Lo reconoció la empresa en su último reporte financiero, en la que advierte que no podrá afrontar vencimientos de deuda y hasta evalúa una venta de la compañía.De las tarifas al auge del streaming, la tormenta perfecta que amenaza al reino de los muñecos cabezones.
Una ola de ataques en 1946, en un lapso de dos meses, alimentó un terror sin precedentes que ni la policía pudo resolver
"Me dio escalofríos durante un par de días", confesó el receptor de la carta
Los testimonios coinciden en los detalles: una moto negra, un rostro familiar y una seguidilla de robos que se multiplicaron sin respuesta oficial. Un ladrón se volvió parte del paisaje nocturno en el barrio más populoso de la ciudad. Leer más
Uruguay avanza con la instalación de una planta de hidrógeno verde frente a Colón, Entre Ríos, y reaviva las tensiones por el impacto ambiental sobre el río Uruguay. El proyecto de HIF Global, de US$ 4.000 millones, promete desarrollo energético. Leer más
El fiscal Mondino acotó la investigación al contrato que intentó cobrar el dirigente territorial peronista. Sin embargo, hay más nombres en la lista de designados. Entre ellos, un hombre que declara trabajar en chapa y pintura de autos, una mujer que ofrece servicios de mensajería, estudiantes universitarios y un comerciante de granos y ganado. Leer más
Ocurrió hace unas semanas en General Roca, en Río Negro. Un hombre, demandó a una automotriz y a una de sus concesionarias tras comprar un vehículo 0 km de alta gama que presentó múltiples fallas desde un primer momento. En uno de los recursos de apelación presentado por su abogado con el objetivo de cobrar una indemnización por daños punitivos, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia y Minería detectó irregularidades en el escrito. Tras una exhaustiva búsqueda en la Biblioteca del Poder Judicial y en los registros del Superior Tribunal de Justicia, los jueces determinaron que ninguna de las citas pudo ser verificada y solicitó a los letrados que especifiquen el origen de las fuentes de las citas textuales atribuidas a tribunales de la provincia: 26 citas del escrito, redactado con inteligencia artificial, eran inexistentes y fueron "alucinaciones" de ChatGPT.La reunionitis tiene cura: la fórmula 3x2 para revolucionar la semana laboralUn uso de la tecnología que en lugar de potenciar el trabajo, fabrica una nueva categoría de contenido y trabajo basura. Le dicen "workslop": el término proviene de las redes sociales, variante del "AI slop", ese contenido irrelevante generado por IA que inunda las redes sociales. La versión corporativa se llama workslop, contenido banal generado por IA disfrazado de trabajo bien hecho, pero que carece de sustancia, contexto o utilidad real. Lo vemos en piezas de marketing y publicidad, en educación y hasta en los juzgados. Un estudio de BetterUp Labs y Stanford reveló que el 40% de los empleados en empresas que adoptaron GenAI recibió workslop en el último mes. "Podés arruinar tu reputación en cinco minutos, esto genera destrucción de confianza y reputación profesional. La mitad de quienes reciben trabajo generado por IA de baja calidad perciben al remitente como menos creativo, menos capaz, menos confiable. Y un tercio no quiere volver a trabajar con esa persona", describe Ernesto Mislej, Chief Data Scientist, fundador de 7Puentes y profesor de la maestría en datos de la UBA. Para el experto, cada documento mal generado es una señal de que no agregás valor real, de que sos un intermediario innecesario entre la pregunta y ChatGPT. Lejos de ser eficiente, te estás volviendo prescindible. ¿Por qué pasa esto? Según Mislej por tres razones: primero, el mandato indiscriminado de "usen IA para todo", modela una falta de discernimiento y propicia atajos. Segundo, la ilusión del "costo cero" que es usar la IA y no entrenar un pasante, la sensación de ausencia de fricción que oculta el costo que pagará quien reciba ese trabajo. Y tercero, la tentación de tercerizar en la IA esas tareas sin significado evidente o resistidas por nosotros. Una ecuación saludable ante la proliferación de estas herramientas requiere que sean acompañadas por dosis altas de responsabilidad humana. O como explica Mislej pasar de una mentalidad de pasajero o turista cognitivo a piloto activo que controla la herramienta y no le cede el control.
Cuando apareció una figura en la ventana de un edificio gubernamental, el gobernador sugirió que se trataba del fantasma de una emperatriz. Meses después, la gente sigue hablando de ello.
En La Plata aseguran que la relación con el cristinismo "está rota". Del otro lado, creen que se mantiene la unidad pese a las diferencias. Las señales que pueden exponer la fractura expuesta
Esta construcción alberga hoy una de las sedes del ministerio de cultura, pero entre sus muros se han vivido escenas trágicas y asesinatos sin respuesta
En una montaña en España, en Jaén, se registró por primera vez un lince ibérico luego de un crecimiento inesperado de su población en la Península Ibérica, de donde es predominante esta especie. Además, el ejemplar que apareció es blanco, algo nunca documentado. El hallazgo se dio luego de que en 2024 el Lynx pardinus saliera de la lista de especies en peligro de extinción, uno de los grandes hitos de la biodiversidad en España. En sólo un año, la población del lince ibérico aumentó en España y Portugal un 18,8% con más de 2400 ejemplares, 470 de ellos hembras, según informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico español. Es un felino de tamaño medio y color pardo moteado, con unas características orejas puntiagudas y unos mechones de pelo laterales que se asemejan a una barba. El hallazgoComo resultado de la población que aumentó inesperadamente, un fotógrafo amateur captó con su cámara en la montaña de Jaén -en el sur de España- el lince blanco. View this post on Instagram A post shared by Hora JaeÌ?n (@horajaen)De acuerdo a National Geographic, todavía se desconoce por qué el ejemplar es blanco. Además, expertos descartaron que se trate de un caso de albinismo y leucismo, una variación que provoca que las células se desarrollen de forma diferenciada y sean incapaces de producir pigmentos. El lugar exacto del hallazgo no fue revelado para proteger al animal. La caza ilegal de la especie sigue siendo su principal amenaza. En el último registro realizado, había 22 poblaciones de linces ibéricos en la península.La salida de la extinciónHace poco más de dos décadas, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, pero la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró el año pasado que dejó de ser una especie amenazada.El éxito de los esfuerzos de conservación hizo que el felino sea ahora apenas una especie vulnerable.En 2001, en la península había apenas 62 ejemplares maduros de lince ibérico. Su desaparición estaba muy ligada a la de su principal alimento, el conejo silvestre, así como a la degradación de su hábitat y a la actividad del hombre.Entonces saltaron las alarmas y se pusieron en marcha proyectos de cría, reintroducción y protección, y de mejora de su hábitat, el bosque mediterráneo. Esto llevó a que más de dos décadas después, en 2022, las reservas del sur de España y Portugal donde se encuentran mayoritariamente contaran con 648 ejemplares adultos. Una de las claves para su recuperación fue la atención dada a la población de conejos, que se había visto afectada por los cambios en la producción agrícola. La mayor incógnita es lo que ocurrirá con los conejos, un animal muy vulnerable a los brotes de virus, así como otras enfermedades que podrían transmitirles los animales domésticos.Con información de AP.
El juez Alejandro Sánchez Freytes, también dictó el procesamiento de Luciana Castro por uso ilegítimo de documento. Ambos intentaron extraer $950.000 de una cuenta bancaria haciéndose pasar por otra persona. Antes intervino el fiscal, Enrique Senestrari. Leer más
Ocho personas fueron detenidas acusadas de utilizar compañías ficticias para adjudicarse licitaciones públicas en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
El registro de 15 canciones que la cantante escribió ha reavivado dudas sobre su autenticidad
El modus operandi de fraude más emblemático en México ha sido replicado en esquema de corrupción fiscal como la "Estafa Maestra" y el caso Segalmex
La candidatura, que se dirimirá el 13 de noviembre en Las Vegas, es por su disco "La inevitable tentación de ir a contramano". "Lo más importante que teníamos en la cabeza era hacer canciones nuevas, melodías nuevas y letras que hablaran de nuestra realidad", señala Guido Iacopetti, guitarrista, compositor y arreglador de la agrupación.
El esposo de la conductora fue detenido en Miami por una inconsistencia migratoria, mientras enfrenta en México acusaciones de una red de factureras
Silencio rural, paisajes intactos y tradición: este rincón pampeano se convierte en una joya del turismo para quienes buscan escapar del ruido.
El cineasta mexicano desató emoción entre los fanáticos de dicha historia
PARÍS.- La Unión Europea (UE) impuso este jueves un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, horas después de que Donald Trump tomara la misma decisión, al considerar que sus intercambios con Vladimir Putin no conducían a nada.Gas natural licuado, una flota de petroleros fantasma y países intermediarios. Los líderes europeos, reunidos en Bruselas, aprobaron el décimo octavo paquete de sanciones contra los hidrocarburos rusos.El objetivo es simple: secar los recursos del Kremlin en su guerra contra Ucrania, en un país cuyos principales recursos son los hidrocarburos. En concreto, las sanciones prevén que la UE dejará de comprar gas ruso a fines de 2026, en vez de a fines de 2027, como se había previsto inicialmente.Este último paquete "apunta a los ingresos energéticos de Moscú con una prohibición progresiva de las importaciones de gas natural licuado (GNL), sanciona a su flota fantasma de petroleros y sus transacciones en criptomonedas, e incluye en una lista negra a nuevos bancos y entidades en Rusia, China y Asia Central", precisa Patrick Martin-Genier, especialista en Relaciones Internacionales.La nueva lista también incluye, en efecto, la flota fantasma como uno de los principales objetivos de la UE. El bloque se ha dedicado a luchar contra esos barcos que no solo ayudan a Rusia a exportar su petróleo crudo, eludiendo las sanciones, sino también practicando sofisticadas operaciones de espionaje. El comercio petrolero atribuido a esta flota fantasma representa más de 30.000 millones de euros para el presupuesto de Rusia, y permite financiar entre el 30 y el 40% de su esfuerzo bélico contra Ucrania. En consecuencia, 558 buques fueron añadidos a esa "lista negra" y se les negará el acceso a los puertos y servicios de la UE.Hecho inesperado, la Unión Europea no estuvo sola esta vez. Estados Unidos también reforzó sus medidas contra Moscú. "El Departamento de Finanzas estadounidense anunció sanciones dirigidas a los grupos petroleros rusos Rosneft y Lukoil, las dos compañías petroleras más importantes que financian la maquinaria de guerra del Kremlin.Esas sanciones prevén la congelación de todos los activos pertenecientes a Rosneft y Lukoil en Estados Unidos, mientras que a las empresas y particulares estadounidenses se les prohibirá cualquier relación comercial con esas compañías. Esta es la primera vez que Estados Unidos sanciona a Rusia desde el regreso al poder de Donald Trump en enero.Rosneft, cuyo accionista mayoritario es el gobierno ruso, afirma producir alrededor del 40% del petróleo ruso. Por su parte, Lukoil, una empresa privada, es responsable de cerca del 15% de la producción petrolera rusa. Ambos grupos también producen gas.Según Washington, esas medidas inéditas son consecuencia de "la ausencia de voluntad seria de Rusia para comprometerse en un proceso de paz con el fin de poner fin a la guerra en Ucrania" y se producen al día siguiente del aplazamiento sine die de un encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en Budapest sobre Ucrania.Este jueves, en Bruselas, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky volvió a abogar por el desbloqueo de aproximadamente 185.000 millones de euros provenientes de los activos rusos inmovilizados en febrero de 2022 dentro de la sociedad Euroclear. "Espero que tomen una decisión política, una decisión positiva de una manera u otra para ayudar a Ucrania con estos fondos", declaró ante la prensa.La idea general es transferir gran parte de esta suma a la UE, que concedería un "préstamo de reparación" equivalente a Ucrania. Kiev solo lo reembolsaría si Moscú le paga reparaciones de guerra.Pero este préstamo potencial genera tensiones dentro del bloque. Si bien Francia, Alemania e Italia desean que Ucrania utilice su mega-préstamo potencial para comprar armas fabricadas en la UE, los Países Bajos o los nórdicos rechazan una cláusula de preferencia europea que impediría a Kiev acceder a armas indispensables, como el sistema de defensa antimisiles Patriot, que solo se producen en Estados Unidos. El proyecto también tropieza con la oposición de Bélgica, donde está depositada gran parte de esos activos. El país exige garantías financieras de los otros miembros del bloque en caso de que el dinero debiera ser devuelto a Moscú en el futuro.Como consecuencia inmediata de las nuevas sanciones estadounidenses y europeas contra el sector petrolero ruso, el precio del barril se disparó este jueves ante temores de tensiones en la oferta. Las nuevas sanciones provocaron un aumento de la tensión en un mercado que hasta ahora estaba a la baja. Hacia las 17 horas (hora de París), el precio del barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en diciembre, se disparaba un 4,7 %, hasta 65,50 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega el mismo mes, ganaba un 4,9 %, hasta 61,40 dólares.La nerviosidad de los mercados se explica por la severidad de esta nueva ronda de sanciones contra un sector petrolero ruso ya afectado por la reciente ola de ataques ucranianos contra sus infraestructuras.Sin embargo, Rusia, a pesar de la guerra y las sanciones, sigue desempeñando un papel clave en el mercado petrolero mundial. El país es el tercer productor de petróleo crudo, detrás de Estados Unidos y Arabia Saudita. Según el "Statistical Review of World Energy 2025", la participación de Rusia en la producción mundial de petróleo alcanzó nuevamente el 11,1 % en 2024, con cerca de 10,8 millones de barriles por día. Con sus aliados reunidos en la OPEP+, Moscú sigue en movimiento en el mercado del oro negro.Con estas sanciones, los inversores temen una caída importante de las exportaciones de crudo ruso, que podría perturbar la oferta mundial. Más aún porque Washington aumenta su presión sobre los países europeos, pero también sobre la India y Japón â??grandes importadores de hidrocarburosâ?? para que cesen sus compras de energía a Rusia.Más globalmente, sancionar a Rosneft y Lukoil equivale a apuntar a "la fontanería de la logística petrolera mundial", explica Claude Blanchemaison, exembajador francés en Moscú. De hecho, los petroleros de esas dos compañías "mezclan, negocian y envían crudo que sufre cambios de pabellón y de precio media docena de veces", añade.Estas sanciones modifican, por tanto, el costo del transporte de un barril porque "los cargamentos relacionados con Rosneft o Lukoil ahora llevan una prima de riesgo imposible de cubrir", y las sanciones los excluyen del "sistema dólar", subraya Blanchemaison."Rusia dispone de vías de exportación alternativas a través de su flota fantasma, aseguradoras no occidentales y sistemas de pago no vinculados al dólar. En consecuencia, no esperamos una disminución significativa de la oferta", escriben por su parte los analistas de Oxford Economics. Agregan que el impacto probablemente se sentirá más en los precios que en la disponibilidad (del petróleo), ya que Rusia tendrá que ofrecer descuentos mayores para compensar el riesgo jurídico y logístico más alto de los compradores.En todo caso, Putin manifestó una cierta despreocupación con respeto a las nuevas sanciones. "Son serias y pueden tener algunas consecuencias, pero no tendrán un impacto significativo en nuestra salud económica", estimó.El presidente ruso también abogó por la continuación del "diálogo" tras el anuncio de su homólogo estadounidense del aplazamiento de la reunión prevista entre ambos en Budapest. "El diálogo siempre es preferible a la confrontación, a las disputas, y aún más a la guerra", declaró Putin, citado por las agencias de prensa rusas.Primera en reaccionar, China manifestó su oposición a las sanciones contra Rusia."China se opone de manera constante a las sanciones unilaterales que no se basan en el derecho internacional y no están autorizadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas", indicó durante una rueda de prensa Guo Jiakun, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino. El país es el mayor comprador mundial de combustibles fósiles rusos, incluidos productos petrolíferos.No obstante, las compañías petroleras nacionales chinas PetroChina, Sinopec, Cnooc y Zhenhua Oil decidieron abstenerse de "tratar petróleo ruso transportado por vía marítima, al menos a corto plazo", debido a las preocupaciones generadas por las sanciones.
Cada 23 de octubre el mundo conmemora el Día Internacional del Leopardo de las Nieves, proclamado por la ONU para impulsar la protección de este felino que habita las cumbres asiáticas y enfrenta graves amenazas por el cambio climático y la caza furtiva
La primera candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza en Corrientes aseguró que la escalada de la divisa extranjera no le "corresponde" a Javier Milei. Leer más
Sergio "R" fue detenido en Hermosillo, Sonora, el pasado mes de junio
La Libertad Avanza intenta captar votos rumbo a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. En el juego de las redes, Diego Santilli parece querer resignificar el golpe que produjo la salida del ex primer candidato. Leer más
Este enclave se alza como uno de los grandes misterios de la Ciudad Condal y ha abierto sus puertas los sábados por la noche
Con Evo Morales fuera de competencia, el país pone fin a dos décadas de hegemonía del MAS. Paz y Quiroga se disputaron el poder en una elección "tranquila" pero cargada de tensión social. Cuándo se conocerán los primeros resultados. Leer más
Desde 2023 el sistema pagado, está en modo de prueba
Una receta fácil y personalizable que convierte la cocina en un espacio de juego, ideal para experimentar con sabores y presentaciones típicas de la temporada
Una nueva modalidad de fraude pone en riesgo los pagos sin contacto (NFC) y pueden vaciar cuentas bancarias en segundos
Curtis Howe Springer empezó dando consejos de autoayuda en la radio en la década del 40. Cómo construyó ZZyZX, un imperio de la salud en pleno desierto de California
Se mudaba de forma constante. Cuando empezó a ser investigado, en marzo pasado, vivía en una casa en La Matanza. Después, el sospechoso, de nacionalidad boliviana, se mudó. Primero alquiló una casa en Boulogne, en San Isidro, y después un departamento en la zona de Abasto, en la ciudad de Buenos Aires, donde ayer fue detenido y se le secuestraron 24 kilos de cocaína. Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. En el operativo, a cargo de detectives de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, se detuvo a otros tres sospechosos. Además de la droga, se secuestraron $200.000, US$10.000 y un automóvil Toyota Corolla en el que los narcos intentaron escapar cuando advirtieron que habían sido descubiertos.La investigación, a cargo del juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, y del secretario penal Ignacio Calvi, comenzó hace siete meses tras una denuncia anónima que advertía que un ciudadano boliviano, residente en La Matanza, se mudaba constantemente a propiedades alquiladas de forma temporaria para recibir cargamentos de cocaína, según informaron a LA NACION fuentes judiciales."Con el avance de la investigación se determinó que lo que se sostenía en la denuncia anónima era cierto. El narco investigado alquilaba de forma temporaria inmuebles para recibir la cocaína, después que la distribuía y se mudaba. Estaba en constante movimiento", explicó un detective judicial.Los detectives policiales ubicaron a dos de los sospechosos en Boulogne, lo vigilaron unos días, pero no advirtieron movimientos extraños hasta que se mudaron a un departamento alquilado de un edificio situado en la ciudad de Buenos Aires, en la zona de Abasto."La policía bonaerense continúa con una discreta vigilancia hasta ayer, cuando descubrieron a uno de los sospechosos que salía del edificio para recibir a dos personas que había llegado en un automóvil Toyota Corolla", dijeron las fuentes consultadas.En el automóvil había dos ciudadanos peruanos. En un momento, los tres sospechosos descubrieron a los detectives que los vigilaban e intentaron escapar, pero chocaron contra el móvil policial."En el vehículo se secuestraron dos panes de cocaína. Después, el juez Rodríguez ordenó allanar el departamento alquilado por los dos ciudadanos bolivianos y se secuestró el resto de la droga", dijo un investigador.Hoy los cuatro sospechosos fueron indagados. Todos se negaron a declarar. Uno hizo una salvedad: dijo que el conductor del auto no sabía nada de la cocaína que le tenían que entregar a los dos ciudadanos bolivianos.Ahora el juez Rodríguez y Calvi intentan avanzar en los movimientos migratorios de los sospechosos detenidos e intentar reconstruir la ruta de la cocaína para llegar a los proveedores.
Hace pocos días, Una batalla tras otra desembarcó en los cines y no hay quien no hable de ella. La película, protagonizada por Leonardo DiCaprio y dirigida por Paul Thomas Anderson, está basada en Vineland, una obra que marcó la literatura, pero su creador se mantuvo totalmente al margen de la vida pública. La historia que decidió llevar a la pantalla grande el guionista y productor de cine estadounidense transcurre principalmente en Vineland, una región ficticia de California donde un grupo de exhippies y radicales intenta seguir adelante con sus vidas mientras lidian con la represión del Gobierno.La trama principal sigue a Prairie, una joven de 19 años que busca a su madre, Frenesi Gates, una figura mítica y algo legendaria de los movimientos de izquierda de finales de los sesenta. Prairie vive con su padre, Zoyd Wheeler, un exmúsico de rock and roll que ahora cobra un subsidio por discapacidad mental a cambio de realizar una payasada anual en público.El drama se desata cuando Frenesi, quien en un giro irónico trabajó un tiempo para el FBI, se convierte en el blanco de su antiguo amante, Brock Vond, un agente federal obsesionado con destruir a la comunidad de Vineland. Brock Vond es el representante de las fuerzas de represión y encarna la paranoia política que domina la época.La novela es un relato caótico y satírico que se mueve entre el pasado radical de los sesenta y el turbulento 1984. En sus páginas, el autor muestra cómo los ideales de la contracultura se disolvieron frente al avance del conservadurismo y la vigilancia estatal. En resumen, es una historia de persecución, lealtad y traición que se desarrolla en el marco de la lucha incesante por la justicia social.Pero, ¿qué más se sabe de su autor? Pynchon nació el 8 de mayo de 1937 en Estados Unidos y es considerado uno de los novelistas más célebres de la actualidad. Estudió ingeniería y literatura en la Universidad de Cornell, redactó folletos técnicos para la compañía Boeing y, fiel a su estilo, envió a un comediante a recibir en su nombre el prestigioso National Book Award. Tras doce años de ausencia, el escritor de 88 años lanzó hace algunos meses Shadow Ticket, obra que narra la historia de un detective privado enviado a la Hungría de 1932 en busca de una heredera fugitiva, viéndose envuelto en una trama de espionaje, nazis, agentes soviéticos y música de jazz, todo en el contexto de la Gran Depresión.Su vasto trabajo de ficción, publicado por el sello Tusquets, abarca títulos cruciales como La subasta del lote 49, V., El arco iris de gravedad, Contraluz y Vineland, además del volumen de cuentos Un lento aprendizaje.Pero esta no es la primera vez que Anderson adapta una de sus novelas. En 2014, hizo lo mismo con Vicio propio, cinta que sigue a Joaquin Phoenix como un detective privado que se sumerge en el universo de surfistas, veteranos y policías corruptos de Los Ángeles psicodélico. Cuándo se estrena Una batalla tras otra en streamingPese a que es pronto para dimensionar su éxito, el film de acción se verá en HBO Max, dado que pertenece a Warner Bros. Studios, compañía que gestionó su realización y el reparto. Si bien no hay una fecha confirmada, podría estar disponible a fines de este año o comienzos de 2026.
El banco también permitió tres consumos no reconocidos con tarjeta por más de 9.000 dólares en menos 7 minutos, sin que generara ninguna alerta ni reporte en sus sistenas de seguridad
La jueza del caso señala que se trata de algo inmoral contratar a alguien para que realice la tesis, por lo que la mujer podría no recuperar su dinero
Crecen las sospechas de que la flota fantasma puede ser utilizada como puerto de los drones rusos que han sobrevolado el espacio europeo en las últimas semanas
El primer denunciante del caso, el Adrián Bastianes, desmoronó el relato del candidato libertario que aún tiene apoyo de Javier Milei. Cómo se movía "Fred" Machado y el vínculo con Espert.
Alí veraneaban las grandes estrellas de Hollywood, que lo convirtieron en un sitio top. El lugar está intacto, pero sin vida humana. Miralo desde un dron.
Es el petrolero Boracay, de 244 metros de largo, y desde cuyo puente se habrían operado los drones. Fue perseguido por un fragata francesa y ahora está anclado en el puerto de Saint-Nazaire.Europa celebra este miércoles una reunión en Copenhague para analizar cómo protegerse del asedio ruso.
Las armadas de la OTAN luchan por contener un nuevo peligro
Nadie sabe del paradero del empresario de 28 años, acusado de estafa en EE.UU. y que en la Argentina enfrenta una demanda colectiva. Mientras sus abogados aseguran que no hay riesgo de fuga, crecen las versiones que lo ubican en un territorio sin acuerdos de extradición con Washington ni Buenos Aires. Leer más
Conocida popularmente como "La torre fantasma", el edificio ubicado en la intersección de las calles Wenceslao Villafañe, Benito Pérez Galdós y Almirante Brown, en La Boca, esconde una historia que todavía aterroriza a los vecinos y también a los desprevenidos que pasan por esa triple esquina. Dicen que se oyen gritos aterradores y risitas diabólicas. Pero eso es parte de un mito con pocas certezas. Lo cierto es que el castillo, que se convirtió en un ícono de la zona, fue construido a principios del siglo XX, en una época en la que La Boca florecía como barrio obrero, artístico y portuario, y donde se mezclaban múltiples corrientes europeas traídas por miles de inmigrantes. Durante muchos años la torre sirvió como vivienda y taller de artistas, pero hoy está deshabitada. Doña María Luisa, la estancieraAquellos eran tiempos de bonanza para la gran puerta de entrada a nuestro país, donde se instalaron gran cantidad de astilleros y constructores navales. Una de las vecinas más distinguidas era María Luisa Aubert Arnaud, una rica estanciera de Rauch, provincia de Buenos Aires, quien decidió hacer una inversión en un edificio de rentas y convocó al arquitecto español Guillermo Álvarez. El profesional le propuso un proyecto de un estilo novedoso en ese entonces en Buenos Aires: el modernismo catalán. Se trata de una construcción triangular con planta baja y dos plantas rematadas en una torre con almenas, único sector del edificio que tiene un tercer piso. La parte superior de la torre tiene un tanque de provisión de agua, posiblemente el primero de ese tipo que se instaló en el barrio. Está ornamentado con motivos geométricos de exquisita factura y un remate de barandas muy elaboradas. Tiene también influencias de estilo ecléctico, neogótico y pintoresquista, típico de principios del Buenos Aires del siglo XX. El torreón almenado remite a castillos medievales, con ladrillo visto, muy común en la arquitectura porteña de ese momento, especialmente en barrios como La Boca y Barracas. Tiene ventanas ojivales y detalles ornamentales con elementos góticos. También ostenta volúmenes irregulares y asimétricos propios del pintoresquismo, una corriente que buscaba lo escénico y romántico. Se terminó de construir en 1908, y en 1910 obtuvo el primer premio de arquitectura otorgado por la ciudad. Una placa reza: "Edificio protegido. Torre del Fantasma. Edificio Aubert Arnaud. 1910. Arq. Guillermo Álvarez". Cabe destacar que el arquitecto puso su sello en otros edificios de la ciudad, entre ellos el de Avenida Belgrano 1755 y 1934, la vivienda colectiva Hotel Delicias de Solís 1461, el Colegio Nacional Sarmiento en Libertad 1255, y distintos edificios sobre las calles Salta, México, Carlos Calvo, Moreno, Alsina, Avenida Rivadavia, Chile y Entre Ríos. El misterio de los duendes y un trágico finalTan hermoso quedó el edificio, que su dueña postergó la idea de alquilarlo y decidió mudarse allí. Pero lo disfrutó menos de un año, porque los extraños hechos que se sucedieron hicieron que huyera despavorida para volver a sus campos de Rauch. Y se escondió por un largo período. Cuenta la leyenda que María Luisa lo decoró a su gusto y para eso se hizo traer muebles, objetos y también plantas de su tierra natal, para embellecer los balcones con barandas de hierro forjado. Eran muchas y entre ellas había una exótica especie de hongos comestibles y alucinógenos donde, dicen, suelen habitar los 'follet', duendes que pueden resultar traviesos y, si sienten que los molestan, a veces se vuelven maléficos. Pronto empezaron a escucharse extraños ruidos que fueron expulsando a sus empleados uno a uno; renunciaban sin motivo alguno y se iban rápido, sin dar explicaciones. Finalmente, la propia María Luisa decidió abandonar la casa una noche cualquiera, casi sin planearlo. Así, el edificio terminó cumpliendo el propósito para el que fue construido: ser una casa de renta. Lo alquilaron varios artistas de la zona y una de ellas, Clementina Etchepare, tuvo un trágico final. Dicen que, acosada por los duendes que no la dejaban dormir ni trabajar, se tiró al vacío desde lo más alto de la torre. Otros arriesgan que los duendes fueron quienes la empujaron. Con el tiempo encontraron pinturas de Clementina en las que, claramente, se veían duendes a su alrededor. Sin embargo, muchos creen que todo es parte de un mito. La que descubrió todo fue una periodista (de nombre Eleonora), que no vio a los duendes pero sí los distinguió en las fotografías que ella misma había tomado para una nota que le hizo a Clementina. Al tiempo, la periodista se contactó con María Luisa Aubert Arnaud para consultarle sobre los duendes. Grande fue su sorpresa cuando la mujer le confesó que creía en la historia de los duendes catalanes que duermen en hongos como los que había usado para decorar los balcones del edificio. La estanciera contó también que al principio esos duendes habían sido muy amables con ella, pero un día enloquecieron y se volvieron muy malos. Hasta ese momento, nunca se había atrevido a revelar el secreto por temor a que la tomaran como a una loca. el verano pasado, los Santiagos -como los conocen en el pueblo de Cholila- sienten que la naturaleza hace la magia, mientras ellos se esfuerzan por brindar un buen servicio, a través de la gastronomía -el restaurante se llama Muak y ofrece cocina de autor con ingredientes locales-, las charlas luego de las caminatas y diversos detalles que hacen a la estadía en un lugar recóndito y salvaje.Buena parte de la experiencia diferencial que ofrecen está vinculada con las personas que forman parte del staff. Muchas de ellas formaron parte incluso del equipo de trabajo que se instaló en ese rincón alejado durante 4 años para construir las cabañas para 2 y 4 personas. En ese sentido, además de agradecer haberse topado con personas que hoy son familia (como Marcelo y Juan, que participaron de la construcción y se quedaron), Meke y Oso también destacan el apoyo de sus familias, sus parejas y sus amigos. Entre ellos están Nicolás Cugiani -un publicista que ahora embellece proyectos arquitectónicos en Argentina y México- y Manuel "Nano" Herrera, el arquitecto que los asesoró en el proceso.Además del alojamiento y el restaurante donde se sirven todas las comidas, Monte del Tigre posee diferentes ambientes para conectar con la naturaleza, como El Coihual Arena, un espacio circular para fogones, yoga, música, bienestar y "tardes que se alargan sin apuro, después de una aventura transformadora". Y si bien la pesca continúa siendo una actividad que aman y promocionan, los Santiagos buscan indagar más en opciones como el trekking y las cabalgatas. En los alrededores fueron acondicionando muchas sendas que habían sido abiertas por el paso de los animales. "Nos fue movilizando esto de mirar las montañas y querer llegar allá arriba. Fuimos abriendo senderos y hoy ya tenemos un campamento en una de las lagunas de los glaciares", suma Oso. Los visitantes pueden explorar miradores, espejos de agua en altura, cascadas, bosques de alerces gigantes y cerros con fósiles marinos en sus cimas.Con la vista fija en ese magnífico ventanal que les devuelve la postal de un circo montañoso, Meke y Oso saben que allá afuera "está todo por descubrir". Felices de que sus exploraciones los hayan conducido hasta ahí, hoy invitan a quienes sientan la misma pulsión.
Fernando Gray es intendente de Esteban Echeverría desde el año 2007. Con su quinto mandato consecutivo en desarrollo al frente de ese municipio de la zona sur del conurbano, la intención de este jefe comunal crítico de Máximo Kirchner y La Cámpora es llegar a la Cámara de Diputados. El camino que eligió es el de postularse por fuera del peronismo, en una lista denominada Unión Federal. En una entrevista con LA NACION, Gray explica por qué juega electoralmente por separado, a diferencia de lo que hizo a nivel municipal, cuando su esposa, Magui Gray, encabezó la nómina local que se impuso en los comicios distritales. Critica la representación que tienen La Cámpora y el dirigente social Juan Grabois en la nómina de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires y califica esa lista como "tren fantasma".-¿Por qué decide participar de estas elecciones legislativas por fuera del PJ?-En las próximas elecciones van los candidatos del gobierno de [Javier] Milei, encabezados por [José Luis] Espert, respeto al electorado que los eligió y los va a votar, pero no comparto. Yo soy opositor. La alternativa a eso sería la lista del peronismo, de Fuerza Patria, que está compuesta por Grabois, con una amplia participación de La Cámpora. No creo que las alternativas en este país sean ni Grabois ni La Cámpora, por eso hemos presentado una lista con base en el peronismo, abierta a todos los sectores, pero que realmente sea una alternativa.-¿Qué sectores lo están acompañando con presencia en la lista?-En segundo lugar, va una representante del distrito de Escobar, la presidenta del Concejo Deliberante [María Laura Guazzaroni]. Van referentes de toda la provincia y de un sector que fue excluido de la representación correspondiente en la lista de Fuerza Patria, que es el movimiento obrero, hay más de 40 sindicatos que participan de nuestra lista.-¿Por qué, a nivel municipal, sí participó con el sello de Fuerza Patria?-Lo que habíamos planteado en el peronismo era que tenían que ser listas participativas, inclusivas, con participación de todos los sectores y actores políticos. En la elección de septiembre, habíamos planteado que, si [la boleta] la encabezaba Máximo Kirchner o alguien de La Cámpora, no la íbamos a integrar. No participó Máximo ni ninguna persona de La Cámpora en la cabeza de lista [la lideró la vicegobernadora Verónica Magario], se consensuó que fuera una persona aceptada por el resto de la sección [por la tercera] y, en ese contexto, acompañamos. En esta elección, en la que tienen mayor participación La Cámpora y Grabois que todos los intendentes del peronismo, resulta inaceptable. No puede ser que ningún municipio tenga un representante en esa lista, no puede ser que no haya un solo intendente, que distritos importantes no tengan un solo representante, que esté ausente la voz del peronismo y, particularmente, de los municipios, y que estén sobrerrepresentados sectores que no representan el peronismo que nosotros queremos, que es un peronismo renovado.-¿Con estas críticas, usted sigue siendo parte del peronismo?-A partir del 26 de octubre, hay que hacer un severo y gran replanteo del peronismo. Yo objeté, y sigo objetando, la figura de Máximo Kirchner a cargo del peronismo de la provincia de Buenos Aires. Es una discusión que he llevado hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hay que replantear el peronismo y, en ese replanteo, tenemos que ser una alternativa al gobierno nacional, pero una alternativa razonable. Vamos a ir, primero, con mucho entusiasmo, a estas elecciones de octubre. Le decimos al peronismo que hay otra alternativa, que hay otra lista, que no creemos que la alternativa a Milei pueda ser esa lista de Fuerza Patria. Por eso, planteamos una lista con base en el peronismo. Y, a los que están desencantados con Milei o no fueron a votar, les decimos que hay otra alternativa. No es todo un extremo u otro, también hay posturas equilibradas, con hombres y mujeres que trabajamos desde hace muchos años, que tenemos experiencia en gestión y que realmente apostamos por un diálogo sincero entre todos los actores de la sociedad.-¿Si obtiene una banca, asumirá?-Creo que no deberían permitirse las candidaturas testimoniales y estoy trabajando con un grupo de constitucionalistas para presentar uno de nuestros primeros proyectos, que va a ser en ese sentido: no permitir candidaturas testimoniales.-¿Qué ideas llevaría a la Cámara de Diputados?-Vamos a ser una oposición al gobierno de Milei, una oposición responsable, seria. Tenemos equipos técnicos muy sólidos, y tenemos diferencias que vamos a plasmar en la Cámara de Diputados de la Nación porque entendemos que los temas más importantes de la agenda de nuestro país, que repercuten sobre nuestros territorios, se van a tratar en el Congreso de la Nación. Entre esos temas, está la discusión de la deuda de un gobierno nacional. Nosotros creemos que las deudas que toman los gobiernos en nombre de todo el pueblo argentino deben ser materia de discusión en el Congreso de la Nación porque involucran a futuras generaciones y quedamos endeudados durante décadas. Vamos a hacer una defensa muy importante de los jubilados y la tercera edad, estamos muy preocupados por los ingresos y el funcionamiento de las obras sociales. Vamos a defender el financiamiento de la salud pública, así como el fortalecimiento de la educación pública. Vamos a presentar proyectos con distintas organizaciones de personas con discapacidad y tenemos varios proyectos para fortalecer la cultura del trabajo. Creemos que nuestro país sale adelante con trabajo, con trabajo genuino, no con planes sociales. La lista de Fuerza Patria tiene gerenciadores de planes sociales; nosotros no creemos en el reparto de planes sociales, creemos que la gente tiene que tener trabajo digno. Nuestro partido tiene como eje la cultura del trabajo, sostiene en su doctrina que existen una única clase de hombres y mujeres, que son los que trabajan. Eso fue desvirtuado por supuestas organizaciones que se han dedicado durante años a repartir planes. Vamos a dar una discusión seria con la lista de Fuerza Patria. Más que una lista, nos parece y la gente nos dice en el territorio, parece un tren fantasma.Prepara un proyecto. El Gobierno reunió al Consejo de Mayo y explora apoyos para una reforma laboral y tributaria-¿Cuáles son sus diferencias centrales con Grabois y Máximo Kirchner?-En la lista de Fuerza Patria, hay gente que vino a mi municipio a ocupar tierras ilegalmente, a tomar tierras [se refiere a Grabois, por una usurpación que se produjo en 2018 en Canning, por la que hubo dos detenidos]. Yo no estoy de acuerdo con eso, no creo que las cuestiones habitacionales se tengan que resolver ocupando tierras; yo creo que se tienen que resolver dándole a la gente la posibilidad de que se compre un terreno, que lo pueda pagar en cuotas, que haya créditos asequibles. No se solucionan los temas tomando edificios públicos, ni cortando calles, ni ocupando tierras. Creo que, a esta altura, deberíamos manejar las cosas de otra manera y dando respuestas genuinas a los sectores que tienen necesidades en nuestra sociedad.
El jefe camionero removió a dos miembros clave del Consejo Directivo.Las causas no fueron aclaradas y crecen las versiones internas.
Con su nueva película, Paul Thomas Anderson volvió a poner en escena a Thomas Pynchon.Un "fantasma" literario que mezcló Villa Crespo, el Martín Fierro y el FMI.
Amanda Teague, una mujer originaria de Irlanda del Norte, protagonizó una historia que combina duelo, espiritualidad y fenómenos paranormales. Todo comenzó alrededor de 2010, cuando sufrió la pérdida de su hijo a causa de muerte súbita infantil. Este dolor la llevó a buscar consuelo en prácticas espirituales y esotéricas, que incluyeron ritos celtas, la Wicca y la guía de chamanes locales. Fue en este contexto que conoció al espíritu de un pirata haitiano llamado Jack, quien, según sus relatos, habría vivido hace más de 300 años.Durante los primeros años, Amanda describe que Jack se acercó de manera persistente a ella, "cortejándola" espiritualmente, hasta que finalmente decidió aceptarlo como pareja en 2016. Ese año, Amanda y el fantasma se "casaron" en una ceremonia chamánica realizada en alta mar, en la que un médium ofició como representante del difunto. La mujer asegura que el vínculo era profundo y espiritual, y que la unión se extendía "para todas las vidas y las muertes", según sus propias palabras. Durante varios años, Amanda mantuvo esta relación como una forma de amor que trascendía la vida y la muerte, y sentía la presencia constante del espectro en su día a día. Con el paso del tiempo, la situación comenzó a afectar su salud y bienestar. Amanda relató que se sentía cada vez más agotada y con la energía drenada, algo que confirmaron algunos de sus chamanes de confianza. Según ellos, Jack ejercía un control excesivo sobre ella y absorbía su fuerza vital. La relación también se tornó conflictiva, ya que el fantasma habría amenazado con suicidarse si Amanda lo abandonaba, además de asegurar que podría causar daño a sus hijos y a otras personas cercanas. Frente a estas circunstancias, la mujer comprendió que debía separarse para recuperar su vida y proteger a su familia. A finales de 2019, recurrió a una especialista espiritual para realizar un "despojo", un ritual diseñado para disminuir la influencia del espíritu sobre ella. Tras esta limpieza, las apariciones y la presencia constante de Jack disminuyeron notablemente, permitiéndole recuperar gradualmente su energía y bienestar emocional.La experiencia de Amanda no solo tuvo un impacto en su salud física y emocional, sino también en su vida social y familiar. Mantener una relación con un espectro exigía explicaciones ante amigos y familiares, quienes en muchos casos mostraban escepticismo o preocupación por su bienestar. Además, la presión emocional de sentirse controlada por un ente espiritual afectaba su capacidad de concentrarse, descansar y disfrutar de momentos cotidianos. Amanda reconoció que compartir su historia públicamente fue una forma de sanar y de alertar a otros sobre los peligros de vincularse emocionalmente con presencias paranormales, especialmente cuando estas relaciones comienzan a interferir con la vida real y la salud de las personas cercanas. Aseguró también que su testimonio sirve como advertencia sobre prácticas espirituales sin la orientación adecuada, ya que la salud emocional y física debe ser siempre una prioridad.
El 30 de agosto del año pasado Mónica Lachmañuck y Patricia Raquel Benítez Medina denunciaron que sus hijas, de 28 y 14 años, respectivamente, habían desaparecido cuando se dirigían a la plaza situada en Laferrere, cerca de la costa del río Matanza que marca el límite con el partido de Esteban Echeverría.Dicha zona está dominada por diversas bandas de narcotraficantes, la mayoría de nacionalidad paraguaya, que cruzan las drogas de una orilla a otra del río Matanza. Esas organizaciones criminales han sido responsables de los homicidios de dos policías de la Federal y la bonaerense, en los últimos cuatro años.El doble crimen ocurrido hace un parece tener características similares de los homicidios de Morena Verry, Brenda del Castillo, de 20 años, y Lara, de 15, cuyos cuerpos fueron encontrados en una casa de Florencio Varela. Habían sido vistas por últimas vez el viernes pasado en La Matanza.Vanesa Lachmañuk, de 28 años y su amiga, de 14, hija de Benitez Medina nunca regresaron con madres. Sus cuerpos fueron hallados en las últimas horas. Al revisar la costa del arroyo Don Mario, los policías encontraron el cadáver de la mayor de las mujeres.Al seguir la corriente del río Matanza, cinco kilómetros aguas abajo, los efectivos de la fuerza de seguridad provincial hallaron el cadáver de la adolescente. La clave para encontrar ambos cuerpos estuvo en la confesión de uno de los tres integrantes de una banda dedicada al narcomenudeo que operaba en la zona.Los sospechosos, que habrían sido identificados como Alan Almada Benítez, Carlos Waldir Avalos y Lucas Ezequiel Romero fueron apresados por los efectivos de la policía bonaerense mientras realizaban los rastrillajes por el río Matanza con el objetivo de encontrar a las mujeres desaparecidas.Antes de esos arrestos, los policías fueron baleados el 3 de septiembre pasado en un descampado situado al final de la calle Risso Patrón, en la costa del río Matanza. Al advertir la presencia de los uniformados, uno de los soldados de la banda narco disparó contra los móviles.Luego de una serie de averiguaciones y datos aportados por las familiares de las mujeres desaparecidas, los policías determinaron que el tirador habría sido el sospechoso Ávalos, quien forma parte de una banda dedicada a la venta de estupefacientes.La organización criminal que, supuestamente integra Ávalos, controla la zona mediante la vigilancia realizada por soldados, que también se dedican a amenazar a los vecinos a los que les exigen que guarden estupefacientes en sus casas en caso de que la policía se acerque a la zona.Según fuentes de la investigación, los narcos armaron un aceitado sistema de seguridad con anillos alrededor de los puntos de ventas lo que hacía muy difícil el acceso de los policías. También aplicaron un sistema de alerta de silbidos y gritos que realizaban ante la proximidad de desconocidos o policías.Tanto Ávalos como los otros dos cómplices fueron apresados el jueves pasado durante una serie de allanamientos en los que se secuestraron $177.100, cuatro celulares, 54 envoltorios fraccionados de marihuana, 4700 dosis de pasta base y 1147 envoltorios con cocaína.Además, durante los operativos los policías hallaron dos pistolas calibre .40 y 9 mm y 75 municiones. Ante los investigadores, uno de los tres detenidos señalado como sospechoso por los familiares de las víctimas, reveló que ambas mujeres habían sido asesinadas cuando llegaron a la plaza para comprar drogas y reveló que después arrojaron los cuerpos en el río Matanza.Con estas declaraciones, el hallazgo de los cuerpos de las víctimas y otras pruebas, el fiscal Fernando Garate imputó a los tres sospechosos que, en principio habían sido detenidos solo por narcotráfico, por los homicidios de Vanesa, de 28 años y su amiga, la adolescente de 14.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lo hizo de nuevo. Por algo se había ganado la comparación con Lionel Messi durante el gobierno de Mauricio Macri, y hasta los detractores, como Joaquín Cottani (fue su viceministro en la primera parte de la gestión libertaria), le reconoció ciertos atributos comparables con la magia, al decir que "ha sacado muchos conejos de la galera".El jefe de Hacienda acaba de dar uno de los mayores golpes de efecto en la historia económica reciente de la Argentina. Dispuso la eliminación completa de las retenciones para la exportación de granos hasta el 31 de octubre.Las retenciones, creadas originalmente en la crisis de 2002 como un recurso de emergencia fiscal, se mantuvieron ininterrumpidamente durante casi un cuarto de siglo. A lo largo de distintos gobiernos se aplicaron con alícuotas variables, pero nunca se habían eliminado de manera generalizada para los granos. La decisión de hoy, en ese sentido, no solo implica un alivio inmediato para el campo, sino también una ruptura, al menos por un rato, con una tradición impositiva que marcó la política económica de los últimos 23 años.Desde hace más de un siglo el agro es la principal fuente de divisas de la Argentina, aunque su predominio se consolidó definitivamente con el boom sojero desde los años 90 y 2000. A partir de mañana, tendrá las manos libres para vender su producción e ingresar divisas.Caputo y Milei no le están dando al campo la frutilla del postre. Es la torta completa. De acuerdo con cifras del sector privado, los productores tienen casi US$9600 millones para liquidar de la última campaña y algunos remanentes de experiencias anteriores.Quienes decidan desprenderse de sus granos obtendrán un precio histórico. Aunque los productores están todavía haciendo las cuentas, es probable que, al menos en el caso de la soja, reciban hasta fines del mes próximo el valor más alto en medio siglo. Ningún gobierno desde 2001 avanzó con algo de esta magnitud. Pasaron siete presidentes y casi 20 ministros de Economía hasta llegar a esta situación.Hay una matemática detrás de la sorprendente jugada del ministro de Economía. La Argentina está involucrada en un proceso de dolarización que cobró forma en julio pasado y se aceleró tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires hace tres semanas. Eso aumentó la cotización del dólar con velocidad, señal siempre negativa en el país.Desde la derrota libertaria a manos de Axel Kicillof, la cotización oficial subió hasta 12%. A tal punto, que la semana pasada el Gobierno ingresó en una zona de alto estrés. Tras el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en abril pasado, la Casa Rosada dispuso un esquema de flotación entre bandas, en el que el Banco Central se obligaba a vender reservas para defender al peso por encima de determinado nivel. La línea roja se cruzó el miércoles pasado, cuando la entidad que maneja Santiago Bausili se desprendió de US$53 millones, toda una señal. Lo que vino, sin embargo, fue peor: al día siguiente, vendió US$379 millones y el viernes, otros US$678 millones.Comenzó a circular una pregunta. ¿Cuántas reservas tiene la entidad monetaria argentina para continuar con esa política? Hay números orientativos. A fines de la semana pasada, el Banco Central tenía unos US$17.000 millones para defender al peso, pero en los tres primeros días de intervención vendió un promedio de US$363 millones diarios. De manera que contaba con dinero suficiente para mantener la misma conducta por al menos 46 días hábiles. ¿Cuánto faltaba para las elecciones nacionales de medio término? Solo 26 días hábiles.De todas maneras, la pregunta ya era mala para el país en sí misma, más allá de la respuesta. Después de todo, ¿quién puede asegurar que el mercado no agudizara la corrida contra el peso a medida que se acercara la fecha electoral y se restringiera aún más la oferta de divisas a la espera de una devaluación?El último conejo de Caputo tiene un número en la etiqueta: US$7000 millones. Es lo que busca el ministro de Economía, explicitado en el decreto que publicó hoy en el Boletín Oficial. Todo lo que venga después no tendrá premio. Si se cumple esa meta, el BCRA habrá aumentado en más de 40% el dinero disponible para defender al peso en su pelea con el dólar. Es mucho. Quizás por eso, hoy por la mañana comenzó a bajar el riesgo país debido a la suba de los bonos.La magia tiene sus peligros. Basta con pensar cómo sienten los productores que liquidaron soja hasta el viernes, a un precio menor. Su lamento se mide en dinero. Representa, también, un agotamiento del repertorio. El truco de hoy perderá sorpresa si se hace en el futuro.
Un equipo de investigadores localizó recientemente, en el lago Michigan, los restos de la F.J. King, una embarcación de carga de tres mástiles que desapareció en 1886 durante una tormenta. La operación fue parte de un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por la Asociación de Arqueología Subacuática de Wisconsin (WUAA, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Sociedad Histórica del estado.Descubren el naufragio del F.J. King en el lago Michigan tras 139 añosDe acuerdo al comunicado oficial, la localización del naufragio se produjo en junio de 2025, durante una expedición que utilizó tecnología de sonar de barrido lateral y vehículos operados a distancia (ROV, por sus siglas en inglés). El barco fue hallado en posición vertical, cerca de Baileys Harbor, frente a la península de Door, Wisconsin, en el lago Michigan."El casco está notablemente intacto. Esperábamos que estuviera hecho pedazos debido al peso del cargamento de mineral de hierro, pero parece estar entero", aseguró el investigador principal y quien dirigió el proyecto, Brendon Baillod.F.J. King había sido considerado un "barco fantasma" debido a los numerosos intentos fallidos de localizarlo desde la década de 1970. Incluso se ofrecieron recompensas por su hallazgo, y durante años circularon testimonios contradictorios de pescadores y fareros que afirmaban haber visto restos en la superficie."Estaba escondido a plena vista, justo donde se suponía que debía estar", dijo Baillod al medio local Milwaukee Journal Sentinel.Historia y características del barco F.J. King, construido en 1867La goleta F.J. King fue construido en 1867 en Toledo, Ohio, por el carpintero naval George Rogers, según se detalla en el sitio web de la organización de naufragios de Wisconsin. Medía alrededor de 44 metros de eslora, desde la punta de la proa en línea recta hasta la popa de la embarcación, y contaba con tres mástiles, aunque originalmente fue diseñado con dos. Estaba destinado al comercio de grano, madera y mineral de hierro a través del Canal Welland, una vía esencial para la navegación en los Grandes Lagos.A lo largo de sus 19 años de servicio, el navío transportó diferentes cargas en rutas que conectaban puertos industriales y agrícolas de la región. Documentos históricos señalan que en noviembre de 1871 encalló en el río Black, aunque fue recuperado.En 1885 se le realizaron modificaciones para aumentar su capacidad de transporte. Al año siguiente, realizó el viaje que sería su último en Escanaba, Michigan, con destino a Chicago.Cómo se hundió el F.J. King en la península de Door en 1886El 15 de septiembre de 1886, la F.J. King navegaba cargado con unas 600 toneladas de mineral de hierro. Al aproximarse a la península de Door, fue alcanzado por una tormenta del sureste con olas de más de dos metros. La fuerza del agua abrió las costuras del casco y la tripulación no logró contener las filtraciones.El capitán William Griffin ordenó a sus hombres abandonar el barco durante la madrugada del 16 de septiembre. Todos subieron al bote auxiliar mientras observaban cómo la goleta se hundía de proa.La tripulación fue rescatada horas después por la nave La Petite y trasladada a Baileys Harbor. En su reporte oficial, Griffin indicó que la sumersión se produjo a unos ocho kilómetros de la costa, a una profundidad aproximada de 45 metros. Sin embargo, informes posteriores del farero de Cana Island situaban los mástiles mucho más cerca de la orilla.Décadas de búsqueda del barco fantasma F.J. King en los Grandes LagosDurante décadas, el naufragio de la F.J. King fue objeto de expediciones que no lograron resultados. Desde la década de 1970, clubes de buceo y grupos de historiadores intentaron localizarlo con base en los reportes iniciales del capitán, pero la información resultó imprecisa.El farero William Sanderson había reportado en 1886 que los mástiles sobresalían en una zona distinta a la señalada por Griffin. Ese detalle fue considerado clave por Baillod y su equipo, quienes diseñaron una cuadrícula de búsqueda de unos tres kilómetros cuadrados alrededor del punto descrito por Sanderson.En la segunda pasada del sonar, el equipo detectó un objeto de 42 metros de longitud. Los ROV confirmaron que se trataba del casco de la F.J. King y convirtieron a los participantes en los primeros en verlo desde su sumersión."Estábamos en nuestra segunda pasada a las 10.30 hs, aproximadamente dos horas y media después de iniciada la búsqueda, cuando pasamos por encima de esto", contó Baillod en un vivo por YouTube. "Pudimos obtener una identificación muy rápida. Ver de inmediato que el barco tenía mineral de hierro, se había hundido de proa, tal como habían dicho los sobrevivientes. La popa explotó. Así que estaba bastante claro que habíamos encontrado la F.J. King", explicó.El descubrimiento se realizó como parte de un proyecto de ciencia ciudadana. Un total de 20 voluntarios, entre ellos historiadores locales y buceadores aficionados, participaron en la búsqueda a bordo del navío turístico The Shoreline.El sonar de visión profunda permitió identificar con claridad las escotillas de carga y confirmar las dimensiones de la nave. Una vez confirmado el hallazgo, la Sociedad Histórica de Wisconsin creó un modelo en 3D del naufragio mediante fotogrametría, con el fin de documentarlo y facilitar su futura exploración virtual.La WUAA y la Sociedad Histórica de Wisconsin planean nominar el sitio al Registro Nacional de Lugares Históricos. Una vez aprobado, se harán públicas las coordenadas para que buceadores recreativos puedan visitar el lugar bajo supervisión.De acuerdo con los investigadores, la preservación del sitio es fundamental para evitar daños o saqueos. Al otorgarle identidad histórica y protección legal, se asegura que el naufragio se convierta en parte reconocida del patrimonio cultural de la región.
La capital rusa fue el escenario donde 361 marcas de todo el mundo presentaron sus colecciones, y entre ellas, Latinoamérica dejó una huella impactante con talentos de Brasil, Guatemala y Nicaragua. Leer más
En el momento de mayor vulnerabilidad política de su mandato y en una jornada negra para los mercados que llevó al BCRA a vender US$379 millones para contener al dólar, Javier Milei reunió en Olivos a más de 70 candidatos y miembros del elenco oficialista para bajar el mensaje que el Gobierno dará durante la campaña nacional. La coyuntura obliga al Presidente a protagonizar un gran esfuerzo durante la temporada proselitista para recuperar el apoyo popular y revertir las expectativas sobre su gestión. Desde un atril en el quincho microteatro presidencial, Milei habló frente a unos 48 candidatos a diputados y senadores (los dos primeros de la lista de cada provincia), además de los miembros de la "mesa política" nacional y un grupo de referentes, funcionarios, "voceros" de la gestión e influencers libertarios, como Iñaki Gutiérrez y Mariano Pérez. Según pudo reconstruir LA NACION, el Presidente -como suele hacer siempre que está frente al micrófono- explicó los hitos de gobierno y el estado del país que recibió en 2023. Pero también bajó los lineamientos de campaña que se definieron en la cúpula de la Casa Rosada y abrió la reunión a preguntas. Allí tomó la palabra el asesor presidencial Santiago Caputo, que pulió el mensaje y la estrategia proselitista que definió en su "laboratorio consultoril" a partir de los últimos sondeos de opinión. "En esta etapa hay que valorar el esfuerzo de los argentinos e invitarlos a defenderlo para que todo valga la pena", fue la idea que transmitieron el Presidente y su gurú. Luego de la reunión, quedó en claro que la estrategia de LLA apuntará a nacionalizar la campaña y a apalancarse en la polarización: como hizo Milei esta mañana en su mensaje en X luego de la paliza que vivió el oficialismo ayer en Diputados, la idea de los libertarios es "agitar el fantasma kuka" y hablar de un "bombardeo opositor" contra el programa económico. Esa receta se combinará con un mensaje de mayor empatía hacia el "esfuerzo de los argentinos". En lo político, sin embargo, la convocatoria al diálogo y a la concordia nacional que el Presidente hizo el lunes en la cadena nacional comienza a quedar más diluida por una campaña del miedo que equipara a cualquier propuesta opositora con "volver al pasado". Por la tarde, también en la quinta presidencial, se desarrollaba una segunda reunión con los jefes de campaña de todo el país. Allí se podrían oficializar algunos cambios a nivel conducción en la mesa proselitista nacional. Uno de los candidatos dijo a LA NACION luego de su paso por Olivos: "Lo que tenemos que transmitir es que el pasado es caos, inflación y corrupción. Y el presente es un momento que hay que valorar y cuidar después del esfuerzo que se hizo. Después de la estabilidad que se logró se viene un crecimiento". Y agregó: "Los embates en el Congreso lo que hicieron fue frenar ese crecimiento. Tenemos que hablar de ese pasado al que no se quiere volver y de ese futuro que necesita tener más sostenibilidad y que está bajo bombardeo opositor. Esas son las cosas que hay que explicar".Testigos de la cumbre aseguran que se abrieron preguntas a todos los presentes. Desde los candidatos más experimentados, como Patricia Bullrich (primera en la lista de senadores por la Capital Federal) y Luis Petri (cabeza de lista en Mendoza), hasta los postulantes novatos, como Virginia Gallardo (candidata a diputada por Corrientes). "Javier y Santiago respondieron durante más de tres horas", señaló uno de los participantes del encuentro. "Pies en la tierra"La otra clave de la estrategia proselitista será ubicar a Milei como el "gran elector" de la campaña. "El protagonista es Javier. Es el único que conserva la imagen de outsider", reconoció uno de los colaboradores de la campaña. En la Casa Rosada aseguran que el jefe de Estado se va a poner "la campaña al hombro" y que va a seguir activo y comprometido con las mesas políticas y proselitistas, una actitud que recién estrenó después de la derrota en la provincia de Buenos Aires. En otras palabras, se espera que el jefe de Estado se comprometa más con la conducción política y que no se limite a delegar esa materia en el ala "karinista", mientras él se focaliza únicamente en la economía, como hizo hasta ahora. Milei también le enfatizó a los candidatos que tienen que enmarcar la campaña como "una disputa nacional y no local". "No hay nada que ganar en discutir lo local", insistió un colaborador de la mesa chica. El Presidente y su gurú de campaña no quieren "provincializar" la elección como ocurrió en Buenos Aires y pretenden quitarle el peso a los aparatos políticos territoriales. Tanto los opositores como los propios. Si bien nadie fue corrido de su cargo después de la derrota bonaerense, en la práctica los armadores libertarios -Eduardo "Lule" Menem a nivel nacional y Sebastián Pareja a nivel provincial- comienzan a perder protagonismo. Durante el encuentro, según algunos testigos, hubo un margen para analizar las razones de la derrota bonaerense por más de 13 puntos frente al peronismo. Y un reconocimiento a que hubo una pérdida de popularidad. "Se perdió apoyo popular por diversos motivos. Hay gente que está pasándola mal y hay que ajustar mensaje con los pies en la tierra", reconoció un colaborador oficial. Y agregó: "Lo importante es que la gente tenga expectativas de un futuro mejor. Que sepa que hay un lugar mejor a dónde llegar y que el esfuerzo de hoy vale la pena. Porque la opinión pública ya sabe lo que hay si vamos para atrás. Y no quiere eso".
Amanda Large Teague aseguró que encontró el amor en un fantasma de 300 años.
Tras la recepción real, discutirá aranceles y posturas frente a Rusia, Israel y China con el premier británico, Keir Starmer. La plana mayor de Silicon Valley viaja también para anunciar inversiones multimillonarias en el país. Leer más
Las calles vacías, los restaurantes sin clientes y el silencio en Machu Picchu Pueblo reflejan lo que el empresario Juan Stoessel describió como "deplorable"
El vínculo que un día describió como "increíble" y "el mejor sexo de su vida" terminó convirtiéndose en una advertencia sobre los riesgos de adentrarse demasiado en lo paranormal
Giorgio Armani murió el 4 de septiembre pasado y fue enterrado en el cementerio de una pequeña aldea.El castillo del Conde Orazio Zanardi Landi y el recuerdo de la gente de lugar.
Deprimida por el fracaso de la carrera que acababa de iniciar en la meca del cine, la noche del 16 de septiembre de 1932 una joven llamada Peg Entwistle trepó hasta la cima de la letra "H" y se arrojó al vacío. Poco después comenzó a correr el rumor sobre el fantasma de una mujer vestida con ropas de esa época que lo visita todas las noches y que las cámaras de seguridad no pueden captar
El barco desapareció hace más de un siglo, cuando se hundió en 1886.
La denuncia presentada por el municipio señala que exfuncionarios habrían omitido informar al Registro Civil y al Renaper las defunciones registradas, permitiendo que ciudadanos fallecidos continuaran votando. Ahora, un legislador exige precisiones sobre los procedimientos y controles para evitar que situaciones similares se repitan en otras localidades. Leer más
La fortaleza cuenta con una larga historia y es ahora uno de los alojamientos más singulares y misteriosos de la región
La llamada fiebre del oro comenzó en 1859, en un pueblo en el desierto de Estados Unidos, después de que un grupo de buscadores, entre ellos un fabricante de estaño, encontraron el preciado metal en California. Poco a poco las personas que buscaban riqueza se establecieron en el lugar hasta que la recolección de oro llegó a su apogeo en 1880.Bodie, el pueblo donde comenzó la fiebre del oro en Estados unidosTodo comenzó en 1859, cuando WS Bodey, un fabricante de estaño, encontró oro en el condado de Mono, California. Aunque murió pocos meses después, en noviembre de 1860, durante una ventisca en la que buscaba provisiones, su hallazgo atrajo a decenas de buscadores de fortuna, de acuerdo con Business Insider.En 1861, con la apertura de nuevas minas, nació el pueblo de Bodey, que pronto cambió su nombre a Bodie en honor a su descubridor. En poco tiempo, el lugar pasó de ser un campamento minero a un poblado en expansión, con casas de madera, una iglesia, una escuela, un banco, una cárcel y múltiples tiendas.Según la Asociación de Parques Estatales de California, el gran despegue llegó en 1875, cuando un derrumbe en una mina reveló una rica veta de minerales. La Standard Company adquirió el yacimiento en 1877 y desató una verdadera fiebre del oro. Para 1880, Bodie alcanzó su punto máximo: unas 10.000 personas vivían en la localidad, que se convirtió en uno de los centros mineros más importantes de la región.Con la riqueza también llegó la violencia. Los relatos de la época describen a Bodie como un pueblo difícil, con frecuentes enfrentamientos, bares abarrotados y un ambiente de ley del más fuerte. Sin embargo, esa prosperidad duró poco. Hacia 1881 comenzó el declive: los yacimientos se agotaban y los habitantes fueron abandonando el lugar poco a poco.Incendios consumen el pueblo de BodieBodie ahora es un pueblo fantasma y reconocido como Monumento Histórico Nacional, que cada año es visitado por alrededor de 200.000 personas, que hoy en día se conoce como Bodie State Historic Park, según Visit California.En 1892 y 1932, dos grandes incendios consumieron gran parte del pueblo de Bodie, que redujeron las estructuras del lugar a menos del 10% de su construcción original, de las 2000 que una vez estuvieron de pie en el desierto californiano.Actualmente, solo sobrevive una pequeña parte del poblado, aunque su interior se conserva tal y como fue dejado hace más de medio siglo por sus habitantes. Bodie fue nombrado también Parque Histórico Estatal en 1962, y se conserva en un estado de "decadencia controlada", indicó Parques Nacionales.Cómo visitar BodieEl acceso a Bodie se realiza por la carretera estatal 270 (Bodie Road), a unos 19 kilómetros de Bridgeport. Los últimos 4 kilómetros no están asfaltados, por lo que el camino puede complicarse en temporada de lluvias.No hay restaurantes, hoteles ni gasolineras dentro del parque: la idea es mantener la atmósfera lúgubre de un pueblo abandonado. El único rastro de modernidad es una librería ubicada dentro del museo local.Quien se adentra en Bodie no solo recorre un sitio histórico, sino que revive la memoria de la fiebre del oro que transformó a California y dejó, en medio del desierto, un testimonio único del pasado minero de Estados Unidos.Esto es lo que se puede hacer y lo que hay en Bodie:Se permite la entrada con mascotas en el pueblo, pero deben tener siempre su correa puestaEstá prohibido volar drones en el lugar o cualquier otra aeronave no tripuladaTampoco se permite acampar en Bodie, aunque hay sitios cercanos donde sí es posibleEl pueblo sí cuenta con baños con sistema de drenaje, que se ubican únicamente en el estacionamiento y en el área de picnicEl horario del museo es de 10.00 a 17.00 hs, pero suele cerrar entre octubre y mayo por el climaQuienes entren al parque fuera del horario habitual serán multados
El caso se disparó por una denuncia de Aníbal Fernández, mientras era ministro de Seguridad. La Cámara de Casación ordenó que se dicte un nuevo pronunciamiento sobre la situación procesal del diputado
Este 12 de septiembre se cumplen 50 años de "Wish you were here", grabado en Abbey Road.Reediciones, tapas negras y rumores de hologramas reavivan su legado.
La Contraloría General detectó un perjuicio económico superior a S/100 mil en la Municipalidad de región norteña tras la emergencia del 2023, con pagos sin sustento, servicios duplicados y drenajes que jamás se concluyeron
Muchos aparatos electrónicos siguen gastando electricidad aunque estén apagados. Según especialistas consultados por AP News, esto incrementa el gasto doméstico y contribuye al cambio climático
Exjugador aseguró que vínculo laboral fue a través de órdenes de servicio y cumplió "a cabalidad con las funciones para las que fui contratado"
El analista explicó que el mayor riesgo para La Libertad Avanza no es el voto opositor, sino que sus propios votantes se queden en casa. Leer más
Las instituciones de educación superior estadounidenses se enfrentan en cuerpo a cuerpo para contener a los estafadores que utilizan la IA como arma para invadir sus sistemas
Durante casi un siglo, el noveno mes del año acumuló la peor estadística para los mercados estadounidenses, con caídas promedio que superaron a las de cualquier otro período del calendario.
El gobernador aseguró que Nación no aceptó la custodia policial en el acto de cierre de LLA, y el candidato libertario salió a desmentirlo.Hubo demoras en la apertura de mesas, pero los comicios de desarrollan con normalidad.
El video se hizo viral en redes sociales y desató una ola de teorías por parte de los internautas
La muestra de Carrie Bencardino en el museo porteño se convirtió en un escándalo cuando el artista Ciruelo Cabral posteó que una de sus obras fue plagiada. El acusado dijo que las personas admiradas son fantasmas. Y se abrió el debate: ¿qué aporta al arte la apropiación? Leer más
La facilidad para constituir sociedades con bajo capital inicial impulsa la creación de entidades inactivas que permanecen años sin regularización ni control administrativo, según un informe
Dos hermanos fueron embestidos por un auto rojo que circulaba en contravía en el barrio Venecia. La familia exige respuestas mientras una de las víctimas permanece hospitalizada
Healthday Spanish
El Correo Argentino realizó el simulacro oficial de carga de telegramas y datos de cara a las elecciones del 7 de septiembre. El gobierno de Kicillof confía en la rapidez del escrutinio.
El alto tribunal decidió llevar a juicio al congresista de Cambio Radical por los delitos de peculado por apropiación y falsedad en documento público
Muchos electrodomésticos siguen consumiendo energía incluso cuando parecen apagados, generando un gasto invisible conocido como consumo fantasma o vampiro.
121 personas murieron el 14 de agosto de 2005, hace veinte años, a bordo del Boeing 737 de la empresa griega Helios Airways. El avión terminó estrellándose contra una montaña ubicada a cuarenta kilómetros de Atenas, pero las víctimas habían fallecido antes del impacto. La historia de una catástrofe que pudo haberse evitado y la gesta de la única persona que entendió lo que estaba por pasar
Un popular electrodoméstico que no falta en ninguna casa podría estar encareciendo tu factura aunque no esté encendido. ¿Qué puedes hacer?
Negocios mantienen puertas cerradas, residentes evitan salir y el ambiente cotidiano se ve alterado por la intensificación de acciones de control migratorio, generando un impacto social y económico
El dirigente justicialista está acusado de tentativa de defraudación a la administración pública. Leer más
Una mansión imponente, cerrada al público y cargada de historia. En pleno Recoleta, un palacio del siglo XIX guarda misterios.
Entre el año 2000 y 2007, la ciudad de vacaciones vivió su máximo esplendor y se construyeron más de 12.000 apartamentos, pero la crisis económica de 2008 marcó su declive
Empresas utilizan robots que verifican si la línea está activa solo con la respuesta, provocando más intentos de contacto y exponiendo información personal si no se implementan filtros de bloqueo a tiempo
El tipo de cambio bajo golpea severamente a la pesca y al turismo. La industria textil sigue sin recuperarse y los efectos se sienten en la economía de las familias. El intendente candidato.
Equipos electrónicos y electrodomésticos continúan usando electricidad aunque no estén activos, lo que incrementa el gasto anual y dificulta el ahorro
Durante su gestión en el organismo público, Rosalinda López disminuyó drásticamente los boletines fiscales contra empresas fachada, un instrumento clave contra la corrupción y el lavado de dinero
Para los comicios, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) estableció desde el viernes un "estricto control del desplazamiento fronterizo" por vías terrestre, aérea y marítima, junto con restricciones al tránsito vehicular
Se busca prevenir a la población sobre la modalidad de estafa múltiple que estos ciberdelincuentes utilizan para vaciar cuentas bancarias
El foco del "Ponzigate aéreo", que estalló en Buenos Aires en los últimos días cuando decenas de "clientes" de una mujer que ofrecía pasajes con códigos especiales internos de la aerolínea Iberia se enteraron de que no obtendrían los boletos por los que ya habían pagado en efectivo, se encendió también en el Viejo Continente.Por un lado, están los damnificados que sacaron tickets para viajar desde Madrid hacia Ezeiza y que, a juzgar por las noticias que les llegan desde el otro lado del océano Atlántico, interpretan que en realidad quedaron con las manos vacías. Por otro, muchos pasajeros que llegaron a viajar a distintos destinos europeos antes de que estalle la burbuja de los pasajes baratos que vendía Karyna -como se hacía llamar Karina María Alvarado Ríos, la ecuatoriana de 55 años que está detrás de la operatoria- temen que, cuando lleguen al aeropuerto de Barajas para abordar hacia Ezeiza, se encuentren con la dramática novedad de que carecen de boleto de regreso.Mientras, los damnificados bonaerenses intentan organizarse en grupos para compartir información y novedades. Según sus propios cálculos, hay unos 200 "clientes" que tenían programados sus viajes y descubrieron, horas antes de abordar, que sus reservas no existían. Según sus estimaciones preliminares, el desfalco podría llegar a 300.000 dólares.Según pudo saber LA NACION, algunos han conseguido que Agustina B., socia en el "emprendimiento", les devuelva el dinero. "Está pagando de su propio bolsillo", dijo un informante que está al tanto de las negociaciones. De Karyna, en cambio, no se sabe nada. Dicen que sigue internada, pero lo que está claro es que no atiende a nadie.Por otra parte, Iberia, que en esta trama resulta ser otra de las partes afectadas, ya que los pasajes que ofrecían Karyna y Agustina a valores de entre 900 y 1200 dólares, eran, en rigor, de uso exclusivo para personal de la compañía, avanza en la investigación interna del caso. Ya lograron establecer que uno de los tickets inválidos fue vendido por una agencia de viajes.Varados y lejos de casaEl drama de los estafados con los pasajes se intensifica con el paso de los días. Algunos de los clientes que ya estaban en viaje quedaron literalmente atrapados, sin un pasaje válido para regresar al país y con la angustia de no saber qué hacer. Debieron improvisar, gastar fortunas y hasta recurrir a la solidaridad de familiares y desconocidos para no pasar la noche en la calle. "Un conocido mío, que también fue estafado por Karyna, me dijo que encontró a más de 70 víctimas varadas en el Aeropuerto de Barajas, Madrid. Estaban desolados", reconoció una de las tantas víctimas contactadas por LA NACION. El golpe económico es demoledor. En casos de viajes familiares terminaron perdiendo entre 3000 y 4000 dólares como mínimo. Varios damnificados quedaron varados en aeropuertos extranjeros, durmiendo en salas de espera, sin poder costear hoteles y obligados a endeudarse para pagar nuevos pasajes a precios elevados.Más allá de la pérdida de dinero está el impacto emocional: proyectos truncados, reencuentros familiares cancelados y la sensación de haber sido engañados sin poder reaccionar a tiempo. Cada testimonio revela un calvario marcado por la incertidumbre, el miedo a quedarse sin recursos y la bronca de haber confiado en una red que resultó ser una trampa. "Hay muchos que estamos en Europa, sin vuelta o habiendo comprado pasajes millonarios por nuestra cuenta para poder volver", manifestó otra de las víctimas a este medio. G., otro de los damnificados, contó a LA NACION cómo la trama fraudulenta lo dejó sin los pasajes de regreso a la Argentina y con la angustia de haber recomendado a familiares y amigos un servicio que terminó siendo un engaño."Nosotros viajamos a España el 10 de marzo de 2025 con los pasajes de ida que Karyna nos dio. Hasta ese momento la experiencia con ella había sido buena; incluso la recomendamos a mi cuñada y a un amigo que iba a venir para el Día del Amigo. El lunes pasado empezó todo a desmoronarse, porque mi amigo no recibió ni los pasajes ni la devolución del dinero", explicó G. Este hombre, que vive en España junto a su esposa, sostuvo que recién esta semana supo que había sido estafado. "Lo que no tengo ahora son los pasajes de vuelta. Me enteré por lo que salió a la luz, de lo contrario hubiera descubierto todo yendo al aeropuerto. Mi hija tenía pasaje de vuelta para el 20 de diciembre. Mi mujer y mi hijo en marzo de 2026. Llamé a Iberia y solo me dieron el dato de la agencia que había emitido mi pasaje de ida: Tucano Tours. Nadie sabe nada más", sostuvo.G. aclaró que aunque no está varado en Europa, ya que cuenta con un trabajo estable, el golpe económico es enorme, ya que entre su familia y amigos perdieron 10.200 dólares. "Ahora vamos a tener que gastar lo que no estaba previsto para volver a la Argentina. Nos sentimos responsables porque, al haber confiado en Karyna, la recomendamos a amigos y familiares. Mi cuñada tenía planeado pasar un mes con nosotros y no pudo venir. Mi amigo tampoco llegó para el Día del Amigo. Todas las ilusiones y planes de reencuentro después de más de cinco meses viviendo afuera se derrumbaron", lamentó.En diálogo con LA NACION, G. sostuvo que la aerolínea debería intervenir: "Iberia tiene que hacerse cargo, al igual que las agencias de viajes que emitieron los pasajes. Estas últimas trabajan habitualmente para Karyna y su gente. No son improvisados, sabían, o al menos sospechaban, con quién estaban operando".La sombra de más implicadosG. sospecha que Karyna no actuó sola. "Creo que tiene una socia -Agustina- y que debe haber más involucrados. No pienso que Karyna tenga todo el dinero en su poder. Lo más importante será cuando salga de la internación y pueda explicar qué hizo con la plata y a quién se la entregó. Esto no quita que sea el eslabón principal de la estafa, pero seguro hay más gente arriba de ella", sentenció.Mientras tanto, los damnificados, organizados en un grupo de WhatsApp, buscan asesoramiento legal para avanzar con una denuncia penal colectiva. "Queremos justicia y que nos devuelvan lo que nos robaron. No es solo una cuestión de dinero, es el daño emocional y la impotencia de ver cómo un viaje soñado se convierte en una pesadilla", coincidieron las víctimas consultadas por LA NACION.Enterarse un día antesA diferencia de otros damnificados, la pesadilla que L., relató a LA NACION, comenzó antes de despegar. Española, radicada en Buenos Aires y madre de cuatro hijos, planeaba, como cada julio, viajar a Barcelona para visitar a su familia. Confiaba plenamente en Karyna, que ya le había vendido pasajes anteriormente. Pero esta vez la ilusión se convirtió en desesperación. "El 17 de julio, un día antes de salir hacia Barcelona, nos dimos cuenta de que Karyna no tenía los pasajes. Nos dijo que había problemas por un paro y que compráramos la ida por nuestra cuenta, que ella nos pasaría los códigos de regreso", contó L. a LA NACION.Para no perder el viaje familiar, decidieron hacer un esfuerzo económico enorme: "Pagamos unos vuelos millonarios: cinco pasajes por Air France". Aun así, confiaron -por segunda vez- en la promesa de Karyna de que, al menos, el regreso estaba asegurado. "Ese día, antes de volar, la estuvimos 'apretando' a Karyna para pedirle esos códigos, ya que para salir con pasaporte argentino nos pedían el pasaje de vuelta. Finalmente, cuando estábamos yendo a Ezeiza, nos envió cinco capturas de pantalla con supuestos códigos para las vueltas. Los mostramos en el check-in para poder embarcar, pero una vez en la puerta de embarque verificamos en la web de Iberia y los códigos no existían. Le escribimos y nos dijo que era normal, que tardaban en activarse porque eran códigos de empleados de Iberia", explicó la mujer.Al llegar a Barcelona, la verdad se le hizo evidente. "El 19 de julio llamamos a Iberia; muy amablemente trataron de ubicar ese supuesto código de reserva por varias formas. Pero nos dijeron que no existía. Rabia e impotencia es lo que sentimos. Fue muy duro, no solo por la plata perdida sino porque volvimos a confiar en ella por segunda vez", explicó L. El golpe económico fue devastador. No solo perdieron los 5000 dólares que habían entregado a Karyna con la promesa de conseguir los pasajes, sino que, al descubrir que los boletos de regreso eran falsos, se vieron obligados a comprar de urgencia nuevos tickets para poder viajar."Pedimos ayuda a mi familia para comprar nuevos pasajes de ida -más de 10.000 euros por cinco pasajes- y la vuelta la costeamos nosotros, por unos 7000 euros", lamentó L. Ese gasto no planificado desbarató por completo el presupuesto familiar. Lo que debía ser un viaje de reencuentro en Barcelona terminó convirtiéndose en una pesadilla logística y financiera. Un modus operandi calculadoL. aseguró a LA NACION que todo parecía creíble porque Karyna los había atendido personalmente en su departamento de la calle Posadas en el momento del pago. "La primera vez nos fue bien y hasta la recomendamos a familiares y amigos. Cuando ella se comunicaba lo hacía con mensajes escuetos, pero en ese momento no sospechamos. Ahora vemos que fue un error enorme. Lo barato sale caro: gastamos casi 18.000 euros para poder ir y volver de Barcelona", afirmó.Lo más grave es que no fueron los únicos afectados. "Hay muchas familias varadas o sin poder regresar. Nuestro caso no es tan desesperante porque tenemos familia en España y plata para poder volver, pero la gente que dependía de esos códigos se quedó sin poder disfrutar ", dijo L., con angustia.Por ahora, la familia no realizó la denuncia formal, pero están en contacto con otros damnificados para organizar una presentación conjunta. "Queremos justicia. No se trata solo de dinero, se trata de que nos arruinó los planes. Necesitamos que esto se sepa. No es posible que nadie haya detectado esta maniobra antes", concluyó L.
Esta fortaleza se encarama en lo alto de un cerro y desde sus habitaciones se pueden disfrutar de una de las mejores vistas de Jaén
Aunque muchos lo recuerdan como Rafael, "el fantasma" de Chiquititas, Iván Espeche es mucho más que aquel misterioso personaje que vivía en la casa del orfanato "Rincón de Luz", lugar donde en el año 2000 se desarrolló la sexta temporada de la exitosa tira juvenil de Cris Morena. Multifacético, nunca se quedó quieto: la actuación y el canto lo llevaron a trabajar en distintos puntos alrededor del mundo; sin embargo, eso no fue lo único. Hace 12 años se recibió de locutor y tiempo después se convirtió en la voz de proyectos de preservación del medio ambiente y de temáticas ecológicas, las mismas que hoy lleva a cabo en EcoEstudio, el primer y único estudio de grabación autosustentable con paneles solares, que él mismo creó. "Es mi proyecto, mi unidad de negocio y lo que me cambió la vida en estos últimos años", expresó el actor de 54 años en diálogo con LA NACION. El puntapié para estudiar locución se dio hace casi 20 años, cuando con Ernestina Pais formaron parte del programa Horizontes, que se emitió en Canal Encuentro. La periodista se encargó de la conducción y él era el profesor que como notero viajó por el país y le puso su voz en cada uno de los informes. Un día, mientras cumplía con las grabaciones, le ofrecieron hacer un casting en español neutro para la publicidad de una reconocida marca de cámaras fotográficas; él aceptó sin saber que después le pedirían la matrícula. "¿Qué estoy haciendo?", se preguntó y no dudó: "Voy a estudiar locución". Pero hoy su gran proyecto es EcoEstudio, el cual está ubicado en Del Viso, la ciudad de los pájaros. Un entorno de 12.000 metros cuadrados en recuperación de flora y fauna autóctonos. Tal como menciona en la página web, la iniciativa comenzó a raíz de la enseñanza de sus hijos, Olivia, de 19 años, y Jano, de 10. "Observo que es una generación que está traumada, no preocupada, traumada por la cuestión ambiental. Mi generación y la de nuestros padres hicieron un desastre muy rápido. En los últimos 100, 50 años, se desbordó todoâ?¦ En Argentina hay 5000 basurales a cielo abierto. O sea, hay dos por municipio, es una locura", señaló con preocupación.Y agregó: "El plástico está buenísimo, bien usado, reciclado, reutilizado, bien producido; sin embargo, hay un desborde entre los intereses de las grandes corporaciones por mejorar la ganancia en vez de ganar un poco menos, pero cuidar más o usar mejor y tener buenas prácticas ambientales".Mientras se adentraba al mundo de la sustentabilidad, fue conociendo personas que tenían de cierta forma algo interesante que mostrar. "Esto se tiene que replicar", se dijo y creó en YouTube -próximamente en Spotify- En vo(s) alta, un pódcast sobre temáticas ambientales y ecológicas producido y grabado en EcoEstudio, en el que realiza entrevistas a actores relevantes del quehacer medio-ambiental.Iván no solo es su voz, también es quien produce, filma y edita. "Lo hago todo a pulmón. Compré equipos, luces... Grabo, llamo y elijo los invitados", aseguró sobre el trabajo que lleva a cabo en su estudio, el cual no es casualidad que se encuentre en un lugar lleno de vegetación exótica, como así tampoco que tenga la misión de por cada cliente nuevo plantar un árbol nativo.Su espíritu inquieto, que lo llevó a expandir sus horizontes profesionales, también lo impulsó a explorar otras pasiones y a buscar nuevas oportunidades fuera de la Argentina. Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Holanda, España, Italia, India y Canadá fueron solo algunos de los países a los que llevó con su voz el tango, un género musical tan característico de su lugar de origen. Sin embargo, en su última travesía a Nueva York -a principios de junio de este año-, tuvo la oportunidad de cantar el himno nacional argentino en Estamos Unidos, un canal de streaming de la comunidad latina en la ciudad estadounidense.Pero su visita al ciclo tuvo una intención detrás. "Fui a cantar el himno porque tengo un plan", señaló con suspenso y continuó: "Quiero cantar el himno en el Mundial, antes de un partido de la selección argentina. Ojalá sea el partido inaugural, complementado ese deseo porque quiero llevar a mi hijo, que juega en las inferiores de Argentino Juniors". Iván Espeche interpretó el himno nacional en Estamos Unidos, . Primer canal de streaming en español transmitido en directo desde Times SquareLa presencia tanto sobre las tablas como detrás de cámara y su voz son el complemento perfecto para conducir distintos eventos, otra de las convocatorias que tuvo en el país norteamericano. "Fui a conducir un evento que era una competencia de Pitch de founders de startups (se trata de una presentación concisa y visualmente atractiva que utiliza una empresa para contar su historia a posibles inversores, clientes, socios o empleados) en la terraza del piso 101 de The Edge, el nuevo edificio más alto de Nueva York. Fue espectacular. Fue muy buena esa experiencia", indicó. En ese sentido, reveló que a través de la conducción canaliza años de actuación. "Es algo que se me da muy naturalmente, ya que no deja de ser un escenario ni una dramaturgia que se va armando con un plan de antemano... A veces muy detallado, a veces sobre la marcha, pero sigue siendo un escenario en una obra que se va escribiendo", subrayó. Abre tus ojos (2003), la cual protagonizó junto a Romina Yan; Los pensionados (2004), Romeo y Julieta (2007), Aliados (2013) y Artigas (2019) son solo algunos de los títulos en los que Iván participó; sin embargo, aquel hombre misterioso que llevaba su rostro cubierto en Chiquititas quedó en la memoria y en el corazón de muchos. Pero aquel personaje no solo se ganó el cariño de los argentinos, sino también de televidentes de otros rincones del mundo, como por ejemplo, de Israel, donde los jóvenes se identifican con cada uno de los temas y series que abarca el universo de Cris Morena. ¿Qué significó para él su paso por el éxito infantil? La respuesta se reflejó en el brillo de sus ojos al mostrar desde su WhatsApp un mensaje de una fanática israelí que daba cuenta que su trabajo trasciende fronteras.