fabril

Fuente: Página 12
18/06/2025 00:01

FABRIL

Fuente: Clarín
22/04/2025 19:36

Cambios en la UIA: quién es Martín Rappallini, el nuevo presidente de la central fabril que reemplazará a Daniel Funes de Rioja

La entidad oficializó la renovación de autoridades por el período 2025-2027. El martes próximo se realizará el recambio en el Consejo General Ordinario de la institución.

Fuente: Perfil
01/04/2025 20:18

La actividad fabril en Estados Unidos se contrajo por primera vez en el año

La actividad fabril de Estados Unidos se contrajo en marzo por primera vez en el año y los precios se aceleraron bruscamente por segundo mes, a medida que el impacto del incremento de los aranceles se propagaba por la economía. Leer más

Fuente: La Nación
23/03/2025 00:36

El dilema fabril del ministro Caputo

En un mundo perfecto, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, hubiese anunciado un decreto reduciendo los aranceles de importación a las telas, la indumentaria y el calzado, acompañado de un paquete de normas reduciendo el costo laboral y los impuestos distorsivos para facilitar la transición de los sectores afectados. En un mundo ideal, también hubiera dejado sin efecto el régimen de Tierra del Fuego, que encarece la tecnología. Pero la Argentina está lejos de la perfección y ese dichoso paquete sigue en la sección Objetos Perdidos de la política nacional. Lo mismo puede decirse del privilegio fueguino, preservado sin razón de cualquier acechanza libertaria.Sin duda, la medida que ahora eriza la piel de la Unión Industrial Argentina (UIA) no ha sido resultado de un plan de reformas estructurales, sino del apuro por reducir la inflación en el corto plazo.Los cambios de fondo implican afectar distorsiones cimentadas por décadas de populismo y por eso no se hacen. Detrás de la ley de asociaciones profesionales, de la ley de convenios colectivos, de la industria del juicio, de los aportes solidarios, de las obras sociales sindicales y de tantas otras rigideces de nuestro insólito cosmos, se encuentra el poder de quienes tienen capacidad de movilización en las calles, como lo vimos en las marchas recientes, y de bloquear leyes en el Congreso o mediante amparos judiciales. Y la eliminación de impuestos, tasas y contribuciones tampoco es sencilla pues financian el gasto corriente de la ciudad de Buenos Aires, las provincias y los municipios, nunca dispuestos a achicar estructuras. Sin bajar gastos, no se puede reducir impuestos: es el credo laico del ancla fiscal. La experiencia indica que nunca es tiempo oportuno para hacerlo: ni en períodos de auge, pues hay dinero, ni durante los recesivos, para no dejar gente en la calle.Indumentaria, calzado y tecnología son los rubros que más buscan quienes viajan al exterior. No es consecuencia de un atraso cambiario, sino de altos aranceles y años de antidumping para impedir las importaciones. Lo devela la Navaja de Guillermo de Ockham (1287-1347): "La explicación más sencilla suele ser la correcta".Eso expone al ministro de Economía a un dilema de difícil solución. Si políticamente la reforma laboral y la sindical no son aún viables y los impuestos distorsivos no pueden reducirse, ¿debe dilatar la baja de aranceles de los sectores protegidos o avanzar con la apertura y que los perjudicados se acomoden, para beneficio de la mayoría? Pues una cosa es predecir la "destrucción creativa" desde una cátedra de Harvard y otra es impulsarla por decreto, en un país conflictivo.Políticos y dirigentes saben más de lo que dicen y se mueven en el mundo de las medias verdades. Hace más de medio siglo que los empresarios textiles, del calzado, y de los juguetes reconocen que no es posible subsistir en un mundo globalizado con pequeñas escalas de producción y altos costos unitarios, sin ofrecer valor agregado diferencial y salir del commodity. China, Vietnam, India o Bangladesh producen con escalas enormes y bajísimos costos, no solo por la baratura de la mano de obra, sino también por el equipamiento de sus modernas plantas.Lo importante es que el riesgo país siga en baja y que la confianza en el equilibrio fiscal y la estabilidad regulatoria atraigan los capitales necesariosEl cambio de reglas de juego planteado por Donald Trump, sumado a la retracción del mercado chino, no mejora esa situación, sino que puede empeorarla al desviar mayores volúmenes a otros mercados. Tampoco es modelo la autarquía del republicano, ya que una cosa son los Estados Unidos, con sus 334 millones de habitantes y un PBI per cápita de 83.000 dólares, y otra cosa es la Argentina, con población escasa y todavía pobre.Nuestro país es y será caro para fabricar productos transables, como los textiles y las zapatillas, pues ha consolidado una trama de presión fiscal, derechos adquiridos y privilegios sectoriales que hacen a su "ser nacional" y que no podrán ser modificados de raíz por mucho tiempo. Se ha intentado superar con devaluaciones las inevitables crisis de balanza de pagos por la falta de competitividad que conlleva, pero, a falta de reformas estructurales, el "costo argentino" siempre reaparece.El dilema del ministro, por más que duela, debe resolverse a partir de la realidad existente y sin esperar consensos políticos para "nivelar una cancha" de cuyos desniveles tantos disfrutan. Los afectados lo saben perfectamente y la mayoría "fuma bajo el agua". Durante años han asistido a ferias internacionales, viajan a Shangai, Shenzen, Guangzhou y Nantong. Conocen los precios que se cotizan en Alibaba, Aliexpress o Global Resources. Y ahora serán los hijos de los fundadores quienes deban decidir ante un cambio que era previsible y que alguna vez debía ocurrir.La verdad es que el contexto mundial no ayuda para invertir en esos sectores, tan expuestos y volátiles, donde la Argentina no tiene claras ventajas comparativas como con la soja, el gas, el litio, el cobre o el turismo. Lo importante es que el riesgo país siga en baja y que la confianza en el equilibrio fiscal y la estabilidad regulatoria atraigan los capitales necesarios para las reconversiones que fuesen viables.Pues, como en otras actividades, no todos lo sentirán por igual y muchos continuarán produciendo, aun con mayor ingreso de productos asiáticos. Otros, acicateados por la necesidad, desarrollarán nichos de valor agregado con diseño y calidad diferenciales para abrir mercados externos. En cualquier caso, lo más importante es que puedan preservar las fuentes de trabajo, incluso sus talleristas.Como ya lo hemos señalado desde esta columna de opinión, la Argentina no puede continuar cerrada al mundo en perjuicio de los ingresos familiares y debe mejorar su competitividad mediante un profundo proceso de reconversión productiva. No es una opción, sino una necesidad para subsistir como nación soberana.

Fuente: La Nación
10/03/2025 16:01

Ingeniero White, el barrio fabril frente al puerto de Bahía Blanca que estuvo hasta hoy aislado por el agua

BAHÍA BLANCA.â?? Para llegar a Ingeniero White hay que desviarse. El camino más directo está cortado por personal de seguridad, indican tomar una bifurcación por Vieytes, que equivale a dar muchas vueltas. El agua sigue alta por sectores. La policía y la gendarmería trabajan en lugares anegados, buscan sacar camiones volcados, buscan gente. Los puentes están cortados en su mayoría.La imagen más repetida del día es la limpieza. No hay ninguna actividad, el foco está puesto en poner orden al caos que persiste en los hogares. En esto se abocan los vecinos y comerciantes de la localidad, una de las más afectadas, junto con General Cerri, por la tormenta que el viernes pasado provocó que rebalsaran el canal Maldonado y el arroyo Napostá. En White, contaron los vecinos, este domingo a la noche empezó a bajar el caudal, y esta mañana, los restos de humedad, el barro y los muebles destrozados muestran el 1,40 aproximado al que habría llegado, en algunas casas, el agua.Otra imagen que se repite en el mismo escenario es la solidaridad. Se intercambian herramientas, se buscan y llevan donaciones. Todo lo hacen a pulmón y los protagonistas son los propios locales.Sobre la calle Belgrano al 3600, Maximiliano Gastón Chaves trabajaba en el desastre que quedó en la casa de su suegra, junto con su esposa, Magalí Lorena Otero y su hermana Ana Otero. Los muebles estaban, en su mayoría, en un patio lateral. La madera en muchos de ellos levantada, y los electrodomésticos, completamente perdidos. Aunque impacta, y duele, eso no es lo que más los afecta: "Perdés todo. Todo. Los animales. Las fotos. Todo lo que no es solamente material", dijo Magalí, mientras empujaba el agua hacia afuera.La tristeza también afecta en el recuerdo. El viernes, cuando empezó el temporal, la mamá de Magalí, una señora de 80 años, estaba sola en esa casa que hoy intentaban secar. Cuando todo se empezó a inundar, ella y Maximiliano salieron a buscarla, resguardarla en un centro para evacuados. El agua llegaba al pecho, le pidieron ayuda a un señor que trabajaba sobre una pala mecánica, a la entrada del pueblo, para que los alcanzara, pero "había terminado su turno"."Nosotros veníamos caminando, descalzos, con el agua hasta acá. Y nos decían 'tráiganla caminando'. A una señora mayor. Si no la hubiésemos buscado esa noche, no sé si la volvíamos a encontrar", contó Maximiliano.Después de un rato pasó el ejército y los ayudaron. Cuando llegaron, la mamá de Magalí estaba durmiendo sentada sobre una mesada de la cocina, los pies arriba de una silla. Se había posicionado al lado de las hornallas, porque además hacía frío. Se quedó a cuidar de sus perros y gatos.A pesar de que Bahía Blanca viene sufriendo de fuertes inundaciones en los últimos años, y que, como contaron, es una zona de emergencia, muchos de los centros no estaban los suficientemente preparados para recibir tanta gente. Algunos dormían sobre mesas, en el piso otros, faltaban colchones, comida, agua. Faltaban generadores, por lo que a la noche no tenían luz.Magalí los recorrió buscando a su madre, pensando que se había acercado a uno de estos. "Con la desesperación de buscar a tu familia, no sabés si se ahogó, todo fue inoperancia y confusión. Y no es la primera vez que pasa. Tengo 47 años y ya vi cinco inundaciones. Y no se toman medidas de evacuación, que los centros estén mínimamente preparados", sostuvo.Barrio fabrilLo localidad, ubicada frente a la costa, donde está el puerto de Bahía Blanca, es una zona fabril. Y por eso, continuó Magalí, hay protocolos de evacuación, ante posibles contingencias, que enseñan cómo llevar a cabo estos procedimientos de forma ordenada. "Se supone que tenés pautas a seguir en una situación así. La desorganización se ve en la situación", se lamentó.La mamá de Magalí estuvo dos días "bajo el agua", producto, sobre todo, de la caída desde la Sierra de la Ventana, la crecida del Maldonado y la sudestada. "Cuando pasaron levantando gente, mi mamá, que tiene dos perros y un gato, se quedó con ellos. ¿Cómo nadie le dijo: 'Los llevamos'? Uno además se quiere quedar en su casa. También le da miedo que entren a robar. Hay oportunistas, en el supermercado acá a la vuelta rompieron los vidrios para robar televisores", agregó Magalí.Ejemplos como este hay varios. Pero las historias se completan, este lunes, con el lado B: la recuperación y la voluntad de la gente que entendió que Ingeniero White necesita ayuda. "El tema de las donaciones, la ropa, la comida, fue todo a pulmón. Una ayuda entre ciudadanos, no entre organizaciones. La ayuda fue entre todos", detalló Maximiliano.Caminar por White, como le dicen los locales, es también una imagen repetida tras la otra: colchones, mesas, sillas, sillones, restos de todo lo que el agua destrozó, en las veredas, en las puertas de las casas. Hay poca gente dando vuelta, pero bastantes camionetas con las cajas cargadas de bolsas, mantas, bebidas. Es la ayuda a la que se refería Maximiliano.En una esquina se juntó un grupo de amigos y uno de bomberos voluntarios. Son parte de esa gente que está haciendo lo posible por dar una mano en las zonas más alejadas, que este lunes se encontraban en pésimas condiciones, aunque ya sin agua en las calles, todavía dentro de algunas casas, con caminos de tierra vueltos un lodazal, sin comida. Sin ropa. "Vemos que mucha gente acá [en White] ya se están autoabasteciendo, por eso vamos a la parroquia a ver si tienen un estado de las zonas más difíciles, como El Saladero, del otro lado del puente, que es todo bajo y lleno de tierra, con familias de bajos recursos", contó Pablo, uno de los bomberos que, aprovechando que terminó su turno, pudo encarar esa otra labor de ayuda.Aunque en varios sectores se ve personal del ejército, no están apostados para asistir, sino sobre todo para poder hacer evacuaciones en caso de que sea necesario. Se los puede ver con camiones, algunos tienen un gomón preparado por las dudas. Pero a pocas cuadras, Gabriel Soso perdió absolutamente todo lo que tenía en su casa, en la que el agua todavía llegaba hasta los tobillos, pero con marcas en las paredes que evidencian un crecimiento que superó el metro de alto. Hay ropa flotando por todas las habitaciones. Un televisor, una heladera y un microondas en el suelo. El jardín, al fondo, completamente cubierto.En esa zona se enfocan los voluntarios. "Yo terminé mi turno. Vengo laburando desde el viernes. Me dieron una hora de descanso, pero no puedo descansar así. Vamos a los centros a buscar donaciones. Están trayendo mucho, de todos lados. Esta semana y la que viene va a estar lleno porque viene un tren de seis vagones de Buenos Aires. Hay camiones que van a venir de todos lados", comentó Pablo.Ayuda estructuralEstán agradecidos, pero hay un faltante clave que destaca: si bien es necesaria la ropa, la comida y el agua, todo eso es lo que más llega a la región. La gente, sostuvo, necesita también "ayuda estructural": mesas, sillas, camas."Si alguien tiene dos mesas y no usa una, o sillas que quizás están medio rotas. Si tenés el caudal económico podés cambiarlas y entregar esas. Yo soy bombero, y veo catástrofes todo el tiempo. Esa satisfacción de poder colaborar y contener a la persona, eso no te lo va a pagar nadie", aseguró.Ya en Bulevar Saladero, los jóvenes y bomberos reparten bultos. Pasan consultando qué necesitan, cuánta gente hay en la casa. Otros chicos que llegan más tarde preguntan si necesitan servicios veterinarios, suministros de salud. Andrea, una vecina que se acercó a buscar algo de ropa, contó que hace dos días empezaron a llegar grupos repartiendo donaciones. "Mucha gente, gente de todos lados. Pero del Municipio no vino nadie. Son todos civiles. Ayer vino un gendarme que estaba en su franco. Llamó a un conocido, se prendió, y vinieron a traer cosas", contó. Del Municipio pidió que "aunque sea traigan velas", porque siguen sin electricidad.Sebastián Tombessi es parte de otro grupo de jóvenes que llegó en una camioneta cargada de bultos. Son vecinos de Bahía que vinieron a ayudar. Estuvieron ayer trabajando en una capilla desde el domingo. Son amigos o conocidos, parte de la iglesia católica y, algunos, de los scouts. "Hoy fuimos a buscar donaciones que llevaron para Calle Belén. Agarramos las bolsas que pudimos, las que nos dieron. Y vinimos a Ingeniero White porque nos dijeron que había zonas donde todavía no había llegado la asistencia. Trajimos lo que pudimos: agua, ropa, lo que sea. Y ahora vamos a intentar hacer un relevamiento por el barrio, para ver la necesidad de cada uno y qué les falta. Ver cómo podemos clasificar esto [las donaciones] y darlo a quienes lo precisen", explicó.Cuanto más se alejan las casas del barrio de las fábricas, más agua queda en las casas, más barro en las calles. Una señora tiraba libros, relojes, ropa, agranda una pila de escombros que eran sus muebles. Una chica sacaba agua con un balde. Carla recibió abrigo en la puerta de su casa, y zapatillas para su hijo, que está descalzo. También un buzo para su padre, que está recién operado de una hernia. Mientras tanto, repasa los resultados de la catástrofe: los fallecidos, desaparecidos, las pérdidas. "A mí me duele esto. Me duele White", dijo mientras, le probaba el abrigo al papá.

Fuente: La Nación
01/03/2025 08:18

Maquinaria agrícola: una empresa invirtió US$3,5 millones en una nueva planta fabril

La firma Apache SA inauguró esta semana su nueva planta industrial en la ciudad de Las Parejas, Santa Fe. Fue en un evento que reunió a autoridades nacionales, provinciales y municipales, además de representantes del sector agroindustrial, cámaras empresariales, proveedores, clientes.Tras una espectacular investigación: condenaron hasta 9 años de prisión a quienes le robaron agroquímicos a un reconocido productor"Este es un día muy importante para nosotros. Desde esta mañana, hicimos la reunión con los concesionarios que fue muy productiva, una linda reunión con mucha gente amiga. Me enorgullece contar además, que durante el último año hemos sido los exportadores que mayor cantidad de máquinas han exportado al mundo desde la Argentina", expresó Carlos Castellani, el presidente de la compañía.Entre las autoridades se encontraban la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia; el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Gustavo Puccini; el senador por el Departamento Belgrano, Pablo Verdecchia; y el intendente de Las Parejas, Horacio Compagnucci.Se leyeron salutaciones de diversas entidades, la Presidencia de la Nación, la Vicepresidencia, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Hubo un video donde el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, dedicó un mensaje especial a Carlos Castellani.Innovación y crecimiento para el agroCon una superficie cubierta de más de 3600 m² y una inversión de US$3,5 millones, este nuevo espacio permitirá fortalecer la producción de maquinaria agrícola. Una parte de la planta estará dedicada al ensamblaje de tractores de mediana y baja potencia bajo la marca Apache Solis, en colaboración con Sonalika, el principal exportador de tractores de la India. Desde 2009, esta alianza ha ampliado la oferta de productos y la red de distribución de la empresa en todo el país. Además, la nueva infraestructura permitirá la fabricación de la sembradora Air Planter 99000. Con esta inversión, la capacidad productiva podrá incrementarse en un 30% en un solo turno y hasta un 50% con una gestión eficiente.

Fuente: Infobae
10/02/2025 07:08

Impuestos, competitividad y dólar sobre la mesa: Caputo se reúne con la UIA, tras el peor año de actividad fabril desde 2002

La caída de 9,4% del 2024 fue superior a la que registró el sector el año de pandemia. Solo uno de cada cuatro empresarios fabriles cree que en la primera parte del año aumentará la demanda de su producción




© 2017 - EsPrimicia.com