Especialistas de Harvard advierten que ciertos hábitos cotidianos, la genética y cambios propios de la edad pueden elevar los niveles de grasa en sangre sin presentar síntomas, por lo que identificar estos factores es clave para prevenir complicaciones cardíacas
La elección adecuada depende de los hábitos personales. En tanto, anticipar el crecimiento de archivos y aplicaciones ayuda a evitar limitaciones inesperadas
El economista explicó cómo los movimientos políticos en Estados Unidos están impactando de lleno en la estabilidad financiera argentina. Leer más
Vanesa Domínguez, gerente de comercio exterior y logística internacional para Sudamérica en la industria cosmética, explica cómo la modernización de la logística y la reducción de las barreras burocráticas pueden transformar el sector
En Argentina se registran 5.000 casos al año y la mayoría se detecta tarde.En qué grupos se recomienda una vigilancia más estrecha y los avances que buscan cambiar su pronóstico.
Reservas en recuperación, mayor calma en el mercado interno y nuevos acuerdos internacionales explican el escenario actual. Analistas desglosan qué sostiene al tipo de cambio y proyectan un "peso fuerte" para el próximo año
En la previa del Día Internacional de la Concientización contra la diabetes que se celebra cada 14 de noviembre, el cardiólogo Jorge Tartaglione visitó los estudios de LN+ donde detalló los tres factores que aumentan la posibilidad de tener la enfermedad. "Cinco millones de argentinos son diabéticos, de los cuales la mitad no lo sabe. Y de la mitad que lo sabe, está mal tratado", puntualizó el experto.Jorge Tartaglione sobre la diabetes"Un día me llama Eduardo, uno de mis pacientes. Y me dice que todos los días tiene mucho hambre, mucha sed y muchas ganas de orinar, es decir, cumplía con los tres síntomas cardinales de la diabetes", explicó Tartaglione. "Le pedí que se haga los exámenes de sangre y saltó que tenía 5 gramos de glucemia cuando lo normal es hasta un gramo", prosiguió. Fiel a su estilo pedagógico, el especialista explicó la enfermedad ajustándola a términos cotidianos. "Si yo como una galletita, eso entra en mi organismo a través de los miles y millones de células. Es decir, la energía de esa galletita tiene que entrar en esas células y para eso necesita una 'llave'. ¿Cuál es esa 'llave'? La insulina", dijo Tartaglione. Qué tipos de diabetes existenEn su visita a LN+, Tartaglione hizo mención a las dos variables de la enfermedad. "La diabetes tipo 1, que afecta al 10% del total de los casos, es porque no tengo insulina. Es decir, tengo pocas 'llaves' o mi páncreas no genera las suficientes", subrayó el médico."Esta variedad tiene un gran componente genético y es inmunológica. De golpe nuestro cuerpo empieza a no reconocer parte del páncreas, lo empieza a atacar y no hay 'llaves' para abrir esa cerradura", explicó el especialista."Por otro lado está la diabetes tipo 2, que la tiene el 90% de los pacientes. En estos casos, es cuando se me traba la cerradura. Tengo la 'llave', pero el azúcar no puede entrar en la célula para generar la energía que necesito", esbozó el cardiólogo. En palabras del médico, "lo importante en el tipo 2 es que es una diabetes que no aparece de un día para el otro: se va generando. El sobrepeso, la inactividad física y la genética incrementan la posibilidad de tenerla".Consultado por otro factor que acrecienta las posibilidades de tener esta enfermedad, el médico dijo: "Cómo cardiólogo siempre les digo a mis pacientes que el consumo de azúcar se vincula a la diabetes y al corazón: están conectados".Por último y dejando de lado el vademécum, el especialista cerró su exposición en LN+ con una idea que trasciende la medicina. "Nunca debemos dejar de considerar que la diabetes es una enfermedad que obliga a las familias del integrante que la padece a reorganizarse emocionalmente", concluyó Tartaglione.
Nuevas investigaciones revelan que la herencia y el entorno influyen más de lo pensado en la apariencia facial. Especialistas cuestionan creencias populares y proponen una mirada diferente sobre la diversidad cutánea
Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal
Nutricionistas y expertos en metabolismo señalan a Eatingwell que ciertos elementos poco conocidos pueden afectar la eficiencia energética del cuerpo. Por qué detectar y modificar estos hábitos es clave para potenciar el bienestar a largo plazo
Especialistas advierten que molestias como inflamación estomacal persistente pueden ser la primera señal de enfermedades intestinales, desde síndrome de intestino irritable hasta cáncer colorrectal
En algunos casos, la enfermedad puede presentar síntomas tardíos. La identificación oportuna de señales de alerta aumenta las posibilidades de realizar un tratamiento eficaz
La revelación de un escrito que jamás fue enviado abrió un misterio romántico que atraviesa la música y expone la existencia de un amor imposible en su vida
SANTIAGO, Chile.- Chile llega este domingo a las urnas con una combinación que no aparecía en los manuales políticos recientes: voto obligatorio, un aumento masivo del padrón y una campaña final que se movió rápido y sin señales claras. Desde 2012 que una presidencial no se disputaba bajo esta regla, y entre cinco y seis millones de chilenos votarán por primera vez en una elección de este tipo.El salto del padrón â??de siete a cerca de trece o catorce millones de votantesâ?? tensionó a todos los comandos. Esa presión se notó en los cierres de campaña y en las propuestas que cada candidatura presentó para "ordenar" lo que describen como un país desbordado, con la seguridad como eje absoluto de la conversación pública.La carta del oficialismo, Jeannette Jara, habló de "estabilidad con derechos", un mensaje que intentó reimpulsar a la izquierda en un entorno adverso. Su principal rival, José Antonio Kast, reforzó su idea de "emergencia en seguridad". Johannes Kaiser buscó conectar con el desencanto a través de una mezcla de libertarismo y confrontación cultural; Evelyn Matthei apeló a la experiencia, y Franco Parisi trató de rearmar un relato populista que apunta a la élite política y al malestar económico."Estos nuevos electores obligados son mucho menos ideologizados, más desconfiados del sistema político y más quejumbrosos. Por lo mismo, tienden a alinearse con la oposición, independiente de su signo político. En definitiva, la ampliación del electorado puede fortalecer a la oposición de turno, sea cual sea, más que a un sector específico", dijo a LA NACION Roberto Munita, analista político y director de Administración Pública de la Universidad Andrés Bello.Las encuestas que circularon de manera extraoficial este fin de semana ratificaron que será una carrera estrecha. Jara figura con 29%, Kast con 22%, Kaiser con 18%, Matthei con 14%, Parisi con 13%, Mayne-Nicholls con 2%, Artés con 1% y Enríquez-Ominami con 1%.Con el margen de error, Kast y Kaiser quedaron en el mismo límite estadístico, un cuadro que los comandos interpretaron como empate. En la percepción de triunfo, 35% apuntó a Kast como próximo presidente y 28% mencionó a Jara. La segunda vuelta se realizará el 14 de diciembre, y también aparece abierta: según esas cifras, Jara pierde con Kast por 11 puntos, con Matthei por 12, con Kaiser por 6 y por apenas 1 punto frente a Parisi.En el gobierno aceptan otra lectura: que ese cuadro no expresa una adhesión ideológica sólida, sino un humor social marcado por inseguridad, desgaste y un electorado obligado cuya reacción nadie logra anticipar.El oficialismo enfrenta además una aprobación presidencial que se movió entre el 35% (Cadem) y el 23% (CEP) en las últimas semanas."El llamado es a que esta jornada electoral sea una fiesta cívica, un ejemplo de unidad, respeto y compromiso con el bien común", señaló el viernes el ministro del Interior, Álvaro Elizalde. "Con cada voto honramos nuestra historia, fortalecemos nuestra democracia y reafirmamos nuestra confianza en el futuro de Chile", añadió.NovedadLa elección también quedó marcada por la irrupción de un sector que nunca antes había tenido este peso en una presidencial. El voto obligatorio incorporó a millones de personas que no participaron en 2021 y que, según los comandos, podían definir la jornada sin seguir patrones previos.Magdalena Browne, decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la UAI, describió a ese segmento sin eufemismos. "Es un electorado poco ideologizado, crítico de la política y con decisiones tomadas en el tramo final", señaló.La académica sostuvo que este comportamiento agregó una cuota de incertidumbre que ninguna campaña logró controlar. "Este grupo trae un factor sorpresa", afirmó. "Se mueve con pragmatismo y reacciona ante ofertas coyunturales más que ante proyectos estables", añadió.Browne también planteó que la economía es una variable clave para comprender su sensibilidad electoral. "En el caso de lo económico, tiene que ver con que, de alguna manera, nos hemos encontrado con un crecimiento más estancado, de cara a una población que está acostumbrada, no sé si la palabra es acostumbrada, pero que hay una expectativa de mayor crecimiento, porque es la forma que también hay una suerte de movilidad", dijo. El país, de hecho, proyecta un crecimiento cercano al 2,5% este año, con un avance del 3,1% en el último trimestre.Browne añadió que buena parte de este electorado se ubica "más en los niveles socioeconómicos medios bajos, también con un carácter fuertemente escéptico", lo que, según ella, refuerza el carácter impredecible de la jornada.Por su parte, Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la UDP, advirtió que la masividad del voto obligatorio elevó aún más la tensión del proceso. "El resultado se vuelve más incierto porque entran electores que no siguen la política y deciden más tarde", explicó.Fuentes también recordó un precedente que inquietó a los comandos. "La experiencia de los dos plebiscitos y de las municipales mostró un comportamiento mixto: primero se rechazó una propuesta de izquierda, después una de derecha y en las municipales la derecha tendió a resultar más victoriosa", señaló. Para él, ese aumento de participación puede favorecer a un sector: "El hecho de que vote un 83% o 85% del padrón puede beneficiar hoy a la derecha", afirmó. Y precisó que este impulso no responde a identidades consolidadas: "Tiene que ver con un deseo de alternancia, con expectativas frustradas y con los temas de inseguridad y economía que dominan las preferencias".Seguridad, el tema claveLa seguridad terminó por ordenar las prioridades. Desde hace meses había sido la principal preocupación nacional y el punto donde más se tensó la campaña. El aumento de homicidios, las disputas de bandas y la presencia del crimen organizado empujaron a las candidaturas a endurecer sus mensajes. Browne lo sintetizó con una frase directa: "Hoy la seguridad define la agenda", indicó. "Favorece a quienes proyectan más control", comentó.Ese clima obligó a ajustes en todos los comandos. El oficialismo intentó contrarrestar la presión y el equipo de Jara reconoció que debía buscar adhesiones en un electorado nuevo y distante de la política. En La Moneda admitieron que esa franja del padrón arrastraba evaluaciones desfavorables, pero confiaron en que la fragmentación de la derecha podría abrir un margen competitivo para la segunda vuelta.En la oposición prevaleció otra lectura. Para ellos, el clima de inseguridad, el malestar económico y la baja aprobación del gobierno configuraron una oportunidad concreta. Kast endureció su discurso de orden; Kaiser reforzó su tono de ruptura con la política tradicional; y la centroderecha intentó afirmarse en la experiencia como un punto intermedio entre ambos.La disputa entre los tres se agudizó en los últimos días, sobre todo en las redes sociales y en actos territoriales, donde cada candidatura buscó mostrarse como la más apta para canalizar el descontento. "Puedo decirles que (en el oficialismo) no tienen pudor, no tienen vergüenza, porque están dispuestos a todo, literalmente a todo, para mantenerse en el poder", acusó el republicano José Antonio Kast, quien asoma como el más probable rival de Jeannette Jara en el balotaje del próximo 14 de diciembre.
En la previa del Día Internacional de la Concientización contra la diabetes que se celebra cada 14 de noviembre, el cardiólogo Jorge Tartaglione visitó los estudios de LN+ donde detalló los tres factores que aumentan la posibilidad de tener la enfermedad. "Cinco millones de argentinos son diabéticos, de los cuales la mitad no lo sabe. Y de la mitad que lo sabe, está mal tratado", puntualizó el experto.Jorge Tartaglione sobre la diabetes"Un día me llama Eduardo, uno de mis pacientes. Y me dice que todos los días tiene mucho hambre, mucha sed y muchas ganas de orinar, es decir, cumplía con los tres síntomas cardinales de la diabetes", explicó Tartaglione. "Le pedí que se haga los exámenes de sangre y saltó que tenía 5 gramos de glucemia cuando lo normal es hasta un gramo", prosiguió. Fiel a su estilo pedagógico, el especialista explicó la enfermedad ajustándola a términos cotidianos. "Si yo como una galletita, eso entra en mi organismo a través de los miles y millones de células. Es decir, la energía de esa galletita tiene que entrar en esas células y para eso necesita una 'llave'. ¿Cuál es esa 'llave'? La insulina", dijo el Tartaglione. Qué tipos de diabetes existenEn su visita a LN+, Tartaglione hizo mención a las dos variables de la enfermedad. "La diabetes tipo 1, que afecta al 10% del total de los casos, es porque no tengo insulina. Es decir, tengo pocas 'llaves' o mi páncreas no genera las suficientes", subrayó el médico."Esta variedad tiene un gran componente genético y es inmunológica. De golpe nuestro cuerpo empieza a no reconocer parte del páncreas, lo empieza a atacar y no hay 'llaves' para abrir esa cerradura". "Por otro lado está la diabetes tipo 2, que la tiene el 90% de los pacientes. En estos casos, es cuando se me traba la cerradura. Tengo la 'llave', pero el azúcar no puede entrar en la célula para generar la energía que necesito", esbozó el cardiólogo. En palabras del médico, "lo importante en el tipo 2 es que es una diabetes que no aparece de un día para el otro: se va generando. El sobrepeso, la inactividad física y la genética incrementan la posibilidad de tenerla".Consultado por otro factor que acrecienta las posibilidades de tener esta enfermedad, el médico dijo: "Cómo cardiólogo siempre les digo a mis pacientes que el consumo de azúcar se vincula a la diabetes y al corazón: están conectados".Por último y dejando de lado el vademécum, el especialista cerró su exposición en LN+ con una idea que trasciende la medicina. "Nunca debemos dejar de considerar que la diabetes es una enfermedad que obliga a las familias del integrante que la padece a reorganizarse emocionalmente", concluyó Tartaglione.
El emisor enfrenta un escenario complejo en el que distintas presiones económicas podrían alterar su estrategia y tener efectos directos sobre la economía de los hogares.
El equipo económico tiene la intención de seguir liberando pesos para que las tasas bajen y repunte la actividad, está la duda de si se corre el riesgo de que continúe la dolarización de las carteras. Cómo será la oferta del campo
MIAMI.- Luego del triple golpe demócrata en las elecciones de este martes en Estados Unidos, que reimpulsaron a la oposición justo a un año del triunfo de Donald Trump, el presidente norteamericano acusó recibo esta mañana de los resultados, que "no fueron buenos para los republicanos ni para nadie", en un desayuno con senadores de su partido. "Tuvimos una noche interesante y aprendimos mucho", les dijo el mandatario."Anoche, como saben, no se esperaba una victoria", señaló Trump, que había hecho en Truth Social su primera referencia al histórico triunfo del demócrata socialista Zohran Mamdani para la alcaldía de Nueva York y de dos líderes demócratas a las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey."Vamos a hablar de ello, haré algunas declaraciones y, después, pediré a la prensa que se retire", dijo en el inicio de su encuentro con los senadores, en medio de los reclamos del presidente para terminar de una vez con el cierre del gobierno federal (conocido como shutdown) luego de que quebrara la marca como el más largo de la historia (35 días).El presidente afirmó que, según las encuestas, el cierre del gobierno fue un factor muy negativo para los republicanos en los comicios de ayer, y que el hecho de que su nombre no figurara en la boleta electoral fue "el factor más importante"."Pensé que podríamos tener una conversación después de que la prensa se retire sobre lo que representó anoche y qué deberíamos hacer al respecto, y también sobre el cierre del gobierno y cómo se relaciona con lo sucedido anoche. Si leen las encuestas, el shutdown fue un factor importante, negativo para los republicanos. Dicen que el hecho de que yo no estuviera en la boleta electoral fue el factor más importante. No sé si eso sea cierto, pero me sentí honrado de que lo dijeran", apuntó.Allí apuntó contra los "radicales demócratas" del Senado, que han mostrado "cero interés" en la reapertura del gobierno federal. "Creo que son pilotos kamikaze", agregó."Es desastroso y fue creado por los demócratas", dijo sobre el shutdown. "No creo que estén recibiendo la culpa que merecen", afirmó.En el evento, Trump renovó sus llamados para eliminar el "obstruccionismo", que, según él, ayudará a reabrir el gobierno. "Es hora de que los republicanos hagan lo que tienen que hacer, y eso es poner fin al obstruccionismo", dijo a los senadores. "Es la única forma de hacerlo. Y si no lo eliminan , estarán en una mala situación. No aprobaremos ninguna ley", alertó.Según medios norteamericanos, los republicanos del Senado se oponen casi de manera unánime a esta medida, por temor a que los demócratas puedan conseguir que se apruebe lo que quieran cuando, eventualmente, vuelvan al poder.Luego, en un mensaje con el que ya puso la mira en las elecciones de medio término en Estados Unidos en noviembre de 2026, advirtió que si los demócratas llegaran al poder "será una situación muy mala".Los éxitos de ayer en la ciudad de Nueva York, en Virginia y en Nueva Jersey, sumado a otros resultados en California y Pensilvania, envalentonaron a los demócratas para la campaña del año próximo, cuando intentarán recuperar el control del Capitolio, actualmente en manos republicanas.En el desayuno, Trump les dijo a los senadores que "si hacemos lo que les digo" los demócratas jamás llegarán al poder, porque él aprobará muchas leyes "que son buenas para el país".Según varias encuestas, la desaprobación a la gestión del presidente norteamericano está en su punto más alto desde que empezó su segunda etapa al frente de la Casa Blanca, el 20 de enero pasado. El último promedio de sondeos que elabora The New York Times le otorga un rechazo de 55% contra una aprobación de 52% (un ratio de -13 puntos, el peor en lo que va su esta segunda gestión).Trump reconoció el martes por la noche que el cierre del gobierno podría haber perjudicado a los republicanos, a la luz de las victorias demócratas en las elecciones celebradas en todo el país. A medida que se iban conociendo los resultados, publicó en su red social un análisis que atribuyó a "encuestadores" anónimos, en el que afirmaba que estos habían llegado a la conclusión de que dos de las razones por las que los republicanos habían perdido eran el shutdown y el hecho de que su nombre no estuviera en las boletas.Más tarde, este miércoles, Trump viaja a Miami para hablar en un foro de líderes empresariales y deportistas -entre los que estarán Javier Milei y Lionel Messi- sobre lo que considera sus logros económicos.El discurso del presidente en el America Business Forum (a las 15 de la Argentina) será una amplia mirada a su agenda económica y a la forma en que las inversiones que ha logrado en el extranjero ayudan a las comunidades de Estados Unidos, según un alto funcionario de la Casa Blanca citado por la agencia AP.Será un importante esfuerzo de Trump para dar una imagen positiva de la economía norteamericana, en un momento en que crece la inquietud sobre el costo de vida y el impacto de la guerra arancelaria que lanzó el mandatario. Varias de las campañas para las elecciones de ayer se centraron en la asequibilidad y la economía, como ocurrió como Mamdani en la ciudad de Nueva York.
Según un informe realizado por The Telegraph, especialistas británicos explicaron cómo el estrés, la falta de descanso y ciertos trastornos del sueño pueden propiciar episodios en los que la mente permanece alerta mientras el cuerpo sigue inmóvil, dando origen a visiones inusuales
Según la ubicación, este problema puede llevar a sentir dolor, entumecimiento o debilidad en un brazo o en una pierna. Las recomendaciones de expertos
Historias de resiliencia y entusiasmo revelan motivaciones profundas que impulsan a seguir adelante en un entorno desafiante y cambiante
La ayuda de EEUU, el triunfo oficial en las elecciones legislativas y la baja de tasas de la Fed prevalecen ahora, tras meses de lateralización y fluctuaciones. Si baja a 400 puntos, algunos bonos rendirán 17% en dólares y Argentina podrá volver al mercado de capitales
La victoria electoral dotó a Javier Milei del tercio parlamentario, el respaldo financiero internacional y una renovada legitimidad política. Pero ese poder acumulado elimina cualquier margen de excusa. El presidente debe ahora responder en el plano económico, político y social con resultados concretos en la reactivación del consumo interno, la recuperación de la producción industrial y la mejora sostenida de los salarios reales. Leer más
Estamos ante un mapa político con grandes modificaciones y protagonistas nuevos de relevancia -no solamente personas sino también instituciones y métodos- que estuvieron asociados al desenlace de la elección del domingo. Comicios cuyo resultado no cambia la pregunta central: ¿el Gobierno podrá constituir un núcleo de poder orgánico, coherente y ordenado que tenga capacidad de proyectarse sobre el Congreso en la realización de reformas? Conocemos el relato y programa del oficialismo: normalización de los precios y baja de costos. Para ello, el Ejecutivo estima que necesita llevar adelante cambios en materia impositiva, previsional y laboral. Pero no solo debe contar con fuerza parlamentaria para conseguirlo. También necesita de organización política y racionalidad. Es algo que no viene con los votos. Lo aporta el grupo humano que está al frente del Poder Ejecutivo y el liderazgo de esta fuerza política que es La Libertad Avanza. Es la incógnita para los próximos dos años.Es evidente que este domingo sucedió algo que cuenta con antecedentes. Javier Milei consiguió lo que buscaba: un gran triunfo a partir de un trofeo como es haber bajado la inflación. Basta con ver las últimas cifras, que son razonables si se tiene en cuenta la inercia inflacionaria que traía la Argentina antes del Gobierno de Milei. La inflación, para ponerlo en palabras de Ortega, es el problema de nuestro tiempo. Es una enfermedad anacrónica, especialmente dañina y corrosiva desde el punto de vista político y social en un país con tal nivel de informalidad laboral. Al reducir este índice, la administración Milei toca un nervio. Esto resultó en que buena parte de la sociedad olvide miserias del Gobierno detrás de ese logro. Entre ellos, problemas enormes de funcionamiento, falta de coordinación, torpeza política y hechos de corrupción que se sucedieron de manera intensa en los últimos meses. Esto fue postergado en función de premiar a Milei por la conquista económica vinculada a la marcha de los precios y el deterioro del salario.Los factores del triunfo de Milei: el editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina Se parece al Carlos Menem del '95, que llegó a la elección con una pesada mochila de escándalos políticos e internas dentro del oficialismo. Aun así, el 14 de mayo de aquel año obtuvo un triunfo en un volumen de votos superior al que había obtenido en el '89 cuando había llegado al poder. Un mes después, se dio a conocer el índice de Desocupación, lo que produjo un cambio en el clima político y decantó en un enorme problema para Menem durante el resto de su mandato. Hay encuestadores que identifican una cantidad importante de votantes del oficialismo a los que no les gusta Milei ni su economía, que creen que su gobierno resultará en un país más desintegrado socialmente y resignan consumos desde su llegada al Poder Ejecutivo, pero que aun así lo votan. ¿Por qué? Por miedo al arribo de otro gran descalabro económico. La irrupción feroz de Donald Trump y Scott Bessent, quienes rescataron al gobierno de Milei de un desastre financiero, tal vez jugó un papel en esta elección. Esta intervención tal vez haya vuelto más evidente la posibilidad del descalabro económico que sucedería si Milei entraba en la gran turbulencia a la que se estaba asomando a partir de la semana del 22 de septiembre, cuando el mismo Bessent anunció un salvataje para la Argentina. Trump dijo estar contento con el resultado electoral. Pero no fue lo único que pronunció. Alegó que la situación de la Argentina se convirtió en un tema de la polémica doméstica en Estados Unidos. No solo hay figuras importantes de la economía que escriben en contra de este auxilio, como es el caso de Paul Krugman, sino que el salvataje es abordado por los programas de entretenimiento nocturno. A su oposición, Trump le insiste que el dinero invertido en la venta de dólares y compra de pesos resultaron ser un negocio fructífero. Están sin embargo los que creen que no solo es un negocio para la administración Trump sino también para agentes de las finanzas en fondos de inversión que son cercanos a Bessent. Un ejemplo sería Bob Citrone, que es parte de la polémica porque aparentemente sería quien le había recomendado al secretario del Tesoro norteamericano intervenir para poder salvar el precio de los bonos que el propio inversor tenía.El domingo, irrumpió lo inesperado con un triunfo llamativo de Milei. Esta elección imprevista de La Libertad Avanza, si nos detenemos en las encuestas de las últimas semanas, toca el techo técnico que aparecía en esos estudios. Algunos trabajos le daban al Gobierno el 39% de los votos como la posibilidad de un gran triunfo y el escenario más optimista. Mostraban un margen de error de uno o dos puntos, que fue lo que finalmente el oficialismo sacó: 41%. Por otro lado, le daban al peronismo un piso del 32%. Terminó por posicionarse en el 30%. Fue entonces una elección novedosa y sorprendente, pero no hay que ensañarse tanto esta vez con los encuestadores porque en el margen de error casi que acertaron. Hubo alguien que acertó mucho más que los encuestadores: el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Durante su paso por Odisea Argentina, cuando todavía no se habían conocido todas las desventuras del oficialismo, Francos se mostró convencido de que tendrían una fuerza parlamentaria mucho mayor, con 90 diputados y 20 senadores propios, y que el Gobierno obtendría entre el 40 y 41% de los votos.Francos había anticipado el resultado de las elecciones de medio términoHay otra magia: la del Índice de Confianza del Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella. El jueves pasado se conoció el índice de Confianza del Consumidor, también elaborado por la misma casa de estudios, y que suele parecerse al ICG. Había sorpresa ya que daba 41%, un número que tradicionalmente es equivalente a la cifra que sacan los oficialismos en el momento en el que se emite dicho índice. El Índice de Confianza del Gobierno de octubre, que se dio a conocer este lunes y se mide de 0 a 5, mostró un incremento del 8,1% y se posicionó a los 2,10 puntos. Si lo midiéramos en la escala de 0 a 100, hablaríamos de 42 puntos. De esta manera, anticipó nuevamente un resultado similar al que se terminó de reflejar en las urnas. Actualmente, Milei tiene un promedio de 2,44 puntos, superior al de Alberto Fernández (1,69) y por primera vez arriba de Mauricio Macri (2,27). La recuperación ha sido clave en los comicios de este domingo.Los mercados no miraron ninguno de estos dos índices. El precio de algunos bonos del viernes, como es el caso del AE38, preveían una derrota, por eso la recuperación fenomenal que se produjo este lunes. Cotizaban al 61 sobre 100 en el valor de la carátula de cada bono. A Milei le fue bien no solo porque sacó el 41% a nivel nacional. El gran impacto vino por el triunfo en la provincia de Buenos Aires, lo que sí era inesperado. El Gobierno estaba preparado para vender como victoria estar cuatro o cinco puntos por debajo del peronismo, algo que sí anunciaban las encuestas.Milei se enteró a las 19.50 del domingo de que estaba ganando la Provincia. Se lo avisó Francos. El dato se lo dio la empresa Indra, encargada de la cuestión técnica de la elección. Aparentemente tienen un programa que con el 10% de los votos de la provincia de Buenos Aires, relevados de determinadas urnas, pueden predecir el resultado final. Cuando recibió aquella información, Francos seguro se habrá pellizcado. Le contó luego a Milei y allí el oficialismo comenzó a sentir que estaba protagonizando una especie de hazaña en cuya anatomía hay que detenerse.Sigue habiendo una polarización muy importante en la Argentina, aun tratándose de una elección legislativa. Un gráfico elaborado por la consultora Aresco, de Federico Aurelio, gráfica los últimos comicios en cantidad de votos absoluta y no porcentajes, lo que permite dar una noción más real sobre la evolución o involución de las fuerzas políticas. En ese trabajo, él compara la primera vuelta de las elecciones generales de 2023 con los comicios del 26 de octubre. Obviamente es una distorsión, porque se trata de una elección presidencial que no puede ser comparable con la elección de este domingo. Sin embargo, Aurelio muestra que el PJ, lo que sería Fuerza Patria y sus variaciones en las provincias, pierde casi dos millones de votos, de 9.200.000 a 7.200.000. Acá hay un drama porque podemos estar viendo otra secuela de algo que fue catastrófico para el peronismo, que fue el gobierno de Alberto Fernández. Puntualmente, en relación a un pecado que no se pueden permitir: el deterioro del salario real. Algo que el peronismo continúa pagando en este deterioro electoral. Ahora, Aurelio nos muestra otros números: en 2023, Juntos por el Cambio, con 6.400.000 y LLA con 6.700.000. Hay que tener cuidado, porque si miramos sólo a La Libertad Avanza, aumentó en 2.600.000 de votos. Pero si miramos el número de las elecciones 2025 y comparamos con el número de Juntos por el Cambio y LLA, perdió 3.700.000. Muy probablemente por el efecto de la polarización. Hay que aclarar que Juntos por el Cambio no es Pro. Ahí pueden haber votos radicales y de la Coalición Cívica, que no están en la alianza que sacó 9.300.000 votos, una cifra muy parecida a la que sacó el peronismo en la elección de hace dos años.También hay que mirar la despolarización. Otras fuerzas, como la de los gobernadores de Provincias Unidas y otros espacios, sacaron, sumadas, 4 millones de votos más que en las elecciones del 2023. Pasaron de 2.100.000 a 6.300.000. Este incremento se debe a la despolarización de una elección parlamentaria. Mucha gente decide votar por convicción y con independencia de que su candidato gane o no, como pasó con López Murphy o Alejandro Katz, que no entraron.Después tenemos a los ausentes, un fenómeno que tenemos que mirar porque hubo 3.500.000 más. Acá hay un problema; hubo 11.700.000 ausentes. Esto quiere decir que a Milei le está costando todavía -aunque no es el único responsable- cumplir con uno de sus mandatos históricos además de la inflación: cerrar la brecha que se ha abierto en la Argentina entre la sociedad y la política. La crisis de representación que es por la cual está hoy en el poder. Esta es la dinámica de los votos en cantidades absolutas. Para entender lo que pasó conviene mirar también lo que muestra el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS). Plantea un gráfico de porcentaje y la sociología según la pobreza en el conurbano bonaerense. En el caso de Fuerza Patria, sigue siendo una fuerza que tiene más representación en los sectores económicamente más castigados, sobre todo en la clase media baja. Y tenemos lo contrario en LLA: tiene una representación casi escasa en los pobres y cae en la clase media baja, lo que es interesante porque vemos una fisonomía e identidad sociológica de LLA distinta a la de 2023. La Libertad Avanza se va pareciendo cada vez más a Pro, a un partido de derecha de clase media a media alta. Se va volviendo más "gorila", en contra de lo que había sucedido en 2023, cuando Milei tenía mucho más arraigo que ahora en esa zona del mapa social.Hay otro gráfico, que muestra los votos de LLA por circuito electoral, de más ricos y más pobres entre septiembre y octubre. En octubre tenemos más participación pero el perfil es el mismo, sigue siendo un partido parecido a Pro, con más volumen de voto. Al contrario, Fuerza Patria tuvo más cantidad de votos en septiembre y en los sectores de clase media, que parecen haber abandonado a la fuerza de Kicillof y Cristina Kirchner.Todo esto tiene que ver con una gran novedad del domingo, un detalle casi técnico. Hay nuevos protagonistas que irrumpen. Uno es la boleta única, que fue defendida por muchos teóricos de la política y organizaciones políticas. La boleta vino a producir una revolución política porque le quita peso al poder territorial. El aparato territorial de un intendente o gobernador que mueve la boleta de su partido, que tiene arraigo en cada localidad y puede recurrir a mecanismos clientelares para controlar la lealtad del votante que recibe algo, se debilita con una boleta que tiene a todos los partidos en una misma papeleta y, en alguna medida, desarticula a los partidos. Casi que induce a lo que era el corte de boleta, que ahora se hace más fácil. Fue un cambio introducido por el gobierno de Milei. Probablemente muchos kirchneristas deben estar arrepentidos de lo que pasó en el Congreso en noviembre del año pasado, cuando el actual ministro de Interior, Lisandro Catalán, fue al Senado a negociar con partidos provinciales la aprobación de la boleta única. Así se logró este nuevo régimen, que supone un desdoblamiento de elecciones de PBA de facto.Si ayer se hubieran elegido, por ejemplo, concejos deliberantes, también hubiera sido una elección desdoblada porque los diputados nacionales de la Provincia se hubieran elegido en una urna con la boleta única y los legisladores en otra con la boleta original, que le permite al caudillo inclusive hacer trampas, como hacer desaparecer la boleta del adversario.El cambio del método es importantísimo porque estos nunca son inocentes. Además el domingo hubo una demostración de si el desdoblamiento en PBA fue bueno o malo. Triunfó la tesis de Cristina Kirchner, que decía que Kicillof se equivocaba, entre otras cosas, porque no iba a estar el poder de movilización que tienen los intendentes, quienes hicieron sentir que no les interesaba esta elección y volvieron notorio el peso que tienen ellos en el juego electoral. Inclusive, con los intendentes que no son del peronismo, como Valenzuela en Tres de Febrero o Montenegro en Mar del Plata, quienes sacaron menos votos que cuando ellos estaban peleando en la boleta. Lo mismo pasa en toda la Provincia y, sobre todo, en el conurbano. Los intendentes hicieron sentir que la elección de septiembre fue un triunfo de ellos. Habrá que ver si ahora se anima a sacarles la reforma de la reelección indefinida, la cual pretende la Legislatura bonaerense.Se cumple otro pronóstico de Cristina Kirchner, quien dijo que Kicillof se equivocó porque poner la elección provincial en septiembre fue un gran despertador para los que no quieren que vuelva el kirchnerismo al poder. Los que no fueron a votar en septiembre sí fueron en octubre porque se dieron cuenta que, al no votar, ganaban los otros. El antikirchnerismo y antiperonismo sigue siendo un vector muy importante en la política argentina y se volvió a demostrar.Otro sujeto importante, al que hay que ponerle una lupa y mirar cómo funciona, es Karina Milei, a quien probablemente nadie le haya prestado atención en serio hasta ahora. No en vano, apareció antes que nadie en el escenario junto con Martín Menem diciendo que el del domingo fue su triunfo. Y en buena medida es así. Inclusive fue una victoria sobre Santiago Caputo y su consultora Move. Dicen que en el escritorio de Karina Milei hay una carpeta con números maliciosos. Son los pronósticos que en algunas provincias tenía Santiago Caputo con su consultora, que, dicho sea de paso, tiene como clientes a algunos gobernadores que no son de La Libertad Avanza. Y Karina Milei también tiene los números finales. En Córdoba pronosticaban una victoria de Schiaretti y terminó ganando Roca, puesto por ella. Lo mismo con Orozco, cuya lista la gente de Santiago Caputo quiso bajar diciendo que iban a pelearse con Gustavo Sáenz, pero le terminaron ganando. También, Juan Manuel Urtubey perdió en Salta como candidato a senador. Sacó un 13%. Es un dato importante porque Cristina Kirchner lo había empezado a mirar como posible candidato a presidente. Le fue muy mal.En Neuquén, a Karina Milei le pasó lo mismo. Decían que arrasaba Rolo Figueroa -cliente de Move- y terminó ganando Nadia Márquez con LLA, que sacó el 36%, contra el 31% de la candidata de Figueroa. A aquella provincia no dejaron ir a los ministros, como Sturzenegger, quien quería ir pero le dijeron que no. Estos son ajustes que vamos a ver ahora dentro del Gobierno, con una Karina Milei fortalecida, ni hablar en provincia de Buenos Aires, donde organizó la elección junto con Sebastián Pareja. Es importante porque repercute directamente en el equilibrio interno del gabinete. Probablemente la voz de Karina Milei suene más fuerte en detrimento del avance que quiere protagonizar Santiago Caputo, a quien Javier Milei le prometió que le va a dar un lugar formal porque ya no es conveniente que opere como un monje negro informal.Vamos a ver qué lugar le da Milei a Caputo, si es que no revisa toda su visión del gabinete a partir de la elección y adopta una visión más autocomplaciente de su gobierno. Karina Milei apareció en el escenario con Martín Menem porque él también está siendo desafiado en la Cámara de Diputados, entre otros, por Mauricio Macri, que siempre soñó con Cristian Ritondo como presidente. Ahora se fortalece Martín Menem.Este lunes, Milei llamó a Macri y habló en términos muy halagüeños hacia él. Le dijo que tiene en cuenta todo lo que él le comentó y quedaron en verse. ¿Habrá una apertura del gabinete hacia Macri? El expresidente desconfía. A sus amigos les dice que la agenda de conversación con el Presidente son las reformas del Congreso, no tanto un co-gobierno. Lo primero que quiere ver es la aprobación del Presupuesto.Si uno mira los últimos movimientos de Milei con relación al gabinete, daría la impresión de que no tiene una vocación muy grande por abrirse a otras fuerzas o algunos aliados. Estoy hablando del caso de Pablo Quirno, quien es una excelente designación en Cancillería. Evidentemente, Milei valora ahí su racionalidad y es avalado por Santiago Caputo y por Karina Milei, quien se hizo muy amiga de Quirno en un viaje a Canadá. Esta es la demostración de que para Milei, hoy, las políticas de exterior son finanzas. Pero es la idea de un cambio endogámico. Para elegir el reemplazante de Werthein fue a buscar a un hombre de Luis Caputo, no buscó afuera, a pesar de que la Cancillería sea un lugar ideal para hacer una alianza, ya que no paga un costo muy alto porque la política exterior la decide el Presidente y está super fijada. Es Estados Unidos, y cada vez más Estados Unidos y más finanzas.Werthein se fue del Gobierno y, antes de irse, tuvo una charla muy franca, dura y sincera con Javier Milei y Karina Milei, a quienes les dijo que se fue porque le parecieron inaceptables las operaciones que le hizo Santiago Caputo a través de sus tuiteros. Habrá que ver cómo tomaron nota de este mensaje y cómo queda el triángulo de hierro, con un cateto más fortalecido que el otro respecto a la elección. Habrá que empezar a poner bajo el foco a Karina Milei, que tuvo un triunfo muy importante en la instalación de candidatos desconocidos, que lograron ganar elecciones en las provincias por un prodigio: Milei proyectó su propia figura sobre candidatos absolutamente ignotos.
Una nueva ley ha cambiado la vida de un hombre italiano que está a punto de jubilarse
La dermatóloga explica que la belleza no solo depende de los rasgos físicos, sino también de la seguridad y la actitud con la que una persona se muestra al mundo
Con la producción y el comercio marcadas por la volatilidad, la incertidumbre electoral y la caída de la demanda, cuáles son las expectativas y proyecciones en sectores clave para lo que resta de 2025 y para 2026
El euro bajó frente al peso colombiano en una sesión dominada por la cautela internacional. La caída coincide con señales de enfriamiento económico en Europa y nuevas tensiones comerciales entre Washington y Pekín, mientras el mercado local espera definiciones sobre el presupuesto
WASHINGTON.- ¿Por qué ahora? ¿Por qué tardó 736 días? Esa era la pregunta que recorría las celebraciones en las calles de Tel Aviv y Jerusalén este fin de semana, cuando cientos de miles de personas se volcaron en la Plaza de los Rehenes. Anticipaban la liberación de los 20 rehenes que se cree que aún están vivos y el posible fin de una guerra brutal que dejó Gaza destruida e Israel a la vez más fuerte y más aislado diplomáticamente que nunca. Sosteniendo fotos de los rehenes, la multitud vitoreaba al presidente Donald Trump, quien muchos israelíes creen obligó al primer ministro Benjamin Netanyahu a aprovechar este momento.Pero lo que dominaba el momento era la pregunta de si este acuerdo podría haberse alcanzado mucho antes, cuando más rehenes podrían haber estado vivos y antes de que decenas de miles de palestinos fueran asesinados. Los historiadores pueden discutir durante años si la guerra entre Israel y Hamas podría haber terminado hace un año esta semana, cuando las fuerzas israelíes mataron a Yahya Sinwar, el jefe de Hamas y arquitecto de la masacre del 7 de octubre de 2023.O, alternativamente, si Israel y Hamas perdieron la oportunidad de aprovechar el alto el fuego que el presidente Joe Biden y sus asesores dejaron en vigor antes de que Trump asumiera el cargo.Los debates sobre cómo las guerras podrían haber terminado antes y haber salvado miles o millones de vidas no son nada nuevo. Los historiadores todavía discuten si Japón se habría rendido de todos modos si el presidente Harry Truman hubiera decidido no lanzar dos armas atómicas; si el presidente Richard Nixon esperó demasiados años para salir de Vietnam.Tanto Biden como Trump abogaron por una salida anticipada de Afganistán. "Este es un momento diferente; no teníamos entonces lo que el presidente Trump tiene ahora", dijo Antony Blinken, secretario de Estado de Biden, en una entrevista telefónica durante el fin de semana. "Hamas está derrotado como organización militar, aislado diplomáticamente, ha perdido a sus patrocinadores â??Irán, Hezbollah y los hutíesâ?? y se ha enajenado al pueblo de Gaza".Añadió: "Israel logró hace mucho sus objetivos de guerra de destruir la capacidad de Hamas de repetir el 7 de octubre y matar a los líderes responsables, a un gran costo para los civiles palestinos atrapados en el fuego cruzado. El pueblo israelí quiere que los rehenes restantes vuelvan a casa y que la guerra termine".Aquí hay un vistazo a algunas de las explicaciones de por qué la liberación de rehenes â??y tal vez un nuevo comienzo para Gazaâ?? sucedió ahora.Artimañas, amagues y una elecciónHace dos años esta semana, después del ataque del 7 de octubre, Biden viajó a Israel para mostrar su solidaridad. Pero también emitió una advertencia de que existía el riesgo de una reacción exagerada. "Se debe hacer justicia", dijo Biden. "Pero les advierto que, aunque sientan esa rabia, no se dejen consumir por ella. Después del 11-S, estábamos enfurecidos en Estados Unidos. Si bien buscamos justicia y obtuvimos justicia, también cometimos errores".Biden reaccionaba al hecho de que Israel ya había cortado virtualmente todos los alimentos y el combustible a Gaza. Durante un tiempo, Estados Unidos mantuvo la presión sobre los israelíes, incluso vetando una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para mantener abiertos los corredores humanitarios para permitir el flujo de alimentos y civiles. Biden necesitaría tiempo, sostuvieron funcionarios estadounidenses, para negociar un acuerdo en silencio.Pero ninguna de las partes estaba lista. Hamas pasó el verano boreal pasado discutiendo hasta dónde tendrían que retroceder las fuerzas israelíes a lo largo del corredor de Filadelfia, una estrecha franja a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto. "La culpa es de Hamas, porque todos estos pasos podrían haberse dado antes, pero se negaron a discutir el desarme o la renuncia al control", dijo Amos Yadlin, exjefe de inteligencia militar de Israel que dirige MIND Israel, una empresa de consultoría estratégica. "Pero también es de Netanyahu, porque no fue hasta el verano pasado que estuvo dispuesto a presentar demandas para poner fin a la guerra".Entonces Trump recuperó la presidencia, y la administración Biden estaba decidida a establecer un alto el fuego para enero, antes de dejar el cargo. Elaboró un plan de paz, gran parte del cual era bastante similar al "plan de 20 puntos" que Trump emitió recientemente. Hubo un progreso lento: más de 130 rehenes habían sido liberados cuando tuvo lugar el alto el fuego de enero."Entregamos un alto el fuego que silenció las armas, sacó a los rehenes e hizo entrar la ayuda, junto con un plan para el día después para que fuera permanente", dijo Blinken. Pero cuando la nueva administración asumió el cargo, "el momento se desperdició", añadió. "Israel y Hamas volvieron a la guerra durante ocho meses".Funcionarios israelíes cuentan una historia diferente. Biden era un pato rengo, señalaron, y se desentendió. Trump era una entidad conocida, menos propenso a sermonear a Netanyahu en privado o en público. Apostaron su dinero a un nuevo presidente y a un nuevo equipo de negociación.Un campo de batalla que cambió en 2025Mucho cambió a favor de Israel en el nuevo año. La muerte de Sinwar sumió a Hamas en una crisis de liderazgo. La presión militar de Israel creció a medida que se agotaba el suministro de municiones de Hamas. Y "la guerra de 12 días con Irán realmente movió la aguja", dijo Brett McGurk, que había negociado en la región desde la administración Bush y estaba dirigiendo las conversaciones para Biden.De repente, Hamas se dio cuenta de que ya no se podía confiar en el país que lo había financiado y abastecido. Múltiples factores, dicen analistas palestinos, empujaron a Hamas a empezar a replantearse el valor de seguir reteniendo a los rehenes. "Al principio, Hamas pensó que tomar a los rehenes disuadiría al gobierno israelí de librar una gran guerra", dijo Mkhaimar Abusada, un profesor palestino de ciencias políticas en Egipto, que huyó de Gaza al principio de la guerra.Ahora, la lógica de retener a los rehenes puede haberse invertido: en lugar de proteger a Gaza de los ataques, varios analistas han señalado que su existencia estaba dando a Netanyahu una excusa para seguir adelante. "Si Hamas decía que no, la guerra habría continuado, el derramamiento de sangre, la destrucción y la matanza habrían continuado sin cesar", dijo Abusada. "Así que Hamas decidió: aceptemos esta oferta y creamos las garantías de que la guerra no volverá".El factor TrumpTrump, como es sabido, tiene poco tiempo o paciencia para la diplomacia tradicional. Si el enfoque del Departamento de Estado para los altos el fuego y las negociaciones de paz es trabajar laboriosamente sobre los mapas y a través de los canales diplomáticos, definiendo las fronteras y anticipando las lagunas, Trump negocia de la misma manera que cerró acuerdos inmobiliarios en Nueva York: en conceptos amplios, dejando los detalles a otros.Funcionarios de la administración dicen que el resultado sugiere que este debería ser el modelo de Trump para el futuro. "Él persiguió una diplomacia muy no tradicional con personas que no eran diplomáticos de 40 años, sino personas que aportaron una perspectiva fresca", dijo el vicepresidente JD Vance en CBS. "Y, por supuesto, el presidente fue criticado por ello. El equipo diplomático fue criticado por ello".Desde que Trump asumió el cargo, Netanyahu se benefició en gran medida de un cambio de tono. Trump lo ha recibido en la Casa Blanca cuatro veces, más que a cualquier otro líder mundial. Ha pedido la cancelación del juicio por corrupción del primer ministro, se ha opuesto a los llamamientos al reconocimiento de un Estado palestino y ha ordenado a las fuerzas estadounidenses bombardear sitios nucleares iraníes.En Gaza, el presidente puso pocos, si es que puso alguno, límites a la ofensiva de Israel, desafiando las demandas internacionales de un alto el fuego. Además, para deleite de Israel, el nuevo presidente desperdició semanas consumido con un extraño plan para anexar Gaza, de alguna manera expulsando a los palestinos y construyendo un reluciente centro turístico de playa, similar a Miami.Hizo circular un video creado por IA de una ciudad turística de lujo, con imágenes de él y Netanyahu bebiendo café. El primer ministro elogió su visión mientras aumentaba la presión militar. Y Trump señaló la importancia de un acuerdo al traer a su yerno Jared Kushner de vuelta al torbellino de la diplomacia, esperando que sus conexiones comerciales con Qatar y otros actores en la región pudieran aprovecharse para obtener una buena ventaja.Fue Kushner quien negoció los Acuerdos de Abraham en el primer mandato, en el que los estados árabes reconocieron a Israel, un gran paso. Por supuesto, esas conexiones alimentan a los críticos de Trump, quienes ven una difuminación de la diplomacia y los acuerdos con fines de lucro. Pero el intento israelí de matar a los negociadores de Hamas en Qatar, lanzando una bomba sobre su residencia temporal, enfureció a Trump y lo despertó. Le dio a Estados Unidos la oportunidad de reunir a los estados árabes en torno al plan de 20 puntos, incluso si pensaban que muchos de los detalles no funcionarían. Y así, cuando Trump llamó al Netanyahu a la Casa Blanca en septiembre, tras la apertura de la Asamblea General de la ONU, el primer ministro no estaba en posición de resistirse.Tuvo que llamar al primer ministro de Qatar y leerle una disculpa, mientras los fotógrafos de la Casa Blanca registraban el momento. El mensaje era claro: Netanyahu estaba ahora en un mundo nuevo, donde tenía que prestar atención a algunos mandatos estadounidenses. Luego, Trump presionó al líder israelí para que firmara su plan de 20 puntos, con su alto el fuego y la inserción de un gobierno temporal "tecnocrático" en Gaza respaldado por una fuerza de estabilidad internacional.Si bien no cumplió con las demandas maximalistas de Netanyahu, tuvo que aceptar el documento. Estaba en deuda con Trump y consciente de que provocar a su caprichoso homólogo podría tener consecuencias negativas para él y para Israel. Es posible que también haya estado apostando a que Hamas rechazaría el acuerdo, porque requería que el grupo terrorista se desarmara y abandonara el territorio.Hamas dijo "sí, pero", aceptando los primeros términos (la liberación de rehenes a cambio de un intercambio de prisioneros), pero insistiendo en más negociaciones sobre los próximos pasos críticos. Trump ignoró el "pero" y simplemente tomó el sí parcial como un acuerdo total. "Trump logró convencer a Netanyahu de que hiciera lo que tal vez debería haberse hecho justo después de la victoria de Israel sobre Irán, o incluso antes, durante la segunda fase del acuerdo de enero de 2025", escribió Yadlin el domingo en The Jerusalem Post. "Él comprendió lo que Netanyahu no: que la guerra estaba infligiendo un inmenso daño diplomático y que la 'victoria total' en Gaza era inalcanzable sin matar a los rehenes, sacrificar soldados y dañar a los civiles detrás de quienes se esconde Hamas. Entendió el estado de ánimo del público israelí mucho mejor que el gobierno: un abrumador 80 por ciento apoyaba traer a los rehenes a casa incluso a costa de terminar la guerra".
Así lo planteó un informe internacional publicado en The Lancet. El trabajo detalla que indicadores como la hipertensión, la contaminación ambiental y el tabaquismo están detrás de una proporción significativa de fallecimientos y diagnósticos a nivel global. Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias preventivas. Más detalles
Gustavo Petro retomó el ejemplo del líder vietnamita Le Duc Tho para enfatizar que el comité noruego del Nobel de la Paz actuó bajo supuestas presiones políticas y decisiones ligadas al contexto internacional
Cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar los espasmos oculares
El mercado inmobiliario de la Ciudad muestra distintas prioridades. Qué buscan jóvenes y adultos mayores, los precios y qué recomiendan los expertos.
Visión borrosa o sensibilidad a la luz son algunos de los síntomas de esta patología que afecta a la calidad de la vista
La Niña, el aumento de la temperatura en el Pacífico y tendencias de calentamiento global trazan un panorama desafiante para el clima invernal en el país norteamericano
El índice nacional perdió impulso y mantiene a Perú entre los territorios menos satisfechos del planeta, según un relevamiento internacional que atribuye el descenso a los problemas económicos y a la autoestima en niveles bajos
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes
El estilo de vida, la nutrición, el ambiente y cambios biológicos son algunos de los aspectos que están bajo análisis, informa The New York Times. Claves para la prevención y el diagnóstico temprano
Un amplio estudio internacional liderado por Northwestern Medicine (Estados Unidos) y la Universidad de Yonsei (Corea del Sur) revela que más del 99 % de las personas que sufrieron un infarto, un accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca ya presentaban al menos un factor de riesgo cardiovascular por encima del nivel óptimo antes de su primer episodio.La investigación, publicada en The Journal of the American College of Cardiology, se basó en el análisis de los registros médicos de más de 9,3 millones de adultos en Corea del Sur y de casi 7000 adultos en Estados Unidos, a quienes se les realizó seguimiento durante más de una década, en algunos casos hasta dos.Los cuatro factores principalesLos científicos identificaron cuatro factores de riesgo modificables que explican la mayoría de los eventos cardiovasculares:Hipertensión arterial (presión elevada): el más común, presente en más del 95 % de los pacientes en Corea del Sur y en más del 93 % en Estados Unidos.Colesterol elevado, incluso en niveles considerados moderados.Glucosa elevada o diagnóstico de diabetes.Tabaquismo, ya sea actual o en el pasado.Según la Asociación Americana del Corazón, se consideran no óptimos valores como una presión arterial superior a 120/80 mmHg, colesterol total mayor a 200 mg/dL o glucemia en ayunas superior a 100 mg/dL, aunque no lleguen a niveles clínicamente elevados.Resultados consistentes en todos los gruposEl estudio demuestra que la mayoría de los eventos cardiovasculares no aparecen de forma repentina ni en personas sin antecedentes. Incluso en mujeres menores de 60 años, un grupo al que tradicionalmente se considera de bajo riesgo, más del 95% tenía al menos un factor no óptimo antes del infarto, el derrame cerebral o la insuficiencia cardíaca.Al aplicar umbrales clínicos más estrictos â??presión arterial igual o superior a 140/90 mmHg, colesterol mayor a 240 mg/dL, glucosa en ayunas de 126 mg/dL o tabaquismo activoâ??, los investigadores confirmaron que al menos el 90 % de los pacientes seguía presentando un factor de riesgo importante antes de su primer evento cardiovascular.La importancia de la prevenciónEl doctor Philip Greenland, cardiólogo de la Universidad Northwestern y autor principal del estudio, subrayó que los resultados contradicen la idea de que los ataques cardíacos o cerebrales pueden ocurrir sin señales previas."Creemos que el estudio muestra de manera muy convincente que la exposición a uno o más factores de riesgo no óptimos antes de estos resultados cardiovasculares es casi del 100%", afirmó. "El objetivo ahora es trabajar más arduamente para encontrar formas de controlar estos factores de riesgo modificables en lugar de desviarnos hacia otros factores que no son fácilmente tratables y no son causales", agregó.Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. La identificación clara de estos cuatro factores refuerza la necesidad de programas de detección temprana, educación en hábitos saludables y tratamientos accesibles para la hipertensión, el colesterol y la diabetes, así como de políticas de reducción del tabaquismo.Los hallazgos confirman que la prevención sigue siendo la herramienta más efectiva para disminuir la carga de estas enfermedades en la población.*Por Elim Johana Alonso Dorado
El estudio fue realizado por un equipo de científicos de Northwestern Medicine (EEUU) y la Universidad de Yonsei en Corea del Sur.
El doctor valenciano apunta en sus redes sociales algunos cambios vitales que pueden prevenir trastornos mentales
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo ¿Cómo elegir un colegio? Las condiciones que más valoran hoy los padres, nuevos factores bajo la lupa y las cuotas para 2026
Especialistas advierten sobre el impacto de distintos indicadores en la salud, el rol de la detección temprana y las recomendaciones de alimentación, ejercicio y controles médicos
Se trata de una investigación global liderada por una científica del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud en EE.UU. Advirtió que las cifras de nuevos casos y muertes por cáncer continuarán en aumento hacia 2050. Cuáles fueron sus recomendaciones
El objetivo de la fecha es generar conciencia en la ciudadanía sobre las enfermedades cardiovasculares. Leer más
"El autismo es un punto de quiebre final de un desafío social complejo de múltiples factores de riesgo", define el neuropsiquiatra infantojuvenil Christian Plebst. En esa línea, el médico explica que son factores genéticos, congénitos, biológicos, y sociales los que pueden explicar los trastornos del espectro autista (TEA) en un niño que deja de aprender, que se aleja y que genera conductas repetitivas.Ayer, el presidente Donald Trump afirmó, sin aportar nueva evidencia, que el consumo de Tylenol â??conocido genéricamente como paracetamolâ?? durante el embarazo podría estar asociado con un mayor riesgo de autismo en los niños y adelantó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) notificará a los médicos sobre esta posibilidad. "Tomar Tylenol no es bueno. Lo digo claramente, no es bueno", afirmó Trump. Durante un discurso en la Casa Blanca, el primer mandatario también sostuvo que las embarazadas deberían evitar el consumo de paracetamol salvo que sea "médicamente necesario", como en un caso de "fiebre extrema", y recomendó que, idealmente, no lo tomen en absoluto. También añadió que "no se le debe dar paracetamol a los niños cada vez que les pongan una vacuna". En línea con la reacción de la comunidad médica y científica que coincidieron en que todavía no hay evidencia científica publicada que respalden la relación que planteó Trump, un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este martes que las pruebas siguen siendo inconsistentes. "Para algunos niños puede llegar a ayudarlos. El gran desafío es la falta de especificidad Cada caso de autismo es cada caso de autismo", explicó Plebst. Alexia Rattazzi, doctora en medicina de la Universidad Favaloro, psiquiatra infantojuvenil, cofundadora y coordinadora en Panaacea (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista) describe también de esa forma la condición: "Cuando hablamos de espectro autista, estamos hablando de un espectro que es muy variable y muy heterogéneo. Probablemente primero deberíamos hablar de autismos, en plural, y, probablemente en cada persona que está dentro del espectro autista hay una combinación única de factores genéticos y factores ambientales que están interactuando entre sí y resultando en las características que hoy describimos como dentro del espectro autista". "Hoy por hoy en realidad no se ha descubierto ninguna causa. Si usamos ese término causa significaría que de haber ese factor presente en cualquier persona sí o sí esa persona tendría la condición. No hay ningún factor, ni genético, ni ambiental, ni de ningún tipo, que este en esta condición de causalidad en relación al autismo", enfatiza la autora de Plan de Vida, entre otras publicaciones, un libro en el que relata cómo enfrentar una vida adulta con autismo con una mirada positiva y personal.Y sigue: "Todavía no podemos hablar de factores causales, podemos hablar de lo que en medicina se llama factores de riesgo, la diferencia es que si ese factor está presente hay mayores chances de que alguien esté dentro del espectro autista. El paracetamol es uno de los medicamentos que se investigó, se investigaron otros en el pasado"."Ya llevamos casi cuatro o cinco generaciones de mala alimentación, estrés, intoxicaciones ambientales, aumento de mercurio, plomo, vacunas. Es la suma de factores de riesgo. Hoy hay teorías que van desde cuestiones preconcepcionales; durante el embarazo -por la exposición de las madres al plomo, mercurio, toxicidad, estrés; el nacimiento por cesárea que hace que no se siembre la flora intestinal; menos amamantamiento; uso de antibióticos a edad demasiado precoz que vuelve a barrer la flora intestinal; el asma; aparecen un montón de situaciones", ahondó Plebst. El neuropsiquiatra infanto-juvenil define al autismo como un punto de llegada final. "El niño llegó a esa desconexión por factores distintos porque, insisto, el autismo es un punto de llegada final, cuando el cerebro no puede organizar, procesar, integrar y modular la información sensorial afectiva y de control motriz que le llega de su entorno. La causa no va a aparecer, lo que va a aparecer son distintas causas genéticas, biológicas, ambientales", apuntó. En esa misma línea, la Dra. Paulina Carullo, neuróloga infantil de Fleni dijo a LA NACION: "Cuando decimos que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo de origen complejo y multicausal, nos referimos a que no existe una única causa, sino varias. Factores genéticos y ambientales se combinan desde muy temprano en la vida y dan lugar a distintas trayectorias. No hablamos de una relación directa de causa y efecto, sino de diversas condiciones que se combinan y se potencian entre si".En los últimos años se observa un aumento en el número de casos de autismo diagnosticados en todo el mundo. Se considera aproximadamente que entre el 1 y el 3%, dependiendo en dónde se mide, de la población mundial estaría dentro del espectro autista y las razones del aumento suelen estar asociadas a una mayor detección de casos. "Gran parte de este crecimiento se explica por una mejor detección, mayor conciencia social y criterios clínicos mas amplios. Sin embargo, no podemos descartar que existan también factores ambientales que estén contribuyendo, aunque todavía no hay consenso científico sobre cuáles serían ni en qué medida influyen. Esto es un tema de constante investigación a nivel mundial", apuntó.En los Estados Unidos la prevalencia pasó de un niño cada 150 hace dos décadas a uno cada 36. En la Argentina no hay cifras oficiales ni un registro único de prevalencia pero según mencionó la especialista los estudios disponibles muestran cifras similares a las internacionales.
El monto que resigne el fisco podría ser elevado si la medida resulta exitosa, pero en el sector plantean dudas
La información incluida en este documento no solo afecta al salario que llega a la cuenta bancaria, sino también la relación con Hacienda y la Seguridad Social
Especialistas en sueño y salud respiratoria advirtieron a The Telegraph que hábitos cotidianos y condiciones médicas pueden dificultar un reposo nocturno. Además presentaron estrategias efectivas para optimizar la calidad del sueño
Alpine tomó una dirección. Una decisión que ahora, después de 16 grandes premios que desanduvo la temporada, pesa en la pista, en el rendimiento de los A525 y hasta en el pensamiento del asesor de la escudería, Flavio Briatore. Una resolución que afecta la performance y la tarea que ensayan los pilotos Pierre Gasly y Franco Colapinto, que batallan en cada circuito con un motor que ofrece un hándicap de 20 HP respecto al resto de los que componen la grilla, mientras que aerodinámicamente tampoco disponen de un chasis que resalte por sus virtudes. Restan ocho episodios para finalizar el calendario, para que termine la pesadilla, y arrancar un nuevo ciclo. Volver a ser un competidor de jerarquía es el objetivo y existen argumentos para proyectar que Alpine puede recuperar el brillo que en el pasado lució Renault. El jefe de Mercedes, Toto Wolff, apuntó a dos factores que pueden modificar el status de la escudería con sede en Enstone: el motor y las horas de trabajo que dispondrá en el túnel de viento.Último en el Mundial de Constructores, una posición que difícilmente se revierta, porque el rival más cercano lo duplica en puntos: 44 tiene Haas contra 20 de Alpine; el CEO del Grupo Renault, Francois Provost, podría mostrar su descontento porque recibirá la cifra más baja en el reparto de dinero que ejecuta la F.1, aunque la contraprestación será técnica, con la máxima cantidad de horas para ensayar en el túnel de viento. "Cuando un equipo está tan atrás en el campeonato recibe un 30% más de tiempo asignado. Eso se acumula con los años, así que hay que tener cuidado con Alpine", analizó Wolff, que actualmente pulsea con Ferrari -la Scuderia lleva una ventaja de 20 unidades- por el segundo puesto del Mundial de Constructores.El detalle que destaca Wolff puede significar una presión para los ingenieros de Enstone, que descartaron la temporada 2025 y se enfocaron en el nuevo auto, que tendrá un reglamento técnico y de motores que empujará a todos a arrancar desde cero. "Estamos invirtiendo mucho en el coche de 2026, pero interpretar el reglamento sigue siendo difícil", comentó Briatore, que al tomar el control del equipo de F.1 adoptó medidas de alto impacto: la mayor, el cierre de la planta de motores de Viry-Chatillon. Con la salida de los motores Renault se marchará el segundo fabricante más laureado de la categoría, que ostenta 12 conquistas frente a las 16 de Ferrari. La sentencia tiene dos motivos: un ahorro de alrededor de 80 millones de euros, porque el desarrollo del nuevo impulsor tendría un costo de 100 millones, contra los 20.000.000 que desembolsará a Mercedes, el proveedor de la unidad de potencia desde 2026 y, al menos, hasta 2030. Recuperar la competitividad es la restante arista. Los resultados de los equipos clientes de Mercedes en el actual calendario ilusiona: McLaren lidera con amplísimo margen el Mundial de Constructores, mientras que Williams y Aston Martin se ubican en el quinto y sexto casillero. Con Alpine como nuevo usuario el próximo año, quien dejará la lista es Aston Martin, que acordó contrato con Honda. Mercedes diseñó una era dorada entre 2014 y 2021, cuando sus autos se adueñaron de las ocho coronas que estuvieron en juego, pero la potencia del motor que se fabrica en Brixworth estuvo acompañada por las tareas que el resto del conjunto desarrolló en Brackley, donde se evoluciona el chasis. "Creo que, en los últimos diez años, probablemente incluso más, no recuerdo un momento en el que Mercedes no haya tenido el mejor motor de la F.1", apuntó George Russell, piloto de las Flechas de Plata. "Necesitamos un chasis competitivo, porque todos nuestros clientes van a usar el mismo motor", sintetizó Wolff, que desestima que ser el equipo oficial tenga una relevancia en el presente del Gran Circo. "Solo defines la dirección de cómo debe diseñarse toda la arquitectura, pero si el chasis le falta rendimiento porque no se genera la misma carga aerodinámica, se tiene demasiado drag o se pasan por alto detalles e innovacionesâ?¦, te quedarás atrás", observó el jefe de Mercedes.Ese también será el reto que tendrá Alpine, que desestimó esta temporada e imaginó que las demás escuderías tomarían el mismo camino, pero falló en ese pronóstico. Recuperar el espacio perdido es una tarea imposible de desarrollar y los ingenieros ensayan actualizaciones al modelo A525, que es una evolución del auto del año pasado. Modificaciones que demandan pocos recursos y se evalúan con rapidez, a diferencia de las transformaciones a gran escala que se ponen en juego cuando se ingresa en una nueva era. "Dudo que un equipo desarrolle un piso, pero diseñar un componente que no es grande y económico como un panel en el conducto del freno trasero es de bajo costo y recursos", comentó el director técnico David Sánchez, de Alpine, a The Race, sobre una actualización que presentará el coche de Colapinto en Bakú este fin de semana."Quizás cometimos un error al no implementar actualizaciones desde el principio de la temporada, y ahora lo estamos pagando. Entre diez y quince autos están a tres décimas de diferencia, pero estamos muy por detrás en potencia y en motor. Por eso queremos olvidarnos de este año rápidamente y esperemos que las cosas nos vayan mejor en 2026. Estamos invirtiendo mucho dinero en el próximo coche, necesitamos mejores resultados, y eso lo tendremos que demostrar en la pista", fue el mensaje de Briatore, que encierra la realidad del presente y la esperanza del futuro.
El inmunólogo Daniel M. Davis analizó en el ZOE podcast cómo el estrés persistente, la deficiencia de vitamina D, el sedentarismo, los cambios genéticos y la falta de equilibrio en la exposición a microbios pueden afectar la respuesta del organismo
"El gobierno encaró un rumbo económico osado y audaz, pero es demagógico pensar que podía llevarse adelante sin costos", afirmó el diputado radical. Leer más
La mecanización agrícola y la digitalización serán cada vez más importantes en los próximos años a nivel global en un contexto de aumento de la demanda mundial de alimentos y de los riesgos climáticos.Esa es una de las conclusiones más relevantes que dejó el Agrievolution Summit, que se realizó recientemente en Buenos Aires, organizado por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), con el impulso de Expoagro.Cambios en el Gobierno: sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillasAl respecto, en el panel de sobre el Futuro de la Mecanización Agrícola y la Tecnología de la Agricultura de Precisión expusieron referentes clave de la actividad como Andrew Olliver, presidente de la AEF (Fundación de Industrias Electrónicas en Agricultura) y gerente global de Productos de Tecnología Precisa de CNH (Case New Holland; Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina; Austin Gellings, director senior de la Asociación de Fabricantes de Equipos de EE. UU (AEM) y Hernán Ferrari. Coordinador del Grupo de Mecanización Agrícola de INTA.Oliver se refirió a los estándares de comunicación, interoperabilidad y digitalización. Enfatizó la importancia de utilizar protocolos estandarizados como Isobus para garantizar la interoperabilidad entre maquinaria agrícola de diferentes marcas. Expresó que solo el 17% del parque de tractores argentino está preparado para Isobus, mientras que Brasil alcanza un 23%, lo que retrasa la implementación de tecnologías colaborativas en campo.También indicó que la AEF trabaja con fabricantes y asociaciones globales para democratizar el acceso a la digitalización, incluso en países con limitaciones estructurales. Y subrayó: "La conectividad entre implementos y tractores ya no es una opción: es una necesidad para hacer eficiente el ciclo de producción". Al respecto, advirtió que "sin interoperabilidad, la inteligencia artificial y el Big Data pierden valor porque no hay flujo ni calidad de datos".Según el especialista, el propósito es que toda la tecnología existente pueda utilizarse de manera abierta, sin importar la marca o el modelo de máquina que el agricultor posea. Además, que "esta tecnología sea amigable para el usuario y que los datos para conectar la flota estén disponibles en todo momento", sostuvo y precisó: "Lograr la comunicación entre máquinas e implementos para la obtención de datos, ocupa el centro de la escena en la actualidad". Lo que se verá en un futuro de mediano plazo, son "flotas autónomas a las que habrá que alimentar con prescripciones y podrán realizar el trabajo con la menor intervención humana posible", anticipó."No se trata solo de que las máquinas trabajen bien, sino de que hablen el mismo idioma", finalizó.Salto tecnológicoEn tanto, Fernández se preguntó si "haya recursos suficientes para alcanzar un aumento del 50% de la producción agrícola para 2050â?³. El directivo hizo hincapié en que ante cada salto tecnológico lo más importante es generar confianza en el agricultor. "A lo largo de la historia, tenemos muchos ejemplos de la introducción de tecnología que requirió generar confianza en los agricultores", recordó. Fernández presentó el modelo de agricultura digital conectada, con sensores, conectividad, procesamiento de datos en tiempo real e inteligencia artificial (IA).En esta línea, señaló: "Con la IA y la automatización, la tecnología ahora toma decisiones y actúa en su nombre y hoy, con la autonomía, los agricultores necesitan confiar en que el tractor hará el trabajo por ellos"Fernández se refirió a la gestión remota, las órdenes de trabajo, el procesamiento de los datos y el rol central de la conectividad. "Las plataformas operativas abiertas permiten integrar máquinas de cualquier fabricante, generando prescripciones agronómicas por ambiente: máquinas integradas y conectadas que producen datos para tomar las mejores decisiones agronómicas y comerciales", dijo. Explicó que ya hay cosechadoras con sensores que, cada tres minutos, reconfiguran automáticamente parámetros de corte, trilla y limpieza para mantener calidad de grano y rendimiento. Y las nuevas pulverizadoras inteligentes ya detectan malezas de seis milímetros a 20 km/h, permitiendo un ahorro del 70% de fitosanitarios. También habló de tractores autónomos con cámaras 360°, que pueden operar 24/7 sin conductor y ser hasta un 30% más eficientes que los convencionales.Compartió su visión del nuevo modelo de negocios con ventas de servicios por suscripción y sistemas integrados de soporte técnico continuo y un espacio colaborativo entre clientes, empresas, universidades, startups y gobierno. "La digitalización nos permite tomar decisiones planta por planta, surco por surco. Ya no gestionamos lotes, gestionamos plantas", subrayó.A su vez, Gellings, hizo referencia al estudio sobre "Beneficios de la Agricultura de Precisión en Estados Unidos" que cuantifica la eficiencia en las explotaciones agrícolas mediante el uso de tecnologías de agricultura de precisión en los EE.UU..Además, cuantificó el impacto de cinco tecnologías clave: guiado automático, control por secciones, aplicación variable, telemetría y sistemas de riego inteligentes.Según señaló, los resultados para Estados Unidos, son contundentes: un aumento del 5% en la producción anual de cultivos (y hasta +6% con adopción total); reducción de fertilizante aplicado entre 1500 y 2300 millones de litros al año, con posibilidad de triplicarlo; ahorro del 15% en herbicidas, alcanzando hasta el 55% con pulverización selectiva; disminución del 7% en el uso de combustible, con potencial del 14% y finalmente: ahorro de agua equivalente a 824.000 piletas olímpicas con eficiencia de riego.En dólares, estas tecnologías permiten ahorrar a un productor de poco más de 400 ha entre US$66.000 y US$120.000â?¯al año, dependiendo de la combinación utilizada.Austin cerró con una frase clave: "La robótica no reemplaza al humano, reemplaza tareas. La inteligencia artificial necesita al productor para tomar decisiones más inteligentes."Piso mínimoFerrari destacó que hay consenso de que la única forma de lograr seguridad alimentaria sostenible es mediante agricultura inteligente, conectada, autónoma y colaborativa."El rol de la interoperabilidad ya no es una opción, sino el piso mínimo para que la IA pueda trabajar con datos reales, actualizados y útiles", dijo.Para Ferrari, el fabricante cambia radicalmente, de vender equipos a gestionar datos y ofrecer servicios inteligentes en red. "Sumado a esto, hay una reconfiguración del modelo de contratistas, que deberán incorporar soluciones digitales, IA, plataformas compartidas y sistemas predictivos", sostuvo. Además, consideró que "las políticas públicas deben fomentar la transición tecnológica, capacitar recursos humanos y evitar la fractura digital en zonas rurales".
Es el cáncer óseo más común en niños.Sus opciones de tratamiento avanzaron en los últimos años.
Especialistas consultados por The Independent señalaron causas como cambios hormonales, deficiencias nutricionales, estrés, y ofrecieron pautas basadas en evidencia para mantener la salud del cuero cabelludo y la fortaleza capilar
El conocimiento sobre la neuroplasticidad y la variabilidad individual obliga a revisar estrategias de intervención educativa y de salud mental en la población joven y adulta emergente
Alejandro Coria, gerente de comercio exterior en una empresa de manufactura, sostiene que el potencial exportador depende tanto de la innovación como de la logística y la adaptación a mercados cercanos
En los últimos tiempos se generó mucha conciencia sobre la importancia de la prevención de los accidentes cerebrovasculares (ACV). El neurólogo Conrado Estol, en diálogo con LN+, brindó detalles sobre el cuadro y enumeró una serie de hábitos saludables para reducir las posibilidades de sufrir un evento similar.Conrado EstolEstol diferenció los dos tipos principales de ACV. El isquémico, causado por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, provocado por la ruptura de un vaso sanguíneo. El ACV isquémico representa el 85% de los casos. El especialista destacó que la mitad de los ACV e infartos de corazón ocurren antes de los 60 años, siendo las dos principales causas de muerte a nivel mundial. "La mayoría de los ACV son en la franja de los 40 a 50 años", afirmó en LN+.El neurólogo enfatizó que el 80% de los infartos de corazón y ACV se producen en personas con un solo factor de riesgo. Entre estos factores, mencionó la hipertensión no diagnosticada, el colesterol alto -incluso con niveles normales en sangre, si está adherido a las arterias-, la diabetes, el estrés no controlado, la soledad, la falta de ejercicio y el consumo de alimentos ultraprocesados.Infartos y ACV: cómo prevenirlosEstol enumeró las siguientes recomendaciones:Control de la presión arterial, el colesterol y la diabetesMeditar para controlar el estrésConsumo moderado de alcoholEjercicio intensoDormir 7 horasNutrición sanaSociabilizarNo fumar"Te suena obvio, pero casi nadie lo hace. Menos del 5% de la población cumple con estos consejos", reveló Estol.Formas de envejecer y las secuelas de un ACVEl especialista también resaltó la importancia del "envejecimiento biológico" por sobre la edad cronológica. "El cerebro empieza a envejecer a los 40 años. La función cognitiva empieza a decaer", explicó. Además, señaló que antes de los 55 años, las arterias pueden desgarrarse, mientras que después de esa edad, "el taponamiento por colesterol es más común".En relación con las posibles secuelas de un ACV, Estol se refirió a uno de los partes médicos de Oliveras, que indicaba un "síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo". Explicó que un infarto en el lado derecho del cerebro puede causar parálisis en el lado izquierdo y pérdida de la noción del mundo a la izquierda, un fenómeno conocido como anosognosia."Los pacientes no reconocen el problema. No comen la mitad izquierda del plato, no se ponen la ropa del lado izquierdo. El cerebro no reconoce ese mundo izquierdo: no saben que tienen el problema", detalló.Un informe de The Lancet Regional Health, publicado en abril, advirtió sobre un aumento sostenido en la incidencia de ACV en adultos jóvenes -entre 1990 y 2015-, especialmente en mujeres de 15 a 49 años. Los factores de riesgo clásicos -hipertensión, diabetes y sobrepeso- son importantes, pero también se destacan el estrés continuo, la vida sedentaria, la contaminación ambiental y el consumo de sustancias perjudiciales.Los síntomas más comunes de un ACVEn esa lista figuran:Debilidad o entumecimiento repentino en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpoProblemas para caminar, mareos o pérdida de coordinaciónConfusión, dificultad para hablar o entender el hablaDolor de cabeza severo repentino sin causa conocidaDificultad para ver en uno o ambos ojos
La Dra. Nour Makarem y la Asociación Americana del Corazón sostienen que la combinación de alimentación saludable, control de peso y actividad física ejerce un efecto protector fundamental contra el envejecimiento cardiovascular prematuro
En muchos casos, el diagnóstico de la enfermedad puede llegar tarde. Las causas y cómo abordarlo
Investigaciones recientes muestran cómo la exposición a contaminantes y antecedentes familiares están cambiando el perfil de quienes desarrollan esta condición
A pesar de que no suelen representar un problema de salud pueden causar inseguridad en las personas
Nuevos hallazgos científicos proponen un índice compuesto para detectar a tiempo a quienes podrían sufrir un ictus. La clave está en la interacción de estos parámetros metabólicos
El presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios, Lucas Péndola, analizó las causas por las que "todos los meses se incrementa" ese fenómeno. Leer más
En cuanto al comportamiento del Banco Central, el economista expresó que, "hace semanas que está vendiendo dólares en el techo de la banda de flotación". Leer más
Un equipo internacional publicó una revisión de estudios en la revista The Lancet. Advirtió que las manifestaciones iniciales pueden pasan desapercibidas y eso dificulta la detección temprana y agrava el pronóstico
"La economía se cae porque no se mueve ninguno de los motores que la componen: el consumo, la inversión y las exportaciones". A partir de esa idea el economista Roberto Cachanosky analizó en LN+ la fragilidad del plan económico del Gobierno. Según el especialista, "la mayor caída se da principalmente en CABA, luego en el Gran Buenos Aires y por último en el interior del país".El economista Roberto Cachanosky en LN+Para analizar la caída en el consumo, Cachanosky tomó como punto de referencia los salarios: "No pueden subir por encima del 1%, sino el Gobierno no los homologa". Además, el especialista resaltó el poco o nulo diálogo, en muchos casos, de los representantes del Ejecutivo con los sindicatos.Respecto a las inversiones, el especialista dijo: "Hay una ficción de que se eliminó el cepo. Para las empresas sigue vigente, solo para las personas físicas desapareció". "Este es el gobierno con la menor tasa de inversiones de los últimos años", agregó.Otros de los puntos analizados por el economista fue la obra pública. Para ello trajo a colación una experiencia personal. "Hace poco me fui a Córdoba y con los pozos que tiene la ruta 8 te podes matar", relató. "Se están consumiendo el stock de capital. Es decir, el Gobierno dice: puedo bajar el gasto público para mantener el equilibrio fiscal, pero no arreglo las rutas", enfatizó.En relación a las exportaciones, Cachanosky analizó: "Atrasan el tipo de cambio, lo pisan para llegar a las elecciones con un tipo de cambio bajo y así desestimulan las exportaciones y estimulan artificialmente las importaciones"."Estoy de acuerdo con que haya equilibrio fiscal, el tema es cómo lo haces. Por ejemplo lo que pasó con el Hospital Garrahan: no movía el amperímetro del presupuesto e hicieron un zafarrancho. Esta forma de bajar el gasto público es totalmente inviable", opinó el economista."Cuando uno todas las mañanas mira las noticias económicas se da cuenta de que el equipo económico, en lugar de digitar una política macroeconómica, maneja una mesa de dinero: suben la tasa de interés, licitan más bonos, bajan la liquidez del mercado", puntualizó Cachanosky.Por último, el economista afirmó: "No hay una política económica clara hacia adelante. Porque eso requiere apoyo del Congreso, pero Milei se pelea con todos".
Desde los máximos de enero, el S&P Merval perdió un 33% en dólares y los títulos públicos cayeron 8%, lo que empinó al riesgo país. La visión de los analistas de cara a un fin de año con mucha incertidumbre
Seis de cada diez alumnos de 15 años (63%) temen no contar con el capital financiero necesario para hacer lo que desearían después del último año de educación obligatoria, según revela un informe realizado por especialistas de Argentinos por la Educación y Flacso Argentina. El documento "¿Qué piensan los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?" muestra que esa preocupación se intensifica en los sectores más desfavorecidos: alcanza al 67% de los adolescentes, frente al 55% de los más favorecidos.El valor promedio registrado en los países abarcados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ubica en el 52% y el promedio para América Latina es de 66%. La falta de medios obliga a muchos a adelantar su inserción laboral o a posponer su formación. Pero, a la incertidumbre económica, se suma otro factor determinante: la presión familiar, según el informe elaborado por María Sol Alzú y Víctor Volman (Argentinos por la Educación) junto a Sandra Ziegler (Flacso Argentina). Casi la mitad de los adolescentes argentinos (47%) sienten que su familia los empuja hacia un camino específico después de la secundaria, ya sea la universidad, el trabajo o un oficio. Es la cifra más alta de la región junto a Jamaica y supera ampliamente tanto el promedio en América Latina (41%) como el de los países de la OCDE (35%). En este ítem aparecen asimismo las desigualdades: entre los estudiantes del quintil socioeconómico más bajo, el 55% experimenta esa presión, frente al 38% del quintil más alto. "Observamos que en todos los países de la región se repite un patrón: los estudiantes de menores recursos perciben más presión que aquellos de nivel socioeconómico más alto. Esta presión podría estar vinculada con la necesidad de estudiar algo que facilite una rápida inserción en el mercado laboral o, directamente, con la obligación de trabajar al terminar la secundaria", contó María Sol Alzú, coautora del informe y analista de datos de Argentinos por la Educación.Los datos surgen de analizar las respuestas de los estudiantes argentinos de 15 años en el cuestionario del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 sobre bienestar, orientación y expectativas de futuro, y las compararon con las de los países de América Latina y de la OCDE."Vivimos una época compleja para interpretar el presente: todo ocurre rápido, el futuro se hace exponencialmente incierto y la sobreinformación aturde. Este informe suma una voz imprescindible a la reflexión: la de los estudiantes. En grandes líneas: la mayoría le teme al futuro", sostuvo Juan Pablo Cmet, director general de la Fundación Córdoba Mejora."El informe muestra que los adolescentes en la Argentina atraviesan fuertes tensiones al proyectar su futuro: muchos se sienten poco informados sobre las alternativas educativas y laborales, manifiestan inseguridad respecto de su preparación para la vida adulta y, además, enfrentan presiones familiares y limitaciones económicas. Esta combinación de incertidumbre y expectativas condiciona sus posibilidades de imaginar trayectorias diversas y sostenibles", agregó Gustavo Gándara, director de la Fundación Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) para la Educación de los Trabajadores Constructores.El rol crucial de la escuelaAun con miedo, los adolescentes confían en la escuela. Por un lado, se sienten perdidos ante un futuro incierto; por el otro, valoran las herramientas que les brinda la educación secundaria.Tres de cada cuatro estudiantes argentinos (76%) dicen que aprendieron cosas que pueden ser útiles para el trabajo, y la gran mayoría ve un vínculo entre lo aprendido en las aulas y su futura inserción laboral. El promedio en la región se ubica más arriba, en el 80%, y el de los países de la OCDE, más bajo, con el 67%. "Los estudiantes de América Latina sienten que las escuelas les enseñan cosas más útiles que a los alumnos de la OCDE. Esto podría deberse tanto a una mayor consciencia sobre lo aprendido como a las características de los propios mercados laborales", explicó Alzú. Además, el 64% de los chicos argentinos considera que el colegio los ayudó a ganar confianza para tomar decisiones. Este número supera al promedio de la OCDE (57%), mientras que quedó por debajo del de América Latina (68%)."Este informe resulta sumamente revelador al acercarnos la voz directa de los jóvenes argentinos. Por un lado, valoran las herramientas que la escuela les brinda para el trabajo y la toma de decisiones; por otro, experimentan una notable ansiedad y sensación de falta de preparación para la vida adulta", señaló Guillermina Laguzzi, especialista en educación y trabajo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).Para Cmet, la confianza revelada es un buen disparador para ampliar la conversación: "Que empresas, Estado y familias se sumen no solo con respuestas, sino también con acompañamiento en la transición hacia el futuro".Para Ziegler, que PISA haya incorporado un módulo sobre bienestar y expectativas futuras permite valorar la contribución de la escuela más allá de los aprendizajes formales y comprender cómo los estudiantes perciben su papel en la construcción de proyectos de vida y en las decisiones posteriores a la escolaridad."Esto resulta central ante el desafío de educar para un futuro incierto y cambiante, en el que, además del conocimiento, es imprescindible desarrollar habilidades que preparen a los jóvenes para crecer e integrarse en un mundo en transformación", remarcó Ziegler, investigadora en el área de educación de Flacso Argentina.Por su parte, Laguzzi concluyó: "Es fundamental apostar a un trabajo del sistema educativo enfocado en el desarrollo de habilidades generales para el egreso. La escuela tiene un rol central en esta tarea, siendo el espacio donde estos procesos pueden ser promovidos y sostenidos".
En una nueva edición de Negocios del Campo, el ciclo organizado por LA NACION bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", el presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, expuso su mirada sobre la situación actual y el futuro de la agroindustria argentina. Entrevistado por José Del Rio, director general de Contenidos de LA NACION, destacó el peso y el valor del sector en la economía argentina y señaló tres factores clave para que el campo pueda desplegar todo su potencial: un esquema impositivo acorde que incentive el crecimiento, la incorporación de tecnología y una infraestructura moderna.En el Capítulo 10 del evento, el directivo subrayó la centralidad de la agroindustria en la economía nacional: "Hoy, se calcula que aproximadamente el 20% del PBI está vinculado al agro, de una manera u otra; el 60% de las exportaciones provienen del campo y más de cuatro millones de empleos están relacionados con la agroindustria".Gigante del campo: Adecoagro tuvo más ventas, pero perdió rentabilidadCon ese escenario, aseguró que se trata de "un sector muy relevante, pero con muchísima posibilidad de crecer". Para ello, insistió, resulta indispensable avanzar con tres frentes concretos. Primer factor, impuestos razonablesEn primer lugar, Farinati señaló que es necesario "un esquema impositivo acorde, que incentive la inversión y el crecimiento del sector". Según explicó, el campo enfrenta una pesada carga que no se limita a las retenciones, sino que se replica en múltiples niveles. "A nivel provincial y municipal hay un enorme peso sobre la actividad", advirtió.Números en rojo: advierten sobre una situación muy crítica entre pequeños productores de caña de azúcarSegundo factor: más tecnología El ejecutivo de Bayer remarcó que el agro es una de las actividades con mayor desarrollo tecnológico, aunque todavía queda mucho por avanzar. "El sector agropecuario es un sector donde realmente hay muchísima tecnología atrás, pero, al mismo tiempo, muchísima posibilidad de seguir creciendo", indicó. La lista de oportunidades incluye genética, biotecnología, fertilización, fitosanitarios, digitalización e inteligencia artificial. "Con la tecnología disponible hoy en la Argentina podríamos estar produciendo 40% más de maíz de lo que producimos actualmente", detalló.Para ilustrar el potencial mencionó que el rendimiento promedio nacional en este cultivo está entre 7000 y 8000 kilos por hectárea, pero podría alcanzar entre 10.000 y 11.000 kilos con el paquete tecnológico ya disponible. Tercer factor: infraestructura y logísticaEl tercer punto planteado por Farinati es la necesidad de una infraestructura más eficiente. "En el agro la logística es algo realmente de mucho peso en la matriz de costos de los productores y de la industria. La infraestructura y la conectividad son clave para que el sector pueda ser competitivo a nivel global", explicó. Destacó que la Argentina cuenta con recursos naturales únicos en el mundo. "Sobre esa base se puede construir muchísimo para seguir creciendo y generando valor", dijo."Con esos ejes, con un agro que ya viene invirtiendo hace muchísimos años, tanto el productor como empresas que apuestan al sector, y si tenemos una macro más estable y previsible con reformas que quiten el costo argentino, se puede aumentar la inversión muchísimo más", agregó.En este contexto, dijo que en el Gobierno se viene avanzando en destrabar algunos factores limitantes. Indicó que, desde el punto de vista de desregulación de procesos, se simplificaron mucho los procesos que existen para lanzar productos en el país. "Eso es sumamente positivo; antes era tal vez un engorro o bastante complejo lanzar nuevas semillas o eventos fitosanitarios por la cantidad de estudios de ensayos que tenían que hacerse de manera repetida, ya eso se fue simplificando. Realmente, en la actualidad las cosas son más simples para poder acelerar todo el proceso de innovación. El segundo aspecto que viene avanzando está vinculado a la propiedad intelectual, que es un tema pendiente, pero se vienen dando pasos, a través de acuerdos entre privados. Es algo que el Gobierno ha permitido que se avance y, al mismo tiempo, también ha sido muy vocal en lo que se refiere a propiedad intelectual, como un factor importante para premiar la innovación. Entonces, desde el punto de innovación, venimos avanzando muchísimo y las compañías también muy interesadas, viendo a la Argentina como un país clave para poder invertir en ese sentido", destacó. Las medidas del GobiernoLuego del anuncio del presidente Javier Milei en la última Exposición Rural de Palermo, donde se confirmó la baja permanente de las retenciones a la soja y el maíz, entre otros cultivos, el ejecutivo valoró la decisión: "Fue una noticia sumamente positiva, porque da previsibilidad al sector agrícola extensivo, en cultivos como maíz, soja, trigo y sorgo".Farinati explicó que, con precios internacionales en baja y márgenes ajustados, la reducción de impuestos aliviana la presión sobre los productores y cambia la perspectiva: "Una vez que se hicieron esos anuncios, la conversación pasó a ser cómo hacemos para sembrar más y cómo invertimos en mejor tecnología".La Argentina, un país claveRecordó que la Argentina ocupa un lugar estratégico en el mapa global de Bayer: "Para una compañía como la nuestra, enfocada en el agro, el país es el número tres en relevancia a nivel mundial. Eso habla del potencial que tenemos".En este sentido destacó que se han dado pasos importantes en la desregulación y simplificación de procesos, lo que permite acelerar la llegada de nuevas semillas y fitosanitarios al mercado. También valoró los avances en propiedad intelectual, aunque admitió que todavía es un tema pendiente.El directivo explicó que hoy Bayer utiliza datos e inteligencia artificial tanto para sus procesos internos como para ofrecer más valor a los clientes. "Hace 25 años el 100% de los ensayos se hacían a campo; hoy, solo entre el 1% y el 2% se hace así, el resto se trabaja con datos. Esto acelera los tiempos y multiplica las posibilidades", señaló.De cara al futuro, mencionó la importancia de producir con criterios de sustentabilidad. "Los mercados cada vez van a estar más interesados en comprar productos que se generen bajo ciertos estándares y estarán dispuestos a pagar más por eso", explicó. Para Farinati, la agroindustria debe pensar no solo en producir, sino en qué vender y en qué condiciones lo hace. "Tenemos que poder trazar y demostrar el valor de nuestros productos en los mercados a los que llegamos", afirmó.El capital humano, una ventaja competitivaFinalmente, resaltó la capacidad del agro argentino para absorber innovación. "El sector está conformado por productores instruidos y jóvenes, lo que lo convierte en un terreno fértil para incorporar nuevas tecnologías. Ese talento y esa apertura son lo que nos hace distintos", aseguró.Farinati insistió en que el campo argentino tiene todo para crecer exponencialmente si logra superar las trabas estructurales. "Si ajustamos y resolvemos los desafíos, hay muchísimo para crecer. El potencial es fenomenal", concluyó.
El hallazgo accidental en una librería británica impulsó una ola de reinterpretaciones y debates sobre identidad colectiva, resignificando un mensaje olvidado
El análisis del Banco Emisor destaca que la situación fiscal y la volatilidad del tipo de cambio aumentan los riesgos para la estabilidad financiera y podrían prolongar la política monetaria restrictiva
El tipo de cambio encontró cierta estabilidad en las últimas semanas, tras la suba de más de 13% que experimentó en julio. En lo que va de agosto, logró bajar casi 5%, luego de que el equipo económico aplicara una política monetaria más restrictiva que derivó en un fuerte aumento de las tasas de interés. Por caso, el tipo de cambio minorista del Banco Nación actualmente cotiza a $1315, 4,4% por debajo del pico de $1380 que tocó a principios de mes.Pese a esta relativa calma, en el sector financiero hablan de una "tensa calma", por la magnitud de los recursos a los que debieron recurrir el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, para contener al dólar.El jueves pasado, en el streaming oficialista Carajo, el equipo económico adelantó que las tasas de interés se mantendrán elevadas hasta las elecciones y que el Tesoro dejará de comprar dólares en el mercado â??como venía haciendo para engrosar reservasâ?? con el objetivo de quitar presión sobre el tipo de cambio.#Dólar mayorista cierra $1.293 (-0.54%).- pic.twitter.com/iDJowaldMd— Christian Buteler (@cbuteler) August 18, 2025"Caputo ya dijo el jueves [pasado] que quiere que las tasas altas se mantengan hasta las elecciones y hará lo imposible para conseguirlo, aun pagando un costo", señaló hoy el economista Fernando Marull en un informe a clientes.En la city porteña, sin embargo, advierten que la presión dolarizadora persistirá en los próximos meses y que, incluso, el tipo de cambio podría volver a acercarse al techo de la banda después de las elecciones de octubre, cuando podría rondar los $1500. Actualmente, el mayorista se ubica en torno a $1300, por encima del valor medio de la banda cambiaria."Hoy no hay dudas de lo falaz que fue cualquier argumento que afirmaba que el dólar debía caer a $1000, el piso de la banda, basado en la supuesta 'escasez de pesos'. El tipo de cambio real (TCR) estaba en mínimos históricos y, si el déficit de cuenta corriente en el primer trimestre de 2025 no fue más alto â??similar al de 2017â??, fue en gran parte gracias a Vaca Muerta, que permite sostener un dólar atrasado en niveles que, de otro modo, serían insostenibles", señalaron Javier Okseniuk y Melisa Sala, de la consultora LCG.Los analistas identifican al menos cuatro factores que anticipan mayores tensiones en el mercado cambiario hacia adelante. El primero es la menor oferta de divisas del segundo semestre, ya que la mayor liquidación del agro se concentra en la primera parte del año. A eso se sumó este año el ingreso extraordinario de US$12.000 millones por el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no estarán en los próximos meses.Si bien el sector petrolero está aportando más dólares que en 2024 gracias a las exportaciones, la caída del 13% en el precio del barril - a US$66 - recortó las proyecciones iniciales de ingresos. Pasó de un superávit comercial energético de US$7000 millones a US$6000 millones, apenas 10% más que el año pasado (US$5400 millones), a pesar de que la producción interanual creció más de 20%.El segundo factor es la mayor dolarización de carteras que, como ocurre en todos los años impares, se intensifica a medida que se acercan las elecciones legislativas. Sin cepo cambiario para los ahorristas, se espera que este año la demanda supere a la de procesos electorales anteriores.Un tercer punto son las necesidades de financiamiento del Tesoro para afrontar vencimientos de deuda, en un contexto en el que el crédito internacional sigue cerrado con un riesgo país por encima de los 700 puntos básicos. El Tesoro tiene depósitos por poco más de US$2700 millones, pero enfrenta vencimientos por US$4300 millones en enero de 2026, lo que podría convertirlo en un demandante neto de divisas en los próximos meses."En este escenario, no puede descartarse que el tipo de cambio se acerque al límite superior de la banda, lo que obligaría a nuevas medidas para contenerlo, especialmente en la previa electoral. Superado el proceso, tampoco habría que descartar un cambio en el esquema cambiario, ya que todo régimen debe entenderse como transitorio hasta alcanzar una inflación baja", agregó LCG.La consultora también advirtió que la parte superior de la banda cambiaria incluso puede quedar atrasada si la inflación se mantiene en torno al 2% mensual, dado que el techo y el piso de la banda se ajustan apenas al 1% mensual.Por último, la recuperación de las importaciones también presiona sobre el dólar: en el primer semestre crecieron 36% interanual, frente a un aumento del 11% en las exportaciones. La experiencia argentina muestra que, cuando el tipo de cambio se percibe "barato", la presión compradora tiende a aumentar."Con el tipo de cambio en estos niveles, se espera también que haya anticipos de importaciones. Las personas humanas se cubren comprando dólares para atesoramiento, mientras que las empresas, dólares para bienes: cuando hay expectativas de aceleración cambiaria pos electoral, la demanda de importaciones acelera, porque los bienes son una forma de cubrirse", explicó Matías Rajnerman, jefe de Macroeconomía del Banco Provincia.
La rápida expansión de la capacidad fotovoltaica ha provocado un exceso de oferta que, lejos de beneficiar a los promotores e inversores, genera gran incertidumbre en el sector
La cotización del metal precioso ha escalado en los mercados internacionales, lo que ha impulsado el interés de los inversores
El especialista Nick Thompson advirtió a The Independent que problemas digestivos, cambios hormonales y alteraciones emocionales condicionan la alimentación en adultos mayores, e identificó enfoques médicos y prácticos para mantener una dieta nutritiva
La cotización mayorista quedó negociado a $1.313, tras nueve ruedas en baja en el transcurso de agosto. Cuál es la visión de los analistas en el tramo final del año electoral
Mañana el Indec publicará su dato de inflación nacional de julio, pero analistas económicos, las empresas y el Gobierno ya miran la dinámica de agosto. Para las consultoras, el IPC del mes pasado podría ubicarse en torno al 2%, pero ya advierten que en el actual podría haber una aceleración, que se plasmará en número que se conocerá a mediados de septiembre.Qué se puede esperar de la inflación en agosto tras la suba del dólar, según Javier Okseniuk"Registramos una inflación de 1,2% en alimentos en la primera semana de agosto, y proyectamos un piso del 2% para el mes", dice el economista Fernando Marull, quien advierte por el impacto de la suba de tarifas (2,4% en su estimación) sobre la dinámica de la inflación del mes.Pese al movimiento del dólar en julio (cerró el mes con una suba de más del 13%), concentrado especialmente en la última semana, las proyecciones de inflación no advierten por un traslado (pass through, en la jerga de los economistas) significativo. Mientras el consenso del último Reporte de Expectativas del Mercado (REM) se ubicó en 1,8%, diferentes consultoras (Equilibra, Eco Go, C&T o FMyA, por mencionar algunas) estimaron un 1,9%, apenas 0,3 puntos por encima de junio.Esa proyección no niega efectos del tipo de cambio sobre la dinámica de los precios, pero mitiga sus efectos por factores del calendario y metodológicos. Es que la suba del dólar, que llegó a $1380, se dio especialmente en la última semana de julio, mientras que la medición del IPC se realiza tomando el promedio de precios de bienes y servicios a lo largo del mes. En ese sentido, cualquier efecto de precios concentrado sobre los últimos días se relativiza en ese promedio y tiene 'arrastre' hacia el siguiente.El número de inflación en la ciudad de Buenos Aires, si bien se elabora a partir de una muestra diferente al Indec, ilustra esta dinámica. Aun con una suba del dólar, los bienes (un rubro más sensible al movimiento del tipo de cambio) tuvieron en el mes una suba promedio del 1,2%, que fue incluso inferior al 1,4% de junio. Este dato, de replicarse a nivel nacional, supone una buena noticia para el IPC del Indec, donde el segmento bienes tiene una ponderación mayor que en el IPC porteño.De todas maneras, la baja del dólar desde comienzos de agosto (cayó alrededor de $50 y el minorista opera hoy en torno a $1330) explica también parte del menor impacto sobre los precios internos. "Parece que impacto hay, pero bajo, con lo cual algunos ya vaticinan que probablemente agosto se vaya arriba de 2%, pero no por tanto, que era lo esperable también", dice Gabriel Caamaño, economista de Outlier. Según LCG, la suba de alimentos en la primera semana de agosto fue del 2%, tras dos consecutivas de deflación (-0,2% y -0,4%, respectivamente), en la suba semanal más alta desde la segunda de mayo (1,7%). Para Analytica, la suba en la semana fue del 0,36%, mientras que EcoGo relevó un 0,6%."A eso que hay que agregar que buena parte del último tramo de la suba del dólar no se sostuvo, y es algo que dijimos varias veces. Dada la Argentina actual, es más fácil hacer volver al dólar que lograr que los componentes no transables de los precios bajen para anular la suba de los transables que siguen al tipo de cambio. Para que pase esto último habría que tener un nivel de flexibilidad laboral que aún no poseemos y también falta ejercicio de estabilidad sostenido", dice Caamaño.En agosto, además del dólar y de ajustes tarifarios y otros precios regulados, el rubro alimentos podría sentir algún efecto por la baja de las alícuotas de derechos de exportación (retenciones) que el Gobierno aplicó a rubros como el maíz, el girasol, la soja y la carne (aviar y vacuna). Es una dinámica similar a lo que se experimentó en marzo y abril, aunque su impacto final ahora podría ser atenuado por el contexto internacional. "Algo de impacto va a sumar, pero los precios externos están bastante flojos", plantea Caamaño.
Estos cuatro comportamientos son conocidos por el psicólogo John Gottman como "los cuatro jinetes del apocalipsis" y conocerlos puede evitar una ruptura a tiempo
Mientras tanto, continúa la tensión política entre el Congreso y el Ejecutivo, en un contexto de previa electoral
Estos espasmos musculares abruptos e incómodos afectan principalmente las pantorrillas y los muslos, aunque también pueden presentarse en los pies
La nueva ofensiva arancelaria de Trump, la liquidación masiva de posiciones largas y la salida de capital de los ETF empujan a la baja al bitcoin, que vuelve a perder fuerza.
Un sismo de gran magnitud frente a Kamchatka provocó medidas de emergencia en la costa peruana, con cierre de puertos y suspensión de actividades, mientras especialistas recomiendan mantener la vigilancia ante posibles olas peligrosas
WASHINGTON.- Si bien la idea yo rondaba desde hacía meses entre las autoridades argentinas, el primer paso concreto para avanzar en el proceso que le permita al país reingresar al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos comenzó el 1° de mayo pasado.Ese día, equipos técnicos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, sigla en inglés), a cargo de Kristi Noem, y de la embajada argentina en Washington, que lidera Alec Oxenford, empezaron a trabajar para definir la viabilidad del proyecto. Estados Unidos presentó una especie de self-assestment [autoevaluación] para determinar si la Argentina podía cumplir con los estrictos requisitos que implica el programa, que hoy tienen 42 países.Fue como un chekpoint. Cuando los equipos vieron que era viable, que no había nada que impidiese avanzar con el programa, se empezó con el trabajo técnico, señaló a LA NACION una fuente al tanto de las negociaciones en Washington. Lo que firmaron este lunes Noem con Javier Milei cristaliza ese esfuerzo y le dará un impulso a los grupos de trabajo, añadió, en referencia al encuentro que mantuvieron el Presidente con la secretaria de Seguridad Nacional, cuyo organismo administra el VWP en coordinación con el Departamento de Estado que lidera Marco Rubio.De la firma de la declaración de intención en la Casa Rosada también participaron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el canciller, Gerardo Werthein.pic.twitter.com/cZSjiJmXxz— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) July 28, 2025En sus evaluaciones, los equipos técnicos argentinos determinaron que la aplicación del proyecto era viable y que no había ningún red flag (bandera roja). Se aseguraron de que el acuerdo no vulnerara la soberanía, ni los datos personales de los argentinos, ni los datos de propiedades del país, y que fuera dentro de los estándares de la industria.Tras la concreción del self-assestment y un estudio exhaustivo, el siguiente paso llegó el 9 de junio, cuando Oxenford le entregó en mano una nota, que expresaba la intención de la Argentina de entrar al programa, a Simon Bland, de la Oficina de Estrategia, Políticas y Planes del DHS, y que por elevación llegó a Noem. Fue una muestra de la voluntad del país de acceder al VWP, y el asunto tomó un carácter más formal, indicaron en Washington, donde se señaló que, en caso de concretarse, el programa significará un upgrade para los procedimientos de seguridad en la Argentina.Cambio clave en las fronterasLas fuentes consultadas por LA NACION en la capital norteamericana destacaron que, más allá de la posibilidad de que los argentinos puedan viajar a Estados Unidos por motivos de negocios o turismo para estancias de hasta 90 días sin necesidad de visado en caso de aprobarse el plan, lo más importante es que el acuerdo incrementará la capacidad de las fuerzas argentinas para controles fronterizos, con intercambio de capacitación para las fuerzas de seguridad.Las fuentes reconocieron que el acuerdo le serviría muchísimo a la Argentina, al tiempo que resaltaron que la cooperación en seguridad con Estados Unidos ya estaba desde hace tiempo in crescendo. El VWP sería la frutilla del postre, destacaron.El esfuerzo para llevar adelante las negociaciones es multiministerial, con personal de Cancillería, Migraciones y Seguridad, con la coordinación de la embajada en Washington, y se enmarca en la muy buena sintonía de las administraciones de Trump y de Milei desde que el líder republicano volvió a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado."Bajo el liderazgo de Milei, la Argentina se está convirtiendo en un aliado aún más sólido de Estados Unidos, más comprometido que nunca con la seguridad fronteriza de ambas naciones. La Argentina tiene ahora la tasa más baja de permanencia ilegal tras la expiración del visado de toda América Latina y un 25% más de argentinos viajaron a Estados Unidos en los primeros cuatro meses de este año en comparación con el año pasado, lo que supone el mayor aumento de los 20 principales países de origen de los viajeros internacionales", dijo Noem este lunes a través de un comunicado."Por eso estamos tomando medidas para permitir que la Argentina vuelva a participar en el Programa de Exención de Visa", añadió la funcionaria.Antes de ser aprobado para reingresar al programa â??la Argentina formó parte entre 1996 y 2002â??, el país deberá atravesar una serie de evaluaciones y procedimientos de seguridad para verificar que cumple con los requisitos y estándares exigidos por el DHS.El VWP utiliza un "enfoque basado en el riesgo y con múltiples capas para detectar y evitar que terroristas, delincuentes graves y otros actores malintencionados viajen a Estados Unidos", señala el organismo dirigido por Noem. No hay plazos definidos para una posible aprobación del programa por parte de Estados Unidos, aunque las autoridades argentinas tienen una alta expectativa en que pueda concretarse lo más pronto posible.El proceso de aceptación para el VWP termina con una inspección que hace Estados Unidos en aeropuertos, evaluaciones sobre cómo se emiten los pasaportes y otros asuntos, como los sistemas para que las alertas rojas en una determinada situación sean para los dos países, al compartir bases de datos sobre terrorismo, señalaron fuentes a LA NACION. También reconocieron que en las conversaciones se trató el tema de los controles fronterizos argentinos."Reforzamos la cooperación para identificar prófugos, combatir el narcotráfico y blindar nuestras fronteras. Alianza estratégica con valores comunes", señaló Bullrich en X luego de la reunión en la Casa Rosada.Con el Presidente @JMilei recibimos a Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.Empezamos el camino para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa.Más libertad, más integración, más intercambio.Y reforzamos la cooperación para identificarâ?¦ pic.twitter.com/mr4F33grkZ— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 28, 2025Lo que falta es un acuerdo marco de seguridad fronteriza avanzada, que aquí se llama enhanced border security. Las autoridades argentinas aún no tienen ese borrador, pero los funcionarios norteamericanos están trabajando en eso para presentarlo, supo LA NACION.Respecto a la tasa anual de denegación de visados de visitante temporal (es decir, visados B), que según los requisitos del DHS deber ser inferior al 3% (la Argentina tuvo 8,9% en el año fiscal 2024), las fuentes consultadas señalaron que eso depende de la embajada norteamericana en Buenos Aires, y que lo que la Argentina puede hacer para bajar esa cifra es colaborar con buenas prácticas de los solicitantes. LA NACION también consultó por la firma de la declaración de intención para el ingreso de la Argentina al VWP al Departamento de Estado norteamericano. "Por el momento no tenemos nada que mostrar", señaló un vocero del organismo, que trabaja en coordinación con el DHS en la aplicación del programa.
Demoras crecientes, rutas extendidas y cambios operativos obligan a repensar contratos, tiempos y decisiones logísticas para sostener el equilibrio de las cadenas de suministro
Las compañías ajustan sus márgenes y estrategias ante el bajo nivel del consumo, la mayor oferta de importados y la menor inercia inflacionaria. Especialistas detallan el impacto de estos cambios
Mientras la población de aves guaneras se desploma, el pingüino de Humboldt enfrenta una posible extinción en menos de un siglo. Ante el escenario, el Ministerio de Agricultura de Perú señaló que prepara un plan nacional para restaurar las especies costeras
La estabilización de la macroeconomía, la baja de la inflación y la eliminación de algunas regulaciones permitieron que el año pasado la actividad económica rebotara más rápido de lo esperado, luego de la fuerte caída registrada en los primeros meses. Para este 2025, se espera un crecimiento económico del 5% del PBI, aunque algunos factores podrían ralentizar la expansión, según advierten los economistas.Esta semana se conoció que la actividad económica cayó 0,1% en mayo respecto de abril, aunque se ubicó 5% por encima del mismo período del año pasado. Así, el nivel de actividad en el quinto mes del año estuvo apenas 0,7% por encima del registrado en diciembre."Tras el rebote posterior a la caída de 2024, el crecimiento parece haberse amesetado. En comparación con diciembre, la actividad acumula un alza de solo 0,7%, impulsada principalmente por lo ocurrido en el primer bimestre. Se estabilizó en un nivel que todavía no alcanza el pico previo: está 0,6% por debajo de junio de 2022. El arrastre estadístico para lo que resta del año implica un crecimiento del 4,7%", analizó la consultora LCG.En el Gobierno, en cambio, destacan que el índice tendencia-ciclo del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) â??que elimina la estacionalidad y los factores irregulares como paradas por mantenimientoâ?? se encuentra en máximos históricos. "En mayo, este índice superó en 1,8% el pico alcanzado al inicio del último ciclo recesivo, en julio de 2022", señaló Martín Vauthier, director del BICE e integrante del equipo económico del ministro Luis Caputo.De cara al segundo semestre del año, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, enumeró cinco factores que podrían derivar en un "escenario recesivo".En primer lugar, advirtió sobre una mayor presión cambiaria en un contexto de menor oferta de dólares, lo que podría frenar el proceso de desinflación. En julio, el tipo de cambio subió 6,6%, aunque por ahora el impacto en los precios es acotado y se espera que la inflación se mantenga por debajo de 2%.Luego, mencionó la suba de las tasas de interés para las empresas y el aumento de la morosidad, especialmente en los préstamos a familias. "Esto anticipa un freno del crédito al sector privado", señaló Sigaut Gravina, una visión que comparten las entidades bancarias.En tercer lugar, indicó que la producción local de bienes transables (aquellos que se pueden comercializar) está siendo desplazada por las importaciones, producto de la apreciación cambiaria y la apertura comercial. "La demanda interna crece, pero se satisface con productos importados y no con producción nacional", explicó, apoyado en un gráfico que muestra cómo el consumo de bienes importados crece más rápido que el de productos locales.Como cuarto factor, mencionó que los salarios podrían crecer por debajo o al mismo ritmo que la inflación, mientras que el empleo permanecería estancado. "Tras haber alcanzado un pico en febrero, el salario real formal está en retroceso y no se están creando puestos de trabajo de calidad", advirtió.Según el informe de salarios publicado ayer por el Indec, los ingresos del sector público superaron a la inflación en los primeros cinco meses del año (15% de aumento frente al 13,3% de suba de precios), pero el sector privado registrado mostró una pérdida de poder adquisitivo, con un incremento salarial de solo 11,8%.Por último, el economista de Equilibra se refirió al sector energético, y a cómo la incertidumbre en torno al juicio por la expropiación de YPF, junto con la caída del precio internacional del petróleo, podría limitar el crecimiento. El barril Brent acumula una baja superior al 10% en lo que va del año y cotiza actualmente a US$68."La producción de minas y canteras se estabilizó en lo que va de 2025, luego de haber crecido sostenidamente durante el último lustro", apuntó Sigaut Gravina."Seguimos estimando un sendero de actividad económica con altibajos, que difícilmente se traduzca en un crecimiento sostenido y vigoroso en los próximos meses. Proyectamos un crecimiento de alrededor del 5% anual para 2025, de los cuales 4,7 puntos porcentuales se explican por el arrastre estadístico que dejó la recuperación hasta mayo", concluyó LCG.
Desde la genética hasta el shampoo, el camino hacia el cabello gris es diverso y multifactorial, pero los expertos consultados por GQ confirman que una rutina consciente puede marcar la diferencia en el color
El número de personas con problemas de salud mental ha incrementado en los últimos años, por lo que es muy importante saber localizar los factores para prevenir situaciones de riesgo
El descenso sostenido en la calidad seminal, vinculado a factores ambientales y de estilo de vida, plantea desafíos para la salud pública. Según el Dr. Michael Eisenberg, quien abordó el tema en el pódcast Modern Wisdom, este fenómeno exige acciones preventivas y un cambio profundo de hábitos
Un estudio internacional publicado en una prestigiosa revista científica, y hecho sobre más de 8.000 personas, revela que la psicopatía, el narcisismo y especialmente el miedo a perderse algo (FoMO) son potentes predictores de la mayor participación política online. Leer más
Tener una vida longeva no depende completamente de la genética, también influye el lugar donde se vive y la forma en la que establecen los hábitos diarios. Una nueva investigación determinó que Utah es uno de los estados más saludables de Estados Unidos, en el que sus habitantes viven hasta ocho años más que el promedio.Por qué las personas viven más en UtahDe acuerdo con un reciente análisis de StudyFinds, con base en los registros de salud federales en los 50 estados de EE.UU., se encontró que Utah es uno de los lugares más saludables del país norteamericano, con una mayor tasa de supervivencia del promedio.En general, el estudio señala que las personas que residen en sitios cerca de mercados con alimentos frescos y respiran aire más limpio, junto con la incorporación de hábitos saludables como hacer ejercicio, se mantienen sanos por más tiempo y no dependen tanto de la atención en hospitales o el consumo de medicamentos.Entre las entidades que se destacan en la buena salud de sus habitantes se ubica Utah, que ostenta la menor tasa de tabaquismo de EE.UU., con un promedio de 10% de su población que fuma.Cercanía con parques, gimnasios y alimentos, entre los factores determinantes de la saludDe acuerdo con el Daily Mail, los investigadores contaron los parques de los estados, gimnasios, rutas para caminar, piscinas y centros de alimentos saludables para sacar una estadística por cada 100 mil habitantes. De esa manera, el estudio ubica a Utah como el quinto estado más saludable del país, con un promedio de vida de 78,2 años, y lo califican con un total de 8,28 puntos de un total de 10 en términos generales como uno de los mejores sitios para vivir.También cuenta con uno de los promedios más bajos de Estados Unidos en cuanto a la tasa de personas que necesitan atención médica en hospitales, con 13,71%. Y un buen posicionamiento en cuanto al acceso a gimnasios, tiendas o mercados con alimentos saludables, parques y rutas para realizar caminatas o correr.El ranking de los estados más saludables y longevos de Estados UnidosDe acuerdo con el estudio, Vermont encabeza el listado de los estados más saludables y con mayor esperanza de vida de Estados Unidos, además de ser uno de los más seguros del país; reporta un promedio de longevidad de 78,4 años.El también conocido como el Estado de las Montañas Verdes cuenta con una calificación de 8,69 de un total de 10, gracias a sus facilidades para mantener un estilo de vida saludable, además de tener la mayor concentración de tiendas de alimentos frescos con 37,95 por cada 100 mil habitantes, lo que significa 75% más que el resto de los estados.Los residentes también disfrutan del aire más limpio de la nación (4,54 de 10 puntos), así como de las tasas de tabaquismo más bajas entre sus pobladores con 13,23%. La tasa de reingreso hospitalario se ubica en 14,51%, lo cual no difiere mucho del resto de las entidades del país.Vermont tiene infraestructura deportiva que permite un estilo de vida saludable, con 13,11 gimnasios por cada 100 mil habitantes; 17,43 parques y una extensa red de 31,01 rutas para caminar y correr.En segundo lugar, se ubica New Hampshire, con 8,43 puntos de calificación y el aire más limpio de todo Estados Unidos, con apenas 3,63 puntos de contaminación. Tiene una buena oferta de gimnasios e instalaciones deportivas donde se puede practicar kayak, senderismo y esquí. Mientras que esperanza de vida es de 78,5 años, la séptima mejor a nivel nacional.En el tercer lugar aparece Washington con una calificación de 8,35 puntos en la escala de 10, que se distingue por sus rutas para correr y caminar. Además, cuenta con más de mil 400 parques, que ayudan a los residentes a mantenerse en contacto con la naturaleza.
La salud de la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras puso de relieve la importancia de la prevención de los accidentes cerebrovasculares (ACV). El neurólogo Conrado Estol, en diálogo con LN+, brindó detalles sobre el cuadro que aqueja a la deportista y enumeró una serie de hábitos saludables para reducir las posibilidades de sufrir un evento similar.Conrado EstolEstol diferenció los dos tipos principales de ACV. El isquémico, causado por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, provocado por la ruptura de un vaso sanguíneo. El ACV isquémico representa el 85% de los casos. El especialista destacó que la mitad de los ACV e infartos de corazón ocurren antes de los 60 años, siendo las dos principales causas de muerte a nivel mundial. "La mayoría de los ACV son en la franja de los 40 a 50 años", afirmó en LN+.El neurólogo enfatizó que el 80% de los infartos de corazón y ACV se producen en personas con un solo factor de riesgo. Entre estos factores, mencionó la hipertensión no diagnosticada, el colesterol alto -incluso con niveles normales en sangre, si está adherido a las arterias-, la diabetes, el estrés no controlado, la soledad, la falta de ejercicio y el consumo de alimentos ultraprocesados.Infartos y ACV: cómo prevenirlosEstol enumeró las siguientes recomendaciones:Control de la presión arterial, el colesterol y la diabetesMeditar para controlar el estrésConsumo moderado de alcoholEjercicio intensoDormir 7 horasNutrición sanaSociabilizarNo fumar"Te suena obvio, pero casi nadie lo hace. Menos del 5% de la población cumple con estos consejos", reveló Estol.Formas de envejecer y las secuelas de un ACVEl especialista también resaltó la importancia del "envejecimiento biológico" por sobre la edad cronológica. "El cerebro empieza a envejecer a los 40 años. La función cognitiva empieza a decaer", explicó. Además, señaló que antes de los 55 años, las arterias pueden desgarrarse, mientras que después de esa edad, "el taponamiento por colesterol es más común".En relación con las posibles secuelas de un ACV, Estol se refirió al parte médico de Oliveras, que indicaba un "síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo". Explicó que un infarto en el lado derecho del cerebro puede causar parálisis en el lado izquierdo y pérdida de la noción del mundo a la izquierda, un fenómeno conocido como anosognosia."Los pacientes no reconocen el problema. No comen la mitad izquierda del plato, no se ponen la ropa del lado izquierdo. El cerebro no reconoce ese mundo izquierdo: no saben que tienen el problema", detalló.Un informe de The Lancet Regional Health, publicado en abril, advirtió sobre un aumento sostenido en la incidencia de ACV en adultos jóvenes -entre 1990 y 2015-, especialmente en mujeres de 15 a 49 años. Los factores de riesgo clásicos -hipertensión, diabetes y sobrepeso- son importantes, pero también se destacan el estrés continuo, la vida sedentaria, la contaminación ambiental y el consumo de sustancias perjudiciales.Los síntomas más comunes de un ACVEn esa lista figuran:Debilidad o entumecimiento repentino en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpoProblemas para caminar, mareos o pérdida de coordinaciónConfusión, dificultad para hablar o entender el hablaDolor de cabeza severo repentino sin causa conocidaDificultad para ver en uno o ambos ojos
Hacen que nuestro cerebro envejezca antes de tiempo.Fueron identificados en un estudio publicado en Nature Medicine del que participaron investigadores argentinos.
El "billete verde" se recalentó desde fines del mes pasado y en el Banco Nación ya rozó los $1.300. En el mercado advierten una amplia batería de causas.
El próximo jueves, en la Sociedad Rural de 9 de Julio, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) realizará una reunión zonal abierta de productores y dirigentes rurales. El eje central del encuentro será la rentabilidad del productor agropecuario, un tema que concentra hoy la mayor preocupación del sector."Está en peligro": temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno"El problema es la competitividad, la falta de rentabilidad. Y ahí están los tres factores clave: precios, costos e impuestos. Tal como están hoy, son letales. La rentabilidad, por culpa de esos tres elementos, es muy mala. Sobre los costos, no podemos hacer demasiado. Sobre los precios, lo que hay es lo que hay", dijo Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap a LA NACION.La convocatoria está dirigida a productores, dirigentes y referentes rurales de toda la región, especialmente a quienes se encuentran en un radio de 300 kilómetros alrededor de 9 de Julio. La reunión tendrá una agenda abierta, con espacio para el intercambio entre los presentes.Según detalló Kovarsky, uno de los principales focos estará puesto en la presión impositiva. "De los tres factores, los impuestos son el único que, en parte, podemos intentar acomodar. El resto no lo manejamos. Así que el planteo de Carbap va a ser, por supuesto, a través de CRA", explicó.En un comunicado, la entidad recordó que estas reuniones zonales de dirigentes fueron definidas en el último Consejo Directivo, realizado en Bolívar, con el fin de poder analizar y debatir acerca de las acciones a seguir frente a la permanencia de las retenciones, la alta presión tributaria, la paralización de obras de infraestructura en la provincia y la poca o nula rentabilidad que existe en el sector agrícola.Durante el encuentro se abordarán también los márgenes del negocio agropecuario, que cada vez son más estrechos frente al aumento sostenido de los costos. "El incremento en los precios de los insumos impacta directamente en la ecuación productiva", advirtió Kovarsky.Otro eje que se abordará será la preocupación que tienen en la región por el deterioro y la falta de la infraestructura rural, que ya reporta situaciones críticas en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires. "Se señalarán como ejemplos emblemáticos los municipios de 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó, donde el deterioro de los caminos rurales â?? por el abandono municipal y provincial â?? impide la circulación de productores, docentes y vecinos", aclaró el dirigente. Además, en ese contexto, explicaron que también se discutirán aspectos relacionados con las modificaciones de organismos del Estado, de alta influencia en el sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Semillas (Inase), entre otros, y la necesidad de mejoras de funcionamiento de otros como el Senasa.Futuro prometedor: el golfo con increíbles "condiciones de protección" donde ya se hacen 500 hectáreas de olivosVale recordar que, la semana pasada, el gobierno nacional confirmó la reforma del INTA, que de organismo descentralizado con autarquía pasó a ser un ente desconcentrado, con dependencia total de la Secretaría de Agricultura. Además, ratificó, entre otras medidas, la disolución del Inase. Los anuncios fueron oficializados con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 462/2025. Según había argumentado en conferencia de prensa Manuel Adorni, la planta del INTA había crecido un 100% en los últimos 20 años. El mismo destino tuvo el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que ahora tendrá acotadas sus funciones. Este pasará a depender de la Secretaría de Industria y Comercio y mantendrá su nombre. En el Gobierno argumentaron un supuesto crecimiento desmedido del plantel de personal, con una estructura excesivamente fragmentada y con áreas de soporte que absorben una proporción desproporcionada de recursos humanos.
Desde que arrancó julio, el dólar oficial acumuló una suba de $60. Luego de haber atravesado un primer semestre del año sin grandes sobresaltos en el mercado cambiario, en una época estacionalmente favorable por las liquidaciones diarias del campo, en las últimas dos semanas se registró una mayor demanda por las divisas que terminó por presionar a las cotizaciones. Sin embargo, hay algunos factores en el mercado que podrían ayudar a ponerle un freno a la tendencia alcista.Justamente, el tipo de cambio minorista retrocedió $5 el martes (ayer fue feriado) y cerró a $1275, pero acumuló una suba del 5% en menos de diez días. El mayorista también retrocedió ayer $7,53 y cerró la rueda a $1254,60, aunque trepó 4,4% en lo que va del mes. Estos avances porcentuales en tan corto tiempo empiezan a encender algunas señales de alerta, sobre todo por el posible traslado a precios.¿Un dólar más alto?: desde que flota, el tipo de cambio real se recuperó sin un impacto en la inflación"El tipo de cambio oficial tuvo seis ruedas consecutivas al alza. Si bien hay oferta del agro, la demanda se mantiene firme por los importadores, el turismo, la dolarización pre-elecciones y hasta por parte del Tesoro. Además, el mundo estuvo muy feo y eso no ayudó al mercado. Pero algunos factores que podrían ayudar a calmar al dólar es que al campo le queda bastante por liquidar y la combinación de tasas de interés más altas, después de que el lunes el Tesoro pagara tasas de Lecaps de 2,78% a 30 días", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. El 30 de junio fue el último día con la baja temporal de las retenciones al campo, lo que motivó las liquidaciones en la primera mitad del año. Sin embargo, en la última quincena del mes pasado las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron unos US$7050 millones. Desde que se realiza ese trámite, los exportadores tienen un plazo máximo de 15 días hábiles para liquidar las divisas en el mercado de cambios.Parte de esa oferta llegó estos días. Se liquidaron US$269 millones el 1° de julio, US$517 millones al día siguiente, unos US$275 millones el 3° de julio, US$111 millones el 4 de julio y US$247 millones el lunes. Aunque esto solo no sirvió para ponerle un freno al dólar, se espera que todavía ingrese un potencial caudal de unos US$3000 millones. El Gobierno intentó jugar a favor del peso con tasas de interés más altas. Para Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, el nuevo esquema de bandas de flotación funciona en la medida que exista la posibilidad de desarmar dólar para aprovechar el carry trade, una estrategia financiera que consiste en sacarle provecho a las tasas en pesos, para después dolarizar las ganancias. Para eso, se tienen que dar dos condiciones: que haya tasas atractivas y que el mercado de cambios esté relativamente estable.La batalla en el Congreso puede devastar la joya del Plan Milei y despertar al dólar"Es cierto que el Tesoro ofreció mejores tasas, pero dejó $9,4 billones libres y nos genera muchas dudas los pesos sobrantes en un contexto de suba del tipo de cambio. Mientras que el tipo de cambio subía estos días, las Lecaps ajustaban y dejaron un nuevo carry con breakeven [punto en el que no se pierde] para las letras de agosto (S29G5) en $1324. Esto solo genera volatilidad y no un nuevo equilibrio en el tipo de cambio. La cosa funcionaba simple: en $1250-$1260 debía aparecer la oferta de dólares y el reposicionamiento en tasa en pesos. Pero por ahora no parece estar sucediendo. Solo el resto de las liquidaciones del agro y alguna intervención oficial en el mercado a término podría frenarlo, lo cual, claramente, no es buena señal", aportó Camusso. Por lo pronto, para Milagros Gismondi, economista y analista de Cohen Aliados Financieros, parecería haber un reacomodamiento "forzado" del esquema planteado por el Gobierno. La tendencia cambiaria se adelantó y el Ejecutivo convalidó un tipo de cambio por encima del centro de la banda de flotación, mediante la compra de dólares por parte del Tesoro. Marina Dal Poggetto, sobre la dinámica del dólar: "La pregunta es cuál es la sostenibilidad""La limitada capacidad para financiarse por cuenta financiera obliga a usar el mercado de cambios como válvula de ajuste, tolerando un dólar más alto y tasas más firmes. En este contexto de 'sábana corta', cada variable cede algo. Y si bien no se espera un salto brusco del dólar, el nuevo equilibrio parece incluir más volatilidad, un tipo de cambio por encima del centro de la banda y una inflación algo más pegajosa", cerró.
WASHINGTON.- Desde la semana pasada, un combo de noticias económicas de distinta índole empezó a generar algunos ruidos sobre la Argentina en el exterior. Empezó con el rojo de un número clave, el déficit externo, que superó los US$5000 millones; siguió con las advertencias de un informe del influyente banco de inversión JP Morgan, que modificó su recomendación para los activos argentinos; siguió con el fallo adverso por YPF en Nueva York; con la indefinición del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un nuevo desembolso, de US$2000 millones, y cerró con subas acumuladas semanales de 55 pesos en la cotización del dólar, a su valor nominal más alto jamás registrado. Todo, en un contexto preelectoral que se recalienta de cara a octubre.En los distintos agentes de Wall Street que siguen de cerca la evolución de la economía argentina tomaron nota. Pero, ¿qué factores minimizan y a cuáles consideran como señales de alarma para seguir más de cerca? Distintos especialistas y analistas financieros en Estados Unidos consultados por LA NACION señalaron que de momento no ven una situación general preocupante, aunque hicieron foco en ejes puntuales.La cifra que más inquietud generó -y cómo evolucionará en el resto del año- fue la publicación de que durante el primer trimestre de 2025, la balanza de pagos de la Argentina mostró un deterioro significativo en su cuenta corriente, que arrojó un déficit de US$5191 millones, una cifra muy superior al desequilibrio que proyectó el FMI para este año."Creo que lo que preocupa más que el número absoluto es que el swing [oscilación] fue bastante rápido. Se pasó de un superávit a un déficit en poco tiempo, y sin acumulación de reservas", señaló a Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York. "Es algo que también pasa cuando la economía se empieza a recuperar", añadió.La cuenta corriente es un número que el FMI sigue de cerca. "Se proyecta que la balanza por cuenta corriente externa pase de un superávit del 1% del PBI a un ligero déficit este año, lo que refleja unas condiciones de intercambio menos favorables y una recuperación cíclica de la demanda interna", había estimado el staff del organismo. El desequilibrio previsto para todo 2025 era de US$2700 millones, cerca de la mitad de lo que se informó en el primer trimestre. "Lo que realmente asustaría es si se volviera a cuatro o cinco puntos de PBI de déficit de cuenta corriente, pero eso con un resultado fiscal casi equilibrado es difícil que se dé", añadió Ades. La brusca oscilación -en el mismo lapso del año pasado hubo superávit de US$176 millones- estuvo sustentada por la sangría de divisas por turismo, transporte e intereses de deuda. "El Gobierno minimiza el cambio en la cuenta corriente y muchos economistas y la oposición lo exageran. El problema de fondo es que la Argentina no está comprando reservas de forma genuina y mientras no se logre esto, el riesgo país seguirá alto. Comprar reservas contra deuda no es la mejor forma de bajar el riesgo país tampoco. Y no sólo eso, el esfuerzo de estabilización será frágil porque todo el mundo seguirá pensando que en algún momento futuro el tipo de cambio subirá", dijo el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión.Un manager de portfolio en Nueva York, que prefirió resguardar el anonimato, estimó que si bien "es cierto que los números de la parte externa vinieron mucho peor de lo esperado, el mercado le dio el beneficio de la duda a la Argentina", porque también se concentró en "las buenas noticias del crecimiento económico". La actividad subió 1,9% en abril respecto de marzo, y tuvo un crecimiento de 7,7% en comparación con igual mes del año pasado, según el informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).En tanto, un analista financiero en Estados Unidos que sigue de muy de cerca a los mercados emergentes tuvo una mirada más pesimista. "El tema principal es que para muchos inversores el sector externo está en una dinámica insostenible con este nivel de tipo de cambio, y estas señales confirman esas presunciones", dijo a LA NACION.Respecto al dólar y la preferencia del Gobierno por sostener el tipo de cambio de cara a las elecciones para que no se dispare la inflación, señaló: "Es la trampa de siempre, todos los gobiernos caen siempre y terminan igual: devaluando. El dólar a la larga tiene que ajustar", señaló.Luego de casi tres meses sin sobresaltos en el mercado cambiario, las cotizaciones del dólar volvieron a los titulares: cerraron la semana con alzas acumuladas de $55, hasta los $1260, el valor nominal más alto que se tenga registro (por encima de la parte media de la banda de flotación). Si bien el campo sigue con las liquidaciones, incluso a pesar de que el 30 de junio finalizó la baja temporaria de las retenciones, las cotizaciones se vieron impulsadas por el cobro del aguinaldo, la dolarización previa a las vacaciones de invierno y el desarme de posiciones en pesos.Al día siguiente de la publicación del déficit de cuenta corriente, un informe de JP Morgan titulado "Argentina: tomando un respiro", advirtió sobre la disipación de ciertos factores que sostienen la estabilidad financiera y cambiaria en el país. La principal alerta se centró en la combinación de una menor liquidación del agro, la salida de divisas por turismo y la incertidumbre electoral, que podría intensificarse en los próximos meses."Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso [...] preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos", detalló el documento del JP Morgan, que sugirió a sus clientes tomar ganancias y cerrar las apuestas a favor del peso. Aunque el informe generó rápida repercusión en la Argentina, los analistas minimizaron tu impacto real. "No veo a los traders desesperados por salir de las posiciones argentinas ni mucho menos", dijo a LA NACION un gestor de cartera en Nueva York. El informe particularmente recomendaba desarmar las posiciones de carry trade, una estrategia que consiste en invertir en activos en moneda local para aprovechar las altas tasas de interés y luego convertir la ganancia a moneda extranjera. "Básicamente dijeron lo mismo que todos acá, o sea que el swing de cuenta corriente fue relativamente rápido, no hay reservas y te estás metiendo en período electoral: ¿para qué vas tomar posiciones en pesos?", estimó Ades.A las noticias económicas se le sumó el lunes una bomba judicial desde la Corte del Distrito Sur de Nueva York, por la decisión de la jueza Loretta Preska que ordenó a la Argentina entregar a los fondos demandantes -Burford y Eton Capital- el 51% de las acciones de YPF como forma de pago por la sentencia en primera instancia de US$16.100 millones más intereses de 2023 en el marco del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.Si bien en Wall Street fue considerado como una mala noticia, con una primera reacción negativa del mercado, al cimbronazo inicial le siguió una etapa alejada del pánico, con la mirada puesta en una posible negociación entre el Gobierno -que apeló la medida- y los demandantes. "Es lo más lógico", dicen en los sectores financieros de Nueva York.Reservas e indefiniciónLuego de la misión técnica del FMI en Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), de la semana pasada, se esperaba algún anuncio este jueves en la habitual conferencia de prensa de la directora de comunicación del organismo, Julie Kozack. Pero el Fondo estiró el suspenso sobre cuándo el board podría definir la aprobación del desembolso de US$2000 millones pautado para esta etapa del acuerdo. "Todavía no tengo la fecha", dijo la funcionaria.El tema de debate sigue siendo el nivel de reservas. Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de US$20.000 millones, el Banco Central (BCRA) debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio, pero la meta no se cumplió."Dado que las discusiones están en curso no voy a especular sobre la posibilidad de waivers o el resultado de esas discusiones", expresó Kozack, que volvió a elogiar la marcha del programa económico del Gobierno de Javier Milei.En Wall Street esa indefinición no generó una particular preocupación, más allá que saben que el FMI pretende que la Argentina acumule reservas. "Las discusiones deben estar centradas en la estrategia para comprar, tal vez vía el Tesoro", dijo Ades. "Nadie cree aquí que el FMI no vaya a entregar los US$2000 millones [al Gobierno]. Sería como cortarles la mano después de haberles dado una mano gigante", señaló el gestor de cartera en Nueva York.Las noticias económicas es entremezclan con lo política, en un año electoral en la Argentina que tendrá el summum el 26 de octubre próximo, con las legislativas nacionales. Los analistas remarcan que eso puede generar una presión sobre el tipo de cambio. "En la previa de las elecciones los argentinos dolarizan, y los extranjeros lo saben", remarcan."No lo veo al Gobierno enfocado en conformar una coalición proreforma. Más bien, no sólo choca con el kirchnerismo, que nunca apoyará un programa económico sensato, sino que también lo hace con todos los potenciales aliados. La construcción política suele no ser generosa, pero en el caso de La Libertad Avanza es francamente mezquina y canibaliza los cimientos de la gobernabilidad del pasado", dijo Mondino."Será un objetivo electoral, pero creo que es muy contraproducente en términos de la sostenibilidad del esfuerzo de estabilización", advirtió.