El actor aparecerá en la siguiente película que tiene programado su estreno para el 16 de enero de 2026
Danny Boyle presenta una imagen desnuda y cruda de los infectados quienes evolucionaron en casi tres décadas
El actor de 62 años sorprendió al público tras lucir un cuerpo trabajado en la tercera entrega de la franquicia
Los especialistas Juan Venturino y Rodolfo Kempf analizaron con Juan di Natale y Sergio Zabalza el potencial destructivo que concentran las nueve naciones poseedoras de bombas atómicas, arsenal capaz de destruir la vida en la Tierra. El riesgo concreto y real de que se desate y el trasfondo psicológico de una humanidad que juega con su propia extinción. Leer más
La última entrega de la saga de terror ha desatado controversia con una escena inesperada, donde un grupo peculiar irrumpe en la trama y genera intensos debates sobre su simbolismo y referencias culturales
El cineasta Dabby Boyle afirmó que se usaron hasta 20 iphones para grabar una escena
Megan Burns le dijo adiós a la actuación tras su papel en la aclamada cinta de Danny Boyle.
La franquicia de horror regresa con "Exterminio: La evolución", una secuela ambientada a 28 años del brote que vio caer a la sociedad. Alfie Williams y Jodie Comer hablan de la presión y el realismo de las escenas.
"Exterminio: La evolución" explora un Reino Unido en cuarentena, repleto de infectados brutales, redefiniendo el género. Ralph Fiennes se une al elenco para aportar tensión a una lucha por la supervivencia en la isla.
Allá por comienzos de los 2000, el cine de terror pasaba por un momento muy ecléctico. Maestros consagrados como Dario Argento o John Carpenter entregaban piezas irregulares (aunque de un encanto innegable), también aparecían nuevas franquicias como El juego del miedo o Destino Final, a la vez que Hollywood jugaba a remakear Ring, un título japonés emblema de aquel ascendente fenómeno que fue el denominado J Horror. Mientras tanto, un director británico que venía de una pésima experiencia en Hollywood, decidió refugiarse en un apocalipsis zombi, y casi sin proponérselo revolucionó las bases de un subgénero que ya tenía varias décadas a cuestas. Pasados poco más de veinte años del estreno de Exterminio, el director Danny Boyle regresa a ese universo con el lanzamiento de una nueva entrega, que amplía una de las franquicias más impactantes del cine de terror actual. Por amor al géneroCuando George Romero estrenó La noche de los muertos vivos en 1968, la figura del zombi cinematográfico entró en un nuevo apogeo. Romero utilizaba a los no muertos como telón de fondo para una fábula social, proponiendo una mirada política en la que luego profundizó con El amanecer de los muertos vivientes, de 1978, y El día de los muertos vivientes, de 1985. Como era de esperar, los zombis se convirtieron en los grandes mimados del cine de terror, y decenas de directores en Estados Unidos, España e incluso Italia (¡cómo olvidar a Lucio Fulci!) hicieron sus propias épicas zombis, muchas veces con más inventiva que presupuesto. Y a pesar de la creatividad de muchos realizadores (como es el caso de la icónica El regreso de los muertos vivientes, de Dan O'Bannon), ninguno parecía desviarse demasiado de los lineamientos propuestos por Romero, que había hecho de los zombis la amenaza más imponente del terror. Porque los zombis no eran un monstruo en sí mismo, no eran inteligentes y ni siquiera demasiado fuertes, pero su condición de masa irreductible terminaba por torcerle el brazo a cualquier héroe improvisado, cuyo destino era el de ser convertido en aperitivo. Y cuando el género apocalipsis-zombi parecía oscilar entre el olvido y las producciones de muy baja línea, desde Inglaterra apareció Exterminio, y los zombis nuevamente estuvieron de moda.Luego del fracaso comercial que le supuso La playa, Danny Boyle leyó el guion de Exterminio (escrito por Alex Garland, responsable de la reciente Guerra Civil) y se entusiasmó con la posibilidad de dirigir ese proyecto. Si bien ese libreto le permitía homenajear a la trilogía de los muertos de Romero, de la que Boyle se declaraba un gran admirador, la idea de la humanidad al borde de la extinción también le resultaba atractiva. Al realizador inglés le gustaba la posibilidad de jugar con un apocalipsis que tuviera un pie anclado en un escenario pandémico, en el que una suerte de virus tipo ébola lograra diezmar a la raza humana. Un futuro ganador del OscarPara imprimirle a su película un tono de verdad, con un escenario en el que no hubiera rostros famosos, Boyle quería intérpretes no muy conocidos. Y así llegó a su camino Cillian Murphy. Este intérprete irlandés venía principalmente del teatro, mientras que su experiencia en la pantalla grande y chica era más bien nula. Al realizador le gustó el estilo de Murphy, y vio en él un rasgo de ciudadano común y corriente que era el ideal para la épica de un hombre cualquiera que despertaba en medio de un apocalipsis zombi. En Exterminio, Murphy construye con el público una empatía inmediata, una sensación de "esto también te puede pasar a vos y estarías tan perdido como yo", que conectó de manera clara con los espectadores. Y gracias a esa naturalidad, el irlandés continuó luego con una carrera que lo llevó a ser uno de los nombres más sólidos del cine actual. Después de Exterminio, Cillian Murphy llevó adelante una carrera inmensa, con grandes trabajos como el visto en la serie Peaky Blinders. Pero sin lugar a dudas, la sociedad que conformó con Christopher Nolan a partir de Batman inicia fue enormemente fructífera, e incluso le valió un Oscar como Mejor actor por su protagónico en Oppenheimer. El zombi que correEn el 2003, Exterminio se convirtió en un éxito muy sostenido, fácilmente representado en números: una inversión de 8 millones de dólares dio por resultado una taquilla mundial de poco más de 70 millones. La mirada de Boyle sobre el género zombi resultó inesperadamente fresca. Por un lado, estos zombis estaban lejos de las criaturas lentas y torpes que solían aparecer desde el nacimiento del subgénero, porque acá los muertos corrían a gran velocidad y podían alcanzar con facilidad a sus víctimas. La idea del zombi maratonista, capaz de aguantar extensas corridas a lo largo de varios metros, era un verdadero problema para cualquier sobreviviente. Pero por sobre el espectáculo de vísceras y tripas, la óptica de Danny Boyle que planteaba al hombre entre la desesperanza y el instinto de supervivencia, con escenarios despojados de artificios y personajes atravesados por sus miserias, puso nuevamente de moda a los no muertos. En épocas de alquiler de DVDs, y gracias a un boca a boca entusiasta, Exterminio tuvo una prolongada vida en el mercado doméstico, que dio pie a un renovado apetito por los zombis. De ese modo, el propio George Romero terminó por dirigir en 2005 el largometraje Tierra de los muertos, una maravillosa cuarta parte de su saga, mientras que en Inglaterra se estrenó Shaun of the Dead, una verdadera obra maestra y seguramente una de las tres mejores películas de zombis jamás filmadas. Y por último, resulta imposible no mencionar a un producto de culto que capitalizó como ninguno, esa renovada moda de los no muertos.En octubre de 2003, muy pocos meses después del estreno de Exterminio, el guionista Robert Kirkman lanzó The Walking Dead, un cómic que también transcurría durante un apocalipsis zombi, y que llamativamente comenzaba igual que la película de Boyle, con el protagonista despertando en una cama de hospital sin tener idea sobre qué le esperaba. Frente al sostenido interés del público por el género y teniendo en cuenta el éxito del cómic, en 2009 llegó a la televisión la serie basada en The Walking Dead, que se convirtió también en un verdadero furor, gracias a su manera de comprender el género y poner el acento en el hombre como el lobo del hombre. Con 11 temporadas a cuestas y numerosos spin offs, The Walking Dead todavía es un producto altamente rentable, que resulta imposible no reconocerlo como un hijo directo de Exterminio. La vuelta del hijo pródigoEn 2007 se estrenó Exterminio 2, una secuela que exploraba en profundidad qué sucedía en ese mundo atravesado por el apocalipsis zombi. Se trataba de una continuación temática, que se sumergía nuevamente en esa continuidad, pero a través de distintos personajes. Esta vez, el director Danny Boyle le dejó su lugar al español Juan Carlos Fresnadillo, quien logró una muy buena película pero sin la contundencia de su antecesora. Claro que el nombre Exterminio vendía entradas por sí mismo: el film recaudó un total de 65 millones de dólares, con una inversión de 15 millones. Sin perder tiempo, en 2008 Danny Boyle confirmó que tenía una idea sobre cómo concluir la trilogía zombi. Nuevamente junto al guionista Alex Garland, el realizador quería ocuparse él mismo de darle un punto final a su universo zombi, con un cierre que expandiera aún más las fronteras de la historia. Pero el tiempo comenzó a pasar y el film no se podía concretar por distintos motivos. De tanto en tanto, Boyle y Garland expresaban en distintas entrevistas su interés por llevar adelante la nueva película, y revelaron que tenían no uno, sino dos guiones terminados que podían servir para el largometraje. Y entre muchas idas y vueltas, pasaron poco menos de 15 años, hasta que finalmente en enero de 2024 se anunció que dos nuevas entregas estaban en marcha.Exterminio: La evolución es la tercera parte de esta serie de películas ancladas en ese universo zombi. Aquí la historia transcurre 28 años después del primer brote pandémico, para contar de qué modo logran sobrevivir algunos grupos de humanos que aún resisten al virus zombi. Con Danny Boyle otra vez en la dirección, este nuevo episodio de la franquicia regresa de la mano de sus creadores, quienes ya tienen lista una cuarta parte titulada Exterminio: The Bone Temple, que llegará en enero del 2026 y que cuenta como plata fuerte con la vuelta de Cillian Murphy a la saga.Aunque el chiste sea fácil, resulta evidente que este universo zombi se niega a morir, y que como las criaturas que la protagonizan, Exterminio está más viva que nunca.
Y no, no son zombies. Danny Boyle vuelve a dirigir la saga que él creó.Sin Cillian Murphy, cuáles son los recovecos de la trama.
Exterminio: la evolución (28 Years Later, Reino Unido-Estados Unidos/2025). Dirección: Danny Boyle. Guion: Alex Garland. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Música: Young Fathers. Edición: Jon Harris. Elenco: Alfie Williams, Aaron-Taylor Johnson, Jodie Comer, Ralph Fiennes. Duración: 115 minutos. Distribuidora: UIP/Sony. Calificación: solo apta para mayores de 16 años. Nuestra opinión: buena. A los 68 años, Danny Boyle está convencido de que uno de los mayores éxitos de su larga carrera como director todavía tiene mucho para dar. Empezó en 2002 como Exterminio (28 Days Later), siguió en 2007 con Exterminio 2 (dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo), suma ahora este tercer capítulo y continuará a comienzos de 2026 con 28 Years Later: The Bone Temple y otra directora, Nia DaCosta.Pero el próximo capítulo llevará al mismo tiempo en el guion la firma de Boyle y, por supuesto, la de Alex Garland, el inventor del mundo post-apocalíptico surgido en el film original a partir de la liberación accidental de un virus tan contagioso, rápido y letal que terminó en muy poco tiempo con casi toda la población de las islas británicas. Aquellos 28 vertiginosos días de la primera película se transformaron en 28 años. Un tiempo suficiente para comprobar que algunas cosas cambiaron (la epidemia está circunscripta a un determinado territorio, fuertemente custodiado desde sus márgenes) y otras siguen igual. La primera de todas es la renovada presencia de infectados con un feroz apetito de carne humana.La fisonomía de estos depredadores se conecta con el subtítulo de la secuela, alusión a un ciclo evolutivo entendido en términos de mutación. Hay humanos que se "animalizaron" como pesadas masas amorfas que se arrastran por el suelo en busca de alimento y otros convertidos en bípedos horribles y deformes que corren desnudos por los bosques liderados por enormes ejemplares "alfa" de instinto asesino y gran resistencia a cualquier arma de fuego. Esos seres quedan en la mira de Spike (Alfie Williams, gran revelación), un chico de 12 años que vive en la comunidad tribal de la Isla Sagrada, refugio del grupo mayor de sobrevivientes británicos, cuando sale a campo abierto en territorio escocés junto a su padre Jamie (Aaron Taylor-Johnson) a cumplir con su ritual de iniciación. La conexión entre la isla y el resto del mundo no es un recurso muy original. Ya lo vimos en la serie The Third Day (disponible en Max): un camino elevado, abierto en medio del agua, que solo puede recorrerse cuando la marea baja. En el refugio queda Isla (Jodie Comer), esposa de Jamie y madre de Spike, con una enfermedad desconocida que va deteriorando su capacidad de razonar. El único capaz de explicar lo que le pasa es el misterioso doctor Kelson (el siempre magnífico Ralph Fiennes) que aparecerá en el mejor momento de la película para completar el ciclo formativo del muchacho. Esta es la nueva versión de las pruebas que en cada película de Boyle cumplen los personajes principales para alcanzar (o no) sus propósitos, sobrellevar pérdidas muy dolorosas y encontrarle por fin un sentido a la existencia. Enfermedades, ciclos vitales, aislamientos (con más de un obvio simbolismo sobre la situación geopolítica actual de Gran Bretaña), descubrimientos y rituales varios se suceden con el estilo acostumbrado de Boyle en el terreno visual (cámara en mano, montaje de videoclip, fugaces flashbacks) y narrativo: largos momentos contemplativos, escenas de acción resueltas con abruptos avances y retrocesos en la imagen y algunas secuencias muy inspiradas, entre ellas la de un sorprendente alumbramiento. Hay dos escenarios en tensión que quedan así a la vista. Boyle es un director que en sus mejores momentos muestra estilo, vigor y convicción para exponer con lirismo, inocencia (el punto de vista es el de un pre-adolescente) y crudeza un mundo nuevo, amenazante y desconocido. Y a la vez se autolimita, calibrando quizás en exceso las perspectivas potenciales que ofrece la inminente continuidad de la misma historia.
Danny Boyle y Alex Garland presentan una nueva entrega de la saga de zombies "Exterminio". La evolución y adaptación de los infectados son la clave para un mundo dominado por el miedo y la desesperanza.
Cillian Murphy no aparecerá en la nueva película, pero sigue ligado a la saga Exterminio desde la producción. Los creadores dejaron la puerta abierta para su retorno en próximas películas.
La secuela de "Exterminio" muestra un mundo post-pandémico lleno de peligros y secretos.
La aclamada saga "Exterminio" regresa, rompiendo moldes al ser filmada en su mayoría con iPhones 15. Este cambio redefine las técnicas de rodaje en grandes producciones.
Gerardo Pisarello demanda al gobierno español que condene los ataques a Irán y prohíba el uso de la base de Morón para aviones israelíes, acusando a Netanyahu de extender el conflicto en Oriente Medio
La siguiente película de la franquicia mostrará cómo se encuentra el mundo 28 años después del primer brote
Todas estas aciones constituyen violaciones del derecho internacional de los derechos humanos, incluido el derecho de mantener opiniones, la libertad de expresión y el derecho a la educación. Leer más
Danny Boyle y el escritor Alex Garland preparan un regreso a lo grande con tres largometrajes
Emanuel Reingelblum escribió en 1942 en el periódico socialista y clandestino "Brigada de la Libertad" el primer relato público sobre el gaseamiento de los detenidos judíos en el campo de concentración de Chelmno. Al día siguiente, el Daily Telegraph tituló una nota "Alemanes asesinan a 700.000 judíos en Polonia" en la que hablaba de "cámaras de gas viajantes". La historia de cómo la verdad del Holocausto empezaba a propagarse
El líder de la oposición afirmó que, además, con la reforma laboral, los empleadores del país están "asfixiados" con las políticas del Gobierno Petro
La referente de la lucha de los y las jubiladas explicó por la 750 lo que dejó un nuevo miércoles marcado por la represión de Patricia Bullrich.
Juan Grabois y Carlos Maslatón protagonizaron un fuerte contrapunto en redes sociales con posturas diametralmente opuestas sobre el accionar del Estado israelí. Leer más
Esta nota originalmente fue publicada en el diario La Gaceta. Es una crónica de alta calidad periodística que LA NACION publica por gentileza de ese periódico tucumano.AUSCHWITZ.- Anna tiene el pelo completamente blanco y ojos grises. Su nieto, Benjamin, no aparenta más de catorce o quince años. El azar hace que coincidamos en el mismo asiento de una camioneta que nos lleva desde Cracovia a Auschwitz. Viajan callados, durante varios minutos tomados de la mano. En la hora y media de viaje que compartimos, cuando ofrecen convidarme una galleta de un paquete que abren, solo alcanzo a agradecerles, preguntarles sus nombres y de dónde vienen. Pero la respuesta a esta última referencia geográfica -vienen de Birmingham- está acompañada de un dato estremecedor. "Vuelvo al campo después de veinte años, ahora con mi nieto; el hermano de mi padre estuvo allí", revela Anna.El reflejo periodístico cede ante el respeto por el silencio que han mantenido a lo largo del trayecto. El lenguaje a veces encuentra una frontera, un punto a partir del cual se extravía o se convierte en un artefacto inútil para expresar lo que el cerebro elabora o lo que los sentidos registran. La contabilidad de lo indescriptible¿Cómo contar Auschwitz? Veo flaquear a periodistas experimentados. "No importa lo que te digan, ni 50 años te preparan para este golpe en el estómago. Vi mucho por el mundo pero Auschwitz es indescriptible", dice Marcelo Rech, uno de los más reconocidos periodistas brasileños. Ricardo Kirschbaum, editor de Clarín y periodista acostumbrado a procesar diariamente miles de palabras, no encuentra las adecuadas para contar lo que ha visto.Hay algo dentro del horror condensado allí que permite un primer intento narrativo. Las múltiples referencias de una contabilidad macabra. Los detalles técnicos de una cuidada planificación, de una razón productora de un universo monstruoso. Esa mecanicidad, alimentada por una frialdad matemática, explica buena parte de las condiciones de posibilidad de esa maquinaria infernal.El procesoUn millón de personas fueron asesinadas allí. Es el lugar de mayor destrucción humana por metro cuadrado de todo el mundo. Todo, dentro del campo, estaba meticulosamente previsto. Cada una de las fases que los prisioneros, y quienes no sabían que ya estaban condenados a muerte, debían atravesar. Al bajar del tren, los miembros de las SS ordenaban las filas. Mujeres y niños por un lado; hombres por otro. Un oficial, a veces un médico, decidía su suerte. Una mano levantada hacia la derecha implicaba un camino directo a las cámaras de gas. Para evitar el pánico se les decía que tomarían una ducha. Debían desvestirse para -les decían- luego recoger su ropa. Entraban entre 700 y 1000 personas en los recintos en los que el Zyklon B les produciría la muerte por envenenamiento. Sofocación, convulsiones, espasmos y un ataque cardíaco que demoraba demasiados minutos en llegar.A los que eran dirigidos a la izquierda les esperaba una vida de hacinamiento en precarias barracas que albergaban a más de 400 personas, trabajos forzados y altas probabilidades de contraer disentería, neumonía o tifus. También una marca que los distinguía de los prisioneros de otros campos: un número tatuado en sus brazos. El promedio de vida, para ellos, era de tres meses. Podían salvarse, por poco tiempo, algunos chicos, sobre todo los mellizos a los que Josef Mengele solía sacrificar en sus experimentos, entre otras atrocidades, inyectándoles tinta azul en sus ojos.Auschwitz-Birkenau fue, en palabras de Hannah Arendt, una sistematizada fábrica de cadáveres."El trabajo te hace libre"Auschwitz, hoy convertido en museo, es visitado diariamente por unas 5000 personas. El recorrido habitual se inicia traspasando el conocido portón de hierro que en su parte superior tiene forjada la conocida y cínica frase: "Arbeit macht frei" (El trabajo te hace libre). Grupos de entre veinte y treinta personas, conducidos por un guía, ingresan en las barracas, las oficinas administrativas, las celdas de castigo. De las 170 hectáreas que ocupó el complejo Auschwitz-Birkenau, que llegó a encerrar a 100.000 prisioneros, el itinerario abarca un recorrido de unos tres kilómetros con distintas paradas. Las vías y la estación de trenes, los crematorios, las cámaras de gas. Desde hace poco más de un año, antes de salir al exterior los visitantes pasan por un túnel, de unos 50 metros, en el que se oyen nombres de las víctimas emitidos por parlantes disimulados en las paredes.Restos que hablanAuschwitz ofrece el más impactante testimonio del Holocausto. Quedan restos de la barbarie que no alcanzaron a ser destruidos por los nazis, antes de la liberación del campo por las tropas soviéticas, el 27 de enero de 1945. Siete mil kilos de pelo, que era empleado para hacer abrigos, pueden verse detrás de una vitrina. 40.000 pares de zapatos acumulados detrás de un vidrio. Miles de anteojos, prótesis, juguetes. Pertenencias cuyos portadores fueron convertidos en cenizas en los crematorios. La inmovilidad de los objetos es sobrecogedora. Congelados en el tiempo resaltan las ausencias, potencian la voluntad de recordar a quienes fueron sus dueños. En la librería del campo encuentro un libro en el que Henryk Mandelbaum cuenta su experiencia en el Sonderkommando, equipo de trabajo integrado por judíos encargados de cremar los cuerpos, extraer las muelas con oro, cortar el pelo de los cadáveres y, en ocasiones, ayudar a desvestirse a quienes, sin saberlo, ingresaban a las cámaras de gas. Mandelbaum rememora de este modo su primer día en Auschwitz: "Recordé las palabras de mi madre cuando me decía que si no me portaba bien iría a parar al infierno. Ese día vi el infierno".Aquellos que no recuerdanâ?¦El exterminio a gran escala comenzó en 1942, después de la conferencia de Wannsee en la que se decidió implementar la "solución final" pergeñada por Adolf Eichmann, quien terminaría viviendo un tiempo en Tucumán bajo el nombre de Ricardo Klement. Seis campos de exterminio funcionaron en Polonia, donde vivían tres millones de judíos.Anna señala con su dedo índice a su nieto una frase de George Santayana inscripta en un cartel en la entrada de una de las barracas: "Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo". Hace pocas semanas tuvo lugar la "marcha de los vivos", en conmemoración del octogésimo aniversario de la liberación del campo. Una caminata de tres kilómetros, desde la entrada de Auschwitz hasta los crematorios de Birkenau, encabezada por 80 sobrevivientes acompañados por 8000 jóvenes de más de 50 países.Un millón y medio de personas ha visitado Auschwitz en el último año. 30 millones, en el último medio siglo. Una procesión incesante que mantiene viva la esperanza en el aprendizaje, en el género humano.El recorrido pautado en Auschwitz dura tres horas. Esa era la expectativa de vida para el 80% de los judíos que entraron a este campo entre 1942 y 1945.
Danny Boyle regresa con 'Exterminio: La evolución', una continuación cargada de terror y suspenso
En el sitio se tienen reportes que hay presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación
En una de sus habituales videocharlas con sus fanáticos, el morenista volvió a señalar que "la 'derecha perversa' quiere crear el Ayotzinapa de la 4T"
"Jalisco es el estado con más personas desaparecidas en el país", se puede leer en su mensaje
Alcalde afirma que no tenía conocimiento de que el lugar fuera utilizada para cometer delitos, aunque registros señalan que en 2019 encontraron cuerpos calcinados
CIUDAD DE MÉXICO.- México está impactado por la noticia de que en un campo de reclutamiento forzoso de narcos mexicanos en Teuchitlán, estado de Jalisco, grupos de familiares de desaparecidos hallaron por su cuenta numerosos restos óseos calcinados, más de 500 restos de indumentarias, 200 pares de zapatos, ropa y valijas.El caso llamó la atención en tanto hace seis meses, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO), la Guardia Nacional y la Fiscalía de Jalisco ya habían intervenido el predio, apresaron a diez personas e incluso iniciaron algunas labores de búsqueda en el lugar que poco después suspendieron sin que hasta la fecha se haya ofrecido una explicación.Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum salió en defensa de su predecesor frente a las acusaciones lanzadas por la oposición."Ya está haciendo la investigación la fiscalía. Ayer vi que hablan de narcopresidente AMLO. Ya déjenlo en paz. Quien tenía ahí resguardado el predio era la Fiscalía estatal. Pero más allá de eso, esperen la información. Ayer estuvo ahí la Comisión de Búsqueda de la Secretaría de la Gobernación", explicó la presidenta.ð??? "Ya otra vez vi que narcopresidente AMLO, ya déjenlo en paz", dice la presidenta Claudia Sheinbaum. #LaMañaneraDeSheinbaum pic.twitter.com/cgeb1B7ufO— El Universal (@El_Universal_Mx) March 14, 2025La ONU calificó este viernes de "perturbador" el hecho de que la Guardia Nacional y la Fiscalía de Jalisco, hayan inspeccionado la finca en septiembre y no detectaran "pruebas cruciales" de delitos cometidos en el lugar. Los narcos lo utilizaban como centro de reclutamiento y también "de exterminio" -en palabras del colectivo de búsqueda de desaparecidos que lo encontró-."El reciente descubrimiento en México de restos humanos calcinados y cientos de objetos personales, como zapatos y ropa, en un rancho presuntamente operado por un cartel de drogas, es un recordatorio profundamente perturbador del trauma de las desapariciones vinculadas al crimen organizado en el país", subrayó Elizabeth Throssell, vocera del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en un comunicado."El descubrimiento resulta aún más perturbador dado que el rancho había sido previamente allanado en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado de Jalisco, sin que se detectaran pruebas cruciales", añadió.La ONU tomó nota del compromiso de las autoridades federales y estatales "de examinar las posibles omisiones en la realización de la operación de búsqueda inicial".El centro clandestino de Teuchitlán fue hallado el 5 de marzo por familiares de desaparecidos agrupados en el colectivo Guerreros Buscadores."Desde que llegué estoy llorando, pero ¡ay Dios! es bien difícil, es bien difícil estar en un lugar donde se les quitaba la vida a las personas", dijo una activista de ese colectivo mientras iba narrando en vivo por Facebook su ingreso al interior de la finca.Maribel, una de las integrantes del colectivo que pidió a la prensa que la identificara con su primer nombre por seguridad, no pudo evitar estremecerse en el lugar. "Ha sido el hallazgo más impactante. A pesar que sacamos muchas fosas con cuerpos seccionados, aquí jamás imaginamos encontrar tal atrocidad", dijo.El lugar habría sido utilizado por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para formar a jóvenes reclutados a la fuerza mediante ofertas falsas de empleo, indicó la ONU. "Eran sometidos a tratos brutales y aquellos que mostraban resistencia o no cumplían con los requisitos del cartel eran asesinados, lo que concuerda con la presencia de fragmentos óseos y restos humanos carbonizados en el lugar", añadió Throssell.Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos: casi 15.000 de los 124.059 registrados oficialmente, la mayoría desde 2006 cuando se declaró la guerra al narco.La Oficina de Derechos Humanos de la ONU abogó por investigaciones "exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes" sobre los delitos cometidos en el lugar. También urgió a "mejorar las medidas preventivas y a garantizar la protección y el apoyo a las familias víctimas de desapariciones en su búsqueda de verdad, justicia y reparación".Tras llamadas anónimas, los buscadores iniciaron en el Rancho Izaguirre sus acostumbradas excavaciones en busca de restos, cuenta Ulises Ruiz, fotógrafo de la agencia AFP que acompañó esas labores. Abrieron tres hoyos donde descubrieron trozos de huesos incinerados. Para el grupo, esas fosas eran "crematorios".En una construcción hallaron varios cuartos con unos "200 pares de zapatos", ropa amontonada, maletas, productos de higiene y libretas con anotaciones sobre armas, apodos, compras y una carta."Mi amor, si algún día ya no regreso, solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo", escribió un joven que habría sido secuestrado en febrero de 2024, pero que según Guerreros Buscadores volvió con su familia en octubre.También descubrieron cartuchos de armas largas percutidos, láminas para practicar tiro y un altar de la "santa muerte", culto arraigado entre delincuentes.Desde octubre de 2023, colectivos reportaron el hallazgo de otros seis presuntos "crematorios clandestinos" en Jalisco.Cientos de tumbas han sido descubiertas en otros lugares del país como la Bartolina (Tamaulipas, nordeste), donde autoridades desenterraron 500 kilos de restos entre 2017 y 2021. El gobierno lo llamó "sitio de exterminio".La violencia desborda a las instituciones de seguridad y justicia mexicanas, lastradas además por vínculos con criminales. En 2023, Jalisco tenía 798 fiscales para investigar 137.100 delitos cometidos ese año, una media de 172 casos por agente, según el instituto de estadística INEGI.La violencia también satura las morgues. Con capacidad para 1287 cadáveres, las de Jalisco recibieron 5435 en 2023.Unos 72.000 cuerpos permanecen sin identificar en los servicios forenses mexicanos, según una investigación periodística.Agencias AFP y AP
El pronunciamiento se presenta poco más de una semana después del descubrimiento del rancho Izaguirre, situación que fue criticada por senadores de la oposición
Un grupo de búsqueda civil encontró un lugar espantoso cerca de Guadalajara, lo que provocó indignación ya que las autoridades habían allanado el área meses antes pero no descubrieron las tumbas.
Legisladores de PRI, PAN Y MC arremetieron contra la gestión de Rosario Piedra Ibarra y su nula actuación ante esta tragedia en Jalisco
La organización dio a conocer este nuevo hallazgo ante el inicio de trabajos por parte de autoridades como la FGR, CNB y la propia Fiscalía de Jalisco
Testigos y averiguaciones de la FGJ refieren que desde hace más de una década el CJNG usaba ranchos de Teuchitlán como campos de exterminio
Los legisladores calificaron este lugar como un sitio donde se cometieron actos de lesa humanidad
"No existen elementos que permitan establecer la existencia de supuestos centros crematorios o de exterminio", detallaron las autoridades
El periodista advierte que el CJNG ha llevado su modelo criminal al punto de operar fosas con lógica de maquila
Los Zetas y el CJNG son los grupos criminales que crearon 'campos de exterminio' para desaparecer a las víctimas de sus guerras
El Centro Prodh reconoció a los colectivos de madres buscadoras por los continuos hallazgos de fosas clandestinas y crematorios clandestinos, tarea que, señaló, corresponde al gobierno federal
En el lugar se hallaron centenas de pares de zapatos, identificaciones, ropa, listas con apodos e incluso una carta de despedida
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana afirmó que "avanzan desembozados hacia un abismo moral que, al fin de cuentas -ojalá sea así-, es su propia condena".
La confesión de un sicario del brazo armado del Cártel de Juárez permitió a las autoridades localizar este sitio en el municipio de Nuevas Casas Grandes
La isla en la que un diputado popular rechaza que hubiera muertes albergó durante años el penal de la ría de Vigo al que Franco envió a morir en condiciones inhumanas a centenares de ancianos republicanos.