"Ahí tenés una total incertidumbre, porque está el presidente electo de viaje, todavía no ha nombrado todo su equipo, por lo tanto, el mercado lo está viendo y se encuentra más sensible de lo normal", señaló Mauro Natalucci, de Rava Bursátil. Leer más
El tiktoker estadounidense conmocionó a millones al enfrentar el desafío de transformar su caótico espacio vital. El detalle que causó conmoción
El expresidente de Brasil dirá presente el 10 de diciembre en Argentina y traerá junto a él a tres gobernadores de estados brasileños, más diputados y senadores federales para celebrar la investidura del amigo "Javier". Leer más
PARIS.- La amplia y sorprendente victoria del islamófobo, euroescéptico y soberanista Geert Wilders en Holanda fue un electroshock para las democracias del continente. Un año después del triunfo de Giorgia Meloni en Italia, un segundo país fundador de la Unión Europea (UE) cede a las sirenas de la ultraderecha que, en su vertiginosa progresión, amenaza el equilibrio geopolítico e ideológico del bloque.Como el agua que sube sin que nada la detenga, sondeo tras sondeo, elección tras elección, la extrema derecha gana terreno en las democracias europeas y se instala sólida y durablemente en el paisaje político, incluso hasta llegar a dictar los términos del debate y arbitrar los resultados de los comicios.En vísperas de las elecciones europeas de junio de 2024, el triunfo de Wilders hace temer el crecimiento imparable del tema de la inmigración y de los ataques contra "los funcionarios de Bruselas", dos poderosos argumentos de los partidos extremistas, que podrían reforzar su presencia en el Parlamento Europeo.En unas elecciones legislativas que se anunciaban muy reñidas, el miércoles pasado fue la extrema derecha que obtuvo un triunfo inesperado en Holanda. El Partido de la Libertad (PVV) de Wilders obtuvo 37 bancas sobre las 150 del Parlamento. Duplicando la cantidad de sus representantes en el hemiciclo, el PVV se transformó en la primera fuerza política del país.En más de la mitad de los países europeos, los partidos de extrema derecha ya representan la segunda fuerza política, lo que los coloca a las puertas del poder. En Francia, la Reunión Nacional (RN) de Marine Le Pen llega incluso primera en los sondeos para las elecciones europeas previstas para junio de 2024. La ultraderecha integra coaliciones de gobierno en Suecia, Finlandia, Letonia, y acaba de incorporarse el gobierno de Eslovaquia. Desde hace un año, un partido post-fascista dirige los destinos de Italia, mientras que Alternativa para Alemania (AfD) ya representa la segunda fuerza política del país.Considerado el elemento determinante del voto por la ultraderecha, la cuestión inmigratoria se ha convertido en un rompecabezas para los gobiernos continentales y en un instrumento de presión para los enemigos del bloque. El avance de la derecha radical ya incita a todos los responsables europeos a endurecer sus políticas migratorias: Suecia se prepara para incluir en la ley la exigencia de que los migrantes tengan "un modo honesto de vida", bajo pena de expulsión. Esta noción incluye el fraude a las prestaciones sociales, el endeudamiento, la toxicomanía o la pertenencia a grupos extremistas.Después de haber abierto sus puertas, sobre todo durante la crisis migratoria de 2015, Alemania también imprimió a comienzos de mes un profundo cambio a su política migratoria. Ahora, el gobierno del canciller Olaf Scholz quiere acelerar las expulsiones y endurecer las condiciones para acceder al agrupamiento familiar. También reducirá la financiación consagrada a la acogida de los migrantes.El miedo al desclasamientoPero la inmigración y la seguridad no son las únicas explicaciones del voto de extrema derecha."Las razones del éxito del populismo de derecha son las mismas en Francia que en Alemania, pero también en Italia y en España: el miedo al desclasamiento, a la pérdida de estatus social", analiza una nota de la Fundación Jean-Jaurès."Su crecimiento está alimentado por las crisis migratorias, pero también por la pérdida de poder adquisitivo", dice a su vez Eddy Vautrin-Dumaine, director de estudios en Kantar Public."Esos partidos aprovechan el sentimiento de desclasamiento", ratifica Jean-Yves Camus, politólogo especialista de la extrema derecha. "En los países emergentes, Europa ha dejado de ser percibida como el centro del mundo, como un continente capaz de afirmar sus valores. En el plano interno, los Estados parecen haber perdido la capacidad de hacer funcionar un modelo de prosperidad garantizada", agrega.A su juicio, los partidos ultranacionalistas reclutan entre los perdedores de la globalización."No se trata solo de gente cuyo empleo fue suprimido. También están aquellos que encuentran que los cambios de referencias culturales van demasiado rápido y que anticipan que sus vidas se degradarán en poco tiempo. Esto también concierne a la clase media", agrega Camus.El fenómeno afecta tanto a las viejas democracias del Oeste como a Europa central. El partido Derecho y Justicia (PiS) que gobernó hasta ahora en Polonia o el Fidesz de Viktor Orban en Hungría utilizan los mismos argumentos de la extrema derecha clásica, aun cuando habría que considerarlos más bien como formaciones nacional-conservadoras. La base electoral del PiS -que acaba de perder la posibilidad de formar gobierno en las últimas elecciones legislativas- se encuentra en las pequeñas ciudades del interior mientras que, en las grandes ciudades, los electores prefieren votar por la derecha liberal y pro-europea.Nebulosa heterogéneaLos partidos que integran en sus plataformas temas tradicionales de la extrema derecha (seguridad, inmigración, nación) son ya tan numerosos en Europa que forman una nebulosa heterogénea e incluso contradictoria: los italianos de Fratelli di Italia están decididamente a favor de la OTAN, mientras el RN de Marine Le Pen defiende a Moscú. La Confederación Polaca quiere desmantelar todas las políticas sociales, cuando los Demócratas de Suecia pretenden, por el contrario, reforzar el Estado Bienestar, aunque solo en beneficio de los nacionales. Y mientras el Partido de la Libertad (PVV) holandés es vigorosamente antieuropeo, el Movimiento Patriótico Croata pretende una rápida integración al bloque.El calificativo mismo de partido de "extrema derecha" parece cuestionable."Utilizándolo, se sugiere que esos partidos son la continuidad del fascismo de la pre-guerra. Pero esa asimilación ha dejado de ser válida: esos partidos comenzaron una transformación a mediados de la década de 1990, que los convirtió en formaciones populistas-nacionalistas, que hacen campaña con el tema de la seguridad y la anti-inmigración, aunque no todos son necesariamente racistas. Habría pues que hablar de 'derecha radical'", precisa Jean-Yves Camus.Esa derecha radical comprende a partidos anti-sistema, nacional-conservadores, identitarios o libertarios. Todos prometen proteger a sus ciudadanos de amenazas reales o imaginarias. Lo que no les impide dividirse y enfrentarse: en Grecia, tres pequeños partidos de la derecha extrema, que compiten entre ellos, consiguieron entrar al Parlamento en junio pasado.En el Parlamento Europeo, los representantes de esos partidos se reparten en dos grupos: por un lado, Identidad y Democarcia (ID), donde figuran sobre todo la RN francesa y la Liga italiana, y del otro los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), que incluyen al PiS polaco, Fratelli d'Italia y los españoles de Vox.Sobre la base de los últimos sondeos, dos politólogos, Gilles Ivaldi y Andreu Torner, calcularon para el sitio The Conversation que los representantes de la derecha radical podrían pasar de 130 a 180 bancas en el futuro el Parlamento (sobre un total de 751) en las elecciones de junio. Esto modificaría profundamente los equilibrios políticos de la Unión Europea, controlada históricamente por el centro-derecha."Si el Partido Popular Europeo (PPE) termina codo a codo con los representantes de la derecha extrema, toda la arquitectura de la derecha quedará al borde del colapso. La derecha tradicional podría perder el control de la agenda ideológica. Y como el debate ya se desplazó hacia los temas preferidos por la ultraderecha, ahora ésta quedaría en condiciones de imponer sus propias respuestas", afirma Camus.En el plano geopolítico la situación podría ser aún más peligrosa, pues la gran mayoría de esos partidos están contra el posicionamiento geoestratégico europeo. Por ejemplo, están contra de la ayuda a Ucrania y mantienen relaciones privilegiadas con Moscú.Para Eddy Vautrin-Dumaine, "la posibilidad de un triunfo de Donald Trump en las próximas elecciones norteamericanas permite imaginar una situación explosiva, de consecuencias imprevisibles para los equilibrios democráticos que rigen en Europa desde la Segunda Guerra Mundial".
Leer más
El mandatario de Venezuela aseguró que el proyecto de La Libertad Avanza es "absolutamente colonial, arrodillado al imperialismo norteamericano". Leer más
El próximo presidente de Argentina es un economista libertario cuyo estilo descarado y que abraza las teorías de la conspiración tiene paralelismos con los de Donald J. Trump.
La prensa internacional hizo hincapié en el perfil extremo del libertario y en la amplia diferencia con la que obtuvo el triunfo en el balotaje. Leer más
La intérprete mandó un contundente mensaje a todas aquellas personas que han lanzado comentarios negativos sobre el físico de otras personas
Todos los homicidios ocurrieron por ataques a tiros en la zona sur de la ciudad.Ya son 11 los crímenes cometidos en el mes de noviembre en Rosario.
Se produce en Chubut donde la temperatura puede llegar a 20 grados bajo cero.Pertenece a una bodega elogiada por la crítica que exporta a 26 países.
Las primeras versiones hablaban de "enfrentamientos y heridos", pero luego de indicó que un detenido habrían prendido fuego colchones, furioso porque no dejaban ingresar a un visitante, y eso derivó en la llegada de numerosas ambulancias y varios traslados a hospitales, pero sin que se hayan producido fugas. Helicópteros sobrevolaban la zona. Leer más
Una alianza de partidos logró poner fin a ocho años de un gobierno que alaejó a Varsovia de Europa en parámetros como Justicia, libertad, discriminación, igualdad, políticas de género, entre otros. Leer más
El drástico cambio físico de la actriz se debe a los ayunos intermitentes que se somete y ha causado inquietud en las redes sociales
El académico italiano Steven Forti participó de una charla en Buenos Aires.Advirtió que las propuestas políticas radicalizadas son la mayor amenaza para los valores democráticos.
"Estamos a tiempo hasta el 27 de noviembre", recuerdan desde el PSOE a pesar de que aspiraban a celebrar la investidura de su candidato entre este 8 y 9 de noviembre
Colón está en zona de descenso y Unión a solo un punto. Amenazas a jugadores y dirigentes obligan a prevenir la violencia.
Un propietario de la ciudad de Nueva York fue arrestado luego de que tomó medidas extremas con sus inquilinos que no le pagaron el alquiler. En un momento de arrebato, prendió fuego a una escalera con las personas aún adentro en el segundo piso, lo que hizo que un total de seis niños y dos adultos tuvieran que ser rescatados por los otros vecinos. Ahora, el sujeto de 66 años se enfrenta a ocho cargos por intento de asesinato, incendio premeditado y asalto, según las autoridades locales.Los destinos más "cool" para visitar en EE.UU. en 2024, según National GeographicA través de un comunicado, el Departamento de Bomberos de la ciudad dio a conocer que Rafiqul Islam estaba enojado porque los residentes de su departamento dejaron de pagar el alquiler y se negaron a irse, por lo que tomó las medidas extremas el pasado 26 de septiembre, en un edificio de dos pisos en Brooklyn, en Cypress Hill.Como evidencia de estos hechos, los investigadores encontraron un video que mostraba a un sujeto no identificado con una máscara y cubierto de la cabeza mientras entraba y salía del edificio en el que tuvo lugar el incidente, antes de que se hiciera el llamado de emergencias, según información citada por Law and Crime. Los funcionarios pasaron un mes trabajando con ese clip para poder identificar quién era el responsable y descubrir su identidad.Los dos estados donde los solicitantes de asilo tienen más posibilidades (y dónde es más complicado)Un vecino declaró a CBS que al momento la gente especuló con que él podría ser el culpable. "Por lo general, lo veo caminando, yendo de casa en casa a las propiedades que posee, pero me sorprendió que lo arrestaran". A su vez, WPIX publicó que la familia afectada ya había recibido amenazas de que les cortarían el gas y también la electricidad. Al parecer, también les habían dicho que los prenderían fuego si no daban el dinero.Un rescate en equipo con los diferentes vecinosShatfiqul Islam, uno de los vecinos, declaró para WCBS que dormía junto con sus compañeros de cuarto en el primer piso cuando alguien lanzó un grito: "Fuego". Luego, todos vieron que en el techo había seis niños junto a sus padres: "Trataban de tirar a los menores mientras nos dicen: 'llévatelos, llévatelos'". Según narró, en equipo, él y sus compañeros lograron atrapar a cuatro de los niños antes de que los padres saltaran, en tanto que los bomberos se apresuraron a llegar a la escena para cumplir con el rescate de los otros pequeños.Un vecino más, identificado como Sahil Uddin, se sumó a los testimonios: "Estaban gritando. Para cuando sacaron a los niños, toda la casa estaba quemada. No se veía nada, fue terrible".¿Qué pasó con el presunto responsable?Afortunadamente, nadie tuvo lesiones graves que lamentar. Siete personas fueron llevadas al hospital con heridas leves y el Departamento de Bomberos precisó que 60 de sus oficiales respondieron a la escena y tardaron una hora en poder controlar el fuego. Por otro lado, Islam, el acusado, fue arrestado el 26 de octubre y enfrenta delitos, por lo que tendrá que seguir el proceso en la cárcel.
Asimismo, Indeci brindó una serie de recomendaciones para prevenir problemas de salud causados por las altas temperaturas y la exposición al sol.
El economista hizo un análisis de los mercados y cómo operaron los días posteriores a las elecciones. Leer más
Las pérdidas promedian el 35% en moneda de EEUU en apenas dos meses. El "trade electoral" parece haber quedado sepultado por el panorama económico
La politóloga e investigadora argentina, residente en Alemania y profesora de Ciencia Política en la Universidad de Erfurt, realiza investigaciones comparativas sobre las instituciones políticas de América Latina, con un enfoque especial en Argentina y Brasil. En esta entrevista, analiza los sistemas presidenciales y parlamentarios, sus diferencias y cómo realizaron las transiciones democráticas los principales países de la región. Leer más
Cuentan los historiadores de la Unión Soviética que Joseph Stalin, el líder que condujo al país durante la Segunda Guerra y que falleció en 1953, era un fanático de los récords de longevidad, y también muy crédulo con las historias que le contaban en este sentido. Para congraciarse, era común que los gobernadores le llevaran a Moscú los casos del "georgiano que vive a los 184 años" o de "la abuela estonia que tiene 158 años".Obviamente todo con documentación respaldatoria falsa, que se encargaban de mandar a fabricar los gobernadores para complacer a Stalin. En lo que hace a máximos de longevidad científicamente comprobados, el récord actual lo posee la ciudadana francesa Jeanne Calment, que falleció en 1997 a los 122 años y medio de edad (dejó de fumar a los 117 años), y para hombres el japonés Jiroemon Kimuda, que falleció en Kioto en 2013 a los 116 años.Pero la fascinación por la longevidad extrema es milenaria y atraviesa todas las culturas del planeta. Y no se detiene: por estos días la plataforma Netflix tiene entre sus documentales más vistos a Vivir 100 años: los secretos de las zonas azules, una producción de cuatro episodios donde el escritor Dan Buettner, que publicó un best seller sobre este tema, recorre comunidades "donde la gente es feliz y vive por más tiempo". Aunque hoy hay más de cinco zonas, la serie se centra en las originalmente planteadas de Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California).La denominación de zonas azules fue usada por primera vez en un artículo académico de demografía en el que se investigaba a los centenarios de Cerdeña, en 2004. Posteriormente se fueron agregando comunidades que con ciertas características y prácticas locales dieron lugar a una cantidad estadísticamente significativa de casos de longevidad extrema.Pero aún con las supuestas mediciones más precisas de la edad, las dudas persisten. En los últimos años, el actual jefe del departamento de Demografía de Oxford, el australiano Saul Newman, se dedicó a investigar con buen herramental econométrico y modelos de inteligencia artificial los reclamos de longevidad de las zonas azules y se encontró con datos que no lo convencieron para nada.El entrenamiento que además de tonificar el cuerpo, aumenta la atracción y mejora la relaciónEn un paper que publicó en julio de 2019, Newman observó que los "supercentenarios -personas de más de 110 años- están concentrados en lugares sin registros oficiales de nacimientos y baja expectativa de vida".Vale una aclaración: los supercentenarios son toda una rareza estadística, se estima que solo el 2% de las personas que llegan a cumplir 100 años pueden festejar su cumpleaños 110. En términos de números, hay una "barrera" muy elevada para seguir viviendo entre los 100 y los 110 años.Números certerosEn los Estados Unidos, el principal explicador estadístico de la concentración de supercentenarios no es ni la dieta mediterránea, ni la vida pausada ni las redes comunitarias: es la entrada en vigencia de registros estatales serios de nacimiento, que está asociada a una caída de más del 70% en los reclamos de longevidad extrema, cuenta Newman. En Italia, donde los registros son más uniformes, las edades altas son explicadas por variables como la pobreza extrema y la baja expectativa de vida promedio de ese lugar (algo muy raro).Y con respecto a las "zonas azules" de Cerdeña, Okinawa e Icaria, Newman cuenta a LA NACION que se corresponden con áreas de bajos ingresos, reducidos niveles de alfabetismo, altos registros de crimen y baja expectativa de vida comparada con los promedios nacionales. "La pobreza relativa y la baja expectativa promedio de vida son predictores inesperados de centenarios y de supercentenarios, y por lo tanto respaldan la hipótesis de fraude y errores en la generación de registros confiables de longevidad", marca el demógrafo de Oxford.Pongamos la lupa en el caso de Okinawa, famosa por la difusión de las ideas de moai (relaciones con amigos, familia y comunidad en general) y el ikigai (propósito en la vida), que luego se irradiaron a todo Japón y al mundo. Newman resalta que Okinawa también rankea primero en consumo de cerveza y de personas que viven de planes sociales. También es el último lugar en Japón en consumo de vegetales y de pescado, los alimentos más sanos. "En su discurso venden que la gente es realmente feliz, cuando tienen uno de los niveles de depresión clínica más altos del país", dice el académico australiano. Japón hoy es el país con pirámide demográfica más senior del mundo, y en 2030 se convertirá en la primera nación hiperlongeva, con cerca de un 30% de su población por encima de los 65 años.Newman comenzó a interesarse por el tema hace años y su primer paso fue buscar en diarios historias de personas que decían tener más de 110 años. Encontró que solo el 15% de ellas tenían registros de nacimiento oficiales confiables. El profesor de Oxford encontró pistas de fraude en estudios econométricos "forenses": por ejemplo muchas fechas de nacimiento se agrupan de manera inusual en los primeros días de un año, como si alguien hubiera completado los formularios a mano sin los datos reales.¿Qué razones puede haber para alterar las estadísticas de edad? Como en la historia de Stalin y los gobernadores, hay motivaciones por detrás e intereses económicos (turismo, suplementos dietarios, laboratorios, etc). Con algunos casos extremos y delirantes: en 2010 la policía japonesa encontró el cuerpo momificado de Sogen Kato, quien supuestamente era el hombre más viejo del país y había fallecido hacía 30 años. Su hija ocultó su muerte para poder seguir cobrando su pensión.-Newman, ¿ Hay algún argumento de la narrativa de las zonas azules que le parezca válido?-Absolutamente no. Hay problemas fundamentales con todos los aspectos de los datos de las zonas azules, y dudas considerables sobre la forma en que sus impulsores arribaron a sus conclusiones y trataron su evidencia.-¿Algún lugar le llamó particularmente la atención?-Okinawa tiene niveles de felicidad por debajo del promedio de Japón; por muy lejos los mayores niveles de pobreza y bajos ingresosâ?¦ y estas son apenas algunas de las anomalías más salientes que ponen en duda la narrativa de las zonas azules.-¿Por qué cree que ocurre esto?-Mi opinión es que las zonas azules son una construcción vergonzosa y pseudocientífica que explota nuestro deseo colectivo de tener vidas más largas y mejores. Pero se contradicen con las estadísticas y registros oficiales.Aunque Newman es un escéptico de las zonas azules, no lo es tanto con la agenda y discusión general de longevidad. De hecho, uno de sus estudios más citados propuso que el "límite" de 125 años que algunos demógrafos y expertos en longevidad advierten para la vida humana no está correctamente calculado (y por ende podríamos vivir más tiempo).Un país propioDe los 100 casos récords mundiales de longevidad extrema correctamente registrados, 96 corresponden a mujeres. "El único país donde los hombres viven más que las mujeres en promedio es Islandia", marca a este diario José Ricardo Jáuregui, el médico argentino que preside la Asociación Internacional de Geriatría. "En la Argentina estamos estancados en esta variable, cuando décadas atrás teníamos la mayor expectativa de vida de América Latina. Inciden las condiciones económicas y el empeoramiento del sistema de salud, aunque no podemos estar seguros porque aún no tenemos los resultados del último censo", precisa Jáuregui, también director médico de We Care, un centro para adultos.Jáuregui mira con algo de escepticismo la movida de quienes promueven la posibilidad de vivir cientos de años en un futuro cercano. Y obviamente no es el único.Uno de los más conocidos es el bioquímico Charles Brenner, bautizado por la prensa "el escéptico de la longevidad", quien se la pasa criticando en redes sociales y conferencias las ideas de Aubrey de Grey (el gurú original de la escuela de la longevidad extrema, muy asociada a la visión de la singularidad de Silicon Valley) y, más recientemente, de David Sinclair, de Harvard, que asegura que está trabajando en terapias para demorar el proceso de envejecimiento.Tanto Sinclair como el reconocido médico canadiense Peter Attia suelen aclarar que estamos lejos todavía de extender radicalmente la expectativa de vida, sino que el objetivo de sus investigaciones es prolongar el período de vida saludable.¿Cómo cambia el consumo de calorías con la edad?En este torbellino de novedades hay también espacio para las historias más alocadas. En 2023 varios medios reportaron sobre la enorme cantidad de tratamientos de vanguardia a los que se somete el emprendedor tecnológico Bryan Johnson, de 45 años, quien está intentando que varios órganos de su cuerpo vuelvan a tener las características que poseían cuando tenía 18. Bloomberg informó que el empresario fue a una clínica en Dallas para hacerse una transfusión de sangre de su hijo adolescente, y a su vez a donarle sangre a su padre. Esta aventura le cuesta más de dos millones de dólares al año, que se reparten entre 30 médicos que los asesoran.Johnson tiene compañeros de ruta: en la primera mitad del año se anunció la fundación del "primer estado de la longevidad extrema", bautizado Zuzalu (sus impulsores tomaron del nombre de una sugerencia de ChatGPT, seguramente basada en todo el material que hay en Internet sobre las denominadas zonas azules). Con este ideario montaron en junio una "ciudad pop-up", una suerte de campamento de lujo en Tivat, Montenegro, a orillas del Adriático, al cual asistieron unos 780 entusiastas de la agenda de longevidad, varios de ellos cripto-millonarios; con la idea de fundar a futuro un Estado propio que permita probar y acelerar (con menos regulaciones) los avances médicos para vivir más años con buena salud.Luego de la experiencia de Zuzalu, entre los lugares que están en la mira de este grupo aparece Rhode Island, en los Estados Unidos, con pocos residentes y relativamente cerca de los laboratorios que hoy están en la frontera de este tipo de conocimiento.Cada vez más¿Cuántas personas de más de 100 años piensa que hay en la Argentina? Es probable subestimar el número porque hasta el propio Indec lo hizo: en el Censo de 2010 se esperaba que para 2020 hubiera alrededor de 9 mil personas con más de esa edad en la Argentina. Pero según estadísticas del Registro Nacional de las personas (Re. Na.Per) en el país viven 15.491 personas con más de 100 años. "Más precisamente: tienen 100 años 4105 habitantes y hay 11.385 con más de esa edad; y estos datos son de 2020â?³, especifica Mercedes Jones, socióloga y especialista en la agenda etaria.A nivel global, los avances científicos, la producción académica y los negocios que giran alrededor de la longevidad extrema estallaron en forma reciente. Según Merril Lynch este sector movía 110 mil millones de dólares en 2019 y para 2025 se estima que el valor llegue a los 600 mil millones de dólares.En su libro Ser Mortal, el gerontólogo Atul Gawande cuenta que la enorme dificultad para extender el récord de vida humana se debe justamente a que la muerte es un fenómeno complejo: aunque la causa formal de deceso muchas veces es la misma (paro cardio-respiratorio, etc), el proceso jamás se repite de la misma forma. Así como ninguna avalancha en una montaña es igual a otra, lo mismo sucede con la combinación de fallas en nuestro cuerpo que llevan al final de la vida.Pruebas en mascotasAlgunos de los grandes avances a nivel de ciencia y start ups llegaron por una ventana inesperada: la empresa Loyal logró una inversión de 58 millones de dólares para investigar y comenzar a comercializar drogas que servirán para extender la vida de los perros. El hecho de que este sea un terreno de vanguardia y más fértil que el de los humanos tiene su lógica: las regulaciones para medicina animal son más laxas que las de las personas. Y la demanda e interés en extender la vida de mascotas es enorme, con perros que forman parte de la familia en lo que la socióloga estadounidense Andrea Laurent-Simpson llama "hogares multiespecie". Loyal fue fundada por Celine Halihua, una científica que en el pasado conoció a Aubrey de Grey, el primer gurú de la extensión de vida que tuvo mucho éxito en los medios y en Silicon Valley pero irritaba a la comunidad de biólogos: en 2005, 28 científicos renombrados escribieron un ensayo en el que decían que sus estrategias estaban "más en el terreno de la fantasía que en el de la ciencia".Al año siguiente De Grey recibió un cheque de 3,5 millones de dólares de Peter Thiel, uno de los cofundadores de Pay Pal, y tiempo después cayó en desgracia por un escándalo de acoso sexual.
Han muerto prácticamente todas las crías nacidas esta temporada. Los expertos se preguntan cuántos animales quedarán después de la aniquilación. Señal de alarma.
El historiador israelí Yuval Harari, celebrado autor del best seller internacional Sapiens, se mostró consternado por lo que describió como la "indiferencia" de gran parte de la izquierda occidental por las atrocidades de Hamas, cuyos combatientes entraron salvajemente a Israel y causaron una masacre el 7 de octubre.En diálogo con el diario británico The Guardian, Harari, convertido desde hace años en uno de los intelectuales más influyentes del mundo, acusó a los muchos artistas, políticos y militantes de izquierda por su "extrema insensibilidad moral" al mezclar el reclamo histórico de los palestinos con la barbarie de los jihadistas."There's no contradiction between staunchly opposing the Israeli occupation of Palestinians & unequivocally condemning brutal acts of violence against innocent civilians. Every consistent leftist must hold both positions simultaneously."Statement & names: https://t.co/hRY3GcAfiR— Yuval Noah Harari (@harari_yuval) October 25, 2023Harari fue parte de 90 firmantes de una declaración en Israel donde cuestionaron la postura pública de la izquierda occidental, sobre todo de Estados Unidos y Europa, aunque también sucedió en América Latina, que pareció convalidar el accionar de los terroristas.Los firmantes se dijeron consternados por la complacencia con Hamas de la izquierda global, "hasta ahora, nuestros socios políticos" en la defensa de los derechos de los palestinos, así como de la solución de dos Estados al conflicto comenzado desde la misma fundación de Israel, en 1948, y las sucesivas guerras con los árabes.Los activistas por la paz en su país estaban "completamente devastados" y "se sentían abandonados y traicionados por supuestos aliados" en los esfuerzos por la paz, después de que académicos, artistas e intelectuales firmaran proclamas en las que no se condenaba a Hamas, dijo Harari.El historiador señaló que le resultaba "chocante escuchar algunas de las respuestas que no solo no condenaban a Hamas, sino que atribuían toda la responsabilidad a Israel" y ver "la falta de solidaridad con respecto a los horribles ataques contra civiles israelíes".Temeridad política extremaEn su carta, los intelectuales israelíes dijeron nunca imaginar "que individuos de izquierda, defensores de la igualdad, la libertad, la justicia y el bienestar, revelaran una insensibilidad moral y una temeridad política tan extremas". "No hay contradicción entre oponerse incondicionalmente al sometimiento y la ocupación israelíes de los palestinos y condenar inequívocamente los brutales actos de violencia contra civiles inocentes. De hecho, todo izquierdista consecuente debe mantener ambas posturas simultáneamente", agrega la carta."No es la primera vez que la izquierda radical, en pos de una visión fija de la justicia, se encuentra alineada con algunos movimientos y regímenes muy brutales", dijo Harari en referencia a los socialistas estadounidenses y europeos que en su momento apoyaron a Stalin, cuyo brutal régimen totalitario quedó expuesto recién a su muerte.En Nueva York, una ciudad con espíritu progresista donde repercuten los eventos globales, y que alberga a la comunidad judía más grande del mundo fuera de Israel, el fin de semana del ataque se cruzaron en Times Square dos manifestaciones, una a favor de Israel, y otra en respaldo de los palestinos, promovida por una organización vinculada al Partido Demócrata, Socialistas Democráticos de América.Una de las integrantes de ese bloque, la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, referente de la izquierda y una de las legisladoras más vocales a favor de los palestinos, denostó la protesta."No debería ser difícil terminar con el odio y el antisemitismo donde los vemos. Ese es un principio fundamental de solidaridad", dijo Ocasio-Cortez. "La intolerancia y la insensibilidad expresadas en Times Square el domingo fueron inaceptables y dañinas en este momento devastador. Tampoco habló en nombre de los miles de neoyorquinos que son capaces de rechazar tanto los horribles ataques de Hamas contra civiles inocentes como las graves injusticias y violencia que enfrentan los palestinos bajo la ocupación", agregó.En el mismo sentido solidario se expresó el dirigente socialista Bernie Sanders, máximo referente de la izquierda norteamericana, que es judío, quien condenó frontalmente los "horrorosos ataques" de Hamas y subrayó que no había justificación para esa violencia.En América Latina, el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, se convirtió en un referente del islamismo y se cruzó con funcionarios israelíes por sus declaraciones a favor de los palestinos y en contra de Israel. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también evitó condenar el ataque de Hamas.
La competencia final será entre el libertario, Javier Milei, y el ministro de Economía, Sergio Massa. Esa batalla reconfigurará las expectativas de los actores económicos de cara al 19 de noviembre: crecerán los riesgos de un salto en el escalón inflacionario en medio de una economía que será -prevén en el mercado- regada con pesos en un contexto proclive al congelamiento del tipo de cambio. Esto convivirá con el discurso pro-dolarización que minimiza la demanda de pesos.Tales definiciones surgen de los escenarios que en el propio mercado construyó antes de las elecciones de octubre. Los mismos prevén que el cepo seguirá estrangulando a la economía con una brecha cambiaria creciente. La volatilidad en el mercado cambiario seguirá además a la orden del día. El peso de la herencia (fiscal y de precios relativos) aumentará."Si el 22 de octubre hay un ballottage Milei-Massa, luce que la estrategia de seguir forzando el corto plazo va a seguir intacta. El ancla cambiaria va a operar con cada vez más menor eficacia sobre la inflación, con una paralización del mercado cambiario oficial y de los financieros y no se descarta una nueva batería de medidas fiscales intentando compensar la licuación previa. Después del 19 de noviembre vemos", afirmó el último documento de Marina Dal Poggetto."Si Massa entra al ballottage difícilmente abandone el esquema actual hasta después de las elecciones finales, pero en el ínterin se verá obligado a ajustar el cepo al máximo y probablemente deba subir tasas para desalentar la dolarización de portafolios", había alertado, en tanto, el ex ministro de Juntos por el Cambio, Dante Sica, desde Abeceb."Creemos que es el escenario dónde potencialmente podría haber más volatilidad y riesgos de aceleración significativa de toda la nominalidad. Massa tendría incentivos a profundizar la irresponsabilidad fiscal. Además, su programa no ofrece ningún ancla de expectativas (al contrario). Milei no tendría incentivos a anclar expectativas, ni parece estar bien posicionado políticamente para prometer revertir estas medidas fiscalmente irresponsables. Más bien, su estrategia probable sería intensificar su propuesta de "dolarización apurada" para intentar que buena parte de los desequilibrios ajusten antes y sus costos políticos los tenga que soportar Massa", advirtieron Gabriel Caamaño y Juan Truffa en un informe de Outiler, publicado la semana pasada. "En el primer escenario [el mencionado], el riesgo de un evento nominal extremo, como una hiperinflación o una devaluación brusca (Rodrigazo), es mucho mayor", advirtieron."Esperamos un dólar blue tensionado como en las últimas semanas, y un dólar oficial volviendo al crawling peg (sin salto). El acuerdo con el FMI dice desde 15-11 al 3% mensual. Hay artillería: dólar soja, swap chino y SUPER-CEPO (sic). Importante: es diferente al post-PASO, donde Massa tenía que pagar "sí o sí" a China, con plata del FMI. La salida de los pesos y la expectativa de la brecha cambiaria dependerá del discurso de Milei y el super-CEPO. La devaluación viene recién en diciembre", escribió el economista Fernando Marull desde su consultora FMyA."En este escenario esperamos que se prolongue la situación actual sin coordinación, con Massa deteriorando aún más la herencia en términos fiscales y cambiarios y Milei sin incentivos a dar mayores precisiones sobre su programa", dijeron en Anker. "Si Massa llega al ballottage, creemos que mantendrá el spot en $350, en línea con lo que ratificaron en las últimas horas Rubinstein y Setti. Mientras siga en carrera, suponemos que el Gobierno agotará todas las instancias para maximizar sus chances en noviembre. En ese sentido, la activación del segundo tramo del swap con China le permitiría el BCRA disponer de liquidez adicional en divisas por US$$5200 millones (...) Entre el 22 de octubre y el 10 de diciembre hay 33 ruedas, por lo que el segundo tramo podría utilizarse a razón de US$158 millones por día", dijeron en la consultora 1816."Para Milei será funcional seguir insistiendo con el discurso dolarizador, ya que presiona al alza el CCL y la brecha, y esto dañará la percepción sobre el oficialismo en las cuatro semanas que separan la general de la segunda vuelta (19 de noviembre)", estimó un informe de Portfolio Personal y luego cerró: "El candidato y ministro de Economía, por su parte, buscará evitar otro salto discreto del tipo de cambio oficial y su equipo reiniciará las devaluaciones periódicas (crawling peg). También habrá mayores regulaciones y trabas tanto sobre el mercado de cambios, como sobre los dólares financieros, lo que de todas maneras implicará que el drenaje de reservas continúe".En el mercado coinciden en un diagnóstico contundente: con este escenario hay que prepararse para más inflación.
La muerte del joven futbolista del Córdoba C.F destapó un aluvión de teorías donde el pueblo gitano quedaba como responsable de su muerte. Teorías sin fundamento alentadas por voceros de la ultraderecha que han quedado descartadas
¿Me quedo o me voy? La duda se instaló en la mente y el corazón de Sofía, dándole inicio a una batalla feroz. Su mente le decía que debía irse, seguir con su plan de vida y bajo ningún concepto poner en riesgo su estabilidad, todo por un amor que había conocido apenas dos semanas atrás. Pero su corazónâ?¦ su corazón no quería oír, le decía que estaba enamorada, ¡que despertara!, que la vida dura un suspiro y hay que vivirla con pasión.Había llegado a Berlín para visitar a una amiga de la infancia que perseguía el sueño del artista en la capital alemana, donde las expresiones creativas parecían brotar de cada esquina y las calles inspiraban a cada segundo: "Debo admitir que no era solo el hombre que había conocido quien me había conquistado", rememora Sofía. "La ciudad me pareció fascinante, jamás había visto tanta diversidad y libertad".Me quedo o me voy se transformó en un dilema que parecía no tener solución. La posibilidad de que Mark se fuera a vivir a la Argentina le parecía una locura total, que ella dejara Argentina, una locura mediana, y volver a su realidad porteña, una locura encubierta. Allí, en las calles de Buenos Aires, estaba su trabajo como abogada que hasta entonces le había regalado éxitos y comodidades gracias a sus padres, que contaban con un estudio; y después estaban sus tíos y abuelos tan queridos, sus sobrinos adorados, sus amigos de la vida y aquellos otros amigos emergentes, esos que a sus veintiséis parecían brotar por doquier: en el trabajo, en Pilates, en el curso de pintura en acuarela y en el posgrado que estaba culminando: "Dejar Argentina por amor era una locura, volver a mi país, en apariencia, no".Un hombre cautivante: "Nada era necesario, ni las máscaras, ni estrategias"Mark atravesó la puerta de ese 14 de agosto de 2014 y nada volvió a ser igual. No fue su imponente altura, ni sus ojos transparentes, tampoco esa sonrisa -que más bien parecía media sonrisa- ni su vestimenta minimalista de impecable corte, con esos jeans oscuros y esa remera al cuerpo negra, con cuello en v. Fue su mirada, que al posarse en ella, la desnudó de cuerpo y alma. Sofía sintió que aquel hombre podía leerle los pensamientos y su vida entera sin necesidad de que ella le contara nada."Fue lo más extraño que me pasó en la vida. ¿Alguna vez te pasó cruzar la mirada con alguien y sentir una conexión inexplicable? Tuve parejas que duraron años y nunca lo había vivido. A él lo acababa de conocer y parecía que nada era necesario, ni las máscaras, ni estrategias", asegura Sofi.Todo se dio en el marco de una reunión de amigos, en una Berlín que la embriagaba. Sofía y Mark se acercaron con naturalidad, como si fuera obvio que debían transcurrir las próximas horas juntos. Él le contó que era periodista cultural para un diario importante y ella quiso saber todo acerca de una vida que a sus oídos sonaba fascinante, entre viajes, eventos, obras, libros, pinturas y conciertos. Después de una conversación en la que Sofi se perdió en sus palabras y sus ojos, él se interrumpió, le pidió disculpas y la invitó a que hablara de ella."Fue extraño, nada de mi trabajo me resultaba fascinante", cuenta Sofi. "Me encontré diciendo que tengo amigos hermosos, una familia divina y hasta ahí llegué. Intenté contarle de mi trabajo de abogada, de mis días de traje y tribunales, de las confrontaciones entre personas en Argentina, pero me descubrí sin pasión".Dos semanas idílicas: "Con el tiempo aprendí que la felicidad extrema nos provoca miedoâ?¦"Sofía recuerda las dos semanas que siguieron como el paréntesis más maravilloso que haya vivido jamás. El Tiergarten le pareció un paraíso y las huellas del muro, un testimonio conmovedor de la lucha del ser humano por lo justo, por su libertad. ¿Acaso no eran esas sus causas como abogada? ¿La justicia y la libertad? No halló una respuesta positiva sincera para su interrogante. Muchas veces en su profesión no había nada de justo y, sin dudas, allí en Berlín, junto a ese hombre maravilloso, sintió que hasta entonces jamás se había sentido realmente libre.En alguno de los paseos inolvidables, Mark se detuvo, le dijo que nunca se había sentido tan cómodo, tan en su piel con una mujer, avanzó hacia ella despacio, pero sin timidez, y la besó."No sé si era la atmósfera de lo nuevo y diferente, pero nunca me habían besado así, ni jamás había sentido lo que sentí: como un mareo y una sensación entre miedo y felicidad extrema", describe Sofía. "Con el tiempo aprendí que la felicidad extrema nos provoca miedoâ?¦"Al beso le siguió la pasión, y a la pasión conversaciones más profundas, intensas, de aquellas que podían prolongarse hasta la madrugada: "A Mark no le importaba dormir pocas horas y decía que su trabajo había cobrado nuevos matices, que yo disparaba su creatividad", continúa.Pero entonces llegó ese momento previo al día de la partida, ese que está compuesto por los tres días previos, cuando la persona comienza a desdoblarse al saber que pronto llegará el adiós."Te amo"Ni Mark ni Sofía habían mencionado la posibilidad de cambiar el curso de sus historias y compartir sus vidas. Pero sus comportamientos cambiaron, las conversaciones parecían más tensas, e incluso, dos días antes de la partida, tuvieron una pelea, nada grave, pero sí extraña para dos personas que hacía poco se habían visto por primera vez.Aquel día, Sofía se fue de lo de Mark enojada y antes de lo planeado. Es mejor así, pensó, evidentemente no somos el uno para el otro y de esta manera será menos dura la despedida.Un día antes, Sofía estaba preparando su valija en lo de su amiga, cuando oyó que ella atendía un llamado a la puerta. Apenas unos segundos pasaron, cuando Mark se paró ante Sofi, y con mirada rendida e inundada de amor, le dijo: "Te amo, no quiero que te vayas, quiero que probemos un futuro juntos".Sofi caminó hacia él, lo abrazó con fuerza y le susurró: yo también te amo.¿Me quedo o me voy?Tras respirar profundo, Sofi volvió a hablar: "Sí, te amo", le dijo. "Pero, ¿no es una locura? ¿Cómo haríamos? No creo que las relaciones a distancia. Necesito las horas que quedan del día para pensar en claro.¿Me quedo o me voy? Aquella pregunta tuvo su respuesta. Sofía decidió tomar el camino de la locura mediana, en contra de todas las predicciones personales y familiares. Escuchó a su corazón, pero aplacó su mente mediante razonamientos lógicos, como una lista de los pro y los contra y una pregunta que sentía que iba a pesar mucho más si se quedaba en Buenos Aires: ¿qué hubiera pasado siâ?¦?Tras arreglar su mudanza, Sofía vivió tres años de romance intenso con Mark. No duraron "para siempre", pero Sofía nunca se arrepintió de su decisión: "Hoy sigo viviendo en Berlín, me dedico a la cocina orgánica y saludable, tengo mi local boutique especializado y recorro el mundo buscando nuevos sabores. Se podría decir que el amor no funcionó, pero en realidad yo creo todo lo contrario. A Mark lo voy a amar siempre por lo que fuimos y por lo que logró despertar en mí: la búsqueda de mis pasiones y mi libertad. Y, sin dudas, me despertó un amor eterno: el que siento por Berlín", concluye.Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar con todos los datos que te pedimos aquí.
El político de extrema derecha aseguró que existía un "vínculo directo" entre el jugador y el atentado en el instituto público de Arras
Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, la propuesta de suspender relaciones diplomáticas con la Santa Sede, planteadas en un acto de campaña por Alberto Benegas Lynch, una de las principales espadas ideológicas de Javier Milei, y la respuesta enérgica del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, anticipan un escenario de tensión extrema si el resultado del domingo conduce finalmente a un ballottage. Ese clima de enfrentamiento podría sumar señales de hostilidad y difícil convivencia en caso de que el dirigente libertario llegue a la Casa Rosada.Así lo entienden fuentes eclesiásticas consultadas por LA NACION, incluso voces identificadas con el pensamiento liberal dentro de la Iglesia. La percepción es que debe esperarse una posición más activa de la Iglesia en lo que queda del proceso electoral, si hay segunda vuelta, y durante una eventual gestión presidencial de Milei. Aunque es claro que el candidato libertario reúne votantes católicos en su electorado."Hay antecedentes de tensiones entre un gobierno y referentes importantes de la Iglesia, pero siempre en cada ámbito existieron grupos que se esforzaban por evitar enfrentamientos y construir puentes. En este caso, Milei no tiene ningún vínculo con el mundo eclesiástico y no va a intentar salvar las apariencias", dijo una de las fuentes consultadas, al pronosticar choques en una eventual presidencia de La Libertad Avanza."La solución más seria y responsable es tener relaciones de colaboración y sana distancia con la Santa Sede, abandonando el juego de la utilización recíproca que hasta hoy es la regla en la relación de los sucesivos gobiernos con la Iglesia", apuntó un observador. Con el criterio del referente de Milei, estimó, habría que romper y restablecer relaciones con la Santa Sede según las ideas del papa de turno.La respuesta de García CuervaAzorado y sorprendido, según sus palabras, por la desafiante propuesta del economista liberal de romper relaciones con el Vaticano mientras allí "prime el totalitarismo", monseñor García Cuerva animó a "no dejar el Evangelio en las puertas del cuarto oscuro" y reivindicó la impronta social del pontificado de Francisco. Varias voces del Episcopado remitieron a las expresiones del arzobispo de Buenos Aires para fijar su posición en defensas de Francisco.Uno de ellos fue el arzobispo de La Plata, monseñor Gabriel Mestre, que el mes pasado reemplazó a Víctor Manuel Fernández, hoy cardenal y colaborador inmediato de Francisco en Roma."Las expresiones de Benegas Lynch son lamentables y desacertadas. Reflejan, una vez más, una actitud de intolerancia por parte de este espacio político, que no respeta y no entiende en el marco de la diversidad la realidad de la Iglesia Católica como parte de la historia de la República Argentina, con una identidad clara de trabajo por el bien común en la democracia y un compromiso por los más pobres y postergados, no por una visión ideológica y sesgada, sino desde una perspectiva evangélica", dijo el arzobispo platense a LA NACION.El conflicto encuentra a la conducción del Episcopado, encabezada por su presidente, monseñor Oscar Ojeas, en Roma, donde participa del Sínodo de los Obispos. Se estima probable, al respecto, algún pronunciamiento que describa el malestar por las expresiones de Benegas Lynch en el acto de campaña.En tanto, los curas villeros, que en septiembre oficiaron una misa de desagravio por los agravios de Milei contra Francisco, comenzaron una campaña, a través de la Federación de los Hogares de Cristo, para que en 2024 pueda cristalizarse la postergada visita de Francisco a la Argentina. Una iniciativa que podría pasar a ser un desafío ante un eventual gobierno libertario.Diferencias doctrinariasEn distintos sectores de la Iglesia reconocen que Benegas Lynch es "un hombre preparado y que sabe mucho de su especialidad", pero al mismo tiempo consideran que su propuesta extrema de ruptura de relaciones con la Santa Sede "es un disparate". Y todos coinciden en que es "un exceso injustificable" hablar de "totalitarismo" para definir a Francisco. El economista y académico se define como católico y prácticamente combate al papa argentino desde que asumió en Roma, en marzo de 2013.El rechazo de Benegas Lynch hacia Francisco se debe tanto a sus ideas económicas, definidas por los liberales como "distribucionistas", como a sus ideas políticas, catalogadas por ellas como "expresiones populistas". Es claro, por otra parte, que el liberalismo que encarna el llamado "prócer de Milei" está muy alejado de conceptos claves de la doctrina social de la Iglesia, como la justicia social y el bien común.A medida que en la Iglesia se consolidó el pensamiento de Francisco, especialmente a partir de sus encíclicas, en las que denuncia los excesos del capitalismo, la Iglesia en la Argentina fue perdiendo vínculos con sectores moderados del liberalismo, lo que dificulta la posibilidad de construir un acercamiento con las ideas liberales.Algunas voces de la Iglesia atribuyen la tajante definición de Benegas Lynch a la decisión de responder a la entrevista que el papa Francisco concedió hace unos días a la presidenta de la agencia Télam, Bernarda Llorente, en la que el pontífice argentino se explaya contra el populismo y advierte sobre "los payasos del mesianismo", en clara alusión al candidato presidencial de La Libertad Avanza. Para algunos, eso constituyó una "provocación":Con el visible intento de suavizar enfrentamientos, se propagó también la explicación de que la posible ruptura de relaciones diplomáticas con la Santa Sede fue propuesta por Benegas Lynch, pero no fue expresada ni avalada por Milei, ni por su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel. No obstante, son recurrentes las críticas del candidato libertario al Papa.
Varios distritos de Lima Metropolitana, en Perú, se vieron afectados por un corte de agua a principios de octubre y aunque muchos se quejaron y desesperaron por contar solamente con agua recolectada, hay otras personas que supieron sobrellevar la situación y recurrieron a peculiares formas para administrar correctamente el poco recurso hídrico con el que cuentan.Cuál es el ingrediente casero que elimina los rayones del autoEn este sentido, en las redes sociales se popularizó un video donde se destacó el ingenio de una persona para no acumular vajilla sucia sin la necesidad de gastar agua.Una joven compartió a través de su cuenta de TikTok la idea que tuvo para no ensuciar los platos durante el corte de agua.La protagonista utilizó bolsas de plástico para colocarlas encima de los platos y así evitar ensuciarlos al momento de servir la comida.Además, mostró que su familia usó vasos descartables para servir las bebidas. Con esta acción evitó acumular platos y ollas y no gastar el agua en el lavado de estos utensilios."Vivir 100 años": las claves que aporta el documental de Netflix para lograr la longevidad"La mejor idea es almorzar así, en bolsita, y tomar refresco en vaso descartable. Qué nos queda pues", expresó en el clip la joven que contó que vive en Perales, ubicado en el distrito de Santa Anita.El video publicado en TikTok se convirtió en viral de manera rápida y superó el millón de reproducciones, además de conseguir miles de reacciones y comentarios por parte de los usuarios, quienes no desaprovecharon el momento para opinar de manera divertida sobre esta situación."Gran solución, pero pobre planeta con la contaminación"; "¿Y los tenedores de plástico?"; "Poné bolsa al vaso también", "¿A las ollas también le vas a poner bolsa para cocinar?", "Fuera de broma, está buena la idea"y "Solo te faltó el hack para las ollas", fueron algunos de los comentarios que le dejaron en la descripción del video.
Los ejemplares fueron localizados a orillas del Lago Tefé, donde la temperatura del agua alcanzó los 39,1ºC, más de 7ºC por encima del límite habitual.
VARSOVIA.- La crecimiento de ola populista y de extrema derecha durante los últimos meses parecía imparable: el húngaro Viktor Orban amplió hace un año su mayoría absoluta, en Finldandia entró en el Gobierno, y en Suecia, ya lo condiciona. Y en Alemania, el ultra AfD ya es el segundo más votado en las encuestas. Sin embargo, la ola se estrelló en el lugar más inesperado: en uno de sus principales baluartes, la conservadora Polonia, donde tras ocho años en el poder, el partido Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en polaco) parecía imbatible.Los datos oficiales, hechos públicos hoy, otorgan una holgada victoria a los tres partidos de oposición, que habían sellado una alianza preelectoral bajo el liderazgo de Donald Tusk en la que se comprometían a gobernar juntos en caso de alcanzar la mayoría absoluta. Y así ha sido. La suma de los 157 diputados de la Coalición Cívica de Tusk, de centroderecha liberal, los 65 de la Tercera Vía, de centro, y los 26 de Lewika, la izquierda tradicional, alcanza los 248 diputados, por encima del umbral mágico de los 230 en el Sejm, la Cámara Baja polaca.Por su parte, el PiS, nacionalista y ultraconservador, logró el consuelo de ser el partido más votado, con el 35% de los sufragios y 197 diputados. Ahora bien, su caída respecto a las elecciones de 2019 es notable, pues entonces superó el 43% y los 235 diputados. El único posible socio de Gobierno, Konfederacja, se quedó con solo 18 diputados, lejos de sus mejores expectativas. Esta formación, comparte con PiS su xenofobia y conservadurismo moral, pero discrepa radicalmente en política económica. Mientras el PiS es estatista y ha regado de subvenciones a los sectores sociales que lo apoyan, Konferacja es radicalmente neoliberal.La victoria de la oposición ha sorprendido a muchos analistas, sobre todo porque el PiS contaba con un entorno muy favorable. Sus reformas habían eliminado cualquier asomo de independencia en algunas instituciones básicas del sistema democrático, como el Tribunal Constitutional, los medios de comunicación públicos, o el Fiscal General. En su informe, los observadores electorales de la OSCE concluyeron que la competición electoral "no fue justa", ya que el partido gobernante "disfrutó de una clara ventaja gracias a sus indebida influencia en los recursos del Estado y los medios públicos".Por esta razón, el resultado representa una desautorización clara de las políticas del PiS. "Teniendo en cuenta la participación del 74%, un récord histórico, está claro que la ciudadanía le sacó una targeta roja al PiS y a su política de polarizar a la sociedad. La oposición contará con un mandato popular sólido", comenta la analista polaca Marta Prochwicz-Jazowska.No obstante, no está claro si el presidente del país, Andrzej Duda, afín al PiS, elegirá como primera opción a Tusk para encargarle la formación de Gobierno, o se inclinará por el "premier" Tadeusz Morawiecki, por ser el más votado. Tusk ya le apremió públicamente. "La gente está esperando decisiones que muestren las consecuencias de estas elecciones. Por tanto, pido al presidente decisiones energéticas y rápidas", declaró Tusk, que añadió que los tres partidos opositores están "en contacto constante y preparados para gobernar".De hecho, a la oposición le costará traducir la voluntad de cambio de las urnas a las instituciones. Los analistas advierten de que tanto Duda, con capacidad de veto sobre todas las legislaciones, como el Tribunal Constitucional podrían torpedear las reformas de Tusk para restaurar la independencia de algunos órganos del Estado. "Yo no tengo claro que Duda lo vete todo. Él debe pensar en su interés, y en su posible reelección", matiza Prochwicz-Jazowska.Próximos pasosComo no hay ningún antecedente de victoria opositora en un "sistema híbrido", a medio camino entre la democracia y la dictadura, el nuevo Ejecutivo no cuenta con ninguna hoja de ruta. Al menos, su victoria insuflará esperanza a las oposiciones de países en una situación similar, como las vecinas Hungría y Turquía.Un ámbito en el que se espera un giro radical es la política exterior, sobre todo la orientada a la Unión Europea. El euroescéptico PiS había abierto numerosos conflictos con Bruselas, que todavía mantiene congelados los 36.000 millones de euros que le corresponden a Polonia del fondo anti-Covid. Se espera que Tusk, buen conocedor de la UE al haber sido presidente del Consejo Europeo, adopte una posición constructiva en las negociaciones para reformas decisivas que afronta la Unión en los próximos meses, antes de la convocatoria de elecciones al Parlamento Europeo del próximo año.En las capitales europeas cunde la preocupación ante el posible ascenso de la extrema derecha en los próximos comicios, pero el veredicto de las urnas puede suponer una dosis de optimismo. El resultado demuestra que la estrategia de azuzar los miedos de la población ante la llegada de migrantes, uno de los ejes de la campaña del PiS, no es siempre una carta ganadora.Más allá de las fronteas de la UE, también debió sonreír el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, cuyas relaciones con Varsovia se habían agriado en las últimas semanas. Además, la perspectiva de una coalición entr el PiS y Konfederacja, hostil con Ucrania, era vista con extrema preocupación. Con Donald Tusk al frente, de momento, se mantendrá el consenso europeo sobre el fuerte apoyo a Kiev. Una mayor inquietud suscita a Zelensky el retorno al poder de otro Donald, Trump.
Se espera una intensa búsqueda de cobertura por parte de los operadores económicos en la previa electoral, lo que incrementará la presión sobre la cotización y forzará nuevas respuestas oficiales
Luego de una semana muy complicada y con gran actividad en diferentes puntos de la provincia, con el principal fuego afectando una gran cantidad de hectáreas de monte nativo y más de una decena de viviendas en Villa Carlos Paz, las condiciones climáticas continuarán complicadas.
La selección peruana arribó a Lima en la noche del viernes 13 de octubre para continuar con su preparación pensando en el partido con Argentina, pero un detalle llamó la atención de todos.
El territorio ha sido durante las últimas décadas foco recurrente de conflictos y tensiones entre palestinos e israelíes, con cruces de ataques constantes que alcanzaron un nuevo nivel este fin de semana. Más de dos tercios de la población dependen de la ayuda humanitaria, y la misma proporción vive por debajo del umbral de la pobreza. Leer más
Argentina es un país que se extiende a lo largo de numerosas latitudes y sus huertas se adaptan a cada una de ellas. Las de Tierra del Fuego, en el punto más austral, son únicas. El clima, el sol y el suelo, entre otros factores, condicionan la producción.La Cordillera de los Andes, que en todo el país se despliega de norte a sur, en la isla lo hace de oeste a este. El canal Beagle y sus vientos dominantes del sudoeste también caracterizan la zona. A diferencia del "norte", donde hay dos temporadas de cultivo (otoño-invierno y primavera-verano), en Tierra del Fuego se cultiva solo en una temporada. Esta va de septiembre/octubre hasta abril/ mayo. Antes y después, reina la nieve.La primera huerta se instaló en la isla Gable, en el canal Beagle. La segunda en la Misión Anglicana de Ushuaia y, la tercera, en 1886 en la Estancia Harberton. La necesidad de provisiones hizo que se construyera la huerta antes que las viviendas. Papas y nabos fueron los principales cultivos. Esta huerta continúa en producción desde esa fecha "a cielo abierto": 137 años alimentando a la familia Bridges, hoy en sus 4ª, 5ª y 6ª generaciones, y a todos los trabajadores de la estancia. Es un prodigio de ingenio y trabajo.El suelo es rocoso y hay una pendiente marcada hacia el canal. Para evitar que los nutrientes del suelo se pierdan con las lluvias, los canteros de producción están orientados paralelos a la costa. La presencia de rocas superficiales que impiden el buen desarrollo radicular ha disparado el ingenio de Abby Goodall y sus colaboradores. En lugar de trabajar la fina capa de suelo y trasplantar directamente, se implementó con éxito el método Harberton de cultivo. A falta de buen suelo, se lo crea.Este método se ideó para la producción de hortalizas, pero puede replicarse también para armar canteros ornamentales. El primer paso es buscar la orientación más indicada para la latitud en la que nos encontramos. Estar tan al sur modifica la orientación ideal teórica de los canteros de producción.Al norte de la Patagonia, estos se orientan de norte a sur. En la isla, para aprovechar al máximo el sol, se hace de oeste a este. Si a esto le sumamos los vientos dominantes, la orientación ideal fueguina sería: noreste-sudoeste.El trabajo consiste en delimitar un cantero, armar una base de cartones y luego ir acomodando por capas los materiales orgánicos disponibles en la zona, similar a una pila de compost. Esta es una actividad que conlleva una planificación y una acumulación previa de los materiales a utilizar. Estos variarán dependiendo del lugar, pero serán básicamente orgánicos secos, húmedos, ramas finas, estiércoles y un poco de compost maduro.Directamente sobre el suelo, se colocan los cartones que formarán la base del nuevo bancal. De esta forma se determina el largo y el ancho, variables en cada caso. Es importante recordar que el ancho debe estar en relación a la altura de quienes trabajarán, ya que hay que llegar cómodamente al centro sin exigir las vértebras lumbares. En general, esta medida es de 0,80 a 1 m. El largo dependerá del espacio disponible o del diseño que se quiera ejecutar. Sobre los cartones, se coloca una capa de ramas delgadas que facilitará el drenaje. Mojar bien para que se acelere su descomposición.La oscuridad y la humedad de estas capas serán muy atractivas para lombrices y microorganismos que tendrán un rol crucial en la formación del nuevo suelo. Una capa de pasto cortado ya seco u hojas secas se dispone sobre las ramas. La próxima capa será de material verde fresco: pasto recién cortado, hojas verdes, restos de la huerta o el jardín.Es importante que la capa de material seco sea más gruesa que la de material húmedo, para que esta pila tenga el drenaje y la humedad adecuados. Regar sobre cada capa e ir acomodando bien los bordes a medida que crece en altura.Una capa fina de estiércol sobre el material fresco completa el conjunto básico de capas: material seco, material húmedo y estiércol. Se hacen cuatro repeticiones de este conjunto básico hasta alcanzar una altura final de aproximadamente 0,60 m.La última capa es de compost maduro y se vuelve a regar todo el conjunto. Turba y pinocha, abundantes en la zona, se suman a la capa de materiales secos con excelentes resultados en la producción de frutillas y frambuesas. Una capa fina de arena también ha sido muy efectiva para mejorar las producciones de nabos, zanahorias y papas. Si bien aún no las han utilizado, en esta temporada se incorporarán las algas que el mar deja a pocos metros de la huerta.Sitio web: www.estanciaharberton.comIG: @eaharberton
El investigador del Conicet y profesor de la Unsam examina las PASO y la elección presidencial del 22 de octubre. Errores propios y aciertos ajenos.
El Ford Ranger Experience pasó por el increíble paisaje de Potrerillos.Los clientes conocieron la pick-up en detalle en un campo de entrenamiento para la competición.La convocatoria de la marca entró en su etapa final.
"Pocos creen que sea factible" su plan dolarizador, pero "asusta a muchos", dice Vanity Fair.La Repubblica habla del "anarcocapitalista de ojos gélidos" que viene de una "soledad extrema" y tiene en vilo al establishment.
LONDRES.- Las penas duelen menos remojadas en vino. El pasado jueves, apenas 40 personas se reunieron en las oficinas de una firma de relaciones públicas, en la city financiera de Londres, para asistir, entre copas de blanco y tinto, a la presentación del libro The Case For The Centre Right (En Defensa del Centro Derecha), una colección de 11 ensayos â??11 lamentosâ?? escritos por exdiputados conservadores británicos que fueron relevantes en su partido hasta que la ola de populismo de ultraderecha que trajo consigo el Brexit los arrojó a la cuneta. David Gauke, Rory Stewart, Amber Rudd o Dominic Grieve, entre otros: todos ellos ministros de un tiempo previo a la era de Boris Johnson, continuada y acentuada por sus sucesores.La desesperación política lleva a quien la sufre a refugiarse en los extremos. Rishi Sunak, el actual primer ministro del Reino Unido, se enfrenta a unas encuestas que muestran un Partido Conservador en ruinas, después de casi 13 años en el Gobierno, y ha apostado por encender a su base electoral con decisiones y retórica muy similares a las de los partidos de ultraderecha de Europa: mano dura contra la inmigración irregular y la delincuencia, retroceso y negacionismo en la lucha contra el cambio climático. Cuando uno solo tiene un martillo, todos los problemas parecen clavos, formuló el psicólogo Abraham Maslow. El martillo de Sunak, que llegó a la primera línea política con un manto de moderado y pragmático â??el hombre ideal para solucionar los desperfectos ocasionados por Boris Johnson y Liz Trussâ?? ha acabado siendo más reaccionario incluso que el de sus predecesores.Sunak es tenaz y actúa impulsado por la amenaza latente de una derrota electoral. Bien a finales de 2024, cuando está previsto que los británicos acudan a las urnas; o bien antes, si acaba materializándose el runrún que recorre los mentideros políticos de Londres desde el regreso del verano y apunta a unos comicios adelantados en mayo."Todo esto viene de una doble combinación: la situación desesperada en la que se encuentra el Partido Conservador y su tendencia a convertir la política en una guerra cultural", explica a EL PAÍS Gary Younge, profesor de Sociología en la Universidad de Manchester y ganador este año del prestigioso Premio Orwell de Periodismo. "No hay más que echar un vistazo a las encuestas [la media otorga una ventaja de 20 puntos porcentuales a la oposición laborista] o a todos los escándalos surgidos en los últimos años para comprender esa desesperación. El retroceso anunciado respecto a la lucha contra el cambio climático, esta idea de presentar los objetivos medioambientales como obstáculos económicos para las familias británicas durante un tiempo, ya de por sí duro, no es más que el resultado de haberse aferrado durante tanto tiempo al mandato obsceno de Johnson", concluye Younge.Adiós al consenso en torno al calentamiento globalEl problema, se lamentan algunos pocos diputados conservadores, es que la necesidad electoral ha acabado por llevarse por delante el único asunto que había suscitado el consenso de los dos grandes partidos: la lucha contra el calentamiento global. "Es muy importante que evitemos que la cuestión climática, y en general los asuntos energéticos, acaben siendo utilizados como armas en las guerras culturales", advierte a EL PAÍS, con tono de lamento, Amber Rudd, que fue ministra de Energía y Cambio Climático durante el Gobierno de David Cameron. "Acordamos la Ley de Cambio Climático de 2008 y ahora corre el riesgo de ser materia de debate electoral, como ya ha ocurrido en Estados Unidos", señala.Ninguna de las decisiones o estrategias lanzadas por Downing Street en las últimas semanas ha tenido un efecto directo o práctico sobre la vida de los británicos, pero anuncian la decisión de los conservadores de aferrarse a un discurso populista y de derecha extrema para intentar conservar el poder.Sunak ha respaldado, bien con sus palabras, bien con su silencio, la guerra desatada por su ministra del Interior, Suella Braverman, contra la inmigración irregular y la llegada de botes a las costas del sur de Inglaterra, después de atravesar con riesgo mortal el canal de la Mancha. Si hace meses Braverman hablaba de "invasión", esta semana ha llegado a definir el incremento de llegadas como "una amenaza para la seguridad nacional". "Los altos responsables de la policía del Reino Unido ya me han advertido de un aumento de los índices de criminalidad conectado con la llegada de pequeñas embarcaciones a nuestras costas, especialmente en todo lo relacionado con drogas y prostitución", afirmaba la ministra en Washington ante el foro ultraconservador American Enterprise Institute.La inquietud surgida entre el electorado â??conservador y laboristaâ?? por el aumento de la inmigración irregular en suelo británico se alimenta del mismo aroma xenófobo que calentó el Brexit. El eslogan Stop the Boats (Detengamos los Botes), que acompaña a Sunak en cada una de sus intervenciones para hablar de este asunto, formará parte del congreso anual conservador que se celebra a partir de este domingo en Manchester. Será la plataforma con la que los tories se lanzarán a la conquista de su propia supervivencia, y constatará la soledad de los pocos moderados que sobreviven en un partido cada vez más escorado a la derecha."Racismo e inmigración, no solo aquí, sino en todo el mundo", responde el histórico Michael Heseltine (Swansea, 90 años), uno de los políticos más brillantes de la era de Margaret Thatcher â??su candidatura en las primarias contra la Dama de Hierro acabó provocando la dimisión de la primera ministraâ??, al preguntarle por las causas del resurgir del populismo en su partido. "Tribalismo, racismo, inmigraciónâ?¦ Todo alimentado por ese profundo instinto humano de proteger lo que se tiene", reflexiona para EL PAÍS.Heseltine, sin embargo, cree que Sunak ha aportado algo más de cordura tras los escándalos de Johnson y la hecatombe económica de Truss. Pero no se suma a los aplausos fanáticos generados por sus últimas decisiones.Como muestra, el aplauso cosechado entre los negacionistas por Sunak después de su decisión de dar marcha atrás en algunos de los compromisos medioambientales del Gobierno, incluido el objetivo de eliminar para 2030 la venta de vehículos de gasolina o diésel. "Siempre supe que Sunak era inteligente, que no iba a destruir y llevar a la bancarrota a su nación por culpa de alarmistas falsos del cambio climático que no tienen ni idea de lo que dicen", escribía en X (antes Twitter) el negacionista número uno, el expresidente estadounidense Donald Trump.Porque el problema, y el bochorno, de la decisión de Sunak no está solo en el cuestionado ahorro para el bolsillo de los ciudadanos que promete â??al retrasar la transición tanto en vehículos como en calentadores domésticosâ??, sino en el hecho de que se inventara y anunciara la eliminación, en aras de una nueva guerra cultural, de medidas que nadie había propuesto. Entre ellas, los siete cubos de reciclaje en cada casa, la prohibición de comer carne o la restricción del número de viajeros en cada automóvil. "No les queda ya a dónde acudir, porque la oposición laborista ha arañado gran parte del voto de centro. Su baza está en elevar el volumen de la retórica de ultraderecha, aunque en la práctica lleven ya unos años subiendo impuestos a los ciudadanos, algo que en teoría suelen hacer los gobiernos de izquierdas", ironiza Younge.La ultraderecha camufladaEl negacionismo climático, la dureza del discurso contra la inmigración o, incluso, su estrategia respecto a la seguridad pública sugieren que Sunak quiere apelar a unos cuantos millones de votantes muy a la derecha que, durante años, se dejaron cautivar por el nacionalismo anti-UE del partido UKIP de Nigel Farage. La decisión de esta semana de Sunak y de su ministra Braverman de respaldar a los policías que entregaron sus armas, en protesta por el juicio contra un compañero acusado de matar a un hombre negro desarmado, ha erizado los pelos de juristas y organizaciones de derechos humanos. Pero suena bien entre un grupo de votantes que, como en otros países de Europa, no tiene formaciones políticas alternativas bajo las que acogerse."Una diferencia importante con otros lugares, como España, es que en el Reino Unido el sistema electoral hace muy difícil que la derecha extrema pueda lograr escaños en unas elecciones generales, aunque haya podido obtener casi cuatro millones de votos", explica Martin Shaw, profesor emérito de Relaciones Internacionales y Política de la Universidad de Sussex. "Por eso la influencia de Farage y de su UKIP sobre el Partido Conservador es siempre por una vía indirecta", señala.El político, al que hasta sus más duros rivales reconocen una gran capacidad comunicativa, sigue presente en el debate público británico a través de su programa en el canal conservador GB News, donde es una de sus principales estrellas. Farage ha tenido siempre la habilidad de resurgir en primera línea política cada vez que se aproximan unas elecciones, pero en esta ocasión se ha encontrado con la sorpresa de un rival, Sunak, que ha demostrado ser capaz de manejar el populismo, si no con la misma destreza, sí con parecida eficacia.
ROSARIO.- Por 30.000 pesos los Cortez, padre e hijo, asesinaron a dos mujeres que esperaban el colectivo el 23 de julio del año pasado. La hipótesis del fiscal es que la orden que había dado René Ungaro, un narco que estaba preso en ese momento en el penal de Ezeiza era que debían disparar contra "cualquiera", no importaba quién era el blanco. La obsesión de El Brujo, como apodan a Ungaro, era exponer su bronca porque la justicia federal ordenó su traslado a la cárcel de Rawson, en Chubut.Por 37,5 dólares al valor del fluctuante mercado blue, Fernando Cortez, de 45, y su hijo Lautaro, de 20, cumplieron con la orden de matar a cualquier persona que se atravesara en su camino, sin importar quiénes eran. El 23 de julio de 2022 Claudia Deldedebbio y su hija Virginia Ferreyra, profesora de danzas árabes, esperaban el colectivo en la plaza Rodolfo Walsh, en el barrio Municipal, en el sur de Rosario. Claudia, de 58 años, había preferido acompañar a su hija a la parada por temor a la inseguridad. Ambas estaban paradas cuando un auto paró a unos metros de donde se encontraban. Lautaro Cortez se bajó del vehículo que conducía su padre y comenzó a disparar contra la torre Nº11, donde viven varios tranzas que venden droga en la zona. El joven de 19 años preguntó a las dos mujeres: "Y ustedes qué miran". Y comenzó a dispararles para cumplir la orden que les había dado Ungaro.Claudia falleció en el acto, a causa de las heridas de bala, y su hija agonizó casi dos meses, y murió el 24 de septiembre del año pasado.En el inicio del juicio, los fiscales Franco Carbone y Patricio Saldutti imputaron a Ungaro, que ya fue condenado por narcotráfico, como instigador del crimen de esas dos mujeres. También acusaron a otro preso alojado en el penal de Coronda, Nicolás Martínez, por haber contactado a los Cortez para que ejecutaran el doble asesinato.El padre e hijo que actuaron de sicarios fueron acusados no sólo por el doble homicidio, sino también por balear el Centro Municipal de Distrito Sur el 4 de septiembre de 2022. Ese atentado también fue instigado, según la acusación, por Ungaro, que proviene de una familia de mafiosos y narcos de la zona sur de Rosario. El Brujo fue condenado por narcotráfico y por asesinar en 2010 al jefe de la barra de Newell's Roberto Pimpi Camino. Se alió luego con otra familia de narcos de la zona, el clan Funes. Y desde la cárcel, donde estuvo gran parte de su vida, continuó con la administración de la violencia y de sus negocios.Arsenal en Palermo: la sospechosa sustancia anaranjada y cristalina que había en una granada de fusilUngaro está sospechado, además, de ordenar un atentado contra los tribunales federales de Rosario desde el penal de Rawson el 28 de septiembre de 2022. Por ese caso, el fiscal federal Javier Arzubi Calvo pidió que se eleve a juicio la causa que como imputado a Guillermo Camarasa, el autor material. El ataque se produjo en una fecha cercana al doble asesinato de Claudia y Virginia y al atentado a la sede municipal, que ejecutaron los Cortez por 30.000 pesos.La jueza María Trinidad Chiabrera dispuso la prisión preventiva de Martínez, que ya está preso, y la semana que viene se expedirá sobre la situación de Ungaro, que también está detenido. La condena más reciente contra Ungaro fue dictada en diciembre pasado por la Justicia federal, cuando le impuso 12 años de prisión como jefe de una red de narcotráfico en los barrios Tablada y Municipal.Según los fiscales Saldutti y Carbone, Ungaro fue situado como el "primer instigador" del doble crimen; desde la cárcel federal de Rawson ordenó por teléfono a Martínez, preso en Coronda, la ejecución del ataque. Una orden que este tramitó como parte de la cadena de instigación, dado que "al estar preso en la provincia de Santa Fe disponía del acceso y tenía disponibilidad de las personas que estaban en la calle y cometían los hechos".Según la imputación, la orden fue matar a cualquier persona que se encontrara en inmediaciones de la Torre 11, ubicada en el cruce de Maestros Santafesinos e Isola del barrio Parque del Mercado. Esto debía hacerse "a cambio de una promesa remuneratoria de 30 mil pesos por cada persona fallecida" y sin importar quién recibiera las balas. Cortez y su hijo, en el esquema imputativo, serían quienes concretaron el ataque junto a otros tres hombres aún no identificados."Todos actuaron motivados por una promesa remuneratoria luego pagada por Martínez, mediando un acuerdo entre todos para realizar el acto del modo en que lo hicieron, distribuyendo los roles en forma previa y valiéndose de la utilización de un vehículo y armas de fuego que Ungaro y Martínez pusieron a disposición para comer el hecho", señala la imputación.Esta trama exhibe con nitidez la naturalidad con la que se usa una violencia extrema en Rosario, que utiliza como mano de obra de personas, que nacieron y se criaron fuera del sistema. Es un sicariato prácticamente de subsistencia. Por eso cuesta tan poco dinero matar en Rosario, donde este año se produjeron 205 homicidios. Anteayer fue asesinado en la zona sur Leandro Lanieri, de 17 años. Lo ejecutaron a balazos en la esquina de Chacabuco y Biedma, un lugar donde la muerte está siempre cerca.El negocio de la violencia, por el que fluye el aceitado mercado de la venta de drogas, se retroalimento de perfiles como el de los Cortez. O la historia de Lautaro Arenas, acusado de ejecutar al "arrepentido" Carlos Argüelles. Ese joven de 19 años nunca tuvo un empleo ni educación: es analfabeto. Pertenece a esa flota de jóvenes que están fuera del sistema, que sólo son integrados por los narcos en el negocio criminal."No sé leer ni escribir", respondió Arenas, que no tiene antecedentes penales, cuando el juez Gustavo Pérez de Urrechu le preguntó si tenía estudios. Está sospechado de gatillar dos disparos en la cabeza de su víctima con extrema precisión. Los otros tres detenidos - Aldana Peralta, Rodrigo Varela y Maximiliano Morel-, que habrían cobrado 180.000 pesos por matar a ese hombre, cuyo testimonio iba a ser clave en el juicio contra su exjefe narco Esteban Alvarado, no terminaron la escuela primaria y nunca tuvieron un empleo formal.Dos de ellos poseen la tarjeta Alimentar y cobran planes sociales. La familia de Aldana Peralta, quien sería la jefa de este grupo, maneja un comedor comunitario que se llama Corazoncitos Felices en La Tablada. Su pareja Dardo Basualdo está preso en el pabellón Nº4 de la cárcel de Piñero.Este tipo de sicarios prestan ese servicio de matar, pero muchas veces no pertenecen a una banda determinada. Es un trabajo tercerizado en un universo en el que otras personas cumplen funciones paralelas, como hacer tareas de inteligencia previa al crimen, como ocurrió con Argüelles en enero pasado, cuando el taxista Jorge Ojeda se encargaba de estudiar los movimientos de la víctima.La hipótesis que en su momento esgrimieron los fiscales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra es que el crimen de Argüelles se tramó desde las cárceles de Marcos Paz, donde está preso Alvarado, condenado a prisión perpetua el año pasado, con uno de sus sicarios más feroces, como es Mauricio Laferrara, alias Caníbal, acusado de seis homicidios, y en Piñero, ubicada a 20 kilómetros de Rosario, donde ya se había planificado el crimen del testigo, cuyo ataque falló en ese momento. Usaron personas "fungibles", definieron los fiscales, es decir, que por sus características "son intercambiables". Fusibles que administra el narco para matar sus enemigos circunstanciales, y también a gente inocente, como el caso de Claudia y Virginia, por el que pagaron 30.000 pesos.
El centro de convenciones donde se hará el primer debate fue vallado este viernes. Los organizadores indicaron que el domingo no se permitirá el ingreso de público en general, solo habrá invitados especiales, y tampoco se instalarán pantallas gigantes en las inmediaciones. Video Leer más
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad bonaerense explicó por AM750 por qué en este sector de la sociedad cuesta más la introducción del pensamiento individualista y antiestado.
Aunque el Departamento Administrativo Nacional de estadística destacó que la pobreza se redujo en el país, el porcentaje de colombianos que viven con menos de $7.000 al día tuvo un leve incremento
Tras atravesar un momento de quiebre en su vida, Ana Paula Dutil decidió, con valentía, revelar detalles de su ardua lucha contra la depresión. Su mensaje sirve como inspiración para quienes atraviesen problemas similares de salud mental, como un ejemplo de que es posible sobreponerse cuando hay decisión, contención profesional y la persona se deja ayudar por el entorno.Con un desgarrador relato, la modelo recordó el día en que tocó fondo, una jornada en la que su amiga y excuñada Julieta Ortega, tuvo un rol fundamental. Ocurrió hace unos dos años. "Me despierto con los gritos de Julieta intentando derribar la puerta de mi casa junto con la policía. No entendía qué estaba pasando. Estaba consciente, pero mi cuerpo no respondía, incluso mi lengua estaba paralizada. Me era imposible decir una palabra. En cuanto pude conectar con la realidad, me acordé que la noche anterior había decidido morir, intenté suicidarme. Ya no quería vivir", relató Dutil en un nuevo episodio del programa de streaming Las cosas que no salieron como querías, disponible en YouTube por el canal Blender, un ciclo producido por Las pibas dicen, un grupo que la modelo -expareja de Emanuel Ortega- creó junto a Rosario y Julieta Ortega, Andrea Rincón y la ilustradora Fernanda Cohen.En este espacio, el grupo de amigas comparte sus puntos de vista acerca de sus vivencias personales. En este caso, Ana Paula Dutil centró el debate entorno a la depresión. "Mi cerebro no estaba funcionando bien, le faltaban químicos, pero me crucé con una médica psiquiátrica que logró saber lo que necesitaba. No es fácil medicar la depresión. De hecho, conmigo tardaron mucho tiempo en darle en la tecla. Es una enfermedad que llegué a sentir en mis venas; me quitó la voluntad, la empatía, la creatividad, el deseo, y lo más terrible, las ganas de vivir", contó con lágrimas en los ojos. Y agregó: "Hoy que sé todo esto, voy atenta, pero disfrutando la vida. Uno quiere ser cuidadoso más que nada por sus hijos, porque hay una herida que va a estar toda la vida. La depresión, que terminó con esta decisión mía de morir, es difícil de entender para quien no la padeció".Rosario Ortega recordó que la modelo "odiaba" que la gente le dijera: "'pero, Anita, si tenés tus hijos, una vida increíble, sos hermosa'". Y opinó: "Son cosas que uno dice desde un lugar muy inocente pero que no ayudan en nada porque lo que estás pasando no es un momento de angustia o tristeza sino un cuadro de depresión, químico y algo no trabajado".Su hermana Julieta también contó que el círculo de amigas de Dutil se mantuvo "cerca, haciendo todo lo posible para que ella estuviera mejor, pero nada bastaba". Ante la frustración, la actriz pensaba: "Hubo un momento en que dije: 'que haga lo que quiera'. Me acuerdo que caminaba por Buenos Aires y se le caían las lágrimas y me decía: 'cómo me entristece Buenos Aires'. Al año, después de la medicación, el tratamiento, la psiquiatra, nada, porque ahora no toma nada y está mucho más contenta que todas nosotras, me acuerdo que por las mismas calles la escuché decir: '¡Qué linda que es Buenos Aires!'. Hay que dar en la tecla con la medicación".Andrea Rincón entiende que el problema de su amiga tenía sus raíces en los cambios de vida que estaba experimentando. "Hablo con conocimiento porque tuve tres internaciones psiquiátricas, me diagnosticaron una depresión profunda desde los cuatro años y tuve muchos intentos de suicidio. No es que a ella la deprimía Buenos Aires, venía de mudarse de Miamiâ?¦ ¿Qué implicaba Buenos Aires para vos? Separarse, un divorcio, un desarraigo, lo que pasa es que hay que saber escuchar a la persona. Hay algo que estaba diciendo", consideró.Dutil aclaró que en ese momento, "lo único que quería era dormir", que la dejaran "en paz", "apagar todo". Y reconoció: "Es verdad que me mudé, una mudanza internacional, me separé de una relación de 20 años, era mucho, pero mi depresión venía de antes. Con todo este cambio de golpe; hace dos años, cumplí 50 años internada. Y creo que todo lo que pasó lo acentuó y se hizo una depresión muy profunda".Julieta Ortega recordó lo frustrante que resultó para ella ver a su amiga en ese estado. "Vivís en alerta. Yo me levantaba a la mañana para llamar a Ana Paula y ver que estaba. La mañana en la que la encuentro, la encuentro porque yo me levanto, la llamo, no atiende. Me empezó a latir fuerte el corazón. Tenía un almuerzo con amigos, fui, no le dije nada a nadie pero estaba todo el tiempo mirando el teléfono: ¿por qué no contesta? Hasta que llamé a mi hermano y le dije: 'Ana Paula no contesta, hay que ir'".Al llegar a la vivienda, tuvieron que tirar la puerta abajo para poder ingresar. Dutil había trabado por dentro para que nadie entrara. Sobre ese momento de desesperación, Julieta, que estaba en el mismo edificio, relató: "Llamamos a la policía, a los bomberos, y cuando estaban por abrir la puerta, yo le dije a mi hermano: 'Yo me voy, yo no puedo ver esto', pero apenas llegué a mi casa, me llamó y me dijo: 'Vení', y ahí dije 'está viva'. Si no era así el panorama yo no lo quería ver. Estuve tocándole horas la puerta. Cuando mi hermano me llama, estaba en la cama y decía, casi sin abrir los ojos, 'váyanse, quédense tranquilos'. Le dijimos: 'De acá no se va nadie. Te vas a ir a internar".El camino continuó con una internación que no funcionó, una temporada sin demasiadas mejoras e internaciones ambulatorias que no daban fruto. "Estuve mucho tiempo en la cama, no me levantaba, viste la gente que lleva tiempo internada y se le hace en el pelo un nudo porque no me bañaba además. Mis hijos menores me sentaron los dos en el baño, en el inodoro, y me cortaron el nudo; yo lloraba. Horrible. Después de mucha terapia familiar, les pedí disculpas. Uno me dijo: '¿Cómo nos ibas a dejar'?", contó la modelo."El pensamiento de ella era: 'siento que necesito sacarles esta carga, siento que les hago un favor'. Entonces la distorsión es tal, también en los que no éramos tus hijos. Yo pensaba: 'No me puede faltar Ana Paula", compartió Julieta con lágrimas en los ojos.Para Rincón, en ese momento "te ahoga el dolor", en lo que estuvo de acuerdo Dutil: "Es así. Creo que me salvó la familia, los amigos, los hijos, el trabajo, en un momento haber escuchado a los que te quieren, que te decían: 'andá a caminar, hacé ejercicio, hacé esto'. Pero yo no hacía la tarea. Yo no tenía ganas de nada, ni siquiera sentía enojo". Y agregó: "Mis pensamientos eran muy oscuros, todos malos pensamientos. Lo que yo hacía era tomar alcohol, dormir todo el día; tomaba alcohol y dormía todo el día para callar la cabeza".Su depresión venía de años pero la situación empeoró cuando regresó a Buenos Aires, tras su separación de Emanuel Ortega, con quien comparte dos hijos y una historia de amor de dos décadas. "Me mudé, encontrarme en una casa distinta... Yo viví diez años afuera, venir a la Argentina, cuando a mis dos hijos más chicos les costó un montón porque hicieron todo el colegio allá, la mudanza internacional, llegaban las cajas y no las abría, porque eran todos recuerdos", reveló. "También el modo en que te separaste y todo lo que te sucedió", acotó Rincón.En su camino para recuperarse, Dutil pasó por Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos hasta que un amigo le habló de una psiquiatra. "Fui y esa mujer me cambió la medicación, y es como si hubiera hecho alquimia". Además Sebastián Ortega le dio trabajo. "Me dijo: 'Anita, ¿te animás a decorar mi casa?", y la modelo, que se dedica al diseño de interiores, aceptó."Hoy está mejor que todas nosotras, y sin ningún tipo de medicación", celebraron sus amigas. Y ella concluyó: "Pensé que no había luz y hay luz, se puede salir, estoy más feliz que nunca, veo el cielo, antes miraba para abajo, veo esos diferentes cielos que tiene Buenos Aires. Hacé todo lo que te digan porque salís", expresó emocionada.Rincón: "Yo me cortaba los brazos; me ayudaron distintas terapias"En este episodio Rincón también se refirió a sus propias experiencias con la depresión. La actriz consideró que el desequilibrio químico tiene que ver con la historia personal de vida y con cómo la persona puede lidiar con ello."Lo digo ahora después de mucho recorrido: te dan medicación y te la sacan, creo que son momentos en que tenés puesta la mirada en todo lo oscuro, en todo lo que no tenés", mencionó. Además reveló detalles de sus momentos más difíciles. "Yo me cortaba los brazos. Tuve tres internaciones por voluntad propia. Ya había probado todo, me entregué. Tuve que pedir ayuda porque sino me ahogaba, todo empieza por uno. A partir de las internaciones hice mucho tratamiento, uno ambulatorio y otro que incluía mindfulness y un montón de cosas, durante años. Desde los cuatro años hasta casi los 30 me corté los brazos, de hecho tengo cicatrices. En los cursos te enseñaban a hacer terapia de hielos, mucha gente se corta los brazos, cuando vos tenés un dolor emocional muy fuerte generás un dolor físico para salir de ese dolor emocional, apretás hielos y te empiezan a doler las manos, vas al dolor físico de las manos pero no te quedan cicatrices y no corrés el riesgo de cortarte las venas", compartió.Hablando de los trastornos límites de la personalidad, Rincón explicó que hay un químico que no segrega su cerebro "que hace que las emociones que en las personas frenan a un 60 por ciento", en ella "puedan seguir hasta un 90â?³."Algo importante cuando estás en un estado de depresión, TLP o ansiedad, que es lo que me pasa a mí también", sumó Rosario Ortega, "es escuchar a gente que le pasa lo mismo porque en el momento en que te pasa sentís que te está pasando nada más que a vos, te da vergüenza", dijo. Y finalizó con un agradecimiento dirigido a Dutil: "Gracias por compartir esto que es muy íntimo, es como un regalo para mucha gente".
La consultora meteorológica MetSul confirmó que entre esta semana y la próxima el país podría sumergirse en una ola de calor con picos de hasta 45 grados, a pesar de estar en invierno. La ONU adelantó que el 2023 será el año más caluroso de la historia. Leer más
RÍO DE JANEIRO.- Una ola de calor azotará a Brasil en las próximas dos semanas. Según la consultora en meteorología MetSul, las cinco regiones de Brasil se verán afectadas por el fenómeno, que podría provocar las temperaturas más altas en septiembre e incluso batir récords en algunos lugares. El pico de calor debería producirse entre finales de esta semana y principios de la próxima.En los próximos días una masa de aire extremadamente caliente cubrirá el país y pueden registrarse temperaturas de hasta 45°. En la segunda mitad de la semana, la masa de aire se fortalece aún más con temperaturas atípicamente altas. "El calor será tan extremo que resultará peligroso y supondrá un riesgo para la salud y la vida", dijo MetSul.El pronóstico indica que se registrarán temperaturas en torno a los 40ºC, por ejemplo, en Paraná, Mato Grosso do Sul, San Pablo, Mato Grosso, Río de Janeiro, Minas Gerais, Goiás, Distrito Federal, Rondonia, Amazonas, Pará, Tocantins, Bahía, Piauí y Maranhão.Según la alerta del MetSul, los estados más afectados serán Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, con temperaturas superiores a los 40ºC en la mayoría de las ciudades. En la región del Pantanal y zonas cercanas, las temperaturas pueden ser aún más extremas.ð??´ ATENÇÃ?O - ALERTA | Brasil terá onda de calor excepcional com máximas até entre 40°C e 45°C. Todas as regiões do país serão atingidas e com marcas históricas. Calor será tão extremo que será perigoso e oferecerá risco à saúde e à vida.â?¼ï¸? Leia alerta â?¶ï¸? https://t.co/eTkRLSHwYM pic.twitter.com/trMAj8dGdQ— MetSul Meteorologia (@metsul) September 17, 2023También se deberían registrar temperaturas elevadas en muchas ciudades del norte, del sudeste y algunos estados del nordeste. En Río de Janeiro, algunas zonas del estado también podrían superar los 40ºC el próximo fin de semana. En Minas Gerais, el llamado triángulo minero y el noroeste del estado deberían ser las zonas más afectadas por el calor extremo.Registros de temperaturaLa temperatura más alta registrada oficialmente hasta la fecha en Brasil fue de 44,8°C en Nova Maringá, Mato Grosso, los días 4 y 5 de noviembre de 2020, destaca MetSul. Según la consultora, durante esta ola de calor extremo se podrían superar récords mensuales, y en algunas ciudades incluso absolutos.La ciudad de San Pablo es uno de los lugares donde las temperaturas pueden batir récords. Entre los muchos días de calor intenso a extremo en el estado, la temperatura estará cerca o por encima de los 40ºC. En el interior y en la capital se prevén temperaturas de hasta 37ºC a 39ºC.
ROSARIO.- Unas horas después del homicidio del policía César Carmona, asesinado por dos sicarios frente a la sede de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), un asesinato que conmocionó a la fuerza, el Ministerio de Seguridad decidió valló los principales edificios policiales. Ya se habían protegido en marzo pasado media docena de comisarías que habían sido blanco de balaceras.Hoy a la mañana aparecieron valladas las sedes de la AIC, donde se produjo el crimen de Carmona, y la Agencia de Control Policial (AGP). Las vallas son las mismas que se ubican en las inmediaciones de los estadios de fútbol o espectáculos públicos para que se lleven adelante los controles. Esta medida busca de alguna manera calmar la conmoción que hay dentro de la policía tras el asesinato de Carmona. Es la primera vez que se produce un crimen de esta naturaleza en un lugar donde el 25 de agosto pasado dos sicarios habían atacado con 15 balazos el frente del edificio y habían dejado una amenaza en la que se mencionaba al fiscal Matías Edery y se advertía que iban a "matar policías, jueces y fiscales".La preocupación no sólo se centra en los efectivos policiales afectados por el homicidio de Carmona, sino se expande en magistrados y fiscales. La situación es de extrema tensión, porque el asesinato de este agente se produjo en medio de la transición política de cara al recambio de gobierno. La gestión de Omar Perotti muestra un fuerte desgaste, sobre todo en materia de seguridad. Ante esta situación, el diputado Carlos Del Frade señaló que "las bandas narcos también marcan el inicio de la transición política".Tras la ejecución, los sicarios huyeron en el Citroen C3, que abandonaron pocos minutos después a unas cinco cuadras de la sede de la AIC. Los peritos examinaron de manera exhaustiva el auto en busca de huellas, bajo las directivas del fiscal Alejandro Ferlazzo.La muerte de Carmona provocó una fuerte conmoción en la AIC. Era un policía querido en esa fuerza, donde había llegado hacía unos meses. Allí también trabaja su hermana. Hay dos hipótesis que se manejan hasta ahora: que podría tratarse de un ataque contra la fuerza, luego de los allanamientos que se produjeron el lunes pasado contra miembros de la banda de Los Monos. La otra, que podría ser un intento de robo. A Carmona no le sustrajeron nada. Sólo lo mataron. Pero hay un vidrio roto en su auto que podría dar indicios de que el atacante trató de sacar algo del vehículo. Todo este esquema de sospechas es lo que se analiza por estas horas.Un indicio que podría indicar el camino hacia donde se dirige la investigación es que la Agencia de Control Policial, cuyos integrantes participaron de los allanamientos del lunes pasado, que tuvieron como blancos a la extestigo Mariana Ortigala y a Vanesa Barrios, pareja de Ariel Guille Cantero, fue vallada desde el viernes a la noche. El objetivo es evitar posibles ataques a balazos.Se sospecha que Ortigala es la que maneja parte de las inversiones de la banda criminal, como publicó esta semana Aire de Santa Fe. La mujer era muy cercana al líder de Los Monos, al que visitaba casi todas las semanas en el penal de Marcos Paz. Ayer la extestigo fue indagada también en el fuero federal por una investigación que realizó el fiscal federal Claudio Kishimoto. Ortigala había subalquilado un departamento donde fue detenido un narco de la organización.También se analiza lo que ocurrió en la sede policial hace diez días, cuando se produjo el último ataque que provocó consecuencias directas contra el crimen organizado. El presunto autor del ataque fue detenido. Su nombre es Lautaro Román Núñez, que fue imputado y está detenido desde hace dos semanas, cuando la Dirección de Inteligencia Criminal de la AIC, a cargo del comisario Damián Meza, realizó un operativo, que incluyó diez allanamientos, y lo detuvo. Dos días después fue imputado por tres hechos y la jueza Silvia Castelli dictó su prisión preventiva por 60 días. Este joven declaró que un preso alojado en el penal de Ezeiza ofrecía 400.000 pesos por atacar a un policía o un edificio de la fuerza.Es que Núñez no sólo habría disparado el 25 de agosto pasado contra el edificio policial, donde dejó una amenaza contra el fiscal Edery, sino también cometió otros ataques ese mismo día. Después de atentar contra el edificio policial balearon un destacamento policial ubicado en el barrio El Tanque, en La Tablada, donde resultó herido de gravedad David Obregón, quien esperaba el colectivo y recibió un disparo en Dr. Riva y Grandoli. Allí los atacantes, que se desplazaban en una moto, arrojaron un cartel igual al que habían dejado en la sede de la AIC, que advertía: "Fiscal Edery dejen de matar gente inocente o si no vamos a matar policías, jueces y fiscales".El raid violento no quedó ahí. Minutos después, cerca de las 21.30, el mismo sicario mató a Leonel Laureano Cardozo, de 25 años, cuando paseaba el perro por Flamarión al 5100. Los investigadores detectaron -de acuerdo a los peritajes- que se usó la misma arma: una pistola calibre 40. Y también se identificaron huellas dactilares que le pertenecían al asesino.La pregunta que surgió en ese momento era ¿quién está detrás de esta serie de atentados y este asesinato? Es una incógnita aun sin resolver, a pesar de que existen sospechas que se anudan a partir de las relaciones que tenía Núñez, que ya había estado preso. Una de las pistas apunta a un narco que está preso en el penal de Ezeiza, que se consolidó en Rosario como uno de los engranajes más importantes de lo que se denomina el crimen organizado.La otra, que no se descarta, es que el ataque del 25 de agosto pudo estar a cargo de un sector ligado a la banda de Los Monos, más específicamente a Matías César, que está detenido en el penal de Piñero, fue condenado por los atentados a jueces y edificios judiciales que se ejecutaron en 2018. El jueves este joven de 26 años fue imputado por los fiscales Valeria Haurigot y Franco Carbone, que lo acusaron de liderar una asociación ilícita desde el penal, que la llaman "La mafia nueva generación".La sucesión de atentados y un crimen que ocurrió el viernes de la semana pasada parece transitar por situaciones casi naturales en Rosario. Pero lo que ocurrió es gravísimo. Los nueve disparos que impactaron en la sede de la Agencia de Investigación Criminal no provocaron hechos más graves, como heridos y muertos, de casualidad. Porque durante la hora de la tarde, cuando se concretó esta balacera, en esa dependencia hay un movimiento intenso de policías. Es la tercera vez que atacan ese lugar, que no tiene ni siquiera una guardia preventiva. La gravedad aún es mayor porque en las amenazas se profería que iban a matar policías, fiscales y jueces.En setiembre de 2021, el líder de Los Monos Ariel Cantero fue condenado a 21 años de prisión por realizar una serie de ataques a tiros contra residencias de jueces y edificios del Poder Judicial. El brazo operativo de esas maniobras estaba a cargo de Matías César, que está ligado a Los Monos, a pesar de que la banda mató a parte de su familia en 2013. Ese año este grupo criminal mató a su primo Nahuel, su madre y su padrastro, en un plan para aniquilar a los posibles autores del crimen del líder de Los Monos Claudio Cantero, que pensaban que Milton César, primo de Matías, había matado a Pájaro en la puerta de un boliche.Núñez, el imputado por el ataque a la sede de la AIC y las amenazas contra fiscales y policías, estaba ligado al grupo que lidera Matías César. No está claro para los investigadores cuál es la relación actual. Porque el propio Núñez dejó deslizar que está enemistado con este sector de la banda de Los Monos. La duda que no se pudo despejar qué hay detrás de los atentados y las amenazas, ni a qué responden. Las lealtades son frágiles y precarias en el mundo criminal rosarino, tanto como la fisonomía de los grupos violentos, que logran provocar esta conmoción con herramientas rústicas: una moto y una pistola calibre 40. Nada más.Ese atentado a la sede de la Agencia de Investigación Criminal se produjo tres horas después de que se conociera el veredicto del juicio en el que Guille Cantero, líder de Los Monos, fue condenado a 17 años de prisión por el ataque a tiros al casino de Rosario en enero de 2020, que le provocó la muerte a un apostador que estaba en uno de los balcones de City Center.La primera interpretación que se hizo después del ataque a la sede policial, donde se encontraron las amenazas contra el fiscal Edery, era que el atentado había sido planeado por Los Monos. Edery fue uno de los fiscales, junto con Luis Schiappa Pietra, que investigaron toda la espesa trama de complicidades que surgieron a partir de la balacera al casino de Rosario.A pesar de que la línea temporal sumaba sospechas sobre Los Monos, los investigadores empezaron a sospechar que podría haber otros implicados, que decidieron aprovechar el momento porque suponían que en medio de ese contexto todos iban a mirar a los Cantero. El líder de Los Monos carga sobre sus espaldas con esta nueva condena 113 años de cárcel y podría pensarse que no tiene nada que perder.
AMLO pasó dos fragmentos de una entrevista que le hicieron a Milei para pedirles a los mexicanos "no dejarse engañar" por las cosas que los conservadores prefieren ocultar de los referentes de la ultraderecha
Carrera contra el tiempo para gestionar la emergencia en Lampedusa que está al colapso. Para el párroco de la isla la situación es "apocalíptica". Para el Vicepremier Salvini "hay un complot y acto de guerra contra Italia".
Infobae Perú accedió al escrito de la fiscal de la Nación donde reitera su pedido al TC de suspender las investigaciones de la JNJ mientras se resuelve la demanda competencial. Se necesita el voto conforme de 5 magistrados para aprobar el pedido de Patricia Benavides
La Asamblea General de las Naciones Unidas plantea erradicar la pobreza extrema hacia 2030. Los países utilizan diferentes metodologías para medir la pobreza. A pesar de la lucha por los títulos que generen clicks, los índices son incomparables. Hay una sola receta para el descenso de la pobreza: el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad.
"Sin empresas no hay país", sentenciaron. A semanas de las elecciones, los dueños de las compañías más importantes de la Argentina instaron a los candidatos a desatar la potencialidad del sector privado, respetar las instituciones y ordenar la economía, atacando las verdaderas causas de la inflación, de la destrucción de la moneda y respetando la rentabilidad. Además, reclamaron establecer un diálogo para bajar la pobreza, crear empleos de calidad y crecer.En un documento titulado "El sector privado es clave para el desarrollo", la Asociación Empresaria Argentina (AEA) difundió las convicciones que aúnan a hombres y mujeres de negocios frente a lo que será el recambio de gobierno desde diciembre próximo. La sentencia fue dura: los empresarios comparten una visión de la evolución del desarrollo del país a lo largo de los últimos años a la que calificaron como "muy insuficiente". No es casualidad que el duro diagnóstico plasmado en las 12 páginas del informe comience y termine con un aspecto social y económico sensible: la pobreza.Como es poco habitual para una entidad que suele ser cautelosa, esta vez los empresarios fueron al hueso. Sobre la política y las instituciones, criticaron el "deterioro" del debate legislativo por el clima generado por la grieta y cuestionaron las embestidas contra el Poder Judicial, más específicamente contra la Corte Suprema, hoy bajo ataque del kirchnerismo. Hablaron además de una "degradación" de la seguridad en el país, y reclamaron un Estado profesional y autónomo."Es también fundamental el rol que desempeña el Poder Judicial, y en particular, la Corte Suprema de Justicia. Este es garante de los derechos fundamentales establecidos por nuestra Constitución Nacional. Es preciso recuperar la atmósfera de convivencia y respeto hacia la administración de Justicia y en particular hacia la Corte Suprema", precisaron. No es un dato menor en una semana en la que esos jueces echaron a la jueza Ana María Figueroa, cercana a Cristina Kirchner. "La inflación ha vuelto a alcanzar niveles de extrema gravedad", advirtieron luego. Reclamaron una macroeconomía estable y previsible, en base a políticas fiscales y monetarias consistentes, y un equilibrio de las cuentas públicas. Criticaron la emisión "espuria" en el Banco Central (BCRA) y pidieron evitar el endeudamiento "excesivo". Alertaron por la "injerencia" de los gobiernos en la toma de decisión de las empresas privadas, sobre la "elevadísima" presión tributaria en la Argentina y exigieron el reconocimiento de la "legitimidad" de la rentabilidad empresaria. Calificaron de "ineficaces" los controles de precios, cuestionaron las trabas al comercio y los tipos de cambio múltiples, y aconsejaron una reforma laboral.A eso sumaron un reclamo por la eliminación de los impuestos a las exportaciones (retenciones), más apertura comercial, pero "con resultados equilibrados", y "rentabilidad razonable" para las empresas de servicios públicos en el marco de reglas claras y estables en el tiempo que estimulen la inversión, el motor del crecimiento. Hubo además un capítulo para la educación: exigieron cumplir con los días de clases en los colegios y formar a los docentes. Todo enmarcado en una "amistad cívica" que -escribieron- debe primar por sobre la "dialéctica hostil".Los firmantes del documentoEl documento lleva la firma de los empresarios más reconocidos y poderosos de la Argentina, entre ellos, Luis A. Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Carlos Miguens (Grupo Miguens), Alfredo Coto (Supermercados Coto), Cristiano Rattazzi (Gruppo Modena), Federico Braun (La Anónima), Luis Perez Companc (Grupo Perez Companc). A ellos se sumaron también Eduardo Elsztain (IRSA), Julio César Saguier (LA NACION), Marcelo Argüelles (Sidus), Alberto Hojman (BGH), Jorge Aufiero (IADT), Norberto Morita (Southern Cross Group), Marcos Galperin (Mercado Libre), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy Group), María Luisa Macchiavello (Droguería del Sud), Martín Migoya (Globant), Charlie Blaquier (Ledesma) y Mariano Bosch (Adecoagro).También participaron Alberto Grimoldi (Grimoldi), Miguel Acevedo (Aceitera General Deheza); Zsolt Agárdy (Ángel Estrada & Cía), Roberto Alexander (IBM Argentina), Claudia Álvarez Argüelles (Álvarez Argüelles Hoteles), Pierpaolo Barbieri (Ualá), Martín Brandi (Petroquímica Comodoro Rivadavia), Alejandro Butti (Banco Santander), José Cartellone (José Cartellone Construcciones Civiles), Martín Castelli (Blue Star Group), Eduardo Costantini (Consultatio), Claudio Cunha (Grupo Enel), Enrique Duhau (Administración Enrique Duhau), Julio Figueroa (Citi), Luis Fontana (OSDE), Sergio Kaufman (Accenture), Teófilo Lacroze (Raízen), Ignacio Lartirigoyen (Lartirigoyen), Santiago Mignone (PWC), Roberto Nobile (Telecom), Alec Oxenford (Alpha Capital, OLX, Letgo), Pablo Roemmers (Laboratorio Roemmers), Aldo Roggio (Grupo Roggio), Amadeo Vázquez, Gustavo Salinas (Toyota) y Matías Videla (Cencosud)."El desarrollo económico y social de la Argentina depende de que puedan movilizarse plenamente las potencialidades y energías del sector privado", comenzó el texto de AEA. "Son las empresas las que pueden aprovechar las oportunidades para crecer que existen en nuestro país. Son ellas las que, a pesar de los altibajos de la economía, han invertido en el país durante décadas. Son las empresas las principales generadoras de empleo para los argentinos. Son las empresas las que producen bienes y servicios que abastecen el mercado interno y exportan al resto del mundo, generando divisas para el país. Son las empresas las que, junto con los ciudadanos, sostienen a través de impuestos el funcionamiento del Estado. Sin empresas no hay país", siguió la síntesis ejecutiva del extenso documento de los empresarios.Allí además se reclamó "pleno respeto" a las instituciones y se subrayó la "extraordinaria relevancia" de la división de poderes para tener una "Justicia independiente" y "libertad de expresión". Sobre este último punto, se recomendó que debe "evitarse toda acción o medida que debilite económicamente a las empresas periodísticas independientes"."Desde hace largos años convivimos con el flagelo de la alta inflación, con déficits permanentes en las cuentas públicas, con la ausencia de una moneda respetada, con una muy elevada y distorsionada presión tributaria sobre el sector formal, con varios tipos de cambio, con injerencias indebidas en el ámbito propio de las empresas como son los controles de precios, o las múltiples restricciones vinculadas al comercio exterior; por solo nombrar algunas anomalías", se indicó."Ante ello, es fundamental garantizar la previsibilidad y estabilidad en las reglas del juego. Respetar, además, el marco en el que operan las empresas privadas y buscar generar condiciones favorables para su desarrollo. La injerencia del Estado en el ámbito propio de la actividad privada ha dado siempre el mismo resultado negativo: menor competitividad y retracción de las inversiones. Las consecuencias para la Argentina de este tipo de prácticas han sido el estancamiento económico y el deterioro social, impactando especialmente en los sectores más desfavorecidos", concluyeron los empresarios en el documento que llegó a los medios de comunicación.Aconsejaron también generar las condiciones que "estimulen la inversión" y reconocer "la rentabilidad como un instrumento central de la actividad empresaria". Con relación a esto último, dijeron: "Es vital asegurar la libertad de precios, ya que las intervenciones gubernamentales sobre ellos generan desincentivos a la inversión y a la acción empresaria". En la síntesis pidieron luego una "actualización de las normas laborales" para poder generar más puestos de trabajo formales.El documento, "especialmente" pensando para la dirigencia, señaló las oportunidades del país para desarrollar el sector energético -citó a Vaca Muerta-, la minería, la pesca, la generación de energías renovables, el sector agropecuario, la industria y la economía del conocimiento, en un marco global que abrirá oportunidades para las empresas argentinas. Esto, escribieron los empresarios, si se pueden sortear los "desafíos" que todavía "persisten" en el país.La crisis económica y el diagnósticoLuego de detenerse en los aspectos políticos e institucionales, puso el foco en los económicos y particularmente en "políticas macroeconómicas apropiadas" para terminar con índices de inflación que en los últimos años llegan a niveles de "extrema gravedad", indicaron. "La regla de oro en el fortalecimiento de las instituciones económicas consiste en consolidar una macroeconomía estable y previsible, cuyo centro vital es la legitimidad de la moneda", indicaron, sin mencionar la dolarización que se propone en algunos espacios políticos que pelean por la presidencia."Ello significa implementar políticas fiscales y monetarias consistentes. En el terreno fiscal, es imprescindible equilibrar las cuentas públicas tradicionalmente deficitarias. Por su parte, una política monetaria responsable, a cargo de un Banco Central independiente, debe evitar la emisión monetaria espuria. Adicionalmente, en el caso de nuestro país, deben adoptarse medidas orientadas a reducir la participación del gasto público en el PBI, lo que redundará en la mayor eficiencia en el uso de los recursos y en el nivel de competitividad general de la economía. Ello, a su vez, contribuirá a evitar el endeudamiento excesivo utilizado con frecuencia para cubrir los déficits corrientes del Estado", señalaron, y pidieron terminar con la "elevadísima" presión tributaria y con los impuestos "distorsivos".En medio de controles de precios, impuestos a las importaciones y anticipos compulsivos a las empresas, reclamaron una menor "injerencia" estatal y "respeto a la propiedad de las empresas sobre su patrimonio y sus ganancias".Los hombres y mujeres de negocios escribieron sobre el riesgo empresario y, luego de los informes del Ministerio de Economía sobre la rentabilidad excesiva de las empresas y en medio de la brecha cambiaria que azota al país, cuestionaron no sólo que la misma es legítima, sino que es "absolutamente necesaria para motorizar un fuerte proceso inversor"."La extensa experiencia histórica en el empleo de controles de precios por parte de los Gobiernos indica que son totalmente ineficaces para eliminar la inflación. En efecto, dicha manipulación discrecional de los precios agudiza las distorsiones de precios relativos en un contexto inflacionario, y genera fuertes desincentivos a la producción y a la inversión", dijeron, y estimaron sobre el drama de las SIRA y demás distorsiones: "Es imprescindible facilitar las transacciones comerciales y financieras internacionales, evitando la imposición de controles en la operatoria con divisas, así como terminar con los múltiples tipos de cambio del peso nacional con las principales monedas".Avanzaron, por otra parte, con la necesidad de una reforma laboral. "Para favorecer la creación y mantenimiento de los empleos en el sector privado formal es imprescindible adoptar todas las medidas que faciliten la incorporación de trabajadores por parte de las empresas. Ello requiere un diálogo con los diferentes actores sociales sobre la necesaria actualización de las normas laborales, teniendo en cuenta las muy variadas condiciones socio-económicas de la población y las disímiles realidades regionales y sectoriales", estimaron los empresarios."Los impuestos que gravan las exportaciones son particularmente negativos para el crecimiento económico", señalaron, y pidieron aprovechar el acuerdo UE-Mercosur, pero "con un criterio de reciprocidad". También reclamaron reglas claras en los sectores para promover las inversiones necesarias en infraestructura y marcos normativos que den certidumbre."Los marcos regulatorios para las empresas de servicios públicos deben permitir que operen eficientemente y puedan mantener o mejorar la calidad de las prestaciones, teniendo la posibilidad de financiar las inversiones y el crecimiento necesario para abastecer la demanda, obteniendo una rentabilidad razonable y asumiendo los riesgos empresarios inherentes a cualquier actividad económica (â?¦) la retribución de dichos servicios deberá ser suficiente, evitándose asimismo distorsiones en el cuadro tarifario global y respetando los controles de concesión. Las tarifas de los servicios públicos deben incentivar las inversiones de las empresas, reflejar los costos reales del sistema y facilitar el acceso a estos servicios por parte de la población", pidieron los empresarios de AEA a los futuros dirigentes en el país.Con un fuerte énfasis en el mejoramiento de la educación, reclamaron, por último, "un ejercicio permanente e intenso de diálogo" entre la dirigencia política y social, y la empresaria para lograr "una visión compartida" en el país. La meta prioritaria, escribieron los hombres y mujeres de negocios al final, debe ser "una drástica reducción de la pobreza".
Es que la tormenta "Daniel" tuvo niveles de precipitaciones nunca vistos. Llega al país tras un verano de incendios en los que se quemaron 150 mil hectáreas. Leer más
En Estertor, Sofía Jallinsky y Basovih Marinaro no tuvieron temor y quisieron filmar eso que hoy se ve como amenaza.Y eso que nadie sabe muy bien cómo pudo suceder: el fascismo.
El secretario de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil provincial, Claudio Vignetta, manifestó que hoy "no quedan focos activos, están todos contenidos".
La mujer asegura que se están "ensañando" con el ahora suspendido presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Y le pidió a la futbolista española que "diga la verdad" sobre lo ocurrido en la entrega de premios del Mundial Femenino de Australia y Nueva Zelanda.
El ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria fue a Washington y regresó con USD 7.500 millones del Fondo, luego de cuatro meses de negociación. Ahora enfrenta el comienzo de la campaña y la comunicación de los anuncios con los que intentará morigerar el impacto de la devaluación
El presidente del gremio, Jaime Cabal, cuestionó que antes de ser radicada la iniciativa en el Congreso de la República ni siquiera se convocó a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales
Según el presidente de Fedegán, la normativa pone en entredicho el respeto a los derechos fundamentales, en especial, a la propiedad privada
La investigadora española Esther Solano estudia desde hace años el auge de figuras como Jair Bolsonaro, Giorgia Meloni y Donald Trump. En esta entrevista en AM750, reflexiona sobre el resultado de las PASO en Argentina, sostiene que a Javier Milei "lo parió un sistema muy deficiente" e insta a impulsar una actualización de la política partidaria: "Hay que rejuvenecer la democracia", señala.
Los ataques a supermercados ocurren en medio de una disparada inflacionaria y cuando el proceso electoral recién empieza. Mientras tanto, Alberto Fernández y Cristina Kirchner se mantuvieron ausentes de la escena, y Massa está en EEUU negociando con el Fondo. Milei evocó al 2001 y Bullrich habló de "estado de sitio"
BERLIN.- Maximilian Krah, recientemente elegido como gran candidato para las elecciones europeas por el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania, no cree que haya que bajar el tono de los mensajes políticos para ganar votos del centro.Surgido de lo que los analistas describen como el ala etnonacionalista del partido, Krah ha calificado de "repugnante" el Mes del Orgullo, defiende la deportación de los inmigrantes y adereza sus discursos con alusiones a las teorías conspirativas del supremacismo blanco."Tenemos más claro lo que queremos y lo que pensamos", dice la estrella en ascenso de la extrema derecha en relación a su partido, conocido por sus siglas en alemán, AfD. "Queremos un estilo de comunicación más trumpiano".Die CDU ist nicht das kleinere Ã?bel, sie ist das Ã?bel! pic.twitter.com/MCM7H7c2sG— Dr. Maximilian Krah MdEP (@KrahMax) August 21, 2023Los expertos en ultraderecha dicen que su reciente elección como candidato para representar al partido en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 es otra señal de la creciente radicalización del AfD.Sin embargo, mientras su partido se vuelve indigerible como incómodo incluso para los populistas más extremos de la derecha en Europa, también atrae a un número récord de votantes alemanes.En los últimos meses, y con alrededor del 21% de intención de voto, AfD creció hasta convertirse en la segunda fuerza política de Alemania detrás del partido de oposición Unión Demócrata Cristiana, y hoy supera a todos los miembros de la coalición liberal que gobierna el país.Impulsado por la crisis inflacionaria y la angustia inmigratoria, el auge del AfD ha obligado a un examen de conciencia a un país donde el pasado nazi sigue presente. Y para los conservadores demócratas cristianos, que lideran las encuestas, la tentación cada vez mayor de cooperar con el AfD representa un dilema existencial.El AfD está en un proceso de "radicalización progresiva y muy, muy a la derecha" en comparación con otros partidos de ultraderecha en Europa, dice el politólogo alemán Wolfgang Merkel. "Lo extraño es que hasta ahora, esa radicalización no ha sido castigada en las encuestas."Contra la corrienteMientras otros partidos de la ultraderecha europea, como Hermanos de Italia, de la primera ministra Giorgia Meloni, bajaron de tono y se concentraron en atraer a los conservadores centristas, el AfD no siguió el mismo guión."Los expertos y comentaristas siempre nos dicen que si queremos tener mejores resultados electorales, tenemos que renunciar a nuestras posiciones y convertirnos en un partido más moderado", dice Krah, padre de ocho hijos con tres esposas diferentes."No somos como esos cantantes que le preguntan al público qué canción quiere escuchar y se la canta", dice Krah vía Zoom desde Bruselas. "Nuestra ideología es clara."Al nivel de la Unión Europea, hasta el primer ministro populista de Hingría, Viktor Orbán, dijo el año pasado que se veía "forzado a sacrificar sus relaciones con el AfD en aras de las buenas relaciones internacionales", mientras que el político italiano de ultraderecha Matteo Salvini señaló que está buscando aliados más centristas."El AfD se está radicalizando abiertamente, mientras que otros partidos populistas europeos encararon para el otro lado", dice Benjamin Höhne, politólogo en la Universidad de Münster. "Esos partidos tienen un núcleo duro extremista evidente, pero intentan dar una imagen normal. No es lo que está pasando en Alemania, pero la estrategia parece funcionar".En la cumbre realziado en Magdeburgo entre fines de julio y principios de agosto, 600 candidatos compitieron por representar al partido y adoptar un programa electoral que califica a la Unión Europea de "proyecto fallido".Entre los oradores invitados se encontraba el extremista de ultraderecha búlgaro Kostadin Kostadinov, quien recordó con afecto la alianza entre Alemania y Rumania durante ambas guerras mundiales y llamó a Alemania a "ocupar su merecido lugar de superpotencia, no solo en Europa".Un potencial candidato está siendo investigado por la Justicia por sus insultos homofóbicos durante un discurso.Thomas Haldenwang, jefe del servicio de inteligencia interior de Alemania, acusó a los disertantes de difundir "teorías conspirativas de extrema derecha", como la "teoría del gran remplazo", que sostiene que las élites están conspirando para remplazar a los europeos blancos por poblaciones no blancas."No hay duda de que algunas personas que han manifestado posiciones incompatibles con nuestro orden democrático integrarán la bancada del AfD en el próximo Parlamento Europeo", dice Haldenwang. View this post on Instagram A post shared by Maximilian Krah (@maximilian.krah)Hasta el momento, el partido no ha logrado revertir la decisión del organismo, que resolvió ponerlo bajo vigilancia en marzo del año pasado, cuando un tribunal de Colonia dictaminó que "dentro del partido existían señales suficientes de iniciativas anticonstitucionales" que justificaban su monitoreo.Khan rechaza la idea de que el partido está volviéndose más extremo o de que él mismo esté más a la derecha de su partido, pero al mismo tiempo defiende la "remigración" -o deportación efectiva- de los refugiados y dice que la "teoría del gran remplazo" es una realidad.La idea de que los inmigrantes están remplazando a la etnia alemana es más "una descripción de lo que pasa" que una teoría conspirativa, dice Krah, que tampoco tiene inconvenientes en afirmar que Alemania debería recuperar el lugar que se merece en el mundo."Alemania es un país en crisis, y no solo económica. También es una crisis de identidad", dice Krah. "Los alemanes han dejado de estar orgullosos de sus padres y abuelos, de sus madres y abuelas."PopularidadLas cifras récord que obtuvo el AfD en las encuestas ocurren en un contexto de insatisfacción enorme con la coalición tripartita gobernante en Alemania, liderada por los socialdemócratas de centroizquierda del canciller Olaf Scholz.También sucede debido a múltiples crisis, incluida la pandemia y la guerra en Ucrania, que les dieron impulso a los populistas en toda Europa.Krah atribuye el éxito de su partido al hastío de la población frente a las políticas progresistas en torno al cambio climático, de género, los asuntos LGBT, la inmigración y la guerra en Ucrania, y asegura que los partidos políticos tradicionales no tienen respuesta a los verdaderos problemas que viven los alemanes.Los analistas, sin embargo, explican gran parte del avance del partido como un "voto bronca". En las encuestas, los votantes pueden expresar su insatisfacción "sin riesgos", dice el politólogo Merkel. "Y la forma más firme de expresarlo es votando a la formación política más extremista".Merkel estima que alrededor de la mitad de quienes dicen que votarán por el partido de ultraderecha son votantes enojados. "Las encuestas no son lo mismo que los resultados electorales", agrega.Pero a solo nueve meses de las elecciones para el Parlamento Europeo y con elecciones previstas para el otoño boreal del año que viene en los estados orientales de Brandemburgo, Sajonia y Turingia -donde el AfD está 10 puntos por encima de su promedio nacional en las encuestas-, las cifras del partido generan alarma.La prolongada desaceleración económica y la elevada inflación podrían estar ayudando al AfD, dice el analista Höhne. "Cuando la gente puede comprarse casa, auto, e irse de vacaciones, es más fácil apoyar la democracia".Alemania todavía está por detrás de otros países europeos en lo que respecta a la extrema derecha. El expremier italiano Silvio Berlusconi llevó a Meloni al gobierno como ministra en 2008, pero en Alemania, ese tipo de alianzas todavía son un tabú político.Pero la creciente popularidad del AfD hace que los otros partidos tengan cada vez más dificultades para formar coaliciones políticas viables sin tomarlo en cuenta. Sin embargo, los recientes comentarios del líder de los Demócratas Cristianos, Friedrich Merz, de que su partido podría trabajar junto con el AfD en un nivel político parecen ser "un tanteo del terreno", dice Kiess.Por ahora, Krah y sus colegas rebosan de confianza. "La derecha está creciendo", dice. "Y pasa lo mismo en toda Europa."Por Loveday Morris y Kate BradyTraducción de Jaime Arrambide
Calles anegadas, evacuados, cortes de luz, caída de árboles y vuelos cancelados se reportaron a lo largo de la jornada por el intenso temporal desatado hoy en gran parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).La ciudad de La Plata fue uno de los puntos más perjudicados por el desborde de arroyos, con evacuación de vecinos y una marca histórica de precipitaciones alcanzada en los últimos 60 años para el mes de agosto, con 130 milímetros caídos. La inundación también azotó a Berisso, Quilmes, La Matanza y Tigre.A lo largo de la jornada, la Ciudad de Buenos Aires registró caída de árboles en distintos barrios, por lo que se extendió activó un protocolo de alerta amarilla y se procedió con el corte de varias calles.Sobre la intersección de la avenida Forest y Olleros, en el barrio porteño de Chacarita, vecinos de la zona captaron cómo la caída de una árbol destrozó un Honda City plateado que se encontraba estacionado, bloqueando por completo el tránsito de Olleros, al tapar todos los carriles.En relación al servicio de subtes, el Premetro debió ser interrumpido por los factores climáticos; mientras que detuvieron la Línea B a la altura de la la estación Medrano, hacia la cabecera de Juan Manuel de Rosas. En tanto la estación Pueyrredón de la línea D y la estación Plaza de Mayo de la línea registró varios sectores inundados pero el servicio no fue interrumpido.VuelosEl temporal afectó a más de 110 vuelos programados en los aeropuertos Jorge Newbery y Ezeiza, según informaron fuentes aeroportuarias. Entre las dos estaciones aéreas se registraron 93 vuelos demorados, 27 debieron ser cancelados y siete desviados a aeropuertos alternativos a raíz de la imposibilidad de aterrizar por las condiciones meteorológicas adversas.Barrio norte, CABA via @identidadrobada Av Santa Fe, No se inunda... pic.twitter.com/KOT6Cgncnc— Solo Tránsitoâ?? (@solotransito) August 17, 2023En todos los casos, las cancelaciones fueron consecuencia de la actividad eléctrica sobre los aeropuertos, que obligó a suspender todo tipo de tarea en pista, lo que imposibilitó la realización de los servicios de rampa, como asistencia a las aeronaves, retiro y recepción de equipajes.La actividad eléctrica se dio con mayor intensidad en el Aeroparque Jorge Newbery, que esta tarde continuaba sin autorizar actividad en rampa y con menor intensidad e intermitencias en Ezeiza.La PlataDesde ayer y durante toda la madrugada de hoy las fuertes tormentas impactaron en varios distritos bonaerenses y la ciudad de La Plata fue uno de los más perjudicados.Defensa Civil bonaerense informó por la mañana que las lluvias intensas y la caída de granizo afectaron fundamentalmente a la parte del noreste de la provincia. Sin embargo, la ciudad de La Plata fue la zona "más complicada", con "desborde de ríos y arroyos, calles anegadas y personas pidiendo asistencia"."Se trata de un fenómeno climático histórico a raíz de que hace 60 años no se tenía constancia de una lluvia de esta intensidad durante agosto", señalaron desde la comuna. En ese sentido, desde la municipalidad platense precisaron que a raíz de los inconvenientes ocurridos debieron intensificar las tareas de prevención en la vía pública."Se trabajó en la desobstrucción de zanjas y desagües, con asistencia a familias afectadas por los anegamientos", precisaron."Los equipos se encuentran a las familias afectadas y recorriendo aquellas zonas que por la intensa lluvia caída y la crecida de los arroyos se encuentran con anegamientos temporarios", explicó la Subsecretaria de Gestión del Riesgo del Municipio, Martina García.En ese sentido, informó que se mantiene la asistencia a familias afectadas por el ingreso del agua a sus hogares, y que se atenderán los casos en los que requiera de trasladarse a centros de evacuados, hasta que baje el nivel de agua de lluvia que cursan los arroyos Maldonado, El Gato, Pérez, Regimiento y sus afluentes.Informamos que en el contexto de la fuerte tormenta que azota a la región nos encontramos trabajando coordinadamente con las autoridades de Defensa Civil y nos han solicitado suspender el servicio en algunos sectores puntuales por cuestiones de seguridad— Edelap (@EDELAP__Oficial) August 17, 2023PrecipitacionesLos mayores niveles de agua se reportaron en las localidades de Ángel Etcheverry (131 milímetros), Arana (114 milímetros), Poblet (109), Lisandro Olmos (102) y Abasto (102) y según explicó el intendente de La Plata, Julio Garro, los barrios de Los Hornos, Romero, Olmos, Abasto y San Carlos."Estamos atravesando un evento extremo de precipitaciones. De hecho ya hemos roto los récords de precipitación en 24 horas para la ciudad de La Plata, con el agravante de que la mayor parte de esas precipitaciones se han dado en un rango de 8 horas", aclaró el director de Hidrometeorologia de La Plata, Mauricio Saldivar.Operativo por fuertes lluvias Corte parcial en la Au. Bs. As. La Plata,altura Wilde, km. 10.Es en ambos sentidos.@AU_BA_SA en el lugar justo a Gendarmería Nacional. pic.twitter.com/feJLzo4kyI— Romina Winner (@rominawinner) August 17, 2023Lluvias y granizoPor su parte, el director de Defensa Civil, Fabián García, informó que la zona noreste de la provincia de Buenos Aires también fue "muy afectada por las lluvias y el granizo", y pidió seguir en "alerta" ante nuevas precipitaciones y ante "la marea alta y el viento sudeste en el Rio de La Plata"."Hay que tener preocupación porque el Rio de la Plata está con marea alta, producto de los vientos del sector sudeste, con lo cual el escurrimiento de los arroyos será lento, y puede pasar una situación de taponamiento que podrá generar desbordes mayores", advirtió."En Tigre hubo un granizo importante anoche, pero sin causar mayores daños", y que, en el resto de los municipios la situación es similar con calles anegadas en algunas zonas, con desbordes como en Quilmes", detalló García.Por último, sugirió a la población "que evite circular" durante y luego de las lluvias ya que "el agua tarda un tiempo en escurrir" y agregó que hay que "tener mucha precaución con las personas mayores y los niños".
Como amigos desde la infancia, Dante, Diego, Jaime, Roberto y Uriel se juntaron el pasado 11 de agosto para pasar la tarde de un viernes juntos. Los cinco jóvenes, de entre 19 y 22 años, fueron a la feria anual de Lagos de Moreno, la ciudad en la que viven en el estado de Jalisco, en el oeste de México. Pero luego de unas horas desaparecieron.Fueron vistos por última vez en un mirador al que iban a pasar el rato y hacer deporte desde chicos, a menos de 5km de la feria. El martes, y luego de horas desesperadas de búsqueda por parte de sus familiares, surgieron imágenes que apuntan a que es probable que los jóvenes hayan sido víctimas de la violencia criminal que asola a Jalisco, pero a un nivel pocas veces visto.Una fotografía difundida en internet muestra a los jóvenes amordazados y golpeados en un predio desconocido. Un video hace parecer que uno de ellos es obligado a ejercer una violencia cruel contra los demás."(Los familiares) nos comentan, de manera preliminar, que hay altas probabilidades de que los jóvenes que aparecen en la fotografía se tratan de sus familiares", informó Blanca Trujillo, fiscal especializada en desapariciones de Jalisco.La noche de este miércoles, la Fiscalía de Jalisco informó que localizaron un predio que presuntamente corresponde con el video. "Se encontraron indicios, entre ellos, manchas hemáticas y calzado, que hacen suponer que los cinco jóvenes estuvieron en dicha finca".Previamente, el fiscal estatal, Luis Joaquín Moreno, informó que fue hallado un auto de uno de los jóvenes con indicios que están siendo analizados. "En el interior se localizaron algunos restos. Se presume son humanos", afirmó."Estamos ante ataques irracionales, violentos y directos a la estabilidad de Jalisco que exigen una reacción del Estado mexicano", dijo el gobernador Enrique Alfaro en Twitter. El presidente Andrés Manuel López Obrador no comentó nada sobre este caso en su conferencia de prensa matutina de este miércoles.Los 5 amigos de Lagos de MorenoLos familiares de los cinco desaparecidos han demandado desde el sábado pasado a las autoridades la localización de Dante, Diego, Jaime, Roberto y Uriel, quienes se conocían desde niños.En diversas declaraciones a la prensa, contaron que los jóvenes se dedicaban a estudiar o trabajar, pero en su tiempo libre se juntaban para jugar fútbol o simplemente pasar el rato.Dante Cedillo Hernández, de 22 años, era un apasionado ciclista. Hace unos años ganó dos medallas de oro en competiciones de la Olimpiada Nacional.Actualmente es empleado de un restaurante, pero recientemente estaba por poner a andar un negocio propio de silicones. Pero sobre todo era un gran ciclista: "Tiene copas nacionales y estatales", dijo orgulloso su hermano Mauro Hernández.Diego Alberto Lara Santoyo, de 20 años, se dedica al oficio de la herrería en el taller de su padre. "Es un chico muy alegre, muy vacilador", expresó su madre, Susana Santoyo.Jaime Adolfo Martínez Miranda, de 21 años, trabaja como obrero de la construcción. "Jaime es un chico muy feliz, le encantaba bailar, siempre nos tenía sonriendo de cualquier tontería que hacía, era la alegría de nosotros", dijo su hermana Ana. "Era mi niño chiquito, es mi hermano el más pequeño", dijo entre lágrimas, al lamentar que estaba "a la hora y momento equivocado".A Roberto Olmeda Cuéllar, de 20 años, lo conocen como "El Cochi". Además de practicar boxeo, estaba estudiando ingeniería industrial en la Universidad de Guadalajara. "Es un chavo muy deportista, casi no sale para nada, casi no toma, no fuma", dijo su hermano Miguel Olmeda.El más chico del grupo es Uriel Galván González, de 19 años, quien compartía con "El Cochi" el gusto por practicar boxeo.A él pertenecía un automóvil que, según la Fiscalía, fue encontrado a 60 metros del mirador San Miguel donde fueron vistos por última vez, pero sin ningún rastro de violencia. "Es muy alegre, muy amigable, buen hermano, buen hijo. Lo amo y me hace mucha falta", expresó su padre, Jaime Galván.El "epicentro" de desaparicionesPor unas letras sobrepuestas en el video, una hipótesis es que este acto de extrema violencia responde a la disputa en Lagos de Moreno, una ciudad estratégica para el narcotráfico, entre el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa.Para el periodista Lauro Rodríguez, quien se especializa en los temas de seguridad estatal, este caso sigue las características de desaparición forzada grupal vistos en los últimos meses en el estado."Últimamente en el estado de Jalisco se está dando este fenómeno de desapariciones múltiples. Este caso de Lagos de Moreno es el último, uno de tantos en lo que va desde 2022â?³, dijo al canal Astillero."Podemos decir que Lagos de Moreno es el epicentro de las desapariciones. Tienen más desapariciones que ciudades que tienen el doble de población", añadió al explicar que el estado acumula 14.000 casos de desaparición, 500 de los cuales se han dado en esa ciudad.Luego de la revelación del video, los padres y familiares de los jóvenes desaparecidos han dicho que seguirán esperándolos hasta que haya evidencias de su paradero.En el mirador de San Miguel, donde fueron vistos por última vez, el padre de Roberto Olmeda expresó su deseo de que el joven vuelva a ese lugar. "Solo vine a esperar a mi Cochi", dijo en una transmisión en sus redes sociales.
Rabanne invitó a sus embajadores a disfrutar de un encuentro en la nieve entre lujo, aventura y fragancias. En esta nota, cómo fue el debut de la marca en las pistas del Cerro Bayo
La victoria del líder de la Libertad Avanza ocupó las portadas de los principales diarios y agencias internacionales. Lo comparación con Trump y Bolsonaro, sus polémicas más famosas y el "nuevo mapa político". Leer más
Todos los detalles del resultado electoral en Argentina, tras el sorprendente triunfo de Javier Milei en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias
Según el Coneval, en 2022 se registró que al menos 9.1 millones de personas tienen tres o más carencias sociales
"El Sol de México" ha generado gran controversia en su regreso a los escenarios, restándole aún 8 presentaciones que posiblemente seguirán dando de qué hablar
Tras el 23J la Unión Europea respira tranquila después del frenazo de Vox en las elecciones generales
Promocionaba a través de las redes sociales sus hábitos alimenticios que comenzó desde hace 15 años. Nunca quiso someterse a una consulta profesional.
Zhanna Samsonova era una influencer de origen ruso que tenía una cuenta en Instagram donde promovía la alimentación vegana. De hecho, ella misma llevaba una nutrición extrema, basada en vegetales crudos. Pero el pasado 21 de julio, la joven murió en una clínica en Malasia. De acuerdo con los medios rusos, la influencer habría fallecido por "agotamiento" a causa de la dieta restringida que estaba llevando a cabo. "Daba miedo mirarla, sus manos parecían de una niña de 12 años", señaló una amiga de la joven vegana sobre los últimos días de su vida.Ganó un premio de la lotería, pero no pudo cobrarlo por una desconocida ley en FloridaSamsonova se hacía llamar Zhanna D'Art en las redes sociales y llevaba una década realizando una dieta que se basaba en vegetales crudos, frutas, brotes de semillas de girasol, batidos de frutas y jugos. En otros períodos, la mujer, que tenía más de 12.000 seguidores en Instagram, había practicado el denominado 'ayuno seco', en el que no comía ni bebía nada durante días. Y durante seis años no había tomado agua, sino que solo saciaba su sed con jugos de frutas.Si bien la causa de la muerte de Samsonova aún no está fehacientemente determinada, el medio ruso 116.Ru asegura que falleció por "agotamiento" mientras se encontraba internada en una clínica en Malasia. La madre de la joven, en tanto, contó que su hija murió por una infección similar al cólera, pero que pudo ser causada por la dieta restrictiva que llevaba a cabo. Es prácticamente la misma versión que dieron los amigos de Zhanna, que expresaron lo débil que se veía la muchacha en sus últimos tiempos; y contaron también que la habían tratado de convencer de que cambiara su dieta.Vera Samsonova, madre de la influencer, señaló también que la joven estaba a punto de viajar a Rusia para verla a ella, en su ciudad natal de Kazan. Ella no aprobaba la dieta de su hija y quiso convencerla de introducir otros hábitos alimenticios más equilibrados, pero ella se negaba.Les preguntó a los italianos qué es lo primero que piensan cuando escuchan "Argentina" y las respuestas lo descolocaronLa mujer señaló al medio ruso Evening Kazan que creía que la muerte de su hija tenía que ver con el agotamiento sufrido por su cuerpo por causa de su dieta vegana. También contó que Zhanna en principio no tenía una alimentación tan restringida, pues comía pescado y consumía lácteos, pero luego pasó a su estricta dieta de comer solo vegetales crudos. La influencer solía proporcionar recetas veganas a sus seguidores y en ocasiones subía videos donde mostraba su almuerzo, que consistía en comer, por ejemplo, un melón entero y jugo de zanahoria. "Daba miedo mirarla"La muchacha, que en los últimos años se había dedicado a recorrer varios países asiáticos y a conjugar su alimentación vegana con el yoga, se había mostrado feliz en su cuenta de Instagram por la llegada de la temporada de frutas en Tailandia, el lugar donde se encontraba en el momento de su publicación, el pasado 7 de junio de este año.Una amiga de la influencer, que la conoció en Tailandia, señaló al mencionado medio 116.ru cómo la veía poco antes de su muerte: "Daba miedo mirarla, para ser honesta. Sus manos eran como las de mi hermana de 12 años, por lo delgadas".Cómo es la exclusiva zona de Florida en la que Messi y Antonela están interesados: buscan la casa perfecta a una hora de MiamiOtro amigo señaló que la había conocido en Sri Lanka hace unos meses y que ya "lucía exhausta". Uno más de los allegados a la mujer contó que la enviaron a su casa para buscar un tratamiento, pero se escapó. "Cuando la volví a ver en Phuket, Tailandia, me horroricé", señaló.Mientras sus amigos la veían cada vez más demacrada, ella afirmaba que, gracias a sus diez años en base a vegetales crudos, se encontraba en "perfecto estado de salud" y "nunca tuvo un resfriado". Sin embargo, poco antes de morir, según los medios rusos, ella había necesitado internarse en una clínica malaya donde, finalmente, falleció.Ahora, su mamá espera que se resuelvan los trámites burocráticos necesarios para que el cuerpo de su hija pueda llegar a Rusia.
Se trata de Zhanna D'Art, cuyo verdadero nombre es Zhanna Samsonova, aparentemente falleció de "inanición". La mujer rusa de 39 años tenía una alimentación estricta
El analista internacional especializado en la extrema derecha analizó el panorama luego de las elecciones españolas. "En España se dice que ha empezado el declive de Vox, pero habrá que ver", afirmó. Leer más
Una de las pocas certezas de los resultados de los comicios fue que los españoles se están alejando de los extremos políticos
Los sondeos no contemplaron un aumento de último minuto en el apoyo al presidente socialista, Pedro Sánchez, en las elecciones del domingo, ya que subestimaron el impacto que tendrían los temores de una coalición de derecha. Leer más