El sorteo para la ronda final de las clasificatorias de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) rumbo al Mundial 2026 concluyó y los grupos con los 12 aspirantes de la región quedaron definidos.Esta fase hacia la justa mundialista de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) está conformada con los primeros y segundos lugares de cada grupo de la segunda ronda de la competición.Los partidos entre las selecciones nacionales de la Concacaf se llevarán a cabo a partir de octubre de 2025 y hasta diciembre del año para definir quiénes se sumarán a la Copa Mundial en Estados Unidos, México y Canadá.Cuándo inicia la fase final de las eliminatorias de Concacaf hacia el Mundial 2026Para esta ronda final de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial 2026, todas las selecciones se enfrentarán a las demás de su grupo en partidos de ida y vuelta, para un total de seis juegos por grupo (tres en casa y tres de visitante).Los encuentros se jugarán entre octubre y diciembre de 2025, sin que hasta el momento la Confederación haya publicado un calendario oficial con fechas precisas para celebrar los duelos de la región.Al concluir esta fase final, los tres ganadores de grupo clasificarán de manera directa al Mundial 2026 para unirse a los anfitriones del certamen, Estados Unidos, México y Canadá.Cómo quedaron formados los grupos de las eliminatoriasEl sorteo para definir los tres grupos con cuatro integrantes cada uno de la última fase de clasificatorias de Concacaf para el Mundial 2026, quedaron de la siguiente manera:Grupo APanamáEl SalvadorGuatemalaSurinamGrupo BJamaicaCurazaoTrinidad y TobagoBermudaGrupo CCosta RicaHondurasHaitíNicaraguaLos dos mejores segundos lugares representarán a la Concacaf en el torneo clasificatorio de repechaje para la Copa Mundial de la FIFA, lo que daría la oportunidad, por primera vez en la historia, de que la región cuente hasta con ocho representantes en el cotejo mundial.Cómo es el torneo de repechaje para la Copa Mundial de la FIFAEl Torneo Clasificatorio para la Copa Mundial 2026 de la FIFA contará con seis selecciones de todo el planeta que lucharán por conseguir los últimos boletos para la justa mundialista. En el torneo participarán dos equipos de la Concacaf, uno de la AFC, uno de la CAF, uno de CONMEBOL y otro de la OFC, y se celebrará en marzo de 2026, en las fechas FIFA, del 23 al 31 de dicho mes.De las seis selecciones clasificadas al certamen, las cuatro peores situadas en la Clasificación Mundial de la FIFA se verán las caras en semifinales, mientras que los dos mejores combinados pasarán de manera directa a las dos finales. Los vencedores de las dos finales pasarán a la Copa Mundial 2026 con los anfitriones de México, Estados Unidos y Canadá.En el caso de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), hay cinco rondas de clasificación para determinar los ocho equipos de Asia que pasan directamente a la justa mundialista de 2026, y una nación adicional de la región pasa al Torneo Clasificatorio.Para la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) las 10 selecciones de la región compiten entre ellas en un formato de liga única y juegan entre sí con partidos como locales y visitantes. Los seis primeros lugares clasifican de forma directa al Mundial 2026 y el séptimo entra al Torneo Clasificatorio.La Confederación Africana de Fútbol (CAF) forma ocho grupos con seis selecciones y uno de cinco, donde el primer lugar de cada uno de los nueve grupos clasifica de forma directa al Mundial 2026.
Se han gestionado una treintena de incidentes por lluvias y tormentas que especialmente ha afectado a las comarcas de Tarazona y el Moncayo
La alianza "Fuerza Patria", que aglutina a los sectores del peronismo alineados con Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, ingresó en la fase de definición de candidaturas en un clima de hermetismo, luego de resolver algunas reglas de juego para esas decisiones que dejan en evidencia la tensión con la que se llegó al acuerdo de la coalición. Salvo algunos pocos nombres para la tercera sección electoral, la tónica en el peronismo es mantener en reserva a los postulantes en danza.La tercera sección (zona sur del Gran Buenos Aires y La Matanza) era la región elegida por la expresidenta Cristina Kirchner para postularse a diputada bonaerense, lo que no pudo concretar al confirmarse su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, en la causa Vialidad. La posibilidad de que su hijo, Máximo Kirchner, la reemplazara en la candidatura, parece haber perdido impulso, según admiten fuentes peronistas."Máximo está muy afuera. Se está hablando de [la vicegobernadora, Verónica] Magario. O [la intendenta de Quilmes] Mayra Mendoza, por el kirchnerismo, y [el intendente de Almirante Brown] Mariano Cascallares por Kicillof", especula un dirigente alineado con el gobernador. "A Máximo y a Mayra los descartaría. Está entre Magario y Cascallares", indica una fuente del mismo sector interno.Más allá de los nombres del jefe de La Cámpora, la vicegobernadora, la intendenta de Quilmes y el jefe comunal de Almirante Brown, en el peronismo evitan soltar más alternativas. "Si decimos un nombre, lo matan antes", grafica un referente justicialista de larga trayectoria política. "No hay nada aún", ahuyenta especulaciones una fuente cercana a La Cámpora. "Todavía no se tiraron nombres sobre la mesa", asegura un hombre del campamento de Kicillof, que admite que están discutiendo el reparto de lugares en las boletas con el cristinismo y el massismo, aunque "sin poner específicamente proporciones".El cierre de alianzas del miércoles definió para el peronismo una serie de reglas de juego y de control sobre las decisiones dentro del frente electoral que exponen la desconfianza entre los sectores en pugna.Uno de los puntos que se zurcieron fue la conformación de un cuerpo de apoderados con representación del cristinismo, el kicillofismo y el massismo. Son 11 en total. "No son apoderados cruzados; son apoderados conjuntos. Tienen que firmar todos los escritos uno del grupo A, uno del grupo B y uno del grupo C. Son cuatro del kirchnerismo, cuatro del kicillofismo y tres de Massa", explica una fuente que conoce la letra fina de la reglamentación del frente.Kicillof tendrá preponderancia en las cuestiones técnicas de la elección provincial. "Por un acuerdo interno, el comando de las elecciones provinciales lo van a tener los apoderados de Axel; los del kirchnerismo van a hacer todo lo relativo a las elecciones nacionales", comenta la misma fuente."Axel no tenía ni un representante en la Legislatura puesto por él y ahora va a tener. Estaba fuera de la mesa de negociaciones y hoy es parte. Y un hecho simbólico es que todos los cierres se hicieron en La Plata", rescata un alfil kicillofistaEl reparto de espacios entre las vertientes principales de la interna peronista se repite en la junta electoral del frente, integrada por Carlos Bianco (kicillofismo), Leonardo Nardini (cristinismo) y Rubén Eslaiman (massismo).
La cantante publicó en las últimas hora el itinerario de presentaciones de 'Las mujeres ya no lloran World Tour' en Latinoamérica para el segundo semestre de 2025
El artista enfrenta cinco cargos, entre ellos tráfico sexual y coacción, en un caso que expuso años de presunto abuso y violencia
Ya es posible consultar el calendario lunar de julio de 2025, el cual indica las fechas por las cuales la luna pasará por sus distintas fases. Muchas personas lo tienen en cuenta para saber la forma que adoptará el satélite natural a lo largo del mes.Las fechas en que se dan las fases lunares pueden diferir respecto al almanaque, ya que se trata de ciclos de 28 días que cambian mes a mes. En ese período, la Luna se puede ver en el cielo en su fase nueva, creciente, llena y menguante.Los aficionados de la astronomía y también de lo esotérico tienen en cuenta los cambios que experimenta el satélite natural cada mes para realizar determinadas actividades. Muchos consideran que sus movimientos pueden impactar en la vida cotidiana y hasta en el ánimo de las personas. Un claro ejemplo es el efecto que puede tener en el corte de pelo, puesto que se cree que puede influenciar en su resultado. A su vez, hay muchos mitos que rodean este fenómeno.Calendario lunar de julio de 2025: cuándo es cada fase de la luna este mesSegún detalla el sitio Time and Date, estos son los días en que la Luna pasará por sus distintas fases en julio 2025:Miércoles 2 de julio: cuarto crecienteJueves 10 de julio: Luna llenaJueves 17 de julio: cuarto menguanteJueves 24 de julio: Luna nuevaPor lo tanto, será en la primera quincena del séptimo mes del año que se podrá visualizar el satélite natural en su totalidad, mientras que el novilunio ocurrirá en la cuarta semana de julio.La Luna llena de julio es conocida como la "Luna del Ciervo". Este nombre viene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes seguían el paso del tiempo por las fases del satélite natural. En este caso, marca el momento en que empezaban a crecer los cuernos de los ciervos machos, que indicaba el comienzo del verano en esa zona. También lleva el nombre de "Luna de Salmón", "Luna de Frambuesa" y "Luna de Trueno" (en este caso es porque las tormentas son comunes en esta época del año en el hemisferio norte).Una por una, todas las fases de la LunaLas fases de la Luna son las diversas formas en que la cara de este astro que se puede ver desde la Tierra es iluminada por el Sol. Cada mes, este satélite natural gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, y con ese movimiento se puede ver en su totalidad o de modo parcial según la sombra que pueda causar sobre ella.Hay cuatro fases de la Luna predominantes para tener en cuenta:Luna llena: denominado también como plenilunio, es el momento en que se puede ver el satélite en su totalidad iluminado en el cielo.Cuarto menguante: se observa el 50 por ciento de su superficie que está iluminada por el Sol. Se ve la mitad izquierda de la Luna porque se va disminuyendo su iluminación.Luna nueva: también conocido como novilunio o luna negra, en esta fase casi no se puede ver la Luna iluminada. A partir de este momento, su iluminación es cada vez mayor con el pasar de los días.Cuarto creciente: se puede visualizar el 50 por ciento de su cara visible. A diferencia del cuarto creciente, esta fase muestra iluminada la mitad derecha.Según detalla Servicio de Hidrografía Naval, estas fases corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente. Por esto, estas fases no tienen una duración de un cierto número de días, como se cree erróneamente, por el contrario, ocurren en un instante de tiempo dado en esta página.
El entrañable Ignácio, de un paso inolvidable por Sporting Cristal, fue elegido como el mejor futbolista de la igualada sin goles contra el Mamelodi Sundowns
La visita de Guillermo Francos a la Fundación Mediterránea permitió "testear" el ánimo de los empresarios. Sin cheque en blanco para el libertario, apoyan y piden profundizar algunas medidas. Desconcierto por Espert. Leer más
Atlético de Madrid, PSG y Botafogo llegan a la última fecha con chances en el grupo B.Qué necesitan dentro de la cancha y qué datos deberán tener presentes para festejar o lamentarse.
Las cifras aproximadas hacen referencia a "más de 10.000 españoles en Israel y algo más de 250 que permanecen en Irán": "Tenemos dos operativos para proteger a los españoles que se encuentran en ambos países en una situación muy compleja"
La selección de Guatemala inició con el pie derecho su participación en la Copa Oro 2025, después de derrotar 1-0 a Jamaica como parte de la jornada 1 del Grupo C, con un tanto de Oscar Santis.El siguiente obstáculo del combinado centroamericano es Panamá, con quien comparte la cima de la tabla luego de golear 5-2 a Guadalupe en su debut del certamen.Los comandados por Luis Fernando Tena sueñan con llegar a los Cuartos de Final, algo que se puede concretar en su siguiente duelo con los panameños en caso de sacarles los tres puntos para colocarse como los líderes indiscutibles de su grupo.Qué necesita Guatemala para avanzar en la Copa Oro 2025Al estar empatado en la cima de la clasificación del Grupo C junto a Panamá, quien será su próximo rival el 20 de junio, los centroamericanos necesitan una victoria para sacar otros tres puntos y sumar seis unidades, para de esa manera despegarse de sus demás rivales y conseguir el pase directo a la siguiente fase de la Copa Oro.Si Guatemala consiguiera su segundo triunfo, sumaría seis puntos, Panamá se quedaría con tres, y ya sea que Guadalupe o Jamaica ganan o empatan, se mantendrían por debajo de los guatemaltecos.Qué pasa si Guatemala pierde o empata contra Panamá en la Copa OroEn caso de que el combinado azul y blanco empate ante Panamá en su segundo partido de la Copa Oro, a los guatemaltecos les bastaría con ganar su tercer duelo contra Guadalupe, con lo que aseguraría su participación en los Cuartos de Final.Con ese escenario, ambas escuadras seguirán como líderes de la tabla con cuatro puntos cada uno. Incluso si empata contra Guadalupe, aún tendría posibilidades de meterse a la siguiente ronda, en especial si Jamaica cae contra Panamá.Si el conjunto centroamericano pierde contra los panameños, los obligaría a obtener una victoria contra Guadalupe, para sumar seis puntos que le darían posibilidad de avanzar en el torneo. No obstante, dependerá de lo que ocurra entre Jamaica y Guadalupe en la jornada 2, pero está claro que será complicado por la calidad de los rivales y que todos tienen algo que perder, según indica Claro Sports.Próximos partidos de Guatemala en la Copa Oro 2025A la selección guatemalteca aún le restan dos partidos de la primera ronda de la Copa Oro, que son los siguientes:Viernes 20 de junio: Guatemala vs. Panamá | Q2 Stadium de Austin, Texas | 22:00 ET, 21:00 local, 20:00 CDMXMartes 24 de junio: Guadalupe vs. Guatemala | Shell Energy Stadium de Houston, Texas | 19:00 ET, 18:00 local, 17:00 CDMXEl duelo se puede seguir en vivo en Estados Unidos a través de Fox Sports 1, Univision, UniMás, TUDN y ViX para Estados Unidos, de acuerdo con ESPN.Cómo fue el primer partido de Guatemala en Copa Oro 2025Jamaica perdió su primer partido contra Guatemala en el inicio del Grupo C de la Copa Oro de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) 2025, que se celebró el pasado 16 de junio en el Dignity Health Sports Park de Carson, California.El conjunto blanco y azul estuvo a punto de abrir el marcador al minuto 17, cuando Darwin Lom burló la defensa y se abrió paso hasta el arco rival para asistir de volea a Óscar Santis, pero el gol fue anulado por estar en fuera de lugar.Sin embargo, la dupla guatemalteca luchó y al minuto 32, Santis anotó el único tanto del encuentro gracias a una gran asistencia de tacó de Lom ante Jamaica.
La Fiscalía sostiene que los generales en retiro de la Policía habrían contribuido a que el esquema de seguridad del entonces candidato presidencial fuera desmantelado
El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México y se encuentra en los límites territoriales de Morelos, Puebla y el Estado de México
Se convirtió en uno de los íconos de Seattle y tiene capacidad para 72 mil espectadores. El equipo de Marcelo Gallardo jugará ahí contra Urawa Red Diamonds e Inter.
Los hijos de "El Chapo" Guzmán se preparan para declararse culpables y colaborar con las autoridades estadounidenses
Willie Walsh destaca la urgencia de que los gobiernos faciliten compensaciones de carbono para el cumplimiento del acuerdo CORSIA, advirtiendo sobre la insuficiencia actual de unidades elegibles en el mercado global
El ministro Walter Astudillo confirmó que ya se delimitó la zona donde impactó el avión de la piloto después de que la Marina hallara gran parte del fuselaje. Sin embargo, el abogado de la familia denunció restricciones en la búsqueda
Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente#logo_wrapper_ln { position: relative } #preload_ln { display: flex; justify-content: center; align-items: center; position: fixed; top: 0; left: 0; background-color: #fff; width: 100%; height: 100%; z-index: 1; transition: opacity 1s; pointer-events: none } #logo_ln { position: absolute; left: calc(50% - 2px); transform: translateX(-50%) translateY(-50%); top: calc(50% - 2px) } #loader_spinner { animation: loader_spinner 1s linear infinite } @keyframes loader_spinner { from { transform: rotate(0deg) } to { transform: rotate(360deg) } }
Las últimas mediciones en el océano Pacífico central revelan cómo varió la temperatura del agua y su impacto en el pronóstico para los próximos meses
Semifinales programadas el 11 y 12 de junio para definir ascensos a la Primera división, con Almería enfrentando a Oviedo y Racing Santander a Mirandés en los respectivos estadios
La aeronave promete reducir los tiempos de viaje en ciudades congestionadas y abrir nuevas rutas aéreas sin necesidad de aeropuertos
Joël Le Scouarnec está acusado de 111 casos de violación y 189 de agresión sexual, en su mayoría niños y adolescentes. El veredicto se conocerá el próximo miércoles y se sumará a otra condena por posesión de imágenes pedófilas. Leer más
El alcalde de Ciudad Real da la bienvenida a los equipos que compiten este fin de semana en la fase de ascenso a la Liga Asobal, destacando el encuentro del ID Energy BM Caserío
El equipo de Diego Placente buscará repetir las consagraciones que logró la albiceleste en esta categoría en 1991, 1995 y 2003.
Con una cantidad imposible de participantes que la AFA no sabe o no quiere bajar porque implicaría el fin de su paz dirigencial, la liga argentina experimenta una doble emoción entre sus hinchas: durante las zonas de 14 clubes todos contra todos, reina la abulia y la indiferencia, mientras que en la fase eliminatoria, el morbo y la atracción -de los de afuera y de los de adentro- se multiplican. La final será en Santiago del Estero, aunque el sentido común indica que debería trasladarse a Buenos Aires. Pactos políticos que nadie quiere romper. Leer más
El océano Pacífico tropical se encuentra en una fase de aparente calma, sin los extremos de calor o frío que definen a El Niño o La Niña. Sin embargo, esta "neutralidad" atmosférica no significa que el clima vaya a comportarse de forma predecible. Por el contrario, según los pronósticos actualizados de los principales centros de monitoreo climático de Estados Unidos, la temporada de huracanes 2025 podría ser especialmente activa, marcada por un equilibrio inestable conocido como ENSO-neutral.Temporada de huracanes 2025: qué significa ENSO-neutralEl sistema climático ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) influye cada año en las condiciones meteorológicas globales. Sus fases, El Niño y La Niña, modifican la circulación atmosférica y los patrones de lluvias, temperaturas y huracanes. No obstante, en 2025, ninguna de estas tomará protagonismo.Según el blog de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) durante abril, la temperatura superficial del océano en la región Niño 3.4 del Pacífico central mostró una anomalía de apenas -0,16â?¯°C respecto del promedio del período 1991-2020. Ese valor ubicó al sistema dentro del rango considerado neutral, es decir, sin desviaciones mayores a 0,5â?¯°C. También las temperaturas submarinas permanecieron cercanas al promedio, lo que refuerza el diagnóstico.Por su parte, la atmósfera presentó ciertos indicios típicos de una circulación La Niña débil: presiones ligeramente positivas en el Pacífico ecuatorial, nubosidad reducida sobre el centro del océano y vientos alisios apenas más intensos. Sin embargo, el conjunto de estos indicadores no fue suficiente para catalogar al sistema como desequilibrado. Tal como publicó el blog oficial del equipo de pronóstico ENSO de la NOAA, la atmósfera mostró "un leve sesgo hacia La Niña", pero se mantuvo cerca del promedio general.Cómo incide esta "neutralidad" en la temporada de huracanes 2025A pesar de que ENSO se mantenga en estado inactivo, eso no implica que los riesgos asociados a fenómenos extremos desaparezcan. De hecho, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y NOAA advirtieron que la temporada de huracanes en el Atlántico Norte tendrá una actividad por encima de lo normal. Esta tendencia podría extenderse también al Pacífico.Según el pronóstico estacional emitido el 22 de mayo de 2025 por el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, existe un:60% de probabilidad de que la temporada 2025 sea superior a lo habitual.30% de chance de que se mantenga en valores promedio.Solo un 10% de posibilidades de que sea más tranquila de lo normal.La NOAA proyectó entre 13 y 19 tormentas con nombre, es decir, con vientos de al menos 63â?¯km/h. De ellas, entre seis y diez podrían transformarse en huracanes, y al menos entre tres y cinco alcanzarían categoría mayor (3, 4 o 5), con velocidades superiores a 179â?¯km/h. El organismo indicó que sus pronósticos tienen un nivel de confianza del 70%.Por qué una fase neutral puede ser engañosa para la temporada de huracanesEn situaciones de ENSO-neutral, la ausencia de patrones dominantes como los que imponen El Niño o La Niña permite que otros fenómenos menos predecibles ganen protagonismo. Según explicó Emily Becker, especialista del equipo ENSO del NOAA, "neutral no tiene una firma clara de efectos meteorológicos". Eso implica que el comportamiento del clima puede ser más errático, ya que otras oscilaciones atmosféricas â??como la Oscilación del Atlántico Norte o la Oscilación Madden Julianâ?? pueden tener mayor peso, aunque su previsión solo sea posible con unas pocas semanas de anticipación.Además, la llamada "barrera de predictibilidad de primavera", que afecta la precisión de los modelos en esta estación, impide hacer estimaciones firmes más allá del verano. Recién hacia fines del invierno boreal los pronósticos podrán brindar una imagen más certera del panorama 2025-2026.Temporada de huracanes 2025: otros factores que impulsan la actividad ciclónicaA pesar de la neutralidad del ENSO, otros componentes favorecerán una temporada más intensa. Entre ellos se destacan:Temperaturas oceánicas por encima del promedio en el Atlántico tropical, lo que proporciona mayor energía para la formación de tormentas.Disminución del corte vertical del viento (wind shear), que permite que los sistemas ciclónicos crezcan sin ser interrumpidos.Posibilidad de un fortalecimiento del monzón del África Occidental, origen habitual de las ondas tropicales que dan lugar a muchos huracanes.Persistencia de una etapa de alta actividad ciclónica en el Atlántico, marcada por un contenido calórico elevado en las aguas profundas y vientos alisios menos intensos.Estos elementos, combinados con un océano que acumula energía térmica adicional, podrían generar tormentas más duraderas, de mayor magnitud y con trayectorias prolongadas hacia el norte.
Para descartar esta neoplasia, los varones deben someterse a una serie de exámenes médicos, especialmente a partir de los 50 años
Las fases del astro más próximo a la Tierra sorprenderá en los próximos días
Más de 295,000 alumnos aprobados en la Prueba de Acceso a la Universidad 2024, con un 52 % alcanzando calificaciones superiores a 7 y un incremento en las matrículas y presentaciones
Aunque no se trata del primer anticonceptivo masculino no hormonal, si que es el primero que se descompone dentro del cuerpo con el paso del tiempo, revirtiendo el efecto sin requerir una intervención quirúrgica
La astróloga Lourdes Ferro describió las cuatro lunaciones más importantes de cada mes. Para qué sirve cada fase lunar y cómo podemos aprovecharla.
La última foto antes del reajuste de régimen cambiario mostró desaceleración en marzo, como dará a conocer el Indec esta semana. Qué dicen datos sectoriales de abril
Contra qué clubes clasificados se enfrentan el xeneize y el Millonario.En qué fase del torneo podrían cruzarse los equipos.
Un estudio reseñó los pasos previos que fue tomando el Gobierno para intentar sanear el balance de la entidad
La institución confirmó que ya no está presente el enfriamiento de las aguas del Pacífico y las variaciones en la dinámica atmosférica que generan el fenómeno; no obstante, sí pueden seguir precipitaciones y nubosidad
Nacional Potosí enfrenta a Boston River en un decisivo encuentro de Copa Sudamericana, buscando su clasificación y presentando una alineación ofensiva para superar los 3.885 metros de altura
La situación actual es "terminal" aseguró la ex vicepresidenta uruguaya, citada por la radio local Sarandí, al explicar que están haciendo lo necesario para que Mujica viva el último pasaje de su vida "lo mejor posible". Leer más
Recién van siete fechas de los Torneo Metropolitanos y ya hay una coincidencia importante en ambas ramas: cuatro equipos entre los caballeros y cuatro entre las damas parecen haber arrancado con el firme propósito de quedar con el número 1 de la fase regular. De todos modos, en ambos torneos hay una diferencia: mientras los hombres volvieron a tener modificaciones en la punta de la tabla, las mujeres continúan con un conjunto que no sólo sigue arriba sino que, además, está invicto.Ciudad de Buenos Aires es el nuevo puntero entre los varones. La goleada como local por 5 a 2 sobre Banco Desarrollo lo catapultó al primer puesto, aunque Universitario de La Plata le dio una mano grande al empatar 1 a 1 ante Banco Provincia, que ahora es su escolta. En el tercer lugar, a dos puntos de Ciudad, quedó Mitre, que también empató 1 a 1 en su visita a Hurling mientras un escalón más abajo se ubica el campeón San Fernando A, con tres unidades menos. San Martín sueña con los playoffs tras la goleada por 4 a 2 como visitante ante Ducilo mientras Banfield consiguió su primer punto al empatar 1 a 1 como local ante Quilmes al tiempo que Lomas, como visitante, derrotó a San Fernando B por 3 a 1.En un encuentro muy parejo, en el que la bocha fue constantemente de área a área, Universitario se las ingenió para complicar a Banco Provincia, que resignó dos puntos importantes con el 1 a 1.El equipo platense golpeó primero con un golazo de Agustín Blanco, a los 9 minutos, de córner corto. Enseguida empezó a brillar la figura de Campana, el arquero de Universitario, que se hizo grande en varias oportunidades para impedir el empate y llevó la victoria parcial, al menos, hasta el entretiempo.Ya en el tercer cuarto y luego de un corto que terminó en un penal muy polémico, a los 9 minutos Mateo Fernández mostró su jerarquía y clavó la bocha junto al palo izquierdo de Campana. Banco Provincia fue por más pero entre el arquero y su defensa, Universitario se las ingenió para aguantar y hasta para asustar con un par de contragolpes que no tuvieron el efecto deseado.GEBA: el valor de ser invictoEntre las damas, Gimnasia y Esgrima no afloja y superó como visitante por 3 a 2 a Arquitectura que, por ahora, está lejos del equipo que llegó a los playoffs en las dos últimas temporadas. El líder le lleva un punto a River, de muy buena campaña, que también se hizo fuerte fuera de casa y venció a Santa Bárbara por 2 a 1. En el tercer lugar, a dos de GEBA, están San Fernando -derrotó a Banco Nación como local por 2 a 1- e Italiano. Además Ciudad superó a Banco Provincia por 3 a 2 como local, el campeón Lomas empató 1 a 1 en su cancha con St. Catherine's y, como visitante, Quilmes superó al colista Ferro -perdió sus siete partidos- por 2 a 1.Italiano venció al comprometido San Lorenzo por 2 a 0. El ganador abrió el marcador a los 19 minutos cuando Micaela Sirera anotó de penal. Después el partido entró en una meseta en la que ninguno logró lastimar aunque San Lorenzo se acercó más el empate que Italiano al segundo tanto. Pero el perdedor no fue efectivo, desaprovechó las oportunidades y finalmente apareció su rival para ampliar la diferencia.A 10 minutos del cierre todo se definió cuando Olalla desbordó por la derecha, mandó el centro al círculo y Martina Cattoni estableció el resultado final.
El gobierno sigue con su prédica de bajar la inflación, apuntalar el superávit fiscal y se enfoca en ganar las próximas elecciones. Aquí condensamos tres miradas de empresarios y economistas que ven aristas preocupantes en la nueva fase del programa económico. Leer más
La selección española sub-17 iguala 1-1 con Francia en el inicio del Europeo en Islas Feroe, con goles de Silvia Fernández y Rachael Adedini durante un encuentro muy disputado
En Paraguay, le ganó 1-0 a Sportivo Luqueño con gol de Auzmendi. Así, llegó a 10 puntos y garantizó su presencia, al menos, en 16vos. de final.
La Junta de Andalucía declara la fase de preemergencia en Málaga por fuertes lluvias, activando planes de emergencia locales y alertando sobre posibles inundaciones y tormentas en diversas comarcas
Leer más
El intendente avanzaría esta semana con la serie de modificaciones en el organigrama municipal que comenzaron el lunes pasado. Participación Ciudadana y Salud serían las áreas que sufrirían movimientos, principalmente en segundas y terceras líneas. Esta semana hubo salidas en Ambiente, Seguridad y Cultura. Leer más
Fase I: déficit fiscal cero; fase II: emisión monetaria cero para financiar al fisco; fase III brecha cambiaria cero
Argentina podría exportar 27 millones de metros cúbicos de gas desde finales de 2028. La inversión inicial es de USD 7.000 millones en un horizonte de 20 años y contará con los beneficios del régimen de incentivos del Gobierno
El Mecalia Atlético Guardés avanza a la fase final de la Copa de la Reina tras vencer al CB Zuazo (17-22) en Barakaldo, destacando los goles de Raquel Moré y Elena Amores
Un grupo de expertos liderados por científicos de la UNSAM identificó una molécula del patógeno como blanco estratégico y comprobó que un fármaco ya autorizado reduce su actividad
El inicio de la nueva fase judicial marcará un momento decisivo en el proceso penal contra el expresidente por delitos relacionados con presunto soborno a testigos y fraude procesal
La zona del Ajusco, en la alcaldía de Tlalpan, registró niveles por encima de lo permitido
Un fenómeno habitual, pero siempre admirable, podrá ser observado en los próximos días
La restricción de No circula continúa durante la tarde del 24 de abril
La CAMe informó que las medidas para disminuir las partículas de ozono en el aire terminaron en la mañana de este jueves
El Joventut Badalona no logrará acceder a los octavos de final de la Eurocopa tras perder sus opciones matemáticas en la fase regular, tras caer ante Dolomiti Trento y la derrota de los rivales directos
Esta condición meteorológica está marcada por la ausencia del fenómeno de El Niño y La Niña
La selección española de tenis de mesa gana 3-0 a Escocia en Sarajevo y se prepara para enfrentar a Bosnia-Herzegovina y Turquía en el Campeonato de Europa por equipos
Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino
Carlos Álvarez analiza el empate ante Suecia como un impulso positivo, resalta la mejora táctica en el segundo tiempo y advierte sobre la dificultad de los próximos partidos en el Mundial
La campaña agrícola 2025/26 comenzará con una cuota de alivio para el sector agropecuario. Luego de un ciclo marcado por la incertidumbre que generó La Niña, fenómeno climático que reduce las precipitaciones en gran parte del paísâ??, el sistema atmosférico ingresó en una nueva etapa. Se trata de una transición hacia un estado de "neutral cálido", que podría ofrecer mejores condiciones para las próximas siembras y estabilizar el escenario productivo en los meses venideros.Así lo explicó el especialista en agrclimatología Eduardo Sierra, quien señaló que el fenómeno de La Niña ya se disipó hacia fines de marzo, y que esa transición generó una importante liberación de energía. "Eso fue lo que provocó tormentas fuertes como las de Bahía Blanca y Tucumán", detalló. Desde entonces, el panorama comenzó a ordenarse, con un régimen de lluvias más regular en la Argentina, mientras que en Paraguay persisten precipitaciones intensas.Arrendamientos 2025/26: negociaciones demoradas a la espera de un horizonte más despejado"Estamos entrando en una fase más parecida a El Niño, lo que se denomina neutral cálido. Esto va a augurar una buena temporada para 2025-26", subrayó.Aunque el pronóstico general es positivo, el invierno no será completamente benigno. Sierra explicó que los vientos polares están activos y seguirán provocando masas de aire frío y seco que recorrerán el país. "No va a ser un invierno seco; las lluvias van a estar muy moderadas", adelantó. En zonas como el sudoeste de la región pampeana y el este de Cuyo se esperan precipitaciones por debajo de lo normal, mientras que en la cordillera habrá tormentas y nevadas importantes."La mayor parte del área agrícola va a recibir lluvias dentro del rango medio estacional, lo cual es bueno para la implantación de cultivos de invierno", señaló Sierra. Pero advirtió que en algunos sectores del nordeste los aportes podrían ser excesivos. Además, el ingreso de aire polar traerá heladas tempranas, lo que puede complicar algunas zonas.PrimaveraPara la primavera, el panorama se vuelve más alentador. El especialista prevé precipitaciones abundantes en gran parte del país, gracias al fortalecimiento del patrón cálido en el Pacífico. Sin embargo, advirtió que no se descartan "perturbaciones", especialmente por la persistencia de tormentas en la Cordillera Sur, que podrían derivar en heladas tardías y reactivar áreas secas en el límite entre La Pampa, Córdoba y Buenos Aires."Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millones"El verano también pinta bien, con lluvias dentro del promedio", dijo. Aun así, al norte del país podrían registrarse excesos hídricos, mientras que algunas zonas del oeste y sudoeste podrían seguir con focos de déficit. También habrá que estar atentos al calor: "Es posible que se registren olas de calor intensas, sobre todo por la persistencia de focos cálidos en el sur del Cerrado brasileño".Para Sierra, este neutral cálido es el escenario "casi ideal" para el agro, ya que no genera los desbalances extremos que traen tanto El Niño como La Niña. "Las mejores producciones se dan cuando el Pacífico no se aparta demasiado de su temperatura media. En años de Niña, suele secarse la región pampeana y llover en exceso en el NOA. En años Niño, pasa al revés. En cambio, ahora estamos en un punto intermedio, con condiciones más estables para la planificación agrícola", explicó.Sin embargo, el especialista hizo un llamado a la prudencia: "La tendencia climática es positiva, pero el manejo del sistema productivo tiene que hacerse con realismo. No hay que subestimar las perturbaciones."En cuanto a lo que se espera para las próximas semanas, Sierra explicó que el otoño sigue avanzando con condiciones climáticas típicas de la estación: temperaturas más bajas, vientos del sur y pocas lluvias. En los próximos días predominará el tiempo fresco y seco, con algunos focos de precipitaciones en el norte del país y posibles heladas en el centro y oeste del área agrícola.Hasta el 23 de abril, según Sierra las lluvias serán escasas en la mayor parte del territorio, salvo en sectores del norte como el este del NOA, el oeste del Chaco, Paraguay y zonas del norte de Buenos Aires, donde pueden darse acumulados entre 10 y 25 milímetros. En el resto del país los aportes serán muy bajos o nulos.Además, el ingreso de un frente frío provocará una baja importante en las temperaturas, con riesgo de heladas en zonas del centro y oeste. Las mínimas podrían ubicarse por debajo de los 5°C, especialmente en áreas como Cuyo, el centro de La Pampa y el sur de Buenos Aires. En las serranías del NOA y del oeste del país, podrían registrarse valores por debajo de 0°C.Fin del cepo: la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeron"Vamos a tener tiempo otoñal, con lluvias escasas y temperaturas mínimas que pueden provocar heladas generales en el oeste agrícola", señaló Sierra.Para la semana siguiente, entre el 24 y el 30 de abril, las condiciones serán similares: persistencia de aire frío, lluvias limitadas y temperaturas moderadamente bajas. Solo se prevén precipitaciones significativas en la Cordillera Sur y sectores del norte de Paraguay y Misiones, indicó.
La Fundación Lucha contra las Infecciones y PharmaMar inician un ensayo clínico en fase II para evaluar la plitidepsina en el tratamiento de la covid persistente en adultos
Chile celebra su histórica clasificación a la ronda principal del Mundial de balonmano tras vencer a Japón 26-31, destacando la actuación de Erwin Feuchtmann y Rodrigo Salinas
"No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet", dijo el hermano del ex diputado misionero. Este miércoles 16 se conocerá la decisión del Tribunal de Posadas
La nueva fase del programa garantizará que 62.903 estudiantes reciban los incentivos a través de transferencias bancarias y giros postales
Por medio del acuerdo se estudiará el desarrollo de una fase del proyecto integrado para exportar gas natural licuado, que abarca todas las etapas: la producción de gas en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la posterior venta al exterior
Uno de los miembros clave del Banco Central defendió el levantamiento del cepo y explicó cómo se intervendrá en el nuevo esquema de bandas.
El hermetismo era tan grande que ni los ministros del gabinete citados a la Casa Rosada el viernes por la tarde para una foto institucional tenían información clara de qué se anunciaría en la conferencia de prensa que ofreció el equipo económico. Todos la vieron sentados en una mesa por los monitores, como los argentinos en sus casas. La etiqueta sí había sido gestada de antemano porque luego se grabaría la cadena oficial que se emitió pasadas las diez de la noche. Balcarce 50 tuvo un viernes muy distinto a lo habitual.El otro triángulo de hierro que compone el presidente Javier Milei con el titular de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, estuvo más activo que nunca durante las últimas 72 horas con un sigilo que tenía un objetivo claro: hacer el anuncio fuera del mercado para dar inicio a lo que denominan la fase tres de la gestión libertaria. Y sobre todo articular el minuto a minuto con los anuncios que luego se sucederían desde el exterior. La presentación local era condición excluyente para la llegada de fondos de organismos multilaterales.La salida del cepo y la modificación del esquema cambiario no es un paso más en una Argentina que mira al dólar como el termómetro de la gestión. Sin embargo, Luis Caputo repitió a propios y ajenos que "es irrelevante" lo que ocurra con la moneda estadounidense el lunes. "No nos importa lo que pase el primer día porque estamos convencidos de la sustentabilidad del plan. Cuando asumimos muchos empresarios apostaron a un dólar a $3000 y perdieron. Ahora sabemos que no hay ningún fundamento para preocuparse", respondió optimista a una alta fuente del gabinete solo pocos minutos después de haber recibido un WhatsApp de la titular del FMI en el que le confirmaba que el aporte sería formalizado. El Ministro está convencido de que lo que importa son las bases de su plan: el equilibrio fiscal, la cantidad de pesos y ahora la capitalización del balance del Banco Central. "No necesitamos convencer a la gente. Esto no está basado en expectativas sino en los hechos", dijeron cerca del titular de Economía mientras hacían cuentas matemáticas. "Ya no se trata de generar expectativas como era en la gestión de Macri. Ese modelo terminó. Ahora hablamos con hechos y la realidad hace a las expectativas", dispararon.Entre las inversiones y los exportadores "Lo lógico sería que a futuro nos acercáramos a $1000", vaticinaron sobre el dólar. Es que tanto el Presidente, como los técnicos de Economía creen que si hubiera menos pesos en la economía se estaría entrando casi en un esquema de "trueque" con una base monetaria en términos del PBI que está por debajo de la mitad del promedio argentino. Estamos hablando de unos $30 billones, o unos US$23.000 millones. Con los dólares que llegan, teniendo en cuenta la base monetaria, se estaría en un tipo de cambio de $650, según sus cálculos. Con la base amplia, $950. "Nos sobran US$15.000 millones. Nadie tiene esos niveles de cobertura", aseguran en el Gobierno.Mañana el dólar comenzará a flotar en una banda entre $1000 y $1400 que se ajustará 1% por mes de forma divergente. O sea, sus límites se irán ampliando para agrandar el espacio de flotación en el tiempo. Allí dentro, la divisa norteamericana se moverá por oferta y demanda. Afuera de la banda, habrá libre disponibilidad para la intervención -venta o compra de dólares- del Banco Central (BCRA), según lo acordado con el Fondo.Caputo anunció el fin del cepo cambiarioSe liberará gran parte del cepo a personas -adiós al dólar ahorro- y a las empresas -podrán girar utilidades de 2025, no las previas, aunque deberán soportar aún restricciones cruzadas-, morirá el blend para el campo y se mantendrá el dólar turista. En el BCRA entienden que los gastos de tarjetas en el exterior deben tener un sobrecargo. Como en Brasil tienen un 8%, en la Argentina mantendrán todavía el 30% de percepción de Ganancias. Se cuidan especialmente de no hablar de impuesto porque esa es una palabra prohibida dentro del universo presidencial.El martes llegará el primer desembolso del Fondo de US$12.000 millones. En junio serán US$2000 millones más a lo que se sumarán US$1000 millones en meses posteriores. En total, para 2025 son US$15.000 millones, o sea, un 75% del Programa de Facilidades Extendidas que terminó aprobando el directorio del FMI bien entrada la noche del viernes. Ese mismo martes llegarán además US$1500 millones extra de otros organismos multilaterales (a lo largo de 2025 habrá US$4600 millones más) y US$2000 millones de un repo (un préstamo privado). En total, durante este año, el Gobierno se blindará con US$23.100 millones. Además, Economía, que tiene una meta de superávit fiscal de 1,3% del PBI en la letra chica del acuerdo para este año, subió la apuesta a 1,6%. Eso aspirará más pesos, como también la nueva serie de Bopreales para el stock de utilidades de las empresas. Esto en un contexto de una macro que definen como ordenada y que se remonetiza lentamente, a pesar de que Economía creía que la competencia de monedas -el dólar transaccional- llegaría más rápido. En la Casa Rosada incluso se menciona el temor a una "deflación" si la oferta de pesos sigue cayendo y en tono y forma se muestran convencidos que "esta vez será distinto".Claro que la política siempre aparece en tiempos de incertidumbre, más cuando el país se encamina a una elección de medio término en la que los libertarios buscarán ampliar su base de poder para impulsar reformas tributarias, laborales y jubilatorias. "Te mandaste una devaluación el mismo día en que se te disparó la inflación", escribió Cristina Kirchner en una nueva serie de su comunicación epistolar por X llamada "Che Milei".La inflación fue en marzo de 3,7%, el peor número desde agosto de 2024 afectado por valores estacionales, pero también, según el Gobierno, por la "inestabilidad de la demanda" de pesos que provocó "un intento de que a la Argentina le vaya mal". Esas expectativas provocaron que se perdieran reservas internacionales desde el 14 de marzo (más de US$2000 millones por intervenciones en el mercado y el mismo monto para contener cotizaciones libres) -según el triángulo económico- por tres motivos: la Ley Guzmán -que obliga a discutir un acuerdo con el FMI en el Congreso y que se saldó con un DNU-, el hermetismo obligado que debió mantener el equipo económico sobre los cambios que se venían y cómo esas dudas provocaron que importadores adelantaran compras y exportadores frenaran sus ventas. Algo que estiman se destrabará desde el lunes.No hay temores en el equipo libertario ni por los precios ni por los dólares necesarios a acumular. "Lo que determina el nivel de precios es la cantidad de dinero. La inflación va a colapsar rápido", reiteran en la Casa Rosada. Tampoco el tema reservas los desvela. La meta estipulada en el staff report para 2025 llega a US$4000 millones netas.El esquema cambiario debutará en un contexto internacional que es un tembladeral por la guerra de aranceles que inició Donald Trump, sobre todo con China. Cerca del Presidente, vislumbran un cambio en el orden mundial. Allí aseguran que es muy pronto para evaluar el impacto real. "Muchos lo están llamando para negociar", dicen. La Argentina, como anunció Milei, está trabajando en un arancel 0% para 50 productos luego de la revisión de varias observaciones hechas por la Oficina de Comercio de Estados Unidos, (USTR, según las siglas en ingles). Sin embargo, creen que el impacto comercial será limitado porque el país sigue siendo muy cerrado aún frente al mundo, sino el más cerrado a nivel global, arriesgan. Sin embargo, entienden que hay un shock externo para el financiamiento y eso implica mejorar la cuenta corriente. "Tenemos vocación de pago de la deuda infinita", aclararon sobre la deuda. La necesidad de mejorar la balanza comercial no será por un salto del tipo de cambio. Se apuntará a "bajar la absorción" vía mejoramiento del superávit fiscal. El camino elegido por el Gobierno no será de más impuestos sino de más rebaja de gastos. Caputo ya tiene la partida por la que pasará la motosierra oficial. Una pista: "El ajuste siempre es al Estado".Lo que vieneLa noche del viernes terminó cerca de la madrugada del viernes y comenzó ayer temprano con varios encuentros con economistas primero y luego con representantes del mercado. "Muchos que eran ultranegativos se dieron vuelta", aseguró una alta fuente de Economía. El board del Fondo siguió a rajatabla los pasos que había comprometido con los funcionarios locales. Mientras la noticia acontecía en la Argentina, el staff se reunió durante dos horas para evaluar el caso argentino. El timing no fue casual, la aprobación dependía de que los argentinos se enteraran primero de la modificación en el régimen cambiario y luego se estamparía la firma del directorio. A Caputo le avisó de la aprobación la misma Georgieva a través de un emoji y un mensaje informal que ratificaba lo que sucedió formalmente. Fue correspondido con el emoji del abrazo presidencial. El ministro saludó ayer los mensajes en X de la número dos del Fondo, Gita Gopinath, del presidente del Banco Mundial, Ajay Sanga y del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn. Sin embargo, el apoyo más importante -más allá del financiamiento, claro- es el aterrizaje del secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, el mismo "Día D" (mañana lunes). Bessent es no sólo una estrella en el elenco de Trump, sino que viene en medio de la guerra comercial. Lo cierto es que el esquema cambiario estaba cerrado desde agosto pasado pero no lo habían revelado. Lo que atrasó la negociación fue el monto del nuevo programa, y luego, el desembolso inicial. Ese upfront estuvo fuera de lo habitual para cualquier país, pero en especial para uno que, a pesar de haber hecho bien la tarea el último año, tiene un largo prontuario negativo. "Pensábamos cerrar en febrero, ya estaban hasta los documentos", admiten en Balcarce 50.Mientras Caputo y el presidente del BCRA se planteaban la pregunta sobre cuál era la demanda de dinero, Milei analizaba cuánto valían los pasivos remunerados. En paralelo, el monto del programa estuvo en línea con los modelos y cálculos del Fondo, que fue el que aportó la idea de que las bandas se fueran actualizando. Para mañana, esperan un nuevo inicio de fase: "La Argentina tiene que pasar a ser un país normal". Que el tipo de cambio se mueva no implica como en el resto del mundo -dicen- que cambien los precios. Sobre todo, si hay un ancla nominal fuerte, o sea, cuando no hay pesos y llegan dólares para que esos pesos estén bien respaldados. En el quinto piso del Palacio de Hacienda repiten: "Los pesos son el combustible de la economía". Pocos saben que lo que se anunció el viernes implica que ganó la opción más cautelosa para definir cómo se moverá el dólar desde mañana. Milei se animaba a flotar sin bandas. Ni más ni menos.
Con un refuerzo de divisas desde el FMI, organismos internacionales y bancos privados, el equipo económico dejará fluctuar el tipo de cambio aunque se guardará una herramienta para intervenir. Qué impacto tendrá en la actividad y en la suba de precios
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó un desembolso de USD 20.000 millones y detalló el nuevo régimen de flotación administrada del dólar, con bandas entre $1.000 y $1.400. Leer más
Desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación y más allá, cada fase tiene efectos específicos que pueden influir en la resistencia, la fuerza y la recuperación muscular