ficción

Fuente: Página 12
21/10/2025 14:54

De la ficción a la realidad: el robo al Louvre y sus ecos en una popular serie de Netflix

El reciente robo en el Museo del Louvre trae recuerdos de "Lupin", la serie que anticipó lo impensable. Las similitudes entre el despertar de la ficción y el hecho real desconcertaron a fanáticos y críticos por igual.

Fuente: Página 12
20/10/2025 14:55

"Tomorrowland", el sueño roto de Disney en la ciencia ficción

En 2015, "Tomorrowland: El mundo del mañana", prometía convertirse en un éxito cinematográfico para Disney. Sin embargo, los resultados en taquilla fueron decepcionantes, generando grandes pérdidas para el estudio.

Fuente: Infobae
17/10/2025 05:38

El origen real de Frankenstein: la historia detrás del mito que cambió la ciencia ficción

Una joven atrapada en una tormenta, un círculo de escritores brillantes y el nacimiento de una criatura literaria que cambió para siempre la forma de pensar sobre la ciencia y el miedo

Fuente: Infobae
14/10/2025 06:50

Esta película, convertida en clásico de culto, cumple 30 años y no está disponible en ninguna plataforma: "una obra de ciencia-ficción visionaria"

Se celebra el aniversario del estreno de una de las joyas de los años noventa que, sin embargo, fue un fracaso de taquilla y casi termina con la carrera de su directora

Fuente: La Nación
12/10/2025 08:00

Leandro Erlich: "La realidad es también una suerte de ficción"

El taller de Leandro Erlich es una fábrica con operarios, una biblioteca con escritorios donde trabajan varios gestores, un espacio de exhibiciones silencioso y una cocina que parece a estrenar. Son cuatro pisos a los que asciende por una escalera de vértigo, que va desde una puerta rota como si la hubiera atravesado el correcaminos hasta el espacio de guardado donde hay una nube atrapada en una cajita de cristal. Es la usina creativa de uno de los artistas argentinos de carrera más prolífica a nivel internacional. Es muy poco el tiempo que habita su búnker de Chacarita.En planta baja están las herramientas herrumbrosas con las que un asistente construye un bote que navegará puertas adentro, en un espejismo, o una ventana a la nada, debajo de una marquesina luminosa de cine que dice: Próximamente Leandro Erlich. Y acá está recién llegado de Colombia y a pocas horas de partir rumbo a Uruguay. Llevó un año la espera para que su agenda lo tuviera de cuerpo presente en esta entrevista. Encontrarlo apenas unas horas más tarde en la puerta trasera de un colectivo parecerá una ilusión de las suyas. La sorpresa mayor será cuando la puerta se abra y bajemos normalmente a la realidad, como dos mortales, sin ningún artilugio. Mucho de eso hay en la exposición que se puede ver en la Torre Macro. La estrategia de la ilusión reúne maquetas de sus grandes intervenciones por el mundo y cuatro piezas tamaño natural, que podrían resumirse en dos ascensores que no van a ningún lado, una ventana flotante y una nube con forma de cerebro. "Las obras de Leandro Erlich hacen trastabillar nuestro concepto de realidad. Reconocemos sus formas al instante -un ascensor, una escalera, una ventana- y las asociamos a su función habitual. Pero hay en ellas algo inquietante: una perturbación sutil nos descoloca porque no estamos acostumbrados a que la percepción visual nos traicione", explica el curador, Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes. Erlich nos pone frente a un umbral crítico, explica Duprat: "Los objetos que crea parecen familiares, pero en verdad no lo son. Pertenecen al territorio del arte y, como tales, se rigen por su propia poética y su inherente inutilidad práctica". Erlich es el único artista que puede decir que cortó la punta del Obelisco. Durante unos días de 2015, el monumento aparecía romo, y tenía su cabeza instalada en la explanada del Malba. Causó perplejidad, estupor, fascinación. En el hall del edificio de Retiro hay una escalera de albañil que sube hasta el marco de una ventana. Falta la casa: está solo la ventana, algunos ladrillos alrededor, y el vacío. Se trata de Window and Ladder-Too Late for Help, de 2008. "Fue hecha para la primera bienal de Nueva Orleans en 2009-2008. Tenía que ver con lo que sucedió en la ciudad después del huracán Katrina, en donde muchas casas fueron destruidas", cuenta Erlich. Después, sigue una serie de imágenes y maquetas de obras que fueron monumentales en lugares como París, Londres, Alemania, y que ahora se pueden ver en miniatura en Buenos Aires. "Cada una de estas maquetas se hizo en el momento en que estos grandes proyectos muy ambiciosos se hicieron en diferentes lugares. Eran todos proyectos que requerían una gran producción, pero que se sabía que iban a durar el tiempo de la muestra. La idea era tener una forma de conservar y documentar esa obra que iba a desaparecer, que quedase como el vestigio de ese proyecto. Hay una gran cantidad de obras que no existen más, pero que sí existen en estas maquetas", cuenta Erlich.En 2015 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en París, que culminó el 12 de diciembre de 2015 con la adopción del Acuerdo de París. El aporte de Erlich mientras los líderes del mundo debatían fue poner una casa que se derretía en la estación Gare du Nord."Uno sabe que los polos se derriten, que los hielos se van fundiendo, que la temperatura del planeta va aumentando, pero cuán pasajera es esta información para nosotros, porque en el día a día si hace más calor, ponés el aire acondicionado, y a veces hay veranos que no son tan calientes, pero evidentemente hay un fenómeno que está sucediendo, está comprobadísimo que viene pasando. Pensé de qué forma uno podría representar esto para una ciudad que está tan lejos de los polos, de ser testigo de cómo, de repente, uy, hubo una reducción de la masa glaciar. Imaginate entonces que tu casa se derrita, como si fuera una casa de hielo. El título de la obra era Maison Fond, que fonéticamente suena como mes enfants, mis hijos. La idea era unir esos dos conceptos", explica. La casa permaneció en París cuatro años.La Pileta, donde es posible caminar debajo del agua, fue realizada en 1999 y representó al país en la Bienal de Venecia dos años después. En Malba fue sensación por siete meses, entre 2019 y 2020, luego de muestra antológica Liminal, la primera que realizó en América (desplazó a Yayoi Kusama en el podio de las muestras más visitadas). Retrospectivas tuvo en el Mori Art Museum de Tokio, el Palazzo Reale de Milán, el Kunstmuseum de Wolfsburg, El CAFA Art Museum de Pekín y el PAMM de Miami. Versiones de la famosa pileta están instaladas de forma permanente en el Voorlinden Museum Países Bajos y en el 21st Century Museum for Art de Kanazawa, Japón, país al que vuelve pronto (son fanáticos de su obra por allí). Otras maravillas versión pocket son la torre de once metros con paradojas visuales estilo periscopio, que exhibió en el Reina Sofía en 2009, y la calesita que en vez de caballitos tiene los muebles de una casa que suben y bajan. La realizó a escala humana en la Bienal de Liverpool. "Se llamaba algo así como Carrusel, la imposibilidad, por esa dificultad de estar en el mismo lugar en el momento justo", señala.En fotos y maqueta hay una casa arrancada como una planta, que una grúa suspende en el aire: se le ven así las raíces colgando. La hizo por primera vez en 2015, en Karlsruhe, Alemania, y ahora acaba de inaugurar una versión en la Bienal de Bogotá. "Terminamos dos días después de la inauguración. Pero llegamos", dice.-¿Una casa que vuela?-Sí, bueno, de telgopor. De telgopor.-Bueno, yo me creo todo. -Pero sí, es una producción importante, tiene toda una ingeniería, una estructura de metal adentro. Es todo una producción. -¿La que inauguró en Torre Macro es una exposición modesta, de cámara?-Exacto. Todo chiquito. Estuvo bueno hacerlo, la verdad, porque tiene otro público. -El público argentino, que te vio en Malba, en Muntref, Proa. ¿Bastante para un artista tan internacional?-¡Tan internacional! ¡Mentira, yo soy de acá! Hago que viajo pero estoy acá. Me escondo. La estrategia de la ilusión. Consigo números extranjeros para que me llamen.-La última nota que te hice empezaba diciendo que estabas en China. -Mentira. Seguro que estaba en el Barrio Chino. O en Ramos Mejía. No, en serio, estoy muy poco acá. Lamentablemente muy poco. Estaré dos meses al año repartidos en cuotas. -¿Viajás por exposiciones, compromisos, hijos por el mundo? -Exacto. Todo eso junto. El año que viene voy a tratar de organizarme, siempre digo lo mismo. Tengo dos hijos que están en Barcelona. Entonces entre los hijos y el trabajo... Cada proyecto muchas veces involucra muchos movimientos. No se trata solamente de embalar y transportar obras. Muchísimas son de un sitio específico, lo que hace que pase más tiempo en el lugar.-¿Ahora cómo sigue tu agenda?-Tengo una exposición que inaugura el 7 de octubre en Helsinki. De ahí me voy a reuniones en Seúl, en Japón. Viene después la primera fase de la sumersión de las obras de Miami, en la barrera de Coral. Y después me voy al Amazonas, a una residencia. Diez días sin teléfono, sin nada. Después viene otra muestra grande en París, en el Gran Palais, en junio próximo.-¿No te tomás vacaciones? -Sí, todo el tiempo. En el medio de cada cosa, vacaciones. Las vacaciones son sobre todo para estar con los chicos y la familia. Tienen más que ver con los chicos y encontrar momentos que están más asociados a la escolaridad de ellos que a mi agenda. A mí me divierte mucho lo que hago. Uno descansa. Siempre encuentro momentos para bajar un poco. -Me llama la atención que en tu obra hacés ver la vida cotidiana desde otro lugarâ?¦ y parece que tu vida fuera siempre así, como si no hubiera una vida cotidiana. ¿Por eso la podés intervenir? -Puede ser. No lo había pensado de esa forma. Nunca pensé en qué manera lo que hago terminó afectando... o cómo refleja el interés sobre las cosas que hago o cuál es la relación entre el sentido de las cosas que hago y mi propia vida. Pero es cierto que en todo caso hay una cotidianeidad muy particular. Muy poco rutinaria. -¿Seguís enamorado de tu obra? -No sé si la palabra es enamorado. Siento que me apasiona lo que hago porque siempre suscita algo. Las cosas se presentan de una manera nueva y desafiante. Siempre hay algo distinto, algo que responder. Yo no tengo una producción de algo. No digo que las cosas no puedan volver, emparentarse y hasta repetirse, pero siempre hay como una relación muy específica, casi como un diálogo, entre lo que se hace en una exposición o en una intervención en un espacio. Al ser algo que uno tiene que estar obligado a volver a pensar, es difícil aburrirse. -¿Tus obras tienen una vida pública propia, con sus momentos de brillo, de guardarse?-Y después hay proyectos que fueron para mí muy importantes, como el Obelisco, la Democracia del símbolo, que se hacen una sola vez y no se repiten nunca más.-Pero se sigue hablando de eso. -Bueno, por ahí se habla o quizás con suerte alguien se acuerda o de repente queda algún registro, fotos, un libro. Pero hay muchas cosas efímeras, muchísimas cosas que llevaron mucho esfuerzo, tiempo y energía. Como lo del Obelisco, lo de la casa en París que se fundía, esa torre gigantesca que se vio en el Reina Sofía o la calesita que era una casa y se movía. Todas cosas que terminaron en un volquete. Es fuerte eso.-¿Te cuesta ese momento de desapego o de desguace? -No. Son cosas que siempre pienso que, por un tema de sustentabilidad y de ecología, hay que estudiar muy bien qué es lo que hay que tirar y cómo. Pero a veces es más sustentable tirar que guardar. Y la verdad es que cada vez que un proyecto se lleva a cabo no tengo un gran afecto, no tengo apego por estas cosas. Porque uno sigue pensando, un poco caminando hacia adelante. No soy un conservacionista en mi trabajo. -¿Pero tenés gente que se ocupa?-Sí, un poco en el estudio, un poco. Pero lo lamento. Hay muchas cosas que hice que no hay registros o hay una foto que no tiene la calidad para publicar. Esas cosas pasan porque en el momento estás viendo algo que es muy importante y la foto entonces no me preocupa. Eso he tratado de ir aprendiendo: tratar de tener registro y documentación.-¿Cómo es el momento en que en este torbellino de vida se detiene y nace una idea nueva? -Nace una flor, todos los días sale el sol y pongo esa canción.-¿Sale el arcoíris?-Claro, me imagino que sale la idea. ¿Cómo madura? No, las ideas salen, no sé de dónde salen en realidad, pero salen de algún lado. Pero sin duda hay algo de la flor porque las cosas germinan en un momento bajo ciertas condiciones. No es lo mismo que cualquier semilla. Definitivamente, no se trata de agarrar un blog y ponerse a pensar en la idea.-Es como cuando alguien quiere escribir un poema: viene.-Viene cuando viene. A eso podés ayudarlo porque de repente hay una situación, una exposición, una fecha y una serie de decisiones que uno tiene que tomar de contexto, ya sea físico, con relación al espacio, cultural o en relación con el público. Entonces hay ciertas cosas que te van generando las condiciones para que esa idea surja. A veces inspiran también esas situaciones. -¿Cómo es tu estrategia de la ilusión? ¿No era que no te gustaba que te digan ilusionista? -No, el título lo eligió Andrés Duprat, que es el curador. Y lo tomó prestado de un libro de Umberto Eco. No, sobre eso hay que hablar con Andrés.-¿Vos no te llevas bien con esa palabra? -Por ahí en este marco, sí. No me llevo bien con la idea de las cosas que reducen la obra a la fenomenología de la ilusión, como si fueran museos de ciencias, trompe-l'oeil o ilusiones ópticas. Creo que es una reducción muy grande. De todas maneras, quizás ya el mismo título, La estrategia de la ilusión, tiene una profundidad. El truco es algo profundo y la ilusión también lo es. Entonces la estrategia de la ilusión no es lo mismo que si fuera ilusionista. Es un camino para llegar a otro lugar. Una estrategia es una manera de llegar a otra cosa a través de esta perplejidad que le podés crear al espectador. -¿Qué buscás provocar en el espectador? -Hay que preguntarle a cada uno. Cada uno tiene su interpretación. -Por ejemplo, podría pensarse: "Señores, esa vida tan ordenada y rutinaria que ustedes llevan es una gran mentira".-Puede ser una interpretación válida. Superválida. Puedo estar de acuerdo incluso con tu interpretación. Pero la idea de que el artista es dueño del sentido de la obra, no adhiero a eso. Es más, si el artista te dice esta obra que significa esto, qué difícil de repente es permitirse pensar distinto, sea la obra que sea. El sentido de las cosas y la búsqueda de la objetividad científica de las cosas, sobre lo que las cosas son, no es para mí un territorio propio del arte. Es decir, el territorio de la objetividad es el territorio de la ciencia. Es el que determina que las cosas son dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, no sé, que son las composiciones químicas o incluso la ingeniería para la física. En el arte creo que el valor comunicacional y de reflexión y la creatividad en el sentido de la interpretación son clave. Es el campo del arte el que hace que el arte tenga sentido para mí. Yo me conmuevo por lo que este artista me está expresando, sea con la música, en un libro o en una pintura. Me conmuevo por esta obra que hizo el artista, pero en realidad me estoy viendo porque hay algo que resonó en mí. Entonces, por lo que sea, un día me quedé atrapado en el ascensor y de repente vi un ascensor y me acordé de esa situación, o fue la última vez que vi a un ser querido y, en fin, cosas de nuestro bagaje. Somos seres emocionales y sensibles, y el arte me parece interesante desde ahí, desde una narrativa te puede hacer sentir y pensar. Después hay un carácter conceptual y filosófico de sentido en relación con lo que decías recién, lo cual también pienso, que es que la construcción de la ficción no es ajena a la realidad. Es decir, la realidad es también una suerte de ficción. O sea, las casas no existen porque salen de semillas, las ciudades tampoco, los coches, tu departamento, la cama en la que dormís. Estas cosas también son una ficción o un invento, pero como devinieron funcionales ya pensás que son parte de la realidad. Eso es real, pero después vas a la exposición y vas a ver cosas que son hechas, pero que no son reales. -¿Jugás mucho con la arquitectura?-Sí, sí, me interpela. Son elementos en los que, en general, uno no deposita mayor reflexión. Los espacios cotidianos parecen ser parte de un entorno natural y este entorno natural es en realidad una gran escenografía donde se juega la gran obra de teatro que es tu vida. -¿Tenés alguna relación con la arquitectura? -Me encanta la arquitectura. Mi padre fue arquitecto, mi tía, mi hermano. Pero no: yo soy el que quiso inventar la ducha, ¡y creó el bidet! Crecí en una familia de arquitectos, pero siempre la arquitectura para mí fue algo que me interpeló no desde el diseño, sino desde la capacidad de los espacios de generar una ficción o una narrativa o un cuento. Es también quizás una de las manifestaciones humanas que tiene una capacidad muy grande para construir realidad. Una realidad material. Ciudades. Una realidad física, pero hay muchas realidades, las realidades espirituales. Pero la arquitectura es una manifestación muy fuerte. -Me dan ganas de preguntarte, ¿cómo hiciste la Nube, por ejemplo? Tus obras dan ganas de saber el truco.-No, eso está todo en Internet. Ahora está el chatGPT también. ¡Tutoriales de cómo hacer una nube al estilo Erlich! Fui aprendiendo cosas de diferentes lugares, fui descubriendo cosas, ¡cosas muy simples! Tuve la suerte de poder permitirme ahondar en ciertos territorios: descubrir cómo alimentar siete duchas con una bomba sumergida, cosas que de repente puede saber hacer un plomero, aunque seguramente nunca lo haya intentado, porque no sirve para nada. En la experimentación vas probando cosas. Cada proyecto necesita algo distinto.-A vos qué te motiva más, ¿imaginar una locura o descubrir cómo realizarla?-Lo que más me entusiasma es el momento en el cual nace una idea y el proceso que se necesita para encontrar la forma de llevar a cabo esa idea, que no es automático ni tan inmediato. Siempre existe en las artes esta relación entre la idea y la manifestación de la idea. Por ejemplo, el escritor necesita una laptop y escribe. Un pintor puede necesitar sus pinceles y la tela, y pinta. Un cineasta necesita un poco más entre su idea de película y todo el equipo que precisa para hacerla. Un arquitecto, ni hablar. En mi caso, hay algo que se puede asociar a la arquitectura porque hay una distancia y un gran espacio colectivo para poder llevar a cabo los proyectos, empezando por el entusiasmo de alguien más de una institución, otro que tiene que esponsorear todo esto, otro que tiene que dar un permiso para poder hacer una obra en el espacio público. Se tienen que dar toda una serie de condiciones que podríamos llamarlas gestión y eso no es que me divierta, pero entiendo que también es parte del trabajo. No tengo la necesidad de una satisfacción inmediata. -De la muestra de Torre Macro me gustó mucho la maqueta de la obra del reloj de arena acostado gigante. ¿La hiciste en la realidad? -No, por ahí se hace, pero por ahora no. A veces quedan ideas ahí. Es un proyecto, quizás se lleve a cabo algún día.-De todas las maquetas, ¿es la única que todavía no se hizo?-Sí, de la muestra es la única, pero porque justo esta maqueta viene de Venecia y la hice en Murano, donde hacen el cristal. Entonces estaba contento, me gustó compartirla. -También me pareció muy hermoso que aparezca Teresa Anchorena en la obra del ascensor. ¿Fue a propósito?-No, la muestra se gestó hace muchos meses y la obra estaba pensada para ese lugar hace mucho, fue una coincidencia que justo Teresa falleciera una semana antes, o diez días antes de la inauguración. -¿Ella fue importante en tu carrera? ¿Influyó? -Teresa era una mujerâ?¦ Era mi suegra por empezar. -Y una gestora cultural increíble. -Teresa, antes de ser mi suegra, era la directora de Cultura en Cancillería el año en que yo fui a Venecia. Era la 49ª Bienal de 2001, Irma Arestizábal, curadora del envío argentino, me seleccionó a mí y a Graciela Sacco. Fuimos con Graciela y Teresa, o sea que la conozco desde entonces. En esa obra hay mucha genteâ?¦ Y es loco, ¿no? Pasa el tiempo, el vacío y todo. -Hay niños que ya son adultos, parejas que ya están casados con otros.-El video es un poco romántico, comparado con la pintura o incluso la fotografía, el video termina siendo un medio de retrato. -Con esa estrategia de la ilusión, la gente parece viva: es como una cápsula del tiempo.-Es una cápsula del tiempo, así es, tal cual.-¿Me podés adelantar algo de alguna nueva obra de las muestras del año que viene?-No puedo spoilearte. Resulta que soy muy racional, no soy esotérico, ni supersticioso, pero no me gusta hablar de las cosas que no sucedieron. Pienso que nunca me gustó participar de una tipología de gente que habla de las cosas que va a hacer y que después no hace. En realidad, hay muchas cosas que he hecho, hay muchas cosas que no he podido hacer, pero si vos mirás para atrás, te das cuenta que si yo viniera y te contara: "Voy a sacarle la punta al Obelisco". ¡Qué delirante! Imaginemos que nunca se lleva a cabo y decís, ¿qué pasó con esa idea? Das a luz algo que no existe. Prefiero reservármelo. Bomba de humo. Erlich vuelve a desaparecer, quién sabe hasta cuándo.AgendaLeandro Erlich, La estrategia de la ilusión, hasta el 5 de diciembre en Torre Macro, Avenida Eduardo Madero 1172, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.

Fuente: Infobae
11/10/2025 03:20

"Monstruo: la historia de Ed Gein": ficción vs. realidad en la nueva serie de Netflix

La tercera temporada de la antología "Monstruo", protagonizada por Charlie Hunnam, mezcla hechos verificados con invenciones dramáticas

Fuente: Página 12
07/10/2025 17:25

¿Ed Gein ayudó a atrapar a Ted Bundy?: la verdad detrás de la nueva ficción de Netflix

La nueva temporada de "Monster" conecta a dos de los asesinos más famosos de la historia de Estados Unidos.

Fuente: Clarín
06/10/2025 14:00

Qué es real y qué es ficción en la serie de Ed Gein, el "Monstruo" de Netflix

Alerta Spoiler: la historia de Ed Gein contiene varias exageraciones e invenciones a lo largo de los 8 episodios de Netflix.

Fuente: Clarín
30/09/2025 07:18

La transmisión en vivo del triple crimen de Florencio Varela: ¿Realidad o ficción?

Según el ministro Javier Alonso, al asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) lo habrían visto unas 45 personas.La versión surgió por el relato de un testigo, pero para la Justicia no hay pruebas de que sea sido cierto. ¿Usaron una plataforma encriptada?Desde Meta -la empresa dueña de Instagram, Facebook y WhatsApp- niegan que se haya transmitido por alguna de esas firmas.

Fuente: La Nación
29/09/2025 07:18

En "El hilo de oro", Liliana Bodoc vuelve como una maestra épica de la ficción

"Porque amasar un pan y escribir un cuento son cosas muy parecidas. Porque repartir un pan entre todos y leer un cuento en voz alta son las más antiguas costumbres del amor". La frase pertenece a Liliana Bodoc y es lo primero que se lee al abrir las páginas de El hilo de oro, el libro que reúne las reflexiones, los consejos y los ejercicios que la autora de La saga de los confines compartía con los alumnos de sus talleres literarios. Editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, el volumen póstumo nos devuelve a Bodoc en su rol más generoso y esencial: el de maestra, dispuesta a desentrañar los secretos de la creación para sus alumnos y, ahora, para todos nosotros.Entre los manuscritos, los apuntes y los proyectos inconclusos que quedaron tras la muerte inesperada de Bodoc el 6 de febrero de 2018, a los 59 años, están los cuadernos y las grabaciones de sus clases. Ahora, ese material valioso y único llegará a las librerías de todo el país en forma de libro póstumo. El hilo de oro. Un camino hacia la escritura creativa tiene prólogo de Claudia Piñeiro e incluye un texto de Romina Bodoc, "La escuela invisible", que fue leído por su hermano Galileo en el acto de relanzamiento de la librería y espacio cultural Liliana Bodoc, el 24 de julio de este año, en la Facultad cuyana. Personal, creativo, genuino, el libro ofrece un mapa sensible y lúcido para quienes buscan comprender el oficio de escribir desde la experiencia y la emoción. Con la participación de los hijos de la escritora y el decano Gustavo Zonana, El hilo de oro se presenta el martes 30 a las 19 en el espacio Julio Le Parc de la Feria del Libro de Mendoza. El encuentro será, a la vez, una reunión íntima y una fiesta intelectual, con amigos, colegas y, por supuesto, alumnos de la querida Liliana."En el primer capítulo de su ensayo Maneras de hacer mundos, el filósofo norteamericano Nelson Goodman se pregunta ¿en qué sentido podemos decir que hay muchos mundos?, ¿qué diferencia hay entre ellos?, ¿de qué están hechos y cómo?, ¿qué papel juegan los símbolos en ese hacer mundos?, ¿cómo se relaciona su construcción con el conocimiento? En El hilo de oro, Liliana Bodoc da respuesta a cada uno de estos interrogantes con la profundidad y la dilatación de su experiencia imaginaria -dice Zonana-. El volumen recupera talleres de escritura creativa dictados en Mendoza, Buenos Aires y Mar del Plata entre 2003 y 2017; también, el discurso 'La palabra y la honra', que pronunció al recibir el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Implicó la recopilación, desgrabación y edición de ese acervo celosamente guardado por los asistentes a esas clases magistrales. El armado de este primer volumen ha tratado de mantener los eventuales intercambios que se dieron entre Liliana y los asistentes: están sus voces, sus preguntas en torno a las consignas, sus risas, sus muletillas, e incluso sus rostros a través de fotos. Ofrece a los lectores una faceta docente, tal vez menos conocida pero no por ello menos genuina. Para la Facultad significa el relanzamiento de su editorial en un proyecto a largo plazo: el rescate de un valioso corpus de reflexiones y su difusión para fanáticos y nuevos lectores". Apuntes escritos a mano ("La única cosa que no puede faltar en un relato maravilloso es la lógica" se lee en una cursiva desprolija), notas y dibujos de lectores y alumnos de distintas edades, fotos de Bodoc en plena clase y otras posando con todo el grupo, tips anotados al margen ("Pensamos 'cámara' a la hora de escribir", dice, por ejemplo, en la primera parte dedicada a "Lo cinematográfico") son parte de los materiales con los que está construido el libro. Y hay, también, ejercicios creativos con consignas como reelaborar el inicio de un cuento tradicional como Blancanieves."Toda muerte es una oportunidad de nacimiento": los hijos de Liliana Bodoc escribieron el final de "Tiempo de dragones""El hilo de oro responde los interrogantes citados al repasar todas las inquietudes vinculadas con la escritura de textos narrativos. Los problemas de la fábula, la elección del narrador, la determinación del espacio y el tiempo, la construcción de los personajes. El papel de la tradición en ese proceso, el valor de la intertextualidad, la importancia de la figuración del lector en el momento de escribir, las dificultades de la escritura, los efectos de cada una de las elecciones creativas. En el volumen se subraya además el valor del boceto previo a la escritura, de las restricciones y límites impuestos como recursos que potencian la creación. Bodoc establece comparaciones de utilidad entre la narración, la lírica, el drama y el cine. Las reflexiones en torno a estos temas surgen a partir de consignas propias del formato taller. Son pautas invaluables para potenciar la creación de mundos a partir de situaciones concretas, disparadoras de la imaginación, de la visualización de la escena, de sentidos profundos - agrega el decano-. El hilo de oro aporta a los lectores al menos tres conocimientos fundamentales: el primero se refiere a la poética de la autora; el segundo se relaciona con su dominio de la técnica narrativa; por último, el conocimiento pedagógico acerca de cómo enseñar a escribir y a disfrutar de la narración. Un valor adicional se suma a estos dones conceptuales: el placer de reencontrar, con su ritmo y su entonación, la voz de una de las figuras capitales de la literatura argentina contemporánea".Liliana Bodoc: "Las sagas épicas proponen un modelo de mundo"Lo que se encuentra en las páginas de El hilo de oro es mucho más que el decálogo de un género. Bodoc invita al lector a una doble inmersión: en la técnica y en el alma. Lo advierte Piñeiro cuando subraya la importancia de conservar estas lecciones para el futuro. El libro, nos dice, es una brújula que apunta hacia el "hilo de oro", ese punto neurálgico donde el texto "palpita con mucha verdad" tras la ardua tarea de "probar, probar todo, probar el tiempo, probar el narrador".La escritora, dueña de una épica luminosa, revela claves que son universales:-Lo cinematográfico como disciplina: Bodoc nos exige ser "grandes y maravillados observadores" que piensen como una cámara. ¿Qué es la prosa, sino una serie de paneos, travellings y acercamientos sobre el papel? Esta herramienta no busca el efectismo, sino la funcionalidad simbólica. En una novela, dice, "nada es ocioso". Incluso el detalle de la descripción debe tener una intención, un "alma de objeto", para no caer en la "naturaleza muerta".-La ética del desgarro: quizás el consejo más rotundo y conmovedor de la obra. Bodoc nos obliga a despojarnos de las "autoridades" literarias para invitar a "nuestros fantasmas, que estén nuestros parientes, nuestros muertos". Solo se puede escribir con sustancia, afirma, "desde alguna clase de desgarro, porque ahí están las mejores cosas". Es un llamado a la honestidad brutal con uno mismo.-El silencio y la voz: aprender a "callarse a tiempo" es la primera obligación del narrador, una lección de humildad y dosificación. A la par, nos recuerda la "honra de la palabra" y la necesidad de "releerse en voz alta" para calibrar el ritmo: el latido interno de la prosa.Hay libros que nacen de un acto de amor y otros, de una necesidad intelectual. El hilo de oro es, conmovedoramente, ambas cosas. La publicación póstuma de las clases y talleres de Bodoc es un verdadero rescate patrimonial para quienes entienden la escritura no como una técnica fría sino como un oficio sagrado. El legado de Bodoc es su método, su sensibilidad, y la certeza de que la magia del lenguaje reside en el corazón.

Fuente: Infobae
29/09/2025 00:00

Miriam Lao, pionera en IA: "Lo que para muchos era ciencia ficción ya está al alcance de cualquiera"

Quebró su primera startup, tuvo que pedir dinero prestado a su padre y hoy lidera un negocio basado en agentes de Inteligencia Artificial que trabajan para ella

Fuente: La Nación
23/09/2025 20:00

Madre ficción: el viaje a los orígenes del autor en forma de diario íntimo

Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Elenco: Diego Velázquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois. Músicos en escena: Ian Shifres y Gonzalo Pérez Terranova. Música original: Ian Shifres. Escenografía: Rodrigo González Garillo. Vestuario: Mariana Seropian sobre un diseño original de Cecilia Bello y Johanna Bresque. Iluminación: Matías Sendón. Coreografía: Jazmín Titiunik. Producción: Carolina Castro. Producción general: Comedia Nacional de Montevideo y Compañía Teatro Futuro. Sala: Metropolitan (Corrientes 1343). Funciones: Jueves, a las 22. Duración: 93 minutos. Nuestra opinión: muy buena.No hay manera de escapar: meterse con mamá es hablar de uno mismo o, viceversa, entrar al túnel de la identidad es iniciar el viaje a esa gran explosión que son nuestras madres. Y el autor y director Mariano Tenconi Blanco se lanza al camino de esa búsqueda en Madre ficción, un gran título que sintetiza al volcán profundo de la creatividad.Carlos, como le dice la madre, o Butti, como le dice Jennifer, su novia revolucionaria, es un dramaturgo de 40 años en la Buenos Aires de 1994. Quiere escribir su gran obra, la que se debe, por su madre, por su abuela y por él mismo, declaración que instala desde el minuto uno cuando se presenta, iluminado y con micrófono sobre la tarima más alta. No es una cuestión interpretativa sino manifiesta que Butti es el alter ego del autor por lo que se trata de una obra autobiográfica, no del modo general en que pueden serlo todas sino desde la intención narrativa.Esta obra misión le fue encargada a Butti (y a Tenconi Blanco) por la Comedia Nacional de Montevideo. "Uruguay, país de mi imaginación", dice Butti, hijo y nieto de mujeres uruguayas. Pero el logro de esa meta parece complicarse porque no logra escribir ni una línea. Podría ser algo, imagina, sobre indiscutibles como Florencio Sánchez o Juan Carlos Onetti pero no, no sale nada. O, los también mencionados, Idea Vilariño (recitan de a dos, Butti y Jennifer, uno de sus poemas), Delmira Agustini, Marosa di Giorgio y Felisberto Hernández pero tampoco. El que no es nombrado pero atraviesa toda la obra es Mario Levrero y su La novela luminosa, acerca de un escritor que debe entregar la novela prometida pero en lugar de eso, desarrolla el diario minucioso de esa imposibilidad, todo lo que hace en lugar de escribir lo pactado. Diario íntimoComo en La vida extraordinaria (2018), Tenconi abraza la estructura del diario íntimo para contar. Por esa puerta sabemos qué hace cuando no escribe, desde enamorarse, visitar a su madre, mirar con ella la telenovela, hablar con su hermano sobre las cenizas de la abuela, excusarse ante el director del teatro de Montevideo por su incumplimiento y así hasta que, en medio del trajín de la vida, llega una certeza: de su madre y su abuela es sobre lo que tiene que escribir. Y ante esa revelación, la escritura fluye sin esfuerzo, con tanto entusiasmo que Butti no puede dejar de compartir dos monólogos, de su abuela y de su madre muy jóvenes. Teatro adentro del teatro, son dos escenas de la obra que escribe durante la obra. Además de las citas literarias rioplatenses, hay referencias a la década del 90 desde la telenovela Celeste, siempre Celeste hasta el asesinato del estudiante de periodismo Miguel Bru. Como en todas las obras de Tenconi, los textos son frondosos, muy narrativos y abigarrados de intertexualidad e información, con los colores y las curvas del pensamiento.Los personajes se mueven en un espacio con tarimas de distintos niveles y unos escalones que las articulan, más cuatro sillas, dos de cada lado frente al público. En un costado se ubican los dos músicos que no están "afuera" de la obra sino que son incluidos con guiños y saludos por los personajes. Ian Schifres toca el teclado y es, además, el autor de la música e integrante de la Compañía Teatro Futuro que forman con Tenconi y la productora Carolina Castro. El otro músico en escena es Gonzalo Pérez Terranova, a cargo del vibráfono, las campanas tubulares, el bombo y otros instrumentos pequeños. Estrenada el año pasado en el Teatro Solís de Montevideo con actores y actrices uruguayos, es muy placentero disfrutar al sólido elenco de la puesta porteña: Valeria Lois como la madre; Camila Peralta como Jennifer y la abuela; Marcos Ferrante, que interpreta varios personajes siempre en clave estereotipo y provoca mucha risas en el público; y el impecable Diego Velázquez (el de Escritor fracasado, de Roberto Arlt) en los mil y un matices de su Butti tembloroso pero decidido. "No te hagas el raro" -le dice la madre a su hijo escritor-. Que sea para reír y llorar". Butti/Tenconi responde al pedido. Porque Madre ficción no tiene nada de "rara" (salvo por la escenografía no realista que ella le hace notar en otro momento de teatralidad expuesta) sino que es una comedia de una enorme amabilidad y ternura en la que todo, hasta episodios dolorosos, encuentra en el devenir su cauce: una obra homenaje que trasluce lo feliz que estaba el autor al escribirla.

Fuente: La Nación
21/09/2025 00:54

Ciencia ficción, el género político

Cada elección en la Argentina es un plebiscito de otra cosa. Se suele perder el foco de lo puntual y enmarañarse en lo secundario. Hace apenas dos domingos, los resultados de los comicios bonaerenses obligaron a libertarios y a kirchneristas a redefinir sus caminos hacia octubre y, por qué no, hacia 2027. Unos pasaron del pronosticado "empate técnico" y de creer que se pintaba de violeta la provincia, a mirar el triunfo de los adversarios desde 13 escalones más abajo en la tabla de preferencia de los ciudadanos. Otros ya tienen ataques de ansiedad y creen que no hay que esperar al turno constitucional, sino que hay que ir invitando al Presidente a desmantelar el amplio canil que montó en la quinta de Olivos para sus animales de compañía; ya no hay tiempo que perder. No deja de ser irónico que, aunque muchos parecen apurados, lo mejor que saben hacer los partidos políticos argentinos es perder tiempo. Y otro poquito también, optar por abrazarse al pasado en vez de hacer algo concreto para el presente. Eso sí: todos prometen un futuro mejor. Y, lo más increíblemente coincidente, es que cuando están en la oposición tienen todas las soluciones, pero cuando llegan al poder tienen todas las excusas.Desde el triunfo del kirchnerismo bonaerense, el gobernador Axel Kicillof ha recuperado el habla hasta con el periodismo que nunca le gustó. Ya recorre los medios como si fuera el candidato de 2027, pero con la "modestia" de saber que todavía faltan muchos bebés y adultos mayores por besar y abrazar en actos públicos por el país.Lo interesante del casi candidato al eventual quinto mandato kirchnerista -recordemos: Néstor (1), Cristina (2), Alberto (1)-, es que le parece "ultra ciencia ficción" pensarse sentado en el sillón de Rivadavia en dos años. No se atreve aún a bosquejar qué haría en ese lugar. Sí, en cambio, está persuadido de que "fue una decisión muy valiente" haber expropiado el 51% de las acciones de YPF a Repsol en 2012, en sus días como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo. No le quita el sueño que ese "coraje administrativo" esté por costarle al país más de US$16.000 millones por una sentencia a favor de "fondos buitres" que osaron reclamar unos pesos a los tribunales de Estados Unidos. Y tampoco parece desvelarlo el bajo nivel de seguridad, pobreza e infraestructura de la provincia que gobierna hace 6 años. ¿Mejorar la calidad de vida de "los y las bonaerenses", como gusta decir, también le resultará de "ultra ciencia ficción"?

Fuente: Perfil
20/09/2025 00:18

Finales de ficción

Leer más

Fuente: La Nación
17/09/2025 03:18

Por qué James Cameron se quedó sin ideas para una nueva Terminator: "Me está siendo difícil escribir ciencia ficción"

Cuando James Cameron estrenó Terminator en 1984, la historia del cine de ciencia ficción cambió para siempre. El joven guionista había planteado una historia rupturista, en la que un cyborg del futuro llegaba a nuestro presente, con el objetivo de asesinar a la futura madre del líder de la rebelión contra las máquinas. A partir de ese largometraje, comenzó una muy rentable saga de películas (y serie de televisión, videos juegos, etc.) que continúa hasta el presente, y que nunca dejó de presagiar fenómenos tecnológicos que cada vez resultan más cercanos. Y por estos días, James Cameron quiere escribir una nueva película de la franquicia, pero se encuentra ante una dificultad que parece infranqueable.En una charla con la periodista Christiane Amanpour, James Cameron confesó: "Me encuentro en un punto en el que me esta siendo difícil escribir ciencia ficción. Tengo la tarea de escribir una nueva historia de Terminator, pero he sido incapaz de llegar muy lejos con eso, porque no sé qué decir que no sea superado por la misma realidad". De ese modo, el director confiesa que parte de sus predicciones se hicieron realidad, y que los avances tecnológicos resultan superiores a los propuestos en el campo de la fantasía. Más adelante, Cameron agrega: "Actualmente vivimos en una era de ciencia ficción. Y la única salida es a través de usar nuestra inteligencia, usar nuestra curiosidad, y usar nuestra tecnología, sin dejar de comprender realmente los difíciles escenarios a los que nos enfrentamos". Frente a los dichos del realizador, es casi un hecho que la próxima Terminator aún se encuentra a varios años de distancia. Y eso sin olvidar que Cameron tiene varios proyectos en el horizonte, que son más cercanos que una nueva película del T-800. Sin ir más lejos, en diciembre de este año llegará la tercera parte de Avatar, titulada Fuego y cenizas, y si el éxito es inmediato, el director ya manifestó en varias oportunidades su interés por ocuparse de la cuarta y quinta entrega de esa saga. En conclusión, es evidente que el mundo de Pandora, su ecología y su comunión con la naturaleza, a Cameron le resultan temas más atractivos que el sombrío futuro tecnológico de Terminator, o peor aún, del planeta Tierra.Otro de los proyectos que el director tiene en carpeta, es un drama histórico. Según reveló el portal Deadline hace varios meses, Cameron compró los derechos de la novela Ghosts of Hiroshima, publicada en agosto de este año. El autor de ese libro, Charles Pellegrino, tiene otra novela que también hace foco en el mismo período histórico, y se llama Last Train to Hiroshima. La intención de Cameron es combinar ambos libros y convertirlos en un único largometraje.La novela centrada en Hiroshima, se basa en la historia de un hombre que luego de escapar del bombardeo atómico, logró subirse a un tren cuyo destino era Nagasaki. Allí, él pudo escapar del segundo bombardeo, y sobrevivir a los dos ataques. En un diálogo con el portal Deadline, Cameron expresó: "Este es un tema sobre el que quiero hacer una película, y con el que vengo luchando desde hace varios años. Yo conocí a un sobreviviente de Hiroshima y Nagasaki, un hombre llamado Tsutomu Yamaguchi, justo antes de que muriera. Él me entregó el legado de su historia, por lo que tengo que hacer esto. No puedo darle la espalda".

Fuente: Ámbito
16/09/2025 10:21

Presupuesto de ficción: Javier Milei y el arte de gobernar con mentiras

presupuesto 2206La sociología de la mentira en política enseña que el engaño no es sólo ocultar datos, sino manipular emociones colectivas.

Fuente: Infobae
16/09/2025 02:16

Kicillof opinó sobre el Presupuesto 2026 y dijo que hablar de una candidatura suya en 2027 "es de ultra ciencia ficción"

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires hizo varias apreciaciones sobre el discurso que dio Javier Milei por Cadena Nacional. A su vez, aseguró que la expropiación de YPF estuvo bien hecha y que lo volvería a hacer

Fuente: La Nación
16/09/2025 01:18

Deepfake, cuando la ficción se vuelve tecnología

En la reconocida obra literaria El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde resalta la idea de que un rostro puede mentir y que la belleza puede ocultar la corrupción más profunda. Dorian conservaba su apariencia mientras su alma se descomponía en un lienzo oculto. Hoy, esa ficción se vuelve tecnología: los rostros pueden ser máscaras y la identidad, una ilusión manipulable.La revolución digital que nos prometió blindar la identidad a través de la biometría enfrenta una crisis grave. Investigaciones recientes revelan que las deepfakes logran burlar sofisticados sistemas de verificación de identidad (liveness detection) utilizados por bancos, fintechs y aplicaciones de pago. La certeza que alguna vez nos transmitió el reconocimiento facial -esa ilusión de que la imagen personal sería una llave infalible- empieza a resquebrajarse frente a un enemigo capaz de usar nuestro propio rostro como disfraz.Recordemos que por dato biométrico entendemos cualquier información vinculada con rasgos físicos o conductuales que permitan identificar de manera única a una persona, desde una huella digital hasta la voz, el iris o el patrón de tecleo en un celular. Son datos sensibles, reconocidos como tales por las legislaciones avanzadas en materia de protección de datos personales, como el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea. A diferencia de una contraseña, no se pueden cambiar ni resetear. Si una clave se filtra, siempre es posible crear otra; si se compromete una huella o un rostro, la herida es permanente.Vinculados a los datos biométricos, se han desarrollado los "sistemas de liveness detection", diseñados para comprobar que la persona frente a la cámara es un ser humano real y no una imagen, un video o una animación manipulada. Para eso se suelen pedir parpadeos, giros de cabeza o sonrisas, o bien se analizan señales más sutiles, como la textura de la piel o la luz en los ojos.Un interesante informe de fraude de Veriff 2025 (https://www.veriff.com/es) evidencia que los sistemas de live detection, previamente considerados robustos, comenzaron a ser vulnerados por ataques basados en deepfakes que pueden llegar a burlar sustancialmente (un porcentaje superior al 80% de la muestra tomada) esos sistemas en pruebas de penetración. En otras palabras, esos muros de seguridad que prometen detectar impostores se desmoronan ante la sofisticación de las deepfakes. Los ciberdelincuentes han logrado evadir controles biométricos en tiempo real usando rostros generados artificialmente, lo que representa un nuevo nivel de sofisticación en el fraude digital y subraya la necesidad urgente de reforzar la autenticación con tecnologías más avanzadas.En la biometría ocurre algo parecido a lo que los romanos ya advertían en el derecho: no basta con cumplir un protocolo si no se garantiza lo que realmente importa. Si un sistema solo reproduce un procedimiento superficial, la forma queda vacía y la protección de la identidad queda desguarnecida. Por eso, la autenticación moderna exige controles multimodales: combinar la biometría facial con análisis de voz, patrones de comportamiento, microexpresiones y, sobre todo, con pruebas activas y aleatorias que dificulten cualquier reproducción automatizada. La idea es elevar la barra de seguridad: un solo candado aislado puede abrirse con una copia bien hecha, pero un conjunto de defensas coordinadas resulta mucho más difícil de vulnerar.El resultado es inquietante: los fraudes de identidad basados en deepfakes crecieron exponencialmente, incluso en el nivel bancario, con pérdidas millonarias. En América Latina, el riesgo es tangible por la velocidad con que la población adoptó la banca digital, las billeteras virtuales y los sistemas de pago instantáneo. La presión por reducir el trámite de apertura de cuentas a apenas unos segundos llevó a muchas instituciones a implementar sistemas de verificación de identidad como un mero casillero de cumplimiento normativo. La paradoja es que el intento de blindar la identidad digital terminó generando una falsa sensación de seguridad, un escudo de papel frente a una tormenta de acero.El trasfondo de esta crisis revela una contradicción propia de nuestra época: la obsesión por la inmediatez. Queremos abrir una cuenta bancaria en tres minutos, transferir dinero con un clic y pedir un crédito sin papeles y en esa carrera por la comodidad sacrificamos la robustez de los controles. Como diría Séneca, "nada es tan útil como aquello que se usa con prudencia". Pero la prudencia se volvió incómoda en un mercado donde cada segundo de espera significa clientes que se van a la competencia. Así, la biometría se convirtió en un atajo de eficiencia más que en una verdadera garantía de autenticidad.La asimetría es evidente: mientras la inteligencia artificial democratizó las herramientas para fabricar deepfakes -al alcance de cualquier usuario con un celular y conexión a internet-, las defensas más avanzadas siguen siendo costosas y limitadas. Este desbalance genera un ecosistema en el que los atacantes corren con ventaja y los defensores apenas intentan achicar los daños. Una versión moderna del viejo principio romano ubi commoda, ibi incommoda ("donde están los beneficios, allí también los perjuicios"): el mismo progreso que facilita la inclusión financiera abre la puerta a un nuevo tipo de fraude masivo.Algunos dirán que exageramos, que siempre existió la falsificación: de billetes, de documentos, de firmas. Y es cierto. La diferencia es la escala. Lo que antes requería habilidad manual y complicidad interna hoy puede hacerse en serie y a distancia. El delincuente ya no necesita infiltrarse en una sucursal ni sobornar a un empleado: basta con generar un video convincente y lanzarlo contra los sistemas de validación. La clonación de la identidad se volvió industrial.La serie Black Mirror (Netflix) nos enseñó a imaginar futuros distópicos en los que la tecnología se convierte en una trampa para el propio ser humano. Lo que entonces parecía ficción hoy se nos presenta como un espejo demasiado real: identidades robadas, rostros clonados y voces replicadas con precisión quirúrgica. Es la metáfora de un mundo en el que lo auténtico se vuelve indistinguible de lo falso y en el que la confianza se convierte en el recurso más escaso.Vivimos, en definitiva, un nuevo "estado de naturaleza digital", en el que cualquiera puede replicar un rostro y una voz con calidad hiperrealista. Eso requiere un acuerdo responsable entre innovación, seguridad y derecho. De lo contrario, corremos el riesgo de que la identidad digital, que alguna vez fue promesa de confianza, termine convertida en la ironía más peligrosa: su cara puede no ser su cara y su identidad, tampoco.Abogado y consultor en Derecho Digital, Privacidad y Datos Personales; director del programa "Derecho al olvido y cleaning digital" de la UBA; profesor de la Facultad de Derecho UBA y Austral

Fuente: Clarín
14/09/2025 15:18

Quedó ciego por una alergia al ibuprofeno, le implantaron un diente en el ojo y recuperó la vista: "Cirugía de ciencia ficción"

El caso de Brent Chapman asombra a la ciencia con una intervención a pocos pacientes en el mundo.

Fuente: La Nación
13/09/2025 23:18

Tiene 34 años y le implantaron un diente en el ojo para recuperar la visión: "Parecía ciencia ficción"

Brent Chapman, un hombre de 34 años, se sometió a una operación poco común con el objetivo de recuperar la visión en la ciudad de Vancouver, Canadá. Aunque el procedimiento "parecía ciencia ficción", se trata de una técnica quirúrgica usual, que permite a muchas personas volver a ver.Canadá: la operación ocular que le devolvió la vista tras dos décadasEl ciudadano oriundo de Vancouver perdió la visión a los 13 años cuando sufrió una reacción cutánea potencialmente mortal a un medicamento, conocida como síndrome de Stevens-Johnson. Sin embargo, pudo recuperarla gracias al implante de un diente en uno de sus ojos. A pesar de parecer algo insólito, esta compleja operación puede ayudar a restaurar la visión en pacientes con las formas más graves de ceguera corneal. Se trata de una antigua técnica descubierta en la década de 1960, por medio de la cual se implanta un diente con una lente en el ojo.Paso a paso, cómo fue el procedimiento que le devolvió la visión a Brent ChapmanSegún explicó el propio doctor que realizó la operación, Greg Moloney, cirujano ocular y oftalmólogo, los pacientes se conmocionan al escuchar la operación. La primera etapa de la intervención quirúrgica de dos pasos tuvo lugar en febrero, cuando a Chapman le extrajeron un diente.El especialista extrajo uno de los dientes superiores, lo moldeó y aplanó para luego instalar la lente en su interior, algo así como una ventana transparente para la parte posterior del ojo. Meses después, el diente fue implantado temporalmente en la mejilla para que el cuerpo se adaptara.Luego de despertarse, Chapman pudo ver los movimientos de la mano de inmediato, pero pasaron un par de meses para que su ojo sanara después de la cirugía y para que su visión se agudizara. "El doctor y yo nos miramos a los ojos, y fue muy emotivo. Hacía 20 años que no lo hacía. Me sentí muy eufórico. Fue fantástico", expresó.Los resultados de la operación que le cambiaron la vidaEsta compleja operación cambió para siempre la vida de Chapman: "Probamos unos anteojos y tuvimos un momento en el que pensé: 'Vaya, ahora veo realmente bien'". Por otro lado, expresó que la intervención quirúrgica es "muy importante" y fue un "gran paso" darlo, pero fue "lo correcto para mí".El doctor Moloney explicó que el paciente ahora tiene una capacidad visual de "20/40 o 20/30 en ese ojo", aunque tiene algunos problemas con el deslumbramiento, por lo que usa gafas de sol. Sin embargo, afirmó que la cirugía le cambió la vida, ya que puede leer, caminar sin bastón y ha vuelto a jugar al baloncesto.Aunque no todo es color de rosas, ya que la probabilidad de que Chapman conserve su nivel de visión actual en 30 años es de aproximadamente el 50%. Aunque el promedio general de los estudios de esta operación, es superior al 90%, el caso de este hombre es bastante particular.

Fuente: Página 12
12/09/2025 14:14

Disney se sumerge en la ciencia ficción con "Tron: Ares", la continuación del clásico liderada por Jared Leto

La trama de "Tron: Ares" lleva al límite la relación entre humanos y programas digitales en un mundo cada vez más conectado. Jared Leto protagoniza este retorno a la ciencia ficción, envuelto en una serie de controversias.

Fuente: Página 12
12/09/2025 13:18

La superstición se apodera de Disney+ con "Los Mufas", la nueva ficción con Daniel Hendler

La serie "Los Mufas: Suerte para la desgracia" explora el mundo de las supersticiones y sus efectos. Roque, un periodista, y Vicente, el "mufa" más peligroso, buscan cambiar el destino que se cierne sobre ellos.

Fuente: Página 12
28/08/2025 13:13

"Murderbot" en Apple TV+: ¿El próximo gran ícono de la ciencia ficción televisiva?

La serie de Apple TV+ "Murderbot" combina comedia y ciencia ficción de manera sorprendente. Protagonizada por Alexander Skarsgard, ha conquistado tanto a la crítica como al público.

Fuente: Clarín
25/08/2025 12:00

Sin ficción nacional en la TV, al teatro comercial argentino le será difícil sobrevivir

El empresario teatral cuenta que los éxitos televisivos fueron grandes generadores de obras muy taquilleras. Desde "Cosa Juzgada" a "Grande, Pá". "Amigos son los amigos" y "Poliladron".Y se pregunta qué va a pasar con la actividad con la merma de la ficción argentina y duda si ese espacio podrían llenarlo los personajes salidos del streaming.

Fuente: Clarín
23/08/2025 08:36

Eduardo Sacheri: "No hay ficción argentina que se interrogue qué sucedió en las Malvinas"

El escritor y guionista analizó su novela que aborda el desembarco en las islas desde múltiples voces. Para él, la ficción argentina ha evitado interrogarse sobre la guerra de 1982. El libro busca recuperar un debate histórico y cultural que sigue vigente.

Fuente: La Nación
23/08/2025 00:36

Tini Stoessel, su jugada vuelta a la ficción, su amistad con Coldplay y su constante transformación: "Es necesario pasarla mal"

A diez años del final de Violetta, la serie infantojuvenil de Disney Channel con la que conoció la fama mundial en su adolescencia, y ya consolidada como una estrella pop, Tini Stoessel (28) regresó a la actuación con un proyecto completamente diferente, que es todo un desafío para ella, tanto a nivel profesional como personal. Se trata de Quebranto (Disney+), un thriller dramático de seis episodios en el que interpreta a una joven pianista con trastornos de ansiedad que deja atrás su hogar en Buenos Aires para conocer la verdad de sus orígenes en México.Quebranto, trailer oficial de DisneyAllí también estuvo Tini -ya no como Miranda, su personaje, sino como Martina- para unos días intensos de entrevistas, conferencias de prensa y encuentros con sus fans. El lunes, a pocas horas de haber aterrizado en la Argentina, Stoessel continuó con su agenda promocional en las oficinas de Disney. Ya no estaba escoltada por sus compañeros de elenco, el chileno Jorge Blanco y el mexicano Martín Barba, sino por su mascota, Fifi, una perrita que adoptó tiempo atrás. Con ojos cansinos que no lograron opacar su sonrisa cautivadora y su estilo impecable, la actriz y cantante se dispuso a charlar con LA NACION de sus ganas de volver a actuar y de cómo su personaje la acompañó a la hora de cerrar una difícil etapa de su vida, marcada por la depresión. A la vez que habló de su amistad especial con Chris Martin, líder de Coldplay, y adelantó cómo serán sus próximos pasos en la música.-¿Cómo te preparaste para tu regreso a la actuación después de 10 años y con un papel tan jugado?-Miranda es un personaje complejo, y la historia también lo es. Es triste, creo que ella no se imagina todo lo que le va a pasar en México. Lo que más me sirvió fueron las lecturas en equipo, con todos los chicos del elenco, con el director. Tuvimos un mes deâ?¦ no sé si llamarlo entrenamiento porque era más bien conocernos, desarrollar los personajes, entender cuál era la manera en la que nos hablábamos. También, fue muy importante pensar todo lo que tiene que ver con el pasado de Miranda, sus rasgos, su manera de sonreír, de mirar, de saber cuáles fueron las preguntas que les hizo a sus papás, qué se animaba a decir y qué no y cómo tiene normalizado el tema de sus ataques de pánico y de ansiedad. Se nota que es una persona que no tiene amigos y eso se muestra en la serie. Entonces, nos encargamos de crearle el por qué a cada una de esas emociones, expresiones y formas de ser. Y lo más importante para mí fue empatizar con ella. -¿Tenías ganas de volver a actuar?-Fue algo que venía esperando hace tiempo. También, me encontró en un momento emocional en el que tomé la decisión de darle aire a la música y reconstruirme. Sabía que quería volver a actuar, la historia me interesó mucho y sentía que era un desafío en lo personal. Fue animarme a hacerlo y descubrirme nuevamente en esa faceta. Obviamente me falta un montón para aprender y tengo mucho por seguir construyendo en la actuación, pero fue lindo volver a empezar. -Tu personaje tiene trastornos de ansiedad y vos hablaste públicamente de tus problemas de salud mental, como la depresión. ¿Fue duro revivir en la ficción eso que habías atravesado en tu vida personal?-Con los chicos [del elenco] decíamos que, de alguna manera, el personaje te llega en un momento particular. Siento que no fue casualidad que esta historia me haya llegado justo finalizando un proceso y un ciclo en mi vida que me marcó un montón. En lo personal, salvando las distancias, el personaje me terminó de acompañar y me hizo recordar todos los días situaciones y formas que no quisiera repetir.-¿Sentís que, en cierto punto, fue sanador?-Desde ya que las escenas son duras y obviamente quedás muy movilizado después de que el director dice "corte". Sería raro que no me pasara. Pero así como me movilizaban esos ataques de ansiedad, ese corazón acelerado y esa respiración totalmente mal, también me pasaba con las escenas de tiros, de muertes, de sangre, de incendios, de gritos... Hace 10 años que no vivía esto y la realidad es que Violetta fue un proyecto totalmente distinto. Por eso, hacer Quebranto fue movilizante en todos los aspectos. "Quebranto" la nueva serie que protagonizará Tini Stoessel en Disney +-¿Cómo descomprimían tanta tensión y angustia entre escena y escena? -La realidad es que había sentido del humor, apelábamos a eso. Como hubo mucho rodaje de noche, la energía era distinta, pero teníamos tiempo libre y se formó un grupo de amigos con el que salíamos e íbamos a restaurantes a probar comida local. Me gustó mucho volver a tener ese sentido de equipo, de terminar algo, mirar para el costado y que haya otra persona que está igual de movilizada que vos y con la que te ponés a charlar de la vida. Y si no es un chiste es algo recontra profundo. Es lindo acompañarse mutuamente, estar todos tirando para un mismo lado y no sentirse solo. -Con tu carrera musical no te pasa eso, ¿no?-Y, hay un poco más de soledad. Yo viajo con mi equipo, los amo y son como mi familia, estoy todos los días con ellos. Pero, por más que todo se haga en equipo, y obviamente el funcionamiento de todo es gracias a las personas que laburan con vos, hay algo de que estás solo poniendo la cara. Sos la cara visible de un proyecto completo, y eso en la actuación funciona distinto.-Tu personaje, Miranda, tiene una crisis de identidad y viaja a México para indagar en sus orígenes. ¿Te pasó lo mismo, de tratar de entender quién sos entre Violetta, Martina y Tini? -Sí, obvio. De hecho, sin ir más lejos, creo que todo el proceso que pasé con la depresión, con la medicación, con muchas horas de terapia y mi psiquiatra, tuvieron que ver en gran parte con el volver a encontrarme y de alguna manera haberme destruido para volver a construir. Más allá de la crisis de identidad, fueron un montón de otras cosas, pero estuvo esa búsqueda. Y siempre fui una chicaâ?¦ tengo un hermoso vínculo con mi familia y ellos me enseñaron muchas cosas, pero siempre quise saber más. Siempre fue como "Gracias por esta información, pero también necesito probar esto, o quiero escuchar sobre esto, o quiero enterarme". Siempre tuve la necesidad de entender, de escuchar a otras personas. Yo trabajaba con gente mucho más grande que yo y me gustaba tener esas charlas, interesarme desde lo emocional y desde lo mental. Nunca fui de quedarme, ni siquiera hoy. No es "ya está, ya me conozco, ya soy así", siempre estoy en una constante transformación. Hay transformaciones que están buenas y la pasás mejor, y hay otras que no, pero es necesario pasarla mal, no todo es hermoso.-¿Hoy cómo te sentís? -Me siento bien, muy bien. Estoy contenta con este proyecto. El otro día me miré en las escenas y me emocioné mucho, hasta las lágrimas. Me acordé de ese momento, de lo que acababa de vivir, que de alguna manera también lo había compartido en mi último álbum, Un mechón de pelo. Me removió muchas cosas y creo que también fue un llanto de felicidad por verme ahora y entenderme mucho más; de saber que tengo otras herramientas, que si me pasa cualquier cosa sé a dónde acudir y cómo, y no me significa un tabú hablar de ciertas cosas que por mucho tiempo ni siquiera eran un tabú porque no sabía qué eran o no les había puesto nombre. Me sentía sola en ese momento. -¿Te gusta mirar tu trabajo? ¿Sos muy crítica con vos misma o lo disfrutás?-A diferencia de mi proyecto como artista, fue la primera vez que no miré nada. Quise entender que tampoco era lo mismo. Yo edito mis videos, escribo los guiones, diseño los vestuarios, estoy en el armado de las pantallas, de las luces, el casting de bailarines, las coreografías, absolutamente todo. Acá fue todo lo contrario, fue confiar en el director, en todos los actores y después mirar la serie como una más porque soy extremadamente exigente y me iba a enroscar o, quizás, buscarle el pelo al huevo a algo que no iba a tener mucho sentido. Había visto algunos fragmentos, me iban mandando cortes para ver cómo quedaba el color o determinada escena, pero no la había visto completa. Así que, apenas llegué a casa en Buenos Aires le di play y la vi sola.-¿Te costaron las escenas de sexo? Porque también era algo nuevo para vos.-Nunca había hecho casi nada de lo que se ve en la serie. La verdad es que había pasos que yo desconocía, se ensaya como una coreografía, uno lo charla con su compañero, en este caso con Jorge (López) o con Martín (Barba), y estás con el director. Hay muchos pasos previos hasta llegar a eso, no es que te dicen "acción" y vos pensás "bueno, ¿a ver qué sucede ahora?, ¿te saco la remera?, ¿me la saco yo?, ¿cómo?, ¿dónde?". No, todo lo contrario, y la realidad es que sucedió algo recontra lindo en el set y previo a las filmaciones que fue llevarnos bien. No hay nada más lindo que filmar 12 horas con personas con las que hay buena onda. Me sentí recontra cómoda con los chicos, los amo y me muero de risa con ellos. -Hablemos un poquito de tu música. ¿Cómo te estás preparando para Futttura, el festival que vas a hacer en octubre y noviembre en Tecnópolis? -Estoy contenta, creo que es el proyecto más grande y desafiante que en ningún momento pensé que me iba a animar a hacer. Recorre muchas emociones de mi carrera y de mi vida, y creo que a la gente le va a pasar lo mismo. No quiero contar más porque me encantaría que el público se sorprenda cuando vaya a ver el show. -Hace poco lanzaste una canción nueva, "De papel". ¿Vas a seguir sacando singles o estás preparando un nuevo álbum?-Estoy preparando un nuevo álbum, pero sin apuro. Después de lo que viví me quedaron varias enseñanzas, por eso voy a ir sacando las canciones que sienta, con las que vaya vibrando. Tengo mucha música de hace como cuatro años y la voy a ir sacando, pero nada confirmado como para decirte una fecha específica. -¿Vamos a escuchar más canciones de amor?-Hay de todo un poco porque fueron muchos años y son canciones que quiero lanzar por más que sean de otro momento de mi vida. Y hay otras que son de hace nada y me parece interesante juntarlas. Creo que todas forman parte de mi crecimiento y de la persona que soy. Hay algo de ese pasado que me parece lindo mantener y un presente también interesante. -¿"De papel" es de ahora o del pasado?-Prefiero no ponerle fecha.El tema, que fue lanzado el pasado 7 de agosto, habla de las idas y vueltas de una pareja, de sus reencuentros y desencuentros, y fue interpretado por muchos como un guiño a su historia de amor con Rodrigo de Paul -de la cual ella prefiere no hablar públicamente-, además de que el título de la canción pareciera remitir al nombre del futbolista, según se especuló en las redes sociales."De papel", video oficial, de Tini-Recientemente estuviste en Miami y te volviste a subir al escenario con Coldplay. Se nota que forjaste un lindo vínculo con la banda. -Creo que él también (dice en referencia a Chris Martin) llegó en un momento importante de mi vida. De hecho, grabé "We Pray" el día que lancé Un mechón de pelo. Estaba ahí en el estudio de Chris e imaginate lo que significa para mí, es mi banda preferida, la banda con la que crecí, las canciones que a mí me llegaron y me siguen llegando. Fue y es un honor cada vez que me invitan, que piensan en mí. Y, más allá de eso, también es muy lindo cómo él se vincula, no es cantar una canción y ya. Es desde lo humano, desde un aprendizaje constante de poder tener charlas profundas, de hacerle preguntas y que él también me las haga, de conocernos. Es una de las amistades dentro de la música más increíbles y más lindas que tuve. -¿Hay algún consejo que él te haya dado que quieras contar?-Tuvimos muchas charlas, pero obviamente son privadas y nacen muy desde lo profundo, por eso digo que él significa mucho, de verdad."Quebranto" la nueva serie que protagonizará Tini Stoessel en Disney +-De hecho, tu personaje en Quebranto toca en el piano "The Scientist", un hitazo de Coldplay, y la canción aparece en otros momentos de la serie.-Fue muy lindo. Me acuerdo cuando se les pidió permiso y ellos muy felices dijeron que sí, que obviamente querían que la canción formara parte del proyecto. -¿Fue idea tuya la elección de ese tema?-No y tampoco me quería meter. Aparte, es una de mis canciones preferidas, si llegaba a suceder iba a estar muy feliz, pero no quería que nadie se sintiera presionado. -El último capítulo se llama "Nadie dijo que fuera fácil", que, a su vez, es una frase de esa canción. ¿Qué significa eso en tu vida?-La vida misma, ¿no? Creo que me lo dije a mí misma a partir de que uno empieza a adolecer y a entender un montón de cosas; cuando empezás a ser adulto, entendés que todo viene con una consecuencia, desde las cosas lindas hasta las cosas no tan lindas. Todo viene con un precio, cada decisión que uno toma, cada trabajo, cada relación que elegiste tener. Quizás sale recontra bien o no, pero la vida se trata de eso. Y donde uno más aprende, lamentablemente, es en los momentos no tan buenos. Entonces, es aprender a abrazar ese momento, saber que vas a poder salir y que vas a poder encontrarte con una nueva versión. Es importante saberlo hoy, en ese momento no sé si era muy capaz.

Fuente: Infobae
20/08/2025 23:27

Martín Oesterheld difunde 'El Eternauta', la historieta de ciencia ficción escrita por su abuelo antes de ser secuestrado y desaparecido

En entrevista con 'Infobae México', el nieto de Héctor Germán Oesterheld nos platicó de la importancia del cómic, de la reciente adaptación realizada por Netflix y de su infancia tras la desaparición y el asesinato de su familia

Fuente: Página 12
20/08/2025 17:21

"Alien: Earth": el estreno arrollador de ciencia ficción que desafía a Disney+

La primera serie de acción real de la saga Alien ha logrado un debut espectacular. "Alien: Earth" se convierte en un éxito instantáneo, rivalizando con gigantes del streaming.

Fuente: Página 12
20/08/2025 16:32

"Mi yo del futuro", el coming of age de ciencia ficción con Aubrey Plaza que brilla en Prime Video

Aubrey Plaza protagoniza "Mi yo del futuro", una comedia coming of age que explora el valor del presente.

Fuente: Infobae
20/08/2025 01:15

Los hermanos Menéndez: disparos de escopeta contra sus padres y la ficción de un asesinato cometido por la mafia

En agosto de 1989 Erik y Lyle Menéndez mataron a su mamá y su papá. Están detenidos desde 1990. Dijeron que se habían defendido de los abusos del padre que era millonario. Los condenaron a perpetua sin posibilidad de libertad condicional algo que puede revisarse en estos días

Fuente: Perfil
18/08/2025 11:00

Dora Milea y una obra que borra los límites entre la ficción y la realidad

Se considera "directora de teatro" que escribe. Le entregó su texto Ellas a Andrea Giglio y asegura estar "aprendiendo a soltar y a disfrutar de la visión de otra persona sobre mi material. Es sumamente enriquecedor". Leer más

Fuente: Perfil
14/08/2025 15:18

Ficción o realidad: La Libertad Avanza presentó a sus candidatos bonaerenses como "Los 8 indestructibles"

El llamativo afiche presentó de este modo a los candidatos de LLA para la provincia de Buenos Aires, en la previa del acto que encabezará Javier Milei en La Plata. Leer más

Fuente: Página 12
14/08/2025 12:22

"Alien: Earth" y su lugar en la cronología de la popular franquicia de ciencia ficción

"Alien: Earth" explora la búsqueda corporal de la inmortalidad y su impacto sobre la humanidad, introduciendo nuevas criaturas al universo iniciado por Ridley Scott.

Fuente: Página 12
13/08/2025 00:36

El Suceso: comedia política y ciencia ficción contra el disciplinamiento oficial de la cultura

Este miércoles estrena con una única función "El Suceso", del colectivo artístico Estudio QP en el marco del ciclo Doce Veinticuatro. La obra imagina un extraño porvenir a través de múltiples lenguajes para discutir el negacionismo, la tecnocracia y los discursos de odio.

Fuente: Clarín
10/08/2025 19:36

Apocalipsis y literatura: Juan Mattio y Michel Nieva exploraron la ficción Weird y el futuro postpandémico

La Feria de Editores (FED) fue el escenario de la charla "Pesadilla para Gauchoides". Mattio y Nieva exploraron la relación actual de la literatura argentina con la ciencia ficción, la ficción Weird y los terrores postpandémicos. El debate se centró en la relevancia del género para pensar el futuro desde el sur y la inestable centralidad del presente.

Fuente: Infobae
09/08/2025 16:13

La palabra como resistencia: la visión de Laura Restrepo sobre la ficción y la verdad

En entrevista con Infobae Perú, la escritora colombiana reflexionó sobre los conflictos internacionales en los últimos años y cómo su impacto en la sociedad inspiraron su reciente novela 'Soy la daga y soy la herida'

Fuente: La Nación
09/08/2025 01:18

Thundercats: un psicólogo para calmar a los padres, un negocio millonario y el nombre que trascendió a la ficción

Los años ochenta fueron un momento de oro para la animación de Estados Unidos. Todas las tardes, los niños y niñas de la época podían disfrutar de un variado menú que incluía títulos tan distintos como Los ositos cariñosos, Jem, Los Pitufos, El Inspector Gadget o Rainbow Brite. Pero el de aventuras, en esa época, fue un género especialmente popular, con personajes ícono como He-Man o She-Ra. Y en esa línea, hubo un dibujo animado de aventuras y ciencia ficción, que se convirtió en uno de los favoritos del público de la época: Thundercats.Los padres de la criaturaFrente al éxito de He-Man, G.I.Joe y Transformers, eran muchos los productores que buscaban algún proyecto que pudiera replicar (o superar) esos fenómenos. Las series de animación protagonizadas por un grupo de valientes guerreros se habían consolidado como las predilectas de los más pequeños, y las posibilidades comerciales que brindaba las ventas de juguetes hacía de ese un negocio redondo. Stanley Weston, un empresario vinculado al mundo de las series y los dibujos animados y pionero en el negocio de la venta de juguetes basados en licencias televisivas, se unió con el animador Tobin Wolf, y juntos idearon una línea de personajes humanos de rasgos felinos. Con los diseños finalizados, el guionista Leonard Starr trabajó luego en la historia de esos felinos cósmicos, de dónde venían, hacia dónde iban, quiénes eran sus villanos y cuál era el status quo del mundo en el que iban a transcurrir sus batallas. Bajo la atenta mirada de Weston, Thundercats comenzaba a tomar forma. Inicialmente se produjo una temporada para la que se invirtió la friolera de 15 millones de dólares, una suma notablemente elevada, que incluso la ubica en el podio de los cinco shows animados más costosos de los ochenta. Y si bien en 1983 los primeros episodios ya estaban terminados, para disgusto de Weston la televisación de Thundercats no se pudo concretar hasta 1985. El negocio se hacía esperar, no había certeza sobre el interés que el show iba a despertar en los niños, y nada aseguraba que Lion-O y su grupo fueran un éxito. Los padres son los villanosAntes de su emisión, los Thundercats tenían que vencer a una amenaza peor que Mumm-Ra, y esa era el conjunto de asociaciones de padres y madres que criticaban a muchos de estos shows animados por considerarlos muy violentos para los menores. Innumerables series se enfrentaron a rumores de cancelación impulsados únicamente por adultos que aseguraban que eso de "andar pegándose y a los tiros" no era una forma de entretenimiento saludable para los chicos. Y muy conscientes de ese riesgo, desde la producción de Thundercats tomaron cartas en el asunto.Pocas semanas antes que el show fuera puesto al aire, un comunicado oficial adelantaba: "Thundercats tiene toda la acción y la aventura que los niños aman, pero también tiene algo más: enseñanzas sobre la vida, la amistad, la verdad, la honestidad y la justicia". Lejos de ser un eslogan, el interés por ganarse el corazón de los padres y madres llegó a tal punto, que la producción decidió contratar a un especialista para que analizara los guiones de todos los episodios. Un psicólogo infantil llamado Robert Kuisis fue contratado por la productora, con el objetivo de evaluar que las historias siempre concluyeran con algún tipo de moraleja. Por ese motivo es que la escena final de los capítulos, presentaban a alguno de los Thundercats hablándole al público, y compartiendo la lección aprendida en el transcurso de la aventura (un recurso similar utilizaron otros shows de la época, como Los halcones galácticos). El negocio del plástico La serie debía sostenerse por sí misma, entusiasmar a los televidentes y generar un vínculo de interés y fascinación con los niños. Porque a fin de cuentas, como era sabido, el verdadero negocio estaba en la venta de muñequitos, sus vehículos y la innumerable parafernalia juguetera. Pero en los años ochenta había mucho lobby en contra de los dibujos animados cuyo único objetivo parecía el de vender muñecos. El modelo de He-Man por ejemplo, cuya serie se pensó como plataforma para impulsar el interés de los chicos por sus juguetes, provocó una oleada de críticas que incluso derivó en un caso que debió ser examinado por la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense. Aunque hubo un juicio que culminó con un fallo que autorizaba a las empresas a producir juguetes basados en series infantiles, varios años después se revisó dicho fallo, y se concluyó que las publicidades de los muñequitos correspondientes un show televisivo no podían ser emitidos en los cortes de esa misma ficción. Sin embargo, en el caso de Thundercats eso no supuso un obstáculo, aunque el contenido de los capítulos sí era habitual que estuviera atado a la posterior venta de juguetes. Los guionistas de Thundercats, en muchos casos, debían someterse a las directivas de la empresa juguetera, cuando les presentaban una figura que planeaban lanzar al mercado y que debía tener su debut en la ficción para así alimentar la demanda sobre el nuevo personaje. Entonces los escritores se veían obligados a escribir una historia que sirviera como presentación del muñequito en cuestión. Y si bien a muchos escritores esta dinámica los fastidiaba, para la guionista Kimberly Morris, responsable de varios episodios de Thundercats, esa mecánica era un incentivo: "Muchos elementos surgían conducidos por el deseo de expandir la línea de juguetes. Y para mí, eso representaba más un desafío creativo que un conflicto. Que me pidan introducir algún nuevo personaje era una oportunidad narrativa fantástica".Como era de esperar, la línea de juguetes de Thundercats fue un éxito descomunal alrededor del mundo, y al día de hoy, no solo continúan saliendo nuevas figuras, sino que los muñecos originales y en buen estado, gozan de un enorme valor de reventa. La rareza de la colección es una figura llamada Mad Bubbler, que jamás tuvo aparición en la serie pero cuyos prototipos llegaron a ser puestos en venta en sitios de subasta por valores que superaron los 25 mil dólares. Un fenómeno cósmicoA cuarenta años de su debut en la televisión, hay toda una generación de hombres y mujeres que recuerdan ver Thundercats durante su niñez. Y es que esa serie tuvo una vida televisiva muy sólida, que se extendió entre 1985 y 1989, a lo largo de 130 episodios divididos en cuatro temporadas. En esos años, el show fue un verdadero furor, hasta el punto de que en los Estados Unidos se registraron 81 niñas que fueron llamadas Cheetara, en honor a la heroína del grupo. Un insólito récord que evidencia el boom de los felinos cósmicos.Thundercats aún hoy cuenta con millones de fanáticos alrededor del mundo, que celebran y reveen los episodios clásicos con su entusiasmo intacto. Aunque no tan recordado es el show musical en vivo que se presentó en distintas ciudades de los Estados Unidos, y que bajo el nombre de Thundercats Live!, mostraba a un puñado de bailarines enfundados en trajes de goma, en lo que parecía más una mala copia de Cats que un espectáculo basado en los dibujos animados. Con el paso de las décadas hubo dos nuevas versiones de los Thundercats (una en 2011 y otra en 2012), pero ambas estuvieron muy lejos de la popularidad de la serie original. Porque como muchos de los grandes dibujos animados realizados en los ochenta, su encanto y mística dejó una huella imposible de replicar.

Fuente: Página 12
08/08/2025 00:02

Una escalada entre la realidad y la ficción

La obra de Mariano Pensotti, interpretada por Diego Velázquez y Patricio Aramburu, es una historia atrapante sobre las vidas en otra dimensión.

Fuente: La Nación
05/08/2025 07:00

Los estrenos de agosto en streaming: Tini vuelve a la ficción y Jason Momoa se convierte en sagaz guerrero

Agosto es un mes que cuenta con importantes lanzamientos en materia de series. Del esperado protagónico de Tini Stoessel en una ficción de fuerte contenido dramático, a la llegada de los Aliens a la Tierra, o el nuevo proyecto de Jason Momoa, las principales plataformas streaming tienen lista una batería de títulos que el público querrá conocer. Bookish (primera temporada)Los amantes de la televisión inglesa, cuna de enormes ficciones, tienen en agosto una cita obligatoria con Bookish, una de las sorpresas más gratas del 2025. En el año 1946, Gabriel Book (Mark Gatiss) es un amante de la literatura policial, cuyo interés por ese género lo lleva incluso a ser fuente de consulta para los detectives que no logran resolver distintos casos de homicidio. A partir de esa premisa, Bookish relata originales misterios para los que el protagonista, siempre tiene la respuesta adecuada. Aunque en una época en la que ser homosexual era considerado un delito, Book no se sentirá muy feliz de tener a la policía tan cerca, y más teniendo en cuenta que lleva adelante un matrimonio falso con su mejor amiga desde la infancia. Mark Gatiss, creador de Sherlock y un rostro muy popular en el mundo de las ficciones inglesas, es un verdadero experto en el mundo Agatha Christie, y su amor por el policial lo llevó a pensar en Bookish como una vuelta de tuerca para ese tipo de relatos. "Ella ya había pensado en todas las posibilidades que uno pudo haber hecho, y Agatha siempre llegó primero, así que maldita sea", dijo Gatiss en una nota sobre la influencia de la escritora, y luego concluyó: "Por ese motivo es que uno siempre está buscando una nueva manera de sorprender al público". Bookish estrena el 7 de agosto en FLOW. El gran guerrero (primera temporada) Oriundo de Hawái, Jason Momoa siempre tuvo un profundo interés por el pasado de esa región. Por ese motivo es que desde hace varios años, comenzó a escribir y producir esta ficción que retrata la lucha del guerrero Ka'iana (interpretado por Momoa) por unificar la totalidad de las pequeñas islas de esa zona, ante el avance de la colonización a Hawái, durante el siglo XVIII. Y así llega El gran guerrero, un drama histórico que detalla la difícil vida de Ka'iana. Aquí Momoa unió fuerzas con el guionista Thomas Pa'a Sibbett para escribir una primera temporada que consta de nueve episodios. Ambientada en las zonas naturales de Hawái, esta serie es una declaración de amor no solo a la belleza de esa zona, sino también a la historia desconocida de los hombres y mujeres que libraron una gran batalla en ese lugar. El gran guerrero ya se encuentra disponible en Apple TV+. Los ojos de Wakanda (primera temporada)Wakanda es una nación fascinante. Cuna del linaje de Pantera negra, en ese país la tecnología se encuentra varios pasos adelantada con respecto al resto del mundo, y el vibranio (un metal precioso que solo se encuentra allí) es el motor de una economía y una tecnología que sorprendió incluso al propio Tony Stark. Por ese motivo es que adentro de la continuidad del universo Marvel, ese país siempre tendrá nuevos secretos para descubrir, y esta serie parte justamente de esa premisa. A lo largo de los cuatro episodios que integran su temporada inicial, Ojos de Wakanda revela distintas historias protagonizadas por guerreros que, a lo largo del tiempo, tuvieron que defender el orgullo wakandiano y luchar por mantener oculta su mayor riqueza, el mencionado vibranio. De esa manera, esta serie animada invita a descubrir momentos secretos y conocer a muchas leyendas desconocidas del universo Marvel. Los ojos de Wakanda ya está disponible en Disney+.Platónico (segunda temporada)Luego de una primera temporada en la que Will (Seth Rogen) y Sylvia (Rose Byrne) comprendieron que su amistad era nociva para sus respectivas familias y trabajos, el destino quiso que este amigo y esta amiga tomaran rumbos separados. Claro que el tiempo no puede mantenerlos alejados, y una vez más, el destino los reunirá para discutir y odiarse, pero también para comprender que solo entre ellos existe una mirada tan torcida -aunque a la vez tan leal- sobre qué es la amistad. Platónico entra en un segundo año que promete estar a la altura de la elevada calidad de sus episodios anteriores. En el 2023, esta serie se consolidó como una de las más interesantes del año, y la poderosa química entre Rogen y Byrne, dio por resultado el estreno de nuevos capítulos que avanzan en el conflicto entre ambos personajes, y las respectivas crisis de los cuarenta que sufren los dos. Los nuevos episodios de Platónico llegan el 6 de agosto. Alien: Earth (primera temporada)Una de las criaturas más fascinantes del cine de ciencia ficción y terror, es Alien. El monstruo diseñado por H.R. Giger y que nació para el film Alien, de Ridley Scott, dio pie a innumerables secuelas que, más allá de sus dispares calidades, no dejaron de agrandar el mito alrededor de esa amenaza. Y luego de la gran Alien: Romulus, último episodio de la saga en cine, ahora el monstruo debuta en televisión a través de esta serie. Ubicada dos años antes de los sucesos narrados en el primer film, Alien: Earth transcurre en el 2120, y cuenta qué sucede cuando se estrella en la Tierra una nave que lleva en su interior varios ejemplares de xenomorfos. Una joven, junto a un grupo de soldados, deberán investigar qué ocurrió allí, solo para descubrir una amenaza alienígena de proporciones inimaginables, cuya principal habilidad consiste en asesinar a todo lo que se cruce en su camino. En el medio de ese enfrentamiento, cinco grandes empresas competirán para obtener una muestra de la terrorífica criatura. Como en las mejores películas de la franquicia, esta serie busca encontrar una combinación perfecta entre terror, ciencia ficción, y una crítica a las desmedidas ambiciones empresariales, que ponen la vida humana por debajo de las ganancias económicas. Sin lugar a dudas, una de las propuestas más atractivas de agosto. Alien: Earth estrena el 12 de agosto por Disney+. Quebranto (miniserie)Después de muchos años dedicada a su carrera como cantante, Tini Stoessel regresa a la actuación, como figura central de un impactante drama policial. Aquí la protagonista es Miranda (Tini), una joven que de pequeña fue adoptada por una familia argentina, y cuya vida está atravesada por angustiantes episodios de ansiedad. Debido a que Miranda no sabe nada sobre su origen, y luego de establecer que sus trastornos se relacionan al misterio que le supone su linaje, ella decide viajar a su México natal para intentar averiguar algo sobre su familia de sangre. Una vez allí, la protagonista deberá sumergirse en el submundo del crimen organizado, a medida que comienza a descubrir dolorosas verdades que la llevan a conocer delincuentes con los que establecerá una inesperada relación. Con un pie en la necesidad por descubrir su historia familiar, pero temerosa de abandonar para siempre una vida de luz, Miranda tendrá que elegir si está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias en su búsqueda, o si dejará su tarea a medio hacer, con la tranquilidad de saber que en la Argentina hay otra vida que la espera. Quebranto se presenta como una serie sórdida, que invita al espectador a conocer un mundo marcado por la delincuencia, en el que Tini llevará adelante un poderoso drama. Quebranto consta de seis episodios y estrena el 15 de agosto en Disney+. King of the Hill (nueva temporada)Luego de un paréntesis de 17 años, la familia Reyes regresa a la televisión. A finales de los 90 y comienzos de los 2000, King of the Hill fue un verdadero ícono de la animación para adultos. Por ese motivo es que a pedido del público, estos personajes vuelven, con más años y más manías, pero con ese ácido sentido del humor que los convirtió en uno de los favoritos del público. Una serie ideal para los nostálgicos de las comedias animadas de una época pasada. Ya disponible en Disney+.

Fuente: Infobae
02/08/2025 01:27

El peso: una ficción costosa que limita nuestro potencial

Sostener la moneda nacional es una ficción cara que frena el crecimiento de la economía. Una dolarización oficial no solo es factible; se vuelve cada vez más imprescindible

Fuente: Página 12
01/08/2025 17:01

"Quebranto": Tini Stoessel regresa a la ficción con un oscuro thriller en Disney+

"Quebranto" sigue a Miranda, una joven en busca de su familia biológica. La serie explora temas de identidad y crimen, liderada por Tini Stoessel.

Fuente: La Nación
01/08/2025 17:00

El pez telescopio: el depredador que parece salido de una película de ciencia ficción

Desde el momento en el que se lanzó en vivo el streaming de la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, realizada por los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), no para de generar sorpresa y asombro entre los usuarios en las redes sociales. Recientemente, un pez telescopio captó toda la atención y se volvió viral porque parece salido de una película de ciencia ficción, aunque su imagen no fue tomada de la transmisión de la expedición. La grabación se volvió viral en X y muestra la cara del animal que tiene un aspecto muy peculiar. En primer lugar, su piel es algo transparente, por lo que se pueden ver sus ojos cuando gira. Además, tiene una boca muy grande con muchos dientes afilados. En tercer lugar, posee ojos tubulares, es decir, que están orientados hacia adelante. Es por eso que lo llamaron en las redes "pez telescopio". Se trata de una especie de la familia Giganturidae, comúnmente conocida como "peces bocones", que habitan en aguas profundas de todos los océanos, generalmente entre los 500 y 3000 metros de profundidad. Esta familia incluye dos géneros, Gigantura y Gigantura chuni, con pocas especies descritas, aunque su biología aún no se comprende del todo debido a la dificultad de estudiar organismos que viven en zonas tan inaccesibles. Su rasgo más distintivo es la desproporcionada apertura de sus mandíbulas, que pueden extenderse enormemente en relación con el tamaño de su cuerpo. De esta forma, les permite tragar presas de mayor tamaño que ellos mismos, una adaptación clásica en especies de zonas con poca disponibilidad de alimento. Por otra parte, su cuerpo es alargado y comprimido lateralmente, con una cola que termina en un filamento largo. Sus ojos suelen ser grandes y orientados hacia adelante, lo que sugiere que pueden ser grandes cazadores en la oscuridad del océano profundo. A pesar de su aspecto intimidante, los peces Giganturidae no representan ningún peligro para el ser humano. Incluso, tienen un tamaño de entre 15 y 21 centímetros de longitud. El video del pez telescopio se viralizó en el marco del furor por la transmisión en vivo por YouTube del Conicet. Tanto es así que, el jueves por la tarde superó a un gigante del streaming en rating: Luzu TV. En este contexto, no faltó el humor y la creatividad en los usuarios para crear memes en relación con el aspecto de esta criatura. Una usuaria en redes sociales bromeó sobre el peculiar aspecto del pez bocón al escribir: "Por el que llora tu amiga hace tres años". De esta forma hizo referencia a la apariencia poco agraciada del animal. Otro usuario optó por utilizar la ironía en su comentario: "Dejen al pez telescopio en paz, es re lindo, ustedes no entienden nada". Por último, otra también opinó sobre el pez telescopio y comentó en tono irónico: "La cantidad de cosas rarísimas que hay ahí abajo, es imposible que no haya sirenas, busquen bien". Cabe destacar que la transmisión de la expedición se transmite en vivo por el canal de YouTube de Schmidt Ocean y las imágenes son tomadas en el Cañón Mar del Plata, que se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. Es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se utiliza un vehículo que se opera de forma remota y con un dispositivo que es capaz de capturar imágenes submarinas en alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.

Fuente: Página 12
29/07/2025 15:29

"Pluribus" de Vince Gilligan: así es la serie de Apple TV+ que promete revolucionar la ciencia ficción

Vince Gilligan regresa a la pantalla chica con un nuevo proyecto que mezcla misterio y ciencia ficción, desplegando un elenco de lujo encabezado por Rhea Seehorn. Aunque los detalles son escasos, "Pluribus" ya genera gran expectativa gracias a su prometedora premisa.

Fuente: Clarín
26/07/2025 19:18

Disney+ confirmó la fecha del regreso de Tini a la ficción con la serie Quebranto

El thriller dramático tendra 6 episodios y se verá exclusivamente por streaming.Promete explorar temáticas complejas y profundas, dirigidas exclusivamente a un público adulto.

Fuente: Infobae
19/07/2025 00:56

El muro negro, una película de suspenso y ciencia ficción para disfrutar este fin de semana en Netflix

Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado

Fuente: Infobae
17/07/2025 00:03

El Muro Negro, la película de suspenso y ciencia ficción que está cautivando a la audiencia de Netflix México

Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado

Fuente: La Nación
15/07/2025 11:36

Menem, la serie: la mansión de estilo francés que representa la Residencia de Olivos en la ficción de Ariel Winograd

La serie Menem, la ficción de Ariel Winograd protagonizada por Leo Sbaraglia que reproduce los momentos más trascendentes de la vida política del presidente Carlos Saúl Menem, es furor desde su estreno el pasado miércoles en Prime Video. Entre los múltiples atractivos que contiene esta producción se encuentra la capacidad de despertar una sana curiosidad en el público acerca de qué es lo que tiene de verídico la historia y qué cosas o personajes están ficcionalizados. En este sentido, hay una locación importante que no se corresponde con el escenario real. Se trata de la Quinta Presidencial de Olivos. En la serie, este lugar emblemático de la vida del primer mandatario está representado por un palacio estilo francés que se encuentra en la Estancia Abril, de la localidad de Hudson. El tráiler oficial de "Menem"Así, la residencia donde vive la familia presidencial en la ficción -aunque Zulema y sus hijos por poco tiempo- no se halla en el norte del Gran Buenos Aires, si no más bien al sur. Para más datos, esa Residencia de Olivos apócrifa fue en otros tiempos el casco de la estancia de la tradicional familia Peryra Iraola. A mediados de los 90, los terrenos alrededor de la casona se lotearon para la creación del barrio cerrado Abril, el primero de este tipo en la zona sur y uno de los más exclusivos. Y en 2022, al ponerse a la venta, esta sofisticada construcción se transformó en la mansión más cara del gran Buenos Aires: pedían por ella unos US$10.000.000. La Quinta de Olivos... de ficciónLa deslumbrante residencia de estilo academicista francés rodeada por un hermoso jardín se luce en pantalla en varios momentos de la serie. Uno de ellos es cuando Menem y sus asesores, mientras comen un asado en el jardín del frente de la casa, le comunican a un grupo de sindicalistas que van a privatizar Entel. Mientras los representantes de los trabajadores se retiran indignados por la propuesta y los hombres del presidente los despiden entonando la marcha peronista se puede observar de fondo la casona. Su magnífica fachada de piedra blanca, su amplia escalera de acceso, las señoriales aperturas, los techos de doble altura de pizarras negras con sus manzardas, conforman un prodigio arquitectónico que no tiene absolutamente nada que envidiar a la verdadera residencia de Olivos.Otras características en las que esta locación de Hudson emula a la real es que también está rodeada de un amplio jardín y que, tal como ocurre en el predio original, en el camino de acceso hacia la mansión existe un estanque que conforma un elegante espejo de agua.El majestuoso edificio transmite la sensación de poder y opulencia que tiene que generar el hogar del hombre que se supone el más gravitante de un país. A propósito de ello, en la fachada del antigua palacio de la Estancia Abril se colocó, justo arriba de una de las puertas de acceso, un escudo de la Argentina. Un detalle como para recrear mejor la verdadera casa del presidente de la Nación. De Juan de Garay a los Pereyra IraolaLa historia de esta mansión que hoy se convirtió en un escenario relevante de la ficción de Winograd puede remontarse al año 1580. Juan de Garay, el segundo fundador de Buenos Aires, se adueñó de las tierras aledañas al Río de la Plata y las distribuyó entre sus hombres. Los terruños, conocidos como "suertes", eran 30, e iban de San Isidro a Ensenada.A partir de ahí, diversos dueños fueron adquiriendo estos terrenos, hasta que la parcela donde se construiría la casona en cuestión fue comprada por Higinio Pereyra Iraola. La llamó Estancia San Juan. Cuando en 1899 el dueño de la estancia murió, se dividió el terreno entre sus seis hijos. Laura fue la que heredó las 312 hectáreas del predio, que bautizó Abril, por ser ese el mes de su nacimiento. Esta nueva propietaria fue la que le solicitó al arquitecto José Millé la construcción de una casona, pero hubo algunas desavenencias. Al parecer, ella quería una residencia modesta, pero el profesional le hizo una construcción a lo grande, donde el lujo se podía apreciar en cada rincón. La historia dice que Laura se enojó con el edificio que no había pedido y que por ello jamás lo habitó. Antes bien, cuando vio el palacio terminado, en 1932, decidió dejárselo a su ahijado, Jorge Pereyra Iraola, que fue quien la disfrutó junto con su familia. Una mansión a puro lujoLa suntuosa mansión cuenta con 3900 metros cuadrados, que se reparten en cuatro pisos. Además, cuenta con más de 400 metros cuadrados entre terrazas y balcones. En la planta baja hay grandes salones centrales, que son rodeados por galerías y corredores internos. Una biblioteca revestida en madera da con sus ventanales al jardín principal de la residencia. Nueve habitaciones y cinco baños conforman la planta alta de la casa. Varias ventanas cuentan con elegantes vitraux y las escaleras cuentan con barandas de hierro forjado.Las galerías tienen pisos dameros, aunque algunas habitaciones cuentan con pisos de madera y boiseries que replican el esplendor de una época dorada de la aristocracia Argentina. Lo mismo ocurre con las chimeneas de mármol talladas a mano, que fueron traídas especialmente de Europa. El interior del palacio en la serie Parte de la magnificencia de estos ambientes interiores del palacio puede observarse en algunas escenas de Menem, la serie. Una de ellas transcurre en el comedor de la residencia, cuando el presidente y su esposa Zulema Yoma, interpretada por Griselda Siciliani, tienen una tensa cena mientras discuten temas de política. Allí destaca el piso de madera, los trabajados boiseries y el hogar a leña que asoma detrás de la actriz. Los pisos dameros, en tanto, se pueden observar en otro de los momentos de la serie, cuando en una especie de jardín de invierno dentro de la residencia, la misma Zulema tiene una conversación un tanto inquietante con el coronel Mohamed Alí Seineldin. También se observa uno de los ostentosos ambientes de la mansión cuando el presidente Menem baila danzas árabes con dos odaliscas. En la descripción del palacio resta hablar del piso superior, en las mansardas destinadas al servicio donde hoy la mansión tiene nueve habitaciones, con cuartos de lavado y planchado. Y en el sótano hay una cocina a leña y una caldera que sirve para la calefacción de toda la residencia. Hasta 1995, la casa conservó buena parte de sus muebles originales, que fueron luego subastados por la casa Roldán. Un palacio con presencia en la ficciónEn cuanto al parque del antiguo casco de Estancia Abril, fue diseñado por el prestigioso paisajista de Alemania Hermann Botrich que trajo para su trabajo ejemplares arbóreos desde Europa. Se cuenta que por estos jardines han pasado visitantes ilustres de la Argentina como Clark Gable, Walt Disney e Indira Gandhi. El predio con la residencia pasó por diversos dueños hasta que Sara de Anchorena la vendió en 1996 a la empresa IRSA, que se quedó con ella. La empresa también loteó las tierras aledañas para crear el country Abril. La vivienda todavía es propiedad de IRSA, y se encuentra a la venta a un valor de US$10.000.000. La magnífica casona de Hudson que hace las veces de Residencia de Olivos en Menem, la serie, tiene ya un recorrido importante en el terreno del espectáculo. Es que, por su elegancia, estilo y la manera en que se conserva, la mansión formó parte ya de varias producciones de ficción. De hecho, en la segunda parte de la miniserie El Reino, esta misma residencia también funcionó como la casa presidencial. Pero esta vez no era Menem el primer mandatario, sino un pastor religioso ficticio de nombre Emilio Vasquez Pena, interpretado por Diego Peretti.

Fuente: Página 12
13/07/2025 00:01

Una posible ficción para lo que ya no existe

El exilio, la identidad y los dilemas de la memoria son los temas de esta novela en la que la protagonista pone en juego la "yugonostalgia" como primer paso para la reconciliación.

Fuente: La Nación
12/07/2025 06:36

Sacheri: "Cuando la ficción se pone al servicio de la militancia, la que sea, desbarranca"

Eduardo Sacheri es uno de los escritores argentinos contemporáneos más conocidos y reconocidos. Además, es licenciado en historia, docente y guionista, coautor de la adaptación de su primera novela, La pregunta de sus ojos (2005), en la que se basó El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella. Este año lanzó Demasiado lejos, una ficción enmarcada en la guerra de Malvinas que encara el conflicto desde una perspectiva diferente, centrándose en cómo los eventos repercuten en la vida de un grupo de personajes en la 'lejana' Buenos Aires. En noviembre llegará su próxima novela, Qué quedará de nosotros, pero antes habla de su obra, sus métodos y qué lo trajo hasta acá, en esta entrevista con Hugo Alconada Mon, para el ciclo Conversaciones.- ¿Qué te trajo hasta acá?- Yo creo que la necesidad de entender mi propia vida, aunque suena re ampuloso. Digamos, ¿para qué leo? ¿Por qué leo ficción? Para encontrarle sentido a las cosas. En algún momento de mi vida, ponerme a escribir fue dar un pasito más en esa búsqueda. Creo que todos nos hacemos preguntas. Para mí, escribir es un modo provisorio, imperfecto, pero súper útil para responderme. - Demasiado lejos, tu novela más reciente, aborda la guerra de Malvinas. ¿Por qué este libro?- Yo creo que, como licenciado en historia, siempre me interesa vincular mi pasado personal, el pasado de la sociedad, con nuestro presente. El que viene del palo de la historia está todo el tiempo usando el pasado para entender el presente. Y, en general, me llaman mucho la atención los silencios sociales. Esos silencios motivados por la incomodidad, la culpa, el enojo. Y me parece que el tema de la guerra de Malvinas, es un tema incomodísimo que ha motivado un silencio muy pesado, de muchos años, de mucha gente. Y no digo de sus responsables, digo de la sociedad en general. Meterme con la guerra de Malvinas tuvo que ver con eso, con interrogarme sobre ese silencio y sobre esos meses vertiginosos de 1982. Y sobre quiénes fuimos los argentinos y qué hicimos en esos meses, y qué cosas de las que hicimos nos pesaron tanto después como querer hablar de otra cosa, que es algo que me molesta. - Vos tenías 14 años en ese momento y te faltaba mucho insumo para poder abordar el tema de manera completa.- Seguro, pero al mismo tiempo, desde el punto de vista de la memoria, que es algo emocional, el recuerdo del mundo de los adultos, en mi barrio, en mi escuela, en los medios, haciendo las comprasâ?¦ es muy vívido. En todo caso, lo que tuve que hacer para la novela fue documentarme seriamente, como un licenciado en historia: la parte diplomática de la guerra, la parte militar de la guerra, los medios y la guerra, la comunicación oficial del gobierno militar y la guerra, y armar todo ese conjunto para darle una solidez que mi memoria de un chico de 14 años no incluida de ningún modo.- ¿El feedback de los lectores con respecto a Malvinas y esta nueva novela es distinto al de La pregunta de sus ojos, donde también abordaste un período muy incómodo, negro, de nuestra historia reciente?- Lo mejor del feedback, en general, es que notás cómo el lector se siente estimulado a seguir pensando en ese período, en volverlo a pensar, a lo mejor, abandonando algunos preconceptos. Y con eso, es suficiente para mí. Lo que lo logra no es mi libro, así dicho ampulosamente, sino una invitación amable y poco solemne donde yo no te bajo línea de "Tenés que pensar esto". Cuando la ficción se pone al servicio de la militancia, la que sea, desbarranca. - ¿Cómo seleccionás los temas que derivan en una novela? Mejor dicho, ¿por qué algunos temas que te intrigan, te inquietan, te movilizan, sí terminan en novela?- Creo que hay como una especie de 'obsesiómetro' interno. Todos pensamos sobre un montón de cosas a lo largo de cada día. Lo que he aprendido a detectar, con el transcurso de la vida es: ¿Por qué pienso más en el tema 'A' que en el tema 'F'? Entonces, me basta con que evidentemente me importa el tema, y ni siquiera tengo claro por qué me importa tanto o qué es lo que me importa tanto. Pero sé que me servirá indagar, escribir un libro, poner unos personajes a jugar en ese mundo. Me voy a sentir mejor cuando lo termine, y mi vínculo con ese tema va a ser mejor. Así me funciona con cada novela. A lo mejor, como todo trabajo, cuánto más lo hacés, mejor te llevás con eso. A Demasiado lejos le seguirá Qué quedará de nosotros, más que una continuación, una 'novela espejo'. - Esta es la novela de los de Buenos Aires. Cuando terminé, el último día, capítulo final de Demasiado lejos, al día siguiente ya estaba escribiendo de regreso el 2 de abril, pero no desde la mirada de una madre que despierta a sus hijos con la radio a todo volumen porque la Argentina desembarcó en Malvinas, sino con uno de esos hijos, que fue soldado conscripto el año anterior y es despertado por su madre con el volumen a todo lo que da. Entonces vos tenés ahí esa otra construcción. - En noviembre, ¿tus lectores vamos a poder leer una novela sin, necesariamente, haber leído la otra?- Se encastran y se enriquecen. Si querés, pero no es obligatorio, por respeto al lector. Porque yo me siento como lector. Cuando leo una novela, entiendo que tiene que ser un universo cerrado en sí mismo. - ¿Cómo elegís los nombres de los personajes? ¿Por qué Carlos y Carlitos?- Eso es bastante de mi generación, esos conscriptos son de mi generación. Todavía se usaba bastante eso de padre e hijo con el mismo nombre, y el hijo anclado en el diminutivo. Fíjate que nosotros como padres no hemos tendido a hacer eso, en general. Entonces, me parecía interesante como pintura de época, que además te obliga, de cierta manera, a llamarte como tu padre. Y esto de Carlos y Carlitos, además, es una manera de retratar una época distinta a la nuestra. Sobre todo para los lectores más jóvenes; es un modo de mostrarles un mundo donde los mandatos, las herencias, los legados se transmitían de otro modo. [Los apellidos] siempre están elegidos y nunca son resultado de la primera opción. Los nombres son algo que dejo para la propia escritura. En mis esquemas, los personajes tienen el nombre de su rol. Ejemplo, Alcira -en Demasiado lejos- es la secretaria de cancillería, no es Alcira. A lo mejor, cuando empecé los borradores de la novela tampoco era Alcira. A lo mejor fue Alcira la segunda o tercera vez que apareció, y quedó. - ¿Escribís a máquina, computadora?- Hago un montón de esquemas en esa etapa que te digoâ?¦ Vos los ves y parecen apuntes de la facultad. Cuadernos de apuntes de la facultad. Y después escribo en computadora. Pero, ¿sabés lo que hice últimamente? Le metí a la computadora el sonidito de la máquina de escribir. La corrección siempre es en papel y, en general, una vez que tomé impulso, voy hasta el final. Y recién corrijo después. No porque no haya un montón de errores, pero son errores subsanables. Es como agarrar el tono, como tomar la melodía. - ¿Escribís a la mañana, escribís a la tarde? - Afortunadamente, tengo el tiempo para escribir a la mañana y escribir a la tarde. Es difícil dar consejos, pero para quienes escriben y tienen poco tiempo, que es lo que suele pasar, yo confío más en el "poco tiempo todos los días posibles" que en "tengo una tarde cada 15 días y me dedico". Me parece que en la recurrencia cotidiana, aún en la frustración, no importa, te va a quedar picando en la cabeza, pero seguí mañana, aunque sean solo 20 minutos. - ¿Cuándo decís "ya está" en la edición?- Yo tengo la misma editora -Julia Saltzmann- desde 2007. Entonces, peloteamos, tenemos como como una gimnasia de primera pasada, segunda pasada, tercera pasada, y como que los dos sabemos. Aparte es súper exigente, con ella y conmigo. Yo me quedo tranquilo cuando Julia dice, "Listo, estamos". También con una convicción: nunca va a quedar perfecto. Que es una enseñanza para la vida, para mi vida. Todo en la vida tiene fallas. Si uno va a dejar de hacer las cosas, y no estoy hablando ahora de literatura, porque no van a quedar perfectasâ?¦ Hacelas como te salgan. Lo mejor que puedas, pero como te salgan. - ¿Cuánto te involucrás en el diseño de la tapa?- Me involucro mucho, pero no trato de imponer mi mirada. Como mucho, tiro una idea. Pero llego hasta ahí, porque siento que los que saben son otros. Eso me pasa con el mundo del cine. - ¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre, si es que hay?- Unos cuantos. Un libro: Bestiario de [Julio] Cortázar. Esos cuentos de Cortázar me enseñaron, cuando tenía 16 años, que es una edad espectacular para que un libro te marque -porque sos suficientemente flexible como para que te penetre muy hondo, pero ya tenés herramientas de persona adulta como para potenciar eso-, que el ejercicio de la literatura se puede hacer sobre cualquier cosa. Mi lector infantil imaginaba que uno hacía literatura sobre lo excepcional: sobre piratas, sobre soldados, sobre catástrofes. Y Cortazar me demostró que, aún con elementos fantásticos, se puede retratar una familia de clase media de Palermo, de los años cincuenta, de manera exquisita y absolutamente literaria. Mi ejercicio de la literatura intenta eso, no lo logra, pero lo intenta (risas). - ¿Con quién te gustaría tener una última charla y por qué? - Sin duda con mi papá, porque murió cuando yo tenía 10 años y me quedaron tantas etapas de la vida sin conversar que, sí o sí, lo necesitaría. En el fondo, estas búsquedas de sentido que te digo son como estas conversaciones imposibles.

Fuente: Infobae
11/07/2025 19:20

Realidad o ficción: cómo las películas pueden incidir en la percepción de un infarto, según un estudio

La investigación advierte que la manera en que se representan las emergencias cardíacas en pantalla hace que muchas personas pasen por alto los síntomas y retrasen la consulta. Cuáles son los signos de alarma

Fuente: Página 12
11/07/2025 14:00

Corrupción, poder y ficción: así es "Menem", el nuevo drama argentino de Prime Video

La serie "Menem" revive una década de cambios y desafíos en la política argentina. Con un elenco estelar, promete abrir una conversación sobre el polémico legado del expresidente.

Fuente: Infobae
10/07/2025 00:05

La ciencia en ficción, o cómo la literatura puede ser un canal para difundir los saberes científicos

Diego Golombek y Patricio Zunini participaron en el ciclo "Dejar una huella" en el Concejo Deliberante de Tigre

Fuente: Infobae
09/07/2025 13:17

'Menem': qué es real y qué es ficción en la exitosa serie de Prime Video

La biopic protagonizada por Leonardo Sbaraglia y Griselda Siciliani recorre la vida política y personal del expresidente argentino

Fuente: Perfil
09/07/2025 07:36

Belgrano y a Rivadavia protagonizan la primera ficción de Felipe Pigna: "Dos adversarios obligados a convivir"

El historiador se aventuró al mundo de la ficción con un capítulo de la historia argentina que ameritaba un despliegue diferente. "Conspiración en Londres", es un relato donde se tejen y rompen alianzas para poder avanzar en la consolidación de la independencia. Leer más

Fuente: Clarín
06/07/2025 07:00

Inteligencia artificial sin ciencia ficción: más allá de los chatbots, hay mucho por hacer

Más que preocuparnos por frenar el ascenso inminente y universal de la IA, en Argentina la principal preocupación debería ser su baja implementación en las empresas y en particular en las pymes.

Fuente: Página 12
04/07/2025 13:31

Estrenos de Disney Plus julio 2025: de la nostalgia a la ciencia ficción

Disney Plus planea un mes de estrenos diversos para todos los gustos. Desde el final de "Ironheart" y un documental sobre "Tiburón" hasta el inicio de "ZOMBIES 4", los suscriptores se enfrentan a una mezcla de nostalgia y novedad.

Fuente: Infobae
02/07/2025 05:00

Día Mundial de los OVNIS: 7 películas de ciencia ficción sobre vida extraterrestre que fueron un éxito en el cine

La pantalla grande siempre fue clave para imaginar visitas de seres de otros mundos, desde sátiras hasta dramas, inspirando debates y manteniendo viva la curiosidad sobre lo desconocido

Fuente: La Nación
26/06/2025 14:36

Cuando la ficción impulsa a mantener viva la historia

"Mientras no lo contamos, el pasado no existe". La frase de Juan Gabriel Vásquez no resuena solo como un planteo literario, sino como una advertencia política, una tesis antropológica y una urgencia ética. En el marco del ciclo Aprendemos Juntos organizado por BBVA, el escritor colombiano compartió su mirada sobre el poder de la ficción para mantener vivo lo que la historia oficial muchas veces quiere sepultar."Las novelas son lugares donde mantenemos el pasado con vida", asegura. No es tanto una metáfora nostálgica como un eslogan de resistencia. Cómo se prepara el caldo de huesos que aporta colágeno y es antiinflamatorioPara Vásquez, son las zonas de la experiencia humana que la historia no logra capturar a través del archivo, de pruebas, donde la literatura adquiere un rol fundamental. Con la literatura, explica, se puede narrar lo que los documentos no registran: la textura emocional de un momento, las contradicciones íntimas de un personaje, la ambigüedad de los sucesos. "Hay verdades que solo pueden decirse a través de la ficción", insiste el escritor. No se refiere a verdades ficticias, sino a las más profundas, que no caben en una estadística o en un expediente judicial. Como el miedo que atraviesa a una madre cuyo hijo desaparece en una dictadura. O la culpa silenciosa de quien se salva mientras otros no. Son emociones que ningún archivo guarda, pero que la literatura sí puede preservar."La historia y la literatura no se oponen, son complementarias si queremos tener una comprensión completa de nuestro pasado", dice Vásquez.Quien controla el pasado, controla el futuroEn este contexto, Vásquez trae a colación la advertencia orwelliana: quien controla el pasado, controla el futuro. "Por eso hay tanto interés en escribir ciertas versiones del pasado y suprimir otras. El pasado no es una lista de hechos: es un campo de batalla".Y es ahí donde el escritor entra, con sus herramientas: la imaginación, la empatía, la paciencia del que escarba. "Primero soy periodista, luego historiador, y recién al final, novelista", admite. Su método es casi arqueológico: entrevistas, visitas a escenarios reales, consultas a archivos, una reconstrucción minuciosa antes de dejar que la ficción tome el mando.¿Por qué todo ese trabajo si al final va a inventar? Porque la literatura no inventa hechos, inventa formas de decir la verdad. No busca reemplazar la historia, sino ampliar sus márgenes. Dar voz a quienes no la tuvieron. A los que no escribieron cartas ni dieron testimonio. A los que vivieron y murieron sin ser nombrados.Vásquez va más allá, y establece una relación entre el espacio que se otorga a la literatura en una sociedad, con el nivel de libertad en la que esta vive. "Tengo la sospecha de que, cuanto más saludable una democracia, más espacio ocupa la literatura", sugiere.En tiempos de discursos únicos, de relatos oficiales y de negacionismos disfrazados de revisionismo, contar se vuelve un acto político y la ficción, paradójicamente, puede ser el espacio más honesto para hablar de lo que fue.El mejor jugo para limpiar el hígado y eliminar el mal aliento: así se preparaHistoriadores de emociones"El novelista es una especie de historiador de las emociones". De lo intangible, de lo que no figura en actas o crónicas. Porque, si una emoción no se cuenta, como el dato duro, también se pierde. En esa frase cabe una ética: no hay comprensión del pasado sin una atención a lo subjetivo, a lo íntimo, a lo que late por debajo de los grandes eventos. Profundizando en la importancia de contar historias, Vásquez plantea que, además de ser una forma de mantener vivo el pasado, es una forma de adelantarnos -e incluso forjar- el futuro. "Las historias son una herramienta que nos sirve para imaginarnos en situaciones que no hemos vivido y anticiparnos a ellas para saber cómo atravesarlas cuando lleguen", indica. "En las novelas que leemos, construimos nuestra identidad, entendemos cuáles son nuestras convicciones, nuestros valores, nos definimos". Además, el escritor hace énfasis en que, con frecuencia, las novelas son lugares donde pensamos lo que no se puede pensar, lo que muchas veces está prohibido pensar, y por lo tanto, se convierten en lugares de libertad. También hay, en las palabras de Vásquez, un alegato contra la polarización. Esto, señala, se debe a que la literatura puede suspender el prejuicio y favorecer el encuentro, no por su afán conciliador, sino porque nos permite imaginar otras realidades sin la obligación de justificarlas."Las novelas nos dan acceso a los secretos más recónditos de las vidas ajenas, pero lo hacen sin hacer daño. Podemos vivir y dejar vivir, sin juzgar al otro", dice. En tiempos donde el juicio moral parece anteceder la comprensión, esta función cobra especial relevancia. Quizás por esto el novelista se anime a decir que la ficción es también una forma de justicia. No de la que dictan los tribunales, sino de la que se escribe con sensibilidad. Contar es una forma de reparar. Y de resistir al olvido. "Las novelas son uno de esos lugares donde mantenemos la memoria de nuestros pueblos, donde rendimos homenaje a la gente que ha sufrido", señala."Cada sociedad debe decidir qué pasados merece recordar".

Fuente: Infobae
23/06/2025 17:07

REVIEW | 1978: esos momentos donde la realidad supera ampliamente a la ficción, en todo sentido

Con una premisa potente y guiños al terror clásico, la película propone una experiencia incómoda y extrema que invita a debatir sobre sus aciertos y excesos

Fuente: Página 12
22/06/2025 08:01

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia ficción

Fue una de las primeras mujeres negras en publicar ciencia ficción, y la primera en recibir el premio MacArthur. Feminista, hija del Black Power, supo hacer de su formación y sus vivencias, una estrategia literaria. Su obra imaginó futuros posibles donde las vidas negras no sólo sobrevivían, sino que lideraban.

Fuente: La Nación
22/06/2025 01:18

Ciencia ficción en el país del tango

El estreno de la primera temporada de El Eternauta, la serie de Netflix basada en la célebre historieta de Oesterheld y Solano Lima, generó la misma sorpresa que la versión impresa: que una invasión extraterrestre ocurriera en Buenos Aires y no en alguna ciudad o pueblo de los Estados Unidos. Lateralmente, que haya ciencia ficción en la Argentina, en este caso ciencia ficción "clásica", de aquella que llenó las revistas pulp anglosajonas en la primera mitad del siglo XX (por lo menos). Esa sorpresa tiene su lógica, que sobrepasa el mero hecho del costo de hacer un film o una serie con efectos especiales. De hecho, si bien Hollywood siempre hizo películas de ciencia ficción -en general desde el terror: no otra cosa es el clásico Frankenstein de James Whale rodado en 1931-, el gran auge de la fantasía visual tuvo dos momentos: los años cincuenta, cuando sólo algunas producciones contaban con trucajes de calidad (para la época: en estos casos todo envejece rápido) y la era actual, inaugurada en una mejora tecnológica constante por 2001 en 1969 y reforzada por La Guerra de las Galaxias en 1977.En todo otro momento, el género en su vertiente estadounidense fue minoría. Lo mismo en la Argentina: sacando las proporciones de la cantidad de films realizados por una y otra industria en el mismo período de tiempo, queda claro que en realidad es igualmente escasa: sólo el peso, la fama y la influencia de esas películas de imaginación, más el enorme aparato de exportación de Hollywood, nos hacen creer que fueron mayoría.La ficción argentina, su fantástico, pasa por el melodrama y lo criminal, por las imposibilidades sociales o sus taras, no por la conquista de un nuevo territorio, sino por la comprensión o la defensa del propio, cuando no es para satirizarlo amablementeLo que significa que, aunque minoritario, el cine de ciencia ficción argentino existe y ha existido. Pero también en este caso hay un detalle: la relación del público con el tema. Sobre todo, la relación del público con la versión literaria -madre- del género fílmico. Hay algo en el temperamento de los dos países que permite comprender estas diferencias. La literatura argentina, por lo menos hasta los años sesenta y setenta, se ha ocupado demasiado poco de la ficción científica. Los casos de Borges y Bioy Casares, son marginales y el elemento cienciaficcional es comprendido como parte del fantástico. La invención de Morel o Plan de evasión, de Bioy, o cuentos como There are more things, de Borges, son ejemplos de que la excusa científica es una pincelada para otorgarle credibilidad al dispositivo fantástico. Es interesante que Bioy planteó una invasión extraterrestre solucionada por amigos de barrio en un cuento como El calamar opta por su tinta, pero otra vez la cuestión "ciencia" no es central. En la Argentina no hay escritores como Arthur Clarke o Isaac Asimov, que tomaban un postulado o posibilidad científicos y extrapolaban sus consecuencias. La ficción argentina, su fantástico, pasa por el melodrama y lo criminal, por las imposibilidades sociales o sus taras, no por la conquista de un nuevo territorio, sino por la comprensión o la defensa del propio, cuando no es para satirizarlo amablemente. Una prueba es el libro de Angélica Gorodischer -gran representante de la ciencia ficción y la fantasía argentinas- Trafalgar, donde un viajante de comercio rosarino cuenta sus aventuras y desventuras por distintos planetas, vendiendo cosas más bien comunes.Esto sirve quizás para explicar la escasez del género en el cine nacional, sobre todo en el de primera línea, y su ausencia absoluta hasta la década de los años sesenta. Allí empiezan a aparecer algunos ejemplos de cine "de explotación", como la coproducción con los EE.UU. Extraña invasión, de Emilio Vieyra, director que siempre hizo un cine muy cercano a la clase B y los géneros. En esa película la televisión irradia ondas hipnóticas que dominan a los televidentes, un poco como en el clásico ¡Sobreviven!, de John Carpenter. Pasó inadvertida; mientras que el tema reaparece en una producción de mucho más prestigio tres años posterior. La película es Invasión, de Hugo Santiago, considerada por muchos una obra maestra y absolutamente respetada por quienes no comparten esta opinión. Por un lado, guion de Borges y Bioy Casares (de los dos que realizaron y el único filmado); luego, un realizador entonces debutante muy influido por la Nouvelle Vague. Tercero, un elenco que incluía a Olga Zubarry y a uno de los grandes actores del cine hispanoparlante, Lautaro Murúa. El film narra cómo una ciudad debe defenderse de la invasión de seres con una tecnología avanzada. Nadie dice que el invasor sea extraterrestre: de hecho sus agentes son bien humanos (recuerdan a los extraterrestres del meñique sólido de Los Invasores, serie de la misma época y clásico televisivo). Pero la cuestión científica es menos importante que la defensa de una ciudad ante un poder que va a engullirla. Borges y Bioy pensaban en Troya, pero el film fue interpretado -sobre todo en los planos finales donde Olga Zubarry organiza una guerrilla- como un comentario de la realidad política de aquel final de los sesenta y una profecía de los sangrientos setenta.Hay que esperar a los años ochenta para que aparezcan dos ejemplos del género, aunque ambos sui generis. Uno es Hombre mirando al sudeste, segundo film de Eliseo Subiela, que fue un gran éxito porque realmente no se parecía a nada de lo que hasta entonces ofrecía la pantalla argentina. Un interno del Borda dice ser un extraterrestre, nadie sabe de dónde vino, es visitado por una extraña mujer y se convierte en un misterio para su psiquiatra. En la película hay referencias al cine de Andrei Tarkovski (especialmente a Stalker, con una escena idéntica) pero, otra vez, el elemento cienciaficcional permanece ambiguo, casi irresuelto -salvo por un par de detalles que permiten pensar que el "delirio" de Rantés no es tal-. No hay aquí despliegue tecnológico, ni efectos especiales (casi), ni fantasía visual: la excusa fantástica es el marco de lo que también podría ser un cuento de aparecidos.La segunda es Lo que vendrá. Incluye en su elenco a Hugo Soto, uno de los protagonistas de Hombre... (el otro fue Lorenzo Quinteros y la película los lanzó a la fama), a Juan Leyrado y a Charly García -también autor de la banda de sonido- en su único rol en el cine. Realizado por Gustavo Mosquera R., cuenta la historia de un joven herido de bala, su enfermero y su victimario. Sin embargo, la historia es menos importante que el clima y el ambiente: Buenos Aires en el futuro de aquel 1988, cuando el fracaso económico sepultaba las esperanzas de la primavera alfonsinista. Justamente lo que brilla hoy en el film es menos su historia o su "visión del futuro" y sí, y mucho más, ser documento del estado de ánimo argentino a finales de los 80, algo que podríamos definir como pesimismo flúo con toques de neón.Recién en 1996 vuelve a haber un ejemplo importante: Moebius, también de Mosquera R. Histórica porque es la primera película producida por la Fundación Universidad del Cine, y realizada en gran medida por sus propios alumnos. Pero lo es más por ser abiertamente un film de ciencia ficción completo: un subte que desaparece con todos sus pasajeros de manera misteriosa y la investigación que lleva a un descubrimiento matemático -realmente es la aplicación de la ciencia a la fantasía, como en la mejor tradición del género- que incluye la aparición de dimensiones paralelas o incluidas de modo invisible en nuestra realidad. Más allá del homenaje explícito a Borges, este film es el que más se acerca realmente a una ciencia ficción argentina, y combina elementos de aventura (las secuencias cercanas al final con el protagonista huyendo de trenes que pueden atropellarlo) con un paisaje social muy preciso, que le otorgan verosimilitud a la trama. La recepción crítica no fue mala, tampoco demasiado entusiasta, pero abrió caminos que, de todos modos, aún no han sido demasiado transitados.Un año más tarde aparece la gente de Farsa Producciones -Hernán Sáez, Pablo Parés y Berta Muñiz- para hacer con casi nada Plaga Zombie, que es una sátira y al mismo tiempo una película de (claro) zombies y ciencia ficción. Extraterrestres que transforman a la humanidad en muertos vivos, tres inverosímiles héroes que inventan un ácido para matarlos, y mil referencias a películas de terror y ciencia ficción estadounidenses, pero con acento porteño. Un ejemplo de películas que se hacen porque se desean hacer por gente que ama el género, de una cinefilia salvaje, más allá de sus desprolijidades logró algo: despertar a una afición que de pronto sintió que se podía hacer, que no había que avergonzarse ni ser solemnes en nuestro cine. Plaga... tuvo varias secuelas, y la gente de Farsa fue más allá con su parodia de superhéroes -y sobre el cine- en Filmatrón, en 2007.Aunque la producción más ambiciosa en estos tiempos fue La sonámbula (1998), de Fernando Spiner (que volvería al género con la sátira Adiós, querida luna, basada en la obra teatral Gravedad, de Sergio Bizzio, e Inmortal, fábula también científica de 2020) donde aparece también una Argentina de futuro ucrónico -2010, ya nuestro pasado- y se mezclan una alegoría social con una historia de amor. Spiner juega con la tecnología y los entornos virtuales de un modo que hasta entonces no aparecía en el cine nacional. Pero queda claro, como en todo el cine argentino, que se incluye o bien la mirada social, conflictiva -que es base de las ficciones nacionales de cualquier tipo- o (aunque no en este caso, sí en Adiós, querida Luna) el costumbrismo, incluso la sátira a través del uso del lenguaje. A partir de aquí, el tema es más frecuente. Hay ejemplos de animación, como la épica Condor Crux -producción de Pol-ka- en 2000, con una mezcla de tecnología futurista y realismo mágico latinoamericano, o la gran Mercano, el Marciano (2002), de Ayar B. y Juan Antin, basada en una serie de cortos televisivos sobre un marciano que trata de adaptarse a la vida en Buenos Aires con poco amables consecuencias. Más tarde, la fantasía en blanco y negro de Esteban Sapir La Antena, que si bien tiene su paisaje de futurismo retro y excusa de ciencia ficción, es más una sátira social. Algo similar se puede decir de Fase 7, de Nicolás Goldbart, donde una pandemia que crea peligros extraños y mortales encuentra a una pareja desprevenida en su departamento. Aún con algunas referencias a clásicos del género (Federico Luppi en cierto momento recuerda a Terminator), tiene mucho de "película de vecinos que compiten" que de ciencia ficción propiamente dicha, y decanta hacia la comedia negra (es muy bueno el rol de Yayo Guridi y brillan sus escenas con Daniel Hendler).Un ejemplo de películas que se hacen porque se desean hacer por gente que ama el género, de una cinefilia salvaje, más allá de sus desprolijidades logró algo: despertar a una afición que de pronto sintió que se podía hacer, que no había que avergonzarse ni ser solemnes en nuestro cineSi hubiera que elegir, sin embargo, la película de ciencia ficción más interesante de los últimos años, la elección debería recaer en Breve historia del planeta verde, del cineasta y dramaturgo Santiago Loza, que se llevó el Teddy Award (premio a la mejor película de temática LGTB) en el Festival de Berlín de 2019. Casi podría decirse que es una versión queer de E.T., en el que una chica trans se hace cargo de un extraterrestre y, con la ayuda de dos amigos, llevarlo a donde -creen- podría regresar a su hogar. Es cierto que la ciencia ficción aquí se torna alegoría (de las diferencias, de los contrastes sociales, de las urgencias) pero también que respeta el sentido aventurero y tenso de una road movie (también lo es) con excusa fantástica.Hoy se pueden contar muchos más films argentinos con temática de ciencia ficción, aludida o directa, quizás porque se perdió la vergüenza al género (hay un gran renacimiento del cine de terror, lo que no deja de ser una buena noticia), quizás porque la tecnología hoy permite crear más fácilmente imágenes fantásticas, lo que libera la imaginación. Pero existe aún una constante: la idea de que siga siendo una metáfora de lo social presente (incluso cuando se habla del futuro, que siempre son distópicos en nuestro cine), de que la aventura de la imaginación es la defensa más que el avance. En todo caso, cómo salir de víctimas o resistir a un poder que casi nunca reside en los protagonistas. El país donde la ciencia y la fantasía están atravesadas por el tango.

Fuente: Página 12
22/06/2025 00:01

La ficción roza lo posible

Fuente: Infobae
21/06/2025 16:13

Fallece Camila Loboguerrero, pionera del cine colombiano y primera mujer en dirigir una ficción nacional

La directora fue recordada por su trayectoria innovadora, premios internacionales y su aporte institucional, que impulsó el desarrollo audiovisual en Colombia desde los años setenta

Fuente: La Nación
21/06/2025 00:36

Lecturas: Crimen e impunidad, en una novela de no ficción

Un significante inocuo, una mera dirección; apenas tres palabras que, en lo explícito, aluden a un domicilio postal en Santiago de Chile. Eso sería, sin explicaciones, el título hermético de este nuevo libro de Philippe Sands (Londres, 1960): Calle Londres 38. No obstante, tras esa puerta se acumulan significados de peso: la sede física donde previo al golpe militar de 1973 que derrocó a Salvador Allende funcionaba el Partido Socialista, y luego el centro clandestino de secuestro y tortura paraestatal de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) que operó allí mismo durante la dictadura chilena. El vocablo Londres designa, a su vez, a la ciudad donde en 1998 Augusto Pinochet fue detenido, acusado de crímenes de lesa humanidad por el juez Baltasar Garzón, que reclamaba su presencia en España para juzgarlo.Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia reza el subtítulo que empieza por contar aquella detención desde el punto de vista del joven abogado Sands, a quien ofrecen la defensa jurídica del general en la capital inglesa para evitar su extradición a Madrid. Pero el escritor no solo la rechaza, sino que además se une al bando contrario y se sumerge en la investigación del caso Pinochet, cuya extensión lo lleva a un segundo personaje ya avistado en rastreos para otro libro suyo (Ruta de escape, 2021). Se trata de Walther Rauff, un alto oficial de la SS inventor de las "cámaras de gas rodantes" camufladas de ambulancias donde miles de judíos murieron asesinados en "traslados" a fosas comunes. Calle Londres 38 desanda, en definitiva, la telaraña de testimonios y documentos donde crimen e impunidad entretejen una red de apariencia infalible. "Cuando BeÅ?żec, Sobibor y Treblinka entraron en funcionamiento, Rauff tuvo que buscarse un nuevo trabajo", explica el autor, y cuenta cómo -archivos mediante- localiza al nazi en la posguerra, en América del Sur, primero como emprendedor en el circuito pesquero y después colaborando profesionalmente con la dictadura pinochetista. El régimen militar chileno adopta el expertise de Rauff aplicado ya no al rubro de la pesca sino, como en su juventud en la SS, a seres humanos. Las mismas furgonetas que había ideado como cadalsos móviles aportan nuevas prestaciones logísticas: los disidentes secuestrados irán de una tortura a otra (o a la muerte) en aparentes transportes frigoríficos. La línea de montaje incluye una "disposición final" de los cuerpos: algunos son arrojados al mar, aunque "muchos detenidos fueron convertidos en harina de pescado", según le refiere al autor un testigo entrevistado. El dato se completa con una explicación: tras tomar el control de las principales empresas pesqueras del país, la DINA pasa a operarlas como sistema fabril, emulando los campos de concentración y exterminio de la Segunda guerra. Sands se empeña en señalizar todo lo que sea posible el vínculo de estos dos hombres, dos períodos, dos países y hasta dos ciudades, con mucho más en común de lo que pudiera imaginarse. De hecho, las primeras páginas de su libro son mapas: de Chile, de Santiago, de Londres. Suma a la misma indagación fotografías, referencias documentales, ilustraciones notas y un índice temático que ocupa casi cien páginas. Párrafo aparte merecen algunos tramos cinematográficos como el de la detención de Pinochet en una clínica del elegante barrio de Marylebone, apenas a cinco cuadras del Sherlock Holmes Museum, narrada por el traductor de Scotland Yard (con quien el autor también conversó) que le informó al reo las condiciones y motivos de su captura, la noche del 16 de octubre de 1998. Los intentos de extradición por parte de Alemania para juzgar a Rauff (criminal fugitivo desde Nüremberg) chocaron con la protección del Estado chileno; el genocida murió de viejo en su dorado exilio. Similares complicidades, trucos, ocultamientos le permitieron a Pinochet fingir demencia para ser devuelto a Chile, también impune, sin comparecer por los asesinatos cometidos.Aun si no hubiese nada verídico en estas páginas, Calle Londres 38 sería una novela portentosa: intrincada, de a ratos esotérica, diabólica como el mal que encarnan sus dos personajes centrales. Algunos elementos de la historia real ya habían llevado a autores como el británico Bruce Chatwin y el chileno Roberto Bolaño a ocuparse antes de Rauff y Pinochet en clave literaria: Sands apela a esos textos, los cita y los celebra como parte del tejido que lo llevó a dar forma a su trabajo. Pero no solo el dato duro: también la referencia subjetiva o imaginativa integra sus recursos, auxiliada por la literatura; Ariel Dorfman, Pedro Lemebel, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Vicente Huidobro, entre otras voces, son convocados aquí por el autor inglés.Puntualmente, la novela breve de Bolaño Nocturno de Chile, publicada en 2000, es quizá la más aludida en Calle Londres 38 y a la vez su contracara. Si Sands consagra la prueba, el testimonio, el documento, su par chileno relata los mismos infiernos apelando a la palabra torrencial del padre Sebastián Urrutia Lacroix, apócrifo sacerdote que lanza (escribe) toda su verdad junta, escudado en nombres falsos pero situaciones calcadas del registro histórico. En ese volumen-monólogo, el clérigo de Bolaño exhuma sus culpas, acaso encarnando a una buena porción de la intelectualidad de su país frente a la tiranía golpista.Andante de dos mundos, Sands se abre paso con un pie en la prueba y otro en la intuición, la metáfora, la insinuación. Y si bien la carga probatoria que aporta es central, el británico se reenfoca cada tanto a sí en la crónica: a veces con candidez y humor, otras con gravedad melancólica, como al recordar a la familia de su madre, víctima del Holocausto. Esa presencia del que alterna entre abogado, escritor, hijo, marido, jurista, nutre a su favor el tono narrativo; nos lleva a empatizar con el sujeto permeable, no omnisciente, que ve azorado cómo y en cuánto la realidad puede superar a la ficción, involucrándonos en el borroso límite de lo propio y lo ajeno, lo pretérito y lo actual, la justicia y la impunidad.Calle Londres 38Por Philippe SandsAnagrama. Trad.: F. Ramos Mena y J.M. Salmerón Arjona584 páginas, $ 39.800

Fuente: Página 12
19/06/2025 14:47

Con el estreno de "Elio", repasamos las joyas animadas de ciencia ficción que cautivaron al público

La llegada de "Elio" a los cines reaviva el interés por un género que ha sabido combinar mundos futuristas, emociones profundas y una animación inolvidable. Desde "Titan A.E." hasta "The Iron Giant", repasamos aquellas obras que expandieron los límites de la ciencia ficción en la pantalla animada.

Fuente: Página 12
17/06/2025 15:42

"Elio", lo nuevo de Disney y Pixar: un niño se convierte en embajador del universo en esta historia de ciencia ficción

Disney y Pixar apuestan por una nueva historia original con "Elio", una aventura animada que mezcla humor, emoción y ciencia ficción. Dirigida por Adrián Molina, creador de "Coco", la película sigue a un niño de 11 años que es confundido con el embajador de la Tierra ante una asamblea galáctica.

Fuente: Clarín
16/06/2025 16:36

El bombardeo de 1955 sobre Plaza de Mayo: la ficción recupera una tragedia argentina

A 70 años del ataque aéreo, la literatura vuelve sobre esa herida nacional.Un nuevo libro de cuentos reúne a trece autores que narran desde la ficción el horror de 1955.La memoria, la violencia política y el olvido atraviesan estas historias basadas en hechos reales.

Fuente: La Nación
16/06/2025 07:18

Diego Boneta: su primer libro de ficción, las enseñanzas claves de su maestra y la admiración por su hermana Natalia

"Soy un contador de historias", dice desde Los Ángeles Diego Boneta vía zoom. Es que, aunque acaba de editar su primer libro, no se considera "escritor". Sin embargo, al leer El misterio de Alejandro Velasco y aunque se trata de una historia de ficción, se puede ver mucho de él en las páginas: la cruza constante entre Estados Unidos y México, entre el español y el inglés, la pasión por el tenis y la admiración que siente por su hermana Natalia, reflejada en uno de los personajes de la trama.Atento y cordial, antes de comenzar la entrevista con LA NACION sonríe al escuchar que se trata de un medio argentino y recuerda su paso por el país cuando grabó su primer disco a los quince años con Cachorro López. "Tengo mucho cariño por su país". El actor, que se hizo famoso mundialmente por interpretar a Luis Miguel en la biopic del astro de la canción, cuenta a este medio cómo fue el proceso creativo que lo llevó, tres años después del comienzo, a tener entre sus manos su primer libro, un thriller que cuenta la historia de un joven que decide infiltrarse en la familia de su amigo fallecido para saber los motivos reales del deceso, donde las mentiras, el amor y las apariencias se mezclan constantemente. Además, confirmó que él será el protagonista de la adaptación audiovisual que ya está en marcha.â??¿De qué trata El misterio de Alejandro Velasco?â??La historia empieza con Julián, que llega a casa de los Velasco, sin aviso, para dar su más sentido pésame a la familia por la pérdida de su hijo Alejandro, que era su mejor amigo, jugaban y estudiaban juntos. Pero pronto nos damos cuenta que Julián está ahí porque realmente cree que su amigo murió de una manera misteriosa. En la historia dicen que murió de suicidio. Está ahí para descubrir qué pasa. Pero se enfrenta con un conflicto perfecto que es Sofía. Ella es mi personaje favorito de la novela. Es la hermana de Alejandro, es una niña muy inteligente, muy hábil, muy bella; juega espectacularmente bien al tenis, está trabajando en la empresa familiar, porque también como lector te das cuenta que esta es una familia de la clase alta mexicana, que vive de una manera sumamente particular. Julián y Sofía empiezan a jugar un juego de tenis, no solo literal, sino también mental entre ellos y eso desencadena ciertas situaciones. Lo último que diría antes del spoiler es que Julián y Sofía tienen algo y el lector se da cuenta que él quizás no es quien dice ser.â??¿Y vos con cuál de los personajes te identificás o de cuál tenés cosas? â??Yo diría que el personaje que más fluyó desde mi perspectiva fue el de Julián. Fueron tres años de trabajo con nuestros socios, con VR Editoras y con Amazon, pero realmente la idea fue mía. Simultáneamente, estamos desarrollando la serie.â??Ahora vamos con eso, pero antes, ¿cómo te llevás con esta faceta de Diego escritor?â??No me gusta la pretensión de Diego el autor. ¿Qué? ¿Luego seré Diego el astronauta?â??¿Y como lector? ¿Te gusta leer? â??Mi amor por la escritura empieza hace muchos años: tuve una maestra desde los doce que me estimuló. Yo estaba fascinado con la historia griega y la historia romana. Esa era mi cosa favorita, porque acababa de ver Gladiador, que es mi película preferida hasta la fecha, y me obsesioné con Roma, los griegos, el imperio. Aurora, mi maestra, me empieza a contar de Homero y de la Ilíada.â??¡Te voló la cabeza!â??Me voló la cabeza, porque aparte me encantaba la mitología griega. Entonces, yo creo que mi amor por las historias y la escritura viene de esas conversaciones con Aurora, donde fue la Ilíada primero y después empezamos a estudiar a Alejandro Magno, que es mi figura favorita de la historia. Luego, muchas biografías, de Napoleón, de Julio César.â??Qué importante siendo adolescente encontrar una figura que te estimule e incentive... â??Definitivamente. Cuando ya era mayor, me dijo: "Diego, sí, vamos a estudiar matemática y tal, pero quiero enseñarte ética. ¿Por qué no estudiamos a Aristóteles y tal?". Y hoy la filosofía es de mis cosas favoritas de la vida. Me encantan Platón, Aristóteles, las meditaciones de Marco Aurelio. Soy el nerd más nerd que te puedes imaginar. View this post on Instagram A post shared by Diego Boneta (@diego)â??¿Se viene la serie de El misterio de Alejandro Velasco? ¿Cuál va a ser tu rol?â??Estamos trabajando con Oliver Goldstick, que produjo Bridgerton y Pretty Little Liars. Él está de showrunner, con su socia. Mi hermana Natalia y yo somos los productores ejecutivos y a su vez yo interpretaría a Julián.â??¿Sofía y el resto del elenco?â??No se puede decir. Estamos a la espera de definir la fecha de rodaje, pero espero que sea pronto. â??¿Cómo fue el proceso de escribir?â??Como no había escrito nada antes, acudí a un amigo mío, a quien admiro y respeto mucho, que se llama Guillermo Arriaga, que es un gran novelista y es un gran escritor, para pedirle consejo, y me dijo que me asegurara de que las bases estuvieran sólidas. "No caigas en la trampa de: "¡Tengo que escribir y ya!". Me dijo que construyera los personajes, los actos y los argumentos de los capítulos aunque me tardara dos años, que me tomara el tiempo que fuera necesario, que cuanto más clara tuviera esa parte, más sencillo sería todo. Fue un gran consejo.â??Más allá de estos consejos, ¿el hecho de ser actor te aportó cierta sensibilidad o algo extra a la hora de escribir?â??Totalmente, porque yo creo que el actor, en su forma más básica, es alguien que practica la empatía de una manera profesional, ¿no? En esta historia hubo personajes con los que pude ponerme en sus zapatos, como Julián, Alejandro, Eduardo. Por otro lado, mi hermana fue fundamental para el personaje de Sofía. Porque yo, por más que quiera, jamás voy a poder tener una perspectiva femenina al 100%, porque no soy mujer y en eso Natalia aportó mucho. Para mí, Sofía es el mejor personaje de la historia, porque tiene tanta complejidad, tiene tantas capas: es inteligente, tiene agenda, es guapa, juega tenis bien. Me encanta y no lo hubiera podido haber hecho sin ella. â??Esa ayuda que te aportó ella, ¿fue solo observándola o te dio consejos?â??No, fue directo, lo hablábamos.â??Ser actor aportó sensibilidad a la hora de escribir, pero a la hora de presentar el libro, ¿sentiste prejuicios por ser actor y no venir del ambiente de la literatura?â??Como desde un inicio siempre lo manejé como "no soy escritor" y no porque tenga mi libro en la mano me creo uno de ellos, no lo sentí. Yo soy un contador de historias. Esto iba a ser un guion, tardó tres años, mi hermana me ayudó. No es un trabajo individual y no me veo como un autor, no me veo como un productor, no me veo como un actor: cuento historias.

Fuente: Página 12
15/06/2025 01:15

La ficción y la fantasía como constructoras de la realidad argentina

Ya no estamos ante un simple cambio o transformación civilizatoria, sino fundamentalmente ante una mutación antropológica cuyos alcances comienzan a aparecer en el presente: sujetos deshistorizados, desculturizados, habitantes de un eterno presente sin dimensión temporal ni autoconciencia, sostiene el autor.

Fuente: Infobae
07/06/2025 14:58

No es ficción: captan a cocodrilos en playas de Oaxaca como Zipolite y Mazunte| Video

En la misma zona un fotógrafo está desaparecido tras ser arrastrado por una ola mar adentro

Fuente: Infobae
07/06/2025 04:00

Cuando la realidad superó a la ficción: el día que el Palacio de Blenheim se convirtió en el escenario de un crimen artístico

Lo que comenzó como una muestra de alto perfil terminó en uno de los atracos más audaces y comentados de la última década, con secuelas inesperadas para el equipo y el público

Fuente: La Nación
07/06/2025 01:18

Lecturas: La ciencia ficción, con impronta femenina

El género de la "ciencia ficción" (una mala traducción de "science fiction", que en realidad significa "ficción de la ciencia" o "ficción científica") nació como un territorio casi exclusivamente masculino, tal vez porque, hasta hace muy poco, también lo fueron las ciencias. Tanto es así que Alice Bradley Sheldon, una de las primeras escritoras importantes del género, firmó sus obras como James Tiptree Jr., escondió su identidad y se negó a mostrarse en público hasta su muerte. Como ella fue una de las pioneras, tiene sentido que Hermanas de la revolución, esta antología de cuentos de ciencia ficción escritos por mujeres, incluya uno de los que la hizo acreedora del Premio Nebula (en 1977) : "La solución del eslabón más débil". Se trata de una crítica frontal a la tendencia de Occidente a pensar según categorías binarias opuestas y jerárquicas (bien vs. mal; razón vs. emoción; humanidad vs. naturaleza; masculino vs. femenino, en las que el primer concepto es positivo y el segundo, claramente negativo). En este cuento, la humanidad del futuro decide que las mujeres son la parte animal/emocional de la especie y que hay que eliminarlas. Pero convertirlas en una "especie en extinción" es un suicidio colectivo: sin mujeres, no hay futuro posible para el Homo Sapiens. La extinción de la humanidad es un tema constante en el género y las mujeres lo tratan en sus libros con frecuencia. Por ejemplo, Louise Erdrich, estadounidense de ascendencia ojibwe, da una versión impresionante y, en cierto modo, irónica y esperanzada de ese tema en Un hogar futuro para el dios viviente, una novela sobre un universo paralelo al de El cuento de la criada de Margaret Atwood, en la que la desaparición del ser humano no es del todo una mala noticia. Como afirman Natalia Ortiz Maldonado en el "Prólogo" y los editores Ann y Jeff Vandermeer en la "Introducción", Hermanas de la revolución es un catálogo de las herramientas y criterios que utilizan escritoras como Erdrich o Atwood para abordar temas de este tipo y de los rasgos que las diferencian de escritores como Asimov, Philip K. Dick o H. G. Wells. Tal vez, uno de esos puntos sea la predilección de la mayor parte de estos últimos por lo "heroico", que es siempre un canto al individuo excepcional. Las autoras mujeres, en cambio, suelen rechazar la idea del héroe o heroína o por lo menos introducir variaciones importantes. Entre muchos otros casos, en la saga de Lois McMasters Bujold sobre Miles Vorkosigan (Danza de espejos y Cetaganda son dos de los títulos), Miles es un héroe, sí, pero uno inesperado: débil, deforme, discapacitado, siempre que puede, trata de encontrar soluciones pacíficas y hasta alianzas con sus "enemigos" y termina como juez, no como gobernante o militar. En la colección de los Vandermeer -traducida a un castellano absolutamente argentino que incluye el voseo-, la mayoría de los nombres proviene de los Estados Unidos, pero con variedad de orígenes -Octavia Butler, afroestadounidense; Vandana Singh, de familia hindú; Hiromi Goto, de ascendencia japonesa- más algunas autoras de otros países como la argentina Angélica Gorosdischer o la africana Nnedi Okorafor. Además del rechazo del binarismo como base filosófica, una de las temáticas constantes es la crítica a las instituciones totales (aquellas que ejercen un control "total" sobre sus internos, como la cárcel o el ejército). Muchos de estos relatos incluyen instituciones que la cultura occidental considera sagradas, como la familia o la maternidad. Por ejemplo, "Las madres de la isla Tiburón" de Kit Reed -uno de los cuentos más polémicos- describe la relación madre/hijos como una "cadena perpetua" para la mujer si no se asegura un espacio vital para sí misma. Otra institución entendida como cárcel es el matrimonio. Tal vez, el análisis narrativo más profundo de eso en la colección sea "La perfecta casada", de Gorosdischer, cuya protagonista escapa de ese infierno hacia mundos que, para ella, son muchos mejores que el propio, a través de puertas que sabe abrir una y otra vez. Cuando esa huida se vuelve insuficiente, también adopta la rebelión directa. En algunos relatos, esa rebeldía convierte a la protagonista en diosa, por ejemplo, en "La bandida de la palmera" de Okorafor, un cuento a caballo entre ciencia ficción y fantasía; o la lleva a viajes gozosos y secretos como el de "Sur" de Ursula K. Le Guin, en el que un grupo de mujeres decide llegar al Polo antártico. El viaje no es para jactarse de ser las primeras (es un viaje secreto): viajan porque ir hacia lo desconocido es "llegar a casa". Van sin hombres; llegan en 1909, antes que Amundsen; vuelven ilesas y una de ellas pare en el viaje, acto simbólico si los hay. No hacen pública la aventura fuera de sus familias para no llenar "de pena a Amundsen": son conscientes de que a los hombres sí les interesa competir por el "primer" puesto. Ese cuento es pura tensión y alegría pero hay otros, como "La tarde y la mañana y la noche", de Butler, que miran la situación con amargura. El planteo es conocido: la humanidad está al borde de la extinción por una enfermedad genética, producida, en este caso, por un medicamento contra el cáncer. Pero aquí, los que padecen la enfermedad no son monstruos a los que hay que matar -como en series tipo The Last of Us- sino víctimas a las que se mira con piedad y cariño. Cada una de estas autoras de la antología tiene una poética, un enfoque, un estilo propios. Algunas fusionan la ficción científica con otros géneros: por ejemplo, el policial, como Angela Carter en "Los asesinatos de Fall River", o la escritura académica y el humor como Eleanor Arnason en "Las cinco hijas de la gramática". Leídos en conjunto, los cuentos abren un arcoíris de escrituras, una muestra amplia de los infinitos caminos de la mente femenina empeñada en entender y proyectar el futuro; y, claro está, también en protestar contra él. En el centro, está la denuncia constante de las jerarquías sociales y, por lo tanto, una impugnación de "la verdad heroica", como afirman los editores. Porque donde existen los héroes, también hay monstruos y solo sin esa oposición absoluta se podrán construir mundos más humanos y más igualitarios.Hermanas de la revoluciónAutoras variasHekht. Trad.: Varios traductores.480 páginas, $ 50.000

Fuente: Infobae
06/06/2025 18:50

Summer Game Fest 2025 - Atomic Heart 2 es una locura de ciencia ficción como pocas veces vimos

La secuela del polémico título que fue conocido como el "BioShock ruso" abre sus puertas a la locura en un trailer demoledor con música de Queen

Fuente: Infobae
03/06/2025 07:00

La lectura de ficción transforma el cerebro más allá del impacto emocional

Un experimento reveló efectos persistentes tras sumergirse en una historia atrapante, incluso días después de haber terminado el libro

Fuente: La Nación
02/06/2025 12:00

Qué ver en FLOW, Apple TV+, MAX y Disney+: de Chespirito a la nueva ficción de Owen Wilson

El mes de junio tiene preparado grandes sorpresas en materia de cine y series. Varios estrenos y el regreso del chef Carmy forman parte del menú de ficciones que llegarán a las plataformas streaming a lo largo del mes. Viudas negras: p*tas y chorras (miniserie) Malena Pichot y Pilar Gamboa protagonizan esta comedia negra sobre una mujer que quiere olvidar para siempre un pasado delictivo. Maru (Gamboa) tiene un estilo de vida muy costoso, y en el exclusivo barrio cerrado en el que vive, ella es alguien muy respetado. Claro que nadie sabe que durante su juventud, Maru fue una viuda negra que robó a todos los hombres que cayeron en sus garras. Maru contaba con la ayuda de Mica (Pichot), otra viuda negra con la que cometía varios de sus golpes. Varios años después, esos robos regresan para atormentar a la protagonista y poner en jaque su acomodado status quo. Por ese motivo es que la protagonista deberá desentrañar el misterio y enfrentarse a las consecuencias de un pasado que ahora llega para cobrarse el vuelto. El elenco de esta producción argentina de ocho episodios, lo completan otros importantes nombres como Fernanda Callejón, Monna Antonópulos, Marina Bellati, Minerva Casero, Alan Sabbagh, Julián Lucero, Georgina Barbarossa, Pachu Peña , Emilia Mazer, Benjamín Rojas, Julián Kartun y Esteban Prol, entre otros. Viudas negras: p*tas y chorras estrena durante junio, en FLOW y TNT. Stick: el swing perfecto (primera temporada)Esta cálida comedia protagonizada por Owen Wilson transcurre en el mundo del golf, un campo que aquí se convierte en el telón de fondo para una historia de redención. Wilson encarna a Pryce Hill, un exgolfista profesional que pudo tener el mundo a sus pies si no hubiera sido porque ese sueño murió de manera precipitada cuando él estaba en su mejor momento. Con la mochila de un éxito que no fue y un divorcio que lo dejó maltrecho, Pryce sobrevive como puede con su empleo como vendedor de artículos deportivos. Hasta que llega a su vida un joven llamado Santi (Peter Dager), que con apenas 17 años se perfila como una de las mayores promesas del golf. A partir de ese encuentro, Pryce intentará apadrinar al adolescente para lograr revancha en ese sueño que se le escapó de las manos: ser el golfista más importante de todos los tiempos. Stick: el swing perfecto es una prometedora comedia, que interesará especialmente a los aficionados de este deporte, ya que aparecen varios golfistas conocidos, entre los que se destaca a Collin Morikawa, Keegan Bradley, Max Homa y Wyndam Clark. Estrena el 4 de junio por Apple TV+. Chespirito: fue sin querer queriendo (miniserie)Luego de varios años de producción, constantes reescrituras de guion y un cuidadoso proceso de casting, finalmente está todo listo para el estreno de la esperada biopic basada en la vida de Roberto Gómez Bolaños, también conocido como Chespirito. El creador de entrañables personajes como El chavo del 8 o el Chapulín colorado tuvo una vida atravesada por el éxito, pero también por muchas dificultades. Su amor por la televisión y su deseo por hacer reír a los espectadores, lo llevó a inventar personajes que se robaron el corazón primero de los mexicanos y luego del mundo. Y aunque Chespirito era amado por sus fans, eso no le impedía protagonizar discusiones con sus compañeros de elenco, como también tuvo varios sinsabores en su vida romántica. El éxito, las amarguras y todo eso que no se contó será revelado en el marco de esta miniserie de ocho episodios. Disponible a partir del 5 de junio en MAX. Depredador: cazador de asesinos (película)La franquicia de Depredador expande sus horizontes mediante este largometraje animado, que está integrado por tres relatos. El eje está puesto en la llegada de varios Depredadores a la Tierra, que en distintos períodos y países, se enfrentaron con humanos que les hicieron frente. De este modo, una poderosa guerrera vikinga, un ninja durante el Japón antiguo y un piloto Aliado en la Segunda Guerra Mundial, deberán hacerle frente a los sangrientos invasores que llegan desde el espacio para descuartizar a todos los humanos que se interpongan en su camino. Depredador: cazador de asesinos es un film violento en el que abundan los descuartizamientos y las luchas que hicieron de esta saga una de las más populares del cine. Este largometraje llega el 6 de junio a Disney+.Echo Valley (película)Un drama sobre la difícil relación de una madre con su hija, la incondicionalidad de ese vínculo y los límites que una mujer es capaz de cruzar por amor hacia su familia son los ejes de este film. La dinámica entre Kate (Julianne Moore) y su hija Claire (Sydney Sweeney) va de mal en peor. La joven es muy problemática y su madre no sabe ni cómo contenerla, ni cómo acercarse a ella. Hasta que una noche cambia todo, cuando Claire regresa a su casa en estado de shock y cubierta de la sangre de alguien más. A partir de ese instante, Kate intentará desentrañar qué le sucedió a ella, si la adolescente fue víctima o victimaria, y de qué modo puede protegerla de una situación que tendrá peligrosas consecuencias. En el camino, entre ambas mujeres surgen conflictos, pero también la firme decisión de una madre que hará lo que sea necesario con tal de preservar a su hija. Echo Valley estrena el 13 de junio en Apple TV+.El oso (cuarta temporada) ¡Regresa el chef Carmy! El actor Jeremy Allen White vuelve a ponerse en la piel de su icónico personaje televisivo para una nueva tanda de episodios de esta ficción que combina drama con ingeniosos toques de humor. A pesar de los dolores de cabeza que le significa su entorno, el protagonista no deja de contar con la ayuda de Sydney (Ayo Edebiri), Richie (Ebon Moss- Bachrach) y todo el equipo de El Oso, el restaurante en el que transcurre la acción. Año a año, esta serie no deja de sumar seguidores y de acumular prestigiosos premios. Por este motivo es que la cuarta temporada significa no solo ser testigos de los nuevos problemas que deberá resolver Carmy, sino también comprobar si el piso de calidad de esta producción sigue tan alto como siempre. Disponible a partir del 25 de junio en Disney+.

Fuente: Clarín
01/06/2025 16:36

"Los lugares de la ficción te cambian el paradigma": Paula Boffo

En animación fue seleccionada en laboratorios y mentorías de dirección de Apalab, Annecy, Ventana Sur, Women In Animation.Como autora de historieta fue premiada por Si mojás me enciendo y La sombra del altiplano.

Fuente: Infobae
01/06/2025 01:13

El increíble caso de las dos chicas de 12 años que acuchillaron a una amiga para cumplir las ordenes de un personaje de ficción

El 31 de mayo de 2014, Morgan Geyser y Anissa Weier llevaron con engaños a su compañera de escuela Payton Leutner hasta un bosque y la apuñalaron 19 veces. Sobrevivó milagrosamente. Al confesar, dijeron que habían intentado matarla para satisfacer a "Slenderman", un personaje flaco, alto y sin rostro que protagonizaba historias de terror en la web

Fuente: Página 12
30/05/2025 00:02

Ciencia ¿ficción? transfeminista

Hermanas de la revolución, una compilación de cuentos de ciencia ficción de autoras feministas y transfeministas publicado por Hekht libros, una propuesta bien corajuda para no perder de vista un género que siempre amplifica miradas.

Fuente: Infobae
29/05/2025 09:20

Sam Altman, CEO de OpenAI: "Parecerá ciencia ficción, pero muy pronto veremos a los humanoides caminando por la calle"

El creador del ChatGPT reveló en entrevista con Bloomberg que incluso expertos y desarrolladores sienten ansiedad ante la velocidad e imprevisibilidad del cambio

Fuente: Ámbito
27/05/2025 14:56

Ramiro Sanchíz: ficción postapocalíptica a la uruguaya

Diálogo con el prestigioso narrador del país vecino, que acaba de publicar "Los acontecimientos", nuevo título de su saga de "ficción weird" sobre el periodista Federico Stahl

Fuente: Infobae
26/05/2025 20:11

De ciencia ficción a realidad: así son las peleas de boxeo entre robots humanoides

La competencia, organizada como parte del CMG World Robot Contest, presentó a modelos G1 capaces de ejecutar golpes, esquivas y levantamientos con precisión técnica, anticipando una nueva etapa en robótica aplicada

Fuente: Infobae
26/05/2025 16:20

El vehículo que desafía la lógica: Honda Civic 'ultrabajo' que parece surgir de la ciencia ficción

El vehículo, modificado por un taller taiwanés, circula a milímetros del suelo. Sin volante ni pedales visibles, opera mediante sensores y pantallas desde una cabina sellada

Fuente: Página 12
26/05/2025 13:15

Vince Gilligan, creador de "Breaking Bad", se adentra en la ciencia ficción con Rhea Seehorn en Apple TV+

El aclamado creador de "Breaking Bad" inicia una nueva aventura en la pantalla chica. Apple TV+ será el escenario de su apuesta más novedosa, un proyecto que promete fusionar ciencia ficción y humanidad.

Fuente: La Nación
25/05/2025 07:00

Las distopías ya no pertenecen a la ficción

La miniserie El eternauta consolida lo iniciado en 1957, con la publicación de la historieta imaginada y realizada por Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Una distopía argentina se convierte definitivamente en clásico. Es que las distopías suelen tener más éxito que las utopías, acaso porque la realidad las avala. Las distopías suelen tener más éxito que las utopías, acaso porque la realidad las avalaUtopía significa etimológicamente "buen lugar". Se trata de un espacio (país, territorio, reino) aspiracional, que no existe, pero con el que se sueña, en el que todo es paz, armonía, comprensión, cooperación, aceptación. La palabra apareció y se instaló en 1516 como título del libro de Thomas Moore (1478-1535), filósofo, teólogo y escritor que fue Canciller de Enrique VIII y, debido a su oposición a la Reforma protestante, resultó canonizado por la Iglesia Católica. Utopía es el nombre que asignaba en su novela a la ciudad ubicada en una imaginaria isla del Atlántico en la que todo funcionaba a la perfección, las leyes se cumplían, el futuro era deseable y el presente envidiable. Moore criticaba, por oposición, el estado real de las cosas.Antes y después de él fueron abundantes los ejemplos literarios, filosóficos y artísticos en el que se proponen sociedades ideales. Desde La República, de Platón, pasando por Leviatán, de Thomás Hobbes, La Nueva Atlántida, de Francis Bacon, La Ciudad de Dios, de San Agustín, Venus más X, de Thomas Sturgeon o La rueda celeste, de Ursula K. Le Guin, entre otros. Parte de la obra del gran Julio Verne, atravesada por un notorio optimismo cientificista, podría pertenecer al género. Sin embargo, a lo largo del siglo veinte, y desde mediados de este en adelante, predominan las distopías por sobre las utopías, como si una oscura atmósfera premonitoria se extendiera sobre la humanidad, no sin razón en el siglo de las dos guerras mundiales más devastadoras, que arrasaron no solo vidas sino ilusiones y creencias, convirtiendo poco a poco en utópicas las esperanzas sobre un mundo mejor. Alimentan así a un vasto público ansioso por consumirlas, como afectado por un morbo adictivo que lo impulsa a disfrutar por anticipado de las formas que podría tomar el fin de nuestra especieDistopía (del griego outopia, ningún lugar) define la sombra de lo utópico. Es lo amenazante, lo imperfecto, lo violento, lo desesperanzado, lo caótico. Un mundo de sobrevivientes que han olvidado la solidaridad y la cooperación y son capaces de cualquier cosa para sobrevivir. Muchas distopías se plantean en principio como realidades deseables, hasta que se ve su cara real, como ocurre con Un mundo feliz, imperecedero relato de Aldous Huxley escrito en 1931, o Nosotros, de Eugeny Zamiatin que, ya en 1920, mostraba el lado oscuro de la "felicidad" comunista. Otras, como Fahrenheit 451, de Ray Bradbury o la extraordinaria 1984, de George Orwell, cuyos simbolismos y significados se renuevan, amplían y actualizan con el tiempo, muestran con agudeza y sombría belleza literaria los mundos infernales que el ser humano puede crear. El cine, la televisión y la literatura actuales son pródigos en distopías y alimentan así a un vasto público ansioso por consumirlas, como afectado por un morbo adictivo que lo impulsa a disfrutar por anticipado de las formas que podría tomar el fin de nuestra especie. En ese clima El eternauta sería una distopía optimista, si vale el oxímoron. Imagina lo peor (que bajo lo forma de insectos gigantes puede representar lo que el espectador prefiera como pesadilla propia) y lo resuelve con una salida utópica, en la que todos son para uno y uno para todos. Acaso se trate de un nuevo género, necesario en tiempos de egoísmo pandémico, individualismo patológico y soledades disfrazadas de conexión y vacías de comunicación. Porque lo distópico hoy ya no está en un futuro hipotético pero cercano, sino en un presente que llegó y se instaló disfrazado de progreso y de paraíso tecnológico. Por eso el cuento más breve del mundo, escrito por el hondureño Augusto Monterroso (1921-2003), sigue siendo la más reveladora distopía: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí".

Fuente: Infobae
24/05/2025 21:32

El Día del Orgullo Friki: desde cuándo y por qué se celebra la pasión por los cómics, ciencia ficción, videojuegos y cultura geek

Cada 25 de mayo, millones de fanáticos alrededor del mundo reivindican su amor por la ciencia ficción, el cosplay, los cómics y más en una fecha que visibiliza la identidad geek con orgullo

Fuente: La Nación
23/05/2025 14:00

Matabot combina ironía y ciencia ficción en un relato con un personaje cautivante y original

Matabot (Murderbot, EE.UU. / 2025). Creadores: Chris y Paul Weitz. Guion: Chris y Paul Weitz, basado en la novela de Martha Wells. Fotografía: Tobias Datum. Montaje: Kindra Marra. Música: Amanda Jones. Elenco: Alexander SkarsgÃ¥rd, Noma Dumezweni, Subrina Wu, David Dastmalchian, Tamara Podesmki y Tattiawna Jones. Disponible en: Apple TV+, con un episodio nuevo cada viernes. Nuestra opinión: buena.En 2017, la escritora texana Martha Wells publicó All Systems Red, la primera novela del ciclo The Murderbot Diaries, con la que conquistó los premios mayores de la ciencia ficción: el Hugo, el Nebula y el Locus, una triple corona que no muchas obras comparten y que la convirtieron en un best seller. El libro está narrado en primera persona por su protagonista, un robot que se llama a sí mismo Murderbot ("Matabot" es la imposible traducción española del nombre) a causa de un acontecimiento que es mejor no revelar. Aunque su tarea es proteger a los humanos en ambientes extraterrestres hostiles, en verdad no puede tolerar su compañía, es un misántropo declarado y prefiere pasar su tiempo mirando telenovelas antes que haciendo su trabajo. El tono implacablemente huraño e irónico de la voz de Murderbot es el principal mérito de un texto que funciona como una especie de monólogo ocurrente pero que no resulta particularmente inspirado en otros rubros como la creación de un mundo alienígena cautivante, una trama impredecible o personajes secundarios elaborados.Los defectos y virtudes de la novela se contagian a la adaptación que estrenó Apple TV+, aunque los showrunners Chris y Paul Weitz hicieron un buen trabajo al emparchar algunos de los problemas. Los directores de American Pie y La brújula dorada parecen la elección ideal para esta serie por sus credenciales tanto en la comedia como en la ciencia ficción (que incluyen los títulos mencionados y, sobre todo, una nominación al Oscar por su guion de Un gran chico, la dramedy con Hugh Grant basada en la novela de Nick Hornby, y el guion de Rogue One, el mejor spin off de Star Wars). Aquí se las arreglan para trasponer una virtud literaria, el logrado tono irónico de la primera persona en el texto, a un medio audiovisual gracias al permanente contraste entre el monólogo interior de Murderbot, un recurso del que no abusan tanto como podrían, y aquello que perciben los demás personajes, tanto sobre el robot como su entorno. También les otorgan una mayor carnadura y diferenciación a estos roles secundarios y apuntalan una trama lábil con la aparición temprana de misterios que apenas están enunciados en el libro.En un futuro lejano, cuando es posible el viaje a otros sistemas estelares gracias a los agujeros de gusano, un grupo de investigadores llamado Preservación Aux adquiere derechos de exploración sobre un planeta inhabitado. La corporación que vende los derechos está obligada a garantizar la seguridad de sus clientes y los fuerzan a alquilar un robot para su protección. Estos científicos son el equivalente futurista de una pequeña cooperativa de hippies pacifistas, colectivistas, antiautoritarios y veganos que detestan a la corporación ultracapitalista con la que debe negociar, así como la noción de seguridad, de modo que eligen al robot más barato para que los acompañe, que no es otro que Murderbot (Alexander Skarsgard). Nadie lo sabe, pero Murderbot, que es una inteligencia artificial capaz de experimentar emociones, pudo hackear su módulo de control, esto quiere decir que adquirió libre albedrío. Aunque sigue obedeciendo órdenes -porque si se descubriera que ya no está compelido a hacerlo sería desensamblado y reciclado-, tiene una vida interior secreta y sin regulación alguna, que mayormente dedica a mirar programas de televisión y a dar rienda suelta a sus diatribas mentales contra los humanos, a los que no tiene en alta estima tras años de servicio esclavo. De todos modos, el robot cumple eficientemente con lo que se espera de él. Cuando, durante la exploración planetaria, aparece una fauna particularmente agresiva y hambrienta, Murderbot rescata a un científico a punto de ser convertido en un tentempié. Más tarde, cuando las cosas se complican y se revela que hay otro grupo de exploradores mucho más despiadado que compite con Preservación Aux por los descubrimientos del lugar, su rol entre los humanos se vuelve aún más preponderante.El grupo de científicos progres se opone, desde luego, a todo tipo de discriminación y trata al robot como si fuera uno de ellos. Por su parte, a medida que es forzado a sociabilizar, Murderbot empieza a pensar que no todo lo humano es absolutamente insufrible. A pesar de la misantropía inicial, la historia se dirige a mostrar el desarrollo de empatía en la IA: el antisocial robot finalmente tiene el equivalente cibernético a un corazón de oro y puede aceptar a sus otros. Este arco compasivo y bienintencionado hace que el relato se sienta un poco como una historia para adolescentes, en particular porque la televisión reciente nos enseñó a asociar el cinismo y la crueldad con el contenido para adultos. A la vez, un robot con problemas para vincularse, que vive dos vidas, una exterior de apariencias y mentiras y una interior y más auténtica, tiene que ser una metáfora acerca de cualquiera que habite una diferencia, ¿no? Ya sea una persona gay, trans, neurodivergente, etc. La serie no hace mucho con este subtexto. Es solo el diezmo que debe pagar al presente. A pesar de la duración agónica de cada episodio -los 25 minutos característicos de la sitcom, dado que la novela no es muy profusa en peripecias-, los showrunners se ven forzados a engordar el relato con digresiones como flashbacks o incursiones en uno los insólitos melodramas que consume Murderbot, una serie que parece el punto medio entre Viaje a las estrellas y una telenovela turca. Estos momentos cómicos imaginados para la serie no desafinan en el tono general que es de un humorismo tenue. Hay que decir que como comedia, Matabot no es descostillante y como ciencia ficción no es más que un conjunto de tropos frecuentes, tales como el insecto gigante, el objeto alienígena inexplicable o la megacorporación malvada. Es en la combinación de ambos géneros y, en particular, en la excelente caracterización de su personaje central, donde la serie encuentra su singularidad.

Fuente: Página 12
22/05/2025 00:01

¿El psicoanálisis, una ciencia ficción?

Recorrido por un vínculo en el que ambos cobijan a la ficción como conjetura fantástica que actualiza temores o sentimientos: ambos reconstruyen el pasado e indagan el futuro.

Fuente: Infobae
20/05/2025 16:11

Canciller Elmer Schialer descarta a Gustavo Adrianzén como embajador ante el Vaticano: "Eso es política ficción"

El ministro también negó que Dina Boluarte haya pensado en nombrar a Julio Demartini después de su renuncia del Midis por el escándalo de Qali Warma

Fuente: Perfil
19/05/2025 20:18

Milei capitalizó la ficción de CABA

En Santa Fe, donde hay automotrices, el mayor puerto agroexportador, industrias alimenticias y maquinaria agrícola, "comienzan a angustiar las paradas de plantas y los sueldos permanecen con escasos aumentos", dice el autor, y sugiere: " el gobierno no debe subestimar las demandas sociales del territorio productivo del interior del país". Leer más

Fuente: Página 12
19/05/2025 08:20

Los grandes bibliotecarios de la historia y la ficción literaria por Alejandro Dolina

Un poco de historia de la mano del "Negro" Dolina en La venganza será terrible.

Fuente: Infobae
18/05/2025 00:00

Los billonarios se convierten en los nuevos supervillanos de la ficción: Trump y Musk inspiran series como 'Succession'

Los expertos consideran que el inquilino de la Casa Blanca y el propietario de Tesla ofrecen arquetipos perfectos para crear antagonistas

Fuente: Página 12
15/05/2025 17:24

De "Silo" a "For All Mankind": exploramos las series de ciencia ficción en Apple TV+

Las series "Silo" e "Invasión" destacan en el catálogo de Apple TV+, atrapando a aficionados del género. La innovación visual y narrativa es clave en esta nueva era de la ciencia ficción en streaming.

Fuente: Clarín
15/05/2025 17:18

Michael J. Fox vuelve a la actuación: en qué ficción aparecerá

El actor de 63 años compartirá escenas con Harrison Ford. Será la estrella invitada de una serie.

Fuente: Clarín
15/05/2025 10:18

Miguel Bonnefoy: "A veces la ficción termina siendo más real que lo real"

El escritor francés es hijo de un diplomático chileno y una madre venezolana.Está en la Argentina para presentar su novela El inventor.Pasó por la Feria del Libro y ahora se suma a la Noche de las Ideas en la sede de Rosario.

Fuente: Infobae
14/05/2025 14:05

Así es el sorprendente auto que se transforma en avión: el video parece sacado de la ciencia ficción

Quien pretenda operar este tipo de transporte necesitará formación específica, ya que se exige certificación equivalente a la de un piloto privado

Fuente: Infobae
14/05/2025 05:05

De la ficción a la realidad: interpretó a un policía en la célebre serie CHIPs y luego se convirtió en uno

Erik Estrada dejó Hollywood para dedicarse a combatir crímenes en internet, combinando su fama con un propósito social

Fuente: Clarín
12/05/2025 07:00

Quién es Noa Kirel, la estrella pop más famosa de Israel que se encuentra en la Argentina grabando una ficción

La joven de 24 años está rodando NOA, una serie juvenil musical junto a Agustín Bernasconi.En diálogo con Clarín, la israelí contó detalles de la tira, cómo hizo para actuar en español y reveló su fanatismo por Casi Ángeles."Estar acá es un sueño hecho realidad".




© 2017 - EsPrimicia.com