Laboratorios Richmond dio un giro en su operación regional. La compañía argentina, presidida por Marcelo Figueiras, inició el proceso de venta de su filial productiva en Colombia a la firma Laboratorios Raven Colombia, según informó a la Comisión Nacional de Valores.El acuerdo comprende la enajenación de la planta ubicada en ese país, junto con su maquinaria y equipamiento de producción farmacéutica, a la vez que los activos intangibles, como marcas, registros sanitarios, certificación BPM/OMS 37, bases de datos y proyectos. También incluye los contratos con proveedores, clientes y la cesión de los contratos laborales vinculados a esa unidad de negocios.El nuevo "Paseo del Sol": IRSA invierte US$3 millones en un centro comercial orientado a jóvenesSegún comunicó la empresa, la decisión apunta a reducir costos operativos y eliminar los gastos fijos asociados a la manufactura local en Colombia, en un contexto en el que la compañía busca reorientar su filial hacia tareas de comercialización y distribución de productos fabricados en la Argentina.De esta manera, Richmond dejará de producir en Colombia medicamentos genéricos y los denominados "genéricos de marca de cuidado primario", para concentrarse en el core business del grupo, con foco en marketing y en inversiones estratégicas consideradas de mayor rentabilidad."Esta reestructuración fortalecerá la posición competitiva del grupo empresarial, y optimizará la asignación de recursos, contribuyendo a la sostenibilidad y crecimiento de las actividades en el mercado farmacéutico regional", señalaron desde la firma en el comunicado.Y e diálogo con LA NACION, Figueiras añadió: "Estamos apostando al crecimiento y a la producción nacional, porque vamos a producir más en el país y vamos a crecer en el mercado colombiano con otra estrategia. En septiembre, comenzaremos a producir en la planta biotecnológica VIDA que tenemos en Pilar, un hub de última generación que producirá vacunas multiplataforma, medicamentos biológicos, insulinas y anticuerpos monoclonales para la Argentina y toda América Latina".Nueva planta de biotecnologíaTres meses atrás, Richmond recibió la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su planta biotecnológica VIDA, enfocada en la producción de medicamentos y vacunas. Se trata del paso previo a su inauguración y puesta en marcha, prevista para "el corto plazo", según indicaron desde la empresa a LA NACION en ese entonces.Newsan desembarca en el negocio de fragancias y amplía su unidad de consumo masivoUbicada en el Parque Industrial de Pilar, en la provincia de Buenos Aires, la planta es resultado de un proyecto financiado por el fideicomiso denominado "Proyecto Vida" (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino). La iniciativa reunió a más de 60 inversores públicos y privados, incluyendo bancos, compañías del sector salud y otros actores institucionales, que desembolsaron un total equivalente en pesos a US$85 millones.Montada sobre una superficie de 11.000 metros cuadrados, VIDA fue diseñada para producir vacunas multiplataforma y medicamentos biotecnológicos como anticuerpos monoclonales. Tiene capacidad para producir hasta 80 millones de viales y 28 millones de jeringas al año.Inicialmente, cobró relevancia por la posibilidad que representaba para producir a gran escala la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, mediante un acuerdo con el gobierno ruso. No obstante, el proyecto cambió. Ahora el objetivo es fabricar productos propios y desarrollos en asociación con empresas internacionales."Este proyecto, único en la región, abre nuevos horizontes para la salud en nuestro país, no solo por su capacidad productiva, sino también porque cuenta con una planta piloto donde nuestros científicos podrán desarrollar, escalar y transferir tecnología con una visión internacional", enfatizó Figueiras.
Nestlé vuelve a apostar por la producción local. Después de más de dos décadas, la multinacional suiza retomó la fabricación de tabletas de chocolate en la Argentina, con tres lanzamientos que llegarán al mercado este mes.La iniciativa forma parte de un plan de inversión que la compañía aprobó en 2023, por más de u$s10 millones para ampliar sus líneas productivas. A su vez, se enmarca en una estrategia más amplia: fortalecer su operación en el país y responder a las preferencias del consumidor."Deberíamos tener una producción lechera mucho más grande en la Argentina", dijo el CEO de NestléDe acuerdo a datos de la compañía, en la Argentina, el mercado de tabletas representa el 46% del volumen de la categoría, con un consumo per cápita de aproximadamente 2 kg anuales. Además, desde la firma estiman que el 70% de las decisiones de compra de chocolate son impulsivas, y que cada consumidor elige, en promedio, seis tipos diferentes de chocolate, lo que refuerza la necesidad de una mayor oferta."Nos desafiamos cada día a desarrollar propuestas que respondan a las distintas preferencias de los consumidores. Creemos que cada persona merece encontrar su chocolate ideal, y por eso apostamos por un portafolio cada vez más versátil, innovador y accesible", señaló Guillermo Canosa, director del negocio de Chocolates de Nestlé Argentina.En esta primera etapa, la compañía salió al mercado con tres nuevas variedades de tabletas: chocolate con leche súper cremoso; chocolate con almendras; y chocolate semiamargo. Están disponibles en envases de 25 y 50 gramos, adaptados a la tendencia de porciones más pequeñas y portables, pensadas para el consumo cotidiano.Una empresa finlandesa llega a la Argentina y contratará cerca de 300 personasEl lanzamiento de tabletas se suma a otras innovaciones recientes de la compañía: En 2023, por ejemplo, Nestlé introdujo Alpino, una línea premium inspirada en la tradición chocolatera suiza. Y en 2024, sumó Choco Trio, que fusiona galletitas y chocolate, tras su lanzamiento en Brasil y Uruguay.La producción de las nuevas tabletas tiene lugar en la planta de Magdalena, provincia de Buenos Aires, la más antigua que la multinacional tiene en funcionamiento en el país: fue inaugurada en 1935 como una fábrica láctea y fue mutando a una planta multiproductos, donde hoy se elaboran marcas como Nesquik, Nescafé, Maggi y Cheff. Hoy Nestlé tiene siete plantas en la Argentina, ubicadas en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires, donde trabajan más de 2300 colaboradores.
El grupo Prestige Auto, propietario de la concesión de Mercedes-Benz en la Argentina, estudia invertir US$400 millones para transformar la histórica planta de Virrey del Pino en un polo de producción de vehículos utilitarios electrificados y continuar con la producción de los nafteros. El proyecto contemplaría fabricar versiones con motorización alternativas de Sprinter y Vito a partir de 2030 (cuando se vence la licencia del grupo para ensamblar el primero en el país). Esta cifra llegaría para sumarse a los ya invertidos US$100 millones destinados a mantenimiento, eficiencia y nuevas tecnologías para la planta.Qué son los bitrenes, el medio de transporte de carga que desreguló el GobiernoLa apuesta se da en un contexto de cambios profundos en la industria y marca el rumbo de la estrategia que lidera Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto y ex presidente de Toyota Argentina, quien quedó al frente de las operaciones de Mercedes-Benz en el país. El directivo le comentó a LA NACION que si bien es prematuro hablar al respecto, para producir una próxima generación de la Sprinter -con versiones electrificadas- estiman una inversión de entre US$300 y US$400 millones. El principal inversor de la nueva firma es la sociedad Open Cars S.A, comandada por el empresario Pablo Peralta (titular del Grupo ST). En este nuevo grupo automotriz, además de Herrero, también participa como socio el ex ministro de Economía Alfonso Prat-Gay. Desde su adquisición de la concesión de la licencia de la marca alemana, Prestige Auto trabajó en mejorar la eficiencia de su planta, potenciar su capacidad exportadora y presentó nuevos modelos, no solo en el segmento de lujo sino también en los utilitarios, con el nuevo Vito (regresa al país importado desde la planta en Vitoria, España).En diálogo con LA NACION, Herrero ya había anticipado a fines de junio que uno de los principales ejes era aumentar la escala productiva y la competitividad de la fábrica. "Tenemos que trabajar en lo que es la eficiencia de la planta para poder generar de vuelta una competitividad que nos permita crecer en volúmenes de exportación y doméstico. Al tener una mayor producción con una mayor eficiencia, eso te permite bajar los precios y aumentar los volúmenes. El plan original de Mercedes de este año era fabricar 14.000 Sprinter. Nosotros vamos a desafiar ese número y a hacer un poco más de 16.000 este año para llegar casi a las 20.000 el año que viene", explicó en su momento.El directivo destacó además que el nuevo esquema de propiedad tiene mucha flexibilidad, donde pueden realizar modificaciones a media para los clientes tener mayor adaptabilidad, algo clave si se tiene en cuenta que el corazón del negocio se centra en la exportación. Al respecto, ya confirmaron la exportación de 11.000 unidades para el próximo año.Uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria local es el costo de producción y ser competitivos frente a otros mercados. "Si comparás toda Latinoamérica en promedio contra Japón, nuestro continente tiene 1/5 de la productividad que tiene el país oriental. Entonces, si vos podés aumentar la productividad, te va a bajar el costo", comentó Herrero.Para el ejecutivo, la eficiencia también puede ser una vía para compensar el peso de la carga tributaria local: "Hay que seguir trabajando en lo que es productividad y competitividad, además de entender que la Argentina tiene un costo impositivo arriba de un auto más o menos de un 50%. Se necesita tiempo para adecuar eso y creo que es el trabajo que tenemos que hacer todos: vender más para ganar lo mismo".El deseo de invertir en modelos electrificados a partir de 2030 va en línea con el debate global sobre la transición energética. El máximo ejecutivo de Prestige Auto explicó que le solicitaron a la casa matriz la posibilidad de atender, desde la Argentina, a mercados que aún se encuentran rezagados en su transición hacia la electrificación.Además, explicó que dentro de la planta de Virrey del Pino, cualquier proyecto de producción siempre debe contar con la homologación de Mercedes-Benz. "Al mismo tiempo, el predio industrial, que cuenta con 200 hectáreas, ofrece un potencial adicional: allí pueden desarrollarse iniciativas complementarias, como la radicación de proveedores estratégico siempre en línea con los estándares y las decisiones de la compañía", agregó.Desde Prestige Auto, hicieron especial énfasis en el foco estratégico junto a la marca alemana. El principal objetivo, explican, es seguir produciendo modelos Mercedes-Benz a partir de 2030."Estamos en constante conversación y hasta el momento los resultados son muy positivos. Estos dos primeros meses de operaciones ya están marcando grandes cambios y eso nos genera mucho entusiasmo. Estamos en un proceso de análisis permanente de nuevas oportunidades. A cinco meses de comenzar 2026, más de la mitad de la producción ya tiene destino asegurado. Es una muestra de que Prestige Auto se consolida como una plataforma de exportación confiable", cerró Herrero.
Henry Ford popularizó la línea de montaje y el costo de los autos bajó para convertirlos en un bien accesible a millones de personas. Ahora lanzan una plataforma eléctrica que pretende lograr el mismo efecto
Si bien el laboratorio investigado por las muertes con ese opioide tiene reiteradas faltas administrativas, en las "buenas prácticas" sigue habilitado por ANMAT.Según los expertos, debió estar cerrado antes del escándalo que ya cuenta con, al menos, 68 víctimas fatales.
La Policía de la Ciudad halló un centro ilegal de producción de drogas. El operativo lo realizó la División Investigaciones Antidrogas Zona Sur.
En un escenario de expansión para la industria automotriz argentina, impulsado por la llegada de nuevos modelos y el crecimiento en las ventas, General Motors confirmó el inicio de la producción local de la nueva generación del Chevrolet Tracker, su modelo más exitoso.Cuánto cuesta el Fiat Mobi en julio 2025La marca del moño experimentó este año un incremento del 100% en sus ventas en los primeros seis meses comparados con igual período de 2024. Este porcentaje es de por sí positivo, más si se tiene en cuenta que el mercado general crece al ritmo del 77% en comparación al año pasado, según reporta la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).En ese sentido, la marca apostó por su modelo estrella y ahora informó que comenzó a producir una nueva versión en el Complejo Industrial de General Motors en Alvear, provincia de Santa Fe. "La producción de este nuevo modelo estará destinada principalmente a la exportación, aunque también abastecerá parte del mercado local", comentaron.Para concretarlo, la planta incorporó herramientas específicas que optimizan los procesos en las áreas de prensas y carrocería, lo que permitió dar inicio a la producción con un renovado diseño frontal, de estética más moderna y contemporánea, alineado con las preferencias de los mercados de la región, según informaron."El comienzo de la producción del nueva Chevrolet Tracker es un hito en la historia de nuestra planta de Alvear y ha sido posible gracias al talento y el compromiso de cada uno de los colaboradores de nuestra empresa, que son la mayor garantía para que Tracker siga siendo un éxito de ventas en la región y en la Argentina", señaló Marcelo Franca Nascimento, director de Manufactura de General Motors de Argentina.Cómo es el Chevrolet Tracker actualPor el momento, no fueron dados a conocer datos ni fechas relativas al nuevo Chevrolet Tracker. Mientras tanto, está vigente aquel que registró 9571 ventas en el primer semestre del año, según Acara.Este SUV equipa un motor turbo de 1.2L de 132 CV y 190 Nm de torque, disponible con transmisión automática y manual. Por fuera, luce unos faros tipo proyector full LED, que incluyen luces de conducción diurna (DRL) y un sistema de luz auxiliar para incrementar la luz al maniobrar y en las curvas. La capacidad del baúl es de 400 litros. A su vez, se comercializa en dos versiones, una entrada de gama con caja manual de 5 marchas y la versión restante con una automática de 6 velocidades.En su interior el tablero horizontal se complementa con una pantalla central LCD levemente inclinada de 8â?³, la consola central presenta el mismo revestimiento del volante y tiene como opcional el techo solar panorámico. A su vez, está la opción de que venga con un techo solar panorámico que amplía el área del vidrio del auto hasta en un 15%.En lo que a seguridad y confort respecta viene con seis airbags, control electrónico de estabilidad, alerta de punto ciego, cámara de retroceso con líneas guías y sensores de estacionamiento delanteros y traseros, entre otras ayudas a la conducción.
Agentes de seguridad notaron un olor a químicos en la zona
El avance sobre la maduración de glóbulos rojos, junto con los ensayos clínicos que ya se realizan, abren nuevas posibilidades para abordar la escasez de donaciones y mejorar la atención médica a nivel global
El abogado expresó su preocupación por el contrato firmado con Portugal para la expedición de pasaportes, porque la medida podría tener implicaciones políticas y afectar la transparencia del proceso
Su agradable terraza y sus cervezas artesanales han conseguido a DosKiwis Brewing un Solete de la Guía Repsol, un galardón veraniego que premia el trabajo de Judit Piñol y Michael Jones
Una nueva fábrica de iPhone en un rincón apartado de la India parece una nave espacial de otro planeta. Foxconn, la empresa taiwanesa que ensambla para Apple la mayoría de los iPhones del mundo, ha aterrizado entre las rocas y los campos de mijo de Devanahalli.Los impecables edificios que se alzan en el terreno de 121 hectáreas, operativos pero aun en crecimiento, son la prueba clara de una inversión estimada en 2500 millones de dólares.Esto es lo que el presidente Donald Trump quiere que Apple haga en Estados Unidos. Lo que está ocurriendo en esta parte de India demuestra tanto por qué suena atractivo como por qué probablemente no ocurrirá sin un apoyo financiero sostenido del gobierno para reactivar la fabricación estadounidense y la formación para ampliar la reserva de trabajadores cualificados en las fábricas.En India, Apple está redoblando una apuesta que hizo tras el inicio de la pandemia de la covid y antes de la reelección de Trump. Muchos países, empezando por Estados Unidos, estaban ansiosos por reducir su dependencia de las fábricas de China. Apple, profundamente dependiente de la producción china, no tardó en actuar.De casi un quinto a casi un tercio de los iPhoneLos analistas de Counterpoint Research calcularon que India había satisfecho el 18 por ciento de la demanda mundial de iPhones a principios de este año, dos años después de que Foxconn empezara a fabricar iPhones en India. Para finales de 2025, con la planta de Devanahalli plenamente operativa, se espera que Foxconn ensamble entre el 25 y el 30 por ciento de los iPhones en India.Esta nueva fábrica es la mayor de las varias que fabrican productos Apple en India. Su estructura completa aún se está levantando del polvo rojo. Las grúas trabajan sobre los esqueletos de los dormitorios de gran altura para las trabajadoras. Pero ya trabajan unas 8000 personas en dos plantas de la fábrica. Pronto deberían ser 40.000.Los efectos en la región son transformadores. Es un momento de grandes oportunidades para los buscadores de empleo y los propietarios de terrenos. Y el tipo de cadena de suministro de pequeñas industrias que alimenta las ciudades-fábrica de Apple en China se está fusionando en el corazón de India. Las empresas están vendiendo a Foxconn los bienes y servicios que necesita para fabricar iPhones, incluidas piezas diminutas, equipos para la cadena de montaje y contratación de trabajadores.Algunas de las empresas son indias; otras son taiwanesas, surcoreanas o estadounidenses. Algunas ya estaban en la zona, mientras que otras se instalan en India por primera vez.Los cambios impulsados por Foxconn se están extendiendo por Bengaluru, una ciudad de ocho millones de habitantes que tuvo sus comienzos en el siglo XX como sede de los primeros centros aeroespaciales de India. Pero su base manufacturera fue dejada de lado, primero por los centros de llamadas y luego por trabajos más llamativos en el diseño de microchips y la subcontratación de servicios profesionales. Volver a la fábrica, como están haciendo en Devanahalli, es lo que Trump quiere que hagan los trabajadores estadounidenses.Ver los cambios que se están produciendo aquí es comprender el atractivo de recuperar la fabricación. Los salarios están aumentando entre un 10 y un 15 por ciento en la planta de Foxconn. Las empresas están cerrando discretamente acuerdos para suministrar a Foxconn y a otros contratistas de Apple.Una fábrica que elabora piezas de plástico para cajeros automáticos recibió a un equipo de Foxconn para una visita. Una fundición que hace maquinaria para hilar esperaba realizar pronto las piezas metálicas que Foxconn podría necesitar en su nueva fábrica.Ni Foxconn ni Apple respondieron a las peticiones de comentarios sobre sus operaciones en India.India lleva mucho tiempo trabajando para conseguir un avance como éste. Su primer primer ministro, Jawaharlal Nehru, llamó a las presas hidroeléctricas, las plantas siderúrgicas y los institutos de investigación los "templos de la India moderna". En 2015, el primer ministro Narendra Modi anunció una política de "Fabricar en la India". Desde 2020, su gobierno ha destinado 26.000 millones de dólares a subvencionar objetivos estratégicos de fabricación.La razón más urgente de India para desarrollar la industria es crear puestos de trabajo. A diferencia de Estados Unidos, no tiene suficientes: ni en servicios, ni en fabricación, ni en ninguna otra cosa. Casi la mitad de sus trabajadores se dedican a la agricultura. Con la población de la India llegando a su máximo, necesita unos 10 millones de nuevos puestos de trabajo al año solo para mantener el ritmo.También quiere alcanzar el tipo de poder financiero y autonomía tecnológica que encontró China cuando se convirtió en la fábrica del mundo.Un problema es que las fábricas de electrónica de India siguen importando los más valiosos de los 1000 componentes que entran en un iPhone acabado, como chips y módulos de cámara. Los escépticos menosprecian el éxito de India con el montaje final de los iPhones calificándolo de "trabajo de destornillador", quejándose de que muy poco del valor de los dispositivos se fabrica en India.Pero el gobierno, mediante subvenciones, está convenciendo a empresas como Apple para que se abastezcan localmente de más piezas. Ya está obteniendo carcasas, cristales especializados y pinturas de empresas indias. El gobierno indio exige a Apple, que abrió sus primeras tiendas indias hace dos años, que el 30 por ciento del valor de sus productos proceda de India para 2028.Indo-MIM, una empresa india con un jefe nacido en Estados Unidos, es de las que contribuyen al vecindario que se está formando en torno a la producción de Apple y también se benefician de él. En una planta cerca de Devanahalli, en el sur del estado de Karnataka, los ingenieros de Indo-MIM realizan moldes por inyección de metal para cientos de empresas de todo el mundo. Fabrica piezas para aviones, artículos de lujo, dispositivos médicos y mucho más.La empresa ya está fabricando plantillas o soportes para su uso en la planta de Foxconn. Además, una "masa crítica" de empresas especializadas se traduce en que Indo-MIM ya no necesita elaborar muchas de las herramientas que utiliza para fabricar sus productos, dijo Krishna Chivukula, su director ejecutivo."No quieres tener que fabricarlo todo tú solo", dijo, y añadió que eso significa que Indo-MIM puede concentrarse en lo que mejor sabe hacer.Chivukula dijo que la mano de obra hacía de Devanahalli un terreno fértil para las fábricas. "La gente de aquí tiene mucha hambre", dijo. "Buscan oportunidades, y encima millones de ellos son ingenieros".Aun así, a pesar del excedente de ingenieros, las empresas están trayendo talentos de Asia Oriental. Prachir Singh, analista de Counterpoint, dijo que se habían tardado 15 años en averiguar qué funcionaría en China y cinco en importar mucho de eso a India.Centum es un fabricante por contrato de origen indio, como Foxconn lo es para Apple. Centum fabrica placas de circuitos que van en productos como misiles aire-aire, carretillas elevadoras y escáneres de fertilidad. Nikhil Mallavarapu, su director ejecutivo, dijo que la empresa estaba en conversaciones para personalizar el equipo de pruebas de la fábrica de Foxconn.Los ingenieros y otros profesionales recién contratados están llegando a raudales a la zona. Muchos se han trasladado cientos de kilómetros, mientras que otros deben desplazarse horas al día para llegar al trabajo. Algunos se levantan a las 3:30 a.m. para hacer el turno de las 8 a.m.Pero la India está repleta de gente. A cinco minutos a pie, un pueblo llamado Doddagollahalli tiene el mismo aspecto que antes de que Foxconn llegara. Casi todas las casas agrupadas en torno a una arboleda sagrada pertenecen a familias de agricultores que cultivan mijo, uvas y verduras.Algunos aldeanos alquilan habitaciones a los trabajadores de Foxconn. Muchos más están intentando vender sus tierras. Pero Sneha, que solo tiene un nombre, ha encontrado trabajo en el turno de día de la fábrica de Foxconn. Tiene una maestría en matemáticas. Puede ir caminando a casa a comer todos los días, con un cordón corporativo colgado del cuello.Son personas como Sneha, y los miles de sus nuevos compañeros que se amontonan en su ancestral lugar, quienes hacen posible las ambiciones de Foxconn para India. Trump quiere revivir las fortunas de las ciudades fabriles estadounidenses rezagadas, pero no hay una fuente de jóvenes licenciados cualificados.Josh Foulger ha contratado a muchos trabajadores indios motivados como Sneha. Dirige la división de electrónica de Zetwerk, un fabricante indio por contrato con fábricas en Devanahalli que se ve a sí mismo como un competidor menor de Foxconn. Dijo que recibía habitualmente 700 solicitudes de empleo al año de escuelas tecnológicas locales. Es una cuestión de escala: solo el estado de Karnataka, señaló, tiene una población la mitad de grande que la de Vietnam.Todos los "estados de la India están muy interesados en conseguir fábricas", dijo Foulger, quien creció en el sur de la India y estableció su hogar en Texas antes de volver a la India, donde se instaló para Foxconn. En India hay puestos de trabajo para ingenieros y directivos, y para todos los escalafones. "La industria manufacturera hace un trabajo muy democrático" para satisfacer la demanda de buenos empleos, dijo.
Alfredo Saade, jefe de gabinete, aseguró que, como parte de la transición, el contratista actual deberá entregar al Estado al menos 600.000 libretas antes de que finalice su contrato vigente, el próximo 31 de agosto
John Ratcliffe informó a legisladores que el golpe fue "monumental" y retrasará el programa nuclear iraní por años. Sostuvo que la mayoría del uranio enriquecido permanece enterrado bajo escombros
La falta de operadores especializados y el envejecimiento de la fuerza laboral impulsan la adopción de inteligencia artificial, que promete cerrar la brecha y devolver la competitividad a la manufactura estadounidense
El mercado automotor argentino atraviesa un momento de cambio y recuperación. Tras años complicados, hoy con las ventas al alza las automotrices tienen más aire para traer modelos nuevos y replantear su operación en el país.Entre anuncios de inversión, regresos esperados y modelos que se renuevan, son tres las marcas que confirmaron el cese de fabricación de unidades que, hasta la fecha, se producían en la Argentina.En algunos casos, la decisión está ligada a un cambio de estrategia global y una reorganización productiva de la marca y, en otros, por cambios en la fabricación local para darle paso a otros modelos a futuro.Volkswagen presenta un picante sedán con potente motorización y mucha seguridadAsí, dirán adiós a la producción argentina los Volkswagen Taos y la Nissan Frontier, que pasarán a importarse desde México a partir del año próximo y la Renault Alaskan, que no se venderá más en el país.Para comenzar, el Volkswagen Taos, tercer modelo más vendido de la marca en 2025, dejará de ser fabricado a partir de julio en la planta de Pacheco, provincia de Buenos Aires. "Esto no quiero decir que se discontinuará la venta en la Argentina, sino que comenzaremos a ofrecer el que se produce actualmente en la planta de Puebla, México", confirmó Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Argentina. La decisión radica en un cambio de estrategia. Volkswagen empezará a adecuar su planta local para producir la nueva generación de la Amarok, por lo que prescindirá de la fabricación del SUV para dar lugar al nuevo proyecto.Por otra parte, Nissan confirmó que deja de fabricar el único modelo que producía en el país, la pickup Frontier. Este proyecto que había comenzado en 2018 se vio perjudicado por dificultades globales que afronta la compañía. Una particularidad es que compartía línea de producción en la planta de Santa Isabel de Córdoba con la Renault Alaskan â??otro modelo cuya producción será interrumpidaâ??.De igual manera que el Taos, este modelo también continuará en el portfolio local de la marca ya que la importará de México.A raíz de esa decisión, se deja de fabricar también la Renault Alaskan. La marca del rombo cesa la producción de su pickup mediana y comenzará, a partir de la segunda mitad de 2026, a fabricar la pickup de media tonelada, que ocupará dos tercios de la línea de producción en Santa Isabel. Hasta ahora, no hay detalles del nuevo modelo y se conoce internamente como Proyect Niágara.
Los 800 kilos de explosivos estaban compuestos por nitrato de amonio y clorato, dos químicos de alta potencia que alcanzaban grandes áreas de destrucción
Filtraciones revelan que un decomiso de supuesta heroína en Durango fue una farsa, se trataba de hidrocarburos y no de droga, según la periodista
Ante el Parlamento británico, Sayed Ali Mousavi rechazó las acusaciones de que el país persa busque fabricar armas nucleares.Aseguró que busca un camino diplomático para frenar la peligrosa escalada con Israel.
Fueron hallados condensadores metálicos y litros de diversas sustancias
Lo sostuvo en un discurso televisado emitido inmediatamente después de iniciada su ofensiva sobre el país persa. Luego agregó que, si no se lo detiene, podría desarrollar un arma nuclear "en unos pocos meses". Leer más
El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, detalló que estas acciones lograron el decomiso de contenedores y costales con este tipo de sustancias en dicha región
En el lugar fueron aseguradas más de 60 armas de fuego, cartuchos y cargadores
El presidente de Melilla critica el viaje de Pedro Sánchez, acusándolo de usar la inauguración del hospital como una estrategia política, ignorando los problemas reales de la sanidad local
En medio de las tensiones por la baja de aranceles a la importación y de impuestos internos, la compañía brasileña Positivo avanza con un nuevo proyecto en Tierra del Fuego. A fines de julio, lanzará al mercado el celular con tecnología NFC más barato del país, bajo la marca Quantum."Hoy, fabricar este modelo en Tierra del Fuego sigue siendo más conveniente que importarlo. Con la quita de impuestos internos, los costos mejoraron y los precios tienen que bajar en torno del 20%. Y si el precio final al consumidor se acerca más al internacional, se reduce el mercado negro: todos ganan", explicó Ariel Elizalde, country manager de Positivo en la Argentina.Positivo no es nueva en el país. La compañía -una de las 10 mayores tecnológicas de Brasil- llegó a la Argentina hace alrededor de 15 años, mediante un joint venture con BGH, para fabricar notebooks y tablets en su planta ubicada en Río Grande. A partir de este acuerdo, Positivo puso toda la parte de conocimiento de producto y de relación con proveedores del exterior, mientras que el gigante local se puso al frente de la comercialización.Años más tarde, Positivo tomó la decisión de instalarse de forma directa en el país, para expandir sus otros negocios. El primero elegido para ello fue el segmento de celulares, con su marca Quantum, que llegó a tener el 6% del mercado local, en un ecosistema dominado por Samsung y Motorola. Desde entonces, combinó producción local con importaciones, adaptando su estrategia según las cambiantes reglas del juego. "No existe el concepto de que todo es importación o producción. Esto varía de acuerdo al producto, al rango del precio y a la estructura. Nos adaptamos a lo que sea necesario para brindar al consumidor el producto al mejor precio", enfatizó.En esa línea, en 2017, Positivo salió al mercado con el que catalogó como el celular más barato del mercado: el Quantum Mini, de $1800. Ya para entonces, se manejaba con un esquema mixto: importaba este modelo económico, mientras que el tope de gama (el Quantum V, de $24.000 era producido en Tierra del Fuego, en la planta de Famar Fueguina).Quita de aranceles: alertan que peligra la producción de celulares de baja gama en Tierra del Fuego"Cuando el precio es bajo, los impuestos que son proporcionales te pegan en forma proporcional. Entonces, cuando los costos fijos son altos pero los descuentos son proporcionales, el beneficio se empieza a anular y conviene traer el producto terminado. A modo estimativo, para los productos de hasta US$50 conviene la importación, mientras que para los de US$70, la producción en Tierra del Fuego", aclaró.Para el nuevo modelo, Positivo cerró un acuerdo con la planta fueguina de Fresa, dirigida por Mario Witomski. El dispositivo tiene pantalla HD, cámaras competitivas, tecnología NFC, y un precio por debajo de los $200.000. Expansión de verticalesNo obstante, los celulares no son la única apuesta de Positivo en la Argentina. En el último año, a partir de la eliminación del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones y la facilitación a las importaciones, la empresa le dio riendas a la comercialización de productos de otras verticales de negocio.Desde hace dos meses, la compañía comercializa en la plaza local los productos de su línea de "casa inteligente", lanzados cinco años atrás en Brasil. Entre ellos figuran, por ejemplo, un control remoto inteligente por $20.000 que permite manejar desde luces hasta aire acondicionados; y lámparas inteligentes, que saldrán a la venta en los próximos días a $7990. "La importación de Positivo es selectiva. No importamos todo, sino los productos que no podríamos fabricar en la Argentina por los costos. Nuestro objetivo siempre es brindarle al cliente el mejor precio. Hay veces que se alcanza con producción en Tierra del Fuego y, a veces, vía importación. ¿De qué depende? De los impuestos y de disposiciones arancelarias, fundamentalmente", señaló Elizalde.En paralelo, Positivo también avanza en el mercado de terminales de pago: el año pasado selló una alianza con Banco Galicia para instalar sus POS inteligentes -conocidos como Posnet-, y negocia con otras entidades financieras. "En Brasil tenemos más de 1,2 millones de dispositivos instalados. Nuestro diferencial es que son terminales inteligentes, permiten correr apps y soportan grandes volúmenes de transacciones. Fueron los únicos que aguantaron el Lollapalooza brasileño sin caerse", apuntó.A esto se suman también los planes para traer al país su experiencia en soluciones de voto electrónico. "Tenemos 15 años de experiencia y nos manejamos con plantas en Brasil y China. Por una cuestión de costos, para la Argentina, la triangulación con Brasil no favorece. Si conviene fabricar acá, lo haremos", aclaró.
El presidente aseguró que el gobierno de Tamaulipas no realiza una investigación seria del caso
La ministra Diana Morant sostiene que el Gobierno investiga a fondo el apagón del 28 de abril y exige explicaciones a las compañías eléctricas para esclarecer los hechos
Manuel Antelo regresó al país como importador de Great Wall. A partir de su experiencia de los 90s al frente de la filial de Renault analiza la actualidad del sector
Las mejores historias requieren que el personaje transite por un sendero de dificultad, que parezca que no tendrá escapatoria o solución y que en realidad todo esta perdido, pero en un impresionante giro de eventos logra recomponerse y volver con un contundente triunfo. La vida de Soichiro Honda, el fundador de la histórica marca japonesa, tranquilamente podría ser digna de libros o la pantalla grande. En sus 85 años de vida transitó por dos guerras (la segunda sino-japonesa y la segunda Guerra Mundial) y un terremoto, que lo terminó golpeando de tal manera que se decidió a vender todo y comenzar a vender whisky, para un año más tarde volver a enfrentar la vida con un nuevo proyecto.Soichiro nació en 1906 en TenryÅ«, un pequeño pueblo japonés a los pies del Monte Fuji. De madre tejedora y padre herrero, comenzó de chico a trabajar en el taller de reparación de bicicletas de la familia, una experiencia que le dio herramientas para años después refundar su vida.Apasionado por los vehículos, siempre fue un creyente de aprender de primera mano todo sobre la ingeniería y los procesos que conlleva. Con ese objetivo se mudó a los 15 años a Tokio como aprendiz al taller mecánico Art Shokai, cuyos dueños, los hermanos Sakakibara, diseñaban coches de carreras durante la noche. Con el pasar de los años, Honda se convirtió en su piloto-mecánico, ayudando a diseñar y construir el Curtiss, un auto de carreras que en 1924 ganó el campeonato nacional. Después de seis años trabajando como mecánico en la capital japonesa, regresó a su provincia natal. En ese entonces el Art Shokai se había convertido en un taller próspero y popular, por lo que decidió abrir delegaciones por todo el país. En esa expansión, Soichiro fue el escogido para abrir el taller de Hamamatsu, la ciudad más cercana a su pueblo.Nunca fue un gran entusiasta de la educación convencional que no tenga un impacto práctico. "Si la teoría promoviera la creatividad todos los profesores habrían sido inventores", solía decir. Sin embargo, tras varios años al mando de su propio taller, se dio cuenta que le faltaban ciertos conocimientos para hacer escalable su actividad e ingresó en la escuela técnica de Hamamatsu, donde al poco tiempo fue expulsado por negarse a hacer el examen. Él fundamentaba que estaba ahí por los conocimientos, no el diploma (a pesar de que se terminó recibiendo como ingeniero). Cuando llegó a las tres décadas desde su natalicio tuvo su primera experiencia cercana con la muerte. Y como no podía ser de otra manera, fue arriba de un auto. En 1938 participó en un rally junto al río Tama, en Tokio, una carrera que casi le costó la vida, cuando, alcanzando los 120 km/h, metros antes de finalizar el trayecto, el auto de adelante clavó los frenos y se generó un brutal choque. Dio tres vueltas en el aire y salió con un brazo roto, el hombro dislocado y la cara dañada, pasando los siguientes tres meses en el hospital.Sin embargo, no sería la única dificultad que le tocaría experimentar al creador japonés. Vivió dos conflictos bélicos casi simultáneos de magnitud: la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1937 fundó la compañía Tokai Seiki, que se dedicaba a la fabricación de aros de pistón (su cliente principal era Toyota) lo que le permitió subsistir a duras penas durante las guerras. A lo largo del conflicto bélico, la ciudad japonesa de Hamamatsu fue duramente bombardeada por los ejércitos estadounidenses, lo que generó que la fábrica de Soichiro quedara severamente afectada. Si la situación ya era desesperante y hacía difícil pensar en la posibilidad de una recuperación del negocio, un terremoto a comienzos de 1945 dejó la sede industrial totalmente en ruinas. Agotado y después de haber vivido ocho años en un país en guerra, Honda decidió no reconstruir la fábrica y vende el negocio a Toyota. Tras duros años y experiencias fuertes vividas en ese período, decidió tomarse un año sabático. Utilizó parte de las ganancias de la venta para comprar un tanque de alcohol, instalarlo en su patio y pasarse las tardes haciendo whiskey casero para familiares y amigos. Un año después vuelve al ruedo al fundar el Honda Technical Research Institute, con el foco principal motores para motocicletas. Fue en esta época donde Soichiro logró en la tragedia cultivar la genialidad. En un país destruido y en sufrimiento, la movilidad era un enorme desafío, ya que no había opciones accesibles para el ciudadano común. Tomando el motor de una pequeña radio militar, lo reconstruyó por completo y se lo endosó a una bicicleta, dando lugar a la primera "Honda". El invento se popularizó bajo el nombre de "chu-chu" por el ruido que hacía y se vendieron 1500 unidades. En 1947 se mejora la bicicleta motorizada, utilizando un motor diseñado por Honda que se fabricó en su primera cadena de montaje. De esta forma, la "chu-chu" dio lugar a la famosa A-Type. Un año después el inventor se asoció con Takeo Fujisawa y juntos crearon una nueva empresa: Honda Motor Company. Mientras que Soichiro se encargaba del desarrollo de productos, su compañero aportaba la inteligencia empresarial necesaria. Comenzaron con 34 empleados y un sueño común.En 1949 nace la primera motocicleta completamente diseñada y desarrollada por Honda, que recibe el nombre "Dream D-type". Solo seis años más tarde la empresa se convirtió en el mayor fabricante de motocicletas en Japón y en 1959 llegaron a los Estados Unidos.El resto de este relato ya es historia conocida por todos. En 1962 comenzó a fabricar en Europa (en Bélgica) y un año después decidieron expandir la fabricación también a los autos y vehículos comerciales. En 1972 se lanzó pro primera vez el Civic como un auto compacto de tracción delantera ideal para la época; 10 generaciones y 24 millones de unidades vendidas después sigue manteniendo su presencia en varios mercados del mundo.Al año siguiente, tras 25 años al frente de la empresa, los cofundadores Soichiro Honda y Takeo Fujisawa se jubilaron y pasaron a ocupar puestos de asesoramiento en el consejo de administración. Sin embargo, Soichiro permaneció atento a todos los movimientos de su empresa hasta su fallecimiento en 1991, dejando un recuerdo imborrable en la industria japonesa y el mundo de los autos, pero no sin antes darse el lujo de ver a Honda dominar la máxima competición de autos a nivel mundial: la Fórmula 1. En 1988 los monoplazas de McLaren-Honda ganaron 15 de 16 carreras, con el equipo logrando el Campeonato de Constructores y el inigualable Ayrton Senna proclamándose Campeón del Mundo, con su compañero de equipo Alain Prost subcampeón.Hoy en día la empresa de 87 años sigue liderando el mercado de motos (en 2014 consiguió superar la barrera de los 300 millones de motocicletas y scooters) y consolidó su posición en los autos (en 2016 la producción alcanzó las 100 millones de unidades). Tiene modelos históricos que hoy en día se siguen vendiendo como Civic, Accord, CR-V (siglas que significan Compact Recreational Vehicle y es el SUV más vendido del mundo) y el HR-V (High Riding Vehicle). Como si fuese poco, otros hitos de la compañía fueron el lograr tener una marca de lujo independiente (Acura), fabricar robots humanoides y un avión (el HondaJet) con una autonomía de 2200 km y velocidad de punta de 782 km/h. Lejos quedó la época de la bicimotor "chu-chu".
Las muertes se produjeron en el Hospital Italiano de La Plata.La ANMAT hizo una denuncia penal y prohibió el producto cuetionado.
La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
En el mes de abril se desactivaron 523 explosivos, el 80% de estos fueron en los municipios de Apatzingán y Buenavista
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, destaca el respaldo del Gobierno a la fábrica de microchips fotónicos, con una inversión inicial de 3,6 millones de euros, un proyecto estratégico para España y Europa
Desde hace años, los especialistas advierten que fabricar iPhones en Estados Unidos desorbitaría los precios de los dispositivos, pero el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, reveló una conversación que tuvo con Tim Cook sobre un cambio clave en Apple: robots.Tim Cook analiza usar "brazos robóticos" para poder fabricar iPhones en EE.UU.Lutnick dijo, durante una entrevista que brindó a CNBC, que mantuvo una conversación con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, sobre la fabricación de iPhones en el país norteamericano."Hablé con Tim Cook el otro día, me dijo: 'Necesito tener los brazos robóticos para hacerlos a una escala y precisión que me permita traerlo aquí. Y el día que los tenga disponibles lo traeré porque no me gusta emplear a toda esta cantidad de gente en el extranjero; ese es mi riesgo más grande. ¿Qué pasa si en China hay una huelga o malestar social y de repente la pierdo la mano de obra?'", aseguró el secretario de Comercio de EE.UU. El funcionario de Donald Trump remarcó que el CEO de Apple quiere fabricar los dispositivos en el suelo estadounidense. "Él [Tim Cook] va a fabricarlos aquí. Y los estadounidenses van a ser los técnicos que dirijan esas fábricas. No van a ser los que atornillen. La gente saca mis comentarios de contexto: los estadounidenses van a trabajar en fábricas como esta, con empleos muy bien pagados", consideró.En esa línea, aseguró sobre los trabajadores norteamericanos: "Van a entrenar a estos técnicos y van a tener la nueva revolución industrial; la revolución industrial de la IA. Esto les va a dar excelentes empleos, sus hijos van a tener estos excelentes empleos, y vamos a volver a ser la sociedad que conocimos". En medio de la nueva política de aranceles que lanzó la administración Trump para compañías que no fabrican en el país, se especuló la posibilidad de que Apple traslade su línea de producción desde China a EE.UU. algo que parece imposible, pero que el gobierno actual quiere y sobre lo que continúa insistiendo.A principios de abril, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Caroline Leavitt, remarcó que Apple podría reubicar la fabricación del iPhone. "El presidente cree que tenemos la mano de obra, la fuerza laboral y los recursos para lograrlo. Apple ha invertido USS$500 mil millones en Estados Unidos. Así que, si no creyera que EE.UU. puede hacerlo, probablemente no habría aportado esa gran cantidad", aseguró durante una conferencia de prensa.¿Por qué no se fabrican iPhones en Estados Unidos?De acuerdo con diferentes analistas, la fabricación de iPhones en Estados Unidos podría llevar a subir el precio de los dispositivos de manera exorbitante y lo que hoy se consigue por alrededor de US$1000 podría llegar a costar hasta tres veces más.El especialista tecnológico Dan Ives, de Wedbush Securities, explicó a CNN que replicar en Estados Unidos el complejo ecosistema de producción que Apple posee actualmente en Asia implicaría costos enormes. Pero no se trata solo de los costos de producción, sino de la falta de mano de obra calificada. Uno de los grandes obstáculos es que los trabajadores estadounidenses no tienen habilidades técnicas, ni la especialización en ingeniería de precisión que la compañía necesita.Al respecto, el CEO de Apple ya había explicado que la ventaja de China no radica en salarios bajos. "La cantidad de ingenieros de herramientas de precisión en China es enorme. En Estados Unidos, difícilmente se llenaría una sala de conferencias. En China, llenarías canchas de fútbol", comentó Cook en una entrevista.
La inversión reforzará la producción de piezas que se lleva cabo en la fábrica en Poughkeepsie, Nueva York
El entrenador del Bohemio renunció a su trabajo en la industria automotriz para dedicarse a su pasión. Llegó a dirigir en Japón, River y la selección de Bolivia.Hoy conduce un equipo invicto que sueña con volver a Primera tras 41 años.
¿Por qué Apple, que prometió invertir 500 millardos de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años, y que tiene más de 50.000 millones de dólares en efectivo en el banco, no fabrica directamente en Estados Unidos el iPhone? ¿Por qué no usó los 350.000 millones que prometió invertir en Estados Unidos en 2019 -durante la primera presidencia de Trump- para construir un complejo fabril en tierra estadounidense? ¿No sería más fácil eso que tener que hacer piruetas planetarias para evitar las tasas que el gobierno de Donald Trump le impone a los productos importados?Más allá de que no se puede hacer de un día para otro, porque habría que construir plantas de todo tipo, ajustar el suministro de partes que vienen de un par de centenares de proveedores en 43 países (y que también pagan tarifas de importación), ver qué tiene sentido hacer en el país y qué no, hay un problema laboral de fondo, como explicó el propio Tim Cook (el CEO de Apple) en una entrevista en 2017, y que no se resuelve con una inversión directa: "Hay una confusión sobre China -declaró Cook durante la entrevista en el Fortune Global Forum 2017-. La concepción popular es que las empresas vienen a China debido al bajo costo laboral. No estoy seguro de a qué parte de China van, pero la verdad es que China dejó de ser un país con mano de obra barata hace muchos años. Y esa no es la razón para venir a China desde el punto de vista del suministro. La razón es la habilidad, la cantidad de habilidad en un lugar y el tipo de habilidad que es.""China ha avanzado hacia una manufactura muy avanzada, de modo que en China se encuentra la intersección de las habilidades artesanales con la robótica sofisticada y el mundo de la informática -decía Cook entonces-. Esa intersección, que es muy rara de encontrar en cualquier lugar, ese tipo de habilidad, es muy importante para nuestro negocio debido a la precisión y el nivel de calidad que nos gusta. Lo que más mira la gente que es extranjera y viaja a China es el tamaño del mercado, que obviamente es el mercado más grande del mundo en muchas áreas. Pero para nosotros el atractivo número uno es la calidad de la gente.""Los productos que fabricamos requieren herramientas realmente avanzadas y la precisión que se requiere, las herramientas y el trabajo con los materiales que hacemos son de última generación -continuó Cook en la entrevista-. Y la habilidad para utilizar herramientas es muy profunda aquí. En Estados Unidos se podría celebrar una reunión de ingenieros de herramientas y no estoy seguro de que pudiéramos llenar esta sala. En China se podrían llenar varios campos de fútbol."
Un prestigioso medio económico japoneses aseguró que el gigante de la industria podría diversificar producción para enfrentar de mejor modo los aranceles impuestos por EEUU
La fabricación de alta tecnología en ese país es uno de los objetivos del presidente, Donald Trump. Todo producto que venga desde China a Estados Unidos tiene aranceles del 54%, desde el próximo 9 de abril
Volkswagen confirmó una inversión de US$580 millones para producir en la Argentina una nueva pickup mediana destinada al mercado sudamericano. El inicio de la producción está previsto para 2027 y tendrá lugar en la planta que la automotriz tiene en Pacheco, provincia de Buenos Aires. "El crecimiento regional y la localización son elementos importantes de nuestro plan global para el futuro. Esta inversión refuerza nuestra posición en una región estratégicamente importante para la marca", comentó al respecto Thomas Schäfer, consejero delegado de la marca Volkswagen y director del Grupo de Marcas Core.Manejaba a 13km/h, lo multaron por exceso de velocidad y cambió el destino de su empresa para siemprePara que ello suceda, se tendrá que reacondicionar la fábrica y, por ende, se tomó la decisión de dejar de fabricar al Volkswagen Taos, un SUV del segmento C (compacto) que se fabrica en el país desde hace cinco años. A partir de julio de este 2025, cesará la producción de este modelo para darle lugar a lo que será, en un futuro, la línea de la nueva camioneta.En el marco de un evento que tuvo lugar en la fábrica de Pacheco, los ejecutivos de la automotriz comentaron que para poder comenzar la producción de la nueva Amarok será necesario adaptar las instalaciones y disponer de toda la planta. "Esto no quiero decir que se discontinuará la venta en la Argentina, sino que comenzaremos a ofrecer el que se produce actualmente en la planta de Puebla, México", confirmó Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Argentina.Actualmente, según consta en los informes de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), el Taos tiene una participación del 30% del mercado de SUV de su segmento en el país. El objetivo de la terminal es mantener ese volumen, ahora con una unidad importada desde México, por lo que se verá en tierras argentinas el restyling del Sport Utility que había sido lanzado en 2024. "El 50 por ciento de las partes y piezas de Taos se usarán en la nueva Amarok", sintetizó Alexander Seitz, chairman ejecutivo de Volkswagen SAM Region, en diálogo con LA NACION.Cómo es el restyling del Taos que se fabrica en MéxicoEn términos de diseño, el nuevo Taos estrena un frontal con modificaciones en el capot, paragolpes, tomas de aire y una parrilla con una barra de luz opcional y faros LED de proyección estándar con AFS disponible. En la parte de atrás hay luces conectadas y un emblema de Volkswagen iluminado que le agrega un look moderno.Por otro lado, hay nuevas opciones de ruedas que incluyen llantas de aleación de aluminio de 17 pulgadas para los modelos S con tracción delantera, llantas de 18 pulgadas para el SE con tracción delantera, y llantas de 19 pulgadas para el SEL. Todas estas versiones corresponden al modelo que se vende en América del Norte.Puertas adentro, el habitáculo presenta un nuevo diseño de tablero e incorpora una nueva pantalla multimedia de ocho pulgadas, que viene de serie en toda la gama del modelo. También hay cambios en los diseños de los tapizados y en los revestimientos de las puertas. En la versión SE y superiores contará además con control táctil para el sistema de climatización Climatronic.En cuanto a equipamiento, el Taos 2025 cuenta con el conjunto de características de asistencia al conductor IQ.DRIVE de la firma en todas sus versiones. Este paquete incluye asistencia semiautomatizada en la conducción, advertencia de colisión frontal y frenado de emergencia automático con monitoreo de peatones, monitoreo de punto ciego, alerta de tráfico trasero, control de crucero adaptativo, sistema de mantenimiento de carril, asistencia semiautomatizada en caso de emergencia y control de distancia de estacionamiento delantero y trasero.Debajo del capó, sin embargo, es donde está la novedad más importante del restyling. El motor del nuevo Taos es una versión actualizada del turboalimentado de cuatro cilindros EA211 TSI de 1.5 litros. Este propulsor presenta cambios que logran aumentar su potencia de 158 CV a 174 CV; entre ellos hay modificaciones en los anillos de pistón e inyectores de combustible, con un intercooler más grande y un nuevo filtro de partículas de nafta.Esta motorización está asociada a una caja automática de ocho velocidades que reemplaza la transmisión automática de doble embrague DSG de siete velocidades en los modelos con tracción total 4Motion.
La producción comenzará en 2027, en la planta de Pacheco.
A partir de enero de 2026, Nissan América Latina consolidará la producción, en un único centro de producción regional, centralizado en la planta CIVAC, en Morelos, México. Leer más
El programa de incentivos a grandes inversiones creado por el gobierno todavía no recibió proyectos concretos. La semana próxima podría conocerse el primer vehículo que cumpla todas las condiciones
El número de unidades no era significativo, pero la pérdida de dos vehículos de fabricación nacional afectará la escala de producción del sector. Empleos, proveedores y cuánto se puede recuperar con los nuevos proyectos industriales
La compañía japonesa se retirará efectivamente del país como fabricante, tras su decisión de no fabricar más la pickup Frontier en la planta de Santa Isabel de Córdoba, donde compartía línea de producción con la Renault Alaskan tras un acuerdo de las compañías. Sin embargo, continuará con sus operaciones comerciales en el país, sin verse afectado su actual portfolio de productos, según detalló hoy un comunicado difundido por la compañía. Es decir que la pickup se seguirá vendiendo en la Argentina.Ya hace algunos días la situación pintaba complicada, cuando desde la compañía se juntaron con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte (Smata) y le confirmaron que solo iban a trabajar a un turno y con un volumen estimado de 12.000 unidades, teniendo en cuenta que habrían probables suspensiones en la producción en el medio. Todo bajo la promesa de que la terminal seguiría fabricando por este año y es lo que se terminó cumpliendo, ya que recién a partir de enero 2026 se consolidará la producción de las pickups Nissan Frontier/Nissan Navara, actualmente dividida entre México y Argentina, en un único centro de producción regional, centralizado en la planta CIVAC, en Morelos, México.Nissan apuesta por una renovación y anuncia un nuevo SUV y la renovación de la Frontier para la regiónNissan comenzó a producir en la provincia cordobesa en 2018 con una inversión de US$600 millones. El proyecto original integraba bajo una misma línea a los modelos Frontier, Alaskan y Mercedes-Benz Clase X, el cual finalmente no se produjo en el país y generó cierta desestabilidad en el arreglo. Hace aproximadamente un mes, los proveedores y operarios de la terminal fueron informados de la cancelación del proyecto H60E, nombre con el que era conocida la nueva generación de la Frontier. Que el proyecto original con las tres compañías formando parte del mismo no haya podido ver la luz fue la primera estocada a su estabilidad, ya que generó cambios estratégicos que tuvieron que asumir desde las otras dos empresas, sobre todo por parte de la terminal japonesa que fabrica un mayor número de unidades. Pero a este inconveniente le surgieron años turbulentos para la automotriz, que necesita resolver ciertos problemas estratégicos, de producción y resultados financieros en algunos mercados para encontrar estabilidad. Tras la fusión trunca con Honda, ya que esta buscaba que Nissan se transforme en una subsidiaria del grupo, punto en el que no se pusieron de acuerdo, se decidió cambiar el CEO a nivel global. El pasado 11 de marzo, Yasushi Kimura, presidente del Consejo de Administración de Nissan confirmó la salida de Makoto Uchida como director ejecutivo de la compañía y su reemplazo por el mexicano Iván Espinosa, Chief Planning Officer."América Latina es una región clave para el negocio de Nissan, representando el 15% de las ventas globales de la compañía y el 25% de su producción a nivel mundial. En el año calendario 2024, Nissan América Latina vendió 426,000 unidades, lo que representa un incremento del 6% frente al volumen de 2023, y seguimos enfocados en el crecimiento a largo plazo" afirmó Guy Rodríguez, presidente de Nissan América Latina, según consta en la comunicación de la compañía. Qué pasará con la producción de la Alaskan Ante esta situación, desde Renault le confirmaron a LA NACION: "La Alaskan fue concebida como un proyecto conjunto con Nissan cuyo acuerdo establecía que la duración de la producción se extendería hasta diciembre de 2025 y se ha decidido no renovar ni dar continuidad al acuerdo". Si bien se especula que por su capacidad productiva, costos y mercado de ventas no pueda ser factible que continúe la producción de la pickup del rombo, días atrás en los festejos por los 70 años de la fábrica de Santa Isabel, Pablo Sibilla, CEO de Renault, le comentó a este medio: "no somos rehenes ni estamos obligados a dejar de producir la Alaskan, porque si bien nosotros le alquilamos a ellos la plataforma de producción de la Frontier, en el caso que ellos dejen de producir nosotros podríamos seguir sin ellos, hay flexibilidad en los contratos". Por lo tanto, si bien por el momento solo confirmaron que no seguirán junto a Nissan, no está descartado que busquen alternativas para continuar la producción, algo que parece bastante improbable dadas las circunstancias.Además, la reciente decisión de la terminal japonesa no modifica los plantes de la compañía francesa de llevar adelante el Proyecto Niágara, que lleva adelante la producción de la pickup de media tonelada que el rombo fabricará en la misma planta en Córdoba y mantendrá ocupada dos tercios de la misma.
Así lo comunicó oficialmente la marca a través de un breve comunicado de prensa este viernes. Renault también dejaría de producir su modelo Alaskan que compartía con la marca japonesa. Qué pasará con los trabajadores
La marca resalta que continuará su operación como subsidiaria.La producción del modelo se muda a México.
La reconocida marca española ha dado a entender que la medida arancelaria de Trump puede generar grandes cambios en la empresa
El uso de gas natural en la industria textil de Arequipa optimiza los procesos, reduce emisiones y transforma la producción de fibra de alpaca con un menor impacto ambiental
El youtuber AlbertoHROM defiende su inocencia tras el desmantelamiento de un taller clandestino en Castro Urdiales, asegurando que sus vídeos son de naturaleza educativa y de entretenimiento
Youtuber de Castro Urdiales detenido por la Guardia Civil tras desmantelar un taller clandestino donde fabricaba explosivos e incendiarios, compartiendo tutoriales en su canal de YouTube con 1,3 millones de suscriptores
Indra y EDGE establecen Pulse, una entidad conjunta en Abu Dabi dedicada al diseño, fabricación y comercialización de radares avanzados, fortaleciendo la colaboración técnica y generando empleo local
Las instalaciones fueron ubicadas tras recorridos terrestres en dos municipios
Vehículos monstruo, armas y metanfetamina, entre lo decomisado por el gabinete de seguridad en una sola jornada en Sonora
El centro clandestino fue localizado en el poblado San José Nuevo, ubicado en el municipio de Apatzingán
Se completa la inversión de 660 millones de dólares en la planta Pacheco. El nuevo motor es el más chico de los que equipan a la pick-up Ranger, que ahora tiene más localización de partes nacionales
Serán producidos en el complejo industrial Ayrton Senna, en el estado de Paraná.La marca asiática se sumará a BYD y Great Wall, que también producirán en el país vecino.
El mundo futuro no se visualiza sin esta tecnología, asegura la titular de Anticorrupción y Buen gobierno, Raquel Buenrostro
Desde su estreno, la película nominada a trece Oscar viene causando amores y odios, sin grises. Para una buena parte del público la película es simplemente fallida, un Frankenstein incomprensible.
Entre las ventajas impositivas y un mercado exterior con menos competidores, las terminales apuestan por las camionetas como un reaseguro de las inversiones. La situación de Nissan en ese contexto
Desde tiempos antiguos, los amuletos son utilizados para atraer energías positivas y proteger los espacios de influencias negativas. Crear un amuleto protector para el hogar con elementos al alcance, como la sal, es una forma sencilla y significativa de reforzar la armonía y la seguridad del entorno.Cómo fabricar un amuleto protector para el hogarMateriales necesariosEl primer paso para fabricar un amuleto protector es elegir los materiales adecuados para llevar a cabo esta actividad.Cada elemento tiene un significado específico y una energía particular que hay que tener en cuenta para lograr los resultados deseados.Algunos materiales populares son:Un pequeño saquito de tela (preferiblemente que sea de algodón o lino)Sal marina o sal gruesaHierbas y especias: la salvia y el romero se utilizan para la limpieza y la protección, mientras que la canela atrae energía positiva.Un cuarzo blanco o amatistaHilo rojoUn papel y un lápizUnas gotas de aceite esencial de sándalo o eucalipto (opcional)Preparar el espacioAntes de comenzar, buscar un lugar tranquilo en el hogar para trabajar en el amuleto sin interrupciones ni distracciones. Encender una vela blanca y poner música suave puede ser una opción a mano para crear un ambiente que brinde una mayor concentración y armonía.Elegir la intención y preparar los elementosEscribir en un papel un deseo o una afirmación relacionada con la protección del hogar.Puede ser algo como: "este amuleto resguarda mi hogar de toda energía negativa y atrae paz y armonía". Doblarlo y guardarlo para el siguiente paso.Por otro lado, colocar en el saquito una cucharadita de sal marina, que simboliza la purificación y la protección. Añadir las hierbas secas elegidas, que actúan como barreras energéticas, y por último introducir el cuarzo, dado que va a canalizar y amplificar la energía positiva. Otra buena práctica también es agregar unas gotas de aceite esencial para potenciar el efecto protector.Sellar el amuleto y buscarle un lugarIntroducir el papel con la afirmación dentro del saquito. Luego, cerrar la bolsa con el hilo rojo, haciendo tres nudos mientras se visualiza cómo el hogar se llena de luz y energía positiva. Es recomendable recitar una breve oración o mantra de protección mientras se realiza esta práctica.Una vez finalizado el proceso, colocar el amuleto en un lugar estratégico de la casa, como la entrada, una ventana o debajo de la cama, según donde sientas que necesita mayor protección. También se puede llevar con uno mismo si se prefiere una protección móvil.Además, con el tiempo el amuleto puede absorber energías y perder eficacia. Es recomendable limpiarlo y recargarlo periódicamente.Algunas formas de hacerlo incluyen:Repetir el proceso de limpieza con sal, sol o sahumado.Renovar las hierbas y reescribir la intención si es necesario.Visualizar nuevamente su energía y reforzar la afirmación de protección.Fabricar un amuleto protector para el hogar es una práctica sencilla, pero poderosa que ayuda a mantener la armonía y la seguridad en tu espacio. Al hacerlo con intención y elementos adecuados, es posible conectar con algo positivo y fortalecer el bienestar en el hogar.
CÓRDOBA.- En una semana sin producción en la línea de pickups que Nissan opera en la fábrica de Renault en Córdoba, crece la inquietud de los trabajadores ante las versiones de que la automotriz japonesa podría dejar de fabricar en la planta de Santa Isabel su modelo Frontier a fin de año, para comenzar a importarlo desde México, donde se hará la nueva generación de la camioneta.Ante la consulta de LA NACION, desde la automotriz señalaron por el momento que "Nissan estudia regularmente posibles oportunidades para optimizar sus operaciones de fabricación. No hemos anunciado ningún cambio en nuestros planes de producción en la Argentina".Las dificultades que atraviesa la producción resultaron determinantes para que una de sus principales proveedoras, Maxion Montich, pidiera el procedimiento preventivo de crisis. La mitad de los 900 empleados que tiene la firma están abocados a Nissan, a la que le proveen los chasis del modelo Frontier. También hay otras proveedoras complicadas, indican en el sector.Este año Nissan continuó con el plan de suspensiones que ya aplicó en 2024 y mantiene habilitado un programa de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. Hay, según datos gremiales, 250 trabajadores suspendidos entre efectivos y contratados. La línea de pick ups -donde, además de la Frontier, la marca japonesa produce para Renault la Alaskan- trabaja a un solo turno. En 2023 produjo unas 180 unidades diarias y el año pasado esa cifra fue la mitad.Desde la Cámara de Industriales Metalúrgicos aseguraron a LA NACION que no tienen información oficial de que la compañía tenga planes para dejar Córdoba, aunque sí reconocen que hay recortes en la producción.La incertidumbre sobre la producción de pick ups en Santa Isabel -que fuentes gremiales aseguran que viene desde hace un tiempo largo- se da 45 días después de que, en un comunicado oficial, Nissan y Honda admitieran negociaciones para una eventual fusión a escala global. "Se firmó un memorando de entendimiento para iniciar las conversaciones y consideraciones con miras a una integración empresarial mediante el establecimiento de una sociedad holding conjunta", señalaron.Nissan comenzó a producir en Córdoba en 2018 después de invertir U$S600 millones. El proyecto original contemplaba la fabricación en la misma línea de la Frontier, la Renault Alaskan (melliza de la primera) y la Mercedes-Benz Clase X, pero la marca alemana se bajó antes de arrancar. Ahora, se esperaba que la línea de pick ups recibiera la nueva generación de la Frontier, que debería salir en 2026. Pero proveedores y fuentes gremiales señalan que ese proyecto fue cancelado porque la nueva pick up llegará importada desde México, donde también se fabricará.Desde el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte (Smata), Maximiliano Ponce, secretario general de la delegación Córdoba, explicó a este diario que la situación es "muy compleja", ratificó que hay pagos atrasados a los proveedores lo que genera otro foco de problemas laborales."Es sumamente preocupante porque del plan de producción de 20.000 unidades para este año, pasaron a 17.000 a 14.000 y, después, a 12.000. Con un turno ese volumen se hace en dos meses ¿Y después qué?" precisó. El sindicato pidió que los efectivos suspendidos vuelvan a sus puestos, pero dice que no obtuvo respuesta todavía."Desde la empresa no hay confirmación de nada, dicen que todo está bien. Pero no está bien, lo estamos viendo", agregó Ponce, quien espera que haya un parte oficial de la automotriz explicando sus planes. Smata, por el momento, tiene en marcha una quita de colaboración.Fuentes del sector sumaron que la convivencia con Renault (con la que Nissan mantiene una alianza internacional, en revisión) también está deteriorada, "lo que no hace más que agravar el cuadro". Desde el Gobierno de Córdoba -que en su momento trabajó para atraer la inversión- indicaron que no han tenido reunión con la compañía, pero no descartaron que la haya a la brevedad.
Aunque desde la empresa lo negaron, lo cierto es que la situación industrial de la planta ubicada en Santa Isabel es compleja. Inclusive aseguran que ya se fijó la fecha para el fin de la producción. Leer más
En la época victoriana, entre las fábricas y galpones del East End de Londres, Alexander Parkes desarrolló el primer plástico del mundo, al que ingeniosamente llamó "parkesina".Hoy, la startup Notpla, que tiene su sede en ese mismo barrio londinense, quiere seguir sus pasos, pero a diferencia de la parkesina, el material que desarrollan no está pensado para durar y en vez de estar hecho a partir de combustibles fósiles, como el plástico, está hecho a partir de algas marinas.De hecho, no muy lejos de ahí, en el Emirates Stadium, los hinchas de fútbol ya reciben sus panchos servidos en bandejas de ese material, que se descompone de manera natural en apenas seis semanas.Notpla es apenas una de las muchas empresas que exploran el uso de polímeros naturales â??maíz, hongos y residuos agrícolasâ?? como alternativas al plástico.Hace poco, la startup alemana Traces inauguró una fábrica de cubiertos y otros productos degradables: en los locales de la cadena europea de indumentaria C&A, ya usan las perchas biodegradables que fabrica la empresa. El gigante sueco de equipamiento para el hogar Ikea también ya experimenta con embalajes hechos a base de hongos.De esta forma, en los próximos años y a medida que las empresas redoblen sus esfuerzos para reducir sus residuos plásticos, seguramente veremos muchas otras innovaciones como éstas.Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2024 el mundo habrá producido unos 500 millones de toneladas de plástico. Alrededor de un 10% de esa cifra será reciclado y un 20% será incinerado.El resto terminará en algún basural o será vertido en ríos y océanos.La producción y eliminación del plástico representa alrededor del 3% de las emisiones globales de efecto invernadero: más que la aviación. Por eso, el 25 de noviembre en las Naciones Unidas arrancaron las negociaciones finales para la firma de un tratado global vinculante tendiente a reducir el impacto ambiental del plástico, al establecer pautas para su reciclado, entre otras medidas. Se espera que el tratado entre en vigor durante 2025.La mayoría de las empresas usan plástico básicamente para envases y envoltorios, que van desde las botellas descartables hasta el embalaje de protección. Esos usos representan un tercio de la producción global de plástico, gran parte del cual no puede ser reciclado.Son muchas las empresas que ya han dado pasos para reducir ese tipo de desechos. Coca-Cola, por ejemplo, cambió la tradicional botella verde de la gaseosa Sprite por botellas transparentes: el plástico incoloro es más fácil de reciclar.Coca-Cola y otros gigantes de los productos envasados, como Nestlé, Unilever y Danone, son parte de una coalición de más de 250 empresas que se han aliado para apoyar el tratado de Naciones Unidas.Tener un marco normativo global coherente facilitará mucho la tarea de las multinacionales, que actualmente tienen que lidiar con infinidad de regulaciones nacionales y regionales sobre el tratamiento de los residuos plásticos.Desde julio de 2024, por ejemplo, la Unión Europea (UE) exige que las tapitas vengan adosadas de alguna manera a la botella, para garantizar que también sean recicladas.Para evitar complicaciones logísticas, la mayoría de las multinacionales han optado por usar el mismo diseño para las botellas que comercializan en Gran Bretaña, que no forma parte de la UE.Desde 2018, las empresas de esa coalición â??que juntas representan el 20% de los envases y envoltorios globalesâ?? han reducido su uso de plástico virgen en un 3%, una cifra encomiable pero muy alejada de la meta del 18% que se han propuesto para este año.Adoptar más cantidad de materiales alternativos podría ayudarlos a acelerar el paso.Una de las empresas que experimenta con esos materiales es Nestlé, que en 2019 creó un centro de investigación de envases sustentables.Los emprendedores y los inversores en capital de riesgo también se han sumado. Desde 2020 hasta la fecha, las empresas de capital de riesgo han invertido 2700 millones de dólares en startups de envases sustentables, casi el triple que en el quinquenio anterior, según la firma de análisis de datos PitchBook.Muchos de los materiales alternativos que están siendo probados siguen siendo muy costosos. Las bandejitas de algas donde vienen los panchos en el estadio inglés cuestan entre tres y cuatro veces más que las de plástico.Es por ello que las empresas tendrán que sopesar cuánto más están dispuestos a pagar los consumidores para reducir la cantidad de desechos plásticos.Según la encuesta a consumidores de Europa y los países de América realizada el año pasado por la empresa de investigaciones Euromonitor, más del 80% de los encuestados dijo estar dispuesto a pagar más por un producto envasado de manera sustentable. Un tercio dijo que pagaría al menos un 10% más.Habrá que ver si tanta buena predisposición luego se repite frente a la góndola del supermercado. Pero queda claro que al menos algunos consumidores no quieren que su dinero termine convertido en deshecho.
El presidente defiende su visión económica, basada en la reducción de impuestos, la desregulación de industrias y una renegociación de acuerdos comerciales