extremos

Fuente: La Nación
27/06/2025 00:36

Llega a la Argentina un nuevo SUV de dos puertas pensado para terrenos extremos

Jeep, una de las marcas que opera bajo el ala del Grupo Stellantis, este último tiempo presentó nuevos modelos que buscan pisar fuerte en el mercado local. A comienzos de 2025, presentó una nueva versión de cuatro puertas del Wrangler en Cariló, un mes atrás lanzó una nueva alternativa del Jeep Renegade y ahora oficializó la llegada de otro Wrangler, pero de dos puertas.Volkswagen presenta un picante sedán con potente motorización y mucha seguridadEste modelo llega de Estados Unidos con elementos que lo diferencian del resto de los modelos de la gama, ya que trae un nuevo motor, algunas novedades en materia de diseño exterior y tecnología interior que ya presentó su hermano mayor de cuatro puertas durante su lanzamiento.Por fuera, esta variante presenta una nueva parrilla inspirada en el Rubicon 20th Anniversary que permite un mayor flujo de aire hacia el motor. Otro cambio se encuentra en el techo, debido a que la antena se reubicó y ahora se encuentra integrada al parabrisas para mejorar el despeje frontal por encima del capot. También tiene un renovado diseño de llantas de 17 pulgadas.En el interior equipa más tecnología y confort producto de la nueva pantalla multimedia de 12,3 pulgadas con orientación apaisada y asientos delanteros con ajuste eléctrico y calefaccionados.Ahora bien, la principal novedad es que incorpora una nueva mecánica, ya que estrena un motor Hurricane 4 de cuatro cilindros en línea, turboalimentado, de 2.0L y que entrega 270 CV y 400 Nm de torque a 3000 rpm, combinado a una transmisión automática de 8 velocidades y una caja reductora ROCK-TRACâ?¢ HD.En cuanto a las capacidades off-road este Wrangler Rubicon 2 puertas cuenta con cinco modos de manejo: 2WD, 4WD Auto, 4WD Part Time, N, 4WD LOW. "Esto, sumado a los ejes rígidos delanteros y traseros, el bloqueo de diferencial TRU-LOCKâ?¢, la desconexión electrónica de la barra estabilizadora, el modo de manejo Off Road, la cámara delantera para off road y el sello Trail Rated, lo convierten en uno de los vehículos para afrontar cualquier terreno", agregaron desde el Grupo Stellantis.En lo que hace a seguridad, incorpora nuevas funciones como control crucero adaptativo con función Stop N' Go, alerta de punto ciego y frenado autónomo de emergencia (al igual que el nuevo Wrangler de cuatro puertas). El precio sugerido al público es de US$119.900.

Fuente: La Nación
18/06/2025 06:54

A todo o nada: siete actores que hicieron sacrificios extremos a la hora de componer un personaje

Un gran personaje requiere de mucha entrega y esfuerzo. Antes de empezar a filmar una película o serie, los actores dedican un largo tiempo a la preparación de su papel, ya sea intentando entender la mente o psicología de su personaje o cambiando drásticamente su apariencia para lograr mayor veracidad a la hora de interpretarlo. Incluso, muchos recurren a la actuación de método; una técnica desarrollada por el director de teatro ruso Konstantin Stanislavski a comienzos del siglo XX, que consiste en apelar a la memoria sensorial y a ejercicios emocionales para atravesar las experiencias de sus personajes. Mientras que algunos han decidido aislarse del mundo exterior para componer su rol, otros han preferido vivir como ellos, adoptando sus modos de vida y sus trabajos. En esta nota, siete actores que se han sometido a sacrificios extremos para lograr una mayor credibilidad en la pantalla. Robert Pattinson: mudanza a los suburbiosEl actor que saltó a la fama con Crepúsculo asumió un gran desafío cuando fue elegido para protagonizar el film Good Time: Viviendo al límite. Para ponerse en la piel del marginal Connie Nikas, Robert Pattinson decidió mudarse a Harlem y vivir durante dos meses en un departamento en un sótano. Además, consiguió trabajo en un lavadero de autos. "No abrí las cortinas ni cambié las sábanas en todo el tiempo que estuve allí y dormía con la ropa puesta. Había una mujer que vivía arriba y no dejaba de intentar averiguar qué pasaba, porque pensaba que yo era un bicho raro", le confesó el intérprete al portal News.com.au mientras aclaraba que durante esas semanas su dieta fue a base de latas de atún, salsa picante y café. La película fue aclamada por la crítica, que destacó la particular actuación de Pattinson. Jamie Dornan: persecución callejeraA pesar de que siempre lo veamos como un galán, Jamie Dornan ha demostrado su versatilidad actoral. Prueba de ello fue su papel en la serie The Fall, donde interpreta al asesino en serie Paul Spector. Para ponerse en la mente y el cuerpo de este depredador sexual que tiene una doble vida, el actor corrió algunos riesgos de los cuales se arrepiente. "Un día seguí a una mujer que se bajaba del tren para ver qué se sentía perseguir a alguien. Mantuve las distancias. La seguí un par de esquinas y luego me pregunté: '¿Qué estoy haciendo?'", reveló en una entrevista con Los Ángeles Times, aceptando que su actitud no fue la correcta. "Fue un proceso interesante para averiguar por qué el personaje perseguiría a una chica por la calle, qué estaría tratando de averiguar", agregó justificando su accionar. Hilary Swank: cambio de identidadUno de los papeles más difíciles de su carrera fue el que hizo en la película Los muchachos no lloran, donde Hilary Swank interpretó a un hombre transgénero. Para lograr mayor credibilidad, la actriz vivió como hombre durante varias semanas previas al rodaje. "Sabía que si no podía salir a la calle y hacerme pasar por chico, no quería hacer la película. Sabía que estaría cometiendo una grave injusticia, así que salí y viví mi vida como chico durante cuatro semanas. Sentí una necesidad imperiosa de ser sincera con la historia", confesó la actriz que tuvo que vendarse el pecho para lograr su misión. Lo hizo tan bien que hasta sus vecinos creían que ese muchacho que entraba y salía de su casa era el hermano de Swank. Heath Ledger: aislado del exteriorPara adentrarse en la piscología del Guasón, papel que interpretó en el film Batman: El caballero de la noche, el recordado Heath Ledger decidió perder contacto con el exterior durante un mes. "Estuve sentado en una habitación de hotel en Londres durante aproximadamente un mes. Me encerré, escribí un pequeño diario y experimenté con las voces. Era importante tratar de encontrar una voz y una risa un tanto icónicas", reveló el actor, que falleció en enero de 2008, en en una entrevista. Su actuación fue reconocida con un Oscar póstumo en la categoría de Mejor Actor de Reparto. Ryan Gosling y Michelle Williams: convivencia obligadaCómo olvidar a la pareja que Michelle Williams y Ryan Gosling encarnaron en Blue Valentine. Lo que el público no sabe es que detrás de esta dupla explosiva hubo un gran compromiso profesional para lograr esa química en pantalla. Los actores convivieron durante un mes en la casa donde se filmó la película para captar el impacto emocional de una relación que se desmoronaba. "Fue difícil. Durante el mes, tratamos de desmantelar esta cosa que habíamos estado construyendo. Todos trabajamos muy duro para crear esta parte de la historia de amor, cuando se están enamorando. Queríamos que pareciera genuino, real y verdadero. Y pasamos todo este tiempo construyéndolo, y luego tuvimos que derribarlo", le dijo Gosling al programa Fresh Air de NPR -el sistema de radio pública de los EE.UU.-, mientras confesaba que en este film logró olvidarse que estaba actuando. Por su parte, Williams confesó que nunca había tenido ese tipo de conexión con otro actor. Shia LaBeouf: desafiando el dolorShia LaBeouf es uno de los actores que más se la juega a la hora de componer un personaje. Fue en la película bélica Corazones de hierro donde interpretó a un soldado creyente) que el intérprete tomó algunas medidas drásticas que sorprendieron tanto al público como a sus compañeros de elenco. Además de no bañarse durante todo el rodaje, el actor decidió sacarse una muela para hacer más creíble su papel. Y si bien logró su objetivo, le costó varias semanas encontrar un odontólogo que acepte hacer el trabajo sin un motivo médico. "Fue todo un reto sacarla porque no es tan sencillo ir y decir: 'Hola, quiero que me saquen esta muela'. Todos me decían: '¡¿Qué?! Eso no tiene ningún sentido médico'", contó en su paso por Jimmy Kimmel Live! Finalmente, LaBeouf encontró un dentista que accedió a su pedido: "No me hizo muchas preguntas. Me dijo: '¿Cuál? No hay problema'", agregó, entre risas. Dicen que la cicatriz que lució en la mayor parte del film también fue obra suya y no del departamento de maquillaje. "Es uno de los mejores actores que he visto", confesó su coprotagonista, Brad Pitt.Ashton Kutcher: una dieta peligrosaEn su caso, la actuación de método lo llevó al hospital. Es que cuando a Ashton Kutcher le tocó interpretar a Steve Jobs en su película autobiográfica, el actor quiso imitar su estilo de vida a la perfección, incluyendo sus hábitos alimenticios que se centraban en una dieta frugívora en la cual consumía frutas, semillas y cereales. "Empecé a beber jugo de zanahoria sin parar, todo el día. Dos semanas antes de empezar a rodar, de repente me empezó a doler la espalda y, durante la noche, fue empeorando cada vez más. Acabé en el hospital porque mi páncreas estaba completamente descontrolado", reveló el actor en USA Today. Sus niveles en el páncreas estaban completamente alterados, algo que preocupó a Kutcher. "Entonces me asusté y pensé: '¡Dios mío, me he convertido en Steve Jobs!'. ¡Este es el fantasma de Steve Jobs apoderándose de mi páncreas!", confesó sobre el gurú de la tecnología que falleció en 2011 debido a un cáncer de páncreas.

Fuente: Infobae
17/06/2025 11:23

Ford Ranger Limited: qué tan cómoda y segura de conducir es esta pick-up en terrenos extremos

Una de las preocupaciones de los compradores es cómo elegir un vehículo que sirva para todo terreno y que no sufra daños en el primer momento de ir a una montaña o a un páramo

Fuente: La Nación
16/06/2025 17:36

¿Adiós al centro? El desencanto con los moderados impulsa a Chile hacia los extremos en la antesala de las elecciones

SANTIAGO.- Cinco meses para la elección presidencial, seis para un eventual balotaje y apenas dos semanas para las primarias en las que la izquierda intentará definir la carta que aspira a suceder a Gabriel Boric. El calendario electoral chileno se despliega con una serie de hitos que podrían redefinir el rumbo de la carrera presidencial, en medio de un escenario político que alimenta más dudas que certezas: el discurso moderado se resquebraja, y las figuras que logran captar la atención provienen desde los extremos del espectro ideológico.La última encuesta Cadem, publicada antes del cierre legal para la difusión de sondeos, confirmó el reordenamiento en la carrera presidencial. Por primera vez desde julio de 2023, el republicano José Antonio Kast superó a Evelyn Matthei en intención de voto: obtuvo un 17%, mientras que la alcaldesa de Providencia descendió a un 16%, su nivel más bajo desde enero.En el bloque oficialista, en tanto, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, también logró un avance simbólico al alcanzar el 8%, desplazando por un punto a la exministra del Interior, Carolina Tohá, que marcó un 7%.El resto del sondeo lo completan Johannes Kaiser (7%), Franco Parisi (5%) y Gonzalo Winter (5%), reflejando un mapa político fragmentado, pero con una inclinación clara hacia candidaturas que prometen orden, seguridad y dirección.Y aunque se trata de diferencias estrechas, el sondeo muestra una tendencia clara: el crecimiento de ambas candidaturas â??una desde la derecha republicana y otra desde el Partido Comunistaâ?? plantea una serie de interrogantes sobre el estado del centro político, cuyos liderazgos tradicionales muestran señales de desgaste frente a un electorado que parece valorar propuestas más directas."La sensación de polarización está presente, pero no necesariamente porque la ciudadanía haya virado hacia extremos ideológicos. Más bien, es que las candidaturas moderadas no han logrado construir liderazgos convincentes", explica Claudio Fuentes, director Instituto de Investigación en Ciencias Sociales UDP."No se trata de que se prefieran opciones radicales, sino de que los sectores moderados no encuentran atractivo en las propuestas de ese mismo espectro. Por ello, tienden a identificarse con candidaturas que resultan más llamativas, aunque provengan de espacios tradicionalmente menos moderados", añade el académico.TransformacionesDesde las propias candidaturas se han propiciado ajustes. Kast, por ejemplo, ha moderado el tono respecto de su campaña de 2021. Su estrategia ha consistido en instalar un tema transversal cada semana, abarcando desde seguridad hasta pensiones, conectando con el votante joven y el de centro, especialmente en sectores populares.Ninguno de los gobiernos anteriores, de distintos sectores políticos, ha logrado reducir el tamaño del Estado ni el número de funcionarios públicos. Solo han aumentado. Una cosa es prometer, otra cosa es cumplir. pic.twitter.com/6zBK844gPA— José Antonio Kast Rist ð???ð??¨ð??± (@joseantoniokast) June 14, 2025"No necesariamente implica un cambio en la derecha chilena. Lo que queda aún por saber es si este aumento de Kast tiene techo, como en las elecciones de 2021, o si tiene capacidad para llegar a sectores moderados. Hay razones para pensar ambos escenarios. Por un lado, Kast aparece con un discurso renovado que no es de la derecha más dura, sino que busca calzar con opiniones que le permitan tener una opción mayoritaria", sostiene Mario Herrera Muñoz, analista político de la Universidad de TalcaJara, por su parte, se ha desmarcado del ala más dura del PC, aún golpeada por la caída de su principal figura Daniel Jadue, y ha construido una candidatura sobre sus credenciales técnicas: la reforma laboral de 40 horas, la mejora de indicadores de empleo y su perfil de gestora. Según la encuesta ICSO-UDP, es mencionada por un 14% como una de las candidatas que más atención ha puesto al tema del cuidado, una agenda que podría cobrar fuerza en el debate electoral."Gran parte de la probabilidad de éxito de Jara pasa por la participación electoral. En las primarias el voto es voluntario. Por tanto, si la elección tiene una amplia votación de sectores no partidistas, moderados y de centro, tiene más opciones Tohá. Si, en cambio, el votante es de un perfil más personalista o partidista de izquierda con una participación baja, entonces Jara es la que tiene más posibilidades", comenta Herrera, quien releva otro aspecto."La candidata Jara ha sabido sortear el problema que representa ser la candidata del PC y ha desarrollado una campaña fuertemente centrada en sus atributos personales y en sus logros sectoriales en trabajo. Esta es la mejor combinación para ganar una elección".La caída de MattheiEl retroceso de Evelyn Matthei, quien parecía hasta hace pocos meses la carta más segura del establishment conservador, marca una inflexión. Su descenso a 16% en Cadem â??su peor registro desde eneroâ?? coincide con una pérdida de protagonismo público."Siendo la seguridad y la recuperación económica de los temas más urgentes para los chilenos según la mayoría de los sondeos, los partidos de centroderecha y derecha tienen un ventajoso viento de cola. Sin embargo, también ha provocado que las diferencias tanto de fondo como de forma se acentúen", apunta Ricardo Hernández, Coordinador del programa de Política y Sociedad del Instituto Res Publica."El conglomerado de Chile Vamos tiene el desafío de enfrentar a la izquierda, así como también diferenciarse de los partidos que están a su derecha. Por ahora la candidatura de Matthei, respaldada por este sector, no ha logrado instalar una estrategia comunicacional clara para enfrentar este desafío", plantea Hernández.AgobioPor otra parte, la encuesta ICSO-UDP, publicada también en junio, entregó una mirada cualitativa que ayuda a comprender los clivajes subterráneos que alimentan estas preferencias: la seguridad, la salud, el alza de precios y la corrupción son las principales preocupaciones. Un 91% de los encuestados señala estar muy preocupado por la delincuencia. La sensación general es de cansancio y sobrecarga emocional, particularmente entre las mujeres, que declaran en un 77% sentirse sobrepasadas por las labores de cuidado.Esos elementos, precisamente, podrían alterar profundamente el panorama antes de las primarias de julio que serán el primer gran test. Y en ese contexto, la gran pregunta ya no es si Chile se está radicalizando, sino si la moderación puede reinventarse a tiempo en un país que, cansado y pragmático espera soluciones. Al respecto, el analista Mario Herrera ofrece un último contrapunto. "Esto proviene de un castigo a los moderados. Si bien en el espectro ideológico ubicaríamos a Jara a la izquierda y a Kast a la derecha, no hay que equivocarse con creer que la elección está polarizada. Obviamente a ambos les va bien con los electores de sus respectivos extremos, pero avanzan hacia perfiles más moderados y mayoritarios. Esta elección, en ningún caso, se gana desde los extremos".

Fuente: Infobae
03/06/2025 18:52

Exgobernadores y exalcaldes se aliaron para tener un solo candidato a la Presidencia de la República: se alejará de los extremos

El exgobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, aseguró que ya hay una fecha establecida para anunciar a la persona que se unirá a la carrera electoral, que será elegida mediante encuesta

Fuente: La Nación
31/05/2025 16:00

De Sarmiento de la Banda al Madre de Ciudades: Santiago del Estero juega con los extremos, antes de la fría final

SANTIAGO DEL ESTERO.- "Nos acusan injustamente, entiendo que Santiago del Estero debe molestar a alguno y hasta imagino una lucha por el poder. ¿A nosotros nos favorecen? ¿Querés que te pase el compilado de los partidos de Atlético de Rafaela, por ejemplo? Faltas dudosas, penales, posiciones adelantadas misteriosas... vamos". Frío polar en la históricamente caribeña Santiago del Estero. Exactamente: 3 grados, que se asemejan a 3 grados bajo cero, en el pintoresco escenario Ciudad de la Banda, una cancha para unas 8000 personas, a ocho kilómetros de la capital, río mediante. Aquella cita es la voz de un antiguo presidente de la pequeña entidad, un poco molesto por lo que suele decirse de Sarmiento de la Banda.Viernes por la noche: el sospechado equipo que lidera el Grupo D del Federal A, bajo el supuesto manto protector de Pablo Toviggino, el tesorero de la AFA y mano derecha de Chiqui Tapia, choca con el Sarmiento de Resistencia, caído en desgracia desde que Jorge Capitanich dejó de ser lo que supo ser.Una tribuna pequeña, en la que cantan y saltan un grupo de 700 entusiastas al ritmo del "¡Dale, dale, Pro, que tenemos que ganar!". Nada que ver con una ideología política: se trata de El Profesor, el club azul y blanco nacido hace 116 años.ð???ï¸? Maher Carrizo fue homenajeado por Sarmiento de La Banda por su presente en #Vélez.ð??? El jugador recibió una camiseta y una placa de parte del club de su provincia natal.ð??¥ El delantero no tendrá vacaciones: el lunes se presenta a entrenar con la Selección Sub-20. pic.twitter.com/PjXU1DX7Da— Sábado Vélez (@sabadovelezok) May 31, 2025A diferencia de Central Córdoba, Mitre o Güemes, Sarmiento tiene muy buenas divisiones menores. Los jóvenes suelen irse por la patria potestad, aunque con la promesa de un reconocimiento futuro cuando pegan el gran salto. Los últimos, Changuito Zeballos, el escurridizo delantero de Boca. O Maher Carrizo, el pichón de crack de Vélez, homenajeado en el entretiempo, junto con otros menos ilustres, como Nico Paz (en Unión) y Matías García (en el fútbol de Malta). ¿Cómo se solventa una entidad del ascenso profundo? Son "socios" de la gobernación y de la intendencia. Tienen "padrinos". El rústico escenario se solventa con publicidad estatal y privada. Por los altoparlantes, suena la música de Gerardo Zamora, el gobernador.El Festival Nacional de la Salamanca, una suerte de pequeño Cosquín (folclore, rock, de Abel Pintos a Divididos, entre tantos otros), también aporta lo suyo cada temporada.Los jugadores suelen cobrar menos de 2 millones de pesos por mes y unos 100.000 por partido ganado. Al menos, en blanco.Hay unos 1200 hinchas tiritando. Un zurdo picante, un 4 con proyección, algunas patadas y de puntín y para arriba. Ojo: el césped está en buenas condiciones. Beto David, el padre de Pamela, es periodista deportivo, cultor del bajo perfil, filma todo lo que pasa: luego lo manda para un programa de fútbol. A un costado de la cancha, camarita en mano.Hay tres amonestaciones en el elenco visitante y es expulsado Roberto Marioni, el DT, por protestar. Hay una sutil forma de conducir de Nelson Bejas, como suele ocurrir con los equipos locales del ascenso, casi imperceptible."Pablo es una mente brillante. Para lo bueno y para... todo", suscribe el antiguo presidente.Pablo es Toviggino, al que no le agrada el fútbol y que llega en estas horas para una festividad religiosa. Rosarino de nacimiento y santiagueño por adopción, desde la vicepresidencia de Comercio Central Unidos saltó a la conducción de la Liga de Fútbol de Santiago del Estero. Por entonces, la provincia no estaba posicionada en el mapa del deporte argentino como en la actualidad con el estadio Madre de Ciudades. Relacionar el fútbol con la política fue una estrategia que lo catapultó a la vicepresidencia del Consejo Federal, una entidad que en el pasado fue ninguneada por los clubes grandes y los que militaban en la elite y de la que Toviggino interpretó el poder que representan las 223 ligas y los 3500 clubes que la componen. Mientras fortalecía su presencia en el fútbol, robustecía el enlace político con el gobernador.Políticamente, con Tapia y el gobernador Zamora, presentó el proyecto del estadio Madre de Ciudades en 2018. Tres años después, y tras un desembolso total de 1500 millones de pesos, se inauguró con el partido entre River y Racing, por la Supercopa Argentina. Hay cinco kilómetros de distancia entre el pequeño estadio con la inmensa mole. El camino entre ellos es de necesidades insatisfechas. Pobreza y riqueza, de un lado y del otro. Huracán y Platense, este domingo, desde las 17, van a jugar de este lado del mostrador, aunque en las calles nadie se entera. En el último minuto, hay gol de Sarmiento de Resistencia. A lo lejos, parece mano del delantero. El juez no lo cobra, el banco visitante protesta. Y en un abrir y cerrar de ojos, el 0 a 0 cierra la noche.

Fuente: La Nación
28/05/2025 01:00

Cómo se comportan dos de las pickups más vendidas del mercado en terrenos extremos

VILLA LA ANGOSTURA-. En un marco inmejorable para transmitir el concepto de aventura, naturaleza y el rendimiento en montaña de los vehículos, Ford llevó adelante en la ciudad neuquina una experiencia de manejo para los renovados modelos F-150 y Maverick, ambos en sus versiones Tremor, por los impresionantes paisajes patagónicos. La intención del óvalo de ampliar el portafolio de pickups con estas variantes buscan apelar al usuario que valora una estética robusta y una firme capacidad todoterreno en sus vehículos, pero que no necesariamente busca una camioneta de uso extremo o permanente en este tipo de circuitos. Parte del concepto de la búsqueda de equilibrio, donde intentan transmitir la funcionalidad offroad con un gran rendimiento en ruta y elevado confort, un poco más alejados del trabajo. Se maneja como un karting, parece un deportivo y busca un lugar privilegiado en su segmento en la ArgentinaPara verificar que el concepto de la marca se trasladase a la realidad, LA NACION probó ambos modelos en un trayecto de 70 km por la Ruta Nacional 40, con el origen del recorrido en el Lago Correntoso y finalizando en el Lago Hermoso, donde además se complementó con un circuito todoterreno.El trayecto partió con la renovada Maverick Tremor, vehículo que se utilizó a la ida y fue presentado los últimos días de abril último. Esta versión de la pickup compacta equipa un naftero EcoBoost de 2.0L, que otorga 253 CV a 5500 rpm con un torque máximo de 380 Nm a 3000 rpm. Su impulsor es confiable, con un buen rendimiento para sobrepasar vehículos sin grandes esfuerzos como también para subir montículos de tierra a una velocidad constante sin titubeo. Las principales diferencias que vienen con respecto a la anterior versión ya conocida son que suma cambios en la línea de su parrilla, con un mayor despeje del suelo (quedó en 218 mm) y un mejor ángulo de ataque, lo que le permite no chocar permanentemente con las irregularidades del terreno ni estar preocupados en las pistas de tierra. Si bien la mejora es notable, da la impresión de que en este aspecto puede haber todavía una evolución adicional.Continuando con otros agregados, cuenta con ganchos de rescate delanteros, faros full LED, moldura de rueda, nuevas llantas de 17â?³, neumáticos 235/65 A/T, volante y espejos calefaccionados (un gran diferencial considerando en el ambiente elegido para la ocasión) y faros traseros LED. También suma una luz de la misma tecnología junto a una toma de 120V en la caja y mantuvo la ventana central deslizante electrónicamente ubicada en la parte trasera de la cabina. Finalmente, incorpora modo secuencial con levas.Una característica que vale la pena destacar de la chata es la comodidad de los pasajeros en la parte trasera del vehículo considerando su tamaño. Sus medidas de 5072 mm de largo, 1979 mm de ancho (sin espejos), 1745 mm de alto y una distancia entre ejes de 3076 mm permiten que incluso en el asiento detrás del conductor (con el mismo manejando con un lugar óptimo y el asiento levemente reclinado) el espacio quede más que aceptable. Un diferencial claro y todo un mensaje para el resto de los competidores del segmento.En lo que a seguridad se refiere viene muy completa, gracias a sus siete airbags y a que incorpora el paquete de ayudas a la conducción Ford Co-Pilot 360, que consiste en un asistente pre-colisión, mantenimiento de carril, control de velocidad crucero, información de punto ciego, alerta de tráfico cruzado, cámara y sensores de estacionamientos traseros y un sistema de frenado pre-colisión. El ítem a considerar de momento es su precio, con un monto establecido de $53.700.000 para mayo.Una vez que en destino, este medio tuvo la oportunidad de realizar un recorrido todoterreno con la pickup de tamaño completo F-150. El modelo cuenta con una parrilla con apliques en color Active Orange (característico de la insignia Tremor), estribos de fundición de aluminio y ganchos de rescate, además de faros delanteros y antiniebla con tecnología LED, un paragolpes frontal con diseño específico para terrenos irregulares y un paragolpes trasero gris oscuro.La experiencia con el modelo fue superadora, en parte gracias al Coyote 5.0 litros V8 de la firma del óvalo, el único motor V8 de su segmento (cuenta con 406 CV). Si a la Maverick se la puede definir como una gran cumplidora, la F-150 es directamente imponente. La potencia del modelo es sobresaliente, con llamativa capacidad para desenvolverse tanto en ruta y barro como en en el agua, como el cruce con la chata por una parte del caudaloso Río Hermoso, algo que logró sin despeinarse. Comenzando por su rendimiento en circuito, el modelo â??que tiene un mayor despeje del suelo que su versión híbrida y neumáticos específicos para este terrenoâ?? se siente como pez en el agua. Puede sortear montículos de tierra, grandes charcos de barro, e incluso prácticamente conducir sola en bajadas completamente empinadas. Esto se da gracias a que tiene la capacidad de programar el control de descenso en pendiente, lo que permite al introducir la velocidad deseada la camioneta baje por el suelo irregular de manera casi completamente autónoma, con la única responsabilidad del conductor de direccionar el volante. Es decir que la chata va frenando y acelerando en cada una de sus ruedas, con un descenso armónico y con hábil gestión del tiempo, sin que el usuario sienta que se demora mucho o apresurado, lo que volvería a la maniobra brusca. Otorga una habilidad que sería imposible de imitar con la sensibilidad del pie del conductor. Otra de las herramientas encontradas durante la experiencia fue la "asistencia para curvas en el camino". Como consecuencia de su tamaño gigante, se hace muy difícil de maniobrar en algunas circunstancias. Mide 5909 mm de largo, 2430 mm de ancho con espejos, 1958 mm de alto y tiene una distancia entre ejes de 3694 mm. Para solucionar esto, principalmente en curvas o giros muy pronunciados, cuenta con esta herramienta que se activa desde su pantalla digital de 12â?³ y permite que el vehículo frene sus ruedas traseras y se pueda doblar totalmente en una dirección sobre su propio eje. En lo que concierne al resto de sus características, el modelo cuenta con los más altos estándares en confort del mercado (algo acorde a su segmento y precio), con un sonido envolvente B&O con 14 parlantes incorporados, asiento del conductor con ajuste eléctrico con hasta 10 posiciones, ajuste lumbar eléctrico, calefaccionado (calor y frío) y con inscripción "Tremor" en respaldo (además de que el apoyabrazos delantero se convierte en una mesa plana).Su espacio interior justifica completamente el tamaño del modelo, ya que para los pasajeros en la parte posterior su situación se asemeja más a un monoambiente que a una pickup de producción comercial. Finalmente, otra característica destacada de su carrocería es la tapa de carga de doble apertura. La innovación consiste en una puerta central â??de poco más de un tercio de la superficieâ?? que facilita la colocación o extracción de objetos, algo que resulta especialmente práctico cuando el espacio es limitado. El precio sugerido del modelo para mayo es de $112.455.000.

Fuente: La Nación
23/05/2025 01:00

Crecen los eventos climáticos extremos, pero la política los ignora

Según el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global ya ha alcanzado aproximadamente 1,1â?¯°C por encima de los niveles preindustriales y se espera que llegue a 1,5â?¯°C entre 2030 y 2035 si no se toman medidas drásticas. Este aumento de temperatura está provocando aumentos en la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y el derretimiento de glaciares, con consecuencias irreversibles para ecosistemas y comunidades humanas.Esta situación se refleja en la Argentina en eventos recientes que aún resuenan en la opinión pública y continúan generando sufrimiento a las personas damnificadas. En 2022 la provincia de Corrientes perdió alrededor de 1 millón de hectáreas por los incendios forestales y rurales; durante el verano de 2025 se perdieron más de 50.000 hectáreas de bosques nativos en la Patagonia; en marzo de 2025 se precipitaron en Bahía Blanca más de 300 mm de lluvia en menos de 12 horas con consecuencias trágicas para la población; recientemente se repitió un evento de similares características en la zona noreste de la provincia de Buenos Aires con precipitaciones de entre 400 y 300 mm en 20 horas. Todos estos eventos han generado pérdidas humanas, materiales y enormes costos al sector público y privado para la asistencia y recuperación de los daños generados.Así cómo la ciencia ha anticipado la manifestación de estos eventos, también ha indicado claramente qué debemos hacer para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran las manifestaciones del cambio climático y las consecuencias que vivimos cada vez con más intensidad, frecuencia y sufrimiento.Reducir la quema de combustibles fósiles, promover el uso de las energías renovables y el uso racional y eficiente de la energía, frenar la deforestación y la conversión de los humedales y los pastizales naturales (generalmente realizadas para ampliar áreas agrícolas y ganaderas) han sido indicadas como medidas centrales para reducir la tendencia de aumento de la temperatura global y sus consecuencias. Sin embargo, la sociedad global ha reaccionado mal y tarde. Las medidas a realizar no han sido promovidas a la escala y en el tiempo apropiado.El cambio climático está aquí, nos impacta, y sus efectos son claramente visibles. Es por ello que hay otro paquete de medidas sumamente necesarias, las de la Adaptación al Cambio Climático. En referencia a los eventos extremos que estamos sufriendo, toman relevancia los Sistemas de Alerta Temprana, su comunicación y la rápida puesta en marcha de las medidas preventivas. Las características extremas de los eventos suelen sobrepasar cualquier obra de infraestructura existente, no obstante, el mantenimiento y mejora de la infraestructura es sin duda otra política climática a implementarse.En este aspecto es necesario reforzar la infraestructura verde y azul que se basa en el manejo de variables naturales y del ecosistema, por sobre la infraestructura gris que se basa en obras de ingeniería hidráulica o de construcciones materiales. En este aspecto es necesario reforzar lo que se conoce como Soluciones Basadas en Naturaleza, como la medida más apropiada para mejorar las condiciones de la biodiversidad, reducir el impacto del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas.Argentina ha iniciado un año con elecciones de medio término. La situación descripta tiene una alta vinculación con las variables económicas, sociales y ambientales del país. Lamentablemente el abordaje de una adecuada política climática y ambiental no forma parte de la campaña electoral. A la espera de que la clara evidencia de su importancia lleve a modificar el compromiso de la política pública, la Fundación Vida Silvestre Argentina refuerza su compromiso para colaborar y ser parte de la solución.Director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Fuente: Infobae
12/05/2025 04:15

Una odontóloga explica la cantidad de pasta que hay que poner en el cepillo según la edad: "Os voy a enseñar un truco de tacaños extremos"

El cepillado de los dientes es el paso más básico e importante de la salud bucodental

Fuente: Infobae
22/04/2025 12:22

A los 88 años, un español sorprendió a las redes con sus trucos extremos en skate

El patinador bilbaíno, Juanjo Urbizu, desafía los estereotipos de edad y explica cómo se mantiene saludable

Fuente: La Nación
12/04/2025 00:36

Dalia Ziada: "La causa palestina es usada por dictadores e islamistas extremos"

Cuando el 7 de octubre de 2023 miles de terroristas de Hamas ingresaron a territorio israelí y masacraron a unas 1200 personas en poblaciones cercanas a Gaza, los medios egipcios solo reportaron que habían existido enfrentamientos entre palestinos y el ejército israelí. No hubo mención a las ejecuciones sumarias, las casas incendiadas con familias adentro, los secuestros. Ni una palabra sobre las rutas del sur de Israel tomadas por vehículos con terroristas que disparaban contra las poblaciones civiles o la matanza de 364 jóvenes que bailaban en un festival musical cercano a Gaza. El mismo día de la masacre, el gobierno de Egipto pidió evitar una escalada bélica "producto de ataques israelíes contra ciudades palestinas" e instó a Israel "a frenar sus ataques y provocaciones contra el pueblo palestino". "La misión de mi vida es luchar contra el Islam radicalizado y por el entendimiento entre musulmanes y judíos", dice ZiadaDesde su departamento en El Cairo, Dalia Ziada comprendió lo que en realidad había ocurrido ese día. Le alcanzó con mirar las filmaciones de los propios terroristas, subidas a internet para jactarse de sus matanzas. Esta escritora, investigadora y periodista egipcia no dudó en hacer lo que había hecho siempre, incluso como líder de la llamada Primavera Árabe, cuando miles de jóvenes llenaban plaza Tahrir demandando la liberalización de un sistema opresivo en su país: difundir la verdad por las redes. "La misión de mi vida es luchar contra el Islam radicalizado y por el entendimiento entre musulmanes y judíos", dice Ziada a este diario desde Estados Unidos, donde reside.Durante ese fatídico día, además de recurrir a sus redes, Ziada dio entrevistas en las que denunció que lo que había ocurrido en Gaza era una matanza indiscriminada de civiles por parte de terroristas. Casi de inmediato, comenzó a recibir amenazas de muerte. Hombres armados fueron a buscarla a su hogar, pero ella ya había dejado su casa y no la encontraron. Había pedido protección al Estado egipcio, pues había comprendido que su vida corría serio peligro, pero las autoridades se le denegaron. Peor aún: abogados cercanos al gobierno presentaron denuncias contra ella por traición a la patria. Los de mi generación, los que vivimos la Primavera Árabe, nos dimos cuenta que el enemigo no era Israel, sino el islamismoRápidamente se comunicó con una institución académica en Turquía, un país de mayoría musulmana, aunque no árabe, donde tenía una oferta de trabajo. Le anunciaron que la beca había sido revocada por su apoyo a Israel. Con la ayuda de amigos del mundo académico, Ziada pudo dejar Egipto y recaló en los Estados Unidos, donde hoy vive alejada de su familia y de su hogar, esperando que el gobierno decida si le extiende una visa como refugiada política. Ziada sigue recibiendo amenazas de muerte que por supuesto le preocupan, pero dice que no tiene opción. "Yo creo en lo que estoy haciendo. Estoy convencida de estar del lado correcto de la historia. Y además, lo que he visto en los videos de las masacres me hace sentir responsable. Siento responsabilidad de defender al pueblo judío", dice durante una entrevista por videoconferencia. Habla en un inglés fluido con fuerte acento árabe. Con mucha convicción, pero sin dureza. Más bien al contrario, es una persona que emana calidez y simpatía. La pregunta obvia es cómo esta mujer egipcia, musulmana y religiosa, que publica en los principales medios del mundo y fue nombrada por CNN como uno de los ocho agentes de cambio de Medio Oriente, eligió este destino de lucha en defensa de un liberalismo político que no existe como tal en su país de origen.Ella explica que toda su educación inicial, tal como les sucedió a la gran mayoría de niños y jóvenes egipcios de su generación, estuvo dirigida a construir prejuicios insalvables contra Israel, el pueblo judío y Occidente. Recuerda que en la escuela se festejaba el día en que Egipto invadió Israel en la llamada Guerra de Yom Kipur, en 1973. Nunca se mencionaba que Israel y Egipto tenían un histórico acuerdo de paz. Solo se referían a ese hito, logrado entre ambos países en 1979, como un "acuerdo de seguridad". Hay un crecimiento de las democracias iliberales y Turquía es un caso paradigmático. No respetan los derechos humanosTodos los viernes en la mezquita se invocaba una maldición contra los judíos e Israel. Y en los hogares de las familias egipcias que frecuentaba, recuerda Ziada, era usual encontrar el Corán al lado del libro Mi lucha escrito por Adolf Hitler o el libelo antisemita Los protocolos de los sabios de Sión."Mi ingreso a la universidad, a los 18 años, cambió las cosas -cuenta-. Al principio participaba de manifestaciones antiisraelíes, pero allí me encontré con militantes de la Hermandad Musulmana, que quemaban banderas de Israel, de los Estados Unidos e incluso de Egipto, dado que estos grupos islamistas no creían en entidades civiles, sino solo en califatos regidos por la sharia, la ley musulmana. En un país de fuerte nacionalismo y respeto por los signos patrios, esas acciones crearon en mí una especie de disonancia cognitiva que me impulsó a estudiar y embarcarme en un camino de independencia ideológica. Con el tiempo, ese camino me llevó a abrazar las ideas democráticas y liberales que hoy defiendo y a reconciliarme con otras culturas y religiones. Como mujer de fe, creo que el judaísmo es una hermosa religión". Esto la condujo también a perder gran parte de sus amistades y muchas de sus relaciones familiares. No así el afecto y el respaldo de su padre. Ziada cuenta que este hombre, un ingeniero militar, se inscribía en una rama mística del islam, el sufismo, asociada a conceptos de amor y tolerancia, y que esto influyó mucho sus elecciones en la vida. Tras su paso por la universidad Ain Shams, en El Cairo, Dalia completó un posgrado en Relaciones Internacionales en la Fletcher School of Law and Diplomacy en la Tufts University, una de las diez instituciones más prestigiosas de los Estados Unidos para esa disciplina. La universidad le ha dado el reconocimiento de "exalumna distinguida" por sus logros profesionales. En sus dos décadas de carrera, Ziada trabajó en distintos think-tanks analizando los conflictos regionales de Medio Oriente, cofundó el Liberal Democracy Institute en El Cairo y fue directora del American Islamic Congress. Actualmente es senior fellow en el Jerusalem Center for Security and Foreign Affairs (JCFA) y speaker (presentadora) de Hillel International, la mayor organización judía en los campus norteamericanos. En lo que va del año ya realizó más de 50 presentaciones en diversas universidades, en las que expuso ante los alumnos el peligro de la infiltración de ideologías totalitarias en los campus del país.-¿Cómo le está yendo en los campus? ¿Le permiten terminar sus presentaciones y tener debates civilizados?-El año último tuvimos muchos pedidos de grupos radicalizados islamistas que presionaban para impedir mis presentaciones. Son los mismos fundamentalistas que me cruzaba en mi universidad en Egipto. Me los reencontré ahora en los campus norteamericanos. Son activistas pagos que utilizan las mismas banderas, las mismas narrativas y hasta la misma dependencia del apoyo de la cadena Al Jazeera. Pero últimamente las cosas han cambiado. Soy optimista. Los grandes teatros macabros que armó Hamas mostrando rehenes y niños muertos en cajones, como los niños de la familia Bibas, confirman todo lo ocurrido, y eso causó mucho rechazo entre los estudiantes. Hoy vienen a escucharme estudiantes árabes, egipcios, marroquíes, y podemos tener debates civilizados. Existe la posibilidad de un intercambio, aunque siempre habrá militantes que se oponen al diálogo. Pero lo que hizo Hamas fue tan provocador que hasta los estudiantes musulmanes lo rechazaron. Y Hamas hoy está perdiendo apoyo en Gaza, donde hay manifestaciones en su contra. Es una oportunidad dorada para echarlos.Hoy a las universidades vienen a escucharme estudiantes árabes, egipcios y marroquíes, y podemos tener un debate civilizado-¿Cómo se deja atrás una ideología radicalizada que está dirigida a inculcar el odio a Occidente?-Los de mi generación, que vivimos la Primavera Árabe, nos dimos cuenta rápidamente de que Israel no era el enemigo. El enemigo era el islamismo. Y ahí comenzó a declinar el antisemitismo, especialmente entre los jóvenes. Ahora sucede lo contrario, porque las redes sociales fueron nuevamente tomadas por los islamistas y otros personajes nefastos. Hay que contrarrestar las cosas que se dicen en las redes sobre la necesidad de eliminar a los judíos y tomar Occidente. Se necesita una enorme campaña de desradicalización en toda la región. Una campaña que debería ser coordinada por los mismos gobiernos. Pero lamentablemente los gobiernos no parecen dispuestos a ocuparse del tema. Por eso no creo que veamos grandes cambios en el futuro cercano. A pesar de eso, debemos seguir intentando. -¿Percibe una mayor penetración del islamismo en Europa y Estados Unidos?-Eso comenzó en la década de 1960, cuando el presidente Gamal Abdel Nasser echó de Egipto a la Hermandad Musulmana, que se refugió en Europa porque en Medio Oriente eran rechazados. Y en vez de adaptarse trabajaron siempre para expandir su ideología y captar nuevos seguidores. Tuvieron una estrategia que incluso tiene nombre. Se llamó "La misión islámica". Hay documentos fácilmente ubicables online. Hablan de cómo los islamistas pueden destruir la civilización occidental. Para ello necesitaron unir a la comunidad musulmana en torno a un enemigo común y el elegido fue Israel. El 7 de octubre los habilitó a salir a la luz del día con consignas antisemitas que en el fondo buscan debilitar la cultura liberal de Occidente. -Hoy preocupa el deterioro democrático en distintas partes del globo. ¿Percibe debilitamiento de la cultura democrática de Europa?-Sí. Hay un crecimiento de las democracias iliberales del que Turquía es un caso paradigmático. No tienen un sistema judicial independiente, no respetan las instituciones, no respetan los derechos humanos, los derechos de las mujeres. No respetan las bases mismas de un sistema democrático. El hecho que tengan elecciones o tengan una Constitución no es garantía de democracia, obviamente. Es sólo un disfraz para lo que en el fondo es una dictadura. Turquía es exactamente eso. Es una tendencia muy problemática que se está viendo cada vez más en Europa Central y otros países de la región.-El 7 de octubre fue un día bisagra para su vida y para muchos procesos políticos en la región. ¿Cómo ve hoy el panorama?-Sí, el 7 de octubre dio al principio un envión importante al islamismo radicalizado en toda la región. Durante un tiempo, previo al 7 de octubre, los islamistas más duros se habían retraído y los Estados árabes los consideraban una amenaza. Vimos por ejemplo cómo Emiratos Árabes, Egipto, Arabia Saudita y Bahrein coordinaron la lucha contra la Hermandad Musulmana, por ejemplo. En años recientes vimos cómo Egipto e Israel coordinaron la lucha contra Hamas y otras organizaciones extremistas en el Sinaí. Y toda esa coordinación empujó a los islamistas más radicalizados a bajar el perfil. Pero lo que hizo Hamas el 7 de octubre permitió que estos grupos radicalizados retornaran a la superficie y recuperaran influencia en la opinión pública bajo el argumento de que están luchando en favor de la causa palestina. La causa palestina es utilizada desde hace años por dictadores e islamistas extremos. Los dictadores la utilizan para distraer a la gente de sus problemas internos, de sus fracasos económicos y políticos. Y ahora los dictadores de la región se están arrodillando ante los extremistas. Se niegan a enfrentarlos. Y por eso atacan a gente como yo, en Egipto y en toda la región.-¿Usted pasó a ser la amenaza?-Así es. Es increíble que hoy siga habiendo una posibilidad de disenso tan baja en un país como Egipto. Y fíjese la ironía, en mi país y en mi región yo soy un peligro para la seguridad nacional, mientras que los terroristas y muchos elementos radicalizados que circulan libremente por las calles no lo son. Países árabes que alientan el terrorismo no son vistos como una amenaza, pero una mujer que les señala pacíficamente una situación política sí lo es.-¿Cuál es su situación personal en la actualidad? -Para ser sincera, hoy tengo miedo en muchos niveles. Vivo en un estado de incertidumbre y falta de previsibilidad. Mi situación es de mucha vulnerabilidad. Y los islamistas violentos están en todos lados, lo cual es otro factor de cuidado. Pero yo creo de modo ferviente en lo que estoy haciendo. Estoy convencida de estar del lado correcto de la historia. Y además, lo que he visto en los videos de las masacres me hace sentir responsable. Siento responsabilidad de defender al pueblo judío. -¿Está distanciada de sus colegas del mundo árabe por las posiciones que tomó? -A los colegas árabes y musulmanes que están desatando esta ola de antisemitismo les diría que he visto lo que Hamas es capaz de hacer con mis propios ojos. Lo que hicieron con nuestros soldados egipcios en el Sinaí. Lo único que les interesa es su califato islámico. Así que no me vengan con historias. Yo sé lo malos que son estos islamistas. -Se la ve más convencida que nunca sobre su camino.-Sí, desde ya. Nadie puede tolerar lo sucedido. ¿Cómo aceptar la visión de mujeres violadas, de niños secuestrados y muertos? Seguiré luchando contra la retórica extremista hasta el último día de mi vida.UNA DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DIÁLOGOPerfil: Dalia ZiadaDalia Ziada (El Cairo, 1982), activista, periodista y analista política egipcia, estudió relaciones internacionles en la Fletcher School of Law and Diplomacy de la Tufts University, en Estados Unidos.Ocupó puestos de liderazgo en centros de investigación regionales e internacionales y ONGs, donde gestionó programas y publicó ensayos sobre los conflictos políticos y las relaciones de poder en Medio Oriente y el norte de África. Actuó como uno de los líderes de la Primavera Árabe en 2010/2011. Fue directora del American Islamic Congress. Hoy es senior fellow en el Jerusalem Center for Security y speaker de Hillel International. La CNN la nombró como uno de los ocho "agentes de cambio" más importantes en el mundo árabe y el medio norteamericano The Daily Beast la reconoció como uno de los 17 blogueros más valientes.Publicó The Curious Case of The Three-Legged Wolf. Egypt: Military, Islamism and Liberal Democracy ("El curioso caso del lobo de tres patas. Egipto: ejército, islamismo y democracia liberal").Recibió amenazas por decir que Hamas es una organización terrorista y tuvo que huir de Egipto. Está acusada de alta traición y se pidió que se le retirara la ciudadanía egipcia. Reside en Washington DC.

Fuente: Infobae
07/04/2025 23:34

Este es el destino en el que podrá disfrutar de ríos cristalinos, cascadas y deportes extremos

A solo tres horas de Medellín, el municipio emerge como un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza, ofreciendo fuentes hídricas imponentes

Fuente: Clarín
01/04/2025 00:00

Qué es la ailurofilia: el término que define el amor por los gatos y sus posibles extremos

Según especialistas, el afecto hacia los animales es un fenómeno natural que contribuye al bienestar emocional y psicológico de las personas.La ailurofilia puede clasificarse en tres categorías principales.

Fuente: La Nación
22/03/2025 04:36

Atenazados entre dos extremos

Sergio Massa olió sangre, la sangre que ha empezado a derramar el enfrentamiento entre dos extremos, y asomó la cabeza. Calló de una manera estruendosa mientras duró la buena estrella de Javier Milei, pero ahora que el Gobierno quedó magullado después de unos cuantos banquinazos, salió fresquito y descansado a ocupar el espacio que el oficialismo habilitó con sus propios yerros. ¿Llega el excandidato presidencial con alguna propuesta o es pura ambición sin sustancia? La respuesta es obvia. Y vale también para buena parte del peronismo que se ha despabilado junto con el tigrense. Un peronismo que, a falta de un nuevo perfil, conserva la traza desvaída del kirchnerismo, que se resiste a ser desplazado y nadie se atreve a desplazar. Como sea, la vieja maquinaria de poder por el poder se ha activado. Ahí se encuentran todos. En este año electoral, parece haber empezado un nuevo capítulo para el gobierno libertario: el del asedio de aquellos que no se conciben sin la sartén por el mango. La calesita argentina nos devuelve siempre al mismo argumento.Tan desprestigiados están quienes aportaron por lejos la cuota más generosa a la degradación actual que, para abrirse paso, mandaron al frente a una infantería de violentos reclutada en la marginalidad, allí donde la política y el fútbol tejen sus negocios más oscuros. Otra vez, se apropiaron de una causa justa para montar sobre ella sus objetivos y bastardearla en el trámite. Las escenas del miércoles 12 en los alrededores del Congreso remitieron de forma inevitable a las imágenes de diciembre de 2017, cuando llovieron toneladas de piedras sobre la policía y las instituciones democráticas, en una acción coordinada entre los agresores de afuera y los agitadores de adentro. Los mismos medios, los mismos fines. Para los que no aceptan la alternancia, Mauricio Macri era la dictadura. Hoy ese lugar lo ocupa Javier Milei. Que haya llegado a la presidencia por el voto es un detalle. Lo relevante es que ese voto los dejó afuera y puso en peligro los privilegios corporativos macerados durante décadas. En nombre del pueblo, entonces, hay que resistir a la dictadura. Y doblegarla.A diferencia de la semana anterior, la marcha de los jubilados de este miércoles transcurrió en forma pacífica. Pasamos de una protesta que tuvo los ingredientes de un primer ensayo destituyente a una manifestación legítima solo enturbiada por incidentes menores. Y fue un alivio, porque los pronósticos eran sombríos. A la convocatoria combativa de la oposición dura se le sumaba, en la otra orilla, una actitud también confrontativa del Gobierno. Faltó poco para que invitara a los revoltosos a un segundo round con las fuerzas de seguridad. Tampoco hubo muestras de empatía hacia el fotógrafo que resultó gravemente herido por una cápsula de gas lacrimógeno. Contra los malos presagios, un operativo policial más eficiente y racional, de un lado, y la ausencia de fuerzas de choque coordinadas, del otro, evitaron la violencia.Si lo que le importara a Milei en primer término fuera consolidar las políticas que a su entender traen prosperidad, ¿por qué se niega a un acuerdo orgánico con Macri?Con todo, pervive la sensación de que el país está atenazado por un enfrentamiento entre dos extremos que provoca una galopante degradación de la política. Son polos que suelen ser identificados por sus concepciones ideológicas enfrentadas, pero que sin embargo comparten, por irradiación de sus líderes, características incompatibles con una vida democrática sana, como el uso político del odio, la demonización del adversario y la polarización de la sociedad. También, el culto a la figura del líder, lo que promueve el fanatismo de sus seguidores y la consecuente megalomanía del que manda.¿Comparten estos dos polos, además, una vocación de poder por el poder mismo? Cualquiera que quisiera abonar esta hipótesis encontraría argumentos en la porfía del Gobierno en llevar a la Corte Suprema al juez Ariel Lijo, lo que sería fortalecer a "la casta" que Milei ha prometido erradicar. Una evidencia de mayor peso sería el rechazo que el Presidente muestra hacia las fuerzas que lo han ayudado a gobernar y que avalan puntos esenciales de sus políticas. Si lo que importara en primer término fuera la suerte del país, si lo fundamental fuera consolidar las políticas que a su entender traen prosperidad, ¿por qué se ha negado siempre a un acuerdo más orgánico con Macri? ¿Por qué su hermana Karina ha convertido al líder de Pro en objeto de su hostilidad y quiere disputarle la ciudad de Buenos Aires, abriéndole así el paso al peronismo?Milei, parece, quiere una derecha extrema organizada alrededor de su persona. Repele a los que quieren ayudarlo si el costo de esa ayuda es diluir la "pureza" de su proyecto y si la mano extendida supone una merma de su poder. En cambio, les abre la puerta a todos los miembros de "la casta" que, ubicuos, van pegando el salto de garrocha hacia la vereda del sol. Casi todos ellos son de vieja extracción peronista. No es raro, porque ese origen los ha entrenado en las astucias de este deporte olímpico. Si las cosas siguen así, de tan generoso, el gobierno de Milei podría acabar siendo la nueva encarnación del partido que Perón fundó hace ochenta años.

Fuente: Perfil
19/03/2025 09:36

La industria textil busca salir del péndulo: de los proteccionistas extremos a los aperturistas

El sector se enfrenta a un contexto desafiante, pero se mantiene resiliente: con presencia en todo el país, conforma un amplio entramado productivo que genera miles de puestos de trabajo. Leer más

Fuente: Infobae
04/03/2025 17:00

Tormentas severas y vientos extremos: el pronóstico para el 5 de marzo que pone en alerta a EEUU

Hasta el momento, la página Power Outage reporta casi 100.000 usuarios sin acceso a energía eléctrica en estados como Luisiana, Oklahoma y Mississippi

Fuente: Perfil
03/03/2025 14:18

De la hegemonía al insulto: cómo la política argentina cayó en la trampa de los extremos

El discurso presidencial, como una de las expresiones más relevantes del poder político, siempre ha oscilado entre la formalidad institucional y el intento de acercarse a la ciudadanía con un lenguaje comprensible. Leer más

Fuente: La Nación
02/03/2025 01:18

Premiado por Decanter: el enólogo argentino que logró "domar" uno de los viñedos más extremos del mundo

Pocos enólogos tienen la oportunidad de ser pioneros en nuevas regiones, y menos aún en terroirs extremos en los que los manuales de texto resultan inútiles. Quizás ninguno llegue a ver que sus esfuerzos innovadores den lugar a vinos de clase mundial en menos de una década. Sin embargo, todo esto aplica a Juan Pablo Murgia". Con esas palabras, la prestigiosa revista Decanter justificó la distinción "One to Watch" que destaca a aquellos enólogos jóvenes de perfil innovador, que este año recayó en manos de este mendocino de 41 años que divide su tiempo haciendo vino en su provincia natal y en la frontera de la vitivinicultura argentina: Sarmiento, en el extremo sur de Chubut."Este lugar hay que domarlo", dice Murgia que pensó en su primera visita a la estepa patagónica donde hoy se encuentra plantado el viñedo Otronia. Allí, el clima es el más hostil que haya enfrentado jamás un enólogo: temperaturas que llegan hasta los menos 20° y vientos que puede soplar a 100 kilómetros por hora durante todo el día. "Hoy, en pleno febrero, hubo helada en Sarmiento", agrega el gerente enológico de Avinea, grupo de bodegas de Alejandro Bulgheroni entre las que se cuentan Argento en Mendoza y Otronia en Chubut.Lo que sorprende -y que destaca Decanter- es que en menos de 15 años desde que Murgia plantó las 52 hectáreas de Otronia, sus vinos se hicieron un lugar en las preferencias de la crítica especializada, obteniendo altísimos puntajes y premios de todo tipo. Al mismo tiempo, este enólogo también se destaca por su trabajo en el marco del proyecto Matrizviva, que realiza estudios en materia de agroecología. Fruto de esa investigación este año nacerá una nueva bodega mendocina -Viña Artesano-, cuyos vinos toman como nombres las flores y hierbas que Murgia planta entre las vides para regenerar los suelos y el ecosistema de los viñedos.-¿Tu familia está vinculada al mundo del vino?-Todas las familias mendocinas de principios del siglo pasado tienen algún vínculo con la viticultura, en mi caso, del lado de mi padre. Mi abuelo era viticultor y bodeguero. Tuvo una bodeguita, pero nunca hubo desarrollo de marca. Mi padre estudió para ser contador y se dedica a eso, pero también es viticultor. Desde que yo era chico tiene una finca en Luján de Cuyo, donde produce Malbec.-¿Qué recuerdos asociados a esa finca tenés?-Me acuerdo hasta de la plantación del viñedo. Había un parral de uvas Moscatel rosado, que ya era viejo cuando yo tenía cinco o seis años y que mi padre injertó con Cabernet Sauvignon. Después empezó con la plantación de Malbec. Pero los recuerdos son más del campo, de los caballos y la chacra, donde plantábamos de todo. La finca tiene un casco histórico muy bonito, donde pasamos veranos enteros. Creo que mi cariño por el campo viene de ahí.-¿Estudiaste enología para seguir la tradición familiar?- Fue una decisión compleja porque más allá que está esta tradición del campo, la más fuerte es ser contador. Mi padre es contador, mi hermano es contador y yo iba a serlo también. Me acuerdo que me inscribí pero nunca empecé, porque me di cuenta de que me iba a ser difícil tanto número. Por otro lado, era la época en que estaba comenzando la era de la vitivinicultura moderna, de los vinos de alta gama. Se venía una revolución. Empezaba el Malbec, que a veces pensamos que lo estamos haciendo desde hace muchas décadas, pero en esa época mi padre estaba entre plantar Malbec o Merlot, que era una cepa tan potente como el Malbec.-¿Y vos qué te atraía del mundo del vino?-El campo. Pero lo que más disfruté ha sido la química. Siempre me gustó pensarme haciendo mezclas y trabajando del lado de la química, porque la biología me apasiona. Te diría que es una de las materias que más me gusta. Trabajé en un laboratorio en mis inicios, en el Centro de Estudios Enológicos del INTA, ese fue mi primer trabajo formal. Todos somos al inicio laboratoristas, pero a mí me encantaba. Me gustaba mucho más que un balance entre el debe y el haber.-¿Cuál fue tu primer trabajo en bodega?-Me fui a trabajar a Fabre Montamyou con un gran amigo, Matías Riccitelli, que también era un pibe en esa época. Hice una cosecha con él en Fabre y después me fui a trabajar a Bodega Vistalba. Esa fue mi escuela de vinos de alta gama. Ahí conocía a Alejandro Cánovas, que sería mi maestro. Vistalba creo que fue una pionera en la alta gama. Hacíamos vinos de corte, que era una cosa bastante novedosa, con un enfoque muy bordelés, muy de terroir. Tal vez no tanto queriendo mostrar el terroir, sino esa destreza enológica, produciendo esos vinos potentes, vinos ricos de esa época, pero que no dejaban de hablar de un gran lugar que era Vistalba. Así que fueron varios años ahí, y aprendí un montón. Y ahí surgió la conexión directa con lo que vino después a través de Grupo Avinea y la familia Bulgheroni [que es copropietaria de Bodega Vistalba].-Vos viviste los 2000, un momento de grandes cambios para el vino argentino.-Soy parte de esa generación. Cuando empecé venía el coletazo final de la industrialización y la tecnificación de la industria del vino. Pero no estábamos mirando el lugar. Lo que pasó en los últimos 20 años, y sobre todo en los últimos 10, ha sido poner el foco en el lugar. Hace 30 años, de un viñedo hacías uno o dos vinos. Separabas por variedad y esa era toda la diferencia. Hoy nuestro viñedo de Argento en Agrelo está dividido en 80 parcelas, donde lo que cambian son factores como la textura del suelo o la pendiente. También en estos años ajustamos los puntos de cosecha. Antes buscábamos sobremadurez, lo que se traducía en vinos de mucha concentración. Después de habernos ido hacia el otro extremo, hemos encontrado el punto justo de cosecha para cada variedad en cada lugar. Y eso nos permite hacer vinos de mayor pureza y carácter.-¿Con qué te encontraste al llegar a Sarmiento?-Lo primero que me sorprendió es la inmensidad de la estepa. Soy mendocino, viví toda la vida mirando la Cordillera. Y en Sarmiento no ves un límite, la vista se pierde en el horizonte. Lo otro es la pureza y la intensidad de la naturaleza. El aire y el sol son diferentes. Te sorprende la naturaleza del lugar, su energía y su potencia. "Este lugar hay que domarlo", pensé cuando llegué. Es uno de los viñedos más fríos del mundo.-¿Qué tan frío?-En invierno hasta 20° bajo cero. Pero en verano, en época de cosecha, hasta menos 5°. Tan frío es que el año pasado cosechamos uvas congeladas en forma natural, a 8° bajo cero, lo que nos va a permitir elaborar el primer vino de hielo [ice wine] de la Argentina. Pero más allá del frío, la bofetada más fuerte que sentís cuando llegás es el viento: es el gran desafío del lugar.-¿Y cómo domaron el viento?-Aprendimos a bloquear las ráfagas de viento, porque si no te quedás sin vino. Hay días en que sopla a 100 kilómetros por hora. Los árboles que sobrevivieron en Otronia están todos inclinados. Por eso plantamos tantos álamos como vides, para crear "cortinas" de árboles que protejan el viñedo del viento, pero como esto es viticultura de precisión cada parcela está protegida en forma independiente, según el ángulo de donde sople el viento. Mientras los álamos crecían, protegimos las vides con telas y aprendimos que aun con álamos acá las telas siguen siendo necesarias. Hemos ido aprendiendo en diseños de energía eólica, que es el factor más desafiante.-¿En algún momento pensaste "este viñedo no va a funcionar"?-Tuvimos épocas de vientos muy fuertes, cuando todavía no terminábamos de encontrarle la vuelta, en que se nos tapó un cuartel de Pinot Noir con arena. Lo abandonamos, pero ahí aprendimos que al médano también hay que regarlo para que no se levante la arena. Otro tema es la fauna local, hay días que entro a los viñedos y están llenos de guanacos... Incluso una vez nos comieron todo un cuartel de Merlot.-Suena a una historia de exploradores, de conquista.-En eso le doy la derecha al dueño, que sin ser una persona histórica en el mundo del vino (hoy después de 20 año ya es un experto) decidió apostar por este lugar. Después fuimos nosotros a ejecutarlo, pero Alejandro [Bulgheroni] fue quien tuvo una visión impresionante de lo que podía ser este lugar. Aun así, frente a todos los desafíos de Otronia, siempre pienso que si pudiera tener la posibilidad de mejorar las condiciones climáticas no lo haría. Porque sin el viento y el frío los vinos no tendrían el carácter que hemos logrado. Los vientos ayudan a que las plantas tengan un equilibrio como si fueran viejas, con una producción perfecta para hacer vino de alta gama. El frío es lo que da el refinamiento y el carácter, mientras que el sol, con un altísimo índice UV, permite que la uva madure a pesar de las bajas temperaturas.-¿Cuál es hoy la frontera geográfica del vino argentino? ¿Se puede ir más al sur todavía?-De lo que estoy seguro es que Sarmiento está bastante más allá de lo que era el límite de la viticultura de la Argentina, que era más al norte, en la comarca andina. Cuanto más al sur, más extremo se pone. Pero a la vez, siempre se puede ir un poco más allá, aunque se necesita mucho más que viticultura de precisión. Lo que se necesita es la voluntad de querer romper las barreras. Yo diría que es un desafío de exploración y una revolución lo que se ha dado en este proyecto.

Fuente: Infobae
28/02/2025 21:56

Este es el paraíso colombiano para los amantes del kitesurf y los deportes extremos: una oportunidad para la aventura

El aumento de la demanda ha llevado a que destinos turísticos como La Guajira adapten su oferta para satisfacer a quienes buscan emociones intensas

Fuente: Infobae
27/02/2025 04:59

Si ves cigüeñas en invierno, preocúpate: es señal de "fenómenos meteorológicos extremos", según un ornitólogo

Estas aves encuentran el alimento suficiente en vertederos, lo que afecta gravemente a su salud

Fuente: Infobae
26/02/2025 18:05

El reto: cómo responde un auto eléctrico a giros extremos, intestabilidad y arena

Este tipo de vehículos cuenta con un sistema que detecta cuándo una rueda y ajusta el frenado y la potencia

Fuente: Infobae
24/02/2025 22:26

Lima es un horno: hoy se registró el día más caluroso del verano, con temperaturas récord y niveles extremos de radiación UV

Los termómetros en Lima y Callao marcan cifras históricas en febrero, con distritos como La Molina superando los 32 °C. El Senamhi advierte que el calor extremo se mantendrá hasta inicios de marzo

Fuente: Infobae
24/02/2025 13:20

Los extremos de los fans de Shakira: están pidiendo un millón de pesos por una hoja que la artista pisó en Barranquilla

La propietaria de la casa en la que se sentó, a quien identificaron como Judith, ya tendría dos compradores

Fuente: Infobae
22/02/2025 22:33

El narco se dispersa a los extremos del litoral andaluz, Murcia, Girona y Baleares

La dispersión de organizaciones narcotraficantes hacia Huelva, Almería, Murcia, Girona y Baleares plantea nuevos desafíos; el Gobierno aboga por acciones educativas para prevenir el narcotráfico entre los jóvenes

Fuente: Infobae
21/02/2025 06:01

Albiol alega en el juicio por el caso de las antenas que hay extremos "ajenos" a la alcaldía

El juicio en la Audiencia de Barcelona aborda la autorización indebida de antenas de telefonía móvil en Badalona, y Xavier García Albiol sostiene que ciertos aspectos son "ajenos" a la alcaldía

Fuente: Infobae
17/02/2025 06:48

El plan de Arrasate crece en los extremos

Fuente: Infobae
12/02/2025 17:05

Tenerife, un paraíso para los deportes extremos, aventuras tecnológicas y naturaleza sin igual

Esta ciudad lidera el turismo deportivo con su infraestructura avanzada y paisajes majestuosos

Fuente: Infobae
11/02/2025 23:01

Desde la fusión hasta el sacrificio: los rituales reproductivos más extremos del mundo animal

En las profundidades marinas, algunas especies han desarrollado sistemas llamativos de supervivencia

Fuente: Infobae
02/02/2025 17:13

Cuál es la diferencia entre los apartamentos más económicos en Soacha y en Chía: precios y características entre los dos extremos de Bogotá

La capital colombiana vive una crisis de vivienda. Desplazarse a Soacha o Chía parece una solución, pero trae consigo nuevos costos y sacrificios diarios

Fuente: La Nación
02/02/2025 16:00

Clima en Estados Unidos para el día de la marmota: inestabilidad y extremos meteorológicos durante las próximas horas

Un fuerte río atmosférico traerá intensas lluvias y probables inundaciones en el norte de California. Además, un sistema de tormentas atravesará la región de los Grandes Lagos, lo que provocará acumulaciones de nieve en el noreste del país. Por otro lado, se esperan temperaturas récord en partes del suroeste y las llanuras del sur el lunes.Clima en Estados Unidos durante las próximas horasUna vaguada de baja presión afectará el noroeste del Pacífico y las Montañas Rocosas del Norte durante el resto del fin de semana y hasta principios de la próxima semana. El flujo húmedo terrestre hacia terrenos más altos, junto con vientos más fríos provenientes del suroeste de Canadá, prepararán el escenario para nevadas muy intensas en las Cascadas y especialmente en las cadenas montañosas interiores como Sawtooth y Tetons de las Montañas Rocosas del Norte. Nevadas intensasEn general, se esperan de 30 a 60 cm de nuevas nevadas en las Cascadas, pero se prevén hasta 2 a 4 pies en las Rocosas del Norte, donde el flujo húmedo ascendente y las temperaturas más frías maximizarán el potencial de nevadas.Algunas de estas nevadas intensas en el noroeste también se verán influenciadas por un fuerte río atmosférico que impactará el norte de California, lo que traerá lluvias muy fuertes a las cordilleras costeras, estribaciones interiores y zonas altas de la Sierra Nevada septentrional. Hasta el lunes, se pueden esperar entre 4 y 8 pulgadas adicionales de lluvia, con totales aislados más altos. Las inundaciones se convertirán en una preocupación notable en estas áreas, y el Centro de Predicción Meteorológica ha emitido un riesgo leve (nivel 2 de 4) de lluvias excesivas. Esto incluirá una amenaza de inundaciones repentinas, flujo de escombros y posibles deslizamientos de lodo.Caerá nieve en Nueva York y PensilvaniaUn sistema de tormentas cruza actualmente el Medio Oeste y se espera que avance a través de la región de los Grandes Lagos esta noche, lo que permitirá la acumulación de nevadas en partes del norte de Pensilvania, Nueva York y Nueva Inglaterra. Se esperan localmente hasta 2 a 4 pulgadas de nieve con este sistema, y también es probable que haya preocupaciones por la lluvia helada y la formación de hielo en áreas del centro y oeste de Pensilvania. Este sistema se alejará hacia el sureste de Canadá el lunes, y gradualmente un frente frío cruzará los Grandes Lagos, donde las temperaturas serán mucho más frías.La alta presión del Ártico se asentará al sur de Canadá a lo largo de gran parte del nivel norte de la nación el lunes, lo cual llevará a que las temperaturas desciendan muy por debajo de lo normal. Clima muy frío al norte de EE.UU.En las Altas Planicies del Norte, donde las temperaturas alcanzarán los 15 a 25 grados por debajo de lo normal, con máximas diurnas localmente por debajo de cero. Sin embargo, al sur del frente ártico, se acumularán temperaturas muy cálidas en gran parte de la zona sur del país. Esto incluirá temperaturas que alcanzarán los 80 grados en el interior del suroeste y también en las llanuras del sur. Como resultado, se esperan temperaturas récord en algunas localidades, con temperaturas entre 20 y 30 grados superiores a lo normal.

Fuente: Infobae
01/02/2025 16:52

Las 7 estaciones de esquí más remotas del mundo: destinos extremos para amantes de la aventura

Ubicadas en regiones aisladas y de difícil acceso, estas locaciones ofrecen paisajes imponentes, terrenos desafiantes y una experiencia única en la nieve




© 2017 - EsPrimicia.com