Con la expansión de la minería ilegal, la contaminación amenaza tanto a la fauna como a los habitantes ribereños
La tortuga casquito de Vallarta fue identificada por investigadores en 2018 y habita cuerpos de agua dulce en Bahía de Banderas
El comportamiento de una hembra aferrada a su ballenato revela el profundo duelo maternal y la crítica situación de una especie cuya supervivencia depende de cada nacimiento exitoso
"Crecí como la hermanita de Tarzán". Así describe la periodista venezolana Cecilia González su infancia, pues, a diferencia de otros niños, no tuvo un perro, un gato o algún ave como mascota. "La casa era un zoológico", dice, mientras asegura que el patio de la propiedad de sus padres, en la localidad costera de Carúpano, a 530 kilómetros al este de Caracas, albergó monos, un oso hormiguero, perezas (osos perezosos), chigüires (carpinchos) y numerosas aves de corral.Los animales, muchos de los cuales fueron llevados por vecinos que los rescataron o ya no podían hacerse cargo de ellos, estaban en libertad, salvo uno: un caimán (cocodrilo). El reptil, al que bautizaron como Juancho, no era un cocodrilo cualquiera. Se trataba de un caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), el cual es considerado como uno de los mayores depredadores de América Latina.Hoy, el animal que una vez formó parte de un improvisado zoológico familiar está en un acuario de Estados Unidos y desde allí cumple un papel clave en la preservación de su especie, la cual se encuentra en "peligro crítico" de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).El encuentroLa historia de Juancho está llena de viajes poco comunes para la mayoría de su especie. El primer registro del reptil lo ubica en Carúpano, a cientos de kilómetros de la zona de donde es originario: la cuenca del río Orinoco, el principal río de Venezuela ubicado en el sur del país.¿Cómo llegó entonces al norte, hasta las orillas del mar Caribe? "A principios de 1980, un señor que venía conduciendo desde (el estado) Bolívar (en el sur del país) se acercó a la casa con un balde en el que estaba un caimancito de 32 centímetros, que dijo que se encontró cerca de un río que se había desbordado", relata Cecilia González a BBC Mundo."Seguramente, la familia del hombre, al ver el animal, le habrá dicho: '¿Qué hacemos con eso? Ve donde Pedrito (el padre de la comunicadora) y dáselo", agrega. El padre de González, que era un ecologista muy conocido en la zona, se quedó con el cocodrilo. "Recuerdo ver al animalito dentro de esa poncherita (especie de balde). Yo tenía siete u ocho años", rememora.Con el paso del tiempo, Juancho creció y el padre de la periodista intentó recrearle un hábitat lo más parecido al suyo. "Cuando tenía más de medio metro, mi papá le hizo como una especie de río artificial y una cueva, y lo soltó allí para que creciera. Y luego, cuando creció más, le levantó un muro para que no saliera ni nadie entrara a su espacio", dice.Juancho siguió creciendo hasta medir más de 3 metros. "Cuando digo que me crie con un caimán del Orinoco la gente cree que me subía a él, que dormía con él en la cama o que lo acariciábamos como si fuera un perro, pero no. Él estaba en su espacio, él cazaba su comida o nosotros se la lanzábamos", explica Cecilia González."Eso sí, cuando lo llamábamos por su nombre, él salía de la cueva que tenía y venía hacia nosotros. Era impresionante ver cómo salía ese hocico de la cueva", aseveró.El segundo viajeLa estadía de Juancho con los González terminó en 1996. Un año antes, el padre de la periodista falleció y la familia comenzó a cuestionarse si era adecuado que el animal siguiera donde estaba. "Había que buscarle un lugar más grande para que estuviera más cómodo, además la manutención era cara", explica.Sin embargo, admitió que la seguridad fue un asunto que pesó en la decisión. "Por la zona comenzaron a construir casas y, aunque mi papá nos enseñó a respetar a los animales y a la naturaleza, temíamos que alguien se metiera en la propiedad y pasara algo", recuerda.González, quien ya ejercía el periodismo, entró en contacto con el biólogo Álvaro Velasco, que en esa época trabajaba en el extinto Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Venezuela en el proyecto que buscaba salvar a esta especie de la extinción."Yo fui a Carúpano a buscar el caimán, el cual estaba en perfectas condiciones y lo llevamos a un zoocriadero a las orillas del río Apure (al sur de Venezuela, cerca de la frontera con Colombia) y lo pusimos con una hembra", le cuenta a BBC Mundo Velasco."Yo no estuve cuando lo fueron a buscar, porque para mí era parte de la familia. Mi mamá tampoco quiso estar, pero muchos vecinos y otros familiares sí fueron a despedirlo", recuerda González.Embajador de VenezuelaCon el animal en su nuevo hogar, la periodista, quien se especializó en temas medioambientales, siguió en contacto con Velasco para saber de su suerte. "'Juancho está chévere, tiene una novia', me dijo una vez Álvaro", relató González.Sin embargo, en 1998 el biólogo la contactó para informarle que el reptil iniciaría un nuevo viaje, esta vez rumbo a EE.UU. El desaparecido Servicio de Protección de la Fauna del Ministerio del Ambiente (Profauna) había suscrito con el Dallas World Aquarium un acuerdo para enviar una pareja de caimanes del Orinoco adultos como "embajadores de conservación", de acuerdo con el sitio web del centro estadounidense."Me dijo que lo iban a enviar para que se reprodujera y que sus crías serían enviadas a Venezuela", narró la comunicadora. "Años después, Álvaro dejó el Ministerio y perdí todo contacto con él, por lo que no supe nada más de Juancho", dijo.Asegurando el futuro de su especieA finales de 1998, Juancho y una hembra llamada Miranda llegaron al acuario texano en un avión procedente de Caracas, y en 2003 recibieron a sus primeras crías."Mediante cuidados adecuados y adaptaciones especiales en el recinto como luz ultravioleta, un banco de arena, calefacción del aire y del agua; además de alimentación balanceada, se logró que la pareja se reprodujera exitosamente", explicó a BBC Mundo Luis Sigler, biólogo del Dallas World Aquarium.El experto aseguró que 54 crías de Juancho fueron enviadas a Venezuela en 2009. "Estos ejemplares se obtuvieron de las posturas de los años 2006 y 2007; por lo que los cocodrilos tenían entre 2,5 y 1,5 años de edad", agregó.Para incrementar las posibilidades de reproducción, los especialistas del acuario texano se aseguraron de que todas las crías fueran hembras y, para ello, manipularon la temperatura durante el proceso de incubación. "Los huevos se recolectaron con mucho cuidado y se transportaron a una incubadora, donde se colocaron a una temperatura de 30,5 grados centígrados para la obtención de hembras", explicó.Pero, ¿qué ocurrió con las crías enviadas a Venezuela? "Tras un proceso de adaptación en un criadero, fueron liberadas en distintas partes del sur del país", afirmó Velasco.Sin embargo, hubo que esperar años para confirmar que las hijas de Juancho sobrevivieron y se hayan reproducido con éxito. "En 2019, tuvimos la suerte de capturar a una de las hembras que llegó de Dallas, la cual -cuando la soltamos- medía un metro y medio; y cuando la recapturamos medía 3,25 metros; es decir, se adaptó perfectamente", afirmó Velasco."Además, la capturamos en una zona del río Capanaparo (al sur de Venezuela y cerca de la frontera con Colombia) donde hemos observado un incremento de los nidos y crías de caimán del Orinoco desde 2015", remató.Por su parte, Sigler destacó la importancia del hallazgo. "Esas crías avistadas son las primeras nietas conocidas de Miranda y Juancho", apuntó. Y ¿cómo los expertos están seguros de los orígenes de las crías?Para reconocer a las llamadas "vaqueritas de Dallas", como fueron apodadas las hijas de Juancho y Miranda, Sigler precisó que, al nacer, "se les removieron un grupo de escamas ubicadas en las crestas de la cola y en Venezuela les colocaron una grapa metálica numerada en sus patas".Desde 1990, los distintos programas gubernamentales y privados puestos en marcha en Venezuela para conservar a esta especie permitieron liberar a la naturaleza a más de 12.000 ejemplares nacidos en cautiverio. Y gracias a estas iniciativas, hasta el momento, se detectaron "cuatro poblaciones reproductivas pequeñas que cada año producen ocho a 12 nidos", afirmó Velasco.No obstante este avance, el experto admitió que el futuro de la especie sigue siendo incierto. "Entre los años 1930 y 1950 se cazó masivamente a este animal por su piel", explicó Velasco, quien indicó que hoy su principal amenaza sigue siendo el hombre. "Las comunidades indígenas comen los huevos y también la carne del caimán. Por eso hemos llegado a acuerdos con algunas de esas comunidades para que nos entreguen los huevos y ejemplares pequeños a cambio de comida", dijo.El reecuentroAunque González perdió el rastro de Juancho, jamás lo olvidó. "A mis hijos les contaba la historia de cómo tuve un caimán. Y ellos, que de pequeños tuvieron ropita con dibujos de caimanes y peluches de cocodrilos, me decían: 'Mami cuéntame otra vez cómo era Juancho'", dijo."Sin embargo, nunca me puse a averiguar qué ocurrió con Juancho, porque me daba miedo: '¿Y si se murió?', pensaba". Pero en 2019, Gabriel Moncada, el hijo mayor de González y quien también estudia periodismo, se puso a indagar en internet hasta que dio con un video de Sigler en el que se ve cómo alimentan a un caimán del Orinoco al que alguien llama Juancho."'¡Mami, creo que lo encontré!', cuando mi dijo me dijo esto yo pegué un salto y me fui a su computadora", relató. La familia González se puso en contacto con Sigler a través de su cuenta de Instagram y, él, a su vez, se comunicó con Velasco para confirmar el inusual pasado del reptil.La historia hoy forma parte de un cuento infantil titulado "Juancho el caimán carupanero" que González escribió y el cual va por su segunda edición.Mientras tanto, el protagonista del cuento infantil ya tiene 45 años y goza de "muy buena salud", según Sigler. "Juancho es un cocodrilo muy grande y seguramente está entre los 10 más grandes que hay en zoológicos o acuarios de EE.UU. Tiene una talla estimada de 4,5 metros y un peso de casi 400 kilos", indicó el biólogo.Entre 2003 y 2009, el caimán tuvo con Miranda, quien falleció en 2020, 120 crías. Hoy, sus descendientes no solo están en los ríos venezolanos, sino que otros se pueden encontrar en casi una docena de zoológicos y acuarios de EE.UU., e incluso en uno de Dinamarca.Asimismo, la prole de Juancho sigue aumentando. En 2025, tras 14 años sin producir un hijo, tuvo otro con Demetria, su nueva compañera, apuntó Sigler. González, por su parte, espera poder viajar con sus hijos a Dallas para ver al animal con el que creció.Por Juan Francisco Alonso
Ayer nomás las mesas de los restaurantes se llenaban de platos que hoy brillan por su ausencia. Eran sabores repletos de tradición: desde el aristocrático lomo a la pimienta, símbolo de la cocina afrancesada de los años 80, hasta los chorizos a la pomarola, tan populares y calóricos. La lista de ausencias suma el hígado a la veneciana, los sesos fritos a la romana, el cóctel de camarones, que tan de moda supo estar. Y hay mucho más: ¿dónde quedaron esos pollos al champignon o al ajillo, esas albóndigas con tuco, esos niños envueltos que fueron parte de nuestra historia? ¿Dónde se escondieron las mollejas al verdeo, dónde las papas noisette, que en algún momento supieron presentarse como la evolución elegante de las más rústicas papas fritas? Entre las entradas frías, el trono pertenecía al reino agridulce: melón con jamón, ensalada Waldorf, palmitos con salsa golf. En los postres, arreciaban el bombón suizo o el almendrado. En los restaurantes de la Costanera Norte los niños se encandilaban con las copas heladas con su oblea clavada por encima o por el más reciente banana split, de auge efímero; mientras, los adultos disfrutaban un Don Pedro, potenciado por una medida de whisky escocés. La conversación gastronómica de esos años no estaba conquistada por el chocolate Dubái, sino por el Postre Balcarce, el Leguizamo, la isla flotante y la sopa inglesa. "Hubo un momento en que el comensal se volvió más 'fifí' y empezó a mirar con desconfianza platos que antes eran muy normales. En casos como el hígado, los riñones o el seso, hay una generación que empezó a verlos con cierto rechazo, como si fueran demasiado rústicos o hasta poco finos", cuenta Milagros Carro, parte de la familia propietaria del emblemático Miramar, un bastión de la cocina porteña que desde 1950 ocupa la misma esquina (San Juan 1999).Lo cierto es que estos platos, consolidados en libros como los de Doña Petrona, pertenecen a una foto que supo ser tener colores, pero que hoy destiñe en blanco y negro. Decir que no existen más sería una exageración. Muchos resisten en bodegones, en pocas rotiserías y, más aun, en hogares que insisten en prepararlos. Pero son los menos. Apenas seis años atrás, Albamonte -la exitosa cantina de Chacarita- tenía entre sus entradas los sesos a la romana: tras la pandemia, incluso ellos se rindieron frente a los escasos pedidos de sus clientes. "A nosotros, de chicos, nos hacían comer de todo; hoy ya no sucede así y muchos perdieron la costumbre de algunos platos. Debimos incluso bajar la cantidad de seso que ponemos en los ravioles, porque la gente dejaba de pedirlos. Hay mucho prejuicio: varios que dicen 'qué asco', pero en realidad nunca los probaron. Hoy los sesos a la romana o a la provenzal solo los hacemos para clientes que los piden con anticipación. Otro plato que ya no ofrecemos son las costillitas a la riojana, las cambiamos por churrasquitos, que no tienen hueso, es más fácil que no salgan secos y tienen más aceptación. Pero es así, muchos van a lo seguro, lo ves muy claro en los postres, donde siguen con flan, merengue, tiramisú, panqueques, pero ya no piden la torta de ricota o la gateau delicia, una torta que se parecía a la sopa inglesa", cuenta Sergio Iannone, propietario de esta tradicional cantina de Chacarita. "En los últimos años salieron varios platos de nuestra carta, que siempre fue muy amplia. Se fueron las croquetas de aves, el cóctel de camarones, el camarón al ajillo, el cochinillo al horno y un postre que era el Brazo de Gitano: un pionono relleno con higos y nueces por arriba -comenta por su parte Jorge Dutra, de El Imparcial-. Las croquetas estoy pensando quizás traerlas de vuelta, porque ahora están muy de moda en España".En la reciente Guía no definitiva del morfi porteño (editado por Monoblock), sus autoras -las periodistas especializadas en gastronomía Silvina Reusmann y Cayetana Vidal- afirman que muchos de estos platos grabados en el ADN de los porteños están desapareciendo, incluso en peligro de extinción. "Hay un cambio de generación muy fuerte entre finales de los años 80 y 90 -dice Cayetana-. En los 90 se popularizaron las hamburguesas, apareció la comida congelada, comenzamos a ver cómo la globalización gastronómica llegaba a la Argentina. Pasó en mi familia: a mí me tocó ser niña en los años 80 y aprendí a comer hígado en casa; en cambio mi hermano menor ya creció con los bastoncitos de pescado congelados. También pasó algo con los cocineros: los más jóvenes comenzaron a abrir restaurantes que le daban la espalda al pasado. En ese momento eso fue bueno, valioso y necesario: aparecieron nuevos ingredientes, ideas y sabores que enriquecieron la escena local. Hoy, en cambio, es posible mirar atrás y pensar en aquello que dejamos en el camino, para devolverle su valor".Los que sí, los que noClaro que no todos los platos corren la misma suerte. La moda es caprichosa y mientras algunos sabores parecen quedar en el olvido, otros vuelven con una fuerza inusitada. Un ejemplo evidente es el de los buñuelos de acelga o espinaca, que se convirtieron en un comodín de toda carta. Pioneros como Oporto en Núñez, Rogelia en Cañuelas y 878 en Villa Crespo fueron claves para devolverles la pátina de modernidad que habían perdido. Otro ejemplo es el vitel toné, clásico navideño que no solo pasó a conseguirse todo el año sino que se convirtió en relleno de sándwiches (como sucede con la deliciosa medialuna rellena de vitel toné de Atelier Fuerza) y ganó reversiones como el maiale tonnato de Picarón, donde reemplazan el peceto por bondiola ahumada. O la suprema Maryland, que aunque ya no se ve con la frecuencia de antaño todavía resiste en algunos lugares con su banana frita que despierta controversias. "Son recetas que hacen a ciertas tradiciones. Se pueden mantener vivas porque tienen asidero por detrás, pero es como el huevo y la gallina: tiene que ser un buen plato y tiene que haber un lugar que lo haga con calidad, no alcanza con solo una de estas cosas. Tampoco hay una fórmula tan clara. En Los Galgos, por ejemplo, el hígado a la veneciana es un clásico que nos piden mucho. En cambio, probamos hacer las ancas de rana a la provenzal y no funcionaron. Tal vez sea porque nuestro público no quiere ese plato o por nuestras propias falencias. Con el revuelto Gramajo, recuperamos la receta original, porque veíamos que estaba muy bastardeado", cuenta Julián Díaz, propietario de esta casa. Para evitar justamente que platos como los mencionados retrocedan, Los Galgos publicó en 2023 el libro Cocina Porteña, donde reúne recetas como la de ravioles de seso y borraja, buseca, pascualina de alcauciles, ternerita guisada, riñoncitos al jerez, carré de cerdo relleno con ciruelas, Imperial Ruso y tarantela, entre muchas más.En paralelo, mientras que la cocina latinoamericana comenzó en las últimas dos décadas a mirar su propio ombligo, investigando historia e ingredientes locales, en la Argentina esta vuelta tiene que ver con los grandes platos identitarios del país. "Hay un sistema experto conformado por el periodismo, por las redes sociales y los influencers, que de pronto revaloriza un producto como los buñuelos, y así ese producto vuelve a escena. También hay cambios que tienen que ver con la manera de alimentarnos. Desde la nouvelle cuisine en adelante, reforzado luego con el cocinero español Ferran Adrià, hubo una demonización de la crema y de la manteca, ingredientes que se usaban mucho en nuestros platos de los años 80 y anteriores. Los acusaban de tapar el sabor, también de ser poco saludables", afirma Carina Perticone, responsable de investigación y desarrollo en el restaurante Anchoíta, y analista de culturas alimentarias en su aspecto histórico. "Se suma que ciertas comidas tenían connotación de clase obrera, como los chorizos a la pomarola, el hígado y el seso, y por eso muchos les dieron la espalda. En cambio, el vitel toné renace fuerte a tono con la tendencia global que se vive de las cocinas regionales italianas, donde se multiplican las porchettas, los cannoli, la pizza napolitana. Es un tema de modas. En lo personal, estoy convencida de la importancia de saber de dónde viene lo que comemos, y el por qué lo comemos". Defensores de la tradiciónHay lugares emblemáticos, bodegones tradicionales, cantinas italianas y bares notables, que se visten de héroes de la memoria. El mencionado Miramar es uno ellos: "Hay un valor enorme en mantener vivos platos que, para muchos, quedaron en el recuerdo. Cuando servimos caracoles, rabo de toro, ranas, una buseca, un buen mondongo o un guiso de lentejas, lo que aparece en el cliente no es solo el gusto: es la memoria. Hay una emoción inmediata, un viaje en el tiempo. Son sabores que remiten a almuerzos de domingo en familia, a un modo de comer porteño que parecía haberse perdido. Ese agradecimiento es lo que nos confirma que insistir en estos platos no es una terquedad, sino un acto cultural", dice Milagros. Ella es, a su vez, gerenta de El Octavo, un bar mucho más nuevo donde también rescatan recetas clásicas. "Ahí tenemos un público más joven, que nos permite entender que estos platos no son solo nostalgia. En El Octavo servimos lomo al champiñón con papas noisette, también ojo de bife a la pimienta negra: son dos sabores de los años 70 y 80 y nos los piden mucho. No se trata de rescatar recetas viejas, sino de darle a cada comensal la posibilidad de reencontrarse con un pedazo de su historia, sentado en una mesa de hoy". Diego Pasquale, uno de los socios del recuperado Almacén Lavalle, asegura que la mejor posibilidad que tienen estos platos de sobrevivir es a través de la calidad. No alcanza con la voluntad de recuperarlos, dice, sino que hay que trabajar en ellos con ingredientes de primera y técnicas adecuadas. "No es fácil hacer un buen revuelto Gramajo. Está lleno de buñuelos, pero no siempre son buenos. El foco debe estar en la calidad, no en la nostalgia. Ahí sí se puede hacer esa conexión con lo que comíamos antes, con esos platos típicos de nuestras casas, que por las nuevas dinámicas de la sociedad se fueron perdiendo", cuenta, sentado en una de las mesas de este bar notable donde armaron un altar al pebete argentino, sumando además platos como el guiso de rabo, el lomo al champignon y el postre Don Pedro. En el mostrador de Cantina Mandia, un restaurante de moda en Colegiales, se exhiben berenjenas al escabeche y porotos a la provenzal. Creado por María Eugenia Mandia junto a su hermana Franca, este lugar recupera un ADN de bodegón, heredado de sus padres y abuelos, creadores de lugares emblemáticos de la ciudad, como Don Carlos o Luigi. "En Cantina Mandia nos gusta hacer esos platos de siempre, y algunos funcionan mejor que otros. Esta semana tenemos costillitas a la riojana y albóndigas con salsa de tomate, ambos son muy pedidos. Pero cuando quisimos hacer niños envueltos, no se los vendimos a nadie. Veo que hay en varios lugares una vuelta a recetas tradicionales, pero a mí me da miedo que sea como una moda y no como algo real. De pronto todos hacen buñuelos y milanesas con fideos. Pero si no es auténtico, me aburre. Yo sé que si hago una milanesa con fideos se vende bien, pero prefiero arriesgar probando otras cosas, siempre dentro de nuestra identidad", dice María Eugenia Mandia.Entre la extinción y la recuperación, así es el subibaja de los platos emblemáticos de la historia argentina. Una memoria colectiva que se escribe al calor de las cocinas hogareñas y de los restaurantes, con algo de nostalgia, pero también con el placer que genera, siempre, una rica comida.
Un equipo de investigadores de Colossal ha analizado 483 fragmentos fósiles de los que han podido extraer más de 300 tipos de microbios
El también conocido como Black Forest ha sobrevivido a guerras y mecanización, y actualmente su población supera los mil ejemplares gracias a programas de conservación
El personal le dio la bienvenida a los cachorros que viven en un área adaptada para simular su entorno natural en una madriguera
Un reciente análisis de Conexa Asset Management revela que la exclusión de empresas del sistema financiero repercute en la producción, el empleo y la recaudación, con consecuencias de largo alcance para la economía nacional
Un hombre de 85 años fue detenido en las últimas horas por promocionar y vender prendas confeccionadas con pieles de animales en extinción â??como ñandúes, yaguaretés y zorrosâ?? en redes sociales. Los atuendos están valuados en más de $335 millones.Según indicaron desde el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad a LA NACION, la causa se originó a partir de una denuncia en el marco de tareas contra la comercialización de fauna silvestre. Tras una investigación, se determinó que en un local del barrio porteño de Villa Crespo el acusado comercializaba indumentaria sin estar debidamente registrado.También se detectaron videos publicados en redes sociales en los que el imputado promocionaba la venta de prendas confeccionadas con estos productos.En ese contexto, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema), a cargo de Blas Matías Michienzi, solicitó el allanamiento de un local y dispuso el secuestro de la mercadería ilegal encontrada en el lugar.Se halló un lote de más de 120 prendas confeccionadas con pieles de animales silvestres protegidos por leyes ambientales â??algunos de ellos en peligro de extinciónâ??, toda esta mercadería valuada en más de $335 millones. Entre la ropa, las autoridades encontraron un tapado de yaguareté, 25 de boas y diversas prendas de zorro, nutria y visón, además de cueros, colas y mantas confeccionadas con partes de fauna silvestre.Asimismo, se secuestró un tapado de ñandú, un asta de ciervo colorado y un tapado de zorro blanco, entre otros elementos, todos provenientes de especies protegidas.El local fue clausurado y el hombre de 85 años fue imputado por ejercicio ilegal de una actividad (utilizaba la pantalla de un rubro lícito para comercializar las pieles) y por el delito de tráfico de subproductos de fauna.En el operativo también intervino personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal y agentes de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC).
Investigadores identificaron una red criminal que utilizaba empresas exportadoras para ocultar recursos ilícitos, enviando cocaína a Europa y adquiriendo propiedades a nombre de allegados para evadir controles
Expertos de Oxford y Cambridge advierten que la humanidad podría desaparecer antes de 2050, ante riesgos como IA hostil, cambio climático y armas nucleares. Conocé más. Leer más
Leandro Sueldo, 65 años, se ocupa de completar el libro matricular del Senado en Mendoza, entre otras funciones. Pasión por el dibujo y una habilidad cada vez más olvidada.Hoy lo quieren jubilar, y él se queja: "Atajan a las hormigas y se les escapan los elefantes".
Campesinos y jóvenes recuperaron cerca de 60 tipos de papa nativa en un museo vivo que transformó la comunidad y el turismo local
La cifra de panteras muertas por autos en 2025 asciende a 11. Expertos y organizaciones piden acelerar la construcción de cruces seguros y conectar hábitats frente al avance urbano
El Zoológico de Oakland liberó en California a su rana de patas amarillas número 1000, una especie nativa que se encuentra al borde de la extinción. En específico, un equipo de expertos la trasladó el pasado martes en helicóptero, junto a otros 42 ejemplares, a lo largo de 249 millas (402 kilómetros) hasta su sitio de liberación en el Lago Laurel, ubicado en el Parque Nacional Sequoia y Kings Canyon.Reintroducen en su hábitat natural a la rana de patas amarillas número 1000La reserva natural señaló en un comunicado que esta especie de rana se encuentra en peligro crítico a causa de la quitridiomicosis, una enfermedad mortal provocada por el hongo quítrido. Esta pandemia global, considerada la mayor pérdida de biodiversidad generada por un patógeno, provocó una disminución del 90% en la población de los anfibios de patas amarillas.Samantha Sammons, gerente del Programa de Recuperación de Vida Silvestre del Zoológico de Oakland, enfatizó que "liberar la rana de patas amarillas de montaña número 1000 es un hito importante"."Es una cifra que esperas alcanzar cuando inicias un programa. Este logro ha sido posible gracias al compromiso de numerosos miembros del personal y voluntarios que han participado en este proyecto a lo largo de los años. Necesitamos que este movimiento continúe para seguir ayudando a la fauna nativa de California y asegurarnos de que estos anfibios no desaparezcan", enfatizó. Según el centro, estos animales "desempeñan un papel crucial en la red alimenticia ecológica", ya que constituyen presa para animales de mayor tamaño y se alimentan de insectos, lo que ayuda a mantener el equilibrio de sus poblaciones. La piel permeable de estas ranas las vuelve especialmente sensibles a los cambios ambientales, por lo que se convierten en excelentes bioindicadoras que alertan sobre factores de estrés en su hábitat. En el pasado, esta especie fue clave en los ecosistemas de lagos de gran altitud, pero el hongo quítrido y otros factores redujeron sus poblaciones de manera significativa. Entre las amenazas actuales se incluyen las alteraciones en el caudal de los ríos causadas por la infraestructura hidráulica y la depredación por parte de especies no nativas. Además, la rana enfrenta los impactos del cambio climático, las actividades recreativas en el agua y la pérdida o degradación de su hábitat natural, según detalló el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (FWS, por sus siglas en inglés).La liberación de los ejemplares se realizó en colaboración con el Mountain Lakes Research Group, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. y el Servicio de Parques Nacionales.Métodos de conservación para proteger a la rana de patas amarillasEn 2023, el zoológico capturó a estos anfibios en su etapa de renacuajo y los crio hasta completar su ciclo de vida, con el objetivo de reintroducirlos posteriormente en su hábitat natural. El programa de recuperación, que abarca las tres especies de rana de patas amarillas (de montaña, Sierra Nevada y estribaciones), implica un proceso previo a su liberación. Durante la primera etapa de crecimiento, los anfibios reciben tratamientos antifúngicos contra el hongo quítrido para protegerlas antes de su reintroducción. Luego, les implantan un microchip para su monitoreo, les aplican una vacuna y se les realiza una prueba final para detectar la presencia del hongo. Si el resultado es negativo, se preparan para su transporte y liberación.Rana de patas amarillas: un anfibio nativo de CaliforniaLa rana de patas amarillas es un anfibio pequeño a mediano, con piel áspera y con pequeños bultos, que suele tener colores mezclados como gris, oliva o marrón. Estas especies reciben su nombre por las manchas amarillas que tiene en el vientre y en la parte de abajo de sus patas traseras. El animal vive en arroyos de zonas bajas y montañosas, desde la costa del Pacífico hasta las laderas occidentales de las montañas Sierra Nevada y Cascadas, hasta unos 1524 metros de altura. Se encuentra en muchos tipos de vegetación, como bosques de árboles de hoja ancha, zonas ribereñas, bosques de pinos, matorrales y praderas húmedas.
Clásicos de la cocina porteña, con los años se fueron perdiendo. Pero aún resisten en varios lugares. Y en otros, tomaron nuevo vuelo con versiones modernas.
Mientras muchas organizaciones siguen esperando que "todo se acomode", la realidad avanza sin pedir permiso. Laura Crespi, consultora y estratega de marketing, plantea una mirada regenerativa que ya impacta en PYMES, estaciones de servicio, turismo y cámaras sectoriales. Su Visión 2030 interpela con claridad: simplificar, regenerar o quedar fuera de juego. Leer más
Las llamas arrasaron entre 15 y 20 hectáreas en las primeras cuatro horas desde su activación
Magistrados reafirman la autonomía de la extinción de dominio, pero concluyen que una eventual absolución de un procesado no puede ser ignorada por la justicia
Las pequeñas y medianas empresas siguen de cerca el veto presidencial a la nueva ley de jubilaciones. Al aprobarse un nuevo aumento por el Congreso, los legisladores buscaron financiar la suba de haberes con la eliminación de la exención del impuesto a las ganancias para los aportantes de los Fondos de Riesgo de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). En caso de que el veto no consiga el apoyo suficiente y no se haga efectivo, desde el sector privado advierten que podría haber "un riesgo sistémico".En el Boletín Oficial, el Gobierno defendió el sistema de Sociedades de Garantía Recíproca. Explicó que al eliminarse la totalidad del esquema de incentivos impositivos no solo se "modifican sustancialmente" las condiciones de operación del sistema de garantías, sino que introduce un "cambio estructural" en el régimen de promoción del financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas.Crece el uso de la tarjeta de crédito, pero alertan por la suba de tasas y la morosidad"Cabe tener en cuenta que distintos grupos sociales y profesionales se han manifestado en contra de la eliminación de las exenciones impositivas referidas a los contratos de garantía recíproca, en tanto erosionan una importante fuente de financiamiento para estas empresas", se mencionó en el Decreto 534/2025. Al mismo tiempo, se aclaró que el impacto recaudatorio de la medida es "neutro o incluso negativo".En concreto, estos fondos representan el respaldo crediticio que necesitan las pymes para poder acceder a financiamiento bancario y en el mercado de capitales. Se trata de un instrumento público-privado que vincula los aportantes del capital (llamados los socios protectores) con las pymes (que son los socios partícipes). Las empresas más grandes aportan capital a un Fondo de Riesgo a cambio de un incentivo clave: la posibilidad de deducir el 100% de esos aportes del Impuesto a las Ganancias, que el Congreso hace tres semanas eliminó.Con esos fondos como respaldo, las Sociedades de Garantía Recíproca evalúan a las pymes y emiten avales para créditos bancarios, cheques de pago diferido y otros instrumentos del mercado de capitales. Si una pyme no puede cumplir con su pago, es el Fondo de Riesgo el que responde por la deuda. Sin embargo, si se elimina el incentivo fiscal, los analistas advierten que los socios protectores retirarían su capital y las SGR se verán forzadas a dejar emitir nuevos avales."Hay riesgo de que se rompa toda la cadena de pagos. Nosotros nos estamos ocupando mucho del tema, pero estamos muy preocupados. Cuando un sistema muere, es complejo después levantar el barrilete. Las SGR le prestan aval a más de 100.000 pymes, con la cantidad de créditos de los bancos como acreedores, con el mercado como acreedores, se está ante un riesgo sistémico muy complejo. Imaginate que el sistema tenga que dejar de funcionar de un día para el otro, por un artículo de dos renglones. Hay que desarmar un sistema donde hay US$3000 millones de avales. No se les va a poder renovar el aval, cuando las pymes siempre cuentan con esa renovación, porque está dentro de su diaria y de su flujo", dijo Ignacio Moraco, directivo de Fintech SGR y vicepresidente segundo de la Cámara de Sociedades de Garantía Recíproca y Fondos de Garantía (CASFOG). Caso YPF: el 65% cree que hay que negociar con los demandantesEl mercado, los bancos y cámaras empresarias de todo el país se hicieron eco de la medida que tomó el Congreso. En un comunicado en conjunto que enviaron la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), explicaron que la decisión legislativa "afectará directamente a la inversión, la generación de empleo y la competitividad de miles de empresas en todo el país". Un mensaje similar enviaron desde el Mercado Argentino de Valores, BYMA, A3, la Caja de Valores y las Bolsas de Comercio de las distintas provincias y ciudades del país, que aseveraron que la medida implica "un golpe directo" en uno de los instrumentos "más eficientes y federales" para el financiamiento tanto bancario como bursátil.Actualmente, uno de cada tres créditos otorgados a mipymes en la Argentina cuenta con un aval de una Sociedad de Garantía Recíproca. Con más de 100.000 empresas que fueron asistidas por el sistema de SGR en los últimos años, desde el sector indican que tienen una capacidad de respaldo que permite movilizar el financiamiento por más de US$3400 millones."De esas 100.000 pymes, por encima del 70% de la cartera son micro y pequeñas empresas. Nosotros vamos a la heladería, a la carpintería, al comercio, a la pequeña pyme que necesita renovar una máquina o acceder a préstamos informales que son impagables, que su activo no repaga a ese pasivo. Le damos acceso al sistema financiero, avalamos operaciones a 60 meses para que puedan cambiar una máquina, comprar un camión. Es real, es palpable, no son solo números a los que uno accede", enumeró Moraco. El sueño de un Amazon local y una pelea sin tregua contra el cisne negroDesde el sector cuentan que hubo "mucho desconocimiento" por parte de los legisladores. En las últimas tres semanas se acercaron a conversar con diputados y senadores, que mostraron cara de sorpresa ante lo que habían votado. "Creo que el desconocimiento y la confusión llevó a incluir este artículo. Las SGR no tenemos un beneficio impositivo, pagamos impuestos como cualquier sociedad. La desgravación de Ganancias es para los inversores de capital de riesgo, que ponen la plata en el fondo por 24 meses, con el riesgo de hacerse cargo de la mora de los avales", explican. Ahora, lo que juega es la política. El Congreso podría insistir con las leyes vetadas, lo que dependerá de la oposición y la posibilidad de reunir una mayoría de dos tercios de los legisladores presentes en Diputados para forzar la promulgación de la ley. En el Senado, aunque la iniciativa había tenido un amplio respaldo, el oficialismo cree que podrá tener el apoyo suficiente para que el veto presidencial se mantenga. Javier Milei: "Eligieron a un economista para arreglar el quilombo"
En conexión telefónica con el conductor de "QR", el diputado Christian Castillo enumeró los impedimentos que el oficialismo desplegó para que la instancia parlamentaria no pudiese averiguar qué responsabilidad le cabe a Javier Milei en la estafa consumada con la criptomoneda. También anticipó los inminentes movimientos necesarios para mantener viva la investigación. Leer más
La Fiscalía, en coordinación con la Policía Nacional, ejecutó medidas cautelares sobre catorce bienes vinculados al grupo criminal Los Shottas en Cali, Florida y Yumbo
Para él, el caso del laboratorio holandés que modificó el virus H5N1 es el riesgo que puede correr la humanidad en el futuro
INEGI se compromete en seguir la metodología del Coneval para medir la pobreza del país
Yoshua Bengio advirtió sobre los peligros de desarrollar agentes de IA superinteligentes con capacidad de actuar autónomamente y sin controles de seguridad. Propuso modelos que colaboren con los humanos sin tener objetivos propios. Leer más
Son tres los macroproyectos afectados: Cebadera Wind, Cordel Wind y Fuenteungrillo Wind
A pesar de que las previsiones de extinción eran favorables, alrededor de las 02 de la madrugada del miércoles se produjo una reactivación del incendio, que comenzó a desarrollar una carrera ascendente muy "muy visible desde Córdoba"
Se mantiene la preocupación sobre el fuego de la localidad abulense por la previsión de condiciones meteorológicas adversas, tras 1.500 hectáreas afectadas
A las cinco de la tarde, las autoridades elevaron el nivel del Infocam a 2; y alrededor de las siete, Castilla la Mancha transfirió a la Comunidad de Madrid la dirección de la intervención
Fue avistada de manera reciente en cabo Froward, el punto más austral de AméricaNo hay estimaciones poblacionales de cuántos huemules podría haber en esa zona
"Fragmentar la obsolescencia. Primavera silente", es el nombre de la muestra curada por Clarisa Appendino que reúne a artistas de diferentes puntos del país y a creadores internacionales. Qué pasará cuando ya no canten los pájaros. Leer más
El siniestro, que se ha extendido a lo largo de varios días y ha afectado notablemente la comarca del Baix Ebre, suma así una víctima mortal entre las filas del dispositivo de emergencias
Policías estatales fueron alertados de la presencia de los animales por sus rugidos
La prisión domiciliaria en Argentina es una facultad discrecional del juez de ejecución, sujeta al cumplimiento de condiciones legales y a una valoración caso por caso
A 55 años de su creación, liderado por el Instituto de Conservación de Ballenas en Argentina, en cooperación con Ocean Alliance de Estados Unidos, este equipo de científicos demuestra el impacto real de la ciencia a largo plazo en la protección de las ballenas y su hábitat
En total fueron cuatro inmuebles y un establecimiento comercial, que eran utilizados para actividades ilegales como mataderos clandestinos y redes de microtráfico
La conservación de animales en Argentina tiene un nuevo hito luego de que se produjo la liberación de una familia de nutrias gigantes en los Esteros del Iberá, en Corrientes, tras casi 40 años sin registros de esta especie. Es la primera vez que se reintroduce a un mamífero que estaba extinto en Argentina, según informaron los especialistas. Cuatro individuos, dos de ellos crías nacidas en cautiverio, fueron liberados en el Gran Parque Iberá como parte de un proyecto a nivel mundial que lleva a cabo la organización Rewilding. Lo que se busca es recuperar en el país a la nutria gigante, una especie que está en peligro de extinción a nivel global y cuyos últimos registros en Argentina datan de hace décadas. "A pesar de que fue una presencia frecuente en toda la cuenca del río Paraná, los últimos grupos familiares de nutria gigante en Argentina fueron observados en el año 1986", afirmó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina.Esta especie de nutria es la más grande del mundo, ya puede medir hasta 1,8 metros y pesar 33 kilos. "La nutria gigante es el principal depredador acuático de estos humedales y su dieta está compuesta casi totalmente por peces, por lo que su presencia aporta significativamente a mantener los ecosistemas saludables, en especial de los sistemas hídricos que habita", explicó el especialista. La nutria gigante nadando en libertadEste grupo liberado de ejemplares está constituido por Nima, una hembra donada por el Zoológico de Madrid, España, y su pareja, Coco, proveniente del Zoológico de Givskud, Dinamarca, que se unió al programa de reintroducción en 2019. Sus dos crías, que nacieron en Iberá en noviembre de 2024, son fundamentales para la reproducción futura de la especie.Con más de 756.000 hectáreas de humedal, el Gran Parque Iberá presenta las condiciones óptimas para reintroducir esta especie: se trata de una gran superficie protegida, con abundancia de presas y ausencia de amenazas. La nutria gigante llegó a estar peligro de extinción a nivel mundial por la caza ilegal y la pérdida de hábitat. "El proyecto de reintroducción de nutria gigante que llevamos adelante en Argentina es único a nivel mundial y es la primera vez que se intenta traer de vuelta a una especie de mamífero extinto en el país; estas y otras características posicionan a nuestro trabajo a la vanguardia global de restauración de especies y ambientes", subrayó Guillermo Díaz Cornejo, vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales.Según explicaron los expertos, la planificación del programa de reintroducción de la nutria gigante comenzó en 2017 e incluyó la búsqueda de parejas reproductoras para formar las unidades familiares que se iban a liberar en la naturaleza. Para realizar este proyecto se desarrollaron protocolos sanitarios y de técnicas de transporte adaptadas a la especie, el diseño de recintos de cuarentena y corrales de presuelta, el manejo en semi-cautiverio, la alimentación con peces vivos para el aprendizaje de pesca y el desarrollo de un arnés de monitoreo post-liberación que fue específicamente diseñado para este tipo de nutrias. A partir del éxito en la reintroducción de estos ejemplares, Rewilding Argentina planea liberaciones adicionales en los Esteros del Iberá y el Chaco.
El gobierno libertario del presidente Javier Milei oficializó, mediante el decreto 439/2025, la decisión de no prorrogar la reducción de la alícuota de derechos de exportación que pesan sobre la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, que sufrirán, en consecuencia, un incremento del 27% para volver al nivel que tributaban previo al 27 de enero cuando se dispuso su rebaja temporaria. De esta manera, la retención para la soja pasará de 26% al 33%, la del maíz y el sorgo, del 9,5% al 12% y la que castiga al cultivo de girasol, del 5,5% al 7%. El contexto económico en que actualmente debe llevarse adelante la actividad agrícola en nuestro país, signado por precios internacionales de commodities en valores históricamente bajos, altísima presión fiscal, incremento interno de costos de producción como consecuencia del reacomodamiento de variables macroeconómicas, un pronóstico climático poco alentador y buena parte del país aún buscando dejar atrás las consecuencias de una sequía que parecía interminable, determina un escenario de predecible quebranto para las producciones agrícolas, en un momento en que la Argentina necesita del urgente ingreso de divisas genuinas cuya obtención, bajo estas circunstancias, se encuentra seriamente condicionada y limitada.Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólaresEn este cuadro de situación no resulta para nada inocua la absurda continuidad de los Derechos de Exportación que lejos de desaparecer volverán a incrementarse. Según el último relevamiento realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), se proyecta que la porción del resultado neto de una hectárea agrícola promedio que deberá destinarse al pago de impuestos se elevará nuevamente por encima del 67%, con picos del 70% para el caso del cultivo de soja. Resulta difícil de entender que un gobierno de discurso liberal cometa el mismo y fracasado error de los gobiernos populistas que lo antecedieron y que depositaron a la Argentina en esta realidad ruinosa en que se encuentra.Mientras tanto, el vodevil decadente en que parece haberse convertido la política en la Argentina nos acribilla con provocadoras imágenes de la expresidente, condenada a seis años de prisión por actos de corrupción, bailando burlonamente en el balcón de su departamento devenido por estos días en celda VIP, mientras dirigentes de la oposición hacen malabarismos para colgarse de alguna candidatura de La Libertad Avanza, convencidos de que podrán así conservar sus cargos políticos en el Estado. A ninguno de ellos parece importarle la situación de los productores agropecuarios, verdadera especie en extinción en nuestro país, según puede interpretarse de los datos que arroja el último censo agropecuario que nos muestra que se perdieron 83.870 explotaciones agropecuarias desde 2002. El factor económico común a lo largo de esos años fue el castigo ininterrumpido de los Derechos de Exportación, los cuales volverán a incrementarse a partir de mañana. El robo sistemático por parte del Estado no es inocuo.El campo, para el gobierno, cualquiera sea su color político y el tenor de las promesas electorales, parece condenado siempre a ser considerado solamente como una caja de recursos fiscales a la que hay que exprimir hasta saquear por completo, ya sea en nombre de la redistribución de riquezas o con el objeto de asegurar el equilibrio fiscal. A la fiesta siempre la pagamos los productores agropecuarios.Es por eso que los productores que acompañaron hacen menos de dos años los aires de cambio político, esperanzados con el cumplimiento de aquellos grandilocuentes discursos de campaña que rápidamente se convirtieron en pedidos oficiales de paciencia y aguante, observan incrédulos esta inesperada realidad y se preguntan, casi reviviendo aquella expresión de Cicerón: "¿Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?" "¿Hasta cuándo, Javier, abusarás de nuestra paciencia?" Pero el presidente Javier Milei, decidido a jugar al límite, se cree la mejor opción frente a la pobrísima oferta de dirigentes políticos que evidencia todo el abanico de la oposición. No habría que olvidar que hace tan solo seis años, otro presidente también pensó que podía especular con la paciencia de un electorado supuestamente decidido a disimular cualquier error para evitar que vuelva el espanto. Pero frente a tanta carencia de ideas, el espanto volvió y nuevamente fue gobierno. El resto es historia conocida.Es de esperar que en esta oportunidad no se juegue con la paciencia y el aguante de los productores agropecuarios y que se cumpla de manera perentoria con la promesa de campaña de eliminar definitivamente los derechos de exportación. Antes que la desesperanza y el descreimiento se conviertan en el caldo de cultivo de acciones de protesta y de manifestación de un descontento creciente, y que, frente a tanta indiferencia, se terminen generando las condiciones para que vuelvan los peores. Porque el saqueo al campo también implica el saqueo a todo el interior productivo del país adonde vive y lucha por crecer un segmento social que también vota, elige y a menudo decide cambiar el rumbo cuando se siente traicionado.En un país normal, la crítica constructiva no debe considerarse como un acto de oposición, así como el acompañamiento ciego y obsecuente no debe confundirse con una ayuda útil para fortalecer los cimientos de un crecimiento sustentable. De lo contrario, frente a la creación de tantos enemigos, el enemigo de mi enemigo puede confundirse con mi amigo y también aparecer como el "menos peor" que logre seducir al electorado con mentiras y promesas que tampoco cumplirá.El autor es productor agropecuario
De las 1.075 peticiones que se presentaron en 2024, solo se aprobaron 47. En mayo de 2025 percibieron esta prestación 307 familias, cuando en 2020 eran casi 20.000. Solo pueden pedir la RMI quienes hayan sido rechazados del Ingreso Mínimo Vital
Senadores del PAN, PRI y MC presentaron reservas al dictamen, pero todas fueron rechazadas por la mayoría
Un número récord de frailecillos sigue llegando a una pequeña isla frente a la costa de Gales, a pesar de que la población mundial de esta especie de aves continúa disminuyendo rápidamente. Según el Fondo para la Vida Silvestre del Sur y el Oeste de Gales (WTSWW, por sus siglas en inglés), este año se contabilizaron 43.626 frailecillos en la isla Skomer, la cifra más alta jamás registrada.El WTSWW afirma que el aumento del número de frailecillos en esta reserva natural es "una historia de éxito de conservación", pero advierte que todavía es una especie amenazada que debería seguir siendo protegida.Skomer, una isla de 2,92 kilómetros cuadrados mundialmente conocida por su fauna de aves marinas, es administrada por el WTSWW. El aislamiento de la isla la protege de depredadores como ratas, gatos, perros y zorros, y también del impacto humano. Además de una creciente población de frailecillos, Skomer también alberga muchas otras especies de aves. Entre ellas destacan 350.000 parejas de pardelas baleares y miles de araos y alcas comunes.Cada año, el WTSWW realiza un recuento anual de aves marinas con el fin de monitorear la población de estos animales que regresa cada primavera a la isla para reproducirse. Los frailecillos son contados por seis miembros del personal al principio de la temporada durante un atardecer."Un gran trabajo"Rob Knott, quien trabaja para la oficina de turismo de la isla, asegura que contar las aves fue "un gran trabajo". "Dividimos la isla en secciones y damos una vuelta unas dos horas antes del atardecer, cuando hay más (frailecillos) en la isla", explica. "Sacamos nuestros contadores y contamos todas las aves que están en tierra, luego las que están en el mar y también las que están en el aire".El último récord se rompió en 2023, cuando se registraron 42.513 frailecillos en la isla y sus alrededores."Creemos que [la precisión del conteo] probablemente esté entre unos pocos cientos o quizás mil aves", añade Rob. "Por supuesto, esa cifra no es exacta, pero como realizamos el conteo y el registro de aves de la misma manera todos los años, siempre reportamos la cifra que surge de ese conteo anual como la cifra final".Mientras que en esta isla británica los frailecillos parecen estar prosperando, en otros lugares su población está sufriendo un rápido declive. Al igual que muchas especies de aves marinas, los frailecillos están catalogados como vulnerables a la extinción en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se enfrentan a la contaminación, la escasez de alimentos y el cambio climático.Según el WTSWW, el crecimiento de la población de frailecillos de la isla Skomer "probablemente esté relacionado con la abundancia de alimento en la zona, pues hay muchos peces para las crías, lo que hace que la reproducción sea altamente exitosa". Añaden que la ausencia de ratas y otros depredadores en la isla también contribuyó al éxito de conservación de las aves marinas."Cautelosamente optimistas"Rob señala que los 25.000 visitantes que recibe la isla cada año quedan con frecuencia "impresionados" por la cantidad de frailecillos. Sin embargo, advierte que existen nuevas amenazas para estas aves marinas, como la gripe aviar y las recientes olas de calor en las aguas del mar que se produjeron en algunas partes de la costa de Reino Unido."Creo que el trabajo de monitoreo es absolutamente vital, pues nos informa sobre el estado de estas aves marinas (...) Nos ayuda a analizar políticas sobre cómo podemos hacer que las cifras aumenten en el futuro", afirma. "Aquí les va bien, pero esto se debe a que (la isla Skomer) es un buen ejemplo: hay otros lugares donde el número (de frailecillos) está bajando con bastante rapidez", prosigue."Nos mantenemos cautelosamente optimistas sobre las cifras que estamos viendo. Son aves absolutamente emblemáticas y el hecho de que estén en la lista roja es una mala noticia por muchas razones, en particular porque solían prosperar muchísimo, por eso estamos haciendo todo lo posible para intentar mejorar esas cifras".*Por Elen Davies
Un reciente estudio científico liderado por la Universidad de O'Higgins, en colaboración con el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) de Tarragona, reveló que la extinción de los mastodontes en Sudamérica continúa afectando la supervivencia de diversas especies vegetales nativas. La investigación, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, ofrece las primeras pruebas fósiles directas del consumo de frutos por parte de estos antiguos gigantes. El equipo de investigadores examinó 96 dientes fósiles hallados en una extensa área de más de 1500 kilómetros, entre Los Vilos y la isla de Chiloé, en el sur del territorio chileno. Casi la mitad de estas piezas proviene del yacimiento del lago Tagua Tagua, en la actual región de O'Higgins.Para entender la relación de estos animales con su entorno, los científicos utilizaron diferentes metodologías, como análisis de desgaste dental microscópico, estudios del sarro fosilizado y evaluaciones isotópicas. Estas técnicas permitieron identificar rastros de alimentos vegetales en los restos analizados."Encontramos restos de almidones y tejidos vegetales propios de frutos carnosos, como los de la palma chilena. Esto confirma de manera directa que estos animales consumían fruta con frecuencia y participaban en la regeneración del bosque", indicó Florent Rivals, profesor del IPHES-CERCA y experto en paleodieta.La investigación aporta respaldo empírico a una teoría formulada por el biólogo Daniel Janzen y el paleontólogo Paul Martin en 1982, quienes plantearon que algunas plantas tropicales evolucionaron frutos grandes y vistosos para atraer a animales de gran tamaño que ayudaran a esparcir sus semillas.La extinción de los mastodontes, según los expertos, representó una pérdida no solo zoológica, sino también ecológica y evolutiva. "La pérdida de estos grandes herbívoros supuso no solo una cuestión zoológica: fue también botánica, ecológica y evolutiva", advierten los autores, señalando que ciertas especies vegetales dependían directamente de estos animales para sobrevivir y hoy se encuentran en peligro crítico.Mediante el análisis de isótopos estables, el estudio logró reconstruir el tipo de ecosistema en el que vivían los mastodontes, caracterizado por su cobertura boscosa y la abundancia de frutos. "Gracias al estudio de los isótopos estables, pudimos reconstruir con gran precisión el ambiente y la dieta de estos animales", explicó Iván Ramírez-Pedraza, especialista en isótopos y paleoambientes.Los datos revelan que los mastodontes recorrían grandes distancias, facilitando la dispersión de semillas en su camino, lo que favorecía la regeneración de diversos hábitats. La pérdida de esta función ecológica ha tenido efectos duraderos, en especial en regiones donde no existen actualmente otros animales capaces de cumplir ese rol.En el centro de Chile, el 40 % de las especies de plantas que dependían de grandes mamíferos para dispersar sus semillas se encuentra amenazado. Esta cifra contrasta con zonas tropicales donde la proporción de especies en riesgo es cuatro veces menor.En regiones tropicales todavía existen animales como tapires y primates que, aunque más pequeños, pueden reemplazar parcialmente el papel de los antiguos gigantes.*Por Camila Paola Sánchez Fajardo
Estas criaturas se distinguen por capturar a sus presas principalmente a través de la caza terrestre, utilizando sus fuertes patas para golpear y aturdir a sus víctimas con gran precisión
La solicitud se centraba en la pensión alimentaria fijada para los hijos de la pareja, quienes, en el momento de la solicitud, ya eran mayores de edad, con 22 y 19 años respectivamente
Personal naval y elementos de la Conapesca efectuaron una inspección en un contenedor, donde localizaron 135 costales que contenían aleta de diferentes especies
Durante la ceremonia de aniversario, autoridades destacaron la recuperación de cuantiosos recursos y la colaboración internacional, subrayando el impacto en la desarticulación de redes delictivas y la restitución de fondos públicos
Los resultados del operativo en contra de la red criminal de Andrés Felipe Marín Silva fueron revelados por parte del director de la Policía Nacional de Colombia, brigadier general Carlos Fernando Triana
MENDOZA- Una mansión de la corrupción se volcará al sistema educativo argentino. Se trata del primer bien malhabido del país por parte de un funcionario que vuelve al Estado tras un juicio civil bajo la ley mendocina de Extinción de Dominio. Es que finalmente se concretó la venta de la lujosa casa del exintendente kirchnerista Luis Lobos, condenado a ocho años de prisión, por más de 170 millones de pesos, que se utilizarán para reparar establecimientos educativos de la provincia cuyana.De acuerdo con fuentes oficiales, es la primera vez en la Argentina que los fondos obtenidos de una subasta de un bien de la corrupción regresan a las arcas públicas, con el objetivo de reparar el daño producido a la sociedad. La novedad fue celebrada por el gobierno provincial. De hecho, el radical Alfredo Cornejo salió a ponderar esta acción de remate concretada en las últimas horas. "La mansión del exintendente Luis Lobos, obtenida de forma ilícita, fue subastada por más de $172 millones. Este es el primer caso de Extinción de Dominio del país, que impulsamos desde nuestra provincia, permitiendo que lo robado regrese al Estado para beneficiar a la comunidad", expresó el mandatario provincial. A nivel nacional no existe una ley de extinción de dominio, sino un DNU que Mauricio Macri firmó en 2019. El instituto lo aplicó por primera vez el procurador general Eduardo Casal en julio de 2019, sobre los bienes de un grupo narco. De todos modos, antes de que se aplicara la extinción de dominio sobre esos bienes, el juez de la causa dispuso un decomiso.La mansión del ex intendente Luis Lobos, obtenida de forma ilícita, fue subastada por más de $172 millones. Este es el primer caso de Extinción de Dominio del país, que impulsamos desde nuestra provincia, permitiendo que lo robado regrese al Estado para beneficiar a la comunidad.â?¦— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) June 5, 2025"Estos fondos, más los $447 millones recaudados de nueve inmuebles por herencia vacante, ubicados en capital, Godoy Cruz y Guaymallén, serán destinados a financiar obras de infraestructura y mejoras en escuelas públicas de la Provincia. Un avance histórico que posiciona a Mendoza como pionera en la lucha contra la corrupción en Argentina", celebró Cornejo.Tras una presentación inicial de más de 100 oferentes y con una base de remate de 60 millones de pesos, que terminó en una puja de seis contrincantes, la lujosa propiedad fue adquirida en $172.241.977,30 por un ciudadano oriundo de la comuna de Guaymallén, el mismo departamento al que pertenece el exfuncionario condenado y donde se encuentra la vivienda, construida en un lote de más de 1600 metros, en el barrio privado Alto Portal del Sauce, sobre la calle Tiraso al 4357. El proceso de subasta, a cargo de la martillera pública María Manucha, se realizó este jueves de manera virtual y se extendió hasta horas de la tarde, debido al creciente interés que demostraban los compradores en pugna, de quienes se desconoce la identidad, ya que la transacción se realiza bajo un alias específico. El precio final de venta terminó sorprendiendo a todos, ya que anteriormente se habían realizado, sin éxito, dos subastas, teniendo como referencia que la casa estaba valuada en 127,5 millones de pesos. El caso logró avanzar bajo los alcances de la Ley N° 9.151 de Régimen Procesal de la Acción Civil de Extinción de Dominio. De esta manera, la propiedad del excacique quedó en manos del Estado tras un fallo de la jueza María Paz Gallardo, quien además se expidió en 2021 sobre la constitucionalidad de la norma, luego de reclamos de la defensa. Así, finalmente se pudo iniciar el proceso de venta, que se concretó durante esta jornada. Ahora, será el Ministerio de Educación, Infancias y Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza el encargado del manejo de los fondos para los establecimientos educativos que necesiten intervención en infraestructura.En la Justicia penal, el exintendente de Guaymallén entre 2013 y 2015, fue condenado a ocho años de cárcel e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos tras constatarse que también desvió fondos de la Municipalidad para el proyecto inmobiliario que fue subastado. La pena contempla los delitos enriquecimiento ilícito, defraudación y administración fraudulenta.
El inmueble, aunque tenía la apariencia de un hogar familiar, fue adaptada con cámaras, luces, conexiones de internet y escenarios destinados a la grabación de videos de niñas y adolescentes desnudas
Durante la última rueda de prensa ofrecida por el Consejo de Ministros, Jorge Montero, ministro de Energía y Minas, anunció que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no pasará del 2025
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ESPECIE AUTÓCTONA Loica pampeana Cómo la ganadería sustentable y la energía eólica responsable podrían salvarla de su extinción Texto de Florencia Coelho 21 de mayo de 2025
Un innovador sistema de monitoreo desarrollado en el país busca estudiar las poblaciones de abejorros nativos en la Patagonia para desarrollar estrategias de conservación y evitar su extinción en la región. Estos polinizadores esenciales para los ecosistemas locales se encuentran seriamente amenazados por las especies invasoras provenientes de Chile y la pérdida de hábitat. El proyecto consiste en la colocación de dispositivos que permiten identificar a los abejorros mediante el análisis de los zumbidos que emite cada especie con micrófonos de alta calidad. Al escuchar los sonidos únicos de estos insectos se los puede ubicar sin necesidad de atraparlos, tarea que es dificultosa en la vastedad del territorio patagónico. "Lo que hacemos es monitorear la presencia de los abejorros nativos, conocidos como mangangá (Bombus dahlbomii), y los invasores. De esta manera buscamos dimensionar el impacto que tuvo en la Patagonia la declinación de la especie local", explicó a LA NACION Marina Arbetman, investigadora del Conicet y Exploradora de National Geographic."El zumbido es producto del movimiento de las alas y eso está relacionado con el tamaño del insecto. Podemos identificar al abejorro nativo porque es el más grande del mundo", explicó la científica. El proyecto se encuentra en un estado inicial, se colocaron ocho dispositivos las cercanías de Puerto Blest, en Bariloche, debajo de las plantas fuchsia magellanica, conocida en la zona como "chilco", que es una especie autóctona que atrae a los polinizadores. "Por ahora lo que hace el aparato, que tiene el tamaño de un walkman, es grabar los sonidos en tarjetas de memoria, que luego son analizados mediante modelos que estamos entrenando con inteligencia artificial. En un futuro, buscamos que el sistema aprenda para tener el dato en tiempo real", explicó Arbetman y comentó que para desarrollar esta tecnología se asociaron con profesionales del MIT de Estados Unidos. "Con esta información podemos contribuir a la conservación de los abejorros nativos, ya que podemos ver sus movimientos y preferencias. Podemos diseñar un plan de restauración que diga qué flores plantar, en qué lugares y qué ambientes conservar donde estén más presentes", aclaró la investigadora. Cómo llegaron los abejorros invasoresLa amenaza de los abejorros nativos comenzó hace más de 20 años, cuando Chile autorizó la importación de abejorros europeos, particularmente de la especie Bombus terrestris, para polinizar distintos cultivos en aquel país. Esos insectos se asentaron y se reprodujeron en la nación vecina y cruzaron la Cordillera. En 2006 se registró su ingreso a Argentina y puso gradualmente en serios problemas a la biodiversidad local. Los abejorros invasores compiten con los locales por los lugares en donde hacer nidos y por las flores de las que se alimentan. Además, trajeron nuevas enfermedades desconocidas para la especie nativa, que comenzó un franco descenso de su población en los últimos años. "El abejorro nativo está sufriendo un problema grave en cuanto a la invasión de las especies exóticas. Hay extinciones locales, en algunos lugares casi no se encuentran", dijo a LA NACION Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural y profesor en la Universidad de Río Negro. La importancia de los polinizadoresNaciones Unidas estableció el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas para concientizar sobre la importancia de estos polinizadores en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental a nivel mundial.Las más de 20.000 especies de abejas, entre las que se encuentra el abejorro argentino, están amenazadas por los efectos de la actividad humana. Las poblaciones disminuyeron en todo el mundo en las últimas décadas por la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, el uso de pesticidas y las especies invasoras. Casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse y el 75% de los cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de este proceso natural. Aunque muchos no lo sepan, alimentos de consumo habitual como la frambuesa, pera, manzana, cacao, paltas y arándanos, entre otros, dependen del trabajo de los polinizadores. La convivencia entre cultivos y naturalezaLos investigadores aseguraron que además de monitorear las poblaciones de estos insectos, se debe trabajar en la reproducción de plantas nativas, que sirven de refugio y comida para los abejorros. "La principal causa de perdida de polinizadores es la perdida de hábitat por los monocultivos. En las últimas investigaciones se encontró que hay que dejar que los cultivos convivan con la naturaleza autóctona porque en esos corredores biológicos pueden vivir los polinizadores. Allí se produce más, el campo queda más lindo y vuelve la vida", aseveró Garibaldi. "Hay mucho trabajo por hacer para recuperar las poblaciones del abejorro nativo en la Patagonia. La presencia de polinizadores es un termómetro de la salud de un ecosistema", concluyó Arbetman.
Este anfibio y su emblemático canto se plasman en leyendas, pinturas y canciones, pero la pérdida de su hábitat debido al cambio climático amenazan su existencia
Su abogado pidió al juez que se archive la demanda de incautación del inmueble del expresidente en la urb. Camacho
El Poder Judicial sostiene que las reformas a la ley permitirán que el crimen continúe operando sin obstáculos, afectando la seguridad y limita las opciones para la recuperación de bienes ilícitos en el país
La vivienda se localiza en la colonia Lorenzo Boturini de la alcaldía Venustiano Carranza
El incendio forestal en El Pocico, Huércal de Almería, controlado tras una intensa labor del Plan Infoca, no afectó núcleos urbanos, aunque se llevaron a cabo desalojos preventivos en la zona
La edificación, que cuenta con catorce apartamentos y un local comercial, habría sido adquirido por Fabio Nel López Patiño, alias Juguero, capturado en 2021 con cuatrocientos kilos de cocaína
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.Su investigación se centró en la protección y reintroducción de la la Ranita del Valcheta, en el límite entre Chubut y Río Negro.
Se trata del Macá Tobiano, un ave descubierta en El Calafate en 1974.En los últimos cinco años su reproducción fue casi nula y un equipo de científicos argentinos trabaja para revertir la situación.Recolectan huevos descartados por las parejas y los incuban en una estación biológica. Este lunes liberan algunos ejemplares.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Tras décadas de estar extinto, el huemul hoy vuelve a repoblar la cordillera de los Andes gracias al trabajo de conservación que se viene haciendo en Chile y la Argentina, y que dio paso ahora a la creación del primer corredor transnacional para esta especie nativa de la Patagonia.Luego de varios años de trabajo conjunto, los responsables de la Fundación Huilo Huilo (Chile) y de la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un acuerdo que busca crear las condiciones propicias para que el huemul (Hippocamelus bisulcus) transite de manera natural y segura en estas latitudes. El corredor incluye una enorme área entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos en Chile, y los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín en Argentina.Alexandra Petermann, directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, destacó que desde su creación en 2005 el Centro de Conservación del Huemul del Sur ha logrado importantes avances: actualmente el lugar alberga cerca de 40 ejemplares que se están reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual. "Con la Administración de Parques Nacionales de la Argentina nos une una historia de trabajo colaborativo que está dando frutos. Esta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este corredor", afirmó el director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti. El Centro de Reproducción del Huemul del Sur de esta entidad acaba de cumplir 20 años.Menichetti explicó que el acuerdo actúa en tres líneas de acción: conservación de especies y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del turismo sustentable enfocado en la protección del entorno y el desarrollo local: "La experiencia nos ha demostrado que, para conservar el bosque y su biodiversidad, es fundamental integrar a las personas en el cuidado de la naturaleza".En tanto, Guillermo Díaz Cornejo, vocero del directorio de la APN, expresó: "Nosotros queremos, con el tiempo, también tener centros de reproducción propios en la Argentina para hacer intercambio de ejemplares, aprendiendo de la experiencia exitosa de la Fundación Huilo Huilo, que ha demostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible". Agregó que la cooperación binacional es muy importante "porque el huemul no conoce de fronteras".FronterasDe hecho, en febrero pasado, Newenche, un huemul del Centro de Conservación del Sur que nació en vida silvestre, cruzó de manera natural hacia la zona de Queñi, en la provincia de Neuquén. Eso significó el regreso de la especie a una zona de la cual se había extinto hace 30 años. Actualmente, los equipos expertos de ambos lados de la Cordillera trabajan para monitorear a Newenche e implementar medidas de conservación, sensibilización y manejo en la zona que aseguren su seguridad. Con el fin de conservar y restaurar los ecosistemas del bosque húmedo templado en la Región de Los Ríos, la Fundación Huilo Huilo dio inicio en 2005 al proyecto del Centro de Conservación del Huemul del Sur. El objetivo era reintroducir a la especie en la zona geográfica en que se encuentra emplazada la Reserva Biológica Huilo Huilo, donde el huemul habitó hasta su extinción a fines de los años ochenta. Diversos factores como la pérdida de su hábitat, la presión de la caza y la creciente actividad agrícola en la zona empujaron a la especie a otras tierras.La fundación capturó inicialmente a dos ejemplares de huemul -un macho y una hembra que fueron trasladados desde la Región de Aysén- y los liberó en 70 hectáreas de bosque y matorral nativo dentro de la reserva. En 2015, el centro hizo historia al concretar la primera experiencia exitosa a nivel mundial de reproducción de huemules en un ambiente controlado. En 2016 y 2019 se realizaron las primeras reintroducciones de especímenes a la vida silvestre, y en 2020 nació la primera cría en libertad, un hito que demostró el éxito del proyecto. Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos tres años uno de los objetivos prioritarios, que fue la erradicación de ganado bagual, es decir, animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes. Y esos trabajos mostraron resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi, un avance que resultó la antesala del emotivo "desembarco" allí de Newenche.El huemul es un ciervo endémico del sur de América, presente únicamente en el extremo austral de la cordillera de los Andes, en Chile y Argentina. Es uno de los ciervos más amenazados del planeta: quedan menos de 1500 individuos. Su presencia en el bosque húmedo templado resulta fundamental, dado que contribuye de manera significativa a la conservación de todo el ecosistema. Por esa razón se lo reconoce como una "especie paraguas".
Proteger especies es un trabajo muy complejo, pero recuperar una en peligro de extinción es una tarea titánica. Una que un grupo de argentinos está concretando y por lo que el científico que dirige el proyecto fue condecorado con el "Óscar verde" hace tan solo unos minutos en el Reino Unido. Se trata del premio Whitley, de los más importantes reconocimientos que pueden recibir las personas dedicadas a conservar la vida silvestre. Este año se lo dieron al biólogo Federico Kacoliris, investigador del Conicet y director de la Fundación Somuncura, una organización dedicada a proteger y recuperar uno de los más diminutos y peculiares anfibios que solo habitan en la Argentina.Los ganadores de este premio reciben, además de 50.000 libras, formación y visibilidad en los medios de comunicación, incluyendo películas narradas por el prestigioso naturalista y divulgador científico, David Attenborough. También se unen a una red internacional de antiguos alumnos que pueden optar a la financiación de continuación, lo que permite ampliar las soluciones de conservación que han tenido éxito.En ediciones anteriores fueron distinguidos otros proyectos de investigadores del Conicet, como los de Pablo García Borboroglú, referido a la conservación de pingüinos; Ignacio Roesler, sobre conservación del macá tobiano, especie en peligro crítico de extinción, y José Sarasola, por la conservación del águila del Chaco.La especie por la que trabajan Kacoliris, de 47 años, y su equipo no existe en ninguna otra parte del planeta. En rigor, ni siquiera se extiende por todo nuestro país, sino que vive en un solo arroyo que corre por la meseta patagónica Somuncura, que en mapuche quiere decir "piedras que hablan". En esa región de la provincia de Río Negro, el viento es tan intenso y constante que, según el biólogo, cuando se incrusta contra las rocas que componen parte de este paisaje estepario las hace silbar.No hay mucha agua en este lugar. El color predominante es marrón, tanto en el suelo como en los pastos secos y las pocas casas en las que viven no más de 100 personas. Uno de los pocos cauces es el arroyo Valcheta, que pinta de verde el paisaje agrisado. Es un canal muy corto, pero de aguas cálidas, que permite la vida de la ranita del rincón, también conocida como la ranita de Valcheta o del Pehuenche, una de las siete especies en peligro crítico de extinción que habitan la Argentina.Los anfibios corren peligro a nivel global por su particular sensibilidad a los cambios de temperatura y a los contaminantes que puede haber tanto en el agua como en el aire. El 40% de esta clase de animales está amenazada. "Y estas ranitas, al solo vivir en un sitio, son aún más vulnerables", añadió Kacoliris, que reconoce ser un apasionado de los anfibios y los reptiles. En diálogo con LA NACION, habló sobre su vocación, sobre la importancia y la complejidad de la conservación, y sobre por qué una ranita como esta, si bien sigue al borde de la extinción, está poco a poco volviendo a poblar aquel arroyo patagónico.-¿Cómo llegó a ser conservacionista?-La conservación se alimenta de la ciencia. Mi profesión y mi pasión estuvieron siempre ligadas. Incluso antes de empezar la carrera, me di cuenta de que el ser humano está generando muchos impactos y está llevando a la extinción a varias especies. Me di cuenta de que si bien la ciencia es supernecesaria, es una base, pero la conservación es ir un poco más allá. -¿Por qué trabajar con la ranita del rincón?-A mí particularmente siempre me gustaron los animales más feos, como los reptiles y los anfibios. A la mayoría de la gente les resultan un poco feos, pero para mí son fascinantes. No te puedo decir exactamente por qué, pero siempre me cautivaron. Eso hizo que dirigiera mi carrera en ese sentido y también mi trabajo.-Además, esta es una especie que puede desaparecer en cualquier momentoâ?¦-A nivel global, los anfibios se encuentran entre los vertebrados con el mayor número de especies amenazadas: aproximadamente un 40%. En especial, los anfibios son particularmente vulnerables. Son muy sensibles a los cambios y a la contaminación. Lo que empezó a ver la comunidad científica es que están decayendo.-¿Y en el país?-En la Argentina hay ocho especies que están en peligro de extinción. Una de ellas es con la que trabajamos. Viven en un arroyo que no sale al mar. Es un oasis de vegetación en medio de la Patagonia, porque incluso en invierno es cálido. La otra especie que vive allí es la mojarra desnuda, que es otra de las especies en peligro crítico de extinción. Cuando nosotros fuimos hace 15 años, quedé maravillado. No solo por el paisaje, sino porque son seres únicos que viven allí. Pero claro, como suele pasar con especies como esta, cualquier amenaza en el ecosistema afecta a las especies. Y esto es lo que pasó.-¿Por qué están desapareciendo?-Lo primero que amenaza a estas especies es la trucha arcoíris. Lleva más o menos 100 años acá porque fue introducida. Este pez fue depredando tanto a las ranas como a las mojarras y las empujó hacia zonas río arriba. Ahí es donde se resguardaron, pero igual siguieron descendiendo sus poblaciones.-¿Por qué pasó eso?-En esos hábitats de vegetación abundante llegaron vacas que pelaron todo y contaminaron el agua con los desechos que dejaron allí. Son pueblos pequeños que tienen ganadería de subsistencia, pero en un ecosistema tan vulnerable, cualquier movimiento puede generar cambios graves.-¿Cuál es su papel en todo esto?-Nosotros estamos trabajando hace 15 años. Hace algunos que nos consolidamos como fundación y estamos tomando múltiples acciones. Varios de estos lugares donde todavía hay ranita y mojarra, los estamos tratando de convertir en santuarios. Hacemos convenios con la gente de ahí, construimos cercos y tratamos de sacar las truchas.-¿Y qué lograron?-Con una especie al borde de la extinción, ahora logramos que aumentaran casi un 15% de recuperación de toda la población. Y de la mojarra también. Nosotros queremos aumentar por lo menos a un 100% para sacar a la especie de la categoría de peligro crítico de extinción. Solo tenemos que escalar las medidas. -¿Por qué es importante?-Es un animal que tiene millones de años y estás preservando la historia de esta especie. Pero también es una especie bandera que te permite conservar más que la ranita: estamos conservando toda la vida que hay en el arroyo y, además, estamos promoviendo el desarrollo local en este sitio con un impacto menor. -¿Cómo lo están logrando?-Primero nos encargamos de restaurar el hábitat. Esperamos que la vegetación crezca de nuevo, pero después, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, empezamos a estudiar a las ranitas. Luego de aprender sobre su reproducción, se lo pasamos al ecoparque porteño para que la reproduzcan allí. Finalmente, nosotros reintroducimos a las ranitas. También tratamos de trabajar con las comunidades.-¿Qué hacen con las comunidades allí?-Estamos buscando alternativas para quienes viven allí. Ahora estamos en Chipauquil, en donde viven no más de 100 personas. Estamos trabajando para que aprovechen el arroyo, pero de manera sustentable. Queremos desarrollar un proyecto de ecoturismo y crear una reserva privada que no solo proteja a estas especies, sino que también le dé una opción de ingresos para la comunidad. -¿Qué significa el premio Whitley para usted?-Es realmente muy importante porque es uno de los premios más significativos del mundo. Para haber ganado esto, debés tener mucha trayectoria, trabajo en territorio, con comunidades. Es un reflejo del gran esfuerzo que significó nuestro trabajo. Somos un gran equipo de entre ocho y diez personas.-¿Qué implica el premio para su proyecto?-Son aproximadamente 50.000 libras esterlinas que vamos a implementar en la fundación. Suma un montón. Nos permite trabajar por un año entero en el lugar. También nos va a dar visibilidad en el mundo y que podamos crecer como proyecto. Imaginá que lo nuestro es totalmente pasional. Muchas veces ponemos plata nosotros, siendo biólogos te imaginarás que no somos millonarios. Pero pensamos que estamos aportando nuestro granito de arena para hacer del mundo un lugar mejor para las generaciones futuras. Esa es una satisfacción incomparable.
Un hecho sin precedentes sacudió al mundo de la conservación animal: una tortuga gigante de las Islas Galápagos dio a luz por primera vez a los casi 100 años. El Zoológico de Filadelfia celebró la llegada de cuatro crías de una especie en peligro crítico de extinción, un evento que no solo marcó un hito para la institución, sino que representó un rayo de esperanza para la supervivencia de uno de los reptiles más emblemáticos del planeta.La protagonista de esta historia es Mommy, una tortuga de la subespecie Chelonoidis niger porteri, originaria del sector occidental de la isla Santa Cruz, en las Galápagos. Llegó al Zoológico de Filadelfia en 1932 y, desde entonces, fue una de sus residentes más queridas y longevas. El pasado 23 de abril, al cumplirse exactamente 93 años desde su llegada al recinto, Mommy presentó en sociedad a sus cuatro hijas, nacidas tras un complejo y exitoso proceso de incubación.Junto a Abrazzo, un macho de la misma especie trasladado en 2020 desde el Riverbanks Zoo de Carolina del Sur por recomendación del programa de cría del Species Survival Plan (SSP), Mommy puso 16 huevos en noviembre de 2024. Aunque solo cuatro lograron salir del cascarón, el nacimiento es considerado un verdadero triunfo científico: es la primera vez que el Zoológico de Filadelfia logra la reproducción de esta especie en más de 150 años de historia.La ciencia detrás del milagroEl proceso de incubación fue llevado a cabo con extremo cuidado: los huevos fueron colocados en incubadoras artificiales con diferentes temperaturas, ya que, en esta especie, el sexo de las crías depende directamente del calor durante el desarrollo embrionario. Por encima de los 29,5â?¯°C se favorece el nacimiento de hembras; por debajo, de machos. Las cuatro crías que nacieron fueron todas hembras, cada una con un peso de entre 70 y 80 gramos, aproximadamente lo mismo que un huevo de gallina.Actualmente, las pequeñas tortugas se encuentran bajo cuidado especial en la Casa de Reptiles y Anfibios del zoológico, donde se monitorea su alimentación, crecimiento y adaptación. Está previsto que permanezcan allí durante al menos cinco años antes de ser reubicadas en otras instituciones acreditadas por la AZA, que coordina los esfuerzos de conservación en EE.UU.Una esperanza para una especie en crisisLas tortugas gigantes de Santa Cruz del Oeste están catalogadas como en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su población fue diezmada por la caza intensiva entre los siglos XVIII y XIX, cuando los marineros las usaban como alimento fresco a bordo. A esto se sumaron los estragos causados por especies invasoras, como ratas y gatos que depredan huevos y crías, y más recientemente, el impacto del cambio climático sobre su hábitat natural.Hasta ahora, solo existían 44 ejemplares de esta subespecie en zoológicos de EE.UU., por lo que el nacimiento de estas cuatro nuevas tortugas representa la incorporación de un linaje genético completamente nuevo gracias a Mommy, que nunca antes había dejado descendencia."Este es un hito monumental para el Zoológico de Filadelfia y un símbolo poderoso del compromiso con la conservación", afirmó la directora ejecutiva del zoológico, Jo-Elle Mogerman, y agregó: "Cualquiera que haya visitado el zoológico en los últimos 92 años probablemente ha visto a Mommy. Ahora, nuestros visitantes podrán conocer a sus crías, con la esperanza de que dentro de 100 años sigan siendo parte de un planeta saludable".Así fue el nacimiento de cuatro tortugas occidentales de Santa Cruz Galápagos en peligro crítico de extinciónNo es la única: otros animales que superan el siglo de vidaEl sorprendente debut de Mommy como madre centenaria recuerda que la naturaleza está llena de especies cuya longevidad desafía la imaginación. Aunque el ser humano rara vez alcanza los 100 años, en el reino animal existen verdaderos campeones de la vida prolongada, como los que comparte el sitio Live Science.Tortuga gigante de las Seychelles: Jonathan, una tortuga que vive en la isla de Santa Elena, tiene al menos 190 años y es considerado el animal terrestre más longevo del mundo.Ballena boreal: este coloso marino puede vivir más de 200 años. Se encontraron individuos con arpones del siglo XIX aún incrustados en su cuerpo.â??Tiburón de Groenlandia: este tiburón puede vivir entre 272 y 512 años, convirtiéndose en el vertebrado más longevo conocido. Almeja islandesa: una de estas almejas, apodada "Ming", vivió aproximadamente 507 años antes de ser estudiada por científicos.Pez roca: habita las aguas frías del Pacífico Norte y puede alcanzar los 205 años de edad.Carpa Koi: estos peces ornamentales japoneses pueden vivir más de un siglo. El koi más longevo registrado, llamado "Hanako", alcanzó los 226 años. â??Medusa inmortal: esta medusa es capaz de revertir su proceso de envejecimiento y volver a su forma de pólipo, lo que le permite potencialmente vivir indefinidamente.
"¿Lo ven?", pregunta Lucas Thomas mientras afilamos la vista en dirección al bosque. Entre lengas y ñires, los distintos tonos de marrón se confunden, las astas ni se sospechan y, recién cuando gira la cabeza, lo vemos. Sentado y tranquilo, Shehuen no se esconde. Está en el cuadro 3 de la Estación de Rehabilitación y Recría del Parque Protegido Municipal Shoonem, en los alrededores de los lagos La Plata y Fontana, al sur de Chubut. Y será porque sin querer se camufla, que muchos lo llaman "el fantasma de los Andes"."El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un cérvido muy confiado que permite el acercamiento como ningún otro. Por eso queda tan expuesto", comenta Natalia Demergassi, veterinaria de Fundación Temaikén que desde hace cuatro años trabaja con Fundación Shoonem (que significa huemul en lengua aonikenk) en revertir la extinción de esta especie nativa y emblemática de nuestra Patagonia. "No es un ciervo del montón. Es un animal espiritual que encarna la esencia patagónica. Es como el gaucho santacruceño: tímido y silencioso. Es 'el' ciervo entre los ciervos", agrega Miguel Escobar, presidente de Fundación Shoonem, mientras caminamos por el bosque.Con entre 70 y 80 kilos de peso promedio, el huemul es más grande que el pudú de 9, y más chico que el ciervo de los pantanos, que llega a los 120 kilos. Nativos los tres, durante años se vieron corridos por especies introducidas, como el Axis y el ciervo colorado, de temperamento más beligerante. Todos tienen astas -siempre que sean machos- que pierden y recuperan cada año y que son fundamentales para competir por la atención de las hembras en época de reproducción. Monumento Natural Nacional (según la Ley 24.702/96), el huemul habita el bosque andino patagónico que corre por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, a lo largo de 1800 km. Esto significa una gran pérdida de territorio, teniendo en cuenta que el paleontólogo John Bell Hatcher (1861-1904) encontró registros del huemul en la estepa, en Bajo Caracoles, Santa Cruz. Carrera contra la extinción "Los censos de población de huemul no son actuales, pero se calcula que en la Argentina quedan alrededor de 500 ejemplares, divididos en aproximadamente 60 grupos. En Chile, en tanto, hay alrededor de 1000", señala Natalia justo antes de que Miguel recalque que "son 1500 en la Patagonia", para insistir en la importancia de abordar esta problemática en forma coordinada con el país vecino. Si bien su temperamento tranquilo e ingenuo contribuyó para que esté en peligro de extinción, son varias las razones que lo llevaron a esta situación actual. Según cuentan los expertos, el avance de la frontera productiva generó competencia por la pastura y lo dejó expuesto. "Es un animal que no huye. Entonces puede ser atacado por perros e cazado con un cuchillo por el ser humano", indica Miguel citando a Clemente Onelli en su libro Trepando los Andes. En este sentido, también fue contraproducente la introducción del ciervo colorado que se reprodujo indiscriminadamente después de que lo trajeran desde Europa para impulsar los cotos de caza de piezas grandes. Sin embargo, hay más razones que quedan expuestas y se refuerzan con las investigaciones conjuntas que las fundaciones Shoonem y Temaikèn llevan adelante en la Estación de Rehabilitación y Recría del Parque Protegido Municipal Shoonem.Montada en 2014, la estación existe gracias al aporte de otra ONG fundamental, que es suiza y se llama Fundación Erlenmeyer. Está emplazada en un campo de 110 hectáreas con alambrados y perímetros bien demarcados, donde los huemules que fueron previamente capturados en ámbitos silvestres reciben suplementación alimenticia -con bloques mineralizados y fardos de pastura-, se reproducen y son estudiados en pos de revertir su extinción. Lucas Thomas y Fabián Jaramillo, de Temaikèn, están a cargo del mantenimiento del centro y del día a día de los animales, junto con Miguel Escobar, gran impulsor del lugar y quien también tiene su casa en la reserva. En la estación hay once huemules, cinco de los cuales nacieron ahí. En el cuadro 1 hay dos hembras reproductoras adultas con un macho, dos crías que nacieron el año pasado y una de este año. Los adultos se llaman Plata, Ceci y Coirón. En el cuadro 2 están Werni, Juana y Maitén, que fue ingresada al centro este invierno. Además, hay una cría de Juana. Y en el cuadro 3 está Shehuen, el macho joven en edad reproductiva que divisamos al caminar por la estación y que fue la primera cría nacida en el centro. "Nació en noviembre de 2022 porque la madre fue capturada preñada", comenta Natalia. ¿Cómo y cuándo los capturan? En invierno y cuando nieva mucho, porque los huemules bajan a orillas del lago para alimentarse de la vegetación. En verano, en cambio, permanecen en las montañas. "La captura se hace desde una embarcación en el lago, con un dardo que se dispara a 11 metros del animal y que tiene una combinación anestésica para dormirlo. Entonces nos acercamos, les ponemos el collar VHF de monitoreo, tomamos muestras y lo cargamos para traerlos al centro", explica Natalia. Agrega que el collar de monitoreo, que está diseñado en función del tamaño y peso del animal, emitirá una señal que se capta con una antena y así permitirá localizarlo dentro campo. Todo lo hacen rindiendo cuentas a la Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, que todos los años les renueva los permisos y recibe los informes de qué y cómo están trabajando. "Encontramos muchos animales delgados, avejentados y con problemas en sus piezas dentarias. Tienen un gran déficit de minerales. Los agentes patógenos de la materia fecal del ganado los pudo haber afectado", indica Natalia sobre el avance de las investigaciones. "Notamos que la malnutrición está jugando un rol clave en la extinción del huemul. Creemos que tiene que ver con que, por el avance de la ganadería, bajan menos hacía los pastizales esteparios y se quedan prisioneros en las veranadas, en lo alto del bosque. Entonces comen siempre lo mismo", apunta Miguel. Motivaciones Criada en un departamento de Avellaneda, Natalia pisó un campo por primera vez cuando entró a la carrera de Veterinaria. Sí siempre le gustaron y quiso ayudar a los animales. Hace 15 años entró a Temaikèn y se enamoró los cérvidos, que descubrió preocupada con la conservación del ciervo de los pantanos. "Me hace feliz trabajar en la preservación de especies. Cobra sentido estar en medio de la nieve y tapada por el agua, intentando sacarle sangre a un animal para estudiarlo y así ayudarlo", reflexiona Natalia. Miguel la sigue en el discurrir. Dice que estamos inmersos en una gran catástrofe ambiental y que los animales no merecen sufrir lo que están sufriendo. Quinta generación de patagónicos, celebra que los centros de reproducción de huemules -el de acá y los de Chile- sean una estrategia viable para revertir su extinción. ¿Tendremos chances de ver la reintroducción del huemul en su hábitat? "Es nuestro objetivo final. Nos ocupa, pero todavía falta para que podamos hacerlo. Tenemos que tener planteles y terrenos viables, libres de toda amenaza. Ya llegará el momentoâ?¦", se ilusiona Miguel. Datos útilesParque Protegido Municipal Shoonem. Para sumarse como voluntario o colaborar monetariamente con el proyecto contactarse con Fundación Temaikèn.
El alto tribunal reafirmó la centralidad de la justicia transicional al considerar que la reparación a las víctimas del despojo debe prevalecer sobre los intereses patrimoniales del Estado, marcando un precedente en los conflictos de tierras en el país
La dinámica mediática premia la rapidez y la adhesión superficial en detrimento del análisis profundo y la construcción conceptual
Matt Trevelyan recorrió 80 km disfrazado de zarapito real para resaltar su crítica situación.El ave está incluida en la Lista Roja de máxima preocupación para la conservación de la especie.
Unos 2.000 capullos de la mariposa "cuatro espejos" encontraron refugio en un hermoso jardín del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, en el Bosque de Chapultepec.Allí pueden desarrollarse, abrir sus alas y completar su ciclo de vida, en medio de la Ciudad de México.
Un raro lémur originario de Madagascar nació en Baltimore como parte de un esfuerzo de conservación para garantizar la supervivencia de la especie
Según la FAO, de las Naciones Unidas -informa National Geographic-, la desaparición de estos insectos vitales compromete cultivos esenciales y pone en riesgo millones de empleos en sistemas agrícolas y ecosistemas biodiversos
Unos 2.000 capullos de la mariposa "cuatro espejos" encontraron refugio en un hermoso jardín del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, en el Bosque de Chapultepec.Allí pueden desarrollarse, abrir sus alas y completar su ciclo de vida, en medio de la Ciudad de México.
Los Homo sapiens, lejos de ser indefensos ante el sol, utilizaron ropa hecha a medida y ocre, para resguardarse del frío y para protegerse de la radiación ultravioleta
Los criminales se beneficiaron durante años de actividades ilícitas, por lo que las autoridades trabajan para desmantelar este tipo de organizaciones
La libertad republicana y la libertad liberal entran en controversia con la libertad libertaria, que no hace más que reivindicar el dinamismo ciego del mercado.
La historia de estos animales marinos demuestra que las medidas de protección pueden ser efectivas si se implementan de manera adecuada y sostenida en el tiempo
Los fondos en cuestión, que incluyen cuentas bancarias y cheques de caja, fueron asegurados por la UIF a petición de la FGR