Las decisiones quedaron establecidas por el Decreto 463/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial
Una nueva legislación sobre fideicomisos comenzó a regir en Florida desde el 20 de junio de 2025, luego de la aprobación formal del gobernador Ron DeSantis. Se trata de la ley SB 262, que introduce un complejo marco legal con modificaciones sustanciales en la administración, distribución y protección de fondos fiduciarios, así como también en la interpretación de transferencias patrimoniales entre cónyuges y herencias. Qué establece la nueva ley sobre fideicomisos de FloridaLa SB 262 redefine el rol de los denominados "fiduciarios autorizados" y modifica las condiciones bajo las cuales pueden distribuir activos de un fideicomiso a otro. Esto impacta directamente en los mecanismos de planificación sucesoria, protección de bienes y continuidad de beneficios para personas con discapacidades. Uno de los cambios centrales radica en la posibilidad de trasladar activos del "primer fideicomiso" a un "segundo fideicomiso" sin perjudicar los intereses de los beneficiarios originales.Los puntos clave de la ley incluyen:El fiduciario autorizado â??que no puede ser el constituyente ni un beneficiarioâ?? ahora puede usar su poder para invadir el capital del fideicomiso original y trasladarlo a otro, siempre que los beneficiarios no se vean perjudicados.Si el fideicomiso original otorga al beneficiario un poder de designación, el nuevo fideicomiso debe mantener ese mismo derecho.Se permite extender la duración del nuevo fideicomiso más allá del término previsto en el original, incluso con la posibilidad de añadir nuevos poderes de disposición del patrimonio.Cuando un beneficiario presenta una discapacidad, el fiduciario puede transferir el capital a un fideicomiso de necesidades suplementarias, siempre que se beneficie exclusivamente a esa persona y se conserve la estructura original de beneficiarios.Según consta en el texto legal, "el fiduciario autorizado no será considerado como constituyente de un segundo fideicomiso, aun cuando haya creado el instrumento o distribuido activos del primero al segundo". Homestead y fideicomisos entre cónyuges en FloridaUno de los aspectos que más atención despierta es la forma en que la SB 262 trata los bienes con protección de residencia principal â??conocidos como homesteadâ?? cuando son transferidos entre cónyuges a través de un fideicomiso de comunidad patrimonial. Esta figura legal, introducida en Florida en años recientes, fue objeto de modificaciones para brindar mayores garantías a los matrimonios que buscan preservar el carácter exento de sus propiedades residenciales.A partir de esta nueva ley:La transferencia de un bien familiar de uno o ambos cónyuges a un fideicomiso comunitario no se considerará un cambio de titularidad a efectos fiscales.Esta transferencia se entenderá como una modificación o cesión de derecho legal o equitativo entre cónyuges, tal como lo indica la sección 193.155(3)(a)2 del código tributario del estado.Esto impide la revalorización fiscal del inmueble por cambio de propiedad, lo que mantiene intacta su base imponible.De este modo, Florida refuerza su política de apoyo a las estructuras matrimoniales como instrumentos de conservación patrimonial sin penalizaciones tributarias. La disposición se aplicará retroactivamente, es decir, también beneficiará a fideicomisos creados antes de la entrada en vigor de la ley.Regalos en vida: cómo afecta las herencias esta nueva ley en FloridaUno de los apartados más técnicos de la SB 262 trata la "ademption by satisfaction", es decir, la forma en que deben computarse las transferencias de activos realizadas en vida por el constituyente del fideicomiso. Esta disposición busca prevenir conflictos entre herederos cuando un beneficiario ya recibió parte de su herencia antes del fallecimiento del titular.La nueva legislación establece:Si el instrumento del fideicomiso, el propio constituyente o el fiduciario dejó constancia escrita de que una transferencia en vida es en "satisfacción" de una porción hereditaria, esa parte se restará de lo que le corresponde al beneficiario al fallecer el constituyente.El valor de dicha transferencia se fijará en el momento en que el beneficiario accedió a la posesión del bien o al momento de la muerte del constituyente, lo que ocurra primero.La medida regirá para todos los fideicomisos revocables que se vuelvan irrevocables a partir del 1° de julio de 2025.Esto garantiza una mayor transparencia en la ejecución de los legados y reduce las posibilidades de litigios entre herederos al interpretar disposiciones patrimoniales.
Las empresas y sus empleados podrán acordar el reemplazo del régimen de indemnización laboral por antigüedad por un nuevo Sistema de Fondo de Cese, que podrá ser administrado a través de un Fondo Común de Inversión Abierto (FCI) o de un Fideicomiso Financiero (FF). La medida fue reglamentada este jueves por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que estableció la creación de un régimen especial para Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral. En el oficialismo esperan que la propuesta "transforme profundamente" el sistema de indemnizaciones. La novedad estaba contemplada en el capítulo laboral de la Ley de Bases, que fue reglamentada en septiembre del año pasado, mediante el decreto 847. Hasta la aprobación del nuevo esquema, la normativa preveía únicamente que las empresas paguen un sueldo mensual por cada año trabajado o fracción mayor de tres meses, según el artículo 245 de la ley de contrato de trabajo. La mencionada ley incluyó tres alternativas para reemplazar el esquema de esos pagos, que seguirá vigente para quienes no acepten adherirse al régimen optativo y también para personal fuera de convenio.Villa La Angostura: el caso de una inversión millonaria frenada por una pelea judicial que menciona a Roca e involucra a los mapuchesUna de las opciones, la creación de un Sistema de Fondo de Cese fijado por Convenio Colectivo de Trabajo, quedó reglamentado con la Resolución General 1071 de la CNV, tras meses de consulta pública. Entre las principales características, se estableció que las cuotaspartes o los valores fiduciarios podrán ser definidos a nivel individual, de empresa o de sector. Además, las partes podrán establecer libremente el porcentaje de la remuneración o monto fijo que aportará el empleador para la cuenta individual o colectiva, y la periodicidad del aporte. Otra de las características es que el Fondo de Cese Laboral será inembargable. En tanto, los instrumentos creados bajo este régimen solamente podrán recibir suscripciones en el marco de contribuciones o aportes de empleadores o trabajadores. En caso de aporte por parte de los empleadores, las cuotapartes y los valores fiduciarios estarán cedidos con condición suspensiva a favor de los trabajadores, de la empresa o del sector. La CNV será la autoridad encargada de supervisar y controlar el cumplimiento de estas disposiciones. "Estamos orgullosos de presentar esta normativa, que trabajamos en conjunto con el ministro [de Desregulación y Transformación del Estado] Federico Sturzenegger, y el equipo del Gobierno Nacional, y que además incorpora los aportes surgidos de la consulta pública. Creemos que esta propuesta tiene potencial para transformar profundamente la forma en las que se implementan y acuerdan las indemnizaciones, a la vez que impulsa la participación de inversores institucionales de largo plazo en el mercado de capitales. A través de estas medidas promovemos los valores de la libertad en la Argentina e impulsamos el desarrollo del mercado de capitales", dijo Roberto Silva, presidente de la CNV.En relación con las particularidades de cada vehículo de inversión, en la Comisión resaltaron que en el caso de los Fondos Comunes de Inversión creados bajo esta normativa, se podrán determinar libremente tanto las políticas y los objetivos de inversión, como también la nómina de activos elegibles, siempre que sea dentro de las reglas de diversificación aplicables a los FCI Abiertos. Una vez efectivizado el cambio de titularidad de las cuotapartes a favor del trabajador, podrá disponer libremente de las mismas, pero no podrá hacer nuevas suscripciones. ¿Qué pasó con Flybondi? La cadena de problemas que dejó a la tercera línea aérea del país en manos de un colaborador de Santiago CaputoEn cambio, los Fideicomisos Financieros tendrán como particularidad que no será obligatorio preparar, presentar ni publicar un prospecto o suplemento de prospecto en el sitio web de la CNV. Por otra parte, las políticas de inversión deberán ser consistentes con la naturaleza del régimen y objeto del vehículo. En tercer lugar, se admitirá la incorporación de fiduciantes. Y por último, podrán emitirse valores fiduciarios adicionales. "El texto definitivo de la presente norma es el resultado de las opiniones y recomendaciones no vinculantes recibidas de distintos participantes del mercado y sectores interesados, de las cuales, luego de efectuado un análisis técnico en la materia, se ha considerado pertinente introducir modificaciones al proyecto sometido a consulta pública", comunicó la CNV. Guillermo Francos Es Fundamental La Reforma Laboral
Si no se habla luego de hackeos, las dos diputadas oficialistas se cruzaron en redes este sábado con inusitada dureza. Sumaron roces a un enfrentamiento que ya tuvo varios capítulos en la Cámara Baja, pero excede el plano político y va a cuestiones personales. Los detalles. Leer más
¿Pensando en comprar un departamento? Más de 600 sanciones afectaron al sector inmobiliario en Perú durante 2024, reflejando problemas estructurales como proyectos inconclusos y promesas incumplidas
La CNV puso en marcha un esquema destinado a facilitar la securitización de créditos vinculados a hipotecas. La medida busca dinamizar el financiamiento inmobiliario y ampliar las opciones en el mercado de capitales
La Resolución General 1053/2025 de la Comisión Nacional de Valores publicada en el Boletín Oficial tiene como objetivo simplificar operatorias, con la vista en el mediano plazo. Leer más
La Comisión Nacional de Valores (CNV) creó un régimen especial relativo a la oferta pública automática de fideicomisos financieros de bajo y mediano impacto. Leer más