Menos carne embarcada, menos ingreso de dólares y una marcada pérdida de presencia en los principales mercados internacionales. Ese fue el saldo que dejó marzo para el negocio exportador, con una caída del 17,2% en volumen y del 20,1% en valor respecto a febrero último. Sin embargo, el dato más preocupante surgió de la comparación interanual: las exportaciones se desplomaron un 36,1% en relación con marzo de 2024. El dato fue relevado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que informó que el mes pasado se exportaron 43.400 toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada por un total de US$205,9 millones.Según explicaron analistas consultados por LA NACION, el derrumbe se debió principalmente a dos factores: la caída de los precios internacionales y la expectativa de una corrección cambiaria, que llevó a los exportadores a postergar operaciones en busca de un tipo de cambio más favorable."Con relación al mes de marzo de 2024, los volúmenes exportados resultan un 36,1% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 20,1% menor", explicó Mario Ravettino, presidente del Consorcio. En comparación con febrero de este año, la caída también fue importante: se embarcaron 9000 toneladas menos y se perdieron casi US$52 millones.La tendencia negativa también afectó al primer trimestre completo: entre enero y marzo de 2025 se enviaron al exterior 142.500 toneladas, una caída del 28,4% interanual. En términos de ingreso de divisas se registraron US$694,4 millones, un 7,5% menos que en el mismo período de 2024.Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisosGran parte de la fuerte caída se explicó por lo que ocurrió en el mercado chino, el principal destino para la carne bovina nacional. China registró una baja del 52% en las compras de carne congelada sin hueso, al pasar de volúmenes cercanos a las 36.000 toneladas mensuales â??entre agosto y noviembre de 2024â?? a apenas 17.161 toneladas en marzo. Además, las exportaciones de carne con hueso y huesos producto de la despostada también cayeron un 25% respecto al mismo mes del año pasado. El precio promedio de la carne sin hueso enviada a China en marzo fue de US$4191 por tonelada, muy por debajo del valor máximo de US$5900 que se había alcanzado en mayo de 2022."En el último mes, se embarcaron con destino a China 12.200 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 20,3 millones de dólares y cerca de 17.200 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 71,9 millones de dólares", detalló el informe.A nivel general el desplome fue, en buena parte, por la carne congelada sin hueso, que bajó un 43,8% en volumen interanual, a 23.600 toneladas, y por la carne refrigerada sin hueso, que cayó un 22,6% respecto a marzo del año pasado, con 7400 toneladas embarcadas. Esta última mostró una fuerte caída del 35% en los envíos hacia Europa, que pasaron de cerca de 4600 a 2980 toneladas, como consecuencia de la finalización del contingente arancelario UE 481 [carne con terminación a feedlot]."Los volúmenes despachados a Europa retoman la senda bajista, recortando a volúmenes inferiores a las tres mil toneladas", señaló el informe. En valor, Europa compró US$36,2 millones en marzo.Otros mercados también redujeron sus compras. Estados Unidos, por ejemplo, compró 3000 toneladas entre carne refrigerada y congelada, por US$20,4 millones, y se ubicó como el cuarto destino en importancia, detrás de China, Israel y Europa.Pese al descenso generalizado, algunos mercados mostraron cierta estabilidad. Israel se consolidó como el segundo destino en volumen, con 3600 toneladas exportadas en marzo â??1600 de carne enfriada y 2000 de congeladaâ??, con precios promedio de US$8233 y US$6756 por tonelada, respectivamente. También con la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses. "En marzo, se despacharon a este destino 490 toneladas de carne enfriada y 153 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi US$5624 y US$6133 dólares por tonelada respectivamente", dijo. "Me preocupa lo que está ocurriendo": el día que Jorge Bergoglio bendijo a la Mesa de Enlace en su momento más tenso con Cristina KirchnerEl informe también incluyó las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas, que en marzo totalizaron 8600 toneladas, por US$15,1 millones, con destinos como Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica y Hong Kong. Productos como las lenguas bovinas, con 400 toneladas enviadas por US$1,3 millones; los hígados, con 1795 toneladas exportadas por US$1,5 millones; y los rabos, con 800 toneladas despachadas por US$1,8 millones, mantuvieron precios atractivos, con picos de hasta US$3251 por tonelada.En el acumulado de los últimos doce meses, la Argentina exportó 713.400 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, por US$2972 millones. El precio promedio general de las exportaciones en marzo fue de US$4747 por tonelada, un 3,5% menor al de febrero, aunque un 25,1% más alto que el de marzo del año pasado. El analista de mercados Víctor Tonelli apuntó a las condiciones económicas como causa principal del retroceso. "Todavía en marzo había precios bajos en China y en otros mercados, y se trabajó mucho menos en exportación porque no cerraban los números. Además, había expectativa de una corrección cambiaria, y eso demoró operaciones", explicó. Y agregó: "Cuando miro las primeras dos semanas de abril, se exportó mucho más. Si proyecto los certificados, estaríamos en torno a 70.000 toneladas equivalente res, al menos un 50% más que en marzo. Bajo precio, poco interés y la espera de un dólar más alto: ese fue el combo".
Andalucía supera los 3.800 millones en exportaciones de aceite de oliva, destacando un crecimiento del 66 % en Estados Unidos y un incremento significativo en mercados como México, China y Australia
La decisión de Ford de frenar exportaciones y evaluar aumentos de precios refleja el creciente impacto de la guerra comercial en la industria automotriz estadounidense.
Esto se da pese a que se espera una menor producción.Hacia qué países exporta Argentina.
El país se posiciona como proveedor regional energético con una nueva exportación de gas natural a Brasil, a través del corredor logístico que pasa por Bolivia
Actualmente, cerca de 15 convoyes de exportaciones paraguayas se encuentran detenidos sin poder avanzar debido a la falta de profundidad en el canal
El informe de Caixabank Research estima que las ventas a EE.UU. podrían seguir perdiendo peso, pero las destinadas a la UE podrían recuperarse
Fue de US$ 323 millones, una baja de más de US$ 1.800 millones respecto al año anterior.Las exportaciones totalizaron US$ 6.329 millones, lo que representó una disminución interanual de 2,5%.
El Gobierno estadounidense advirtió sobre graves consecuencias económicas de las nuevas normativas. Está en juego la modernización del mercado y la estabilidad comercial
La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios
Casi cuatro de cada diez exportaciones agroindustriales de la Argentina hacia Estados Unidos podrían verse afectadas por el nuevo arancel universal del 10% que impuso ese país. Así lo advirtió Maximiliano Moreno, director de la Fundación INAI, durante la presentación de la campaña fina 2025/26 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según detalló, el 38% de las exportaciones agroindustriales argentinas se ven alcanzadas por este nuevo tributo, que elimina ciertas ventajas comerciales que tenía el país frente a otros competidores."Hasta el momento en que se niveló todo al 10% â??salvo Chinaâ?? teníamos ventajas frente a países como la Unión Europea o Sudáfrica. Ahora, las perdimos", explicó Moreno. A eso se suma un panorama aún más complejo: México y Canadá continúan exportando sin aranceles a Estados Unidos gracias al acuerdo T-MEC, lo que coloca a la Argentina en una situación de clara desventaja competitiva.Revelan que, pese a la presión de Milei, el campo vendió un 34% más de granos"Seguimos teniendo una desventaja con estos países, que son los principales proveedores de productos agroindustriales a Estados Unidos", agregó Moreno. Pero el impacto no se limita al frente externo: "También perdemos frente a los productores estadounidenses, que ahora cuentan con más protección, no solo por los aranceles, sino también por los subsidios que les otorga su gobierno".Frente a este escenario, la posibilidad de alcanzar un acuerdo bilateral entre la Argentina y Estados Unidos cobra especial relevancia. Según el propio presidente Javier Milei, ya comenzaron las gestiones en esa dirección. Moreno afirmó que, si ese entendimiento incluyera las primeras 50 posiciones arancelarias que más exporta la Argentina, se estaría cubriendo el 91% de las ventas actuales al mercado estadounidense. De ese total, 26 son productos agroindustriales, que representan el 83% de las exportaciones del sector.Entre los productos agroindustriales con más potencial para ingresar al mercado estadounidense se destacan frutas, carnes, aceites, preparados alimenticios y bebidas, muchos de ellos provenientes de economías regionales. "Es un mercado muy atractivo porque tiene uno de los valores por tonelada más altos en el mundo", subrayó el especialista.Aunque Estados Unidos no considera a la Argentina un socio comercial prioritario, Moreno advirtió que no debe subestimarse la posibilidad de fortalecer el vínculo bilateral. "Somos el vigésimo cuarto proveedor de productos agroindustriales de Estados Unidos y solo representamos el 0,8% de sus importaciones. Es un mercado importantísimo que todavía no hemos aprovechado en su real magnitud", sostuvo.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%A pesar de las oportunidades que representa un acuerdo, destacó que hay que tener en cuenta que el marco normativo del Mercosur actualmente no permite la firma de acuerdos bilaterales por fuera del bloque. Sin embargo, Moreno explicó que se está dando un giro en esa política: "La Argentina pasó, se cambió de vereda y se sumó al grupo de países como Uruguay que promueve una transformación del Mercosur, permitiendo que cada país pueda firmar sus propios acuerdos comerciales".Remarcó que hubo una reciente modificación en las reglas del bloque que podría facilitar avanzar en esa dirección. "El Mercosur decidió ampliar el llamado estado de excepción: cada país podrá ahora exceptuar 150 posiciones arancelarias del arancel externo común, en lugar de las 100 anteriores. Y justo se está hablando en los medios de que un acuerdo con Estados Unidos podría tener 50 posiciones", explicó.Moreno también fue crítico respecto a la eficacia de una negociación multilateral en el actual contexto: "Si se pacta un paquete de 50 productos entre el Mercosur y Estados Unidos, eso implicaría repartir apenas 12 productos por país. Es muy difícil que eso sea beneficioso en términos de acceso real al mercado". A su entender, un acuerdo bilateral permitiría priorizar aquellos productos en los que la Argentina tiene más ventajas competitivas.Recordó que la competencia no solo es externa. "La Argentina tiene que trabajar tanto en la competitividad externa â??en términos arancelariosâ?? como en la interna, que es el costo argentino y la burocracia. Hasta que no abordemos estas dos cosas, vamos a seguir compitiendo desde abajo", concluyó.
Lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su clásica jornada del Lanzamiento de la Campaña Fina.El clima se presenta favorable para la siembra, con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios.
La campaña de granos finos 2025/2026, que se iniciará en mayo próximo con la siembra de trigo y cebada, tendrá un aumento del 8% en la producción total de ambos cultivos y generará exportaciones por US$4225 millones, lo que representa un salto del 15% respecto al ciclo anterior. Todo esto en un escenario que se perfila como un récord histórico de área sembrada entre los dos cereales.Así lo señaló hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe de precampaña. Según el trabajo, el trigo tendrá un crecimiento del 6,3% en el área sembrada, a 6,7 millones de hectáreas y con una producción estimada de 20,5 millones de toneladas (+10,2%). En tanto, la cebada mantendrá la superficie en 1,3 millones de hectáreas, con una cosecha que de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el ciclo anterior. El trigo y la cebada aportarán una recaudación fiscal de US$1257 millones, un 11% adicional al último ciclo."La Argentina está muy bien posicionada este año para encarar una buena campaña fina", afirmó Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa. Señaló que las condiciones climáticas actuales son incluso mejores que las de la campaña pasada, que ya había sido positiva. "Si comparamos con el mapa de abril del año pasado, claramente estábamos en una situación peor", dijo al destacar que las lluvias de las últimas semanas recompusieron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas. "Este es un primer indicador muy importante de cara a la nueva campaña", agregó.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCACosta también remarcó el impacto que tendrá el aumento de la superficie sembrada en la economía nacional: "El área sembrada entre los dos cultivos es un récord para nuestra serie histórica". En términos de área, se está en un muy buen nivel, y eso naturalmente aporta a la economía, indicó. Según explicó, el volumen total producido será de 25,6 millones de toneladas, un 8% más que en 2024/25, lo que implica más movimiento físico de granos, mayor demanda de logística, camiones e insumos, y una cadena que se activa desde el campo hasta el consumo interno o la exportación.Además, el valor bruto de la producción (facturación total esperada por volúmenes y precios) crecerá un 13% y se acercará a los US$6200 millones. Pero el dato más relevante es el valor agregado, que refleja la ganancia que queda en el país una vez descontados los costos. Ese monto se estima en US$4723 millones, un crecimiento del 31% interanual. "Es un aporta del PBI muy concreto que este año no lo tuvimos. El año que viene quizás este sea el primer indicio de que el agro va a estar siendo uno de los motores de crecimiento de la economía", destacó.En relación a los precios internacionales, el economista advirtió que los valores del trigo aún están por debajo del promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, registraron una leve recuperación: en abril se ubicaron un 3% por encima de diciembre pasado, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo del valor de diciembre de 2023."Los precios están ahí. No son buenos, pero tampoco podemos decir que sean malos en términos históricos", aclaró Costa. La diferencia, aseguró, está en los costos: "Cuando vemos la variación del precio de los principales insumos, la gran mayoría tuvo una baja importante respecto al año pasado".Entre los ejemplos, mencionó fuertes caídas interanuales en los precios de los fertilizantes: la urea bajó un 24%, el glifosato un 29%, el fosfato diamónico (PDA) un 14% y el 2,4D un 19%. Esto, destacó, permitió una mejora en la relación insumo-producto, es decir, cuántas toneladas de trigo se necesitan para comprar determinada cantidad de insumos. "Hoy necesito menos trigo para comprar una tonelada de urea que el año pasado, e incluso que el promedio de los últimos cinco años", explicó. Lo mismo ocurre con otros fertilizantes como el fosfato diamónico, cuya relación cayó un 14% respecto a 2023.El caso del 2,4D un herbicida, muestra valores similares al promedio de los últimos cinco años, pero también por debajo del año anterior. En cuanto al gasoil la relación se mantuvo casi igual a la de la campaña pasada. "Entonces aunque el precio del trigo no sea espectacular, los costos bajaron. Y tenemos agua", resumió Costa.
Febrero trajo alivio al sector frigorífico con mayores envíos y precios, aunque el desplome en las compras chinas sigue afectando el desempeño general. En el primer bimestre, las ventas cayeron 27,5% frente a 2024
Pese a las actuales tensiones con Washington por los aranceles, Beijing apenas ha empezado a utilizarla
México suspendió 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitario después de una exhaustiva inspección que realizaron técnicos de ese país en los últimos días en las plantas de la Argentina. La decisión la comunicó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de esa nación a las autoridades sanitarias del Senasa argentino, bajo el argumento de que se detectaron fallas en el cumplimiento de los requisitos sanitarios esenciales. El año pasado, la Argentina envió 9500 toneladas de carne vacuna, que representaron US$48.000.000. Para una bebida alcohólica: el cultivo argentino que puede ser ganador en medio de la tensión entre Estados Unidos y ChinaLa decisión afecta a las plantas autorizadas para exportar carne bovina deshuesada y madurada que hacían envíos a ese país. La medida, señalaron, se basa en los resultados de una auditoría realizada entre el 8 y el 22 de marzo de 2025, durante la cual se inspeccionaron 27 establecimientos en la Argentina. Según describieron en el informe, en 13 de las 23 plantas con actividad de matanza, el equipo auditor comprobó que no se llevaba a cabo de manera sistemática la medición del pH en la totalidad de las medias canales, procedimiento exigido por México para garantizar que la carne provenga de animales con pH menor a 6.0, una medida clave para prevenir el ingreso de fiebre aftosa al país.Además, de las 13 plantas con incumplimientos, 10 estaban en proceso de renovación de autorización y ocho de ellas exportaban activamente a México. Senasica informó que estas 10 instalaciones quedaron suspendidas en el Sistema de Información de Consulta de Plantas Autorizadas (SICPA), y que ninguna podrá recuperar la habilitación hasta que el Senasa argentino implemente un Plan de Acción que asegure el cumplimiento estricto de los requisitos zoosanitarios acordados bilateralmente.Entre los frigoríficos que fueron dados de baja del sistema están: Azul Natural Beef, Frigorífico Rioplatense S.A.I.CI.F., Arrebeef SA, Santa Giulia SA, Frigorífico Compañía Bernal SA, Importadora y Exportadora de la Patagonia SA, Frigorífico Alberdi SA, Sociedad Anónima Carnes Pampeanas SA, Runfo SA, Importadora y Exportadora de la Patagonia. Asimismo, señalaron que las plantas deberán presentar evidencias correctivas que acrediten la medición del pH en cada canal destinada a exportación. Hasta entonces, México alertó que no se permitirá el ingreso de productos de las plantas señaladas y solicitó información sobre los embarques en tránsito para su evaluación.De acuerdo con los empresarios consultados por LA NACION, y afectados por esta decisión, los inspectores venían "excesivamente exigentes". Según destacaron, desde que se hicieron las inspecciones "llegaron buscando algo", dado el nivel de exigencia que tenían.Distintas fuentes aseguraron que no se trata de una situación grave. Según describieron los inspectores "llegaban a las 8 de la mañana y se iban a las 8 de la noche". A modo de ejemplo, los inspectores, contaron, revisaban todo con linterna, buscando detalles que no terminaban de quedar claros para los industriales.La inspección fue particularmente dura, según confiaron las fuentes vinculadas a la industria frigorífica, quienes aclararon que "las plantas en Argentina están muy bien". Desde el sector afirmaron que la situación debería resolverse en el corto plazo, ya que los productos en tránsito no fueron rechazados. La orden es que no se certifique a partir de hoy y que se tome lo que está en alta mar. "El informe indica que los contenedores que ya están en el mar pueden ingresar a México. Si hubieran encontrado algo realmente grave, no se habría autorizado la recepción de la mercadería que está en viaje", explicaron.La expectativa ahora está en la respuesta que el Senasa debe remitir a las autoridades de México. "Esto también lo hace Estados Unidos, Canadá o China: siempre hay inspecciones, es parte del trabajo sanitario. El tema es que estamos en manos de funcionarios y cada uno tiene sus tiempos", contaron. Esta semana el medio Bichos de Campo había informado sobre duros resultados de la auditoría.Más allá de que el informe no impone restricciones retroactivas, hay preocupación por las posibles consecuencias con otros países. La situación, aunque no es grave, como lo aclararon, deja en alerta a la industria y no deja bien parado al sistema sanitario.
El máximo tribunal administrativo de Colombia evaluará si el decreto presidencial vulnera principios legales y afecta la economía nacional
Es el vino argentino más vendido en el exterior, con presencia en 118 países. El 85% de la producción se hace en Mendoza.
La ofensiva de productos asiáticos será más fuerte en mercados a los que Argentina vende autos nacionales. La competitividad de la industria automotriz local se enfrentará al doble desafío de exportar menos e importar más
Previo a la tensión global por los aranceles impuestos por Estados Unidos y que generó una nueva guerra comercial en el mundo, en febrero pasado las exportaciones argentinas de carne vacuna alcanzaron las 40.870 toneladas peso producto, un 6,3% más que la registrada el mes anterior. Enero no había marcado un buen comienzo de año. Sin embargo, al comparar con igual periodo de 2024, se observa una caída del 27,7% en el total exportado, principalmente debido a la significativa reducción en las ventas a China, que disminuyeron un 47,1% interanual. "La caída en las exportaciones de carne a China es un factor relevante, ya que afectó la participación de este destino, que pasó de 75,9% a 56,4%," explicó el informe elaborado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra)."Ausencia de pruebas vehementes": sobreseyeron a 42 productores imputados por el humo que en 2020 afectó a RosarioAhora, y pese a una recuperación en algunas cifras, es difícil para la entidad realizar un análisis sobre las exportaciones del producto frente a un panorama complejo y lleno de incertidumbre, enmarcado en un contexto global de tensión comercial. Para Ciccra, no es fácil de predecir la dinámica que se viene para el resto del año, en parte por la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de incrementar aranceles a sus importaciones, especialmente a las economías del sudeste asiático y productos provenientes de China. Hoy Trump ordenó una pausa por 90 días en los aranceles, salvo para China, a quien los subió al 125%.Pronóstico reservado: la soja busca un reparo ante la escalada inquietante de la guerra comercial entre EE.UU. y ChinaEn detalle, aun con la baja en ventas en China, otros destinos lograron compensar parcialmente esta caída, por ejemplo, las exportaciones a Estados Unidos. En términos de precios, Estados Unidos registró un incremento del 19,6%, ubicándose en US$6982 por tonelada. Asimismo, se observaron aumentos significativos en los precios de ventas a Israel (28,4% más) y en otros mercados como Alemania, Países Bajos y México. Estas subas han contribuido a que, a pesar de una disminución del 27,5% en el volumen exportado del primer bimestre comparado con el año anterior, los ingresos totales se hayan reducido solo un 3%, alcanzando los US$450,4 millones."Ausencia de pruebas vehementes": sobreseyeron a 42 productores imputados por el humo que en 2020 afectó a RosarioEl documento destacó que los cortes congelados representaron el 77,6% del total exportado (de los cuales el 88% fue sin hueso), mientras que los cortes frescos sin hueso representaron el 21,3% y las carnes procesadas apenas el 1,16%. Estos datos indican que la industria frigorífica vacuna logró, en gran parte, compensar la menor cantidad exportada a través del aumento del valor unitario promedio, que mostró una recuperación interanual significativa.Entre los destinos internacionales, China, que en el primer bimestre importó 44.730 toneladas, experimentó una fuerte reducción de 46,1% en cantidad, a pesar de que el precio promedio subió un 21,3%, ubicándose en US$4023 por tonelada. Esto se tradujo en ingresos totales por US$179,6 millones, 34,6% menores que el año anterior. Por otro lado, el mercado israelí mostró un crecimiento de 28,8% en volumen y un aumento del 29,7% en el precio promedio, alcanzando US$7314 por tonelada, lo que impulsó ingresos por US$71,14 millones, un incremento del 67,1% anual. Estados Unidos, como se señaló, consolidó su posición como destino compensatorio, mientras que Alemania, Chile, Países Bajos, México, Italia, Brasil, Canadá y España también mostraron variaciones tanto en volúmenes como en precios.Dinámica en el precio de la haciendaEl entorno internacional no solo afecta a la cantidad exportada, sino también a la dinámica de precios. En marzo de 2025, el precio promedio del animal en pie en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se ubicó en $2232,7 por kilo vivo, con una recuperación del 55,8% interanual, aunque el número de cabezas comercializadas cayó al nivel más bajo en 33 años. Para Miguel Schiariti, titular de Ciccra, esta merma en la venta de hacienda a faena se debe básicamente a la menor producción de animales producto de la sequía. "En 2024 nacieron 820.000 terneros menos y esto empieza a pegar sobre el final del año pasado. Por eso, los aumentos de precios siempre se dan sobre Navidad y marzo. Lo que se muestra es una importante caída de producción de carnes, más allá de la liquidación que se produjo en el 2023, que aumentó la oferta, porque se faenaron entre 350.000 y 400.000 vacas, más vacas que estaban secas porque no estaban alimentadas y fueron al mercado. La fuerte incidencia que tuvo la sequía del 2023 y la disminución de terneros y la liquidación de vientres", dijo a LA NACION. El estudio indicó que en comparación con marzo de 2024 el ritmo de aumento del precio del kilo vivo se sostuvo en 55,8% y con la evolución del nivel general del índice de precios mayoristas, el precio del kilo vivo registró una recuperación de 21,9% interanual.El análisis concluyó que, en un contexto marcado por cambios en las políticas arancelarias y una alta volatilidad en los mercados internacionales, la situación de las exportaciones de carne vacuna se encuentra en una fase de reacomodación. La entidad se preguntó si se trata de un fenómeno temporal mediante el cual Estados Unidos intenta precipitar negociaciones bilaterales con el mundo para mejorar su posición a corto plazo o; se está ante el inicio de una guerra arancelaria con China y sus países aliados, respaldada por profundos intereses políticos y estratégicos, que desencadenará un período de marcada incertidumbre, estancamiento económico, incremento generalizado de precios y menor bienestar para la población. "Por ahora, es imposible dar una respuesta definitiva", cerró.
Este año el país tendría déficit comercial producto de la guerra comercial y por la apertura que lleva adelante el Gobierno. Argentina exporta cada vez menos manufacturas de origen industrial. Leer más
En medio de la volatilidad internacional, generada por la guerra comercial que tiene su foco en la disputa entre China y los Estados Unidos, el sector avícola argentino festejó la reapertura de los envíos al gigante asiático: el lunes próximo comenzarán a realizar los primeros embarques después de dos años de veda por la influenza aviar. Si bien la Administración General de Aduanas y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China anunciaron el levantamiento de la prohibición a la importación de estos productos hace tres semanas, recién este martes se habilitó el último paso para realizar los envíos a ese destino."Hay que conseguirlo": es el padre de una gloria de River y cuenta lo que lo desvela como empresario del agroDesde hace varios días, y tras el levantamiento de la prohibición por parte de las autoridades de ese país, el sector avícola exportador esperaba que la Administración General de Aduanas de China (GACC) publicara las plantas autorizadas a exportador. Las firmas autorizadas recibieron el visto bueno para comenzar a cargar. "Se puede cargar", fue el mensaje entre los empresarios, tras la modificación del Registro de Empresas de Importación de Alimentos de China (Cifer).El Cifer es el procedimiento de registro para los establecimientos extranjeros que fabrican, procesan, almacenan alimentos y productos agroalimentarios que son exportados a China. Este trámite lo deben realizar las empresas exportadoras que hacen envíos a la República Popular de China.En ese contexto y, a partir del aumento de los aranceles de Estados Unidos a China, que pasarán a ser del 104% desde este miércoles, en el sector empresario esperan que también haya un incremento en la demanda de estas proteínas del gigante asiático. Como sucede en los otros sectores afectados por los aranceles impuestos por Donald Trump, se espera que el sector avícola pueda potenciarse y afianzarse aún más en el mercado asiático.De acuerdo con una fuente del sector empresario consultada, si se aplican los aranceles recíprocos, al igual que Europa, "debería incrementarse la demanda". Reconocen que estos primeros meses del año están perdidos, por ende, se prevé que los ocho meses y medio siguientes que quedan del año, el sector avícola puede hacer envíos a China por US$150 millones, y de a poco restablecer ese mercado.Aseguran que el levantamiento de la prohibición trajo aparejado un aumento en los pedidos de los importadores de ese país. Sin citar números, deslizaron que hay "muchos pedidos" hasta ahora en marcha, cuyas operaciones se tienen que concretar a partir de la semana próxima. China representaba, antes de la influenza aviar, el destino del 45% de las exportaciones del sector avícola: era el principal mercado de los productos y subproductos avícolas como las garras y alas de pollo de la industria nacional. Como se mencionó anteriormente, esta decisión supone un alivio para la industria avícola local, que había sufrido, después de dos años de veda, una caída en sus exportaciones tras la detección de casos de influenza aviar en el territorio argentino.Según el sector empresario, la medida restrictiva había impactado tanto en productores primarios como en la cadena exportadora, quienes no lograban ubicar los productos que se destinaban al gigante asiático. Vale recordar que la Argentina suspendió las exportaciones en febrero de 2023 tras detectar la influenza aviar altamente patógena (HPAI) en aves de corral comerciales, y que llevó a China a imponer una prohibición en marzo de ese año. En agosto de 2023, la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) le devolvió el estatus de "país libre de HPAI" a la Argentina, pero China no devolvió la aprobación de los envíos. A raíz de esta situación se comenzaron a generar negociaciones entre los organismos sanitarios de ambas naciones y el sector empresario para volver a aprobar los protocolos sanitarios, y, por ende, la autorización de las plantas proveedoras de estos productos aviares.En rigor, las demoras en esas negociaciones provocaron pérdidas estimadas en cerca de 400 millones de dólares desde que se cerraron los envíos, de acuerdo con las estimaciones del sector exportador. "Hemos tenido otros mercados donde derivamos la producción de este tiempo y dentro de esos mercados hay que cumplir compromisos que todavía tenemos por semanas y, en algunos casos, por un par de meses para producir garras y alas como mínimo, que es lo habitual que se exporta a China", comentó Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).
La Unión Industrial Argentina se reunió este martes y manifestó su preocupación por un impacto "mayor a lo esperado" en el sector. Hasta la medida de Trump, 8 de cada 10 productos argentinos pagaban un arancel entre 0 y 1 por ciento
El baja en los envíos locales respondió a una menor demanda del país vecino de vehículos, autopartes y derivados energéticos. No obstante, el intercambio bilateral creció
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto
En un contexto internacional de firme demanda y precios en alza, mientras otras naciones exportadoras aumentaron sus ventas entre 3 y 22%, las colocaciones argentinas cayeron un 26% en volumen
La industria manufacturera y textil, otro pilar de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, también enfrentará retos debido a los aranceles, junto con insumos químicos e industriales
Con el cierre de la campaña 2023/24, la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR] dio a conocer el ranking de las diez principales empresas exportadoras de granos y subproductos. El informe se basó en los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que permiten identificar tanto los volúmenes vendidos por cultivo como las compañías que lideraron las colocaciones externas durante el último ciclo. El total exportado del ciclo 2023/2024 se ubicó en 89,82 millones de toneladas de granos y subproductosViterra encabezó el ranking con 13,55 millones de toneladas registradas; fue la empresa con mayor participación en las exportaciones agroindustriales del ciclo. En segundo lugar se ubicó Cargill, con 11,37 millones de toneladas, seguida por COFCO, con 10,35 millones. "Estas tres compañías explican cerca del 39% del total anotado en exportaciones de los principales productos agroindustriales del ciclo 2023/24â?³, detalló el informe.Volantazo: recibieron los primeros pagos de créditos de carbono y rediseñaron su campo con un revolucionario sistemaEl top diez de exportadores se completó con Bunge, exportó 8,72 millones de toneladas, seguida por AGD con 8,65 millones, y LDC (Louis Dreyfus Company), que despachó 8,57 millones. Más abajo en el listado aparecieron ADM, con 8,04 millones, ACA con 5,65 millones de toneladas, Molinos Agro con 5,15 millones de toneladas, y CHS, que completó el grupo con 1,37 millones de toneladas.Por otro lado se destacó el fuerte desempeño del complejo soja y maíz con niveles que superaron los promedios de campañas anteriores. "A partir de los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), se observa que del complejo soja se registraron 40,88 millones de toneladas, lo que representa 29% por encima del promedio de las últimas tres campañas", precisó el informe de la BCR. En tanto, el maíz alcanzó 37,86 millones de toneladas declaradas, "superando en 16% el promedio trianual".La contracara fue el trigo, afectado por la sequía que golpeó la producción de la campaña 2022/23. "Con solo 3,62 millones de toneladas exportadas, las DJVE cayeron 61% respecto al ciclo previo y 70% frente al promedio de las últimas tres campañas", señaló el informe. Esta fuerte caída también estuvo influida por la existencia de declaraciones "rolleadas" desde campañas anteriores, lo que distorsionó los registros.La cebada se mantuvo estable, con 3,83 millones de toneladas, mientras que el girasol tuvo una mejora más marcada, alcanzando 2,37 millones de toneladas. Por último, el sorgo mostró un repunte importante con 1,26 millones de toneladas, aunque aún por debajo del promedio de las últimas tres campañas.Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la ArgentinaEl informe también analizó el arranque del ciclo comercial 2024/25. Las ventas anticipadas, habituales en el sector, mostraron un ritmo más bajo que en campañas anteriores. "En comparación con las últimas cinco campañas, la proporción de ventas anticipadas para la campaña 2024/25 se encuentra en su nivel más bajo", dijo la BCR.Este comportamiento responde, según el análisis, a una combinación de factores: cambios en las condiciones macroeconómicas, eliminación de cupos de exportación y nuevas estrategias comerciales. "Más allá del costo financiero que implica un anote anticipado de DJVE's, dejaron de regir los cupos de exportación que implicaban grandes distorsiones en el mercado de granos y una necesidad de asegurar cupos por parte de las empresas más allá de las decisiones en base al negocio", indicó el documento.La dinámica habitual refleja que las empresas registran DJVE meses antes del inicio formal de cada campaña, aunque esto varía según el cultivo. "Específicamente, el ciclo comercial de trigo/cebada comienza en diciembre, girasol en enero, maíz/sorgo en marzo y soja en abril", indicaron. A pesar del bajo nivel de ventas anticipadas, los registros van creciendo progresivamente a medida que se acerca cada cosecha y predominan los embarques cercanos.La Bolsa rosarina concluyó que "los cambios en el contexto macroeconómico y de regulación terminan generando cambios en los incentivos y estrategias comerciales", lo que explica el comportamiento más prudente de las exportadoras de cara al nuevo ciclo.
En medio de una economía global volátil y una situación interna compleja, Fabián Medina explica cómo los aranceles de Donald Trump y otros factores externos agravan la crisis de Argentina. Leer más
Estados Unidos ocupa el segundo lugar entre los principales mercados de destino de los productos peruanos, concentrando el 17â?¯% del intercambio comercial global que mantiene Perú a nivel internacional
China y Estados Unidos son los mayores compradores de productos peruanos. En el top 10, solo hay una nación sudamericana
ALLEN, Río Negro.- En una mañana soleada, pero invernal, a pesar de ser el comienzo del otoño, los ejecutivos petroleros se reunieron para inaugurar la obra que permitirá solucionar el principal limitante que tenía hasta ahora Vaca Muerta: la falta de capacidad de evacuación. La empresa Oldelval, de la cual las propias productoras son accionistas, terminó las ampliaciones de transporte del oleoducto que conecta la cuenca neuquina con Bahía Blanca, que pasó de tener una capacidad de 400.000 a 540.000 barriles diarios.Pese a ser días de preocupación para la industria, ya que el precio del barril de petróleo cayó casi 10 dólares en la última semana, de US$75 a US$65, en el sector remarcan que miran al largo plazo. Esta obra inaugurada, que demandó una inversión de US$1400 millones, permitirá que la Argentina siga aumentando sus exportaciones de petróleo, que actualmente están en torno a 190.000 barriles diarios. Las proyecciones para este año muestran un crecimiento hasta 272.000 barriles por día, lo que implicará un ingreso de divisas anual de US$6875 millones, a un precio del barril de US$69, según la consultora Economía y Energía (EyE).Si bien en cantidades habrá un crecimiento de 45%, la caída de los precios internacionales ya cayó más del 12% con relación a los valores que se esperan en promedio para este año, más cerca de US$69, cuando en 2024 promediaron los US$80. Por lo tanto, el total exportado de petróleo subiría 26% este año. "De no reducirse los precios del petróleo, las exportaciones de este producto habrían alcanzado US$7936 millones en el corriente año (más de US$1061 millones por encima del escenario base)", dijo EyE.Oldelval comenzó con las obras de ampliación del ducto en 2023, cuando las proyecciones de producción de petróleo en Vaca Muerta sorprendieron incluso a las propias empresas por los niveles de productividad que estaban teniendo. Era un panorama totalmente opuesto a 15 años atrás, cuando no se llegaba a los volúmenes mínimos de petróleo que técnicamente se debían transportar por el ducto.La cuenca neuquina creció a pasos acelerados en este tiempo. En 2021, se producían 280.000 barriles diarios en Vaca Muerta y para este año se espera que se alcancen los 580.000 barriles, aunque las estimaciones podrían modificarse al alza con la mayor capacidad de transporte. De ese total, se espera que por el ducto de Oldelval se transporten 450.000 barriles diarios para fin de año y se llegue a 540.000 a finales de 2026.Desde Vaca Muerta también se exportan alrededor de 94.600 barriles diarios a Chile por el Oleoducto Trasandino (Otasa), que tiene una capacidad total de 110.000 barriles diarios. Luego están los barriles de crudo que se transportan a la refinería de YPF de Luján de Cuyo, en Mendoza.Hasta hace unos meses, debido a la falta de capacidad de transporte, había empresas que debían transportar el petróleo de exportación por camiones desde Neuquén a Buenos Aires, lo cual era hasta seis veces más caro: costaba alrededor de US$10 el barril en camión frente a US$1,5 por el oleoducto.Para los próximos años se espera la construcción de más kilómetros de ducto. Oldelval tiene en carpeta dos proyectos más que se acogerán al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Uno se llamará Duplicar X, que demandará una inversión de US$400 millones para ampliar la capacidad de transporte de Vaca Muerta a Bahía Blanca de los 540.000 barriles diarios actuales a 670.000, para 2027.El segundo proyecto se llama Duplicar Norte, que demandará una inversión de US$300 millones y que servirá para bajar desde el norte de Neuquén a Allen, en Río Negro, la producción de los yacimientos petroleros que entrarán en desarrollo masivo en los próximos meses: Bajo del Choique (Pluspetrol), Los Toldos II Este (Tecpetrol) y La Escalonada (TotalEnergies).Adicionalmente, está el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que conectará la formación con la terminal de exportación en Río Negro. Se espera que el oleoducto esté operativo a fines de 2026 y que comience a transportar 180.000 barriles diarios. A partir del segundo semestre de 2027, en tanto, el VMOS permitirá transportar hasta 500.000 barriles por día, con la posibilidad de incrementar la capacidad a 700.000 si fuese necesario.La industria en su conjunto espera producir 1,5 millones de barriles diarios en Vaca Muerta para 2030, de los cuales se exportarán alrededor de un millón, lo que implicará ingresos anuales de divisas por al menos US$21.600 millones, con un precio promedio del barril de petróleo de US$60.Obra inauguradaLa empresa Oldelval construyó un ducto nuevo en paralelo al original, que se había inaugurado hace 60 años. La obra se llama Duplicar, ya que permitió aumentar la capacidad original de transporte de 225.000 barriles diarios a los actuales 540.000."Duplicar fue una obra de extraordinarios desafíos que atravesó ríos, rutas y demás interferencias y que fue concretada en 24 meses, antes de lo comprometido y con excelentes índices de seguridad de las personas", dijeron en Oldelval, de la cual son accionistas YPF (37%), Pluspetrol (33%), Chevron (14%), Pan American Energy (12%), Tecpetrol (2%) y Pampa Energía (2%).El nuevo ducto tiene una traza de una longitud de 525 kilómetros y atraviesa las provincias de Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. Fue construida por las contratistas Techint-Sacde y por la neuquina OPS, que a su vez estuvo a cargo de la instalación de las ocho estaciones de bombeo.El oleoducto tiene como destino final el Puerto Rosales, que opera la empresa Oiltanking, donde tiene los tanques de almacenamiento, y al Puerto Galván, que opera Trafigura, dueña de las estaciones de servicio Puma Energy. Este último puerto se incorporó tras una inversión de US$30 millones, que financió Trafigura y que permitirá sumar otro punto de exportación en Buenos Aires.El total de la obra costó US$1400 millones, alrededor de US$200 millones más de lo estimado inicialmente debido al encarecimiento de los costos de construcción por la apreciación cambiaria. En el proyecto se involucraron más de 2400 trabajadores directos y más de 6000 indirectos.
Oldelval puso en marcha su Proyecto Duplicar, que aumentará significativamente el volumen exportable de shale oil desde la Argentina. La firma presentará al régimen de inversiones del Gobierno dos iniciativas que suman USD 900 millones y busca financiamiento privado
Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles recíprocos que incluyen a potencias y bloques como China y la Unión Europea, diferentes sectores del agro alertaron sobre la medida. La Argentina quedó alcanzada por una tasa arancelaria del 10% que podría sumarse a los impuestos que mantiene cada uno de los rubros exportadores. A ese destino se envía carne vacuna, miel, peras y manzanas, limones, vinos, pesca, arándanos y aceite de soja."Día de la liberación": el arancel universal de Trump puso en alerta a decenas de exportadores del agroEn las diferentes actividades la situación es incierta y todavía no tienen claro el impacto de la medida, mientras que en otros aseguran que se mantendrían condiciones similares, aunque también reconocen que se enfrentarían a escenarios de desventaja. Hay falta de claridad en la aplicación de las medidas por las especificaciones de la letra chica y la reglamentación, que generan incertidumbre.Jorge Pazo, presidente del Comité Argentino de Arándanos, observó que para la exportación de arándanos frescos a EE.UU. la carga arancelaria es de 0%. Los países productores de esta fruta en la región también mantienen el mismo trato. "Estamos como siempre con respecto a los otros países de la región en igualdad de arancel y en ventaja, por ejemplo, con Sudáfrica, que tiene un arancel mayor", planteó.Los principales proveedores de arándanos a EE.UU. son Chile (34,8%), México (25,8%), Perú (25,2%) y Canadá (9,3%). La Argentina se ubica en el quinto lugar, pero con una participación en el mercado notoriamente inferior, del 5,3%. "La participación ha ido cayendo en los últimos años, principalmente por los precios competitivos que ofrecen otros proveedores. Probablemente, estemos mejor que México", afirmó.Rubén Montero, delegado del Consejo Nacional Apícola de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), observó que el 10% que impuso Estados Unidos no alcanza a la miel. "Ahora, el 9 de abril están haciendo la revisión del dumping, porque tenemos aranceles más altos que el 10%. Por lo que tengo entendido hasta ahora, esto no afectaría a la miel, sí lo que salga de la resolución de dumping", planteó.Resaltó que todavía no tienen en claro si las resoluciones van a ir juntas o por separado. "Es muy reciente todo. No encontramos el nomenclador de la miel, porque lo que tenemos hasta ahora es muy genérico, solo dice sustancias alimenticias. Todavía no tenemos la letra chica", precisó. En tanto, en el sector de las peras y manzanas, indicaron que "no está claro, porque si es por reciprocidad no debería alcanzarnos".Uno de los sectores con un mercado muy acotado es el maní, al que se envía manteca de maní a valores relativos. En ese sentido, destacaron que la medida no tiene mucho impacto, porque la Argentina posee una cuota y se sigue respetando. Igualmente, aclararon que no se exporta a EE.UU. por un tema de precios, ya que ellos tienen cubierto el mercado interno. Sin embargo, podría abrirse la oportunidad en otros mercados.En ese contexto, los exportadores de carne vacuna advirtieron que todavía están analizando el impacto de la medida, ya que no existe una instrumentación y reglamentación sobre las medidas y, por ende, los pasos a seguir. Entre los empresarios de la industria resaltaron que el arancel que impone Estados Unidos es del 26,4% para los envíos por fuera de la cuota de 20.000 toneladas que solo tributa un derecho, en ese caso, de 44 dólares por tonelada. Al 26,4% se sumaría el nuevo arancel del 10%. Más las retenciones, que son del 6,75%, el total de impuestos a la carne de exportación a ese destino se dispararía a un 42,75%."La cadena va a sufrir mucho. Acá es necesario que el Gobierno también haga su parte, o consiga cupo o al menos saque retenciones", planteó un empresario.Por otro lado, en la industria pesquera, que envía el 8,1% de sus exportaciones a Estados Unidos, resaltaron que todavía nadie tiene claro el alcance de la medida. Ese país aportó US$160,8 millones de un total de US$1981 millones que generó la pesca durante 2024. Entre las versiones que manejan es que a las tasas que ya se pagan se les sumaría el 10% del nuevo arancel. No obstante, resaltaron que también existiría la posibilidad de "abrir las negociaciones país por país". A Estados Unidos se envía merluza en filete, merluza negra congelada, langostino entero y con cola, y centolla.En rigor, se desconoce si todas las resoluciones serán implementadas en conjunto y si el arancel aplicará a todos los productos por igual. Tampoco se ha determinado con precisión qué productos entran en la nueva categoría de tarifas. En algunos casos, la competencia con otros proveedores sigue en igualdad de condiciones, mientras que otros países pueden estar más perjudicados.De acuerdo con un informe de la Fundación INAI, ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el presidente Trump. "Algunos buscarán soluciones negociadas para evitar disrupciones en los flujos de intercambios de bienes y servicios, otros iniciarán una nueva guerra comercial, eso aún está por verse. Lo que muy probablemente suceda es que habrá nuevos reacomodamientos y alianzas entre los países en términos de relaciones económicas, comerciales y hasta geopolíticas", plantearon.
La demanda internacional está en alza pero Argentina embarcó un 26 por ciento menos. Afirman que el desafío es recuperar la competitividad.
Las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente estadounidense tendrá un impacto en el comercio bilateral. Cuáles son los productos y las provincias más afectadas, según el CEPEC. Leer más
El especialista en negocios internacionales resaltó que las empresas argentinas enfrentarán 2 consecuencias: "Una menor rentabilidad para el empresario exportador o una reducción de la demanda en Estados Unidos debido al encarecimiento". Leer más
El canciller Gerardo Werthein se encuentra hoy en Washington con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para comenzar un diálogo que permita lograr excepciones a los productos nacionales que fueron impactados por la política tributaria de la Casa Blanca
El presidente republicano anunció una tarifa base del 10% para todos los productos que ingresen a Estados Unidos
La medida rige a partir de la medianoche de hoy e impone un nuevo piso de 10% para todos los países. Tendrá efecto sobre productos alimenticios, químicos, plásticos y textiles, además del acero, el aluminio y otras ventas a ese país. En base a su aceitado vínculo personal con su par estadounidense, Milei buscará defender las exportaciones argentinas en un escenario de asimetría arancelaria
Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de la Argentina y el intercambio podría verse afectado luego de los anuncios del presidente norteamericano. Leer más
En 2024, el sector energético alcanzó su mayor participación en el valor agregado bruto desde 2006 y registró un récord de exportaciones. La caída de importaciones y subsidios, junto con un superávit comercial creciente, refuerzan su papel clave en la recuperación fiscal y externa
El líder republicano anunciará un paquete de medidas para gravar toda clase de productos internacionales que se consumen en el mercado local, en medio de la incertidumbre de Wall Street y la resistencia de Europa, Japón, China, México y Canadá
Los datos surgen de un informe de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales. Las expectativas de cara a la liquidación de la cosecha gruesa
Las exportaciones agroindustriales de enero y febrero de 2025 a Asia, América del Sur y América del Norte superaron los US$4300 millones, el mayor registro de los últimos cinco años para el primer bimestre, según informó el Gobierno.Según un relevamiento de la Secretaría de Agricultura dado a conocer hoy, en el caso de Asia hubo envíos por 2686,57 millones de dólares y representó más del 38% del total exportado. "Los principales productos exportados fueron aceite y residuos y subproductos de soja, maíz, carne bovina, trigo, cebada, moluscos y crustáceos", señaló.De acuerdo al reporte, "la explicación se observa en el crecimiento de India, Vietnam, Bangladesh y Arabia Saudita, con valores de compra que son de los más altos de los últimos años".Delta del Paraná: los emprendedores que revolucionan un lugar único con una máquina de hacer carne y forestaciónLa cartera de Agricultura, que conduce Sergio Iraeta, precisó que a América del Sur las ventas al exterior de productos agroindustriales fueron superiores a los 1448,74 millones de dólares. "Los productos más destacados fueron trigo, maíz, aceite y residuos y subproductos de soja, preparaciones de papa congelada, cebada cervecera, leche en polvo, carne bovina, quesos y ajos. En este sentido, la razón del incremento es la mejora de las ventas a Chile, Ecuador y Perú", explicó Agricultura.En cuanto a América del Norte se colocaron productos por más de US228,48 millones. En este caso con carne bovina, vinos y mosto, peras, crustáceos, ajos, miel y aceite esencial de limón. "Estados Unidos explicó la mejora en las ventas", remarcó.La cartera oficial indicó también que, "si se comparan solamente los valores exportados del primer bimestre 2025 respecto del mismo periodo de 2024, las ventas también se incrementaron a Europa (640,96 millones), Oceanía (US$10,37 millones) y África (US$482,60 milllones)".Por otra parte, el reporte oficial dio cuenta que también continúa en alza el total de las exportaciones del sector. Destacó la buen perfomance en volumen.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El primer bimestre del año mostró que aumentaron las ventas en volumen un 22%, por un total de 17,14 millones de toneladas, mientras que los montos se incrementaron un 5% representando 7029 millones de dólares, respecto del primer bimestre de 2024â?³, detalló el informe del Gobierno.Añadió: "Del total de complejos agroindustriales (productos primarios y sus derivados) analizados, 27 tuvieron incrementos en sus montos durante el primer bimestre. Los más destacados fueron arroz (+221%); cítricos dulces (+209%); sorgo (+129%); azúcar (+65%); forestoindustria (+46%); golosinas (+36 %); aromáticas y especias (+31%); maíz (+29%); maní (+15%); soja: (+11%). Además, diez complejos concentraron el 87% del valor total exportado: soja, maíz, trigo, bovinos, cebada, pesca y acuicultura, lácteos, maní, girasol y hortalizas pesadas".El área que conduce Iraeta remarcó que "durante el primer bimestre de 2025 se abrieron 20 nuevos mercados y se produjo una reapertura, destacándose el caso de China para los frutos secos (nueces de nogal y de pecán, pistachos, almendras) y los cálculos biliares bovinos; Filipinas con la carne porcina, la carne bovina congelada y carne y despojos comestibles de gallo o gallina (sin trocear, congelados); y Chile con carne o despojos de ave de la especie Gallus domesticus. La reapertura fue para la carne aviar a China, muy esperada por el sector", indicó."Argentina avanza en la diversificación de sus exportaciones en todos los continentes. Trabajo articulado entre el sector público y privado con más mercados abiertos, misiones comerciales a esos destinos y trámites simplificados, favorecen el proceso exportador de la agroindustria", subrayó el Gobierno.
El expresidente analizó el rumbo económico en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Además, volvió a criticar a Karina Milei, Santiago Caputo y Horacio Rodríguez Larreta
SANTA FE.- En su primera reunión del año, el directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó un préstamo por US$150 millones para financiar -parcialmente- el Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario, confirmaron en el gobierno santafecino, que destacaron el logro como un "financiamiento histórico".Según un informe, el programa completo requiere una inversión total de US$187,5 millones [hay 37,5 millones de dólares de financiamiento local, al margen de los US$150 millones de CAF] y busca optimizar la infraestructura logística y la conectividad de uno de los principales nodos exportadores del país. El monto aprobado posibilitará la ejecución de trabajos de mejoras en todos los accesos a las terminales portuarias del Gran Rosario (desde Timbúes hasta Rosario), así como la ampliación de la autopista Rosario-Santa Fe, donde está en ejecución un tercer carril en los kilómetros finales del recorrido cercano a la ciudad del sur y reparaciones en la ruta provincial 91, que comienza en la localidad de Villa La Ribera (jurisdicción de Pueblo Andino) y finaliza en la ruta nacional 9, a 5 km de la ciudad de Cañada de Gómez."Pocas veces vista": una tormenta con fuertes vientos y gran piedra arrasó miles de hectáreas a días de la cosecha de soja"Este préstamo se nos otorga en condiciones muy convenientes. Permite avanzar en uno de los proyectos centrales para mejorar la competitividad de la economía provincial y también nacional, debido a que el área a intervenir con el proyecto es la zona por donde sale un tercio de las exportaciones del país. Y al mismo tiempo resolver los problemas de congestión urbana en el área metropolitana de Rosario. En cuanto al otro significado expone el compromiso con la disciplina fiscal, equilibrio presupuestario y muy bajo nivel de deuda", explicó a LA NACION el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares. Y añadió: "Esto también habla del historial de cumplimiento de la provincia con sus compromisos. Nunca conoció lo que es una reestructuración de deuda y menos un default", sostuvo el titular de la cartera económica en diálogo con este diario.Es un gran logro el que conseguimos con el ministro @polivares3. Tenemos un método: la planificación. Tenemos una herramienta: la gestión. El mandato de nuestro gobernador @maxipullaro es trabajar de manera ordenada en los proyectos necesarios para buscar financiamiento, y cuandoâ?¦— Gustavo Puccini (@GustavoPuccini) March 28, 2025"Estamos llevando adelante el plan de obras vinculadas al sistema productivo más grande de la historia de la provincia. Y venimos trabajando con una mirada integral de la logística, vinculando el tema portuario, junto con el aeropuerto, las rutas y accesos. Lo venimos trabajando escuchando a cada uno de los actores, tanto al sector privado como a municipios y comunas", afirmó, por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, según informó el gobierno provincial. "Muchas de estas obras, que se van a concretar con este financiamiento, las tenemos contempladas en el acta de intención que firmamos días atrás en Expoagro con ministros de Córdoba y Entre Ríos, y este jueves la elevamos a los gobernadores", agregó.Al exteriorSegún detallaron desde el gobierno provincial respecto del alcance del anuncio de la CAF, "la noticia marca un hito para la provincia, que logró este financiamiento gracias a su solvencia fiscal y gestión crediticia, en un contexto en el que la CAF aprobó un paquete total de US$1445 millones para proyectos en seis países de la región".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosOlivares participó de las negociaciones en Chile donde se informó la aprobación del financiamiento y se destacó el impacto que tendrán estas obras en el comercio exterior argentino, dado que los puertos del Gran Rosario concentran el 78% de las exportaciones agrícolas del país."Esta gestión del gobierno de Santa Fe es una excelente noticia, y es parte de un proceso fructifero de diálogo con ellos que se inició apenas asumieron; finalmente un gobierno provincial que escucha y trabaja para que su aparato productivo y exportador pueda crecer", opinó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) sobre el anuncio del financiamiento. En redes, Ciara-CEC señaló: "Celebramos esta brillante gestión del @GobSantaFe y los ministros @ProduccionSF @GustavoPuccini @polivares3. Finalmente lograremos avanzar en accesos a puertos modernos y seguros que generarán eficiencia y seguridad para transportistas y tranquilidad para los vecinos".Celebramos esta brillante gestión del @GobSantaFe y los ministros @ProduccionSF @GustavoPuccini @polivares3.Finalmente lograremos avanzar en accesos a puertos modernos y seguros que generarán eficiencia y seguridad para transportistas y tranquilidad para los vecinos. pic.twitter.com/cXave1ktr5— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) March 28, 2025Respecto de las obras, el gobierno provincial indicó: "El programa integral de logística urbana y metropolitana apunta a fortalecer la integración del Gran Rosario con su complejo portuario, impulsándolo como nodo estratégico del desarrollo productivo mediante un ambicioso programa de obras de infraestructura logística".Precisó. "Entre ellas se destacan obras como la segunda etapa de la construcción del tercer carril de la autopista, desde San Lorenzo hasta el acceso a la zona portuaria de Timbúes. La obra apunta a la creación de una nueva traza que conecta la RP N91 directamente con las terminales portuarias en Timbúes, facilitando el ingreso de tránsito pesado sin afectar las zonas urbanas, ejecutando una pavimentación de una calzada completa desde la intersección con la AP01 hasta las terminales portuarias, para un acceso rápido y eficiente".
Las autoridades renovaron la solicitud para que el país norteamericano permita los envíos desde plantas procesadoras en más estados. Actualmente, solo siete instalaciones en el estado de Santa Catarina tienen permiso para exportar. Leer más
Los complejos maíz, soja y el rubro "otros productos agroindustriales" fueron los de mayor contribución al crecimiento interanual. El arroz creció más de 300 por ciento en febrero: las razones.
"No permitiremos que los adversarios exploten la tecnología estadounidense para fortalecer sus propios ejércitos y amenacen vidas estadounidenses", aseguraron.
La Asociación de Fomento Equino, que en el último año invirtió un millón de euros con el objetivo de mejorar la raza de caballos Silla Argentino para su exportación, espera una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, para plantearle la necesidad de algunas correcciones impositivas y previsionales para que el sector equino pueda hasta triplicar las ventas al exterior. A esas variables hay que sumarle la necesidad de una genética mejoradora.Carl Fuchs Facht, presidente de la asociación, señaló a LA NACION que el objetivo es que del encuentro con el ministro participen representantes de las diferentes entidades ligadas a la actividad: "Buscamos que el Gobierno tenga en cuenta a este sector que genera mucha mano de obra y que puede hasta triplicar sus exportaciones".Invirtió US$200 millones: una empresa ultima detalles para exportar papas procesadas a mercados muy codiciadosEntre los puntos a tratar se cuentan que el IVA vuelva al 10,5% en vez del actual 21%. Reclaman que se equipare la alícuota a la que se le aplica a la ganadería. Otro aspecto se relaciona con las cargas sociales, que se contemplen las situaciones de contratos temporales habituales en la actividad para que, de esa manera, haya más formalización de mano de obra.En la última década el promedio de caballos exportados fue de 2800 por año, incluyendo a los de las diferentes razas; el valor anual promedio total se ubicó en unos US$23 millones. En el caso de los de salto se venden afuera unos 800 al año, con Brasil, Estados Unidos y México como principales destinos. Respecto de la mano de obra, la estimación es que hay unos 90.000 empleados de forma directa en el sector."Nuestro país no se destaca por la cantidad sino la calidad de los caballos que exporta -señala Fuchs Facht-, pero se requiere no solo algunas medidas económicas sino hacer algunas correcciones relacionadas con el tránsito en el Mercosur, que haya menos trabas".La Asociación de Fomento Equino sumó 100 criadores en el último año, con lo que reúne a unos 350. Una de las claves, indica su presidente, es el impulso que le dieron al banco de semen. "Existía hace unos nueve años, pero le dimos más fuerza, nos pusimos en contacto con los mayores criadores del mundo y hemos importado semen por alrededor de un millón de euros el año pasado", precisa.Genética mejoradoraLas mayores compras se las hicieron a Paul Schockemöhle, dueño de 1500 yeguas en Alemania. De su criadero importaron unos 680.000 euros de semen "de los mejores padrillos". En general, las operaciones se concentran en las líneas alemana, belga y francesa. "Les presentamos a los criadores argentinos el abanico de reproductores certificados para ingresar a la Argentina, de manera que puedan tener y tomar opciones", apunta Fuchs Facht.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosSubraya que ya hay caballos argentinos compitiendo en el exterior que son "línea de sangre top de Europa", entre ellos está la yegua Combella, rankeada entre los diez mejores del mundo.Combella es de José María Laroca, embajador argentino del deporte de salto en Europa, quien participó de cinco juegos olímpicos. Además tiene un caballo que es ícono de la raza, Iconton. "Para criar estos caballos de exportación se precisa la genética mejoradora, herreros que corrigen el aplomo de los potrillos, buena nutrición, buen manejo de los animales. En todo eso estamos trabajando en la asociación", resume Fuchs Facht.
Pese a que las ventas del mercado interno están creciendo, la menor demanda desde Brasil está llevando a algunas terminales a recortar las exportaciones a ese país
Álvaro Moreira, periodista especializado en ganadería, explicó en Canal E el impacto de la baja en la producción y el encarecimiento del novillo exportador. Leer más
Los embarques de carne cayeron un 26% en el primer bimestre del año tras un 2024 que fue récord.Uno de los gremios de la carne impulsó un paro pero se dictó la conciliación obligatorio.
Exportaciones de vino español caen un 4,5 % en volumen hasta octubre, aunque los espumosos muestran un aumento del 5 % en valor, liderando las compras Estados Unidos y Reino Unido
El economista analizó los efectos de la devaluación y la política cambiaria en la competitividad de los productos locales. Leer más
Es para el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), conformado por siete petroleras.Se construirá una tubería de 437 kilómetros en Río Negro, terminales de carga y almacenamiento para exportar el shale oil.
La Aduana dictaminó una medida con la que busca que el sector privado exporte más. El "lado B" de la resolución firmada por su titular, José Andrés Velis, muestra que destrabó una normativa que solo habilitaba a una empresa a funcionar como depósito fiscal para los productos cuyos proveedores venden al exterior a través de un régimen tributario simplificado. Dicha compañía, tal como mencionó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, era Terminales de Cargas Argentina (TCA), una unidad de negocios de Aeropuertos Argentina 2000, propiedad de Corporación América Airports, una de las insignias de la familia Eurnekian, viejos empleadores del presidente Javier Milei. El ministro indicó "vaya a saber el motivo" esta reglamentación no apareció antes.La Resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial estableció en su primer artículo: "Los depósitos fiscales habilitados conforme lo establecido por la Resolución General N° 4.352 y sus modificatorias, que cuenten con elementos de control no intrusivo, podrán ser utilizados para operar por el Régimen 'Exporta Simple'". Este último es un esquema tributario que permite vender mercancías al exterior a pequeños y medianos empresarios sin pagar derechos de exportación, por montos de US$15.000 por envío y hasta un cupo de US$600.000 anuales.Cuando este Régimen Exporta Simple se aprobó en 2019, su artículo 14 fijó que "hasta tanto sea reglamentado por la Dirección General de Aduanas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (exAFIP, actual ARCA), los requisitos que deben reunir los depósitos fiscales para ser utilizados en la operatoria contemplada en la presente norma, el depósito fiscal designado será el de Terminales de Cargas Argentinas (TCA) del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza". Sturzenegger, que su cuenta de X funciona como una bitácora de la desregulación del Gobierno, indicó que "lo cierto es que (vaya a saber el motivo) dicha reglamentación nunca apareció". En consecuencia, hasta ayer sólo TCA podía brindar el servicio de depósito fiscal para los proveedores de Exporta Simple.Mediante la Resolución General 5664/25, con firma del Director de Aduana Andrés Velis, se amplía el universo de lugares para operaciones de exportación simplificada. Hasta ayer el único lugar habilitado en el país era la empresa Terminales de Cargas Argentina (TCA) en Ezeiza. (?)â?¦ pic.twitter.com/ylRmGi9zrG— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 14, 2025Una fuente técnica que pasó por el fisco explicó a LA NACION que "quedó solo TCA porque en un principio el régimen Exporta Simple se había pensado para couriers y luego se amplió".A propósito del impacto de esta medida, el ministro de Desregulación acompañó su publicación de redes sociales con una "historia". Relató que la Municipalidad de Rosario quería habilitar su aeropuerto para el comercio de exportaciones simplificadas. "Pero se encontró con una primera muralla. ¡Que lo tenía prohibido! ¿Cómooooooâ?¦?", cuestionó a propósito de la habilitación de sólo TCA del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, tal cual instrumentaba la normativa de 2019. Es decir, las pymes del interior que querían exportar a través del régimen "Exporta Simple" debían llevar sus mercaderías hasta Buenos Aires para luego derivarlas al exterior.Según datos sobre comercio exterior publicados por el Indec, el 36,9% de las exportaciones argentinas provienen de Buenos Aires, el 18,5% de Santa Fe y el 12,5% de Córdoba. Las otras jurisdicciones se encuentran individualmente por debajo del 10%."Con esta modificación, las MiPyMes podrán contar con un mayor número de lugares operativos desde donde enviar sus exportaciones y lograr disminuir costos logísticos. Al mismo tiempo, la Resolución aclara que los "Operadores Logísticos del Régimen Exporta Simple" podrán exportar por todas las vías, ya sean terrestre, marítima o aérea", agregó ARCA en un comunicado."La agenda de la libertad que pregona el presidente, Javier Milei, es la agenda del individuo libre que busca superar las barreras que impone el Estado. Hoy esa libertad está un paso más cercano en el interior del país", celebró Sturzenegger.
El conflicto en el sector se intensifica tras un nuevo paro en la zona de Rosario, afectando las fábricas y puertos de una de las principales regiones exportadoras de Argentina
El impacto en las exportaciones españolas de los 226 viajes oficiales de Juan Carlos I se analizan en "Ancla de barlovento", destacando un aumento del 4,1 % en dicho periodo
La obra de infraestructura más importante del país, la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, ganó dos nuevos accionistas y así un nuevo impulso. Según confirmó YPF a través de un comunicado, Shell y Chevron se sumaron al grupo de empresas a cargo del proyecto, que permitirá exportar más de 500.000 barriles de petróleo por día a partir de 2026, equivalente a casi US$15.000 millones al año, tal cual indican estimaciones oficiales."Shell Argentina y Chevron Argentina confirmaron su opción de sumarse como accionistas al consorcio", señaló YPF en su comunicado. De este modo, llegan a un grupo de compañías que ya estaban participando en el proyecto conocido como VMOS (Vaca Muerta Oil Sur) como YPF, Pan American Energy (PAE), Vista Energy, Pampa Energía (de la familia Mindlin también), y Pluspetrol.El VMOS implica la construcción de un ducto de 437 kilómetros, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en Punta Colorada, Río Negro. Se espera que esté listo en el cuarto trimestre de 2026. Estos trabajos requieren una inversión de US$3000 millones, según el comunicado de YPF."El diseño del Vaca Muerta Sur permitirá transportar hasta 550 mil barriles por día, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700 mil barriles", explican el comunicado. De esta manera, la capacidad de ampliación de la obra podría elevar las exportaciones proyectadas hasta la cifra de US$20.000 millones.A su vez, la petrolera con participación estatal anunció que ganó terreno en Vaca Muerta. En términos técnicos, esto significa que la provincia de Neuquén, donde se encuentran gran parte de los yacimientos, le otorgó unos nuevos cuatro bloques que entre sí suman 676,2 kilómetros cuadrados."Estos bloques nos permitirán aumentar la producción, especialmente de petróleo con foco en la exportación", celebró el presidente de la compañía, Horacio Marín.Según el comunicado oficial de YPF, se trata de los bloques La Angostura Sur I y II, cada uno de 249 y 103,4 kilómetros cuadrados, ambos se encuentran en la ventana de petróleo de Vaca Muerta; Narambuena, un desprendimiento de Chihuido de la Sierra Negra con una extensión de 212,8 kilómetros; y Aguada de la Arena, que se ubica dentro de la ventana de gas de Vaca Muerta y posee 111 kilómetros cuadrados de superficie.Desde ellos, YPF planea incrementar su producción petrolera y aumentar el caudal exportador. Para ello, aparecen en el planeamiento el desarrollo de obras de infraestructura clave que habiliten el transporte. Tal cual indicó Marín, "el inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur es la llave para que aceleremos estos desarrollos que nos permitirán generar un aporte de divisas significativo para el país en los próximos años".
El informe del INDEC detalló el nivel de exportaciones de cada región y provincia durante todo el período 2024. La producción nacional creció un 19,4%. Leer más
"Si bien hubo un mayor volumen exportado, la caída en los precios internacionales obligó a vender más para recibir la misma cantidad de dólares", aseguró la experta en comercio exterior, Yanina Lojo. Leer más
Mientras la provincia siguió liderando en volumen, otras jurisdicciones como Santa Fe, Córdoba y Chubut mostraron aumentos más dinámicos
La escalada proteccionista a nivel internacional impacta de lleno en mercados estratégicos. La incertidumbre crece en medio de la pérdida de competitividad cambiaria
En el primer mes del año, se vendieron al exterior 9,05 millones de toneladas por 3.518 millones de dólares, mostrando un incremento tanto en volumen como en divisas, respecto de lo registrado en enero de 2024
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lideró hoy la conferencia con inversores, luego de que a la madrugada presentara los resultados de la compañía de 2024 â??se tendría que haber presentado ayer por la tarde, pero hubo un problema en la Comisión Nacional de Valores (CNV)â??. La petrolera informó que tuvo ganancias previas al ajuste de gastos (Ebitda aj.) por US$4654 millones, un 15% superior al año previo.Eso se debió, principalmente, a la recuperación del precio local de los combustibles, a la creciente exportación de petróleo, a la expansión de la producción no convencional de Vaca Muerta y a que hubo menores importaciones. También destacó YPF la mejora en las tarifas de Metrogas, de la cual la petrolera tiene alrededor del 70% de participación accionaria (espera vender su parte luego de las elecciones legislativas).Las mejoras anunciadas ayudaron, a su vez, a compensar la caída en la demanda local de combustibles (especialmente en gasoil) y el mayor costo del petróleo comprado a terceros para sus refinerías, dijeron en la compañía.La compañía terminó el año pasado con una producción diaria de petróleo de 269.800 barriles, de los cuales 138.100 se produjeron en Vaca Muerta (el 51% del total). En el año, la producción no convencional creció 26% y permitió compensar la declinación de los yacimientos convencionales, lo que implicó que la producción total de petróleo de YPF finalizara 6% arriba.Para este año se espera que la producción de Vaca Muerta de YPF siga creciendo, ya que la petrolera seguirá concentrando las inversiones en esa formación. El año pasado le destinó US$3200 millones de una inversión total de US$5041 millones (el 63,5%). Si bien Marín dijo que el 11 de abril, cuando se lleve adelante el Investor Day en Nueva York, la compañía anunciará las inversiones previstas para este año, señaló que los desembolsos en Vaca Muerta serán superiores a los de 2024.El precio del barril de petróleo, por otro lado, también aumentó 9% el año pasado a US$68,2, en promedio. Los costos de extracción se mantuvieron prácticamente estables en US$15,6 por barril, pero si se tiene en cuenta solo la producción no convencional, que es más eficiente, el costo promedio bajó a US$9.En gas, la producción total llegó a 37,4 millones de metros cúbicos diarios, un incremento de 3%, mientras que los precios subieron 4% a US$3,7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector).Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior, lo que permitió a YPF convertirse en la principal exportadora del país al quitarle ese puesto a Pan American Energy (PAE).En cuanto al negocio de refinación, YPF procesó 300.700 barriles diarios en 2024, 2% más que el año anterior (compró alrededor de 15% del petróleo a terceros). El precio promedio de los combustibles creció 13%, lo que permitió compensar la caída de las ventas de 7%. YPF mantiene el 56% de participación en el mercado de ventas de nafta y gasoil.Sobre el programa de venta de campos maduros, en los que la empresa proyecta desprenderse de 50 bloques, YPF ya cobró US$ 136 millones por la transferencia de tres bloques, más el anticipo de otros. También dijo que este año ya se transfirieron dos bloques más y que hay 21 en la etapa final y 24 en negociación avanzada. Se espera que, en tres meses, estén vendidos todos los campos maduros.Con relación a la capacidad de transporte, los ejecutivos dieron detalles de la construcción del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que permitirá aumentar la exportación total del país en 450.000 barriles para el segundo semestre de 2027. Esto implicará una inversión de US$3000 millones, de los cuales YPF dijo que ya se consiguió un préstamo sindicado inicial de cinco bancos internacionales por US$1700 millones. "El VMOS está avanzando en dos vías clave. Primero, se busca la aprobación gubernamental y segundo, el proceso para asegurar financiamiento del proyecto, apuntando a un 70% de deuda y un 30% de capital", dijeron en la compañía."La capacidad inicial de envío de YPF será de 120.000 barriles por día, aproximadamente el 27% de la capacidad comprometida de más de 450.000 prevista para 2027. El diseño del oleoducto permite aumentar aún más la capacidad a aproximadamente 700.000 barriles por día si es necesario. La construcción de las instalaciones ya comenzó en enero y ahora sigue con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierra y entrega de tuberías", agregaron en YPF.Por otro parte, Oldelval, el ducto que comunica Vaca Muerta con Bahía Blanca y que está en etapa de ampliación, ya transporta 330.000 barriles por día desde fines del año pasado y durante este mes su capacidad saltará a 540.000. De este total, YPF tiene una participación del 25% en el transporte.Finalmente, en 2024, YPF emitió dos bonos internacionales. En enero, de US$800 millones, con respaldo de exportaciones a siete años, con rendimiento del 9,75%, y en septiembre, de US$540 millones, sin garantía a siete años, con rendimiento del 8,75%. El enero pasado, a su vez, la compañía emitió US$1100 millones en bono internacional sin garantía a nueve años con rendimiento del 8,5% para refinanciar US$757 millones y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta."La empresa ahora enfrenta menos de US$1000 millones de vencimientos manejables y en su mayoría locales durante 2025, consistiendo en US$400 millones de facilidades comerciales a corto plazo con bancos locales e internacionales, US$281 millones de bonos principalmente respaldados por exportaciones, US$147 millones de bonos locales y US$51 millones con CAF. Habiendo logrado la refinanciación de nuestro bono de 2025 a principios de este año y considerando que la mayoría de nuestros 26 vencimientos consisten principalmente en líneas de comercio bancarias y emisiones en los mercados de capitales locales, hasta la fecha no necesitamos volver a ingresar al mercado internacional de bonos hasta acercarnos al vencimiento del bono de 2027â?³, dijo el CFO de YPF, Federico Barroetaveña.
Con esto, México se reafirma como el principal proveedor del mercado estadounidense
YPF cerró un 2024 con un EBITDA ajustado creció un 15% alcanzando los 4.654 millones de dólares.
El sector energético enfrenta un escenario sombrío. Colombia debe afrontar desafíos críticos para sostener su pilar histórico de exportaciones
Las retenciones y la baja incorporación de valor en la producción limitan el comercio global. Por cada USD 10.000 que importa Estados Unidos sólo le compra USD 19,34 a Argentina
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, quiere ganar influencia en la región y busca penetrar en un mercado hasta ahora muy proteccionista, pero con un potencial que algunos expertos comparan con el de China
También aumentaron en volumen. Mientras que el Gobierno no descarta la salida del Mercosur, el principal canal fueron las ventas a los socios del bloque y a países latinoamericanos en general
Enero representó el cuarto mes con caídas consecutivas en los embarques de carne vacuna argentina. El proceso se explica por una constelación de factores que se enmarcan en lo que se define como "pérdida de competitividad", según define Diego Ponti, analista de AZ-Group. Así, el principal insumo de la industria exportadora, que es la carne de novillo en gancho, tiene valores muy superiores respecto de nuestros competidores del Mercosur. El novillo argentino cotiza aproximadamente a 4,92 dólares por kilo, frente al uruguayo de 4,20 y al brasileño de 3,70. Es decir, este costo, que representa entre el 70 y el 80% de los costos del negocio exportador, juega en contra de la industria.Meteorismo: el fenómeno que puede llevar en un caso extremo a la muerte del ganadoPor otro lado, también hay problemas con los mercados a los que abastece la Argentina. "Mantenemos una estructura rígida de ventas, que depende mucho de las compras chinas, que representan el 75% de las exportaciones argentinas y que es un mercado de volumen principalmente", señala el especialista. "Entonces, con los clientes que tiene hoy la Argentina, los cinco dólares por kilo del novillo argentino resultan caros", resume.Para desatar este nudo, habría que aumentar la oferta de novillos y de carne global, además de mejorar cuestiones de infraestructura. "Pero también será necesario conquistar mercados que permitan ubicar cortes de calidad en Japón, Corea del Sur y otros países de alto poder adquisitivo, como lo hace Estados Unidos", propone el especialista.En 2025, los precios internacionales de la carne vacuna no son malos. "Las cotizaciones con las que exporta la Argentina subieron 26 a 28% respecto de un año atrás, pero no alcanzan a compensar el alto costo de la materia prima", distingue Ponti.De cara al futuro, el analista dice que sería un error limitar el problema actual a la industria exportadora. "Sería una visión acotada y de corto plazo; el análisis debería ser de largo plazo y en forma colectiva, porque impacta en toda la cadena", sostiene."Los productores de novillos deben entender que el que compra su producto hoy está perdiendo dinero y que eso se puede mantener por poco tiempo. Por lo tanto, hacia adelante, lo más probable es que no ocurra un salto importante en los precios de novillos y vacas, lo que debería tenerse en cuenta en los presupuestos de las empresas ganaderas.
La medida oficial fue defendida por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y se analizó en la cadena de la carne, que en general la ve como positiva.
Cumplido un mes de la reducción temporal, hasta el 30 de junio próximo, de las retenciones aplicada por el Gobierno, los datos confirman un impacto positivo en la comercialización de granos. En este período se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$2535,5 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El complejo de la soja aportó el 60% de esa cifra, con US$1530 millones, mientras que el maíz representó el 20% con US$487,04 millones. El trigo le siguió con DJVE por un valor de US$313,5 millones, entre otros registros. En soja, las retenciones bajaron del 33 al 26% para el grano y en trigo y maíz retrocedieron del 12 al 9,5%, entre otros productos.De acuerdo con el análisis, el volumen semanal promedio negociado de trigo, soja y maíz aumentó, con 1,98 millones de toneladas, un 8,5% más que en el promedio de las 10 semanas previas. La soja registró el mayor salto de volumen semanal, con un 32% más de operaciones, de 575.000 a más de 760.000 toneladas.Números impactantes. Los Grobo Agropecuaria tiene 3740 acreedores y un pasivo de $320.508 millones: a quiénes les debe"Esta reducción en la carga impositiva se tradujo en un aumento en la capacidad de pago, lo que generó mejoras en los precios locales. A su vez, precios más atractivos incentivaron a una mayor operatoria en el mercado de granos, especialmente en el caso de la soja", destacó la entidad.En la soja no solo el volumen promedio semanal de operaciones creció un 32%, sino que también se incrementó la proporción de negocios con precio hecho. Según informó la entidad, saltó del 53 al 59%, como consecuencia de los precios más atractivos para los oferentes. En tanto en el trigo registró una caída del 30%. Pasó de 460.000 a 320.000 toneladas semanales. "Esto se explica por el factor estacional de la cosecha. La medida fue anunciada cuando ya se habían trillado casi la totalidad de los lotes y el arribo masivo de granos al mercado ya había cesado su presión", señala el informe.El maíz, por su parte, mostró un crecimiento del 13,6%, con un volumen semanal que se incrementó de 795.000 a 905.000 toneladas. "El crecimiento en los volúmenes promedio del último mes se debe, en gran parte, al inicio anticipado de la cosecha del maíz temprano, debido a la falta de lluvias en diciembre", señaló la BCR.A pesar del aumento en la comercialización, la entidad advirtió que la incertidumbre productiva sigue afectando la decisión de comprometer toneladas, especialmente de la nueva campaña. "El ritmo de compromisos con relación a la oferta doméstica estimada se encuentra prácticamente en línea con el promedio de los últimos años para maíz y soja 23/24. Mientras que el cuadro comercial para la 2024/25 de todos los granos claves están más rezagados respecto a los últimos años, disputándose los últimos lugares con relación a las toneladas comprometidas relativas a la oferta proyectada", explica.Nueva campañaOtro dato que la BCR destacó es que el inicio de la campaña comercial 2024/25 de maíz mostró una actividad "tan intensa" en los puertos argentinos que la llegada de camiones con el cereal a los puertos alcanzó niveles récord, solo superados por la cosecha de 2016.En este contexto, la oferta local crece a medida que se suman nuevas toneladas, mientras que el line-up de embarques para las primeras semanas de la campaña ya supera 1,3 millones de toneladas, un 80% más que en los últimos dos años y muy por encima del promedio de los últimos cinco. Además, el informe destaca que "entre marzo y abril ya hay registradas 2,4 millones de toneladas de maíz en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), de las cuales el 40% se declararon en las últimas dos semanas".A pesar de la presión de cosecha, la demanda sostenida ha mantenido los precios FOB del maíz en US$221 por tonelada, un 20% más que hace un año. La BCR señaló que "el momentum por la demanda de maíz mantiene las primas positivas contra Chicago en un +15% a pesar de que los contratos de futuros en la plaza norteamericana se estén negociando en torno a valores máximos de más de un año y se avecine la presión de oferta local". "Quedamos lejos del desastre": las lluvias le pusieron un piso a la cosecha, pero se escuchan dos alarmasPor otra parte, entre los factores que podrían impactar en el mercado global el informe mencionó mejores condiciones climáticas en la Argentina, un avance importante en la siembra de maíz en Brasil y las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que prevé un aumento del área sembrada de maíz en Estados Unidos.Remarcó que "el alza en las cotizaciones futuras del maíz, en un contexto con los stocks globales más ajustados en una década, refuerza su atractivo frente a otros cultivos".
Según describió la ingeniera agrónoma, Marina Barletta, "la producción es clave para compensar la situación. Sin buenos rendimientos, la ecuación económica sigue siendo desafiante". Leer más
Lo analizaron en una jornada desarrollada por la Cadena de la Soja (Acsoja).La producción y molienda de soja está estancada por diversos factores.
Con el objetivo de reforzar la inserción de Argentina en el comercio internacional, derogaron un decreto que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie con destino de faena
En medio de rumores sobre su salida industrial de la Argentina, Nissan bajará alrededor de 50% el ritmo de fabricación de la pickup Frontier para este año. Así se lo comunicó a proveedores
Las ventas al exterior en el sector aumentaron en valor casi 70% y se ubicaron por encima del promedio para enero de los últimos 14 años. El empleo en el sector cayó en 2024
A nivel interno, la industria del caucho también mostró un crecimiento sostenido. Se identificaron 1.504 empresas y organizaciones relacionadas con el uso de este material en distintas aplicaciones industriales