Habrá un ajuste este mes y otro en noviembre.El último en jerarquía se separa del Salario Mínimo Vital y Móvil.
El personal de la Policía Federal reciben e noviembre un incremento salarial, de acuerdo al esquema de haberes que figura en la más reciente resolución del Ministerio de Seguridad, en el que se prevén ajustes hasta este mes.La más reciente actualización, publicada bajo la resolución 944/2025 en el Boletín Oficial, establece la nueva escala salarial para la Policía Federal Argentina, con valores actualizados que van de junio a noviembre; y que incluyen a otras fuerzas como la Gendarmería Nacional, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria y personal auxiliar de Seguridad y Defensa.Con la grilla de aumentos, por cargo jerárquico, es posible conocer el valor exacto que cobran los integrantes de la Policía Federal en noviembre de 2025."Fíjase, a partir del 1° de junio de 2025, del 1° julio de 2025, del 1° agosto de 2025, del 1° septiembre de 2025, del 1° octubre de 2025 y del 1° de noviembre de 2025, el haber mensual, los importes correspondientes al suplemento particular por zona, como así también el valor del Servicio de Policía Adicional y de las Compensaciones, que percibe el personal con estado policial en actividad y el personal Auxiliar de Seguridad y Defensa de la Policía Federal Argentina", subraya la normativa que adjunta el detalle salarial.Cuánto gana un policía a partir de noviembre de 2025El personal de la Policía Federal Argentina recibe en noviembre los siguientes montos, según el cargo que ocupen:Comisario General: $2.897.608,10Comisario Mayor: $2.634.189,18Comisario Inspector: $2.322.561,26Comisario: $1.852.147,94Subcomisario: $1.516.748,55Principal: $1.271.055,55Inspector: $1.157.355,97Subinspector: $1.052.141,79Ayudante: $956.492,54Suboficial Mayor: $1.711.185,04Suboficial Auxiliar: $1.555.622,76Suboficial Escribiente: $1.414.202,51Sargento 1ro.: $1.285.638,65Sargento: $1.168.762,41Cabo 1ro.: $1.062.511,28Cabo: $965.919,34Agente: $878.108,49Aspirante: $671.416,69Cadete 3er Curso: $658.913,04Cadete 2do y 1er Curso: $630.979,75Capellán General: $1.559.311,83Capellán Principal: $1.187.155,72Capellán: $1.059.756,66Auxiliar Superior de 1ra: $1.349.385,07Auxiliar Superior de 2da: $1.171.080,91Auxiliar Superior de 3ra: $1.056.458,10Auxiliar Superior de 4ta: $963.653,06Auxiliar Superior de 5ta: $929.168,08Auxiliar Superior de 6ta: $858.117,20Auxiliar Superior de 7ma: $802.423,27Auxiliar de 1ra: $1.066.435,57Auxiliar de 2da: $998.537,87Auxiliar de 3ra: $945.288,33Auxiliar de 4ta: $883.851,45Auxiliar de 5ta: $808.457,01Auxiliar de 6ta: $768.056,42Auxiliar de 7ma: $735.016,27El adjunto de la normativa para la Policía Federal clasifica los salarios por regiones y detalla los montos para cada cargo, de acuerdo a la zona en la que se presta el servicio. En esa grilla aparece el monto diferenciado para la región Tucumán, Corrientes, Cuyo, Santa Fe, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Mar del Plata.Cuánto pagan las empresas que contraten personal policial en noviembreCon la nueva actualización, los siguientes son los valores que deben abonar las empresas que requieran el servicio de policía adicional, de la Policía Federal Argentina:Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio continuo: $15.856,21Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio discontinuo: $21.169,98Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio en ámbito ferroviario: $22.167,19Adicional por Servicios, bajo la modalidad servicio explosivista: $22.280,26
Una vez más, el gobernador de Salta reclamó más federalismo en la gestión nacional y se mostró predispuesto a acompañar las propuestas que surjan del diálogo y el consenso.
La madre de Lara se reunió con el fiscal Adrian Arribas para manifestarle sus inquietudes sobre el procedimiento. Por su parte, los familiares de Brenda y Morena apoyan el proceso y la investigación que viene realizando el funcionario judicial. Leer más
Hace algunos meses adelantamos que el sistema de justicia en lo penal federal y penal económico de la ciudad autónoma de Buenos Aires estaba en riesgo de ser puesto en colapso por una apresurada e improvisada implementación de un nuevo código de procedimientos, sin el trabajo interinstitucional necesario.Todos los fiscales de esa competencia alertaron, días atrás, al ministro de Justicia. Eso no puede pasar desapercibido, dado que serán los fiscales a quienes se les trasladará la responsabilidad de dirigir las investigaciones con menos de la cuarta parte del personal con el que hoy cuentan esos jueces que hoy llevan a cabo esa tarea.Se insiste desde las autoridades competentes en avanzar en ello, a pesar de que no hubo aumento alguno en las partidas presupuestarias para el Ministerio Público, lo que no puede en modo alguno ser suplido con lo que la Procuración General asigna rascando hasta el fondo de la olla de su presupuesto, resignando partidas que tenían por fin otros importantes destinos.Es cierto que resulta relevante un cambio del sistema penal federal de cara a la sociedad, mas también lo es que para ello, al Ministerio Público Fiscal le hacen falta recursos humanos (mayor cantidad de funcionarios, profesionales de cuerpos periciales y empleados), materiales (edificios con espacio suficiente para albergar a las fiscalías, procuradurías y ámbitos periciales) y técnicos (hardware y software) necesarios para investigar los delitos federales y, obviamente, actuar en paridad de condiciones con los estudios jurídicos que suelen intervenir en los intrincados procesos de corrupción propios de esta jurisdicción capitalina. Además, a ello se suma la existencia de plazos muy estrictos para la actividad investigativa -bajo amenaza de sanción personal- a los que los jueces no se encontraban sometidos.Es esto último un dato clave para entender que, sin suficientes medios, resultará poco posible combatir y sancionar la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos, así como el resto del catálogo de delitos federales. Por fin, debe tenerse presente que no es posible hacer referencia a aquellos procesos, con rápidos resultados, en causas de otras jurisdicciones a través de un comparativo cuantitativo, pues cualitativamente en CABA se ubica la sede de la administración pública federal, siendo la principal plaza económico-financiera del país, donde se concentra también la administración tributaria y aduanera nacional.Nuevamente, consideramos atinente alzar la voz para alertar a las autoridades y al soberano acerca de los riesgos de apresurar el cambio de un sistema judicial sin los elementos mínimos y necesarios.De insistir en esa aventura, la responsabilidad por debilitar a la administración de justicia en esas competencias será de esas autoridades.El autor es fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal
El empresario patagónico estaba detenido con prisión domiciliaria desde 2021, tras ser detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en Neuquén por pedido de Interpol. Se estima que el 5 de noviembre viajará para enfrentar un juicio en Texas, donde ya fueron condenadas dos de sus socias. Leer más
El exgobernador del Meta y exministro de Agricultura habló con Infobae Colombia de cómo sería su modelo ideal de Gobierno del país, en cumplimiento de darle a las regiones mayor participación en la construcción de su proyecto
El empresario patagónico viajará desde Ezeiza a Estados Unidos el próximo 5 de noviembre en un avión de línea y custodiado por agentes de la fuerza U.S. Marshal. Será juzgado en Texas por los delitos de lavado de activos, estafa y tráfico de cocaína
Se trata de un expediente del 2011 por el robo de componentes para armar 400 fales.La defensa pidió el cierre. Pero el fiscal Arzubi Calvo se opuso. Ahora decide el tribunal.
El todavía vocero presidencial aseguró que la administración buscará consensos con provincias y el Congreso para avanzar en cambios estructurales. Resaltó la figura de su antecesor Guillermo Francos y habló de la reunión entre Milei y Macri de ayer: "Fue una reunión de amigos"
La ministra de Seguridad y senadora nacional electa Patricia Bullrich anunció la modificación de los nombres de las escuelas de la Policía Federal Argentina. El instituto de formación de oficiales volverá a llevar la denominación en homenaje al coronel Ramón Falcón, mientras que la escuela de suboficiales será conocida como Comisario General Alberto Villar.La denominación de Ramón Falcón había sido quitada en 2011 por Nilda Garré, entonces ministra de Seguridad. El coronel Falcón fue jefe de policía en los primeros años del siglo XX y fue asesinado el 14 de noviembre de 1909 por un anarquista. El comisario Villar, en tanto, era jefe de la PFA en el momento en que fue asesinado por Montoneros, que detonó una bomba en la lancha en la que paseaba el oficial junto con su esposa, el 1° de noviembre de 1974."Quiero primero dar un reconocimiento a una institución que lleva 204 años al servicio de la ciudadanía. Por sus valores, por su capacitación, por sus logros y por el compromiso con los ciudadanos. También quiero resaltar el enorme cambio que estamos llevando adelante con el apoyo incondicional de la jefatura y de todos los hombres y mujeres desde la policía. Estamos dando un salto estratégico", expresó la ministra en el discurso frente a la formación de la PFA. En ese homenaje estuvo acompañada por la Secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva."Esta escuela -dijo Bullrich- nació por un policía, Ramón Falcón, quien le dio una orientación y que además fundó esta escuela. Por una cuestión ideológica, le sacaron el nombre y yo instruyo al jefe de la Policía Federal Argentina, para devolver la verdad. Es para nosotros un valor innegociable. Y lo mismo haremos con la escuela de suboficiales."En la ceremonia, llevada a cabo en la Plaza de Armas de la Escuela de Cadetes, participaron también el jefe de la PFA, comisario General Luis Alejandro Rolle; el subjefe, comisario General Mariano José Giuffra; el secretario de Medios de la Nación, Manuel Adorni; el secretario de inteligencia del Estado, Sergio Neiffer; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, además de autoridades nacionales y de las fuerzas federales."Hoy en la ciudad y en la mayoría de las provincias argentinas rige el principio de autoridad, de orden y el que las hace las paga. Son los policías quienes llevan adelante la tarea de lograr el orden, la paz y la lucha contra los delincuentes. Por eso nuestro lema es claro, terminamos este país del revés, protegemos a las víctimas, nunca a los victimarios", añadió Bullrich, según consignó el Ministerio de Seguridad en un comunicado de prensa.Y agregó: "La Argentina necesita que cada día los argentinos salgan tranquilos a trabajar, a estudiar, a desarrollar su vida y para eso está esta institución. Les agradezco de corazón el trabajo y espero que sigan adelante con firmeza".
Por mayoría, la Sala II del tribunal ratificó la apertura del juicio contra el ex mandatario. En disidencia, el juez Roberto Boico cuestionó que se haya cerrado la etapa de investigación "sin agotar la producción de prueba relevante ofrecida por la defensa". Leer más
El juez aprobó la solicitud de la fiscalía para los ocho imputados por los femicidios de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. El expediente continuará bajo la órbita del fuero federal porque los crímenes están vinculados al narcotráfico. Leer más
El Presidente recibirá esta tarde al mandatario de Córdoba y otra docena de jefes provinciales en la Casa Rosada. Busca sumar apoyo político tras el triunfo electoral y acelerar los proyectos que marcarán la próxima etapa de gestión. Leer más
Tras una operación que dejó más de 130 muertos, el gobierno federal y el de Río de Janeiro unifican fuerzas para enfrentar al Comando Vermelho.
El juez de Garantías Fernando Pinos Guevara respaldó a los fiscales de Homicidios de La Matanza, que consideran resueltos los casos de Brenda, Morena y Lara.
WASHINGTON.- En una decisión dividida y en un contexto de elevada incertidumbre, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó este miércoles su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, la segunda baja en lo que va del año. El rango objetivo pasó de 4-4,25% a 3,75-4%, en un esfuerzo por apuntalar la concentración y el crecimiento económico, mientras la inflación continúa por encima de la meta oficial del 2%. El presidente del organismo, Jerome Powell, advirtió que un nuevo recorte en diciembre "está lejos de ser seguro", en medio de divisiones internas sobre el rumbo de la política monetaria y la ausencia de información clave causada por el cierre parcial del gobierno federal. "Seguimos enfrentándonos a riesgos", afirmó Powell. "Las opiniones fueron muy divergentes sobre cómo proceder en la próxima reunión. Una nueva reducción no es una conclusión inevitable". El movimiento se produce mientras la economía muestra señales de enfriamiento. Según la Fed, las ganancias en el empleo se han desacelerado este año y el desempleo aumentó levemente, aunque se mantiene en niveles históricamente bajos. Sin datos oficiales actualizados desde agosto â??por la parálisis de las oficinas estadísticas a causa del shutdownâ??, el banco central se vio obligado a recurrir a fuentes privadas para seguir la evolución del mercado laboral.La tasa clave había alcanzado un máximo de 5,3% en 2023 y 2024, el nivel más alto en más de dos décadas, en el marco de la ofensiva contra la inflación más persistente en cuarenta años. Con el nuevo ajuste, la Fed busca un delicado equilibrio: reducir los costos de endeudamiento para sostener la demanda y el empleo, sin estimular demasiado la economía y reavivar la presión sobre los precios.Las tasas más bajas pueden traducirse, con el tiempo, en créditos más accesibles para hipotecas, préstamos automotores y tarjetas de crédito, así como en alivio para las empresas que enfrentan altos costos financieros. Sin embargo, Powell reiteró que el comité de política monetaria no tiene "un rumbo preestablecido" y actuará "reunión por reunión" según la evolución de los indicadores.En paralelo, la Fed anunció que detendrá la reducción de su abultado balance, acumulado durante la pandemia y la crisis financiera de 2008-2009, y que reanudaría compras limitadas de bonos del Tesoro. La decisión busca evitar tensiones en los mercados monetarios, donde la liquidez comenzó a escasear en los últimos meses.Durante la crisis del Covid-19, la institución había adquirido cerca de 5000 millones de dólares en activos, llevando sus tenencias a 9000 millones. Desde entonces, las redujo hasta unos 6600 millones, al dejar vencer los títulos sin reemplazarlos. Pero el ritmo de esa contracción generó fricciones en los mercados, amenazando con empujar al alza las tasas de corto plazo.La votación del miércoles reflejó la división interna dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés): el gobernador Stephen Miran se opuso al considerar que el recorte debía ser mayor, de medio punto, mientras que Jeffrey Schmid, presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, votó en contra por estimar que la inflación sigue siendo demasiado alta como para relajar la política monetaria. Es la tercera vez desde 1990 que las disidencias se producen en direcciones opuestas en una misma reunión.El comunicado oficial reconoció que los "riesgos a la baja para el empleo aumentaron" y que la economía enfrenta obstáculos derivados del parate gubernamental, que afecta la actividad y la disponibilidad de información económica clave. Aun así, la Fed considera que esos efectos deberían "revertirse una vez finalizado el cierre".Los inversores recibieron con cautela la decisión. Las bolsas de Wall Street retrocedieron tras las declaraciones de Powell, que enfriaron las expectativas de nuevos recortes inmediatos. En los mercados financieros, las apuestas sobre un alivio monetario más agresivo se moderaron, reflejando la tensión entre los objetivos de contener la inflación y evitar una desaceleración más profunda del empleo y la actividad.Con el crecimiento debilitado, la inflación todavía en torno al 2,7% según el último dato disponible del PCE, y el bloqueo político que impide el funcionamiento normal del Estado federal, la Fed entra en el tramo final del año en terreno inusitadamente incierto. Agencias AP, AFP y Reuters
La Fed observa tiene una elevada incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo elevada y riesgos de caída del empleo. Leer más
El banco central estadounidense recortó los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual.Ahora oscilarán entre 3.75% y 4%. Se espera que en diciembre vuelva a bajarlos.
La medida busca proteger el mercado laboral y ofrecer flexibilidad ante la falta de estadísticas económicas, producto del estancamiento entre republicanos y demócratas por el cierre del gobierno
El Senado de la República llevó a cabo una sesión solemne con motivo 80 aniversario fundacional de la organización internacional
El corresponsal de Página|12 Darío Pignotti analizó el enfrentamiento de este martes entre las fuerzas de seguridad y el Comando Vermelho, en el norte de la megalópolis brasileña, y repasó la disputa que mantiene el presidente Lula con el gobernador Flavio Bolsonario.
La defensa y la querella expusieron sus argumentos ante los camaristas Roberto Boico, Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia. La Fiscalía pidió reabrir la causa porque todavía hay medidas de prueba en curso
El tribunal concedió los recursos de casación presentados por las defensas de cinco autoridades y profesionales de la Fuerza Aérea procesados por presunto hostigamiento institucional a una cadete que denunció un abuso sexual en 2019
La agenda semanal de la Cámara Alta incluye una Sesión Solemne para conmemorar el 80 aniversario de la ONU
El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, les imputó los delitos de adulteración de sustancias medicinales que resultó en el fallecimiento de los pacientes. Los peritos entregaron los resultados sobre la concentración del fentanilo
En medio del cierre de gobierno de Estados Unidos, que interrumpió la prestación de la mayoría de los servicios públicos, California y Nueva York anunciaron que financiarán con recursos estatales los programas de Planned Parenthood. La medida busca garantizar la continuidad de las prestaciones de salud reproductiva, afectadas por el cese temporal de fondos federales.Estados demócratas asumen subsidios federales ante el cierre gubernamentalEl contexto político nacional está marcado por un enfrentamiento entre la administración del presidente Donald Trump y los estados liderados por gobernadores demócratas. El desacuerdo sobre la asignación presupuestaria derivó en la paralización de actividades gubernamentales consideradas no esenciales, lo que afectó directamente a instituciones sanitarias y programas de atención médica preventiva.Ante esta situación, los mandatarios estatales Gavin Newsom y Kathy Hochul anunciaron la implementación de fondos locales para evitar la interrupción de los servicios que ofrece Planned Parenthood, una organización que provee atención médica a millones de personas en EE.UU.California destina 140 millones de dólares a clínicas de saludEn un comunicado oficial, el gobernador de California, Gavin Newsom, informó que el estado invertirá más de US$140 millones para respaldar el funcionamiento de los centros de la red. El anuncio se enmarca en una estrategia para garantizar que las clínicas continúen con los servicios esenciales durante el cierre del gobierno federal."California está luchando contra el intento del Partido Republicano de desfinanciar las clínicas de salud", publicó Newsom en X. "Me niego a permitir que Donald Trump y los extremistas de derecha en el Congreso destruyan las libertades reproductivas y el acceso a la atención médica de los californianos", agregó.El gobernador explicó que la medida responde a la decisión de la administración federal de suspender los fondos destinados a los programas de salud reproductiva. Newsom afirmó que el objetivo principal es mantener el acceso a la atención médica básica y a los servicios preventivos para los residentes del estado.Según el comunicado, los recursos permitirán que las clínicas continúen con sus operaciones hasta que se restablezca el financiamiento federal o se identifiquen nuevas fuentes de apoyo económico. Actualmente, la red cuenta con más de 100 centros en el estado Dorado y atiende a más de 1 millón de pacientes cada año."California es un estado de libertad reproductiva, y esta última inversión demuestra nuestra convicción de proteger el acceso a la atención médica esencial en tiempos difíciles", finalizó el gobernador.Desde Planned Parenthood Affiliates of California, su presidenta y directora ejecutiva, Jodi Hicks, agradeció el respaldo estatal y destacó que la decisión permitirá mantener abiertas las clínicas que actualmente atienden a miles de californianos. "Los ataques selectivos del presidente Trump y los republicanos del Congreso no solo son inadmisibles, sino un esfuerzo deliberado para socavar los valores y la promesa de libertad reproductiva", expresó.Nueva York refuerza el acceso a la salud reproductivaEn el mismo sentido, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, confirmó que su administración destinará fondos estatales para cubrir el déficit generado por la suspensión de recursos federales a la organización. La medida busca garantizar la continuidad de los servicios de atención médica preventiva, anticonceptiva y reproductiva en el estado.A través de sus redes sociales, Hochul señaló que el retiro del financiamiento federal representa una amenaza directa para el bienestar de miles de neoyorquinos. "No me quedaré de brazos cruzados. Nueva York financia a Planned Parenthood. Mientras yo sea gobernador, eso no cambiará", afirmó la mandataria en X.La gobernadora aseguró que la prioridad de su gestión es proteger el acceso a los servicios de salud reproductiva y mantener la cobertura para los pacientes de Medicaid, quienes representan una parte significativa de los usuarios de la red en el estado.De acuerdo con la información difundida por el gobierno estatal, la suspensión de fondos federales afectó la capacidad operativa de las clínicas que brindan atención a más de 200 mil personas anualmente. Estas instituciones ofrecen prestaciones como control prenatal, prevención de infecciones de transmisión sexual, atención de salud mental y programas de detección temprana de enfermedades.La red de Planned Parenthood en Nueva York está compuesta por cinco organizaciones afiliadas que administran 47 centros distribuidos en todo el estado. Más del 60% de estas clínicas se encuentran en áreas rurales o con limitaciones en infraestructura médica, por lo que su continuidad, según la gobernadora, resulta fundamental para garantizar el acceso a la atención sanitaria básica."Los republicanos de Washington han demostrado una y otra vez que no se detendrán ante nada para socavar la atención médica de las mujeres y restringir el acceso a los derechos reproductivos", declaró Hochul. "Siempre defenderé los derechos reproductivos y la atención médica que los neoyorquinos merecen", aseguró.La mandataria estatal indicó que el financiamiento cubrirá la pérdida de fondos federales y se asegurará que las clínicas mantengan sus operaciones sin interrupciones. Además, recordó que su administración promovió leyes para fortalecer la protección legal y financiera de los proveedores de servicios de salud reproductiva.¿Cuáles son los planes a largo plazo del subsidio?Tanto California como Nueva York establecieron políticas para garantizar la estabilidad de los servicios médicos vinculados a Planned Parenthood más allá del cierre gubernamental. En el caso californiano, el gobierno estatal trabaja en un plan de identificación de recursos adicionales para 2026, con el fin de asegurar la continuidad del programa.En Nueva York, la gobernadora destacó que el estado incrementó progresivamente las inversiones en salud reproductiva, lo que incluye un fondo anual de US$25 millones destinado a financiar servicios de aborto a través del Programa de Acceso al Aborto.Ambos gobiernos coinciden en que los fondos estatales deben actuar como una red de contención ante la suspensión o reducción de programas federales considerados esenciales. El objetivo es evitar que los cierres presupuestarios nacionales afecten la atención médica de las poblaciones más vulnerables.
El dirigente piquetero, acusado de lavado de dinero y defraudación al Estado, seguirá detenido hasta el juicio oral. El tribunal consideró que persisten riesgos de fuga y entorpecimiento de la investigación. Leer más
El tribunal debe resolver la apelación del abogado de los dueños de la droguería Suizo Argentina y de la defensora oficial de Spagnuolo que piden la nulidad de la causa. Leer más
El fiscal Adrián Arribas pidió que los ocho imputados detenidos en Argentina continúen en la cárcel.También declaró la incompetencia del fuero ordinario al tratarse de un caso vinculado al narcotráfico.
Los recursos de los dueños de la droguería Suizo Argentina, la familia Kovalivker, fueron rechazados por el juez federal Casanello y ahora el tema llega en apelación.
El titular de seguridad nacional, Omar García Harfuch, estará hoy en el estado para reforzar operativos federales
En medio de la pulseada entre demócratas y republicanos, más de 40 millones de estadounidenses temen que se acabe el programa.
El fiscal Adrián Arribas podría evaluar que el caso por los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez pasen a la Justicia Federal porque el móvil de los mismos está relacionado a delitos ligados al narcotráfico. Leer más
Paul Ingrassia era el nominado por el presidente para encabezar la Oficina del Asesor Especial.
El juzgado español entiende que la empresa demandante trató de aprovecharse de su filial en España para forzar la ejecución
Las autoridades informaron que los detenidos saltaban retenes de seguridad sin levantar sospechas
Tras una orden de la Justicia federal, el Gobierno restituyó hoy las pensiones por incapacidad laboral que la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) había pausado luego de la puesta en marcha de una auditoría. Las prestaciones suspendidas fueron más de 110.000, de acuerdo a lo informado por la Jefatura de Gabinete en su rendición de agosto.La medida, publicada hoy en el Boletín oficial, fue en respuesta a la cautelar dictada por el titular del Juzgado Federal N° 2 de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, que el viernes pasado ordenó restablecer todas las pensiones no contributivas por invalidez que habían sido suspendidas por el Gobierno y reactivar los pagos retenidos hasta la fecha. "Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I [...] en cumplimiento de la medida cautelar dictada en el marco de la causa "defensor del pueblo y otro c/ Andis s/accion de amparo ley 16986 c/cautelar", dice uno de sus artículos de la resolución oficial, que ordena a la Anses reactivar los pagos. En su fallo del viernes, el juez Díaz Martínez ordenó también el cese de las auditorías -basadas en el Decreto 843/2024-, y prohibió disponer de nuevas suspensiones hasta que exista una sentencia definitiva, además de validar a las asociaciones que impulsaron la acción colectiva como genuinos representantes del grupo afectado. La medida del Gobierno lleva la firma del interventor de la Agencia Andis, Alejandro Alberto Vilches, quien tomó las riendas del organismo tras la salida de Diego Spagnuolo, presunto autor de los audios en donde se señalaba la existencia de un supuesto mecanismo de coimas en la agencia de discapacidad, un entramado que involucraría a Karina Milei y que hoy está siendo investigado en la Justicia de Comodoro Py.La restitución de las pensiones coincidió con nuevas movilizaciones y protestas para que el Gobierno aplique la ley de emergencia en discapacidad (Ley 27.793), que fue aprobada en el Congreso, pero cuya ejecución el Gobierno suspendió. #EmergenciaEnDiscapacidad¡Nos detenemos para hacernos escuchar!â?? Cese involuntario de actividades: martes 21 y miércoles 22.ð??¢ Movilización: miércoles 22 - 11 hs - Plaza Congreso â?? Ministerio de Salud. pic.twitter.com/EwAHe60yAM— Foro Permanente Discapacidad (@PermanenteForo) October 21, 2025La ley estableció un paquete amplio de disposiciones. Entre los ejes centrales figuran la creación de la Pensión no Contributiva por Discapacidad para Protección Social; la declaración de interés público nacional de los servicios de los prestadores; la compensación de emergencia financiada por el Tesoro; la actualización de aranceles con la misma fórmula de movilidad que rige para jubilaciones y la introducción de exenciones en las contribuciones patronales durante tres años para empleadores que contraten personas con discapacidad en forma permanente.
El secretario de seguridad destacó las acciones del gobierno federal y los resultados obtenidos; apunta que se ha debilitado al crimen organizado
El titular del Juzgado Federal N° 1 de esa ciudad, Gastón Salmain, está bajo investigación y le secuestraron su celular, tras quedar involucrado en una causa por supuesta corrupción judicial
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, informó que la ciudad presentó una demanda contra el gobierno federal de Donald Trump, en conjunto con ocho administraciones locales de distintos estados. La acción judicial se debe a los recortes impuestos, considerados ilegales, para la entrega de fondos federales destinados a programas de seguridad pública, prevención del terrorismo y respuesta ante desastres.La ciudad de Nueva York se une a una acción conjunta para demandar al gobierno de TrumpSegún Eric Adams, el litigio, que se dirige contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), busca frenar la aplicación de requisitos que condicionan la continuidad de más de 100 millones de dólares en subvenciones."Una vez más, nos enorgullece luchar por cada centavo que los neoyorquinos merecen para mantenernos seguros", dijo el alcalde en su cuenta de X: "Sin estos fondos, nuestras comunidades estarán menos seguras y menos preparadas, y nunca permitiremos que eso suceda".Con esta acción legal, las autoridades locales sostuvieron que las nuevas exigencias federales interfieren con la autonomía de los gobiernos municipales y violan principios constitucionales vinculados con la distribución de recursos federales."Hemos alcanzado mínimos históricos en la delincuencia porque siempre hemos estado dispuestos a realizar las inversiones necesarias, así que ahora no es momento de dar marcha atrás", explicó Adams en el comunicado oficial. "Nos enorgullece unirnos a socios de todo el país, una vez más, para presentar esta demanda y mantener seguros a los neoyorquinos y a los estadounidenses de todo el territorio nacional", subrayó.Cuáles son los argumentos legales de la coalición que demanda al gobierno de TrumpLa demanda, presentada ante el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Norte de Illinois, sostiene que el ejecutivo federal excedió su autoridad al modificar las condiciones para otorgar las subvenciones. De acuerdo con el escrito judicial, las exigencias introducidas por el DHS y FEMA vulneran la separación de poderes y contravienen la Ley de Procedimiento Administrativo (APA, por sus siglas en inglés).Entre los puntos impugnados se encuentran dos cláusulas principales:"Condición de discriminación": obliga a los beneficiarios a certificar que no desarrollan programas que promuevan o impulsen iniciativas de diversidad, equidad e inclusión. "Condición de Orden Ejecutiva": establece el cumplimiento obligatorio de las órdenes ejecutivas relacionadas con las subvenciones, tanto las actuales como las que se emitan en el futuro.De acuerdo con el documento judicial, la administración federal busca condicionar la entrega de recursos a los programas que promuevan políticas de diversidad o inclusión, los gobiernos locales argumentan que estas condiciones no guardan relación con los propósitos originales de los fondos, que son la preparación y la respuesta ante emergencias. Además, sostienen que el cambio impone obligaciones ambiguas que podrían dejar a las ciudades sin acceso a recursos esenciales para la seguridad pública.Impacto en la seguridad y la preparación ante emergenciasLa ciudad de Nueva York advierte que, de mantenerse las condiciones cuestionadas, la capacidad operativa de las agencias municipales podría verse comprometida. En particular, se señala que la falta de recursos afectaría el entrenamiento del personal policial, la adquisición de equipos especializados y la respuesta ante incidentes de alto riesgo.El Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) depende en parte de estas subvenciones para fortalecer su capacidad de detección y respuesta ante posibles amenazas radiológicas o nucleares. Los fondos también financian operaciones diarias de seguridad en el sistema de transporte, así como la formación de unidades especializadas para actuar frente a tiroteos u otras emergencias."Perder los fondos que ayudan al Departamento de Policía de Nueva York a prevenir ataques terroristas en nuestros subterráneos, puentes y túneles sería contrario a la ley, a la intención del Congreso y pondría en riesgo a millones de neoyorquinos", aseguró la asesora legal de la Corporación de la ciudad de Nueva York, Muriel Goode-Trufant.¿Cuáles son las nueve administraciones locales que demandan al gobierno federal?La demanda fue impulsada por una coalición integrada por nueve gobiernos locales, entre ellos:Nueva YorkChicagoBostonDenverNew HavenBaltimoreMinneapolisSaint PaulCondado de Ramsey en MinnesotaLa acción colectiva busca anular las condiciones impuestas para el año fiscal 2025 y preservar la estructura de financiamiento previa, que se mantiene sin controversias.En los últimos tres años fiscales, Nueva York recibió aproximadamente US$150 millones en subvenciones para programas de emergencia y seguridad. Estas asignaciones permitieron reforzar la capacidad del Departamento de Transporte, el NYPD y otras agencias locales encargadas de la gestión de crisis. Sin embargo, la aplicación de las nuevas condiciones amenaza, según la demanda, con interrumpir estos programas y provocar recortes en la dotación de personal.
El juez federal de Rosario Gastón Salmain está siendo investigado en tres causas judiciales y también en el Consejo de la Magistratura de la Nación. Esa situación lo llevó el viernes pasado a que tuviera que entregar su teléfono celular (un Iphone 17) a agentes de Gendarmería, que fueron a buscarlo a su departamento del barrio de Belgrano, en Buenos Aires. Este magistrado federal se suma a otro excolega Marcelo Bailaque, que está preso en su casa en Rosario, acusado de tramar una extorsión y de proteger al capo narco Esteban Alvarado.Hay dos situaciones comprometedoras para Salmain que se investigan en Rosario, que se aceleraron luego de que el financista Fernando Whpei, quien también está preso en su domicilio, se presentara como arrepentido en la causa de Bailaque. En marzo pasado, ya se había plegado a esta condición el exjefe de ARCA Rosario Carlos Vaudagna, quien habría agregado puntos clave a sus declaraciones iniciales.Salmain también está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura desde julio pasado, cuando se descubrió que omitió incluir entre sus antecedentes que presentó para concursar como juez, que hace veinte años lo echaron de la Justicia Federal de Capital Federal por ofrecer un soborno para direccionar un expediente. El viernes, la presidenta de la comisión de Disciplina de ese cuerpo, María Alejandra Provítola, pidió que se remitan las causas en las que Salmain está siendo investigado y también los concursos en los que se presentó para verificar si omitió información comprometedora en sus antecedentes.Salmain está en la mira de los fiscales de Reynares Solari y Juan Argibay, de Procuración de Lavado de Activos (Procelac), por autorizar el 5 de febrero de 2023 al Fideicomiso Attila SA la compra de 10.000.000 de dólares al precio oficial, en momentos en que regía el cepo. Detrás de ese fideicomiso estaba el financista Fernando Whpei, quien a su vez maneja una serie de mutuales.La sospecha es que Salmain dio el aval de manera injustificada para que compraran dólares al precio oficial, que después se cambiaban a precio blue en el mercado informal. En ese rulo, Whpei podría haber ganado cerca de 2.000.000 de dólares. En ese momento, el fallo fue apelado por el Banco Central el 11 de diciembre de 2023 y la Cámara de Apelaciones de Rosario falló a favor de la entidad, pero, al parecer, el dinero ya se había adquirido en seis tramos diferentes. Según las fuentes consultadas por LA NACION, Attila Fideicomisos pudo comprar 10.000.000 de dólares a precio oficial, de ese total autorizado. Un día después de que Salmain autorizara el 5 de febrero la compra de ese monto, el Banco Central le pidió al magistrado que suspendiera la medida. Pero el funcionario decretó que era de cumplimiento automático e inmediato. De acuerdo a la declaración del arrepentido, Salmain podría haberse quedado con el 15 por ciento de la operación.A la par de este tema, hay otro episodio que está siendo investigado, que lo tiene al extitular de ARCA Rosario Carlos Vaudagna. A fines del año pasado, Salmain intentó de manera poco ortodoxa quedarse con la competencia de las causas que estaban en trámite contra Vaudagna, implicado en casos de corrupción, en un caso junto al exjuez federal Bailaque. Los fiscales lo recusaron y lograron que el caso no quedara en su juzgado, que no tenía nada que ver con la investigación. Este magistrado había intentado unificar todas las causas que lo tenían a Bailaque y a Vaudagna como principales sospechosos.Según las fuentes judiciales, Salmain, que tenía una relación acreditada con Vaudagna desde 2018, antes de ser nombrado juez en 2023, podría haber intentado quedarse con esos expedientes que complicaban al ex jerárquico de Arca a cambio de pedirle una suma de dinero.Estos dos casos provocaron que el equipo de fiscales de la Procelac en Rosario pidieran allanar al juez federal Salmain, quien actúa en el fuero civil, comercial y contencioso administrativo desde 2023. El juez federal Carlos Vera Barros autorizó esa medida, pero surgió una polémica en torno a su decisión. Las órdenes fueron publicadas erróneamente en el Centro de Información Judicial. Después se supo que fue por un error del sistema, según aclararon.En la justicia algunos sospechan que Salmain se enteró de las medidas y desapareció de su despacho en Rosario. El juez se mantuvo durante 32 horas sin dar novedad hasta que agentes federales lo encontraron en su departamento de barrio Belgrano, en Buenos Aires, y le pidieron que entregue el teléfono. El juez les cedió su iPhone 17, pero sin el patrón de desbloqueo.Salmain está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura luego de que se descubriera que mintió para postularse a ese cargo. El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, impulsó la apertura de una investigación para esclarecer si, como se sospecha, Salmain omitió expresamente su paso en el Poder Judicial cuando se inscribió en casi 30 concursos hasta que fue designado en el marco del Concurso N° 387 como el magistrado titular del Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1.AllanamientosEl jueves pasado, el operador judicial Santiago Busaniche fue blanco de cuatro allanamientos, dos en Santa Fe y dos en CABA. Los agentes de la Policía Federal se llevaron su teléfono celular, cuya pericia será clave en esta investigación, ya que en el Smartphone de Vaudagna, extitular de la AFIP Rosario, que la justicia ya analizó, figuran conversación entre ambos.En esos diálogos aparecen menciones a la causa que montaron en el juzgado de Bailaque contra otro financista, Claudio Iglesias, a quien supuestamente extorsionaron al iniciarle una causa en 2019, a partir de un anónimo falso que ingresó a la AFIP y luego fue presentado ante este magistrado.Busaniche se transformó en los últimos años en un operador judicial de alto vuelo, con vínculos en lo más alto de la justicia federal a nivel nacional. Es un personaje misterioso, al que muchos le temen en la justicia por las influencias que tiene.Es nacido y criado en la ciudad de Santa Fe, con vínculos a través de su pareja con la familia de Carlos Reutemann, para quien militó en su juventud. Algunos en Santa Fe lo recuerdan como uno de los organizadores de cenas para juntar fondos para la campaña. Su hermano José, con quien está enemistado, es camarista federal en Entre Ríos.En esta trama en la que está Bailaque, Vaudagna y Whpei involucrados, Busaniche interviene en 2019 y dos años más tarde. Según las fuentes judiciales, en una primera etapa es quien presiona para que se dicten los allanamientos contra Iglesias en el juzgado de Bailaque, luego de que ingresa una denuncia de AFIP en base a un anónimo trucho que es el origen de la maniobra. Para los investigadores, Busaniche es uno de los que pretende con ese anónimo en el que se menciona a Iglesias como uno de los lavadores de dinero de Los Monos sacarlo de carrera en San Cristóbal Seguros, donde el financista aspiraba a tener un cargo de mayor relevancia en el directorio. No está claro aún porqué hay una orden que viene desde "arriba", de lo más alto del poder judicial, para neutralizar a Iglesias en esa empresa.A la par, se gesta una extorsión contra el financista, de acuerdo a la investigación, que paga cerca de 200.000 dólares a cambio de que lo sobresean en esa causa, que tramitaba Bailaque y que, a diferencia de lo que hacía comúnmente, no había delegado en la fiscalía federal. El otro segmento de la historia, donde aparece con nitidez Busaniche, de acuerdo a la causa, es con una orden que baja a Vaudagna para que a partir de una documentación que debía presentar la AFIP favorezca a Iglesias. Todo lo contrario a lo anterior. Lo que interpretan los investigadores es que buscaban que a Iglesias le devolvieran unos 100 mil dólares que le habían secuestrado en los allanamientos de 2019. Con ese dinero podía pagar el soborno que le pedía Whpei.El nombre de Busaniche genera pánico cada vez que se nombra, porque ocurrieron algunos episodios en la propia investigación que dejaron al descubierto el poder y las influencias que tiene este abogado santafesino.
El gobernador firmó una nueva ley que modifica los beneficios de SNAP y CalFresh en situaciones de emergencia.
El tribunal convocó a una audiencia para el martes de la semana que viene.Es por una apelación de la querella de la ex presidenta. Un fallo cerró la causa contra el diputado nacional porque no se encontró prueba que lo involucre.
El FSIS emitió la alerta para casi 100.000 kilogramos de burritos y wraps que podrían desencadenar la peligrosa infección en los consumidores
Empataron sin goles en los 90 minutos jugados en San Nicolás. Los bonaerenses cambiaron de arquero para la definición y se impusieron por 5-4.El club que fue amo del vóleibol argentino ahora quiere llegar a la elite del fútbol.
Como resultado del enfrentamiento cuatro personas fueron detenidas
Ocurrió este viernes por la noche en Morón y el ex jefe policial resultó ileso.El auto en el que se movilizaban los delincuentes fue encontrado con una réplica de arma de fuego en su interior.Buscan a un prófugo.
EL CALAFATE.- El juez federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, rechazó anoche la acción de hábeas corpus presentado en favor de Lázaro Báez por considerar que las actuales condiciones de detención no agravaron su estado de salud, aunque solicitó que le realicen los estudios cardiológicos solicitados en hospitales locales y dispuso el traslado a la cárcel de Ezeiza en función de su cuadro general.El fallo del juez federal afirmó que el sector de alojamiento transitorio en la Unidad 15 de Río Gallegos, al que la defensa denominó "leonera", "no resulta adecuado para la detención prologada de personas, no poseyendo las condiciones mínimas para transitar el cumplimiento de una pena privativa de la libertad".En este punto el juez sumó el informe remitido por la Dirección de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal que sugiere su alojamiento en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza que cuenta con el Hospital Penitenciario Central I y el Hospital Zonal de Ezeiza donde podrá ser asistido en caso de ser requerido. Con esta información, y con objeto de "prevenir riesgos para la salud y vida de Báez", según surge del fallo, Vásquez dispuso el cambio y pidió que el traslado sea realizado con la mayor premura posible y por vía área, en razón de las patologías que sufre el interno y solicita que los jueces de ejecución se expresen con premura sobre la decisión propuesta de trasladarlo a Buenos Aires.Desde la defensa de Báez adelantaron a LA NACION que en las próximas horas apelarán la decisión de la justicia federal de Río Gallegos. "La resolución del juez Vázquez desnaturaliza el instituto del habeas corpus ya que esta afirmando que mi defendido está grave, pero a su vez que tienen que sacar turnos médicos", afirmó la abogada Yanina Nicoletti. En este punto argumentó que el juez federal por un lado "afirma que no están dadas las condiciones de detención porque está en una leonera y por otro lado, su solución es enviarlo al penal de Ezeiza". El habeas corpusEl habeas corpus fue presentado por la defensa de Lázaro Báez el miércoles pasado. Allí solicitaba que fuera internado en un centro de salud para realizarle estudios cardiológicos completos luego que denunciaran que la atención recibida el domingo pasado en el Hospital Regional de Río Gallegos fue superficial e insuficiente, en tanto que subsidiariamente solicitaban que sea restituido al régimen de prisión domiciliariaLa denuncia centralizaba en el presunto agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención derivado de una supuesta omisión estatal grave en la asistencia médica especializada. Báez, de 69 años, padece patologías crónicas que lo colocan en una situación de "extrema vulnerabilidad", incluyendo hipertensión arterial, diabetes tipo II, EPOC, asma bronquial y arritmia ventricular, según detalló la defensa. Además de la falta de atención médica, Nicoletti detalló que Báez estaba alojado en un espacio denominado "buzón" o "leonera" â?? conocido en la jerga carcelaria como lugar de castigo â?? carente de habitabilidad mínima, sin baño ni ventilación adecuada, y que permanece aislado más del 90% del tiempo, contraviniendo las "Reglas Mandela".La petición de la defensa apuntaba a que se ordene la internación urgente en un centro médico especializado -específicamente, el Hospital SAMIC de El Calafate donde Báez ya fue atendido durante el arresto domiciliario aquí en El Calafate- y, subsidiariamente también solicitaban, la restitución inmediata del arresto domiciliario.El recurso, presentado ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4, argumentaba que el empresario sufre un avanzado deterioro de salud a partir que fuera derivado desde la prisión domiciliaria que cumplía en esta ciudad a la unidad penitenciaria federal en Río Gallegos. El juez de Ejecución, Néstor Costabel solicitó que le realicen una evaluación cardiológica completa y derivó la definición del habeas corpus al juzgado federal de Río Gallegos.En las últimas 48 horas Báez fue convocado dos veces al juzgado federal al que fue trasladado en ambulancia para participar de las audiencias, la primera propuesta del juez fue que sea internado en centros privados de Río Gallegos, dado que el Hospital de Río Gallegos no contaba con la aparatología para realizarle un estudio específico, en tanto que se descartó el traslado al hospital de El Calafate porque el SPF consideró que era un operativo de gran complejidad.Tras realizar la audiencia oral correspondiente con la presencia de Báez en dos oportunidades, sus letrados, el director de la Unidad N° 15 alcaide, mayor Mariano Torrens, personal médico del SPF y el fiscal Gastón Pruzán, el Juez Vázquez determinó que no existió un agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención atribuible al Servicio Penitenciario Federal y dispuso el traslado a Ezeiza. Aún está pendiente el informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte sobre la salud de Báez, en un expediente que tiene casi 2000 fojas que incluyen los diferentes estudios médicos sobre las patologías de quien fuera el empresario más poderoso de la obra pública de la Patagonia.
Los abogados del empresario condenado a 15 años de prisión en las causas "Vialidad" y "La ruta del dinero K" habían advertido un estado de salud "crítico" y solicitado su traslado a El Calafate para recibir atención médica. La decisión del juez
Las acotaciones, a modo de aparente ironía, aludieron al voto por el primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli.Hubo críticas que también alcanzaron a Pedro Rosemblat, quien hizo una alusión similar en su streaming.
Hace tres años, la agrupación Revolución Federal irrumpió en la escena pública como un grupo violento de extrema derecha, surgido de las redes sociales. El grupo activó movilizaciones con antorchas, siempre con consignas contra el kirchnerismo. El fiscal federal Gerardo Pollicita pidió hoy que cinco de sus miembros sean juzgados por instigar a la violencia o combatir las ideas por la fuerza. Se exponen a una condena de entre 3 y 8 años de prisión.Revolución Federal se autodenominaba como un grupo libertario de extrema derecha que llamaba a otros a rebelarse y atacar al kirchnerismo, de modo de generar un clima de violencia social.Cristina Kirchner fue atacada el 1° de setiembre de 2022 en un intento de asesinato en la puerta de su casa. El kirchnerismo siempre insistió en que esta causa de Revolución Federal estaba ligada con el atentado contra la expresidenta, pero los dos expedientes se mantuvieron por separado y en paralelo. En el ataque contra la expresidenta fueron condenados Fernando Sabag Montiel, a 10 años de prisión, y su novia Brenda Uliarte, a 8 años. Los jueces concluyeron que actuaron solos, sin otro soporte. Solo se comprobó que esta agrupación fogoneó el clima de violencia social y que Uliarte participó de una de las marchas de Revolución Federal. La fiscalía entendió que ya terminó la investigación sobre los integrantes de esta agrupación violenta y ahora envió sus conclusiones al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi para que las comparta con los acusados y decida si manda la causa a juicio oral y público, para lo que debería sortearse un tribunal oral.Pollicita, en 140 carillas, formuló la acusación contra los organizadores del grupo Jonathan Ezequiel Morel, Leonardo Franco Sosa y los miembros Gastón Ezequiel Ángel Guerra, Nilda Sabrina Basile y Lidia Margarita Casciano. Todos ellos están acusados de los delitos de instigar a la violencia, que se castiga con penas de entre 3 y 6 años de prisión, y subsidiariamente, de imponer sus ideas por la fuerza, en la que el castigo máximo es de 8 años. En algunos casos, a estos delitos se suma el de amenazas proferidas contra ministros del kirchnerismo o sus dirigentes. La fiscalía consideró que la agrupación operó entre mayo y octubre de 2022, utilizando redes sociales, grupos de WhatsApp y manifestaciones callejeras para "alentar e incitar a la persecución, a la violencia y a la propagación del odio" contra el gobierno de entonces y militantes del Frente de Todos.Tras aclarar que la actividad de los acusados fue más allá del ejercicio de la libertad de expresión, la fiscalía los consideró una organización destinada a combatir ideas por la fuerza o el temor.Destacó Pollicita que el esquema delictivo incluyó la distribución de folletería de contenido violento, protestas con guillotinas de utilería y antorchas y escraches mediante persecuciones en la vía pública. Adoptaron lemas como: "Van a correr", "Todos presos, muertos o exiliados" y "Al kirchnerismo cárcel o bala".La prueba contra los acusados se basa en el contenido de sus teléfonos celulares secuestrados y las extracciones forenses de cuentas de redes sociales y WhatsApp.Morel, junto con Sosa, eran el fundador y organizador de Revolución Federal, coadministrando los perfiles de la agrupación en Twitter (@revolucionfed) e Instagram (@revolucionfederal_). Morel fue principal orador y moderador de las transmisiones en vivo de Twitter Spaces, donde se convocaba a ejercer violencia sobre el gobierno del momento o incluso infiltrarse y atentar contra Cristina Kirchner.Durante un escrache a las legisladoras peronistas Maia Daer y Claudia Neira en Casa Rosada, Morel les profirió frases amenazantes: "Chorras, hijas de puta, garcas, las vamos a prender fuego, uno por uno (...)". Y a Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda, le gritó: "Traidor a la patria, te vamos a prender fuego, la concha de tu madre. Vamos a matarlos uno por uno, los vamos a bajar a estos hijos de puta".Durante la transmisión de Twitter Spaces "No llegan a diciembre", Morel amenazó al canal C5N y al periodista Víctor Hugo Morales: "Por favor, prendería fuego C5N. Y agradecé que somos sesenta, si somos doscientos, pero desaparecen, uno por uno desaparece". Además, dijo que a Morales "lo cagaría a trompadas hasta desfigurarle la cara". Otras amenazas fueron en perjuicio de Victoria Donda, ex titular del Inadi, donde Morel, filmándose para el perfil de Instagram de la agrupación, le dijo: "Donda vas a tener el mismo destino que tus viejos hija de puta, le vas a ir a tocar timbre a San Pedro antes Donda, la concha tuya" (sic).Sosa es cofundador junto a Morel de la agrupación y coadministró las redes sociales. Se presentaba en su perfil de Twitter (@leo_bertario) con la frase: "Haga patria, persiga al kirchnerismo".FinanciamientoEl financiamiento de Revolución Federal fue una hipótesis que investigó la justicia. El kirchnerismo insistió en relacionar el envío de dinero a la agrupación con la familia del empresario Nicolás Caputo, amigo personal de Mauricio Macri. Sin embargo, en la causa se probó que Revolución Federal se financiaba mediante la plataforma "Cafecito", donde se podía aportar $5000 "para armar una horda de antorchas para dar vuelta lo que sea".Se corroboró que una constructora de parientes de Caputo, que trabajaron en un barrio cerrado en la Patagonia, había contratado la construcción de mobiliario a la carpintería de Morel. Pero nada menciona el dictamen sobre esta línea de investigación, aún abierta.En el análisis del celular de Sosa, se halló una conversación con un militar retirado que respondía a Aldo Rico, donde Sosa le pidió discreción y manifestó: "Perfecto, justo estamos viendo de esta semana arreglar una reunión entre nosotros y retirados de las fuerzas armadas para cranear algo para el 18 pido por favor, discreción".Guerra participó de las mismas actividades con acciones callejeras, repartió volantes e intervino en la violenta "Marcha de las Antorchas" del 18 de agosto de 2022, cuando tiraron esos elementos prendidos hacia el hall de entrada de la Casa Rosada. Nilda Basile se unió en junio de 2022 y en diversas conversaciones se manifestó dispuesta a actuar con violencia, según la fiscalía. Respondiendo a un volante de una marcha en su chat, escribió: "Olvídate!...Estoy preparando las molotov". Y otro chat, vanagloriándose del escrache al intendente Ferraresi y refiriéndose a la agrupación, dijo: "No me importa ir presa. Estoy en un grupo que son re heavy y hablamos de golpeâ?¦somos golpistas".Lidia Margarita Casciano fue la que llegó mas allá. Habló de que tenía un arma y no dudaría en usarla. De hecho, se le secuestró una pistola semiautomática, marca Bersa, calibre 9mm. Casciano envió tres mensajes a grupos masivos de WhatsApp de Revolución Federal (con más de cien simpatizantes), ofreciendo su armamento para las actividades. En respuesta a un video de amenazas contra Cristina Kirchner, escribió: "Que no es una mala idea tengo una 9 mm cualquier cosa me avisan".Y el 25 de julio de 2022 dijo: "Tengo una 9 mm y el mástil de la bandera (el consolador de la [Gabriela] Cerruti [exvocera]) y tengo fas pimienta" (sic) y al mes siguiente ante un video de C5N sobre la llegada de Cristina Kirchner a su asa dijo: "Una granada ahí (...) Mi límite es la 9 min que tengo"."Yo no estoy en el grupo, pero costa conmigo la actividad bala tengo unas ganas de usar mi 9 mm" (sic), le dijo a Morel en un mensaje.
Entre los convocados están autoridades de la UIF, CNV y exresponsables del caso. También pretenden que declare la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.
La lista oficial de días de descanso obligatorio incluye fechas cívicas y festividades reconocidas
El sector de telecomunicaciones también experimentará modificaciones
El ex asesor de Trump enfrenta dieciocho cargos por transmitir y retener información de defensa nacional en cuentas personales durante su paso por la Casa Blanca
Cinco integrantes de la agrupación, entre ellos sus fundadores Jonathan Morel y Leonardo Sosa, están acusados de incitación a la violencia colectiva. El fiscal Gerardo Pollicita solicitó juzgarlos por "alentar la persecución y a la propagación del odio"
La reforma fue aprobada con 352 votos a favor y remitid al Senado de la República para su análisis constitucional
Los sindicatos reclamaron ante la Justicia por avisos de recorte enviados a más de 4.100 trabajadores de distintas agencias
El tribunal rechazó el recurso de casación del fiscal Sabadini, que había cuestionado la imparcialidad del magistrado. El expediente analiza una presunta red de evasión y lavado con vínculos políticos y empresariales. Leer más
La Cámara Federal porteña rechazó pedir la captura internacional del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en caso de que visitara territorio argentino, como lo habían solicitado organismos de derechos humanos.El fallo fue firmado por los jueces de la Sala I del tribunal, Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah, que confirmaron una decisión del juez federal Sebastián Casanello.El pedido había sido formulado por el abogado Rodolfo Yanzón, en representación de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de la agrupación H.I.J.O.S. Capital, que pretenden ser aceptadas como querellantes en la causa.Yanzón invocó el artículo 59 del Estatuto de Roma y dijo que el objetivo era poner a Netanyahu a disposición de la Corte Penal Internacional (CPI) para su enjuiciamiento o, en su defecto, someterlo a proceso en la Argentina en ejercicio de la jurisdicción universal.La denuncia se presentó porque supuestamente Netanyahu iba a visitar la Argentina en septiembre pasado, en un viaje que no se concretó. La Cámara Federal determinó que, si bien la Corte Penal Internacional emitió órdenes de detención contra Netanyahu el 21 de noviembre de 2024 por crímenes de guerra y lesa humanidad, la vía solicitada por la querella "no era legalmente procedente" bajo las normativas de cooperación.Los jueces Boico e Irurzun coincidieron en que la definición adoptada es "compatible con el derecho aplicable y la jurisprudencia" de la sala del tribunal que ellos integran.Sostuvieron que, ante procesos de esta gravedad en un mismo contexto de conflicto, correspondía "otorgar primacía al proceso (...) que se encuentra ya iniciado y con mayor nivel de avance, ante la Corte Penal Internacional".Reafirmaron la doctrina de la sala sobre el ejercicio de la jurisdicción universal, al señalar que es una herramienta de carácter excepcional y subsidiaria. Por eso -dijeron- para que este caso prospere, debería demostrarse que no hay otro procedimiento similar ante otro tribunal nacional o internacional. Además, entendieron que no se daban los requisitos formales que rigen la cooperación internacional bajo el Estatuto de Roma y la ley 26.200. En ese proceso, es el Poder Ejecutivo quien recibe la solicitud de detención y entrega de la Corte Penal Internacional y determina si se cumplen los requisitos formales del Estatuto de Roma. Y si da curso, envía la petición a la autoridad judicial competente.Asimismo, los jueces dijeron que las constancias demostraron que "no se ha dado información oficial que revele que Benjamin Netanyahu esté en la Argentina" ni que se haya recibido "un pedido de detención de la Corte Penal Internacional".El juez Boico, al adherir, habló del "respeto incondicional por las normas del derecho internacional aplicables al caso".Advirtió que la aplicación del instituto sin las "prevenciones normativas invocadas", puede "ocasionar, primero, una posible y desaconsejable intervención a la soberanía de los Estados en materia jurisdiccional".Señaló un riesgo de "ocultamiento de probables motivaciones políticas que, de comprobarse, desdibujarían gravemente la trascendencia del sistema de justicia universal".El juez Farah adhirió a la confirmación del fallo, pero basó su postura en otros argumentos. Sostuvo que los hechos que motivaron el pedido de detención de Netanyahu "son distintos" de los hechos que constituyen el objeto de la causa argentina original.Por lo tanto, ni el juez de primera instancia ni el tribunal están "habilitados para disponer algo respecto de esto último en estas actuaciones".Coincidió con sus colegas en que no se cumplieron las formalidades del trámite legal y dijo que "tampoco es procedente librar un pedido de captura" por los hechos originales denunciados en el expediente, ya que el Ministerio Público Fiscal "aún no ha formulado requerimiento" y, por ende, "no hay instrucción iniciada" que habilite tal petición.Farah consideró, no obstante, que era "atendible el reclamo para instar a que la fiscalía se pronuncie" sobre los hechos originales, dado el tiempo transcurrido desde la formulación de la denuncia. El fiscal de la causa es Guillermo Marijuan.
El principal responsable de la autoridad monetaria advirtió sobre la desaceleración en la contratación y sostuvo que la entidad mantendrá medidas para estimular la actividad económica, en un contexto de señales mixtas entre inflación y crecimiento
La demanda señala la pérdida de 129.500 hectáreas de tierras ancestrales y pide al gobierno estadounidense resarcir a los descendientes Mdewakanton Dakota
Habían sido sobreseídos por Alejandro Sánchez Freytes. Ahora el expediente será analizado por el nuevo subrogante del JF1, Carlos Ochoa. El vocal Eduardo Ávalos sostuvo que la asociación ilícita fiscal no puede ser incluida en la ley de regularización de deudas 27.743. Leer más
El fiscal federal Ramiro González se pronunció en el mismo sentido que el juez con competencia electoral Alejo Ramos Padilla y rechazó la reimpresión de 15 millones de boletas, a 14 días de la elección. Lo había pedido La Libertad Avanza (LLA) tras aceptar la renuncia como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de José Luis Espert, tras el escándalo que generó su vínculo con Fred Machado, un acusado de lavar dinero para el narcotráfico en Estados Unidos. Los libertarios reclamaron la reimpresión para que no aparezca la foto de Espert en las boletas. Pero tanto para Ramos Padilla como para González no hay tiempo para llegar a volver a imprimir, distribuir y alcanzar a todos los centros de votación. Esta elección tiene una particularidad: es la primera vez que se votará en Provincia con Boleta Única Papel (BUP) y, por lo tanto, la reimpresión involucraría a todos los partidos. El costo de hacerlo, por otra parte, es de miles de millones de pesos. En sus argumentos para rechazar la apelación de los apoderados de LLA, el fiscal se basó en las explicaciones técnicas que dieron el Correo Argentino y la Dirección Nacional Electoral sobre el procedimiento para llevar a cabo la distribución de las boletas."De este modo, aun sin contemplar el tiempo de trabajo de Secretaría Electoral para el control (donde se verifican fallas de impresión, numeración, encuadernado y corte) y la preparación previa para su entrega al Correo Argentino (escaneo, encintado, control final y preparación de bolsines), como así tampoco la posibilidad de que exista alguna contingencia, demora o necesidad de tener que volver a imprimir algunos talonarios (como ya ocurrió), no se cuenta con el tiempo necesario como para imprimir y distribuir lo que sería el nuevo instrumento de votación", indicó el funcionario judicial González en su resolución."Si mis cálculos son correctos, la reimpresión de la Boleta Única Papel para el distrito, traslada el conflicto o la posibilidad de confusión propia de la oferta electoral de una agrupación, al riesgo de realización conforme a la ley del acto electoral mismo", agregó en su dictamen.En su resolución, el fiscal reparó en ciertos antecedentes en los que el Ministerio Público Fiscal y la Cámara Nacional Electoral tuvieron que tomar decisiones con el objetivo de evitar confusiones con las boletas. González se refirió a colores de agrupaciones, cambios de nombres y la inclusión de apodos, y dijo que "el empeño de los actores del fuero electoral permitió, en tiempo oportuno, analizar y resolver reclamos de todas las fuerzas políticas, siempre priorizando el voto libre e informado".Una decisión similarDías atrás, la Junta electoral bonaerense había definido que no se reimpriman las boletas de LLA en la provincia de Buenos Aires. El fallo de 26 hojas, firmado por el juez federal Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan; y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo-que integran la Junta-, salió tras escuchar el jueves por la mañana en una audiencia a las distintas fuerzas políticas que presentan candidatos este 26 de octubre.Todas, menos LLA, estaban en desacuerdo con lo que pretendía el Gobierno que, en esa reunión y en voz del ministro Lisandro Catalán, informó que volver a confeccionar las boletas saldría $12.169 millones, pero aseguró que las partidas estaban y que los tiempos daban.La Justicia definió entonces "rechazar la solicitud formulada por LLA tendiente a la reimpresión de la totalidad de las boletas únicas papel del distrito Buenos Aires para la elección general del 26 de octubre de 2025, por resultar material, temporal y jurídicamente inviable". Además, porque implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional".Por otra parte, Ramos Padilla falló sobre el orden de la lista (que solo tendrá importancia al momento del ingreso de los legisladores tras la elección) y rechazó que Diego Santilli, como pidió LLA, fuera el primero en la lista. Los libertarios argumentaron que en la norma que regula los movimientos de los candidatos sostiene que un candidato de un género debe ser reemplazado por otro del mismo género. Pero el juez entendió que la norma era pro positiva con la idea de respetar la paridad de género. Sin embargo, la Cámara Nacional Electoral lo contradijo y rechazó los argumentos de Ramos Padilla. Al momento de contar quién entra primero Diego Santilli estará en ese lugar, aunque no figurará así en el cuarto oscuro.
Trabajadores y organizaciones sociales se movilizaron en San Nicolás y Corrientes para rechazar las visitas del presidente, en medio de despidos masivos, suspensiones y denuncias por ajuste y corrupción.
El complejo está avanzado en un 82%. También alojará a los detenidos por delitos federales que hoy están hacinados en las alcaidías porteñas. La ministra Patricia Bullrich y el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri recorrieron las obras. Leer más
Córdoba fue escenario del lanzamiento de los Premios Acento, que buscan reconocer las mejores campañas de comunicación y publicidad con una mirada federal. La iniciativa reunió a profesionales del sector y otorgó distinciones a 34 proyectos en distintas categorías, consolidándose como un espacio de visibilidad y prestigio nacional. Leer más
Los gobernadores de Provincias Unidas aceleran su agenda de campaña y, con Claudio Vidal (Santa Cruz) ausente, se reunieron hoy en Jujuy para apuntalar el armado federal a casi dos semanas de las elecciones legislativas. Ratificaron su reclamo por el reparto de los ATN y la reanudación de la obra pública, y destinaron críticas al centralismo de Buenos Aires. Evitaron hacer mención a los vínculos de José Luis Espert con Federico "Fred" Machado que obligaron al economista a renunciar a su candidatura.Más temprano, los mandatarios recorrieron el parque solar El Pongo y conversaron con empresarios mineros en línea con su agenda de "producción y trabajo". Buscan mostrar los logros de gestión y promover su modelo, reiterado en múltiples ocasiones durante la cumbre, de confluencia de los sectores público y privado."Esta política está abandonando funciones indelegables que a este gobierno insensible no le interesan. Por décadas, la obra pública ha sido una herramienta fundamental de equidad federal. El estado ha llegado a cada rincón de la nación con obras que el mercado no va a realizar ni ahora ni nunca porque seguramente no le será rentable", denunció el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir.El mandatario local ofició de anfitrión y recibió a sus pares Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes) en San Salvador de Jujuy, donde encabezaron su tercera cumbre conjunta. Los dirigentes de Provincias Unidas ya se habían reunido en Puerto Madryn, Chubut, la semana pasada y en Río Cuarto, Córdoba, el 12 de septiembre. También estuvieron presentes el candidato a diputado nacional por Córdoba Juan Schiaretti y el mandatario electo de Corrientes, Juan Pablo Valdés. El santacruceño Claudio Vidal estuvo ausente.A dos semanas de las elecciones nacionales, los gobernadores evitaron poner el foco en el escándalo que atraviesa el oficialismo nacional luego de que se descubrieran los vínculos de Espert con Machado, acusado de narcotráfico y lavado de dinero en Estados Unidos y el economista decidiera renunciar a su candidatura y pedir licencia en el Congreso. En cambio, volvieron a apuntar sus críticas a la política económica y exigieron al Gobierno que envíe recursos a las provincias y reanude las obras de infraestructura, en particular el mantenimiento de las rutas.Junto a los gobernadores de @ProvUnidasAR @maxipullaro , @MartinLlaryora , @NachoTorresCH y @gustavovaldesok , que nos visitan, recorrimos el Parque Solar de El Pongo, donde mostramos cómo Jujuy sigue impulsando la energía renovable como uno de nuestros grandes recursosâ?¦ pic.twitter.com/F4DWh5hj32— Carlos Sadir (@carlossadirjuy) October 9, 2025"Dicen que no puede haber obras de infraestructura, que no tienen con qué mantener los 40.000 kilómetros de rutas nacionales y eso es falta de sentido de común. Es pan para hoy, hambre para mañana", aseguró Schiaretti: "Tenemos el segundo mayor reservorio de gas natural del planeta y la mesopotamia y el noreste no tienen gasoducto que le lleve el gas natural. Esas obras de infraestructura tiene que hacerlas el estado nacional". El exgobernador también pidió trabajar para apuntalar el paso bioceánico y fortalecer, así, el comercio exterior de las provincias del noroeste."¿Cuánto vamos a esperar para que vuelvan los ferrocarriles, para hacer el paso y sacar la producción hacia el pacífico? Las industrias se radican donde hay infraestructura. Sin infraestructura, no hay progreso y sin progreso e inversión no hay empleo y hay pobreza", sentenció Llaryora, su sucesor al frente de Córdoba. "La infraestructura la tenemos que ir a buscar y sacar del presupuesto nacional y traerlo a las provincias".El gobernador, al igual que sus pares, rechazó la falta de fondos esgrimida por el Gobierno nacional y apuntó en duros términos contra lo que considera es un "sistema unitario de exclusión, pobreza y éxodo". "El desarrollo en la Argentina es desigual y es mentira que haya provincias inviables que no tienen futuro. Lo que es verdad es que el desarrollo nunca se pensó ni pasó la Panamericana. Ellos piensan para sí y prefieren hacer obras en la Capital Federal y no extenderlas", reclamó el cordobés que cerró su discurso al grito de "Argentina será federal o no será nada".En esta misma línea, el correntino Gustavo Valdés llamó a las provincias del Interior a "levantarse nuevamente" para terminar con las asimetrías territoriales. "Cuando hay injusticia, las provincias nos tenemos que juntar y nos tenemos que levantar, sino estamos construyendo dos Argentinas: la de la abundancia que solamente piensa en Londres y París y donde juegan a la timba financiera y otra en las provincias donde vemos gente que apenas llega a fin de mes", sostuvo.En su intento por construir una alternativa a La Libertad Avanza y el kirchnerismo, los gobernadores revitalizaron la tradicional grieta entre Buenos Aires y las provincias que continúa latente. Lo hicieron, pese a que la semana que viene tienen previsto viajar a la ciudad de Buenos Aires para fortalecer su propuesta fuera de los distritos que conducen con miras en la contienda presidencial de 2027.Aún no está confirmado si habrá un acto conjunto con Martín Lousteau, candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos, producto de las diferencias internas que generó la inscripción de la alianza federal, entre otros lugares, en el tradicional bastión de Pro."¿Qué es el AMBA? Esa entelequia que gasta, que vienen dilapidando los dólares que generamos las provincias que producimos y que se va en asistencialismo. Nosotros (los gobernadores de Provincias Unidas) estamos convencidos que la verdadera movilidad ascendente se da con trabajo, no con asistencialismo. Eso ni el kirchnerismo ni este gobierno lo entiende porque ese dinero que se iba al AMBA y que tiene que volver en infraestructura, en mejores rutas y puertos, ahora se lo quema la timba financiera", continuó, a su turno, Torres.En medio de las críticas generalizadas al modelo económico y político de Javier Milei, el chubutense aprovechó su discurso para reforzar el carácter antikirchnerista de la coalición. Recordó los enfrentamientos de 2023 de sectores afines a la expresidenta Cristina Kirchner contra el gobierno jujeño conducido entonces por Gerardo Morales que, luego de bajar el perfil tras la derrota de su fórmula presidencial con Horacio Rodríguez Larreta, hoy acompañó a los gobernadores desde el público."Esos cantos de sirena que ahora se plantan como la opción superadora chocaron la Argentina en un momento histórico, donde [el precio de] la soja volaba. Teníamos una oportunidad única de diversificar nuestra matriz productiva y la detonaron por demagogia y populismo", dijo. "Se están extinguiendo, pero están agazapados y quieren volver y no porque quieren una argentina mejor, sino porque son carroñeros", agregó Torres.Su par santafesino Pullaro también advirtió sobre un posible retorno del kirchnerismo en un clima de "desesperanza" generado por las dificultades económicas y las "restricciones" que la administración libertaria le impone a las provincias. En este contexto, llamó a los votantes a elegir el "camino de la producción y el trabajo" planteado por Provincias Unidas, tanto en los distritos que conducen sus fundadores como en otras jurisdicciones."Nos unimos para mostrar que hay otro camino posible. El camino del trabajo, de la producción, de la sensatez y del esfuerzo es lo que garantiza un país diferente. Desde ese lugar, llamamos a todos los argentinos para que nos acompañen", concluyó.Su objetivo es "armar una primera minoría parlamentaria" para defender los intereses productivos del Interior -con una agenda que, según plantearon los gobernadores en la cumbre, incluye la reanudación de las obras públicas, el reparto de los ATN y el impuesto a los combustibles y la defensa de la salud y la educación públicas- y allanar el camino para "que el próximo presidente sea de Provincias Unidas".
La jugada era arriesgada y tenía pocas chances de prosperar, pero igualmente se dejó correr. El juez provincial Juan Pablo Masi, que tiene la causa principal contra el exministro de Trabajo bonaerense Jorge D'Onofrio, le pidió a su colega federal, Adrián González Charvay, que se declare incompetente en otro expediente por lavado de dinero. El objetivo, tal como adelantó LA NACION, era concentrar todo en un juzgado y luego decidir sobre el futuro de la investigación por el millonario negocio de las fotomultas. Pero la maniobra duró apenas unas horas. El magistrado federal de Campana rechazó hoy el pedido de inhibitoria y de esa manera seguirá investigando al exministro y a su entorno por lavado. González Charvay sostuvo que los hechos que se investigan en La Plata "podriÌ?an constituir el delito precedente de las maniobras de lavado" y que ambas causas deberán seguir separadas, "cada uno orientado a su propio objeto, sin perjuicio de la necesaria cooperacioÌ?n que debe mantenerse entre las jurisdicciones". La causa de La Plata apunta al funcionamiento irregular del sistema de fotomultas de la provincia de Buenos Aires. La Justicia tiene en la mira una red de gestores que ofrecían descuentos del hasta el 50 por ciento para hacer desaparecer las infracciones. Esa maniobra, que habría arrancado en enero de 2022, cuando D'Onofrio llegó al Ministerio de Transporte de la Provincia, contaba con la participación de varios jueces de faltas.Otra rama de investigación tiene que ver con irregularidades en las adjudicación de las concesiones para la explotación del servicio de Verificación Técnica Vehicular (TVT). Ese negocio fue otorgado a siete empresas que previamente habrían tenido que contratar con la empresa "Soluciones en Telecomunicaciones y Electrónica SA", en la que habrían tenido participación ex funcionarios de la cartera de Transporte.En la causa de lavado, González Charvay venía acumulando información sensible sobre el patrimonio del exministro D'Onofrio y sus allegados. Algunos de los datos llegaron desde España a través de la Unidad de Información Financiera (UIF). En ese país, la concejal de Pilar Claudia Pombo, muy cercana a D'Onofrio, había creado una sociedad junto al exjuez de Faltas Mario Quattrochi para explotar dos restaurantes: Tardeo Pacífico y Tardeo Soho. Tras el escándalo, las sociedades se disolvieron rápidamente. La semana pasada, el juez Masi le pidió a González Charvay que se inhiba de seguir investigando y le mande esa causa para que se acumule con el expediente principal. El argumento formal era que se pudo acreditar el lavado de dinero. El primero que reaccionó fue el fiscal Alvaro Garganta. Acusó a Masi de "exceder su jurisdiccioÌ?n" y hasta calificó la decisión como "un disparate". "¿QueÌ? causa federal ha podido analizar el juez garante para llegar a esa conclusioÌ?n? No hay constancia en la presente investigacioÌ?n que el juzgado federal haya remitido copia digital de la causa federal 23688/2024â?³, replicó Garganta en su dictamen.En cambio, los abogados de D'Onofrio y del resto de los imputados se plegaron a la decisión del juez provincial.Masi arrastra un antecedente muy polémico. En 2019, intervino en una causa contra el entonces gobernador bonaerense Daniel Scioli y el director del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, Luis "Chiche" Peluso. Apenas trece días después, el magistrado sobreseyó a ambos funcionarios.Por ese polémico fallo, Masi fallo tuvo que afrontar un Jury, que terminó desestimado en 2021. Su abogado en ese proceso también representó a D'Onofrio en la causa de las fotomultas. La maniobra, en este caso, duró apenas unas horas. Este jueves, el juez González Charvay rechazó el pedido de inhibitoria en sintonía con la opinión del fiscal de su causa. "El delito de lavado de activos posee configuracioÌ?n tiÌ?pica, bien juriÌ?dico protegido y reÌ?gimen de competencia propio, orientados a tutelar el orden econoÌ?mico y financiero nacional, de modo que su investigacioÌ?n corresponde al fuero federal", destacó en una resolución de siete carillas.La defensa de D'Onofrio podría intentar torcer esa decisión pero la CaÌ?mara Federal de San MartiÌ?n ya sostuvo, en noviembre de 2024, que las posibles maniobras de lavado deberían tramitar en la justicia federal.
Hasta el momento, solo 9 estados han tipificado ya este delito, por lo que se busca expandir la iniciativa a nivel nacional
Organismos provinciales e internacionales avanzaron en una estrategia federal para planificar el desarrollo energético del país. En paralelo, cuál es la gestión que impulsa el Gobierno respecto del sistema eléctrico. Leer más
La maniobra sorprendió a transeúntes y empleados del Parlamento, que registraron el momento con sus celulares. Las imágenes se viralizaron y despertaron teorías en redes sociales. Leer más
Malena Esther Igoldi, hermana de Federico Andrés "Fred" Machado, habló con la prensa luego de que agentes de la Policía Federal Argentina irrumpieran en su casa de Viedma, Rio Negro, para trasladarlo a una delegación e iniciar su proceso de extradición a EE.UU., donde la Justicia lo acusó de narcotráfico, lavado de dinero y estafa.Igoldi brindó declaraciones a metros del portón de la vivienda donde Machado cumple prisión domiciliaria. "La Policía pide a los periodistas que se retiren. No sé por qué. Deberían preguntarle al Juzgado. Desconozco el motivo. Estoy un poco aturdida por todo lo que está pasando", alegó en declaraciones a LN+.Reconoció encontrarse "mal" anímicamente por el arresto de Machado. "Estamos recién entrando en conocimiento de todo. Y no puedo estar tranquila con todo el circo que hay hoy por hoy", sostuvo.Admitió no saber a dónde llevarán al empresario sospechado de narco y en qué momento se producirá aquel trasladp. "Desconozco. No sé si lo van a dejar en Viedma o lo llevarán a Buenos Aires. Entiendo que detenido está. No me dieron ninguna información. No sé si lo trasladarán ahora o no. No sé", insistió.Sobre el final del breve intercambio, Igoldi afirmó no haber hablado con su hermano posterior a la llegada de los uniformados y destacó: "El operativo fue con una cordialidad absoluta. Fue disruptivo pero bien".Machado se encuentra preso desde el 16 de abril de 2021 cuando fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la ciudad de Neuquén y, un día después, dispusieron su arresto preventivo. Hasta hoy cumplía prisión domiciliaria en Viedma y era monitoreado por la Justicia con ayuda de una tobillera electrónica.Se figura volvió a cobrar relevancia hace unas semanas cuando el dirigente peronista Juan Grabois denunció penalmente a Espert por haber recibido US$200.000 de parte de una organización criminal de la que Machado formaba parte. Días después, una publicación de LA NACION reveló que en los registros oficiales del Bank of America figuraba una transferencia por ese monto.Tras una serie de idas y vueltas del oficialismo sobre la situación de Espert, finalmente este domingo el libertario bajó su candidatura para encabezar la lista de diputados por la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del 26 de octubre. También dio un paso al costado de la presidencia de la comisión de Presupuesto y Hacienda.En paralelo, este martes la Corte habilitó la extradición de Machado a Estados Unidos. Más tarde, a través de comunicado de la Oficina del Presidente, el Gobierno confirmó la decisión e instruyó a la Cancillería, la Secretaría Legal y Técnica y la Jefatura de Gabinete para que instrumenten de inmediato "los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para dar cumplimiento a la decisión judicial y avanzar con el acto ejecutivo previsto"."La República Argentina ratifica su compromiso en la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y el crimen organizado, para desbaratar las mafias y fortalecer la seguridad tanto nacional como transnacional", aseguraron. El presidente Javier Milei coronó con un "Tomar nota. Fin".
Para los reguladores, hay dos preguntas, ahora y siempre. ¿Qué nivel de apalancamiento bancario (deuda en relación con el capital) es bueno para la economía? ¿Y qué nivel de apalancamiento pone en peligro la estabilidad del sistema financiero? Leer más
Cientos de miles de empleados federales permanecen suspendidos o trabajan sin salario mientras el Congreso no apruebe los fondos.
Con 333 clubes, desde Ushuaia hasta La Quiaca y desde la costa atlántica hasta el cuyo, comienza un certamen que tiene múltiples condimentos. Leer más
El despliegue coordinado de autoridades en varias comunidades permitió localizar instalaciones inactivas y materiales para la producción de drogas sintéticas
Los integrantes de la Policía Federal reciben en octubre un incremento salarial, de acuerdo al esquema de haberes que figura en la más reciente resolución del Ministerio de Seguridad, donde se prevén ajustes hasta el mes de noviembre.La más reciente actualización, publicada bajo la resolución 944/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece la nueva escala salarial para la Policía Federal Argentina, con valores actualizados que van de junio a noviembre; y que incluyen a otras fuerzas como la Gendarmería Nacional, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria y personal auxiliar de Seguridad y Defensa.Con la grilla de aumentos, por cargo jerárquico, es posible conocer el valor exacto que cobran los integrantes de la Policía Federal en octubre de 2025."Fíjase, a partir del 1° de junio de 2025, del 1° julio de 2025, del 1° agosto de 2025, del 1° septiembre de 2025, del 1° octubre de 2025 y del 1° de noviembre de 2025, el haber mensual, los importes correspondientes al suplemento particular por zona, como así también el valor del Servicio de Policía Adicional y de las Compensaciones, que percibe el personal con estado policial en actividad y el personal Auxiliar de Seguridad y Defensa de la Policía Federal Argentina", subraya la normativa que adjunta el detalle salarial.Cuánto gana un policía a partir de octubre de 2025El personal de la Policía Federal Argentina recibe en octubre los siguientes montos, según el cargo que ocupen:Comisario General: $2.866.081,20Comisario Mayor: $2.605.528,37Comisario Inspector: $2.297.291,05Comisario: $1.831.995,98Subcomisario: $1.500.245,84Principal: $1.257.226,06Inspector: $1.144.763,57Subinspector: $1.040.694,16Ayudante: $946.085,60Suboficial Mayor: $1.692.566,80Suboficial Auxiliar: $1.538.697,09Suboficial Escribiente: $1.398.815,54Sargento 1ro.: $1.271.650,49Sargento: $1.156.045,90Cabo 1ro.: $1.050.950,82Cabo: $955.409,84Agente: $868.554,40Aspirante: $664.111,46Cadete 3er Curso: $651.743,86Cadete 2do y 1er Curso: $624.114,50Capellán General: $1.542.346,02Capellán Principal: $1.174.239,09Capellán: $1.048.226,17Auxiliar Superior de 1ra: $1.334.703,34Auxiliar Superior de 2da: $1.158.339,17Auxiliar Superior de 3ra: $1.044.963,50Auxiliar Superior de 4ta: $953.168,21Auxiliar Superior de 5ta: $919.058,43Auxiliar Superior de 6ta: $848.780,61Auxiliar Superior de 7ma: $793.692,65Auxiliar de 1ra: $1.054.832,41Auxiliar de 2da: $987.673,46Auxiliar de 3ra: $935.003,29Auxiliar de 4ta: $874.234,86Auxiliar de 5ta: $799.660,74Auxiliar de 6ta: $759.699,72Auxiliar de 7ma: $727.019,06El adjunto de la normativa para la Policía Federal clasifica los salarios por regiones y detalla los montos para cada cargo, de acuerdo a la zona en la que se presta el servicio. En esa grilla aparece el monto diferenciado para la región Tucumán, Corrientes, Cuyo, Santa Fe, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Mar del Plata.Cuánto pagan las empresas que contraten personal policial en octubreCon la nueva actualización, los siguientes son los valores que deben abonar las empresas que requieran el servicio de policía adicional, de la Policía Federal Argentina:Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio continuo: $15.683,69Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio discontinuo: $20.939,64Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio en ámbito ferroviario: $21.926,00Adicional por Servicios, bajo la modalidad servicio explosivista: $22.037,84
La medida extiende la reducción del 70% en el Derecho Único de Extracción para los volúmenes destinados a plantas en tierra, con excepción del calamar, el abadejo y los condrictios.
Karin Immergut dispuso detener la movilización de tropas californianas hacia la ciudad más grande del estado. La decisión se basó en los riesgos de desestabilización social y desvío de recursos
La Corte Suprema deberá tratar la extradición del empresario Federico "Fred" Machado, acusado de vínculos con el narcotráfico y reclamado por Estados Unidos. En paralelo, surgen conexiones entre José Luis Espert, aportes de campaña y una trama de avionetas narco, lavado de dinero y empresas con nexos en Neuquén y Buenos Aires. Leer más
En un emotivo acto, fueron distinguidos León Arslanian (83 años), Ricardo Gil Lavedra (76), Guillermo Ledesma (82), y Jorge Valerga Áraoz (86).
En un reciente Congreso titulado "El Congreso que no fue: 1824/25", organizado por la Fundación Nuestra Historia, quien esto suscribe presentó la ponencia "El Congreso Federal de Córdoba-Juan Bautista Bustos". El federal Bustos fue un personaje poco conocido en la historia nacional y en particular en su provincia, pero hace unos años, Córdoba se reencontró con él.En el 2010 se repatriaron sus restos que estaban en la Iglesia Santo Domingo en Santa Fe, donde falleció en 1830. Actualmente está en la Catedral de Córdoba junto a su compatriota y adversario, José María Paz."En breve": vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campoEl partido federal enfrentaba a Buenos Aires. El liderazgo de los caudillos incluía dimensiones emocionales y culturales, tenía identidad local y un vínculo personal. El unitario era urbano y civilizado; el federal, rural y bárbaro. El federalismo mostraba una notable capacidad de moldear la política provincial y regional. Esto limitaba al estado nacional y lo impactaba enormemente. Eran dos proyectos políticos, un cotejo de opuestos. El proceso de formación del estado generó mucha resistencia entre las bajas clases rurales en favor del federalismo. Era la forma que los gauchos se involucraban en política.Bustos nació en Punilla, Córdoba, hijo de una tradicional familia. En las Invasiones Británicas se encontraba en Buenos Aires, y bien pronto se alista en el Cuerpo de Arribeños donde se lo designa capitán. Con sus recursos se hace el uniforme. El virrey Liniers lo asciende como segundo comandante. En el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, se pronuncia por la separación del Virrey Cisneros, Fue promovido a teniente coronel, pero en el primer Triunvirato, Rivadavia lo separa del Regimiento 3°, en el Segundo se lo reincorpora y es nombrado comandante. Bustos entra al Ejército Auxiliar del Norte, Belgrano asume su jefatura y postula a Bustos como gobernador, le contesta "más quería morir como soldado en ejército que de gobernador en Córdoba, porque para serlo preciso ser loco y dar palo de ciego". En 1818, Pueyrredón lo promueve al grado de coronel mayor por los buenos informes brindados por Belgrano.Buenos Aires era una caldera a punto de estallar, el Litoral y la Banda Oriental estaban separadas del resto del país para evitar el dominio de Buenos Aires y López en Santa Fe se había declarado autónomo. Las provincias no estaban de acuerdo con la Constitución de 1819. El director Rondeau pidió que bajaran los ejércitos del Norte y de los Andes para controlar y atacar a López. San Martín se negó rotundamente. La última orden militar de Belgrano, fue marchar sobre el santafecino López, pero se vuelve por su estado de salud. Se produjo un levantamiento capitaneado por el coronel mayor Bustos, secundado por José M .Paz y Alejandro Heredia. Se decide no tomar parte de la guerra civil. Este hecho se conoció como el "Motín de Arequito", el 8 de enero de 1820. Bustos regresa a Córdoba y le pide la renuncia al gobernador Manuel Castro que respondía a Buenos Aires y le escribe a López ofreciéndole su amistad "salvar a la Patria de la desastrosa guerra intestinaâ?¦" La Batalla de Cepeda pone fin a los poderes nacionales. Bustos le escribió a Rondeau y a López invitándolos a un congreso " que organizase el país de un modo posibleâ?¦". Quien más apoyó a Bustos fue San Martín quien le escribe "mi paisano y amigo". El Congreso se frustró por la acción de Rivadavia, pide que se retiren los representantes porteños.En Córdoba se convocó a una asamblea con representantes de todos los distritos. Se eligió gobernador mediante voto universal y obligatorio de todo hombre mayor de 20 años y fue la primera elección democrática realizada en el país. El elegido fue Juan Bautista Bustos, en 1820. Al año siguiente se sancionó la primera Constitución de la provincia, fundada en una concepción humanista y dotada de un profundo sentido práctico adecuado a la realidad del momento, adelantándose al resto del país. Durante su gobierno, se ocupó de la educación de su pueblo en todos los niveles. La enseñanza había estado en manos del Cabildo, era gratuita, pero carecía de recursos,con edificios en mal estado y escasez de escuelas. En 1822, un decreto creó la Junta Protectora de Escuela, quería una escuela en cada curato, que las maestras tengan buenos sueldos, designar un director y presentar un informe semestral. La Universidad fue también tema de su gobierno. Incorporó nuevos estudios, otorgó títulos académicos de bachiller, licenciado y doctor. Su biblioteca contaba importantes libros militares.Su base política fue la población rural que representaba el 85% de la población. En su gobierno, la economía se basaba en el comercio, la ganadería vacuna y algo de ovina. Con el cuero se fabricaba calzado, lomilleras, riendas y correas. La agricultura era escasa, solo para las necesidades locales: trigo, maíz, ajíes y, con el tiempo, tabaco. Reglamentó los derechos del comercio y la aduana. Bustos fue por varios años, el centro de la escena y un líder nacionalEn 2009, por iniciativa del gobierno de Córdoba y con el aporte del Ejército Argentino quedó constituido formalmente el Cuerpo Especial de Honores "Los Federales de Bustos" con funciones protocolares. Tiene un morrón alto de pelo para destacar su estampa, chaquetilla roja, pechera y puños azules, con vivos blancos, charretera rojas y botas negras.Para evocarlo, vale la pena escuchar la "Cantata a Juan Bautista Bustos", interpretada por "Los 4 de Córdoba".
Se han habilitado mil 152 refugios temporales en los estados potencialmente afectados
Se trata de la instalación que configura un paisaje imponente de 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 3x2 metros. Su recorrido incluye paradas en Rosario, San Juan y Córdoba durante 2025 y 2026, y continuará en 2027 por otros museos del territorio nacional. Leer más
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia ratificó la decisión de primera instancia y mantuvo la prisión preventiva del empresario acusado de lavado de activos y contrabando. Cumplirá la medida en su domicilio con monitoreo electrónico y fuertes restricciones. Leer más
La Policía Federal Argentina realizó ayer un importante procedimiento antidrogas, operativo en el que logró desarticular una banda narco que operaba tanto en el conurbano como en la ciudad de Buenos Aires y logró el decomiso de 260 kilos de cocaína.El operativo fue desarrollado por la División de Operaciones Especiales de la PFA y comenzó cuando, tras una investigación, fue interceptado un vehículo en Comandante Peredo al 500, en el partido bonaerense de Ituzaingó. En ese automóvil, los agentes federales encontraron 60 kilos de cocaína. Allí fueron detenidos los dos ocupantes del vehículo, un peruano y un argentino.El hallazgo derivó en la ejecución de ocho allanamientos simultáneos en el Área Metropolitana Buenos Aires. Esos procedimientos fueron ordenados por el Juzgado Federal de Villa Mercedes, a cargo de Juan Carlos Nacul, con la intervención del fiscal Diego Iglesias, titular de la Procunar. La investigación se había originado en San Luis, por lo que fue ese juzgado el que comandó los procedimientos en el AMBA.Según informó el Ministerio de Seguridad Nacional, en el allanamiento realizado en una vivienda situada en el barrio Trujuy, en el partido de Moreno, se hallaron los restantes 200 kilos de cocaína. Por el resultado del operativo, con allanamientos tanto en la zona de acopio de droga, como en puntos de venta minorista dentro de la ciudad de Buenos Aires, los agentes federales consideraron el procedimiento como un golpe importante contra el narcotráfico.Apenas 24 horas antes se había conocido que otro cargamento de cocaína había sido interceptado en el conurbano. En ese caso se trató de 444 kilos de cocaína que estaban ocultos enntre un embarque de bananas.
Luego de interceptar a un auto con 60 "ladrillos" de cocaína, la Justicia ordenó ocho allanamientos en el AMBA, donde encontraron más drogas y más de dos millones de pesos en efectivo.
En ambas ocasiones, el hombre afirmó ante los agentes que era estadounidense y mostró su REAL ID, una credencial federal exclusiva para ciudadanos y residentes legales, pero su detención prosiguió
El intendente participó de la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires. Gastronomía, festivales y obras estratégicas, todo al servicio de consolidar la localidad como destino alternativo y de calidad. Leer más
El Gobierno nacional aceptó la dimisión del magistrado a partir del 1 de diciembre de 2025. La salida del juez Víctor Antonio Alonso González, podría afectar la dinámica de juicios clave. Leer más
Ocho detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires partirán hoy a las 11 desde la Brigada Aérea El Palomar, en Tres de Febrero, en un avión de la Fuerza Aérea hacia Lima, Perú. Irán a buscar y trasladar a la Argentina a Matías Agustín Ozorio, presunto ladero de Pequeño J, el teórico autor intelectual de los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos mutilados fueron enterrados en el fondo de una casa de Florencio Varela.Así lo informaron a LA NACION fuentes de la PFA. Ozorio, un ciudadano argentino de 28 años, será expulsado por Perú luego de haber sido detenido la mañana del martes en el barrio Los Olivos, en Lima."Me trajeron de engañado unos narcos mafiosos a los que le debía plata", sostuvo Ozorio después de que un detective de la Policía Nacional de Perú le puso las esposas. Tenía pedido de captura internacional por su presunta participación en el triple crimen de Florencio Varela.A diferencia de Ozorio, Pequeño J, como se conoce a Tony Janzen Valverde Victoriano, no será expulsado. Al ser un ciudadano peruano detenido en su país, será sometido a un proceso de extradición que puede demorar varios meses o más de un año."Desde nuestra perspectiva, lo ideal es que ambos lleguen juntos a la Argentina. En el caso de Ozorio, por ser argentino â??aunque no merezca esa condición por haber cometido un asesinatoâ?? será expulsado de Perú, lo que evita un proceso de extradición. Es un trámite rápido que puede resolverse en pocos días. Distinta es la situación de Pequeño J: al ser ciudadano peruano y haber sido detenido en su país, deberá atravesar un proceso de extradición que, seguramente, será más extenso y dependerá de los tiempos de la Justicia peruana. Las autoridades se comprometieron a hacerlo lo más rápido posible. Nuestra gestión apunta a que ambos estén aquí cuanto antes, para que las tres familias puedan encontrar algo de paz. La Justicia no repara el dolor, pero sí puede dar tranquilidad", explicó ayer la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa.Los ocho detectives, entre los que estarán representantes de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la PFA, junto con Ozorio, volverán en el día a la Argentina. Cuando el avión aterrice en la Brigada Aérea El Palomar, el sospechoso quedará a cargo de la policía bonaerense y en los próximos días será indagado por el fiscal de La Matanza Adrián Arribas, a cargo de la investigación del triple crimen.Si bien no es la primera vez que representantes de dos fuerzas de seguridad viajen a otro país a buscar a un sospechoso prófugo, llama la atención la cantidad. No es común. Algunos memoriosos hablan de una situación inédita."Por disposición del doctor Fernando Guevara, juez de Garantías de La Matanza, tengo el agrado de dirigirme a usted en la Investigación Penal Preparatoria (IPP) dirigida a Matías Agustín Ozorio y otros, en el orden del delito de homicidio agravado por cometerse con el concurso premeditado de dos o más personas, con ensañamiento, con alevosía y por mediar violencia de género reiterado en tres hechos", se afirmaba en el oficio enviado el viernes a la Subsecretaría de Cooperación con el Poder Judicial, Ministerio Público y Legislatura de la cartera conducida por Bullrich con la orden de captura nacional e internacional de Ozorio, firmada por el juez de Garantías de La Matanza Fernando Pinos Guevara.En el documento se hizo una "breve reseña" del hecho por el que se ordenó la captura del sospechoso: "Entre los días viernes pasado [por el 19 de septiembre], aproximadamente entre las 22.30 y el martes último, aproximadamente a las 18, un número indeterminado de sujetos de distinto sexo, entre los que se encontraban Maximiliano Parra, Daniela Ibarra, Miguel Ángel Villanueva Silva, Celeste González Guerrero, Julio Valverde y/o Montaña y/o Pequeño Jota [cuando todavía no tenían identificado al supuesto autor intelectual del triple crimen] y Matías Agustín Ozorio actuando con división de roles, en el interior del domicilio situado en Chanar 702, en Villa Vatteone, Florencio Varela, y con claras intenciones de causarles la muerte, aplicaron múltiples golpes de puño, patadas y diversos cortes utilizando armas blancas sobre la superficie corporal de la humanidad de Verdi, de 20 años; Del Castillo, de 20, y de Gutiérrez, de 15, ocasionándoles lesiones de tal magnitud que provocaron su deceso. Obraron a traición y sobre seguro, aumentando intencionalmente y de manera inhumana el sufrimiento al causar padecimientos innecesarios que van más allá de lo necesario para cometer el acto, concurso premeditado de todos ellos y aprovechando los masculinos su condición biológica dominante de género sobre las víctimas mujeres".
Miles de turistas han encontrado limitaciones para visitar los principales sitios federales de Estados Unidos luego del cierre parcial, provocado por la suspensión temporal de empleados federales y la reducción de atención en algunos parques
La administración federal de Estados Unidos enfrenta una fuerte crisis después de que el senado negara la extensión del presupuesto de financiación, lo que llevó a ese país a declarar el cierre gubernamental
La fiscal general Pam Bondi publicó un memorando para poner fin a la violencia política contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), dirigido a los organismos que conforman el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés). El comunicado se realizó tras un tiroteo en la oficina de campo de la agencia en Dallas, Texas, que culminó con dos personas fallecidas.El gobierno de EE.UU. ordena el apoyo a las fuerzas federales y estatales al ICELa funcionaria alegó una "era de violencia política extrema" contra el ICE y ordenó a los organismos que conforman el DOJ el despliegue de oficiales para proteger las instalaciones de la agencia. Asimismo, aseguró que arrestarán a los "agitadores violentos" y presentarán los cargos federales más severos posibles. "El Estado de derecho prevalecerá", sentenció.A través de una publicación de X, Bondi compartió el memorando que dirige a las fuerzas federales, como el Buró Federal de Investigaciones (FBI), el Servicio de Alguaciles o la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés); a enviar a "todos los oficiales y agentes necesarios" para defender las instalaciones y el personal del ICE. Asimismo, destacó los territorios de Portland (Oregón) y Chicago (Illinois).En ese sentido, detalló que los agentes "suprimirán todos los disturbios ilegales" y que se realizarán arrestos a personas que amenacen o agredan a un oficial federal o interfiera en los operativos.La fiscal general indicó que también ordenó a las fiscalías de Estados Unidos para el distrito de Oregón y el distrito norte de Illinois que implementen acusaciones con las pruebas "más contundentes" disponibles según la ley para las personas que realicen ese tipo de acciones. "Ya basta", aseveró.Qué pasó en la oficina del ICE en DallasEl comunicado se emitió días después de un tiroteo en la sede de campo de la agencia en la ciudad de Texas. La mañana del 24 de septiembre pasado, un hombre de 29 años, identificado como Joshua Jahn, disparó desde la azotea de un edificio cercano contra los vehículos del ICE que transportaban detenidos y miembros del personal.En el lugar, falleció un migrante que se encontraba bajo custodia de la agencia y dos heridos de gravedad fueron trasladados al hospital. La mañana del 30 de septiembre, se confirmó la muerte de uno de ellos, de origen mexicano y de 32 años, Miguel Ángel García-Hernández, quien trabajaba como pintor y enfrentaba un proceso de deportación.En alusión al ataque, el gobierno de EE.UU. señaló que se trata de "una nueva era de violencia política extrema" contra el organismo federal, basada en "campañas sofisticadas y organizadas de intimidación, radicalización, amenazas y violencia destinadas a silenciar el discurso del opositor".El gobierno de Trump denuncia un incremento de la violencia contra el ICE"Los disturbios en Los Ángeles y Portland reflejan un aumento de más del 1000% en los ataques contra los oficiales del ICE desde el 21 de enero de 2025â?³, indicó el comunicado, en referencia al inicio del segundo mandato de Donald Trump y la comparación con los registros del mismo período de 2024.Bondi resaltó los atentados contra el mandatario republicano, así como contra el juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh y el asesinato del activista conservador Charlie Kirk el 10 de septiembre pasado.Y concluyó con un apunte contra el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, y el alcalde de Chicago, Brandon Johnson: "Mientras difamaban a los agentes del ICE como nazis y policía secreta, más de 200 alborotadores bloquearon el acceso a una de las puertas frente a una instalación de procesamiento en Chicago, gritando: 'Arresten a ICE, disparen a ICE'".
La falta de acuerdo presupuestario forzó la detención de funciones en sectores clave, alterando pagos, trámites y el funcionamiento cotidiano de oficinas estatales en todo el país
Se trata de la presentación de "Primero la patria", una agrupación que contiene a legisladores y ex gobernadores del peronismo. La ex presidenta envió un mensaje y estuvo presente Máximo Kirchner
La Casa Blanca instruyó mediante una circular a todas las agencias federales "implementar sus planes para un cierre ordenado", al confirmarse la falta de una nueva ley de asignaciones presupuestarias
Yesenia Meléndez Rincón, de 41 años, fue condenada por estar involucrada en una red de robos de joyas que operó en varios estados y ocasionó pérdidas superiores a 4,4 millones de dólares