"¡Que ahora festeje el desdoblamiento!". Uno de los dirigentes que estuvieron anoche en el búnker de Fuerza Patria en La Plata escuchó esa frase, en un tono entre irónico e indignado, de boca de Cristina Kirchner. Tenía a la expresidenta en el teléfono mientras caminaba por el tercer piso del hotel reservado para un nuevo festejo del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Pero a esa altura ya se sabía que la mano venía cambiada.La furia de Cristina Kirchner tenía como destinatario a Axel Kicillof, el autor de la maniobra que le permitió al oficialismo bonaerense ganar ampliamente las elecciones provinciales del 7 de septiembre, pero que finalmente funcionó como una suerte de despertador para el electorado antikirchnerista en todo el país. "A Axel le sirvió para ganar, pero ahora vemos que fue un triunfo pírrico", deslizaron cerca de la expresidenta.Según pudo saber LA NACION, el contacto telefónico de Cristina Kirchner con el búnker platense no fue el único que tuvo en las horas posteriores a la derrota con los libertarios del presidente Javier Milei. También habló con el gobernador santiagueño Gerardo Zamora, quien no solo aseguró la continuidad de su proyecto político en la provincia con la elección de su sucesor, sino que además se quedó con los tres senadores nacionales.En la conversación entre la jefa del PJ nacional y el caudillo norteño se resaltó la idea de que las "elecciones concurrentes", que evidentemente funcionaron para los intereses de Zamora en Santiago, hubieran sido un camino más inteligente a seguir en la provincia de Buenos Aires. "La piña de nocaut se pega una sola vez; no le das la chance de recuperarse y volver a pelear", graficó uno de los principales dirigentes de Fuerza Patria.Los que hablaron en La Plata con Máximo Kirchner notaron, sin embargo, que su estado de ánimo no estaba copado por el enojo contra Kicillof -como sí lo expresó la camporista quilmeña Mayra Mendoza-, sino más bien impresionado por el apoyo que consiguió La Libertad Avanza en todo el país. En el peronismo quedaron desubicados porque hicieron un diagnóstico distinto del momento que atravesaba la relación de Milei con la sociedad.La réplica de KicillofEn el búnker que Fuerza Patria montó en la capital bonaerense circuló una suerte de contestación de las huestes del gobernador a las acusaciones del kirchnerismo por los efectos colaterales del desdoblamiento electoral. El argumento era que los intendentes del PJ bonaerense no se comprometieron con la campaña porque la lista de diputados nacionales -cuyo armado atribuyeron a Cristina- no generó enamoramiento alguno.Pero otros sectores internos de Fuerza Patria enfilan directamente contra los intendentes. "La verdad es que no pusieron nada en esta última elección. Si vos vas por la Panamericana o el Camino del Buen Ayre, todavía están los carteles del 7 de septiembre", graficaron. Lo cierto es que el peronismo ganó solamente en 36 de los 135 municipios bonaerenses, la gran mayoría de ellos en la región del conurbano.Pero aún allí, en el bastión histórico del PJ, Fuerza Patria perdió ayer votos en forma ostensible. A tal punto, que LLA recuperó en ese entramado urbano en torno a la ciudad de Buenos Aires unos seis puntos porcentuales, que no se explican solamente por la aparición de nuevos votantes. "Hay un voto-intendente, que no es para el peronismo, sino para los intendentes", interpretó un dirigente consultado por este medio.Sergio Massa supo que la elección no venía bien cuando iba en viaje hacia La Plata. Lo alertaron Juan Andreotti, el intendente de San Fernando, y su mujer Malena Galmarini, que seguía de cerca los primeros resultados en Tigre. A ambos les pidió que detallaran sus informes y cuando llegó a la capital bonaerense ya no tenía dudas de que había sucedido algo inesperado. "Hay que actuar con responsabilidad", pidió rápidamente.Ese pedido se tradujo en conversaciones entre los distintos espacios del frente, que finalmente decidieron que el único que tomaría la palabra en el acto final sería Kicillof. Fue una forma de "evitar contradicciones en público" y también de que el gobernador se hiciera cargo de su decisión de desdoblar. Le costó llevar ese discurso, porque estaba preparado para el festejo de una nueva victoria y no para admitir la derrota.Más allá de resaltar que Kicillof se hizo cargo del mal momento, en el kirchnerismo ya advierten: "Hoy no tenemos candidato a presidente". Esa proyección que había empezado a generar el gobernador de Buenos Aires tras la contundente victoria del 7 de septiembre parece haber quedado entre paréntesis. "Él hablaba de las cinco elecciones que le ganaría a Milei, pero perdió el invicto", ironizó un encumbrado dirigente.Las cinco elecciones que computaba Kicillof eran la PASO, la elección general y el balotaje presidencial de 2023 en territorio bonaerense, más la victoria del 7 de septiembre y la que esperaba repetir ayer, hasta que los resultados le cayeron como un baldazo de agua fría. "Los platos ya empezaron a volar, pero no está claro que haya que inmolarse en esa pelea. Lo que sí es necesario es repensar el peronismo", afirman en el PJ.
La norma, expedida por el Ministerio de Minas y Energía, fija pautas para la contratación a largo plazo y el fortalecimiento del mercado regulado en beneficio de los hogares
El tribunal rechazó el recurso de casación del fiscal Sabadini, que había cuestionado la imparcialidad del magistrado. El expediente analiza una presunta red de evasión y lavado con vínculos políticos y empresariales. Leer más
El incremento en el costo de vida de muchas ciudades de Estados Unidos genera preocupación en los hogares de menos ingresos. Es por eso que el gobierno de Estados Unidos tiene un plan de ayudas para cubrir los gastos de electricidad y gas. Esta iniciativa forma parte del Programa de Asistencia Energética para Hogares de Bajos Ingresos (Liheap, por sus siglas en inglés) diseñado para apoyar a viviendas con recursos económicos limitados, personas mayores, familias con niños pequeños y quienes enfrentan dificultades para pagar sus servicios.Programa Liheap: asistencia federal para cubrir los costos de energía en hogares de EE.UU.Este programa fue creado por el gobierno federal en 1981 para ayudar a los estadounidenses a enfrentar los altos costos de energía que se registraron en los años 70, así como la disminución del poder adquisitivo de los hogares con ingresos limitados.En la actualidad, aunque recibe financiamiento federal a través del Congreso y del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS, por sus siglas en inglés), su administración recae principalmente en los estados, que establecen sus propios plazos y criterios de distribución. Para aplicar, se tiene en cuenta el ingreso, la localidad de residencia y la cantidad de miembros del hogar del interesado, según la página oficial.Cómo aplicar al programa Liheap por estadoA continuación, se presentan algunos ejemplos de estados donde los residentes pueden informarse y solicitar la asistencia en línea:Illinois: se puede aplicar a través del sitio web oficial del programa Help Illinois Families. En la página en línea se podrá llenar y enviar el formulario de solicitud en línea.Florida: los residentes del Estado del Sol pueden obtener información y aplicar a través de Florida Liheap. Allí se encontrarán los detalles sobre los requisitos y cómo presentar el documento.Missouri: se puede aplicar en línea o descargar el formulario de solicitud en línea: Missouri Liheap. Nueva Jersey: los ciudadanos pueden aplicar a través del portal en la web: NJ Liheap. California: se puede obtener información y aplicar a través del sitio web oficial: California Liheap. Ohio: está disponible la opción de aplicar directamente en la página del programa: Ohio Energy Assistance.Washington D.C.: los interesados pueden consultar los requisitos y presentar la solicitud en línea mediante el portal oficial: DOEE Liheap.Pensilvania: pueden acceder a los detalles del programa y enviar el trámite en el portal oficial Pennsylvania Liheap.Aunque los requisitos pueden variar según el estado, en general se solicitan los siguientes documentos para aplicar a Liheap:Identificación con foto del solicitante.Comprobantes de ingresos de todos los miembros del hogar correspondientes a los últimos 30 días.Facturas recientes de servicios públicos, como electricidad o gas.Comprobante de residencia, por ejemplo, contrato de arrendamiento o recibo de alquiler.Cuáles son los estados que más ayudas dan en el programa LiheapSegún un archivo del programa de ayuda estatal, los estados con los niveles más altos de apoyo económico son:Texas: Monto máximo de calefacción: US$12.300Monto máximo para refrigeración: US$12.300Virginia Occidental:Monto máximo de calefacción: US$10.000Alaska:Monto máximo de calefacción: US$6125Montana:Monto máximo de calefacción: US$3765Delaware: Monto máximo de calefacción: US$2561Monto máximo para refrigeración: US$1000California:Monto máximo de calefacción: US$1500
El gobernador de California, Gavin Newsom, vetó tres proyectos de ley que habían sido aprobados por la legislatura estatal, y que tenían el objetivo de ahorrar hasta US$550 millones al año en las facturas de luz de los habitantes del territorio. Eran medidas relacionadas con los sistemas de plantas de energía virtuales (VPP, por sus siglas en inglés).Por qué el veto de Newsom impactaría en las facturas de luz en CaliforniaEl 3 de octubre, Newsom vetó tres proyectos de ley en California, que fueron inscritos el 12 de septiembre. Las medidas hacían referencia a la generación de energía eléctrica a través de fuentes como paneles solares, baterías domésticas y termostatos inteligentes. El Estado Dorado presenta tarifas de luz que prácticamente duplican el promedio de Estados Unidos y se encuentran entre las más altas de ese país, tal como confirmó el propio gobierno. Según un estudio del Grupo Brattle de 2024, las VPP podrían cubrir más del 15% de la demanda máxima de la red eléctrica en California para 2035. En menos de una década, esto representaría un ahorro de US$550 millones al año para los clientes de servicios públicos.Estos sistemas se integrarían en el estado a través de programas como Sunrun CalReady o Tesla California VPP.Los tres proyectos de ley que Newsom vetó en CaliforniaLas tres iniciativas que Newsom decidió bloquear en el Estado Dorado el 3 de octubre pasado son:AB 44, Energía: provisiones de demanda eléctrica. Esta disposición se agregaría a la sección 25403.6 al Código de Recursos Públicos y estipularía una exigencia a la Comisión Estatal de Conservación y Desarrollo de Recursos Energéticos de hacer evaluaciones y pronósticos de diversos aspectos de la industria energética cada dos años.AB 740, Centrales eléctricas virtuales: desplazamiento de carga, informe de política energética integrada. La Comisión de Energía debería realizar un informe bienal de tendencias y problemas energéticos en el estado.SB 541, Electricidad: desplazamiento de carga. La Comisión de Energía debería elaborar un informe bienal con un objetivo de transferencia de carga para reducir la demanda eléctrica máxima neta, en conjunto con la Comisión de Servicios Públicos y el Operador Independiente del Sistema.En septiembre pasado, Newsom firmó leyes que regulan los aumentos de las tarifas de luz en California, provenientes de las tres principales empresas de servicios públicos: PG&E, Southern California Edison y San Diego Gas&Electric.Por qué Newsom vetó los proyectos de ley sobre las VPPEl líder demócrata manifestó su disconformidad con el impacto que podrían generar los proyectos de ley que vetó recientemente. Por ejemplo, indicó que el SB 541 requeriría que la Comisión de Energía de California, así como la Comisión de Servicios Públicos y el Operador Independiente del Sistema, analicen la rentabilidad de ciertas estrategias de carga eléctrica.Según el gobernador, esto representaría una nueva carga de trabajo a las agencias estatales y que, si bien está de acuerdo con los objetivos del proyecto sobre la gestión de la demanda eléctrica, "gran parte del contenido de la ley es redundante con los esfuerzos en curso".En ese sentido, el gobernador estatal precisó que los costos operativos resultantes se trasladarían a los clientes de electricidad en última instancia, por lo que decidió no dar luz verde a las medidas.
Aunque el Gobierno celebra una reducción histórica en las tarifas de energía, más de 3 millones de usuarios de Air-e denuncian que siguen pagando lo mismo, mientras crece la desconfianza frente a los anuncios oficiales
Aumentos de hasta 267% en el precio mayorista de la electricidad y desigualdades en la carga de tarifas generan presión política y social en varios estados
La sugerencia de nuevas tarifas de hasta el 26% más para el servicio eléctrico y del 22% en gas natural, encendió la protesta ciudadana y sumó advertencias de dirigentes locales sobre los riesgos sociales y económicos
La solicitó el fiscal federal Enrique Senestrari. Diego Alberto Vieyra Ferreyra, a la cabeza de una presunta organización dedicada a evadir al fisco, por un monto superior a $2.200 millones. Hubo acuerdos de pago por siete períodos, pero dos quedaron sin saldar por $20 millones. Leer más
La droguería Suizo Argentina sigue repartiendo cartas documento. Ahora el destinatario fue la obra social del gremio de los empleados rurales (Osprera), intervenida por el Gobierno desde agosto del año pasado. A través de su apoderado, la empresa reclama casi $3500 millones por facturas que no habrían sido pagadas. Gran parte de esa documentación fue secuestrada la semana pasada por el fiscal Guillermo Marijuan en la sede de la obra social. La avanzada de la droguería no se detuvo por el escándalo judicial. Hace dos semanas, ya había intimado al Ministerio de Salud de la Nación por otra deuda de casi $4000 millones. Todavía no hubo respuesta. La nueva carta documento aterrizó el viernes pasado en Osprera. Son 8 carillas donde se detallan cada una de las facturas. La deuda ascendería a $3.466.199.838,46. Según pudo saber LA NACION, correspondería a servicios que se brindaron entre junio de 2024 y julio de este año. "Estamos analizando las facturas antes de dar una respuesta", se limitaron a contestar en la intervención de la obra social. En paralelo, la Justicia también comenzó a analizar la documentación secuestrada en los allanamientos de la semana pasada en la sede de Osprera. En ese operativo, el fiscal fue a buscar pruebas vinculadas a los contratos con las droguerías Suizo Argentino, Disval y Orien. Concretamente, la orden judicial hablaba de "documentos, constancias, órdenes de pago, facturación, actuaciones relativas a la modalidad y procedimiento de elección y compra" emitidas a partir del 1 de noviembre del año pasado, cuando la obra social ya estaba a cargo del actual interventor designado por Javier Milei, Diego Petroni. En el caso de la Suizo Argentino, la Policía Federal secuestró cerca de 7900 órdenes de compra, pudo saber este medio de fuentes judiciales. "Es un número importante pero lo importante es el monto total, seguramente se va a terminar peritando", explicaron en Tribunales. En el allanamiento no se secuestró documentación vinculada a Orien porque ese laboratorio está en juicio con la obra social hace más de un año. La deuda actualizada ascendería a $7000 millones. "Desde agosto de 2024 no le vendemos más a Osprera por falta de pago, se cortó el suministro", explicaron fuentes de esa firma. El reclamo incluye unas 2300 órdenes de pago emitidas entre septiembre de 2023 y agosto del año pasado. Una auditoría encargada por el interventor de la obra social y enviada al extitular de la Superintendencia de Salud (SSS), Gabriel Oriolo, el 27 de junio pasado, detalla que Osprera le debía a la Suizo Argentina más de $3000 millones cuando se concretó la intervención. El principal acreedor, en ese momento, era Disval, según los registros a los que accedió este medio.Transferencias sospechosasLa semana pasada, el fiscal Marijuan también fue a la sede de Osprera con la orden de llevarse toda la documentación disponible sobre HTECH Innovation, una empresa contratada por la primera interventora de la obras social, Virginia Montero, para realizar un trabajo de auditoría en los sistemas informáticos de la obra social. Esa firma pertenece a Sergio Aguirre, socio del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, desde 2019 en la empresa TR Nutrition SRL. La Justicia ya tiene confirmado que HTECH cobró al menos $156 millones en apenas cuatro meses. ¿Dónde terminó ese dinero? Hay transferencias a cuatro cuentas bancarias. Una de esas cuentas receptoras pertenece a la madre de Aguirre, María Casandra Mirabelli, que hasta el 31 de agosto daba instrucciones dentro de la obra social y a su vez era la presidenta de HTECH. Los otros tres destinatarios serían monotributistas. "Suponemos que tercerizaban el trabajo de Osprera, eso explicaría las transferencias, después habrá que probar si se justifican", explicó un investigador.El cuadro se completa con otro dato inquietante: los investigadores sospechan que la empresa no tenía empleados registrados. En Osprera aseguran que Aguirre y su madre no concurrían regularmente a la obra social y que tenían un pequeño "equipo" para desarrollar las tareas que reclamaban los interventores. En enero de este año, por citar un caso, el socio de Martín Menem ingresó apenas seis veces al edificio de Reconquista al 600. En otras ocasiones accedía desde el estacionamiento, ubicado en el subsuelo, y no quedaba registrado. También era una maniobra para esquivar el clima de tensión que se vivía en el edifico de Uatre.Luego de los allanamientos, HTECH emitió un comunicado donde niega cualquier irregularidad: "Nuestra tarea fue exclusivamente teÌ?cnica y de gestioÌ?n. El trabajo permitioÌ? identificar falencias criÌ?ticas, optimizar procesos y colaborar con la IntervencioÌ?n para generar ahorros significativos en beneficio directo de la institucioÌ?n".
La campaña tiene momentos que reflejan el termómetro interno de cada fuerza política. Cómo fue el evento de marketing elegido por los dos principales socios del oficialismo para contener a los militantes y escuchar sus incertidumbres en medio de la crisis. Las preocupaciones íntimas por el futuro y los errores mutuos entre dos socios desconfiados. Leer más
El organismo reemplazará las facturas "M" por las de clase "A" con la leyenda "Operación Sujeta a Retención". El cambio sera automático y comenzará a regir desde diciembre. Qué beneficios se busca conseguir con este cambio. Leer más
El proceso regulatorio iniciado por el Ministerio de Minas plantea nuevos retos para la infraestructura y la participación de agentes del sector
La crisis proyectada exige respuestas estratégicas del sector privado y una revisión profunda de las políticas públicas para evitar un impacto social y económico irreversible
Se trata de José Fernando Cardona Uribe, Juan Carlos Isaza Correa, Edgar Pedraza Castellanos y Fabio Antonio Peralta Núñez
El Gobierno estableció un plazo de 90 días para que se reempadronen y acrediten requisitos como personería jurídica, cantidad de socios y apertura a la comunidad
La mujer, de 84 años de edad, se enfrenta a una deuda acumulada que ha ascendido desde los 575 euros iniciales hasta más de 1.600 euros y la amenaza de posibles cortes de suminstro por impago
Las modificaciones en las tarifas eléctricas de Houston generaron preocupación entre los usuarios residenciales, quienes observan alzas en sus facturas mensuales, aun sin aumentar su consumo energético. Este fenómeno responde a ajustes regulatorios implementados por las compañías distribuidoras de electricidad en la región metropolitana.Por qué suben las tarifas de electricidad en HoustonEl principal factor detrás del alza en las facturas corresponde a un reajuste estacional que las distribuidoras, como CenterPoint Energy, implementan semestralmente. Este mecanismo busca equilibrar los ingresos operativos durante períodos de menor demanda energética, típicamente asociados con temperaturas más moderadas.El sistema energético de Houston opera bajo un marco desregulado donde múltiples actores participan en diferentes etapas del suministro eléctrico. Las empresas de transmisión y distribución mantienen la infraestructura física, mientras que los proveedores minoristas comercializan la energía directamente con los consumidores finales.Según Electric City Plans, la Comisión de Servicios Públicos de Texas supervisa y autoriza los ajustes tarifarios que afectan a millones de usuarios. El último cambio, aplicado por CenterPoint Energy el 1° de septiembre, pasó de la tarifa de verano a la de invierno boreal.Cuánto aumenta la luz en Houston desde septiembre de 2025El incremento específico es de 1,3 centavos por cada kilovatio-hora demandado, lo que representa una carga adicional significativa para los hogares. Un usuario promedio que consume 1511 kilovatios-hora mensuales experimentará un aumento de US$20.52 en el componente de transmisión de su factura.La estructura tarifaria diferenciada por estaciones permite a las distribuidoras mantener flujos de ingresos estables durante todo el año. Los meses de otoño e invierno, caracterizados por menor consumo de aire acondicionado, requieren tarifas más elevadas para compensar la reducción en la demanda."Por otro lado, CenterPoint implementa una disminución en la tarifa cada año el 1° de marzo en preparación para el clima más cálido, alineando los precios de temporada con los patrones anticipados de consumo de energía", explicó Augusto Bernal, vocero de la empresa a Telemundo.Este ajuste no modifica el precio de la energía que cobran los minoristas (REP, por sus siglas en inglés), sino únicamente el componente de entrega o distribución, conocido como TDU (Transmission and Distribution Utility).Cómo impacta el ajuste eléctrico en las facturas de HoustonCenterPoint Energy, la compañía encargada de la transmisión y distribución eléctrica en Houston, ajusta sus tarifas dos veces al año: el 1° de marzo y el 1° de septiembre. Durante la primera fecha se aplican los importes de verano, por lo que son más bajas; mientras que en la segunda se activan los recibos de invierno, y son más altas.El efecto del ajuste se refleja de inmediato en las facturas eléctricas. Un cliente que mantuvo su gasto energético idéntico al de agosto verá una diferencia significativa en el monto final. La suma adicional dependerá del uso mensual de kilovatios-hora, ya que el incremento se calcula sobre cada unidad consumida.Qué hace CenterPoint Energy y cómo afecta a los usuarios de HoustonCenterPoint Energy es responsable de la transmisión y distribución de electricidad, así como del suministro de gas natural, en Houston y otras ciudades del área metropolitana como Galveston, Katy, Sugar Land, Cypress, Kingwood, Spring y Tomball.Aunque la compañía no vende electricidad directamente a los consumidores, administra la red eléctrica y aplica los cargos de transmisión y distribución regulados por la Comisión de Servicios Públicos de Texas (PUCT, por sus siglas en inglés). Estos costos son trasladados a los clientes a través de las facturas emitidas por los proveedores minoristas de electricidad.El marco regulatorio establece que todas las compañías de transmisión y distribución deben ofrecer acceso igualitario a su infraestructura para cualquier minorista. Los cambios tarifarios solo pueden aplicarse dos veces al año, salvo que la Comisión emita una orden especial en un caso de tarifas extraordinarias.
La estrategia oficial busca limitar el traslado total a los usuarios de los mayores costos de la energía antes de las elecciones. La motosierra que preparan los funcionarios para después de los comicios
El impacto de la recesión se siente en el consumo. El presidente del Centro de Panaderos de Buenos Aires detalló los problemas que atraviesa el sector. Leer más
Un juez federal de Campana concedió una medida cautelar que permite a la Municipalidad de Escobar continuar con el cobro de la tasa de alumbrado público en la boleta de electricidad. Leer más
El legislador oficialista se trenzó con Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro, pesidente de la comisión que investiga el caso $LIBRA y el rol de Milei.Le recordaron su pasado y él los acusó de aliarse al peronismo en la "coalición del déficit".
La Secretaría de Energía de la Nación dispuso nuevos incrementos en el costo mayorista de la electricidad que impactarán directamente en los usuarios chaqueños. La distribuidora provincial Secheep publicó el cuadro tarifario actualizado. Leer más
La detención de Braian José Obregón, dueño de la cadena Cebra Phone, corona una investigación federal que partió de un posteo en Instagram y derivó en un expediente por lavado agravado, contrabando y maniobras fiscales irregulares. Leer más
El Día del Panadero se celebra cada 4 de agosto en la Argentina, en recuerdo a la fundación de la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, que fue el primer sindicato en el país en reunir a los trabajadores de este sector. El objetivo de la agrupación era alcanzar mejores condiciones laborales, salarios dignos y reconocimiento de sus derechos.La ideología impulsada por sus creadores es la que luego llevaría a los panaderos a nombrar a sus facturas de distintas maneras, siempre bajo un significado curioso que posee un sentido crítico de la sociedad y de distintos sectores.La historia del Día del PanaderoHacia finales del siglo XIX, el sector panadero contaba con jornadas laborales extensas, que superaban las 10 horas de trabajo diarias. Los salarios resultaban bajos y las condiciones muy extenuantes, lo que generaba un gran descontento entre los trabajadores. De esta manera, Ettore Mattei, un anarquista italiano, decidió organizar a los panaderos para crear el primer sindicato en el país. Junto a Errico Malatesta, otro italiano y teórico del anarquismo moderno, creó el 4 de agosto de 1887 la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos.A lo largo de los años, el dúo y su grupo protagonizaron diferentes huelgas en búsqueda del reconocimiento de sus derechos y mejores condiciones de trabajo. Sus principios se basaban en la solidaridad y resistencia, a través de la acción directa y paros laborales para reclamar sus necesidades. Desde 1894 hasta 1930, esta sociedad publicó El obrero panadero, un periódico que se encontraba bajo la dirección y edición de Mattei.Actualmente, la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos no se encuentra en actividad. Sin embargo, desde 1957, en un proyecto impulsado por el Congreso de la Nación, se la recuerda en el Día del Panadero.Hoy en día existen muchos sindicatos de panaderos en diferentes localidades y puntos del país. Asimismo, la Federación Argentina Unión Personal Panaderías y Afines (Fauppa) y la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa), son los entes reconocidos por el Gobierno de la Nación para pactar mejoras salariales y laborales en este sector.Un dato curioso: el significado de los nombres de las facturas¿Por qué las facturas tienen nombres tan particulares? Estos no son casualidad, sino que son pequeños "cañoncitos" cargados con significados, burlas y homenajes que tienen como objetivo de demostrar la ideología original del sindicato. Es por ello que los panaderos decidieron denominar a algunos de sus productos en referencia a elementos o aspectos asociados a la policía, la iglesia y el ejército.Los más destacados son:Sacramentos: en protesta al orden eclesiástico.Bolas de fraile o suspiro de monja: como burla a los religiosos.Bombas: en ironía al Ejército.Cañoncitos: en alusión a los cañones utilizados por las fuerzas armadas.Vigilantes: su forma alargada fue relacionada con los bastones o porras que utiliza la fuerza policial.Libritos: en honor a la educación.Cremonas: una rosca hojaldrada que si se visualiza desde arriba, puede parecer una fila de letras A, símbolo del anarquismo.Estos nombres resultan una burla a estos sectores y con el paso de los años, fueron incluidos por las panaderías de todo el país, en las que actualmente es posible conseguir cualquiera de estos productos.
Una mujer de 33 años inició tratamiento urgente contra la rabia tras un contacto accidental con el animal, durante sus vacaciones en el norte de Arizona
Las medialunas que nacieron para injuriar a los soldados turcos y las "bolas de fraile" y "vigilantes" de los panaderos anarquistas. ¿Tortitas negras o caras sucias?
El modelo acusatorio pone en cabeza de los fiscales el proceso de investigación, acusación para llegar a la instancia del juicio oral.Acusaciones cruzadas y un diagnóstico crítico sobre el emblemático edificio de Comodoro Py.
El sector, contrario a lo que dice el Gobierno, atribuye la situación a un declive en los campos y la necesidad de importar el producto para satisfacer la demanda
La ordenanza establecía cobros adicionales sobre las tarifas de consumo de energía a partir del estrato cuatro, bajo el argumento de financiar el fondo cuenta territorial de seguridad y convivencia ciudadana
La jueza rechaza el recurso de los abogados del empresario, investigado por presuntos delitos de fraude fiscal y falsedad documental
Contribuyentes han entrado en duda sobre si este documento será obligatorio para facturar compras y ventas
Los días que trajeron una sensación "primaveral" al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en medio de los meses invernales, llega a su fin. Ya desde el comienzo de la semana la temperatura fue notablemente más baja que los días anteriores y se espera que los próximos días continúen igual. El Servicio Meteorológico Nacional anticipa jornadas grises y frescas pare el resto de la semana, con mínimas de 7°C y máximas de 15°C. En ese contexto, la calefacción vuelve a ser protagonista, pero también lo es la pregunta clave: ¿cómo mantener el hogar cálido sin que las facturas de gas y electricidad se disparen? Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025Desde Naturgy explican que no existe una "temperatura ideal" única para todos los hogares, sino un rango recomendado que permite un equilibrio entre confort y eficiencia energética. La sugerencia general es mantener la calefacción entre 19ºC y 21ºC durante el día, y bajarla a entre 15ºC y 17ºC durante la noche o en momentos en que la vivienda esté deshabitada. Cada grado por debajo de ese rango puede representar hasta un 7% de ahorro en la factura, según estimaciones de especialistas en eficiencia energética.Por su parte, Metrogas afirma que la temperatura ideal en invierno debería ser de 17/18°C, mientras que en verano de 24°C. "En invierno, cada grado que bajás, ahorras un 10% aproximadamente de energía", explican desde la entidad. La temperatura "neutra"Un estudio de la Universidad Técnica de Dinamarca señala que la llamada "temperatura neutra" (aquella en la que no se siente ni frío ni calor) ronda los 20°C, siempre considerando a una persona en reposo y abrigada. Sin embargo, no todos los hogares ni sus habitantes son iguales. La cantidad de personas, el tipo de construcción y el aislamiento térmico son factores determinantes para saber cuántos grados necesita un espacio para alcanzar esa sensación de bienestar.De hecho, las personas también calientan el ambiente: cuanto más habitada esté una casa, más rápido se conserva la temperatura deseada.¿Todos los ambientes deben tener la misma temperatura? No. Según Naturgy, una de las claves para ahorrar sin resignar confort es ajustar la calefacción según el uso de cada ambiente:Living y comedor: entre 20°C y 21°C, ya que suelen ser espacios de descanso o actividades sedentarias.Cocina: 18°C, ya que suele haber otras fuentes de calor.Dormitorios: 18°C durante el día y entre 17°C y 15°C durante la noche.Pasillos y espacios de almacenamiento: no necesitan más de 17°C.Baños: se recomienda unos 18°C, aunque puede subirse temporalmente si se va a usar la ducha, especialmente en hogares con niños pequeños.Para regular la temperatura por habitación, es recomendable instalar válvulas termostáticas en los radiadores. Es una inversión mínima que mejora notablemente la eficiencia energética.Cuánto cuesta construir una casa de 315 metros cuadrados en un country¿Y si no hay nadie en casa?Dejar la calefacción encendida todo el día puede parecer tentador para llegar a casa "calentita", pero es poco eficiente. La mejor opción, según los expertos, es reducir el termostato a 15°C o 17°C cuando la vivienda está vacía o durante la noche. Para mayor comodidad y ahorro, se puede usar un termostato programable, que permite ajustar la temperatura automáticamente según el horario y la rutina de los habitantes.Claves para tener en cuentaAdemás del confort térmico, la temperatura influye en la salud. Los bebés y adultos mayores, por ejemplo, tienen menor capacidad para regular su temperatura corporal y necesitan entornos más caldeados: se recomienda mantener sus habitaciones a unos 22°C durante el día y 18°C a 20°C durante la noche. Pero cuidado con el exceso: el calor elevado también puede provocar dolores de cabeza, sequedad en la piel, problemas respiratorios, mal descanso e incluso mayor proliferación de virus y bacterias.Por último, el correcto mantenimiento del sistema de calefacción es fundamental. Para evitar un gasto excesivo de energía, los especialistas aconsejan revisar periódicamente el estado del sistema, limpiar o cambiar filtros, y asegurarse de que no haya obstrucciones en los conductos.Cuánto cuesta remodelar el baño y la cocina en julio de 2025
Panaderos aseguran quel valor ya escala entre los 8 y los 10 mil pesos para no perder clientes pero el aumento debería ser mayor. Las críticas al Gobierno nacional.
La Cámara Federal anuló la prisión domiciliaria del contador acusado de liderar una asociación ilícita fiscal. El juicio oral se encamina como uno de los más resonantes por lavado y evasión en el NEA. Leer más
El contraste de los datos económicos de Suiza con la inseguridad económica que siente su población muestra que ni siquiera los países más ricos se libran de las dificultades
Axel Kicillof y Máximo Kirchner llevaron sus disputas al límite.El Gobernador se quedó 9 candidatos entrables, La Cámpora con 14 y Massa con 6.
Leer más
Esta herramienta de la Agencia Tributaria pretende acabar con el fraude y será obligatoria para más de 7 millones de contribuyentes
La Cámara de Casación confirmó el fallo que anuló la absolución del empresario y otros tres acusados por evasión agravada. El expediente había sido cerrado por el Tribunal Oral de Resistencia
En los últimos días circularon en redes comentarios que advertían sobre el cierre de más de 100 panaderías en la provincia de Buenos Aires, 1400 a nivel nacional y que una docena de facturas debería costar unos $25.000, por el aumento de los costos de producción. Incluso algunos aventuraron que podrían dejar de hacer medialunas. La información encendió alarmas en el sector y, en ese marco, referentes clave de la industria panadera hablaron con LA NACION sobre la situación real de la actividad. ¿Hay un escenario de crisis? Por lo pronto, admitieron que el consumo está amesetado y hay cambios de paradigmas a la hora de comprar y alimentarse: mientras los mayores de 35 años son los que compran ese medio kilo de pan diario, la juventud apunta a alternativas diferentes como grisines, marineras, saborizados. Y, en ese sentido, la actividad debe aggiornarse para mantenerse.Aluvión de dólares: el agro podría traer US$60.000 millones al país, según una importante proyecciónUno de los que salió a hablar de una presunta situación extrema de la industria fue Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos de Merlo, quien remarcó en declaraciones a LN+ que, de un año y medio atrás a la fecha, ya cerraron unas 1400 panaderías en todo el país y adelantó que en su propio negocio piensa a partir del lunes llevar las facturas de 8000 pesos a $12.000. Aun así, dijo, los números no le cierran."Dónde están esas panaderías que venden una docena de facturas a $25.000 y cuáles son esas 100 panaderías que cerraron en toda la provincia de Buenos Aires", aseguró a LA NACION Raúl Santoandré, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires (Fippba)."Viene a destruir": crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes"Los que están diciendo eso deberían explicar a cuántas panaderías representan. Nosotros representamos a 14.000 panaderías en el distrito. El dato hay que sustentarlo con papeles ¿Dónde estarían esas 100 panaderías si yo no las tengo?", cuestionó.En esa línea, reconoció que "el consumo está bajo" y que "quizás el poder adquisitivo de la gente no es el mejor", pero destacó: "La actividad sigue en pie. Con un poco de bajas ventas, seguimos. Esto no es algo inusual para nosotros; siempre hemos tenido temporadas mejores y otras peores".El dirigente apuntó a algunos insumos como uno de los factores más críticos. "La margarina hidrogenada subió un 65% de enero a la fecha, y lo mismo ocurrió con la levadura", explicó. "Hoy una caja de levadura de 20 paquetes de medio kilo no te la pueden cobrar $90.000, es imposible", añadió.Cambio en el consumoEn ese contexto, algunas panaderías comenzaron a utilizar alternativas más económicas, como levaduras sin marca, aunque requieren más cantidad para el mismo efecto. En contraste, el valor de la harina, dijo Santoandré, "se mantiene en una meseta estable".La diversidad de calidades en los ingredientes también explica la variabilidad de precios. "Una medialuna con manteca va a tener un valor; de margarina premium, otro; y con margarina común, otro diferente. Lo mismo pasa con el dulce de leche o la crema pastelera. Ahí está la gran diferencia de precios que podemos llegar a tener", detalló.Sobre los supuestos precios exorbitantes que se difundieron en medios y redes, fue contundente: "Decir que la docena de facturas está a $25.000 no es así, de ninguna manera. Con ese precio hay que llevarlas en remís personalmente. Imaginate que cuatro docenas serían $100.000". Además, advirtió que este tipo de declaraciones generan desinformación. "Espantan al consumidor, al cliente de todos los días, y terminan beneficiando a la clandestinidad, que no paga impuestos ni nada", señaló.Consultado por la situación de los comercios, aclaró: "Alguna que otra panadería se ha cerrado, pero no por crisis generalizada. Muchas son negocios tradicionales, con muchos años de antigüedad y estructuras grandes que ya no son viables en el contexto actual".En cuanto a los precios, indicó que el kilo de pan se encuentra entre $2600 y $3400, mientras que la docena de facturas oscila entre $5800 y $10.000. "Hay panaderías que te ponen un packaging especial, con cajas o envoltorios personalizados, y eso también suma al precio final", aclaró.También planteó una transformación en el consumo: "Hoy, quien consume pan a diario es la gente de 35 años para arriba. Los jóvenes buscan otras cosas: galletitas, grisines, marineras y saborizados. No compran ese medio kilo de pan por día. El consumo está virando".Santoandré se mostró preocupado por el cumplimiento de obligaciones laborales. "¿Cómo hace una panadería familiar y de barrio para afrontar el medio aguinaldo cuando todavía tenemos una gran presión fiscal sobre nuestras espaldas?", se preguntó. Y advirtió: "Un maestro panadero no se forma de un día para el otro. Lleva años. No es fácil reemplazarlo".Desde Mendoza, Miguel Ángel Di Betta, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (Faipa), coincidió en que los precios y cifras que circularon son exagerados. "Es una locura decir que la docena de facturas se va a ir a $25.000", afirmó a LA NACION.También negó que se hayan cerrado 1400 panaderías en todo el país. "No es la realidad. Ha bajado el consumo, pero baja porque hacen una propaganda que no es verdadera, entonces la gente se asusta. Esto le hace mal a la industria", sostuvo.Di Betta apuntó también a la necesidad de aggiornarse. "La panadería debería ser protagonista y ofrecer al cliente distintas variedades. Hay que incorporar nuevas opciones para que los clientes no vean siempre lo mismo", opinó.Consultado por los precios, indicó que "la docena de facturas está entre $8500 y $9000, y el kilo de pan entre $2500 y $3000 a nivel nacional". Aclaró que puede haber diferencias por la existencia de panaderías informales: "Las panaderías clandestinas pueden tener un precio menor. Pero esto es lo que el Gobierno debe terminar. Que todos paguen sus impuestos. Estamos trabajando con el ministro de Industria para que eso se resuelva de una vez".Pese al escenario desafiante, en el sector remarcaron que la situación, si bien compleja, como en otros periodos, está lejos de ser terminal. "Seguimos trabajando, enfrentando los aumentos y adaptándonos. Pero con responsabilidad y sin alarmismo", concluyó Santoandre.
La preocupación en la Cámara de Industriales Panaderos en medio de la caída del consumo y altos costos de materias primas es tan grande por estas horas que sopesan dejar de ofrecer facturas en sus góndolas. Un escenario amargo para un grueso de los argentinos que disfrutan la ingesta de esta variedad de masas y piezas de confitería en los desayunos y las meriendas.El presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo, Martín Pinto, en diálogo con LN+, expresó: "El costo de producción nos superó ampliamente. Ya no podemos seguir absorbiendo todo lo que viene aumentando".FacturasIncremento no tan redituableEn ese sentido, dijo que para afrontar los costos, el valor de la docena debería aumentar de los $8000 actuales a $25000, una cifra que la mayoría de los consumidores no estarían dispuestos a pagar.Y adelantó un incremento que regirá desde el próximo lunes: "Estará rondando los $12.000".De todas maneras, reconoció: "La verdad que así no se soluciona el problema, porque tenemos que seguir aumentando. Si no vendemos a $8000 pesos, menos voy a vender a $12000. La solución no es aumentar".Altos costosPinto además denunció que por cuarta semana consecutiva subió el precio de la grasa y la margarina, elementos indispensables para la elaboración de las facturas. "Ya suman un 20% de aumento", precisó."Hablan de un 2% de inflación pero a mí las cosas me aumentan entre un 6 y 8% y hasta un 12%. ¿Cómo hago yo si ya vengo retrasado con los aumentos que no los puedo llevar a cabo porque no hay ventas?", manifestó.En esa línea, contó que las ventas de pan en su local cayeron un 50% y las de las masas dulces, tortas, y sándwiches de miga en un 75%. "Eso se hace todo por pedido. Hoy la gente viene y te compra por unidad. La gente compra lo que puede y no lo que quiere", resaltó.Por último, lamentó el cierre de 1400 panaderías desde hace un año y medio hasta la fecha. "No hay salida. Es tratar de subsistir todos los días", concluyó.
En sus fundamentos, el juez Casanello citó varios de los mensajes encontrados en los celulares de los funcionarios de Nación Seguros que comprueban maniobras para sobrepagos a brokers.
Aseguran que dados los precios actuales de los gastos de producción una docena de facturas deberían venderse como mínimo a 18 mil pesos y se vende entre 6 mil y 7 mil pesos. Leer más
Generaron un fuerte cimbronazo en el Gobierno las imágenes de las cámaras de seguridad que muestran la llegada del avión de lujo propiedad del empresario Leonardo Scatturice con una única pasajera, Laura Belén Arrieta, el 26 de febrero, a la terminal de Aeroparque, y el dictamen de dos fiscales que consideraron que hubo diez bultos que bajaron de la aeronave y no fueron revisados por un posible salvoconducto de la Aduana. La gestión de Javier Milei quedó expuesta por la versión oficial del vuelo que se había dado en marzo, cuando estalló el escándalo, porque en aquel momento el vocero presidencial Manuel Adorni habló de solo dos valijas y aseguró que no habían existido irregularidades. En la cúpula libertaria no sorprendieron las imágenes de los movimientos en Aeroparque que difundió el domingo el canal TN. Las capturas respaldaron la información que había brindado Carlos Pagni en marzo en LN+, cuando reveló los pormenores del misterioso vuelo y habló del equipaje no revisado por la Aduana. Días después de la desmentida oficial, en el Gobierno tomaron conocimiento del video en poder de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) del Ministerio de Seguridad, que debió ser provisto a la Justicia. Aún así, en la Casa Rosada apuntan que, detrás de toda la trama, hubo un "ajuste de cuentas" en la Aduana. En el Gobierno justifican que en numerosas ocasiones no se revisan las valijas en escáneres y que eso está avalado por las resoluciones oficiales de Aduanas, que, en el apartado "Procedimiento de Control de Equipaje", que habla de "revisar selectivamente" los bultos que llegan en todos los vuelos (charters o comerciales) y de los "perfiles de riesgo" de los vuelos. Por eso, ponen ahora la lupa en las peleas de poder que subsisten en el organismo y que se remontan al momento en el que la gestión de Milei refundó a la exAFIP con el nombre de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y barrió con parte de la estructura heredada de la gestión de Alberto Fernández. Aquel proceso, que tuvo lugar en octubre del año pasado, tuvo como nota distintiva el desembarco de dos viejos lobos con décadas de trabajo en el organismo recaudador al frente de las posiciones claves de la entidad: Andrés Vázquez, al frente de la Dirección General Impositiva (DGI), y José "Negro" Velis, en la Dirección General de Aduanas (DGA). Ese cambio en la cúpula de ARCA estuvo comandado, en lo formal, por el ministro de Economía, Luis Caputo, que colocó como jefe máximo del organismo a Juan Pazo, un funcionario de su extrema confianza. Pero en lo político, la renovación en ARCA estuvo tutelada por el asesor presidencial, Santiago Caputo, que fue quien acercó los nombres de Vázquez y Velis como lugartenientes para controlar las segundas y terceras líneas del organismo.Lo curioso de todo el caso es que Vázquez es un viejo conocido de Scatturice, el dueño del avión de la polémica. Y que ese empresario, nexo del mileísmo con Donald Trump y un hombre ligado a la inteligencia argentina, viene siendo hombre de consulta para áreas sensibles del Gobierno, como la SIDE, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la propia exAFIP. Cerca del Gobierno apuntan que, el 26 de febrero, cuando llegó el avión de Scatturice, en la rampa de Aeroparque habría estado trabajando de turno el yerno de Sergio Vargas, un hombre del riñón del extitular de Aduanas, Guillermo Michel, mano derecha de Sergio Massa. Y recuerdan que la renovación que se hizo en ARCA a partir de la llegada de Vázquez, Velis y Pazo apuntó, justamente, a correr de posiciones de poder a las segundas y terceras líneas que respondían a Michel. Las revelaciones sobre el avión de Scatturice pusieron la lupa en el trabajo que comandó Santiago Caputo para cambiar de manos los comandos de la AFIP y el vínculo del asesor presidencial cultivó con Scatturice para llegar a Trump, pero cerca del Presidente aseguran que Milei "banca y defiende" a su asesor estrella. "El Presidente está convencido de que hubo una operación política y que no odiamos lo suficiente a los periodistas", resumieron en Balcarce 50. El episodio, de todos modos, estalló en un momento de alta sensibilidad en la cúpula libertaria. Como nunca, en las últimas semanas, se profundizó la interna que anida en el seno del Poder Ejecutivo entre los Menem y Santiago Caputo, que -además de una puja por el poder- tienen diferencias de fondo respecto a la estrategia electoral del oficialismo y distintas visiones políticas de cara a lo que necesitará Milei en su segunda mitad de mandato. Por eso en las últimas horas ambos bandos se miraron de costado por los coletazos que pueda tener el caso Scatturice. Hay sospechas de fuego amigo, por ejemplo, por la "activación en redes" de distintos "packs" de cuentas silvestres que hicieron crecer la polémica. La defensa oficial y extraoficialLuego de varias horas de silencio oficial, el Gobierno puso en boca de Pazo la defensa del Gobierno por las imágenes que surgieron de la investigación de los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez. El titular de ARCA dijo que el escaneo de maletas es "una facultad selectiva del personal de Aduana" y que el sumario administrativo que se hizo en el organismo cuando estalló la polémica arrojó que no hubieron irregularidades en el proceder del organismo. "[Tras conocerse la noticia] se impulsó una denuncia penal que recayó en el juzgado N°2 de Pablo Yadarola, con lo cual, la lógica indica que si hubiésemos querido ocultar algo lo último que hubiésemos hecho es iniciar este procedimiento nosotros mismos", dijo Pazo, en alusión a una denuncia penal hecha por el propio organismo recaudador. A partir de los videos de las cámaras de seguridad del Aeropuerto, no obstante, los fiscales hicieron una reconstrucción con imágenes, paso a paso, que ahora forman parte de la causa. Así determinaron cómo fue la llegada a la Argentina del avión de Scatturice proveniente de Miami, los movimientos de la pasajera, Arrieta, y la presencia de al menos diez bultos de equipaje que no fueron controlados.En el Gobierno buscan rebatir las sospechas que dejan planteadas esas imágenes y el dictamen fiscal. Respecto a los diez bultos, aseguran -en base a las averiguaciones informales que hicieron- que estaban integrados por la valija y el equipaje de mano de Arrieta; las valijas y el equipaje de mano del piloto, Juan Pablo Pinto, y el copiloto y una serie de objetos que Pinto trajo desde los Estados Unidos: una mochila con ruedas, un inflable tipo balsa Serenelife Tubo y una impresora marca Hewlett Packard. Hay una valija tipo carry on que se ve en las imágenes que en el Gobierno no especifican. Los fiscales advierten que, pese a que se declararon "cinco bultos" en las imágenes que registraron lo trasladado por la cinta transportadora se observan al menos diez unidades. Según pudo saber LA NACION, al menos en el plan de vuelo, no hubo una declaración de bultos: ese casillero se dejó en blanco. En su declaración indagatoria frente al juez Pablo Yadarola, Pinto habría señalado, en ese mismo sentido, que "por uso y costumbre" no se hizo una declaración detallada de la cantidad de bultos. Sobre el "salvoconducto" que realiza una oficial de Aduana para que Arrieta y los pilotos avancen con el equipaje por un sendero sin pasar por los escáneres (a diferencia del resto de los pasajeros que llegaron a esa zona de aeropuerto instantes después), en el Gobierno reiteraron la idea que transmitió Pazo. Y machacaron con que "no se escanea el 100% de las valijas y del equipaje que llega al país", y que la Aduana cumplió con todos los procedimientos previstos por la regulación oficial. El punto sin explicación, aún, es el del presunto celular de Arrieta. El dictamen de los fiscales relata que un testigo -agente que se acercó al avión a su llegada- declaró en sede judicial que Arrieta, tras descender del avión, le entregó un teléfono celular a una agente de Aduana. "Esta última, según describió el testigo, realizó un gesto de 'okey', tras lo cual se llevaron a la pasajera hacia la zona de arribos internacionales", dice el dictamen. Los fiscales advierten que el testigo no pudo precisar si el teléfono era de Arrieta. Ahora se espera que la Justicia ordene un cruce de llamados para determinar qué comunicaciones se hicieron esa mañana desde la línea de Arrieta y de la agente de Aduana que la acompañó cuando descendió del avión de Scatturice.
De estos beneficios ilícitos, la acusada habría comprado alrededor de 200.000 euros en material de musculación, cuatro coches y una moto valorados en 130.000 euros, dos licencias de taxi estimadas en 400.000 euros, así como un millón de euros en activos criminales
Contribuyentes que no cumplan con todos los requisitos podrán acceder a nuevas modalidades con retenciones diferenciadas
El consumo de energía y gas se incrementa en todo el territorio nacional durente el invierno. Conocé en esta nota cómo ahorrar. Leer más
Una escena doméstica desató carcajadas en TikTok gracias a la sorprendente reacción de una mascota ante el pedido de su dueña
Durante la investigación, la policía encontró documentación contable, archivos digitales y grandes sumas de dinero en diferentes monedas: 186.900.000 pesos, 348.000 dólares, 1 millón de pesos uruguayos, 5.161 reales, 3.100 libras esterlinas y una cantidad todavía no definida de euros. Leer más
Natalia Romina Foresio (48) lideraba una organización que operaba hacía más de cuatro años e involucró a más de 100 empresas.Sospechan que se trataba de una asociación ilícita para lavar dinero de obra pública.
Desde el mes próximo se actualizan los valores del suministro en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con ajustes que impactan en distintos niveles de consumo
La vivienda era su principal fuente de ingresos. Ahora, su pensión no basta y recibe la ayuda de su hija
Una panadería limitó la cantidad de facturas con dulce de leche por docena, y el insólito cartel con el que se lo comunicó encendió un debate sobre precios, consumo y hasta ironías políticas. El "cepo repostero" despertó reacciones en redes y refleja el impacto del ajuste en la economía cotidiana. Leer más
La vidriera de una panadería se viralizó luego de que impusieran un tope de compra para los productos que incluyeran dulce de leche.
El borrador de la pericia contable pedida por el TOF 5 sigue acumulando graves pruebas contra la expresidenta.
Los últimos días visibilizaron los desacuerdos en los márgenes de la cúpula del poder. La denuncia del PAMI y la reunión previa. El rol de los Menem. Diferencia de estilos y la elección de CABA
Ante la actual indefinición del estado procesal de algunas personas, el Tribunal en lo Penal Económico N°3 difirió el comienzo de un juicio en el que se analizará el funcionamiento de una organización dedicada a confeccionar instrumentos contables y fiscales presuntamente apócrifos
Esta mañana se entregó a la Justicia el contador que habría construido un esquema de corrupción y facturas falsas en Chaco, trama que comenzó a conocerse ayer, tras la detención de un dirigente social ligado al exgobernador kirchnerista Jorge Capitanich. Se trata de Walter Pasko que, junto a su padre, hermanos y allegados, según la hipótesis del fiscal que investiga el caso, engañó a por lo menos seis de sus clientes -cuyos números de CUIT utilizaba sin su autorización para emitir facturas truchas- y desplegó una red de empresas inexistentes para evadir impuestos y lavar dinero. Hizo entrega de dos camionetas, según pudo averiguar LA NACION, que se suman a otra que la Justicia encontró por su cuenta.El fiscal Patricio Nicolás Sabadini lo acusa del delito lavado de activos y de ser el organizador de una asociación ilícita. Como el resto de los miembros, cuenta con un procesamiento confirmado por la Cámara Federal. Ayer, la justicia federal de Chaco detuvo a Fernando Adrián Ayala, titular de decenas de cooperativas, acusado de haber lavado dinero generado mediante el uso de facturas apócrifas. Utilizaba cooperativas para "generar" gastos inexistentes. En el video se lo ve contando grandes cantidades de dinero en efectivo.La maniobra comenzó a salir a la luz en junio de 2022, cuando inspectores de la AFIP visitaron la carnicería de Adrián Almirón, uno de los damnificados, por una serie de irregularidades que surgían de su facturación. Almirón desconoció muchos de los pagos a él adjudicados, como compras para materiales para la construcción, colocación de postes o alimentos balanceados, entre otros, y tras la visita radicó una denuncia en la que dejó asentado que el único conocedor de su clave fiscal era su contador, Pasko. Ese mismo día, radicó otra denuncia similar Mariela Noemí Flores luego de que dos inspectores de la AFIP llegaran a su domicilio por el mismo motivo. Flores descubrió que su contador, Pasko, la había inscripto en una fundación llamada Sonriendo con Jesús y que bajo su clave fiscal se habían emitido facturaciones a distintas personas jurídicas, como Friva, una cooperativa de productores ganaderos, cuyo secretario era Jorge Pasko, padre del contador y también procesado.Iván y Nicolás Pasko, hermanos del contador, eran socios en Tercer Norte SRL, otra de las sociedades involucradas en el armado. De la trama también formaba parte la pareja de Pasko, Diana Yael Daniel, y la del dirigente Ayala, María José Reinau. Todo ellos cuentan con procesamientos confirmados por la Cámara por el delito de asociación ilícita y lavado de activos."Los imputados habrían conformado una organización ilícita con la finalidad de generar crédito fiscal espurio, evidenciándose una estructura de personas físicas y jurídicas utilizadas como usinas de facturas apócrifas para disminuir el monto de impuestos a ingresar al Fisco Nacional por parte de terceros contribuyentes e integrantes de la misma organización", dice el requerimiento de instrucción del fiscal Sabadini.
Se trata de Fernando Ayala, que fue coordinador de movimientos sociales, y el contador Walter Pasko, acusados de integrar una presunta asociación ilícita con la que habrían evadido más de 150 millones de pesos. Leer más
Es Walter Pasko, señalado como el responsable de una asociación ilícita vinculada a grupos piqueteros.Estába prófugo desde ayer y evaluaban presentar pedido de captura internacional.
La Sala IV del máximo tribunal penal del país llevó adelante una audiencia para empezar a analizar un fallo que benefició al empresario constructor y a otros tres imputados por maniobras impositivas a través de Austral Construcciones y la Sucesión de Adelmo Biancalani
El presidente Javier Milei rechazó los dichos del titular del PRO, Mauricio Macri y aseguró que: "Puede ser que en un grupo minúsculo del PRO no quiera el acuerdo, pero en la provincia de Buenos Aires marcha muy fuerte". Leer más
La jueza federal María Eugenia Capuchetti procesó a cinco empleados y docentes de la Universidad de San Martin (UNSAM) por fraude a raíz del desvío de fondos públicos, realizado mediante la contratación simulada de servicios inexistentes y el uso de facturas apócrifas.Se trata de Román Martín González, Jonathan Bortnik, María Andrea Luján Fernández, Francisco Héctor Fernández y Juan Esteban Videla. En esta causa, el exrector de la UNSAM Carlos Ruta ya tiene procesamiento firme, dijeron a LA NACION fuentes judiciales.Todos ellos había sido investigados desde hace años y sobreseídos por la Cámara Federal, pero ahora la jueza Capuchetti reunió nueva evidencia sobre el desvío de recursos y los procesó.Los fondos públicos provenían del Órgano Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) que en su oportunidad firmó un convenio con la UNSAM por asesoramiento técnico.En 2017, la Oficina Anticorrupción presentó una denuncia porque había irregularidades en la rendición de esos recursos.Apuntaba a fondos girados a lo largos de 2013, 2014, 2015 y 2016. Una auditoría detectó irregularidades por unos 8.898.167 de pesos.Los fondos eran asignados al organismo por el Ministerio de Planificación, que por entonces conducía Julio De Vido.Según dijo Capuchetti, "en esta pesquisa se ha determinado que el dinero que la UNSAM recibió del ORSEP, como resultado de las prestaciones acordadas en los instrumentos investigados, salió del circuito de dicha institución a través de la emisión de cheques de pago diferido a nombre de consultores, la mayoría de los cuales negó haber realizado las tareas asignadas".La jueza ya sabe quienes participaron del cobro del dinero, pero está reuniendo información y delegó en la fiscalía la profundización de este aspecto del caso. "Los cuestionamientos siempre radicaron en la distorsión del propósito original y empleo con el fin de eludir la supervisión y la intención de desviar los fondos públicos asignados", escribió la jueza.La maniobra consistía en facturar supuestas tareas no precisadas a empresas inexistentes para así apoderarse de los fondos. "Las tareas acordadas en los anexos de los convenios fueron imprecisas y no se asociaban ni a la función ni al objeto del ORSEP; las tareas plasmadas en los anexos no se materializaron; y a pesar del incumplimiento de las prestaciones, se facturó y se efectuaron pagos", dice el fallo."Con tal solo repasar las profesiones de los testigos que negaron haber prestado funciones en el marco de los convenios, las tareas desplegadas por los que sí dijeron haber desarrollado, los informes de avance que se presentaron para certificar su cumplimiento y el tipo de facturación incorporada en las rendiciones de cuenta, se reafirma la concreción de la hipótesis investigada en torno a la falta de cumplimiento de las tareas acordadas", señaló. La jueza también destaca la presentación sospechosa de facturas de arquitectos, psicólogos, profesores de gimnasia y comprobantes apócrifos, incluso de imprentas cercanas a la propia universidad. Toda una serie de elementos que fundamentan la existencia de un armado para inventar gastos.Los testigos declararon que no hicieron las tareas que supuestamente estaban indicadas y para las que se efectuaron los pagos.
El actual concejal de Bogotá se mostró molesto con el presidente Gustavo Petro, que en varias ocasiones desestimó la escasez del producto
La unión que nuclea a los comerciantes envió una nota para que eviten sanciones frente a las irregularidades detectadas en el mercado de comercialización de cigarrillos.Surge después de la denuncia de ARCA por lavado de dinero contra Tabacalera Sarandí
"No reconoce realmente los hechos de los que se le acusa, pero tampoco los discute", ha expuesto el fiscal de la investigación. Ahora, el acusado de 47 años se enfrenta a siete años de prisión
El mandatario recordó los señalamientos que ha enfrentado, en los que se le ha responsabilizado por la millonaria deuda de la EPS privada, que afecta a centros hospitalarios
El gobierno chileno investiga si funcionarios de su embajada en Buenos Aires se beneficiaron a través de un supuesto esquema de pagos a proveedores locales con facturas falsas. Uno de los apuntados adquirió en 2024 el 90% de las acciones del Croque Madame de Recoleta. Según pudo saber LA NACION, se habrían detectado compras y contrataciones en 2022 y 2023 emitidas desde el área cultural y rendidas a través de facturas hechas a mano, con talonarios impresos en 2014."Eventuales irregularidades detectadas en el pago de facturas con recursos de la embajada de Chile en Argentina", señala un pedido de investigación por parte de la Contraloría de ese país. Este es un órgano encargado de controlar a la administración pública.Tal cual sostiene dicho documento, la averiguación sobre el manejo de fondos públicos de la embajada chilena en Buenos Aires surge a través de una denuncia interna, "a raíz de eventuales giros de dinero (...) que fueron destinados al pago de proveedores que supuestamente facilitaban facturas materialmente falsas con comprobantes fraudulentos". De este modo, se busca determinar si los servicios pagos fueron realmente dados y si guardan coherencia con la dimensión del gasto reportado.LA NACION contactó a la Cancillería chilena y, a través de ella, a la embajada en Buenos Aires. Desde el organismo señalaron que instruyeron un sumario interno, que están a disposición de la Contraloría y que aportaron toda la información requerida.Un documento vinculado a la investigación sostiene que los gastos habrían financiado eventos organizados por el Centro Cultural Matta, que depende de la Embajada de Chile en Argentina y se ubica al lado de ella. Dicho organismo habría autorizado casi 50 pagos. Según contestó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a un pedido de información pública presentado por LA NACION, el centro cultural recibió transferencias del gobierno trasandino equivalentes a US$668.774 entre 2020 y 2024, y rindió gastos por la misma cantidad de dinero. Pese al pedido de aclarar proveedores y el discriminado de bienes y servicios, la respuesta oficial omitió brindar esa información.De acuerdo con dicho documento interno de la embajada, se realizaron pagos para cubrir pasajes aéreos, producción de eventos, contenidos audiovisuales, taxis por solo tres cuadras, muestras artísticas y alquiler de equipo técnico, entre otras cosas. Destaca que en varias ocasiones observaron "facturas hechas a mano, sin código AFIP". Asimismo, describieron que en algunos casos "no existen transferencias". Es decir, se abonó en efectivo.Según anunció el fisco argentino, las facturas realizadas a mano y en papel cayeron en desuso desde 2019. Uno de esos comprobantes de pago lleva el sello de la Embajada de Chile en Argentina, está fechado en 2022 y se realizó con un formulario impreso en 2014. Además, tal cual observaron contadores consultados por este medio, el talonario no posee el código especial que habilita a emitir facturas en papel, conocido como Código de Autorización de Impresión (CAI), que emite ARCA. "Esa factura no cumple con ninguna normativa vigente", analizó uno de los profesionales tributarios consultados.En consecuencia, plantearon dos grandes interrogantes alrededor de esas facturas hechas a mano. El primero cuestiona si existió una falsedad de forma, que aplica en casos de documentos mal emitidos. El segundo se pregunta si esta situación también reviste una falsedad de contenido. Este es un concepto utilizado para referirse a una supuesta transacción que nunca existió.Representantes de ARCA explicaron que no existe "inmunidad diplomática" para embajadas en términos impositivos. Lo único que contempla el actual régimen tributario es la devolución del IVA, en los casos que haya reciprocidad. Ese no es el caso entre Argentina y Chile, tal como indicaron desde la Cancillería comandada por Gerardo Werthein. Pese a eso, si hubiera existido tal acuerdo, el tipo de factura emitido no hubiera permitido el reintegro del impuesto ya que sólo lo permite con las tipo A y B, y, en cambio, las tres a las que accedió LA NACION son tipo C.Si bien la investigación busca aclarar para qué se utilizó el dinero chileno en Buenos Aires, la historia también incluye dos patas argentinas: el Croque Madame y los proveedores locales que habrían emitido las facturas y recibido los pagos.El misterio sobre por qué el lujoso restaurante está involucrado en esta trama se devela por el nombre que comparte con la sede diplomática. El Croque Madame se ubica en Callao 1540, mismo domicilio fiscal que Enca Group SRL. Incluso, el CUIT de dicha sociedad coincide con el del ticket que emite el restaurante cuando sus clientes pagan la cuenta de lo que allí consumieron. Solo bastó tomar un café para obtener dicho documento. Según la información comercial de la empresa, publicada en el Boletín Oficial, su principal accionista y gerente se llama Rodrigo Contreras Zúñiga.El empresario gastronómico también se presenta como "Jefe de eventos y Coordinación Cultural" de la Embajada de Chile en Argentina desde 2018 y "Production Manager" del Centro Cultural Matta desde 2015 en su perfil de LinkedIn. Esto último ha sido confirmado por la respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores al pedido de acceso de información. Precisamente, los gastos realizados por este último organismo son los que el documento interno ha puesto en el centro de la polémica.LA NACION consultó sobre este tema a Contreras, quien no emitió comentarios hasta el momento de publicación de este artículo. El principal proveedor, según el documento interno de la embajada, es Mauro Nanni, al frente de la empresa MNL Eventos, quien prefirió no contestar las preguntas de este medio. De acuerdo con el relevamiento, le habrían pagado US$23.925 en 2023.En distintas ocasiones se detalla que las facturas a nombre de Nanni "son hechas a mano". A su vez, señalaron que no se explica específicamente qué prestaciones fueron contratadas y en dos oportunidades cuestionaron que se haya pagado el mismo servicio dos veces y a dos proveedores distintos en simultáneo. "¿Por qué se paga por un mismo servicio tantas veces?", se preguntaron los diplomáticos que elaboraron la revisión de gastos.El caso reviste una naturaleza binacional porque plantea la pregunta sobre qué pasó con el dinero de la Embajada chilena en Argentina. La búsqueda de respuestas generó la apertura de un sumario administrativo en la Cancillería chilena y la apertura de un expediente en la Contraloría, tras el pedido de un diputado de ese país. De nuestro lado de la cordillera, donde se emitieron las facturas presuntamente falsas, no comenzó ninguna investigación.
Donald Trump se defiende ante el desequilibrio entre importación y exportación de Estados Unidos y el resto de países: "En muchos casos, el amigo es peor que el enemigo en términos comerciales"
"Deme medio kilo de pan y una docena de facturas". Esa es una frase que, según los panaderos, ya no se escucha en muchas panaderías de la provincia de Buenos Aires. Los comerciantes alertaron sobre una fuerte caída en las ventas y un cambio en los hábitos de consumo, reflejo directo de la pérdida del poder adquisitivo en los hogares. En ese contexto, una práctica impensada hace unos años, comenzó a hacerse habitual: vender facturas del día anterior con descuento, como forma de evitar pérdidas y permitir que el cliente pueda "darse un gustito". En el sectorSegún la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba), la situación del sector se agravó en los últimos tres meses. "Vemos con preocupación la baja en las ventas de nuestros productos en cantidad y calidad", manifestaron en un comunicado. También señalaron que la mayoría de las panaderías ya no elaboran productos de confitería como tortas, masas finas o bombones. "Hoy son un lujo para el consumidor del barrio", aseguraron. "Ya casi no se ven bombones en las vitrinas, y eso era parte de la identidad del rubro", remarcaron.Escenario excelente: tras las políticas populistas, lo que viene para la ganadería son inversiones y hacer crecer al paísEl fenómeno, dijeron, no solo afecta a las ventas, sino también a la identidad y tradición de las panaderías de barrio. En muchas de ellas los carteles aún lucen el clásico binomio "panadería y confitería", pero puertas adentro esa parte del negocio se achicó o desapareció. "Los productos dulces que acompañaban al pan eran un símbolo de cercanía, de reunión familiar. Hoy, simplemente, no se venden", explicaron desde la federación.En diálogo con LA NACION, Raúl Santoandré, presidente de la la entidad, explicó: "Antes la gente venía, compraba unos bizcochitos, unas masitas o un postre, pero todo eso cambió. Ahora el cliente lo tiene que pensar dos veces. El poder adquisitivo no es el mismo". También destacó que el público ya no se permite ciertos gustos como antes. "La factura del día anterior, que antes nadie quería, hoy es una opción válida para muchas personas que buscan ahorrar sin dejar de llevar algo dulce a la mesa", ilustró. Expresó que estas se ofrecen con descuentos que rondan entre el 30 y el 40%.El dirigente también detalló que muchas panaderías se vieron obligadas a adaptarse para sobrevivir. Algunas agregaron mesas para ofrecer servicio de cafetería, otras comenzaron a vender tartas o empanadas los fines de semana. También hay negocios en donde incorporaron productos salados o comidas listas para diversificar las ventas. "Sin embargo, el problema principal sigue siendo el mismo: los costos suben, pero los precios se mantienen para no perder a los pocos clientes que quedan. Desde noviembre no se ha tocado el precio del pan en la mayoría de los locales", dijo Santoandré.Según detalló, la merma del consumo se acentuó en los últimos tres meses. "El consumo venía en una meseta. Pero siempre el público se daba un gusto. Todos los fines de semana repuntaba cierta mercadería. Hoy vemos que no tiene ninguna clase de salida", dijo el presidente de la Fippba. Y remarcó: "La panadería siempre fue un termómetro de lo que pasa en la economía del hogar. Y lo que estamos viendo no es alentador".Mientras tanto, aseguró que el costo de las materias primas sigue en alza. "La bolsa de harina [25 kilos] tuvo una suba de un 10%; se hace escalonado, pero sube. Hoy cuesta más de $12.500 más impuestos. Los huevos, en 10 días, pasaron de un cajón de $50.000 o $53.000 a $75.000 u $80.000. Todo sube por encima de la inflación, pero no lo trasladamos al mostrador", agregó.El incremento afecta a todos los insumos básicos: harina, margarina, azúcar, grasa, levadura. Según el dirigente, muchas veces se dan aumentos escalonados semana tras semana que no siempre llegan a reflejarse en los índices oficiales. "Lo que marca el Indec no refleja nuestra realidad. Nosotros compramos todos los días y vemos cómo se nos escapa el margen", afirmó.Escenario excelente: tras las políticas populistas, lo que viene para la ganadería son inversiones y hacer crecer al paísA esto se sumaron nuevas exigencias que complican aún más el panorama: la necesidad de actualizar las registradoras fiscales, contar con certificados de pesas y medidas, y afrontar inspecciones constantes. "Todo eso tiene un costo, y siempre lo paga el pequeño comercio. Somos los más controlados", sostuvo el directivo de la entidad.Sobre los precios al consumidor, Santoandré aseguró que, aunque los costos internos aumentan, los valores al público se mantienen estables desde noviembre de 2024. "El kilo de pan ronda entre 3200 y 4000 pesos, y una docena de facturas puede estar entre $6000 y 10.000 pesos según la zona y la materia prima. Pero tratamos de no subir más, porque sabemos que no hay bolsillo que lo resista", dijo. No obstante aclaró que, si los costos sigue en alza, van a tener que trasladarlo al mostrador.Santoandré también señaló que la presión regulatoria recae especialmente sobre quienes están dentro del sistema formal, mientras que muchos otros venden de manera informal y sin cumplir con las normas sanitarias. "Todo lo que se produce sin saber la procedencia y se vende online o de manera ambulante, también afecta al rubro. Hay una competencia desleal que no se controla", advirtió.Desde la entidad reclamaron políticas públicas que fortalezcan a las pymes y ayuden a sostener la actividad. "Estamos hablando de un rubro que genera miles de empleos. Las panaderías no es de que han cerrado; muchas que cierran siguen elaborando para poder también mantener a su familia y y a todos en el entorno", concluyó Santoandré.
Clientes de la entidad bancaria se han volcado a las redes sociales para revelar que la nueva app presenta errores técnicos y a algunos no les permite hacer transacciones
Según una resolución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), desde mañana martes todas las facturas emitidas por vendedores de bienes y servicios deberán detallar en el monto correspondiente al IVA contenido, y, de corresponder, otros impuestos nacionales indirectos. Leer más
Se trata de una solución fácil y rápida para crear comprobantes en ARCA y optimizar la facturación de los monotributistas
A partir del próximo martes, 1° de abril, los vendedores de bienes y servicios deberán detallar en las facturas emitidas por sus operaciones qué importes corresponden a los impuestos recaudados por el Estado nacional. La exigencia ya estaba vigente desde el inicio de este año para un grupo de empresas, en tanto que ahora se extiende a todo el universo de contribuyentes, según recordó en un comunicado la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).Mediante la resolución general 5614, emitida en 2024 por el mencionado organismo, la obligación rige desde enero para las grandes compañías, que son las que figuran en un listado publicado en la página de ARCA. En función de la exigencia establecida -que ahora será la regla general para todos los comerciantes y prestadores de servicios-, en las facturas o tickets de compra debe incluirse la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743â?³ y debe estar la discriminación de montos destinados al impuesto al valor agregado (IVA) y a "otros impuestos nacionales indirectos" (los tributos internos).Con la instrumentación total de la medida, "los consumidores podrán visualizar de forma clara y transparente la presión fiscal que incide sobre el precio final de los productos", indicó el comunicado de ARCA.El sistema de transparencia fiscal es parte de la ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, que se aprobó a mediados del año pasado. La medida obliga a mostrar los impuestos de carácter nacional. La ley aprobada por el Congreso invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar normas propias, con el objetivo de que los consumidores finales conozcan cuál es la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de las tasas municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.Un relevamiento reciente realizado por la consultora KPMG entre unos más de 70 CFO y especialistas que trabajan en impuestos dentro de empresas medianas y grandes, concluyó que el 54,4% consideró que Ingresos Brutos es el impuesto que más influyó, en 2024, en los valores de los bienes y servicios comercializados. Le siguieron -bastante de lejos- Ganancias, con el 14,6% de las menciones; el IVA, con el 11,6%, y el gravamen sobre los créditos y débitos bancarios (impuesto al cheque), con el 5,8% de las respuestas.
Los comercios deberán incluir un apartado específico en los tickets donde se desglose el IVA y otros impuestos, en el marco del régimen de transparencia fiscal.
El ARCA asegura que el objetivo es permitir a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones.
A partir de la semana próxima, quien emita comprobantes deberá detallar impuestos aplicados al precio final. También deberán visualizarse en góndola y publicidad. Buscan mayor transparencia tributaria para los consumidores.
El objetivo es incrementar progresivamente la participación de las fuentes renovables en la matriz eléctrica
Muchos han definido a este tiempo como la era de la transparencia. Pero la definición empieza a quedarle estrecha a la política argentina, de tan explícita que se ha vuelto. Casi nada queda librado a la imaginación. Y casi todo es tal como se ve.Aunque las elecciones legislativas nacionales serán las más tardías de la última década y media, tras la suspensión de las PASO, el año electoral ya comenzó y no deja indemne a ningún espacio político. Todos han entrado en proceso de aceleración, reconfiguración y, en la mayoría de los casos, de atomización. Fracturas y facturas para todos. La CGT confirmó que su tercer paro general contra Javier Milei será el 10 de abrilLa apertura de la temporada se precipitó con el adelanto de los comicios porteños, sin PASO (previstos para el 18 de mayo) y, en menor medida, con la elección de convencionales constituyentes de Santa Fe (el 13 de abril). Pero no son los únicos test inminentes. Una semana antes que los porteños, irán a las urnas chaqueños, jujeños, salteños y puntanos. Las recientes fotos de dos gobernadores de esas provincias con el ministro de Economía, tras acordar envíos de fondos y realización de obras, hablan por sí solas. Nada nuevo.A pesar de que varias de esas elecciones resultan ajenas para la mayoría de las audiencias, la apertura de la temporada ya está provocando ruidosos y visibles (no necesariamente vistosos) efectos en el plano nacional. Sin ese trasfondo, cualquier análisis de lo mucho que ha pasado, está pasando y va a pasar en la política argentina sería incompleto.El desopilante momento del diputado Almirón Las escandalosas escenas que se vieron en las dos últimas semanas en la Cámara de Diputados, la independización formal del cristinismo de cuatro integrantes del bloque peronista del Senado y el fresco plantón camporista a Axel Kicillof en la Legislatura bonaerense expresan el estado profundo de crisis y reformulación que se está registrando. Si lo padece la fuerza más hegemónica y verticalista de los últimos 20 años no pude esperarse menos del resto.Ni siquiera está exento de temblores el oficialismo libertario, al que los encuestadores, con los reparos del caso, le auguran un tiempo de bonanza electoral. Aunque pueda alegar (con causa) que en su caso se trataría de una crisis de crecimiento. Todo puede ser relativo.Los vergonzosos hechos de violencia, denuncias de aprietes, acusaciones y escándalos protagonizados por legisladores libertarios en Diputados fueron las escenas más escabrosas de su reality XXX. Aunque en ese Libertarian horror show parlamentario no se agotó del todo. Menos explícito, aunque no más edificante para LLA, resultó que en el cierre de la inscripción de alianzas para competir en las elecciones porteñas el partido del pugilista (¿ex?) mileísta Oscar Zago haya terminado de aliado de los primos Macri.Todo parece más complicado en el caso de Pro. En apenas cincos días quedó expuesto el estado de descomposición que atraviesa. Escenas sensibles para desprevenidos. En lo inmediato y con muy probables efectos concretos para el mapa del poder de la ciudad de Buenos Aires, la formalización de la ruptura y la decisión de competirle al partido del que fue cofundador adoptada por Horacio Rodríguez Larreta podría causarle un daño sensible a la que ha sido la fuerza hegemónica porteña durante 20 años y abrir paso a una nueva era. Un tiempo que el exalcalde pretende volver a protagonizar para, según él, ser fiel a un ideario traicionado por la gestión de Jorge Macri, que "huele a pis". En tanto, sus ahora adversarios y enemigos internos, liderados por el equipo de comunicación del gobierno porteño, lo acusan de traición "para defender sus intereses personales con una candidatura que solo es funcional al kirchnerismo y a La Libertad Avanza". No hay peor cuña que la del mismo palo.Lo curioso es que la referencia a los libertarios como adversarios no parece reparar en el aún más impactante ensayo general de cambio de mando que escenificaron el mismo día el presidente del bloque de Diputados de Pro, Cristian Ritondo, y su coequiper Diego Santilli. Mas allá de que todavía no tenga resultados concretos, esa puesta en escena adquiere valor y significado por el momento en el que ocurrió y el sentido de la oportunidad del mileísmo para no solo difundirla sino también promocionarla (esta vez sí). Fue casi en simultaneo con la presentación del acta de divorcio de Larreta y mientras quien fuera dueño del escorado submarino amarillo, Mauricio Macri, miraba desde las calles cartageneras (muy promocionadas por su esposa en Instagram) cómo Karina Milei (ni siquiera su hermano el Presidente) posaba en la cabecera de la mesa que alguna vez él había liderado sin discusión. La escena se completó, casi con crueldad, con el jefe de Estado en plano secundario, junto a los primos Eduardo y Martín Menem, cuyos orígenes peronistas los hermanaban con los visitantes. Más elementos no cabían para pasar facturas. Solo le aliviaron a Macri el mal trago de ver también en la foto a su némesis Santiago Caputo. La división de tareas del mileísmo y las tensiones entre el gurú y la hermanísima ayudaron a no agrandar la herida.La preocupación del entorno mauricista por aclarar de inmediato que el expresidente había dado luz verde para esa reunión no hizo más que fortalecer la verosimilitud de la versión contraria, que indicaba que fue sorprendido en su ausencia por los hechos consumados. No fue el único Macri incómodo. En los alrededores de la sede municipal porteña temían que alguien acercara un fósforo. "Son unos hdp, justo el día en que Horacio se lanzaba por afuera, mientras los libertarios nos tiran con todo y cuando están por cerrar alianzas y listas estos corren a la Rosada para posar y hablar de alianza bonaerense, a pesar de que todavía no se sabe cómo ni cuándo se va a votar en la provincia", vociferaban en las oficinas principales de la calle Uspallata. No era justamente un buen arranque de un calendario electoral que el jefe de Gobierno porteño se empeñó en adelantar in extremis, para sorpresa de casi todos y supuestamente en su beneficio. Resultado que muchos ponen en duda.Si aquella bronca inocultable no fuera suficiente para desacreditar el relato que decía que a los primos Macri les habían anticipado el retrato para el que iban a posar Ritondo y Santilli, allegados al macrismo duro aportaron más elementos. "Si la persona con más cercanía e influencia sobre Jorge Macri se desayunó con la foto hecha, cómo pretenden hacer creer que los primos sabían o estaban de acuerdo", explicó un colaborador del exintendente de Vicente López.El apuro por escenificar la protoalianza violeta-amarilla, que los diputados (¿ex) macristas justifican en la necesidad de dar una señal de que hay intención mutua de acordar, tiene interpretaciones menos nobles de parte de macristas afectados por la (in) oportunidad de la imagen. "Diego ya hace rato que está del otro lado porque quiere quedarse con un lugar (tal vez el único) que le asegure renovar la banca y eso solo es posible si cierra ahora con los Milei. Además, si nunca Mauricio lo quiso ni confió en él, ahora suma su propia revancha personal", explica un colaborador del fundador del partido que le sigue siendo fiel."El caso de Cristian es distinto. No tiene urgencia electoral porque su mandato vence en 2027 y le da más poder seguir siendo de Pro. Pero tiene otros motivos para apurar un acuerdo", dice la fuente amarilla, quien, como al pasar, recuerda que fue Milei quien salió en su defensa, antes que Macri, luego de publicarse la investigación periodística que reveló la existencia de propiedades familiares en el extranjero y la participación de su esposa en sociedades offshore. Fracturas y facturas.La política porteña acaba de mostrar, en la inscripción de alianzas, las primeras escenas de un panorama de fragmentación que podría profundizarse en el cierre de listas. El radicalismo y el peronismo tendrían ahí su cuota de protagonismo.Es el resultado inevitable de una doble condición: la suspensión de las PASO, por un lado, que concentraban la oferta y acotaba la dispersión en la elección general al imponer pisos mínimos para poder acceder a la elección general y al propiciar las coaliciones, cuyas competencia interna se resolvía en las primarias. Por otro lado, se verifica el efecto de la crisis de representación y liderazgo que atraviesan mayoritariamente las fuerzas y los dirigentes políticos. A la hora de sufragar, encontrar al candidato que se quiere votar será todo un desafío. Paciencia.Más de la guerra kirchneristaCapítulo aparte es el del cristinismo, que, mientras se desangra en el interior del país, con impacto en el Congreso de la Nación, se enreda y se desgasta en una pelea fratricida en la provincia de Buenos Aires, su último bastión. La disputa entre el cristicamporismo y el incipiente kicillofismo por definir un calendario electoral sobre el que tienen intereses y objetivos encontrados tuvo otro capítulo de alto voltaje este jueves en la Legislatura bonaerense, del que el gobernador salió un algo más chamuscado. Kicillof quedó en medio de los polos activados de Cristina y Máximo Kirchner y el renacido Sergio Massa, quien es el único que en silencio y sin apuro disfruta de peleas de otros en la que se muestra (o simula ser) componedor. Un especialista en crecimiento por desgaste ajeno. Dicen que una de las frases que más le gusta al exministro de Economía es la atribuida a Aníbal Troilo: "¿Por qué dicen que me fui si siempre estoy volviendo". Con, sin o a pesar de Cristina. El calendario electoral bonaerense sigue siendo así una gran incógnita. Kicillof, apremiado por las normas y para tener tiempo de desdoblar la elección provincial de la nacional, quedó expuesto a su fragilidad legislativa ante el plantón camporista para tratar su proyecto de suspender las PASO, escala previa a desdoblar las elecciones provinciales. Nada que quiera "la jefa".Quienes conocen el kirchnerismo bonaerense dicen que el cristicamporismo se propone dejarle, al final, la opción de una solución de compromiso: desdoblar pero solo después de la elección nacional. Es decir, obligarlo a trabajar o a no poder desentenderse de la elección nacional que es de interés primordial de la expresidenta y a aceptar imposiciones en el armado provincial y municipal, en el que se interesa al hijo Máximo. Todavía quedan muchos capítulos por escribir.Otro tanto ocurre en el gobierno libertario, al que los vientos del último mes y medio despeinaron más de lo que la peluca mileísta deseaba. Las torpezas de las fuerzas del cieloEl enorme operativo preventivo (ahora sí) de seguridad con el que este miércoles evitó un nuevo desmadre callejero, como el de la semana anterior, trajo alivio, pero hay heridas que no cierran todavía. El control de la calle, del Congreso y del dólar, tres puntos sensibles para cualquier gobierno argentino todavía es un gran desafío abierto. La declaración de un paro general dispuesto por la dirigencia cegetista, que parece haber vuelto de unas largas vacaciones (probablemente en el exterior), los mil millones de dólares de reservas que el Banco Central perdió en cinco ruedas y la aprobación del DNU en una sesión escandalosa no despejan las muchas preguntas abiertas, que hace un mes y medio pocos se animaban a hacer. Y aún falta responder la gran pregunta abierta hace casi un año sobre el futuro de la Corte Suprema de Justicia. Todavía pueden verse muchas más fracturas y facturas con escenas de política explícita. Personas sensibles abstenerse.
Desde el Centro de Panaderos justificaron el mayor incremento en el precio de las facturas "por el aumento del huevo de los últimos días". Cada factura ahora cuesta 700 pesos. Leer más
Desde el lunes 10 de marzo de 2025, Nueva York y otros dos estados deben pagar un 25% más de arancel por la electricidad que Canadá les suministra, una medida que impactará directamente en las facturas de luz. Este hecho ocurrió luego de que Donald Trump impusiera estrictas medidas arancelarias para diversos países.Cómo aparecerá el recargo en las facturas de luz de Nueva YorkLa gobernadora Kathy Hochul anunció el 10 de marzo a través de un comunicado que busca la implementación de un indicador bautizado como "Arancel Trump" en las facturas de los servicios públicos, con el fin de que los ciudadanos de Nueva York tomen dimensión de cómo y por qué suceden las cosas.La gobernadora también hizo énfasis en los aranceles impuestos por la ciudad canadiense de Ontario y a través de su ministro Doug Ford, quien ante Fox Business reveló sentirse "terrible por el pueblo estadounidense". El ministro aclaró que "hasta que la amenaza de aranceles desaparezca para siempre, Ontario no cederá".Los pasos a seguir tras el aumento de aranceles en Nueva YorkHochul le exigió al Departamento de Servicio Público (DPS, por sus siglas en inglés) y a la Autoridad de Investigación y Desarrollo Energético (NYSERDA, siglas en inglés) realizar una revisión a fondo en una semana sobre el impacto de estos recargos. "Este es un ejemplo clásico de mala política pública", añadió en su discurso.Por otro lado, se despegó de la ideología de Trump para ponerse de lado de los neoyorquinos: "Estos aranceles han sido mal concebidos desde el principio: elaborados en secreto, sin transparencia y sin una lógica económica clara, solo han servido para desestabilizar nuestros mercados de capital y crear incertidumbre entre las familias".Las zonas de Nueva York más afectadas por el aumentoEl senador Charles Schumer acompañó a la gobernadora Hochul y su discurso estuvo en el mismo tono: "Los aranceles imprudentes del presidente Trump a las importaciones de energía canadiense son un golpe directo a las billeteras de los neoyorquinos".En El Bronx, uno de los barrios más pobres de EE.UU. según The New York Post, esta suba en el arancel podría generar serios inconvenientes para sus habitantes. "Crean incertidumbre para las empresas y las familias", agregó Schumer. También destacó a Buffalo como otro sector complicado.Hochul ha emitido una revisión completa en un plazo de siete días, y en ella se abarcarán los siguientes elementos:Análisis del impacto de los aranceles en las facturas de serviciosConsecuencias en electricidadEn gas naturalCombustibles para calefacciónOtras fuentes energéticas esenciales en todo el estadoEvaluación de riesgos en la cadena de suministroEn las comunidades del norte del estado neoyorquinoEn regiones con opciones energéticas limitadasInforme detallado sobre el impacto económicoIncrementos previstos en los precios.Consecuencias para los contribuyentes.Efectos en las empresas.Consideraciones sobre la capacidad de pago.Otros estados podrían sufrir aumentos en sus facturas de luzStephen Lecce, ministro de Energía y Electrificación de Ontario, expresó en X que Estados Unidos necesita la energía de Canadá y podría afectar a otros estados, ya que Nueva York, Michigan y Minnesota a menudo revenden la electricidad de Ontario. "Es lamentable que estemos en este punto", agregó.
Legisladores del norte provincial reclamaron que el presidente del Ente Regulador vaya al recinto a explicar qué medidas está tomando para solucionar los problemas del servicio de energía eléctrica en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia.
En el sistema sanitario suizo, el seguro médico es obligatorio para todos los residentes, lo que garantiza acceso a la atención médica
La decisión se plasmó en una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. Leer más
Desmantelan un clan familiar en Madrid y Ciudad Real por estafar a 26 empresas y clubes de fútbol mediante cargos ilegítimos en facturas de servicios esenciales, causando un perjuicio de 52.000 euros
Un relevamiento en pizzerías y panaderías de 11 barrios de la Ciudad de Buenos Aires determinó la evolución de los valores de los tradicionales alimentos
La subasta anual de electricidad, conocida como Subasta de Servicio Básico de Generación (BGS), es un proceso mediante el cual las compañías eléctricas de Nueva Jersey adquieren la energía necesaria para abastecer a los clientes que no optaron por un proveedor alternativo. Durante este evento, los proveedores de energía presentan ofertas para suministrar electricidad a las empresas de distribución reguladas del estado. Los precios resultantes de la subasta determinan, en parte, las tarifas que los consumidores verán reflejadas en sus facturas mensuales.Cuándo subirá el precio de la electricidad en Nueva JerseyLa Junta de Servicios Públicos de Nueva Jersey confirmó que las tarifas aumentarán entre un 17% y un 20%, dependiendo del proveedor de servicios eléctricos, y que este aumento se verá reflejado en las boletas de pago a partir del 1 de junio de 2025.Impacto en las facturas según el proveedorEl efecto del aumento variará según la compañía eléctrica que suministre el servicio:Public Service Electric & Gas (PSE&G): los clientes que consumen un promedio de 650 kilovatios-hora (kWh) mensuales verán un incremento aproximado de US$26.87 en sus facturas, elevando el total mensual alrededor de US$183.Atlantic City Electric: se anticipa que las facturas mensuales aumenten en aproximadamente US$28.02 para un consumo similar, llevando el total a cerca de US$190.62.Jersey Central Power & Light (JCP&L): los usuarios pueden esperar un alza de alrededor de US$22.67, resultando en una factura mensual aproximada de US$134.92.Rockland Electric: se prevé un incremento de US$25.48 en las facturas mensuales, aunque el monto total puede variar según el consumo específico de cada cliente.Cómo PJM Interconnection gestiona la distribución eléctricaPJM Interconnection es el operador regional de transmisión que coordina el movimiento de electricidad en 13 estados, incluyendo Nueva Jersey y el Distrito de Columbia. Esta organización es responsable de garantizar la fiabilidad del sistema eléctrico y de gestionar las subastas de capacidad que determinan los precios que las empresas de servicios públicos pagan por la energía.En la subasta más reciente, los precios de capacidad experimentaron un gran aumento, pasando de US$28.92 a US$269.92 por megavatio-día, lo que influyó en el alza de las tarifas para los consumidores finales.Opciones para mitigar el impacto en las facturasAunque el aumento en las tarifas es inevitable, los consumidores pueden adoptar medidas para reducir el impacto en sus facturas:Eficiencia energética: implementar prácticas como el uso de bombillas LED, electrodomésticos de bajo consumo y mejorar el aislamiento del hogar puede disminuir el consumo eléctrico.Programas de asistencia: la NJBPU y las compañías eléctricas ofrecen programas de ayuda financiera para aquellos que enfrentan dificultades para pagar sus facturas. Los clientes deben comunicarse con sus proveedores para informarse sobre las opciones disponibles.Auditorías energéticas: solicitar una evaluación profesional del consumo energético del hogar puede identificar áreas de mejora y potenciales ahorros.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró hoy en la red social X que la Justicia falló a favor del Gobierno y avaló la medida que prohíbe incluir tasas municipales en las facturas de servicios públicos. Se trata de una iniciativa que tomó el equipo económico para reducir la presión impositiva y ayudar a la baja de la inflación, al quitarle costos a los servicios.El Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín rechazó los amparos que siete municipios de la provincia de Buenos Aires habían presentado contra la resolución 267/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio, de septiembre pasado, que prohibía incluir cargos ajenos al servicio contratado en las facturas de servicios públicos."El fallo judicial respaldó la medida de la Secretaría de Industria y Comercio que protegía a los consumidores ante el cobro de cargos indebidos en las tarifas de servicios públicos. Ante los amparos presentados por los municipios bonaerenses de Tigre, Hurlingham, Moreno, General Rodríguez, José C. Paz, Ituzaingó y San Martín, la Justicia definió que no hubo violación a la Constitución Nacional ni avasallamiento de las autonomías provinciales", dijo el ministro de Economía, desde Washington D. C., donde está acompañando al presidente Javier Milei.IMPORTANTE!! FALLO JUDICIAL A FAVOR DEL GOBIERNO NACIONAL POR TEMA TASAS MUNICIPALES ð??¦ð??·ð??¦ð??·La Justicia avaló la medida del Gobierno que prohíbe incluir tasas municipales en las facturas de servicios públicosEl fallo judicial respaldó la medida de la Secretaría de Industria yâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 21, 2025Caputo señaló que en el fallo del Juzgado se destacó el valor del sistema protectorado de los consumidores que reconoce la ley 24.240 de Defensa del Consumidor. La Justicia les otorgó a los municipios 90 días para redefinir los mecanismos más apropiados y que consideren idóneos para cobrar las tasas municipales en forma separada de los servicios públicos contratados por el usuario."El fallo judicial dejó expresamente reconocida la validez y legalidad de las normas del Enargas y el ENRE [entes reguladores del gas y la electricidad, respectivamente], y de la resolución 267/24 de la Secretaría de Industria y Comercio en la que se señala que la información relacionada con los conceptos contenidos en los comprobantes emitidos por los proveedores de bienes y servicios debe referirse en forma única y exclusiva al bien o servicio contratado específicamente por el consumidor y suministrado por el proveedor, no pudiendo contener sumas o conceptos ajenos a dicho bien o servicio", escribió el funcionario.La resolución en cuestión también definía que el incumplimiento a lo establecido prevé posibles sanciones en el marco del régimen de penalidades de la ley de Defensa del Consumidor. También precisó que las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán colocar en toda facturación que se extienda al usuario su derecho a reclamar una indemnización si le son facturadas sumas o conceptos indebidos."La inclusión de conceptos ajenos a aquellos contratados por el consumidor en las facturas de servicios públicos por parte de municipios y gobiernos provinciales se ha ido transformando en una práctica generalizada. Esta práctica configura no solo una violación al deber de brindar un trato digno a los consumidores, sino también una clara violación a la libertad de elección", cerró.Por último, agradeció el trabajo de María Ibarzábal, secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo; Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva; José García Hamilton, secretario Legal y Administrativo, y al Ministerio de Justicia.
La Justicia avaló la medida del Gobierno de Javier Milei que prohíbe incluir tasas municipales en las facturas de servicios públicos, y el ministro de Economía lo señaló como "Importante". Aun en gira por el exterior, Caputo sigue de cerca el tema. Leer más