fertilizantes

Fuente: Perfil
04/07/2025 04:00

Cultivar cannabis con conciencia: la eficacia de los fertilizantes orgánicos en Argentina

El avance de las leyes que regulan la producción y comercialización de productos cannábicos en Argentina impulsa una reflexión necesaria sobre los métodos de cultivo. Cada vez más productores apuestan por fertilizantes orgánicos y prácticas sostenibles que benefician tanto a la planta como al entorno. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 23:50

Ley en Nueva York castiga con multas de hasta USD 1.000 por el mal uso de fertilizantes

Las autoridades buscan reducir el impacto ambiental que estas sustancias tienen en los ecosistemas acuáticos, especialmente por el alto contenido de fósforo

Fuente: Infobae
21/06/2025 01:45

El aumento del petróleo por el conflicto en Medio Oriente encarece los fertilizantes y presiona los costos de producción agrícola

La escalada militar altera las tendencias de los precios de las materias primas, genera señales de incertidumbre sobre las cadenas de suministro y podría impactar en el valor de los granos y los fertilizantes, con consecuencias directas para la economía local

Fuente: La Nación
20/06/2025 16:00

Contraste: bajaron los precios de los agroquímicos y subieron en fertilizantes

En la campaña 2025/26, las relaciones insumo/producto son positivas para convertir granos en herbicidas, insecticidas y fungicidas, pero se deberá gastar más en servicios agrícolasEn 2025 hay tres grandes familias de costos vinculados a la producción de granos con comportamientos distintos. Por un lado, en agroquímicos se ve una baja interanual en torno al 50%, dependiendo del tipo de producto, pero con un denominador común que es una retracción nominal en torno a la mitad de los valores cuando se hace la comparación contra el año pasado, como se observa en el siguiente cuadro.Cuando se analiza a los agroquímicos desde el lado de las relaciones insumo/producto, se encuentran situaciones positivas para la compra, incluso con la caída de las cotizaciones de los granos, justamente por la caída del precio de los agroquímicos.Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiPor el otro lado, la familia de los fertilizantes ha mostrado subas en los últimos meses, pero sobre todo en esta semana, con operadores retirados del mercado a la espera de la evolución del conflicto entre Israel e Irán. "Hubo una suba importante en la plaza local, de unos 20US$/t para los productos fosforados y unos 80US$/t en la urea; habrá que ver si estas subas se sostienen en el tiempo, pero, con estos con estos movimientos recientes, se vuelve al escenario de un año atrás o incluso los precios pueden quedar un poco por arriba", compara Jeremías Battistoni, analista de granos de AZ-Group.De esta forma, las relaciones insumo/ producto se ven bastante castigadas para los fertilizantes fosforados, con situaciones negativas para la compra, mientras que tienden a la neutralidad con la urea.Por último, todo lo que tiene que ver con labores, fletes, servicios y gasoil, vienen teniendo un aumento fuerte, acompañando a la suba de la inflación en dólares. En estos costos "hay malas relaciones de compra para toda la canasta, ya sea fletes, labores o servicios asociados", advierte Battistoni.Por ejemplo, se requiere 34% más de granos de soja con precio del disponible que el promedio de los últimos tres años para comprar 100 litros de gasoil. Algo similar ocurre con los fletes, que exigen 33% más de la oleaginosa para pagar un viaje de 300 kilómetros, según AZ-Group.Accedé a toda la información de los remates ganadreosEn síntesis: se observan comportamientos distintos en las tres grandes familias de costos agrícolas cuando se hace la comparación contra el año pasado. La situación más favorable se da con los agroquímicos, mientras que la condición contraria se verifica con los fertilizantes y servicios agrícolas. Cuando se incorporan estos costos a una planilla de márgenes, se nota un incremento del costo total de implantación y protección de los cultivos versus el ciclo anterior, que aumenta el riesgo empresario y sube los rindes de indiferencia para cubrirlos, destaca la consultora.

Fuente: Infobae
18/06/2025 17:24

Colombia podría quedarse sin fertilizantes baratos: EE. UU. dejaría sin licencia a Monómeros

La empresa de fertilizantes enfrenta su mayor crisis mientras Estados Unidos niega renovar el permiso clave que la conecta al sistema financiero global

Fuente: La Nación
18/06/2025 10:00

Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantes

CÓRDOBA.- El recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente por los bombardeos cruzados entre Israel e Irán es seguido con atención por los mercados del mundo en función del impacto en precios que van desde el petróleo al trigo. La inestabilidad es la consecuencia inmediata. Dependiendo de cómo evolucione puede haber impacto en los valores de granos como el trigo y en disponibilidad de fertilizantes.Maximiliano Moreno, director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, explicó a LA NACION que la experiencia muestra que los conflictos bélicos, "no solo representan un flagelo en términos de pérdida de vidas humanas, sino que suelen generar inestabilidad en los flujos de comercio mundial y en los mercados de commodities, lo cual nunca es una señal positiva para el normal desarrollo de los agronegocios". Señala que la envergadura de estas dinámicas, generalmente, depende de la escala del conflicto, "es decir, tanto de la relevancia geopolítica de los actores involucrados como de la extensión territorial del conflicto"."Probablemente la semana que viene": se atrasa la reforma en el INTA y hay incertidumbre sobre qué hará el GobiernoPara Moreno, lo primero a tener presente es que, en términos de logística internacional, por el estrecho de Ormuz -entre el golfo de Omán y el golfo Pérsico, sobre su costa norte está Irán y en la sur el enclave omaní de Musandam- transita cerca del 20% del comercio mundial del petróleo. Por el canal de Suez -une el Mediterráneo con el golfo de Suez, en el mar Rojo- pasa cerca del 15% del comercio mundial de granos. "El mayor nivel de riesgo en el tránsito por estas vías derivado del conflicto armado seguramente repercutirá en el precio de los seguros internacionales", precisa el experto y agrega que los eventuales desvíos en el tráfico generan sobrecostos por tener que desarrollar rutas más largas. "En definitiva, todos factores que implican cargas adicionales en el comercio internacional", sintetiza.FertilizantesOtro factor a tener en cuenta es el abastecimiento de fertilizantes, sobre todo si el conflicto llega a extenderse geográficamente o si se ve afectada la logística naviera. Aclara que, si bien los países involucrados en el conflicto no tienen el peso productivo-exportador de Rusia -en el inicio del conflicto con Ucrania generó un fuerte impacto en el precio de los fertilizantes- si se da alguno de los factores mencionados en el área logística "podría haber un impacto en el normal abastecimiento de fertilizantes". Moreno repasa que tanto Medio Oriente como el norte de África son dos regiones con peso importante en la producción y exportaciones de fertilizantes, especialmente de los nitrogenados como la urea. De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, los principales orígenes de las importaciones argentinas de fertilizantes en 2024 fueron Marruecos, China, Estados Unidos, Perú, Rusia y Argelia. Las desde Israel son relativamente bajas.En materia de exportaciones directas de la Argentina, de acuerdo a los datos del Indec, a Israel se envían unos US$450 millones anuales, principalmente carne bovina y harina y pellets de soja. No se registran operaciones a Irán. Por supuesto que, si el conflicto llega a extenderse, o afectar el normal flujo comercial a otros países de la región, añade el analista, el impacto podría ser mayor porque la Argentina exporta a Arabia Saudita por US$1500 millones (principalmente harina de soja y maíz) y a Emiratos Árabes Unidos por US$600 millones (con fuerte presencia de maíz).Por su lado, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, aporta que a la tensión bélica le hacen contrapeso los acercamientos diplomáticos entre Estados Unidos y China porque bajan la tensión comercial: "Este avance reduce la incertidumbre global y favorece el comercio agrícola. China está importando mucho más, especialmente desde Brasil, que venía demorado con sus embarques". En cuanto a los fundamentos productivos, el clima sigue acompañando a la soja y el maíz en Estados Unidos. "Todavía falta lo más crítico en julio y agosto, pero la campaña viene muy bien [en EE.UU.]", destaca. Las exportaciones de maíz norteamericano se mantienen firmes, y el último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) incrementó las proyecciones de exportación para 24/25.Por el contrario, el trigo sigue bajo presión. "Las cosechas están estabilizadas y los fondos muy vendidos. Aun así, las exportaciones 25/26 están por encima del ritmo normal. Tal vez Chicago esté demasiado bajo", advierte el especialista.

Fuente: Infobae
18/06/2025 08:17

COAG alerta de que el conflicto de Israel e Irán impacta ya en el precio de fertilizantes

COAG advierte sobre el impacto del conflicto entre Israel e Irán en el suministro de fertilizantes, con un aumento significativo en los precios y la necesidad de compras anticipadas por parte de los agricultores

Fuente: Clarín
14/06/2025 06:00

Europa se vuelca a los fertilizantes biológicos

Es lo que ya está ocurriendo, sobre todo en EE.UU y en los países de América del Sur (Argentina y Brasil), donde el uso de fertilizantes biológicos crece 4 y 5 veces por encima de los químicos.

Fuente: Perfil
30/05/2025 16:00

Córdoba: Una empresa de Laguna Larga invierte más de US$7 millones en una nueva planta de fertilizantes

La firma de Héctor Laca desarrollará un fertilizante innovador que promete revolucionar el mercado por su eficiencia, impacto ambiental positivo y potencial de exportación. Leer más

Fuente: Infobae
25/05/2025 00:00

La UE quiere dejar de utilizar fertilizantes rusos, pero los aranceles contra Putin desatan el enfado del campo español: "Nos vuelven a dejar fuera de la ecuación"

El bloque comunitario todavía tiene mucha dependencia de la importación de estos productos. En España, las importaciones se dispararon más de un 75% entre 2023 y 2024, según datos de Anffe

Fuente: Infobae
22/05/2025 08:14

La Eurocámara aprueba nuevos aranceles a productos agrícolas y fertilizantes de Rusia y Bielorrusia: azúcar, harina y piensos animales

La UE pretende reducir su dependencia con estos productos que aún se importan en el mercado común y seguir asfixiando la maquinaria bélica rusa

Fuente: Perfil
12/05/2025 14:18

"Argentina en los últimos 30 años multiplicó por cinco el uso de fertilizantes"

Así lo expresó el presidente de la Asociación Civil FERTILIZAR, Roberto Rotondaro, quien luego añadió: "Argentina en los últimos 30 años multiplicó por cinco el uso de fertilizantes". Leer más

Fuente: Infobae
11/05/2025 14:00

Huevos, biogás y fertilizantes: ¿una fórmula circular para el agro?

El INTA desarrolla un biofertilizante a partir del residuo de una planta de biogás que procesa estiércol generado en la producción de huevos y ovoproductos

Fuente: Clarín
10/05/2025 07:36

Fertilizantes: una firma cordobesa que viene en franco crecimiento

Recuperar SRL participó del Simposio Fertilidad 2025, que se desarrolló en Rosario esta semana, con buenas expectativas para lo que viene.

Fuente: La Nación
28/04/2025 22:00

Inédito: una empresa de insumos ofrece a los acreedores de Los Grobo Agropecuaria canjear deuda por fertilizantes

A dos meses de la solicitud del concurso de acreedores de Los Grobo Agropecuaria, una compañía de insumos agrícolas lanzó para esos acreedores de Los Grobo un ofrecimiento inusual: un canje de la tendencia del pasivo por fertilizante. Se trata de Agri Liquid Solutions Argentina (ALS), una empresa que ya había implementado una estrategia similar en 2020 cuando la cerealera Vicentin entró en default. Ahora busca replicar ese mecanismo y plantea a los acreedores de la firma agropecuaria la posibilidad de recuperar el 100% de sus créditos a través de la compra de un fertilizante líquido."Lo que estamos ofreciendo es tomar en parte de pago para la compra de fertilizante la deuda", explicó Leandro Armoa, gerente comercial de ALS. La propuesta nació como una estrategia de marketing ligada a la necesidad de promover un fertilizante líquido. Por eso, lo que hacen es ofrecer a los acreedores aceptar el 100% de su deuda financiera como componente de pago en la compra de su arrancador líquido balanceado, que puede utilizarse en la próxima campaña de cosecha fina. El fertilizante se canjearía por el 30% del valor de cada factura.Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos"Nosotros fabricamos esta tecnología, que es disruptiva, y como al productor le cuesta adoptarla porque es algo diferente, cuando se concursó Vicentin salimos con una idea para solucionar un problema económico: propusimos aceptar en parte de pago esa deuda para vender fertilizante. No es que compráramos la deuda, sino que la tomábamos como forma de pago", recordó Armoa.Más allá del costo económico que significó para ALS â??al absorber una deuda que no era originalmente suyaâ??, para la empresa la estrategia fue exitosa. "Ganamos muchos clientes de calidad que hoy utilizan la tecnología de manera habitual", afirmó y agregó: "No nos interesa la deuda como tal, nos interesa que el productor pueda acceder al fertilizante. Para nosotros es una estrategia comercial, no financiera".Nueva experienciaEsa experiencia fue la que impulsó a la empresa a repetir la estrategia. "Nos fue muy bien. Tuvimos mucha aceptación. Hicimos convenios con muchísimos clientes acreedores de Vicentin y, al día de hoy, nos siguen comprando de forma genuina", relató el gerente comercial. Todos los acreedores que firmaron acuerdos recuperaron el 100% de su deuda en dólares, sin quita ni pérdida, mediante el canje por fertilizante.El impacto fue tal que, según Armoa, se firmaron acuerdos que involucraron aproximadamente 350.000 hectáreas. "De todos los acreedores con los que firmamos, el 90% ya cumplió sus compromisos y sigue comprándonos sin necesidad de usar esta herramienta", afirmó.Con este relanzamiento, el ejecutivo aseguró que la empresa ya generó interés entre los acreedores de Los Grobo, aunque todavía no se concretaron firmas. "Salimos con la propuesta y varios acreedores ya se mostraron interesados, pero aún no firmamos. El proceso implica que el acreedor firme la cesión del crédito", detalló.Respecto a la proyección de adopción, Armoa fue cauto. "No hicimos una proyección en volumen. Para nosotros, si un solo productor nuevo prueba la tecnología de ALS, ya es un éxito", aseguró.El fertilizante involucrado en esta propuesta es Mav Liquid. "Es una fuente fosfatada líquida que reemplaza fertilizantes sólidos tradicionales como el monomónico, diamónico, supersimple o supertriple", explicó Armoa.El producto se fabrica en la Argentina, aunque utiliza materia prima importada. "No hay yacimiento de fósforo en la Argentina, pero en lugar del commodity que se importa y se revende, nosotros importamos una materia prima, la transformamos, le damos valor agregado, le generamos la innovación de darle total biodisponibilidad y esa es la fuente que nosotros buscamos reemplazar", detalló.En ese sentido, explicó que mientras en Estados Unidos la fertilización líquida ya se utiliza de forma masiva desde hace años, en la Argentina su adopción avanza más lentamente, principalmente porque implica un cambio de paradigma. "Es una tecnología que cuesta imponer, porque es diferente a lo que está acostumbrado el productor, pero estamos convencidos de que es el futuro", afirmó.

Fuente: Infobae
04/04/2025 18:09

La Guardia Civil detiene a siete personas en Valencia por vender plaguicidas ilegales haciéndolos pasar por aceites y fertilizantes

Una operación conjunta del SEPRONA, los Carabineri italianos, varias unidades de la Guardia Civil y la Gendarmería Nacional francesa resulta en la detención de 22 individuos

Fuente: Perfil
04/04/2025 12:00

Creció el consumo de fertilizantes en Argentina: "Esto es primordial para los rendimientos agrícolas"

Un factor determinante para el aumento del consumo fue la resolución del SENASA, que desregula la importación. "El Gobierno anunció que esta medida reducirá en un 57% el costo argentino", indicó el analista, Guido D'Angelo. Leer más

Fuente: La Nación
03/04/2025 13:36

Medida: el Gobierno realizó un fuerte cambio en fertilizantes y Sturzenegger sorprendió con un cálculo sobre la baja del costo argentino

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó una nueva resolución que, según el gobierno nacional, simplifica el sistema de trazabilidad y certificación de fertilizantes y enmiendas y permite reducir los costos de importación. La resolución 214/2025, que está en el Boletín Oficial de hoy, establece cambios en los procesos de registro, fiscalización, comercialización e importación de esos insumos utilizados en la agricultura. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó que esta medida, junto con otras decisiones adoptadas desde el inicio de la gestión libertaria, permitirá que la baja del "costo argentino" en fertilizantes alcance el 57%. En la red X el funcionario explicó que la normativa "da por autorizados todos los fertilizantes de países serios y elimina la necesidad de informar el movimiento del fertilizante a granel excepto para el nitrato de amonio".Según detalló el Senasa en un comunicado, "la medida busca optimizar la calidad de los productos utilizados en la agricultura, reducir la carga burocrática y facilitar la integración con los mercados internacionales". El nuevo marco reglamentario establece procedimientos simplificados para el registro de personas y productos, habilita mecanismos automáticos de inscripción y amplía la trazabilidad en la comercialización."Día de la liberación": el arancel universal de Trump puso en alerta a decenas de exportadores del agroUna de las principales novedades de la resolución es que permite el registro automático para fertilizantes ya aprobados en países con "alta vigilancia sanitaria" y la incorporación de un sistema de aviso de importación que no requiere autorización previa. "Estas actualizaciones van en sintonía con los sistemas de trazabilidad del mundo y ubican al Senasa en un nuevo paradigma de registros, en el que prima la autogestión, la reducción de barreras administrativas y la simplificación de procedimientos", señaló el organismo.La resolución también establece que los registros de productos y operadores quedarán vigentes sin necesidad de renovación periódica, lo que reduce tiempos y costos para las empresas. Además contempla sanciones ante la detección de datos falsos o adulterados en las declaraciones juradas, incluyendo la suspensión inmediata del registro.¡Baja del "costo argentino" del 57% en fertilizantes! La Resolución 214/2025 de @SenasaAR con firma de @cortesep62 completa el círculo de desregulación de importación de fertilizantes impulsado por el Decreto 101/25. Básicamente da por autorizados todos los fertilizantes deâ?¦ pic.twitter.com/Ye5LMqXQAG— Fede Sturzenegger (@fedesturze) April 3, 2025Sturzenegger celebró la medida y explicó que la resolución "básicamente da por autorizados todos los fertilizantes de países serios y elimina la necesidad de informar el movimiento del fertilizante a granel, excepto para el nitrato de amonio".De acuerdo a sus declaraciones, el objetivo principal es agilizar la importación de insumos más económicos, en combinación con las reformas impositivas impulsadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. El año pasado se eliminaron los aranceles aplicados a la urea y sus mezclas con nitrato de amonio que se ubicaban en 5,4 y 3,6%.Como ejemplo, detalló que el año pasado importar urea con un precio FOB de US$390 terminaba por costar US$726 por impuestos y cargas. Con la baja de aranceles, la eliminación del impuesto PAIS y la posibilidad de no pagar percepciones de IVA y Ganancias, ese valor se redujo a US$534, lo que representa una caída del 26%. "Pero el 'costo argentino', que es lo que se paga por encima de los 390 del precio internacional, cae de US$336 a US$144: una baja de 57%", explicó.La nueva normativa también incorpora pautas específicas para la trazabilidad de fertilizantes, especialmente en los casos que incluyen sustancias con requerimientos especiales. En ese sentido, la resolución establece que "la comercialización de envíos a granel de más de cincuenta toneladas de fertilizantes que contengan nitrato de amonio debe ser comunicada al Senasa con antelación a su despacho".Otro punto destacado es la posibilidad de inscribirse mediante un sistema de autogestión a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), que permite a las empresas registrarse de forma inmediata para elaborar, distribuir o importar fertilizantes y enmiendas. El Senasa indicó que estas firmas podrán comenzar a comercializar sus productos tras presentar la documentación, "quedando estas sujetas a fiscalización posterior".Según lo estipulado por la norma, "la presentación de la Declaración Jurada habilitará automáticamente a las firmas registrantes a comercializar los productos registrados", y el Senasa tendrá un plazo máximo de diez días hábiles para expedirse. En caso de no hacerlo en ese lapso, el producto quedará automáticamente aprobado.Emplea a 180 personas: una empresa del agro reducirá salarios, horas de trabajo y no descarta avanzar con despidosLa medida incluye también un procedimiento especial para la importación de bioinsumos y contempla la posibilidad de registrar productos con múltiples usos, como aquellos con fines nutricionales y de protección vegetal, dentro del mismo trámite.En cuanto a la importación, la resolución prevé que "los productos que cuenten con certificaciones de inscripción o registro emitidas por las autoridades competentes de los países contemplados en el Anexo I del Decreto N° 101/2025, podrán ingresar mediante el procedimiento simplificado de autogestión y emisión inmediata de la constancia de registro y Aviso de Importación".Para los productos no incluidos en esa lista, o que carezcan de antecedentes de registro, se mantiene la necesidad de gestionar una autorización especial, pero bajo un esquema que según indican es más ágil, con un plazo de resolución de hasta cinco días hábiles. En el caso de exportaciones, los requisitos se adaptan a las exigencias del país de destino.La resolución 214/2025 entrará en vigencia dentro de 60 días corridos desde su publicación.

Fuente: Infobae
01/04/2025 01:51

El campo aumenta el uso de fertilizantes pero retrocede la inversión en maquinaria

Las mejores condiciones climáticas y un cambio en las decisiones de siembra explican la recuperación en el consumo de fertilizantes, mientras persisten desafíos en el sector de bienes de capital

Fuente: Clarín
13/03/2025 18:00

En Expoagro se ven nuevos equipos para el monitoreo de la dosificación de semillas y fertilizantes

Para dotar a máquinas usadas o nuevas con sistemas eficientes de control que son intercambiables entre distintas marcas de tractores, sembradoras y fertilizadoras.

Fuente: La Nación
28/02/2025 12:00

Emprendedores: un expolista y un empresario textil apostaron por Paraguay e instalaron una planta de fertilizantes líquidos

En el corazón de Paraguay, más precisamente en Félix Pérez Cardozo, en el estado de Guairá, se encuentra Blacksoil, una planta de fertilizantes líquidos. Fue fundada por Lucas Talamoni, exjugador profesional de polo, con la ayuda de su socio Pablo Fernández, empresario textil, con el objetivo de maximizar los resultados agrícolas mientras minimizan recursos y riesgos. Buscan fortalecer las defensas naturales de los cultivos contra el estrés y las enfermedades.Antes de adentrarse en este mundo, Talamoni tuvo una carrera destacada como polista; llegó a alcanzar los seis goles de hándicap. Su vida transcurría en Londres, cuando llegó un momento que se cansó de todo y dio un giro radical: se mudó a Australia."Especulación": denuncian que no hay precio para la vacuna contra la aftosa a 10 días del comienzo de una campaña"Ahí es donde arranqué con todo esto. Empecé con un sistema de aplicaciones de líquidos, lo que me fue llevando a distintos lugares, a hacerle más foco en la semilla y en el crecimiento vegetativo", contó Talamoni, CEO de Blacksoil. "Fue lo que me terminó volcando y hasta enamorándome un poco del tema de la nutrición del cultivo".Si bien su familia tenía antecedentes en el sector textil, su padre había decidido comprar unas hectáreas de campo. Además, su hermano es ingeniero agrónomo, lo que le permitió al expolista estar en contacto con el mundo agropecuario desde joven: "Me divierte aprender, crear e intentar solucionar alguna de esas problemáticas que se cruzaban. Quería darle una vuelta de rosca", agregó.El otro pilar de la empresa, Pablo Fernández, es un "referente en la industria textil". Es dueño de una de las empresas textiles más grandes de Sudamérica, con una industria que cuenta con alrededor de 1500 empleados. "Es muy loco que dos familias textiles se terminen encontrando y asociando en este tema de fertilizantes", reflexionó Talamoni.Esa unión les permitió desarrollar un enfoque casi único en el sector. "Lo que nos distingue a nosotros es la producción de fertilizantes líquidos a medida", señaló. Los mismos están adaptados a las necesidades específicas de cada tipo de suelo y cultivo, y es a través de análisis de suelos y hojas de cultivo que se pueden formular productos específicos que optimicen el rendimiento de las plantaciones."Nosotros identificamos qué tipo de cultivo es, analizamos el suelo o las hojas y, en base a eso, entregamos lo que realmente necesita en ese momento", explicó el empresario. "Decimos 'a medida', porque significa que yo puedo agarrar un producto, mezclarlo con líquidos, y hacer algo mejor, que se adapte al suelo y se amolde más a ese cultivo o al estadio en el que se encuentra"."Fue un desastre": desolación e incertidumbre donde hay productores de subsistencia tras el día después de los incendios en el surLa planta, que fue inaugurada hace solo una semana, tiene una capacidad de producción de entre 80.000 y 100.000 litros diarios para abastecer a productores de soja, maíz, trigo, mandioca, tomate y otros cultivos extensivos e intensivos. Sin embargo, los fundadores no descartan expandirse a otros cultivos, de acuerdo a las necesidades que tenga el agro: "Estamos también innovando en todo el tema del ajo, para tratar de brindar una buena fórmula a la gente, aunque todavía no es un cultivo popular en Paraguay", informó.El proyecto llamó la atención del gobierno paraguayo. En el marco de su programa de Hambre Cero, el que se enfoca en asegurar el acceso de toda la población a una "alimentación sana y nutritiva", las máximas autoridades, como el presidente Santiago Peña Palacios, se acercaron a los fundadores para felicitarlos por su inversión y pensar maneras de colaborar a futuro. A su vez, estuvieron presentes el día de la inauguración de Blacksoil.Los fundadores informaron que desde el Gobierno había un gran interés en la mejora de productividad de cultivos clave para la región, como la mandioca, el sésamo, la chía y la yerba mate.VentajasUno de los grandes beneficios de los fertilizantes líquidos es su rápida absorción por parte de las plantas. A diferencia de los fertilizantes sólidos, que dependen de las precipitaciones para disolverse y ser absorbidos, los líquidos están disponibles de inmediato. "La planta bebe, no muerde", comparó Talamoni. Precisó que la disponibilidad instantánea de los nutrientes permite un mejor crecimiento y una mayor eficiencia en la nutrición del cultivo.Además, estos tipos de fertilizantes reducen el impacto ambiental. Con este método, se minimiza la escorrentía y se logra una mejor absorción del producto, de acuerdo informaron desde la empresa.A futuro los socios planean una expansión en la Argentina con una nueva planta de producción para consolidar su presencia en el mercado. "Estamos listos para seguir creciendo", finalizó Talamoni.

Fuente: La Nación
17/02/2025 12:00

"Por un tema militar": el Gobierno modificó una norma de más de 50 años, liberó el tránsito de los fertilizantes y Federico Sturzenegger contó un particular detalle

En la búsqueda de dar "racionalidad a una norma que había encarecido innecesariamente el costo de producción de nuestro sector agropecuario", el Gobierno liberó el tránsito de los fertilizantes e, inclusive, facilitó la importación de productos de otros países. Lo hizo a través del decreto 101, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y; el ministro de Economía, Luis Caputo.Es así que los fertilizantes y enmiendas que se elaboren, fraccionen, vendan, importen o exporten estarán sujetos al registro a cargo del Senasa, con el fin de asegurar al usuario la calidad garantizada de estos. En este sentido, la nueva normativa señaló que las personas humanas o jurídicas que fabriquen, importen, exporten, fraccionen o distribuyan fertilizantes o enmiendas deberán inscribirse."Una montaña rusa": el combo complejo que impactará en el negocio del agro hasta fin de 2025En los considerandos se explica qué es un fertilizante: "Producto destinado a aumentar el crecimiento y la productividad de los cultivos debido al aporte directo de nutrientes que podrá ser de carácter inorgánico u orgánico, y podrán contener diversos elementos nutrientes".En tanto que una "enmienda es toda sustancia o mezcla de sustancias de carácter mineral u orgánico, que incorporada al suelo modifique favorablemente sus características físicas, químicas o biológicas, sin tener en cuenta su valor como fertilizante, como ser: yeso, cales, azufre, dolomita, turba y toda otra sustancia".Mientras los responsables de vender dólares a $300 cuando valía $1200 critican al presidente por presuntos actos de una empresa privada, el presidente sigue trabajando como todos los días. El Decreto 101/25 publicado hoy con firmas de @JMilei, @GAFrancosOk y @LuisCaputoAR impulsaâ?¦— Fede Sturzenegger (@fedesturze) February 17, 2025Será la Secretaría de Agricultura la que por intermedio del Senasa establecerá el procedimiento administrativo de inscripción en el registro y que deberá expedirse sobre la solicitud de inscripción en el plazo de 10 días hábiles y que, ante el silencio, la solicitud se dará por aprobada.En relación a los fertilizantes y enmiendas que cuenten con certificaciones emitidas por las autoridades competentes de los países o grupos de países individualizados estarán autorizados para la importación, distribución y comercialización. Será el Senasa quien deba incorporar dichos productos al registro.Gigante concursado: Los Grobo se acercó a dos multinacionales de los granos para buscar un estratégico acuerdo comercial"Todo fertilizante y enmienda que cuente con certificaciones emitidas por las autoridades competentes de los países o grupos de países individualizados en el Anexo I (IF-2025-15582414-APN-SAGYP#MEC) que integra el presente decreto, o los que en el futuro incorpore a dicho Anexo I la Autoridad de Aplicación, estarán autorizados para la importación, distribución y comercialización", dice la resolución oficial. El anexo sobre el listado de países para un reconocimiento de aprobación automática está compuesto por Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Israel, Unión Europea, Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Fue el propio ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, quien en su cuenta de X lo contó. "Mientras los responsables de vender dólares a $300 cuando valía $1200 critican al presidente por presuntos actos de una empresa privada, el presidente sigue trabajando como todos los días. El decreto publicado hoy impulsa una importante desregulación en la comercialización, tanto externa como interna de fertilizantes, uno de los insumos claves para el país", dijo el funcionario."A partir del decreto todo fertilizante (no orgánico) certificado en el exterior podrá ser comercializado sin restricciones en el país y sin necesidad de trámites ni autorizaciones. Pero lo más importante, y curioso, es que liberamos el tránsito de fertilizantes dentro del país ¿Estaba restringido? Sí, y aunque no lo crea, por un tema militar", agregó y explicó que "el nitrato de amonio (NHâ??NOâ??) es tanto un fertilizante como un posible precursor de explosivos".En ese contexto, Sturzenegger detalló que por este motivo, la reglamentación -la ley de Lanusse- impuso restricciones al movimiento de todos los fertilizantes en el país, el artículo 6 de la Ley de Fertilizantes 20.466). "Lo cierto es que lo que en el año 1973 quizás podría podía haber tenido sentido (seamos generosos) hace tiempo que lo perdió. Pero la restricción quedó olvidada ¡por 50 años!", enfatizó.Contó que fue así que a partir de ahora se liberó el tránsito de fertilizantes en el país, "dejando la restricción solo para el nitrato de amonio y solo cuando se mueve en cantidades importantes". "De esa manera le damos racionalidad a una norma que había encarecido innecesariamente el costo de producción de nuestro sector agropecuario. VLLC! Este decreto, por simple que parezca, nos llevó exactamente 365 días desde nuestra primera reunión (el expediente parecía que tenía Poxirán). Una complicación era dilucidar quién verificaría el tránsito del nitrato de amonio ¿Seguridad? ¿Senasa? Nadie sabía. Lo cual revela otra cosa: el trámite existía, pero en la práctica nadie verificaba nada. Es decir que era una norma que solo imponía costos, porque sí se exigía el trámite, pero no el control que se suponía venía con el mismo. Gracias al grupo de la Secretaria de Agricultura de Sergio Iraeta (y a Fernando Villela con quien arrancamos las primeras discusiones)", finalizó.La normativa explicó que "los importadores y/o comercializadores deberán exponer, con carácter de declaración jurada, las certificaciones correspondientes a modo de documentación respaldatoria y que los fertilizantes y enmiendas de carácter biológico que no tengan antecedentes de registro en el país, no están alcanzados".Por otro lado, el Gobierno indicó que la inscripción de los productos y de personas humanas o jurídicas en el registro estará exenta de aranceles y tendrá vigencia plena sin límite de tiempo: "Cualquier modificación o variación significativa de la fórmula o alteración del producto o sus componentes determinará la cancelación del registro del producto. En estos casos, se deberá reinscribir el producto".En cuanto a la comercialización de fertilizantes que contengan nitrato de amonio a granel, donde el peso siendo trasladado sea de más de 50 toneladas, los envíos deberán ser comunicados al Senasa, con 10 días hábiles de antelación.Por último, la Secretaría de Agricultrura, por intermedio de su servicio especializado, adoptará las medidas necesarias para limitar, y aun prohibir, la aplicación de aquellos fertilizantes y/o enmiendas que considere inapropiados para determinadas regiones y/o cultivos; asimismo, podrá remover productos del registro.

Fuente: Infobae
16/02/2025 19:27

Pemex volverá a producir fertilizantes, asegura Claudia Sheinbaum

La titular del Poder Ejecutivo señaló que uno de los objetivos de su administración será recuperar la petroquímica

Fuente: Infobae
03/02/2025 19:05

En Estados Unidos advierten que fertilizantes con lodos de depuradora podrían contener químicos permanentes peligrosos

Según informó The Washington Post, la falta de regulación sobre ciertos insumos agrícolas generó preocupación entre especialistas de jardinería doméstica y agricultura




© 2017 - EsPrimicia.com