes encapsulan el tránsito, sino también las centenas de trabajadores que necesitan llegar a sus puestos de trabajo en la meca de la electrónica barata.Pocos pasos después del control de migraciones paraguayo, nace el centro de la ciudad, tan valorado por quienes buscan pagar poco y también por los vecinos de la triple frontera. A diferencia de las otras urbes, Ciudad del Este goza de un régimen aduanero especial que le permite operar casi como una zona franca. Los bajos precios de los productos se deben a los aranceles reducidos â??y en algunos casos nulosâ?? que se aplican a la importación.Decenas de cambistas ciudadesteños esperan reales y pesos para entregar los dólares y guaraníes: las monedas más convenientes para comprar. Están ahí incluso en medio de la madrugada. "Acá se consigue de todo. De todo, ¿me entiende? Con eso le dije todo", expresó Manuel, un cambista de 68 años. "Por día cruzan más o menos 500 brasileños y 300 argentinos. Muchos de ellos son ciudadanos de la triple frontera", agregó.Los valores de los productos de Ciudad del Este son interesantes para todos los comerciantes brasileños y argentinos, sin embargo, las regulaciones prohíben aprovecharlos. "El control de Foz solo permite hasta cinco piezas iguales. Hay algunos que contratan a 'paseros' para cruzar la mercadería que excede esos límites", dijo una empleada de un negocio que vende lentes al por mayor. En la Argentina, agregó, las compras no pueden exceder los 300 dólares y los transportadores irregulares también operan hacia Misiones. "Cobran 35 dólares para cruzar las cosas en lancha"."Nuestros productos valen un 50% más en Brasil y un 100% en la Argentina", dijo Luis, empleado de Nasser Cubiertas. Con los repuestos y artículos para el hogar pasa algo similar.Algunos rubros se vieron afectados por los últimos vaivenes de las economías vecinas. "En invierno vienen siempre los de Foz a buscar abrigos, pero últimamente los brasileños se redujeron. El dólar es más caro para ellos ahora", dijo Rosa, empleada de la tienda de ropa Shopping Berlín. Actualmente un 15% de sus clientes son de Puerto Iguazú.El tráfico en el puente se suele poner complicado al regreso. Después de las 15.30, cuando el centro muere, ya nadie tiene nada más que hacer en Ciudad del Este y todos juntos quieren volver. Es entonces cuando las moto-taxis se vuelven atractivas: ellas y los pies son las únicas que pueden evadir el embotellamiento. "El viaje a la aduana argentina cuesta $20.000 y demoramos alrededor de 30 minutos, cuando en auto puede tomarle más de dos horas", dijo Juan, un motociclista que espera pasajeros en la calle paraguaya San Blas. Para llevar al supermercado Açai de Foz cobramos $10.000. En 10 minutos estamos ahí".Trabajo y estudio sin fronterasWilly es de Santa Terezinha de Itaipú, una ciudad brasileña que está a 30 kilómetros de Foz. Todos los días cruza el puente para trabajar de gerente en Elegancia, una reconocida perfumería paraguaya. "Muchos brasileños trabajan en tiendas y comercios de Ciudad del Este. En Brasil un empleado de comercio gana alrededor de R$1500, mientras que en Paraguay pagan R$2400". Agregó que, en Brasil, los paraguayos acaparan los puestos del sector de la construcción.No son pocos los empresarios brasileños que radican sus negocios en Ciudad del Este. Ayham hace 25 años que trabaja en Paraguay. "Mi negocio del Shopping Vendôme de Ciudad del Este tiene seis años. El 70% de nuestros empleados son de Foz. Solo cuatro son paraguayos", indicó.La ausencia de fronteras va mucho más allá de los empleos. Nahiara tiene 18 años, es paraguaya y está en el primer año de medicina en la Universidad Privada del Este. "En mi sección somos 123 estudiantes. Solo 30 de ellos son de Paraguay, el resto son brasileños". Reveló que solo en su grupo de estudio, hay 15 foziguaçuenses. "Vienen todos los días a cursar. Aquí es más barato y un poco más fácil. Del otro lado, es muy difícil entrar a la carrera". Resalta que varias son las universidades que dictan la disciplina: "Algunas de las instituciones se establecieron acá exclusivamente para los brasileños".Los cruces para lo académico no parecen ser unidireccionales: "Elegí estudiar odontología en Foz do Iguazú porque buscaba una formación de calidad", dijo la ciudadesteña Nataly que estudia en el centro universitario UDC. Dijo además que ya varias veces debió cruzar el Puente de la Amistad caminando para llegar a horario a sus clases.Medicina y atención médica"Los paraguayos y los brasileños que solían venir a comprar tiempo atrás ya no vienen porque los medicamentos están caros del lado argentino", dijo Natalia, empleada de Macrofarma, en Puerto Iguazú. "Llevaban todo lo de venta libre, pero todo eso cambió. Después de la pandemia se fue todo por las nubes". Y agregó: "Lo que pasa con el cambio acá en la triple es fatal". Un analgésico que en el lado misionero cuesta US$2 se consigue en Paraguay por US$0,75.Las farmacias de Foz confirman las palabras de la misionera: "Tenemos una gran cantidad de clientes argentinos. Ellos dicen que los precios son un 200% más elevados allá", dijeron empleados de la farmacia foziguaçuenses São João.La salud suele ser un motivo vital para cruzar las fronteras. "Voy a gestionar mi documentación argentina para operarme la rodilla allá", dijo Daniel, empleado de una empresa de logística en Paraguay. "Me va a costar menos y la calidad de los profesionales es mejor. En mi país la salud pública está muerta. En vez de ir al hospital prefiero morirme en mi casa"."Los paraguayos que tienen documento en Brasil se atienden en Foz y los que tienen en la Argentina van a Puerto Iguazú o El Dorado", aseguró Claudia, remisera de Ciudad del Este. Sostuvo que es común que quienes padecen cáncer intenten atenderse en Brasil o en la Argentina. "Ahora en Misiones hay mucho control. Algunos foziguaçuenses cobran R$ 2000 para que los ciudadesteños acrediten que viven en sus casas y puedan recibir asistencia en esa ciudad".Foz de Iguazú es, dentro de la triple frontera, la que atrae a la gente de poder adquisitivo elevado. "Las familias que pueden llevan a sus hijos a pediatras brasileños. También visitan oculistas, ginecólogos y demás especialistas de Foz", dijo Cecilia, residente temporal de Paraguay. Y sumó: "Los estudios son buenos allá. Cuando el real está barato, muchas veces conviene hacer en Brasil los análisis clínicos".Ezequiel, taxista de Puerto Iguazú, lo reforzó: "Los misioneros de mucho dinero se atienden en Foz. También los que tienen prepagas con cobertura en Brasil".
Ciudadanos denuncian que permanecen durante horas en el dispensario del barrio Restrepo sin recibir la medicina
El sistema de transporte público implementó una nueva herramienta para los usuarios que ahorrará tiempo en la recarga del saldo
El joven de 15 años, al parecer, fue reclutado por el grupo disidente de las Farc ocho días antes de su asesinato, mientras se encontraba en una zona de Charras. Su cadáver presentaba tres impactos de bala
Bustinduy demanda al PSOE medidas contundentes para erradicar la corrupción y reclama avances sociales inmediatos tras el escándalo del exsecretario Santos Cerdán en el Congreso
Impulsadas por la conectividad móvil y el cambio en las preferencias del usuario, las instituciones financieras locales integran inteligencia artificial y asistentes virtuales para gestionar pagos, consultas y soporte en entornos conversacionales
El presidente del Gobierno y secretario general de los socialistas ha comparecido en rueda de prensa tras una larga reunión de la Comisión Ejecutiva Federal, en la que se han adoptado varias decisiones para tratar de contener la hemorragia por el 'caso Koldo'
Sumar plantea un "reseteo" legislativo al PSOE y solicita compromiso contra la corrupción y en favor de políticas sociales tras el caso de Santos Cerdán en el Congreso
La Corte Suprema de Justicia soltó una bomba política en el tablero del PJ, la principal fuerza opositora al gobierno de Javier Milei, cuando confirmó la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad. La resolución, que se conoció en plena puja distributiva por el poder interno en el peronismo, provocó un cierre de filas de las distintas vertientes del espacio frente a lo que consideran una persecución política y un intento de proscripción de una de las máximas representantes de la oposición a Milei. En estado de shock, los caciques del PJ bonaerense, sindicalistas y aliados como Sergio Massa o Juan Grabois se alinearon para solidarizarse con la exmandataria y se comprometieron a movilizarse el próximo miércoles para acompañarla a los tribunales de Comodoro Py, donde Cristina Kirchner pretende notificarse de su condena por corrupción y entregarse. La mini-tregua durará hasta ese día. "Puede ser la última vez que marchemos todos juntos", reconocen. Si bien las demostraciones de apoyo y la promoción de la campaña "Cristina libre" eclipsaron la pelea por el liderazgo de la oposición a Milei, las diferencias en el seno del PJ en torno al armado electoral en Buenos Aires siguen latentes. Es que el quiebre entre la tropa de Axel Kicillof y La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, parece casi sellado desde que el gobernador decidió avanzar con el desdoblamiento de los comicios bonaerenses y reforzar la construcción de una fuerza propia para consolidarse como el jefe político de su distrito, el principal bastión electoral del PJ. "Hay una tensa calma. El miércoles es la última oportunidad para que Cristina Kirchner falle de manera ecuánime entre La Cámpora o Máximo y los que queremos una fuerza más amplia", remarcan en el pelotón de Kicillof. No obstante, la exmandataria empoderó a su hijo tras el fallo de la Corte: no solo se mostró escoltada por él, sino que el jefe de La Cámpora levantó el perfil y dio dos entrevistas. Este sábado, en tanto, encabezó una conferencia con medios internacionales para explicar la condena a la expresidenta. Lo acompañaron Carlos Beraldi, abogado defensor, Teresa García, Felipe Solá, Carlos Taina y Gustavo Menéndez, entre otros.Tras el golpe por el fallo de la Corte Suprema que convalidó la condena contra Cristina Kirchner por direccionar obras públicas a favor de Lázaro Báez, se abrieron dos senderos en el peronismo. Por un lado, se ubican los unitarios. Son los dirigentes que están convencidos de que la medida judicial que sacó de la carrera electoral a la titular del PJ -ella había anunciado hace diez días su intención de competir como candidata a diputada bonaerense por la tercera sección de Buenos Aires- hizo que haya más incentivos para conservar la unidad. En ese grupo se enrolan desde los camporistas y Massa hasta los intendentes del cristinismo y Juan Grabois. Y, por el otro, aparecen los dirigentes que están encolumnados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que lidera Kicillof, o los intendentes díscolos, como Fernando Gray (Esteban Echeverría) o Julio Zamora (Tigre), que no están dispuestos a aceptar que la lapicera esté en manos de Cristina Kirchner y La Cámpora a la hora de definir los lugares en las listas. Es decir, ellos quieren tener influencia y hacer valer el peso de su aparato territorial. Si la candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección ya era problemática, las versiones de una eventual postulación de Máximo, su hijo, para reemplazarla en la boleta despertaron indignación. "Es lo más pianta votos que hay", braman. Tampoco toleran la idea de Grabois de convocar a las bases del peronismo a abstenerse en las legislativas de septiembre y octubre como una manera de protestar ante el encarcelamiento de Cristina. La incógnita sobre el esquema electoral que utilizará el peronismo en Buenos Aires se estirará durante varios días. Sin la herramienta de las PASO, se avecina una negociación compleja para diseñar la oferta del PJ en las ocho secciones electorales y defender los territorios de sus intendentes. Las autoridades de las distintas tribus de la fuerza admiten que reagruparse no será sencillo, sobre todo, porque ya comenzó la cuenta regresiva para la batalla electoral. El 9 de julio finaliza el plazo para presentar las alianzas ante la Justicia. Y, diez días después, deberán oficializar las listas. ¿Habrá lugar para sellar la paz y encontrar una síntesis? En el PJ intuyen que el entendimiento entre LLA y Pro en Buenos Aires los empuja a evitar una división de la propuesta opositora a Mile. "A la política de Milei hay que oponerle peronismo", enfatizó Massa durante la cumbre del jueves en la sede del PJ. En el cuartel general del Frente Renovador, estiman que el fallo de la Corte intensificó la polarización entre el mileísmo y el anti-mileísmo por lo que aventuran que la campaña para las elecciones bonaerenses de octubre se nacionalizará. "Será una unidad imperfecta y el cierre seguramente se hará a los machetazos, pero no hay otra opción", dicen en el massismo.En ese contexto, Massa ratifica su apuesta a preservar una oferta unificada en Buenos Aires para enfrentar al modelo de La Libertad Avanza. Asume que la discusión proselitista girará en torno a un plebiscito de la gestión nacional. Y considera que la principal oposición debe plantarse en el escenario con el nombre de "peronismo" y apostar a exhibir una renovación. Más allá de las escenificaciones públicas de unidad, el conflicto entre Kicillof y los colaboradores más estrechos de la presidenta del PJ escaló durante las últimas horas. Solo recibió señales de hostilidad del núcleo duro del cristinismo cuando fue a reunirse con la exjefa del Estado y quedó marginado de la foto que armaron José Mayans y Máximo Kirchner junto a los excandidatos presidenciales Massa, Grabois y Guillermo Moreno. La senadora Anabel Fernández Sagasti, una de las voces más escuchadas por Cristina Kirchner, sugirió que el gobernador había debilitado a la titular del PJ al separar las elecciones provinciales de las legislativas nacionales. Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y una de los arietes de La Cámpora, también le pidió que actúe con generosidad. Kicillof perdió espacio para ensayar gestos de autonomía. En la cúpula del PJ creen que se verá empujado a preservar los puentes con Cristina Kirchner para no pagar un costo con la base electoral del peronismo y los militantes más fieles a la expresidenta. Cualquier movimiento que sea leído como un intento de sacar los pies del plato o despegarse de la exmandataria, asumen en el PJ, podría derivar lisa y llanamente en una acusación de traición. "¿Quién se va a animar a romper ahora con Cristina presa? Un 50% de la población cree que es inocente. No habrá un 17 de octubre, pero enfrentarla ahora es costoso. Es la víctima", analiza un dirigente con llegada a todas las terminales del PJ. En concreto, la discusión sobre la estrategia electoral se postergó hasta el próximo jueves. Es que el diseño del plan de acción para respaldar a Cristina Kirchner fue un tema casi excluyente en la seguidilla de reuniones que organizó la conducción del peronismo en la sede partidaria de Matheu. Las primeras conversaciones entre Kicillof y la expresidenta que se habían producido poco después de que ella se anotara en la contienda electoral de septiembre también quedaron en pausa ante el impacto del fallo de la Corte, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner. Entre los jerarcas del peronismo bonaerense que respaldan a Cristina Kirchner consideran que la resolución de la Justicia actuó como un "despertador" del movimiento peronista y fortalecerá la reorganización de la fuerza de cara a los comicios de septiembre y octubre. Se aferran a la épica de la resistencia: arguyen que sacarla Cristina Kirchner de la cancha electoral solo conseguirá que dirigentes y militantes abandonen el estado de "letargo" y les dará un mayor impulso para enfrentar a Milei en las urnas. "Es una tremenda injusticia. Esto pone en jaque el sistema de representación, pero va a ser favorable para el peronismo. Nos costaba juntarnos y ahora recobramos la vida", señaló uno de los intendentes del conurbano que se mantiene fiel a la expresidenta. En La Cámpora aseguran que la discusión electoral pasó a un segundo plano. Es que la prioridad para el círculo de confianza de la expresidenta es organizar la resistencia y ampliar la red de apoyos con vistas a la marcha del miércoles. "Tiene que ser una movilización muy importante para acompañar a Cristina y evitar una humillación", aventuran. Quienes rodean a Kicillof no ocultaron sus divergencias con la táctica que adoptó el camporismo para rechazar la decisión judicial. Repudiaron desde la violenta irrupción de militantes en el canal TN, del grupo Clarín, hasta los cortes de ruta o accesos a la Capital. Por ahora hubo muestras de respaldo y silencios sugestivos entre los gobernadores del PJ o los popes de la CGT. En la central obrera se comprometieron a movilizarse para repudiar el fallo de la Corte, pero será más una gestualidad por el momento que vive que una demostración de lealtad o reverencia. En rigor, los moderados apuestan a la figura de Kicillof. Ven que el liderazgo de la expresidenta se consume desde hace años y que le será complicado mantener la centralidad con su encarcelamiento. En otras palabras, aventuran que la prisión domiciliaria la va a debilitar aún más con el paso del tiempo. Por lo pronto, ella intenta mostrarse fuerte y decidida a dar pelea por mantener el control del PJ.
José Ramón Gómez Besteiro critica la falta de respuesta ante la corrupción en los partidos y denuncia la operación de protección a Alfonso Villares tras la denuncia por agresión sexual
Referentes del peronismo se reunieron en la sede del partido y definieron una agenda común de respuesta ante el fallo judicial que le impide a la expresidenta volver a ejercer cargos públicos. Leer más
Filas interminables, avisos de "agotado" y fanáticos celebrando, así fue el lanzamiento de la nueva consola de Nintendo
El Presidente se reunió con Netanyahu y miembros de su Gobierno. Visitó el Muro de los Lamentos en una jornada de calor agobiante.
Jóvenes de distintas regiones acampan desde tempranas horas frente al local en Lima, para obtener el certificado de antecedentes, un documento obligatorio para postular a la Escuela de la Policía Nacional del Perú (PNP)
El peronismo se reagrupa y planifica un contraataque ante un posible fallo adverso de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. El máximo tribunal podría definir en los próximos días si confirma o no la condena a seis años de prisión a la exvicepresidenta, y el Partido Justicialista (PJ) ya se mueve en dos frentes: el judicial y el internacional. La consigna es clara: frenar lo que denuncian como una proscripción política."Nosotros no vamos a dejar pasar la proscripción así nomás. No por Cristina, sino porque cuando se proscribe, se proscribe a un sector de la sociedad", advirtió este lunes el diputado Leopoldo Moreau en declaraciones a Futurock. "El juicio fue un mamarracho. No se presentó una sola prueba, ni documental ni testimonial. Lo mínimo que debería hacer una Corte seria es revisar el expediente", remató.Si el máximo tribunal rechaza su planteo antes del 19 de julio, cuando vence el plazo para presentar candidaturas, la exvicepresidenta deberá cumplir arresto y no podrá postularse como diputada bonaerense, tal como anunció el lunes pasado."Lo que estamos pidiendo es que la Corte abra el recurso, que revise la causa. No estamos pidiendo otra cosa", dijo a LA NACION un alfil de la exvicepresidenta. "Hay elementos de parcialidad en el proceso", consideró.El despliegue internacional del PJ ya está en marcha y tiene epicentro en el Instituto Patria. Según pudo reconstruir LA NACION, desde allí se activaron gestiones diplomáticas con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a través de su principal asesor, Celso Amorim. En paralelo, se impulsó un pronunciamiento del Grupo de Puebla, coordinado por su fundador Marco Enríquez-Ominami junto al diputado Eduardo Valdés. El borrador comenzó a circular durante el fin de semana en un grupo de WhatsApp compartido por referentes del espacio, y tras intercambios y correcciones, fue firmado y difundido este lunes por expresidentes y líderes progresistas de la región. El documento denuncia una "clara persecución política" contra Cristina Kirchner y califica la condena en su contra como una "sentencia viciada por la parcialidad".En el texto se afirma que la causa Vialidad fue "promovida por el gobierno de Mauricio Macri para condenar a una persona inocente", y se alerta sobre un intento de "disciplinar al peronismo" y "aniquilar la posibilidad de Justicia Social". También se convoca a la comunidad internacional a seguir de cerca el caso, ante el "riesgo de afectación grave al equilibrio democrático".ð??¨El Grupo de Puebla y el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD) sin pretender mediatizar la resolución definitiva que se adopte por la Corte Suprema Argentina, denunciamos frontalmente el riesgo de afectación del derecho a la defensa y a la participaciónâ?¦ pic.twitter.com/2o7JDD6olM— Grupo de Puebla (@ProgresaLatam) June 8, 2025El frente exterior no se agota en las firmas. Según indicó Moreau en la entrevista radial, la estrategia contempla también protestas frente a embajadas argentinas en distintas capitales del mundo. "Sé que hubo conversaciones con Jean-Luc Mélenchon", deslizó un dirigente peronista a LA NACION, en referencia a los contactos con el referente de la izquierda francesa.En paralelo, el brazo jurídico estará en manos del abogado de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, y -se presume- del ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, uno de sus hombres de mayor confianza. Se trabaja en posibles presentaciones ante organismos internacionales, incluida la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como parte de una estrategia de revisión legal si la Corte ratifica la condena.El PJ celebrará esta tarde un acto en su sede de la calle Matheu por el Día de la Resistencia Peronista, en conmemoración de los fusilamientos de José León Suárez. Pero más allá del homenaje, el encuentro tendrá un objetivo político inmediato: afinar la estrategia común y distribuir responsabilidades de cara a un fallo que se percibe inminente.NO NOS HAN VENCIDO â??ð??¼A 69 años de los fusilamientos de José León Suárez, nos encontramos en la sede del Partido para conmemorar el Día de la Resistencia Peronista. Nos vemos este lunes 9 de junio desde las 17 hs. en Matheu 130. pic.twitter.com/qrK4MrzKp4— Partido Justicialista (@p_justicialista) June 6, 2025"Nos han bombardeado, fusilado, torturado, desaparecido, echado de los aviones. Me gatillaron en la cara porque me quieren presa o muerta. No se dan cuenta que en definitiva lo que nunca van a poder haces es evitar que vuelva el pueblo", tuiteó Cristina Kirchner el sábado, desde Corrientes.En el peronismo sostienen que no está en juego solo el futuro judicial de su jefa política, sino el derecho de un sector significativo de la sociedad a ser representado. Ese diagnóstico, compartido incluso entre dirigentes que han tomado distancia de su figura, basta para que, una vez más, el PJ cierre filas detrás de Cristina.
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, enfrenta un procesamiento por revelación de secretos, mientras el Gobierno reafirma su respaldo y niega instrucciones de Presidencia en el caso del empresario González Amador
El CEO, Horacio Marín, confirmó que con autoservicio y monitoreo en tiempo real de la demanda, podrá haber cambios en los precios de los combustibles a toda hora.Viaja a Roma, Italia, junto al presidente Javier Milei, para avanzar en un acuerdo de exportaciones de gas licuado.
Mientras el Gobierno hizo relucir la multitud que se congregó en el Paseo de Bolívar, en la capital del Atlántico, en redes sociales se viralizaron videos con los buses en los que se movilizaron los participantes del cabildo abierto
Hebe Casado avanzó en una jugada política en post de una acuerdo electoral con La Libertad Avanza.El gobernador de Mendoza unificaría las elecciones legislativas con la Nación y negocia una lista conjunta con Karina Milei.
Inscribirse al programa TSA PreCheck ayuda a los viajeros a pasar menos tiempo en las filas del aeropuerto en Estados Unidos. Aunque los proveedores para registrarse varían en sus ubicaciones, precios y ofertas, un detalle que puede influir en la decisión y que no todos conocen es que es posible obtener un reembolso al pagar con tarjetas específicas. Estos son los detalles.Reembolso de hasta US$120 para TSA PreCheck: con qué tarjetas aplicaSi bien la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) no ofrece asistencia con el costo de la solicitud, varias tarjetas de crédito sí lo hacen. Un miembro o cliente de una de las siguientes organizaciones, podría tener derecho a que se le cubra parte o la totalidad del precio pagado. Algunas compañías también ofrecen millas/puntos de viajero frecuente.Aeroplan Credit Card: crédito en el estado de cuenta de hasta US$120 cada cuatro años como reembolso por la tarifa de solicitud cargada.American Airlines Credit Union Visa Signature credit: crédito de hasta US$100.Arvest Visa Signature Credit Card: reembolso de hasta US$120 por la tarifa de solicitud.Bank of America Premium Rewards credit card: hasta US$100 en créditos para la tarifa de solicitud de TSA PreCheck, cada cuatro años.Capital One Spark Miles Card/Venture Card/Venture X Business Card/Venture X Card: reembolso de hasta US$120.Certain American Express Credit Cards: crédito de hasta US$85 para TSA PreCheck después de solicitarlo a través de cualquier proveedor autorizado.Choice Privileges Select Mastercard: un crédito en el estado de cuenta de hasta US$120 cada cuatro años como reembolso por la tarifa de solicitud.Citi / AAdvantage Executive World EliteTM MasterCard: reembolso de tarifa de solicitud de hasta US$120 cada cuatro años.Commerce Bank World Elite Mastercard: se recibe un crédito de US$85 en el estado de cuenta al usar la tarjeta para pagar la solicitud.Delta SkyMiles Platinum American Express Card y Reserve: crédito de hasta US$85 para TSA PreCheck a través de un proveedor oficial de inscripción con un plan de cinco años.Diners Club Carte Blanche Corporate Card: reembolso de tarifa de solicitud de US$100.IHG One Rewards Premier y Business Credit Card: un crédito en el estado de cuenta de hasta US$120 cada cuatro años como reembolso de la tarifa de solicitud.Marriott Bonvoy Brilliant American Express Card: reembolso de hasta US$85 para la solicitud con un proveedor oficial de inscripción con un plan de cinco años.MasterCard Black Card y Gold: crédito de solicitud de US$120.Navy Federal's Visa Signature Flagship Rewards Card: créditos en el estado de cuenta de hasta US$120.One Key+ Card: hasta US$120 al usar la tarjeta para pagar la solicitud o renovación.PenFed Pathfinder Rewards Visa Signature Card: US$85 para TSA PreCheck cada cuatro años al cargar la tarifa.Truist Business Travel Rewards credit card: hasta US$85 en la cuenta por cada 4 años como reembolso de cargo de solicitud.Truist Enjoy Beyond credit card: hasta US$120 por tarifa TSA PreCheckUBS Visa Infinite Credit Card: hasta US$120 para la tarifa de solicitud.U.S. Bank Altitude Connect Visa Signature Card: hasta US$100 en créditos de estado de cuenta para la tarifa de solicitud. ¿Cómo solicitar TSA PreCheck?TSA PreCheck, un programa que permite a los viajeros saltarse las filas y pasar de forma más sencilla por los controles de los aeropuertos, está abierto únicamente a ciudadanos estadounidenses, nacionales y residentes permanentes legales. Los proveedores de inscripción facilitan las solicitudes y renovaciones de TSA PreCheck en nombre de la TSA. Se puede seleccionar el que mejor se adapte a las necesidades y que tenga un centro de inscripción cerca. Los actualmente disponibles son Clear, Idemia y Telos.La preinscripción se puede realizar en línea y programar una cita para el proceso presencial, o acudir a un centro de inscripción sin cita previa. Durante la visita en persona, el proveedor recopilará los datos biométricos (huellas dactilares, foto), verificará la de identidad y cobrará el pago.Quienes solicitan TSA PreCheck por primera vez no pueden pagar la tarifa de solicitud en línea; deben completarla el trámite y liquidar el monto en persona en un centro de inscripción de la TSA. La mayoría de los solicitantes reciben su Número de Viajero Conocido (KTN) en un plazo de tres a cinco días, aunque algunas solicitudes pueden tardar hasta 60 días. Los viajeros pueden recibir actualizaciones sobre el estado de su proceso de inscripción por correo electrónico, teléfono, mensaje de texto o en línea.
Hay acuerdo para designar a un camporista y a Emilio Monzó en la auditoría.El Gobierno apunta a los gobernadores para frenar la sesión en Diputados.
El cantante puertorriqueño volverá a México con su 'DeBÍ TiRAR MáS FOToS World Tour'
El encuentro busca expresar un rechazo conjunto y mandar una señal hacia otros sindicatos. Se celebrará en el Club Español el 13 y 14 de mayo a partir de las 9 de la mañana. Leer más
López Miras y Mazón apoyan a los regantes del Levante ante el recorte del trasvase Tajo-Segura, denunciando medidas del Miteco y exigiendo un acuerdo nacional para garantizar el suministro de agua
La Feria del Libro recuperó este jueves feriado el pulso frenético de sus mejores días: caminar entre los pasillos volvió a ser desafiante, lo mismo que conseguir un asiento en las presentaciones más esperadas. En su jornada más multitudinaria desde su apertura, hubo filas sobre la Avenida Santa Fe para el ingreso, para comprar entradas, para escuchar a los autores y hasta para pagar los libros en los stands, con asistentes con bolsas cargadas de ejemplares y otros, instalados en el predio de la Rural ya leyendo sus tesoros recién adquiridos. Como una rockstar literaria, Camila Sosa Villada fue una de las figuras más convocantes de la jornada. Como en otras ediciones, atrajo una fila descomunal que serpenteaba el firmódromo, al igual que otros autores como la española María Dueñas o el ilustrador Benjamin Lacombe, que firmó ejemplares de sus nuevos trabajos, El retrato de Dorian Gray e Historias de mujeres samuráis, en el stand de Edelvives durante más de tres horas.Vida y legado de Julio César Strassera, el hombre gris que gritó justiciaCon botella en mano y vestido ceñido color plata, Sosa Villada hizo de su presentación completa una lectura en alto de sus propias palabras, las de su nuevo libro, La traición de mi lengua, una obra íntima y visceral. Y lo hizo con el magnetismo que la caracteriza y que hace de cada aparición suya un acto performático. "Pensé que no iba a venir nadie", bromeó ante la sala abarrotada, con asistentes de pie. Y leyó: "Pueden venderse la juventudâ?¦ el drama, la tragedia, la fidelidad, la comediaâ?¦ se venden asesinatosâ?¦ animales, cuerpos vivos, el semenâ?¦ la comunicación con los muertosâ?¦ el amor, la simpatía, la indulgenciaâ?¦ el petróleo, el gas, la Internetâ?¦ una niñaâ?¦ la libertad, la idea de la libertadâ?¦ tu nombre en un grano de arrozâ?¦ los escritores, los editores... las historias de amorâ?¦ el momento exacto en que se quiebra un corazón por la mitad como una copaâ?¦"."Soy una puta emancipada", volvió a leer con la voz rota, mientras el público, en buena parte joven, la mimaba entre aplausos. "La memoria es el afecto más traidor que existe", siguió leyendo. Leyó, se quebró, lloró. Se sirvió una copa, se secó las lágrimas y siguió. A ratos se reía sola, a ratos abría silencio, como al citar a la infancia. "¡Te amo, Camila!", la interrumpieron desde los asientos. "¿Quién dijo eso?", quiso saber, y otra voz reforzó: "¡Todos te amamos!".Un rato antes, en la misma sala José Hernández y, al igual que la anterior actividad, organizada por Grupo Planeta, María Dueñas presentaba Por si un día volvemos. La acompañaba el periodista Nino Ramella, en una charla cargada de historia. La autora habló del exilio, de la Argelia colonial, de los españoles que cruzaron el mar movidos por la miseria o por la guerra, y de cómo esas historias alimentaron su nueva novela, protagonizada por Cecilia Belmonte, una joven que huye bajo un nombre falso para sobrevivir."Cecilia es como un gato salvaje. Una buscavidas. Arisca, pero se la quiere", dijo la autora. Y se emocionó al recordar a Antonia Kerrigan, su agente literaria fallecida, a quien dedica el libro. "Ella apostó por mí sin saber quién era. Lo que pasó con El tiempo entre costuras fue una maravilla, pero después necesité calma y mi segunda novela fue un intento de huir de esas expectativas", compartió.La escritora española se refirió en buena parte de la presentación a los movimientos migratorios que conectaron históricamente a España con distintos destinos, entre ellos con el Protectorado francés en Argelia. "Los españoles tardaban una noche en barco en llegar. Algunos iban a la cosecha, otros a quedarse. Fueron fundamentales en el crecimiento de esa zona, mano de obra dispuesta a deslomarse trabajando", aportó. Dueñas habló también de otros éxodos claves en distintos momentos críticos de su país: "Fuimos una nación eminentemente emigrante y no se nos tiene que olvidar que mucha gente tuvo que marcharse forzada", recalcó.Dueñas mencionó con admiración al escritor Albert Camus, nacido en Argelia, un pied-noir ("pies negros", en su traducción al español, un término para referirse a los europeos instalados en Argelia durante la ocupación francesa) y recordó cómo durante el franquismo, cuando muchos quisieron regresar, Franco envió barcos a Orán, donde se ambienta su historia. Ramella sumó, entonces, que también "tenemos un Orán en Argentina, en Salta", en alusión a la huella de los españoles a este lado del océano.Al ser consultada sobre la relación entre Francia y Argelia, Dueñas señaló que aún persiste cierta tensión histórica. "Siguen sin ponerse de acuerdo sobre cómo se comportó Francia en aquel momento", dijo. La española también reconoció ciertos atavismos derivados de los cruces geográfico-culturales: "Quedan memorias, como mujeres árabes cantando "Bésame mucho", canciones que escuchaban, reminiscencias, o palabras sueltas que quedaron del español en el árabe". Sobre su proceso creativo, confesó: "Le doy vueltas a mis textos, por eso no los leo nunca una vez publicados, porque les seguiría dando vueltas". Aunque todavía no tiene definido su próximo proyecto literario, contó que la lectura fue su refugio desde niña: "Mi madre dice que aprendí a leer sola". Parte del público que la escuchaba atento, en buena parte adulto, se acercó después al stand de Planeta para conseguir una firma de la autora.Movida joven y otras perlitas del feriadoLa jornada había empezado bien temprano, a las 13.30, con el esperado Encuentro de Bookfluencers, que coparon la sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco con sus selfies, videos y transmisiones en vivo. Coordinado por Cris Alemany, el encuentro tuvo charlas en continuado durante toda la tarde. Más tarde, a partir de las 16.30, Ida Vitale, la poeta uruguaya de 101 años, Premio Cervantes y referente de las letras latinoamericanas, fue el centro de una maratón de lectura. Fue un homenaje en vida del que participaron poetas y artistas, organizado por Ampersand, en el espacio Zona Futura, del Pabellón Amarillo.Luego, la presentación de El pequeño Nicolás (Del Zorzal), de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, con Canela, Chanti y Luis Pescetti fue también un homenaje en una jornada repleta de lectores en busca de libros, tesoros y ofertas.
SPORA concluye este 20 de abril, pero una de sus actividades más virales tuvo un resultado inesperado
En vísperas del periodo vacacional, miles de capitalinos transitan por la vialidad para llegar a destinos como el estado de Morelos y Acapulco, en Guerrero
A esto se suma el caso dos menores de edad, de 16 y 17 años, que se entregaron voluntariamente a las autoridades tras haber sido reclutados por el mencionado grupo armado ilegal en el Guaviare
Debido al paro general de la CGT, este jueves se viven grandes demoras y largas filas para los usuarios de colectivos, el único medio de transporte que funciona pese a la medida de fuerza de la central obrera. Leer más
En las primeras horas de este jueves, y con el paro convocado por la Confederación General de Trabajo (CGT) en marcha, las paradas de colectivos, el único medio de transporte público que no se adhirió en la práctica a la medida de fuerza contra el Gobierno, se colmaban de personas que buscan una manera de llegar a sus lugares de trabajo o que querían regresar a sus hogares. Si bien la gente consultada reconocía la necesidad de mejorar las condiciones laborales, reinaba sobre todo el descontento entre los usuarios y muchas quejas contra los gremios."Ni me interesan los sindicalistas", dijo un hombre a LN+ mientras, en el barrio de Constitución, esperaba el colectivo de la línea 51 para regresar a su casa después de ocho horas de trabajo nocturno. "Recién salgo del laburo. Estoy cansado, pero en vez de ir para adelante vamos para atrás. La gente está cansada de esto; estamos todos cansados", se quejó.Otro hombre en la misma fila también lanzó su reclamo: "Estoy yendo a trabajar. No permitimos que esta gente nos lleve adonde nos quiere llevar. Así no se hace un país. Si no me levanto temprano, nadie me trae la plata. No me interesan los gremialistas; ellos ganan mucho más de lo que gano yo y tienen un montón de beneficios que yo no tengo"."Es complicado. Volver a casa me lleva más tiempo. Siempre es lo mismo. Los sindicatos se llenan de plata ¿y nosotros?", se quejaba otro pasajero que había terminado de cumplir sus tareas laborales luego de 12 horas. Sin trenes en funcionamiento, no le quedaba otra chance que tomarse alguna línea de colectivo que lo acercara a zona sur. La escena de Constitución se repetía en los principales centros de trasbordo del centro porteño y del conurbano bonaerense. Como cada vez que los sindicatos ferroviarios se suman a una paralización de actividades, las terminales se encontraban cerradas al público. En el Aeroparque Jorge Newbery la postal era la misma: pasillos vacíos y mucho silencio."Llegamos tarde al trabajo. Es un desastre cuando no funciona el tren", se lamentaba una mujer que iba a trabajar a San Antonio de Padua y que, por cuestiones económicas, había desestimado utilizar una aplicación de viajes. Detrás de ella, una joven médica aguardaba la misma línea de colectivo que la acercara al hospital. Tenía que llegar a las 8 de la mañana, pero eran las 7.55 y aún esperaba para viajar. No solo se complicaba ella, contó a LN+, sino que su compañero no se podía retirar hasta que no llegara su relevo.Fernando, que no podía usar el tren Sarmiento (que une la ciudad con el oeste del conurbano) y es trabajador independiente, se quejaba porque por el paro de esta jornada podría perder unos 70 mil pesos de ingresos. Los accesos a la Ciudad comenzaban a complicarse más de lo normal porque muchas personas se volcó a utilizar sus propios rodados o servicio de aplicaciones para movilizarse en tiempo y forma. Noticia en desarrollo
Con la conformación de dos nuevos interbloques en la Cámara de Diputados, el oficialismo libertario y sus aliados de Pro buscan mejorar su representación en la Comisión Investigadora del caso $LIBRA, con el objetivo de bloquear la avanzada del kirchnerismo y de otros sectores de oposición en las acusaciones al presidente Javier Milei.En las últimas horas, la bancada de La Libertad Avanza (LLA) sumó al monobloque CREO y llegó a los 40 diputados, mientras que Pro -que lidera Cristian Ritondo- se asoció con el MID de Oscar Zago y trepó a los 41 miembros. Los movimientos son interpretados en la Cámara baja como un intento de ganar volumen ante el inicio de la investigación.El caso $LIBRA comenzó en febrero pasado, luego de la publicación de un tuit del primer mandatario en su cuenta de la red social X. Desde entonces creció hasta convertirse en el mayor escándalo desde que la administración libertaria legó al poder, en diciembre de 2023, porque también tiene repercusión a nivel internacional.Luego de varios intentos, la oposición encabezada por Unión por la Patria (UP) avanzó en Diputados con una votación por mayoría para formar la comisión que tendrá tres meses para investigar el tema. Deberá constituirse el próximo 23 de abril -con un plazo para su conformación hasta este viernes- y tendrá 24 miembros. De ese total, a priori, seis corresponderían a UP, el bloque más numeroso de la Cámara, que por esa razón presidirá el cuerpo, pero ahora el resto puede variar y trabar el avance del kirchnerismo. Inicialmente se estableció que el oficialismo de LLA tendrá tres representantes, al igual que Pro y la UCR. El bloque de Encuentro Federal tendrá dos miembros, al igual que Innovación Federal y la Coalición Cívica. La izquierda tendrá un representante. Pero con la nueva conformación eso podrá variar al momento de la conformación.La constitución de los dos nuevos interbloques puede mejorar los números de la composición para el oficialismo y sus aliados, pese a que hasta ahora dejaba mejor parada a UP. Y por ende atenuar los alcances que puede llegar a tener la comisión. Ayer mismo, Pro presentó su interbloque con el MID de Oscar Zago, en una misiva que se conoció este miércoles. Encabezado por uno de los diputados más cercanos al Gobierno, Cristian Ritondo, el bloque de 37 miembros unió filas con el MID, que además de Zago aporta otro dos legisladores y el monobloque "Somos fueguinos", de Ricardo Garramuño. Se trata de una fusión que suma 41 integrantes. Por cuerda paralela la bancada de LLA, con 39 miembros y encabezada por el cordobés Gabriel Bornoroni, sumó a CREO, el monobloque de la tucumana Paula Omodeo, lo que da un total de 40 integrantes. Si a eso suman los anteriores, da un total de 81 votos.Con esta nueva conformación y distribución, el oficialismo podría llegar a trabar hasta las designación de las autoridades, en votaciones que podrían terminar empatadas en 13 diputados por bando.Consultados por LA NACION, cerca de Pro explicaron que, en rigor, ya venían funcionando en tándem con el MID y el fueguino y restaba "una cuestión de formalizar algo que venía sucediendo". En ese sentido resaltaron la relación de Ritondo con Zago y la de la legisladora Silvana Giudici con Garramuño. En tanto que advertían que esto los convierte en una "segunda minoría" de la Cámara de Diputados, que los dejará mejor posicionados en relación a cómo se dividirá la Comisión Investigadora del caso $LIBRA por la cantidad de miembros que tiene los distintos bloques e interbloques.A su vez, desde el bloque de LLA aseguraron que con Omodeo "ya había afinidad" y "venía votando muy bien", en línea con el Gobierno. La votaciónPor mayoría, este martes la Cámara de Diputados votó a favor de formar la Comisión Investigadora del caso $LIBRA, a instancias de la oposición. eL cuerpo tendrá amplias facultades para desarrollar su tarea y un plazo máximo para emitir su dictamen de tres meses.De acuerdo al proyecto aprobado -que obtuvo 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones- la Comisión tendrá dos objetivos: investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $LIBRA y determinar el grado de participación y la responsabilidad política del Presidente; su hermana y secretaria general Karina Milei; el vocero Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otros.
El fallecido artista vallenato había reconocido el talento para el fútbol del también conocido como 'Bolañito', que perdió la vida a sus 47 años y que también formó parte de la selección Colombia
En estados como Tennessee y Pensilvania, las filas se extienden por cuadras, mientras que en redes sociales los usuarios comparten estrategias para encontrar oficinas menos concurridas
La oposición en Diputados acordó esta tarde avanzar con la interpelación a funcionarios del Poder Ejecutivo por el caso $LIBRA. Pero esta puesta en común, que significa un nuevo revés para Javier Milei y su entorno, tiene fisuras: todavía no hay consenso sobre a quiénes citar. Mientras que el kirchnerismo y la izquierda pretenden someter a un interrogatorio a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, entre otros, esa estrategia no termina de convencer a la Coalición Cívica, los radicales de Democracia y Encuentro Federal. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es la única figura del oficialismo que reúne unanimidad entre la oposición para ser convocado.Además, el impulso opositor se topó con un freno. El oficialismo logró ganar tiempo y evitó la materialización de los cinco dictámenes que reunieron las firmas reglamentarias del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia. El presidente del plenario, el libertario Nicolás Mayoraz, se aferró a la citación de las comisiones que se forzó en la última sesión: el dictamen será el miércoles.El peronismo porteño deja el sello UP y se prepara para anunciar a Santoro como candidato a legislador, aunque no descarta una sorpresa"Se dictaminará en la fecha acordada en la sesión pasada", determinó Mayoraz al comienzo de la reunión. "Vamos a proponer en labor parlamentaria que el emplazamiento de las 13 de mañana se pase a las 18 del mismo día", detalló. El oficialismo pretende diluir el debate sobre $LIBRA: se verá fragmentado entre el acuerdo con el FMI, el tema de la sesión convocada para el miércoles, y la movilización en las inmediaciones del Congreso.El kirchnerista Leopoldo Moreau objetó la decisión de Mayoraz y subrayó la falta de garantías para materializar los dictámenes. "Nos invitan a reunirnos mañana a las 18, pero no sabemos cuál va a ser el escenario para mañana. Escuchábamos recién que sobrevolaban el helicópteros el Congreso", señaló. "El oficialismo quiere dilatar esta discusión y convocó a una sesión. Han intentado con esta convocatoria evitar un pronunciamiento de estas comisiones", consideró.La estrategia del oficialismo, lejos de apaciguar los ánimos, desató la indignación de la oposición y reactivó los intercambios entre los bloques. "Metamos un gol", fue la consigna que surgió este mediodía, durante una cumbre en el despacho del legislador de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño. Allí confluyeron referentes de Unión por la Patria, los radicales de Democracia y la Coalición Cívica, que coincidieron en que el Gobierno debe esclarecer el grado de implicancia del Presidente y su entorno en el supuesto desfalco por más de 100 millones de dólares. Se rehúsan a que los libertarios les marquen la agenda con un tema tan sensible.Lo intentó el presidente de la Cámara, Martín Menem, quien esta mañana citó a Agost Carreño y Miguel Pichetto para desincentivar la coordinación de dictámenes. Ofrendó una explicación de Guillermo Francos, en el marco de sus informes mensuales al Congreso, aunque con un giro: hablaría solo del caso $LIBRA. La propuesta no convenció a los diputados de Encuentro Federal, quienes le reprocharon a Menem la falta de timing. "Los ánimos ya están muy caldeados", le explicaron al titular de la Cámara baja.El descontento se terminó de consolidar a la tarde, con la redacción de cinco dictámenes. Unión por la Patria, la Izquierda y parte de Encuentro Federal buscan interpelar a Karina Milei. Los radicales de Democracia, Agost Carreño y la Coalición Cívica, en tanto, prefieren dejarla fuera de la escena para evitar un revés en el recinto.El oficialismo, junto a sus aliados de Pro y la UCR, no firmaron ningún texto y defendieron el argumento de que el dictamen se deberá formalizar este miércoles.La oposición trató por todos los medios de que los dictámenes recibieran el visto bueno de la presidencia del plenario. "Están presentados por correo electrónico", señaló Fernando Carbajal, de Democracia. "Esta presidencia no recibió ningún dictamen", replicó Mayoraz.Los gritos de Cecilia Moreau, de Unión por la Patria, atravesaron este contrapunto. "No sea bruto", vociferó fuera de micrófono. Cuando tuvo la palabra, sumó: "Esto va a traer consecuencias. Tienen una pata en el estado de derecho y otra pata en el estado de excepción. El emplazamiento es una fecha límite. Digan en qué parte del reglamento no se puede dictaminar. La están chocando", advirtió.Los dictámenesEl dictamen de mayoría, que reunió 53 firmas con el consenso de todo el arco opositor, fue un pedido de informes por escrito al Poder Ejecutivo en el que se compilaron las preguntas de todos los bloques.El segundo, firmado por el kirchnerismo y la izquierda, exige la interpelación de Karina Milei, Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni; el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.El tercero, presentado por Democracia, cuenta con seis firmas y apunta a citar a Adorni, Cúneo Libarona y Francos.El cuarto dictamen fue firmado por Agost Carreño y los diputados de la Coalición Cívica. Solicitan la interpelación de Francos.El último, en tanto, corresponde a Nicolás Massot y Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal, por el que buscan citar al Congreso a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Libarona.
Hay operaciones desde el peronismo para salvarlo. Pero en la bancada del Senado dicen tener el número para bocharlo.
Este incidente pone en evidencia el grave problema del reclutamiento forzado de menores en las zonas más afectadas por la violencia en el país, que son instrumentalizados por grupos al margen de la ley
La ministra de Seguridad justificó el accionar policial a pesar de los heridos y en la Casa Rosada relativizaron los problemas. La dirigente ostenta uno de los niveles de imagen más altos y enarbola la bandera que se impone en la escala de preocupaciones: el orden
La Comisión de Acuerdos del Senado se reunirá este jueves, a partir de las 11, para emitir dictamen de rechazo al pliego del Poder Ejecutivo que nomina para la Corte Suprema de Justicia al catedrático Manuel García-Mansilla y dejarlo, así, en condiciones de ser votado en el recinto de la Cámara alta junto a la postulación del juez federal Ariel Lijo.La reunión amenaza con mostrar una postal atípica, ya que el oficialismo y sus aliados de la oposición dialoguista apostarán por vaciar el encuentro y dejar en soledad al kirchnerismo, a la presidenta de la Comisión, Guadaiupe Tagliaferri (Pro-Capital), y a Martín Lousteau (UCR-Capital), que impulsan el rechazo de García-Mansilla por haber aceptado jurar como ministro de la Corte por decreto del Poder Ejecutivo, sin esperar el acuerdo del Senado que establece la Constitución.Lo más llamativo del caso es que la estrategia del oficialismo de darle la espalda a la convocatoria será apoyada por los tres miembros de la bancada radical que integran la comisión, quienes dejarán en soledad a Lousteau. El senador por la Capital no sólo es su miembro del bloque, sino que también es el presidente del Comité Nacional del partido. La dotación de la UCR en Acuerdos se completa con Mariana Juri (Mendoza), Maximiliano Abad (Buenos Aires) y Carolina Losada (Santa Fe).Los decisión de vaciar la Comisión de Acuerdos fue coordinada por el jefe de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), en diálogo con su par libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy). Este último no da un paso en el Senado sin tener la aprobación del multifacético asesor presidencial Santiago Caputo.La razón que esgrimen es que no quieren convalidar con su presencia lo que consideran una jugada de Tagliaferri destinada a permitirle al jefe del bloque kirchnerista, José Mayans (Formosa), quedar habilitado a firmar dictamen. Hasta el momento no lo puede hacer porque no participó de la audiencia pública en la que García Mansilla defendió su postulación, el pasado 28 de agosto, última vez que la comisión se reunió para tratar el tema de los jueces de la Corte.Si, como promete el jefe de la bancada de Unión por la Patria, los siete miembros kirchneristas de Acuerdos se hacen presentes este jueves, el rechazo a García-Mansilla terminará cristalizándose, ya que junto a Lousteau y Tagliaferri, que presentarán un dictamen por separado, sumarán la mitad más uno (9 de 17) de los miembros de la comisión.La intención de este grupo es dejar el expediente del exrector de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral en igualdad de condiciones que el pliego de Lijo, que a mediados de febrero obtuvo dictamen de comisión, en su caso a favor, cuando el asesor Caputo intentó apurar una sesión para darle acuerdo al juez federal y ofrendarle a Milei una Corte completa con sus cinco integrantes en el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso del 1 de marzo.Aquella ofensiva fracasó debido a que el candidato no tenía el voto de los dos tercios de los presentes que exige la Constitución para convertirse en juez del máximo tribunal. El 1 de marzo, en el recinto de la Cámara de Diputados sólo pudo sentarse García-Mansilla luego de que saliera su nombramiento por decreto y la Corte le tomara juramento.Según prometió Mayans de manera pública, su bloque tiene decidido hacer efectiva la advertencia que le entregaron por escrito en noviembre del año pasado al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando 32 de los por entonces 33 senadores de Unión por la Patria se comprometieron a llevar al recinto y votar en contra de aquel postulante que aceptara convertirse en juez de la Corte por decreto. La amenaza del Gobierno, reciente en aquel momento, terminó por concretarse en la última semana de febrero, apenas unos días antes de que el Congreso terminara su receso y comenzara un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso.La desconfianza en que el kirchnerismo cumpla con su promesa es otra de las razones que esgrimen varios senadores de la UCR para justificar su negativa a permitir que el pliego de García-Mansilla pueda ser tratado en el recinto. Temen caer en una emboscada en la que Lijo termine convirtiéndose en juez de la Corte y el catedrático sea rechazado. Lo paradójico del caso es que, con este argumento, están dispuestos a permitir que Milei nombre jueces por decreto, una facultad que la Constitución le confiere al Senado.
La tercera serie derivada del universo Dexter también contará con las actuaciones de Uma Thurman, Peter Dinklage, Neil Patrick Harris y Michael C. Hall
Los créditos a tasas de 9% en pesos y 5,5% en dólares apuntalan ventas de maquinaria. Los productores creen en un escenario de estabilidad en medio de la volatilidad global. El cambio de paradigma en el modelo de negocios.
La titular del PJ y el Gobernador alternan cuestionamientos públicos al Presidente. La avanzada del peronismo para intentar cercar al oficialismo
El Gobierno votó de manera inédita contra una resolución que declaró un día Internacional de la Coexistencia Pacífica.También recibió un fuerte reproche por las designaciones por decreto en la Corte en el Consejo de Derechos Humanos.
Primero, Karina Milei quiso saber bien qué había pasado. Y pidió que se verificara a través de las cámaras del Congreso si era cierto que a Facundo Manes le habían propinado dos golpes como estaba denunciando públicamente el diputado radical. Cuando ella vio que el asesor presidencial, en rigor, había palmeado al legislador en el torso (en criollo, lo prepoteó), su preocupación pasó por otro lado. A la secretaria general no le gustó que ese evento corriera el foco de atención del discurso de su hermano que, se esperaba, debía ser la estrella de la noche.Karina Milei -como siempre hizo- había cuidado cada detalle de la puesta en escena de la Asamblea Legislativa y, sobre todo, de la transmisión del discurso presidencial, para que nada le robara el protagonismo al mensaje del Presidente. Para nadie fue casual que las cámaras oficiales no emitieran el saludo del jefe de Estado con Victoria Villarruel (que tanto interés generaba en la previa), ni que la transmisión evitara mostrar la cara y los gestos de la vice durante el discurso presidencial.El caso $LIBRA: denuncian a Karina Milei en la Justicia por presunto cohecho y tráfico de influenciasA los jóvenes de las Fuerzas del Cielo y al propio Caputo, en tanto, los habían ubicado en un balcón opuesto al que ocupaban otros funcionarios y colaboradores de Gobierno. En 2024, durante la primera sesión de apertura de las sesiones ordinarias de Javier Milei, ese grupo había acaparado demasiado las miradas, y eso también había sido indeseable para los Milei e incómodo para el propio asesor presidencial.Durante las horas posteriores al cruce de Caputo con Manes, las figuras más cercanas a la secretaria general de la Presidencia hicieron silencio mientras que los influencers libertarios ligados al asesor presidencial salieron en redes sociales a apuntar contra Manes por "mentiroso" y a decir que se trató "de la operación periodística más escandalosa de los últimos tiempos".Con el correr de las horas, sin embargo, la espuma bajó. Y el oficialismo volvió a cerrar filas. El hecho de que Manes anticipara una denuncia penal en Comodoro Py, y que saliera a recorrer los medios para apuntar contra Caputo, volvió a aglutinar la tropa libertaria. "Para todos fue quedando en claro que fue todo un show de Manes", dijo a LA NACION un colaborador de extrema confianza de la secretaria general de la Presidencia.Después de la Asamblea Legislativa, Karina Milei voló a Canadá para participar de un evento de la industria minera y promocionar el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).Javier Milei, por su parte, puso el foco de su enojo no en su asesor estrella -a quien siempre banca- sino en la prensa, por el nivel de difusión que tuvo el episodio.Quienes trataron a Santiago Caputo en las últimas horas aseguraron: "A él tampoco le gustó que los medios hayan hablado de esto durante 48 horas".Contra Manes y el periodismoDe a poco, conforme avanzó el fin de semana largo, todas las broncas en La Libertad Avanza volvieron a depositarse en el afuera: en el diputado radical y en el periodismo. Si bien a Karina Milei no le gusta que nadie acapare la atención fuera de libreto, ella cierra filas si considera que la oposición o la prensa quieren "ir contra el Gobierno".Eso se dejó ver en los dichos del titular de Diputados, Martín Menem, en la entrevista que le dio a LN+ el martes por la noche. "[La prensa] hubiera hablado igual de Manes porque él interrumpió al Presidente, se puso a gritar y se sentó en las bancas del kirchnerismo", dijo. Luego Menem compartió en su cuenta de X un fragmento de su entrevista y un mensaje de un abogado afín a La Libertad Avanza, que escribió: "No importa lo que este Gobierno diga o haga. Van a operarlo igual porque la pauta es más fuerte".Menem es del riñón de Karina Milei. La noche del cruce de Manes con Santiago Caputo, él recibió al radical y a otros diputados opositores en su despacho. En el cónclave estaban Pablo Juliano y Marcela Coli (del bloque de Manes, Democracia para Siempre), Germán Martínez (Unión por la Patria), Cristian Castillo y Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda). El titular de Diputados, según los legisladores opositores, les transmitió que lo que había pasado con Caputo "estaba mal" y que "esas cosas no debían pasar". Aseguró que se verificarían las cámaras del palacio. Pero días después se encolumnó en el mensaje oficial contra Manes.Este miércoles, en la conferencia de prensa, el vocero Manuel Adorni (otro alfil de Karina Milei) dijo: "Es lamentable que se utilice un recurso judicial para alimentar el show de Manes. El diputado se pasó toda la sesión hablando sobre el Presidente, fue una falta de respeto. Es lamentable. Muy triste lo de Manes".Adorni luego buscó poner de relieve: "Destierro las versiones sobre internas. Todo falso, nos están operando".Ante la denuncia penal de Manes, radicada esta mañana en Comodoro Py, el comentario en la Casa Rosada fue unánime: "Todo el Gobierno a full con Santiago".
Facundo Manes salió el sábado a la noche del Congreso acompañado por un variado grupo de legisladores que, en señal de solidaridad, lo escoltaron hacia su auto tras su cruce con Santiago Caputo. Fue una escena atípica en momentos de alta fragmentación política donde prima la crispación. Sin embargo, no pasó desapercibida para un sector de la oposición que vio en este fugaz chispazo la posibilidad de cerrar filas con otros bloques críticos para acorralar al Gobierno y avanzar con la investigación del caso $LIBRA.No será una tarea fácil. Existen diferentes proyectos para abordar el criptoescándalo y nadie quiere ceder su idea. Los más agresivos, impulsados por diputados de Unión por la Patria y los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, motorizan el juicio político al Presidente. Por la interpelación a funcionarios implicados -aunque con matices respecto de a quienes someter al banquillo de los acusados y bajo qué terminos- se inclina parte del bloque Encuentro Federal, algunos legisladores peronistas, la Izquierda, un puñado de la UCR y la Coalición Cívica. Existe una tercera vía, comandada por los radicales de Democracia, el espacio de Manes, que apuesta por la creación de una comisión investigadora a partir de la que se podrá citar a testigos, pedir informes y, eventualmente, impulsar otras medidas más duras. Repudiamos las amenazas y agresiones contra el diputado Facundo Manes.Luego de lo sucedido, nuestro Presidente de Bloque @gerpmartinez y los diputados @JuanMarinoTPR y @eduardotoniolli estuvieron al lado de Manes, acompañándolo en todo momento.Milei: basta de violencia.— Diputados UP (@Diputados_UxP) March 2, 2025Si bien ya hubo un pedido de sesión para debatir la mayoría de estas propuestas, se deberá volver a hacer en función del nuevo período legislativo que comenzó el sábado. No hay dudas de que la solicitud se reimpulsará. La incógnita reposa en el día: hay quienes pretenden llegar al recinto con el quorum garantizado así como con una estrategia consensuada. Buscan evitar que el impulso opositor se desmorone por su propio peso, anclado en los roces y la desarticulación.Según pudo saber LA NACION, existieron conversaciones entre referentes de los bloques críticos para montar un único plan alrededor del affaire critpo. A pesar de que esa voluntad está intacta, no hay garantías de éxito. Hay quienes desconfían de un atrincheramiento del kirchnerismo en torno al juicio político para polarizar con Javier Milei en plena campaña electoral. "La racionalidad no cotiza pero hay q ser serios en esto", propone un dirigente que apuesta a la interpelación o a la creación de una comisión investigadora, dos iniciativas que no solo tienen más chances de prosperar, sino que se despojan de los señalamientos por "destituyentes".Diputados de distintos bloques solicitamos una sesión para el 11 de marzo con el objetivo de debatir los proyectos vinculados al escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Es fundamental que el Gobierno dé explicaciones claras sobre su implicación en este caso y que se encuentre unaâ?¦ pic.twitter.com/ydzB1qL0oC— Oscar Agost Carreño (@oagost) February 27, 2025Cualquiera de las dos estrategias -juicio político o comisión investigadora- necesita un primer empujón en el recinto, donde debe reunir el quorum reglamentario para iniciar cualquier debate. El desfío inicial será, entonces, sentar a 129 legisladores en sus bancas. Se podría lograr con la conjunción de fuerzas de los bloques más críticos, como el kirchnerismo y la izquierda, así como con parte de los dialoguistas, como Democracia, la Coalición Cívica y un puñado de la UCR de Rodrigo de Loredo. Todavía es una incógnita si parte de Pro podría habilitar esta discusión. Mauricio Macri fue taxativo: no solo dijo que el tuit del Presidente sobre $LIBRA fue "grave", sino que amerita una "investigación a fondo".La figura de la interpelación a un ministro está prevista en el artículo 71 de la Constitución Nacional y solo atañe a los miembros del gabinete del Poder Ejecutivo, no al Presidente. Para poder ser aprobada por mayoría simple en el recinto, la resolución debe ser primero avalada por la Comisión de Asuntos Constitucionales, hoy blindada por Nicolás Mayoraz, un libertario de pura cepa que se rehusará a dar este debate.La vía de la comisión investigadora tampoco es un atajo. Requiere el aval de dos comisiones estratégicas: Peticiones, Poderes y Reglamento, en manos de la macrista Silvia Lospennato, aliada del oficialismo, y Asuntos Constitucionales, a cargo de Mayoraz.La posibilidad de poner contra las cuerdas a Milei en el Congreso choca con otros dos obstáculos: el desinterés de los gobernadores de enfrentarse con el Presidente por un tema que no repercute en sus provincias y la esperanza de parte de la UCR y Pro de forjar un acuerdo electoral con el oficialismo. Tanto los mandatarios provinciales como estos dos espacios en el Congreso -UCR y el macrismo- funcionaron como salvavidas de los libertarios cuando la oposición estuvo cerca de limitar el uso presidencial de los decretos de necesidad y urgencia, un golpe de primera magnitud para un Gobierno con serias dificultades para reunir mayorías legislativas. No sería raro que, una vez más, Milei salga a flote con su ayuda.
Las autoridades afirman que además ofrecen dinero, vehículos motorizados y hasta sustancia alucinógenas
El titular del PJ bonaerense criticó la "respuesta berreta" del presidente ante el pedido del gobernador Axel Kicillof de trabajar contra el delito e ironizó sobre el respaldo de los dos exmandatarios al Gobierno
Se le informó que, a partir de ese momento, sería conocido únicamente como "Miguel". Posteriormente, fue llevado a una montaña, donde observó vehículos de alta gama y un gran número de hombres armados con equipo de última generación
Los barranquilleros viven con entusiasmo la espera por Shakira. Ya se forman largas filas en el Metropolitano y las imitadoras de la cantante aparecen por toda la ciudad
Por medio de sus redes sociales, la entidad reafirma su compromiso con la reducción de la evasión en el sistema pública de la ciudad
El plan era tratar el jueves las PASO y el pliego del juez.En UxP esperan fugas. Pero dicen tener 25 votos para voltear al magistrado.
El máximo tribunal se encamina a ratificar su decisión sobre el traspaso de causas al Tribunal Superior de Justicia porteño y anticipa que los integrantes de las entidades y Cámaras que lo rechazaron podrían ser sancionados
La Libertad Avanza estaría dispuesto a eliminar el artículo que establece una fecha límite para unificar dictámenes y conseguir los votos. El kirchnerismo sin grietas y el futuro de Cristina Kirchner
La actriz de Deadpool y el intérprete de Vikingos: Valhalla se unen a un reparto que ya cuenta con Nicholas Galitzine, Idris Elba y Jared Leto
A través de promesas de dinero, lujos aparentes y manipulación en redes sociales, miles de adolescentes son atrapados por el crimen organizado
Autoridades del Estado de México confirmaron la alta afluencia vehicular tras el accidente acontecido a la altura de "La Marquesa"
Se hará una gira por los 125 municipios mexiquenses para difundir los proyectos del gobierno federal
En Casa Rosada sintieron el impacto del discurso del presidente Milei en Davos y admiten que se volvió un bumerán. De todas formas pusieron el foco en los "gastos" de las políticas de género y en el que fue el Ministerio de la Mujer. "¿En qué espacio están los abusadores Alperovich, Guazzora o Espinoza", se defendieron los funcionarios nacionales. Leer más
Elvis La Torre sostuvo que el aforo limitado genera caos en la adquisición de boletos, no la venta presencial. El burgomaestre solicitó que se incremente el acceso diario a 5,600 visitantes
El Ejército Gaitanista de Colombia también responsabilizó a las disidencias de las Farc por el asesinato de otros tres civiles en ese municipio. Incluso, aclaró que no están vinculados a los secuestros y desplazamientos forzados en esa región
Surgió durante el mandato de Fox Quesada para reclamar recortes presupuestales
A través de las redes sociales, la senadora del PAN insistió en que no dará su apoyo a la mandataria federal ante la firma de decretos del presidente de Estados Unidos, mismos que afectan a México
La presidenta lamentó que algunos de los integrantes de la oposición celebraran la intervención de un país extranjero en temas nacionales