Este estilo se consolida como una opción de temporada por su naturalidad, su fácil mantenimiento y el simbolismo de independencia que representa en el estilo de la mujer
En su libro 'Triángulos plateados' la autora impulsa a repensar la autonomía y el bienestar emocional en la segunda mitad de la vida
Una instalación artística del argentino Leandro Erlich sumergió autos a lo largo de 11 km en el fondo del mar. Son "esculturas submarinas" que se transformarán, a futuro, en un arrecife de coral planificado por otra argentina, Ximena Caminos. "La obra alude a la tensión entre lo urbano y la crisis ambiental", sostiene la autora. Leer más
Las protagonistas de la nueva serie dialogaron con Infobae Perú sobre los desafíos de encarnar a dos mujeres que desafían el poder patriarcal en la nueva serie de HBO Max
Cada etapa de la vida de las mujeres requiere unos nutrientes distintos: desde los 20 hasta la menopausia
Cuatro referentes internacionales en salud femenina, entrevistadas por The Diary Of A CEO, explican cómo esta molécula regula desde la masa ósea hasta el funcionamiento cerebral. La importancia de alcanzar el equilibrio metabólico para prevenir de enfermedades a futuro
Su historia muestra cómo convirtió experiencias adversas en el ámbito laboral en una propuesta digital novedosa que pone el control en las mujeres
Durante tres años, Rosalía trabajó en la elaboración de su cuarto disco, una propuesta artística que explora territorios creativos inexplorados en su carrera y redefine los límites musicales y conceptuales de la artista
En el estadio Centenario, unas 7000 personas asistieron al empate 2-2 entre Uruguay y Argentina por la Liga de Naciones, las primeras eliminatorias del fútbol femenino camino al Mundial de Brasil 2027. Y en Buenos Aires, cuatro días antes, en el triunfo de la selección contra Paraguay por 3-1 en la cancha de Argentinos Juniors, un grupo de alrededor de 50 niñas -un grupo intenso entre los 3 mil espectadores presentes- aprovechó un parate en el juego para gritarle a Solana Pereyra, la arquera: "Solaaaana, Solaaaana". Pereyra las miró, saludó, se tocó la cara como si la ovación la hubiera emocionado. Cuando terminó el partido dijo que el cariño se sintió desde la llegada del ómnibus, cuando muchas chicas y sus familias las estaban esperando para alentarlas.La doble fecha de Liga de Naciones deja un puñado de postales positivas que marcan el pulso del andar de la selección. En números, la Argentina sumó cuatro puntos y ahora tendrá la tercera jornada libre. El torneo terminará el 9 de junio del año próximo y los dos primeros se meterán en la Copa del Mundo.El nivel de juego también genera entusiasmo. Contra Paraguay, Argentina fue protagonista y tuvo momentos de grandes jugadas colectivas, como la del segundo gol, que arrancó de un lateral por el sector derecho y terminó del otro lado, con el festejo de Agostina Holzheier, después de 10 toques. El duelo con Uruguay fue diferente. La selección estuvo abajo dos veces (remontó un 1-0 y un 2-1), con algunas fallas defensivas, pero se llevó el empate en el minuto 90. El gol lo anotó una debutante, otro dato para anotar en el haber: Annika Paz, jugadora de River, de 16 años, una de las promesas del fútbol argentino, marcó de cabeza sobre el cierre del partido. Había entrado 14 minutos antes."Hace dos semanas las veía por la tele y hoy jugar con ellas es único", dijo, con la timidez característica de quien arranca. "Ni en mis sueños me lo imaginaba así. Están en el plantel Bonsegundo y Cometti, las admiro un montón, son referentes, trato de aprender de ellas todos los días", le contó al sitio FutFemGol. View this post on Instagram A post shared by CONMEBOL (@conmebol)El técnico Germán Portanova apuesta a la renovación. En la conferencia de prensa recordó cuando, un año atrás, cuando citó a Paz por primera vez para unos entrenamientos, fue hasta River a hablar con sus padres. La delantera arrancó jugando torneos intercountries en Pilar, con su hermano, hasta que se fue a probar a River, club del que es hincha. También tuvo su estreno Abril Reche, de Racing, que con 28 años fue titular. "Fue el partido más importante de mi carrera. Nunca tuve un partido en selección, en ninguna categoría, es una locura que haya sido en la mayor y con estas bestias que tengo de compañeras", contó con alegría. Su caso da cuenta de una forma de trabajo del cuerpo técnico: se convoca a las futbolistas por su momento. Actualidad, presente y rendimiento son puntos que se ponen por delante más allá del recorrido, la experiencia, el vínculo personal o las preferencias del público que sigue a la disciplina de cerca. La lista para esta doble fecha fue de 28 jugadoras. Reche no se lo esperaba. "Estaba en mi casa sola, tomando mate. Me llamaron, me pidieron foto del DNI y lo primero que pregunté fue: '¿Para jugar de qué me llaman?'. Porque juego de todo", le contó a AFA Estudio. View this post on Instagram A post shared by CONMEBOL (@conmebol)Como ya había ocurrido en la Copa América, en la que Argentina terminó tercera e invicta en los 90 minutos, las más jóvenes demostraron jerarquía. En estos dos partidos, Holzheier, de Racing y con 22 años, jugó de titular e ingresaron Kishi Núnez (19 años, de Boca), Paulina Gramaglia (22, de Tenerife), Margarita Giménez (20, de Badalona) -las tres contra Paraguay- y Milagros Martín (18, Tenerife). El recambio al que apostaba el entrenador parece traer aire fresco. Maricel Pereyra, la 10, fue la goleadora: hizo uno en cada partido y se adaptó a diferentes posiciones del mediocampo.Entre las experimentadas, Aldana Cometti llegó a su centenario de partidos con la celeste y blanca (hizo tres goles en los últimos 7 jugados con la Selección, todos de cabeza) y Florencia Bonsegundo fue decisiva en las transiciones, clara en la circulación de pelota y líder para manejar los ánimos del equipo."Contra Uruguay es un partido único -dijo Portanova- porque no hay otro rival parecido, que juegue tan frontal, al espacio, y que presione". El entrenador marcó la clave positiva después del duelo con Paraguay: "Estamos en crecimiento, buscando una identidad de juego -aclaró Portanova-. Hoy la clave fue el carácter de las jugadoras. Dejan todo, les invito a seguir a este equipo. No se rindieron pese a la desventaja, no bajaron los brazos. Nos identificamos más con el partido contra Paraguay, que tuvimos más toque y protagonizamos. Pero el empate fue justo".En la libreta del entrenador seguro está anotado para trabajar el tema de los duelos, cómo mejorar la salida frente a un rival que presiona, y algunas reacciones de Pereyra bajo los tres palos. View this post on Instagram A post shared by Selección Argentina (@afaseleccion)Mientras tanto, en Brasil, donde será el próximo Mundial, hay propuestas para que el evento sirva como explosión de la disciplina. Según el sitio especializado Mundo Pelota, el Gobierno Federal de Brasil enviará al Congreso un proyecto para aplicar algunos cambios en la legislación durante el Mundial. La propuesta incluirá que haya vacaciones escolares durante toda la Copa del Mundo y feriados cuando juegue la selección brasileña. Además, la Confederación Brasileña de Fútbol ya oficializó que todas las competiciones del país se suspenderán mientras se dispute el torneo. Una buena política para copiar. Las brasileñas no participan de la Liga de Naciones porque ya están clasificadas como organizadoras del Mundial.En estas dos jornadas, Colombia -segunda en la Copa América- quedó como líder, después de vencer 4-1 a Perú y 2-1 a Ecuador, en Quito. Argentina quedó con 4 puntos, igual que Chile y Venezuela. Las chilenas fueron la única selección que no recibió ningún gol, y en esto es clave el regreso al equipo de la arquera Christiane Endler, del Lyon de Francia, top del mundo.Ahora la Argentina tendrá libre la tercera fecha. Pero por la cuarta jornada, el 2 de diciembre próximo, el estadio Florencio Sola de Banfield sería finalmente la sede para que recibir a Bolivia. Originalmente se había propuesto Puerto Madryn, como sede pero en principio no pasó la inspección final de la Conmebol, y por eso el estadio del Taladro, que fue sede de la final de la última Libertadores Femenina parecería ser la alternativa elegida.Sea donde sea, en cualquier punto del mapa del país, algo está claro: hay niñas por todos lados con ganas de ir a alentar al equipo, con sueños de fútbol.
La doble fecha dejó buen resultado para las dirigidas por Germán Portanova. ¿Cuándo y dónde vuelven a jugar?
Las dirigidas por Germán Portanova estuvieron dos veces abajo en el resultado y sin embargo terminaron sacando un valioso empate de visitante; ahora la Albiceleste quedará libre en la siguiente jornada.
Por años, la caída del cabello fue considerada una preocupación masculina. Sin embargo, cada vez más mujeres enfrentan, en silencio, la pérdida progresiva de su cabello. El problema no es solo estético: detrás de la alopecia femenina hay una carga emocional, social y psicológica que altera profundamente la autoestima y la calidad de vida de quienes la padecen."Llegan tristes, con la sensación de que no hay solución, ni opciones para ellas", explica Andrés Martínez, CEO de Mediarte, clínica especializada en restauración capilar, quien advierte sobre el crecimiento sostenido de esta condición. Según el especialista, el 15% de las consultas que atienden actualmente corresponden a mujeres, una cifra que años atrás apenas alcanzaba el 12%.El fenómeno, que hasta hace poco era marginal, tiene causas diversas: factores genéticos, desbalances hormonales, estrés crónico, mala alimentación y estilos de vida exigentes. En algunos casos, también se asocia con trastornos como el síndrome de ovario poliquístico, cada vez más diagnosticado en mujeres jóvenes.Martínez señala que, a diferencia de los hombres, las mujeres enfrentan la alopecia con vergüenza y silencio. Muchas recurren a pelucas, extensiones o peinados estratégicos para disimular la pérdida capilar, mientras prueban tratamientos caseros o productos milagrosos que prometen resultados rápidos. "Cuando llegan a consulta, en la mayoría de los casos ya han pasado por múltiples tratamientos sin éxito. El impacto emocional es enorme; afecta su seguridad personal, su vida social e incluso su desempeño laboral", explica.Tratamientos más complejos y resultados más lentosLa restauración capilar en mujeres es un proceso complejo y de largo aliento. Medicamentos que suelen funcionar en hombres pueden generar efectos secundarios indeseables en mujeres, como crecimiento de vello facial. "La hormona femenina limita la efectividad de muchos tratamientos tradicionales. Por eso se requiere un enfoque distinto, más cuidadoso y personalizado", precisa el experto.El trasplante capilar, una opción común en hombres, solo es viable en casos específicos, como la alopecia areata, frontal o cicatricial. En cambio, la alopecia androgenética femenina â??la más comúnâ?? afecta todo el cuero cabelludo, debilitando el cabello de manera difusa. "El 99% de las mujeres con este patrón no son candidatas a trasplante", advierte Martínez.Aun así, existen alternativas efectivas para frenar la caída y estimular el crecimiento. Tratamientos como el PRP (plasma rico en plaquetas), la mesoterapia capilar y la terapia con láser de baja frecuencia mostraron buenos resultados, aunque los efectos visibles pueden tardar entre 18 y 24 meses. "La clave es la constancia y un acompañamiento médico adecuado", afirma.La alopecia femenina, advierte Martínez, no tiene cura en muchos casos, pero sí puede manejarse eficazmente si se detecta a tiempo. Por eso su recomendación para las mujeres que comienzan a notar signos de pérdida capilar es clara: consultar a un profesional y no automedicarse. "La vergüenza o el silencio son los peores enemigos. Con un diagnóstico adecuado y un tratamiento correcto, la alopecia puede controlarse sin sacrificar la identidad ni la calidad de vida", concluye.Por Edwin Caicedo
La Selección Nacional se prueba en el Centenario luego del exitoso debut ante Paraguay. Tras esta fecha, el novedoso torneo que clasifica al Mundial 2027 volverá recién dentro de un mes.
La programación deportiva también tendrá partidos pendientes del Clausura y el clásico Real Madrid - Barcelona
Las dirigidas por Portanova debutan este viernes ante Paraguay, a las 20 y como locales en Argentinos Juniors, en el torneo clasificatorio para el Mundial 2027.
Se trata de Betano, la marca premium de apuestas deportivas y juegos en línea. El nuevo torneo, que se jugará entre el octubre de 2025 y junio de 2026, servirá como instancia de clasificación para el Mundial femenino de Brasil 2027.
Juicios supersticiosos, relatos de canibalismo y el temor al desorden social marcaron estos procesos. Un repaso por los documentos y las creencias que alimentaron este en los siglos XVI y XVII
Luly Dietrich, fundadora de una comunidad de mujeres en el mundo de la movilidad, promueve la formación de conductoras y el acceso a licencias profesionales como camino hacia una red vial más equitativa y segura
La exitosa serie creada por Ryan Murphy regresará con una historia ambientada en el siglo XIX que explorará cómo una mujer fue juzgada por desafiar las normas sociales tras un crimen que estremeció a Massachusetts
"Retrasar el envejecimiento ovárico podría promover un envejecimiento más saludable en general", destaca una de las investigadoras
La competencia se jugará del 21 de noviembre al 7 de diciembre en Filipinas.
Osvaldo Conte casi no aparece en las fotos y sin embargo desde hace 11 años cumple un rol clave: trabaja en la preparación física de la Selección argentina femenina de fútbol. Cuando en 2014 lo llamaron para ser parte del cuerpo técnico de la Sub 17 y Sub 20 no conocía la disciplina. Aceptó y al final arrancó directamente con la Mayor, con Julio Olarticoechea como entrenador. En todo este tiempo pasaron técnicos y dirigentes, y Conte -67 años, nacido en Parque Patricios y criado en Tapiales, donde sigue viviendo- permaneció. Hoy es uno de los PF del equipo de Germán Portanova. Está en el área de monitoreo y dosificación de carga. Y tiene, en total, 35 años de recorrido en equipos de varones más la década con las mujeres. Mucho fútbol y también mucha metamorfosis. Pasó del amateurismo a este semi profesionalismo. Y en esta charla para tratar de entender el presente y el futuro de la disciplina, traza varios análisis fruto de tantos años de trabajo. Uno, por ejemplo: "Ahora, una mujer puede patear una pelota y no tiene que dar explicaciones. El éxito de hoy es que un padre lleva a una hija con la misma emoción, pasión y deseos a un club. Lleva al varón y a la nena de la mano a jugar a la pelota".-¿Cuánto cambió la disciplina en esta década? -En 2015 había 15 equipos en Primera, no había B, C ni D, tampoco inferiores. Para mí el fútbol femenino es una anomalía en cuanto a cómo se gestaron las actividades deportivas en el país. En el tenis, Vilas tuvo que ganar algo para que se masifique su deporte. Las Leonas tuvieron que ganar algo para masificar el hockey. Acá el fútbol femenino se instala todos los días un poquito más sin haber ganado nada.-¿Y eso a qué lo atribuís?-Para mí está vinculado a las transformaciones sociales, no a los éxitos deportivos. Por eso es una anomalía cómo se instaló. Hay pibas que juegan al fútbol por todos lados. De eso no hay vuelta atrás. Ahora, ¿cuánto tiempo tardará en desarrollarse? -Es una buena pregunta. Dependerá de las decisiones políticas e institucionales de cada club. Hay una base que empuja y eso tiene que ver con la adquisición de derechos de la mujer. Eso es lo que termina de empujar al fútbol femenino. No es un éxito deportivo, no es una gran camada de jugadoras que de no ganar nada pasan a jugar una final. Porque en el '71 Argentina le ganó a Inglaterra en un Mundial y el fútbol no se instaló. Mujeres que querían jugar hubo siempre. Lo que no había era malla de contención social. Para mí, el crecimiento tiene que ver con lo cultural y la raza.-¿Sólo con eso?-Mirá, tuvieron que pasar nueve Mundiales de los que organizó FIFA para que un equipo latino sea campeón del mundo. Fue España, el último. La raza anglosajona que dominó los torneos y un poco Japón, evidentemente son sociedades más abiertas que le dieron la posibilidad al fútbol femenino. América Latina se la empezó a dar hace poco. La excepción que confirma la regla es Brasil, pero nunca salió campeón del mundo. En Argentina no estuvo prohibido, pero la desaprobación social inhibió tanto como una prohibición. Por eso creo que es el emergente de una cuestión de cambio cultural y social, y no de logros deportivos.Conte tiene las ideas masticadas. A su recorrido como PF en el fútbol le suma su formación, pero también su propia historia de vida. En Tapiales su segunda casa fue -es- su club de barrio, Juvencia. Su papá fue vicepresidente; su hermana, secretaria general, y ahí conoció a Susana, su esposa, docente. También empezó sus sueños de fútbol. Fue compañero de equipo de Ricardo Gareca -con quien comparte el grupo de amigos- y después saltó a las inferiores de Deportivo Español. Era arquero. Jugó un año en Primera división y otro en Deportivo Riestra, pero se retiró a los 22 años. Dice que se dio cuenta de que tenía un techo. Entonces, cuando se recibió de profesor de Educación Física, dejó el fútbol profesional para ser PF. Pero fue docente en escuelas y profesorados, y también se enamoró de esa profesión. En la familia Conte, el deporte es el centro de la vida. Su esposa jugó al básquet, al igual que sus hijas. Y Juan Manuel, su hijo, es el PF del entrenador Diego Martínez; además una de sus hijas, Eluney, está casada con Herman Mandole, entrenador del equipo B del Miami Heat, y su otra hija, Daniela, está en pareja con Gabriel Bolo, técnico de América del Sur en Futsal.Además de la preparación física, Conte es conocido por sus arengas antes de los partidos. Las jugadoras lo destacan en ese arte. Él cuenta que apela a lo emocional: "Una vez les dije que tenían que salir a jugar pensando en las miles de pibitas que quieren patear una pelota y las están mirando a ellas. Pero bueno, con las arengas no se ganan los partidos. Eso sí, es un momento especial, lindo".Su otro amor es la política. En los '80 y los '90 fue militante del Movimiento Al Socialismo (MAS), un partido de izquierda muy influyente por entonces, y hoy se considera "profundamente kirchnerista". Dice: "Sueño con una sociedad muy distinta a la que tenemos. Y siento que milito en el fútbol, en las escuelas, en el profesorado".-El fútbol es un lugar difícil para hablar de política, ¿no?-Sí, el fútbol es individualista, capitalista, exitista. Yo vivo en una contradicción permanente. Pero son dos pasiones, trato de convivir.-En el fútbol femenino las críticas a las jugadoras caen sobre tu área. Les dicen que son lentas, que son gordas, que el juego es aburrido. ¿Cómo lo ves vos?-Pienso que todavía estamos buscando el perfil físico de la jugadora argentina. No lo tenemos. Entre los hombres la disciplina se profesionalizó en 1930. Y en 1958, con el desastre de Suecia, se dieron cuenta de que tenían que entrenarse. Pasaron casi 30 años para que notaran que había que buscar un perfil físico. Nosotros lo estamos buscando ahora.-¿A qué le llamás perfil físico?-A las características de las jugadoras. A la preparación. Cuando ven la supremacía de otras selecciones, todos los asocian a lo físico, pero si la pelota se mueve más rápido es porque hay mejor técnica. Siempre la buena técnica te acelera el juego. -¿Y existe esa diferencia respecto de otros equipos?-Cuando veo reportes y comparo lo físico de Argentina con otras selecciones no veo una gran diferencia. En cantidad de metros recorridos estamos prácticamente igual. A medida que aumenta la intensidad de los metros recorridos ahí sí empieza la asimetría. Fuerza y velocidad de reacción son los ítems que nos está faltando respecto de los equipos top. Por eso creo que no hay que trabajar tanto en el volumen, en la cantidad de trabajo, sino en reducir los trabajos, hacer esfuerzos más cortos pero más rápidos e intensos.-¿También hay asimetría técnica? -Claro. Y eso también influye en la visual del partido. Si una jugadora controla bien, rápido y toca es lindo de ver; y si a otra se le escapa, el juego se traba, es más feo. La problemática a atender para mejorar y emparentarnos con las grandes potencias no pasa exclusivamente por lo físico: pasa por lo técnico, lo táctico y el entendimiento de juego también.-¿Y eso cuando se aprende? Porque la mayoría de las jugadoras de la Selección de hoy no tuvieron inferiores.-Eso se genera en las etapas de preparación, que las tenemos desde 2019, 2020. Estamos en pañales. Hay que reconocerlo. Yo sé que por mi edad no voy a llegar a ver 30 mil personas viendo fútbol femenino en una cancha todos los domingos, pero sé que eso va a pasar. Los estadios se van a llenar. El fútbol atraviesa a nuestra sociedad. Y si es cultural, ¿por qué el público no va a absorber al femenino también?-¿Hay una forma argentina de jugar en ellas?-Estamos en la búsqueda.-¿Hay una jugadora que represente una forma argentina de jugar al fútbol?-A ver. Yo creo que lo que no hay que hacer es asociarlo o compararlo con el fútbol masculino. La forma de los varones viene del potrero. Hoy los pibes salen de los clubes de barrio.-¿Y en ellas?-Potreros casi no hay más. Todas o casi todas jugaron con varones desde chicas. ¿Y si dentro de 10 años decimos que Argentina gana por potencia física y no por capacidad técnica? Imaginate que somos top porque la mujer absorbe muy bien el trabajo físico y somos como Alemania. Lo cierto es que recién ahora se preparan desde los 8 o 10 años. Y todavía no aparecen grandes modelos. Todo es una construcción. Ahora bien, está todo por hacer, entonces no hay que copiar y pegar del masculino. Hay que inventar un nuevo lenguaje. -¿Hasta acá qué hubo? -Por ejemplo, Estefanía Banini fue una excepción. Salió como salió Vilas. No hubo un proceso de formación para que aparezca Banini.-¿Es la mejor que viste? -Florencia Bonsegundo para mí es la mejor. Estefi es más vistosa. Es gambeteadora, no tiene la alta intensidad que tiene Flor. En el juego colectivo, Flor es muy inteligente. Estefi desequilibra desde lo individual. Y Flor a veces desde lo individual y muchas veces desde lo colectivo, en la conducción, en el pase, en la indicación, en el movimiento que hace para recibir.-¿Si tuvieras que elegir un perfil actual te quedás con ella? -Sí. Me quedo con esa que no es totalmente deslumbrante ni totalmente rápida, pero tiene una alta intensidad y un juego colectivo en alta intensidad que pocas jugadoras argentinas tienen.-¿Cómo era vivir los partidos desde afuera antes, cuando todo era más improvisado, y cómo se vive ahora? -En mi primer viaje con la selección mayor jugamos contra Japón, Estados Unidos y Brasil. Nos hicieron 14 goles en tres partidos. Cuando perdíamos 3 a 0 no veía la hora de que se terminara el partido. Pero eso no pasa más. Hoy vamos a jugar con las potencias y hasta disfrutás. Hay momentos en que se divide la cuestión, aparece la potencialidad de las jugadoras. Y hasta podemos ganar, como pasó contra Canadá.-¿Cuántos años calculás que faltan de trabajo para competir con las potencias?-Diez años. Recién el año pasado empezó el torneo Sub 14. Las chicas de 12 o 13 tienen que hacer un proceso de siete u ocho años para tener un recorrido completo. Eso implica miles de horas de entrenamientos, vestuarios, distintos cuerpos técnicos, frustraciones, éxitos. Pasar por momentos en donde tengan que ver si tienen voluntad para ir a entrenar de la misma forma cuando van a jugar o cuando no las tienen en cuenta. Tienen que suceder todas esas cuestiones para que eso después se vea reflejado en el juego en el campo de juego, en el rendimiento. -¿Todo avanza hacia adelante? -Mirá, hay dirigentes que públicamente dijeron que el fútbol es un negocio y que se necesita que sea rentable antes de invertir. Dijeron eso en una asamblea, pero no sacaron la actividad. No hay atrás en el fútbol femenino. Y tuvimos logros. Fuimos a dos Mundiales seguidos, ganamos medalla de oro en Panamericanos, logramos dos terceros puestos en las últimas dos Copa América. Y ahora estoy convencido de que vamos a clasificarnos al próximo Mundial. Hay que seguir. La única lucha que se pierde es la que se abandona.
Las "Leonas" iniciarán su participación en el certamen continental que se disputa en Argentina
El torneo más preciado del continente arrancará en Buenos Aires y se resolverá en 16 días, entre este jueves y el 18 de octubre. La Copa Libertadores femenina tendrá a Boca y a San Lorenzo como protagonistas del país y un objetivo, hasta ahora jamás conquistado: que un equipo argentino se consagre campeón. La ausencia en el listado de ganadores desde que el certamen se creó en 2009 tiene distintos motivos y es una muestra del lugar que ocupa la disciplina en la región. El podio de la Copa América (con Brasil en el primer lugar, Colombia en el segundo y Argentina en el tercero) es una foto que marca la realidad del fútbol femenino en esta parte del mapa. Con sedes en los estadios de Morón y Banfield, habrá 16 equipos que representen a los diez países afiliados a la Conmebol. Divididos en cuatro zonas, los dos mejores de cada grupo se clasificarán a los cuartos de final.La Libertadores femenina tiene un recorrido mucho más corto que la masculina, que arrancó en 1960. Y también un quiebre en su propia historia. Desde 2019, cuando Conmebol obligó a los clubes masculinos que desearan participar en las competencias continentales a tener un equipo femenino profesional activo, el certamen cambió y empezó a tener como campeones a equipos poderosos. Desde ese año, Corinthians ganó cuatro ediciones, y Ferroviaria y Palmeiras, una.â?³ ¡Faltan 10 días! ¿Cuál será el próximo equipo que aparecerá aquí?ð??? Tá chegando! Qual próxima placa vai ser colocada? #LibertadoresFEM | #LaGloriaEsDeEllas | #AGlóriaÉDelas pic.twitter.com/x6enOSvVD8— CONMEBOL Libertadores Femenina (@LibertadoresFEM) September 22, 2025La hegemonía de Brasil, con 13 títulos, sigue siendo una característica. Desde allí, Aira Bonfim, historiadora, investigadora y autora del libro "Futebol Feminino no Brasil. Entre festas, circos y suburbios, uma historia social", marca que esa obligatoriedad de Conmebol fue positiva en algunos aspectos y no tanto en otros. "Clubes como São José (campeón en 2011, 2013 y 2014) o Ferroviaria, que dependían de la inversión pública de algunos ayuntamientos resisten con algunas pérdidas, y los más grandes como Corinthians o Palmeiras, crecen a fuerza de inversión privada. Son muy buenos proyectos e iniciativas, hechos con mucho cuidado que no están directamente vinculados a los clubes de fútbol masculino conocidos, con recursos. Algunos también se han perdido, lamentablemente", analiza.Colo Colo, Sportivo Limpeño y Atlético Huila fueron los otros campeones que rompieron con el poderío brasileño. El Huila se quedó con el título en 2018 con cuatro argentinas en el plantel: Aldana Cometti, Eliana Stábile (ambas hoy en la selección), Fabiana Vallejos y Lucía Martelli.La sequía argentina estuvo cerca de cortarse en 2022, cuando Boca llegó a la definición, pero perdió con Palmeiras. Ya había logrado un tercer puesto en 2010. Del resto de los equipos del país, UAI Urquiza -hoy en Primera B- fue tercero en 2015, River terminó en esa posición en 2017, lo mismo que Boca el año pasado.Es mañana ð???#DaleBoca ð??µð??¡ð??µ pic.twitter.com/THJW3T0MqI— Boca Juniors Fútbol Femenino (@BocaJrsFutFem) October 1, 2025"Aquí en Argentina cada vez se ve una estructura más sólida. El hecho de que se jueguen dos torneos al año y que se compita tantos meses hace que la disciplina repunte y se acerque al torneo más fuerte", dice la periodista Geraldine Carrasquero, comentarista en ESPN y creadora del sitio especializado Mundo Pelota.Para Carrasquero, en Argentina falta poderío económico para aglutinar futbolistas extranjeras que le den un salto de calidad a la liga, como sucede en Brasil. "Veo que a las argentinas les cuestan los desplazamientos amplios y ese fondo físico para dar un mayor espectáculo. Conforme crezcan las inferiores les va a costar menos eso", analiza. Y destaca: "La jugadora argentina suple muchas carencias con la mentalidad, la garra, con pelear incluso por lo que te marca su potencialidad y sus posibilidades".La cantidad de campeonatos en el año, el tiempo de competición es una variable que marca distancias. En el país hay dos torneos locales más la Copa Federal, de manera oficial, mientras que en Brasil, donde las futbolistas son profesionales, la Liga se extiende por alrededor de nueve meses, pero además tienen la Copa de Brasil y los torneos estaduales. "Allá tienen segundas categorías, equipos filiales, sub 20; hay una estructura diversificada, más amplia", marca Carrasquero.Corinthians, por caso, es hexacampeón consecutivo en Brasil y en esta Copa va por el tricampeonato consecutivo. Ahí juegan Tamires y Gabi Zanotti, dos figuras históricas, de 37 y 40 años, de la generación de la crack Marta, que siguen siendo figuras del fútbol del continente. Aira Bonfim resalta que Corinthians decidió convertirse en esto: "Primero se alió con COTP-Audax (Centro Olímpico de Entrenamiento e Investigación), una alianza entre un equipo proveniente de inversión pública y que ya tenía presencia en el fútbol femenino con Arthur Elias, el actual entrenador de la selección brasileña", cuenta. Y señala que entonces el Timão invirtió mucho menos que ahora, pero desde el principio recibió el capital simbólico de un equipo bien entrenado.La contracara en esta Copa es Always Ready, de Bolivia, que estará por cuarta vez en la Libertadores y ganó un solo partido en la historia. Roxana Gómez, ex futbolista y entrenadora argentina que viene de dirigir a la selección boliviana, destaca la forma de competir de los equipos de nuestro país: "Tanto Boca como San Lorenzo no llegan tan bien como en otros años, pero van a competir. Argentina sigue siendo una potencia sudamericana", dice. Y cuenta que le tocó trabajar en Ecuador, que Independiente del Valle, el representante de ese país, es un equipo fuerte. ð??¸ Dale â?¶ï¸? y metete en el shooting de las #Santitas en la #LibertadoresFEM pic.twitter.com/lBbaDg5ZrY— CASLA Fútbol Femenino (@CASLAFFemenino) October 1, 2025También apunta en esa categoría al Deportivo Cali, y resalta que siempre los equipos de Uruguay (Nacional, en esta edición) y Paraguay (Libertad y Olimpia) son duros. "A Brasil lo pongo siempre por arriba del resto, por nivel, presupuestos altos, procesos más largos. Por todo eso saca ventajas", señala. Entre los equipos brasileños hay un debutante sorpresivo: San Pablo, un club con mucha historia en el masculino, pero que recién abrió la rama femenina con la obligación que puso Conmebol en 2019.Argentina organiza la Copa por segunda vez, después de la edición 2020, que al final se hizo en 2021 por la pandemia. Por eso, por ser local, se benefició con la presencia de dos representantes. Esta vez los estadios serán los de Banfield y Morón, que ya tienen las entradas a la venta para quien quiera acercarse a ver los partidos.Boca estará en el Grupo B junto a Alianza Lima de Perú, ADIFFEM de Venezuela y Ferroviaria de Brasil. El debut de las Gladiadoras será este jueves contra las peruanas. Y San Lorenzo tendrá su arranque con San Pablo, el viernes a las 20, por el grupo C, que también integran Colo Colo y Olimpia. Todos los partidos tendrán VAR.Aquí, TyC Sports tiene los derechos de transmisión y Telefé anunció que pasará los partidos de Boca. El hecho de poder verlas quizá sea un paso más para pensar en el desarrollo de la disciplina aquí, según lo que cuenta Aira Bonfim que ocurrió en Brasil: "Aquí la transmisión de los partidos en la televisión abierta o en las redes sociales, en Internet, en YouTube, cambiaron la estructura. Mostraron que los equipos también son un producto interesante para invertir, para comunicar. Empezamos a ver mujeres jugar. Entonces creo que también hay una construcción de consumo sobre el deporte que lo califica mejor, en el sentido de no aceptar las condiciones que eran aceptadas hace 10 años".
Con la llegada de Bando Mujer, la firma con más de 30 años de experiencia decidió consolidar su crecimiento y ampliar su propuesta más allá de la indumentaria masculina
Además, se viene la Fórmula 1 y el viernes comenzarán las prácticas en Singapur
Uno de los errores más comunes es que se cree que el squirt y la eyaculación femenina cuando en realidad se trata de dos líquidos cuyo origen y composición son diferentes
El IMCO hizo un llamado a que las alcaldías promuevan programas de acceso al primer empleo y que se legisle a favor de un sistema de cuidados
El abandono de puestos por parte de trabajadoras en áreas STEM supera al de sus pares masculinos, dificultando el avance profesional y ampliando la brecha en el sector minero
Boca llega como favorita. Las dirigidas por Florencia Quiñones clasificaron a los Cuartos de la Liga y la semana próxima debutan en el torneo internacional.
Estudios internacionales muestran que la visualización de cuerpos diversos y mensajes de autocompasión en plataformas digitales favorece el bienestar emocional
Los intérpretes de corridos tumbados se enfrentaron a una difícil pregunta sobre las cantantes mexicanas
Este jueves se disputaron las semifinales femeninas del US Open 2025 y, de esta manera, ya se conoce a las dos finalistas: Aryna Sabalenka (N° 1 del ranking WTA) y Amanda Anisimova (9°). El partido definitorio se disputa este sábado a las 17 (horario argentino) en el Arthur Ashe Stadium de Flushing Meadows y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN 2, como así también por streaming a través del plan Premium de la plataforma Disney+.La primera en meterse en la definición fue la bielorrusa Sabalenka, quien cumplió con su condición de favorita y dejó en el camino a la norteamericana Jessica Pegula (4°) por 4-6, 6-3 y 6-4. Así, la campeona defensora persigue el cuarto Grand Slam de su carrera tras la obtención del Australian Open 2023 y 2024, y del US Open 2024. En lo que va del 2025 se consagró en el Masters 1000 de Madrid y Miami, y en el WTA 500 de Brisbane y Stuttgart, además de ser finalista del Masters 1000 de Indian Wells y de dos de los tres majors restantes: Australian Open y Roland Garros.Luego llegó el turno de la estadounidense Anisimova que, con resiliencia y superación, aprendió a "creer en ella misma" para volver a una final de Grand Slam apenas dos meses después de sufrir la peor derrota de la historia en una definición de los cuatro torneos más importantes del mundo (doble 6-0 vs. Iga Swiatek en Wimbledon). A la polaca, justamente, la derrotó en cuartos de final del certamen en curso; mientras que para meterse entre las dos mejores venció a la japonesa Naomi Osaka (ex N° 1 y actual 24° del ranking WTA) por 6-7 (4), 7-6 (3) y 6-3.El camino de Sabalenka hacia la finalPrimera ronda: 7-5 y 6-1 a la suiza Rebeka Masarova (108°).Segunda ronda: 7-6 (4) y 6-2 a la rusa Polina Kudermetova (67°).Tercera ronda: 6-3 y 7-6 (2) a la canadiense Leylah Fernández (30°).Octavos de final: 6-1 y 6-4 a la española Cristina Bucsa (95°).Cuartos de final: Pasó por abandono ante la checa Marketa Vondrousova .(60°).Semifinal: 4-6, 6-3 y 6-4 a la norteamericana Jessica Pegula (4°).El camino de Anisimova hacia la finalPrimera ronda: 6-3 y 6-2 a la australiana Kimberly Birrell (83°).Segunda ronda: 7-6 (2) y 6-2 a la australiana Maya Joint (43°).Tercera ronda: 6-4, 4-6 y 6-2 a la rumana Jaqueline Cristian (50°).Octavos de final: 6-0 y 6-3 a la brasileña Beatriz Haddad Maia (22°).Cuartos de final: 6-4 y 6-3 a la polaca Iga Swiatek (2°).Semifinal: 6-7 (4), 7-6 (3) y 6-3 a la japonesa Naomi Osaka (24°).Máximas ganadoras del US OpenLa máxima ganadora es la estadounidense Chris Evert, con siete coronas conseguidas en 1974, 1975, 1979, 1980, 1983, 1985 y 1986. Muy cerca de ella quedaron la francesa Suzanne Lenglen y la alemana Steffi Graf, con seis cada una; mientras que la francesa Adine Masson y la australiana Margaret Court completan el podio con cinco cada una.Chris Evert (Estados Unidos) - Siete trofeos.Suzanne Lenglen (Francia) y Steffi Graf (Alemania) - Seis.Adine Masson (Francia) y Margaret Court (Australia) - Cinco.Helen Wills-Moody (Estados Unidos), Iga Swiatek (Polonia) y Justine Henin (Bélgica) - Cuatro.Hilde Sperling (Alemania), Arantxa Sánchez (España), Monica Seles (Yugoslavia) y Serena Williams (Estados Unidos) - Tres.
Este jueves se disputaron las semifinales femeninas del US Open 2025 y, de esta manera, ya se conoce a las dos finalistas: Aryna Sabalenka (N° 1 del ranking WTA) y Amanda Anisimova (9°). El partido definitorio se disputa este sábado a las 17 (horario argentino) en el Arthur Ashe Stadium de Flushing Meadows y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN 2, como así también por streaming a través del plan Premium de la plataforma Disney+.La primera en meterse en la definición fue la bielorrusa Sabalenka, quien cumplió con su condición de favorita y dejó en el camino a la norteamericana Jessica Pegula (4°) por 4-6, 6-3 y 6-4. Así, la campeona defensora persigue el cuarto Grand Slam de su carrera tras la obtención del Australian Open 2023 y 2024, y del US Open 2024. En lo que va del 2025 se consagró en el Masters 1000 de Madrid y Miami, y en el WTA 500 de Brisbane y Stuttgart, además de ser finalista del Masters 1000 de Indian Wells y de dos de los tres majors restantes: Australian Open y Roland Garros.Luego llegó el turno de la estadounidense Anisimova que, con resiliencia y superación, aprendió a "creer en ella misma" para volver a una final de Grand Slam apenas dos meses después de sufrir la peor derrota de la historia en una definición de los cuatro torneos más importantes del mundo (doble 6-0 vs. Iga Swiatek en Wimbledon). A la polaca, justamente, la derrotó en cuartos de final del certamen en curso; mientras que para meterse entre las dos mejores venció a la japonesa Naomi Osaka (ex N° 1 y actual 24° del ranking WTA) por 6-7 (4), 7-6 (3) y 6-3.El camino de Sabalenka hacia la finalPrimera ronda: 7-5 y 6-1 a la suiza Rebeka Masarova (108°).Segunda ronda: 7-6 (4) y 6-2 a la rusa Polina Kudermetova (67°).Tercera ronda: 6-3 y 7-6 (2) a la canadiense Leylah Fernández (30°).Octavos de final: 6-1 y 6-4 a la española Cristina Bucsa (95°).Cuartos de final: Pasó por abandono ante la checa Marketa Vondrousova .(60°).Semifinal: 4-6, 6-3 y 6-4 a la norteamericana Jessica Pegula (4°).El camino de Anisimova hacia la finalPrimera ronda: 6-3 y 6-2 a la australiana Kimberly Birrell (83°).Segunda ronda: 7-6 (2) y 6-2 a la australiana Maya Joint (43°).Tercera ronda: 6-4, 4-6 y 6-2 a la rumana Jaqueline Cristian (50°).Octavos de final: 6-0 y 6-3 a la brasileña Beatriz Haddad Maia (22°).Cuartos de final: 6-4 y 6-3 a la polaca Iga Swiatek (2°).Semifinal: 6-7 (4), 7-6 (3) y 6-3 a la japonesa Naomi Osaka (24°).Máximas ganadoras del US OpenLa máxima ganadora es la estadounidense Chris Evert, con siete coronas conseguidas en 1974, 1975, 1979, 1980, 1983, 1985 y 1986. Muy cerca de ella quedaron la francesa Suzanne Lenglen y la alemana Steffi Graf, con seis cada una; mientras que la francesa Adine Masson y la australiana Margaret Court completan el podio con cinco cada una.Chris Evert (Estados Unidos) - Siete trofeos.Suzanne Lenglen (Francia) y Steffi Graf (Alemania) - Seis.Adine Masson (Francia) y Margaret Court (Australia) - Cinco.Helen Wills-Moody (Estados Unidos), Iga Swiatek (Polonia) y Justine Henin (Bélgica) - Cuatro.Hilde Sperling (Alemania), Arantxa Sánchez (España), Monica Seles (Yugoslavia) y Serena Williams (Estados Unidos) - Tres.
Un reciente mapa arrojó que la participación de mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas es menor que la de los varones en este campo. Sesgos, entornos limitantes y tareas con poco protagonismo son algunas de las razones que alegan los especialistas.
Valentina Ferragani, Sadie Sink, Valentina Zenere, Selena Gómez y Wanda Nara actualizan los códigos clásicos al sumar estas opciones versátiles y modernas
Las razones y motivaciones detrás de la infidelidad no son iguales en ambos sexos
El país lanzará en 2026 la Liga de Béisbol Profesional Femenino y cientos de jugadoras ya buscan un lugar en la competencia
Las Panteras competirán desde este viernes 22 de octubre en el Mundial de Vóley femenino que se desarrollará en Tailandia con la participación de 32 seleccionados. Será la octava participación del equipo argentino en el máximo certamen internacional.El elenco albiceleste integra el Grupo D junto a República Checa, Estados Unidos y Eslovenia. Su debut será este viernes ante el conjunto checo, al que derrotó días atrás en un amistoso por 3-0. Luego, con un día de descanso entre medio, chocará contra las estadounidenses y, por último, vs. las eslovenas.Los partidos se transmitirán en vivo por televisión en nuestro país en DSports, canal que se puede sintonizar online en la plataforma digital DGO. Además, se podrán ver a través de los canales oficiales de streaming de World Volleyball.Fixture de Las Panteras en el Grupo D del Mundial 2025*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Vs. República Checa - Viernes 22 de agosto a las 6.Vs. Estados Unidos - Domingo 24 de agosto a las 9.30.Vs. Eslovenia - Martes 26 de agosto a las 6.En caso de lograr el primer o segundo puesto en su zona, la Argentina avanzará a octavos de final y seguirá compitiendo por el título. De lo contrario, quedará eliminada y se ubicará entre el 17° y 32° puesto, de acuerdo a los resultados que haya obtenido.En el Grupo A, en tanto, competirán el anfitrión, Países Bajos, Suecia y Egipto; en el B Italia, Bélgica, Cuba y Eslovaquia; en el C Brasil, Puerto Rico, Francia y Grecia; en el E Turquía, Canadá, Bulgaria y España; en el F China, República Dominicana, Colombia y México; en el G Polonia, Alemania, Kenia y Vietnam; y en el H Japón, Serbia, Ucrania y Camerún.El plantel dirigido por el entrenador Facundo Morando -Daniel Castellani no viajó con la delegación- lo conforman las armadoras Victoria Mayer y Azul Benítez; las centrales Avril García, Brenda Graff y Micaela Cabrera; las opuestas Bianca Cugno y Martina Bednarek; las puntas Elina Rodríguez, Candela Salinas, Bianca Bertolino, Daniela Bulaich y Nicole Pérez; y las líberos Agostina Pelozo y Antonela Fortuna. Bednarek y Cabrera se sumaron al equipo tras disputar el Mundial U21 y ocuparon los lugares de Julieta Sarmiento y Valentina Diez.Las Panteras jugaron siete veces la Copa del Mundo y su mejor actuación fue el octavo lugar en Brasil 1960. Luego, no bajó del 15° puesto y en la edición anterior, la de Países Bajos-Polonia 2022, quedó 16° tras ser eliminado en la segunda etapa.
El hecho ha provocado una fuerte discusión en la opinión pública.Antes se llamaba Sven y ahora se llama Marla.
Además del fútbol local, comienza una nueva AmeriCup para la Selección masculina de básquet.
La estrella de "Bajos instintos" había adaptado su guardarropa mientras criaba a sus tres hijos en casa
En Letonia, por cada 100 hombres, hay 116 mujeres. Es el país con la mayor brecha de género de Europa y uno de los pocos donde la mayoría femenina no es apenas una curva demográfica, sino una realidad visible, diaria, que se siente en los bares, en las aulas, en las calles y en los cementerios."Las chicas más lindas están solas. Las inteligentes también. Y si sos las dos cosas... peor", dijo Dace, una joven letona, en una entrevista con la BBC. Lo decía con algo de resignación. En Letonia, las probabilidades de encontrar pareja se reducen no por falta de voluntad, sino por matemática.Las estadísticas lo confirman: hay 1,4 millones de mujeres y apenas 1,2 millones de hombres. Pero el desequilibrio se agrava con la edad. Mientras que al nacer hay una proporción normal, a partir de los 35 años las curvas se cruzan, y en la tercera edad ya hay casi el doble de mujeres que de hombres.Las consecuencias son múltiples y desiguales. En las ciudades, las mujeres solteras abundan. Es un fenómeno social. Se multiplican los hogares monoparentales: más de uno de cada cinco hogares con hijos está a cargo de una madre sola. Las tasas de natalidad se resienten.No es raro que algunas busquen pareja en el extranjero. Hay foros, redes y agencias que conectan mujeres letonas con hombres de otros países. No se trata de tráfico ni de turismo sexual: es simplemente que las chances adentro se agotan.La raíz del desequilibrio está en la historia. Letonia fue invadida, ocupada y sacudida durante buena parte del siglo XX, pero si tuviera que marcarse una fecha donde comienza a ensancharse la brecha entre hombres y mujeres, sería la Segunda Guerra Mundial. Antes de 1939, la población total rondaba los 2 millones; esa guerra y la ocupación naziâ??soviética provocaron que se perdiera aproximadamente un tercio de los habitantes, entre muertes en combate, deportaciones y exilios. Según datos históricos, entre 180â?¯.000 y 227.000 latvianos murieron o desaparecieron en ese período, muchos de ellos hombres jóvenes â??una proporción desproporcionada para un país que intentaba recuperarse demográficamente tras décadas de independenciaCon la anexión soviética, Letonia quedó atrapada entre purgas, deportaciones y un modelo económico que empujó a muchos varones a trabajos de mayor riesgo, en fábricas o rutas. Lo que parecía un desbalance temporal se volvió estructura: las mujeres no solo eran más, también vivían más.Hoy la esperanza de vida en Letonia confirma la herida: los hombres viven en promedio 70 años, las mujeres casi 80. Una diferencia brutal que no se explica solo por la genética, las causas están en los números escondidos: una de ellas son las tasas altas de alcoholismo.Letonia no está sola en esto. Su vecina Lituania vive algo parecido: 115 mujeres por cada 100 hombres. En Estonia, la relación también favorece a las mujeres, aunque en menor medida. Y Rusia, el gigante que dominó la región durante décadas, arrastra el mismo patrón.Pero Letonia tiene un récord: es el país con la mayor brecha de género de toda Europa. Ni siquiera Ucrania, en guerra desde 2014, lo supera.Del otro lado del mapa, la historia es distinta. En países como China o India, el problema es el contrario: hay más hombres que mujeres. En China, por décadas, el Estado impuso la política del hijo único, y muchas familias, por preferencia cultural o presión económica, abortaban fetos femeninos. El resultado: muchos hombres "de más" que hoy buscan parejas en un país donde las mujeres desaparecieron de las estadísticas antes de nacer.En India, aunque la brecha se redujo, el patrón persiste: entre 900 y 930 nacimientos femeninos por cada 1000 masculinos, una proporción que no se explica por azar biológico. Lo llaman "las mujeres faltantes". Y sus consecuencias, aunque opuestas a las letonas, también son inquietantes: trata de personas, matrimonios forzados, desequilibrios sociales profundos.En el Golfo Pérsico, el desbalance tiene otra cara. Países como Qatar o Emiratos Árabes tienen hasta tres veces más hombres que mujeres, pero no por guerras ni abortos selectivos: la causa es la migración laboral masculina. Obreros jóvenes que llegan a trabajar en la construcción o el petróleo, y que no pueden traer a sus familias. El resultado: ciudades llenas de hombres solos, con tasas de feminidad bajísimas y una vida social artificial.Lo notable es que, en todos los casos, el desequilibrio de género desata tensiones: donde faltan mujeres, hay problemas. Y donde faltan hombres, también.En Letonia, la maternidad dejó de estar atada al matrimonio hace rato. Casi uno de cada tres hogares con hijos en Letonia está a cargo de una madre sola. Según la página oficial del gobierno letón (stat.gov.lv), de los casi 270 mil hogares con niños, el 30â?¯% son monoparentales, y en más del 75â?¯% de esos casos es la madre quien cría sola. La tasa de fertilidad, según la página del Banco Mundial, es una de las más bajas de Europa: apenas 1,36 hijos por mujer, y viene cayendo desde hace años. En los pueblos del interior, más castigados por la emigración y el envejecimiento, lo que queda es una postal de mujeres mayores: muchas viudas, muchas solas. Según la página de estadísticas oficiales de Letonia, más del 21â?¯% de la población tiene 65 años o más, y en ese tramo hay casi el doble de mujeres que de hombres.En un país que envejece rápido, las mujeres mayores viven solas, muchas veces viudas. La pirámide poblacional parece torcida: en la base, el equilibrio es casi perfecto; pero a medida que se sube, ya no es tan equilibrado. En los tramos finales de la vida, hay el doble de mujeres que de hombres.Letonia no tiene una política específica para revertir el desbalance demográfico entre hombres y mujeres, aunque sí aplica estrategias generales de salud pública que inciden, en parte, sobre esta brechaSí hay esfuerzos por visibilizar el problema. En los medios locales, en universidades, incluso en organismos internacionales, la brecha de género letón es tema de discusión.Algunas mujeres eligen no esperar. Viajan, migran, se conectan por redes, exploran otras formas de relación. Otras arman sus vidas con lo que hay: con amigas, con hijos, con proyectos propios. Y hay quienes simplemente siguen esperando.Mientras tanto, las calles de Riga, la capital, y de las ciudades del interior, siguen dibujando el mismo patrón: más mujeres que hombres.En otros países, la ausencia de mujeres desata crisis. En Letonia, la ausencia de hombres deja huecos menos visibles, pero igual de profundos. No hay desesperación, pero sí hay un murmullo que se cuela en las conversaciones cotidianas, en los números de los censos y en las noticias internacionales, incluidos los videos filmados por influencers que viajan a Riga para mostrar este fenómeno.Letonia es, en algún punto, el espejo opuesto de China o India. Allá los hombres sobran; en Letonia, faltan.
La primera vez que Germán Portanova vio a una mujer jugar al fútbol tenía 9 años. Todavía recuerda el nombre y apellido de la crack. Silvina Chebli, su vecina de la cuadra, era la única nena entre todos los varones en los partidos de calle, en Castelar, donde armaban arcos con lo que encontraban y detenían el partido sólo si pasaba un auto. "Jugaba mejor que todos nosotros. En el pan y queso la elegíamos entre las primeras", cuenta. En aquellos años -hace 42, Portanova tiene 51 años- el entrenador de la Selección femenina no imaginaba todo lo que vino después: una vida como defensor rústico -como se define- en equipos de Argentina, Chile, Paraguay, España e Italia y como director técnico de esta disciplina desde hace 12 temporadas. A la amiga del barrio le perdió el rastro y a ese Germán niño también: "En esas calles ella y yo éramos habilidosos. Yo ahí era bueno. Después, profesionalmente, fui del montón", dice y se ríe. "Y al fútbol femenino lo conocí mucho después, en UAI Urquiza. Llegué en 2010 para dirigir a los juveniles varones y vi que había un equipo de mujeres. En 2013 me ofrecieron dirigirlo y aparecieron todas ellas que me cambiaron la vida".Portanova viene de lograr con Argentina, en la Copa América de Quito, el tercer puesto por segunda vez consecutiva en su mandato. Este es su segundo ciclo a cargo del equipo nacional. Doce años a cargo de jugadoras para un hombre que en sus años de futbolista vivió en la burbuja de cada equipo que integró. Pero que tuvo una vida marcada por distintas mujeres de su vida, como su hermana Gabriela, tres años mayor, a quien admira, y su mamá, Delia Beatriz Miño, que murió en 2019 y que está con él "todos los días", según cuenta.-¿A tu mamá le gustaba que dirigieras en el femenino?-Sí, sí, no venía porque se ponía nerviosa. Y cuando miraba algún partido por televisión lo prendía y lo apagaba, porque sufría.-¿Te decía algo sobre cómo tratar a las mujeres?-Desde chiquito me decía: "Ni se te ocurra tratar mal a una mujer, porque vos naciste de una mujer". O frases como "ni se te ocurra alzarle la voz, aunque tengas razón. Ni se te ocurra". Todo eso me quedó. Y una vez me preguntó por qué gritaba en los partidos. Le expliqué: "Pero mamá, es una indicación dentro de la cancha. Con respeto doy una indicación. Y por ahí es con euforia, porque estoy con mil pulsaciones por el partido". Hizo una pausa y no me dijo nada. Habrá pensando "tenés razón".Portanova habla de su mamá y por momentos hace silencio para contener las lágrimas. Cuenta que Delia era muy humilde y que con su mamá -la abuela del DT- eran casi nómadas. "Iba pasando por la casa de mis tías, un tiempo vivió en Tierra del Fuego. Seguramente habrá sufrido algo de abuso. Mi abuela trabajaba todo el día, ella estaba muy sola. A su manera nos contaba sus despechos, con su papá, con parte de la familia. Pero fue una exitosa total en la vida, formó una familia tremenda y la llenó de amor, con mi papá. Eso fue lo último que le dije, que fue exitosa".Delia -cuenta el DT- tenía como referente a Eva Perón, a quien había conocido. De niña estuvo en uno de los hogares-escuela creados por la Fundación Eva Perón y le gustaba la política. "Me decía que los mejores juguetes los había tenido gracias a Evita. En el barrio era muy generosa. A mi casa venían chicos a tomar el café con leche con pan con manteca. Y si alguien necesitaba algo, se lo daba. Creo que por eso yo me engancho con mujeres luchadoras. Porque me reflejan a mi mamá. En el fútbol y afuera, pero no quiero dar nombres".-Hoy dirigís a muchas luchadoras. Jugadoras que tienen otro trabajo o son madres. ¿Sentís que podrían ser mejores bajo otras condiciones de vida?-Ahora no me pasa tanto, me pasó más en UAI. En la Selección, Vanina Preininger es mamá. Y se las va arreglando, nosotros seguimos su situación. Es muy buena ella. Y podríamos sacar mucho más de Vani si tuviera otro contexto. Podría ser mejor aún.-Betina Soriano trabaja como policía...-Sí. La elegimos a lo último, siempre era figura en Belgrano. Para mí podría ser mejor si no trabajara. Y desde lo futbolístico, si hubiese jugado más partidos internacionales. Ella dejó un tiempo, volvió, tiene un físico increíble. Le pedimos que juegue más rápido cuando recibe y gira para pasar. Eso en el torneo se lo puede permitir, pero en el fútbol internacional la interceptan. Pero quizás ahora lo puede lograr.-¿Creés que podrías sacar más de jugadoras que son buenas pero se tienen que rebuscar la vida?-Sí, sin lugar a dudas. Por ejemplo, San Lorenzo está en crisis y eso repercute en la cabeza de las jugadoras. No es como un futbolista [varón], que por ahí le deben pero están al borde de ser millonarios. Capaz a ellos les pueden deber seis meses pero tienen una estructura. A una jugadora no le puede pasar eso. Si no les pagan, la estructura económica se les va.-Y como seleccionador, ¿te sirve que jueguen en el fútbol local o en el exterior?-Que jueguen afuera, pero que jueguen. No sirve que vayan afuera solamente. Pasó con muchas jugadoras que fueron afuera, pero no jugaron. Y venir sin ritmo de partidos es peor. Prefiero que jueguen de titulares acá a que sean suplentes afuera.-Imagino que también comprendés que se van para hacer una diferencia económica.-Totalmente. Si es por lo económico, porque firman contratos mejores, de alguna manera pueden establecerse y contra eso no le podés decir nada. Pero la falta de ritmo es un tema para la Selección.-A la Copa América llevaste un plantel joven. Y jugadoras como Kishi Núñez o Paulina Gramaglia incluso patearon penales decisivos. ¿Quisiste probarlas?-Me lo pidieron con mucha confianza. Y me fijo mucho en eso. Las miro a los ojos y me dicen "yo pateo", y les doy la confianza. El día previo entrenamos y me voy fijando cómo patean, pero sé que en el partido es otra cosa. Penales erró Messi. Erramos todos. Creo que están capacitadas.-¿El futuro de la Selección está en esas jóvenes? Milagros Martín, Núñez, Gramaglia, Holzheierâ?¦-Para mí, sí; las jóvenes vienen empujando y vienen distintas. Compitieron de juveniles, vienen con otra cabeza. Creo que por mi mamá me fijo cómo vienen de golpeadas las futbolistas. Y siento que las grandes tuvieron más golpes de discriminación y las jóvenes vienen renovadas. Vienen más sanas de acá [se señala la cabeza]. No vienen golpeadas, porque se naturalizó el fútbol femenino.-¿Es mejor llegar "menos golpeada" a Primera entonces?-Sí, ni hablar. Porque ante cualquier situación, las grandes se ponen a la defensiva. Y capaz que la situación no da para estar tanto a la defensiva. Quizás es un cambio de opiniones o no estar de acuerdo con ciertas cosas. En esta Copa América, la verdad que las grandes fueron un ejemplo para las jovencitas. Me gustó mucho a nivel humano todo lo que sucedió en la Copa.-Dijiste que a Argentina todavía no le sobra nada.-Somos conscientes de eso. El sueño es poder jugar de igual a igual con las potencias, no nos conformamos con una buena Copa América. Pero sí sé que quiero a esas jugadoras experimentadas de ejemplo, desde su comportamiento. A mí no me gusta eso de que tengan que pagar derecho de piso porque son jovencitas. Todo eso siempre quise sacarlo de raíz, es muy del fútbol masculino.-¿Eso te pasó a vos?-Sí, eso de que te cagaban a patadas o tenías que cebarles mate a los grandes. Yo era grandote y medio rebelde, me plantaba. Pero en las concentraciones cuando debutabas te cortaban el pelo. O les pegaban a los habilidosos. Todas esas cosas... ¿por qué? En el femenino capaz que las grandes sufrieron eso y trato de que eso no esté. Quiero que la joven se sienta capaz de tirar un caño si la jugada lo determina. Este grupo fue impresionante, me encantó cómo se llevaban, cómo se defendían.-¿Miraron la Eurocopa?-Sí, yo empujaba a que vieran. Es el fútbol al cual queremos llegar con nuestra cultura, con nuestras formas, con nuestra idea. Pero a ese fútbol queremos llegar.-¿Te gustaría que Argentina jugara como algún equipo de allá?-Sí, me gustaría, España sería el ideal. Sacando la Eurocopa, Japón también me gusta. Todos los equipos tienen sus ideas. Inglaterra es más impredecible porque te puede jugar largo, tiene jugadoras para hacerlo. Suecia siempre compite. Italia también.-Y ahora que se ve más fútbol femenino, ¿cómo te llevás con las críticas?-Después del Mundial [Argentina quedó eliminada en primera ronda] vi que hay críticas destructivas. Parte de la crueldad esa del fútbol masculino. Me costó asimilarla. Y para mí hicimos un Mundial bueno. -¿Pensás en qué te hubiera dicho tu mamá después de todo eso?-Me hubiera dicho: "No les hagas caso".
Por motivos de seguridad, el partido se disputará el lunes 18 de agosto a las 4:00 p.m. en el estadio Metropolitano de Techo.
Hay varias marcas de ropa de mujer en la tienda online que valen la pena comprar. Leer más
Este miércoles se disputaron las semifinales femeninas del Masters 1000 de Montreal 2025 y, de esta manera, ya se conoce a las dos finalistas: Naomi Osaka (ex N°1 y actual 49 del ranking WTA) y Victoria Mboko (85°). El partido definitorio se disputa este jueves a las 19 (horario argentino) en el court central del IGA Stadium y se puede ver en vivo únicamente por streaming a través del plan Premium de la plataforma Disney+.La primera en meterse en la definición fue la canadiense Mboko, quien dio la sorpresa ante la kazaja Elena Rybakina (12°) y la derrotó por 1-6, 7-5 y 7-6 (4). En su propia casa, donde vive desde niña luego de que sus padres, quienes huyeron del régimen autoritario de la República Democrática del Congo a fines de los '90, dejaran Estados Unidos -país donde nació Victoria en 2006- en busca de mejores oportunidades familiares, hizo historia. Es la primera vez que llega a esta instancia en un Masters 1000.Luego llegó el turno de la japonesa Osaka, que se tomó revancha de la final perdida en el WTA 250 de Auckland a principios de este año y venció a la danesa Clara Tauson (19°) por 6-2 y 7-6 (7). Así, mantiene viva la ilusión de ganar el tercer torneo de esta categoría en su carrera tras lo hecho en Indian Wells 2018 y Pekín 2019. Nunca había superado los cuartos de final en territorio canadiense, por lo que, rota esa estadística, sueña con levantar un trofeo luego de más de cuatro años (lo hizo por última vez en Australian Open 2021).El camino de Mboko hacia la finalPrimera ronda: 7-5 y 6-3 a la australiana Kimberly Birrell (79°)Segunda ronda: 6-2 y 6-3 a la estadounidense Sofia Kenin (27°)Tercera ronda: 1-6, 6-3 y 6-0 a la checa Marie Bouzkova (39°)Octavos de final: 6-1 y 6-4 a la estadounidense Coco Gauff (2°)Cuartos de final: 6-4 y 6-2 a la española Jéssica Bouzas Maneiro (51°)Semifinal: 1-6, 7-5 y 7-6 (4) a la kazaja Elena Rybakina (12°)El camino de Osaka hacia la finalPrimera ronda: 6-4 y 6-2 a la canadiense Ariana Arseneault (515°)Segunda ronda: 4-6, 7-6 (6) y 6-3 a la rusa Liudmila Samsonova (16°)Tercera ronda: 6-2 y 6-4 a la letona Jelena Ostapenko (26°)Octavos de final: 6-1 y 6-0 a la letona Anastasia Sevastova (386°)Cuartos de final: 6-2 y 6-2 a la ucraniana Elena Svitolina (13°)Semifinal: 6-2 y 7-6 (7) a la danesa Clara Tauson (19°)Máximas ganadoras del Masters 1000 femenino de CanadáChris Evert (Estados Unidos) y Mónica Seles (Estados Unidos) - Cuatro títulos cada unaSerena Williams (Estados Unidos), Simona Halep (Rumania) y Martina Navratilova (Checoslovaquia) - Tres cada unaArantxa Sánchez Vicario (España), Steffi Graff (Alemania), Martina Hingis (Suiza), Justine Henin (Bélgica), Amelie Mauresmo (Francia) y Jessica Pegula (Estados Unidos) - Dos cada una
El acceso a procedimientos como labioplastia y rejuvenecimiento vaginal es motivado por la búsqueda de armonía corporal, funcionalidad y satisfacción sexual. Especialistas explicaron a Infobae de qué se tratan estas intervenciones y quiénes pueden beneficiarse
Tras su éxito como subcampeona de la Copa América Femenina 2025, en redes sociales recordaron el paso de la estrella del balompié colombiano por el 'reality' de competencia física en el que representó a los santandereanos en 2019
La escuadra nacional recibió multitud de reconocimientos tras una histórica actuación en la final frente a Brasil, donde figuras como Linda Caicedo y Leicy Santos inspiraron a niñas y jóvenes, multiplicando los homenajes y mensajes de gratitud en redes
La final de la Copa América femenina entre Colombia y Brasil, disputada en Ecuador, tuvo tantas emociones diversas que la convirtieron en una definición totalmente alocada que debió estirarse hasta el tiempo suplementario. Pasó de todo en el ¡4-4! Un penal insólito a favor de Brasil, un blooper de las brasileñas que terminó en la red, un gol agónico que llevaba el trofeo a las tierras cafeteras... hasta que apareció la leyenda brasileña Marta para meter una volea fantástica en la última jugada del encuentro: culpable de que se jugaran treinta minutos más, convirtió también el cuarto que parecía concluir la historia, pero una delicadeza de tiro libre agrandó el suspenso hasta los penales. La "Canarinha" fue campeón por 5-4.Cuando el primer tiempo ya jugaba sus minutos agregados y Colombia se marchaba al vestuario con la ventaja del gol de Linda Caicedo (figura de Real Madrid), apareció la revisión del VAR: la central Jorelyn Carabalí metió un insólito cabezazo (con topetazo incluido) mientras se ponía de pie contra la delantera Gio Queiroz. Increíble manera de actuar en una final en la que la alegría, hasta ese momento, era suya. Así, le permitió a Angelina marcar la igualdad.Todo se mantuvo parejo hasta los 23 minutos del complemento, cuando lo imprevisto volvió a avivar el fuego de la final. Intentando reorganizar la salida de Brasil, la zaguera Terciane jugó hacia su arco sin mirar que su arquera ya había salido a buscar la pelota. La sobrepasó a Katherine Tapia y el pase se volvió blooper: Colombia volvía a estar arriba en el marcador, pero faltaba mucho por ver.A los 35 se paralizaría el estadio (repleto de colombianos) a raíz de la nueva igualdad de la "Canarinha" a través de Amanda Gutiérrez, pero a falta de tres minutos explotaría. Porque Mayra Ramírez, delantera de Chelsea, aguantaría la marca y le daría un pase de taco y caño a Caicedo, que comandó un contraataque desde la mitad de la cancha. Terminó siendo letal al amagar a hacer una maniobra individual, pero asistió en el momento perfecto a Ramírez, que definió sutilmente a la red. 3-2. Colombia se sentía campeona.Tal es así que la propia autora del tercer gol fue reemplazada en esos minutos finales. Intentó cruzar de lado a lado para hacer tiempo, pero apareció la leyenda brasileña Marta: con respeto, le pidió que saliera por donde debía. Y si bien Ramírez terminó discutiendo con otra rival, la palabra santa de la '10â?² la llevó a no querer fastidiar a la ídola que tiene el fútbol femenino entero.¡GOLAZO AGÓNICO DE BRASIL! Marta marcó el empate 3-3 ante Colombia con un zurdazo de afuera del área. CONMEBOL #CopaAméricaEnDSPORTS pic.twitter.com/oBpwsPOqLQ— DSPORTS (@DSports) August 2, 2025Sin embargo, fue justamente Marta la que terminó arruinándole la fiesta a ella. La que apagó los aplausos que la delantera de Chelsea recibió hasta el banco. En la última jugada de los seis minutos adicionados, un centro desesperado derivó en un rechazo hacia la puerta del área: allí esperaba la atacante y el pique de la pelota fue ideal para que ejecutara con su hábil zurda una volea tan violenta como extraordinaria, venciendo la resistencia de Tapia.30 minutos más. Y allí, cuando se jugaba el último minuto del primer cuarto, otra vez aparecería la figura, de 39 años. En el área chica intentó conectar de cabeza un centro, pero el cálculo no le salió exacto, aunque sí sus reflejos fueron perfectos. Estiró la pierna derecha y la punteó a la red. Otra vez parecía el cierre. No fue así. No pararon de dejar todo, matarse a goles y dejar una joya más.Porque fue Leicy Santos, la '10â?² colombiana, la que ahora ponía su magia para la frustración de Marta. La ex futbolista de Atlético de Madrid encontró un tiro libre que le hicieron a Linda Caicedo detrás de la medialuna y no lo dejó pasar a falta de cinco minutos para llegar a los 120: con delicadeza, levantó la pelota y el efecto la puso cerca del ángulo. 4-4 y a los penales.Se desarrolló dramáticamente también porque Brasil pudo coronarse en la tanda de cinco tras dos ejecuciones fallidas de Colombia: justamente Marta tuvo el título en su pie, pero Tapia le ganó ese duelo y le permitió a Colombia estirar la definición hasta llegar a los siete remates por lado. La arquera Lorena se quedó con el último y, por el 5-4, Brasil levantó la novena Copa América de su historia en diez veces que se disputó.Cierre ideal para Marta, al menos en esta competición: "Estoy muy emocionada. Es la última Copa America en la que ustedes vieron jugar a Marta. Perdí un penal, ¿pero qué podía pasar? ¿Terminar un poquito antes? Estoy muy feliz", declaró la seis veces mejor jugadora del mundo y ahora tetracampeona del certamen continental de selecciones.El resumen del 4-4 y los penales
Las cafeteras disputaron un compromiso de 120 minutos que terminó con un 4-4. El seleccionado brasileño ganó por definición de penales
El partido se definió desde el punto penal tras el empate 4-4 en el tiempo reglamentario
La Tricolor lo dio todo para superar a la Verdeamarela, pero terminó cayendo en la definición desde los 12 pasos en un encuentro frenético
La Copa América femenina 2025 bajará su telón este sábado en Ecuador. Desde las 18 (horario argentino), Brasil, el casi siempre campeón y Colombia, la selección que más creció en los últimos años, dirimirán qué equipo se queda con el título. Como plus, ambos se aseguraron un lugar en los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, cita para las que había en disputa dos boletos que, justamente, valían como tales para los finalistas. El primer conjunto en acceder a la definición fue el cafetero, que se impuso en semifinales y por penales 5 a 4, a la selección argentina, tras igualar 0 a 0 en el tiempo reglamentario. El equipo albiceleste, que es el único campeón distinto a Brasil en la historia de este certamen, hizo un gran encuentro que no pudo traducir en el marcador. A su vez, en la llave de los cuatro mejores, la Verdeamarela mostró total autoridad frente a Uruguay y se impuso 5 a 1 con goles de Amanda Gutierres (2), Gio, Marta de penal y Dudinha. Isa Haas, en contra, descontó para el conjunto charrúa.La gran final se disputará en el estadio Rodrigo Paz Delgado y en la Argentina se puede ver en vivo únicamente a través de Dsports+, uno de los canales exclusivos de DGO, por lo cual también se puede sintonizar online desde la plataforma del servicio. Se requiere tener una suscripción activa. Este viernes, la albiceleste y a Celeste, en tanto, dirimieron el tercer puesto, que quedó en manos de la Argentina, esta vez con suerte a favor en la definición desde los 12 pasos: 5 a 4. En el partido empataron 2 a 2 con goles de Aldana Cometti y Florencia Bonsegundo para las conducidas por Germán Portanova, y de Esperanza Pizarro y Juana Viera para el elenco charrúa. Ambos equipos se clasificaron a los Juegos Panamericanos Lima 2027, para los que había cinco pasajes de acceso disponibles. La Copa América femenina se completó nueve veces y en ocho ocasiones el campeón fue Brasil. Ganó los últimos cuatro campeonatos de manera consecutiva: 2010, 2014, 2018 y 2022. Antes festejó en 1991, 1995, 1998 y 2003. Su hegemonía es tan abrumadora que la única vez que no dio la vuelta olímpica fue en 2006 cuando perdió la definición ante la Argentina y quedó segundo.Colombia, por su parte, elevó considerablemente su nivel en los últimos años y es el segundo plantel más importante de Sudamérica. Con Linda Caicedo como figura estelar, buscará dar la primera vuelta olímpica en su historia en el máximo certamen continental organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).Todos los campeones Copa América femeninaBrasil 1991 - BrasilBrasil 1995 - BrasilArgentina 1998 - BrasilPerú 2003 - BrasilArgentina 2006 - ArgentinaEcuador 2010 - BrasilEcuador 2014 - BrasilChile 2018 - BrasilColombia 2022 - BrasilTabla de campeones de la Copa América femeninaBrasil - 8Argentina - 1
La selección argentina femenina cerró su participación en la Copa América 2025 quedándose con el clásico rioplatense. Después de empatar 2 a 2 contra Uruguay en el tiempo reglamentario, le ganó 5 a 4 en los penales y se quedó con el tercer puesto. Aldana Cometti a los 24 minutos y Florencia Bonsegundo a los 83 (de penal) le dieron el triunfo a las dirigidas por Germán Portanova. La albiceleste llegó al cruce tras perder en semifinales con Colombia por 5 a 4 en los penales, después del 0 a 0 en los 90 minutos. Por otra parte, Uruguay había perdido 5 a 1 ante Brasil, que es el favorito para quedarse con el trofeo este sábado.El seleccionado local se puso en ventaja en el primer cuarto de hora. A los 24, la defensora Aldana Cometti fue al área rival a responder el córner lanzado por Milagros Iara Martín. El centro parecía quedarse en manos de Agustina Sánchez, pero la arquera uruguaya flaqueó y la jugadora argentina aprovecho.¡GOOOL DE ARGENTINA!De cabeza, Aldana Cometti marcó el 1-0 ante Uruguay por el tercer puesto de la CONMEBOL Copa América Femenina.#CopaAméricaEnDSPORTS pic.twitter.com/CviWU3KJCP— DSPORTS (@DSports) August 2, 2025Sin embargo, la alegría no duró mucho para la Argentina y, 10 minutos después, Esperanza Pizarro igualó el marcador. Las jugadoras charrúas apuraron un lateral y la número 11 remató tiró un centro a Wendy Carballo. La 19 no pudo conectar con la pelota pero el remate fue esquinado, con dirección al arco defendido por Solana Pereyra, y terminó impactando contra la red.¡ARGENTINA SE QUEDÓ CON EL BRONCE POR PENALES!Kishi Núñez anotó el ultimo penal de la serie y la Albiceleste se quedó con el tercer puesto ante Uruguay en la CONMEBOL Copa America Femenina.#CopaAméricaEnDSPORTS pic.twitter.com/16neBeRuGV— DSPORTS (@DSports) August 2, 2025Noticia en desarrollo.
La selección argentina y Uruguay se enfrentan este viernes por el tercer puesto de la Copa América femenina 2025. Ambas selecciones no lograron clasificarse a los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028, pero aún buscan asegurarse un lugar en los Juegos Panamericanos Lima 2027. El partido está programado para las 21 (horario argentino) en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador, con televisación de DSports+, canal que se puede sintonizar online únicamente en la plataforma DGO.El seleccionado albiceleste viene de perder por penales ante Colombia. Tras el empate 0 a 0 en tiempo reglamentario, el conjunto cafetero se quedó con el triunfo por 5 a 4 desde los doce pasos por los yerros de las argentinas Eliana Stabile y Paulina Gramaglia. La Celeste, por su parte, fue goleada por Brasil por 5 a 1 en la ronda de los cuatro mejores con tantos de Amanda Gutierres por duplicado, Giovana Queiroz, Marta y Dudinha (Isa Haas, en contra, descontó para Uruguay).La última vez que ambos equipos se vieron las caras fue el pasado 15 de julio, en un partido correspondiente al Grupo A del vigente certamen continental. En aquella oportunidad, el equipo dirigido por Germán Portanova se quedó con la victoria por la mínima diferencia con un tanto de Florencia Bonsegundo, en un compromiso en el que el combinado uruguayo sufrió la expulsión de Wendy Carballo.Argentina vs. Uruguay: cómo ver onlineEl encuentro definitorio se disputa este viernes en Quito, Ecuador, y en la Argentina se puede ver en vivo por televisión únicamente a través de DSports+. Quienes tengan contratado el servicio del cableoperador DGO, por su parte, podrán acceder al canal de manera online. La Copa América femenina 2025 se transmite de manera íntegra por alguna de las señales de DirecTV, que posee los derechos de televisación del certamen.DSports+.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, la selección argentina corre con ventaja para quedarse con la victoria y, en consecuencia, con el tercer puesto, en el encuentro de este viernes. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.35 contra los 2.82 que se repagan por un hipotético triunfo de Uruguay. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.25.Posibles formacionesArgentina: Solana Pereyra; Virginia Gómez, Eliana Stábile, Aldana Cometti, Adriana Sachs; Florencia Bonsegundo, Daiana Falfán, Maricel Pereyra; Paulina Gramalia o Agostina Holzheier, Kishi Núñez y Yamila Rodríguez.Uruguay: Agustina Sánchez; Stephanie Lacoste, Daiana Farías, Carina Felipe, Ynnel Correa; Ximena Velazco, Pamela González, Ángela Gómez, Sindy Ramírez; Micaela Fittipaldi y Belén Aquino.
Alaia llora. Parece no tener consuelo. Argentina acaba de perder las semifinales contra Colombia, el penal de Eliana Stábile ya dio en el travesaño y la hija de Vanina Preininger -Alaia- llora. Está en el Club Oeste, en Caballito, junto a 50 personas que se reunieron para ver el partido por una convocatoria del sitio especializado El Femenino. La pone triste que su mamá no haya alcanzado la final. Antes de viajar, en una entrevista con LA NACION, la número 5 había contado que su hija le había pedido regalos y también la Copa. Nadia Fink, autora de libros infantiles sobre heroínas de la historia publicados por Editorial Chirimbote e hincha de Newell's, se acerca a acompañar a la nena. Le cita a Marcelo Bielsa: "¿Sabés quién es? Un entrenador que dijo: 'Acepten la injusticia, traguen el veneno; que todo se equilibra al final'". "Seguro con mamá va a ser así", le dice.Preininger, de gran partido contra Colombia, es la única del plantel que es madre. Tiene 28 años. Alaia -que en euskera significa alegría, felicidad- llegó a su vida hace 10. Para ver el choque con Colombia la nena se puso una de las camisetas que su mamá usó alguna vez con la Selección. Y estuvo acompañada allí por la familia. Preininger, que hoy está a 5700 kilómetros de su hija, en Quito y en una Copa América, tuvo que aprender a amalgamar una carrera futbolística y la maternidad. Y ahora, dice, una década después de parir, encontró la forma para sentirse en su mejor momento."En la Copa América anterior me había quedado afuera de la lista. Y aquel golpe me sirvió. Me hizo dar cuenta de que tenía que seguir trabajando en el día a día. Me empecé a cuidar más, soy más profesional. Hice ese clic", cuenta, en la previa del partido por el tercer puesto ante Uruguay, este viernes a las 21. Y enseguida aparece Alaia: "Yo tenía una hija, es más difícil. Empecé a darme esos tiempos para mí. A tener el espacio para ella y para mí. Si no, era todo el tiempo pensar en ella. Y yo quería también esto, estar en una Copa América, poder ganar algo".La historia de Preininger, como la de tantas deportistas madres, no está contada ni problematizada. Mientras las estrellas del fútbol masculino viajan con sus familias completas a cualquier punto del mapa, la realidad económica de las futbolistas es opuesta. Y limita.Uno de los posteos fijados de la mediocampista en su cuenta de Instagram trata sobre la maternidad, sus tabúes, el esfuerzo, las contradicciones, las miradas que juzgan: "¿Que si arruiné mi vida?¿Que si perdí toda mi juventud? ¿Que si pude haber echo muchas más cosas? Claro que no, yo les digo mi experiencia desde este lado. Dios me dio la oportunidad de ser madre joven y no, no fue por 'caliente' fue porque dos personas se amaban y decidieron formar una vidita", escribió Preininger. Y siguió: "Cuando me embaracé confieso tenía miedo, sentí que mi familia me odiaría, sentí que nada volvería a ser como antes, y efectivamente. Ya no salía a fiestas y estaba bien porque tome responsabilidad sobre esto, sobre mi hija, tampoco compraba esos maquillajes carísimos, ahora compraba pañales y aunque parezca de risa, no lo era. He aprendido algo. Ser madre joven solo es un motivo más para sonreír. Ustedes viven su vida de fiestas y esta súper bien, solo no digan que ser madre joven es un 'error'". View this post on Instagram A post shared by Vanina Preininger (@vaninapreininger)Preininger creció. Como persona y como futbolista. Alguna vez se definió como una "5 tapón bastante rústica". Es mucho más que eso. En esta Copa mostró su capacidad utilitaria: defendió y distribuyó. Dio lo mejor en los rubros en los que el equipo la necesitaba. Contra Colombia fue clave para controlar a figuras peligrosas: no le dio respiro a Cata Usme, controló a Linda Caicedo. Fue una de las jugadoras del equipo que más pases intentó en toda la Copa (125, según datos de Opta) y tuvo 76 por ciento de efectividad. Cuando le tocó poner la pierna fuerte, por supuesto, no le tembló el pulso.Que ahora Alaia sea más grande -incluso que pueda entender estas estadísticas- también le permitió mejorar. "Ya entiende más las cosas -dice Vanina-, que hoy me vaya 10 días o los viajes por fecha FIFA. En otro momento era yo irme, ella no entenderlo. Y me ponía mal yo, eso me afectaba el rendimiento".-¿Sos la ídola de tu hija?-Ahora le tomó el gustito al fútbol, me mira más. Se siente un poco orgullosa de la madre. Y está bueno. En un momento no quería saber nada con el fútbol. Ahora me acompaña, sabe cuándo juego, cómo estoy. Tiene fotos mías en su cuarto. Se puso recontenta cuando se enteró de que estaba en la lista para la Copa.La vida de ambas atraviesa espirales que pocas conocen o siente. ¿Cómo es ser futbolista y madre a la vez? ¿Y cómo es ser hija de una madre con ese trabajo? Preininger reconoció sus propias contradicciones. Una maternidad real: "Siento que a veces no estoy tan presente y eso me juega un poco la cabeza en contra. A veces Alaia no quiere que vaya a entrenar, pero entiende que es mi trabajo, que es lo que nos da de comer a las dos", le contó en una entrevista a la cuenta de San Lorenzo, el club al que volvió este año. Y siguió: "Le explico que lo que hago no es porque tengo ganas de irme a jugar a la pelota, sino que es mi trabajo".Aquella vez Alaia dijo que antes de los partidos le aconseja a su mamá que no se ponga nerviosa. La hija no juega al fútbol, no le gusta. Pero es hincha incondicional de su mamá.Y Preininger cumple el sueño de toda una vida. Carmen y Carlos, su mamá y su papá, criaron a seis hijos. Carlos quiso ser futbolista, también había tenido ese sueño, pero se rompió los ligamentos y no pudo seguir. Vanina se crio jugando en los potreros de Lugano 1 y 2, acompañando a su hermano Raúl. Y cuando tenía seis años empezó a jugar en el club Jóvenes Deportistas del barrio."A muchos papás de varones les molestaba Vani porque era mejor que muchos de sus hijos", cuenta Natalia, la hermana mayor. Y recuerda que cuando su categoría se retiró del baby no le quisieron dar la camiseta. Después iba a debutar con la edad mínima en la Primera de San Lorenzo. Pasó por River, UAI Urquiza y Boca. En este último fue campeona en torneos de primera división en 2022 y 2023, Copa de la Liga 2023, Copa Federal 2023 y Apertura 2024.Después de perder las semis de la Copa América, Vanina le contó por mensaje a su hermana Natalia que estaba triste. "Le dije que no se olvidara de la Vani de colita baja, medio despeinada, que andaba por el barrio con los botines Penalty rosa, el shortcito, las medias, la camiseta, cuando iba por la vida soñando con conseguir lo que hoy consiguió".El día que iba a nacer Alaia, Preininger sabía que quería parto natural para evitar la cesárea, que le iba a demandar una recuperación más larga. Tuvo 12 horas de trabajo de parto, pero Alaia nació por cesárea.Su hermana Natalia recuerda: "Ella era muy chiquita, pero quería ser mamá. Desde ahí en adelante creo que todo lo que hizo fue por Alaia y por la nenita de los botines rosas de la que siempre nos acordamos. Es una de las cosas que más le admiro y le agradezco como hermana mayor. Que cada día haya peleado y siga peleando por sus sueños".Hoy la Selección argentina buscará quedarse con el tercer puesto en la Copa América cuando desde las 21 se enfrente a Uruguay. El boleto a los Juegos Panamericanos ya lo consiguió. Alaia cuenta los días para encontrarse con la mamá futbolista.
Clásicos del rock serán reinterpretados por la Orquesta Filarmónica de Mujeres en el Parque Simón Bolívar, durante el Festival de Verano, con entrada libre para celebrar el aniversario de la ciudad
La Selección dirigida por Germán Portanova cierra su participación en el torneo y ya conoce a las rivales para el comienzo de las Eliminatorias.
Colombia y Brasil se enfrentan este sábado en el marco de la final de la Copa América femenina 2025. Ambas selecciones se aseguraron un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028 tras meterse en la definición, por lo que ahora sueñan con levantar el trofeo. El partido está programado para las 18 (horario argentino) en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador, con televisación de DSports+, canal que se puede sintonizar online únicamente en la plataforma DGO.El conjunto cafetero viene de dejar en el camino nada menos que a la selección argentina. Tras el empate 0 a 0 en tiempo reglamentario, se quedó con el triunfo por penales: fue 5 a 4 por los yerros de Eliana Stabile y Paulina Gramaglia para el equipo albiceleste. La Verdeamarela, por su parte, goleó a Uruguay por 5 a 1 en la ronda de los cuatro mejores gracias a las anotaciones de Amanda Gutierres por duplicado, Giovana Queiroz, Marta y Dudinha (Isa Haas, en contra, descontó para la Celeste).Es la misma final que en la última edición del certamen continental. Colombianas y brasileñas se enfrentaron en 2022 y volverán a hacerlo en este 2025. El resultado de aquella definición fue una victoria de Brasil por la mínima diferencia con un gol de Debinha. El último duelo entre ambos equipos, en tanto, fue hace apenas una semana, por la etapa de grupos del certamen actual: empataron 0 a 0 y el combinado dirigido por Arthur Elias sufrió la expulsión de Lorena da Silva.Colombia vs. Brasil: todo lo que hay que saberFinal de la Copa América femenina 2025.Día: Sábado 2 de agosto.Hora: 18 (horario argentino).Estadio: Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador.Árbitro: A confirmar.Colombia vs. Brasil: cómo ver onlineEl encuentro definitorio se disputa este sábado en Quito, Ecuador, y en la Argentina se puede ver en vivo por televisión únicamente a través de DSports+. Quienes tengan contratado el servicio del cableoperador DGO, por su parte, podrán acceder al canal de manera online. La Copa América femenina 2025 se transmite de manera íntegra por alguna de las señales de DirecTV, que posee los derechos de televisación del certamen.DSports+.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, Brasil corre con ventaja para quedarse con la victoria y, en consecuencia, con el título, en el encuentro de este sábado. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.35 contra los 2.82 que se repagan por un hipotético triunfo de Colombia. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.25.
PARÍS.- Las atletas sólo podrán competir en categoría femenina en competiciones de clasificación mundial si superan una única prueba genética, en lo que la Federación Mundial de Atletismo consideró un intento de "proteger la integridad del deporte", según informó este miércoles World Athletics.La prueba única del gen SRY, que ayuda a determinar el sexo biológico, puede realizarse mediante un raspado en la parte interior de la mejilla o un análisis de sangre. El protocolo de control será supervisado por las federaciones que forman parte y la nueva normativa entrará en vigor el 1 de septiembre, antes de los Campeonatos del Mundo de Atletismo que se celebrarán del 13 al 21 de septiembre en Tokio."En un deporte que trata permanentemente de atraer a más mujeres, es muy importante que entren en él creyendo que no existe un techo de cristal biológico", declaró en un comunicado el presidente de World Athletics, Sebastian Coe."La prueba para confirmar el sexo biológico es un paso muy importante para garantizar que así sea. Estamos diciendo que, a nivel de elite, para competir en categoría femenina hay que ser biológicamente mujer. El Consejo de World Athletics y yo siempre hemos tenido muy claro que el sexo no puede prevalecer sobre la biología", agregó.El atletismo lleva años debatiendo los criterios de elegibilidad para competir en pruebas femeninas, entre interrogantes sobre las ventajas biológicas de los atletas transexuales y los que presentan diferencias de desarrollo sexual (DSD, por sus siglas en inglés).World Athletics prohíbe a los transexuales que hayan pasado por la pubertad masculina competir en pruebas femeninas, mientras que exige a las atletas con DSD cuyos cuerpos producen altos niveles de testosterona que los reduzcan para ser elegibles.Un equipo había considerado este año que estas pruebas no eran lo suficientemente estrictas y una de las recomendaciones que hicieron para revisarlas fue la realización de una prueba previa de detección del gen SRY que revela la presencia del cromosoma Y, indicador del sexo biológico.La polémica con la boxeadora en los Juegos OlímpicosLa argelina Imane Khelif estuvo inmersa en una polémica durante los Juegos Olímpicos luego de que se conociera que había sido descalificada en 2023 en el Mundial femenino por no superar una prueba de elegibilidad de género, cuyos detalles no se hicieron públicos. Las suspensiones fueron decididas por la IBA, organismo enfrentado al Comité Olímpico Internacional (COI) y al que se retiró de la organización del torneo de París-2024 por problemas de ética y transparencia.De esta forma, la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) la descalificó de los Mundiales Nueva Delhi 2023, después de realizarle estudios en los que se "ponía en duda su condición de mujer". En tanto Khelif sí pudo ingresar en París 2024 por disposición del Comité Olímpico Internacional (COI) y consiguió ganar la competencia.Con información de AFP y Reuters
El equipo nacional comenzó su segunda semana de entrenamientos en Ezeiza.
El combinado nacional cayó por penales ante Colombia en la semifinal.Si bien no pudo obtener la clasificación a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, obtuvo el pase a los Panamericanos de Lima 2027.
La derrota en los penaltis ante Inglaterra deja en el aire el futuro de la seleccionadora, con tensiones internas y presión creciente por parte del vestuario
Vonda Wright, cirujana especializada en salud integral y envejecimiento activo, desarrolló una rutina enfocada en mujeres mayores de 60 años. La importancia de una práctica constante, adaptable y progresiva, según Women's Health
Tan cerca, tan lejos. La Argentina se quedó en las puertas de la final de la Copa América femenina al perder por 5 a 4 en los penales (0 a 0 en los 90 minutos) frente a Colombia, en un partido jugado en Quito. El equipo nacional dio un paso adelante, se acerca a la elite en el continente, aunque se quedó con las ganas de sacar el boleto a los Juegos de Los Angeles 2028.Paulina Gramaglia (atajado) y Eliana Stábile (travesaño), fallaron los penales en la Argentina. Mayra Ramírez (travesaño), fue el único remate desperdiciado del elenco cafetero, en una definición infartante, con disparos de colección.En el último minuto, vía VAR, Sophie Braun le cometió un penal a Manuela Pavi. Colombia tenía una oportunidad de oro, pero en la revisión se constató que, previamente, el balón dio en la mano de la colombiana. Así se anuló la pena máxima, lo que había aliviado a la Argentina. Durante el primer tramo del encuentro, la selección albiceleste fue superior a Colombia, la presionó en la línea de largada y tuvo máxima concentración en la zona defensiva. Katherine Tapia, la arquera de Colombia, fue una muralla para las argentinas. Tapó los remates de Yamila Rodríguez, primero, y Florencia Bonsegundo, después, en un par de intervenciones a pura destreza. En la parte final, Colombia, con mejores jugadoras y mayor recorrido en el ámbito femenino, insistió más y mejor con el tridente que conformaban Valerín Loboa y las goleadoras Caicedo y Ramírez, y estuvo cerca, verdaderamente. Le faltó puntería en los metros finales. Así acabó el espectáculo, sin goles, en un entretenido espectáculo. Y los penales definieron el destino. Catalina Usme, Jorelyn Carabalí, Manuela Paví, Linda Caicedo y Wendy Bonilla anotaron para el elenco cafetero; falló Mayra Ramírez. Para la Albiceleste convirtieron Florencia Bonsegundo, Sophía Braun, Aldana Cometti y Kishi Núñez; erraron Paulina Gramaglia y Eliana Stábile.La otra semifinal se jugará este martes, con un clásico mundial: Brasil contra Uruguay, desde las 21. El perdedor se medirá con la Argentina, el próximo viernes, en el mismo horario.La Copa América entrega dos cupos para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, solamente para las finalistas, mientras que las selecciones que ocupen el tercero y cuarto lugar irán a los Panamericanos de Lima 2027 junto con Paraguay.Perú, que quedó eliminado en la fase de grupos sin sumar puntos, también jugará los Panamericanos en su calidad de anfitrión.El equipo dirigido por Germán Portanova finalizó en lo más alto del Grupo A; fue el único equipo que tuvo puntaje ideal en la primera rueda con un saldo de cuatro victorias en la misma cantidad de partidos: 1 a 0 contra Uruguay y Perú, 2 a 1 frente a Chile y 2 a 0 ante Ecuador.El gran objetivo, además de acceder a la final, era clasificarse a la cita olímpica por segunda vez en su historia, luego de Pekín 2008, en la que fue eliminada en la primera etapa sin sumar puntos. No pudo ser.El seleccionado nacional, que ganó el máximo campeonato continental en una sola ocasión, en 2006 (el resto de las ediciones se la llevó Brasil), tiene como premio consuelo participar de los Juegos Panamericanos Lima 2027.El conjunto colombiano había quedado segundo en la Zona B por detrás de la Canarinha, con ocho puntos debido a dos triunfos y dos empates. Tiene en el plantel a Linda Caicedo, mejor jugadora de la Copa América 2022 y figura de Real Madrid. Jugó en las semifinales del certamen continental en las últimas cuatro ediciones y en tres de ellas, incluida la última, llegó a la final, aunque no pudo quedarse con el trofeo.Un rato antes, Paraguay venció por 1 a 0 a Chile en un sufrido duelo por el quinto puesto y se clasificó para los próximos Panamericanos de Lima. Camila Arrieta se convirtió en la heroína de las guaraníes al marcar el único tanto del encuentro a los 47 minutos de la parte final.La goleadora del certamen, la también paraguaya Claudia Martínez, con 6 gritos, no pudo cerrar su participación con un tanto, pero tuvo una de las llegadas más claras del encuentro disputado en el estadio de Independiente del Valle, en las afueras de Quito.Lo mejor de la semifinal
Las semifinales de la Copa América 2025 concluirá el próximo martes 29 de julio con el duelo entre las selecciones de Brasil y Uruguay en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador. El cotejo está programado a las 21 (hora argentina) y se transmitirá en vivo por TV únicamente a través de DSports+, canal que se puede sintonizar online en la plataforma digital DGO.En la previal al cotejo que arbitrará la paraguaya Zulma Quiñónez, el amplio favorito al triunfo es la Canarinha con una cuota máxima de 1.13 contra 27.0 que cotiza su derrota, es decir una victoria de la Celeste. El empate, que llevaría la definición a los penales, paga hasta 8.0.Cuatro países, un mismo objetivo ð??¥#CopaAmericaFEM pic.twitter.com/P4uozo7g5n— CONMEBOL Copa Américaâ?¢ï¸? (@CopaAmerica) July 28, 2025El combinado brasileño, que no podrá contar con la arquera Lorena Silva porque está suspendida a raíz de la expulsió que sufrió en el último juego ante Colombia, es el gran favorito al título del certamen que ya ganó en ocho oportunidades de las nueve que se completó -perdió la final de la edición 2006 frente a la Argentina-. En la primera etapa dominó el grupo B con 10 puntos producto de tres victorias vs. Venezuela 2 a 0, Bolivia 6 a 0 y Paraguay 4 a 1 más un empate frente a Colombia 0 a 0.Las charrúas, en tanto, fueron escoltas de la albiceleste en la zona A con siete unidades. Perdieron ante la Argentina 1 a 0, le ganaron a Perú 1 a 0 y a Chile 3 a 0 mientras que empataron con el anfitrión 2 a 2 en el cotejo inaugural. Nunca jugaron la final del máximo certamen continental, por lo que sueñan con dar el golpe para hacer historia.Posibles formacionesBrasil: Cláudia; Fernanda, Tarciane, Mariza, Gabi Portilho, Ary Borges, Angelina, Yasmim, Jhonson, Kerolin y Dudinha. DT: Arthur Elias.Uruguay: Agustina Sánchez, Stephanie Lacoste, Yannel Correa, Stephanie Tregartten, Laura Felipe, Pamela Gonzalez, Juliana Viera, Wendy Carballo, Ximena Velazco, Belén Aquino y Esperanza Pizarro. DT: Ariel Longo.Quien se imponga el duelo se clasificará a la final vs. Argentina o Colombia, que se miden este lunes. Además, se clasificará a los Juegos Olímpicos Los Angeles 2028. El perdedor, en tanto, jugará por el tercer puesto ante quien caiga del choque entre argentinas y colombianas y, también, irá a los Juegos Panamericanos Lima 2027.
Este lunes inician las semifinales de la Copa América femenina 2025 que se desarrolla en Ecuador con el duelo entre la selección argentina y Colombia en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito con arbitraje de la macedonia Ivana Projkovska. El encuentro inicia a las 21 (hora argentina) y se transmite por TV únicamente a través de DSports+, canal que se puede sintonizar online en la plataforma DGO -se requiere ser cliente del cableoperador-.Quien se imponga avanzará a la definición y esperará por Brasil o Uruguay -chocarán el martes-. Además, se clasificará a los Juegos Olímpicos Los Angeles 2028. El perdedor tendrá que competir por el tercer puesto frente al que caiga del otro duelo, ambos ya con el boleto asegurado a los Juegos Panamericanos Lima 2019.La previa del partidoEl equipo dirigido por Germán Portanova finalizó en lo más alto del grupo A y es el único equipo que tuvo puntaje idel en la primera ronda con un saldo de cuatro victorias en la misma cantidad de partidos: 1 a 0 vs. Uruguay y Perú; 2 a 1 vs. Chile; y 2 a 0 vs. Ecuador. El gran objetivo, además de acceder a la final, es clasificarse a la cita olímpica por segunda vez en su historia luego de Beijing 2008, en la que fue eliminada en la primera etapa sin sumar puntos.La albiceleste, que ganó el máximo campeonato continental en una sola ocasión -2006- y el resto de las ediciones se la llevó Brasil; tiene como premio consuelo, en caso de caer ante las cafeteras, participar de los Juegos Panamericanos Lima 2027.El conjunto colombiano, por su parte, quedó segundo la zona B por detrás de la Canarinha con ocho puntos gracias a dos triunfos y dos empates. Tiene en el plantel a Linda Caicedo, mejor jugadora de la Copa América 2022 y figura de Real Madrid. Dijo presente en las semifinales del certamen continental en las últimas cuatro ediciones y en tres de ellas, incluida la última, llegó a la final, aunque no pudo quedarse con el trofeo.Posibles formacionesArgentina: Solana Pereyra; Catalina Roggerone, Sophia Braun, Aldana Cometti, Milagros Martín; Sofía Domínguez, Vanina Preininger, Daiana Falfán, Maricel Pereyra; Paulina Gramaglia y Kishi Núñez. DT: Germán Portanova.Colombia: Katherine Tapia; Carolina Arias, Daniela Arias, Jorelyn Carabalí; Daniela Caracas; Lorena Bedoya, Daniela Montoya; Linda Caicedo, Leicy Santos, Mayra Ramírez y Valerín Loboa. DT: Ángelo Marsiglia.Se define la primera finalista de esta #CopaAmerica ¿Quién se mete en la final? ð??¦ð??·ð???ð??¨ð??´— CONMEBOL Copa Américaâ?¢ï¸? (@CopaAmerica) July 28, 2025En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, la selección argentina corre con ventaja para quedarse con la victoria y, en consecuencia, con el boleto a los JJOO 2028 porque las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.35 por su triunfo contra los 2.82 que se repagan por el de Colombia. El empate en tiempo reglamentario, que llevaría la definición a los penales, cotiza cerca de 3.25.El historial entre ambos seleccionados tiene 14 antecedentes con cuatro victorias argentinas, tres colombianas y siete pardas. La última vez que se vieron las caras fue en noviembre de 2024 en un amistoso en Florida, Estados Unidos, con empate 1 a 1 más victoria por penales 5 a 4 de la albiceleste. En un juego oficial el antecedente más reciente es en la Copa América 2022 con alegría cafetera 1 a 0.
En tres años, de la Copa América anterior a ésta, Germán Portanova no solo cambió el corte de pelo. El entrenador de la selección argentina femenina había cumplido la promesa tras conseguir en Colombia 2022 la clasificación al Mundial: las futbolistas le recortaron su look clásico de siempre (pelo largo atado) y desde entonces mutó a este pelo corto que mantiene. En este período y después de quedarse afuera en la primera ronda del Mundial -críticas mediante- su segundo ciclo continuó con modificaciones. Su cuerpo técnico cambió de integrantes a principios de año. Diego Mirabella se sumó como preparador físico y Ezequiel Vidal, ex entrenador y jugador de UAI Urquiza, como ayudante de campo. Pero también cambió el grupo de futbolistas. Desde la Copa del Mundo 2023 hasta esta Copa América, sólo ocho nombres de los 23 se repitieron. Incluso más allá de los apellidos y de los futbolístico, hay una transformación que todos y todas mencionan. Un aire nuevo: el clima interno grupal, un tema que generó dificultades y que parece haber mutado, incluso más allá de lo que suceda este lunes, cuando desde las 21 la Selección se enfrente ante Colombia por el pase a la final. #SelecciónFemenina ¡Con la mente puesta en las semis! ð??ªâ?½ El lunes, desde las 21, ð??¦ð??·ð???ð??¨ð??´ por la semifinal de la @CopaAmerica ð??? https://t.co/2qR5t4i5hZ pic.twitter.com/H3SxR0whgQ— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) July 26, 2025"A Ezequiel y a Diego les comentamos que hoy estamos en el paraíso con respecto al grupo. Cuando asumimos heredamos un grupo con muchos problemas, con bastantes conflictos. No se pudo resolver eso", dijo Portanova en AFA Estudio después de terminar la etapa de grupos con puntaje perfecto. Argentina ganó los cuatro partidos que jugó. Y siguió: "Así y todo se jugó muy bien la Copa América pasada, el Mundial estuvo bien para mí. Hoy hay un grupo increíble y eso se ve adentro. Hay una unión increíble. Trabajamos un montón para eso. Merecemos lograr el sueño tan ansiado". Con varias jugadoras Sub 23 y algunas experimentadas, Argentina apostó a la fusión. Y a una nueva etapa sin esas futbolistas que habían protagonizado luchas y también conflictos con entrenadores y dirigentes de la Asociación. Vanina Correa y Estefanía Banini son, por ejemplo, dos que ya no están. Referentes y perfiles bien distintos, ambas fueron parte de la camada que en alguna vez hizo una huelga exigiendo mejores condiciones y que también armó una foto con el gesto del Topo Gigio en la Copa América 2018 reclamando ser escuchadas. Tras el Mundial de 2019, Banini hizo público su desacuerdo con el cuerpo técnico anterior, encabezado por Carlos Borrello y pidió un cambio. Dejó de ser convocada por tres años y regresó ya con Portanova, después de tres años de ausencia. Su último torneo fue el Mundial 2023. Más allá de las mil entrevistas periodísticas y de las voces que se expresaron sobre aquel conflicto de 2019 -los problemas que menciona Portanova que nunca se resolvieron-, hay algo de ese quiebre que sólo conocen quienes estuvieron dentro del vestuario. ¿Quizá el trabajo de este cuerpo técnico fue volver a arrancar de cero, con jóvenes con un recorrido distinto y más corto? ¿Tomar la energía renovada de las más pibas y mezclarla con la potencia de algunas referentes? Una tarea fina: la reconstrucción. En estos días de Copa, Estefanía Banini le dio una entrevista a El Femenino, un sitio especializado en la disciplina. Desde España -juega en el Levante- la mendocina no esquivó el tema: "Es hermoso ver a estas nuevas generaciones y que tengan otra realidad que nosotras no vivimos. Para eso fue lo que nosotras vivimos, esa lucha, exponer muchas cosas que había que mejorar. Las más chicas tienen otro camino. Lo ves y decís: 'Valió la pena'. Nosotras tuvimos más piedras en el camino", dijo.También contó que le duele no estar: "Se extraña muchísimo. Siempre va a estar eso de no poder estar ahí por decisiones de terceros. Son sentimientos encontrados. Pero estoy para acompañarlas, ayudarlas de cerca. Siempre voy a estar con la celeste y blanca puesta, le pese a quien le pese". Banini pidió que "ojalá que las más jóvenes sean conscientes de la lucha y que la sigan". Y nombró otro conflicto, más reciente: "Hay chicas que deberían estar y no están porque hicieron algún reclamo. Son más jóvenes que yo. Me gustaría verlas. No es por criticar a las que están. Pero basta. basta, hay talento que se está perdiendo".Con una sonrisa y el deseo de que a la Selección le vaya bien, Banini no dio nombres. Seguramente se refería a la arquera Laurina Oliveros, de 31 años, quien junto a Lorena Benítez, de 26 y hoy lesionada, Julieta Cruz, de 29, y Eliana Stábile, de 31 y hoy en la Copa América, habían renunciado por falta de interés de la AFA a la disciplina, según argumentaron. Todas están en Boca. Pero algo cambió. "El grupo que se está armando es muy bueno. Hay muy buen humor, vinieron integrantes nuevos del cuerpo técnico y suman un montón, es más amigable y se puede hablar con ellos", declaró Vanina Preininger en el sitio FutFemGol. Varias tuvieron esta expresión: Aldana Cometti, la capitana, destacó las ganas que transmiten las jóvenes, Florencia Bonsegundo también."Portanova buscó transformarlo en un grupo saludable", dice Romina Sacher, creadora de El Femenino. "Hay un aire mosqueteril", define. Su sitio, El Femenino, acaba de lanzar El Manual del Fútbol Femenino, un videopodcast documental que se estrenó en Spotify y propone algo inédito: ordenar, narrar y explicar en profundidad los principales aspectos de este deporte. Sacher considera que las jugadoras entendieron que "tienen que lograr amalgamarse para funcionar" y que "ninguna tiene la citación comprada"."Hay jugadoras que no fueron citadas incluso siendo de la preferencia del cuerpo técnico", dice. Y agrega: "El regreso de Bonsegundo habla de la importancia de pensar en un objetivo mayor. Ella se fue enojadisima en 2023 y regresa porque algo más se puede ganar. Es decir, hay una cuestión de orgullo que queda apartada".A lo largo de esta Copa se vieron señales de buena energía entre las experimentadas que no están y las que sí. Banini tiró buena onda. Cometti, desde Ecuador, le dedicó un gol a Mariana Larroquette. Dalila Ippolito publicó posteos de aliento a la Selección. Romina Núñez comenta un posteo de Ippolito. "Siento que hay una nueva manera de alentar, con una apreciación más saludable de cuando te toca estar y cuando no", marca Sacher.En AFA Estudio, el profesor Osvaldo Conte, a cargo de las arengas a las jugadoras (el hombre que las hace emocionar y salir con fuerza a jugar) marca otro cambio en esta etapa: "El fútbol se profesionalizó en 2019 y todas las que se fueron incorporando siempre fueron profesionales. Eso le dio un valor agregado al grupo magnífico. Entre las de las camadas anteriores y estas se hizo esa combinación". Y continuó: "Hay chicas acá que fueron más tiempo amateur que profesionales. Y tuvieron aceptación con las chicas que venían con otros procesos. El grupo se consolidó". Esta selección trabajó cuatro semanas para llegar a esta Copa América. La etapa de grupos las dejó como líderes de su zona. Eso sólo lo había conseguido en las ediciones de 1998, 2003 y 2006, cuando fue campeona. Además, solo recibió un gol en toda esta etapa, algo que no lograba desde 2014, según datos de Opta Javier. Hoy desde las 21 (transmite DSports) el equipo que ya está en los Juegos Panamericanos saldrá a buscar el pase a la final y el boleto para los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028.Colombia y Argentina se enfrentaron en una semifinal de Copa América. Fue en 2022 y el triunfo fue para la Tricolor, por 1-0 gracias a Linda Caicedo, en Bucaramanga.Hasta ahora no se supo nada sobre si Germán Portanova volvió a apostar por el corte de pelo o no. Igualmente, este año la clasificación a la Copa del Mundo se obtendrá a través de las primeras Eliminatorias sudamericanas que tendrá el fútbol femenino de la región. Para eso todavía falta.
Este lunes por la noche la Albiceleste se mide ante Colombia. Será por un lugar en la definición del certamen más importante del continente.Y también por una plaza en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
La selección argentina enfrenta este lunes a Colombia en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito con arbitraje de la macedonia Ivana Projkovska en la primera de las semifinales de la Copa América femenina 2025 que se desarrolla en Ecuador.El encuentro inicia a las 21 (hora argentina) y se transmite por TV únicamente a través de DSports+, canal que se puede sintonizar online en la plataforma DGO -se requiere ser cliente del cableoperador-.Quien se imponga avanzará a la definición, donde esperará por Brasil o Uruguay -chocarán el martes-, y, además, se clasificará a los Juegos Olímpicos Los Angeles 2028. El perdedor tendrá que competir por el tercer puesto frente al que caiga del otro duelo, ambos ya con el boleto asegurado a los Juegos Panamericanos Lima 2019.#SelecciónFemenina ¡Con la mente puesta en las semis! ð??ªâ?½ El lunes, desde las 21, ð??¦ð??·ð???ð??¨ð??´ por la semifinal de la @CopaAmerica ð??? https://t.co/2qR5t4i5hZ pic.twitter.com/H3SxR0whgQ— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) July 26, 2025La previa de Argentina vs. ColombiaEl equipo dirigido por Germán Portanova finalizó en lo más alto del grupo A y es el único equipo que tuvo puntaje idel en la primera ronda con un saldo de cuatro victorias en la misma cantidad de partidos: 1 a 0 vs. Uruguay y Perú; 2 a 1 vs. Chile; y 2 a 0 vs. Ecuador. El gran objetivo, además de acceder a la final, es clasificarse a la cita olímpica por segunda vez en su historia luego de Beijing 2008, en la que fue eliminada en la primera etapa sin sumar puntos.La albiceleste, que ganó el máximo campeonato continental en una sola ocasión -2006- y el resto de las ediciones se la llevó Brasil; tiene como premio consuelo, en caso de caer ante las cafeteras, participar de los Juegos Panamericanos Lima 2027.El conjunto colombiano, por su parte, quedó segundo la zona B por detrás de la Canarinha con ocho puntos gracias a dos triunfos y dos empates. Tiene en el plantel a Linda Caicedo, mejor jugadora de la Copa América 2022 y figura de Real Madrid. Dijo presente en las semifinales del certamen continental en las últimas cuatro ediciones y en tres de ellas, incluida la última, llegó a la final, aunque no pudo quedarse con el trofeo.Posibles formacionesArgentina: Solana Pereyra; Catalina Roggerone, Sophia Braun, Aldana Cometti, Milagros Martín; Sofía Domínguez, Vanina Preininger, Daiana Falfán, Maricel Pereyra; Paulina Gramaglia y Kishi Núñez. DT: Germán Portanova.Colombia: Katherine Tapia; Carolina Arias, Daniela Arias, Jorelyn Carabalí; Daniela Caracas; Lorena Bedoya, Daniela Montoya; Linda Caicedo, Leicy Santos, Mayra Ramírez y Valerín Loboa. DT: Ángelo Marsiglia.En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, la selección argentina corre con ventaja para quedarse con la victoria y, en consecuencia, con el boleto a los JJOO 2028 porque las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.35 por su triunfo contra los 2.82 que se repagan por el de Colombia. El empate en tiempo reglamentario, que llevaría la definición a los penales, cotiza cerca de 3.25.El historial entre ambos seleccionados tiene 14 antecedentes con cuatro victorias argentinas, tres colombianas y siete pardas. La última vez que se vieron las caras fue en noviembre de 2024 en un amistoso en Florida, Estados Unidos, con empate 1 a 1 más victoria por penales 5 a 4 de la albiceleste. En un juego oficial el antecedente más reciente es en la Copa América 2022 con alegría cafetera 1 a 0.
La selección de Inglaterra se coronó campeón de la Eurocopa fememina Suiza 2025 al derrotar este domingo a España 3 a 1 por penales -en 120â?² de juego igualaron 1 a 1-en la final que se jugó en el St. Jakob-Park de Basilea y logró su segundo título consecutivo y en la historia.El combinado inglés empezó perdiendo por el tanto de Mariona Caldentey, pero empardó a través de Alessia Russo y llevó el duelo al tiempo extra. Allí tampoco se sacaron ventajas y el trofeo se dirimió desde la tanda de penales, donde marcaron Alex Greenwood, Niamh Charles y Chloe Kelly mientras que fallaron Bet Mead y Leah Williamson. En el perdedor solo convirtió Patri Guijarro el primer remate y luego no pudieron hacerlo Mariona Caldentey, Aitana Bonmatí y Salma Paralluelo.En su camino al bicampeonato las inglesas fueron escoltas de Francia en el grupo D de la primera etapa con una derrota ante ese rival 2 a 1 más goleados sobre Países Bajos 4 a 0 y Gales 6 a 1. En cuartos de final doblegaron a Suecia por penales 3 a 2 tras igualar 2 a 2 en el tiempo reglamentario y a Italia 2 a 1 en suplementario. En total ganaron tres encuentros, igualaron dos y cayeron en el restante.El equipo dirigido por Sarina Wiegman, que le negó al combinado ibérico la primera consagración en su historia, retuvo la corona que consiguió en 2022 y alcanzó en la tabla de campeones a Noruega, también poseedor de dos estrellas en 1987 y 1993. El máximo ganador es Alemania con amplia ventaja porque ostenta ocho vueltas olímpicas con un bicampeonato y un sextete entre 1995 y 2013. View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)Tabla de campeones de la Eurocopa femeninaAlemania - 8Noruega / Inglaterra - 2Suecia / Países Bajos - 1Los campeones de la Eurocopa femenina, año por año1984: Suecia.1987: Noruega.1989: Alemania.1991: Alemania.1993: Noruega.1995: Alemania.1997: Alemania.2001: Alemania.2005: Alemania.2009: Alemania.2013: Alemania.2017: Países Bajos.2022: Inglaterra.2025: Inglaterra.Inglaterra, por haber ganado la Eurocopa 2025, accedió a jugar la Finalissima contra el ganador de la Copa América que se desarrolla actualmente en Ecuador y está en instancia de semifinales con los cruces Argentina vs. Colombia y Brasil vs. Uruguay.
Inglaterra revalida el título y deja a España sin triple corona
Campeona de Europa contra campeona del mundo, cara a cara, dos años después de que España consiguiera su primera estrella
Agostina Holzheier tenía 6 años. Y junto a su mamá, Norma, acompañaba a Álvaro, el hermano de 10, a un torneo de verano en un pueblo cercano a Crespo, Entre Ríos, el lugar donde vivían. El campeonato era de varones y de la categoría de Álvaro, pero Norma llevó los botines para los dos. La chiquita ya jugaba al fútbol. El partido era difícil. Álvaro tenía la misión de conducir al equipo, pero no le salía una. Sobre el final y todavía con el 0 a 0 en el marcador, alguien le preguntó a la nena si quería jugar. Agostina asintió. Con cuatro años menos, entró, tomó la pelota, gambeteó a dos rivales, miró a su hermano más grande, le dio el pase y Álvaro, al fin, marcó. Desde España, el lugar donde vive y sigue a su hermanita en la Copa América, Álvaro dice que por estos días se le cruzó varias veces ese recuerdo, aquel instante de la infancia: "Hizo lo que hace ahora. Limpió la jugada y me dio el pase-gol. Me acuerdo de que lo festejé y ella vino corriendo a abrazarme como diciendo: '¡Mirá lo que hice!'".Argentina ganó los cuatro partidos que jugó y terminó como líder del grupo A. Este lunes se enfrentará en semifinales con Colombia. Ya está en los Juegos Panamericanos e irá por un lugar en la final para meterse en los Juegos Olímpicos. En un equipo con un promedio de edad joven (poco más de 24 años), Holzheier (21 años, nacida el 30 de septiembre de 2003) fue uno de los puntos altos. Y en todos los partidos ingresó desde el banco de suplentes.El dato de Opta refleja la importancia del recambio en esta selección: cinco de los seis goles que anotó Argentina fueron intervenciones directas de jugadoras que iniciaron los partidos como suplentes; dos lograron marcar (Florencia Bonsegundo y Yamila Rodríguez), mientras que cinco asistieron. Una de esas es Holzheier. Como cuando jugó aquella vez con su hermano Álvaro.La mediocampista-delantera casi no dio entrevistas en su carrera. No le gusta hablar. "Es aburrida", bromea y se ríe Franco Muscogorry, su novio, que es entrenador de arqueras de Racing. "Eso es bueno para su carrera. No toma alcohol, no le gusta salir de noche. Es muy aplicada con el descanso, con las comidas. Es superfamiliera. Y no extraña Crespo porque está viviendo uno de los mejores momentos de su carrera, entonces está feliz donde se encuentra", cuenta.En Crespo, la familia Holzheier está asociada al fútbol. Alcides y Norma tuvieron cuatro hijos y todos jugaron. Alcides, el mayor, fue defensor y después arquero; Alejandro fue defensor; Álvaro, delantero, y Agostina, una futbolista de ataque. La más chica fue la que llegó a primera. Norma suele decir que sus hijos "jugaban a la pelota ya con pañales".Alejandro y Álvaro jugaron un tiempo en Unión de Santa Fe. Álvaro también estuvo en Patronato. Viajó a España hace siete años y jugó en una liga semiprofesional. Pero se cansó. Ahora trabaja en la construcción y tiene una marca de alfajores. Es el que más jugaba con Agostina."Mi mamá no quería que jugáramos mucho en casa. Aparte teníamos el taller de mi padre, carpintero en ese momento, que tenía un campo grande, mucho espacio para jugar al fútbol. Pero claro, no podíamos ir todos los días porque quedaba lejos. Así que en casa armábamos una cancha en el garaje, las puertas eran los arcos y le dábamos ahí con una pelotita de tenis. Con el pie, con la cabeza, con todo. La Agostina se prendió de chiquita", cuenta.En una localidad de poco más de 24 mil habitantes -donde nació un ilustre de este deporte, Gabriel Heinze-, la nena futbolera era reconocida. Se iba a ir bastante pronto.Diego Faisal fue allí su entrenador en el fútbol infantil masculino y en la primera del femenino del Club Atlético Unión de Crespo. Agostina había pasado por el Club Cultural, hasta que llegó a Unión junto a sus hermanos.En la categoría 2003 era la figura junto a Jabes Saralegui, que debutó en Boca y hoy está en Tigre. "Eran los primeros elegidos en el pan y queso", recuerda Faisal. Y menciona que los DT rivales le decían siempre "qué bien juega la nena".Eso sí, marca que siempre la respetaron. "Arrancó a jugar Liga Paranaense a los 7 hasta los 13 en masculino. Era la única. Competimos en torneos nacionales, provinciales. Hacía goles. Pateaba tiros libres con las dos piernas. Cuando no le dejaron jugar más con varones la llevé a primera femenina. Desde sus 14 a sus 17 siempre fuimos campeones de Liga y siempre terminó como goleadora. Por campeonato seguro hacía más de 40 goles".En acción en River frente a Estudiantes, de CaserosDespués vendrían la prueba en River; las convocatorias a las selecciones Sub 17 y Sub 20; el pase a Grêmio, de Brasil, y la vuelta a Racing."Me sirvió la experiencia", dijo alguna vez sobre la experiencia en Brasil. "Estoy contenta", sobre la convocatoria para la Copa América. Agostina responde corto. Y sonríe, entre nerviosa y tímida. Siempre.Jugadas en su paso por BrasilEs una de las promesas de la nueva camada. Llegó a Racing a mediados de 2023. Tenía pocos partidos seguidos como titular. En Avellaneda enumeran sus virtudes: controla, pasa, gambetea y patea con las dos piernas. Es rápida y tiene una aceleración llamativa en los primeros 20 metros de recorrido. Y trabaja cuestiones a mejorar: el juego asociado, atacar los espacios, participar también cuando no tiene la pelota. Tiene contrato con la Academia hasta diciembre de 2025.En la temporada pasada Racing fue subcampeón dos veces y Holzheier fue decisiva. Fueron las mejores campañas del club. Entre ella, la uruguaya Sindy Ramírez y Rocío Bueno hicieron 52 goles en la temporada. En el torneo de este año la Academia quedó décima.El estreno en la selecciónSu familia, dice Alvaro, la sigue con la mentalidad de "le está yendo bien pero hay cosas que mejorar". "En Crespo le sobraba", señala. Los datos de Opta corroboran su desempeño en la selección. En 113 minutos de juego tuvo siete remates y tres pases para remate, que la ubican como la cuarta en Argentina pese a ser suplente. Es la que más traslada la pelota en el equipo. Y la que más faltas recibió hasta ahora.Holzheier festejó sus 15 años con vestido y pelota de fútbol. Y post pandemia se mudó a Buenos Aires. En Racing su mejor amiga es Serena Rodríguez, con quien comparte mates y ratos libres. Y quien pasa el dato: Agostina tiene un emprendimiento de sushi.Franco, su novio, lo ratifica: lo hacen juntos pero Agostina es la mano maestra, por eso ahora durante la Copa América no toman pedidos. Sushigol (@sushiigol en Instagram) es el nombre del emprendimiento, y el logo, un sashimi con pelota de fútbol. "Agos es lo más dulce y bueno que hay. Pero odia dar notas", dice su pareja. La familia de su novio la alienta en todo."Todos teníamos el sueño de estar en primera y la que llegó fue la última hija, que lo cumplió. Lo vivimos como un sueño propio", dice Álvaro desde España. Se acuesta tarde para ver los partidos de su hermana. Dice que Agostina Holzheier, la jugadora de selección, la que llegó desde Crespo hasta estos días en Quito, lo merece: "No pensaba en otra cosa que no sea el fútbol, se pasaba horas jugando".
Argentina y Brasil, únicas campeonas de la Copa América femenina, enfrentan a seleccionados decididos a sorprender en Quito, donde también está en juego un pase directo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y los Panamericanos de Lima 2027
Este lunes, desde las 21 (horario argentino), la selección argentina se enfrenta a Colombia en el marco de una de las semifinales de la Copa América femenina 2025. El encuentro se disputa en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador, y se puede ver en vivo por televisión a través de DSports+, canal que se puede sintonizar online únicamente en la plataforma DGO, para la cual se requiere una suscripción activa.El equipo dirigido por Germán Portanova finalizó en lo más alto del Grupo A y es el único que terminó la primera ronda con puntaje ideal, con un saldo de cuatro victorias en la misma cantidad de partidos: 1 a 0 vs. Uruguay y Perú; 2 a 1 vs. Chile; y 2 a 0 vs. Ecuador. El gran objetivo, además de acceder a la definición, es clasificarse a los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028, certamen en el que la Argentina únicamente dijo presente en la edición de Beijing 2008, en la que fue eliminada en la primera ronda sin sumar puntos. Lo alcanzará en caso de acceder a la final, ya que este torneo otorga dos plazas directas para la gran cita.El conjunto colombiano, por su parte, quedó segundo la zona B con ocho puntos gracias a dos triunfos y dos empates. Tiene en el plantel a Linda Caicedo, mejor jugadora de la Copa América 2022 y figura de Real Madrid. Dijo presente en las semifinales del certamen continental en las últimas cuatro ediciones y en tres de ellas, incluida la última, llegó a la final, aunque no pudo quedarse con el trofeo.El otro partido de la llave lo protagonizarán Brasil y Uruguay, el martes desde las 21. La Verdeamarela, que domina históricamente la competencia, es la gran candidata al título.Argentina vs. Colombia: todo lo que hay que saberSemifinal de la Copa América femenina 2025.Día: Lunes 28 de julio.Hora: 21 (horario argentino).Estadio: Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador.Árbitro: A confirmar.Argentina vs. Colombia: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este lunes en Quito, Ecuador, y en la Argentina se puede ver en vivo por televisión únicamente a través de DSports+. Quienes tengan contratado el servicio del cableoperador DGO, por su parte, podrán acceder al canal de manera online. La Copa América femenina 2025 se transmite de manera íntegra por alguna de las señales de DirecTV, que posee los derechos de televisación del certamen.DSports+.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, la selección argentina corre con ventaja para quedarse con la victoria y, en consecuencia, con el boleto a los JJOO 2028, en el encuentro de este lunes. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.35 contra los 2.82 que se repagan por un hipotético triunfo de Colombia. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.25.
Diez años atrás, la Selección Española Femenina disputaba su primer mundial, diez años después está a un paso de dominar el fútbol internacional
Este viernes finalizó la etapa de grupos de la Copa América femenina 2025 y, de esta manera, quedaron definidos los cuatro semifinalistas: la Argentina, Colombia, Brasil y Uruguay. Los cruces, que pondrán cara a cara a la albiceleste contra el seleccionado cafetero y a la Verdeamarela contra la Celeste, se disputarán entre este lunes 28 y el martes 29 de julio. Los dos que accedan a la definición atesorarán uno de los grandes objetivos que propone el certamen: la clasificación a los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028. Para la Argentina, sería un logro histórico. El equipo dirigido por Germán Portanova finalizó en lo más alto del Grupo A y es el único que terminó la primera ronda con puntaje ideal, con un saldo de cuatro victorias en la misma cantidad de partidos: 1 a 0 vs. Uruguay y Perú; 2 a 1 vs. Chile; y 2 a 0 vs. Ecuador. El conjunto colombiano, por su parte, quedó segundo en el B con ocho puntos gracias a dos triunfos y dos empates. Tiene en el plantel a Linda Caicedo, mejor jugadora de la Copa América 2022 y figura de Real Madrid.Las brasileñas, al igual que las argentinas, también fueron líderes en su zona, la B, con 10 unidades cosechadas (tres victorias y una igualdad). Son, por amplia diferencia, las máximas ganadoras de la historia del certamen continental con ocho títulos, el último de ellos en la edición pasada. Por último, el combinado charrúa se metió en semifinales como escolta de la Argentina y sueña con llegar a la final por primera vez.Más allá del título, la Copa América ofrece un faro de desvelo de alto valor: otorga dos clasificaciones directas a los próximos Juegos Olímpicos, los de Los Angeles 2028 y cinco plazas a los Juegos Panamericanos 2027 (los semifinalistas ya se las aseguraron). El premio les corresponderá a los dos finalistas del torneo y en caso de ser la Argentina uno de ellos, sería un logro histórico: la única participación olímpica de un seleccionado de fútbol femenino fue Beijing 2008.Cronograma de las semifinalesArgentina vs. Colombia - Lunes 28 de julio a las 21 en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador.Brasil vs. Uruguay - Martes 29 de julio a las 21 en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador.*Todos los horarios corresponden a la Argentina*Los partidos se pueden ver en vivo por DSports+La selección argentina en la Copa América femeninaBrasil 1991 - No participó.Brasil 1995 - Subcampeón (perdió la definición con el local).Argentina 1998 - Subcampeón (perdió la definición con Brasil).Perú 2003 - Subcampeón (perdió la definición con Brasil).Argentina 2006 - Campeón (le ganó la final a Brasil).Ecuador 2010 - Cuarto puesto.Ecuador 2014 - Cuarto puesto.Chile 2018 - Tercer puesto.Colombia 2022 - Tercer puesto.Todos los campeones Copa América femeninaBrasil 1991 - BrasilBrasil 1995 - BrasilArgentina 1998 - BrasilPerú 2003 - BrasilArgentina 2006 - ArgentinaEcuador 2010 - BrasilEcuador 2014 - BrasilChile 2018 - BrasilColombia 2022 - Brasil
Las dos grandes potencias del fútbol femenino se ven las caras de nuevo después de la final del Mundial
La capital de Singapur será escenario este domingo de un esperado enfrentamiento entre la histórica figura estadounidense y la joven promesa canadiense, quienes buscan dominar la natación global tras una temporada marcada por récords y logros recientes
Las selecciones de Inglaterra y España definen este domingo 27 de julio la Eurocopa femenina 2025 que se lleva a cabo en Suiza. El partido está programado para las 13 (hora argentina) en el St. Jakob-Park de Basilea y se transmite en vivo por televisión únicamente a través de ESPN 2, canal que se puede sintonizar online en Flow, DGO y Telecentro Play. Además, está disponible en la plataforma de streaming Disney+ Premium.En la previa, el amplio favorito al título es el equipo ibérico con una cuota máxima de 1.81 contra 5.0 que cotiza su derrota, es decir una victoria de las inglesas. El empate, que llevaría la definición a los penales después de 120 minutos de juego, paga hasta 3.70.The #WEURO2025 final â?¨ pic.twitter.com/8C7AlvpnLb— UEFA Women's EURO 2025 (@WEURO2025) July 23, 2025El conjunto inglés es el vigente campeón de Europa y quiere convertirse en el segundo equipo en retener la corona después de Alemania, máximo ganador con ocho estatuillas. En su camino a la definición las 'Lionesses' fueron escoltas de Francia en el Grupo D con una derrota ante ese rival 2 a 1 más goleados sobre Países Bajos 4 a 0 y Gales 6 a 1. En cuartos de final doblegaron a Suecia por penales 3 a 2 tras igualar 2 a 2 en el tiempo reglamentario y a Italia 2 a 1 en suplementario.España, por su parte, es el actual campeón del mundo y jugará una final de la Eurocopa por primera vez en su historia tras eliminar a Alemania 1 a 0 en las semifinales. La Roja comenzó su participación en la zona B, en la que lideró con nueve unidades gracias a sendos triunfos sobre Portugal 5 a 0, Bélgica 6 a 2 e Italia 3 a 1. En cuartos su víctima fue el anfitrión, Suiza, por 2 a 0, por lo que ganó todos los partidos que disputó.El equipo que se corone campeón de la Eurocopa 2025, además del título, accederá a jugar la Finalissima contra el ganador de la Copa América que se desarrolla actualmente en Ecuador y en la que la selección argentina está en semifinales. Tabla de campeones de la Eurocopa femeninaAlemania - 8Noruega - 2Suecia / Países Bajos / Inglaterra - 1Los campeones de la Eurocopa femenina, año por año1984: Suecia.1987: Noruega.1989: Alemania.1991: Alemania.1993: Noruega.1995: Alemania.1997: Alemania.2001: Alemania.2005: Alemania.2009: Alemania.2013: Alemania.2017: Países Bajos.2022: Inglaterra.
En Quito, se impuso por 2-0 con goles de Kishi Núñez y Bonsegundo.Ya tenía asegurado su boleto a la siguiente instancia, pero se afirmó en el primer puesto.El equipo de Germán Portanova ganó los cuatro partidos que disputó en el torneo.
Ya clasificada para las semifinales y con el primer puesto asegurado con anticipación en el grupo A, la selección argentina femenina de fútbol completó este jueves su participación perfecta en la primera etapa de la Copa América de Ecuador con otra victoria, esta vez por 2-0 sobre el equipo local. En simultáneo, Uruguay goleó a Chile por 3-0 y también quedó entre los cuatro mejores, como escolta en la zona.Luego de que Argentina venciera a la Celeste (1-0), Chile (2-1) y Perú (1-0) en los juegos anteriores -con eso se aseguró uno de los cinco cupos en los Juegos Panamericanos Lima 2027-, el entrenador Germán Portanova resolvió darles descanso a la mayoría de las titulares con miras al desenlace del torneo. Pero la selección afrontó el duelo sin especular.En medio del dominio inicial de sus rivales, el conjunto albiceleste tardó casi 20 minutos en generar su primera acción de peligro. Pero no perdonó. Paulina Gramaglia recibió la pelota luego de un saque de arco fallido de las ecuatorianas, aceleró por la derecha dejando en el camino a tres adversarias y lanzó un pase perfecto al centro del área chica que Kishi Núñez, la otra delantera, empujó a la red casi llevándose la pelota por delante.¡GOL DE ARGENTINA!Núñez empujó la pelota y marcó el 1-0 contra Ecuador en la CONMEBOL Copa América Femenina.#CopaAméricaEnDSPORTS pic.twitter.com/GMl8f2y2Pi— DSPORTS (@DSports) July 25, 2025El equipo tricolor exigió en esa primera etapa una y otra veces a la arquera Abigail Chaves, que respondió con eficacia y poniendo el cuerpo. Le puso la cara al primer remate del partido, tuvo excelentes intervenciones en centros amenazantes y la suerte estuvo de su lado en un cabezazo que dio en la parte externa de la base de un palo.En el cuarto minuto de adición, Núñez y Gramaglia invirtieron roles en otro ataque rápido, pero por la izquierda, que no terminó en gol milagrosamente. Paulina logró impactar el centro fuerte de Kishi, pero le erró al arco al intentar definir de cabeza, cuando la arquera ecuatoriana ya había quedado en el camino.En el segundo tiempo Ecuador salió a dar vuelta el marcador, y eso dejó espacios para los contragolpes argentinos. A Maricel Pereyra, instantes después de que ingresara desde el banco, el travesaño le negó el gol cuando ella definió por encima de la arquera tras ganarles las espaldas a las defensoras centrales. Fue un aviso.Lejos de conformarse, Portanova le dio unos minutos a otras de las habitualemente titulares que estaban entre las suplentes, Florencia Bonsegundo, que en la primera jugada en la que participó marcó el 2-0. Pereyra llegó hasta el fondo e hizo un pase atrás y la delantera convirtió de derecha, tras generar la acción e ir a buscar al área. Faltaban 20 minutos.¡ARGENTINA AMPLIÓ LA VENTAJA!Bonsegundo anotó el 2-0 frente a Ecuador por la CONMEBOL Copa América Femenina.#CopaAméricaEnDSPORTS pic.twitter.com/MJKYLmb3hQ— DSPORTS (@DSports) July 25, 2025Yamila Rodríguez -otra que se unió desde el banco- tuvo a disposición el tercer tanto, pero Andrea Morán atajó su tiro al centro del arco. Y Argentina siguió buscando, incluso con más delanteras que al comienzo, ante la desesperación de una selección que quedó eliminada en casa: Chile jugará el lunes próximo el partido por la quinta plaza, entre los dos terceros de los grupos.La semifinal que Argentina afrontará el mismo día tendrá una primera recompensa para el ganador: las finalistas de este campeonato conseguirán la clasificación para los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028. Pero el equipo de AFA deberá esperar hasta la noche de este viernes para conocer cuál será su rival, algo que se definirá tras los duelos entre Brasil (9 puntos) y Colombia (7), primera y segunda del grupo B, y Venezuela (4) y Paraguay (3).Si ganan las colombianas, habrá un mano a mano entre Argentina y la Canarinha. Si las brasileñas vencen o empatan, las albicelestes se medirán con las colombianas o con las venezolanas, que deben golear y esperar una abultada caída de sus vecinas para ilusionarse con desplazarlas del segundo lugar.
Este jueves, desde las 21 (horario argentino), la selección argentina, ya clasificada a semifinales, se enfrenta a Ecuador en el marco de la última fecha del Grupo A de la Copa América femenina 2025. El encuentro se disputa en el estadio Banco Guayaquil de Quito y se puede ver en vivo por televisión a través de DSports+, canal que se puede sintonizar online únicamente en la plataforma DGO (se requiere una suscripción activa). El equipo dirigido por Germán Portanova, que viene de ganarle a Perú por 1 a 0 con un gol agónico de Yamila Rodríguez, suma nueve puntos y lidera la tabla de posiciones. Además de meterse entre los cuatro mejores, ya nadie le puede arrebatarle el puesto. El conjunto ecuatoriano, por su parte, está tercero con cuatro y en la última jornada perdió 2 a 1 con Chile por los tantos de Sonya Keefe y Nayadet López Opazo (Nayely Bolaños puso en ventaja parcial a Ecuador). La última vez que ambos seleccionados se vieron las caras fue el 30 de noviembre de 2021, en un amistoso internacional que también se realizó en Quito, aunque en un estadio diferente, el Rodrigo Paz Delgado. En aquella oportunidad empataron 2 a 2 por sendos dobletes de la ecuatoriana Karen Flores y la argentina Mariana Larroquette, la máxima goleadora histórica de la selección nacional.Argentina vs. Ecuador: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este jueves en Quito, Ecuador, y en la Argentina se puede ver en vivo por televisión únicamente a través de DSports+. Quienes tengan contratado el servicio del cableoperador DGO, por su parte, podrán acceder al canal de manera online. La Copa América femenina 2025 se transmite de manera íntegra por alguna de las señales de DirecTV, que posee los derechos de televisación del certamen.DSports+.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, la selección argentina corre con ventaja para quedarse con la victoria en el encuentro de este jueves. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.35 contra los 2.82 que se repagan por un hipotético triunfo de Ecuador. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.25.Posibles formacionesArgentina: Solana Pereyra; Virginia Gómez, Eliana Stábile, Aldana Cometti, Adriana Sachs; Florencia Bonsegundo, Daiana Falfán, Maricel Pereyra; Paulina Gramaglia, Kishi Núñez y Yamila Rodríguez.Ecuador: Andrea Morán; Kerlly Real, Mayerli Rodríguez, Ligia Moreira, Manoly Baquerizo; Stefany Cedeño, Joselyn Espinales, Emily Arias, Danna Pesántez; Karen Flores y Nayely Bolaños.
El próximo domingo , España e Inglaterra se medirán en una final que enfrenta a la vigente campeona mundial contra la actual monarca europea
Con un gol a siete minutos del final de la prórroga, la selección de España derrotó por primera vez en su historia a la de Alemania, en un duelo entre dos potencias del fútbol femenino, y gracias al 1-0 se quedó con la segunda semifinal de la Eurocopa que se desarrolla en Suiza. El equipo ganador jugará la final del torneo el domingo próximo con Inglaterra, que el martes eliminó a Italia al vencer por 2-1.La definición entre alemanas y españolas fue al tiempo suplementario gracias a dos atajadas impresionantes de Catalina Coll que la arquera festejó como a un gol, en el cuarto y último minuto agregado. Primero, la mallorquina se arqueó hacia atrás para evitar sobre la línea que la pelota se metiera por encima de ella tras un remate de Klara Buhl que se desvió en la defensora María Méndez y se elevó con una parábola complicada para la guardameta. Y enseguida, Carlotta Wamser tomó el balón que quedó en el área chica y su definición cruzada se encontró con el cuerpo de Coll arrojado para bloquear el tiro que parecía darles la victoria a las germanas a poco menos de 10 segundos del final.Las atajadas cruciales de Catalina CollA ocho minutos del cierre del tiempo extra, España logró el gol de la victoria con una definición, al primer palo, de Aitana Bonmatí, que dejó correr la pelota entre las piernas cuando fue asistida por Athenea del Castillo, engañó a su rival más cercana y pateó con poco ángulo, sorprendiendo a Ann-Katrin Berger.A dos minutos del pitazo final, Coll volvió a lucirse con otra atajada muy buena, contra un disparo desde fuera del área de Lea Schuller, que había ingresado inmediatamente después de quedar en desventaja su selección, en una noche intensa en el Stadion Letzigrund, de Zúrich.¡GO-LA-ZO DE LA MEJOR DEL MUNDO! Aitana Bonmatí apareció en un momento CLAVE y marcó el 1-0 de España sobre Alemania en la semifinal de la Euro Femenina. ð??º Mirá la #WEURO2025 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/oe4q5AE5Nm— SportsCenter (@SC_ESPN) July 23, 2025El duelo entre España e Inglaterra por el trofeo ya tiene un antecedente en un juego definitorio. Fue en el último Mundial, Australia 2023, cuando las ibéricas se quedaron con la copa al imponerse por 1-0. Aquella noche también jugaron las futbolistas determinantes de este miércoles: Coll y Bonmatí.Las dirigidas por Montse Tomé tuvieron recompensa a su mejoría en el juego en el octavo de los nueve remates al arco que ejecutaron. Y ahora definirán contra las campeonas vigentes de Europa, las inglesas."Siento orgullo porque lo merecemos; hemos hecho un campeonato brutal. Es la primera vez que ganamos a Alemania, y encima, para pasar a una final", manifestó Bonmatí, considerada la mejor jugadora del mundo y dos veces ganadora del Balón de Oro. "No creo en el destino. Creo en el trabajo y en la mentalidad. De momento nos toca celebrarlo, y ya mañana comenzaremos a pensar en Inglaterra", completó la goleadora.Lo mejor de España 1 - Alemania 0
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del jueves 24 de julio de 2025.FÚTBOLCopa Sudamericana19 Guaraní (Paraguay) vs. Universidad de Chile. Repechaje, partido de vuelta. ESPN 3 (CV 104 HD, DTV 1623 HD)21.30 Mineiro (Brasil) vs. Bucaramanga (Colombia). Repechaje, encuentro de vuelta. Dsports (610/1610 HD)Copa América femenina21 Ecuador vs. Argentina. Dsports+ (613/1613 HD)21 Chile vs. Uruguay. Dsports 2 (612/1612 HD)CICLISMOTour de Francia10 La etapa 18. ESPN 3 (CV 104 HD, DTV 1623 HD) y Disney+
Las selecciones de Alemania y España se enfrentan este miércoles desde las 16 (hora argentina) en el estadio Letzigrund de Zúrich, Suiza, en la segunda de las semifinales de la Eurocopa femenina 2025 con el objetivo en común de clasificar a la definición por el título.El encuentro se transmite por televisión únicamente a través de ESPN 2, canal que se puede sintonizar online en Flow, DGO y Telecentro Play. Además, el partido se puede ver por la plataforma de streaming Disney+ Premium.ð??©ð??ªð???ð??ªð??¸ Only one can make it to the final!#WEURO2025 pic.twitter.com/NXeQrNzHjz— UEFA Women's EURO 2025 (@WEURO2025) July 23, 2025El conjunto germano, ocho veces campeón de Europa, fue escolta en el Grupo B de Suecia con seis puntos producto de victorias sobre Polonia 2 a 0 y Dinamarca 2 a 1. Perdió ante las suecas 4 a 1 y en cuartos de final se deshizo de Francia por penales 6 a 5 tras igualar 1 a 1. El DT Christian Wück no puede contar para este partido con las suspendidas Kathrin Hendrich y Sjoeke Nüsken.El equipo ibérico, por su parte, nunca accedió a la definición de una Eurocopa y juega apenas su segunda semifinal en la historia tras la de la edición 1997. El campeón del mundo comenzó su participación en la zona B, en la que lideró con nueve unidades gracias a sendos triunfos sobre Portugal 5 a 0, Bélgica 6 a 2 e Italia 3 a 1. En cuartos su víctima fue Suiza 2 a 0. La entrenadora Montse Tomé no tiene a disposición a la sancionada Laia Aleixandri.Probables formacionesAlemania: Ann-Katrin Berger; Carlotta Wamser, Sophia Kleinherne, Janina Minge, Rebecca Knaak, Franziska Kett; Jule Brand, Sydney Lohmann, Elisa Senss, Klara Bühl; y Giovanna Hoffmann. DT: Christian Wück.España: Cata Coll; Ona Batlle, Irene Paredes, Maria Méndez, Olga Carmona; Aitana Bonmatí, Patri Guijarro, Alexia Putellas; Clàudia Pina, Mariona Caldentey y Esther González. DT: Montse Tomé.En la previa, el favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el equipo español con una cuota máxima de 1.55 contra 6.11 que cotiza su derrota. El empate, que llevaría la definición a los penales después de 120 minutos de juego, paga hasta 4.62.El ganador avanzará a la definición y chocará con Inglaterra, que en la primera semifinal doblegó a Italia 2 a 1 en tiempo suplementario.
Cuando estaba al borde del abismo, la vigente campeona Inglaterra dio la vuelta en el resultado en el suplementario y superó a Italia (2-1) este martes para clasificarse a la final de la Eurocopa de fútbol femenino, en la que enfrentará el domingo, en Basilea, con las vencedoras del duelo que España y Alemania sostendrán el miércoles.Chloe Kelly, al aprovechar el rebote largo que dio la arquera Laura Giuliani tras un penal, marcó el tanto decisivo en el penúltimo minuto del alargue, a los 119. "Es increíble, es un sentimiento formidable. Este equipo solo merece esto... Tres finales seguidas y todavía queremos más. Simplemente hago lo mejor para el equipo", dijo Kelly sobre el logro de Inglaterra, ganadora de la Eurocopa 2022, finalista ahora, y con un Mundial perdido ante España en 2023. Italia se había adelantado en la cuenta a través de una volea de Barbara Bonansea (33). Pero fue un desenlace cruel para la Azzurra, porque Inglaterra igualó en el último suspiro del tiempo reglamentario con un gol de Michelle Agyemang (90+6). Con apenas cuatro partidos internacionales y ya convertida en la heroína por su gol en cuartos de final ante Suecia (2-2, penales 3-2), Agyemang, de 19 años, terminó con el sueño italiano con un disparo potente que entró entre un bosque de piernas cuando las Azzurri prácticamente celebraban el pase a la final.Inglaterra vuelve a la definición a pesar de sus altibajos en el torneo. En Suiza ya ha recibido más goles (6) que en el campeonato continental que ganó en 2022 como anfitriona. Pero mantiene un gen competitivo casi sobrenatural, y el acierto de sus suplentes le han permitido llegar al partido por el título.Las italianas, que volvían a las semifinales europeas por primera vez en 28 años, presentaron un bloque compacto y precisión en el contragolpe. Bonansea acertó con un excelente control y un disparo desde casi el área chica sin dejar caer el balón. Claramente de menor nivel, las jugadoras dirigidas por Andrea Soncin prodigaron lucha y despliegue para quedarse a las puertas de la final. Se van con la cabeza alta y confirman su renacimiento tras una ausencia de los Mundiales entre 2003 y 2015.Con la experiencia de su sexta semifinal consecutiva en grandes torneos, las inglesas tomaron de inmediato el control del balón, pasando por las bandas para que Lauren James pusiera a prueba a Giuliani, antes de un remate de Alessia Russo desviado. Las italianas, agrupadas en un 5-4-1, estaban destinadas a sufrir. Pero en una de sus pocas incursiones en campo contrario encontraron premio.Aturdidas, las Leonas intentaron reaccionar, pero James, en un disparo cerca del punto de penal, tomó demasiado tiempo para controlar y Giuliani despejó. La arquera fue un muro en el segundo tiempo, pero las entradas de Kelly, ya doble asistente decisiva ante Suecia, Beth Mead y Agyemang, le dieron un nuevo impulso al equipo británico. De todos modos, Italia podría haber sentenciado a los 40 minutos del segundo tiempo, cuando Severini falló en el área chica tras un despeje corto. A unos segundos del pitido final, cuando los tifosi sumergidos en un mar de ingleses empezaban la fiesta, Agyemang llevó el partido a la prórroga con un disparo con la derecha entre las piernas de Giuliani, haciendo rugir el estadio de Ginebra y a sus 26.500 espectadores.Imparable, Kelly estuvo cerca de anotar en el suplementario con un magnífico disparo de zurda tras eliminar a tres italianas, pero no encontró el arco. Finalmente, la delantera del Arsenal marcó en el rebote de su propio penal, despejado por Giuliani tras una falta de Emma Severini sobre Mead. Lo celebró pidiendo calma a su gente, un festejo que alguna vez ensayaron Cristiano Ronaldo y Thierry Henry. Kelly fue elegida mejor jugadora del partido y el "Sweet Caroline", popular canción que adoptaron los hinchas ingleses en encuentros deportivos, volvió a sonar con fuerza en Ginebra.Lo más destacado del triunfo de Inglaterra
Fue triunfo 1-0 sobre Perú que, con el éxito posterior de Chile, le aseguró el primer lugar del grupo al equipo de Portanova. Tras el gol se dio una postal, de mínima, llamativa.
La selección argentina y Ecuador se enfrentan este jueves en un partido correspondiente a la última fecha del Grupo A de la Copa América femenina 2025. El conjunto albiceleste ya se aseguró un lugar en semifinales, mientras que la Tri pelea por el segundo cupo de esta zona junto a Chile y Uruguay, que juegan entre sí. El encuentro está programado para las 21 (horario argentino) en el estadio Banco Guayaquil de Quito, con televisación de DSports+ y la posibilidad de seguirlo por streaming en la plataforma DGO.El equipo dirigido por Germán Portanova, que viene de ganarle a Perú por 1 a 0 con un gol agónico de Yamila Rodríguez, suma nueve puntos y lidera la tabla de posiciones. Además de meterse entre los cuatro mejores, ya nadie le puede arrebatarle el puesto debido a que, en caso de ser necesario, el primer criterio de desempate es el resultado del compromiso entre los equipos igualados. Su perseguidor más cercano es el conjunto trasandino, que tiene seis unidades, pero en el duelo entre ambos festejó la Argentina por 2 a 1.El equipo ecuatoriano, por su parte, está tercero con cuatro, producto de una victoria, un empate y una derrota. En la última jornada perdió 2 a 1 con Chile por los tantos de Sonya Keefe y Nayadet López Opazo (Nayely Bolaños puso en ventaja parcial a Ecuador). Para avanzar a la próxima ronda tiene que ganar y esperar a que Uruguay le gane al seleccionado chileno. Si eso ocurre, todo se definirá por diferencia de gol, el segundo criterio de desempate, apartado en el que los ecuatorianos superan a los uruguayos.Argentina vs. Ecuador: todo lo que hay que saberFecha 5 del Grupo A de la Copa América femenina 2025.Día: Jueves 24 de julio.Hora: 21 (horario argentino).Estadio: Banco Guayaquil, Quito, Ecuador.Árbitro: A confirmar.Argentina vs. Ecuador: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este jueves en Quito, Ecuador, y en la Argentina se puede ver en vivo por televisión únicamente a través de DSports+. Quienes tengan contratado el servicio del cableoperador DGO, por su parte, podrán acceder al canal de manera online. La Copa América femenina 2025 se transmite de manera íntegra por alguna de las señales de DirecTV, que posee los derechos de televisación del certamen.DSports+.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, la selección argentina corre con ventaja para quedarse con la victoria en el encuentro de este jueves. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.35 contra los 2.82 que se repagan por un hipotético triunfo de Ecuador. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.25.
Faltaban dos minutos. La Argentina atacaba con los ojos cerrados, dentro de un contexto sombrío, de dientes apretados, frente a una débil adversaria. Carolina Troncoso, que debió ser expulsada por un planchazo, lanzó un centro y, en el cielo, Yamila Rodríguez creó un cabezazo demoledor. Parecía que estaba en posición adelantada, pero no hay VAR. Y así el equipo nacional femenino se clasificó para las semifinales de la Copa América, que se realiza en Ecuador, luego del sufrido triunfo por 1 a 0 sobre Perú, el tercero seguido, por el Grupo A. Yamila, siempre Yamila. Entró en el segundo tiempo y, más allá de que entró en la confusión general, siempre busca, intenta, cree. Y consiguió el triunfo con un cabezazo demoledor, la misma vía con la que la Argentina se impuso sobre Chile. "Se me abrió el arco, ¡cuánto esperaba esto!. Si no sufrimos, no somos Argentina", contó la goleadora.La diferencia pudo ser mayor, pero el penal que pateó Florencia Bonsegundo chocó con el travesaño, en la última jugada del partido.El conjunto nacional, con algunas jugadoras de recambio, dispuso de la pelota, el terreno y las mejores situaciones, pero le faltó frescura para superar la última línea del equipo peruano, uno de los seleccionados más débiles del certamen.El deslucido desempeño del ataque argentino es una síntesis de todo el recorrido, más allá de las victorias por el peso específico de algunas de sus intérpretes. La Argentina ataca en el desorden, se marea al pisar al área rival. Lo bueno es que asume la responsabilidad, se siente protagonista siempre. Pero falla. Esta vez, les faltó puntería a Kishi Núñez, a Paulina Gramaglia y a Daiana Falfán, cómplices de destrezas interesantes, aunque sin potencia. Por eso, Germán Portanova, el conductor del conjunto nacional, dispuso tres cambios para el segundo tiempo. Entre ellos, salieron Núñez y Gramaglia. Entraron Yamila Rodríguez, Florencia Bonsegundo y Agostina Holzheier, un modo de mover la estantería ofensiva.Maryory Sánchez, al arquera de Perú, con el transcurrir de los minutos, se convirtió en la figura del partido, con un par de intervenciones de primer nivel. Carolina Troncoso debió ser expulsada por una patada fuera de toda lógica contra Fabiola Herrera, la capitana de Perú. Daiane Caroline Muniz dos Santos, de Brasil, sólo le sacó una tarjeta amarilla, aunque la imagen fue impactante. Minutos más tarde, debió dejar el campo de juego, con múltiples dolores.El conjunto albiceleste lidera el Grupo A, con puntaje ideal, mientras que la Bicolor no sumó puntos y se despidió del torneo con la salida de Emily Lima, la entrenadora. ¡GOOOL DE ARGENTINA!Tras un centro por la derecha de Troncoso, Yamila Rodríguez convirtió el 1-0 ante Perú sobre la hora.CONMEBOL #CopaAméricaEnDSPORTS pic.twitter.com/zYjtlh150e— DSPORTS (@DSports) July 21, 2025Las peruanas perdieron ante Chile (0-3), frente a Ecuador (1-3) y contra Uruguay (0-1). Cerraron su participación en el torneo con una mejor imagen, más allá de la nueva derrota.La Argentina descansó en la primera jornada y luego venció a Uruguay (1-0) y a Chile (2-1), con una emocionante remontada frente a La Roja. Al equipo nacional le queda un partido: será este jueves, frente a Ecuador.DURÍSIMA ENTRADA DE TRONCOSO A HERRERALa futbolista argentina recibió la tarjeta amarilla tras esa falta sobre la capitana peruana.¿Era para roja?CONMEBOL #CopaAméricaEnDSPORTS pic.twitter.com/nHgwx84KBn— DSPORTS (@DSports) July 21, 2025En el atractivo campeonato que se disputa justamente en Ecuador, las dos mejores selecciones de cada grupo acceden a la etapa final. Los finalistas se clasifican para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.Los conjuntos que terminen en el tercer lugar jugarán entre sí para definir el quinto puesto, que determina la clasificación para los Juegos Panamericanos de Lima 2027, al que también avanzarán el tercer y cuarto clasificado.